Informacion TCU PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD LATINA DE COSTA RICA

VICERRECTORIA ACADEMICA

TRABAJO COMUNAL UNIVERSITARIO

REGULACIONES Y PROCEDIMIENTOS

MAYO, 2008
I. TRABAJO COMUNAL UNIVERSITARIO
El Trabajo Comunal Universitario (TCU) es un trabajo de proyección universitaria mediante
el cual los estudiantes de la Universidad Latina de Costa Rica contribuyen al estudio y solución de
los problemas nacionales, gratuita y solidariamente y sin fines de lucro.
Este documento presenta lineamientos y una guía para la presentación y ejecución del TCU
de acuerdo con lo regulado en el Artículo 29 del Reglamento de CONESUP (leer el Anexo 1.)
Algunas directrices importantes de recalcar son las siguientes:
1. El TCU debe ser realizado en una comunidad, en una asociación de bien social sin fines
de lucro o en una institución pública sin fines de lucro.
2. Todo estudiante que esté cursando el grado de su carrera que le habilite su ejercicio
profesional debe realizar un mínimo de 150 horas de Trabajo Comunal Universitario.
Estas 150 horas pueden ser cumplidas en un máximo de dos tractos en diferentes
organizaciones.
3. Bajo ninguna circunstancia se eximirá a ningún estudiante del Trabajo Comunal
Universitario. Esto quiere decir que los extranjeros no están exentos de realizar el TCU.
4. Para el reconocimiento de las horas de TCU, el estudiante debe presentar una
certificación de haber cumplido con las horas respectivas en otra institución de
educación superior nacional, debidamente reconocida. Debe llenar la Solicitud de
aprobación de TCU en la Escuela correspondiente y llevarla posteriormente al
Departamento de Registro. No obstante, las autoridades académicas podrán verificar
en cualquier momento el cumplimiento de las horas y el trabajo comunal realizado.
5. Los estudios o investigaciones no deben ser parte de la carga académica de un curso de
la carrera, ni resolver una necesidad administrativa o docente de la Universidad, de sus
Facultades o Carreras.
6. La matrícula y el trabajo de TCU puede iniciarse en cualquier mes del año, una vez que
el estudiante haya cursado y aprobado más del 50% de los cursos del plan de estudios
de su carrera.
7. Los estudiantes deben presentar su solicitud y su anteproyecto, en los formatos
correspondientes, a la Dirección de Escuela quien los estudiará y emitirá la aprobación
o no aprobación de la misma. La solicitud debidamente formada y sellada será
entregada al estudiante para que la tramite ante el Departamento de Registro.
8. Las normas disciplinarias por incumplimiento y comportamiento indebido son las
estipuladas por el Reglamento de Régimen Estudiantil.

II. ORGANIZACIÓN Y EJECUCION DEL TCU

2
Para iniciar el proceso de organización y ejecución del TCU, el estudiante debe presentar un
anteproyecto que debe incluir como mínimo las siguientes secciones: descripción del problema,
objetivos, descripción de beneficiarios, estrategia y pertinencia de solución del problema y
cronograma de implementación.
Cada Director de Escuela es responsable de aprobar, dar seguimiento, verificar y apoyar la
debida matrícula y ejecución del proyecto de TCU. Para ello, se apoyará en los informes
registrados en la bitácora. Además debe desarrollar un registro que le permita cumplir con esta
responsabilidad.
Para la realización del Trabajo Comunal Universitario (TCU):
a. El estudiante y/o la Escuela ubican y seleccionan posibles proyectos de TCU y
hacen los contactos pertinentes para la realización del mismo.
b. El estudiante junto con el representante de la organización definen un problema
sobre el cual trabajar.
c. El representante de la institución debe de dar una constancia donde indique que se
acepta que el estudiante realice el TCU en la institución que representa.
d. El estudiante llena la Solicitud de TCU y la entrega a la Dirección de la Escuela
respectiva, junto con el anteproyecto, el cual debe ser aprobado por el Director de la
carrera que cursa el estudiante. (Ver formato en Anexo 2)
e. El estudiante matricula el TCU en el Departamento de Registro una vez que haya
sido autorizado por el Director de la Escuela respectiva.
f. El estudiante realiza el TCU en la organización aprobada. El Director, o quien este
designe, debe llevar una bitácora que debe estar debidamente firmada y sellada por el
responsable de la universidad y el representante de la entidad externa en el caso que
corresponda.
g. Al finalizar el TCU, la institución o asociación deberá extender a través de la
persona autorizada una certificación en la que se acredita el total de horas dedicadas por
el estudiante al respectivo proyecto. Esta certificación debe ser dirigida al Director de la
Escuela correspondiente y debe consignar claramente el nombre del estudiante, el
nombre de la organización y el nombre del trabajo realizado. El estudiante debe registrar
en la última hoja de la bitácora un resumen ejecutivo de los alcances logrados durante el
desarrollo de TCU, el cual debe tener el visto bueno del representante de la organización.
h. El estudiante llena la Solicitud de Conclusión de TCU y la entrega al Departamento
de Registro previa firma del Director de la Unidad Académica. (Ver formato en Anexo
2)
Un flujograma de este procedimiento se presenta en el Anexo 3.

