Está en la página 1de 171

EL TESTAMENTO

DE LA ASTROLOGÍA

O SKAR A DLER

T OMO 2 - V OLUMEN 1:

EL MUNDO PLANETARIO Y EL HOMBRE

(10 CONFERENCIAS )
EL TESTAMENTO DE LA ASTROLOGÍA – T OMO 2 – V OLUMEN 1

El testamento de la astrología
Tomo 2 - Volumen 1
El mundo planetario y el hombre
(10 conferencias)
Autor: Oskar Adler
Traducción: Silvia Mercado Vera (Registro:5232682)
Edición: Silvia Ceres
Primer edición 2016
Copyright © - 2016 – Silvia Mercado Vera

Se otorga permiso para copiar, distribuir y/o modificar este documento, bajo los términos
de la Licencia de Documentación Libre de GNU, versión 1.3, o cualquier otra versión posterior
publicada por la Free Software Foundation; con Secciones Invariables, Textos de Cubierta y
Textos de Cubierta Trasera. Una copia de la licencia se incluye en la sección titulada «Licencia de
Documentación Libre de GNU».
EL TESTAMENTO DE LA ASTROLOGÍA – T OMO 2 – V OLUMEN 1

Índice de contenido
AGRADECIMIENTO..........................................................................................................ix
PROLOGO.......................................................................................................................x
1ª CONFERENCIA: La experiencia del ritmo universal como mensajera entre el tiempo y la
eternidad. Los planetas como mediadores entre el Zodíaco y el hombre..............................1
2ª CONFERENCIA: Memoria del universo. El tiempo y la eternidad. Polaridad y sexualidad en el
mundo de los planetas y la música. Los planetas y los signos. Exaltación del Sol y la Luna.. .14
3ª CONFERENCIA: Planetas y los órganos sensitivos cósmicos. Polaridad y relatividad. Definición
de la función de los 7 planetas sagrados........................................................................26
4ª CONFERENCIA: Esencia y valor de los símbolos planetarios.............................................41
5ª CONFERENCIA: El Individuo en el concierto de las estrellas. El Sol y la Luna como los polos
del ego. Concepción y nacimiento. Luna nueva y Luna llena. Eclipses solares y lunares........53
Conjunción................................................................................................................61
Oposición..................................................................................................................63
Sol en Fuego-Luna en Aire:......................................................................................64
Sol en Aire - Luna en Fuego:....................................................................................64
Sol en Agua - Luna en Tierra:...................................................................................65
Sol en Tierra-Luna en Agua:....................................................................................65
6ª CONFERENCIA: Las fases de la Luna. Los 24 cuartos de Luna y su importancia..................68
1. Cuadratura Rajas: Sol en Aries, Luna creciente en Cáncer............................................71
2. Cuadratura Tamas: Sol en Leo, Luna creciente en Escorpio...........................................71
3. Cuadratura Sattwa: Sol en Sagitario, Luna creciente en Piscis......................................71
4. Cuadratura Rajas: Sol en Aries, Luna menguante en Capricornio...................................72
5. Cuadratura Tamas: Sol en Leo, Luna menguante en Tauro............................................72
6. Cuadratura Sattwa: Sol en Sagitario, Luna menguante en Virgo....................................72
7. Cuadratura Rajas: Sol en Libra, Luna creciente en Capricornio......................................73
8. Cuadratura Tamas: Sol en Acuario, Luna creciente en Tauro.........................................73
9. Cuadratura Sattwa: Sol en Géminis, Luna creciente en Virgo........................................74
10. Cuadratura Rajas: Sol en Libra, Luna menguante en Cáncer.......................................75
11. Cuadratura Tamas: Sol en Acuario, Luna menguante en Escorpio................................75
12. Cuadratura Sattwa: Sol en Géminis, Luna menguante en Piscis...................................76
13. Cuadratura Rajas: Sol en Cáncer, Luna creciente en Libra. (Inversa a 10).....................77
14. Cuadraturas Tamas: Sol en Escorpio, Luna creciente en Acuario. (Inversa a 11)............77
15. Cuadratura Sattwa: Sol en Piscis, Luna creciente en Géminis. (Inversa a 12)................77
16. Cuadratura Rajas: Sol en Cáncer, Luna menguante en Aries. (Inversa de 1).................78
17. Cuadratura Tamas: Sol en Escorpio, Luna menguante en Leo. (Inversa a 2)..................78
18. Cuadratura Sattwa: Sol en Piscis, Luna menguante en Sagitario. (Inversa a 3).............79

© 2016 Silvia Mercado Vera – Bajo Licencia de Documentación Libre de GNU


i
EL TESTAMENTO DE LA ASTROLOGÍA – T OMO 2 – V OLUMEN 1

19. Cuadratura Rajas: Sol en Capricornio, Luna creciente en Aries. (Inversa a 4)................79
20. Cuadratura Tamas: Sol en Tauro, Luna creciente en Leo. (Inversa a 5).........................80
21. Cuadratura Sattwa: Sol en Virgo, Luna creciente en Sagitario. (Inversa de 6)...............80
22. Cuadratura Rajas: Sol en Capricornio, Luna menguante en Libra. (inversa a 7).............80
23. Cuadratura Tamas: Sol en Tauro, Luna menguante en Acuario. (Inversa a 8)................81
24. Cuadratura Satwwa: Sol en Virgo, Luna menguante en Géminis. (Inversa a 9)..............81
7ª CONFERENCIA: La Luna y el Sol en los 12 signos. La Luna en los 3 signos de Fuego...........83
Luna en Aries............................................................................................................87
Sol en Aries...........................................................................................................88
Sol en Tauro..........................................................................................................88
Sol en Géminis.......................................................................................................89
Sol en Cáncer.........................................................................................................89
Sol en Leo.............................................................................................................89
Sol en Virgo...........................................................................................................89
Sol en Libra...........................................................................................................90
Sol en Escorpio......................................................................................................90
Sol en Sagitario......................................................................................................90
Sol en Capricornio..................................................................................................90
Sol en Acuario........................................................................................................90
Sol en Piscis..........................................................................................................91
Luna en Leo..............................................................................................................91
Sol en Aries...........................................................................................................92
Sol en Tauro..........................................................................................................92
Sol en Géminis.......................................................................................................92
Sol en Cáncer.........................................................................................................92
Sol en Leo.............................................................................................................93
Sol en Virgo...........................................................................................................93
Sol en Libra...........................................................................................................93
Sol en Escorpio......................................................................................................94
Sol en Sagitario......................................................................................................94
Sol en Capricornio..................................................................................................94
Sol en Acuario........................................................................................................94
Sol en Piscis..........................................................................................................95
Luna en Sagitario.......................................................................................................95
Sol en Aries...........................................................................................................96
Sol en Tauro..........................................................................................................96
Sol en Géminis.......................................................................................................96
Sol en Cáncer.........................................................................................................96

© 2016 Silvia Mercado Vera – Bajo Licencia de Documentación Libre de GNU


ii
EL TESTAMENTO DE LA ASTROLOGÍA – T OMO 2 – V OLUMEN 1

Sol en Leo.............................................................................................................97
Sol en Virgo...........................................................................................................97
Sol en Libra...........................................................................................................97
Sol en Escorpio......................................................................................................97
Sol en Sagitario......................................................................................................97
Sol en Capricornio..................................................................................................98
Sol en Acuario........................................................................................................98
Sol en Piscis..........................................................................................................98
8ª CONFERENCIA: La Luna en los 3 signos de Aire ............................................................99
Luna en Libra...........................................................................................................100
Sol en Aries.........................................................................................................101
Sol en Tauro.........................................................................................................102
Sol en Géminis.....................................................................................................102
Sol en Cáncer.......................................................................................................102
Sol en Leo...........................................................................................................102
Sol en Virgo.........................................................................................................103
Sol en Libra.........................................................................................................103
Sol en Escorpio.....................................................................................................103
Sol en Sagitario....................................................................................................103
Sol en Capricornio.................................................................................................104
Sol en Acuario......................................................................................................104
Sol en Piscis.........................................................................................................104
Luna en Acuario.......................................................................................................105
Sol en Aries.........................................................................................................106
Sol en Tauro.........................................................................................................106
Sol en Géminis.....................................................................................................106
Sol en Cáncer.......................................................................................................107
Sol en Leo...........................................................................................................107
Sol en Virgo.........................................................................................................107
Sol en Libra.........................................................................................................107
Sol en Escorpio.....................................................................................................108
Sol en Sagitario....................................................................................................108
Sol en Capricornio.................................................................................................108
Sol en Acuario......................................................................................................108
Sol en Piscis.........................................................................................................109
Luna en Géminis......................................................................................................109
Sol en Aries.........................................................................................................110
Sol en Tauro.........................................................................................................111

© 2016 Silvia Mercado Vera – Bajo Licencia de Documentación Libre de GNU


iii
EL TESTAMENTO DE LA ASTROLOGÍA – T OMO 2 – V OLUMEN 1

Sol en Géminis.....................................................................................................111
Sol en Cáncer.......................................................................................................111
Sol en Leo...........................................................................................................112
Sol en Virgo.........................................................................................................112
Sol en Libra.........................................................................................................112
Sol en Escorpio.....................................................................................................112
Sol en Sagitario....................................................................................................113
Sol en Capricornio.................................................................................................113
Sol en Acuario......................................................................................................113
Sol en Piscis.........................................................................................................113
9ª CONFERENCIA: La Luna en los 3 signos de Agua..........................................................115
Luna en Cáncer........................................................................................................117
Sol en Aries.........................................................................................................118
Sol en Tauro.........................................................................................................118
Sol en Géminis.....................................................................................................119
Sol en Cáncer.......................................................................................................119
Sol en Leo...........................................................................................................119
Sol en Virgo.........................................................................................................119
Sol en Libra.........................................................................................................120
Sol en Escorpio.....................................................................................................120
Sol en Sagitario....................................................................................................120
Sol en Capricornio.................................................................................................120
Sol en Acuario......................................................................................................120
Sol en Piscis.........................................................................................................121
Luna en Escorpio......................................................................................................121
Sol en Aries.........................................................................................................122
Sol en Tauro.........................................................................................................123
Sol en Géminis.....................................................................................................123
Sol en Cáncer.......................................................................................................123
Sol en Leo...........................................................................................................123
Sol en Virgo.........................................................................................................123
Sol en Libra.........................................................................................................124
Sol en Escorpio.....................................................................................................124
Sol en Sagitario....................................................................................................124
Sol en Capricornio.................................................................................................125
Sol en Acuario......................................................................................................125
Sol en Piscis.........................................................................................................125
Luna en Piscis..........................................................................................................125

© 2016 Silvia Mercado Vera – Bajo Licencia de Documentación Libre de GNU


iv
EL TESTAMENTO DE LA ASTROLOGÍA – T OMO 2 – V OLUMEN 1

Sol en Aries.........................................................................................................127
Sol en Tauro.........................................................................................................127
Sol en Géminis.....................................................................................................127
Sol en Cáncer.......................................................................................................127
Sol en Leo...........................................................................................................127
Sol en Virgo.........................................................................................................128
Sol en Libra.........................................................................................................128
Sol en Escorpio.....................................................................................................128
Sol en Sagitario....................................................................................................128
Sol en Capricornio.................................................................................................129
Sol en Acuario......................................................................................................129
Sol en Piscis.........................................................................................................129
10ª CONFERENCIA: La Luna en los 3 signos de Tierra.......................................................130
Luna en Capricornio..................................................................................................131
Sol en Aries.........................................................................................................132
Sol en Tauro.........................................................................................................132
Sol en Géminis.....................................................................................................133
Sol en Cáncer.......................................................................................................133
Sol en Leo...........................................................................................................133
Sol en Virgo.........................................................................................................133
Sol en Libra.........................................................................................................133
Sol en Escorpio.....................................................................................................134
Sol en Sagitario....................................................................................................134
Sol enCapricornio..................................................................................................134
Sol en Acuario......................................................................................................134
Sol en Piscis.........................................................................................................135
Luna en Tauro..........................................................................................................135
Sol en Aries.........................................................................................................136
Sol en Tauro.........................................................................................................136
Sol en Géminis.....................................................................................................136
Sol en Cáncer.......................................................................................................137
Sol en Leo...........................................................................................................137
Sol en Virgo.........................................................................................................137
Sol en Libra.........................................................................................................137
Sol en Escorpio.....................................................................................................138
Sol en Sagitario....................................................................................................138
Sol en Capricornio.................................................................................................138
Sol en Acuario......................................................................................................138

© 2016 Silvia Mercado Vera – Bajo Licencia de Documentación Libre de GNU


v
EL TESTAMENTO DE LA ASTROLOGÍA – T OMO 2 – V OLUMEN 1

Sol en Piscis.........................................................................................................139
Luna en Virgo..........................................................................................................139
Sol en Aries.........................................................................................................140
Sol en Tauro.........................................................................................................140
Sol en Géminis.....................................................................................................141
Sol en Cáncer.......................................................................................................141
Sol en Leo...........................................................................................................141
Sol en Virgo.........................................................................................................141
Sol en Libra.........................................................................................................142
Sol en Escorpio.....................................................................................................142
Sol en Sagitario....................................................................................................142
Sol en Capricornio.................................................................................................142
Sol en Acuario......................................................................................................143
Sol en Piscis.........................................................................................................143
Licencia de Documentación Libre de GNU........................................................................144
Tabla de contenidos de la obra.......................................................................................155

© 2016 Silvia Mercado Vera – Bajo Licencia de Documentación Libre de GNU


vi
EL TESTAMENTO DE LA ASTROLOGÍA – T OMO 2 – V OLUMEN 1

AGRADECIMIENTO
Quiero agradecer a Dios por haber puesto en mi camino la sabia y amorosa guía de mis
Maestros. En especial la del Dr. Juan Percowicz, Maestro Fundador de BAYS y la del Dr. Marcelo
Percowicz, Maestro y Director de la misma. Ellos supieron abrir mi mirada, despertaron mi
pasión y el ansia de ir más allá y, por supuesto, me ayudaron a comprender esta profunda y
monumental obra de Astrología. Gracias a Ellos, a esta obra y al Dr. Oskar Adler adquirí una
nueva concepción de la vida, del hombre, de la Astrología, y también de mí misma. Sin ellos me
hubiera sido imposible realizar esta tarea, sin esta tarea no sería hoy quien soy.
También destaco la ayuda del eximio Director y Compositor, el Sr. Rubén González al que
consultamos para la traducción de los párrafos específicamente musicales y de Adrián Argüelles
en la Diagramación.
Finalmente quiero agradecer la amorosa compañía y el continuo estímulo de mis hijos y de
mi amado Antonio Varde.
Lic. Silvia Mercado Vera
Bs. As. 2012

© 2016 Silvia Mercado Vera – Bajo Licencia de Documentación Libre de GNU


vii
EL TESTAMENTO DE LA ASTROLOGÍA – T OMO 2 – V OLUMEN 1

PROLOGO
El mundo de habla hispana conoció al Dr. Oskar Adler en el año 1956, cuando la editorial
Kier de Buenos Aires, publicó la 1ª edición de “La Astrología como ciencia oculta”, el tomo I de
su obra, una serie de 14 conferencias divididas en dos partes: Fundamentos generales de la
Astrología y El Zodiaco y el Hombre.
El prólogo fue escrito por Enrique Racker, miembro destacado de la APA (Asociación
Psicoanalítica Argentina), que se formó en Viena simultáneamente con S. Freud y O. Adler y
quien al igual que ellos, tuvo que partir en 1938 debido al avance de las tropas alemanas sobre
Austria.
Mientras Adler se encontraba en Londres, a la espera de una visa para ingresar a USA,
Racker ya en Buenos Aires -previo paso por Brasil- le insistió infructuosa y reiteradamente para
que se radicase en nuestro país, comprometiéndose a organizarle grupos de estudio.
Esta pequeña reseña histórica tiene como objetivo ubicarnos en el presente. Transcurridos
casi 50 años, hoy tengo el orgullo y el placer de presentar los siguientes cuatro tomos que
constituyen la obra completa, traducida del alemán bajo la supervisión de la Licenciada Silvia
Mercado Vera y la colaboración de quien escribe estas líneas. Se irán publicando de forma
paulatina y en el mismo orden desarrollado por O. Adler.
El material está conformado por una serie de conferencias dictadas por el autor a un grupo
de discípulos en Viena entre 1930 y 1938. Cada tomo está a su vez constituido por dos o tres
volúmenes. El recorrido completo es el siguiente:
Tomo 2: El mundo planetario y el hombre, se divide en dos volúmenes. 1. El Sol y la Luna.
2. La función de los planetas.
Tomo 3: El Hombre y la Tierra, conformado por tres volúmenes. 1. Los Ascendentes. 2. Los
Planetas en las Casas. 3. Los Regentes de las Casas.
Tomo 4: El hombre en el concierto de las estrellas, contiene dos volúmenes. 1. Los
Aspectos. 2. Sistemas predictivos: tránsitos y progresiones.
Como podemos apreciar, es un despliegue integral del saber astrológico, que se inicia
definiendo la Astrología como una ciencia oculta en tanto refiere a la interioridad del sujeto y su
relación con el universo y concluye con los métodos que permiten inferir la posible evolución de
dicho sujeto mediante el despliegue del rádix en el tiempo.
El Dr. Oskar Adler nació el 04 de junio de 1875, en Viena, a las 05:33 horas (Asc: 04º03'
Cáncer. MC: 07º06' Aries). Fue médico, filósofo, un músico sumamente reconocido y se
introdujo en el conocimiento de la Astrología entre los años 1913/14. En 1938 debió exiliarse en
Gran Bretaña, donde falleció en 1955.
Poseedor de una vasta cultura, que no fragmenta en compartimentos ni especializaciones,
implementó la filosofía, las matemáticas, la fisiología del cuerpo humano, la literatura, para
transmitir el entramado de las correlaciones múltiples entre el macrocosmos (universo) y el
microcosmos (individuo), es decir, para presentarnos las raíces profundas del saber astrológico.

© 2016 Silvia Mercado Vera – Bajo Licencia de Documentación Libre de GNU


viii
EL TESTAMENTO DE LA ASTROLOGÍA – T OMO 2 – V OLUMEN 1

Su enorme capacidad docente, no desdeña la profundidad de meditaciones trascendentes


unidas a un sutil sentido del humor, particularmente referidas a definiciones prácticas de
configuraciones precisas. Antes o después, el lector se encontrará sorprendido de ver descriptas
de manera deslumbrante ciertos rasgos de su propia carta natal.
Personalmente, luego de décadas de contacto con la teoría y la práctica astrológicas,
conformando con ella una alianza de complicidades y gratitudes, volví a deslumbrarme como en
los primeros tiempos de estudio, sólo que con una perspectiva acrecentada por los saberes
adquiridos.
El material crece en significados conjuntamente con el conocimiento del lector, permitiendo
que cada nueva lectura sea un escalón más en el ascenso a la comprensión de sí mismo y de la
intrincada red entretejida entre ese sí mismo y el universo en su totalidad.
La riqueza de sentidos que O. Adler extrae de conceptos conocidos por cualquier estudiante
medianamente adelantado de Astrología, convierten a su obra en una fuente inagotable de
reflexiones.
Los invito entonces a emprender un recorrido apasionante por un vasto panorama
astrológico que nos habilita a introducirnos de manera amplia y profunda en el mundo de un
pensador excepcional.
Silvia Ceres.

© 2016 Silvia Mercado Vera – Bajo Licencia de Documentación Libre de GNU


ix
EL TESTAMENTO DE LA ASTROLOGÍA – T OMO 2 – V OLUMEN 1

1ª CONFERENCIA:
La experiencia del ritmo universal como mensajera entre el
tiempo y la eternidad. Los planetas como mediadores entre
el Zodíaco y el hombre.
Nuestras observaciones del Zodíaco y el Hombre 1, nos han puesto al corriente de la idea
eterna del hombre de la que cada individuo representa nada más que una incompleta imagen
transitoria y turbia.
La idea eterna del hombre, el eterno y transmundano principio desde el cual en el curso de
los tiempos millones de individuos penetran en la existencia, descansa en el Zodíaco, en las
lejanas y distantes estrellas fijas que son el eterno telón de fondo de la existencia humana. El
hombre individual, devenido desde aquella idea a la temporalidad, obedece a los ritmos de corto
plazo del mundo más cercano a nosotros, mundo que recibe la medida del tiempo acorde a la
ley y el compás del movimiento del Sol alrededor de su órbita, acompañado por los planetas
que lo circundan.
Eternidad y temporalidad se encuentran en el hombre individual y se unen dentro de él
como sus legados celestial y terrenal, para separarse nuevamente después de un corto tiempo.
¿Qué separa
a los dioses del hombre?
Muchas olas
Han ondeado frente a ellos,
Somos elevados por la ola,
Una corriente eterna:
Devorados por la ola,
Y nos hundimos.
Goethe “Límites de la Humanidad

Ahora bien, es precisamente este “elevarse” y “hundirse” del ritmo de la vida, el que en
tiempos primitivos se convirtió en el punto inicial del duro camino de la experiencia del mundo;
el constante testimonio, sentido en lo profundo del alma, de la conexión total de la humanidad.
¿No es el ritmo de la respiración y de los latidos del corazón una muestra diminuta de lo que se
presenta en cada poderoso compás del cielo, en las órbitas del Sol y las estrellas?
¿Y no debe necesariamente penetrar en el hombre, aunque más no sea como mera
premonición, la sensación de que los planetas, desde la rápida Luna al lento Saturno,
ejecutando sus precisas danzas con el telón de fondo de las estrellas fijas transmiten, como
mediadores divinos entre el tiempo y la eternidad, un desconocido y encadenado ordenamiento
de mensajes supra mundanos, trayendo al hombre terrenal noticias de la vida eterna?

1 Testamento de la Astrología, cap.1 Fundamentos Generales: El Zodíaco y el Hombre.

© 2016 Silvia Mercado Vera – Bajo Licencia de Documentación Libre de GNU


1
EL TESTAMENTO DE LA ASTROLOGÍA – T OMO 2 – V OLUMEN 1

Podríamos ver en el Planetario fabricado por la firma Zeiss en Jena con gran arte y
precisión, el movimiento cósmico de las estrellas en un “periodo de tiempo” acelerado como en el
cine, eso nos puede dar una somera idea; nos volveríamos realmente testigos de la repetitiva
danza de las estrellas.
¡Pero! Veríamos aún más que lo que nos muestra el Planetario. Entre el ritmo general de la
danza de los mundos podríamos ver al hombre en la danza de su vida. Lo veríamos levantarse
de su cama a la mañana y hundirse en ella por la noche, hundirse y elevarse…, lo veríamos
nacer, crecer y sumergirse en su sepultura, veríamos a la Tierra con sus cambios rápidos de la
luz a la oscuridad, en el ritmo de nuestro corazón experimentaríamos al principal metrónomo
viviente de todos los eventos, y con ello nuestra inclusión vital en esta inmensa respiración del
edificio universal, incesantemente pulsante en nuestro corazón.
¡Alguien puede creer que este “lapso” sólo existe en nuestra imaginación! Vive
directamente en cada uno de nosotros y no es otra cosa que lo que llamamos memoria.
La memoria tiene la capacidad de comprimir largos períodos de tiempo, en momentos
cortos. A partir de la memoria, que da cuenta de la continuidad de ese ritmo a través de los
tiempos, crece la experiencia esotérica de la danza del mundo, crece la visión astrológica del
mundo, de la función de los planetas como indicadores del tiempo para todas las leyes
terrenales.
Tenemos ante nosotros una forma especial de la memoria, la repetición de lo homogéneo
echa raíces en el pensamiento y se excluye lo único e irrepetible, en la conciencia se graba una
imagen reducida del ritmo de la vida, tal como por ejemplo la de la retina es una imagen
disminuida de lo “exterior”.
Queremos tomar esta función-memoria, a través de la cual la conciencia humana se
apodera del ritmo universal, como el punto de partida de nuestras reflexiones acerca del mundo
de los planetas y el hombre. En ella podremos ver un puente de similar importancia a la que
tuvo el cuerpo humano entre el “yo” y el “Todo”.
Recordemos que ya estamos familiarizados con dos puentes que, como mediadores,
muestran al yo el camino hacia “afuera”: el cuerpo humano como puente físico y el número
como puente intelectual/espiritual, entre los cuales están el sufrimiento y el dolor como
experiencias coloreadas por la emoción o como coeficientes asociados a lo emocional que
permiten que la memoria funcione como un reproductor emocional del ritmo cósmico y que,
junto con él, nos permite percibirnos como un ser con una parte física, emocional e intelectual
cuya naturaleza sólo se revelará a través de la función de los planetas.
Así como la inventiva del hombre pretendió capturar el ritmo del movimiento planetario en
el milagro técnico llamado “reloj” creando un campo de resonancia física, así el cuerpo humano
es como un reloj orgánico que, movido por un mecanismo desconocido, mantiene el ritmo del
pulso, la respiración, la circulación de fluidos, la alternancia entre el sueño y la vigilia, la
incorporación de elementos y la secreción de residuos.
Pero este aparato de relojería que es el cuerpo humano viviente, en el que la memoria
universal subconsciente de la humanidad se prueba a sí misma, también revela un lado
lógico/espiritual, dado que estos ciclos periódicos de la vida física obedecen a leyes numéricas
que tienen sus modelos en el movimiento planetario. Estos números y las relaciones

© 2016 Silvia Mercado Vera – Bajo Licencia de Documentación Libre de GNU


2
EL TESTAMENTO DE LA ASTROLOGÍA – T OMO 2 – V OLUMEN 1

matemáticas que obedecen estas leyes numéricas, toman ahora la forma de valores de la
experiencia. En sus ritmos, como flujo y reflujo, son como la búsqueda y la pérdida, la nueva
búsqueda de lo perdido, renovado despojo y renovada recuperación, en síntesis son como el
camino circular de todo esfuerzo humano. Podemos descubrir su recurrencia periódica en la vida
de un hombre individual tanto como en el curso histórico de la evolución de la humanidad. Un
reloj perfecto que se auto-corrige sin ayuda externa, mediante un sistema inherente de
salvaguardas y regulaciones, que puede estar gobernado por el curso del universo en sí mismo.
De hecho este regulador construido en el cuerpo humano expresa con dolor o aflicción del
alma que el reloj necesita reparación cuando éste adelanta o atrasa. Nuevamente es función
asignada a los planetas proporcionar la dirección del curso de la vida y el tiempo en que el ser
humano tiene el “derecho” de permanecer, el tiempo en el cual cada uno viene desde la
eternidad a la Tierra.
Con esto llegamos al verdadero núcleo del tema a ver en esta parte de nuestro curso.
Si pudimos esbozar los elementos astrológicos básicos de la humanidad en “El Zodíaco y el
Hombre”, ahora debemos descubrir los elementos básicos responsables de un hombre singular,
con esas especiales características individuales que aparecen sobre el telón de fondo de la
humanidad en general; el individuo se correlaciona con ese fondo como lo individual lo hace con
lo general, o lo concreto con lo llamado abstracto.
Aquí una aclaración importante puede prevenir un malentendido desastroso.
Al pensamiento exotérico lógico formal le parece natural aceptar como realidad última y
atinente a la cosa singular, lo “concreto”; mientras que lo “abstracto” que lo abarca aparece
como una mera herramienta mental, introducida en el pensamiento práctico con el propósito de
economizar el arsenal mental, volviéndose más irreal cuanto más se ensanchan sus fronteras;
por ejemplo la escuela “nominalista” piensa que todos los conceptos abstractos no son nada más
que “nombres” sin realidad.
El pensamiento esotérico distingue muy claramente entre las abstracciones meramente
artificiales o términos colectivos y las ideas que están por encima de lo material, de esas fuentes
espirituales devienen todas las materializaciones concretas como vástagos menos perfectos,
cada representación singular aparece como una copia impura del original que permanecería
invisible sin la nubosidad de la materia.
La idea general del hombre se somete a la expresión en la materia, de modo que aparece
ese empañamiento que hace visible al individuo a nuestra vista terrenal como una sombra
proyectada en la pantalla de la Tierra; el hombre concreto, mortal, que por el funcionamiento
de una máquina milagrosa ha descendido desde la inmensa distancia de las estrellas fijas, desde
la eternidad a la temporalidad.
Esta máquina milagrosa a la que le fue otorgada la capacidad de transportar la idea del
hombre desde la eternidad a la temporalidad, de lo general a lo particular, esta maravillosa
máquina a través de la cual antes que nada emergió el tiempo desde la matriz de la eternidad,
es el ritmo de oscilación per se y para nosotros, gente de la Tierra, es la oscilación de los
planetas, el mundo planetario.
Ya hemos hablado de este hecho en las dos primeras series de este curso, si bien en otro

© 2016 Silvia Mercado Vera – Bajo Licencia de Documentación Libre de GNU


3
EL TESTAMENTO DE LA ASTROLOGÍA – T OMO 2 – V OLUMEN 1

sentido. En Fundamentos Generales hablamos de los planetas como una especie de


transformadores o detectores, destinados a traducir el ininteligible lenguaje de las radiaciones
Zodiacales al lenguaje terrenal; el mundo planetario viene a ser así un mundo intermediario, o
un mediador entre lo divino y la parte terrenal del ser humano. Repetiremos el dibujo
presentado en Fundamentos Generales para ayudarnos a recordarlo.
Raíces Celestiales
Zodíaco (doce signos)

Tierra (doce casas)


Raíces terrenales
Planetenwelt = Mundo planetario
Como ya tratamos las raíces celestiales en El Zodíaco y el Hombre, ahora volveremos
nuestra atención al “tronco” de este árbol humano, o a la milagrosa máquina que proyecta su
imagen terrenal, tronco que se alimenta del ritmo palpitante de la vida eterna.
¿Cómo contribuye este aparato a la creación de la forma humana concreta de acuerdo a su
constelación de nacimiento? Esta máquina prepara la especial mixtura que será la matriz de
cada hombre individual en formas siempre variadas. ¿Cuál es la participación de cada planeta en
el resultado de esa mezcla de acuerdo con su especial poder de filtración y su momentánea fase
de movimiento, una vez que se asocia a otras partes del Zodíaco y sus respectivas filtraciones?
¿A qué sonido general ese conjunto de radiaciones planetarias, invita al ser humano a que se
una llamándolo a la Tierra para completar su meta de vida, como un sonido que lleva su
nombre? Llamado que se basa en las “eternas, férreas y excelsas leyes”. De manera que cada
persona nacida es la resonancia de una onda cósmica cuyo sonido es el nombre propio que le
confirió el cosmos mientras dure su temporaria existencia.
Toda transposición desde la eternidad a la transitoriedad se mueve de esta manera y tiene
lugar cada vez que se forma una realidad concreta. De manera que el horóscopo informa acerca
de esa ola que nos trajo desde la eternidad del tiempo, de acuerdo con sus leyes.

© 2016 Silvia Mercado Vera – Bajo Licencia de Documentación Libre de GNU


4
EL TESTAMENTO DE LA ASTROLOGÍA – T OMO 2 – V OLUMEN 1

Pero mientras nos entregamos a este pensamiento un extraño sentimiento nos embarga.
Lo que hemos llamado “tiempo” hasta ahora, ¿es un concepto enteramente vacío tal como lo
decía Kant? Si la determinación completa de cada instante de tiempo está dada por la fase
oscilatoria de la ola cósmica, ¿su grado de realidad sería el de esta fase? Entonces la condición
total de la oscilación cósmica se transforma en el índice para la comprensión, no nos asustemos
por la palabra, para la comprensión de la cualidad del tiempo, de la constantemente cambiante
cualidad del tiempo que ahora ya no está vacío, esa cualidad imprime su color sobre todo lo que
está incluido en él desde la eternidad, de manera que sólo eso puede transformarse en un
resultado real, capaz de absorber el color específico de ese momento.
Así que hoy puede no ser realidad lo que mañana llegará a su tiempo, y ésta sólo será
acorde con su ola. De este modo adquirimos una nueva mirada ante la antigua sabiduría cuando
el Libro del Eclesiastés dice:
“Para todas las cosas hay una estación, y un tiempo para todo propósito bajo el cielo.
Un tiempo para nacer y para morir; para plantar y para cosechar lo que se planta; para
matar y para curar; romper y construir; llorar y reír; lamentarse y danzar; un tiempo para
esparcir piedras y un tiempo para recogerlas; para abrazar y para alejarse del abrazo; para
ganar y para perder; guardar y gastar; desgarrar y unir; para estar en silencio y para
hablar; amar y odiar; para la guerra y para la paz…”
Eclesiastés 3:1-8
Aclaremos lo que hemos comprendido hasta ahora. Cada ser humano representa una
emanación transitoria proyectada en el tiempo de la idea pura, eterna y atemporal de hombre.
Por lo tanto él es, necesariamente, una imagen imperfecta y oscurecida de esa idea.
La oscuridad y la transitoriedad son interdependientes.
La peculiaridad de esa oscuridad determina la singularidad de ese ser humano. Su
medida/escala es una ley del tiempo dada por las manecillas del reloj planetario.
Nuestra próxima tarea es aprender este mecanismo de relojería planetario, explorando su
relación con la idea eterna del hombre.
Habiendo dado en “El Zodíaco y el Hombre” una contribución al conocimiento de la
humanidad y un croquis de la naturaleza humana en general con la interpretación de las doce
regiones del Zodíaco, no debe interesarnos ahora esta percepción general del hombre. En este
momento estamos interesados en el estudio de los fundamentos cósmicos para el conocimiento
de cada hombre, que estará relacionado con el conocimiento general tal como la “Psicología
individual” lo está con la psicología general.
Por lo tanto nuestros esfuerzos deben enfocarse en encontrar la ley particular, dentro de la
naturaleza humana en general, responsable de la singularidad del individuo de acuerdo con el
momento de su nacimiento, valiéndonos de la lectura en las agujas del reloj planetario de su
ligera diferencia en la escala de colores entre pureza-oscurecimiento.
De este modo nuestro objetivo se va delineando claramente: es el estudio de la forma en
que trabaja el reloj planetario, adentrarnos profundamente en sus leyes, seguir con reverencia
las huellas de la Mente Universal que lo creó, dentro de los estrechos límites de la mente del
hombre y su poder de cognición, con el coraje infundido por la creencia de que el hombre es una

© 2016 Silvia Mercado Vera – Bajo Licencia de Documentación Libre de GNU


5
EL TESTAMENTO DE LA ASTROLOGÍA – T OMO 2 – V OLUMEN 1

pequeña parte de esta maquinaria viviente, en la cual están contenidas también las leyes del
universo. Percibimos esto en lo profundo de nuestro ser, tal como explicamos en las dos
primeras conferencias de Fundamentos Generales.
De manera que ahora comenzaremos esta exploración tratando de ver primero la parte
externa de dicho reloj, en el sentido puramente exotérico.
El Sol, una estrella fija entre millones está rodeado por un número de pequeños mundos
circundantes de los cuales al menos uno, nuestra Tierra, lleva en su superficie, sobre su corteza,
en océanos y ríos, en el aire que la rodea, abundantes seres vivientes, plantas, animales y el así
llamado “hombre”, esta es la imagen externa que este sistema solar nos ofrece. Pero desde la
antigüedad, en ese período en el que la Tierra era considerada el centro del sistema solar, se
observó que las órbitas de los planetas tenían una cierta relación numérica entre sí detrás de la
cual debía estar operando, como causa básica, una ley que parecía regir todo el plan creativo del
universo. Probablemente no sería errado asumir que los más sabios entre los sacerdotes de la
antigüedad conocían dicha ley cuyo significado está quizá más claramente revelado en el
teorema de Pitágoras.
Este teorema, que dice que los tres lados del triángulo rectángulo están relacionados entre
sí de manera que el cuadrado de la hipotenusa es igual a la suma del cuadrado de sus lados,
puede ser llamado el fundamento de todas las reglas geométricas de medición.
Sin embargo, aún se revela en él otra definición de medición, que añade una definición de
valor al mero cálculo de longitudes, nos enfrentamos directamente con la experiencia esotérica
de la medida de la proporción.
Simplemente observando un triángulo Pitagórico, que es un triángulo rectángulo en el que
la longitud de sus lados puede ser expresada en números enteros, encontramos que esas
medidas establecen entre sí una relación 3:4:5. En esta misma relación se establecen los tres
tonos de una tríada en la música que es, por su parte, la
base de toda relación tonal, así como el triángulo Pitagórico
es la base de toda definición geométrica de medida.
Considerando las medidas de los tres lados del triángulo
Pitagórico como longitudes de cuerdas entonces surge la
armonía de la tríada menor, considerándolas como
vibraciones encontramos la tríada mayor.
Comparando el período de las revoluciones planetarias
alrededor del Sol, luego las medidas de su distancia al Sol, y
la rapidez de sus movimientos, se encontraron números cuya
relación refleja las leyes de la armonía musical.
Así como desarrollando el triángulo Pitagórico de la
precedente manera puede encontrarse cualquier otra
relación entre los intervalos musicales también vemos, a través del desarrollo de una simple ley
numérica, la expresión de una enorme música universal en el curso de los movimientos
planetarios de la cual la música terrenal sólo representa una pequeña muestra, tal como el
latido del corazón es sólo una pequeña muestra del ritmo universal.

