Está en la página 1de 148

Dirección y supervisión general

Econ. Francisco Costa Aponte


Jefe (e) del INEI

Dr. Aníbal Sánchez Aguilar


Subjefe del INEI

Sra. Nancy Hidalgo Calle


Directora Técnica de Demografía e Indicadores Sociales

Supervisión
Lic. Rubén Espinoza Rojas
Jefe de Proyecto del Registro Nacional de Denuncia de Delitos y Faltas.

Procesamiento y Elaboración
Andrea Palomino Mamani
Edith Revilla Cervantes
Julio Moreno Ruiz
Hansel Tapia Egoavil
Miguel Angel Linares Torres
Héctor Lino Quicaña
Fernando Maurtua Buleje

Diagramación
Joel Zanabria Urdánegui

Elaboración de mapas
Ing. Lourdes Huerta Rosales

Diseño de carátula
Marco Montero Khang

Colaboración
Manuel Crespo Márquez - Poder Judicial
Marcos Luján del Carpio - Instituto Nacional Penitenciario
Karem Marines Paulino Romero - Ministerio Publico
Mario Maximiliano Bojorquez Arevalo - Ministerio de Justicia y Derechos Humanos

Instituto Nacional de Estadística e Informática


Av. General Garzón N° 658, Jesús María, Lima 11 PERÚ
Teléfonos: (511) 433-8398 431-1340 Fax: 433-3591
Web: www.inei.gob.pe
Junio, 2018

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2018-09238

La información contenida en este documento puede ser reproducida total o parcialmente, siempre y cuando se mencione la
fuente de origen: Instituto Nacional de Estadística e Informática.
COMITÉ ESTADÍSTICO INTERINSTITUCIONAL DE LA
CRIMINALIDAD (CEIC)
(Decreto Supremo Nº 013-2013-JUS)

REPRESENTANTES

Instituto Nacional de Estadística e Informática


Dr. Aníbal Sánchez Aguilar - Presidente
Sub Jefe
Sra. Nancy Hidalgo Calle
Directora Técnica de Demografía e Indicadores Sociales

Poder Judicial
Lic. Ernesto Campos de la Cruz

Ministerio Público
Dr. Edgar Peralta Lino
Lic. Juan Huambachano Carbajal

Ministerio del Interior


Mg. Jose Manuel Villaorduña Aristondo
Lic. Graciela Castro Rodriguez

Ministerio de Justicia y Derechos Humanos


Abog. Carlos Antonio Bazo Ramirez
Ing. Mario Maximiliano Bojorquez Arévalo

Instituto Nacional Penitenciario


Dr. Federico Javier Llaque Moya
Ing. Marcos Antonio Luján Del Carpio
Presentación

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) y el Comité Estadístico Interinstitucional de la Criminalidad (CEIC) ponen
a disposición de las autoridades, instituciones públicas y privadas, y público en general el Informe Estadístico N°6: Homicidios
en el Perú, contándolos uno a uno, 2011- 2017, documento que se elaboró en base a un esfuerzo conjunto y coordinado con las
instituciones de justicia, el cual ha permitido calcular las cifras registradas de muertes violentas asociadas a hechos delictivos
dolosos en el territorio nacional.

El Comité Estadístico Interinstitucional de la Criminalidad (CEIC) creado bajo el Decreto Supremo N° 013 – 2013 – MINJUS
y que lo preside el Instituto Nacional de Estadística e Informática, tiene el propósito de proveer de estadísticas oportunas y
confiables sobre el fenómeno de la delincuencia e inseguridad ciudadana en el país, para ello cuenta con la cooperación del
Poder Judicial (PJ), Ministerio Público (MP), Ministerio del Interior (MININTER), Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
(MINJUSDH), Policía Nacional del Perú (PNP) y el Instituto Nacional Penitenciario (INPE).

El fenómeno criminal es uno de los problemas que existe en la actualidad, por ende, se requiere un estudio de las presuntas
causas por la que sucedió el hecho delictivo, sexo, edad, mes, día y hora de la ocurrencia del hecho, medio o modalidad utilizada,
tipología del homicidio doloso y caracterizar las principales modalidades de homicidios (homicidio calificado – asesinato,
feminicidio, sicariato y robo agravado seguido de muerte).

De acuerdo a lo mencionado, el presente documento de Homicidios en el Perú, contándolos uno a uno, 2011-2017 contiene
la tasa de homicidios, el cual es uno de los indicadores más completos, comparables y precisos para medir la violencia a nivel
global. Por ello, esta publicación mostrará la información cuantitativa de la tasa de homicidios en el Perú correspondiente al
año 2017, a nivel departamental, provincial y distrital; la caracterización de las víctimas por muerte violenta asociada a hechos
delictivos dolosos, por tipo de homicidio doloso, y las principales caracterización de estas. Además, cuenta con información
estadística de la población con sentencia condenatoria por homicidio doloso e información de la población penitenciaria
intramuros por la comisión de homicidios dolosos.

Las cifras contenidas en este documento se respaldan en el desarrollo del conteo y comparación una a una de una muestra
representativa de las muertes violentas asociadas a hechos delictivos dolosos registradas en las dependencias policiales con
las registradas en las carpetas fiscales del Ministerio Público.

El Instituto Nacional de Estadística e Informática y el Comité Estadístico Interinstitucional de la Criminalidad expresan su


reconocimiento a cada una de las personas de las instituciones del CEIC por su valiosa participación y apoyo haciendo posible
la publicación de este documento cuyos resultados servirán de ayuda al diseño de política criminal en el Perú.

Asimismo el agradecimiento a la Policía Nacional del Perú por su valiosa participación al brindar información de sus registros
administrativos y del Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL) que fue de gran utilidad en el desarrollo de esta investigación.

Lima, junio 2018

Econ. Francisco Costa Aponte


Jefe(e) del INEI
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA

Homicidios en el Perú, contándolos uno a uno 2011 - 2017 5


Contenido

Capítulo I: Tasa de homicidios, 2011 - 2017..........................................................13

1.1 Departamento.................................................................................................................. 15
1.2 Provincia.......................................................................................................................... 17
1.3 Ciudades......................................................................................................................... 18
1.4 Distrito............................................................................................................................. 19
1.5 Rangos de población de ciudades...................................................................................... 20
1.6 Región natural.................................................................................................................. 20
1.7 Lima Metropolitana según distrito....................................................................................... 21

Capítulo II: Muertes violentas asociadas a hechos delictivos dolosos, 2011 - 2017.......23

2.1 Muertes violentas asociadas a hechos delictivos dolosos según ámbito geográfico................. 25
2.1.1 Departamento........................................................................................................ 25
2.1.2 Según provincia...................................................................................................... 27
2.1.3 Distrito................................................................................................................... 28
2.1.4 Lima Metropolitana................................................................................................. 29

2.2 Muertes violentas asociadas a hechos delictivos dolosos, según características socio
demográficas.................................................................................................................... 30
2.2.1 Sexo de la víctima................................................................................................... 30
2.2.2 Edad de la víctima.................................................................................................. 30
2.2.3 Relación de parentesco con el presunto victimario..................................................... 31

2.3 Muertes violentas asociadas a hechos delictivos dolosos, según características del hecho....... 32
2.3.1 Calificación preliminar del tipo de homicidio............................................................ 32
2.3.2 Lugar de ocurrencia................................................................................................ 33
2.3.3 Medio o modalidad utilizada................................................................................... 33
2.3.4 Presuntas causas..................................................................................................... 35
2.3.5 Mes de ocurrencia del hecho................................................................................... 35
2.3.6 Día de ocurrencia del hecho.................................................................................... 36
2.3.7 Hora de ocurrencia del hecho................................................................................. 37

Homicidios en el Perú, contándolos uno a uno 2011 - 2017 7


Capítulo III: Calificación preliminar de homicidio calificado - asesinato, 2017..........39

3.1 Calificación preliminar de homicidio calificado (asesinato), según ámbito geográfico............. 42


3.1.1 Departamento........................................................................................................ 42
3.1.2 Provincia................................................................................................................ 43
3.1.3 Distrito................................................................................................................... 44
3.2 Calificación preliminar de homicidio calificado (asesinato), según características socio
demográficas.................................................................................................................... 45
3.2.1 Sexo...................................................................................................................... 45
3.2.2 Grupos de edad..................................................................................................... 45
3.2.3 Relación de parentesco con el presunto victimario..................................................... 46
3.3 Calificación preliminar de homicidio calificado (asesinato), según características del hecho.... 46
3.3.1 Lugar de ocurrencia................................................................................................ 46
3.3.2 Forma o modalidad utilizada................................................................................... 47
3.3.3 Instrumento utilizado............................................................................................... 47
3.3.4 Presuntas causas..................................................................................................... 48
3.3.5 Mes de ocurrencia del hecho................................................................................... 48
3.3.6 Día de ocurrencia del hecho.................................................................................... 49
3.3.7 Hora de ocurrencia del hecho................................................................................. 49
3.4 Tasa de calificación preliminar de homicidio calificado (asesinato)........................................ 50
3.4.1 Departamento........................................................................................................ 50
3.4.2 Provincia................................................................................................................ 51
3.4.3 Distrito................................................................................................................... 52

Capítulo IV: Calificación preliminar de feminicidio, 2017.........................................53

4.1 Calificación preliminar de feminicidio, según ámbito geográfico........................................... 56


4.1.1 Departamento........................................................................................................ 56
4.1.2 Provincia................................................................................................................ 57
4.1.3 Distrito................................................................................................................... 58
4.2 Calificación preliminar de feminicidio, según características demográficas............................. 59
4.2.1 Edad de la víctima.................................................................................................. 59
4.2.2 Relación de parentesco con el presunto victimario..................................................... 59
4.3 Calificación preliminar de feminicidio, según características del hecho.................................. 60
4.3.1 Lugar de ocurrencia................................................................................................ 60
4.3.2 Medio o modalidad utilizada................................................................................... 61
4.3.3 Instrumento utilizado............................................................................................... 61
4.3.4 Presuntas causas..................................................................................................... 62
4.3.5 Mes de ocurrencia del hecho................................................................................... 62
4.3.6 Día de ocurrencia del hecho.................................................................................... 63
4.3.7 Hora de ocurrencia del hecho................................................................................. 63
4.4 Tasa de calificación preliminar de feminicidio...................................................................... 64
4.4.1 Departamento......................................................................................................... 64

8 Instituto Nacional de Estadística e Informática


Capítulo V: Calificación preliminar de sicariato, 2017..............................................65

5.1 Calificación preliminar de sicariato, según ámbito geográfico.............................................. 68


5.1.1 Departamento........................................................................................................ 68
5.1.2 Provincia................................................................................................................ 69
5.1.3 Distrito................................................................................................................... 70
5.2 Calificación preliminar de sicariato, según características demográficas................................ 71
5.2.1 Sexo de la víctima................................................................................................... 71
5.2.2 Edad de la víctima.................................................................................................. 71
5.2.3 Relación de parentesco con el presunto victimario..................................................... 72
5.3 Calificación preliminar de sicariato, según características del hecho..................................... 72
5.3.1 Lugar de ocurrencia................................................................................................ 72
5.3.2 Forma o medio utilizado.......................................................................................... 73
5.3.3 Instrumento utilizado............................................................................................... 73
5.3.4 Presuntas causas..................................................................................................... 74
5.3.5 Mes de ocurrencia del hecho................................................................................... 74
5.3.6 Día de ocurrencia del hecho.................................................................................... 75
5.3.7 Hora de ocurrencia del hecho................................................................................. 75
5.4 Tasa de calificación preliminar de sicariato......................................................................... 76
5.4.1 Departamento........................................................................................................ 76
5.4.2 Provincia................................................................................................................ 77
5.4.3 Distrito................................................................................................................... 78

Capítulo VI: Calificación preliminar de robo agravado seguido de muerte, 2017......79

6.1 Calificación preliminar de robo agravado seguido de muerte, según ámbito geográfico......... 82
6.1.1 Departamento........................................................................................................ 82
6.1.2 Provincia................................................................................................................ 83
6.1.3 Distrito................................................................................................................... 84
6.2 Calificación preliminar de robo agravado seguido de muerte, según características
sociodemográficas............................................................................................................ 85
6.2.1 Sexo...................................................................................................................... 85
6.2.2 Grupos de edad..................................................................................................... 85
6.2.3 Relación de parentesco con el presunto victimario..................................................... 86
6.3 Calificación preliminar de robo agravado seguido de muerte, según características del hecho...... 86
6.3.1 Lugar de ocurrencia................................................................................................ 86
6.3.2 Forma o modalidad utilizada................................................................................... 87
6.3.3 Instrumento utilizado............................................................................................... 87
6.3.4 Presuntas causas..................................................................................................... 88
6.3.5 Mes de ocurrencia del hecho................................................................................... 88
6.3.6 Día de ocurrencia del hecho.................................................................................... 89
6.3.7 Hora de ocurrencia del hecho................................................................................. 89

Homicidios en el Perú, contándolos uno a uno 2011 - 2017 9


6.4 Tasa de calificación preliminar de robo agravado seguido de muerte...................................... 90
6.4.1 Departamento........................................................................................................ 90
6.4.2 Provincia................................................................................................................ 91
6.4.3 Distrito................................................................................................................... 92

Capítulo VII: Sentencia condenatoria, por delito de homicidio doloso, 2011-2017......93

7.1 Personas con sentencia condenatoria por el delito de homicidio doloso................................ 95


7.2 Personas con sentencia condenatoria por el delito de homicidio doloso, según distrito judicial...... 96
7.3 Personas con sentencia condenatoria por el delito de homicidio doloso, según tipo............... 97
7.4 Tasa de sentencias condenatorias por el delito de homicidio doloso...................................... 98

Capítulo VIII: Población penitenciaria por delito de homicidio doloso, 2012-2017....99

8.1 Población penitenciaria por delito de homicidio doloso, según departamento, 2017............ 103
8.1.1 Población penitenciaria por delito de homicidio doloso, según 20 principales
establecimientos penitenciarios, 2017.................................................................... 104
8.1.2 Población penitenciaria por delito de homicidio doloso, según sexo, 2017................ 105
8.1.3 Población penitenciaria por delito de homicidio doloso, según grupos de edad,
2017................................................................................................................... 105
8.1.4 Población penitenciaria por delito de homicidio doloso, según nivel educativo
alcanzado, 2017.................................................................................................. 106
8.1.5 Población penitenciaria por delito de homicidio doloso, según estado civil, 2017...... 106
8.1.6 Población penitenciaria por delito de homicidio doloso, según ocupación, 2017....... 107
8.1.7 Población penitenciaria por delito de homicidio doloso, según situación jurídica,
2017................................................................................................................... 108
8.1.8 Población penitenciaria por delito de homicidio doloso, según tipo de modalidad,
2017................................................................................................................... 108
8.1.9 Población penitenciaria por delito de homicidio doloso, según número de veces
que ingresó, 2017................................................................................................ 109
8.2 Población penitenciaria por homicidio doloso, según tipo de delito, 2017........................... 110
8.2.1 Población penitenciaria por delito de homicidio doloso, según tipo de homicidio,
2017 .................................................................................................................. 110
8.2.2 Población penitenciaria por delito de homicidio doloso, según sexo, 2017................ 111
8.2.3 Población penitenciaria por delito de homicidio doloso, según grupo de edad, 2017.111
8.2.4 Población penitenciaria por delito de homicidio doloso, según nivel educativo
alcanzado, 2017.................................................................................................. 112
8.2.5 Población penitenciaria por delito de homicidio doloso, según situación jurídica,
2017................................................................................................................... 112

10 Instituto Nacional de Estadística e Informática


Capítulo IX: Homicidios en latinoamérica y en el mundo........................................113

9.1 Homicidios en el Perú y Latinoamérica.............................................................................. 115


9.2 Homicidios en el Perú y en el mundo................................................................................ 117

Capítulo X: Aspectos metodológicos......................................................................119

10.1 Registro de muertes violentas asociadas a hechos delictivos dolosos en las Dependencias
Policiales en el año 2017................................................................................................ 122
10.2 Comparación de las víctimas consignadas en los registros administrativos de la Policía
Nacional del Perú, con la base de datos del Ministerio Público, 2017................................. 123
10.3 Comparación de las víctimas consignadas en los registros administrativos de la Policía
Nacional del Perú, con la base de datos del Reniec, 2017................................................. 124
10.4 Definiciones básicas........................................................................................................ 124

Capítulo XI: Importancia de la medición de los homicidios dolosos.........................131

Capítulo XII: Anexo...............................................................................................139

Homicidios en el Perú, contándolos uno a uno 2011 - 2017 11


Capítulo I: Tasa de Homicidios, 2011 - 2017

Tasa de homicidios,
2011 - 2017

Capitulo
I
1. Tasa de Homicidios, 2011 - 2017

En el Perú, el CEIC determinó una metodología estandarizada para el cálculo de la tasa de homicidios,
considerando el número de personas fallecidas por muerte violenta asociada a un hecho delictivo doloso. En
ese sentido, la tasa de homicidios se establece como el cociente del número de muertes violentas asociadas
a hechos delictivos dolosos y la población total, multiplicado por cien mil habitantes.

En el año 2017, el número de muertes violentas asociadas a un hecho delictivo doloso fue de 2 mil 487,
alcanzando una tasa de 7,8 muertes violentas por cada 100 mil habitantes.

Entre el 2011 y 2017 se aprecia un incremento de la tasa de homicidios de 2,4 puntos, es decir, de 5,4
muertes violentas asociadas a un hecho delictivo doloso en el año 2011 creció a 7,8 en el año 2017.
Cuadro N° 1.1
PERÚ: TASA DE HOMICIDIOS, 2011- 2017
Tasa de homicidios
Número de
Año Población por cada 100 mil Diferencias
muertes 1/
habitantes 2/
2011 1 617 29 797 694 5,4 -
2012 1 968 30 135 875 6,5 1,1
2013 2 013 30 475 144 6,6 0,1
2014 2 076 30 814 175 6,7 0,1
2015 2 247 31 151 643 7,2 0,5
2016 2 435 31 488 625 7,7 1,0
2017 2 487 31 826 018 7,8 0,1
1/ Corresponde al número de personas fallecidas por muerte violenta asociada a un hecho delictivo doloso.
2/ La tasa de homicidios es el número de muertes violentas asociadas a hechos delictivos dolosos dividido entre la población por 100 mil habitantes.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Censo Nacional de Comisarías y Registro Nacional de Denuncias de Delitos y Faltas.
Policía Nacional del Perú-Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL).

Gráfico N° 1.1
PERÚ: TASA DE HOMICIDIOS, 2011 – 2017
(Por cada 100 mil habitantes)

7,7 7,8
7,2
6,5 6,6 6,7
5,4

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática- Censo Nacional de Comisarías y Registro Nacional de Denuncias de Delitos y Faltas.
Policía Nacional del Perú-Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL).

1.1 Departamento

En el periodo 2011 - 2017, los departamentos con mayor tasa de homicidios, fueron Madre de Dios,
Tumbes y Región Lima.

Para el año 2017, se observa que el departamento de Madre de Dios presentó la tasa más alta de
homicidios, 47 víctimas por cada 100 mil habitantes, (17, 18, 20, 19 y 23 víctimas por cada 100 mil
habitantes, en los años 2012, 2013, 2014, 2015 y 2016 respectivamente). Por otro lado, la menor tasa
de homicidios se registró en el departamento de Loreto con 3 víctimas por cada 100 mil habitantes.

Homicidios en el Perú, contándolos uno a uno 2011 - 2017 15


Gráfico N° 1.2
PERÚ: TASA DE HOMICIDIOS, SEGÚN DEPARTAMENTO, 2012 - 2017
(Por cada 100 mil habitantes)

Año 2012 Año 2012 Año 2012 Año 2013 Año 2013 Año 2013 Año 2014 Año 2014 Año 2014
Tumbes Tumbes Tumbes
21,0 21,0 21,0
Tumbes Tumbes Tumbes 25,9 25,9 25,9 Tumbes Tumbes Tumbes 23,0 23,0
Madre de Dios Madre de Dios Madre de Dios 16,5
16,5 16,5
Madre de Dios Madre de Dios Madre de17,6Dios 17,6 17,6 Madre de Dios Madre de Dios Madre de 20,1Dios 20,1 20
La Libertad La Libertad 15,1 La Libertad 15,1 15,1 La Libertad La Libertad La
15,6Libertad 15,6 15,6 Prov. Const. del Callao
Prov. Const. del Callao Prov. Const.
14,8 del Callao 14,8 14,8
Prov. Const. del Callao
Prov. Const. del Callao Prov.
12,6Const. del Callao12,6 12,6 Const. del Callao
Prov. Prov. Const. del Callao Prov. Const.
13,4 del Callao 13,4 13,4 Región Lima 1/ Región Lima 1/ Región Lima 1/ 14,4
14,4 14,4
San Martín San Martín 11,4 San Martín11,4 11,4 Región Lima 1/ Región Lima 1/ Región Lima 1/ 12,6
12,6 12,6 La Libertad La Libertad 14,0 La Libertad 14,0 14,0
Región Lima 1/ Región Lima 1/ 10,4 Región Lima10,4 1/ 10,4 San Martín San Martín 10,3 San Martín10,3 10,3 Pasco Pasco 11,3 Pasco11,3 11,3
Áncash Áncash9,7 Áncash
9,7 9,7 Áncash Áncash 10,0 Áncash10,0 10,0 Áncash Áncash 10,2 Áncash
10,2 10,2
Amazonas Amazonas8,9 Amazonas
8,9 8,9 Amazonas Amazonas7,6 Amazonas
7,6 7,6 San Martín San Martín9,2 San Martín
9,2 9,2
Cajamarca Cajamarca
7,3 Cajamarca
7,3 7,3 Piura Piura
7,1 7,1Piura 7,1 Huánuco Huánuco Huánuco
7,7 7,7 7,7
Tacna Tacna
6,7 6,7 Tacna 6,7 Cajamarca Cajamarca6,3 Cajamarca
6,3 6,3 Ica Ica
7,2 7,2 Ica 7,2
Piura Piura
6,6 6,6 Piura 6,6 Ica Ica
6,2 6,2 Ica 6,2 Ucayali Ucayali
6,9 6,9Ucayali 6,9
Arequipa Arequipa
6,3 6,3Arequipa 6,3 Tacna Tacna
6,0 6,0Tacna 6,0 Puno Puno
6,7 6,7 Puno 6,7
Huánuco Huánuco
6,2 6,2Huánuco 6,2 Arequipa Arequipa
5,6 Arequipa
5,6 5,6 Cajamarca Cajamarca Cajamarca
6,6 6,6 6,6
Lambayeque Lambayeque
5,9 Lambayeque
5,9 5,9 Cusco Cusco
5,6 5,6 Cusco 5,6 Tacna Tacna
5,9 5,9 Tacna 5,9
Ica 5,5 Ica 5,5 Ica 5,5 Apurímac Apurímac
5,1 Apurímac
5,1 5,1 Moquegua Moquegua
5,6 Moquegua
5,6 5,6
Ucayali Ucayali
5,4 5,4 Ucayali 5,4 Pasco Pasco
5,0 5,0 Pasco 5,0 Piura Piura
5,5 5,5 Piura 5,5
Cusco Cusco
5,2 5,2 Cusco 5,2 Provincia de Lima 2/Provincia de Lima
4,8 2/ Provincia4,8de Lima 2/ 4,8 Arequipa Arequipa
5,3 5,3Arequipa 5,3
Provincia de Lima 2/Provincia de 4,8
Lima 2/ Provincia4,8de Lima 2/ 4,8 Lambayeque Lambayeque
4,6 Lambayeque
4,6 4,6 Lambayeque Lambayeque
5,2 Lambayeque
5,2 5,2
Ayacucho Ayacucho
4,1 4,1 Ayacucho 4,1 Ucayali Ucayali
4,5 4,5 Ucayali 4,5 Provincia de Lima 2/Provincia de Lima
4,7 2/ Provincia4,7de Lima 2/ 4,7
Pasco 4,0Pasco 4,0 Pasco 4,0 Ayacucho Ayacucho
4,5 4,5Ayacucho 4,5 Cusco 4,2Cusco 4,2 Cusco 4,2
Junín 3,9 Junín 3,9 Junín 3,9 Huánuco Huánuco
4,2 4,2Huánuco 4,2 Amazonas Amazonas
4,0 4,0Amazonas 4,0
Puno 3,5 Puno 3,5 Puno 3,5 Puno 4,0Puno 4,0 Puno 4,0 Junín 4,0Junín 4,0 Junín 4,0
Moquegua Moquegua
2,3 2,3 Moquegua 2,3 Junín 3,3Junín 3,3 Junín 3,3 Ayacucho Ayacucho
3,7 3,7Ayacucho 3,7
Huancavelica Huancavelica
2,3 2,3Huancavelica 2,3 Moquegua Moquegua
2,3 2,3 Moquegua 2,3 Loreto 3,1Loreto 3,1 Loreto 3,1
Loreto 2,0 Loreto 2,0 Loreto 2,0 Loreto 2,2Loreto 2,2 Loreto 2,2 Apurímac Apurímac
3,1 3,1 Apurímac 3,1
Apurímac 0,0 Apurímac 0,0 Apurímac 0,0 Huancavelica Huancavelica
2,1 Huancavelica
2,1 2,1 Huancavelica Huancavelica
2,2 2,2Huancavelica 2,2

Tasa de homicidios
Tasa de homicidios
Tasa de homicidios Tasa de homicidios
Tasa de homicidios
Tasa de homicidios Tasa de homicidios
Tasa de homicidios
Tasa de homicidios
6,5 6,5 6,5 6,5 6,6 6,6 6,6 6,6 6,7 6,7 6,7

Año 2016Año 2016 Año 2017 Año 2017 Año 2017


Año 2015Año 2015
Año 2015 Año 2015 Año 2016 Año 2016
Madre de Dios Madre de Madre Dios de DiosMadre de Dios 46,6
46,6 46,6
Tumbes Tumbes Tumbes Tumbes20,6 20,6 20,6 Tumbes20,6 Tumbes Tumbes Tumbes 22,9 22,9 22,9 22,9 Tumbes Tumbes Tumbes
28,8
28,8 28,8 28,8
Madre de Dios Madre de Dios Madre de DiosMadre de Dios 18,9 18,9 18,9Madre de Dios
18,9 Madre de Dios Madre de DiosMadre de Dios 22,8 22,8 22,8 22,8 Lima 1/ Región Lima
Región Región
1/14,0Lima 1/Región Lima
14,0 14,01/ 14,0
Const. del Callao Prov. Const. del Callao
Prov. Const. del Callao Prov. Const. 15,2del Callao 15,2 15,2 Región Lima
15,2 1/ Región Región
Lima 1/ Lima 1/
Región Lima
14,3 1/ 14,3 14,3 14,3 Pasco Pasco13,3
13,3 Pasco
13,3 13,3
Región Lima 1/ Región Lima Región
1/ Lima 1/Región
13,3 Lima 1/ 13,3 13,3 Prov. Const.
13,3del Callao Prov. Const. del Callao
Prov. Const. del Callao Prov. Const.12,7 del Callao 12,7 12,7 12,7 Prov. Const. del Callao Prov.
Prov. Const. delConst. delProv.
Callao13,1
13,1 Callao
Const. del 13,1
Callao 13,1
Pasco Pasco Pasco12,8 Pasco 12,8 12,8 12,8 Huánuco Huánuco Huánuco11,2 Huánuco 11,2 11,2 11,2 Ucayali Ucayali
12,1
12,1 Ucayali
12,1 12,1
San Martín San MartínSan Martín 12,0 San Martín 12,0 12,0 12,0 Ucayali Ucayali Ucayali9,6 Ucayali9,6 9,6 9,6 Puno Puno
10,0
10,0 10,0 Puno 10,0
La Libertad La LibertadLa Libertad 11,7 La Libertad 11,7 11,7 11,7 Ica Ica 9,6Ica Ica9,6 9,6 9,6 Amazonas Amazonas9,9
9,9 Amazonas
9,9 9,9
Huánuco Huánuco Huánuco 9,9 Huánuco9,9 9,9 9,9 La Libertad La LibertadLa Libertad
9,3 La Libertad9,3 9,3 9,3
Cusco Cusco
9,2
9,2 9,2 Cusco 9,2
Ucayali Ucayali Ucayali
9,5 Ucayali9,5 9,5 9,5 Apurímac Apurímac Apurímac
8,5 Apurímac 8,5 8,5 8,5
Ayacucho Ayacucho
8,8
8,8 Ayacucho
8,8 8,8
Cusco Cusco 8,7Cusco Cusco
8,7 8,7 8,7 San Martín San MartínSan8,3Martín San Martín 8,3 8,3 8,3
Ica Ica 8,3 Ica Ica San Martín San 8,3Martín
8,3 San Martín
8,3 8,3
8,3 8,3 8,3 Cusco Cusco 8,2Cusco Cusco
8,2 8,2 8,2
Amazonas AmazonasAmazonas
8,0 Amazonas8,0 8,0 8,0 Moquegua Moquegua
8,1
8,1 Moquegua
8,1 8,1
Junín Junín 7,9Junín Junín
7,9 7,9 7,9
Áncash Áncash7,6Áncash Áncash
7,6 7,6 7,6 Huánuco Huánuco
8,1
8,1 8,1Huánuco 8,1
Ayacucho Ayacucho Ayacucho
7,5 Ayacucho
7,5 7,5 7,5
Ayacucho Ayacucho7,4 Ayacucho Ayacucho 7,4 7,4 7,4 Junín 7,6Junín
7,6 7,6 Junín 7,6
Áncash Áncash 7,4Áncash Áncash
7,4 7,4 7,4
Cajamarca Cajamarca6,8Cajamarca Cajamarca 6,8 6,8 6,8 Provincia de Lima 2/Provincia de Lima
7,4
Provincia
7,4 2/de Lima
Provincia
2/ 7,4de Lima 2/ 7,4
Pasco Pasco7,2 Pasco Pasco
7,2 7,2 7,2
Puno Puno6,8 Puno 6,8Puno 6,8 6,8 Ica 7,4 Ica
7,4 7,4 Ica 7,4
Prov. de Lima 2/ Prov. de Lima Prov.2/de
7,2Lima Prov.
2/ de Lima 7,22/ 7,2 7,2
Piura Piura
6,1 Piura 6,1Piura 6,1 6,1 La Libertad La Libertad
7,3
7,3 La Libertad
7,3 7,3
Moquegua MoqueguaMoquegua
7,1 Moquegua
7,1 7,1 7,1
Arequipa Arequipa
5,6 Arequipa 5,6 Arequipa 5,6 5,6 Arequipa Arequipa
6,0
6,0 6,0 Arequipa 6,0
Huancavelica Huancavelica 7,0
Huancavelica Huancavelica
7,0 7,0 7,0
Tacna Tacna
5,6 Tacna 5,6Tacna 5,6 5,6 Cajamarca Cajamarca
5,5
5,5 5,5 Cajamarca 5,5
Puno Puno6,7 Puno Puno 6,7
6,7 6,7
vincia de Lima 2/Provincia de Lima
5,0 2/de Lima
Provincia Provincia
2/ de5,0Lima 2/5,0 5,0 Piura 5,3 Piura
5,3 5,3 Piura 5,3
Amazonas Amazonas6,6 Amazonas Amazonas 6,6 6,6 6,6
Huancavelica Huancavelica
4,8Huancavelica Huancavelica
4,8 4,8 4,8 Áncash 5,1Áncash
5,1 5,1 Áncash 5,1
Cajamarca Cajamarca 6,1Cajamarca Cajamarca 6,1 6,1 6,1
Junín Junín Junín 4,5 Junín4,5
4,5 4,5 Lambayeque Lambayeque
4,9
4,9 4,9Lambayeque 4,9
Piura Piura
6,0 Piura 6,0Piura 6,0 6,0
Moquegua Moquegua
4,4 Moquegua Moquegua 4,4 4,4 4,4 Huancavelica Huancavelica
4,6
4,6 4,6Huancavelica 4,6
Lambayeque Lambayeque Tacna Tacna
4,9 Tacna 4,9 Tacna 4,9 4,9
4,3Lambayeque Lambayeque
4,3 4,3 4,3 Apurímac Apurímac
3,7
3,7 3,7 Apurímac 3,7
Apurímac Apurímac
3,9 Apurímac 3,9 Apurímac3,9 3,9 Lambayeque Lambayeque
4,7Lambayeque Lambayeque
4,7 4,7 4,7
Tacna 3,1 Tacna
3,1 3,1 Tacna 3,1
Loreto Loreto Arequipa Arequipa
4,5 Arequipa Arequipa
4,5 4,5 4,5
3,7 Loreto 3,7 Loreto3,7 3,7 Loreto
Loreto 2,8 Loreto
2,8 2,8 Loreto 2,8
Loreto Loreto Loreto 3,7 Loreto
3,7 3,7 3,7

Tasa de homicidios
Tasa deTasa
homicidios
Tasa de homicidios
de homicidios Tasa de homicidios
Tasa deTasa
homicidios
Tasa de homicidios Tasa de homicidios
Tasa de homicidios
Tasa de homicidios
de homicidios
7,2 7,2 7,2 7,2 7,7 7,7 7,7 7,7 7,8 7,8 7,8

1/ Se refiere a la Región Lima que comprende las provincias de Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
2/ Comprende
1/ Comprende las provincias los 43
de Barranca, distritos Canta,
Cajatambo, de la provincia de Lima.
Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática- Censo Nacional de Comisarías y Registro Nacional de Denuncias de Delitos y Faltas.
2/ Comprende los 43 distritos de la provincia de Lima.
Policía Nacional del Perú-Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL).
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Censo Nacional de Comisarías y Registro Nacional de Delitos Faltas.
Policía Nacional del Perú - Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL).

16 Instituto Nacional de Estadística e Informática


1.2 Provincia

Entre las 30 provincias con mayor tasa de homicidios en el año 2017, destaca la provincia de Tambopata
con 59 víctimas por cada 100 mil habitantes; siguen en orden la provincia de Barranca y Tumbes
registrando altas tasas de homicidios (con 41 y 40 víctimas por cada 100 mil habitantes, respectivamente).

Gráfico N° 1.3
PERÚ: 30 PROVINCIAS CON LA MAYOR TASA DE HOMICIDIOS, 2017
(Por cada 100 mil habitantes)

Tambopata 58,6
Barranca 41,0
Tumbes 39,9
Rioja 15,8
Virú 15,5
La Convención 15,5
Huaral 15,3
Ascope 14,0
Pisco 13,8
Utcubamba 13,5
Prov. Const. del Callao 13,1
Huaraz 12,4
Alto Amazonas 12,3
Cusco 12,0
San Román 11,9
Puno 11,9
Moyobamba 11,7
Coronel Portillo 10,9
Huancavelica 10,5
Satipo 10,2
Cutervo 10,0
Huánuco 9,9
Leoncio Prado 9,6
Huancayo 9,2
Huamanga 9,1
Huanta 9,0
Pasco 8,9
Trujillo 8,8
Cañete 8,8
Chanchamayo 8,1

7,8

Nota 1: Solo se considera a las provincias con una población igual o mayor a 100 mil habitantes.
Nota 2: A nivel nacional 150 provincias registraron víctimas por homicidio doloso.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Registro Nacional de Denuncias de Delitos y Faltas.
Policía Nacional del Perú-Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL).

