Está en la página 1de 32

Módulo II: Actividad de Investigación

Tutor: Ing. Joaquín Visiedo Castaño


Alumno: Ing. Gustavo Vivanco Mackie
Código: 06111F

ACTIVIDAD DE INVESTIGACIÓN

1-¿Qué ecosistemas se pueden encontrar en su región? ¿Qué elementos biológicos


los componen?
Como ecosistemas podemos definir:
ƒ Unidad natural de partes vivas e inertes que interactúan para producir un sistema
estable en el cual el intercambio entre materia viva y no viva siguen una vía
circular
ƒ Los organismos de una comunidad y los factores abióticos asociados con los que
están en interacción
ƒ Es cualquier lugar o medio donde se encuentran interactuando los seres vivos
(factores bióticos) y los no vivos (factores abióticos)
ƒ Conjunto de seres vivos en un mismo medio y de los elementos no vivos
vitalmente unidos a ellos.
ƒ Son sistemas termodinámicamente abiertos que reciben del exterior (sol, materia
orgánica) y las transmiten a los ecosistemas vecinos a través del flujo de materias
o los movimientos de individuos (migraciones)

Básicamente los tipos son:

• Ecosistemas terrestres: árticos y andinos, bosques, praderas y desiertos.

• Ecosistemas de agua dulce: lagos, ríos y pantanos

• Ecosistemas marinos de forma amplísima: arrecifes de coral, manglares, lechos


de algas y otros ecosistemas acuáticos litorales y de aguas someras, ecosistemas
de mar abierto y fosas avísales del fondo oceánico.

El Perú es reconocido como uno de los países con la mayor diversidad ecológica de la
Tierra. Se reconocen 11 eco regiones, que comprenden el mar frío, el mar tropical, el
desierto costero, el bosque seco ecuatorial, el bosque tropical del Pacífico, la serranía
esteparia, la puna, el páramo, los bosques de lluvias de altura (selva alta), el bosque
tropical amazónico (selva baja) y la sabana de palmeras. De las 117 zonas de vida
reconocidas en el mundo 84 se encuentran en el Perú. En el territorio nacional se
encuentran ecosistemas reconocidos a nivel mundial por su altísima diversidad de
especies como el mar frío de la Corriente Peruana, los bosques secos en la costa norte, la
puna, la selva alta, y los bosques tropicales amazónicos, donde la diversidad de especies
llega a su máxima expresión. La alta diversidad de ecosistemas ha permitido el
desarrollo de numerosos grupos humanos con culturas propias y destacables logros
tecnológicos, culinarios y culturales.

1
Módulo II: Actividad de Investigación
Tutor: Ing. Joaquín Visiedo Castaño
Alumno: Ing. Gustavo Vivanco Mackie
Código: 06111F

Las zonas costeras en particular, son áreas transicionales que comprenden importantes
ecosistemas en el mundo, entre ellos los más productivos de la biosfera, proporcionando
espacio y recursos a más del 50% de la población mundial. En éstas zonas donde se
realizan numerosas funciones ecológicas (balance del ecosistema costero) y económicas,
ellas participan en la función reguladora como filtros bioquímicos de nutrientes,
amortiguadores del ingreso energético y en la función productora como lugar de
anidación y habitats vitales en el desarrollo de complejas cadenas tróficas.

Algunos ejemplos de los ecosistemas se pueden encontrase en mi región son:

Pantanos de Villa

Esta Área Protegida, una de las últimas áreas naturales de Lima, se encuentra ubicada en
el distrito de Chorrillos, dentro del perímetro urbano de Lima Metropolitana, a la altura
del Km 19 de la Carretera Panamerica Sur y se encuentra integrada al sistema
hidrológico del río Rímac, cuyas aguas subterráneas afloran en una depresión natural.
Tiene una extensión aproximada de 300 hectáreas conformada por totorales (en áreas
inundadas y bordes de los espejos de agua), gramadales (en suelos arenosos), plantas
acuáticas y lagunas de poca profundidad que pertenecen al Corredor Biológico de la
Costa Peruana, estación para miles de aves que migran anualmente en busca de refugio y
alimento.

Entre las 62 especies de flora que existen en Villa destacan la lechuga, lenteja y jacinto
de agua, la oreja de elefante y la totora, vegetal de agua dulce, que se constituye en la
planta más importante del ecosistema, ya que en ella anida un gran número de aves

Los Pantanos de Villa son hábitat para 150 especies de aves aproximadamente entre
ellas el zambullidor, el pato colorado, el yanavico, la parihuana y la garza blanca
considerada como la reina de los pantanos por su belleza y vuelo cadencioso. Entre los
meses de Setiembre a Marzo se puede observar la mayor diversidad de aves, ya que son
los meses durante los cuales llegan las especies migratorias escapando del invierno del
hemisferio norte.

En esta área natural viven 13 especies de peces como la tilapia, así como roedores,
murciélagos, algunos reptiles y más de 40 tipos de insectos.

2
Módulo II: Actividad de Investigación
Tutor: Ing. Joaquín Visiedo Castaño
Alumno: Ing. Gustavo Vivanco Mackie
Código: 06111F

Pantanos de Villa en Chorrillos.

El mar

La presencia de la corriente Peruana, las aguas del litoral ofrecen una gran riqueza y
diversidad de especies marinas, que fueron aprovechadas a través del tiempo. Los
pobladores extrajeron moluscos, crustáceos y algas, recolectadas de las rocas y fondos
arenosos; pescaron con anzuelos y embarcaciones y cazaron lobos marinos para utilizar
su carne y cuero. Asimismo, recogieron el guano de las islas para abonar las tierras de
cultivo.

Playa
La Herradura en
Chorrillos (Lima)

3
Módulo II: Actividad de Investigación
Tutor: Ing. Joaquín Visiedo Castaño
Alumno: Ing. Gustavo Vivanco Mackie
Código: 06111F

Entre las principales especies marinas identificadas se encuentran crustáceos como el


“cangrejo marino” (Plathysanntus orbini) y el “cangrejo araña” (Hepathus chilensis),
moluscos como la “concha de abanico” (Argopectem purpuratus), “choro común”
(Aulacomya Ater), “chanque” (Concholepas concholepas), “macha” (Mesodesma
donacium), “choro azul” (Choromytilus chorus), “chorito” (Semymitilus algosus),
“chorito rayado” (Perumytilus purpuratus), “palabrita” (Donax obelusus), “pico de loro”
(Balanus sp.), “caracol gris” (Thais chocolata), “almeja” (Mulinia edulis), “caracol
porcelana” (Olivia peruviana), “pique” (Crepipatela sp.), “caracol turbante” (Tegula
atra) y “lapa” (Fissurella máxima). En cuanto peces tenemos: “Anchoveta” (Engraulis
ringens), “sardina” (Sardinops sagax sagax), “machete” (Ethmidium maculatum),
“lorna” (Sciaena deliciosa), “trambollo” (Labrisomus phillipii), “cabinza” (Isacia
conceptionis), “lenguado” (Paralichthys apspersus), “pampano” (Trachinotus paitensis)
y “jurel” (Trachurus sp).

El río Rímac

Este río proporcionó el agua necesaria, tanto para irrigar los campos de cultivo como
para el consumo humano, asimismo, se extraían peces y camarones, tanto fue así que
existieron grupos especializados en la pesca de camarones. La fauna del río Rímac ha
desaparecido debido a la contaminación por los relaves mineros de la sierra y por la
polución y basura de la ciudad de Lima.

Las Lomas de Mangomarca

La flora y fauna que vive temporalmente en las estribaciones andinas costeñas, cuando
llega la estación invernal (junio a septiembre), de estos lugares se diversas especies
vegetales; cérvidos, pequeños animales, aves y caracoles terrestres.

4
Módulo II: Actividad de Investigación
Tutor: Ing. Joaquín Visiedo Castaño
Alumno: Ing. Gustavo Vivanco Mackie
Código: 06111F

Lomas de Mangomarca

Las Lomas de Lachay

Las Lomas de Lachay, por la presencia de la humedad que origina un ecosistema


específico, albergan en medio de la franja desértica a una cantidad importante de
especies tanto de flora como de fauna.

