Está en la página 1de 26

1  |  La ciencia y sus herramientas

de trabajo

Hacer mediciones es una de las tareas que los científicos


hacen a menudo y, probablemente, la acción más nece-
saria y eficaz para llegar a conocer y comprender las
leyes de la naturaleza. Por eso, es muy conveniente que
todo el mundo use un único sistema de medición.
El primer paso para conseguirlo se dio a finales del siglo
xviii, cuando se adoptó el metro como unidad de longi-
tud y se definió como la diezmillonésima parte del cua-
drante de un meridiano terrestre.
Para determinar su longitud, se midió el arco del meri-
diano comprendido entre las ciudades de Dunquerque
y Barcelona. Dicho arco corresponde a un ángulo cen-
tral de circunferencia de 9° 40', correspondiente a la
diferencia de latitudes entre los 51° 2', de la torre de
Dunkerque, y los 41° 22', del Castillo de Montjuic, pun-
tos de partida y final de las mediciones.

U01-FQ.indd 5 25/2/08 17:41:58


1 | La ciencia y sus herramientas de trabajo

1 | Nos adentramos en la ciencia


Si nos preguntamos qué es la ciencia, podemos responder, a grandes ras-
gos, diciendo que la ciencia es un conjunto de teorías, modelos y métodos
encaminados a explicar la naturaleza. Desde las estructuras más finas de
la materia hasta la evolución de los sistemas de galaxias en el universo,
todos los procesos de la naturaleza son objeto de estudio de las diversas
ramas científicas.
Desde otro punto de vista, se denomina ciencia a todo conocimiento obte-
nido a partir del llamado método científico, que describiremos más adelan-
te. En este caso, las disciplinas que recurren a él también reciben el nom-
bre de ciencias experimentales, puesto que una de las fases más destaca-
das del método científico es la experimentación.
La Física y la Química, de cuyo estudio nos ocupamos en este libro, son dos
ciencias experimentales. A través de ellas intentaremos describir, de una
forma simplificada, los diversos procesos que obser vamos en la naturale-
za, elaborando modelos de la realidad que predicen comportamientos de la
naturaleza.

2 | La Física y la Química
En el universo se producen cambios continuamente. Sin ellos no existiría
vida, ni siquiera movimiento. La ciencia llama fenómenos a los innumera-
bles cambios que tienen lugar en el universo. Así, por ejemplo, son fenóme-
nos la caída de un cuerpo (cambio de posición), la evaporación de un líquido
(cambio de estado), la reflexión de la luz (cambio de dirección de los rayos
luminosos), el calentamiento de un cuerpo (cambio de temperatura), etc.

Es evidente que a nuestro alrededor se produce un sinfín de cambios o


fenómenos. En un primer intento de clasificación, podemos dividir estos
cambios en dos grandes grupos: los fenómenos químicos y los fenómenos
físicos.

Son fenómenos químicos los cambios en los que una o diversas sustancias
se transforman en otras sustancias nuevas. Por ejemplo, si encendemos el
fogón de una cocina de gas, éste y el oxígeno del aire van transformándose
en agua y dióxido de carbono (Fig. 1). La combustión del gas es, pues, un
fenómeno químico.

Los fenómenos en los que no se produce la transformación de unas sustan-


cias en otras se denominan fenómenos físicos. La fusión del hielo al calen-
tarse es un fenómeno físico, ya que el agua en estado líquido que se obtie-
ne es la misma sustancia que el
hielo (Fig. 2).
La Física es la ciencia que estudia
los fenómenos físicos, mientras
que la Química se ocupa de los
fenómenos químicos. Sin embargo,
en algunas de las investigaciones
que se llevan a cabo en la actuali-
dad resulta difícil establecer una
1. La combustión del gas es un fenómeno 2. La fusión del hielo es un fenómeno distinción clara y per fecta entre
químico. físico. ambas ciencias.

U01-FQ.indd 6 25/2/08 17:41:59


La ciencia y sus herramientas de trabajo | 1

3 | El método científico
Las diversas ciencias tienen objetivos diferentes. No obstante, la Física y
la Química, así como otras ciencias experimentales, recurren a un mismo
método o procedimiento de trabajo, que recibe el nombre de método
científico.

A continuación estudiaremos, a par tir de un ejemplo concreto, las fases


principales de las que consta un trabajo desarrollado según el método
científico. Para ello utilizaremos como ejemplo la investigación sobre el
comportamiento de los gases, llevada a cabo por el físico y químico británi-
co Rober t Boyle (1627-1691).

| Observación
Si encerramos aire u otro gas cualquiera en un recipiente provisto de un a
émbolo (Fig. 3a) y ejercemos una fuerza desde el exterior contra el émbolo,
podemos conseguir que el gas, sometido a la presión del émbolo, disminu-
ya apreciablemente su volumen (Fig. 3b).

Robert Boyle se había fijado en esta propiedad de los gases, llamada com-
presibilidad, y se propuso investigarla.

La primera fase del método científico consiste en la observación de los


fenómenos que se producen en la naturaleza. Muchos de ellos ocurren a
nuestro alrededor y podemos reparar en ellos fácilmente. Otros, en cambio,
b
no han podido obser varse hasta hace poco, tras siglos de progreso cientí-
fico, ya que eran necesarios instrumentos muy per feccionados, cuya fabri-
cación ha sido posible gracias al progreso de la tecnología, estrechamente
ligada a las ciencias experimentales. En esta primera fase se plantean las
hipótesis sobre los fenómenos obser vados y se elaboran las cuestiones
que posteriormente se trata de verificar o resolver. Unas hipótesis y cues-
tiones bien elaboradas son el principio de una buena investigación.

| Experimentación 3. a) Recipiente cerrado por un émbolo. b)


Recipiente cerrado por un émbolo con una
fuerza exterior aplicada.
Para estudiar el proceso de la compresión de los gases, Boyle encerró aire
en un tubo de vidrio, ejerció sobre él una presión para comprimirlo y midió
su volumen para distintos valores de la presión aplicada. Así, su proceso
de investigación se encontraba en la segunda fase: la fase experimental.

Los científicos llaman experimentar al proceso consistente en reproducir


en el laboratorio los fenómenos obser vados, repitiéndolos tantas veces
como sea necesario y procurando realizarlos en las condiciones más ade-
cuadas, para estudiar el compor tamiento de las diferentes variables que
inter vienen en el proceso. En el ejemplo expuesto, estas variables son la
presión y el volumen del aire encerrado en el tubo.

En esta fase del proceso, el científico hace observaciones muy minuciosas,


mide las variables que intervienen en el fenómeno y anota cuidadosamente
los resultados obtenidos.

La tecnología interviene de forma decisiva en esta fase, al aportar los diver-


sos dispositivos y aparatos de precisión para los experimentos, y al recoger
las innovaciones que se derivan de ellos.

U01-FQ.indd 7 25/2/08 17:42:02


1 | La ciencia y sus herramientas de trabajo

| Inducción de leyes
Al estudiar los datos obtenidos en sus experiencias, Boyle detectó una
regularidad, es decir, algo que se repetía en todas las obser vaciones rea-
lizadas. La búsqueda de regularidades en los fenómenos es uno de los
principales objetivos de la fase experimental del proceso científico.
La regularidad hallada por Boyle en el compor tamiento de los gases se
puede expresar de este modo: «para una misma masa de gas a una tempe-
ratura constante, el producto de la presión por el volumen se mantiene
constante».
Este enunciado se conoce como la ley de Boyle.

Una ley es un enunciado breve, de carácter general, sobre las regulari-


dades obser vadas experimentalmente en la naturaleza.

Las leyes pueden expresarse de tres maneras:


v
5 1) Mediante un breve enunciado verbal, como el propuesto más arriba para
la ley de Boyle.
4
2) Mediante una fórmula matemática, que en nuestro ejemplo sería:
3
pV=k presión × volumen = constante
2
3) Mediante una gráfica. En el caso de la ley de Boyle, la gráfica es como la
1 representada en la figura 4.
De acuerdo con lo expuesto hasta ahora, en la ciencia el conocimiento de
O 1 2 3 4 5 6 7 p numerosas experiencias concretas o particulares es el punto de partida para
4. Gráfica de la ley de Boyle correspondien- llegar a establecer las leyes, que son conocimientos de carácter general, es
te a una masa determinada de gas, cuya decir, que no hacen referencia a una o varias experiencias concretas de un
temperatura se ha mantenido constante a
lo largo de toda la experiencia.
fenómeno, sino a todas. Este proceso del pensamiento que nos lleva de lo
concreto a lo general se denomina inducción.

| Formulación de teorías
Llamamos teoría a la explicación que la ciencia propone para estable-
cer las causas de las regularidades obser vadas en un conjunto de
fenómenos.

El objetivo de una investigación no es únicamente descubrir las leyes que


rigen los fenómenos naturales, es decir, conocer a la per fección cómo son
los fenómenos, sino que además se pretende averiguar cuáles son las
causas que producen tales fenómenos.
Algunos ejemplos muy conocidos son la teoría atómica de John Dalton, la
teoría de la relatividad de Alber t Einstein y la teoría de la gran explosión o
big bang de Georges Henri Lemaître y George Gamow.

