Está en la página 1de 13

CONTROL DE CALIDAD EN

LAVANDERÍA
Por
APTT
-
14 agosto, 2015
0
2993

Compartir en Facebook

Compartir en Twitter

¿Por qué Lavar?

Algunos años atrás, el motivo principal por el cual se direccionaban las


rutas de lavado en prenda y/o paños, se debía principalmente a los
siguientes factores:

Asegurar los encogimientos de las prendas finales.

Es muy conocido que el tejido de punto es una tela altamente inestable,


esta inestabilidad no solo se visualiza en los encogimientos sino también
en los revirados.

Mejorar el tacto de las prendas.

Actualmente muchos clientes solicitan tactos muy suaves, los cuales no


es factible lograr en los procesos de tintorería por los riesgos que
existen de saturar de silicona la prenda.

Pigmentado en prenda.

Lavado Vagabundo, este proceso de lavado de prendas hace unos años


se realizaba con piedras que generaban un efecto de desgaste
especialmente en la zona de las costuras.
Estos efectos aún existen pero ahora los especialistas en desarrollo de
efectos de lavado han creado una variedad de diseños, que involucran
trabajos manuales que pueden ser considerados una obra de arte.

¿COMO PODEMOS LAVAR?

Lavado en Paños:

En la actualidad es muy común trabajar con títulos de hilado muy finos


30/1, 40/1, 50/1,60/1 y principalmente en Jersey aún más con efectos
de flame.

Estas telas son altamente inestables generando mayores encogimientos,


pero también tiene un alto revirado. Trabajar en rama tela acabada
tejida con hilado 30/1 presenta como mínimo un revirado de 5%, lo
cual en prenda significa más de ½ pulgada y esto ya es un problema.

Se recomienda en estos casos resinar la tela para darle mayor


estabilidad al tejido, pero el resinado adicionalmente a no tener buen
tacto también afecta la resistencia de la tela que en títulos finos eso es
perjudicial.

Es probable que consideren que ½ pulgada de revirado se puede


manejar en prendas planteando los moldes con revirado inverso y al
momento de lavar esto se anula, pero con este método de moldes
revirados puede trabajarse revirados de hasta 1 pulgada dejando la
prenda con un residual de ¼ o ½ pulgada que se puede acomodar en
prenda; pero el siguiente punto a considerar ahora es que está muy de
moda los estampados grandes y/o aplicaciones de mostacillas,
lentejuelas, etc, las cuales no soportan un lavado siendo en estos casos
la opción realizar el lavado en paños.

Lavado en Prenda:
Con revirados de hasta 1” puede realizarse el lavado en prenda, pero
para trabajar así tenemos que manejar un buen control de moldes por
partida.

Cada partida o lote de tela teñida debe tener un molde asignado de


acuerdo a su encogimiento y revirado, así como las rutas de lavado
correspondientes. Es importante seguir este procedimiento en las
lavanderías en el proceso de lavado en prenda.

No es suficiente realizar pruebas de encogimiento a las telas y tomar


como referencia estos valores para el encogimiento que se obtendrá en
las prendas, debe realizarse la validación en la lavandería de un mínimo
de dos o más partidas para determinar el comportamiento que tendrán
en el proceso productivo.

Actualmente las tendencias del mercado demandan que los artistas de


las lavanderías innoven continuamente sus procesos, los trabajos que
realizan son considerados verdaderas obras de arte. Esta variedad de
procesos van desde efectos con amarres de prendas, efectos aplicando
pintura en spray, craquelados (arrugados), aplicaciones previas con
resinas y post pigmentados, desgates realizados en Jeans, desgastes en
cuellos y bastas de t-shirt entre otras variedades.

Todos estos efectos tienen que ser realizados en prenda, cuando estos
efectos se realizan en telas de alta inestabilidad debe en algunos casos
incluso lavarse en paño previamente para luego lavar en prenda.

¿QUE ES NECESARIO CONTROLAR?

Patrones.

Es indispensable las muestras enviadas al cliente sean iguales a las


muestras que se conserva en la lavandería para que una vez aprobada
no exista diferencia entre el patrón registrado por el cliente y la
lavandería.
Este punto de control inicia en la etapa de desarrollo, debe tenerse un
buen control de los lavados y registro de las muestras correctamente
identificadas sobre todo cuando realizamos muestras en diferentes
colores.

Los patrones deben ser registrados con el detalle de las especificaciones


de los procesos a los que fueron sometidos y realizar la actualización de
patrones en el caso que el cliente cambie la selección del patrón por otra
alternativa, situación que generalmente ocurre cuando el cliente recibe
la muestra de vendedores.

