Está en la página 1de 8

SIXTE ABADÍA NAUDÍ

ANA LUISA
- XAVIER
PEREIRA
PUJADAS
- SENTIDOS
MARTÍDEL
- DEPORTE
ALPINISMO
Y DEMOCRATIZACIÓN
DE ELEVADA Y EXTREMA
EN BARCELONA
ALTITUD

CCD • AÑO 2 - Nº 2 - VOL. 1 • MURCIA 2005 • PÁGINAS 57 A 64


SENTIDOS DEL ALPINISMO DE ELEVADA Y EXTREMA ALTITUD:
ANÁLISIS EFECTUADO A PARTIR DE LOS DISCURSOS DE ALPINISTAS
PORTUGUESES Y ESPAÑOLES*
Senses of the mountain-climbing of high and extreme altitude:
analysis effected from the speeches of portuguese
and spanish mountain-climbers

Ana Luisa Pereira


Profesora Auxiliar del Gabinete de Sociología del Deporte
Faculdade de Ciências do Desporto e de Educação Física. Universidade do Porto, Portugal

DIRECCIÓN PARA CORRESPONDENCIA


Faculdade de Ciências do Desporto e de Educação Física. Universidade do Porto, Portugal
R. Dr. Plácido Costa, 91 - 400-450 Porto - Portugal
Tel. +351 225074775 - Fax +351 225500689 - Email. analp@fcdef.up.pt

Fecha de recepción: Enero 2005 • Fecha de aceptación: Abril 2005

RESUMEN ABSTRACT
Vivimos en una sociedad de la apariencia, dominada por la ima- The western society shows an image monopoly, which has a
gen, que provoca un aumento en la valoración de la imagen cor- result an enhancement in the valorization of appearance. Even
poral. Pero, más allá de ser una sociedad mediática, se valoran la though, we live in a society that also valorizes self-expression
auto-realización y la auto-expresión, objetivos que se concretan and self-realization, aspirations that can be accomplished in
en el ocio. Este estudio incide en el alpinismo, una actividad físi- leisure. This paper is about climbing, a leisure and physical ac-
ca de ocio que encierra riesgos que ponen en entredicho la inte- tivity that entails some risks that may put physical integrity in
gridad física. Ante la posibilidad de que ocurran accidentes que cause. In this way, since it is possible to happen accidents that
deforman el cuerpo del alpinista y lo alejan de la imagen preco- may alter climbers’ image and lay them far from the ‘perfect’
nizada por la sociedad, se ha de cuestionar la valorización de su body, one can question what value does climber gives to his
cuerpo. Así, los objetivos de este trabajo fueron comprender los body. Thus, our goals were: to understand the feelings expres-
sentidos expresos y atribuidos al alpinismo y comprender las re- sed by climbing and the representation and valorization of the
presentaciones del cuerpo en alpinistas. Para eso, se realizaron en- body among the alpinists. Our data was collected through
trevistas semiestructuradas a veinte alpinistas, sometidas al aná- twenty in-depth interviews conducted with climbers, which
lisis de contenido. A través del proceso hermenéutico, podemos were submitted to analysis contents. Through a hermeneutic
considerar que: (i) la categoría ‘cuerpo, un locus de experiencia’ process of the main categories, we can say that: (i) the body is
demuestra un sentido de la actividad centrado en el valor de la an expression locus for aesthetic; (ii) the body allows self-rea-
estética; (ii) la categoría ‘el cuerpo en la realización de sí mismo’ lization; (iii) duty and discipline are considered as fundamen-
desvela un sentido focalizado en la continua superación de sí mis- tal values to reach the goals; (iv) physical integrity may be in
mo; (iii) en la categoría ‘el cuerpo disciplinado’, la disciplina aso- cause. Finally, the body is perceived by its functionality and it
ciada al deber es imprescindible para la consecución de los obje- may even be poorly treated if necessary when one wants to get
tivos declarados; y (iv) en la categoría ‘el cuerpo en riesgo’ perci- the top of the mountain.
bimos que la integridad física del alpinista puede quedar en
entredicho. En suma, el cuerpo es percibido por su funcionalidad, Key words: body, climbing, values.
pudiendo ser maltratado en el intento de alcanzar los objetivos.

* Traducido del portugués por Antonio Sánchez Pato.


Palabras clave: cuerpo, alpinismo, valores.

CULTURA, CIENCIA Y DEPORTE 57


CCD • AÑO 2 - Nº 2 - VOL. 1 • MURCIA 2005 • PÁGINAS 57 A 64 ANA LUISA PEREIRA - SENTIDOS DEL ALPINISMO DE ELEVADA Y EXTREMA ALTITUD