Las teorías se componen de un cier to número de afirmaciones, llamadas


postulados, que explican todas las leyes que hacen referencia a un conjun-
to de fenómenos obser vados en la naturaleza.

Así, la ley de Boyle, junto con otras leyes referentes al compor tamiento de
los gases, se explica con la llamada teoría cinética de los gases. Algunos
de los postulados de esta teoría son los siguientes:

U01-FQ.indd 8 25/2/08 17:42:03


La ciencia y sus herramientas de trabajo | 1

• Los gases están formados por un número de par tículas en constante


movimiento.
• La presión que ejerce un gas se debe a los choques que ejercen sus
par tículas contra las paredes del recipiente que lo contiene.
En la historia de la ciencia, con frecuencia se descubren hechos experimen-
tales que no pueden explicarse mediante las teorías aceptadas hasta el
momento. Estos descubrimientos ponen en duda la validez de dichas teo-
rías. Cuando esto sucede, existen dos posibilidades:
• Hay que retocar o ampliar la teoría en cuestión, de manera que también
explique el nuevo hecho descubier to experimentalmente.
• En el caso de que la posibilidad anterior no sea viable, habrá que rehacer
la teoría y sustituirla por una nueva.

| Deducción
Si, para resolver un problema, recurrimos a la ley de Boyle, estamos apli-
cando una ley física general con el fin de predecir qué sucederá en un caso
concreto.
En consecuencia, al aplicar la ley de Boyle estamos pasando de lo general
a lo concreto. Este proceso, llamado deducción, es el contrario al de
inducción.

La inducción es el proceso propio de la investigación o ciencia pura. La


deducción es el proceso propio de la técnica o la ciencia aplicada.

| Comunicación
El trabajo científico no se considera completo hasta que las conclusiones
a las que se ha llegado tras una investigación determinada —así como los
procedimientos y experimentos llevados a cabo para llegar a ellas— son
comunicadas a la comunidad científica a través de algunas de las múltiples
publicaciones especializadas existentes.
Con este fin, se elabora un informe en el que se describe el trabajo realiza-
do y las conclusiones a las que se ha llegado. Como norma general, un
informe debe contener:
• Un título, que describe de forma clara y concisa el tema abordado en la
investigación. Generalmente, a continuación del título figura la relación
de los autores de esa investigación y su titulación, categoría profesional
y lugar de trabajo.
• Un resumen, donde se destacan las partes más importantes de la inves-
tigación, los procedimientos empleados y las conclusiones más
relevantes.
• Los métodos y materiales, detallando los materiales empleados y los
métodos experimentales aplicados, así como las innovaciones que se
hayan llevado a cabo para mejorar los procedimientos anteriores. 5. A través de Internet y otras redes de
• Los resultados, que contienen, en tablas y gráficos, los valores de las difusión, cualquier científico puede
consultar todas las investigaciones
variables medidas en el proceso experimental y las calculadas a par tir
publicadas acerca de un tema en concreto.
de ellos, así como las precisiones de los sistemas de medida y los
cálculos realizados.

U01-FQ.indd 9 25/2/08 17:42:05


1 | La ciencia y sus herramientas de trabajo

• Las conclusiones a las que se ha llegado, concretando las relaciones


matemáticas que expresan regularidades obser vadas, es decir, las
leyes.
• La bibliografía, o relación de todas las publicaciones consultadas a lo
largo de la investigación, referentes al tema o par ticularidades de éste.
Los informes permiten a otros científicos contrastar los hechos investiga-
dos y divulgar las conclusiones y resultados obtenidos. De este modo, la
ciencia progresa en el conocimiento de la naturaleza.

4 | La investigación científica
Las decisiones de impulsar la investigación científica en un sentido u otro
se rigen, en primer lugar, por la voluntad de progreso en salud y bienestar.
Así pues, son vitales las investigaciones en Medicina, Biología, procesos
físicos y químicos, condiciones para el desarrollo sostenible y, en general,
el conocimiento del mundo que nos rodea.

Además, las empresas e industrias tienen en la actividad económica un


aliciente para desarrollar avances tecnológicos que utilizan y profundizan
en estas investigaciones.

En cualquier caso, el interés en la actividad


científica está intrínseco en el ansia de cono-
cimiento de la especie humana.

En la actualidad, las líneas de trabajo de las


universidades y de los centros de investiga-
ción son establecidas por las políticas de
investigación y desarrollo de los gobiernos,
que determinan las inversiones públicas dedi-
cadas a unos fines concretos. Junto a ellos,
colaboran empresas e industrias (como las
farmacéuticas, químicas, electrónicas, etc.) a
través de sus propios laboratorios de investi-
gación o financiando proyectos de centros de
investigación públicos y privados. En muchos
casos, un determinado proyecto de investiga-
ción es llevado a cabo en colaboración por
6. La investigación científica y el desarrollo tecnológico están intrínsecamente muchos centros de investigación de diversos
relacionados. países.

5 | Las magnitudes físicas


Llamamos magnitud a cualquier cualidad que puede medirse. Ejemplos de
magnitudes son la longitud, el tiempo, la velocidad, la masa, la fuerza, la
intensidad de una corriente eléctrica, etc.
En el lenguaje corriente se utilizan con frecuencia expresiones como «medir
una varilla». Pero una varilla no es una magnitud. Esa expresión es incorrec-
ta, pues no medimos la varilla, sino su longitud, su volumen, su masa, etc.
Las magnitudes que se utilizan en el estudio de los fenómenos físicos se
llaman magnitudes físicas. Todas las magnitudes citadas más arriba como
ejemplos son magnitudes físicas.

10

U01-FQ.indd 10 25/2/08 17:42:08


La ciencia y sus herramientas de trabajo | 1

6 | Expresión de una cantidad: la unidad


El resultado de medir una magnitud es una cantidad.
Al decir, por ejemplo, que la longitud de una tabla es 1,5 metros, estamos
expresando una cantidad. En este caso, 1,5 metros es una cantidad de la
magnitud de longitud.
Toda cantidad consta siempre de un valor numérico (1,5 en el ejemplo)
seguido de la unidad (metros).

La unidad es una cantidad de la magnitud a la que asignamos el valor 1.

Para medir una cantidad cualquiera, la comparamos con la unidad. Así, al decir
que una longitud es de 5 metros, damos a entender que esa longitud es cinco
veces mayor que la unidad, es decir, cinco veces la longitud de un metro. Por
eso, al expresar una cantidad de cualquier magnitud siempre se hace constar
la unidad utilizada, pues dar solamente un número carecería de significado.
La mayoría de las unidades empleadas en la Física se derivan de otras. Así,
la unidad de velocidad (el metro por segundo) se deriva de la de longitud (el
metro) y de la de tiempo (el segundo). La unidad de volumen (el metro cúbi-
co) se deriva de la de longitud (el metro).
Las magnitudes que se definen a par tir de otras ya conocidas se denomi-
nan magnitudes derivadas y sus correspondientes unidades son las unida-
des derivadas.
Las magnitudes que no se derivan de otras previamente definidas reciben
el nombre de magnitudes fundamentales y sus correspondientes unidades
son las unidades fundamentales. 7. Para construir un aparato de medida, es
necesario que se haya definido con
El conjunto de las unidades fundamentales y todas las que se derivan de suficiente precisión la unidad de la
ellas constituye un sistema de unidades. magnitud a medir.

7 | El Sistema Internacional de unidades


A lo largo de la historia, se han utilizado diferentes unidades y sistemas de
unidades. Pero en la actualidad, se están unificando los criterios gracias a que
las normas promulgadas por algunas organizaciones internacionales han sido
universalmente reconocidas y adoptadas. A esto ha contribuido de manera
decisiva la CIPM (Conferencia Internacional de Pesas y Medidas), que se creó
en 1875 en París y cuyo organismo permanente es la Oficina Internacional de
Pesas y Medidas, que se encuentra en Sèvres (cerca de París). También cabe
destacar las contribuciones de la IUPAP (Unión Internacional de Física Pura y
Aplicada), especialmente en lo que respecta a la definición de unidades físi-
cas, y la IUPAC (Unión Internacional de Química Pura y Aplicada), en todo lo
referente a los nombres y las fórmulas químicas de las sustancias.
En la undécima Conferencia Internacional de Pesas y Medidas, que tuvo
lugar en 1960, se aprobó el Sistema Internacional de unidades, que se
simboliza por SI en todos los idiomas. Este sistema de unidades, recomen-
dado por científicos de todo el mundo, ya ha sido universalmente aceptado.
Todos los trabajos científicos tienen que ser publicados utilizando, como
mínimo, las unidades del SI en los resultados de las medidas de magnitu-
des. En el siguiente cuadro figuran las unidades fundamentales del SI y sus 8. La adopción del SI evita utilizar distintas
unidades par una misma magnitud.
símbolos correspondientes.