© 2016 Silvia Mercado Vera – Bajo Licencia de Documentación Libre de GNU


6
EL TESTAMENTO DE LA ASTROLOGÍA – T OMO 2 – V OLUMEN 1

Intentaremos ahora hacer un bosquejo de las variadas formas que ha tomado a lo largo del
tiempo este lado de la armonía universal (cuyo gran intérprete fue Johannes Kepler).
Con este propósito primero presentaremos un pequeño resumen de las medidas de nuestro
sistema solar.

Planetas Sím- Órbitas en Distancia Masa Densida


bolo días media al Sol Tierra = 1 d
s en millones de Tierra =
Kilómetros 1

La astronomía y la astrología oficial antiguamente tomaban a la Tierra como el centro


espacial del universo, este fue llamado más tarde el punto de vista geocéntrico cuyo máximo
representante fue Ptolomeo y que parece enfrentarse con el sistema válido actualmente de
Copérnico que ubica al Sol como centro del sistema planetario (punto de vista heliocéntrico). Sin
embargo, a pesar de este contraste, ambas nociones tiene una misma medida de tiempo. Ésta
se deriva del tiempo de rotación de la Tierra sobre sí misma; siendo esta una ley de la
astronomía antigua que puede ser aceptada sin discusión por la astronomía moderna como la
medida básica de toda definición de tiempo.
Quizá podamos entender la relación entre la astronomía geocéntrica y heliocéntrica de esta
manera: nuestra astronomía moderna es geocéntrica en lo que hace al tiempo y heliocéntrica en
lo que hace al espacio; de modo que el punto de vista heliocéntrico es válido sólo para nuestro
sistema planetario, disolviéndose en la incertidumbre cuando se trata de las estrellas fijas.
En tanto el contenido de toda experiencia esotérica está en función de la medida del tiempo
y su ritmo, el punto de vista geocéntrico continúa siendo hoy el punto de vista de la astrología
esotérica y el hombre, con su corazón latiendo, el punto de la experiencia en el mundo de
Arquímedes.2
Esto explica que la gente de la antigüedad haya llegado a una teoría concerniente a los
planetas cuyo ordenamiento principal era el tiempo de movimiento de cada uno de los miembros
del sistema. Comenzaba con la Luna como la más rápida y terminaba con Saturno como el más
lento. El orden creado así era: Luna, Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno.

2 Arquímedes dice: “Dadme un punto donde estar parado y moveré el mundo” (N. de T.)

© 2016 Silvia Mercado Vera – Bajo Licencia de Documentación Libre de GNU


7
EL TESTAMENTO DE LA ASTROLOGÍA – T OMO 2 – V OLUMEN 1

En el sistema heliocéntrico la relación espacial, la distancia de los planetas al Sol, fue la


que determinó el ordenamiento principal. El nuevo agrupamiento yendo del más cercano al más
lejano fue por lo tanto: Mercurio, Venus, Tierra con la Luna, Marte, los asteroides, Júpiter y
Saturno.
Común a todos los tiempos fue la búsqueda de la ley en base a la cual las relaciones
cósmicas tanto temporales como espaciales fueron construidas, garantizando así la unidad del
universo.
Intentaremos ahora hacer un pequeño resumen de cada una de las fases históricas en esta
búsqueda de la clave numérica del plan de construcción del mundo planetario.
Como antepasado de esos esfuerzos debemos nuevamente nombrar a Pitágoras. El hecho
de que la relación entre los números elementales 3:4:5 fueran las medidas del triángulo
Pitagórico, así como la de toda armonía musical, nos lleva a buscar el origen de esta
concurrencia en una armonía numérica del universo, reflejada como experiencia interna en la
estructura mental de la matemática y su validez, tanto en la materia como en la construcción
musical al mismo tiempo. De esta manera se desarrolló la doctrina de la armonía de las esferas
que vio en los números pitagóricos y su lógica interna un equivalente de la obra de construcción
universal, cuya armonía se revela en el cielo a través de la concordancia de las siete potencias
planetarias, cada una de las cuales agrega un particular sonido a la gran música universal y que,
a su vez, corresponden a los siete sonidos de la música terrenal.
Por lo tanto, las leyes numéricas que determinan la relación de intervalos de la música
terrenal, forman una especie de espejo de las leyes que gobiernan la música celestial; ¡aquél
que pueda escucharlas será un iniciado en sus secretos! De manera que la geometría (medidas
del espacio) y la música (experiencia de los números en el tiempo), están íntimamente
relacionadas.
¡Nadie que desconozca matemáticas y música tiene permitida la entrada al templo de las
enseñanzas Pitagóricas!
¡Alrededor de 2.000 años después le fue dado al mundo el heredero intelectual de
Pitágoras, Kepler, su dilecto pupilo!
La fe en un orden divino iluminó el camino de su intuición. Tal como lo demuestran los
títulos de sus dos máximas obras: “Misterio del Universo” y “Armonía de los mundos” fue un
buscador del plan de construcción del universo. Él también meditó en torno a los secretos de los
números Pitagóricos, que redescubrió precisamente como los hitos de la construcción musical
que establecen las medidas de las funciones planetarias. Las velocidades y los períodos de
rotación de los planetas están en una relación musical unos con otros que él calculó de acuerdo
con el sonido exacto y la proporción del intervalo, las desviaciones y las renovadas
armonizaciones, tal como sucede en la música celestial. Por último llegó a calcular la armonía
del primer día de la creación, la tonalidad general del universo que sólo el espíritu puro concibe.
¡Si sus períodos de rotación y velocidades están sujetos a la ley de la armonía, mucho más
deben estarlo sus dimensiones en el espacio!
¿En qué relación numérica están sus períodos de rotación, sus velocidades y las distancias
entre sí?

© 2016 Silvia Mercado Vera – Bajo Licencia de Documentación Libre de GNU


8
EL TESTAMENTO DE LA ASTROLOGÍA – T OMO 2 – V OLUMEN 1

Aquí la intuición de Kepler, inspirada por Pitágoras le hizo a la humanidad un regalo digno
de ser ubicado junto al teorema de Pitágoras. Pitágoras, de quien el oráculo de Delfos profetizó
a sus padres que estaban destinados a tener un hijo que daría un altísimo obsequio a toda la
humanidad.
Del mismo modo las tres leyes de Kepler son un exaltado regalo a la humanidad que
veremos más adelante. En el tercero de esos teoremas, la asociación mencionada
anteriormente, se formula de esta manera:
“El cuadrado del período de rotación de un planeta es directamente proporcional al cubo de
la distancia media con el Sol”. Pero Kepler buscaba más allá de estos números un plan de la
construcción del mundo que, por decirlo así, definiera los límites en los cuales sus posibilidades
tuvieran efecto.
El modelo de perfección se limita en el hecho de que sólo son posibles cinco cuerpos
simétricamente regulares, esto es, cuerpos construidos simétricamente en las tres dimensiones
del espacio. Estos cinco cuerpos regulares, cuyas superficies están formadas por caras
regulares, están limitados sólo por triángulos equiláteros, cuadrados o pentágonos,
correspondientes a los dígitos 3, 4 y 5. Cuerpos de cuatro caras (tetraedros), de ocho caras
(octaedros) y de veinte caras (icosaedros) tienen triángulos como partes de su superficie; los
cuerpos de seis planos (cubo y hexaedro) muestran cuadrados y los cuerpos de doce caras
muestran pentágonos.
Kepler ubicó estos cinco cuerpos uno dentro de otro de tal manera que la esfera
circunscripta o inscripta en ellos revelaba en la relación del radio, la misma relación
correspondiente a los radios de las órbitas planetarias.
Por fuera está el cubo; luego siguen tetraedro (cuatro triángulos equiláteros como caras),
dodecaedro (doce pentágonos como caras), icosaedro (veinte triángulos equiláteros como
caras), octaedro (ocho triángulos equiláteros como caras).
Alrededor de la esfera circunscripta del cubo, orbita Saturno, alrededor de la esfera
inscripta en el cubo, Júpiter; en esta esfera Kepler ubicó el tetraedro; la esfera inscrita en él
corresponde a la órbita de Marte. Dentro de esta tercera esfera correspondiente a Marte, Kepler
colocó el dodecaedro, cuya esfera inscrita corresponde a la órbita de la Tierra, en tanto la órbita
de Venus yace en la superficie de la esfera inscrita en el icosaedro, que es insertado en la esfera
de la órbita terrestre. Finalmente el octaedro, insertado en la esfera de la órbita de Venus, tiene
a Mercurio circulando alrededor.
Nos llevaría muy lejos entrar más profundamente en la construcción de este planteo de
Kepler, pero no podemos ocultar que basado en este bosquejo, arribó a la osada conclusión de
que entre Júpiter y Marte debía existir un planeta desconocido: “intra Jovem et Martem posui
planetam”: entre Júpiter y Marte puse un planeta. Cerca de 170 años después fueron hallados
en ese lugar los llamados planetoides.
La idea del sonido de los intervalos básicos del sistema planetario fue tomada con una
especial exactitud matemática por el profesor vienés Ernst Müller en el ensayo “La Armonía del
Sistema Planetario”. Este trabajo es especialmente interesante porque la idea de tiempo está
claramente explicada en él. Müller calcula el momento en que cada planeta, visto desde la
Tierra, se coloca en línea con el Sol (como, por ejemplo, las agujas del reloj), y encuentra en las

© 2016 Silvia Mercado Vera – Bajo Licencia de Documentación Libre de GNU


9
EL TESTAMENTO DE LA ASTROLOGÍA – T OMO 2 – V OLUMEN 1

medidas así obtenidas una relación numérica entre ellas. Ellas se encuentran entre:
Mercurio y Venus en una pura tercera relación 1:5

Mercurio y Marte en una pura quinta relación 2:3

Marte y Júpiter en una pura octava relación 1:2

De manera que ahora resulta el siguiente orden:

Mercurio: Marte: Júpiter: Venus = 2 : 3 : 6 : 10

Alrededor de cien años después de Kepler, Isaac Newton descubrió la ley de gravedad,
haciéndola remontar a una única causa activa, la ley de Kepler sobre la clara relación entre los
períodos de rotación y las distancias al Sol, dicha ley llamada “La atracción general de las
masas” también probó ampliamente que las órbitas de los planetas debían ser elípticas con el
Sol en uno de focos (Primera Ley de Kepler). Así, después de cien años, Newton ha dado prueba
a la percepción física básica de la uniformidad de los movimientos planetarios y, nuevamente
cien años después, Emanuel Kant completó la imagen de la cohesión interna de la estructura del
universo, con su dogma del origen común de nuestro sistema solar y su desarrollo desde un
estado arquetípico de giratoria niebla cósmica, cuya gradual condensación produjo finalmente el
presente estado de un número de planetas circulando alrededor de un centro, el Sol, siendo
todos ellos partes separadas de una masa originalmente unida a la que aún siguen fielmente
prendidos como a una madre común.
La masa nebulosa original que se extendía más allá de la última órbita del planeta más
lejano (en ese momento Saturno) eventualmente condensándose, dejaba detrás de ella en los
últimos límites, a cada planeta, uno por uno, como si fueran residuos de su cuerpo en continuo
proceso de condensación, cada uno de los cuales muestra, a medida que las distancias al Sol
disminuyen, una densidad cada vez mayor. (Esto es sólo aproximadamente). Esta eyección de
cada una de las partes separadas del Sol, naturalmente tiene lugar en el Ecuador, área central
del cuerpo, dado que las fuerzas centrífugas tiene ahí su mayor poder. Por eso todos los planetas
circulan no sólo en la misma dirección, sino que además los planos de sus órbitas yacen
cercanos al plano del Ecuador solar.
De este modo Kant agrega un ítem a las leyes de Kepler, cuya importancia esotérica ya
hemos mencionado en “Fundamentos Generales”: el dogma de la homogeneidad evolutiva de
todos los miembros de nuestro sistema solar, por el cual cada planeta corresponde
consecutivamente a una etapa evolutiva del Sol mismo.
Kant no sólo aparece como un renovador de las ideas de Kepler sino también como un
verdadero estudioso del espíritu inspirado por la mística intuición cósmica de Pitágoras. Él
conjetura, partiendo del crecimiento escalonado de la densidad, una especie de escala evolutiva
en los niveles organizativos de los seres que habitan esos planetas, de esos seres quienes entre
cuanto más sutil es el cuerpo en el que están destinados a actuar, asumen mayor nivel
espiritual, de manera que los seres más sólidamente organizados encarnan en cuerpos más
densos y por lo tanto “gozan de la ventaja de una mayor proximidad al Sol…”
Alrededor de 40 años después de Kant, en “Historia Natural y Teoría de los Cielos”, Laplace
publicó una teoría cosmogónica que conforma un bosquejo de la teoría kantiana y que no

© 2016 Silvia Mercado Vera – Bajo Licencia de Documentación Libre de GNU


10
EL TESTAMENTO DE LA ASTROLOGÍA – T OMO 2 – V OLUMEN 1

exploraremos en esta breve síntesis. Esta teoría tiene un sesgo esencialmente más materialista
e intenta mantenerse apartada de toda “especulación pitagórica”.
Poco después que la hipótesis de Kant fuera conocida, el profesor de Wittenberg, Titius
publicó (1766) su tabla de las distancias planetarias, conocida más tarde como la teoría Titius-
Bode. Él estableció una ley desconocida hasta entonces que mostraba la idea pitagórica de una
armonía numérica del universo desde un nuevo punto de vista. Tomando como 100 la distancia
de Saturno al Sol, obtuvo el siguiente orden:

Mercurio Venus Tierra Marte .-.-.-.- Júpiter Saturno

4 (4+3) (4+6) (4+12) (4+24) (4+48) (4+96)

En el lugar del quinto miembro, pronto se descubrió el primer planetoide de los 700 que
hoy en día conocemos. Aún hoy el conocimiento de las razones de este orden está esperando a
un nuevo “Newton”.
Schopenhauer a su manera retoma las viejas ideas pitagóricas de un orden de las esferas
y, aparentemente sin saberlo, está en una extraña armonía con las ideas de Kepler respecto del
orden de la música del universo.
De acuerdo con su “Metafísica de la Música” (Volumen 2º de “El Universo como Voluntad y
Representación”), la música es la reducida experiencia inmediata de la organización del
universo, y particularmente de su organización jerárquica en la que se revelan, uno sobre el
otro, cuatro “grados objetivos de la voluntad”: el reino mineral, vegetal, animal y humano. Estas
cuatro voces armónicas, que le parecen las más perfectas, reflejan esta graduación en forma de
bajo, tenor, alto y soprano; correspondiendo soprano al reino humano y bajo al reino mineral.
En este contexto podemos presentar una extraña nota de Schopenhauer acerca de la
música de los planetas en su -Parerga y Paralipomena, II, 6. 82
“Atendiendo a la armonía pitagórica de las esferas, puede calcularse cuán
acorde resultaría, si una serie de notas, correspondientes a las distintas velocidades
de los planetas fueran compuestas de manera que Neptuno suplantara al bajo y
Mercurio al soprano”.
Pero Kepler ya había remarcado que en la música del universo, a la que también diferenció
en cuatro partes, los dos planetas más lejanos, Saturno y Júpiter, cantan el bajo, Marte el tenor,
la Tierra junto con Venus el alto, en tanto Mercurio canta el tiple.
La idea de una serie, expresada en la fórmula Titus-Bode, tiene en Schopenhauer una
expresión más sucinta cuando formula una suerte de especulación astrológica con la que él,
usualmente mucho más adverso a la astrología, concluye el primer volumen de su “Parerga y
Paralipomena”:
“La línea de vida individual no está predeterminada por los planetas como
sostenía la astrología; pero la línea de vida del hombre en general, en cuanto a cada
época, corresponde en estricto orden a un planeta, de manera que su vida está
satisfactoriamente regida por todos los planetas. A los 10 años rige Mercurio. Tal

© 2016 Silvia Mercado Vera – Bajo Licencia de Documentación Libre de GNU


11
EL TESTAMENTO DE LA ASTROLOGÍA – T OMO 2 – V OLUMEN 1

como este planeta, el hombre se mueve fácil y velozmente en un círculo cercano: se


desvía por tonterías pero aprende mucho y fácilmente bajo la regencia del Dios de la
astucia y la elocuencia. A los 20 años comienza la regencia de Venus, el amor y las
mujeres lo poseen totalmente. A los 30 años rige Marte: el hombre se vuelve
desafiante, impetuoso, vigoroso, bravo y marcial. En sus 40 años rigen los
planetoides: su vida ahora se amplifica, está al servicio de lo útil de acuerdo con
Vesta, él ha aprendido todo lo que necesita, de acuerdo con Pallas y de acuerdo con
Juno rige la mujer de su casa, su esposa (aquí continúa con una nota irónica).
Júpiter rige a los 50 años. El hombre ha sobrevivido a la mayoría de sus
contemporáneos y se siente superior a la nueva generación. Disfrutando aún de
entera vitalidad es rico en experiencia y conocimiento; tiene, de acuerdo a su
individualidad y posición, autoridad sobre todo en su entorno. No está deseando ser
regido por nadie más, él sólo se rige. Es el mejor momento para ser un líder y regir
en su esfera. Así culmina Júpiter y sus 50 años. Pero entonces continúa Saturno y
con él la pesadez, la lentitud y densidad del plomo. Urano es el último porque es,
como se suele decir, el que nos lleva al cielo. A Neptuno, llamado así
infortunadamente por ignorancia, no puedo considerarlo aquí porque no podría
llamarlo por su verdadero nombre, que es Eros. Si pudiera demostraría cómo el final
está ligado al principio, cómo Eros está en secreta conexión con la muerte, en virtud
de lo cual Orcus, (el mundo subterráneo de los romanos), o Armenthes de los
egipcios, no sólo toman, sino que también nos dan, y que la muerte es el gran
reservorio de vida. De manera que todo viene de Orcus y todo lo que tiene hoy vida,
ha sido ya allí…”
Con esta nota final de sus “Aforismos de la Sabiduría de Vida”, Schopenhauer nos enfrenta
nuevamente con la experiencia fundamental del ritmo universal, con el alternativo emerger y
sumergir del tiempo en la eternidad, con emerger y sumergir en el insondable, inescrutable
océano de la memoria universal. Hundiéndose y emergiendo en su danza infantil, tal como se
sienten las mujeres de Radak de Chamisso.
Comparando esa inspirada percepción esotérica, que continúa desde los tiempos de
Pitágoras hasta hoy en día a través de todas las investigaciones astrológicas y filosóficas, con lo
que a la concepción materialista de algunos físicos modernos les gustaría colocar en lugar de tal
“especulación mística”, nos enfrentamos nuevamente con el espectro de un accidente absurdo.
Se supone que tal accidente ha creado vida orgánica en nuestra Tierra, un muy raro, sino único,
fenómeno en el universo. La razón supuesta son las condiciones que se encuentran sólo en la
Tierra: una temperatura entre tales y tales grados, agua, aire, etc., condiciones que solas hacen
posible la “vida”, mientras por otro lado los planetas deben su origen no a una acción
constructiva sino destructiva; ellos ahora rondan nuestro Sol como piezas fragmentadas de un
segundo Sol que puede haber orbitado en forma de una doble estrella en el cielo de las estrellas
fijas. Nadie que haya catado la sabiduría pitagórica puede caer víctima de ellos. Puesto que fue
importante fortificarnos emocional, mental, y no menos, moralmente, para el gran objetivo que
nos espera, hoy dejaremos las palabras de Kepler impresas en nosotros, las palabras con las
que concluyó su gran trabajo “Harmonices Mundi”. Ellas pueden actuar como un llamado a
aquellos que aún están enredados en el sueño materialista.
“…Tycho Brahe pensó que esos dos mundos esféricos no eran desérticos y

© 2016 Silvia Mercado Vera – Bajo Licencia de Documentación Libre de GNU


12
EL TESTAMENTO DE LA ASTROLOGÍA – T OMO 2 – V OLUMEN 1

desolados, sino inhabitados. ¿Por qué vacilaría yo en pensar que la variada


coloración vista en nuestro planeta no puede ser implementada por voluntad de Dios
en los otros mundos esféricos también? Él, que ha creado esas especies vivientes
en el agua en donde penetra un hálito de aire que esas criaturas puedan inhalar;
que ha puesto en el extenso reino del aire animales alados con brillantes plumas;
quien ha dado a las tierras cubiertas de nieve del norte el oso polar y el zorro
blanco, y les dio a ellos sus ballenas y huevos de pájaros como alimento; que dio
leones al cálido y vaporoso desierto de Arabia y camellos a las vastas praderas de
Siria, dotándolos con la capacidad de soportar el hambre y la sed; ¿habría Él
agotado toda Su capacidad en la Tierra? ¿No sería Él capaz de dotar con Su gran
bondad, de acuerdo con Su voluntad, los otros mundos también? ¿Equiparlos
ricamente con criaturas apropiadas a su largo o corto período de rotación, a la
proximidad o lejanía del Sol, a la variedad de excentricidad, de luminosidad u
oscuridad de las luces celestiales, que brillan en cierta región celestial?.
Con lógica similar podemos conjeturar que la órbita solar proviene de las
armonías y todo lo conectado con ellas. Ellas tienen especial influencia y podemos
ligarlas con otros supuestos parecidos que pertenecen al reino natural y no al
espiritual, más adaptables a la opinión popular. ¿Esa esfera está vacía y todas las
otras repletas, mientras todo lo demás tiene una organización intencionalmente
determinada? ¿Si el Sol exhalara nubes negras parecidas a las nubes de la Tierra?
¿ Si el Sol mediante las manchas ardientes que emana y lo circundan, irradiara luz
con su ardiente cuerpo en pequeñas brillantes llamas, y la Tierra ha sido
humedecida por fertilizantes lluvias y en ella crece el eterno verde, a quién le sirve
tal organización, si el universo mismo estuviera yermo?
Oh todos los sentidos lloran al unísono: aquí moran cuerpos llenos de fuego,
capaces de asir directamente a la intuición, aquí en el Sol rige el espíritu del fuego,
sino como rey al menos en su real fortaleza”.
Fortalecidos y alentados por estas palabras vamos a seguir adelante con nuestra tarea de
investigar cómo contribuye cada planeta a forjar la imagen de cada individuo en particular,
desde la perspectiva del Zodíaco del ser humano como habitante de la Tierra, y qué leyes están
trabajando, tratando de escuchar el gran movimiento universal, de dar una tímida mirada al
secreto engranaje.

© 2016 Silvia Mercado Vera – Bajo Licencia de Documentación Libre de GNU


13
EL TESTAMENTO DE LA ASTROLOGÍA – T OMO 2 – V OLUMEN 1

2ª CONFERENCIA:
Memoria del universo. El tiempo y la eternidad. Polaridad y
sexualidad en el mundo de los planetas y la música. Los
planetas y los signos. Exaltación del Sol y la Luna.
En la última conferencia intentamos dar una imagen de la gran pulsación de la vida que
emana del cosmos entero, por todos lados se revela la ley del ritmo del movimiento de los
planetas alrededor de sus órbitas como si fuera un gigantesco mecanismo de relojería. En esta
ley están contenidos todos los acontecimientos, no sólo los concernientes a la humanidad en sí
misma, sino también los de la vida de cada individuo, en el movimiento rítmico de su pulso y
sus pulmones se revelan el sello de nobleza de su coherencia orgánica con el cosmos, en la
función de la memoria el puente mental cautiva el tiempo, el pasado obtiene perspectiva y
confiabilidad en el reino del futuro, se condensan el pasado y el presente en una indescriptible e
incomprensible singularidad que descansa en el regazo de la eternidad.
También hemos dado un vistazo a las investigaciones que han intentado, a lo largo de
cientos de años, resolver el enigma de la extraña relación numérica que se revela en la
estructura cósmica cuya armoniosa arquitectura sin duda aparece curiosa e igualmente
desplegada tanto en el tiempo como en el espacio.
Verdaderamente lo dicho sobre la música describiéndola como una arquitectura en
movimiento que puede aplicarse sensiblemente a cualquier cosa, está presente: la música del
universo se hace visible en el cosmos planetario.
Nuestro objetivo para hoy es encontrar el fundamento esotérico desde el cual podamos
obtener una visión del rol de cada una de estas siete voces que cantan en el coro de los
mundos. Podríamos llamar a estas siete voces una extraña cadena de mensajeros entre el
tiempo y la eternidad, mensajeros que, de acuerdo a la ley sólo conjeturada hasta ahora, bajan
el arquetipo humano a la Tierra, en cientos y cientos de perecederas imágenes. Sólo en su
conjunto pueden dar cuenta de la totalidad de la humanidad tal como quizá, el tono singular,
transitorio, recién nacido y vuelto a perder, crea la obra de arte. Esta obra de arte, compuesta
ante nosotros, se desvanece inmediatamente, viviendo imperecedera sólo donde la memoria la
condensa en un punto fuera del tiempo y el espacio desde el cual puede recrearse una y otra
vez y desde el cual siempre regresa.
Así como cada tono carga sobre sí el legado de su predecesor, (que a su vez fue
impregnado con la memoria de todos sus predecesores) para pasar la posta a quienes lo siguen
del cumplimiento de los anhelos pasados y también de los futuros, para traspasar sin tacha a su
último heredero la memoria eterna, el germen inmortal del cual brota el inicio, así cada hombre
individual ha nacido para dar cumplimiento a anhelos pasados y ansiar futuras realizaciones en
una serie cuyo núcleo, la idea divina del hombre, volverá a reunirse con la eternidad para ser
transmitida a la memoria universal a través del último descendiente del género humano.
Cada individuo, emplazado entre el pasado y el futuro, recibe la ley de su organización

© 2016 Silvia Mercado Vera – Bajo Licencia de Documentación Libre de GNU


14
EL TESTAMENTO DE LA ASTROLOGÍA – T OMO 2 – V OLUMEN 1

como un ser temporal específico a través de una única mixtura experimentada por los poderes
del pasado y el futuro dentro de él, gracias a la labor de aquellos mensajeros que se le unen
para transmitirle la herencia de los impulsos pasados y futuros.
Si contemplamos esta idea, el orden de los planetas parece presentarse como una especie
de espectro del tiempo, en el cual se expresa la escala evolutiva y puede revelarnos algo del
secreto de la relación entre pasado y futuro y viceversa. Pasado y futuro unen sus manos por
medio del eterno desvanecimiento y en ese desvanecimiento, el continuo presente es portal de
entrada del “ahora”, ese ahora que es la única forma del tiempo en el que la conciencia humana
puede asir su estar viva.
Detengámonos un momento en esta idea de ser niños de la eternidad arrojados en el
tiempo, con la capacidad de tomar el “camino de regreso” sólo caminando hacia el futuro,
guiados por mensajeros de esa eternidad, los poderosos planetas.
Nos encontramos, de esta manera, nuevamente sumergidos en el movimiento cósmico, con
el que cerramos la vez pasada y en el que Schopenhauer se inspiró cuando dijo estas extrañas
palabras acerca del mundo subterráneo (Orcus): “…donde todo ha sido y donde todo entra
nuevamente.”
¿Entonces el camino hacia atrás y el camino hacia el futuro son de hecho, un único camino?
Por cierto, si los matemáticos y físicos modernos pudieron hacer suya la idea de una
“curva” espacial, ¿no sugiere ella una “curva” temporal que, como la del espacio, pueda volver
sobre sí misma de acuerdo con una ley que aún no nos ha sido revelada y que, como el cosmos
mismo, podría estar incluida a su manera en la gran respiración?
De modo que esta curvatura del tiempo y la medida de la misma, que naturalmente no
debemos imaginar espacialmente, debería ser buscada en la tendencia a crear en el futuro una
suerte de repetición del pasado; de manera que lo que en la conferencia pasada llamamos el
poder de la memoria se nos presenta ahora como una correlación de esta curvatura del tiempo
experimentada conscientemente. Arribamos así a una importante conclusión. Lo que la vez
pasada en términos bastante generales llamamos una cualidad del tiempo, ahora se transforma
en la capacidad del “tiempo” de manifestarse a sí mismo en cada momento como su propio
heredero, y de transmitir este poder hereditario a todo lo que aparezca en sus dominios bajo la
forma de memoria. Conforme a esto la memoria se presenta a sí misma como la capacidad de
mantener los últimos acontecimientos en una firme relación con lo que ha pasado
anteriormente, de manera que ellos puedan materializarse una y otra vez, renovados y
rejuvenecidos.
Pero antes de entregarnos a estos pensamientos, absolutamente acordes con la astrología
esotérica, aprenderemos con simples ejemplos de la vida diaria cómo el pasado, el presente y el
futuro están en una inseparable correlación existencial. Pensemos en una línea de generaciones
sucesivas, entonces se nos manifiesta claramente que el “niño” está en el pasado y el futuro de
dos maneras diferentes y hasta contrarias. Los padres representan una forma de vida en la que
el niño crecerá, representan un estado de madurez que para el niño aún es futuro. Y al mismo
tiempo son los mayores, los mensajeros del pasado.
Lo que intentamos explicar con este ejemplo se vuelve más claro cuando pensamos en el
antiguo problema escolástico del “huevo y la gallina”, el huevo del cual proviene la gallina, es

© 2016 Silvia Mercado Vera – Bajo Licencia de Documentación Libre de GNU


15
EL TESTAMENTO DE LA ASTROLOGÍA – T OMO 2 – V OLUMEN 1

pasado; el huevo que la gallina pondrá es futuro. Del huevo viene y al huevo retorna, lo que
constituye la inmortal idea generadora del género gallina, de la cual todo huevo temporario es
una consecuencia.
Jenófanes, (contemporáneo de Pitágoras), conocido en la historia de la filosofía como el
fundador de la “doctrina de la unidad”, habló en este sentido, del huevo “eterno” y del huevo
“temporal”.
Con lo que volvemos a las puertas de la cosmogonía esotérica.
El símbolo gráfico del huevo
eterno, estando al “principio” como al
“final” de los tiempos, ha sido
siempre el círculo vacío, es decir, el
cero, al que encontramos en todos
los símbolos planetarios, sea como un
círculo, o como un semicírculo.
Comprendemos entonces que
tenemos ante nosotros trozos
arcaicos de pensamientos
provenientes de una lejana sabiduría
oculta que probablemente vio la
función planetaria en inviolable unión
con el cosmogónico acto de revelación.
Ya hemos hablado de esto en “Fundamentos Generales”, cuando vimos a la Tierra en sí
misma, como representante de las cuatro fases de un proceso cosmogónico que comienza desde
O y es forzado a volver a él.
Ilustramos lo anterior con este gráfico, que es un intento de darnos una idea de cuáles
pensamientos pueden haber conducido a la disposición de los símbolos planetarios.
Hoy nuestra meta es conocer, paso a paso, los fundamentos desde los que lógicamente se
puede derivar el significado de cada planeta en un individuo.
Con este propósito será necesario ahondar profundamente en el lado esotérico, oculto, del
problema cosmogónico. Esto es de lo más importante dado que el pensamiento exotérico se
vuelve siempre impotente cuando se enfrenta con el problema de sacar las conclusiones últimas.
Todas las teorías cosmogónicas conciben el “principio” como una especie de giratoria masa
de nebulosa cósmica desde la cual gradualmente, por condensación progresiva, emanaron
formas esféricas luminosas que pueden ser el punto de partida de los planetas. Prestemos
especial atención al origen de esa rotación, que los pensadores exotéricos ubican en el principio
y que permanece inexplicable, así como el origen de la nebulosa.
Agotada esta rotación por el poder de freno de la resistencia cósmica, entonces no habría
resurrección de la muerte cósmica a menos que el choque de dos cuerpos, junto con la
catastrófica destrucción, pudiera haber creado al mismo tiempo las condiciones para que se
origine una nueva nebulosa inicial. Consideraremos bien dos cosas: primero, que esa hipótesis
exotérica del origen del mundo pone rotación, es decir, ritmo, en el principio, y la segunda que

