Está en la página 1de 31

PROYECTO DE INVESTIGACIÒN - LA INDUSTRIA 4.0.

CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 1
2. IDENTIFICACIÓN DE LA INDUSTRIA 4.0 ........................................................... 4
3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ..................................................................... 5
4. PROPOSICIÓN DE IDEAS ................................................................................... 6
5. JUSTIFICACIÓN .................................................................................................. 8
6. DELIMITACIÓN .................................................................................................... 9
7. MARCO TEÓRICO ............................................................................................. 10
Eficiencia .............................................................................................................. 10
Concepto de Eficiencia Productiva .................................................................... 10
La industria 4.0. .................................................................................................... 11
Beneficios ............................................................................................................. 12
¿Qué ventajas encontramos en la industria 4.0? .............................................. 13
1. Internet of things (IoT) .................................................................................. 14
2. El desarrollo de la robótica colaborativa (Cobot) ......................................... 14
3. La realidad aumentada y la realidad virtual ................................................... 14
4. El estudio del Big Data y Analytics ................................................................ 15
5. La impresión 3D ............................................................................................... 15
6. Los sistemas ciber-físicos (CPS).................................................................... 15
8. DESMOSTRACIÓN DE LA PROPOSICIÓN INVESTIGADA ............................. 16
8.1. Tecnologías habilitadoras ......................................................................... 16
Internet de las Cosas y Sistemas Ciberfísicos ............................................... 16
Realidad Aumentada ........................................................................................ 19
Simulación......................................................................................................... 20
Robótica Colaborativa ...................................................................................... 21
Fabricación Aditiva ........................................................................................... 22
Big Data ............................................................................................................. 24
Cloud Computing .............................................................................................. 24
Ciberseguridad ................................................................................................. 25
PROYECTO DE INVESTIGACIÒN - LA INDUSTRIA 4.0.

9. CONCLUSIÓN .................................................................................................... 26
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................ 27
PROYECTO DE INVESTIGACIÒN - LA INDUSTRIA 4.0.

1. INTRODUCCIÓN

Hablamos de la Industria 4.0 cuando hacemos referencia a la integración de las


tecnologías de la electrónica, la información y las comunicaciones (TEICS) en los
procesos productivos, que mejoran los niveles de automatización y es así como la
industria se vuelve más “ inteligente “.

¿Pero y porqué decimos 4.0?

Básicamente se dice 4.0 porque es una forma de explicar que hubo una Evolución en
la Industria que explicaremos brevemente a continuación.

Industria 1.0

Fue lo que llamamos Revolución Industrial, que introduciendo la producción


mecánica facilitaría junto con la ayuda del vapor del agua.

Industria 2.0

En esta segunda versión, mediante la introducción de la división de trabajo y la


producción en masa con la ayuda de la energía eléctrica.

Industria 3.0

Ya en esta versión avanzamos un poco más, usando sistemas electrónicos y


promoviendo la producción automática.

Página 1
PROYECTO DE INVESTIGACIÒN - LA INDUSTRIA 4.0.

Industria 4.0

Con esta versión entramos a la situación actual, mediante el uso de sistema Ciber-
Físico, que son mecanismos dotados de capacidades de computación y de
comunicación que los convierten en objetos inteligentes capaces de cooperar entre
ellos formando ecosistemas distribuidos y autónomos.

Evolución y Revolución de CPS.

Fuente: Comisión Europea Cyber-Physical Systems in H2020

Página 2
PROYECTO DE INVESTIGACIÒN - LA INDUSTRIA 4.0.

La Industria 4.0

Fuente: www.intetics.com

Página 3
PROYECTO DE INVESTIGACIÒN - LA INDUSTRIA 4.0.

2. IDENTIFICACIÓN DE LA INDUSTRIA 4.0

La industria 4.0 tiene como objetivo lograr que las maquinas en las industrias se
organicen de manera independiente.

Para poder organizarse se debe tener una identificación confiable, de tal forma que
ayuda para la vinculación inteligente de los procesos, así como para la identificación
y localización exacta de productos y bienes.

Donde la tecnología RFID consta de estos beneficios, que ayudan a precisar los
productos, sus procesos en logística y al mismo tiempo administrar y controlar con
eficiencia.

En la actualidad, se prevé que la Industria 4.0 proporcionará emocionantes


desarrollos en automatización, mejora de procesos y brindará menores costos de
producción, tales como, reducción en los residuos, aumento de flexibilidad y un
resultado de mayor calidad en el ciclo de producción y distribución.

Página 4
PROYECTO DE INVESTIGACIÒN - LA INDUSTRIA 4.0.

3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Las actuales industrias producen y trabajan, de manera manual, donde sus procesos
y etapas de producción, son elaborados gracias a la intervención del hombre, debido
a lo cual, se invierte demasiado tiempo y esfuerzo para su conclusión.

