Está en la página 1de 8

11.

PLAN DE CONTINGENCIAS
Un plan de contingencias es un documento técnico normativo que describe en forma clara
concisa y completa los riesgos que se pueden presentar en una empresa, identifica los actores
encargados de prevenir y reaccionar ante el evento, y también designa las responsabilidades a
cada uno.

Debemos tener en cuenta que los desastres son eventos evitables, por lo que el enfoque
preventivo es lo más importante si se desea disminuir al mínimo las perdidas probables.

Una contingencia tiene tres fases:


1. ANTES DEL EVENTO:

 Prevención: Riesgo se lleva al mínimo.


 Mitigación: Riesgo es bajo.
 Preparación y capacitación: Mejora la capacidad de respuesta del equipo.
 Sistema de control y alerta: Reduce el tiempo de respuesta.

2. DURANTE EL EVENTO:

 Respuesta: Asistencia y control.

3. DESPUÉS DEL EVENTO:

 Rehabilitación: Recuperación parcial.


 Reconstrucción: Recuperación total.

Cada empresa tendrá contingencias de acuerdo al giro de negocios, la ubicación, el entorno social,
clima, etc.; las cuales serán particulares para cada caso y se debe estar preparado para cada una
de ellas, sin embargo podemos identificar algunas que son comunes a todas; tales como:

 Conmoción social y vandalismo.


 Enfermedades contagiosas.
 Desplazamiento poblacional, migraciones.
 Clima.
 Alimentación y nutrición.
 Desabastecimiento de agua y desagüe.
 Saludo mental.
 Daño a la infraestructura.

11.1 PASOS PARA CREAR UN PLAN

 Corresponde al personal necesario y disponible para participar en las acciones de


prevención, lucha y construcción en caso de un evento.
 Emplazamiento de la edificación, instalación o recinto.
 Situación de accesos, pasadizos, puertas, escaleras, etc.
 Ubicación de medios de protección (señales, luces de emergencia, extintores, alarmas,
hidratantes, etc.).
 Vías de evacuación, sectores de incendio, verificación de elementos estructurales, etc.
 Actividades en cada zona de la empresa y la superficie que ocupan.
 Ubicación y características de las instalaciones y servicios
 Número máximo de personas a evacuar en cada área.
11.1.1 IDENTIFICACÍON DE RIESGOS POTENCIALES.

 Para identificar los riesgos potenciales se debe tener en cuenta, de modo detallado, las
situaciones de peligro y sus factores de riesgo.
 Emplazamiento de la edificación, instalación o recinto.
 Situacion de accesos, pasadizos, puertas, escaleras, etc.
 Ubicación de medios de protección (señales, luces de emergencia, extintores, alarmas,
hidrantes, etc.)
 Vías de evacuación, sectores de incendio, verificación de elementos estructurales, etc.
 Actividades en cada zona de la empresa y la superficie que ocupan.
 Ubicación y características de las instalaciones y servicios.
 Número máximo de personas a evacuar en cada área.

11.1.2 EVALUACIÓN.

Evalúe el peligro que representa cada riesgo potencial identificado y como estos se relacionan.
Considere factores como el uso, ocupación, superficie de la actividad y altura de las edificaciones,
instalaciones o recinto. Clasifíquelos como nivel de riesgo alto, medio o bajo.

Evaluar las condiciones de evacuación de cada área de los edificios considere el uso de la
edificación, el peligro de los procesos e insumos, la cantidad de personas ocupantes,
instalaciones, entre otros.

11.1.3 PLANOS DE UBICACIÓN

Se debe contar con planos de ubicación de cada planta en cada edificio, hacer visualizados
fácilmente por todo el personal. Este debe ser realizado por un profesional acreditado, con un
formato establecido y a una escala adecuada. Debe identificar las rutas de escape, elementos de
seguridad, zonas seguras, etc.

11.2 MÉTODOS DE PROTECCIÓN


11.2.1 MEDIOS TÉCNICOS
Se refiere a todos los recursos tales como las instalaciones de detención, alarmas, equipos contra
incendio, luces de emergencia, señalización, indicando características, ubicación adecuación,
cantidad, estado de mantenimiento, etc.