3
III. ESTRUCTURA DEL ANTEPROYECTO
La estructura del anteproyecto debe ser la siguiente:
1. Portada.
La portada debe contener la siguiente información:
UNIVERSIDAD LATINA DE COSTA RICA
VICERRECTORIA ACADEMICA
ESCUELA DE ………..

TRABAJO COMUNAL UNIVERSITARIO

TEMA DEL TCU


INSTITUCION O EMPRESA DONDE SE REALIZA

ESTUDIANTE:...............................................

TUTOR: ......................

MES, AÑO

2. Descripción del problema


Se deben describir con detalle el o los problemas a resolver en la organización. Debe estar bien
claro de que se trata el problema y como se pretende abordarlo y solucionarlo. El problema a

4
plantear debe requerir para su solución de los conocimientos propios de la disciplina de estudio en
forma directa o en forma indirecta pero clara. En la medida de lo posible, siempre debe abordarse
problemas factibles de resolver utilizando las 150 horas requeridas en una sola organización.
3. Objetivos
Se redacta un objetivo general del trabajo y los objetivos específicos que se pretenden lograr
una vez concluido el TCU. Debe quedar muy claro lo que se desea resolver de la problemática
detectada. Estos objetivos son la base para determinar los logros del TCU.
4. Descripción de beneficiarios
Se debe describir a la organización y/o a los beneficiarios de la solución del problema que se
pretende atacar con el TCU. Esta descripción debe comprender entre otras cosas: nombre de la
organización, nombre del contacto, razón social, ubicación geográfica, número de teléfono, fax y
correo electrónico.
5. Estrategia y pertinencia de solución
Se debe discutir sobre la importancia de resolver el problema, los beneficios para la
organización y la pertinencia de las alternativas de solución que se propongan y se implementen.
Debe trazarse una estrategia para el análisis de la información y la búsqueda de alternativas de
solución al problema o problemas planteados.
6. Cronograma de trabajo (diagnóstico e implementación).
Se debe confeccionar un cronograma con las diversas actividades, tiempos y recursos
asignados al desarrollo del TCU en las 150 horas. Este cronograma es la base para que el Director
o quien él indique lleve un control de la ejecución.

IV. BITACORA
Se debe llevar una bitácora debidamente firmada y sellada por el responsable de la
universidad y el representante de la entidad externa en el caso que corresponda. Esta bitácora debe
contener información sobre las actividades realizadas, las limitaciones encontradas y el avance del
TCU y debe haber un reporte por cada 30 horas de trabajo. En el Anexo 4 se presenta el formato de
esta bitácora.

V. FINALIZACION DEL TCU.


Al final del TCU, el estudiante debe presentar al Director de Escuela:
1. Una certificación de cumplimiento del proyecto de TCU expedida por la entidad
correspondiente.

5
2. La Solicitud de Finalización del TCU debidamente llena y firmada por el representante
de la organización.