Estos esfuerzos realizado por el personal de dichos procesos, en muchas ocasiones


pueden tener accidentes laborales, los cuales retrasan la producción, dañando física
y psicológicamente al operario, generando costos en atención al operario, costos en
reparación y mantenimiento de los equipos, modificación del área de trabajo,
adecuación para todo el personal, de tal manera, de evitar futuros accidentes.
Por tal motivo, el trabajo de investigación se centrará en dar motivos para solucionar
estos problemas, con la ayuda de la revolución industrial 4.0. y sus beneficios que
conlleva.

Página 5
PROYECTO DE INVESTIGACIÒN - LA INDUSTRIA 4.0.

4. PROPOSICIÓN DE IDEAS

Al ver las distintas problemáticas que tiene las diferentes industrias en el medio, con
la ayuda que nos trae consigo la revolución industrial 4.0., podemos no solo
solucionarlo sino mejorarlo de las siguientes maneras:
Niveles de calidad óptimos

La automatización permite ejecutar los procesos con un nivel de precisión mucho


más elevado que en un proceso manual. Las medidas, pesos o mezclas se calculan
con la mínima unidad. Además, no se producen tiempos muertos ni interrupciones
por errores o cambios en el proceso.

Ahorro de costes

Una vez automatizado un proceso, se necesita menos personal de base en la


cadena de producción. Por otra parte, la automatización aumenta la eficiencia
energética y de uso de materias primas. Así, se reducen los costes asociados a
suministros y stock.

Tiempo de producción

Dada la eficiencia y precisión del proceso automatizado, se reduce significativamente


el tiempo de producción.

Seguridad del personal

Se incrementa la seguridad del personal, especialmente en procesos que incluyen


grandes pesos, temperaturas elevadas o entornos peligrosos (con productos
químicos nocivos, radioactivo).

Página 6
PROYECTO DE INVESTIGACIÒN - LA INDUSTRIA 4.0.

Producción más flexible

La automatización permite adaptar el producto a las características y requerimientos


específicos de cada empresa. Además, permite realizar tareas imposibles de llevar a
cabo de forma manual.

Ventaja competitiva

Todo lo expuesto aumenta la competitividad en el mercado, ya que se puede dar una


mejor respuesta a las necesidades de este, ofrecer productos de mejor calidad en
menor tiempo, reaccionar de forma más rápida y flexible a los cambios.

Página 7
PROYECTO DE INVESTIGACIÒN - LA INDUSTRIA 4.0.

5. JUSTIFICACIÓN

La industria 4.0 es un nuevo sistema para interactuar el mundo físico con el virtual.
También podemos afirmar que es un nuevo industrialización de las industrias, a
través de este programa podemos hacer muchas operaciones menos tiempo de lo
que hacemos hoy, es decir que las industrias podrán fabricar los productos de
manera automáticas bajo este nuevo sistema.

Este nuevo sistema tendrá un gran impacto en las industrias actuales porque es
posible que se pueda reemplazar a personal de trabajo por una maquina comandada
por un ordenador y de esta manera podrán producir una cantidad más grande.
Es por ello que existe la necesidad de que los nuevos Ingenieros tengan
conocimiento que sean capaces de manejar cualquier tecnología que se emplea en
las empresas.

No solamente para poder tener conocimiento, sino también para poder capacitar a
personas del uso de este sistema.

Es por estos motivos que se investigara el nuevo sistema industrial que en un futuro
la mayoría de las empresas adoptaran y para ello requerirán ingenieros que
conozcan este sistema y no solo conocerlo también manejarlo de una manera
profesional.

Página 8
PROYECTO DE INVESTIGACIÒN - LA INDUSTRIA 4.0.

6. DELIMITACIÓN

La Industria 4.0 o cuarta revolución Industrial es un tema muy complejo y abarca


varios puntos y conceptos, en los siguientes puntos se especificará hablar sobre la
eficiencia que produce en una industria, fábrica y/o empresa en las áreas de
producción, control de calidad y seguridad, ya que con el uso de la técnicas
avanzadas y de tecnologías existente (inteligencia artificial, robótica, entre otros)
mejorará no solo lo ya antes mencionado, sino que traerá demasiado beneficios,
tanto para las industria como también a nuestra evolución a algo nunca ante visto.

Página 9
PROYECTO DE INVESTIGACIÒN - LA INDUSTRIA 4.0.

7. MARCO TEÓRICO

El éxito o el fracaso de las empresas dedicadas a la fabricación de productos


dependen de muchos factores, aunque el más influyente en este sentido es la
calidad y volumen de su producción. Los responsables técnicos de las fábricas
deben asegurarse de que su maquinaria industrial está en perfectas condiciones no
sola para garantizar la producción necesaria, sino también para que esta producción
esté exenta de fallos y tenga la mayor calidad posible. Lo que se conoce como
‘eficiencia productiva’.

