Está en la página 1de 52

TÉCNICAS DE CONSERVACIÓN DE

ESPECÍMENES ANIMALES:
NATURALIZACIÓN
Por: Rubén Guzmán P.

Guía ilustrada para la preparación de especímenes animales para


colecciones didácticas

Surco – 2008
2
Técnicas de Conservación
de Especímenes Animales:
Naturalización
Texto e Ilustraciones Rubén Guzmán

Universidad Ricardo Palma


Surco-2008

3
4
Técnicas de Conservación de
Especímenes Animales:
Naturalización
Por: Rubén Guzmán P.
Museo de Historia Natural - URP, Sección Zoología

CONTENIDO

Pág.
Introducción…………………………………………………………………………….7
Material y Métodos……………………………………………………………………. 8
Abreviaturas…………………………………………………………………………….10
Precauciones………………………………………………………………………… 10
Preparación de crustáceos
Anatomía………………………………………………………………………... 11
Preparación…………………………………………………………………….. 13
Preparación de Insectos
Anatomía………………………………………………………………………… 19
Preparación…………………………………………………………………….. 20
Preparación de Peces
Anatomía……………………………………………………………………….. 23
Preparación…………………………………………………………………….. 23
Preparación de Anfibios (Anuros)
Anatomía……………………………………………………………………….. 29
Preparación……………………………………………………………………. 30
Preparación de Reptiles
Anatomía de los reptiles….………………………………………………….. 33
Preparación
Saurios…………………………………………………………………. 35
Ofidios…………………………………………………………………. 37
Quelonios……………………………………………………………… 38

5
Preparación de aves
Anatomía………………………………………………………………………40
Preparación…………………………………………………………………...40
Preparación de mamíferos
Anatomía………………………………………………………………………45
Preparación……………………………………………………………………45
Conservación del material preparado…………………………………………...47
Agradecimientos……………………………………………………………….. …..49
Bibliografía……………………………………………………………………………51

6
INTRODUCCIÓN

El reino animal ostenta una gran variedad de formas, contexturas y tamaños, la


gran diversidad de especies nos inspira gran admiración, desde tiempos lejanos, los
naturalistas han deseado conservar las especies animales, ya que en muchas
ocasiones la conservación In vivo no era posible, se originó el Arte – Ciencia de la
taxidermia1.

La taxidermia comenzó como un trabajo adicional en manos de los antiguos


preparadores de pieles, que intentaban recrear las formas y actitudes del animal en
vida, en aquellos tiempos, este tipo de preparación no tenía mayor importancia que una
simple curiosidad.

Con la evolución de las ciencias, se comenzaron a realizar diversos trabajos de


recolección, para lo cual, los animales vivos sencillamente no duraban mucho tiempo,
por ello la taxidermia empezó su gradual desarrollo hasta el grado que conocemos hoy,
hasta tal punto que a veces es difícil distinguir un animal taxidermizado de uno vivo.

En el presente trabajo se ha querido realizar una guía práctica de la


conservación de animales, desde crustáceos, pasando por insectos, peces, anfibios,
reptiles, aves hasta mamíferos, con las distintas técnicas de preservación y
conservación.

Es claro mencionar que las técnicas mostradas en este manual no son las
únicas, pero sí las más apropiadas para realizar prácticas de taxidermia con grupos
comunes de animales, es preferible no realizarla con las especies citadas en la lista de
especies en peligro, publicada más adelante, ya que el Instituto de Recursos Naturales
(INRENA), prohíbe las actividades extractabas de estos animales sin un permiso
explícito de esta institución, y solo con fines de investigación.

Ejemplar de Panulirus gracilis. Museo de Historia Natural - URP

1 Del griego Taxis (arreglar) y Dermos (Piel), arreglo de la piel.

7
MATERIAL Y MÉTODOS

A continuación se darán a conocer los materiales adecuados para un trabajo de


naturalización con las especies que señalamos como “especies tipo”, es decir, las más
adecuadas y de fácil búsqueda.

Los materiales más adecuados para todo el trabajo de taxidermia son:

Curtientes

 Bórax (Na2B4O7·10H2O), Sal curtiente para pieles delgadas y crustáceos.

 Sal Cloruro de Sodio (NaCl), Usado como parte del curtiente para pieles
gruesas.

 Alumbre (Al2(SO4)3.K2SO4.24H2O), Usado como complemento para la mezcla


curtiente para pieles gruesas.

 Esencia de trementina (Aceite de pino), conserva los pigmentos en los


crustáceos.

Rellenos

 Algodón (Industrial), Relleno en cangrejos, camarones y anfibios (en parte).

 Aserrín (Fino), relleno en peces y anfibios, fácil de moldear.

 Viruta de fibra larga preparación de maniquíes en reptiles, aves y mamíferos.

 Tecnopor, Solo en casos de que el maniquí hecho con viruta sea demasiado
pesado y pueda deformar el armazón.

Armazones

 Alambre galvanizado. Los distintos grosores se usan según el tamaño de los


ejemplares, se recomienda del # 18 al # 12.

 Tubos de aluminio, en caso de que el ejemplar sea demasiado pesado para


soportar el armazón de alambre, se recomienda de ½ pulgada a ¼ de pulgada.

Material de disección

 Bisturí, Mango # 4 y Hojas 20 a 21 para animales medianos y grandes, para


trabajos más finos, se recomienda el mango # 3 y hojas # 15.

 Tijeras rectas, para realizar las desarticulaciones, y resección de órganos en


algunos casos.

8
 Estilete, para evidenciar y ligar los conductos necesarios.

 Pinzas rectas, Para la sujeción de la piel e la hora de realizar el desollado.

 Pinzas diente de ratón, Para la firme sujeción de algunas partes corporales con
ciertas dificultades para el desollado.

 Descarnador, pequeño implemento de alambre que ayuda en la limpieza de


crustáceos.

Material adicional

 Ojos de vidrio, Ya que no se puede conservar adecuadamente el ojo en los


vertebrados, se los reemplaza por ojos artificiales.

 Arcilla, preferentemente la llamada Cerámica al frío, para el reemplazo de los


tejidos tales como músculos craneales u otros que puedan alterar la forma del
animal al secado.

 Base, preferentemente de madera, puede estar o no acondicionada con algún


accesorio tal como ramas para un mayor realismo al trabajo.