11

U01-FQ.indd 11 25/2/08 17:42:11


1 | La ciencia y sus herramientas de trabajo

Magnitud Unidad

Nombre Símbolo

Longitud metro m

Tiempo segundo s

Masa kilogramo kg

Intensidad de corriente amperio A

Temperatura kelvin K

Cantidad de sustancia mol mol

Intensidad luminosa candela cd

Normas sobre nombres y símbolos


A lo largo del estudio de la Cinemática y la Dinámica, las unidades funda-
de las unidades
mentales del SI que utilizaremos serán las de tiempo, longitud y masa. El
• Los nombres de las unidades se resto de unidades que introduciremos en estos temas serán unidades deri-
escriben con minúscula. vadas de las tres fundamentales.
• Cada unidad tiene su símbolo y
La unidad de tiempo, el segundo, se había definido, en función de la rota-
no debe utilizarse otro.
ción de la Tierra, como 1/86 400 del día solar medio. En octubre de 1967
• Detrás de los símbolos de las se adoptó una nueva definición, más precisa, basada en la frecuencia de
unidades no se escribe punto. una radiación emitida por los átomos de cesio.
• Los símbolos de las unidades La unidad de longitud, el metro, en un principio se definió como la diezmi-
cuyo nombre proviene de un
llonésima par te de la longitud del cuadrante meridiano terrestre. En 1983
nombre propio, se escriben con
la Conferencia Internacional de Pesas y Medidas adoptó, como definición
mayúscula; si no proceden de un
nombre propio, se escriben con más precisa del metro, la longitud del trayecto que recorre la luz en el vacío
minúscula. en 1/299 792 458 segundos.

• A los símbolos de las unidades La definición de la unidad de masa, el kilogramo, data de 1889. El kilogra-
nunca se les añade la –s de mo es la masa del kilogramo patrón, un cilindro de platino iridiado que se
plural. conser va en la Oficina Internacional de Pesas y Medidas en Sèvres, en
condiciones ambientales estrictamente controladas.

8 | Múltiplos y submúltiplos de las unidades


en el SI
Ejemplo de utilización de los prefi-
jos de las unidades del SI Para expresar cómodamente cantidades muy grandes o muy pequeñas, se
ha establecido en el Sistema Internacional un conjunto de prefijos que sir-
2,5 Em = 2,5 hexámetros =
ven para designar los múltiplos y submúltiplos de las unidades. Son los que
= 2,5 × 1018 m
figuran en la tabla de la página siguiente.
5 MW = 5 megavatios = 5 × 106 W
3,7 hPa = 3,7 hectopascales =
= 3,7 × 102 Pa
4 ns = 4 nanosegundos = 4 × 10–9 s
6,2 μm = 6,2 micrometros =
= 6,2 × 10–6 m

12

U01-FQ.indd 12 25/2/08 17:42:12


La ciencia y sus herramientas de trabajo | 1

Múltiplos Submúltiplos

Factor Prefijo Símbolo Factor Prefijo Símbolo

10 deca- da 10–1 deci- d

102 hecto- h 10–2 centi- c

103 kilo- k 10–3 mili- m

106 mega- M 10–6 micro- μ

109 giga- G 10–9 nan- n

1012 tera- T 10–12 pico- p

1015 peta- P 10–15 femto- f Instrumentos de medida:


sensibilidad y precisión
1018 exa- E 10–18 atto- a
Los datos experimentales, a partir
de los cuales se formulan las ecua-
1021 zetta- Z 10–21 zepto- z ciones y se verifican o se rechazan
las hipótesis establecidas, se
1024 yotta- Y 10–24 yocto- y obtienen a partir de distintos apa-
ratos de medida que disponen de
un indicador que señala el valor
9 | Magnitudes derivadas y sus unidades medido dentro de una escala
determinada.
A par tir de las magnitudes fundamentales, se definen las demás magnitu- Entre las características de los apa-
des que se usan en Física. De la definición de una magnitud derivada, en la ratos de medida podemos destacar
mayoría de los casos, se deduce fácilmente la fórmula para calcularla y la la sensibilidad y la precisión.
unidad correspondiente. Tomemos como ejemplo una magnitud concreta: Se denomina sensibilidad de un
la densidad. aparato de medida a la variación
que se puede apreciar en el indica-
Recordemos que se llama densidad de una sustancia a la masa de una
dor sobre la escala de lectura del
unidad de volumen de esa sustancia. aparato por unidad de la magnitud
Esta definición se puede expresar por medio de una sencilla igualdad, si medida que ha provocado esa varia-
llamamos m a la masa de la sustancia, V a su volumen y ρ (ro) a su ción. Por ejemplo, si utilizamos un
dinamómetro y el muelle se alarga
densidad:
10 mm cuando se aplica una fuerza
de 2 N, podemos expresar la sensi-
m
ρ = —– bilidad del dinamómetro como
V (10 mm/2 N) = (5 mm/N).
La precisión de un aparato de medi-
Así pues, la densidad se deriva de otras magnitudes previamente conoci- da es la variación mínima de la
das: la masa y el volumen. El volumen, a su vez, es una magnitud que se magnitud medida que el aparato
deriva de la longitud. puede determinar. Por ejemplo, una
regla graduada en milímetros tiene
De la definición de densidad se deduce fácilmente su unidad en el SI. Sería una precisión de 1 mm, mientras
la densidad de un cuerpo cuya masa m fuese igual a una unidad de masa que podemos disponer de balanzas
(1 kg) y su volumen V, igual a una unidad de volumen (1 m3). Por lo tanto, la de precisiones de 0,1 g; 0,01 g;
unidad de densidad es: 0,001 g; etc. Los resultados de
una medida se deben dar junto con
m 1 kg kg la precisión del aparato utilizado
—– = ———— = 1 —— para determinarlos.
V 1 m3 m3

13

U01-FQ.indd 13 25/2/08 17:42:12


1 | La ciencia y sus herramientas de trabajo

RECUERDA QUE

Para cambiar la unidad en que se ha expresado una magnitud utilizamos los factores de conversión.
Un factor de conversión es un quebrado en el cual el numerador y el denominador son cantidades equiva-
lentes expresadas en unidades diferentes. Por ejemplo:
100 cm 1 kg
———— o ————
1m 1 000 g

Si queremos expresar en minutos un tiempo de t = 225 segundos, basta con multiplicar esta cantidad por
un factor de conversión cuyo numerador esté expresado en minutos y el denominador, en segundos:
1 min
t = 225 s × ———— = 3,75 min
60 s
Para expresar una densidad ρ = 0,25 g/cm3 en kg/m3, tendríamos que utilizar dos factores de conversión:
g 1 kg 10 cm3 kg
ρ = 0,25 —— 3
× ———— × ————3
= 250 ——
cm 1 000 g 1m m3
Obser va que, al efectuar el producto, se simplifican las unidades exactamente igual que si se tratase de
factores numéricos.

10 | Carácter aproximado de las medidas:


cota de error absoluto
Cuando afirmamos que la longitud l de una varilla es, por ejemplo, 38,7 cm, esta-
mos expresando el resultado de una medición como algo totalmente exacto:
l = 38,7 cm
En realidad, sólo podemos afirmar que la longitud l se aproxima bastante
(o mucho) a 38,7cm, pues lo único que se puede determinar al efectuar una
medición son dos valores entre los que se halla comprendida la cantidad
media. Podríamos decir, por ejemplo:
38,6 cm ≤ l ≤ 38,8 cm
En la práctica, un resultado como el anterior suele escribirse de la siguiente
forma:
l = (38,7 ± 0,1) cm
Esta expresión indica que se toma como resultado de la medición la canti-
dad de 38,7 cm, pero que existe un margen de duda desde 0,1 cm por
9. Diversos aparatos de medida.
debajo hasta 0,1 cm por encima de tal cantidad.
Así pues, cualquier medida puede expresarse de esta forma:

m ± ea

Donde m es la cantidad que se acepta como valor medido, y ea una cantidad


que indica el margen de incer tidumbre del resultado obtenido.

La cantidad ea recibe el nombre de cota de error absoluto. Obser va en la


figura 10 que la amplitud del margen de incer tidumbre es el doble de la
cota de error absoluto. En resumen, cabe afirmar lo siguiente:

14

U01-FQ.indd 14 25/2/08 17:42:13


La ciencia y sus herramientas de trabajo | 1

• El margen de incertidumbre de una medición es un inter valo entre cuyos

m + ea
m – ea
extremos se encuentra la cantidad medida. El valor intermedio de ese m: valor medio
inter valo se toma como resultado de la medición o valor medido (m).
• Se llama cota de error absoluto (ea) a la diferencia entre el valor medido
(m) y cualquiera de los extremos del margen de incer tidumbre. ea ea
intervalo de incertidumbre
En la práctica, para determinar la cota de error absoluto de una medida es
necesario el sentido común; así será posible hacerse una idea aproximada 10. El resultado de una medición no es un
de la cota de error. valor exacto m, sino un intervalo de
valores que van desde m – ea hasta m + ea.
Supongamos, por ejemplo, que debemos medir la longitud de una hoja de
papel con una regla graduada en milímetros. Es evidente que, si el instru-
mento y nuestra forma de utilizarlo son correctos, el margen de error será
inferior a una división de la regla, es decir, a 1 mm. Con esto ya es posible
hacerse una idea de cuál puede ser la cota de error absoluto.
En otros casos, para determinar más rigurosamente los márgenes de error
hay que repetir varias veces la medición. Las pequeñas diferencias entre
los distintos resultados dan una idea del margen de error. Como valor medi-
do, se adopta la media aritmética de todas las mediciones realizadas.
Como cota de error, puede tomarse, entonces, la diferencia entre esa
media y la medición que más se separe de ella.