Eficiencia

Se le utiliza para dar cuenta del uso de los recursos o cumplimiento de actividades
con dos acepciones o cumplimiento de actividades con dos acepciones: la primera,
como la “relación entre la cantidad de recursos utilizados y la cantidad de recursos
estimados o programados”; la segunda, como “grado en el que se aprovechan los
recursos utilizados transformándose en productos”.

Concepto de Eficiencia Productiva

En economía el término eficiencia (o eficiencia económica) significa que los recursos


están a ser usados de la mejor manera posible para satisfacer las necesidades de la
población. En otras palabras la existencia de eficiencia es sinónimo de ausencia de
desperdicio.

Una definición derivada es el de eficiencia productiva: se verifica eficiencia productiva


cuando tecnologías de producción de datos y entradas de datos disponibles en una
economía, no pueden producir mayores cantidades de un bien determinado, sin
sacrificar la producción de otro; cuando ocurre tal cosa significa que la economía
está sobre su frontera de posibilidades de producción.

Página 10
PROYECTO DE INVESTIGACIÒN - LA INDUSTRIA 4.0.

En términos microeconómicos, la existencia de eficiencia productiva significa que


teniendo en cuenta la tecnología disponible y los precios de los factores de
producción una empresa en particular logró producir el máximo de bienes con los
factores de producción mínimos.

La industria 4.0.

El término Industria 4.0 es elusivo y tiene su origen en la identificación de tres


“evoluciones industriales” anteriores; la más reciente se relaciona con la adaptación
de computadoras, herramientas programables y digitalización de entornos de
fabricación en la década de 1970.

Las referencias a la “Industria 4.0” son comunes, al igual que las referencias a la
“Industrie 4.0” alemana, donde el concepto se promovió originalmente.
En los Estados Unidos, algunas veces se denomina la “Internet industrial de las
cosas” y se considera un subconjunto de la “Internet de las cosas”. Esto a veces se
abrevia como la “Industria de las cosas”.

La Industria 4.0 comenzó como una iniciativa del “Plan de acción para el 2020 en
estrategia de alta tecnología” del gobierno alemán para impulsar la fabricación del
país.

El gobierno alemán sigue invirtiendo cientos de millones de dólares para fomentar la


investigación en la educación, los negocios y el gobierno.

Aunque el primer interés más sólido en los desarrollos de la Industria 4.0 ha


provenido de compañías alemanas y sus compañías vecinas, el interés en este
concepto emergente está aumentando entre las compañías de todo el mundo.

Página 11
PROYECTO DE INVESTIGACIÒN - LA INDUSTRIA 4.0.

En la industria 4.0.se explica este concepto de una forma más sencilla, partiendo de
la idea de que somos empresarios y estamos buscando que nuestra empresa sea
mucho más inteligente y eficiente. Para ello, vamos a intentar organizar todos
nuestros medios productivos y toda nuestra empresa en sí para conseguir una mayor
eficiencia. Es decir, vamos a intentar que nuestra empresa sea capaz de adaptarse a
los medios de producción y a los recursos de los que dispone para intentar
aprovecharlos al máximo.

Por lo tanto, podemos decir que, la industria 4.0, consiste en la digitalización de la


industria y todos los servicios relacionados con la empresa.

Cuando se busca este concepto de industria se produce una unión entre el mundo
virtual y el real, es decir, se utilizan las nuevas tecnologías en todas las partes de la
empresa, incluyendo los procesos productivos.

De esta forma, las instalaciones son capaces de autogestionarse de forma más


autónoma adaptándose a los requisitos del mercado.

Beneficios

Lo más destacado de este nuevo tipo de industria es la automatización.


Especialmente este punto se destaca en las grandes industrias, ya que permite
interconectar las unidades de producción, crear redes de producción digital y utilizar
los recursos de forma mucho más eficiente. Por lo tanto, lo más destacado de la
industria es:

 Automatización
 Conectividad
 Información digital
 Acceso digital al cliente y a otros usuarios en menor tiempo

Página 12
PROYECTO DE INVESTIGACIÒN - LA INDUSTRIA 4.0.

La Industria 4.0 permite interconectar todas las unidades de producción de una


empresa.

¿Qué ventajas encontramos en la industria 4.0?

Son muchas las ventajas que podemos encontrar, sin embargo, nombraremos solo
algunas de las más importantes:

 Optimización de los niveles de calidad.- Al disponer de una industria


automatizada se puede ser más precisa con pesos, medidas etc. Evitando así
interrupciones.
 Lógicamente si hay más eficiencia, habrá menos costes. Los procesos
automatizados requieren menos personal, por lo que puede haber menos
errores.
 Se reducen los tiempos de producción.
 Mayor seguridad del personal al no exponerse a tantos procesos productivos
peligrosos.
 Se aumenta en gran medida la competitividad empresarial y se ofrece una
mejor respuesta a las necesidades de cada mercado.
 Al producirse una mayor eficiencia en cuanto a uso de recursos se consigue
un mejor cuidado del medioambiente.

