Está en la página 1de 5

CALCULO DE FLUJOS DE POTENCIA

PROF.: MANUEL VILLARROEL M.

A. Introducción

El cálculo y análisis del flujo de potencias en la red de un Sistema Eléctrico de Potencia (SEP) es uno
de los aspectos más importantes de su comportamiento en régimen permanente. Consiste en determinar los
flujos de potencia activa (MW) y reactiva MVAr) en cada línea del sistema y las tensiones (Volt) en cada una
de las barras, para ciertas condiciones preestablecidas de operación.

Hasta el año 1950, el Cálculo del Flujo de Potencias (CFP) se realizaba utilizando principalmente los
Analizadores de Redes de Corriente Alterna (ARCA) y en algunos casos, los Analizadores de Redes de
Corriente Contínua (ARCC) que corresponden a una simulación a escala del Sistema Real. En la actualidad,
el CFP se realiza fundamentalmente, utilizando los computadores digitales por las grandes ventajas que éstos
presentan respecto a los analizadores de redes.

El análisis del flujo de potencias (AFP) permite:

− Programar las ampliaciones necesarias del SEP y determinar su mejor modo de operación, teniendo
en cuenta posibles nuevos consumos, nuevas líneas o nuevas centrales generadoras.
− Estudiar los efectos sobre la distribución de potencias, cuando se producen pérdidas temporales de
generación o circuitos de transmisión.
− Ayudar a determinar los programas de despacho de carga para obtener un funcionamiento óptimo.

B. Planteamiento del problema básico

Considérese el SEP elemental de dos barras de la Figura 1 y su circuito equivalente por fase que se
muestra en la Figura 2. La línea L12 se ha representado por su circuito π nominal y donde:

S& 1 y S& 2 : Potencias complejas netas de las barra 1 y 2 respectivamente, representadas como fuentes de
potencia activa y reactiva, que corresponden a la Potencia Generada menos la Potencia
Consumida.

S& 12 y S& 21 : Flujos de potencia compleja que van desde la barra 1 a la barra 2 y viceversa.
1 2
1 2 RL + j XL
G1 G2 V1 V2
L12

S12 S 21
S G1 SG2 S1 S2
Y/2 Y/2
SC1 S C2

Figura 1.- Sistema elemental de dos barras para Figura 2.- Circuito equivalente por fase del sistema de
plantear el problema básico la Figura 1

En la Figura 1, las potencias complejas netas de las barras 1 y 2 son:

S& 1 = S& G1 − S& C1 = ( PG1 − PC1 ) + j (Q G1 − Q C1 ) = P1 + jQ1


(1)
S& 2 = S& G 2 − S& C 2 = ( PG 2 − PC 2 ) + j (Q G 2 − Q C 2 ) = P2 + jQ 2
2
En el circuito de la Figura 2 se puede escribir:

P1 − jQ1 & &


S1*
= & Y + V1 − V2
=V1
V1* V1* 2 R L + jX L
(2)
P2 − jQ 2 & &
S*2
= & Y + V2 − V1
=V2
V2* V2* 2 R L + jX L

Estas ecuaciones, que relacionan las tensiones con las potencias activas y reactivas, presentan las
siguientes características.

− Son algebraicas y no lineales.


− La frecuencia no aparece en forma explícita porque se la supone constante.
− El sistema de cuatro ecuaciones, tiene 12 variables en total: PG1, PG2, QG1, QG2, PC1, PC2, QC1, QC2, V1,
θ1, V2, θ2, por lo que no es posible obtener una solución para ninguna de ellas a menos que se reduzca
el número de incógnitas, fijando de antemano algunas variables.

En relación a esto último, una forma posible de resolver el problema es la siguiente:

− A partir de los datos del consumo suponer conocidas e independientes del voltaje, las potencias de las
cargas PCi, QCi, con i = 1,2.
− Fijar a priori dos variables de generación PG2 y QG2 por ejemplo. No se pueden fijar las cuatro
variables de generación debido a que las pérdidas en el sistema no son conocidas inicialmente.
− Fijar el módulo y ángulo de la tensión en barra 1; es decir; suponer conocidos V1, θ1. En particular,
puede tomarse esta tensión como referencia, o sea, θ1=0

En estas condiciones, el sistema de 4 ecuaciones (2) queda con sólo 4 variables: PG1, QG1, V2, θ2.