© 2016 Silvia Mercado Vera – Bajo Licencia de Documentación Libre de GNU


16
EL TESTAMENTO DE LA ASTROLOGÍA – T OMO 2 – V OLUMEN 1

el truco de tales pensamientos teóricos es que habiendo principio y final podría originarse otro
período cósmico universal. Sin embargo este es el punto de partida de la ciencia oculta para el
problema cosmológico.
Para el pensamiento esotérico el “principio” del universo es idéntico a la “revelación” del
mismo, es decir, sólo puede ser concebido como revelación del “Ser”; esto es, la Conciencia
Universal ilumina su propia existencia. De pronto el problema pasa de ser físico a ser metafísico.
De manera que la constante pregunta acerca de lo “anterior” al principio pierde sentido
observada desde el punto de vista metafísico, dado que el “tiempo” sólo existe después de la
revelación y la pregunta acerca del “antes”, o de una existencia “antes del tiempo” sería un
pensamiento erróneo similar al de Schopenhauer con su agudo intento de imaginar al Universo
independientemente de la idea, vale decir, ¡independientemente del hecho de que fue
representado o pensado!
La condición de una existencia no revelada del mundo es no sólo impensable, tampoco
debe ser ubicada antes del tiempo, sino “más allá del tiempo”; y a este más allá lo llamaremos
“eternidad”.
De modo que entre la eternidad y el tiempo está el acto de revelación por el cual, por
primera vez, se revelaron juntos el universo y el tiempo.
Ya hicimos una elaboración sobre esto en la 5ª Conferencia de “Fundamentos Generales”.
Sin embargo parece necesario volver a repetir brevemente lo allí explicado.
“Revelación del universo” significa que éste se vuelve a sí mismo sujeto de la experiencia.
Esto sólo es posible “estando frente” a sí mismo, para lo cual ha tenido efecto una división entre
el sujeto y el objeto, cuya identidad se renueva continuamente en el acto de experimentarse a
sí mismo.
Con esto nos encontramos nuevamente con el axioma básico de todas las doctrinas de la
unidad, dado por la ecuación esotérica 1= 3.
La unidad del todo sólo es posible como trinidad: los tres polos de la unidad han sido
llamados, para nuestro propósito, con expresiones de la doctrina de la revelación de la India
oriental como Rajas (1), Tamas (2) y Sattwa (3).
Aquí debemos considerar que Tamas, siendo el polo femenino, siempre ha sido considerado
como el verdadero generador de la revelación del universo, como el espejo emanado del 1, del
principio masculino, el cual recibe su propio reflejo y así es continuamente rejuvenecido,
renovado. Tamas: la vida cósmica, el depósito de la existencia, o la imperecedera memoria
universal.
En el 2, Tamas, descansan todas las posibilidades futuras y esperan su renacimiento.
Tamas es refugio del pasado tanto como fuente de futuras realidades. De Tamas emana todo,
como el huevo, y a Tamas todo regresa, como al huevo. Por esto uno puede tentarse a ver en el
“2” una especie de portal entre el tiempo y la eternidad. El anhelo de echar un vistazo detrás de
ese portal ha probado ser siempre mucho más fuerte que la razón, que irrefutablemente
percibe el sin sentido del “ser antes del Tiempo”.
Pero es una demanda imperativa del pensamiento lineal no asumir nunca un “final” de la
línea; y así como el pensamiento matemático debe no sólo continuar la hilera numérica desde el

© 2016 Silvia Mercado Vera – Bajo Licencia de Documentación Libre de GNU


17
EL TESTAMENTO DE LA ASTROLOGÍA – T OMO 2 – V OLUMEN 1

1 al infinito, sino también hacerlo en la dirección opuesta, volver detrás del 1 y de este modo
entrar al reino que yace tras el portal de la realidad; así también este tipo de pensamiento desea
volver atrás, detrás del principio de todo, aún detrás del principio del tiempo mismo, arribando
lógicamente de este modo a la suposición de una “existencia negativa”, una hipotética
existencia, como lo hacen los números negativos detrás del “0”. 3
El “cero” en sí mismo sería entonces el número espejo, el portal entre dos mundos
numéricos, el positivo y el negativo, el eterno huevo de la matemáticas, el semillero de todos los
números o la madre de todas las realidades con signo positivo y negativo.
Trasponiendo estos pensamientos al cosmos, llegamos lógicamente a la idea de una
continuación del acto de revelación en la dirección negativa del tiempo, esto es, alcanzamos el
punto en el que ponemos al mundo revelado en el lado positivo de la ola, cuyo lado negativo
estaría constituido por el mismo mundo en un estado no revelado.
El mundo revelado

En Soph- Apeiron
Con esto llegamos lógicamente a la asunción de una revelación del universo periódica y un
periódico sumergimiento del mismo en ese estado en el que yace “antes del tiempo”, en lo
desconocido, lo eternamente velado, el eterno Ápeiron de Anaximandro, o a En Soph de los
Cabalistas.
Entre el origen del mundo y su destrucción está nuevamente el punto cero de la existencia,
el huevo que , vuelto hacia arriba es el huevo temporal y vuelto hacia abajo se transforma en
Orcus, el eterno huevo, la Eterna Madre de los hindúes y los egipcios, la gran Madre, MA o
Tamas arquetípico.
Es extraño que la cosmogonía exotérica haya arribado a una hipótesis similar de la
pulsación del mundo. El mundo originado en la abovedada nebulosa, tiene también su juventud,
su madurez y su vejez. El Sol se volverá frío con el tiempo, los planetas nacidos de su matriz,
eventualmente despojados de su poder por la fricción del mundo, retornarán al Sol. Pero
entonces, después de millones o billones de años, puede suceder que la coalición con otro
mundo muerto, despierte nuevamente el poder adormecido. Entonces la vida florecerá una vez
más, un nuevo Sol, una nueva Tierra, Venus y Marte volarán nuevamente libres de la matriz de
una nueva nebulosa arquetípica; serán entonces más ricos que hoy porque poseerán, además
de los atributos naturales que les corresponden por la relación que en ese momento tengan con
el Sol, la memoria atesorada de todo lo que antiguamente fueron los designios del sistema solar
común, en el que tenían un lugar bien ganado; y entonces, cuando el pasado eventualmente se
asome pieza a pieza desde la desdibujada memoria de la pasada era universal, serán la
dirección ideal de un futuro no realizado.
Volvamos a la línea ondulada del acto de revelación y observemos una de esas partes que
está por sobre el 0 – así es, un Día Brahma, o un período universal asomando del Ápeiron y

3 En realidad el cero en la línea numérica: -3, -2, -1, 0, +1, +2, +3, está en el lugar de la recta del
número femenino. El símbolo del huevo y el cero es el mismo.

© 2016 Silvia Mercado Vera – Bajo Licencia de Documentación Libre de GNU


18
EL TESTAMENTO DE LA ASTROLOGÍA – T OMO 2 – V OLUMEN 1

volviendo a él en el futuro; entonces todo lo que anteriormente se ha dicho acerca de la


revelación del número UNO como trinidad (ver “Fundamentos Generales”, 2ª Conferencia),
podrá aplicarse a esto.
Días de Brahma

Noches de Brahma
En esta parte tenemos al universo anterior a nosotros que se une, de una triple manera en
la unidad, pero que en sí mismo es sólo el polo femenino de una unidad superior, es el espejo
visible (Maya) de una eternidad invisible: “Ápeiron”, que está más allá del tiempo, el espacio y la
causalidad. Ahora, esto que reconocemos en segundo término, unido a la revelación del
universo, con sus propios géneros Rajas, Tamas y Sattwa, se divide en innumerables partes, en
cada una de las cuales se repite la ley de la trinidad de la revelación original.
Si se multiplican las ramas de la oscilación del universo en más partes, en forma similar a
la de los tono y semi-tono en la música, esa parte superior de la línea ondulada toma ahora la
siguiente forma.

Permitámonos imaginar que ese mundo “latente”, antes de entrar en su fase “despierta”, a
través del cero o el huevo, ha sido llamado a la existencia por el todopoderoso “Que así sea”, y
que esa creadora “Palabra” al mismo tiempo es la expresión del ímpetu de la creación, la
vibración Sattwa, entonces se nos aparece una imagen como una poderosa visión que tiene su
analogía, físicamente asible, en esas extrañas formas conocidas como las figuras acústicas de
Chladni formadas cuando se fija una plancha de metal por su centro, se esparce un polvo fino y
se la hace vibrar con el arco de un instrumento de cuerda.
El polvo en movimiento se acumula en los llamados puntos nodales del plano vibrante,
líneas que forman ranuras que absorben todo lo movible contenido en ese plano, como atraído
irresistiblemente por un comando. El universo arquetípico, el “SEA” creativo, puede haber creado
así las órbitas planetarias en los comienzos de la primera nebulosa del cosmos en crecimiento;
¡los planetas podrían ser, por esto, como armónicos del mundo creado por Dios! Por cierto, el
extraño orden hallado por Titus-Bode podría ser una suerte de armónico del mismo “Logos.”

© 2016 Silvia Mercado Vera – Bajo Licencia de Documentación Libre de GNU


19
EL TESTAMENTO DE LA ASTROLOGÍA – T OMO 2 – V OLUMEN 1

¿Siete armónicos de la eternamente oscura “primera causa” que existe por sí misma?
Si pudiéramos probar que el número 7, que es también el número bíblico de los días de la
creación, es una necesidad numérica interior (como mostramos en la Segunda Serie del número
12 en relación al Zodíaco), entonces estaríamos en el umbral de una percepción que debería
llevarnos directamente al significado astrológico de la función planetaria. Podríamos comprender
entonces que la simple canción de las mujeres de Radak contiene un profundo secreto; los siete
planetas serían una expresión de la septuplicidad del acto de revelación, que estaría en profunda
conexión con la arquetípica trinidad.
¡Armónicos de las Palabras de Dios, las poderosas líneas de las órbitas planetarias con los
cuerpos planetarios dentro de ellas, armónicos de las Palabras de Dios que revelan al mundo las
leyes que operan la música cósmica universal!
Ya hemos dado importantes explicaciones acerca de que sean siete las funciones
planetarias en la 5ª Conferencia de “Fundamentos Generales”. Allí se mostró como la evolución
del hombre atraviesa los pasados niveles organizativos de existencia mineral, vegetal y animal,
para alcanzar el nivel humano en el cuarto rango, y a partir de allí avanzar en la transformación
de esas tres etapas remotas:
Lo mineral (como expresión de firmeza, inquebrantable voluntad)
Lo vegetal (como expresión del amor superior)
Lo animal (como expresión de elevada sabiduría)
después de generar el yo, debe elevarse al nivel humano, por lo tanto ese hombre perfecto
como legítimo heredero de los tres reinos por debajo de él que ahora obran a través suyo,
puede coronar el trabajo de la séptuple creación.

© 2016 Silvia Mercado Vera – Bajo Licencia de Documentación Libre de GNU


20
EL TESTAMENTO DE LA ASTROLOGÍA – T OMO 2 – V OLUMEN 1

De esta manera siete representaría el mayor nivel de perfección que el hombre puede
alcanzar a través de la evolución; del uno al tres representa el pasado, cuatro el presente y del
cinco al siete el futuro.
Ahora estará más claro cómo debe comprenderse, esotéricamente, el engranaje del pasado
y el presente en la arena de la Tierra, ayudados por los poderes planetarios y su función como
intermediarios entre el tiempo y la eternidad. Después de un largo desvío hemos regresado con
esto a la idea expresada en “Fundamentos Generales”, que es la de ver a todos los planetas
como agentes cuyo objetivo es transformar el lenguaje del Zodíaco, ininteligible de otro modo
para el hombre, en una lengua que se adapte a su capacidad mental. Esto es, poner en su lugar
el sentido de los valores eternos de este lenguaje, adecuando temporalmente la entonación al
nivel evolutivo momentáneo de la humanidad en general y del individuo en particular. De modo
que, y esto debe enfatizarse, este aspecto de la función planetaria sólo puede comprenderse con
la ayuda del conocimiento de cómo opera el Zodíaco tal como se expuso en “El Zodíaco y el
Hombre”. La pregunta en torno a las características de cada planeta se divide entonces en dos
problemas: el primero gira sobre la peculiaridad o cualidad de los poderes de cada planeta; el
segundo apunta al segmento especial del Zodíaco bajo cuya regencia esta el planeta. (Signo)
Permitámonos echar primero una mirada imparcial a la constitución de nuestro sistema
planetario, en cuyo centro está el Sol. Lo circundan, a distancias gradualmente mayores,
primero Mercurio, luego Venus, la Tierra con la Luna, Marte, el grupo de planetoides (quizá
ruinas de un planeta existente antiguamente, expelido del grupo por razones desconocidas;
quizá escombros de un planeta absorbido en la pre-formada órbita entre Marte y Júpiter),
seguidos de Júpiter y Saturno más alejados y más allá del límite de Saturno: Urano (1.781),
Neptuno (1.847) y Plutón (1.930).
Varios astrónomos han sostenido repetidamente la existencia del planeta Vulcano,
circulando entre el Sol y Mercurio, que debe ser considerado como aún nonato, esto es, como
aún contenido en el cuerpo solar. Ordenando los planetas de acuerdo a la distancia que los
separa del Sol, en una línea progresiva del más cercano al más distante, encontramos el
siguiente patrón.
Sol- Mercurio- Venus- Tierra- Luna- Marte ... Júpiter- Saturno- Urano- Neptuno- Plutón.

Ahora nos enfrentamos al desafío de, basados en el conocimiento tan amplio del
alineamiento planetario así como de las polaridades dentro de dicho alineamiento, explorar la
individualidad de cada uno de esos planetas. Esto es, definir el significado del mensaje particular
que debe llevar al hombre recién nacido a ser una correa transportadora de eternidad. Las
próximas conferencias de este tomo tratarán de resolver este desafío. Para alcanzar el punto de
partida de estos problemas deberemos contemplar hoy al Sol y la Luna, esos dos planetas que
parecen tener una especial homogeneidad. De acuerdo a lo ya expuesto ellos deben entenderse
de manera similar a la homogeneidad de Saturno (+) y Saturno (-) Por el momento
aceptaremos el ordenamiento que se nos ha transmitido sin explicación. Sólo cuando basados en
el esoterismo, podamos demostrar sin duda alguna que las funciones del Sol y la Luna sólo
pueden estar en domicilio en los signos de Leo y Cáncer, los domicilios anteriormente
mencionados de los otros planetas en sus respectivos signos se volverán evidentes por sí
mismos, como su natural “alineamiento”.
Volviendo una vez más a la idea de una periódica revelación universal, no puede

© 2016 Silvia Mercado Vera – Bajo Licencia de Documentación Libre de GNU


21
EL TESTAMENTO DE LA ASTROLOGÍA – T OMO 2 – V OLUMEN 1

seguramente dudarse que debemos observar la fase del mundo revelado, su fase diurna, como
la fase femenina de la creación del universo que corresponde al eternamente- más allá, esto es,
al principio-paterno, así como la idea hecha realidad en su forma material corresponde a la idea
pura de esa forma; tal como el elemento Tierra corresponde al elemento Aire, o el elemento
Agua al elemento Fuego. (Ver “El Zodíaco y el Hombre”, 5ª y 6ª Conferencias).
El mundo revelado es femenino.
Lo que llamamos masculino y femenino del mundo revelado son distinciones secundarias
dentro de la condición femenina del mundo revelado. Cuando en el “principio” el germen del
mundo emerge de la memoria del eterno más allá, entonces ese “sólido-mundo” (podemos
llamarlo Sol o principio solar) es, con relación al más allá, solo una proyección de lo insondable
en lo material.
El Sol, núcleo esencial de nuestro sistema planetario, con relación al eternamente oculto
principio paterno, es lo que en este mundo el principio lunar es en relación al principio solar, lo
femenino, lo maternal. Y así como en el principio lunar descansa la preservación de todo lo
reflejado que se irradia desde el principio solar, así el Sol es núcleo de todos los planetas,
impregnado por la memoria de todas las construcciones y destrucciones del mundo. En el Sol se
atesora la memoria última de todo lo que ha sido, así como de todo lo que será. Pasado y futuro
unidos en la unidad nuclear: el huevo del universo.
En el mundo revelado, el Sol es el omnipresente principio paterno, representa aquí el
arquetipo masculino, pero permanece para el otro mundo y contempla de él meramente un
espectro “SHEM-ESH”, en hebreo, el nombre del Sol literalmente es el nombre del Fuego.
Por lo tanto es comprensible que el segundo vástago del principio paterno, el principio
lunar, deba verse como un Sol secundario, esto es, como el principio que se vuelve en el mundo
material la representación de todo lo materno, de todo lo que significa lo femenino “terrenal”.
La diferencia esencial en la relación entre el principio solar y lunar en este mundo, concerniendo
al Ápeiron, es que sólo en este mundo pueden existir dos géneros básicos y su unión. Para ser
más explícito: todo lo que hemos llamado sexualidad cósmica existe sólo en este mundo, en el
cual el Sol y la Luna se hacen visibles uno al lado del otro.
Los principios solar y lunar existen sólo en este mundo revelado. El principio solar está en
el límite del mundo revelado y tiene, por lo tanto, dos caras; un aspecto vuelto hacia el “mundo
del más allá”; la indecible luz interna; y el Sol que brilla en “este mundo”: la luz del mundo.
Ambas luces se agrupan alrededor de un núcleo común, la revelación tangible de Dios sólo para
ser experimentada internamente y para resucitar en el alma humana abierta a ello, tal como el
“niño” se forma en el útero de su madre “terrenal”.
Los pueblos antiguos tenían también dos nombres para el principio solar: al externo, al Sol
terrenal lo llamaron Helios-Apolo; el Sol interno, el que sólo puede nacer a través del acto
místico del hombre que se sacrifica a sí mismo para acoger a Dios dentro suyo; él fue siempre
representado en los cultos místicos de la antigüedad como un “niño”, esto es, como la imagen
del eternamente superior principio paterno, rejuvenecido en el hombre, y venerado en varias
figuras como Dionisio, Baco y también Adonis.
Está lejos de nosotros investigar la laberíntica masa de mitos y poemas que componen la
visión de la antigüedad y que, como nudo gordiano, no puede desenredarse ni captarse

© 2016 Silvia Mercado Vera – Bajo Licencia de Documentación Libre de GNU


22
EL TESTAMENTO DE LA ASTROLOGÍA – T OMO 2 – V OLUMEN 1

mediante conceptos claros. La alusión a que la legendaria complejidad mitológica no puede


evitarse, por su conexión con el hecho místico del sacrificio y la experiencia de muerte
mencionada en la reflexión acerca de Aries o punto Vernal, muestra que aquí está involucrada la
experiencia profundamente esotérica del secreto del mundo.
De todo lo que tienen en común los antiguos cultos de Baco, Dionisio o Adonis, emerge
continuamente el impulso por elevarse de las profundidades, la apremiante demanda de
extinguir el tiempo para lograr la vida eterna, de conquistar a la muerte. Lo que de este modo
se ha transformado en la función interna del Sol como preciado límite de la experiencia solar, se
concilia con todo lo dicho referido al signo de Aries (Tomo1º de “El testamento de la Astrología”:
“El Zodíaco y el Hombre”).
Aquí no tratamos con el Sol femenino, esto es el terrenal, sino con esa otra mitad que
permanece más allá, en la eternidad. A la parte del planeta en contacto con el más allá, cuya
función va siempre acompañada por una fuerte renovación que fluye desde el más allá, lo
llamaremos desde ahora, un planeta en su “exaltación”. El Sol “exaltado” pertenece al campo de
Aries, el signo que está entre la muerte y la vida. Pero ¿adónde pertenece el Sol que ilumina
totalmente este mundo, el reflejo femenino de un eternamente incomprensible Padre Superior?
Considerando que el máximo principio activo en la escala alquimista de la vida en el mundo
es el principio del Fuego, el principio de la voluntad representado en el hombre microcósmico
como “yo”, entonces el lugar del Sol como detector general de la totalidad del Zodíaco sólo
puede estar en un signo de Fuego, y en el correspondiente al género Tamas de la cualidad
Fuego; el signo de Leo. “Leo” es el trono del Sol.
¿Pero dónde está el lugar de la Luna? Es evidente que sólo puede estar en un signo
colindante con Leo. Considerando la relación recíproca de las dos luces celestiales, como son
denominadas en la Biblia, sólo los signos de Cáncer y Virgo pueden dar base adecuada al tipo de
radiación lunar.
¿Cómo se resuelve este dilema? No hay dudas que el Sol y la Luna han formado siempre
un grupo íntimamente unido. En la mitología de Grecia y Roma los dioses asociados con las
luminarias están emparentados entre sí como hermano y hermana, Apolo y Artemisa (Diana),
equipados con símbolos similares, ambos con arco y carcaj. Vistos astronómicamente la
semejanza entre ellos es muy obvia. Desde el punto de vista óptico ambos parecen tener el
mismo radio, ambos envían luz a la Tierra, superando ampliamente la intensidad de las estrellas
y planetas. De todos los planetas, el Sol y la Luna son los únicos cuyo curso no retrograda. Sus
tamaños aparentes, más que nada, sobresalen del rango de los demás.
Si la Biblia habla del Sol como “el grande” y de la Luna como “la pequeña” luz, está
expresando una diferencia de jerarquía que de ninguna manera puede referirse a su tamaño
óptico, sino a la diferencia de su importancia cósmica, solo entendible esotéricamente.
Quizá, lo que se quiere decir a través de esta graduación de importancia sería más
fácilmente comprendido si, en referencia a lo ya expuesto, ponemos al Sol y la Luna en una
suerte de proporción, que toma la siguiente forma: El Sol es, en proporción al absoluto más allá,
es decir, el Ápeiron, lo que la Luna es en proporción al Sol.
El Sol en esta proporción es femenino en referencia al Ápeiron, masculino en su aspecto
mundano-temporal; la Luna es femenina en su relación con el Sol mundano, pero también se

© 2016 Silvia Mercado Vera – Bajo Licencia de Documentación Libre de GNU


23
EL TESTAMENTO DE LA ASTROLOGÍA – T OMO 2 – V OLUMEN 1

nos presenta una segunda fase si continuamos más allá de la Luna:

en donde el último miembro de la hilera puede representar un principio lunar oculto,


absolutamente femenino, escondido en el corazón de la Tierra, que ha alcanzado así su última e
inmodificable potencia terrenal, la Luna “exaltada” oculta en su interior, la cosa fundamental, lo
que los griegos llamaban “la última y más extrema”, Hécate. Aceptando esta idea está claro que
la Luna brillando en el mundo no puede representar el último y absoluto femenino en “Tierra”,
sino en “Agua”, esto es la prevalencia de lo femenino con un toque masculino: - + -.
La ecuación arriba mencionada nos puede servir para enseñarnos esotéricamente la
relación entre el Sol y la Luna. Muestra más exactamente el camino repetidamente descrito de
la manifestación del número 1, que creciendo del 0 se desdobla en 3.
Lo que es extraño acerca de esta manifestación es el hecho de que esos símbolos del paso
de la eternidad a la temporalidad están escritos en el cielo con escritura visible y luminosa por
las fases de la Luna, una de las cuales, el reflejo de Ápeiron, es oculta, la Luna nueva, (Hécate).
Lo maravilloso es que así la Luna se vuelva el regulador del tiempo, incluso gradúa toda
periodicidad que, surgiendo de la arquetípica oscilación de la revelación universal, penetra
enteramente la vida terrestre a través de la Luna como su ejecutor más bajo.
¡Y más que esto! Es la Luna la que con su curso periódico une los dos principales números
del Zodíaco y las funciones planetarias: el número siete, número de días entre las fases lunares,
y el número doce, número de encuentros entre el Sol y la Luna durante una órbita Solar, o el
número de Lunas nuevas de un año.
Hemos demostrado ahora que el lugar de la Luna en el Zodíaco sólo puede ser en un signo
de Agua, conjunto al Sol, es decir, Cáncer.
¿Y la Luna “exaltada”? Sólo podemos presuponer su lugar en una modalidad femenina, en
Tamas de Tierra, en Tauro, el más femenino de los signos, su símbolo gráfico realmente
presenta una marcada concurrencia de los principios solar y lunar: el de la Luna creciente,
abierta hacia lo superior, al tope del círculo, símbolo solar (representado como círculo vacío).
Lo que se expresaría a través de este símbolo sólo puede ser insinuado aquí. Si el Sol
exaltado nos muestra el principio paterno renacido y renovado en la forma hombre, la Luna
exaltada como cobertura exterior del hombre así rejuvenecido, nos muestra la herencia terrenal
que, absorbida y espiritualizada, puede ser incluida en la memoria global, y que así está lista
para ser sembrada, para ser entregada como parte esencial a un futuro Sol en la próxima ola
evolutiva.
Ahora bien, si el Sol y la Luna tienen indudablemente esos lugares en el Zodíaco, quedan
en claro los lugares de los restantes planetas de acuerdo a sus lugares en el orden.
Ahora se vuelve evidente cómo los pares polares planetarios ocupan signos realmente
opuestos uno del otro:

© 2016 Silvia Mercado Vera – Bajo Licencia de Documentación Libre de GNU


24
EL TESTAMENTO DE LA ASTROLOGÍA – T OMO 2 – V OLUMEN 1

Sol }
Saturno, Mercurio-Júpiter, Venus-Marte.
Luna}
En nuestra próxima conferencia la tarea será estudiar las funciones de cada uno de los
planetas en lo concerniente a la naturaleza básica y caracterizar sus rasgos básicos.

© 2016 Silvia Mercado Vera – Bajo Licencia de Documentación Libre de GNU


25
EL TESTAMENTO DE LA ASTROLOGÍA – T OMO 2 – V OLUMEN 1

3ª CONFERENCIA:
Planetas y los órganos sensitivos cósmicos. Polaridad y
relatividad. Definición de la función de los 7 planetas
sagrados.
Estamos ahora suficientemente preparados para definir el significado de cada uno de los
planetas como portadores del eterno mensaje para el ser humano o, diciéndolo de otro modo,
para estudiar la valencia específica de los siete planetas considerando su capacidad de tamizar
la radiación zodiacal.
Así como los ojos, órganos sensoriales del organismo humano, tienen el poder especial de
filtrar, de elegir entre las abundantes influencias que acometen al ser humano justo aquellas que
se relacionan con la luz y los colores; así como el oído tiene el poder de distinguir sólo las
ondas sonoras entre los abundantes eventos vibratorios que rodean al hombre, así podemos
asumir que en un sentido los planetas representan, inversamente, órganos sensoriales a través
de los cuales el cosmos ve al hombre como a través de siete ventanas diferentes: a través del
Sol busca y explora cómo es lo solar en él, a través de la Luna cómo es lo lunar, a través de
Venus cómo es lo venusino, a través de Marte su modalidad marciana, a través de Júpiter el
modo jupiterino y a través de Saturno lo saturnino. Así como visto cosmogónicamente todo lo
concerniente al hombre deviene sustancialmente del cuerpo solar, tal como lo hacen los
planetas, así su naturaleza, siete veces separada, converge en la unidad –de manera aún
secreta para nosotros- mezclando en ella los mensajes del pasado y el futuro en el continuo
presente de su conciencia.
Este espectro séptuple de receptividad y de capacidad de concebir al hombre terrenal es,
por lo tanto, nada más que la forma en que llega para cada individuo el mensaje de Dios
dividido en siete agentes, a través de los cuales fluye la idea eterna de hombre, de Adán
Kadmon, que yace arquetípicamente en el Zodíaco.
Estamos tentados de buscar en el cuerpo humano siete portales a través de los cuales
puedan penetrar esos mensajes extrasensoriales que quizá como los órganos sensoriales, ojos,
oídos, nariz, papilas gustativas y piel representan puertas por las que percibimos nuestro
entorno físico, buscar siete portales super-sensoriales, o esa correlación microcósmica de los
siete planetas en el hombre.
Pensemos que al atravesar Marte el campo de radiación de Aries y Escorpio, en tanto
representante de los mismos, es aceptado inmediatamente porque él provee para esa radiación
un filtro del mismo tono; pero si Marte pasa a través de los campos de radiación de los signos
opuestos, de Libra o Tauro, se vuelve un filtro negativo como si fuera un lente rojo delante de
una radiación verde; los debilita o extingue, aparece como una radiación oscura, casi negra y es
incapaz de permitir que la radiación verde ahora oscurecida, pueda penetrar. La expresión de
“debilidad” o “detrimento” del planeta que pasa por el signo opuesto al propio, se refiere a este
hecho. Por lo tanto:

© 2016 Silvia Mercado Vera – Bajo Licencia de Documentación Libre de GNU


26
EL TESTAMENTO DE LA ASTROLOGÍA – T OMO 2 – V OLUMEN 1

La Luna está debilitada en Capricornio


Mercurio lo está en Sagitario y Piscis
Venus está debilitada en Aries y Escorpio
El Sol debilitado en Acuario
Marte lo está en Tauro y Libra
Júpiter está debilitado en Géminis y Virgo
Saturno lo está en Cáncer y Leo
Si bien es cierto que la palabra “aniquilamiento/destrucción” muestra meramente el lado
negativo de este asunto, las radiaciones zodiacales de los planetas retienen las propiedades de
su poder específico. Pero este poder alcanza al hombre de diferente manera a la que muestra
cuando el aparente aniquilamiento no tiene lugar, ahora contacta al órgano correspondiente a
cada planeta de diferente manera.
Nuestro curso no ha avanzado lo suficiente como para permitirnos ocuparnos de esto, sino
estableciendo una conexión meramente formal. Carecemos aún de lo más importante: el
conocimiento de la función astrológica específica de todos y cada uno de los planetas como
mensajeros entre el arquetipo del hombre y la efímera persona individual.
Expresaremos nuevamente ahora un pensamiento referido a los dos soportes básicos del
conocimiento astrológico esotérico: el número y el cuerpo humano.
Partiendo de la séptuple y dispar naturaleza del cosmos planetario que converge en “uno”
en la naturaleza humana, nos encontramos con la cuestión de cómo visualizar dicha
convergencia, cómo es posible la fusión de las siete partes en la unidad; o qué necesidad interna
fuerza a la unidad de esas siete partes, de manera que la ecuación esotérica: 1 = 3, cambiaría
ahora a: 1 = 3 = 7 = 1.
La idea de la naturaleza humana como una triple unidad se refleja en la popular doctrina
del cuerpo, el alma y el espíritu como las tres partes fundamentales del ser humano vigente a lo
largo de la Edad Media, donde "espíritu” puede interpretarse como lo que nosotros llamamos
“Aire” y “Fuego”, “alma” como “Agua” y “cuerpo” como “Tierra”. Si separamos el Aire del Fuego
se crea una cuarta parte en la que la voluntad o el sujeto moral aparecen como confirmación de
la unidad de esa trinidad.
Hoy, como vamos a estudiar la energía específica de cada planeta de las que bien podemos
suponer que se presentarán en una especie de graduación relacionada con las siete facetas de la
naturaleza humana, será importante partir en primer lugar de una percepción clara que dé
evidencia directa de la ecuación 1 = 3 = 7 = 1.
Toda trinidad de la unidad debe ser representada bajo la forma de los tres principios:
Rajas, Tamas y Sattwa.
Puesto que cada una de esas tres partes puede estar sujeta a otra división en tres,
resultarían nueve. Pero ellas no son sino sub-partes de la unidad y como tales no pueden estar
separadas en el foco interno de la indestructible unidad. Como demuestra el gráfico siguiente, la
continua división en tres, de las tres ramas de la unidad en vez de resultar en nueve, concluye
en siete. Colocando los signos correspondientes en la figura superior, junto a los respectivos

© 2016 Silvia Mercado Vera – Bajo Licencia de Documentación Libre de GNU


27
EL TESTAMENTO DE LA ASTROLOGÍA – T OMO 2 – V OLUMEN 1

planetas asignados a ellos, encontramos la siguiente figura:

Lo que nos golpea del gráfico anterior es la extraña reciprocidad entre las ramas Rajas y
Tamas, cada una de las cuales está ocupada por el mismo par de planetas, pero en un cambio
simétrico, completo de sus signos:
Rajas con Marte positivo y Saturno negativo
Tamas con Marte negativo y Saturno positivo
Rajas con Venus positiva y Luna negativa
Tamas con Venus negativa y Luna positiva
Mientras Sattwa muestra los dos planetas ausentes en Rajas y Tamas, Júpiter y Mercurio,
ambos en su modalidad positiva y negativa.
El secreto escondido aquí se revelará fácilmente si aplicamos consistentemente nuestra
reciente percepción. Adhiriendo a nuestro punto de vista de ver a los planetas como mensajeros
entre el Zodíaco y el hombre, o entre el universo y el ser humano individual, y recordando
nuevamente que el hombre se nos aparece como una proyección o imagen reflejada que emana
del universo en una suerte de pan-génesis, esta división en tres o triplicidad que constituye la
ley del cosmos revelado debe estar también en el hombre, solo que con signos polares
invertidos.
Así como pudimos establecer en la última conferencia que el Sol es visto desde el más allá,
tal como la Luna es vista desde aquí, así también las funciones de Rajas, Tamas y Sattwa se
presentan en un orden correspondientemente invertido de acuerdo a su relación con el cosmos o
con el hombre. “Cuando exhalo dentro del universo, el universo me inhala, cuando el universo

© 2016 Silvia Mercado Vera – Bajo Licencia de Documentación Libre de GNU


28
EL TESTAMENTO DE LA ASTROLOGÍA – T OMO 2 – V OLUMEN 1

exhala dentro mío, yo lo inhalo”.