VI. EXPEDIENTE
Con respecto al TCU, el expediente del estudiante debe consignar la siguiente información:
1. Solicitud de matrícula del TCU.
2. Anteproyecto de TCU
3. Solicitud de Aprobación de TCU
4. Carta que certifica el cumplimiento de las 150 horas de TCU firmada por el
representante de la organización.
5. Bitácora
Si las 150 horas han sido segmentadas deben aparecer estos documentos para cada uno de
los dos segmentos.

6
ANEXO 1.

REFORMA AL ARTÍCULO 29. Inciso e)- del Reglamento de CONESUP

e. REGLAMENTO DE TRABAJO COMUNAL O SERVICIO SOCIAL. Este Reglamento debe


contener o disponer, al menos:
i. Objetivos del trabajo comunal o servicio social, que deben ir orientados a:
a) Contribuir al estudio de los problemas nacionales, gratuita, solidariamente y sin fines de lucro,
por lo cual el CONESUP no le aprobará tarifas para esos efectos.
b) Contribuir a la solución de los problemas nacionales, gratuita, solidariamente y sin fines de
lucro, por lo cual el CONESUP no le aprobará tarifas para esos efectos.

ii. Tipos de trabajo comunal y sus características esenciales, que deben ir orientados a:
a) Que el estudiante se relacione directamente, a través del estudio de sus problemas, con la
comunidad. Los estudios o investigaciones no deben ser parte de la carga académica de un curso
de la carrera, ni resolver una necesidad administrativa o docente de la Universidad, de sus
Facultades o Carreras; o
b) Que el estudiante se relacione directamente con la comunidad a través de la solución, aunque
sea parcial, de sus problemas.

iii. Requisitos de incorporación y ejecución del trabajo comunal, que deben tomar en cuenta:
a) Que se haya cursado, por parte del estudiante, al menos la mitad del plan de estudios del grado
que le habilite su ejercicio profesional.
b) Que los anteproyectos sean presentados en un formato que como mínimo incluya: descripción
del problema, objetivos, descripción de beneficiarios, estrategia y pertinencia de solución y
cronograma de implementación.
c) Que asigne el responsable de dar seguimiento, verificación y apoyo para la debida ejecución
del proyecto de TCU.

iv. Condiciones de aprobación que deben incluir:


a) Una bitácora debidamente firmada y sellada por el responsable de la universidad y el
representante de la entidad externa en el caso que corresponda.
b) Una certificación de cumplimiento del proyecto de TCU expedida por la entidad
correspondiente.

v. Que no sustituya las prácticas profesionales.

7
vi. El mínimo de tiempo dedicado al TCU, el cual no podrá ser inferior a 150 horas y
realizado solamente una Única Vez por el estudiante.

vii. Los documentos que deberá contener el expediente que se llevará al efecto en
cumplimiento de este artículo.

viii. Las condiciones para reconocer el TCU realizado en otra universidad, el cual solo se
exigirá como requisito de graduación para el grado que habilite el ejercicio profesional. No
se exigirá en especialidades ni en posgrados.

ix. Las normas disciplinarias correspondientes por incumplimiento y comportamiento


incorrecto.

8
UNIVERSIDAD LATINA DE COSTA RICA
TRABAJO COMUNAL UNIVERSITARIO (TCU)
AUTORIZACION, APROBACION, RECONOCIMIENTO
Regulaciones del TCU
1. Es un requisito de graduación paratodas las carreras de bachillerato de la ULatina
2. Tiene una duración de150 horas
3. Si el estudiante proviene de otra universidad se le reconoce el TCU si lo ha aprobado o en su
defecto debe realizarlo antes de matricular el Seminario de Graduación . II
4. Deben respetarse las regulaciones del Reglamento de TCU .

