Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FACULTAD INGENIERIA ZOOTECNIA


ESCUELA PROFESIONAL DE ZOOTECNIA

SILABO

I. DATOS ADMINISTRATIVOS.
1.1. Nombre del curso : TOPOGRAFIA. (Grupo Horario A).
1.2. Código : IC 226
1.3. Tipo de curso : TEORICO PRACTICO
1.4. Ciclo : IV
1.5. Ciclo lectivo :
1.6. Número de Créditos :3
1.7. Horas semanales : 5 horas (2 de Teoría, 3 de Prácticas en
campo)
1.8. Pre-requisito : Dibujo Técnico y Matemáticas Básica
1.9. Docente : Ing° Armando F. Baca Reaño.

II. SUMILLA.
La naturaleza de la asignatura es base, donde se adquiere los conocimientos
científicos y se complementa en el trabajo profesional con amplia participación
práctica, es de carácter obligatorio en el que los estudiantes utilizan los
principios fundamentales de dibujo, geometría y trigonometría, como otras
leyes matemáticas para poder aplicarlas en el curso de topografía, que sirve
de base y se aplique en otros cursos de la curricula

III. OBJETIVOS.
Enseñar a los estudiantes los conocimientos básicos teóricos prácticos en el
manejo adecuado de los instrumentos topográficos con que se cuenta y sus
correcciones respectivas.
Satisfacer en forma elemental las necesidades de los estudiantes, en cuanto
se refiere a los levantamientos topográficos y nivelación de tierras.
Tener los conocimientos y dominar la materia, dando un paso decisivo para
comprender, al termino del curso, el por que y para qué de la elaboración de
un plano.

IV. PROGRAMACIÓN DE LOS CONTENIDOS Y ACTIVIDADES

UNIDAD I. TOPOGRAFIA
Objetivo: Conocer y emplear todos los instrumentos topográficos necesarios
en el trabajo básico para la ejecución de mediciones lineales y angulares con
la precisión suficiente requerida en los trabajos arquitectónicos.
Estudiar la simbología básica de elementos topográficos en general y su
aplicación en los planos.
TECNICAS EQUIPO Y
TEMA ACTIVIDAD HORAS DIDACTICAS MATERIALES SEMANA
Definiciones
TOPOGRAFIA Unidades 5 Plumón 1
Instrucciones Pizarra
Instrumentos y Plumón, Piza
EQUIPOS materiales 5 rra. Laminas.
TOPOGRÁFICOStopográficos Instrumentos y 2
Reconocimiento materiales
de equipos Descriptiva topográficos
Alineaciones Observación guiada
Plumón
Medidas Explicación y Pizarra
OPERACIONESFuentes de error 5 Ejercitación Wincha 3
Cartaboneo Jalones
Código de señales Plumón. Piza-
SEÑALES Signos convencio 5 rra. Laminas
PLANOS nales Wincha. 4
Planos. Escalas Jalones
Medida indirecta de Plumón. Piza-
TRAZOS distancias 5 rra. Wincha.. 5
Jalones

Bibliografía.

- ALVARO TORRES NIETO, EDUARDO VILLATE BONILLA (2001) Topografía.


4ta. Edición. Editorial Escuela Colombiana de Ingeniería.
- SAMUEL MORA QUIÑONES. (1990). Segunda Edición M & Co.
- JAMES R. WIRSHING, ROY h. WIRSHING (1987) Introducción a la
Topografía,. Serie Schaum
- CARLOS BASADRE (1968) Topografía General.. Edición UNI.
- E. NARVAEZ Y L. LLONTOP B. (Sin año) Manual de Topografía General
Lima- Perú
- ARMANDO BACA R. Separata del Curso.

UNIDAD II. PLANIMETRIA

Objetivo: Aprender los fundamentales trazos geométricos para la elaboración


e interpretar los planos de levantamientos topográficos, para resolver los
diferentes problemas que se presentan al replantear mediciones o al efectuar
planos con fines arquitectónicos.
TECNICAS EQUIPO Y
TEMA ACTIVIDAD HORAS DIDACTICAS MATERIALES SEMANA
Generalidades Plumón
LEVANTAMIENTOAplicaciones Pizarra 6
TOPOGRAFICOSMetodología 5 Wincha .
Procedimiento Jalones
Definición.
TEODOLITO Estación. Medida de 7
DISTANCIAS distancias. 5
ÁNGULOS Verticales
Horizontales
EXAMEN PARCIAL Papel para
Métodos: Descriptiva Examen
MEDIDA DE Repetición 5 Observación guiada
anónimo 8
ÁNGULOS Reiteración Explicación y
Clases de Ejercitación Plumón.
Levantamientos 5 Pizarra. 9
Topográficos. Folletos
Radiación. Instrumentos
APLICACIONES topográficos
Poligonación 5 10

Planimetría
Planímetro 5 11

Bibliografía.

ALVARO TORRES NIETO, EDUARDO VILLATE BONILLA (2001) Topografía.


