Está en la página 1de 129

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

DEPARTAMENTO DE POTENCIA

COMPARACIÓN DE DEMANDAS DE DISEÑO EN-

SISTEMAS ELÉCTRICOS DE DISTRIBUCIÓN, -

APLICACIÓN AL ÁREA URBANA DE QUITO

TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN

DEL TÍTULO DE INGENIERO ELÉCTRICO

REALIZADA POR:

LUIS GONZALO CALVO JACOM

QUITO - MARZO 1980


CERTIFICO

QUE EL PRESENTE TRABAJO HA SIDO


REALIZADO EN SU TOTALIDAD POR
EL SEÑOR LUIS GONZALO CALVO JA~
COME,

TNG, VÍCTOR H, OREJUELA L.


DIRECTOR DE TESIS
AGRADECIMIENTO;

ING, VÍCTOR H. OREJUELA L.


IMG, PATRICIO BURBANQ DE LARA
y
A TODAS LAS PERSONAS QUE DE UNA

U OTRA FORMA AYUDARON PARA LA


REALIZACIÓN DEL PRESENTE TRABAJO
DEDICATORIA

A MIS PADRES Y HERMANOS


Í N D I C E

P a g^i n a
CAPITULO I INTRODUCCIÓN
1.1. Antecedentes 1
1.2. Objetivo , 2
1.3. A1 canee 2

CAPITULO II LA CARGA ELÉCTRICA Y SUS


CARACTERÍSTICAS
2.1. Definición ', - 5
2.2. Clasificación 10
2.3. Demanda máxima 12
2.4. Carga conectada y factor de
demanda , 13
2.5- Factor de carga y factor de
perdidas , 15
2 . 5 - 1 . Factor de carga 15
2.5.2. Factor de perdidas 16
2.6. Factores de diversificacion
y coincidencia 22
2.6.1. Factor de diversificacion... 23
2 . 6 , ¿ . Factor de coincidencia ..... 24

CAPITULO III LAS CARACTERÍSTICAS DE LA CARGA

ELÉCTRICA Y SU UTILIZACIÓN

3.1. Generalidades 29

3.2. La demanda máxima y su uti -


lizacion 3°
3.3. La demanda diversificada y
su utilización 32-
3.4. Influencia del factor de di-
versificacion , , . , 3Í5
__.^ 3,5. Evaluación de las perdidas.. 37
Pagina

CAPITULO IV MÉTODOS PARA DETERMINAR LA

DEMANDA ELÉCTRICA
4.1. Requerí ni i entos cuanbita-
tivos para determinar las
características de carga
4.2. Método en base al análi-
sis probabilístico 42
4.3. Métodos gráficos en base
al promedio de demanda
máxima diversificada por
consumidor 48
4.3.1. Método A 48
4.3.2. Me todo B 51
4.4. Método práctico en base
a los valores típicos del
factor de demanda 54
4.5. Método en base a la reía
cien entre demanda máxi-
ma y KWH consumidos .... 56
4.6. Método en base a la de -
manda máxima unitaria .. 59

CAPITULO V APLICACIÓN DE LOS MÉTODOS DESCRI-


TOS A UN CASO REAL DE LA EMPRESA

ELÉCTRICA QUITO S. A.

5.1. Definición del área de


estudio 65
5.2. Datos necesarios para la
aplicación 66
5,3. Aplicación de los meto -
dos desax" rol lados en el
capítulo anterior ...... 69
5.3.1 Método A , 69
5.3.2 Método B 70
5.3.3 Método práctico en base
a los valores típicos
factor de demanda 72
Pag i na

5.3.4. Métodos en base a la re-


lación entre la demanda
72
máxima y KV7H con sumidos .
5. 3.5. Método'en base a la demanda máxima

unitaria . . , . ' . . . . . 74
5. 4. Tabulación de los resultados obtenidos 76
5. 5 . . Comparación de los resultados obtenidos 76

CAPITULO VI DEFINICIÓN DE PARÁMETROS GRÁFICOS


Y FORMULAS APLICABLES AL ÁREA DE
ESTUDIO
6.1. Datos necesarios para la
definición 79
6.2. Determinación de parame -
.tros reales para método
probabilístico 83
6.3. Implementación de gráfi -
eos reales que determinen
la demanda máxima por con
sumidor , 86
6 . -A . Implementación de formulas
y nomograma que re lacio ne'.
la demanda con la energía
consumida 93
6.5. Evaluación y tabulación de
los resultados obtenidos.. 100

CAPITULO VII CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ... 104

BIBLIOGRAFÍA 1 07

APÉNDICE I Curvas Típicas 109

APÉNDICE II Definiciones 110


Pagina

APÉNDICE III Planilla 1 12

APÉNDICE IV Plano de baja tensión del área


de estudio - 1 13

APÉNDICE V Cargas Típicas de los Artefac -


tos más usuales - 1 14

APÉNDICE VI Factores de diversidad típicos 115


CAPÍTULO I

. INTRODUCCIÓN

1.1. ANTECEDENTES

La importancia y necesidad de una buena planificación


en el área de distribución, está justificada por el hecho
de que aproximadamente un cincuenta por ciento de la inver-
sión total en un sistema eléctrico de potencia, corresponde
a los sistemas de distribución.

Tanto en la planificación como en el diseño, se poseen


a 1 gunas__l_ij^ejr_t.a.d.e-s—e.n__la se 1 eccion de factores que intervie-
n e n en esta s a_ct_ij¿J.d.a.d.e..s ; sin embargo, existe uno muy impor-
tante, sobre el cual el diseñador no tiene control; este fac
tor constituye: la característica de la carga servida o a
/j> . ser servida. Esta característica comprende: la demanda,, el
factor de demanda, el factor de carga, el factor de perdidas
el factor de diversificación, entre otros.

El conocimiento de las características de las cargas


y los métodos empleados para determinar la demanda, es de
vital importancia, con miras a: la planificación, diseño ,
construcción, operación y mantenimiento de un sistema eléc-
trico de distribución.

El tema propuesto despierta interés en lo que a la


parte de distribución y consumo corresponde. Parte de este
tema se trató en el II Simposium Nacional de Electrificación
Rural, en el que, habiéndose estudiado el método de la de -
terminación de la demanda mediante el análisis probabil.Cs -
tico, como algo nuevo para una aplicación práctica, conclu-
yóse en la necesidad de comparar los valores de demandas ,
realmente existentes en sistemas de distribución, con los
valores dados en tablas y curvas, que normalmente se emplean
en el diseño de los mencionados sistemas.

Los trabajos de besis que se han realizado en la Escue-


la Politécnica Nacional, para el diseño y planificación de re
des de distribución, analizan el aspecto de la demanda/ como
un capítulo mas dentro de los mismos.

1.2, OBJETIVO

El objetivo del presente trabajo es, presentar un aná-


lisis comparativo de los valores de demanda de la urbaniza. -
cion "Los Arupos", o b t on.i d_o,s a—p-a-r-fe-i-r—d-e—La-s—c-u.r_v.a.s_, f ormu -
las y nomograma implementados , con los valores obtenidos en
base a la aplicación d.e_. .1 o s m e todo s r eco mendados por la Empre
sa Eléctri c aQui_to__S_.__ A,.:—y— -p o.r__l oj3__c{ ue se han obtenido e n re
ferencias bib.l.i.o.g-r-á-f-i-c-a-sT

Para obtener las curvas, formuléis y nomograma aplica-


bles al área de estudio, se ha partido de los valores reales
de demanda, obtenidos de mediciones de campo.

Logrado este objetivo, se realizarán las anotaciones


pertinentes, con miras a sugerir cambios que ayuden a opti-
mizar los procedimientos para la determinación de la deman-
da electrica.

Se desea que el presente trabajo proporcione más ele-


mentos de juicio,, a la persona que diseñe o planifique un
sistema eléctrico de distribución.

1.3, ALCANCE

Para lograr el objetivo descrito anteriormente, se ha


trazado un temario de seis capítulos, cada uno de los cua-
les se resumen a continuación.

La primera parte del trabajo constituye un anteceden


te del estudio a realizarse; en ella se han incluido los
conceptos básicos. Cabe señalar que estos conceptos son
ya de conocimiento general, pero se ha considerado necesa-
rio incluirlos, puesto que constituyen la herramienta bási
ca para aclarar de mejor manera el tema bajo estudio.

Bajo el título de: "Las carácterísticas de la carga


eléctrica y su utilización", el capítulo tercero identifi-
cará las definiciones expuestas en la primera parte, con
el problema que representa la determinación de la demanda,
para: la planificación, el diseño, construcción, operación
y mantenimiento de cualquier red de distribución. Como
parte final del capítulo se ha expuesto el tema de la eva-
luación de las pérdidas el cual, constituyendo una función'
directa de las características de la carga eléctrica, se
ha es timado conveniente su explicaeion.

El cuarto capítulo versa sobre los métodos existen -


tes para la determinación de la demanda, previo un estudio
sobre los requerimientos cuantitativos para la determina -
ción de la misma. Cabe indicar que no se trata de descri-
bir los métodos, profundizándolos, sino mas bien tratarlos
como un instrumento que será útil para lograr el obj etivo
que se ha trazado.

Estos métodos se han seleccionado, puesto que en o-


tros países han proporcionado resultados satisfactorios. -
El método recomendado por la Empresa Eléctrica Quito, S.A.
se ha utilizado por ser el que se aplica en nuestra ciudad.
Ad ema s , par_a__f,;.iji.e.s—d-e—e.s-ta_t_e.sJ..5.,—s.e__h.a.n s,@JLe.c.c_i.o.n a_d.p_ los
métodos descritos, por un lado, por tener acceso a la in -
formación que cada uno de ellos requiere para su aplicación
y, por otro, porque con e_l_l__o__s..__s_e.__pQsee una base suficiente
para realizar las c o mpa r ación e s p e r t i n e n t e s .

En el capítulo quinto se aplican los métodos que se


exponen en el cuarto capítulo. Para ello se ha definido el
área de estudio, dentro de la zona urbana de Quito. Se in-
cluyen, además, los datos necesarios para la mencionada -
aplicación. Podra observarse que no se ha apiicado el meto_
do del a n á 1 i s i s probabil ístico , por cuanto no se tuvo al al_
canee un g r á f i c_g __e n _ _ej___fl.u.e s.e—h.a.y*a~-.d.e,f-i.n.:Ldc>
manda e n f u n c i QJl_d.e—l.a«™e.n.&í&g.3La—co.n.s.u.m,:Ld.a r - _ ^ _ _ _
tipo r e s id_e_n.c-i.a-l-r.-— En el ultimo inciso se expone la compar a_
cion de los valores de demanda obtenidos de la aplicación,
con los obtenidos directamente por medición.

El capitulo sexto versa sobre la definición de pará_


metros, gráficos y formulas aplicables al área de estudio.
Como parte final de este capítulo, se han incluido la eva_
luación y tabulación de los resultados de demanda que se
han obtenido, luego de la definición de los nuevos para-
me tros -

En el capítulo séptimo y como parte final del pre-


sente trabajo, se exponen las conclusiones y recomendaciones
del caso,
CAPITULO II

LA CARGA ELÉCTRICA Y SUS CARACTERÍSTICAS

2.1. DEFINICIÓN

La demanda dé u n aJ-ns_t a 1 a_cjLojX-g sj..s.t,e.ma_,-. es _l_a ...._car_ga_


en los terminales r ecj5 P tP_r_e_s d_G—d_Ii_c.h_a_.^i nsj: a l^aci. o n_ o sis-
tema, promedia_g_a_ sobr e un intervalo e sjgja c^í f i co de tiempo ,
~ ~

La carga es el factor bajo consideración y puede ex-


presarse en diferent es tipo s de poteñe i a ; e n\enjji_da _es ta -
ü 1t ima como __l.a_x_ejl^a_cj..5.n^e.n.t.g.e—1-a—e.n.eur_aXa_ t r a n s formada r e s -
pecto al tienrgo.. Así, por ejemplo: potencia activa; po-
tencia reactiva, potencia aparente y en sus unidades res-
pectivas como: kilovatios (KV7), kilovoltamperios reacti -
vos (KVAR), kilovoltamperios (KVA), etc. También suele ex
presarse en la unidad de intensidad eléctrica, esto es, am
perios (A).

Para que la demanda quede per f ec barriente definida, es


necesario que se especifiquen su intervalo, período y for-
ma de medición.

E it I_N TE R VAjLC)_L Es elfci_ejup.Q—-e-ri—e-1—c-u-a-1—1-a—c-a-r-g-a. e.s


p r o mediad a_Al ..^eA—mj._s mg __q u e^ e s_ d e t e r m i -
nado para cada aplicaci_5_n__ particular (L12) . La
p u e d e darse po_r la constante.__de tiempo terroicct de un apa -
rato o por la duración de la car_g_a; en este ultimo caso, la •
carga podrá ser momentánea, como cuando se tienen cargas de
bidas a soldadoras o, para el caso de corrientes de arran-
que de motores. Sin embargo, los aparatos pueden tener u-
na .gran constante de tiempo térmica, que pueden " ser' mas
p r a c ticos intervalos de : quine e__m_iim_tojs_,_ tre inta minutos ,
una hora o más largo s .

La capacidad de carga de la mayor parte de los ele -


mentó s en un sistema eléctrico (cables, transformadores, -
etc.), se basa en incrementos "no-peligrosos" de tempera -
tura. Puesto que la temperatura no cambia instantáneamen-
te con la carga, d,ichos elementos poseen tiempo s relativa-
mente largos, hasta alcanzar límites exces ivo s de tempera-
tura, almacenándose cierta cantidad de calor en ese trans-
curso . La t e m p era tura se_j3uede__de_terminar en base a la e -
n e r g í a calor i ca^, m.e.g.i^d,a___e s ta___ül_tima en kilowatios -hora . -
Pues to que corrientes de corta duración no provocan aumen-
to s apreciables de temperatura, será antieconomico determi
nar la capacidad de carga de los elementos de un sistema e
lectrico en base a dichas corrientes (L11).

En nuestro medio, la Empresa Electri_ca__ Quj. to S. A.,


ha adoptado el/intervalo de quince minutos para la medi - /
—- ' •>•* •!*.!•• u H"* 'tj " • *^^^z:

ción de demand.a-.jL—

EL PERIODO DE MEDICIÓN DE LA DEMANDA.-, Puede ser :

se-
manal, mensual, estacional o anual (L12) . Así, un perío-
do diaric^ no posee una aplicación práctica, pero puede -
L i -- • ---
ser útil para fine_s de mués treo de abonados: residencia-
les, comerciales o industriales.

En general, los períodos semanal y mensual sirven


para detectar el compgjr tajriiento de carga en alimentado-
res primarios , c o n m ir_a s^a_la p1a n i f i c a. c ion de vivienda.

El período estacional puede ser útil para programar


ciertos trabajos de operación y mantenimiento, o para exa
minar cargas específicas.

Un período anual puede ser útil para analizar la ne


ccsidad o no, de una mayor generación, o para reforzar la
caoacidad de transformación de una subestación.

ÍKW) DEMANDA
INSTANTÁNEA
¡20 ": A-DEMANDA
MÁXIMA
DE |/2 HORA B = DEMANDA MÁXIMA
DE ! H O R A
100-

80-

< 60 H
ui
O

40

20

{ horao)
pm 4 !2uJn. 4 12 pm
T í E MPO

Fíg. N 2 íl.l Curva do Carga cid Sistema Eléctrico


de la Empresa Eléctrica " Quito " S. A. (1.977)

En la figura % 2.1, el mayor valor que adquiere la


carga, corresponde a un período de veinticuatro horas.
Si se compila una curva de carga similar para siete días
consecutivos, la mayor carga se identificará para un pe-
ríodo semanal. De la misma manera, si se toman los va -
lores máximos de carga durante un mes o un año, represen
taran las demandas m á x im_a_s_'P_ajr^a_TLgJií Q_d o s m e n s u aJLe s o a-
nuales, respe c t¿va.m.eji-t-e-

FORMAS DE MEDICIÓN: La demanda se determina por


medición, de acuerdo a espe-
- 8

cificaciones, en un intervalo de tiempo establecido {L12)

La medición de la demanda se realiza mediante medí


dores, de acuerdo con la siguiente clasificación:

-CLASE I: Grafizadores de curva de demanda o re


gistradores de demanda.

-CLASE II: Medidores de demanda integrada o de in-


tervalo en bloque .

-CLASE III: Medidores retardados de demanda.

REGISTRADORES DE DEMANDA: Estos aparatos realizan


registros permanentes de
las mediciones de demanda, sobre el período de registro.

Las demandas pueden regis trarse sobre un rollo de pa


peí, una cinta de papel impresa o perforada, o sobre una
cinta magnética.

Generalmente, el registrador de demanda es conside -


rado como aquel que utiliza un rollo de papel, sobre el -
cual avanza un estilete con una velocidad proporcional a
la de un waborimetro. El rollo es impulsado continuamente
por un mecanismo de reloj.

Los registradores magnéticos o de cinta impresa, im-


primen las mediciones sobre una cinta magnética o perfora-
da, a partir de las cuales los datos son extraído s por a -
paratos auxiliares, para correlaciónarlos con máquinas pro
cesadoras de datos.

