Está en la página 1de 185

Plan Vial Departamental Participativo-Ayacucho.

_________________________________________________________________________

GOBIERNO REGIONAL AYACUCHO

PLAN VIAL DEPARTAMENTAL


PARTICIPATIVO AYACUCHO

AYACUCHO-PERU
2005

___________________________________________________________________________
Gobierno Regional-Equipo Técnico
Plan Vial Departamental Participativo- Ayacucho

AUTORIDADES DEL GOBIERNO REGIONAL

Sr. OMAR QUESADA MARTINEZ : Presidente del Gobierno Regional Ayacucho


Sr. JOSE URQUIZO MAGGIA : Vicepresidente del Gobierno Regional Ayacucho
Sr. JUAN A.CANDELA GOMEZ DE LA TORRE : Gerente General Regional

CONSEJEROS REGIONALES:

Sr. MARCIAL CAPELETTI JEUREGUI : Consejero Regional de Cangallo


Sr. MESIAS JULCA TRISOLINE : Consejero Regional de Huamanga
Sr. CARLOS MUÑOZ BALDEON : Consejero Regional de Huanta
Sr. RAMON MARTINEZ PARIAN : Consejero Regional de Huancasancos
Sr. PEDRO YARANGA QUISPE : Consejero Regional de la Mar
Sr. CESAR NAVARRO GODOY : Consejero Regional de Lucanas
Sr. RULLMAN PORTUGAL FLORES : Consejero Regional de Parinacochas
Sr. ROBERTO ROJAS NEYRA : Consejero Regional Páucar de SaraSara
Sr. NEPER HUANCAHUARI TUEROS : Consejero Regional de Sucre
Sr. HAYDEE FERNANDEZ QUISPE : Consejero Regional de Víctor Fajardo
Sr. AQUILES RODRIGUEZ ÑACCHA : Consejero Regional de Vilcashuamán

____________________________________________________________________________ 1
Gobierno Regional-Equipo Técnico
Plan Vial Departamental Participativo- Ayacucho

MIEMBROS DE LA COMISION DE PLANIFICACION VIAL

Sr. MIGUEL CASTRO D. : Municipalidad Provincial de Huamanga


Sr. TEOFILO AYALA GARAMENDI : Asociación de Empresas de Transportes del Departamento
De Ayacucho
Sr. JAVIER ANTONIO ESPIRITU : Cámara de Comercio y Turismo de Ayacucho
Sr. MARIO CUETO CARDENAS : Colegios Profesionales de Ayacucho
Sr. MARIO HUAMANI LEANDRO : Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga.

____________________________________________________________________________ 2
Gobierno Regional-Equipo Técnico
Plan Vial Departamental Participativo- Ayacucho

EQUIPO TECNICO RESPONSABLE DE LA FORMULACION DEL PLAN VIAL


DEPARTAMENTAL PARTICIPATIVO AYACUCHO

COORDINACIÓN : MA. Econ. Juan Angel Candela Gómez de la Torre


Gerente General del Gobierno Regional de Ayacucho

SUB COORDINADOR : Ing. Eugenio Antonio Carhuancho Arias


Sub Gerente de Planeamiento y Acondicionamiento. Territorial

EQUIPO TÉCNICO : Ing. Elmer Cirilo Chapi


Director Regional de Transportes y Comunicaciones

Ing. Jony Quispe Poma


Director de Caminos – DRTCA

Ing. Bladimir Palomino Linares


Miembro del Equipo Técnico PVDPA-DRTCA

Econ. María Elena Rúa Ochoa


Miembro del Equipo Técnico PVDPA-DRTCA

Bach. Econ. Mayté Alegría Juscamaita


Miembro del Equipo Técnico PVDPA-DRTCA

Ing. José Caro Pérez


Miembro del Equipo Técnico PVDPA-DRTCA

Econ. Elser Hugo Cuba Armas


Miembro del Equipo Técnico PVDPA-SGPPAT-GR

Bach. Adm. Carlos Type Herrera


Miembro del Equipo Técnico PVDPA-SGDI-GR

Bach. Pedro Guerra Huamán


Miembro del Equipo Técnico PVDPA-SGDI-GR

Bach. Ing. Ronald Hermoza Sotomayor


Miembro del Equipo Técnico PVDPA-SGPPAT-GR

Lic. Abraham Cárdenas Palomino


Miembro del Equipo Técnico PVDPA-SGDI-GR

CONSULTORA EXTERNA
PROVIAS DEPARTAMENTAL : Arq. Zoila Ziulay Yi Yang
MTC
____________________________________________________________________________ 3
Gobierno Regional-Equipo Técnico
Plan Vial Departamental Participativo- Ayacucho

____________________________________________________________________________ 4
Gobierno Regional-Equipo Técnico
Plan Vial Departamental Participativo- Ayacucho

CONTENIDO

PRESENTACIÓN........................................................................................................................................08
1. HIPÓTESIS DE DESARROLLO..........................................................................................................10
2. CARACTERIZACION DEL DEPARTAMENTO Y CONTEXTO DE DESARROLLO..........................14
Caracterización General del Departamento....................................................................................14
2.1.1 Ubicación del Departamento...........................................................................................14
2.1.2 División Política del Departamento.................................................................................14
2.2 Caracterización Física del Departamento................................................................................17
2.2.1 Espacio Físico................................................................................................................17
2.2.2 El Clima..........................................................................................................................23
2.2.3 Los Recursos.................................................................................................................24
2.3 Caracterización Social del Departamento..............................................................................37
2.3.1 Las Zonas de Pobreza......................................................................................................39
2.3.2 Distribución Espacial de la Pobreza..................................................................................39
2.4 Caracterización Económica del Departamento......................................................................44
2.4.1 La Economía Departamental..........................................................................................44
2.4.2 Estructura Relativa de la Producción..............................................................................48
2.5 Análisis de la Dinámica Poblacional del Departamento........................................................61
2.5.1 Aspectos Generales.......................................................................................................61
2.5.2 Crecimiento poblacional a nivel provincial......................................................................62
2.5.3 Composición de la población urbana y rural...................................................................63
2.5.4 Importancia de ciudades por volumen de población.......................................................67
2.5.5 Importancia de ciudades por su dinámica de crecimiento..............................................72
2.6 Definición y Priorización de los Nodos de Desarrollo Departamental..................................70

3. DIAGNOSTICO DE LA PROBLEMÁTICA VIAL DEL DEPARTAMENTO..........................................75


3.1 El Sistema Departamental de Transportes.............................................................................75
3.1.1 Caracterización del sistema departamental de transportes.............................................75
3.1.2 Descripción de la oferta vial del departamento................................................................79
3.1.3 Estado de la Red Vial y su incidencia en el desarrollo departamental............................87
3.1.4 Descripción de los servicios de transporte terrestre de carga y pasajeros.....................94
3.2 Aspectos Institucionales de la Gestión Vial...........................................................................98
3.2.1 Capacidad del Gobierno Regional para asumir la gestión vial departamental.................98
3.3 Determinación de las Demandas Viales................................................................................100
3.3.1 Demandas de expansión...............................................................................................100
3.3.2 Determinación de la demanda de intervención..............................................................102

4. PROPUESTA DE SOLUCION A LA PROBLEMÁTICA VIAL DEL DEPARTAMENTO....................105


4.1 Estrategia de intervención vial del departamento...............................................................105
4.1.1 Identificación de los ejes de integración económica territorial y del departamento......105
4.1.2 Definición de los ejes viales estratégicos para el desarrollo departamental................108
4.1.3 Priorización de caminos departamentales.....................................................................111
4.1.4 Estratificación de los caminos por rangos de importancia.............................................115
4.2 Objetivos y Políticas para la Gestión Vial del Departamento..............................................116
4.3 Plan de Intervención en los Caminos Departamentales......................................................120
4.3.1 Análisis Cualitativo: Demanda de Atención..................................................................120
4.3.2 Análisis Cuantitativo: Demanda de Inversión a costos estándares..............................123
4.4 Lineamientos para el Marco institucional y Financiero para la gestión vial
descentralizada……………………………………………………………………………...129
4.4.1 Marco Institucional……………………………………………………………………………130
4.4.2 Marco Financiero……………………………………………………………………………. 131

ANEXOS:
Anexo A: Mapas
Anexo B: Anexos del 01 al 24
____________________________________________________________________________ 5
Gobierno Regional-Equipo Técnico
Plan Vial Departamental Participativo- Ayacucho

Anexo C: Diagnóstico de la capacidad institucional del Gobierno Regional para asumir la gestión
de la red de caminos de jerarquía departamental.

INDICE DE TABLAS

Tabla N° 1: Provincias y distritos del departamento........................................................................14


Tabla N° 2: Indice de Pobreza por departamentos......................................................................... 39
Tabla N° 3: Indice de pobreza por distritos......................................................................................41
Tabla N° 4: Tasas de crecimiento del PBI nacional y del departamento 1970-2000.......................44
Tabla N° 5: PBI sectorial estructura porcentual...............................................................................48
Tabla N° 6: Tasas de crecimiento del PBI sectorial promedio anual...............................................50
Tabla N° 7: Áreas de especialización productiva por sub espacios, zonas y provincias.................51
Tabla N° 8: Áreas de especialización productiva por orden de importancia...................................53
Tabla N° 9: Áreas diferenciadas por su dinamismo........................................................................58
Tabla N° 10: Crecimiento intercensal de la población departamento-país.......................................61
Tabla N°11 :Población total tasas de crecimiento...........................................................................63
Tabla N° 12: Población total, urbana y rural según subregión geográfica y por provincia..... .........64
Tabla N° 13: Distribución de la población total, urbana y rural según subregión geográfica
y provincia............................................................................................................................65
Tabla N° 14: Ordenamiento global de ciudades del departamento..................................................67
Tabla N° 15: Jerarquía de ciudades del departamento por volumen de población..........................68
Tabla N° 16: Población y tasa de crecimiento de las ciudades principales......................................69
Tabla N° 17: Determinación de los Nodos de desarrollo departamental..........................................72
Tabla N° 18: Determinación de la importancia de los Nodos de desarrollo departamental.............73
Tabla N° 19: Características de los Aeropuertos y pistas de aterrizaje...........................................76
Tabla N° 23: Resumen de la red vial por tipo de red y superficie de rodadura................................79
Tabla N° 24: Listado de Caminos nacionales que atraviesan el departamento...............................80
Tabla N° 25: Listado de Caminos departamentales.........................................................................82
Tabla N° 26: Incidencia de caminos rurales del departamento........................................................85
Tabla N° 27: Resumen caracterización y estado de caminos departamentales..............................90
Tabla N° 28: Resumen del estado actual de la red vial por provincias y tipo de superficie rodadur91
Tabla N° 29: Rutas de transporte terrestre de pasajeros y frecuencias de viajes............................95
Tabla N° 30: Rutas de transporte de carga y frecuencia de viajes...................................................96
Tabla N° 31: Demanda de expansión de la red vial de categoría departamental ................ .......102
Tabla N° 32: Niveles de intervención requeridos por los caminos departamentales.....................104
Tabla N° 33: Ejes viales estratégicos priorizados..........................................................................110
Tabla N° 34: Listado priorizado de caminos nacionales................................................................110
Tabla N° 35: Listado de caminos departamentales estratégicos...................................................111
Tabla N° 36: Puntaje final por tramos............................................................................................112
Tabla N° 37: Listado priorizado de caminos departamentales.......................................................113
Tabla N° 38: Estratificación de caminos por rangos de importancia..............................................115
Tabla N° 39: Plan de intervención en los caminos departamentales.............................................122
Tabla N° 40: Volumen de inversión requerido por los caminos departamentales..........................125
Tabla N° 41: Listado de inversiones viales en mantenimiento periódico, rehabilitación y
reconstrucción de caminos .................................................................................................127

____________________________________________________________________________ 6
Gobierno Regional-Equipo Técnico
Plan Vial Departamental Participativo- Ayacucho

INDICE DE MAPAS

Mapa 1: Ubicación del departamento en el país………………………………………………………15


Mapa 2: División política del departamento en provincias y distritos……………………………….16
Mapa 3: Espacios diferenciados al interior del departamento…… ………………………………..19
Mapa 4: Relieve del departamento y sistema vial básico…………………………………………….20
Mapa 5: Cuencas y Subcuencas hidrográficas………………………………………………………..21
Mapa 6: Riesgos físicos y contaminación……………………………………………………………...22
Mapa 7: Pluviosidad el departamento…………………………………………………………………..24
Mapa 8: Recursos y potencialidades…………………………………………………………………...37
Mapa 9: Recursos turísticos……………………………………………………………………………..38
Mapa 10: Indice provincial del desarrollo humano 2002……………………………………………..41
Mapa 11: Pobreza por distritos………………………………………………………………………….42
Mapa 12: Áreas diferenciadas por tipo de producción………………………………………………..54
Mapa 13: Clasificación de centros de apoyo a la producción………………………………………..57
Mapa 14: Concentración de la población urbana y rural……………………………………………..66
Mapa 15: Centros urbanos con mayor volumen y dinámica poblacional…………………………..71
Mapa 16: Nodos de desarrollo y áreas de influencia…………………………………………………74
Mapa 17: Conectividad básica del transporte departamental……………………………………….78
Mapa 18: Infraestructura vial básica del departamento………………………………………………86
Mapa 19: Accesibilidad vial del departamento……………………………………………….………..93
Mapa 20: Volúmenes de trafico vehicular……………………………………………………..……….97
Mapa 21: Flujos de productos y mercancías…………………………………………………………106
Mapa 22: Ejes dinamizadores………………………………………………………………………….109
Mapa 23: Infraestructura vial según priorización…………………………………………………….104

____________________________________________________________________________ 7
Gobierno Regional-Equipo Técnico
Plan Vial Departamental Participativo- Ayacucho

PRESENTACION
El presente documento contiene el Plan Vial Participativo del Departamento de Ayacucho
(PVDPA), el mismo que ha sido elaborado por iniciativa del Gobierno Regional en convenio con
PROVÍAS DEPARTAMENTAL, aprobado por Resolución Ejecutiva Regional Nº 734-04-
GRA/PRES organismo descentralizado del Ministerio de Transportes y Comunicaciones
encargado de orientar al equipo técnico sobre las metodologías, asistencia técnica y el
asesoramiento requerido en su elaboración.

El equipo de elaboración del documento actuó bajo la coordinación de la Gerencia General del
Gobierno Regional dirigida por el MA. Econ. Juan Angel Candela Gómez de la Torre y el apoyo
de la Gerencia Regional de Infraestructura dirigida por el Ing. Emilio Jurado Alarcón y la
Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones bajo la dirección del Ing. Elmer Cirilo
Chapi.

El Equipo Técnico de trabajo estuvo integrado por el personal técnico de la Subgerencia de


Planeamiento y el personal de la Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones,
recibiendo los valiosos aportes de la Sub Gerencia de Finanzas, Sub Gerencia de Desarrollo
Institucional y de la Sub Gerencia de Inversiones. Asimismo mereció el apoyo de la Dirección
Regional Agraria, Dirección Regional de Turismo y Comercio Exterior, Dirección Regional de
Energía y Minas, Provías Nacional, Departamental y Rural, INEI, SUNARP Y CORPAC.

El documento que se presenta es el resultado de un proceso planificado de trabajo comprendido


el periodo entre los meses de agosto a diciembre del presente año. Este proceso ha contado
con la solvente y decidida participación de los equipos técnicos de Planeamiento, de
Diagnóstico Vial y de Desarrollo Institucional.

La Comisión Departamental de Planificación Vial, que representa la instancia participativa del


proceso de planificación vial llevado a cabo, ha estado integrada por el Ing. Miguel Castro D. en
representación de la Municipalidad Provincial de Huamanga; el Sr. Teofilo Ayala Garamendi en
representación de la Asociación de Empresas de Transportes del departamento; el Ing. Javier
Antonio Espíritu representante de la Cámara de Comercio y Turismo de Ayacucho, el Ing. Mario
Cueto Cárdenas representante de los Colegios Profesionales y el Ing. Mario Huamaní Leandro
representante de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga.

A esta Comisión le ha correspondido, dar su opinión y sugerencias al Plan al Equipo Técnico


participando así los agentes de desarrollo participen coherentemente en la formulación del
Plan, tal como lo demanda la Ley de Bases de Descentralización y Ley Orgánica de Gobiernos
Regionales y su modificatoria y demás normas complementarias.

En este contexto, el Plan Vial Departamental Participativo Ayacucho, integra las diversas
propuestas de alternativas de solución al problema de la infraestructura vial, que
constituye uno de los principales factores que limita el desarrollo económico y social de la
Región y el logro de la Visión Regional concebida como un territorio integrado por una
eficiente infraestructura vial, con niveles de mantenimiento adecuados que favorezca su
transitabilidad y coadyuven al mejoramiento de la calidad de vida de la población en
general, con énfasis a quienes se encuentran en situación de extrema pobreza.

El Plan Vial Departamental Participativo Ayacucho debe constituirse en un instrumento de


gestión de los diferentes niveles de Gobierno Regional, Provincial y Distrital, porque
representa el interés colectivo de los actores departamentales vinculados a la problemática vial
y aspira ser el instrumento básico para la gestión vial de largo plazo, como parte del proceso de
descentralización iniciado en el 2003; reflejando las demandas de diversos estamentos
sociales e institucionales de la región y cuya base ha sido concordante con los lineamientos
de los instrumentos de gestión, como sigue:
____________________________________________________________________________ 8
Gobierno Regional-Equipo Técnico
Plan Vial Departamental Participativo- Ayacucho

• Plan Estratégico de Desarrollo de Ayacucho del 2001 al 2011 propuesta de


infraestructura vial.
• Proyecto de Gestión Urbano Regional de Inversiones de la Región Libertadores Wari
(GURI).
• Plan Estratégico de Agricultura 2000 para Ayacucho
• Propuesta Vial de PROMPEX y del Ministerio de Agricultura.

La Comisión Departamental de Planificación Vial y el Equipo Técnico señalan, finalmente, que


la elaboración del presente documento, no hubiera sido posible sin la decidida intervención del
Presidente Regional como el respaldo del Consejo Regional y de la Gerencia General del
Gobierno Regional, que brindaron las facilidades necesarias que permitieron el desarrollo de las
actividades de los integrantes del Equipo Técnico en la formulación del Plan Vial
Departamental Participativo.

____________________________________________________________________________ 9
Gobierno Regional-Equipo Técnico
Plan Vial Departamental Participativo- Ayacucho

1. HIPÓTESIS DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL

El Departamento de Ayacucho constituye un espacio en el cual confluyen una trayectoria


histórica extraordinaria y un enorme potencial natural, definido por un territorio con
posibilidades de alcanzar un alto grado y ritmo de desarrollo en todas sus actividades
económicas.

Desde sus orígenes fue el centro de la civilización Wari, la más extendida y de mayor
significación en sus niveles de desarrollo antes de los incas, expresando el primer
desarrollo urbano de los andes centrales de América, que alcanzó altos niveles de
tecnología en agricultura, artesanía y manufactura. La ciudad de Wari se estima, llegó a
tener más de 50,000 habitantes y su expansión llegó hasta Cajamarca y Lambayeque por el
Norte y al Cusco y Moquegua por el Sur. Luego de 700 años llega a constituirse en el aliado
más importante en la conformación de la Confederación Chanka para la resistencia contra
la expansión de la cultura incaica.
La guerra de los Chancas con los Incas define el origen del Tawantinsuyo, con la conquista
de los Andes y en su afán de expansión de su poderío fundan la ciudad de Vilcashuamán
para administrar los territorios de sus antiguos enemigos. La conquista Inca de
Vilcashuamán convirtió a este pueblo en uno de los principales centros Administrativos,
religiosos y políticos a nivel regional, que le daba una estratégica e importante ubicación al
situarse en la mitad del camino entre la ciudad de Jauja y la del Cusco.
La presencia hispana produjo un proceso de ruptura y desencuentro del aparato productivo
y político del Imperio Incaico y sus herederos, el que se constituyó más tarde en el eje de
resistencia frente a la opresión colonial, con los movimientos Taky Onkoy, de Juan Santos
Atahualpa y su apoyo al movimiento encabezado por Túpac Amaru. La presencia
ayacuchana desempeñó un papel trascendental en el proceso en la gesta emancipadora, y
el pueblo y sus líderes son considerados como héroes de la emancipación. El triunfo final
se produjo en las Pampas de Ayacucho, en diciembre de 1824, donde fue sellada la
independencia definitiva del Perú y América Latina. Durante la Época Colonial, Huamanga
fue el centro de un eje económico-mercantil que articuló a la región que comprende a los
actuales departamentos de Ayacucho y Huancavelica, así como las provincias de
Andahuaylas y Chincheros (departamento de Apurímac). Las caravanas de arrieros
transitaban de pueblo en pueblo en busca de fibra de alpaca y lana de oveja para la
producción textil ayacuchana y de cueros de ganado para la talabartería huancavelicana.
Con la penetración mercantil y la posterior construcción de carreteras y el ferrocarril
Huancayo-Huancavelica, se inicia un proceso de desarticulación al interior del espacio
ayacuchano, proceso que tiene su inicio a fines del siglo XIX. Ayacucho se convierte en un
departamento dividido en dos zonas: el norte, conformado por las provincias de Huanta, La
Mar, Huamanga, Cangallo y Vilcashuamán; y el sur, por las provincias de Víctor Fajardo,
Huancasancos, Sucre, Lucanas, Parinacochas, Páucar del Sara Sara.
Al aperturarse los puertos de Lomas y Chala a mediados del siglo XIX, se determinaron
los ejes de Lima-Lomas-Puquio-Abancay-Cuzco-Puno-Potosí, y Lima–Chala– Parinacochas
- Cora cora. (Anexo 1, Mapa A, Mapa B). Los puertos de Lomas y Chala se convierten en
puertas de entrada de la mercadería de Europa y de embarque de productos como ganado
y otros productos de la sierra ayacuchana para el mercado de Lima, principalmente de las
provincias de Lucanas y Parinacochas. Las relaciones económicas con Huamanga decaen
en esa época.
Con la construcción de las carreteras que conectan Puquio y Cora cora con Lima a fines de
los años veinte del siglo pasado, el transporte terrestre desplaza al transporte marítimo,
reforzando las relaciones de integración económica y articulación vial con Lima, a la vez
que se acentúa la desarticulación de las provincias sureñas con el espacio norte y centro de
____________________________________________________________________________ 10
Gobierno Regional-Equipo Técnico
Plan Vial Departamental Participativo- Ayacucho

Ayacucho. Producto de esta nueva configuración espacial, se genera una creciente


atracción hacia el eje costero y la migración hacia las ciudades del eje costero de Ica y Lima
temporal o definitivamente.
Asímismo, es de resaltar que en este período todo el eje regional estuvo articulado desde la
Costa Central del Perú con la gran explotación minera del Potosí, ubicado en el actual
territorio de Bolivia. El dinamismo creciente de las actividades agropecuaria, manufacturera,
artesanal, tejidos y minera (mercurio y azogue) permitió el abastecimiento de alimentos
desde Huancavelica y la mano de obra desde el puerto de Lomas, que subían por Puquio,
al sur de Ayacucho, cruzaban los departamentos actuales de Apurímac, Cusco, Puno, para
llegar finalmente a Potosí.
Estas antiguas rutas se van fortaleciendo hoy desde los nuevos escenarios y desafíos de
desarrollo. A este proceso contribuye las rutas viales de primer nivel como la ruta nacional
26A Nazca-Puquio-Abancay-Cusco-Puno-Bolivia y la carretera “Los Libertadores” que
articula la ciudad de de Pisco con la provincia de Huaytará (Huancavelica) llegando a
Huamanga (ruta nacional 24A) e internarse hacia el Valle del Río Apurímac y Ene (ruta
nacional 24B). La ruta nacional 3S-Sur, es la vía longitudinal de la sierra que une Oroya –
Huancayo – Huanta – Ayacucho y que continúa hacia Andahuaylas y Abancay (Apurímac).
El asfaltado de las rutas nacionales de Pisco – Ayacucho en el norte y de Nazca – Puquio-
Challhuanca por el sur, han dinamizado significativamente los flujos de intercambio con
perspectivas interesantes de desarrollo de la economía departamental. Sin embargo, aún
existe un problema latente de desarticulación y aislamiento de espacios productivos con
los mercados, como también entre los distritos y comunidades al interior del departamento.
Ayacucho cuenta con vastas potencialidades de recursos económicos como los atractivos
turísticos débilmente promocionados como los sitios arqueológicos, folklore y artesanía, la
belleza colonial de sus ciudades, citándose entre ellas, la ciudad de Ayacucho que encierra
una arquitectura religiosa colonial y en su entorno los bellos paisajes andinos y otros, que
esperan de su puesta en valor y constituirse en pilar para el despegue económico
departamental, abriendo grandes posibilidades para el desarrollo de sus pueblos.
El Valle del Río Apurímac y Ene constituye importante potencial de la región. Este espacio
por su riqueza climática, variedad de pisos ecológicos y la fertilidad de sus suelos; es una
zona de alta vocación productiva para cultivos agroindustriales, producción forestal y de
plantas medicinales y productos de gran demanda internacional. Sin embargo, el desarrollo
de estos productos se ven limitados por la deficiente infraestructura vial que dificulta el
acceso a los mercados y encarece el costo de comercialización.

En Ayacucho se ubica la reserva de camélidos sudamericanos, con la mayor población de


vicuñas del país, conocida como la Reserva Nacional de Pampa Galeras. La fibra de vicuña
constituye un preciado producto en el mercado internacional que debe ser aprovechada
competitivamente por la región para generar las fuentes de ingreso para el desarrollo
socioeconómico de sus pueblos, hasta hoy sumidos en situación de pobreza y pobreza
extrema.

La participación de la Región en el PBI nacional ha sido históricamente menor al 1%, en los


últimos 32 años (1970 al 2001), el PBI regional oscila entre el 0.48% (1993) y 1.08% (1972)
del PBI nacional, la participación del Producto Bruto Interno de la economía departamental
con respecto al PBI nacional registra en promedio de 0.81%. La situación social que
experimentó el departamento en la época de violencia del terrorismo también ha incidido
negativamente en la economía departamental. Del mismo modo ha acentuado los índices
de migración de oleadas de habitantes del campo a la ciudad, constituyendo la principal
causa para las tasas negativas de crecimiento en los periodos 1981 a 1993. Al
implementarse, partir de 1998 los Programas de Apoyo al Repoblamiento, se ha aperturado
las condiciones para el retorno de la población desplazada a sus zonas de origen y sentar
las bases para la reactivación del capital humano en el campo.
____________________________________________________________________________ 11
Gobierno Regional-Equipo Técnico
Plan Vial Departamental Participativo- Ayacucho

En el escenario internacional actual, la integración del país al Brasil a través de la Ruta


Interoceánica transversal 26 A, constituye una gran oportunidad para desarrollar los
espacios socioeconómicos que integra. En esta perspectiva, la región necesita mejorar su
nivel tecnológico para producir competitivamente sus productos andinos e intentar su
participación en los mercados nacionales e internacionales.

La conformación de la macrorregión centro sur, cuya propuesta incluye los departamentos


de Ayacucho, Huancavelica e Ica fortalecerá la capacidad y la diversidad de productos
regionales con posibilidades de ampliar sus mercados interregionales, a través de las dos
vías nacionales transversales.

Ayacucho se ubica dentro del corredor energético bioceánico Centro Sur, que constituye
otra oportunidad para el desarrollo socio económico de la región. La posibilidad de generar
energía barata para el desarrollo industrial (metalurgia, cerámica, vidrio), representa un
gran potencial de crecimiento económico para las ciudades y centros mineros cercanos a la
ruta del gaseoducto.
Ayacucho ocupa el séptimo departamento más pobre del Perú que es secuela de la
prolongada lucha terrorista vivida y le confiere una coyuntura política y social particular; por
un lado es destino de recursos provenientes de diversas fuentes de cooperación
internacional, y por otro lado, el centro de operaciones de Organismos No
Gubernamentales que se orientan principalmente a desarrollar acciones para la lucha
contra la pobreza mediante proyectos productivos, de servicios, infraestructuras sociales y
desarrollo de capacidades. Sin embargo, el impacto logrado no son significativos, atribuido
a la falta de una planificación integral para el desarrollo del departamento y políticas de
desarrollo sectoriales carentes de una articulación entre los diferentes niveles
gubernamentales y del sector privado que debilita todo intento de desarrollo y no se
generen verdaderos impactos de desarrollo.
De acuerdo al Plan Concertado de Desarrollo de la Región Ayacucho del 2001-2011 y visto
en retrospectiva la evolución económica e histórica de nuestra región, así como las
oportunidades en el marco de la Globalización y la Competitividad, se han identificado como
actividades económicas de mayor importancia para el desarrollo departamental el turismo,
la agricultura orientada a productos andinos y tropicales, la pecuaria que prioriza a los
camélidos sudamericanos, la minería y los servicios.

Bajo estas consideraciones se plantean las siguientes Hipótesis de Desarrollo en el


ámbito vial, que partiendo de un diagnóstico de los recursos y potencialidades, dinámica
poblacional, actividades económicas y mercado, se arribe hacia propuestas que contribuyan
al desarrollo integral y sostenible para la región, basado en la integración de espacios socio
económicos y unidades productivas a los centros de consumo, llegando a considerar las
siguiente hipótesis:
La comprensión del territorio regional y de sus potencialidades permite su aprovechamiento
racional para impulsar el desarrollo regional a través de la visualización de la dinámica
productiva, en base a la definición de los ejes y zonas de desarrollo.

¾ El desarrollo de las potencialidades identificadas, básicamente turismo, productos


derivados de cultivos andinos y tropicales, camélidos sudamericanos, explotación
minera, requiere la organización del territorio basada en la mejora de su infraestructura
vial, como condición para consolidar el proceso de desarrollo regional e impulsar la
atención de la demanda de articulación económica productiva y la creación e
integración de mercados al interior de la región.

¾ Las oportunidades exógenas que se visualizan en un futuro deben ser aprovechadas


por Ayacucho para su desarrollo económico, explotando racionalmente sus

____________________________________________________________________________ 12
Gobierno Regional-Equipo Técnico
Plan Vial Departamental Participativo- Ayacucho

potencialidades a través de una infraestructura vial adecuada que soporte los retos que
demanda la dinámica económica y poblacional.

¾ La importancia de la infraestructura vial como soporte básico para el desarrollo


sostenible de la economía regional, hace imperativa y prioritaria la preservación del
patrimonio vial, mediante la asignación de recursos económicos necesarios para su
conservación y mantenimiento.

El sistema de articulación de espacios socio económicos es uno de los factores


determinantes del futuro económico, social y cultural de la población de Ayacucho.

____________________________________________________________________________ 13
Gobierno Regional-Equipo Técnico
Plan Vial Departamental Participativo- Ayacucho

2. CARACTERIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO Y CONTEXTO DE DESARROLLO

Caracterización General del Departamento

2.1.1. Ubicación del Departamento

El departamento de Ayacucho se encuentra ubicado al sur de la sierra central del


país, en el área meridional de los Andes a 2746 m.s.n.m. de altitud y entre los
13°09’26” de latitud sur y 74°13’22” de longitud oeste. Limita por el Norte con el
departamento de Junín, por el Este con los departamentos de Cusco y Apurímac;
por el Sur con el departamento de Arequipa y por el Oeste con los departamentos de
Huancavelica e Ica.

Abarca una superficie de 43,815 Km2, siendo a nivel nacional el octavo


departamento en orden de extensión, correspondiendo el 88.7% a la Región Sierra
y el 11.3% a la Ceja de Selva. Se extiende por el norte hasta el río Apurímac entre
el Mantaro y el Pampas; por el sur hasta la vertiente meridional del nevado Sara
Sara y la meseta de Parinacochas.
Entre las regiones naturales identificadas en el departamento de Ayacucho, por su
continentalidad se hallan la región Quechua o Serrano, Rupa rupa, Suni, Puna o
Jalca.

Su capital es la ciudad de Ayacucho, fundada el 21 de Abril de 1825.

2.1.2. División Política

Políticamente el departamento de Ayacucho se encuentra dividido en 11 provincias


y 111 distritos.
La superficie territorial por provincias es como sigue: Huamanga 2981Km²; Cangallo
1916 Km²; Huancasancos 2862 Km²; Huanta 3879 Km²; La Mar 4392 Km²; Lucanas
14495 Km²; Parinacochas 5968 Km²; Páucar del Sara Sara 2097 Km²; Sucre 1786
Km²; Víctor Fajardo 2260 Km² y Vilcashuamán 1178 Km².

TABLA 1
PROVINCIAS Y DISTRITOS DEL DEPARTAMENTO

PROVINCIAS N° DE DISTRITOS
Huamanga 15
Cangallo 6
Huancasancos 4
Huanta 8
La Mar 8
Lucanas 21
Parinacochas 8
Paucar del Sara Sara 10
Sucre 11
Víctor Fajardo 12
Vilcashuamán 8
N° total de provincias : 11 N° total de distritos: 111

FUENTE: INEI-Ayacucho-Almanaque estadístico 2003


ELABORACION: Equipo Técnico PVDPA

____________________________________________________________________________ 14
Gobierno Regional-Equipo Técnico
Plan Vial Departamental Participativo- Ayacucho

Mapa 1: Ubicación del departamento en el país

____________________________________________________________________________ 15
Gobierno Regional-Equipo Técnico
Plan Vial Departamental Participativo- Ayacucho

Mapa 2: División política del departamento en provincias y distritos.

____________________________________________________________________________ 16
Gobierno Regional-Equipo Técnico
Plan Vial Departamental Participativo- Ayacucho

2.2 Caracterización Física del Departamento

2.2.1. El espacio físico

En el departamento de Ayacucho se distinguen tres sub espacios: Sub Espacio


Andino Selva-Norte, Sub Espacio Andino Central y Sub Espacio Andino Sur.

A. Sub Espacio Andino Selva Norte:

El Sub Espacio Andino Selva-Norte lo conforman las provincias de Huamanga,


Huanta y La Mar que ocupan el 25.7% de territorio y albergan al 61% de la
población departamental, constituye el espacio socioeconómico más dinámico de la
región, concentrando más del 90% del movimiento económico regional. La influencia
significativa de su jerarquía está determinada por la capital del departamento y
ciudades intermedias de mayor importancia como Huamanga y Huanta, en las que
los sectores más dinámicos son turismo, comercio e industria. Se hallan equipados
con mayor infraestructura de servicios y de comunicación, adecuadamente
articuladas a centros de significativo desarrollo interregional como a Lima, Junín, Ica
y Apurímac. Huamanga cuenta con un aeropuerto nacional y con servicios de
energía eléctrica permanente.

Sin embargo, la interconexión vial entre las provincias es limitada, así como con los
distritos de alto potencial productivo (Ayna-SanFrancisco, Sivia) en el Valle del Río
Apurímac, debido a una frágil infraestructura física presenta riesgos físicos como
huaycos, deslizamientos, taludes entre otros; en la Ruta Nacional 24B los lugares de
alto riesgo son los centros poblados de Acos - Challhuamayo - Masinga (provincia
de La Mar); otro son los centros poblados de Esquinayocc - Ccano – Yanamonte y
Ccarapa - Ñuñunhuaycco (provincias de Huanta y La Mar), y los tramos desde
Machente hasta La Florida ( La Mar) y el tramo alterno desde Toccate hasta San
Antonio.

B. Sub Espacio Andino Central:

El Sub Espacio Andino Central se encuentra conformado por provincias de


diferentes niveles de desarrollo, la provincia de Cangallo tiene un mayor auge
económico, mientras que Fajardo, Huancasancos, Sucre y Vilcashuamán presentan
un importante estancamiento, aunque con el proceso de pacificación tienden a
mejorar sus niveles de desarrollo socioeconómico. Este subespacio ocupa el 22.8%
del territorio y alberga al 21% de la población total del departamento. En términos
generales, la economía del sub espacio andino central presenta matices en la
actividad agropecuaria, turística y la minería no metálica. Presenta una débil
articulación vial a nivel de los distritos y numerosos caminos de herradura como
medios de articulación interna para llevar sus productos al mercado local,
principalmente a los de Huamanga, Huanta y La Mar. Este sub espacio andino
central se ha mantenido en condiciones de relativo aislamiento y con limitaciones de
acceso e integración a los mercados. Las carreteras afirmadas existentes se
encuentran mayormente en mal estado, al no contar con un presupuesto asignado
para su mantenimiento, agravado por los efectos de factores climáticos y de riesgos
físicos específicamente en las zonas como Chiribamba y Puente Vischongo (Ruta
105), desde el Desvío Alccamencca hasta Huancaraylla (Ruta 103), de Apongo
hasta el Río Sondondo en la provincia de Fajardo y desde Morcolla a Huacaña en la
provincia de Sucre.

____________________________________________________________________________ 17
Gobierno Regional-Equipo Técnico
Plan Vial Departamental Participativo- Ayacucho

C. Sub Espacio Andino Sur:


El Sub Espacio Andino Sur se encuentra conformado por las provincias de Lucanas,
Parinacochas y Páucar del Sara Sara, ocupa el 51.5% del territorio y alberga al 18%
de la población del departamento. Es el sub espacio de mayor extensión
departamental. Su principal actividad es pecuaria (vacuno y de camélidos), seguida
por la actividad agrícola, y en menor escala la minera y turística; sus mayores
relaciones socio culturales y económicas son con la Región Ica, mientras que con el
centro y norte del departamento se presenta en menor escala. La ciudad con
mayor desarrollo es Puquio, Capital de la Provincia de Lucanas, con tendencia a
convertirse en un importante centro de servicios a la producción de la sierra centro
sur.

El sector productivo evidencia un limitado desarrollo atribuido a la baja productividad


y a su aislamiento respecto de los mercados potenciales. Sus actividades
dinamizadores son las que desarrollan las minas de Uteh en Lucanas en actual
explotación, con tecnología tradicional e informal. La actividad minera ha permitido
que la provincia de Lucanas presente mejores opciones para su desarrollo. La
escasa articulación entre sus unidades productivas ha influido en el estado de
postergación en que se encuentra gran parte del territorio. Los factores climáticos
ocasionan periódicamente derrumbes y huaycos específicamente en la Ruta 115,
aislando centros poblados desde Santa Rosa hasta Campamento (provincia de
Lucanas), también se presentan derrumbes en las zonas comprendidas entre el Río
Chaviña al Río Huaccramayo (provincia de Parinacochas) y en la Ruta vecinal 666,
de Huallhua hasta Pausa.

Incidencia del espacio físico sobre el desarrollo vial


Las características geomorfológicas del espacio físico del departamento presenta
dificultades para el desarrollo de la vialidad y la integración de las provincias,
distritos y centros poblados; especialmente en la parte central y sur del
departamento, limitando su articulación. El territorio departamental se encuentra
atravesado por la vertiente occidental de los Andes Centrales, presenta diferentes
pisos altitudinales, caracterizado por estrechos valles y profundas quebradas que
van entre los 500 m.s.n.m. hasta los 5,000 m.s.n.m. En esta accidentada topografía
se forman dos vertientes:
La vertiente del Atlántico, que tiene como colector al Río Apurímac, que forma el
límite noreste del departamento de Ayacucho; los ríos Mantaro y Pampas y sus
afluentes, pertenecen a este sistema.
La vertiente del Pacífico, conformada por el Río grande, el río Acari, río Yauca, río
Chala y río Ocoña.

El sub espacio andino selva norte cuyas características físicas están dadas por
pampas, ondulaciones, llanuras y valles, han facilitado la construcción de las
carreteras departamentales y vecinales.

Mientras que en el sub espacio andino central, puede apreciarse la presencia de


profundos abismos y material rocoso y ondulado, donde la construcción de la
infraestructura vial es dificultosa y propensa a riesgos por factores naturales.

Similar limitación física para la articulación vial se presenta en el sub espacio andino
sur, que no ha podido ser integrado plenamente con el sub espacio andino central y
menos con el sub espacio andino selva norte, requiriéndose para ello altos costos de
inversión para lograr la articulación física A través de la infraestructura vial.

____________________________________________________________________________ 18
Gobierno Regional-Equipo Técnico
Plan Vial Departamental Participativo- Ayacucho

Mapa 3: Espacios diferenciados al interior del departamento

____________________________________________________________________________ 19
Gobierno Regional-Equipo Técnico
Plan Vial Departamental Participativo- Ayacucho

Mapa 4: Relieve del departamento y sistema vial básico.

____________________________________________________________________________ 20
Gobierno Regional-Equipo Técnico
Plan Vial Departamental Participativo- Ayacucho

Mapa 5: Cuencas y subcuencas hidrográficas.

____________________________________________________________________________ 21
Gobierno Regional-Equipo Técnico
Plan Vial Departamental Participativo- Ayacucho

Mapa 6: Riesgos físicos y contaminación

____________________________________________________________________________ 22
Gobierno Regional-Equipo Técnico
Plan Vial Departamental Participativo- Ayacucho

2.2.2. El clima

El clima de Ayacucho varía de acuerdo a sus pisos altitudinales. Puede apreciarse un


clima cálido y húmedo en la ceja de selva (500 m.s.n.m.), hasta un clima frígido que
corresponde a alturas de 4,000 a 5,000 m.s.n.m; existiendo diversidad de pisos
ecológicos y zonas de vida natural, donde se asienta el mayor volumen de la
población ayacuchana. Entre los climas predominantes se tienen:

1. Clima BSw - Clima de estepa


Entre altitudes 2000 a 3000 m.s.n.m. Se caracteriza por presentar escasas
precipitaciones, entre 50 y 250 mm al año, en el verano; la temperatura promedio
anual es de 15°C, pudiendo presentar heladas en los meses de invierno, alta
nubosidad en verano y alta insolación en invierno. Las provincias donde predominan el
clima de estepa son Huamanga, Cangallo, Huanta y Páucar del Sara Sara.

2. Clima Dwb-Clima frío


Se presenta entre los 3000 y 4000 m.s.n.m. tanto en las vertientes occidentales como
orientales de la Cordillera Occidental de los Andes (Lucanas, Parinacochas, Sucre,
Vilcashuamán). Las temperaturas medias anuales oscilan entre 7 y 11°C. Las lluvias
son de verano entre 200 y 400 mm al año, el invierno es seco. Las heladas invernales
son frecuentes.

3. Clima ETH-Clima de Alta montaña


Con predominio en el altiplano del departamento de Ayacucho. La temperatura media
anual es menor a 7°C y las precipitaciones promedio anuales oscilan entre 400 y 900
mm. Debido a la latitud, su clima es seco con fuerte asoleamiento durante el día, con
las temperaturas hasta 18°C. En las noches son frecuentes las heladas,
principalmente en las épocas de invierno.

4. Clima EFH-Clima de nieve perpetua de alta montaña


Es el clima de los picos elevados por encima de 5000 m.s.n.m., aunque actualmente,
debido al calentamiento climático global este límite se ha elevado considerablemente.
Esta zona es de suma importancia para la vida en la región donde se almacena agua
en la época de lluvias y los deshielos alimentan los ríos o puquios de altura. Resaltan
los nevados del Sarasara, Cerro Antapunco, Carhuarazo y el Razuhuillca.

5. Clima Cw - Clima templado moderadamente lluvioso


Es el clima de los valles orientales de la Cordillera Occidental entre 2000 a 3000
m.s.n.m. (Ayacucho, Huanta, Cangallo, La Mejorada, Tambo, San Miguel, etc.). Las
temperaturas medias anuales oscilan entre 9 y 18°C. Las precipitaciones pluviales en
verano fluctúan entre 300 y 1000 mm al año. El invierno es seco.

6. Clima Aw - Clima de sábana


Es el clima del valle del Río Apurímac (San Francisco, Sivia, Santa Rosa). La
temperatura media anual oscila entre 18 y 24°C. Las precipitaciones pluviales de
verano son superiores a 1200 mm al año. El invierno es seco.
Los factores climáticos influyen en el estado de la red vial del departamento y el grado
de conectividad de espacios, principalmente por la presencia de las precipitaciones
pluviales, que ocasionan derrumbes, deslizamientos, huaycos, etc.

____________________________________________________________________________ 23
Gobierno Regional-Equipo Técnico
Plan Vial Departamental Participativo- Ayacucho

Mapa 7: Pluviosidad del departamento

____________________________________________________________________________ 24
Gobierno Regional-Equipo Técnico
Plan Vial Departamental Participativo- Ayacucho

2.2.3. Los recursos

Recurso suelo y agricultura

El Departamento de Ayacucho, según el III Censo Nacional Agropecuario de 1994


contaba con 88,646 productores dedicados a la actividad agropecuaria y disponen de
1’715,208 has., de las cuales 208,336 Has. corresponden a superficie agrícola,
representando el 12.15%, mientras que la superficie no agrícola alcanza un total de
1’506,871.80 has, que representa el 87.95%.

El Sub Espacio Andino Sur alberga la mayor extensión de la superficie agropecuaria


(778,419 Has), correspondiendo el 7.2% a tierra agrícola, el resto se encuentra
constituido por extensos pastos naturales, para el potencial pecuario, siendo la recurso
pecuario de mayor importancia económica los camélidos sudamericanos: la vicuña y la
alpaca. El Sub Espacio Andino Central cuenta con un total de 493,879 Has de suelo
agropecuario, de los cuales el 8.2% son tierras agrícolas; la mayor superficie agrícola se
localiza en el Sub Espacio Andino Selva-Norte que participa con el 25.3% del total del
suelo agropecuario. Este espacio concentra un significativo potencial agroindustrial del
departamento, que demanda de la dotación de una infraestructura vial adecuada y la
infraestructura energética necesarias para potenciar su desarrollo. (Ver anexo Nº 01)

Del total de la superficie agrícola, 9.81% está constituida por tierras de labranza, los
monocultivos permanentes representan el 1.87% y los asociados el 0.47%. La superficie
pecuaria está constituida por pastos naturales en un 87.85%, montes y bosques en un
7.93% y otras clases de tierras 7.97% (Ver Anexo Nº 02)

La superficie agrícola se explota bajo dos sistemas: bajo riego en el 40.55% y de secano
en el 59.45%. La distribución porcentual de la superficie agrícola bajo riego según
subespacios, es el siguiente: 11.07% en el sub espacio andino selva norte, el 8.25% en
el sub espacio andino central y en el sub espacio andino sur el 21.24%, (Ver anexo Nº
03).

Superficie agrícola por sub espacios:


La superficie agrícola admite mayor rentabilidad y productividad en el sub espacio andino
selva norte debido al buen nivel de desarrollo relativo de la tecnología agrícola y la mejor
calidad de sus suelos. Si bien gran parte de sus productos agrícolas se orientan al
mercado regional y nacional, aún hay un sector de agricultores cuya producción se
corresponde a una agricultura de subsistencia.
En los sub espacios andino central y andino sur, la actividad agropecuaria es
mayormente de subsistencia, su estancamiento tiene explicación en la débil articulación
de las zonas productivas a los mercados y el limitado empleo de tecnologías modernas
en la producción. En el caso del ganado vacuno, capital principal de los sub espacios es
trasladado en pie, a través de intermediarios, a los mercados del eje costero. No existe
una diversificación en la cédula de cultivos que permita aprovechar los pisos ecológicos ni
la calidad de suelos.

El Proyecto Cachi que se ubica en este subespacio, es considerado como uno de los
proyectos más ambiciosos para lograr el desarrollo autosostenido de la región. El
proyecto implementado busca dar solución al déficit de agua potable, energía eléctrica y
ampliar la frontera agropecuaria mediante la dotación de infraestructura de riego a las
provincias de Huamanga, Huanta y Cangallo.

____________________________________________________________________________ 25
Gobierno Regional-Equipo Técnico
Plan Vial Departamental Participativo- Ayacucho

Producción agrícola de principales cultivos


En general, la cédula de cultivos en los diferentes espacios económicos tiene similar
composición, siendo la papa, maíz amiláceo, trigo, cebada, quinua, tubérculos andinos,
los productos que se cultivan en mayor escala. No existe una especialización productiva
ni organización productiva, generándose en las épocas de cosecha a la alta
competitividad entre los mismos productores que determina el bajo precio de los
productos y no permite la capitalización rural. (Ver Anexo N º 04).

- Sub espacio andino selva norte


Es el espacio territorial que tiene mayor desarrollo agrícola debido al mejor nivel
tecnológico de los productores y la disponibilidad de suelo agrícola irrigables con las
aguas provenientes de la operatividad del Proyecto Especial Río Cachi y de otras
fuentes de recurso hídrico. La ceja de selva es el principal emporio de la tierra agrícola,
cuya sostenibilidad depende del manejo integrado del ecosistema. En la parte de sierra
los forrajes más importantes para el ganado son la avena forrajera y alfalfa. En la
campaña 2002-2003 la producción de alfalfa tuvo una producción de 208,402 TM y de
avena de 410 TM. Es el espacio con mayor superficie en cultivo de papa en sus
diversas variedades, siendo los distritos de Acocro y Tambo los principales productores,
con producción promedio 0 de 20,136 TM., en menor escala se siembra el maíz
amiláceo 4,666 TM, trigo 3,887, cebada 3,968 TM. y la tuna-fruta con 8,338 TM. Su
nivel de articulación es mayor respecto de los otros sub espacios. El Valle del Río
Apurímac y Ene es una zona apta para la producción de cultivos agroindustriales
tropicales como cacao y café, alcanzando su producción en la campaña 2002-2003 de
cacao 5,093 TM. y de café 4,383 TM. cuyos excedentes son orientados al mercado
internacional; Además existen otros cultivos significativos de orientación al mercado
local como la yuca, el barbasco y los frutales destacando plátanos, piña, cítricos,
paltos, etc.

- Sub espacio andino central


Su agricultura es predominantemente de secano y los productos más relevantes son:
papa con rendimiento de 31,525 TM/ha, maíz amiláceo 7,838 TM/ha, alfalfa 3,942
TM/ha, tuna 3,398 TM/ha; mashua 1,897 TM/ha, olluco 1,602 TM/ha y otros;
orientados al mercado local y regional, siendo los rendimientos por unidad de
superficie muy por debajo del promedio nacional, no obstante la introducción de
innovaciones tecnológicas a través de la participación de profesionales especializados
en cultivos andinos (Dirección Regional Agraria y Programas Especiales de organismos
privados y públicos) para mejorar los niveles de productividad. El factor limitante en el
desarrollo de las actividades productivas orientadas al mercado se debe a la limitada
infraestructura vial que permita el flujo de sus productos a los mercados; pues, existe
una sola vía longitudinal principal que une las capitales provinciales y que se encuentra
en mal estado.

- Sub espacio andino sur


Conforma un espacio eminentemente ganadero por las ventajas que presenta. Cuenta
con suelos agrícolas bajo riego, siendo en los valles el principal cultivo la alfalfa,
mientras que en la parte alta son los productos transitorios como papa con rendimientos
por ha. de 16,417 TM, maíz amiláceo 1,1739 TM, olluco 1,176 TM. haba 1,958 TM,
cebada 845 TM, tuna 666 TM y otros. La vía que cruza este espacio es la vía de
penetración que une Nazca-Puquio-Coracora-Incuyo-Pausa-Marcabamba, a donde
confluyen los caminos de herradura que son los medios de transporte de productos
agropecuarios proveniente de pueblos dispersos del sub espacio.