EJEMPLO

1. Cinco cronometradores han medido el tiempo que tarda un nadador en recorrer 100 m. Los resultados
en segundos han sido los siguientes:
58,6 58,4 58,4 58,5 58,5
La media aritmética de los cinco valores es:
(58,6 + 58,4 + 58,4 + 58,5 + 58,5)
–––––––––––––––––––––––––––––––——– = 58,48 s
5
La medición que más se apar ta de esta media es 58,6 s.
La diferencia con la media es 58,6 – 58,48 = 0,12 s.
Como cota de error absoluto tomaremos esta diferencia redondeada a una sola cifra, es decir, 0,1 s.
Al ser la cota de error de una décima de segundo, no podemos expresar el valor medido escribiendo
hasta las centésimas de segundo. Por eso, redondearemos también la media obtenida, de forma que
la última cifra corresponda a las décimas de segundo. Así pues, expresaremos el resultado de la
siguiente manera:
58,5 ± 0,1 s

Cronometradores de una prueba de natación.

15

U01-FQ.indd 15 25/2/08 17:42:13


1 | La ciencia y sus herramientas de trabajo

11 | Cota de error relativo


La cota de error absoluto no da idea de la calidad de una medición.
Supongamos que, en la medición de cier ta longitud, la cota de error abso-
luto es de 1 mm. El resultado sería extraordinariamente preciso si la longi-
tud media hubiese sido de 5 km, pero sería muy poco aproximado si la
longitud fuese de 5 mm.
Así pues, para juzgar la precisión debemos comparar la cota de error absoluto
con la cantidad medida. Esta comparación se hace dividiendo ambos números.
Se llama cota de error relativo al cociente entre la cota de error absoluto y
la cantidad medida.
En el ejemplo propuesto en el apartado anterior, la cota de error relativo (er)
sería:

e 0,1 s
e = —— = ———– = 0,0017
m 58,5 s

Multiplicando por 100 el resultado, la cota de error relativo puede expresar-


se en tanto por ciento:

er = 0,17 %

La más precisa entre dos medidas es aquélla cuya cota de error relativo es
menor.

12 | Cifras significativas
Una piscina tiene 600 m3 de agua y le añadimos la contenida en un vaso de
Cantidades expresadas con distin- 200 cm3 de capacidad. 200 cm3 equivalen a 0,0002 m3. Si decidimos que
to número de cifras significativas: la piscina contiene ahora 600,0002 m3 de agua, ¿es una afirmación
2,307 m (4 cifras significativas). lógica?

0,0025 cm (2 cifras significativas). Resulta evidente que no. Cuando determinamos el volumen del agua que
contiene la piscina, el error absoluto de esta medida puede ser de algunos
20,0 mm (3 cifras significativas).
metros cúbicos. En este caso, es absurdo escribir una cifra que expresa
10,008 km (5 cifras significativas). diezmilésimas de metro cúbico. Sólo es razonable incluir las cifras cuyo
0,003200 m (4 cifras significativas). valor conocemos exacta o aproximadamente.

0,06 cm (1 cifra significativa). En la expresión de una cantidad, llamamos cifras significativas a todas las
que escribimos a partir de la primera que no es cero. (Obser va el cuadro al
margen.)

Con frecuencia, al escribir una cantidad no se expresa la cota de error abso-


luto. Se entiende entonces que éste es, como máximo, de algunas unida-
des de la última cifra significativa.

Por ejemplo, si se expresa un tiempo como 2,0 s, entenderemos que el


error absoluto puede ser de algunas décimas de segundo. Si se expresa
como 2,00 s, entenderemos que el error sólo puede ser de algunas centé-
simas de segundo. Así pues, el número de cifras significativas de una
cantidad proporciona una primera idea de la cota de su error absoluto y,
por lo tanto, de la precisión con que esa cantidad ha sido medida.

16

U01-FQ.indd 16 25/2/08 17:42:14


La ciencia y sus herramientas de trabajo | 1

Los datos de los problemas, así como las mediciones que efectuaremos
corrientemente, no suelen tener más de tres o cuatro cifras significativas.
Pero cuando operamos con estos datos utilizando una calculadora, ésta
nos presenta el resultado con ocho o más cifras; entonces debemos pres-
cindir de algunas de ellas, ya que el resultado de una operación entre can-
tidades aproximadas no debe tener mayor número de cifras significativas
que los datos. En caso contrario, estaríamos suponiendo, sin fundamento,
que el resultado obtenido es más preciso que los datos de par tida.

Por ejemplo, si la masa de un cuerpo es de 37,50 g y su volumen es de


7,00 cm, ¿cómo debemos expresar su densidad en g/cm3?

Como sabemos, para calcular la densidad de un cuerpo hay que divi-


dir su masa entre su volumen. Haciendo la división con una calcula-
dora se obtiene:

37,5/7 = 5,357142857
Dado que uno de los datos (el volumen) contenía sólo tres cifras significa-
tivas, no podemos escribir el resultado con más de tres cifras. Así pues, lo
11. Una balanza electrónica está
expresaremos del siguiente modo:
señalando la masa de un objeto con 2, 3 y
4 cifras significativas.
ρ = 5,36 g/cm3

13 | Notación científica
Ahora bien, ¿cómo podríamos expresar, por ejemplo, una longitud de
45 000 m con sólo tres cifras significativas? Es evidente que no podemos
suprimir los dos últimos ceros para dejar únicamente tres cifras, pues
modificaríamos la cantidad.

Una posible solución sería utilizar los prefijos del SI para simbolizar los
múltiplos de la unidad y escribir 45,0 km en vez de 45 000 m.

Otra solución es emplear la llamada notación científica, que consiste en


expresar el valor numérico de cualquier cantidad como producto de un
número comprendido entre 1 y 10 por una potencia entera de 10. Así, para
expresar 45 000 m en notación científica con 3 cifras significativas, escri-
biríamos 4,50 × 103 m.

En las fotografías puedes ver cómo aparece en una calculadora la masa de


un electrón (9,1095 × 10–31 kg) expresada en notación científica, con dife-
rente número de cifras significativas. Las dos cifras de la derecha corres-
ponden al exponente de 10.

Es impor tante obser var que, al truncar una cantidad (es decir, al eliminar
algunos de sus decimales), la última cifra se aumenta en una unidad, siem-
pre que la cifra siguiente (la primera eliminada) sea igual o mayor que 5.
Así, por ejemplo, el número 2,7145, expresado con cuatro cifras significa-
tivas, es 2,715; pero con dos cifras significativas es 2,71, ya que la cifra
que seguía al 1 era un 4 (que es inferior a 5).

En los ordenadores, para expresar una cantidad en notación científica,


se escribe el exponente de 10 precedido de una E mayúscula y del signo 12. Masa del electrón en kg expresada por
una calculadora en notación científica, con
que le corresponde (generalmente, cuando el signo es positivo, se
5, 4, 3 y 2 cifras significativas
puede omitir). respectivamente.
Ejemplo: 4,50 × 106 se escribe 4.50E 6.

17

U01-FQ.indd 17 25/2/08 17:42:14


1 | La ciencia y sus herramientas de trabajo

14 | Magnitudes escalares y vectoriales


Las magnitudes escalares son las que quedan determinadas por un valor numé-
rico y una unidad. Por ejemplo, una masa de 30 kg, un volumen de 0,4 m3
o una potencia de 500 W, son tres cantidades perfectamente determinadas.
Por consiguiente, la masa, el volumen y la potencia son magnitudes
escalares.
Pero existen otras magnitudes que requieren algo más. Por ejemplo, no
basta con decir que la fuerza aplicada a un cuerpo es de 200 N. No es lo
mismo aplicar esa fuerza hacia arriba, hacia abajo o en dirección horizon-
tal, pues el efecto que produciría sería diferente en cada caso. Para que
una fuerza quede per fectamente definida hay que especificar, no sólo su
valor numérico, sino también su dirección y sentido. Las magnitudes que
poseen valor numérico, dirección y sentido reciben el nombre de magnitu-
des vectoriales y se representan mediante vectores.

15 | Vectores
En Matemáticas se denominan vectores los elementos de un conjunto en
el que se han definido dos operaciones (la suma vectorial y el producto por
un escalar). Poseen una serie de propiedades de las que no nos ocupare-
mos por ahora.