Introducción actividad física que al permitir ese con- este estudio clasifican su práctica alpina.
tacto con la Naturaleza encierra en sí En este contexto, el alpinismo de muy
Vivimos en una sociedad de la aparien- misma riesgos inherentes a la imprevisi- elevada y de extrema altitud presupone
cia caracterizada por el dominio de lo vi- bilidad del propio medio natural, a la es- que la ascensión se realice en ambientes
sual y marcada por una construcción es- pecificidad de la actividad y al propio su- de alta-montaña caracterizados por sus
tética de la existencia. De ésta, emerge jeto en tanto que elemento activo(9) que terrenos mixtos, es decir, ascensiones
una paradoja que se fundamenta en la podrá poner la integridad física de los efectuadas en terrenos de roca y nieve y/o
voluntad de un ‘cuerpo’ u ‘obra’ perfecta practicantes en riesgo. Efectivamente, si hielo utilizando instrumentos específicos
creada técnicamente(5). Este fenómeno tomamos en consideración que en las ex- para la progresión en el terreno.
provoca un aumento de la valoración de pediciones al Everest de cada cuatro in- Las características geográficas y geoló-
la imagen corporal, haciendo que el cuer- dividuos que alcanzan la cumbre hay uno gicas de los ambientes en que se desarro-
po se transforme en una forma privilegia- que pierde la vida(23), desde luego que se lla la práctica del alpinismo, así como sus
da de presentación del yo y, consecuen- hace obvio que son varias las contingen- especificidades, la convierten en una ac-
temente, en un valor simbólico. Un valor cias y los constreñimientos inherentes a tividad singular que pone frecuentemente
que conduce a un tratamiento tal, que esta actividad. al practicante en situación de riesgo. En
parece que de la apariencia depende Siendo así, ante la posibilidad de que primer lugar, porque es una actividad que
nuestra situación en el mundo(12). ocurran accidentes que puedan suponer se realiza en un ambiente natural de gran
No obstante, en esta sociedad estetiza- la mutilación del cuerpo del alpinista, altitud, caracterizado por escarpas rocosas
da, se valoran igualmente la auto-realiza- alejándolo de la imagen corporal idealiza- o mixtas de elevada pendiente y/o casca-
ción y la auto-expresión, objetivos perso- da por una sociedad donde la apariencia das heladas y con diversos riesgos subya-
nales susceptibles de ser concretizados, se asume como un valor simbólico e, in- centes. Estos riesgos pueden incluir la ca-
por ejemplo, en el ocio y tiempo libre. cluso, como un capital simbólico(4), se ha ída de piedras o bloques de hielo, avalan-
Efectivamente, algunos estudios (para de cuestionar la valoración que el alpinis- chas, vientos fuertes y fríos, niebla, entre
refs. ver 35) demuestran que en el ocio ta otorga a su cuerpo. En este contexto, otros, pudiendo ser o no previstos, pero
existe oportunidad para la expresividad y los objetivos de este trabajo fueron: (i) imposibles de eliminar, una vez que, a pe-
crecimiento personal, así como para el comprender los sentidos expresos y atri- sar de la precaución del alpinista, son par-
desarrollo de la auto-identidad. En este buidos al alpinismo y (ii) comprender las te integrante de este contexto natural.
sentido, se asistió a lo largo de la moder- representaciones del cuerpo en practi- También es destacable el hecho de que a
nidad, principalmente en las sociedades cantes de alpinismo, a través de sus dis- estas altitudes, como en el caso extremo
más diferenciadas, a un aumento del cursos. del Everest, los alpinistas están muy cer-
tiempo libre caracterizado por el cada vez ca de los límites fisiológicos de supervi-
mayor número de actividades que se pue- Caracterización del alpinismo de vencia, aunque debidamente aclimatado-
den clasificar como de ocio(7). En este muy elevada y extrema altitud sa(8, 15), debido a las extremas condiciones
contexto el fenómeno de la actividad fí- de rarefacción del oxígeno y a las reduci-
sica en cuanto ocio asume particular re- Teniendo en cuenta la especificidad de das temperaturas. En segundo lugar, la
levancia. De hecho, es amplia la variedad la actividad en estudio, se hace necesario práctica del alpinismo se desarrolla en un
de actividades de ocio, en general, y de efectuar una breve descripción de la mis- ambiente que exige frecuentemente la
deportes y actividades físicas, en particu- ma para, de esa forma, contextualizar los utilización simultánea de los miembros
lar, que ofrecen las sociedades complejas. discursos de los alpinistas. superiores e inferiores, haciéndola, por
De entre las incontables posibilidades La práctica del alpinismo puede ser cla- eso, una actividad físicamente exigente y
de practicar una actividad física en el sificada tomando como base la altitud de técnicamente compleja(37).
ámbito del ocio, la opción de este estudio la montaña a escalar, el tipo de terreno en
se detuvo en la práctica del alpinismo de que se progresa (roca, hielo, nieve o mix- Metodología
muy elevada y extrema altitud(16). En esta to) o la dificultad técnica atribuida a las
actividad, los practicantes encuentran en vías de ascensión. Para el objetivo de es- Fueron efectuadas entrevistas semies-
la Naturaleza un espacio privilegiado pa- te trabajo tomaremos una de las clasifi- tructuradas(13) a veinte alpinistas con
ra su auto-realización y su auto-expre- caciones con respecto a la altitud (ver ta- edades comprendidas entre los 25 y los
sión. En realidad, el medio artificial don- bla II), ya que, por un lado, éste fue el cri- 43 años, de entre los cuales cinco son de
de el hombre pasa la mayor parte del terio utilizado para la selección de los nacionalidad española, residentes en Ca-
tiempo provocó en el último siglo una entrevistados y, por otro, ésta es la forma taluña. El criterio de selección se basó en
búsqueda creciente de contacto con la con la que la mayoría de los alpinistas de las altitudes máximas alcanzadas por los
Naturaleza a través de las prácticas de-
portivas, haciendo emerger un elevado
número de clubes dedicados a la organi- a En términos biológicos, la aclimatación a la altitud es entendida como un proceso complejo de respuestas
adaptativas que permiten al ser humano, a medio y a largo plazo, ajustarse gradualmente a las condiciones
zación de actividades en la Naturaleza, de hipoxia, mejorar su performance física y aumentar las posibilidades de supervivencia en estos ambientes
entre ellas el alpinismo. Pero ésta es una hostiles (9, 17).

