Está en la página 1de 41

Escuela Profesional Ingeniería Industrial

Ingeniería de costos y presupuestos

COSTEO BASADO EN ACTIVIDADES

4.1. INTRODUCCION ............................................................................................................ 2


4.2. PROMEDIOS AMPLIOS Y CONSECUENCIAS ....................................................... 2
4.2.1. SUBESTIMACION Y SOBREESTIMACION DE LOS COSTOS ..................... 2
4.2.2. SUBSIDIO DEL COSTO DE LOS PRODUCTOS .............................................. 3
4.3. SISTEMA DE COSTEO SIMPLE EN LA CORPORACION PLASTIM .................. 3
4.3.1. PROCESOS DE DISEÑO, MANUFACTURA Y DISTRIBUCION .................... 3
4.3.2. SISTEMA DE COSTEO SIMPLE QUE USA UN SOLO GRUPO COMUN DE
COSTOS INDIRECTOS .................................................................................................... 4
4.4-MEJORAMIENTO DE UN SISTEMA DE COSTEO .................................................. 5
4.4.2-LINEAMIENTOS PARA EL MEJORAMIENTO DE UN SISTEMA DE
COSTEO .............................................................................................................................. 5
4.5-SISTEMA DE COSTEO BASADOS EN ACTIVIDADES .......................................... 6
4.5.1- ACTIVIDAD .............................................................................................................. 6
4.5.2 - GENERADOR DEL COSTO ................................................................................ 7
4.5.3 - CADENA DE VALOR ............................................................................................ 7
4.6 - JERARQUÍAS DE COSTOS ....................................................................................... 7
4.6.1 - LOS COSTOS A NIVEL DE UNIDADES DE PRODUCCIÓN......................... 7
4.6.2 - LOS COSTOS A NIVEL DE LOTE ...................................................................... 8
4.6.3 - LOS COSTOS DE MANTENIMIENTO DEL PRODUCTO (COSTOS DE
MANTENIMIENTO DEL SERVICIO). .............................................................................. 8
4.6.4 - LOS COSTOS DE MANTENIMIENTO DE LAS INSTALACIONES. .............. 8
4.7 - IMPLEMENTACIÓN DEL COSTEO BASADO EN ACTIVIDADES ..................... 9
4.8.- COMPARACIÓN DE SISTEMAS DE COSTEO ALTERNATIVOS .................... 11
4.9.-CONSIDERACIONES EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS SISTEMAS DE
COSTEO BASADOS EN ACTIVIDADES ................................................................... 11
4.10.-USO DE LOS SISTEMAS ABC PARA EL MEJORAMIENTO DE LA
ADMINISTRACIÓN DE LOS COSTOS Y DE LA RENTABILIDAD .......................... 12
4.11.-PLANEACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE ACTIVIDADES.................................. 13
4.12.- COSTEO BASADO EN ACTIVIDADES Y SISTEMAS DE COSTEO POR
DEPARTAMENTOS ............................................................................................................ 13
Escuela Profesional Ingeniería Industrial
Ingeniería de costos y presupuestos

CAPITULO IV: COSTEO BASADO EN ACTIVIDADES


4.1. INTRODUCCION

La asignación de costos a los diversos objetos de costo en las empresas y las


organizaciones es el problema a resolver más importante en cualquier sistema
de costos.

La organización requiere que esta información sea oportuna, confiable y lo más


exacta posible para tomar las decisiones más acertadas.

El modelo de cálculo de los costos para las empresas es de suma importancia,


ya que estos son los que determinan la viabilidad del negocio, el grado de
productividad y eficacia en la utilización de los recursos, por eso un modelo de
costos no puede basarse solamente en asignar los costos sobre un factor
determinado, sobre todo teniendo en cuenta los diversos y continuos cambios
en el entorno que rodean a las empresas.

Teniendo en cuenta esos cambios, surge un nuevo modelo para la asignación


de costos que aparece a mediados de la década de los 80, y que recibe el
nombre de Costeo Basado en Actividades (Costeo ABC), en el cual a diferencia
del costeo tradicional, los costos indirectos no son asignables en los productos
sino a las actividades que se realizan para producir dichos productos.

4.2. PROMEDIOS AMPLIOS Y CONSECUENCIAS

Antes las compañías elaboraban una variedad limitada de productos, los costos
indirectos de fabricación tenían un bajo porcentaje, al asignar costos era de
manera fácil, poco costoso y razonablemente exacto.

Sin embargo, a medida que se han incrementado la variedad de productos y


costos indirectos, la aplicación de promedios amplios ha dado como resultado
una mayor inexactitud en los costos de los productos.

4.2.1. SUBESTIMACION Y SOBREESTIMACION DE LOS COSTOS


La aplicación de Promedios amplios puedes conducir a una
subestimación o una sobreestimación de los costos en bienes o
servicios:

 Subestimación del costo de un producto:


 Un producto consume un alto nivel de recursos, pero se reporta
que tiene un costo bajo por unidad
 Sobreestimación del costo de un producto:
 Un producto consume un bajo nivel de recursos, pero se reporta
que tiene un costo alto por unidad
Escuela Profesional Ingeniería Industrial
Ingeniería de costos y presupuestos

Las consecuencias estratégicas de la subestimación o sobreestimación


de los costos son:

 Productos subcosteados: Recibirán un precio insuficiente e


incluso podrían conducir a ventas que realmente den pérdidas
como resultado:
 Las ventas aportan menos ingresos que el costo de los recursos
que emplean.
 Productos sobrecosteados: Conducen a un precio excesivo
ocasionando que dichos productos pierdan una participación de
mercado a favor de los competidores que elaboran productos
similares.

4.2.2. SUBSIDIO DEL COSTO DE LOS PRODUCTOS

El subsidio del costo de los productos significa que si una organización


subestima el costo de uno de sus productos, sobreestimara el costo de,
por lo menos, uno de sus demás productos.
Asimismo, si sobreestima el costo de uno de uno de sus productos,
subestimará el costo de, por lo menos uno de sus demás productos.
Es común en situaciones donde un costo se distribuye de manera
uniforme través de productos múltiples sin considerar la cantidad de
recursos que consume cada producto.

4.3. SISTEMA DE COSTEO SIMPLE EN LA CORPORACION PLASTIM

4.3.1. PROCESOS DE DISEÑO, MANUFACTURA Y DISTRIBUCION

La corporación Plastim fabrica calaveras (cubiertas) para las luces


traseras de los automóviles: Calaveras complejas CL5 y simples o
sencillas: S3
La secuencia de pasos para las calaveras, indistintamente de que sean
sencillas o complejas, es como sigue:
1. Diseño de productos y procesos
2. Manufactura de las calaveras
3. Distribución : Envían a GIONVANNI MOTORS

BANDIX elabora tan solo calaveras Simples a un precio de $ 53 muy por


debajo del precio de Plastim $ 63. Es así que la gerencia de Plastim
tiene dos opciones fundamentales:
Puede abandonar la operación calavera sencilla y dejar que se
encargue Bandix
Reducir el precio de la calavera simple y aceptar un margen más bajo
Escuela Profesional Ingeniería Industrial
Ingeniería de costos y presupuestos

4.3.2. SISTEMA DE COSTEO SIMPLE QUE USA UN SOLO GRUPO


COMUN DE COSTOS INDIRECTOS
Estos son los pasos a seguir:

Paso 1: Identificar los productos que sean los objetos de costos


elegidos.
Paso 2: Identificar los costos directos de los productos.
Considere que dichos costos se puedan atribuir de una manera
económica a un producto.
Paso 3: Seleccionar las actividades y las bases de aplicación de los
costos que se deberán usar para asignar los costos indirectos a los
productos.
Por ejemplo los costos indirectos como: supervisores, ingenieros,
personal de apoyo de manufactura, personal de mantenimiento. Estos
apoyan a la mano de obra directa.
Paso 4: Identificar los CIF asociados con cada base de aplicación de los
costos.
Paso 5: Calcular la tasa por unidad de cada base de aplicación de
costos.
se usa el total de los costos indirectos presupuestados de cada actividad
del paso 4 y se divide entre la cantidad presupuestada de la base de
aplicación de los costos del paso 3.

𝑻𝒂𝒔𝒂 𝒑𝒓𝒆𝒔𝒖𝒑𝒖𝒆𝒔𝒕𝒂𝒅𝒂 𝒅𝒆𝒍 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑢𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑔𝑟𝑢𝑝𝑜 𝑐𝑜𝑚𝑢𝑛 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑖𝑛𝑑𝑖𝑟𝑒𝑐𝑡𝑜𝑠
=
𝒄𝒐𝒔𝒕𝒐 𝒊𝒏𝒅𝒊𝒓𝒆𝒄𝒕𝒐 𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑢𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑏𝑎𝑠𝑒 𝑑𝑒 𝑎𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠

Paso 6: Calcular los costos indirectos asignados a los productos.


Escuela Profesional Ingeniería Industrial
Ingeniería de costos y presupuestos

Primero se calculan los costos presupuestados para cada actividad por


producto tanto totales como unitarios.
Paso 7: Calcular el costo total de los productos mediante la adición de
todos los costos directos e indirectos asignados a los productos.