La Reserva Nacional de Lachay es en la actualidad la única muestra del ecosistema de


lomas costeras incluida en el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el
Estado. Incluye especies de flora y fauna propias del ecosistema de lomas que no están
protegidas a ese nivel en otro lugar, así como las asociaciones entre éstas y otras
especies.

El ecosistema de lomas funciona como lugar de descanso durante el invierno para


muchas especies animales. La abundancia de recursos en las épocas de verdor permite
la alimentación, descanso y reproducción de diversas especies de presencia temporal en
las lomas.

Las nieblas juegan un rol fundamental para la presencia de la vegetación en el área. En


las Lomas de Lachay se identifica actualmente 6 tipos de comunidades vegetales: Loma

5
Módulo II: Actividad de Investigación
Tutor: Ing. Joaquín Visiedo Castaño
Alumno: Ing. Gustavo Vivanco Mackie
Código: 06111F

tipo parque, loma de herbáceas, loma de Stenornesson, loma de cactáceas, rocas, y


desierto.

La loma tipo parque está caracterizada por la presencia de árboles como la tara
(Caesalpinia espinosa), palillo (Capparis prisca), mito (Carica candicans), huarango
(Acacia macracantha),los cuales tienen gran capacidad de captación de neblina,
desarrollándose entre los 300 - 600 msmn.

La loma de herbáceas tiene un mayor desarrollo en los ejes de quebrada y presenta, en


Lachay, plantas de Piqueria, Croton, Nicotiana, Loasa, entre otras predominando en
época de neblinas.

La loma de Stenomesson con menos humedad que las anteriores, se caracteriza en


época seca, por sus flores anaranjadas, mientras que en época húmeda florece Nolana
con flores azules y Drymaria con flores blancas. Aquí anida el chorlo del campo
(Oreopholus ruficollis).

La loma de cactáceas se caracteriza por presentar asociaciones del cactus (Haageocereus


lachayensis), que forman manchales en las partes bajas y pedregosas. Esta formación
vegetal es endémica a la zona de Lima, en las lomas de Lachay este cactus alberga al
canastero de los cactus (Asthenes cactorum) ave endémica de la zona.

La loma de paredes rocosas se encuentra entre y cerca de la vegetación mejor


desarrollada de las lomas, están cubiertas de diversas plantas entre ellas las begonias,
pteridofitas, y una especie de orquídea. En las grietas crecen hasta arbustos. La erosión
de las rocas ha formado huecos que juegan un rol importante como refugio de diversas
aves, tanto para anidar como para pasar la noche.

El desierto, se encuentra en las partes bajas con presencia rara de neblinas por las
mañanas, son grandes extensiones de arenales. En esta zona es abundante la presencia
del caracol del arenal (Bostryx scalariformis).

Las formaciones de lomas ocurren en discretas comunidades de islas de vegetación


separadas por un territorio muy árido desprovisto de vida vegetal. Los reportes de la
flora de las lomas han registrado, hasta la fecha, 160 especies de plantas vasculares para
las lomas de Lachay. Otro trabajo publicado, presenta una lista de 146 especies, lo que
representa el 17 % de las especies registradas para las lomas de la costa central del Perú.

6
Módulo II: Actividad de Investigación
Tutor: Ing. Joaquín Visiedo Castaño
Alumno: Ing. Gustavo Vivanco Mackie
Código: 06111F

La fauna está mayormente representada por invertebrados. Estudios sobre artrópodos de


las lomas señalan la existencia de 96 familias, estableciendo que la mayoría de ellos
prefiere la parte baja de pedregal y rocas macizas. Se cuenta con datos de 10 especies
de caracoles terrestres. Se cuenta con datos que refieren la existencia de 13 especies de
mamíferos, 60 especies de aves, y 9 especies de reptiles.

Las aves identificadas son tanto especies residentes o visitantes ocasionales que llegan
al área en la época húmeda para nidificar o buscar alimento. Hay alrededor de 55
especies de aves que pertenecen a 15 familias, entre ellas se tiene a la lechuza de los
arenales (Athene cunicularia), la perdíz (Nothoprocta pentlandii), el cernícalo
americano (Falco sparverius peruvianus), el turtupilín (Pyrocephalus rubinus). Entre las
especies de aves migratorias se tiene al halcón peregrino (Falco peregrinus). El
canastero de los cactus (Asthenes cactorum) es una especie endémica a la zona. Entre
los mamíferos residentes encontramos 7 roedores (tres especies introducidas), 1
quiróptero, 2 carnívoros, y 1 marsupial. Entre las especies ocasionales destacan el zorro
costeño (Pseudalopex sechurae) y el gato del pajonal (Oncifelis colocolo). Algunas de
las especies que ya no se encuentran en Lachay son el venado cola blanca (Odocoileus
virginianus) y el puma (Puma concolor), debido sobretodo a la constante presencia
humana y a la pasada presión de caza a la que estaban sujetos, el venado para consumo
de carne y el puma para proteger al ganado. En cuanto a los reptiles destaca una víbora
(Bothrops pictus), y las lagartijas del genero Tropidurus y Ctenoblepharis.

Las Lomas de Lachay

7
Módulo II: Actividad de Investigación
Tutor: Ing. Joaquín Visiedo Castaño
Alumno: Ing. Gustavo Vivanco Mackie
Código: 06111F

Lagunas Paraíso

Llamado así por su muy buen estado de conservación, los humedales de Paraíso, se
ubican a 10 minutos al Norte de Lima.

Presenta una gran diversidad de hábitats, en los cuales se desarrollan numerosas especies
de flora y fauna. Actualmente, debido a la increíble diversidad y número de especies de
aves, es visitado por observadores de diversas partes del mundo. Es uno de los pocos
ecosistemas costeros en donde podemos observar la parihuana o flamenco
(Phoenicopterus chilensis), ave emblemática de nuestro pabellón nacional. Se reporta
también la presencia del Gaviotín peruano (Sterna lorata). El manejo del junco y la
totora por expertas artesanas locales, forma parte de las estrategias de uso sostenible.

Con una composición florística de 33 especies de plantas, las cuales, junto con
características fisiográficas e hídricas conforman 9 hábitats (cuerpos de agua, Totoral,
Vega de Ciperáceas, playas de limo o charcos, Gramadal, Salicornial, Zona Ribereña,
Litoral y Arenal).

Dentro de la vegetación predominante se destaca la Schoenoplectus americanus “junco”


y Schoenoplectus californicus “totora”, Typha domingensis, todas extraídas como fibra
para el tejido de artesanía.

Salicornia sp. Es una especie vegetal que se desarrolla en Paraíso en una gran extensión
de la laguna sur, su distribución particular en el entorno puede estar proporcionando
funciones de regulación salina, hábitat de microorganismos, como Artemia sp.

125 especies de aves, el orden predominante por el número de familias es caradriformes


(en general y particularmente migratorias) el orden para el grupo residente es
passeriformes; pero por familia y en número de población en residentes es Rallidae y
migratorias laridae; de toda la población el 40% son migratorias, 46% residentes y 14%
accidentales.

5 especies de peces (Mugil sp. "lisa", Dormitator latifrons "monengue", Aequidens


rivulatus "mojarrilla", etc.).

De igual modo se conoce el desarrollo de parcelas de cultivo de Crypiops caementarius


“camarón de río” en años pasados.

8
Módulo II: Actividad de Investigación
Tutor: Ing. Joaquín Visiedo Castaño
Alumno: Ing. Gustavo Vivanco Mackie
Código: 06111F

Lagunas Paraíso

Albufera del Medio Mundo

Este paraíso se encuentra bastante cerca de Lima, pertenece al Distrito de Végueta,


provincia de Huaura, región Lima.

Un muelle de madera se interna en la laguna y sobre su estructura se posan gaviotas y


patos silvestres. Lo increíble es que a pocos metros revientan las crespas olas del océano.
Los turistas pueden bañarse en las templadas aguas de la Albufera y darse un refrescante
chapuzón en el mar.