58 CULTURA, CIENCIA Y DEPORTE


ANA LUISA PEREIRA - SENTIDOS DEL ALPINISMO DE ELEVADA Y EXTREMA ALTITUD

CCD • AÑO 2 - Nº 2 - VOL. 1 • MURCIA 2005 • PÁGINAS 57 A 64


alpinistas durante su práctica, siendo se- Tabla I

leccionados alpinistas con experiencia en Alpinista Altitud máxima Classif. American Alpine Club Journal
altitudes superiores a 5.000m (la tabla I 1 6.000m Extrema Altitud
indica las altitudes máximas alcanzadas 2 5.400m Altitud Muy Elevada
3 8.850m Extrema Altitud
por los entrevistados). Optar por este cri-
4 6.088m Extrema Altitud
terio se asocia con el hecho de que, por
5 5.407m Altitud Muy Elevada
regla general, la práctica del alpinismo de
6 6.300m Extrema Altitud
gran altitud está asociada a incontables
7 5.200m Altitud Muy Elevada
constreñimientos técnicos y climatológi- 8 8.586m Extrema Altitud
cos que hacen la actividad más compleja, 9 6.088m Extrema Altitud
confiriendo mayor grado de compromiso 10 8.000m Extrema Altitud
del alpinista con respecto a la misma. 11 8.850m Extrema Altitud
En lo que concierne a la composición 12 8.000m Extrema Altitud
del guión de la entrevista, la versión final, 13 6.000m Extrema Altitud
sometida a especialistas del área, fue re- 14 5.000m Altitud Muy Elevada
sultado de algunas entrevistas piloto a 15 8.000m Extrema Altitud
varios alpinistas que cumplían el criterio 16 7.160m Extrema Altitud
de la muestra. La duración de las entre- 17 7.160m Extrema Altitud
vistas osciló entre los sesenta y los no- 18 7.160m Extrema Altitud
venta minutos, habiendo sido grabadas 19 7.160m Extrema Altitud
20 7.160m Extrema Altitud
con autorización previa.
Los textos obtenidos de la transcrip-
ción de las entrevistasb –el corpus de es- Tabla II
tudio– fueron sometidos al análisis de Altitud Altitud Classif. American Alpine Club Journal
contenido(1) con el objetivo de restituir las 1.500-2.440 m Altitud Intermedia
‘condiciones de producción’ y el sentido 2.440-4.270 m Altitud Elevada
de un texto. Siendo así, el sistema cate- 4.270-5.490 m Altitud Muy Elevada
gorial que orientó el presente análisis fue 5.490-8.848 m Extrema Altitud
establecido tanto a priori, como a poste-
riori(36), es decir, algunas de las preguntas so hermenéutico pueden llevarnos a nive- que tengamos acerca de los valores(14).
de las entrevistas fueron la base para la les de comprensión que nos permiten Por lo dicho, es preciso tener en cuen-
identificación y la clasificación de parti- aprehender la forma de la experiencia. ta que la práctica del alpinismo revela
cularidades inherentes a los alpinistas y a sentidos porque, más de lo que es exte-
la actividad propiamente dicha. A partir Presentación e interpretación riormente, expresa valores intrínsecos a la
de la revisión de la literatura, así como de de los discursos persona que lo practica, constituyéndose
las cuestiones de las entrevistas, fueron en un metalenguaje que es preciso inter-
establecidos algunos temas para el aná- Teniendo en cuenta los objetivos de es- pretar. A partir de su interpretación es po-
lisis, de los cuales emanaron las catego- te trabajo, es importante analizar los va- sible aprehender el valor que el cuerpo
rías –el cuerpo: un locus de la experien- lores que orientan la práctica del alpinis- asume para los alpinistas.
cia; el cuerpo: en la realización de sí mis- mo, puesto que son los valores que dan
mo; el cuerpo disciplinado y el cuerpo ‘en forma a la acción humana y que desvelan El cuerpo: un locus de la experiencia
riesgo’– y cuya justificación transcurre en sus sentidos(14). En efecto, son los valores
el propio proceso hermenéutico. Decimos que representan los deseos despertados En el grupo entrevistado se percibe una
hermenéutico, dado que su ‘codificación’ por las cosas, siendo en la intensidad de representación homogénea de su univer-
proviene de una interpretación que pre- ese deseo donde se desencadenan las ac- so sensorial, manifestándose un énfasis
tendíamos no quedara presa a los proce- ciones humanas(31). Siendo así, el valor en la experiencia vivida in loco cuando se
sos analíticos referidos, buscando, así, puede ser entendido como una figura de afirma disfrutar “de las sensaciones, de
descubrir los núcleos de sentido a través lo deseable, envolviendo, por lo tanto, sentir frío y sentir el viento en la cara
de la hermenéutica, una vez que ésta se una aspiración y una representación(33). […]”(#7)c. La relevancia otorgada a la expe-
preocupa por el sentido(18). En efecto, de En este contexto, podemos decir que la riencia vivida es reiterada por la mayoría
acuerdo con Kincheloe y McLaren(17), las plena realización del sentido de nuestra de los alpinistas, pues para éstos el gozo
interpretaciones que emergen del proce- existencia dependerá de la concepción está en “cada momento, cada paso, gusto
por la sensación de manipular las cuerdas
b La transcripción de las entrevistas efectuadas a los alpinistas de nacionalidad española fue traducida para len- y las reuniones”(#1). En la montaña, “los
gua portuguesa y sometida a un traductor cualificado.
c Los relatos de los alpinistas están numerados de acuerdo con el orden de la realización de las entrevistas y movimientos son como un baile vertical
transcritas en itálico. Así, el entrevistado número 1 es identificado como #1 y así sucesivamente. porque, muchas veces, cuando se está

