Está en la página 1de 31

1

Índice
Introducción.....................................................................................................3
Resumen..........................................................................................................4
1. ADMINISTRACIÓN DEL EFECTIVO Y DE LOS VALORES
NEGOCIABLE................................................................................................5
1.1. IMPORTANCIA DEL MANEJO DE EFECTIVO Y VALORES
NEGOCIABLES...........................................................................................6
1.2. ADMISTRACIÓN DE EFECTIVO....................................................7
1.3. ADMINITRACIÓN DE VALORE NEGOCIABLES.........................18
Conclusión.....................................................................................................21
Recomendaciones.........................................................................................22
Bibliografía.....................................................................................................23

2
Introducción

En la actualidad la confiabilidad y la eficiencia es una de las premisas


necesarias para todas las empresas que aspiran a perfeccionar su actividad
económica en el interés de lograr buenos resultados.
El éxito de este propósito dependerá del grado de certeza que poseen las
decisiones que se tomen con relación a la administración adecuada y el
manejo de los recursos materiales y financieros disponibles, del buen
desempeño de esta tarea depende en gran medida el resultado futro que se
obtenga.
Hacer uso mejor de los recursos, elevar la productividad del trabajo y
reducir los costos, solo se podrá alcanzar con una eficaz administración
del efectivo.

3
Resumen

4
1. ADMINISTRACIÓN DEL EFECTIVO Y DE LOS
VALORES NEGOCIABLE
CONCEPTO
La administración del efectivo es de principal importancia en cualquier
negocio, porque es el medio para obtener mercancías y servicios. Se
requiere una cuidadosa contabilización de las operaciones con efectivo
debido a que este rubro puede ser rápidamente invertido. La
administración del efectivo generalmente se centra alrededor de dos
áreas: el presupuesto de efectivo y el control interno de contabilidad.
El control de contabilidad es necesario para dar una base a la función
de planeación y además con el fin de asegurarse que el efectivo se
utiliza para propósitos propios de la empresa y no desperdiciados, mal
invertidos o hurtados. La administración es responsable del control
interno es decir de la y protección de todos los activos de la empresa.

¿QUE ES EL EFECTIVO?

El efectivo es el activo más líquido de un negocio. Se necesita un


sistema de control interno adecuado para prevenir robos y evitar que los
empleados utilicen el dinero de la compañía para uso personal.
Los propósitos de los mecanismos de control interno en las empresas
son los siguientes:

5
¿QUE ES EL CONTROL?

Salvaguardar los recursos contra desperdicio, fraudes e insuficiencias,


promover la contabilización adecuada de los datos, medir el
cumplimiento de las políticas de la empresa y juzgar la eficiencia de las
operaciones en todas las divisiones de la empresa.
El control interno no se diseña para detectar errores, sino para reducir la
oportunidad que ocurran errores o fraudes. Algunas medidas del control
interno del efectivo son tomar todas las precauciones necesarias para
prevenir los fraudes y establecer un método adecuado para presentar el
efectivo en los registros de contabilidad. Un buen sistema de
contabilidad separa el manejo del efectivo de la función de registrarlo,
hacer pagos o depositarlo en el banco.
Todas las recepciones de efectivo deben ser registradas y depositadas
en forma diaria y todos los pagos de efectivo se deben realizar
mediante cheques.
El efectivo se define a menudo como "un activo que no genera
utilidades". Es necesario para pagar la mano de obra y la materia prima,
para comprar activos fijos, para pagar los impuestos, los dividendos,
etc.

6
1.1. IMPORTANCIA DEL MANEJO DE EFECTIVO Y VALORES
NEGOCIABLES

La gestión del efectivo y los valores negociables es una de las


áreas más importantes de la administración del capital de trabajo.
Ambos constituyen los activos más líquidos de la empresa, a la
larga constituyen la capacidad de pago de las cuentas a medida
que estos vayan venciendo. De igual modo, estos activos líquidos
pueden funcionan también como una reserva de fondos para cubrir
los desembolsos inesperados, reduciendo así el riesgo de caer en
“insolvencia técnica" puesto que los otros activos circulantes
(cuentas por cobrar e inventarios) se convertirán finalmente en
efectivo mediante la cobranza y las ventas, el dinero efectivo es el
común denominador al que pueden reducirse todos los activos
líquidos.

