Está en la página 1de 30

EL CELO Y SUS

ETAPAS
Es importante conocer el hecho de que una hembra tiene una
media de dos períodos reproductivos al año. Un buen
conocimiento de las fases de dichos ciclos aumentará las
posibilidades de éxito en caso de que se desee que tenga
descendencia.

La mayoría de las ocasiones en que una perra tiene su primer


celo indica la llegada de su pubertad. El momento que esto
sucede varía entre los seis meses de edad hasta los doce
meses o más.

La llegada de primer celo, no significa que el animal haya


alcanzado la madurez, por lo que no se recomienda que críe a
una edad tan temprana. Lo indicado es hacerlo al segundo o
tercer celo, ó mejor a partir de dos años de edad.

El ciclo sexual de las hembras está dividido en cuatro fases


perfectamente diferenciadas:

ANESTRO

Es el período de descanso sexual, la fase intercelos, por lo que


no se muestran signos de actividad sexual; las relaciones con
otros perros son normales. Es la fase de mayor duración, y
aunque viene siendo de seis meses, en algunos ejemplares
puede ser mayor, sin que por ello haya que alarmarse puesto
que influyen factores tan variados como el clima y la dieta.

PROESTRO

Los síntomas claros de que la hembra se encuentra en ese


período es que la vulva muestra cierta hinchazón y se lleva a
cabo una ligera hemorragia menstrual que varía según el
ejemplar, se dan casos en los que parece que no mancha. Aun
cuando la hembra no se deje cubrir, los machos mostrarán un
gran interés por ella debido a que ésta libera las llamadas
feromonas. Esta fase dura entre siete y quince días, aunque la
media son diez, en los que la secreción sanguínea aumenta
poco a poco hasta un máximo para disminuir lentamente,
primero pálida y posteriormente en un rojo más oscuro.

ESTRO

La tercera fase del ciclo estral es cuando se produce la


ovulación. En este período la vulva alcanza su máximo
tamaño aunque las secreciones sanguíneas sean menores o
inexistentes. Su duración varía entre cinco y diez días, es el
único momento de fertilidad de la hembra. Si la hembra
rechaza al macho se puede volver a intentar cada 12 horas,
hasta que la perra ponga su cola a un lado.

METAESTRO

Esta es la última parte del ciclo sexual femenino, cuando todo


su aparato genital adquiere paulatinamente la forma habitual,
la perra vuelve a elaborar luteína haciendo aparecer ese olor
que repele a los machos y el comportamiento se ajusta al
nuevo estado. Ahora es cuando se produce la nidación del
óvulo en caso de que se produzca su fecundación; es también
la ocasión en que una hembra puede desarrollar una
pseudogestación.

Todo el proceso dura más o menos veintidós días. El siguiente


celo se producirá dentro de los siguientes seis meses como
norma general.

REPRODUCCION
CANINA
Vamos a describir algunos de los aspectos más interesantes
sobre la reproducción de la especie canina, resaltando
aquellos puntos que puedan resultar problemáticos a la hora
de cruzar nuestros perros.

Lo ideal es que se produzca una "monta natural". Algunos


criadores que montan con ejemplares campeones ó perros
muy solicitados, sólo realizan inseminaciones artificiales, por
miedo a la transmisión de alguna enfermedad.

En la monta natural, la perra se queda quieta y adopta la


posición característica de girar la cola hacia un lado, para así
facilitar al macho la cópula. El macho iniciará el cortejo y
rápidamente intentará el acoplamiento, o lo que llamamos
"montarla".

En otros casos, tendremos que realizar una "monta asistida",


esto suele suceder cuando alguno de los progenitores es
inexperto, en tal caso precisarán de nuestra ayuda:

 Sostenemos la cabeza de una hembra si esta es reacia


para que no muerda al macho durante la cópula.
 Si el macho monta a la hembra por la cabeza, debemos
guiarlo al lado adecuado.

 Si el macho está muy excitado y no logra penetrar a la


hembra habrá que separarlos y dejarlos descansar antes
de un segundo intento.

 Si la hembra trata de echarse, sostenerla poniendo las


manos debajo del vientre dejando libre el lomo para que
el macho pueda abrazarse a ella.

 Si el macho monta pero no penetra a la hembra es


necesario dirigir el pene con la mano poniéndolo
directamente en la vulva, hasta que se haya realizado la
penetración.

La mayoría de las perras son cubiertas entre los días 11 y 14


después del inicio del proestro y suele dar buenos resultados
en un 60% de los casos, pues aunque no esté ovulando en
ese mismo momento, el esperma del macho puede vivir hasta
siete días en el aparato genital de la hembra.
Las cubriciones repetidas con un intervalo de 24 a 48 horas,
aumentan la probabilidad de concepción.
Es recomendable detectar el momento de la ovulación, pues
hay hembras que ovulan antes y otras después y sobre todo
es importante saberlo en los siguientes casos:
- Se va a realizar inseminación artificial.
- El perro posee un semen de baja calidad.
- La perra no se deja cubrir y necesita sujeción.
- El macho se encuentra a muchos Kilómetros y sólo se va a
realizar una monta.

METODOS PARA SABER CUAL ES EL


MOMENTO OPTIMO

El primer método que se utiliza es el ver la posible aceptación


de la hembra por el macho, las ventajas de este método son
su coste económico nulo y lo natural de esta acción, pero
como inconveniente principal encontramos la correlación muy
baja que hay entre el pico de LH ( hormona que va a
desencadenar la ovulación ) y el comportamiento de la
hembra, además la no aceptación de la monta puede estar
relacionada con factores individuales de dominancia, mala
socialización, excesiva sumisión, cabalgadura dolorosa, etc.