Industria 4.0., se trata de un concepto acuñado por el gobierno alemán para referirse
a la “fábrica inteligente”. Una nueva manera de organizar los sistemas de producción,
quedando todos interconectados. De esta manera, las máquinas están conectadas
con los sistemas, y éstos a su vez, con las personas, lo que permite una gestión
mucho más eficiente de la compañía. El concepto intriga e incluso, puede resultar
confuso para muchos. Por ello, a continuación, desvelamos todos los avances de
esta industria a través de seis tecnologías clave:

Página 13
PROYECTO DE INVESTIGACIÒN - LA INDUSTRIA 4.0.

1. Internet of things (IoT)

Internet de las cosas es el mayor exponente y la idea principal en base a la cual se


desarrolla esta industria. Nació para establecer una comunicación inteligente entre
las cosas y lleva más de 10 años revolucionando el mundo. Esta conectividad
gestionada es usada en numerosos sectores: desde el ámbito de Medicina y Salud, a
través de sistemas que permiten el control remoto de pacientes; pasado por el sector
de la Moda, con zapatillas que facilitan el número de kilómetros recorridos; o el
bancario, con aplicaciones que permiten el pago vía smartphone.

2. El desarrollo de la robótica colaborativa (Cobot)

Se trata del último avance de la tecnología robótica y se encarga de crear robots


especialmente diseñados para interactuar con los humanos. Su reducido tamaño, su
flexibilidad y su precio, menor que el de robots tradicionales, los convierte en el
perfecto compañero de trabajo. De hecho, las empresas han visto su enorme
potencial y no dudan en utilizarlos para optimizar la productividad de los empleados
encargados de operaciones de montaje.

3. La realidad aumentada y la realidad virtual

Esta tecnología permite enriquecer la experiencia visual de las personas, al mismo


tiempo que mejora la calidad de la comunicación. Su gran ventaja reside en que
combina el mundo real con el virtual mediante un proceso informático. Por ello, las
experiencias interactivas resultantes son muy atractivas. Desde probadores de ropa
virtual para facilitar las compras online hasta sentir la adrenalina más alucinante
gracias a las gafas de realidad virtual, que incorporan algunas montañas rusas en
parques de atracciones.

Página 14
PROYECTO DE INVESTIGACIÒN - LA INDUSTRIA 4.0.

4. El estudio del Big Data y Analytics

Son las llamadas “soluciones de inteligencia” que permiten la gestión e interpretación


de datos masivos con fines empresariales. Además de permitir la recolecta de
información, estudiar los hábitos de los consumidores y segmentar según intereses,
el desarrollo de esta tecnología tiene gran capacidad de generación de empleo. Es
tal su magnitud, que las universidades, en particular las facultades de Ingeniería, han
visto la necesidad de completar sus ciclos formativos con asignaturas relacionadas
con la “Digitalización de la Industria” o Industria Inteligente.

5. La impresión 3D

Crear objetos tridimensionales es ahora posible gracias a un grupo de tecnologías


que permiten la fabricación por adición, desarrollando prototipos de cualquier
producto. Se utiliza sobre todo en campos tales como el diseño de joyas, calzado,
arquitectura, ingeniería, y hasta en el sector del automóvil y aeroespacial. Su alto
potencial ha permitido incluso que “La Venus de Milo” expuesta en el Museo de
Louvre de París, recupere sus brazos por unos instantes.

6. Los sistemas ciber-físicos (CPS)

Por último, los sistemas ciber-físicos permiten que un objeto físico esté controlado
por la tecnología. Con ello, nos referimos al sistema de red eléctrica inteligente (REI),
que permite una mejor distribución de la electricidad, automóviles autónomos,
sistemas de monitoreo y pilotos automáticos aeronáuticos. Los beneficios sociales
son tales como la reducción de la emisión de CO2, teniendo consecuencias muy
positivas para mitigar el calentamiento global.

Página 15
PROYECTO DE INVESTIGACIÒN - LA INDUSTRIA 4.0.

8. DESMOSTRACIÓN DE LA PROPOSICIÓN INVESTIGADA

8.1. Tecnologías habilitadoras


Las tecnologías habilitadoras se pueden definir como el conjunto de herramientas
que permitirá impulsar la transformación de la industria y que se presentan como los
pilares sobre los cuales se construirá este nuevo escenario. Éstas son conocidas
como: Internet de las Cosas (IoT) y Sistemas Ciberfísicos (CPS), Realidad
Aumentada, Simulación, Robótica Colaborativa, Fabricación Aditiva, Big Data, Cloud
Computing y Ciberseguridad. A continuación se describen las principales
características de cada una de ellas.

