Está en la página 1de 7

CONSTRUCCIÓN DE AEROMODELOS

Para el aeromodelista, una parte importante de este hobby, consiste en la


construcción y reparación de nuestros modelos, desde los clásicos de celosía con
balsa y contrachapado, hasta los de fibra de vidrio. Con cierta habilidad manual y
las herramientas adecuadas, podrás construir cualquier aeromodelo.

En el mercado actual, existen varias opciones para obtener nuestro primer avión, y
los que deseemos adquirir, mas o menos acabados, estas opciones pueden ser:

Modelos "listos para volar " (R.T.F. ready to fly )

Estos modelos poseen la gran ventaja para el novel de que en 3-5 horas puede ver
volar el avión que acaba de adquirir. (opción mas cara).

Modelos “casi listos para volar" (A.R.T.F. almost ready to fly )

Obviamente estos modelos son como los anteriores pero con un nivel de
construcción mas bajo, por lo que tendremos que invertir algunas horas mas en
montar, acabar y tener listo nuestro avión. (algo mas barato que el anterior)

1
Kit de construcción:

En estos Kit de construcción vienen todas las piezas del modelo de avión elegido
con un plano del mismo, pero en bruto, por lo que tendremos que ir separándolas
de sus soportes y ajustándolas en su posición. También para terminar nuestro
avión tendremos que comprar algunos accesorios que no se incluyen en los Kits.
Terminar nuestro modelo nos llevara a partir de 60 horas dependiendo del modelo.
(opción bastante mas barata que las anteriores).

De las opciones expresadas se recomienda comenzar por la adquisición de un Kit,


pues la construcción de un modelo a partir de este, no encierra mucha dificultad y
además de la ventaja del coste tendremos un conocimiento absoluto de las piezas
que componen un avión por lo que en caso de accidente (que es muy probable)
sabremos siempre solucionar problemas de arreglo de nuestro modelo. Cosa que
no ocurrirá si compramos el avión ya construido.

La adquisición de un Kit y la construcción a partir de plano, además de ser las


opciones mas baratas seguro que son las mas gratificantes para los verdaderos
aeromodelistas pues observaremos lo que somos capaces de construir con
nuestras propias manos.

2
Construcción a partir de un plano:

Este tipo de construcción consiste en conseguir únicamente el plano del avión


deseado e ir obteniendo las piezas en los diferentes materiales que se usan en
aeromodelismo y que detallaré aparte. Evidentemente es la opción mas barata
pero en la que mas tiempo invertiremos.

Primero existen unos pasos previos antes de iniciar un proyecto de este tipo como
tener claro el avión que vamos a construir y averiguar todo lo posible de el y de los
planos que tenemos para realizarlo, debemos saber si es una maqueta, una semi-
maqueta o un modelo expresamente diseñado para aeromodelismo, si es tu
primera construcción yo te recomiendo seleccionar un avión probado
expresamente diseñado para radio control y a ser posible que el plano esté a
escala 1:1.

Una vez con los planos en la mano es necesario una comprensión general de los
mismos, así como determinar que maderas vamos a necesitar, la complejidad de
las piezas a construir y si disponemos de las herramientas para realizarlas, además
de sopesar que piezas vamos a comprar ya hechas o Cemig-preparadas, como
listones triangulares por ejemplo. En lo referente a las piezas ya hechas, muchas
veces compensa más comprar alguna ya terminada o casi terminada como los
listones, y bordes de ataque y de fuga ya que ahorraremos tiempo y dinero.

3
Con esta visión general de la construcción del aeromodelo y con los primeros
materiales ya comprados podemos empezar a construir, yo siempre comienzo por
el ala, para ello hago una fotocopia del plano y la pego sobre una tabla donde
quepa el ala entera, después la cubro con un plástico transparente, voy cortando
las piezas y montándolas y pegándolas encima del plástico tomando el plano como
referencia, primero el listón bajo del larguero principal y después las costillas y
demás piezas, todo en una secuencia lógica que permita el montaje de todas la
piezas.

Después, cuando el ala está acabada, comienzo la construcción del fuselaje, la


forma es muy similar, sobre la misma tabla se dibuja una línea que será la
representación del eje longitudinal del fuselaje y que nos va a permitir alinear
perfectamente el mismo y que nos quede derecho. Se marcan los centros de todas
la cuadernas del fuselaje y se montan los laterales todo bien centrado sobre la
línea que habíamos dibujado. Por último se montan las partes internas y al final del
todo se cierra el fuselaje.

Para el empenaje de cola, si es un modelo de avión sencillo, no tendremos ningún


problema, seguramente será una pieza maciza de balsa de 5 mm de espesor con
una forma más o menos cuadrada, para darle forma nos bastará un pequeño lijado.
4
Llegados a este punto se instalan las partes móviles con sus bisagras, alerones,
timón y profundidad, una vez que hemos comprobado que encajan bien se retiran
ya que si no lo hacemos así nos costará mucho trabajo después entelar el avión.

Para acabar solo nos queda entelar, con oracover normalmente, este proceso que
parece muy complicado en un principio, es bastante sencillo y con él
conseguiremos un acabado decente sin mayores problemas.

Después fijamos los alerones, timón y profundidad, se montan las varillas de


mando, los servos y la electrónica. Por último, el tren de aterrizaje, la bancada con
el motor, depósito, etc.

Esto es una descripción algo más que general para que nos podamos hacer una
idea de como es la construcción de un avión de aeromodelismo, después cada
proyecto tiene sus particularidades y además normalmente por muy bien que estén
los planos habremos de improvisar algo aportando nuestra propia solución
personal.

5
Una vez construido el modelo elegido y para poder volar es necesario que éste
debidamente CENTRADO Y EQUILIBRADO. El punto de centrado se llama
CENTRO DE GRAVEDAD y viene determinado en el plano que se adjunta con
cada avión.

MATERIALES

Los materiales utilizados en modelismo aéreo son:

Madera de balsa, tablas de varios espesores y perfiles.


Madera de contrachapado de abedul finlandés.
Madera de contrachapado de pino, listones, y perfiles.
Madera de haya, listones, varillas y perfiles
Aluminio y duraluminio, chapa, varillas y tubos.
Fibra de vidrio, mat, tejido y varillas y tubos
Carbono, tejido, y varillas y tubos
Porexpan y depron, espuma de poliestireno y de polipropileno
Acero, varillas de cuerda de piano, cables, chapas y tubos.

ADHESIVOS

Cola blanca, cola de contacto, resina epoxi, resina de poliéster. Cianocrilato,


adhesivo celulósico para plástico, especial para foam y porexpan.

HERRAMIENTAS BÁSICAS

Una superficie plana para trabajar mínimo de 1.500x400x30mm.


Una cuchilla tipo cutex.
Un pequeño cepillo para balsa.
Limas de diferentes gradaciones y formas.
Lijas de diferentes grosores.
Taladro.
Destornilladores, normales, planos, estrella y allen.
Sierra de madera.
Tijeras.
Alicates.
Alfileres.
Pinzas de la ropa.

HERRAMIENTAS OPCIONALES

Taladro de precisión.
Sierra de calar
Plancha para entelar.
Tijeras para metal.
Tornillo de banco
Sierra de hierro.

6
El taller de un aeromodelista

Maquinas especiales de calar y cortar

También podría gustarte