Está en la página 1de 21

CUADERNO DE

TRABAJO
DEL

UPAEP

“CÓMO MANEJAR LAS FUENTES DE DOCUMENTACIÓN:


APA, MLA, VANCOUVER”

CÓMO CITAR ESTE MATERIAL:

Gueorguieva Todorova, M., Silva Ramírez, B.(coord.), Castillo Gerardo (2010). Cuaderno
de trabajo del Centro de Escritura UPAEP. “Cómo manejar las fuentes de documentación:
APA, MLA, VANCOUVER. Puebla. INDAUTOR en trámite.
Modelos de citación editorial MLA, APA y Vancouver

Con el firme propósito combatir el plagio, y de evitar conductas deshonestas entre


docentes y estudiantes, actualmente las comunidades académicas regulan e
implementan estrategias para la construcción de discursos científicos y formales. De
esta manera, se fomenta la integridad intelectual y se desarrollan modelos de citación y
registro de fuentes (MLA, APA, AMA, Chicago, Harvard, Vancouver…) para la
presentación y publicación de trabajos escritos en el ámbito universitario. Ante tal
panorama, es prioritario difundir y conocer los aspectos normativos y sus respectivas
áreas de estudio.

Objetivos:
Los asistentes conocerán las reglas de citación y registro de fuentes de los modelos
editoriales anglosajones MLA, APA, y Vancouver. Asimismo, reflexionarán sobre la
deshonestidad académica y sus distintas estrategias de combatirla.

Material para el taller:

1) Presentación PowerPoint, ejercicios de práctica, lecturas de apoyo.


2) Cuaderno del taller

Proyecto final del taller:


1. Los asistentes producirán un escrito (resumen, reseña, comentario) acorde al modelo
editorial de su área profesional.

Programa:
No. De horas: 6 Tema Actividades Material para la
sesión sesión
1 hora Prácticas académicas deshonestas: el plagio. Preguntas de reflexión
Diagnóstico inicial
1 hora Explicación plenaria MLA Explicación y ejercicios de ordenación PowerPoint
bibliográfica MLA. Cuaderno de trabajo
Lectura de apoyo
30 minutos Elaboración de resumen, incluyendo citas Elaboración de resumen Lectura de apoyo.
directas e indirectas. Revisión por pares
30 minutos Revisión. Revisión plenaria

40 minutos Explicación plenaria APA Explicación y ejercicios de ordenación PowerPoint


20 minutos Elaboración de resumen o comentario, bibliográfica APA. Cuaderno de trabajo
incluyendo citas directas e indirectas.

30 minutos Revisión Revisión por pares Lectura de apoyo


Revisión plenaria
40 minutos Explicación plenaria Vancouver Explicación y revisión de artículos PowerPoint
20 minutos Revisión de artículos científicos científicos. Cuaderno de trabajo
30 minutos Retroalimentación general. Establecer una tabla con las diferencias
esenciales. Dudas y preguntas.
Bibliografía

Garza Mercado, A. (2000). Normas de estilo bibliográfico para ensayos semestrales y


tesis. México: El Colegio de México.

Jurado Rojas, Y. (2002). Técnicas de investigación documental. México: Thomson.

López Ruiz, M. (1995). Normas técnicas y de estilo para el trabajo académico. México:
UNAM.
Manual de estilo de publicaciones de la American Psychological Assotiation. (2002).
(2ª. ed.). México: Manual Moderno.

Orna, E. y G. Stevens. (2000). Cómo usar la información en trabajos de investigación.


(4ª. ed.).Barcelona, España: Gedisa.

Ornelas Delgado, J. (2003). Guía para la presentación y elaboración de trabajos de


investigación en Ciencias Sociales. Puebla, México: Textos UAP.

Sánchez Camargo, M. y M. C. Castro Azuara. (2004). Guía para la presentación de


informes académicos. Tlaxcala, México: UAT.

Sánchez Camargo, M. (2007) Guía para la presentación y evaluación del ensayo


académico siguiendo el modelo de la APA. Puebla, México: UDLA.

Sánchez Puentes, R. (2006). Enseñar a investigar. Una didáctica nueva de la


investigación científica en Ciencias Sociales y Humanas. México: UNAM.

Schmelkes, C. (2003). Manual para la presentación de anteproyectos e informes de


investigación (Tesis). México: Oxford University Press.

Walker, M. (2002). Cómo escribir trabajos de investigación. Barcelona, España:


Gedisa.

Zubizarreta, A. F. (2006). La aventura del trabajo intelectual. Cómo estudiar e


investigar. México: Fondo Educativo Interamericano.
Nota introductoria
El presente cuaderno de trabajo es una breve guía que proporciona las normas de estilo
para registrar el listado de fuentes bibliográficas y referir de manera adecuada, dentro del
contenido, las citas directas e indirectas de acuerdo a las convenciones de la MLA, APA y
Vancouver. El propósito del taller es conocer cuáles son los estándares básicos para la
presentación de documentos escritos como proyectos de investigación, ensayos,
monografías, estudios de caso, artículos, reseñas, entre otros. Cabe mencionar que cada
manual editorial se emplea dentro de una área específica del conocimiento: MLA en las
Humanidades; APA en las Ciencias Sociales; y Vancouver en las Ciencias de la Salud.
Finalmente, es preciso resaltar que los modelos editoriales son dinámicos y están en
constante actualización, por tal motivo se recomienda consultar periódicamente los portales
electrónicos de cada uno de ellos ( www.mla.org; www.apastyle.org;
www.vancouver.asp).