A mitad de la laguna se levanta una pequeña isla conocida como la ISLA DEL AMOR.
Es asombrosa la cantidad de garzas reales que anidan y revoletean encima de los
totorales. También encontramos rojizos patos colombianos, gallaretas, cormoranes y
zambullidores. La laguna alberga a cinco especies de peces: lisas, carpas, pintadillas,
cachuelas y mojarras.

La albufera de Medio Mundo e un ideal para acampar por sus condiciones naturales y a
la gran armonía existente entre su flora y su fauna.

En la albufera viven aves residentes y migratorias. Las hay ornamentales y también para
la alimentación. A las orillas de la laguna creces diversas plantas como el junco y la
totora.

9
Módulo II: Actividad de Investigación
Tutor: Ing. Joaquín Visiedo Castaño
Alumno: Ing. Gustavo Vivanco Mackie
Código: 06111F

Entrada a la Albufera de Medio Mundo

La Isla Don Martín

La Isla Don Martín porque a la llegada de la Expedición Libertadora logra ser el primer
asiento de la soldadesca patriota, desde donde San Martín observaría la exuberante
vegetación del Valle.

La isla es una gran formación rocosa que vista desde el lado Este, parece como inmensa
mole de aspecto trapezoidal y color blanquecino, debido a las acumulaciones de guano el
ambiente es desértico pues carece de vegetaciones y agua. Hacia el lado Suroeste existe
un sector separado con pequeñas formaciones rocosas, pero más bajas. Por el Este queda
la zona llamada “Península” donde se sitúa el muelle, las oficinas, la guardianía y el
campamento para alojar el contingente de operarios que llegan en la época de extracción
del guano. El resto de sectores la llamada “Planchada” del lado sur de los escollos y
acantilados que rodean la isla, presentan fuertes pendientes por lo que son muy
accidentados.

La altura que alcanza, fluctúa entre 80 metros hacia el lado Oeste y 60 a 50 metros en
otros sectores. Tiene una extensión total de 16.58 hectáreas y en la mayor parte de ella
habitan diversas especies de aves marinas.

10
Módulo II: Actividad de Investigación
Tutor: Ing. Joaquín Visiedo Castaño
Alumno: Ing. Gustavo Vivanco Mackie
Código: 06111F

Isla Don Martín

2- Construya las pirámides de los ecosistemas que conozca.

Una representación muy útil para estudiar todo el entramado trófico son las pirámides de
biomasa, energía o numero de individuos. En ellas se ponen varios pisos con su anchura
o su superficie proporcional a la magnitud representada. En el piso bajo se sitúan los
productores; por encima los consumidores de primer orden (herbívoros), después los de
segundo orden (carnívoros) y así sucesivamente.

A continuación se presentan los siguientes ejemplos de pirámides ecológicas:

PIRÁMIDE DE LOS NÚMEROS


Representa que el número de individuos productores (base de la pirámide) es mayor que
el de los Consumidores primarios y que el número de éstos es, a su vez, mayor que el de
los Consumidores secundarios y así continúa disminuyendo el número de individuos a
medida que aumenta el nivel trófico.

11
Módulo II: Actividad de Investigación
Tutor: Ing. Joaquín Visiedo Castaño
Alumno: Ing. Gustavo Vivanco Mackie
Código: 06111F

Por ejemplo:

1er Nivel: Productores un zorro


2do Nivel Consumidores primarios 20 liebres
3er Nivel Consumidores secundarios 30.000 plantas de trébol.

PIRÁMIDE DE LA BIOMASA
Se llama Biomasa al peso de los organismos vivientes en una Biocenosis.

Por ejemplo:

1er Nivel: (Fitoplancton) tienen aproximadamente un peso de 10.000 Kg.


2do Nivel:(Copépodos) tienen un peso de 1.000 Kg.
3er Nivel: (Arenques) con 100 Kg.
4to Nivel: (Caballa) con 10 Kg.
5to Nivel: (Atún) con 1 Kg.
6to Nivel: (Hombre) con 0,1 Kg.

PIRÁMIDE LA DE ENERGÍA
Toda la energía que se transfiere en cualquier sistema viviente proviene de la energía
solar.

Por ejemplo:

La vida necesita un aporte continuo de energía que llega a la Tierra desde el Sol y pasa
de unos organismos a otros a través de la cadena trófica, las redes de alimentación
(reunión de todas las cadenas tróficas) comienzan en las plantas (productores) que
captan la energía luminosa con su actividad fotosintética y la convierten en energía
química almacenada en moléculas orgánicas. Las plantas son devoradas por otros seres
vivos que forman el nivel trófico de los consumidores primarios (herbívoros).

12
Módulo II: Actividad de Investigación
Tutor: Ing. Joaquín Visiedo Castaño
Alumno: Ing. Gustavo Vivanco Mackie
Código: 06111F

Otros ejemplos:

• Entre los fertilizantes que se emplean para enriquecer los suelos, se encuentra el
guano, que no es otra cosa que el excremento de aves marinas. Se lo obtiene
tanto en la costa peruana del Pacífico como en la costa atlántica de la Argentina.
Sin embargo el guano proveniente del Perú logra mayores ingresos en su
comercialización. Veamos la causa en términos de la pirámide ecológica:

El guano es producido por unas aves marinas llamadas cormoranes, que viven
formando colonias de miles de individuos en las costas rocosas.

El guano peruano es originado por el cormorán guanay que se nutre de un pez


llamado anchoveta, el que a su vez se alimenta de algas microscópicas.

El cormorán biguá, productor del guano argentino, se nutre de un pez, la anchoíta,


parecido a la anchoveta, la anchoíta come crustáceos y éstos se alimentan de algas.

• Como todo ser vivo muere, existen necrófagos, como algunos hongos o bacterias
que se alimentan de los residuos muertos y detritos en general (organismos
descomponedores o detritívoros), los animales de los fondos abisales se nutren de
los detritos que van descendiendo de la superficie.
• En un ecosistema, la materia y la energía circula entre los seres vivos en forma
de alimento. Las plantas toman los nutrientes y el agua del suelo, el gas
13
Módulo II: Actividad de Investigación
Tutor: Ing. Joaquín Visiedo Castaño
Alumno: Ing. Gustavo Vivanco Mackie
Código: 06111F

carbónico del aire y, con la energía del Sol producen, gracias a la fotosíntesis,
materia orgánica (madera, frutos, semillas, hojas) que sirven de alimento a los
animales herbívoros. Éstos, a su vez, son el alimento de los carnívoros. Al final,
los animales carroñeros o necrófagos se alimentan de los cadáveres de todos
ellos, cada piso indica un nivel alimentario, es decir, que las especies que lo
ocupan son el alimento del piso superior.

Una representación muy útil para estudiar todo el entramado trófico son las pirámides de
biomasa, energía o numero de individuos. En ellas se ponen varios pisos con su anchura
o su superficie proporcional a la magnitud representada. En el piso bajo se sitúan los
productores; por encima los consumidores de primer orden (herbívoros), después los de
segundo orden (carnívoros) y así sucesivamente.

14
Módulo II: Actividad de Investigación
Tutor: Ing. Joaquín Visiedo Castaño
Alumno: Ing. Gustavo Vivanco Mackie
Código: 06111F

A continuación ejemplos de pirámides ecológicas recogidas de los ecosistemas descritos


en la pregunta anterior:

1er Nivel: aves zambullidoras


2do Nivel: peces gupi
3er Nivel: mosquitos.

1er Nivel: garzas blancas


2do Nivel: peces tilapia
3er Nivel: algas

1er Nivel: pez sardina


2do Nivel: pez anchoveta
3er Nivel: fitoplacon.