Homicidios en el Perú, contándolos uno a uno 2011 - 2017 17


1.3 Ciudades

En el año 2017, la ciudad de Tumbes presentó la mayor tasa de homicidios con 58 víctimas por
cada 100 mil habitantes; Barranca con 46 víctimas por cada 100 mil habitantes, Huaral y Pisco con
( 2 8 y 18 víctimas por cada 100 mil habitantes, respectivamente).

Gráfico N° 1.4
PERÚ: 20 CIUDADES CON LA MAYOR TASA DE HOMICIDIOS, 2012- 2017
(Por cada 100 mil habitantes)

Año 2012 Año 2013 Año 2014


Barranca 33,6 Barranca 36,2 Tumbes 37,1
Tumbes 25,1 Trujillo 25,0 San Vicente de Cañete 30,0
Trujillo 17,6 Tumbes 24,8 Barranca 25,1
Huaraz 16,7 Chimbote 22,1 Pisco 19,7
Chimbote 16,2 Pisco 12,2 Trujillo 19,3
Piura 13,9 Chincha Alta 12,1 Chimbote 18,2
Huánuco 11,8 Huaraz 12,0 Huacho 18,0
Chiclayo 10,9 Cusco 10,0 Huaraz 17,7
Cajamarca 10,8 Sullana 10,0 Sullana 14,6
Ica 10,6 San Vicente de Cañete 9,6 Huánuco 13,6
Huacho 8,8 Huacho 8,7 Juliaca 12,8
Arequipa 7,8 Cajamarca 8,7 Chiclayo 8,1
Tacna 7,7 Huánuco 8,5 Piura 7,9
Tarapoto 7,3 Piura 8,3 Chincha Alta 7,3
Cusco 6,5 Ayacucho 8,2 Puno 7,2
Lima Metropolitana 5,6 Chiclayo 7,8 Tarapoto 7,1
Huancayo 5,6 Tacna 6,9 Pucallpa 7,0
Chincha Alta 5,4 Arequipa 6,2 Tacna 6,8
Pucallpa 5,0 Lima Metropolitana 5,7 Lima Metropolitana 5,7
Ayacucho 4,7 Ica 4,6 Arequipa 5,6

Tasa de homicidios Tasa de homicidios Tasa de homicidios


6,5 6,6 6,7

Año 2015 Año 2016 Año 2017


Tumbes 57,7
Tumbes 41,2 Tumbes 42,5
Barranca Barranca 45,8
Barranca 33,5 30,2
Pisco Pisco 28,8 Huaral 28,2
28,1
San Vicente de Cañete Huaral 23,6 Pisco 17,5
22,8
Huánuco 21,8 Huánuco 19,7 Piura 17,1
Huaraz 17,4 San Vicente de Cañete 19,1 Puno 15,9
Trujillo 16,6 Huaraz 16,5 Juliaca 15,0
Huaral 15,9 Puno 15,4 Huánuco 14,4
Piura 15,2 Ayacucho 15,1 Ayacucho 13,2
Sullana 13,5 Piura 13,3 San Vicente de Cañete 13,1
Jaén 12,9 Trujillo 12,4 Huaraz 12,8
Chimbote 12,8 Huacho 11,6 Jaén 12,8
Ayacucho 11,5 Chimbote 10,7 Pucallpa 12,4
Juliaca 10,4 Cusco 10,5 Huancayo 11,6
Cajamarca 9,0 Juliaca 10,4 Cusco 11,5
Cusco 8,7 Ica 9,4 Trujillo 10,2
Chiclayo 8,7 Huancayo 9,3 Chiclayo 9,9
Huacho 8,6 Pucallpa 8,9 Sullana 8,7
Huancayo 7,7 Chiclayo 8,3 Lima Metropolitana 8,0
Ica 7,7 Cajamarca 7,9 Arequipa 7,3

Tasa de homicidios Tasa de homicidios Tasa de homicidios


7,2 7,7 7,8

Nota: Solo se considera a las ciudades con una población igual o mayor a 100 mil habitantes.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática- Censo Nacional de Comisarías y Registro Nacional de Denuncias de Delitos y Faltas.
Policía Nacional del Perú-Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL).

18 Instituto Nacional de Estadística e Informática


1.4 Distrito

El distrito de Tumbes (departamento de Tumbes) presentó la tasa más alta de homicidios, 28 víctimas por
cada 100 mil habitantes; siguen Huaral (departamento de Lima) y Callao (Prov. Const. del Callao), con
24 y 18 víctimas por cada 100 mil habitantes, respectivamente.

Gráfico N° 1.5
PERÚ: 30 DISTRITOS CON LA MAYOR TASA DE HOMICIDIOS, 2017
(Por cada 100 mil habitantes)

Tumbes (Tumbes) 28,0


Huaral (Región Lima) 24,3
Callao (Prov. Const. del Callao) 17,5
Puno (Puno) 16,6
La Victoria (Prov. de Lima) 15,6
Jaen (Cajamarca) 13,8
Juliaca (Puno) 13,7
Huancayo (Junín) 11,8
El Agustino (Prov. de Lima) 11,8
Lima (Prov. de Lima) 11,3
Rimac (Prov. de Lima) 10,4
Ventanilla (Prov. Const. del Callao) 10,0
Independencia (Prov. de Lima) 10,0
Cusco (Cusco) 9,9
Chorrillos (Prov. de Lima) 9,8
Piura (Piura) 9,6
El Porvenir (La Libertad) 9,3
La Esperanza (La Libertad) 9,0
Trujillo (La Libertad) 8,9
Callería (Ucayali) 8,9
Cerro Colorado (Arequipa) 8,3
Veintiseis De Octubre (Piura) 8,0
Villa María Del Triunfo (Prov. de Lima) 7,7
Castilla (Piura) 7,5
Comas (Prov. de Lima) 7,4
El Tambo (Junín) 7,3
Sullana (Piura) 7,2
Carabayllo (Prov. de Lima) 7,2
San Juan De Lurigancho (Prov. de Lima) 7,1
San Juan De Miraflores (Prov. de Lima) 7,0
7,8

Nota 1: Solo se considera a los distritos con una población igual o mayor a 100 mil habitantes.
Nota 2: La información corresponde a los distritos donde ocurrió el hecho delictivo.
Nota 3: A nivel nacional 547 distritos registraron víctimas por homicidio doloso.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Registro Nacional de Denuncias de Delitos y Faltas.
Policía Nacional del Perú-Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL).

Homicidios en el Perú, contándolos uno a uno 2011 - 2017 19


1.5 Rangos de población de ciudades

De acuerdo a los rangos de población en ciudades, la mayor tasa de homicidios se presentó en ciudades
con población de 100 a 300 mil habitantes (15 víctimas por cada 100 mil habitantes), seguida de la
población de más de 500 mil habitantes, con 9 víctimas por cada 100 mil habitantes. Las ciudades con
población de 300 a 500 mil habitantes presentan una tasa de homicidios de 9 víctimas por cada 100
mil habitantes en el año 2017.

En Lima Metropolitana, la tasa de homicidios se ubica por debajo de otras ciudades y su tendencia en
el tiempo también ha sido modestamente creciente, se aprecia que la tasa de homicidios en promedio
es de 6 víctimas por cada 100 mil habitantes, para el periodo 2011 – 2017.
GRÁFICO N° 1.6
PERÚ: TASA DE HOMICIDIOS POR RANGOS DE POBLACIÓN DE CIUDADES, 2011- 2017
(Por cada 100 mil habitantes)
Gráfico N° 1.6
PERÚ: TASA DE HOMICIDIOS POR RANGOS DE POBLACIÓN DE CIUDADES, 2011- 2017
(Por cada 100 mil habitantes)

13,5 14,6
13,2
12,2 12,1 13,4
12,0

9,2 10,5
11,1 9,0
8,5 8,6
8,0 8,1 8,8
7,5 7,4 7,7 7,8
6,5 8,1 6,6
5,4 7,2 7,7 8,0
6,7
5,4 6,0
5,3 5,4 5,6 5,7 5,7

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Perú Lima Metropolitana 1/ Más de 500 mil 2/ De más 300 a 500 mil 3/ De 100 a 300 mil 4/

1/ Comprende los distritos de la provincia de Lima y de la Provincia Constitucional del Callao. La población estimada es de 10’217,351 habitantes al año 2017.
2/ Comprende las ciudades de Arequipa, Trujillo y Chiclayo.
3/ Comprende las ciudades de Iquitos, Cusco, Chimbote, Huancayo, Pucallpa, Piura y Tacna.
4/ Comprende las ciudades de Cajamarca, Juliaca, Ica, Sullana, Huánuco, Ayacucho entre otras.
Nota: Solo considera ciudades con una población igual o mayor a 100 mil habitantes.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática- Censo Nacional de Comisarías y Registro Nacional de Denuncias de Delitos y Faltas.
Policía Nacional del Perú-Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL).

1.6 Región natural

La mayor tasa de homicidios se concentra en la región de la selva con 10 víctimas por cada 100 mil
habitantes, siguen la Costa y la Sierra con 8 y 7 víctimas por cada 100 mil habitantes, respectivamente.

La tasa de homicidios se incrementó en todas las regiones, respecto al año 2011.

20 Instituto Nacional de Estadística e Informática


Gráfico N° 1.7
PERÚ: TASA DE HOMICIDIOS SEGÚN REGIÓN NATURAL, 2011- 2017
(Por cada 100 mil habitantes)

9,8
9,3
8,8

7,9 7,7 8,1 8,0


7,7
7,3
7,0 7,6 7,8
6,6 7,7
7,6
7,2
6,5 6,6 6,7
6,1 6,6
4,5 6,0 6,5
5,4 4,0 4,1
3,7

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Perú Costa Sierra Selva

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática- Censo Nacional de Comisarías y Registro Nacional de Denuncias de Delitos y Faltas.
Policía Nacional del Perú-Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL).

1.7 Lima Metropolitana según distrito

El distrito del Callao presentó la tasa más alta de homicidios a nivel de Lima Metropolitana, 18 víctimas
por cada 100 mil habitantes, sigue La Victoria con 16 víctimas por cada 100 mil habitantes; El Agustino
y Lima con 12 y 11 víctimas por cada 100 mil habitantes, respectivamente.
GRÁFICO N° 1.8
LIMA METROPOLITANA: 15 DISTRITOS CON LA MAYOR TASA DE HOMICIDIOS, 2017
Gráfico
(Por cada 100 milN° 1.8
habitantes)
LIMA METROPOLITANA: 15 DISTRITOS CON LA MAYOR TASA DE HOMICIDIOS
SEGÚN LUGAR DEL HECHO, 2017
(Por cada 100 mil habitantes)

Callao 17,5
La Victoria 15,6
El Agustino 11,8
Lima 11,3
Rimac 10,4
Ventanilla 10,0
Independencia 10,0
Chorrillos 9,8
Villa María Del Triunfo 7,7
Comas 7,4
Carabayllo 7,2
San Juan De Lurigancho 7,1
San Juan De Miraflores 7,0
Puente Piedra 7,0
San Martin De Porres 6,7

Nota 1: Solo se considera a los distritos con una población igual o mayor a 100 mil habitantes.
Nota 2: La información corresponde a los distritos donde ocurrió el hecho delictivo.
Nota 3: A nivel de Lima Metropolitana 48 distritos registraron víctimas por homicidio doloso.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Registro Nacional de Denuncias de Delitos y Faltas.
Policía Nacional del Perú-Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL).

Nota 1: Solo se considera a los distritos con una poblaciónHomicidios


igual o mayoren el Perú,
a 100 contándolos uno a uno 2011 - 2017
mil habitantes. 21
Nota 2: La información corresponde a los distritos donde ocurrió el hecho delictivo.
Nota 3: A nivel de Lima Metropolitana 48 distritos registraron víctimas por homicidio doloso.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Registro Nacional de Denuncias de Delitos y Faltas.
Policía Nacional del Perú-Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL).
Capítulo II: MUERTES VIOLENTAS ASOCIADAS A
HECHOS DELICTIVOS DOLOSOS, 2011 - 2017

Muertes violentas asociadas


a hechos delictivos dolosos,
2011 - 2017

Capitulo
II
2. Muertes violentas asociadas a hechos delictivos dolosos,
2011-2017

El número de muertes violentas asociadas a hechos delictivos dolosos para el año 2017 fue de 2 mil 487.

Desde el año 2011 el número de muertes violentas presenta una tendencia creciente, siendo el incremento
de 870 muertes al año 2017.

La variación porcentual de las muertes violentas asociadas a hechos delictivos dolosos entre el 2011-2017
es de 53,8% mientras que la variación porcentual entre los dos últimos años (2016-2017) es de 2,1%.

Gráfico N° 2.1
PERÚ: MUERTES VIOLENTAS ASOCIADAS A HECHOS DELICTIVOS DOLOSOS, 2011 – 2017
(Absoluto)

2 435 2 487
2 247
2 013 2 076
1 968
1 617

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Censo Nacional de Comisarías y Registro Nacional de Denuncias de Delitos y Faltas.
Policía Nacional del Perú-Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL).

2.1 Muertes violentas asociadas a hechos delictivos dolosos según ámbito geográfico

2.1.1 Departamento

En el año 2017, la provincia de Lima presentó el mayor número de víctimas por muerte violenta
asociada a un hecho delictivo doloso, 678 (27,3%), en segundo lugar le sigue Puno con 145 (5,8%) y
en tercer lugar La Libertad con 140 (5,6%). Dichos departamentos durante los últimos años registran el
mayor número de muertes violentas asociadas a hechos delictivos dolosos, concentrando en su conjunto
el 38,7% de las muertes en el 2017.

Los departamentos de Moquegua y Tacna presentaron el menor número de muertes violentas


asociadas a hechos delictivos dolosos, en el año 2017 registraron 15 y 11 víctimas, respectivamente.

Homicidios en el Perú, contándolos uno a uno 2011 - 2017 25


Gráfico N° 2.2
PERÚ: MUERTES VIOLENTAS ASOCIADAS A HECHOS DELICITIVOS DOLOSOS, SEGÚN DEPARTAMENTO, 2012 - 2017
(Absoluto)

Año 2012 Año 2013 Año 2014


Provincia de Lima 1/ 411 Provincia de Lima 1/ 415 Provincia de Lima 1/ 408
La Libertad 271 La Libertad 283 La Libertad 258
Prov. Const. del Callao 122 Prov. Const. del Callao 132 Prov. Const. del Callao 148
Piura 119 Piura 128 Lima Provincias 2/ 134
Cajamarca 111 Lima Provincias 2/ 116 Áncash 117
Áncash 109 Áncash 114 Piura 101
Lima Provincias 2/ 95 Cajamarca 95 Cajamarca 100
San Martín 92 San Martín 84 Puno 94
Arequipa Cusco 73 San Martín 76
78
Arequipa Arequipa 67
Lambayeque 72 71
Tumbes Huánuco 66
Cusco 67 60
Lambayeque 65
Huánuco 52 Lambayeque 57
Ica 56
Junín 51 Puno 56
Cusco 55
Tumbes 48 Ica 48
Tumbes 54
Puno 48 Junín 44
Junín 53
Ica 42 Huánuco 36
Ucayali 34
Amazonas 37 Amazonas 32
Pasco 34
Ayacucho 27 Ayacucho 30
Loreto 32
Ucayali Madre de Dios 23
26 Madre de Dios 27
Apurímac 23
Tacna 22 Ayacucho 25
Ucayali 22
Madre de Dios 21 Tacna 20
Loreto 22 Amazonas
Loreto 20 17
Tacna 20 Apurímac 14
Pasco 12
Pasco 15 Huancavelica 11
Huancavelica 11
Huancavelica 10 Moquegua 10
Moquegua 4
Moquegua 4

Total de muertes: 1 968 Total de muertes: 2 013 Total de muertes: 2 076

Año 2015 Año 2016 Año 2017

Provincia de Lima 1/ 443 Provincia de Lima 1/ 678 Provincia de Lima 1/ 678


La Libertad 218 Puno 145 Puno 145
Prov. Const. del Callao 154 La Libertad 140 La Libertad 140
Lima Provincias 2/ 126 Prov. Const. del Callao 137 Prov. Const. del Callao 137
Cusco 115 Región Lima 2/ 135 Región Lima 2/ 135
Piura 113 Cusco 122 Cusco 122
Cajamarca 104 Junín 104 Junín 104
San Martín 101 Piura 100 Piura 100
Puno 96 Cajamarca 84 Cajamarca 84
Áncash 87 Arequipa 79 Arequipa 79
Huánuco 85 San Martín 72 San Martín 72
Arequipa 72 Huánuco 71 Huánuco 71
Ica 65 Tumbes 70 Tumbes 70
Junín 61 Madre de Dios 67 Madre de Dios 67
Lambayeque 54 Lambayeque 63 Lambayeque 63
Ayacucho 51 Ayacucho 62 Ayacucho 62
Tumbes 49 Ucayali 61 Ucayali 61
Ucayali 47 Ica 59 Ica 59
Pasco 39 Áncash 59 Áncash 59
Loreto 38 Amazonas 42 Amazonas 42
Amazonas 34 Pasco 41 Pasco 41
Madre de Dios 26 Loreto 30 Loreto 30
Huancavelica 24 Huancavelica 23 Huancavelica 23
Tacna 19 Apurímac 17 Apurímac 17
Apurímac 18 Moquegua 15 Moquegua 15
Moquegua 8 Tacna 11 Tacna 11

Total de muertes: 2 247 Total de muertes: 2 435 Total de muertes: 2 487

Nota: En el año 2012, Apurímac no registró casos de muertes violentas asociadas a hechos delictivos dolosos.
1/ Comprende los 43 distritos de la provincia de Lima.
2/ Se refiere a la Región Lima que comprende las provincias de Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática- Censo Nacional de Comisarías y Registro Nacional de Denuncias de Delitos y Faltas.
Policía Nacional del Perú-Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL).

26 Instituto Nacional de Estadística e Informática


2.1.2 Según provincia

Entre las 30 provincias con mayor número de muertes violentas en el año 2017, destaca Lima con 678
muertes violentas asociadas a hechos delictivos dolosos; sigue la provincia Constitucional del Callao y
Trujillo con 137 y 87 muertes violentas asociadas a hechos delictivos dolosos, respectivamente.

Gráfico N° 2.3
PERÚ: 30 PROVINCIAS CON EL MAYOR NÚMERO DE MUERTES VIOLENTAS
ASOCIADAS A HECHOS DELICTIVOS DOLOSOS, 2017
(Absoluto)

Lima 678
Prov. Const. del Callao 137
Trujillo 87
Arequipa 69
Tumbes 67
Tambopata 61
Barranca 61
Chiclayo 61
Piura 58
Cusco 55
Huancayo 47
Coronel Portillo 42
San Román 36
Huánuco 31
Huaral 30
Puno 30
Satipo 29
La Convención 28
Santa 27
Huamanga 26
Rioja 21
Huaraz 21
Cañete 21
Sullana 21
Ica 20
Cajamarca 20
Virú 19
Pisco 19
Moyobamba 18
Ascope 17

Nota: A nivel nacional 150 provincias registraron víctimas por muerte violenta asociada a un hecho delictivo doloso.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Registro Nacional de Denuncias de Delitos y Faltas.
Policía Nacional del Perú - Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL).

Homicidios en el Perú, contándolos uno a uno 2011 - 2017 27


2.1.3 Distrito

El distrito de San Juan de Lurigancho (departamento de Lima) destaca con el mayor número de víctimas
de hechos delictivos dolosos (81), siguen los distritos del Callao (Provincia Constitucional del Callao) con
71 víctimas y San Martín de Porres (departamento de Lima) con 49 víctimas.

Además, los distritos de Ventanilla (provincia constitucional del Callao) y Comas (departamento de Lima)
registraron 40 víctimas de hechos delictivos dolosos.

Gráfico N° 2.4
PERÚ: 30 DISTRITOS CON EL MAYOR NÚMERO DE MUERTES VIOLENTAS
ASOCIADAS A HECHOS DELICTIVOS DOLOSOS, 2017
(Absoluto)

San Juan de Lurigancho (Lima) 81


Callao (Prov. Const. del Callao) 71
San Martin de Porres (Lima) 49
Ventanilla (Prov. Const. del Callao) 40
Comas (Lima) 40
Ate (Lima) 38
Villa María del Triunfo (Lima) 36
Chorrillos (Lima) 33
Juliaca (Puno) 32
Tumbes (Tumbes) 32
Lima (Lima) 30
Trujillo (La Libertad) 29
San Juan de Miraflores (Lima) 29
Inambari (Madre de Dios) 29
Villa El Salvador (Lima) 27
La Victoria (Lima) 26
Puente Piedra (Lima) 26
Barranca (Lima) 26
Tambopata (Madre de Dios) 26
Ananea (Puno) 26
Huaral (Lima) 25
Paramonga (Lima) 24
Puno (Puno) 24
Carabayllo (Lima) 23
El Agustino (Lima) 23
Independencia (Lima) 22
Zarumilla (Tumbes) 19
El Porvenir (La Libertad) 18
Chiclayo (Lambayeque) 18
Santiago de Surco (Lima) 18

Nota1: La información corresponde a los distritos donde ocurrió el hecho delictivo.


Nota 2: A nivel nacional 547 distritos registraron víctimas por muerte violenta asociada a un hecho delictivo doloso.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Registro Nacional de Denuncias de Delitos y Faltas.
Policía Nacional del Perú - Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL).

28 Instituto Nacional de Estadística e Informática


2.1.4 Lima Metropolitana

A nivel de Lima Metropolitana, el distrito de San Juan de Lurigancho registró el mayor número de muertes
violentas asociadas a hechos delictivos dolosos con 81 víctimas, sigue Callao con 71 víctimas y San
Martín de Porres con 49 víctimas.

Gráfico N° 2.5
LIMA METROPOLITANA: 15 DISTRITOS CON EL MAYOR NÚMERO DE MUERTES VIOLENTAS
ASOCIADAS A HECHOS DELICTIVOS DOLOSOS, 2017
(Absoluto)

San Juan de Lurigancho 81

Callao 71

San Martín de Porres 49

Ventanilla 40

Comas 40

Ate 38

Villa María del Triunfo 36

Chorrillos 33

Lima 30

San Juan de Miraflores 29

Villa El Salvador 27

La Victoria 26

Puente Piedra 26

El Agustino 23

Carabayllo 23

Nota1: La información corresponde a los distritos donde ocurrió el hecho delictivo.


Nota 2: A nivel de Lima Metropolitana 48 distritos registraron víctimas por homicidio doloso.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Registro Nacional de Denuncias de Delitos y Faltas.
Policía Nacional del Perú - Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL).

Homicidios en el Perú, contándolos uno a uno 2011 - 2017 29


2.2 Muertes violentas asociadas a hechos delictivos dolosos, según características
socio demográficas

2.2.1 Sexo de la víctima

En los últimos 7 años, cerca del 78% de víctimas de muertes violentas asociadas a un hecho delictivo
doloso fueron hombres. Se puede apreciar que a partir del 2013 este porcentaje va disminuyendo, de
84,6% en el año 2013 a 77,9% en el año 2017.

Gráfico N° 2.6
PERÚ: MUERTES VIOLENTAS ASOCIADAS A HECHOS DELICTIVOS DOLOSOS,
SEGÚN SEXO DE LA VÍCTIMA, 2011 - 2017
(Porcentaje)

82,8 83,9 84,6 83,4 81,9


78,7 77,9

21,3 22,1
17,2 16,1 16,6 18,1
15,4

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Hombre Mujer

Nota: No se considera los casos donde existe omisión de información.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática- Registro Nacional de Denuncias de Delitos y Faltas. Policía Nacional del Perú
Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL).

2.2.2 Edad de la víctima

En el período 2011 - 2017, el mayor número de muertes violentas asociadas a hechos delictivos dolosos
se concentra en los grupos de edad de 15 a 29 años y de 30 a 44 años (más del 65% en cada año).

En el 2017, el mayor porcentaje de las víctimas por homicidio doloso tenían entre 15 y 29 años de edad
(36,8%), siguen las víctimas que tenían entre 30 y 44 años de edad (29,4%).

Las víctimas de 65 a más años de edad y los menores de 15 años, representan el menor porcentaje,
7,9% y 6,8%, respectivamente.

30 Instituto Nacional de Estadística e Informática


Gráfico N° 2.7
PERÚ: MUERTES VIOLENTAS ASOCIADAS A HECHOS DELICTIVOS DOLOSOS,
SEGÚN EDAD DE LA VÍCTIMA, 2011 – 2017
(Porcentaje)

40,4 41,1 39,3


39,0 39,9 39,7

33,2 33,6 36,8


33,0 32,0
29,6 30,4
29,4

19,6
18,5 18,6
16,5 17,7 17,5 19,1

6,9 7,1
5,9 7,9
5,0 4,3 5,0
6,8
5,6 3,7 3,5 4,7 4,6 4,1

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Menores de 15 años De 65 y más años De 45 a 64 años De 30 a 44 años De 15 a 29 años

Nota: No se considera los casos donde existe omisión de información.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Registro Nacional de Denuncias de Delitos y Faltas.
Policía Nacional del Perú - Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL).

2.2.3 Relación de parentesco con el presunto victimario

En el año 2017, el mayor porcentaje de víctimas por muerte violenta asociada a un hecho doloso, tuvo
como presunto homicida a un “desconocido/a” (55,7%); siguen aquellas víctimas cuyo presunto homicida
fue un “conocido/a” (25,7%). En menor porcentaje se encuentran las víctimas cuyo presunto homicida
fue su “pareja/conviviente” (5,5%), seguido de “padres/suegros” (0,6%).

Gráfico N° 2.8
PERÚ: MUERTES VIOLENTAS ASOCIADAS A HECHOS DELICTIVOS DOLOSOS,
SEGÚN RELACIÓN DE PARENTESCO DE LA VÍCTIMA CON EL PRESUNTO VICTIMARIO, 2011 – 2017
(Porcentaje)

60,4
59,8
55,8 54,8
55,7

31,1
25,3 26,4 25,7
22,9

5,0 6,2 12,4


5,0 6,2 5,8
2,2 4,4 5,5
6,7
1,3
3,2 4,5 3,5 0,6

2013 2014 2015 2016 2017


Desconocido/a Conocido/a Padres/Suegros Pareja/conviviente Otro 1/

Nota 1: No se considera los casos donde existe omisión de información.


Nota 2:Para el año 2017, el porcentaje de hijos/as y ex-parejas/ex-convivientes que fueron calificados como presuntos victimarios aumentó respecto a años anteriores.
1/ Comprende esposo/a, ex-esposo/a, ex-pareja/ex-conviviente, hijo/a y otros parientes.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática- Censo Nacional de Comisarías y Registro Nacional de Denuncias de Delitos y Faltas.
Policía Nacional del Perú-Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL).

Homicidios en el Perú, contándolos uno a uno 2011 - 2017 31


2.3 Muertes violentas asociadas a hechos delictivos dolosos, según características
del hecho

2.3.1 Calificación preliminar del tipo de homicidio

En el año 2017, 1 mil 347 muertes violentas asociadas a hechos delictivos dolosos fueron por homicidio
calificado o asesinato, sigue el homicidio simple con 302 muertes, lesiones graves seguida de muerte
con 271 muertes, entre otros.
GRÁFICO GRÁFICO
N° N° 2.9
PERÚ: MUERTES GRÁFICO
VIOLENTAS 2.92.9
N°ASOCIADAS A DELICTIVOS
HECHOS
PERÚ: MUERTES GRÁFICO
GRÁFICO
VIOLENTAS N° 2.9 N°
ASOCIADAS
GRÁFICO Gráfico
2.9 A
N° HECHOS
2.9 N° 2.9 DELICTIVOS
DOLOSOS,DOLOSOS,
PERÚ: MUERTESPOR
VIOLENTAS ASOCIADAS
CALIFICACIÓN A HECHOS
PRELIMINAR DEL DELICTIVOS
TIPO DE DOLOSOS,
HOMICIDIO, 2013 -2017 DOLOSOS,
PERÚ:
MUERTES
PERÚ:PERÚ: POR MUERTES
MUERTES
VIOLENTAS
POR
PERÚ: VIOLENTAS
VIOLENTAS
ASOCIADAS
CALIFICACIÓN
MUERTES
CALIFICACIÓN ASOCIADAS
PRELIMINAR
VIOLENTAS
PRELIMINAR ASOCIADAS
AASOCIADAS
HECHOS
ADEL
DEL HECHOS
DELICTIVOS
TIPO
TIPO ADE DE
HECHOS A HECHOS
DELICTIVOS
DOLOSOS,
DOLOSOS,
HOMICIDIO, 2013
DELICTIVOS
HOMICIDIO, 2013 DELICTIVOS
-2017
DOLOSOS,
-2017
SEGÚN
POR CALIFICACIÓN
POR CALIFICACIÓN
CALIFICACIÓN
PRELIMINAR
PRELIMINAR
POR CALIFICACIÓN PRELIMINAR
DEL TIPO
DEL
PRELIMINAR DE
TIPO (Absoluto)
HOMICIDIO,
(Absoluto)
DEL DETIPO DEL
DE2013
HOMICIDIO, TIPO
-2017
2013
HOMICIDIO, DE
-2017
2013HOMICIDIO,
-2017 2012 -2017
(Absoluto)
(Absoluto)
(Absoluto)(Absoluto)(Absoluto)
Año
Año 2012Año 2012
2012 Año
Año 2013Año 2013
2013 Año
Año 2014Año 2014
2014
Año 2012
Año 2012
Año 2012 Año 2013
Año 2013
Año 2013 Año 2014
Año 2014
Año 2014
Homicidio Homicidio calificado
calificado
Homicidio Homicidio calificado
calificado Homicidio calificado 1 191 1 191
Homicidio calificado 827 (asesinato) (asesinato) 1 191
Homicidio calificado (asesinato) 827827 Homicidio
Homicidio
calificadocalificado
Homicidio
(asesinato) calificado
Homicidio
Homicidio calificado
calificado 1 411 Homicidio
Homicidio
calificado (asesinato)
calificado
Homicidio
(asesinato) calificado 1 191 1 191 1 191
(asesinato) 1
1 411 411 827 827 827 (asesinato)
(asesinato) (asesinato)Lesiones graves
(asesinato) (asesinato)
(asesinato)
Lesiones graves
Homicidio
Homicidio
calificado
calificado
Homicidio
(asesinato) calificado Lesiones (asesinato)
graves seguida de seguida de 286
Lesiones
Lesiones graves
graves 211
(asesinato)
(asesinato) (asesinato)
1 411 1 411 1 411 Lesiones graves seguida de
muerte 286 286 Lesiones Lesionesseguida
graves gravesde muerte
Lesiones graves 211211
seguida de muerte
Lesiones
Lesiones
gravesLesiones
graves
seguida muerte
seguida
de
graves de
muerte seguida de seguida de muerte 211 211 211
Homicidio simple 222 286 286 286 seguidaseguida
de muerte de muertede muerte
seguida
Homicidio simple muerte muerte muerte
Homicidio simple 222222 Homicidio simple 163 Homicidio Homicidio simple
simple 187
Homicidio
Homicidio
simpleHomicidio
simple222simple 222 222 Homicidio
Homicidio simple
simple 163163 Homicidio simple 187187
Homicidio
Homicidio
simpleHomicidio
simple 163simple163 163 Homicidio
Homicidio
simpleHomicidio
simple 187 simple 187 187
Roboseguido
agravado Roboseguido
agravadode seguido de
Parricidio 66 Robo
Robo agravado
agravado seguido de de seguido de 89 RoboRobo agravado
agravado seguido de 136
Parricidio
Parricidio 66 66 muerte 89 89 muerte muerte 136136
Robo agravado
Robo agravado
seguido
Robo muerte
seguido
de de
agravado
muerte seguido de Robo agravado
Robo agravado
seguido
Robomuerteseguido
de de
agravado seguido de
Parricidio
Parricidio66Parricidio66 66 89 89 89 136 136 136
muerte muerte muerte muerte muerte muerte
Homicidio por emocion Parricidio 63 Parricidio 63 Feminicidio 83
Homicidio por emocion 62 Parricidio 63 Feminicidio
Feminicidio 83 83
Homicidio por emocionviolenta 62
Homicidio
Homicidio
por emocion
por violenta
emocion
Homicidio por emocion 62 ParricidioParricidio63 63
Parricidio 63 Feminicidio
Feminicidio 83
Feminicidio 83 83
violenta 62 62 62
violentaviolenta violenta Feminicidio Feminicidio
Feminicidio 46 46
46
Parricidio Parricidio
67 67
Instigacion o ayuda al Parricidio 67
Instigacion
Instigacion o ayuda
o ayuda al
al suicidio 5 Feminicidio
Feminicidio 46 46
Feminicidio 46 ParricidioParricidio67 67
5 Homicidio Parricidio 67
Instigacion
Instigacion
o ayuda o alayuda
Instigacion
suicidio alo ayuda al5
suicidio Homicidio
Homicidio porpor emociónpor emoción 15
emoción Homicidio Homicidio
emociónpor emoción 28
5
suicidiosuicidio suicidio
5 5 violenta 15 15
violenta Homicidio porpor
emoción violenta 28
Homicidio
Homicidio
por emoción
por
Homicidioemoción
violenta 15 emoción
por Homicidio
Homicidio
por emoción
por por emoción 28
violenta
emoción
Homicidio
15 15 violenta 28 28 28
Otro 1/ 202 violentaviolenta violenta violentaviolenta violenta
OtroOtro1/ 1/ 202202 Otro 1/ 524
OtroOtro
1/ 1/ 524524
Otro 1/ Otro 1/ 173
Otro 1/ Otro 1/202Otro 202 1/ 202 Otro 1/ Otro 1/ Otro 1/ 524 524 524 Otro 1/ 173173
Total de muertes: 2 013
Otro 1/ Otro 1/ 173
Otro 1/ 173 173
Total de muertes: 1 968 Total de muertes: 2 076
TotalTotal de muertes:
de muertes: 1 968
1 968 TotalTotal de muertes:
de muertes: 2 013
2 013 TotalTotal de muertes:
de muertes: 2 076
2 076
Total deTotal
muertes:
de muertes:
1 968de muertes:
Total 1 968 1 968 Total deTotal
muertes:
de muertes:
2 013de muertes:
Total 2 013 2 013 Total deTotal
muertes:
de muertes:
2 076 2 076
Total de muertes: 2 076