Tratando de clarificar los significados de Rajas, Tamas y Sattwa en vistas al individuo, al
hombre microcósmico, podemos decir sin vacilación: Rajas significa todo tipo de actividad o de
poder emisor; Tamas toda suerte de recepción de actividad, o de ser impreso o influido, todo
tipo de sufrimiento proveniente de una acción exterior, Tamas es pasión; Sattwa sólo puede
significar el equilibrio entre los dos, la fuerza de compensación o balanceo, esto es, de reconocer
y ser reconocido (lo semejante por lo semejante). De esto resulta que lo que se presenta aquí
como mi actividad es pasividad/pasión del Cosmos. Lo que aquí es mi pasividad/pasión es
actividad del Cosmos, y lo que aquí se presenta como mi percepción, también es percepción del
Cosmos, que se percibe a sí mismo en mí, como yo lo hago en él.
Detengámonos un momento en este pensamiento, que puede transformarse en el punto de
partida para comprender las funciones planetarias en particular.
De acuerdo con esto, aquello que es Rajas, visto desde el “más allá” es Tamas visto desde
aquí y viceversa. Lo que es Sattwa visto desde el “más allá”, es Sattwa también visto desde
aquí. La primera conclusión que se deduce desde allí es importante para nosotros: los planetas
Mercurio y Júpiter involucran “discernir/percibir/reconocer”. Ellos son mensajeros de una energía
específica que es la función del conocimiento (Sattwa).
¿Y los otros planetas?
Es aquí donde es absolutamente necesario adquirir una comprensión fundamental, para lo
cual debemos ir paso a paso. Por ello retornaremos al pensamiento con el que comenzamos hoy
nuestras observaciones. Comparamos los siete planetas con unas especies de ventanas a través
de las cuales el cosmos mira al hombre, ventanas que corresponden a su vez a los siete órganos
sensoriales del hombre a tono con dichas ventanas. Así, cada planeta vibra armoniosamente en
el órgano correspondiente del ser humano.
Partiendo de la idea de estas ventanas micro y macrocósmicas, y recordando al mismo
tiempo los versos del Plotino de Goethe:
“Los ojos no son similares al Sol
Nunca se puede ver el Sol”

Podemos continuar estos versos de la siguiente forma:


Si la esencia humana no fuera semejante a la Luna, Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y
Saturno, nunca podría percibir estos planetas. Por cierto, esta “percepción” no debe ser
comprendida en el sentido de percepción óptica tal como la percepción del Sol no debe ser así
entendida, sino en el sentido de una experiencia interna, de manera que el mensaje del Sol es
transmitido a través de un modo solar de ver las cosas, de la experiencia “interna” del Sol, de la
experiencia interna de la luz interior; a ella se suma al mensaje de Venus, a través de la
experiencia interna de Venus, que se suma… etc.
Tenemos un ejemplo elocuente de lo que puede significar esta “experiencia interior” de la
radiación planetaria en la experiencia cotidiana de la percepción del color, que nos muestra cómo
la percepción del color siempre ha estado acompañado de un estado de ánimo dependiente de la
naturaleza del color. Si bien frecuentemente permanecen inconscientes los efectos psicológicos
de la percepción de ciertos colores o composiciones de colores de ciertas pinturas, se

© 2016 Silvia Mercado Vera – Bajo Licencia de Documentación Libre de GNU


29
EL TESTAMENTO DE LA ASTROLOGÍA – T OMO 2 – V OLUMEN 1

encuentran altamente relacionados con modelos de experiencias internas. Así se originan ciertas
interpretaciones populares como, por ejemplo:
El azul es el color de la lealtad y la devoción.
El rojo el color de la ira y la violencia y con sutiles cambios de matices el color de la
sexualidad.
El blanco el de la inocencia, etc.
Hablaremos más tarde de la conexión profundamente esotérica que puede haber en la base
de estas experiencias de los colores. Es muy probable que en las experiencias planetarias
primordiales haya interactuado también el fenómeno de los colores. En realidad cada planeta
irradia un variado color de luz.
La luz de la Luna es blanca plateada
La luz de Mercurio es amarillenta
La luz de Venus es violeta claro
La luz del Sol es blanca brillante con un toque anaranjado
La luz de Marte es roja oscuro
La Luz de Júpiter es azul brillante
La luz de Saturno es marrón verdoso.
Aquí damos cabida a una observación de Goethe de especial importancia para lo que
sigue.
Poniendo un cristal esmerilado en la puerta entre dos cuartos, uno de ellos iluminado y el
otro oscuro, aparece el amarillo visto desde el cuarto oscuro, y azul, visto desde el cuarto
iluminado. Azul y amarillo son colores complementarios, o contrastes polares. Los dos cuartos
puede simbolizar para nosotros el hombre y el universo, la ventana entre ellos, ¡los planetas
como órganos sensoriales comunes! De manera que nuevamente se hace claro que el principio
Rajas trascendental aparece incorporado en el hombre como Tamas; el Tamas trascendental
como Rajas dentro de él, y Sattwa trascendental como Sattwa dentro de él. ¡De esto resulta una
nueva serie de consecuencias de inimaginable profundidad!
Recordemos que el contraste entre masculino y femenino es también una oposición polar
por la que el Agua aparece como femenina comparada con el masculino Aire; el Aire aparece
como femenino confrontado con el Fuego masculino; aún el Agua aparece como masculina
enfrentada a lo femenino de la Tierra. El Sol aparece como femenino confrontado con “Ápeiron”,
pero masculino cuando se lo compara con la Luna, en tanto ésta aparece como femenina
comparada con el Sol, pero masculina cuando se la compara con la Tierra; entonces el doble
significado del número siete (letras dobles), debe verse bajo una nueva luz.
Bajo esta nueva luz lo que aparece ahora es el hecho de que cada uno de los cuatro
planetas, Marte, Venus, Luna y Saturno asociado con un signo Rajas, debe representar también
un signo Tamas y viceversa, mientras debemos mirar al Sol y la Luna como una singularidad,
pero polarizada, una unidad planetaria dividida, cuya forma masculina es el Sol y la femenina es
la Luna. Añadiendo a esta división de géneros de cada planeta contenida en la relación Rajas-

© 2016 Silvia Mercado Vera – Bajo Licencia de Documentación Libre de GNU


30
EL TESTAMENTO DE LA ASTROLOGÍA – T OMO 2 – V OLUMEN 1

Tamas, la polaridad sexual de los signos del Zodíaco: Fuego y Aire, masculinos y Tierra y Agua
femeninos encontramos a:
Si se trata de la relación de Marte en referencia a Venus
Aries : Libra o Escorpio: Tauro
(Fuego): (Aire) (Agua) : (Tierra)
aparece siempre como parte masculina proporcional a la femenina. Y sin embargo Venus
como regente de Libra está dotada como Rajas con el poder masculino, en tanto Marte como
regente de Escorpio, signo Tamas, recibe atributos femeninos.
Además encontramos al Sol y la Luna, opuestos a Saturno, siempre en una relación de
masculino-femenino, en la relación.
Leo : Acuario o Cáncer: Capricornio
(Fuego): (Aire) (Agua): (Tierra)
Y aún cuando Saturno como regente del signo femenino de Capricornio (Tierra), tiene el
poder de la fuerza masculina (Rajas), por otro lado el Sol, como heraldo del signo masculino de
Leo (Fuego), es equipado con atributos femeninos.
El doble significado del número siete se revela así como bisexual. ¿Pero cuál es significado
profundo de dicha bisexualidad?
¿Pareciera como si, en este punto de nuestro examen de las funciones planetarias,
estuviéramos haciendo frente al mismo problema, aquél que tenía decisiva importancia para la
investigación de los poderes del Zodíaco, el problema de la sexualidad del mundo? Dado que los
planetas son mediadores entre la imagen cósmica del hombre y el hombre mortal, debemos
reemplazar ahora la sexualidad zodiacal con la imagen reflejada del hombre terrenal. Debemos
reemplazar sexualidad del mundo, por sexualidad humana, tal como ha sido descendida por
esos mediadores al reino humano desde el distante Zodíaco. El hombre refleja la sexualidad del
mundo con la ayuda de aquellas “trascendentales herramientas sensoriales” en sus cuerpos
Fuego, Aire, Agua y Tierra. ¿Cómo surge este reflejo?
Podemos encontrar la analogía de la sexualidad universal en el hombre en dos aspectos. En
primer lugar encontramos el cumplimiento de la división de la idea de sexualidad del hombre
cósmico o Adán Kadmon en las formas vivientes del hombre y la mujer, esto es, en la apariencia
corporal de los individuos; o podemos ver cada una de las dos formas, masculino y femenino en
lo que entendemos como su parte celestial y su parte terrenal, considerando como femenino
todo aquello vuelto hacia la Tierra, unido a él a través de su memoria hereditaria y por lo tanto
vuelto hacia el pasado, y todo esfuerzo por liberarse del pasado y sus cadenas y por eso vuelto
hacia el futuro, como masculino.
Sin embargo, sumergiéndonos más profundamente en esta aparentemente simple
antítesis, pronto encontramos que en tanto estos contrastes se cumplen dentro del hombre
individual, la misma reciprocidad debe existir entre Rajas y Tamas, dependiendo del lado desde
el que nos aproximemos, aún la oposición asociada con las ideas de pasado y futuro está
incluida en esta reciprocidad, tal como ya fue sugerido la última vez. Para completar la
confusión, también hay un elemento masculino en lo que vuelve del pasado, y un elemento

© 2016 Silvia Mercado Vera – Bajo Licencia de Documentación Libre de GNU


31
EL TESTAMENTO DE LA ASTROLOGÍA – T OMO 2 – V OLUMEN 1

femenino en lo que se vuelca hacia el futuro.


Cuando ahondamos en la contemplación de la sexualidad universal dentro del hombre,
debemos reconocer inmediatamente que la representación de Tamas arquetípica, de aquél
Tamas del cual, como del huevo universal, todo proviene y al cual todo vuelve, es mujer: mujer
como puerta de entrada al mundo revelado, MA, la “Gran Madre”. Así como de Tamas emerge
toda realidad revelada, de lo femenino emerge todo lo que toma forma terrenal.
La mujer es la que custodia todos los contenidos de Tamas, los gérmenes aún velados de la
memoria universal. Lo que toma forma emergiendo desde ahí, se manifiesta en el mundo sólo a
través de la parte femenina de la humanidad.
Denominando a esta emanación desde el núcleo Tamas de la memoria hereditaria:
creación, podemos decir ahora que ¡toda creación es misión de lo femenino!
Considerando la sustancia viviente del cuerpo físico esta creación se llama “procreación”, si
atendemos a la sustancia viviente intelectual esta producción puede ser “procreación
intelectual”, o creación intelectual. Considerando que el cuerpo y el alma, como la Tierra y el
Agua en nosotros; son femeninos; y el intelecto y la voluntad, como el Aire y el Fuego, son
masculinos, podemos entender fácilmente que de los dos tipos de procreación la física deba
asignarse a la mujer y la intelectual al hombre. La creación mental es, en el reino del Aire, lo
que la producción material es en el reino de la Tierra, una función enteramente femenina.
Si todo poder creativo o energía Tamas irradiada a nuestro mundo se presenta disfrazada
de energía Rajas, ¿cómo se revela en el hombre el otro polo de la sexualidad universal? Bueno,
ese otro polo no asume nunca forma visible, pero permanece como puro impulso y, como tal,
más poderoso que cualquier “apariencia”. El reflejo de Rajas cósmico se presenta como la idea
de un eternamente irrealizable e incorruptible ideal del cual, como representación del eterno
principio paterno del más allá, emergen todas las energías fructificadoras de la vida.
Recapitulando brevemente lo anterior encontramos que la totalidad del mundo revelado, en
su aspecto esencial hombre y mujer, son femeninos.
Lo “masculino” vive en hombres y mujeres como el impulso que desde el lejano pasado fue
recibido de manos del “Padre” en forma embrionaria, como el impulso de lograr en el futuro
lejano su propia autoridad sobre sí mismos, el impulso de alcanzar el “Yo” perfecto para traerlo a
casa como fruto Sattwa de su largo viaje.
Aplicando lo dicho al mundo planetario, encontramos realmente todos los presupuestos que
prometen resolver el enigma de la función específica de cada uno de los siete planetas.
Primero las órbitas planetarias probaron ser la unión de Rajas y Tamas consumada en
Sattwa, ya que en su movimiento circular alrededor del Sol ocultan la contradicción de las
fuerzas centrífugas y centrípetas que como Rajas-expulsión y Tamas-restricción centralizada
logran el balance-Sattwa por el movimiento circular. Tomando el punto de vista opuesto,
observando los planetas no desde el Sol, sino como destino de los planetas, entonces lo que es
fuerza centrífuga aparece no como Rajas, sino como un componente de padecimiento, como
exilio, como haber sido arrojados, como pasión (en el mismo sentido de la pasión de Cristo); y
las fuerzas centrípetas como fuerzas Rajas, van a la lucha peleando por asociarse con el Sol en
su búsqueda del ideal de acción futura. En el cambio de punto de vista, sólo Sattwa retiene su

© 2016 Silvia Mercado Vera – Bajo Licencia de Documentación Libre de GNU


32
EL TESTAMENTO DE LA ASTROLOGÍA – T OMO 2 – V OLUMEN 1

género.
El hombre, que al vivir en la Tierra acompaña su viaje a través del espacio rodeando al Sol
en elipses renovadas año a año, también se muestra como perteneciente a la región Tamas,
pero aquél que por resolución interna aspira a volver a casa y lucha por ello, se convierte en una
criatura Rajas; sabiéndose ahora uno con el Sol que un día lo despidió, este conocimiento le
permite “percibir/conocer/discernir de qué manera percibe/conoce/discierne”, característica
propia de Sattwa, de alguien a quien le está reservado redimirse al mismo tiempo que retorna a
la totalidad.
Apliquemos esta percepción de gran alcance al par planetario Júpiter-Mercurio. Ambos
polos de esta dualidad son órganos del conocimiento. En ambos pares: en Júpiter-Sagitario,
Mercurio-Géminis, tanto como en Júpiter-Piscis y Mercurio-Virgo, Júpiter es masculino en
relación con Mercurio. En Júpiter por lo tanto vive lo masculino fecundando, el impulso de todo
conocimiento para retornar en el futuro lejano al núcleo de la sabiduría directa de la primera
revelación, o a la completa conciencia de sí. De este modo Júpiter es el que dirige el proceso de
conocimiento; como brújula interna en el camino del conocimiento apunta a una meta lejana, a
un punto focal, a la única verdad eterna que debe responsablemente buscar todo conocimiento
singular. Él es ese poder que, experimentado internamente, se transforma en la voz juzgadora
del universo o la conciencia cósmica que, como el “daimon” de Sócrates, siempre nos permite
saber cuándo nos hemos desviado del “camino correcto”. A través de la “fe” se construye la
capacidad humana de conocer, ella es la precursora de todos los caminos del conocimiento; en
tanto la inagotable tarea de Mercurio es transitar detalladamente esos caminos, ampliarlos,
convertirlos en ideas y palabras, capturarlos y adentrarse nuevamente en su infatigable
variedad.
La tarea de Mercurio de distinguir o repetir, concretar o generalizar y, finalmente formular
en palabras todo conocimiento, es producción femenina; el impulso de convencerse, de arraigar
las convicciones, es la función masculina de Júpiter.
Júpiter es inspiración espiritual
Mercurio es expiración espiritual
Júpiter es fe
Mercurio es razón
Júpiter es ingenio
Mercurio es inteligencia
Júpiter enseña a conocer el camino
Mercurio enseña a transitar el camino
Toda percepción que puede pronunciarse le pertenece a Mercurio, la que no puede ser
dicha, a Júpiter.
“El nombre que puede ser nombrado
No es el nombre”

Lao-Tse Primera máxima

© 2016 Silvia Mercado Vera – Bajo Licencia de Documentación Libre de GNU


33
EL TESTAMENTO DE LA ASTROLOGÍA – T OMO 2 – V OLUMEN 1

Ahora comprendemos la figura doble en la que se presentan tanto Júpiter como Mercurio.
Júpiter como mensajero de Sagitario: fe convertida en sabiduría
Júpiter como mensajero de Piscis: fe convertida en amor
Mercurio como mensajero de Géminis: conocimiento o discernimiento en
búsqueda de la razón
Mercurio como mensajero de Virgo: conocimiento o discernimiento en el
ordenamiento de la razón.
Observemos ahora al siguiente par de planetas: Marte-Venus. ¿De qué manera se revela
la sexualidad del mundo?
Aquí no nos ocupamos más del género Sattwa. Rajas y Tamas se confrontan uno al otro
como dos polaridades de acción y pasión, y se enfrentan uno al otro como describimos también
en el caso de Sol-Luna / Saturno. ¿Cómo se diferencian entre sí? En ambos casos Marte o Sol-
Luna, está en el lado masculino de la polaridad; Venus o Saturno en el lado femenino. Debemos
entender esto en el sentido de nuestra exposición anterior.
Leo-Sol como Tamas femenino, en Fuego masculino, por lo tanto: –+++
Cáncer-Luna como Rajas masculino, en el Agua femenino, por tanto +–+–
Acuario-Saturno como Tamas femenino, en Aire masculino, por tanto –+–+
Capricornio-Saturno como Rajas masculino, en Tierra femenino, por tanto +–––
También:
Aries-Marte como Rajas masculino, en Fuego masculino ++++
Escorpio-Marte como Tamas femenino, en Agua femenino ––+–
Libra-Venus como Rajas masculino en Aire masculino ++–+
Tauro-Venus como Tamas femenino, en Tierra femenino ––––
Resulta:

Por lo tanto:
Sol-Luna masculino: 2+, Marte masculino: 2+
Saturno femenino: 2- , Venus femenino: 2-
Con estos presupuestos volvamos al par de planetas Marte-Venus.

© 2016 Silvia Mercado Vera – Bajo Licencia de Documentación Libre de GNU


34
EL TESTAMENTO DE LA ASTROLOGÍA – T OMO 2 – V OLUMEN 1

No podemos negar el hecho astronómico de que la órbita terrestre está entre las de Marte
y Venus, de modo que ambos planetas están más cercanos a la arena terrestre de la vida
humana en tiempo y espacio. Sumando el hecho de que la polaridad Venus-Marte se representa
a sí misma en dos formas, una como Escorpio-Tauro y otra como Aries-Libra, llegamos a la
conclusión obvia de que la función asignada a Marte-Venus como polos masculino y femenino de
la sexualidad universal se presenta también de dos maneras en la experiencia humana.
En el caso Escorpio-Tauro, bajo la forma de la experiencia sexual orgánica en la región
Tamas del ser humano; y en Aries-Libra, en la región Rajas, bajo la forma de experiencia sexual
intelectual/espiritual. De este modo encontramos en la relación Marte-Venus la totalidad de los
eventos pertenecientes a la vida erótica, pero que muestran una doble cara, según ocurran en la
región Tierra-Agua (Tamas) o en la de Aire-Fuego (Rajas). En ambos casos debemos relacionar a
Marte con aquello que remite al portador del impulso masculino y a Venus con aquello que
recibe, absorbe y refleja este impulso. De manera que existe aquí una relación similar a la de
Júpiter-Mercurio, en la que Mercurio aparece también como reflector de ese impulso intuitivo
que orienta y fertiliza a la mente en la región de Júpiter.
Así como la observación de la relación entre Júpiter y Mercurio nos guía en el profundo
misterio del discernimiento/conocimiento, es esperable que ahora, el examen de la relación
entre Marte y Venus nos lleve a ahondar en el misterio del amor sexual. Esta es la forma en que
la conciencia del hombre es, desde el primer momento entre el tiempo y la eternidad, eterno
testigo de la constante renovación de la revelación de la vida; es la forma en que el hombre es
incluido en la creación del mundo revelado o de su iniciación en el acto primordial de la creación
misma. De manera que el hombre recibe esta iniciación mediante una transformación interna
que, repitiendo una parábola de Rama Krishna es como la disolución del grano de sal, el
“pequeño yo” en el océano del universo, en el “Yo Universal”, o la experiencia esotérica
fundamental de la disolución del yo.
En la unión del hombre y la mujer desciende en lo profundo de su conciencia y se apodera
de él, toda la gloria de ese primer día de la creación en el que, en la arquetípica-revelación,
Rajas y Tamas se separaron y fueron reunidos por Sattwa. Pero, a partir del tan completo
matrimonio celestial, todo acontecimiento mundano se divide y reúne constantemente en todas
sus partes; de esta continua división y reunificación surge la desesperada lucha en búsqueda de
la redención, por eso se convierte en la entrada a través de la cual la conciencia humana
atraviesa la frontera para compartir con los otros el destino y la salvación del mundo. Todas las
metas de la actividad y el trabajo humanos yacen en el campo de acción de los dos mensajeros
de la sexualidad universal, Marte y Venus. En dichos campos está todo lo relacionado con la
creatividad humana. El principio Marte, como portador del principio padre, permanece invisible,
sólo es reconocible por los efectos de sus impulsos; mientras Venus, como portadora del
principio femenino, se transforma en la recolectora de todas las energías creativas,
desarrolladas, realizadas o listas para serlo, el principio materno, a quien le es dado dar a luz, o
producir.
Viendo la relación Júpiter-Mercurio, encontramos en Mercurio a una especie de ejecutor de
aquello emitido por Júpiter como impulso fecundador. Todo conocimiento de la razón es
fecundado por la fe y todo pensamiento se vuelve fructífero sólo si al mismo tiempo se llenan de
agradecimiento, si se trata del agradecido cumplimiento de aquello que se recibió de la región

© 2016 Silvia Mercado Vera – Bajo Licencia de Documentación Libre de GNU


35
EL TESTAMENTO DE LA ASTROLOGÍA – T OMO 2 – V OLUMEN 1

de la fe (Fuego) o del amor (Agua): Sagitario o Piscis. La expresión “Cábala” debe ser entendida
en este sentido, literalmente significa concepción, es decir, la comprensión de Mercurio
fecundada por el impulso masculino del poder de la fe que permanece invisible e inasible, que
sólo puede experimentarse silenciosamente; el fruto de esta fecundación es el conjunto de
conocimientos singulares y su organización. Todos los libros de filosofía y de ciencias son largos
comentarios de Mercurio sobre la sabiduría de Júpiter, intentos más o menos perfectos de
interpretar el gran libro de la sabiduría que nunca ha sido escrito: para ser capaz de leer en sus
significados hay que ser un cabalista. Hay una similitud con lo que Marte-Venus representan en
el ser humano.
Pero mientras Júpiter-Mercurio, como lo masculino y femenino del principio Sattwa chocan
sólo con las formas moderadas de esta región compensatoria, se revela un contraste más fuerte
en la confrontación de Marte-Venus, fortaleza de contrastes que sólo puede desencadenarse en
la naturaleza.
Marte es el portador y responsable de todas las fuerzas masculinas activas en el mundo.
Ellas se derraman en irrefrenables derroches a través de los cuatro reinos, pero sólo se vuelven
visibles después de haber concebido y fertilizado lo femenino. Sin esta recepción en la matriz
femenina se esparcirían en una ilimitada devastación como “el terrible poder celestial” del fuego.
Venus es la portadora de las energías femeninas a través de los cuatro reinos, absorbe y
recibe en forma ilimitada, pero también revela todos los tesoros ocultos si es impregnada por el
elemento masculino. Sin esa fertilización devoraría todo lo vivo, consumiendo todo como las
terribles fauces del caos, o se hundiría en un sueño eterno del cual no hay despertar.
Dentro del ser humano estas dos energías arquetípicas se integran de dos maneras. En
nuestra parte femenina (Tierra y Agua) parece una sexualidad ligada a lo terrenal y lo astral, a
la esfera emocional con todas sus consecuencias, cuya decisiva y última meta es el “hijo” que
revestido con la sustancia humana constante e incontablemente nace de la hembra e ilustra el
irrefrenable impulso a la vida emanado de Adán Kadmon que Marte descarga en nosotros.
En la parte masculina de nuestro ser (Fuego y Aire) se da otro tipo de fecundación. Aquí
tiene lugar la “fecundación espiritual” a través de “matrimonio” con la inspiración moral de la
región del Fuego cuyo “hijo” ahora, como microcósmica segunda mano, es revestido por el
hombre espiritualizado con el rostro del Supremo: la obra de arte. Revoloteando por encima de
todas las obras de arte, como inspiración del Fuego, está lo que los griegos llamaron
“entusiasmo”, el sentimiento nupcial de unión con Dios. Todas las obras de arte originadas en la
unión con Dios son pruebas del amor que en las manos del hombre se ha transformado en
mágicos poderes que ayudan a erigir la escalera al cielo; cada escalón que aún no se ha trepado
es un esfuerzo de Marte por alcanzar el más allá, cada escalón alcanzado es recompensado con
la bendición de Venus.
Tomemos ahora el último par de planetas:
Sol / Luna – Saturno
Aquí nos enfrentamos a una polaridad que no es experimentada directamente en la
organización corporal del ser humano. Para decodificar el sentido profundo de la polaridad
Saturno-Sol y Saturno-Luna comenzaremos una vez más por la mirada astronómica según la
cual la órbita de Saturno parece ser el límite exterior del espacio planetario, en tanto el Sol y la

© 2016 Silvia Mercado Vera – Bajo Licencia de Documentación Libre de GNU


36
EL TESTAMENTO DE LA ASTROLOGÍA – T OMO 2 – V OLUMEN 1

Luna ocupan respectivamente el centro desde el punto de vista heliocéntrico y geocéntrico. Una
vez más la Tierra ocupa la posición intermedia entre Saturno y el Sol, sólo que ahora ambos son
el tercer par de opuestos, Saturno es el límite exterior y el Sol es el límite interno del sistema:
Sol – Mercurio – Venus - Tierra con la Luna - Marte – Júpiter – Saturno
Que quede claro lo que esto significa. La órbita de Saturno es el límite exterior del sistema
planetario, es como el muro delimitador dentro de la cual funciona la dinámica de la gravitación.
Todas las energías que emanan del Sol hacia el sistema planetario al llegar a la órbita de
Saturno encuentran como una pared desde la cual deben volver, pues ahí no son completamente
absorbidas. Sólo que ahora debemos comprender el significado esotérico de esta pared. Un
ejemplo simple tomado desde la física nos mostrará lo que sucede.
Imaginémonos una piedra que fue arrojada al aire verticalmente, observaríamos que la
fuerza de lanzamiento dada originalmente parece consumirse gradualmente; llegada a una
cierta altura la piedra pierde su energía de movimiento, como si hubiera chocado con una pared
invisible, comienza a retornar a su punto de partida y trae, de vuelta, la misma energía con la
que dejó la mano que la arrojó.
¿La misma energía? Quizá no es exactamente la misma. Por un instante le sucedió un
hecho extraño; tuvo que experimentar cómo su intensidad gradualmente disminuía y era
aniquilada hasta el momento en que la vuelta tuvo lugar; después de que pareció extinguirse
presa de la muerte en la pared, recuperó nueva fuerza, cambiada, invertida y ahora resucitada.
No es la misma, la que ahora vuelve a casa es una energía transformada. Lo que está ante
nosotros no es otra cosa que lo que hemos observado en la interacción entre Rajas y Tamas, o
en la relación masculino y femenino donde esta última reemplaza a la pared induciendo al
cambio.
Transfiriendo esta similitud a la concepción física del mundo, aún esotéricamente, se nos
revela en ella el antiguo contraste entre fuerza y materia.
De ninguna manera vamos a criticar aquí el concepto muy cuestionado de “materia”.
Para nosotros la materia representa el lado negativo de lo que llamamos “fuerza”, la
materia es el gran sarcófago de todas las fuerzas vitales y sin embargo su indispensable reflejo,
el reflejo del consumo de esas energías vitales en el proceso de envejecimiento cósmico.
La materia es la “madre”, quien fielmente atesora y lleva en sí todos los gérmenes vivientes
de poder aguardando su resurrección en su cuerpo para retornarlos al curso del universo. Aquí
reconocemos una vez más a Tamas, quien desde su regazo hace emerger a Rajas, como el niño
“rejuvenecido”. La naturaleza, eternamente lista y alegre de procrear, el arquetipo femenino al
que los griegos llamaron “Physis”: la burbuja tensa a punto de estallar.
Aplicando lo que tan profundamente hemos visto a la polaridad Sol-Luna y Saturno,
podemos fácilmente entender que nos enfrentamos a la polaridad de la fuerza (Sol-Luna) y la
materia (Saturno), en la que Saturno representa el rol del sarcófago para las fuerzas del Sol y la
Luna, el lugar de resurrección de esas energías que deben irradiarse sobre el “mundo”. Saturno
será la pared donde todas las energías consumidas se invierten, viran, después de haber sufrido
su muerte en la materia.
Nos enfrentamos a uno de los mayores misterios de la revelación universal. Para usar

© 2016 Silvia Mercado Vera – Bajo Licencia de Documentación Libre de GNU


37
EL TESTAMENTO DE LA ASTROLOGÍA – T OMO 2 – V OLUMEN 1

términos más formales: enfrentamos el misterio de la inversión que los físicos denominan
necesidad, pero que debe ser visto por los pensadores esotéricos como el lugar de nacimiento
de la libertad.
De esta modo Saturno se nos presenta de dos formas: una en la que es una necesidad
inevitable, la tumba de toda esperanza de libertad, la obstrucción que consume toda energía
viviente, y la otra, como fuente de renacimiento de todas las energías debilitadas y envejecidas.
Dentro del ser humano la polaridad Sol-Luna por un lado y Saturno por el otro, alcanza la
importancia de dos valiosas fronteras; una representa la región en donde la libertad se
experimenta directamente, llamémosla el componente del yo; la otra es la región de la
experiencia igualmente directa de la esclavitud, a la que denominaremos el componente del no-
yo; Sol-Luna el hogar arquetípico, Saturno el siniestro arquetipo de lo ajeno, de lo no-propio.
En la vida física todo lo siniestro del sarcófago pertenece al cuerpo y se presenta como
pesadez terrenal, enfermedad, envejecimiento, decadencia y muerte.
En el reino del alma experimentamos lo siniestro bajo la forma de pesares emocionales que
nos hacen aparecer como víctimas involuntarias de urgencias y pasiones a las que nuestra
debilidad nos impide imponernos.
Lo maligno en el amplio sentido de la palabra que en el sentido físico se ha asociado con lo
material, se vuelve culpa en el reino del alma.
En el reino intelectual experimentamos lo siniestro bajo la forma de un sentimiento de
ineptitud en el dominio de las necesidades lógica que fuerza a nuestras energías perceptivas al
yugo de dar vueltas en lo abstracto. El resultado de esto es que así como en el reino del cuerpo
está la enfermedad y la muerte, aquí somos amenazados con tratar de resolver el “problema
universal” con confusión y finalmente resignación, sino aún con desesperación. Y en el reino
moral, lo siniestro se presenta bajo la forma de una voluntad “ajena” instalada al lado y
alrededor de la nuestra, cuya superioridad amenaza aniquilarla. En lugar de una incesante
rebelión contra la moral del no-yo, la derrota de nuestra voluntad parece inevitable. Aquí
visualizamos la región profundamente triste en la que el sarcófago de la moralidad se ubica
dentro de nosotros, la región en la que habita el equivalente moral de lo malvado y la culpa: “el
pecado”.
Esta región de Saturno sería espantosa, horrible y desesperante si no tuviera también la
otra cara vuelta hacia el futuro, la del liberador de la maldad, la culpa, la desesperación y el
pecado; del que ayuda a conquistar las cuatro desgracias, evocando a las energías del “yo”
pertenecientes a la región Sol-Luna, sólo ellas son capaces de lograr el milagro de invertir la
necesidad y transformarla en libertad.
El Sol y la Luna son el lado positivo de esta polaridad representada en lo negativo por
Saturno, la “fuerza” reflejada en la materia, como puede denominarse este proceso de
metamorfosis.
Dentro del ser humano representan el yo en contraste con el no-yo. Este componente del
yo tiene también dos caras expresadas por dos planetas, por el Sol que corresponde al ser
positivo que mira al futuro y por la Luna correspondiente al ser negativo que mira al pasado.
Cuando confrontamos estas dos formas del ser, una con la otra, reconocemos lo explicado

© 2016 Silvia Mercado Vera – Bajo Licencia de Documentación Libre de GNU


38
EL TESTAMENTO DE LA ASTROLOGÍA – T OMO 2 – V OLUMEN 1

en detalle en “El Zodíaco y el Hombre”, atinente al carácter inteligible y al empírico. De esta


forma vemos en el Sol la representación de nuestra experiencia del yo; en la Luna la
representación indirecta de esa experiencia o al ser empírico, en el que nuestro verdadero yo se
refleja, así como la fuerza se refleja en la materia. Por lo tanto, en la parte lunar de nuestro ser
experimentamos todo lo concerniente a lo material, lo que es afligido por la materia, limitado
por el pasado; al hijo de la Tierra.
El Sol podría así representar nuestro ser más alto, el yo vuelto hacia la eternidad; la Luna
lo modificable, el yo vuelto hacia la temporalidad y sujeto a la inconstancia. Sol el inmortal,
Luna, lo perecedero en nosotros cuyas fases, como las de la Luna, están en constante cambio
periódico, a veces cercana a lo eterno, a veces oponiéndose, desvaneciéndose ante su
proximidad inmediata, después de un contacto directo y profundo, comenzando su órbita una
vez más como Luna nueva, el yo-materia sin el cual nuestro yo-fuerza permanecería
desencarnado en este mundo. Permanezcamos con estos pensamientos un instante más.
Si vemos al Sol y la Luna como los celestiales órganos sensoriales del cosmos y al mismo
tiempo del hombre, nuestros ojos se abren a buscar el secreto reflejo de Dios dentro de
nosotros, el reflejo de nuestro yo-permanente en nuestro yo mutable; entonces el Sol y la Luna
son experimentados internamente verdaderamente como las luces celestiales, la gran y la
pequeña luz que cobran vida en el hombre en el cuarto día de la creación, cuando al mismo
tiempo él comienza a percibir su cuerpo (Tierra) como el reflejo de su identidad.
De manera que la Luna se vuelve expresión de lo que representa la “personalidad”, que en
el mundo interior corresponde a lo que es la materia en el mundo exterior, el “muro” sobre el
cual el verdadero yo se prueba a sí mismo una y otra vez. La Luna representa dentro de la
esfera del mundo interior, el principio Saturno al que nos hemos referido previamente. Pero así
como la Luna habiendo sido consumida en la luz del Sol siempre resurge de la extinción como
Luna nueva, purificada y rejuvenecida, con un angosto cuarto creciente saliendo de las cenizas;
también el Sol, en relación con el eterno Ápeiron, emerge de la noche cósmica como un nuevo
Sol, al comienzo de cada período del mundo, con renovado esplendor después de la muerte
física, en consecuencia despierta siempre nuevamente a la vida como yo-Sol.
Los hechos astronómicos también dan cuenta de este “nuevo-Sol” cuando la Luna-nueva se
para delante de él de manera que la oscuridad parece completa; cuando tiene lugar un eclipse,
después que pasa la Luna, el Sol aparece como si hubiera vuelto a nacer. Bien podemos
experimentar ese eclipse dentro de nosotros. Por ejemplo si el antagonismo interno entre el Sol
y la Luna se ha vuelto tan fuerte que parece como si la personalidad heredada, ubicada frente al
verdadero ser, quisiera sepultarlo, si dentro nuestro sucede lo mismo que astronómicamente se
llama eclipse de Sol, cuando parece que nuestro yo-verdadero fue forzado a rendirse a la
dominación del yo-aparente; si la angustia y la pena del alma en su desesperación interna se
condensan en la peligrosa amenaza de la extinción de las dos luces celestiales, y la experiencia
de muerte trata de subsumirnos, entonces ha llegado el momento en el que debemos ofrecer el
sacrificio voluntario de nuestro pseudo-yo por el bien del yo-verdadero.
Cuando el Sol externo gradualmente despierta de su eclipse se vuelve nuevamente visible
como en un cuarto creciente y refleja el brillo de resurrección del “nuevo-Sol”, anuncia
simbólicamente la renovación interna del yo, salvado de las amenazas de muerte y renovado en
un nivel superior a través del segundo nacimiento en libertad, libre de la necesidad. Este cuarto

© 2016 Silvia Mercado Vera – Bajo Licencia de Documentación Libre de GNU


39
EL TESTAMENTO DE LA ASTROLOGÍA – T OMO 2 – V OLUMEN 1

creciente del Sol llamado “Fénix” por los griegos, representa a los mensajeros alados que ahora
llevan al ser redimido a la Heliópolis, la ciudad del Sol, después que ha renacido de sus propias
cenizas.
De manera que en tiempos remotos todos los planetas volverán al Sol, y el Sol en sí mismo
se hundirá en la matriz del Ápeiron, para emerger una vez más rejuvenecido.
Hoy hemos intentado clarificar el rol de los planetas, como mediadores entre el tiempo y la
eternidad dentro del ser humano, ellos están entretejidos en la sexualidad cósmica del mundo,
como Rajas, Tamas y Sattwa. Lo celestial y lo terrenal toman sus manos en un pacto
matrimonial dentro del hombre en el que prometen una y otra vez nacer progresivamente
siempre en un estadio superior, como ascendiendo peldaños de una escalera al cielo auto-
forjada, transformando “peldaño a peldaño” la necesidad en libertad; si el ser humano se da
cuenta que los peldaños de esta escalera no pueden ser otra cosa que el renovado matrimonio
de lo temporal y lo eterno dentro de él, engendra al ser eternamente joven, al hijo que regresa
a la casa de su Padre.
Finalizaremos nuestro estudio acerca de la esencia del mundo planetario en nuestra
próxima conferencia, para volver al estudio de cada planeta y de su importancia en el carácter
del hombre.