ón Los vectores empleados en Física se representan por medio de un segmen-


cci
d ea to orientado, es decir, un segmento al que se asigna un sentido mediante
Lí nea
una punta de flecha (Fig. 13). En las secciones 16 y 18 de esta unidad

v B definiremos las dos operaciones propias de los vectores: la suma vectorial
y el producto por un escalar.

A Dado que todo vector tiene un sentido, podemos diferenciar los dos puntos
13. El punto A es el origen del vector y el que lo delimitan llamando a uno origen (punto A de la figura) y al otro, extre-
punto B, su extremo. mo (punto B de la figura).
Un vector se designa mediante una sola letra minúscula o mediante las dos
letras correspondientes a su origen y su extremo, con una pequeña flecha
horizontal sobre ellas:
→ →
v AB
En todo vector podemos distinguir los siguientes elementos:
C1U1FIG6
• El módulo. Es la cantidad de la magnitud vectorial en valor absoluto. Se
designa mediante el símbolo del vector escrito entre dos barras ver tica-

les: |v |. Se representa gráficamente mediante la longitud del vector. Así,
el vector que representa una fuerza de 20 N posee el doble de longitud
que el que representa una fuerza de 10 N.
• La dirección. Es la recta que contiene el vector y se llama línea de
acción.
• El sentido. Es el que indica la punta de flecha que se dibuja en su
extremo.
Cuando dos vectores poseen igual módulo, dirección y sentido, se dice que
son equipolentes.

Veamos ahora qué condiciones deben cumplir dos vectores para que los
consideremos iguales; es decir, vamos a definir la igualdad de vectores.

18

U01-FQ.indd 18 25/2/08 17:42:15


La ciencia y sus herramientas de trabajo | 1

Podemos hacerlo de tres formas distintas. De este modo, estableceremos


tres tipos de vectores: →
w
• Vectores fijos o localizados. Son aquéllos que consideramos iguales →
sólo si tienen igual módulo, dirección y sentido, y que, además, están v
aplicados en un mismo punto. En este caso, los tres vectores de la figura

son distintos porque tienen diferentes puntos de aplicación. u
Por consiguiente, no podemos cambiar el punto de aplicación de un vec-
tor fijo.
14. Según se trate de vectores fijos,
• Vectores deslizantes. Son los que consideramos iguales cuando tienen deslizantes o libres, consideraremos
→ →
igual módulo, línea de acción y sentido. En este caso, los vectores u y v estos vectores iguales o diferentes.

de la figura son iguales, pero el vector w es distinto de ellos, ya que
posee diferente línea de acción. Así pues, el punto de aplicación de un
vector deslizante puede desplazarse a lo largo de su línea de acción. C1U1FIG7
• Vectores libres. Son los que consideramos iguales cuando son equipo-
lentes, es decir, cuando tienen igual módulo, dirección y sentido. En este
caso, los tres vectores de la figura son iguales. Por lo tanto, el punto de
aplicación de un vector libre es indiferente y podemos cambiarlo a nues-
tra conveniencia.

16 | Suma vectorial
a→
b→ →
Se llama suma vectorial de dos c
→ → → → →
vectores u y v al vector s = u + v , d→ →
d
que se obtiene del siguiente modo: →

a
tomando como origen el extremo de v



u , se traza un vector equipolente a

s =u →
v
→ →
v y su suma vectorial es el vector s , →
que se obtiene uniendo el origen del c
primero con el extremo del segundo → →
(Fig. 15). u b

Para sumar varios vectores debe- 15. Suma vectorial. 16. Suma vectorial de cuatro vectores.
mos trazar vectores equipolentes a
ellos, de tal manera que el origen de cada uno coincida con el extremo del
anterior (Fig. 16). La suma de todos ellos se obtiene trazando el vector que
une el origen del primero con el extremo del último.

C1U1FIG8
La suma de varios vectores es independiente del orden en que éstos se C1U1FIG9
toman. La suma de los vectores es, pues, una operación con las propiedades
conmutativa y asociativa.

17 | Resta de vectores
→ →
Dados dos vectores u y v , es posible hallar la diferencia de ambos, designa-
→ → → → → →
da mediante u – v , obteniéndose otro vector d , de manera que v + d = u .
a b
En la figura 15 se representa la construcción gráfica que corresponde a
esta definición. Si trazamos ambos vectores con origen en un mismo punto, →
u

u
→ → →
el vector u – v es el que tiene su origen en el extremo de v y su extremo en →
u –v
→ →
v– u


el extremo de u (en este mismo orden).
→ →
→ → v v
Para obtener la diferencia v – u , debe trazarse el vector en sentido contra-
→ →
rio, es decir, desde el extremo de u al de v (Fig. 17). 17. Resta de dos vectores.

19

U01-FQ.indd 19 25/2/08 17:42:15


1 | La ciencia y sus herramientas de trabajo

18 | Producto de un escalar por un vector


El producto de un escalar por un vector es otro vector con las siguientes

características:
v
• Su módulo es el valor absoluto del escalar multiplicado por el módulo del
2v
→ vector.
• Su dirección es la del vector.
• Su sentido es el del vector si el escalar es positivo, y contrario al del

v
vector si es negativo.

3v Aunque esta definición puede resultar algo compleja, el concepto es muy
simple, como puede verse en la figura 18, donde se presentan ejemplos de

v productos de diferentes escalares por un vector. El producto de un escalar
→ →
r por un vector v se representa como r v .

–2 v En la práctica, utilizaremos también el cociente de un vector por un escalar.
Equivale al producto del vector por el inverso del escalar. Por ejemplo, el
v 1
18. Producto de un vector por diferentes cociente —– equivale al producto —– v.
2 2
escalares.

19 | Vectores unitarios
C1U1FIG11 Se denomina vector unitario o versor a todo vector de módulo 1.
→ →
Dado un vector v , para obtener un vector unitario e de la misma dirección

y sentido que v , sólo hay que dividirlo entre su módulo:

v
e = —–
|v |

→ →
En efecto, el vector e , al ser el cociente de v por un número positivo, debe

v tener su misma dirección y sentido. Asimismo, su módulo será igual al

módulo del vector par tido por el escalar, es decir:
e

|v |
|e | = —— = 1

19. El vector e es un vector unitario o |v |
versor porque su módulo es igual a la
unidad.
C1U1FIG12 Sabemos que la posición de los
y
diferentes puntos del plano se
expresa con relación a unos ejes de
coordenadas. El vector unitario en
la dirección del eje Ox y sentido

positivo se simboliza por i . Y el vec-

tor unitario que tiene la dirección
j del eje Oy y sentido positivo se

denomina j (Fig. 20).

O i x Pronto veremos que todos los vec-
→ →
20. Los vectores unitarios i y j tienen las
tores del plano pueden expresarse
direcciones de los ejes de coordenadas y en función de los vectores unitarios
→ →
sentido positivo. i yj .
c1u1fig13
20

U01-FQ.indd 20 25/2/08 17:42:16


La ciencia y sus herramientas de trabajo | 1

20 | Componentes de un vector
Llamamos componentes de un vector a sus proyecciones sobre los ejes de y
coordenadas.

B
En la figura 21 se pueden ver los componentes de un vector v . Son los
segmentos OA y OB, que simbolizaremos por vx y vy. →

VY v
Obser va en la figura 22 cómo el signo de cada componente de un vector
depende de su sentido, y no de su posición sobre el eje de coordenadas.

Así, la componente ax del vector a es positiva porque su sentido es positi-
vo, si bien está situada en la par te negativa del eje Ox. De modo análogo, O VX x

la componente by del vector b , a pesar de encontrarse en la par te positiva →
A
21. Las componentes del vector v son vx y vy.
del eje Oy, es negativa.
Todo vector puede expresarse en función de sus componentes. c1u1fig14
→ y
Obser va la figura 23. Es evidente que el vector v es la suma de los dos
vectores representados en color: →
b
→ → bY
v = OA + OB

OA es un vector de la misma dirección que el vector unitario i , pero de lon-
gitud vx en lugar de 1. Por consiguiente:
aX bX x
= vx i

De la misma forma, podemos escribir que: = vy j . a aY
→ → → →
Así pues, puede expresarse el vector v como v = vx i + vy j .
En la figura 24 puedes ver algunos ejemplos.
22. Signos de las componentes de un
vector.

y →
v
y c1u1fig15
B

u

v
VY → x
j

i →
w
O VX x
A
→ → → → → → → → → → → →
23. El vector v es igual a vx i + vy j . 24. u = 3 i + 2 j ; v = –2 i + 4 j ; w = –4 i –3 j .

21 | Relación entre las componentes


c1u1fig17
y el módulo de un vector
Entre las componentes y el módulo de un vector existe una sencilla relación
trigonométrica.

Si α y β son dos ángulos que forman un vector v con los semiejes positivos
Ox y Oy, por definición de coseno de un ángulo, podemos escribir:

vx vy
cos α = ––– y cos β = –––
|v | |v |

21

U01-FQ.indd 21 25/2/08 17:42:16


1 | La ciencia y sus herramientas de trabajo

y De estas igualdades se deduce:


vx = |v | cos α y vy = |v | cos β
v
VY
La componente de un vector sobre un eje de coordenadas se obtiene mul-
tiplicando su módulo por el coseno del ángulo que forma con ese eje.
O VX x Los cosenos de los ángulos α y β que forma un vector con los ejes de coor-

25. vx= |v | cos α ; vy = |v | cos β
→ denadas reciben el nombre de cosenos directores del vector.