Año 2015Año 2015 AñoAño 2016Año 2016


2016 Año Año 20172017Año 2017
Año 2015 AñoHomicidio
2017
Año 2017
Año 2015
Año 2015
Año 2015 Año 2016
Año 2016 Año 2016
Homicidio calificado Homicidio calificadocalificado2017
Año
Homicidio calificado Homicidio calificado 1 043 Homicidio calificado 1 347 1 347
Homicidio calificado 1 063 Homicidio calificado (asesinato) 1 043 (asesinato) (asesinato) 1 347
Homicidio calificado (asesinato) 1 063 Homicidio
Homicidio
calificado (asesinato)
calificado
Homicidio calificado 1 043 Homicidio
Homicidio
calificado
calificado
Homicidio
(asesinato) calificado
Homicidio
Homicidio
calificado (asesinato)
calificado
Homicidio calificado 1 063 (asesinato) 1 043 1 043 1 043 1 347 1 347 1 347
(asesinato) 1 063 1 063 1 063 (asesinato)
(asesinato)(asesinato) (asesinato)
(asesinato) (asesinato) Homicidio simple 302
Homicidio simple 416 Homicidio simple
(asesinato)
(asesinato)(asesinato)
Homicidio Homicidio
simple simple 294 Homicidio
Homicidio simple
simple 416416 Homicidio simple 302302
Homicidio simple 294294 Homicidio
Homicidio
simpleHomicidio
simple simple 416 seguidas
416 416 Homicidio
Homicidio
simple simple
Homicidio
Lesiones 302
simple 302
graves seguidas 302
Homicidio
Homicidio
simpleHomicidio
simple 294 simple294graves294 Lesiones Lesiones
graves graves
seguidas Lesiones graves seguidas 271
Lesiones Lesiones
graves Lesiones graves seguidas 269 Lesiones graves seguidas de muerte 271271
Lesiones graves 218 218 de muerte de muerte 269269 Lesiones
Lesiones
graves graves
seguidas
Lesiones deseguidas
muerte seguidas
graves
seguida de seguida de218
muerte muerte Lesiones
Lesiones
gravesLesiones
graves
seguidas seguidas
graves
de muerte seguidas de muerte 271 271
LesionesLesiones
graves graves
Lesiones graves 269agravado
269 con269 271
seguida de muerte
Robo 218 218 218
agravado de muerte
deRobo
muerte
Robo muerteRobo
de agravado concon
de muerte
de muertede muerte
Feminicidio Feminicidio 131
seguida seguida
deRobo
Robo muerte
de muerte
agravado
seguida
agravado muerte seguido
deseguido
seguido 126 agravado subsecuente 133
muerte
133
Feminicidio 131131
Robo agravado
Robo agravado
seguidode de muerte
muerte seguido
seguido 126126 Robo agravado subsecuente
Robosubsecuente
agravado
con agravado
Robo con
muerte con 133
muerte
FeminicidioFeminicidio 131
Feminicidio
Robocon 131 131
agravado con
Robo agravado
de muerte 133 133 133 Robo agravado
126 126 126 subsecuente
subsecuente
muerte muerte muerteFeminicidio
subsecuente 106 Robo agravado con 121 121
de muerte
de muertede muerte Sicariato 97 Feminicidio 106106 subsecuente subsecuente
muerte 121muerte
Sicariato 97 97 Feminicidio Robo agravado
Robosubsecuente
agravado
con agravado
Robo con
muerte con
Sicariato Feminicidio
Feminicidio 106 106 106
Feminicidio 121 121 121
SicariatoSicariato97Sicariato
97 97 Sicariato 102 subsecuente
subsecuente
muerte muerte muerte Sicariato
subsecuente 93
Sicariato 102 Sicariato 93 93
Feminicidio Feminicidio
Feminicidio 84 84
84 Sicariato 102 Sicariato
SicariatoSicariato102 102 102
Sicariato SicariatoSicariato 93 93
Sicariato 93
Feminicidio
Feminicidio 84 84
Feminicidio 84 Parricidio 52 Parricidio 73 Parricidio 73
Parricidio 61 Parricidio 52 52 Parricidio 73
Parricidio 61 61 Parricidio
Parricidio Parricidio
Parricidio52 52 Parricidio
Parricidio 73
Instigación 73
Parricidio o ayuda73 al
Parricidio
Homicidio 52
Parricidio
Parricidio
Homicidio
61Parricidio
Homicidio 61 61
emociónpor emoción 15 Homicidio
Homicidio porpor emociónpor emoción 39
emoción
Instigación
Instigación o ayuda
o ayuda al
al suicidio 28 28
Homicidio porpor
emoción violenta 39 alo ayuda al28
suicidio
Homicidio
Homicidio
por emoción
por violenta
emoción
Homicidio
violenta
por emoción 15 15 Homicidio
Homicidio
por emoción
por emoción
Homicidio
violenta por emoción 39
violenta Instigación
Instigación
o ayuda o alayuda
Instigación
suicidio 28 28 28
violenta 15 15 39 39 39 suicidiosuicidio suicidio Otro 1/
15 violentaviolenta violenta Otro 1/ 275 121
violentaviolenta violenta Otro 1/ 289 OtroOtro
1/ 1/ 275275 OtroOtro
1/ 1/ 121121
OtroOtro
1/ 1/ 289289 Otro 1/ Otro 1/ Otro Otro 1/ Otro 1/
121 Otro 121
1/ 121
Otro 1/ Otro 1/ 289 Otro 1/289 Total289 275 1/ 275 275
de muertes: 2 247 Total de muertes: 2 435 Total de muertes: 2 487
Total de muertes: 2 435
Total de muertes: 2 435 Total de muertes: 2 487
Total de muertes: 2 487
TotalTotal de muertes:
de muertes: 2 247
2 247
Total deTotal
muertes:
de muertes:
2 247de muertes:
2 247 2 247 Total deTotal
muertes:
de muertes:
2 435de muertes:
Total 2 435 2 435 Total deTotal
muertes:
de muertes:
2 487de muertes:
Total 2 487 2 487
Total
1/ Para el año 2012 comprende: infanticidio, homicidio piadoso, entre otros; para el año 2013 comprende: infanticidio, instigación o ayuda al suicidio, entre otros; para el año 2014
comprende: Infanticidio, instigación o ayuda al suicidio, homicidio piadoso, entre otros; para el año 2015 comprende: Infanticidio, aborto provocado con subsecuente muerte de la
madre, instigación o ayuda al suicidio, entre otros; para el año 2016 comprende: Instigación o ayuda al suicidio, aborto provocado con subsecuente muerte de la madre, infanticidio,
homicidio piadoso, entre otros; para el año 2017 comprende: Homicidio por emoción violenta, Infanticidio, Homicidio calificado por la condición de la víctima, Aborto provocado con
subsecuente de muerte, entre otros.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Registro Nacional de Denuncias de Delitos y Faltas. Policía Nacional del Perú - Sistema de Denuncias Policiales
(SIDPOL).

32 Instituto Nacional de Estadística e Informática


2.3.2 Lugar de ocurrencia

El mayor porcentaje de las muertes violentas asociadas a hechos delictivos dolosos se produjeron en
la vía pública con (41,5%); sigue las muertes producidas en la vivienda de la víctima, (24,1%).

Gráfico N° 2.10
PERÚ: MUERTES VIOLENTAS ASOCIADAS A HECHOS DELICTIVOS DOLOSOS,
SEGÚN LUGAR DE OCURRENCIA, 2013 - 2017
(Porcentaje)

55,4
50,3 51,9
47,4

41,5

24,1

16,7
21,2 19,2
21,7
14,2
15,1 17,7
10,6 9,9
10,8 11,1
9,3
9,0 9,1
7,1
7,0 7,5 6,1
6,1

2013 2014 2015 2016 2017

Vía pública (avenida, calle, carretera, trocha, parque, puente)


Vivienda de la víctima
Campo abierto/lugar desolado/casa abandonada
Local comercial bancario o esparcimiento (discoteca, bar, restaurant)
Otro 1/

Nota 1: Para el año 2017, el porcentaje de otros subió debido a que aumentó el lugar de ocurrencia del delito en el río, mar, acantilado, respecto a años anteriores.
Nota 2: No se considera los casos donde existe omisión de información.
1/ Para el año 2014 comprende: Dependencia policial/ cuartel, hotel/ hostal/ hospedaje, vivienda del presunto victimario, entre otros; para el año 2015 comprende: Establecimiento
penitenciario, institución residencial entre otros; para el año 2016 comprende: Hotel/ hostal, losa deportiva, establecimiento penitenciario, vivienda de un familiar, entre otros y para el
año 2017 comprende: en el río, mar, acantilado, acequia o canal , vehículo, centro de trabajo, hotel/ hostal, centro de salud, establecimiento penitenciario, losa deportiva, entre otros.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática Registro Nacional de Denuncias de Delitos y Faltas.
Policía Nacional del Perú - Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL).

2.3.3 Medio o modalidad utilizada

En el periodo 2012 - 2017, el mayor porcentaje de muertes violentas asociadas a hechos delictivos
dolosos fueron ocasionadas con arma de fuego, cuyo uso se incrementó en el año 2017 (66,6%), le
sigue por fuego o explosión (30,5%), agresión física (26,8%), entre otros.

Por otro lado, se observa que el uso de arma blanca (16,6%) se viene incrementando, respecto al año
2016 (15,4%).

Homicidios en el Perú, contándolos uno a uno 2011 - 2017 33


Gráfico N° 2.11
PERÚ: MUERTES VIOLENTAS ASOCIADAS A HECHOS DELICTIVOS DOLOSOS,
POR MEDIO O MODALIDAD UTILIZADA, 2011 – 2017
(Porcentaje)

Año 2012 Año 2013 Año 2014

Arma de fuego 62,3 Arma de fuego 68,1 Arma de fuego 65,3


Arma blanca 18,2 Arma blanca 14,4
Arma blanca 13,8
Objeto contundente 7,1 Objeto contundente 5,5 Estrangulamiento, asfixia,
6,2
Agresión 3,1 ahogamiento
Asfixia 3,1
Estrangulamiento Objeto contundente 5,1
2,9
Agresión 2,8
Acción de fuego directo 1,7 Agresión 4,8
Estrangulamiento 2,6
Suministro de sustancias Suministro de sustancias
1,7 2,0
tóxicas o envenenamiento Suministro de sustancias tóxicas o envenenamiento
1,8
Asfixia 1,6 tóxicas o envenenamiento
Precipitacion/caida 1,3
Precipitación 0,7
Negligencia médica 0,7
Acción de fuego directo Accion de fuego directo 0,4
Precipitación 0,6
0,3
Otro 1/ 0,4 Otro 1/ 0,4
Otro 1/ 0,4

Total de muertes: 1 968 Total de muertes: 2 013 Total de muertes: 2 076

Año 2016 Año 2017


Año 2015

Arma de fuego 58,2 Arma de fuego 66,6


Arma de fuego 56,6

Arma blanca 15,4 Por fuego, explosión 30,5


Arma blanca 14,1
Estrangulamiento asfixia Agresión física 26,8
Objeto contundente 6,4 6,7
ahogamiento
Estrangulamiento asfixia
Agresión física 6,2 19,5
Agresion fisica 5,9 ahogamiento

Estrangulamiento, asfixia, Objeto contundente 4,2 Arma blanca 16,6


5,1
ahogamiento
Suministro de sustancias Objeto contundente 15,8
Accion de fuego directo 4,4 3,3
tóxicas o envenenamiento
Suministro de sustancias
Suministro de sustancias Acción de fuego directo 3,1 4,3
2,8 tóxicas o envenenamiento
toxicas o envenenamiento
Precipitación/ caída 1,6 Precipitación/ caída 0,9
Precipitacion/caida 1,5

Otro 1/ 1,2 Otro 1/ 19,0


Otro 1/ 3,2

Total de muertes: 2 435 Total de muertes: 2 487


Total de muertes: 2 247

1/ Para el año 2012 comprende: electricidad, explosión, ahogamiento; para el año 2013 comprende: granada de guerra, mutilación; para el año 2014 comprende: artefacto
explosivo, deshidratación e inanición; para el año 2015 comprende: suministro de sustancias alucinógenas, negligencia médica, amordazamiento, cogoteo, secuestro, entre otros;
para el año 2016 comprende: electricidad, secuestro, cogoteo, entre otros; y para el año 2017 comprende: amordazamiento, cogoteo, en banda o pandilla, suministro de sustancias
alucinógenas y otro instrumento utilizado.
Nota 1: Para el año 2017 se juntó las preguntas 210A formas o medio utilizado y 210B instrumento utilizado.
Nota 2: “Objeto contundente” se refiere al medio u objeto utilizado por el homicida; éste puede ser: natural (palo, piedra, etc.), artificial (creados o modificados por el hombre),
biológico (cabeza, uñas, puño, etc.), profesionales (vara de policía, guantes de box, etc.), o accidentales (cualquier otro objeto utilizado en el momento).
Nota 3: No se considera los casos donde existe omisión de información.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Registro Nacional de Denuncias de Delitos y Faltas.
Policía Nacional del Perú - Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL).

34 Instituto Nacional de Estadística e Informática


2.3.4 Presuntas causas

La causa principal por la que el presunto victimario ocasionó la muerte de la víctima fue la venganza
(33,8%), seguido de la delincuencia común (19,9%) y la delincuencia organizada (14,9%).

Gráfico N° 2.12
PERÚ: MUERTES VIOLENTAS ASOCIADAS A HECHOS DELICTIVOS DOLOSOS,
POR PRESUNTAS CAUSAS, 2017
(Porcentaje)

Venganza 33,8

Delincuencia común 19,9

Delincuencia organizada 14,9

Golpes traumáticos 12,5

Para facilitar u ocultar otro delito 10,5

Celos 9,3

Violencia familiar 6,5

Defensa propia 4,6

Supuesta infidelidad de la pareja 2,3

En estado de ebriedad u otro 2,3

Abuso sexual. 1,2

Violencia doméstica (no familiar) 0,9

Por problemas económicos 0,8

Cobro o solicitud de coima 0,6

Total de muertes
Incendio 0,2
2 487

Otros 1/ 1,6

Nota 1: No se considera los casos donde existe omisión de información.


Nota 2: El porcentaje de presuntas causas no suman el 100% por tratarse de respuesta múltiple.
1/ Comprende codicia, discusión, pelea, entre otros.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Registro Nacional de Denuncias de Delitos y Faltas.
Policía Nacional del Perú - Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL).

2.3.5 Mes de ocurrencia del hecho

El mes con mayor registro de muertes violentas asociadas a hechos delictivos dolosos fue el mes de enero
(9,9%), seguido de los meses de diciembre y marzo, con 9,3% y 9,1%, respectivamente.

Por otro lado, el menor registro de muertes violentas se da en el mes de noviembre (6,8%).

Homicidios en el Perú, contándolos uno a uno 2011 - 2017 35


Gráfico N° 2.13
PERÚ: MUERTES VIOLENTAS ASOCIADAS A UN HECHO DELICTIVO DOLOSO,
POR MES DE OCURRENCIA DEL HECHO, 2017
(Porcentaje)

Total de muertes: 2 487


9,9
9,0 9,1 9,3
8,7 8,6 8,4
7,7 7,9
7,4 7,3
6,8

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre

Nota: No se considera los casos donde existe omisión de información.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Registro Nacional de Denuncias de Delitos y Faltas.
Policía Nacional del Perú-Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL).

2.3.6 Día de ocurrencia del hecho

En los días domingos y jueves se registraron los porcentajes más altos de muertes violentas asociadas a
hechos delictivos dolosos (18,2% y 15,2%, respectivamente). En los días miércoles y viernes se presentan
los menores porcentajes de muertes violentas con 12,7%, ambos días.

Gráfico N° 2.14
PERÚ: MUERTES VIOLENTAS ASOCIADAS A UN HECHO DELICTIVO DOLOSO,
POR DÍA DE OCURRENCIA DEL HECHO, 2017
(Porcentaje)

Total de muertes: 2 487 18,2

14,7 15,2
13,2 13,4
12,7 12,7

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo

Nota: No se considera los casos donde existe omisión de información.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática- Registro Nacional de Denuncias de Delitos y Faltas.
Policía Nacional del Perú-Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL).

36 Instituto Nacional de Estadística e Informática


2.3.7 Hora de ocurrencia del hecho

El mayor porcentaje de muertes violentas asociadas a hechos delictivos dolosos ocurrieron entre las 19:00
y 21:59 horas del día (19,2%).

Otros horarios de mayor probabilidad de ocurrencias de hechos delictivos fueron entre las 15:00 y 18:59
horas (18,3%) y entre las 10:00 a 14:59 horas (16,9%).

Gráfico N° 2.15
PERÚ: MUERTES VIOLENTAS ASOCIADAS A UN HECHO DELICTIVO DOLOSO,
POR HORA DE OCURRENCIA DEL HECHO, 2017
(Porcentaje)

Total de muertes: 2 487


19,2
18,3
16,9

14,6

11,4
9,6 10,0

De 0:00 a 3:59 De 04:00 a 6:59 De 7:00 a 9:59 De 10:00 a 14:59 De 15:00 a 18:59 De 19:00 a 21:59 De 22:00 a 23:59
horas horas horas horas horas horas horas

Nota: No se considera los casos donde existe omisión de información.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Registro Nacional de Denuncias de Delitos y Faltas.
Policía Nacional del Perú-Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL).

Homicidios en el Perú, contándolos uno a uno 2011 - 2017 37


Capítulo III: CALIFICACIÓN PRELIMINAR DE
HOMICIDIO CALIFICADO - ASESINATO, 2017

Calificación preliminar
de homicidio calificado -
asesinato, 2017

Capitulo
III
3. Calificación preliminar de homicidio calificado (asesinato)

El homicidio calificado denominado asesinato, según el código penal artículo 108, menciona que
es un delito contra la vida humana, de carácter doloso, que consiste en matar a una persona por las
siguientes circunstancias las cuales son: por ferocidad, codicia, lucro, placer, facilitar u ocultar otro delito,
premeditación, alevosía, por fuego, explosión o por cualquier otro medio capaz de poner en peligro la
vida o salud de otras personas.

Debido a la alta concentración de las víctimas por homicidio calificado (asesinato), se implementó el
presente capítulo, con el fin de crear una herramienta estadística para monitorear la implicancia de este
homicidio por asesinato. Por ello, se caracterizará los principales factores que nos podrán contribuir a
detallar el problema de este hecho delictivo que se presenta en este tipo de homicidio doloso en el Perú.

Total de víctimas por calificación preliminar de homicidio calificado (asesinato)

En el año 2017, en el Perú se registró 1 mil 347 muertes por el delito de homicidio calificado, lo cual
representa el 54,2% del total de muertes violentas asociadas a hechos delictivos dolosos.

Gráfico N° 3.1
PERÚ: VÍCTIMAS POR CALIFICACIÓN PRELIMINAR DE HOMICIDIO CALIFICADO (ASESINATO), 2017
(Absoluto y porcentaje)

Otros homicidios Homicidio calificado


dolosos (asesinato)
1 140 1 347
(45,8%) (54,2%)
Otros homicidios Homicidio calificado
dolosos (asesinato)
1 140 1 347
(45,8%) (54,2%)

Total de muertes: 2 487

Total de muertes: 2 487

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Registro Nacional de Denuncias de Delitos y Faltas.
Policía Nacional del Perú - Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL).

Homicidios en el Perú, contándolos uno a uno 2011 - 2017 41


3.1 Calificación preliminar de homicidio calificado (asesinato), según ámbito geográfico

3.1.1 Departamento

En el año 2017, la provincia de Lima presentó el mayor número de casos de homicidio calificado, con
375 víctimas, sigue en ese orden Puno y La Libertad con 92 y 85 víctimas, respectivamente.

El menor registro de víctimas se presentó en los departamentos de Tacna y Moquegua, con 6 y 2 muertes
por homicidio calificado, respectivamente.

Gráfico N° 3.2
PERÚ: VÍCTIMAS POR CALIFICACIÓN PRELIMINAR DE HOMICIDIO CALIFICADO (ASESINATO),
SEGÚN DEPARTAMENTO, 2017
(Absoluto)

Provincia de Lima 1/ 375


Puno 92
La Libertad 85
Provincia Constitucional del Callao 74
Junín 68
Región Lima 2/ 58
Cusco 53
Piura 53
San Martín 49
Cajamarca 48
Huánuco 45
Tumbes 42
Ucayali 36
Ica 34
Madre de Dios 33
Lambayeque 32
Ayacucho 29
Áncash 28
Arequipa 26
Pasco 24
Amazonas 19
Loreto 17
Huancavelica 12 Víctimas por calificación
preliminar de
Apurímac 7 homicidio calificado
Tacna 6 1 347

Moquegua 2

1/ Comprende los 43 distritos de la provincia de Lima.


2/ Se refiere a la región de Lima que comprende las provincias de Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí,
Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Registro Nacional de Denuncias de Delitos y Faltas.
Policía Nacional del Perú - Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL).

42 Instituto Nacional de Estadística e Informática


3.1.2 Provincia

Dentro de las 30 provincias con el mayor número de muertes asociadas al delito de homicidio calificado,
la provincia de Lima concentró el mayor registro de víctimas por homicidio calificado con 375 víctimas;
sigue la provincia constitucional del Callao y Trujillo, con 74 y 49 víctimas por homicidio calificado,
respectivamente.

Gráfico N° 3.3
PERÚ: 30 PROVINCIAS CON EL MAYOR NÚMERO DE VÍCTIMAS POR CALIFICACIÓN PRELIMINAR DE
HOMICIDIO CALIFICADO (ASESINATO), 2017
(Absoluto)

Lima 375
Provincia Constitucional del Callao 74
Trujillo 49
Tumbes 39
Huancayo 32
Chiclayo 32
Piura 30
Barranca 29
Tambopata 29
Cusco 28
Arequipa 24
San Román 24
San Antonio de Putina 20
Coronel Portillo 19
Huánuco 18
Satipo 18
Oxapampa 17
Rioja 17
Huamanga 16
Ica 15
Virú 15
Santa 14
Huaral 14
Puno 14
Padre Abad 14
Huaraz 13 Víctimas por calificación
preliminar de
Moyobamba 13 homicidio calificado
Cajamarca 12 1 347

Ascope 12
Cutervo 11

Nota: A nivel nacional 86 provincias registraron víctimas por homicidio calificado. 32 provincias registraron una (01) víctima.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Registro Nacional de Denuncias de Delitos y Faltas.
Policía Nacional del Perú - Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL).

Homicidios en el Perú, contándolos uno a uno 2011 - 2017 43


3.1.3 Distrito

Los distritos con mayor número de víctimas por homicidio calificado son San Juan de Lurigancho
(departamento de Lima) y Callao (Provincia Constitucional del Callao) con 56 y 41 víctimas respectivamente,
les siguen San Martín de Porres (departamento de La Lima), Ventanilla (provincia constitucional del Callao)
y Comas (departamento de Lima) con 29, 24 y 23 víctimas respectivamente.

Gráfico N° 3.4
PERÚ: 13 DISTRITOS CON EL MAYOR NÚMERO DE VÍCTIMAS CALIFICACIÓN PRELIMINAR DE
HOMICIDIO CALIFICADO (ASESINATO), 2017
(Absoluto)

San Juan de Lurigancho (Provincia de Lima) 56

Callao (Callao) 41

San Martín de Porres (Provincia de Lima) 29

Ventanilla (Callao) 24

Comas (Provincia de Lima) 23

Juliaca (Puno) 21

Villa El Salvador (Provincia de Lima) 20

Trujillo (La Libertad) 19

Chorrillos (Provincia de Lima) 18

Ananea (Puno) 18

Tumbes (Tumbes) 18

Víctimas por calificación


preliminar de
Lima (Provincia de Lima) 17 homicidio calificado
1 347

Ate (Provincia de Lima) 16

Nota 1: A nivel nacional se registraron 361 distritos con al menos una víctima de homicidio calificado.
Nota 2: La información corresponde a los distritos donde ocurrió el hecho delictivo.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Registro Nacional de Denuncias de Delitos y Faltas.
Policía Nacional del Perú - Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL).

44 Instituto Nacional de Estadística e Informática


3.2 Calificación preliminar de homicidio calificado (asesinato), según características
socio demográficas

3.2.1 Sexo

El mayor porcentaje víctimas asociadas al delito de homicidio calificado fueron hombres (83,8%); por el
contrario las víctimas mujeres representaron el 16,2% restante.

Gráfico N° 3.5
PERÚ: VÍCTIMAS POR CALIFICACIÓN PRELIMINAR DE HOMICIDIO CALIFICADO (ASESINATO), POR SEXO, 2017
(Porcentaje)

Mujer
Hombre 16,2%
83,8%

Víctimas por calificación


preliminar de homicidio
calificado
1 347

Nota: No se considera los casos donde existe omisión de información.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Registro Nacional de Denuncias de Delitos y Faltas.
Policía Nacional del Perú - Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL).

3.2.2 Grupos de edad

Según grupos de edad, las víctimas entre 15 y 29 años de edad concentran la mayor cantidad de víctimas
por homicidio calificado, que representó el 37,7%, seguido de las víctimas entre 30 y 44 años, que
representan el 31,5%.

Gráfico N° 3.6
PERÚ: VÍCTIMAS POR CALIFICACIÓN PRELIMINAR DE HOMICIDIO CALIFICADO(ASESINATO), POR GRUPO DE EDAD, 2017
(Porcentaje)

De 45 a 64 años:
18,4%
De 30 a 44 años: De 65 y más años:
31,5% 8,5%

Menor a 15 años:
3,8%

De 15 a 29 años:
37,7% Víctimas por calificación preliminar
de homicidio calificado
1 347

Nota: No se considera los casos donde existe omisión de información.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Registro Nacional de Denuncias de Delitos y Faltas.
Policía Nacional del Perú - Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL).

Homicidios en el Perú, contándolos uno a uno 2011 - 2017 45


3.2.3 Relación de parentesco con el presunto victimario

El 61,4% de víctimas por homicidio calificado fueron atacados por desconocidos(as); mientras que, el
30,7% fueron atacados por un(a) conocido(a).

Gráfico N° 3.7
PERÚ: VÍCTIMAS POR CALIFICACIÓN PRELIMINAR DE HOMICIDIO CALIFICADO (ASESINATO),
POR RELACIÓN DE PARENTESCO CON EL PRESUNTO VICTIMARIO, 2017
(Porcentaje)

Otros parientes 1/
7,9%

Conocido/a
30,7% Desconocido/a
61,4%

Víctimas por calificación preliminar


de homicidio calificado
1 347

1/ Comprende pareja/conviviente, ex-pareja/ex-conviviente, hijo/a, esposo/a y padre/madre/suegro(a).


Nota: No se considera los casos donde existe omisión de información.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Registro Nacional de Denuncias de Delitos y Faltas.
Policía Nacional del Perú - Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL).

3.3 Calificación preliminar de homicidio calificado (asesinato), según características


del hecho

3.3.1 Lugar de ocurrencia

El mayor porcentaje de muertes asociadas al delito de homicidio calificado, se produjeron en la vía pública
con (45,1%), seguida de las muertes ocurridas en la vivienda de la víctima con (19,7%).

Gráfico N° 3.8
PERÚ: VÍCTIMAS POR CALIFICACIÓN PRELIMINAR DE HOMICIDIO CALIFICADO (ASESINATO), SEGÚN LUGAR DE
OCURRENCIA, 2017
(Porcentaje)

Vía pública (avenida, calle, carretera, trocha, parque, puente) 45,1


Vivienda de la víctima 19,7
Campo abierto / lugar desolado 11,2
Local comercial bancario o esparcimiento (discoteca, bar, restaurant) 5,6
En el río, mar, acantilado, acequia, canal 5,4
Vehículo 3,0 Víctimas por calificación
preliminar de homicidio calificado
Centro de trabajo 2,0 1 347
Otro 1/ 7,9

1/ Comprende vivienda del presunto victimario, hotel, hostal, losa deportiva, vivienda desconocida y de un familiar, entre otros.
Nota: No se considera los casos donde existe omisión de información.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Registro Nacional de Denuncias de Delitos y Faltas.
Policía Nacional del Perú - Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL).

46 Instituto Nacional de Estadística e Informática


3.3.2 Forma o modalidad utilizada

El mayor porcentaje de víctimas por homicidio calificado fueron a través de la modalidad de fuego o
explosión, concentrando el 37,9% de casos.

Gráfico N° 3.9
PERÚ: VÍCTIMAS POR CALIFICACIÓN PRELIMINAR DE HOMICIDIO CALIFICADO (ASESINATO),
SEGÚN FORMA O MEDIO UTILIZADO, 2017
(Porcentaje)

Por fuego, explosión 37,9

Agresión física 23,1

Estrangulamiento, asfixia, ahogamiento 17,2

Víctimas por calificación preliminar


En banda o pandilla 15,5
de
homicidio calificado
1 347
Otro 1/ 6,3

1/ Comprende: suministro de sustancias alucinógenas, suministro de sustancias tóxicas o envenenamiento, amordazamiento, entre otras.
Nota: No se considera los casos donde existe omisión de información.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Registro Nacional de Denuncias de Delitos y Faltas.
Policía Nacional del Perú - Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL).

3.3.3 Instrumento utilizado

El mayor porcentaje de víctimas por homicidio calificado fueron a través del uso de arma de fuego,
concentrando el 72,0% de casos.

Gráfico N° 3.10
PERÚ: VÍCTIMAS POR CALIFICACIÓN PRELIMINAR DE HOMICIDIO CALIFICADO (ASESINATO),
SEGÚN INSTRUMENTO UTILIZADO, 2017
(Porcentaje)

Arma de fuego 72,0

Arma blanca 14,1

Víctimas por calificación


Objeto contundente 12,8
preliminar de
homicidio calificado
1 347
Otro 1/ 1,0

1/ Comprende: soga, sustancia nociva y fuerza física.


Nota: No se considera los casos donde existe omisión de información.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Registro Nacional de Denuncias de Delitos y Faltas.
Policía Nacional del Perú - Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL).

Homicidios en el Perú, contándolos uno a uno 2011 - 2017 47


3.3.4 Presuntas causas

Las presuntas causas más significativas por muertes asociadas al delito de homicidio calificado fueron
venganza y delincuencia organizada, con 42,0 % y 18,2%, respectivamente.

Gráfico N° 3.11
PERÚ: VÍCTIMAS POR CALIFICACIÓN PRELIMINAR DE HOMICIDIO CALIFICADO (ASESINATO),
SEGÚN PRESUNTAS CAUSAS, 2017
(Porcentaje)

Venganza 42,0

Delincuencia organizada 18,2

Delincuencia común 17,8

Golpes traumáticos 12,0

Para facilitar u ocultar otro delito 11,0

Celos 5,3 Víctimas por calificación


preliminar de
Violencia familiar 3,3 homicidio calificado
1 347
Otro 1/ 8,4

1/ Comprende: defensa propia, en estado de ebriedad, supuesta infidelidad, abuso sexual, cobro o solicitud de coima y violencia doméstica.
Nota 1: La suma de porcentajes supera el 100% debido a que las muertes asociadas al delito de homicidio calificado puede tener más de una presunta causa
por tratarse de respuesta múltiple.
Nota 2: No se considera los casos donde existe omisión de información.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Registro Nacional de Denuncias de Delitos y Faltas.
Policía Nacional del Perú - Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL).

3.3.5 Mes de ocurrencia del hecho

El mes de julio registró el mayor porcentaje (10,5%) de víctimas por homicidio calificado. Mientras que
el menor porcentaje se observó en el mes de junio (6,3%).

Gráfico N° 3.12
PERÚ: VÍCTIMAS POR CALIFICACIÓN PRELIMINAR DE HOMICIDIO CALIFICADO (ASESINATO),
SEGÚN MES DE OCURRENCIA DEL HECHO, 2017
(Porcentaje)

Víctimas por calificación preliminar de homicidio calificado

10,5
9,4
9,0 8,9 8,7
8,3 8,0 8,1 8,2
7,9

6,3 6,5

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre

Nota: No se considera los casos donde existe omisión de información.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Registro Nacional de Denuncias de Delitos y Faltas.
Policía Nacional del Perú - Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL).

48 Instituto Nacional de Estadística e Informática


3.3.6 Día de ocurrencia del hecho

En los días domingo y martes con 19,1% y 15,0%, respectivamente, se registraron los porcentajes más
altos de muertes por el delito de homicidio calificado, mientras que el día miércoles (11,9%) se observó
el porcentaje más bajo.

Gráfico N° 3.13
PERÚ: VÍCTIMAS POR CALIFICACIÓN PRELIMINAR DE HOMICIDIO CALIFICADO (ASESINATO), SEGÚN DÍA DE OCURRENCIA
DEL HECHO, 2017
(Porcentaje)

Víctimas por calificación preliminar de homicidio calificado


1 347
19,1

15,0 14,9
13,2 13,0 13,0
11,9

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo

Nota: No se considera los casos donde existe omisión de información.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Registro Nacional de Denuncias de Delitos y Faltas.
Policía Nacional del Perú - Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL).

3.3.7 Hora de ocurrencia del hecho

El mayor porcentaje de casos de víctimas de homicidio calificado se dieron entre las 15:00 y 18:59 horas
del día (con 19,4%). Mientras que otros horarios de mayor ocurrencia asociados al delito de homicidio
calificado, se realizaron de 19:00 a 21:59 horas (18,5%).

Gráfico N° 3.14
PERÚ: VÍCTIMAS POR CALIFICACIÓN PRELIMINAR DE HOMICIDIO CALIFICADO (ASESINATO),
SEGÚN HORA DE OCURRENCIA DEL HECHO, 2017
(Porcentaje)

Víctimas por calificación preliminar de homicidio calificado


1 347 19,4
18,5
16,7
15,0
12,2
9,7
8,5

De 0:00 a 3:59 De 04:00 a 6:59 De 7:00 a 9:59 De 10:00 a 14:59 De 15:00 a 18:59 De 19:00 a 21:59 De 22:00 a 23:59
horas horas horas horas horas horas horas

Nota: No se considera los casos donde existe omisión de información


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Registro Nacional de Denuncias de Delitos y Faltas.
Policía Nacional del Perú - Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL).

Homicidios en el Perú, contándolos uno a uno 2011 - 2017 49


3.4 Tasa de calificación preliminar de homicidio calificado (asesinato)

La tasa de homicidio calificado es el número de muertes violentas asociadas al delito de homicidio


calificado, dividido entre la población por 100 mil habitantes.

Para el año 2017, la tasa de homicidio calificado es de 4,2 muertes por cada 100 mil habitantes.

3.4.1 Departamento

En el año 2017, el departamento de Madre de Dios presentó la tasa más alta de homicidio calificado,
con 23 víctimas por cada 100 mil habitantes. Siguen los departamentos de Tumbes y Pasco, con 17 y 8
víctimas aproximadamente por cada 100 mil habitantes, respectivamente.