Fig. 1. MaterialFig.
básico para taxidermia
1.- Material básico parade animales pequeños
la preparación de pieles

9
ABREVIATURAS

MHN URP: Museo de Historia Natural de la Universidad Ricardo Palma, RGP:


iniciales correspondientes a los dibujos originales de Rubén Guzmán Pittman,
CHNRGP: Colección de Historia Natural Rubén Guzmán Pittman, las iniciales JNGR,
representan las ilustraciones hechas por el Biólogo José Gutierres Ramos.

PRECAUCIONES
Ya que se trabaja normalmente en un laboratorio, se deben tener en cuenta las
siguientes precauciones debido a la toxicidad de algunos componentes en los
curtiembres.

 Siempre tener en cuenta las enfermedades zoonóticas (si ha sido un


animal de zoocriadero o zoológico siempre pedir un informe del protocolo
de necropsia)2.

 Siempre usar mandil blanco, preferentemente grueso

 Usar protección en los ojos, una salpicadura de alguno de los químicos puede
ocasionar ceguera permanente.

 Siempre tener puesta una mascarilla, algunas partículas, en especial cuando se


preparan avicularias, y los gases producidos por algunos químicos usados
pueden resultar nocivos.3

 Al preparar un animal superior (sea ave o mamífero), registrar su estado general,


solo preparar si no se han encontrado signos de alguna enfermedad.

 Lavarse y desinfectarse una vez finalizado el trabajo

 Nunca beber o comer mientras se esté realizando taxidermia.

2En caso tengan enfermedades zoonóticas, rechazar el animal.


3El Formaldehído , gas producido por la evaporación del Formól, es extremadamente toxico,
una inhalación de este gas concentrado provoca la perdida gradual del olfato, así como
cáncer pulmonar.

10
PREPARACIÓN DE CRUSTÁCEOS

Anatomía

Entre los animales, los artrópodos presentan la mayor diversidad de formas y


tamaños, habitando en una gran variedad de ecosistemas, entre los artrópodos1 más
estudiados y diversificados están los Crustáceos.

Estos son predominantemente acuáticos, y van desde pequeños de 5 mm hasta


grandes que sobrepasan los 3 metros de diámetro, pueden tener o no el cuerpo
endurecido por incrustaciones de carbonato de calcio en la quitina.

La mayor parte de los crustáceos posee cuatro patas ambulatorias, dos quelas y
hasta cinco pleópodos, lo cual varía considerablemente en forma, tamaño y disposición
en cuanto a los apéndices torácicos.

Esquema de la anatomía externa de un crustáceo natantia.

Ojo compuesto cefalotórax abdomen

1 2 3
4
5

Antenula 6

Antena Quela Periopodo Pleopodo Uropodo Telson

Fig. 2.- esquema de la anatomía interna de un crustáceo (natantia : caridea)

Anatomía de la pata

1 Arthropoda, de Arthros : articulado, y Podos – pous: patas, patas articuladas


Coxa isquio Mero

Carpo

Propodio

Dactilo

Fig. 3:- Esquema de una pata ambulatoria o periopodo

Dactilo Propodio Carpo

Dedo fijo
Fig. 4.- Esquema de una Quela Típica.
En la mayoría de los crustáceos presentan ocho apéndices locomotores, los más
primitivos varían, teniendo 9 pares hasta 3 pares y uno modificado, las quelas solo la
poseen determinados grupos de crustáceos, algunos como los langostinos (Familia
Penaeidae) no los poseen o en el caso de la familia Glyphocrangonidae poseen
apéndices subquelados, es decir, el propodio no desarrolla el dedo fijo.

Preparación de cangrejos

Existen pocas formas de preparar un cangrejo que se dividen según el tamaño


del ejemplar a tratar.

Ejemplares mayores a 15 cm. De diámetro.

Para estos ejemplares es necesario efectuar las siguientes operaciones:

a. Muerte del ejemplar, normalmente en el comercio se encuentran ejemplares ya


muertos, de caso contrario se recomienda congelarlos por el lapso de una hora,
y luego descongelarlos para empezar el trabajo.

b. Se verifica el estado del animal, que tenga todas las extremidades completas y
sin lesiones.

c. El primer paso en la disección consiste en separar el caparazón del sternito y el


abdomen, lo cual se logra despegando suavemente los ligamentos que lo unen a
este y separando ambas partes teniendo como punto de apoyo los apéndices
bucales.

Fig. 5.- Modo de desprender el caparazón de un cangrejo (Dibujo: José Gutierrez R.)

d. Se desarticula totalmente el caparazón y se procede con su limpieza, se extraen


todos los tejidos, dejando la estructura calcárea completamente limpia, esta
operación se realiza normalmente bajo un chorro de agua que facilitará el trabajo
llevándose los restos de tejidos.
e. De le dan varias manos de trementina, esto fija los pigmentos y evita su
posterior desvanecimiento.

f. Se empieza con la limpieza del sternito, al igual que en el caparazón se limpia


de toda la materia orgánica, dejando la estructura calcárea, teniendo cuidado de
no ejercer mucha acción de palanca con las patas, éstas se pueden desarticular
fácilmente por un punto de ruptura muy frágil.

g. Para la limpieza de las quelas se procede a desarticularlas, apretando


firmemente los puntos de articulación y realizando palanca lateralmente al
dactilo de la quela, se logra su desarticulación, para una mejor realización de la
operación se recomienda cortar las membranas que articulan el dactilo al
propodio.

Fig. 6.- Quela desarticulada, mostrando la forma que deben quedar ambas partes

h. Con el descarnador se procede a retirar todo el tejido interno. Puede suceder


queque este tejido, en especial en el dactilo, salga completamente, facilitando la
limpieza, y se sacan las prolongaciones quitinosas que sostenían los músculos
del dactilo.

i. Una vez limpio el dactilo, se procede a la limpieza del Propodio, acción similar a
la anterior, pero mucho más ardua ya que el segmento es más grande, para
facilitar la tarea se realiza un corte en la membrana que une los segmentos, esta
operación facilita la limpieza del propodio.

j. Seguidamente se realiza otro corte en la articulación Carpo-Isquion, de la misma


forma que la anterior, eliminando en lo posible todas las carnosidades.

k. Una vez finalizada la limpieza de los apéndices quelados, se inicia la limpieza


del resto de los periopodos, en este momento hay que realizar una verificación
del tamaño del animal, y cuantos apéndices es necesario reforzar sin alterar o
maltratar la estructura exoesquelética.
l. Si el ejemplar es grande se procederá a limpiar todas las patas, realizando
cortes en las membranas de Dactilo-Propodio, y Mero-Isquio.