CULTURA, CIENCIA Y DEPORTE 59


CCD • AÑO 2 - Nº 2 - VOL. 1 • MURCIA 2005 • PÁGINAS 57 A 64 ANA LUISA PEREIRA - SENTIDOS DEL ALPINISMO DE ELEVADA Y EXTREMA ALTITUD

practicando la actividad, hay un placer en En esta valoración estética se sobreen- consecución de los objetivos en el alpinis-
la forma en que se están sintiendo los mo- tiende una valoración dada al cuerpo co- mo de elevada y extrema altitud y que se
vimientos […]”(#4). Por eso, “¡cada gesto mo lugar de experiencia del mundo, ha- expresa en las palabras de otro alpinista:
que hago es increíble! […] y, sinceramen- ciéndose visible la consumación de la ex- “en la realidad si se sufre es un error, pero
te, tocar la roca y el hielo me estimula periencia vivida. Esa experiencia puede es difícil decir: hasta aquí es esfuerzo y
porque la simple sensación de tocar es im- ser mediatizada en el cuerpo (locus de la aquí comienza el dolor […]”(#14).
portante para mí […]”(#13). experiencia), por el cuerpo (instrumento Los esfuerzos sentidos y gozados ex-
En los discursos anteriores el cuerpo de la experiencia) e, incluso, a pesar del presan una audición ‘del cuerpo’, pare-
puede ser percibido como el vector se- cuerpo (más allá del cuerpo), como es el ciendo que el alpinismo está dominado
mántico por medio del cual se construye caso del sentimiento agradable que se por la búsqueda del placer y de la expe-
la evidencia de la relación con el mun- obtiene al final de una escalada. Aunque riencia de sí mismo. Son esfuerzos viven-
do(20), o, como diría Merleau-Ponty(27), co- el cuerpo sea sede de un gran sufrimien- ciados como búsqueda de una realiza-
mo punto de vista sobre el mundo. En to, porque hasta, por momentos, “cuando ción personal a través de los cuáles se
efecto, al analizar las narrativas de los al- estamos allí, estamos sufriendo […]”(#6). En manifiesta una centralización en sí por la
pinistas, percibimos que su actividad es efecto, “llegar a la cumbre […] Recuerdo máxima auscultación corporal. En este
un modo de percepción que invita al que cuando estaba en la cumbre del Eve- sentido, esta actividad física puede ser
cuerpo y a todos los sentidos a que estén rest, decía: ¡Uhau! Cuando estás allá arri- englobada en los emblemas más signifi-
en armonía con su ambiente(26), sugirien- ba te das cuenta que ya no hay objetivo cativos de la cultura individualista cen-
do que el lugar es, primeramente, vivido más alto para escalar, pero físicamente trada en el éxtasis del cuerpo, referidos
físicamente. Esta idea es reiterada por Le- estamos hechos un ‘trapo’”(#11). Porque, de por Lipovetsky(22). El cuerpo se convierte,
wis(21) cuando afirma que en el mundo de hecho, por momentos, “cuesta mucho y entonces, en el ‘lugar’ expresivo y de ac-
la percepción de los sentidos, el mundo aún estás subiendo, y te sientes muy mal ción del ser humano y en él toman for-
real de la aventura del alpinismo se ma- […] ¡Pero cuando llegas, la recompensa es ma y se concretizan sus potencialida-
pea a través de la navegación táctil del muy grande!”(#13). des(34). Así pues, se explora la vivencia de
cuerpo en movimiento. Es un sufrimiento consciente, pero sus- valores hedonísticos por la experiencia a
Son percepciones sentidas como signi- ceptible de ser asociado al placer que sur- través de/en el cuerpo, comprendiéndo-
ficativas en la experiencia –o por la ex- ge del objetivo concretizado, denotándo- se una valoración particular en la ‘audi-
periencia– vivida en la montaña que pa- se una conexión muy fuerte entre lo trá- ción’ del cuerpo a través de los placeres
recen conducir el vector semántico cuer- gico y el hedonismo(25). Las palabras de un cinestésicos y de los kinestésicos. Una
po a una concepción de cuerpo expresivo, alpinista ilustran esta conversión del su- valoración en la actividad que otorga al
lo cual admite una valoración de lo esté- frimiento en placer al asegurar que “¡ten- cuerpo una configuración de locus de la
tico, desde el momento en que para los go mucha capacidad de sufrimiento!”(#11). experiencia.
alpinistas la montaña y todo el ambien- De ahí que se impone cuestionar dónde
te en que se desarrolla la actividad se está el placer de la actividad. “En mí mis- El cuerpo: en la realización de sí
torna soporte de valor estético. Efectiva- mo. ¡Pienso que las cosas que no requieren mismo
mente, se percibe que en sus discursos esfuerzo no tienen sentido! ¿Qué conse-
una descripción marcadamente visual, un guiste cuando subiste a la montaña? ¡Es La valoración del esfuerzo parece ca-
contenido psíquico o una idea penetra en haber conseguido subir a la montaña!”(#11). talizar la superación de uno mismo y la
el dominio de lo sensible y encuentra una Es de reconocer que para estos alpinistas necesidad de sobrepasar obstáculos per-
expresión plástica, produciéndose un fe- el hedonismo subyuga lo trágico, convir- mitiendo, consecuentemente, la realiza-
nómeno estético(14). Se trata de una in- tiéndolo en medio para la vivencia y frui- ción de sí mismo. En realidad, ésta pare-
tuición estética que coloca el objeto de- ción del propio hedonismo. ce ser una reclamación capital de la con-
lante de nosotros como una esencia Adicionalmente, demuestran estar se- temporaneidad que coloca el
siempre susceptible de percepción sensi- guros de que “para hacer una ascensión a descubrimiento del propio potencial o la
ble y que puede intuirse en el modo en partir de los 7.000m es preciso dedicar victoria sobre uno mismo como primor-
que los alpinistas describen la montaña, mucho tiempo a la montaña, específica- diales(22). En efecto, parece estar patente
es decir, un lugar “que tiene práctica- mente, un gran sufrimiento”(#4), ya que su- en los discursos una necesidad de exce-
mente todos los ingredientes del arte […] bir una montaña de elevada altitud “re- der y conocer sus límites, surgiendo la
La propia magnitud de la naturaleza es quiere otro esfuerzo en el empeño”(#16). No idea de que el deporte puede ser para el
una excelente obra de arte”(#4). Es, como obstante, el sufrimiento no siempre es hombre actual una manera de trascen-
enfatiza otro alpinista, “¡un paisaje tan sentido como tal, sí es “¡sufrir entre as- derse(10). Cuando ‘disecamos’ los discur-
fabuloso! Percibimos su verdadera mag- pas!”(#17), probablemente porque aceptar sos, se sobreentiende la necesidad de esa
nitud cuando conseguimos estar en la que una situación está siendo penosa le ‘trascendencia’, particularmente en lo
cumbre de la montaña. Mucho del placer resta sentido. Efectivamente, parece exis- que concierne a los objetivos referidos
que asocio al alpinismo está relacionado tir una frontera muy tenue entre el sufri- para la práctica del alpinismo (ver tabla
con esa sensación”(#1). miento y el esfuerzo arduo inherentes a la III), particularmente, “realizar la máxima