ÍNDICE

Diagnóstico …………………………………………………………… 5

Cómo citar: El Modelo MLA……………. …………………………… 6

Ejercicio de ordenación bibliográfica MLA…………………………… 11

Citas textuales directas acorde al modelo de citación APA…………… 13

Elaboración de paráfrasis de acuerdo a la APA...................................... 14

Ejercicio de comentario evaluativo…………………………………… 15

Listado de referencias bibliográficas estilo Vancouver………………… 17

Ejercicio de identificación bibliográfica…………………………………. 18

Elaboración de paráfrasis acorde al manual Vancouver…………………. 19


Diagnóstico inicial
Nombre:
Carrera:
Grado académico:

Reflexiona con un compañero en torno a las siguientes preguntas:

1.- ¿Qué es el plagio académico?________________________________________


___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

2.- ¿Cuándo cometemos plagio?________________________________________


___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

3.- ¿Cuándo no cometemos plagio?_______________________________________


___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

4.- ¿Qué tipo de sanciones académicas existen cuando se plagia?_______________


___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

5.- ¿Además de sancionarlo (el plagio), conoces otra forma de combatirlo?_______


___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
CÓMO CITAR: EL FORMATO MLA1
En el área de las humanidades, particularmente en los Estados Unidos, se emplean distintos
formatos editoriales para referir la bibliografía consultada y citar bloques textuales. Tanto en los
ensayos literarios como en los estudios de lenguas extranjeras, el más común es el modelo MLA.
Existe un libro base que se debe consultar: Gibaldi, Joseph. MLA Handbook for Writers of
Research Papers. 5th. ed. 1977.New York: The Modern Language Association of America, 1999.
Esta obra explica a detalle el formato general. A continuación se destacan algunos de los aspectos
más relevantes.
Es importante entender qué es el plagio para comprender de qué modo es correcto citar. Por
tal motivo, al realizar el escrito, es recomendable que se registre en una página (o tarjeta) los datos
del texto leído, agregando las citas textuales que posiblemente se emplearán. Recordemos que
copiar o parafrasear ideas de otro sin darles el crédito debido también es plagio, aunque el texto o
libro figure en la bibliografía.

Recursos para referir información:

Configuración de una cita*. Para ofrecer al lector no sólo un escrito que contenga las teorías
de los especialistas consultados, sino también los comentarios propios, se recomienda citar en
MLA a partir del siguiente esquema:
a) Frase señal. Es la frase que da pie a la cita; debe ser redactada por el autor del escrito, y
puede incorporar (o no) el apellido del autor al que se hace referencia.

b) Cita textual o paráfrasis. Se anotan las palabras del autor, ya sea de forma textual o
parafraseo. Debe consignar además (si ya se anotó en la frase señal el apellido), entre
paréntesis, el número de página del texto de donde se extrajo la información.

c) Comentario de la cita. Idealmente, el autor del escrito debe comentar la cita, esto es, a
partir de sus propias palabras, y de manera sencilla, relacionarla con las ideas que le anteceden
y preceden.

1
Gamboa, Y (1997). “El ensayo.” Estrategias de comunicación y escritura. Only Study Guide for SPN-211-R. Ed.
Yolanda Gamboa et al. Pretoria, South Africa: UNISA P., pp.. 82-88.
*Consúltese Herández Ramos, L.(2009) Guía para la presentación de escritos académicos de acuerdo al formato editorial
propuesto por la Modern Lenguaje Assotiation (MLA). Disponible en
http://comunidad.udlap.mx/intranet/portofoliosprofesores/
*El redactor debe seleccionar, de entre toda la información recabada, las citas más precisas y
contundentes: la elección (y ubicación) adecuada de citas, a lo largo del trabajo, es la característica
básica de toda buena investigación.
*Es importante tener presente que frase señal, cita y comentario de la cita deben manifestar una
absoluta relación de coherencia y cohesión, no sólo a nivel particular (párrafo), sino a nivel global
(escrito completo).

Cita textual corta. Si la cita es menor a las 40 palabras, se organiza en el cuerpo del párrafo,
después de la frase señal y entre comillas dobles. Si se maneja comentario para esta cita, no ubicarlo
en párrafo aparte.

Ejemplo de cita textual corta (con autor incorporado en la frase señal):


Para empezar, es importante definir lo que es la musicoterapia. Benenzon la describe como: “Una
técnica de comunicación que emplea música para ocasionar fenómenos regresivos y abrir canales
por los cuales se puede comenzar el proceso de recuperación y rehabilitación del sujeto” (141).

Ejemplo de cita textual corta (sin autor incorporado en la frase señal):


Por otra parte, también es definida como: “…la utilización de música en un proceso con objetivos

terapéuticos, para la restauración y el mantenimiento de la salud física y mental” (Botero 3). De este

modo, considero que convendría valorar más a fondo los beneficios que la musicoterapia aporta al

individuo.

Cita textual larga. Cuando la cita excede las 40 palabras, ésta debe presentarse en párrafo aparte.
Si se desea, aquí la letra puede bajarse a 11 puntos. El interlineado debe ser sencillo (1) y
respetarse una sangría (sólo del lado izquierdo) a lo largo de toda la cita. En este caso, la frase señal
y el comentario de la cita (si lo hay) van aparte, siguiendo el formato normal: letra 12 e interlineado
doble.
*En este caso se omite el uso de comillas.