El siguiente método que podemos utilizar es la realización de


frotis vaginales , para ello utilizaremos un hisopo estéril
humedecido en solución salina y lo introduciremos a lo largo
del borde superior de los labios vulvares, evitando la fosa del
clítoris, para después desplazarlo hacia delante y realizar
varias rotaciones para arrastrar las células, después
realizaremos la extensión sobre un portaobjetos, y
utilizaremos distintas tinciones para visualizar mejor al
microscopio las distintas células que predominan según la
fase del ciclo estral en que se encuentre la hembra. Las
citologías vaginales nos permiten valorar los cambios en la
mucosa vaginal debidos a las variaciones hormonales que se
dan durante el celo. Es un método sencillo que en La Solana
utilizamos habitualmente.
En la fase del "estro" encontraremos las células superficiales
planas sin núcleo y con formas poco redondeadas. La hembra
va a presentar un comportamiento de búsqueda y aceptación
del macho. A nivel vulvar encontramos menor descarga y
menos sanguinolenta, y a nivel ovárico se produce la
luteinizacion, ovulación y formación de cuerpos lúteos, es por
tanto en esta fase cuando debe producirse la monta o
inseminación. La duración de esta fase del ciclo viene a ser
de unos siete días, aunque en algunos casos se puede
prolongar hasta 20 días.

Los otros métodos son aún mas precisos pero de mayor coste.
El test de progesterona es muy eficaz, pues nos marca el
momento de la ovulación. También se pueden realizar
endoscopias y ecografías.

INSEMINACION ARTIFICIAL

La utilidad de la inseminación con semen fresco se basa en su


asistencia a la monta, sus indicaciones para realizarla son por
incapacidad de cópula normal por parte del macho ( edad,
ausencia de líbido, afección genital o prostática, etc. ),
rechazo del acoplamiento por parte de la hembra debido a
problemas físicos ( lesiones vertebrales, o del tracto genital
como bridas, estenosis ), problemas psíquicos ( perras
sumisas, recuerdo de un coito doloroso que puede causar un
condicionamiento negativo, etc.), o momento inadecuado por
mala sincronización del ciclo.

Si nuestra intención es realizar una cubrición con un ejemplar


que se encuentra a gran distancia geográfica debemos
plantearnos cual es la mejor opción, si el realizar un
desplazamiento o importar semen refrigerado. Para ambas
opciones el sincronizar y llevar un seguimiento lo mas preciso
del ciclo es muy importante, si se va a viajar para poder
planear fechas y transportes, y si se va a inseminar para
procurar aproximar al máximo la recolección del semen del
macho y su transporte a su destino con la inseminación de la
hembra. Debemos recordar que la supervivencia del semen
refrigerado a 4 ºC es de 3 a 4 días según los medios de
conservación que se utilicen. La mayoría emplean sustancias
protectoras como la yema de huevo o la leche descremada,
junto con sustancias tampón como el tris y protectores como
el glicerol, y algún antibiótico.

Antes de la inseminación preparamos todo lo necesario:


guantes, un recipiente, una sonda y una jeringa adecuada
para esta (todo estéril). El macho se va a excitar cuando la
hembra está a su lado y comenzará a intentar la monta. En
uno de esos intentos es cundo debemos de sujetar al macho y
proceder a la obtención del semen. Podemos obtener el
semen por medio de una vagina artificial o por masturbación.
Si es por esta última que es la mas empleada, realizaremos
un ligero masaje en el pene acompañado de una ligera
presión en el bulbo del glande que es la parte que se hincha
para impedir que el pene se salga mientras dura la erección.

El perro comenzará a eyacular y a continuación


depositaremos el semen en un recipiente estéril. Conviene
recordar que el eyaculado del perro es trifásico, en primer
lugar se obtiene entre los 30 y 60 segundos la fracción
uretral de aspecto acuoso con un volumen entre 0’2 y 2 cm3,
con baja concentración de espermatozoides y con función
lubricante. La segunda fracción es la epididimaria, de color
blanquecina, viscosa, con un volumen entre 0’5 y 6 cm3, y
con una concentración de unos 400 millones de
espermatozoides por cm3, esta fase es la que recogeremos
para realizar las inseminaciones con semen fresco o para
añadir los medios de conservación y enviar refrigerado. La
tercera fracción es la prostática, con un volumen que oscila
entre 0,3 y 3 cm3, con escasos espermatozoides y con
función protectora para aumentar la motilidad y el poder
fecundante. Nosotros recogemos todo el eyaculado, en total
este oscila entre 5 y 12 cm3, depende del ejemplar.

Siempre debemos proceder a valorar y contrastar el


eyaculado mediante la realización de un espermiograma.
Observaremos al microscopio la concentración espermática,
movilidad, y porcentaje de vivos y muertos, presencia de
glóbulos rojos que indicarían hemorragias, glóbulos blancos
que indicarían infecciones, o células anormales que indicarían
la presencia de inflamaciones, tumores, etc. Además
observaremos la morfología de los espermatozoides para
estudiar posibles anomalías de estos.