11.2.2 MEDIOS HUMANOS


Corresponde al personal necesario y disponible para participar en las acciones de prevención,
lucha y reconstrucción en caso de un evento.

11.2.3 PLANOS DE LA EDIFICACÍON POR PISO


Deben contener como mínimo:

o Vías de evacuaciones principales y alternativas.


o Medios de detención y alarma
o Sistema de extinción fija y portátil, manuales y automáticos.
o Señalización y alumbrado de emergencia.
o Almacén de materiales inflamables y otros locales de especial peligrosidad.
o Ocupación por zonas.
11.3 PLAN DE EVACUACIÓN
Se detallan los procedimientos en caso de una emergencia que requiera evacuación, tales como
sismos o incendio. Del análisis anterior de riesgos potenciales y medios de protección, se derivan
los procedimientos que deben realizar en el plan de evacuación. Basado en ello se clasifican las
emergencias en:

11.3.1 CONATO DE EMERGENCIA


Situación que puede ser controlada y solucionada de forma sencilla y rápida por el personal y
medios de protección de la edificación.

11.3.2 EMERGENCIA PARCIAL


Situación que para ser dominada requiere la actuación de las brigadas. Generalmente se da una
evacuación parcial.

11.3.3 EMERGENCIA GENERAL


Situación para cuyo control se precisa de todos los equipos y medios de protección propios y la
ayuda de medios externos. Generalmente se dará una evacuación total.

11.3.4 PROCEDIMIENTOS
Para una adecuada coordinación entre todos los involucrados es necesario establecer
procedimientos tanto para el comité de emergencia como para las brigadas. Los integrantes de
ambos grupos son el personal que desarrolla habitualmente tares en el edificio. Se debe designar
a una persona alterna en caso de inasistencia o vacancia de algún otro participante.
11.4 COMITÉ DE SEGURIDAD

Es el organismo administrador y responsable del plan. Básicamente programan, dirigen, ejecutan


y evalúan el desarrollo del plan, organizando asimismo las brigadas.

El comité de seguridad estará constituido por:

 Director de la emergencia.
 Jefe de mantenimiento.
 Jefe de seguridad.

11.5 BRIGADAS
Lo más importante a tener en cuenta es que la brigada es una respuesta específica a las
condiciones características y riesgos presentes en una empresa en particular. El proceso para ellos
se inicia con la determinación de la necesidad y convivencia de tener una brigada hasta el
entrenamiento y admiración permanente de ella.

Estructura Típica De Una Brigada

Jefe de Brigada

Sub Jefe de Brigada

Brigada contra Brigada de primeros Brigada de


Incendio Auxilios Evacuación
El personal debe estar en buena forma física, mental y emocional para participar de las brigadas.
Deben estar disponibles para responder en caso de emergencia y permanecer entrenados en sus
funciones.
11.5.1 FUNCIONES DE LAS BRIGADAS

a) JEFE DE LAS BRIGADAS


 Comunicar de manera inmediata a la alta dirección de la ocurrencia una emergencia.
 Verificar si los integrantes de las brigadas están suficientemente capacitados y entrenados
para afrontar las emergencias.
 Estar al mando de las operaciones para enfrentar la emergencia cumpliendo con las
directivas encomendadas por el comité.
b) SUB JEFE DE BRIGADA:
 Remplazar al jefe de brigada en caso de ausencia y asumir las mismas funciones
establecidas.
c) BRIGADA CONTRA INCENDIO:
 Comunicar de manera inmediata al jefe de brigada de la ocurrencia de un incendio.
 Actuar de inmediato haciendo de los equipos contra incendio (extintores portátiles).
 Estar lo suficientemente capacitados y entrenados para actuar en caso de incendio.
 Activar e instruir la activación de las alarmas contra incendio colocadas en lugares
estratégicos de las instalaciones.
 Recibida la alarma el personal de la citada brigada se constituirá con urgencias en el nivel
siniestrado.
 Arribando al nivel de fuego se evaluara la situación, la cual si es crítica informara a la
consola de comando para se tome los recaudos de evacuación de los pisos superiores.
 Adoptará las medidas de ataque que considere conveniente para combatir el incendio.
 Se tomara los recaudos sobre la utilización de los equipos de protección personal para los
integrantes que realicen las tareas de extinción.
 A la ribo de la compañía de bomberos informara las medidas adoptadas y las tareas que
se están realizando, entregando el mando a los mismos y ofreciendo la colaboración de
ser necesario.

d) BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS:


 Conocer la ubicación de los botiquines en la instalación y estar pendiente del buen
abastecimiento con medicamentos de los mismos.
 Brindar los primeros auxilios a los heridos leves en las zonas seguras.
 Evacuar a los heridos de gravedad a los establecimientos de salud más cercanos de las
instalaciones.
 Estar suficientemente capacitados y entrenados para afrontar las emergencias.

e) BRIGADA DE EVACUACIÓN:
 Comunicar de manera inmediata al jefe de brigada del inicio del proceso de evacuación.
 Reconocer las zonas seguras, zonas de riesgo y las rutas de evacuación de las instalaciones
de las instalaciones de la perfección.
 Abrir las puertas de evacuación del local de inmediatamente si esta se encuentra cerrada.
 Dirigir al personal y visitantes en la evacuación de las instalaciones.
 Verificar que todo el personal y visitantes hayan evacuado las instalaciones.
 Conocer la ubicación de los tableros eléctricos, llaves de subministro de agua y tanques de
combustible.
 Estar suficientemente capacitados y entrenados para afrontar las emergencias.

11.6 SIMULACROS:

Se efectuar al menos una vez al año. Los objetivos principales de los simulacros son:

 Detectar errores omisión tanto en el contenido del plan como en las actuaciones a realizar
para ser práctica.
 Habituar a los ocupantes a evacuar la edificación.
 Prueba de idoneidad y suficiencia de equipos y medios de comunicación, alarma,
señalización, luces de emergencia, estimación de tiempos de evacuación, de intervención
de equipos propios y de intervención de ayudas externas.
 Los simulacros deberán realizarse con el conocimiento y con la colaboración del cuerpo
general de bomberos y ayudas externas que tengan que intervenir en caso de emergencias.
 La preparación de los simulacros debe ser exhaustiva, dejando el menor resquicio posible a
la improvisación, previniendo todo, entre otro los problemas que la interrupción de la
actividad aunque sea por un espacio corto del tiempo, pueda ocasionar. Se debe disponer
de personas para cronometraje.

11.7 PROGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN:

Se debe contar con cronograma de actividades, tomando en consideración las siguientes


actividades:
 Inventario de factores que influyen en el riesgo potencial.
 Inventario de los medios técnicos de autoprotección.
 Redacción de manual y procedimiento.
 Selección, formación, y adiestramiento de los componentes de los equipos de emergencia.

11.8 PROGRAMA DE MANTENIMIENTO:

Elaborar un plan anual de mantenimiento que considere:

 Curso periódicos de formación y adiestramiento del personal.


 Mantenimiento de las instalaciones que presenta o riesgo potencial.
 Mantenimiento de las instalaciones de detención, alarma y extinción.
 Inspección de seguridad.
 Simulacros de emergencia.

11.9 PLAN DE AYUDA MUTUA:

Es un acuerdo entre barias empresas u organizaciones de un mismo sector geográfico para prestarse
asistencia técnica y humana, para ser frente a las eventualidades de mayor magnitud y que puedan
sobrepasar su capacidad de respuesta.

Y estos planes son útiles para riesgos de gran magnitud y que pueden propagarse en la zona. Son más
útiles en empresas de un mismo giro pues los riegos son similares. Se incrementan los recursos humanos
y técnicos disponibles, se reducen los costos de inversión u operación por parte de cada empresa y
ayudan a prevenir el problema de apoyo externo por parte de los bomberos.
Para logra un plan articulado de barias empresas es necesaria la existencia de planes de emergencia de
cada uno de los participantes y la firma de un convenio formal de participación de cada empresa. Se
debe contemplar también la retribución de los costos económicos incurridos por una empresa que
ayuda a otra y delimitar que recursos están disponibles para uso de los demás.

Considerar los siguientes pasos para crear un plan de ayuda mutua.

 Inventario de peligros específicos.


 Inventario de recursos.
 Establecimientos de objetivos.
 Procedimientos operativos.
 Plan de recuperación.
 Entrenamiento del personal.

