Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Es una plantilla que debe ser rellenado con ciertos datos y que permite realizar algún tipo de
trámite. Los datos a completar varían según cada formulario.
FUNCIÓN DE LOS FORMULARIOS.
Preguntas delimitadas por recuadros.
Cada recuadro es una sección particular del formulario.
Lleva un estricto orden de preguntas que van de lo general a lo especifico.
Las letras suelen escribirse en mayúsculas o negritas para llamar la atención el solicitante.
El texto está distribuido prácticamente y solo presenta aspectos importantes del tema.
¿DONDE SE ENCUENTRAN?
Situaciones sociales:
adquirir un documento, un servicio o para hacer un trámite (tramitar pasaporte, licencia de
conducir).
Situaciones académicas:
requisito de llenado para ingresar a una escuela, solicitar una beca, aplicar exámenes de
conocimientos y habilidades de un posible trabajador.
Situaciones culturales:
Ingreso a un centro recreativo
Situaciones laborales:
Las empresas piden a los solicitantes una solicitud de empleo.
Una solicitud de empleo es el documento por medio del cual un aspirante se postula a un puesto
de trabajo en una empresa. Como tal, puede presentarse en dos formas: como un formulario de
postulación estándar suministrado por el departamento de recursos humanos de la empresa, o
como una carta de postulación.
Los formularios emplean como FORMA VERBAL el INFINITIVO. Esto es debido a que no indican un
tiempo verbal ni que persona es la que le corresponde realizar la acción.
Por ejemplo en un formulario se puede emplear los verbos: rellenar, seleccionar, anotar
Los sustantivos son palabras cuyos referentes son clases de entidades fijas (a diferencia de los
pronombres cuyos referentes son contextuales), no estados de hechos o relaciones gramaticales.
Un adverbio es una palabra que complementa a un verbo, un adjetivo, otros adverbios e incluso
oraciones. Los adverbios expresan circunstancias, como pueden ser modo, lugar, tiempo, cantidad,
afirmación, duda, etc., respondiendo a preguntas como ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿cómo?, ¿de qué
manera?, entre otras.
Se llama género a una característica gramatical de los sustantivos, artículos, adjetivos, participios y
pronombres que los clasifica en dos grupos: masculino y femenino. Carecen de género los
adverbios y los verbos (salvo los participios) y cierto número de partículas tienen género neutro.
Un nexo es una palabra, morfema o partícula gramatical cuya función sintáctica es unir unas
palabras, sintagmas u oraciones con otras. La noción de nexo es básicamente morfosintáctica, y no
debe ser confundida con la noción semántico-discursiva de conector lingüístico.
En términos simples es una palabra que junta dos oraciones o palabras. Ejemplo: Trabajar y
dormir.
La concordancia es un recurso de las lenguas para marcar las relaciones gramaticales entre los
diversos constituyentes mediante referencias cruzadas. Se lleva a cabo requiriendo que la palabra
que ocupa una determinada posición sintáctica tome una u otra forma según algún rasgo
determinado por otra palabra con la que concuerda en ese rasgo o accidente gramatical.
El verbo es la parte de la oración o categoría léxica que expresa acción, movimiento, existencia,
consecución, condición o estado del sujeto. Sintácticamente representa una predicación. En la
oración, el verbo conjugado funciona como el núcleo sintáctico del predicado (si el verbo está en
una forma conjugada ocupará en general la posición del núcleo del sintagma de tiempo, y si no de
un sintagma verbal ordinario).
Los verbos, según su valencia o gramática, pueden ser clasificados en intransitivos, transitivos,
ditransitivos, etc. Son transitivos cuando el verbo requiere más de un argumento obligatorio. Los
intransitivos tienen un solo argumento obligatorio.
Los verbos son palabras variables que indican acción, proceso o estado. En Ramón sube las
escaleras, sube supone una acción que está realizando, en Ramón ha crecido un montón, ha
crecido supone un proceso que ha experimentado, y en Ramón está cansado, está supone un
estado.