Fig. 7.- lugares de corte de las membranas.

m. Una vez finalizado este procedimiento, se da una mano de trementina y se


empieza a realizar la preservación del tegumento, para lo cual se espolvorea
bórax en toda su extensión interna, esto permite secar los residuos de carne que
no pudieron sacarse.

n. Seguidamente se pasan los alambres por las extremidades, esta operación es


tediosa, ya que el alambre debe pasar por la abertura de una de las quelas, girar,
y pasar internamente por la otra; en caso no pudiera ser posible, es conveniente
realizar esta operación quela por quela, con un trozo de alambre lo
suficientemente grande para que se pueda enroscar con el de las otras
extremidades

o. En el caso que el ejemplar sea muy grande, se deberá reforzar con alambres
todas las patas, ya que no resistirían el peso del mismo, si el ejemplar es más
pequeño, es recomendable realizar esta operación en dos patas.

p. Una vez que todas las patas necesarias posean el alambre, estos se retuercen
presionando ligeramente para evitar que salgan de las patas y finalmente el
bloque se dobla hacia el interior del caparazón, luego se procede a rellenar el
caparazón con algodón.
Fig. 8.- Esquema de la posición de los alambres en el cuerpo
del cangrejo (Dib. José Gutierrez R.)

q. Finalmente se pegan los bordes del caparazón al cuerpo, se lo ata sagitalmente,


se lo pone en posición y se lo deja secar (periodo variable según el tamaño del
animal), una vez seco se le da una mano de berniz diluido y se lo monta en la
base de madera.

r. Para finalizar el trabajo, se colocan los datos necesarios en la base, como


especie, familia, orden, lugar de colecta o compra, y quién preparó el ejemplar

Fig. 9.- Ejemplar de Cangrejo finalizada la naturalización (Foto: R. Guzmán)


Nota
Para ejemplares más pequeños, no es necesario limpiar los periopodos, mas
bien inyectarles formalina en los segmentos y usar alambres más pequeños para las
quelas, primeramente de pone sobre un trozo de tecnopor que lo levante una cierta
distancia de la base, luego se acomodan las patas y se lo deja secar.
Preparación de Camarones

La preparación de camarones ostenta un problema que no se ve en el grupo


anterior, en los cangrejos el trabajo era facilitado por no poseer el abdomen
desarrollado, pudiendo inyectarse formol para conservarlo, en el caso de los
Camarones y Langostas, esta tarea es imposible ya que el abdomen es grande y en
muchos casos robusto, teniéndose que realizar el descarnado en esta zona.

Para la preparación de los camarones se deben seguir los siguientes pasos:

a. Se corta la membrana que une el cefalotórax con el primer somite del abdomen,
levantando el caparazón igual que en el cangrejo, hasta desprenderlo.

b. Luego se limpia el caparazón teniendo cuidado de no dañarlo, ya que en este


caso no posee las incrustaciones calcáreas.

c. Se limpian el sternito y las quelas de la misma forma que para el cangrejo, pero
teniendo cuidado de no desarticular más que el dactilo.

Fig. 10. Forma de separar el cefalotórax del abdomen (Dibujo: José Gutierrez R.)

d. Una vez limpio el cefalotórax se procede a darle varias capas de trementina


para la fijación de los colores.

e. Luego, se pasa al abdomen, donde cuidadosamente se corta y separa la masa


muscular, de tal forma que se desprenda totalmente del abdomen con un firme
tirón.
f. Se limpian los residuos y se le dan varias pasadas con trementina.

g. Con un trozo de alambre delgado (20), se realiza un armazón en forma de v,


donde el vértice irá en el abdomen dirigido al telson, los lados libres, en cambio,
servirán para fijarlo al cefalotórax.

h. Finalmente, la parte caudal del caparazón se envuelve en algodón, con mucho


cuidado se lo introduce todo lo que se pueda en al abdomen, finalmente se
rellena el cefalotórax, formando una bolita de algodón sobre los extremos de los
alambres.

i. Para finalizar la perte del armado, se sostienen los apéndices por medio de
alfileres ubicados de tal manera que los sostengan, la altura deseada se
obtiene con un trocito de tecnopor ubicado debajo del sternito.

j. En caso de que el animal sea una langosta (Pannulirus spp), se procede a


insertar alambres al igual que en el caso del cangrejo, con el fin de darle soporte
estructural.

Fig. 11.- Ejemplar de camarón finalizado (Foto: Rubén Guzmán P.)


Preparación de Insectos

Los insectos agrupan la mayor cantidad de especies de animales vivientes,


presentan una amplia variedad de formas, hábitats y hábitos; ya que poseen tanta
diversidad, su forma de preparación difiere en relación al orden al que pertenecen
teniendo concordancia en varios de éstos, pero, es necesario recordar, que por lo
general el lugar donde se clava el alfiler es, normalmente excéntrico hacia la derecha.

Características generales:

Los insectos presentan tres partes corporales principales, además de seis patas
con seis o más segmentos cada una, un solo par de antenas y respiración aérea

Tórax

Abdomen (cubierto
por las alas)
Cabeza

Ojos
Compuestos

Primer par de
patas

Alas (1° par)

Tarso Tibia Fémur Trocanter Coxa Proboscis Segundo par de patas Tercer par de patas

Antena Patas Torax espiráculos Abdomen


Fig. 12.- Partes generales de la anatomía externa de los insectos

19
Preparación general

a. Se coge el ejemplar cuidadosamente con las pinzas y se lo coloca en el


tablero de montaje.

b. Se elige el grosor del alfiler entomológico a usar, normalmente entre #1 y #2,


en caso de que el animal sea demasiado pequeño, se opta por el # 0 ó # 00,
por lo común.

c. Se procede al clavado del espécimen, lo cual consta de atravesarlo


excéntricamente (entre el segundo y tercer par de paras, en el lado derecho
del cuerpo) para no destruir los detalles en la línea media.

d. Se clave el espécimen al tablero de montaje (normalmente una plancha de


Tecnopor de 40 mm de espesor).

e. Se procede a acomodar las patas y antenas, manteniéndolas en su lugar por


medio de alfileres normales de costura.