4.4-MEJORAMIENTO DE UN SISTEMA DE COSTEO

Un sistema de costeo mejorado ofrece una mejor medición de los costos de los
costos de los productos indirectos que usan diferentes objetos de costos.

4.4.1- RAZONES PARA MEJORAR UN SISTEMA DE COSTEO

 El incremento en la diversidad de productos: en un mercado


competitivo podemos observar que existe una gran variedad de
productos y servicios que nos ofrecen las empresas es por ello que el
uso de un sistema nos debe otorgar información exacta.
 Incremento de los costos indirectos: el uso de la tecnología hace
que los procesos sean más rápidos y automáticos ya sea al operar
equipos o dar instrucciones para configurar. La tecnología la
atribuiríamos como un costo indirecto ya que lo hace más rápido y
actual pero no lo notamos en el producto final
 Competencia en los mercados de productos: debido a la
competencia entre mercados es necesario obtener una información
exacta de los precios para poder tomar decisiones estratégicas sobre
la fijación de los precios.

4.4.2-LINEAMIENTOS PARA EL MEJORAMIENTO DE UN SISTEMA DE


COSTEO

 Atribución del costo directo: en este lineamiento debemos


identificar la mayor cantidad de costos directos para minimizar los
costos indirectos
 Grupos comunes de costos indirectos: debemos ampliar el
número de grupos comunes hasta que sea más homogéneo, solo
podemos ampliar las tareas que tengan el mismo generador de costo
 Base de aplicación de los costos: es necesario usar el generador
del costo como la base de aplicación para cada grupo común de
costos indirectos.
Escuela Profesional Ingeniería Industrial
Ingeniería de costos y presupuestos

4.5-SISTEMA DE COSTEO BASADOS EN ACTIVIDADES

El ABC es un sistema mediante el cual se asignan los costos a un producto o


servicio basado en los recursos que estos consumen. A diferencia de los
métodos tradicionales este sistema trata todos los costos fijos y directos como
si fuera variables que forman el total de los procesos productivos, los que son
ordenados de forma secuencial y simultánea, para así obtener los diferentes
estados de costo que se acumulan en la producción y el valor que agregan a
cada proceso y no realiza distribuciones basado en volúmenes de producción,
porcentajes de costo u otro criterio de distribución.
El Sistema ABC, trata de solucionar el problema de la asignación de los gastos
indirectos de fabricación a los productos, analizando las actividades del
departamento indirecto o de soporte dentro de la organización para calcular el
costo de los productos terminados.

4.5.1- ACTIVIDAD
El objetivo principal del costeo basado en actividades, es
fundamentalmente identificar todas las actividades de una producción,
de esta manera sabremos al detalle los recursos que consumen cada
actividad. La razón fundamental de las actividades radica en que los
costos que se consumen se constituyen en costos directos de esa
actividad

Podemos definir a la actividad como aquella realización de una acción o


conjunto acciones orientadas a dar valor a un producto o servicio. El
núcleo innovador del modelo ABC puede hacerse descansar en las
siguientes ideas:

1) Uno de los conceptos claves, como recoge el propio nombre


del modelo, son las actividades. Por eso es preciso conocer
cuáles son las actividades que desarrolla una empresa y
clasificarlas adecuadamente.
2) Las actividades consumen recursos o valor de los factores
productivos, no siendo los costos nada más que la expresión
cuantificada en términos monetarios de esos recursos o factores
productivos consumidos por las actividades, por lo que cabe
deducir que son las actividades.
3) Los productos no consumen costos sino que los productos
consumen las actividades exigidas por los productos y servicios.
Dicho de otra manera, los productos demandan actividades. Los
costos de las actividades se trasladan al producto de acuerdo con
los generadores de costos.
Escuela Profesional Ingeniería Industrial
Ingeniería de costos y presupuestos

4.5.2 - GENERADOR DEL COSTO


El inductor de costos es aquella unidad de medida y control que
establece la relación entre las actividades y el costo de los productos o
servicios. Como podemos ver hasta ahora todas las empresas para
producir generan varias actividades y estas actividades consumen
recursos, toda esta cadena hace que se incurra en costos. En el costeo
basado en actividades se diferencia por la capacidad de asociar los
costos que se producen en las actividades. En este costeo basado en
actividades enfoca su atención en el control de los recursos que se
utilizan o mejor dicho se consumen en una empresa para un
determinado servicio o producto.

4.5.3 - CADENA DE VALOR


La cadena de valor es la herramienta empresarial básica para analizar
las fuentes de ventaja competitiva, es un medio sistemático que permite
examinar todas las actividades que se realizan y sus interacciones.
Permite dividir la compañía en sus actividades estratégicamente
relevantes a fin de entender el comportamiento de los costos, así como
las fuentes actuales y potenciales de diferenciación.

4.6 - JERARQUÍAS DE COSTOS

Una jerarquía de costos clasifica los diversos grupos comunes de costos de


las actividades tomando como base los diferentes tipos de generadores de
costos o bases de asignación de los costos, o bien los diferentes grados de
dificultad para la determinación de las relaciones de causa y efecto(o
beneficios recibidos).

Los sistemas ABC usan, por lo general, una jerarquía de costos, para identificar
la base de aplicación de los costos que son generadores de costos de los
grupos comunes de costos de las actividades.

4.6.1 - LOS COSTOS A NIVEL DE UNIDADES DE PRODUCCIÓN.

Son los costos de las actividades que se ejecutan sobre cada unidad
individual de un producto o servicio.

Ejemplo:

 Los costos de las operaciones mecánicas (como el costo de la


energía, la depreciación y las reparaciones de las máquinas)
relacionadas con la actividad consistente en operar las máquinas
automáticas de moldeo son costos al nivel de unidades de
producción porque, a lo largo del tiempo el costo de esta actividad
aumenta con las unidades adicionales de productos elaborados
(horas-máquina usadas)
Escuela Profesional Ingeniería Industrial
Ingeniería de costos y presupuestos

4.6.2 - LOS COSTOS A NIVEL DE LOTE

Se refieren a los costos de las actividades relacionadas con un grupo de


unidades de un producto o servicio.

Ejemplo:

 Costos de manejo de materiales


 Inspección de la calidad asociados con los lotes (no con
cantidades) de los productos elaborados
 costos de colocación de órdenes de compra, de recepción de
materiales y de pago de facturas relacionadas con el número de
órdenes de compra colocadas, en vez de la cantidad o el valor de
los materiales comprados.

4.6.3 - LOS COSTOS DE MANTENIMIENTO DEL PRODUCTO (COSTOS DE


MANTENIMIENTO DEL SERVICIO).

Se refieren a los costos de aquellas actividades que se realizan para dar


apoyo a productos o servicios individuales.

Ejemplos:

 Costos de investigación
 Desarrollo del producto
 Costos por hacer cambios de ingeniería
 Costos de marketing para el lanzamiento de nuevos productos.

4.6.4 - LOS COSTOS DE MANTENIMIENTO DE LAS INSTALACIONES.

Son los costos de aquellas actividades que se realizan para dar apoyo a
productos o servicios individuales, pero que apoyan a la organización en
su conjunto.

Por lo general, es difícil encontrar una buena relación de causa y efecto


entre estos costos y la base de aplicación del costo. Por lo que se toma
mano de obra directa con una base de aplicación.

Ejemplo:

 Costos generales de administración (incluyendo la remuneración de


la alta dirección, la renta y la seguridad del edificio).
Escuela Profesional Ingeniería Industrial
Ingeniería de costos y presupuestos

4.7 - IMPLEMENTACIÓN DEL COSTEO BASADO EN ACTIVIDADES

Para aplicar el ABC, se sigue el enfoque de 7 pasos para el costeo y los 3


fundamentos para el mejoramiento de los sistemas de costeo (el incremento de
la atribución de costos directos, la creación de grupos comunes de costos
indirectos homogéneos, así como la identificación de las bases de aplicación
de los costos que tengan relaciones de causa y efecto con los costos en el
grupo común de costos.)

Paso 1: Identificar los productos que sean los objetos de costos elegidos.

Paso 2: Identificar los costos directos de los productos.

Materia prima y mano de obra directa son por lo general costos directos ya que
estos costos se puedan atribuir de una manera económica a unos productos.
Algunos costos indirectos se pueden volver directos verificando a que actividad
pertenecen y si su valor es muy pequeño con diferencia de los otros costos
indirectos

Paso 3: Seleccionar las actividades y las bases de aplicación de los costos que
se deberán usar para asignar los costos indirectos a los productos.

Siguiendo los lineamientos podemos identificar las actividades. En un sistema


ABC, la identificación de las BA de los costos define el número de grupos
comunes de actividades dentro de los cuales se deben agrupar los costos.

Paso 4: Identificar los costos indirectos asociados con cada base de aplicación
de los costos.
Escuela Profesional Ingeniería Industrial
Ingeniería de costos y presupuestos

No todos los costos se ajustan en forma precisa a las categorías de las


actividades.

 Algunos costos se identifican directamente con una actividad


particular; por ejemplo, el costo de los materiales que usan al
diseñar.
 Otros costos se tienen que aplicar actividades cruzadas, con base las
entrevistas o registros de tiempos.
 Costos que se aplican a los grupos comunes de costos de las
actividades, utilizando bases de asignación que miden la manera en
que tales costos apoyan diferentes actividades.

