Está en la página 1de 2

BETA. BATERÍA PARA LA EVALUACIÓN DE LOS TRASTORNOS AFÁSICOS.

Fernando Cuetos Vega y María González-Nosti. Ed. EOS. 2009.

El objetivo es dotar a los profesionales de habla española de una batería moderna y eficaz
basada en los modelos actuales de procesamiento lingüístico. BETA permite explorar todos
los procesos que intervienen en el lenguaje en todas sus modalidades tanto oral como
escrito y tanto en comprensión como en producción. Son pruebas que están basadas en las
características de la lengua española para que midan lo que realmente sea importante para
este idioma. Enfocada preferentemente al diagnóstico de pacientes afásicos.

Índices para el diagnóstico

El objetivo fundamental es descubrir qué proceso o procesos tiene dañados cada paciente y
cuál es el alcance de la lesión. A partir del modelo cognitivo y de los resultados en las
diferentes tareas se pueden inferir los componentes del sistema que cada paciente tiene
dañados. Para ello son extremadamente útiles tres tipos de índices que hay que analizar
cuidadosamente, son:

- Las tareas que el paciente puede hacer y las que no es capaz de realizar
- Las variables que influyen en su ejecución
- Los tipos de errores que comete.

Contenidos

La batería está formada por 30 pruebas, agrupadas en 6 bloques de cinco pruebas cada
uno. Agrupados de la siguiente manera:

1. Comprensión oral.
Objetivo: evaluar todos los procesos que intervienen en la comprensión de palabras,
desde la identificación de los fonemas hasta los procesos semánticos a través de:
- Discriminación de fonemas
- Decisión léxica auditiva
- Emparejamiento palabra-dibujo
- Repetición de palabras
- Repetición de pseudopalabras
2. Producción oral.
Objetivo: analizar la producción oral, desde los procesos léxico-semánticos hasta los
puramente fonológicos, a través de:
- Denominación de dibujos de objetos
- Denominación de dibujos de acciones
- Denominación de personajes famosos
- Nombrar a definiciones
- Fluidez verbal
3. Semántica.
Objetivo: evaluar los procesos puramente semánticos mediante la utilización de dibujos
y palabras, a través de:
- Asociación semántica
- Asociación objeto-acción
- Emparejamiento definición-palabra
- Emparejamiento de sinónimos
- Señalar el diferente
4. Lectura.
Objetivo: evaluar los componentes del sistema lector (identificación de letras, léxico
ortográfico, mecanismo de conversión grafema-fonema, etc.), a través de:
- Nombramiento de letras
- Decisión léxica visual
- Emparejamiento palabra dibujo
- Lectura de palabras de alta y baja frecuencia
- Lectura de pseudopalabras
5. Escritura.
Objetivo: evaluar la escritura tanto de palabras regulares como de ortografía arbitraria,
a través de:
- Señalar la letra
- Denominación escrita de objetos
- Copia de mayúscula a minúscula
- Dictado de palabras ortografía arbitraria
- Dictado de pseudopalabras
6. Oraciones.
Objetivo: evaluar la comprensión y producción de oraciones, a través de:
- Emparejamiento oración hablada-dibujo
- Emparejamiento oración escrita-dibujo
- Comprensión de frases
- Prueba de dígitos
- Descripción de una lámina

Cada prueba está formada por ítems seleccionados en base a las principales variables
psicolingüísticas (frecuencia, longitud, concreción, familiaridad, etc.).

Las pruebas tienen unas instrucciones claras sobre la tarea a realizar y varios ítems de
ensayo que sirven como práctica

Baremación

La baremación se realizó con población española y latinoamericana. Se procedió a la selec-


ción de una muestra representativa de personas sanas, aproximadamente, mitad hombres y
mitad mujeres, de todas las edades y otra muestra de personas con trastornos afásicos.
Con las puntuaciones de estas personas se construyeron baremos para cada prueba en los
que se indicaron los puntos de corte entre la normalidad y la existencia de trastornos. Se ha
baremado, según los autores, con sujetos de habla española de varios países latinoameri-
canos (México, Venezuela, Perú, Chile, Argentina y España), con lo cual está adaptado a la
población latinoamericana.

Instrucciones generales

Cada tarea viene precedida de unas instrucciones específicas sobre su forma de aplicación.
Todas las anotaciones se harán en las hojas de respuesta que tiene cada tarea. Los autores
dicen que es importante registrar exactamente la respuesta a cada ítem, con objeto de decidir
después si es una respuesta válida o no y para poder analizar los errores, ya que los errores
constituyen una fuente valiosa para conocer las causas de los trastornos de cada paciente.

También podría gustarte