Internet de las Cosas y Sistemas Ciberfísicos

La piedra angular sobre la que asienta sus fundamentos la Industria 4.0 es el binomio
formado por dos conceptos absolutamente revolucionarios como son el Internet de
las Cosas (IoT) y los denominados Sistemas Ciberfísicos (CPS) (Pi, 2014).

La prueba de que el número de dispositivos interconectados está creciendo de


manera exponencial y el hecho de que, al ritmo actual, prácticamente todos los
objetos acabarán estando conectados, es la idea central del IoT (Evans, 2011). Es
precisamente en el momento en que el número de dispositivos conectados a Internet
supera la población mundial cuando nace IoT. Según estudios realizados por la
empresa estadounidense Cisco, en el año 2003 había 500 millones de dispositivos
conectados a Internet por 6.300 millones de personas en el mundo (0’08 por
persona), mientras que en 2010 el número de dispositivos conectados ya era de
12.500 millones por 6.800 millones de población mundial (1’84 por persona).

Página 16
PROYECTO DE INVESTIGACIÒN - LA INDUSTRIA 4.0.

Figura: Dispositivos conectados por persona y momento en que nace IoT

Este hecho se refuerza con la información que se muestra en la Tabla 1, donde se


puede apreciar el crecimiento que han experimentado los principales países
europeos (Alemania, Francia, Reino Unido y España), Estados Unidos y China,
destacando especialmente el crecimiento de los países francés y asiático.

Tabla: Porcentaje de usuarios de Internet para el periodo 2006-2014


USUARIOS DE INTERNET (%)
2006 2008 2010 2012 2014
Alemania 72,2 78 82 82,3 86,2
Francia 46,9 70,7 77,3 81,4 83,8
Reino Unido 68,8 78,4 85 87,5 91,6
España 50,4 59,6 65,8 69,8 76,2
China 10,5 22,6 34,3 42,3 49,3
EEUU 68,9 74 71,7 79,3 87,4
Fuente: Datos del Banco Mundial

Este concepto surge en el Instituto de Tecnología de Massachusetts y fue expuesto


por vez primera por Kevin Ashton, uno de sus profesores, según el cual, el IoT es
básicamente la capacidad de poder conectar a Internet cualquier objeto, y el
componente tecnológico fundamental sobre el que se forja el paradigma Industria
4.0.

Página 17
PROYECTO DE INVESTIGACIÒN - LA INDUSTRIA 4.0.

El concepto del IoT, por tanto, es bastante amplio y no hay una definición
consensuada pero podríamos definirlo técnicamente como “paradigma tecnológico
que permite dotar de conectividad a Internet a cualquier objeto sobre el que se pueda
medir parámetros físicos o actuar, así como a las aplicaciones y tratamiento de datos
inteligentes relativos a ellos” (Cruz, Oliete, Morales, González, Cendón y Hernández,
2015).

Los sistemas CPS engloban tecnología, software, sensores, procesadores y técnicas


de comunicación que, permiten la interacción entre los objetos físicos (lavadora,
neumáticos) y el mundo computacional por medio de redes. Por tanto, como bien
apunta Sabina Jeschke (profesora y vicedecana de la Facultad de Ingeniería
Mecánica de la Universidad RWTH de Aquisgrán, en Alemania), entre los mundos
físico y digital se halla el mundo ciberfísico como intermediario, posibilitando el
maridaje entre ambos. La misma autora sitúa a los sistemas embebidos en el centro
del binomio IoT /CPS, al tiempo que asigna al software, componente básico de los
CPS, un rol de enlazador omnipresente en el desarrollo, fabricación y mantenimiento
de productos (Pi, 2014).

La diferencia básica entre el IoT y los CPS es claramente identificada por Imre
Horvath (Universidad Técnica de Delft), quien identifica al IoT como una
infraestructura que recoge información en el mismo espacio físico, o sea, conecta
objetos entre sí como por ejemplo un reloj inteligente con un teléfono inteligente, pero
en el propio ámbito físico.

Por su parte, los CPS utilizan sensores y conexión a la nube para ajustar
activamente una cosa u objeto físico a un estado actual, creando una sinergia entre
entidades del espacio físico y virtual mediante la integración analógica y hardware
computacional (Sabo, 2015).

Página 18
PROYECTO DE INVESTIGACIÒN - LA INDUSTRIA 4.0.

Ahora bien, la interacción entre los mundos físicos y ciberfísicos se verifica mediante
dos mecanismos que trabajan en direcciones opuestas. De una parte está la
simulación, que consiste en trasladar los objetos del mundo físico a un mundo virtual
por medio de modelos a fin de experimentar con ellos. Y por otro lado tenemos la
automatización, que consiste en controlar objetos del mundo físico mediante objetos
de software (Pi, 2014).

Realidad Aumentada

Desde una perspectiva técnica, centros de investigación como Vicomtech


proporcionan una definición completa de lo que es la Realidad Aumentada; la definen
como un “conjunto de tecnologías asistidas por ordenador que realzan la percepción
de la realidad física al intensificar la experiencia sensorial para suministrar
información pertinente adicional, enriqueciendo así la comprensión de una situación
real específica” (Vicomtech, 2016).