Gráfico N° 3.15
PERÚ: TASA DE CALIFICACIÓN PRELIMINAR DE HOMICIDIO CALIFICADO (ASESINATO),
SEGÚN DEPARTAMENTO, 2017
(Por cada 100 mil habitantes)

Madre de Dios 23,0


Tumbes 17,3
Pasco 7,8
Ucayali 7,1
Provincia Constitucional del Callao 7,1
Puno 6,4
Región Lima 2/ 6,0
San Martín 5,7
Huánuco 5,2
Junín 5,0
Amazonas 4,5
La Libertad 4,5
Ica 4,2
Ayacucho 4,1
Provincia de Lima 1/ 4,1
Cusco 4,0
Cajamarca 3,1
Piura 2,8
Lambayeque 2,5
Áncash 2,4
Huancavelica 2,4
Arequipa 2,0
Tacna 1,7
Loreto 1,6
Apurímac 1,5
Moquegua 1,1
4,2

1/ Comprende los 43 distritos de la provincia de Lima.


2/ Se refiere a la región de Lima que comprende las provincias de Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Registro Nacional de Denuncias de Delitos y Faltas.
Policía Nacional del Perú - Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL).

50 Instituto Nacional de Estadística e Informática


3.4.2 Provincia

La provincia de Tambopata presentó la tasa más alta de homicidio calificado, con 28 víctimas por cada
100 mil habitantes; sigue la provincia de Tumbes y Barranca, con 23 y 20 víctimas por cada 100 mil
habitantes, respectivamente.

Gráfico N° 3.16
PERÚ: TASA DE CALIFICACIÓN PRELIMINAR DE HOMICIDIO CALIFICADO (ASESINATO),
SEGÚN PROVINCIA, 2017
(Por cada 100 mil habitantes)

Tambopata 27,8
Tumbes 23,2
Barranca 19,5
Rioja 12,8
Virú 12,2
Ascope 9,9
Moyobamba 8,5
Alto Amazonas 8,2
San Román 8,0
Cutervo 7,8
Huaraz 7,7
Huaral 7,2
Provincia Constitucional del Callao 7,1
Utcubamba 6,7
Satipo 6,3
Huancayo 6,3
Huancavelica 6,2
Cusco 6,1
La Convención 6,1
Leoncio Prado 5,9
Huánuco 5,7
Huamanga 5,6
Puno 5,5
Huancabamba 5,5
Huanta 5,4
Pisco 5,1
Trujillo 5,0
Coronel Portillo 4,9
Chanchamayo 4,8
Jaén 4,5
Chota 4,3
4,2

Nota: Sólo se considera provincias con una población igual o mayor a 100 mil habitantes
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Registro Nacional de Denuncias de Delitos y Faltas.
Policía Nacional del Perú - Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL).

Homicidios en el Perú, contándolos uno a uno 2011 - 2017 51


3.4.3 Distrito

El distrito de Tumbes (departamento de Tumbes) presentó la tasa más alta de homicidio calificado, con
16 víctimas por cada 100 mil habitantes, le sigue Huaral (Región Lima) y Callao (Provincia Constitucional
del Callao) con 12 y 10 víctimas por cada 100 mil habitantes, respectivamente.

Así mismo, el distrito de Juliaca (departamento de Puno), Jaén (departamento de Cajamarca) y Huancayo
(departamento de Junín) presentan 9 víctimas por cada 100 mil habitantes, cada uno.

Gráfico N° 3.17
PERÚ: TASA DE CALIFICACIÓN PRELIMINAR DE HOMICIDIO CALIFICADO (ASESINATO),
SEGÚN DISTRITO, 2017
(Por cada 100 mil habitantes)

Tumbes (Tumbes) 15,7

Huaral (Región Lima) 11,7

Callao (Provincia Constitucional del Callao) 10,1

Juliaca (Puno) 9,0

Jaén (Cajamarca) 8,9

Huancayo (Junín) 8,5

Puno (Puno) 8,3

Cusco (Cusco) 8,3

La Victoria (Provincia de Lima) 7,8

La Esperanza (La Libertad) 6,9

Rímac (Provincia de Lima) 6,8

Lima (Provincia de Lima) 6,4

Independencia (Provincia de Lima) 6,4

El Tambo (Junín) 6,1

Ventanilla (Provincia Constitucional del Callao) 6,0

Trujillo (La Libertad) 5,8

Castilla (Piura) 5,5

Chorrillos (Provincia de Lima) 5,4

Carabayllo (Provincia de Lima) 5,0

Sullana (Piura) 5,0

San Juan de Lurigancho (Provincia de Lima) 4,9

Veintiséis de Octubre (Piura) 4,6

El Porvenir (La Libertad) 4,6

El Agustino (Provincia de Lima) 4,6

4,2

Nota 1: Solo se considera distritos con una población igual o mayor a 100 mil habitantes.
Nota 2: La información corresponde a los distritos donde ocurrió el hecho delictivo.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Registro Nacional de Denuncias de Delitos y Faltas.
Policía Nacional del Perú - Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL).

52 Instituto Nacional de Estadística e Informática


Capítulo IV: CALIFICACIÓN PRELIMINAR DE
FEMINICIDIO, 2017

Calificación preliminar
de feminicidio, 2017

Capitulo
IV
4. Calificación preliminar de feminicidio, 2017

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la violencia como el uso deliberado de la fuerza
física o el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona o un grupo o
comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos,
transtornos del desarrollo o privaciones1. En ese contexto, es cierto que las mujeres pueden ser víctimas
de una acción violenta al igual que los hombres; sin embargo, hay un tipo de violencia denominada
“Feminicidio” que se dirige a ellas por su condición de mujeres, como consecuencia de su situación de
subordinación con respecto a los hombres.2

En la actualidad todavía persiste la violencia contra las mujeres, sucede todos los días y en todas partes
del mundo, ocurre sin distinción de raza, religión, edad, nivel educativo, condición económica y social.
Para afrontar este mal social, es necesario, en un principio, contar con diagnósticos que nos acerquen a
las estadísticas oficiales pertinentes. En esta línea, el presente documento permite caracterizar el delito de
feminicidio en el Perú, con el fin de que las autoridades competentes generen políticas públicas adecuadas
para prevenir, sancionar y erradicar este problema de la sociedad. 

Total de víctimas por calificación preliminar de feminicidio

En el Perú, en el año 2017 se aprecia que el número de muertes violentas asociadas a esta modalidad de
homicidio doloso, fue de 131 mujeres, lo cual representa el 5,3% del total de muertes violentas asociadas
a hechos delictivos dolosos.

Gráfico N° 4.1
PERÚ: VÍCTIMAS POR CALIFICACIÓN PRELIMINAR DE FEMINICIDIO, 2017
(Absoluto y porcentaje)

Otros homicidios dolosos Feminicidio


2 356 131
94,7% 5,3%

Total de muertes: 2 487

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Registro Nacional de Denuncias de Delitos y Faltas.
Policía Nacional del Perú - Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL).

1 Organización Mundial sobre la violencia y la salud: Resumen, Washington, D.C: OPS; 2003.
2 Villanueva,R y Huambachano,J. Homicidio y Feminicidio en el Perú, Setiembre 2008 – Junio 2009.

Homicidios en el Perú, contándolos uno a uno 2011 - 2017 55


4.1 Calificación preliminar de feminicidio, según ámbito geográfico

4.1.1 Departamento

En el año 2017, se observa que la provincia de Lima registró 33 víctimas de feminicidio, siendo este el
mayor número de casos presentados en el Perú.

Siguen los departamentos de Cusco con (10) víctimas, Arequipa con (9) víctimas, Puno con (8) víctimas,
Ayacucho, Junín, Lambayeque y San Martín con (6) víctimas, respectivamente.

Gráfico N° 4.2
PERÚ: VÍCTIMAS POR CALIFICACIÓN PRELIMINAR DE FEMINICIDIO, SEGÚN DEPARTAMENTO, 2017
(Absoluto)

Provincia de Lima 1/ 33
Cusco 10
Arequipa 9
Puno 8
Ayacucho 6
Junín 6
Lambayeque 6
San Martín 6
Cajamarca 5
Región Lima 2/ 5
Piura 5
Áncash 4
Huánuco 4
La Libertad 4
Pasco 4
Huancavelica 3
Amazonas 2
Apurímac 2
Loreto 2
Madre de Dios 2
Víctimas por calificación
Tumbes 2 preliminar de
Provincia Constitucional del Callao 1 feminicidio
131
Ica 1
Moquegua 1

Nota: A nivel nacional 22 departamentos y la provincia constitucional del Callo, registran víctimas de feminicidio.
1/ Comprende los 43 Distritos de la provincia de Lima.
2/ Se refiere a la región Lima que comprende las provincias de Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochiri, Huaura,
Oyón y Yauyos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Registro Nacional de Denuncias de Delitos y Faltas.
Policía Nacional del Perú - Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL).

56 Instituto Nacional de Estadística e Informática


4.1.2 Provincia

Se aprecia que la provincia de Lima concentra el mayor registro de víctimas de feminicidio con 33 víctimas.
Sigue Arequipa con 8 víctimas, Chiclayo con 6 víctimas, Cusco con 5 víctimas, Trujillo con 4 víctimas;
Huaraz, Huamanga, Huancayo, Pasco y San Román con 3 víctimas respectivamente; Utcubamba, La Mar,
Cajamarca, La convención, Huancavelica, Chanchamayo, Cañete, Piura, Sullana, Puno, San Antonio de
Putina, Rioja, San Martín y Tumbes registraron 2 víctimas cada uno.

Gráfico N° 4.3
PERÚ: 24 PROVINCIAS CON EL MAYOR NÚMERO DE VÍCTIMAS POR CALIFICACIÓN
PRELIMINAR DE FEMINICIDIO, 2017
(Absoluto)

Lima 33

Arequipa 8

Chiclayo 6

Cusco 5

Trujillo 4

Huaraz 3

Huamanga 3

Huancayo 3

Pasco 3

San Román 3

Utcubamba 2

La Mar 2

Cajamarca 2

La Convención 2

Huancavelica 2

Chanchamayo 2

Cañete 2
Víctimas por calificación
Piura 2 preliminar de
Sullana 2 feminicidio
131
Puno 2

San Antonio de Putina 2

Rioja 2

San Martín 2

Tumbes 2

Nota: A nivel nacional 56 provincias registraron víctimas de feminicidio. 32 provincias registraron una (01) víctima.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Registro Nacional de Denuncias de Delitos y Faltas.
Policía Nacional del Perú - Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL).

Homicidios en el Perú, contándolos uno a uno 2011 - 2017 57


4.1.3 Distrito

El distrito de La Victoria (departamento de Lambayeque) presentó el mayor número de víctimas de


feminicidio a nivel nacional, con 5 víctimas; sigue Independencia (departamento de Áncash), Juliaca
(departamento de Puno) y El Agustino, La Victoria y Lurín, todas del departamento de Lima, con 3 víctimas
cada uno.

Gráfico N° 4.4
PERÚ: 18 DISTRITOS CON EL MAYOR NÚMERO DE VÍCTIMAS POR CALIFICACIÓN
PRELIMINAR DE FEMINICIDIO, 2017
(Absoluto)

La Victoria (Lambayeque) 5

Independencia (Áncash) 3

El Agustino (Provincia de Lima) 3

La Victoria (Provincia de Lima) 3

Lurin (Provincia de Lima) 3

Juliaca (Puno) 3

Cajamarca (Cajamarca) 2

San Sebastian (Cusco) 2

Jauja (Junín) 2

Moche (La Libertad) 2

Ate (Provincia de Lima) 2

Rímac (Provincia de Lima) 2

San Juan de Lurigancho (Provincia de Lima) 2

Santiago de Surco (Provincia de Lima) 2


Víctimas por calificación
Villa María del Triunfo (Provincia de Lima) 2 preliminar de
feminicidio
131
Yanacancha (Pasco) 2

Puno (Puno) 2

Tarapoto (San Martín) 2

Nota 1: La información corresponde a los distritos donde ocurrió el hecho delictivo.


Nota 2: A nivel nacional se registraron 87 distritos con al menos una víctima de feminicidio.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Registro Nacional de Denuncias de Delitos y Faltas.
Policía Nacional del Perú - Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL).

58 Instituto Nacional de Estadística e Informática


4.2 Calificación preliminar de feminicidio, según características demográficas

4.2.1 Edad de la víctima

El mayor porcentaje de feminicidios (59,5%) afectó a mujeres de 15 a 29 años, lo que indica que el
segmento más vulnerable son las adolescentes y jóvenes; el 24,6% de las víctimas fueron mujeres que
tenían entre 30 a 44 años y el 4,8% de mujeres fueron menores de 15 años de edad.

Gráfico N° 4.5
PERÚ: VÍCTIMAS POR CALIFICACIÓN PRELIMINAR DE FEMINICIDIO,
SEGÚN GRUPO DE EDAD, 2017
(Porcentaje)

De 45 a 64 años
10,3%

De 30 a 44 años
24,6%
De 65 y más años
0,8%

Menores de 15 años
4,8%
De 15 a 29 años
59,5%

Víctimas por calificación preliminar de


feminicidio
131

Nota: No se considera los casos donde existe omisión de información.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Registro Nacional de Denuncias de Delitos y Faltas.
Policía Nacional del Perú - Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL).

4.2.2 Relación de parentesco con el presunto victimario

El mayor porcentaje de muertes por feminicidio sucede en el núcleo de una relación sentimental, es decir
en manos de la pareja o conviviente (37,8%) o por el esposo o esposa (12,2%).

Asimismo, el 26,5% de casos tiene como victimario a la ex - pareja o ex – conviviente, mientras que el
12,2% de las muertes por feminicidios fueron causados por conocidos de la víctima.

El 8,2% de las víctimas de feminicidio fueron victimizadas por desconocidos.

Homicidios en el Perú, contándolos uno a uno 2011 - 2017 59


Gráfico N° 4.6
PERÚ: VÍCTIMAS POR CALIFICACIÓN PRELIMINAR DE FEMINICIDIO, SEGÚN RELACIÓN DE PARENTESCO
CON EL PRESUNTO VICTIMARIO, 2017
(Porcentaje)

Otros parientes
3,1%
Esposo/a
12,2%

Desconocido/a
8,2%
Pareja/conviviente
37,8%

Conocido/a
12,2%

Ex-pareja/Ex-conviviente Víctimas por calificación


26,5% preliminar de feminicidio
131

Nota: No se considera los casos donde existe omisión de información.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Registro Nacional de Denuncias de Delitos y Faltas.
Policía Nacional del Perú - Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL).

4.3 Calificación preliminar de feminicidio, según características del hecho

4.3.1 Lugar de ocurrencia

El mayor porcentaje de muertes por feminicidio ocurrió en la vivienda de la víctima (56,6%), sigue en
orden de ocurrencia la vía pública (11,3%) y en campo abierto o lugar desolado (8,5%).

Gráfico N° 4.7
PERÚ: VÍCTIMAS POR CALIFICACIÓN PRELIMINAR DE FEMINICIDIO, SEGÚN LUGAR DE OCURRENCIA, 2017
(Porcentaje)

Vivienda de la víctima 56,6

Vía pública 11,3

Campo abierto / lugar desolado 8,5

Río, mar, acantilado, acequia, canal, etc. 5,7

Vivienda del presunto victimario 4,7

Hotel, hostal 2,8


Víctimas por calificación
Vivienda desconocida 2,8 preliminar de feminicidio
131
Vivienda abandonada 1,9

Otro 1/ 5,7

Nota: No se considera los casos donde existe omisión de información.


1/ Centro de trabajo, local comercial bancario, vehículo y vivienda de un familiar.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Registro Nacional de Denuncias de Delitos y Faltas.
Policía Nacional del Perú - Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL)

60 Instituto Nacional de Estadística e Informática


4.3.2 Medio o modalidad utilizada

La forma más frecuente con el que se comete el acto de feminicidio es a través del estrangulamiento,
asfixia y ahogamiento (51,9%), otra forma es mediante la agresión física (26,9%).

Gráfico N° 4.8
PERÚ: VÍCTIMAS POR CALIFICACIÓN PRELIMINAR DE FEMINICIDIO, SEGÚN MEDIO
O MODALIDAD UTILIZADA, 2017
(Porcentaje)

Estrangulamiento, asfixia, ahogamiento 51,9

Agresión física 26,9

Por fuego, explosión u otro 13,5

Precipitación / caída 3,8


Víctimas por calificación
preliminar de feminicidio
Suministro de sustancias tóxicas o envenenamiento 3,8 131

Nota: No se considera los casos donde existe omisión de información.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Registro Nacional de Denuncias de Delitos y Faltas.
Policía Nacional del Perú - Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL)

4.3.3 Instrumento utilizado

El instrumento utilizado con el que se comete el acto de feminicidio es a través del objeto contundente
(40,2%); seguido de arma blanca (38,0%), arma de fuego (19,6%) y otro instrumento utilizado (2,2%).

Gráfico N° 4.9
PERÚ: VÍCTIMAS POR CALIFICACIÓN PRELIMINAR DE FEMINICIDIO,
SEGÚN INSTRUMENTO UTILIZADO, 2017
(Porcentaje)

Objeto contundente 40,2

Arma blanca 38,0

Arma de fuego 19,6

Víctimas por calificación preliminar


Otro 1/ 2,2 de feminicidio
131

Nota: No se considera los casos donde existe omisión de información.


1/ Sustancia nociva.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Registro Nacional de Denuncias de Delitos y Faltas.
Policía Nacional del Perú - Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL)

Homicidios en el Perú, contándolos uno a uno 2011 - 2017 61


4.3.4 Presuntas causas

Las causas mas frecuente por el cual se cometió el delito de feminicidio fueron celos (54,8%) y violencia
familiar (31,0%), seguido de venganza con 23,8% y supuesta infidelidad de la pareja con 16,7%.

Gráfico N° 4.10
PERÚ: VÍCTIMAS DE FEMINICIDIO, SEGÚN PRESUNTAS CAUSAS, 2017
(Porcentaje)

Celos 54,8
Violencia familiar 31,0
Venganza 23,8
Supuesta infidelidad de la pareja 16,7
Golpes traumáticos 13,1
Para facilitar u ocultar otro delito 9,5
Defensa propia 3,6 Víctimas por calificación
Delincuencia común 3,6 preliminar de feminicidio
131
Violencia doméstica (no familiar) 2,4
Otro 1/ 3,6

1/ Comprende codicia.
Nota 1: No se considera los casos donde existe omisión de información.
Nota 2: La suma de los porcentajes supera el 100% debido a que las causas son de respuesta múltiple.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Registro Nacional de Denuncias de Delitos y Faltas.
Policía Nacional del Perú - Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL)

4.3.5 Mes de ocurrencia del hecho

El mes de mayo registró el mayor porcentaje de feminicidios en el Perú, con 14,9%, seguido de los meses
de junio y julio con (10,7%) cada mes. Los menores porcentajes de casos de feminicidio se observaron
en el mes de octubre con 3,3%.

Gráfico N° 4.11
PERÚ: VÍCTIMAS DE FEMINICIDIO, SEGÚN MES DE OCURRENCIA DEL HECHO, 2017
(Porcentaje)

Víctimas por calificación preliminar de feminicidio


131
14,9

10,7 10,7
9,1 9,1 9,1
7,4
6,6 6,6 6,6
5,8

3,3

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre

Nota: No se considera los casos donde existe omisión de información


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Registro Nacional de Denuncias de Delitos y Faltas.
Policía Nacional del Perú - Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL).

62 Instituto Nacional de Estadística e Informática


4.3.6 Día de ocurrencia del hecho

El mayor porcentaje de muertes por feminicidio ocurrió el día domingo (23,7%), seguido del día lunes
(15,3%). Por otro lado, el menor registro de víctimas de feminicidio ocurren los días jueves y viernes con
(11,0%) en cada día.

Gráfico N° 4.12
PERÚ: VÍCTIMAS DE FEMINICIDIO, SEGÚN DIA
DE OCURRENCIA DEL HECHO, 2017
(Porcentaje)

Víctimas por calificación preliminar de feminicidio 23,7


131

15,3 14,4
12,7 11,9
11,0 11,0

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo

Nota: No se considera los casos donde existe omisión de información.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Registro Nacional de Denuncias de Delitos y Faltas.
Policía Nacional del Perú - Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL).

4.3.7 Hora de ocurrencia del hecho

El mayor porcentaje de casos de víctimas de feminicidio asociadas a un hecho delictivo doloso ocurrió entre
las 07:00 a 09:59 horas del día con (18,5%). Otros horarios de mayor porcentaje de ocurrencias de hechos
delictivos son de 00:00 a 03:59 horas y de 19:00 a 21:59 horas del días con (17,4%), en cada horario.

Gráfico N° 4.13
PERÚ: VÍCTIMAS DE FEMINICIDIO, SEGÚN HORA DE OCURRENCIA
DEL HECHO, 2017
(Porcentaje)

Víctimas por calificación preliminar de feminicidio


131

18,5
17,4 17,4
14,1
13,0
12,0

7,6

De 00:00 a 03:59 De 04:00 a 06:59 De 07:00 a 09:59 De 10:00 a 14:59 De 15:00 a 18:59 De 19:00 a 21:59 De 22:00 a 23:59
horas horas horas horas horas horas horas

Nota: No se considera los casos donde existe omisión de información.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Registro Nacional de Denuncias de Delitos y Faltas.
Policía Nacional del Perú - Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL).

Homicidios en el Perú, contándolos uno a uno 2011 - 2017 63


4.4 Tasa de calificación preliminar de feminicidio

La tasa de feminicidio se obtiene dividiendo el número de mujeres víctimas de feminicidio entre el total
de la población femenina de un determinado ámbito geográfico multiplicado por 100,000.

La población femenina proyectada al 2017 asciende a 15’886,9593.

En el año 2017, en el Perú la tasa de feminicidio es de 0,8 por cada 100 mil mujeres.

4.4.1 Departamento

En el año 2017, la mayor tasa de víctimas de feminicidio se registró en los departamentos de Pasco y
Tumbes (3 y 2 víctimas de feminicidio por cada 100 mil mujeres, respectivamente).

Es preciso indicar que el departamento de Ucayali no presentó víctimas de feminicidio en dicho año.

Gráfico N° 4.14
PERÚ: TASA DE FEMINICIDIO, SEGÚN DEPARTAMENTO, 2017
(Por cada 100 mil mujeres)

Pasco 2,8
Tumbes 1,8
Ayacucho 1,7
San Martín 1,5
Cusco 1,5
Arequipa 1,4
Huancavelica 1,2
Puno 1,1
Región Lima 2/ 1,0
Amazonas 1,0
Huánuco 0,9
Lambayeque 0,9
Junín 0,9
Apurímac 0,9
Áncash 0,7
Provincia de Lima 1/ 0,7
Cajamarca 0,7
Piura 0,5
La Libertad 0,4
Loreto 0,4
Ica 0,3
Provincia Constitucional del Callao 0,2 0,8

Nota: Solo se considera a los departamentos con una población igual o mayor a 100 mil mujeres.
1/ Comprende los 43 Distritos de la provincia de Lima.
2/ Se refiere a la región Lima que comprende las provincias de Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochiri, Huaura,
Oyón y Yauyos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Registro Nacional de Denuncias de Delitos y Faltas.
Policía Nacional del Perú - Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL).

3 Instituto Nacional de Estadística e Informática - Perú: Estimaciones y proyecciones de población por sexo, según departamento,
provincia y distrito, 2000 – 2017.

64 Instituto Nacional de Estadística e Informática


Capítulo V: CALIFICACIÓN PRELIMINAR DE
SICARIATO, 2017

Calificación preliminar
de sicariato, 2017

Capitulo
V
5. Calificación preliminar de sicariato 2017

El delito de sicariato consiste en matar a una persona por orden, encargo o acuerdo, con el propósito
de obtener para sí o para otro un beneficio económico o de cualquier otra índole4.

Hasta finales del mes de julio del año 2015, el delito de sicariato se encontraba considerado dentro del
delito de homicidio calificado en la modalidad de lucro, un tipo de homicidio donde el móvil del asesino es
obtener dinero u otro beneficio económico. El 27 de julio de dicho año se promulga el decreto legislativo
1181, también llamado Ley del Sicariato, en el marco de la delegación de facultades legislativas del
Congreso al Poder Ejecutivo, para legislar en materia de seguridad ciudadana.

Esta nueva ley incorpora dos artículos al Código Penal. El primero es el delito de “sicariato” en el artículo
108-C y el segundo, el de “conspiración y ofrecimiento para el delito de sicariato”, en el artículo 108-D.

Total de víctimas por calificación preliminar de sicariato

En el año 2017, en el Perú, se registró 93 muertes por sicariato, el cual representa el 3,7% del total de
muertes violentas asociadas a hechos delictivos dolosos.

Gráfico N° 5.1
PERÚ: VÍCTIMAS POR CALIFICACIÓN PRELIMINAR DE SICARIATO, 2017
(Absoluto y porcentaje)

Sicariato
93
(3,7%)

Otros homicidios dolosos


2,394
(96,3%)

Total de muertes: 2487

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Registro Nacional de Denuncias de Delitos y Faltas.
Policía Nacional del Perú - Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL)

4 Decreto Legislativo 1181 o Ley del Sicariato

Homicidios en el Perú, contándolos uno a uno 2011 - 2017 67


5.1 Calificación preliminar de sicariato, según ámbito geográfico

5.1.1 Departamento

En el año 2017, en la provincia de Lima se presentó el mayor número de víctimas por Sicariato (34);
sigue la provincia constitucional del Callao con 22 víctimas, La Libertad con 9 víctimas y Región Lima
con 7 víctimas.

Gráfico N° 5.2
PERÚ: VÍCTIMAS POR CALIFICACIÓN PRELIMINAR DE SICARIATO, SEGÚN DEPARTAMENTO, 2017
(Absoluto)

Provincia de Lima 1/ 34

Provincia Constitucional del Callao 22

La Libertad 9

Región Lima 2/ 7

Piura 5

Tumbes 3

Ica 3

Madre de Dios 2

Lambayeque 2

Cajamarca 2
Víctimas por calificación preliminar
1/ Comprende los 43 distritos de la provincia de Lima. Ucayali 1 de sicariato
93
2/ Comprende las provincias de Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Nota: En el año 2015 los departamentos de Amazonas, Apurímac,
Puno 1 Arequipa, Cusco, Huancavelica, Ica, Junín, Lambayeque, Loreto, Moquegua,
Pasco, Piura, Ucayali no registraron casos de sicariato.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Registro
Cusco 1 Nacional de Faltas y Delitos 2016.
Policía Nacional del Perú - Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL).
Áncash 1

1/ Comprende los 43 distritos de la provincia de Lima.


2/ Se refiere a la región Lima que comprende las provincias de Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Nota: A nivel nacional 12 departamentos y la Provincia Constitucional del Callao, registran víctimas de sicariato.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Registro Nacional de Denuncias de Delitos y Faltas.
Policía Nacional del Perú - Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL).

68 Instituto Nacional de Estadística e Informática


5.1.2 Provincia

La provincia de Lima concentra los mayores casos de muertes por sicariato con 34 víctimas, seguido de
la provincia constitucional del Callao con 22 víctimas por sicariato.

Gráfico N° 5.3
PERÚ: VÍCTIMAS POR CALIFICACIÓN PRELIMINAR DE SICARIATO,
SEGÚN PROVINCIA, 2017
(Absoluto)

Lima 34
Provincia Constitucional del Callao 22
Trujillo 9
Barranca 5
Piura 4
Tumbes 3
Chincha 2
Chiclayo 2
Tambopata 2
Huaura 2
Santa 1
,
Cutervo 1
San Miguel 1 Víctimas por calificación
preliminar de sicariato
La Convención 1 93
Pisco 1
Ayabaca 1
Sandia 1
Coronel Portillo 1

Nota 1: A nivel nacional se registraron 18 provincias con al menos una víctima de sicariato.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Registro Nacional de Denuncias de Delitos y Faltas.
Policía Nacional del Perú - Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL).

Homicidios en el Perú, contándolos uno a uno 2011 - 2017 69


5.1.3 Distrito

Los distritos donde se registró el mayor número de muertes por sicariato fueron en el Callao (provincia
constitucional del Callao) con 12 víctimas, El Porvenir (departamento de la Libertad) y Ventanilla (Provincia
constitucional del Callao) con 6 víctimas cada distrito, seguido de San Juan de Lurigancho, San Martín de
Porres, Villa María del Triunfo y Barranca (todas del departamento de Lima), con 4 víctimas cada distrito.

Gráfico N° 5.4
PERÚ: VÍCTIMAS POR CALIFICACIÓN PRELIMINAR DE SICARIATO,
SEGÚN DISTRITOS, 2017
(Absoluto)

Callao (Provincia Constitucional del Callao) 12

El Porvenir (La Libertad) 6

Ventanilla (Provincia Constitucional del Callao) 6

San Juan de Lurigancho (Provincia de Lima) 4

San Martín de Porres (Provincia de Lima) 4

Villa María del Triunfo (Provincia de Lima) 4

Barranca (Región Lima) 4

Cosme (Huancavelica) 3

Vista Alegre (Ica) 3

Trujillo (La Libertad) 3

Piura (Piura) 3

Ate (Provincia de Lima) 3

Sunampe (Ica) 2

La Victoria (Lambayeque) 2

Tambopata (Madre de Dios) 2

La Perla (Provincia Constitucional del Callao) 2

Rímac (Provincia de Lima) 2 Víctimas por calificación preliminar de


sicariato
San Juan de Miraflores (Provincia de Lima) 2 93

Zarumilla (Tumbes) 2

Nota 1: La información corresponde a los distritos donde ocurrió el hecho delictivo.


Nota 2: A nivel nacional se registraron 43 distritos con al menos una víctima de sicariato.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Registro Nacional de Denuncias de Delitos y Faltas.
Policía Nacional del Perú - Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL).

70 Instituto Nacional de Estadística e Informática


5.2 Calificación preliminar de sicariato, según características demográficas

5.2.1 Sexo de la víctima

El 91,2% de las víctimas de sicariato fueron hombres; mientras que el 8,8 % restante fueron víctimas mujeres.

Gráfico N° 5.5
PERÚ: VÍCTIMAS POR CALIFICACIÓN PRELIMINAR DE SICARIATO, SEGÚN SEXO, 2017
(Porcentaje)

Hombre
91,2% Mujer
8,8%

Víctimas por calificación


preliminar de sicariato
93

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Registro Nacional de Denuncias de Delitos y Faltas.
Policía Nacional del Perú - Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL).

5.2.2 Edad de la víctima

El mayor porcentaje de víctimas por sicariato tenían entre 15 a 44 años de edad en el momento que
ocurrió el deceso (75,0%).

Asimismo, las víctimas menores de 15 años de edad y aquellas mayores de 65 años son las que presentan
la menor participación entre las víctimas por este delito, con 1,2% y 3,6% respectivamente.

Gráfico N° 5.6
PERÚ: VÍCTIMAS POR CALIFICACIÓN PRELIMINAR DE SICARIATO, SEGÚN GRUPO DE EDAD, 2017
(Porcentaje)

De 65 y más años; Menores de 15


3,6% años; 1,2%

De 45 a 64 años;
20,2%
De 15 a 29 años;
35,7%

De 30 a 44 años;
39,3% Víctimas por calificación
preliminar de sicariato
93

Nota: No se considera los casos donde existe omisión de información.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Registro Nacional de Denuncias de Delitos y Faltas.
Policía Nacional del Perú - Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL).

Homicidios en el Perú, contándolos uno a uno 2011 - 2017 71


5.2.3 Relación de parentesco con el presunto victimario

En el año 2017, el 85,4% de las víctimas por sicariato tuvo como presunto homicida a un “desconocido/a”,
mientras que el 14,6% tuvo como presunto homicida a un “conocido/a”.

Gráfico N° 5.7
PERÚ: VÍCTIMAS POR CALIFICACIÓN PRELIMINAR DE SICARIATO, SEGÚN RELACIÓN DE PARENTESCO
CON EL PRESUNTO VICTIMARIO, 2017
(Porcentaje)

Desconocido/a Conocido/a
85,4% 14,6%

Víctimas por calificación


preliminar de sicariato
93

Nota: No se considera los casos donde existe omisión de información.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Registro Nacional de Denuncias de Delitos y Faltas.
Policía Nacional del Perú - Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL).

5.3 Calificación preliminar de sicariato, según características del hecho

5.3.1 Lugar de ocurrencia

El mayor porcentaje de muertes por sicariato se produjo en la vía pública (64,7%), seguidas de las muertes
producidas en un local comercial bancario o esparcimiento (14,7%).

Por otro lado, se presentó el menor porcentaje de los homicidios por sicariato en vehículos y en la vivienda
de la víctima, ambos con 10,3%.

Gráfico N° 5.8
PERÚ: VÍCTIMAS POR CALIFICACIÓN PRELIMINAR DE SICARIATO, SEGÚN LUGAR DE LA
OCURRENCIA DEL HECHO, 2017
(Porcentaje)

Vehículo
10,3%
Local comercial bancario o
esparcimiento (Discoteca,
bar, restaurant, etc.) Vivienda de la víctima
14,7% 10,3%

Vía pública (Avenida, calle, carretera,


trocha, parque,puente,etc)
64,7%
Víctimas por calificación preliminar
de sicariato
93

Nota: No se considera los casos donde existe omisión de información.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Registro Nacional de Denuncias de Delitos y Faltas.
Policía Nacional del Perú - Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL).

72 Instituto Nacional de Estadística e Informática


5.3.2 Forma o medio utilizado

El mayor porcentaje de muertes por sicariato fueron ocasionados en banda o pandilla (55,6%), mientras
que el 44,4% sucedió por fuego o explosión.

Gráfico N° 5.9
PERÚ: VÍCTIMAS POR CALIFICACIÓN PRELIMINAR DE SICARIATO,
SEGÚN FORMA O MEDIO UTILIZADO, 2017
(Porcentaje)

Por fuego,
explosión
En banda o 44,4%
pandilla
55,6%

Víctimas por calificación


preliminar de sicariato
93

Nota: No se considera los casos donde existe omisión de información.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Registro Nacional de Denuncias de Delitos y Faltas.
Policía Nacional del Perú - Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL).

5.3.3 Instrumento utilizado

El instrumento utilizado en mayor porcentaje para muerte por sicariato fue el arma de fuego (97,1%).

Gráfico N° 5.10
PERÚ: VÍCTIMAS POR CALIFICACIÓN PRELIMINAR DE SICARIATO,
SEGÚN MEDIO O MODALIDAD UTILIZADA, 2017
(Porcentaje)

Objeto contundente
2,9%

Arma de fuego
97,1%
Víctimas por calificación preliminar de
sicariato
93

Nota: No se considera los casos donde existe omisión de información.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Registro Nacional de Denuncias de Delitos y Faltas.
Policía Nacional del Perú - Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL).

Homicidios en el Perú, contándolos uno a uno 2011 - 2017 73


5.3.4 Presuntas causas

El 65,5% de muertes por sicariato se debió a la venganza, seguida de la delincuencia organizada, con
34,5% de las víctimas por sicariato.