Espermatozoides vistos al microscopio

La técnica para la inseminación con semen fresco o


refrigerado es la misma, consiste en el cateterismo del cuello
del útero mediante una sonda y la introducción intravaginal
del semen. Nosotros utilizamos sondas rígidas especialmente
diseñadas para este uso, también se pueden utilizar sondas
nasogástricas de bebés que se adquieren en las farmacias,
aunque las rígidas son mejores. Levantamos a la perra por las
patas traseras y con una jeringa acoplada a la sonda o
catéter, depositamos el semen, lo hacemos muy despacio
para evitar dañar los espermatozoides. Conviene introducir un
dedo por la vagina de la perra para que esta realice las
contracciones en torno al vulvo uretral, que es una glándula
que se hincha para impedir momentáneamente la separación
de la pareja, para que el semen alcance el útero, así la
sujetamos durante unos diez minutos para impedir que se le
pueda salir el esperma.

Se recomienda hacer tres inseminaciones en días alternos a


partir de las 24 horas desde el inicio del proestro.

Para el macho la frecuencia ideal para cubrir hembras será


cada 15 días, haciendo 2 a 3 montas por hembra. Para las
hembras la frecuencia del apareamiento se ha considerado de
un celo sí y un celo no, es decir una vez al año y unos 4-5
partos en su vida.

(Texto basado en mi experiencia y en los artículos de Joaquín


Cerdeira y Marta Gutiérrez)

GESTACIÓN
Una vez que la fertilización ha sido exitosa viene la gestación,
que en la perra tiene una duración de dos meses (de 58 a 63
días). Si las crías son grandes, este período puede acortarse
un poco. Durante las seis primeras semanas de gestación, la
perra deberá recibir sus cantidades habituales de alimento, y
sólo en las tres últimas semanas deberá incrementarse en un
25%. Se suele cambiar el pienso a uno de cachorros, mas rico
en proteínas y calcio, y así servirá luego para que estos se
desteten. De cualquier forma, consulte con su veterinario
todos los detalles del manejo de esta nueva situación y
hágale hacer ejercicio, aunque este no debe de ser violento ni
agotador, son ideales unos buenos paseos al atardecer, ya
que una buena forma física es importante de cara al parto. El
embarazo se manifiesta como un abultamiento progresivo de
la zona abdominal, acompañado de la dilatación de las
mamas y cambios en los pezones, que aparecen más grandes
y rosados. Estos síntomas son más evidentes si la perra es
primeriza y si palpamos entre pezón y pezón empezaremos a
notar el desarrollo de las glándulas mamarias.
DIAGNOSTICO DE LA GESTACION

Sólo se puede hacer un diagnóstico a partir de los 20 días de


gestación, antes es imposible saberlo y no existe ningún test
hormonal como en el caso de las mujeres.

Existen diferentes métodos para diagnosticar la


gestación en la perra:

 Palpación abdominal.

Puede ser realizada por el Veterinario a los 30 días de


gestación. Tiene como ventaja que es fácil y rápida y se
puede hacer en la clínica o en casa. La desventaja es que se
pueden lastimar a los embriones con una manipulación brusca
y se pueden confundir con bolas de excremento alojadas en
los intestinos.

 La ecografía.

Tiene como ventaja que es inócua y


puede realizarse desde el día 20 de la
gestación hasta el parto. Con esta
técnica se observa la viabilidad del
feto por medio del latido cardiaco y los
movimientos fetales, además se puede calcular en forma
temprana la cantidad de vesículas fetales o futuras placentas
presentes. La desventaja es el costo y que sólo se realiza en
algunas clínicas veterinarias.

 Los Rayos X.
Las radiografías se deben realizar sólo después del día 50 de
gestación, son de mucha utilidad sobretodo en aquellas razas
que tienen la cabeza grande, o en cruces en las cuales se
sabe que los machos producen cachorros demasiado grandes,
previniendo así los problemas al momento del parto. Otra
ventaja es que podemos saber el número exacto de cachorros
que presenta la hembra. Con esta técnica y midiendo el
diámetro pélvico de la hembra y la cabeza del cachorro, se
verá si se permitirá el paso de éste por el canal pélvico de la
madre, decidiendo así si el parto será natural o se deberá
realizar una cesárea.

EL PARTO
A pesar de que muchas perras se las arreglan solas, es
aconsejable vigilar que todo vaya bien en el momento del
parto, y así prestarle ayuda en caso necesario. Establezca
contacto con su veterinario para poder recurrir a sus servicios
dentro o fuera de su horario habitual.

En esta primera fase, la perra busca un lugar tranquilo, se


muestra inquieta e inapetente (puede estar todo un día sin
ganas de comer), al mismo tiempo que su respiración es
superficial, la temperatura corporal baja a 37º C y se lame la
vulva a menudo. Esta fase dura algunas horas y en ella se
produce la dilatación cervical. No debemos interferir si las
cosas siguen su curso natural.

El período de parto normal oscila entre doce a veinticuatro


horas, y en algunos casos, principalmente si son primerizas, el
tiempo se puede prolongar hasta treinta y seis horas.