Si lo extrapolamos a palabras más sencillas, la Realidad Aumentada consiste en la


superposición de información digital sobre un escenario real. Es importante no
confundir este término con el de Realidad Virtual, dado que este último te traslada a
un escenario no real, todo aquello que se visualiza es “imaginario”, mientras que en
Realidad Aumentada se refleja la realidad del entorno o contexto en que se sitúe el
usuario, permitiendo proyectar sobre él tanto objetos (estáticos o dinámicos) como
cualquier tipo de información adicional (éstos sí) de carácter digital. Para lograr esta
visualización, es imprescindible disponer de aplicaciones y dispositivos como móviles
o gafas inteligentes.

Página 19
PROYECTO DE INVESTIGACIÒN - LA INDUSTRIA 4.0.

A nivel industrial, la Realidad Aumentada “es una tecnología que permite la


convergencia entre datos, productos, máquinas y personas […], mostrando
información personalizada y adaptada a cada contexto en que se encuentre el
usuario”, afirma Iñigo Barandiaran (IK4 – Research Alliance) en el evento Basque
Industry 4.0 celebrado el pasado año (Spri, 2014e).

En definitiva, Realidad Aumentada significa ganar en detalle y realismo,


convirtiéndose en tecnología clave para empresas y profesionales, con el objetivo de
servir en un mejor aprendizaje y formación de los operarios, una mayor comprensión
de las tareas complejas a realizar, facilitando la ejecución de las mismas, ganando
en sencillez y, por consiguiente, lograr una reducción de errores e incidencias de
elaboración y mantenimiento, alcanzando así un incremento de eficiencia de los
procesos.

Simulación

La Simulación es una tecnología que permite trasladar el mundo real al mundo


virtual, creando modelos 3D (como si fuesen maquetas) sobre los cuales se puede
“experimentar”. Cualquier cosa u objeto, desde máquinas y piezas, hasta líneas de
montaje, incluso instalaciones y plantas de producción por completo (ver Figura 9),
encuentran su “doble digital” (Climent, 2015).

El fin que se persigue con el uso de esta tecnología no es otro que experimentar a
priori para “prevenir” fallos y trabajar eficientemente a posteriori, ya que “cuanto más
tarde se descubran los errores más cuesta corregirlos”, afirman los alemanes.

Página 20
PROYECTO DE INVESTIGACIÒN - LA INDUSTRIA 4.0.

La Simulación trata de dar respuesta a esta cuestión. Con ella, los operarios podrán
entrenar, aprender, formarse y practicar con anterioridad a la puesta en
funcionamiento, lo cual derivará en una disminución de costes y tiempos, en
aumentos de productividad y ahorros energéticos, así como en optimización y
eficiencia.

Aunque a simple vista puede parecer sinónimo de Realidad Aumentada, no deben


confundirse. Es cierto que ambas tecnologías recrean un escenario real y lo
trasladan a un mundo virtual, pero la diferencia radica, principalmente, en el empleo
que se hace de las mismas. Las tecnologías de Simulación se usan, principalmente,
con anterioridad a la realización de una actividad u operación, de tal forma que se
pueda “practicar o experimentar” en el modelo virtual y trasladar el resultado al
modelo físico, mientras que la Realidad Aumentada, como hemos visto
anteriormente, permite interactuar en tiempo real, es decir, indica los pasos a seguir
cual manual de instrucciones digital al mismo tiempo que se realiza la tarea.

Robótica Colaborativa

La Robótica Colaborativa representa una profunda transformación en la concepción


que actualmente tenemos respecto al funcionamiento de los robots en las empresas.
En palabras de David Sánchez (Spri, 2014f) “la esencia de la Robótica

Colaborativa nace en la posibilidad de poder hibridar las capacidades de un robot


con la inteligencia y habilidades que tiene una persona.

Página 21
PROYECTO DE INVESTIGACIÒN - LA INDUSTRIA 4.0.

En términos generales se habla de que la Robótica Colaborativa ofrece aumentos en


el nivel de automatización de las fábricas, pero en términos específicos el uso de
esta nueva familia de robots permitirá ganar en flexibilidad, ya que será posible
reconfigurarlos y reutilizarlos (incluso podría decirse reubicarlos) para el desarrollo de
distintas operaciones de producto y en diferentes lugares de la planta productiva,
respectivamente.

En definitiva, el empleo de esta nueva tecnología significará la transición de un


modelo de operaciones tradicional, donde el robot trabaja de manera aislada, hacia
un modelo evolucionado y completo, donde el robot evaluará en todo momento las
condiciones del contexto, decidiendo cómo actuar en tiempo real y para cada caso,
ganando en productividad, optimización y eficiencia (Spri, 2014c).

