Está en la página 1de 2

El Plan Pinedo de 1940, Su Significado Histórico y los Orígenes de la Economía Política del

Peronismo

Hasta la 2da. Guerra Mundial y durante ella los principales temas en discusión fueron invariables:
1. Relaciones económicas triangulares de Argentina, Gran Bretaña y EEUU (recomendaciones
de acercamiento a uno u otro país, a Europa continental o más tibiamente a América
Latina).
2. El grado de apertura de la economía al comercio exterior y el desarrollo económico
interno.
3. El papel de la industria manufacturera.
4. La cuestión de las economías del interior.
5. Intervención del Estado en la economía.
La 2da. GM significó un golpe para los que confiaban en la “vuelta a la normalidad” de la expansión
conjunta del comercio exterior y el desarrollo interrumpido desde 1930 (crisis). Pero las fuerzas
proactivas al desarrollo del mercado interno, la industrialización, las economías del interior
resultaban beneficiadas por el “curso natural” de los acontecimientos y por 2da. Vez, en diez años,
por una conmoción exterior que obligaba a un mayor cierre de la economía.

En septiembre de 1940 el vicepresidente en ejercicio del poder Ramón Castillo nombró al frente
del Ministerio de Hacienda a Federico Pinedo (abuelo de Federico Pinedo-Pro), dirigente del
antiguo Partido Socialista Independiente y exponente del ala liberal de la Concordancia, el bloque
de fuerzas conservadoras y liberales a cargo del gobierno. En Noviembre del mismo año se envió al
Senado un programa de reactivación económica preparado en el Ministerio de Hacienda.
Se origina en una situación de emergencia: la 2da. GM y sus consecuencias sobre la economía
argentina .Da respuestas inmediatas a los problemas en el sector externo, en el nivel de actividad
económica, en el marco institucional de la economía (grado de intervención estatal) y el nivel de
precios (programa a corto plazo).
Pero también contuvo medidas que afectarían a la economía a largo plazo, ya que dictarían
medidas y cambios institucionales más ambiciosos. Hace referencia al corto plazo porque lo que
motivó la realización del plan fue la recesión que se temía iba a producirse en nuestro país al
disminuir las exportaciones debido al estallido de la Segunda Guerra Mundial. Dicho problema
coyuntural sería resuelto a través de medidas tendiente a consolidar una industrialización
exportadora por medio de medidas tendientes a proteger y financiar industrias que utilizasen
materias primas nacionales. Los efectos a largo plazo en nuestra economía estarían dados por el
necesario acercamiento que tendría que darse hacia los Estados Unidos.
De hecho las condiciones creadas por la guerra hicieron que aumentase la exportación de
productos industriales, según Juan José Llach en 1939 se exportaban 2,9% cifra que en 1943 trepó
al 19,4%, en ese último año la industria textil exportó casi el 22% de su producción .
Los inconvenientes que hicieron que sectores sociales y políticos considerasen inviable la
industrialización para exportación, de acuerdo a lo expuesto por Juan José Llach, fueron los
siguientes: En primer lugar se dudaba que al terminar la guerra se pudiesen mantener los
mercados ganados para los productos industriales, en segundo lugar era muy dificultoso el
acercamiento hacia los Estados Unidos debido al carácter competitivo que tenían las economías de
ambos países y al proteccionismo aplicado por el país del norte, en tercer lugar la presión ejercida
por Inglaterra para que Argentina lleve adelante semejante viraje en su política económica.

La propuesta fue muy discutida. Entre las entidades empresariales las opiniones fueron diversas:
 UIA: daba su cálido apoyo.
 Sociedad Rural Arg. Y Bolsa de Comercio: apoyaron el plan con más reservas (limitar la
industrialización a las materias primas nacionales y de promover las exportaciones.
 Confederación de Asoc. Rurales de Bs. As. Y La Pampa y la C.A.R. del Centro y Litoral Oeste
(criadores de ganado) se opusieron a lo que no fuera compra de cosechas.
 Federación de Entidades Defensoras del Comercio y de la Industria: temían que sólo
favoreciera a los agrarios y reclamaba el desarrollo del mercado interno con sentido
regional.
Los Partidos Políticos: Senado:
 Oficialismo mayoría en el Senado. El plan fue aprobado con la oposición de los tres
representantes radicales.
 Partido de la Comcordancia: aprobaron con previa eliminación de sus aspectos
industriales.
 Socialismo: actitud de acerba crítica al emisionismo y al proteccionismo espurio.
Cámara de Diputados: controlada por el radicalismo, el plan no llegó a tratarse por la negativa del
sector a considerar proyecto alguno del PEN.

Rechazado el plan comenzó a ganar terreno la otra opción, la industrialización exclusiva para el
mercado interno, lo que significó el paso de una economía abierta a una economía cerrada. Si bien
el plan Pinedo contenía medidas tendientes a desarrollar ese tipo de industrias, como por ejemplo
un plan de construcción de viviendas baratas, fue con el peronismo que se consolidó la sustitución
de importaciones para el mercado interno.
De acuerdo al análisis que hace Juan José Llach el mercadointernismo, así lo denomina, fue
expandiéndose, durante los años de la guerra, entre sectores industriales, militares, obreros e
intelectuales. Muestra del crecimiento de las ideas mercadointernistas, en el plano político, son las
modificaciones que sufrió el proyecto de crédito industrial originado en 1941 y sancionado
finalmente en septiembre de 1943. En él se hace explícita la prioridad a firmas argentinas
orientadas al mercado interno y se puntualiza la necesidad de sustituir importaciones sin
mencionarse las exportaciones industriales.
Es con el peronismo cuando se consolidó la política mercadointernista, tomando como fuentes
diversos discursos de Perón y documentos del Consejo Nacional de Posguerra Llach plantea que
dicha consolidación es la resultante de la opción que hizo el peronismo por darle prioridad al
aspecto social, es decir lograr el pleno empleo y mantener el standard de vida de la mayor
cantidad de población aumentando los salarios. Para lograr todos estos objetivos fue
imprescindible extender la sustitución de importaciones, restringiendo las exportaciones y las
importaciones. Además dicho autor considera que factores externos impulsaron a la argentina al
mercado interno, en primer lugar la dificultad de obtener importaciones estratégicas para la
industria debido a la política de los Estados Unidos contra nuestro país y en segundo lugar el hecho
de que la mayoría de nuestras exportaciones estén ligadas a la órbita de las libras esterlinas,
bloqueadas por Inglaterra, hacia que exportar más no implicaba importar más.
En estas condiciones el mercadointernismo implicó el cierre de la economía, la falta de divisas y el
agotamiento de las reservas hicieron inviable el proyecto de autarquía industrial basado en el
principio de independencia económica, lo que lleva a decir a Juan José Llach que respecto a la
política económica del peronismo la economía derrotó a la política.

También podría gustarte