Está en la página 1de 19

1.1.

- RELACIÓN URBANO- ARQUITECTÓNICA

El Paseo Santa Lucía es un canal o río artificial y vía peatonal que se encuentra
ubicado en el primer cuadro de la ciudad de Monterrey, Nuevo León. La obra
(inspirada en el River Walk de San Antonio, Texas) simboliza el antiguo ojo de agua
de Santa Lucía, incluso parte del agua que corre por este es suministrada por el ojo
de agua original y solo una parte de su trazado coincide con el paso original del río
de Santa Lucía.

Fuente: proyectobaq 2012

La traza urbana de la ciudad de Monterrey está adaptada a la condición de la


cercanía del original Rio Santa Lucía, por lo que se puede observar una traza un
poco irregular en las cercanías de este pero seguida con una traza urbana reticular
de manzanas rectangulares que predominan en toda su estructura.

Su construcción comenzó en 1996 quedando terminada apenas una primera parte;


por más de 9 años la obra estuvo inconclusa reanudándose hasta el año 2005, el
proyecto finalmente fue inaugurado el 15 de septiembre de 2007 por el presidente
de México en curso.
1.2.-DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA, TENDENCIAS, MORFOLOGÍA,
ELEMENTOS QUE LA CONFORMAN.

El proyecto en su totalidad incluye la regeneración de áreas verdes, vías peatonales


y la construcción de nuevas áreas comerciales.

El canal de Santa Lucía mide 2.5 km., es 100% navegable, tiene 1.20 metros de
profundidad y una capacidad de 44 mil metros cúbicos de agua.

Fuente: México Desconocido/René Castillejos

El canal, que conecta la Macroplaza y el Parque Fundidora, es completamente


navegable a través de pequeños botes que se toman al inicio del paseo junto al
Museo de Historia Mexicana y el Museo del Noreste.

Su recorrido comienza desde la explanada de los héroes hasta el Parque Fundidora.


Dentro de este paseo hay muchos museos que visitar como son:

• Museo del Palacio de Gobierno


• Museo de Historia Mexicana
• Museo del Noroeste (MUNE)
• Museo de Acero

1
• Centro de Artes

Fuente: Google Earth

TENDENCIAS

Los edificios que se encuentran alrededor del canal Santa Lucía son en su gran
mayoría de tendencia Brutalista que albergan oficinas de gobierno e importantes
museos de la ciudad y algunos de arquitectura industrial.

2
MORFOLOGÍA

Al construirse la ciudad de Monterrey a orilla del canal Santa Lucía tiene una traza
irregular a la orilla y en retícula alrededor. Edificaciones: (colectiva) la gran parte de
edificaciones que existen son de tendencia Brutalista y de estilo industrial debido a
que en la zona se encontraba una fábrica de acero la cual sus estructuras fueron
utilizadas para crear fuentes dentro del canal.

1.3.- DISPOSICIÓN DE LAS CALLES

La forma general de la ciudad de Monterrey responde a un patrón lineal


directamente relacionado al curso del Original rio Santa Lucía.

La traza urbana de la ciudad de Monterrey está adaptada a la condición de la


cercanía del original Rio Santa Lucía, por lo que se puede observar una traza un
poco irregular en las cercanías de este pero seguida con una traza urbana
reticular de manzanas rectangulares que predominan en toda su estructura.

Imagen tomada de Google maps.

3
1.4.- TIPOS DE EDIFICIOS
El recorrido del Canal inicia en la gran Macroplaza y termina en el parque fundidora.
Pasa por diversos edificios entre ellos los de gobierno.
• Congreso del estado

• Teatro de la ciudad

• Biblioteca Central del estado

4
• Tribunal Superior de Justicia

• Torre administrativa

• Edificio de Infonavit

5
1.5.- FUNCIONES DE LAS CALLES Y EDIFICIOS, CARACTERÍSTICAS
ARQUITECTÓNICAS Y ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS

Las calles que conducen de la ciudad al canal permiten visitar lugares como los
diferentes museos que se encuentran y los edificios de gobierno, el trayecto del
canal permite que las personas no atraviesen calle alguna para realizarlo ya que
tiene puentes peatonales y algunos puentes vehiculares que lo atraviesan por la
parte superior permitiendo que el canal pueda ser navegable.

MACROPLAZA
Formada por una serie de jardines, plazas y explanadas, es la plaza central de la
ciudad de Monterrey y una de las más grandes de cualquier núcleo del mundo.
Tiene una superficie de 40 hectáreas dentro de las cuales alberga grandes
monumentos de diferentes épocas. El eje principal de la Macroplaza es sur-norte.
entre el majestuoso Palacio Municipal, en el extremo sur y el sobrio Palacio de
Gobierno, que está en el norte, alcanza una longitud aproximada de 1 kilómetro.

Fuente: Google Earth

6
Dentro de la macroplaza se encuentran los siguientes edificios:
▪ Palacio Legislativo
Alberga el congreso del estado. Es un edificio Brutalista, debido a que muestra los
materiales con los que está construido.