Los "valores negociables" son instrumentos de inversión a corto


plazo que la empresa utiliza para obtener rendimientos
extraordinarios sobre fondos temporalmente ociosos. Cuando una
empresa experimenta una acumulación excesiva de efectivo,
utilizará una parte de él como un instrumento generador de
intereses. Aun cuando los bancos comerciales pueden pagar
intereses sobre los depósitos a la vista, los clientes perciben
generalmente tal compensación por los saldos en sus cuentas, en
forma de honorarios reducidos por servicio o tasas menores de
interés sobre préstamos, o bien ambas cosas. Ciertos sistemas de
7
obtención de intereses altamente líquidos permiten a la empresa
percibir utilidades sobre el efectivo ocioso, sin que por ello
sacrifiquen parte de su liquidez.

1.2. ADMISTRACIÓN DE EFECTIVO

1.2.1. RAZONES O MOTIVOS PARA MANTENER


EFECTIVO

1. Razón de operación.

Una empresa mantiene saldos de efectivo para


satisfacer sus actividades operativas, consistentes en la
realización de los pagos planeados por concepto de
materiales, mano de obra, CIF, gastos de ventas, entre
otros. Si las entradas y salidas de efectivo coinciden
entre sí, los saldos de efectivo de transacción pueden
ser de escasas proporciones.

2. Razón preventiva

La empresa debe crear una reserva de efectivo que le


permita afrontar situaciones inesperadas, como por
ejemplo alzas en los costos de materias primas.

Los saldos mantenidos para satisfacer los motivos de


seguridad son invertidos en valores negociables
8
altamente líquidos que puedan se transferidos de
inmediato a efectivo.

3. Razón especulativa

En ocasiones, mantienen efectivo más de lo que


necesitan para satisfacer sus motivos especulativos, las
empresas, estos excedentes de liquidez, invierten en
valores negociables, así como en instrumentos a largo
plazo, buscando rentabilidad alternativa.

1.2.2. CICLO DE CAJA

El ciclo de caja de una empresa representa el tiempo


transcurrido entre el pago de los insumos de producción y el
momento en que la empresa recibe el pago resultante de la
venta de productos terminados.

El capital de trabajo neto es conocido también como fondo de


maniobra neto y se define como la diferencia entre el activo
corriente menos el pasivo corriente.

Los componentes del fondo de maniobra varían con las


operaciones; pero el nivel de fondo de maniobra es fijo:

A procesos productivos largos, se requiere mayores niveles


de tesorería en relación a las existencias; por ende, mayor
fondo de maniobra.
9
A mayor tardanza en el cobro de las facturas, mayores
cuentas por cobrar; por ende, mayor fondo de maniobra.

A mayor retraso en pago a proveedores, menor cantidad de


necesidad de tesorería; por ende, menor fondo de maniobra.

El Ciclo de Operaciones (Ciclo Operativo):

Tesorería

Cuentas por Materias


cobrar Primas

Productos
Terminados

 Compras de materias primas------------Retraso en pagos:


PPP

 Transformación de materias primas en productos


terminados. Ciclo de operaciones

 Venta de productosCiclo
terminados---------Retraso en cobro:
de transformación de tesorería

PPC
PPI PPC
El Ciclo de Transformación de Tesorería (Ciclo de
Conversión
PPP de Efectivo):
10
Compra de Pago de Venta de Cobro de
M. P. M. P. P. T. Ventas
 Tiempo Total (compra de M. P. y pago de clientes) = PPI
+ PPC

 Ciclo de transformación de tesorería = PPI + PPC – PPP

“A mayor ciclo mayor inversión en fondo de maniobra”

EMPRESA GASEOSAS HUÁNUCO S. A.


BALABCE GENERAL

Caja 500 Cuentas por pagar 300


Valores 250 Documentos por 400

11
negociables pagar
Cuentas por cobrar 950 Pasivos acumulados 900
Inventario 1000 Total 1600
Deudas a largo
Total 2700 plazo 2400
Activos fijos 4300 Capital 3000
Total, Pas. Y
Total Activo 7000 capital 7000

ESTADO DE RESULTADOS

Ventas 12000
(-) Costo de
ventas 9000
Utilidad Bruta 3000
(*) El 75% de las ventas se hacen al crédito.
(**) El 80% del costo de ventas representan las compras al
crédito.