____________________________________________________________________________ 26
Gobierno Regional-Equipo Técnico
Plan Vial Departamental Participativo- Ayacucho

PRODUCCIÓN REGIONAL EXPORTABLE

En los últimos años el cultivo de la Tuna viene adquiriendo gran importancia, por
constituir la única planta que hospeda a la cochinilla, insecto productor del Carmín. Esta
planta xerófita cuya superficie de cultivo va en lento incremento tiene dos fines: la
producción de tuna-fruta y la producción de cochinilla. El cultivo de la tuna es más
orientada a la producción de tuna fruta y en poca escala a la de cochinilla; mientras que
para la producción de cochinilla se aprovechan las praderas naturales, generalmente
constituidas por tierras eriazas. Los beneficiarios directos de las praderas son los
campesinos pobres de los andes centrales y occidentales del país. El insecto de la
cochinilla del Carmín” (Dactilo-pius coccus), sirve para la obtención de tintes y colorantes
de alto valor en el mercado internacional y es usado en la industria de alimentos,
farmacéutica, de cosméticos y para preparar tintes en laboratorios, colorear papeles,
textiles y cerámicas. Los principales mercados de la Cochinilla y Carmín están en
EE.UU., Francia, Alemania, Inglaterra, Canadá, Japón, Irlanda, Argentina, Australia,
Corea del Sur, Dinamarca, Holanda, Bélgica, España, etc. El fruto de la tuna puede ser
consumido preferentemente en fresco, mermeladas, jugos, etc. por su contenido calórico,
fósforo, carbohidratos y vitaminas.
Se estima que en el territorio nacional existen 26,250 Has. de tunales, de las cuales,
casi 15,000 Has. se encuentran en el departamento de Ayacucho, constituyendo el
56.8% del total nacional; seguido por Huancavelica (26%) y Arequipa (10.18%).
La provincia con mayor superficie sembrada es Huanta con 844 Has, seguida con menor
hectareaje las provincias de Huamanga, Fajardo, Cangallo, La Mar y Sucre, con 698,
437, 272, 149 y 101 Has respectivamente, con una producción total departamental de
14,527 TM (Ver Anexo Nº 05).

Valle del Río Apurímac y Ene

El Valle del Río Apurímac y Ene con predominancia de clima tropical es una zona con
vocación productiva apta para cultivos agroindustriales (cacao, café, maní, achiote,
ajonjolí, etc.), de producción maderera de alto valor comercial (tornillo, caoba, roble
amarillo, cedro, etc.) y de ingentes plantas medicinales aún desconocidas en el mercado.
En las décadas de los años cincuenta, el agricultor se abocó al cultivo de barbasco por
sus propiedades desinfectantes y en menor escala a la crianza de ganado vacuno. El
cultivo del café fue introducido a mediados de los años sesenta y seguidamente lo hizo el
cacao. En los años ‘70 y ‘80 se dio la producción de ajonjolí y maíz amarillo. Finalmente a
partir de 1985 la economía del valle se vio dominada por el cultivo de la hoja de coca,
seguido por el ajonjolí, con cierto empuje hasta el año 1995. Sin embargo, en 1991
existían 12 mil Hás de hojas de coca y en 1995 se expandió a 21 mil Has. Y representa
el 18% del total nacional. Según cifras del sector agricultura en el año 1994 había un
total de 35 mil hectáreas sembradas, de las cuales, el 35% correspondía a la coca, 28%
al cacao, 20% al café y 15% a otros cultivos.

Un factor fundamental que trastocó los aspectos sociales y económicos de la región fue el
cultivo y comercialización de la hoja de coca. Aunque no existe una información precisa
sobre la cantidad de hectáreas ocupadas con cultivos de coca, se estima que esta se fue
incrementando sostenidamente desde 1960. En dicho año existían 1,350 Hás.,
aumentando a 2,000 Hás. en 1970 y a 6,000 Hás. en 1983. Para 1988 el área cultivada
había llegado a las 15,000 Hás., primordialmente por la fuerte presencia del narcotráfico
en la región. En el año 1993-1994 se cultivaban entre 30,000 a 35,000 has., debido a la
____________________________________________________________________________ 27
Gobierno Regional-Equipo Técnico
Plan Vial Departamental Participativo- Ayacucho

expansión del narcotráfico y a la caída en el precio internacional del café. En contraste,


los cultivos legales llegaron a cubrir un área de 2,500 Has. en el período 1993-1994. El
85% de la población económicamente activa en promedio se dedica a las actividades
agrícolas. Dado los niveles de producción entre 40,000 a 50,000 TM de hoja y el área
cultivada, para fines de 1988 la economía de la zona se había convertido en dependiente
de la hoja de coca.
Los cultivos tradicionales no pudieron competir con la hoja de coca, debido a diversos
factores. Entre ellos podemos mencionar el incremento en el precio del jornal, caída en
los precios internacionales de los cultivos tradicionales y por ende menor rentabilidad,
mayor precio por la hoja de coca, entre otros. La consecuencia fue el abandono (o baja
explotación) de los cultivos como el cacao o el café. Dejó de ser una zona proveedora de
productos alimenticios y agroindustriales, para incorporarse al monocultivo de la coca y
se identificó como región vinculada a la actividad ilegal con una economía insegura y
artificial.
Sin embargo, a través de 2 empresas INKAFE VRAE y CACAO VRAE S.A administradas
por sus propias organizaciones de productores, se viene logrando un posicionamiento
en la producción de productos orgánicos tales como: el café de altura, frutales, plantas
aromáticas y medicinales destinados a principales mercados internacionales y
nacionales. Así tenemos por ejemplo:
El Café en el año 2000 se colocó 24 TM, en el 2001 130 TM y en el año 2002 se logró
exportar 320 TM a los mercados de Alemania con 43% de participación, a Estados
Unidos con 42%, Canadá 12% e Inglaterra 5% respectivamente.
Con el cacao se ha logrado, en el 2001, exportar 200 TM y en el 2002, vender 600 TM a
los mercados internacionales de Alemania con 50% de participación, a Italia con 25% de
participación, a Francia con participación de 24%, y un ingreso reciente en EE.UU. con
cacao orgánico certificado a granel.

Recurso pastos y actividad pecuaria

La superficie territorial tiene a los pastos naturales como uno de los recursos más
importantes para el sostén del capital pecuario. De acuerdo al III Censo Agropecuario de
1994 el departamento cuenta con 1’234,184.00 Has que representa el 71.95% de la
superficie no agrícola.

La falta de programas en el mejoramiento de praderas de pastos naturales es uno de los


factores que contribuye a la desaparición de especies palatables y la invasión de los no
deseables, limitando el desarrollo del sector pecuario (Ver Anexo Nº 06).

El ganado ovino representa el 42.81%, seguido por el ganado vacuno con 19.74%, el
caprino con 12.02% y alpacas con 9.93%.

Ayacucho cuenta como especies de mayor importancia al ganado vacuno, caprino y


camélidos sudamericanos. El anexo Nº 07 muestra la producción pecuaria por sub
espacios.

La ganadería en el sub espacio andino selva norte


En el sub espacio en mención la ganadería representa el 21.93% del total departamental,
influenciado por el ganado ovino en un 20.92 %, el vacuno en 28.53 % y el caprino por
el 30.95%, a nivel provincial.

____________________________________________________________________________ 28
Gobierno Regional-Equipo Técnico
Plan Vial Departamental Participativo- Ayacucho

La ganadería en el sub espacio andino central


En el sub espacio andino central destaca la actividad pecuaria en relación a los demás
sub espacios con el 46.37 % del total departamental, siendo los más representativos el
ganado ovino con un 55.04 %, seguido por el vacuno 36.05% y caprino 47.10 % a nivel
de provincias, siendo menor la proporción alpacas, llamas y vicuñas.

La ganadería en el espacio andino sur


Está conformado por las provincias con vocación eminentemente pecuaria, resaltando la
ganadería vacuna y de camélidos sudamericanos. Lucanas es la provincia que ostenta el
capital pecuario de mayor valor económico: la vicuña y los camélidos domésticos,
disponiendo como soporte alimenticio el pasto natural cuya cobertura representa el 53%
de su territorio.

La Vicuña es el animal más preciado en el mercado mundial de los camélidos sud


americanos por su fina y sedosa lana en el mercado mundial. Se encuentra en estado
silvestre en franca recuperación en los últimos años luego de afrontar un duro período de
amenazas de extinción por su abandono y la actuación de cazadores furtivos. Esta
protegida por un marco legal. Se concentra en la Reserva de Pampas Galeras, donde
comparten este hábitat guanacos, venados, pumas, zorros andinos, vizcachas y
numerosas aves, destacando entre ellos el águila y el cóndor andino.

Según el Censo Nacional de vicuñas del año 1999, ejecutado por el Consejo Nacional de
Camélidos Sudamericanos (CONACS), el número de vicuñas en el departamento de
Ayacucho es de 45,976 vicuñas, que representa el 32.4% del total nacional; es decir que
la tercera parte contribuye el departamento de Ayacucho y a nivel del Perú posee el
52% de la población mundial de estos animales.
Los beneficios económicos que pueden rendir la vicuña son de tal magnitud que su
utilización puede convertirse en una alternativa real para incrementar la rentabilidad de
estas zonas. (ver Anexo Nº 08)

A nivel del Sub Espacio Andino Selva-norte, la mayor concentración del capital pecuario
se halla en la provincia de Huamanga (85,54%), mientras las otras provincias como
Huancasancos, Parinacochas, Fajardo y Sucre representan sólo el 4,97%, 4,68%, 2,61%
y 1,83% respectivamente. De todas las provincias la que tiene mayor articulación a
mercados regionales es Huamanga, quedando un tanto relegada las otras provincias por
las limitaciones en el mantenimiento de las carreteras.

Recurso forestal

El recurso forestal es otra de las ventajas comparativas con que cuenta el departamento.
El Valle del Río Apurímac y Ene se constituye en el principal productor de variedades de
madera de alto valor económico. La tala indiscriminada de las especies forestales en el
caso de la ceja de selva y la utilización de los recursos forestales como fuente de energía
a fecta a este recurso. En los últimos de la década de lo noventa la superficie forestal se
ha reducido notoriamente, según como se ilustra en el III Censo Agropecuario de 1994
donde la superficie de montes y bosques es de 135,942 hectáreas que representa el
(7.95 %) del total de tierras no agrícolas.

Según INRENA - Instituto Nacional de Recursos Naturales, en el departamento de


Ayacucho hay 539 mil hás de tierras aptas para la reforestación, quiere decir un 7.2 %
del territorio de la Región; de las cuales 14 mil has han sido reforestadas hasta 1994. (ver
Anexo N° 09)

____________________________________________________________________________ 29
Gobierno Regional-Equipo Técnico
Plan Vial Departamental Participativo- Ayacucho

De las cifras dadas por la ONERN, el potencial de tierras para la actividad forestal es
reducida. Las crecientes necesidades humanas hacen imperativa que se insista en la
reforestación de los terrenos aptos para este fin, cuyos efectos se verán en el largo plazo
tanto en la conservación de las fuentes hídricas, la generación de microclimas como en la
dotación de mejores posibilidades ambientales para la población ayacuchana. En esta
perspectiva es necesario dar apoyo técnico y logístico a las comunidades campesinas,
incentivando y explicando las ventajas que brindan las acciones de reforestación.

El potencial forestal con grandes ventajas económicas del departamento se concentra en


el Valle del Río Apurímac como tornillo, roble, lagarto, aguano, congona, cachimbo,
cedro, caoba, diablo, moena, canela, huillca, quinancho, entre otros que comprende
espacios de las provincias de La Mar y Huanta. En la sierra, el potencial forestal está
representado por especies nativas como quinual, huarango, molle, eucalipto, guinda, etc.,
algunas de ellas poseen bondades medicinales, agroindustriales y ambientales. Cada
provincia de la sierra tiene condiciones climáticas para determinadas especies forestales,
de manera que Ayacucho tiene especies forestales con capacidad de poblar las álgidas
punas de su territorio y también para poblar las áreas áridas mediante la especies
xerófitas con alta resistencia a las sequías como es el huarango, el molle, la tuna, Puya
Raymondi, cabuya, entre otros.

Históricamente, en los años de 1980 a 1990 se dieron importancia a la actividad forestal


orientados a satisfacer las demandas futuras de combustible (leña), la construcción y en
otros casos para la fabricación de artesanía. En la actualidad las perspectivas de
crecimiento de la actividad forestal son muy halagadoras, que ligado a redes viales que
permitan extraer los productos a los centros de consumo alientan disponer, en el largo
plazo, del potencial de recursos disponibles capaz de satisfacer la demanda existente en
el ámbito nacional e internacional. La producción forestal maderable y no maderable se
presenta en el Anexo Nº10.

Sin embargo, no existe un marco jurídico que oriente el uso del potencial forestal
preservando su sostenibilidad y de la infraestructura que respalden los esfuerzos que
se viene dando por incrementar los recursos forestales a través de reforestación en
zonas rurales.

Recursos hidrobiológicos

El potencial hídrico como lagos, ríos, lagunas que posee la región no es aprovechado
adecuadamente; sin embargo, existen otras fuentes de explotación constituidas por los
criaderos de truchas y granjas piscícolas, cuya producción se orienta al abastecimiento
del mercado local. La carencia de infraestructura vial a las fuentes hídricas (lagunas,
ríos, etc.) viene a ser el factor limitante para el desarrollo de la actividad piscícola
departamental.

Los recursos hídricos a nivel de subespacios, se presenta en el Anexo Nº 11, contando


el sub espacio andino selva norte con un 54% de dichos recursos, seguida por el sub
espacio andino central con un 42.9% y finalmente el sub espacio andino sur con 3.2%.

En los últimos años se está incentivando la crianza de truchas, cuya producción es en


pequeña escala destinada al mercado local y a la capital departamental, siendo los sub
espacios económicos de mayor producción el Andino Norte con 87.91% del volumen de
producción total departamental, seguido por el Andino Central con 11.06% y finalmente el
Andino Sur con 1.03%. Los principales centros piscícolas están localizados en las zonas

____________________________________________________________________________ 30
Gobierno Regional-Equipo Técnico
Plan Vial Departamental Participativo- Ayacucho

de Ccatunpampa, Tunsulla y Lirio, en el Sub Espacio Andino-Selva Norte. (Ver Anexo Nº


12).

Las acciones de promoción por parte del Estado a las microempresas que vienen
operando en el ámbito territorial, favorecerán la capitalización de los recursos hídricos y el
crecimiento de la producción y el consumo per cápita de la trucha en el departamento de
Ayacucho. La apertura de carreteras hacia las fuentes de mayor potencial puede propiciar
el interés de inversión del sector privado para su explotación.

Recurso Minero

El sector minero constituye una de las actividades potenciales para el desarrollo


departamental, por lo que en el mediano y largo plazo se espera concretar convenios de
explotación y proyectos de inversión minera que tendrá una influencia sustantiva en el
desarrollo y expansión de la red vial del departamento. Sin embargo, en el caso
particular de los yacimientos mineros existentes en las provincias de Lucanas y Fajardo
el acceso vial es limitado, la ampliación de la red vial en este sentido deberá constituir
materia de negociación con las empresas que se interesen en su explotación.

La actividad minera comprende la explotación de minas y canteras, es decir la extracción


en bruto de los minerales siendo los de mayor volumen el zinc, cobre, oro, plata, plomo,
hierro, molibdeno, tungsteno, cadmio y estaño. La minería no metálica se reduce a la
extracción de piedra, arena, arcilla, caolín, cuarcita, mármol, silicio, yeso natural, carbón
mineral, entre otros; a cuyas fuentes o canteras se acceden a través de caminos de
herradura.

En el Anexo Nº 13 se presentan los denuncios en hectáreas realizadas a nivel de


subespacios/provincias en el departamento de Ayacucho; hallándose la mayor superficie
denunciada en el Sub Espacio Andino Sur con 73.28%, seguido por el Sub Espacio
Andino Central con 19.30% y el Sub Espacio Andino Selva Norte con el 7.42%.

El potencial minero ayacuchano constituido por reservas de cobre, plomo, plata, zinc y
oro, está localizado mayormente en las provincias de Lucanas, Parinacochas y Páucar
del Sara Sara.

Una de las principales minas de la parte central del departamento son Las Minas
Canaria, ubicada en la provincia de Fajardo, de donde se extrae Plomo y Zinc con una
producción de 400 TM/día, dando ocupación a 400 personas. En la provincia de
Lucanas, las minas que están ubicadas en los distritos de Otoca, Ocaña, Laramate, Santa
Lucía, Sancos y Aucará producen oro filoniano. En la provincia de Parinacochas y los
distritos de Cora Cora y Coronel Castañeda, unas 4,200 familias explotan artesanalmente
el oro, mientras que el potencial de no metálicos viene representado por los yacimientos
de cemento puzolánico en la zona de Pacaycasa de la provincia de Huamanga.

La evolución de la producción minera en el departamento entre los años 2000 al 2003 se


presenta en el Anexo Nº14.

La minería aurífera a nivel departamental destaca en el Sub espacio andino sur,


especialmente en la provincia de Lucanas y Parinacochas y en menor escala en Páucar
del Sara Sara ( Ver Anexo Nº15).

En el Sub espacio andino norte destaca la minería polimetálica, principalmente la


producción de cobre localizada en la provincia de Huamanga ( Ver Anexo Nº16). En el

____________________________________________________________________________ 31
Gobierno Regional-Equipo Técnico
Plan Vial Departamental Participativo- Ayacucho

sub espacio andino central sobresale la minería polimetálica localizadas en las provincias
de Cangallo y Fajardo donde se extraen la plata y el antimonio(Ver Anexo Nº17) y en el
Sub espacio andino sur destacan las provincias de Lucanas y Parinacochas en la
producción de plata y cobre (Ver Anexo Nº18).

En el caso de la pequeña minería no metálica, se registran 55 yacimientos localizados en


territorios de las provincias de Huamanga, compuesta principalmente de diatomita, yeso y
caliza.(Ver Anexo Nº19).
Los nuevos proyectos mineros para el departamento de Ayacucho se presentan en el
Anexo Nº 20, especialmente para la explotación del Oro, plata y cobre por inversionistas
nacionales e internacionales.

Recurso turístico

El turismo, es sin duda uno de los pilares de desarrollo departamental y una alternativa
estratégica para generar fuentes de ingreso para familias que están sumidas en la
pobreza en los diferentes espacios socioeconómicos del departamento; haciéndose
imperativa la dotación de accesos viales, el mejoramiento y mantenimiento de las
carreteras existentes, principalmente en el Sub Espacio Sur que tiene al majestuoso
nevado del Sara Sara y la gran laguna de Parinacochas, donde habitan los bellos
flamencos o “Parihuanas”, símbolos de la Peruanidad que llevan en las alas los plumajes
de color rojo y en el pecho los de color blanco.

La región Ayacucho tiene ventajas comparativas en el turismo, con respecto a otras


regiones circundantes, por la disponibilidad de recursos arqueológicos, históricos y
culturales. El elemento clave para integrarnos a la dinámica turística nacional e
internacional es el desarrollo de la competitividad. Tal competitividad deberá construirse
en base al uso eficiente y creativo de las ventajas comparativas que dispone la región,
que esta compuesto por recursos existentes y la infraestructura necesaria.

Ayacucho es el legado de una rica historia y de grandes acontecimientos que


complementan el rico acervo turístico; sin embargo, tiene limitaciones para su
preservación y desarrollo de los valores turísticos, debido a una falta de política de
turismo que comprenda acciones de promoción y la puesta en valor de los recursos
turísticos así como la implementación de la infraestructura y servicios turísticos.

Destacan tres tipos de atracción turística en el departamento:


Turismo Convencional: Se encuentran los centros arqueológicos Incas y pre Incas como
de Vilcashuamán y Wari, etc.

Turismo de aventura: Comprende a nevados y las diversas lagunas existentes a nivel


departamental.

Turismo ecológico: Se tiene el agro ecoturismo en los valles, pampas, paisajes.

En el Anexo Nº 21, se muestra el resultado del inventario de los recursos naturales que
con una política agresiva de promoción y de implementación de la infraestructura y de los
servicios turísticos puede elevar el valor de los atractivos turísticos. En este bagaje de
atractivos turísticos las festividades religiosas y de naturaleza agrícola constituyen los
más arraigados a lo largo y ancho del territorio departamental. A nivel de los Sub
Espacios se hizo el inventario lográndose el siguiente resultado: En el Sub Espacio
Andino Selva-Norte se hallaron 101 recursos turísticos y 101 festividades, siendo la
provincia de Huamanga con el más alto potencial (40%), seguido del Sub Espacio Andino
____________________________________________________________________________ 32
Gobierno Regional-Equipo Técnico
Plan Vial Departamental Participativo- Ayacucho

Sur con 51 recursos turísticos y 107 festividades (31.3%) y algo menor en el Sub Espacio
Andino Central con 40 recursos turísticos y 105 festividades (28.7%).
El departamento de Ayacucho, cuenta con innumerables recursos turísticos que son
distribuidos a nivel de los Sub Espacios:

El Sub Espacio Andino Selva Norte

Comprende las siguientes provincias:

Huamanga: En ella se encuentra la ciudad de Ayacucho, una ciudad pintoresca y la más


acogedora del Perú conserva su típica arquitectura española colonial y tradición mestiza,
cuenta con gran cantidad de iglesias coloniales y casonas coloniales, cultura viva, fiestas
tradicionales, la artesanía representada por el tejido telar, hojalatería, platería, filigrana,
curtidores, retablos y tallados en piedra de Huamanga. En la provincia de Huamanga se
encuentran el más grande centro arqueológico como Wari, considerado según los
estudiosos como un imperio del fenómeno Tiahuanaco-Wari; también se ubican sitios
arqueológicos como Conchopata, Pikimachay, Qatun Unzo de Toccto.

Huanta: Cuenta con recursos turísticos como templos, casonas, casas-hacienda


coloniales, paisajes, aguas termales en las faldas del cerro Santiago y cerca del nevado
Paccrín, tiene lugares atractivos como el mirador de Huatuscalla y las campiñas de
Luricocha.

La Mar: Cuenta con recursos paisajísticos naturales, cataratas y el Valle del Río
Apurímac.

Sub Espacio Andino Central:

Cangallo: Tiene diversidad de recursos turísticos como el Bosque Natural de la Puya


Raymondi, la Catarata de Pumapacha, la Catarata de Batán, la Catarata de Qorimaqma,
las Aguas termales de Huahuapuquio y las aguas minerales de Accno.

Vilcashuamán: Igualmente tiene la laguna de Pumacocha, bosque natural de Puyas


Raymondi, importantes y célebres sitios arqueológicos como: Pumacocha Intihuatana
(Templo del sol), el conjunto arqueológico de Vilcashuamán, el Centro Arqueológico de
Pillicho, el Centro Ceremonial de Runayupana, los Caminos del Inca, Qapaq Ñan de
Pujas y el sitio arqueológico Qatun Orcco, Rumicancha.

Huancasancos: Se ubica la laguna de Tioqocha, Catarata de Paqcha Punco, el río


Qellomayo, las Aguas Termales de Sancos, Pacha Pupo (Sacsamarca), el Conjunto
Arqueológico de Ñaupallacta, Calvario y Pucará, los Ventanales de Sayllamocco
(Sancos), el Sitio Arqueológico de Tucuco, Piruro (Lucanamarca), de Qochamarca, de
Wiskarara, de Ituni, de Cutu Cutu, de Marca Marca y los andenes de Sacsamarca.

Sucre: Los Andenes de Querobamaba, templo colonial sobre restos incas en Soras, el
sistema de riego Inca de Payaqa (Soras), el sitio arqueológico de Cullcuncha. (Soras),
canal Inca Huallacha (Soras), y el sitio arqueológico de Iglesiachayocc. (Larcay).

Fajardo: El Cerro Tinca, las cataratas de Intihuatana (Circamarca).

____________________________________________________________________________ 33
Gobierno Regional-Equipo Técnico
Plan Vial Departamental Participativo- Ayacucho

Sub Espacio Andino Sur:

Lucanas: La diversidad de recursos turísticos está representado por bosques, valles


lagunas, las aguas termales de Qeronta, Tincua y Mayobamba, Chuspiray
(Huaycahuacho), el sitio arqueológico de Pucaorqo (San Cristóbal), de Ñaupallacta (San
Cristóbal), de Pulapuco en Lucanas, los andenes de Acco, Hualla, Antalla, Chimpa y
Cuyo (Andamarca), el conjunto arqueológico de Caniche, el conjunto arqueológico de
Parccacha, el sitio arqueológico Ninaquero, el sistema hidráulico de Puquioqta, el
conjunto arqueológico de Chipaomarca, el sitio arqueológico de Aya Moqo (Chipao), los
andenes de Chipao, Tambo de Huayllay (Aucarà), los andenes de Aucarà, el conjunto
arqueológico de Incamocco (Cabana), de Chacralla, el sitio arqueológico de Oscconta,
de Sondondo, de Qori Huayrachina, de Lejlesmocco, de Ccasapata (Aucarà), de
Paqarimachay, de Potongo, el conjunto arqueológico de Qecca, el sitio arqueológico de
Ñaupallaqta en Santa Isabel (San Pedro) y Ushno Ica de Huaman Pirqa.

Parinacochas: Cuenta con hermosos parajes formados por sus valles y rìos, aguas
termales de Senccata (Chumpi), Laguna de Parinacochas, Islas Salinas en laguna de
Parinacochas, sitio arqueológico de Sanqui Yanqui (Cora Cora), de Tinajería (Cora Cora),
de Tantarpata (Cora Cora), Pinturas rupestres de Anchacata (Chumpi), sitio arqueológico
de Chumbimarca (Chumpi), de Incahuasi (Pullo), sitio arquelógico de Layramarca (Pullo),
andenes de Yuracchuasi (Pullo).

Paucar del Sara Sara: Cuenta con hermosos valles y ríos entre otros, el nevado del
Sara Sara y el valle del Huanca Huanca,
Santuario natural de Osccollopampa, el Santuario natural pampas de Auquihuato, las
Aguas termales de Huacuya, las Aguas termales de Mirmaca y Varios Cañones, los
andenes de Pararca, los andenes de Huambo en Quilcata, los Andenes y sitio
arqueológico de Aulla, Inca Llanahuasi, de Incapatianan, de Ñaupallaqta, de Panquiri, de
Incahuasi.

CIRCUITOS TURÍSTICOS DE AYACUCHO


Actualmente, se registran y visitan en forma regular, los siguientes circuitos:

• Circuito Ayacucho-Wari-Quinua-San Francisco


• Circuito Ayacucho-Piquimachay-Huanta-Luricocha
• Circuito Ayacucho-Pampacangallo-Cangallo-Huancapi
• Circuito Ayacucho-Vischongo-Pomaqocha-Vilcashuamán

Los recursos con potencial turístico no se hallan dispersos, sino que están localizados a
lo largo de los Corredores Económicos de la región. Asímismo, los recursos no se hallan
en territorios aislados, sino tienen continuidad espacial en el contexto macro regional, de
modo que forman los llamados “Corredores Turísticos”.
De acuerdo al Plan de Desarrollo Turístico de la Región Ayacucho 2004-2014, se han
identificado espacios con potencial turístico de acuerdo a su importancia, accesibilidad y
localización. Los siguientes son los corredores y circuitos turísticos de la región:

• Corredor Wari – Chanka – Inca


• Corredor Nazca –Chanka – Inca
• Corredor Paracas – Huaytará – Ayacucho
____________________________________________________________________________ 34
Gobierno Regional-Equipo Técnico
Plan Vial Departamental Participativo- Ayacucho

• Circuito Puquio – Cora Cora – Sara Sara


• Circuito Huancapi –Carapo –Huancasancos
• Circuito Ayacucho-Wari- Quinua-Huanta
• Circuito Vischongo-Vilcashuamán
• Circuito Puquio-Valle del Sondando
• Circuito Carapo-Huancasancos-Sacsamarca
• Circuito Apacheta-Vinchos

ZONAS PROTEGIDAS:

Reserva Nacional Pampas Galeras

La reserva fue establecida el 18 de mayo 1967 por Resolución Suprema N°157-a y el 15 de


abril de 1993 por Decreto Supremo N°017-93-PCM se modificó el nombre del área por la
denominación Reserva Nacional Pampa Galeras - Barbara D'Achille. Se encuentra en la
provincia de Lucanas. Ocupa un área de 6500 hectáreas y el acceso a la reserva es a
través de la carretera nacional que une Nazca con Puquio(90 Km.)

El clima es frío, con heladas en la época de invierno y con lluvias que llegan a 800 mm al
año. El 80% de las precipitaciones se registran entre el enero y marzo, lo que significa
sequía durante el resto del año. En algunas zonas hay puquios y humedales que
permiten crecimiento de los pastos naturales y el mantenimiento de la fauna silvestre.

La Reserva Nacional es área destinada a la conservación de la diversidad biológica y de


la utilización sostenible de los recursos de flora y fauna silvestre, acuática o terrestre. En
ella se permite el aprovechamiento comercial de los recursos naturales bajo planes de
manejo aprobado, supervisados y controlados por la autoridad nacional competente. El
objetivo específico en esta reserva es la protección y conservación de la especie autóctona
de la fauna y especialmente de vicuña (Vicugna vicugna). Esto se logra con el control de la
caza furtiva, la prohibición del comercio internacional de la fibra de vicuña y la obtención de
asistencia técnica y financiera para impulsar dichas acciones, como también desarrollando
sistemas para incrementar la renta de la tierra en beneficio de las comunidades
campesinas.

Hasta la fecha, dicha reserva no cuenta con un plan maestro para su adecuada gestión y
manejo. Dicho plan debe ser realizado por la Dirección General de Áreas Naturales
Protegidas y Fauna Silvestre del Instituto Nacional de Recursos Naturales - INRENA tal
como lo exige el Reglamento de Organización y Funciones aprobado por Decreto
Supremo N°055-92-AG.

Santuario Histórico Nacional de la Pampa de Ayacucho, ubicado en la provincia de


Huamanga distrito de Quinua, a 37 km. de la ciudad de Ayacucho. Se ha establecido que
esta Pampa sea considerada como Santuario Histórico Nacional, fue el escenario de la
famosa Batalla de Ayacucho, el 09 de diciembre de 1824 que selló la independencia de
América Latina de la dominación española. En el pintoresco pueblo de Quinua se firmó la
Capitulación de los españoles después de la Batalla de Ayacucho. Además, en homenaje
a los hombres que dieron libertad a los pueblos hispanoamericanos se levantó un
Obelisco conmemorativo de 44 metros, el más alto de América del Sur.

____________________________________________________________________________ 35
Gobierno Regional-Equipo Técnico
Plan Vial Departamental Participativo- Ayacucho

Actividad manufacturera
Está representada por las pequeñas industrias dedicadas a la producción de bienes
alimentarios que representan el 35.74% del total de industrias, las que producen bienes
intermedios que representan el 30.18% y bienes de capital con el 34.08%. El alto
porcentaje de los Bienes Alimentarios está comprendido por el grupo de empresas
panificadoras, molienda de granos, elaboración de bebidas gaseosa y bebidas
alcohólicas, que tienen alta concentración en la provincia de Huamanga. En el grupo de
Bienes Intermedios destacan las empresas dedicadas a la confección de prendas de
vestir, actividades de impresión, fabricación de ladrillos de arcilla y finalmente el grupo de
los Bienes de Capital que desarrollan las actividades de confección de muebles para el
hogar, tanto de madera como metálicos, fabricación de productos de metal para uso
estructural, es decir, puertas, ventanas, pasamanos, escaleras. (Ver Anexo Nº 22).

____________________________________________________________________________ 36
Gobierno Regional-Equipo Técnico
Plan Vial Departamental Participativo- Ayacucho

Mapa 8: Recursos y potencialidades.

MAPA 08 : Recursos y potencialidades

JUNIN

Agroexportador
LLOCHEGUA Agrícola
AYAHUANCO Pesca N

SI VIA
CUSCO
Agroexportador
Agrícola
SANTI LLANA

AYNA SANTA ROSA

HUANTA
Agricola Pecuario
LURI COCHA
Turistico
Minera No Metalica
HUANCAVELICA Manufactura
TAMBO

Pesca HUAMANGUI LLA


IGUAI N
SAN MIGUEL

PACAYCASA QUINUA ANCO


SANTI AGO DE PISCHA

SAN JOSE DE TICLLAS ACOS VI NCHOS


AYACUCHO
CHILCAS
Agrícola
Pecuario SOCOS
TAMBILLO

LUIS CARRANZA CHUNGUI

ACOCRO
VI NCHOS

CHIARA

OCROS
Turistico
PARAS Agrícola
CHUSCHI LOS MOROCHUCOS
CONCEPCION
TOTOS
MARI A PARADO DE BELLIDO
VI SCHONGO

CANGALLO

VI LCANCHOS VI LCAS HUAMAN


ALCAMENCA
SARHUA SAURAMA
HUAMANQUI QUIA COLCA

HUANCARAYLLA HUAMBALPA CARHUANCA APURIMAC


Agropecuario CAYARA
CARAPO ACCOMARCA BELEN Pecuaria
SANTI AGO DE LUCANAMARCA HUANCAPI Mineria
CHALCOS
HUAYA Agricola
INDEPENDENCIA
CHILCAYOC

Agrolpecurio CANARIA
SACSAMARCA
Mineria QUEROBAMBA PAI CO Agropecuario
SANCOS SAN SALVADOR DE QUI JE

APONGO
ASQUIPATA
SANTI AGO DE PAUCARAY

MORCOLLA
HUAC-HUAS
SORAS
AUCARA
HUACAÑA

LLAUTA LARAMATE
SAN PEDRO DE PALCO SAN PEDRO DE LARCAY

CABANA

OCAÑA

LUCANAS CARMEN SALCEDO


CHIPAO
OTOCA

Pecuario
Turistico
SAN JUAN

PUQUI O
LEONCIO PRADO
ICA
SAN CRI STOBAL

CORONEL CASTAÑEDA

CORACORA

UPAHUACHO
SAI SA

SANTA LUCI A PACAPAUSA


SAN PEDRO
Expor. Lana de Vicuña
SAN FRANCISCODE RAVACAYCO OYOLO
Pecuario CHAVIÑA

Agrícola SAN JAVIER DE ALPABAMBA

Mineria SANCOS
CHUMPI MARCABAMBA
Turistico
Pesca LAMPA COLTA

PARARCA
SAN JOSE DE USHUA
PUYUSCA
SARA SARA CORCULLA

PAUSA
PULLO
Agropecuario
Turismo
Peq. Mineria

AREQUIPA

40 0 40 Kilometers

Fuente: Instituto Geografico Nacional - G.R.A. - GRPPAT-SGPAT

____________________________________________________________________________ 37
Gobierno Regional-Equipo Técnico
Plan Vial Departamental Participativo- Ayacucho

Mapa 9: Recursos turísticos.

____________________________________________________________________________ 38
Gobierno Regional-Equipo Técnico
Plan Vial Departamental Participativo- Ayacucho

2.3 Caracterización Social del Departamento

2.3.1. Las Zonas de Pobreza

En el año 2002, el 54.3% de la población nacional se encontraba en nivel de


pobreza y en situación de pobreza extrema, el 23.9% de la población. Los seis
primeros departamentos de mayor pobreza son Huancavelica (83.7%), Huanuco
(83.2%), Amazonas (80.4%), Puno (79.7%), Apurímac (77%) y Cajamarca (76.8%).
El departamento de Ayacucho ocupa el 7º lugar y le corresponde una tasa de
incidencia de pobreza del 72.7% .Ver Tabla N° 02

TABLA N° 02
ÍNDICE DE POBREZA POR DEPARTAMENTOS

DEPARTAMENTOS INDICE DE POBREZA


Huancavelica 83.7
Huanuco 83.2
Amazonas 80.4
Puno 79.7
Apurìmac 77.0
Cajamarca 76.8
Ayacucho 72.7
Loreto 66.3
Pasco 65.6
Piura 64.0
Junin 62.6
Lambayeque 62.1
Cusco 61.7
Ucayali 59.3
Ancash 55.5
San Martín 54.3
Madre de Dios 50.7
La Libertad 50.1
Ica 42.6
Arequipa 39.3
Tumbes 38.4
Lima 35.8
Moquegua 35.8
Tacna 32.0
Fuente: Almanaque estadístico de Ayacucho-INEI 2002

2.3.2 Distribución espacial de la pobreza

Según el Mapa de pobreza del año 2000 elaborado por FONCODES, Ayacucho es
considerado como departamento muy pobre. En la tabla Nº 03, se observa que
en el Sub Espacio Andino Selva-Norte, se concentra el mayor volumen poblacional
y los distritos con mayores niveles de extrema pobreza, en el siguiente orden:
Sivia, Santillana y Ayahuanco en la provincia de Huanta, seguido de los distritos
de Chungui y Luis Carranza de la provincia de La Mar y el distrito de Chiara en la
provincia de Huamanga haciendo un total de 45,603 habitantes, que representa el
72.1%, de la población total del Sub Espacio Andino Selva-Norte.

____________________________________________________________________________ 39
Gobierno Regional-Equipo Técnico
Plan Vial Departamental Participativo- Ayacucho

En el Sub Espacio Andino Central la población en extrema pobreza alcanza a


13,965 habitantes (21.2%) con más incidencia en los distritos Sarhua, Apongo,
Asquipata y Alcamenca de la provincia de Víctor Fajardo. En la provincia de
Huancasancos, figura el distrito de Carapa y en la provincia de Sucre los distritos
de San Salvador de Quije y Paico. Cabe destacar que en el Sub Espacio Central,
el mapa de pobreza no tipifica a las provincias de Vilcashuamán y Cangallo como
zona con población en extrema pobreza.
En tercer lugar, el Sub Espacio Andino Sur, tiene 3,665 habitantes en situación
de extrema pobreza, que representa el 5.8%, con incidencia en la provincia de
Parinacochas, específicamente en los distritos de Coronel Castañeda y San
Francisco de Rivacayco. En la provincia de Páucar del Sara Sara, los distritos de
Oyolo, Corculla y Pararca tienen los mayores índices de pobreza; siendo
relativamente menor en la provincia de Lucanas, el Mapa de Extrema Pobreza, no
registra mayor pobreza. (ver Tabla N° 03).

Pobreza por provincias


La matriz de indicadores de pobreza de acuerdo a las Necesidades Básicas
Insatisfechas a nivel de provincia, los mayores índices se hallan en las provincias
de Vilcashuamán con un NBI de 97.5, en Sucre con el 96.7 y en Cangallo y
Fajardo con un 93.6, respectivamente.

INDICE DE NECESIDADES BASICAS INSATISFECHAS


POR PROVINCIAS

PROVINCIAS NBI

SUB ESPACIO ANDINO SELVA NORTE


HUAMANGA 62,5
HUANTA 80,2
LA MAR 91,1
SUB ESPACIO ANDINO CENTRAL
CANGALLO 93,6
FAJARDO 93,6
HUANCASANCOS 92,5
SUCRE 96,7
VILCASHUAMAN 97,5
SUB ESPACIO ANDINO SUR
LUCANAS 91,9
PARINACOCHAS 88,8
PAUCAR DEL SARA SARA 86,,5
FUENTE: INEI-AYACUCHO

____________________________________________________________________________ 40
Gobierno Regional-Equipo Técnico
Plan Vial Departamental Participativo- Ayacucho

TABLA Nº 03
AYACUCHO: CUADRO DE POBREZA POR PROVINCIAS
NIVELES DE VIDA DE LOS DISTRITOS 1/
SUB ESPACIOS POBRES
MUY POBRES POBRES REGULAR
EXTREMOS
NORTE 45,603 hab ( 72.1%) 67,679 hab (41.3%) 207,701 hab ( 70.4%) 1881 hab (48.7%)
HUANTA SIVIA HUAMANGUILLA
SANTILLANA LURICOCHA
AYAHUANCO IGUAIN
HUANTA
LA MAR CHUNGUI ANCO SAN MIGUEL
LUIS CARRANZA SANTA ROSA AYNA
TAMBO
CHILCAS
HUAMANGA CHIARA SOCOS SANTIAGO DE PISCHA PACAYCASA
VINCHOS CARMEN ALTO
ACOS VINCHOS TAMBILLO
ACOCRO OCROS
SAN JOSE DE TICLLAS SAN JUAN BAUTISTA
QUINUA
AYACUCHO
CENTRO 13,965 hab ( 22.1%) 61,360 hab (37.3%) 35,187 hab (11.9%) 1324 hab (34.2%)
VICTOR SARHUA HUAMANQUIQUIA HUANCAPI COLCA
FAJARDO APONGO CANARIA HUAYA
ASQUIPATA CAYARA
ALCAMENCA HUANCARAYLLA
VILCANCHOS
HUANCA CARAPO STGO. DE LUCANAMARCA SANCOS
SANCOS SACSAMARCA
SUCRE SAN SALVADOR DE QUIJE BELEN MORCOLLA
PAICO CHALCOS QUEROBAMBA
HUACAÑA CHILCAYOC
SAN PEDRO DE LARCAY SORAS
SANTIAGO DE PAUCARAY
VILCAS INDEPENDENCIA CARHUANCA
HUAMAN SAURAMA VISCHONGO
HUAMBALPA
CONCEPCION
ACCOMARCA
VILCAS HUAMAN
CANGALLO TOTOS CHUSCHI
PARAS CANGALLO
MARIA PARADO DE BELLIDO
LOS MOROCHUCOS
SUR 3,665 hab ( 5.8%) 35,251 hab (21.4%) 52,257 hab (17.7%) 663 hab (17.1%)
PARINACOCHAS CORONEL CASTAÑEDA PULLO CORACORA
SAN FCO. DE RAVACAYCO PUYUSCA CHUMPI
PACAPAUSA UPAHUACHO
PAUCAR DEL OYOLO SAN JAVIER DE ALPABAMBA SARA SARA
SARA SARA CORCULLA COLTA PAUSA
PARARCA SAN JOSE DE USHUA MARCABAMBA
LAMPA
LUCANAS CHAVIÑA CHIPAO SAISA
SAN PEDRO CARMEN SALCEDO
CABANA STA. ANA DE HUAYCAHUACHO
LEONCIO PRADO OTOCA
SAN PEDRO DE PALCO LUCANAS
SANCOS SAN CRISTOBAL
AUCARA HUAC-HUAS
SANTA LUCIA PUQUIO
OCAÑA SAN JUAN
LARAMATE
FUENTE: MAPA DE POBREZA - FONCODES 2000

____________________________________________________________________________ 41
Gobierno Regional-Equipo Técnico
Plan Vial Departamental Participativo- Ayacucho

Mapa 10: Índice provincial de desarrollo humano 2002

____________________________________________________________________________ 42
Gobierno Regional-Equipo Técnico
Plan Vial Departamental Participativo- Ayacucho

Mapa 11: Pobreza por distritos

____________________________________________________________________________ 43
Gobierno Regional-Equipo Técnico
Plan Vial Departamental Participativo- Ayacucho

2.4 Caracterización Económica del Departamento

2.4.1 La economía departamental

PRODUCTO BRUTO INTERNO REGIONAL

TABLA Nº 04

TASA DE CRECIMIENTO DEL PBI NACIONAL Y DEL DEPARTAMENTO


DE AYACUCHO 1970-2001
AÑO P.B.I PAIS Var.% P.B.I Var.% PARTC. %
DEPARTAMENTAL REG/PAIS
1970 2 518 595 25 543 1,01
1971 2 623 875 4,1 26 806 4,9 1,02
1972 2 699 222 2,9 29 087 8,5 1,08
1973 2 844 345 5,4 29 748 2,3 1,04
1974 3 107 387 9,2 30 369 2,1 0,98
1975 3 213 039 3,4 31 457 3,6 0,98
1976 3 276 074 1,9 31 960 1,6 0,98
1977 3 289 336 0,4 28 782 -9,9 0,88
1978 3 298 594 0,3 28 865 0,3 0,88
1979 3 490 135 5,8 29 802 3,2 0,88
1980 3 646 637 4,5 25 572 -14,2 0,70
1981 3 807 715 4,4 27 591 7,9 0,72
1982 3 815 751 0,2 28 499 3,3 0,74
1983 3 334 220 -12,6 26 394 -7,4 0,79
1984 3 494 779 4,8 25 728 -2,5 0,74
1985 3 573 928 2,2 25 493 -0,9 0,71
1986 3 904 219 9,2 28 665 12,4 0,73
1987 4 234 711 8,5 28 621 -0,2 0,68
1988 3 881 284 -8,3 29 753 4,0 0,77
1989 3 428 614 0 27 111 -8,9 0,79
1990 3 243 760 -5,4 23 173 -14,5 0,71
1991 3 334 495 2,7 25 080 8,2 0,75
1992 3 287 198 -1,4 22 626 -9,8 0,69
1993 4 397 230 4,8 25 145 11,1 0,48
1994 98 577 12,8 858. 427 17,9 0,87
1995 107 039 8,6 964. 229 12,3 0,90
1996 109 709 2,5 985. 981 2,3 0,89
1997 117 214 6,8 1 039. 053 5,4 0,92
1998 116 552 -0,7 1 067. 729 2,8 0,91
1999 117 646 0,9 1 074. 485 0,6 0,89
2000 120 659 2,9 1 073.520 -0,08 0,89
2001 120 513 0,2 1 074.265 0,07 0,89
Fuente: INEI-2002
Elaborado: Equipo Técnico PVDPA
* PBI 1970-1993, Año base 1979 en nuevos soles constantes.
* VA 1994-2001, Año base 1994 en millones de nuevos soles constantes.

____________________________________________________________________________ 44
Gobierno Regional-Equipo Técnico
Plan Vial Departamental Participativo- Ayacucho

PARTICIPACION PBI DEPARTAMENTO AYACUCHO EN


% EN EL PAIS

0.89
0.92

0.89
0.90
0.89

0.91
1.00

0.89
0.87
0.79
0.90

0.79

0.75
0.77
0.74
0.71
0.74

0.69
0.70

0.71
0.72

0.73
0.80

0.68
0.70
PART%PBI
DEP/PAIS

0.60

0.48
0.50
0.40
0.30
0.20
0.10
0.00
1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000
AÑOS

Elaboración: Equipo Técnico – PVDPA 2004

El Perú con sus veinticuatro departamentos aportaron un PBI de 2 millones 518 mil 595
nuevos soles en el año 1970, incrementándose al 2001 en un monto de 120 mil 513
millones de nuevos soles. El departamento de Ayacucho ocupó el 20avo lugar en el año
1994 entre los aportantes departamentales al PBI nacional, participando con un
producto de 25, 543 nuevos soles para el año 1970, y 1, 074, 265 nuevos soles para el
2001.

En la tabla Nº 4 podemos ver que entre 1970-1996, la participación del Producto Bruto
Interno de la economía departamental con respecto al PBI nacional registra en promedio
de0.81%. A través de los 32 años el PBI regional oscila entre el 0.48% (1993) y 1.08%
(1972) del PBI nacional.

De acuerdo a la información del INEI no se tiene la información del PBI departamental a


partir de año 1994, sin embargo se ha considerado como indicador el Valor Agregado,
que en los últimos 8 años de nuestro estudio, Ayacucho participa con un Valor agregado
promedio de 0.9% frente al PBI nacional.

En los años 1970-76 el valor relativo del PBI departamental mostró una tendencia
creciente debido al incremento promedio del sector agropecuario en 3.4%, servicios
gubernamentales: 7.6%, y otros servicios con 3.9%, correspondiendo un promedio
estructural del PBI en sus actividades de 40.8%, 12.8% y 10.9% respectivamente. En
esos años como consecuencia de la Reforma Agraria (24 de junio de 1969); se presentó
un decrecimiento de -9.9% en 1977, producto de la caída de la agricultura -31.7%,
industria -7.9% y comercio -14.4%, para crecer posteriormente durante dos años
consecutivos (1978-79) en 0.3% y 3.2%.

A partir de 1980, se inicia el problema social (terrorismo) en la mayor parte de la región


de Ayacucho, este aspecto tuvo mucha incidencia en el estancamiento de la economía
____________________________________________________________________________ 45
Gobierno Regional-Equipo Técnico
Plan Vial Departamental Participativo- Ayacucho

departamental, aunado a otros factores como el climatológico que afectó la producción


agrícola durante este período, el PBI registrado fue de -14.2%, presentándose un
decrecimiento de la agricultura en -27%, minería -61.2% y comercio -10.1% y otros
servicios -6.4%, que agrupa los servicios educativos y de salud.
La economía nacional para el mismo año tuvo un crecimiento de 4.5% del PBI, lo que
significa que la economía departamental estuvo muy por debajo de la economía
Nacional.
En los siguientes dos años 81 y 82, la economía departamental se recupera con
tendencias crecientes de 7.9% y 3.3% respectivamente; sin embargo, al siguiente año la
economía nacional tiene una inflación de 125% y una caída de -12.6%, como
consecuencia de varios factores, entre ellos el Fenómeno del Niño, el cual trajo
secuelas de destrucción en el aparato productivo, como la pesca, agricultura; transporte,
comercio, infraestructura productiva e industria. Mientras que la producción
departamental decrece en promedio anual -8.5% en el período del 83 al 85. Para 1986
se tiene el segundo crecimiento más elevado de la economía nacional en los 32 años
de período de estudio, con 9.2% , dando una amplia base a la administración estatal; la
economía departamental presenta la misma situación incrementándose el PBI en
12.4%, gracias al impulso del sector agropecuario (2.9%), industria (24.4%) y
construcción (34.2%) entre las actividades principales.

Del año 1987 al 1990 corre el índice inflacionario más elevado de (2775.2%) del
periodo de estudio. Se presenta la fuga de los capitales privados y el escaso crédito de
dinero de las instituciones bancarias para colocarlos en otros países latinoamericanos,
quedando el Perú sin el poder de la inversión privada; dentro de este lapso de tiempo
tenemos un crecimiento promedio de 1.3% del PBI y para la producción regional
ayacuchano se registra un promedio decreciente de -4.9% en su PBI.

Desde mediados de los años 90 la economía peruana venía atravesando una grave
crisis y fue materia de ajustes macroeconómicos, privatizaciones, reestructuración del
aparato estatal y políticas fiscales para reducir la inflación, llegando a 0.92% en 1997 y
terminar en un valor descendente de 0.89% el 2001. Se tenía un PBI nacional
promedio de 2.61% y un PBI Regional de 1.49%.

En cuanto al aporte del PBI departamental al PBI nacional, la más baja se registra en el
año 1993 con 0.48% y la más elevada es para el año 1973 con 1.04%.

En términos reales, a precios constantes en 1979 el PBI departamental mostró una


tendencia creciente desde 1970, por encima de la fluctuación nacional hasta 1977,
luego el PBI departamental estuvo por debajo de la fluctuación nacional hasta 1994. A
partir de este año en términos reales a precios constantes de 1994, el PBI
departamental mostró una clara tendencia ascendente entre 1994 y 2001, siguiendo
muy de cerca la tendencia y fluctuaciones del PBI nacional, tal como se muestra en el
gráfico.

____________________________________________________________________________ 46
Gobierno Regional-Equipo Técnico
Plan Vial Departamental Participativo- Ayacucho

Gráfico 1: PBI Perú y departamento


200.00

2500000=100% Años 70-93, 95000=100% Años 94-01 Pais


180.00

22000=100% Años 70-93, 850=00% Años 94-01 Dpto


160.00

140.00

120.00

100.00

80.00

60.00

40.00

20.00

-
1970 1972 1974 1976 1978 1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000
Años

Pais Departamento
Fuente: INEI-PBI-2002
Elaboración: Equipo Técnico PVDPA-2004

Según la Tabla Nº 04 y el análisis de la variación porcentual de PBI departamental,


destacan los años 1972, 1993, 1994, 1995,1997, a 8.5%, 11,1%, 17,9%, 12.3%, y
5,4% respectivamente, gracias a la demanda interna y la presencia del factor climático
favorable para la reactivación del sector agrícola que tiene mayor participación en el PBI
departamental. Por otro lado se observa fuertes contracciones en los años 1977,
1980,1983, 1989,1990, 1992, llegando a niveles de -9.9%, -14.2%, -7.4%, - 8.9%, -
14.5%, - 9.8% y una ligera contracción de -0.1 % para el año 2000, como consecuencia
de la reducción de la demanda interna, factor climatológico, altas tasas de inflación que
encarecen los costos de producción y bajos precios de los productos.