Fuente: panoramio.com

▪ Teatro de la Ciudad
El Teatro de la Ciudad de Monterrey es un conocido recinto a cargo del Consejo
para la Cultura de Nuevo León, es un edificio brutalista que utiliza formas
geométricas y líneas rectas. Su escenario es tipo italiano

Fuente: Travel México


7
▪ Biblioteca Central del estado
Se ubica junto al teatro y ofrece servicios de sala general, sala de consulta, sala
infantil, fotocopiadora, sala de cómputo, mapoteca, hemeroteca, videoteca,
colección especial, sala de invidentes y módulo de servicios digitales. Al igual que
el teatro es un edificio brutalista con líneas rectas, utiliza concreto y vidrio.

Fuente: Travel México


▪ Tribunal superior de Justicia
El edificio que alberga las oficinas del Poder Judicial del Estado resalta por su
moderna arquitectura y altura, de igual forma es un edificio Brutalista, utiliza formas
y líneas rectas.

8
1.6.-PROPUESTAS CULTURALES

MUSEOS

▪ Museo del Palacio de Gobierno


El museo está enfocado a mostrar a la comunidad neoleonesa el pasado histórico
y político de Nuevo León en tres marcos principales: sus leyes, su gobierno y su
sociedad. El proyecto fue realizado por el ingeniero Francisco Beltrán
La construcción de estilo neoclásico se encuentra revestida de cantera rosa. La
fachada del edificio tiene simetría, al centro hay un pórtico, formado por ocho
columnas de estilo corintio, sobre el remate interior de la puerta principal está el
escudo de Nuevo León. Hay cinco entradas al frente del edificio, otros dos
accesos por los costados y dos más en la parte posterior.

Fuente: a.travel-assets.com
• Museo de Historia Mexicana

El Museo de Historia Mexicana es la exhibición histórica más importante en el norte


de México. Tiene un área de 15,000 m² de construcción, divididos en tres niveles.

9
Su fachada muestra un diseño sobrio con líneas rectas y un juego de figuras
geométricas como son el rectángulo y el triangulo. Fue construido con un sistema
constructivo, basado en una estructura de acero prefabricado, a la que se le añaden
los paramentos exteriores de piedra blanca para posteriormente montar los
sistemas modulares del interior. Fue hecho por el arquitecto mexicano Ricardo
Legorreta

Fuente: Travel by México

• Museo del Noroeste (MUNE)

Diseñado por los arquitectos Edmundo Salinas y Manuel Lasheras tiene como
función principal difundir la historia de Nuevo León, Coahuila, Tamaulipas y parte
del estado norteamericano de Texas. Es un museo contemporáneo modernista
construido con materiales como son concreto, yeso y mármol. Su exterior muestra
bloques de arcilla blanca, los cuales están yuxtapuestos simulando las capas
geológicas. Cuenta con auditorio, cafetería, estacionamiento subterráneo de dos
niveles y espacios para oficinas y bodegas. La azotea del edificio se utiliza como

10
terraza y un puente sobre el Paseo Santa Lucía, lo comunica con el Museo de
Historia Mexicana.

Fuente:3museos.com

• Museo de Acero

Está localizado en el Parque Fundidora, comprende diversas facetas que permiten


la preservación del "Horno Alto". Su función es contar la historia de la industria
siderúrgica y apoyar la educación formal e informal de las ciencias. El director del
proyecto fue el Ing. Luis López Pérez. El museo está conformado por seis áreas:
Galería de la Historia, Galería del Acero, El Show del Horno, Paseo por la Cima,
casa de la tierra y el paseo de la fundidora. Es un edificio en forma de pirámide que
muestra grandes esculturas de acero por fuera.

11
• Centro de las Artes

El Centro de las Artes es un conjunto cultural localizado en el interior del


Parque Fundidora que comprende distintos edificios que antaño sirvieron
como espacios que dieron nombre al Monterrey industrial, ahora convertidos
en recintos dedicados a la creación y difusión de las bellas artes. Es un centro
de arquitectura tipo industrial.

Fuente: Cenart.gob.mx

1.7.- ESPACIOS QUE POSEE

El trayecto está adornado por 24 fuentes y varias obras escultóricas, ubicadas


según el arquitecto Abaroa. Una parte del trayecto cuenta con un pasillo que pasa
por debajo de un conjunto de chorros de agua. Uno de los juegos de agua para
recreación de las familias. Este juego de agua deja 3.12 metros de ancho para un
pasillo que lo cruza y el agua llega a una altura de 2 metros aproximadamente. Así
como Alrededor se pueden encontrar diversos museos y como parques.
Cuenta además con un lago que tiene una capacidad de 12 mil metros cúbicos de
agua y una fuente de olas que puede observarse desde un puente peatonal de los
14 que lo atraviesan.

