Está en la página 1de 8

Aplicaciones informáticas en el ordenador del radiólogo

Visores DICOM de uso gratuito

Dr. Gustavo Figueredo.


Médico radiólogo.
Cooperativa Médica de Rocha.
CEDIM.
Florencio Sanchez 59
Rocha, Uruguay.
CP27000
gusfigue@adinet.com.uy

*Se agradece al Lic. Jacques Fauquex y al Ing. Rafael Sanguinetti los


aportes realizados en la corrección de este artículo.

INTRODUCCION

Desde hace varios años la informática ha tenido un papel creciente en


todas las áreas de la medicina. Los visores DICOM son programas que
permiten al radiólogo el manejo estos archivos con variados propósitos.
En este aporte describiremos algunos de uso gratuito, y sus principales
aplicaciones. Finalmente destacamos los más útiles a nuestro entender,
y la posibilidad de integrarlos como segunda consola a un tomógrafo con
variados fines.

DESARROLLO DEL TEMA

Nadie tiene dudas que hoy en día la informática ha invadido nuestras


vidas en todos sus ámbitos, constituyéndose en una herramienta
insustituible en múltiples áreas de nuestro hacer cotidiano.
Muchas de las tareas que hacíamos hace algunos años de cierta manera,
hoy no se nos ocurrirían realizarlas sin una computadora personal o PC
(Personal Computer) ; pongamos el caso del empleo del correo
electrónico, utilizar un procesador de texto para redactar una carta,
presentaciones de diapositivas, etc.
La radiología no ha escapado a este fenómeno y es una las disciplinas
médicas que más se ha beneficiado en esta transformación.
El desarrollo de procesadores más potentes, sumado al abaratamiento
del hardware, y a la creación de programas bajo un entorno Windows,
permite que un ordenador potente, pueda correr programas que hace
algunos años atrás eran privativos de costosas estaciones de trabajo
(workstation).
Hoy día, el radiólogo tiene a su disposición numerosas herramientas
informáticas que pensamos debe conocer, y que le permiten manejar
archivos DICOM con variados propósitos.
El formato DICOM (Digital Imaging and communication in Medicine) (1)
como se recordara, es el estándar actual de comunicación que emplean
los sistemas médicos de diagnóstico, (ultrasonido, resonancia
magnética, tomografía computada, radiología digital, angiografía digital,
etc), para la distribución y visualización de imágenes médicas(2).
En grandes líneas, este archivo contiene la imagen propiamente dicha, e
información sobre el paciente, parámetros técnicos del estudio y otros
datos más.
No entraremos en otros detalles técnicos del formato DICOM por
escapar al contenido de este artículo y utilizaremos indistintamente
"archivo DICOM" e "imagen DICOM" como sinónimos. Aquel equipo que
no lo utiliza (DICOM 3 es la ultima versión) es en gran medida obsoleto.
Poder respaldar un estudio en algún medio por ejemplo Compact Disk
(CD) o DVD, supone una gran ventaja. Una vez logrado esto podemos:
1) estudiarlo como si estuviéramos frente a la consola del tomógrafo y
aplicarle niveles de ventana de acuerdo a nuestras preferencias, 2)
convertirlos a otros formatos gráficos (TIFF, JPEG, PNG, etc), con el fin
de exportarlo a otras aplicaciones informáticas o bien reducirle el
tamaño 3) imprimirlo, etc. En términos generales con el formato JPEG
podemos obtener los menores tamaños, aunque a veces a costa de
pérdida de la información (compresión “lossy” o irreversible). El formato
PNG presenta varias ventajas y probablemente gane terreno en un
futuro. (3)

Se hará un análisis fundamentalmente sobre sus prestaciones para el


usuario, en relación a la modalidad diagnostica de tomografía
computada y sin ahondar en tecnicismos complejos.

Los "visores DICOM" o "DICOM viewers", como lo indica su nombre, son


programas destinados a la visualización y manejo de los archivos
DICOM. (2) (4)
Son programas de escaso tamaño o "peso", y no poseen todas las
funciones que presentan las estaciones de trabajo o Workstation
comerciales. Su utilidad fundamental es la de visualizar imágenes,
realizar mediciones, obtener información, conversión a otros formatos, y
si se requiere anonimizar estudios. No estarían recomendados como
única herramienta para realizar informes de estudios (2), aunque no
hay unanimidad a este respecto (5).
Sus grandes ventajas residen en el hecho de que muchos de ellos son
de uso gratuito, pueden ser "bajados" de Internet en forma muy
sencilla, y no requieren un ordenador muy potente para su
funcionamiento.
Hemos hecho una recopilación y análisis de varios de estos programas,
los cuales debían reunir las siguientes características: 1) correr en
sistema operativo Windows (versiones '98 SE, XP, 2000), por ser el
más ampliamente difundido y conocido por todos. 2) ser gratuitos, con
todas sus funciones habilitadas, y no caducar. 3) poder ser descargados
de internet.
Dichos programas pueden llegar a correr incluso en ordenadores
antiguos, basados en procesadores Pentium III, 500-750 Mhz, 128 MB
de memoria RAM, tarjetas de video de 16 y 32 MB RAM. Como es de
espesar, con cualquier ordenador actual, de tipo Pentium IV, y sus
variantes, y las RAM habituales de 1 o más Gigas, su desempeño mejora
enormemente.