MEDIDORES DE DEMANDA INTEGRADA: Son aquellos que


indican
r
o regis —
-.-.._.-•—.
-
tran la demanda o_b_te.n_i.da a través de integración. La in-
tegración se realiza sobre períodos específicos o Ínter -
- 9 -

valos de demanda.

Un medidor o registrador acumulativo de demanda, es


del tipo de demanda integrada; es un medidor indicador de
demanda en el cual la demanda máxima total durante el pe-
ríodo precedente, se indica durante el período posterior
a la reposición del medidor y antes de que sea repuesto o
tra vez.

La demanda máxima para cualquier otro periodo es i-


gual o proporcional a la. diferencia entre las lee turas a-
cumuladas, antes y después de la reposición. Las deman -
das máximas acumuladas son presentadas sobre un grupo de
diales, con manecillas similares a las de un watiorámetro.

MEDIDORES RETARDADOS DB DEMANDA: Pertenecen a este


grupo, cerno también a los de la clase II, los medidores e-
guipados con una escala, sobre la que avanza un puntero a
fricción, para indicar la demanda máxima.

V
Un medidor retardado de demanda, es aquel en el que
la respuesta de un elemento medidor, está sujeta a una ca-
racterística de retardo de tiempo, obtenida por medios me-
cánicos o térmicos.

Puesto que la respuesta del medidor como una función


del tiempo es una fuñe ion exponencial, la escala se selec
ciona exponencial o logarí tínica-.

Generalmente, un medidor retardado de demanda posee


un puntero impulsor y un puntero de demanda máxima, que
indica la máxima deflexión del puntero impulsor.

La variación de la demanda con sus intervalos y pe-


ríodo para una carga dada, se indica en la figura # 2.1.
Esta figura muéstra el ciclo de carga, el cual podría ser
- 10 -
*
obtenido mediante un registrador de demanda, que es un ins-
trumento sobre-retardado que no registra las fluctuaciones
rápidas de carga.

La demanda impuesta por un ciclo de carga particular/


depende de la coincidencia de los límites del intervalo y
de sus variaciones.

Debe recordarse que no hay que confundir a la demanda


con el dato de placa o valor nominal de cualquier1 equipo.
Mientras la demanda la definimos como la carga promediada ,
impuesta por un aparato en un sistema durante un intervalo
de tiempo, el dato de placa de dicho aparato es el valor al
que puede operar sin sobrepasar ciertas condiciones físicas
de diseño, así como, por ej emplo, sin alcanzar límites exce
sivos de temperatura. .-•

2.2. CLASIFICACIÓN

^as__c_ax_g-a,s_.p_uje.d_e.n__cJ_a^»-u&i,c.a-r-s.e d_e__va.r i a s ma n e r_a s; por


ejemplo: estimando el desarrollo relativo, la lo
g e o g r a f_i_c_a-,—e-1—td,p.o^_cl.e_ jrie^ocip del_ cons umidor , el costo de
la energía o t a r;_i f a a p 1 j-c adra_^ ^g^ .1a^s.^cjo.n.d J..c.i.o.n£LS,_.e.s.p_e. cj..a J..e..s ^
que se requieran.

Si.la clasificación de las cargas no posee ninguna es


pecificación, entonces las bases de aquella pueden resultar
ambiguas. Las cargas son clasificadas, por lo general/ pa-
ra un proposito específico; es así como las categorías apii
cadas en la industria, no serán aplicables a otro tipo de
carga en forma similar. Por ej emplo: si tenemos que selee
cionar cierto tipo de categorías para el cobro de tarifas de
abonados residenciales {residencial 1, residencial 2, etc,} 7
dicha selección no sera aplicable para abonados industriales.
Una clasificación puede aplicarse a un solo tipo de
servicio eléctrico, o a un grupo mixto de varios tipos de
servicio en cierta área. Algunas de las maneras en que púa
den clasificarse las cargas eléctricas, se indican en la
tabla tf 1 (L12) .

TABLA

MANERAS DE CLASIFICACIÓN TIPOS


DE LAS CARGAS
Central
Desarrollo o locaüzación Urbana
A geográfica Suburbana
Rurai

Domestico
Tipo de • e s t a b l e c i m i e n t o del
Comercial
consumidor Industria!

Cr 11¡c o
Tipo de s e r v i c i o eléctrico Normal
Emergencia

Transitoria
Efectos sobre otras cargas Permanente

Residencial
Industria I
Tarifa impuesta Iluminación comercia
Comercia!

A-uíomarica
C o n s i d e r a c i o n e s especia les Cargas sensibles a!
v o l t a j e y frecuencia.
- 12 -

A partir de la tabla % 1, se concluye en la necesi-


dad de la clasificación de las cargas, para de esta manera
evitar ambigüedades. Sin embargo, la clasificación de las
cargas puede realizarse en combinación de las formas indi-
cadas anteriormente. En cuanto a las maneras de clasifica
ción: C, D y E, indicadas en la tabla, si se las conside-
ra indepe ndientemente, son claras y precisas. No así las
maneras B y E de las cuales puede surgir una confusión. '-
Mientras que A puede ser aplicada junto con B o E.

En nuestro medio, la clasificación de las c a rg a s e s


t á basad aen_—ej.—u-s-o—o—a-p-l-i-c-a-c-i'6-n—p-r-e-d'O'm-i-n-a-n-te—d-e—1-a—e-ne-r-—==,
. ~~~~
gía eléctrica. S e_gjó_n_ JLNECEJL,, los siguientes son los tipos
de consumidores que existen: residenciales, comerciales ,
industriales, alumbrado publico, oficiales y otros. (L7).
Según esta clasificación, el termino otros se identifica
con alumbrado de: iglesias, centros deportivos, bombas de
agua, e te. , etc.

La Empresa Eléctrica Quito S. A., posee la siguien-


te clasificación, de acuerdo a la tarifa impuesta: resi-
dencial, general, fuerza general, industrial, entidades o-
ficiales y bombeo de agua. (L8).

2.3. DEMANDA MÁXIMA

La demanda máxima _dj2_^n^_Juis tjalja^j^


mayor de todas la s _demanda_s_ que han_ ocurrido ,_durante un pe
ríodo especlfico___d_e__tá-e-mpo-r (L6).

La demanda máxima se expresa en unidades apropiadas


para la carga, bajo consideración tal como: KW; KWAR; KVA;
A; u otra unidad sustitutiva. Esta demanda L p_o_r ^ 1 p ^ ge n e r a I/
es la de mayor i n t eré s , el e b i_do_a q.u.e e.s La._c^g,.ndi_cion normal
más rigurosa impuesta a un sistema, tantp___p__aj:.a^d.e-t.e..c-tao?-^—"La,
- 13 -

capacidad térmica de los aparatos, como para determinar la


caída de tensión de dicho sistema.

De la misma manera que para el caso de la deir.anda ,.


una descripción completa de la demanda máxima, deberá de -
finir su intervalo, así como también el período durante el
cual una demanda particular fue la máxima. Por último, se
deberá especificar la forma de medición. Por ejemplo, una.
descripción completa de la demanda máxima debe estar des -
crita como-. la demanda máxima mensual de treinta minutos,,
obtenida en forma integrada.

El valor de la d'emanda máxima de un sistema o p,ar-be


de él, cambia según el intervalo de demanda, como puede a_-
preciarse en la figura # 2.1. Si la carga está variando
en el tiempo , e n otra s p a l_a^jc.a^—no—e-s— c-o^n-s-t a-n.t.e..._._.. e 1 i n i_e r -^
valo de demanda má s l_a.r_g,Q_/. r.e_su JLta _ e n la demanda máxima de
menor va•lori¿mjrp^rj-»eJL^.c.o.n.tr.arJ-.o.,,—s-i™l!a=~.c.a,r,g.a__as^,co,n.£Lt.ajite^du^
rante el intervalo de de.ma-nd-a—«„„.„. una reducción de <3 i ch.o
intervalo, no da como resultado un incremento en la deman-
da máxima.

Para especificar a la demanda máxima, generalmente


se utilizan términos que aun no han sido normalizados y se
aplican según las cargas estén relacionadas o no relaciona,
das entre sí;, estos término s son: diversificada o co inci-
dente y no-coincidente, respectivamente. Se explican es tos
términos en el numeral 2 - 6 , con mayor detalle.

Al hablar tanto de demanda diversificaAS Jr?ríl° de


demanda no-'coi ncidj5 n_te_, _d_ej3j2_£ai__e i\,t,e jid e.r, s^.,,,^pjQ,cimá enmn¿a_5^^-|:
máximas. „„„„,

2.4. CARGA CONECTADA Y FACTOR DE DEMANDA

El factor de demanda es la relación entre la de man.


- 14 -

da. máxima de un sistema, a la carga total conectada a dicho


sistema. (L6 } . Debe entenderse corno carga co nec fcaája^ a
la suma de las potencias nominales de los aparatos consumi-
dores de energía eléctrica, conectados al sistema abastece-
dor. (L7}. Por ejemplo, un abonado cuya carga consiste de:
veinte lamparas incandescentes de 100V7. cada una, treinta
lámparas incandescentes de 250W. cada una y un motor de 80 HP.
Entonces, su carga total conectada sera de 9.5KW de alumbra-
do y 59.7KW del motor; esto es, de 69.2KW en total.
a

Para una descripción del factor de demanda, se debe-


rá especificar el intervalo y período en el cual ha sido a-
plicado,

El factor de demanda, por lo general, es menor que


la unidad. Es igual a la unidad únicamente cuando la car-
ga total conectada es energizada simultáneamente, para un
per1 iodo tan grande como el intervalo de demanda.

Si el factor de demanda es mayor que uno, nos indi-


ca que el equipo conectado se halla sobrecargado.

Este factor nos indica el grado en el que se halla


operando simultáneamente la carga instalada. Matemática-
mente podemos expresarlo en la siguiente formula:

_ demanda, máxima
dem
carga conectada

F
deiu

El factor de demanda de una parte del sistema, pue-


de definirse de igual forma, como la relación entre la de
manda máxima de esa sección del sistema, a la carga total
- 15 -

instalada de dicha sección o parte del sistema-

El factor de demanda es adimensional, puesto que tan


to la carga conectada como la demanda máxima, están expre sa
das en las mismas unidades.

2.5. FACTOR DE CARGA Y FACTOR DE PERDIDAS

2.5.1. FACTOR DE CARGA

Es la relación entre el promedio de la demanda, so -


bre un período de tiempo determinado, al pico de carga ocu-
rrido en ese tiempo. (L6).

El promedio de la-demanda es entendido como el húme-


ro KWH consumidos durante un período particular, divididos
por el numero de horas equivalentes a ese período.

El pico de carga puede ser la demanda máxima instan-


tánea, o el promedio de las demandas máximas sobre un Ínter
valo de tiempo deseado; por lo general, el nico de carga es
entendido como la demanda máxima.

Por ej emplo: una carga cuya demanda máxima- es 10 OKW


con un factor de carga anual del 10%; significa que 100 KW ,
de la capacidad del sistema, deben estar listos y disponi -
bles todo el tiempo; pero que solo el 10% o, lo que es lo
mismo, 10KW, estarán al servicio sobre el promedio de su de
manda. (L11) .

El factor de carga es mayor que cero y es menor o i-


gual a la unidad. Una carga que es constante durante todo
el período, posee un factor de carga igual a la unidad, de-
bido a que el promedio de d emanda y el pico de carga son i -
guales; como, por ej emplo, un reloj eléc trico, posee un fac
- 16 -

tor de carga igual a la unidad, pero en. tal caso la carga


es relativamente insignificante, en términos de la áeman-
da máxima y los KWH consumidos.

Matemáticamente el factor de carga puede expresar-


se por la siguiente ecuación:

promedio de l a d e m a n d a
Fe —
demanda máxima

Fe
D

Para una carga dada, un periodo más largo de tiempo


provoca un factor de carga más pequeño; esto se debe a que
el consumo de energía es dis tribuido o proyectado para, pe-
ríodos más grandes y, en tal caso, el promedio de la carga
para ese tiempo disminuye, permaneciendo- constante la de -
manda máxima. En consecuencia, el factor de carga anual,
de una carga, es menor que su fac tor de carga mensual o dia
ria.

Tanto el promedio como la demanda máxima, pueden ex'


presarse en las mismas unidades, por lo que el factor de
carga es adimensional. Este nos indica el grado en que el
pico de carga se mantiene durante el período de demanda.

2.5.2. FACTOR DE PERDIDAS

Es la relación entre las pérdidas medias, a las per


didas que corresponden al pico de carga. (L12J. El fac -
tor de pérdidas, no necesariamente indica la capacidad tér
mica de una parte de un aparato o equipo; es te factor sim-
- 17 -.

píamente nos indica el grado en el cual las pérdidas en los


aparatos, durante el pico de carga, se mantienen desde el
principio hasta el fin del período que se ha consideradlo..

.Matemáticamente el factor de pérdidas puede formular


se de la siguiente manera:

pérdidasraedias
^ —
' pérdidas máximas

F.
per.
• I 2max-R
- „

Para el cálculo del factor de pérdidas, se deberá; to.


mar en cuenta que el valor medio de "I^R" es diferente ff

al valor medio de "I" elevado al cuadrado y muí


por "R":

ÍI

Así, por e jemplo, s i tenemos una curva de carga cq =


mo se indica en la figura # 2.2, debe notarse que el pr-ome,
dio de "I" es igual a 123 A. y, su cuadrado es igual a ~-
15.129 A; mientras que el valor medio de "I2" es igual a :
{ Amperios]
15129
14-190
¡0000

m o
ÍOCO

<c
UJ
o

ÍOO

(horas)
-j^, A-IO
3 4 ^ 7 9 pm

i
9am 10 ¡I I2QJH I
TIEMPO
Fig. N- 2.2 Curva de carga del alimentador primario D a 6.3 KV,
de la subestación "-4 " del sísíerna eléctrico do la E.E.Q.Q. S.A,

El factor de perdidas puede expresarse en términos


del factor de carga; los valores límites de sus relaciones
pueden establecerse con la ayuda de la figura & 2.3:

e
- 19

L Pico da carga

Carga Promedia
o> y

i
. A—~—.5B»

tiempo T

Fíg. N 2 2.3 Vartacionas de carga sn e!


tiempo.

El ciclo de carga representado en la figura $ 2.3, in-


dica que la duración del pico de carga "X." es " t" y, para el
resto del mismo ciclo, la carga II Y" permanece el tiempo " T-t'

Puesto que las pérdidas son proporcionales al cuadro de


la carga, pueden plantear se las sigulentes ecuaciones:

Sean;

X = pico de carga, cuya duración es "t".

Y - carga mínima, cuya duración es "T-t",

Xt -i- Y (T-t) (2.5)


D = carga promedia -
T

c = 'factor de carga = = Xt + Y (T-t) (2.6)


D
TX

*ri .,
T - t
c T
SI:

t
Y = O; entonces: Fc
T

Sean:

2
Pérdidas máximas = X,R, para una duración "t"

2
Pérdidas mínimas = Y.R, para una duración "T-t".

T, - -, • i V X2Rt + Y 2 R (T-t)
Perdidas promedias = (2.7)
T

„ , . _, Pérdidas promedias ._ _ .
F ^ = Factor de perdidas = £ (2.8)
per ^ ,., - .
^ -oerdidas m á x i m a s :

x 2 t -!• y2 (T-t)
TX2

t + AY 2
X / T

Si: Y « O y X j¿ O

per T (2.9)

Si-'- T^ - t se aproxima a 1.0, t_ se aproxima a c


T T

Y SL: Y no se aproxima a cero; entonce s:


X

F , « (FC)2 = /"-) (2.10)


.per /

Las ecuaciones (2.9) y (2.10) pueden graficarse, to


- 7.1 -

mando como abscisas el factor de carga y como ordenadas el


factor de perdidas, con las que obtendremos las curvas de
la figura # 2.4:

¡.O

factor de carga
Fig. N£ 2.4 Curvas de! factor de '
pérdidas en función del ds carga.

En general puede decirse que para una curvada car-


ga real, el factor de pérdidas en función del factor de la
carga, estará entre los límites dados por las ecuaciones:
(2.9) y (2.10) .

Si se conoce el factor de carga mensual medido en


intervalos de uquJíice. : minutos, y se sabe que es aplicable
la ecuación (2.11), puede obtenerse _el factor de perdidas
mensuales para intervalos de quince minutos mediante la ex_
pre s ion:

A F + (1-A.) F, (2.11)
per
- 22

donda: A = constante

Fe = factor de carga, expresado respecto a la u


nidad,

Según la experiencia adquj.rida_ envíos Estados Unidos


de Norteamérica, se estima _aii^a__l!_A^__p.u.eja_e__tpmar valores en -
tre 0,2 a O ,J3_, b-aJ3.iAnd.oj3.i5—e-s.t-aJxLe.cido la siguiente relación
entre el

k*'¿ .
0}$ (2.12)

Para fines de diseño, el Instituto Ecuatoriano de E-


lectrificacion, a par tir de la ecuación (2.13), utiliza la
ecuación (2.14) para la determinación del factor de pérdi ~
das, en función del factor de carga:

2 3
F ^ m Pe r Fe + S Fe (2,13)
per

donde: m + r + s — 1

0.083 Fe + 1,036 Fe - 0 , 1 1 9 Fe /{ 2 . 1 4 )

La última relación se estima es adecuada para sis te


mas de distribución, o, en el caso de factores de carga ba
jos, como los encontrados en núes tro medio.