En los dos últimos quinquenios entre el 1994 y 2000 las tasas del Valor Agregado han
sido crecientes, para 1990-95 la tasa promedio fue de 6,3% y de 1995-00 fue de 2.2%.
En el periodo de análisis las tasas más altas son para los sectores de construcción
(19.7%) y agropecuario (14.8%),para el último quinquenio la pesca registra 70.1%, y
el agropecuario (11 .5%). En el último año de nuestro estudio el crecimiento PBI es de
0.1% siendo la tasa más alta de sus actividades la minería (28.9%). Ver tabla Nº 06

En los 32 años de período del estudio, la economía Ayacuchana ha crecido a una tasa
promedio 1.49%, cifra modesta si consideramos que el promedio del PBI nacional para
el mismo periodo, ha crecido al 2.61% anual.
En el departamento de Ayacucho el PBI per cápita para 1994 fue de 1.66 mientras que
el PBI nacional registró 4.21.

____________________________________________________________________________ 47
Gobierno Regional-Equipo Técnico
Plan Vial Departamental Participativo- Ayacucho

2.4.2. ESTRUCTURA RELATIVA DE LA PRODUCCION.

En la tabla Nº 5 se aprecia la participación de los sectores más importantes en la


estructura porcentual de la economía departamental. Entre 1970-2001 los sectores
agropecuario, servicios, manufactura y comercio fueron los más importantes.

El sector agrario está constituido por las actividades de la agricultura, ganadería, caza y
silvicultura; en tanto que los servicios comprenden la administración pública, el turismo y
los servicios de electricidad, agua, transporte y comunicaciones y los servicios
gubernamentales. El turismo cultural representado por la Semana Santa y los atractivos
turísticos aún no explotados en su real dimensión vienen a constituir el gran potencial
del valor histórico y el arraigado patriotismo de sus pueblos en cuyos suelos se selló la
libertad peruana y americana. Dentro de Otros servicios se ubica salud, educación y
alquiler de vivienda y en el sector manufactura se encuentran las pequeñas industrias
manufactureras artesanales y en sector comercio anexado con pequeños restaurantes
y hoteles.
A continuación en la siguiente Tabla se muestra la producción bruta interna porcentual
por actividad económica:

TABLA Nº 05
PBI SECTORIAL ESTRUCTURAL PORCENTUAL PERU- AYACUCHO

1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2001


Actividades País Dep País Dep País Dep País Dep País Dep País Dep País Dep País Dep
Agricultura 14.2 41.1 11.5 41.1 9.9 26.9 11.6 23.2 13.4 19.9 7.7 20.2 9.1 31 9 30.7
Pesca 1.9 0.5 0.5 0.8 1.3 0.6 0.6 0.5
Mineria 9.1 8.12 7.2 6.36 12.9 3.73 12.7 5.03 9.6 3.26 4.5 1.6 5.5 1.6 6.2 2
Manufactura 24.9 6.7 25.1 7.7 23.8 8.6 21.8 9.1 22.1 10 15.5 20.8 14.9 17 14.8 17.5
Construcción 5.3 5 6.7 4.3 5.5 9.6 4.6 6.7 5.9 9.3 6 16.6 5.1 11.3 4.7 11.2
Comercio 14.1 11.5 16.6 10.9 14.5 11.1 13.2 10 13.5 8.1 14.9 14.9 14.3 14.7 14.3 14.3
Servicio 30.5 27.6 32.4 29.6 32.9 40.1 35.3 46 34.2 49.4 50.8 25.9 50.5 24.4 50.5 24.3
Total 100 100.02 100 99.96 100 100.03 100 100.03 100 99.96 100 100 100 100 100 100
FUENTE: INEI – Cuentas Nacionales 2002
ELABORACION: Equipo Técnico PVDP

____________________________________________________________________________ 48
Gobierno Regional-Equipo Técnico
Plan Vial Departamental Participativo- Ayacucho

Gráfico 2: Estructura porcentual del PBI departamental

60

50

40
%

30

20

10

0
1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2001

Agricultura Pesca Mineria Manufactura Construcción Comercio Servicio

La agricultura mantiene el primer lugar del PBI departamental no obstante haber


descendido del 41.1% en 1970 al 30.7% en el 2001; en segundo lugar se encuentran los
servicios que en el periodo decreció desde el 27.6% en 1970 hasta el 24.3% en el 2001.
En tercer lugar se encuentra la manufactura que tuvo un horizonte creciente de 6.7% en
1970, para el año 2001 el Valor Agregado era de 17.5%.

En un segundo nivel se encuentra el sector comercio que ha adquirido una creciente


importancia en la estructura del PBI departamental al pasar del 11.5% en 1970 a 14.3%
en el 2001. En este nivel se encuentra también el sector construcción que ha mantenido
una presencia del 9% a lo largo del periodo. En tercer nivel se encuentra el sector
minería con un valor relativo alrededor de 4% del PBI departamental; quedando el sector
pesquería en lugar rezagado.

La minería, mostró una débil expansión durante el período 1970-2000 (0.03% promedio
anual), y el 2001 muestra un incremento de 28.9%. Para 1999, la minería metálica
generalmente referida a la producción de plomo (270mil 549 toneladas), Cobre (536 mil
320 toneladas), zinc (899 mil 458 tonelada), oro (128 mil toneladas).

La tabla Nº 06 muestra un análisis por quinquenio; se tiene que para el periodo 1970-75,
la tasa del PBI fue creciente en 4.3%, influenciado por el auge en los sectores
productivos excepto el minero. La recesión de la economía regional ocurrida en el
periodo 1975-80 (-3.8%) se evidencia por la contracción experimentada por los sectores
agropecuario (-10.4), la minería (-9.7%), la manufactura (-3.7%) y el comercio (-4.4%).
En el periodo de estudio 1980-85, el PBI departamental recupera su participación con un
crecimiento de 0.1%, a pesar de los efectos negativos de construcción, comercio y
agricultura -5.06%,-2.1%, -2.5% respectivamente, mientras minería y servicios
gubernamentales crecen a 7.7% y 4,8%, respectivamente.

____________________________________________________________________________ 49
Gobierno Regional-Equipo Técnico
Plan Vial Departamental Participativo- Ayacucho

Para el quinquenio 1985-90 se presenta otro decremento promedio de -1.4% a causa de


las contracciones del sector agropecuario en -2.1%, el comercio -5.8% y otros servicios -
1.8%.
Para el quinquenio de 1990 a 1995 se tiene un crecimiento promedio porcentual de 6.3%,
a pesar que el sector minero tuvo un decremento en (-9.7%), mientras que los demás
sectores presentan crecimientos significativos y en el ultimo quinquenio de 1995-2000 se
sigue con el crecimiento del PBI departamental.

TABLA Nº 06
CRECIMIENTO DEL PBI SECTORIAL PROMEDIO ANUAL

ACTIVIDADES 1970-75 1975-80 1980-85 1985-90 1990-95 1995-00 2000-01


Agropecuario 4.2 -10.4 -2.5 -2.1 14.8 11.5 -1
Pesca 70,1 -4.3
Minería -0.6 -9.7 7.7 9.8 -9.7 2.7 28.9
Manufactura 7.4 -3.7 1.04 1.2 4.2 -1.4 2.9
Construcción 2.1 13.8 -5.06 9.7 19.7 4.7 0.2
Comercio 3.2 -4.4 -2.1 -5.8 5.5 3.4 -3.6
Serv.Gubernt. 7.9 2.9 4.8 0.4 1.8 1.3 -2.4
Otros Servicios 4.3 3.3 1.7 -1.8 4.4 7.9 -1.5
PBI 4.3 -3.8 0.1 -1.4 6.3 2.2 0.1
FUENTE: INEI-Cuentas Nacionales 2002
ELABORACION: Equipo Técnico PVDPA

ƒ Áreas diferenciadas por tipo de producción

La siguiente tabla muestra una zonificación por vocación productiva del espacio territorial
del departamento considerando los sub espacios regionales definidos.

Así se puede apreciar que en el Sub espacio Andino Selva Norte (representado por las
provincias de Huamanga, Huanta y La Mar) se concentra la producción manufacturera,
turística, agrícola, pequeña minería no metálica y pesca.

Mientras que en el Sub espacio Andino Central, representado por las provincias de
Cangallo, Fajardo, Huancasancos, Sucre y Vilcashuamán hay una dominancia de la
producción agrícola, pecuaria, turística y minera.

En el Sub Espacio Andino Sur representado por las provincias de Lucanas, Parinacochas
y Páucar del Sara Sara, se concentra la producción minera, pecuaria, turística y agrícola
(ver Tabla N° 07)

____________________________________________________________________________ 50
Gobierno Regional-Equipo Técnico
Plan Vial Departamental Participativo- Ayacucho

TABLA N° 07
ÁREAS DE ESPECIALIZACIÓN PRODUCTIVA POR SUB ESPACIOS, ZONAS Y
PROVINCIAS
SUB ESPACIOS ZONAS PROVINCIAS AGRICOLA PECUARIO INDUSTRIA TURISMO MINERO PESCA
Valles Huamanga X X X X X
interandinos, Huanta X X X
ANDINO SELVA
Ceja de selva.
NORTE La Mar X X X
Cangallo X X X
Altoandinos y Fajardo X X X
ANDINO CENTRAL valles Huancasancos X X X X
interandinos Sucre X X X
Vilcashuamán X X
Lucanas X X X X
Altoandinos y
Parinacochas X X X X X
ANDINO SUR valles
interandinos Páucar del Sara X X
Sara.

Elaboración: Equipo Técnico PVDPA

El Sub espacio Andino Selva Norte, las zonas de ceja de selva de las provincias de
Huanta y La Mar tienen una vocación definida como productora de especies
agroindustriales (cacao, café, barbasco, yuca y frutales como plátano, piña, papaya,
cítricos, coca entre otros y la tuna, cochinilla, palta y lúcumo) con posibilidades de
desarrollar pequeñas industrias alimentarias diversificadas por la variedad de cultivos
cuyos productos no sólo tienen orientación al mercado local y regional, sino también al
exterior; así mismo hay una vocación maderera por la composición de su flora de
especies maderables de alto valor comercial. En menor escala se da la producción
piscícola y la producción artesanal del pescado “seco salado”. En la zona andina tiene
mayor importancia la producción agrícola destacando la producción de papa, maíz
amiláceo, trigo, cebada y frutales como tuna, palta, lúcumo, níspero y entre las forrajeras
la alfalfa.

Este subespacio es rico además en recursos turísticos, presenta invalorables restos


arqueológicos, iglesias y casonas coloniales, sitios de interés histórico-cultural;
especialmente en la provincia de Huamanga. Puede apreciarse para este subespacio
mayor presencia de ventajas competitivas para su desarrollo económico.

La producción del Sub espacio Andino Central está caracterizada por la actividad agrícola
de productos transitorios como papa, trigo, cebada, maíz amiláceo, oca, mashua, etc., y
cultivos permanente como la producción de alfalfa y los frutales nativos como níspero,
granadilla, tumbo serrano, tankar y sanco, además de las múltiples plantas medicinales y
tintóreas como la tara, molle, tankar, nogal, matico, diente de león, etc. que se orientan al
autoconsumo y al mercado local. Con respecto a la producción pecuaria predomina el
ganado vacuno y ovino y los productos y subproductos tienen como destino el mercado
interno.

En este espacio también destaca la producción minera metálica de plomo y zinc extraídas
de la Minas Canaria en la provincia de Víctor Fajardo.

Otro sector económico importante del subespacio constituyen sus atractivos turísticos,
aún con escasa promoción y limitado acceso vial, principalmente a sitios arqueológicos,
valles, lagunas y nevados de gran valor turístico y cultural.

____________________________________________________________________________ 51
Gobierno Regional-Equipo Técnico
Plan Vial Departamental Participativo- Ayacucho

En el Sub espacio Andino Sur destaca la actividad minera especialmente la aurífera,


predominando la misma la provincia de Lucanas; le sigue la actividad pecuaria. Este
subespacio constituye el principal abastecedor de carne roja a las ciudades del eje
costero, centro y sur del país. Otra ventaja competitiva que presenta son los camélidos
sudamericanos como: la vicuña, la alpaca y la llama localizadas en el bolsón de la sierra
andina y con mayor densidad poblacional en la provincia de Lucanas, cuya producción
de lana se orienta básicamente al mercado nacional e internacional. Cuenta con recursos
turísticos como sitios arqueológicos, siendo los Andenes de Andamarca los de mayor
relevancia por constituir un legado histórico en plena producción; complementan los
hermosos paisajes formados por sus valles interandinos y lagunas. La agricultura
muestra cierto estancamiento por la falta tecnología y mano de obra; la cédula de
cultivos está conformado por la papa, trigo, cebada, maíz entre otros. La producción
agrícola se orienta al mercado local.

La siguiente tabla N° 08 muestra la especialización productiva por provincias y los


mercados de destino de la producción y /o servicio.

____________________________________________________________________________ 52
Gobierno Regional-Equipo Técnico
Plan Vial Departamental Participativo- Ayacucho

TABLA N° 08
ÁREAS DE ESPECIALIZACIÓN PRODUCTIVA POR ORDEN DE IMPORTANCIA
SUBESPACIOS, ZONAS Y NIVEL PROVINCIAL

PROVINCIA EN PRODUCCION EN GRADO DE GRADO DE


MERCADO PRINCIPAL AL QUE
ORDEN DE SUB ESPACIOS ORDEN DE IMPORTNCIA IMPORTANCIA
SE DESTINA.
IMPORTANCIA DE IMPORTANCIA PROVINCIAL DEPARTAMENTAL
P.B.I
HUAMANGA ANDINO Servicios 1° 1° Local y regional.
SELVA Turismo 2° 1° Local, regional, nacional e
internacional
NORTE Agrícola 3° 2° Local y regional
Industria 4° 1º Local y regional
HUANTA ANDINO Agrícola 1° 4º Loca y exportación
CENTRAL Servicios 2° 2º Local y regional
Industria 3° 2° Local
LA MAR ANDINO Agrícola 1° 1° Llocal, regional y exportación

SUR Pecuario 2° 5º Local y regional


Servicios 3° 3º Local
LUCANAS ANDINO Ganadería 1° 1° Local, regional y exportación
SUR Agricultura 2° 3 Local y regional
Minería 3° 1° Regional y nacional
FAJARDO ANDINO Agrícola 1° 8 Local y regional
CENTRAL
Pecuario 2° 2º Local y regional
Minería 3° 2° Regional y nacional
CANGALLO ANDINO Pecuario 1° 4º Local y regional
CENTRAL
Agrícola 2° 5 Local y regional
Servicios 3° 3° Local y regional
VILCASHUAMAN ANDINO Turismo 1° 2° Local y regional y nacional
CENTRAL
Agrícola 2° 9º Local y regional
ANDINO Pecuaria 1° 7º Local y regional
CENTRAL
SUCRE Agrícola 2° 10º Local
PARINACOCHAS ANDINO Pecuario 1° 3º Local y regional
SUR
Agrícola 2° 6º Local y regional
HUANCASANCOS ANDINO Pecuaria 1° 6º Local y Regional
SUR Agrícola 2° 11º Local
PAUCAR DEL SARA ANDINO Pecuario 1° 8º Local y regional
SARA SUR
Agrícola 2° 7º Local
Elaboración : Equipo Técnico PVDPA

____________________________________________________________________________ 53
Gobierno Regional-Equipo Técnico
Plan Vial Departamental Participativo- Ayacucho

Mapa 12: Áreas diferenciadas por tipo de producción.

____________________________________________________________________________ 54
Gobierno Regional-Equipo Técnico
Plan Vial Departamental Participativo- Ayacucho

Áreas Diferenciadas por Servicios a la Producción


En el departamento, los espacios que prestan servicios de apoyo a la producción
agropecuaria lo constituyen los principales centros urbanos, que cumplen un rol
determinante en la dinamización de los circuitos económicos.

• Centros de Apoyo a la Producción.- Caracterizado por las ventajas que ofrece su


localización y accesibilidad para la concentración de la producción local y su
distribución a los mercados de consumo.

En el Sub espacio andino selva norte, la ciudad de mayor importancia es Ayacucho y


sus distritos aledaños como San Juan Bautista, Carmen Alto y Las Nazarenas con las
que forma un conglomerado; otras ciudades importantes de este subespacio son: la
ciudad de Huanta y Sivia, Llochegua, Tambo, San Miguel, San Francisco y Santa
Rosa en la provincia de La Mar.
En el Sub espacio andino central se tiene a las ciudades de Vilcashuamán, Carhuanca,
Huancapi, Querobamba, Cangallo, Pampacangallo, Sancos, Cabana y Laramate.
En el Sub espacio andino sur se distinguen las ciudades de Puquio, Pausa y Cora
cora.

• Centros de Acopio.- Generalmente están ubicados en los mercados y ferias locales;


cuya actividad básicamente consiste en la captación o recolección de productos, para
su selección, comercialización, transporte y distribución a otros mercados externos. A
nivel departamental se pueden considerar como centros principales de acopio a los
siguientes:
En el Sub Espacio Andino Norte está la ciudad de Ayacucho (con diversos productos
agropecuarios), las zonas de Chontaca, Matará, Seccelambras, Quinua, Pacaycasa (se
acopian papa, maíz, tuna, alfalfa); en San Francisco, Santa Rosa, Tambo, San Miguel
(se acopian café, cacao, yuca, frutales y productos andinos de la parte de la sierra)
Huanta, Huamanguilla (se acopian papa, maíz, tuna) y en Sivia (se acopian café, cacao
y frutales).
En el Sub Espacio Andino Central se tiene a las zonas de Vischongo, Vilcashuamán,
Carhuanca, Cangallo, Pampacangallo, Chuschi, Huancapi, Hualla, Vilcanchos, Colca,
Huancaraylla, Pomabamba, Sancos, Carapo, Querobamba, Paico, Morcolla Huacaña
(Es una constante observar casi los mismos productos en cada espacio jurisdiccional
como los tubérculos, cereales y ganadería en menor escala).
En el Sub Espacio Andino Sur se encuentra Pausa, Incuyo, Puquio, Cora Cora (con
ganado vacuno en mayor proporción y cultivos andinos como tubérculos y cereales en
menor escala.

• Centros de servicios y distribución para la producción.- Se orienta


principalmente a brindar servicios a la producción como servicios de alquiler de
maquinaria agrícola, venta de repuestos de maquinaria agrícola, de productos químicos
(pesticidas y fertilizantes) o productos veterinarios; estos servicios se encuentran
ubicados generalmente en las capitales de provincias, aunque hay tendencia de
trasladarse a ciertos distritos con vocación productiva, especialmente en el Sub
Espacio Andino Norte, como Huamanga y Huanta y en menor proporción en el Sub
Espacio Andino Central como Vilcashuamán, Cangallo, Huancapi, Sucre y en el sub
espacio Andino Sur, Puquio, Pausa y Sara Sara.

Los servicios de apoyo a la producción han influído en mayor o menor grado en el


dinamismo de cada espacio, existiendo diferencias marcadas por el grado de actividad

____________________________________________________________________________ 55
Gobierno Regional-Equipo Técnico
Plan Vial Departamental Participativo- Ayacucho

productiva sea agrícola, pecuaria o minera y los niveles de transformación. Aquí son
determinantes el grado de articulación vial y el tipo de carretera que disponen para el
traslado de la producción y de los insumos agrícolas primarios.

AREAS DIFERENCIADAS POR SU DINAMISMO.


El cuadro permite distinguir las siguientes especificidades dentro de las zonas
identificadas:

• Zona Dinámica.- En el Sub espacio andino Selva Norte se considera la provincia de


Huamanga, por las grandes ventajas de articulación y la categoría política y
económica alcanzada, constituye el espacio de mayor poder político administrativo y
financiero. La provincia de Huamanga, y principalmente la ciudad de Ayacucho en su
condición de ciudad de mayor categoría política es la más influyente en la región,
dentro de la cual se distinguen los principales ejes dinámicos regionales, influido por el
auge de la actividad mercantil, agroindustrial y los servicios administrativos y
financieros.

Zonas relativamente estancadas.- Esta tipificación corresponde básicamente a las


provincias de Huanta, La Mar, Cangallo, Fajardo, Vilcashuamán, Lucanas y
Parinacochas, localizados en el sub espacio andino central y andino sur, dentro de
estas zonas podemos encontrar ciudades en auge que dinamizan su radio de
influencia espacial, con posibilidades de alcanzar un dinamismo regional. Mayormente
su producción reside en una base agropecuaria de limitada tecnología, destinada al
autoconsumo y al mercado local, presenta bajos rendimientos. Su población presenta
niveles de pobreza marcados y débiles relaciones de integración económica; sin
embargo, mantienen una mayor accesibilidad vial que otras zonas con la ciudad de
Ayacucho, importante centro proveedor de bienes y servicios.
En la zona de ceja de selva de las provincias de Huanta y La Mar se encuentran
algunas zonas dinámicas, debido a las características socio-económicas que presenta.
Las provincias de Vilcashuamán, Fajardo y Cangallo se relacionan más con la ciudad
de Ayacucho. En cambio la provincia de Lucanas mantiene relaciones más con la
ciudad de Ica y Nazca. Estas zonas podrían ver incrementadas en su capacidad
productiva si se lograse una adecuada transitabilidad de sus vías de acceso hacia la
parte central del departamento a través de la ruta de integración departamental, que
interconectaría con los tres sub espacios definidos.

• Zonas relativamente marginales.- En el departamento se distinguen como zonas


relativamente marginales a las provincias de Huancasancos, Sucre, Parinacochas y
Páucar del Sara Sara; ubicados en los sub espacios andinos central y sur.
Se caracterizan por la limitada accesibilidad, conectividad y la difícil topografía, que
condicionan la presencia de territorios sub ocupados con economías de subsistencia.
Las provincias de Parinacochas y Páucar del Sara Sara tienen la posibilidad de
integrarse a través de la ruta departamental 115 y con la provincia de Lucanas a
través de la Ruta 103; que apertura las posibilidades de explotar las potencialidades
que poseen y mejor acceso hacia el sub espacio andino central y norte y por otro
lado, el acceso a los mercado de la ciudad de Ica por la Ruta 26A

____________________________________________________________________________ 56
Gobierno Regional-Equipo Técnico
Plan Vial Departamental Participativo- Ayacucho

____________________________________________________________________________ 57
Gobierno Regional-Equipo Técnico
Plan Vial Departamental Participativo- Ayacucho

TABLA 9
ÁREAS DIFERENCIADAS POR SU DINAMISMO

AREAS DE ACTIVIDAD CENTROS DE APOYO A


ZONAS PROVINCIAS INFLUENCIA ECONOMICA LA PRODUCCION.
Huamanga A nivel Ayacucho, San Juan
departamental (sub Mercantil, Bautista.
DINAMICA espacio selva norte y manufactura, adm.
central) financiera, turismo,
pesca
La Mar Kimbiri y Pichari. Agrícola, pecuario, Tambo, San Francisco,
Huanta Churcampa, Pichari, Mercantil, Santa Rosa,Huanta,
y Masamari administrac. Sivia, Llochegua,
Cangallo,Pampacangallo
Cangallo Alcamanca, Financiera, turismo
Vilcashuamán,
Pillpichaca y
Huancapi, Canaria
Huaytará.
Puquioy Cora Cora.
Vilcashuamán Cocharcas, Minería
RELATIVAMENTE Uranmarca
ESTANCADA Fajardo Córdova
Lucanas Nazca, Ingenio,
Palpa, Marcona,
Río Grande,
Challhuanca y
Panpachiri.
Parinacochas Chala,Caravelí,
Yauca, Atico y
Cháparra.
Huancasancos Querko y Palpa. Agrícola, pecuario, Sancos, Querobamba y
turismo, minería. Pausa
RELATIVAMENTE
Sucre Pampachiri y
MARGINAL Andahuaylas.
Páucar del Sara Cahucho y Caravelí.
Sara
Elaboración: Equipo Técnico PVDPA

____________________________________________________________________________ 58
Gobierno Regional-Equipo Técnico
Plan Vial Departamental Participativo- Ayacucho

Mapa 13 A: Áreas Diferenciadas por su dinamismo

____________________________________________________________________________ 59
Gobierno Regional-Equipo Técnico
Plan Vial Departamental Participativo- Ayacucho

TABLA 9A
SUB ESPACIOS Y ÁREAS DIFERENCIADAS
SUB ESPACIOS AREAS DIFERENCIADAS CARACTERÍSTICAS GENERALES
Centro de importancia regional de transformación, acopio y servicios al área urbana y rural.

Ayacucho que representa el mayor centro urbano y se considera mejores capcidades de gestión, mayores
Huamanga actividades de servicios, comercio, industria y mayor atractivo turístico, potencial minero no metálica
(diatomita); integra asentamientos y pueblos con diversos niveles de desarrollo y tasas variables de
crecimiento poblacional.

Centro de acopio y servicos al área rural.

Area de articulaciòn con Huancayo y zona de desarrollo agrícola e industria incipiente, con población que
SUB ESPACIO registra niveles de pobreza en sus distritos, provincia considerada como el primer productor de tuna a nivel
ANDINO SELVA Huanta
nacional, producción de cochinilla para el mercado internacional, igualmente producciòn de palta, debido a
NORTE los diversos pisos ecológicos que posee se producen productos tropicales como el café, cacao pra la
exportación cuyo cultivo más dinámico comparten Huanta y Sivia.

Centro de importancia rural y servicios a la producción

Espacio con dinámica propia, diversidad de pisos ecológicos que permiten tener zona sierra y selva, cuya
La Mar actidad principal es la agricultura, servicios administrativos, financieros y comercio. Tiene gran potencial de
productos andinos y tropicales que se exportan; asímismo, potencial forestal, diversidad de fauna silvestre y
pesca. Los centros están compartidos entre San Francisco, Santa Rosa y en menor cuantía San Miguel.

Centro de servicios al agro


Area que presenta población eminentemente rural, cuya actidad económica es agrícola y pecuaria,
Cangallo orientado al mercado local, los distritos que lo conforman se localizan en forma dispersa, cuenta con
potencial mineroaurífero. Otro zona comercial que adquiere dinamismo es Pampacangallo (Los
Morochucos).

Zona de importancia rural y desarrollo minero


Es un área predominatemente rural, en situación de pobreza, cuya actividad económica es la agricultura,
Fajardo
pecuaria y minera, se desarrolla la minería incipiente en las minas Canarias orientado al mercado nacional.
Es una zona empobrecida que no tiene un centro articulador.
SUB ESPACIO Area de ocupaciòn incipiente
ANDINO Con escasa articulaciòn y conectividad, población predominantemente rural, con actividad econòmica
Huancasancos
CENTRAL agrìcola y pecuaria orientada al autoconsumo, con niveles de pobreza extrema y menor dinamica
poblacional a nivel regional. Es una zona con perspectivas de dinamismo.
Centro de acopio y servicios al àrea rural
Sucre Area con población predominatemente rural y dispersa, requiere mejorar su articulación con Huamanga,
tiene posibilidades de desarrollo minero.
Zona de importancia rural

Con base económica agrícola orientada al autoconsumo, también cuenta con potencial turístico; sin
Vilcashuamàn
embargo, tiene limitada accesibilidad. Los distritos que lo conforman se encuentran dispersos y su población
registra niveles de pobreza extrema. Es una zona que puede formar parte del potencial y corredor turístico.

Zona de importancia rural y desarrollo minero

Puquio es el centro urbano por su ubicación geográfica se constituye en un centro administrativo y de


servicios, centro articulado a Ica y Lima, siendo la base económica predominante la agrícultura, pecuaria y
Lucanas
minera, tiene característica peculiar a nivel nacional ya que en la Reserva de Pampas Galeras se tiene la
producciòn de vicuñas y alpacas cuya lana se exporta a los mercados internacionales; asímismo tiene
potencial minero en oro, cobre y antimonio.

Area de servicios al agro y la minería


SUB ESPACIO
ANDINO SUR Tiene limitada articulación física, la población registra niveles de pobreza, con base económica agrícola,
Parinacochas
pecuaria y en menor escala potencial minero de sustancias metálicas como el oro, desarrolla intercambio
comercial con Caravelí (Arequipa) .Es una zona que se articula a la vía del la parte sur con salida a la costa.

Area de ocupación incipiente.

Paucar del Sara Se caracteriza por una deficiente articulación física con menor dinámica poblacional predominantemente
rural y en situación en extrema pobreza. El intercambio comercial lo realiza mayormente con Chala
Sara (Arequipa), tiene posibilidades de desarrollo pecuario con una adecuada asistencia técnica. Se articula
directamente con Arequipa y Puquio.
Elaboración: Equipo Técnico PVDPA
____________________________________________________________________________ 60
Gobierno Regional-Equipo Técnico
Plan Vial Departamental Participativo- Ayacucho

2.5 Análisis de la Dinámica Poblacional del Departamento

2.5.1. Aspectos Generales

Según el censo de 1940, la población total del país era de 7’023,111 habitantes y la
del departamento de 414,208 que representaba el 5.90 % del total nacional. En el
año 2000 el País presentaba una población total de 23’946,779 habitantes y el
departamento contaba con 533,753 habitantes, que representaba el 2.23 % del
total, denotando una ligera disminución en la participación relativa de la población
departamental. En los últimos 63 años, el departamento ha incrementado su
población sólo en 0.35 veces, mientras que el país ha crecido 3.4 veces.

La tasa de crecimiento poblacional del departamento en la década de 1960 alcanzó


un valor de 0.2 % anual y en la década de 1970 de 1.0 %, estando por debajo de
las tasas de crecimiento nacional que fueron de 2.8 % y 2.6 %, respectivamente.
Esto explicaría el menor crecimiento relativo de la población departamental en
relación al crecimiento promedio nacional.

En la década de 1980, sin embargo, la tasa de crecimiento del departamento se


mantuvo en 1 % anual, manteniéndose también por debajo de la tasa nacional;
mientras que en la década de 1990, esta tasa de crecimiento fue negativa en –
0.2% para el departamento, ubicada por debajo de la media nacional (1.9 %
anual), determinando una disminución en la participación porcentual del
departamento sobre la población total nacional.

En el período ínter censal 81-93, la población disminuyó en –11383 habitantes


(1,035 personas por año), como consecuencia de la situación social que atravesó el
departamento; sin embargo en el periodo 93-2000 nuevamente ha crecido la
población en 21,315, siendo las tasas de crecimiento graduales de 0.1 a 1.1 % . La
densidad promedio en 1993 fue de 11.69 hab. /km2, mostrando un mínimo
incremento con respecto a 1,981 donde alcanzó 11.96 hab. /km2. En el 2000 la
densidad poblacional se incrementó ligeramente a un valor de 12.18 hab. /km2.

TABLA Nº10
CRECIMIENTO INTERCENSAL DE LA POBLACIÓN DEPARTAMENTO - PAÍS

Población Incremento Tasa de crecimiento % de participación


Año intercensal Intersensal del dpto. a nivel de
País Dpto. País Dpto. País Dpto. país
1940 7.023.111 414.208 5,90
1961 10.420.357 430.289 3.397.246 16.081 1,9 0,2 4,13
1972 14.121.564 479.445 3.701.207 49.156 2,8 1,0 3,40
1981 17.762.231 523.821 3.640.667 44.376 2,6 1,0 2,95
1993 22.639.443 512.438 4.877.212 -11.383 2,0 -0,2 2,26
2003 27.148.101 561.025 4.508.658 48.587 2,0 1,9 2,07
2008 27.691.063 571.684 542.962 10.659 2,0 1,9 2,06
2013 28.244.884 582.546 553.821 10.862 2,0 1,9 2,06
Fuente: INEI - Perú Compendio Estadístico 1996-2003
Elaboración: Equipo Técnico PVDPA

____________________________________________________________________________ 61
Gobierno Regional-Equipo Técnico
Plan Vial Departamental Participativo- Ayacucho

AYACUCHO: PARTICIPACION POBLACION EN % A NIVEL DE PAIS

PART%POBL. 5.90
DEP/PAIS 6.00 4.13
5.00 3.40 2.95
4.00 2.26
2.07
3.00 2.06 2.06
2.00
1.00
0.00
1940 1961 1972 1981 1993 2003 2008 2013
AÑOS

2.5.2. Crecimiento poblacional a nivel provincial

En la Tabla Nº. 11 se aprecia los cambios poblacionales que ha sufrido el


departamento por provincias, en los dos últimos períodos censales así como en el
período 1981 - 1993.

Dentro del sub espacio andino selva norte, en el período censal 1981-1993, la
provincia de Huamanga experimentó un incremento de 1.8% en su población, en
cambio la provincia de Huanta disminuyó en -0.6% y la provincia de La Mar en –
0.5%. En el sub espacio andino central la provincia de Cangallo manifestó un
decrecimiento de -0.6%, Huancasancos –0.5%, Fajardo –1.6%, Sucre –1.2% y
Vilcashuamán –3.1%. El sub espacio andino sur también tuvo similar
comportamiento con tasas negativas como Lucanas –0.8%, Parinacochas –0.8% y
Páucar del Sara Sara –0.5%. Las tasas negativas se explican por la fuerte
migración temporal o definitiva del campo a la ciudad.
A la provincia de Huamanga le corresponde casi el 33.02% de la población del
departamento, seguida de las provincias de Huanta con un aporte poblacional de
14.23%, La Mar 14.23% y Lucanas 11.34%, respectivamente.
En los últimos años (1993-2003) el departamento tiende al incremento de su
población, gracias a los programas de repoblamiento y atención a sectores
olvidados; así en la provincia de Huamanga, la tasa de crecimiento experimentó un
crecimiento de 0.2%; sigue constituyéndose en el gran polo de atracción
poblacional del departamento y aún de la región. Mientras, en las demás
provincias se tienen tasas positivas de crecimiento mínimas, lo cual denota un
estado de relativo estancamiento

Es también notorio que los sub espacios andino central y andino sur tuvieron un
ligero incremento poblacional de 21.48% a 23.38% y de 18.04% a 18.83%
respectivamente.

____________________________________________________________________________ 62
Gobierno Regional-Equipo Técnico
Plan Vial Departamental Participativo- Ayacucho

TABLA Nº 11
POBLACIÓN TOTAL Y TASAS DE CRECIMIENTO

POBLACION Tc.Intercensal POBLACIÓN


PROVINCIAS 1981 % 1993 % 1981-1993 2000 % TC
SUB ESPACIO ANDINO SELVA NORTE 290.883 55,56 309.937 60,48 331948 62,19
HUAMANGA 136.669 26,11 169.199 33,02 1,8 189.231 35,45 2,7
HUANTA 76.737 14,66 67.814 13,23 -1,0 68.411 12,82 0,4
LA MAR 77.477 14,80 72.924 14,23 -0,5 74.306 13,92 0,4
SUB ESPACIO ANDINO CENTRAL 132.033 25,22 110.067 21,48 108.981 20,42
CANGALLO 37.843 7,23 35.128 6,86 -0,6 35.171 6,59 0,1
FAJARDO 33.925 6,48 28.080 5,48 -1,6 27.741 5,20 0,2
HUANCASANCOS 11.222 2,14 10.614 2,07 -0,5 10.601 1,99 0,0
SUCRE 15.129 2,89 13.075 2,55 -1,2 13.127 2,46 0,4
VILCASHUAMAN 33.914 6,48 23.170 4,52 -3,2 22.341 4,19 0,4
SUB ESPACIO ANDINO SUR 100.605 19,22 92.434 18,04 92.824 17,39
LUCANAS 63.375 12,11 58.129 11,34 -0,8 58.454 10,95 0,3
PARINACOCHAS 26.021 4,97 23.756 4,64 -0,8 23.778 4,45 0,2
PAUCAR DEL SARA SARA 11.209 2,14 10.549 2,06 -0,5 10.592 1,98 0,2
TOTAL DEPARTAMENTAL 523.521 100,00 512.438 100,00 533.753 100,00

Fuente: INEI- Ayacucho. Anuarios estadísticos.

2.5.3. Composición de la población urbana y rural

El comportamiento de la población departamental ha seguido, durante los


períodos registrados en los censos nacionales, un proceso similar al de la
población nacional, caracterizado por un proceso de urbanización muy fuerte.

En el caso del departamento de Ayacucho, la población evolucionó desde un


23.8% de población urbana en 1940 a un 48.1% en 1993, siguiendo el mismo
patrón que en el plano nacional. En 1972 el departamento contaba con 32.9% de
población urbana de la cual el 67.86% se ubicaba en la provincia de Huamanga y
la restante, en su mayor parte, en los sub espacios andino sur y andino central. El
fenómeno del terrorismo incrementó la migración rural que ocasionó un acelerado
proceso de urbanización en las ciudades receptoras.

En la Tabla Nº 12 se puede apreciar que el sub espacio andino selva norte alberga
el 62.19% de la población total departamental, siendo el 48.64 % de esta
población urbana y el 51.40% rural. Mientras que el sub espacio andino central
posee el 20.42% de la población departamental; 37.97% de población urbana y
62.00 % de población rural. El sub espacio andino sur sólo posee el 17.39% de la
población departamental, de la cual el 44.74% es población urbana y el 55.26% es
rural.

____________________________________________________________________________ 63
Gobierno Regional-Equipo Técnico
Plan Vial Departamental Participativo- Ayacucho

TABLA Nº 12
POBLACIÓN TOTAL, URBANA Y RURAL SEGÚN SUBREGION GEOGRÁFICA
Y PROVINCIA
POBLACION
PROVINCIAS TOTAL URBANA RURAL
HABITANTES % HABITANTES % HABITANTES %
SUB ESPACIO ANDINO SELVA NORTE 331.948 100 161.459 48,64 170.489 51,4
HUAMANGA 189.231 100,00 113.539 60,00 75.692 40,00
HUANTA 68.411 100,00 26.728 39,07 41.683 60,93
LA MAR 74.306 100,00 21.192 28,52 53.114 71,48
SUB ESPACIO ANDINO CENTRAL 108.981 100,00 41.375 37,97 67.606 62,0
CANGALLO 35.171 100,00 8.413 23,92 26.758 76,08
FAJARDO 27.741 100,00 16.295 58,74 11.446 41,26
HUANCASANCOS 10.601 100,00 4.700 44,34 5.901 55,66
SUCRE 13.127 100,00 5.805 44,22 7.322 55,78
VILCASHUAMAN 22.341 100,00 6.162 27,58 16.179 72,42
SUB ESPACIO ANDINO SUR 92.824 100,00 41.533 44,74 51.291 55,26
LUCANAS 58.454 100,00 25.503 43,63 32.951 56,37
PARINACOCHAS 23.778 100,00 10.584 44,51 13.194 55,49
PAUCAR DEL SARA SARA 10.592 100,00 5.446 51,42 5.146 48,58
TOTAL DEPARTAMENTAL 533.753 244.367 289.386
Fuente: INEI- Población Total por Área Urbana y Rural, según Departamentos, Provincias y Distritos 1995

La provincia de Huamanga, presenta mayor concentración de la población urbana


del departamento (60%), seguida por las provincias de Fajardo 58.74% y Páucar
del Sara Sara con 51.42%; estas tres provincias tienen una población urbana que
supera el promedio departamental que es del 47.82%. Las demás provincias
oscilan entre 44.51% al 23.92% de población urbana.

En la Tabla Nº 13 se aprecia que el 45.78% de la población departamental es


población urbana, siendo la provincia de Huamanga la que concentra la mayor
población urbana con el 21.27%, seguida por la provincia de Huanta con el 5.01% y
la provincia de Lucanas con el 4.78%; mientras que la provincia de Huancasancos
soporta la menor población urbana (0.88%). Las otras provincias con menor
población urbana son: La Mar con 3.97%, Fajardo con 3.05%, Parinacochas con
1.98%, Cangallo con 1.58%, Vilcashuamán con 1.15%, Sucre con 1.09% y Páucar
del Sara Sara con 1.02%. La primacía de concentración de población urbana en
Huamanga se corrobora por presencia de la infraestructura de los servicios
financieros y administrativos, así como de apoyo a la producción, el comercio y la
industria. La evolución de la población urbana de Huamanga se remonta a los años
de 1940 constituyéndose en la actualidad en importante polo de atracción del
departamento y de los flujos migratorios de los departamentos vecinos.

De otro lado, la política tradicional de orientación de las inversiones del Estado que
concentró en determinadas ciudades respecto de otras ha favorecido esta
tendencia desequilibrada y privilegió la dotación de energía, vialidad y servicios en
la Capital departamental en desmedro de otras pequeñas de la región. En
contraste la inversión en el agro, en vialidad y en energía en la sierra y ceja de
selva, ha condicionado el estancamiento de de la base económica agraria y
limitado el proceso de desarrollo urbano en otras provincias.

____________________________________________________________________________ 64
Gobierno Regional-Equipo Técnico
Plan Vial Departamental Participativo- Ayacucho

TABLA N° 13
DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN TOTAL, URBANA Y RURAL SEGÚN SUB
ESPACIOS Y PROVINCIAS

POBLACION
PROVINCIAS TOTAL URBANA RURAL
Habitantes % Habitantes % Habitantes %
SUB ESPACIO ANDINO SELVA NORTE 331,948 62.19 161,459 30.25 170,489 31.94
HUAMANGA 189,231 35.45 113,539 21.27 75,692 14.18
HUANTA 68,411 12.82 26,728 5.01 41,683 7.81
LA MAR 74,306 13.92 21,192 3.97 53,114 9.95
SUB ESPACIO ANDINO CENTRAL 108,981 20.42 41,375 7.75 67,606 12.67
CANGALLO 35,171 6.59 8,413 1.58 26,758 5.01
FAJARDO 27,741 5.20 16,295 3.05 11,446 2.14
HUANCASANCOS 10,601 1.99 4,700 0.88 5,901 1.11
SUCRE 13,127 2.46 5,805 1.09 7,322 1.37
VILCASHUAMAN 22,341 4.19 6,162 1.15 16,179 3.03
SUB ESPACIO ANDINO SUR 92,824 17.39 41,533 7.78 51,291 9.61
LUCANAS 58,454 10.95 25,503 4.78 32,951 6.17
PARINACOCHAS 23,778 4.45 10,584 1.98 13,194 2.47
PAUCAR DEL SARA SARA 10,592 1.98 5,446 1.02 5,146 0.96
TOTAL DEPARTAMENTAL 533,753 100.00 244,367 45.78 289,386 54.22
Fuente: INEI- Población Total por Área Urbana y Rural, según Departamentos, Provincias y Distritos 1995

POBLACION URBANA Y RURAL DE LAS PROVINCIAS


25
% POBL. URB. Y RURAL

21.27

20
14.18
15
9.95
10 7.81 6.17
5.01 5.01 3.05 4.78 2.47
3.97 1.11
5 2.14 3.03
1.98
0.96
1.58 1.09 1.37 1.15 1.02
0.88
0
S

S
N
S

E
O
TA

S
A

LO
AR
IA

A
O

A
G

H
C

AM
C

C
AN

AN
AL
N

R
M

C
AN
N

SU
JA
A

O
LA

G
U
VI

C
AM

AC
FA

AS
H

AN

SH

LU
O

U
PR

IN
C
C

A
H

AN

LC

R
PA
U

VI
H

%POBLACION URBANA %POBLACION RURAL

____________________________________________________________________________ 65
Gobierno Regional-Equipo Técnico
Plan Vial Departamental Participativo- Ayacucho

Mapa 13: Concentración de la población urbana y rural

____________________________________________________________________________ 66
Gobierno Regional-Equipo Técnico
Plan Vial Departamental Participativo- Ayacucho

2.5.4. Importancia de las ciudades por Volumen de Población

TABLA Nº 14
ORDENAMIENTO GLOBAL DE CIUDADES DEL DEPARTAMENTO
SEGÚN RANGO POBLACIONAL > A 5,000 HAB.

Rangos de Nombre de las Población total de las


Nº de ciudades
Conglomerados Rango según PNDU
en el rango
ciudadades en el ciudades que integran %
por tamaño rango el rango

500,000-999,999 2 Ninguna
250,000-499,999 3 Ninguna
100,000-249,999 4 1 Ayacucho 132.132 36,78
50,000-99,999 5 Ninguna
Huanta
52.568 14,63
20,000-49,999 6 2 Puquio
10,000-19,999 7 1 Cora Cora 12.000 3,34
San Miguel
5,000-9,999 8 3 Sivia 18.356 5,11
San Francisco
Sancos
Vilcashuamán
Huancapi
2,000-4,999 9 6 19.910 5,54
Pausa
Querobamba
Cangallo
<2,000 10 94 124.289 34,60
TOTAL 10 359.255 100,00

Fuente: INEI-Ayacucho. Pre.Censo-1999-2000

En la Tabla Nº 14 se observa que la ciudad de Ayacucho es la más importante del


departamento (132,132 hab.) y se ubica en el cuarto rango de ciudades del país,
según la clasificación del Plan Nacional de Desarrollo Urbano –PNDU-. Esto se
explica por el poder de atracción poblacional que ejerce la capital departamental, a
costas de la marginación de otras ciudades de menor desarrollo del departamento.

En el sexto rango sólo se encuentran dos ciudades: Huanta (31,718 hab.) y Puquio
(20,850 hab.) ubicados en la parte norte y sur del departamento, confirmando que es
fundamental la integración departamental para un desarrollo complementario.

En el séptimo rango se encuentra la ciudad de Cora cora (12,000 hab.) ubicada en la


parte sur del departamento.

En el octavo rango se encuentran las ciudades de San Miguel (8,094 hab.), Sivia
(5,217 hab.) y San Francisco que incluye la población de Quimbiri de la provincia de
la Convención - Cusco con (5,045 hab.), ubicadas en el sub espacio andino selva
norte del departamento.

En el noveno rango se encuentran la mayoría de las ciudades como: Sancos (4,500


hab.), Vilcashuamán (4,200 hab.), Huancapi (3,345 hab.), Pausa (2,844 hab.),
Querobamba (2,525 hab.) y Cangallo (2,496 hab.)

____________________________________________________________________________ 67
Gobierno Regional-Equipo Técnico
Plan Vial Departamental Participativo- Ayacucho

TABLA Nº 15
JERARQUÍA DE CIUDADES DEL DEPARTAMENTO POR VOLUMEN DE POBLACIÓN

Importancia por % de la población


Rango según Población
Nombre de la ciudad Población volumen de urbana total del
PNDU acumulativa
población departamento

Ayacucho 4 132.132 1 36,78 109.557


Huanta 6 31.718 2 8,83 141.275
Puquio 6 20.850 3 5,80 162.125
Cora Cora 7 12.000 4 3,34 174.125
San Miguel 8 8.094 5 2,25 182.219
Sivia 8 5.217 6 1,45 187.436
San Francisco 8 5.045 7 1,40 192.481
Sancos 9 4.500 8 1,25 196.981
Vilcashuamán 9 4.200 9 1,17 201.181
Huancapi 8 3.345 10 0,93 204.526
Pausa 9 2.844 11 0,79 207.370
Querobamba 9 2.525 12 0,70 209.895
Cangallo 9 2.496 13 0,69 212.391
Otras ciudades 10 124.289 14 34,60 336.680
TOTAL URBANO
Departamento 359.255 100,00
Fuente: INEI-Ayacucho- Pre Censo- 2000
Elaboración: Equipo Técnico del PVDP

2.5.5 Importancia de las ciudades por su Dinámica de Crecimiento

Durante el período 1993 - 2000, el crecimiento poblacional en el departamento tuvo


una tasa general de 1.9% que se encuentra por encima del promedio nacional (1.6%),
que evidencia, que por primera vez en varias décadas, el crecimiento poblacional
departamental estaría por encima del promedio nacional; sucediendo lo contrario en
las demás provincias, en la década de los 80, donde se registran tasas de
crecimiento negativas, que se explica por la expulsión violenta ocasionada por el
fenómeno del terrorismo, con consecuencias de descapitalización del campo y la
presión social en las ciudades receptoras. Los principales destinos han sido las
ciudades de Lima, Huancayo e Ica. Sin embargo a partir de 1993, mediante los
Programas de apoyo al repoblamiento promovido por el Gobierno Nacional, se ha
fomentado el retorno de la población rural a sus lugares de origen, que revierte, en
algunos casos, las tasas negativas de crecimiento. Aún así, los distritos de Cangallo
(-1.2) y Sancos (-0.2) registran tasas negativas.

La mayoría de las ciudades mostradas en la Tabla 16, presentan tasas de


crecimiento menores a la tasa nacional; reflejo de ello, en el departamento se tienen
a capitales de distritos con población menores a 5,000 habitantes

A continuación, se muestra el listado de ciudades principales del departamento, tanto


por su volumen de población, como por su tasa de crecimiento.

____________________________________________________________________________ 68
Gobierno Regional-Equipo Técnico
Plan Vial Departamental Participativo- Ayacucho

TABLA Nº 16
POBLACIÓN Y TASA DE CRECIMIENTO DE LAS CIUDADES PRINCIPALES
Importancia por
Nombre de la ciudad Población 2000 Tasa 1993-2000 tasa de
crecimiento

Ayacucho 132.132 3,4 1


Querobamba 2.525 1,5 2
Puquio 20.850 0,9 3

Huanta 31.718 0,4 4


5
Sivia 5.217 0,3
Vilcashuamán 4.200 0,3 5
5
Huancapi 3.345 0,3
6
San Francisco 5.045 0,1
6
Pausa 2.844 0,1
7
Cora Cora 12.000 0,0
7
San Miguel 8.094 0,0
8
Sancos 4.500 -0,2
9
Cangallo 2.496 -1,2
TOTAL URBANO
Ciudades 234.966
Fuente: INEI Ayacucho. Pre-Censo 1999-2000

Sub Espacio Andino Selva Norte:

En este sub espacio se encuentran los siguientes centros urbanos significativos:

o Ayacucho, considerado como la ciudad más importante del departamento, concentra


la mayor población urbana de la región. su condición de capital departamental y
regional, su importancia histórica y turística le confiere un rol hegemónico creciente
en el centro de la región; Integra funcionalmente centros urbanos aledaños como:
San Juan Bautista, Carmen Alto y Jesús de Nazareno con un total de 132,132
habitantes y una tasa de crecimiento promedio de 3.4%. Se caracteriza por ser el
espacio andino de mayor dinamismo en la región. Su tamaño e importancia dista
enormemente del segundo centro urbano de la región: Huanta y Puquio; si bien
genera un desequilibrio intra-regional, constituye un polo compensatorio con el eje de
integración regional.

o Huanta con 31,718 habitantes y una tasa de crecimiento de 0.4, es otro de los
centros urbanos de mayor población del sub espacio andino selva norte, pero al igual
que otros centros urbanos presenta un modesto crecimiento. Sin embargo, es
considerado como un centro urbano comercial que en los últimos años ha adquirido
una importancia creciente como centro de servicios a la producción agrícola .

o San Miguel, este centro urbano se ubica en la parte alta del Valle del Río Apurímac
Ene y sus afluentes. Alberga el 64.49% de la población provincial. Siendo la base
económica del ámbito la actividad agropecuaria. Se caracteriza por brindar servicios
urbanos, comerciales-financieros y administrativos a la población rural de su área de
influencia. .

____________________________________________________________________________ 69
Gobierno Regional-Equipo Técnico
Plan Vial Departamental Participativo- Ayacucho

o San Francisco, se encuentra ubicada en el Valle del Río Apurímac-Ene (VRAE) con
una población urbana de 5045 habitantes y una tasa de crecimiento de 0.1%;
conforma, con el centro urbano de Quimbiri (Cuzco), una aglomeración urbana de
gran dinamismo comercial, cumpliendo el rol de centro de servicios urbanos,
administrativos y de servicios a la producción.