Un punto que debe ser resaltado es la generosidad de sus creadores al


permitir el uso de sus programas en forma totalmente gratuita.
Realizaremos una breve descripción de cada uno de ellos.

Los programas que se evaluaron fueron:

Osiris 4 (6)

Quizás haya sido el primer programa de este tipo y es probablemente el


mas conocido. Fue desarrollado en el Hospital Universitario de Ginebra.
Permite abrir imágenes individuales, en serie y también mostrar el
directorio con la lista de los pacientes. Posee varias funciones, como ser
ajuste de ventanas, filtros de tratamiento de imágenes, zoom, rotación,
región de interés, inclusión de texto, medidas de distancia y ángulos, y
otras mas.
Permite guardar y exportar en varios formatos como ser, Papirus 3,
DICOM, BMP y TIFF. Tiene también la capacidad de crear películas en
formato AVI.

Dicomlight (7)

Es un programa creado en Uruguay por el Ing. Rafael Sanguinetti.


Su tamaño es de tan solo 344 KB.
Presenta una interface muy sencilla, con un sector superior en el cual
ubicamos el directorio queremos ver. Para modificar el nivel de ventanas
existen dos barras deslizantes en la parte inferior, y varias ventanas
predefinidas.
Tiene además funciones de ajuste de zoom, panzoom, y filtros de
suavizado y endurecimiento de imagen. No permite convertir a otros
formatos. Funciona muy bien y es una opción a tener en cuenta.
Irfanview (8) y Xnview (9)

Son dos programas concebidos fundamentalmente para manejar


formatos gráficos, y aplicarles mejoras de tipo fotográfico.
Irfanview requiere adicionalmente un "plugin" para visualizar imagenes
DICOM.
Mediante barras deslizantes se realiza con el ajuste de brillo y contraste
que equivalen al centro y ancho de ventana respectivamente.
Permiten la conversión de imágenes DICOM en múltiples formatos
gráficos.
Tienen el inconveniente de que a veces resulta dificil un ajuste adecuado
de ventanas (ej. Ventana de pulmón), sobre todo con Xnview.

Veolite (10)

Es un programa español, en una versión reducida de un programa


comercial más completo.
Tiene una interface gráfica muy agradable. Posee funciones de zoom,
panzoom, medida de ROI, (región de interés), rotación de imagen,
niveles de ventana variables y ventanas predefinidas, etc.
No tiene la capacidad de exportar en otros formatos de imágenes, y
utiliza la función de copiar al portapapeles de Windows como alternativa.

Ezdicom (11)

Programa muy sencillo y rápido. El nivel de ventanas se modifica


arrastrando el ratón, permitiendo un ajuste muy adecuado de la
imagen; posee además zoom y puede exportar formatos BMP, y JPEG.

Santeviewer (12)

Programa de origen griego, con varias opciones. Tiene funciones de


zoom, niveles de ventanas manejables con el ratón y predefinidas
inversión de imagen, anonimizacion, etc. Puede exportar en formatos,
TIFF, BMP, JPEG, HTLM, etc.

Imaje J (13)

Programa del dominio público perteneciente a National Institutes of


Health de Estados Unidos. Esta desarrollado en el sistema Java.
Presenta múltiples opciones y permite guardar las imágenes varios
formatos. Puede incluso realizar reconstrucciones en tercera dimensión..
Es un programa poco amigable, que requiere cierto entrenamiento, y
no es de muy fácil manejo para quien lo utiliza por primera vez.

Acculite (14)

Acculite es una versión reducida y gratuita de un programa comercial.


Desafortunadamente no está más disponible por la compañia, aunque
está la posibilidad de conseguirlo en otros “links” de Internet.
Su tamaño es de solo 2.2 mb. Es extremadamente rápido, estable y de
uso casi intuitivo.
Cualquier usuario lo puede manejar sin mayores inconvenientes desde el
comienzo.
Una vez que se ha ubicado el directorio de las imágenes, con la opción "
change directory" se despliega un menú con filas y columnas donde se
muestra: nombre de los pacientes, modalidad de estudio, número de
cortes, ID, fecha, etc.
Luego que seleccionamos algún paciente mediante doble clic del ratón,
se abre otro menú muy sencillo donde figuran varias opciones que son:
zoom, pan zoom, nivel de ventana, slicing, y frames. Es decir que
respectivamente podemos agrandar o disminuir la imagen, desplazarla,
cambiar el nivel de ventana, revisar las imágenes en rápida sucesión
arrastrando el ratón, y mostrar uno o múltiples cortes.
Posee además varios "presets" de ventanas prefijadas que podemos
"setear" de acuerdo a nuestras preferencias personales.
Para pasar de un corte a otro se puede utilizar tanto el ratón, como los
cursores.
El programa también permite leer CDs, imprimir y convertir a formato
BMP.