© 2016 Silvia Mercado Vera – Bajo Licencia de Documentación Libre de GNU


40
EL TESTAMENTO DE LA ASTROLOGÍA – T OMO 2 – V OLUMEN 1

4ª CONFERENCIA:
Esencia y valor de los símbolos planetarios.
En nuestra última conferencia avanzamos un buen trecho. En verdad, tanto los
conocimientos filosóficos como esotéricos generales que hemos ido adquiriendo, así como
nuestra comprensión de la estructura del Zodíaco, fueron condiciones previas para aclarar la
importancia cósmico-humana de los siete planetas y sus funciones en un nivel que ahora nos
servirá como base para ir más allá.
Por otra parte hemos eludido toda lealtad a las tradiciones o sistemas astrológicos. Por esta
razón, creyendo confiables los fundamentos de nuestra amplia investigación, echaremos ahora
una mirada a ciertos elementos básicos de las doctrinas astrológicas tradicionales.
Primero analizaremos las teorías desarrolladas por Ptolomeo acerca de la modalidad del
accionar de los planetas acorde a sus naturalezas, a las que ligó con el calor y el frío, lo seco y
lo húmedo, tal como describimos al hablar de los cuatro elementos.
Ptolomeo pensó:
SOL: es caliente y seco, cuanto más arriba asoma más fuerte es su poder de emitir
calor y sequedad. Por eso su naturaleza es ígnea.
LUNA: es húmeda. La brumosa atmósfera terrestre está vecina a ella, también tiene
un poco de calor que pide prestado al Sol. Por lo tanto su naturaleza será principalmente
acuosa.
SATURNO: el más alejado de las evaporaciones del Sol y la Tierra es por lo tanto
frío y seco. Como resultado de esto su naturaleza es principalmente terrosa.
MARTE: su naturaleza es ígnea, consume y quema tal como lo indica el color rojo de
su luz (!); cercano al Sol, su naturaleza es similar a la de él.
JÚPITER: posicionado entre Marte y Saturno es quizá de naturaleza templada,
mediadora, es caliente y al mismo tiempo algo húmedo. Por lo tanto su naturaleza sería
aérea.
VENUS: es similar a Júpiter pero más húmeda y menos caliente.
MERCURIO: en primer lugar es fogoso así como húmedo, luego obtiene predominio
su otra cara.
Las observaciones recién hechas, también revelan la diferencia sexual de los planetas, dado
que la humedad es femenina y el calor masculino. Por ello la Luna y Venus son femeninas; Sol,
Saturno, Marte y Júpiter son masculinos, Mercurio es hermafrodita. La antigua tradición que
sostenía que entre los planetas había dos maléficos, llamados Marte y Saturno, y dos benéficos,
Júpiter y Venus, se explica por el hecho de que toda fertilidad, como expresión de promoción de
la vida, se limita a la combinación de calor y humedad; pero el calor seco (Marte) y el frío seco
(Saturno) actúan como destructores de vida.
Encontramos una forma de pensamiento esencialmente diferente cuando confrontamos las

© 2016 Silvia Mercado Vera – Bajo Licencia de Documentación Libre de GNU


41
EL TESTAMENTO DE LA ASTROLOGÍA – T OMO 2 – V OLUMEN 1

huellas del pensamiento que se expresa en los símbolos gráficos antiguos, principales medios de
expresión del lenguaje mítico de la antigüedad.
Ellos intentaron expresar sus pensamientos en un lenguaje simbólico, cuya función era
reflejar las leyes eternas de los números, para sortear las diferencias de edad, país, raza y
peculiaridades lingüísticas. Era el intento de mantener como semillas los pensamientos puros
que no pueden expresarse en palabras.
Estos signos jeroglíficos, diseminados por toda la Tierra, forman los signos fundamentales
que se combinan en los símbolos planetarios: círculo, círculo con punto central, semicírculo y
cruz.
Estos símbolos siempre fueron considerados más que meros “signos”, su propósito fue
perpetuar en figuras gráficas una creencia espiritual que está más allá de palabras e ideas; un
simple símbolo, una “síntesis concentrada” aguardando su invocación a la vida de la que, tal
como una planta no puede expresar la totalidad de posibilidades concentradas en una semilla, el
pensamiento discursivo no puede dar cuenta de su inagotable contenido.
De manera que estos símbolos están destinados a transformarse en las imperecederas
semillas de toda interpretación espiritual que germina de ellos, casi “ontogenéticamente” son
capaces de repetir la filogénesis de su desarrollo espiritual. Estos símbolos llegan a la posteridad
como frutos cuya verdad existía antes de que fueran creados.
Pero, la verdad viviente de esos símbolos es matemática, es decir, ellos representan valores
numéricos que demuestran el orden del desarrollo espiritual, este orden tiene la misma
secuencia lógica y las mismas fases de desarrollo que surgen de la división de la unidad. Puesto
que la revelación en sí misma (logos) provino de la unidad, la ley de la secuencia numérica tiene
que correr paralela a la ley de revelación universal.
Así como la antigüedad usó la misma raíz para partir (partire) y parir (parti), y la misma
raíz “gn” para originar (génesis) y conocer (gnosis) así, sólo si esos símbolos numéricos están
construidos de acuerdo a las leyes matemáticas, debe ser posible leer desde la secuencia
numérica, la ley de la revelación o la sucesión de fases de las objetivaciones y formas del
mundo. Entonces estará probado que todos esos símbolos no son meras estructuras artificiales
sino que, como números, son realidades vivientes, realidades verdaderas y siempre efectivas en
las que pueden verse realidades espirituales, cuyas millonésimas, variadas “interpretaciones”
forman, como un último molde, las realidades del mundo material. Y cuando Fausto de Goethe,
dice ante el signo del macrocosmos:
“Espero en estas líneas puras
Ver la condición natural de mi alma “

entonces podemos comprender en qué sentido debemos ver estos símbolos: ¡que expresan
tanto la más alta realidad espiritual como la realidad física!
Pero con esto no debemos olvidar que en estos símbolos tenemos ante nosotros
estructuras que, en tanto toman forma en un espacio físico, y por lo tanto pervierten la pura
percepción espiritual, ahora ya no expresan más verdades espirituales sino que son
ejemplificaciones y comentarios de aquellas verdades, aunque sean de naturaleza muy general.
Aquí puede hacerse una importante distinción en la forma de esos símbolos; por un lado

© 2016 Silvia Mercado Vera – Bajo Licencia de Documentación Libre de GNU


42
EL TESTAMENTO DE LA ASTROLOGÍA – T OMO 2 – V OLUMEN 1

los que tienen formas naturales como por ejemplo: el círculo, la esfera, la cruz, (ejes de la
esfera rotativa como el Ecuador), el cuadrado (cara de la forma cristalizada del cubo), la estrella
de cinco puntas (cara del dodecaedro), el triángulo equilátero (cara del tetraedro), la línea
serpentina (forma de la vacilación), el cono y el doble cono, elipses, parábola e hipérbola como
órbitas de planetas y cometas y, por otro lado símbolos cuyo diseño no se encuentran como
formas naturales, pero que representan combinaciones de esos símbolos naturales a los que
pertenecen parte de nuestros símbolos planetarios, pero también muchos otros, como por
ejemplo: la cruz esvástica, algunos signos del Zodíaco y varios símbolos jeroglíficos, que no
elaboraremos acá.
No puede haber dudas que los símbolos nombrados en segundo término, ilustran hechos
del universo espiritual que en el mundo físico permanecen imperceptibles a nuestros meros
sentidos como por ejemplo la cruz esvástica, que probablemente sea el gráfico de una rotación
de la cruz, donde la dirección de la fuerzas tangenciales se grafican como los garfios de la cruz.
Pero desde el momento en el que esos símbolos hacen posible interpretaciones variadas,
contrarias y parciales, comienzan a ser fuente de peligros para esos investigadores espirituales
que creen que el conocimiento puro puede ser reemplazado por símbolos que sólo terminan
siendo una herramienta que ayuda a sostener la tradición popular. Ayudados ahora por el
pensamiento lógico estos investigadores comienzan a sacar conclusiones cuya validez intentan
mantener como si fueran incuestionables verdades últimas, como las del conocimiento
matemático cuya validez creen que emana de la percepción matemática, cuando por el contrario
esos símbolos son reflejos o proyecciones superficiales de las verdades puras que están más allá
del espacio y el tiempo. Lo mismo es válido para la forma acústica del lenguaje.
Cuando ahora, con estas suposiciones y restricciones, volvemos a contemplar los símbolos
planetarios, ellos pueden transformarse en fuente de profunda información para nosotros, de
hecho, cuanto más ahondemos más conscientes seremos de que la verdad encubierta en ellos
sólo puede ser expresada con más precisión por esos números y por figuras geométricas que,
como los números, expresan lo singular y lo concreto junto a lo más general.
Considerando los símbolos planetarios como nos han sido legados por la tradición tal como
sigue:
Sol Luna Mercurio Venus Tierra Marte Júpiter Saturno

Q W E R ‰ T Y U
Reconocemos en ellos varias combinaciones de: esos cuatro símbolos que
originalmente vimos como cero, uno, dos o los números ordinales 1, 2, 3 y 4.
Ellos simbolizan (los números puros como la gradación espiritual no son registrables)
mirando retrospectivamente, los cuatro escalones del proceso de revelación, que al mismo
tiempo corresponden a los cuatro elementos, tal como fue expuesto en “Fundamentos
Generales, el Zodíaco y el Hombre”.
O el mundo potencial, Ápeiron, como frontera entre la existencia y la no existencia:
Cero
Q la auto-revelación, (yo) como centro del círculo y la circunferencia como la

© 2016 Silvia Mercado Vera – Bajo Licencia de Documentación Libre de GNU


43
EL TESTAMENTO DE LA ASTROLOGÍA – T OMO 2 – V OLUMEN 1

periferia del yo o el eco del yo en la conciencia de sí; primer miembro de la emanación en


trinidad: Uno
W el reflejo de sí como objeto de sí mismo, el encuentro con uno mismo o el reflejo
en la auto-revelación, el segundo miembro de la trinidad, recepción: Dos
+ la propia identidad entre sujeto y objeto en la auto-revelación, el auto-
reconocimiento en el acto de equiparar/nivelar/asemejar, la continua división y reunión, el
tercer miembro de la trinidad, la vibración y rotación, y la coronación de la periodicidad
del ritmo: Tres
No es lugar para especificar o ampliar esta repetida observación o para presentar una vez
más como, sólo después de estas cuatro etapas se lleva a cabo la completa revelación en la
materia, que después de transitar todo ese camino se desvanece en el Ápeiron, ni como,
lógicamente, esta clase de representación de los cuatro pasos simbólicos a la que llegamos
debe ahora también incluir las tres etapas más lejanas que describen las estaciones del camino
a casa.
Dejándonos afectar por esta hilera de símbolos nos impresiona que el círculo con el punto
central signifique el Sol; el semicírculo la Luna; todos los otros planetas muestran a) el círculo
con el punto central o b) el semicírculo en combinación con la cruz; sólo uno, Mercurio, muestra
una combinación de todos los elementos.
Al primer grupo a) pertenecen Marte y Venus, al grupo b) Saturno y Júpiter.
Marte y Venus indican, por tanto, una estrecha conexión entre la primera y la tercera fase
del triple acto de revelación; Saturno y Júpiter simbolizan una cercana conexión entre la
segunda y tercera fase, sin embargo, una diferencia esencial en la evaluación de estas
conexiones se expresa en que los símbolos de Venus y Júpiter llevan la cruz en su parte baja, en
tanto Marte y Saturno lo hacen en su parte más alta. Esto se explica de la siguiente forma:
En la cruz, formada por una línea vertical y otra horizontal se unen dos tendencias; una de
ellas, representada por la línea vertical, expresa la dirección de arriba hacia abajo o a la inversa,
expresa la energía irradiada desde “arriba”, el esfuerzo humano de ejercer su voluntad, quien se
eleva con su ayuda (Rajas, barra masculina de la cruz). La otra, representada por la barra
horizontal, expresa el plano que recibe, que recoge (Tamas, barra femenina de la cruz), y
corresponde a todas las tendencias constantes del hombre.
Los contrastes que acá se reúnen ya son bien conocidos. La cruz anuncia la unión completa
de lo masculino y lo femenino, bajo la forma de objetos realizados en la materia, y así simboliza
el mundo físico con su propia ley: la necesidad.
Como ya remarcamos, estos cuatro símbolos planetarios están en estrecha relación con
este mundo de la cruz, a saber:  y  por un lado,  y  por el otro, indican obviamente dos
tipos de contrastes y afinidades:
R y T tienen el círculo en común

Y y U tienen el semicírculo en común

R y Y tienen en común la cruz por debajo del círculo y el semicírculo.

U y T tienen en común la cruz por encima del círculo y el semicírculo

© 2016 Silvia Mercado Vera – Bajo Licencia de Documentación Libre de GNU


44
EL TESTAMENTO DE LA ASTROLOGÍA – T OMO 2 – V OLUMEN 1

También aparecen estos contrastes


R y T son opuestos si nos atenemos a la posición de la cruz.

Y y U ídem

R y Y son opuestos si tenemos en cuenta el círculo y el semicírculo.

U y T ídem

Observando atentamente estos contrastes y similitudes, es muy difícil dudar acerca de la


manera de interpretar estos símbolos.
Aquellos símbolos planetarios que presentan el círculo y el semicírculo por encima de la
cruz indican las radiaciones de los reinos del futuro que ayudan al hombre al henchirlo con
ideales de superación, de mundos brillantes no sujetos a la materia y su peso, ellos le otorgan el
poder de conquistar la cruz y, liberado del valle de lágrimas, la Tierra, el hombre ahora puede,
después de cumplir sus labores humanas, retornar a la unidad con el principio arquetípico del
espíritu.
Por esto, Venus y Júpiter, cuyos símbolos representan que el hombre ya ha alcanzado esos
ideales, son llamados los grandes benéficos.
Aquellos símbolos planetarios que muestran el círculo y el semicírculo por debajo de la
cruz, indican ayuda de otra clase de irradiaciones provenientes no de los reinos del futuro, sino
del pasado. Dirigen la atención del hombre sobre toda la carga de trabajo aún no realizado en la
materia terrenal, muestran la pesada carga terrenal de todo aquello que alguna vez descendió
desde las luminosas alturas de los mundos superiores para ser condensado en la materia y que
debe ser redimido de esa materia por la labor humana. Por esto, Marte y Saturno que con sus
símbolos nos hacen conscientes con severa urgencia de esa inmensa tarea, pasan por ser
portadores de la maldad: los maléficos.
Considerando una vez más la relación entre los símbolos R y Y y entre T y U vemos que
lo que nos ha sido prometido a través del primer par como aquello que se eleva desde la
existencia terrenal puede ocurrir en dos escenarios: uno de ellos atañe a nuestra parte
masculina (círculo por encima del eje vertical), el otro a la parte femenina dentro nuestro
(semicírculo por encima del eje horizontal). Esto demuestra que encontramos dos tipos de
bendiciones y de maldiciones en esos símbolos.
Venus, cuya bendición proviene de liberar el arquetipo masculino en nosotros, Júpiter
bendición que resulta de liberar el arquetipo femenino. Venus nos satisface con la bendición de
un amor esperanzado, confiado y elevado; Júpiter lo hace con la bendición de una fe
esperanzada, confiada y elevada.
Ambos engendran en el hombre alas que lo llevan al mundo del futuro, que no es otro que
el hogar arquetípico del cual fue expulsado en el pasado remoto para trabajar en la Tierra con el
sudor de su frente en el suelo cultivable, cuyo fruto será, después de vencer la pesadez terrenal:
su yo, nuevamente conquistado y liberado. (agere - ego)
La relación entre los símbolos de Marte y Saturno debe ser entendida en forma similar,
muestra la cruz oprimiendo el círculo (masculino) con su eje vertical, T y el otro U la cruz (y a
esto debe prestarse especial atención), oprimiendo también con su eje vertical el semicírculo.

© 2016 Silvia Mercado Vera – Bajo Licencia de Documentación Libre de GNU


45
EL TESTAMENTO DE LA ASTROLOGÍA – T OMO 2 – V OLUMEN 1

Aquí se insinúan dos escenarios de carga y angustia que afectan lo masculino en nosotros,
que en consecuencia experimenta que toda su fuerza proviene no de la libertad sino de la
necesidad, obligándolo a rebelarse contra ella en vano; en tanto en la parte femenina la
“necesidad” no está sobrecargando su fuerza, sino su “resistir” la fuerza, y por lo tanto
representa el arrastrar hacia abajo, el desvanecimiento que acompaña ineludiblemente todas las
experiencias de necesidad.
La característica especial mencionada anteriormente del símbolo de Saturno, la falta de
relación con el eje femenino de la cruz en los símbolos de los dos últimos planetas nombrados,
parece indicar que es precisamente allí donde el sentimiento de impotencia frente a la opresión
de la carga terrenal alcanza su grado máximo, también es el lugar donde nace la resistencia
más enérgica; el punto más bajo de degradación donde debe comenzar la transformación de la
maldición en bendición.
Sólo un símbolo planetario está compuesto por los tres elementos antes mencionados, e
indica una función que concierne principalmente a la mediación entre los tres escenarios:
círculo, semicírculo y cruz, la función del libre movimiento entre todos los opuestos, que sólo
puede reservarse al discernimiento/conocimiento: Mercurio. E

Esta sugerencia será suficiente por ahora. Es una prerrogativa del símbolo no poder ser
plenamente explicado en palabras.
Podemos insertar una observación que es capaz de demostrar la profundidad especial de
los símbolos. En su trabajo más importante “Arcana Coelestia” (Secretos Celestiales),
Swedenborg ha dejado como testamento su interpretación de la esencia de lo que la Biblia
entiende bajo las palabras “las dos luces del cielo”; que según él le fueron reveladas por
“Ángeles”. El Sol y la Luna, como las dos formas del yo en el hombre expresan directamente su
conexión interna con Dios, devienen en las fuerzas del amor (Sol) y la fe (Luna). Ambas nos
conectan en nuestro interior con Dios porque mantienen el camino abierto hacia Él.
Pero este conocimiento inequívocamente se refiere a los símbolos planetarios, haciendo
claro que Venus y Júpiter deben ser considerados realmente como benéficos, por ser los que
trabajan el amor (Venus) y la fe (Júpiter) en la vida humana, los que conquistan lo no terrenal
en la vida del hombre. Saturno y Marte se vuelven “maléficos” porque, tal como lo muestran sus
símbolos, el amor y la fe están enterrados bajo el peso de lo terrenal de manera que el
sentimiento de gloria por el resplandor interno que confieren el amor y la fe es reemplazado por
el sentimiento de haber sido abandonado por Dios y de oscuridad interna que, hasta tanto no
haya tenido efecto la transformación, surge de la impotencia del amor y la fe.
Sin embargo debemos nuevamente remarcar enfáticamente que la lógica interna
permanece todavía incompleta en un punto de mucha importancia para la enseñanza de la
práctica astrológica. Porque ahora se nos ha hecho claro que aunque los símbolos planetarios
descritos anteriormente registran un paralelo con los elementos básicos con los que se
construyó la forma esotérica de percibir la revelación, aún así el eslabón más importante con la
práctica astrológica permanece perdido; esto es, la evidencia convincente de que los símbolos
cósmicos asignados a cada planeta corresponden realmente a los respectivos cuerpos celestes,
que la fase de evolución cósmica expresada por R, corresponde verdaderamente al cuerpo
celeste Venus, que gira en torno al Sol entre la Tierra y Mercurio.

© 2016 Silvia Mercado Vera – Bajo Licencia de Documentación Libre de GNU


46
EL TESTAMENTO DE LA ASTROLOGÍA – T OMO 2 – V OLUMEN 1

La astronomía carece de la confirmación que justifique la aplicación de esos símbolos a


cada uno de los planetas en particular.
No se agotan todas las posibilidades debido a que los planetas sean siete. Aún no hemos
sido capaces de encontrar una explicación a signos como quizá Š (antiguamente aplicado a
la Tierra), ahora conocido en una de sus variaciones como el símbolo de Marte T (sobre esto
hablaremos más tarde), o C, o Y, o s, o a , etc.

Estas dudas no se expresan aquí sin una indicación de cómo salvarlas.


Podemos asumir como probado que en la presente etapa del mundo no puede haber más
que siete fases en su desarrollo, esto es, de lo mineral, a lo vegetal, a lo animal, al hombre
quien entonces, en tres etapas más, debe hacer suyas la herencia del reino animal, vegetal y
mineral, como sus partes emocional, mental y moral. Para demostrar la consistencia del sistema
de símbolos debemos volver, una vez más, al orden de los mundos planetarios demostrado
cuando mencionamos la doctrina de los Rosacruces, ilustrada por el caduceo.

Tierra
En verdad aquí aparecen ocho nombres planetarios, Vulcano debería ser considerado como
la redención de Saturno, que indicaría el punto de partida de la evolución de nuestro sistema
solar.
Observando este diseño en el que se muestra nuevamente una línea descendente (Saturno
a Marte) y una ascendente (Mercurio a Vulcano), junto con la mutación de la Luna en Júpiter
(fe) y del Sol en Venus (amor), en el sentido ya mencionado, entonces encontramos un orden de
los símbolos, Saturno, Sol, Luna, Marte, Mercurio, Júpiter, Venus, que aparentemente no tiene
relación con el orden astronómico de los cuerpos celestes conocido por nosotros.
Sin embargo puede demostrarse que este orden está estrechamente conectado con el
orden astronómico de los planetas. Si los ponemos en el orden conocido por nosotros
(Ptolomeo) en los extremos de la estrella de siete puntas, entonces las diagonales revelan en
realidad el orden anteriormente mencionado.
No es nuestra intención seguir profundizando en este punto. Lo haremos tanto como sea
necesario cuando analicemos los planetas por separado. Menos aún tomaremos las relaciones
mitológicas ligadas a los nombres de los planetas, como punto de partida para una explicación
de su valoración astrológica. El mundo espiritual y las eficaces leyes de los símbolos geométricos
incluyen a la mitología y los símbolos usados, dándoles investiduras de espirituales y “supra-
espirituales” verdades materiales, de las que se elimina la estructura del mundo fenoménico y
que por lo tanto pertenecen, en su parte más sustancial, al reino de la poesía y la fantasía. La
elaboración antropomórfica de tales creaciones es, en muchos aspectos, similar a la creación
onírica y frecuentemente lo bastante cercana considerando el origen de sus nombres y palabras

© 2016 Silvia Mercado Vera – Bajo Licencia de Documentación Libre de GNU


47
EL TESTAMENTO DE LA ASTROLOGÍA – T OMO 2 – V OLUMEN 1

que, por su parte, expresan símbolos complejos para ser detectados mentalmente. Aquí vemos
posibles interpretaciones del profundo origen de escritos misteriosos y obras literarias más
profanas, cuyas personificaciones antropomórficas representan verdades espirituales y supra-
espirituales. Así como los símbolos geométricos son formas del mundo intelectual (Aire), los
eventos mitológicos están impregnados por figuras del mundo emocional (Agua), con sus
urgencias y pasiones. De este modo guardan una cierta semejanza con la composición de la
fábula, van perdiendo así su valor de símbolos y se aproximan a lo que se ha llamado alegoría,
en contraste con el símbolo.
Así como los animales de las fábulas representan personificaciones o proyecciones
antropomórficas de nuestra alma animal, así los dioses de la mitología representan la mutación
antropomórfica o el descenso de seres planetarios súper-humanos al nivel de los hombres que
aún están luchando por ascender del reino animal.
Pero hemos ganado, una vez más, suelo firme para
nuestros pasos cuando aprendemos a percibir el mundo
físico como símbolo de verdades metafísicas.
Por lo tanto la “realidad” física del mundo que nos
rodea permanece, para el investigador genuino, siendo la
parábola más confiable para interpretar el mundo, si bien
sólo podrá descifrarlo aquél que esté lo suficientemente
maduro como para comprender los símbolos del mundo
espiritual.
Con estos supuestos, los símbolos, tanto como los
mitos, las leyes y hechos del mundo físico deberán
considerarse como siluetas simbólicas de verdades intelectuales (Aire) y metafísicas (Fuego).
Ahora nos enfrentamos con la tarea de transmitir los conocimientos adquiridos a la praxis y
ponerlos al servicio de la interpretación del horóscopo individual.
En primer lugar debemos reconocer la importancia de las radiaciones que de cada
segmento del Zodíaco recibe el individuo, por el hecho de que ciertos planetas toman el cargo
de embajadores de su posición geocéntrica en el momento de su nacimiento. Naturalmente los
mensajes diferirán de acuerdo al planeta que los transmite. Será muy importante reconocer la
cooperación entre los siete mensajes que en todos los casos resultará en una armonía musical
que, tal como sucede en la música podrá ser más o menos complicada, y por ello, sin atender al
trasfondo Zodiacal, esa relación debe considerarse un factor esencial del cual depende cuán
armónica o inarmónicamente trabajará nuestra constitución básica individual. Puede contribuir,
no poco, a producir lo que aparece como una necesidad de resolución, tal como en la música
disonante; esto es, puede ir guiando al ser humano a comprender el problema específico de
vida cuya solución o ensayos de solución aún le adeuda al cosmos.
El estudio de esta armonía necesita, tal como se hace en la teoría musical, averiguar en
qué medida dos sonidos individuales se disuelven, determinar en primer lugar si la relación
entre ambos acordes simples buscan la unión de ambos planetas, y eventualmente extender
este procedimiento a todos los otros planetas.
Permaneciendo en la comparación con los acordes musicales, este estudio nos llevará,

© 2016 Silvia Mercado Vera – Bajo Licencia de Documentación Libre de GNU


48
EL TESTAMENTO DE LA ASTROLOGÍA – T OMO 2 – V OLUMEN 1

como también lo hace allí, a la idea de los intervalos, concebidos aquí como “Aspectos”, esto es,
al intercambio de la energía entre los planetas sin tener en cuenta el Zodíaco como telón de
fondo. Examinar por separado los aspectos entre los planetas será objeto de futuras
conferencias. Por hoy será suficiente recordar que por “aspecto” se entiende el ángulo formado
por las líneas rectas que incluyen a los dos planetas.
Desde la antigüedad los ángulos de 60º y 120º se han visto como armónicos, se los ha
denominado sextil y trígono y se los ha considerado benéficos y amigables. Los ángulos de 90º y
180º, la cuadratura y la oposición, se han mirado como inarmónicos, desfavorables; mientras la
llamada conjunción, esto es, un ángulo de alrededor de 0º ha sido interpretado en forma
variada, según sean los planetas que unen su actividad en ella.
Hemos finalizado la preparación atendiendo al problema de los planetas y comenzaremos
ahora con la parte más especializada de nuestros estudios. Pero, antes de eso, volvamos una
vez más al punto de partida. Intentemos dar por demostrado nuevamente el ciclo cósmico en la
danza y la simple canción de las mujeres de Radak. Nos puede embargar un extraño sentimiento
que puede ser a la vez de extrañeza y de seguridad. Una vez más es como si tomaran posesión
de nosotros los sentimientos descritos al final de “Fundamentos Generales”.
Después de haber reconocido en los planetas a mensajeros del infinito somos capaces de
mirar las estrellas de manera algo diferente, parecen hablarnos un lenguaje familiar para
nuestra alma, como seres esencialmente emparentados con ellos, habitantes del planeta
hermano Tierra, girando y girando, incluidos en la misma ley del tiempo, con el secreto y
esperanzado anhelo en nuestros corazones del reino de la eternidad. ¿Ubicados entre el pasado
y el futuro, de acuerdo con la sublime e infinita ley de periodicidad de todas las esencias
reveladas, un invitado perdido y errante en los tiempos? Permítanme hacer una simple
comparación que nos acercará a lo que aquí está en juego.
Supongamos que alguien llega tarde a un concierto, cuando entra hace mucho que
comenzó y presencia un fragmento de la música cuyo principio no ha escuchado. Sin embargo
curiosamente, los sonidos se enlazan en él en una impresión emocional-espiritual, ¡aunque
probablemente no la correcta! Sin embargo el sonido combinado de las notas no va más allá de
él, hasta se refiere a quien se aventura a apoderarse de él olvidando, probablemente, que no
estuvo presente “desde el principio”. Aquí interrumpimos la comparación para ilustrarla con otra.
En nuestro nacimiento todos somos ubicados en un contexto cuyo principio no conocemos.
¿No es nuestro nacimiento en el planeta Tierra, como el salto a un tren que va a toda velocidad,
del cual no sabemos de dónde viene ni cuál es el final de su recorrido?
Esta alegoría como la anterior no es una mera alegoría. Porque la Tierra, un planeta que va
dando vueltas, es como un tren rápido con todos sus pasajeros, una corredora de carreras con
incomprensible velocidad a través del espacio, una recién llegada en el concierto de las estrellas
si se la compara con sus hermanos y hermanas mayores, y que también llegó temprano
comparada con sus hermanos y hermanas más jóvenes, llegados después que ella.
Extenderemos un poco más esta comparación. En el momento en que el salto ubicó al
hombre en el tren, comienza una nueva sección del viaje que lo une a todos los otros pasajeros
que se encuentran a bordo. Así cada uno de nosotros entra en el concierto de las estrellas a
través de su nacimiento, su historia está unida a los contenidos de una pieza musical que, en