Gráfico N° 5.11
PERÚ: VÍCTIMAS POR CALIFICACIÓN PRELIMINAR DE SICARIATO,
SEGÚN PRESUNTAS CAUSAS, 2017
(Porcentaje)

Venganza 65,5

Delincuencia organizada 34,5

Delincuencia común 19,0

Víctimas por calificación preliminar


Para facilitar u ocultar otro delito 5,2 de sicariato
93
Golpes traumáticos 3,4

Nota 1: No se considera los casos donde existe omisión de información.


Nota 2: Los porcentajes no suman 100% ya que es una pregunta de respuesta múltiple.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Registro Nacional de Denuncias de Delitos y Faltas.
Policía Nacional del Perú - Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL).

5.3.5 Mes de ocurrencia del hecho

Los meses en que se registraron el mayor porcentaje de víctimas por sicariato fueron diciembre y noviembre,
con 22,8% y 17,4% respectivamente; seguido del mes de setiembre con 14,1% y octubre con 10,9%.

Gráfico N° 5.12
PERÚ: VÍCTIMAS POR CALIFICACIÓN PRELIMINAR DE SICARIATO,
SEGÚN MES DE OCURRENCIA DEL HECHO, 2017
(Porcentaje)

Víctimas por calificación preliminar de sicariato


93
22,8

17,4
14,1
10,9
8,7
7,6
6,5
3,3 3,2
2,2 2,2
1,1

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Nota: No se considera los casos donde existe omisión de información.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Registro Nacional de Denuncias de Delitos y Faltas.
Policía Nacional del Perú - Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL).

74 Instituto Nacional de Estadística e Informática


5.3.6 Día de ocurrencia del hecho

El jueves se registró como el día con mayor porcentaje de víctimas por sicariato, con 22,7%, seguido del
día martes, con 17,1%.

Gráfico N° 5.13
PERÚ: VÍCTIMAS POR CALIFICACIÓN PRELIMINAR DE SICARIATO,
SEGÚN DÍA DE OCURRENCIA DEL HECHO, 2017
(Porcentaje)

Víctimas por calificación preliminar de sicariato


93

22,7

17,1
13,6 13,6
12,5 12,5

8,0

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo

Nota: No se considera los casos donde existe omisión de información.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Registro Nacional de Denuncias de Delitos y Faltas.
Policía Nacional del Perú - Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL).

5.3.7 Hora de ocurrencia del hecho

Las horas donde se presentó un mayor porcentaje de casos por sicariato se encuentran entre las 19:00 y
21:59 horas de la noche, con (26,1%), y entre las 15:00 y 18:59 horas de la tarde, con (21,8%).

Gráfico N° 5.14
PERÚ: VÍCTIMAS POR CALIFICACIÓN PRELIMINAR DE SICARIATO,
SEGÚN HORA DE OCURRENCIA DEL HECHO, 2017
(Porcentaje)

26,1
Víctimas por calificación preliminar de sicariato
93 21,8

13,0 13,0
10,1
8,7
7,3

De 0:00 a 3:59 De 04:00 a 6:59 De 7:00 a 9:59 De 10:00 a 14:59 De 15:00 a 18:59 De 19:00 a 21:59 De 22:00 a 23:59
horas horas horas horas horas horas horas

Nota: No se considera los casos donde existe omisión de información.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Registro Nacional de Faltas y Delitos.
Policía Nacional del Perú - Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL).

Homicidios en el Perú, contándolos uno a uno 2011 - 2017 75


5.4 Tasa de calificación preliminar de sicariato

La tasa de sicariato se calcula con el número de muertes violentas asociadas al delito de sicariato (antes
tipificado como homicidio por lucro), dividido entre la población por 100 mil habitantes.

La población proyectada al 2017 asciende a 31’826,018.

En el Perú la tasa de sicariato fue de 0,3, esto equivale a 1 víctima por cada 100 mil habitantes.

5.4.1 Departamento

En el año 2017, el departamento que presentó la tasa más alta de homicidios por el delito de sicariato
es la provincia constitucional del Callao, con 2 víctimas por cada 100 mil habitantes; sigue en ese
orden Madre de Dios, Tumbes, Región Lima, y La Libertad, con 1 víctima por cada 100 mil habitantes.

Gráfico N° 5.15
PERÚ: TASA DE CALIFICACIÓN PRELIMINAR DE SICARIATO,
SEGÚN DEPARTAMENTO, 2017
(Por cada 100 mil habitantes)

Provincia Constitucional del Callao 2,1

Madre de Dios 1,4

Tumbes 1,2

Región Lima 2/ 0,7

La Libertad 0,5

Ica 0,4

Provincia de Lima 1/ 0,4

Piura 0,3

Ucayali 0,2

Lambayeque 0,2

Cajamarca 0,1

Áncash 0,1

Cusco 0,1

Puno 0,1 0,3

1/ Comprende los 43 distritos de la provincia de Lima.


2/ Se refiere a la Región Lima que comprende las provincias de Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Nota: En el año 2017 los departamentos de Amazonas, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Huancavelica, Huánuco, Junín, Loreto, Moquegua, Pasco, San
Martín y Tacna no registraron casos de sicariato.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Registro Nacional de Denuncias de Delitos y Faltas.
Policía Nacional del Perú - Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL).

76 Instituto Nacional de Estadística e Informática


5.4.2 Provincia

La provincia constitucional del Callao presentó la tasa más alta de homicidios por sicariato, con 2 víctimas
por cada 100 mil habitantes; seguido de Tambopata, Tumbes, Barranca y Trujillo, con 1 víctima por cada
100 mil habitantes, respectivamente.

Gráfico N° 5.16
PERÚ: TASA DE CALIFICACIÓN PRELIMINAR DE SICARIATO,
SEGÚN PROVINCIA, 2017
(Por cada 100 mil habitantes)

Provincia Constitucional del Callao 2,1

Tambopata 1,4

Tumbes 1,2

Barranca 0,5

Trujillo 0,5

Lima 0,4

Chincha 0,2

Piura 0,2

Huaura 0,2

Coronel Portillo 0,2

Chiclayo 0,2

Pisco 0,1

Santa 0,1

La Convención 0,1

Sandia 0,1

Cutervo 0,1

San Miguel 0,1

Ayabaca 0,1
0,3

Nota: Solo se considera a las provincias con una población igual o mayor a 100 mil habitantes.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Registro Nacional de Denuncias de Delitos y Faltas. Policía
Nacional del Perú - Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL).

Homicidios en el Perú, contándolos uno a uno 2011 - 2017 77


5.4.3 Distrito

El distrito que presentó la tasa más alta de homicidios por sicariato fue El Porvenir (departamento de La
Libertad) y Callao (provincia constitucional del Callao) con 3 víctimas por cada 100 mil habitantes; le
sigue Piura (departamento de Piura) y Ventanilla (provincia constitucional del Callao), con 2 víctimas por
cada 100 mil habitantes.

Gráfico N° 5.17
PERÚ: TASA DE CALIFICACIÓN PRELIMINAR DE SICARIATO,
SEGÚN DISTRITO, 2017
(Por cada 100 mil habitantes)

El Porvenir (La Libertad) 3,1

Callao (Provincia Constitucional del Callao) 3,0

Piura (Piura) 1,9

Ventanilla (Provincia Constitucional del Callao) 1,5

Rímac (Provincia de Lima) 1,2

Trujillo (La Libertad) 0,9

Tumbes (Tumbes) 0,9

Villa María del Triunfo (Provincia de Lima) 0,9

Nuevo Chimbote (Áncash) 0,6

La Victoria (Provincia de Lima) 0,6

San Martín de Porres (Provincia de Lima) 0,5

El Agustino (Provincia de Lima) 0,5

San Juan de Miraflores (Provincia de Lima) 0,5

Ate (Provincia de Lima) 0,5

Santa Anita (Provincia de Lima) 0,4

San Juan de Lurigancho (Provincia de Lima) 0,4

Carabayllo (Provincia de Lima) 0,3

Santiago de Surco (Provincia de Lima) 0,3

Puente Piedra (Provincia de Lima) 0,3

Villa El Salvador (Provincia de Lima) 0,2


0,3

Nota 1: Solo se considera a los distritos con una población igual o mayor a 100 mil habitantes.
Nota 2: La información corresponde a los distritos donde ocurrió el hecho delictivo.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Registro Nacional de Denuncias de Delitos y Faltas.
Policía Nacional del Perú - Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL).

78 Instituto Nacional de Estadística e Informática


Capítulo VI: CALIFICACIÓN PRELIMINAR DE ROBO
AGRAVADO SEGUIDO DE MUERTE, 2017

Calificación preliminar
de robo agravado seguido
de muerte, 2017

Capitulo
VI
6. Calificación preliminar de robo agravado
seguido de muerte

Los hechos seguidos de muerte tipificados como delito, se refieren a las muertes producidas por lesiones
ocasionadas por algún hecho doloso, y se dividen en tres: lesiones graves seguidas de muerte (originados
por mano ajena), aborto provocado con subsecuente muerte de la madre y el robo agravado con
subsecuente muerte.

En este capítulo entraremos a detallar las estadísticas del robo agravado seguido de muerte debido a la
frecuencia con que se presenta este tipo de homicidio doloso en el Perú.

Total de víctimas por calificación preliminar de robo agravado seguido de muerte

En el año 2017 en el Perú, se registró 121 muertes por el delito de robo agravado, lo cual representa el
4,9% del total de muertes violentas asociadas a hechos delictivos dolosos.

Gráfico N° 6.1
PERÚ: VÍCTIMAS POR CALIFICACIÓN PRELIMINAR DE ROBO AGRAVADO SEGUIDO DE MUERTE, 2017
(Absoluto y porcentaje)

Otros homicidios
dolosos Robo agravado
2 366 seguido de muerte
(95,1%) 121
(4,9%)

Total de muertes: 2 487

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Registro Nacional de Denuncias de Delitos y Faltas.
Policía Nacional del Perú - Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL)

Homicidios en el Perú, contándolos uno a uno 2011 - 2017 81


6.1 Calificación preliminar de robo agravado seguido de muerte, según ámbito
geográfico

6.1.1 Departamento

En el año 2017, la provincia de Lima presentó el mayor número de casos por robo agravado seguido
de muerte con 33 víctimas, sigue en ese orden Puno y Ucayali con 15 y 9 víctimas, respectivamente. El
menor número de casos se presentó en los departamentos de Ayacucho, Huancavelica y Tacna con (01)
una muerte por robo agravado en cada uno de ellos.

Gráfico N° 6.2
PERÚ: VÍCTIMAS POR CALIFICACIÓN PRELIMINAR DE ROBO AGRAVADO SEGUIDO DE MUERTE,
SEGÚN DEPARTAMENTO, 2017
(Absoluto)

Provincia de Lima 1/ 33
Puno 15
Ucayali 9
La Libertad 7
Madre de Dios 7
Región Lima 2/ 5
Piura 5
Tumbes 5
Arequipa 4
Áncash 3
Cusco 3
Huánuco 3
Moquegua 3
Amazonas 2
Apurímac 2
Cajamarca 2
Provincia Constitucional del Callao 2
Ica 2
Junín 2
Lambayeque 2 Víctimas por calificación
San Martín 2 preliminar de robo agravado
seguido de muerte
Ayacucho 1 121
Huancavelica 1
Tacna 1

1/ Comprende los 43 Distritos de la provincia de Lima.


2/ Se refiere a la región de Lima que comprende las provincias de Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Registro Nacional de Denuncias de Delitos y Faltas.
Policía Nacional del Perú - Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL).

82 Instituto Nacional de Estadística e Informática


6.1.2 Provincia

Dentro de las 30 provincias con el mayor número de muertes asociadas al delito de robo agravado, la
provincia de Lima concentró el mayor registro de víctimas por robo agravado seguido de muerte, con
33 víctimas; sigue Coronel Portillo con 9 víctimas y las provincias de Tambopata y San Román, con 6
víctimas por robo agravado seguido de muerte, en cada uno de ellos.

Gráfico N° 6.3
PERÚ: 30 PROVINCIAS CON EL MAYOR NÚMERO VÍCTIMAS POR CALIFICACIÓN
PRELIMINAR DE ROBO AGRAVADO SEGUIDO DE MUERTE, 2017
(Absoluto)

Lima 33
Coronel Portillo 9
Tambopata 6
San Román 6
Trujillo 5
Puno 5
Tumbes 5
Arequipa 4
Huaura 3
Utcubamba 2
Santa 2
Andahuaylas 2
Cusco 2
Yarowilca 2
Virú 2
Chiclayo 2
General Sánchez Cerro 2
Piura 2
Sullana 2
Provincia Constitucional del Callao 2
Yunguyo 2
Moyobamba 2
Huaraz 1
Huanta 1
Contumazá 1
Jaén 1 Víctimas por calificación
preliminar de robo agravado
La Convención 1 seguido de muerte
121
Churcampa 1
Puerto Inca 1
Ica 1

Nota: 41 provincias a nivel nacional registraron al menos una muerte a consecuencia de un robo agravado.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Registro Nacional de Denuncias de Delitos y Faltas.
Policía Nacional del Perú - Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL).

Homicidios en el Perú, contándolos uno a uno 2011 - 2017 83


6.1.3 Distrito

Los distritos con mayor número de víctimas por robo agravado seguido de muerte fueron Inambari
(departamento de Madre de Dios) y Juliaca (departamento de Puno) con 5 víctimas en ambos casos, le
siguen Trujillo (departamento de La Libertad), San Juan de Lurigancho y San Martín de Porres (ambos del
departamento de Lima) y Puno (departamento de Puno) con 4 víctimas cada uno.

Gráfico N° 6.4
PERÚ: 13 DISTRITOS CON EL MAYOR NÚMERO DE VÍCTIMAS POR CALIFICACIÓN PRELIMINAR DE ROBO AGRAVADO
SEGUIDO DE MUERTE, 2017
(Absoluto)

Inambari (Madre de Dios) 5

Juliaca (Puno) 5

Trujillo (La libertad) 4

San Juan de Lurigancho (Provincia de Lima) 4

San Martin de Porres (Provincia de Lima) 4

Puno (Puno) 4

Chorrillos (Provincia de Lima) 3

Los Olivos (Provincia de Lima) 3

San Juan de Miraflores (Provincia de Lima) 3

Vegueta (Región Lima) 3

Manantay (Ucayali) 3

Víctimas por calificación


Nuevo Chimbote (Áncash) 2 preliminar de robo agravado
seguido de muerte
121
San Jeronimo (Cusco) 2

Nota 1: A nivel nacional comprende 73 distritos que registraron al menos una muerte a consecuencia de un robo agravado.
Nota 2: La información corresponde a los distritos donde ocurrió el hecho delictivo.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Registro Nacional de Denuncias de Delitos y Faltas.
Policía Nacional del Perú - Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL).

84 Instituto Nacional de Estadística e Informática


6.2 Calificación preliminar de robo agravado seguido de muerte, según características
sociodemográficas

6.2.1 Sexo

La mayor proporción de hombres (85,0%) han sido víctimas de muertes asociadas al delito de robo
agravado. En tanto que las víctimas mujeres representaron el 15,0%.

Gráfico N° 6.5
PERÚ: VÍCTIMAS POR CALIFICACIÓN PRELIMINAR DE ROBO AGRAVADO SEGUIDO DE MUERTE,
POR SEXO, 2017
(Porcentaje)

Hombre Mujer
85,0% 15,0%

Víctimas por calificación


preliminar de
robo agravado
seguido de muerte
121

Nota: No se considera los casos donde existe omisión de información.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Registro Nacional de Denuncias de Delitos y Faltas.
Policía Nacional del Perú - Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL).

6.2.2 Grupos de edad

Las víctimas entre 15 y 44 años de edad concentran la mayor cantidad de casos por robo agravado
seguido de muerte, que representó el 63,5%.

Gráfico N° 6.6
PERÚ: VÍCTIMAS POR CALIFICACIÓN PRELIMINAR DE ROBO AGRAVADO SEGUIDO DE MUERTE,
POR GRUPOS DE EDAD, 2017
(Porcentaje)

De 45 a 64 años
30,8% De 65 y más años
5,8%

De 15 a 44 años Víctimas por calificación preliminar


63,5% de
robo agravado
seguido de muerte
121

Nota: No se considera los casos donde existe omisión de información.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Registro Nacional de Denuncias de Delitos y Faltas.
Policía Nacional del Perú - Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL).

Homicidios en el Perú, contándolos uno a uno 2011 - 2017 85


6.2.3 Relación de parentesco con el presunto victimario

El 93,7% de víctimas por robo agravado seguido de muerte, fueron atacados por desconocidos/as;
mientras que, el 6,3% fueron atacados por unos/as conocidos/as.

Gráfico N° 6.7
PERÚ: VÍCTIMAS POR CALIFICACIÓN PRELIMINAR DE ROBO AGRAVADO SEGUIDO DE MUERTE,
POR RELACIÓN DE PARENTESCO CON EL PRESUNTO VICTIMARIO, 2017
(Porcentaje)

Conocido/a
6,3%

Desconocido/a
93,7%
Víctimas por calificación preliminar de
robo agravado
seguido de muerte
121

Nota: No se considera los casos donde existe omisión de información.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Registro Nacional de Denuncias de Delitos y Faltas.
Policía Nacional del Perú - Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL).

6.3 Calificación preliminar de robo agravado seguido de muerte, según características


del hecho

6.3.1 Lugar de ocurrencia

El mayor porcentaje de muertes asociadas al delito de robo agravado, se produjeron en la vía pública
con (60,4%), seguida de las muertes ocurridas en la vivienda de la víctima con (11,7%).

Gráfico N° 6.8
PERÚ: VÍCTIMAS POR CALIFICACIÓN PRELIMINAR DE ROBO AGRAVADO SEGUIDO DE MUERTE, SEGÚN LUGAR DE
OCURRENCIA, 2017
(Porcentaje)

Vía pública (Avenida, calle, carretera, trocha, parque,puente,etc) 60,4

Vivienda de la víctima 11,7

Local comercial bancario o esparcimiento (Discoteca, bar, restaurant, etc.) 9,0

Vehículo 5,4

Campo abierto / lugar desolado 2,7


Víctimas por calificación preliminar de
robo agravado
Centro minero 2,7 seguido de muerte
121
Otro 1/ 8,1

Nota: No se considera los casos donde existe omisión de información.


1/ Comprende: Hotel, hostal, centro de trabajo, centro de salud, institución educativa, acequia, río, mar, vivienda desconocida, canal y local comercial.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Registro Nacional de Denuncias de Delitos y Faltas.
Policía Nacional del Perú - Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL).

86 Instituto Nacional de Estadística e Informática


6.3.2 Forma o modalidad utilizada

Las víctimas por robo seguido de muerte fueron a través de la modalidad de banda o pandilla, concentrando
el 49,2% de casos.

Gráfico N° 6.9
PERÚ: VÍCTIMAS POR CALIFICACIÓN PRELIMINAR DE ROBO AGRAVADO SEGUIDO DE MUERTE,
SEGÚN FORMA O MEDIO UTILIZADO, 2017
(Porcentaje)

En banda o pandilla 49,2

Por fuego, explosión u otro 28,5

Agresión física 9,5

Estrangulamiento, asfixia, ahogamiento 7,9


Víctimas por calificación
preliminar de robo
Cogoteo 3,2 agravado
seguido de muerte
Suministro de sustancias tóxicas o envenenamiento 1,6 121

Nota: No se considera los casos donde existe omisión de información.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Registro Nacional de Denuncias de Delitos y Faltas.
Policía Nacional del Perú - Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL).

6.3.3 Instrumento utilizado

Las víctimas por robo seguido de muerte fueron a través del uso de arma de fuego, concentrando el
87,5% de casos.

GRÁFICO N° 6.10
PERÚ: VÍCTIMAS POR CALIFICACIÓN PRELIMINAR DE ROBO AGRAVADO SEGUIDO DE MUERTE,
SEGÚN INSTRUMENTO UTILIZADO, 2017
(Porcentaje)

Arma de fuego 87,5

Arma blanca 7,6


Víctimas por calificación
preliminar de
robo agravado
seguido de muerte
121
Objeto contundente 4,8

Nota: No se considera los casos donde existe omisión de información.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Registro Nacional de Denuncias de Delitos y Faltas.
Policía Nacional del Perú - Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL).

Homicidios en el Perú, contándolos uno a uno 2011 - 2017 87


6.3.4 Presuntas causas

Las presuntas causas más significativas por muertes asociadas al delito de robo agravado fueron para
facilitar u ocultar otro delito, con 36,9 %, delincuencia común y delincuencia organizada con 35,7%,
en ambos casos.

Gráfico N° 6.11
PERÚ: VÍCTIMAS POR CALIFICACIÓN PRELIMINAR DE ROBO AGRAVADO SEGUIDO DE MUERTE,
SEGÚN PRESUNTAS CAUSAS, 2017
(Porcentaje)

Para facilitar u ocultar otro delito 36,9

Delincuencia común 35,7

Delincuencia organizada 35,7

Venganza 2,4
Víctimas por calificación
preliminar de
En estado de ebriedad u otro 1,2 robo agravado
seguido de muerte
121
Golpes traumáticos 1,2

Nota 1: La suma de porcentajes supera el 100% debido a que las muertes asociadas al delito de robo agravado puede tener más de una presunta causa.
Nota 2: No se considera los casos donde existe omisión de información.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Registro Nacional de Denuncias de Delitos y Faltas.
Policía Nacional del Perú - Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL).

6.3.5 Mes de ocurrencia del hecho

El mes de enero registró el mayor porcentaje (13,2%) de víctimas por robo agravado seguido de muerte.
Mientras que el menor porcentaje se observó en el mes de noviembre (1,7%).

Gráfico N° 6.12
PERÚ: VÍCTIMAS POR CALIFICACIÓN PRELIMINAR DE ROBO AGRAVADO SEGUIDO DE MUERTE,
SEGÚN MES DE OCURRENCIA DEL HECHO, 2017
(Porcentaje)

Víctimas por calificación preliminar de robo agravado seguido de muerte


121

13,2
12,3
11,6
9,9 9,9 9,9

7,4 7,4
6,6
4,9 5,0

1,7

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre

Nota: No se considera los casos donde existe omisión de información.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Registro Nacional de Denuncias de Delitos y Faltas.
Policía Nacional del Perú - Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL).

88 Instituto Nacional de Estadística e Informática


6.3.6 Día de ocurrencia del hecho

En los días martes y viernes con (18,6%, para ambos), se registró el porcentaje más alto de muertes por
el delito de robo agravado, mientras que el día domingo (8,5%) se observó un menor porcentaje.

Gráfico N° 6.13
PERÚ: VÍCTIMAS POR CALIFICACIÓN PRELIMINAR DE ROBO AGRAVADO SEGUIDO DE MUERTE, SEGÚN DÍA DE
OCURRENCIA DEL HECHO, 2017
(Porcentaje)

Víctimas por calificación preliminar de robo agravado seguido de muerte


121

18,6 18,6
16,1 16,1
12,7
9,3 8,5

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo

Nota: No se considera los casos donde existe omisión de información.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Registro Nacional de Denuncias de Delitos y Faltas.
Policía Nacional del Perú - Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL).

6.3.7 Hora de ocurrencia del hecho

El mayor porcentaje de casos de víctimas de robo agravado seguido de muerte se dieron entre las 19:00
y 21:59 horas del día con (30,5%). Mientras que otros horarios de mayor ocurrencia asociados al delito
robo agravado seguido de muerte, se realizaron de 04:00 a 6:59 horas (16,8%).
GRÁFICO N° 6.14
Gráfico N° 6.14
PERÚ: VÍCTIMAS POR CALIFICACIÓN PRELIMINAR DE ROBO AGRAVADO SEGUIDO DE MUERTE,
PERÚ: VÍCTIMAS POR CALIFICACIÓN PRELIMINAR DE ROBO AGRAVADO SEGUIDO DE MUERTE,
SEGÚN HORAHORA
SEGÚN DE OCURRENCIA DEL HECHO,
DE OCURRENCIA 2017 2017
DEL HECHO,
(Porcentaje)
(Porcentaje)

30,5

Víctimas por calificación preliminar de robo agravado seguido de muerte


121

16,8
13,7
12,6
10,5
9,5
6,3

De 0:00 a 3:59 De 04:00 a 6:59 De 7:00 a 9:59 De 10:00 a 14:59 De 15:00 a 18:59 De 19:00 a 21:59 De 22:00 a 23:59
horas horas horas horas horas horas horas

Nota: No se considera los casos donde existe omisión de información


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Registro Nacional de Denuncias de Delitos y Faltas.
Policía Nacional del Perú - Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL).

Homicidios en el Perú, contándolos uno a uno 2011 - 2017 89


6.4 Tasa de calificación preliminar de robo agravado seguido de muerte

La tasa de robo agravado seguido de muerte es el número de muertes asociadas al delito de robo
agravado dividido entre la población por 100 mil habitantes.

Para el año 2017, la tasa de robo agravado seguido de muerte es de 0,4 muertes por cada 100 mil
habitantes.

6.4.1 Departamento

En el año 2017, el departamento de Madre de Dios presentó la tasa más alta de robo agravado seguido
de muerte, con 5 víctimas por cada 100 mil habitantes, siguen los departamentos de Tumbes, Ucayali y
Moquegua con 2 víctimas aproximadamente por cada 100 mil habitantes, cada uno.

Gráfico N° 6.15
PERÚ: TASA DE CALIFICACIÓN PRELIMINAR DE ROBO AGRAVADO SEGUIDO DE MUERTE,
SEGÚN DEPARTAMENTO, 2017
(Por cada 100 mil habitantes)

Madre de Dios 4,9


Tumbes 2,1
Ucayali 1,8
Moquegua 1,6
Puno 1,0
Región Lima 2/ 0,5
Amazonas 0,5
Apurímac 0,4
La Libertad 0,4
Provincia de Lima 1/ 0,4
Huánuco 0,3
Arequipa 0,3
Tacna 0,3
Piura 0,3
Áncash 0,3
Ica 0,2
San Martín 0,2
Cusco 0,2
Huancavelica 0,2
Provincia Constitucional del Callao 0,2
Lambayeque 0,2
Junín 0,1
0,4

1/ Comprende los 43 distritos de la provincia de Lima.


2/ Se refiere a la región de Lima que comprende las provincias de Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochiri, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Registro Nacional de Denuncias de Delitos y Faltas.
Policía Nacional del Perú - Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL).

90 Instituto Nacional de Estadística e Informática


6.4.2 Provincia

La provincia de Tambopata presentó la tasa más alta de robo seguido de muerte, con 6 víctimas por cada
100 mil habitantes; sigue la provincia de Tumbes con 3 víctimas por cada 100 mil habitantes, Coronel
Portillo, San Román, Puno, Utcubamba y Virú con 2 víctimas por cada 100 mil habitantes, cada uno.

Gráfico N° 6.16
PERÚ: TASA DE CALIFICACIÓN PRELIMINAR DE ROBO AGRAVADO SEGUIDO DE MUERTE,
SEGÚN PROVINCIA, 2017
(Por cada 100 mil habitantes)

Tambopata 5,8
Tumbes 3,0
Coronel Portillo 2,3
San Román 2,0
Puno 2,0
Utcubamba 1,7
Virú 1,6
Huaura 1,3
Moyobamba 1,3
Andahuaylas 1,2
Huanta 0,9
Huancabamba 0,8
Pisco 0,7
Sullana 0,6
Huaraz 0,6
La Convención 0,6
Huaral 0,5
Trujillo 0,5
Jaén 0,5
Chanchamayo 0,5
Santa 0,4
Cusco 0,4
Cañete 0,4
Arequipa 0,4
Lima 0,4
Tacna 0,3
Ica 0,3
Piura 0,3
Chiclayo 0,2
Huancayo 0,2
Provincia Constitucional del Callao 0,2
0,4

Nota: Sólo se considera provincias con una población igual o mayor a 100 mil habitantes.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Registro Nacional de Denuncias de Delitos y Faltas.
Policía Nacional del Perú - Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL).

Homicidios en el Perú, contándolos uno a uno 2011 - 2017 91


6.4.3 Distrito

El distrito de Puno (departamento de Puno) presentó la tasa más alta de robo seguido de muerte, con 3
víctimas por cada 100 mil habitantes, sigue Juliaca (departamento de Puno) y Tumbes (departamento de
Tumbes) con 2 víctimas por cada 100 mil habitantes, cada uno.

Gráfico N° 6.17
PERÚ: TASA DE CALIFICACIÓN PRELIMINAR DE ROBO AGRAVADO SEGUIDO DE MUERTE, SEGÚN DISTRITO, 2017
(Por cada 100 mil habitantes)

Puno (Puno) 2,8

Juliaca (Puno) 2,1

Tumbes (Tumbes) 1,7

Nuevo Chimbote (Áncash) 1,3

Piura (Piura) 1,3

Calleria (Ucayali) 1,3

Trujillo (La Libertad) 1,2

Jaen (Cajamarca) 1,0

Huaral (Región Lima) 1,0

Chorrillos (Provincia de Lima) 0,9

Huancayo (Junín) 0,8

Coronel Gregorio Albarracín Lanchipa (Tacna) 0,8

Paucarpata (Arequipa) 0,8

Los Olivos (Provincia de Lima) 0,8

Lima (Provincia de Lima) 0,8

San Juan de Miraflores (Provincia de Lima) 0,7

Chiclayo (Lambayeque) 0,7

Cerro Colorado (Arequipa) 0,6

La Victoria (Provincia de Lima) 0,6

Sullana (Piura) 0,6

San Martín de Porres (Provincia de Lima) 0,5

José Leonardo Ortiz (Lambayeque) 0,5

Independencia (Provincia de Lima) 0,5

Comas (Provincia de Lima) 0,4


0,4

Nota 1: Solo se considera distritos con una población igual o mayor a 100 mil habitantes.
Nota 2: La información corresponde a los distritos donde ocurrió el hecho delictivo.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Registro Nacional de Denuncias de Delitos y Faltas.
Policía Nacional del Perú - Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL).

92 Instituto Nacional de Estadística e Informática


Capítulo VII: SENTENCIA CONDENATORIA, POR
DELITO DE HOMICIDIO DOLOSO, 2011-2017

Sentencia condenatoria,
por delito de homicidio
doloso, 2011-2017

Capitulo
VII
7. Sentencia condenatoria por delito de homicidio doloso,
poder judicial, 2011 - 2017

El Poder Judicial es un poder del Estado al mismo nivel del Poder Ejecutivo cuya misión es administrar
justicia, en este caso la justicia penal que es procesar a personas inculpadas de cometer un delito para
poder determinar su inocencia y culpabilidad, sólo en este último caso se procede a la condena penal.

Este poder del Estado desarrolla sus funciones jurisdiccionales de acuerdo a la Constitución y a las leyes
vigentes. Está conformado por órganos jurisdiccionales5 como son la Corte Suprema de Justicia de la
República, las Cortes Superiores de Justicia (en 33 Distritos Judiciales), los Juzgados Especializados y Mixtos
(en las provincias respectivas), y los Juzgados de Paz Letrados.

En la actualidad, cuenta con 2 mil 382 órganos jurisdiccionales6 entre ordinarios y especializados en lo penal,
con competencia a nivel nacional, como son la Sala Penal Nacional y los Juzgados Penales Nacionales, con
competencia para conocer exclusivamente los procesos penales por los delitos graves cometidos por una
organización criminal; siempre que el delito o sus defectos tengan repercusión nacional o internacional, dando
lugar a un proceso complejo con las precisiones que estipula la Resolución Administrativa N° 235-2013-ce-
pj, y además en los delitos a que se refiere el Artículo 3° de la Ley N° 30077 (Crimen organizado)

En el Perú, cabe resaltar que no existe ni puede instituirse jurisdicción alguna independiente a la del Poder
Judicial, ya que tiene como función la potestad de administrar justicia emana del pueblo, con excepción
de la arbitral y la militar.7

7.1 Personas con sentencia condenatoria por el delito de homicidio doloso

El total de personas con sentencia condenatoria por el delito de homicidio doloso alcanzó 946 en el año
2017, cifra mayor en 108 con relación al año 2016 que fue 838 personas.

Gráfico N° 7.1
PERÚ: PERSONAS CON SENTENCIA CONDENATORIA POR HOMICIDIO DOLOSO, 2011- 2017

946
838
767 743 768
707 668

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Fuente: Poder Judicial – Registro Nacional de Condenas.


Elaboración: Sub-Gerencia de Estadística-Gerencia de Planificación.

5 Unidad del Poder Judicial que administra Justicia de acuerdo a la Constitución y las Leyes.
6 Existen 2 382 órganos jurisdiccionales al 31 de Diciembre del 2017, sin embargo, pueden variar en un determinado período de tiempo
debido a la creación o reubicación de las mismas.
7 Artículo 138.- Administración de Justicia. Control difuso, párrafo 1. Constitución Política del Perú.

Homicidios en el Perú, contándolos uno a uno 2011 - 2017 95


7.2 Personas con sentencia condenatoria por el delito de homicidio doloso, según
distrito judicial

Según distrito judicial, en el año 2017 Lima presentó el mayor número de personas con sentencia
condenatoria por homicidio doloso con 87, le siguen los distritos judiciales de Lambayeque (66), Junín
(60) y Lima Norte (55).

El menor número de personas con sentencia condenatoria se presentó en el distrito judicial de Moquegua (4).