Paso 5: Calcular la tasa por unidad de cada base de aplicación de costos.

𝐺𝐼𝐹𝑝
TP=
𝐵𝐴𝑝

Donde:

Tp: tasa presupuestada

GIFp: costos indirectos presupuestados

BAp: base de aplicación presupuestada

Paso 6: Calcular los costos indirectos asignados a los productos.

En este caso, se determina el total de costos presupuestados asignados a cada


producto. Previamente se calculan los costos presupuestados para cada
actividad por producto tanto totales como unitarios.

Paso 7: Calcular el costo total de los productos mediante la adición de todos


los costos directos e indirectos asignados a los productos.

CT=CI+CD
Enfatizamos dos características de los sistemas ABC:

 Dichos sistemas identifican todos los costos que usan los productos,
indistintamente de que los costos sean variables o fijos en el corto plazo.
Cuando se toman decisiones estratégicas a largo plazo usando
información del ABC, los gerentes quieren que los ingresos excedan los
costos totales.
Escuela Profesional Ingeniería Industrial
Ingeniería de costos y presupuestos

El reconocimiento de la jerarquía de los costos es fundamental cuando los


costos se aplican a los productos. Es mucho más fácil emplear la jerarquía de
costos para calcular primero los costos totales de cada producto. Los costos
por unidad se pueden derivar entonces dividiendo los costos totales entre el
número de unidades producidas.

4.8.- COMPARACIÓN DE SISTEMAS DE COSTEO ALTERNATIVOS

Se tiene la siguiente comparación:

 Los sistemas ABC, atribuyen más costos, como costos directos.


 Los sistemas ABC, crean grupos de costos homogéneos vinculados con
diferentes actividades.
 Para cada grupo común de costos de las actividades, los sistemas ABC
buscan una base de aplicación de costos que tengan una relación de
causa y efecto con los costos incluidos dentro del grupo común de
costos.

El beneficio de un sistema ABC es que brinde información para tomar


mejores decisiones

4.9.-CONSIDERACIONES EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS SISTEMAS


DE COSTEO BASADOS EN ACTIVIDADES

Los gerentes eligen el nivel de detalle que habrán de usar en un sistema de costeo
mediante la evaluación de los costos esperados del sistema, contra los beneficios
proyectados que resultarían por mejores decisiones.

¿Cuándo es probable que un sistema ABC proporcione los mayores


beneficios?

Hay signos reveladores acerca de cuándo es probable que un sistema ABC


proporcione
los mayores beneficios. A continuación se presentan algunos de tales signos:

 Se aplican cantidades significativas de costos indirectos usando únicamente


uno o dos grupos comunes de costos.
 Todos los costos indirectos o la mayoría de ellos se identifican como costos a
nivel de unidades de producción (un número pequeño de costos indirectos se
describen como costos a nivel de lote, costos de mantenimiento del producto o
costos de mantenimiento de las instalaciones).
 Los productos ejercen exigencias diversas sobre los recursos debido a las
diferencias en volumen, pasos del proceso, tamaño de los lotes o complejidad.

 Los productos que una compañía está bien preparada para elaborar y vender
muestran utilidades pequeñas; en tanto que los productos que una compañía
está menos preparada para elaborar y vender muestran utilidades
significativas.
Escuela Profesional Ingeniería Industrial
Ingeniería de costos y presupuestos

 El personal de operaciones tiene un desacuerdo sustancial con los costos


reportados para la manufactura y la comercialización de los bienes y los
servicios.

 Cuando una compañía decide implementar un sistema ABC, tiene que hacer
importantes elecciones en relación con el nivel de detalle que se usará.
 Los costos y las limitaciones principales de un sistema ABC son las mediciones que
se necesitan para implementarlo.
 Los sistemas ABC requieren que la administración estime los costos de los grupos
comunes de actividades, y que identifique y mida los generadores de costos para
que estos grupos comunes sirvan como base de aplicación de los costos. Incluso
los sistemas ABC básicos requieren de muchos cálculos para determinar los costos
de los productos y los servicios. Estas mediciones son costosas.
 Las tasas de los costos de las actividades también necesitan actualizarse con
regularidad.
 A medida que los sistemas ABC se vuelven muy detallados y se crean más grupos
comunes de costos, se requieren más aplicaciones para calcular los costos de las
actividades en cada uno de los grupos. Ello aumenta las probabilidades de
identificar incorrectamente los costos de diferentes grupos comunes de costos de
las actividades.
 En ocasiones, las compañías también se ven obligadas a usar ciertas bases de
aplicación para las cuales los datos son fáciles de obtener, en vez de utilizar las
bases de aplicación que les hubiera gustado.
 Cuando se usan bases erróneas para la aplicación de los costos, la información de
los costos de las actividades quizá resulte engañosa.
 Mientras continúen tanto los mejoramientos en la tecnología de la información como
las disminuciones en los costos de las mediciones, los sistemas ABC más
detallados se volverán una alternativa práctica en muchas organizaciones.

4.10.-USO DE LOS SISTEMAS ABC PARA EL MEJORAMIENTO DE LA


ADMINISTRACIÓN DE LOS COSTOS Y DE LA RENTABILIDAD

La administración basada en actividades (ABM)

Es un método de toma de decisiones gerenciales que usa la información del costeo


basado en actividades para mejorar tanto la satisfacción del cliente como la
rentabilidad.
Definimos ampliamente a la administración basada en actividades para incluir las
decisiones sobre:

 Fijación del precio y mezcla de producto.


 Reducción de costos, mejoramiento del proceso.
 Diseño del producto y del proceso.

Decisiones de fijación de precio y de mezcla de productos

Un sistema ABC proporciona a los gerentes información acerca de los costos de


fabricar y vender diversos productos. Con tal información, los gerentes pueden tomar
decisiones de fijación de precios y de mezclas de productos.

Decisiones de reducción de costo y de mejoramiento del proceso


Escuela Profesional Ingeniería Industrial
Ingeniería de costos y presupuestos

El personal de manufactura y de distribución utiliza los sistemas ABC para concentrar


la atención en cómo y dónde se pueden reducir los costos. Los gerentes establecen
metas de reducción de costos en términos de la reducción del costo por unidad de la
base de aplicación de los costos correspondientes a diferentes áreas de actividad.

El control de los generadores físicos del costo, como las horas de configuración de las
máquinas o los pies cúbicos entregados, es otra manera fundamental en que el
personal operativo administra los costos.

Decisiones de diseño
La gerencia puede evaluar la manera en que sus diseños actuales del producto y del
proceso afectan las actividades y los costos, como una forma de identificar nuevos
diseños para reducir los costos. Por ejemplo, las decisiones de diseño que disminuyen
la complejidad del molde reducen los costos del diseño, los materiales, la mano de
obra, las configuraciones de las máquinas, las operaciones mecánicas, así como la
limpieza y el mantenimiento de los moldes. Los clientes de Plastim quizás estén
dispuestos a renunciar a algunas características de las calaveras a cambio de un
menor precio.

4.10.-PLANEACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE ACTIVIDADES

Muchas compañías que implementan por primera vez los sistemas ABC analizan los
costos reales para identificar los grupos comunes de costos de las actividades y las
tasas de costos de las actividades. Para que sean útiles en la planeación, la toma de
decisiones y la administración de las actividades, las compañías calculan una tasa de
costos presupuestada para cada actividad, y usan dichas tasas de costos
presupuestadas para costear los productos. Al final del año, los costos
presupuestados y los costos reales se comparan para dar retroalimentación acerca de
qué tan bien se administraron las actividades, así como para realizar ajustes por los
costos indirectos sub aplicados o sobre aplicados para cada actividad, usando los
métodos que se describieron en el capítulo 4. Conforme se modifican las actividades y
los procesos, se calculan nuevas tasas de costos de las actividades.

4.11.- COSTEO BASADO EN ACTIVIDADES Y SISTEMAS DE COSTEO POR


DEPARTAMENTOS

Las compañías usan con frecuencia sistemas de costeo que tienen características de
los sistemas ABC - como los grupos comunes múltiples de costos y las bases
múltiples de aplicación de costos - que, sin embargo, no enfatizan las actividades
individuales. Muchas compañías han evolucionado sus sistemas de costeo desde el
uso de un sistema con una sola tasa de costos indirectos, hasta el uso de tasas
separadas de costos indirectos para cada departamento (como diseño, manufactura,
distribución, etcétera), o bien, para cada sub departamento (como los departamentos
de operaciones mecánicas y de ensamblado dentro de la manufactura) que pueden
concebirse como una representación de tareas amplias. Con su enfoque sobre
actividades específicas, los sistemas ABC son un mejoramiento mayor de los sistemas
de costeo por departamento.
PROBLEMAS PROPUESTOS
Una empresa extremeña se dedica a la fabricación de figuritas de porcelana.
Actualmente comercializa tres modelos: "Caballo galopante", "Cisne tristón" y
Escuela Profesional Ingeniería Industrial
Ingeniería de costos y presupuestos

"Medusa nostálgica" (está en estudio el lanzamiento de una nueva figura que


esperan que cause furor, la "Mariposa rencorosa").
La producción durante el ejercicio ha sido:
 3.000 unidades de "Caballo galopante"
 2.500 unidades de "Cisne tristón"
 8.000 unidades de "Medusa nostálgica" (el modelo que tiene más
aceptación popular).

