Está en la página 1de 24

SEMINARIO

DE
PREDICADORES

LA PREPARACIÓN DEL SERMÓN


La preparación del sermón
• Es indispensable poseer los siguientes materiales:
– una Biblia,
– una concordancia bíblica
– y un diccionario bíblico.

• El principal estudio debe ser hecho en la Biblia,


– Material de apoyo en los libros del espíritu de profecía
– Y comentarios bíblicos en general.

• Lo ideal es preparar su propio bosquejo evitando mensajes hechos


por otros, lógicamente que es más difícil, pero el mensaje tiene
mayor poder.
• El sermón debe ser simple y claro para que todos comprendan el
mensaje de Dios.
La preparación personal
• El factor más importante en la preparación del sermón es la
preparación del predicador.
• Conocimiento, técnicas o talentos naturales no pueden substituir un
corazón fervoroso, humilde, consagrado y entregado a la dirección
de Cristo.
• Solamente quien está en comunión con Dios puede influenciar e
inspirar a los oyentes y llevarlos al crecimiento espiritual.
• El predicador debe ser una persona de oración.
• El sermón debe ser el resultado de la influencia de Dios en la mente
del predicador y como respuesta a sus oraciones.
• Debe ser un habitual estudiante de la Biblia y no sólo usarla para
preparar el sermón.
Sobre los oyentes:
• 1. El mensaje debe suplir la necesidad personal del
oyente.
• 2. Las personas esperan que el mensaje traiga solución a
sus problemas.
• 3. Todos tienen dificultades, el mensaje debe traer aliento
y sugerir soluciones.
• 4. He aquí algunos de los problemas que las personas
enfrentan:
– a. Soledad
– b. Sentimiento de culpa
– c. Dificultades financieras
– d. Miedo del futuro.
– e. Problemas familiares
LA ESTRUCTURA DEL SERMÓN
• 1) Introducción

• 2) Desarrollo

• 3) Conclusión y Llamado
I. Introducción

• Su objetivo es
despertar el interés
en el asunto del
sermón y aclarar el
propósito del
mensaje.
Elementos de la Introducción
• A) El Texto: Es la raíz del tema; proporciona el
tema del sermón.

• B) El Título: Debe ser corto y resaltar el punto


principal del tema.

• C) La Introducción: “Con un buen principio, la


mitad está hecha; con un mal principio, todo
está arruinado.
II. Desarrollo del asunto
(Divisiones del tema)
• Son las secciones principales del sermón, es
también la distribución ordenada del asunto.
• Las divisiones:

– Tornan las ideas claras.

– Promueven la unidad del asunto

– Enfatizan los puntos principales.


Elementos del Desarrollo
• A) Ilustración: Puede servir para comenzar la
introducción del tema mismo, como en el
Desarrollo.
• B) Textos bíblicos: El ideal es usar una cantidad
prudente y coherente de versículos. Cada
texto es el alimento que la gente necesita
escuchar, más que las ilustraciones. Una
cantidad prudente puede ser 5 a 15 versículos.
La relación coherente debe verse en la
estructura del sermón.
• C) Aplicación espiritual: Se trata de una
relación entre los textos e ilustraciones con la
experiencia cristiana, aplicable a cada oyente.
Ilustración
• Puede ser un testimonio personal o ajeno, una maravilla
de la naturaleza, un hecho noticioso, un caso de la vida
real o ficticia, para “ilustrar” una situación o una verdad.
• Es un recurso que vuelve el mensaje más claro y el oyente
más susceptible al sermón.
• Está para el sermón así como la ventana está para la casa.
• La ventana permite la entrada de la luz, la ilustración
posibilita la aclaración del mensaje. Ilustrar significa
“lanzar luz”.
• Deben ser cuidadosamente seleccionadas.
Aplicación
• Es uno de los elementos más importantes del
sermón. Cada ilustración y cada texto bíblico
necesitan una aplicación INMEDIATA por parte
del predicador, de modo que cumplan su
objetivo, y queden grabadas en la mente de
los oyentes.

• Es la presentación práctica del mensaje y la


explanación de cómo volverla parte del modo
de vida personal.
• Cada aplicación debe ser siempre CRISTO
CENTRICA.
III. Conclusión (Llamado)
• Es el momento de hablar al corazón, solicitando que el oyente
acepte el mensaje y decida colocar su vida en conformidad
con la misma.

• Partes de la conclusión:
– Recapitulación
• Resalta las ideas principales.
– Ilustración
• Alcanza el corazón del oyente.
– Llamado
• Invitar para cambiar.
– Motivación
• Es el “cómo” obtener el cambio que el llamado sugiere.
La Duración del Sermón
TIEMPO DEL
SERMÓN
. MARTIN LUTERO ACONSEJA
A LOS PREDICADORES: “
PARESE DERECHO, HABLE
CON VALENTIA, Y
SIENTESE RÁPIDO”. (EL
SERMÓN IDEAL DEBE
DURAR ENTRE 25 A 45
MINUTOS)
EL ABC DE LA PREDICACIÓN

APLICACIÓN

BÍBLICA

CORTA
PRINCIPALES TIPOS DE SERMÓN
01. Temático
• Es aquel que presenta un asunto, doctrina o
verdad bíblica independiente de los textos
usados.