Cálculo del Ciclo de Operativo (CO)

El ciclo de operación de una empresa comprende el horizonte


temporal entre el momento en que la empresa compra
materia prima para el proceso de producción y el momento
en que se realiza el cobre en efectivo resultante de la venta
de productos terminados. El ciclo de operación (CO), de una
empresa, se determina sencillamente sumando el periodo
promedio de inventario (PPI) más el plazo promedio de
cobranza (PPC), esto es:

12
CicloOperativo  PPI  PPC

Ilustración:

Para calcular el ciclo operativo de la empresa es necesario


calcular primero la rotación de las cuentas por cobrar (RCC) y
la rotación del inventario (RI), para que seguidamente se
calcule el plazo promedio de cobranza (PPC) y al plazo
promedio de inventario (PPI).

VentasAnua lesCredito
RCC 
Cuentas  Cobrar

75%12000
RCC   9.47368421veces
950

360
PPC 
RCC

360
PPC   38días
9.47368421

CostoVenta s
RI 
Inventarios 13
9000
RI   9veces
1000

360
PPI 
RI

360
PPI   40días
9

CicloOperativo  40  38  78días

Cálculo del Ciclo de Conversión de Efectivo (CCE)

Lo común es que una compañía adquiere a crédito muchos


de sus insumos de producción (MPD y MOD), así como
también venden sus productos terminados al crédito; en tal
sentido el Ciclo de Conversión de Efectivo, es el lapso de
tiempo entre el momento en que se paga las compras de
materia prima y el momento en que se cobran las ventas al
crédito de los productos terminados. El cálculo del ciclo de de
conversión de efectivo CCE se determina restando al ciclo
14
operativo (CO) de la empresa el plazo promedio de pago
(PPP); esto es:

CicloConversiónEfectivo  CO PPP

Ilustración:

De igual modo, para calcular el ciclo de conversión de


efectivo (CCE) de la empresa es necesario calcular primero
la rotación de las cuentas por pagar (RCP), para que en
seguida se calcule el plazo promedio de pago (PPP).

ComprasAnualesCrédito
RCP 
Cuentas  Pagar

80% 9000 
RCP   10.2857143veces
 300  400 

360
PPP 
RCP

15
360
PPP   35días
10.2857143

CicloConversiónEfectivo 78  35  43días

En virtud de que el ciclo de caja es la diferencia entre el


número de días en que los recursos están sujetos al ciclo de
operación y el plazo promedio de pago, la empresa puede
utilizar financiamiento espontáneo antes de efectuar sus
pagos.

Sin embargo, en términos ideales una empresa debería


procurar un ciclo de caja negativo. Un CCE negativo significa
que el periodo de pago promedio (PPP) excede al ciclo de
operación (CO). Cuando el ciclo de caja de una empresa es
negativo, ésta debería beneficiarse de la posibilidad de
utilizar financiamiento espontáneo para apoyar otros
aspectos de su actividad que se incluyen en su ciclo de
operación.

1.2.3. ESTRATEGIA BÁSICAS DE ADMINISTRACIÓN DE


EFECTIVO.

Las estrategias básicas que deberán seguir las empresas en


lo referente a la administración del efectivo son las
siguientes:
16
1. Pagar las cuentas pendientes lo más tarde posible sin
perjudicar la capacidad crediticia de la empresa, pero
aprovechando cualesquier descuentos en efectivo que
resulten favorables.

BALANCE GENERAL

Caja 500 Cuentas por pagar 300


Valores Documentos por
negociables 250 pagar 400
Cuentas por Pasivos
cobrar 950 acumulados 900
Inventario 1000 Total 1600
Deudas a largo
Total 2700 plazo 2400
Activos fijos 4300 Capital 3000
Total Total, Pas. Y
Activo 7000 capital 7000

17
ESTADO DE RESULTADOS
Ventas 12000
(-) Costo de
ventas 9000
Utilidad Bruta 3000
(*) El 75% de las ventas se hacen al crédito.
(**) El 70% del costo de ventas representan las
compras al crédito.