Para la fabricación de estas piezas utiliza como materia prima:


 Porcelana (coste kg: 4 euros)
 Pintura (coste litro: 6 euros)
 Plata (coste kg: 1.000 euros)
 Barniz (coste litro: 5 euros)

En el siguiente cuadro se detalla el consumo de estos materiales por cada


modelo:
Caballo Cisne Tristón Medusa
Galopante Nostálgica
Porcelana 250 gr 150 gr 400 gr
Pintura 0.1 litros 0.15 litros 0.25 litros
Plata 50 gr 25 gr 35 gr
Barniz 0.15 litros 0.2 litros 0.30 litros

Otros costes del ejercicio son:


Mano de obra en fábrica: 10 personas, todos con el mismo sueldo de 30.000
euros. 3 especializadas en el modelo "Caballo galopante", 2 en el "Cisne
tristón" y 5 en la "Medusa nostálgica".
La empresa fabrica estos modelos en naves diferentes. Los alquileres
ascienden a:
 Alquiler de la nave del "Caballo galopante": 20.000 euros.
 Alquiler de la nave del "Cisne tristón": 30.000 euros.
 Alquiler de la nave de la "Medusa nostálgica": 50.000 euros.
 La amortización de la maquinaria ha sido de 60.000 euros.
 Los gastos de limpieza han ascendido a 40.000 euros.
 Los gastos de seguridad han sido de 25.000 euros.
 El consumo eléctrico ha ascendido a 40.000 euros.
 Los sueldos del personal de administración central han ascendido a
100.000 euros.
Las ventas del ejercicio han sido:
 2.500 unidades de "Caballo galopante" (precio 160 euros).
 2.200 unidades de "Cisne tristón" (precio 125 euros).
Escuela Profesional Ingeniería Industrial
Ingeniería de costos y presupuestos

 7.000 unidades de "Medusa nostálgica" (precio 110 euros) (éxito rotundo


de este modelo. En lo alto de la tele a color, con un pañito de croché,
queda muy coquetón).

Las secciones de la empresa son:


 Horno
 Modelación
 Almacén
 Ventas
 Personal
 Administración central

Las actividades que realizan estas secciones son:


Sección Actividad Clasificación
Horno Preparación de mezclas Principal
Horneado Principal
Modelación Modelado Principal
Pintura Principal
Empaquetado Principal
Almacén Compras Principal
Pagos a proveedores Auxiliar
Envíos Principal
Ventas Gestión de clientes Principal
Cobros por clientes Auxiliar
Participación en Auxiliar
certámenes
Personal Nóminas y gestión Auxiliar
Contratación Auxiliar
Admon Central Contabilidad Auxiliar
Finanzas Auxiliar

Hacer el costeo basado en actividades.

Solución

1.- Primero vamos a clasificar los costes en directos e indirectos:

Coste Clasificación
MP CD
M de O CD
Alquiler CD
Amortización CI
Limpieza CI
Seguridad CI
Escuela Profesional Ingeniería Industrial
Ingeniería de costos y presupuestos

Electricidad CI
Salarios admón. central CI

2.- Fijamos los criterios de reparto de los costes indirectos entre los distintos
centros:
Coste CRITERIO DE ASIGNACION
Amortización maquinaria Valor delas maquinas
Limpieza m2 de superficie
Seguridad m2 de superficie
Electricidad Potencia instalada
Salarios admón. central Se adjudica totalmente a Admón.
Central

Recabamos información en la empresa para ver en qué porcentaje ha incurrido


cada centro de coste:
Coste Horn Modelació Almacé Venta Persona Admón Tota
o n n s l . l
central
Amortización 40% 20% 10% 10% 5% 15% 100
maquinaria
Limpieza 20% 40% 15% 5% 10% 10% 100
Seguridad 20% 40% 15% 5% 10% 10% 100
Electricidad 60% 10% 5% 5% 10% 10% 100
Salarios 0% 0% 0% 0% 0% 100% 100
admón.
central

Procedemos a su reparto:
Coste Horno Modelació Almacé Venta Person Admón Total
n n s al .
central
Amortizació 24000 12000 6000 6000 3000 9000 60000
n
maquinaria
Limpieza 8000 16000 6000 2000 4000 4000 40000
Seguridad 5000 10000 3750 1250 2500 2500 25000
Electricidad 24000 4000 2000 2000 4000 4000 40000
Salarios 0 0 0 0 0 100 10000
admón. 0
central

3.- Distribuimos los costes de los centros entre las actividades que realizan.
Hay que establecer previamente los criterios de reparto. Señalamos en la
lección anterior que esto requiere un análisis dentro de cada centro para ver
Escuela Profesional Ingeniería Industrial
Ingeniería de costos y presupuestos

qué porcentaje del tiempo de los empleados y que porcentaje de otros recursos
(maquinarias, reparaciones, servicios técnicos...) se dedica a cada actividad.
Tras un estudio detallado llegamos a la siguiente distribución:
Sección Actividad Coste Total
Horno Preparación mezclas 600 55600
horneado 55000
Modelación modelado 30000 42000
pintura 10000
empaquetado 2000
Almacén compras 7000
pagos a proveedores 2750 17750
envíos 8000
Ventas gestión de clientes 3000 11250
cobros de clientes 1000
participación de
certámenes 7250
Personal nóminas y gestión 10000 13500
contratación 3500
Admón.
central contabilidad 75000 119500
finanzas 44500
4.- A continuación definimos los criterios de reparto de los costes de las
actividades auxiliares entre las actividades principales:
Sección Actividad auxiliar criterio de asignación
almacén pagos a proveedores En su totalidad a compras
ventas cobros de clientes En su totalidad a gestión de clientes
ventas participación de En su totalidad a gestión de clientes
certámenes
personal nóminas y gestión n° de personas dedicadas a cada
actividad
personal contratación n° de personas dedicadas a cada
actividad
admón. contabilidad en función del total de movimientos
Central contables
admón. finanzas en función de volumen de ingresos y
central costos

Directamente Asignados de total


asignados actividades auxiliares
Preparación de 6000 8350 14350
mezclas
Horneado 55000 14025 69025
Modelado 30000 40050 70050
Pintura 10000 9025 19025
Empaquetado 2000 3675 5675
Compras 7000 27695 34695
Escuela Profesional Ingeniería Industrial
Ingeniería de costos y presupuestos

Envíos 8000 4080 12080


Gestión de clientes 3000 37100 40100
Total 121000 144000 265000
5.- El siguiente paso consiste en definir los inductores de costes de cada una
de las actividades principales y cuantificar en cuantos ha incurrido cada
producto:

Actividades Inductores Caballo Cisne Medusa Total


principales de coste galopante tristón nostálgica
Preparación N° mezclas 40 30 80 150
de mezclas preparadas
Horneado N° lotes 100 80 160 340
horneados
Modelado N° figuras 3000 2500 8000 13500
Pintura N° figuras 3000 2500 8000 13500
Empaquetado N° figuras 3000 2500 8000 13500
Compras N° pedidos 25 20 40 85
Envíos N° envíos 200 150 400 750
Gestión de N° clientes 90 90 125 305
clientes
Ya podemos calcular el coste unitario de cada producto:
CD Caballo Cisne Medusa
galopante tristón nostálgica
Porcelana 3000 1500 12800
Pintura 1800 2250 12000
Plata 150000 62500 280000
Barniz 2250 2500 12000
Mano de obra 90000 60000 150000
Alquiler 20000 30000 50000
CI
Preparación de mezclas 3827 2870 7654
Horneado 20301 16241 32482
Modelado 15570 12975 41520
Pintura 4230 3525 11280
Empaquetado 1260 1050 3360
Compras 10205 8614 16327
Envíos 3222 2417 6444
Gestión de clientes 11833 11833 16435
Total de gasto 337498 218275 652302
N° de unidades 3000 2500 8000
Coste unitario 112.5 87.13 81.14
Escuela Profesional Ingeniería Industrial
Ingeniería de costos y presupuestos

PROBLEMA 2:

Empresa que produce camisas y pantalones. Los datos que conocemos son:

Materia prima:
 Se han comprado 100.000 m2 de tela, con un coste por metro cuadrado
es de 5 euros. En la fabricación de cada camisa se utiliza 1 m2 y en la
de cada pantalón 2 m2.
 Se han fabricado 40.000 camisas y 30.000 pantalones.
Mano de obra:
 5 personas, con un sueldo conjunto de 120.000 euros. Todos
cobran lo mismo: 3 se dedican a la fabricación de camisas y 2 a la
de pantalones.
 El alquiler de la nave industrial asciende a 20.000 euros.
 La amortización de la maquinaria ha sido de 15.000 euros.
 Los gastos de limpieza han ascendido a 30.000 euros.