C. Modelo de representación del SEP

Teniendo presente el análisis del problema básico y con el objeto de establecer un procedimiento
general para el CFP, es necesario considerar lo siguiente:

C.1. Tipos de Barras

Asociados a cada barra p de un SEP existen cuatro variables, Pp; Qp; Vp; θp. Según las variables
conocidas y desconocidas, las barras se clasifican en los siguientes grupos:

− Barras de Carga (Barras P-Q): Pp y Qp están especificadas; Vp y θp son las incógnitas


− Barras de tensión controlada (Barra P-V): Pp y Vp están especificadas; Qp y θp son las incógnitas.
En este tipo de barra debe existir alguna fuente controlable de potencia reactiva.
− Barra flotante (Barra V & ): Vp y θp están especificados; Pp y Qp constituyen las incógnitas. En esta
barra debe existir por lo menos un generador. La necesidad de definir esta barra nace del hecho que
no es posible especificar a priori, la potencia total que es necesario generar en el sistema debido a que
inicialmente no se conocen las pérdidas en el mismo. La barra flotante debe suministrar la diferencia
entre la potencia compleja inyectada al sistema en el resto de las barras y la carga total más las
pérdidas. Esta barra se conoce también con otros nombres tales como: de referencia, oscilante, de
relajación (slack).
3
C.2. Representación de los elementos del SEP

− Líneas: Se representan usualmente por su circuito π nominal. Para una línea conectada entre las
barras p y q de un SEP, el circuito equivalente corresponde al mostrado en la Figura 3. En algunos casos,
basta representar la línea por su impedancia serie.

− Transformadores: Cuando funcionan en su razón nominal, se representan por su impedancia de


cortocircuito. Cuando operan con cambio de TAP y razón no nominal, se pueden representar por su circuito
equivalente π que se muestra en la Figura 4, cuyos parametros se indican en la ecuación (3).

Z pq ( Ypq ) I1 I2
S pq S qp
p q + B +
I pq I qp
V1 A C V2
Vp Y'pq /2 Y'pq /2 Vq
- -

Figura 3.- Circuito equivalente π de una línea para el Figura 4.- Modelación circuital en tanto por unidad
cálculo de flujos de potencia de un transformador con cambio de TAP

Y ⎛ 1 1⎞ Y Y⎛1 1⎞
A= ⎜ − ⎟ B= C= ⎜ − ⎟ (3)
α ⎜⎝ α β ⎟⎠ αβ β ⎜⎝ β α ⎟⎠

Con α=1+t1 y β=1+t2; y donde t1 y t2, representan el cambio del Tap, en el lado respectivo.

− Generadores: Se consideran normalmente como fuentes de potencia activa y reactiva.

D. Planteamiento matemático del problema para un SEP de “n” barras

D.1. Ecuaciones de Barras

D.2. Ecuaciones del flujo de potencias

D.3 Potencia perdida en la transmisión

D.4. Cálculo de las tensiones de barras

E. Técnicas de solución para el problema del flujo de potencias

Existen actualmente diversos métodos para resolver el problema de cálculo del flujo de potencias, los
que reciben nombres según sea el procedimiento que se aplique para calcular las tensiones. Entre ellos
podemos mencionar el de Gauss, el de Gauss-Seidel, los de Newton-Raphson (Completo, Desacoplado,
Desacoplado rápido), el flujo DC, etc.

E.1. Método de Gauss

E.2. Método de Gauss-Seidel

E.3. Método de Newton Raphson


4
Ingreso de Datos
del sistema

Elección de Tensiones
Iniciales

Iter=0

Calcular ΔP y ΔQ

Convergió si
Salida
la solución?
no
si
Iter = Iter máx?
no
Iter = Iter+1

Formación del
Jacobiano

Inversión del
Jacobiano

Cálculo de
Δθ y Δ V

Corrección de Valores de θ y V

Figura 5.- Diagrama de Flujo del MNR

E.4. Método de Newton-Raphson desacoplado (MNRD)

E.5. Método de Newton-Raphson desacoplado rápido (MNRDR)

F. Flujo de Carga “DC” o Flujo de Potencia de Corriente Continua

Recibe este nombre no porque se aplique a sistemas que operan con corriente continua. El método es
aplicable a los Sistemas Eléctricos de Potencia que operan a corriente alterna haciendo ciertas
simplificaciones que permitan analizar la red como si fuera de corriente continua, teniendo la ventaja de que
se trabaja con números reales, simplificando mucho los cálculos. Sin embargo, sólo se obtienen los flujos de
potencia activa.
5

Ejemplo 1. Para el sistema de tres barras de la Figura 6, los datos en pu, base común, se dan en las Tablas Nº
1 y Nº 2. Utilizando el Método de Newton Raphson determinar el voltaje en todas las barras. Con los valores
obtenidos, determinar los flujos de potencia en todas las líneas, las pérdidas del sistema, la potencia entregada
por el generador de la barra slack y la verificación de la potencia entregada a la carga SC1.

G3 G2 PG2
3 2

1
SC1

Figura 6
Límites de generación de Q en la barra 2: −1 ≤ QG2 ≤ 1

Tabla Nº 1: Datos de las líneas


Línea Z (pu) Y’/2 (pu)
1-2 0,04+j0,12 j0,05
1-3 0,02+j0,06 j0,06
2-3 0,06+j0,18 j0,05

Tabla Nº 2: Datos de las barras


Barra Nº Tipo V (pu) PG QG PC QC
1 PQ - - - 0,6 0,25
2 PV 1,04 0,2 - 0,0 0,0
3 SL 1,06 - - 0,0 0,0

También podría gustarte