2.6, FACTORES DE DIVERSIFICACION Y COINCIDENCIA

En primer lugar, es necesario entender lo que _signi


fica la demanda diversificada (Ddiv_)__ o _cpincidente. y la
demanda no-coincidente.

Por un lado, a la primera se la ha definido como la


* — ">íi J1 -

demanda de un grupo de cargas, promediada en conjunto sobre


un intervalo de tiempo, o como la suma de las demandas im-
puestas por cada una de las cargas del grupo sobre ese in -
tervalo„

Por otro lado, la demanda no-coincidente es la suma


de las demandas de un grupo de cargas, sin restricciones en
el intervalo en el que cada una de las demandas se ha im -
pues to.

2.6.1. FACTOR DE DIVERSIFICACION

Es la relación que existe entre la suma de las de -


mandas máximas individuales de varias partes de un siste -
ma , y la demanda máxima coincidente de todo el sistema (L6)

El factor de di versificación es igual o mayor que la


unidad. Es igual a la unidad, si las demandas máximas in -
dividuales ocurren simultáneamente o son coincidentes ( i -
gualdad de costumbres entre abonados). Un grupo de cargas,
en el que las demandas máxima s no son coincidentes, poseerá
una demanda máxima coincidente, menor que la suma de las de
mandas individuales,- en tal caso, el factor de diversifica-
ción para el grupo será mayor que la unidad (costumbres di-
ferentes entre abonados) .

Matemáticamente podemos expresar este factor en la


siguiente forma:

= D1 + °2 * °3 + " '+ PN - > 1 (2,15)


(N) n ^
D l H - 2 + 3 + ...+M

F,- - S-1 Ds
div -
(N)
. • - 24 -

do nde :

D1 ' °2' D3' •••' DN = d e m a n d a m á x i m a de la carga.:; |f


#2, íf 3, ,,., #N, respe c-bivani
te.

°1 + 2 + 3 4- + N = deirianda m á x i m a del grujió.


"1 + 2 + 3 + . . . 4- N* car-gas.

fr
El factor de diversificacion tiende a incrementarse. co..n
el numero de abonados; rápidamente, para un número r•e.duQid.o
de abonados, y lentamente conforme el numero de abonadQ,s, a.u,-
menta (L11).

2.6.2. FACTOR DE COINCIDENCIA

Es la relación entre la demanda máxima coincide.nt,e tQ


^jp tal de un grupo de abonados, a la suma de las demandas máxi-
mas individuales de cada una de las cargas de ese grupo (L6),.
Por consiguiente, el factor de coincidencia es el inverso del
factor de diversificación y, matemáticamente, se puede, e^pre
sardelasiguientemanera:

Pcoin(

D3

F . - (F_
coin , . div
(N)

Para determinar el factor de coincidencia, es necesa-

¿
- 25 -

rio conocer: el numero de abonados, la unidad de la deman


da, el intervalo y período de la misma.

El fac tor de coincidencia puede ser estimado como :


la contribución de cada carga individual, en porcentaje de
su demanda, con relación a la demanda to tal resultante de
la contribución de "N" cargas individuales. (L11). Por
ejemplo: si tenemos una carga "A", cuya demanda máxima es
de 1..450 KV7, como se aprecia en la figura # 2.5, la combi-
nación de esta carga con otra " B " , cuya demanda máxima es
1.430 KW, da como resultado la curva de carga "C" de la -
misma figura.

3000--
2800"

200O--

¡OOO-

10 I2am I 2 3 9 íhoraa)
T i ampo
FÍQ. N- . Curvao de carga do ¡os alimsnta dores primortos "A" y "s"
o 6.3 KV, do la subestación '"3" del sistema oléctríco
tía IQ "E.E.Q.Q." S.A.

_ L a demanda máxima total de las cargas "A" y "B", se


obtiene a partir de la suma de las variaciones de cada una
de ellas, con respecto al tiempo; de esta manera, la deman
da máxima total es de 2.800KW,..como se indica en la figura
# 2.5. //'' " '" "-

El factor de diversificación para estás cargas (A y

;'001834 ;
- 26 -

B), viene dado por:


N
E a.
D1
CN)
1 j.+ n2 ^+ n3 ^+

D 2 . .= 1 4 5 0 + 1 4 3 0 = 1-] t¡0 Q_3


2800

(F , . ) ~ 1 = (1 , 03) = 0,97

El promedio mensual del factor de coincidencia será;


mayor que el que corresponde para un año. Esto se debe a
los cambios estacionales, costumbres de trabajo y al hecho,,
de que la diversidad mensual está basada sobre doce dife -
rentes demandas máximas durante el año; "mientras que la d.i
versidad anual está basada sobre únicamente la mayor de
éstas. (L11). Para estimar la" carga en los diseños, ppr-
lo general se utiliza la diversidad anual.

El factor de coincidencia para cargas industriales


o comerciales, puede llegar, a ser, tanto como dos veces el
que se tiene para cargas residenciales. (L11).

Si los factores de diversificación y coincidencia


dados por las ecuaciones (2.15) y (2.16), respectivamente,
son expresados en terminos de las demandas máximas indivi
duales, pueden hacerse interesantes observaciones.

Por ejemplo, considerando el factor de coinciden-^


cia, se tiene .-
- 27 -

cN = el factor de contribución de la carga "N", definido co_


mo la contribución de la carga "N" a la demanda máxima del
grupo, expresado en xunidad- de su demanda máxima individual.
Entonces, la demanda máxima del grupo o demanda diversifi-
cada, en términos de las demandas máximas individuales, vi_e_
ne dada por la siguiente ecuación:

D1 0.0 ^ 3 i +
o. . . . J+_ ^ = ci
1 + 2 -f- N 1D -i 1+ c-> D2
i +
2 C _ D,,
3 4-
3 ... -i- CN DN
(2.17)

Sustituyendo esta última ecuación, en la ecuación -


(2.16) , se obtiene la expresión general del factor de coin-
cidencia en términos de las demandas individuales y de los
factores de contribución respectivos:

F = C D + C 0 D + C D + ... + CN DN
coin 1 1 2 - 2 3 3 (2.18)
(NO -'-
D + D + D H- . . . + D N

De la última ecuación, tanto los valores de: C , C_

C . - • ; CN, como los de: D, D, D, .... , DN, pueden to -


-3 I' •£ ¿t r

mar cualquier valor; sin embargo, existen dos condiciones


especiales para los valores de "C" y "D" que permiten rea_
lizar las siguientes simplificaciones:

Primera con d i.c.i ó n.. - Si las demandas máximas indi-


viduales (D,/ D -,/ Do - -- / D N ) son iguales y los factores de
contribución (C, C_ , C - - . , CN)
C son diferentes, el factor
de coincidencia viene dado por:

F . = D (c •[- C_ + C_ + . . . + CN)
coin, 1 1 2 3
oo N D

F . - C - + C - + C 0 + . . . + C N / n , a \n
(N)
- 28 -

Por lo tanto, para esta condición se cumple que el


factor de coincidencia, es el promedio de los valores de
los factores de contribución. En la práctica, cargas, co-
mo son cocinas eléctricas, imponen esta primera condición,
debido a que pueden dar aproximadamente iguales demandas
máximas individuales.

S e g u n d a c o n d icio n . - Si los factores de contribució


(C, C, C ..., CN) , .. son iguales y las demandas máximas in
dividuales (D , D , ... DN), son diferentes, el factor de
coincidencia viene expresado por:

F . = C. ( D ., 4- D „-!• D _ • ! - . , . -H D H) _ ,T Tn\.
(.NJ 1
D, + EL + D., + . . . .+ DN
1 2 j

Luego, el factor de coincidencia para esta segunda


condición/ es una cons.tante e igual al factor de contribu-
ción. Puede citarse como caso práctico, las cargas de ai-
re acondicionado, las mismas que cumpliendo esta condición
pueden operar simultáneamente dentro de un sistema.
CAPITULO III

LAS CARACTERÍSTICAS DE LA CARGA ELÉCTRICA


Y SU UTILIZACIÓN

3.1. GENERALIDADES

Generalmente el problema que tiene que ver con las


cargas eléctricas,*es determinar el efecto de las cargas
individuales o el de un grupo de cargas, sobre el diseño
total del sistema, sobre un punto particular del mismo, o
una sección de este. La sección en consideración puede
ser: desde la red de distribución a un edificio comercial,
a una planta industrial, a una residencia o a una hacien -
da. Si consideramos únicamente a la Empresa que abastece
la energía eléctrica, dicha sección puede tratarse de: un
alimentador primario, la subestación de distribución, el
sistema de subtransmisión, etc., etc.

Las características de la carga eléctrica se utili


zan para el diseño de los sistemas de distribución, princi
pálmente para el estudio de: 1) el control de voltaje ;
2} la evaluación de las pérdidas, y 3) la determinación
de la capacidad térmica de materiales, aparatos y equipos,
(L12) .

Si bien las características de carga Sirven para


los estudios indicados, también son útiles para programas
promocionales de carga, en los que se pretende condicionar
la curva de carga de todo el sistema, promocionando cargas
que posean las características mas favorables.

Un análisis completo de las cargas, requiere datos


tanto de su potencia activa como de su potencia reactiva ;
si bien es cierto que las pérdidas y la capacidad térmica,

— o ny
¿ —
- 30 -

.pue.den d e t e r m i n a r s e .a .partir .del v.alor a b s o l u t o de c o r r i e n t e .

¡Las f.ue.n.Les de po..te-.n.c.i.a (activas y r e a c t i v a s ) requie-


ren -<2.u.e e-1 a n á f i s i s -se lo - r e a L i c e por . c o m p o n e n t e s , debido a
. t é r m i c o s t.an.t.o .;d.e Ma .armadura como de la exG.ta —

J2n _e,l e.s.t.uja..i.o _d.e .sistemas el'éc trieos , a mas de los va


A°r.e.s d.e Ip.s\cpmp.o.nj3n:t.e.s j3e .c.arga .y de JLo.s de p e r d i d a s , los
.so.n l.os -,s3._e -demanda..

LA ,D.EH-A;RpA .Í4AXIMA ^ _-S Ü

JC)_a dema;nd.a m.ft,KÍma .s.s la. característica de carga q.u-e


_s_e .u:tiliza _c_o.n : maypr frecuencia, puesto que se la puede ob-
tener mediante regís txo.s pe.rj-.6di.cos de la carga en un si.s -
tema .ele c.-tri c.p.. E o r .eÜpr/ o tr a.s c aj: ac teri s ti ca s se axpr.e—
.s_a..n e;n ter.minp^ .¿le Q__a ¿L e m. a acia m.á.xima..

L_a demancla :máxi.m..a se emplea directamente en Los f ac-


tor jas de dema.nda., f acfpr es d.e carga y de diversificación.. Si
estos factores son cp;npc.i_cLos o pueden aproximarse dentro de
un cierto ra:ng_p de precisión, es evidente que se podrá de-
terminar la dem-a.ncla máxima con la inisma precisión,

La demanda máxi.ma no esta en relación directa con las


perdidas máximas, pero es una función de las mismas. Las
pérdidas máximas son una función del factor de perdidas- Si
bien este factor, por lo general, no se conoce, una reía -
cion similar a la ecuación (2.13) puede ser útil para deter
minarlo con la precisión que se requiera.

La demanda máxima puede determinarse rápidamente, a


partir- de la utilización de las definiciones básicas de las
características de carga más conocidas; así, se pueden ex -
presar las siguientes ecuaciones:

A
D = _JL (3.
Fe

F dem
, x Cc v(J3-2•*;)
M
_ D. -I- D + . . . + DM ¿-» Ds
~ -: ? = a=3 ü_ (3.3)
F " F
div (N) div (>0

U . = F , , . x (D „ +D n -H . , . -I-D ) (3.4)
div coxn (M) 1 2 M'

donde:

D = Demanda máxima de una carga individual o de


un grupo de cargas individuales, aplicable
a un tipo particular de carga.

Fc = Factor de carga individual o de un grupo de


cargas individuales, aplicable a un tipo par
bicular de carga, cuya demanda máxima es "D"
para un intervalo y período particulares.

D = Promedio de la demanda, expresada en las mis


mas unidades de carga, promediada sobre el
período bajo estudio.

F = Fac bor de demanda de un grupo de cargas .

D-. = Demanda diversificada de un grupo de "N" car


dxv
gas individuales, expresada en las mismas u-
nidades del tipo particular de carga.

D = Demanda máxima de la enecima carga.


N
32 -

Fdiv Factor de diversificado!! de un grupo .de


(N)
"N" cargas.

Fcoin = Factor de coincidencia de un grupo de "N"


cargas.

3.3. LA DEMANDA DIVERSIFICADA Y SU UTILIZACIÓN

La demanda diversificada por abonado, de un grupo de


abonados, se puede determinar al dividir la demanda diversi
ficada dada por las ecuaciones (3,3) y (3.4), por el número
correspondiente de abonados. De esta manera, dichas ecua -
ciones se han modificado y se las expresa ma temáticamente ,
por las siguientes ecuaciones:

Ddiv A Promedio de demandas máximas individuales


Ddiv/abon (
N FcUv
(M)

Ddiv Fcoin. . x Promedio de demandas raáx.individ. (


Ddiv/abon
N

Si bien las cargas conectadas del tipo residencial,


pueden ser similares, las demandas máximas individuales de
esas cargas pueden variar, debido a las costumbres de los
habitantes que utilizan los diversos tipos de servicio: a-
lumbrado y electrodomésticos, calentadores, refrigeradoras,
cocinas, lavadoras, etc.

En la siguientes figura se indican curvas de carga


típicas, correspondientes a abonados residenciales:
- 33 -

Wr- ( horce)
lEprn 4 O I2am 4 8 |2pm
T ¡ampo
NS 3.1 Voriücionea de carga, en abonodoc residenciales

Las cargas del mismo tipo tienen, por lo general,


curvas de carga diaria de igual forma. (L11}. Por ejem
pío, en nuestro medio las curvas de carga residenciales,
poseen el siguiente ciclo: el pico máximo ocurre cerca
del anochecer (7:00 ~ 8:00 p.m.}; luego' tienen una dismi
nución constante hasta un valor mínimo alrededor de las
2:00 - 4:00 a.m.; un incremento a un pico más bajo alre-
dedor de las 9:OC - 10:00 a.m.; posteriormente, una caí-
da hasta un valor bajo alrededor de la media tarde (2:00
- 3:00 p . m , } , hasba nuevamente alcanzar su pico máximo ,
completando su ciclo.

Combinando las demandas de un grupo de cargas re-


sidenciales como se indica en la figura # 3.2, da una de
manda máxima combinada, menor que la suma de las deman -
das máximas individuales, debido a que cada una de ellas
no utiliza su equipo eléctrico exactamente a la misma ha
ra. (L11 } .
T.D.

Fig. N S 3,2 Grupos de cargas residencíale;


similares.

La falta de coincidencia entre cargas individuales,


como también entre grupos separados de abonados, tiene im-
portancia en el aspee to económico del sistema electrice^.
La importancia de esta diver si'da~d~ entre demandas, se puede
apreciar si consideramos el tremendo incremento en capaci-
dad, que se.debería dar al sistema desde- la unidad (es) ge
neradora (s) hacia los medidores individuales de los abona
dos, si las demandas máximas individuales ocurrieran simul
táneamente. (L11).

La diversidad en tr e demandas máximas se calcula con


el factor de diversificación. El factor de diversificacion
es utilizado para determinar la demanda máxima resultante,___
a partir de la combinación de un grupo de cargas individua
les, o a partir cTe la combinación de dos o más grupos de a
guellas. Estas combinaciones pueden representar: un. gru-
po de abonados alimentados por un transformador de distri-
bución {ver figura if 3 - 2 ) , un grupo de transformadores a -
limentados por un alimentador primario, un grupo de alimen
tadores primarios alimentados desde una subestación, etc.,
hasta llegar al punto de generación.

Si el factor de carga de una carga individual es ba


- 35 -

jo, la demanda máxima será alta y de corta duración. Si un


grupo de tales cargas se combinan, una diferencia compara -
tivamente ligera en el tiempo al cual las demandas máximas
individuales ocurren, produce un alto grado de diversidad,
es decir, carecen de coincidencia y, entonces, el factor de
diversificacion será alto. ÍL11).

La diversidad entre cargas individuales o de grupos


aislados de cargas, tiende a incrementarse si difieren
las características de las cargas. Así, por ej emplo: si
la demanda máxima de un grupo formado por cargas individua
les ocurre por la tarde (cargas residenciales), y se las
combina con un grupo igual de cargas, cuya demanda máxima
ocurre en la mañana (cargas industriales medianas y peque-
ñas), el factor de diversificación será mucho más alto que
si para todas las cargas, la demanda máxima ocurriera, o
solo por la mañana, o solo por la tarde. (L11)/

Un métod_Q__d^__e_stimacion de "la demanda de un grupo


de cargas similares; esto e s , 1 a estimación de la capaci-
dad de un' transformador d e^dj-s^tr ib u c i 6 n , en áreas residen
ciales, utilizando el concepto de la demanda máxima diver
sificada, se discutirá en el apartado ]f 4.3 del presente
trabajo .