4ta. Edición. Editorial Escuela Colombiana de Ingeniería.
Ing° CARLOS BASADRE (1968) Topografía General.. Edición UNI.
E. NARVAEZ Y L. LLONTOP B. (Sin año) Manual de Topografía General
Lima- Perú
Ing° SAMUEL MORA QUIÑONES. (1990). Segunda Edición M & Co.
JAMES R. WIRSHING, ROY h. WIRSHING (1987) Introducción a la
Topografía,. Serie Schaum

UNIDAD III. ALTIMETRIA

Objetivo: Conocer las partes de la topografía y poder determinar la posición.


y elevación de cada punto, para la elaboración de planos a curvas de nivel.
TECNICAS EQUIPO Y
TEMA ACTIVIDAD HORAS DIDACTICAS MATERIALES SEMANA
Generalidades
NIVELACION Definiciones 5 Descriptiva Plumón, 12
Métodos Observación guiadaPizarra.
Definición Explicación Laminas
NIVEL Partes 5 Instrumento 13
Clases
Geométrica: Plumón
TIPOS DE Diferencial 5 Pizarra
NIVELACION Reciproca Equipo 14
Compuesta Descriptiva Topográfico
Errores Observación guiada
COMPENSACIÓNCompensación de5 Explicación y Plumón. 15
un circuito cerrado Ejercitación Pizarra.
CURVAS DE Por cuadriculas Plumón. Piza-
NIVEL Procedimiento 5 rra. Equipo 16
EXAMEN FINALInterpolación topográfico
TRABAJO Entrega de Informe Exposición de T.E. Plumón
ESCALONADOdel T.E. y Libreta 5 Pizarra 17
ELABORACIÓNde Topografía Examen Sustitutorio
DE ACTAS Entrega de actas

Bibliografía.

- ALVARO TORRES NIETO, EDUARDO VILLATE BONILLA (2001) Topografía.


4ta. Edición. Editorial Escuela Colombiana de Ingeniería.
- SAMUEL MORA QUIÑONES. (1990). Segunda Edición M & Co.
- JAMES R. WIRSHING, ROY h. WIRSHING (1987) Introducción a la
Topografía,. Serie Schaum
- CARLOS BASADRE (1968) Topografía General.. Edición UNI.
- E. NARVAEZ Y L. LLONTOP B. (Sin año) Manual de Topografía General
Lima- Perú
- ARMANDO BACA R. Separata del Curso.

DECIMOSEPTIMA SEMANA. (del 22/11 al 26/11) Evaluaciones (Examen


sustitutorio y/o rezagados) y Presentación de Trabajo Escalonado (Informe
Final y exposición)

IV. EVALUACION DE LA ASIGNATURA.

5.1. METODOLOGIA DE EVALUACIÓN

● Destreza para utilizar los instrumentos topográficos y redacción de


informes a presentar, de 6 prácticas de campo calificadas, con el objetivo
de apreciar la habilidad del estudiante en el uso de los instrumentos
topográficos.
● Habilidad para resolver problemas, a través de 2 exámenes calificados,
para medir el grado de comprensión y progreso del estudiante.
● Razonamiento descriptivo y sintético, mediante un trabajo escalonado,
con el asesoramiento del docente, teniendo como objetivo de ampliar los
conocimientos y su aplicación en el campo de la ingeniería.
● Expresión oral, con la intervención activa de los estudiantes durante las
sesiones de clase, como la exposición del trabajo escalonado.
● Otras: La asistencia a clases es obligatoria, el 30 % de inasistencias
injustificadas inhabilita al estudiante en el curso, así como las
evaluaciones no rendidas, solo se aceptaran si se justifica la inasistencia
ante la autoridad competente, dentro del plazo establecido, de las 48
horas de haberse integrado a clases, para presentar la solicitud ante la
instancia correspondiente.
.
5.2. CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

La evaluación será permanente e integral en función de los objetivos


planteados, siendo el procedimiento evaluado para el desarrollo del curso
el siguiente:

● Prácticas de Campo Calificadas (PCC). Serán ejecutadas después del


tema que corresponda y de acuerdo al calendario establecido, siendo 6
prácticas de campo calificadas.
● Exámenes Parcial y Final Calificados (EPFC). Serán rendidas al final de
las dos primeras unidades de acuerdo al calendario establecido, siendo
2 exámenes calificados, de las cuales tendrá el carácter de sustitutorio,
el de la nota más baja.
● Trabajo Escalonado (TE). Consiste en el levantamiento perimétrico de
un terreno poligonal y nivelación por cuadrícula para el plano a curvas de
nivel. Este trabajo se evaluara de acuerdo al avance con relación a las 2
ultimas unidades y de acuerdo al calendario definido, con el informe final
presentado en el primer día de la decimoséptima semana y su respectiva
exposición.
● Ponderaciones de las evaluaciones:
Promedio de Prácticas de Campo Calificadas (PPCC) 30 %
Promedio de Exámenes Parcial y Final Calificados (PEPFC) 20 %
Trabajo Escalonado (TE) 25 %
Exposición Final (EF) 15 %
Asistencia y Participación (AIP) 10 %
Nota Final = 0.30PPCC + 0.20PEPFC + 0.25TE + 0.15EF + 0.10AIP
● Observación:
La nota mínima aprobatoria es de 10,5 que se redondea a 11
Opcionalmente, los estudiantes desaprobados con el promedio de nota
final (NF) ≥ 7 (siete) rendirán un examen sustitutorio que comprenderá
todo los contenidos del curso, que reemplazará a la nota más baja de
los dos exámenes parciales.
PRACTICAS DE CAMPO

P. C. N° 1. Uso de instrumentos auxiliares y secundarios, solución de


problemas elementales
P. C. N° 2. Medida indirecta de distancias entre dos puntos inaccesibles.
P. C .N° 3. Levantamiento de un terreno utilizando wincha y jalones.
P. C. N° 4. Levantamiento de un terreno con brújula y wincha
P. C. N° 5. Levantamiento de un terreno por Radiación, medida de ángulos
por repetición.
P. C. N° 6. Levantamiento de un terreno por Poligonación, medida de ángulos
por reiteración.

TRABAJO ESCALONADO
T. E. Levantamiento de un terreno por poligonación, medida de ángulos por
repetición, nivelación geométrica compuesta y por cuadriculas para
plano a curvas de nivel.

También podría gustarte