Las ventas del ejercicio han sido de 30.000 camisas (a 20 euros/unidad) y de


15.000 pantalones (a 30 euros/unidad). Los centros de costes son los
siguientes: (ya no se distingue entre principales y auxiliares)

 Sección de corte
 Sección de montaje
 Sección de empaquetado
 Sección de compras
 Sección de ventas
 Sección de administración central

Ahora necesitamos conocer las actividades que realiza cada centro,


clasificándolas en principales y auxiliares:

Sección Actividad Clasificación


Desarrollo de modelos Principal
Corte Teñidos de tela Principal
Cortado de la tela Principal
Cosido Principal
Montaje
Adorno Principal
Embalaje Principal
Empaquetado
envío del pedido Principal
Pedidos a proveedores Principal
Compras
Recepción del pedido Principal
Pago a proveedores Auxiliar
Preparación de catalogo Principal
Ventas Gestión de pedidos Principal
Cobro de clientes Auxiliar
Gestión de recursos Auxiliar
Admon. central
humanos Auxiliar
Escuela Profesional Ingeniería Industrial
Ingeniería de costos y presupuestos

Contabilidad Auxiliar
Finanzas

Hacer el costeo basado en actividades.

SOLUCIÓN

1.- Primero vamos a clasificar los costes en directos e indirectos:

Coste Clasificación
MP CD
M de O CD
Alquiler CD
Amortización CI
Limpieza CI
Seguridad CI
Electricidad CI
Salarios admón. central CI

2.- Fijamos los criterios de reparto de los costes indirectos entre los distintos
centros:
Coste CRITERIO DE ASIGNACION
Amortización maquinaria Valor delas maquinas
Limpieza m2 de superficie
Seguridad m2 de superficie
Electricidad Potencia instalada
Salarios admón. central Se adjudica totalmente a Admón.
Central

Recabamos información en la empresa para ver en qué porcentaje ha incurrido


cada centro de coste:
Coste Horn Modelació Almacé Venta Persona Admón Tota
o n n s l . l
central
Amortización 40% 20% 10% 10% 5% 15% 100
maquinaria
Limpieza 20% 40% 15% 5% 10% 10% 100
Seguridad 20% 40% 15% 5% 10% 10% 100
Electricidad 60% 10% 5% 5% 10% 10% 100
Salarios 0% 0% 0% 0% 0% 100% 100
admón.
central
Escuela Profesional Ingeniería Industrial
Ingeniería de costos y presupuestos

Procedemos a su reparto:
Coste Horno Modelació Almacé Venta Person Admón Total
n n s al .
central
Amortizació 24000 12000 6000 6000 3000 9000 60000
n
maquinaria
Limpieza 8000 16000 6000 2000 4000 4000 40000
Seguridad 5000 10000 3750 1250 2500 2500 25000
Electricidad 24000 4000 2000 2000 4000 4000 40000
Salarios 0 0 0 0 0 100 10000
admón. 0
central

3.- Distribuimos los costes de los centros entre las actividades que realizan.
Hay que establecer previamente los criterios de reparto. Señalamos en la
lección anterior que esto requiere un análisis dentro de cada centro para ver
qué porcentaje del tiempo de los empleados y que porcentaje de otros recursos
(maquinarias, reparaciones, servicios técnicos...) se dedica a cada actividad.
Tras un estudio detallado llegamos a la siguiente distribución:
Sección Actividad Coste Total
Horno Preparación mezclas 600 55600
horneado 55000
Modelación modelado 30000 42000
pintura 10000
empaquetado 2000
Almacén compras 7000
pagos a proveedores 2750 17750
envíos 8000
Ventas gestión de clientes 3000 11250
cobros de clientes 1000
participación de
certámenes 7250
Personal nóminas y gestión 10000 13500
contratación 3500
Admón.
central contabilidad 75000 119500
finanzas 44500

4.- A continuación definimos los criterios de reparto de los costes de las


actividades auxiliares entre las actividades principales:
Sección Actividad auxiliar criterio de asignación
almacén pagos a proveedores En su totalidad a compras
Escuela Profesional Ingeniería Industrial
Ingeniería de costos y presupuestos

ventas cobros de clientes En su totalidad a gestión de clientes


ventas participación de En su totalidad a gestión de clientes
certámenes
personal nóminas y gestión n° de personas dedicadas a cada
actividad
personal contratación n° de personas dedicadas a cada
actividad
admón. contabilidad en función del total de movimientos
Central contables
admón. finanzas en función de volumen de ingresos y
central costos

Directamente Asignados de total


asignados actividades auxiliares
Preparación de 6000 8350 14350
mezclas
Horneado 55000 14025 69025
Modelado 30000 40050 70050
Pintura 10000 9025 19025
Empaquetado 2000 3675 5675
Compras 7000 27695 34695
Envíos 8000 4080 12080
Gestión de clientes 3000 37100 40100
Total 121000 144000 265000

5.- El siguiente paso consiste en definir los inductores de costes de cada una
de las actividades principales y cuantificar en cuantos ha incurrido cada
producto:

Actividades Inductores Caballo Cisne Medusa Total


principales de coste galopante tristón nostálgica
Preparación N° mezclas 40 30 80 150
de mezclas preparadas
Horneado N° lotes 100 80 160 340
horneados
Modelado N° figuras 3000 2500 8000 13500
Pintura N° figuras 3000 2500 8000 13500
Empaquetado N° figuras 3000 2500 8000 13500
Compras N° pedidos 25 20 40 85
Envíos N° envíos 200 150 400 750
Gestión de N° clientes 90 90 125 305
clientes
Escuela Profesional Ingeniería Industrial
Ingeniería de costos y presupuestos

Ya podemos calcular el coste unitario de cada producto:


CD Caballo Cisne Medusa
galopante tristón nostálgica
Porcelana 3000 1500 12800
Pintura 1800 2250 12000
Plata 150000 62500 280000
Barniz 2250 2500 12000
Mano de obra 90000 60000 150000
Alquiler 20000 30000 50000
CI
Preparación de mezclas 3827 2870 7654
Horneado 20301 16241 32482
Modelado 15570 12975 41520
Pintura 4230 3525 11280
Empaquetado 1260 1050 3360
Compras 10205 8614 16327
Envíos 3222 2417 6444
Gestión de clientes 11833 11833 16435
Total de gasto 337498 218275 652302
N° de unidades 3000 2500 8000
Coste unitario 112.5 87.13 81.14
PROBLEMA

Una empresa fabrica dos productos, X e Y, para los cuales se tienen los
siguientes datos:

X Y
Cantidad producida 900 100
Consumo de materia prima directa 10 $/unidad 5 $/unidad
Consumo de mano de obra directa 2 $/unidad 4 $/unidad

Para la producción la empresa cuenta con cuatro departamentos, para los


que se conocen los siguientes datos:

Departamentos Costos Horas de Mano Horas de


Indirectos de Obra Directa Máquina
A) Fabricación 1 3.000 300 180
B) Fabricación 2 1.500 100 90
C) Mantención 600 - -
D) Adminst.y Vtas. 1.350 - -
Totales 6.450 400 270

Consumo unitario de horas de mod.

Depto. X Y
A 0,32 0,10
Escuela Profesional Ingeniería Industrial
Ingeniería de costos y presupuestos

B 0,08 0,30

Actividades por Depto. (ABC)

A B C D
Maquinado Maquinado Mantención Gestión clientes
Gestión de Gestión máquinas Otras nivel
pedidos pedidos empresa

Otros antecedentes de los productos

X Y
Horas de.Máquina por Unidad 0,2952 0,2
N° pedidos 10 40
N° clientes 20 30

SOLUCIÓN:

Supongamos que la empresa realizó la primera etapa, es decir, eligió los


drivers de recursos y asignó los costos indirectos a las actividades, llegando a
los siguientes costos por actividad:

Costeo de las Actividades:

Actividades de maquinaria 1.600


Gestión de pedidos 3.500
Gestión de Clientes 1.000
Otros 350
Costos totales 6.450

Ahora entonces corresponde elegir para cada actividad el generador (driver)


de actividades, para luego asignar el costo de las actividades a los productos:
N° de Costos Costo
Actividad Generadores
Generado Totales Unitario
Maquinaria Hras.Máquina 285,68
res 1.600 5,601
Gestión pedidos N° de pedidos 50 3.500 70
Gestión clientes N° clientes 50 1.000 20

El número de generadores, en el caso de las horas máquina, se determina de la


siguiente forma: 0,2952*900 + 0,2*100 = 285,68
Actividad X Y Total
Maquinarias 5,601*0,2952*900 = 5,601*0,2*100 = 112 1.600
1,488

Gestión pedidos 70*10 = 700 70*40 = 2.800 3.500


Escuela Profesional Ingeniería Industrial
Ingeniería de costos y presupuestos

Gestión Clientes 20*20 = 400 20*30 = 600 1.000


Total costo indirecto 2.588 3512 6.100
por producto 350
Otros CI
Total CI 6.450

En resumen, los costos de cada producto son los siguientes:

X Y
Materia prima directa 900*10 = 9.000 100*5 = 500
Mano de obra directa 900*2 = 1.800 100*4 = 400
Costos indirectos 2.588 3.512
Costos totales 13.388 4.412
Unidades producidas 900 100
Costos unitarios 14,88 44,12
PROBLEMA 3