Sub Espacio Andino central

o Sancos.- Pese a ser la capital provincial tiene una limitada articulación con los
restantes centros urbanos, tiene una población de 4,500 hab. y una tasa de
crecimiento negativo de -0.2%.

o Vilcashuamán.- Posee importantes sitios arqueológicos que son actualmente parte


de los circuitos turísticos que se ofrece en la región de Ayacucho. La principal
actividad económica de su población es la agropecuaria. Según el último pre censo
1999 registra una población de 4,200 habitantes y una tasa de crecimiento de 0.3%.
Su gran potencial turístico se encuentra limitado por una inadecuada infraestructura
vial.

o Huancapi.- Constituye un centro urbano de base económica agropecuaria y minera,


de lenta evolución y baja tasa de crecimiento poblacional (0.2%)

o Querobamba.- La base económica es agropecuaria, posee una población de 2,525


habitantes y una tasa de crecimiento intercensal de 1.5%. Constituye un centro
urbano importante, como capital provincial y como nodo de intercambio comercial y
de servicios. .

o Cangallo.- Con una población de 2,496 habitantes, presenta tasas de crecimiento


negativas (-1.2), lo cual implica que la población emigra más a la capital del
departamento y a otras ciudades. Constituye un centro agrícola, comercial y de
servicios, vinculada con otros centros urbanos como Pampacangallo y Hualla.

Sub Espacio Andino Sur

o Puquio.- con 20,850 habitantes y una tasa de crecimiento de 0.9%, es un centro


urbano de importancia regional por su ubicación estratégica en el espacio andino sur
y su relativa conectividad al encontrarse articulada a las vías nacionales de
penetración y la vía longitudinal departamental. Constituye un potencial centro
dinamizador de la parte sur del departamento.

o Cora cora.- Con 12,000 habitantes y es un centro urbano importante del espacio
andino sur, sirve como centro de servicios administrativos, urbanos y financieros de
su área de influencia. Presenta limitaciones de articulación vial a nivel departamental.

o Pausa.- Constituye la provincia más alejada de la región con baja población urbana
(2,844 hab.). Presenta mayor integración con al área circundante de Arequipa y a
nivel regional directamente con Puquio, manteniendo escasas relaciones económicas
con Ayacucho. La limitada infraestructura limita su articulación con los mercados
regionales.

____________________________________________________________________________ 70
Gobierno Regional-Equipo Técnico
Plan Vial Departamental Participativo- Ayacucho

Mapa 14: Centros urbanos con mayor volumen y dinámica de población.

____________________________________________________________________________ 71
Gobierno Regional-Equipo Técnico
Plan Vial Departamental Participativo-Ayacucho.
_________________________________________________________________________

2.6 Definición y Priorización de los Nodos de Desarrollo Departamental


TABLA N° 17
DETERMINACIÓN DE LOS NODOS DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL

Orden de Orden de
Ubicación en Indicador de
jerarquía por jerarquía por Rol de servicio a la
Población Tasa de zona de importancia del Indicador
Nombre de la volumen de tasa de producción
crecimiento (a+b) desarrollo nodo importancia
ciudad población crecimiento
2000 Tabla 2 poblacional Tabla 3 Tabla 24 Mapa 13 (a + b) nodo

(a) (b)
Centro de servicios,
Ayacucho 132.132 1 3,4 1 2 Dinámica apoyo y acopio Alta 1
2 4 Centro de servicios,
Huanta 31.718 0,4 6 Relativ.Estancada apoyo y acopio Alta 2
3 3 Centro de servicios y
Puquio 20.850 0,9 6 Relativ.Estancada acopio Alta 2
6 5 Centro de servicos,
Sivia 5.217 0,3 11 Relativ.Estancada apoyo y acopio Alta 3
4 7 Centro de servicos y
Cora Cora 12.000 0,0 11 Relativ.Estancada acopio Alta 3
5 7 Centro de servicos,
San Miguel 8.094 0,0 12 Relativ.Estancada apoyo y acopio Media 4
7 6 Centro de servicos,
San Francisco 5.045 0,1 13 Relativ.Estancada apoyo y acopio Media 5
9 5 Centro de servicios,
Vilcashuamán 4.200 0,3 14 Relativ.Estancada apoyo y acopio Media 6
12 2 Centro de servicos y
Querobamba 2.525 1,5 14 Relativ. Marginal acopio Media 6
10 5 Centro de servicios y
Huancapi 3.345 0,3 15 Estancada Media 7
acopio
8 8 Centro de servicos y
Sancos 4.500 -0,2 16 Relativ. Marginal acopio Baja 8
11 6 Centro de servicios y
Pausa 2.844 0,1 17 Relativ. Marginal acopio Baja 9
13 9 Centro de servicos y
Cangallo 2.496 -1,2 22 Relativ.Estancada acopio Baja 10

TOTAL URBANO
PRICIPAL 234.966

Elaboración: Equipo técnico PVDPA.

___________________________________________________________________________
Gobierno Regional-Equipo Técnico
Plan Vial Departamental Participativo- Ayacucho

Nodos de importancia alta

Dentro de los nodos de importancia alta, se presenta a las ciudades de Ayacucho,


Huanta y Puquio.

• Ayacucho, constituye el principal nodo del departamento, principalmente por su


volumen poblacional y una alta tasa de crecimiento. La importancia de la ciudad
de Ayacucho en el espacio regional se remonta a los inicios de su fundación,
consolidándose ese posicionamiento a través de la historia. Es el centro
administrativo, político, de servicios y comercial financiero del espacio andino
centro sur, funcionando como un centro atractivo de los centros poblados vecinos
y de su área rural. Estas características hacen que Ayacucho sea considerado el
motor del desarrollo departamental con proyecciones de alcance regional.

• Huanta, constituye el segundo nodo en importancia dentro del rango, sobretodo


por su volumen poblacional y también por sus tasas de crecimiento poblacional;
por las potencialidades y recursos que posee, tiene vías de articulación
intradepartamental que permite acceder al mercado de Huancayo.

• Puquio, es el tercer nodo en importancia de la región, con una población mayor


de 20,000 hab. al año 2000, y una tasa de crecimiento de 0.9%. Constituye una
ciudad pujante ubicada estratégicamente en medio de una zona estancada, lo
cual confiere a este nodo una singular importancia en el subespacio andino sur.
Es un centro de servicios y de intercambio en su área de influencia, su
fortalecimiento puede generar altos impactos en su entorno inmediato, tanto
como nodo estratégico del sub espacio andino sur de Ayacucho, como por ser
nodo de articulación vial nacional y regional entre las áreas productivas y
mercados de la ceja de selva, la sierra y la Costa.

• Sivia, también constituye un nodo de importancia alta, constituye un centro de


servicios e intercambio comercial dinámico del sub espacio andino selva norte,
ubicada dentro de una zona relativamente estancada, funciona como centro de
acopio, distribución y servicios a la producción agrícola de su área de influencia,
con orientación a los mercados regionales y nacionales.

• Cora cora, ubicado como nodo de importancia alta por su importante volumen
poblacional, su tasa de crecimiento sin embargo se encuentra estancada. Es un
centro de servicios urbanos y administrativos importante, y un centro de servicios
a la producción en los sectores pecuarios y minero.

Nodos de importancia media

En el nivel de importancia media, se encuentran las ciudades con volúmenes


intermedios de población, pero con bajas tasa de crecimiento. En esta clasificación
se ubican las ciudades de San Miguel, San Francisco, Vilcashuamán, Querobamba y
Huancapi; su nivel de crecimiento dependerá del nivel de desarrollo que adquieran
los nodos principales señalados en el análisis precedente. Los nodos de importancia
media constituyen focos de atracción para la economía rural más deprimida del
departamento.

____________________________________________________________________________ 72
Gobierno Regional-Equipo Técnico
Plan Vial Departamental Participativo- Ayacucho

Nodos de importancia baja


Dentro de los nodos de importancia baja se encuentra 03 ciudades: Sancos, Pausa y
Cangallo, las cuáles a pesar de ser capitales de provincias se caracterizan por tener
reducidos volúmenes de población y tasas de crecimiento bajas o negativas. Sin
embargo, constituyen nodos con posibilidades de desarrollo que requieren contar
con las vías de articulación necesarias para asegurar su conectividad y rol dentro del
espacio económico regional.

TABLA Nº 18
DETERMINACION DE LA IMPORTANCIA DE LOS NODOS DE DESARROLLO
DEPARTAMENTAL

Indicador de Indicador de
Ubicación en zona de
importancia del importancia del
Nombre de la ciudad desarrollo
nodo nodo
Tabla 24 (a + b)

Ayacucho Dinámica 1 Alta


Huanta Relativ.Estancada 2 Alta
Puquio Relativ.Estancada 2 Alta
Sivia Relativ.Estancada 3 Alta
Cora Cora Relativ.Estancada 3 Alta
San Miguel Relativ.Estancada 4 Media
San Francisco Relativ.Estancada 5 Media
Vilcashuamán Relativ.Estancada 6 Media
Querobamba Relativ. Marginal 6 Media
Huancapi Relativ.Estancada 7 Media
Sancos Relativ. Marginal 8 Baja
Pausa Relativ. Marginal 9 Baja
Cangallo Relativ.Estancada 10 Baja
Elaboración: Equipo Técnico-PVDPA

____________________________________________________________________________ 73
Gobierno Regional-Equipo Técnico
Plan Vial Departamental Participativo- Ayacucho

Mapa 15: Nodos de desarrollo y áreas de influencia.

JUN IN
N

LLO CHEG UA W E
HUANCAYO AYAH UANCO

CUSCO
SI VIA

SAN TI LLAN A

AYN A SAN TA ROSA

HUANCAVELICA HUANTA

LURI COCH A

TAM BO

HUAM AN GUI LLA


IGUAI N
SAN M IGUEL

PAC AYC ASA QUIN UA AN CO


SAN TI AGO DE PISCH A

SAN JO SE DE T ICL LAS AC OS VI NCHO S


AYAC UCHO
CHIL CAS

TAM BILL O
SO CO S

LUIS CARRANZA CHUNG UI

AC OCR O
VI NCHO S
CHIARA

OCRO S
LIM A
PAR AS

CHUSCHI LOS MO ROC HUCO S

CONC EPC ION


TO TO S
MARI A PARADO DE BELL IDO
VI SCHO NGO
CANGAL LO

VI LCAN CHOS
AL CAM ENCA VI LCAS HUAM AN
SAR HUA
SAU RAMA
HUAM AN QUI QUIA COL CA

HUANCARAYL LA HUAM BAL PA CARHUANC A

CAYARA
SAN TI AGO DE L UCANAM ARCA
CARAPO
HUANCAPI
AC COM ARCA BEL EN APU RIMAC
CHALC OS
HUAYA
INDEPENDEN CIA CHIL CAYOC

CANARIA
SAC SAMARC A QUERO BAMBA PAI CO
SAN COS SAN SALVADO R DE QUI JE

APO NG O
ASQ UIPAT A
SAN TI AGO DE PAUCAR AY

MO RCOL LA
HUAC- HUAS
SO RAS
AU CARA
HUACAÑA

LLAU TA LARAM ATE


SAN PEDRO DE PAL CO SAN PEDRO DE L ARCAY

CABANA

OCAÑA ABANCAY

LUCAN AS CARM EN SALCED O


CHIPAO
OT OCA

SAN JUAN

PU QUI O
LEON CIO PRADO

SAN CRI ST O BAL

CORO NEL CASTAÑ EDA

ICA CORAC ORA

UPAHUACHO
SAI SA

SAN TA LUCI A PAC APAU SA


SAN PEDRO

SAN FRANCISC O DE RAVACAYCO OYOL O


CHAVIÑA

SAN JAVIER DE ALPABAM BA


SAN COS
CHUM PI MARC ABAM BA

LAM PA COL TA

PAR ARCA
SAN JO SE DE USHU A
PU YUSCA
SAR A SARA CORC ULL A

PAU SA
PU LL O
CE NTROS
DI NA MIZA DO RE S

EJES AREQUIPA
DI NA MIZA DO RE S

40 0 40 Kilometers
RE LACIO NE S

Fu en te : Ins ti tu to Geo grafi co N aci ona l - G.R .A. - GRP PAT-SGPAT

____________________________________________________________________________ 74
Gobierno Regional-Equipo Técnico
Plan Vial Departamental Participativo- Ayacucho

3. DIAGNÓSTICO DE LA PROBLEMÁTICA VIAL DEL DEPARTAMENTO

3.1. EL SISTEMA DEPARTAMENTAL DE TRANSPORTES

3.1.1 CARACTERIZACIÓN DEL SISTEMA DEPARTAMENTAL DE TRANSPORTES

En el departamento de Ayacucho existe actualmente un evidente predominio del


modo de transporte carretero para la movilización de pasajeros y de carga. La
evolución de la infraestructura vial ha estado ligada a las peculiaridades geográficas,
climáticas, étnicas, económicas, y culturales de los pueblos. Sin embargo; las
demandas actuales de transporte generadas por un mercado abierto, han puesto en
evidencia deficiencias e insuficiencias de los actuales sistemas de transporte.

El problema del elevado nivel de deterioro de las carreteras en el departamento de


Ayacucho, ocasionados por la deficiente conservación y mantenimiento generan
disminución del patrimonio vial, mayores costos de operación vehicular y otras
pérdidas expresadas en cantidades monetarias. Esta situación de mal estado de las
vías atenta gravemente contra la productividad, la competitividad regional y el
crecimiento económico departamental.

La vialidad tiene una importancia estratégica para el desarrollo regional, ella debe
posibilitar que se active y ponga en valor el capital natural, y rentabilizar las
actividades vinculando las zonas de producción con los mercados. El rol de las vías
es facilitar la integración espacial, social y cultural de los pueblos, afirmar identidad y
sentido de pertenencia; aproximar las oportunidades no sólo de mercados sino
también de servicios a las familias y zonas alejadas de pobreza.

TRANSPORTE AÉREO
La principal infraestructura aérea regional está constituida por el Aeropuerto de
Ayacucho “Coronel FAP Alfredo Mendívil Duarte”. Constituye un centro de operación
del movimiento de pasajeros y carga de carácter interregional (Lima, Andahuaylas,
Cusco) y complementada con otros aeródromos (pista de aterrizaje) localizados al
interior de la Región.

El flujo de vuelos en el Aeropuerto de Ayacucho en los últimos años ha disminuido,


principalmente por el asfaltado de la vía los Libertadores que incrementó el flujo de
transporte terrestre y por que no existe una Línea de Bandera; pero se pronostica
para el futuro su incremento particularmente por el turismo.

Los vuelos al interior de la Región se han limitado a vuelos de carácter privado o de


compañías como TECHINT durante la construcción del gaseoducto (Gas de
Camisea); que realizaban vuelos a la localidad de Quimbiri frente al Puerto de San
Francisco. El problema del narcotráfico existente en el valle del Río Apurímac y el
Ene ha dado origen a la apertura de pequeños pistas de aterrizaje clandestinos y de
carácter temporal de muy difícil control.

Con respecto a las pistas de aterrizaje: Teresita, Luisiana, Quillabamba y


Palmapampa se debe precisar que son de carácter informal y el uso es esporádico.
Actualmente no existe ninguna institución que se haga cargo del mantenimiento y
operación de las mismas.
Con respecto al aeródromo de Vilcashuamán se debe implementar para incrementar
el turismo hacia esta zona andina, que cuenta con una pista de aterrizaje asfaltada,
____________________________________________________________________________ 75
Gobierno Regional-Equipo Técnico
Plan Vial Departamental Participativo- Ayacucho

pero no se encuentra operativa por no contar con la autorización de las autoridades


competentes.
TABLA Nº 19
CARACTERÍSTICAS DE LOS AEROPUERTOS Y PISTAS DE ATERRIZAJE
Tipo de Avión Frecuencia
Nombre y Dimensión Tipo De de Vuelos Otras
Máximo
Localización Pista Pista Características
Permisible

A. Aeropuerto 2800 x 45 Asfaltada Boeing – 737 3 vuelos Fue construida en


Nacional (Pasajeros) comerciales 1974.
“Coronel FAP DC – 8 por día Mantenimiento
Alfredo Mendivil (Carga) Preventivo Anual.
Duarte de
Ayacucho”

B. Otros
Aeropuertos (*)
1. Teresita
2. Luisiana
3. Quillabamba
4. Vilcashuamán
5. Palmapampa

FUENTE: CORPAC S.A.

TRANSPORTE CARRETERO
A comienzos del Siglo XX, el espacio departamental no se encontraba físicamente
articulado y las relaciones mercantiles entre la costa y la sierra, ligadas a la
producción agropecuaria, se desarrollaban en condiciones precarias a través de
trochas y caminos de herradura.

En las décadas de los años 1920 y 1930 se construyen las carreteras, Huancayo-
Ayacucho, Pacaycasa – Quinua y Nazca - Puquio, el primer tramo fue construido con
la finalidad de celebrar el Centenario de la Batalla de Ayacucho cuyo desarrollo
desde el punto de vista de los procesos de repoblamiento significó, la integración de
asentamientos localizados en la sierra (Cuenca del Mantaro), la vía Nazca – Puquio y
dio inicio a un importante flujo de productos agropecuarios y minerales hacia la costa
(Ica, Lima).

En el período 1931-1970 se amplió la red vial regional, principalmente con la


construcción de la carretera Ayacucho – Pisco ( Vía Castro Virreyna), Quinua –
Tambo – San Francisco, Ayacucho – Andahuaylas, Toccto – Cangallo – Huancapi,
Condorccocha – Vischongo – Vilcashuamán, Chala – Convento – Coracora – Puquio,
Allpaca - Andamarca – Cabana – Aucará – Huaycahuacho, El Tulín - Caña caña –
Ocaña – Laramate, San Javier - Otoca - Chavincha con lo cual se divide al
departamento en dos espacios el Norte y el Sur que hasta la fecha nos se ha logrado
articular pese a los esfuerzos realizados. Los distritos que forman las provincias de
Lucanas, Parinacochas y Páucar del Sarasara se integran con mayor facilidad a Ica,
Arequipa y Lima, mientras que los sub espacios norte centro buscan como punto de
convergencia a la ciudad de Ayacucho por ser la capital de departamento y centro de
mayor dinamismo.

En el periodo 1971- 1990, se priorizaron las inversiones sociales y se aplicaron


políticas de la reforma agraria, la educación, la estatización de las empresas públicas,
descuidándose el desarrollo vial principalmente en la sierra. En el caso de Ayacucho
____________________________________________________________________________ 76
Gobierno Regional-Equipo Técnico
Plan Vial Departamental Participativo- Ayacucho

la única vía asfaltada fue la de Ayacucho – Quinua con motivo del Sesquicentenario
de la Batalla de Ayacucho, gracias al apoyo del gobierno venezolano.

En el período 1991 – 2004 se realizaron las mayores obras de Infraestructura vial que
ha influido en forma determinante en el desarrollo de la Región. Se asfaltó la vía Los
Libertadores Wari; San Clemente – Huaytará – Rumichaca – Ayacucho, y la vía
Nazca – Puquio – Abancay; con las cuales se logró disminuir el tiempo de viaje a la
capital de la Republica y las ciudades importantes como Ica, Lima y Abancay. Con
respecto a las vías departamentales, se construye el tramo Patapuquio –
Querobamba y Morcolla - Huacaña, rompiendo de esta manera el aislamiento entre el
norte centro y sur del departamento. Sin embargo, el escaso mantenimiento vial ha
originado su deterioro causando grandes problemas de transitabilidad.

En la actualidad se encuentra en construcción el tramo Sarhua Portacruz que articula


directamente la capital de la provincia de Huancasancos y centros poblados vecinos
con la capital del departamento. También es preciso mencionar que en este período
se incrementó significativamente la construcción de la red vecinal. A pesar de ello,
existen capitales de distritos que se encuentran aislados tales como Viracochán,
capital del distrito de Ayahuanco en la provincia de Huanta, Apongo y Asquipata en la
Provincia de Fajardo, Anizo del distrito Coronel Castañeda en la Provincia de
Parinacochas, Oyolo, Ushua y Corculla en la Provincia de Páucar del Sara Sara.

Transporte Acuático

A pesar de no contar con datos relativos al número de embarcaciones fluviales y la


capacidad de carga, es necesario hacer mención al transporte fluvial que además de
carga se utiliza para el transporte de pasajeros en el Valle del Río Apurímac, en el
que se halla ubicada la localidad de San Francisco, un centro de apoyo y servicios
a la producción y comercialización en esta importante zona.

____________________________________________________________________________ 77
Gobierno Regional-Equipo Técnico
Plan Vial Departamental Participativo- Ayacucho

Mapa 17: Conectividad básica del transporte departamental

____________________________________________________________________________ 78
Gobierno Regional-Equipo Técnico
Plan Vial Departamental Participativo- Ayacucho

3.1.2 DESCRIPCIÓN DE LA OFERTA VIAL DEL DEPARTAMENTO

RED VIAL DEL DEPARTAMENTO

El departamento de Ayacucho está conformado por un total de 746.43 Km de la Red


Nacional, de los cuales 425.43 Km están asfaltados y 321.00 Km se encuentran
afirmados. La ruta 24 A y la ruta 26 A articulan al eje costero (partiendo de Pisco y
Nazca respectivamente) con la región y con el espacio andino y ceja de selva.

La ruta 24 B es una vía importante que se conecta con el potencial agro exportador
del Valle del Río Apurímac. La ruta 003S eje de articulación, concentra el potencial
comercial de Andahuaylas y Chincheros (antiguo eje de relación de la Confederación
Chanka), del departamento de Apurímac, su limitación, aún vigente, deriva de la mala
calidad de sus vías de acceso, pero cuyo asfaltado permitirá potenciar los actuales
circuitos económicos y poblacionales significativos. Este espacio debe fortalecer sus
vínculos con la ciudad de Abancay, una vez asfaltada la ruta vial que hoy resulta
crítica.

La red departamental cuenta con un total de 1049.45 Km. de las cuales 523.75 Km.
se encuentra afirmados y 525.70 Km.se encuentra sin afirmar. Parte de estas vías se
encuentran actualmente mantenidas por las Empresas comunales (Pymes) con
resultados positivos ya que generan empleo a los pobladores locales y se da
conservación al patrimonio vial. La vía 05-103 Toccto (Empalme 003S) – Cangallo –
Huancapi – Querobamba – Allpaca (Empalme 26 A) que une longitudinalmente los
Sub Espacios Norte, Centro y Sur. La red se encuentra actualmente conservada bajo
este sistema.

La red vecinal es la que ha sufrido mayores cambios de acuerdo a los datos


estadísticos; es así que en el año de 1998, 2001, 2004 se registraron importantes
ampliaciones de la longitud de la red vecinal a nivel del departamento de Ayacucho,
de 2782.42 km., 3519.71 km. y 6373.94 Km. respectivamente.

TABLA Nº 23
RESUMEN DE LA RED VIAL POR TIPO DE RED Y SUPERFICIE DE RODADURA

Total Tipo de superficie de rodadura


Tipo de red Sin Trocha
Km. Asfaltado Afirmado
afirmar Carrozable

Nacional 746.43 425.43 321.00 0.00 0.00


Departamental 1049.45 0.00 523.75 525.70 0.00
Vecinal 6373.94 8.50 1092.91 2888.08 2384.45

Total 8169.82 433.93 1937.66 3413.78 2384.45


Fuente: DRTC – Ayacucho

____________________________________________________________________________ 79
Gobierno Regional-Equipo Técnico
Plan Vial Departamental Participativo- Ayacucho

RED NACIONAL

TABLA Nº24
LISTADO DE CAMINOS NACIONALES QUE ATRAVIESAN EL DEPARTAMENTO
Código
Código
de Longitud Origen /
Ciudades Empalme
Identifi- Nombre Sobre el Destino Vías
Características que de Vías
cación Origen / Destino dpto. Departa-
atraviesa Departa-
del (Km) mentales
mentales
camino

Ayacucho –
Longitudinal Sierra 44.40 asfaltado Huanta 111
Matara;
003 S Sur: (8.50 m.) Ayacucho
Límite Huancayo 21.00 afirmado Toccto -
(Puente (7.00 m.) 103 Cangallo
208.40
Alccomachay) – 143.00 sin
Huanta – Ayacucho– afirmar (7.00 m.)
Límite Apurimac
(Pte. Pampas).

024 A Libertadores Wari: 104.03 104.03 asfaltado


Abra Apacheta – ( 8.50 m.)
Ayacucho

Tambo – San
024 B Libertadores Wari: 180.00 23.00 asfaltado Pacaycas 102
Antonio
Empalme 003S – (7.50 m.) a.
Quinua – San 157.00 afirmado Quinua
Francisco. (6.50 m.) Tambo

Allpaca(Pquio)
- Andamarca –
103
Sucre
026 A Pto San Juan–
Nazca-Abancay: 254.00 254 00 asfaltado Puquio Puquio -
Lim Ica (Sol de Oro) (8.50 m.) 115 Incuyo
– Puquio – Lim
Negromayo -
Abanacay (Occe 101 Pampachiri
Occe)

TOTAL 746.43

FUENTE: Pro Vías Nacional

La red vial de jerarquía nacional, está conformada por 746.43 Km. de los cuales
425.43 se encuentran asfaltados y 321.00 Km. se encuentran afirmados, entre las
principales vías nacionales tenemos:

• La Ruta 003 S de Penetración Longitudinal de la Sierra Sur que nace en la


Oroya y recorre Huancayo – Ayacucho – Abancay – Cusco – Puno - Desaguadero
en la frontera con Bolivia, atravesando el territorio ayacuchano desde el limite
departamental con Huancavelica (Pte. Allccomachay), conectando las provincias
de Huanta y Huamanga hasta el límite departamental con Apurímac (Puente sobre
el río Pampas). Esta vía permite integrar económicamente Huancayo,
____________________________________________________________________________ 80
Gobierno Regional-Equipo Técnico
Plan Vial Departamental Participativo- Ayacucho

Huancavelica, Ayacucho y Abancay, permitiendo un intercambio de productos


agropecuarios e industriales.
La ruta 003S esta asfaltada entre Huanta y Ayacucho (21.30 %) siendo el resto de
su extensión entre afirmada (10.08 %) y sin afirmar (68.62%): tramos Puente
Allccomachay – Huanta y Ayacucho – Toccto – Puente Pampas, respectivamente.
La vía se encuentra a cargo del Pro Vías Nacional Zonal Ayacucho quien le brinda
mantenimiento periódico sólo para garantizar la mínima transitabilidad.

• La ruta 24 A y 24 B Vía los Libertadores Wari; tiene su origen en Punta


Pejerrey - Pisco - Huaytará - Ayacucho - San Francisco, es considerada como la
vía más importante de integración y desarrollo a nivel macro regional, que
posibilita la articulación de las regiones naturales de costa, sierra y selva. En la
actualidad el tramo Abra Apacheta – Ayacucho – Quinua se encuentra asfaltado, lo
cual ha dinamizado significativamente los flujos de intercambio comercial entre Ica
y Ayacucho; mientras, el tramo Quinua – San Francisco se encuentra afirmado
bajo la responsabilidad de Pro Vías Nacional Zonal Ayacucho. Gracias a la
práctica de conservación en estos últimos años esta vía ha mejorado su nivel de
servicio y ha permitido un potenciamiento del intercambio intradepartamental al
vincular San Francisco con los nodos de desarrollo del norte; San Miguel, Huanta y
Ayacucho, así como con los más importantes nodos de la macroregión norte Ica,
Lima.

• La ruta 26 A Puerto San Juan - Nazca - Abancay - Cusco - Urcos - Puerto


Maldonado - Iberia – Iñapari; recorre transversalmente el territorio Ayacuchano
en una extensión aproximadamente de 254.00 Km. Esta vía tiene gran
trascendencia por que permite la integración de una vasta zona pecuaria y minera
que representa un gran potencial productivo. En la actualidad esta vía, Limite
Departamental (Nazca - Ica) – Puquio – Límite Departamental (Occe Occe -
Apurímac), se encuentra operativo y asfaltado en su integridad bajo la
responsabilidad del Pro Vías Nacional Zonal Ica y Apurímac, siendo uno de los
factores que ha permitido potenciar el desarrollo de Puquio y Coracora.
Debemos señalar, que la integración física del sur peruano y su conexión con el
Brasil es un antiguo anhelo de las poblaciones a ambos lados de la frontera.
Desde la demarcación definitiva de la línea fronteriza, en la primera década del
siglo XX, se le auguraba grandes éxitos a la integración física con la prolongación
de la carretera transoceánica en el Brasil. Sin duda, la construcción de una
carretera como elemento estructurante del Corredor Bioceánico Sur, permitirá
incorporar vastas porciones del territorio peruano, con un significativo potencial en
biodiversidad al desarrollo económico regional y nacional. Asimismo, permite la
conexión con mercados importantes del vecino país; Brasil. Finalmente permite
conectar la costa del pacifico sudamericana con la costa atlántica, lo que resta
importancia al canal de Panamá, en términos geopolíticos.
Las condiciones políticas en la actualidad son mucho más favorables para la
puesta en marcha del proyecto. El Corredor Bioceánico Sur Oriente considera tres
rutas de salida del Brasil al Pacifico: San Juan de Marcota. Ruta 26 A, Ilo y
Matarani.
Este corredor permitirá extraer los productos de los estados brasileños de Acre y
Rondonia hacia el Pacifico, principalmente castaña, soya y frutas. Además, el Perú
tendrá acceso a zonas con significativo potencial económico, dada la enorme
biodiversidad existente y también generar alternativas eco turísticas, de aventura
y de investigación de creciente demanda en los mercados.

____________________________________________________________________________ 81
Gobierno Regional-Equipo Técnico
Plan Vial Departamental Participativo- Ayacucho

RED DEPARTAMENTAL
TABLA Nº25
LISTADO DE CAMINOS DEPARTAMENTALES

Código
Km.
de Código de Origen/
Total
Identifi- Long. Característic Ciudades que Empalme Destino de
Origen / Destino de CR
cación (Km) as Articula de Vías Caminos
que
del Rurales Rurales
articula
camino

41.64
Pampachiri – Afirmado Pampachire, Pallcca –
05-101 69.40 R646 61.4
Negromayo 27.76 Sin Yanama Soras
Afirmar

Empalme R24B Ccera –


30 Afirmado Tambo
(Tambo) - San R680,R68 Vicos –
05-102 100.00 70 Sin San Miguel 51.90
Miguel – Chungui 1,R682 Piriato –
Afirmar San Antonio
Chiquintirca Marintari
R625,R62
6,R530,R5
Cangallo Llusita –
176.6 31,R532,R
Empalme 003S Huancapi Tirani –
Afirmado 684,R609,
05-103 Cangallo Huancapi 353.15 Querobamba Circamarca 357.5
176.55 Sin R540,R61
Empalme R26A Huacaña Ranrahuasi
afirmar 5,R621,R6
Andamarca Qillca
47,R646,R
645
Empalme 003S –
Vischongo –
Chito –
Vilcashuamán – 100 Vischongo R603,R60
Astania-
Carhuanca – Afirmado Vilcashuama 4,R565,R5
05-105 174.30 Huancapuq 87.65
Chilcayocc – 74.30 Sin n 41,R629,R
uio – Pujas
Empalme R647 Afirmado Carhuanca 630,R687
Huayhuano
Querobamba

46. Palca-
L. Dep.. Caña Caña – Afirmado Ocaña R677,R63 pejoypucro
05-107 65.80 97.39
Ocaña - Laramate 19.74 Sin Laramate 8,R636 Quesera –
Afirmar Sonconche

5.00
L. Dep- Otococa – Afirmado Otococa Uruisa
05-108 29.60 R642
Chavincha 24.60 Sin Chavincha Minas 55.42
Afirmar

30.0
Empalme.R003S(Aya R517,R61
Afirmado Ayacucho
05-111 cucho)-Tambillo- 75.80 2,R574,R5 Tinte 124.05
45.80 Sin Tambillo
Empalme. R003S 79
Afirmado
Chilcas-
R655,R65
Empalme.26A 72.56 Chuna-
Puquio 6,R658,R6
(Puquio)-Coracora- Afirmado Pinahua-
05-115 181.40 Coracora 70,R662,R 343.90
L.D.(Shallashalla) 108.84 Sin Pullo –
Incuyo 664,R660,
Afirmado Quishca-
R668
Huallhua
TOTAL 1 049.45
Fuente: Pro Vías Departamental

____________________________________________________________________________ 82
Gobierno Regional-Equipo Técnico
Plan Vial Departamental Participativo- Ayacucho

La red vial de jerarquía departamental, está conformada por 1,049.45 Km. de vías; de
este total 522.86 Km. pertenecen a carreteras afirmadas; 526.59 Km. a carreteras
sin afirmar.

Las principales Carreteras Departamentales que integran esta red son las siguientes:

• La ruta 05-101; Negromayo Pampachiri, tiene una longitud de 69.40 Km; su


estado de transitabilidad en general es regular. Esta vía interconecta las
provincias de Parinacochas, Lucanas, Sucre y la provincia de Andahuaylas del
departamento de Apurímac. Articula zonas de producción agrícola (papa, maíz
amiláceo) y de producción pecuaria (vacunos, ovinos y alpacas), además permite
el acceso a centros turísticos naturales como el baño termal de San Pedro de
Larcay.

• La ruta 05-102; Tambo – San Miguel – Anco - Chungui – Chiquintirca, tiene


una longitud de 100.00 Km, integra centros urbanos y zonas productivas
agropecuarias de su área de influencia; es una vía de importancia económica
regional que permite el transporte de importantes productos de la ceja de selva a
los mercados regionales y nacionales. Entre los principales productos que
transitan por esta vía se encuentra la papa, maíz, haba; tropicales: coca, café y
frutales, en producción pecuaria, principalmente vacunos y se cuenta con
recursos forestales como el tomillo, aliso, caoba, etc.

• La ruta 05-103; Toccto – Cangallo – Huancapi – Querobamba – (Empalme 26


A) Puquio; la vía departamental que se inicia en el empalme con la ruta nacional
003S, constituye la vía vertebradora longitudinal del departamento, uniendo el sub
espacio Norte Centro y Sur, articulando las principales capitales provinciales de
Cangallo, Huancapi, Querobamba y Puquio con los espacios productivos de la
región. Sin embargo, cabe indicar que su nivel de transitabilidad es muy limitado
a pesar que se proyecta como una vía longitudinal andina de jerarquía nacional.
Permite el transporte de productos agrícolas como papa, maíz, tuna, asimismo
pecuarios como el vacuno y ovino, destacando la alpaca y la vicuña (Lucanas).
Por esta vía se accede a centros y sitios turísticos como los Andenes de
Andamarca (Lucanas), los templos coloniales y los baños termales de Cceronta.
Así mismo conecta a centros mineros tales como la mina Catalina Huanta en
Huancapi en actual explotación de minerales como el oro y plata, en Aucará
distrito de Lucanas se encuentra la Mina Cristóforo y en Morcolla la Mina Pitohar.

• La ruta 05–105; Condorccocha (Empalme 103) – Vischongo – Vilcashuamán


– Carhuanca cuyo origen se localiza en la Provincia de Huamanga, articula las
provincias de Cangallo y Vilcashuamàn. Esta vía es importante por ser bastante
transitada por unidades vehiculares de carga y pasajeros, movilizando la
producción agropecuaria hacia las ciudades más importantes del Sub Espacio
Andino Norte. Entre los productos agrícolas que se transportan tenemos: maíz
amiláceo, papa, trigo, cebada, productos pecuarios como el vacuno, ovino y
caprino. Articula además atractivos turísticos, paisajísticos y culturales como la
Ruina de Intihuatana, el Bosque de las Puyas de Raymondi y el Complejo
Arqueológico de Vilcashuamán.

• La ruta 05-111; Ayacucho (Empalme 003S) – Tambillo – Empalme 003S vía


articuladora de importantes espacios productivos del sector agropecuario con el
____________________________________________________________________________ 83
Gobierno Regional-Equipo Técnico
Plan Vial Departamental Participativo- Ayacucho

mercado regional, destaca dentro de los centros poblados que articula, el de


Tambillo, cuyos zona rural genera productos agrícolas como papa, maíz, trigo,
cebada y otros tubérculos, y pecuarios como el ovino, vacuno y caprino,
comercializados en los mercados locales del Sub. Espacio Andino Norte y
transportados hacia el mercado limeño.

• La ruta 05-115; Empalme 26A (Puquio) – Coracora – Limite Departamental


(Shalla Shalla) Esta vía departamental, conjuntamente con la ruta 05-103
funcionan como el eje vertebrador del espacio ayacuchano, que articulan
longitudinalmente el territorio de Norte a Sur, continuando hacia las capitales
provinciales de las regiones de Junín (Norte) y Arequipa y Huancavelica (Sur), el
punto de empalme entre estas dos vías y la vía nacional 26A, es el centro
poblado de Puquio, el cual se erige como un nodo de importancia regional por su
ubicación estratégica. Esta vía articula la Provincia de Lucanas, Parinacochas y
Páucar del Sarasara con el subespacio andino centro y norte y, a través de las
vías de penetración 24A y 26ª, con Ica y Lima y las regiones andinas del sur. Es
importante por cuanto vincula a los centros de producción agrícola (maíz, papa) y
principalmente la pecuaria (ganado vacuno y ovino).
Esta vía vincula además sitios turísticos y atractivos paisajísticos, como la Laguna
de Parinacochas y el nevado de Sarasara, así como el sitio arqueológico de
Incahuasi.
La producción minera de Mina Vicuñita y Mina Tres Cruces (oro y plata), ambas
en explotación, y otros yacimientos que aún no han sido explotados como es el
caso de la Mina Don Miguelito en Pullo se transporta a través de esta vía.

• Ruta 05-107; Límite Departamental – Caña Caña – Ocaña – Laramate. Esta


vía articula las denominadas “cabezadas” (centros poblados menores
altoandinos” de Ayacucho y Huancavelica) con Ica y la franja costera. También
vincula a los centros potenciales de producción agrícola (papa, maíz) y pecuaria
(vacuno, ovino) movilizándose una importante producción en gran escala hacia la
ciudad de Palpa y en menor escala a la capital del departamento.

• Ruta 05-108; Limite Departamental - Otoca – Chavincha, esta vía al igual que
la 05-107 articula las “cabezadas” con Palpa y la franja costera. A través de esta
vía se transporta productos agrícolas (papa, maíz) y pecuarias (ovino y caprino),
que corresponden a una producción de escala local.

Todas las vías descritas, especialmente las localizadas en los Sub Espacios Andino
Centro y Sur, requieren de una urgente intervención de conservación y mejoramiento,
en respuesta al factor climatológico que causa deterioros originados por lluvias que
originan huaycos y por el mismo uso del flujo vehicular. A efectos de aminorar los
impactos negativos en la vía, se hace necesario considerar la introducción de
estrategias que permitan su conservación permanente para el desarrollo vial del
departamento.

RED VECINAL

La Red Vecinal del departamento está conformada por 6,373.94 Km. de caminos
rurales que vinculan los distritos y caseríos con las capitales provinciales. De este
total, 0.13 % se encuentran asfaltadas; 17.15 % afirmados; 45.31 sin afirmar; 37.41%
son trochas carrozables, las que presentan un estado de transitabilidad de regular a
malo.
____________________________________________________________________________ 84
Gobierno Regional-Equipo Técnico
Plan Vial Departamental Participativo- Ayacucho

TABLA Nº 26
INCIDENCIA DE CAMINOS RURALES DEL DEPARTAMENTO

Extensión
Total de Extensión Territorial / Km. Población / Km.
Caminos Territorial de la total de caminos Población Total total de caminos
Provincia Rurales Provincia vecinales de la Provincia vecinales
(Km.)
Huamanga 1032,95 2981,37 2,89 189231 183,19
La Mar 172,35 4392,15 25,48 74306 431,13
Cangallo 192,81 1916,17 9,94 35171 182,41
Paucar del Sara Sara 201,3 2096,92 10,42 10592 52,62
Huanta 776,85 3878,91 4,99 68411 88,06
Vilcashuamán 463,03 1178,91 2,55 22341 48,25
Fajardo 539,22 2260,19 4,19 27741 51,45
Huancasancos 87,7 2862,33 32,64 10601 120,88
Lucanas 1998,45 14494,64 7,25 58454 29,25
Parinacochas 684,78 5968,32 8,72 23778 34,72
Sucre 224,5 1785,64 7,95 13127 58,47
TOTAL 6373,94
FUENTE: Pro Vías Rural

Del cuadro anterior se puede deducir el nivel de conectividad al interior de cada


provincia por la longitud de vías rurales que contienen, en función de la extensión de
su territorio y de su población. De acuerdo al volumen poblacional vemos que las
provincias de La Mar, Huamanga, Cangallo y Huancasancos son las que presentan
mayor demanda insatisfecha de acuerdo al indicador descrito.

Dentro del análisis del nodo de desarrollo de la Región se destaca que Pausa,
Sancos y Sivia se encuentran articulados por vías vecinales, de acuerdo al
Reglamento de Jerarquización del MTC vigente. Estas vías vecinales cumplen con
los requisitos solicitados para elevar su nivel a vías departamentales, sea por
articular capitales provinciales, o varias capitales distritales al interior y fuera de los
límites regionales. Se sugiere por tanto la recategorización de las siguientes rutas
(05 – 551) Empalme 24 B (Rosario) – Sivia – Llochegua, (05 - 536) Emp. R103
(Huancapi) – Huancaraylla – Huancasancos, la ruta (05 – 619) Huancasancos –
Ingahuasi, la ruta (05 – 634) L:D: Pucuri – Llanta –Pucara – Ingahuasi; la ruta (05 –
666) Empalme R115 – Pausa – Marcabamba – Sequello, las rutas (05 – 533 y 532)
Pampacangallo – Pomabamba – Tincocc – Sarhua – Portacruz.

En conjunto estas vías representan 563.40 Km. que engrosarían el listado de


caminos de jerarquía departamental; de este total, 287.30 Km. se encuentran
afirmadas y un 276.10 Km. se encuentran entre sin afirmar y trocha carrozable.

____________________________________________________________________________ 85
Gobierno Regional-Equipo Técnico
Plan Vial Departamental Participativo- Ayacucho

Mapa 18: Infraestructura básica del departamento

____________________________________________________________________________ 86
Gobierno Regional-Equipo Técnico
Plan Vial Departamental Participativo- Ayacucho

3.1.3 ESTADO DE LA RED VIAL Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO


DEPARTAMENTAL

El estado actual de la red vial en el departamento es uno de los factores que limita el
desarrollo del departamento debido a que muchos distritos y centros poblados se
encuentran desarticulados y no permiten tener acceso a los principales centros de
servicios a la producción y centro de servicios administrativos y financieros. Esto ha
permitido definir a las provincias en zona dinámica, semi estancada y semi marginal;
considerándose únicamente como zona dinámica por que cuenta con accesibilidad
vial y cumple la función de articulador intradepartamental e interdepartamental

Estado de la Red Vial Departamental

De acuerdo al trabajo de campo elaborado nos ha permitido definir el estado actual


de los caminos departamentales; las rutas que se encuentran en estado regular y que
permite una transitabilidad intermedia son: Negromayo – Pampachiri que permite un
flujo con la provincia de Andahuaylas, la ruta Condorccocha-Vischongo-
Vilcashuamán-Carhuanca-Querobamba que articular todas estas provincias. Sin
embargo existen algunas rutas que se encuentran en mal estado que dificultan la
transitabilidad permanente; como las rutas Caña Caña-Ocaña-Laramate; Otoca-
Chaviña y Cora Cora-Shalla Shalla, se encuentran en estado regular, permitiendo en
forma limitada la transitabilidad de sus provincias. Mientras que las rutas Toccto –
Cangallo – Huancapi - Querobamba se encuentran en mal estado que dificulta la
articulación de los sub espacios norte y sur del departamento

Sub Espacio Andino Selva Norte

Constituye el espacio socioeconómico más dinámico de la Región concentrando


más del 80% del movimiento económico regional, dentro de ello la vía que juega un
rol importante es la ruta 24A y 24B (vía los Libertadores), que representa el eje
turístico, comercial y productivo de la zona. Esta vía conecta centros de producción
importantes como Ayacucho – Huanta – San Miguel - San Francisco cuya producción
tiene orientación a los mercados nacionales e internacionales.

La vía que permite un flujo económico permanente y se encuentra asfaltada es la


ruta 24 A la conservación de la misma lo efectúa Pro Vías Nacional zonal Ayacucho,
permitiendo así dinamizar la economía de las provincias de Huanta, Huamanga y La
Mar e incrementando su Índice Medio Diario.

Este sub espacio concentra el 6.69 % de la red vial asfaltada, 23.80% de la red
afirmada, 40.94 % de la red sin afirmar y 28.57 % se encuentra en la condición de
trocha carrozable.

Sub Espacio Andino Central

El Sub espacio andino central tiene un menor desarrollo relativo y sólo cuenta con
carreteras afirmadas (26.60 %), carreteras sin afirmar (45.44 %) y trochas carrozables
(27.97 %), todo aquello conlleva a que dicha zona se encuentra desatendida en su
infraestructura vial como las provincias de Sucre, Huancasancos, Cangallo y Fajardo
que en su gran mayoría son trochas carrozables y se encuentran sin afirmar.
La situación actual de la infraestructura vial es deficiente, sobre todo en las zonas
alejadas. Sin embargo, los tramos con mantenimiento vial rutinario a cargo de las
____________________________________________________________________________ 87
Gobierno Regional-Equipo Técnico
Plan Vial Departamental Participativo- Ayacucho

Microempresas y/o Asociaciones Civiles, se encuentran en buen estado de


transitabilidad.

La articulación de esta zona es principalmente con la rutas 05-103: Toccto-Cangallo-


Huancapi – Querobamba – Allpaca (26 A) y 05-105: Condorccocha – Vilcashuamán-
Carhuanca. A través de estas rutas, el Sub Espacio Andino Central realizan sus
intercambios comerciales con los mercados locales e intradepartamentales
permitiendo explotar las potencialidades de cada una de las provincias así como
mejorar la prestación de servicios básicos.

Debemos precisar que para el Sub Espacio Andino Central existen muy pocos
proyectos que apuntan a la integración económica y/o al fortalecimiento de alguno de
los ejes existentes. En resumen, se busca más la integración espacial que la
integración económica

Sub Espacio Andino Sur

El Sub espacio andino sur cuenta con una infraestructura relativamente mejor por
contar con una vía asfaltada que recorre dicho espacio transversalmente y representa
el 7.08 % mientras el 22.53 % la vía se encuentra afirmada, 40.48 % sin afirmar y
29.90 % como trochas carrozables. Todas las carreteras presentan problemas de
rehabilitación y mantenimiento, siendo los mayores en las provincias de Páucar del
Sara Sara y Parinacochas. Esta vía permite conectar a los mercados regionales y
nacionales especialmente el capital pecuario de alto valor como la crianza de
camélidos sudamericanos (principalmente la vicuña), que constituye importante
fuente de ingresos para las comunidades alto andinas del sub espacio andino sur. La
comercialización de la fibra de vicuña, por sus ventajas comparativas y competitivas,
se convierte en el principal recurso para el desarrollo del Sub Espacio Andino Sur.

Así podemos afirmar que a nivel Regional los distritos o centros poblados con mejor
calidad de vías, son a su vez pueblos con mayores posibilidades de desarrollo. La
formulación del presente Plan priorizará las vías, en función a ejes viales y
económicos tratando de articular centros poblados y espacios con potencial
económico.

CAMINOS VECINALES DE IMPORTANCIA REGIONAL

Las carreteras que a continuación mencionamos, cumplen una función


socioeconómica, ubicándose entre nodos de desarrollo que permiten la conectividad
con otros centros de producción que cuentan con potencialidades y recursos;
constituyen caminos de importancia regional, por lo que debe cambiar de categoría
para un mejor tratamiento por las autoridades competentes; estas carreteras son:

En el Sub Espacio Andino Selva Norte:


• La ruta 05 – 550 Empalme 24 B (Rosario) – Sivia – Llochegua

Por el Sub Espacio Andino Central:


• Ruta 05 – 619 Huancasancos– Ingahuasi
• Ruta 05 – 634 Pucuri – Llanta - Pucará
• Ruta 05 – 536 Emp. 103 (Huancapi) – Huancaraylla – Huancasancos
• Ruta 05 – 531 Emp. 103 (Chalco) – Pampacangallo – Emp. R532
• Ruta 05 – 532 Emp. 103 (Pacopata) – Pomabamba – Chuschi
____________________________________________________________________________ 88
Gobierno Regional-Equipo Técnico
Plan Vial Departamental Participativo- Ayacucho

• Ruta 05 - 533 Emp. 532 (Pomabamba) – Sarhua – Carapo.

Por el Sub Espacio Andino Sur:


• Ruta 05 – 666 Emp. R 115 – Pausa – Marcabamba – San Javier de Alpabamba

____________________________________________________________________________ 89
Gobierno Regional-Equipo Técnico
Plan Vial Departamental Participativo- Ayacucho

TABLA 27 : RESUMEN CARACTERIZACIÓN Y ESTADO DE CAMINOS DEPARTAMENTALES


Número de días
Estado de la
Código NOMBRE DEL CAMINO Longitud Del Tipo de Superficie Ancho Promedio que le camino Promedio de las
Superficie de
del Camino de Rodadura del Camino permanece relaciones flete precio
rodadura
intransitable
Camino DESDE HASTA
101 NEGRO MAYO PAMPACHIRI 69,40 0,00021
SIN AFIRMAR 4,00 REGULAR
102 EMP(R 24A) TAMBO - SAN MIGUEL CHUNGUI - CHIQUINTIRCA 100,00 4 0,00061
SIN AFIRMAR 4,50 MALO
103 TOCCTO - CANGALLO - HUANCAPI QUEROBAMBA - EMP 26A 353,15 7 0,00052
AFIRMADA 4,50 MALO

VILCASHUAMAN - CARHUANCA - EMP R 647 -


105 CONDORCCOCHA (EMP. 103) VISCHONGO 174,30 4,50 3 0,00025
QUEROBAMBA
AFIRMADA REGULAR
107 LIMITE DEPARTAMENTAL - CAÑA CAÑA OCAÑA - LARAMATE 65,80 0,00049
AFIRMADA 4,00 REGULAR
108 LIMITE DEPARTAMENTAL - OTOCA CHAVIÑA 29,60 0,00015
SIN AFIRMAR 4,00 REGULAR
111 EMP 003 S (AYACUCHO) - TAMBILLO EMP. 003S 75,80 0,00092
AFIRMADA 4,50 MALO
115 EMP 26 A (PUQUIO) - CORACORA LIMITE DEP. ( SHALLA SHALLA) 181,40 0,00030
AFIRMADA 4,50 REGULAR

CAMINOS VECINALES DE IMPORTANCIA REGIONAL.