60 CULTURA, CIENCIA Y DEPORTE


ANA LUISA PEREIRA - SENTIDOS DEL ALPINISMO DE ELEVADA Y EXTREMA ALTITUD

CCD • AÑO 2 - Nº 2 - VOL. 1 • MURCIA 2005 • PÁGINAS 57 A 64


Tabla III
Objetivos Alpinista Total
Disfrutar el ambiente de la montaña 1,2,3,4,5,7,9,10,11,12,13,14,15,16,17,19,20 17
Estar fuera del ambiente de lo cotidiano 1,2,4,7,9,10,11,12,13,20 10
Estar solo 1,2,7,14,15 5
Realizar la actividad alpinismo 2,3,4,8,9,10,12,13,14,15,18,19,20 14
Superación de dificultad técnica/logística 3,4,5,6,7,8,9,10,12,13,14,15,16,17,18,19,20 18
Realización personal/conocimiento de otros lugares 3,4,6,8,10,11,12,13,14,15,17,18,19,20 14
Búsqueda del riesgo 4,5,12,13,16 5
Reconocimiento 3,5,6,8,10,11,12,13,14,16,18,20 12
Practicar una actividad deportiva 5,8,10,11,13,14,15 8

dificultad para sentir la superación”(#12), o récord, siendo el rendimiento y el triun- disposición instrumental, algo que tiene
“¡conseguir superarme técnicamente y fo la base de una concepción de la acti- que ser entrenado para alcanzar determi-
también físicamente!”(#19). Se verifica, de vidad física en la cual el entrenamiento nado objetivo, manifiesta la vivencia de
forma general en los discursos, un acuer- permite nuevos rendimientos y, a través los valores prácticos. Considerando que la
do en lo que se espera alcanzar con el al- de él, nuevas victorias(32). En efecto, aun- práctica envuelve siempre medios de
pinismo:“en lo que respecta a la actividad que el alpinismo no esté asociado a la transformación de la realidad, pues no
en sí, tiene mucho que ver con conseguir competición formal, la idea de récord se hay práctica sin medios(31), el cuerpo se
sobrepasar aquello que pensábamos que hace patente por la necesidad de concre- revela como un medio que puede ser
no conseguiríamos”(#9). tizar expediciones a montañas cada vez transformado a través del entrenamiento
En esta búsqueda de continua supera- más altas o con un grado de dificultad para la realización de sí mismo. En reali-
ción de uno mismo a través de la supera- cada vez más elevado. De hecho, el alpi- dad, uno de los sentidos de la práctica es
ción de obstáculos con creciente dificul- nista se esfuerza por subir más alto, por ‘servir’, esto es, práctico es lo que sirve
tad, se sobreentienden algunas de las ca- encontrar vías de acceso nunca antes ex- para otra cosa que es un fin, siendo la co-
racterísticas inherentes al denominado perimentadas –fórmulas de performan- sa práctica un medio(31). Es decir, práctico
deporte moderno, particularmente, el ré- ces originales–, esto es, aunque en un es un cuerpo entrenado que sirve como
cord(11). Éste parece ser un aspecto rele- sentido diferente del de la competición un medio para alcanzar la cumbre.
vante para algunos alpinistas, aparecien- subyacente al deporte moderno, está do-
do bien explícito cuando se dice que “al minado por la idea de ser el primero y de El cuerpo disciplinado
llegar al campamento base del Monte Pu- ahí que introduzca una idea de profunda
mori, a 5.300m, ya estoy batiendo un ré- competición(3). Por este motivo, es in- Cuando el alpinista se refiere a la dis-
cord personal, pues a lo máximo que estu- cuestionable que “tener una buena con- ciplina como algo esencial para la conse-
ve fue a 4.800m”(#18). En ocasiones, el ob- dición física y tener un buen índice de re- cución de sus objetivos, pues “aun en si-
jetivo es escalar las montañas con más de sistencia es fundamental para quien tuaciones límite hay que mantener un rit-
8.000m, “porque son las grandes monta- practica alpinismo” (#2). Así pues, el en- mo, no parar aunque la tendencia sea
ñas. Sólo hay 14 […]”(#8). trenamiento se convierte en esencial pa- parar para descansar […]” (#8), es posible
La importancia otorgada a los grados ra la consecución de los objetivos, exis- discernir una tendencia subordinada que
de dificultad ya efectuados, así como a tiendo una preocupación por parte de los caracteriza su actividad. Una subordina-
las altitudes máximas alcanzadas, nos alpinistas en dedicar tiempo a la prepa- ción dócil de un cuerpo disciplinado teo-
permite inferir que existe en la mayoría ración física y técnica específicas. Así, rizado por Foucault(8), sin embargo, esta
de los alpinistas un deseo de ir siempre “corro, escalo en roca y hago algo de docilidad es una opción propia y no una
más allá, de superarse continuamente, musculación y el fin de semana intento subordinación a cualquier institución, ya
tal como se verifica en el discurso de uno escalar en roca y en hielo cuando es la que sólo de una forma extremadamente
de los alpinistas cuando afirma que “¡es época” (#2), pues es “muy importante el disciplinada se podrá alcanzar lo más al-
conseguir cada vez más! Si tuviera la entrenamiento técnico, andar con los to de las cumbres.
oportunidad de hacer un 8.000, ¡sigo y crampones, entrenar con el piollet, hacer Tal como se destaca, la mayoría de los
entro en un 8.000!” (#6). Así pues, enten- escalada en hielo. Correr mucho, porque alpinistas sienten necesidad de una pre-
demos que el alpinismo atesora las ca- esto exige mucho en términos cardiovas- paración específica, es decir, de una for-
racterísticas que lo sitúan a la par del culares” (#19). ma de disciplinar su cuerpo. Aun cuando
‘deporte moderno’, ya que desvela en su Bajo esta perspectiva, parece revelarse “hace frío y pienso: ¿salir para entrenar?
práctica elementos particulares de la en el alpinismo una orientación a través ¡salgo! Y cuando vuelvo a casa, vuelvo di-
modernidad, concretamente, el progreso de la razón instrumental, conduciendo a ferente, me encuentro mejor que cuando
continuo y la superación. Esta idea de una percepción del cuerpo como un me- salí de casa porque ejercité el cuerpo”(#12).
progreso ilimitado es consubstancial al dio, un instrumento de realización de sí O incluso, que a veces se pueda “estar
‘deporte moderno’ a través de la idea de mismo. Así pues, situar al cuerpo en esta cansado y no tener predisposición”, existe