Annie warbucks opera un estudio de danza con servicio de cuidado para niños
y clases de acondicionamiento físico para los adultos. El presupuesto de Annie
para el próximo año es el siguiente:

Estudio de Danza Annie Warbucks


Costos y actividades presupuestadas
Para el años que termino el 30 de junio de2010

Salario de la profesora de danza 62100


Salarios de la profesora de cuidado de
24300
niños
Salarios del instructor de acondicionamiento
39060
físico
Total salario 125460
Suministros 21984
Renta, movimientos y servicios generales 97511
Salarios administrativos 50075
Gastos de marketing 21000
total 316030
Acontinuación, se presenta otra información presupuestal:

Cuidado Acondicionamiento
Danza Total
infantil físico
Pies
6000 3150 2500 11650
cuadrados
Número de
participantes 1485 450 270 2205

Profesores 3 3 1 7
Escuela Profesional Ingeniería Industrial
Ingeniería de costos y presupuestos

por hora
Numero de
26 24 20 70
anunciantes

1. Determine que costos son directos y cuales son indirectos en los diferentes
programas
2. Elija un generador de costos para los costos indirectos y calcule el costo
presupuestado por unidad del generador de costo. Explique con brevedad
su elección del generador de costo.
3. Calcule los costó presupuestados de cada programa.
4. ¿Cómo puede Annie usar esta información para la fijación de precios?
¿Qué otros factores debería considerarse?
SOLUCION:

1. Identificamos los costos:

 Los costos directos:


Salarios de la profesora de danza, salarios de la profesora para el cuidado del
niño, salarios del instructor de acondicionamiento físico.

 Los costos indirectos:


Suministros; Renta, mantenimiento y servicios públicos; los salarios
administrativos; Gastos de marketing.

2. Elegimos los generadores de costos

Costo indirecto Base de aplicación TP


Número de
Suministro 21984 9.97 por n° participantes
participantes 2205
Renta, mantenimiento y
Pies cuadrados 11650 8.37 por pies cuadrados
servicios 97511
Salarios administrativos Número de
22.71 por n° participantes
50075 participantes 2205
Numero de
Gastos de marketing 21000 300 por n° anunciantes
anunciantes 70

 Suministros: Programas más grandes con más participantes requerirán


más suministros. Por ejemplo, como el número de participantes de baile
aumenta, también lo hará el costo de los accesorios de baile.
 Alquiler, mantenimiento y servicios públicos: Son todos los costos
relacionados con la construcción. Pies cuadrados es la única orientado
a espacio.
Escuela Profesional Ingeniería Industrial
Ingeniería de costos y presupuestos

 Los salarios administrativos: Programas más grandes requieren más


tiempo para inscribir a los estudiantes y cobrar tarifas. En consecuencia,
el número de participantes que parece ser un factor de costo razonable.
 Los gastos de marketing: Los gastos de marketing incluyen el costo de
la publicidad del estudio. A medida que el número de anuncios aumenta
también lo hacen los costos totales de marketing.

3. Calculamos el costo presupuestado:

Danza Cuidado Acondicionamiento Total


de niños físico
Salarios 62100 24300 39060 125460
Costos indirectos
Suministros
(9.97* 1.485 ;450;270) 14805 4487 2692 21984
Renta ,mantenimiento y
servicio
(8.37*6000;3150;2500) 50220 26366 20925 97511
Salarios administrativos
(22.71*1485;450;270) 33724 10219 6132 50075
Gastos de marketing
(300*26;24;20) 7800 7200 6000 21000
Costos totales
168649 75572 74809 316030
presupuestados
Número de participantes 1485 450 270
Costos totales por
113.57 161.27 277.07
participante

4. Al dividir el costo total de cada línea de servicio por el número de


participantes, Annie se puede ver que clases de gimnasia se deben cargar
un precio más alto. La mayor parte del costo unitario es atribuible al costo
de los instructores de aeróbicos.
Además de los datos de costes, Annie también debe considerar una
variedad de otros factores antes de establecer el precio para cada servicio.

PROBLEMA 4

Balones Deportivos Nivag es un fabricante de utilería de alta calidad para


básquetbol y voleibol. Los costos de configuración de las máquinas son
impulsados por el número de lotes. Los costos de los equipos y del
mantenimiento aumentan con el número de horas-máquina, en tanto que la
renta se paga por pie cuadrado. La capacidad de las instalaciones es de
12,000 pies cuadrados y Nivag está usando tan solo el 70% de esta capacidad.
Nivag registra el costo de la capacidad no usada como una partida separada, y
no como el costo de un producto. A continuación se presenta la información
presupuestada para Nivag:
Escuela Profesional Ingeniería Industrial
Ingeniería de costos y presupuestos

Balones Deportivos Nivag


Costos y actividades presupuestados
Para el año que terminó el 31 de agosto de 2012
Materiales directos: balones de básquetbol $ 209,750
Materiales directos: balones de voleibol 358,290
Mano de obra directa: balones de básquetbol 107,333
Mano de obra directa: balones de voleibol 102,969
Configuración de las máquinas 143,500
Costos de los equipos y del mantenimiento 109,900
Renta 216,000
Total $1,247,742

A continuación se presenta otra información:

BALONES BALONES
DE BÁSQUETBOL DE VOLEIBOL

Número de balones 66,000 100,000


Horas-máquina 11,000 12,500
Número de lotes 300 400
Pies cuadrados del espacio de 3,360 5,040
producción utilizado

1. Calcule el costo presupuestado por unidad del generador de costos para


cada grupo común de costos indirectos.
2. ¿Cuál es el costo presupuestado de la capacidad no usada?
3. ¿Cuál es el costo presupuestado total y el costo por unidad de recursos
usados para producir: a) balones de básquetbol y b) balones de
voleibol?
4. ¿Qué factores debería considerar Nivag si tiene la oportunidad de
fabricar una nueva línea de balones de fútbol?

SOLUCIÓN:

basquetbol Voleibol
Horas _maquina 11000 12500 23500
Numero de lotes 300 400 700

𝐺𝐼𝐹𝑝
TP=
𝐵𝐴𝑝

Costos
Actividad BA TP
indirectos
Costo de instalación 143 500 700 lotes 205 por lote
por lote
Escuela Profesional Ingeniería Industrial
Ingeniería de costos y presupuestos

Equipamiento y 109.900 23.500 horas- 4,6766 por máquina


mantenimiento máquina horas
Renta 216.000 12.000 pies 18 por pies
cuadrados cuadrados

Capacidad no usada = capacidad total- capacidad usada (basquetbol)-capacidad usada


(voleibol)
=12000-3360-5040 =3600 pies cuadrados

basquetbol
 Costo de la capacidad no usada voleibol
= 18 pies Total
cuadrados * 3600 = 64800
Materiales directos 209750 358290 568040
mano de obra directa 210302
107333 102969
Preparar
(205 $ x 300; 400) 61500 82.000 143500
Equipamiento y mantenimiento
($ 4,6766 × 11.000; 12.500) 51442 58458 109900
renta
($ 18 × 3,360; 5,040) 60480 90,720 151,200
Costos totales presupuestados 490505 692,437 1,182,942
Número de unidades 66000 100.000
costo presupuestado por unidad 7.43 6.92

Actualmente, Nivag sólo se utiliza el 70% de su capacidad disponible. Los


gerentes deben tener en cuenta si el exceso de capacidad es suficiente para
producir los balones. Otros aspectos a considerar incluyen la demanda del
producto propuesto, la competencia, la inversión de capital necesaria para
iniciar y apoyo a esta línea de productos, y la disponibilidad de mano de obra
calificada y no calificada necesaria para la fabricación balones de fútbol.
PROBLEMA 5

Hanley solicita a su asistente que recopile los detalles sobre aquellos costos
incluidos en el grupo común de costos indirectos de $21,000 y que puedan
atribuirse a cada orden de trabajo individual. Después del análisis, Wigan
tienen la capacidad de reclasificar $14,000 de los $21,000 como costos
directos:

Widnes St. Helens


Otros costos directos
Coal Glass
Mano de obra de apoyo de la investigación 1600 3400
Tiempo de computadora 500 1300
Viajes y viáticos autorizados 600 4400
Teléfonos/faxes 200 1000
Fotocopiado 250 750
Escuela Profesional Ingeniería Industrial
Ingeniería de costos y presupuestos

Total 3150 10850

Hanley decide calcular los costos de cada trabajo como si Wigan hubiera usado
seis grupos comunes de costos directos y un solo grupo común de costos
indirectos. El único grupo común de costos indirectos tendría $7,000 de costos
y se aplicaría a cada caso usando la base de horas de mano de obra
profesional.

1. ¿Cuál es la tasa revisada de aplicación de los costos indirectos por hora de


mano de obra profesional para Wigan Asociados, cuando los costos indirectos
totales son de $7,000?

2. Calcule los costos de los trabajos de Widnes y de St. Helen, si Wigan


Asociados hubiera usado su sistema de costeo mejorado con categorías
múltiples de costos directos y un grupo común de costos indirectos.