© 2016 Silvia Mercado Vera – Bajo Licencia de Documentación Libre de GNU


49
EL TESTAMENTO DE LA ASTROLOGÍA – T OMO 2 – V OLUMEN 1

ese momento, ya había comenzado. No sabe nada de la historia anterior, para decirlo de alguna
manera, debe inventarla, y el único material que puede utilizar para esta “composición” es el
que pueda tomar de ese, su pasado que espera frente a las puertas de la sala de conciertos
desde antes de su nacimiento.
Pero justamente esa historia que debe inventar, consciente o inconscientemente, para
disponer sobre ella las notas de su composición musical, debe ordenarse en un contexto que al
principio le pertenece sólo a él, pero que se aproximará a un contexto genuino tanto como esa
historia inventada por él se acerque a la verdad; en el grado en que su mirada interna se abra a
lo que en realidad se desvaneció de la memoria de su trayectoria anterior, cuanto más listo esté
para recibir en su conciencia a los mensajeros del pasado, para entender y reconocer en ellos la
misma importancia de aquello que lo vincula con el futuro.
Todo el trabajo necesario para madurar este conocimiento y todas las experiencias
asociadas a ello conforman los contenidos de nuestro destino en tanto seamos pasajeros del
tren, ¿por qué debemos serlo o porque así lo hemos querido?
Es más ¡qué otra cosa puede ser ese destino que el renovado intento, con mayor o menor
éxito, de sintetizar la dirección predestinada del viaje, de reunir un futuro aún no comprendido,
con el propio pasado!
El objetivo inmediato del hombre debe ser organizar una síntesis llena de significado. Pero
sólo podrá hacerlo si conoce la dirección del tren, porque sólo comprendemos “el origen”,
cuando conocemos “el destino”.
Volvamos ahora a nuestra comparación. El hombre arrojado al veloz tren al principio está
completamente aturdido. Él sólo conoce el “presente”, sin una relación clara con el pasado o el
futuro. En realidad podría estar desesperado por esta situación, pero extrañamente no lo está.
No sé de dónde vengo
No sé a dónde voy
Me sorprende que me sienta tan alegre
Bueno, él tiene todas las razones para no desesperar.
Si bien en ese tren expreso se siente al principio un extraño, no se siente perturbado por el
misterio, no se siente deprimido por ignorar de dónde viene ese viaje. Porque él no está solo
en el tren; encuentra compañeros de viaje, primero en todos sus parientes que le transmiten
las leyes del pasado de ellos, leyes que deberán ser sustituidas por las –al principio olvidadas-
leyes propias; se encuentra con gente que ha estado en el tren antes que él, que lo precedieron
en el tiempo y le llevan la delantera. Él experimenta en estos aparentes encuentros fortuitos con
compañeros mayores y en su inclusión en la historia de vida de ellos, el reemplazo de sus lazos
con el pasado y el futuro, los sustitutos hasta que su memoria interna despierte.
Si la astrología verdaderamente no tuviera nada que decir en torno al despertar de la
memoria interna que permite revelar el sentido profundo de esta unión, carecería de sentido y
su estudio no tendría razón de ser.
En las canciones y danzas ceremoniales de las mujeres de Radak, estaba el reconfortante
sentimiento de ser incluidas en la danza de las estrellas, lo que llenaba sus almas de esperanza

© 2016 Silvia Mercado Vera – Bajo Licencia de Documentación Libre de GNU


50
EL TESTAMENTO DE LA ASTROLOGÍA – T OMO 2 – V OLUMEN 1

y regocijo; pero ese sentimiento también se profundiza interna y espiritualmente en todos


aquellos que genuinamente han aceptado la astrología en sus vidas.
Precisamente por esta razón es muy importante comprender que esos compañeros de
viaje, esos antepasados que han esperado nuestro arribo al tren para prestarnos por un tiempo
su pasado hasta que hayamos encontrado nuestro futuro, no pueden ser otros que los siete
planetas en tanto son los mensajeros del pasado y del futuro para nosotros, ellos son los que
una y otra vez procuran que el hombre alcance su alegría interna.
Si miramos ahora en nuestro pasado, aparece una línea de evolución que nos lleva desde el
mundo mineral, a través del mundo vegetal y animal, hasta la etapa presente de la existencia
humana.
Pasando a través de los tres reinos, en el cuarto escalón, el ser humano ha recibido la
capacidad de conocer la realidad de su evolución, porque sólo en esta etapa alcanza el
conocimiento de la vida de las estrellas. Sólo ahora, viviendo en la Tierra como hombre, puede
vincular pasado y futuro, porque ahora reviendo el pasado también puede percibir qué etapas
debe aún pasar para transformar el pasado en una ventaja para el futuro.
Por ahora siente que hay algo, relacionado con su camino evolutivo físico, que como
legado de la época mineral pesa sobre él como una roca.
Si siente la unión con el pasado como pesadez y desgracia y aún es incapaz de
transformarlo, entonces está experimentando a Saturno (mineral-roca).
Pero si siente dentro de él eso que es su herencia del mundo vegetal, si siente lo que es
experimentar la alegría orgánica de la afirmación de la vida, presente en todas las funciones
vegetativas de la existencia, si se dedica al puro instinto de embriagarse con la vida, entonces
tiene su experiencia-Sol, basada en la memoria interior de su prolongado y pasado estadio
vegetal.
Si experimenta la parte animal dentro de sí, que es el imperio de las pasiones, deseos y
anhelos, del amor y el odio con todo el aditamento de contingentes urgencias e instintos; si
capitula impotente sin crítica o límite, esclavizado por el legado animal de sus ancestros, sin
capacidad de librarse a sí mismo o de conocerlos, entonces tiene su experiencia-Luna.
Pero, si cuando emerge la decisión de romper la cerradura del pasado impreso en él, siente
dentro una resistencia contra todas las tradiciones; si busca liberar y encontrar su ser aún en
estado embrionario; si al principio sólo como necesidad orgánica de auto-liberación lo inflaman
las urgencias por liberarse de sus grilletes, entonces tiene su experiencia-Marte.
Con esto llegamos a la frontera entre el pasado y el futuro, al presente en la Tierra como
lugar de decisión. Continuando con el lenguaje simbólico de los místicos, lo que está en juego
aquí es ubicar la cruz fuera del círculo y romper el círculo. Si esto sucede, si el círculo se ubica
por encima de la cruz y mantiene la Luna modificada en un cuenco sobre él, para recibir los
impulsos futuros y así crear el símbolo de Mercurio interno, entonces aparece la experiencia-
Mercurio, que es la comprensión de la necesidad de regresar. Cuando esta experiencia ha tenido
lugar, la senda hacia arriba, la vuelta al mundo superior del cual él ha sido irradiado se ha
abierto, entonces es como si un velo cayera de sus ojos e inmediatamente todo el pasado cobra
significado porque ahora muestra el camino hacia el futuro, que no podría haberse tomado sin

© 2016 Silvia Mercado Vera – Bajo Licencia de Documentación Libre de GNU


51
EL TESTAMENTO DE LA ASTROLOGÍA – T OMO 2 – V OLUMEN 1

esa comprensión.
Cuando el hombre, así iluminado, experimenta dentro de él la victoriosa conciencia de
poder, la conciencia de que ha triunfado sobre la prohibición en la que el dominio animal lo había
puesto y, en ese victorioso sentimiento, su alma se llena de esperanzada fe por su naciente
ascenso, entonces tiene su experiencia-Júpiter.
Pero si además de la transformación de todos los impulsos vitales se internalizan como
conciencia plena el Sol, la luz y el entusiasmo y la vida, que en el estadio vegetal ha sido el
metabolismo y la respiración, se transforma en el sentimiento de conexión total, entonces el
amor que reconcilia y une todo, aparece como significado superior de la experiencia-Venus.
Y cuando finalmente el hombre logra experimentar la transformación de Saturno o del
legado mineral, esto es, si logra percibir todo lo que en otro tiempo fue carga y desgracia por la
pesadez de la materia, como ley de la inviolable voluntad divina que le ha dado la base firme
para su evolución, el suelo firme, para que pudiera elevarse por encima de sí mismo y así
aprendiera a “incluir la divinidad en su voluntad”, tal como dijera Schiller, entonces tiene su
experiencia-Vulcano, que es la que lo desliga totalmente de la Tierra y su carga.
Todas estas experiencias pueden resonar como ecos lejanos en el alma del hombre que
desconociendo “el origen” y “el destino” aún puede ser tan feliz que se sorprende a sí mismo,
tan feliz como las mujeres de Radak que confiadamente se unían en su danza al ritmo de las
estrellas. Lo que esas mujeres deben haber sentido en sus almas no es otra cosa que lo que
nosotros hemos denominado “Astrología”.
Ahora comprendemos por qué no es suficiente mirar al Zodíaco como el eterno arquetipo
del hombre, comprendemos por qué es necesario examinar nuestra posición entre el tiempo y la
eternidad, investigar cómo el pasado y el futuro son partes de nuestro presente. Pero también
comprendemos que este presente no puede estar nunca aquietado, que está determinado por la
medida de nuestra capacidad para cambiar y nuestra facilidad para transformarnos, y que
debemos seguir adelante tan pronto comprendamos dónde estamos, sin cesar…, atentos al
sendero.

© 2016 Silvia Mercado Vera – Bajo Licencia de Documentación Libre de GNU


52
EL TESTAMENTO DE LA ASTROLOGÍA – T OMO 2 – V OLUMEN 1

5ª CONFERENCIA:
El Individuo en el concierto de las estrellas. El Sol y la Luna
como los polos del ego. Concepción y nacimiento. Luna
nueva y Luna llena. Eclipses solares y lunares.
Hemos concluido la parte más esencial del trabajo preliminar, que nos permitirá
comprender el escenario cósmico por el cual el arquetipo humano que yace en el Zodíaco es
descendido a la Tierra para tomar aquí forma física. Siete poderes planetarios trabajan para
colaborar en este evento. Trabajan juntos en el diseño de la especial mixtura de energías
irradiadas desde el Zodíaco a la Tierra acorde a sus posiciones geocéntricas.
Puesto que ya hemos definido las características de cada uno de los siete planetas, ahora
encararemos el objetivo de examinar cómo las características ya familiares de cada signo
Zodiacal inciden en la irradiación de cada planeta, en especial en el acceso a sus efectos.
Sin embargo las próximas observaciones experimentarán un cambio respecto a las
anteriores, porque en lugar de atender la naturaleza de cada uno de los planetas, centrarán su
interés en la singularidad del hombre. Nos ocuparemos de estudiar cómo se forma el carácter
humano a través de la combinación del Zodíaco con las energías planetarias, en otras palabras
investigaremos cómo los planetas, de acuerdo con su posición natal, contribuyen a formar el
carácter del hombre, y de qué manera este modelado es experimentado por la conciencia
humana como una variación especial o imagen opacada del arquetipo humano puro. No es el
cielo y los planetas, sino el hombre el que ocupa el primer plano de nuestro interés.
Así como tuvimos que preguntar en “El Zodíaco y el Hombre” ¿cómo sería el hombre si no
tuviera nada de Tierra o Agua, o Aire o Fuego, y más aún, cómo sería un hombre puro de Aires,
Tauro, Géminis, etc.?, del mismo modo debemos preguntarnos ahora ¿qué coloración especial
adquirirán las radiaciones de Aries, Tauro, etc. con la interposición de un planeta específico,
como por ejemplo: Sol, Luna, Mercurio, etc. cuando en el momento del nacimiento “ocupan”, en
términos astrológicos, cierto signo Zodiacal? ¿Qué mixtura particular de carácter debería
esperarse si quizá el Sol está en Aries, la Luna en Cáncer, Mercurio en Tauro, Venus en Piscis,
Marte en Leo, Júpiter en Libra, Saturno en Acuario, etc.? Nuestra meta en esta serie es pues
investigar la posición de cada planeta en cada uno de los doce signos.
Comenzaremos con el par planetario: SOL-LUNA.
En nosotros, tal como establecimos antes, la auto-revelación está directamente
correlacionada con lo que las dos “luces celestiales”, como las llama la Biblia, despiertan en
nosotros. Pero esta auto-revelación tiene dos caras, se divide entre los dos polos Sol y Luna, en
donde el Sol corresponde a lo que sentimos en lo profundo de nuestro íntimo ser como nuestra
parte más elevada e inmodificable, comparable al núcleo esencial de nuestro “carácter
inteligible,” y la Luna a lo que representa la cubierta, o el espejo cóncavo interior del ser más
elevado, comparable al “carácter empírico”, que oculta nuestro verdadero yo, como el cuerpo
oculta “el alma”. Así como no podemos prescindir del espejo cuando queremos ver nuestra cara,

© 2016 Silvia Mercado Vera – Bajo Licencia de Documentación Libre de GNU


53
EL TESTAMENTO DE LA ASTROLOGÍA – T OMO 2 – V OLUMEN 1

así como nunca podríamos verla sin él, del mismo modo nuestro verdadero yo no puede darse
cuenta de sí, sin ese espejo interior capaz de mostrarle sólo contornos indirectos de su
verdadera esencia: su imagen, su yo empírico.
La división del yo, a la que así le es dada expresión astrológica, no es otra cosa que la
reiteración en el plano humano de la división en sujeto y objeto de la revelación de la entidad
universal, el objeto emanó de la entidad arquetípica como imagen reflejada del sujeto; desde la
antigüedad su símbolo gráfico ha sido el semicírculo, Luna, en contraste con el sujeto, el Sol
(círculo con un punto central). De manera que el Sol corresponde a lo masculino dentro de
nosotros y lo femenino a la Luna; al Sol le corresponde lo divino en nosotros; a la Luna, el
reflejo de lo divino.
Así como pudimos definir antes la proporción: así como el Ápeiron corresponde al principio-
Sol como representación del principio paterno, y al principio Luna como representación del
principio-universal, así el principio-Sol se refleja de manera directa en el principio-Luna o es el
reflejo indirecto del Ápeiron, del principio-universal; del mismo modo podemos imaginar ahora
que la incesante revelación-Divina, experimentada dentro nuestro como auto-revelación,
también tiene su representación directa en el correlato solar y su representación indirecta en el
correlato lunar de nuestro ser.
¿Pero cómo debe entenderse esto?
Primero permitámonos imaginar que no estamos divididos en un parte solar y otra lunar,
sino que sólo tenemos las cualidades del Sol. Entonces este principio sólo podría pensar en la
idea pura de Dios, podría nadar en la entidad Dios como la gota en el océano, sería incapaz de
apartarse a sí mismo, de limitarse a sí mismo y también de encontrarse a sí mismo
verdaderamente, porque no podría tomar distancia de sí. Este ser debe ser capaz de
distanciarse de sí, de separarse en dos para poder comprenderse a sí mismo y recoger la parte
divina que, aunque pequeña, está dentro de él; está cautivo como habitante de la Tierra para
capturar esa singularidad con la que ha nacido en el nivel humano, en la cuarta etapa de su
camino evolutivo.
De modo que algo le ha sido dado a su yo, algo que debe asumir como su “nuevo” yo, un
segundo yo en el que el primero se reconoce como Adán se reconoció en su mujer, en esa parte
suya que le fue tomada, su otra parte engendrada no en forma directa sino indirecta, a través
de un segundo nacimiento.
Visto cosmológicamente, la Tierra como morada del hombre, brotó directamente del Sol,
pero la Luna se originó en la Tierra y, por lo tanto, es sólo indirectamente nacida del Sol.
Tratemos de tener una visión clara del tema que tenemos entre manos.
El ser humano atravesó los estadios evolutivos mineral, vegetal y animal antes de
encontrarse, en el cuarto estadio, con un cuerpo de materia terrenal, que ahora está
despertándose en él. Este despertar se parece al acto de emerger, o dividir, por el cual el yo se
libera a sí mismo desde la profundidad de su conciencia, descartando todo lo que hasta ese
momento ha encubierto al ser en sí mismo, como la cáscara del huevo ha ocultado a la gallina.
Pero eso que se está desvaneciendo para volverse reflejo no puede ser más que su “yo”
removible con su caudal de memoria, el pasado que se encuentra frente al “yo que despierta”, la
memoria de todo aquello que, como cobertura, albergaba el germen dormido del preciado yo

© 2016 Silvia Mercado Vera – Bajo Licencia de Documentación Libre de GNU


54
EL TESTAMENTO DE LA ASTROLOGÍA – T OMO 2 – V OLUMEN 1

antes de que, en la cuarta etapa terrenal, éste se reconociera a sí mismo al separarse del espejo
que es su cuerpo terrenal.
De esta forma, su parte-cuerpo, su parte-planta y su parte-animal, pertenecen a lo
heredado de la evolución humana, están fuera de su yo como una cáscara, tal como antes lo
hizo la Tierra con el Sol y más tarde la Luna con la Tierra.
Entonces astrológicamente debemos reconocer que al reino Lunar pertenece la totalidad de
nuestra herencia pre-humana que, incrementada con la herencia de nuestros ancestros, viene a
nosotros a través de nuestro nacimiento en la Tierra, como la encarnación indirecta de nuestro
yo. Contiene la memoria orgánica de todos los pasos que ya hemos dado en nuestra evolución, y
por esto también contiene todos los legados cosechados en esos pasos, en el buen o mal
sentido, guardados en la cámara de almacenamiento de la existencia humana colmada de
posibilidades.
Sin embargo en este depósito no está incluida por sí sola la voluntad, eternamente
orientada al futuro.
Ahora podemos percibir más claramente de qué manera nuestro ser está dividido en el Sol
y la Luna.
Usemos una vez más una idea suplementaria. ¿Cómo sería nuestro yo si sólo hubiera Luna,
si no tuviéramos Sol?
Bien, este ser viviría en la memoria del pasado. ¡Yo soy lo que fui! Viviríamos como los
sonámbulos solamente en la memoria del pasado, experimentándolo continuamente en el
presente, sin posibilidad ni voluntad de corregirlo o anularlo, cargando con la eterna tortura de
la inevitable repetición de lo mismo. Experimentaríamos sólo lo que nos legaron como reliquias
del pasado. Viviríamos únicamente una embotada vida física, una vida instintiva, emocional,
violentamente perturbada y enteramente estéril, la vida dirigida únicamente a repetir lo que ya
ha sido aprendido y almacenado en la memoria, estaríamos sin dirección individual, sin objetivo
futuro, sin fuerza moral, sin un yo despierto.
Este despertar no puede ser satisfecho a través del Sol o la Luna por separado, sino sólo a
través de la reunión de ambos elementos, la unidad del hombre es la consumación entre su
parte divina y su parte terrenal. Como hombre, como reflejo del universo, no puede ser
representado por el Sol o la Luna por separado, sino por la influencia conjunta de ambas “luces
celestiales.”
Ahora podemos comprender que en nuestro ser todo lo referido a la región de la libertad
moral esté conectado con el Sol y todo lo perteneciente a las cadenas impuestas a nuestra
libertad por la herencia, con la Luna. A través del Sol queremos (voluntad). A través de la Luna,
debemos. Por intermedio del Sol estamos unidos a lo divino, a lo supra-terrenal; a través de la
Luna con lo terrenal.
Con esto llegamos una vez más a la diferencia entre “hombre” e “hijo del hombre”, que nos
ocupo tan intensamente en la 6ª Conferencia de “Fundamentos Generales”. En aquél momento
pudimos establecer que el Sol representa la región del cielo que en el momento del nacimiento
está por encima del horizonte (la región diurna), aún si éste está por debajo del horizonte. La
Luna, (la región nocturna) representa lo que está por debajo del horizonte, aquello cuyas

© 2016 Silvia Mercado Vera – Bajo Licencia de Documentación Libre de GNU


55
EL TESTAMENTO DE LA ASTROLOGÍA – T OMO 2 – V OLUMEN 1

radiaciones deben pasar primero a través de la sustancia terrenal para alcanzar al recién nacido,
aún cuando en el momento del nacimiento esté ubicada por encima del horizonte.
Debemos encontrar en el hombre, en el sentido astrológico-esotérico, esos dos reinos del
día y la noche, uno regido por el Sol y el otro por la Luna. Se vuelven entonces correlatos
internos de los dos hemisferios celestiales con todas sus estrellas, uno yaciendo al momento del
nacimiento por encima del horizonte y el otro por debajo. De esta manera el Zodíaco (también
las estrellas) es co-determinante de la relación entre los reinos del Sol y la Luna, o de la región
del yo que ellos representan.
Así se añade a los dos elementos básicos de la constitución del yo, un tercer elemento
determinado por la Tierra pero conectado con el Zodíaco a través del mundo planetario: el
horizonte del lugar de nacimiento, como límite entre lo que está por encima y por debajo, es
donde el hombre celestial se une con esa sombra mortal que emerge de la memoria hereditaria
del cuerpo de la Tierra para, de acuerdo con la ley cósmica, unirse con su yo divino.
Como sabemos el punto del Zodíaco que asoma por encima del horizonte en el momento
del nacimiento es llamado “Ascendente”, el punto opuesto “Descendente”. En la vida individual
del hombre ellos son los correlatos del punto vernal y otoñal del hombre arquetípico en el
Zodíaco. Su Ascendente singular es su punto vernal individual, el Descendente, su punto otoñal;
la mitad del Zodíaco que está por debajo del horizonte es su porción nocturna, su oscura
heredad; la mitad que está por encima del horizonte, su parte diurna, inmersa en la luz, aún si
nació de noche.
Por lo tanto el Ascendente tiene una cuota fundamental en la formación del yo esencial del
hombre, en la medida que expresa la relación especial de los dos componentes básicos de su
naturaleza fundamental con el conjunto del Zodíaco. De manera que inciden:
Sol: la esfera de nuestra libertad moral interna.
Luna: la esfera de la sujeción a lo heredado.
Ascendente: algo que yace y media entre ambas regiones, quizá como el amanecer que
anuncia un nuevo día media entre los reinos del día y la noche. Este aguardar
interno del día, aún ensombrecido por las formas disipadas de la noche, como
expresión de los dones matinales que los signos del Zodíaco ponen en la cuna
del recién nacido y a los que llamaremos temperamento, o disposición de
vida, sin anticipar los contenidos de la 4º Serie de Conferencias que consistirá
en un detallado análisis de los Ascendentes individuales.
Examinaremos ahora la relación entre: SOL-LUNA -ASCENDENTE En lo concerniente a la
relación entre la Luna y el Ascendente, y la parte que comparten en la herencia recordaremos la
muy precisa expresión encontrada en las antiguas “Leyes de Hermes”. El punto del Zodíaco en el
que está la Luna en el momento de la concepción, emergerá o se sumergirá en el momento del
nacimiento como Ascendente o Descendente, (dependiendo si es Luna creciente o menguante);
y el punto del Zodíaco que emerge o se sumerge en el horizonte en el momento de la
concepción, determina la posición de la Luna en el momento del nacimiento.
Aún hoy es difícil de probar la validez exacta de esta regla porque como momento de
concepción debe tomarse, no la cohabitación, sino la unión del óvulo y el espermatozoide. El Sol

© 2016 Silvia Mercado Vera – Bajo Licencia de Documentación Libre de GNU


56
EL TESTAMENTO DE LA ASTROLOGÍA – T OMO 2 – V OLUMEN 1

no es mencionado, lo que parece evidenciar que en la antigüedad la estrella del día no había
sido relacionada con las condiciones terrenales o físicas de la concepción y el nacimiento a las
que se había observado como pertenecientes a la región nocturna o al reino lunar. Ilustramos
extensamente esto, desde el punto de vista esotérico, en “Fundamentos Generales.” En este
punto, presuponiendo siempre la exactitud de las “Leyes de Hermes”, debe señalarse
especialmente que en un cierto sentido el Sol también se incluye en la esfera de acción de
dichas leyes.
Considerando un promedio de 273 días como duración normal del embarazo humano (9
meses calendario o 10 órbitas lunares), la diferencia angular entre el Sol y la Luna en el
momento de concepción debe ser decisivo para la posición angular entre el Sol y el Ascendente
en el momento del nacimiento, en otras palabras, el ángulo entre el Sol y la Luna en el
momento de concepción, aumentado o reducido 90º, determina también el ángulo que se
formará entre el Ascendente o el Descendente y el Sol en el momento de nacimiento.
Expresado nuevamente de manera diferente: la fase de la Luna en el momento de
concepción, determina la casa en la que se ubica el Sol en el momento de nacimiento.
Unos pocos ejemplos especialmente significativos esclarecerán esto. Si en el momento de
concepción había Luna llena o nueva exacta, y dado que el lugar de la Luna debe estar en el
Ascendente o el Descendente, el niño tendrá el Sol en cuadratura con el Ascendente, o sea que
nacerá entre el mediodía y la medianoche. Si en el momento de concepción la Luna estaba en el
primer o último cuarto, el niño nacerá entre el alba y el crepúsculo. Más aún, si la concepción
tiene lugar en el momento exacto de la cuadratura Sol-Luna, con Luna menguante o creciente,
el niño nacerá con Luna llena o nueva, y al amanecer o el anochecer, etc.
De manera que, asumiendo siempre la Trutina Hermética como correcta, existe una
profunda conexión, no sólo entre la Luna y el Ascendente en el momento de la concepción, sino
que también se fija la posición del Sol en las casas del horóscopo de nacimiento. Sería fácil
determinar el horóscopo de un niño si fuera posible definir exactamente el momento de su
concepción. Quizá los progresos en fisiología puedan llegar a formular tal definición y así
obtendremos la verificación empírica e indubitable de esta antigua regla.
Atendiendo a la formación del yo, este interjuego particular de Sol-Luna-Ascendente,
basado en simples hechos astronómicos, fuerza al pensamiento astrológico a buscar un punto en
común que reúna las capacidades del Sol, la Luna y el Ascendente de acuerdo a la inviolable
relación entre la concepción y el nacimiento. Este punto, que también puede ser llamado el
punto de la individualidad del horóscopo, es conocido como el “Parte de Fortuna”. No sin razón
pues allí convergen todas las condiciones de nuestro ser que determinan la medida de nuestra
capacidad de fortuna.
Este Parte Fortuna puede hallarse sumando o restando la distancia entre el Sol y la Luna en
el momento del nacimiento, de acuerdo a que la Luna esté creciente o menguante. Si por
ejemplo, alguien nace en el momento exacto de la Luna Llena o Nueva, el Parte de Fortuna
coincide con el Ascendente o Descendente respectivamente.
De la misma manera en que el Sol y la Luna tocan y al mismo tiempo separan el
Ascendente y el Descendente, también lo hacen con otros dos puntos del Zodíaco llamados los
“Nodos Lunares”. Ellos son los puntos de intersección entre las órbitas de estos dos planetas. La

© 2016 Silvia Mercado Vera – Bajo Licencia de Documentación Libre de GNU


57
EL TESTAMENTO DE LA ASTROLOGÍA – T OMO 2 – V OLUMEN 1

órbita lunar se separa de la eclíptica (órbita solar) por un ángulo de 5º 9´ de inclinación


aproximadamente. De los Nodos de la Luna, que tardan unos 19 años en recorrer la eclíptica,
nos ocuparemos más adelante.
Estos dos Nodos Lunares son similares al Ascendente y Descendente, puesto que son los
puntos de intersección entre el horizonte y la eclíptica, así como el punto vernal y el otoñal, son
los puntos de intersección entre el Ecuador y la Eclíptica. Así encontramos en el llamado Nodo
Norte (emergiendo), esto es, el punto de la eclíptica en el que la Luna pasa en su ruta del sur al
norte, o pasaría si estuviera allí, el análogo del punto vernal y el Ascendente; y en el llamado
Nodo Sur el análogo del punto otoñal o Descendente.
En los Nodos Lunares encontramos puntos de la Eclíptica que deben reconocerse cargados
en igual proporción con la esencia de las energías solares y lunares, esto es, puntos cuya
eficacia sólo se revela cuando su carga potencial se activa por algún evento astrológico, como
por ejemplo, si en el momento del nacimiento algún planeta u otro importante punto celeste
ocupa el lugar de alguno de los dos Nodos. Dado que el Sol y la Luna se correlacionan con el yo,
es de esperarse que veamos aquí una suerte de resultante de vida de estos dos componentes
del yo, una especie de punto central de gravedad, capaz de revelar el alcance o la firmeza
interna de la relación entre nuestras naturalezas solar y lunar.
Hemos reservado el tratamiento del problema aquí involucrado para más adelante.
Ahora escogeremos dos nombres que condensarán todo lo que se ha dicho al caracterizar
los roles del Sol y la Luna.
Llamaremos al Sol dentro de nosotros nuestro “yo” divino, nuestra “primera” naturaleza; y
a la Luna la llamaremos nuestra herencia terrenal, nuestra “segunda” naturaleza. Ella
representa una especie de dote que nuestra primera naturaleza encuentra en su cuerpo terrenal,
dotado con provisiones y reservas, expresado en dinero o lo que puede transformarse en él en la
suma de sus “talentos” 4 y no-talentos, de sus dones positivos y negativos heredados al
comenzar el viaje por la vida terrenal, el vehículo, con sus ventajas y sus desventajas.
La primera naturaleza, nuestra herencia divina, no se define por nuestros talentos o dones
o por la carencia de ellos, sino por el volumen de nuestro “genio”, la habilidad para tomar parte
activa en el modelado del futuro. El talento deriva su poder de la memoria de todo lo que “fue”,
el genio de todo aquello que nunca ha sido pero que “deberá ser”. El talento es un vástago de
la “madre”, el genio del “padre”.
El talento es el sostén del genio, su misión es ser consumido por el genio como “alimento”,
no conviene conservarlo sino consumirlo. Si el talento cumple su misión es una bendición, pero
si no es consumido para ser transformado en capital del Sol, ¡se vuelve una maldición, que
demuele lo que el Sol aspira construir!
Con esto volvemos a un pensamiento mencionado dos conferencias atrás cuando hablamos
de la Luna como lo siniestro o misterioso dentro de nosotros; misteriosa como toda forma
fantasmal, la Luna es también una forma fantasmal del Sol.
Quizá este carácter oscuro de la Luna nunca se revela tanto como cuando la pálida Luna
asoma sobre el horizonte en el mismo momento en que el Sol se sumerge en el “reino de la

4 Talenton = moneda circulante en la antigua Grecia.

© 2016 Silvia Mercado Vera – Bajo Licencia de Documentación Libre de GNU


58
EL TESTAMENTO DE LA ASTROLOGÍA – T OMO 2 – V OLUMEN 1

noche”.
Para afirmar la comprensión hasta aquí obtenida de la esencia de nuestra naturaleza Sol-
Luna, y la relación mutua, examinaremos en general todas las posiciones mutuas que son
posibles entre el Sol y la Luna. Comenzaremos con cuatro instancias resultantes de la ubicación
de estos planetas en relación con el horizonte en el momento del nacimiento:
a) Sol sobre el horizonte, Luna por debajo de él.
b) Sol y Luna sobre el horizonte.
c) Sol por debajo y Luna sobre el horizonte.
d) Sol y Luna por debajo del horizonte.
¿Cuál es el resultado en cada uno de estos casos?
a) Sol sobre el horizonte, Luna por debajo. En este ejemplo el hombre obtendrá una
fuerte libertad interna, puesto que la energía solar no experimenta atenuación alguna por la
intervención del filtro terrenal (como sucede en los casos c y d). La primera naturaleza
desinhibida de las cargas hereditarias, se vuelve hacia la vida con ingeniosa alegría de vivir,
mientras por otro lado las obstrucciones hereditarias provenientes de la región lunar son
considerablemente disminuidas por el filtro terrenal, de manera que las energías solares
obtienen fácilmente superioridad. Estas personas encontrarán, más temprano que otras, su
camino hacia sí mismas.
Puede establecerse como ley general que, así como el embrión es amparado de las
estrellas por el cuerpo materno, su nacimiento corpóreo de ninguna manera significa que haya
nacido su verdadero yo. Durante su niñez temprana él vive enteramente en su naturaleza lunar
arribando lentamente a la liberación de su Sol interior. Este despertar del Sol ocurre
escalonadamente en el transcurso de su vida en una especie de divorcio interno, en el que su
parte solar y lunar se separan, para luego reunirse nuevamente; tal como los dos sexos no se
diferencian a edad temprana, luego huyen hostilmente uno del otro, para unirse más tarde en el
amor.
b) Sol y Luna sobre el horizonte. Aquí encontramos que las energías lunares están más
intensificadas porque falta el filtro que atenúa. Se agudizan los impedimentos que las cargas
hereditarias ligadas al pasado presentan al libre desarrollo de la primera naturaleza. La libertad
interna de la persona se ve limitada por una restricción que no se expresa por una
profundización o depresión de su conciencia moral, sino por el agotador agravamiento de la
pelea contra los molestos rasgos hereditarios. El encuentro con el “yo”, se hace más dificultoso y
lento, porque ambas naturalezas tratan de prevalecer una sobre la otra.
Cuando el Sol está por debajo del horizonte (nacimiento nocturno) las condiciones son
diferentes. Si las energías solares deben primero penetrar la masa terrestre (Sol en Casas I a
VI) se desarrolla una fuerte preocupación por la lucha evolutiva tendiente a liberar al yo del
cautiverio de lo heredado, la persona se encuentra en este caso equipada con una
especialmente fuerte conciencia moral, o una fuerte sensibilidad moral, que le roba el
sentimiento de libertad.
c) Si al mismo tiempo la Luna se encuentra por encima del horizonte, la carga de la
herencia terrenal alcanza un alto grado de importancia, se vuelve muy significativa porque

© 2016 Silvia Mercado Vera – Bajo Licencia de Documentación Libre de GNU


59
EL TESTAMENTO DE LA ASTROLOGÍA – T OMO 2 – V OLUMEN 1

como las muescas de un pasado olvidado estimulan constantemente a la conciencia a fin de que
ésta no ceda nunca en la lucha por la evolución. En este caso el hombre tiene una fuerte lucha
interna por su evolución, la liberación de su naturaleza solar es más lenta pero más firme, ¡la
autocrítica y la insatisfacción lo acompañan toda su vida!
d) Finalmente el cuarto caso, nacimiento nocturno con la Luna por debajo del
horizonte. Aquí encontramos que lo que caracteriza a la gente nacida de noche es un fuerte
impulso que resta de trabajos anteriores. Se entra a la vida con la intención de “ser mejor”, de
ser una buena persona y aprender de los errores pasados. (91) La Luna atenuada también,
obstaculiza menos esta resolución que en el caso c); la vida se ve menos perturbada por la
disonancia entre la primera y la segunda naturaleza; en general uno tiende a estar más contento
con la vida que le ha tocado en suerte. El encuentro con el yo también se realizará más tarde,
pero la lucha que la precede es mucho menos consciente.
Vayamos ahora a otro caso de posiciones mutuas entre el Sol y la Luna que se presenta
con menos frecuencia. Para ello estamos obligados a dar el primer paso en un campo que
pertenece, realmente, a la enseñanza de los aspectos o posiciones angulares mutuas.
Comparados con todos los otros aspectos posibles entre dos planetas, los aspectos entre el Sol y
la Luna tienen la característica especial de revelarse en las diferentes fases de la Luna, de
manera que podemos deducir su aspecto con el Sol observando la forma de la Luna.
En Luna Nueva, el Sol y la Luna están cercanos, están en “conjunción”; en Luna Llena
tienen alrededor de 180º de separación, oponiéndose uno al otro; en cada Cuarto Lunar, la
posición de ambos planetas forma un ángulo recto, etc.
Ahora nos esforzaremos por encontrar reglas generales para la interpretación de estas
fases lunares y para ello tomaremos en cuenta en qué signo del Zodíaco tiene lugar este aspecto
entre las luminarias.
Mantendremos presente que el Sol es el portador de todas esas fuerzas que nos conectan
con nuestro yo sobrenatural y celestial, que la Luna es la transmisora de todas esas fuerzas que
conectan nuestro yo heredado con el Zodíaco; y que sólo la acción combinada de esos planetas
permite la evolución de nuestro yo en el cuerpo mortal Entonces debemos comprender cuánto
depende de la relación recíproca entre el Sol y la Luna, toda posibilidad o camino de encuentro
con dicho yo.
En las próximas conferencias centraremos nuestra atención en las 144 posibles
combinaciones que surgen de las posiciones del Sol en cada uno de los doce signos, con las doce
posibles posiciones de la Luna con el fin de deducir qué posibles modificaciones del carácter
surgen de ellas. Hoy intentaremos encontrar preceptos generales que nos permitan comprender
las variadas ayudas o dificultades, ligadas a la fase lunar de nuestro horóscopo de nacimiento.
Por eso debemos enfatizar una cosa más.
Hoy establecimos que el despertar de la conciencia del propio yo no puede ser producto
del Sol o de la Luna por separado, sino solamente de la combinación de ambas luminarias, tal
como la perfección del ser humano no es posible sólo como hombre o como mujer.
Si esto es verdad, la combinación del Sol y la Luna dentro de nosotros se transforma en el
verdadero sentido de nuestra vida, éste demanda irradiar todos los remanentes y escorias
heredadas del yo-terrenal en el yo-solar. Esta tarea de vida indica, al mismo tiempo, que a cada

© 2016 Silvia Mercado Vera – Bajo Licencia de Documentación Libre de GNU


60
EL TESTAMENTO DE LA ASTROLOGÍA – T OMO 2 – V OLUMEN 1

persona le ha sido asignada la unión con una pareja del otro sexo, puesto que sin su ayuda esta
tarea no puede llevarse a cabo.
Si es verdad, y no puede dejar de serlo, que los polos opuestos del ser humano en la tierra,
hombre y mujer son incompletos por sí mismos y que sólo pueden hallar el camino a la
perfección a través de la unión con el otro polo, entonces no puede encontrarse solución al
problema de la perfección en esta tierra que no sea dicha unión, y no hay tarea más importante
que reconocer la “otra” parte esencial de nuestro ser con el fin de redimir con su ayuda, ambos
polos al mismo tiempo.
De modo que, la relación entre el Sol y la Luna en cada horóscopo no es sólo la medida de
las respectivas ayudas y obstáculos asignados a cada caso individual del ser humano en relación
con su momento de nacimiento, sino que también determina la relación con su pareja sexual.
De acuerdo con una antigua tradición en el horóscopo masculino, la Luna significa “mujer”
dentro y fuera de él; en un horóscopo femenino el Sol significa el “hombre” dentro y fuera de
ella. Por esto el hombre espera que la mujer se vuelva su segunda madre, que ella le suministre
la asistencia lunar; y la mujer espera que el hombre se transforme en su segundo padre,
prestando la asistencia solar en su camino a la perfección.
Ahora queremos hacer un análisis general de la relación angular entre estos dos cuerpos
celestes, o de los aspectos, tal como se los llamó desde la antigüedad.