Cálculos:

RCC 9.47368421 Veces


PPC 38 Días

RCP 9 veces
PPP 40 días (aumenta)

RI 9 veces
PPI 40 Días

CO 78 días
días
CCE 38 (disminuye)

Notamos que, al retardar el pago de las cuentas por


pagar, aumentando este plazo de 35 días a 40 días,
manteniéndose constante el resto, efectivamente el ciclo
de conversión de efectivo disminuye de 43 días a 38
días.

El aumento plazo promedio de pago, en este caso, se ha


generado por la reducción de las compras anuales al
18
crédito (de 80% al 70% del costo de ventas) esto
resultará siempre en cuando los requerimientos de
meterías primas e insumos sean optimizados; es decir,
comprar la cantidad necesaria para producir y vender
disminuyendo los niveles de almacenamiento de
materias primas e insumos.

El “Just in time” (justo a tiempo) es tanto una filosofía


como una técnica. Se basa en la sencilla idea de que
siempre que es posible no debería producirse ninguna
actividad en un sistema hasta que haya una demanda
para ella.

“Existen en la actualidad muchas pruebas que sugieren


que la logística de respuesta rápida unidad a la
fabricación y entrega justo a tiempo están
proporcionando a las compañías que las adoptan un
sustancial margen competitivo”.1

2. Cobrar las cuentas pendientes lo más rápido posible sin


perder ventas futuras debido a procedimientos de
cobranza demasiado apremiantes. Pueden emplearse
los descuentos por pronto pago, de ser económicamente
justificables, para alcanzar este objetivo.

1
CHRISTOPHER, Martín. Logística y aprovisionamiento. Ed. FILIO S. A. . Barcelona,
España. 1994.
19
BALNACE GENERAL

Caja 500 Cuentas por pagar 300


Valores Documentos por
negociables 250 pagar 400
Cuentas por Pasivos
cobrar 950 acumulados 900
Inventario 1000 Total 1600
Deudas a largo
Total 2700 plazo 2400
Activos fijos 4300 Capital 3000
Total 700 Total, Pas. Y
Activo 0 capital 7000

ESTADO DE RESULTADOS
20
Ventas 12000
(-) Costo de
ventas 9000
Utilidad Bruta 3000
(*) El 95% de las ventas se hacen al crédito.
(**) El 80% del costo de ventas representan las
compras al crédito.

Cálculos:

RCC 12 Veces
Días
PPC 30 (disminuye)

RCP 10.2857143 Veces


PPP 35 Días

RI 9 Veces
PPI 40 Días

CO 70 Días
días
CCE 35 (disminuye)
Observamos efectivamente que la rapidez en el cobro
de los créditos, bajando de 38 días a 30 días, origina
una disminución en el ciclo de conversión de efectivo de
43 días a 35 días.

Esta disminución del CCE ha surgido por que el nivel de


ventas anuales al crédito ha aumentado del 75% al 95%
de las ventas totales durante el año. Se debe tener
21
cuidado de no caer en error que por querer cobrar
pronto se podría perder ventas. Se debe tratar de
implementar estrategias como los descuentos por pronto
pago u otros que no perjudique el nivel ideal de ventas
de la empresa.

3. Utilizar el inventario lo más rápido posible, a fin de evitar


existencias que podrían resultar en el cierre de la línea
de producción o en una pérdida de ventas.

BALANCE GENERAL

Caja 600 Cuentas por pagar 300


Valores Documentos por
negociables 250 pagar 400
Cuentas por Pasivos
cobrar 950 acumulados 900
Inventario 900 Total 1600
Total 2700 Deudas a largo 2400
22
plazo
Activos fijos 4300 Capital 3000
Total Pas. Y
Total Activo 7000 capital 7000

ESTADO DE RESULTADOS
Ventas 12000
(-) Costo de
ventas 9000
Utilidad Bruta 3000
(*) El 75% de las ventas se hacen al crédito.
(**) El 80% del costo de ventas representan las
compras al crédito.

