Está en la página 1de 12

“UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA”

FACULTAD DE INGENIERÍA
E.A.P.INGENIERÍA CIVIL

TEMA:

OROGÉNESIS Y EPIROGÉNESIS EN
TECTONICA DE PLACAS

CURSO:

GEOLOGÍA

DOCENTE:

GONZALO DÍAZ GARCÍA

INTEGRANTES:

 ALVAREZ ZEGARRA KATHERINNE


 MEDINA CASTRO CRISTHIAN
 CHAMPEN BRIONES ANTHONY
 ESPINOZA RAMIREZ KARITO
 GOMEZ HUAMAN JHONNY
 VERGARA TORRES ROCÍO

CHIMBOTE, PERÚ
2015
IAPTULO

ÍNDICE

CAPÍTULO I:

INTRODUCCIÓN

CAPITULO II: MARCO TEÓRICO

2.1 OROGÉNESIS

2.1.2 TIPOS DE OROGENESIS

2.1.1.1 Orogénesis térmica u orto tectónico

2.1.1.2 Orogénesis mecánica o para tectónica

2.1.1.3 Orogénesis en la Historia de la Tierra

2.1.2 ANTECEDENTES:

FORMACION DE LA COORDILLERA HIMALAYA

2.2 EPIROGÉNESIS

2.2.2 CONCEPTO DE EPIROGÉNESIS

2.2.2 ¿A QUE SE DEBE?

2.2.3 TIPOS

CAPITULO III:

3.1 DISCUSION

3.2 CONCUSIONES

3.3 BIBLIOGRAFÍA

31 de junio de 2015 1
INTRODUCCIÓN

El relieve está formado por factores internos (endógenos) y externos (exógenos). Los
internos son procedentes de los movimientos tectónicos o de masas continentales.

Los movimientos tectónicos se reconocen en función del tipo de deformación que


producen sobre las placas, y la intensidad de las fuerzas que inciden en ellas. Así que
hay dos tipos de movimientos llamados epirogénesis y orogénesis.

Epirogénesis es una frase acuñada por Gilbert en 1890. El nombre tiene como objetivo
principal designar el fenómeno geológico que surge como resultado de los
movimientos tectónicos en sentido vertical. En caso de que este movimiento sea hacia
arriba, recibe el nombre de elevación y para debajo de hundimiento.

Orogénesis es un movimiento tectónico que se produce en sentido horizontal, y puede


tener dos valores: convergente, donde dos placas chocan entre sí, y divergente,
cuando dos placas se alejan. El primero provoca la aparición de pliegues y cordilleras
y el segundo responde a la formación de las dorsales (cordilleras submarinas).

31 de junio de 2015 2
CAPÍTULO II

La tectónica es la rama de la geología que estudia las dislocaciones y deformaciones


mecánicas de la corteza terrestre. Dentro de la tectónica, la orogénesis, del griego
oro (montaña) y génesis (nacimiento), estudia y busca respuestas satisfactorias sobre
el origen de las fuerzas que pliegan y fallan los estratos de la corteza terrestre, y que
han dado lugar a las cordilleras.

2.1. OROGÉNESIS

Se llama así al proceso geológico mediante el cual la corteza terrestre se acorta


y pliega en un área alargada producto de un empuje. Normalmente las orogenias son
acompañadas por la formación descabalgamientos y plegamientos. es el mecanismo
principal mediante el cual las cordilleras se forman en los continentes. Los orogenos o
cordilleras se crean cuando una placa tectónica con corteza continental es arrugada y
empujada hacia arriba. Todo esto implica una gran cantidad de procesos geológicos
que en conjunto se llaman orogénesis.

Comúnmente la orogénesis produce estructuras alargadas y levemente arqueadas que


se conocen como cinturones orogénicos. Los cinturones orogénicos consisten
generalmente de lonjas alongadas y paralelas de roca de características similares en
todo su largo. Los cinturones orogénicos están asociados a zonas de subducción, las
cuales que consumen corteza terrestre y producen volcanes.

La altura topográfica de cordilleras orogénicas está relacionado con el principio


de isostasia,7 que es el balance de la fuerza gravitacional sobre la cordillera
(compuesta normalmente de material de corteza continental relativamente ligero) y las
fuerzas involucradas en la flotabilidad de la cordillera que descansa sobre el denso
manto.

2.1.1TIPOS DE OROGÉNESIS

La orogénesis se produce siempre en bordes convergentes de placa, es decir en las


regiones contiguas al límite entre dos placas litosféricas cuyos desplazamientos
convergen.

2.1.1.1 Orogénesis térmica u orto tectónico:

Se produce cuando una placa subduce por debajo de otra. Se llama orogénesis
térmica por la importancia de los fenómenos magmáticos, incluidos los volcánicos, que
se ponen en marcha como consecuencia de la fricción entre placas en el plano de
Benioff.

31 de junio de 2015 3
Formación de un arco de islas por la subducción bajo litosfera oceánica.