Fabricación Aditiva

El término Fabricación Aditiva engloba un conjunto de tecnologías cuyo


funcionamiento consiste, básicamente, en la adición sucesiva de material a escala
micro-métrica, depositándolo con precisión y fabricando capa a capa, de tal forma
que la superposición de éstas origina sólidos en 3D (Zahera, 2012).

Este nuevo concepto supone una ruptura con el medio de fabricación practicado
hasta ahora, conocido como “Fabricación Sustractiva”, que consiste en pulir un trozo
bruto de material hasta la obtención del objeto deseado. Sin embargo, con esta
nueva técnica, el proceso consiste en depositar el material (normalmente en polvo)
en capas muy finas, unas sobre otras, confiriéndole tridimensionalidad hasta obtener
el objeto (Arrieta, 2015).

Las ventajas que se derivan del empleo de técnicas de Fabricación Aditiva pueden
recogerse en dos grupos: ventajas de producto y ventajas de proceso.

Página 22
PROYECTO DE INVESTIGACIÒN - LA INDUSTRIA 4.0.

En cuanto a las ventajas de producto, permite ganar en:

 Complejidad geométrica, es decir, facilita la reproducción de piezas


geométricamente complejas, con formas irregulares o muy específicas,
gracias al uso de modelos CAD (Diseño Asistido por Computadora).
 Personalización, ya que se pueden diseñar productos completamente iguales
o totalmente diferentes.
 Ligereza, puesto que se puede jugar con la densidad de los materiales
aligerando el peso o resistencia del producto, para que se ajusten a
determinadas condiciones y/o funciones.
 Ergonomía, esto es, diseñar los componentes adaptándose a cada usuario,
mejorando la interacción con él.

En cuanto a las ventajas de proceso, posibilita:

 Reducir el tiempo que transcurre desde que un producto es concebido hasta


que está listo para su comercialización (time to market), al disminuir el número
de fases intermedias, permitiendo la salida del producto al mercado con mayor
prontitud.
 Fabricar series cortas dando lugar a lotes unitarios.
 Disminuir los errores de montaje ya que es posible obtener directamente
piezas completas, evitando operaciones intermedias como ensamblar piezas
separadas.
 Optimizar el uso de materiales, es decir, se consumirán cantidades exactas y
estrictamente necesarias de materiales y energía, dando lugar a procesos de
desperdicio nulo, reduciendo así el impacto medioambiental.

El principal uso de esta tecnología es para la realización de partes funcionales, y


ajustes y montaje, así como para la obtención de prototipos y moldes que validen
procesos.

Página 23
PROYECTO DE INVESTIGACIÒN - LA INDUSTRIA 4.0.

Big Data

Big Data presenta dos objetivos claros, que siguen la misma línea de sus
compañeros tecnológicos: por un lado, la disponibilidad de datos e información, así
como su procesamiento y análisis en tiempo real, facilitará la detección de
anomalías, patrones de conducta, prevenir ataques y amenazas de seguridad, es
decir, se erigirá como un mecanismo más de optimización de procesos, de control y
de calidad (Manyika, Chui, Bisson, Woetzel, Dobbs, Bughin, Aharon, 2015). Y por
otro lado, se convertirá en una oportunidad de trabajar la personalización y, por
consiguiente, de generar nuevos modelos de negocio encaminados a la
“servitización”, es decir, ofrecer el producto en sí acompañado de un paquete de
servicios postventa y mantenimiento (lo que llamamos “smart products”) (Spri,
2014g).

Cloud Computing

Según NIST (Instituto Nacional de Estándares y Tecnología), el Cloud Computing es


una “tecnología que permite el acceso ubicuo, adaptado y bajo demanda en red a un
conjunto compartido de recursos de computación, que pueden ser rápidamente
aprovisionados y liberados con un esfuerzo de gestión reducido o interacción mínima
con el proveedor del servicio.”

En un escenario donde la conectividad y la generación de datos crecen


exponencialmente, donde la toma de decisiones instantánea es vital, y donde la
comunicación e intercambio de información en tiempo real entre las distintas
unidades operativas (independientemente de su ubicación geográfica) cada vez es
más necesaria, el sistema de “la nube” aparece como solución otorgando flexibilidad
e inmediatez, permitiendo alquilar un “espacio” en el que almacenar todo tipo de
recursos compartidos, evitando o reduciendo notoriamente inversiones cuantiosas en
infraestructuras.

Página 24
PROYECTO DE INVESTIGACIÒN - LA INDUSTRIA 4.0.

Ciberseguridad

En todo evento celebrado sobre Industria 4.0, se pone de manifiesto la necesidad de


nuevas formas o medios de seguridad, convirtiéndose en uno de los desafíos más
importantes de este escenario protagonizado por el IoT y los CPS.