1er Nivel: reptiles


2do Nivel: roedores
3er Nivel: insectos

1er Nivel: hombre


2do Nivel: peces espada
3er Nivel: moluscos
4to Nvel: algas

1er Nivel: halcon peregrino


2do Nivel: perdiz
3er Nivel: lechuga

1er Nivel: puma


2do Nivel: zorro costeño
3er Nivel: venado cola blanca
4to Nvel: pasto

1er Nivel: víbora (Bothrops pictus)


2do Nivel: lagartijas del genero Tropidurus
3er Nivel: roedores

15
Módulo II: Actividad de Investigación
Tutor: Ing. Joaquín Visiedo Castaño
Alumno: Ing. Gustavo Vivanco Mackie
Código: 06111F

3- Describa los factores ambientales en los que se desarrollan los ecosistemas


próximos a su entorno.

En conjunto Lima posee un clima de veranos calurosos y húmedos e inviernos


templados-fríos.
Puede decirse que el invierno (la máxima no alcanza los 15º C) está presente durante el
17 % del año; el verano (la máxima media supera los 25º C) es un 43 % y la primavera y
el otoño (máxima media entre 15º y 25º C) durante el 40 %.

La costa presenta la forma de un extenso desierto recostado en las montañas. Y es


precisamente la presencia de los Andes al este, junto con la corriente fría de Humboldt
que llega hasta sus playas, lo que da a la zona esa característica árida y seca.
Debido a la humedad reinante en estas zonas, se produce una ligera sensación de frío,
aunque la temperatura raramente baja de 12° C. Durante el verano, en cambio, el sol
brilla con fuerza y la temperatura alcanza con frecuencia los 30° C. Las regiones
centrales y sur de la costa peruana poseen dos estaciones bien marcadas: una invernal,
entre abril y octubre; y una estival, entre noviembre y marzo. La región norteña de la
costa, por su parte, no sufre el efecto de las aguas frías, lo que se traduce en casi 300 días
de sol y temperaturas cálidas a lo largo del año (hasta 35° C en el verano). El período de
lluvias se produce entre noviembre y marzo.
El mar adyacente presenta aguas frías, y es uno de los principales centros de
afloramiento del mundo, con una alta productividad primaria y la pesquería de mayor
volumen en el mundo, basada en una sola especie pelágica.
Este sistema marino presenta una notable variabilidad ambiental a distinta escala
espacial y sobre todo temporal: diaria, estacional, interanual (ciclos El Niño-La Niña).
La presencia de una corriente superficial de aguas frías con dirección hacia el ecuador,
(además de las corrientes subsuperficiales con dirección hacia el polo sur), la Cordillera
de los Andes con altitudes de hasta 6000 m sobre el nivel del mar y el sistema de vientos
alisios, componentes del Anticiclón del Pacífico Sur, conforman los grandes factores que
en gran medida, determinan la peculiaridad de la climatología en esta región del planeta,
confluyen dos grandes regiones biogeográficas, La presencia de este límite crea un
gradiente de biodiversidad de mayor a menor, de norte a sur. En términos de riqueza de
especies, se han descrito alrededor de 1070 peces, 1024 moluscos, 480 crustáceos, 4
reptiles, 82 aves y 33 mamíferos. De éstos, un porcentaje reducido son objeto de
extracción pesquera: 14% de las especies de peces, 4% de moluscos y 6% de crustáceos.

La presencia de El Niño. Este evento recurrente, con distinta magnitud en su impacto,


provoca cambios profundos en las características del ecosistema y afecta
significativamente no solo el comportamiento de los recursos principales.

16
Módulo II: Actividad de Investigación
Tutor: Ing. Joaquín Visiedo Castaño
Alumno: Ing. Gustavo Vivanco Mackie
Código: 06111F

El tipo de especies, dependerá del tipo de masa de agua predominante durante el


desarrollo del evento. Tanto aves como lobos marinos también son afectados, por falta
del alimentos, particularmente en sus etapas iniciales de vida.

Por otro lado, respecto a la contaminación ambiental, los limeños señalan que Lima es
una ciudad muy contaminada (76.03 %) y que la principal causa de contaminación
corresponde a la ocasionada por el transporte público (58.15 %), seguida por la basura
que la gente arroja en las calles (22.81 %) y por la contaminación provocada por las
fábricas y las industrias (17.22 %).

Cada año fallecen por enfermedades derivadas de la polución unas 13 mil 381 personas,
de las cuales 2 mil 696 son niños menores de cinco años; mientras que los accidentes de
tránsito sólo provocan al año unas tres mil muertes.

Respecto a la limpieza pública y a la basura en Lima, se considera que Lima es una


ciudad poco o nada limpia (48.22 %), y que en los últimos cuatro años la situación de
limpieza pública en Lima está algo o mucho mejor (60.19 %) y que en cuatro años
mejorará aún más (66.39 %). Si bien es cierto, el gran parque automotor peruano (que en
promedio tiene 18 años de antigüedad) es el responsable de agudizar la contaminación
atmosférica en las principales ciudades del país; sin embargo, como señalan estudios
ambientales, también contribuyen a la polución ambiental otros factores como: el 30 %
de la basura que va a los botadores clandestinos y el enorme déficit de áreas verdes que
tiene la capital y que no son suficientes para contrarrestar “naturalmente” la polución.

4- Estudie la pirámide de población de su municipio, comarca región.

La pirámide de población es la representación gráfica de la distribución por edad y sexo


de la población. Algunas veces también se emplea el nombre de pirámide de edades.

Este tipo de gráfico toma su nombre de la forma que adopta en las sociedades que tienen
una población con una amplia base debido al gran número de nacimientos y que se
estrecha paulatinamente por la mortalidad creciente y acumulativa a medida que
aumenta la edad de la población.

17
Módulo II: Actividad de Investigación
Tutor: Ing. Joaquín Visiedo Castaño
Alumno: Ing. Gustavo Vivanco Mackie
Código: 06111F

Pirámide Poblacional – Lima Centro (2007) - Fuente: INEI

Sexo 0–4 05-08 09-14 15 - 19 20 - 24 25 - 29 30 - 34 35 - 39 40 - 44 45 - 49


Maculino 38,031 38,276 38,625 39,618 42,097 41,911 37,730 32,020 27,217 23,237
Femenino 36,205 36,439 36,770 37,715 40,076 39,898 35,918 30,482 25,911 22,122
Total 74,236 74,715 75,395 77,333 82,173 81,809 73,648 62,502 53,128 45,359
Sexo 50 a 54 55 a 59 60 a 64 65 a 69 70 a 74 75 a 79 80 a + TOTAL
Maculino 20,193 16,528 12,378 9,618 7,462 5,478 6,167 436,587
Femenino 19,224 15,735 11,783 9,157 7,104 5,215 5,870 415,623
Total 39,417 32,263 24,161 18,775 14,566 10,693 12,037 852,210

Piramide Poblacional Lima 2007

100,000

80,000

60,000

40,000 Serie1

20,000 Serie2
Serie3
0
0-4
O c t-14
20 - 24
30 - 34

C1
40 - 44
50 a 54
60 a 64
70 a 74
80 a +

Existe mayor población joven y al mismo tiempo se registra mayor cantidad de


nacimientos, los resultados indican que actualmente hay 28´220,764 habitantes, un
aumento de 24.7% con respecto al año 1993. Esto significa que en los últimos catorce
años la población ha crecido en 5´581,321 a un ritmo de 398, 666 peruanos por año.

La sorpresa de este estudio se ha dado al registrase un cambio más que importante en la


estructura demográfica en lo concerniente a los grupos de edad. A diferencia de censo de
1993, donde la pirámide poblacional presentaba una base más reducida, los resultados de
2007 describen una base más ancha y un ensanchamiento progresivo en el centro. Esto
refleja una mayor población en edad activa.
18
Módulo II: Actividad de Investigación
Tutor: Ing. Joaquín Visiedo Castaño
Alumno: Ing. Gustavo Vivanco Mackie
Código: 06111F

Los limeños menores de 15 años, que solían representar el 30% de la población, hoy
constituyen el 37%, mientras que las personas entre 15 y 64 años disminuyeron de 63%
a 58%. Del mismo modo el grupo de 65 años a más disminuyo de 6.4% a 4.7%.

Otra característica es que a pesar que el censo en conjunto muestra que el país tiene
mayor cantidad de mujeres, la población femenina en este caso es menor al de la
población masculina, aunque por un margen menor.