Conjunción
Comenzaremos con la Luna Nueva, o la conjunción entre el Sol y la Luna. Muchas
naciones, especialmente en Medio Oriente, celebraban esta constelación como comienzo del
mes.
El día de Luna Nueva también juega históricamente un papel importante en Occidente.
Cuando Julio Cesar reformó el calendario trató de cambiar el comienzo de Marzo, que hasta
entonces era el primer mes del año (Aries), al mes del solsticio otoñal, esto es, la entrada del
Sol en el signo de Capricornio, pero los astrólogos protestaron porque en ese tiempo (46 A.C.),
una cuadratura entre el Sol y la Luna ocurría ese día (el último cuarto de la Luna), y el principio
del año debió posponerse por una semana, hasta la próxima Luna nueva. Desde entonces,
contra las intenciones de Julio Cesar, el calendario permaneció en desorden; el comienzo de los
meses no coincidía con el cambio solar de signo zodiacal. En el presente el cambio ocurre
alrededor del día 21 del mes. En los tiempos de Julio Cesar era el día 24. 5
¿Qué importancia tiene la constelación de la Luna Nueva para el avance del hombre en el
camino de su perfección? ¿Qué puede significar que ambas luces celestiales se encuentren en el
mismo signo del Zodíaco?
En realidad una conjunción entre el Sol y la Luna puede ocurrir en el límite entre dos signos

5 En el siglo IV D.C. la fecha del solsticio de invierno se apartó del 21 de diciembre, debido a la
incorporación del día bisiesto en los años 100, 200 y 300. La posterior reforma propuesta por el Papa
Gregorio XIII a la aprobada en el Concilio de Nicea (325 D.C.) fue la utilizada a partir de ese momento,
razón por la cual, de ahí en adelante se produce el cambio de signo del ciclo solar alrededor del día 21
de cada mes.

© 2016 Silvia Mercado Vera – Bajo Licencia de Documentación Libre de GNU


61
EL TESTAMENTO DE LA ASTROLOGÍA – T OMO 2 – V OLUMEN 1

zodiacales, cuando uno de ellos está al final de un signo y el otro al principio del signo siguiente.
Esta constelación necesita atención especial, de manera que no la trataremos hoy.
Hemos reconocido en el Sol al representante de nuestro yo-sobrenatural, entonces el signo
del Zodíaco en el que el Sol está en el momento del nacimiento nos revelará la asistencia
irradiada desde el Zodíaco hacia el nativo para facilitarle el camino hacia su propio ser, el
camino prescrito para él que, en la presente peregrinación por la Tierra, estará en uno de los
cuatro elementos: Fuego. Aire, Agua y Tierra.
El Sol en Fuego le asigna la tarea de encontrar su yo por el camino de la “voluntad”; en un
signo de Aire, por el camino del “conocimiento”; en Agua, por el camino del “padecimiento”, y
en Tierra por el camino de la “acción”, o interferencia directa en el mundo de la realidad.
La posición del Sol en alguna de estas cuatro modalidades nos dice aún más acerca de la
forma de esa ayuda. Nos dice que esta ayuda debe venir absoluta y únicamente de la región
interna de libertad y auto-determinación. Sin embargo si la Luna está en uno de esos signos
también es probable que exista la ayuda, pero ésta no proviene del reino de la libertad, sino
como una disposición heredada que primero debe ser incrementada en esta región, para luego
transformarse en ayuda para la propia evolución.
Cuando la Luna y el Sol están en conjunción en el mismo signo zodiacal, lo que la Luna
confiere como talentos heredados, están en la misma línea con lo que nos identificamos en
nuestro yo supra-terrenal, moral. Esta circunstancia crea un obstáculo especial para encontrar el
yo, porque la separación entre primera y segunda naturaleza es en la conciencia imposible al
principio. Se pierde así uno de los principales impulsos del hombre por liberar al yo de sus
cargas hereditarias. Por la participación de esta constelación muchas personas permanecen bajo
el control de su constitución hereditaria, porque frecuentemente confunden la segunda con la
primera naturaleza.
De manera que se viven a sí mismas en un grado de independencia que difícilmente otros
puedan imaginar. Esta independencia interna y el engañoso sentimiento de libertad que de ella
emana, frecuentemente contrastan bastante con las posibilidades reales de proveerlo de una
expresión adecuada en el mundo exterior, puesto que el correlato interior de los obstáculos
externos, la Luna, no puede elevar una unánime voz de advertencia desde el yo-natural, de
manera que el mundo exterior debe sustituirla.
Esto nos confronta inmediatamente con la principal desventaja de la Luna Nueva. Aquí,
por un tiempo considerable, parece haberse elegido el camino del tonto que describimos en
“Fundamentos Generales.” La influencia desfavorable de esta constelación sobre el yo supra-
terrenal (Sol), aflige con igual intensidad al yo terrenal (Luna), de manera que ninguno puede
ayudar al otro. Por eso todos los agobios se experimentan con especial intensidad y con un
sentimiento de condena. Algo análogo sucede con las influencias favorables. Felicidad e
infelicidad adquieren así un valor increíblemente alto.
La Luna Nueva tiene aún otro efecto sobre la persona. Dado que en la persona el lado
masculino y el femenino no tienen fricción, la relación con su compañero de vida tampoco la
tiene. Esta relación muestra esencialmente las características de una hermandad. Para el
hombre es más una hermana, para la mujer, un hermano, un compañero de ruta en este viaje a
través de la vida.

© 2016 Silvia Mercado Vera – Bajo Licencia de Documentación Libre de GNU


62
EL TESTAMENTO DE LA ASTROLOGÍA – T OMO 2 – V OLUMEN 1

Debe considerarse que no todas las configuraciones de Luna Nueva deben considerarse de
igual importancia.
El Sol es el planeta más fuerte en Aries (exaltación) y en Leo (domicilio) y en Libra y
Acuario es más débil; la Luna es más fuerte en Tauro y Cáncer y más débil en Escorpio y
Capricornio por las mismas razones, de manera que en todos estos signos la amalgama de las
dos naturalezas no es tan completa como en Géminis, Virgo, Sagitario y Piscis.
Esto prueba que para la conjunción Sol-Luna, los signos Sattwa son la localización más
neutral de la Luna Nueva.
Nos surge ahora la pregunta de qué características tiene la conjunción Sol-Luna cuando
coincide con un eclipse solar. En este caso la Luna se ubica como un filtro frente al Sol, y si el
eclipse ocurre a la noche las radiaciones solares también se filtran a través de la masa terrestre.
Sería razonable asumir que, en un sentido astrológico, los efectos de un eclipse solar diurno
serán más intensos que los de uno nocturno, dado que el filtro de la Tierra se pierde durante el
día. El efecto inmediato de dicho eclipse solar, que sólo se hará notar si es total o casi total,
probablemente sea que la persona nacida en ese momento entra al nivel físico de existencia con
un muy reducido poder de voluntad; llevará una vida dominada por los rasgos heredados
actuando como sustitutos de una individualidad difícil de conseguir, mucho más que con
cualquier otra Luna nueva. “La Luna es nuestro Sol” (disposición totalmente atávica).

Oposición
Si las luminarias están en oposición una a la otra, las cosas difieren muchísimo de la
conjunción.
En la Luna llena, el Sol y la Luna están en signos zodiacales opuestos, esto es, en una
relación mutuamente complementaria: Aries-Libra, Tauro-Escorpio, Géminis-Sagitario, Cáncer-
Capricornio, Leo-Acuario, Virgo-Piscis, forman seis pares de mutua complementación de manera
que cada signo ofrece a su oponente las posibilidades de las que éste carece, quizá como se
unen dos colores complementarios del espectro en una suerte de integración que completa la
banda espectral.
Toda la gente nacida con Luna llena (oposición Sol-Luna) tiene, sabiéndolo o no, una línea
de evolución claramente definida frente a ellos, una dirección más allá de toda duda.
Indiscutiblemente la primera y la segunda naturaleza se enfrentan desde el nacimiento, como si
estuvieran en los extremos de una carretera, sin posibilidad de desviarse.
Todo niño nacido con Luna Llena sentirá con particular intensidad la tendencia a seguir la
dirección evolutiva.
La complementación mutua de las naturalezas solar y lunar siempre ha sido la condición a
alcanzar por el hombre cuando las dos luminarias están ubicadas en signos zodiacales opuestos.
En este caso la lucha por la preeminencia de uno sobre el otro estará por encima de la
complementación, el equilibrio sólo se garantiza después que la lucha por la armoniosa
combinación de ambas naturalezas se haya librado; como resultado del proceso evolutivo se
adquiere una permanente fuerza ética interna. Esta lucha vital por obtener un balance interno es

© 2016 Silvia Mercado Vera – Bajo Licencia de Documentación Libre de GNU


63
EL TESTAMENTO DE LA ASTROLOGÍA – T OMO 2 – V OLUMEN 1

decisiva en el camino evolutivo de los nacidos con Luna llena.


Es como si debieran transformar su vida entera en una constante prueba de la sinceridad
de sus creencias fundamentales, primero puestas a prueba inconscientemente en las vicisitudes
cotidianas, deben demostrar que pueden permanecer sin vacilar y sin inmutarse en el recto
camino hacia su propio yo. Si se pasa la prueba, la misma oposición Sol-Luna conduce a un alto
grado de independencia interna porque la unión polar de cada signo con su opuesto es necesaria
para encontrar el camino hacia el yo. Podemos decir entonces, indudablemente, que toda
persona nacida con el Sol opuesto a la Luna, estará acompañada toda su vida por el secreto
imperativo categórico de ser siempre fiel a sí mismo.
Volviendo a los grupos separados de oposiciones, encontramos cuatro posibilidades:
A) Grupo masculino
1º) Sol en Fuego, Luna en Aire
2º) Luna en Fuego, Sol en Aire
B) Grupo Femenino
1º) Sol en Agua, Luna en Tierra
2º) Luna en Agua, Sol en Tierra

Sol en Fuego-Luna en Aire:


En los casos en los que Sol está en Aries, Leo, o Sagitario y la Luna en Libra, Acuario o
Géminis, se crea la demanda de justificar la propia voluntad frente al cúmulo de prejuicios
provenientes de hábitos heredados de pensamiento que conforman la quinta esencia de la
“moral convencional”, ellos deberán ser aceptados o rechazados antes de alcanzar la armonía
del propio ser.
El imperativo categórico que aquí se impone es, por un lado, no someter voluntariamente
la ética propia al yugo de paralizantes principios teóricos del pensamiento cuando se está
fuertemente persuadido de la necesidad de romperlos; pero, por otro lado, también exige no
tirar por la borda descuidadamente todas las inhibiciones provenientes de la segunda naturaleza
sino, si se me permite decirlo así, transformarlas con indulgente amor y agradecimiento, en la
justificación para tomar otro camino.

Sol en Aire - Luna en Fuego:


Circunstancias diferentes son las de Sol en Libra, Acuario o Géminis y Luna llena en Aries,
Leo o Sagitario. La Luna eleva al Sol una copa llena de recuerdos de impulsos de la voluntad,
ahora convertidos en imposiciones heredadas. Estos recuerdos son como un llamado
proveniente de energías que viven en las sombras o también podemos llamarlos deseos,
pasiones, urgencias e impulsos; los deseos y pasiones son sombras de nosotros mismos que
no son intencionales, que están en contra de la ética de nuestra naturaleza solar, fuera de
nuestra verdadera voluntad.
Así es que todo hombre de Aire tiene una suerte de imperativo categórico dentro de sí:

© 2016 Silvia Mercado Vera – Bajo Licencia de Documentación Libre de GNU


64
EL TESTAMENTO DE LA ASTROLOGÍA – T OMO 2 – V OLUMEN 1

poner bajo las riendas de la supremacía del intelecto todo tipo de pasiones y deseos. A la
persona nacida con Luna Llena y el Sol en signos de Aire se le ha dado, como rumbo para su
evolución, el desafío de controlar y racionalizar su agresividad y sus tendencias pasionales.

Sol en Agua - Luna en Tierra:


Sol en Cáncer, Escorpio o Piscis, la Luna llena en Capricornio, Tauro o Virgo. El “imperativo
categórico” que indica el rumbo de vida y evolución toma aquí la forma de un veto secreto que
advierte renunciar a cualquier impulso de llevar a la práctica/materializar, creando un remanso
de paz contra la vorágine, cada vez más turbulenta, de la apasionada vida emocional.
Lo que va a estar ahí como la voz de una señal interna visible, es el recordatorio de dar
valor a la “capacidad de padecer/de ser afectado” sobre la “capacidad de realizar”.

Sol en Tierra-Luna en Agua:


Si el Sol está en Capricornio, Tauro o Virgo y la Luna Llena en Cáncer, Escorpio o Piscis,
podemos considerar que el contenido de su “imperativo” es recordar defender el suelo firme del
mundo de la realidad contra la fluctuación de las emociones y, una vez logrado, anclar la
posición ganada por la acción intencional sin descuidar la preservación de la salud emocional al
mismo tiempo.
Las oposiciones brevemente descritas no tienen, en modo alguno, el mismo valor.
Dado que el Sol en Aries (exaltado) y en Leo (domicilio) está fortalecido y en los signos
opuestos está debilitado, mientras la Luna en Tauro (exaltada) y en Cáncer (domicilio) está
fortalecida, pero debilitada en los signos opuestos, los signos de Aries, Tauro, Leo y Cáncer
confieren una base más fuerte a cualquier otra posición de la Luna llena.
Por lo tanto, la Luna llena en Tauro y Cáncer y en Libra y Acuario también será, beneficiosa
porque, en estos casos, la primera naturaleza encuentra en ella un ayudante amistoso.
La Luna llena en Aries y Leo emana un fuerte poder de seducción de manera que la primera
naturaleza debe gastar todas sus energías en no verse forzada a capitular ante la segunda
naturaleza, o en no dar por finalizada la lucha por la evolución demasiado pronto, valiéndose de
variados compromisos. Con la Luna llena en Escorpio y Capricornio la lucha por el predominio
entre ambas naturalezas se siente con especial intensidad, pero el mayor poder yace en la
posición del Sol.
Aquí también es evidente que las Lunas llenas en los signos Sattwa son las menos
intensas.
Surge ahora la pregunta respecto a cuál sería la importancia de que un eclipse lunar se
agregue a la Luna llena.
Los eclipses del Sol o de la Luna son importantes por el hecho de que ambas luminarias se
ubican en el mismo lugar que los Nodos Lunares; en el eclipse de Sol, en el mismo Nodo, éste
ascendiendo o descendiendo; en tanto en el eclipse de Luna en el Nodo opuesto. En ambos
casos, estas importantes localizaciones del horóscopo, una especie de coeficiente de la

© 2016 Silvia Mercado Vera – Bajo Licencia de Documentación Libre de GNU


65
EL TESTAMENTO DE LA ASTROLOGÍA – T OMO 2 – V OLUMEN 1

resistencia para la vida, están directamente afectadas.


En el eclipse de Luna, la Tierra está ubicada, ópticamente, entre el Sol y la Luna llena, de
manera que la Luna no puede cumplir su función como reflector de las energías solares durante
el tiempo que dura el eclipse. Lo que ella puede emitir hacia la Tierra en el momento del eclipse
son radiaciones de una especie de Luna nueva, cuando de hecho es una Luna llena.
Tratemos de acercarnos más a este abstruso pensamiento.
Tal como en la Luna nueva, la oscura Luna llena también muestra mermada su capacidad
de irradiar, esto hace que la segunda naturaleza se oponga a la primera, con una indolencia
especial.
Para el ser humano nacido en Luna nueva, la capacidad de elevar el yo-superior por sobre
el yo-heredado se ve obstruida por la dificultad de distinguir en su auto-examen ambas
naturalezas. En los casos de los niños nacidos con eclipse lunar, la dificultad consiste en la
resistencia de la masa hereditaria a la voluntad moral de evolucionar. Más tarde evaluaremos las
diferencias en la influencia del Nodo ascendente (Norte) y el descendente (Sur).
Sin embargo deberíamos poner un especial énfasis en torno a las combinaciones de la Luna
llena por el importante rol que juega en la vida cultural de la gente hoy en día: la primera Luna
llena después del equinoccio de primavera (Sol en Aries, Luna en Libra), es el momento en el
que comienza la Pascua judía, mientras la Pascua cristiana se celebra el primer domingo que
sigue a la Luna llena.
Aquí yacen las raíces más profundas del sentimiento de nuestro yo-esencial de la cercana
relación de las dos luces celestiales con el macho y la hembra cósmicos y, por lo tanto, desde
dónde recibe sus energías nuestra esencia humana y todo lo que nos guía y mantiene en la
dirección de nuestra evolución. Estos dos representantes de nuestro yo-esencial se enfrentan
entre sí en los signos de la renovación de la vida (Aries) y en el de su reflejo espiritual-
conceptual (Libra), después de haber cruzado el Ecuador, el límite cósmico entre los reinos del
día (Aries a Virgo) y de la noche (Libra a Piscis).
Nuevamente estamos ante la contraposición en nosotros mismos entre estas dos esferas de
vida, una que pertenece al día, la región de la libertad; la otra a la noche, la región de la
restricción, donde cargamos con el peso de realidades cristalizadas en la materia en el pasado
del mundo.
Estos opuestos se repiten en los jeroglíficos del cielo cada Luna llena. ¡Esta Luna llena del
equinoccio de primavera se distingue sobre todas las restantes Lunas llenas!
Recordemos nuevamente lo que dijimos al comienzo de “El Zodíaco y el Hombre” acerca de
la experiencia del punto vernal y su relación con la idea de sacrificio, en conexión con el signo
de Aries como primer signo del Zodíaco.
Pensemos también en la desesperada lucha de la humanidad por preservar la juventud y la
libertad del yo sobre las tentaciones del Maya – la eterna prisión de la herencia que intenta
capturarnos, que poco a poco va asfixiando toda expresión vital, sí, aún a la vida misma, en la
danza en círculo de un retorno siempre inevitable a lo mismo del cual no hay más escape que el
de la muerte – a menos que se ofrezca en sacrificio el impulso de la vida de afirmarse en la
materia, que se renuncie a la vida temporal para ganar la eternidad. Entonces nos damos cuenta

© 2016 Silvia Mercado Vera – Bajo Licencia de Documentación Libre de GNU


66
EL TESTAMENTO DE LA ASTROLOGÍA – T OMO 2 – V OLUMEN 1

que allí donde quiera que se logre la ofrenda de este sacrificio, a través de esa brecha en el
círculo, llega un rayo de la arquetípica luz de la cual el Sol es sólo un símbolo secular; en
primavera se eleva el exaltado Sol de un nuevo “yo”.
¿Cuál es el significado de la Luna llena en esta relación del principio-Maya bañado ahora
con la luz primordial de un Sol renovado?
¡La antigua costumbre del sacrificio humano, nos motiva a buscar una nueva forma de
vencer el Maya! Nunca más la renovación y el rejuvenecimiento del yo deben llevarse a cabo
matando, o por la renuncia hostil a la vida y al mundo, sino amando todo aquello que el ilusorio
y seductor Maya irradió; a través de la transformación alquímica de nuestro obligado pasado,
guiados por lo femenino dentro nuestro llegaremos por la escalera al cielo, escalón a escalón,
cada vez más alto; sólo el amor celestial, que brilla y se irradia a través de todo por igual, es
capaz de obrar el milagro de conectarnos una y otra vez con nuestro pasado para que podamos
redimirlo.
De manera que la constelación de Pascuas (Aries-Libra) se vuelve un símbolo de la
transformación dentro de nosotros, ella abarca no sólo al Sol sino también a la Luna; Luna que
no es más Maya, la gran ilusión, sino ese ser en cuyo seno volvemos siempre a la experiencia de
ser dados a luz a través de un segundo nacimiento. El “Maya” es ennoblecido como “María”, del
pesado polvo del hijo de la Tierra emergerá el Hijo de Dios.
En consecuencia queremos cerrar hoy, recordando el mensaje de Pascuas de Aquél que
estaba destinado a mostrar a la humanidad, a través de su sacrificio en El Calvario, que la
peregrinación por este planeta es el camino de la salvación y la redención, el camino que nos
acerca más y más a la Luz.

© 2016 Silvia Mercado Vera – Bajo Licencia de Documentación Libre de GNU


67
EL TESTAMENTO DE LA ASTROLOGÍA – T OMO 2 – V OLUMEN 1

6ª CONFERENCIA:
Las fases de la Luna. Los 24 cuartos de Luna y su
importancia.
En la última conferencia consideramos las formas en que el hombre encuentra su yo de
acuerdo a la localización natal de las luces celestiales.
Examinamos la conjunción y la oposición, o las Lunas nueva y llena. En forma similar
veremos hoy las cuadraturas entre el Sol y la Luna.
A diferencia de la oposición, la cuadratura no conecta dos signos de la misma polaridad,
como Fuego-Aire o Agua-Tierra, de manera que el objetivo evolutivo de alcanzar la fusión entre
el Sol y la Luna dentro de nosotros no resulta confiable para nuestro masculino y femenino
internos puesto que los signos son de polaridad opuesta En este caso existen ocho posibilidades:
a) Sol en Fuego, Luna creciente en Agua
Sol en Fuego, Luna menguante en Tierra
b) Sol en Aire, Luna creciente en Tierra
Sol en Aire, Luna menguante en Agua
c) Sol en Agua, Luna creciente en Aire
Sol en Agua, Luna menguante en Fuego
d) Sol en Tierra, Luna creciente en Fuego
Sol en Tierra, Luna menguante en Aire
Si bien la cuadratura Sol-Luna la encontramos siempre en signos de género opuesto, se
establece entre ellos una relación cercana puesto que pertenecen al mismo “Guna.” Siempre en
la cuadratura se unen dos signos Rajas, Tamas o Sattwa, excepto cuando una cuadratura no
exacta se establece en la zona de transición entre dos signos, de modo tal que un planeta está
al final de un signo zodiacal y el otro al principio del signo adyacente.
También en estos casos, como en la configuración de la Luna llena, se genera una
compenetración entre las luminarias; pero la cuadratura está acompañada por una considerable
fricción entre ambas naturalezas dentro de la constitución de la persona.
Para entender este tipo de fricción, primero consideraremos brevemente los casos en los
que no existe tal fricción. Sobre todo son los casos en los que el Sol y la Luna están en signos
del mismo elemento, en un trígono exacto (120º) Los ángulos de 120º (trígonos) y de 60º
(sextiles) son considerados benéficos; los ángulos de 90º (cuadraturas) y de 180º (oposiciones),
maléficos.
En el caso del trígono, Fuego se unirá con Fuego, Aire con Aire, Agua con Agua y Tierra
con Tierra. Recordemos lo que establecimos en la última conferencia; el Sol es la medida de
nuestro genio, la Luna es la medida de nuestros talentos. Bien podemos asumir que en todos los
casos mencionados el talento se suma a un genio capaz de tomar de la despensa de habilidades

© 2016 Silvia Mercado Vera – Bajo Licencia de Documentación Libre de GNU


68
EL TESTAMENTO DE LA ASTROLOGÍA – T OMO 2 – V OLUMEN 1

innatas todos los dones que pueden ser útiles para el desarrollo de su poder. Aquí es tal la
disposición total, que al nativo se le evitan conflictos graves en la conquista de la unidad de su
ser esencial. Estos casos serán brevemente tratados. En cada uno de los cuatro elementos hay
seis variaciones posibles:
a) Sol en Rajas, Luna creciente en Tamas
Sol en Rajas, Luna menguante en Sattwa
b) Sol en Tamas, Luna creciente en Sattwa
Sol en Tamas, Luna menguante en Rajas
c) Sol en Sattwa, Luna creciente en Rajas
6
Sol en Sattwa, Luna menguante en Tamas
De aquí resultan 24 posibilidades, cada una de las cuales será examinada en las próximas
conferencias. Aquí sólo haremos observaciones generales acerca de la asistencia que fluye desde
la Luna hacia el Sol.
Cuando el Sol está en un signo Rajas y la Luna creciente en un signo Tamas confiere el
don de una memoria siempre alerta a todo lo que es favorable a la evolución, una especie de
arca mágica, en la cual el dinero nunca se desvanece. Por otro lado, si la Luna menguante está
en Sattwa, será un administrador benevolente y afectuoso de todas las habilidades y de todas
las flaquezas, que siempre tendrá éxito en lograr un balance cada vez más satisfactorio,
fomentando así la evolución.
Cuando el Sol está en un signo Tamas y la Luna creciente en uno Sattwa, ella debe ser
fundamentalmente un buen contador que le llevará a su jefe el informe del balance temporario
en el libro de su vida, aunque él no se lo pida. Si la Luna menguante está en un signo Rajas
continuamente urgirá al nativo a no permitir que sus talentos se desperdicien.
Finalmente, cuando el Sol está en un signo Sattwa y la Luna creciente en uno Rajas, ella
se transforma en un impulsor o acelerador de los mecanismos de vida. Inversamente, la Luna
menguante en Tamas, actúa como un freno, urgiendo al nativo a economizar energías, a tener
en alta estima su tradición y a no volverse contradictorio o desleal a sí mismo.
Las circunstancias son similares, pero también diferentes cuando el Sol y la Luna están en
sextil uno con el otro. La semejanza se encuentra en el carácter armónico de ambos ángulos
(trígono y sextil); la diferencia reside en el hecho de que en el sextil se unen dos signos cuya
cualidad por elemento muestra una relación contrastante, como los de la oposición. En este caso
siempre se unen Fuego-Aire, Agua-Tierra. Las posibilidades resultantes las discutiremos en las
conferencias venideras. Aquí simplemente mencionaremos que la pérdida completa de fricción,
asegurada en el trígono, no existe en este caso en el que la relación entre las luminarias
adquiere un sabor subterráneo de oposición que trae un elemento de inquietud a la evolución
del hombre. Sin embargo también se puede decir que en el sextil, la Luna agrega un talento útil
y suplementario al genio que la posición solar brinda a la naturaleza humana.
Las condiciones para encontrar el yo son esencialmente diferentes cuando ambas
luminarias se enfrentan una a la otra en un ángulo de cuadratura. Hay considerables

6 Rajas: cardinal, tamas: fijo, sattwa: mutable.

© 2016 Silvia Mercado Vera – Bajo Licencia de Documentación Libre de GNU


69
EL TESTAMENTO DE LA ASTROLOGÍA – T OMO 2 – V OLUMEN 1

dificultades causadas por el roce entre la principal dirección evolutiva y la constitución


hereditaria, que deben ser evaluadas de acuerdo a su localización en Sattwa, Rajas o Tamas.
Por el momento aceptaremos como hecho indiscutible que las cuadraturas se acompañan
de todo tipo de roces y dificultades, si bien la explicación de la desarmonía de esta posición en
cruz será dada más adelante. Está claro que, mientras el sextil y el trígono le otorgan al hombre
un talento que es su deber madurar, tal como en la parábola el talento entregado era para
hacerlo crecer con el uso del mismo, la “cuadratura” crea en el hombre una suerte de fricción y
desarmonía entre sus “talentos” y su “genio” porque a menudo pretende empujarlo a seguir una
dirección extraña a su genio, de modo que sus talentos no sólo no se desarrollan sino que se
resisten a ser cautivados por el genio.
Las cuadraturas Sol-Luna crean tanto un fuerte incentivo como una pesada dificultad en el
camino del encuentro con el yo y en la consolidación de la primera naturaleza en su lucha con la
segunda.
También debemos diferenciar en este caso el cuarto creciente y menguante de la Luna. Si
la Luna está creciente, esto es, acercándose al trino, está avanzando hacia una relación de
mayor armonía, tranquilidad y simpleza, que implica una menor cuota de fricción. En el primer
cuarto de la Luna encontramos esperanza en la disolución completa de las dificultades
inherentes a la cuadratura.
La Luna menguante también está avanzando hacia una meta armónica, puesto que lo
hace hacia el sextil, pero como este aspecto no es tan carente de fricción, la secreta esperanza
de la desaparición de los obstáculos no puede experimentarse con el mismo vigor. La fina
distinción que encontramos aquí, explica por qué la desarmonía de las cuadraturas menguantes
generalmente se experimenta con mayor intensidad. El conflicto que generan alcanza profundas
regiones de nuestra vida interna, de manera que sus efectos son menos visibles en la superficie
y por esto el desgaste es mayor.
Ahora discutiremos por separado las dificultades que presentan en el camino evolutivo cada
una de las 24 combinaciones posibles del Sol en Fuego, Aire, Agua y Tierra, teniendo en cuenta,
todo el tiempo, si son Rajas, Tamas o Sattwa.
Si el Sol está en un signo de Fuego, entonces el trabajo esencial de auto-
descubrimiento se da en el campo de la voluntad, en la prueba de su fortaleza ética. La Luna,
formando una cuadratura a esta posición, agrega a esta primera naturaleza del hombre una
segunda que pone todo tipo de obstáculos en la dirección fundamentalmente idealista de la
naturaleza solar, por la disposición al dolor emocional de la Luna creciente y por las obligaciones
terrenales de la Luna menguante.
Si se nos permite traer una imagen familiar directamente conectada con la idea física de los
cuatro elementos, bien podemos imaginar que la lucha entre el Fuego y la Tierra (Luna
menguante), nos llevará al endurecimiento y solidificación en todas las relaciones terrenales que
así estarán expuestas a una severa prueba de esfuerzo; mientras en el caso del Fuego y el
Agua (Luna creciente), la lucha no terminará en una articulación sino en la aniquilación de uno
de los oponentes. Más aún, podemos fácilmente comprender que esta lucha por la armoniosa
incorporación de la segunda naturaleza en la primera, será más violenta en los signos Rajas,
más persistente en el grupo Tamas y más prometedora en los signos Sattwa.

© 2016 Silvia Mercado Vera – Bajo Licencia de Documentación Libre de GNU


70
EL TESTAMENTO DE LA ASTROLOGÍA – T OMO 2 – V OLUMEN 1

Veamos primero los aspectos en cuadratura de la Luna creciente.

1. Cuadratura Rajas: Sol en Aries, Luna


creciente en Cáncer.
Aquí el libre desarrollo del fuerte ideal de voluntad se rompe por la sensibilidad extrema
del cuerpo emocional, de lo que resulta una especial tendencia a la irascibilidad; las personas
con esta cuadratura se enojan fácilmente cuando son atacados sus ideales. No están dispuestos
a discutir con sus detractores acerca de ellos, en su esencia está encenderse de ira ante la
resistencia de los otros; esta ira puede ser llamada “santa” o “no santa”, pero en ambos casos
aparece como signo del despotismo que ya hemos visto como atributo del hombre de Cáncer
bajo la forma de “despotismo emocional”. En este caso, dado que se presenta bajo la forma
moderada de una segunda naturaleza, promueve la tendencia a arrebatos violentos de carácter
y a acciones irreflexivas ante el desafiante eco que la lucha por la evolución despierta en su
entorno. Lograr controlarse a sí mismo se vuelve un deber ético.