La perra debe parir en su propio ambiente, tranquilo e


"íntimo"; si se intentara albergarla en un ambiente extraño la
hembra no se calmará, los nacimientos se retrasarán y la
camada entera puede perderse.
El parto se inicia con los primeros esfuerzos de la perra en
sus contracciones para expulsar el primer cachorro, que ya
está situado en el ''canal del parto". Antes de que pasen las
dos horas posteriores a la primera contracción, nacerá el
primer cachorro. En caso contrario AVISE AL VETERINARIO. Los
cachorros suelen nacer con todas sus bolsas membranosas.
Se trata de la placenta, que es de un color verdoso.
Normalmente no verá este color hasta después de que el
cachorro haya nacido. En algunos casos, la bolsa se rompe
durante el parto, y la placenta -que está unida al cachorro por
el cordón umbilical- sigue al cachorro. A veces nacen dos o
tres cachorros hasta que aparecen las placentas. Trate de
controlar que haya tantas placentas como cachorros, pero
deje que la perra se coma alguna si quiere hacerlo; ello es
bastante normal y ayuda a la hembra. La perra quitará las
placentas a sus cachorros desgarrándolas con sus dientes y
cortando el cordón umbilical. Ayúdela sólo si parece que
descuida a algún cachorro. A continuación, límpielo
vigorosamente con una toallita hasta que chille con fuerza.,
PERO SOLO SI ELLA PARECE NO OCUPARSE DE ESTO.
Una de las principales causas de la pérdida de los cachorros
recién nacidos es la pérdida de calor después del nacimiento;
si no se cuenta con calefacción en el lugar donde está la perra
con sus cachorros, debe prepararse una caja o un cajón con
mantas y cubrirla durante la noche. Entre un nacimiento y
otro suele haber unos 20 minutos de descanso. Si la perra
hace esfuerzos durante dos horas sin que nazca ningún
cachorro AVISE AL VETERINARIO. Los cachorros sanos y
vivaces, querrán mamar casi inmediatamente, y buscarán el
olor de la madre y de la camada. Si nota que algún cachorro
intenta alejarse de la madre y no acepta mamar es que las
cosas no marchan bien. Lo ideal será que un especialista se
ocupe, pero hasta que llegue se puede incentivar al cachorro
frotándolo vigorosamente con una toalla caliente y quitar
todos los restos de liquido que pueda haber en sus fosas
nasales. Tenga en cuenta que en los primeros días de su vida,
no son capaces de regular su propia temperatura, deberemos
asegurarnos de que estén en el ambiente cálido que la perra
les proporciona y estar atentos de que cada cachorro reciba
su ración de alimento. Es una buena idea que el veterinario
haga un examen postnatal.

El periodo de la lactancia dura 6 semanas. El destete se


deberá iniciar hacia la 4º semana ofreciendo a los cachorros
alimento sólido. Así también permitiremos que la madre no
sufra tanto desgaste. La madre también podrá notarse un
poco molesta cuando los cachorros traten de alimentarse a
esa edad debido a la aparición de los primeros dientes.

Es recomendable que la hembra se alimente durante esta


etapa con un alimento para cachorros; el consumo de
alimento y agua fresca por parte de la madre será bastante
más elevado que en cualquier otra etapa de su vida.

Las Golden Retrievers y Labrador Retrievers suelen tener


camadas muy numerosas, entre 8 y 12 cachorros. Si es
numerosa la camada podría necesitarse que los cachorros
reciban alimentación artificial con leche maternizada para
cachorros. Nunca debemos de usar leche de vaca, pues
podríamos ocasionarles a los cahorros trastornos
gastrointestinales.
La Vacunación y la
Desparasitación
Uno de los aspectos más importantes en la salud de los perros
es llevar a cabo un correcto proceso de vacunación y
desparasitación, la mejor garantía de protección frente a
multitud de enfermedades que pueden resultar mortales.

DESPARASITACIÓN

Es aquel tratamiento que se administra a fin de eliminar los


parásitos internos que puedan tener , normalmente, en el
interior de su tubo digestivo. Antes de vacunar a un cachorro
hay que asegurarse de que no tiene parásitos internos, que al
alterar la salud del perro pueden ocasionar que las vacunas
no alcancen la eficacia deseada. Existen en el mercado
fármacos muy eficaces sencillos de administrar. Será el
veterinario quien le prescriba el mas adecuado y su pauta
posológica. Se suelen administrar cada tres meses.

Los parásitos externos mas importantes pueden ser; pulgas,


garrapatas y mosquitos. Disponemos en el mercado de
collares antiparasitarios, sprays, pipetas de aplicación
subcutánea, polvos, champús y otras lociones. Finalmente
saber que en determinados casos deben combinarse más de
un sistema para lograr una efectividad casi total.

VACUNACIÓN

Las vacunas son preparados biológicos de inmunización que


actúan estimulando la capacidad natural del organismo para
defenderse de virus, bacterias y otros agentes infecciosos.

Existen diferentes tipos de vacunas que crean anticuerpos


para proteger al perro de determinadas enfermedades.

La primera que suele administrarse recibe el nombre de


«puppy» y está compuesta de virus vivos atenuados y
liofilizados de moquillo y parvovirus. Se emplean una o varias
cepas de cada virus, según el fabricante, antenuadas para
que no produzcan la enfermedad. Esta vacuna interfiere con
los anticuerpos proporcionados por la madre a través de la
leche al ser inoculada a edad muy temprana, por ello el perro
debe ser revacunado en un período relativamente corto.

La vacuna contra parvovirus-coronavirus combina parvovirus


vivo atenuado y coronavirus inactivado de modo que se
consigue una buena inmunidad.

La vacuna trivalente (eficaz contra tres enfermedades) o


tetravalente se compone de virus vivo atenuado del moquillo
y hepatitis, o moquillo, hepatitis y parainfluenza.

La general.

VACUNACIONES DEL CACHORRO: A los 45 dias, 60 dias y 80


dias ( polivalente )

A los 4 meses la de la
rabia

Una vez administradas todas las dosis pertinentes, el perro


queda protegido durante un año, transcurrido el cual
deberemos de aplicar una vacuna polivalente y la de la rabia
(ésta es obligatoria, y debe de ir reflejada en la cartilla
correspondiente)

LAS ENFERMEDADES

La rabia está provocada por un virus muy peligroso tanto para


perros como para seres humanos que se contagia mediante la
mordedura de un animal enfermo a otro sano, que afecta al
sistema nervioso y cuyo diagnóstico es muy complicado.