3.4. INFLUENCIA DEL FACTOR DE DIVERSIFICACION

La demanda máxima de un grupo de cargas es una fun


ción del factor de diversificación y, de las demandas máxi
mas individualeji__^j2_j[orjnéui_ parte de ese grupo, como se ex
presó en la ecuación (3.3). /Puede ser más conveniente ex_
presar a la demanda máxima de un grupo de cargas o demanda
diversificada, /en términos de otras características indi -
viduales de carga; así, por ejemplo: el factor de carga o
el promedio de demanda. ('L12).
- 35 -
El factor de diversificación implícitamente dado por
el factor de coincidencia, se aplica generalmente a un grupo
de demandas máximas individuales. Para obtener la demanda"
máxima total, entendida como la demanda máxima diversificada,
es necesjurio que el factor de ~co"incidencTa 'sea eT~c'brrespon~
diente a ese grupo.

Existen cargas homogéneas y cargas heterogéneas. Es-


ta clasificación nos permite realizar las siguientes acota -
cienes.

Una característica practica del factor de coinciden-


cia, es el promedio de ese factor como una función del nume"
ro de cargas similares u homogéneas, dentro de un período- e
intervalo pertenecientes a una carga dada; no obstante, la
característica practica del factor de coincidencia, posee
limitaciones por falta de precisión, aún en las mejores con
diciones.

No es correcto intentar desarrollar o aplicar, una


característica coincidente, a otra cuyas cargas son razona
blemente homogéneas, debido a que el grado de homogeneidad
es relativo. Las cargas perfectamente homogéneas pueden
considerarse como aquellas que poseen demandas máximas in-
dividuales, iguales,, con similares ciclos de carga, los mis
mos que no deberán ser necesariamente iguales respecto al
tiempo, a través del período de carga . Las únicas diferen
cías que existen en cargas perfectamente homogéneas son
los resultados de diversidad, que provienen de la no-co in-
cidencia de las demandas máximas individuales, y las desi-
gualdades en la contribución de cada una de las cargas, a
la demanda total. (L12).

Teóricamente, la característica coinciden te de un


grupo de cargas perfectamente homogéneas, depende, sobre
todo, del orden en el que se incluyen las cargas en el gru
- 37 -

po ; esto se debe a crue la d_e_ma_nd_a jnaxima depende, a su vez,


¿leí grado de coincidencia de los ciclos individuales de car
ga.

Un promedio de la característica coinciden te, puede


desarrollarse a partir de varios factores de coincidencia,
obtenidos en base a la inclusión de los ciclos de carga in
dividuales en el grupo, en diferentes ordenes. Sin embar-
go, la mejor característica promedia no es exacta para gru
pos pequeños de cargas, puesto que la influencia de cual •-
guier carga sobre 'la demanda total, será mayor que para gru
pos mas grandes. Cuando el número de cargas homogéneas se
incrementa, la contribución de cada una de ellas a la deman
da total disminuye. (L12).

La aplicación de una característica promedia de car


gas homogéneas, a un grupo que posea cargas heterogéneas,
puede provocar resultados ccn serios errores. Las cargas
pueden ser heterogéneas, debido a que sus demandas máximas
son diferentes entre sí. La influencia de las cargas he te
rogéneas, cuyos ciclo y demanda son específicos, es mayor
para grupos pequeños. (L12),

Normalmente, la influencia de las cargas heterogé-


neas sobre la característica coincidente del grupo, dismi-
nuye conforme se incrementa el numero de cargas. El por-
centaje de ese decremento depende, sobre todo, del grado de
heterogeneidad de las cargas. En consecuencia, es evidente
que la aplicación practica de la característica promedia
coincidente, se limitará a grupos de cargas homogéneas.

3.5. EVALUACIÓN DE LAS PERDIDAS

Cuando se desea seleccionar un equipo e leíc ür :L co , e s


indispensable realizar un análisis técnico-económico. En el
- 38 -

análisis económico, adquiere impor tancia la evaluación de


las perdidas. Así, por ejemplo: cuando so desea seleccio-
nar un transformador de distribución, de varios disponibles
de distintos fabricantes, es necesario evaluar los cosbos
bótales anuales. Los costos anuales se deter minan consido
rando, a su vez, los costos de: perdidas en el núcleo,
perdidas en el cobre, regulación, excitación y cargos por
instalación. (L4) .

Los valores _cm_e._.jn_ás._., se utilizan en el estudio de las


pérdidas son: las perdidas que corresponden a la demanda
máxima o pico de carga, y las perdidas medias. Ademas de
estos valores, también es necesario considerar: el cargo
por demanda y el cargo por energía. (L12).

El cargo por demanda puede ser calculado a partir de


la perdida máxima; mientras que el cargo por energía puede
calcularse utilizando el valor de las perdidas medias. Por
consiguiente, es necesario de ber minar tanto a las perdidas
de pico,
u
como a las pérdidas medias.

Las perdidas a demanda máxima, no necesariamente son


iguales a las perdidas máximas, mientras las primeras son
proporcionales al cuadrado de la demanda /D/ las segundas lo
son al promedio de los cuadrados, de los valores que ad -
quiere la carga, como una función del tiempo . (L1 2 ) .

Si durante un intervalo específico la carga adquiere


un valor "a" para un tiempo " t " ; "b" para un tiempo "t "
I -¿

y "c" para un tiempo " t " , la demanda media viene dada por
lasiguienbeecuación:

5 = at 1 * bt2 + Ct 3 (3.7)

Las pérdidas a demanda máxima o de pico, son propor-


-39 -.

clónales al cuadrado de la demanda media; por lo que se ex


presa de la siguiente manera:

X R (3-8)

donde: "R" es una constante de proporcionalidad-,

f
Las perdidas máximas durante el período en considera.
ción, son proporcionales al promedio de los cuadrados cíe
los valores que adquiere la carga. Matemáticamente, se q^
tiene la siguiente ecuación:

2 2 2
Pmáx =fa S + b"t2 + C fc3 ] X R U, 9)

Comparando las ecuaciones (3.8) y (3.9), puede notar-


se que el valor " P '' es diferente al "que toma " Pmáx" ; a
menos que la carga sea constante para el intervalo de tiem.
po bajo estudio; en tal caso se cumplirá: a = b = c.

Si a la carga se la considera constante, en la prac-


tica se obtendrán errores insignificantes.

Las perdidas medias son una función del factor de


pérdidas y de las perdidas de carga pico, las mismas que
son expresadas materna ticamente por:

Fper

d o nd e :

.. - Factor de pérdidas, expresado respecto a


per
la unidad.
- '10 -

Pc = Pérdidas de carga pico, usualrnenbe


como proporcionales al cuadrado de lo
manda máxima mensual, medida en in te i" v
de quince minutos,
CAPITULO IV

MÉTODOS PARA DETERMINAR LA DEMANDA

4.1. REQUERIMIENTOS CUANTITATIVOS PARA DETERMINAR LAS

CARACTERÍSTICAS DE CARGA

Las características de carga pueden determinarse


a partir de mediciones de campo, o mediante análisis es
tadísticos (L12) .

Para los sis temas eléctricos existentes, las ca-


racterísticas de carga pueden obtenerse a partir de me-
diciones; no así para los sistemas nuevos, los mismos
que se requiere compararlos con los existentes, de .los
cuales se pueden obtener datos y mediciones precisos.

Los valores necesarios, a partir de los cuales se


obtienen las características de carga/ se pueden definir
a partir de las características básicas. Las caracterís
ticas básicas son: la carga máxima y la 'carga promedia,
entendida esta ultima como el numero de KWH consumidos ,
s.obre un período específico, divididos por el número de
horas equivalentes a ese período.
*-

La determinación de las características en grupos


de cargas individuales, por lo general es muy dificulto-
so, aún en las mejores co ndic iones. Esta determinación,
es complicada debido a la necesidad de aislar la carga
de interés de las otras; mientras técnicamente eso es p o
sible, resulta antieconómico, debido a que el costo para
realizar las mediciones, podría exceder al valor de los
ingresos, en una empresa eléctrica.

El mayor interés que adquiere la utilización de las.

- 41 -
características de carga en el área urbana, es, precisamen-
te, en el área residencial, no así tanto para la industrial
como para la comercial. Si bien en áreas urbanas, las cur-
vas de carga son predominantemente del tipo residencial, no
significa que cierta carga del tipo industrial a instalarse
o instalada, no deba ser considerada. Por el contrario, de
bemos considerarlas, puesto que sus características adquie-
ren interés, para la distribución de energía eléctrica, se-
gún su mayor o menor influencia sobre esa área de carga .

ticas de mayor _u til izacion son: la de


manda máxima/ el registro histórico de las demandas, el con
sumo de energía y el fa.ctor de carga. {L12}.

Generalmente la utilización do medi cien es para .el ser


vicio de cargas industriales y comerciales, puede proveer
suficientes datos, a partir de los cuales se obtendrán las
características de carga deseadas, de manera individual.

4.2. MÉTODO EN BASE AL ANÁLISIS PROBABILISTICO

La teoría de este método se basa en el estudio de las


probabilidades y en las estadísticas históricas de zonas cíe
características similares; deduciéndose una expresión de la
potencia pico, como una función de la energía total consumi-
da en un año. (L1).

Este método se ha realizado experimentaimen te en re-


des de distribución suecas, en las que se han obtenido mecí i
ciones, las mismas que llevaron a la siguiente considera
ción: la variación de carga en una red de distribución p u e
de considerarse, por lo general, en forma bastante aproxima
¡i¡
da, como de distribución estadística normal durante los al-
bos períodos de carga.
& La distribución normal de probabilidades se define
por la función "densidad de probabilidades" dada por:

- (z - a)2

f{2) A

—2

Donde los parámetros de la función son:

a = Esperanza matemática

= Desviación estándar.

La función f(z), tiene las siguientes propieda-

- Es mayor que cero p¿\ra todo valor de "z".

- Es simé trica con respecto a "z-a", punto en el


cual tiene su máximo valoir.

- El eje "z" sirve como asíntota a f(z).

- El valor de la integra1 de £(z) en el interva


lo " -CO <.n<.
/ / OQ H es igual a la unidad.
- 44 -

Es+to significa que, dada una red con "M" numero de


cargas, la probabilidad "S^" que la carga "i" sea menor
que un cierto valor "Dj_? "_ (durante el período de máxima
carga), puede expresarse de la siguiente manera:

1 e dx (4.1)
51 = - --
V2 TT ¿
-OO

donde :

Xi = —
I/i

Di == valor medio de la carga "i", duranbe el 'pe-


ríodo de máxima carga.

(Ji ~ desviación standard de la carga "i" durante


el mismo período.

Conectando cargas de distribución estadística normal


(Di), como se indica en la siguiente figura, tendremos una
carga compuesta "De" en el punto de conexión, la cual tam-
bién sera de distribución estadística normal:

De.

Fia. H £ 4.J Retí


u. .u de árbol simple COR
N cargas.
- 45 -

Aquí, la probabilidad de que la carga compuesta "De"


sea menor que un cierto valor "D " es dada por:

Sr =

donde : __

^--¿D- _
N
<r
~
5 = C D/ ' (4.5)

' ¡>i- .
Definiendo:

XG' = -
D-D (4.7)
(T
(4 a)
tfT

Y asumiendo que

(4.9)

Lo cual, de acuerdo con las ecuaciones (4.1), (4.2),


(4.3) y (4.4), significa .que la probabilidad de que la car-
ga compuesta sea menor que su máximo valor, es igual a la
probabilidad de que cualquier carga individual sea menor que
su máximo valor .

Reemplazando las ecuaciones (4.7) y (4.8) en (4.6),


se tiene:

D - D _\ > / Di - Di ) " (4.10)


- 46 -

Y, conforme con la ecuación (4.9), la ultima expresión queda:

D = D +\ > (Di - Di.} * (4.11)


c=1

La ecuación (4.11) expresa la relación entre los va -


lores máximos y medios de la carga compuesta y de las cargas
individuales, en base a las consideraciones establecidas.

Asumiendo que las cargas individuales tienen aproxi ~


madámente el mismo valor máximo y el mismo valor medio, du -
rante el período de máxima carga (esto es razonable, al rnenog
en redes de distribución de bajo voltaje, en las que las caí""1
gas son más o menos similares), se tiene:

D, = n = «= Di - .. . = D (4.12)

= Di = . . . =-- n (4.13}
N

De acuerdo a 1 as consideraciones (4.12), (4.13) y


(4.5), la ecuación ( 4 , 1 1 ) toma la siguiente forma:

D = [>¿Di + ^~s (Di - Di) (4.14)

donde :

N = número de cargas

Sea: "Wi" el consumo anual de energía en la carpa


"i" y "W". el consumo total anual de energía. Entonces:

M
W = \í i = WWi (4.15)
.¿=-¡
N = -~- (4.16)
V7i
- 47 -

Reemplazando la ecuación (4.16), en (4.14):

(4.17)
\ / \j
wi

La ultima expresión puede escribirse como:

D = K4,,. W -I- K2 \J W (4.18)

donde:

Kn - — (4.19)
Wi

(4 - 20 >

Por las consideraciones hechas en (4.12), (4,13) y


(4.15), "K " y "K" son constantes.

La ecuación (4.18), expresa el valor de la potencia


pico de la carga compuesta, como función de la energía to-
tal anual consumida. Nótese en esta ecuación la ausencia
del factor"N" (número de cargas individuales).

Los valores de las constantes K y K_ dependen, por


supuesto, del carácter general de la carga de la red consi -
derada. Estas constantes pueden ser obtenidas de medidas di
rectas en usuarios de zonas tipo, mediante un análisis de -
muestreo. Otra forma, es medir cargas pico en transformaclo-
res (D ) y la correspondiente energía consumida (W), en un
numero de redes con similares características de carga. En-
tonces se podra graficar "D ~/W" , como una función de :
/ /—
11 1 / \/W" ; lo cual nos dará inmediatamente los valores de K.
y K_ , como se indica en la figura íí 4.2.
- 48 -

AD/W

í'i.2!)

Ficj. Mñ ¿1.2 C a l c u l o da !us constantes Kl y K2


do la ecuación (4.18)

El hecho significativo a ser considerado, cuando se


utiliza la expresión (4.18), es que si existen cargas al-
tamente dominantes, sobre el promedio de las -otras, estas
deben ser analizadas separadamente.

4.3. MÉTODOS GRÁFICOS EN BASE AL PROMEDIO DE DEMANDA MAXI


MA DIVERSIFICADA POR CONSUMIDOR

4,3.1. MÉTODO A

Este me todo considera la diversidad entre cargas


similares, como también la no coincidencia de los picos,
de los distintos tipos de carga. (L12). Como última con
sideración, se incluye al "factor de variación horaria" ,
que no es más que la relación entre la demanda a una de-
terminada hora, de un tipo particular de carga, y la de -
manda máxima de aquel tipo particular de carga.

Este método utiliza una familia de curvas, simi -


lares a las que se indican en la figura fí 4.3:
I 2 3 4 6 7 8 1 0 1 4 2 0 40 GO ICO 200 500 ¡000 2COO
Numero > do nbonodoc o unidadaa
FÍg.M£4.o CaractarÍBticae bcsicaa de demanda diversificada.

NOTA: Las escalas utilizadas en la fig. # 4 . 3


son l o g a r í t m i c a s .

Estas c u r v a s han sido cjra.tricadas, tomando como


o r d e n a d a s el p r o m e d i o de l a demanda máxima diversificada
_por c o n s u m i d o r y, como a b j b i s a s , el n u m e r o de e l e m e n -
tos de c o n s u m o .

Cada curva corresponde al ciento por ciento de


la d e m a n d a m á x i m a d e u n a c a r g a p a r t i c u l a r .
- 50 -

Si la demanda máxima de una carga particular no es i


gual a la indicada en la figura # 4 . 3 , se recomienda trazar
curvas paralelas a las indicadas en dicha figura, a partir
de los nuevos valores de demanda; de tal manera que con a -
quellas, se pueda aplicar el procedimiento que se detalla a
continuación. (L1 3 ) .

Para aplicar este me todo, se requieren los siguien-


tes datos: -i* f

- Numero de abonados.

- Saturación de cada equipo, expresada en base a la


unidad.

- Factor de variación horaria.

La saturación de cada equipo, en cierta área, repre


senta un porcentaje del número total de elementos que fun -
cionan a la hora de demanda máxima. Así, por ejemplo: si
de 40 refrigeradoras, 20 de ellas operan a la hora de deman
da máxima, significa que la saturación de este tipo de equi
po as del 50%. Para los cálculos, la saturación debe expre
sarse respecto a la unidad.

El siguiente es el procedimiento a seguirse, para


determinar la demanda máxima diversificada de un grupo de
"N" abonados:

1. Multiplicar el numero total de abonados, por la


saturación de cada uno de los equipos, expresa-
da respecto a la unidad, para obtener el numero
de elementos de consumo.

2. Leer la demanda diversificada por el consumidor


a partir de las curvas de la figura íf 4.3, te -
niendo como dato el numero de elementos de con-
- 51 -

sumo determinado en {1}.


*

3. Multiplicar la demanda obtenida en ( 2) , por el


número de elementos determinados en (1), para
los distintos tipos de equipo.