12
EXPLANADA DE LOS HEROES
Tiene una superficie de 19,000 metros cuadrados y puede contener hasta 50,000
personas. Por tres ocasiones ha cambiado de nombre, alberga cuatro monumentos:
Hidalgo, Juárez (sobre columnas), Morelos y Escobedo (a caballo).

PARQUE FUNDIDORA
Se encuentra en los terrenos que ocupó la compañía Fundidora de Fierro y Acero
de Monterrey de 1900 a 1986.
El parque es muy accesible y es fácil llegar a él de las siguientes formas: caminando
se encuentra al oriente de la Macroplaza al finalizar el trayecto del Paseo Santa
Lucía, en el metro de Monterrey, las estaciones Parque Fundidora e Y Griega
colindan con el parque; en automóvil y transporte urbano por Avenida Madero y
Avenida Fundidora, en la cual existen múltiples estacionamientos.

Fuente: Gregorio Martínez

13
Dentro del parque se encuentra el Auditorio Fundidora, la Arena Monterrey y el
Parque Acero que son foros enormes para eventos artísticos y deportivos con
capacidad para decenas de miles de personas. También está aquí el Centro
Internacional de Negocios, mejor conocido como Cintermex.
• Auditorio Banamex Fundidora
Está considerado actualmente como una de las salas para realización de
espectáculos más funcionales de México. Fue proyectado por Alejandro Ibarra y PC
constructores.

rr
Fuente: Tavoman
• Arena Monterrey
La Arena Monterrey es un estadio cubierto principalmente usada para conciertos,
espectáculos y deportes techados como el fútbol rápido y el baloncesto. Tiene una
superficie de 26,000 m2 y fue diseñada por Grupo Maiz Mier.

14
Fuente: Hector Martínez
• Plaza Sésamo
En el extremo noreste del parque está Plaza Sésamo, un amplio parque temático
de diez hectáreas donde los personajes de esta famosa serie de televisión -Elmo,
Beto, Enrique, Abelardo, el Monstruo Comegalletas, Lola y Pancho- son los
anfitriones.
FUENTES:
• La lagartera
La Lagartera" del artista oaxaqueño Francisco Toledo, que está instalada en el
espejo de agua del Santa Lucía frente al Museo de Historia Mexicana. La obra se
trata de una pieza de forma rectangular en altorrelieve, que plasma el nado de varios
lagartos sobre una superficie de escamas en diferentes escalas, de los cuales
emergen ranas, peces, cangrejos, tortugas y lagartos.

Fuente: Mapio.net

15
• El Crisol
La fuente está compuesta por un crisol que perteneció a la antigua Fundidora de
Fierro y Acero de Monterrey. Allí era utilizado para vaciar el acero fundido.

Fuente: iivangm, 2014

16
1.8.- CONCLUSIONES

Para llevar a cabo el proyecto “INTERVENCIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA


IMAGEN URBANA DEL RÍO ZAHUAPAN“ es necesario analizar casos análogos
como es el caso del Río Támesis en Londres que se realizó en el parcial pasado
así como esta investigación de un caso de nuestro país como es el PASEO
SANTA LUCÍA el cual es un canal artificial que atraviesa la ciudad de Monterrey y
retoma parte del curso del original de este rio, en su recorrido se puede observar
una gran diversidad de museos y esculturas tomadas de la estructura de una
antigua fabrica. Al realizar este estudio podemos complementar los aspectos a
retomar en nuestro proyecto.

Fuente: proyectobaq 2012

17
1.9.- BIBLIOGRAFÍA

• Accedio el 16, octubre, 2017


https://www.google.com.mx/maps/@25.6740723,100.2934374,1489m/data=!3m1!1e3!4
m2!10m1!1e2
• Accedio el 16, octubre, 2017 http://www.lugaresdemexico.com/santa-Lucía.html
• Accedio el 17, octubre, 2017 https://www.mexicodesconocido.com.mx/paseo-santa-Lucía-
monterrey.html
• Accedio el 16, octubre, 2017 http://www.elclima.com.mx/paseo_santa_Lucía.htm
• Accedio el 17, octubre, 2017 https://www.mexicodesconocido.com.mx/macroplaza-
monterrey-nuevo-leon.html
• Accedio el 16, octubre, 2017
https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_Monterrey#Macroplaza
• Accedio el 16, octubre, 2017 http://arquitecturapanamericana.com/?p=13623
• Accedio el 17, octubre, 2017 https://www.mexicodesconocido.com.mx/los-5-museos-
mas-interesantes-de-monterrey.html
• Accedio el 16, octubre, 2017
http://www.travelbymexico.com/monterrey/atractivos/index.php?nom=emonhistmex
• Accedio el 16, octubre, 2017 http://www.3museos.com/sobre-3-museos/museo-del-
noreste/
• Accedio el 16, octubre, 2017 https://es.wikipedia.org/wiki/Museo_del_acero
• Accedio el 16, octubre, 2017 https://www.mexicodesconocido.com.mx/parque-fundidora-
monterrey-nuevo-leon.html

18

También podría gustarte