ROSARIO - MATUCANA - TRIBOLINE - STA. ROSA BAJA - SIVIA - LLOCHEGUA 48,00 SIN AFIRMAR 3,80 MALO 7
0,00034
EMP. 103 (CHALCO) - PAMPACANGALLO - 85,00 SIN AFIRMAR MALO 5
TINCUCC - SARHUA - EMP. 536 - SANCOS 4,00
POMABAMBA 0,00072
HUANCASANCOS LLAUTA - LIMITE DEPARTAMENTAL 161,00 AFIRMADA 4,00 MALO
0,00067
EMP 115 (ULLUCCASA) QUILCATA - PAUSA 47,00 AFIRMADA 4,00 MALO
0,00057
PAUSA AGUA BLANCA(LIMITE DEPARTAMENTAL) 52,50 SIN AFIRMAR 3,80 MALO 3
0,00031
EMP 24 B (LAGUNILLA) - COMPAÑÍA PTE. LARAMATE (LIM. DEP. HUANCAVELICA) 32,00 AFIRMADA 4,50 REGULAR 5
0,00024

ELABORACION: EQUIPO TÉCNICO PVDP

____________________________________________________________________________ 90
Gobierno Regional-Equipo Técnico
Plan Vial Departamental Participativo- Ayacucho

La Tabla 28 presenta una cuantificación del estado de conservación de los caminos


por cada una de las provincias, teniendo en cuenta el tipo de superficie de rodadura.
Esta tabla permite identificar, en una primera aproximación, el grado de integración
regional y de relaciones espaciales, que se manifiestan entre los centros urbanos y
sus áreas rurales.
TABLA 28
RESUMEN DEL ESTADO ACTUAL DE LA RED VIAL DEL DEPARTAMENTO, POR
PROVINCIAS Y TIPO DE SUPERFICIE DE RODADURA

Asfaltada Afirmada Sin Trocha


Provincia
Total B. Est. P.Rehb Total B.Est. P.Rehb Afirmar Carroz. Total

Sub Espacio
179.93 167.53 12.40 625.49 127.20 498.29 1100.22 781.69 2687.33
Andino Norte

Huanta 28.90 16.50 12.40 101.10 21.00 80.10 366.68 321.57 818.25
Huamanga 151.03 151.03 0.00 367.39 30.00 337.39 621.84 329.47 1469.73
La Mar 0.00 0.00 0.00 157.00 76.20 80.80 111.70 130.65 399.35
Sub Espacio
Andino 0.00 0.00 0.00 503.47 338.97 164.50 860.50 529.75 1893.72
Centro
Cangallo 0.00 0.00 0.00 15.00 0.00 15.00 206.26 26.55 247.81
Vilcashuamán 0.00 0.00 0.00 190.90 144.97 45.93 103.86 244.82 539.58
Fajardo 0.00 0.00 0.00 138.70 97.30 41.40 313.90 172.38 624.98
Sucre 0.00 0.00 0.00 118.17 56.00 62.17 215.48 60.00 393.65
Huancasancos 0.00 0.00 0.00 40.70 40.70 0.00 21.00 26.00 87.70
Sub Espacio
254.00 215.90 38.10 808.70 482.40 326.30 1453.06 1073.01 3588.77
Andino Sur
Lucanas 254.00 215.90 38.10 465.50 251.40 214.10 941.54 944.51 2605.55
Parinacochas 0.00 0.00 0.00 232.70 164.70 68.00 461.22 88.00 781.92
Páucar del
0.00 0.00 0.00 110.50 66.30 44.20 50.30 40.50 201.30
Sara Sara
Total 433.93 383.43 50.50 1937.66 948.57 989.09 3413.78 2384.45 8169.82
% 5.31 4.69 0.62 23.72 11.61 12.11 41.79 29.19 100.00

___________________________________________________________________________ 91
Gobierno Regional-Equipo Técnico
Plan Vial Departamental Participativo- Ayacucho

INCIDENCIA DEL ESTADO DE LAS VIAS EN EL DESARROLLO


DEPARTAMENTAL

ANÁLISIS DE LA ACCESIBILIDAD TERRITORIAL

La trama vial desarrollada en la Región, así como el estado de su conservación y


mantenimiento, han definido en el espacio departamental diferentes niveles de
“accesibilidad”.

En el Sub Espacio Andino Selva Norte podríamos distinguir que en el nodo de


desarrollo (Ayacucho) se distingue un nivel adecuado de accesibilidad, derivado de la
calidad y amplitud de su red vial, completamente asfaltada y en buen estado de
transitabilidad. Esto ha permitido una adecuada dinámica poblacional y un nivel óptimo
del flujo comercial y la integración económica y territorial a la Capital departamental
donde se concentra directa o indirectamente la mayoría de centros productivos que
cumplen un rol dinamizador de la economía departamental. Sin embargo, los nodos
de desarrollo (Huanta-San Miguel-San Francisco y Sivia) denotan una mediana
accesibilidad por estar articulados por vías afirmadas y el regular estado de
transitabilidad, que incide en el limitando desarrollo de cada uno de estos nodos.

En el Sub Espacio Central la accesibilidad es intermedia porque no todas las áreas


productivas y asentamientos han sido integrados al Sistema Vial, debido a que la
mayor parte de su trama vial está conformada por carreteras sin afirmar y trochas
carrozables y en mal estado de conservación y mantenimiento, lo que determina
mayores tiempos de desplazamiento, dificultando la movilización de carga y pasajeros.

En el Sub Espacio Andino Sur, se distingue una mediana accesibilidad derivado de la


vía asfaltada (Ruta 26 A) que cruza el sub espacio transversalmente y se halla en
buen estado de transitabilidad; situación ésta que dinamiza el desarrollo de las áreas
productivas y los centros poblados. Sin embargo, las vías que confluyen al eje
dinamizador se encuentran con accesibilidad baja debido a que se encuentran
afirmadas y sin afirmar lo cual limita el desarrollo de los nodos identificados.

Para superar las limitaciones de organización, gestión y administración de la


infraestructura vial, es necesario involucrar a los principales actores asumiendo cada
uno de los órganos que actúan en el departamento la gestión del nivel de red que les
corresponde, por lo que será necesario, asimismo, que cada uno de los órganos de
gobierno (el Gobierno Nacional con la red nacional, los gobiernos regionales con la red
departamental y los municipios y el estado central con la red vecinal), asigne recursos
financieros, físicos y humanos suficientes para que los organismos responsables de la
gestión vial puedan cumplir el rol que les corresponde.

___________________________________________________________________________ 92
Gobierno Regional-Equipo Técnico
Plan Vial Departamental Participativo- Ayacucho

Mapa 19: Accesibilidad vial del departamento

___________________________________________________________________________ 93
Gobierno Regional-Equipo Técnico
Plan Vial Departamental Participativo- Ayacucho

3 .1 .4 DESCRIPCIÓN DE LOS SERVICIOS DE TRANSPORTE TERRESTRE DE CARGA Y


PASAJEROS

La ciudad de Ayacucho tiene fluida comunicación terrestre con las ciudades de Lima,
Huancayo, Andahuaylas e Ica. Existen 30 empresas que prestan este tipo de
servicio. La demanda del servicio de transporte hacia las diferentes ciudades no es
uniforme en el año incrementándose en los meses de enero, febrero, marzo y
diciembre y decreciendo en los otros meses del año.

SERVICIO DE TRANSPORTE DE PASAJEROS

- EL TRANSPORTE EXTRADEPARTAMENTAL

La ciudad de Ayacucho tiene una fluida comunicación terrestre con las ciudades de
Lima, Ica, Andahuaylas, Huancayo. Existen 30 empresas que realizan este tipo de
servicio.
El flujo de pasajeros es más dinámico hacia la ciudad de Lima con un volumen de
15,778 pasajeros por semana y viceversa.

En el cuadro adjunto, se puede precisar que el 77.89 % de los pasajeros que salen
de la ciudad de Ayacucho y se dirigen a Lima, el 10.56 % lo hace a la ciudad de
Huancayo , el 9.64% a Andahuaylas y el 1.90 % a la ciudad de Ica. De las provincias
del sur lo hacen el 90% a las ciudades costeras.

- EL TRANSPORTE INTRADEPARTAMENTAL

El transporte de pasajeros al interior del departamento se realiza principalmente a


Huanta y al Valle del Río Apurímac con una frecuencia de 245 y 168 viajes por
semana respectivamente; seguido por Vilcashuamán, San Miguel, Cangallo,
Huancapi, Querobamba y Huancasancos. El servicio que prestan las empresas de
transportes permiten una comunicación fluida entre el sub espacio andino selva norte
y el sub espacio andino central, comportándose la ciudad de Ayacucho como el centro
articulador de todas las empresas que cuentan con oficinas y paraderos en puntos
estratégicos. El transporte de pasajeros en el sub espacio andino sur tiene su punto
de convergencia a la ciudad de Puquio y ésta con las ciudades intermedias de
Coracora y Querobamba y en menor escala con Pausa.

En la región, el transporte de pasajeros está organizado teniendo como eje las vías
nacionales, a partir de las cuales parten los caminos departamentales hacia la capital
de las provincias, movilizándose aproximadamente 11,438 pasajeros por semana
desde Ayacucho y Puquio hacia las diferentes provincias, distritos y viceversa.

Con respecto a la salida no existe un horario fijo, es variado y está en función de la


demanda de pasajeros.
Finalmente, debemos señalar que de las Empresas que recorren la Región, 70 %
están formalizadas, tratando de brindar un buen servicio a las provincias donde
tradicionalmente era muy difícil desplazarse; siendo un alto porcentaje las empresas
informales que vienen siendo supervisadas y controladas mediante la realización de
operativos permanentes orientados hacia un proceso de formalización.

___________________________________________________________________________ 94
Gobierno Regional-Equipo Técnico
Plan Vial Departamental Participativo- Ayacucho

TABLA Nº29

RUTAS DE TRANSPORTE TERRESTRE DE PASAJERO Y FRECUENCIA DE VIAJE

FRECUENCIA
Nº DE Nº DE
DE VIAJE PASAJEROS ORDEN
RUTAS EMPRESA PASAJEROS/
POR / SEMANA IMPOR.
S VIAJE
SEMANA

INTERDEPARTAMETALES

AYACUCHO - LIMA 11.00 203.00 1384.00 9688.00 1.00


PUQUIO - LIMA 7.00 18.00 55.00 3850.00 2.00
PUASA - CORACORA -LIMA 4.00 8.00 45.00 2240.00 3.00
AYACUCHO - HUANCAYO 3.00 42.00 306.00 2140.00 4.00
AYACUCHO - ANDAHUAYLAS 3.00 42.00 279.00 1953.00 5.00
AYACUCHO - ICA 2.00 14.00 55.00 385.00 6.00

INTRADEPARTAMENTAL

AYACUCHO - HUANTA 4.00 245.00 14.00 3430.00 1.00


AYACUCHO - SAN FRANCISCO 9.00 168.00 14.00 2352.00 2.00
AYACUCHO - VILCASHUAMÁN 4.00 98.00 14.00 1372.00 3.00
AYACUCHO - SAN MIGUEL 2.00 86.00 14.00 1204.00 4.00
AYACUCHO - CANGALLO 3.00 84.00 14.00 1176.00 5.00
AYACUCHO - HUANCAPI 3.00 84.00 10.00 840.00 6.00
AYACUCHO - QUEROBAMBA 2.00 14.00 25.00 350.00 7.00
AYACUCHO - HUANCASANCOS 2.00 14.00 25.00 350.00 8.00
PUQUIO - CORACORA 2.00 14.00 14.00 196.00 9.00
PUQUIO - SUCRE 2.00 7.00 14.00 98.00 10.00
CORACORA - INCUYO (PAUSA) 1.00 5.00 14.00 70.00 11.00

SERVICIO DE TRANSPORTE DE MERCANCÍAS

El transporte de carga interdepartamental tiene fluida comunicación con las ciudades


de Lima, Andahuaylas y Huancayo. Existen 19 Empresas que realizan este tipo de
servicio. El flujo y la frecuencia de carga de mercancías según el orden de importancia
es con Lima, Andahuaylas y Huancayo con un volumen de carga semanal de 5180,
2142 y 1953 TM respectivamente.

El servicio de transporte de carga al interior del departamento es informal, se realiza


principalmente en camiones de 8 y 11 TM, transportando productos agropecuarios
desde las zonas productivas y de acopio como La Mar, Huanta, Cangallo, Sucre,
Huancasancos, Lucanas y Parinacochas hacia los mercados de Ayacucho, Puquio, y
en algunos casos con destino a los mercados extradepartamentales como Ica y Lima;
mientras que los productos manufactureros ingresan a la región para ser
comercializados en sus principales ciudades.

___________________________________________________________________________ 95
Gobierno Regional-Equipo Técnico
Plan Vial Departamental Participativo- Ayacucho

Al margen de las camionetas rurales informales que transportan carga, se utilizan


camionetas pick-up que son utilizados para el transporte simultáneo de pasajeros y
carga, con un alto un riesgo para los pasajeros, siendo aún más riesgoso por la
presencia de unidades adaptadas informalmente que no cumplen con los
requerimientos técnicos para la seguridad de transporte de personas. Algunos de
estos camiones llevan carga mayor a dos toneladas.
En la actualidad no existe un servicio exclusivo para el transporte de carga, siendo
reducido el número de empresas de transportes de carga inscritas en la región que
prestan servicios intradepartamentales.

TABLA Nº 30

RUTAS DE TRANSPORTE TERRESTRE DE CARGA Y FRECUENCIA DE VIAJE

FRECUENCIA
CAPACIDAD CARGA /
Nº DE DE VIAJE ORDEN
RUTAS CARGA/VIAJE SEMANA
EMPRESAS POR IMPOR.
TM TM
SEMANA

INTERDEPARTAMETALES
AYACUCHO - LIMA 13.00 105.00 740.00 5180.00 1.00
AYACUCHO - ANDAHUAYLAS 3.00 9.00 306.00 2142.00 2.00
AYACUCHO - HUANCAYO 3.00 9.00 279.00 1953.00 3.00

INTRADEPARTAMENTAL
INFORMALES * 111.00 145.00 14.00 2030.00 1.00

* EMPRESAS NO REGISTRADAS, PERO PRESTAN SERVICIOS EN TODO EL AMBITO DE LA REGION

La carencia de centros de control o comúnmente llamados Garitas de Control y otros


instrumentos de control, que se ubican estratégicamente en los ejes viales de
importancia regional, no permiten la obtención de información de los volúmenes de
flujos de productos y bienes, ni la frecuencia, el número y capacidad de los vehículos
de transporte. Por esta razón, para el presente estudio, se ha optado por realizar un
muestreo a fin de estimar la información que se registra en la tabla Nº 30.

___________________________________________________________________________ 96
Gobierno Regional-Equipo Técnico
Plan Vial Departamental Participativo- Ayacucho

Mapa 20: Volumen de tráfico vehicular

___________________________________________________________________________ 97
Gobierno Regional-Equipo Técnico
Plan Vial Departamental Participativo- Ayacucho

3.2 ASPECTOS INSTITUCIONALES DE LA GESTIÓN

A través de los años, las diversas instituciones públicas que dirigieron los destinos del
departamento de Ayacucho, han realizado obras de infraestructura vial; es decir,
dentro de sus respectivos programas de Inversión han considerado la ejecución de
obras de construcción, mejoramiento, rehabilitación y conservación vial.

Entre las instituciones públicas que han contribuido al crecimiento de las redes viales
se pueden mencionar al Comité Departamental de Desarrollo de Ayacucho, al
ORDEAYACUCHO, la Corporación Departamental de Ayacucho, el Gobierno Regional
“Los Libertadores Wari”, el Consejo Transitorio de Administración Regional de
Ayacucho y actualmente el Gobierno Regional de Ayacucho.

La ejecución de las acciones se realizaron mediante unidades ejecutoras


desconcentradas e implementadas con personal técnico en ingeniería y en la parte
administrativa, que con el paso de los años, han perdurado bajo distintas
denominaciones, habiendo tenido el mayor apogeo e importancia en capacidad
ejecutiva con el funcionamiento de las 12 micro regiones de desarrollo, entre los años
1986-1990, que incluye a la micro región del Valle del Río Apurímac.

Por su parte, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones ha ejercido un rol


complementario en la gestión vial, contando para ello con campamentos
desconcentrados en algunas provincias de norte y del sur, implementados con
maquinaria pesada y personal obrero bajo la dirección de personal profesional de
ingeniería.

En esta misma línea de trabajo se contó con la participación del equipo profesional del
Proyecto Especial Sierra Centro Sur, que al margen de ejecutar obras de carácter
social y de irrigaciones, también ha contribuido en la apertura de caminos vecinales a
lo largo y ancho del departamento.

Sin embargo, la carencia de un ente coordinador para la ejecución de las obras viales
no ha permitido ejecutar los ejes viales estratégicos para la integración y articulación
departamental, dando mayor atención a la construcción de redes viales vecinales
con orientación social.

3.2.1 Capacidad del Gobierno Regional para asumir la gestión vial


Departamental

Mediante el Artículo 29º de la Ley N º 27867 Ley Orgánica de Gobiernos Regionales,


se constituyen las Gerencias Regionales, entre ellas la Gerencia Regional de
Infraestructura; al promulgarse la Ley N º 27902 Ley que modifica la Ley Orgánica de
Gobiernos Regionales, quedan establecidas las funciones específicas de la Gerencia
en materia de vialidad, transportes, comunicaciones, telecomunicaciones y
construcción. En el artículo 8º de modificación e incorporación de disposiciones
transitorias, complementarias y finales se señala que las Direcciones Regionales son
responsables de la implementación y ejecución de las políticas nacionales y
sectoriales y de las políticas regionales sectoriales en el ámbito Regional,
encontrándose bajo la Dirección del Sector y de la Gerencia Regional correspondiente,
ante quienes da cuenta de su gestión.
La Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones se constituye como órgano
estructurado del Gobierno Regional de Ayacucho y asume la responsabilidad de
ejecutar, orientar, supervisar y evaluar las acciones que en materia sectorial les
corresponde asumir de acuerdo a ley, depende técnica y normativamente de su
___________________________________________________________________________ 98
Gobierno Regional-Equipo Técnico
Plan Vial Departamental Participativo- Ayacucho

respectivo sector y jerárquica, funcional, presupuestal y administrativamente del


Gobierno Regional de Ayacucho. En materia presupuestal, el sector deberá contar con
la opinión favorable de la Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y
Acondicionamiento Territorial para la correcta aplicación de la normatividad y
administración de los recursos presupuestales.

La experiencia acumulada y la organización interna del Gobierno Regional son


elementos suficientes para asumir las responsabilidades que demanda la correcta
gestión en base a una racional utilización de los recursos financieros, materiales,
humanos y equipos. La capacidad instalada y las asignaciones presupuestales que se
orientaron históricamente a acciones de infraestructura vial por parte del Gobierno
Regional, corrobora la capacidad necesaria para asumir las responsabilidades que
demandan una eficiente y efectiva gestión vial.

Este reordenamiento estructural con miras a asumir una gestión vial eficiente
condicionará necesariamente el reordenamiento del personal técnico y profesional
dentro de la nueva estructura orgánica regional y de racionalidad en la distribución
espacial de las maquinarias en proceso de transferencia por Pro Vías Departamental
que se hallan en las provincias del sur en calidad de custodia. Transferencia que
debe incluir los recursos para su normal operación, debe ser agilizada a fin de contar
con las maquinarias necesarias para realizar los mantenimientos de las vías,
nacionales y departamentales que son de mucha importancia.

Otro aspecto a tenerse en cuenta es que la maquinaria transferida en un gran


porcentaje se hallan en condición de “inoperativas” que obviamente, es otro problema
que demanda de recursos para ponerlas operativas. Condición ésta que obligará al
Gobierno Regional a la adopción de políticas viales y financieras de largo plazo que
conduzcan a encontrar los recursos que permitan recuperar la capacidad instalada de
las Unidades Operativas existentes, incluyendo recursos del Gobierno Nacional.

Por otra parte será prioritario, buscar los medios para captar los ingresos propios que
alivien las necesidades de auxilio en la atención de los problemas viales.

En este contexto, también es importante el impulso que se dé a las coordinaciones


con los diferentes niveles de gobierno nacional, regional y local a fin de utilizar los
recursos disponibles eficientemente y mantener en estado óptimo de transitabilidad
de la vías en sus diferentes jerarquías.

Finalmente como estrategia para mantener la calidad de los servicios de las


microempresas comunales es ineludible implementar un programa de capacitación
que eleve la actitud empresarial de los integrantes y lograr sólidas organizaciones
empresariales. como soportes del mantenimiento de las vías departamentales.

___________________________________________________________________________ 99
Gobierno Regional-Equipo Técnico
Plan Vial Departamental Participativo- Ayacucho

EXPERIENCIAS EN EJECUCIÓN Y MANTENIMIENTO EN OBRAS DE


INFRAESTRUCTURA VIAL

Podemos afirmar que existe experiencia en mantenimiento, señalando que la DRTCA


ha venido realizando el mantenimiento y conservación de vías aunque al crearse los
programas de Provías Nacional, Departamental y Rural ha restado funciones y
disminuido sus actividades. Del mismo modo el Gobierno Regional también orientó
recursos a la ejecución de carreteras como la de Sarhua Portacruz en convenio con la
Cooperación Internacional

La formulación de este Plan será de gran ayuda para los gobiernos locales que
desean realizar una gestión técnica de su vialidad.

En conclusión, se observa en los cuadros de recursos presupuestales, el


comportamiento histórico que en cada Ejercicio Presupuestal se asigna, los menores
recursos al sector transportes, lo que refleja que se le dio menor importancia al rubro
de Transporte, siendo este uno de los factores preponderantes ha limitado el
desarrollo departamental y regional. No se debe olvidar que las buenas vías hacen
que los fletes sean competitivos en beneficio del conjunto de la población Regional y
Nacional.

3.3 DETERMINACIÓN DE LAS DEMANDAS VIALES

3.3.1 DEMANDA DE EXPANSIÓN

El Gobierno Regional de Ayacucho, cumpliendo uno de los lineamientos estratégicos


de su Plan de Desarrollo Concertado 2000-2010, se encuentra decidido a lograr la
plena integración económica y territorial del departamento, a fin de insertarse
competitivamente a los corredores económicos regionales y nacionales y consolidar
las ciudades intermedias (Sivia, Sancos y Pausa). Para ello se están implementando
los proyectos viales integrales de construcción de caminos y puentes que permitirá
ampliar su oferta vial; asimismo se están realizando las coordinaciones necesarias con
el MTC para solicitar la recategorización de la red vecinal identificada como de
importancia regional.

Los proyectos viales integrales que se encuentran en implementación, en el Sub


espacio andino selva norte son como sigue:

CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO PUTIS - APULEMA - ATAURCCUNA – SAN


CRISTÓBAL – CAPOTE – CORAZÓN PATA; ubicado en el sub espacio Andino
Selva Norte. Este proyecto fue priorizado en el Plan Estratégico de Desarrollo
Departamental de Ayacucho 2005; su implementación va a permitir articular futuras
zonas productivas de gran potencial con los mercados regionales y nacionales, las
actividades a dinamizar serían: mineras (no metálica y aurífera), producción agrícola
como caña de azúcar, arroz con cáscara, maíz duro, achiote, café, frutales y forestal
en el Valle del Choymacota dinamizando la economía de toda la provincia de Huanta y
la Provincia de Churcampa del departamento de Huancavelica .
El proyecto vial integral contempla la recategorización de las redes vecinales que
formarían parte del circuito:

- Rosario – Sivia – Llochegua (Ruta 05 – 551),


- Huanta – Luricocha – Huayllay – San José – Rodeo – Putis (Ruta 05 – 503).
___________________________________________________________________________ 100
Gobierno Regional-Equipo Técnico
Plan Vial Departamental Participativo- Ayacucho

- Emp.24B (Lagunilla)-Compañía-Pte. Laramate (Lim. Dptal. Huancavelica


(esta ruta es importante por que permite articular a Ayacucho con la provincia de
Angaraes y explotar la especialización en la producción de tubérculos y cereales
que posee.

En el Sub espacio Andino Central se tiene:

9 LA CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO SARHUA PORTACRUZ, que permitirá


consolidar la ciudad intermedia de Sancos y articular directamente al centro
económico, administrativo y financiero (Ayacucho). Esta carretera se encuentra
en construcción y va permitir brindar conectividad a la provincia de Huancasancos
y los distritos de Sancos, Sacsamarca y Carapo, así como articular las
denominadas Cabezadas de los pueblos altoandinos ayacuchanos como
Laramate, que cuentan con recursos agrícolas como tubérculos y cereales,
recursos turísticos como lagunas (Tioqocha), Catarata (Pacchapunco), aguas
termales (Sancos) sitios arqueológicos (Ñaupallaccta Tucuco, Qochamarca,
Wiscarara, Cutu Cutu, Calvario y Pucará); Ventanales (Sayllamocco); andenes
(Saccsamarca).
Complementando este proyecto integral, es necesaria la construcción de los
puentes Tincocc, Catarata y Retamayo que van ha permitir la conectividad entre
los centros poblados de esta zona de influencia y la recategorización de la red
vecinal:
- Emp. 103 (Chalcos) – Pampacangallo - Pomabamba–Sarhua–
Huancasancos-Llauta- Limt. Dptal (Ica); esta vía articula la zona productiva con
potencial ganadero como vacunos ovinos y camélidos en pequeña escala, con el
mercado regional y nacional a través de la ciudad de Palpa (Ica); esta zona
también posee potencial minero (metálicas y no metálicos).

9 Dada sus características históricas, culturales y naturales como su propia


ubicación el turismo se constituye en un potencial estratégico para el desarrollo del
sub espacio andino central mediante la ruta 05-105 (Condorccocha – Vischongo –
Vilcashuamán – Carhuanca). Para integrarse al corredor turístico Wari - Chanca –
Inka es necesario la recategorización de la red vecinal Emp. 105 – Saurama – Río
Pampas y la construcción del Puente Inkachaca que permitirá unir directamente
con la provincia de Andahuaylas incrementando y fortaleciendo los circuitos
turísticos de VILCASHUAMÁN- COCHARCAS - URANMARCA; TALAVERA –
CURABAMBA; PACHACHACA – CHOQEKIRAW Y CHOQEKIRAW – CUSCO.

En el Sub espacio andino Sur se registra:

9 La construcción del tramo Huanacopampa – Oscconta – Cceronta – Puquio, vía


alterna a la ruta 103 que permitirá integrar los nodos de importancia alta como
Ayacucho y Puquio, irradiando las funciones administrativas y políticas del
Gobierno Central con las demás provincias del sur generando un ahorro
considerable en el transporte.

9 La recategorización de la Ruta 05-666 emp. 115 (Ulluccasa) – Pausa – Piedra


blanca (limt. dptal Arequipa), permitirá consolidar la ciudad de Pausa articulando
los distritos y centros poblados de la provincia de Páucar del Sara Sara con
Caravelí (Arequipa), así como explotar las potencialidades mineras y producción
pecuarias como vacunos y ovinos en menor escala; permitirá el intercambio
comercial más fluido con Caravelí.

___________________________________________________________________________ 101
Gobierno Regional-Equipo Técnico
Plan Vial Departamental Participativo- Ayacucho

TABLA Nº 31
DEMANDA DE EXPANSION DE LA RED VIAL DEPARTAMENTAL

MONTO ESTIMADO
TIPO DE OBRA DESCRIPCION
DE INVERSION ($)

SARHUA - PORTACRUZ 11.550.000,00


HUANACOPAMPA - OSCCONTA - CCERONTA - PUQUIO 19.250.000,00
CAMINOS POR CONSTRUIR
PUTIS - APULEMA - ATAURCCUNA – SAN CRISTOBAL – CAPOTE -CORAZON PATA 30.100.000,00

60.900.000,00

550 ROSARIO - MATUCANA - TRIBOLINE - STA. ROSA BAJA - SIVIA - LLOCHEGUA 10.080.000,00
531/532 EMP. 103 (CHALCO) - PAMPACANGALLO - POMABAMBA - TINCUCC - SARHUA - 17.850.000,00
/533 EMP. 536 - SANCOS
619 HUANCASANCOS - LLAUTA - LIMITE DEPARTAMENTAL 33.810.000,00
ELEVAR SU NIVEL DE SERVICIO
666 EMP 115 (ULLUCCASA) - QUILCATA - PAUSA 9.870.000,00

S/C PAUSA - AGUA BLANCA(LIMITE DEPARTAMENTAL) 11.025.000,00

82.635.000,00

PUENTE INKACHACA 500000,00


PUENTE TINCOCC 300000,00
CONSTRUCCION DE PUENTES PUENTE CATARATA 350000,00
PUENTE RETAMAYO 250000,00
1.400.000,00

ELABORACION: Equipo Técnico PVDP

3.3.2 DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA DE INTERVENCIÓN

La demanda de intervención de los caminos se ha desarrollado de acuerdo a los


siguientes criterios:

MEJORAMIENTO.- Esta dimensión se refiere a la introducción de mejoras en los


caminos, relacionadas con el ancho, el alineamiento, la curvatura o la pendiente
longitudinal, incluidos los trabajos relacionados a la renovación de la superficie y la
rehabilitación. El objetivo de estas labores es incrementar la capacidad del camino y la
velocidad de circulación, así como la seguridad de los vehículos que por él transitan. En
estricto sentido estos trabajos no son considerados como actividades de conservación,
excepto la renovación de superficie.

REHABILITACIÓN.- Consiste en la reparación selectiva y de refuerzo estructural, previa


demolición parcial de la estructura existente. La rehabilitación procede cuando el camino
se encuentra demasiado deteriorado como para poder resistir una mayor cantidad de
tránsito en el futuro, pudiendo incluir algunos mejoramientos en los sistemas de drenaje
y de contención. La rehabilitación tiene como propósito restablecer la capacidad
estructural y la calidad de la superficie de rodadura.
En la mayoría de casos la rehabilitación se hace cuando no ha existido una
conservación adecuada, pero en un esquema sano de conservación sólo debería ser
ocasionalmente necesaria, como cuando deben rehabilitarse fracciones defectuosas de
una vía nueva. Debe señalarse a este respecto que estos defectos se producen por falta
de homogeneidad en la ejecución, imposible de evitar completamente.

___________________________________________________________________________ 102
Gobierno Regional-Equipo Técnico
Plan Vial Departamental Participativo- Ayacucho

MANTENIMIENTO PERIÓDICO.- Este concepto se aplica generalmente al tratamiento


y a la renovación de la superficie de la vía. El tratamiento de superficie se orienta a
restablecer las características originales de la superficie de rodadura, sin constituirse en
un refuerzo estructural. Entre sus características está la de preservar en buena forma la
textura de la superficie de rodadura, de manera que asegure la integridad estructural del
camino por un tiempo más prolongado y evite su destrucción. En un camino afirmado se
refiere a la reaplicación de la capa de grava (ripio), cuando se encuentre en un estado
regular de conservación, antes de llegar al mal estado, salvo que el camino tenga muy
poco tránsito.
También es de precisar que este concepto puede inducir a error, pues todas las
actividades de conservación vial son ejecutadas periódicamente, es decir que son
repetidas cada cierto tiempo, se ha optado por su utilización porque a diferencia del
mantenimiento rutinario en que las actividades se realizan varias veces al año, las
actividades del mantenimiento periódico se realizan cada cierto número de años.

MANTENIMIENTO RUTINARIO .- Esta dimensión se refiere al desarrollo de actividades


orientadas a la reparación localizada de pequeños defectos en la superficie de rodadura;
a la nivelación de la misma y de las bermas; al mantenimiento regular de los sistemas
de drenaje (zanjas, cunetas, etc.), de los taludes laterales, de los bordes y otros
elementos accesorios de las vías. Al control del polvo y de la vegetación; a la limpieza
de las zonas de descanso y de los dispositivos de señalización. Se aplica con
regularidad una o más veces al año, dependiendo de las características específicas de
la vía, su volumen de tráfico y las condiciones climáticas de la región dónde se asienta
el camino.

El Equipo técnico en base a los criterios descritos ha determinado que de los 09 tramos
inventariados 02 necesitan Rehabilitación y 06 en Mantenimiento Periódico como se
muestra en el cuadro adjunto.

___________________________________________________________________________ 103
Gobierno Regional-Equipo Técnico
Plan Vial Departamental Participativo- Ayacucho

TABLA Nº 32

NIVEL DE INTERVENCION REQUERIDO POR LOS CAMINOS DEPARTAMENTALES

Código NOMBRE DEL CAMINO


Longitud Del Estado Actual del Nivel de Intervención
del Camino Camino Requerido
DESDE HASTA
Camino
101 NEGRO MAYO PAMPACHIRI 69,40 REGULAR MANT. PERIODICO

102 EMP(R 24A) TAMBO - SAN MIGUEL CHUNGUI - CHQUINTIRCA 100,00 REGULAR MANT. PERIODICO

103 TOCCTO - CANGALLO - HUANCAPI QUEROBAMBA - EMP 26A 353,15 REGULAR REHABILITACION

105 CONDORCCOCHA (EMP. 103) VISCHONGO VILCASHUAMAN - CARHUANCA - EMP R 647 - QUEROBAMBA 174,30 REGULAR MANT. PERIODICO

107 LIMITE DEPARTAMENTAL - CAÑA CAÑA OCAÑA - LARAMATE 65,80 REGULAR MANT. PERIODICO

108 LIMITE DEPARTAMENTAL - OTOCA CHAVIÑA 29,60 REGULAR MANT. PERIODICO

111 EMP 003 S (AYACUCHO) - TAMBILLO EMP. 003S 75,80 MALO REHABILITACION

115 EMP 26 A (PUQUIO) - CORACORA LIMITE DEP. ( SHALLA SHALLA) 181,40 REGULAR MANT. PERIODICO

___________________________________________________________________________ 104
Gobierno Regional-Equipo Técnico
Plan Vial Departamental Participativo- Ayacucho

4.0 PROPUESTAS DE SOLUCIÓN A LA PROBLEMÁTICA VIAL DEL DEPARTAMENTO

4.1 ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN VIAL DEL DEPARTAMENTO

4.1.1 IDENTIFICACIÓN DE EJES DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA Y TERRITORIAL DEL


DEPARTAMENTO
Los ejes de integración económica identificados han permitido la articulación y
complementación económica y territorial del departamento. Se han considerado las
principales ciudades que juegan un rol importante en el apoyo para la producción y
administración en general, a través de los principales flujos de mercaderías y productos
del departamento hacia los mercados internos y externos.
Claramente se puede ver que se encuentran divididos en dos grandes grupos bien
diferenciados desde hace muchos años, debido a la concentración de la población, de los
servicios administrativos y la especialización productiva y comercial que registran. Esto
incluye al sub espacio andino selva norte y central (Ayacucho) y el sur (Puquio) que
depende de los grandes mercados nacionales como Huancayo, Ica y la Metrópolis Lima.

En el Sub Espacio Andino Selva Norte y Central el flujo de las mercaderías proviene de
los mercados de Lima, Huancayo e Ica (Agroindustriales, agropecuarios, manufactureros,
frutales) y se orienta al principal mercado de Ayacucho, para luego se distribuidas a
través de intermediarios, a las provincia de Huanta, Vilcashuamán, Cangallo y Fajardo
;Sucre, Huancasancos y al Valle del Río Apurímac-Ene. Este flujo se prolonga en menor
intensidad hacia la provincia de Andahuaylas (Apurímac)

Sub Espacio Andino Sur cuyo flujo de mercaderías proviene principalmente de los
mercados de Lima, Ica y Arequipa (Industriales, agropecuarios, frutales y
manufactureros) se concentra en el mercado de Puquio y se prolonga hacia los
mercados de las provincias de Parinacochas y Páucar de Sara Sara. Este flujo se irradia
hacia el Sub espacio andino central especialmente a Sucre prolongándose hacia
Abancay y Cusco.

El flujo de productos del mercado local hacia los mercados externos se puede identificar
sub espacios como sigue:
En el Sub espacio andino selva norte, el flujo de productos de las provincia de Huanta se
orienta al mercado local (productos agrícolas) y al mercado nacional ( palta, lúcuma,
tuna, cochinilla, café, cacao, coca y madera) por la vía Huanta-Huancayo y por la Vía los
Libertadores. La provincia de La Mar orienta su flujo hacia el mercados de la ciudad de
Ayacucho y al mercado nacional (café, cacao, coca, achiote, barbasco y madera) y la
provincia de Huamanga con especialización agropecuaria ( palta, tuna cochinilla y
lúcuma) la minería no metálica orientada al mercado local.

En el sub espacio andino central el flujo de mercancía de las provincias de Cangallo,


Vilcashuamán y Huancapi con especialización agropecuaria se orienta al mercado local
y hacia la ciudad de Ayacucho; mientras que la provincia de Huancasancos con
especialización pecuaria (vacuno, ovino, caprino y producción de fibra de alpaca)
comercializa el 70% de sus productos con el mercado de la Costa (Palpa, Nazca e Ica).
La provincia de Sucre con especialización pecuaria comercializa sus productos con la
provincia de Andahuaylas (Apurímac) y los mercados costeños (Nazca, Ica y Palpa).
En el sub espacio andino sur con especialización pecuaria específicamente de camélidos
sud americanos (alpaca y vicuña) la comercialización está orientada al mercado de
Arequipa para ser procesada la fibra de la alpaca, mientras que la producción del ganado
vacuno y ovino se orienta al mercado de Ica y Lima

___________________________________________________________________________ 105
Gobierno Regional-Equipo Técnico
Plan Vial Departamental Participativo- Ayacucho

Mapa 21 : Flujo de Productos y Mercancías

JU NIN N

LIM A

W E
HUANCAYO

S
"8 SIVI A

"8 SAN FRANCISC O

CUSCO

HUANCAVEL ICA HUANTA


#
Y

# SAN M IGUEL
Y

#
Y
AYACU CHO

PISCO ANDA HUAY LAS

#
CA NG ALL O Y
# VILC A S HUAM AN
Y

# HU AN CAPI
Y

HUANCA S ANC OS
#
Y
APURI MAC
# QUE ROBAM BA
Y

ABANCAY

#
PAL PA Y

PUQU IO
ICA
#
Y

NA SCA
#
Y

CORA CO RA
#
Y

# PAU SA
Y

Mercado Regional Agropecuaria AREQUI PA


Exportac ión (Agropecuaria)
Mineria
40 0 40 Kilo me te rs
Manufacturas - industria

Fu en te: Inst ituto Ge og ra fico Na ciona l - G.R .A . - GRPP AT-S GPA T

___________________________________________________________________________ 106
Gobierno Regional-Equipo Técnico
Plan Vial Departamental Participativo- Ayacucho

Mapa 21A: Relación con mercados internos y externos

___________________________________________________________________________ 107
Gobierno Regional-Equipo Técnico
Plan Vial Departamental Participativo- Ayacucho

4.1.2 DEFINICIÓN DE LOS EJES VIALES ESTRATÉGICOS PARA EL DESARROLLO


DEPARTAMENTAL

En el corto plazo, no todos los caminos departamentales de la región pueden ser


llevados al nivel del servicio esperado. Su importancia, ha sido determinada de acuerdo
al rol que cumple el camino en la articulación territorial y económica del departamento. Se
han identificado y definido seis (06) ejes de integración económica y territorial de acuerdo
a la relación existente con los centros de producción agropecuaria, centros de apoyo a la
producción, áreas diferenciadas por su dinamismo y determinación de los nodos de
desarrollo departamental y la articulación hacia los mercados.

EJE ICA-AYACUCHO-SAN FRANCISCO


En este eje se encuentra ubicada la ciudad de Ayacucho donde se concentra la mayor
parte de la población con especialización turística, agrícola y de servicios,
constituyéndose el más importante centro administrativo, financiero de apoyo a las
actividades productivas. Su área de influencia se extiende a la parte norte y central del
departamento. Otra de las ciudades de importancia viene a ser Ayna - San Francisco
con especialización productiva de base agrícola y agroindustrial (cacao, café, yuca,
ajonjolí, maní y frutales). Este eje de integración esta básicamente servido por la Red
Nacional Pisco-Ayacucho-San Francisco.

EJE AYACUCHO-HUANCAYO
El dinamismo de este eje está sustentado por la producción agrícola, pecuaria, turística y
de servicios que ofrece la ciudad de Huanta, así como por los flujos comerciales que
ésta desarrolla con la ciudad de Huancayo.

EJE AYACUCHO-PUQUIO-CARAVELI
Dentro de este eje longitudinal se encuentran la ciudad de Cangallo de especialización
agrícola y pecuaria, la ciudad de Huancapi con base económica agrícola, pecuaria y
minera, la ciudad de Puquio con vocación agrícola, pecuaria, minera y turística en menor
escala, la ciudad de Coracora (Parinacochas) con especialización productiva agrícola,
pecuaria y la ciudad de Pausa (Páucar del Sara Sara) también de vocación pecuaria, que
en conjunto constituyen espacios estancados. Sin embargo estas ciudades son de gran
importancia debido a que integran varios centros urbanos y rurales con vasto potencial
económico y que están articuladas con la capital del departamento.

EJE NAZCA-PUQUIO-ABANCAY
Este eje de integración está servido por la Red Nacional del mismo nombre y se
encuentra la ciudad de Puquio ubicada en un espacio de relativo estancamiento pero
con tendencia al crecimiento de la producción agropecuaria, minera y turístico, que ha
permitido su integración al mercado de Ica. También se ha constituido en un centro
administrativo y de servicios de importancia extendiendo su influencia a la parte del Sub
espacio andino sur del departamento.

EJE AYACUCHO- ANDAHUAYLAS


Este eje permite desarrollar el flujo económico desde la ciudad de Andahuaylas hacia los
mercados de Ayacucho y Lima con especialización agropecuaria.

EJE AYACUCHO – HUANCASANCOS - PALPA


Este eje se caracteriza por que permite integrar la ciudad de Ayacucho con la provincia
de Huancasancos y el mercado nacional por Palpa (Ica), extendiendo su área de
influencia al mercado internacional. Este eje permite el intercambio de productos
pecuarios, industriales y mineros.

___________________________________________________________________________ 108
Gobierno Regional-Equipo Técnico
Plan Vial Departamental Participativo- Ayacucho

Mapa 22: Ejes Dinamizadores

___________________________________________________________________________ 109
Gobierno Regional-Equipo Técnico
Plan Vial Departamental Participativo- Ayacucho

TABLA Nº 33
EJES VIALES ESTRATEGICOS PRIORIZADOS

TASA DE CRECIMIENTO IMPORTANCIA DEL NODO


CONECTIVIDAD SUMA DE
EJES PRIORIDAD
PONDERADA DE CONEXIÓN VALORES
VALOR NORMALIZADO VALOR NORMALIZADO VALOR NORMALIZADO
ICA - AYACUCHO - SAN FRANCISCO 1,93 0,69 3,14 1,00 1,00 1,00 2,69 1,00
AYACUCHO - HUANCAYO 2,48 0,88 2,51 0,80 1,00 1,00 2,68 2,00
AYACUCHO - PUQUIO - CARAVELI 1,54 0,55 3,01 0,96 0,80 0,80 2,31 3,00
NAZCA - PUQUIO- ABANCAY 2,81 1,00 0,86 0,27 1,00 1,00 2,27 4,00
AYACUCHO - ANDAHUAYLAS 0,52 0,18 2,96 0,94 1,00 1,00 2,13 5,00
AYACUCHO - HUANCASANCOS - PALPA 0,29 0,10 3,25 1,00 0,80 0,80 1,90 6,00

LISTADO PRIORIZADO DE CAMINOS NACIONALES

La siguiente Tabla muestra la priorización de caminos nacionales que atraviesan el


departamento, considerándose como primera prioridad a la Ruta 24A y 24B Abra Apacheta -
Ayacucho – Empalme 003S - San Francisco, conocida como la Vía Los Libertadores, permite
el intercambio comercial entre Ayacucho e Ica, con productos agroindustriales (café, cacao,
etc.).
La Ruta Nacional 003S Ayacucho-Huanta-Allccomachay, considerada como segunda
prioridad, permite el intercambio de productos agropecuarios e industriales entre Ayacucho y
Huancayo.
La Ruta 26A Lim. Dep. (Nazca)- Puquio-Occe Occe (LIm. Dep. Apurímac), es considerada
como ruta de tercera prioridad. Esta ruta por encontrarse asfaltada permite dinamizar el flujo
comercial de la parte sur del departamento con Ica y por ende al mercado nacional. Asimismo
esta ruta permitirá en el futuro integrar la ruta Interoceánica y al mercado brasileño.
La Ruta 003S Ayacucho-Toccto-Puente Pampas (Lim. Dep. Apurímac), es considerada cuarta
prioridad y conecta la ciudad de Ayacucho con Apurímac (Andahuaylas) y permite el
intercambio comercial de productos agropecuarios.

TABLA Nº 34
LISTADO PRIORIZADO DE CAMINOS NACIONALES

PRIORIDAD DEL
CODIGO TRAMO LONG. EJE VIAL QUE INTEGRA EJE VIAL
QUE INTEGRA

024A-B ABRA APACHETA - AYACUCHO EMP. 003S - SAN FRANCISCO 284,03 ICA - AYACUCHO - SAN FRANCISCO 1
003S AYACUCHO - HUANTA ALLCCOMACHAY 65,40 AYACUCHO - HUANCAYO 2
026A L. DEPT. (NAZCA) PUQUIO - OCCE OCCE (LIM DEP. APURIMAC) 254,00 NAZCA - PUQUIO- ABANCAY 4
003S AYACUCHO - TOCCTO PTE PAMPAS (LIM DEP APURIMAC) 143,00 AYACUCHO - ANDAHUAYLAS 5

___________________________________________________________________________ 110
Gobierno Regional-Equipo Técnico
Plan Vial Departamental Participativo- Ayacucho

LISTADO PRIORIZADO DE CAMINOS DEPARTAMENTALES ESTRATEGICOS:


La prioridad de caminos departamentales se define en tres niveles de importancia según
su relación directa con su inserción o ubicación dentro de la red vial del departamento.
Aquellos caminos departamentales que forman parte de los ejes viales son los de mayor
prioridad para el desarrollo de la Región. Siguen en importancia los caminos
departamentales que se conectan directamente a los ejes viales y en el grupo de última
importancia se han considerado a aquellos caminos departamentales, incluido los caminos
vecinales, que no se encuentran en ambas situaciones descritas. Las líneas de corte para
cada prioridad establecida están dadas por su ubicación en la red vial departamental

TABLA Nº 35
LISTADO PRIORIZADO DE CAMINOS DEPARTAMENTALES ESTRATEGICOS

PRIORIDAD DEL
CODIGO TRAMO LONG. EJE VIAL QUE INTEGRA EJE VIAL
QUE INTEGRA
111 AYACUCHO - TAMBILLO MATARA - EMP. 3S 75,80 AYACUCHO-ANDAHUAYLAS. 2
103 EMP. 003S (TOCCTO) - CANGALLO QUEROBAMBA -EMP 26 A 353,15 AYACUCHO - PUQUIO - CARAVELI 3
115 EMP 26 A (PUQUIO) - CORACORA SHALLASHALLA(LIMITE DEPARTAMENTAL) 181,40 AYACUCHO - PUQUIO - CARAVELI 3
EMP. 103 (CHALCO) - PAMPACANGALLO -
S/C LLAUTA - LIM DEPARTAMENTAL 246,00 AYACUCHO - HUANCASANCOS - PALPA 6
HUANCASANCOS

4.1.3 PRIORIZACIÓN DE CAMINOS DEPARTAMENTALES

La priorización de caminos departamentales ha sido definido por un conjunto de


indicadores técnicos, económicos y sociales que ha permitido obtener una ponderación
confiable del orden de importancia de los caminos departamentales; lo que constituye uno
de los pilares sobre el cual se asentará la gestión vial del Gobierno Regional ( Ver cuadro
Nº 36).

En esta priorización se han considerado dos rutas vecinales Emp. 103 (Chalcos)
Pampacangallo-Huancasancos-Llauta Limt. Dptal., y la ruta Emp. 115 (Ulluccasa)-Quilcata
Pausa-Agua Blanca (Lim. Arequipa) por la importancia estratégica que tiene para la
Región, permitiendo dinamizar la economía en su área de influencia.

___________________________________________________________________________ 111
Gobierno Regional-Equipo Técnico
Plan Vial Departamental Participativo- Ayacucho

TABLA Nº 36
PUNTAJE FINAL POR TRAMOS
SUMA DE SUMA DE SUMA DE
TRAMOS LONGITUD DEL FACTOR DE PUNTAJE
INDICADORES INDICADORES INDICADORES
TRAMO (Km) PONDERACION FINAL
SOCIALES TECNICOS ECONOMICOS
DESDE HASTA
EMP. 003S(TOCCTO) - CANGALLO - HUANCAPI QUEROBAMBA - EMP. 26 A 353,15 1,70 2,81 2,87 1,30 9,59
AYACUCHO - TAMBILLO MATARA - EMP. 3S 75,80 2,30 2,33 2,23 1,10 7,54
EMP. R 24B (TAMBO) - SAN MIGUEL CHUNGUI 100,00 1,53 1,93 2,34 1,10 6,38
EMP 26A (PUQUIO) - CORACORA LIM. DEP. SHALLASHALLA 181,40 1,57 1,15 1,96 1,30 6,08
CONDORCCOCHA (EMP. 103)-VISCHONGO - CARHUANCA - CHILCAYOCC - EMP. 647 -
VILCASHUAMÁN QUEROBAMBA
174,30 1,23 2,11 2,07 1,10 5,96
EMP. 103 (CHALCO) - PAMPACANGALLO -
HUANCASANCOS
LLAUTA - LIM DEPARTAMENTAL 246,00 1,22 1,27 1,79 1,30 5,58

EMP 115 ( ULLUCCASA) - QUILCATA PAUSA - AGUA BLANCA (LIM. DEP.) 99,50 1,22 1,26 1,77 1,30 5,53
NEGRO MAYO PAMPACHIRI 69,40 1,35 1,01 1,55 1,10 4,31
LIMITE DEPARTAMENTAL OCAÑA - LARAMATE 65,80 1,17 1,01 1,84 1,00 4,03
LIMITE DEPARTAMENTAL OTOCA 29,60 1,99 0,96 0,76 1,00 3,72

___________________________________________________________________________ 112
Gobierno Regional-Equipo Técnico
Plan Vial Departamental Participativo- Ayacucho

TABLA Nª 37
LISTADO PRIORIZADO DE CAMINOS DEPARTAMENTALES

TRAMOS PUNTAJE ORDEN DE


FINAL PRIORIDAD
DESDE HASTA
EMP. 003S(TOCCTO) - CANGALLO - HUANCAPI QUEROBAMBA - EMP. 26 A 9,59 1
AYACUCHO - TAMBILLO MATARA - EMP. 3S 7,54 2
EMP. R 24B (TAMBO) - SAN MIGUEL CHUNGUI 6,38 3
EMP 26A (PUQUIO) - CORACORA LIM. DEP. SHALLASHALLA 6,08 4
CONDORCCOCHA (EMP. 103)-VISCHONGO - CARHUANCA - CHILCAYOCC - EMP. 647 -
VILCASHUAMÁN QUEROBAMBA
5,96 5
* EMP. 103 (CHALCO) - PAMPACANGALLO -
HUANCASANCOS
LLAUTA - LIM DEPARTAMENTAL 5,58 6

* EMP 115 ( ULLUCCASA) - QUILCATA PAUSA - AGUA BLANCA (LIM. DEP.) 5,53 7
NEGRO MAYO PAMPACHIRI 4,31 8
LIMITE DEPARTAMENTAL OCAÑA - LARAMATE 4,03 9
LIMITE DEPARTAMENTAL OTOCA 3,72 10

* Vías vecinales priorizadas de interés Regional

Según el listado priorizado de caminos tenemos ocho vías de jerarquía departamental y


dos vías vecinales de importancia regional.
El tramo Emp. 003S (Toccto) - Cangallo - Huancapi – Querobamba – Emp. 26 A es
considerado como de primer orden de prioridad debido a que este tramo ha acumulado un
puntaje de 9.59, obtenido viene a ser la suma de los indicadores sociales, técnicos y
económicos; seguido por el tramo Ayacucho – Tambillo - Matará - Emp. 003S con un
puntaje de 7.54 siendo su indicador social uno de los más representativos. En tercer orden
de prioridad aparece el tramo Emp.24 B (Tambo) – San Miguel – Chungui con un puntaje
de 6.38 representando un mayor puntaje en el indicador económico. En cuarto orden de
prioridad se tiene el tramo Emp 26 A(Puquio) – Coracora – Lim Dep.( Shalla Shalla ) con un
puntaje de 6.08 registrando un mayor puntaje correspondiente al indicador económico,
corroborado por constituir un tramo con zonas de influencia con especialización productiva
(pecuaria); mientras el tramo Condorccocha (Emp 103)- Vischongo – Vilcashuamán -
Carhuanca – Emp. 647 – Querobamba con un puntaje de 5.96 teniendo mayor incidencia el
indicador técnico debido a que la transitabilidad y servicio de transporte es fluida por el
potencial turístico existente a lo largo del tramo. El resto de los tramos fue priorizado en
base a los tres indicadores descritos.

