Está en la página 1de 2

James Clerk Maxwell.

(Edimburgo, 1831-Glenlair, Reino


Unido, 1879). Físico británico. Fue una de las mentes
matemáticas más preclaras de su tiempo, y muchos físicos lo
consideran el científico del siglo XIX que más influencia tuvo
sobre la física del siglo XX habiendo hecho contribuciones
fundamentales en la comprensión de la naturaleza.

Nació en el seno de una familia escocesa de la clase media,


hijo único de un abogado de Edimburgo.

Tras la temprana muerte de su madre a causa de un cáncer abdominal la misma


dolencia que pondría fin a su vida, recibió la educación básica en la Edimburg
Academy, bajo la tutela de su tía Jane Cay. Con tan solo dieciséis años ingresó en
la universidad de Edimburgo, y en 1850 pasó a la Universidad de Cambridge, donde
deslumbró a todos con su extraordinaria capacidad para resolver problemas
relacionados con la física.

Cuatro años más tarde se graduó en esta universidad, pero el deterioro de la salud
de su padre le obligó a regresar a Escocia y renunciar a una plaza en el prestigioso
Trinity College de Cambridge.

Su mayor logro fue la formulación de la teoría clásica de la radiación


electromagnética, que unificó por primera vez la electricidad, el magnetismo y la luz
como manifestaciones distintas de un mismo fenómeno. Las ecuaciones de
Maxwell, formuladas para el electromagnetismo, han sido ampliamente
consideradas la “segunda gran unificación de la física”, siendo la primera aquella
realizada por Isaac Newton.3

Con la publicación de A Dynamical Theory of the Electromagnetic Field en 1865,


Maxwell demostró que el campo eléctrico y el campo magnético viajan a través del
espacio en forma de ondas que se desplazan a la velocidad de la luz. Maxwell
propuso también que la luz era una ondulación en el mismo medio por el que se
propagan los fenómenos eléctromagnéticos.

Maxwell contribuyó al desarrollo de la distribución de Maxwell-Boltzmann, un medio


para describir de forma estadística ciertos aspectos de la teoría cinética de los
gases. También es conocido por haber presentado, en 1861, la primera fotografía
en color duradera, y por su trabajo en el análisis de la rigidez de las celosías que a
día de hoy están presentes en muchos puentes.

Sus descubrimientos fueron claves para entrar en la era de la física moderna,


sentando los cimientos de campos como la relatividad especial o la mecánica
cuántica. Muchos físicos consideran a Maxwell el científico del siglo XIX con mayor
influencia en la física del siglo XX. Su contribución a la ciencia es valorada por
muchos como comparable a la realizada por científicos como Isaac Newton o Albert
Einstein y, en la votación del milenio —una encuesta sobre los 100 mayores físicos
de la época—, Maxwell acabó en tercer puesto, solo detrás de los dos científicos
anteriormente mencionados. En el centenario del nacimiento de Maxwell, Einstein
describió su trabajo como el “más profundo y fructífero que la física hubiese
experimentado desde los tiempos de Newton”.

Las ecuaciones de Maxwell

Las ecuaciones de Maxwell son un conjunto de cuatro ecuaciones (originalmente


20 ecuaciones) que describen por completo los fenómenos electromagnéticos. La
gran contribución de James Clerk Maxwell fue reunir en estas ecuaciones largos
años de resultados experimentales, debidos a Coulomb, Gauss, Ampere, Faraday
y otros, introduciendo los conceptos de campo y corriente de desplazamiento, y
unificando los campos eléctricos y magnéticos en un solo concepto: el campo
electromagnético. Luego Heaviside y Hertz produjeron las fórmulas que
actualmente maneja la ciencia. Aunque las fórmulas que lograron Heaviside y Hertz
son un modelo de compacidad y síntesis, se considera que el tratamiento en
cuaterniones es más intuitivo y permite deducir, "ver" y anticipar más que con las
"menos digeribles" fórmulas diferenciales. Los cuaterniones se prestan muy bien
para describir vectores que giran en el espacio.

Es probable que Nikola Tesla y Marconi conocieran y manejaran las expresiones


originales de Maxwell. En el prefacio de su obra Treatise on Electricity and
Magnetism (1873) declaró que su principal tarea consistía en justificar
matemáticamente conceptos físicos descritos hasta ese momento de forma
únicamente cualitativa, como las leyes de la inducción electromagnética y de los
campos de fuerza, enunciadas por Michael Faraday. Con este objeto, Maxwell
introdujo el concepto de onda electromagnética, que permite una descripción
matemática adecuada de la interacción entre electricidad y magnetismo mediante
sus célebres ecuaciones que describen y cuantifican los campos de fuerzas. Su
teoría sugirió la posibilidad de generar ondas electromagnéticas en el laboratorio,
hecho que corroboró Heinrich Hertz en1887, ocho años después de la muerte de
Maxwell, y que posteriormente supuso el inicio de la era de la comunicación rápida
a distancia.

También podría gustarte