Podemos mencionar adicionalmente y dado que la dinámica poblacional constituye una


de las dimensiones principales de los desafíos económicos y de las características
sociales de un país. Por un lado, que los procesos demográficos determinan el tamaño y
la estructura por edades y sexo de la población total y su evolución, condicionando, así,
la composición de la fuerza laboral y los factores asociados a la productividad y niveles
de ingresos. Adicionalmente, las variables demográficas, influenciadas por la
heterogeneidad inherente a los distintos ámbitos geográficos y culturales, resultan clave
en la determinación de la realidad social de un país, al asociarse estrechamente a las
cifras de pobreza, iniquidad, exclusión social y medio ambiente. De esta manera, la
demografía se relaciona íntimamente con el concepto de desarrollo, tanto económico
como social. En este sentido, posee especial relevancia en el caso limeño, donde los
niveles de desarrollo son insuficientes para garantizar las condiciones mínimas de vida a
una parte considerable de la población.

La tasa de crecimiento de la población, como bien se sabe, se determina por la


conjunción de tres factores: la natalidad, la mortalidad y los saldos migratorios. En el
caso de Lima, sin embargo, la evolución de las cifras recientes de crecimiento
demográfico obedece principalmente a los cambios en materia de natalidad, influidos
fundamentalmente por el ascenso en la fecundidad de las últimas décadas.

19
Módulo II: Actividad de Investigación
Tutor: Ing. Joaquín Visiedo Castaño
Alumno: Ing. Gustavo Vivanco Mackie
Código: 06111F

Tasa de mortalidad infantil 100

80

60

40

20

1,7 2,2 2,7 3,2 3,7 4,2 4,7 5,2 5,7 6,2 6,7

Tasa global de fecundidad Saldo migratorio/población

En general, la población peruana está en plena transición demográfica, debido ala


aumento de la mortalidad y la fecundidad, lo que influirá en la estructura de edades del
país en los próximos años.

Pirámides de población: 2000 y 2050

20
Módulo II: Actividad de Investigación
Tutor: Ing. Joaquín Visiedo Castaño
Alumno: Ing. Gustavo Vivanco Mackie
Código: 06111F

Perú: Estructura de Edades, 2000-2020

Edad 2000 2005 2010 2015 2020

0a9 5.749.744 5.732.677 5.705.441 5.678.303 5.636.393


22,.4% 20,6% 19,1% 17,8% 16,7%
10 a 19 5.510.931 5.642.611 5.669.494 5.661.300 5.641.346
21,5% 20,3% 19,0% 17,8% 16,7%
20 a 29 4.776.688 5.188.957 5.431.822 5.571.575 5.603.488
18,6% 18,7% 18,2% 17,5% 16,6%
30 a 39 3.585.217 4.099.328 4.666.203 5.086.142 5.332.760
14,0% 14,7% 15,6% 16,0% 15,8%
40 a 59 4.182.641 4.964.235 5.840.365 6.796.344 7.838.596
16,3% 17,9% 19,5% 21,3% 23,2%
60 a más 1.856.469 2.176.139 2.572.015 3.082.120 3.704.114
7,2% 7,8% 8,6% 9,7% 11,0%

A partir de la evolución de la estructura de edades, se aprecia claramente que uno de los


grandes retos que enfrentará el país, en el mediano y largo plazo, será asegurar un
sistema de seguridad social capaz de mantener a una población en proceso de
envejecimiento.
Cabe señalar que el envejecimiento de la población involucrará a una proporción mayor
de mujeres, ya que estas poseen una esperanza de vida al nacer mayor que los hombres,
la esperanza de vida al nacer de las mujeres ascendió a 71,6 años, mientras que la cifra
correspondiente a la de los hombres fue 66,6 años en el año 2006.

La población peruana es mayoritariamente urbana desde fines de 1960, debido a la


concentración de la inversión privada y pública en las ciudades, especialmente en Lima,
lo que ha incentivado movimientos migratorios hacia estas zonas urbanas, en búsqueda
de una mejor calidad de vida de parte de la población dedicada fundamentalmente a
actividades tradicionales en las zonas rurales, la proporción urbana es del 72% y la rural
del 28%.

Por otro lado, en el Perú existen tres factores demográficos principales, que han dado
forma a la actual distribución de edades y principales tendencias laborales del país. En
primer lugar, la ampliación de la brecha entre las tasas de natalidad y mortalidad que se
dio entre las décadas de 1960 y 1980, conocida como la explosión demográfica, fue la
que determinó la aparición de cohortes significativamente más grandes, que actualmente
desempeñan un papel protagónico en el campo laboral. En segundo término, la
incorporación de la mujer en la fuerza laboral, como consecuencia de los prolongados

21
Módulo II: Actividad de Investigación
Tutor: Ing. Joaquín Visiedo Castaño
Alumno: Ing. Gustavo Vivanco Mackie
Código: 06111F

períodos de recesión económica y la mejora en los niveles educativos de la mujer, ha


generado un importante impacto sobre el tamaño de la población económicamente activa
y, a su vez, ha generado cambios en las preferencias reproductivas de las familias.
Finalmente, la distribución de la población y la consecuente reorganización de recursos
y actividades radican, en parte, en los procesos migratorios desde las zonas rurales hacia
las ciudades, determinando importantes diferencias entre ambos ámbitos.

En estas condiciones, la fuerza laboral ha tenido y tendrá un rápido crecimiento por el


incremento de la población en edad de trabajar (PET) y la mayor tasa de actividad
femenina, particularmente en las zonas urbanas. A su vez, la población económicamente
activa, la cual se aproximaba a los 8 millones de individuos, se verá más que duplicada
hacia el año 2010, en el que se proyecta una cifra de 16,6 millones.

Finalmente, la heterogeneidad de los diferentes ámbitos geográficos y las distintas


realidades de las localidades peruanas, posiblemente requerirán reformulaciones y mayor
focalización de la política social, de manera que se atiendan las necesidades específicas a
cada realidad regional. Cabe señalar que una política de Estado de salud reproductiva y
planificación familiar, resulta clave en las zonas más pobres y excluidas del derecho a
servicios de información y salud reproductiva, puesto que son estas las que presentan
mayores niveles de fecundidad que no necesariamente son deseados por las familias.
Recordemos que el crecimiento poblacional excesivo en zonas de escaso desarrollo, se
traduce necesariamente en un incremento de la pobreza y la desigualdad del país.

5- Busque ejemplos de nichos ecológicos.

Nicho, es un término que describe la posición relacional de una especie o población en


un ecosistema o el espacio concreto que ocupa en el ecosistema. En otras palabras,
cuando hablamos de nicho ecológico, nos referimos al "trabajo" o a la función que
desempeña cierto individuo dentro de una comunidad. Es el hábitat compartido por
varias especies.

Como ejemplos tenemos:

• Hay en Gran Bretaña dos especies de cormorán: el común y el moñudo, son dos
especies que se parecen mucho. Viven en las mismas extensiones de costas,
ambas consiguen pescado nadando bajo el agua, ambas anidan en los farallones y
ambas son abundantes y por lo tanto detestadas por los pescadores por robarles
su medio de vida.