CULTURA, CIENCIA Y DEPORTE 61


CCD • AÑO 2 - Nº 2 - VOL. 1 • MURCIA 2005 • PÁGINAS 57 A 64 ANA LUISA PEREIRA - SENTIDOS DEL ALPINISMO DE ELEVADA Y EXTREMA ALTITUD

“una especie de auto-compromiso, ¡ten- así, es crucial “¡saber hasta qué punto se tas de riesgo durante su práctica, sintién-
go que ir, debo ir!”(#2). Adicionalmente, puede estirar ese hilo que se puede romper! dose muy próximos a la muerte. Como re-
ser disciplinado parece contribuir decisi- Es un hilo metafórico: ¿hasta dónde puedo lata uno de los alpinistas, “tuvimos un
vamente a la eficacia de los programas llegar?” (#9). accidente […] era una expedición interna-
de adaptación y aclimatación a los am- Son incontables las situaciones que cional, éramos 3 catalanes y 2 suizos, ¡los
bientes de elevada y extrema altitud. En podrán poner en peligro la integridad fí- suizos murieron!” (#11). Además, algunos
realidad, los alpinistas tienen perfecta sica del alpinista, pues, aunque “muchas alpinistas sufrieron accidentes de los cua-
noción de que “sin aclimatación no su- veces no quiera ser consciente de eso” les resultaron señales indelebles en el
(#13)
bes a estas montañas [a las del Himala- , el riesgo es considerado inherente a cuerpo, tales como congelaciones en las
ya] y lo que tenemos que hacer es ir esta actividad subsistiendo, por eso, un manos, pies y nariz, pues “en el Everest, en
adaptándonos sin prisas a ese medio, acuerdo generalizado entre los alpinistas aquel riesgo real, cometí demasiados erro-
¡porque nuestro organismo rechaza estar en cuanto al hecho de que “¡cuando pa- res, el permanecer tanto tiempo allá en la
ahí! ¡Rechaza!” (#11). ro y pienso, veo que realmente el riesgo cima […]” (#3).
Efectivamente, es necesario tener un existe!” (#15). No obstante, “¡pienso que el Siendo así, permanece guardado un
cuerpo y una voluntad preparados y efi- riesgo acaba por ser gratificante!”(#16), tal trazo indeleble sobre su cuerpo o sobre su
cientes, tanto para realizar las escaladas vez porque el riesgo se constituya como memoria, quedando impregnada en él la
más técnicas, como para conseguir as- parte integrante del placer inherente a prueba del intento peligroso, es decir, una
cender a las montañas más altas. En es- su práctica(7). Siendo así, hay que acep- señal tangible sobre la piel, la mejor tar-
tas circunstancias, el cuerpo disciplinado tar que algunos de los alpinistas lo con- jeta de identidad para el hombre que bus-
del alpinista presenta la relación con- sideren como “fundamental, ¡porque ca siempre los límites(19). En este contex-
trol-disciplina discutida por Foucault, es- siento que es ahí donde está el éxtasis to, sería de esperar que este tipo de epi-
to es, el control impone la mejor relación completo!” (#5). sodios alterara, o por lo menos
entre un gesto y la actitud global del Es en este contexto de riesgo latente influenciara las expediciones futuras(24),
cuerpo, condición de eficacia y de rapi- donde De Léséleuc(6) afirma que practicar pero, aun sabiendo de su mayor suscepti-
dez(8). Un cuerpo bien disciplinado forma alpinismo es como jugar con la propia vi- bilidad, estos alpinistas continúan su ac-
el contexto de realización del mínimo y da. Como bien expresa un alpinista, “¡[…] tividad, reiterando que “¡Sí! ¡Sí! ¡Aun sa-
del mejor gesto, o sea, es la base de un es una metáfora o un juego! ¡Pero un jue- biendo que ahora es peor!” (#11).
gesto eficiente. Así pues, parece subsistir go en el que puedes ganar o perder!”(#12). Aunque puedan no valer la pena las
en el contexto del alpinista un bio-poder En realidad, para Le Breton(19), este con- consecuencias, es probable que, aunque
que se materializa en sí mismo y para sí tacto metafórico puede tener fuerza su- fuera posible volver atrás, la decisión de
mismo. De acuerdo con Foucault, el po- ficiente para impulsar un cambio simbó- los alpinistas fuera semejante. Efectiva-
der disciplinar es un poder que, en lugar lico que favorece una relación en el mun- mente, Young et al.(38) demostraron que
de apropiarse y de retirarse, tiene como do cargado de sentido, donde el gusto de en muchos atletas existe una aceptación
función principal ‘entrenar’, o, a buen se- vivir se reconquista. Cuando se tiene en paradójica de los daños corporales prove-
guro, entrenar para retirarse y apropiar- cuenta la ausencia de referencias (supe- nientes de su práctica deportiva, como si
se aún más y mejor. Sin embargo, esta riores o trascendentes) para la vida en la fuesen constitutivos de la actividad y, por
apropiación es únicamente para su pro- sociedad contemporánea, también secu- ese motivo, no se configuran como un
pio dominio. larizada, se puede admitir el análisis de Le factor inhibidor para volver a la práctica.
Breton. Para el autor, parece percibirse un De hecho, aun conscientes de que pueda
El cuerpo ‘en riesgo’ fallo en nuestra sociedad en esta función ocurrir algo con graves consecuencias,
antropológica de orientación de la exis- “¡[…] arriesgaba! No consigo explicar por-
Es indudable que el riesgo y el peligro tencia, quedando, por eso, la interroga- qué […] Tenemos aquel objetivo y es la pa-
son inherentes al alpinismo, siendo esta ción sobre el significado último: la muer- sión por la montaña la que nos hace olvi-
actividad física señalada como una de las te. En este sentido, cuando el orden social dar un poco los riesgos” (#17). Siendo así,
que mayor riesgo envuelve(29, 30) y que po- se ciñe a su papel, es necesario experi- parece que los alpinistas continúan su
ne, potencialmente, la vida en juego. El ti- mentar el riesgo en el cuerpo. práctica porque la fascinación que las
po más frecuente de muerte es repentina Tomando en consideración los factores montañas ejercen y el sentimiento de
y chocante –un deslizamiento o una caída que conllevan riesgo a esta actividad, es exultación que experimentan al ascender
en una crevasse–, y el mayor ‘asesino’ en ineludible que su práctica implique no só- a una montaña alta y peligrosa suscitan
términos numéricos es, por enterramiento, lo la posibilidad de fracaso en el intento, un encanto que los lleva a poner su vida
una avalancha–(30). Efectivamente, el peli- sino también el serio riesgo de la vida. De en peligro(2).
gro en los proyectos de estos practicantes hecho, la mayoría de las narraciones de Desde esta perspectiva, ante la ausen-
provienen, justamente, del hecho de que los alpinistas señalan hacia la percepción cia de límites de sentido que la sociedad
suceden en un mundo no preparado que de que el ‘contacto con la muerte’ puede ya no suministra(19) y, probablemente, por
expone al alpinista a todos los fenómenos ocurrir. Mucho más que eso, gran parte de el desarrollo de manifestaciones de no-
o accidentes que puedan ocurrir(3). Siendo los entrevistados vivió situaciones reple- conformidad social y por la afirmación de