SOLUCION:

1.-

Widnes Coal St. Helens Glass


Mano de obra profesional 104 horas 96 horas

Costos indirectos = 7000

Mano de obra profesional = 200 horas

Hallando la tasa de aplicación

𝐺𝐼𝐹𝑝 7000
TP= 35 por hora
𝐵𝐴𝑝
200

2.-

Los costos de mano de obra profesional de Wigan Asociados son de $70 por
hora. Los costos indirectos se aplican

a los casos a razón de $105 por hora. En el periodo más reciente, el total de
costos indirectos fue de $21,000.

Widnes St. Helens Total


Escuela Profesional Ingeniería Industrial
Ingeniería de costos y presupuestos

Costos directos:
Mano de obra profesional
W: 70 x 104 7280
14000
S: 70 × 96 6720
Mano de obra de apoyo de la 1600 3400 5000
investigacion
Tiempo de computadora 500 1300 1800
Viajes y viaticos autorizados 600 4400 5000
Telefonos/faxes 200 1000 1200
Fotocopiado 250 750 1000
Total de costos directos 10430 17570 28000
Costos indirectos:
$35 × 104; $35 × 96 3640 3360 7000
Total de costos 14070 20930 35000

PROBLEMA

El grupo Williston ofrece servicios de asesoría legal a empresas


multinacionales, esta cobra a los clientes por el tiempo profesional directo y los
servicios de apoyo

Los tres profesionales de WG y sus tasas por hora profesional son como sigue:

Tasa de
Profesionista
facturación
Walliston 640
Boustin 220
Abbington 100
WG acaba de preparar la factura del mes de mayo para dos clientes. Las horas
del tiempo profesional que se han utilizado para cada cliente son las siguientes:

Horas por cliente


Dominio de Empresas de
Profesionista
san antonio amnsterdam
Max Walliston 26 4
Alexa Boustin 5 14
Jascob Abbington 39 52
70 70
Se pide:

1. ¿Qué cantidad facturo WG al dominio de san Antonio y las empresas


Ámsterdam en mayo del 2011?
2. Suponga que los servicios de apoyo ase transformó a 75 por hora de
mano de obra profesional como afectaría este cambio las cantidades
que WG facturo a los dos clientes en mayo de 2011?
Escuela Profesional Ingeniería Industrial
Ingeniería de costos y presupuestos

3. ¿Cómo determinaría usted si los costos de la mano de obra profesional


o las horas de la mano de obra profesional son la base de aplicación
más adecuada para los servicios de apoyo de WG?
SOLUCION

Tiempo directo profesional Servicios de apoyo


Amount
Tasa Numero Facturad
Client por
hora De horas Total Tas Total oAl
(1) (2) (3) (4) = (2) a(5) (6) = (4) Cliente
(7) = (4) +
SEATTLE (3) (5) (6)
DOMINION
Wolfson $500 15 $7,500 30% $2,250 $ 9,750
Brown 120 3 360 30 108 468
Anderson 80 22 1,760 30 528 2,288
$12,506
TOKYO
ENTERPRISE
S
Wolfson $500 2 $1,000 30% $300 $1,300
Brown 120 8 960 30 288 1,248
Anderson 80 30 2,400 30 720 3,120
$5,668
2.
Direct Professional Time Support Services
Tasa Numero Tasa Cantidad Para el
Cliente por
Por De Total por
Hora Tota Cliente
hoara
Hora horas l
(1) (2) (3) (4) = (2) (3) (5) (6) = (3) (7) = (4) + (6)
SEATTLE (5)
DOMINION
Wolfson $500 15 $7,500 $50 $ 750 $ 8,250
Brown 120 3 360 50 150 510
Anderson 80 22 1,760 50 1,100 2,860
$11,620
TOKYO
ENTERPRISE
S
Wolfson $500 2 $1,000 $50 $ 100 $1,100
Brown 120 8 960 50 400 1,360
Anderson 80 30 2,400 50 1,500 3,900
$6,360

Requisito1 Requisito 2
Seattle Dominion $12,506 $11,620
Tokyo Enterprises 5,668 6,360
$18,174 $17,980
Escuela Profesional Ingeniería Industrial
Ingeniería de costos y presupuestos

PROBLEMA
La compañía Parker fabrica calculadoras matemáticas y financieras y opera a
su máxima capacidad. A continuación se presenta la siguiente información con
Standar Specia
d l
Produccion annual en unidades Job
50000 Job
100000
Costos de materiales directos200) 150000 300000
Hora de manode obra directa 50000 100000
Horas maquina 2500 5000
Numerode corridas de produccion 50 50
Horas de inspeccion 25000 50000
los dos producto.

Los costos indirectos de manufactura son los siguientes:

total

Costos de operaciones mecanicas 375000


Costos de configuracion de las maquinas 12000
Costos de inspeccion 105000

1.Elija unos generados de costos para cada grupo común de costso indirectos
y calcule el costo indirecto de manufactura por unidad de producto
2.Calcule el costo de manufactura por unidad para cada producto

SOLUCION
Costeo basado en actividades – Service compañy

1.Total de costos indirecto = $150,000 + $90,000 + $36,000 + $40,000 +


$39,000 + $48,000
= $403,000
Total horas maquina = (400 ´ 10) + (200 ´ 10) =
6,000 Costos indirectos asignados a los productos
= $403,000 ¸ 6,000
= $67.17 por hora maquina

Standar Specia
d l
Costo de maquina($200 ´ 400; $250 ´ 200) Job Job
$ 80,000 $ 50,000
Costo directo de manufactura ($180 ´ 400; $200 ´ 72,000 40,000
200)
Distribucion de gastos indirectos:
Operations maquina($25 per mach. hr. ´ 4,000; 100,000 50,000
Configuracion ($30 per setup hr. ´ 1,600; 1,400)
2,000) 48,000 42,000
Escuela Profesional Ingeniería Industrial
Ingeniería de costos y presupuestos

Órdenes de compra ($40 per order ´ 400; 500) 16,000 20,000


Compra 8,000 32,000
Marketing (0.05 ´$1,200 ´ 400; 0.05 ´ $1,500 ´ 200) 24,000 15,000
Administracion ($0.42857 ´ 72,000; 40,000) 30,857 17,143
$378,857 $266,143
Costos total ($378,857 ¸ 400; $266,143 ¸ 200) $ 947.14 $1,330.72

EJERCICIOS PROPUESTOS

PROBLEMA

Empresa que produce camisas y pantalones. Los datos que conocemos son:

Materia prima: se han comprado 100.000 m2 de tela, con un coste por metro
cuadrado es de 5 euros. En la fabricación de cada camisa se utiliza 1 m2 y en
la de cada pantalón 2 m2. Se han fabricado 40.000 camisas y 30.000
pantalones.
Mano de obra: 5 personas, con un sueldo conjunto de 120.000 euros. Todos
cobran lo mismo: 3 se dedican a la fabricación de camisas y 2 a la de
pantalones.

El alquiler de la nave industrial asciende a 20.000 euros.


La amortización de la maquinaria ha sido de 15.000 euros.
Los gastos de limpieza han ascendido a 30.000 euros.
Las ventas del ejercicio han sido de 30.000 camisas (a 20 euros/unidad) y de
15.000 pantalones (a 30 euros/unidad).

Los centros de costes son los siguientes: (ya no se distingue entre principales y
auxiliares)
 Sección de corte
 Sección de montaje
 Sección de empaquetado
 Sección de compras
 Sección de ventas
 Sección de administración central

Ahora necesitamos conocer las actividades que realiza cada centro,


clasificándolas en principales y auxiliares:
Sección Actividad Clasificación
Desarrollo de modelos Teñidos Principal
Corte de tela Principal
Cortado de la tela Principal
Cosido Principal
Montaje
Adorno Principal
Embalaje Principal
Empaquetado
envío del pedido Principal
Escuela Profesional Ingeniería Industrial
Ingeniería de costos y presupuestos

Pedidos a proveedores Principal


Compras
Recepción del pedido Principal
Pago a proveedores Auxiliar
Preparación de catalogo Principal
Ventas Gestión de pedidos Principal
Cobro de clientes Auxiliar
Gestión de recursos humanos Auxiliar
Admon. central Contabilidad Auxiliar
Finanzas Auxiliar

Hacer el costeo basado en actividades.

PROBLEMA

Pumpkin bags (PB) es un diseñador de mochilas y bolsos de alta calidad. Cada


diseño se hace en lotes pequeños .Cada primavera, Bp presenta nuevos
diseños para las mochilas y para los bolsos .La compañía usa estos diseños
durante un año y, después, se desplaza a la siguiente tendencia. Todos los
bolsos se hacen con el mismo equipo de fabricación, que se espera que opere
a toda su capacidad. Este equipo de be cambiarse en función de cada nuevo
diseño y también tiene que configurarse para la producción de cada nuevo lote
de productos.