Cálculos:

RCC 9.47368421 Veces


PPC 38 Días

RCP 10.2857143 Veces


PPP 35 Días

RI 10 Veces
PPI 36 Días (disminuye)

CO 74 Días
CCE 39 días (disminuye)
Se debe cuidar que un nivel bajo de inventario podría
repercutir en la posibilidad de perder ventas cuando el

23
cliente quisiera aumentar su volumen de compras de
manera inesperada.

1.3. ADMINITRACIÓN DE VALORE NEGOCIABLES

1.3.1. INVERSIONES TEMPORALES

Generalmente las inversiones temporales consisten en la


compra de documentos a corto plazo (certificados de
depósito, bonos tesorería y documentos negociables),
valores negociables de deuda (bonos del gobierno y de
compañías) y valores negociables de capital (acciones
preferentes y comunes), adquiridos con efectivo que no se
necesita de inmediato para las operaciones. Estas
inversiones se pueden mantener temporalmente, en vez de
tener el efectivo, y se pueden convertir rápidamente en
efectivo cuando las necesidades financieras del momento
hagan deseable esa conversión. Las inversiones temporales
deben ser:

1. Negociables o realizables rápidamente.

2. Destinadas a convertirse en efectivo cuando se necesite,


en el término de un año o de un ciclo de operaciones, el
que sea más largo.

El que sea negociable rápidamente quiere decir que el valor


se puede vender con facilidad. Por ejemplo, si unas acciones
24
se mantienen muy restringidas (no se negocian
públicamente) es posible que no tengan mercado o que lo
tengan muy limitado y en tal caso puede ser más apropiado
clasificar los valores como inversiones a largo plazo. Intentar
convertirlos es un principio muy difícil en la práctica. Por lo
general, la intención de convertirlos se justifica cuando el
efectivo invertido se considera fondo de contingencia para
usar cuando sea necesario o cuando se trata de una
inversión hecha con efectivo temporalmente ocioso debido al
ritmo del negocio. Cuando se clasifican las inversiones la
intención de la gerencia se debe apoyar con las evidencias
pertinentes, como la historia de las actividades de inversión
de la compañía, acontecimientos posteriores a la fecha del
estado de situación financiera, así como la naturaleza y el
propósito de la inversión.

1.3.2. RAZONES PARA MANTENER VALORES


NEGOCIABLES:

1. Sustituir el efectivo

Es recomendable que, cuando la empresa tiene saldos


excedentes de efectivo mantenerlos en valores
negociables.

2. Realizar inversiones temporales

25
Buscando rentabilidad adicional, las empresas se
inclinan por invertir los fondos por encima de saldo
mínimo de caja en valores negociables.

1.3.3. PRINCIPALES VALORE NEGOCIABLES

Los valores negociables son "cualquier instrumento que


represente acciones de propiedad (por ejemplo, acciones
comunes, preferentes y otros valores de capital) o los
derechos a adquirir (por ejemplo, las opciones de venta)
acciones de una empresa a precios fijos o determinables."
Las acciones de tesorería, las acciones preferentes
redimibles y los bonos convertibles se excluyen de la
definición de valores de especulación o negociables. El
término "negociables" significa valores de especulación con
un mercado amplio. Las acciones restringidas o de "mercado
débil" no califican.

1.3.4. CARACTERISTICAS DE LOS VALORES


NEGOCIABLES

Las características básicas de los valores negociables


afectan el grado de su negociabilidad. Para ser
verdaderamente negociable, un valor debe representar dos
características esenciales:

1. Mercado accesible:
26
El mercado para un valor debe poseer tanto amplitud
como profundidad con el objeto de minimizar la cantidad
de tiempo requerido para convertirlo en dinero en
efectivo.

La amplitud de mercado, está determinado por el


número de compradores que hay en él.

La profundidad de mercado, está determinado por su


capacidad para absorber la compra o venta de gran
cantidad de valores en unidades monetarias.

2. Seguridad del capital (sin probabilidad de pérdida


de valor): Se requiere a que un valor negociable no
sólo debe ser vendido con rapidez sino también a un
precio que difiera significativamente de la cantidad
invertida, lo contrario se estaría perdiendo o no sería
negociable.

27
Conclusión

28
Recomendaciones

29
Bibliografía

30
31

También podría gustarte