Está en la página 1de 5

CAPITULO 3.0 : METRADOS Por: Ing. Jesús Velarde D.

3.1 GENERALIDADES

Se define como metrado, al cómputo ócuántificación de las cantidades de obra por ejecutar en un proyecto
determinado. Dichas cantidades son extraídas de los planos y están separadas convenientemente por
partidas ó tipos de trabajos, utilizando unidades de medidas previamente elegidas para cada caso, siendo
la determinación a base de simples operaciones aritméticas.
Ejm. : la cantidad de m3. de concreto para cimientos corridos, la cantidad de m2 de tarrajeo de muros, los
m1. decontrazócalos de madera, etc.

Una partida es entonces el conjunto de actividades que utilizando diversos recursos, permite obtener un
producto o servicio que conforma el Presupuesto de una obra

Los metrados constituyen uno de los documentos mas importantes y básicos del Expediente Técnico de un
proyecto, incidiendo directamente no solo en el costo de la obra, sino en el planeamiento, programación y
control durante la ejecución de la obra.

En consecuencia, el metrado de una obra tiene relación directa con los costos, de tal manera que el cómputo
será diferenciado según sea su costo.

El metrado de un proyecto es una labor aparentemente sencilla, sin embargo tiene gran importancia por
sus implicancias.

La confección de un metrado requiere de una persona (Metrista ó Computista), que tenga experiencia,
aparte de ser ordenado y disciplinado. Debe tener criterio y espíritu analista para poder interpretar y
clasificar las diversas partidas y unidades lógicas de construcción, facilitando la formulación del Presupuesto
de la obra.

El metrista debe conocer previamente al detalle, todos los planos y especificaciones técnicas del proyecto,
conocer costos y calidad de materiales de tal forma que con criterio pueda sugerir modificacionesó
alternativas a efectos de abaratar costos.

Los metrados deben efectuarse de acuerdo a los criterios establecidos en las Normas o Reglamentos que
estan vigentes en nuestro medio. Con éstas normas se asegura un orden y uniformidad en el procedimiento
del metrado, ofreciendo también una relación y nomenclatura básica de las partidas de los proyectos.

Son requisitos básicos para los metrados:

- Planos
- Especificaciones Técnicas

3.2 USOS Y APLICACIONES DE LOS METRADOS

El metrado sirve para:

- Presupuesto de la obra
- Planeamiento y Programación de la obra
- Control de la obra durante la ejecución
- Tiempos de ejecución de la obra
- Requerimiento de materiales
- Requerimiento de Mano de obra
- Requerimientos de equipos y maquinaria
- Valorizaciones de Obra

3.3 CARACTERÍSTICAS DE LOS METRADOS

Un metrado debe observar las siguientes características:

- Debe ser claro, sencillo y accesible a otra persona (Verificación)


- Debe ser analítico, sirve como herramienta de trabajo
- Debe aparecer las operaciones é indicaciones necesarias de cómputo.
3.4REGLAMENTOS Y NORMAS TÉCNICASPARA LOS METRADOS

* Reglamentos

Existen Reglamentos que contienen las disposiciones para el cómputo de los metrados de cada partida.
Nos indican principalmente los siguientes aspectos:

- Alcances de cada partida


- Unidad de medida
- Relación general de partidas y principio de Nomenclatura

En el caso de proyectos de edificaciones u Habilitaciones Urbanos, tenemos el siguienteReglamento:

“Norma Técnica, Metrados para Obras de Edificación y Habilitaciónes Urbanas”

(Resolución Directoral No. 073 -2010 / VIVIENDA/VMCS - DNC de Fecha: 04 de Mayo del 2010)

Otras normas referenciales para los metrados son:

- Reglamento Nacional de Edificaciones ( D:S 011-2006-VIVIENDA de fecha 08-05.06)


- Ley de contrataciones del estado y su Reglamento (D.S. No 184-2008-EF).
- Otros Reglamentos y normas: Contraloría General de la República, MVC, MTC

* Obligatoriedad de la presentación de los Metrados

Según la Resolución de Contraloría No. 072-98-CG del 02-07-98 : Normas Técnicas de Control para el
Sector Público establece lo siguiente:

Numeral 600-03 : Sustentación de Metrados:


“ LosMetrados del Expediente Técnico deben estar sustentados por cada parida, con la planilla
respectiva y con los gráficosy/o croquis explicativos que el caso requiera”.

La implementación de esta norma es competencia del Consultor que elabora el Expediente Técnico,
debiéndola Entidad Licitante cautelar que en los contratos de consultoría que celebre, se incluya dicha
obligación.

3.5 ORDENAMIENTO DE PARTIDAS Y PRINCIPIO DE NOMENGLATURA

El presupuesto y por consiguiente el metrado, debe desarrollarse según el orden lógico constructivo, desde
el inicio hasta la entrega y recepción de la obra.

El presupuesto constituye el esqueleto de la edificación, pues el nos indica las cantidades de obra, costos,
secuencia operativa. Por lo tanto, es un esquema ordenado que sirve de apoyo a toda la organización y
ejecución misma de la obra.

Lar partidas pueden jerarquizarse, constituyendo una estructura que se presenta de la siguiente manera:

Partidas de 1er. Orden : Denominadas también Principales o Rubros o Títulos


Partidas de 2do. Orden : Denominadas también Sub-partidas o Sub-títulos
Partidas de 3er. Orden : Denominadas también Básicas
Partidas de 4to. Orden : Son muy específicas y poco usadas

El ordenamiento se logra mediante una clave de codificación ó nomenclatura, la cual puede ser alfabética,
decimal ó mixta.