Fig. 13.- Ejemplar de Fulgora laternaria montado, el círculo evidencia la posición


del alfiler (Foto: Rubén Guzmán P.)

f. Se finaliza dejándolos secar por un periodo que va desde una semana a un


mes, dependiendo del tamaño del ejemplar, se colocan las etiquetas con los
datos de colecta y se los guarda en cajas especialmente diseñadas.

20
Preparación de Mariposas

a. Al igual que en otro caso, hay que tener sumo cuidado con la manipulación
directa de los especímenes, por lo cual es necesario el uso de pinzas.

b. Para este caso se requiere un Extensor de alas, el cual puede ser fabricado
por uno mismo, usando tres trozos anchos de madera, uno de los cuales
debe tener una serie de agujeros de 3 cm. de profundidad y 1 mm de
diámetro, las otras dos tablitas de clavan a ambos lados de esta,
sobreponiéndola a la que tiene las perforaciones, dejando a estas en el
centro de la ranura producida por estas últimas.

c. La distancia de las tablitas superiores varía según el ancho del abdomen,


pero, en caso de lepidópteros, no debe ser mayor a 4,5cm.

d. Se procede a clavar el insecto en el centro del mesotórax (solo en este caso)

e. El alfiler debe quedar con 6 mm libres, dando para la cabeza del mismo.

f. Se introduce el alfiler en las perforaciones del extensor.

g. Seguidamente se colocan tiras de papel celofán sobre las alas, fijándolas a


los tableros de extensión por medio de alfileres, sin tocar las alas.

h. Con las pinzas se eleva con cuidado el ala anterior, hasta que su borde
inferior sea perpendicular al eje del cuerpo.

i. Seguidamente, se fija en esa posición con ayuda de los alfileres.

Fig. 14.- Ejemplar de polilla de la especie Rothschildia amoena Jordan, 1911


mostrando el tipo de preparación (Foto: R. Guzmán P.)

21
j. El ala posterior se eleva ligeramente hasta que toda su superficie esté en el
tablero, luego se fija con alfileres.
k. Se realiza la misma operación en las alas del lado contrario

l. Las antenas son puestas, mediante alfileres, paralelas al margen superior del
ala extensor.

m. Se deja secar un tiempo que varía entre una semana y un mes.

n. Se colocan las etiquetas respectivas y se los conserva en las cajas


entomológicas.

Fig. 15.- Ejemplares ya montados en las cajas de colección (Foto: R. Guzmán P.)

22
Preparación de peces

Los peces agrupan la mayor cantidad de especies de vertebrados, habiendose


determinado para Perú, unas 3000 especies, entre continentales y marinas,
cartilaginosas y óseas.

Los peces se dividen en 482 familias, agrupadas en 48 órdenes y finalmente en


ocho sub clases, todas tienen características distintas, y en algunos casos, distintas
formas de preparación.

Anatomía de los peces (Oreochromys niloticus)

Ojos Aleta dorsal (espinosa) Aleta dorsal (radiada) Pedúnculo caudal

Línea lateral

Fosas
nasales

Boca Pre opérculo Opérculo Aleta pélvica Papila genital Aleta anal A. Caudal
Fig. 16.- Anatomía externa de los peces

Procedimiento (para peces típicos):

a. Se toma un pez que esté con todas las membranas y escamas completas.

b. Se lo lava hasta quitarle el exceso de mucosidad.

c. Se procede a la toma de medidas.

23
d. Se fijan las escamas con formalina, sin llegar a las aletas.

e. Se elige el tipo de corte y lado donde mejor se va a conservar el pez.

f. Se inicia la incisión cortando desde la zona yugal, hasta poco antes del ano,
atravesando la cintura pélvica.

g. Se bordea el ano por derecha o izquierda según se decida.

h. Se sigue a un lado de la aleta anal hasta el pedúnculo caudal.

i. Se sigue la línea media inferior del pedúnculo caudal hasta la base de la cola.

j. Se realiza un corte hacia arriba, hasta poco antes de la línea media dorsal.

k. Se eviscera el espécimen, teniendo cuidado de ligar primero los conductos


que llevan al ano.

l. Una vez eviscerado se procede a separar la piel del cuerpo, con la tijera se
va cortando la carne entre la columna y la piel, de tal modo de desprenderla
con facilidad para realizar el descarnado.

m. Se toma la parte ancha de la sonda acanalada y se raspa con cuidado la cara


interna de la piel y la columna, con esto se descarna la piel, quedando de un
color blanco verdoso o blanco.

n. Se cortan los arcos hemales y espinas hemales, separándolas de la columna


y de la aleta anal.

o. Se repite la operación descrita en “m”.

p. Se extraen los ojos y las branquias.

Fig. 17.- Esquema del armazón de alambre para un pez típico.

24
q. Se aplica bórax en toda la extensión, y se arma el armazón de alambre.

r. Se lo fija con pabilo a la columna y se empieza la costura hasta el primer


tercio del cuerpo, luego se empieza el rellenado.

s. Una vez finalizado el rellenado se colocan los ojos de vidrio, colocando


primero arcilla en las cuencas, luego cortando el alambre que los une e
incrustándolos en la arcilla, no deben quedar excesos de arcilla alrededor de
los ojos.

t. Se fijan las aletas con pesazos de cartón y sujetadores.

u. Se realiza la fijación en la madera, para lo cual se dobla un pequeño


segmento de los soportes en “J” invertida , y, se lo clava en la parte inferior
de la base, siempre teniendo en cuenta de que los parantes sean
proporcionales al tamaño del pez.

v. Finalmente se dan los retoques necesarios, y se aplica una capa de barniz


diluido.

Para Peces Planos (Pleuronectiformes ó “Lenguados”)

a. El corte se realiza en la línea lateral del lado ciego, además de dos cortes
transversales en la piel de ese lado para poder realizar la limpieza.