22
Módulo II: Actividad de Investigación
Tutor: Ing. Joaquín Visiedo Castaño
Alumno: Ing. Gustavo Vivanco Mackie
Código: 06111F

• El nicho ecológico de las ardillas es el de los animales que habitan en los árboles
y se alimentan de frutos secos.
• Hace tiempo se descubrió que las distintas especies que forman rebaños de
herbívoros en África no competían entre ellos porque ocupan distintos nichos.
Todas esas especies consumían partes distintas del inmenso pastizal que es la
sabana. Las cebras consumen los tallos largos y secos de la hierbas. Los ñus
comen los brotes laterales de las herbáceas. Las gacelas Thompson escogen
plantas rastreras.
• Las condiciones cismáticas de la costa norte. El clima es de tipo tropical seco, las
neblinas invernales son muy escasas, y la temperatura es superior a los 25º C
durante todo el año. Las precipitaciones son mayores. La vegetación es más
abundante, siendo posible la existencia de bosques secos y húmedos, estas
características confieren un carácter único a la costa y al mar en el norte del Perú,
y diferencian a este último del mar hacia el sur.
• Por ejemplo, el nicho ecológico que ocupa la mariposa monarca (Danaus) en el
estado de oruga es ser herbívora, alimentándose de la planta flor de sesda
(Asclepiass curassavica) en su estado adulto es nectarívora, visitando flores de
diversas plantas. Por la competencia con otras especies la mariposa monarca se
ha especializado, a través del tiempo, en dicha planta, que no es aprovechada por
otras mariposas y, que a pesar de ser tóxica, la oruga soporta la toxicidad por una
adaptación especial.
• Por otra parte, el nicho ecológico del jaguar u otorongo en el bosque tropical es
el ser carnívoro o depredador de animales grandes (venados, sachavaca, sajinos,
etc.). Comparte el mismo hábitat con los venados, pero éstos son herbívoras.
• En los bosques de hoja ancha de Inglaterra viven tres especies emparentadas de
aves: el herrerillo común (Parus caeruleus), el carbonero palustre (Parus
palustris) y el carbonero común (Parus major). El herrerillo común es pequeño y
se alimenta de orugas de menos de 2 mm en la parte alta de los robles; el
carbonero común es más grande y se alimenta principalmente en el suelo de
semillas y de insectos de más de 6 mm de longitud; y el carbonero palustre tiene
un tamaño intermedio y se alimenta de insectos de 3 a 4 mm de longitud en
arbustos o en las ramas bajas de los robles, hasta los 3 m de altura. Esas tres aves
ocupan nichos distintos y separados. La cantidad de nichos de un ecosistema
determina el número de especies que hay en él (es decir, su biodiversidad). La
destrucción de los nichos debido, por ejemplo, a la destrucción del hábitat o a la
extinción de las especies que sirven de alimento, reduce la biodiversidad. Cuando
un roble cae, el nicho de varias especies de carboneros y herrerillos (así como el
de muchas otras especies) es destruido.

23
Módulo II: Actividad de Investigación
Tutor: Ing. Joaquín Visiedo Castaño
Alumno: Ing. Gustavo Vivanco Mackie
Código: 06111F

6- Documéntese sobre el contenido de la hipótesis Gaia.

La hipótesis de Gaia es un conjunto de modelos científicos de la biosfera en el cual se


postula que la vida fomenta y mantiene unas condiciones adecuadas para sí misma,
afectando al entorno. Según la hipótesis de Gaia la atmósfera y la parte superficial del
planeta Tierra se comportan como un todo coherente donde la vida, su componente
característico, se encarga de autorregular sus condiciones esenciales tales como la
temperatura, composición química y salinidad en el caso de los océanos.

Origen de la teoría

Gaia se comportaría como un sistema autoregulador (que tiende al equilibrio). La teoría


fue ideada por el químico James Lovelock en 1969 (aunque publicada en 1979) siendo
apoyada y extendida por la bióloga Lynn Margulis. Lovelock estaba trabajando en ella
cuando se lo comentó al escritor William Golding, fue éste quien le sugirió que la
denominase “Gaia”, diosa griega de la Tierra (Gaia, Gea o Gaya). Este nombre fue
utilizado por James Lovelock -Ingeniero Químico e historiador natural-, para designar la
hipótesis según la cual, la resultante de todos los procesos individuales de los
organismos vivos, era un organismo mayor, que los contenía y abarcaba, y cuyas
atribuciones, funciones y metabolismo, eran más que la suma de las partes que lo
componían.
La hipótesis aportaba algunos hechos que -enfocados desde la perspectiva antes
señalada- eran resultado de los procesos de esta especie de gran animal, que se habría
comenzado a formar junto a la aparición de la vida.

El primer indicio acerca de la existencia de este ser, lo proporcionó una serie hipótesis
acerca del estudio de la existencia de vida en Marte. Lovelock fue invitado en 1965 a
trabajar en el Jet Propulsion Laboratory de California, para desarrollar una serie de
instrumentos que permitiera descubrir -de haberla- la vida en otros planetas del sistema
solar. Participó como asesor de un equipo cuyo objetivo principal era la búsqueda de
métodos y sistemas que permitieran la detección de vida en Marte y en otros planetas.
Uno de los problemas a resolver sería el encontrar los criterios que deberían seguirse
para lograr detectar cualquier tipo de vida. A Lovelock le llamó la atención las radicales
diferencias que existían entre la Tierra y los dos planetas más próximos, fue la
singularidad de las condiciones de la Tierra lo que le llevó a formular su primera
hipótesis.

La primera pregunta era: ¿cómo se reconoce la vida en otro planeta?. La mayoría de los
biólogos del proyecto había ideado una serie muy sofisticada de experimentos para
detectar la presencia de vida. Pero Lovelock se distanció muy pronto de sus posturas. El

24
Módulo II: Actividad de Investigación
Tutor: Ing. Joaquín Visiedo Castaño
Alumno: Ing. Gustavo Vivanco Mackie
Código: 06111F

se preguntaba «¿qué criterios nos permiten afirmar que -de haberla- la vida en otros
planetas responderá a experimentos diseñados tomando como referencia la vida en la
tierra?». De partida, ninguno de los biólogos del equipo tenía una idea muy clara acerca
de la definición de la vida.

La percepción de Lovelock al respecto, que había ido surgiendo paralelamente a sus


estudios de la atmósfera terrestre, era que, de haber vida, el «aire» del planeta debía
contener restos de sus desechos químicos: gases que -en ausencia de seres vivos- no
deberían encontrarse presentes.
Por la segunda ley de termodinámica, un sistema cerrado tiende a un aumento de la
entropía. En tal caso, un planeta carente de vida poseería una atmósfera estable y
equilibrada químicamente, donde se habrían producido todas las combinaciones y
reacciones posibles, por lo que su atmósfera sería del todo diferente a la de la Tierra, que
no es equilibrada en absoluto.
Para ejemplificarlo, Lovelock comparó la composición del aire y el océano de una
hipotética tierra en equilibrio químico (o en régimen permanente), y el de la tierra actual
(ver cuadro Nº 1). Nuestra atmósfera es -por decirlo de alguna forma- inverosímil: gases
tan reactivos como el metano y el oxígeno coexisten en niveles estables, pese a su
continua reacción.
Normalmente, estos gases reaccionan con fuerza hasta dejar de existir cuando la
atmósfera llega a un equilibrio, llamado en química "estado de régimen permanente".
Lovelock dijo al respecto «[la atmósfera terrestre]... representa una violación de las
reglas de la química que debe medirse en decenas de órdenes de magnitud».
El hecho de que en la tierra se produzca este tipo de desequilibrio improbable no es
casualidad.
Es sólo la presencia de la vida lo que permite el mantenimiento del proceso.

A partir de estos conceptos, Lovelock publicó en 1972, un trabajo breve llamado «Gaia
vista a través de la atmósfera».

25
Módulo II: Actividad de Investigación
Tutor: Ing. Joaquín Visiedo Castaño
Alumno: Ing. Gustavo Vivanco Mackie
Código: 06111F

Aparte de que resultaba evidente que el desequilibrio de la atmósfera terrestre era


producto de la vida, él encontró indicios de que otros procesos, como la temperatura, el
nivel oxígeno, nitrógeno, metano, amoníaco y la salinidad -que se han mantenido
estables en el planeta al menos por los últimos dos mil quinientos millones de años-, no
podían ser resultado de procesos químicos puramente abiológicos. Sólo la presencia de
la vida podía explicarlos adecuadamente.

Lovelock llegó a la conclusión de que existía una especie de organismo superregulador


que coordinaba a los demás organismos del planeta.