La codificación alfabética es poco usada por tener limitaciones, empleándose en todo caso en obras
pequeñas. En cambio, el sistema decimal es ilimitado en cuánto al número de partidas o actividades por
codificar, permitiendo además descripciones tanto verticales como horizontales. Ejemplos:

* Codificación Alfabética:

D.00 OBRAS DE CONCRETO ARMADO Unidad

D.01 Columnas
a.- Concreto m3
b.- Encofrado m2
c.- Acero Kg.
* Codificación Decimal:

4.00 OBRAS DE CONCRETO ARMADO Unidad

4.02 Columnas
4.02.01 Concreto m3
4.02.02 Encofrado m2
4.02.03 Acero Kg

* Codificación Mixta:

OE.3 OBRAS DE CONCRETO ARMADO Unidad

OE..3.2 Columnas
OE.3.2.1 Concreto m3
OE.3.2.2 Encofrado m2
OE.3.2.3 Acero Kg

3.6 METODOLOGÍA DEL METRADO Y RECOMENDACIONES GENERALES

a) Verificar que los planos estén debidamente numerados y acotados y completos. Chequear si los
cortes están correctos y que los planos de estructuras coincidan con los de arquitectura,;
asimismo verificar los planos de instalaciones eléctricas y sanitarias.
b) Antes de iniciar los metrados es preciso estudiar minuciosamente los planos y especificaciones.
Si bien el estudio demanda tiempo adicional está plenamente justificado por las ventajas que
aporta para lograr una necesaria e indispensable compenetración con las características del
proyecto, materia del metrado.
c) Debe seguirse las normas dadas en los Reglamentos de Metrados del caso, evitando el uso de
partidas y unidades de medida que no sean las usuables.
d) En todo metrado debe señalarse con suficiente precisión, los límites y alcances del cómputo
efectuado, ósea los trabajos que incluye, niveles, alturas promedio, etc.
e) De importancia fundamental es el orden. Cuando el metrado es prolijo y ordenado se reduce la
posibilidad de cometer errores. Las páginas deben numerarse y consignarse las referencias que
se estime necesarias. Precisamente, si un metrado es ordenado y contiene las referencias
indispensables, será posible su revisión sin mayor dificultad.
f) Aproximaciones extremas no son justificadas, sobre todo cuando no guardan relación con el
grado de aproximación o simplificaciones a las que se recurre en la elaboración de presupuestos.
Debe por la tanto, evitarse caer en el error de exagerar en las determinaciones geométricas en
desmedro de lo que pueda considerarse correcto y equitativo. En este aspecto es preciso tener
en cuenta las características y verdadera naturaleza de los procedimientos constructivos.
Supuestos teóricos, muchas veces imprácticos, no concilian con lo que realmente ocurre en la
obra y resultan por lo tanto, de valor dudoso.
g) Utilizar formatos

3.7 FORMATO PARA LOS METRADOS

Se utilizan diversos tipos de formatos para los metrados y cada metrista puede elegirlo de acuerdo a su
criterio. Sin embargo existen un modelo muy usado comúnmente para todas las partidas, excepto las de
concreto armado, constituyendo lo que podría llamarse un formato Estándar:

METRADO
HOJA Nº:
OBRA : FECHA :
PISO : HECHO POR: REV. :

PART. DESCRIPCION Nº DE MEDIDAS PARCIAL TOTAL UNID.


Nº VECES
La columna “Partida No.” es para registrar el número de la partida que corresponda, según la codificación
o secuencia empleadas.

En la columna “Descripción” se anota la partida, redactada en forma breve pero suficientemente clara y
completa.

La columna “Nº de Veces”, es utilizada para registrar elementos iguales que se repiten.

En las columnas “Medidas”, se registran los correspondientes cómputos de las respectivas dimensiones del
elemento que se está metrando.

La columna “Parcial”, para anotar los resultados parciales que se van obteniendo. La columna “Total”, para
registrar el total del computo que corresponda a una partida.

Por último, las unidades de medida que correspondan a la partida se registran en la columna “Unidad”.

Para el caso de los metrados de las Obras de Concreto Armado, se recomienda utilizar el formato cuyo
modelo se adjunta.

3.8 ESTRUCTURACION ANALITICA POR ZONAS/PISOS/TIPO DE OBRA

Con fines de control y de programación, es conveniente que el metrado y presupuesto este dividido por
zonas ó pisos según sea el caso. Deberá tenerse cuidado de usar la misma codificación para cada partida
de los presupuestos parciales.

Al final se deberá hacer el resumen correspondiente para establecer el presupuesto total.

Por otro lado, para efectos de establecer y aplicar la Fórmula Polinómica correspondiente, los presupuestos
deben separarse por partes, según el tipo o especialidad de la obra y también de las condiciones del
contrato (por ejemplo separar en: estructuras, acabados, instalaciones sanitarias, instalaciones eléctricas,
etc.)

3.9 NORMAS DE MEDICIÓN DE LOS METRADOS PARA OBRAS DE EDIFICACIÓN, SEGÚN


REGLAMENTO DE METRADOS

* Estructura de Partidas Principales:

PARTIDA OE.1: OBRAS PROVISIONALES, TRABAJOS PRELIMINARES, SEGURIDAD Y SALUD


PARTIDA OE.2: ESTRUCTURAS
PARTIDA OE.3: ARQUITECTURA
PARTIDA OE.4: INSTALACIONES SANITARIAS
PARTIDA OE.5: INSTALACIONES ELECTRICAS Y MECANICAS
PARTIDA OE.6: INSTALACIONES DE COMUNICACIONES
PARTIDA OE.7: INSTALACIONES DE GAS

También podría gustarte