Fig. 18.- Cortes y despliegue de la piel para peces planos.

b. Se despliega la piel a ambos lados de la incisión y se comienza el


descarnado al igual que en un pez típico.

25
c. Se cortan las espinas hemales para realizar la limpieza del lado pigmentado.

d. Una vez limpios los dos lados, se procede a la extracción de las branquias y
enucleación de los ojos.

e. Se prepara el armazón de alambre igual que para peces típicos, con la única
diferencia que se sitúa con los parantes saliendo por la incisión del lado ciego.

f. Se curte la piel con bórax

g. Se cose el corte transversal del pedúnculo caudal.

h. Se cose la incisión longitudinal y se inicia el rellanado.

i. Se cose la incisión transversal de la cintura escapular.

j. Se concluye el rellenado por la boca, posteriormente esta se sierra.

k. Se colocan los ojos de vidrio (en ocasiones pueden ser de diferente tamaño).

l. Finalmente se moldea y monta en la base de madera.

Para tiburones (Pleurotremata)

a. Se realizan los mismos cortes que para un pez típico.

b. Se extrae todo el cuerpo, dejando solamente la piel y las mandíbulas, para


ello los cortes solo deben afectar la piel, desollando el animal, cortando al ras
las aletas dorsales, anal y pélvicas.

c. El pedúnculo caudal se puede desfondar hasta cierto punto.

d. Para la mayoría de los tiburones, se puede realizar el desfondado de la


cabeza, teniendo cuidado de no rasgar la piel.

e. Para la separación de las mandíbulas se cortan los músculos mandibulares y


los ligamentos cartilaginosos que la adhieren al cráneo; hay que tener en
cuenta que se debe sacar toda las carnosidades posibles.

f. Al llegar a los ojos, hay que tener cuidado de cortar solo el saco que lo une a
la piel.

g. Con igual cuidado se procede en los orificios nasales.

h. Se desprende el cartílago rostral de la piel y se curte ésta con una mezcla de


2 partes de sal y 1 de alumbre.

i. Se realiza el mismo tipo de armazón que para peces típicos.

26
j. Se incrusta la parte anterior del armazón en la región occipital del cráneo.

k. Se empieza la costura.

l. El proceso es similar al de los peces típicos, solo que en la boca de debe de


dejar un poco del tejido interno de la boca para evitar la salida del relleno o
del maniquí.

m. Se insertan los ojos y se da una mano de barniz.

n. Finalmente se coloca en la base.

NOTA:- En caso de los tiburones de la familia Sphyrnidae es más difícil realizar la


extracción del cráneo, se puede hacer un corte en la parte frontal de la cabeza, pero
hay que cuidar de no rasgar la piel, ya que en ésta familia está muy pegada al cráneo.

Fig. 19.- Ejemplar taxidermizado de Mustelus mento Cope, 1877 (Foto: Rubén Guzmán)

27
28
Preparación de anfibios (Sapos)

Anatomía
Los anfibios representan el promer grupo de vertebrados terrestres, presentan
una respiración pulmonar y cutánea, por lo general presentan piel delgada (a excepción
de la familia Bufonidae), con numerosas glándulas tanto mucosas como venenosas.

Una característica principal de los anfibios es la de no presentar cuello además


de presentar respiración más cutánea que por sacos pulmonares..

A
Fosas nasales
Cabeza

Ojos
Patas anteriores

Húmero
Cuerpo

Cúbito & ulna


Región Gástrica

Región dorsal
Patas posteriores

Región Lumbar
Fémur

Región uropigial
Patas posteriores Fíbula

Cloaca
Tarso

Parpado superior Tubérculo cutáneo

Ojo Falsa parótida

Parpado inferior Pliegues dérmicos

Membrana timpánica Pigmentación dorsal

Boca Región ventral

Comisura

Bolsa gular

Fig. 20.- A: anatomía externa dorsal de un anuro (Bufo limensis), B: Anatomía del primer
tercio del cuerpo de un anuro (Bufo flavolineatus)
29
Preparación

a. Una vez muerto el ejemplar, se procede a la evacuación de la mucosa y el


vaciado de las falsas parótidas, las cuales se procede a sumergir el
espécimen en agua y presionar las glándulas, hasta que salga el veneno
(sustancia blanco amarillenta, espesa), siempre bajo el agua.

b. Una vez finalizada esta operación se procede a efectuar la incisión ventral,


empezando sobre la cintura pélvica hasta la escapular.

Fig. 21.- localización de la incisión ventral

c. Se separa la piel en ambos lados del vientre hasta cruzar la espalda.

d. Seguidamente se eviscera, ligando la cloaca para evitar la salida de las


heces.

e. Se procede a la desarticulación de las patas posteriores a nivel de la cintura


pélvica.

f. Se desfunda las patas, hasta llegar a la articulación tarsal, seguidamente se


limpia la pata de toda la carne que sea posible.

g. Una vez finalizada esta operación, se desprende la columna de la piel de la


espalda hasta llegar a la base de la cabeza.

30
h. Se limpia el esqueleto , sacando toda la carne que se pueda, sin desarticular
los huesos.

i. Finalizado este procedimiento de realiza la desarticulación de las patas


anteriores a nivel de la articulación escapulo – humeral, realizar la misma
operación que en el punto anterior.

j. Realice la enucleación de los ojos, y extraiga la lengua, dejando un poco de


carne para poder sellar la boca.

k. Se realiza el armazón de alambre, similar que para los peces,

Cabeza Cola

Patas anteriores Patas posteriores

Fig. 22.- Esquema del armazón de alambre para Anfibio.

l. Se curte la piel con Borax y se devuelve a su posición natural las patas.

m. Se introducen los alambres correspondientes a las patas y se incrusta el


alambre principal en la cabeza, puede quedar en la base del cráneo o
intentar salir por las fosas nasales según el largo de éste último.

n. Se comienza con el rellenado, preferentemente las patas con algodón,


teniendo en cuenta que el fémur va debajo de la fíbula.

o. El resto del cuerpo se rellena con aserrín y se empieza a coser.

p. Una vez terminada la costura se finaliza el relleno por la boca.

q. Se colocan los ojos de vidrio, de tal manera que los parpados tapen
ligeramente a éstos.

r. Se realiza una última puntada, que asegura el sierre de la boca, para lo cual
se ha dejado previamente un trocito del tejido de la base de la lengua, el hilo

31
se pasa por un orificio nasal, pasando por el tejido ya mencionado e
internamente se lo hace regresar por el otro orificio nasal, donde se lo amarra.

s. Se lo deja en posición de reposo, moldeando bien el aserrín antes que la piel


se seque.

t. Una vez puesto en posición, se lo fija a la base de madera y se lo deja secar.

u. Posteriormente se le da una mano de barniz para el acabado.