El moquillo lo desencadena otro tipo de virus con una


desarrolladísima capacidad de propagación y permanencia en
el ambiente; afecta a los aparatos digestivo y respiratorio,
pero sus cepas son tan variadas que los síntomas pueden ser
incluso inexistentes.

La parvovirosis y la coronavirosis también están causadas por


sendos virus que afectan al aparato digesivo y que se
transmiten directamente, es decir, por contacto cercano entre
individuos, incluso a través de las manos del cuidador. Su
período de actividad es muy prolongado en el tiempo.

Ante cualquier sospecha deberemos de acudir a nuestro


veterinario.
Enfermedades
Oculares
Catarata Hereditaria (HC)
Es una opacificación del cristalino que puede llevar a la
ceguera. Suele estar asociada a la presencia de atrofia
progresiva de la retina (PRA) .

El perro pueden verse afectado entre los 6 y los 18 meses.


Un veterinario especializado en oftalmología identificará
fácilmente las lesiones. A veces los síntomas aparecen
tardíamente (hacia los 7 u 8 años).

Esta tara se transmite por un gen dominante, por lo que todos


los perros afectados deberían retirarse de la reproducción.
Desgraciadamente, la afección se manifiesta a veces
tardíamente, pudiendo haberse reproducido ya varias veces.

Atrofia Progresiva de la Retina


(PRA)
Consiste en una degeneración de la retina que acaba con la
pérdida de la visión. Las células receptoras de la luz se
atrofian y los vasos sanguíneos se estrechan.
Los síntomas se manifiestan generalmente en perros de 1 a 3
años, aunque los primeros trastornos no aparecen hasta los 5
u 8 años. La ceguera nocturna es un primer signo de alarma.
El examen médico preventivo debería ser obligatorio (test del
PRA por electro-retinografía).

Los criadores responsables pasan este examen anualmente a


sus perros reproductores. La afección se transmite por un gen
recesivo. Los padres de un animal afectado son portadores.
Cualquier perro afectado o sospechoso debería ser apartado
de la reproducción. Desgraciadamente, la afección se
manifiesta a veces tardíamente, pudiendo haberse
reproducido ya varias veces.

Atrofia Central Progresiva de


la Retina (ACPR)
Es una distrofia epitelial específica de la retina que comienza
en la parte central y se extiende hacia el exterior. Se
transmite por un gen dominante. Se declara hacia los 2 o 3
años, pero generalmente no altera la vista hasta los 6 o 7
años. Si la visión central se ve afectada, el perro conserva
durante un tiempo la visión periférica. La evolución conduce a
una ceguera total.

Displasia de Retina
Anomalía congénita que conlleva un desarrollo anormal de la
retina. Cuando es total lleva hasta la ceguera. El diagnóstico
no puede realizarse hasta los 2 meses de edad.

Entropión
Malformación del párpado bastante frecuente en el Labrador.
El párpado superior (más raramente el párpado inferior) se
enrolla hacia el interior. Las pestañas irritan la córnea y
provocan una úlcera, conjuntivitis y lagrimeo. Es de origen
congénito y hereditario. Se trata quirúrgicamente. Se declara
generalmente entre las 5 semanas y los 4 meses.
Ectropión
El párpado se enrolla hacia afuera. El borde invertido hacia el
exterior deja de proteger la conjuntiva. El ectropión afecta al
parpado inferior. Puede ser congénito o adquirido. El ectropión
congénito se observa principalmente en perros de piel floja y
flexible (San Bernardo, Dogo Alemán, Cocker, Mastin Español,
etc).

Además del característico ojo triste, los síntomas clínicos son


un lagrimeo unido al hecho de que el parpado inferior no llega
a retener la película lagrimal y la rojez de la conjuntiva
expuesta permanentemente a las agresiones del medio
exterior (polvo, viento…).
El ectropión adquirido es la consecuencia de una cicatriz que
tira sobre el parpado inferior ya sea a causa de un
traumatismo o de una sobre corrección en una intervención
quirúrgica de entropión.

Normalmente no suele dar problemas. A veces algunas ligeras


infecciones para las que el veterinario recomendara el colirio
apropiado.
La intervención quirúrgica solo se impone realmente en caso
de afección grave. La mayoría de los animales se
acostumbran a vivir con un ectropión ligero.
Los casos más graves se tratan también cirugía.
Fuente: Dena Seawind http://perso.gratisweb.com/el-labrador-retriever

Nutrición Canina
Una ración equilibrada de alimento debe contener unas
determinadas cantidades de proteínas, grasas, hidratos de
carbono, vitaminas y minerales para que el animal pueda
mantener todas sus funciones corporales.

No hay muchos organismos dedicados a estudiar las


necesidades nutricionales de los perros. En 1995 la AAFCO
(Association of American Feed Control Officials) revisó los
estándares que existían y creó unas tablas de necesidades
básicas en cachorros, en la reproducción y en perros adultos,
expresadas en materia seca (MS).

Como en los piensos las cantidades de nutrientes van


expresadas en términos de ración, para comparar ambos
datos hay que tener en cuenta el contenido de humedad. Por
ejemplo, si un pienso tiene un 10% de humedad (90% de
materia seca) y un 20% de proteína, dividiremos 20 entre
0,90 lo que nos dará un 22% de proteína, con lo cuál el pienso
cubriría las necesidades mínimas. Y así tendríamos que hacer
con todos los nutrientes.