4. Multiplicar el valor obbenido en (3), por el


factor de variación horaria, para obtener la
contribución de cada uno de los tipos de equi-
po instalados, a la demanda máxima diversifica
da del grupo.

5. Sumar cada una de las contribuciones obtenidas


en (4), para en esa forma, determinar la ¿lemán
da máxima diversificada del grupo de "F" abona
dos .

4.3.2. MÉTODO B

Este método utiliza las curvas representadas en la


figura $ 4.4 (L12), las mismas que nos indican las caracte-
rísticas del promedio de la demanda máxima por consumidor ,
para varios tipos de equipo.
Ü'°'l 5 7 ¡O 14 21 !00
Numero do abonados o unidades
Fig.NS4.4 Características de demanda máxima
cíficada,ÍDjtv.) pora varios oqu

K = Caiofcccíon
AA = Airo acondicionado
C= Calculador de agua É
AE= Alumbrado y E l e c t r o d o m e s í l e o s
R= Rafrígerador

NOTA: Las escalas utilizadas en la figura tt 4.4,


son logarítmicas.

Los datos necesarios para la aplicación de este mé-


todo son:
- 53 -

— Núiivero de abonados.

- saturación de cada, un.o de los equipos, expresada


en base a la unidad..

Los siguientes so.n. los pasos a seguirse para la de


terminación de la dema.rxda máxima diversificada, de un gru
DO formado por "N" .número de abonados :

1a Multiplicar; el número de abonados, por la satu


ración de cada uno de los tipos de equipo, pa-
ra obtene.r el núme.r.o de elementos de consumo,

2a Leer el promedio de demanda diversificada, en


la figura, # ' 4 . 4, de acuerdo al número de ele -
men bas de consumo , determinados en ('!).

3*1 Multiplicar el valor de demanda de terminada en


(2), por el número de elementos determinados -
en (I)/ para los disbintos tipos de equipo ins
talados, para, obtener la contribución de cada
uno de ellos a la demanda botal.

4& Sumar las contribuciones de cada uno de los e-


quipos instalados, para determinar la deman da
máxima diversificada, del grupo de "N" abona -
dos .

De acuerdo a la figura tt 4.4, con excepción de la


característica de calentadores de agua, el resto son aproxi
madamente uniformes, independientes de la localización geo
gráfica o tipo de residencia. (L12) .

Las demandas máximas individuales, para grupos de


aire acondicionado o de calefacción, dependen de la car- -
ga instalada e, indirectamente, de la localización geogra
fica o condiciones climáticas.
4.4. MÉTODO PRACTICO EN BASE A LOS VALORES TÍPICOS DEL

FACTOR DE DEMANDA

Para la aplicación de este método, son necesarios


los siguientes datos:

- Humero de abonados.

- Carga instalada por abonado,.expresada en KVA,

- Tipo de servicio: residencial, industrial, etc.

Con los datos expuestos anteriormente, se procede


a determinar la demanda máxima diversificada, de un gru-
po de "N" abo nados, de la siguiente manera:

1 s- Multiplicar la carga instalada por el cor-res-


pondiente factor de demanda, al tipo de servi
ció, tomado de la tabla # 2 (Ll1), para obte
ner la demanda máxima por abonado.

2-s Utilizando la curva del factor de coinciden -


cia f en función del numero de abonados (figu-
ra # 4.5), y teniendo como dato el numero de
abonados, se determinará el valor correspon -
diente, de dicho factor.

3a Multiplicar la demanda máxima por abonado de-


terminada en (1), por el factor de coinciden-
cia determinado en ( 2) , para de esa manera de
W
terminar la demanda diversificada por abonado.

4fl Realizar el producto del valor determinado en


(3) , por el numero total de abonados; para en
esta forma determinar la demanda máxima cliver
sificada, del grupo de "N" abonados.

r
- 55 -

TABLA Na 2

FACTOR TÍPICO
TIPOS DE SERVICIO DE DEMANDA

Residencias pequanas ' 50 -75%

Residencias grandes sin cocina 40 -65%

Residencias grandas con cocina 35 - 60%

Oficinas 60 - 80%

Tiendas pequeñas 40 - 60%


Almacenes 70 - 90%

plañías industríalos pequeñas 35 - 65%

plañías industriales grandes 50 - 58%

Helólas 35 - 6 0 %
- 56 -

0.6

10 2 0 3 0 4 O 5 0 6 0 7 0 8 0 9 0 100
Numero da consumidores resldonciuloa . „
Fig. M2 4.5 Límites del factor do
coíno¡doncicí,do grupos similores
de abonados rosídencialeñ { Lü)

4.5. MÉTODO EN BASE A LA RELACIÓN ENTRE DEMANDA MÁXIMA

Y KWH CONSUMIDOS

Los método s hasta aquí estudiados, utilizan necesa-


riamente a la demanda máxima como dato, presentado la di -
ficultad en la medición de la misma. Este método elimina
esta dificultad, puesto que considera como base de su cál-
culo, el numero de KWH, consumidos por mes y por abonado ,
valor que en nuestro medio es posible obtenerlo con facili
dad de las planillas emitidas por las empresas eléctricas.

Existen dos formas distintas (I y II), que utiliza


- 57 -

este método para determinar la demanda máxima diversificada


de un grupo de "N" numero de abonados.

Utilizando como datos: el numero de KWH consumidos,


y el número de abonados, las formas enunciadas son las si-
guientes:

I FORMA:

Formula la ecuación (4.22), para determinar la deman


da máxima diversificada:

Ddiv = A x $& (4 . 22)

donde:
,
A- = N (i - 0,4 N + 0,4 YN + 40./ (4.23)

/ &/ O 85
$ V = 0,00592.5 x (E) * (4.24)

donde:

N - Numero de abonados

E = KWH/mes/abonado

II FORMA:

Utiliza el nomograma de la figura íf 4.6, en el que


intervienen tres parámetros, a saber:

- KWH/mes/abonado

- Demanda máxima diversificada (la incógnita)

- Numer-o de abonados

Por ejemplo: si se desea determinar la capacidad i™


nicial de un fcransformador de distribución, que alimente a
— 58 —

un grupo el e veintiocho abonados residenciales, cuyo consumo


es de 420 KWH/mes/abonado, de acuerdo al nomograma de la fi
gura Jí 4.6, la capacidad inicial del transformador es de :
47,01 KW.

CONSUMIDORES DEMANDA ( KV/ ) KWH/MES/ABONAOO

¡20-- - - 100O
IOO-- -700 -2400
90
r- 500 -2COO
80-.
70--
- 400
-1600
60 -- - 300
- 1400
50. -200 - 1200
40- - 150 -¡OOO
- 100 -ooo
30-
-70
25 • - 600
20' 47.61 í r- 3¿ir,
0
lO.íO -500
32.09
16 • -30 J2Q -40O
14. -350
12 . •20 _ ,
17 40 -300
- 15
10 , . -250
- 10
8- - -200
7 " -7
6-
5-
-5 -!50
-4 - 125
2.89 - — •3
o *
4" 2.57 - 100
-2
-1.5 -75
~\- 3000 '
2,,
.50

Fig. H-4.6 Ncmogramo utilizado, para ici «ofimación


de la capacidad do un transformador tío
diaíribución ( L 10 )

r
- 59 -

4.. 6., ;METODO E.N .BASE A .IVA .DEMANDA MA.XIMA UNITARIA

Para fi.Jxe.s d.e dis.e.ño , la Empresa Eléctrica Quito, S,


A.. ., ha ñor. malí 2 a do e s-ta -método basado en la demanda ma.x i:ma
unitaria,/ cuyos procedimiento.s SG detallan a continuación,
(£3)-;.

;P.a¡r,a ^..ajilia ,c,a.gvo .pjao:'.tJ-cjalAr.; el proyectista., en f u n -


ció.n .de fac-t;ore.s .cp.mo:: centros urbanos desarrollados, di —
•yi.-?.ik£>.0 Y .U-S.o d.e;3- •s.u.eü^o,, ,c,ar.acter í.sticas de las o b r a s de in
f i\aes: truc'í;uí:a .pr^e-vi.sta,, a.-rea.s y c a r a c t e r í s t i c a s de los edi
ficio.s ,a cpnstjt:-i-iíiE'..f ,e-tc^, e stable.cerá come r e s u l t a d o de un
aná¿is¿.s -f u-.txda-ín-e:a<ii.a.do , .Ip.s v.al.ores de la demanda unitaria,
a G.pn^i,derar p.a-r.a e.l 4i,se.ño. 'Esta demanda máxima unitaria
cpr.r e sppr.de .al co.nsu.mi.dp.r r epre s e n t a t i v o de un g r u p o de —
c o n s u . m i d o r es, que r e p r e s e n t a n c a r a c t e r í s t i c a s p r e d o m i n a n -
tes homogenea.s f .comP Q.S el c a s o g e n e r a l en un p r o y e c t o de
urb,aniz,a.Gi5n .

PA.S..Q

Determinación de la carüa ins balada del consumidor


de maxiinas posibilidades: Considerar aquel consumidor ,
%
que en función de los factores analizados, pudiera dispo-
ner del niajíimp número de artefactos de utilización y esta
bleger ur\o de los mismos, con el numero de referen
cia, columna !;• descripción, columna 2; cantidad, colum
n£V 3; y potencia (Pn), columna 4, de la babla if 3. En
el apéndice V, .se anotan las cargas tipo de los artefac -
tos más usualep .
- 60 -

Tabla # 3

PLANILLA PARA LA DETERMINACIÓN"

DE DEMANDAS UNITARIAS DE DISEÑO

Nombre del Proyecto


M-0 del Proyecto
Localización
Usuario Tipo

APARATOS ELÉCTRICOS Y FFUn CIR FSn DMU


^'GLON .. . "E MIMBRADO (%) (w) (%) ^
DESCRIPCIÓN CANT, P n ( W )

TOTALES

FACTOR DE POTENCIA FACTOR DE DEMANDA


DE LA CARGA FP = •
CIR

DMU (KVA) =
- 61 -

PASO B

Carga instalada del consumidor representativo:

Para cada una de las cargas individuales anotadas


en la columna $ 4 {tabla # 3) r se establece un factor de-
nominado "Factor de Frecuencia de Uso" (FFU), que deter-
mina la incidencia en porcentaje de la carga correspon -
diente al consumidor de máximas posibilidades, sobre aquel
que posee condiciones promedio y que se adopta como repre
sentativo del grupo, para propósitos de la estimación de
la demanda de diseño. (L3).

El "FFU " expresado en porcentaje, sera determi-


nado para cada una.de las cargas instaladas, en función -
del numero de usuarios que se considera que disponen del
artefacto correspondiente, dentro del grupo de consumido-
res; vale decir que aquellos artefactos esenciales, de
los cuales dispondrán la mayor parte de los usuarios, ten
drán un fachor cuya magnitud -se ubicará en el rango supe-
rior, y aquellos que se consideren suntuarios y cuya uti-
lización sea limitada por su costo o su disponibilidad en
el mercado, tendrán un factor de magnitud media y baja.
El factor se anota en la columna # 5. En la columna fí G
se anota el valor de la carga instalada por consumidor re
presentativo (CIR), computada de la expresión;

CIR - Pn •< FFUn x 0,,01 (4.25)

PASO C

Determinación de la demanda máxima unitaria (DMU):

Definida como el valor máximo de la potencia que,


¡i un intervalo de tiempo de quince minutos, es suministra-
: i por la red al consumidor individual.
- 62 -

La DMU, se determina a partirdel "CIR" obtenida en


la columna ff 6, y la aplicación del "Factor do Simultanei
dad" (FSn) para cada una de las cargas instaladas, el cual
determina la incidencia de la carga, considerada en la de
manda coincidente, durante el período de máxima solicita -
clon, en el intervalo comprendido entre, las 19 y 20 horas
(L3) .

El factor de simultaneidad expresado en porcentaje,


será establecido por el proyectista para cada una de las
cargas instaladas, en función de la forma de utilización -
de aparatos y artefactos para una aplicación determinada .
En general, los servicios básicos de uso comunibario, ta -
les como: iluminación, calefacción, entretenimiento, etc.
tendrán un factor que se ubicara en el rango superior míen
tras que, aquellas cargas que corresponden a servicios de
aplicación específica como: lavaropas, secadoras, bombas
de agua, etc., se caracterizan por un factor de magnitud -
media y baja. (L3).

Anotar, para cada renglón, en la columna ¡f 7, el


factor de simultaneidad FS establecido y, en la columna 8
el valor de la demanda máxima unitaria (DMU), computada de
la exprés ion:

DMU CIR FS n x 0,01 (4.26)

El valor dado por la ecuación (4.26), GS válido pa


ra las condiciones iniciales de la instalación; para efec-
tos de diseño, debe considerarse los incrementos de la mis
ma, que tendrán durante el periodo de vida útil. Este in-
cremento progresivo de la demanda, que tiene una relación
geométrica al numero de años considerado, se expresa por un
valor índice acumulativo anual "Ti", que permite calcular
el valor de la demanda máxima unitaria proyectada (DMU ) ,
- 63 -

para un período de "n" años a partir de las condiciones i-


niciales, de la siguiente expresión:

n
DMU DMU (1 + Ti/100) (1.27)
P

donde:

n ~ 15 años para la red.primaria. ^. -,

- 10 años para la red secundaria y centros


de transformación

PASO D

Determinación de la demanda de diseño:

Para el dimensionamiento de los elementos de'la red


y para el cómpu ho de la caída de tensión, debe considerar-
se el hecho de que, a partir de cada uno de los puntós da
los circuitos de alimentación, incide un número variable -
de consumidores; el mismo que depende de la ubicación del
punto considerado, en relación a la fuente y a las cargas
distribuidas, puesto que las demandas máximas unitarias no
son coincidentes en el tiempo, la potencia transferida a la
carga es, en general, menor que la sumatoria de las deman -
das máximas individuales.

En consecuencia, el valor de la demanda a. conside -


rar para el dimensionamiento de la red, en un punto dado ,
debe ser calculado de la siguiente expre sión:

DMU x N
P (4.28)
F
div

.donde :

Ddiy = d e m a n d a de d i s e ñ o
- 64 -

DMU = demanda máxima unitaria proyectada


P

N ~ numero de abonados

F ., . = factor de diversidad, que d e p e n d e de " N"


div
y del tipo de consumidor. Este factor,
se encuentra tabulado en el apéndice VI.
CAPITULO V

APLICACIÓN DE LOS MÉTODOS DESCRITOS A UN CASO


REAL DE LA EMPRESA ELÉCTRICA QUITO S.A,

5.1. DEFINICIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

Los criterios y valores que se recomiendan en el


f*

traba jo realizado, se orientan principalmente al diseño


de redes de distribución en urbanizaciones residencia -
les, que constituyen el caso mas frecuente.

Con esta premisa, para la aplicación y evaluación


de los métodos estudiados, se ha elegido la urbanización
"Los Arupos". Según la clasificación de consumidores que
ha establecido la Empresa Eléctrica Quito, S. A . , basán-
dose en la "Tabulación del Reglamento de Zonificación" vi
gente, la mencionada urbanización se la considera dentro
del área urbana de Quito.

La urbanización "Los Arupos" es estrictamente re-


sidencial, debiéndose destacar que cada usuario cumple -
con las siguientes características, compatibles con las
normas de diseño, emitidas por la Empresa Eléctrica Quito •
S . A. :

- Usuario tipo "C"

- 2ona tipo "R.5A"


p
- Área/lote, promedio (m'). 185.00

- Vivienda tipo unifamiliar.

- Coeficiente de utilización del suelo (%), 100

.- Frente mínimo (m) , 8.00

El circuito trifásico 'secundario que alimenta a es-

~ 65 -
- 66 -

ta urbanización, es de dos tipos: radial y banqueado, co-


rno puede verificarse en el plano eléctrico de baja tensión
adjunto. (Apéndice IV).

5.2. DATOS NECESARIOS PARA LA APLICACIÓN

Para la recopilación de los datos necesarios para


la aplicación de los métodos que se han considerado, se ha
elaborado la planilla del Apéndice III, con el proposito
de realizar una encuesta a nivel de abonados dentro de la
urbanización.