Oleo acuarelas acrílico
pastel
El cuento es una narración breve creada por uno o varios autores, basada en hechos reales o
ficticios, cuya trama es protagonizada por un grupo reducido de personajes y con un argumento
relativamente sencillo.
El cuento es compartido tanto por vía oral como escrita; aunque en un principio, lo más común era
por tradición oral. Además, puede dar cuenta de hechos reales o fantásticos pero siempre
partiendo de la base de ser un acto de ficción, o mezcla de ficción con hechos reales y personajes
reales. Suele contener varios personajes que participan en una sola acción central, y hay quienes
opinan que un final impactante es requisito indispensable de este género. Su objetivo es despertar
una reacción emocional impactante en el lector. Aunque puede ser escrito en verso, total o
parcialmente, de forma general se da en prosa. Se realiza mediante la intervención de un
narrador, y con preponderancia de la narración sobre el monólogo, el diálogo, o la descripción.
En resumen, un cuento es una obra de ficción que se desarrolla con ciertos seres y
acontecimientos. Además, un narrador es quien presenta a los personajes, los puntos de vista, los
conflictos y el desenlace.
Básicamente, un cuento se caracteriza por su corta extensión pues debe ser más corto que una
novela, y además, suele tener una estructura cerrada donde desarrolla una historia, y solamente
podrá reconocerse un clímax. En la novela, y aun en lo que se llama novela corta, la trama
desarrolla conflictos secundarios, lo que generalmente no acontece con el cuento, ya que este
sobre todo debe ser conciso.
Los límites entre un cuento y una novela corta son un tanto difusos. Una novela corta es una
narración en prosa de menor extensión que una novela y menor desarrollo de los personajes y la
trama, aunque sin la economía de recursos narrativos propia del cuento.
El cuento popular: Es una narración tradicional breve de hechos imaginarios que se presenta
en múltiples versiones, que coinciden en la estructura pero difieren en los detalles, donde los
autores son desconocidos en la mayoría de los casos (aunque puede que se conozca quien lo
recopiló). Tiene tres subdivisiones: los cuentos de hadas, los cuentos de animales, y los
cuentos de costumbres. El mito y la leyenda son también narraciones tradicionales, pero
suelen considerarse géneros autónomos, un factor clave para diferenciarlos del cuento
popular es que no se presentan como ficciones.
Ficción: aunque puede inspirarse en hechos reales, un cuento debe, para funcionar como tal,
recortarse de la realidad.
Argumental: el cuento tiene una estructura de hechos entrelazados (acción-consecuencias) en
un formato de introducción-nudo-desenlace (consultar artículo Estructura argumental).
Única línea argumental: a diferencia de lo que sucede en la novela, en el cuento todos los
acontecimientos se encadenan en una sola sucesión de hechos.
Estructura central: todos los elementos que se mencionan en la narración del cuento están
relacionados y funcionan como indicios del argumento.
Protagonista: aunque puede haber otros personajes, la historia habla de uno en particular, a
quién le ocurren los hechos principales.
Unidad de efecto: comparte esta característica con la poesía. Está escrito para ser leído de
principio a fin, y si uno corta la lectura, es muy probable que se pierda el efecto narrativo. La
estructura de la novela permite, en cambio, leerla por partes, y por otra parte, la extensión de
la misma tampoco deja otra opción.
Prosa: el formato de los cuentos modernos, a partir de la aparición de la escritura, suele ser la
prosa.
Brevedad: para cumplir con las características recién señaladas, el cuento debe ser breve.
Cuento fantástico
Cuento de hadas
Cuento de suspenso
Cuento de comedia
Cuento histórico
Cuento romántico
Micro relato
Cuento de ciencia ficción
Cuento policíaco
Cuento de terror
Cuento de aventuras