___________________________________________________________________________ 113
Gobierno Regional-Equipo Técnico
Plan Vial Departamental Participativo- Ayacucho

Mapa 23: Infraestructura Vial según priorización

___________________________________________________________________________ 114
Gobierno Regional-Equipo Técnico
Plan Vial Departamental Participativo- Ayacucho

4.1.4 ESTRATIFICACIÓN DE LOS CAMINOS POR RANGO DE IMPORTANCIA

Evaluada la priorización de los caminos departamentales, para la estratificación de los tramos


que integran a los ejes viales estratégicos. Con esta finalidad se ha considerado una
ponderación del 30% para fortalecer los tramos que integran a los ejes; mientras los tramos
que sólo se conectan al eje vial estratégico se ha considerado una ponderación del 10% y los
tramos que no integran a los ejes viales estratégicos, no se ponderan. En base a este criterio
se han definido los tres rangos de importancia de los caminos, siendo la de importancia
estratégica por que permite dinamizar la economía de toda la Región; mientras que los de
importancia media son tramos que permitirán potenciar a los nodos de desarrollo ubicados
dentro de su área de influencia de igual forma con los tramos de importancia menor.

TABLA Nº 38
ESTRATIFICACIÓN DE CAMINOS POR RANGOS DE IMPORTANCIA

TRAMOS ORDEN DE RELACION CON EJES RANGO DE


PRIORIDAD ESTRATEGICOS IMPORTANCIA
DESDE HASTA
EMP. 003S(TOCCTO) - CANGALLO - HUANCAPI QUEROBAMBA - EMP. 26 A 1 INTEGRA EJE
AYACUCHO - TAMBILLO MATARA - EMP. 3S 2 INTEGRA EJE
IMPORTANCIA
EMP. R 24B (TAMBO) - SAN MIGUEL CHUNGUI 3 CONECTA A EJE ESTRATEGICA

EMP 26A (PUQUIO) - CORACORA LIM. DEP. SHALLASHALLA 4 INTEGRA EJE


CONDORCCOCHA (EMP. 103)-VISCHONGO - CARHUANCA - CHILCAYOCC - EMP. 647 -
VILCASHUAMÁN QUEROBAMBA
5 CONECTA A EJE
EMP. 103 (CHALCO) - PAMPACANGALLO -
HUANCASANCOS
LLAUTA - LIM DEPARTAMENTAL 6 INTEGRA EJE
IMPORTANCIA
EMP 115 ( ULLUCCASA) - QUILCATA PAUSA - AGUA BLANCA (LIM. DEP.) 7 CONECTA A EJE MEDIA

NEGRO MAYO PAMPACHIRI 8 CONECTA A EJE


LIMITE DEPARTAMENTAL OCAÑA - LARAMATE 9 CONECTA A EJE
IMPORTANCIA
LIMITE DEPARTAMENTAL OTOCA 10 NO CONECTA A EJE
MENOR

CAMINOS DE IMPORTANCIA ESTRATEGICA: Se ha considerado a cuatro caminos de importancia


estratégica por que permiten integrar ejes viales estratégicos, excepto la Ruta Tambo-San Miguel-
Chungui que sólo se conecta al eje, pero por el alto puntaje que define el orden de prioridad, es
considerado como un tramo estratégico para la Región Ayacucho.

CAMINOS DE IMPORTANCIA MEDIA: Se ha considerado a cuatro caminos departamentales de


importancia media (tabla Nº 38) por que se conecta a los ejes viales estratégicos que son el soporte de
la economía regional

CAMINOS DE IMPORTANCIA MENOR: En la estratificación se ha identificado sólo el tramo que no


toca ni conecta a los ejes viales estratégicos (Tabla Nº 38).

___________________________________________________________________________ 115
Gobierno Regional-Equipo Técnico
Plan Vial Departamental Participativo- Ayacucho

4.2 OBJETIVOS Y POLÍTICAS PARA LA GESTIÓN VIAL DEL DEPARTAMENTO

Objetivo Principal

El Gobierno Regional tiene como instrumento orientador para la gestión vial el PVDP de
Ayacucho, que permitirá la administración participativa, eficiente y eficaz de los recursos
destinados a viabilidad, conducente a lograr una óptima integración territorial de la Región
y adecuada articulación de la unidades productivas a los mercados y centros de
consumo, conservando su oferta vial y la transitabilidad de sus vías acorde a las
necesidades de su desarrollo económico y social.

Objetivos Secundarios:

• Asegurar la vigencia del Plan Vial Departamental Participativo PVDP en la


gestión vial departamental para el horizonte establecido, mediante la
actualización permanente para adecuarse a los cambios o a las dinámicas
que alteren los factores considerados en su formulación.

• Establecer los mecanismos institucionales que permitan una participación


activa de las entidades y organismos involucrados en la problemática vial del
departamento, en las fases de ejecución, seguimiento y evaluación del Plan.

• Mantener la orientación básica de integridad territorial y articulación


socioeconómica en el Plan Vial Departamental Participativo como producto de
las modificaciones que se introduzcan el proceso de su ejecución.

• Establecer un sistema de monitoreo y seguimiento de las actividades de


mantenimiento y rehabilitación.

• Asegurar los niveles de servicios que permitan una transitabilidad continua del
patrimonio vial departamental.

Definición de las Políticas

Políticas Generales

• Establecer mecanismos de fortalecimiento institucional mediante la unificación


de entidades dedicadas a la gestión vial, las mismas que además permitan
una capacitación de los recursos humanos y equipamiento del parque de
maquinarias, para una eficiente atención a los servicios de la gestión vial,
guardando un equilibrio entre la disponibilidad presupuestal con las
necesidades del servicio priorizado.

• Concientizar a las diferentes instituciones y organizaciones ligadas a la


gestión, la necesidad prioritaria de contar con políticas de mantenimiento vial
que permitan preservar el patrimonio vial de la región.

___________________________________________________________________________ 116
Gobierno Regional-Equipo Técnico
Plan Vial Departamental Participativo- Ayacucho

• Priorizar en el Programa de Inversión Pública regional, la asignación


presupuestal para la atención a las necesidades de expansión y
mantenimiento de la red vial departamental, de acuerdo al Plan Multianual de
Inversiones del Plan Vial Departamental Participativo.

• Los Mantenimientos Rutinarios en las vías se harán mediante la tercerización


de servicios con la participación de microempresas que generen fuentes de
trabajo en las zonas de influencia con el consiguiente beneficio a la población.

• Crear mecanismos de generación de recursos propios de la región


destinados a vialidad, como el cobro de peajes en las vías de jerarquía
departamental que lo justifiquen, como resultado de estudios adecuados con
este propósito.

Política de Participación social en la gestión del PVDPA

• Conformar la Comisión Ejecutiva y Técnica que será la encargada de velar por


el sistema vial de la región, presidida por el Gobierno Regional; a través de la
Dirección Regional de Transportes y conformada por los Gobiernos locales, la
UNSCH, la Cámara de Comercio de Ayacucho, Gremio de Transportistas y
Asociación de Colegios Profesionales.

Políticas de Intervención Vial

• Los niveles de Intervención Vial se apoyarán en la estratificación de los


caminos departamentales por rango de importancia, establecidos en el PVDP.

• Es de primera prioridad la atención de los caminos de importancia estratégica,

• El grupo de caminos de importancia media será atendido en función de la


disponibilidad presupuestal del Gobierno Regional y de los recursos que este
libere para este propósito.

• Para el grupo de caminos de importancia menor, se prevé una intervención en el


mediano o largo plazo.

• Se otorga máxima prioridad a la atención de emergencias viales en todos los


caminos de jerarquía departamental en atención a su rango de importancia.

• Se otorga primera prioridad a las intervenciones de mantenimiento rutinario,


periódico y rehabilitación o reconstrucción de los caminos de importancia
estratégica, atendiendo a la prioridad otorgada a cada uno de ellos en el Listado
Priorizado de Caminos.

• Se otorga segunda prioridad al mantenimiento rutinario, y periódico de los


caminos de importancia media.

___________________________________________________________________________ 117
Gobierno Regional-Equipo Técnico
Plan Vial Departamental Participativo- Ayacucho

• Se otorga tercera prioridad al mantenimiento rutinario, y periódico de los


caminos de importancia menor.

• La rehabilitación y reconstrucción de caminos departamentales de importancia


media y menor estará sujeta al cumplimiento de las prioridades anteriores.

• El mantenimiento de los sistemas de drenaje se ejecutará al menos dos veces al


año en los caminos que integran la red de caminos de jerarquía departamental.

• Es política de la gestión vial el mantenimiento rutinario y periódico para todos los


caminos de la red vial de jerarquía departamental, según su rango de
importancia.

• La expansión de la red vial departamental, en los términos planteados por el


PVDP, estará sujeta a la obtención efectiva de líneas de financiamiento, según
se enuncia en la política de recursos financieros para la gestión.

Políticas de Gestión vial

• Las intervenciones viales se realizarán preferentemente bajo dos modalidades:


-La Administración directa para casos de emergencias por catástrofes naturales,
mediante la utilización del parque automotor de maquinarias y el personal
disponible de la Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones y;
-Bajo la modalidad de terceros, para la ejecución de obras viales y los servicios
viales de mantenimiento a través de la contratación de pequeñas empresas
ejecutoras y prestadoras de los mismos.

• A fin de mantener la conectividad de las vías departamentales que confluyan a


una red nacional se deberán de coordinar con las instancias correspondientes,
para que a través de convenios interinstitucionales se puedan mantener las vías
de categoría nacional priorizadas en el plan vial departamental participativo.

• La tercerización estará orientada a la ejecución de obras de rehabilitación y


mantenimiento periódico y rutinario de las vías departamentales. Para tal fin se
realizarán procesos de licitación, adjudicación directa o concurso público, según
sea el monto de inversión. Estos mecanismos estarán a cargo de la Dirección
Regional de Transportes y Comunicaciones en coordinación con la Gerencia de
Infraestructura del Gobierno Regional.

• Es parte de la política vial promover la formación de microempresas comunales


especializadas, entre las comunidades y pobladores que habitan en el entorno
de las vías, para el soporte de las demandas de intervención vial. El Gobierno
Regional adoptará las medidas necesarias adecuadas para su fortalecimiento
progresivo (capacitación) por el impacto social que generan.

• La supervisión, monitoreo y evaluación de los servicios de mantenimiento


estarán a cargo de la Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones.

___________________________________________________________________________ 118
Gobierno Regional-Equipo Técnico
Plan Vial Departamental Participativo- Ayacucho

• Se coordinará con los Gobiernos Regionales de Apurímac, Huancavelica,


Cusco, Ica y Junín, con la finalidad de concretar acciones conjuntas y
complementarias en caminos de jerarquía departamental de interés común.

• Se promoverá la gestión concertada de recursos públicos, privados y de


cooperación técnica internacional para la ejecución de las intervenciones viales
priorizadas en el PVDP.

• Se promoverán convenios para la administración de aquellas vías nacionales


identificadas como ejes viales estratégicos para el desarrollo departamental de
Ayacucho que no reciben la conservación adecuada, coordinando el
financiamiento de las mismas con el Gobierno Nacional.

• Se promoverán convenios con los Gobiernos Locales para la administración de


aquellas vías vecinales de importancia departamental con la finalidad de
asegurar su transitabilidad.

• Se promoverá la agilización de los trámites para la recategorización de aquellas


vías vecinales y tramos departamentales identificados en el PVDP

Políticas de asignación presupuestal a vialidad

• La asignación de recursos presupuestales por el Gobierno Regional ha


mantenido cierta estabilidad en los ejercicios anteriores. Sin embargo, para dar
impulso sostenido a la ejecución de los programas de demandas de
intervención vial, será imperativo incrementar paulatinamente el presupuesto
orientado para la infraestructura vial.

• Las fuentes financieras de Cooperación Técnica Internacional, los fondos


provenientes de la concertación con los Gobiernos Locales y Organizaciones
Sociales y Económicas, constituirán un soporte complementario del
presupuesto para la gestión vial.

• La asignación presupuestal del Gobierno Regional para el corto plazo deberá


estar orientada fundamentalmente a actividades rehabilitación y mantenimiento
en caminos priorizados en el Plan Multianual.

• Se tenderá a una estricta ejecución de los recursos financieros orientados al


mantenimiento de la red vial, como estrategia de posibilitar, en el mediano
plazo, la transitabilidad de la red vial departamental.

• Será imperativo adoptar una política de endeudamiento a largo plazo y con


ventajas crediticias para asegurar la disponibilidad de recursos para la ejecución
de proyectos de construcción de carreteras y en largos períodos de
amortización.

• Aprovechar los recursos del Programa AGORAH con la Comunidad Europea


para construir una red troncal de integración regional.
___________________________________________________________________________ 119
Gobierno Regional-Equipo Técnico
Plan Vial Departamental Participativo- Ayacucho

4.3 PLAN DE INTERVENCIÓN EN LOS CAMINOS DEPARTAMENTALES

Según el diagnóstico elaborado por el Equipo Técnico el Plan de Intervención se


centra en actividades de rehabilitación, mantenimiento periódico y rutinario.

4.3.1 ANALISIS CUALITATIVO:

Este análisis permite establecer el tipo de intervención técnico requerido para cada
vía, de acuerdo a sus características y demanda de flujos que presenta, así como
definir el orden de intervención que se les asignará en el tiempo, a fin de lograr la
recuperación del patrimonio vial departamental y la transitabilidad adecuada para la
articulación regional.

¾ El tramo Emp. 003 (Toccto) – Cangallo – Huancapi - Querobamba - Emp. 26 A


(Allpaca), considerado de primera prioridad, requiere ser rehabilitado en una longitud
de 75 Km., específicamente en los sub tramos: Condorccocha – Chanquil; Patapuquio
– Pte Cayhua; Morcolla – Sta Ana de Huaycahuacho; los cuales por su estado crítico
no permiten una transitabilidad fluida

¾ El tramo Ayacucho-Tambillo-Matará-Emp 003S, esta vía, en la actualidad, viene


siendo mantenida por microempresas a través de un sistema de tercerización. Es una
vía que presenta evidente desgaste de su superficie de rodadura por el alto flujo
vehicular que soporta, requiere ser rehabilitada en una longitud de 60.00 Km.

¾ El tramo Emp.R-26 A (Puquio) Cora Cora Lim. Dptal. (Shalla Shalla), esta vía recibe
acciones de mantenimiento a través de las microempresas comunales. Requiere
mantenimiento periódico en toda su longitud.

¾ El tramo Emp.R-24B (Tambo) San Miguel-Chungui; también viene siendo mantenido


por las microempresas. De acuerdo a la evaluación realizada, este tramo necesita una
intervención a nivel de mantenimiento periódico en todo el tramo, incidiendo
preferentemente en los trabajos del sistema de drenaje y obras de arte

¾ El tramo Condorccocha (Emp.103) Vischongo – Vilcashuamán -Carhuanca-


Chilcayoocc Emp. Querobamba; recibe mantenimiento por parte de las microempresas
comunales. De acuerdo a la evaluación realizada. Este tramo necesita una
intervención a nivel de mantenimiento periódico, incidiendo en los trabajos del sistema
de drenaje y obras de arte

¾ El tramo Emp 103 (Chalco) – Pampacangallo – Sarhua – Huancasancos – Llauta –


Lim. Deptal (Ica), esta vía vecinal que se encuentra en proceso de recategorización,
integra el eje vial estratégico de la Región (Ayacucho – Huancasancos – Palpa). De
acuerdo a la evaluación realizada, se requiere en el tramo Chalco – Pomabamba –
Pte Tincucc una rehabilitación de aproximadamente 40 Km., además de la
construcción de 9 km. para continuar la vía hasta Carapo y articularla con Sancos,
capital de Huancasancos. La articulación con Ingahuasi y Llauta requiere la
construcción de 02 puentes; el subtramo hasta Palpa se encuentra relativamente en
buenas condiciones gracias a la rehabilitación hecha por Provías Rural, salvo el
ingreso hacia Llauta con 25 Km. aproximadamente.

¾ El tramo Emp. 115 (Ulluccasa) – Quilcata – Pausa – Agua Blanca, vía vecinal en
proceso de recategorización, priorizada por el Gobierno Regional, integra el eje vial

___________________________________________________________________________ 120
Gobierno Regional-Equipo Técnico
Plan Vial Departamental Participativo- Ayacucho

estratégico Puquio – Coracora – Caraveli, constituyendo una alternativa de la ruta 115,


que permite unir Puquio – Chaviña - Coracora continuando por Chumpi, Carhuanilla
para llegar a Incuyo e ingresar por Ulluccasa y Qilcata a la capital provincial de Páucar
de Sara Sara, y de ahí continuar hacia Cahuacho y Caraveli y la Panamericana Sur
(Atico). El tramo Puquio hasta Incuyo viene siendo mantenido por microempresas
comunales, del mismo modo Incuyo - Pausa se encuentra conservado por Provías
Rural a través de las microempresas. El tramo Pausa – Agua Blanca (lim. Arequipa)
requiere de la rehabilitación de 20.00 km aproximadamente.

La recategorización de estas dos vías es proritaria para fortalecer los nodos de


desarrollo de la región Ayacucho y fortalecer los ejes viales estratégicos identificados
en el PVDP.

___________________________________________________________________________ 121
Gobierno Regional-Equipo Técnico
Plan Vial Departamental Participativo- Ayacucho

___________________________________________________________________________ 123
Gobierno Regional-Equipo Técnico
Plan Vial Departamental Participativo- Ayacucho

TABLA Nº 39
PLAN DE INTERVENCION EN LOS CAMINOS DEPARTAMENTALES

TRAMO NIVEL DE AÑOS


PRIO. ESTADO
INTERVENCION
Km IMD
DESDE HASTA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
EMP. 003S(TOCCTO) - CANGALLO -
HUANCAPI
QUEROBAMBA - EMP. 26 A 1 M REHABILITACION 353,15 0,00 RE RE MR MR MR MP MR MR MR MP

AYACUCHO - TAMBILLO MATARA - EMP. 3S 2 MM REHABILITACION 75,80 0,01 MR RE RE MR MR MR MP MR MR MR

EMP 26A (PUQUIO) - CORACORA LIM. DEP. SHALLASHALLA 3 M MANT. PERIODICO 181,40 0,01 MR MR MP MR MR MR MP MR MR MR

EMP. R 24B (TAMBO) - SAN MIGUEL CHUNGUI 4 R MANT. PERIODICO 100,00 0,01 MR MR MR MP MR MR MR MP MR MR
CONDORCCOCHA (EMP. 103)- CARHUANCA - CHILCAYOCC - EMP.
VISCHONGO - VILCASHUAMÁN 647 - QUEROBAMBA
5 R MANT. PERIODICO 174,30 0,00 MR MR MR MP MR MR MR MP MR MR
EMP. 103 (CHALCO) -
PAMPACANGALLO - LLAUTA - LIM DEPARTAMENTAL 6 MM REHABILITACION 246,00 0,00 MR MR MR RE RE MR MR MR MP MR
HUANCASANCOS
EMP 115 ( ULLUCCASA) - QUILCATA PAUSA - AGUA BLANCA (LIM. DEP.) 8 M REHABILITACION 99,50 0,04 MR MR MR MR MR RE MP MR MR MR

NEGRO MAYO PAMPACHIRI 10 M MANT. PERIODICO 69,40 0,04 MR MR MR MR MR MR MR MP MR MR

LIMITE DEPARTAMENTAL OCAÑA - LARAMATE 11 R MANT. PERIODICO 65,80 0,01 MR MR MR MR MR MR MR MR MP MR

LIMITE DEPARTAMENTAL OTOCA 13 R MANT. PERIODICO 29,60 0,00 MR MR MR MR MR MR MR MR MP MR

Puede apreciarse que de acuerdo al Plan de Intervenciones propuesto, al término del año 7, la red vial departamental de Ayacucho logrará
alcanzar el 90% del nivel de servicio esperado, sea mediante rehabilitación ó mantenimiento periódico, según los requerimientos de
intervención requeridos para cada vía. A partir del año 8, se continuará con el mantenimiento periódico y mantenimiento rutinario para asegurar
la conservación del patrimonio vial departamental.

___________________________________________________________________________ 123
Gobierno Regional-Equipo Técnico
Plan Vial Departamental Participativo- Ayacucho

___________________________________________________________________________ 124
Gobierno Regional-Equipo Técnico
Plan Vial Departamental Participativo- Ayacucho

4.3.2. ANÁLISIS CUANTITATIVO:

En base a una proyección cualitativa se hizo el análisis cuantitativo orientado a


valorizar el costo aproximado de las intervenciones que permita definir los recursos
disponibles así como las fuentes de financiamiento.

PLAN MULTIANUAL DE INVERSIONES

El plan multianual de inversiones que se presenta en el siguiente cuadro ha sido


elaborado en base al plan de intervención de los caminos departamentales con sus
respectivos costos estándares estimados para cada intervención (proporcionados por
el MTC). En el plan se consideran las dos rutas vecinales que se encuentran en
proceso de recategorización por la importancia estratégica para la integración
económica y territorial del departamento

¾ Año 1 (2006), se tiene previsto para este primer año una inversión estimada de
$2’500.000.00 destinados a la Rehabilitación de 50 Km. del Tramo Emp. 003 (Tocto)
Cangallo-Huancapi-Querobamba Emp.26A, específicamente en los subtramos
Condorccocha – Chanquil; Canaria – Pte. Caychua – Querobamba y de Morcolla –
Huacaña. Para la Conservación de la red vial departamental se preveé para gastos en
Mantenimiento Rutinario la suma de $1’041.800.00.

¾ Año 2 (2007), para el segundo año se tiene programado en gastos de inversión vial
por Rehabilitación, un monto estimado de $2’500.000.00, distribuido como sigue:
- El tramo Emp.003 (Tocto) Cangallo-Huancapi-Querobamba Emp.26ª para la
rehabilitación de los 25 Km. faltantes, con un presupuesto estimado de $ 1’250,000.
- El tramo Ayacucho-Tambillo-Matará- Emp 003S, se atenderá los primeros 25 Km.
con un presupuesto de $ 1’250,000.00.
Para el Mantenimiento Rutinario de las otras vías de la Red Departamental se ha
considerado para Gastos Corrientes un presupuesto estimado de $966.000.00.

¾ Año 3 (2008), para el tercer año se tiene programado en gastos de inversión vial un
monto estimado de $1’750.000.00 para culminar con la rehabilitación del tramo
Ayacucho–Tambillo -Matará- Emp. 003S, en una longitud de 35 Km.
Se ha programado atender con Mantenimiento Periódico el tramo Emp.R-26 A
(Puquio) - Cora Cora - Lim Dptal (Shalla Shalla) con un presupuesto estimado de
$653.040.00.
Para el Mantenimiento Rutinario de las otras vías de la Red Departamental se destina
para Gastos Corrientes un presupuesto estimado de $ 1’137.750.00.

¾ Año 4 (2009), para el cuarto año se tiene programado en gastos de inversión vial un
monto de $1’500.000.00, destinados a la rehabilitación de 30 Km del tramo Emp.103
(Chalco) Pampacangallo-Huancasancos-Llauta Lmt.Dptal Ica,
En Mantenimiento Periódico se ha previsto un monto de $ 987,480.00, para las vías
siguientes: i) Emp.R-24B (Tambo) San Miguel- Chungui y ii) Condorccocha (Emp.103)
Vischongo – Vilcashuamán - Carhuanca-Chilcayoocc - Emp.Querobamba,
Finalmente, para Mantenimiento Rutinario de las otras vías departamentales se estima
un gasto del orden de $874.650.00 .

¾ Año 5 (2010), para el quinto año se tiene programado la rehabilitación del Tramo
Emp.103 (Chalco) Pampacangallo-Huancasancos-Llauta Lmt. Dptal Ica, estimado en
$1’750.000.00 para un tramo de 35 Km.

___________________________________________________________________________ 123
Gobierno Regional-Equipo Técnico
Plan Vial Departamental Participativo- Ayacucho

Para gastos en Mantenimiento Rutinario de las otras vías departamentales se estima


un costo de $2’898.950.

¾ Año 6 (2011), para el sexto año se tiene programado la rehabilitación del Tramo Emp.
115 (Ulluccasa) Quilcata- Pausa- Agua Blanca (Lm. Dptal Arequipa), estimado en
$1’000.000.00, en una longitud de 20 Km.
Se ha programado el Mantenimiento Periódico del Tramo Emp. 003 (Tocto) Cangallo-
Huancapi-Querobamba Emp. 26A, con un presupuesto de $1’271.340.00.
En gastos por Mantenimiento Rutinario de las otras vías departamentales se estima un
monto de $942.300.00.

¾ Año 7 (2012), para el séptimo año se tiene programado ejecutar el Mantenimiento


Periódico de tres tramos: i) Ayacucho-Tambillo-Matará; ii) Emp.R-26 (Puquio) - Cora
Cora Lmt. Departamental (Shalla Shalla); y iii)Emp. 115 (Ulluccasa)-Quilcata- Pausa-
Agua Blanca. El gasto aproximado es de $ 1’175.760.00.
En gastos por Mantenimiento Rutinario de las otras vías departamentales se estima en
$1’068.350.00

¾ Año 8 (2013), para el octavo año se tiene programado en gastos por Mantenimiento
Periódico la suma de $1’237.320, para la atención de 3 tramos: i) Emp.R-24B
(Tambo)-San Miguel-Chungui; ii) (Emp.103)Vischongo-Vilcashuamán-Carhuanca-
Chilcayoocc Emp.Querobamba y iii) Negro Mayo-Pampachiri
En gastos por Mantenimiento Rutinario de las otras vías departamentales se estima un
egreso de $1’051.250.00.

¾ Año 9 (2014), para el noveno año se tiene programado ejecutar el Mantenimiento


Periódico de dos tramos con una inversión aproximada de $1’053.550.00: i) Emp.103
(Chalco) Pampacangallo – Huancasancos - Llauta (Lmt. Dptal Ica); ii) (Limt. Dptal
Arequipa) – Ocaña - Laramate (Lmt. Dptal Ica) Otoca,
En gastos por Mantenimiento Rutinario de las otras vías departamentales se estima un
egreso de $1’229.040.

¾ Año 10 (2015), para el último año del Plan de Intervenciones, se tiene programado en
gastos para Mantenimiento Periódico $1’271.340.00, a ejecutarse en el tramo Emp.
003 (Tocto) Cangallo-Huancapi-Querobamba
En gastos para Mantenimiento Rutinario de las otras vías departamentales se estima
un monto de $1’041.800.00.

El presupuesto total estimado para los diez años en los diferentes niveles de
intervención asciende a un total de $29’151,720.00

Del análisis con relación al volumen de inversión requerido por los caminos
departamentales para el rubro de Mantenimiento Rutinario, se deduce que el
Gobierno Regional de Ayacucho ha previsto lograr, en el sexto y séptimo años, en
condiciones óptimas de transitabilidad los caminos departamentales, permitiendo la
disminución de los costos de operación vehicular y favorecer los índices de
competitividad de la región e incrementar el flujo vehicular hacia los nodos de
desarrollo

Coherentes con la política de conservación del patrimonio vial departamental, a partir


del séptimo año, el Gobierno Regional asumirá los gastos en mantenimiento y
conservación, mediante la realización de intervenciones oportunas en el sistema de
drenaje y mantenimiento periódico y rutinario.

___________________________________________________________________________ 124
Gobierno Regional-Equipo Técnico
Plan Vial Departamental Participativo-Ayacucho

Gobierno Regional-Equipo Técnico 125


Plan Vial Departamental Participativo-Ayacucho

TABLA Nº 40
VOLUMEN DE INVERSION REQUERIDO POR LOS CAMINOS DEPARTAMENTALES ($)

TRAMO ESTAD NIVEL DE AÑOS


PRIO. RANGO IMPORT.
O INTERVENCION
Km IMD TOTAL

DESDE HASTA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
EMP. 003S(TOCCTO) - CANGALLO -
QUEROBAMBA - EMP. 26 A 1 ESTRATEGICO M REHABILITACION 353,15 141,00 RE 2500000 RE 1250000 MR 353150 MR 353150 MR 353150 MP 1271340 MR 353150 MR 353150 MR 353150 MP 1271340 8411580
HUANCAPI

AYACUCHO - TAMBILLO MATARA - EMP. 3S 2 ESTRATEGICO MM REHABILITACION 75,80 174,00 MR 75800 RE 1250000 RE 1750000 MR 75800 MR 75800 MR 75800 MP 272880 MR 75800 MR 75800 MR 75800 3803480

EMP 26A (PUQUIO) - CORACORA LIM. DEP. SHALLASHALLA 3 ESTRATEGICO M MANT. PERIODICO 181,40 43,00 MR 181400 MR 181400 MP 653040 MR 181400 MR 181400 MR 181400 MP 653040 MR 181400 MR 181400 MR 181400 2757280

EMP. R 24B (TAMBO) - SAN MIGUEL CHUNGUI 4 ESTRATEGICO R MANT. PERIODICO 100,00 150,00 MR 100000 MR 100000 MR 100000 MP 360000 MR 100000 MR 100000 MR 100000 MP 360000 MR 100000 MR 100000 1520000

CONDORCCOCHA (EMP. 103)-VISCHONGO - CARHUANCA - CHILCAYOCC - EMP.


5 MEDIO R MANT. PERIODICO 174,30 159,00 MR 174300 MR 174300 MR 174300 MP 627480 MR 174300 MR 174300 MR 174300 MP 627480 MR 174300 MR 174300 2649360
VILCASHUAMÁN 647 - QUEROBAMBA

EMP. 103 (CHALCO) - PAMPACANGALLO -


LLAUTA - LIM DEPARTAMENTAL 6 MEDIO MM REHABILITACION 246,00 30,00 MR 246000 MR 246000 MR 246000 RE 1500000 RE 1750000 MR 246000 MR 246000 MR 246000 MP 885600 MR 246000 5857600
HUANCASANCOS

EMP 115 ( ULLUCCASA) - QUILCATA PAUSA - AGUA BLANCA (LIM. DEP.) 7 MEDIO M REHABILITACION 99,50 34,00 MR 99500 MR 99500 MR 99500 MR 99500 MR 99500 RE 1000000 MR 99500 MR 99500 MR 99500 MR 99500 1895500

NEGRO MAYO PAMPACHIRI 9 MEDIO M MANT. PERIODICO 69,40 19,00 MR 69400 MR 69400 MR 69400 MR 69400 MR 69400 MR 69400 MP 249840 MP 249840 MR 69400 MR 69400 1054880

LIMITE DEPARTAMENTAL OCAÑA - LARAMATE 10 MEDIO R MANT. PERIODICO 65,80 20,00 MR 65800 MR 65800 MR 65800 MR 65800 MR 65800 MR 65800 MR 65800 MR 65800 MP 236880 MR 65800 829080

LIMITE DEPARTAMENTAL OTOCA 11 R MANT. PERIODICO 29,60 11,00 MR 29600 MR 29600 MR 29600 MR 29600 MR 29600 MR 29600 MR 29600 MR 29600 MP 106560 MR 29600 372960
BAJO

REHABILITACION
2.500.000,0 2.500.000,0 1.750.000,0 1.500.000,0 1.750.000,0 1.000.000,0 0,0 0,0 0,0 0,0 11.000.000,00

MANT. PERIODICO
0,0 0,0 653.040,0 987.480,0 0,0 1.271.340,0 1.175.760,0 1.237.320,0 1.229.040,0 1.271.340,0 7.825.320,00

MANT. RUTINARIO
1.041.800,0 966.000,0 1.137.750,0 874.650,0 1.148.950,0 942.300,0 1.068.350,0 1.051.250,0 1.053.550,0 1.041.800,0 10.326.400,00

TOTAL 3.541.800,00 3.466.000,00 3.540.790,00 3.362.130,00 2.898.950,00 3.213.640,00 2.244.110,00 2.288.570,00 2.282.590,00 2.313.140,00 29.151.720,00

Gobierno Regional-Equipo Técnico 125


Plan Vial Departamental Participativo- Ayacucho

VOLUMEN DE INVERSION REQUERIDO PARA CONSTRUCCIONES NUEVAS PRIORIZADAS POR EL GOBIERNO REGIONAL
AYACUCHO Y FINANCIADAS POR AGORAH. ($)

TRAMO NIVEL DE AÑOS


PRIO.
INTERVENCION
Km TOTAL
DESDE HASTA 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
SARHUA PORTACRUZ PUQUIO 1 CONSTRUCCIÓN CN 3.378.213,71 CN 1.018.683,71 4.396.897,43
RODEO APULEMA CHONGOS 2 CONSTRUCCIÓN CN 1628571,429 CN 2403320 4.031.891,43
DESV. QUINUA LAS VEGAS 3 REHABILITACION RE 771428,5714 771.428,57
CONSTRUCCION 5006785,143 3422003,714 0 0 0 0 0 0 0 0

REHABILITACION 771428,5714 0 0 0 0 0 0 0 0 0

MANT. RUTINARIO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

TOTAL 5.778.213,71 3.422.003,71 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 9.200.217,43

___________________________________________________________________________ 126
Gobierno Regional-Equipo Técnico
Plan Vial Departamental Participativo- Ayacucho

___________________________________________________________________________ 127
Gobierno Regional-Equipo Técnico
Plan Vial Departamental Participativo- Ayacucho

Para el periodo 2005 y 2006 se tiene previsto la ejecución, a nivel de expansión de la


Red Vial, construcciones nuevas de las vías priorizadas dentro de las demandas viales
de acuerdo al cuadro anterior. La construcción de estas vías es de interés regional y
coadyuvará para dinamizar la economía departamental. También en la actualidad se
vienen realizando los estudios correspondientes a la rehabilitación del asfaltado del
tramo Dev.Quinua-La Vega; que es vía nacional y por la importancia
socioeconómica que representa para la región se tiene previsto la intervención para el
2005 con un monto de S/ 2’700,000.00

TABLA Nº 41
LISTADO DE INVERSIONES VIALES EN REHABILITACION ($)

MONTO DE LA INVERSION AÑO DE EJECUCION


NOMBRE DEL CAMINO PRIORIDAD TIPO DE INTERVENCION
ESTIMADO REHABILITACION PREVISTA

EMP. 003S(TOCCTO) - CANGALLO - HUANCAPI QUEROBAMBA - EMP. 26 A 1 REHABILITACION 3.750.000,00 1 y 2

AYACUCHO - TAMBILLO MATARA - EMP. 3S 2 REHABILITACION 3.000.000,00 3

EMP 26A (PUQUIO) - CORACORA LIM. DEP. SHALLASHALLA 3 MANT. PERIODICO 0,00

EMP. R 24B (TAMBO) - SAN MIGUEL CHUNGUI 4 MANT. PERIODICO 0,00

CONDORCCOCHA (EMP. 103)-VISCHONGO - CARHUANCA - CHILCAYOCC - EMP. 647 -


VILCASHUAMÁN QUEROBAMBA
5 MANT. PERIODICO 0,00

EMP. 103 (CHALCO) - PAMPACANGALLO -


HUANCASANCOS
LLAUTA - LIM DEPARTAMENTAL 6 REHABILITACION 3.250.000,00 5

EMP 115 ( ULLUCCASA) - QUILCATA PAUSA - AGUA BLANCA (LIM. DEP.) 7 REHABILITACION 1.000.000,00 6

NEGRO MAYO PAMPACHIRI 9 MANT. PERIODICO 0,00

LIMITE DEPARTAMENTAL OCAÑA - LARAMATE 10 MANT. PERIODICO 0,00

LIMITE DEPARTAMENTAL OTOCA 11 MANT. PERIODICO 0,00

TOTAL 11.000.000,00

TABLA Nº 41 A
LISTADO DE INVERSIONES VIALES EN MANTENIMIENTO PERIODICO ($)

MONTO DE LA INVERSION
AÑO DE EJECUCION
NOMBRE DEL CAMINO PRIORIDAD TIPO DE INTERVENCION ESTIMADO MANTENIMEINTO
PREVISTA
PERIODICO

EMP. 003S(TOCCTO) - CANGALLO - HUANCAPI QUEROBAMBA - EMP. 26 A 1 REHABILITACION 2.542.680,00 6 y 10

AYACUCHO - TAMBILLO MATARA - EMP. 3S 2 REHABILITACION 272.880,00 7

EMP 26A (PUQUIO) - CORACORA LIM. DEP. SHALLASHALLA 3 MANT. PERIODICO 1.306.080,00 3y7

EMP. R 24B (TAMBO) - SAN MIGUEL CHUNGUI 4 MANT. PERIODICO 720.000,00 4y8

CONDORCCOCHA (EMP. 103)-VISCHONGO - CARHUANCA - CHILCAYOCC - EMP. 647 -


VILCASHUAMÁN QUEROBAMBA
5 MANT. PERIODICO 1.254.960,00 4y8

EMP. 103 (CHALCO) - PAMPACANGALLO -


HUANCASANCOS
LLAUTA - LIM DEPARTAMENTAL 6 REHABILITACION 885.600,00 9

EMP 115 ( ULLUCCASA) - QUILCATA PAUSA - AGUA BLANCA (LIM. DEP.) 7 REHABILITACION 0,00

NEGRO MAYO PAMPACHIRI 9 MANT. PERIODICO 249.840,00 8

LIMITE DEPARTAMENTAL OCAÑA - LARAMATE 10 MANT. PERIODICO 236.880,00 9

LIMITE DEPARTAMENTAL OTOCA 11 MANT. PERIODICO 106.560,00 9

TOTAL 7.575.480,00

___________________________________________________________________________ 127
Gobierno Regional-Equipo Técnico
Plan Vial Departamental Participativo- Ayacucho

TABLA Nº 41 B
LISTADO DE INVERSIONES VIALES EN MANTENIMIENTO RUTINARIO ($)

MONTO DE LA INVERSION
AÑO DE EJECUCION
NOMBRE DEL CAMINO PRIORIDAD TIPO DE INTERVENCION ESTIMADO MANTENIMIENTO
PREVISTA
RUTINARIO

EMP. 003S(TOCCTO) - CANGALLO - HUANCAPI QUEROBAMBA - EMP. 26 A 1 REHABILITACION 2.118.900,00 3 -5 y 7-9

AYACUCHO - TAMBILLO MATARA - EMP. 3S 2 REHABILITACION 530.600,00 1 y 4 - 6 y 8 - 10

EMP 26A (PUQUIO) - CORACORA LIM. DEP. SHALLASHALLA 3 MANT. PERIODICO 1.451.200,00 1 - 2 y 4 - 6 y 8 - 10

EMP. R 24B (TAMBO) - SAN MIGUEL CHUNGUI 4 MANT. PERIODICO 800.000,00 1 - 3 y 5 - 7 y 9- 10

CONDORCCOCHA (EMP. 103)-VISCHONGO - CARHUANCA - CHILCAYOCC - EMP. 647 -


VILCASHUAMÁN QUEROBAMBA
5 MANT. PERIODICO 1.394.400,00 1 - 3 y 5 - 7 y 9- 10

EMP. 103 (CHALCO) - PAMPACANGALLO -


HUANCASANCOS
LLAUTA - LIM DEPARTAMENTAL 6 REHABILITACION 1.722.000,00 1 - 3 y 6 - 8 y 10

EMP 115 ( ULLUCCASA) - QUILCATA PAUSA - AGUA BLANCA (LIM. DEP.) 7 REHABILITACION 895.500,00 1 - 5 y 7 - 10

NEGRO MAYO PAMPACHIRI 9 MANT. PERIODICO 805.040,00 1 - 7 y 9 - 10

LIMITE DEPARTAMENTAL OCAÑA - LARAMATE 10 MANT. PERIODICO 592.200,00 1 - 8 y 10

LIMITE DEPARTAMENTAL OTOCA 11 MANT. PERIODICO 266.400,00 1 - 8 y 10

TOTAL 10.576.240,00

TABLA Nº 41 C
LISTADO DE INVERSIONES VIALES EN CONSTRUCCIONES NUEVAS ($)

MONTO DE LA INVERSION
NOMBRE DEL CAMINO PRIORIDAD TIPO DE INTERVENCION
ESTIMADO REHABILITACION

SARHUA PORTACRUZ PUQUIO 1 CONSTRUCCION 4.396.897,43

RODEO APULEMA CHONGOS 2 CONSTRUCCION 4.031.891,43

DESV HUANTA LAS VEGAS 3 REHABILITACION 771.428,57

TOTAL 9.200.217,43

TABLA Nº 42
LISTADO DE OTRAS INVERSIONES VIALES
(En US$)

MONTO DE LA INVERSION AÑO DE EJECUCION


NOMBRE DEL CAMINO PRIORIDAD TIPO DE INTERVENCION
ESTIMADO PREVISTA
PUENTE TINCOCC
1 CONSTRUCCION 850000 1
PUENTE CATARATA
3 CONSTRUCCION 950000 1
PUENTE RETAMAYO
2 CONSTRUCCION 850000 1
PUENTE INKACHACA
4 CONSTRUCCION 1500000 2
TOTAL 4.150.000,00

RESUMEN DE LISTADO DE INVERSIONES VIALES EN EL PERIODO ESTABLECIDO ($)

___________________________________________________________________________ 128
Gobierno Regional-Equipo Técnico
Plan Vial Departamental Participativo- Ayacucho

NIVEL DE INTERVENCION MONTO DE INVERSION ( $ ) MONTO DE INVERSION ( S/, )


REHABILITACION 11.000.000,00 38.500.000,00
MANTENIMIETO PERIODICO 7.575.480,00 26.514.180,00
MANTENIMIENTO RUTINARIO 10.576.240,00 37.016.840,00
CONSTRUCCIONES NUEVAS 9.200.217,43 32.200.761,00
TOTAL 38.351.937,43 134.231.781,00

* TIPO DE CAMBIO DEL DÓLAR 1$ = 3,50 S/,

RESUMEN DE COSTO DE INVERSION VIAL ($)

9.200.217,43; 11.000.000,00;
24% 28%

10.576.240,00; 7.575.480,00;
28% 20%

REHABILITACION MANTENIMIETO PERIODICO

MANTENIMIENTO RUTINARIO CONSTRUCCIONES NUEVAS

4.4 LINEAMIENTOS PARA EL MARCO INSTITUCIONAL Y FINANCIERO PARA LA


GESTIÓN VIAL DESCENTRALIZADA

IMPACTO DEL PLAN

La implementación del PVDP de acuerdo a lo establecido en el Plan de Intervenciones


tendrá su mayor impacto al cabo de los seis o siete años de operación permanente
que se expresará por la adecuada transitabilidad de las vías departamentales con
evidente incidencia en el crecimiento económico de la Región.

La oferta vial departamental de acuerdo al diagnóstico vial realizado en el presente


estudio, cuenta con un 16% de longitud vial departamental que requieren
necesariamente obras de rehabilitación a ser ejecutadas durante los primeros 6 años
de implementación del Plan de Intervención Vial.

Mediante la aplicación del programa, la región contará al 3º año de implementado el


PVDP, con el 43% de su oferta vial en buen estado, al término del año 5, el 81% de

___________________________________________________________________________ 129
Gobierno Regional-Equipo Técnico
Plan Vial Departamental Participativo- Ayacucho

sus vías departamentales se encontrarán en adecuados niveles de transitabilidad y al


año 6º y 7º, el 90% de sus vías habrán recibido intervenciones por rehabilitación o
mantenimiento periódico, asegurando de esta manera que las vías departamentales
cumplan con su rol de articulación económico y social, contribuyendo al desarrollo
regional. A partir del año 9º, las intervenciones viales requeridas serán de
conservación vial, para asegurar la preservación del patrimonio vial departamental.

4.4.1 MARCO INSTITUCIONAL

El relieve accidentado del territorio departamental constituye una de las principales


condicionantes a tomar en cuenta para ejecutar las acciones de mantenimiento y
conservación de las redes viales, el vasto territorio ayacuchano requiere de las
diferentes unidades operativas de mantenimiento a cargo de la DRTC para atender
oportunamente las demandas de intervención de la infraestructura vial.

La Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones, por función asumirá la


responsabilidad en la supervisión y conducción de las actividades de mantenimiento
vial; debiendo para ello, implementar medidas de desconcentración en aras de
fortalecer sus unidades operativas existentes en el espacio territorial, y de esta
manera, otorgar una atención oportuna de las demandas de emergencia vial.

Como se estableció en las políticas de gestión, las atenciones de emergencia y de


mantenimiento periódico serán asumidas por la Dirección Regional de Transportes y
Comunicaciones haciendo uso de las maquinarias y equipos disponibles en los
campamentos de apoyo respectivos; mientras que las de mantenimiento rutinario
serán encargadas a las microempresas comunales bajo la supervisión de la
Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones.

También está establecido como política de gestión del Gobierno Regional, que las
obras de rehabilitación, construcción y reconstrucción se realizará por la modalidad
de tercerización, mediante la contratación de pequeñas y medianas empresas
contratistas que operen y se hallan registradas en el departamento, las cuales podrán
incrementar su capacidad instalada mediante el alquiler de las maquinarias de
propiedad del Gobierno regional y de los Municipios locales.

La Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones mantendrá dependencia de


la Gerencia Regional encargada de la gestión víal (Gerencia de Planeamiento /
Gerencia de Infraestructura), a quien informará sobre el proceso y niveles de
ejecución de los programas de mantenimiento vial. Del mismo modo, los informes
emitidos por las unidades ejecutoras u operativas deberán ser remitidos al Consejo
de Coordinación Regional y a los Comités de Concertación y Coordinación para la
Gestión Vial constituido en cada provincia. La insuficiente disponibilidad de recursos,
definitivamente el medio a adoptar será las dos modalidades de atención:
Administración Directa y por Tercerización de servicios.

4.4.2 MARCO FINANCIERO

El Plan Vial Departamental Participativo requerirá para su implementación diversas


fuentes de financiamiento, el Gobierno Regional contempla para este fin, Recursos
Ordinarios, Fondo de Compensación Regional (FONCOR), Recursos Directamente
Recaudados; también se viene ejecutando convenios a través de contrapartidas con
PASA-UE, AGORAH para financiar las obras de infraestructura vial (construcciones
nuevas)

___________________________________________________________________________ 130
Gobierno Regional-Equipo Técnico
Plan Vial Departamental Participativo- Ayacucho

Otra fuente de recursos sería el FOCAM, una vez que se haya definido el
porcentaje de las regalías destinadas a vialidad, pero es considerado como una
oportunidad que va ha permitir incrementar el presupuesto de inversiones de la
Región.

El Gobierno Regional de Ayacucho para el periodo 2005 ha destinado para el sector


vial un presupuesto total de S/. 9’664,374.00, de los cuales se orienta para la
construcción de carreteras y puentes el 63.53%, incluido la contraparte de PASA, UE
y AGORAH; para rehabilitación y mejoramiento el 3.16% y para obras de
mantenimiento vial el 32.28%; y finalmente para estudios el 1.03%.

El presupuesto de S/. 9’664,374.00 destinados a vialidad, representa el 36% del


presupuesto total de inversión programado para el Año Fiscal 2005 que bordea los
(S/. 26’224,122.00); sin embargo para garantizar el desarrollo del presente plan en
base a los principales nodos y ejes estratégicos que van ha permitir dinamizar la
economía departamental, se estima prudente considerar un presupuesto promedio
de 36.85% anuales respecto del presupuesto total de inversión, con la finalidad de
preservar el patrimonio vial existente.

De acuerdo al volumen de inversión requerido por los caminos departamentales


(Tabla Nº 40), se tiene proyectado para el primer año, la demanda presupuestal de $
3,541,800.00. De acuerdo a la oferta financiera histórica del Gobierno Regional de
Ayacucho el promedio de asignación presupuestal para actividades de
Rehabilitación, Mejoramiento y Mantenimiento redunda en $.1,007,080.86; existiendo
un déficit de $/. 2’534,719.14 que debería ser asumida por el Gobierno Regional a
través de un incremento en el presupuesto por parte del Gobierno Nacional, o caso
contrario, sería financiado por Cooperación Técnica Internacional (Banco
Internacional de Desarrollo, el Banco Mundial, el Banco Internacional de
Reconstrucción y Fomento). Este tratamiento sería necesario para los primeros 06
años; mientras que para los cuatro años restantes los volúmenes de inversión serían
asumidos por el Gobierno Regional; permitiendo así garantizar la sostenibilidad del
Plan Vial Departamental Participativo durante el horizonte definido.

Una política de endeudamiento adecuada va permitir cumplir con el cronograma del


Plan Multianual de inversiones y por ende la ejecución del presente documento de
gestión.

___________________________________________________________________________ 131
Gobierno Regional-Equipo Técnico
Plan Vial Departamental Participativo- Ayacucho

ANEXOS

___________________________________________________________________________ 132
Gobierno Regional-Equipo Técnico
Plan Vial Departamental Participativo- Ayacucho

ANEXO A
MAPA A

MAPA B

___________________________________________________________________________ 133
Gobierno Regional-Equipo Técnico
Plan Vial Departamental Participativo- Ayacucho

___________________________________________________________________________ 134
Gobierno Regional-Equipo Técnico
Plan Vial Departamental Participativo- Ayacucho

ANEXO B
ANEXO Nº 01
PRODUCTORES Y SUPERFICIE AGRÍCOLA SEGÚN
SUB ESPACIOS

Total de Superficie Superficie No


SUBESPACIOS Numero de Superficie Agricola Agricola
Productores % Agropecuaria % Total % Total %
(Has) (Has) (Has)
ANDINO-SELVA NORTE 39.954 45,1 442.910 25,8 112.168 25,3 330.742 74,7
Huamanga 14.553 174.457,7 38.281,2 136.176,4
Huanta 11.531 78.769,0 27.353,8 51.415,3
La Mar 13.870 189.683,3 46.532,9 143.150,5
ANDINO CENTRAL 25.384 28,6 493.879 28,8 40.291 8,2 453.589 91,8
VilcaHuaman 5.043 63.390,6 7.763,0 55.627,7
Sucre 2.958 97.217,2 3.968,9 93.248,3
Cangallo 8.219 151.657,2 16.335,9 135.321,3
Victor Fajardo 6.310 90.251,5 9.285,7 80.965,8
Huancasancos 2.854 91.362,8 2.937,2 88.425,6
ANDINO SUR 23.308 26,3 778.419 45,4 55.878 7,2 722.541 92,8
Lucanas 14.784 579.089,4 34.732,2 544.357,3
Parinacochas 5.801 166.842,2 14.877,9 151.964,3
Paucar de Sara Sara 2.723 32.486,9 6.267,5 26.219,4
TOTAL 88.646 100,0 1.715.208 100,0 208.336 12,1 1.506.872 87,9
Fuente: INEI. Censo Agropecuario 1994.