Gaia, una nueva visión de la vida en la Tierra («Gaia, a New Look at Life on Heart»), se
publicó en 1979.
En ella, Lovelock definía a Gaia como «una entidad compleja que afecta a la biósfera
de la Tierra, de las ballenas a los virus y de los robles a las algas, la atmósfera, los
océanos y el suelo, con la totalidad, constituyendo un feedback (retroalimentación) o
sistema cibernético que busca un entorno físico y químico que sea óptimo para la vida
en este planeta. El mantenimiento de condiciones relativamente constantes por medio
del control activo puede describirse de modo conveniente con el término de
homeostasis» (propiedad de los seres vivos, los ecosistemas y la biósfera de mantener
constantes ciertos procesos internos a pesar de variaciones externas).

El concepto de que la tierra no sólo posee vida, sino que está viva -que es un ser vivo-,
puede ser cotejado aplicando los mismos parámetros para definir un organismo
autopoiético: donde los seres vivos «se caracterizan porque -literalmente- se producen
continuamente a sí mismos». A ese proceso de autoproducción, de autoorganización, le
denominan organización autopoiética.
Lo que hace distinta la dinámica de estos organismos, de la suma simple de
transformaciones moleculares en procesos naturales, es el hecho de que su metabolismo
«produce componentes, que se integran a la red de transformaciones que los produjo, y
que -en algunos casos- forman un borde, una especie de límite para esta red de
transformaciones».
Por otro lado, existe un borde que es la condición de posibilidad para el operar de la red
de transformaciones que la produjo como una unidad.
Estos son dos procesos secuenciales de un mismo fenómeno. Estamos hablando de un
tipo de fenómeno, que para existir depende de la integridad de los procesos que lo hacen
posible. Si se interrumpe en algunos puntos la red metabólica resultante, no hay más
unidad. Nuestro organismo desaparece, muere.

26
Módulo II: Actividad de Investigación
Tutor: Ing. Joaquín Visiedo Castaño
Alumno: Ing. Gustavo Vivanco Mackie
Código: 06111F

Gaia es una entidad autoregulada y autoorganizada. No hay separación entre la


membrana atmosférica y el citoplasma de la flora y fauna terrestres y marinas, ambas
constituyen partes del mismo proceso: la vida planetaria.
Si la Tierra fuese un planeta sin vida, su temperatura superficial hubiera seguido la curva
de emisión de energía del sol: el planeta habría estado congelado durante más de mil
millones de años. Pero, las evidencias geológicas señalan que nunca existieron
condiciones tan adversas en el planeta. Por el contrario, la Tierra mantuvo una
temperatura bastante constante durante toda la evolución de la vida. Una media de 13º
C., de la misma forma en que un mamífero mantiene relativamente estable su
temperatura interna a pesar de las fluctuaciones exteriores.
Otro modo de verificar la rareza de las condiciones existentes en la Tierra, resulta del
ejercicio de compararla con otros planetas del Sistema Solar que se encuentren cercanos
al estado de régimen permanente, y cotejar sus características con la Tierra tal como es,
y con una hipotética Tierra sin vida.

Lovelock dice:
"Consideremos ahora las otras formas de construir un mundo de esta índole (de
régimen permanente) y comparémoslas luego con el modelo ya discutido (la Tierra sin
Vida). Supongamos una total falta de vida en Marte y Venus e interpongamos entre ellos
un hipotético planeta inerte que ocupe el lugar de la Tierra".

Otra de las evidencias


que sustentaban la
hipótesis, se basaba en el
nivel de salinidad del
mar: se ha sostenido
durante mucho tiempo
que el mar es salado,
producto del arrastre de
substancias salinas
desde la tierra por los
ríos, y la acción de la
evaporación, que libera
el agua en forma de
lluvia, pero deja la sal,
que no es volátil, la que con el paso del tiempo se habría acumulado. A esto se debe
sumar el aporte que realiza el magma terrestre en las erupciones submarinas y en las
fallas de las placas submarinas, que agrega aún más sal al mar.

27
Módulo II: Actividad de Investigación
Tutor: Ing. Joaquín Visiedo Castaño
Alumno: Ing. Gustavo Vivanco Mackie
Código: 06111F

Esta teoría es perfectamente coherente con la explicación tradicional de por qué el


contenido de sal de los fluidos corporales de las criaturas vivas -incluyendo a nuestra
propia especie- es inferior al de los océanos.
El contenido de sal del mar es de aproximadamente un 3,4%, mientras que el de nuestra
sangre solo llega al 0,8%, casi cualquier forma de vida muere en concentraciones de sal
superiores al 6%.
Se sostiene que cuando empezó la vida, los fluidos internos de los organismos marinos
estaban en equilibrio con el mar o, dicho de otro modo, la salinidad de su medio interno
y la salinidad de su entorno eran idénticas.
La salinidad interna de estos organismos se mantuvo en sus descendientes terrestres, en
que -por así decirlo- quedó «fosilizado» el nivel de salinidad primitivo en el punto que
había alcanzado cuando salieron del mar, en tanto la salinidad de este continuaba
aumentando.
Aquí residiría, según esta explicación, la diferencia entre la salinidad de los líquidos
orgánicos y la del mar.
De ser esto cierto, la teoría de la acumulación de la sal nos permitiría calcular la edad de
los océanos. No hay dificultad en establecer la cuantía total de la sal que contienen
actualmente: suponiendo que la masa de estas substancias arrastrada por las lluvias y
ríos cada año ha permanecido más o menos constante, un sencilla división nos daría la
respuesta.
A la luz de todo esto, la pregunta ¿por qué es salado el mar? empieza a parecer menos
interesante. De que la salinidad del agua marina ha cambiado muy poco en cientos de
millones -si no son miles de millones- de años, hay pruebas comparativamente fiables,
tanto indirectas como directas. De lo conocido sobre el nivel de salinidad tolerado por
los organismos vivientes que ha poblado los mares durante tan dilatados períodos de
tiempo, podemos afirmar que -en ningún caso-, la salinidad ha podido estar por encima
del seis por ciento (el nivel actual es de un 3,4%) y que, alcanzando sólo el 4%, la vida
marina se hubiera desarrollado a través de criaturas bien distintas a las que revela el
registro geológico.
No obstante, la cantidad de sal que lluvias y ríos arrastran hacia el mar durante cada 80
millones de años es idéntica a toda la sal actualmente contenida en los océanos.
Si este proceso hubiera continuado sin trabas no habría hoy océano que no fuera un Mar
Muerto, una masa de agua saturada de sal, absolutamente hostil a cualquier forma de
vida. Entonces la pregunta correcta es ¿por qué el mar no es más salado?
Lovelock plantea que desde un principio, Gaia se ocupó de mantener el nivel de
salinidad de los mares en un límite aceptable para el desarrollo de la vida. El afirma:
«...desde el comienzo de la vida, la salinidad de los océanos ha estado bajo control
biológico».
Así como estos ejemplos, la hipótesis proporcionó muchos indicios acerca de la realidad
de la proposición general.

28
Módulo II: Actividad de Investigación
Tutor: Ing. Joaquín Visiedo Castaño
Alumno: Ing. Gustavo Vivanco Mackie
Código: 06111F

Defensores de la Teoría

Sin embargo, la hipótesis fue rechazada por la comunidad científica en general, y por
casi veinte años no tuvo espacio entre las discusiones y análisis de los especialistas.

La visión integral que la hipótesis sostiene sobre los organismos vivientes, es difícil de
comprender desde la perspectiva de la ciencia clásica, ya que requiere una serie de
grandes modificaciones de muchos conceptos de ideas tradicionales.
De allí que sólo en los últimos años se haya comenzado a discutir abiertamente el
significado y sentido de esta nueva visión de la vida en la tierra.