EJEMPLO
c1u1fig18
2. Calcula las componentes de vector del módulo igual a 5 representado en la figura.
La componente vx tiene sentido positivo: y

vx = |v |cos α = 5 × cos 30° = 5 × 0,8660 = 4,33
Obser va que la componente vy tiene sentido negativo y forma un x
ángulo de β = 90° – 30° = 60° con el eje Oy. Su valor es:
→ →
V y = |v |cos β = –5 × cos 60° = –5 × 0,5 = –2,5 v

Por lo tanto, el vector v puede expresarse como:
→ → →
v = 4,33i – 2,5j

Por otra par te, obser va que, aplicando el teorema de Pitágoras al triángulo
y rectángulo señalado en la figura 26, se obtiene:

|v |2 = vx 2 + v y2

Vy v Vy
El cuadrado del módulo de un vector es igual a la suma de los cuadrados de
sus componentes.
→ → →
O x Por ejemplo, dado el vector v = 8i –6j , será:
Vx
→ →
26. |v |2 = vx2 + vy2 |v |2 = 82 + (–6)2 = 100

Por lo tanto, el módulo de v es:

| v | = 100 = 10

22 | Operaciones con las componentes


y
de un vector
Para sumar numéricamente dos vectores, se suman sus componentes
(Fig. 27):
by b
→ →
b
a+

→ → → → → → → →
Sy → = a + b = (axi + ay j ) + (bxi + by j ) = (ax + bx) i + (ay + by) j
s

ay a Del mismo modo, las componentes de la diferencia de dos vectores se
Sx obtienen restando las componentes correspondientes de ambos.
→ → → → → →
O ax bx x Ejemplos: (2i + 7j ) + (4i – 2j ) = 6i + 5j
→ → → → → →
27. Componentes de la suma de dos vectores. (5i + 3j ) – (2i – 4j ) = 3i + 7j

c1u1fig20
22

U01-FQ.indd 22 25/2/08 17:42:16


La ciencia y sus herramientas de trabajo | 1

Como aplicación de la diferencia de dos vectores, veamos la forma de cal- y


cular las componentes de un vector a par tir de las coordenadas de su ori- B
gen y su extremo.

OB
Consideremos unos ejes de coordenadas (Ox y Oy) y un vector con origen

-−
en A (xA’ yA) y extremo en B (xB’ yB) (Fig. 28).

OA
OB
El vector AB puede expresarse como diferencia de dos vectores aplicado
en el origen de coordenadas: A
OA
AB = OB – OA O x

Pero las componentes de los vectores OA y OB son, respectivamente, las 28. AB = OB – OA


coordenadas de A y las de B:
c1u1fig21
OA = xA i + yA j OB = xB i + yB j

Por consiguiente, será:

AB = (xB – xA) i + (yB – yA) j

Las componentes de un vector se obtienen restando las coordenadas de


su origen a las de su extremo. Simbólicamente, se escribe:

AB = B – A

Asimismo, el producto de un escalar por un vector puede calcularse a partir


de las componentes del vector. Para eso, aplicaremos la propiedad distri-
butiva de esa operación respecto a la suma vectorial:

r A = r (ax i + ay j) = r ax i + r ay j

Las componentes del producto de un escalar por un vector se obtie-


nen multiplicando por ese escalar cada componente del vector.

Dividir un vector entre un escalar r es lo mismo que multiplicarlo por


1/r. Por eso, las componentes del cociente de un vector por un esca-
lar se obtienen dividiendo entre ese escalar cada componente del
vector:

A ax i + ay j ax ay
—–– = ————– = —– i + —– j
r r r r
Al definir el producto de un escalar por un vector, hemos visto que, dado
→ →
un vector v cualquiera, para obtener un vector unitario e de su misma
dirección y sentido, basta con dividirlo entre su módulo; es decir:

v v xi + v y j vx vy
e = —— = –––––––– = —— i + —— j = cos α i + cos β j
|v | |v | |v | |v |

Así pues, podemos obser var que los cosenos directores de un vector
son las componentes del vector unitario de su misma dirección y
sentido.

23

U01-FQ.indd 23 25/2/08 17:42:17


1 | La ciencia y sus herramientas de trabajo

EJEMPLO

3. Determina un vector unitario de la misma dirección y sentido que el vector v , con origen en A (3,1) y
extremo en B (7, –2).

Calcula los ángulos que forma v con los ejes de coordenadas.

El vector v se calcula restando las coordenadas de B y las de A. Simbólicamente, escribimos:

v =B–A
→ → → → →
v = (7 – 3) i + (–2 –1) j = 4i – 3 j

El módulo de v es: |v |= 42 + (– 3)2 = 16 + 9 = 5
→ →
El vector unitario e de la misma dirección y sentido que el vector v se calcula dividiendo éste entre su
módulo:

v 4i – 3j 4 3
e = —– = ———– = —– i – —– j = 0,8i – 0,6j
|v | 5 5 5
→ →
Sabemos que las componentes de e son los cosenos directores de v :
0,8 = cos α; –0,6 = cos β
Determinando los ángulos correspondientes, resulta:
α = 36,87°; β = 143,13°

23 | Producto escalar de dos vectores


u

Se llama producto escalar de dos vectores a un escalar igual al producto
de sus módulos por el coseno del ángulo que forman.
→ → → →
u · v = |u | |v | cos ϕ

De esta definición se deduce que el signo del producto escalar de dos vec-

v tores es el del coseno del ángulo que forman (cos ϕ).
29. Producto escalar de dos vectores: Por consiguiente:
→ → → → →
u · v = |u | |v | cos ϕ u
• Si el ángulo que forman los vectores es agudo (cos ϕ > 0), su producto
escalar es positivo.
→ → →
u ⋅ v >ϕ 0< 0),vel
• Cuando el ángulo que forman ambos vectores es obtuso (cos
producto escalar es negativo.

u →
u
• Si los vectores son perpendiculares entre sí (cos ϕ = cos 90° = 0 ), su
producto escalar es nulo.
→ → → → → →
u⋅ v> 0 v u⋅ v< 0 v

c1u1fig22


u u

u

→ → → → → →
u⋅ v> 0 v u⋅ v< 0 v → →
u⋅ v= 0

v

u

u
30. Signo del producto escalar de los vectores.

→ → →
24 u⋅ v< 0 v → →
u⋅ v= 0 v

→ c1u1fig23
u

U01-FQ.indd 24 25/2/08 17:42:18


La ciencia y sus herramientas de trabajo | 1

Para obtener el producto escalar de dos vectores expresados en función de


sus componentes, se aplica la propiedad distributiva de esta operación con
respecto a la suma vectorial. Por lo tanto, se puede proceder de la misma
forma que para multiplicar dos binomios:
→ → → → → → → → → → → →
u · v = (ux i + uy j ) · (vxi + vy j ) = uxvxi 2 + uxvyi · j + uyvx j · i + uyvy j 2

→ →
Pero los productos i 2 y j 2 son iguales a la unidad. En efecto, por definición
de producto escalar:
→ → → →
i · i = j · j = 1 × 1 × cos 0° = 1 × 1 × 1 = 1
→ → → →
Por otra par te, los productos i · j y j · i son nulos, ya que ambos vectores
son perpendiculares entre sí.
Así pues, el producto escalar queda reducido a:
→ →
u · v = ux vx + uy vy

El producto escalar de dos vectores es igual a la suma de los productos de


las componentes correspondientes de ambos.

EJEMPLO
→ → → → → →
4. Calcula el ángulo que forman los vectores u = 3i – 3 j y v = 7i + j .
Primero obtenemos el producto escalar de ambos vectores:
→ → → → → →
u · v = (3i – 3 j ) · (7i + j ) = 3 × 7 + (–3) × 1 = 18
A continuación, calculamos sus módulos:

|u | = 32 +(–3)2 = 18 |v | = 72 + 12 = 50
→ → → →
Según la definición de producto escalar: u · v = |u | |v | cos ϕ.
Por consiguiente: .
18
De donde se obtiene que: cos ϕ = cos = —— = 0,6.
30
El ángulo correspondiente es ϕ = 53,13°.

24 | Componente de un vector
en una dirección

Se denomina componente de un vector en una dirección a la proyección de v
éste sobre una recta cualquiera en esa dirección.

En la figura 31 están representados un vector v y una recta r. La componen- r
te del vector en la dirección de la recta es el segmento, simbolizado por vr.
Ese segmento se determina trazando perpendiculares a la recta r desde los Vr

extremos del vector v . →
31. vr es la componente del vector v en la
Veamos cómo se calcula la componente de un vector en una dirección. dirección de la recta r.