De acuerdo con las definiciones de fanatismo y repudio de Erikson es posible entender que
los jóvenes, cuando buscan adoptar una identidad, por lo general, siguen patrones de conducta, un
buen ejemplo son los Emos. Al respecto, Adrián Hernández, en su artículo “Emos, una ‘tribu’
compleja”, los describe de la siguiente manera:
Simbolizan su dolor mediante cortadas, se autoflagelan para hacer simbólico el problema y
la solución, las cicatrices son trofeos ante el dolor que sanó sus heridas, producto de un
despecho, problemas familiares o en la escuela, se relacionan por el messenger, Myspace o
Hi5, la música en mp3 y la moda, sonríen ante la computadora, se enojan con las palabras
combinadas por emoticons (…) Viven con los medios de una sociedad moderna que se
empeña en producir nuevas formas de relación, siempre más inmediato, complejo,
auténtico, más efímero. (10-11)

Parafraseo. El autor del escrito parte de una fuente de información a la cual remite después de
haberla reelaborado, en beneficio de su propia exposición. Obviamente, debe recurrir al estilo de
cita elegido con el fin de informar sobre el autor o la fuente de la paráfrasis. Observemos el
siguiente ejemplo:
Las conductas agresivas son uno de los primeros comportamientos que aparecen en las
personas, las cuales tienen como origen la televisión. Estudios realizados entre los años
1960 y 1970 por Bandura y colaboradores demuestran que los niños tienden a imitar lo que
ven en la pantalla, sobre todo las acciones violentas (Condry 98-103).

Bibliografía. A continuación se presentan los datos bibliográficos de diversas fuentes de


información, ordenados de acuerdo al modelo MLA. Es pertinente comentar la necesidad de
respetar el orden de sus elementos, el empleo los signos de puntuación, el uso de cursivas, sangrías,
interlineado, pues todo modelo editorial es estricto en la organización de su formato, y además se
actualiza constantemente.
*En el caso de que no se consignen en el texto fecha, ciudad o editorial, se anotan, entre corchetes,
las siguientes abreviaturas:
[s.f.] sin fecha [s. c.] sin ciudad [s. e.] sin editorial

Obra con un autor


Deffis Caso, Armando. La basura es la solución. México: Concepto, 2007.

Obra con dos autores


Druker, John y Marissa Collins. Fisiología médica. México: Grijalbo, 2005.

Obra con tres autores o más

Borman, Bryan, Beatrice Opler, Samuel White y Louise Turner. Teorías y sistemas de

conservación. México: McGraw-Hill, 2003.


Un libro con autor corporativo, institucional o gubernamental. Cuando una corporación,
asociación, institución gubernamental (o educativa) o grupo de estudio se presenta en el texto como
autor, se anota en la bibliografía:

Instituto Mexicano del Seguro Social. Un acercamiento a la inmunidad tumoral. México:

Publilibros, 2006.

Obra de autor desconocido. Cuando la obra no da a conocer el nombre del autor (es), se coloca el
título en el lugar de éste.

Manual de estilo de publicaciones de la American Psychological Assotiation. México: Manual

Moderno, 2002.

Edición que no es la primera. Cuando existen varias ediciones de un libro, es necesario registrar
cuál es la que se está utilizando.

Skinner, Burrhus Frederick. Más allá de la libertad y la dignidad. (12ª. ed.). Barcelona: Salvat,

2005.

Traducción. Si la obra original fue traducida, y en el texto aparece el nombre del traductor, éste se
debe consignar a partir de la abreviatura Trad. (para traductor) o Trads. (en el caso de dos o más
traductores).

Ingarden, Rob. Ensayo filosófico sobre las emociones. Gabrielle Koch, Trad. México: Taurus,

2004.

Tesis. Se identifica el grado que postula dicha tesis.

González Soto, Edna. El temperamento del niño reflejado en el salón de clase. Tesis de

Licenciatura en Psicología. Universidad de las Américas,Puebla. México, 2006.

Folleto. Se les da el mismo formato que a la de los libros completos, pero se identifica a la
publicación como un folleto.

Ballesteros, Nelson. Fundamentos de los negocios internacionales. (4ª. ed.Folleto).Buenos Aires:

Caja, 2005.

Libro que no se encuentra en español. Si sucede que el texto consultado no se encuentra en


español y para citarlo se recurrió a la traducción, se anotan los datos bibliográficos en el idioma
original, y entre paréntesis, el título traducido.

Piaget, Jean & Ben Inhelder. La gènese de L´idée de hasard chez l´enfant. (El origen de la idea de

casualidad en el niño). París: Presses Universitaires de France, 2007.


Un libro con diferentes autores para cada capítulo y un solo compilador
Goleman, Victor. Comp. Teoría de la comunicación de masas. México: Siglo XXI, 2006.

Obra en varios volúmenes o enciclopedia


Wellings, Karl. Psicología general. (7ª. ed., vols.1-20). Madrid: Alianza, 1995.

Si sólo se utiliza uno de los volúmenes:

Triplett, Nancy. Historia de la Psicología. (15ª. ed., vol. IV). Barcelona: Montanner y

Simón, 1998.