Estudiante: ________________________________________________
Carné:________________

Sede: _______________Carrera: ___________________Correo Electrónico


: ______________

Fecha Inicio: _______________Fecha finalización: _________________Año: ______________

Teléfonos: Oficina: __________________ Casa: _________________Celular: ______________

MARQUE LA OPCION ELEGIDA

Trabajo para una Trabajo para una


Trabajo para Reconocimiento
Asociación de Bien Institución Pública sin
una Comunidad
Social sin fines de lucro fines de lucro

Al elegir alguna de las tres opciones


, el estudiante deberá adjuntar la información
que se estipula en
el Reglamento de TCU y sus Regulaciones y Procedimientos .

Nombre de laInstitución/Asociación______________________________________________

Nombrede la persona que supervisa


: _____________________________________________

Firma de la persona que supervisa


: _____________________________________________

Firma del estudiante


: _______________________________

PARA USO EXCLUSIVO DE LA UNIVERSIDAD

SOLICITUD DE AUTORIZACION DE TCU CONCLUSION


/RECONOCIMIENTODE TCU

Aprobada: Denegada: Aprobada: Denegada:

Firma de Director:_______________________ Firma de Director


: ________________________
ORIGINAL: REGISTRO COPIA1: ESTUDIANTE C OPIA
2: ESCUELA

9
ANEXO 3. FLUJOGRAMA

UNIVERSIDAD LATINA DE COSTA RICA PAGINA 1 DE 2


PROCEDIMIENTO DE TCU
DIRECTOR
DIRECTORDEDE
ESTUDIANTE
ESTUDIANTE TUTOR
TUTOR ORGANIZACION
ORGANIZACION REGISTRO
REGISTRO
ESCUELA
ESCUELA
Seleccionar
Seleccionar
posibles
posibles Organizaciones
proyectos Organizaciones
proyectosdede
TCU
TCUyyhacer
hacerlos
los
contactos
contactos
pertinentes
pertinentespara
para 20
lalarealización
realización
20
del
delmismo.
mismo.

Definir
Definirun un Definir
Definirun un
problema
problemasobre
sobre problema
problemasobre
sobre
elelcual
cualtrabajar
..
trabajar elelcual
cualtrabajar
..
trabajar

Preparar
Prepararelel
anteproyecto
anteproyecto

Llenar
Llenarlala
Solicitud
Solicituddede
TCU
TCUentregarla
entregarla
aalalaDirección
Dirección Estudiar
Estudiarlala
de
delalaEscuela
Escuela solicitud
solicitud
respectiva,
respectiva,junto
junto
con
conelel
anteproyecto
anteproyecto
NO Reúne
Reúnelolos s
requisitos
requisitos??

SI

Llenar
Llenaryyfirmar
firmar
lalaSolicitud
Solicituddede
TCU
TCU

Asignar
Asignareleltutor
tutor
Matricular
Matricularelel
Matricular
Matricularelel TCU
TCU
TCU
TCUenen devolviendo
devolviendolas las
Registro
Registro copias
copias
respectivas
respectivas
Guardar
Guardarcopia
copia
de
deSolicitud
Solicitud

10
10

10
UNIVERSIDAD LATINA DE COSTA RICA PAGINA2 DE 2
PROCEDIMIENTO DE TCU

DIRECTOR
DIRECTORDEDE
ESTUDIANTE
ESTUDIANTE TUTOR
TUTOR ORGANIZACION
ORGANIZACION REGISTRO
REGISTRO
ESCUELA
ESCUELA
10
10

Realizar
RealizarelelTCU
TCU
Llevar
Llevaruna
una
bitácora
bitácoradede
avance
avanceyy
control
controldel
del
TCU
TCU Extender
Extenderaa
través
travésde
delala
persona
persona
autorizada
autorizadauna
NO Terminaron las SI una
Terminaron las certificación
150 certificaciónenen
150horas?
horas? lalaque
quesese
acredita
acreditaeleltotal
total
Llenar dedehoras
Llenarlala horas
Solicitud dedicadas ..
Solicituddede dedicadas
Conclusión
Conclusiónde de
TCU
TCU Llenar
Llenarlala
última
últimahoja
hojade
delala
bitácora
bitácora
Es
Essatisfactorio
satisfactorio
NO
20
elelTCU? 20
TCU?