Crecimiento
Unida
y Mantenimien
Nutriente d Máximo
Reproducció to adultos
MS
n
PROTEÍNA % 22.0 18.0 -

Arginina % 0.62 0.51 -

Histidina % 0.22 0.18 -

Isoleucina % 0.45 0.37 -

Leucina % 0.72 0.59 -

Lisina % 0.77 0.63 -

Metionina- % 0.53 0.43 -


cisteína

Fenilalanina- % 0.89 0.73 -


tirosina

Treonina % 0.58 0.48 -

Triptófano % 0.20 0.16 -

Valina % 0.48 0.39 -

GRASA % 8.0 5.0 -

Ácido linoleico % 1.0 1.0 -

MINERALES

Calcio % 1.0 0.6 2.5

Fósforo % 0.8 0.5 1.6

Relación Ca:P 1:1 1:1 2:1

Potasio % 0.6 0.6 -


Sodio % 0.3 0.06 -

Cloro % 0.45 0.09 -

Magnesio % 0.04 0.04 0.3

Hierro mg/kg 80.0 80.0 3000.0

Cobre mg/kg 7.3 7.3 250.0

Manganeso mg/kg 5.0 5.0 -

Zinc mg/kg 120.0 120.0 1000.0

Yodo mg/kg 1.5 1.5 50.0

Selenio mg/kg 0.11 0.11 2.0

VITAMINAS

Vitamina A IU/kg 5000.0 5000.0 250000,


0

Vitamina D IU/kg 500.0 500.0 5000,0

Vitamina E IU/kg 50.0 50.0 1000.0

Vitamina B1 mg/kg 1.0 1.0 -


(tiamina)

Vitamina B2 mg/kg 2.2 2.2 -


(riboflavina)

Vitamina B3 mg/kg 11.4 11.4 -


(niacina)

Vitamina B5 mg/kg 10.0 10.0 -


(ácido
pantoténico)

Vitamina B6 mg/kg 1.0 1.0 -


(piridoxina)

Vitamina B9 mg/kg 0.18 0.18 -


(Ácido Fólico)

Vitamina B12 µg/kg 22.0 22.0 -


(cianocobalamin
a)

Colina g/kg 1.2 1.2 -

La cantidad de pienso a suministrar depende de cada marca


y de la etapa o estado fisiológico en el que se encuentre el
animal, pues no son las mismas necesidades las que tiene un
cachorro que las que tiene un adulto o un ejemplar ya
anciano.

El pienso es el alimento más usual utilizado en los perros.


Resultan más baratos, puesto que no estamos pagando por
tanta agua como una comida enlatada, son fáciles y cómodos
de administrar y disminuyen la formación de sarro.

Existe una amplia gama de marcas en el mercado y sus


precios son igualmente variables, pero en general podemos
clasificarlos como:

 Piensos de gama baja: no tienen una marca determinada


y se producen y comercializan localmente. No suelen
tener una formulación (lista de nutrientes) muy exacta y
constante (va en función de las materias primas
disponibles) y es raro que pasen controles de calidad.
Por todo ello, son muy baratos.
 Piensos de gama media: suelen venderse en
supermercados y las marcas resultan conocidas porque
realizan campañas publicitarias. Estas marcas hacen
especial hincapié sobre la palatabilidad de sus
productos, más que en las propiedades nutritivas del
mismo, y aunque los nutrientes empleados y los
procesos productivos son mejores que en los piensos
anteriores, la lista de ingredientes sigue sufriendo
modificaciones en función de su procedencia o época del
año. Las bolitas de pienso suelen tener distintos colores
y formas en un intento de captar la atención del dueño
(cuando al perro esos factores les da exactamente lo
mismo).

 Piensos de gama alta o premium: sólo se encuentran en


establecimientos especializados, como tiendas de
animales o clínicas veterinarias. Para estas marcas, la
calidad nutricional de sus alimentos es lo fundamental,
intentan potenciar el buen estado de salud y el mejorar
el rendimiento. Debido a la formulación fija del producto
y la mayor calidad de los ingredientes, estos productos
son los más caros. Sin embargo, tienen mayor densidad
de nutrientes y éstos son más digestibles, así que el
animal cubre sus necesidades con menos cantidad y por
tanto, el coste se compensa parcialmente. Además, no
es necesario suplementar con complejos vitamínicos-
minerales extra, puesto que ya contienen todo lo preciso
para una ración equilibrada.

Con esto, está claro que los más recomendables serían los
piensos de gama alta o premium, pero es cierto que algunas
marcas y variedades concretas (por ejemplo, para cachorros)
son bastante caras y no todo el mundo puede permitirse
pagar tanto por alimentar a su mascota. Así que, partiendo de
la base de que cada uno alimente a su perro en la medida de
sus posibilidades, aquí van una serie de consejos a tener en
cuenta para valorar la relación calidad/precio de un pienso:

1. Ver la lista de ingredientes: aparecen listados de mayor


a menor cantidad en la formulación. Lo ideal es que
comiencen por carne, pescado (salmón) o que incluyan
huevos, dado que la calidad de la proteína que aportan
estos ingredientes es mucho mayor que un cereal o que
incluso una harina de carne (fabricada con los "restos"
como huesos, piel, tendones, vísceras...). Dentro de los
cereales, el mismo criterio: es más digestible el arroz
que el trigo, por poner un ejemplo.
2. Comprobar la composición del pienso, y ver si cumple
con los requerimientos nutricionales mínimos.
3. Saber que esos requerimientos nutricionales, por
ejemplo, la proteína pueden alcanzarse con ingredientes
de origen vegetal, pero puesto que los perros son
animales carnívoros, es más lógico elegir un pienso que
contenga una lista de ingredientes mayoritariamente
animal sobre otro que tenga sobretodo cereales.