Pueden generarse para un proceso de lavado una variedad de muestras


por la variación en el tacto generado por el tipo de siliconado aplicado en
la prendada o nivel de pilosidad el cual debe ser controlado.

Patrón de Efecto.

El efecto desarrollado en la prenda es otra variedad que se suma a las


generadas por diferencia de proceso de lavado y tacto por el tipo de
siliconado. Normalmente cuando se desarrolla un efecto la lavandería
solicita un mínimo de 10 a 15 prendas, en algunas ocasiones por la
premura del tiempo deciden realizar primero los efectos en mangas sin
que esto signifique no realizar las muestras en prendas por las
diferencias que pueden generarse.

Estas mangas y/o prendas deben revisarse previamente y agruparse en


parejas o grupos, para asegurar que la muestra enviada al cliente es
similar a la que se conservara en la lavandería.

Shade Band (Gama de Tonos)

Cuando los efectos son muy elaborados debe enviarse al cliente un


grupo de prendas para su aprobación en las que se aprecie variaciones
entre ellas.
Esta gama de tonos debe estar compuesta por la mayor cantidad de
variaciones sin exagerar en la cantidad de prendas, el Shade Band
debería estar entre 5 a 10 prendas como máximo.

En la mayoría de casos la gama se obtiene de la muestra de


vendedores, porque en el desarrollo de los protos no se realizan muchas
prendas.

Hojas de Medida.

Este es un tema muy sensible, se realizan lindos efectos en el desarrollo,


llegan las prendas al área de muestras y por la premura del tiempo se
realizan artificios para conseguir las medidas adecuadas obteniéndose
patrones perfectos y realizándose hojas de especificaciones con
ajustado rango de tolerancias, procesos que al realizarse en producción
no serán reproducibles obteniéndose diferencia en la proporciones de las
partes de la prenda, diferencia de medidas, generándose mermas y
elevando costos por tratar de conseguir el resultado esperado.

LAVADO EN PAÑOS

En esta etapa se inicia los controles de producción:

Identificar los Paños

Este proceso es muy importante en el cual debe considerarse varios


factores como el degrade que pueda tener la tela, si presenta tonos debe
realizarse la clasificación e identificación de los mismos desde el inicio,
tomar en cuenta la diferencia de dimensiones entre los paños por la
variación de tallas a cortar estos paños deben ser identificados por que
pueden tener diferente encogimiento al esperado luego de procesadas.

Identificar las Cargas


Cuando se realiza lavados con antipilling o una carga extra de
suavizantes, es muy importante el control de las cargas y que estas
estén identificadas por lotes de producción debido a la alta variabilidad
en el proceso a pesar del control de las curvas de proceso existen otros
factores que pueden generar variaciones como dosificaciones que se
realizan de forma manual, variación entre las cargas, variación en el
proceso de secado.

Es común que en el caso de telas de color blanco que no presenta


variación de tono y luego de procesadas se obtiene paños que presenta
variedad en el grado de blanco.

La gran mayoría de lavanderías son muy celosas en dar acceso incluso


se resisten a hacer esta identificación de cargas, debe realizarse las
coordinaciones y negociaciones desde el inicio para pueda ser factible.

Evaluación de Degrade.

Es necesario se realicen antes y después del lavado, se debe conocer y


validar la reacción de los colorantes o tricomía a la ruta, receta y
condiciones de lavado. El tintorero debe conocer que la tela y/o prenda
será lavado y que productos llevara el lavado para realizar la adecuada
selección de colorantes.

Control de PH.

Este control es muy importante al inicio y final del proceso de del


lavado, en los blancos con tendencia ligeramente acida es decir de 5.5 a
6.5 es recomendado para evitar el amarillamiento si la tela de lavandería
sale con un pH muy básico estas prendas se van a amarillar con el
tiempo e incluso sólo con el vaporizado.

Matching.
En el caso de trabajar tela y sus complementos, como el caso de la tela
y el rib se procesan juntos en el proceso de teñido pero por separado en
el proceso de lavado, otra posibilidad es el de prendas que llevan
cuellos rectilíneos los que no se lavan debe controlarse que el lavado de
la prenda no afecte el matching y de ser así debe verse desde el
desarrollo

LAVADO EN PRENDA.

En el mercado de exportación ya no es común realizar pigmentados o


teñidos en prenda pero en el mercado nacional se realiza este tipo de
procesos por dar la opción de no tener problemas con los mínimos que
siempre exige la tintorería para una carga de teñido y no cobrar como
muestra.

Un claro ejemplo son los legin que están muy de moda, el french terry
con lycra o un jersey con lycra.