Dicomworks (15)

Es un programa de origen francés y su tamaño es de 7 MB.


Para que se activen todas sus funciones es necesario registrarse y
adquirir una licencia, lo que se realiza mediante correo electrónico. Es
un programa muy bien diseñado, con un aspecto de "PACS", la
posibilidad de utilizar cuatro ventanas en forma independiente, y de
poder configurarse en español.
En su parte superior se presenta una barra con funciones que
mencionaremos someramente.
Sobre el sector izquierdo de esta barra, se despliega un menú que
permite seleccionar el directorio en donde se encuentran los archivos
DICOM.
En otro ítem es posible abrir imágenes existentes en otras ubicaciones,
y también abrir directamente un CD. Algunas de las funciones más
notables de este programa es su capacidad de exportación, con la cual
podemos exportar una imagen, una serie o todas las series de un
paciente o más de un paciente seleccionado. También de elegir en que
formato lo vamos a hacer y sus diferentes destinos. Estos formatos son:
DICOM, DICOM ZIP, BMP, TIFF, JPEG, PNG y html.
DICOM Z es un formato DICOM comprimido sin pérdidas que reduce el
tamaño de cada archivo un 50%. Los destinos pueden ser otro directorio
del disco duro, grabar un CD, un e-mail o un servidor FTP para subir una
pagina WEB (archivo HTML).
Otra función muy interesante es la exportación directa a Powerpoint
para la creación de presentaciones.

KPACS. (16)

Programa de origen alemán, con una versión gratuita, con menores


prestaciones que la comercial. Funciona en entorno Windows XP, Vista y
2000.
En su última versión, 1.5.0, tiene un tamaño de 6.2 MB. En un
programa muy completo, con múltiples herramientas, con prácticamente
todas las funciones de una estación de trabajo. Tiene la ventaja de
poder configurarse con conexión directa al tomógrafo u otro equipo
DICOM, algo que carecen los programas previos. Puede trabajar con dos
monitores simultáneos, grabar CDs y DVD directamente desde el
programa, y capacidad de enviar estudios por correo electrónico
mediante formato JPEG sin pérdida o “losless”.
Crea una base de datos propia con todos los estudios que se han
visualizado, de muy rápida actualización. Hemos manejado mas de 1000
estudios sin inconveniente alguno.
Cuenta además con múltiples herramientas como ser: cine, medidas de
distancia, ángulos, ROI, zoom, anotaciones, etc. Permite además
exportar una imagen, serie o totalidad del estudio en formatos JPEG,
TIFF, BMP o RAW. Por otra parte, hace lo inverso, es decir puede
convertir desde JPEG, hacia DICOM. Puede imprimir en impresoras a
través de Windows, pero en esta versión gratuita carece de DICOM
print. Es un programa sumamente estable, de muy fácil manejo y
rápido aprendizaje. Lo hemos estado empleando desde hace 2 años, sin
ningún tipo de problema.

De los programas que se han comentado, pensamos que el más se


adapta a nuestro uso diario es K-PACS, dado sus múltiples funciones,
manejar todo tipo de archivo DICOM (RM, TAC, ultrasonido, radiografía
computada etc) y su gran confiabilidad.
CONCLUSION

El agregado de visores DICOM en nuestro ordenador, nos brinda una


herramienta de suma utilidad, con fines creación de casuística de casos
interesantes, empleo en presentaciones, consultas, etc., que permite al
radiólogo de cierta manera tener su propia “workstation”.

Referencias

1. Cris Rorden home page; disponibe en


http://www.psychology.nottingham.ac.uk/staff/cr1/dicom.html#intro

2. Introduction summary of free DICOM viewers disponible en


www.kcare.co.uk/Education/Imageviewpdf.pdf

3. Richard H. Wiggins III, Christian Davidson, H. Ric Harnsberger.


Radiographics,May-June 2001Vol 21 num. 3. Pag. 789-793 Image file
format: past, present and future.

4. Edwar J. Escott, David Rubinstein. Radiographics September-october


2003 Vol 1341-1349
Free DICOM image viewing and processing software for your desktop
computer: what´available and what it can do for you?

5. Visualizador multiplataforma de estudios DICOM locales y remotos a


través de TCP/IP. Disponible http://www.seis.es/inforsalud

6. Disponible en www.expasy.com.ch/UIN

7. Disponible en www.charrua.com/vista/index.ttm

8. Disponible en www.irfanview.com

9. Disponible en www.xnview.com

10. Disponible en http://gate.sgie.com

11. Disponible en www.mricro.com


12. Disponible en http://users.forthnet.gr/ath/mkanell/

13. Disponible en http://rsb.info.nih.gov/ij/

14. Disponible en www.accuimage.com.

15. Disponible en www.dicomworks.com

16. Disponible en www.kpacs.net

También podría gustarte