Está en la página 1de 8

FLUIDOS DE RESERVORIO

INTRODUCCION
Las acumulaciones de gas y de petróleo ocurren en trampas subterráneas
formadas por características estructurales, estratigráficas o ambas. Por
fortuna, estas acumulaciones se presentan en las partes más porosas y
permeables de los estratos, siendo estos principalmente areniscas, calizas y
dolomitas, con las aberturas ínter granulares o con espacios porosos debido a
diaclasas, fracturas y efectos de soluciones. Por lo que un yacimiento está
definido, como una trampa donde se encuentra contenido el petróleo, el gas, o
ambas como mezclas complejas de compuestos, como un solo sistema
hidráulico conectado. Muchos de los yacimientos de hidrocarburos se hallan
conectados hidráulicamente a rocas llenas de agua, denominadas acuíferos,
como también muchos de estos yacimientos se hallan localizados en grandes
cuencas sedimentarias y comparten un acuífero común.
La temperatura de un reservorio es determinada por la profundidad y el
comportamiento del fluido en un reservorio es determinado por su composición.
Las temperaturas críticas de los hidrocarburos más pesados son más elevadas
que los componentes livianos. De allí la temperatura crítica de la mezcla de un
hidrocarburo predominantemente compuesto por componentes pesado es más
alta que el rango normal de temperatura en el reservorio.

DESARROLLO
RESERVORIO
Un yacimiento, depósito o reservorio petrolífero, es una acumulación natural
de hidrocarburos en el subsuelo, contenidos en rocas porosas o fracturadas
(roca almacén). Los hidrocarburos naturales, como el petróleo crudo y el gas
natural, son retenidos por formaciones de rocas suprayacentes con baja
permeabilidad.
CARACTERISTICAS Y COMPOSICION DE LOS DIFERENTES TIPOS DE
FLUIDO EN EL RESERVORIO
En un reservorio se pueden encontrar variados fluidos, con distintas
características.
Los reservorios de hidrocarburo son clasificados de acuerdo a:
 La composición de la mezcla de hidrocarburo en el reservorio.
 La presión y temperatura inicial del reservorio.
 La presión y temperatura de producción en superficie.