Fig. 23.- Ejemplar finalizado de sapo (Foto: Rubén Guzmán)

Alambres

Base de madera

Fig. 24.- Forma de fijar los alambres a la base

32
Preparación de reptiles

Anatomía
Los reptiles son considerados los primeros vertebrados capaces de desligarse
del agua casi permanentemente y presentar huevos con cáscara dura, actualmente
solo sobreviven cuatro ordenes de reptiles, de los cuales tres habitan en nuestro
territorio.

Los reptiles se dividen en:

Orden Crocodylia , Comprenden todos los cocodrilos, caimanes y gaviales, no


presentan escamas, mas bien osteodermos, es decir placas óseas bajo la piel, solo se
han catalogado 23 especies.

Orden Chelonia (Testudines), Comprende todas las tortugas conocidas, tanto


acuáticas como marinas y terrestres.

Orden Rhynchocephala, no está registrada para Perú, pero únicamente comprende


una sola especie Sphenodon punctatus o Tuátera.

Orden Squamata, posee la mayor diversidad de especies, en este grupo se incluyen


las lagartijas, lagartos y serpientes.

Anatomía externa de reptiles comunes

Lagartijas

Cabeza Patas anteriores Superficie dorsal Patas posteriores Cola

Ojos Tubérculos dorsales Franjas de autotomía

Fig. 25.- Estructura corporal dorsal externa de una lagartija (Phyllodactylus lepidopygus)

33
Hocico Fosas nasales Ojo (sin párpado) Tubérculos dorsales

Escama rostral Escamas labiales Comisura Oído

Fig. 26.- Estructura externa de la cabeza de una lagartija (Phyllodactylus sentosus)

Patas posteriores Espaldar Escudos neurales Escudos costales Cabeza

Escudos marginales Patas anteriores Plastrón (Peto)

Fig. 27.- Anatomía externa de un Quelonio (Trachemys dorbignii)


(Foto: Enrique Flores C.)

34
Escamas dorsales Cloaca Urostegos

Gastrostegos Placa cloacal

Fig. 28.- Vista ventral de la región cloacal de una serpiente

Preparación en saurios

Tanto para los saurios como para los crocodylianos se van a tomar las mismas
medidas para la realización de la taxidermia.

a. Una vez muerto el ejemplar, y posterior a la toma de fotografías in vivo, se


procede a realizar la incisión ventral, en la misma posición que para anfibios.

b. Se procede a separar la piel alrededor del cuerpo hasta llegar a las patas
posteriores o anteriores, según la destreza del preparador, deberá elegir si
desarticula la articulación occipito-atloidea o la sacra-caudal.

c. Se debe separar la piel hasta separarla de la columna.

d. Luego se procede al desfundado del cuello, desfundando y desarticulando las


patas anteriores de la cintura escapular, se procede hasta la articulación ya
mencionada, si en caso se ha preferido seguir en dirección hacia la cola, se
empieza el desfundado de las paras posteriores, posteriormente se desarticulan
los fémures y la articulación sacro-caudal.

e. Una vez llegada a la articulación de la cabeza, se procede a desarticularla, con


esto tenemos el cuerpo aún ligado a las patas posteriores y a la cola, se
empieza a desfundar las patas, hasta la mitad del fémur, posteriormente se las
desarticula y se empieza con el desfundado de la cola hasta donde sea posible,
luego se corta la sección de la columna caudal, para aquellos que ya ha
desarticulado las patas posteriores y la cola, se procede en dirección inversa,
separando la piel hacia la cabeza, se desfundan y desarticulan las patas
anteriores y desarticula la cabeza.

f. Se realiza el desfundado de las patas hasta la palma y plantas, seguidamente se


descarna todo lo posible sin desarticular por completo.

g. Se prepara el armazón similar al del anfibio, pero se da mas alambre para la


cabeza y cola en relación al tamaño del animal, hay que recordar que los dobles
ojales dobles deben coincidir con las cinturas escapular y pélvica,

35
h. Una vez finalizado el descarnado de las patas, se procede a limpiar el cuello,
solo debe quedar la piel y el cráneo, en las iguanas y los miembros de la familia
Polychrotiidae, presentan una bolsa gular desarrollada, con un cartílago de
soporte, no hay que sacar este cartílago, ya que proporciona la forma de la bolsa
una vez seco el animal.

i. Para la enucleación de los ojos, se puede proceder internamente (como en los


anfibios) o externamente (como en los peces), siempre teniendo cuidado de no
dañar los párpados.

j. Una vez finalizado el trabajo de desollado y descarnado se procede al curtido


con bórax.

k. Se preparan los ojos de vidrio y se empieza el rellenado del ejemplar,


comenzando por colocar el armazón, al igual que en el sapo, pero teniendo
cuidado de no desgarrar la piel.

l. Una vez puesto el armazón, al igual que en los anfibios, se procede a rellenar
las patas con algodón y el cuerpo con aserrín, hay que cuidar de replicar todos
los pliegues naturales del animal, para que no parezca demasiado relleno.

m. Se cose la incisión ventral y se dan los últimos retoques al moldeado.

n. Finalmente se lo coloca en la base de madera y se reconstruye la coloración en


base a las fotos tomadas previamente (para esto hay que esperar unos días a
que seque), y se le da una fina capa de barniz.

Fig. 29.- Ejemplar finalizado de Caiman crocodylus (Foto: Rubén Guzmán)

36
Preparación de Serpientes

Para preparar serpientes se utilizan numerosos métodos, uno de los cuales es


cortar los gastrostegos, extrayendo por la abertura el cuerpo, seccionando la
articulación occipital y desfondando la cola, pero, ya que se tiene que coser el vientre,
es muy evidente.

Otro método es de realizar un pequeño corte, de unas 2 veces el diámetro del


cuerpo, y por ahí cortar el cuerpo, y desfondarlo por ambos lados, anterior y posterior.