2.1.1.2 Orogénesis mecánica o para tectónica:

Ocurre cuando el movimiento convergente de dos placas tectónicas arrastra un


fragmento continental contra otro. Las fuerzas y movimientos predominantes son
horizontales (para tectónicos) y de origen propiamente tectónico (mecánico), con muy
pequeña participación de procesos específicamente volcánicos o, más generalmente,
magmáticos. La orogénesis de tipo mecánico ha producido el relieve más importante
del planeta, el formado por el Himalaya y la Meseta del Tíbet, que se han levantado
por el choque de la placa que ahora forma la India, después de que se separara de
África Oriental, con el continente eurasiático. En el proceso desapareció el mar de
Tetis, del cual el mar Mediterráneo, el mar Negro y los lagos mar Caspio, mar de Aral
o el Lop Nor son sus restos.

Formación de una cordillera marginal por la subducción bajo el borde continental.

2.1.1.3 Orogénesis en la Historia de la Tierra

Se llama orogenias o períodos oro genético a épocas en la construcción global del


relieve. Las tradicionalmente reconocidas son recientes, ocurridas todas en el
Fanerozoico.

A. Orogenia caledoniana:

Movimientos tectónicos ocurridos hace aproximadamente 400 millones de años. De


este plegamiento orogénico surgió la cadena caledoniana, de la que se conservan
vestigios en Escocia, península Escandinava, Canadá, Brasil, Norte de Asia y
Australia.

B. Orogenia hercínica o varisca:

Ocurrió en numerosos puntos del globo terrestre hace 300 millones de años y fue más
importante que el plegamiento caledoniano. Este plegamiento afectó a gran parte de
Europa Centro-occidental, los Urales, los Apalaches en América del Norte, los Andes,
Tasmania, etc.

C. Orogenia alpina:

Plegamiento orogénico del período terciario, el que todavía no ha cesado. Se inició


hace 62 millones de años, con el que se formaron, entre otros, el sistema alpino-
Himalaya, que se extiende desde la Cordillera Cantábrica, los Pirineos y los Alpes
hacia el Este, pasando por el Cáucaso, hasta unirse con el mayor núcleo orogénico de

31 de junio de 2015 4
ese momento, el Himalaya. También tienen su origen en esta orogénesis las
cordilleras mediterráneas meridionales, como las Cordilleras Béticas y el Atlas, o las
Montañas Rocosas y los Andes en el continente americano.

2.1.2 ANTECEDENTES

Los movimientos orogénicos se deben al choque de las placas tectónicas. Estos


movimientos se producen en la corteza terrestre y son los causantes de la formación
de cordilleras.

Un ejemplo de las consecuencias de estos movimientos lo tenemos en la formación de


la gran Cordillera del Himalaya hace 65 millones de años.

Esta cordillera se comenzó a formar al final del Mesozoico, debido al desplazamiento


hacia el norte del subcontinente índico. La formación de una gran cuenca de
sedimentación marina entre éste y el continente asiático y la progresiva colisión
provocó la elevación de los sedimentos allí depositados.

31 de junio de 2015 5
Los materiales que pasan a formar parte de las cordilleras proceden de los océanos:
son sedimentos acumulados en las cuencas oceánicas que, cuando se cierran, son
plegados debido a las intensas fuerzas que actúan sobre ellos.

31 de junio de 2015 6
2.2 EPIROGÉNESIS

Movimiento lento de la corteza:

Etimológicamente viene del griego epeiros, significa continente y génesis, origen. Son
movimientos lentos de elevación y descenso de los continentes, como se sabe, la
corteza terrestre se encuentra en un equilibrio isostático, éste es un equilibrio
dinámico, pues mediante los fenómenos de la geodinámica externa los continentes
son erosionados constantemente y los materiales resultantes de esta erosión son
depositados y sedimentados en las cuencas marinas, rompiendo este equilibrio que
vuelve de nuevo a ser compensados mediante elevaciones y descensos de las masas
continentales y de los fondos marinos, a los que se denominan movimientos
epirogénicos, que tiene gran importancia en el conjunto dinámico que afecta a la
corteza terrestre a pesar de la lentitud, hasta el punto de atribuírsele, como su nombre
lo indica, la formación de continentes.

Gracias a estos movimientos epirogenicos las cordilleras y macizos montañosos


conservan casi constantemente su altura a pesar de la erosión, al mismo tiempo que
afloran a la superficie rocas formadas en profundidad. Por otra parte, al hundirse los
fondos marinos es posible la formación de depósitos sedimentarios de gran potencia,
que servirán de materia prima para la orogénesis, al tiempo que los sedimentos

31 de junio de 2015 7
podrán alcanzar zonas profundas donde encontraran las condiciones adecuadas para
transformarse en rocas metamórficas.