Partiendo de una definición técnica aportada por ISACA (Asociación de Auditoría y


Control de Sistemas de Información), la “ciberseguridad” consiste en “la protección
de activos de información (entendiendo por ello, todos aquellos conocimientos o
datos con valor para una entidad; según la norma ISO 27001), a través del
tratamiento de amenazas que ponen en riesgo la información que es procesada,
almacenada y transportada por los sistemas de información que se encuentran
interconectados” (Mendoza, 2015).

El fin último de la “ciberseguridad” recae sobre la protección, pero podría hablarse de


una protección global, ya que no solo se centra en la información o datos digitales,
sino también en la protección de personas, tecnologías y procesos.

Página 25
PROYECTO DE INVESTIGACIÒN - LA INDUSTRIA 4.0.

9. CONCLUSIÓN

En conclusión podemos decir que, la Industria 4.0 busca reorganizar las cadenas
industriales para que en las fábricas inteligentes y los sistemas ciberfísicos
monitoricen todos los procesos.

A través de lo mencionado, el Internet de las Cosas (IOT), los sistemas ciberfísicos


se comunican y cooperan con las personas en tiempo real, utilizando servicios
internos y externos para las cadenas de valor.

Las fábricas modulares, con sistemas de fabricación reconfigurables y


automatizados, con capacidad de auto optimización pueden personalizar una
parte sustancial de sus productos y reducir los tamaños de lote mínimo, a veces
hasta el ítem individual, mejorando así la cadena de producción de cara al cliente
final.

Página 26
PROYECTO DE INVESTIGACIÒN - LA INDUSTRIA 4.0.

BIBLIOGRAFÍA

Aggity_spain;. (18 de junio de 2018). Aggity. Obtenido de


https://www.aggity.com/eficiencia-productiva-industria-4-0/
Archanco, R. (11 de mayo de 2016). Papeles de Inteligencia. Obtenido de
https://papelesdeinteligencia.com/que-es-industria-4-0/
Carrera, Esther;. (s.f.). MichaelPage. Obtenido de
https://www.michaelpage.es/advice/empresas/desarrollo-
profesional/bienvenido-la-industria-40-la-cuarta-revoluci%C3%B3n-industrial
Castresana Sáenz, C. (2016). Industria 4.0. La Rioja-España: Universidad de La
Rioja.
COGNEX. (s.f.). https://www.cognex.com/. Obtenido de https://www.cognex.com/es-
mx/what-is/industry-4-0-machine-vision/development
Grup MCR. (29 de julio de 2016). grup mcr. Obtenido de
https://www.mcr.es/ventajas-y-desventajas-de-la-automatizacion-industrial/
Nunes, P. (15 de agosto de 2015). Knoow.net. Obtenido de
http://knoow.net/es/cieeconcom/economia-es/eficiencia-productiva/
Valenzuela, B. (s.f.). Logicbus. Obtenido de http://www.logicbus.com.mx/que-es-la-
industria-4-0.php

https://www.youtube.com/watch?v=_AhBNtktAnk

Página 27
PROYECTO DE INVESTIGACIÒN - LA INDUSTRIA 4.0.

Resumen
La industria 4.0
Con este título hacemos referencia a una evolución industrial, el 4.0 quiere decir que
se trata de la cuarta que ha habido hasta ahora, la primera con la producción
mecánica de vapor, la segunda con la energía eléctrica, la tercera con la producción
automática del sistema eléctrico, y finalmente esta que ha comenzado a adquirir
notoriedad en estos últimos años, la digitalización.

Buscando que las maquinas se organicen por sí mismas, mediante procesos


programables, adaptación de computadoras y entornos digitales, con la finalidad de
que sus procesos de logística puedan administrarse y controlarse mucho mejor.

En otras palabras, proporcionara desarrollo en automatización, mejorara procesos,


brindara menores costos de producción, reducciones en los residuos, aumentara la
flexibilidad, resultando en un aumento de calidad en el ciclo de producción y
distribución.

La inteligencia artificial será esencial para lograr esto.

Internet, la recolección de datos, la impresión 3D y la robótica son solo algunas de


las herramientas y buscan dar paso a la automatización.

Por supuesto, no será algo que ocurra de la noche a la mañana, y dará pie a nuevos
problemas, ya sea por la actualización constante a la que las empresas deberán
someterse, al mantenimiento permanente de las maquinas, a la capacitación de
personal nuevo, y la inversión inicial que no es barata, pero el camino al progreso
nunca ha sido fácil ni barato, a largo plazo resultara rentable, y se obtendrán
mayores beneficios.

Es por estos motivos que se investigara el nuevo sistema industrial que en un futuro
la mayoría de las empresas adoptaran y para ello requerirán ingenieros que
conozcan este sistema y no solo conocerlo también manejarlo de una manera
profesional.

Si bien las empresas no emplean este sistema es posible que la economía de la


empresa se verá afectada porque la producción que tenga no será suficiente para
poder satisfacer las necesidades del mercado.

También podría gustarte