4. Algunos ingredientes son beneficiosos para la salud del


animal, por ejemplo, el sulfato de glucosamina y
condroitina que previenen problemas articulares; la
pulpa de remolacha se usa para aportar fibra a la ración
siendo además muy poco fermentable; la L-carnitina
ayuda en el metabolismo de las grasas; la levadura de
cerveza es un buen suplemento para proporcionar un
pelo sano y brillante, aporta proteínas y vitaminas del
grupo B; la achicoria es un prebiótico, favorece el
crecimiento de la flora intestinal "buena"; el kelp y otras
algas, aportan minerales, vitaminas y proteína
digestible.

Algunos alimentos comestibles para humanos o incluso para


otras especies, pueden ser peligrosos para los perros, por
poseer un metabolismo diferente. Algunos pueden causar sólo
ligeras molestias digestivas, mientras que otros pueden ser
incluso potencialmente dañinos. A continuación os muestro
una lista básica de alimentos a evitar; lógicamente no están
todos, pero son los más comunes:

Chocolate

Contiene teobromina, que es un diurético y estimulante


cardiaco, por lo que sus efectos sobre el corazón son los más
peligrosos, causando arritmias o muertes súbitas,
especialmente durante el ejercicio. Las personas podemos
metabolizar sin problema la teobromina, pero los perros no.

Los chocolates más puros son los más peligrosos. Un perro de


10kg puede quedar seriamente afectado si ingiere tan sólo
250 gr de chocolate puro.

Cebolla

Contiene tiosulfato, que si es ingerido en grandes cantidades


por perros (también por gatos) les causa anemia hemolítica,
donde los glóbulos rojos estallan según van circulando por el
cuerpo. Los primeros síntomas de intoxicación son
gastroenteritis con vómitos y diarrea. El pigmento rojo de los
glóbulos que se han destruido, aparece también en la orina.
Otro síntoma es una respiración más costosa, puesto que no
hay suficientes glóbulos rojos para transportar el oxígeno
necesario.

La intoxicación ocurre unos días después de que la mascota


haya comido la cebolla, ya sea cruda, desecada o cocinada.
Puede ocurrir tanto si el perro ha comido una gran cantidad
de forma puntual (600-800 gr bastan en un perro de 10 kg) o
si come pequeñas cantidades en sucesivas veces (150 gr
varios días)

El ajo también contiene tiosulfato, pero es bastante menos


tóxico que la cebolla. De hecho se le suponen propiedades
antiparasitarias y mucha gente da a sus perros 1 diente de ajo
al día sin existir ningún problema.

Uvas y pasas

Se ha descubierto recientemente que grandes cantidades de


uvas y pasas pueden ser mortales para perros, pero no se
sabe con exactitud qué parte o sustancia es la tóxica. Los
síntomas comienzan con vómitos (que contienen uvas o
pasas, lógicamente), letargia, dolor abdominal y el perro deja
de comer, beber y orinar. Sin un tratamiento, se produce fallo
renal y el perro por desgracia muere.

Nueces de macadamia

Se desconoce el compuesto que causa dificultades motoras


en perros, con temblores musculares, debilidad y parálisis de
los cuartos traseros. La intoxicación puede ocurrir con que tan
sólo hayan ingerido 6 nueces sin cáscara.

Xilitol

No es una alimento, sino un edulcorante artificial que usan


muchas marcas de chicles sin azúcar. Se ha visto que es
tóxico para perros, que al comer por ejemplo esos chicles,
pueden desarrollar una hipoglucemia repentina (bajada de
azúcar en sangre), dando como resultado decaimiento,
pérdida de coordinación y ataques. Los síntomas aparecen
muy deprisa, algunas veces tan sólo a la media hora
de la ingestión.

La dieta Barf
En la búsqueda constante de dietas mejores y más
económicas para perros, los criadores se encuentran
apuntados en dos direcciones. La mayoría aplauden cada
vez más los piensos de gama alta denominados premium y los
aparecidos últimamente, específicos para cada raza. Sin
embargo, un segmento creciente de dueños de perros se está
volcando al BARF, la dieta conocida como "huesos y comida
cruda" (bones and raw food), también conocida como ACBA,
alimentación cruda biológicamente apropiada (biologically
appropriate raw food).

Desarrollada por el veterinario australiano Ian Billinghurst, la


dieta BARF se basa en una alimentación a base de huesos
crudos con carne, víceras, vegetales crudos y suplementos.

Billinghurst ha publicado dos libros acerca del BARF: "Give


your dog a bone" (Dale un hueso a tu perro) en 1993, y "Grow
your pups with bones" (cría con huesos a tus cachorros).

El Dr. Billinghurst describe la dieta BARF de la siguiente


manera:

"Es alimentar a los perros de manera natural. Su objetivo es


maximizar la salud, longevidad, y capacidad reproductiva de
los perros y, al hacerlo, minimizar la necesidad de
intervención del veterinario. ¿Cómo se alimenta
adecuadamente a un perro? Dándole la dieta para la que ellos
evolucionaron y su organismo está preparado para comer. Las
dietas artificiales basadas en cereales causan innumerables
problemas de salud. Una dieta biológicamente apropiada para
un perro es una que consiste en alimentos crudos similares a
las que los ancestros salvajes de los perros consumían. Esta
comida debe incluir alimentos tales como carne de los
músculos, huesos, grasa, vísceras y materiales vegetales."