Estos fenómenos geológicos no solo tuvieron lugar en épocas pasadas sino que
actualmente se están verificando. Su efecto se aprecia en varios puntos de la corteza
terrestre, preferentemente en regiones costeras, donde al referirse al nivel del mar se
observan claramente elevaciones y hundimientos de la corteza.

Si tiene lugar un levantamiento de la corteza, el mar se retira, se produce lo que se


denomina regresión marina, y se forman en la playa levantadas, terrazas marinas,
etc. Si por el contrario, se produce un hundimiento, el mar invade las costas
ocasionando lo que se denomina una transgresión marina, dando lugar a valles
sumergidos y prolongados, mar adentro.

Las fuerzas que dan origen a los fenómenos epirogenicos son fuerzas de empuje en la
vertical.

2.2.1 Concepto de Epirogenesis:

Los movimientos epirogénicos son movimientos lentos de ascenso y descenso de la


corteza terrestre que afectan a vastas superficies y en los que, a diferencia de los
tectónicos, no se producen fracturas ni perturbaciones en la disposición de los
estratos.

2.2.2 ¿A qué se debe la epirogénesis?

Se debe probablemente a corrientes magmáticas y/o a movimientos isostáticos de


compensación. En causa de regresiones y transgresiones marinas, de la formación de

31 de junio de 2015 8
umbrales (geoanticlinales: espacios de erosión) y de depresiones (geosinclinales:
espacios de sedimentación)

MONTAÑAS

Montaña es la elevación o grupo elevaciones originadas por fuerzas endógenas


(orogénesis) y modeladas y divididas por fuerzas exógenas.

2.2.3TIPOS BASICOS DE MONTAÑAS

 Según su altura. Se distingue entre montañas medias, de formas


generalmente redondeadas a consecuencia de diferencias de altura escasas, y
montañas altas, de formas agudas y pendientes abruptas, consecuencia de
una erosión intensa determinada por el carácter enérgico del relieve (los
Alpes).

 Según su forma y extensión. Se distinguen montañas en cadena (cordillera,


cadenas montañosas), con una serie de cadenas paralelas alargadas, y
montañas-macizos, en las que la extensión es, más o menos, igual en todas
las direcciones.

 Según su origen. Se distinguen montañas volcánicas, surgidas por la


actividad volcánica, y montañas tectónicas, que, a su vez, pueden ser plegadas
(en ellas los pliegues determinan aún las formas y el agrupamiento de las
cadenas), falladas o fracturadas (en ellas las fracturas y fallas son las que
determinan los rasgos esenciales de la estructura) y plegado-fracturadas (los
plegamientos están entremezclados en fallas).

31 de junio de 2015 9
Tipos de montañas según su origen

1. Meseta

2. Plegada

3. Arqueada

4. En bloques fallado

5. Volcánicas

6. Compleja. (Antes de la erosión).

Ejemplos de estos movimientos epirogénicos se encuentran en las zonas polares,


donde la fusión de los casquetes de hielo produce una descarga del peso de los
continentes y favorece su levantamiento.

Movimiento de las placas:

La superficie de la Tierra, está formada por diferentes placas. Cada continente, cada
océano, reposa sobre una de estas placas que flotan encima del magma que abunda
en el interior del planeta. Al ser placas separadas y estar en medio líquido e inestable.
Aunque no nos demos cuenta, constantemente están en movimiento.
Muy lento, pero se mueven al fin.

Debido a estos movimientos, es que


justamente se forman los volcanes,
los terremotos, y muchos otros
accidentes geográficos.

Se llaman movimientos
epirogénicos, cuando estás placas
se mueven en forma vertical, quiere
decir de arriba hacia abajo, y abajo

31 de junio de 2015 10
hacia arriba, es decir, Suben y Bajan.

EJEMPO SIMPLE:

El único ejemplo fácil es el de un piso de mosaicos sueltos sobre barro, donde al


pisarlos haces que unos se hundan y vuelvan a subir cuando levantas el pie vuelven a
subir. En el caso de la Tierra, los movimientos son originados por la inestabilidad del
Magma, la gravedad, y otros factores astronómicos y geológicos.

CAPITULO III:

3.1 CONCUSIONES

Las tres grandes formas del movimiento de la corteza son dictiogénesis que es
movimiento que genera grandes abombamientos, arqueamientos, plegamientos y
umbrales sin cambiar la estructura de las rocas y epirogénesis que son movimientos
lentos de ascenso y descenso de la corteza a nivel macro pero sin perturbación ni
fracturamiento de estratos y orogénesis que son movimientos tectónicos que forman
montañas y en general los relieves de la corteza. Se originan en varios estadios y se
acompañan de ciclos magmáticos.

3.2 BIBLIOGRAFÍA

 WILSON, T (COORDINADOR) (1982) “Deriva continental y tectónica de

placas” Ed. Investigación y ciencia.271pp.

 MELENDEZ, A. Y MELENDES, F (1985) “Geología” Ed. Paraninfo, Madrid,

912pp.

31 de junio de 2015 11

También podría gustarte