Muchas veces tienden a completar piezas de un lote de previo diferente.


En este tipo de proceso debe llevarse el control necesario en el
habilitado de las piezas para no tener problemas de tono entre piezas
que se observa luego del teñido.

Cuando la prenda tiene telas diferentes que incluso tiene previos


diferentes, por ejemplo las prendas que llevan aplicaciones de tela
plana, la cual se compra telas preparadas para teñir ( ppt), en estos
casos se debe tener cuidado, porque a veces confunden el ppt, con la
tela blanqueada.

Es importante realizar pruebas previas de afinidad tintórea para validar


el matching y negociar la aprobación de este matching anticipadamente,
no dejar de considerar la importancia del control del pH en este proceso
tanto en prenda como en paño.

La Hidrofilidad
En ocasiones se presentan el problema que el color no se desarrolla bien
en la lavandería a pesar de haber solicitado tela sin suavizante, al
evaluar la hidrofilidad del material se determina que es hidrófila , pero
es probable que hidrofilidad no sea homogénea. Debe considerarse
principalmente en telas con acabado abierto que son secadas en la
rama, donde a la vez le aplican lubricante de costura, Si la tintorería no
tuvo el cuidado adecuado en la limpieza del foulard podemos tener
contaminación de residuos de suavizante y/o silicona siendo esta una
posible causa del problema.

Por lo tanto el control de la hidrofilidad se tiene que realizar a todos los


rollos y de preferencia al inicio y final.

Medidas Previas.

No se debe asumir que por tener bien definido y validado el molde no se


presentaran problemas de medida. Es necesario llevar un control de
medidas de prenda antes de lavar; porque si las medidas salieron con
tendencia al menor valor del rango de tolerancia luego del lavado esto
va a estar fuera de medida.

De presentarse este caso, podemos realizar cambios en el proceso de


lavado para disminuir el efecto en la medida.

Una opción en estas acciones puede ser el disminuir el tiempo de


secado, si por el tiempo asignado a este proceso la muestras están
húmedas y deberán dejarse sueltas en mesas de trabajo para que
terminen de secar antes de ser empaquetadas. Verificar que no solo la
prenda como las costuras estén secas.

Diferencia de color DE

Es importante antes de lavar toda la producción realizar una carga


mínima para asegurar que la ruta y receta sean reproducibles, aun
realizando todos los controles previos es necesario hacer una validación
del proceso.

Es probable que entre la producción y las muestras se


presente diferencias que pueden afectar el resultado final.

Por ejemplo:

Al realizar una muestra de vendedores, se procesa la muestra con todos


los controles y se registra la ruta y parámetros de proceso. La
producción a pesar de realizarse fielmente al proceso registrado
utilizando los mismos productos no se obtiene reproducibilidad.

Existen otros parámetros que pueden influir como la variación entre


máquinas y el lote de hilado, la calidad del hilado es en muchos casos la
causa de que no se repitan las recetas y finalmente la tela salga más
pilosa de lo aprobado o el tacto este muy seco generándose
modificaciones en la receta y/o ruta para asegurar que el cliente reciba
la misma calidad de producto.

 ETIQUETAS

 2015

Compartir

Facebook

Twitter


Artículo anteriorTINTURA DE TELAS DE POLIÉSTER


Artículo siguiente TALLER DE ESTAMPADO TEXTIL
Artículo relacionadosMás del autor
Artículos Técnicos
CONTROL Y MEJORA DE LAS ROTURAS DE URDIMBRE

Artículos Técnicos
Algodón Orgánico Vs. Algodón Reciclado

Artículos Técnicos
TECNOLOGÍA PLASMA
- Comunicado -
MÁS NOTAS

Final de COPA APTT 2014


24 octubre, 2014
¿ Qué es la F.L.A.Q.T ?
26 agosto, 2014

LA REPELENCIA AL DESNUDO
25 enero, 2019

Cena de Transferencia 2015


7 febrero, 2015

Cargar más

SOBRE NOSOTROS
Somos una Asociación ajena a toda actividad política, religiosa o lucrativa,
constituida por personas que con carácter técnico-científico y social, se dedican
a labores relacionadas con la industria textil y conexas, para promover y
estimular el estudio, la investigación y la difusión de los conocimientos técnicos
derivados de la industria textil.
Contáctanos: secretaria@apttperu.com
SÍGUENOS

 Quienes Somos
 Servicios

 Contacto

© © 2018 ASOCIACIÓN PERUANA DE TÉCNICOS TEXTILES - 56 AÑOS AL SERVICIO DE NUESTRO


GREMIO

También podría gustarte