Quienes alimentan con la dieta BARF, señalan que los piensos


han existido durante los últimos sesenta años, mientras que
la dieta natural es la que ha prevalecido durante milenios.

Crudo versus cocido

En la dieta BARF se opta por preparar uno


mismo la alimentación del perro. Esta incluye
huesos carnosos crudos, carne de músculos y
vísceras, huevos crudos, vegetales, fruta,
yoghurt, cereales cocidos, hierbas, enzimas, y
otros suplementos. Los perros no están sujetos
a la misma dieta todos los días. Si se tiene carne de pollo
fresco o de cordero, y la posibilidad de adquirir a buen precio,
verduras tales como zanahorias, la dieta del perro (al igual
que la dieta familiar) se verá beneficiada con esos
ingredientes.

La filosofía BARF es aquella en la que los perros deberían ser


alimentados con aquellos alimentos que son evolutivamente
aptos para su óptimo desarrollo. Los principios del BARF dicen
que los alimentos comercialmente preparados, no contienen
enzimas y otros componentes esenciales para la dieta, y que
contienen algunos ingredientes que promueven distintos tipos
de alergias ( tales como el maíz y otros cereales ) o que son
peligrosos para los perros.

Algunos veterinarios han expresado dudas acerca de


alimentar con huesos a los perros, pero quienes apoyan el
BARF contestan a los miedos con la afirmación de que los
huesos cocidos tienden a astillarse y a causar daño, sin
embargo los huesos crudos son seguros. Los huesos de pollo
crudos son flexibles y dificilmente representan un problema.

El mejor juez para la dieta es la condición de tu perro. Algunos


perros de baja energía, alergias, problemas de piel, y otros
síntomas, han aumentado su energía y su resistencia, el brillo
de su pelo, y han experimentado un aumento en su bienestar
al cambiarse a una dieta BARF. Pero muchos perros estarán
muy bien con dietas premium comerciales, especialmente
aquellas que son muy digeribles y que incluyen suplementos
de ácidos grasos. El dueño necesita sopesar las ventajas y
desventajas de ambas.

Las personas que alimentan de manera natural suelen


observar los siguientes cambios:
 Más brillo en el pelo
 Aliento fresco
 Mayor actividad, mejor humor
 Los animales no huelen a “perro”
 Dientes limpios, sin sarro
 Heces mas compactas y menos olorosas
 Beben menos agua
 Mayor desarrollo de la musculatura y disminución de la
grasa corporal
 En animales con problemas de articulaciones se
comprueba un alivio bastante significativo.

¿ Que problemas presentan los piensos ?

 En primer lugar no son naturales y contienen


conservantes y antioxidantes nada saludables para los
perros.
 En algunas marcas, se han registrado trazas de
pesticidas y barbitúricos.

 Las croquetas están procesadas por calor, el cual


destruye muchas propiedades nutritivas irremplazables,
tales como las enzimas, imprescindibles para una buena
digestión.

 La dieta de los perros debe estar compuesta por un alto


porcentaje de carne. Sin embargo, las croquetas están
constituidas por un 80% de cereales, muy pobres en
proteínas y muy ricos en hidratos de carbono, lo cual
puede conllevar numerosos problemas como sarro,
diabetes, obesidad… etc.

En la dieta BARF, aproximadamente un 65-75% de la


cantidad diaria total está compuesta por huesos carnosos
CRUDOS (carcazas de pollo, y trozos de pollo…). El resto debe
estar compuesto, según los días, por una variedad de
nutrientes: pescado, huevos frescos, vísceras, frutos secos,
yogur, suplementos como la levadura de cerveza etc. Las
verduras y/o frutas deberían darse a diario a razón del 10% de
la cantidad total diaria.
Un día a la semana se debe ayunar si el perro tiene más de 10
meses, dejando a su disposición agua y zumo de frutas o
caldo hecho a base de huesos y verduras.

Muchas personas piensan que al dar los alimentos crudos,


estos pueden traer consigo parásitos y ocasionar quistes. No
podemos comparar el consumo de alimentos crudos en
personas y en perros. Una persona que comiera carne cruda
probablemente enfermaría de Salmonella y moriría en pocos
días. Pero un perro sano no tiene problemas. El sistema
inmune de los cánidos está perfectamente adaptado para
actuar frente a estas bacterias. Además, está demostrado que
los perros alimentados con comida cruda, debido a lo
estimulado que está su sistema inmunitario, tienen menos
riesgos de contraer parásitos externos (garrapatas, pulgas,
etc) e internos (lombrices, tenias...).

En cualquier caso, si se considera oportuno, se pueden tomar


algunas precauciones como:

 No suministrar carne que no haya sido inspeccionada por


veterinarios y considerada apta para consumo humano.
 Escaldar ligeramente la carne por fuera vertiendo agua
hirviendo por encima, sin llegar a cocerla o cocinarla.

 También se puede congelar la carne durante un mínimo


de 20 días a una temperatura inferior a –15 ºC

 En cualquier caso, es conveniente seguir un adecuado


tratamiento de desparasitación interno periódicamente.

Fuentes entre otras: Isabel Burgos Costalagos


"www.alaskanmalamutes.es"

También podría gustarte