Los datos obtenidos se han tabulado a continuación;


- 67 -

TABLA íf 4

E • Dae Dr De D Ce fae fr fe
CASA
(KWH) (W) (W) (W) (W) (W)

1* 88, 14 200 300 0 500 7 .600 1 1 0


2" 361 ,89 900 300 1 .500 2.700 4.200 1 1 1
3* - 450 0 0 450 5 .700 1 0 0
4 420, 44 600 300" 1 .500 2.400 7 .050 1 1 1
5 410, 57 850 300 0 1 .150 7 .800 1 1 0
6* 373,63 550 0 0 550 5 .400 1 0 0
7 283,00 650 300 0 950 6 .050 1 1 0
8 277,80 650 300 0 950 6.850 1 1 0
9 589,89 750 300 0 1 .050 7 .800 1 1 0
10 292,88 950 300 1 .500 2.750 5 .500 1 1 1
11* 177, 14 400 300 0 700 5.250 1 1 0
12, 1 .024,50 950 300 1 .500 2.750 10 .250 1 1 1
13 375, 38 1100 300 1 .500 2.900 6 .250 1 1 1
14* 251, 00 450 300 0 750 7 .400 1 1 0
,15* 233,00 550 300 0 850 7.300 1 1 0
16 449,00 750 300 1 .500 2.550 7.700 1 1 1
39 - 750 300 1 .500 2.550 6 .450 1 1 1
40 265, 39 650 300 0 950 7,800 1 1 0
41* - 550 300 0 850 6.950 I 1 0
42 823, 63 550 300 1 .500 2.350 6. 650 1 1 1
43 - 650 300 1 .500 2.450 5 .300 1 1 1
44* 200; 67 550 300 0 850 4.700 1 1 0
45 305,13 650 300 1 .500 1 .450 6.600 1 1 1
47 348, 00 1050 300 1 .500 2.850 5 .700 1 1 1
48 232,50 750 300 0 1 .050 5.100 1 1 0
r? PROME-
DIO 380 776.47 300 970.59 2.047,06 6.650, 00 1 1 0,65
- 68 -

La nomenclatura utilizada en la tabla íf 4 , se refie_


re a la demanda máxima por tipo de equipo eléctrico instala_
do y los correspondientes factores de variación horaria, dori
de :

E , B _ , ..., EN = Energía consumida promedio por mes en


J ^-

KWH , del abonado: 1 , 2, . .., N (dato


extraído de los archivos de la Empre-
sa Eléctrica "Quito", S . A . J -

D , D _ , .-., D = Demanda máxima en watios, de alum -


ae1 ae2 a eN
brado y electrodomésticos del abona
do: 1 , 2, .., N.

D ., , D _ , , . . , D = Demanda máxima en v;atios , del refrige


r1 r2 rN 3—
rador del abonado: 1, 2, ..., N.

D ,, D _ 7 ..., D = Demanda máxima en watios del calenta-


c1 c2 cN
dor de agua del abonado: 1, 2, ..., N.

D, D_, . - . , D = Demanda máxima d e l abonado: 1 , 2, ...,


\ N
N .

c e c
el' c2' ' ' '' C fi = C a r g a c o n e c t a d a del abonado: 1, 2, ...
N.

f , f ,...,£ = Factor de variación horaria corres-


ae1' ae2 aeN
pendiente a alumbrado y electrodo -
mestices d e l abonado: 1 , 2, - - . , N.

f , f „, ..., f = Factor de variación horaria, corres -


r1 r2 rN
pendiente a refrigeradoras , del abonji
do : 1 , 2, . . . , N.

f . f „. . . . . f = Factor de variación horaria, corres -


c1 c2 cN
pendiente a calentadores de agua del
- abonado: 1, 2, . - . , N.
- 69 -

5.3. APLICACIÓN M I S M A DE LOS MÉTODOS DESARROLLADOS EN EL CA

PITULO ANTERIOR

5.3.1.MÉTODO A

De acuerdo a la teoría desarrollada en el inciso 4.3,


podemos aplicar el* método gráfico "A" de la siguiente mane-

DATOS:

Numero de abonados: 21

SATURACIÓN DEL FACTOR DE VA-


EQUIPO RIACIÓN HORARIA

Alumbrado y el
trodomesticos (AE) 1.00 + * 1 . 00

Refrigeradores (R) ^ . oo "•"**" 0 .95

Calentadora s
0,65 +"h 0.80
de agua {C}

++ = Valores obtenidos a partir de la tabla # 4.

* = Valor obtenido de WESTINGHOUSE, Distribuhion


Sys bems, p. 37

PASOS DE DISERO;

'Ia 2 1 x 1 . 0 0 " 21 ; AE

2 1 x 1 . 0 0 = 2 1 ; R

2 1 x 0 . 6 5 = 1 4 ; C

•2fi De las curvas de la figura ií 4.3, obtenernos los


siguientes valores de demanda máxima diversifi-
- 70 -

cada por abonado, para cada tipo de equipo:

0.25 ; AE

0.09 ; R

1.21 ; C

3& 21 x O . 2 5 KW = 5. 2 5 KW ; AE
f
21 x O. O 9 KW = 1 . 8 9 KW ; R

14 x 1 .21 KW = 16 . 9 4 KW ; C

4a 5. 2 5 x 1 .O O KW = 5.2 5 KW ; AE

1.89 x 0.95 KW = 1.80 KW ; R

16.94 x 0.80 KW = 13.55 KW ; C

D. . = (5.25 + 1.80 -I- 13.55) KW = 20.60 KW ;


div .
f .p. = 0.85

D, . = 24.24 KVA
aiv

5.3.2. MÉTODO B

La aplicación del método B/ que utiliza las cur-


vas de la figura # 4.4, para la determinación de la de-
manda máxima diversificada, conduce al desarrollo siguien
te :

DATOS:

Numero de abonados: 21.


SATURACIÓN DEL
EQUIPO

Alumbrado y electro-
domésticos (A.E.) 1 . 00

Refrigeradoras (R) 1.00

Calentadorcs de
agua (-C ] 0.65

++ = Valores obtenidos a partir de la tabla


ff 4

PASOS DE DISEÑO:

1a 2 1 x 1 . 0 0 = 21 ; AE

21x1.00 = 2 1 ; R

21 x O . 65 2 1'4 ; C.

2a Los datos obtenidos a partir de las curvas de


la figura # 4.4, son:

0.55 ; AE

0.05 ; R

1.11 ; C

3a- 21 x O . 55 KW = 1 1 . 55 KW ; AE

21 x O .O 5 KW = 1 .O 5 KW ; R

14 x 1 . 1 1 KW - 15. 5 O KW ; C

D,. = {11.55 •)- 1.05 + 15.50) KW = 2 8 . 1 0 KW;


div
f.p. = 0.85

D .. . = 33.06 KVA
d iv
— 72 —

5.3.3- MÉTODO PRACTICO EN B A S E A LOS V A L O R E S TÍPICOS DEL


FACTOR DE D E M A N D A

Los cálculos siguientes corresponden a la aplicación


del método práctico, en base a los valores típicos del fac -
tor de demanda;

- Humero de abonados: 21 - > •' '


- Carga conectada, promedio poi abonado :
6.650 w (dato obtenido de la tabl« # 4)
- Tipo de servicio: residencial

PASOS DE DISEÑO:

1-2 Él factor de demanda promedio, extraído de la ba


bla # 2, que corresponde a una residencia peque-
ña, e s .- 0.63.
D/abon = 0.63 :< 6.650W = 4189.50W.

2-0- El factor de coincidencia, corresponde a 21 abo-


nados • es: 0.35 (tomado de" las curvas de la fi-
gura # 4.5).

D n . /abon = 4189.50 x 0.35 W/abon


div
- 1466.33 W/abon

4^ D,. = 1466.33 x 21 W - 30.79KW; f.p. = 0.85


div
D, . = 36.23 KVA
div

5.3.4. MÉTODO EN BASE A LA RELACIÓN ENTRE DEMANDA MÁXIMA Y

KWH CONSUMIDOS

Las formas I y II (inciso 4.5), que corresponden al


método en base a los KWH/nies/abonado , exigen los siguien -
- 73 -

tes cálculos para su aplicación:

I FORMA:

Según la ecuación (4.23) tenemos:

A = N (J - O . 4 x N 4- O . 4 \l N^ + 40)

N = Numero de abonados
N • = • 21 : -.-..,-.- • .,- ...... . ,,.,,...,.-. ----- ...... ,

Por lo tanto :

A = 21 ( i - 0 4 x 2 1 +0.4 , /(21 ) 2 + 40 ]

A = 28 . 83

Según la ecuación (4.24) se tiene:

3 = 0,005925 x (E)0'85, E.- 380 KWH (tabla # 4}

B = O .005925 x (300) ° - 8 5

B = 0.93

Aplicando la ecuación (4.22), para determinar el va


lor total de la demanda máxima diversificada, se tiene:

^. = A x B « 28..83 x 0.93 KW = 26.81 KW; f - P . = 0.8


div -

Dn . = 31.54 KVA
d iv

II FORMA:

Utilizando el nomograma de la figura # 4,6, la doman


da máxima diversificada que corresponde a un grupo de 21 a-
bonados, cuyo con'sumo es 380 KWH/mes/abon. , es:
DJ . = 32.09 KW ; f.p. = 0.85
div ±

D,. = 37.75 KVA


a iv

5.3.5. MÉTODO EN BASE A LA DEMANDA MÁXIMA UNITARIA

El método recomendado por la Empresa Eléctrica Qui-


to , S. A., se aplica al área de estudio., de acuerdo con la
teoría desarrollada en el inciso (4.6), de la siguiente ma-
nera :

PASO A:

Se puede observar en la tabla # 4A.

PASO B:

La definición de la carga instalada del consumidor


representativo/ se encuentra en la tabla S 4A.

PASO C:

La determinación de la d emanda máxima unitaria, ex


presada en KVA, está dada en la tabla f 4A. En es
te paso se ha obviado la proyección de la demanda,
por cuanto no es objetivo del presente trabajo tra
tar sobre este tema.

PASO D:

De acuerdo a la ecuación (4.28), y considerando el


que se ha prescindido de la proyección de demanda,
la demanda diversificada está expresada en la ta -
bla # 4A, para una agrupación de 21 abonados del
área de estudio,
- 75 -

TABLA íí 4A

PLANILLA PARA LA DETERMINACIÓN DE D E M A N D A UNITARIA DE DISEÑO

NOMBRE DEL PROYECTO: Urbanización "Los ATUFOS"


N2 DEL PROYECTO: 1
LOCALIZACIOM: . Fernando Dávalos y Teniente Manuel Serrano
USUARIO TIPO: C

APAPATOS ELÉCTRICOS Y DE
FFUn CIR FSn DMU
RENGLOH ALUMBRADO,
DESCRIPCIÓN CANT. n(w) í % ) { w } C % ) ( W )

1 2 3 4 5 6 7 8

1 Punto de alumbrado 15 1500 90 1350 80 1080


2 Apliques 3 75 90 67.50 80 54
3 Cocina 1 3000 30 900 30 270
4 Cafetera 1 600 60 360 20 72
5 Calentador de agua 1 1500 100 1500 40 600
6 Refrigeradora 1 300 90- 270 80 216
7 Batidora 1 150 90 135 40 54
8 Radio 1 100 90 90 80 72
9 Lavadora 1 400 50 200 20 40
10 Plancha 1 600 100 600 20 120
11 Televisor 1 250 100 250 80 200
^2 Aspiradora 1 400 60 240 20 48
13 Máquina de coser 1 100 60 60 20 12
14 Tocadiscos 1 100 90 90 60 54
15 Enceradora 1 450 60 270 20 54
TOTALES 30 9525 6382,50 2964

0 . 85 DMU
Factor de Potencia — Factor de
de la carga CIR
!U 296¿iw - n ¿16
CIR 6382,50w
DMU x N 3 . 4 7 x 21
Ddiv
Fdiv 2.28

Ddiv = 31.96 KVA

Pdiv = Factor de diversificacion (Apéndice VI)


- 76 -

5.4. TABULACIÓN DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS

Los cálculos realizados en el inciso (5.3) se resu-


men en el siguiente cuadro, tanto para una agrupación de •
10 como para una de 21 abonados.

TABLA # 5 - , . .

Dd i v /abo nado (KVA)


MÉTODO
10 abonados 21 abonados

Gráfico - Método A 1.46 1.15

Gráfico - Meto'do B 1.71 1.57

Factor de Demanda 1.97 1.73

Formula 1.90 1.50

Nomograma 2 . 05 1.80

EE . QQ . , S . A . 1 .69 1 . 52

.5 COMPARACIÓN DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS

La comparación que se expone a continuación, se ha


realizado entre los valores de demanda diversificada por a
bonado, obtenidos de la aplicación de los métodos descri -
tos en el inciso anterior, con los que se desprenden de las
mediciones realizadas en el área de estudio, para lo cual
se ha elaborado la siguiente tabla.
- 77 -

TABLA Jf 6

Ddiv/abon, {KVA) E { %)
Va VP
10 abon 21 ab . 10 ab - 2T ab . 10 ab. 21 abon.
"•I- •»-+
Gráfico ~ Método A 1 .46 1.15 1.61 1.26 9.32 8.73

Gráfico - Método B 1 .71 1 .57 1 .61* 1 .2(3* 6.21 24.60

Factor de Demanda 1 .97 ' 1 .73 1 .614" 1 .26^ 22.36 " 37. '30 ' ' •' "'

Formula (D = A x B) 1 .90 1.50 1.61 1.26+ 18.01 19.05

Nomograma 2.05 1.80 1.61* 1.26"* 27.33 42.86

EE. QQ., S.A. 1 .69 1.52 1.61+ 1.2~¿+ 4.97 20.63

I = 44.33A " Valor experimental. (Se detalla su


obtención en el siguiente capítulo).

V = 21 OV

S = ?

S = /3VI 3 x 0.21 x 44.33 KVA = 1 6 . 1 2 KVA .

16.12
div/abon XVA/abon = 1.61 KVA/abon .
10
• I = 73A Valor experimental. (Se detalla su ob
tención en el siguiente capítulo) .

V = 21 O V

S — ?

3VI = \/3" x 0.21 x 73 KVA = 26.55 KVA

26. 55
div/abon = KVA/abon = 1.26 KVA/abon
21
Donde:

E (%) = Error relativo (%} = Va " Ve x 100


Ve
Va = Valor obtenido de la aplicación

Ve = Valor experimental

Como se puede notar, el objetivo de esta compara-


ción ha sido útil para demostrar que los valores obteni-
dos, a partir de la aplicación de los métodos desarrolla
dos en el capítulo anterior, no pueden aplicarse en el á
rea de estudio. Por lo tanto, es necesario redefinir los
parámetros, gráficos y fórmulas utilizados, para que sean
aplicables en dicha área. La redefinición se la realiza
en el siguiente capítulo.
CAPITULO VI

D E F I N I C I Ó N D E _ P A R Á M E T R O S , GRÁFICOS Y FORMULAS
APLICABLES AL ÁREA DE ESTUDIO

6,1. DATOS NECESARIOS PARA LA DEFINICIÓN

Para llevar a cabo la definición de parame tros r grá-


ficos y formulas aplicables en el área de estudio, ha sido
necesario tomar mediciones de demanda en el sitio de estu-
dio; los resultados se expresan en amperios, en la siguie n
te tabla:

TABLA # 7

LECTURA FASE 7 . 1 5pm 7.30pm £ : OOpm 8 : 1 5pm


7 . 45pm ! 8 : 30pm

U 80 65 62 48 48 50
*
L-j V 30 50 40 49 26 29
W 18 1S 18 16 15 15
42. 67* 44.33'h 40* 37.67* 29.67* 31.33*

U 10 10 20 10 10 10
L2 V 10 16 20 20 10 10
W 10 10 5 10 10 10
10* 12+ 15* 13.33* 10* 10*

U 60 70 60 75 70 50
A
L3 V 40 ' 34 44 44 58 65
W 60 53 95 100 80 65

53.33* 52.33'h 66.33* 73+ 69.33* 60*

* = Lee turas realizadas (median te un amperíme tro de pin


zas "Snaper 1000") en los puntos L1, L2 y L3 , indi-
cados en el plano de baja tensión del Apéndi ce IV .

-i- = Va lores medios de las lee tur as realizadas en cada u


- 79 -
- 80 -

na de .las fases, de los puntos de alimentación L 1 , L 2, L 3

Para elaborar la tabla Jf 8, que contiene la demanda


máxima para 3, 10 y 21 abonados, se ha seleccionado para
cada lectura, los valores máximos indicados por " + "/ de
la tabla # 7.

TABLA íí 8

Numero de
Abonados 3 10 21

D (A) 15.00 44 . 33 73 . 00

Con el fin de definir las curvas que relacionen la


demanda diversificada promedio por abonado, en función. -
del número de abonados, aplicables al área de estudio o
similares, se ha elaborado la tabla % 9, en la que se se
ñalan los factores de coincidencia necesarios para dicha
evaluación.

TABLA # 9

Numero de 0
abonados Fcoin
ÍA}" (A ) = o1

1 6.62+ 6 . 62 + 1

3 15.00 3x 6 . 6 2 0 . 76

10 44.33 1 Ox. 6 .6 2 0. 67

21 73.00 2 1 x 6 . 62 ' 0 . 53

+ P = 2 . O 4 7 , O 6 Vf

V = 21 O V
f.p. = 0.85. Este factor está de acuerdo con la
- 81 -

normas para sistemas de distribución. (1.3 )

I = ?
p = /y vi x f . p .
I P 2 . 047 ,06
v/3~ V x f-p.. /3~ x 210 x 0.85

I = 6 . 62 A

++ = Dato obtenido
*
a partir de la tabla íf 4, Este
valor corresponde al promedio de las demandas
máximas individuales, despreciando a los abo-
nados que pueden considerarse "no-típicos"; -
estos últimos, se han señalado con un asteris
co en la tabla # 4.

La curva representada en la figura S 6 . 1 , se haajus


tado a una curva del tipo: F . ~ aN , mediante el método -
coin
de los mínimos cuadrados, con los datos que se desprenden de
*?
la tabla ff. 9. El coeficiente de determinación (r ) , está en
tre cero y uno. Este valor indica el grado de convergencia
de la ecuación (6.1), con los datos experimentales. Cuando
- próximo a uno sea el valor "r 2 ", tanto mejor sera el ajus
mas
te o grado de convergencia. (L5)
2 -

Fcoin

21 30 40

Número de abonados

Fia. N2 6.1 Característica del facfor de coincidencia


aplicable a) urce, de estudio.