Cuando se completa cada lote de productos, se embarca de inmediato a un


mayorista .Los costos por embarque varían con el número de embarques .la
información presupuestada para el año siguiente:

PUMPKIN BAGS
Presupuesto de costos y actividades
Para el año que termino el 28 de febrero de 2011
Materiales directos: bolsos 379,290
Materiales directos: mochilas 412,920
Mano de obra directa: bolsos 98,000
Mano de obra directa: mochila 120,000
Configuración de maquinas 65,930
Embarques 73,910
Diseño 166,000
Servicios generales y administración 243,000
de la planta
Total 1,559,050

MOCHILAS BOLSOS TOTAL


Numero de bolsos 6,050 3,350 9,400
Horas de producción 1,450 2,600 4,050
Numero de lotes 130 60 190
Numero de diseños 2 2 4
A continuación se presenta otra información de presupuestos:
Escuela Profesional Ingeniería Industrial
Ingeniería de costos y presupuestos

1. Identifique el nivel de jerarquía de costos para cada categoría.


2. Identifique el generador de costos más adecuado para cada categoría de
costos .explique brevemente su elección de generador de costos.
3. Calcules el costo por unidad presupuestada de cada generador de cotos
para cada categoría de costos.
4. Calcule el costo total presupuestado y el costo por unidad para cada línea
de productos.
5. Explique como podría usar usted la información del inciso 4 para reducir
costos.
PROBLEMA

Una mediana empresa se dedica a la fabricación de carteras de cuero. Desde


sus inicios ha fabricado tres tipos de cartera Grande, mediana y pequeña.
Durante el presente año, se ha tomado la decisión de adoptar el Costeo ABC,
contándose para ello con los siguientes datos:

La política de la organización, es la de mantener un stock de seguridad


(Inventario Final de Productos Terminados) del 20% del volumen de ventas
anual estimadas para cada producto, esta política ha determinado los
siguientes niveles de ventas para el presente año:

NIVELES DE VENTAS
TIPO DE UNIDADES
CARTERA
Grande 10000
Mediana 15000
Pequeña 20000

Los Costos Directos de Fabricación por concepto de Materiales Directos y


Mano de Obra son:

CONCEPTOS GRANDE MEDIANA PEQUEÑA


Costo de Materiales por Unidad ($) 16 24 17
Consumo de Materiales por Unidad 4 2 2
(unidades)
Costo de MOD por Hora Hombre ($) 9 9 6
Consumo de Horas Hombre por 2 3 2
unidad(horas)
Los CIF del año ascendieron a $ 2 470 000 y ya se han imputado a las
respectivas Actividades, en función de los diversos inductores de Recursos y
según la siguiente relación:

ACTIVIDADES COSTOS
Escuela Profesional Ingeniería Industrial
Ingeniería de costos y presupuestos

($)
Recepcionar Materiales (Cuero) 650000
Reparar Maquinarias 900000
Controlar Calidad 50000
Unir partes de las carteras 550000
Supervisar el acabado de los lotes de 320000
carteras

Respecto a las medidas de actividad o Inductores de Actividad, de cada tipo de


cartera, se tiene los siguientes datos:

CONCEPTOS GRANDE MEDIANA PEQUEÑA


Nº de guías de ingreso de cuero 25 60 250
Nº de Horas Máquina por cartera 3 4 2
Nº de Ordenes de Producción 30 40 25
Nº de Pruebas de Calidad 5 10 25
Nº de Entregas de Carteras terminadas 15 5 25

1. La Gerencia General requiere la siguiente información relevante:


2. Calcular los CIF por Unidad para cada producto, utilizando como base
de asignación o reparto de los CIF, las Horas Hombre (Horas MOD).
3. Calcular el Costo Unitario para cada producto, utilizando el Sistema
Tradicional de Costeo.
4. Calcular el Costo Unitario para cada producto, utilizando el ABC.
5. Realizar una comparación entre las tres modalidades anteriores,
informando cual es el beneficio o pérdida ocultos, presentando sus
comentarios y sugerencias.

PROBLEMA

La empresa “Zapatillas TABLO” es una mediana empresa, que se dedica a a


producción y comercialización de zapatillas para: damas, caballeros y niños,
conocidas como Z-D, Z-C y Z-N.
Todas sus ventas, se realizan en España y actualmente la empresa cuenta con
160trabajadores. Las ventas el año pasado fueron de $ 1'200,000
Desde sus inicios en el año 2000, aplican sus directivos, el Costo por
Absorción, el Costeo Directo y ademas asigna sus CIF(Costos Indirectos de
Fabricación), sobre la base de las Horas MOD, consumidas en la fabricación de
cada zapatilla.
Se dispone de los siguientes datos correspondientes al último año:
Escuela Profesional Ingeniería Industrial
Ingeniería de costos y presupuestos

1. Datos de unidades producidas

CONCEPTO Z-D Z-C Z-N TOTALES

Unidades producidas y 20 50 10
vendidas pares pares pares

Costo Materiales Directos por $ 5 $ 20 $ 50


unidad

Costo MOD por unidad $5 $ 15 $ 10

CIF $ 2000

Horas MOD/Unidad 10 Hrs 15 Hrs 5 Hrs 1000


Horas

2. Los CIF, ascienden a $ 2000 y han sido incurridos por tres Centros de
Costos, que son Ingeniería, Fabricación y Almacén y Despacho, según datos
que se muestra

CUADRO Nº2

CENTRO DE COSTOS CIF

1. INGENIERÍA $ 300

2. FABRICACIÓN $ 1 050

3. ALMACÉN Y DESPACHO $ 650

3. Se han analizado las Actividades, los Inductores de Costos respectivos y los


CIF por Actividad (Ver Cuadro Nº 3)

CUADRO Nº 3

ACTIVIDADES INDUCTORES CIF

1.DISEÑAR MODELOS Número de Ordenes de diseño $ 300

2. PREPARAR Número de Horas de preparación


$ 150
MAQUINARIA

3. MAQUINAR Número de Horas de Máquina $ 900


Escuela Profesional Ingeniería Industrial
Ingeniería de costos y presupuestos

4. RECEPCIONAR Número de recepciones


$ 400
MATERIALES

5 Número de envíos a clientes


$ 250
DESPACHAR PRODUCTOS

TOTAL CIF $ 2000

Además, se ha relevado los datos, referentes al número de Inductores (Medida


de Actividad) de cada Actividad, que se presenta en el siguiente cuadro:

CONCEPTO Z-D Z- C Z- N

A. Número de Ordenes de Diseño. 2 3 1

B. Número de Horas de 5 5 5
Preparación

C. Número de Horas Máquina 20 30 10

D. Número de Recepciones. 5 10 5

E. Número de Envíos a Clientes 5 15 5

Se pide:

1. Costear los productos utilizando el Sistema Tradicional de Costeo y el ABC.

2. Realizar Cuadros Comparativos de los resultados obtenidos con la aplicación


de cada Sistema de Costeo

4. Usted es un consultor de una organización, y se le ha solicitado modernizar


el sistema de costeo tradicional de la organización, que funciona desde que la
compañía se fundó hace más de treinta años.

PROBLEMA

La empresa fabrica tres tipos de envases de plástico para una organización


transnacional dedicada a la fabricación de gaseosas, en sus productos
pequeño, mediano y grande.

Las unidades fabricadas y vendidas este año han sido de 4 000 unidades de
pequeño, 10 000 unidades de mediano y 15 000 unidades de grande.
Escuela Profesional Ingeniería Industrial
Ingeniería de costos y presupuestos

Los Costos Indirectos de Fabricación (CIF) han ascendido a $ 922 500 y la


organización, aplicando el sistema tradicional de costeo, los asigna tomando
como base las Hora Máquina que han sido de 37 500.

El Costo de los Materiales Directos Consumidos, han sido de $ 619 000,


habiéndose consumido $ 44 000 para el envase pequeño, $ 200 000 para el
envase mediano y de $ 375 000 para el envase grande.

El costo de la mano de obra directa (MOD), ha sido de $ 24 000 para el envase


pequeño, $ 170 000 para el envase mediano y $ 135 000 para el envase
grande.

Una investigación más profunda dentro de las actividades operativas de la


organización ha podido suministrar los siguientes datos que se muestra en los
cuadros a continuación:

CUADRO 1

CONCEPTO PEQUEÑO MEDIANO GRANDE

Horas MOD por Unidad 1 2 1.5

Horas máquina por unidad 2 1 1.3

CUADRO 2

ACTIVIDADES INDUCTORES COSTO $ INDUCTORES

Maquinar Horas maquinado 378 750 37 500

Cambiar Moldes Lotes de fabricación 15 000 30

Recibir Materiales Recepciones 217 350 270

Entregar productos Entregas 124 800 32

Planificar Ordenes de 186 600 50


producción producción

TOTAL CIF 922 500


Escuela Profesional Ingeniería Industrial
Ingeniería de costos y presupuestos

CUADRO 3

CONCEPTO PEQUEÑO MEDIANO GRANDE

Número de 200 2 000 3 000


productos por unidades unidades unidades
lote

Recibir 220 veces 35 veces 15 veces


Materiales

Entregar 20 veces 3 veces 9 veces


productos

Ordenes de 25 ordenes 10 ordenes 15 órdenes


Producción

Usted y su equipo deben:

1. Calcular los CIF por unidad para cada producto, aplicando el sistema
tradicional de costeo y utilizando como base de asignación o reparto de los
CIF, los horas de maquinado.

2. Calcular el costo unitario para cada producto, utilizando el sistema tradicional


de costeo.

3. Calcular el costo unitario para cada producto utilizando ABC.

También podría gustarte