Prólogo, introducción, prefacio o epílogo. Cuando la información que se emplea es de autoría


distinta a la del escritor de la obra, por ejemplo, del prologuista, este dato se consigna en la
bibliografía final.

Maccoby, Locke. Comportamiento sexual en Latinoamérica. Pról. Antonio Bandura.

Buenos Aires: Pearson, 1994.

Artículo de revista. Se escribe entre comillas el título del artículo y con cursivs el título de la
revista.

Rodríguez, Sánchez, Juan Carlos. “Psicología social: conducta colectiva y psicología

institucional”, La nueva psicología, junio, 2009: 44-46.

Si la revista es bimestral
Torres Carreón, William. “Cultura patriarcal y otras asimetrías de poder”, Psique y Logos, marzo-

abril de 2009: 34-36.

Artículo de periódico. Sólo se consigna entre cursivas el título del periódico. Si el artículo aparece
en páginas discontinuas, se proporciona los números de todas ellas y se separan con coma.

Dresser, Denisse. ”Los partidos políticos en México y la necesidad de democracia”,

La Jornada, 14 de junio 2009:B1, B3, B5 y B6.

Contribución no publicada, obtenida en un congreso o simposio

Gracida, Fernanda. ”Feminismo y racismo en México a principios del siglo XXI”.

Simposio efectuado en la Reunión Anual de la Comisión Nacional de los Derechos

Humanos en Guadalajara. México, noviembre 2008.


Videografía o filmografía. Se utiliza para reunir los datos sobre filmes, diapositivas, programas de
televisión, videos, etc. Aquí se consigna al productor, el director o ambos.

Ges, Lionel (productor) y Mike Van Diem (guionista / director). Carácter.

Cinta cinematográfica. Bélgica: Qualityfilms, 2002.

CD-ROM. Cuando la información extraída fue publicada en un C.D.

Avilés Peña, Rodolfo. Diccionario de historia universal. CD-ROM. México: UNAM, 2000.

Grabación de música. Pieza musical extraída de L.P., disco compacto, casete, etc.

Zitarroza, Alfredo. “Adagio a mi país”. Letra y música: Alfredo Zitarroza. Guitarra negra.

Disco compacto grabado en 1978. México: Fonodisco, 2005.

Internet. Se comienza citando apellido (s) del autor y su nombre. A continuación se escribe entre
comillas el título del artículo, que culmina con punto. Después se indica el día, mes y año en que se
consultó la información en Internet y por último, se registra y subraya el hipertexto completo.

Jiménez Vargas, Leonardo. “Consecuencias de los sistemas educacionales tradicional y moderno”.

Disponible: 10 de junio de 2009.

http:// www.psique.com/larevista/267 /PSICOLOGIA.ASP


Instrucciones. Ordena los siguientes datos bibliográficos según el formato MLA. Utiliza lápiz y
letra legible. Emplea además mayúsculas y sangrías cuando convenga.

1. LÁZARO MONTIEL ROJAS PERIÓDICO EL ECONOMISTA JUNIO 18 2008 PÁGINAS 89-90


DESARROLLO DE LA ECONOMÍA NACIONAL: LOS VALORES NACIONALES.

________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

2. ESTÉTICA Y ARTE. CUMBRE EDITORES.1999. ESPAÑA, BARCELONA.


________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

3. JUAN VILLORO. REVISTA: LA JORNADA SEMANAL. ESCAPE DE DISNEY WORLD. PÁGINAS


19-23. ABRIL DE 2008.

________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

4. HTTP://WWW. ESPANTAPÁJAROS.EDU/ARTICULOS/AR_PA_5.PHP. CONSULTADO EL 20 DE


AGOSTO DE 2010. SUBIDO A LA RED EL 6 DE NOVIEMBRE DE 2009. LA MÚSICA: COMPAÑERA
PARA DESPERTAR A LA VIDA. AUTORA: CARMENZA BOTERO.

________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

5. ERIC SWOKOVSKI Y JEFFREY COLE. EDITORIAL THOMSON. 1997. ÁLGEBRA Y


TRIGONOMETRÍA CON GEOMETRÍA ANALÍTICA. BOGOTÁ, COLOMBIA. 12va. EDICIÓN.
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

6. BARCELONA. LIBRO: FREUD Y LA PSICOLOGÍA DEL ARTE. ESTILO, FORMA Y ESTRUCTURA


A LA LUZ DEL PSICOANÁLISIS. 2003. EDITORIAL SEIX BARRAL. AUTORES: EDWARD
GOMBRICH, HERBERT DEYON Y JOAN FUSTER. ESPAÑA.