Para la implementacion de la formula y nomograma que


relacionen la demanda con la energía consumida, ha sido no-^
cesarlo, a más de la energía promedio para el área bajo es-
tudio, consultar la energía promedio de la urbanización Gran
da Carees, la misnva que se ha extraído de los archivos de la
Empresa Eléctrica Quito, S. A., e igual a 90 KWH/mes/abona-
do .

Se han realizado mediciones de demanda en los t


formadores "T-," y "T2", instalados en la urbanización Gran-^
33 -

da Carees, manzanas A, B, C y D, con un total de 56 abona-


dos, con el fin de lograr precisión en los cálculos del in
ciso 6.4. Los datos referidos, expresados en amperios,
son tabulados a continuación:

TABLA $ 10

LECTURA 6:45 7:00 7:15 7:30 7:45 8:00 8:15 8:30 9;00

44 45 48 54 53 50 50 48 50
28 26 25 30 28 22 30 20 74
T1
25 22 20 28 22 20 22 20 22
+
32 .33 31.00 31.00 37.33 34.3'í 30. 6T4" 34.00 '29.33* 32

48 48 48 54 50 50 50 50 50
i
30 32 32 32 34 38 25 30 28
T
24 25 20 34 28 22 25 26 22
*i f* f~~ *J
34 .00* 35.00* 33. 3Í 40.oo" 37. 3Í 3o. o / 33. 3Í 35. 3Í 33 .3Í
77.33*

•i- = Valores medios de las lecturas, realizadas me -


diante un amperímetro de pinzas "Snaper 1000".

* - Demanda diversificada, para 56 abonados (Urbani


zación Granda Carees), obtenida., de la suma de
" T l" y " T 2"' a 1a fr°^s de máxima demanda.

L ' 6.2. DETERMINACIÓN DE PARÁMETROS REALES PARA MÉTODO P RO -


BABILISTICO

Con los datos proporcio nados por las tablas # 4 y # 7


se han tabulado los datos necesarios para determinar los pa-
rámetros reales para el método probabilístico, en la siguien
te forma:
- 84 -

TABLA # 11

wi W D
Numero da D ( KW ) 1 / VvT
abonados K W H /MES KWH /ANO (A) ÍKW) W

3 380 1 3680. 00 15.00 4.64 3. 40x1 O"4 8.55x10~ 3

10 380 45600.00 44.33 13.71 3. 00x1 O"4 4.68xlO~3

21 ' 380 95760.00 73.00 22.57 2. 36x1 O"4 3.23x10"'?

Con los datos de la t a b l a ft 1 1 , se ha g r a f i c a d o la cur-


va de la figura fr 6 . 2 .

TI 10'
7 8 SO I//9T

Pig. W £ €.2 Ajusta tío la curva D/W = f í 1/^vT), rsgreaion


linaaí.
- 05 -

E n t o n c e s:

a = 1 . 7 6 x 1 O"2

b .= 1 . 9 5 x 10" 4

.¿2 ..= 0.86

• Po.r - l o .tan.to ;

-?r- _= • 1 . 7 6 x 1 O" 2 (1 / \ W) + ' 1. 95 x 1 O "4

D.ond.e, :
2
r- .= C q e f i c i e i v t e de d e t e r m i n a c i ó n . E s t e vaTor
es-ta e n t r e c e r o y uno.; i n d i c a el grado ..cíe
c o n v.e r g e n c i a de la e c u a c i ó n ( 6, . 2. } con .los
d a t o s experü-m.entaJLe.s..
.Cuando mas _prox±ino
o
a uno sea el valor " r , tanto mejor sera
e 1 a jus te o g_rado de c.onverge.ncia.. (L5-)-.

pe la . e c u a c i ó n .C,6..:2 ) , .se o,b.ti.e.nen Xos val.ore.s d.e


_y K 2: :

K2 ^ 1.76

Para 21 abonados del área bajo estudio, se tiene _

e 380 -.. _ K W H__________x 21 aben X 12


x ab"6n año

V/ = 95760.00 KWH/añp

Aplicando 1% ecuación (4.18) se tiene-.


D

D (1.95 x 10 -4
4) (95760.00) 4- ( 1 . 7 6 x 10" ~ ) ( \ / 9 5 7 60 . O

2 4 . 1 2 KW ; f.p. O .85

D 2 8 . 3 8 KVA

Resumiendo se tiene:

TABLA #• 1 1 A

Numero de Wi W = n Wi Ddiv Ddiv/abon


Abonados (KWH/mes) (KWH/Año) (KVA) (KVA)

10 380 45600 .00 14.88 1 .49

21 380 95760 .00 28.38 1.35

56 380 255360 .00 69.05 1 .23

100 380 456000 .00 118.59 1.19

6.3. IMPLEMENTACIOM DE GRÁFICOS REALES QUE DETERMINEN LA


DEMANDA MÁXIMA POR CONSUMIDOR

Con el dato del promedio de las demandas máximas, in-x


dividuales, (Dj), obtenido de la tabla # 4 , y con los va -
lores del factor de coincidencia en función del numero de
abonados de la figura # 6.1, tenemos los datos necesarios
para determinar los gráficos reales que determinen la de^
manda diversificada por consumidor:
7 -

TABLA ff 12

Numero Di jf Fcoin= Div/abon


de Di Fcoin
Abonados (KW)
(KW)

1 2 .05 1 2 .05

2 2 .05 0 .86 1 .77

3 2 .05 0 .80 1 . 64

5 2 . 05 0 .72 1 .48

10 2 .05 0 ,63 1 . 29

21 2 .05 0 .55 1. 1 3

28 2 .05 0 .52 1 .06

30 2 .05 0 .51 1 .05

40 2 .05. 0 .48 0 .98

50 2 ,05 0 .46 0 .94

60' 2 .05 0 .45 0 .92

70 2 .05 0 . 43 0 . 88

80 2 .05 0 .42 0 . 86

90 2 .05 0 .41 0 . 84

100 2 . 05 0 .40 0 . 82

Con los valores obtenidos en la tabla # 12, se ha


graficado la curva que relaciona el promedio de demanda di
versificada por consumidor, en función del número de abona
dos representada en la figura # 6.3.
- GB -

7 |O 14 21 100
Numero do abonados o unidades
, .
ig. N 2 6.3 Características de Ddiv / abonado, 8n función del
numero do abonadas.

NOTA: Las escala's u ti 3. izadas en la f igxira # 6.3


son loqarítmicas.

Una vez definida la característica del promedio cíe


demanda diversificada, en función del número de abonados,
se han trazado curvas paralelas para los tipos partícula ->
res de carga: alumbrado y electrodomésticos (AE1); reír i-'
geradoras (R1) y calentadores de agua (C1), en base a sus
valores de demanda máxima individual: 0.77KW, 0.30KW y ~
0.97KW, respectivamente. (Tabla ff 4) , En estas curvas se
- 89 -

ha considerado el factor de variación horaria para su gra-


£icación.

Aplicando un procedimiento similar al indicado para


el método gráfico "A" (inciso 4 . 3 .-1 . } , se tiene para 21 a-
bo nados, del; área, de es tudio , el siguiente desarrollo:

- Numero de abonados: . 2.1.

Saturación del Factor de va-


riación " ho-
Equipo

•_ Alumbrado y eleetro- -•f


.• domésticos (A,, E.. ) 1 .00 1.00*

• Refrigeradoras .(R) 1 .00 '* 1.00+

-Calentadores -de-. agua


"{c) 0.65"+ 0.65*

._- - : Da_tos . o b t e n i d o s .a p a r t i r de ' la - t a b l a tt 4 .

PASO.S -DE

21 _x 1.. 00 = ;2 1 .; R

: 21 x . 0...6;5 -~ -1.4 T ; C

Lo.s s _ i g u i e n t e s v a l o r e s han sido t o m a d o s de la


- f i g u r a # . 6 -;3;:

0..43 AE {O .30*)

O.V7 (0.10*')

•1.00 (O . 3 8 * )
90

3a 21 x 0.43 = 9-03 KW ; AE (6.30*)

21 x 0.17 = 3.40 KW ; R (2.10*)

14 x 1.00 = 14 .O O KW ; C (5.29*)

4a 9.03 x 1,00 = 9.03 KW ; AE (6.30*)

3.40 x 1.00 = 3.40 KW ; R (2.10*)

14.00 x 0.65 = 9.10 KW ; C (3.44*)

5a D (9.03 + 3 . 4 0 + 9 . 1 0 ) KW 21 .5 3 KW
div
f .p O .85

25.33 KVA (13.93 KVA*)


div

* = Valores obtenidos a partir de las curvas


AE2, R2, y C2, de la figura # 4.3.

Resumiendo:

Numero de D div D div/ abonado

Abonado s (KVA) (KVA)

10 15.27 1 .53

21 25.33 1 . 21

Basándonos en la figura $ 6 . 3 , " e n la que se ha de


finido la característica del promedio de la demanda di ver
sificada, en función del número de abonados, se han traza
do curvas pal"alelas para los distintos tipos particulares
de carga: alumbrado y electrodomésticos (A.E1) / refrige-
radoras (R1) y calentadores.de agua (C1), en base a sus
*.
valores de demanda individual extraídos de la tabla Jí 4 y
se las ha graficado en la figura $ 6.4, sin tomar en con-
- 91 -

sideración el factor do variación horaria.

B 7 10 14 21 100
Numero de abonados o unidades

6.4 Carociorífifica de Ddiv/abonado, or, función


dol númoro do aboncdon.

MOTA: Las escalas utilizadas en la figura fr 6,4y


son logarítmicas.
~ 92 -

Aplicando un procedimiento similar al indicado para


el método gráfico "B" {.inciso 4.3.2.}, se tiene para 21 a-
bonados del área de estudio.

DATOS:

Numero de abonados: 21.

Saturación del
Equipo
Alumbrado y electrodo-
-mésticos {A .E) 1.00

Refrigeradoras (R) 1.00

Calentadores de
agua (C) 0.65

+ - Datos obtenidos a partir de la tabla


# 4.

PASOS DE DISEÑO:

1a 2 1 x 1 . 0 0 = 21 ; A. E

2 1 x 1 , 0 0 = 2 1 . ; R

2 1 x 0 . 6 5 « 14 ; C

2a Los siguientes valores han sido tomados de la


figura # 6 . 4 :

0.43 ; A, E

0.17 ,- R

Q.60 ; C
- 93 -

3a 21 x 0 . 4 3 KW = 9 , 0 3 KW ; A.E

21 x O . 1 7 KW = 3 . 4 O KW ; R

14 x 0.60 KW = 8.34 KW ; C

4a D ,. (9.03 + 3.40 + 8.34} KW = 2 0 . 7 7 KW


div
f.p. - 0.85

24,44 KVA
div

Resumiendo :

Numero de D div D div/abon

Abonado s (KVA) (KVA)


10 14.58 1 .46

2V 24 . 44 1.16

6.4. IMPLEMEMTACION DE FORMULAS Y NOMOGRAMA QUE RELACIO-


NE LA DEMANDA CON LA ENERGÍA CONSUMIDA

La ecuación (4.22) se ha tratado de la siguiente ma


ñera: El pax - ametro "A", función del número de abonados,se
utiliza para fines del presente trabajo, igual a la expre-
sión dada por la ecuación (4.23).

El parámetro "B", función de la energía consumida ,


(función del tipo Y = ax }, se ha ajustado con los valores
que se desprenden de las mediciones de demanda en el área
de estudio, de la. siguiente manera:

De acuerdo con la ecuación (4.22), se puede plantear


- 94 -

las s i g u i e n t e s e c u a c i o n e s :

D'. = A1 x B' (6.3)


dlv
D .. = A x B (6.4)
di'/

Donde :

D*i. = Demanda diversificada, expresada en KW , para


una agrupación de 21 abonados, cuyo co nsumo
promedio da energía es 380KWH. (Tabla # 8) .

A' = Constante dada por la ecuación (4.23), cuan-


do "N" (número de abonados) es igual a 21.

B' = Incógnita que deseamos determinar.

D .. = Demanda diversificada, expresada en KW, para


div
56 abonados, cuyo consumo promedio de ener -
gía es 90KWH. (Tabla # 10) .

A = Constante dada por la ecuación (4.23), cuan-


do "N" (número de abonados) es igual a 56.

B = Incógnita que de seamos determinar.

De la ecuación (6,3) se tiene:

r,, - D'CÍÍV-L. 22.57


D — —
A1 28.83

B ' = 0 . 7 8 (6.5.)

De la ecuación (6.4) se tiene:

= 23.91
A 63.97

0.37 ' (6.6)


- 95 -

Con los valores dados por las ecuaciones (6.5) y (6.6)


se ha realizado el ajuste del parámetro "B" en función de la
energía consumida "E", mediante el método de los mínimos cua
drados, de la siguiente manera:

DATOS: E (KWH) O 90 380

0.37 0.78

Sea:
b
B = .a E

Entonces:

35.9 x 10 3

b = 0.5180

r2 = 1.00

Por lo tanto:

B - 35.90 x ID" 3 E0'5180 (6.7)

Donde:

2
r = Coeficiente de determinación; está entre cero
y uno y nos indica el grado de convergencia -
de la ecuación (6.7), con los datos exporimen
tales. Cuando mas próximo a uno, sea "r 2 ", -
~

tanto mejor será el ajuste o grado de conver-


gencia. (L5).

Para 21 abonados, cuyo consumo promedio es 380 KWH,


se tiene:

D, = A x B
div
Sea :
/ 7
A = N í 1 - 0.4:N + 0.4 \ N + 40^ según (4.23)

Entonce
t
- 96 -

A = 2 1 1 1 - 0 .4 x 2 1 + 0 .4 \/(21)¿ +

A = 28.03

Sea:

B - 35.90 x 10~3 E ' , según ( 6 . 7

E n t o n e e s:

B - 35.90 x 10~3 (380)0'5180


,*•

B = 0.78

Por lo tanto:

D,, = 2 8 . 8 3 x 0 . 7 8 KW = 2 2 . 4 9 KW; f.p. = 0.85


QÍV 7
D = 2 6 . 4 6 KVA
d¡1/

Resumiendo:

TABLA # 13

Numero de E A B Ddiv •
Abonados . (KW/mes/abon) (KW) (KVA)

1 380 3 .16 0. 78 2.46 2. 90

10 380 17 .33 0.78 13 .52 1 .59

21 380 28 .83 0. 78 22 .49 1 . 26

56 380 63 .97 0.78 49 .90 1 .05

56 90 63 .97 0. 37 23 .67 0. 50

1 2.400 3 .16 2. 03 6 .41 7,55

100 2,400 107 .99 2.03 219 .22 2. 58

56 750 63 .97 1 . 11 71 .01 1 .49

Para la obtención del nomograma, representado en la


figura # 6.5, se ha realizado el siguiente procedimiento:

Tornando como referencia el eje "A" (función del nú-


- 97 -

mero de abonados), se han determinado tres puntos sobre su


escala (A , A „ v A „) utilizando la formula ('1.23).
1 2 " 3

Para A (107.99) y E (2400KWH) puntos tomados co-


mo referencia y aplicando las ecuaciones (4.23) y (6.7.), se
ha definido el punto D sobre la escala "D". El ultimo pro_
cedimiento se ha aplicado igual para los puntos A y E , ob_
teniéndose el punto " D " sobre la misma escala.
f

Con los puntos " D " y " D " se ha ajustado una esca-
la logarítmica, de tal modo que estos puntos pertenezcan a
ella. Este ajuste nos ha dado como resultado una escala lo
garítmica igual a; 3.26 cm, por cada 1KW, 10KW, 100KW, etc.
sobre la escala "D".

Una vez definida la escala D, se han dibujado los -


puntos D D y D sobre la misma. (Ver tabla # 13). Al -
unir estos puntos con "A " y prolongar las rectas sobre el
eje "E", queda definida la escala "E" por : 3.20 crn. por ca
d a 1 KWH , 1 Q KWFJ ,100 KWa , e te .
- 98 -

D=DEMANDA(KW) KWH/MES/ABONADQ

Di = 219.22
2400 «El

-ár

Fifl.N a 6.5 Nomograma aplicable al área do


estudio.

Para la definición de la formula que emplea el méto-


do, en base a los valores tipióos del factor de demanda que
sea aplicable al área de estudio, se ha realizado el siguien
te procedimiento, similar al descrito en el inciso' 4.4:
- 99 -

DATOS:

- Numero de abonados: 21
- Carga conectada promedio por abonado:
6.650,00 w (dato obtenido de la tabla # 4)
- Tipo de servicio: residencial

PASOS DE DISEÑO:

1a El factor de demanda obtenido de la tabla $ 4,


es : 0.31.