ANEXO Nº 02
AYACUCHO: USO DE LA SUPERFICIE AGROPECUARIA
DETALLE HAS. %
SUPERFICIE AGRICOLA 208336 12,15
Tierras de labranza 168141 9,80
Cultivos permanentes 32051 1,87
Cultivos asociados. 8144 0,47
SUPERFICIE NO AGRICOLA 1506872 87,85
Pastos naturales 1234184 71,96
Montes y bosques 135942 7,93
Otra clase de tierras 136746 7,97
TOTAL SUPERFICIE AGROPECUARIA 1715208 100,00
Fuente: INEI. Censo Agropecuario 1994

___________________________________________________________________________ 135
Gobierno Regional-Equipo Técnico
Plan Vial Departamental Participativo- Ayacucho

ANEXO Nº 03
SUPERFICIE AGRÍCOLA BAJO RIEGO Y SECANO POR PROVINCIAS
SUPERFICIE AGRICOLA
PROVINCIAS TOTAL BAJO SECANO
RIEGO % %
SUB ESPACIO ANDINO SELVA NORTE 112167,88 23066,47 11,07 89101,44 42,77
HUAMANGA 38281,22 13106,31 6,29 25174,93 12,08
HUANTA 27353,78 6062,72 2,91 21291,06 10,22
LA MAR 46532,88 3897,44 1,87 42635,45 20,46
SUB ESPACIO ANDINO CENTRAL 40290,61 17155,84 8,23 23134,78 11,10
CANGALLO 16335,88 6649,1 3,19 9686,8 4,65
FAJARDO 9285,67 3888,74 1,87 5396,93 2,59
HUANCASANCOS 2937,2 1837,87 0,88 1099,33 0,53
SUCRE 3968,89 1977,38 0,95 1991,5 0,96
VILCASHUAMAN 7762,97 2802,75 1,35 4960,22 2,38
SUB ESPACIO ANDINO SUR 55877,54 44254,91 21,24 11622,62 5,58
LUCANAS 34732,15 26624,57 12,78 8107,58 3,89
PARINACOCHAS 14877,89 11840,49 5,68 3037,4 1,46
PAUCAR DEL SARA SARA 6267,5 5789,85 2,78 477,64 0,23
TOTAL DEPARTAMENTAL 208336,03 84477,22 40,55 123858,8 59,45
Fuente: INEI. Censo Agropecuario 1994.

ANEXO Nº 04
PRODUCCIÓN AGRÍCOLA DE PRINCIPALES CULTIVOS

SUBESPACIOS ALFALFA PAPA MAIZ TUNA CEBADA TRIGO CACAO CAFÉ CUBE YUCA
SUBESPACIOANDINOSELVANORTE 11821 51567 4666 8338 3968 2705 5093 4283 3996 6014
HUAMANGA 3130 31431 2612 2785 3363 1085
HUANTA 7306 4077 4773 1708 825 1888
LAMAR 1385 16059 2054 780 605 1620 3385 3458 3996 4126
SUB ESPACIOANDINOCENTRAL 3942 37389 7838 3398 4926 1564 0 0 0 0
CANGALLO 1307 16400 2027 1720 1949
FAJARDO 1359 8203 2384 987 1295 921
HUANCASANCOS 488 155 198
SUCRE 668 5864 1602 405 679
VILCASHUAMAN 120 6922 1670 286 805 643
SUB ESPACIOANDINOSUR 131441 16417 1739 666 459 569 0 0 0 0
LUCANAS 82115 10039 1148 461 459 378
PARINACOCHAS 20954 4584 591 191
PAUCARDEL SARASARA 28372 1794 205
TOTAL DEPARTAMENTAL 147204 105373 14243 12402 9353 4838 5093 4283 3996 6014

Fuente: Dirección Regional Agraria- OIA- Campaña. 2002-2003

___________________________________________________________________________ 136
Gobierno Regional-Equipo Técnico
Plan Vial Departamental Participativo- Ayacucho

ANEXO Nº 05

AYACUCHO: PRODUCCION DE COCHINILLA

PROVINCIAS SUP. VERDE COSECHA RENDIM. PRODUCC.


Has Has Has Tm.
SUB ESPACIO ANDINO SELVA NORTE 1691 1654 17,7 9921
HUAMANGA 698 689 5,70 3895
HUANTA 844 834 6,33 5283
LA MAR 149 131 5,67 743
SUB ESPACIO ANDINO CENTRAL 936 906 24,66 3907
CANGALLO 272 257 6,23 1601
FAJARDO 437 426 2,66 1133
HUANCASANCOS 59 55 4,65 256
SUCRE 101 101 5,06 511
VILCASHUAMAN 67 67 6,06 406
SUB ESPACIO ANDINO SUR 151 143 15,31 699
LUCANAS 95 92 4,55 419
PARINACOCHAS 24 19 4,95 94
PAUCAR DEL SARA SARA 32 32 5,81 186
TOTAL DEPARTAMENTAL 2778 2703 57,67 14527
Fuente: Almanaque Estadístico de Ayacucho- 2003

ANEXO Nº 06
PRODUCCION PECUARIA
DETALLE CABEZAS %
Vacuno 408,867 19.74
O vino 886,793 42.81
Porcino 141,442 6.83
Caprino 249,045 12.02
Equino 117,992 5.70
Vicuñas 61,444 2.97
Alpacas 205,772 9.93
TO TAL 2,071,355 100.00
Fuente: Dirección Regional Agraria.OIA-2003

___________________________________________________________________________ 137
Gobierno Regional-Equipo Técnico
Plan Vial Departamental Participativo- Ayacucho

ANEXO N° 07
PRODUCCIÓN PECUARIA POR SUB ESPACIOS

PROVINCIAS VACUNOS PORCINOSCAPRINOS VICUÑAS OVINOS ALPACAS LLAMAS EQUINOS TOTAL


SUBESPACIOANDINOSELVANOR 116,646 62,579 77,072 92 185,529 14,965 7,286 18,141 482,310
HUAMANGA 59,488 28,729 38,273 92 108,990 14,933 6,971 13,915 271,391
HUANTA 23,627 12,568 20,003 0 37,952 32 265 2,113 96,560
LAMAR 33,531 21,282 18,796 0 38,587 0 50 2,113 114,359
SUBESPACIOANDINOCENTRAL 147,414 58,889 117,311 5,617 488,127 88,355 61,566 52,600 1,019,879
CANGALLO 33,695 15,303 7,841 262 106,529 51,407 27,251 6,515 248,803
FAJARDO 45,863 23,666 80,295 1,781 213,614 12,113 15,089 15,738 408,159
HUANCASANCOS 26,413 1,716 2,928 2,904 131,112 1,590 7,348 4,476 178,487
SUCRE 25,885 9,118 16,386 670 14,840 23,245 11,878 16,442 118,464
VILCASHUAMAN 15,558 9,086 9,861 0 22,032 0 0 9,429 65,966
SUBESPACIOANDINOSUR 144,808 19,974 54,662 55,735 213,137 102,452 59,124 47,251 697,143
LUCANAS 91,340 9,084 36,722 49,952 146,720 51,126 26,838 35,805 447,587
PARINACOCHAS 39,772 6,230 15,340 2,785 50,797 41,226 27,826 7,645 191,621
PAUCARDELSARASARA 13,696 4,660 2,600 2,998 15,620 10,100 4,460 3,801 57,935
TOTALDEPARTAMENTAL 408,868 141,442 249,045 61,444 886,793 205,772 127,976 117,992 2,199,332

Fuente: Dirección Regional Agraria. OIA-2003

ANEXO Nº 08
POBLACION NACIONAL DE VICUÑAS Y LA CONTRIBUCION DE AYACUCHO
(Unidades)

PERU vrs DPTO 1994 1995 1996 1997 1998 1999


PERU TOTAL 67.848 80.093 90.356 103.193 120.243 141.352
AYACUCHO 18430 24835 29685 33377 39175 45976
CONTRIBUCION % 27,2 31,0 32,9 32,3 32,6 32,5
FUENTE: MINISTERIO DE AGRICULTURA

ANEXO N° 09
SUPERFICIE REFORESTADA Y APTA PARA LA REFORESTACION
DE LA REGION AYACUCHO

SUPERFICIE SUPERFICIE APTA % DE LA AREA REFORESTADA


TOTAL PARA LA SUPERFICIE HASTA 1994
(Miles de Has) REFORESTACION* TOTAL (Miles de Has)
(En miles de Has)
4 418 539 12.2 14
*Estos valores datan de 1986-88.
Fuente: Cuánto 1997,p.173.

___________________________________________________________________________ 138
Gobierno Regional-Equipo Técnico
Plan Vial Departamental Participativo- Ayacucho

ANEXO N° 10
PRODUCCION FORESTABLE- 2003

ESPECIE UNID.MEDIDA PRODUCCION


FORESTAL MADERABLE:
Aserrada de eucalipto M3 1.08
Leña de Eucalipto Cargas y kilos 236,708.00
Rollizo Unidad 1,335.00
Cajonería Unidad 28,045.00
Carbón Kg.
Madera Aserrada/especie
Tornillo M3 314.26
Roble M3 56.59
Lagarto M3 39.07
Aguano M3 35.62
Congona M3 19.19
Cachimbo M3 11.56
Cedro M3 11.98
Alcanfor M3 76.37
Diablo M3 68.10
Mohena M3 8.01
Canela M3 10.07
Huillca M3 2.50
Quinancho M3 8.06
Otros M3 13.25
FORESTAL NO MEDERABLE:
Carrizo Atado 393.00
Tara en vaina Kg. 111,650.00
Cochinilla Kg. 47,373.00
Barbasco Kg. 142,092.00
Carrizo Unidad 11,600.00
Semilla de molle Kg. 2,000.00

FUENTE: INRENA-2003

___________________________________________________________________________ 139
Gobierno Regional-Equipo Técnico
Plan Vial Departamental Participativo- Ayacucho

ANEXO N° 11
RECURSOS HÍDRICOS

SUBESPACIOS Cantidad de
Recursos Hidricos %
NORTE 34 54,0
La Mar 22
Huamanga 9
Huanta 3
CENTRO 27 42,9
Victor Fajardo 9
Cangallo 6
Huancasancos 6
VilcaHuaman 6
Sucre
SUR 2 3,2
Lucanas 2
Parinacochas
Paucar de Sara Sara
TOTAL 63 100,0
Fuente:Dirección Regional de Pesquería

ANEXO N° 12
PRODUCCIÓN DE TRUCHAS POR
SUB ESPACIOS ECONOMICOS
( Kgr.)
Sub Espacios PRODUCCION %

Sub Andino-selva norte 90,226 87.91


Sub Espacio Andino Central 11,350 11.06
Sub Espacio Andino Sur 1,060 1.03
TOTAL 102,636 100
Fuente: Dirección Regional de Pesquería

___________________________________________________________________________ 140
Gobierno Regional-Equipo Técnico
Plan Vial Departamental Participativo- Ayacucho

ANEXO Nº 13
REGION AYACUCHO POR SUBESPACIOS :
POTENCIAL MINERO (Has denunciadas)

SUSTANCIA SUSTANCIA NO
PROVINCIAS UND. TOTAL
METALICA METALICA %
SUB ESPACIO ANDINO SELVA
45,286,351,200 7,869,267,200 53,155,618,400
NORTE 7.42
HUAMANGA Hect. 5,986,351,200 7,569,267,200 13,555,618,400 1.89
HUANTA Hect. 24,100,000,000 300,000,000 24,400,000,000 3.40
LA MAR Hect. 15,200,000,000 0 15,200,000,000 2.12
SUB ESPACIO ANDINO CENTRAL 134,186,547,100 4,127,629,000 138,314,176,100 19.30
CANGALLO Hect. 15,120,000,000 2,327,629,000 17,447,629,000 2.43
HUANCASANCOS Hect. 57,099,598,700 400,000,000 57,499,598,700 8.02
SUCRE Hect. 30,760,948,400 0 30,760,948,400 4.29
VICTOR FAJARDO Hect. 18,906,000,000 0 18,906,000,000 2.64
VILCASHUAMAN Hect. 12,300,000,000 1,400,000,000 13,700,000,000 1.91
SUB ESPACIO ANDINO SUR 523,954,671,900 1,222,988,800 525,177,660,700 73.28
LUCANAS Hect. 284,436,355,900 750,988,800 285,187,344,700 39.79
PARINACOCHAS Hect. 207,029,635,900 72,000,000 207,101,635,900 28.90
PAUCAR DEL SARA SARA Hect. 32,488,680,100 400,000,000 32,888,680,100 4.59
TOTAL 703,427,570,200 13,219,885,000 716,647,455,200 100.00
Fuente: Dirección Regional de Energía y Minas-2004

ANEXO Nº 14
PRODUCCION MINERA METALICA DE AYACUCHO
2000-2003

PRODUCCION
AÑOS
COBRE PLOMO ZINC PLATA ORO
2000 4,200 1,300 1,400 900,000 19
2003 16,262 2,406 7,101 17,329 19
Fuente: Instituto Nacional de Estadística.
Compendio Estadístico 2004- Ayacucho.

___________________________________________________________________________ 141
Gobierno Regional-Equipo Técnico
Plan Vial Departamental Participativo- Ayacucho

ANEXO Nº 15
RESERVA DE MINERÍA AURÍFERA EN EL SUB ESPACIO ANDINO SUR
Ord Unidad Empresa Distrito Provincia Producto Cantidad Au Ag Has
1 PYTO AYACUCHO CIA MINAS BUENAVEN.S.A.A LUCANAS LUCANAS ORO MINERAL 35’000.000 1.43
SN JOSE DEL
2 TRIUNF. SMRL.SNJOSE DEL TRIUNF.ICA OTOCA LUCANAS ORO MINERAL 1326 0.3 100

3 NICO N° 1 CIA MRA.SN NICOLAS S.A. OTOCA LUCANAS ORO MINERAL 6200 3.17 1000

4 NICO N° 2 CIA MRA.SN NICOLAS S.A. OTOCA LUCANAS ORO MINERAL 7200 6.9 750
CARMEN
5 PYTO AYC. JV. CIA MINAS BUENAVEN.S.A.A SALC. LUCANAS ORO MINERAL

6 CHARITO N° 1 HOLLER WELAND WALTER E.YO OCAÑA LUCANAS ORO MINERAL 5000 5 990

7 MARIA N° 7 CIA MRA. ARLANDA S.A OTOCA LUCANAS ORO MINERAL 500 4.5 532

8 MARIA N° 8 CIA MRA. ARLANDA S.A OTOCA LUCANAS ORO MINERAL 700 4.7 640

9 NICO N° 10 CIA MRA. ARLANDA S.A OTOCA LUCANAS ORO MINERAL 700 4.7 1000

10 ORION CIA MINERA CENTAURO S.A OCAÑA LUCANAS ORO MINERAL 3000 0.25 375

11 AGUA PERDIDA N°1 CIA MRA. ARLANDA S.A OCAÑA LUCANAS ORO MINERAL 3200 6.8 2.5 200

12 NICO N° 5 CIA MRA.SN NICOLAS S.A. OTOCA LUCANAS ORO MINERAL 4000 6.8 100

13 NICO N° 6 CIA MRA.SN NICOLAS S.A. OTOCA LUCANAS ORO MINERAL 4200 6.9 160

14 AIDITA CIA MRA. ARLANDA S.A OTOCA LUCANAS ORO MINERAL 4200 9 3 1000

15 MACHUCRUZ SUC.JOSE F.BOTTO BUSTAMANTE LUCANAS LUCANAS ORO MINERAL 4000 0.3 12

16 ORE BODY 3 CIA MINERA AURIFERAMG. RM S.A CRNL CAST. Parinacochas ORO MINERAL 400000 16 1000

17 SN CAYETANO CABRERA VILLANUEVA GIL ALIPIO CRNL CAST. Parinacochas ORO MINERAL 12000 3.5 25 200

18 ORE BODY 4 CIA MINERA AURIFERAMG. RM S.A CRNL CAST. Parinacochas ORO MINERAL 200000 16 900

19 ORE BODY 5 CIA MINERA AURIFERAMG. RM S.A CRNL CAST. Parinacochas ORO MINERAL 200000 16 800
TRIUNF.DE LOS
20 ANG. SMRL.TRIUNF.DE LOS A. SAN PEDRO LUCANAS ORO MINERAL 1000 0.6

21 CANGURO 1 REFRACTARIOS PERUANOS S.A STA LUCIA LUCANAS ORO MINERAL 60000 8.17 900

22 DON ANTONIO CIA MRA.AURIF.DN ANTONIO S.A STA LUCIA LUCANAS ORO MINERAL 150 7 800

23 AGRIPINA N° 3 SMRL. AGRIPINA N° 3-ICA STA LUCIA LUCANAS ORO MINERAL 1500 8 1000
RELAVES(TRA
24 CORICANCHA CIA MRA.AURIF.EL MOLINO S.A SANCOS LUCANAS T.) 50000 2 200
RELAVES(TRA
25 EL MOLINO N° 1 CIA MRA.AURIF.EL MOLINO S.A SANCOS LUCANAS T.) 1300000 2 12

26 SN LUIS 192 AURIF. KORIJAQUI S.A SANCOS LUCANAS ORO MINERAL 345 16,4 600
PAUCAR DEL
27 ORE BODY 1 CIA MINERA AURIFERA MG. RM. S.A PAUSA SS ORO MINERAL 200000 15 1000
ALVAREZ GUTIERREZ JOSE
28 fre DON PROSPERO MANUEL PULLO Parinacochas ORO MINERAL 300 0,65 200
ALVAREZ GUTIERREZ JOSE
29 LAS PLAYAS DE MATIP MANUEL PULLO Parinacochas ORO MINERAL 200 0,55 200
RELAVES(TRA
30 ORE HUAYRACHIRI CIA MINERA LA CHARPA S.A PULLO Parinacochas T.) 1000 7,4 700
Fuente: Atlas Minería en el Perú 2002

___________________________________________________________________________ 142
Gobierno Regional-Equipo Técnico
Plan Vial Departamental Participativo- Ayacucho

ANEXO Nº 16
RESERVA DE MINERÍA POLIMETÁLICA EN EL SUB ESPACIO ANDINO SELVA
NORTE

Cant
Ord Unidad Empresa Distrito Provincia Producto . %Cu %Pb %Zn Ag Has
MUÑOZ CORDERO MARIO
1 BRAMADERO JOSE SANTILLANA HUANTA POLIMETALICO 1800 7.8 6.19 0 21.8
NINASIMPAPAT
2 A MUÑOZ QUISPE MARIO PACAICASA HUAMANGA POLIMETALICO 1200 13.4 4.17 0 11.92 900

3 SIMPAPATA 1 MUÑOZ QUISPE MARIO QUINUA HUAMANGA POLIMETALICO 6300 8.3 0 7.6 17.9 100

4 SUNUNPAMPA SMRL.MINA CUARZO DE LIMA SN JOSE DE T. HUAMANGA POLIMETALICO 6500 7.5 0 4.3 14.9 600
COBRE
5 INSUMEC S.A INSUMEC S.A QUINUA HUAMANGA MINERAL 100 0.7 0 0 0 200
COBRE
6 INSUMEC DOS INSUMEC S.A ACOSVINCHOS HUAMANGA MINERAL 100 0.75 0 0 0 400

FUENTE: Atlas Minería en el Perú 2002

ANEXO Nº 17
RESERVA DE MINERÍA POLIMETÁLICA EN EL SUB ESPACIO ANDINO CENTRAL
Ord Unidad Empresa Distrito Provincia Producto Cant. %Pb %Zn Ag Has
ANTIMONIO
1 PARAS RIVERA ORE JESUS A. PARAS CANGALLO MIN. 1000 0 0 0
ANTIMONIO
2 LILIANA RIVERA ORE JESUS A. PARAS CANGALLO MIN. 2500 0 0 0 80
ANTIMONIO
3 SARAISABEL N° 1 RIVERA ORE JESUS A. PARAS CANGALLO MIN. 1600 0 0 0
ANTIMONIO
4 SARAISABEL RIVERA ORE JESUS A. PARAS CANGALLO MIN. 1500 0 0 0
EMANUELE CARNEIRO ROSSINA VICTO
5 CRISTOFORO 5 A. CANARIA FAJARDO POLIMETALICO 1500 8 6 4 800
CATALINAHUANC VICTO
6 A CIA MRA. UYUCCASA S.A CANARIA FAJARDO POLIMETALICO 300000 5.61 10.1 3.35
VICTO
7 CHIARA 1 SMRL. CHIARA 1 CANARIA FAJARDO POLIMETALICO 1800 8 6 4 1000
MORCOLL
8 PYTO CCARH. CIA. DE MINAS BUENAV. S.AA. A SUCRE PLATA MINERAL 58000 0 4.5 8.2
FUENTE: Atlas Minería en el Perú 2002

ANEXO Nº 18
RESERVA DE MINERIA POLIMETALICA EN EL SUB ESPACIO ANDINO SUR
Ord Unidad Empresa Distrito Provincia Producto Cant. %Cu Au Ag Has
1 CRISTOFORO 4 TEMOCHE SILVA RAUL JOSE AUCARA LUCANAS POLIMETALICO 1800 0 0 4 9900

2 MINA ESTELA 95 IBARGUREN ROCHA SANTIAGO HUACHUAS LUCANAS COBRE MINERAL 300 10 0.12 4 400

3 SN MARTIN BETA CIA MRA. PACOYA S.A HUACHUAS LUCANAS POLIMETALICO 3800 5 0.19 10 1000

4 MARIA N° 5 TERRASOL S.A.C OCAÑA LUCANAS PLATA MINERAL 1500 0 4.5 5.4 230

5 BRENDA CMPLJO MINERO IND. S.R.L. LEONCIO PRADO LUCANAS POLIMETALICO 2000 0.8 0.24 0 980

6 DOS CRUCES A CRUCES ACOSTA HECTOR PUQUIO LUCANAS PLATA MINERAL 10000 0 0 12 300

7 DOS CRUCES B CRUCES ACOSTA HECTOR PUQUIO LUCANAS PLATA MINERAL 10000 0 0 12 45

8 DN MIGUELITO SMRL. DN MIGUELITO DE ICA PULLO PARINACOCHAS RELAVES(TRAT.) 50000 0 2 0 72

FUENTE: Atlas Minería en el Perú 2002

___________________________________________________________________________ 143
Gobierno Regional-Equipo Técnico
Plan Vial Departamental Participativo- Ayacucho

ANEXO Nº 19
RESERVA DE MINERÍA NO METALICA EN EL SUB ESPACIO ANDINO SELVA NORTE
Ord Unidad Empresa Distrito Provincia Producto Cant. HAS
JUANITA MAT.CONT(grava-arena)
1 HUMBERTO TINERO CABRERA JOSE ARTURO PACAICASA HUAMNAGA 10000 100

2 SN CARLOS N° 4-88 CIA MRA. AGREGADOS CALCAREOS.S.A QUINUA HUAMNAGA ARCILLA 675 10

3 SN CARLOS N° 5 CIA MRA. AGREGADOS CALCAREOS.S.A QUINUA HUAMNAGA DIATOMITA 700 200

4 INSUMEC S.A INSUMEC. S.A QUINUA HUAMNAGA DIATOMITA 10000 200

5 INSUMEC DOS INSUMEC. S.A ACOSVINCHOS HUAMNAGA SILICE 10000 400

6 STA ALBINA N° 1 SMRLA. STA ALBINA N° 1 DE AYAC. SN JOSE DE T. HUAMNAGA YESO 100 12

MAT.CONT(grava-arena)
7 AUDUCHCO IND.MINER.Y NEG.(INDUMIN SRL) AYACUCHO HUAMNAGA 360000 100

8 SEUS –7 SOC. MRA.AYACUCHANA S.A CARMEN ALTO HUAMNAGA DIATOMITA 50000

9 SN CARLOS 3-85 CIA MRA. AGREGADOS CALCAREOS.S.A TAMBILLO HUAMNAGA DIATOMITA 1053 300

10 VILLARICA 1-88 CIA MRA. AGREGADOS CALCAREOS.S.A VINCHOS HUAMNAGA DIATOMITA 325 150
FUENTE: Atlas Minería en el Perú 2002

ANEXO Nº 20
PROYECTOS DE INVERSION MINERA: DEPARTAMENTO DE AYACUCHO

Proyecto / Prospecto Metal Etapa Inversionista País


Ccarhuarazo Au Exploración Cia.de Perú / Usa
MinasBuenaventura/
Newmont
Colpar Au Exploración American Barrrick/Sn. Chile/Canadá
José
San. Juan de Lucanas Ag Expansión Andean Silver Corp. Usa
Lara Cu Exploración Peruvian Gold Ltda... Canadá
J.V. Oro Ag,Au Exploración Cedimin / Brgm Francia
Chango Au Nuevo Minera El Rosario S. A. Perú
Corimayo Au Exploración Grupo Hochschild Perú
FUENTE: Atlas Minería en el Perú 2002

___________________________________________________________________________ 144
Gobierno Regional-Equipo Técnico
Plan Vial Departamental Participativo- Ayacucho

ANEXO Nº 21
AYACUCHO: CUADRO RESUMEN DE PRINCIPALES FESTIVIDADES
Y RECURSOS TURISTICOS POR SUB ESPACIOS

SUBESPACIOS Nº DE RECURSOS Nº DE PRINCIPALES TOTAL


TURISTICOS FESTIVIDADES %

ANDINO SELVA-NORTE 101 101 202 40,0


Huamanga 90 48 138
La Mar 9 30 39
Huanta 2 23 25
ANDINO SUR 51 107 158 31,3
Lucanas 36 64 100
Parinacochas 10 21 31
Paucar de Sara Sara 5 22 27
ANDINO CENTRAL 40 105 145 28,7
Victor Fajardo 6 36 42
Sucre 8 24 32
VilcasHuaman 13 18 31
Cangallo 6 16 22
Huancasancos 7 11 18
TOTAL 192 313 505 100,0
FUENTE: INEI- Encuesta Nacional de Infraestructura Distrital

ANEXO N° 22
EMPRESAS POR LINEAS DE PRODUCCIÓN
LINEAS DE
PRODUCCION Nº DE EMP. HUAMANGA HUANTA OTROS
BIENES ALIMENTARIOS 193 152 31 10
BIENES INTERMEDIOS 163 153 9 1
BIENES DE CAPITAL 184 175 8 1
TOTAL 540 480 48 12
FUENTE: Registro Industrial DRITINCI-Ayacucho.

___________________________________________________________________________ 145
Gobierno Regional-Equipo Técnico
Plan Vial Departamental Participativo- Ayacucho

ANEXO Nº 23
Cuadro Nº 07
PRODUCCION DEPARTAMENTAL

DEPARTAMENTO DE AYACUCHO: PRODUCTO BRUTO INTERNMO POR ACTIVIDAD


ECONOMICA: 1970 - 96
(Nuevos Soles a Precios Constantes de 1979)

AÑO TOTAL ACTIVIDAD ECONOMICA


AGRC. PESCA EXPLO. INDUST CONSTRUCION COMER. ALQUIL. PROD. OTROS
CAZA Y MINAS Y MANUFACTUR. REST. Y DE SERV. SERVICIOS

SILVI. CANTER. HOTELES VIVIENDA GUBER.


1970 25,544 10,506 0 2,074 1,699 1,288 2,942 1,442 2,772 2,821
1971 26,806 10,863 0 1,948 1,904 1,423 3,110 1,482 3,137 2,931
1972 29,087 11,944 0 2,101 2,151 1,562 3,313 1,530 3,425 3,061
1973 29,748 11,967 0 1,979 2,310 1,746 3,305 1,608 3,664 3,169
1974 30,369 12,426 0 2,009 2,306 1,319 3,544 1,661 3,739 3,365
1975 31,457 12,917 0 2,002 2,422 1,358 3,447 1,719 4,055 3,537
1976 31,960 13,080 0 1,969 2,251 1,786 3,284 1,745 4,283 3,562
1977 28,782 8,931 0 2,364 2,073 2,573 2,811 1,765 4,447 3,818
1978 28,865 8,901 0 2,594 2,061 2,360 2,893 1,799 4,431 3,826
1979 29,802 9,422 0 2,462 2,062 2,359 3,162 1,832 4,554 3,949
1980 25,572 6,878 0 955 2,202 2,401 2,844 1,926 4,669 3,697
1981 27,591 7,796 0 1,016 2,227 2,641 2,890 1,953 5,021 4,047
1982 28,499 7,764 0 1,370 2,233 2,768 2,967 1,973 5,271 4,153
1983 26,394 6,915 0 1,502 2,155 1,815 2,708 1,974 5,530 3,795
1984 25,728 5,843 0 1,659 2,141 1,832 2,494 1,984 5,929 3,846
1985 25,493 5,903 0 1,282 2,310 1,712 2,537 1,987 5,896 3,866
1986 28,665 7,617 0 1,000 2,873 2,297 2,456 2,020 6,485 3,917
1987 28,621 6,809 0 975 3,293 2,278 2,290 2,049 6,843 4,084
1988 29,753 7,992 0 923 2,914 3,070 2,337 2,050 6,436 4,031
1989 27,111 7,102 0 823 2,400 2,550 2,036 2,051 6,335 3,805
1990 23,173 4,614 0 755 2,315 2,484 1,868 2,067 5,711 3,359
1991 25,080 6,870 0 603 2,440 2,374 1,968 2,077 5,323 3,425
1992 22,626 4,224 0 497 2,375 2,899 1,776 2,085 5,424 3,346
1993 25,145 5,284 0 498 2,424 3,896 1,833 2,096 5,569 3,545
1994 E/ 29,670 7,340 0 553 2,730 5,278 2,146 2,110 5,728 3,785
1995 E/ 31,420 7,305 0 430 2,829 5,856 2,437 2,124 5,900 4,539
1996 E/ 31,517 7,711 0 613 2,899 5,587 2,530 2,159 5,779 4,239
FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA - Dirección Nacional de Cuentas Nacionales

___________________________________________________________________________ 146
Gobierno Regional-Equipo Técnico
Plan Vial Departamental Participativo- Ayacucho

ANEXO Nº 24

Tabla Nº 08
VALOR AGREGADO BRUTO A PRECIOS CONSTANTES DE 1994 MILES DE NUEVOS SOLES
DEPARTAMENTO DE AYACUCHO
Actividades 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

Agricultura 186 666 195 026 204 067 222872 276 182 303825 333 156 329 822
Pesca 13 20 63 107 140 115 185 177
Mineria 13 451 15 413 17 449 15 395 18 720 18 720 16 947 21 842
Manufactura 186 753 200 290 222 411 232 576 201 232 180 955 182 430 187 655
Elect y Agua 3 479 1 457 1 263 1 724 1 812 1 696 1 657 1 660
Construccion 98 092 160 447 141 939 148 560 162 659 155 615 121 621 120 652
Comercio 97 926 106 117 108 233 115 268 111 121 109 459 116 074 113 258
Transp y C. 40 981 42 169 44 356 45 615 45 276 45 783 45 914 44 715
Rest Hoteles 36 672 38 257 39 703 40 657 40 504 40 581 41 232 40 735
Serv.Gubern 111 379 118 866 119 576 121 084 122 428 126 809 126 672 125 347
Otros Serv. 82 016 86 147 86 873 93 137 90 980 90 947 87 632 88 402
VAB 858 427 964 229 86 873 93 137 90 980 90 947 87 632 88 402
Fuente:INEI: VAB 1994-2001 Dirección de Cuentasa Nacionales.
Elaborado: Sub Gerencia de Planeamiento y Acondicionamiento Territorial 2004.

___________________________________________________________________________ 147
Gobierno Regional-Equipo Técnico
Plan Vial Departamental Participativo- Ayacucho

ANEXO C
DESCRIPCIÒN DE LA ESTRUCTURA Y FUNCIONES VIALES DEL GOBIERNO
REGIONAL

El Gobierno Regional, es un organismo de derecho público, con autonomía política,


económica y administrativa en asuntos de su competencia, constituyendo, para su
administración económica y financiera, un Pliego Presupuestal, conforme lo dispone la Ley
Nº 27680, Reforma Constitucional; Ley Nº 27783, Bases de la Descentralización; Ley Nº
27867, Orgánica de Gobiernos Regionales y su Modificatoria, Ley Nº 27902.

La finalidad del Gobierno Regional, es fomentar el desarrollo regional, integral y sostenible,


promoviendo la inversión pública y privada, el empleo y garantizar el ejercicio pleno de los
derechos y la igualdad de oportunidades de su población, de acuerdo con los planes y
programas nacionales, regionales y locales de desarrollo.

Es objetivo del Gobierno Regional, es alcanzar la consolidación del proceso de


descentralización y desconcentración económica y administrativa de la Región y conducir
las acciones encaminadas a lograr el desarrollo sostenible, armónico e integral, priorizando
la generación del empleo, la lucha para la superación de la pobreza, la descentralización y
la modernización del Estado, con la participación de los organismos e instituciones del
Gobierno Nacional, de los Gobiernos Locales y las organizaciones representativas de la
Sociedad Civil asentadas en la jurisdicción regional.

El Gobierno Regional, tiene como visión ser una Institución sólidamente estructurada, con
identidad propia, que cuenta con recursos humanos calificados e integrados y con un nivel
tecnológico moderno, para ofrecer servicios de calidad a la población, contribuyendo a la
reducción de los niveles de pobreza, afianzando el proceso de Descentralización y
generando oportunidades de inversión y de alternativa económica.

El Gobierno Regional, tiene como misión, organizar y conducir la gestión y administración


pública regional en forma transparente, efectiva y descentralizada, con lineamientos de
política efectiva para planificar y promover el desarrollo integral sostenible; priorizando la
integración vial y la reactivación del aparato productivo regional, orientada a mejorar la
calidad de vida de la población en un marco de identidad cultural, con igualdad de
oportunidades y uso racional de los recursos en armonía con las política nacional, con
participación de las instituciones públicas, privadas y organizaciones de la Sociedad Civil.

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA Y FUNCIONES

1) La Estructura Organizativa del Gobierno Regional Ayacucho, es el siguiente:

a.- Órgano Normativo y de Fiscalización


El Consejo Regional
b.- Alta Dirección
La Presidencia Regional
La Vicepresidencia Regional
La Gerencia General Regional

c.- Órganos de Coordinación, Consultivos y de Participación


___________________________________________________________________________ 148
Gobierno Regional-Equipo Técnico
Plan Vial Departamental Participativo- Ayacucho

El Concejo de Coordinación Regional


El Comité Consultivo Interinstitucional y Multisectorial.

d.- Órgano de Control y Defensa


La Oficina Regional de Control Institucional
La Procuraduría Pública Regional

e.- Órganos de Asesoramiento


La Oficina Regional de Asesoría Jurídica
La Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento
Territorial.

f.- Órgano de Apoyo


La Oficina Regional de Administración

g.- Órganos de Línea


La Gerencia Regional de Desarrollo Económico
La Gerencia Regional de Desarrollo Social
La Gerencia Regional de Infraestructura
La Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente

h.- Órganos Desconcentrados


Las Direcciones Regionales Sectoriales
Las Oficinas Subregionales
Los Proyectos Especiales
Las Empresas Regionales

2).- Estructura funcional del Gobierno Regional Ayacucho, para la Gestión vial y
ubicación de la Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones.

Mediante el artículo 29º de la Ley N º 27867 Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, se


constituyen las Gerencias Regionales, entre ellas la Gerencia Regional de Infraestructura;
mediante la Ley N º 27902 Ley que modifica la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, se
establece las funciones específicas de la Gerencia en materia de vialidad, transportes,
comunicaciones, telecomunicaciones y construcción. En el artículo 8º de modificación e
incorporación de disposiciones transitorias, complementarias y finales; señala que las
Direcciones Regionales son responsables de la implementación y ejecución de las
políticas nacionales sectoriales y de las políticas regionales sectoriales en el ámbito
Regional, encontrándose bajo la Dirección del Sector y de la Gerencia Regional
correspondiente, respectivamente, ante quienes dan cuenta de su gestión.

La Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones se constituye como órgano


desconcentrado del Gobierno Regional de Ayacucho y es responsable de ejecutar,
orientar, supervisar y evaluar las acciones que en materia sectorial le corresponde asumir
de acuerdo a ley. Depende técnica y normativamente de su respectivo sector y jerárquica,
funcional, presupuestal y administrativamente del Gobierno Regional de Ayacucho. En
materia presupuestal, el sector deberá contar con la aprobación y/o opinión favorable de la
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial a través
de la Subgerencia de Finanzas para garantizar la correcta aplicación de la normatividad y
accionar del Pliego Gobierno Regional de Ayacucho; de su incumplimiento derivará las
acciones administrativas pertinentes sin enervar la responsabilidad correspondiente si
hubiere infracción alguna.

___________________________________________________________________________ 149
Gobierno Regional-Equipo Técnico
Plan Vial Departamental Participativo- Ayacucho

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DEL GOBIERNO REGIONAL Y FUNCIONES

ANEXO 001

ORGANIZACION FUNCIONAL
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO

CONSEJO
REGIONAL

SECRETARIA DEL
CONSEJO REGIONAL
CONSEJO
OFICINA REGIONAL DE
DE COORDINACION
CONTROL
REGIONAL
INSTITUCIONAL PRESIDENCIA
PROCURADURIA COMITÉ CONSULTIVO
VICE-PRESIDENCIA
PUBLICA INTERINSTITUCIONAL
REGIONAL Y MULTISECTORIAL
SECRETARIA GENERAL

GERENCIA GENERAL COMITE DE GERENCIA


F-6

UNIDAD DE IMAGEN
OFICINA REGIONAL DE
INSTITUCIONAL
ASESORIA JURIDICA SUBGERENCIA DE
UNIDAD COORDINACION LIMA
PLANEAMIENTO Y
ACONDICIONAM.
UNID.DE COORDINACION TERRITORIAL
OFIC.SUBREGIONALES SUBGERENCIA DE INVERSION
GERENCIA REG. DE Y COOP.TEC. FINANCIERA
PLANEAMIENTO PRESUPUESTO
Y ACONDICIONAMIENTO
TERRITORIAL SUBGERENCIA
DE
OFICINA REGIONAL DE FINANZAS

ADMINISTRACION
SUBGERENCIA DE
DESARROLLO INSTITUCIONAL
E INFORMATICA

OFICINA DE OFICINA DE OFICINA DE


CONTABILIDAD ABASTECIM.P.F Y RECURSOS HUMANOS
Y TESORERIA S.E.M.

GERENCIA REGIONAL DE GERENCIA REGIONAL DE


DESARROLLO GERENCIA REGIONAL DE GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y
ECONOMICO DESARROLLO SOCIAL INFRAESTRUCTURA GESTION DEL MEDIO
AMBIENTE

S.G. DE RECURSOS
SUBGERENCIA DE SUBGERENCIA ESTUDIO SUBGERENCIA DE NATURALES Y GESTION
ESTUDIO E INVESTIG. E INSVESTIG.SOCIAL ESTUDIOS DEL MEDIO AMBIENTE.
ECONOMICA

DIRECCION SUBGERENCIA DE DIRECCION REGIONAL DIRECCION REGIONAL


SUBGERENCIA DE REGIONAL PROMOCION DEL DE EDUCACION SUBGERENCIA DE SUBGERENCIA DE
PRODUCCION Y AGRARIA DESARROLLO HUMANO, OBRAS TRANSPORTES Y DEFENSA CIVIL
SERVICIOS, MYPES CULTURA Y DEPORTE. COMUNICACIONES
DIRECCION REG. DIRECCION REGIONAL
ENERGIA, MINAS SUBGERENCIA DE
DE SALUD
SUPERVISION Y
LIQUIDACION

DIREC. REG.
DIREC.REGIONAL
COMERCIO
TRABAJO Y
EXTERIOR Y
PROMOCION DEL
TURISMO
EMPLEO

DIR.REG. VIVIENDA
DIRECCION CONST. Y
REGIONAL DE SANEAMIENTO
PRODUCCION

ARCHIVO
REGIONAL

ALDEAS
INFANTILES PROYECTOS
ESPECIALES DE EMPRESAS
DESARROLLO REGIONALES
Huanta OFICINAS
San Miguel UNIDADES
SUBREGIONALES OPERATIVAS
Vilcashuamán
(02)
Cangallo (10)
Fajardo Valle Rio Apurimac
Huancasancos Parinacochas Las Cabezadas
Sucre Paucar de S.S.
Lucanas

___________________________________________________________________________ 150
Gobierno Regional-Equipo Técnico
Plan Vial Departamental Participativo- Ayacucho

ESTRUCTURA FUNCIONAL DEL GOBIERNO REGIONAL PARA LA GESTION


VIAL Y LA UBICACIÓN DE LA DIRECCION REGIONAL DE TRANSPORTES

GOBIERNO REGIONAL
DE
AYACUCHO

GERENCIA REGIONAL
DE
-----------------------CONSEJO DE COORDINA
INFRAESTRUCTURA CION PARA LA GESTION
VIAL

DIRECCIÓN REGIONAL DE
TRANSPORTES Y
COMUNICACIONES
AYACUCHO

___________________________________________________________________________ 151
Gobierno Regional-Equipo Técnico
Plan Vial Departamental Participativo- Ayacucho

3.- De las Funciones de la Gerencia Regional de Infraestructura

Funcionalmente está conformada por las Subgerencias de Estudio, Obras, Supervisión y


Liquidaciones y cumple las funciones especiales sectoriales en materia de viabilidad,
transportes, comunicaciones, telecomunicaciones y construcción siguientes:

a. Formular y conducir el proceso técnico – administrativo de formulación y ejecución de


proyectos de inversión pública bajo sus diversas modalidades, en concordancia con los
dispositivos legales y técnicos vigentes.
b. Mantener actualizada la información técnica de los proyectos de inversión pública y
convenios, en coordinación con la Gerencia Regional de Planificación, Presupuesto y
Acondicionamiento Territorial, que permita alimentar la información oportuna, al
Sistema de Información geográfico, Banco de Proyectos y de seguimiento sectorial.
c. Coordinar permanentemente con la Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto
y Acondicionamiento Territorial, sobre asignaciones presupuestales a fin de optimizar el
uso racional del presupuesto de inversiones, en estricta sujeción a las normas y
directivas vigentes.
d. Coordinar con el Comité Especial y Permanente de Adjudicaciones Directas, Concurso
Público, Licitaciones de Ejecución y Consultoría de obras públicas y estudios; en las
convocatorias, invitaciones técnicas y otras acciones pertinentes, en sujeción a las
normas y directivas vigentes.
e. Coordinar permanentemente con las Oficinas Subregionales sobre la ejecución de los
Proyectos de Inversión Pública acorde al programa de inversión Pública, sus diferentes
modalidades: directa o indirecta, en base a normas y directivas vigentes.
f. Participar en la formulación de Planes y Programas de Inversiones del Gobierno
Regional de Ayacucho, en estrecha coordinación con la Subgerencia de Inversiones y
Cooperación Técnica y Financiera, de la Gerencia Regional de Planeamiento,
Presupuesto y Acondicionamiento Territorial.
g. Dirigir, ejecutar y supervisar los proyectos de inversión pública, en estricta sujeción a la
normatividad legal y técnica vigente.
h. Monitorear en forma oportuna las liquidaciones de obras resultantes de la ejecución de
proyectos de inversión, conforme a la legislación vigente.
i. Concertar y formular los convenios o contratos a suscribir con la población organizada
e instituciones para la ejecución de proyectos de inversión de acuerdo a los dispositivos
legales y técnicas vigentes.
j. Ejecutar proyectos de emergencia, en concordancia a la normatividad legal y técnica
vigente.
k. Otras funciones que le sean asignadas por la Gerencia General.

ROL DEL SECTOR TRANSPORTES Y COMUNICACIONES EN LA REGION

SITUACION INSTITUCIONAL DE LA DIRECCION REGIONAL DE TRANSPORTES Y


COMUNICACIONES DE AYACUCHO.

La Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones de Ayacucho, es un órgano


desconcentrado de línea sectorial del Gobierno Regional de Ayacucho, con dependencia
técnica y normativa del Ministerio de Transportes y Comunicaciones.

VISION:

___________________________________________________________________________ 152
Gobierno Regional-Equipo Técnico
Plan Vial Departamental Participativo- Ayacucho

Una institución moderna capaz de ofrecer servicios de calidad y oportunos a la población;


constituir una región adecuadamente integrada, transporte terrestre eficiente y seguro, y un
sistema de comunicaciones acorde con el desarrollo social y cultural de la población.

MISION:
Promover y regular los sistemas de transporte y comunicaciones, en el marco de una
economía de libre competencia; priorizando la integración regional a través de la
conservación del patrimonio vial y transporte terrestre eficiente, con la finalidad de mejorar la
calidad de vida de la población.

OBJETIVOS INSTITUCIONALES
OBJETIVO GENERAL:
Impulsar la ampliación, mejoramiento y conservación de la infraestructura vial de la Región a
fin de dinamizar el flujo comercial de productos de los centros de producción a mercados de
consumo y promover los servicios de transporte terrestre, eficientes y seguros.
OBJETIVO PARCIAL 1:
Construcción, mejoramiento y mantenimiento de carreteras.

OBJETIVO ESPECÍFICO 1: Ejecutar proyectos de construcción y mejoramiento de carreteras


de importancia estratégica para el desarrollo de la región.

OBJETIVO ESPECÍFICO 2: Garantizar la adecuada conservación de las carreteras para un


tráfico vehicular permanente.

OBJETIVO ESPECÍFICO 3: Implementación de acciones de mantenimiento de


caminos rurales.

FINES

a.- Implementar un sistema eficiente de gestión de los recursos humanos, materiales y


financieros.

b.- Garantizar el pago oportuno de pensiones, beneficios y otros servicios a cesantes,


jubilados y sobrevivientes del sector público.
c.- Modernizar el sistema de transporte y comunicaciones.

La Dirección Regional de Transportes como La Dirección Regional de Transportes y


Comunicaciones, como órgano desconcentrado de línea sectorial del Gobierno
Regional de Ayacucho, será el encargado de promover y hacer cumplir los
lineamientos de política sectorial en el ámbito de la región.

MANTENIMIENTO VIAL
El mantenimiento vial Departamental, se realiza a través de 26 Micro Empresas que se
encuentran ubicadas en las 07 provincias, los trabajos consisten en el bacheo, limpieza de
cunetas y algunas obras de arte.

Tendencia a la tercerización por contrata directa, que se especializa en monitoreo, en


capacitación técnica a los trabajadores.
MICRO EMPRESAS
___________________________________________________________________________ 153
Gobierno Regional-Equipo Técnico
Plan Vial Departamental Participativo- Ayacucho

META MICROEMPRESA DESCRIPCIÓN LONG COSTO PPTO. S/.


COMUNAL (KM) KM/MES
01 ENGREIDOS DE ABRA TOCCTO- 31.07 214.61 80,014.58
PARIAHUANCA CONDORCCOCHA-CHALCO
02 CAMINOS DEL INCA CONDORCCOCHA-CHIRIBAMBA 30.00 208.54 75,075.91

03 PUYAS DE CHIRIBAMBA-VILCASHUAMAN 26.30 220.19 69,492.25


RAYMUNDI
04 AYLLUS DE VILCAS VILCASHUAMAN- 6.00 185.87 13,382.33
HUAMAN EMP.POMATAMBO
05 SAN AGUSTIN DE CARRET. VILCASHUAMAN- 11.00 186.90 24,670.34
POMATAMBO CARHUANCA
06 VIRGEN DE CARRET. VILCASHUAMAN- 10.58 221.03 28,062.42
CONCEPCIÓN DE SAURAMA
SAURAMA
07 VIRGEN ASUNCIÓN CARRET. VILCASHUAMAN- 13.52 249.79 40,526.07
DE CARHUANCA CARHUANCA
08 TAMBILLO S.A REPARTICIÓN AYAC. PTE PINAO 31.71 230.31 87,637.89

09 LOS MOROCHUCOS CARRET. CHALCO- 23.24 221.94 61,895.20


MANZANAYOCC-CANGALLO
10 ESTRELLAS DE CHACAPATA – MATARA – 21.33 228.31 58,438.52
PUMACCAHUANCCA PUMACCAHUANCCA
11 LAS CABEZADAS OCOÑA – LARAMATE 28.14 215.63 72,813.34

12 CHALCOS POTONGO-CHILCAYOC – 32.40 259.18 100,768.55


CHALCOS –BELEN
13 ACOCRO S.A PTE PINAO-CHACAPATA 19.26 233.35 53,931.83

14 POTONGO QUEROBAMBA – POTONGO 30.00 239.41 86,186.41

15 CHONTA QUEROBAMBA-CHONTA- 18.90 255.55 57,959.29


CAYHUA-PTE CAYHUA
16 MORCOLLA QUEROBAMBA-TINTAY- 22.30 221.22 59,198.14
MORCOLLA LA GRANDE
17 CALVARIO SAN MIGUEL – TRANCA 22.07 213.53 56,551.31

18 SAN CRISTOBAL DE TAMBO- SAN MIGUEL 15.10 228.22 41,353.87


TAMBO
19 LOS INCAS ALLPACA- HUAYCAHUACHO- 30.00 246.21 88,635.70
HUACAÑA-TRAMO I
20 CAPITAL HISTORICA ALLPACA- HUAYCAHUACHO- 30.00 228.86 82,388.24
DE LOS RUKANAS HUACAÑA-TRAMO II – TURINA-
HUAYHUAHUARMI
21 VALLE SONDONDO ALLPACA-HUAYCAHUACHO- 30.00 213.77 76,957.24
HUACAÑA-TRAMO III – TINCUWA-
ANDAMARCA
22 SAN PEDRO DEL ALLPACA- HUAYCAHUACHO- 30.00 234.18 84,305.08
VALLE HUACAÑA-TRAMO IV- AUCARÁ-
ISHUA-STA. ANA
23 VICUÑITA PUQUIO-CORACORA-INCUYO- 39.00 202.44 94,741.18
TRAMO I
24 SAN ANTONIO DE PUQUIO-CORACORA-INCUYO 39.00 188.48 88,209.73
CHAVIÑA TRAMO II – VICUÑITA-
UMACCACCA
25 PUMAHUIRE PUQUIO-CORACORA-INCUYO- 39.00 188.48 88,209.73
TRAMO III- CHAVIÑA-CORACORA-
CARHUANILLA
___________________________________________________________________________ 154
Gobierno Regional-Equipo Técnico
Plan Vial Departamental Participativo- Ayacucho

26 INCAHUASI PUQUIO-CORACORA-INCUYO- 39.00 193.72 90,659.02


TRAMO IV- CARHUANILLA
TOTAL 668.92 1,762,064.00

FUENTE : PROGRAMA DE MANTENIMIENTO RUTINARIO DE VIAS DEPARTAMENTALES- PROVIAS RURAL.

LISTADO DE CAMINOS DEPARTAMENTALES

Código de Origen / Destino Longitud Ciudades que


Identificación (KM)
Del Articulan
Camino
05-101 Pampachiri- Negromayo 69.40 Pampachiri- Yanama
05-102 Tambo-San Miguel- 100.00 Tambo – San
Chungui Chiquintirca Antonio
05-103 Cangallo – Huancapi 353.15 Cangallo-Huancapi-
Querobamba-
Huacaña-Andamarca
05-105 Vischongo-Vilcashuaman- 174.30 Vischongo
Carhuanca-Chilcayocc- Vilcashuaman
Querobamba Carhuanca
05-107 CañaCaña-Ocaña- 65.80 Ocaña
Laramate Laramate
05-108 Otoca- 29.60 Otococa
Chavincha Chaviña

05-111 Ayacucho- Tambillo 75.80 Ayacucho


Tambillo
05-115 Puquio 181.40 Puquio
Cora Cora Cora Cora
Incuyo
FUENTE : Provías Departamental

___________________________________________________________________________ 155
Gobierno Regional-Equipo Técnico
Plan Vial Departamental Participativo- Ayacucho

RECURSOS PRESUPUESTALES DESTINADOS A VIALIDAD

1.- Orientaciones Previas

El año 2001 el Ex CTAR, asignó para la conservación vial la suma de S/. 8, 929,647.90
de nuevos soles por la fuente de financiamiento de Recursos Ordinarios del Pliego.

El año 2002 el ex CTAR Ayacucho, ha habilitado fondos provenientes de dos fuentes de


financiamiento: por Donación y Transferencias del orden de S/. 2, 412,219.16 y por la
fuente de Recursos Ordinarios por un total de S/. 1, 057,574.53 nuevos soles dando un
monto acumulado para el año de S/. 3, 469,793.53, que representa un fondo menor
respecto del año anterior.