________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
7. EDITORIAL SALVAT. ESPAÑA. MRS. CALDWELL HABLA CON SU HIJO. PRÓLOGO POR
JORGE C. TRULOCK. PÁGS. XVIII- XXI. AUTOR: CAMILO JOSÉ CELA. 1982.
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

8. PÁGINA 36. AUTORES: PETER GRAFF Y MARIAM KAROUNY. ARTÍCULO: EU MATÓ AL


RESPONSABLE DEL CRUCIAL ATAQUE EN IRAK. PERIÓDICO: EL SOL DE PUEBLA. 6 DE
AGOSTO DE 2009.
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

9. LIBRO: EL AMOR QUE DESTRUYE LO QUE INVENTA: HISTORIAS DE LA HISTORIA AUTOR:


VICENTE QUIRARTE. EDITORIAL: CNCA. MÉXICO. 2005.
________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

10. GOBIERNO DEL ESTADO DE PUEBLA. 2007. PUEBLA, MÉXICO FOLLETO: ARQUITECTURA
POBLANA.
________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

11. REVISTA SABER VER. PÁGINAS 24-50. AUTOR: SERGIO RÉGULES. ENERO 2000. ARTÍCULO:
EL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO DE MÉXICO CAPTURADO POR GUILLERMO KAHLO.
________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

12. LECTURA Y REDACCIÓN DE TEXTOS. PÁGINAS 66-71. SANTILLANA. 2003. MÉXICO.


AUTORES: FRIDA ZACAHULA Y GUILLERMO COHEN. 5TA. EDICIÓN.
________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

13. TEXTO: LA ENSEÑANZA DE LA LECTURA. MARÍA LINUESA Y ANA BELÉN DOMÍNGUEZ.


1999. MADRID, ESPAÑA. EDITORIAL PIRÁMIDE.
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

14. PELÍCULA: JAPÓN. PRODUCTOR: CARLOS SERRANO AZCONA MÉXICO: 2003. VIDEOMAX
GOLD. ESCRITA Y DIRIGIDA POR CARLOS
REYGADAS.____________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
Citas textuales directas acorde al modelo de citación APA

FRASE SEÑAL
CITA TEXTUAL BREVE
COMENTARIO

En el “estudio del mexicano”, realizado por Samuel Ramos (2000) en El perfil del hombre
y la cultura en México, considera como sustento de sus tesis la teoría psicológica de Alfred
Adler y examina tres tipos de ciudadano que le parecen representativos, pues corresponden
a las tres capas o clases de la sociedad: “el pelado” ( que constituye el plano más bajo), “el
mexicano de la ciudad” (la clase media) y el “burgués mexicano” (el nivel económico
superior o alto)” (p. 66). El análisis de estos prototipos conduce, según Ramos (2000), al
descubrimiento de un conjunto de rasgos psicológicos comunes, que constituyen la
fisonomía particular del carácter mexicano.

Frase señal sin incorporar al autor

Así, el filósofo afirma que coinciden en el arte de inventar “destinos artificiales”


para cada una de las formas de la vida nacional: “El mexicano nunca toma en cuenta la
realidad de su vida, es decir, las limitaciones que la historia, la raza, las condiciones
biológicas imponen a su porvenir” (Ramos, 2000, p. 67).

El aspecto del carácter que Ramos (2000) más resalta, está la desconfianza, que se
le evidencia tenga o no fundamento para ello: No es una desconfianza de principio, porque
el mexicano generalmente carece de principios:
Cita textual extensa en bloque

Se trata de una desconfianza irracional que emana de lo más íntimo de su ser…


El mexicano no desconfía de tal o cual hombre o de tal o cual mujer; desconfía
de todos los hombres y de todas las mujeres.Su desconfianza no se circunscribe
al género humano; se extiende a todo cuanto existe y sucede… El mexicano
considera que las ideas no tienen sentido y las llama despectivamente `teorías’; juzga
inútil el conocimiento de los principios científicos. (pp. 68-69)

Bibliografía
Ramos, S. (2000). El perfil del hombre y la cultura en México. México:FCE: pp. 66-71
Instrucciones. Elabora una paráfrasis que incluya tres citas (una larga y dos cortas), según las
convenciones de la APA, tomando como base la información proporcionada en el siguiente texto.

El divorcio

Con motivo de Las jornadas de la mujer, se habla del divorcio como uno de los privilegios a que
ellas o la pareja han tenido acceso. Efectivamente, la democracia trajo muchas cosas, pero las trajo
un poco caras. Como dice un gran especialista en el tema, los pobres no se divorcian. Y no se
divorcian, en muchos casos, porque no pueden, claro. Aquí estaría la explicación de mucha
violencia matrimonial que los periódicos no explican.

El divorcio supone un gran avance social siempre que sea para todos, es decir, barato y
fácil. De otro modo, se convierte en un privilegio, en un capricho de millonarios. No ya en un
avance social sino en una burla social. El divorcio es caro en sus trámites legales, pero hasta aquí
nos parece normal. Lo que sale caro es partir el gasto alimentario de una familia en dos. El divorcio
como expresión de libertad democrática frente a las viejas instituciones queda muy hermoso, pero el
divorcio caro - me parece que no hay otro-, y con frecuencia carísimo, no supone ningún orgullo
democrático, sino un privilegio más que el liberal-capitalismo regala a los ricos. Al leer el Hola me
percato de que son pocos los divorcios de barrenderos, empleados y peones de albañil. La gente
económicamente pobre no se divorcia.

Las tensiones dentro del matrimonio obrero -o de clase media- pueden ser distintas de las
tensiones de la alta sociedad, pero en ambos casos se acumula violencia, y esa violencia acumulada
es, como decíamos antes, la causa de muertes y accidentes familiares. El marido suele ser culpable
de tales conductas violentas, pero ocurre que un marido con elegante chequera, extiende talón
nominativo a quien haga falta, y el gesto queda mucho más elegante y educado que el sartenazo
habitual.