11.10 APELL:

Muchas autoridades de respuesta ante emergencias y líderes comunitarios no están conscientes de los
peligros que representan las operaciones de las industrias en sus áreas locales. En muchas ocasiones los
planes gubernamentales de contingencia no contemplan todos los peligros que existen en las
comunidades. Por otro lado, los planes de emergencia de las compañías ante incidentes en las
instalaciones pueden no estar coordinados con los planes gubernamentales en el caso de que un
incidente salga de las instalaciones de la compañía.

APELL es un proceso de dialogo y coordinación estructurado que reúne a barias partes interesadas como
preparación ante posibles riesgos y desastres naturales o tecnológicos, y está orientado a ayudar a las
comunidades locales a fortalecer sus capacidades de respuesta ante emergencias al trabajar con ellas
para identificar e informar los riesgos potenciales, enseñar cómo reducir el riesgo y mantener un
monitoreo constante sobre los peligros identificados.

EL APELL enfrenta riesgos naturales y tecnológicos que afectan a las comunidades tales como:

 Instalaciones industriales peligrosas.


 Transporte de materiales peligrosos.
 Puertos e industrias.
 Desastres naturales como terremotos o inundaciones.
 Importantes emisiones de contaminantes.

EL APELL involucra a líderes locales en la industria, el gobierno, las comunidades, bomberos, policías,
servicios de rescate, hospitales, servicios de salud, instrucciones locales, escuelas, organizaciones
religiosas e incluso personas e instrucciones interesadas en estos proyectos. Se busca formar un grupo
de coordinación, el cual tiene la responsabilidad de dirigir los esfuerzos locales para informar a las
personas sobre los riesgos identificados en la comunidad y preparar un plan responsable capaz de
manejar de manera efectiva cualquier emergencia, ya sea por desastres naturales o para actividades
humanas.

Cualquier individuo u organización afectada por riesgos locales puede comenzar el proceso APELL. Es
más común que una compañía u organización de respuesta a emergencias del primer paso. Un
programa nacional de apoyo y promoción APELL lo inicia normalmente una secretaria de gobierno
conjuntamente con las industrias y las asociaciones industriales. El manual APELL explica
detalladamente los puntos que se mencionan a continuación.

Se ha desarrollado un proceso de 10 pasos para ayudar al grupo de coordinación alcanzar sus objetivos.

Revisar planes existentes

Identificar debilidades

Paso 1

Evaluar y reducir riesgos

Paso 2

Revisar los planes existentes e


identificar debilidades

Paso 3

Identificar funciones

Paso 4

Correlacionar funciones con


recursos

Paso 5
Integrar planes individuales a
planes generales y lograr
acuerdos
Paso 6

Hacer el plan final y lograr


acuerdos

Paso 7

Comunicación y capacitación Pruebas, revisión y corrección

Paso 8 Paso 9

Educación comunitaria

Paso 10
11.10.1 EL PAPEL DE PNUMA:

EL PNUMA promueve una conciencia más amplia del proceso APELL y crea redes y sociedades
que ayudan a implantar APELL en las diversas localidades. Los elementos claves de trabajo de
PNUMA son:

Promover, desarrollar herramientas, informar, apoyar programas nacionales, servir de enlace con
instituciones internacionales.

 Motivar a los socios de APELL.


 informar sobre los procesos del programa.
 información y herramientas para APELL
 Evaluación de riesgos
 Seguridad química.
 Comunicación
 Capacitación profesional
 Centros de emergencia y servicios médicos.
 Reportes de riegos.
 Plan de reporte de accidentes graves.
 Políticas gubernamentales y procedimientos para instalaciones de riego.
PNUMA ha preparado documentos guía para muchos de los puntos antes mencionado y
se puede encontrar en los sitios de internet mencionados más adelante. Para más
recursos se puede visitar
httpp://www.uneptie.org/ apell/home.html
Las referencia clave del PNUMA incluye:
 Manual APELL.
 Identificación y evaluación de riegos en una comunidad local
 TransAPELL
 APELL mundial
 APELL para minería.
 APELL para puertos.

Adicionalmente se cuenta con una oficina regional para americe latina y el caribe
ubicada en Méjico.
httpp://www.rolac. unep.unep.mx/ industria / esp/ index

También podría gustarte