Por lo tanto:

D/abon = 0 . 3 1 x 6650.OOW = 2047.06W/

2fl El factor de coincidencia correspondiente a 21


abonado s, as:

0.55 (obtenido de la figura # 6.1)

3a- D
div/abon = 2047.06W x 0.55 W/abon

= 1125.88 W/abon

4^ D, . = 1125.88 x 21 W = 23.64W ; f.p. = 0.8


d iv ^

D, . = 27.82 KVA
div

Resumiendo:

Número de D div Ddiv/abon

Abonado s (KVA) (KVA)

10 15.17 1.52

21 27.82 1 .32

Generalizando:

D,. = Div/abon x N ; Div/abon = D/abon x F


div coin
-100-

Por lo tanto:

D„. = D/abon x F . x W (KW) (6.0)


div coin

Donde:

D . = Demanda diversificada de un grupo de "N" nú


div -
mero de abonados.

D/abon = Demanda máxima por abonado, expresada en KW


obtenida de la tabla # 4,
+

F . " Factor de coincidencia, obtenido a partir de


coin
la figura # 6.1.

N = Numero de abonados.

La formula que utiliza el método recomendado por la


Empr esa Eléctrica Quito, S. A., para la determinación de
la demanda diversificada, es similar a la expresi5n dada
por la ecuación (6.S), con la diferencia que, para este
caso, se utilizará el factor de diversificacion. Por lo
tanto, se tiene:

-* (KH) ' (6.9)


div

Donde:

DMU = Demanda máxima unitaria, expresada en KW.


(Tabla # 4).

N = Numero de abonados.

F,.
div = Factor de diversificacion,> que
*± puede dedu
*
cirse a partir de la figura tt 6.1.

6.5. EVALUACIÓN Y TABULACIÓN DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS

La validez de los resultados obtenidos, está justi-


ficada por los datos que se han recopilado.

Se ha tomado mucho cuidado en el cumplimiento de las


- 101 -

condiciones que exige cada uno de los métodos seleccionados.


Por ejemplo: para el método probabilístico, se ha identifi-
cado la hora de demanda máxima a las 20 horas; tomando lee -
turas sucesivas a partir de las 19-1/4 horas, hasta las 20-
1/2 horas. (Tabla # 7) .

Para la obtención de los gráficos, que determinen la


demanda diversificada por abo nado, se ha tomado en cuenta a
los valores del factor de coincidencia para: 3, 10 y 21 a-
bonados. Si bien la característica de este factor, en fun-
ción del número de abonados, no es exacta (figura # 6.1) l no
por ello puede decirse que existe inconsistencia en e sto s
resultados, puesto que aun en mejores condiciones (por ejem
pío, más puntos para definir esa característica, utiliza -
ción de aparato s de mayor precisión, e te . )f no puede obte -
nerseunacaracterísticaexacta.

Para la definición de la formula y nomograna que de-


fina la demanda diversificada por abonado, en función del -
numero de abonados y su energía eléctrica consumida, se ha
consultado cuidado samente los valores medios de energía :
(KWH/mes/abonado} ,- de las urbanizaciones: Los Arupos y Gran
da Garces,- valores obtenidos de los archivos de la Empresa
Eléctrica Quito, S. A.

El siguiente cuadro resume los resultados reales de


demanda diversificada, obtenidos luego de la definición de
los nuevos parámetros.
- 102 -

TABLA # 14
Ddiv/abon (KVA)
MÉTODO
1 0 ' abo nades 21 abonados

Probabilístico 1 , 49 1.35

Gráfico - Método A 1 .53 1 . 25

Gráfico - Método A 0 .85* 0. 66*

Gráfico - Método B 1 .46 1.16

Formula (D. = A x B) 1 .59 1.26


oiy
Nomograma 1 . 59 1 . 26

Factor de Demanda 1 .52 1.32

Emp . Eléctrica Quito, S.A. 1 ,52 1.32

* - Valores obtenidos utilizando las curvas: "AE2",


"R2" y "C2", representadas en la figura # 4.3.

Previo a la culminación del trabajo realizado se ha


elaborado la siguiente tabla:

TABLA # 15
Ddiv/abon {KVA) E
MÉTODO Vr Vd
10 abon 21 ab. 10 abon 21 ab.. 1 0 ab,. 21 ab;
Gráfico - Método A 1 .46 1 .15 1 .53 1.25 4.58 8. 00

Gráfico - Método A 0.85+ 0.66+ 1 .53 1.25 44 .44 47. 20

Gráfico - Método B 1 .71 1 .57 1 .46 1 .16 17 .12 35. 34

Formula {D = A x B) 1 .90 1 .50 1 .59 1 .26 19 .50 19. 05


div
Nomograma 2.05 1 .80 1 .59 1 .26 28 .93 42. 86

Factor de Demanda 1 .97 1 .73 1 .52 1 .32 29 .61 31 . 06

Emp. Eléctrica Quito 1 .69 1 .52 1 .52 1 .32 1 1 .18 15. 15

+ = Ver Tabla # 1 4 .
- 103 -

Donde :
Vr - Vd
E (%) = Error relativo (%) = - x 100
Vd

Vr = Valor recomendado por las referencias bi-


bliográficas . (Tabla # 5).

Vd ~ Valor obtenido luego de la definición de


nuevos parámetros. (Tabla # 14).

Los resultados reales para agrupaciones de hasta 21


abonados, son más dignos de confianza que aquellos para a -
grupaciones mayores. Esto se debe, lógicamente, a la infor
mación recopilada. Por esta razón, se han calculado los e-
rrores relativos en base a una agrupación de 21 abonados.
CAPITULO VII

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

De acuerdo con la tabla # 15, pueden realizarse las


siguientes conclusiones:

Las curvas que utilizan los métodos gráficos "A" y


"B" r recomendados en las referencias bibliográficas, no pue
den utilizarse en nuestro medio, por cuanto el error que
presentan para la determinación de la demanda diversificada
es significativo. Por ello, se recomienda la utilización -
de las curvas que se han ajustado, considerando que el gra-
do de ajuste de las mismas es aceptable.

Respecto al procedimiento del método gráfico "A" u-


tilizando las curvas paralelas ( "AE 2 " , "^2" Y "-C2" ' ' ' de

la figura $ 4.3, cabe señalar que dicho procedimiento no da


resultados satisfactorios. Por lo tanto, se recomienda u -
tilizar las curvas que se han ajustado, representadas en la
figura # 6.3.

Si tomamos en cuenta el error, para el caso de diez


abonados, del método recomendado por la Empresa Electrica
Quito, S . A., y, además, tomamos en cuenta que a partir de
este método se planifican y diseñan los sistemas eléctricos
de distribución urbana, se recomienda una revisión de la es
cala de demandas para los distintos tipos de carga residen-
ciales que se emplean.

Vale la pena insistir en el porcentaje de error re -


lativo, que manifiesta el método empicado por la Empresa E-
léctrica Quito, S. A - , para el caso de 21 abonados. Si se
demue stra también que para el caso de diez abonados, la de-
manda es mayor que la real, cabe la pregunta: ¿Las capaci-

- 104 -
- 105 -

dades de los equipos que posee la Empresa Eléctrica Quito,


S. A., y los requerimientos de generación que ha estimado
dicha Empresa, están sobredimensionadas? ... Si se ha
demostrado gue la demanda real es menor que la que ha es-
timado la Empresa Eléctrica Quito, S. A., es evidente que
tanto las capacidades y requerimientos mencionados, están
sobredimensionados y, en tal caso, es necesario ahorrar
los recursos económicos existentes.

Los valores de demanda, que nos permitieron obtener


las curvas reales que emplea el método probabilístico son
propias del área de estudio. Como dichas curvas pudieron
definirse a partir de demandas máximas, m e d i d a s _ e s t a s ul-
timas a nivel de transformadores de distribución, en re -
des con s imilares características de carga, se recomienda
la utilización de este procedimiento.

Para la obtención de las curvas reales que relacio


nan la demanda máxima diversificada y el numero de abona-
dos, la mayor dificultad que se presento fue la determina
ción de la característica del factor de coincidencia, en
función del numero de abonados. Para obte.ner caracterís-
ticas similares, que puedan aplicarse en otro tipo de abo
nados residencial es, se recomienda realizar mediciones de
demanda, en sitios donde el sistema no posee equipo s de
medición, similares a los puntos L1, L2 y L3 del plano de
baja tensión adjunto. Desde luego, este procedimiento es
antieconomico, pero su finalidad justificará las inversio
nes que se hicieren.

Los valores de demanda que se han definido, para


el área de estudio, se podrán utilizar en áreas urbanas
similare s, que se diseñen o planifiquen en el futuro.

Por ülbimo, con los valores de demanda que se han


definido, a partir de las curvas, fórmulas y nomograma ,
- 106 -

implementados, se puede construir una base para ñormali -


zar las capacidades de los transformadores de distribución
o de alimentadores primarios, para el área que se ha estu-
diado, puesto que dichas capacidades son funciones de las
demandas que se han definido.
- 107 -

B I B L I O G R A F Í A

L1 - BARBA M. RIOFRIO, C. Estudio de la Demanda Simul-


tánea^ eji_R^áe s_de_Dis tr ibución . Simposium Nació -
nal de Electrificación Rural, Quito, 1976.

L2 - COMISIÓN DE INTEGRACIÓN ELÉCTRICA REGIONAL. Distri-


bución de Energ ia Eléctrica en los Países Miembros
de la CIER. Tomo IV, 1970.

L3 - EMPRESA ELÉCTRICA" QUITO , S. A. Normas para Sistema s_


de Distribución. Parte A, Guía para Diseño, 1978.

L4 - HARPER ENRIQUEZ. Curso de Transformadores y Motores


Trifásicos de Inducción , Mé:cico , Limusa, 1977.

L5 - HEWLETT -PACKAR, HP-25 . Programación Aplicada, 1976.

L6 - IEEE, Standard Dictionary of Electrical S Electronics


Tcrms, by the Institute of Electrical and Electronics
Engineers, Std-100, 1977.

L7 - INECEL. G los a r i g _d e Te r m i no 1 o g ia____E 1 e c t r i c a par a 1 a s_


Empresas de_Elec traficación . División de Explotación
Sección Estadística, Quito, 1974

L8 - INECEL. Tarifas_para el Servicio Eléctrico


División de Explotación. Sección Tarifas,-- Quito 1974

L9 - POWER GEN.ERATION SYSTEMS, by The Editor of Power, The


McGrav;-HiIl Engineering, New York, USA, 1978.

LIO- REA . Bulletin 45-2. Demand Tables .

L1 1 - SKROTZKI . Electric Transmission and Distribution,


1955 .
- 108 -
L1 2 - WESTINGHOUSE. Distribution Systems, 1965.

L13 - Copiados de la Materia de Distribución I, dictado s


en la E. P. N., por el Ing. Víctor H. Orejuela L.
A P E N D I C -E I
- 109 -

CURVAS TÍPICAS ( Lg)

KW KW

H 1 1- -I 1 1 1 1 1-

I2pro 3 6 9 ISamíJ G 9 \'¿ pnt 12 pin a G 9 I2ofn 3 6 9 12 pm

A._ Caroao comercióles: barbonaa, B,_ Cargao rsoldanclalea .


oficinas, íi

KW

H 1 1 1-
12 pm S 6 9 !2am3 6 9 12 pm 12 pm a 6 9 I2am3 6 9 12 pm

C._ Alumbrado de víaa urbanao. D._ Alumbrado publico.

V
-1 h
12 pm 3 S 0 IScmS 6 9 12 pm 12pm 3 S O ¡2am 3 6 9 12 pm

E._ Bcmbau ds agua. f7.» Plantas í


A P É N D I C E I I
- 1 1 0 -

D E F I N I C I O N E S

CARGA: a) Un aparato que recibe potencia (1,6).


b) La potencia activa o aparente, entre
gada a un aparato (L6).

CARGA BASE: Es el valor mínimo de la carga, observa-


da durante un período de tiempo dado (L6)

CARGA CONECTADA: Es la suma de las potencias nominales de


los aparato s consumidores de energía e -
léctrica, conectados al sistema abastece-
dor (L7) .

CENTRO DE CARGA: Es el punto en el cual se supone concen-


trada la carga de una zona determinada.
(L7) .

CONSUMO: Es la energía eléctrica absorbida por un


elemento de utilización, en un período
dado (L7).

CU&.VA DE CARGA: Es la curva de la potencia en función del


tiempo, que indica el valor de una carga
específica para cada unidad del período
considerado (L6).

DEMANDA: Es la carga en los terminales receptores


de una instalación o sistema, promediada
sobre un intervalo específico de tiempo.
(L6) .

DEMANDA MÁXIMA: Es la mayor de todas las demandas que han


ocurrido durante un período específico de
tiempo (L6).

FACTOR DE CARGA: Es la relación entre la carga promedio so


- 111 -

bre un período de tiempo designado, y la


carga pico ocurrida en ese período " (L6).

FACTOR DE DEMANDA: Es la relación entre la demanda máxima


de una instalación o sistema, en un pe-
ríodo de tiempo dado, y la carga conec-
tada correspondiente (L6).

FACTOR DE
DIVERSIFICACION: Es la relación entre la suma de las de-
mandas máximas individuales de varias -
partes de un sistema, y la demanda maxi
ma coincidente de todo el sistema (L6),

POTENCIA: Es la relación entre la energía trans


formada, respecto al tiempo (L6).

POTENCIA ELÉCTRI-
CA DISPONIBLE: La potencia eléctrica disponible para a
bastecer la demanda nacional, es la su-
ma de las potencias suministradas por
todas las céntrales teneradoras del país
aumentada o disminuida por las po tencias
disponible s corx'e s pendiente s , de las
importaciones o exportaciones de ener -
gía, según corresponda, medida en las -
subestaciones mas próximas a las fron -
teras (L7} .
UJ

UJ

Cu
ESCUELA POLITÉCNICA NACiONAL

ESTUDIO DE LA DEMANDA MÁXIMA DIVERSIFICADA

Focha: 12-X-f37S
Ficha número: f3 da 6O

A._ UBICACIÓN GEOGRÁFICA.


Ur b a n Iz a c i ó n ; " L O S ARUFOS " . Sector U r b a n o da Qulío
Caaai A3 Numero: 4O

D.- GENERALES.

AL1MENT A C I Ó N ELÉCTRICA ! Monaínalca a


Btfáolca

T r ! / n H Iñíi

C.~ CARGA CONECTADA CG ; DEMANDA MÁXIMA D.

Alumbrado y Elocfrodotaesticoo

Ce D Ce D
1 lu m Í na c Ion ( o u n t o s ) Rs~I Tto~! Plancha. [><] a
S A f t a rlora I 1 1 1 Tal O V i a c r Í 30 ) J5<1 a
Toa Í c d o r n ] f I I Aspiradora |><| a
1— I 1—I
¡ 1 1 ! SfKncior lio pflio 1
1—!
¡ n
Sar ion P<| | Í íiíuaulna do uaeor Í_ .. Í a
Bflf I d o r n f>3 ] | Toca iliacas "t><| a
Radio Í a ) ÍX! !^í CaUíncior 1 f

Lavadora
,
Í><3 | 1 Enceradora 1x3 a
REFR1GE RADOR._ CALENTADOR DE AGUA._

Co D Ce D
r><f f>*l si CSíTf ÍSj*
No |— 1 pl Wo T~í ÍZJ
A P E N D r C E IV
URBANIZACIÓN LOS ARUPOS
Rod do hoja tensión 210/12! V.
S I M B O L O G I A . -
Red subterráneo de baja tensión 4 x N 9 l/o AWG -
Red aerea do baja tensión 3 x N Q 2-H x N* 4 AWG -
Torre de transformastón con ironsformador de 75 KVA
Tablero da medición por abonado
Tablero de medición sin uso
Prolecíor da sobretensión para bajo tensión
A P É N D I C E V
114 -

CARGAS TÍPICAS DE LOS ARTEFACTOS MAS U S U A L E S (L3 )

APARATOS ELÉCTRICOS
CARGAS . TÍPICAS (w)
U s u a r i o T i pO
Y DE ALUMBRADO A B C D y E

Puntos de alumbrado 100 100 100 100

Apliques 25 25 25
Cocina 10.000 5.000 3. 000 . 1.000
Asador 1 .300 1 .300
Secadora 5.000

Tostador 1.000
Cafetera 600 600 600 600
Sartén 800 800
Calentador de agua 2.500 2.000 1. 500

Refrigeradora 300 300 300


Batidora 150 150 150
Radio 200 100 100 100
Lavadora 400 400 400
Plancha 900 600. 600 600
Televisor 250 250 250 250
Aspiradora 400 400 400
Secadora de pelo 250 250
Máquina de coser 100 100 100
Tocadiscos 100 100 100 100
Calefactor 1.000 1.000

Enceradora 450 450 450


Bomba de agua 750 750
ÜJ

LLJ

Q_

<c
- 115 -

FACTORES DE DIVERSIDAD TÍPICOS(L3)

NUM E RO- U S U A R I O T I E> O


DÉ A B y C D y E
USUARIOS 1 2 3

1 1 .00 1 . 00 1.00

10 2 /66 05
2 . 1,62

15 1 .86 2. 19 1 .67

20 2 .94 2. 27 . 1 . 69

21 2 .95. 2 .
28 1 .69

26 3 .02 2 .38 1.71'

30 3 .04 2.
40 1.71

35 3 .06 2.
45 1 . 73

40 3 .09 2. 47 1 .73

45 3 . 10 . . 2 .49 1 .73

50 3 . 10 2 .50 1 .73

También podría gustarte