El siguiente método, evita los cortes visibles, dando como resultado una mejor
presentación del animal.

a. Se abre la boca del animal, con cuidado de no pincharse con los dientes, y se
localiza la articulación Occipito-Atloidea.

b. Con el bisturí se corta la musculatura alrededor del cuello hasta llegar a la


piel, pero sin cortar a esta.

c. Poco a poco se desprende la piel del cuerpo, éste último es sacado por la
boca.

d. Se continúa de ésta manera hasta llegar a la cloaca, donde se liga y corta


para continuar.

e. Pasando la cloaca se sigue el desfondado hasta el final de la cola, si la


serpiente es más pequeña, solo se procede hasta ¾ de ésta.

f. Al finalizar esta operación se empieza el curtido de la piel, igualmente con


bórax.

g. Existen dos formas de relleno, simplemente rellenándolo con aserrín, o


realizando un maniquí que replique el cuerpo extraído.

h. Para el primer caso, se va volteando la piel a su posición original mientras se


rellena, teniendo siempre que compactar el aserrín en la forma definitiva.

i. Una vez acabada esta operación, se procede a sellar la boca con un tapón
de arcilla y algodón, teniendo cuidado de no manchar la piel exteriormente.

j. Se extraen externamente los ojos y se los reemplaza.

k. Una vez finalizado y seco, se recupera la coloración, se lo barniza


ligeramente y se lo adhiere a la base.

37
Preparación de tortugas

Para las tortugas existe un método estandarizado, ya que todas presentan mas o
menos la misma estructura corporal.

a. Se limpia externamente el animal

b. Se corta el caparazón en los tabiques que sostienen el espaldar con el


plastrón.

c. Se corta la piel que aún los une, dejando una cinta de ésta para
posteriormente coserla.

d. Se separa el plastrón y se eviscera el animal por ambos lados (espaldar y


plastrón).

e. Seguidamente se desarticula el cuello, se lo desfonda y se desarticula el


cráneo, posteriormente se limpia éste de toda la carne posible.

f. Seguidamente se desfundan las patas, y se las limpia como en el caso de


saurios.

g. Se limpian todos los restos de carne y grasa de la piel para empezar el


curtido con bórax.

h. Se realiza la enucleación de los ojos y limpieza interna de la garganta, se lo


preserva con bórax.

i. Se realiza el armazón de alambre, similar que para los lagartos y


crocodylianos y se lo coloca en posición.

j. Al empezar el rellenado de las patas, es preferible que se amarre el alambre


a los huesos que previamente se los han dejado, es posible que, si el
ejemplar posee los escutelos demasiado gruesos, no sea posible desfondar
la pata, para ello se saca poco a poco los huesos, y se descarna la piel.

k. Igualmente para la cabeza, pero es preferible usar algodón para el cuello,


hay que recordar que éste realiza una curvatura en “S” vertical.

l. Una vez rellenas las patas, se rellena el resto del cuerpo con algodón o viruta
de fibra larga.

m. Se cose la piel para unir las dos mitades y con parafina se reconstruye los
cortes del espaldar y plastrón, finalmente se colocan los ojos de vidrio.

n. Se retocan los colores que hayan desaparecido y se le da una ligera capa de


barniz

o. Concluyendo con la fijación en la base.

38
NOTA: Hay que recordar que algunas tortugas poseen el caparazón más delgado que
otras, las acuáticas lo poseen, mientras que las terrestres lo poseen mucho mas grueso.

Fig. 30.- Ejemplar de Geochelone denticulata en taxidermia (Foto: Rubén Guzmán P.)

39
Preparación de aves

Anatomía

Se diría que todas las aves poseen una uniformidad en su diseño básico, todas
poseen un pico, plumas de distintas texturas y funciones, cuello curvado en “S” patas
anteriores, por lo común con dos dedos, posteriores entre tres y cuatro, por lo que
indicaremos las partes externas de un ave típica.

Anatomía externa de un Mimus longicaudatus

Pico Ojos Nuca Cuello Espalda Alas Rabadilla Cola Plumas timoneras

Zona loreal Pecho Pata Fíbula Fémur Vientre Cloaca

Fig. 31.- Anatomía externa de un ave típica.

Preparación

Tanto para aves como para mamíferos se requiere una técnica similar, en
nuestro caso utilizaremos la técnica tradicional modificada para un mejor montaje final
del animal a preparar.

a. Se inserta algodón absorbente en el pico, la cloaca y cualquier herida que


sangre.

b. Seguidamente se localiza la apteria ventral, para realizar la incisión principal


para extraer el cuerpo.

40
c. Se realiza la incisión desde la mitad de la quilla, hasta poco antes de la
cloaca

d. Se desprende la piel a lo largo de la incisión, siempre cuidando de no


rasgarla y agregándole bórax para asegurar el curtido.

e. Al llegar a las rodillas, se procede a cortar éstas, de tal manera que se


puedan separar del cuerpo.

f. Una vez finalizada esta operación, se procede a desfundar la pata, al igual


que en los casos anteriores, hasta llegar a la articulación de l fíbula.

g. Se agrega bórax a la piel y se cortan las carnosidades adheridas al hueso.

h. Posteriormente se inserta un alambre para el soporte estructural del cuerpo


(uno en cada pata), éste debe sobresalir por la planta de dicha pata y sobrar
un trecho para poder fijarlo interiormente al maniquí y exteriormente a la base

Fig. 32.- forma de introducir el alambre en la pata

i. Seguidamente se realiza el mismo procedimiento con el lado contrario.

j. Se procede a ligar la cloaca, la ligadura debe ser doble, para que al momento
de cortar queden cerradas ambas partes.

k. una vez realizada esta operación, se procede a seguir separando la piel a


ambos lados de la espalda, hasta separar la piel de todo el sinsacro.

l. Esto da lugar de pase a la tijera para poder cortar las vértebras caudales y la
cloaca a través de la ligadura.

m. Hecha la operación se empieza a desprender la piel de la espalda, hay que


tener cuidadote no desgarrar la incisión ventral realizada.