• Su contenido es totalmente bíblico.

• Es un asunto bíblico apoyado por varios pasajes


de
la Biblia.
Ejemplo del sermón temático:
Causas de las oraciones no contestadas

I. Pedir mal – Santiago 4:3


II. Pecado en el corazón – Salmos 66:18
III. Dudar de la Palabra de Dios – Santiago 1:6, 7.
IV. Vanas repeticiones – Mateo 6:7
V. Desobediencia – Proverbios 28:9.
02. Textual

• Es aquel que presenta un texto o pequeña


porción de la Biblia.

• Cada frase ofrece un argumento que señala


al asunto principal del texto.
Ejemplo de sermón textual:
Dando prioridad a las cosas importantes
Texto: Esdras 7:10
Asunto: El propósito del corazón de un hombre de Dios.
I. Disposición de conocer la Palabra de Dios: “Esdras tenía dispuesto el corazón
para buscar la ley del Señor”
1. En una corte pagana.
2. De manera completa
II. Disposición de obedecer la Palabra de Dios: “Y para cumplir”.
1. Prestar obediencia inmediata.
2. Prestar obediencia completa
3. Prestar obediencia continua.
III. Disposición para enseñar la Palabra de Dios: “Y para enseñar en Israel sus
estatutos y decretos”.
1. Con claridad
2. Al pueblo de Dios.
Observación- - Las subdivisiones fueron extraídas del contexto del libro de Esdras
y de pasajes que él conocía como escriba: Esdras 7:6, 11, 12, 14, 21 y 25; Esdras
cap. 9 y 10; Josué 1:8; Proverbios 8:34, 35; Jeremías 29:13 y Nehemías 8:5-12.
03. Expositivo
• Es aquel que presenta el asunto de un
fragmento mayor de la Biblia.

• La mayor parte del contenido proviene


directamente del pasaje.

• El bosquejo consiste en una serie de ideas que


giran en torno del asunto principal.
Ejemplo de sermón expositivo:
La lucha de la fe y la condición para la victoria

Texto: Efesios 6:10-18


Asunto: Aspectos relacionados con la batalla espiritual del cristiano.
I. La moral del cristiano. Vers. 10-14ª.
1. Debe ser elevada. Vers. 10.
2. Debe ser firme. Vers. 11-14ª.
II. La armadura del cristiano. Vers. 14-17.
1. Armas de defensa. Vers. 14-17ª.
2. Armas de ataque. Vers. 17b.
III. La vida de oración del cristiano. Vers. 18.
1. Debe ser persistente. Vers. 18.
2. Debe ser intercesora. Vers. 18b.
PREPARANDO EL BOSQUEJO
• 01. Escoger el pasaje bíblico
– Al escoger el pasaje tenga en mente las necesidades espirituales y
temporales de la congregación, dificultades, tensiones u ocasiones
especiales. El texto debe ser apropiado para la ocasión y se necesita
confiar en la dirección del Espíritu Santo.
• 02. Estudiar el asunto
– Investigar el pasaje para no aplicarlo fuera del contexto.
• 03. Descubrir el punto principal del mensaje.
– Descubrir el principio bíblico del mensaje que se aplique a todas las
épocas y a todas las personas. Establecer la relación del mensaje con la
vida de los oyentes.
• 04. Construir del bosquejo
– Después del estudio del asunto, establecer las divisiones del tema de
forma progresiva, de lo más simple a la más amplia aclaración de la verdad
bíblica.
• 05. Llenar el bosquejo
– Aumentar subdivisiones para que el asunto sea bien aclarado.
– Donde sea apropiado, usar una ilustración para ayudar en la aclaración
del tema.
• 06. Preparar la conclusión, introducción y título
– Mientras los pensamientos del mensaje están claros en la mente,
preparar la conclusión.
– Esta no debe ser grande, pues la atención de la mayoría de los oyentes
es limitada.
• La introducción y el título se hacen al último.
– Después de tener la visión general del asunto, es más claro y fácil
preparar estas partes que despiertan el interés en el sermón.
CUIDADOS QUE SE DEBEN TOMAR EN
CUENTA
• 01. No usar títulos inapropiados
– El título debe estar de acuerdo con la dignidad del
púlpito, no debe ser sensacionalista o extravagante.
• 02. No usar textos fuera del contexto
– No hacer una aplicación indebida del texto bíblico,
diciendo lo que la Biblia no dice.
• 03. No preparar sermones prolongados.
• 04. No salir del asunto.
• 05. No usar pasajes bíblicos en exceso.
• 06. No usar términos inapropiados para el
púlpito.
– El púlpito no es un lugar para contar anécdotas.

También podría gustarte