62 CULTURA, CIENCIA Y DEPORTE


ANA LUISA PEREIRA - SENTIDOS DEL ALPINISMO DE ELEVADA Y EXTREMA ALTITUD

CCD • AÑO 2 - Nº 2 - VOL. 1 • MURCIA 2005 • PÁGINAS 57 A 64


una actitud más segura y confiada con éxito adquirido por el ‘récord’ y por la Por la categoría ‘el cuerpo en la realiza-
relación al mundo(28), el individuo busca conquista, son el resultado en el cual se ción de sí mismo’, se desvela un sentido
en sí los límites a alcanzar(19). Límites que focaliza el sentido de su actividad. El ries- focalizado en la continua superación de
pueden incluso poner en entredicho la in- go eventual de la vida se sobrepone al sí mismo, la cual permite esa misma re-
tegridad física, dado que “si tuviera que placer del hecho. alización. Con la categoría ‘el cuerpo
quedar sin dos dedos para ir al Shisha disciplinado’, percibimos que la discipli-
Pangma: ¡Vámonos!” (#5). Parece, pues, que Conclusión na asociada al deber se hace imprescin-
encontrar un límite físico es algo que jus- dible para la consecución de los objeti-
tifica un sacrificio del cuerpo, siendo el lí- A través de la interpretación de los vos declarados para la práctica del alpi-
mite una necesidad antropológica y pu- discursos podemos considerar que las nismo. Finalmente, a través de la
diendo la búsqueda del mismo significar, categorías creadas demuestran algunos categoría ‘el cuerpo en riesgo’, percibi-
como análisis último, una llamada a la de los significados expresos y atribuidos mos que la integridad física del alpinis-
muerte para garantizar la existencia(19). al alpinismo. Así, con la categoría ‘cuer- ta puede incluso quedar en entredicho,
Con relación a lo expuesto, la acción del po, un locus de experiencia’, queda pa- por el sentimiento de exultación experi-
alpinista parece guiarse por valores que lo tente un sentido de la actividad centra- mentado en la ascensión a las más altas
orientan hacia la adquisición de una re- do en el valor de la estética, siendo este montañas. En suma, el cuerpo, en cuan-
compensa no centrada en su cuerpo, sino valor realzado por la importancia otor- to entidad axiológica, es percibido por su
en la totalidad de su ser, aunque de esa gada a la vivencia en la montaña y por funcionalidad, siendo incluso peor trata-
acción puedan eventualmente resultar las sensaciones obtenidas por todos los do desde el momento en que el objetivo
daños corporales. La cumbre alcanzada, el elementos que constituyen su paisaje. de la ascensión se concretiza.