Aquí, como en tantos otros aspectos de la vida, se habla de machismo, “deseducación”,


abuso y mal vino, porque nos hemos olvidado de don Carlos Marx y el problema de clases. Al
fondo de todas estas razones sociológicas lo que hay es una limpia razón económica. El dinero licua
los lazos entre Dios y los hombres, entre los hombres y las mujeres, y encima esto nos tiene muy
orgullosos y con cresta de socialdemócratas. Así, ocurre que el financiero multimillonario nunca es
acusado de haber dado con la sartén a su santa, porque no le da, y a la hora de juzgar al picapedrero
se acude a la brutalidad ingénita del sexo fuerte, ignorado con maldad o ingenuidad el factor
económico, que es el único que explica a fondo las rencillas humanas y divinas. Yo les aseguro que
un parado con chequera y tarjeta oro se torna inmediatamente un Brummel [hombre famoso por
buenos modales y buena educación] y razona con el abogado, con el juez y con su santa y vareada
esposa.

El dinero es una educación sentimental y, sobre todo, una cosa rápida que va.
Seguiremos siendo socialistas, comunistas, lo que haga falta, mientras sigamos viendo por el Hola,
y por la vida misma, el susurrante y deslizante divorcio de las clases altas, que es que parece que
van en el AVE. Aquel divorcio que trajimos no ha llegado nunca a los pobres, cuando su pobreza
suele ser la causa o justificación de cualquier nulidad. Pero lo bueno del divorcio es que hace muy
moderno, eso sí.
Umbral, F. (23 de julio de 2005) “El divorcio”.Clarín: 42
Instrucciones. Elabora un comentario evaluativo después de cada una de las siguientes citas
textuales.

El capital intelectual de una empresa hace referencia a sus recursos intangibles, a todo el
conocimiento y experiencia que tienen sus empleados y sus políticas, procesos y procedimientos.
Como afirma Johan Roos, (2000),en su libro Intellectual capital: “El capital intelectual de una
compañía es la suma del conocimiento de sus miembros”
(p.323).___________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________.

Las organizaciones deben desarrollar técnicas para poder administrar mejor el conocimiento
y así comenzar a sumergirse en la economía actual. Con esto es notable que, si bien los recursos
intangibles todavía no han sido analizados en su totalidad y apenas se están comenzando a
administrar, están aumentado su valor. Puede verse que si la empresa los reconoce, es más fácil que
sea capaz desarrollar un plan para utilizarlos a su favor:

El afecto, la confianza, la disposición a la cooperación, como sustratos imprescindibles para


la creación y transferencia del conocimiento y el aprendizaje mutuo, no surgen sino sobre
una base de una comunicación amplia, profunda, constante, abierta, horizontal, formal e
informal. Así el conocimiento no debe ser individual, porque entonces de nada sirve,
cuando una persona decide guardarse para sí su saber, será difícil que pueda entender más,
debido a que la única manera de que el conocimiento crezca es compartiéndolo; para que
pueda ser útil debe ser distribuido y así se genera más de él. (Roos, 2000, p.326)
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
En suma, el capital intelectual es un elemento importante en el desarrollo de las organizaciones
empresariales debido a que ____________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________.
Roos, J. [ et al]. (2000) Intellectual capital: navigating in the new business landscape. New York: New York University Press, pp. 322/328

Instrucciones. Elabora un comentario evaluativo después de las siguientes citas textuales.

La ergonomía es una disciplina del área de administración, relativamente reciente que desarrolla
herramientas, máquinas, puestos y métodos de trabajo que puedan adaptarse a las capacidades y
limitaciones de las personas para lograr el máximo rendimiento, sin afectar la salud y la seguridad
del trabajador. En otras palabras, según Niebel Freivalds (2004):
El diseño del lugar de trabajo, las herramientas, el equipo y el entorno de manera que se
ajuste al operario humano se llama ergonomía. Este enfoque ayudará al analista de métodos
en el diseño del lugar de trabajo, equipo y herramientas para lograr al mismo tiempo las
metas de mayor producción y eficiencia de la operación y menores tasas de lesiones para
los operarios. (p. 776)
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

Asimismo, un análisis estadístico del Instituto de Seguridad del Trabajo (IST) afirma que “…las
lesiones por desajustes ergonómicos son accidentes de trabajo que han mostrado el crecimiento más
acelerado, pasando según la OSHA (Occupation Safety & Health Administration) de un 18% (1985)
a un 52% (1989) del total de lesiones declaradas” (¶ 5)
._______________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________.
De acuerdo con Niebel Freivalds el diseño del lugar de trabajo, equipo y herramientas tiene puntos
claves que son ”adecuar el lugar de trabajo al operario, proporcionar posibilidades de ajuste,
mantener posturas neutrales (articulaciones en posición natural), minimizar repeticiones, usar agarre
con fuerza cuando se requiere y emplear agarre de contracción para precisión y no
fuerza”(776).______________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
Freivalds, N. (2004) Ingeniería Industrial “Métodos Estándar 4” Diseño de trabajo. México: Alfaomega, pp.770/786

Listado de referencias según las convenciones del modelo editorial Vancouver`

Libros y Monografías

Jimenez C, Riaño D, Moreno E, Jabbour N. Avances en trasplante de órganos abdominales.


Madrid: Cuadecon; 1997.

Capítulo de libro

Buti Ferret M. Hepatitis vírica aguda. En: Rodés Teixidor J, Guardia Massó J dir. Medicina Interna.
Barcelona: Masson; 1997. p. 1520-1535.