25

U01-FQ.indd 25 25/2/08 17:42:18


1 | La ciencia y sus herramientas de trabajo


v De la definición de coseno de un ángulo se deduce fácilmente una impor-
a
tante relación trigonométrica que conviene recordar: la longitud de la pro-
yección de un segmento sobre una recta es igual a la longitud del segmento
por el coseno del ángulo que forman ambos. Por lo tanto, la componente

del vector v de la figura 31 en la dirección de la recta r será:
Vr  O

→ vr = |v | cos ϕ
b v

Para calcular la componente de un vector v en la dirección de una recta r,

sólo hay que obtener el producto escalar del vector v por un vector unitario

e r en la dirección de r. En efecto:
Vr  O → → → → → →
v · e r = |v | |e r| cos ϕ = |v | × 1 × cos ϕ = |v | cos ϕ = vr
c →
v La componente de un vector en una dirección se obtiene multiplicando ese
vector por un vector unitario en la dirección propuesta:

→ →
vr = v · e r

Vr  O →
32. La componente de un vector v sobre

La componente de un vector v en la dirección de una recta r puede resultar

una recta r puede ser: a) positiva, positiva, negativa o nula. Eso depende de si el ángulo formado por v y el vector

b) negativa, c) nula. unitario e r en la dirección de esa recta es agudo, obtuso o recto (Fig. 32).
c1u1fig25
EJEMPLO
→ → →
5. Calcula la componente del vector v = 6i + 7j en la dirección de la recta r, que pasa por el origen de
coordenadas y el punto P (3, –4).

Un vector en la dirección de la recta r es el vector r , con origen en O y extremo en P, cuyas componentes
son las coordenadas del punto P:
→ → →
r = 3i – 4j

Podemos obtener el vector unitario en la dirección de r dividiendo el vector r entre su módulo:

r 3i – 4 j 3i – 4 j
er = —— = —————— = ———— = 0,6i – 0,8j
|r | (3)2 + (–4)2 5


La proyección de v sobre la recta r se obtiene aplicando la fórmula:
→ →
vr = v · e r
→ → → →
vr = (6i + 7j ) · (0,6i – 0,8j ) = 6 × 0,6 – 7 × 0,8 = –2
El signo negativo del resultado indica que la componente del vector sobre la recta r tiene sentido contra-

rio al del vector unitario e r.

La componente del vector v puede expresarse también como un vector. Para eso, basta con multiplicar

su valor numérico por el valor unitario e r en la dirección de la recta r :
→ → → → → →
v r = vr e r = –2 · (0,6i – 0,8j ) = –1,2i + 1,6j

26

U01-FQ.indd 26 25/2/08 17:42:19


La ciencia y sus herramientas de trabajo | 1

RESUMEN
La Física y la Química son ciencias experimentales. Cuando expresamos una cantidad, son cifras signi-
ficativas todas las que escribimos a par tir de la
La ciencia llama fenómenos a los cambios que tie-
primera que no es cero.
nen lugar en el universo.
Son fenómenos químicos los cambios en los que Para expresar cantidades muy grandes o muy
una o más sustancias se transforman en otras sus- pequeñas, se puede utilizar la notación científica,
tancias; son fenómenos físicos aquéllos en los que formada por un número comprendido entre 1 y 10
no se produce una transformación de unas sustan- multiplicado por una potencia entera de 10 (por
cias en otras. ejemplo, 5,98 × 1024 kg).

Las fases del método científico son: Las magnitudes determinadas por un valor numéri-
• Observación de la naturaleza. Permite elaborar co y una unidad son las llamadas magnitudes
hipótesis. escalares.
• Experimentación. Consiste en reproducir en el Aquellas magnitudes que poseen valor numérico,
laboratorio los fenómenos obser vados. dirección y sentido reciben el nombre de magnitu-
• Inducción de leyes. Muestra las regularidades des vectoriales y se representan mediante
observadas experimentalmente en la naturaleza. vectores.
• Formulación de teorías. formadas por postulados Los elementos de un vector son el módulo, que es
que explican las leyes referentes a un conjunto de la cantidad de la magnitud vectorial en valor abso-
fenómenos observados en la naturaleza. luto, la dirección, que es la recta que contiene el
• Deducción. Se aplica una ley física general para vector y se llama línea de acción, y el sentido, que
predecir los sucesos de un caso concreto. indica hacia dónde apunta el vector y se indica por
• Comunicación. Se pone en conocimiento de la la punta de flecha dibujada en uno de sus
comunidad científica el conjunto del proceso extremos.
experimental llevado a cabo. Llamamos componentes de un vector a sus proyec-
Magnitud es cualquier cualidad que puede medir- ciones sobre los ejes de coordenadas. El vector
se. El resultado de medir una magnitud es una → → → →
v puede expresarse como v = vx i + vy j .
cantidad. La unidad es una cantidad a la que asig-
namos el valor 1. Se denomina vector unitario o versor todo vector

de módulo 1. Dado un vector v , se obtiene un vec-
Magnitudes derivadas son aquéllas que se definen →
tor unitario e de la misma dirección y sentido que
a par tir de otras. Las magnitudes fundamentales →
no se derivan de otras previamente definidas. v , dividiendo éste por su módulo.

El conjunto de todas las unidades constituye un La componente de un vector sobre un eje de coor-
sistema de unidades. El sistema de unidades uni- denadas se obtiene multiplicando su módulo por el
versalmente aceptado es el Sistema Internacional coseno del ángulo que forma con dicho eje.
de unidades (SI). Sus magnitudes fundamentales
son la longitud, el tiempo, la masa, la intensidad de Para sumar numéricamente dos vectores se suman
corriente eléctrica, la temperatura, la cantidad de sus componentes correspondientes:
→ → → →
sustancia y la intensidad luminosa. Y sus unidades a + b = (ax + bx) i + (ay + by) j
correspondientes son el metro (m), el segundo (s),
el kilogramo (kg), el amperio (A), el kelvin (K), el mol El producto escalar de dos vectores se obtiene
(mol) y la candela (cd). multiplicando sus módulos por el coseno del ángulo
→ → → →
La cota de error absoluto, ea, es el margen de que forman: u · v = ⎢u ⎥ ⎢ v ⎥ cos ϕ. En función de
incer tidumbre en el resultado obtenido al realizar las componentes de los vectores, el producto esca-
una medición. Cualquier medida puede expresarse → →
lar de ambos se calcula: u · v = ux vx + uy vy
en la forma: m ± ea, donde m es la cantidad que se
acepta como valor medido. La componente de un vector en una dirección es la
La cota de error relativo, er, es el cociente entre la proyección de éste sobre una recta cualquiera en
cota de error absoluto y la cantidad medida. Cuanto dicha dirección. Se obtiene multiplicando dicho
menor es el error relativo, más precisa es la medida vector por un vector unitario en la dirección pro-
→ →
correspondiente. puesta. vr = v · e r

Contenido básico de la unidad en formato hipermedia, en el CD. 27

U01-FQ.indd 27 25/2/08 17:42:19


1 | La ciencia y sus herramientas de trabajo

ACTIVIDADES
Todas tus respuestas a las cuestiones de este 7 ¿Cuál es tu altura? Haz una estimación de la
apar tado deben ser razonadas. cota de error absoluto y de error relativo de
tu respuesta.
1 Explica en cuáles de los siguientes casos se
da un fenómeno químico y cuáles son única- 8 ¿Es lógico expresar la super ficie de una habi-
mente fenómenos físicos: tación como (12,387 ± 0,1) m2?
a) Disolución de sal en agua.
9 ¿En qué caso el módulo de la suma de dos
b) Combustión de una cerilla.
vectores es igual a la suma de sus
c) Digestión de los alimentos que comemos.
módulos?
d) Evaporación de alcohol en un frasco
→ →
abier to. 10 Si el vector ai + bj tiene módulo 2, ¿qué
→ →
e) Oxidación de un clavo de hierro. módulo tendrá el vector ai – bj ?
f) Desviación de los rayos de la luz al atrave-
sar una lente. 11 Dos vectores tienen el mismo módulo 3.
g) Condensación de vapor de agua del aire ¿Cuál es el valor máximo que puede tener el
sobre un vidrio frío. módulo de la diferencia de ambos vectores?
h) Carbonización de azúcar mediante calen- 12 ¿Se puede efectuar el producto escalar de
tamiento al fuego. tres vectores?
Considera los siguientes enunciados: → →
2 13 Considera el vector i + j . ¿Es un vector
a) Hemos observado que una piedra, al caer unitario?
desde la boca de un pozo, tarda 3 segun-
dos en llegar hasta el fondo. Basándonos 14 ¿Cuál es el máximo valor que puede tener la
en las leyes del movimiento de caída de componente de un vector en una dirección?
un cuerpo, llegamos a la conclusión de
que el pozo tiene, aproximadamente,
44 m de profundidad. Unidades, múltiplos y submúltiplos
b) El estudio de numerosos movimientos de
caída de diferentes cuerpos en el vacío 15 Expresa las siguientes cantidades utilizando los
nos demuestra que la velocidad que múltiplos o submúltiplos de la unidad más ade-
alcanza un cuerpo al caer es independien- cuados: 0,000025 N; 2,3 × 107 g; 25 × 10–4 A;
te de su peso. 38 × 10–10 s; 0,006 C; 74 × 108 m.
Di cuál de los dos enunciados anteriores
16 Efectúa los siguientes cambios de unidad:
corresponde a un proceso de inducción y
cuál a uno de deducción. ¿Por qué?
Pon un ejemplo de inducción y otro de 5 hg = g 9 × 109 mm = Pm
deducción que sean distintos de los 4 × 107 pm = Gm 0,047 Ms = ks
anteriores.
1/20 000 Mg = ag 0,04 m2 = mm2
3 Si la unidad de longitud fuese el decímetro 1/2 000 nm = pm 300 g = kg
(dm), la de tiempo, el minuto (min) y la de
masa, el gramo (g), ¿cuáles serían las unida- 1/500 mm3 = m3 8 x 10-5 s = μs
des de super ficie, densidad y velocidad? 0,00007 fs = μs 0,5 GA = mA
4 ¿Por qué nunca se supera un récord mundial
de natación en 1 milésima de segundo? Medidas y errores
5 Una persona que se acaba de pesar asegura
17 Se ha medido cinco veces el volumen de un
tener una masa de 62 kg y 317 g. ¿Es lógica
cuerpo, obteniéndose los siguientes resulta-
su afirmación?
dos en cm3: 54,2; 53,9; 54,4; 54,0 y 54,3.
6 ¿Caben mil millones de garbanzos en una ¿Qué valor se tomará como resultado de la
piscina olímpica? medida y cuál será la cota de error absoluto?