Gráfico N° 7.2
PERÚ: PERSONAS CON SENTENCIA CONDENATORIA POR HOMICIDIO DOLOSO,
SEGÚN DISTRITO JUDICIAL, 2011-2017
2012 2013 2014
Lima 118 Lima 115 Lima 110
Lambayeque Lambayeque 77 Lambayeque 64
68
Callao 59 Lima Norte 39
San Martín 50
San Martín La Libertad 38
La Libertad 48 57
Callao 33
Junín 42 Lima Norte 51
Ayacucho 33
Puno 38 La Libertad 42 Arequipa 30
Piura 36 Arequipa 38 Junín 30
Arequipa 33 Huánuco 29 Cajamarca 30
Callao 32 Junín 25 San Martín 29
Lima Norte 31 Ica 22 Lima Sur 25
Cusco 24 Ayacucho 22 Huánuco 24
Apurímac 22 Puno 20 Cusco 23
Ica 22 Cusco 19 Ica 22
Cajamarca 21 Piura 19 Del Santa 21
Del Santa 19 Del Santa 17 Piura 17
Ayacucho 15 Cajamarca 16 Puno 16
Huánuco 15 Apurímac 15 Apurímac 16
Amazonas 14 Ancash 14 Tacna 15
Madre de Dios 13 Ucayali 12 Huaura 14
Huancavelica 12 Tacna 11 Ancash 14
Huaura 10 Amazonas 11 Amazonas 12
Tumbes 8 Tumbes 10 Tumbes 7
Cañete 8 Huancavelica 7
Cañete 10
Tacna 8 Sullana 7
Pasco 10
Sullana 8 Loreto 6
Huaura 9 Moquegua
Loreto 6 6
Total sentenciados/as por Lima Sur 9 Total sentenciados/as por Pasco 5
Ucayali 6 Total sentenciados/as por
homicidio doloso Madre de Dios 8 homicidio doloso Madre de Dios 5
Lima Sur 5 homicidio doloso
743 Sullana 8 768 Cañete 3
Moquegua 4 707
Huancavelica 6 Ucayali 3
Ancash 4 Loreto 5 Lima Este 2
Pasco 3 Moquegua 2 Ventanilla 1
2015 2016 2017
Lima 98 Lima Este 86 Lima 87
Lambayeque 56 Lima 70 Lambayeque 66
Cajamarca 41 Lambayeque 58 Junín 60
La Libertad 40 La Libertad 52 Lima Norte 55
Lima Norte 39 Cusco 46 La Libertad 52
San Martin 37 Lima Sur 43 Arequipa 52
Junin 36 Arequipa 42 Cusco 41
Arequipa 27 Santa 37 Callao 40
Del Santa 24 Callao 35 San Martín 39
Piura 23 Apurímac 32 Lima Este 39
Cusco 19 Loreto 28 Ica 37
Huanuco 17 Lima Norte 25 Ayacucho 35
Ica 16 Puno 24 Huaura 32
Ayacucho 16 Ayacucho 23 Cajamarca 32
Callao 15 Ucayali 21 Apurímac 31
Sullana 14 Huancavelica 21 Puno 29
Huaura 14 Cajamarca 20 Lima Sur 26
Amazonas 14 San martín 19 Del Santa 20
Lima Sur 13 Junín 18 Ancash 19
Apurímac 13 Amazonas 18 Piura 18
Puno 12 Huánuco 16 Huánuco 18
Ancash 12 Ventanilla 15 Ucayali 17
Madre de Dios 11 Ica 15 Loreto 17
Pasco 9 Tacna 14 Amazonas 15
Ucayali 8 Madre de Dios 10 Sullana 13
Lima Este 7 Tumbes 9 Ventanilla 12
Huancavelica 7 Sullana 9 Madre De Dios 8
Tacna 6 Total sentenciados/as Moquegua 9 Total sentenciados/as Cañete 8 Total sentenciados/as por
Moquegua 6 por homicidio doloso Ancash 8 por homicidio doloso Tacna 7 homicidio doloso
Loreto 6 668 Huaura 6 838 Pasco 6 946
Cañete 6 Piura 4 Huancavelica 6
Tumbes 4 Cañete 3 Tumbes 5
Ventanilla 2 Pasco 2 Moquegua 4

Nota: Información actualizada a diciembre del 2017


Fuente: Poder Judicial – Registro Nacional de Condenas.
Elaboración: Sub-Gerencia de Estadística-Gerencia de Planificación.

96 Instituto Nacional de Estadística e Informática


7.3 Personas con sentencia condenatoria por el delito de homicidio doloso,
según tipo de homicidio

De acuerdo al total de personas sentenciadas por homicidio doloso, en el año 2017 se aprecia que 494
fueron sentenciados/as por el delito de homicidio simple, 248 por homicidio calificado (asesinato), 120
por feminicidio, 70 por parricidio, 7 por homicidio por emoción violenta, 3 por sicariato, 2 por infanticidio
y 2 por homicidio piadoso.

Gráfico N° 7.3
PERÚ: PERSONAS CON SENTENCIA CONDENATORIA POR HOMICIDIO DOLOSO,
SEGÚN TIPO DE HOMICIDIO, 2011-2017

2012 2013 2014


Homicidio simple 360
Homicidio simple 392
Homicidio simple 422
Homicidio Calificado -
Asesinato 236
Homicidio Calificado -
Asesinato 244
Homicidio Calificado - Parricidio 73
Asesinato 253

Parricidio 82 Feminicidio 28
Parricidio 92 Infanticidio 4
Feminicidio 11
Homicidio por emoción
violenta 4
Homicidio por emoción
violenta 4 Homicidio por emoción
8 Total sentenciados/as Instigación o ayuda Total sentenciados/as
Total sentenciados/as por violenta 1 por homicidio doloso
por homicidio doloso al suicidio
homicidio doloso 707
768
743 Homicidio - calificado por la
Infanticidio 2 Infanticidio 1 condición oficial del agente 1

2017
2015 2016

Homicidio simple Homicidio simple 494


Homicidio simple 343 451

Homicidio calificado - Homicidio calificado -


Homicidio calificado - 226 248
212 Asesinato Asesinato
Asesinato
Feminicidio 95 Feminicidio 120
Feminicidio 52
Parricidio 57 Parricidio 70
Parricidio 47
Infanticidio 4 Homicidio por emoción violenta 7
Homicidio por emoción
9 Homicidio por emoción
volenta 3 Sicariato 3
violenta
Total sentenciados/as por Total sentenciados/as por
Infanticidio 4 Total sentenciados/as por Instigación o homicidio doloso homicidio doloso
homicidio doloso 1 Infanticidio 2
ayuda al suicidio 838 946
668
Instigación o
1 Sicariato 1 Homicidio piadoso 2
ayuda al suicidio

Nota: Información actualizada a diciembre del 2017


Fuente: Poder Judicial – Registro Nacional de Condenas.
Elaboración: Sub-Gerencia de Estadística-Gerencia de Planificación.

Homicidios en el Perú, contándolos uno a uno 2011 - 2017 97


7.4 Tasa de sentencias condenatorias por el delito de homicidio doloso

En el Perú para el año 2017, la tasa de sentenciados por cada 100 mil habitantes fue de 3,0 tasa que
supera a las presentadas en los años anteriores (2011-2016).

Cuadro N° 7.1
PERÚ: TASA DE SENTENCIAS CONDENATORIA POR HOMICIDIO DOLOSO,
2011- 2017 
Nº de personas
Tasa de sentenciados por cada
Año Población del Perú 1/ con sentencia
100 mil habitantes 2/
condenatoria
2011 29 797 694 767 2,6
2012 30 135 875 743 2,5
2013 30 475 144 768 2,5
2014 30 814 175 707 2,3
2015 31 151 643 668 2,1
2016 31 488 625 838 2,7
2017 31 826 018 946 3,0
Nota: Información actualizada a diciembre del 2017.
1/ Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población Total, por Años Calendario y Edades Simples, 1950-2017.
2/ La tasa de sentenciados es el número de personas con sentencia condenatoria asociados a hechos delictivos dolosos dividido entre la población
por 100 mil habitantes.
Fuente: Poder Judicial - Registro Nacional de Condenas.
Elaboración: Sub-Gerencia de Estadística - Gerencia de Planificación.

Gráfico N° 7.4
PERÚ: TASA DE SENTENCIA CONDENATORIA POR HOMICIDIO DOLOSO,
2011-2017

3,0
2,6 2,7
2,5 2,5
2,3
2,1

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Fuente: Poder Judicial – Registro Nacional de Condenas.


Elaboración: Sub-Gerencia de Estadística-Gerencia de Planificación.

98 Instituto Nacional de Estadística e Informática


Capítulo VIII: POBLACIÓN PENITENCIARIA POR
DELITO DE HOMICIDIO DOLOSO, 2012-2017

Población penitenciaria
por delito de homicidio
doloso, 2012-2017

Capitulo
VIII
8. Población penitenciaria por delito de homicidio doloso

El Instituto Nacional Penitenciario es el organismo rector del Sistema Penitenciario del país y al formar parte
del sistema de justicia, toma como sustento el mandato judicial con orden de internamiento proporcionada
por el Poder Judicial donde se detalla la información para el adecuado proceso de la persona privada
de libertad según lo indica el Art. 2 del Código de Ejecución Penal y consecuentemente el Manual de
Procedimientos y Actividades de Registro Penitenciario.

De los registros del Instituto Nacional Penitenciario (INPE), de los años 2012 al 2017, podemos obtener
la información de la población penitenciaria (intramuros). Esta información corresponde a las personas
privadas de libertad que encuentran en un establecimiento penitenciario al mes de diciembre de los años
en investigación, así se tiene que a diciembre del año 2012, los establecimientos penitenciarios albergaban
61 mil 390 personas privadas de libertad, a diciembre del 2013, 67 mil 597 personas privadas de libertad,
a diciembre del 2014, 71 mil 961 personas privadas de libertad, a diciembre del 2015, 77 mil 242
personas privadas de libertad, a diciembre del 2016 albergaban 82 023 personas privadas de libertad y
a diciembre del 2017, 85 mil 811 personas privadas de libertad. Es decir, que la población penitenciaria
(intramuros) entre diciembre del año 2012 a diciembre del año 2017, se incrementó en 39,8%.

Gráfico N° 8.1
PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN PENITENCIARIA, 2012 - 2017
(Absoluto)

85 811
82 023
77 242
71 961
67 597
61 390

2012 2013 2014 2015 2016 2017

Nota: La información corresponde a diciembre de 2012, 2013, 2014, 2015, 2016 y 2017.
Fuente: Instituto Nacional Penitenciario/ Unidad de Estadística - Unidades de Registro Penitenciario.

Homicidios en el Perú, contándolos uno a uno 2011 - 2017 101


De la población penitenciaria (intramuros) que se encuentra recluida por el delito de homicidio (Homicidio
calificado o asesinato, homicidio simple, homicidio por emoción violenta, parricidio, feminicidio,
infanticidio, instigación o ayuda al suicidio, homicidio piadoso, hechos dolosos seguidos de muerte y
sicariato), se tiene: en el año 2012, de las 18 mil 926 personas que ingresaron y permanecieron recluidos
a diciembre de dicho año, 1 062 (5,6%) ingresaron por un delito de homicidio doloso. En el año 2013,
de las 18 mil 364 personas que ingresaron y permanecieron internados a diciembre de ese año, 1 069
(5,8%) cometieron homicidio doloso. En el año 2014, de las 16 mil 884 personas que ingresaron y
permanecieron recluidos a diciembre de ese año, 999 (5,9%) ingresaron por cometer homicidio doloso.
En el año 2015, de las 18 mil 2 personas que ingresaron y permanecieron encarcelados en diciembre
de dicho año, 943 (5,2%) ingresaron por homicidio doloso. En el año 2016, de las 19 mil 210 personas
que ingresaron y permanecieron encarcelados en diciembre de dicho año, 855 (4,5%) ingresaron por
homicidio doloso.

En el año 2017, de las 18 mil 713 personas que ingresaron y permanecieron encarcelados en diciembre
de dicho año, 837 (4,5%) ingresaron por homicidio doloso.

La variación porcentual entre los años 2017 y 2016 es de -2,1% (se aprecia una disminución de 18
internos que cometieron homicidio doloso) mientras que la variación del 2017 respecto al 2012 es de
-21,2% (la disminución es de 225 internos que cometieron homicidio doloso).

Gráfico N° 8.2
PERÚ: POBLACIÓN QUE INGRESÓ A UN ESTABLECIMIENTO PENITENCIARIO POR DELITO DE
HOMICIDIO DOLOSO, 2012 - 2017
(Absoluto)

17 876
17 864 18 355
17 295 17 059
15 885

1 062 1 069 999 943


855
837
2012 2013 2014 2015 2016 2017

Homicidios dolosos Otros delitos

Nota 1: La información corresponde a los internos que ingresaron en los años 2012, 2013, 2014, 2015, 2016 y 2017.
Nota 2: La información es a diciembre de 2012, 2013, 2014, 2015, 2016 y 2017.
Fuente: Instituto Nacional Penitenciario/ Unidad de Estadística - Unidades de Registro Penitenciario.

102 Instituto Nacional de Estadística e Informática


8.1 Población penitenciaria por delito de homicidio doloso, según departamento,
2017.

Para el año 2017, el departamento de Lima representó el 26,3% de la población que ingresó a un
establecimiento penitenciario por homicidio doloso (220 internos), seguido del departamento de Ica
con 7,2% (60 internos). Los departamentos que presentaron menor proporción de población penal por
homicidio doloso a diciembre del 2017 fueron Tacna con 0,7% (6 internos) y Moquegua con 0,2%
(2 internos).

Gráfico N° 8.3
PERÚ: POBLACIÓN PENITENCIARIA POR DELITO DE
HOMICIDIO DOLOSO, SEGÚN DEPARTAMENTO, 2017
(Absoluto)

Lima 220
Ica 60
Cusco 49
Puno 44
Áncash 43
Cajamarca 41
Callao 36
Piura 34
Arequipa 33
La Libertad 33
Huánuco 30
San Martín 28
Junín 25
Lambayeque 24
Ayacucho 22
Amazonas 19
Apurímac 18
Loreto 14
Madre de Dios 14
Ucayali 13
Tumbes 11
Huancavelica 10 Población penitenciaria por
Pasco 8 homicidio doloso
837
Tacna 6
Moquegua 2

Nota: La información corresponde a diciembre de 2017.


Fuente: Instituto Nacional Penitenciario/ Unidad de Estadística - Unidades de Registro Penitenciario.

Homicidios en el Perú, contándolos uno a uno 2011 - 2017 103


8.1.1 Población penitenciaria por delito de homicidio doloso, según 20 principales
establecimientos penitenciarios, 2017

A diciembre del 2017, el establecimiento penitenciario de Miguel Castro Castro concentra la mayor
cantidad de personas privadas de libertad que ingresaron por el delito de homicidio doloso con 87 internos
que representa el 10,4%, seguido del establecimiento penitenciario del Lurigancho con 54 internos por
homicidio doloso (6,5%), Ica con 45 internos por homicidio doloso (5,4%), Ancón con 37 internos por
homicidio doloso (4,4%) y Callao con 36 internos por homicidio doloso (4,3%).

Se presentan los 20 establecimientos penitenciarios con mayor población penitenciaria a diciembre del
2017, estos concentran el 71,8% de la población penitenciaria que ingresó por este delito en dicho año.

Gráfico N° 8.4
PERÚ: POBLACIÓN PENITENCIARIA POR DELITO DE HOMICIDIO DOLOSO,
SEGÚN 20 PRINCIPALES ESTABLECIMIENTOS PENITENCIARIOS, 2017
(Absoluto)

E.P. Miguel Castro Castro 87

E.P. de Lurigancho 54

E.P. de Ica 45

E.P. de Ancon 37

E.P. del Callao 36

E.P. de Piura 33

E.P. de Trujillo 31

E.P. de Cusco 31

E.P. de Huanuco 30

E.P. de Cajamarca 25

E.P. de Chimbote 25

E.P. de Chiclayo 24

E.P. Juliaca 24

E.P. de Arequipa 21

E.P. de Ayacucho 20

E.P. de Huaraz 18

E.P. de Huancayo 16

E.P. de Chincha 15 Población penitenciaria por


homicidio doloso
E.P. de Puno 15 837

E.P. de Pto. Maldonado 14

Nota 1: La información corresponde a los internos que ingresaron en el año 2017.


Nota 2: La información es a diciembre de 2017.
Fuente: Instituto Nacional Penitenciario/ Unidad de Estadística - Unidades de Registro Penitenciario.

104 Instituto Nacional de Estadística e Informática


8.1.2 Población penitenciaria por delito de homicidio doloso, según sexo, 2017

Del total de población penitenciaria ingresada por el delito de homicidio doloso, a diciembre del año
2017, el 92,7% son hombres (776 internos) y el 7,3% son mujeres (61 internas).

Gráfico N° 8.5
PERÚ: POBLACIÓN PENITENCIARIA POR DELITO
DE HOMICIDIO DOLOSO, SEGÚN SEXO, 2017
(Absoluto)

Mujer
7,3%

Hombre
92,7%
Población penitenciaria por
homicidio doloso
837

Nota 1: La información corresponde a los internos que ingresaron en el año 2017.


Nota 2: La información es a diciembre de 2017.
Fuente: Instituto Nacional Penitenciario/ Unidad de Estadística - Unidades de Registro Penitenciario.

8.1.3 Población penitenciaria por delito de homicidio doloso, según grupos de edad,
2017

Por grupos de edad, a diciembre del año 2017, se tiene que el mayor porcentaje de internos/as que
cometieron un homicidio doloso tienen entre 20 y 34 años de edad concentrando el 55,3% de la población
penitenciaria ingresada por homicidio doloso (463 internos/as).

Gráfico N° 8.6
PERÚ: POBLACIÓN PENITENCIARIA POR DELITO
DE HOMICIDIO DOLOSO, SEGÚN GRUPO DE EDAD, 2017
(Absoluto)

18-19 46

20-24 173

25-29 158

30-34 132

35-39 96

40-44 79

45-49 63 Población penitenciaria por


homicidio doloso
50-59 66 837

60 a más 24

Nota 1: La información corresponde a los internos que ingresaron en el año 2017.


Nota 2: La información es a diciembre de 2017.
Fuente: Instituto Nacional Penitenciario/ Unidad de Estadística - Unidades de Registro Penitenciario.

Homicidios en el Perú, contándolos uno a uno 2011 - 2017 105


8.1.4 Población penitenciaria por delito de homicidio doloso, según nivel educativo
alcanzado, 2017.

Respecto al nivel educativo alcanzado de la población penitenciaria recluida por el delito de homicidio
doloso a diciembre del 2017 (antes de su ingreso al establecimiento penitenciario), el 64,9% de la
población tiene nivel secundaria (543 internos/as), de los cuales el 37,5% tienen secundaria completa y
el 27,4% no han terminado la secundaria. Le siguen aquellos que alcanzaron nivel primaria incompleta
14,6% (122 internos/as).

De la población penitenciaria recluida por este delito, el 1,7% (14 internos/as) es sin nivel.

Gráfico N° 8.7
PERÚ: POBLACIÓN PENITENCIARIA POR DELITO
DE HOMICIDIO DOLOSO, SEGÚN NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO, 2017
(Absoluto)

Sin nivel 14

Primaria completa 63

Primaria incompleta 122

Secundaria completa 314

Secundaria incompleta 229

Superior no universitaria completa 39

Superior no universitaria incompleta 13


Población penitenciaria por
Superior universitaria completa 15 homicidio doloso
837
Superior universitaria incompleta 28

Nota 1: La información corresponde a los internos que ingresaron en el año 2017.


Nota 2: La información es a diciembre de 2017.
Fuente: Instituto Nacional Penitenciario/ Unidad de Estadística - Unidades de Registro Penitenciario.

8.1.5 Población penitenciaria por delito de homicidio doloso, según estado civil, 2017.

A diciembre del año 2017 de la población penitenciaria que se encuentra recluida ese año por el delito de
homicidio doloso, 373 se encuentran en situación de solteros/as (44,6%), 339 son convivientes (40,5%)
y 102 son casados/as (12,2%).

106 Instituto Nacional de Estadística e Informática


Gráfico N° 8.8
PERÚ: POBLACIÓN PENITENCIARIA POR DELITO
DE HOMICIDIO DOLOSO, SEGÚN ESTADO CIVIL, 2017
(Absoluto)

Soltero 373

Conviviente 339

Casado 102

Viudo 11

Separado 10 Población penitenciaria por homicidio


doloso
837
Divorciado 2

Nota 1: La información corresponde a los internos que ingresaron en el año 2017.


Nota 2: La información corresponde a diciembre de 2017.
Fuente: Instituto Nacional Penitenciario/ Unidad de Estadística - Unidades de Registro Penitenciario.

8.1.6 Población penitenciaria por delito de homicidio doloso, según ocupación, 2017.

Respecto a la ocupación que ejercía el interno/as antes de ingresar al establecimiento penitenciario, se


observa que el mayor número, 187, ejercían la ocupación de obrero/a (22,3%), le siguen los internos/as
que ejercían la ocupación de trabajadores agrícolas con 183 internos/as. Otras ocupaciones comunes
son, chofer y comerciante con 92 y 50 internos/as, respectivamente.

El 1,0% de la población penitenciaria (intramuros) no tenía ocupación alguna (8 internos/as).

Gráfico N° 8.9
PERÚ: POBLACIÓN PENITENCIARIA POR DELITO DE HOMICIDIO DOLOSO, SEGÚN OCUPACIÓN, 2017
(Absoluto)

Obrero 187
Trabajador agrícola 183
Chofer 92
Comerciante 50
Profesionales 30
Población penitenciaria por
Estudiantes 27 homicidio doloso
Técnicos 17 837
Artesano 13
No trabajaron 8
Otros 1/ 230

Nota 1: La información corresponde a los internos que ingresaron en el año 2017.


Nota 2: La información es a diciembre de 2017.
1/ Comprende: Profesores, personal de la FF.AA y FF.PP entre otros.
Fuente: Instituto Nacional Penitenciario/ Unidad de Estadística - Unidades de Registro Penitenciario.

Homicidios en el Perú, contándolos uno a uno 2011 - 2017 107


8.1.7 Población penitenciaria por delito de homicidio doloso, según situación jurídica,
2017

Para diciembre del año 2017, la población que ingresó por el delito de homicidio doloso se encuentra
en su mayoría en situación de procesada, con 698 personas privadas de libertad (83,4%), mientras que
solo 139 personas privadas de libertad (16,6%) se encuentran en situación de sentenciada.

Respecto del año 2016, vemos que si bien se mantiene los mismos porcentajes de sentenciados/as y
procesados/as, el número de procesados por el delito de homicidio doloso ha disminuido en 46 personas
privadas de libertad, mientras que el número de sentenciados ha incrementado en 28 personas privadas
de libertad.

Gráfico N° 8.10
PERÚ: POBLACIÓN PENITENCIARIA POR DELITO
DE HOMICIDIO DOLOSO, SEGÚN SITUACIÓN JURÍDICA, 2016-2017
(Absoluto) 2017

2016 2017
Sentenciado/a
Sentenciado/a Sentenciado/a
Sentenciado/a 139
111 139
111 16,6%
13,0% 16,6%
13,0%

Procesado/a
Procesado/a Procesado/a 698
744 744 83,4%
87,0% 87,0%
Población Población Población
penitenciaria por penitenciaria por penitenciaria por
homicidio doloso homicidio doloso homicidio doloso
855 855 837

onde a los internos que ingresaron en los año 2016-2017.


Nota 1: La información corresponde a los internos que ingresaron en los año 2016-2017.
Nota 2: La información es a diciembre de 2016 y 2017.
Fuente: Instituto Nacional Penitenciario/ Unidad de Estadística - Unidades de Registro Penitenciario.

8.1.8 Población penitenciaria por delito de homicidio doloso, según tipo de modalidad,
2017

A diciembre del año 2017, la población penitenciaria que ingresó por el delito de homicidio doloso tiene
caracterizado la modalidad de homicidio calificado o asesinato como el principal tipo de homicidio doloso
porque fueron recluidos 356 internos/as (42,5%) a nivel nacional, seguida del homicidio simple con 261
internos/as (31,2%), de parricidio con 68 internos/as (8,1%) y feminicidio con 122 internos/as (14,6%).

108 Instituto Nacional de Estadística e Informática


Gráfico N° 8.11
PERÚ: POBLACIÓN PENITENCIARIA POR DELITO DE HOMICIDIO DOLOSO, SEGÚN TIPO DE MODALIDAD, 2016 - 2017
(Absoluto)

2016 2017

Homicidio calificado - Homicidio calificado -


412 356
asesinato asesinato

Homicidio simple 261


Homicidio simple 272

Parricidio 68
Parricidio 88

Feminicidio 122

Feminicidio 80
Población Sicariato 16 Población
penitenciaria por penitenciaria por
homicidio doloso homicidio doloso
Homicidio por emoción 855 837
3 Lesiones graves
violenta 14
seguidas de muerte

Nota 1: La información corresponde a los internos que ingresaron en los años 2016-2017.
Nota 2: La información es a diciembre de los años 2016 y 2017.
Fuente: Instituto Nacional Penitenciario/ Unidad de Estadística - Unidades de Registro Penitenciario.

8.1.9 Población penitenciaria por delito de homicidio doloso, según número de veces
que ingresó, 2017

Para el año 2017, se observa que el número de ingresos de los interno/as por el delito de homicidio
doloso, el 78,1% son personas privadas de libertad que están cursando en el Sistema Penitenciario su
primera condena, mientras que un 15,7% lleva ya su segunda condena.

Gráfico N° 8.12
PERÚ: POBLACIÓN PENITENCIARIA POR DELITO
DE HOMICIDIO DOLOSO, SEGÚN NÚMERO DE VECES QUE INGRESÓ, 2017
(Absoluto)

654

Población penitenciaria
por homicidio doloso
837

131
35
8 6 3

1 ingreso 2 ingresos 3 ingresos 4 ingresos 5 ingresos Más de 5 ingresos

Nota 1: La información corresponde a los internos que ingresaron en el año 2017.


Nota 2: La información es a diciembre del año 2017.
Fuente: Instituto Nacional Penitenciario/ Unidad de Estadística - Unidades de Registro Penitenciario.

Homicidios en el Perú, contándolos uno a uno 2011 - 2017 109


8.2 Población penitenciaria por homicidio doloso, según tipo de delito, 2017

Al mes de diciembre del 2017 se encontraban privadas de libertad 85 mil 811 personas por la comisión
de diferentes delitos. De este total 5 mil 438 (6,3%) se encuentran internados/as por la comisión de
homicidios dolosos (feminicidio, homicidio calificado, homicidio simple, homicidio por emoción violenta,
lesiones graves seguidas de muerte y parricidio).

Gráfico N° 8.13
PERÚ: POBLACIÓN PENITENCIARIA POR DELITO DE HOMICIDIO DOLOSO,
SEGÚN TIPO DE DELITO, 2017
(Absoluto y porcentaje)

Otros delitos 1/ Homicidio doloso


80 373 5 438
(93,7%) (6,3%)

Población penitenciaria
85 811

Nota: La información corresponde a diciembre de 2017.


1/ Comprende delitos contra el patrimonio, contra la libertad, contra la seguridad pública, entre otros.
Fuente: Instituto Nacional Penitenciario/ Unidad de Estadística - Unidades de Registro Penitenciario.

8.2.1 Población penitenciaria por delito de homicidio doloso, según tipo de homicidio,
2017

De las 5 mil 438 personas privadas de libertad por la comisión de homicidio doloso, 2 mil 940 se
encuentran recluidos/as por homicidio calificado (asesinato), 1 mil 540 por homicidio simple y 536 por
parricidio.

Gráfico N° 8.14
PERÚ: POBLACIÓN PENITENCIARIA POR DELITO DE HOMICIDIO DOLOSO,
SEGÚN TIPO DE HOMICIDIO, 2017
(Absoluto)

Homicidio calificado (Asesinato) 2 940

Homicidio simple 1 540

Parricidio 536

Feminicidio 354

Lesiones graves seguidas de muerte 40


Población penitenciaria por
homicidio doloso
Sicariato 28 5 438

Nota: La información corresponde a diciembre del año 2017.


Fuente: Instituto Nacional Penitenciario/ Unidad de Estadística - Unidades de Registro Penitenciario.

110 Instituto Nacional de Estadística e Informática


8.2.2 Población penitenciaria por delito de homicidio doloso, según sexo, 2017

Del total de población penitenciaria recluida por la comisión de homicidio doloso a diciembre del 2017,
5 mil 099 internos son hombres (93,8 %) y 339 son mujeres (6,2%).

Gráfico N° 8.15
PERÚ: POBLACIÓN PENITENCIARIA POR DELITO DE HOMICIDIO DOLOSO,
POR SEXO, 2017
(Absoluto y porcentaje)

Mujer
339
(6,2%)
Hombre
5 099
(93,8%)
Población penitenciaria
por homicidio doloso
5 438

Nota: La información corresponde a diciembre del año 2017.


Fuente: Instituto Nacional Penitenciario/ Unidad de Estadística - Unidades de Registro Penitenciario.

8.2.3 Población penitenciaria por delito de homicidio doloso, según grupo de edad,
2017

Por grupos de edad, a diciembre del 2017, el mayor número de internos/as que cometieron un homicidio
doloso tienen entre 25 a 34 años de edad concentrando el 37,4% (2 mil 32 internos/as).

Gráfico N° 8.16
PERÚ: POBLACIÓN PENITENCIARIA POR DELITO DE HOMICIDIO DOLOSO,
SEGÚN GRUPO DE EDAD, 2017
(Absoluto)

De 18 a 19 años 54
De 20 a 24 años 595
De 25 a 29 años 977
De 30 a 34 años 1055
De 35 a 39 años 943
De 40 a 44 años 666
De 45 a 49 años 445
Población penitenciaria
De 50 a 59 años 527 por homicidio doloso
5 438
De 60 años a más 176

Nota: La información corresponde a diciembre de 2017.


Fuente: Instituto Nacional Penitenciario/ Unidad de Estadística - Unidades de Registro Penitenciario.

Homicidios en el Perú, contándolos uno a uno 2011 - 2017 111


8.2.4 Población penitenciaria por delito de homicidio doloso, según nivel educativo
alcanzado, 2017

Respecto al nivel educativo alcanzado por la población penitenciaria recluida por el delito de homicidio
doloso (antes de su ingreso al establecimiento penitenciario), se tiene que el mayor número de internos/as
(3 mil 343 internos ) alcanzó el nivel de educación secundaria, representando el 61,5% del total de
internos que cometieron algún homicidio doloso.

Solo 106 internos/as recluidos/as por homicidio doloso (1,9%) no alcanzaron algún nivel de educación.

Gráfico N° 8.17
PERÚ: POBLACIÓN PENITENCIARIA POR DELITO DE HOMICIDIO DOLOSO,
SEGÚN NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO, 2017
(Absoluto)

Sin nivel 106


Primaria incompleta 910
Primaria completa 561
Secundaria incompleta 1695
Secundaria completa 1648
Superior no universitaria incompleta 120
Superior no universitaria completa 197
Población penitenciaria
Superior universitaria incompleta 127 por homicidio doloso
5 438
Superior universitaria completa 74

Nota: La información corresponde a diciembre de 2017.


Fuente: Instituto Nacional Penitenciario/ Unidad de Estadística - Unidades de Registro Penitenciario.

8.2.5 Población penitenciaria por delito de homicidio doloso, según situación jurídica,
2017

A diciembre del año 2017, del total de la población penitenciaria recluida por el delito de homicidio
doloso se aprecia que el mayor porcentaje de internos se encuentran en situación de sentenciados (62,1%),
mientras que el 37,9% de internos/as se encuentran en situación de procesados.

Gráfico N° 8.18
PERÚ: POBLACIÓN PENITENCIARIA POR DELITO DE HOMICIDIO DOLOSO,
SEGÚN SITUACIÓN JURÍDICA, 2017
(Absoluto y porcentaje)

Procesado
Sentenciado
2 061
3 377 (37,9%)
(62,1%)

Población penitenciaria
por homicidio doloso
5 438

Nota: La información corresponde a diciembre del año 2017.


Fuente: Instituto Nacional Penitenciario/ Unidad de Estadística - Unidades de Registro Penitenciario.

112 Instituto Nacional de Estadística e Informática


Capítulo IX: HOMICIDIOS EN LATINOAMÉRICA Y EN EL
MUNDO

Homicidios en latinoamérica
y en el mundo

Capitulo
IX
9. Homicidios en latinoamérica y en el mundo

Este capítulo presenta información de la tasa de homicidios y de muertes por homicidio intencional en
Latinoamérica del instituto IGARAPÉ de Brasil y para la tasa de homicidios y muerte en el mundo, se
obtuvo información estadística de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC),
ambas fuentes de información fueron tomadas al 18/05/2018.

9.1 Homicidios en el Perú y Latinoamérica

En el año 2017 a nivel de países de Latinoamérica, El Salvador presentó la tasa más alta de homicidios,
60 víctimas por cada 100 mil habitantes, le siguen Jamaica con 56 víctimas por cada 100 mil habitantes
y Venezuela con 54 víctimas por cada 100 mil habitantes.

Dentro de este grupo de países, el Perú presentó una de las tasas de homicidios más bajas, 8 víctimas
por cada 100 mil habitantes, para el año 2017.

GRÁFICO N° 9.1
TASA DE HOMICIDIOS EN LATINOAMÉRICA, 2017
(Por cada 100 mil habitantes)

El Salvador 60,1
Jamaica 56,0
Venezuela 53,7
Honduras 43,6
Belice 37,2
Trinidad y Tobago 36,0
Brasil* 27,8
Guatemala 26,0
Colombia 22,1
México 20,5
Puerto Rico 19,4
República Dominicana* 16,0
Guyana 15,0
Costa Rica 13,4
Barbados 11,0
Panamá* 10,1
Perú 7,8
Uruguay* 7,6
Paraguay 7,4
Nicaragua 6,8
Bolivia* 6,4
Surinam 6,0
Argentina* 6,0
Ecuador* 5,7
Estados Unidos * 5,3
Chile* 2,7

* La información corresponde al año 2016, los otros países presentan información al año 2017.
Fuente: Instituto IGARAPÉ de Brasil, tomado el 18/05/2018.
Instituto Nacional de Estadística e Informática- Censo Nacional de Comisarías y Registro Nacional de Denuncias de Delitos y Faltas.
Policía Nacional del Perú-Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL).

Homicidios en el Perú, contándolos uno a uno 2011 - 2017 115


En cuanto a la distribución de las víctimas de homicidios intencionales, se observa que Brasil presenta el
mayor número de víctimas con 57 mil 395 casos registrados, le siguen los países de México con 25 mil
339, Estados Unidos con 17 mil 250 y Venezuela con 16 mil 046 víctimas de homicidios intencionales.

Cabe resaltar que para el año 2017, Perú se encuentra en el décimo lugar con 2 mil 487 muertes violentas
asociadas a hechos delictivos dolosos.

GRÁFICO N° 9.2
REGISTRO DE HOMICIDIOS EN LATINOAMÉRICA, 2017
(Absoluto)

Brasil* 57 395
México 25 339
Estados Unidos * 17 250
Venezuela 16 046
Colombia 10 870
Guatemala 4 410
El Salvador 3 954
Honduras 3 866
Argentina* 2 605
Perú 2 487
Jamaica 1 616
República Dominicana* 1 616
Ecuador* 957
Bolivia* 698
Puerto Rico 669
Costa Rica 663
Paraguay 541
Chile* 495
Trinidad y Tobago 494
Nicaragua 436
Panamá* 421
Uruguay* 265
Belice 142
Guyana 116
Surinam 35
Barbados 31

* La información corresponde al año 2016, los otros países presentan información al año 2017
Fuente: Instituto IGARAPÉ de Brasil, tomado el 18/05/2018.
Instituto Nacional de Estadística e Informática- Censo Nacional de Comisarías y Registro Nacional de Denuncias de Delitos y Faltas.
Policía Nacional del Perú-Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL).

116 Instituto Nacional de Estadística e Informática


9.2 Homicidios en el Perú y en el mundo

De 84 países a nivel mundial que brindaron información de su tasa de homicidios a la UNODC, los
primeros 6 que registraron las tasas más altas corresponden a El Salvador (109 víctimas por cada 100
mil habitantes), Honduras (64 víctimas por cada 100 mil habitantes), Venezuela (57 víctimas por cada
100 mil habitantes), Jamaica (43 víctimas por cada 100 mil habitantes), Sudáfrica (34 víctimas por cada
100 mil habitantes) y Trinidad y Tobago (34 víctimas por cada 100 mil habitantes).