Organización como autor y editor


Ministerio de Sanidad y Consumo. Plan de Salud 1995. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo;
1995.

Editor(es) Compilador(es)

Gallo Vallejo FJ, León López FJ, Martínez-Cañavate López-Montes J, Tonío Duñantez J. Editores.
Manual del Residente de Medicina Familiar y Comunitaria. Madrid: SEMFYC; 1997.

Informe científico o técnico


Organización Mundial de la Salud. Factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares: nuevas
esferas de investigación. Informe de un Grupo Científico de la OMS. Ginebra: OMS; 1994. Serie de
Informes Técnicos: 841.

Actas de conferencias
Kimura J, Shibasaki H, editors. Recent advances in clinical neurophisiology. Proceedings of the
10th International Congress of EMG and Clinical Neurophisiology; 1995 Oct 15-19; Kyoto, Japón.
Amsterdam: Elsevier; 1996.
Tesis Doctoral

Muñiz Garcia J. Estudio transversal de los factores de riesgo cardiovascular en población infantil
del medio rural gallego. [Tesis doctoral]. Santiago: Servicio de Publicacións e Intercambio
Científico, Universida de de Santiago; 1996.

Artículos de Revistas

Díez Jarilla JL, Cienfuegos Vázquez M, Suárez Salvador E. Ruídos adventicios


respiratorios: factores de confusión. Med Clin (Barc) 1997; 109 (16): 632-634.

Material audiovisual

Borrel F. La entrevista clínica. Escuchar y preguntar. [video] Barcelona: Doyma; 1997.

Diccionarios y obras de consulta


Dorland Diccionario Enciclopédico Ilustrado de Medicina. 28ª ed. Madrid: McGraw-Hill,
Interamericana; 1997. Difteria; p. 537.

Artículo de revista en formato electrónico


Transmission of Hepatitis C Virus infection associated infusion therapy for hemophilia. MMWR
[en línea] 1997 July 4 [fecha de acceso 11 de enero de 2001]; 46 (26). URLdisponible en:
http://www.cdc.gov/mmwr/preview/mmwrhtml/00048303.htm

Monografía en formato electrónico


Duane`s Ophthalmology en CD-ROM User Guide. [monografia en CD-ROM]. Tasman W, Jaeger E
editor. version 2.0. Hagenstown: Lippincolt-Raven; 1997.

*Ejemplos tomados de www.anestesiar.org/WP/uploads/2009/02/vancouver.pdf

Instrucciones. De las siguientes referencias analiza e identifica de qué índole es cada una (libro,
monografía, reporte técnico, material audiovisual, etc.).

REFERENCIAS

1. Gilkes CE. An account of the life and 4. http://www.monitorulsv.ro/Local/2008-03-


achievements of Miss Diana Beck, 24/Falticeneanca-Sofia-Ionescu-
neurosurgeon (1902-1956). Neurosurgery Ogrezeanu-a-murit-la-88-de-ani;
2008; 62(3):738. http://bucatarie.jurnalul.ro/stire-istoria-
2. Gilkes CE. An account of the life and medicinei/prima-femeie-neurochirurg-
achievements of Miss Diana 289072.html. Páginas consultadas en junio de
Beck,neurosurgeon (1902-1956). 2009.
Neurosurgery 2008;62 (3):738-742. 5. Gómez Méndez F, González D.
3. McLaughlin MR, Subach BR, Lunsford Perspectives in international neurosurgery: an
LD, Jannetta PJ. The origin and evolution of overview of neurosurgery in Mexico.
the University of Pittsburg Department of Neurosurgery 1977;1 (3):317.
Neurological Surgery. Neurosurgery 6. Entrevista con la doctora María Cristina
1998;42(4):893-894. García-Sancho y Álvarez-Tostado en 2008.
7. Palma L. Neurosurgery in Chile. IV, vol. 2. Soberón G, Kumate J, Laguna J
Neurosurgery 1986;19 (4): 667. (compiladores).
8. Archivo Histórico de la Facultad de México: Fondo de Cultura Económica; 1989;
Medicina de la UNAM, Fondo Facultad de pp. 127-128.
Medicina, Sección Personal Académico, vol. 17. Gómez Méndez F, González D.
39, expediente 639, fojas 21-22. Carta del Perspectives in international neurosurgery: an
doctor Alfonso Asenjo al doctor Rafael overview of neurosurgery in Mexico.
Pascacio Gamboa, Secretario de Salubridad y Neurosurgery 1977;1(3):317.
Asistencia, 21 de noviembre de 1951. 18. Velasco Súarez M. Neurocirugía. En: La
9. Buchfelder M. From trephination to salud en México: Testimonios 1988. Tomo
tailored resection: Neurosurgery in Germany IV, vol. 2. Soberón G, Kumate J, Laguna
before world war II. Neurosurgery J(compiladores).
2005;56(3):610-611. México: Fondo de Cultura Económica; 1989;
10. Collman H, Vitzthum HE. Historical p.129.
perspective on neurosurgery in Germany after 19. Velasco Súarez M. Neurocirugía. En: La
world war II. Neurosurgery 2008;63(5):992- salud en México: Testimonios 1988. Tomo
994. IV, vol. 2. Soberón G, Kumate J, Laguna J
11. Dosil Mancilla FJ. La estela de Cajal en (compilaores).
México. Arbor 2009;185(735):37. México: Fondo de Cultura Económica; 1989;
12. Ligon BL. The mistery of angiography p. 129.
and the «Unawarded» Nobel Prize: Egas 20. García Sancho MC. El porque y los
Moniz and Hans Christian Jacobaeus. resultados del Servicio de Neurocirugía en el
Neurosurgery 1998;43(3):606. Instituto Nacional de Cancerología. Rev Inst
13. Entrevista con la doctora María Cristina Nal Cancerol
García Sancho y Álvarez Tostado en 2008. 1972;3(23):723-724.
14. Archivo Histórico de la Facultad de 21. García-Sancho MC. El porqué y los
Medicina de la UNAM, Fondo Facultad de resultados del Servicio de Neurocirugía en el
Medicina, Sección Personal Académico, vol. Instituto Nacional de Cancerología. Rev Inst
39, expediente Nal Cancerol
639. Curriculum de la doctora María Cristina 1972;3(23):724.
García Sancho y Álvarez Tostado. 22. García-Sancho MC. Las leyes actuales
15. Gómez Méndez F, González D. frente al problema de la inseminación y
Perspectives in international neurosurgery: an fertilización in vitro. México: la autora; 1989.
overview of neurosurgery in Mexico. 23. Izquierdo Rojo JM, Barbera Alacreu J.
Neurosurgery 1977;1(3):317. Lecciones de neurología. España:Universidad
16. Velasco Súarez M. Neurocirugía. En: La de Oviedo; 1992; p. 30.
salud en México: Testimonios 1988. Tomo