El año 2003, la habilitación para vialidad por fuente de Donaciones y


Transferencias fue de S/. 2, 810,590.81 nuevos soles y por la fuente de Recursos
Ordinarios la suma de S/. 203,000.00 nuevos soles ascendente a un total
S/. 3, 013,590.81 nuevos soles. La tendencia es de sentido similar al de los años
anteriores.

El año 2004, la asignación para vialidad por la fuente de Donaciones y Transferencias fue
de S/. 950,172.31 nuevos soles y por la fuente de Recursos Ordinarios la suma de S/.
346,290.00 nuevos soles, haciendo un total de S/. 1, 296,462.31 nuevos soles. La
tendencia de las asignaciones para vialidad sigue en descenso con relación a los años
anteriores.

Para el año 2005, el Gobierno Regional de Ayacucho tiene previsto un presupuesto para
la conservación vial la suma de S/: 9´037,833.00 de nuevos soles.

2.- Procedimiento

Análisis de los recursos financieros ( Oferta Financiera)

i) El financiamiento de presupuesto destinado a vialidad, proveniente de la Dirección


Regional de Transportes del Ministerio de Transportes y Comunicaciones tuvo el
siguiente comportamiento:

- El año 2001 la Dirección Regional de Transportes asignó para Gastos Administrativos


la suma de S/. 674,774.52 nuevos soles, de los cuales se destina para el rubro de
Personal y Obligaciones Sociales la suma de S/. 501,261.20 nuevos soles que
representa el 74.8%; para Bienes y Servicios la suma de S/. 153,000.00 nuevos soles
que representa el 23.2% y para Otros Gastos de Capital la suma de S/. 20,514.32
nuevos soles que representa el 3%.

- Para Conservación Vial, la Dirección Regional de Transportes en el año 2001, ha


habilitado la suma de S/. 2,114,851.84 nuevos soles, de los cuales se orientó para la
Partida Específica de Personal y Obligaciones Sociales la suma de S/. 1,463,892.13 que
representa el 69.22%, para Bienes y Servicios la suma de S/. 646,890.71 que
representa el 30.59%, para Otros Gastos de S/. 255.40 que representa el 0.01% y
finalmente para Otros Gastos de Capital la suma de S/. 3,813.60 que representa el
18%. En el año 2001 la habilitación conjunta para vialidad entre el Ex CTAR y la
Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones hicieron un monto total de S/.
11,719,275.26 nuevos soles.

___________________________________________________________________________ 156
Gobierno Regional-Equipo Técnico
Plan Vial Departamental Participativo- Ayacucho

- El año 2002, la Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones orientó para


Gastos Administrativos la suma de S/. 138,303.83 nuevos soles, de los cuales para
Bienes y Servicios fue de S/. 18,446.03 que representa el 13.34 % y para Inversiones la
suma de S/. 101,941.13 que representa el 73.71 % y para Otros Gastos de Capital la
suma de S/. 17,916.67 que representa el 12.95 %.

- Para Conservación vial, la Dirección Regional de Transportes habilitó la suma de S/.


1,349,610.17 nuevos soles, destinando al rubro de Personal y Obligaciones Sociales la
suma de S/. 993,154.81 que representa el 73.59% y en Bienes y Servicios la suma de
S/. 356,455.36 que representa el 26.41%. El año 2002 los recursos presupuestales
destinados a vialidad fue del orden de S/. 4,957,707.69 que corresponde a las
habilitaciones del Ex CTAR y la Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones.

- El año 2003, la Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones destina para


Gastos Administrativos la suma de S/. 840,300.29 nuevos soles de los recursos
provenientes del Ministerio de Transportes, de los cuales la suma de S/. 630,921.34 que
representa el 75 % se orientó a Bienes y Servicios y por un monto de S/. 150,360.00
que representa el 17.89 %. El rubro de Inversiones ha recepcionado la suma de S/.
32,265.79 que representa el 3.84 % y para Otros Gastos de Capital la suma de S/.
26,753.16 que representa el 3.18 %.

- La Dirección Regional de Transportes para Conservación Vial habilitó la suma de S/.


1,556,891.35 nuevos soles, de los cuales se orientó para Personal y Obligaciones
Sociales la suma de S/. 993,921.34 que representa el 63.81%, para Bienes y Servicios
la suma de S/. 551,975.00 que representa el 35.45 % y en el rubro de Otros Gastos de
Capital la suma de S/. 11,460.00 que representa el 0.74%. Se aprecia que el Gobierno
Regional de Ayacucho y la Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones juntos
destinaron a vialidad la suma de S/. 5,410,782.45 nuevos soles.

- El año 2004, la Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones orientó un


presupuesto para Gastos Administrativos la suma de S/. 538,912.38 nuevos soles, de
los cuales a la partida de Personal y Obligaciones Sociales asignó la suma de S/.
406,963.36 equivalente en porcentaje al 75.52 %, al rubro de Bienes y Servicios la suma
de S/. 106,635.46 que representa el 19.78 %, en el rubro de Inversiones la suma de S/.
18,683.41 que representa el 3.47 % y a Otros Gastos de Capital la suma de S/. 6,630.15
que representa el 1.23 %.

- Para la Conservación Vial la Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones ha


presupuestado la suma de S/. 1, 410,062.37 nuevos soles, siendo para el rubro de
Personal y Obligaciones Sociales la suma de S/. 1, 062,058.56 que representa el 75.33
%, para el rubro de Bienes y Servicios la suma de S/. 346,923.25 equivalente en
porcentaje el 24.60 %, en el rubro de Otros Gastos de S/. 642.00 que representa el 0.04
% y Otros Gastos de Capital la suma de S/. 438.56 que representa el 0.03 %. Se
aprecia que tanto el Gobierno Regional y la Dirección Regional de Transportes y
Comunicaciones para el año 2004 han destinado un presupuesto de S/. 3, 245,437.06
de nuevos soles, presupuesto que se viene ejecutando hasta el mes de Setiembre del
presente año.

- La Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones en Gastos Administrativos ha


gastado la suma de S/. 996,530.00 de nuevos soles y en Conservación Vial la suma de
S/. 2, 369,656.00 de nuevos soles. En suma para el año 2005 entre el Gobierno
Regional de Ayacucho y la Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones la
suma de S/. 12, 404,019.00 de nuevos soles.

___________________________________________________________________________ 157
Gobierno Regional-Equipo Técnico
Plan Vial Departamental Participativo- Ayacucho

En conclusión podemos visualizar en el cuadro que en el año 2001 se ha tenido un


presupuesto significativo y en los subsiguientes períodos fiscales ha ido disminuyendo
entre el 60 % y 70 %. La proyección presupuestal para el 2005 es muy similar al del
2001.

La serie histórica de las habilitaciones presupuestales evidencia que el manejo de los


recursos da a entender que la distribución presupuestal ha respondido a la política
nacional de enfrentar la prioridad de atención a los sectores sociales de Educación,
Salud y Agraria quedando en último orden de prioridad el sector de Transportes. Sin
duda el sector Transportes ha merecido de asignaciones reducidas en los últimos
cuatro años.

Presupuesto Ejecutado el 2001


ƒ Los Gastos Corrientes ha irrogado el 23.60 % equivalente a S/. 2, 765,299.44 de nuevos
soles respecto del total de gastos ejecutados que fue por la suma de S/. 11, 719,275.26
de nuevos soles. De los cuales se gastaron en pago de personal, Obligaciones Sociales y
Obligaciones Previsionales con el 71.06 % seguido con los gastos en Bienes y Servicios
con el 28.93 % y con el 0.01% en otros Gastos Corrientes.

Los Gastos en Inversiones viales fue el 76.40 % o su equivalente de S/. 8, 953,975.82 de


nuevos soles. De los cuales el 99.73 % se orientó para inversiones y el 0.27 % destinados
en Gastos de Capital.

Presupuesto Ejecutado el 2002.

ƒ El 2002, los Gastos Corrientes e Inversiones han representado el S/. 27.59 % que
expresado en nuevos soles equivale a S/. 1,368, 056.20 del total programado que fue de
S/. 4´957,707.69 de nuevos soles. De este presupuesto el 72.60 % han sido destinados
al pago del rubro de Personal Obligaciones Sociales y Obligaciones Previsionales, del
mismo modo los gastos en Bienes y Servicios alcanzaron el 27. 40 %.

Los gastos en Inversión han representado el 72.41 % que expresado en nuevos soles
equivale a S/. 4´957,707.00 de nuevos soles, de los cuales el 99.50 % fue para
inversiones y el 0.50 % para Gastos de Capital.

Presupuesto Ejecutado el 2003

ƒ Los Gastos Corrientes absorbieron la suma de S/. 2´326,712.69. que viene a ser el 43 %
del total de S/. 5´410,782.25 de nuevos soles . El 69.81 % fue para el gastos del rubro de
Personal y Obligaciones Sociales y Obligaciones Previsionales, seguido por los gastos en
Bienes y Servicios con el 30.19 %.

Los Gastos de Inversión han representado el 57 % del total del presupuesto para
inversiones en vialidad, de los cuales el 98.76 % se ha destinado para Inversiones y el
1.24 % para Gastos de Capital.

Presupuesto Ejecutado el 2004

ƒ La ejecución de los Gastos Corrientes en el 2004 fue del orden de S/. 1´923,222.65 de
nuevos soles para vialidad, equivalente al 59.26 % del total que fue del orden de S/.
3´245,437.06 de nuevos soles.

___________________________________________________________________________ 158
Gobierno Regional-Equipo Técnico
Plan Vial Departamental Participativo- Ayacucho

De los Gastos Corrientes el 76.38 % fue destinado a pagos del rubro de Personal
Obligaciones Sociales y Obligaciones Provisionales, el 23.58 % en gastos de Bienes y
Servicios y el 0.03 % destinados a otros Gastos Corrientes.

Los Gastos de Inversión vial representó el 40.74 % del total que suma a S/. 1´322,214.43
nuevos soles, de los cuales el 99.47 % fue destinado para inversiones y el 0.53 % a
Gastos de Capital.

Presupuesto Proyectado del 2005

ƒ Para el año 2005 la Sede del Gobierno Regional tiene previsto un presupuesto del orden de
S/.8’311,823. En este monto se incluye la Contrapartida por un total de S/. 2,120,448.00
necesarios para captar fondos del PASA Unión Europea que asignará un presupuesto de
S/.1,998,224.00

ƒ La Unidad Ejecutora de Apoyo al Desarrollo Socio Económico y la Descentralización-


Ayacucho (AGORAH) tiene como Contrapartida del Gobierno Regional un presupuesto de
S/.340,091.00 y AGORAH en respuesta tiene asignado un presupuesto de S/.
1’300,000..00 orientado para la construcción de dos carreteras.

ƒ La Unidad Ejecutora del Proyecto Especial Sierra Centro Sur tiene un presupuesto
destinado a vialidad de S/.100.000 específicamente para pre inversión (estudios) y para
construcción de carreteras la suma de S/.685,919.00

ƒ La Unidad Ejecutora Transportes tiene un presupuesto de S/. 1’713,508.00 para


Mantenimiento Rutinario de caminos departamentales y como Gastos Corrientes
S/.1’352551.00 para mantenimiento rutinario de caminos vecinales.

PRESUPUESTO PARA EL 2005

PRESUPUESTO
GOBIERNO REGIONAL TOTAL
Construcción de Construcción de
Rehabilitación Mejoramiento Mantenimiento Estudios
carreteras puentes
Sede del Gobierno Regional: 2.739.134,00 1.074.447,00 150.000,00 155.091,00 0,00 0,00 4118672
Gobierno regional. 740.910,00 1.074.447,00 150.000,00 155.091,00 0,00 0,00 2120448
PASA UE. 1.998.224,00 1998224
Apoyo al Desarrollo Socio Económico
y la Descentralización-Ayacucho 1.640.091,00 1640091
(AGORAH):
Gobierno regional 340.091,00 340091
AGORAH 1.300.000,00 1300000
Dirección Regional de Transportes y
1.767.141,00 1767141
Comunicaciones.
Proyecto Sierra Centro Sur 685.919,00 100.000,00 785919

TOTAL 5.065.144,00 1.074.447,00 150.000,00 155.091,00 1.767.141,00 100.000,00 8.311.823,00


FUENTE: Sub gerencia de Inversiones.

___________________________________________________________________________ 159
Gobierno Regional-Equipo Técnico
Plan Vial Departamental Participativo- Ayacucho

CUADRO 1 : RECURSOS PRESUPUESTALES DESTINADAS A VIABIL


(En Nuevos Soles)
Fte. Fto. 99 Toda Fuente
RUBRO Presupuesto Ejecutado Presupuesto Ejecutado Presupuesto Ejecutado Presup
TRANSPORTES 2001 2002 2003
TRANSF. PROPIO TOTAL TRANSF. PROPIO TOTAL TRANSF. PROPIO TOTAL TRANSF.

Administración
Ex CTAR 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Personal 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Bienes y Servicios 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Otros Gastos. 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Const. Rehab, y Mej.


Ex - CTAR 0.00 8,929,647.90 8,929,647.90 2,412,219.16 1,057,574.53 3,469,793.69 2,810,590.81 203,000.00 3,013,590.81 950,172.31
Inversiones 0.00 8,929,647.90 8,929,647.90 2,412,219.16 1,057,574.53 3,469,793.69 2,810,590.81 203,000.00 3,013,590.81 950,172.31

conservación
Vial EX CTAR 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Personal 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Bienes y Servicios 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Otros Gastos. 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
TOTAL EX CTAR 0.00 8,929,647.90 8,929,647.90 2,412,219.16 1,057,574.53 3,469,793.69 2,810,590.81 203,000.00 3,013,590.81 950,172.31
% 0.00 100.00 100.00 69.52 30.48 100.00 81.00 5.85 86.85 27.38

Administración
Dir. Reg. Trans. 0.00 674,775.52 674,775.52 0.00 138,303.83 138,303.83 0.00 840,300.29 840,300.29 0.00
Personal 0.00 501,261.20 501,261.20 0.00 0.00 0.00 0.00 630,921.34 630,921.34 0.00
Bienes y Servicios 0.00 153,000.00 153,000.00 0.00 18,446.03 18,446.03 0.00 150,360.00 150,360.00 0.00
Otros Gastos. 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Inversiones 0.00 0.00 0.00 0.00 101,941.13 101,941.13 0.00 32,265.79 32,265.79 0.00
Otros Gastos de Capital 0.00 20,514.32 20,514.32 0.00 17,916.67 17,916.67 0.00 26,753.16 26,753.16 0.00

Conservac. Vial
Dir-Reg. Transp. 0.00 2,114,851.84 2,114,851.84 0.00 1,349,610.17 1,349,610.17 0.00 1,556,891.35 1,556,891.35 0.00
Personal 0.00 1,463,892.13 1,463,892.13 0.00 993,154.81 993,154.81 0.00 993,456.35 993,456.35 0.00
Bienes y Servicios 0.00 646,890.71 646,890.71 0.00 356,455.36 356,455.36 0.00 551,975.00 551,975.00 0.00
Otros Gastos. 0.00 255.40 255.40 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Inversiones 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Otros Gastos de Capital 0.00 3,813.60 3,813.60 0.00 0.00 0.00 0.00 11,460.00 11,460.00 0.00

TOTAL DRT 0.00 2,789,627.36 2,789,627.36 0.00 1,487,914.00 1,487,914.00 0.00 2,397,191.64 2,397,191.64 0.00
% 0.00 100.00 100.00 0.00 100.00 100.00 0.00 100.00 100.00 0.00
TOTAL GENERAL 0.00 11,719,275.26 11,719,275.26 2,412,219.16 2,545,488.53 4,957,707.69 2,810,590.81 2,600,191.64 5,410,782.45 950,172.31
% 0.00 100.00 100.00 48.66 51.34 100.00 51.94 48.06 100.00 29.28

NOTA *: Se tomo en cuenta el presupuesto 2004 ejecutado hasta el mes de agosto.

___________________________________________________________________________ 160
Gobierno Regional-Equipo Técnico
Plan Vial Departamental Participativo- Ayacucho

(En Nuevos Soles)


Fte. Fto.: 09 Recursos Directamente Recaudados
RUBRO Presupuesto Ejecutado Presupuesto Ejecutado Presupuesto Ejecutado Presupuesto
TRANSPORTES 2001 2002 2003 2004
TRANSF. PROPIO TOTAL TRANSF. PROPIO TOTAL TRANSF. PROPIO TOTAL TRANSF. PROP

Administración
Ex CTAR 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Personal 0.00 0.00
Bienes y Servicios 0.00 0.00
Otros Gastos. 0.00 0.00

Const. Rehab, y Mej.


Ex - CTAR 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Inversiones 0.00

conservación
Vial EX CTAR 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Personal 0.00 0.00 0.00
Bienes y Servicios 0.00 0.00 0.00
Otros Gastos. 0.00 0.00 0.00
TOTAL EX CTAR 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
% 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Adm. Dir. Reg. Transp. 0.00 0.00 0.00 0.00 138,303.83 138,303.83 0.00 105,756.95 105,756.95 0.00 63,0
Personal 0.00 0.00 0.00
Bienes y Servicios 0.00 18,446.03 18,446.03 46,738.00 46,738.00 37,7
Otros Gastos. 0.00 0.00 0.00
Inversiones 101,941.13 101,941.13 32,265.79 32,265.79 18,6
Otros Gastos de Capital 17,916.67 17,916.67 26,753.16 26,753.16 6,6

Conservac. Vial
Dir-Reg. Transp. 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 147,845.00 147,845.00 0.00 51,6
Personal 0.00 0.00 0.00
Bienes y Servicios 0.00 0.00 136,385.00 136,385.00 51,1
Otros Gastos. 0.00 0.00 0.00
Inversiones 0.00 0.00 0.00 0.00
Otros Gastos de Capital 0.00 0.00 11,460.00 11,460.00 4

TOTAL DRT 0.00 0.00 0.00 0.00 138,303.83 138,303.83 0.00 253,601.95 253,601.95 0.00 114,6
% 0.00 0.00 0.00 0.00 100.00 100.00 0.00 100.00 100.00 0.00 1
TOTAL GENERAL 0.00 0.00 0.00 0.00 138,303.83 138,303.83 0.00 253,601.95 253,601.95 0.00 114,6
% 0.00 0.00 0.00 0.00 100.00 100.00 0.00 100.00 100.00 0.00 1

___________________________________________________________________________ 161
Gobierno Regional-Equipo Técnico
Plan Vial Departamental Participativo- Ayacucho

CUADRO 1 : RECURSOS PRESUPUESTALES DESTINADAS A VIABILIDA


(En Nuevos Soles)
Fte. Fto.: 13 Donaciones y Transferencias
RUBRO Presupuesto Ejecutado Presupuesto Ejecutado Presupuesto Ejecutado Presupuesto
TRANSPORTES 2001 2002 2003 2004
TRANSF. PROPIO TOTAL TRANSF. PROPIO TOTAL TRANSF. PROPIO TOTAL TRANSF. PROP

Administración
Ex CTAR 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Personal 0.00 0.00 0.00
Bienes y Servicios 0.00 0.00 0.00
Otros Gastos. 0.00 0.00 0.00

Const. Rehab, y Mej.


Ex - CTAR 0.00 0.00 0.00 2,412,219.16 0.00 2,412,219.16 777,725.72 0.00 777,725.72 0.00
Inversiones 2,412,219.16 2,412,219.16 777,725.72 0.00 777,725.72

conservación
Vial EX CTAR 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Personal 0.00 0.00 0.00
Bienes y Servicios 0.00 0.00 0.00
Otros Gastos. 0.00 0.00 0.00
TOTAL EX CTAR 0.00 0.00 0.00 2,412,219.16 0.00 2,412,219.16 777,725.72 0.00 777,725.72 0.00
% 0.00 0.00 0.00 100.00 0.00 100.00 100.00 0.00 100.00 0.00

Adm. Dir. Reg. Transp. 0 0 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0
Personal 0.00 0.00 0.00
Bienes y Servicios 0.00 0.00 0.00
Otros Gastos. 0.00 0.00 0.00
Inversiones 0.00 0.00 0.00
Otros Gastos de Capital 0.00 0.00 0.00

Conservac. Vial
Dir-Reg. Transp. 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Personal 0.00 0.00 0.00
Bienes y Servicios 0.00 0.00 0.00
Otros Gastos. 0.00 0.00 0.00
Inversiones 0.00 0.00 0.00
Otros Gastos de Capital 0.00 0.00 0.00
TOTAL DRTCA 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
% 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
TOTAL GENERAL 0.00 0.00 0.00 2,412,219.16 0.00 2,412,219.16 777,725.72 0.00 777,725.72 0.00
% 0.00 0.00 0.00 100.00 0.00 100.00 100.00 0.00 100.00 0.00

___________________________________________________________________________ 162
Gobierno Regional-Equipo Técnico
Plan Vial Departamental Participativo- Ayacucho

CUADRO 1 : RECURSOS PRESUPUESTALES DESTINADAS A VIABILIDA


(En Nuevos Soles)
Fte. Fto.: 14 Recurso por Privatización
RUBRO Presupuesto Ejecutado Presupuesto Ejecutado Presupuesto Ejecutado Presupuesto
TRANSPORTES 2001 2002 2003 2004
TRANSF. PROPIO TOTAL TRANSF. PROPIO TOTAL TRANSF. PROPIO TOTAL TRANSF. PROP

Administración
Ex CTAR 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Personal 0.00 0.00 0.00
Bienes y Servicios 0.00 0.00 0.00
Otros Gastos. 0.00 0.00 0.00

Const. Rehab, y Mej.


Ex - CTAR 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2,032,865.09 0.00 2,032,865.09 0.00
Inversiones 2,032,865.09 2,032,865.09

conservación
Vial EX CTAR 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Personal 0.00 0.00 0.00
Bienes y Servicios 0.00 0.00 0.00
Otros Gastos. 0.00 0.00 0.00
TOTAL EX CTAR 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2,032,865.09 0.00 2,032,865.09 0.00
% 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 100.00 0.00 100.00 0.00

Adm. Dir. Reg. Transp. 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Personal 0.00 0.00 0.00
Bienes y Servicios 0.00 0.00 0.00
Otros Gastos. 0.00 0.00 0.00
Inversiones 0.00 0.00 0.00
Otros Gastos de Capital 0.00 0.00 0.00

Conservac. Vial
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Personal 0.00 0.00 0.00
Bienes y Servicios 0.00 0.00 0.00
Otros Gastos. 0.00 0.00 0.00
Inversiones 0.00
Otros Gastos de Capital 0.00
TOTAL DRTCA 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
% 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
TOTAL GENERAL 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2,032,865.09 0.00 2,032,865.09 0.00
% 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 100.00 0.00 100.00 0.00

___________________________________________________________________________ 163
Gobierno Regional-Equipo Técnico
Plan Vial Departamental Participativo- Ayacucho

CUADRO 2 : RECURSOS PRESUPUESTALES POR CATEGORIA DE GASTO Y TODA FUE

Presupuesto Presupuesto Presupuesto Presupuesto P


Categoria del Ejecutado Ejecutado Ejecutado Ejecutado
Gasto 2000 2001 2002 2003
S/. % S/. % S/. % S/. % S/

Total Gasto 0.00 2,765,299.44 100.00 1,368,056.20 100.00 2,326,712.69 100.00 1,923,2
Corriente
Pers. y Obliga.Sociales 1,965,153.33 71.06 993,154.81 72.60 1,624,377.69 69.81 1,469,0
Oblig. Previsionales
Bienes y Servicios 799,890.71 28.93 374,901.39 27.40 702,335.00 30.19 453,5
Otros Gastos Ctes. 255.40 0.01 0.00 0.00 6

Total Inversiones Viales 8,953,975.82 100.00 3,589,651.49 100.00 3,084,069.76 100.00 1,322,2
Inversiones 8,929,647.90 99.73 3,571,734.82 99.50 3,045,856.60 98.76 1,315,1
Gastos de Capital 24,327.92 0.27 17,916.67 0.50 38,213.16 1.24 7,0

Total Gasto Corriente 11,719,275.26 100.00 4,957,707.69 100.00 5,410,782.45 100.00 3,245,4
+ Inversiones Viales

NOTA *: Se tomó en cuenta el presupuesto 2004 ejecutado hasta el mes de agosto, y para la programación del presupuesto
Presupuesto y Cuenta General del Congreso de la Republica.

___________________________________________________________________________ 164
Gobierno Regional-Equipo Técnico
Plan Vial Departamental Participativo- Ayacucho

CUADRO 3 : OFERTA FIANCIERA DESTINADAS A INVERSIONES VIALES 2


Manteniendo Politicas Actuales

Presupuesto Presupuesto Presupuesto Presupuesto


Categoria del Programado Proyectado Proyectado Proyectado
Gasto 2005 2006 2007 2008
S/. % S/. % S/. % S/. %

Total Inversiones Viales 23,126,624.00 100.00 23,589,156.48 100.00 24,192,489.25 100.00 24,680,449.96 100.00 2
Inversiones 22,857,936.00 98.84 23,315,094.72 98.84 23,781,396.61 98.30 24,257,024.54 98.28 2
Gastos de Capital 268,688.00 1.16 274,061.76 1.16 411,092.64 1.70 423,425.42 1.72

Total Gasto Corriente 23,126,624.00 100.00 23,589,156.48 100.00 24,192,489.25 100.00 24,680,449.96 100.00 2
+ Inversiones Viales

NOTA : Para la programación de inversiones se tomó en cuenta el convenio firmado entre la Unión Europea y el Gobierno Peruano para los años 20
asímismo del Proyecto de presupuesto 2005 a la Comisión de Presupuesto y Cuenta General del Congreso de la República.

___________________________________________________________________________ 165
Gobierno Regional-Equipo Técnico
Plan Vial Departamental Participativo- Ayacucho

OTRAS FUENTES QUE INTERVIENEN EN INFRAESTRUCTURA VIAL

RELACION DE PROYECTOS PARA EL 2006 CON POSIBILIDAD DE SER FINANCIADOS


CON RECURSOS DEL CONVENIO MIMDES – GOBIERNO REGIONAL –CE2004/2006
(APORTE Y DONACIONES)

Nº DENOMINACION LOCALIZACIÓN KM. COSTO IGV


DEL PROYECTO DIRECTO
01 Const. Carret. Marco- La Mar- Chungui 19.82 1,816,175.81 276,058.65
Ccanchi
02 Const. Carret. Nuevo Huanta- 9.00 1,199,939.23 182,390.76
Progreso- Chalhuan Santillana
03 Const. Carret.Parinacochas- 15.90 1,443,852.16 219,465.53
Ccasanhuasi – Aniso Coronel
Castañeda
04 Carretera Patahuasi – Huanta – 14.12 1,738,630.00 264,271.76
Corazon Pata – Llochegua
Chongos
TOTAL 6,198,596.70 942,186.70

RELACION DE PROYECTOS PROPUESTOS PARA EL 2005 CON POSIBILIDAD DE SER


FINANCIADOS CON RECURSOS DEL CONVENIO MIMDES – GOBIERNO REGIONAL
AYACUCHO – CE 2004 / 2006 (APORTE NACIONAL – MIMDES)

Nº DENOMINACION LOCALIZACIÓN KM. COSTO IGV.


DEL PROYECTO DIRECTO
01 Const. Carret. Matará La Mar – Luis 14.00 1,373,703.00 208,802.86
– Pallcca Carranza
02 Puente carrozable Paucar del Sara 30.00 456,371.84 69,368.52
Huataca- San Javier Sara – S.Javier
Alpabamba
03 Const. Carret. Huanta – Huanta 21.92 1,892,049.91 267,591.59
Carhuaurán – Tircus
TOTAL 3,722,124.75 565,762.96

___________________________________________________________________________ 166
Gobierno Regional-Equipo Técnico
Plan Vial Departamental Participativo- Ayacucho

RELACION DE PROYECTOS PROPUESTOS PARA EL 2005 CON POSIBILIDAD DE SER


FINANCIADOS CON RECURSOS DEL CONVENIO MIMDES – GOBIERNO REGIONAL
AYACUCHO – CE 2004 / 2006 ( APORTE GOBIERNO REGIONAL)
Nº DENOMINACION LOCALIZACIÓN KM. COSTO IGV
DEL PROYECTO DIRECTO
01 Const. Carret, Sucre- 16.22 1,581,221.74 240,345.70
Chilcayocc-Rio Chilcayocc
Chicha
02 Const. Carret. Vista Huanta – 18.22 1,644,250.46 249,926.07
Alegre- Huallhua- Ayahuanco
Chachaspata
TOTAL 3,226,472.20 490,271.77

PRESUPUESTO DEL PROGRAMA DE INVERSIONES PARA EL AÑO FISCAL 2005

UNIDAD EJECUTORA : 001 SEDE AYACUCHO


Fuente de Financiamiento : 15 Fondo de Compensación Regional

DESCRIPCIÓN PROVINCIA DISTRITO KILÓMETRO PIA


Const. Trocha Carrozable Huanta Ayahuanco 18.2 864,128
Jaucán- Vista Alegre- Huallhua-
Chachaspata
Const. Carret.Cersabusin – Anizo Parinacochas Multidist. 15.9 219,466
Const. Carret. Marco – Ccanchi La Mar Chungui 19.8 276,059
Const. Carret. Nuevo Progreso – Huanta Santillana 20 182,391
Chalhuán
Const. Trocha Carroz. Huanta Llochegua 14.1 264,272
Patahuanchi-Corazonpata-
Chongos
Const. Carret. Matará – Pallcca La Mar L. Carranza 14.0 208,803
Const. Carret. Carhuaurán – Huanta Sivia 21.9 287,592
Tircus
Const. Carret. Chilcayocc- Rio Sucre Chilcayocc 16.2 240,346
Chicha
TOTAL

___________________________________________________________________________ 167
Gobierno Regional-Equipo Técnico
Plan Vial Departamental Participativo- Ayacucho

PRESUPUESTO DEL PROGRAMA DE INVERSIONES PARA EL AÑO FISCAL 2005


Unidad Ejecutora: 006 Programa de Apoyo al Desarrollo Socio Económico y la
Descentralización - Ayacucho
Fte.Fto. 15 FONDO DE COMPENSACIÓN REGIONAL.

DESCRIPCIÓN PROV. DIST. KM. PTO.PARTICIP. AGORAH PIA


Const. Carret. Huancasancos Multidist. 9.0 340,091 800,000 1,140,091
Sarhua- Porta
cruz
Const. Carret. Huanta S.J 4.0 500,00 500,000
San José Santillana
Choymocota-
Tramo Putis
Corazon pata

PRESUPUESTO DEL PROGRAMA DE INVERSIONES PARA EL AÑO FISCAL 2005

Unidad Ejecutora : 200 TRANSPORTES AYACUCHO


Fuente de Finan. : 15 FONDO DE COMPENSACIÓN REGIONAL.

DESCRIPCIÓN PROVINCIA DISTRITO KM PIA


Mant. Caminos Depart. Prov. Huamanga Multidistrital 72.0 200,584
Huamanga
Mant. Caminos Depart. Prov. Cangallo Multidistrital 54.0 142,319
Cangallo
Mant. Caminos Depart. Prov. La La Mar Multidistrital 37.0 98,188
Mar
Mant. Caminos Depart. Prov. Lucanas Multidistrital 226.0 589,745
Lucanas
Mant. Caminos Depart. Prov. Parinacochas Multidistrital 78.0 179,384
Parinacochas
Mant. Caminos Depart. Prov. Sucre Multidistrital 104.0 304,988
Sucre
Mant. Caminos Depart. Prov. Vilcashuamán Multidistrital 97.0 251,933
Vilcashuamán
TOTAL 1,767,141

___________________________________________________________________________ 168
Gobierno Regional-Equipo Técnico
Plan Vial Departamental Participativo- Ayacucho

RESUMEN DE RECURSOS HUMANOS DEL GOBIERNO REGIONAL

Categoría
Remunerativa Personal
Nombrados Contratados Designados Total
Funcionarios
F7 1 1
F6 2 2
F5 9 9
F4 19 19
F3 05 17 22
F2 10 10
Profesionales :
SPA 17 4 21
SPB 24 5 29
SPC 34 3 37
SPD 1 1
SPE 6 6
Técnicos:
STA 62 9 71
STB 2 6 8
STC 3 3 6
STD 5 5
STE 2 2
Auxiliares:
SAA 2 2
SAC 6 6
SAE 1 1
SAD
SAE 1 1
Obreros:
Obreros:
Total 181 30 48 259
Fuente : CAP-Gobierno Regional de Ayacucho.

___________________________________________________________________________ 169
Gobierno Regional-Equipo Técnico
Plan Vial Departamental Participativo- Ayacucho

PARQUE AUTOMOTOR GOBIERNO REGIONAL AYACUCHO

Unidades Estado
En Fuera de
Operativo reparación Servicio Total
VEHÍCULOS
Camionetas 23 25 48
Camión Volquete 1 4 5
Camión Cisterna Combustible.
Camión de Engrase

EQUIPO MECÁNICO
Tractor de Orugas 1 1
Tractor de Llantas
Cargador Frontal 1 1
Moto Niveladora
Rodillo Liso Vibratorio
Martillos Neumáticos
Moto Perforadora

EQUIPOS DIVERSOS
Tractor de Tiro 2 2
Tanque de Combustible
Winche Manual
Total 26 31 57
Fuente: GRA-(Abastecimiento)

___________________________________________________________________________ 170
Gobierno Regional-Equipo Técnico
Plan Vial Departamental Participativo- Ayacucho

RECURSOS INFORMATICOS GOBIERNO


REGIONAL AYACUCHO

ESTACIONES DE TRABAJO
ITEM DESCRIPCIÓN CANTIDAD

1 Pentium MMX 4
2 Pentium I 9
3 Pentium II 1
4 Pentium III 25
5 Pentium IV 42
6 Celaron 1
7 Portátiles 3

Total 85

IMPRESORAS
ITEM DESCRIPCIÓN CANTIDAD
1 Canon LBP – 800 3
2 Epson FX – 1170 1
3 Epson Fx – 2180 1
4 Epson LQ – 2170 13
5 Epson LQ – 1070+ 1
6 Epson LQ – 2180 9
7 Epson LX – 300+ 2
Epson
8 Multifuncional 1
9 HP Deskjet 1220C 1
10 HP Deskjet 3550 6
11 HP Deskjet 5150 3
12 HP Deskjet 845C 1
13 HP Deskjet 9650 2
14 HP Laserjet 1015 1
15 HP Laserjet 1300 10
16 HP Laserjet 6L 1
17 HP Multifuncional 1
18 KXP-3696 1
Panasonic Kx-
19 P3696 1
Ploter designjet
20 750C Plus 1
21 Status Color 1520 2
22 Toshiba-DP80F 1
Total 63

___________________________________________________________________________ 171
Gobierno Regional-Equipo Técnico
Plan Vial Departamental Participativo- Ayacucho

EQUIPOS DE COMUNICACIÓN
ITEM DESCRIPCIÓN CANTIDAD
Switching D-
Link 16
1 Puertos 6
2 Módem 1
Total 7

DISPOSITIVO DE SEGURIDAD
ELÉCTRICA
ITEM DESCRIPCIÓN CANTIDAD
UPS Altron
1 Malogrado 1
2 UPSAPC 650 1
3 UPS APC Pro 1000 1
4 UPS APC-1000 1
5 UPS Delta 1
6 UPS Hig Power 1
7 UPS Micro Power 1
8 UPS POWER COM 2
9 UPS Power Crom 1
Total 10

___________________________________________________________________________ 172
Gobierno Regional-Equipo Técnico
Plan Vial Departamental Participativo- Ayacucho

ESTRUCTURA ORGANICA DIRECCION REGIONAL DE TRANSPORTES

DIRECCION REGIONAL DE
TRANSPORTES Y
COMUNICACIONES

OFICINA DE
PLANIFICACION Y
PRESUPUESTO
OFICINA DE
ADMINISTRACION

DIRECCION DE DIRECCION DE
CAMINOS CIRCULACION
TERERESTRE

___________________________________________________________________________ 173
Gobierno Regional-Equipo Técnico
Plan Vial Departamental Participativo- Ayacucho

RECURSOS HUMANOS

La Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones Ayacucho, cuenta con un total de 167


trabajadores, predominando el personal obrero y técnico que representa el 92%, en desmedro
del personal profesional que es muy limitado y que incide fuertemente en la capacidad ejecutiva
de la Institución. La explicación de esta situación estaría, de alguna manera, en los bajos niveles
remunerativos de los servidores en las Unidades Orgánicas. Esta información se indica en el
Cuadro para Asignación de Personal.

El personal obrero permanente y eventual tiene por función realizar las actividades de
conservación vial en diferentes zonas de la región, incluida las más alejadas; sin embargo, hay la
posibilidad de brindar la capacitación necesaria a fin de que constituyan las microempresas
rurales.

RECURSOS HUMANOS DE LA DRTCA

DETALLE NOMBRADOS CONTRATADOS TOTAL

Funcionarios 03 - 03
Directivos 04 - 04
Profesionales 03 04 07
Técnicos 21 12 33
Obreros 83 37 120

TOTAL 114 53 167

Fuente: Información de la Dirección Regional de Transportes (Ofic. Personal)

RECURSOS FISICOS
PATRIMONIO INMOBILIARIO

La Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones cuenta actualmente con 14 inmuebles


propios en la ciudad de Ayacucho, dos locales institucionales distribuidos el uno para la Sede
de la Dirección Regional y en otro para la Dirección de Caminos. El resto de propiedades
(Campamentos) forman parte de la logística de apoyo a las actividades de conservación vial.

El deterioro de los inmuebles de la institución ha devenido por los graduales recortes


presupuestales que tuvo el sector de Transportes y Comunicaciones. En algunos casos se ha
optado por el abandono y en otros, cederlos, temporalmente, a Pro Vías Departamental y Pro
Vías Nacional, faltando hasta la fecha el saneamiento de estos inmuebles entregados.

___________________________________________________________________________ 174
Gobierno Regional-Equipo Técnico
Plan Vial Departamental Participativo- Ayacucho

PATRIMONIO INMOBILIARIO DESTINADO A LA GESTION VIAL

Nº INMUEBLE UBICACION AREA ESTADO DE


M2 CONSERVAC.
LOCALES

1 Sede de la DRTCVC Huamanga 1,170 Bueno


2 Sede de la Dirección Huamanga 20,000 Bueno
Caminos
3 CAMPAMENTOS Niñobamba 72,270 Bueno
4 Tunsulla Cuzco-La Mar 851 Mal estado
5 Quimbiri Vinchos 22,622 Bueno
6 Casacancha Ocros 16,577 Bueno
7 Chumbes Quinua 927 Bueno
8 Quinua San Francisco 1,002 Bueno
9 Machente Tambo 1,806 Bueno
10 Tambo Churcampa 3,190 Bueno
11 Mayocc Chiara- Huancarumi 5,200 Mal estado
12 Mutuyniyocc Luricocha 2,000 Mal estado
13 Huanta Pampa Cangallo 20,000 Mal estado
14 Chanquil Huamanga 3,714 Mal estado
Pallcca
Fuente : D.R.T.C.-Ärea de Bienes Patrimoniales.
Nota : Algunos de los campamentos son utilizados esporádicamente por Provias Departamental.

EQUIPO DE INFORMÁTICA

La Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones, en la actualidad cuenta con 40


computadoras, 35 impresoras, 03 dispositivos de seguridad eléctrica, 18 dispositivos de
almacenamiento y 03 capturadores de imagen, que se hallan al servicio de la Institución. Hay
buen número de equipos que han quedado en desuso por obsolescencia.

ITEM DESCRIPCION CANTIDAD

ESTACIONES DE TRABAJO
1 Pentium 64.0 Mb Ram 5
2 Pentium I 7
3 Pentium II 450 Mhz 5
4 Pentium III 600 Mhz 3
5 Pentium IV 850 Mhz Intel 18
6 CPU-Servidor Pentium IV 1
7 CPU Personal Pentium IV 1

___________________________________________________________________________ 175
Gobierno Regional-Equipo Técnico
Plan Vial Departamental Participativo- Ayacucho

DESCRIPCION CANTIDAD
ITEM
IMPRESORAS

1 Epson LQ- 2070 3


2 Epson LQ-2170 5
2 Epson LQ- 1070 2
4 Epson LQ – 1170 1
5 Epson LQ- 2080 4
6 Epson FX- 2180 1
7 Epson FX- 2080 2
8 PanasonicKX-P2130 3
9 Panasonic KX – P3696 1
10 Epson Stylus Mod. Color 600 1
11 Epson Stylus Mod. Color 800 1
12 Epson Stylus Mod. Color 640 1
13 Epson Stylus Mod. Color 860 1
14 Impres/Inyec.Epson Stylus 1280 1
15 Impres/ Inyec. HP 1210 2
16 Impres/ Inyec HP 3820 1
17 Epson Stylus MOd Color 870 1
18 Impres. Multifuc. HP 1210 1200X2400 1
19 Impresora Láser Eposon 6200L 1
20 Impresora Láser 1
TOTAL 35

DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD ELECTRICA


1 Ups Acumulador de Energía 3
DISPOSITIVOS DE ALMACENAMIENTO
1 Grabadora de CD LG 18

ITEM DESCRIPCION CANTIDAD


CAPTURADOR DE IMAGEN
1 Scanner HACER PRISMA Md.6687-00A 1
2 Scanner Epson Mod. H754 1
3 Scanner AGFA Mod SNAPSCAN 1212 1

TOTAL 3

Fuente : D.R.T.C.A - Área de Bienes Patrimoniales


Nota: se encuentran en óptimas condiciones de funcionamiento.

EQUIPO MECANICO
___________________________________________________________________________ 176
Gobierno Regional-Equipo Técnico
Plan Vial Departamental Participativo- Ayacucho

La maquinaria pesada y vehículos de propiedad de la institución, en su mayoría, han


sobrepasado su vida útil y sirven para realizar trabajos esporádicos en labores de
infraestructura vial que demandan alto costo de mantenimiento y operación. Son en total 16
unidades, de las cuales 08 son vehículos y 08 son maquinarias; de éstos, sólo dos unidades
se encuentran en estado óptimo de operación.

EQUIPO MECANICO INSTITUCIONAL DRTCA

ESTADO
O/O O/P
UNIDADES TOTAL

VEHÍCULOS

Camionetas 01 06 07

Camión Volquete - 01 01

EQUIPO MECANICO

Tractores Oruga 01 01 02

Moto niveladora - 02 02

Rodillo vibratorio - 01 01

Tractor de Tiro - 01 01

Compresora Neumática - 01 01

Martillo Neumático - 01 01

TOTAL 02 14 16

Fuente : D.R.T.C.A - Área de Bienes Patrimoniales

___________________________________________________________________________ 177
Gobierno Regional-Equipo Técnico
Plan Vial Departamental Participativo- Ayacucho

CALCULO DE INDICADORES SOCIALES

LONGITUD LONGITUD DE CAMINOS SUMA DE


POBLACION EN CONDICIONES DE
CODIGO DE RED DEPARTAMENTAL DEL TRAMO POBLACION VECINALES QUE SE CONECTA AL VALORES DE
POBREZA
IDENTIFICACION CAMINO INDICADORES
(Km)
DESDE HASTA SOCIALES
VALOR NORMALIZADO VALOR NORMALIZADO VALOR NORMALIZADO
101 NEGRO MAYO PAMPACHIRI 69,40 42,95 0,02 0,88 0,34 1,33 0,99 1,35
102 EMP. R 24B (TAMBO) - SAN MIGUEL CHUNGUI 100,00 365,53 0,19 1,05 0,40 1,25 0,93 1,53
EMP. 003S(TOCCTO) - CANGALLO - QUEROBAMBA - EMP. 26 A
103 353,15 485,84 0,26 1,24 0,48 1,29 0,97 1,70
HUANACPI
CONDORCCOCHA (EMP. 103)-VISCHONGO - CARHUANCA - CHILCAYOCC - EMP.
105 174,30 68,27 0,04 0,50 0,19 1,34 1,00 1,23
VILCASHUAMÁN 647 - QUEROBAMBA
107 LIMITE DEPARTAMENTAL OCAÑA - LARAMATE 65,80 108,16 0,06 0,44 0,17 1,26 0,94 1,17
108 LIMITE DEPARTAMENTAL OTOCA 29,60 93,04 0,05 2,60 1,00 1,26 0,94 1,99
111 AYACUCHO - TAMBILLO MATARA - EMP. 3S 75,80 1887,23 1,00 1,64 0,63 0,90 0,67 2,30
115 EMP 26A (PUQUIO) - CORACORA LIM. DEP. SHALLASHALLA 181,40 187,51 0,10 1,41 0,54 1,24 0,93 1,57
EMP. 103 (CHALCO) - PAMPACANGALLO -
LLAUTA - LIM DEPARTAMENTAL 246,00 62,70 0,03 0,61 0,23 1,28 0,96 1,22
HUANCASANCOS
EMP 115 ( ULLUCCASA) - QUILCATA PAUSA - AGUA BLANCA(LIM DEPT.) 99,50 41,60 0,02 0,80 0,31 1,19 0,89 1,22

CALCULO DE INDICADORES TECNICOS

SUMA DE
NUMERO DE DIAS QUE EL CAMINO NO
CODIGO DE RED DEPARTAMENTAL LONGITUD DEL TRAFICO PROYECTADO SERVICIO DE TRANSPÓRTE VALORES DE
ES TRANSITABLE
IDENTIFICACION TRAMO (Km) INDICADORES
DESDE HASTA TECNICOS
VALOR NORMALIZADO VALOR NORMALIZADO VALOR NORMALIZADO
101 NEGRO MAYO PAMPACHIRI 69,40 0,00 0,00 19,00 0,11 0,90 0,90 1,01
EMP. R 24B (TAMBO) - SAN MIGUEL CHUNGUI
102 100,00 0,01 0,27 150,00 0,86 0,80 0,80 1,93
EMP. 003S(TOCCTO) - CANGALLO - QUEROBAMBA - EMP. 26 A
103 HUANACPI 353,15 0,04 1,00 141,00 0,81 1,00 1,00 2,81
CONDORCCOCHA (EMP. 103)-VISCHONGO CARHUANCA - CHILCALLOCC -
105 174,30 0,01 0,20 159,00 0,91 1,00 1,00 2,11
- VILCASHUAMÁN EMP. 647 - QUEROBAMBA
107 LIMITE DEPARTAMENTAL OCAÑA - LARAMATE 65,80 0,00 0,00 20,00 0,11 0,90 0,90 1,01
108 LIMITE DEPARTAMENTAL OTOCA 29,60 0,00 0,00 11,00 0,06 0,90 0,90 0,96
111 AYACUCHO - TAMBILLO MATARA - EMP. 3S 75,80 0,01 0,33 174,00 1,00 1,00 1,00 2,33
115 EMP 26A (PUQUIO) - CORACORA LIM. DEP. SHALLASHALLA 181,40 0,00 0,00 43,00 0,25 0,90 0,90 1,15
EMP. 103 (CHALCO) - PAMPACANGALLO -
LLAUTA - LIM DEPARTAMENTAL 246,00 0,01 0,20 30,00 0,17 0,90 0,90 1,27
HUANCASANCOS
EMP 115 ( ULLUCCASA) - QUILCATA PAUSA - AGUA BLANCA ( LIM DEP) 99,50 0,01 0,27 34,00 0,20 0,80 0,80 1,26

CALCULO DE INDICADORES ECONOMICOS

CARGA QUE TRANSITA POR EL INCIDENCIA DEL FLETE EN EL COSTO PRODUCCION: VBP PROVINCIAL/ PBI SUMA DE
LONGITUD DEL
CODIGO DE RED DEPARTAMENTAL TURISMO VALORES DE
TRAMO (Km) CAMINO DEL PRODUCTO DEPARTAMENTAL
IDENTIFICACION INDICADORES
DESDE HASTA VALOR NORMALIZADO VALOR NORMALIZADO VALOR NORMALIZADO VALOR NORMALIZADO ECONOMICOS

101 NEGRO MAYO PAMPACHIRI 69,40 138,00 0,16 0,00020 0,22 3,49 0,37 0,8 0,80 1,55
102 EMP. R 24B (TAMBO) - SAN MIGUEL CHUNGUI 100,00 400,00 0,45 0,00061 0,67 5,76 0,62 0,6 0,60 2,34
EMP. 003S(TOCCTO) - CANGALLO -
103 QUEROBAMBA - EMP. 26 A 353,15 461,00 0,52 0,00080 0,87 6,29 0,67 0,8 0,80 2,87
HUANCAPI
CONDORCCOCHA (EMP. 103)-VISCHONGO CARHUANCA - CHILCALLOCC - EMP.
105 174,30 537,00 0,61 0,00025 0,27 1,81 0,19 1,0 1,00 2,07
- VILCASHUAMÁN 647 - QUEROBAMBA
107 LIMITE DEPARTAMENTAL OCAÑA - LARAMATE 65,80 107,00 0,12 0,00092 1,00 6,74 0,72 0,0 0,00 1,84
108 LIMITE DEPARTAMENTAL OTOCA 29,60 30,00 0,03 0,00040 0,43 2,77 0,30 0,0 0,00 0,76
111 AYACUCHO - TAMBILLO MATARA - EMP. 3S 75,80 880,00 1,00 0,00021 0,23 9,33 1,00 0,0 0,00 2,23
115 EMP 26A (PUQUIO) - CORACORA LIM. DEP. SHALLASHALLA 181,40 146,00 0,17 0,00049 0,54 6,15 0,66 0,6 0,60 1,96
EMP. 103 (CHALCO) - PAMPACANGALLO -
LLAUTA - LIM DEPARTAMENTAL 246,00 90,00 0,10 0,00021 0,23 6,19 0,66 0,8 0,80 1,79
HUANCASANCOS
EMP 115 ( ULLUCCASA) - QUILCATA PAUSA - AGUA BLANCA (LIM. DEP.) 99,50 126,00 0,14 0,00057 0,62 1,95 0,21 0,8 0,80 1,77

___________________________________________________________________________ 178
Gobierno Regional-Equipo Técnico
Plan Vial Departamental Participativo- Ayacucho

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

• Metodología y Procedimientos para la MTC-Provías Departamental -


Formulación, evaluación y seguimiento Gerencia de Promoción y Transfe-
de Planes Viales Departamentales rencia.
Participativos

• Plan Estratégico de Desarrollo de Ayacucho Consejo Transitorio de Ayacucho al


2011 Regional Ayacucho 2001

• Plan de Desarrollo Concertado 2004-2006 Gobierno Regional Ayacucho

• Plan de Desarrollo Turístico de la Región Gobierno Regional Ayacucho-


Ayacucho 2004-2014 Dirección Regional de Comercio
Exterior y Turismo

• Proyecto de Gestión Urbano Regional de GURI


Inversiones de la Región Libertadores Wari
(GURI)

• Plan Estratégico de Agricultura 2000 para Gobierno Regional Ayacucho-


Ayacucho Dirección Regional de Agricultura

• Propuesta Vial de PROMPEX PROMPEX

• Almanaque Estadístico de la Región Ayacucho INEI-Oficina Departamental de


2003 Estadística e Informática Ayacucho

• Plan Vial Departamental Participativo Ayacucho Gobierno Regional Ayacucho


(PRIMERA FASE) Dirección Regional Transportes y
Comunicaciones

• Geografía de Ayacucho Rivera Palomino, Jaime

• III Censo Nacional Agropecuario Ayacucho INEI -1996

• Ayacucho: Información económica de empresas INEI


Y establecimientos- Resultados definitivos

• Censo Nacional 1993 – VIII Población y IV de INEI-1994


Vivienda

• Ayacucho-Producto Bruto Interno Departamental INEI


1994-2001

• Informe sobre Desarrollo Humano-Perú 2002 Programa de las Naciones Unidas


para el desarrollo

___________________________________________________________________________ 179
Gobierno Regional-Equipo Técnico

También podría gustarte