Posteriormente a la Publicación de «Gaia...», Lovelock junto a otros científicos ha


seguido trabajando y corrigiendo la tesis original.
En 1987 se realizó la conferencia de Camelford, que trató sobre el significado implícito
en la hipótesis Gaia.
Allí, Lovelock realizó el siguiente comentario: «Digo: «La Tierra está viva, la Tierra es
un Organismo», reconozco que un poco provocativamente, porque pienso que mis
colegas necesitan un poquito de provocación: llevan demasiado tiempo sentados en sus
sillas».
En su obra «The ages of Gaia» (1988), Lovelock señala una serie de hechos que
desacreditan la noción de la biología tradicional sobre la vida.
El dice, «en ninguna parte de la superficie de la Tierra hay una distinción clara entre la
materia viva y la no viva. Hay meramente una jerarquía de intensidad que va del
entorno «material» de las rocas y la atmósfera, a las células vivas». Si el Big-Bang
genético ocurrió hace unos 15 mil millones de años, Gaia «tiene al menos una cuarta
parte de la edad del tiempo mismo». Aparte del hecho de que la mayoría de las antiguas
culturas del planeta, sostenían la visión del planeta como algo vivo, ya otros científicos -
mucho antes de Lovelock- habían sugerido que la Tierra era algo más que una
acumulación de elementos químicos, y que la vida era más que la suma de todos los
organismos que la poblaban.
En 1785 (siglo XVIII), el científico inglés James Hutton, a quien se llama el «padre de la
geología», presentó una monografía a la Royal Society de Edimburgo, en la que realizó
una afirmación extraordinaria para su tiempo: «Considero que la Tierra es un
superorganismo y que su estudio apropiado debería hacerse mediante la fisiología». Sin
embargo, esta revolucionaria visión fue virtualmente olvidada o conscientemente
reprimida por el reduccionismo materialista y lineal de la ciencia del siglo XIV.
Cuando Lovelock conoció la tesis de Hutton -luego de publicar Gaia, y gracias a sus
propios estudios de medicina- respaldó totalmente la idea de que la fisiología debía ser
utilizada para estudiar el planeta. La fisiología es una ciencia transdisciplinaria -al igual
que la ecología-, y expresa principios generales aplicables a un amplio espectro de
procesos naturales. De allí que en su segundo libro, «The ages of Gaia», Lovelock
29
Módulo II: Actividad de Investigación
Tutor: Ing. Joaquín Visiedo Castaño
Alumno: Ing. Gustavo Vivanco Mackie
Código: 06111F

introdujo las nociones de Hutton para proponer una unión de las ciencias de la Tierra en
una nueva ciencia: La Geofisiología.
Sabemos que los organismos se adaptan, incluso ante cambios mínimos en el medio, y el
proceso es, relativamente, bastante rápido.
Lo importante es comprobar como las especies responden rápidamente a las
fluctuaciones del entorno, ya sea a través de la adaptación por medio de selección
natural, o de mutaciones, especiación, etc. Lo que no varía a condición de las especies es
el medio... al menos así parece.
Pero la Hipótesis Gaia nos dice que las especies son las responsables del mantenimiento
de las condiciones que les permiten existir. Gaia existe gracias a las adaptaciones de
sus especies, y éstas se adaptan siguiendo las fluctuaciones adaptativas Gaianas, que
son mayores que la suma de las adaptaciones de las especies que la forman.
La evolución actúa sobre las especies -no sobre los individuos- permitiéndoles adaptarse
a las condiciones de la Tierra, y Gaia -a su modo- también se adapta a condiciones de
rango mucho mayor, como el aumento de la temperatura solar, la incidencia de más
radiación cósmica, las variaciones magnéticas y gravitacionales del sistema solar, etc, a
través de la adaptación de sus propias especies.
Al respecto, Lovelock señala:
« Pienso que, puede que la Teoría de la Evolución esté incompleta. El darwinismo
considera que la evolución ocurre en un mundo algo estático, uno donde el ambiente
evoluciona según las reglas de la física y la química. No ve ningún enlace entre la
evolución del medio ambiente y la de los organismos vivos. En vez del estrecho
principio de adaptación, en que los organismos se ajustan a su entorno y eso es todo,
Gaia ve un proceso estrechamente acoplado, donde la evolución de la vida y la
evolución de las rocas, océanos y atmósfera están tan férreamente unidas que en
realidad constituyen un solo proceso. La selección natural es parte clave de la teoría
Gaia. Sólo que la selección natural no ocurre en un ambiente neutral».
En resumen, la vida modifica el entorno, pero lo hace a una escala tan basta que -en
tanto especies- estas se encuentran en permanente adaptación a las condiciones locales
de cada ecosistema, y sólo mediante sus relaciones con todo el resto modifican el
entorno. Por estas y otras razones, Lovelock propone la unión de las ciencias de la tierra.
El dice «hay en la actualidad treinta ramas diferentes de la biología. Los cultivadores
de cada rama están muy orgullosos de no saber nada de las otras. Si a un biólogo
molecular le hablas de teorías de la biología de la población, te dirá: «Esas cosas no
me interesan»; díselo a un botánico, y te contestará más o menos lo mismo».
La Geofisiología sin embargo, es una sola ciencia evolutiva que -según Lovelock-
«describe la historia de todo el planeta. La evolución de las especies y la evolución de
su entorno van fuertemente unidas como un proceso único e inseparable». La
autorregulación de los procesos esenciales de Gaia, tales como el clima y la formación
química del suelo, es fruto directo de este proceso evolutivo sin divisiones. Un sistema

30
Módulo II: Actividad de Investigación
Tutor: Ing. Joaquín Visiedo Castaño
Alumno: Ing. Gustavo Vivanco Mackie
Código: 06111F

de vida tan integrado como Gaia es lo suficientemente complejo como para producir un
comportamiento que la suma de sus partes no predice.
En la conferencia, Lynn Margulis entregó un resumen actualizado de la Hipótesis Gaia,
que hasta ahora se presenta como su formulación más precisa:
«La Hipótesis Gaia afirma que las condiciones de la superficie de la Tierra son
reguladas por las actividades de la vida.
Especialmente, la atmósfera terrestre se mantiene lejos de un equilibrio químico con
respecto a su composición de gases reactivos, estado de oxidación-reducción,
alcalinidad-acidez, albedo y temperatura. Esta mantención ambiental es llevada a cabo
por el crecimiento y actividades metabólicas de la suma de los organismos, es decir, la
biota.
La hipótesis implica que si se llegara a eliminar la vida, las condiciones en la superficie
de la Tierra revertirían a las interpoladas para un planeta ubicado entre Marte y Venus.
Aunque los mecanismos detallados de control de la superficie de la Tierra son
escasamente entendidos, deben involucrar interacciones entre aproximadamente treinta
millones de especies de organismos.
Los microorganismos, animales y plantas, todos los cuales crecen exponencialmente,
pueden afectar por ejemplo, la absorción de radiaciones; la producción de polímeros; el
intercambio de gases; la concentración de iones de hidrógeno en solución, color y
alteración del albedo; y las relaciones del agua.
Así, almacenan dentro de ellos mismos mecanismos potenciales de función gaiana y
probablemente son de importancia crucial para la modulación y mantención de las
condiciones de la superficie de la Tierra.
El potencial para el crecimiento exponencial, especialmente de los microbios, acoplado
al potencial de las comunidades, proporciona mecanismos de reserva para cambios
cualitativos de muchos procesos de profundas consecuencias ambientales».

Otro es quien la defiende es Tyler Volk, profesor de biología en la Universidad de


Nueva York e investigador de la agencia espacial estadounidense (NASA). Un científico
especializado en el crecimiento de las plantas de cultivo en sistemas cerrados.

Gracias a su confrontación con el mundo académico, la hipótesis Gaia se transformó


definitivamente en Teoría, es decir, en una explicación plausible acerca del cómo se
puede interpretar en mejor forma el fenómeno de la vida en la tierra.
No obstante, el verdadero impacto de la proposición se está recién comprendiendo. A
partir de las ideas de Lovelock se han originado una pléyade de estudios, conferencias,
libros y adiciones a la teoría original. Sus implicaciones abarcan virtualmente la
totalidad del conocimiento humano, en aspectos tan amplios como la ética, la filosofía,
la psicología, la economía, y la política vistas a través de Gaia.

31
Módulo II: Actividad de Investigación
Tutor: Ing. Joaquín Visiedo Castaño
Alumno: Ing. Gustavo Vivanco Mackie
Código: 06111F

La intención es verificar los aspectos relativos a la Política y Cultura Alternativas, desde


las proposiciones emanadas de la Teoría, considerando su propuesta más radical: la
noción de que Gaia posee Conciencia.

32

También podría gustarte