Instrucciones: Tomando como base la información proporcionada en el siguiente texto, y


acorde a las convenciones del estilo Vancouver, elabora una paráfrasis (de 300 palabras) que
incluya tres citas textuales.

Manipulación de la mentalidad*

Sea cual sea la naturaleza de la mente, no hay duda de que el mecanismo a través del cual funciona
es el sistema nervioso. Acontecimientos inimaginablemente minúsculos tienen lugar entre las
células del tejido nervioso, y se desarrolla una amplia gama de procesos: reacciones a los estímulos
sensoriales, movimientos voluntarios e involuntarios, pensamientos conscientes e inconscientes.
Algo pasa dentro del sistema nervioso cuando damos un paseo o sumamos mentalmente unos
números. De ahí se deduce que una investigación de cómo funciona la mente debe empezar por el
sistema nervioso.

Aunque la actividad de las células nerviosas humanas produce una gran variedad de efectos,
las células tienen una estructura similar. Una célula nerviosa tiene tres componentes: el cuerpo
celular; un número de fibras denominadas dendritas, que pueden recoger impulsos eléctricos de las
células vecinas; y una fibra única, el axón, que puede transmitir impulsos a las otras células. Con
pocas excepciones, las células nerviosas son complicados aparatos químicos construidos para
conducir impulsos en una sola dirección; desde las puntas de las dendritas hacia el cuerpo de la
célula, y luego desde allí hacia fuera por el axón.

Las células nerviosas del cuerpo humano se reúnen en tres grandes aparatos que componen
el sistema nervioso. El primero y más importante es el cerebro, una masa de tejido dentro del
cráneo que consiste en unos 10 mil millones de células nerviosas interconexas. Saliendo del cerebro
hay una médula espinal, una vaina de tejido nervioso envuelta en membranas que se extiende por
dos terceras partes de la longitud de la columna vertebral. El centro de esta vaina tiene forma de H y
se compone de células nerviosas; la materia circundante consta, en su mayor parte, de largos cables
de fibras, ya que los axones de las células nerviosas de la médula pueden llegar a tener 60 a 90 cm
de longitud. El cerebro y la médula son los dos aparatos que componen el sistema nervioso central.

El tercer aparato del sistema nervioso es toda una red de nervios que penetra por todo el
cuerpo y se llama sistema periférico. La vía principal de comunicación consiste en fibras nerviosas
que salen del cerebro y de la médula, formando haces que son los grandes nervios craneales y
medulares. Cada haz es un cable compuesto de muchos miles de fibras. Estos nervios se dividen o
se subdividen una y otra vez, hasta que, finalmente, las minúsculas fibras individuales llegan a cada
parte del cuerpo. El sistema periférico y la médula espinal forman las vías de comunicación físicas.

Pero decir que el sistema nervioso es físico dista mucho de decir que es sencillo. Su
funcionamiento es tan complejo, sus efectos son tan variados, que solamente ahora empezamos a
comprender sus procesos. Además, está sellado dentro del cuerpo viviente.

Algunos de los experimentos sobre el sistema nervioso fueron llevados a cabo por el
médico griego Galeno, en el siglo II d. C. Galeno, uno de los mejores neurólogos que hayan
existido, haciendo autopsias, descubrió 7 de los 12 nervios mayores de la cabeza, o nervios
craneales. Sostuvo la teoría de que los nervios eran huecos, y que los “espíritus animales” fluían por
ellos desde el cerebro y producían la sensación, el movimiento y el pensamiento. Ésta era una
conjetura muy ingeniosa, y sin tener conocimiento alguno de la electricidad, se acercaba bastante a
la realidad.

*Rowan Wilson, J.[et al]. (2006)Manipulaciones de la mentalidad. La mente. México: LitoOffset


Latina, pp.30-31.

También podría gustarte