Cuando la presión de reservorio cae por debajo del punto de saturación, el


diagrama de fase del fluido original no es representativo, ya que el gas y liquido
son producido a razones diferentes a la combinación original, resultando un
cambio en la composición del fluido. La segregación gravitacional de las dos
fases con diferentes densidades también podría inhibir el contacto entre las
dos fases previendo el equilibrio en el reservorio.
El comportamiento termodinámico de una mezcla natural de hidrocarburos,
puede ser utilizado para propósitos de clasificación, tomando como base el
diagrama el comportamiento de las fases.
DIAGRAMA DE FASES (PRESION-TEMPERATURA)
Estos diagramas son esencialmente utilizados para:
 Clasificar los reservorios.
 Clasificar naturalmente el sistema de hidrocarburos.
 Describe el comportamiento de fases del fluido en el reservorio.
PROPIEDADES GAS
Generalmente pueden ser clasificados de acuerdo a sus características y
constituyentes químicos, y a sus propiedades físicas. La estructura que lo
contiene está comúnmente compuestos de hidrocarburos de serie de alcanos o
parafinas, conteniendo principalmente metano y etano en un rango de 80 al
90% de su volumen. El remanente de este volumen está formado por propano
y otros hidrocarburos pesados e impurezas. Por lo tanto, considerando el rango
limitado de los componentes, el análisis composicional de los yacimientos de
gas es de fácil obtención a través de técnicas como: la cromatografía del gas y
la destilación a bajas temperaturas. Para la clasificación física de los
yacimientos de gas se usa frecuentemente el parámetro de gravedad
específica.
PROPIEDADES GAS SECO
Son inicialmente formados por componentes de hidrocarburos en la fase
gaseosa solamente. Los componentes no hidrocarburos son hallados en forma
líquida. Durante la producción de este tipo de yacimiento, el gas del yacimiento
y el gas producido están en una sola fase, por ejemplo en la fase gaseosa.
Además los yacimientos de gas convencionales y no convencionales incluyen
metano covalente, el cual queda atrapado en el subsuelo. Las formaciones
extremadamente impermeables son conocidas como una fuente comercial
productiva de gas y consideradas como fuentes convencionales.
PROPIEDADES DE GAS HUMEDO
Son inicialmente encontrados con componentes de hidrocarburos en la fase
gaseosa, como en los yacimientos de gas seco. Cuando la presión del
yacimiento disminuye por la producción, el gas remanente en el yacimiento
podría estar enteramente en una sola fase, sin sufrir condensación en la
formación. Sin embargo, una porción de gas producida a través del pozo se
condensa debido a la reducción de la presión y temperatura en la superficie.
Esto ocurre por la presencia de hidrocarburos en el yacimiento de gas que se
condensan bajo condiciones de superficie. Los componentes hallados en este
tipo de yacimientos son más pesados que los encontrados en los yacimientos
de gas seco.
PROPIEDADES GAS CONDENSADO
Una porción de gas domina el comportamiento de los hidrocarburos
condensados más pesados y los almacena en el volumen poroso del
yacimiento. Esto ocurre cuando la presión del yacimiento disminuye por debajo
de la presión de rocío del yacimiento. La condensación puede ser significativa
cercana al fondo del pozo debido a las variaciones de presión. El fenómeno
está referido a una condensación retrógrada al evaporarse una sustancia pura,
no condensada bajo la disminución de la presión. La temperatura prevalente en
el yacimiento está por encima de la temperatura cricondertérmica, la cual se
define como la temperatura limite bajo la cual el fluido solo existe en forma
gaseosa. La revaporización del condensado puede tomar lugar bajo ciertas
condiciones cuando la presión del yacimiento se vuelve suficientemente baja.
Sin embargo la revaporización esta inhibida como las características de la
condensación y vaporización del yacimiento de hidrocarburos alternado de
manera desfavorable. Los efectos adversos de la condensación retrograda
resultan en la producción de gas pobre únicamente. El gas seco es reinyectado
para mantener la presión del yacimiento por encima de la presión de rocío
obteniendo así un recobro más efectivo.
PROPIEDADES DEL AGUA
Las propiedades más importantes del agua para el estudio de reservorios son
similares al del gas y del petróleo, o sea:
Bw = Factor Volumétrico del Agua (RB/STB)
cw = Compresibilidad del agua (1/psi)
w = Viscosidad del agua
El comportamiento de estas propiedades es similar a la del petróleo y la
literatura dispone de ecuaciones y modelos para su evaluación. Tambien es
posible obtenerlo de forma experimental.
PROPIEDADES DEL PETROLEO
Todos los tipos de petróleo se componen de hidrocarburos, aunque también
suelen contener unos pocos compuestos de azufre y de oxígeno. El petróleo
contiene elementos gaseosos, líquidos y sólidos. La consistencia varía desde
un líquido tan poco viscoso como la gasolina hasta un líquido tan espeso que
apenas fluye.
La composición elemental, aproximada, del petróleo, es de 84 a 87 % de
carbono, alrededor de 11 a 14 % de hidrógeno, con más o menos de 0 a 2,5 %
de azufre y de 0 a 0,2 % de nitrógeno. Estos últimos elementos, junto con
oxígeno y algunos metales (como vanadio, níquel, sodio, arsénico y otros) son
considerados como impurezas en el crudo.
ANÁLISIS PVT Y PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS
Estudios precisos de las propiedades y el comportamiento del equilibrio de
fases son necesarios para caracterizar a los fluidos en un reservorio y evaluar
su desempeño volumétrico a varios niveles de presión.
Estos estudios se los realiza en laboratorio mediante una muestra de fluido,
este análisis es conocido como Análisis PVT.
La cantidad de datos deseados determina el número de ensayos a realizar en
el laboratorio.
Existen tres tipos de ensayos de laboratorio utilizados para estudias las
muestras de hidrocarburos de un reservorio:
 Ensayos Primarios en campo
 Ensayos de Rutina en Laboratorio
 Ensayos Especiales de Laboratorio PVT
Ensayos Primarios
 Simples en campo
 Se mide gravedad específica, G
 Se mide la relación gas-petróleo de los hidrocarburos producidos.
Ensayos de Rutina en Laboratorio PVT
 Sirven para caracterizar los fluidos del reservorio
 Se realizan en laboratorio de forma rutinaria
 Análisis composicional del sistema
 Expansión de una composición constante
 Liberación diferencial
 Ensayos de separación
 Declinación a volumen constante
Ensayos Especiales de Laboratorio PVT
 Solo en aplicaciones especiales
 Cuando la explotación se realiza inyectando gas miscible.
COMPOSICION DEL FLUIDO EN RESERVORIO
Es recomendable obtener una muestra del fluido en el reservorio al inicio de la
vida del mismo. O sea que sea lo más próximo posible al fluido original en el
reservorio. Esto permite reducir la probabilidad de que exista gas libre en la
región petrolífera del reservorio.
Se recomienda que un análisis composicional del fluido debe incluir una
separación de los componentes hasta C10 como mínimo. Los laboratorios más
sofisticados utilizan Ecuaciones de Estado que requieren minimamente
composiciones hasta C30 o más pesados.
ENSAYOS DE EXPANSION A COMPOSICION CONSTANTE
Estos ensayos son desarrollados en gas condensado o petróleo crudo para
simular las relaciones Presión-Volumen de un sistema de hidrocarburos.
El ensayo permite determinar:
 Presión de saturación (Pb o Pdp)
 Coeficiente de compresibilidad isotérmica de líquido ( Co ò Cg)
 Factor de compresibilidad de la fase gaseosa
 Volumen total de hidrocarburos en función de la presión
El experimento consiste en colocar una muestra de hidrocarburo (petróleo o
gas) en una celda visualizada PVT a temperatura del reservorio y a una presión
superior a la presión inicial del reservorio, PRi .
La presión es reducida gradualmente paso a paso a una temperatura constante
del reservorio, TR, removiendo mercurio de la celda PVT y el volumen total del
hidrocarburo, Vt, es medida para cada incremento de presión.
La presión de saturación (punto de burbuja o de rocío) y el correspondiente
volumen son observados y registrados, los mismos son utilizados como
volumen de referencia, Vsat.
El volumen del sistema de hidrocarburos como función de la presión de la celda
es registrado como la relación del volumen de referencia. Este volumen es
conocido como volumen relativo y matematicamente se expresa por la
siguiente ecuación:

Vt
Vrel 
Vsat
En este ensayo los volúmenes relativos son iguales a 1 en la presión de
saturación.
Este ensayo también es conocido como relaciones Presión-Volumen, liberación
flash, vaporización flash ó expansión flash.
Es importante notar que no se extrae ninguna masa del fluido y la composición
se mantiene constante.
La densidad del petróleo a la presión de saturación y por encima de la presión
de ebullición
La densidad del petróleo a la presión de saturación, ρsat, se determina
directamente con las medidas de peso y volumen en la celda PVT.
La densidad del líquido por encima de la presión de ebullición se la determina
utilizando el volumen relativo, Vrel:

 sat

Vrel
COEFICIENTE DE COMPRESIBILIDAD DEL PETROLEO
El coeficiente de compresibilidad del petróleo, Co, es obtenido para presiones
por encima de la presión de saturación o burbujeo. Para esto utilizamos los
volúmenes relativos obtenidos experimentalmente.
Podemos utilizar la siguiente relación:

ENSAYO DE VAPORIZACION DIFERENCIAL


En este ensayo el gas en solución que es liberado de la muestra de petróleo
durante la declinación de la presión es continuamente removido del contacto
con el petróleo antes de alcanzar el equilibrio con la fase líquida.
La expansión diferencial es idéntica a la anterior hasta que se alcanza la
presión de burbuja. A menores presiones, en cada etapa y luego de la agitación
de la muestra, se extrae el gas liberado inyectando mercurio.
Los volúmenes de gas y de petróleo se miden a la presión y temperatura de la
celda. Además, el volumen de gas extraído se mide en condiciones estándar.
La expansión diferencial es idéntica a la anterior hasta que se alcanza la
presión de burbuja. A menores presiones, en cada etapa y luego de la agitación
de la muestra, se extrae el gas liberado inyectando mercurio.
Los volúmenes de gas y de petróleo se miden a la presión y temperatura de la
celda. Además, el volumen de gas extraído se mide en condiciones estándar.
Se continua disminuyendo la presión por etapas hasta alcanzar la presión
atmosférica.
Finalmente se enfría la muestra desde la temperatura del reservorio hasta 60
oF. El volumen residual de esa medida también se mide.
Las propiedades experimentales obtenidos mediante este ensayo incluyen:
 Cantidad de gas en solución como función de la presión, Rsd.
 Los factores volumétricos del petróleo y del gas (Bod, Bgd).
 El encogimiento en el volumen de petróleo como función de la presión.
 Propiedades del gas liberado y su composición (Z y G).
 Densidad del petróleo remanente como función de la presión.
ANALISIS EXPERIMENTAL COMPLETO DE LAS PROPIEDADES DE LOS
FLUIDOS
1. Las características de la formación y del pozo. Las condiciones de
obtención de la muestra (P, T originales del reservorio) en campo.
2. Análisis composicional de las muestras originales en fase gaseosa
(cromatografía completa)
3. Mediciones de la viscosidad del petróleo a temperatura del reservorio en
cada rango de presiones, desde la presión de burbuja hasta la
atmosférica.
4. Estimaciones de la viscosidad del gas en el mismo rango del petróleo.
5. Expansión en equilibrio o “flash” a la temperatura del reservorio.
6. Expansión diferencial a la temperatura del reservorio.
7. Expansiones en el o los separadores a distintas condiciones de
operación
8. Análisis de condiciones óptimas de separación.
9. Análisis composicional de las corrientes de fase gaseosa en las distintas
etapas de separación.

También podría gustarte