28

U01-FQ.indd 28 25/2/08 17:42:20


La ciencia y sus herramientas de trabajo | 1

DIFICULTAD: SENCILLO MEDIO ALTO SIN CLASIFICAR

18 Seis cronometradores han medido simultánea- 26 Se ha de pintar la parte interior de una bóve-
mente el tiempo de un atleta en una carrera y da semiesférica de 2,57 m de radio.
han obtenido los siguientes resultados en Sabemos que se necesitan 0,450 kg de pin-
segundos: 23,1; 23; 20,5; 23,1; 23,3 y 23,1. tura para cubrir cada metro cuadrado de
¿Qué tiempo se adoptará como resultado de super ficie. Calcula los kilos de pintura que
la medición y cuál será la cota de error se necesitarán y expresa el resultado con
absoluto? tres cifras significativas.

19 Al medir la altura de una persona, el error


absoluto ha sido inferior a 1 cm, y al medir el Componentes cartesianas, módulos, sumas
diámetro de una moneda de un euro, ha sido y restas de vectores
inferior a 1 mm. ¿Cuál de las dos medidas
es más precisa? ¿Por qué? 27 Expresa en función de los vectores unitarios
→ →
i y j todos los vectores representados en la
20 Di cuál es la cota de error relativo en las medi-
figura. Calcula el módulo de cada uno de ellos.
ciones cuyos resultados han sido los siguien-
tes: I = 50 ± 0,2 cm; V = 150 ± 3 cm 3 ; →
t = 80 ± 0,02 s y m = 60 000 ± 30 kg. ¿Cuál a h


g
es la más precisa y cuál la menos precisa de
las cuatro mediciones?

21 Queremos medir 180 cm3 de agua con una b





e
d
probeta. Si el error relativo ha de ser inferior
al 3 %, ¿será suficiente una probeta gradua- →
f

da de 5 cm3 en 5 cm3, o necesitaremos una c
probeta graduada de 2 cm3 en 2 cm3?
28 Calcula el ángulo que forma cada uno de los
Cifras significativas vectores representados en la figura de la
actividad 27 con el eje x positivo.

Dibuja losc1u1acfin13
22 ¿Con cuántas cifras significativas está expre- → → → → → →
29 vectores u = 2i + 3j y v = 4i – 2j :
sada cada una de las siguientes cantidades?
a) Determina su suma, gráfica y
26 380,0 m; 0,008502 g; 30 870 km;
numéricamente.
300 000 kg y 100,74 s.
b) Calcula los módulos de ambos vectores y
Escríbelas en notación científica con tres
el de su suma.
cifras significativas.
→ → → → → →
30 Dados los vectores a = 3i – 4j y b = 8i + 6j :
23 Una barra cilíndrica de plástico, de densidad
a) Calcula numérica y gráficamente la dife-
1,200 × 103 kg/m3, tiene una longitud de → →
rencia a – b .
2,580 m y un diámetro de 10,00 cm. Calcula
b) Determina los módulos de ambos vecto-
su masa y expresa el resultado con cuatro
res y el de su diferencia.
cifras significativas.

24 La sección de una probeta cilíndrica es de


Producto escalar y ángulo entre dos vectores
14,5 cm2. Si se vierten en ella 225 g de alco-
hol de densidad 0,798 g/cm3, ¿qué altura
31 Calcula los siguientes productos escalares y
alcanzarán en el interior de la probeta?
especifica en cada caso si el ángulo que forman
Expresa el resultado con el mismo número de
ambos vectores es agudo, recto u obtuso:
cifras significativas que poseen los datos. → → → → → → →
a) 2i · (3i + 2j ) b) (i + j ) · (3i + 5 j )
→ → → → → → → →
25 Calcula con tres cifras significativas la masa c) (4i + 3j ) · (4i + 3j ) d) (i + 5j ) · (i – 5j )
→ → → → → → →
de una bola de acero que tiene 6,43 cm de e) (3i – 6j ) · (4i + 2j ) f) 2j · (7i – 4j )
→ → → → → → →
radio, si su densidad es de 7,86 g/cm3. g) (3i + 4j ) · (16i –12j ) h) (i – j ) · (– j )

29

U01-FQ.indd 29 25/2/08 17:42:20


1 | La ciencia y sus herramientas de trabajo

→ → → → → → →
32 Dados los vectores a = 4i – 2j y b = i – 2j , 43 El vector v de la figura representa la velocidad
calcula: del viento, que es de 30 km/h. Un velero avan-
a) Su producto escalar. za en la dirección de la recta r.
b) El producto de sus módulos. Expresa vectorialmente la componente de la velo-
c) El coseno del ángulo que forman. cidad del viento en la dirección en que navega
el velero y en la dirección perpendicular a ésta.
33 Calcula el ángulo que forman los vectores
→ → → → → → y →
v
a = 4i – 2j y b = 3i – 4j .

Vectores unitarios r

→ → → → → →
34 Dados los vectores a = 5i – 3j y b = 2i + j ,
calcula el vector unitario en la dirección y
→ →
sentido del vector a – b . O x


35 Dado el vector AB con origen en A (2,–4) y extre- 44 Una par tícula, situada en el punto P de la
mo en B (10,2), halla el versor (vector unitario) de figura, es atraída hacia A con una fuerza de
su misma dirección, pero de sentido contrario. 5 N. Al mismo tiempo, es repelida desde B y
c1u1acfin31
C con fuerzas de 15 N cada una. Calcula:
36 Determina un vector del módulo 12, de igual → → →
→ → → a) Los vectores AP , BP y CP .
dirección y sentido que el vector v = 20i – 5j .
b) Los vectores de la misma dirección y sen-
→ → →
37 Calcula un vector de igual dirección que el tido que AP , BP y CP .
→ → → c) La expresión vectorial de las tres fuerzas
vector v = 72i – 15j , pero de sentido contra-
rio al de éste y cuyo módulo sea 9. que actúan.
d) La fuerza neta o fuerza resultante sobre la
par tícula.
Componentes de un vector en una dirección A P

uA
38 Si el viento sopla hacia el sudoeste a una
velocidad de 18 km/h, ¿cuánto vale la com-
ponente de la velocidad del viento hacia el 9 cm
oeste? ¿Y hacia el noroeste?

→ uC
uB
39 Un cuerpo que pesa 60 N se encuentra sobre
un plano inclinado de 25°. Calcula la compo- B 12 cm C
nente de su peso paralela al plano y perpen- Investiga
dicular a él.
→ → → → → → 45 Investiga la historia de la determinación del
40 Dados los vectores a = 2i – 5j y b = 4i –3j ,
arco de meridiano entre Dunquerque y
calcula la componente del primero en la c1u1actfin33
Barcelona.
dirección del segundo.
46 Investiga cuál es el reloj más preciso del
41 Calcula las componentes de los vectores mundo actualmente, cómo funciona y cuál
→ → → → → →
a = 9i – 16j y b = 2i – 8j en la dirección del es su precisión.
→ → →
vector s = a + b .
→ → →
42 La velocidad de un móvil es v = 14i – 5j . En www.ecasals.net encontrarás una lista de pági-
→ → →
Una fuerza F = 2i – j actúa sobre él. nas web que te ayudarán a iniciar tu investigación.
Calcula la componente de esa fuerza en la direc- No olvides consultar también enciclopedias y libros
ción del movimiento. especializados.

30

U01-FQ.indd 30 25/2/08 17:42:21

También podría gustarte