41
n. Simultáneamente se desprende la piel del pecho remangándola hacia la
cabeza.

o. Al llegar a las alas, se procede a desarticular los húmeros, teniendo cuidado


de que no sangren, de caso contrario se le introducirá algodón absorvente en
las zonas que esté sangrando.

p. Seguidamente se remanga el cuello, con cuidado hasta llegar al cráneo,


existen aves que por su morfología no es posible remangarlo, entonces se
procede a efectuar un corte, que puede ser en la parte superior de la cabeza
(Patos), o en el cuello (Faisanes).

Fig. 33.- Posición de los cortes a realizarse si no se puede desfundar la cabeza a través del
cuello.

q. Una vez desfundada la cabeza, se procede a cortar los conductos auditivos,


que aparecen de coloración plomiza, pegados al cráneo.

Fig. 34.- Posición del conducto auditivo

42
r. Cortado el conducto, se desprende la piel hasta las bolsas oculares, se las
corta cuidando de no rasgar el párpado.

s. Una vez separado, se procede a enuclear el ojo, para lo cual se sujeta con la
pinza diente de ratón, y se cortan los tejidos que lo sujetan al cráneo.

t. Con el bisturí, se realizan tres cortes, uno en la parte inferior del cráneo,
separando los tejidos de la cavidad bucal, de la piel y el cráneo y otro en la
región occipital, de tal manera de que al realizar el armado, la cabeza quede
en posición natural.

u. Se extrae la masa encefálica y se agrega curtiembre, simultáneamente se


prepara un maniquí de viruta de fibra larga o tecnopor que replique la forma y
dimensiones del cuerpo extraído, desde el cuello, hasta las vértebras
caudales extraídas.

Fig. 35.- Esquema de la forma estándar de un maniquí para aves


y mamíferos

v. Se fijan los alambres de las extremidades al maniquí principal y se lo rellena


hasta que tenga el volumen original.

Fig. 36.- Forma de fijar los alambres de las


extremidades al maniquí principal.

43
w. Se realiza la costura típica para taxidermia y se fija el animal ya preparado a
la base o a la rama definitiva, para lo cual se realiza un proceso similar al que
se realizó para la fijación del sapo a la base.

Fig. 37.- Corte esquemático del


sistema de fijación a la base o
tronco en el caso de un ave

x. posteriormente se dan los arreglos finales a las plumas y la posición de las


extremidades.

y. Finalmente se colocan los ojos de vidrio, teniendo cuidado que deben ir


debajo de los párpados en posición natural y se lo deja secar.

Fig. 38.- Ejemplar finalizado de Athene cunicularia


(Foto: Rubén Guzmán).

44
Preparación de Mamíferos

Anatomía

Los mamíferos son el grupo más homogéneo de vertebrados, teniéndose pocas


variantes en cuanto a estructura general, la gran parte, casi un 90 % presenta pelo en
mayor o menor medida, además es el grupo menos diversificado de vertebrados, al
contrario que en los peces, solo se conocen unas 900 especies, la mayor parte de las
cuales está agrupada en dos ordenes, los rodentia y chiroptera.

Orejas
Lomo
Cabeza

Cola
Hocico

Patas
posteriores
Nariz

Boca

Pié Muslo Vientre codo Mejilla

Fig. 39.- Partes principales de un mamífero típico.

Preparación

Para la preparación de los mamíferos se deben seguir los mismos pasos que
para las aves, a continuación describiremos brevemente la técnica a realizarse, hay
que recordar que se hecha constantemente bórax para asegurar el preservado de la
piel.

a. Aplicación de algodón en boca ano y heridas.

b. Incisión ventral (desde el apéndice xifoides, hasta poco antes del ano).

c. Desprendimiento de la piel hasta la rodilla

45
d. Desarticulación de la rodilla

e. Desfundado de la pata

f. Repetición en el lado contrario.

g. Corte de la cola y recto.

h. Separación de la piel de la espalda.

i. Desarticulación y limpieza de los brazos.

j. Desfondado de la cabeza.

k. Limpieza del cráneo, enucleación de los ojos.

l. Colocación de los ojos de vidrio.

m. Vuelta de la piel a la posición natural.

n. Preparación del maniquí.

o. Montaje de la piel sobre el maniquí

p. Costura de la incisión ventral.

q. Retocado del animal ya preparado.

r. Colocación en la base.

Fig. 40.- Ejemplar de Nasua narica preparado en taxidermia


(Foto: Rubén Guzmán)

46
Conservación del material biológico

Una vez secos los ejemplares, se procede a evitar que los insectos nocivos
puedan deteriorar el trabajo realizado, para ello se aplican diversos conservantes, tales
como para-di-cloro-benceno y naftalina, los cuales impiden el ingreso de animales no
deseados, pero poseen el inconveniente de que el primero es extremadamente
cancerígeno, teniendo que utilizarse con las medidas de seguridad adecuadas, el
segundo se utiliza con mayor frecuencia, pero este también es cancerígeno, pero en
menor proporción.

Lo más recomendable es mantenerlos en vitrinas de exhibición especialmente


diseñadas para impedir el ingreso de animales nocivos, para ello se requiere de que la
parte anterior de la vitrina posea un vidrio fijo por todo su perímetro, y el lado posterior
deberá poseer un cierre doble, de tal manera que impida el paso de insectos no
deseados.

Pero esto es en parte, ya que existen insectos que deterioran rápidamente la


madera, para ello se aplica a ésta un preservante comercial, para evitar su deterioro,
en especial por escarabajos Cerambycidae.

47
48
AGRADECIMIENTOS

Al Biólogo José Gutierrez, por instruirme en la conservación de material biológico


para exhibición e investigación; a la licenciada Mercedes Gonzales, directora del
Museo de Historia Natural de la Universidad Ricardo Palma, por apoyar la investigación
científica y difusión de las actividades del Museo, así mismo por haberme aceptado
como integrante en dicha institución y al Dr Pedro Huamán , por incentivarme en la
investigación de biología marina y herpetología.

49
50
BIBLIOGRAFÍA

La bibliografía disponible es muy escasa, teniéndose apenas dos referencias en


cuanto a la preparación de material biológico en Naturalización.

 GAVIÑO, G; “Técnicas biológicas selectas de laboratorio y campo” public.


Universidad Autónoma de México.

 MORGANTI, C.”Taxidermia, entomología y herbarios” Editorial Hobby.

51
52

También podría gustarte