SI

Entregar
Entregaraa Firmar
Firmarlala
Registro
Registrolala Solicitud
Solicituddede
Solicitud
Solicituddede Conclusión
Conclusiónde de Recibir, registrar
Conclusión
Conclusiónde de Recibir , registrar
TCU yysellar
TCU
TCU
TCU sellarlala
Solicitud
Solicitudde de
Conclusión
Conclusiónyy
enviar
enviarcopia
copiaaalala
escuela
escuela
respectiva
respectiva
Archivar
A rchivarcopia
copia
de
deSolicitud
Solicitudde
de
Conclusión
Conclusióndede
TCU
TCU

Actualizar
A ctualizar
registro
registrode
de
estudiantes
estudiantesque
que
han
hanaprobado
aprobadoelel
TCU
TCU

FIN
FIN

11
ANEXO 4. BITACORA

12
UNIVERSIDAD LATINA DE COSTA RICA
ESCUELA DE ................

BITACORA DE TCU

ESTUDIANTE:
CARNE:
ORGANIZACIÓN:
TUTOR:
FECHA DE INICIO DE TCU:
FECHA DE FINALIZACION DE TCU:

13
REPORTE No. ____1____
FECHA: _____________
LUGAR: ______________________

TEMAS TRATADOS:

PROBLEMAS Y LIMITACIONES DETECTADAS:

ASESORIA BRINDADA:

AVANCES LOGRADOS:

ASUNTOS PENDIENTES:

OBSERVACIONES:

_____________________________ ____________________________
FIRMA DEL ESTUDIANTE FIRMA DEL TUTOR

___________________________________________________
FIRMA DEL REPRESENTANTE DE LA ORGANIZACION

14
REPORTE No. ____2____
FECHA: _____________
LUGAR: ______________________

TEMAS TRATADOS:

PROBLEMAS Y LIMITACIONES DETECTADAS:

ASESORIA BRINDADA:

AVANCES LOGRADOS:

ASUNTOS PENDIENTES:

OBSERVACIONES:

_____________________________ ____________________________
FIRMA DEL ESTUDIANTE FIRMA DEL TUTOR

___________________________________________________
FIRMA DEL REPRESENTANTE DE LA ORGANIZACION

15
REPORTE No. ____3____
FECHA: _____________
LUGAR: ______________________

TEMAS TRATADOS:

PROBLEMAS Y LIMITACIONES DETECTADAS:

ASESORIA BRINDADA:

AVANCES LOGRADOS:

ASUNTOS PENDIENTES:

OBSERVACIONES:

_____________________________ ____________________________
FIRMA DEL ESTUDIANTE FIRMA DEL TUTOR

___________________________________________________
FIRMA DEL REPRESENTANTE DE LA ORGANIZACION

16
REPORTE No. ____4____
FECHA: _____________
LUGAR: ______________________

TEMAS TRATADOS:

PROBLEMAS Y LIMITACIONES DETECTADAS:

ASESORIA BRINDADA:

AVANCES LOGRADOS:

ASUNTOS PENDIENTES:

OBSERVACIONES:

_____________________________ ____________________________
FIRMA DEL ESTUDIANTE FIRMA DEL TUTOR

___________________________________________________
FIRMA DEL REPRESENTANTE DE LA ORGANIZACION

17
REPORTE No. ____5____
FECHA: _____________
LUGAR: ______________________

TEMAS TRATADOS:

PROBLEMAS Y LIMITACIONES DETECTADAS:

ASESORIA BRINDADA:

AVANCES LOGRADOS:

ASUNTOS PENDIENTES:

OBSERVACIONES:

_____________________________ ____________________________
FIRMA DEL ESTUDIANTE FIRMA DEL TUTOR

___________________________________________________
FIRMA DEL REPRESENTANTE DE LA ORGANIZACION
REPORTE FINAL

18
FECHA: _____________
RESUMEN EJECUTIVO DE LOGROS

_____________________________ ____________________________
FIRMA DEL ESTUDIANTE FIRMA DEL TUTOR

___________________________________________________
FIRMA DEL REPRESENTANTE DE LA ORGANIZACION

19

También podría gustarte