Está en la página 1de 6

Como hacer papel a partir de material reciclado

Objetivo: recolectar grandes cantidades de papel reciclado (hojas de cuadernos,


fotocopias, carteleras, etc.) para hacer papel limpio listo para el consumo de la
comunidad educativa y así ahorrar costos en papel nuevo y también saber cómo se
puede hacer papel que sirva para que los alumnos/as conozcan el proceso y les sirva de
reflexión sobre el despilfarro de recursos y de lo sencillo que es reutilizar materias
primas para crear un papel atractivo que puede servir para múltiples aplicaciones.

V.B:

Génesis 1

Dios en la creación nos muestra su gran capacidad creativa al crear cosas tan bellas
como la naturaleza, los animales y hasta nosotros mismos damos muestra de ello, ya que
Dios nos hizo a su imagen y semejanza también tenemos este gran don el cual debemos
usar con sabiduría para glorificarlo a el y también para cuidar su gran obra (no
haciendo mal uso de los recursos que nos a dado para vivir).

Apocalipsis 4: 11

Para Dios es toda gloria y honra ya que el creo todas las cosas y por su voluntad nos
permite crear cosas nuevas.
Materiales

Podemos utilizar prácticamente casi todos los tipos de papel: higiénico, de periódico,
blanco, papel de empapelar, de colores, fosforito... Lo único que debemos ver es que no
se encuentre plastificado, ya que no nos sirve. Además de papel, podremos incorporar al
proceso algodón deshilachado, hojas, pétalos, espigas, aromas e incluso purpurina. Y es
que la fabricación de papel es muy creativa y gratificante tanto para profes como para el
alumnado. Dependiendo de las edades del grupo, podremos enfocar esta experiencia
hacia la historia del papel, el medio ambiente y el reciclado o las posibilidades creativas
de esta materia prima.

Para obtener Hojas ó láminas de papel artesanal se debe contar con los siguientes
elementos:

Papeles
Recipiente de plástico
Batea o recipiente profundo
Procesadora o licuadora
Tamiz
Agua
Retazos de lienzo ó tela de algodón
Prensa (objetos pesados para prensar)
Anilinas para tela
Plancha

Los papeles más aconsejables son:

Papel de fotocopias, papel tisú, cartulina blanca o de color, papel secante, papel madera,
papel de diario, hojas de cuaderno o carpeta, cartones protectores de cajones de frutas,
envases de cartón de presentación de huevos, cartones corrugados etc.

Papeles que no se pueden utilizar:

No hay que utilizar papeles engomados, ni plastificados, carbónicos, papel vegetal, de


calcar, papeles metalizados o celofán
Procedimiento:

PREPARACIÓN DEL TAMIZ

El tamiz está formado por el marco y el contramarco, 2 piezas iguales que pueden
confeccionarse con listones de madera. Su tamaño dependerá del tamaño del papel que
se quiere elaborar. En el marco se debe clavar la malla (en este caso de acero inoxidable
Nro. 30), que servirá para recoger la pulpa. Para ello se debe cortar un trozo de malla
que exceda el perímetro del marco y clavarlo o abrocharlo en los laterales, colocando la
trama de la malla paralela a los listones del marco. El contramarco es exactamente igual
al marco, sólo que no lleva malla.

Se ubica sobre el marco, y su función es la de contener la pulpa al retirarla del agua para
darle forma a la hoja de papel.

Lo primero que hacemos es recortar en trozos pequeños los distintos tipos de papel: que
el mayor no sea más grande que un sello de correos.

Después, cuando ya tenemos suficiente, pondremos el papel en una palangana con una
parte de papel y dos de agua (siempre el doble de agua). Si el papel contiene tinta (por
ejemplo, con el papel de periódico), el agua la podemos poner muy caliente para que se
vaya la tinta. A continuación le pasamos la batidora. Procuraremos que quede bien finito
y molido el papel. Para que no salpique, podemos rodear la batidora y el recipiente con
una camisa vieja, como se muestra en la imagen.

Este es el único proceso peligroso para los más pequeños/as. Tenemos que tener mucho
cuidado de hacerlo y a continuación, retirar el electrodoméstico, para evitar accidentes.
Después, se puede dejar reposar hasta el día siguiente. De todos modos, no pasa nada si
el mismo día seguís con el desarrollo del taller. Colamos el papel y lo escurrimos en
escurre verduras. Le pasamos agua por encima para que quede bien aclarado. Después,
en otra palangana lo suficientemente amplia, ponemos agua fría limpia. Añadimos unos
puñados de la masa que hemos escurrido bien y agitamos el agua para que se disuelva
bien.

Introducimos la rejilla y subimos para capturar el papel. Le pasamos por debajo con un
salva uñas y esponja para que se escurra bien el agua sobrante.

A continuación, volcamos la rejilla sobre una tela que previamente hemos humedecido y
le volvemos a aplicar la esponja. Cuando hemos escurrido bien el agua, levantamos y ya
tenemos el papel sobre la tela. Damos varias capas hasta completar la superficie de la
tela y dejamos secar.

En este momento, le podemos poner entre dos capas finas de papel, una serie de hojitas,
pétalos que hemos recogido el día anterior o que tenemos secos en un libro. Queda muy
bonito el resultado...
En unas horas (en verano) o al día siguiente, ya tenemos el papel seco. Es conveniente
retirarlo con cuidado de la tela y ponerlo entre unas superficies planas y con peso para
que no quede ondulado.

Otros consejos:

- Si la pulpa fuera blanca y querés darle color, tenés que incorporarle al agua anilinas,
ferritas o jugo de diferentes vegetales, como la remolacha.
- Si querés realizar aplicaciones con pulpa sobre una superficie pintada con pinturas
acrílicas o látex, tenés que esperar que la pintura se encuentre completamente seca, si no
es así se desprenderá.
- Todas las piezas realizadas con pulpa presentan una rugosidad que las caracterizan, si
querés alisar un poco la superficie, hay que humedecer un pincel con agua y pasarlo por
la pulpa o se puede alisar con una esteca.
- Las piezas realizadas con pulpa llevan muchas horas de secado, las que varían según la
temperatura ambiente. Por lo tanto te recomiendo que asignes un lugar para su secado.
Esquemas

Recortamos trozos pequeños de papel pasamos la batidora en los trozos de papel

Lo que vemos en la rejilla formara papel secamos un poco el agua

Volteamos la rejilla y la ponemos ya dejamos secar la masa y queda el papel


en una camisa
Aplicación

El papel reciclado puede utilizarse para la fabricación de distintos productos como son:

Cartón, papel para libros, diarios y revistas, papel higiénico, papel para correo,
cuadernos, pañuelos desechables, papel marrón (Kraft), bolsas de papel, recipientes para
huevos, cajas para alimentos, etc.

y en nuestro caso en el colegio lo podemos usar como método de ahorro económico


haciendo nuestros propios papeles.

También podría gustarte