Según el ranking de países, el Perú se encontraba en el puesto 41, con 7 víctimas por cada 100 mil
habitantes.

GRÁFICO N° 9.3
TASA DE HOMICIDIOS EN PERÚ Y MUNDO, 2015
(Por cada 100 mil habitantes)

El Salvador 108,6
Honduras 63,8
Venezuela 57,2
Jamaica 43,2
Sudáfrica 34,3
Trinidad y Tobago 30,9 I
Brasil 26,7
Colombia 26,5
Guyana 19,4
México 16,4
Puerto Rico 15,9
República Democrática del Congo 13,4 II
República Centroafricana 13,1
Groenlandia 12,5
Costa de Marfil 11,8
Costa Rica 11,8
Panamá 11,4
Federación Rusa 11,3
Barbados 10,9
III
Mali 10,8
Surinam 10,7
Mauritania 10,2
República Democrática del Congo 10,1
Nigeria 9,8
Angola 9,7
Paraguay 9,3
Guinea Bissau 9,2
Togo 9,1
Gambia 9,1
Chad 9,0
IV
Gabon 9,0
Cabo Verde 8,8
Guinea 8,5
Uruguay 8,4
Qatar 8,1
Etiopía 7,6
Comoras 7,6
Eritrea 7,5
Senegal 7,3
Mongolia 7,2
Perú 7,2
Tanzania 7,0
Laos 6,9 V
Djibouti 6,8
Argentina 6,5
Sudán 6,5
Bermuda 6,5
Benín 6,0
Lithuania 6,0
Camerún 5,9

Nota: Se presenta datos de los 30 principales países de un total de 110 países. Perú ocupa el puesto 41.
Fuente: Estadísticas de Homicidios de la UNODC 2015, tomado el 18/05/2018.
Instituto Nacional de Estadística e Informática- Censo Nacional de Comisarías y Registro Nacional de Denuncias de Delitos y Faltas.
Policía Nacional del Perú-Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL).

Homicidios en el Perú, contándolos uno a uno 2011 - 2017 117


A nivel mundial, para el año 2015, se observa que el mayor registro de homicidios se dio en Brasil con
55 mil 574 registros seguido de México con 20 mil 762, Sudáfrica con 18 mil 673 casos, Nigeria con
17 mil 843 registros, y Venezuela con 17 mil 778 casos registrados de homicidio.

El Perú ocupó el puesto 22 con 2 mil 247 registros de muertes violentas asociadas a hechos delictivos
dolosos.

GRÁFICO N° 9.4
REGISTRO DE HOMICIDIOS EN PERÚ Y MUNDO, 2015
(Por cada 100 mil habitantes)

Brasil 55 574
México 20 762
Sudáfrica 18 673
Nigeria 17 843
Venezuela 17 778
Federación Rusa 16 232 I
Estados Unidos 15 696
Colombia 12 782
República Democrática del Congo 10 322
Etiopía 7 552
El Salvador 6 656
Honduras 5 148
Bangladesh 4 035
Tanzania 3 746
Iran 3 259 II
Argentina 2 837
Costa de Marfil 2 688
Kenia 2 648
Sudán 2 596
Angola 2 414
Tailandia 2 387
Perú 2 247
Mali 1 905
Camerún 1 385
Birmania 1 304
Chad 1 266 III
Jamaica 1 207
Corea del Sur 1 110
Senegal 1 105
República Guinea 1 067
Francia 1 017
Uzbekistán 893
Kazajstán 853
Alemania 682
Togo 668 IV
Benín 654
República Centroafricana 642
Paraguay 617
Canadá 604
Somalia 599
Puerto Rico 584
Costa Rica 566
Argelia 542
Arabia Saudita 472 V
Italia 469
Laos 467
Congo 466
Panamá 447
Trinidad y Tobago 420
Mauritania 416

Nota: Se presenta datos de los 30 principales países de un total de 110 países. Perú ocupa el puesto 41.
Fuente: Estadísticas de Homicidios de la UNODC 2015, tomado el 18/05/2018.
Instituto Nacional de Estadística e Informática- Censo Nacional de Comisarías y Registro Nacional de Denuncias de Delitos y Faltas.
Policía Nacional del Perú-Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL).

118 Instituto Nacional de Estadística e Informática


Capítulo X: ASPECTOS METODOLÓGICOS

Aspectos
metodológicos

Capitulo
X
10. Aspectos metodológicos

El Instituto Nacional de Estadística e Informática desde el año 2011 realiza el registro de delitos a nivel
nacional, en todas las dependencias policiales (comisarías y unidades especializadas en investigación
criminal), donde se contabilizaron todas las muertes, una a una, seleccionando aquellas tipificadas
preliminarmente por la Policía Nacional del Perú como muertes violentas asociadas a hechos delictivos
dolosos.

El número de muertes violentas asociadas a hechos delictivos dolosos8, para el año 2011, fue de 1 mil
617 víctimas, para el año 2012 fue de 1 mil 968 víctimas, para el año 2013 ascendió a 2 mil 13 víctimas,
para el año 2014 fue de 2 076 víctimas, para el año 2015 fue de 2 247 víctimas, para el año 2016 fue
de 2 435 víctimas y para el año 2017 fue de 2 487 víctimas.

La tasa de homicidios se calculó considerando toda muerte violenta asociada a un hecho delictivo doloso
y la población peruana proyectada, para cada año (2011-2017), obteniéndose una tasa de homicidios
de 5,4 por cien mil habitantes para el año 2011, de 6,5 por cien mil habitantes para el año 2012; 6,6
por cien mil habitantes para el año 2013; 6,7 por cien mil habitantes para el año 2014, de 7,2 por cien
mil habitantes para el año 2015, de 7,7 por cien mil habitantes para el año 2016, y de 7,8 por cada
cien mil habitantes para el año 2017.

CUADRO N° 10.1
PERÚ: POBLACIÓN PERUANA Y TASA DE HOMICIDIOS, 2011- 2017

Víctimas, población y tasa de homicidios 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Número de muertes violentas asociadas a hechos delictivos dolosos 1 617 1 968 2 013 2 076 2 247 2 435 2 487

Población peruana 29 797 694 30 135 875 30 475 144 30 814 175 31 151 643 31 488 625 31 826 018

Tasa de homicidios por cada 100 mil habitantes 1/ 5,4 6,5 6,6 6,7 7,2 7,7 7,8

1/ La tasa de homicidios es el número de muertes violentas asociadas a hechos delictivos dolosos dividido entre la población por 100 mil habitantes.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Censo Nacional de Comisarías y Registro Nacional de Delitos Faltas.
Policía Nacional del Perú - Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL).

En el año 2017, el INEI conjuntamente con el Ministerio Público realizaron la tarea de comparación
de víctimas por muerte violenta asociada a un hecho delictivo doloso registradas en las dependencias
policiales con las muertes registradas en el Ministerio Público, ello con el fin de validar la tasa de homicidios
calculada para el año 2017.

8 Comprende a las muertes por homicidio doloso, así como aquellas producidas como consecuencia de la comisión de otros delitos
con subsecuente deceso de la persona (lesiones, secuestro, extorsión, violación sexual, robo agravado, entre otros). De acuerdo a lo
aprobado por el Comité Estadístico Interinstitucional de la Criminalidad y a sugerencia del Ministerio Público.

Homicidios en el Perú, contándolos uno a uno 2011 - 2017 121


10.1 Registro de muertes violentas asociadas a hechos delictivos dolosos en las
Dependencias Policiales en el año 2017

El Instituto Nacional de Estadística e Informática, a través del Registro Nacional de Delitos y Faltas 2018,
recogió información de los registros administrativos de la Policía Nacional del Perú correspondiente a
enero - diciembre 2017. La operación de campo se realizó en los 24 departamentos del país y la provincia
constitucional del Callao, y significó la visita a todas las dependencias policiales, entre Comisarías y
Unidades Especializadas en Investigación Criminal.

Los registradores recopilan información de manera directa de los registros administrativos, las fuentes
policiales utilizadas fueron:

• Sistema de denuncias policiales (SIDPOL)


• Libros de denuncias directas / reservadas
• Libros de ocurrencias y transcripciones
• Atestados policiales
• Informes policiales
• Partes policiales, notas informativas
• Actas policiales
• Oficios, entre otras fuentes disponibles en la dependencia policial.

La información recopilada corresponde a:

• Denuncias de delitos registrados, según tipo de delito genérico, específico y modalidad. Así, en el delito
Contra la vida, el cuerpo y la salud se registran las denuncias de homicidios, las cuales comprenden
homicidios dolosos, culposos, hallazgo de cadáver, hallazgo de feto, negligencia médica y tentativa
de homicidio.

• Denuncias de muertes registradas en el año 2017, según clasificación de muerte, fecha y hora del
hecho, lugar de la ocurrencia, forma o medio, instrumento utilizado, presuntas causas, situación de
la denuncia, institución a la que fue derivada, número de víctimas / fallecidos y número de presuntos
victimarios.

• Características de las víctimas / fallecidos en el año 2017, apellidos y nombres de las víctimas /
fallecidos, Nº del DNI / carnet de extranjería, pasaporte, sexo, fecha de nacimiento, edad, nivel
educativo alcanzado, ocupación, estado civil, relación de parentesco con el homicida.

• Características de presuntos victimarios registrados en el año 2017, apellidos y nombres de victimario,


Nº del DNI / carnet de extranjería, pasaporte, sexo, fecha de nacimiento, edad, nivel educativo
alcanzado, ocupación, estado civil.

• Denuncias de faltas registradas en el año 2017, según tipo genérico, específico y modalidad (contra
la persona, las buenas costumbres, la seguridad pública, tranquilidad pública, entre otras).

122 Instituto Nacional de Estadística e Informática


La información se registra en un dispositivo electrónico (tablet), que contiene un aplicativo con un formulario
en el cual aparecen los delitos contemplados en el Código Penal, a nivel de modalidad, caracterizando
cada uno de ellos, así como a las víctimas y a los presuntos victimarios.

La información de muertes violentas asociadas a hechos delictivos dolosos sigue un proceso de verificación,
registro, consistencia, contrastación y validación, el cual se aprecia en el cuadro siguiente:

PERÚ: PROCESO DE REGISTRO, CONTRASTACIÓN, VALIDACIÓN Y CÁLCULO DEL NÚMERO DE MUERTES VIOLENTAS
ASOCIADAS A HECHOS DELICTIVOS DOLOSOS Y LA TASA DE HOMICIDIOS, 2017

Registro de
información Identificación y Validación con
Contrastación
directa y del eliminación de la base de
con la base de
SIDPOL de las registros datos del
datos del MP
dependencias duplicados RENIEC
policiales.

10.2 Comparación de las víctimas consignadas en los registros administrativos de la


Policía Nacional del Perú, con la base de datos del Ministerio Público, 2017

Del total de víctimas registradas en las dependencias policiales por muerte asociadas a hechos delictivos
dolosos en el año 2017, se revisó una muestra significativa, la cual fue comparada con las víctimas
registradas en la base de datos del Ministerio Público a través de los nombres, apellidos y documento
Nacional de Identidad de la víctima, obteniendo como primer resultado de la comparación, que todas
las víctimas correspondían a personas fallecidas.

Con la misma muestra se realizó la comparación de la tipología del delito a través de los principales
actuados contenidas en las carpetas fiscales. El segundo resultado de la comparación fue el siguiente:

• El 95,3% de las víctimas coinciden en la tipología de muerte violenta asociada a un hecho delictivo
doloso.

• El 4,7% de las víctimas no coinciden en la tipología de muerte violenta asociada a un hecho delictivo
doloso. Dentro de este grupo se encuentran las víctimas que fueron tipificadas por el Ministerio
Público como muertes por homicidio culposo, suicidio, muerte natural, muerte accidental, muerte
por accidente de tránsito, entre otros.

Homicidios en el Perú, contándolos uno a uno 2011 - 2017 123


COINCIDENCIA DE MUERTES VIOLENTAS ASOCIADAS A HECHOS
DELICTIVOS DOLOSOS CON EL MINISTERIO PÚBLICO 2017
Total 344 100

Coincidencias 328 95,3

No coincidencias 16 4,7

Registros de víctimas de muerte no


asociadas a hechos delictivos dolosos:
16 4,7
homicidio culposo, accidente de tránsito,
suicidio, muerte natural, entre otros.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Registro Nacional de Denuncias de Delitos y Faltas.
Policía Nacional del Perú - Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL).

10.3 Comparación de las víctimas consignadas en los registros administrativos de la


Policía Nacional del Perú, con la base de datos del Reniec, 2017

El 51,1% (1 272) de las muertes violentas asociadas a hechos delictivos dolosos registrados en las fuentes
policiales tienen el Documento Nacional de Identidad (DNI), a este grupo se verificó con la base del
Reniec y se encontró los resultados siguientes:

• El 96,5% de casos se encontró en el Reniec como fallecidos.

• El 3,5% se encontró en la base de datos del Reniec, como personas no fallecidas, ello debido a que
la información no está actualizada en su base de datos.

Registros Total %
Total registros con DNI 1 272 100
Fallecidos 1 228 96,5
No fallecidos 44 3,5

10.4 Definiciones básicas

• Comité Estadístico Interinstitucional de la Criminalidad, órgano conformado mediante Decreto


Supremo Nº 013-2013-MINJUS, con el propósito de generar un sistema integrado de estadísticas de
la criminalidad y proporcionar información estadística para las políticas de prevención y control de
la criminalidad, que permitan enfrentar la problemática de la criminalidad, con medidas sustentadas
en información estadística de calidad, confiable, oportuna e integrada. El Comité Estadístico
Interinstitucional de la Criminalidad está conformado por el Instituto Nacional de Estadística e
Informática, quien lo preside; Poder Judicial, Ministerio Público, Ministerio del Interior, Policía Nacional
del Perú, Instituto Nacional Penitenciario y Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

• Crimen, acción u omisión considerada dentro del Código Penal o las normas complementarias, como
antijurídica y culpable. En caso que la persona la lleve a cabo, se hace pasible de la aplicación de
las medidas punitivas determinadas por el Estado.

124 Instituto Nacional de Estadística e Informática


• Estadística, ciencia que tiene como finalidad la recopilación, descripción y análisis de datos, para
obtener conclusiones en virtud a ellos y establecer predicciones. En relación a la política criminal y
la política de seguridad ciudadana, es fundamental contar con datos confiables y de calidad para
implementar acciones en relación a la prevención de la violencia y el delito, persecución del delito,
rehabilitación y reinserción social y atención a las víctimas.

• Homicidio, muerte causada por una persona a otra. Puede corresponder a una conducta dolosa o
negligente del autor. Significa atentar contra el bien jurídico de mayor importancia de la persona,
que es la vida.

• Homicidio doloso, muerte causada por una persona que ha tenido la manifiesta intención de
provocarla. La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, en la Clasificación
Internacional de Delitos con Fines Estadísticos, considera al “homicidio intencional”, como la “muerte
ilegal infligida contra una persona con la intención de causar la muerte o lesión grave”.

• Homicidios en el Perú, contándolos uno a uno, documentos elaborados por el Comité Estadístico
Interinstitucional de la Criminalidad en los que, año a año, y como consecuencia de una labor de
recolección de información de las instituciones competentes, se dan a conocer la tasa de homicidios,
información sobre muertes violentas asociadas a hechos delictivos dolosos, entre otras.

• Muerte, conforme a lo establecido por el artículo 108° de la Ley General de Salud- Ley N° 26842,
es el cese definitivo de la actividad cerebral, independientemente que algunos de sus órganos o
tejidos mantengan actividad biológica y puedan ser usados con fines de trasplante, injerto o cultivo.

• Muertes violentas asociadas a hechos delictivos dolosos, decesos producidos como consecuencia
de la comisión de homicidios o de otros delitos dolosos, considerados en el Código Penal.

• Tasa de homicidios, indicador considerado el más comparable y preciso para medir la violencia
y el delito. El cálculo de la tasa de homicidios se obtiene de dividir el número de muertes violentas
asociadas a hechos delictivos dolosos entre el total de la población del Perú y, posteriormente, el
resultado multiplicarlo por 100 mil habitantes.

• Aborto provocado con subsecuente muerte de la madre, referido a la interrupción dolosa del
embarazo con o sin asistencia médica, el cual provoca la muerte de la madre.

• Ayudar al suicidio, es prestar cualquier tipo de colaboración, material al suicida para que se quite
la vida; ejemplos, conseguir el arma, proveer de droga, etc.

• Delincuencia común, denominada delincuencia simple, donde pueden actuar solo o en pandilla, y
el fin no es más que delinquir con la finalidad de obtener dinero para repartirlo entre sus miembros
y gastarlo en drogas. Ejemplo : Asalto a transeúntes, robo de celulares, prendas de vestir, arrebatos
de carteras, etc.

• Delincuencia organizada, es la actividad delictiva de un grupo estructurado de tres o más personas


que actúan concertadamente con el propósito de cometer uno o más delitos.

Homicidios en el Perú, contándolos uno a uno 2011 - 2017 125


• Feminicidio9, en relación al cual, en la exposición de motivos del Proyecto de Ley N° 537/2011-PE
se estableció que “los homicidios en el ámbito de las relaciones de pareja o ex pareja son homicidios
de género, pues (…) las víctimas de estos homicidios son las mujeres en mucho mayor proporción
que los hombres”.

• Feminicidio íntimo, se presenta en aquellos casos en los que, la víctima tenía (o había tenido) una
relación de pareja con el homicida, que no se limita a las relaciones con vínculo matrimonial sino
que extiende a los convivientes, novios, enamorados y parejas sentimentales.

• Feminicidio no íntimo, ocurre cuando el homicida no tenía una relación de pareja con la víctima. En
esta categoría, se incluye la muerte perpetrada por un cliente (tratándose de las trabajadoras sexuales),
por amigos, vecino o por desconocido cuando se ataca sexualmente a la víctima antes de matarla
así como: la muerte de mujeres ocurrida en el contexto de la trata de personas, o sencillamente por
su condición de mujer.

• Hechos seguidos de muerte, refiere a las muertes ocasionadas a consecuencia de un delito


como aborto, lesiones graves seguidas de muerte (originado por mano ajena), robo agravado
con subsecuente muerte, ejemplo, asalto a mano armada a una tienda hiriendo al vigilante que al
evacuarlo a un hospital después de unas horas fallece.

• Homicidio simple10, se quita la vida dolosamente a otra persona, sin mediar circunstancias atenuantes
o agravantes.

• Homicidio calificado11, en relación al cual Ramírez Siccha indica que “es quizá la figura delictiva
más aberrante de nuestro Código Penal que cuando se verifica en la realidad, muchas veces uno no
entiende hasta dónde puede llegar el ser humano en la destrucción de su prójimo”12.

9 Artículo 108-B.- Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de quince años el que mata a una mujer por su condición de
tal, en cualquiera de los siguientes contextos:
1. Violencia familiar;
2. Coacción, hostigamiento o acoso sexual;
3. Abuso de poder, confianza o de cualquier otra posición o relación que le confiera autoridad al agente;
4. Cualquier forma de discriminación contra la mujer, independientemente de que exista o haya existido una relación conyugal o de
convivencia con el agente.
La pena privativa de libertad será no menor de veinticinco años, cuando concurra cualquiera de las siguientes circunstancias agravantes:
1. Si la víctima era menor de edad;
2. Si la víctima se encontraba en estado de gestación;
3. Si la víctima se encontraba bajo cuidado o responsabilidad del agente;
4. Si la víctima fue sometida previamente a violación sexual o actos de mutilación;
5. Si al momento de cometerse el delito, la víctima padeciera cualquier tipo de discapacidad;
6. Si la víctima fue sometida para fines de trata de personas;
7. Cuando hubiera concurrido cualquiera de las circunstancias agravantes establecidas en el artículo 108.
La pena será de cadena perpetua cuando concurran dos o más circunstancias agravantes.
En caso de que el agente tenga hijos con la víctima, además será reprimido con la pena de inhabilitación prevista en el inciso 5 del artículo 36.
10 Artículo 106.- El que mata a otro será reprimido con pena privativa de libertad no menor de seis ni mayor de veinte años.
11 Artículo 108.- Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de quince años el que mate a otro concurriendo cualquiera de
las circunstancias siguientes:
1. Por ferocidad, codicia, lucro o por placer.
2. Para facilitar u ocultar otro delito.
3. Con gran crueldad o alevosía.
4. Por fuego, explosión o cualquier otro medio capaz de poner en peligro la vida o salud de otras personas.
12 RAMÍREZ SICCHA, Ramiro. Derecho Penal- parte especial. Tomo I. Lima: Editorial Justitia, 2015. p. 50.

126 Instituto Nacional de Estadística e Informática


• Homicidio calificado por la condición pública de la víctima 13, en la cual se produce un
agravamiento de la conducta asesina del autor, en la medida que la persona a la cual se dirige la
acción es uno de los altos funcionarios comprendidos en el artículo 39° de la Constitución Política
del Perú14, miembro de la Policía Nacional, de las Fuerzas Armadas, magistrado del Poder Judicial,
fiscal del Ministerio Publico, magistrado del Tribunal Constitucional o cualquier autoridad elegida por
mandato popular, en el ejercicio de sus funciones o como consecuencia de ellas.

• Homicidio por emoción violenta, se denomina homicidio por emoción violenta, cuando una persona
mata a otra persona bajo la influencia de una fuerte emoción, que las circunstancias pueden hacen
excusable el acto.

• Homicidio piadoso, se denomina homicidio piadoso, cuando una persona con conocimiento de
culpa, ocasiona la muerte a otra persona. Ejemplo, se facilita la muerte a través de, la entrega del
arma o del veneno a una persona que no desea vivir, debido a casi siempre un mal incurable, cuando
una persona, por piedad, desconecta del respirador artificial, a un enfermo incurable que le solicita
de manera expresa y consciente poner fin a su sufrimiento.

• Homicidio culposo, consiste en actuar imprudente, negligente, falto de atención, cuidado y reflexión
que verifica una conducta que produce un resultado delictuoso, previsible en la culpa, el activo no
desea realizar una conducta que lleve a un fin delictivo, pero su actuar en las condiciones descritas,
lo realiza”; Esto quiere decir, que estamos ante la figura de un homicidio, en el cual no se tiene el
ánimo de acabar con la vida del sujeto pasivo, sino que se realiza por causas que no son 100%
imputables al activo.

• El infanticidio15 es un homicidio producido durante el parto o bajo la influencia del estado puerperal,
debiendo tenerse presente, en tal sentido, que parto es el fenómeno que ocurre al final del embarazo
y que termina con el nacimiento de un recién nacido y la expulsión de la placenta. En el parto se
distinguen los siguientes periodos: pródromos, primeros síntomas del comienzo del parto; periodo
de dilatación, en el que el cuello uterino se dilata hasta alcanzar los 10 cm (dilatación completa);
expulsivo, tercer periodo, que termina con la salida completa del feto; y, por último, periodo de
alumbramiento, en el que se expulsa la placenta16.

13 Artículo 108-A.-  El que mata a uno de los altos funcionarios comprendidos en el artículo 39 de la Constitución Política del Perú, a un
miembro de la Policía Nacional, de las Fuerzas Armadas, a un Magistrado del Poder Judicial o del Ministerio Publico o a un Miembro
del Tribunal Constitucional o a cualquier autoridad elegida por mandato popular, en el ejercicio de sus funciones o como consecuencia
de ellas, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de 25 años ni mayor de 35 años.
14 vale decir, el Presidente de la República, los representantes al Congreso, ministros de Estado, miembros del Tribunal Constitucional y
del Consejo de la Magistratura, los magistrados supremos, el Fiscal de la Nación, el Defensor del Pueblo, así como los representantes
de organismos descentralizados y alcaldes
15 Artículo 110.- La madre que mata a su hijo durante el parto o bajo la influencia del estado puerperal, será reprimida con pena privativa
de libertad no menor de uno ni mayor de cuatro años, o con prestación de servicio comunitario de cincuentidos a ciento cuatro
jornadas.
16 CLÍNICA DE LA UNIVERSIDAD DE NAVARRA-ESPAÑA. Diccionario Médico. 2015. En: http://www.cun.es/diccionario-medico.

Homicidios en el Perú, contándolos uno a uno 2011 - 2017 127


• Instigación o ayuda al suicidio17, el cual consiste en “persuadir al sujeto pasivo para que él mismo
llegue al convencimiento de que debe quitarse la vida (…) o la cooperación material en la muerte
del sujeto pasivo”18.

• Lesiones, es el daño leve o grave que causa una persona a otra en el cuerpo o en la salud.

• Lesiones graves, se considera a las lesiones que ponen en peligro inminente la vida de la persona.
Las que desfiguran o mutilan un miembro u órgano principal del cuerpo o lo hacen impropio para
su función, causando a una persona incapacitada para el trabajo, invalidez o anomalía psíquica
de manera permanente. Las que infieren cualquier otro daño a la integridad corporal o a la salud
física o mental de una persona que requiera 30 o más días de asistencia médica o descanso, según
prescripción facultativa. Ejemplo, mutilación de una pierna o brazo, desfiguramiento del rostro,
extracción de un riñón (o de algún otro órgano), fractura del brazo (o del algún otro hueso del cuerpo).

• Lesiones graves seguidas de muerte, si la muerte es inmediatamente subsecuente a la agresión,


aun cuando solo hubiera intención de lesionar, ante la magnitud del resultado, lo más propenso
juzgar será como un homicidio consumado, descartando el delito de lesiones.

Si la muerte de la víctima no se produce como consecuencia más o menos inmediata a la acción


delictuosa impulsada por animo homicida, ante la dificultad que el problema presenta los jueces
casi siempre estarán inclinados a darle solución considerando el hecho como un delito de lesiones
consumado, en lugar de apreciarlo como un homicidio frustrado.

• Lesiones leves, se considera lesiones leves, cuando el daño es sin intención de matar y como
consecuencia requiera más de 10 a menos de 30 días de asistencia o descanso, según prescripción
facultativa.

• Parricidio, se considera parricidio, al homicidio cometido por una persona que, a sabiendas mata
a su ascendiente, descendiente, natural o adoptivo, o a su cónyuge o concubino; de acuerdo al
código penal, la muerte de algún familiar según el grado de parentesco se denomina parricidio. Del
padre, madre, hijo o hermano, la del cónyuge, la de los hermanos, según el grado de parentesco.

• Presuntas causas, está referida a los diferentes motivos que pueden ocasionar la muerte, por ejemplo:
celos, facilitar otro delito, violación sexual, venganza, etc.

• Robo agravado con subsecuente muerte, cuando el robo se da mano armada, empleando drogas
o insumos químicos contra la víctima, o si el agraviado es menor de edad, anciano, discapacitado
o gestante, provocando en todos ellos la muerte.

17 Artículo 113.- El que instiga a otro al suicidio o lo ayuda a cometerlo, será reprimido, si el suicidio se ha consumado o intentado, con
pena privativa de libertad no menor de uno ni mayor de cuatro años.    La pena será no menor de dos ni mayor de cinco años, si el
agente actuó por un móvil egoísta.
18 AMADEO, Sebastián. Instigación o ayuda al suicidio.
En: http://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/cpcomentado/cpc37777.pdf. pp. 3-4.

128 Instituto Nacional de Estadística e Informática


• Sicariato19, sobre el que se establece que: El servicio (del sicario) es contratado para un ajuste de
cuentas (traición, venganza), justicia por propia mano (violación, crimen) o acto de intimidación
(competidor, política) a cambio de una compensación económica previamente pactada. Se trata de
un servicio a la carta y al mejor postor que lleva a la existencia de distintos tipos de mercados que
se conforman según la cualidad de la víctima (juez, comerciante, vecino); la razón del contratante
(venganza, soplón); el contexto del evento (vulnerabilidad, riesgo); las condiciones del sicario (freelance,
tercerizado); y, según el lugar donde se cometerá el acto (barrio, municipio o internacional)20.

19 Artículo 108-C.-   El que mata a otro por orden, encargo o acuerdo, con el propósito de obtener para sí o para otro un beneficio
económico o de cualquier otra índole, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de veinticinco años y con inhabilitación
establecida en el numeral 6 del artículo 36, según corresponda.
Las mismas penas se imponen a quien ordena, encarga, acuerda el sicariato o actúa como intermediario.
Será reprimido con pena privativa de libertad de cadena perpetua si la conducta descrita en el primer párrafo se realiza:
      1. Valiéndose de un menor de edad o de otro inimputable para ejecutar la conducta
      2. Para dar cumplimiento a la orden de una organización criminal
      3. Cuando en la ejecución intervienen dos o más personas
      4. Cuando las víctimas sean dos o más personas
      5. Cuando las víctimas estén comprendidas en los artículos 107 primer párrafo, 108-A y 108-B primer párrafo.
      6. Cuando se utilice armas de guerra.
Artículo 108-D.- Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de cinco ni mayor de ocho años:
      1. Quien participa en una conspiración para promover, favorecer o facilitar el delito de sicariato.
      2. Quien solicita u ofrece a otros, cometer el delito de sicariato o actúa como intermediario.
  La pena privativa de libertad será no menor de seis ni mayor de diez años, si las conductas antes descritas se realizan con la intervención
de un menor de edad u otro inimputable.
20 CARRIÓN M, Fernando. El sicariato: una realidad ausente.
En: http://www.flacsoandes.edu.ec/biblio/catalog/resGet.php?resId=24448. p. 352.

Homicidios en el Perú, contándolos uno a uno 2011 - 2017 129


Capítulo XI: IMPORTANCIA DE LA MEDICIÓN DE LOS
HOMICIDIOS DOLOSOS

Importancia de la medición
de los homicidios dolosos

Capitulo
XI
11. Importancia de la medición de los homicidios dolosos

La tasa de homicidios es reconocida a nivel internacional como uno de los indicadores más completos,
comparables y precisos para medir el grado de inseguridad ciudadana en un país, según precisa el
“Estudio mundial sobre el homicidio 2013” de la Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el
Delito (UNODC).

Por ello, a partir de la necesidad de tener un diagnóstico sobre la violencia y la criminalidad en el país,
y a fin de contar con indicadores sobre los efectos de la criminalidad, comparables con estándares
internacionales, se eligió la tasa de homicidios como el principal indicador del grado de inseguridad en
el Perú; más aún, dada su importante correlación positiva con otros delitos violentos, por su importancia
en la medición del riesgo de perder el derecho humano a la vida, y por su relevancia social. Esto conlleva
la necesidad de precisar el concepto de homicidio doloso.

En el Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2018, se menciona que “los homicidios constituyen
la forma más extrema de violencia en una sociedad, aquella que se ejerce de manera intencional para
quitar la vida a otra persona”. En la búsqueda de una definición que permita su comparación estadística
y su aplicación a nivel mundial la Clasificación Internacional de Delitos con Fines Estadísticos (ICCS, por
sus siglas en inglés), utilizando un planteamiento basado en los hechos delictivos, considera el homicidio
intencional doloso como la “muerte ilícita causada a una persona con la intención de causarle la muerte
u ocasionarle lesiones graves”.

Conforme a esa línea conceptual y de acuerdo a lo aprobado por el Comité Estadístico Interinstitucional
de la Criminalidad (CEIC), los homicidios dolosos comprenden a todas las muertes violentas asociadas
a hechos delictivos dolosos, es decir toda muerte violenta ocasionada por mano ajena, en la cual el
criminal buscaba con intención provocar la muerte de la víctima o que a consecuencia de causarle algún
daño deviene la subsecuente muerte de la víctima.

En ese sentido, contar con estadísticas oportunas y confiables sobre la tasa de homicidio doloso es
fundamental para monitorear el estado de la seguridad y la delincuencia a nivel mundial, regional y
nacional, utilizando para ello los avances que tuvieron lugar en la última década en la producción y
recopilación de datos sobre homicidios han permitido que éstos se aprovechen ampliamente.

Homicidios en el Perú, contándolos uno a uno 2011 - 2017 133


1 Importancia de la medición de los homicidios dolosos

a. Análisis sobre los homicidios

El Código Civil peruano, en el artículo 61°, establece que la muerte pone fin a la persona. A propósito
de ello, como lo indicaba acertadamente el tratadista argentino Vélez Sarsfield “el fin de la existencia de
la persona física culmina con su deceso natural (muerte biológica), hecho desde el cual se desencadenan
múltiples efectos o consecuencias”21, siendo que, “la muerte es un acontecimiento natural que pasa
a ser hecho jurídico cuando, a partir de ella, surgen derechos, facultades, deberes, obligaciones, y
responsabilidades para las personas”22.

Ahora bien, conforme a lo establecido en el artículo 108° de la Ley General de Salud- Ley N° 26842,
se considera ausencia de vida (o muerte) al cese definitivo de la actividad cerebral, independientemente
que algunos de sus órganos o tejidos mantengan actividad biológica y puedan ser usados con fines de
trasplante, injerto o cultivo. El diagnóstico fundado de cese definitivo de la actividad cerebral verifica
la muerte. Cuando no es posible establecer tal diagnóstico, la constatación de paro cardiorespiratorio
irreversible confirma la muerte. Ninguno de estos criterios que demuestra por diagnóstico o corroboran
por constatación la muerte del individuo, podrán figurar como causas de la misma en los documentos
que la certifiquen.

Al respecto de la muerte cerebral de la persona, se indica que el fin de la vida humada ha llegado para un
individuo cuyas funciones racionales cerebrales y motoras concluyan del todo, en lo que corrientemente se
conoce como coma profundo e irreversible que coloca al ser humano en estado vegetativo inmodificable,
así mantenga movimientos cardiacos y pulmonares espontáneos .

Ya hacia el año 1971, Gerin y Merli hacían referencia a que “la muerte puede ser entendida como la
detención total y definitiva de toda actividad cerebral constatada directa o indirectamente”23.

En el Código Penal peruano, dentro del capítulo I (homicidio) del Título I (delitos contra la vida, el cuerpo
y la salud), nos encontramos con los siguientes delitos:

 Homicidio simple.
 Parricidio.
 Homicidio calificado.
 Homicidio calificado por la condición de la víctima.
 Feminicidio.
 Sicariato.

21 GARSCO, Marisa Alejandra. Comentarios sobre la definición de la muerte de la persona física en el derecho argentino. 2014. En: http://
p3.usal.edu.ar/index.php/aequitasvirtual/article/view/2383/2961
22 Hernández Arellano, Flor. “El significado de la muerte”. 2006.
En: http://www.revista.unam.mx/vol.7/num8/art66/ago_art66.pdf. p. 6.
23 BONNET, Emilio. Medicina legal, 2° Edición. Buenos Aires: Libreros López Editores, 1993. pp. 279-280.