BIBLIOGRAFÍA

(1) Bardin, L., Análise de conteúdo. Lisboa: Edições 70, 1977. (14) Hessen, J., Filosofia dos valores. Coimbra: Arménio Amado,
(2) Berbaum, E., Sacred Mountains of the world. Los Ángeles: Editor, Sucessor (5ª ed.), 1980.
University of California Press, 1998. (15) Hochachka, P.W., “Mechanism and evolution of hypoxia-to-
(3) Bouet, M., Signification du sport. Paris: Éditions Universi- lerance in humans”. J Exp Biol 1998; 201 (Pt 8) 1.243-1.254.
taires, 1968. (16) Hultgren, H., High Altitude Medicine. California: Hultgren
(4) Bourdieu, P., O poder simbólico. Lisboa: Difel, 1989. Publications, 1997.
(5) Bragança de Miranda, J., Teoria da Cultura. Lisboa: Edições (17) Kincheloe, J., McLaren, P., “Rethinking critical theory and
Século XXI, 2002. qualitative research”. En: Y. Lincoln, Y. Lincolns. Handbook
(6) De Léséleuc ,E., Le plaisir du vide. Approche psychanalytique of qualitative research. California: Sage Publications, Inc,
des relations aux vertiges chez les gripeurs et les alpinistes. 2000; 279-313.
Corps et Culture 1997; (2): 31-44. (18) Laverty, S., “Hermeneutic phenomenology and phenomeno-
(7) Elias, N., Dunning, E., A busca da excitação. Lisboa: Difel, logy: a comparison of historical and methodological con-
1992. siderations”. International Journal of Qualitative Methods
(8) Foucault, M., Vigiar e punir. Rio de Janeiro: Petrópolis, 2003; 2 (3): 1-29.
1995. (19) Le Breton, D., Passions du risque. Paris: Éditions Métailié
(9) Fuster i Matute, J., Agurruza, B., Riesgo y actividades físi- (éd. mise à jour), 2000.
cas en el medio natural: un enfoque multidimensional. (20) Le Breton, D., La sociologie du corps. Paris: Presses Univer-
Apunts 1995; (41): 94-107. sitaires de France (5e ed.), 2002.
(10) Garcia, R., O desporto no universo mítico-religioso: os mo- (21) Lewis N., “The climbing body, nature and the experience of
delos existenciais revelados pela corrida maratona. Disser- modernity”. Body and Society 2000; VI (3-4): 58-80.
tação de Doutoramento. Porto: Faculdade de Ciências do (22) Lipovetsky, G., O crepúsculo do dever. A ética indolor dos no-
Desporto e de Educação Física-Universidade do Porto, 1993. vos tempos democráticos. Lisboa: Publicações Dom Quixo-
(11) Garcia, R., Programa e relatório de Antropologia do Despor- te, 1994.
to. Relatório e programa de disciplina. Provas de Associado. (23) Loewenstein, G., “Because it is there: the challenge of
Porto: Faculdade de Ciências do Desporto e de Educação Fí- mountaineering”. Kyklos 1999; 52 (3): 315-344.
sica-Universidade do Porto, 1996. (24) Loewenstein, G., Hsee, C., Weber, E., Welch, N., “Risk as fe-
(12) Garcia, R., Lição de Síntese. Elaborada para a obtenção do elings”. Psychological Bulletin 2001; 127 (2): 267-286.
título de Agregado no 6º grupo de disciplinas da FCDEF.UP. (25) Maffesoli, M., O eterno instante. O retorno do trágico nas
Lição de Síntese. Porto: Faculdade de Ciências do Despor- sociedades pós-modernas. Lisboa: Instituto Piaget, 2001.
to e de Educação Física-Universidade do Porto, 1998. (26) McCarthy, J., “A theory of place in North American moun-
(13) Ghiglione, R., Matalon, B., O inquérito. Teoria e prática. Oei- taineering”. Philosophy & Geography 2002; 5 (2): 179-
ras: Celta Editora, 1993. 194.

CULTURA, CIENCIA Y DEPORTE 63


CCD • AÑO 2 - Nº 2 - VOL. 1 • MURCIA 2005 • PÁGINAS 57 A 64 ANA LUISA PEREIRA - SENTIDOS DEL ALPINISMO DE ELEVADA Y EXTREMA ALTITUD

(27) Merleau-Ponty, M. Fenomenologia da percepção. S. Paulo: (33) Resweber, J.-P., A Filosofia dos Valores. Coimbra: Almedina,
Martins Fontes (2ª ed., 2ª tiragem, 1996), 1994. 2002.
(28) Moura Ferreira, P., “Comportamentos de risco dos jovens”. (34) Rocchetta, C., Hacia una teología de la corporeidad. Ma-
En: J. Pais, J. Paiss. Condutas de risco, práticas culturais e drid: Ediciones Paulinas, 1993.
atitudes perante o corpo. Oeiras: Secretaria de Estado da (35) Stebbins, R., “Serious leisure: a conceptual statement”. Pa-
Juventude e Desportos, Celta Editora, 2003; 41-166. cific Sociological Review 1982; 25: 251-272.
(29) Natalier, K., “Motorcyclist’s interpretations of risk and ha- (36) Vala, J., “A análise de conteúdo”. En: J. Madureira Pinto, J.
zard”. Journal of Sociology 2001; 37 (1): 65-80. Madureira Pintos. Metodologia das Ciências Sociais. Porto:
(30) Ortner, S., “Thick resistance: death and the cultural cons- Edições Afrontamento, 1986; 101-128.
truction of agency in Himalayan mountaineering”. Repre- (37) Williams, T., Donnelly, P., “Subcultural production, repro-
sentations 1997; 59: 135-162. duction and transforming climbing”. Int. Rev. for Soc. of
(31) Patrício, M., Lições de Axiologia Educacional. Lisboa: Uni- Sport 1985; 20 (1-2): 3-17.
versidade Aberta, 1993. (38) Young, K., Mcteer, W., White, P., “Body talk: male athletes
(32) Queirós, P., “O corpo na Educação Física. Leitura axiológi- reflect on sport, injury, and pain”. Sociology of Sport Jour-
ca à luz de práticas e discursos”. Dissertação de Doutora- nal 1994; 11: 175-194.
mento. Porto: Faculdade de Ciências do Desporto e de Edu-
cação Física-Universidade do Porto, 2002.

64 CULTURA, CIENCIA Y DEPORTE

También podría gustarte