134 Instituto Nacional de Estadística e Informática


 Conspiración y ofrecimiento para el sicariato.
 Homicidio por emoción violenta.
 Infanticidio.
 Homicidio culposo.
 Homicidio piadoso.
 Instigación o ayuda al suicidio.

Es menester detenernos a efectuar un breve análisis en relación a ellos:

Como apreciamos, en el homicidio se produce una afectación al elemental derecho a la vida con el que
cuenta el ser humano, vale decir, la “fuerza o actividad esencial mediante la que obra el ser que la posee”24.

Dicho derecho se encuentra reconocido, en el Perú, en la Constitución Política (artículo 2°, inciso 1).
A nivel internacional, la protección se encuentra considerada en la Declaración Universal de Derechos
Humanos (artículo 3º), en la Convención Americana de Derechos Humanos (“Pacto de San José”, artículo
4º, párrafo 1), el Pacto Internacional de Derechos Políticos y Civiles (artículo 6º) y la Convención Europea
de Derechos Humanos (artículo 2º, primer párrafo).

Los aspectos de importancia en relación al derecho a la vida y que son afectados con el homicidio de
la persona, son los siguientes25:

 Capacidad orgánica: requiere de una unidad orgánica de tipo complejo, respecto al aspecto fisiológico
complejo de la persona, compuesto de órganos y capacidades.

 Capacidad funcional: la cual es multidisciplinaria, de naturaleza física e intelectual. Una lesión de


una supone la afectación de la otra.

 Unidad personal: la realidad de la persona va más allá de su realidad orgánica y capacidad funcional,
y se reconoce a sí mismo como existente, reconoce lo que le rodea bajo unos mismos parámetros
espaciales y temporales. Esta unidad hace a la persona un ser trascendente.

 Capacidad de resistencia de la vida: ésta resiste un nivel o umbral de agresiones que pueden ser
leves, graves o muy graves. Para vivir se requiere aceptar un nivel determinado de agresión a la vida.

 Umbral de injerencia: el vivir requiere de actividad: el vivir requiere una actividad que produce y se
confunde con la propia vida, por lo que toda actividad de vivir se refleja a su vez en el valor vida,
ya sea en términos positivos o negativos.

 La vida es un valor dinámico, en movimiento, que transcurre por diversas etapas y tiene una capacidad
de adaptación y aprendizaje.

24 Concepto que sobre “la vida” se encuentra establecido en el Diccionario de la Real Academia Española. En: http://dle.rae.
es/?id=blw7uSa.
25 EZQUERRA ESCUDERO, L, RIVAS VALLEJO, Pilar y AGUSTI MARAGAL, Juan. Estudios sobre el derecho a la vida e integridad física y moral
en el ámbito laboral. Barcelona: Atelier Libros jurídicos, 2010. pp. 13-14.

Homicidios en el Perú, contándolos uno a uno 2011 - 2017 135


Ahora bien, en cuanto a los homicidios, es necesario establecer que “la vida humana de acuerdo con
su naturaleza de desarrollo se protege en dos aspectos: vida humana independiente que se lesiona
con las figuras delictivas de homicidio y vida humana dependiente que se lesiona con las conductas
dolosas rotuladas como aborto. El derecho penal protege a la vida como un fenómeno biosociológico
inseparablemente unido. La vida es un bien jurídico individual y social a la vez”26.

En tal sentido, en relación al momento desde el cual se considera el inicio de la vida para efectos de
ser protegida penalmente, debe tenerse en cuenta que, conforme a lo establecido por el artículo 1° del
Código Civil, la vida humana comienza con la concepción. El concebido es sujeto de derecho para todo
cuanto le favorece. La atribución de derechos patrimoniales está condicionada a que nazca vivo.

En tal sentido, es importante señalar que existen discrepancias sobre el inicio de la vida humana
independiente, así se plantea que:

a. Se inicia desde el parto.


b. Se requiere la total separación del claustro materno.

Para definir este aspecto se toma como referencia lo señalado en el artículo 110° del Código
Penal (infanticidio) que utiliza la expresión “durante el parto”. En la doctrina nacional se considera
mayoritariamente que la vida humana independiente se inicia desde el parto27.

b. Medición de los homicidios dolosos y su importancia en la política de seguridad


ciudadana y en la política criminal

La medición de la seguridad ciudadana se realiza “…en términos de violencia y a la vez la violencia se


suele medir a través de la medición de la tasa de homicidios por cada cien mil habitantes. No es casual
que se utilice la tasa de homicidios como el indicador de la violencia en un país, pues es aceptado
internacionalmente como el de mayor impacto y es mucho más susceptible de servir para las comparaciones
históricas y con otros países”28.

Asimismo, “al ser el homicidio el delito de mayor impacto público, es sumamente improbable tanto que
no se denuncie como que se desvirtúen las cifras reales del mismo”29, siendo que, uno de los delitos
que resulta crucial analizar con mayor detalle es el homicidio. No en vano este delito es frecuentemente
utilizado como uno de los indicadores más importantes en materia de crimen y seguridad por autoridades.
Las razones por las cuales el homicidio constituye uno de los delitos más analizados es que responde
tanto a dinámicas delincuenciales de las organizaciones del crimen organizado como a fenómenos de

26 SALINAS SICCHA, Ramiro. op. cit. p. 5.


27 HURTADO POZO, José. op. cit. p. 2.
28 BENAVIDES VANEGAS, Farid. La medición de la (in) seguridad ciudadana.
En: escuelapnud.org/biblioteca/pmb/opac_css/doc_num.php?explnum_id=31. p. 10.
29 VENTURA, Oscar y MACIEL, Guillermo. Análisis comparativo de la tasa de homicidios en Uruguay y Argentina. En: http://seguridad.
observatoriofundapro.com/wp-content/uploads/2012/09/An%C3%A1lisis-comparativo-de-la-tasa-de-homicidios-en-Uruguay-y-
Argentina.pdf. p. 4.

136 Instituto Nacional de Estadística e Informática


violencia intrafamiliar o inclusive de tipo político. Asimismo, la comparabilidad de las tasas de homicidio
derivada de la claridad de la definición del delito y de su baja cifra negra genera que el homicidio medido
en términos relativos sea una variable proxy (robusta) de la violencia y de las condiciones de seguridad
en una región determinada30.

Sin embargo, “la información oficial entregada generalmente son las denuncias que se realizan a la
policía cuando un hecho delictual ocurre, lo que varía según:

El nivel de confianza que se tenga en que la institución.

1. La importancia otorgada por la víctima.


2. La disponibilidad de la policía para recepcionar.
3. La disponibilidad posteriormente de sistematizar la denuncia”31.

Lo indicado genera la necesidad de estandarizar en las instituciones responsables, los aspectos que
son materia de recolección de información, así como de análisis de la misma y de los procedimientos
a desarrollar, a efectos de ofrecer cifras con estándares de calidad cada vez mayores y que contribuyan
decididamente y de forma adecuada con la política criminal y la política de seguridad ciudadana, por
cuanto, “…el problema que tienen los datos en América Latina, es que los homicidios no son totalmente
comparables, porque el dato dependerá de la fuente consultada en cada país. Así, en lugares como Chile,
Colombia o Perú diversas instituciones públicas presentan datos distintos (Policía, Servicio Médico Legal y
Ministerio Público). En otros países puede suceder que la información sea poco certera, no esté al día e
incluso sea cambiada constantemente en los registros nacionales. Todo lo anterior, limita las posibilidades
de entender el fenómeno en su totalidad y deja a los ciudadanos muchas veces con la generación de una
sensación de impotencia frente a un fenómeno que no se logra comprender y, por ende, disminuir”32.

En el Perú el INEI y las entidades conformantes del CEIC han llevado a cabo una serie de acciones para
la mejora de las estadísticas sobre homicidios e información relacionada a éstas.

c. Homicidios dolosos y muertes violentas asociadas a hechos delictivos dolosos:


consideraciones que justifican su medición

El homicidio se produce por el hecho de matar a otra persona, debiendo establecerse que el homicidio
doloso se configura cuando el autor del delito lo ha efectuado con la manifiesta intención de provocar
la muerte, pudiendo incurrir en la conducta delictiva incluso en el caso de homicidio por omisión. El
homicida no realiza una acción que hubiese provocado que la otra persona no muriese.

30 OBSERVATORIO NACIONAL CIUDADANO SEGURIDAD, JUSTICIA Y LEGALIDAD. Homicidio: una mirada a la violencia en México. 2015. En:
http://onc.org.mx/wp-content/uploads/2015/08/ONC-HOMICIDIO-COMPLETO-baja.pdf. p. 14.
31 OBSERVATORIO NACIONAL CIUDADANO SEGURIDAD, JUSTICIA Y LEGALIDAD. Homicidio: una mirada a la violencia en México. 2015. En:
http://onc.org.mx/wp-content/uploads/2015/08/ONC-HOMICIDIO-COMPLETO-baja.pdf. p. 14.
32 LAGOS, Marta y DAMMERT, Lucía. op. cit. p. 22.

Homicidios en el Perú, contándolos uno a uno 2011 - 2017 137


Es por ello que, en atención a los conceptos de homicidio doloso mencionados anteriormente y sea cual
fuere la postura adoptada, para efectos de medir de manera conveniente la violencia y criminalidad
en un determinado país o circunscripción territorial, es menester tener en cuenta a la conducta dolosa
(homicidios dolosos), por cuanto en éstos se revela una intencionalidad manifiesta de causar un grave
daño a la víctima, siendo que esa conducta afecta considerablemente la convivencia pacífica que debe
existir en la sociedad, tal es el objetivo principal de las políticas de seguridad ciudadana en un país, es
por ello que se establece que “el homicidio intencional es el delito por antonomasia. Sus incuestionables
consecuencias físicas, manifiestas en un cuerpo muerto, también lo convierten en el más categórico y
calculable”33.

Ahora bien, conforme lo indica en sus diversas ediciones el documento “Homicidios en el Perú, contándolos
uno a uno” se calculó la tasa de homicidios, considerando a toda muerte violenta asociada a un hecho
delictivo doloso. Dicha expresión implica considerar no solamente a los homicidios, sino también a
aquellos decesos producidos como consecuencia de la comisión de delitos dolosos, considerados en el
Código Penal.

Es que, conforme se afirma en un documento elaborado por el Observatorio Nacional Ciudadano


Seguridad, Justicia y Legalidad, denominado “Homicidio: una mirada a la violencia en México”, “ las
autoridades (…) deben enfocarse a analizar el homicidio por cómo afecta a la sociedad categorizando
la violencia y no desde meras clasificaciones jurídicas; deben impulsar la atención local del delito; deben
tratar de entender y explicar el homicidio a partir de su relación con la comisión de otros ilícitos y generar
una respuesta a partir de estándares homogéneos” 34.

Lo indicado justamente va en línea de lo establecido en nuestro país y refuerza la importancia de incluir en


la medición de los homicidios, a las muertes violentas asociadas a hechos delictivos dolosos, por cuanto
éstas (al igual que los homicidios) revelan un patrón de conducta de efectos negativos para la sociedad,
que trae como consecuencia la muerte de la persona, a la cual se suma el hecho de contar también con
la evidencia principal del resultado de la conducta desarrollada: el cadáver, siendo aplicables los demás
aspectos establecidos en el análisis relacionado a los homicidios.

Entonces, atendiendo a los aspectos establecidos, debemos advertir que resulta adecuado considerar
a las muertes violentas asociadas a hechos delictivos dolosos, por cuanto, en estricto, en estos casos
se produce el cese definitivo de la actividad cerebral de la persona como consecuencia de un hecho
delictivo perpetrado por el autor cuyo resultado, en la mayoría de los casos, pudo ser previsto por éste
y que se desarrolló como consecuencia de su acción antijurídica, teniendo conocimiento y voluntad de
perpetrar un daño.

33 OFICINA DE LAS NACIONES UNIDAS CONTRA LA DROGA Y EL DELITO. 2011 Estudio Mundial sobre el Homicidio: tendencias,
contextos, datos. 2011. En: https://www.unodc.org/documents/data-and-analysis/statistics/Homicide/BOOK_Global_study_on_
homicide_2011_Spanish_ebook.pdf
34 OBSERVATORIO NACIONAL CIUDADANO SEGURIDAD, JUSTICIA Y LEGALIDAD. Homicidio: una mirada la violencia en México. 2015. En:
http://onc.org.mx/tag/homicidio/page/2/

138 Instituto Nacional de Estadística e Informática


Capítulo XII: ANEXO

Anexos

Capitulo
XII
Capitulo 12: MUERTES VIOLENTAS ASOCIADAS
PERÚ: POBLACIÓN, A HECHOSANEXO
Cuadro N° 01
DELICTIVOS DOLOSOS Y TASA DE HOMICIDIOS,
SEGÚN DEPARTAMENTO, 2017
(Por cada 100 mil habitantes)
Muertes violentas asociadas a Tasa de homicidios por cada
Departamento Población
hechos delictivos dolosos 100 mil habitantes 3/

Total 31 826 018 2 487 7,8

Amazonas 424 952 42 9,9


Áncash 1 160 490 59 5,1
Apurímac 462 791 17 3,7
Arequipa 1 315 528 79 6,0
Ayacucho 703 628 62 8,8
Cajamarca 1 537 172 84 5,5
Provincia Constitucional del Callao 1 042 496 137 13,1
Cusco 1 331 758 122 9,2
Huancavelica 502 084 23 4,6
Huánuco 873 134 71 8,1
Ica 802 610 59 7,4
Junín 1 370 141 104 7,6
La Libertad 1 905 301 140 7,3
Lambayeque 1 280 788 63 4,9
Provincia de Lima 1/ 9 174 855 678 7,4
Región Lima 2/ 964 358 135 14,0
Loreto 1 058 946 30 2,8
Madre de Dios 143 687 67 46,6
Moquegua 184 187 15 8,1
Pasco 308 723 41 13,3
Piura 1 873 025 100 5,3
Puno 1 442 930 145 10,0
San Martín 862 822 72 8,3
Tacna 350 105 11 3,1
Tumbes 243 362 70 28,8
Ucayali 506 145 61 12,1
1/ Comprende los 43 distritos de la provincia de Lima.
2/ Se refiere a la región Lima que comprende las provincias de Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
3/ La tasa de homicidios es el número de muertes violentas asociadas a hechos delictivos dolosos, dividido entre la población, por 100 mil habitantes.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Registro Nacional de Denuncias de Delitos y Faltas.
Policía Nacional del Perú - Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL).
142
Cuadro N° 02
PERÚ: MUERTES VIOLENTAS ASOCIADAS A HECHOS DELICTIVOS DOLOSOS, POR SEXO Y GRUPOS DE EDAD, SEGÚN DEPARTAMENTO, 2017
(Valor absoluto)

SEXO GRUPOS DE EDAD


Departamento
Total Hombre Mujer No precisa Menores de 15 años De 15 a 29 años De 30 a 44 años De 45 a 64 años De 65 y más años No precisa

Total 2 487 1 800 511 176 136 735 587 382 157 490

Amazonas 42 22 8 12 - 9 11 7 1 14
Áncash 59 38 11 10 3 17 5 13 4 17
Apurímac 17 11 5 1 - 5 1 3 3 5
Arequipa 79 45 20 14 7 23 16 12 4 17
Ayacucho 62 39 19 4 6 18 11 5 8 14
Cajamarca 84 59 16 9 5 19 12 17 14 17
Provincia Constitucional del Callao 137 119 10 8 6 64 30 18 4 15

Instituto Nacional de Estadística e Informática


Cusco 122 70 38 14 8 32 19 16 11 36
Huancavelica 23 16 7 - 2 7 5 2 2 5
Huánuco 71 47 22 2 8 22 16 11 5 9
Ica 59 44 9 6 2 15 20 5 1 16
Junín 104 59 40 5 16 24 19 15 12 18
La Libertad 140 110 21 9 6 48 38 20 13 15
Lambayeque 63 40 18 5 9 13 12 13 8 8
Provincia de Lima 1/ 678 522 118 38 30 221 182 115 39 91
Región Lima 2/ 135 97 23 15 2 46 37 19 2 29
Loreto 30 17 11 2 3 6 4 7 3 7
Madre de Dios 67 50 9 8 2 15 19 6 2 23
Moquegua 15 10 1 4 - 2 5 3 - 5
Pasco 41 26 14 1 3 16 12 3 2 5
Piura 100 90 10 - 1 42 29 18 2 8
Puno 145 101 43 1 9 25 9 8 7 87
San Martín 72 50 19 3 4 15 21 19 4 9
Tacna 11 10 1 - - 6 1 3 - 1
Tumbes 70 60 7 3 2 18 29 11 1 9
Ucayali 61 48 11 2 2 7 24 13 5 10
1/ Comprende los 43 distritos de la provincia de Lima.
2/ Se refiere a la región Lima que comprende las provincias de Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Nota: “No precisa” se refiere a que no se encontró información en las fuentes policiales.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Registro Nacional de Denuncias de Delitos y Faltas.
Policía Nacional del Perú - Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL).
Cuadro N° 03
PERÚ: MUERTES VIOLENTAS ASOCIADAS A HECHOS DELICTIVOS DOLOSOS, POR RELACIÓN DE PARENTESCO CON EL PRESUNTO VICTIMARIO, SEGÚN DEPARTAMENTO, 2017
(Valor absoluto)

RELACIÓN DE PARENTESCO CON EL PRESUNTO VICTIMARIO


Departamento
Pareja/ Ex-pareja/ Padres/
Total Esposo/a Ex-esposo/a Hijo/a Otros parientes Conocido/a Desconocido/a No precisa
conviviente Ex-conviviente suegros

Total 2 487 15 0 58 33 6 49 33 269 583 1 441

Amazonas 42 - - 1 2 - - - 2 7 30
Áncash 59 - - 1 - - 1 - 6 10 41
Apurímac 17 - - 1 1 - - - 3 1 11
Arequipa 79 2 - 4 1 - 3 3 12 17 37
Ayacucho 62 1 - 3 2 - 1 1 7 12 35
Cajamarca 84 1 - 4 2 1 2 4 11 16 43
Provincia Constitucional del Callao 137 - - - - - - - 17 28 92
Cusco 122 3 - 5 - 1 3 2 19 20 69
Huancavelica 23 - - 1 2 - 1 1 2 7 9
Huánuco 71 - - 3 2 - 1 2 3 16 44
Ica 59 - - - 2 - 1 - 6 19 31
Junín 104 1 - 3 - - 5 2 10 19 64
La Libertad 140 - - 1 - - 1 - 13 40 85
Lambayeque 63 1 - 3 2 - 4 2 5 17 29
Provincia de Lima 1/ 678 4 - 16 7 2 10 8 76 194 361
Región Lima 2/ 135 1 - - 2 1 2 - 5 13 111
Loreto 30 - - 2 - - 2 1 8 2 15
Madre de Dios 67 - - 2 1 - 2 - 9 13 40
Moquegua 15 - - - - - - - 2 2 11
Pasco 41 - - - - 1 - 1 1 16 22
Piura 100 - - 1 3 - 1 - 16 38 41
Puno 145 - - 1 2 - 7 2 8 18 107
San Martín 72 - - 4 1 - - 2 6 22 37
Tacna 11 - - - - - - - 5 2 4
Tumbes 70 1 - 1 - - 2 - 10 27 29
Ucayali 61 - - 1 1 - - 2 7 7 43

Homicidios en el Perú, contándolos uno a uno 2011 - 2017


1/ Comprende los 43 distritos de la provincia de Lima.
2/ Se refiere a la región Lima que comprende las provincias de Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Nota: “No precisa” se refiere a que no se encontró información en las fuentes policiales.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Registro Nacional de Denuncias de Delitos y Faltas 2017.
Policía Nacional del Perú - Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL).

143
144
Cuadro N° 04
PERÚ: MUERTES VIOLENTAS ASOCIADAS A UN HECHO DELICTIVO DOLOSO, POR TIPO DE HOMICIDIO DOLOSO, SEGÚN DEPARTAMENTO, 2017
(Valor absoluto)

TIPO DE HOMICIDIO DOLOSO

Aborto
Homicidio Lesiones provocado
Departamento Homicidio Instigación Robo agravado
Homicidio por graves con
Total Parricidio calificado Feminicidio Sicariato o ayuda al con subsecuente Infanticidio Otro /3
simple emoción seguidas de subsecuente
(asesinato) suicidio muerte
violenta muerte muerte
de la madre

Total 2 487 302 73 1 347 20 131 93 28 271 4 121 15 82

Amazonas 42 8 - 19 - 2 - - 4 - 2 - 7
Áncash 59 12 1 28 - 4 1 - 9 - 3 - 1
Apurímac 17 3 - 7 1 2 - 1 1 - 2 - -

Instituto Nacional de Estadística e Informática


Arequipa 79 18 5 26 2 9 - 2 8 - 4 2 3
Ayacucho 62 11 - 29 - 6 - 5 7 - 1 1 2
Cajamarca 84 10 2 48 2 5 2 - 7 - 2 - 6
Provincia Constitucional del Callao 137 4 1 74 - 1 22 - 22 - 2 - 11
Cusco 122 28 5 53 1 10 1 5 13 - 3 3 -
Huancavelica 23 4 - 12 - 3 - - 3 - 1 - -
Huánuco 71 12 3 45 1 4 - - 3 - 3 - -
Ica 59 8 1 34 - 1 3 - 4 - 2 1 5
Junín 104 18 2 68 1 6 - - 3 - 2 2 2
La Libertad 140 9 2 85 1 4 9 - 11 - 7 1 11
Lambayeque 63 9 7 32 - 6 2 - 4 - 2 - 1
Provincia de Lima 1/ 678 67 19 375 3 33 34 4 93 1 33 2 14
Región Lima 2/ 135 13 3 58 - 5 7 4 24 1 5 1 14
Loreto 30 3 3 17 1 2 - - 4 - - - -
Madre de Dios 67 15 2 33 2 2 2 - 4 - 7 - -
Moquegua 15 3 - 2 - 1 - 4 2 - 3 - -
Pasco 41 6 3 24 - 4 - - 3 1 - - -
Piura 100 13 1 53 - 5 5 - 15 - 5 1 2
Puno 145 11 6 92 3 8 1 - 5 1 15 1 2
San Martín 72 5 1 49 1 6 - 1 7 - 2 - -
Tacna 11 2 - 6 - - - - 2 - 1 - -
Tumbes 70 4 3 42 1 2 3 2 7 - 5 - 1
Ucayali 61 6 3 36 - - 1 - 6 - 9 - -
1/ Comprende los 43 distritos de la provincia de Lima.
2/ Se refiere a la región Lima que comprende las provincias de Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
3/ Comprende homicidio piadoso, homicidio calificado por la condición de la víctima y homicidios dolosos no tipificados en las fuentes policiales.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Registro Nacional de Denuncias de Delitos y Faltas 2017.
Policía Nacional del Perú - Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL).
Cuadro N° 05
PERÚ: MUERTES VIOLENTAS ASOCIADAS A HECHOS DELICTIVOS DOLOSOS, POR LUGAR DE OCURRENCIA, SEGÚN DEPARTAMENTO, 2017
(Valor absoluto)

LUGAR DE OCURRENCIA

Via pública Local comercial En el


Departamento Campo Vivienda Centro
(Avenida, calle, bancario o río, mar,
Vivienda de abierto/ del Centro de Hotel, Vivienda de salud / No
Total carretera, trocha, esparcimiento acantilado, Vehículo Otro 3/
la víctima lugar presunto trabajo hostal desconocida Institución precisa
parque, puente, (Discoteca, bar, acequia,
desolado victimario educativa
etc.) restaurant, etc.) canal, etc.

Total 2487 718 416 158 105 91 57 39 29 25 16 16 758 59


-
Amazonas 42 10 2 1 3 - - - - - - - 26 -
Áncash 59 8 12 4 1 1 - - - 2 - - 29 2
Apurímac 17 5 5 1 - - - - - - - - 6 -
Arequipa 79 18 18 3 1 5 - 2 - 1 - 1 28 2
Ayacucho 62 14 11 7 2 6 1 3 - - - - 18 -
Cajamarca 84 16 20 4 3 1 - 3 2 - 1 1 32 1
Provincia Constitucional del Callao 137 60 11 1 6 4 2 1 - 1 - 1 45 5
Cusco 122 25 29 12 4 8 2 2 2 1 - 2 33 2
Huancavelica 23 8 4 4 1 1 3 - - - - - 2 -
Huánuco 71 16 13 6 1 12 1 1 - - - - 19 2
Ica 59 19 5 3 7 - 2 - - - - - 22 1
Junín 104 13 19 14 2 6 - 3 - 1 1 - 41 4
La Libertad 140 58 20 11 7 2 - - 5 1 1 - 32 3
Lambayeque 63 13 21 4 3 4 1 - 2 - - - 15 -
Provincia de Lima 1/ 678 225 102 14 32 5 37 14 4 11 5 7 203 19
Región Lima 2/ 135 36 23 5 6 6 1 4 6 2 1 - 40 5
Loreto 30 1 13 7 1 - - - - - - 1 6 1
Madre de Dios 67 22 12 10 8 3 - 1 - 4 - - 5 2
Moquegua 15 4 1 2 - 2 - - - - - - 6 -
Pasco 41 7 11 6 - 3 - - 1 - 1 - 12 -
Piura 100 38 14 10 4 4 7 - 4 - - 2 16 1
Puno 145 16 19 8 9 1 - 2 - 1 5 - 82 2
San Martín 72 23 9 12 1 7 - 1 - - - 1 15 3
Tacna 11 6 - 1 1 - - 1 1 - - - 1 -
Tumbes 70 39 13 3 1 4 - - 1 - 1 - 7 1
Ucayali 61 18 9 5 1 6 - 1 1 - - - 17 3
1/ Comprende los 43 distritos de la provincia de Lima.
2/ Se refiere a la región Lima que comprende las provincias de Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.

Homicidios en el Perú, contándolos uno a uno 2011 - 2017


3/ Comprende losa deportiva, vivienda de un familiar, establecimiento penitenciario, centro minero, vivienda abandonada, dependencia policial / cuartel, cementerio, condominio, entre otros.
Nota: “No precisa” se refiere a que no se encontró información en las fuentes policiales.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Registro Nacional de Denuncias de Delitos y Faltas 2017.
Policía Nacional del Perú - Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL).

145
146
Cuadro N° 06
PERÚ: MUERTES VIOLENTAS ASOCIADAS A HECHOS DELICTIVOS DOLOSOS, POR FORMA O MEDIO UTILIZADO, SEGÚN DEPARTAMENTO, 2017
(Valor absoluto)

FORMA O MEDIO UTILIZADO

Departamento Suministro Suministro


Por fuego, Estrangulamiento,
Agresión En banda Precipitación / de de sustancias No
Total explosión u Amordazamiento Cogoteo asfixia, No precisa
física o pandilla caída sustancias tóxicas o corresponde
otro ahogamiento
alucinógenas envenenamiento

Total 2 487 214 188 1 3 111 137 6 12 30 891 894

Amazonas 42 1 2 - - 3 5 - - - 4 27
Áncash 59 6 2 - - 5 3 - - 1 12 30
Apurímac 17 - - - - 2 2 - - 1 7 5
Arequipa 79 1 5 - - 2 4 1 1 - 29 36
Ayacucho 62 2 9 - - 1 9 - - 2 19 20
Cajamarca 84 8 5 - - 1 7 - - 1 26 36

Instituto Nacional de Estadística e Informática


Provincia Constitucional del Callao 137 - 8 - - 15 - - 1 1 55 57
Cusco 122 3 13 - - 6 8 1 - - 39 52
Huancavelica 23 4 1 - - - 1 1 - 1 13 2
Huánuco 71 10 6 - - - 10 1 - - 25 19
Ica 59 16 - - - 7 1 - - - 15 20
Junín 104 2 9 - - - 15 - 1 - 25 52
La Libertad 140 30 - - - 6 4 - - 1 48 51
Lambayeque 63 - 11 - - 1 5 - - - 30 16
Provincia de Lima 1/ 678 25 33 - - 30 27 - 1 8 305 249
Región Lima 2/ 135 56 11 - - 3 4 - 1 - 12 48
Loreto 30 2 6 - - - 1 - - - 14 7
Madre de Dios 67 14 10 - - 2 - - - 1 19 21
Moquegua 15 - 1 - - - 1 - - 1 6 6
Pasco 41 - 6 - - - 4 - - - 13 18
Piura 100 1 7 - - 4 2 - 6 1 57 22
Puno 145 4 30 1 3 5 16 2 - 8 24 52
San Martín 72 2 8 - - 1 4 - - 1 38 18
Tacna 11 - 1 - - 1 - - - - 8 1
Tumbes 70 3 2 - - 14 - - 1 2 33 15
Ucayali 61 24 2 - - 2 4 - - - 15 14
1/ Comprende los 43 distritos de la provincia de Lima.
2/ Se refiere a la región Lima que comprende las provincias de Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Nota: “No precisa” se refiere a que no se encontró información en las fuentes policiales.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Registro Nacional de Denuncias de Delitos y Faltas.
Policía Nacional del Perú - Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL).
Cuadro N° 07
PERÚ: MUERTES VIOLENTAS ASOCIADAS A HECHOS DELICTIVOS DOLOSOS, POR INSTRUMENTO UTILIZADO, SEGÚN DEPARTAMENTO, 2017
(Valor absoluto)

INSTRUMENTO UTILIZADO
Departamento
Otro instrumento
Total Arma blanca Arma de fuego Objeto contundente No corresponde No precisa
utilizado 3/

Total 2 487 246 984 234 40 969 14

Amazonas 42 7 4 2 - 29 -
Áncash 59 8 15 7 1 28 -
Apurímac 17 6 2 2 - 6 1
Arequipa 79 10 8 17 3 41 -
Ayacucho 62 4 12 11 1 33 1
Cajamarca 84 12 29 6 - 36 1
Provincia Constitucional del Callao 137 2 80 - - 54 1
Cusco 122 17 19 29 5 51 1
Huancavelica 23 4 10 5 - 4 -
Huánuco 71 8 27 9 - 25 2
Ica 59 3 33 2 - 21 -
Junín 104 4 12 19 1 68 -
La Libertad 140 13 81 14 - 32 -
Lambayeque 63 13 16 6 2 26 -
Provincia de Lima 1/ 678 55 290 57 17 259 -
Región Lima 2/ 135 4 68 6 2 55 -
Loreto 30 5 9 3 - 13 -
Madre de Dios 67 8 33 3 4 19 -
Moquegua 15 2 3 1 1 8 -
Pasco 41 2 18 6 - 15 -
Piura 100 12 51 5 1 26 5
Puno 145 19 36 15 1 74 -
San Martín 72 10 34 5 1 20 2
Tacna 11 4 5 - - 2 -
Tumbes 70 9 47 2 - 12 -
Ucayali 61 5 42 2 - 12 -
1/ Comprende los 43 distritos de la provincia de Lima.
2/ Se refiere a la región Lima que comprende las provincias de Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
3/ Comprende soga, fuerza física y sustancias nocivas.
Nota: “No precisa” se refiere a que no se encontró información en las fuentes policiales.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Registro Nacional de Denuncias de Delitos y Faltas.
Policía Nacional del Perú - Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL).

Homicidios en el Perú, contándolos uno a uno 2011 - 2017


147
148
Cuadro N° 08
PERÚ: MUERTES VIOLENTAS ASOCIADAS A UN HECHO DELICTIVO DOLOSO, POR PRESUNTAS CAUSAS DEL HECHO, SEGÚN DEPARTAMENTO, 2017
(Valor absoluto)

PRESUNTAS CAUSAS

En Para
Departamento Supuesta Violencia
estado facilitar Por
Defensa Delincuencia Delincuencia Golpes infidelidad Abuso doméstica Violencia Solicitud No
Total Celos de u ocultar problemas Venganza Incendio Otros 3/
propia común organizada traumáticos de la sexual. (no familiar de coima precisa
ebriedad otro económicos
pareja familiar)
u otro delito

Total 2 487 100 50 214 161 25 113 135 9 25 364 13 10 70 2 6 1410 17

Amazonas 42 - 2 1 - 1 1 2 - - 2 - - 1 - - 33 -
Áncash 59 3 2 5 4 - 5 4 - - 11 - - 5 - - 35 -
Apurímac 17 1 - 1 2 - - 1 - - 3 - - 1 - - 9 -
Arequipa 79 5 1 3 1 3 3 9 - 2 6 2 - - - - 51 -

Instituto Nacional de Estadística e Informática


Ayacucho 62 4 2 6 2 2 2 7 1 - 7 - - 6 - 1 28 -
Cajamarca 84 3 - 4 - 2 4 6 - 3 4 - - 5 - 1 56 2
Prov. Const. del Callao 137 1 1 10 37 - - 1 - - 30 - - - - - 63 -
Cusco 122 6 5 3 5 1 7 7 - 2 11 1 1 9 - - 69 3
Huancavelica 23 1 - 3 2 1 2 2 - - 6 - 1 1 - - 8 -
Huánuco 71 4 1 6 3 - 4 3 - - 5 1 - 3 - - 45 -
Ica 59 3 1 9 11 - 11 - - 1 12 - 1 - - - 30 -
Junín 104 7 3 1 - - 4 17 - 2 12 2 1 3 - - 64 1
La Libertad 140 1 1 19 10 - 1 3 - 1 26 2 2 1 - 1 79 -
Lambayeque 63 6 - 8 1 - 1 18 - 1 - - - 4 - - 29 -
Provincia de Lima 1/ 678 28 17 70 40 8 47 25 5 6 139 3 1 15 2 - 351 4
Región Lima 2/ 135 3 1 4 9 - - 2 - - 16 - 1 1 - - 100 1
Loreto 30 3 - - - - 1 2 - - 7 - - - - - 18 -
Madre de Dios 67 6 2 15 5 2 1 5 - - 3 2 - - - - 31 -
Moquegua 15 - 1 2 1 - 2 2 - - 2 - - - - - 9 -
Pasco 41 1 - 3 3 1 - - - - 1 - - 2 - 3 31 -
Piura 100 7 2 13 9 2 7 3 - 2 19 - 1 5 - - 44 -
Puno 145 3 4 7 5 1 6 9 3 2 5 - - 4 - - 107 -
San Martín 72 3 1 3 6 1 2 4 - 2 8 - 1 - - - 44 -
Tacna 11 - - 1 1 - 1 - - - 4 - - - - - 6 1
Tumbes 70 - 3 8 3 - - 2 - 1 17 - - 2 - - 35 -
Ucayali 61 1 - 9 1 - 1 1 - - 8 - - 2 - - 35 5
1/ Comprende los 43 distritos de la provincia de Lima.
2/ Se refiere a la región Lima que comprende las provincias de Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
3/ Comprende por pelea, discusión, codicia y enfrentamiento policial.
Nota 1: “No precisa” se refiere a que no se encontró información en las fuentes policiales.
Nota 2: La suma de los valores parciales supera el total porque las causas pueden ser múltiples.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Registro Nacional de Denuncias de Delitos y Faltas.
Policía Nacional del Perú - Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL).

También podría gustarte