2. Cuadratura Tamas: Sol en Leo, Luna


creciente en Escorpio.
En este caso la evolución interior, en el sentido del encuentro con uno mismo, se ve
demorada por el requerimiento de poder personal sobre otras almas humanas; a la alegría por
la vida se suma la preocupación por conservar este poder personal, por lo que la independencia
interior de su entorno que caracteriza al hombre de Leo, está esencialmente restringida. La
forma más común de esta limitación de la libertad interior es la vanidad emocional.

3. Cuadratura Sattwa: Sol en Sagitario, Luna


creciente en Piscis.
En este signo de Fuego también existe un serio obstáculo en el camino propuesto en
búsqueda de sí mismo porque esta cuadratura carga al ser humano con una muy pesada auto-
compasión que le provoca sentirse continuamente mártir de sus convicciones éticas. A estos
hombres les gusta jugar el papel de víctimas, si bien pueden estar muy lejos de serlo en la
realidad. Esto los complica a su manera en un sentimiento de vergüenza que los lleva al
constante tormento de llamar la atención de los demás sobre su propia abnegación mostrando
“Así soy yo.” Ellos aprenden a quejarse, sin sufrir.
Observemos ahora al Sol en Fuego con el cuarto de Luna menguante.

© 2016 Silvia Mercado Vera – Bajo Licencia de Documentación Libre de GNU


71
EL TESTAMENTO DE LA ASTROLOGÍA – T OMO 2 – V OLUMEN 1

4. Cuadratura Rajas: Sol en Aries, Luna


menguante en Capricornio.
El ilimitado idealismo de esta desinhibida voluntad encuentra su barrera en la lucha por el
logro de éxitos materiales que lo llevan a tomar todo tipo de compromisos que la naturaleza de
Fuego no tolera, y que son como oscuras manchas en el luminoso y brillante idealismo de la
pura voluntad. Los conflictos de conciencia que así se originan causan severos desacuerdos y
una desarmonía que pueden llevar a la persona a una completa desorientación en torno a su
destino. Construye mucho y luego lo derrumba.

5. Cuadratura Tamas: Sol en Leo, Luna


menguante en Tauro.
La mayor dificultad que trae esta combinación consiste, en primer lugar, en que a la
afirmación incondicional y alegre de la vida se le suma una extraña preocupación por la
conservación ininterrumpida de la jovialidad que hace que su vida se oscurezca . La persona
nacida con esta cuadratura es como aquél que conoce tantas canciones hermosas que comienza
a tener el problema de cómo hacer para conservar esa suerte. El objetivo que se plantea es
mantener vivo el idealismo de la primera naturaleza, contra las premoniciones de la segunda de
no perder algo cercano en pos de otra cosa más distante. Aquí se aplica la advertencia de
Goethe.
Al espíritu más glorioso siempre se lo ha concebido
Extraño para siempre a las ataduras materiales.
Una vez que alcanzamos las cosas buenas del mundo
Las mejores son llamadas fraudes e ilusiones.

6. Cuadratura Sattwa: Sol en Sagitario, Luna


menguante en Virgo.
En este caso el disenso esencial entre la primera y la segunda naturaleza es el de la ética
religiosa versus la ética utilitaria, o entre el idealismo y el sentido común. Es muy importante
encontrar una práctica de vida que tenga en claro no dar excesivo valor al sentido común sobre
los principios éticos. La tentación de predicar agua y tomar vino es muy grande; cuanto más
frecuentemente uno ha sucumbido a ella más se endurece la segunda naturaleza en el fuego de
la primera, más se vuelve incapaz de cambiar.
Vamos ahora al grupo b).
El Sol en un signo de Aire, Luna creciente en signo de Tierra y Luna menguante en signo
de Agua.

© 2016 Silvia Mercado Vera – Bajo Licencia de Documentación Libre de GNU


72
EL TESTAMENTO DE LA ASTROLOGÍA – T OMO 2 – V OLUMEN 1

El Sol en Aire demanda la conquista de la vida y el descubrimiento del yo mediante el


pensamiento y el discernimiento. Esta meta se ve interferida por obstáculos originados en el
apego tanto a la “realidad” como a la esfera emocional, que tratan de dirigir el libre vuelo del
pensamiento hacia sus propios ámbitos.
Nuevamente podemos pensar en símbolos provenientes de la materia. En el caso de la
combinación Aire-Tierra, podemos pensar en las calderas de vapor que impiden la natural
expansión del gas caliente; en el caso de la combinación Aire-Agua podemos recordar el
momento en el que en la atmósfera se forman las nubes, la lluvia, el granizo, etc.
Por ahora consideremos el primer caso: los aspectos de cuadratura de la Luna creciente.
La lucha entre las dos naturalezas del hombre traerá como consecuencia que el libre vuelo de
los pensamientos entre en fricción con la resistencia de la materia, no de la materia externa sino
de la que, en nosotros mismos como parte del mundo material, quiere detenernos. El poema de
Schiller, “El Yugo de Pegaso,” puede aclarar esta contradicción, este no es un yugo que se nos
impone forzosamente desde afuera, sino el yugo interior representado por todas las fuerzas que
nos arrastran hacia abajo que surgen a partir de la innata adicción a las tentaciones materiales
de la vida.
Aplicaremos lo dicho anteriormente a los tres casos por separado de Rajas, Tamas y
Sattwa.

7. Cuadratura Rajas: Sol en Libra, Luna


creciente en Capricornio.
Capricornio.
Recordemos que para nosotros Libra ha sido el signo del artista. Cuando ahora lo unimos a
una disposición que incondicionalmente insiste en la realización material, surge un conflicto
entre la pasión por el éxito y el calmado trabajo cerebral de encontrar el camino. La Luna
incorpora una disposición demasiado práctica que, incapaz de esperar pacientemente a que la
inclinación libriana a los escrúpulos y contemplaciones haya llegado a su fin, urge cerrar
prematuramente el trabajo intelectual en el que se estaba. Muchas veces, esta prematura
realización es sentida por el libriano como si estuviera hipotecando su destino en pos de
compromisos que él mismo condena. Puede suceder entonces que por la búsqueda de la
ambición externa se hagan sacrificios de carácter que luego pueden transformarse en la causa
de serios obstáculos para la evolución. En su conjunto la situación nos hace acordar al caso 4,
pero es menos poderosa y más atemorizante, porque ambas luminarias están en “debilidad”.

8. Cuadratura Tamas: Sol en Acuario, Luna


creciente en Tauro.
Podemos elegir la similitud que Meyrink usó en su novela “La noche de Walpurgis.”. Él
mencionaba allí al “Pingüino”. Hablando figurativamente, el pingüino es una persona de
orgullosos impulsos, provista por la naturaleza de un mero muñón en lugar de alas. Vemos en el

© 2016 Silvia Mercado Vera – Bajo Licencia de Documentación Libre de GNU


73
EL TESTAMENTO DE LA ASTROLOGÍA – T OMO 2 – V OLUMEN 1

pingüino el extraño caso de un animal del aire forzado a vivir como animal terrestre porque no
puede o no quiere volar. Pero, sentirse básicamente como único o superior a las masas y
simultáneamente perteneciendo a ellas a través de la desalentadora carga de todos los
prejuicios comunes de la gente, crea un alto grado de dificultad en la propia evolución. El mero
descontento por la satisfacción propia y, al mismo tiempo, la satisfacción por el propio
descontento, no da un ímpetu lo suficientemente fuerte para alcanzar la velocidad inicial
necesaria para el vuelo espiritual.
No importa si es real o imaginaria, es fácil caer en la medrosa “modestia” de la aristocracia
intelectual, tan despreciada por Goethe (“…sólo los pícaros son modestos”), que impone la
obligación interna, ante el predominio de los hábitos hereditarios, esto es, de la propia
cotidianidad, de esconder y ocultar la luz solar, mantenerla en toda circunstancia bajo el peso de
la Luna para defender la libertad intelectual. La inclinación a disimular la noción de importancia
de su propia personalidad se vuelve peligrosa en este caso, porque, ante el foro de su propia
conciencia asume fácilmente la forma de un sistema de excusas que intenta esconder la
carencia de un elevado poder intelectual. Se vuelven fáciles de respaldar las palabras de
Goethe:
Y no te permitas, en ningún momento, ser tentado a la contradicción,
De caer en la ignorancia cuando discutas con ignorantes
Goethe

9. Cuadratura Sattwa: Sol en Géminis, Luna


creciente en Virgo.
Las dificultades inherentes a esta posición son de una calidad particularmente especial
porque los dos signos del Zodíaco involucrados son signos de Mercurio, de manera que el
pensamiento está en peligro de ser atrapado en su propia trampa. Lo que está presente es la
lucha entre lo teórico y lo práctico o, más bien, el pensamiento práctico.
Buscando una imagen para caracterizar esta situación mental uno puede pensar en el
famoso Barón de Münchhausen quien manejaba la treta de transportarse a sí mismo fuera del
lodo dándose un tirón de pelo, aún llevando a su caballo entre sus piernas. ¡La parodia más
lúdica del centauro! (Sagitario).
El conflicto resultante es la obligación de poner a prueba en la realidad las construcciones
abstractas del pensamiento, pero antes esta realidad ha sido distorsionada en favor del
pensamiento, de modo que surgen dos posibilidades: la prematura capitulación del pensamiento
crítico-lógico ante la llamada “sana” realidad, es decir, un pensamiento no crítico; o la
sofisticación del pensamiento artístico siempre dispuesto a forzar la realidad para poner a salvo
el teorema. Hallar un equilibrio entre estas dos falsas soluciones es el problema esencial en la
vida; una vez resuelto, puede dar origen a experimentos pioneros y audacias imposibles en las
experiencias anteriores; surgen nuevas posibilidades (El huevo de Colón). Si no se resuelve nos
encontramos con personas con una especie de locura de inventor, sacar el perpetuo
movimiento, la cuadratura del círculo, etc.

© 2016 Silvia Mercado Vera – Bajo Licencia de Documentación Libre de GNU


74
EL TESTAMENTO DE LA ASTROLOGÍA – T OMO 2 – V OLUMEN 1

Veamos ahora los aspectos formados por el Sol en Aire y la Luna menguante en Agua.
Aquí encontramos desarmonía entre la libertad de pensamiento y esas influencias que, nacidas
de inclinaciones y pasiones emocionales, de simpatías y antipatías personales, de anhelos y
deseos, del miedo y la tristeza, amenazan poner en peligro la claridad del conocimiento puro. La
lucha por la evolución pertenece a los hechos más íntimos de la vida emocional-intelectual.
Comenzaremos nuevamente con:

10.
10. Cuadratura Rajas: Sol en Libra, Luna
menguante en Cáncer.
Cáncer.
El obstáculo para encontrar el camino intelectual es la excepcional sensibilidad emocional,
que en todos los casos, requiere ser consultada antes de que la primera naturaleza opte por un
camino particular. La tarea que se deriva resulta especialmente difícil porque hay sufrimiento y
dolor, que deben ser considerados un capital, que si se invierte fructíferamente puede resultar
en una visión clara del camino intelectual a seguir. Truenos y aguaceros con la posterior claridad
del cielo despejado describen un camino evolutivo que es típico de los naturalmente románticos,
romanticismo que está relacionado con la segunda naturaleza.

11. Cuadratura Tamas: Sol en Acuario, Luna


menguante en Escorpio.
Escorpio.
Ambos planetas están en exilio puesto que están en los signos opuestos a aquellos que les
son favorables. Ésta es quizá una de las más peligrosas cuadraturas Sol - Luna, estando el Sol
en un signo de Aire. El Sol en Acuario se refiere a un hombre que mentalmente se guía por sus
propias leyes. Por lo tanto se ve a sí mismo como el centro de un mundo mental en el cual todo
se rige de acuerdo con las leyes de un pensamiento propio que él llegó a dominar por su
poderosa mente creativa. Pero a ella se oponen los deseos llevados a su máxima expresión por
la Luna en el signo fijo de Agua, una Luna que quiere formar parte de la “aristocracia
intelectual/espiritual” y seducir a esa mente poderosa para que se arrogue también el derecho
de satisfacer a su entera discreción los deseos que surgen de su salvaje naturaleza.
De manera que se crea la tentación de abusar del poder y la inclinación al uso
inescrupuloso de los poderes mentales. Como ejemplo literario me gustaría remitirlos al egipcio
Arbaces de la obra de Bulwer Lytton “Los últimos días de Pompeya.” Las dificultades internas
resultantes de esta cuadratura son tan importantes porque necesariamente una vida irá por mal
camino si trata de relacionar su poder exclusivamente con la alta opinión de su propio valor.
También en este caso debe hacerse el sacrificio de la auto-negación pero es más difícil, puesto
que deben ofrecerlo ambas naturalezas, por lo tanto tienen escasa capacidad de hacer de
soporte una de la otra. En “El Elixir del Diablo” E.T.A. Hoffmann ha creado en el Hermano
Medardus un personaje que representa con pavorosa exactitud el dilema descrito anteriormente
entre el eremita intelectual y la vívida búsqueda de satisfacer el secular anhelo de poder

© 2016 Silvia Mercado Vera – Bajo Licencia de Documentación Libre de GNU


75
EL TESTAMENTO DE LA ASTROLOGÍA – T OMO 2 – V OLUMEN 1

emocional.

12.
12. Cuadratura Sattwa: Sol en Géminis, Luna
menguante en Piscis.
Este aspecto es, en un sentido, la contrapartida del 9. Mientras en ese caso podíamos
hablar de la violencia intelectual sobre la realidad, aquí nos encontramos con que las emociones
fuerzan al pensamiento. En su mayoría estas personas sucumben al peligro de ser incapaces de
alcanzar su auto-descubrimiento, la búsqueda del yo se retrasa porque la Luna en Piscis se
detiene en muchas estaciones creyendo haber alcanzado ya el objetivo. Toda su vida está
acompañada de la espantosa labilidad en su investigación mental del pasaje evolutivo, porque al
mismo tiempo hay siempre una gran adaptabilidad a los modelos y pensamientos de su entorno.
Lo que hace discordante esta configuración es que la persona sufre por esa adaptabilidad y
labilidad de sus convicciones como si fuera una enfermedad. No viene como una ayuda, sino
como algo que lo compele a la búsqueda, mientras al mismo tiempo lo sigue, con igual
intensidad, el duelo por sus convicciones pasadas. En este caso también hay un aspecto
peligroso para la evolución, si bien por la razón opuesta a la que involucra los peligros de la
cuadratura Acuario-Escorpio, porque en este caso favorece la desesperación y a la capitulación
antes de que la lucha haya llegado a su fin.
Los próximos doce aspectos que ahora discutiremos están en relación recíproca con los ya
tratados; con el Sol y la Luna intercambiando lugares.
Sol en signos de Agua, Luna creciente en Aire, menguante en Fuego. Aquí también,
como en los últimos seis casos tratados, la Tierra está excluida. Se juega entre Agua-Aire o
Agua-Fuego, de manera que el Agua es la región donde debe darse el descubrimiento del yo.
En “El Zodíaco y el Hombre” hablamos de esa región como la del alma; Cáncer, Escorpio y
Piscis han sido el “terruño” desde donde creció la vida cuyo valor esencial es lo emocional. Esta
gente ubica, por encima de todo, las experiencias resultantes de sus anhelos y deseos, ansias y
miedos, simpatías y antipatías, esperanzas y desesperanzas, y todo padecimiento positivo o
negativo. Un universo de soñadores, jugadores y románticos para quienes el sentido de su vida
es, aparte de ser indiferente a las realidades objetivas del mundo, encontrar el suelo donde
vaciar totalmente su copa de sufrimientos para encontrarse a sí mismo; no poder encontrar
suelo fértil para su evolución en el mundo de la realidad y posponer enfrentarse con ese mundo,
tanto como le sea posible. Así se desarrolla esa tendencia a vivir en lo “irreal” tan característica
de la gente de Agua.
Esta separación del suelo, del espacio real, es más visible en el caso de la cuadratura de la
Luna, dado que a la segunda naturaleza tampoco le es posible combinarse con la Tierra. Se
incluyen en la lucha por la vida del hombre de Agua los obstáculos con los que la segunda
naturaleza enfrenta a la primera cuando está en Aire y Fuego. Ellos son como dos riscos en el
océano de la región del alma donde la vida del hombre de Agua amenaza con fallar cuando no
observa con atención las tácticas de vida del soñador y del jugador. El risco Aire creará la
inclinación a jugar con el pensamiento o, para usar una frase coloquial, a “hacer castillos en el

© 2016 Silvia Mercado Vera – Bajo Licencia de Documentación Libre de GNU


76
EL TESTAMENTO DE LA ASTROLOGÍA – T OMO 2 – V OLUMEN 1

aire”; el risco Fuego a “jugar con fuego”. Estos son los dos peligros que al mismo tiempo son
las pruebas para el hombre de Agua con una cuadratura Sol-Luna en su horóscopo.
Comenzaremos con las cuadraturas del Sol con la Luna creciente.

13.
13. Cuadratura Rajas: Sol en Cáncer, Luna
creciente en Libra. (Inversa a 10).
Los castillos en el aire construidos en el territorio de Libra no son obras de arte, puesto que
al ser la Luna la que está ubicada allí el signo del “artista” es degradado a un signo cuyo talento
debe servir, sin reservas, a los románticos requerimientos de la primera naturaleza, de modo
que pasa a ser el talento de crear ilusiones acerca del entorno, en primer lugar del entorno
emocional y muy especialmente de las numerosas personas de cuya protección emocional
depende el individuo nacido en Cáncer. Pero este poder de ilusionarse, que es el peligro de esta
cuadratura, puede derivar en un completo aislamiento porque el nativo cree ver, en lugar de las
personas reales que viven a su alrededor, aquellas creadas por sus deseos. Es fácil comprender
que esta práctica lleve a severas catástrofes emocionales cada vez que se rompe la ilusión.

14. Cuadraturas Tamas: Sol en Escorpio, Luna


creciente en Acuario. (Inversa a 11).
Aquí enfrentamos la combinación favorable a la construcción de un castillo en el aire,
semejante a un palacio detrás de cuyas paredes de aire el nativo sueña con la dignidad de un
rey que trata de preservar en secreto a cualquier precio, velando y escondiendo el ejercicio de
su poder astral. Encontramos en este caso que cierta falta de coraje para usar libremente las
energías de Escorpio es compensada por la creencia de poseer dichas energías en su grado más
alto. Podemos hablar de un “mago asustadizo” que disfruta la embriaguez de su poder
solamente en su mente. La desarmonía de esta cuadratura se revela significativamente en la
constante oscilación entre los sentimientos extremos de superioridad e inferioridad.

15. Cuadratura Sattwa: Sol en Piscis, Luna


creciente en Géminis. (Inversa a 12).
No es fácil comprender las dificultades provenientes de esta posición y aún menos fácil es
experimentarlas. Sumado al signo del médium emocional está, como representante de la
segunda naturaleza, el signo del médium intelectual. Los castillos en el aire, construidos sobre el
suelo tembloroso de las búsquedas continuas, no tienen ningún tipo de permanencia, ellos son
como “paja frente al viento”, más aún, continuamente se los construye de nuevo de acuerdo con
las necesidades, constantemente cambiantes de la naturaleza pisciana que lucha penosamente
por ganar un centro de gravedad para su alma. Lo que se puede concluir es que este juego se

© 2016 Silvia Mercado Vera – Bajo Licencia de Documentación Libre de GNU


77
EL TESTAMENTO DE LA ASTROLOGÍA – T OMO 2 – V OLUMEN 1

convierte en una práctica de vida que puede ser llamada una sofisticación emocional. Es decir, la
inclinación a experimentarse emocionalmente a sí mismo como una suerte de conejillo de indias
con la secreta imaginación de ser un vivisector de sí mismo que debe, por órdenes superiores,
experimentar y registrar el sufrimiento casi inconscientemente, para encontrar finalmente
después de cientos de salidas en falso el camino hacia su verdadera naturaleza.
Ahora la combinación Agua-Fuego.

16. Cuadratura Rajas: Sol en Cáncer, Luna


menguante en Aries. (Inversa
(Inversa de 1).
Aquí la primera naturaleza romántica indicada por el Sol, se une a la ya mencionada
inclinación a jugar con fuego que no es tan ingenua como la construcción de castillos en el aire,
puesto que esos castillos no involucran a otros, sino que permanecen como asuntos propios. Al
Aire le pertenece el pensamiento, al Fuego la región de la voluntad; lo que emana de ella es
más obvio que el pensamiento. También en este caso tiene lugar un proceso ilusorio que apunta
a cancelar en la fantasía, al menos hasta más tarde, la obediencia que brindó a los impulsos
provenientes de la Luna en un signo de Fuego. Esta extraña forma de arrepentimiento
frecuentemente toma la modalidad de un inútil auto-tormento. Uno podría llamarlo
“arrepentimiento ocioso” que esencialmente apunta a suprimir los reclamos de la conciencia
moral. Este proceder no deja de ser peligroso para la evolución interior puesto que rehuir la
auto-crítica ha probado ser uno de los mayores obstáculos para el encuentro del yo. Podemos
pensar en la advertencia de Lenau:
Retorna con coraje a los escenarios pasados
Para ver la culpa con arrepentida mirada
Apresúrate a expiarla antes de morir
Pero esta expiación se hace muchas veces de manera tan extraña que puede llevar a un
secreto sistema de auto-castigo que a menudo se oculta en el inconsciente.

17. Cuadratura Tamas: Sol en Escorpio, Luna


menguante en Leo. (Inversa a 2).
Esta posición es extraña aún vista topográficamente: cada una de las dos luminarias está
respectivamente ubicada en oposición al signo favorable y de debilidad del otro 7. Las energías
de las dos naturalezas se sujetan una a la otra, de manera que el resultado es relativamente
inofensivo.
Las energías de Escorpio adquieren brillo bajo la influencia de la Luna en el signo de la
alegría y la vitalidad; despojadas de su carácter sombrío se orientan a sí mismas hacia el placer

7 Sol opuesto a Tauro favorable a la Luna y Luna en signo opuesto a la debilidad del Sol -Acuario- (N de
T) .

© 2016 Silvia Mercado Vera – Bajo Licencia de Documentación Libre de GNU


78
EL TESTAMENTO DE LA ASTROLOGÍA – T OMO 2 – V OLUMEN 1

y así vivir la poderosa embriaguez de la personalidad emocional pasa a jugar el rol principal. El
“jugar con fuego” se aplica antes que nada a la totalidad de las pasiones, no siendo el erotismo
la menor de ellas. Las aventuras atraen. La desarmonía de esta posición sirve como aliciente de
la conciencia moral. “Media in vita in morte sumus” - Verter ajenjo en la burbujeante copa del
placer mundano.

18. Cuadratura Sattwa: Sol en Piscis, Luna


menguante en Sagitario. (Inversa a 3).
Este aspecto es comparativamente inocuo porque aquí el jugar con fuego queda
meramente en el jugar; no se gana ni se pierde nada. No es simplemente el “honor”, o el honor
de la naturaleza de Piscis el que debe ser salvado por la propia conciencia sin gran esfuerzo.
Encontramos la inclinación a satisfacer los impulsos de una buena y alta ética sin esfuerzo
mayor al de sentir la piedad necesaria en cada momento. Es suficiente no con haber hecho el
bien, sino meramente con imaginar que uno lo ha hecho.
Ahora debemos hablar del último grupo de cuadraturas entre el Sol y la Luna, cuando el
Sol está en un signo de Tierra, la Luna creciente está en Fuego y la menguante en Aire.
En este caso encontramos una lucha de vida originada en el enfrentamiento entre las
tendencias naturales del Sol al trabajo práctico y las perturbadoras tendencias tanto del mundo
intelectual, como del mundo del impulso a la voluntad que hostilmente se le oponen.
Estos dos elementos, por un lado el pensamiento “retardando”, y por otro la impetuosidad
“acelerando”, perturban la energía de la que tanto depende el encuentro con el yo de la persona
nacida con el Sol en un signo de Tierra.
Observaremos ahora las cuadraturas de la Luna creciente.

19. Cuadratura Rajas: Sol en Capricornio, Luna


creciente en Aries. (Inversa
(Inversa a 4).
La acción deliberada del hombre está interferida por su impaciencia. Esto se manifiesta
como una tendencia a actuar en forma apresurada y prematura. El resultado es que estas
personas son fácilmente dominadas por un temperamento “impulsivo”, por el que después
sufren, sufrimiento con el que pagan su evolución. La impaciencia suele causar la destrucción de
aquello que han ido construyendo despaciosa y sistemáticamente antes de ese momento de
desequilibrio. Pero nunca pierden el coraje de empezar de nuevo.

© 2016 Silvia Mercado Vera – Bajo Licencia de Documentación Libre de GNU


79
EL TESTAMENTO DE LA ASTROLOGÍA – T OMO 2 – V OLUMEN 1

20. Cuadratura Tamas: Sol en Tauro, Luna


creciente en Leo. (Inversa a 5).
Esta configuración es una especie de contrapartida del caso 5. El Sol está en el sitio
preferencial de la Luna y viceversa.
Aquí el “acelerador” luce un disfraz peculiar que lo hace aparecer como su opuesto. Con
demasiada frecuencia esto crea el requerimiento de interrumpir el apacible trabajo en el área
asignada, por el ejercicio de todo tipo de “apasionamientos” emanados de la jovial segunda
naturaleza, o por la inclinación a dejarse “seducir” por el apasionamiento de otros y olvidar su
propio campo de trabajo. Uno interrumpe su trabajo para “endulzarlo”. Si solemos decir que “el
trabajo endulza la vida”, en este caso podríamos decir que “la vida endulza el trabajo” Esto en sí
mismo no sería malo, pero la desarmonía de esta posición lleva casi siempre a un duro
remordimiento por haber descuidado el trabajo una vez más.

21. Cuadratura Sattwa: Sol en Virgo, Luna


creciente en Sagitario. (Inversa de 6).
En este caso la labor basada en el principio de la eficiencia total prescripta por el Sol,
encuentra grandes dificultades teniendo en cuenta que, al mismo tiempo, la naturaleza lunar
advierte observar siempre si las propias acciones pueden ser sancionadas por la opinión general.
Curiosamente, aunque no sobresale del promedio, el nativo prefiere formar un Areópago 8 cuyas
leyes parecen emanar de una supuesta voz de la conciencia, surgida por la secreta preocupación
de haber causado alguna ofensa moral. Esta preocupación paraliza la capacidad productiva lo
cual dificulta el encuentro de leyes propias. Como en el caso 20 los ojos vagan fuera del trabajo
sobre los hermosos paisajes, de manera que también aparece la inclinación a comparar el
trabajo de uno con el de los otros, como si se dijera: ¿No es cierto que usted está de acuerdo
con lo que estoy haciendo?
Vamos ahora a las cuadraturas con la Luna menguante

22. Cuadratura Rajas: Sol en Capricornio, Luna


menguante en Libra. (inversa a 7).
En este caso la dureza y rigidez del hombre de Capricornio están limitadas por una
inhibidora consideración que tiene los mismos efectos que la conciencia ansiosa del caso
anterior. Pero la consideración, de la que hablamos aquí, no se refiere a la aprobación moral de
sus acciones por parte de un Tribunal público, sino a la “belleza”. De manera que la evaluación
moral de toda las acciones es reemplazada por una evaluación estética que obliga al individuo a
eliminar desde el principio, lo más posible, toda consecuencia fea de dichas acciones. Esta

8 Tribunal Superior en la Antigua Grecia.

© 2016 Silvia Mercado Vera – Bajo Licencia de Documentación Libre de GNU


80
EL TESTAMENTO DE LA ASTROLOGÍA – T OMO 2 – V OLUMEN 1

consideración por el “buen gusto” tendría efectos benignos, si no fuera justamente el gusto
general el que toma el lugar del foro interno para censurar. Si no se experimenta como tal, la
carga de humillación interna que resulta de esta cuadratura, se transforma en el principal
obstáculo para el encuentro con el yo solar.

23. Cuadratura Tamas: Sol en Tauro, Luna


menguante en Acuario. (Inversa a 8).
Este aspecto recuerda al descrito en el caso 8. Aparece una condición emocional muy
peculiar que puede calificarse como una expresión aparentemente sin sentido, como una
añoranza por tierras lejanas, o como el sentimiento de ser un inmigrante quien, algo
avergonzado, fracasa al responder acerca de cuál es su verdadero hogar porque sabe
exactamente que los otros no lo van a comprender. Su hogar está en la tierra de la “Utopía.” La
dificultad que surge en el nativo es la tendencia a esperar el “milagro,” o “lo milagroso” del
cotidiano mundo terrenal sin afinar su mirada para emular todos los días algo milagroso en su
interior.
Cuentan que Beethoven dijo una vez: “Uno debe ser algo si quiere parecer ser algo.” Pero
aquí el “querer parecer” concierne al foro de la propia conciencia, de manera que se crea la
peligrosa tendencia a disimular, la simulación es mantener la máscara en la propia cotidianidad,
una máscara de “hombre sabio que se viste como las otras personas.” Aquél que tenga el coraje
de mirar calmadamente en sus propios ojos se ha liberado ya de su espectral máscara. Ha
encontrado el coraje de manifestar su primera naturaleza.

24. Cuadratura Satwwa: Sol en Virgo, Luna


menguante en Géminis. (Inversa a 9).
Las dificultades que emergen acá recuerdan el infortunio del burro de Buridan que se moría
de hambre vacilando miserablemente entre dos fardos de heno. El verdadero problema de la
vida en este caso, es que la crítica mental y la pasión por los problemas están tan altamente
desarrolladas que crean la total incapacidad de hacer una elección definitiva entre dos ventajas,
transformándolas de esta manera en desventajas. La comprensión teórica se enfrenta a la
práctica.
Los romanos tenían un dicho: “extrema justicia-extrema injusticia”, aquí podríamos decir:
“extrema prudencia-extrema necedad”. La persona pasa toda su vida enfermo de “sentido
común” con toda clase de curaciones innecesarias. La única cura se encuentra cuando el hombre
de Virgo, habiendo pasado por todos esos laberintos mentales, finalmente se da cuenta aunque
sea tarde, cuan solitario puede ser su verdadero destino, y del motivo por el cual ha sido
cargado con esta cuadratura: no ser nunca desleal a su primer naturaleza que le asigna una
función útil en el mundo de la realidad, más allá de la inteligencia que le otorgue su segunda
naturaleza.

© 2016 Silvia Mercado Vera – Bajo Licencia de Documentación Libre de GNU


81
EL TESTAMENTO DE LA ASTROLOGÍA – T OMO 2 – V OLUMEN 1

Así hemos terminado de ver las cuadraturas entre el Sol y la Luna.


Ellas nos informan de las dificultades en la evolución de la naturaleza solar pura que la
Luna trae a la vida, incluidas en la disposición hereditaria, ella representa el alimento del yo en
su camino por la vida al mismo tiempo que lo frustra en su progreso y lo desafía, no para
debilitar, sino para fortalecer su poder moral superior. Este es el sentido del aspecto en “cruz”.
Los veinticuatro casos descritos anteriormente no dan bosquejos de carácter, sino la
descripción de las específicas luchas de carácter designadas como objetivos de la “cruz”, que no
pueden ser asignadas al signo del Sol o de la Luna, sino al aspecto de cuadratura entre ambos.
Esta cruz no puede ser cargada por una mano ajena. Acostumbrados a ella desde la niñez, la
mayoría de aquellos que comprendieron poco a poco su sentido, aprenden a amarla más y más
como un precioso regalo, porque ahora la vida no sólo es menos tenebrosa, sino que la enviste
de un nuevo contenido por el cual la existencia merece ser vivida.

© 2016 Silvia Mercado Vera – Bajo Licencia de Documentación Libre de GNU


82
EL TESTAMENTO DE LA ASTROLOGÍA – T OMO 2 – V OLUMEN 1

7ª CONFERENCIA:
La Luna y el Sol en los 12 signos. La Luna en los 3 signos
de Fuego.
Enfrentamos ahora la tarea de investigar el significado especial que adquieren el Sol y la
Luna en el momento de nacimiento de cada ser humano como filtros cósmicos de cierto signo
del Zodíaco y por el que los dos componentes del yo del hombre otorgan los significados,
contenidos y metas de su peregrinación por la Tierra. La restricción y opacidad a la que el
verdadero yo del hombre, aquél que de acuerdo a las palabras de Buda, está “más allá de las
trampas del Maya”, alcanza a los dos componentes aunque en diferentes grados.
El yo supremo o celestial representado por el Sol, se verá afectado por esta restricción en
tanto sólo es una parte de la radiación total del Zodíaco, de la perfecta idea celestial del hombre,
o sea sus efectos impactan exclusivamente en el signo desde el cual el yo solar recibe sus
propias energías: el yo solar y su camino están por tanto limitados a una región elemental y,
dentro de ella, a una modalidad.
Así se forman los tipos humanos que describimos como el hombre de Fuego, Aire, Agua y
Tierra, y dentro de cada uno de estos grupos, representan un signo del Zodíaco, como hombres
de Aries, Leo, Sagitario, etc. La posición del Sol en uno de esos signos hace del hombre terrenal
un representante de dichos tipos, e infunde en su corazón la savia de vida del órgano celestial
correspondiente a dicho signo zodiacal, y la transmite a través del “alma” a todos los otros
órganos de su cuerpo físico.
Examinar la influencia que sobre el Sol tiene el particular segmento del Zodíaco para
caracterizar así los variados tipos humanos, sería repetir lo ya expuesto en “El Zodíaco y el
Hombre”. Por esto podemos darnos por satisfechos haciendo referencia a las respectivas
conferencias.
En las próximas cuatro conferencias, el objetivo propuesto será la investigación de la Luna
en los doce signos Zodiacales, esto es, examinaremos cómo influyen las radiaciones zodiacales
dentro del ser humano cuando forman, no la primera, sino su segunda naturaleza.
¿Qué cambios se dan en las características del hombre cuando en lugar de ser un hombre
de Sol en Fuego es un hombre de Luna en Fuego, o en lugar de ser un hombre de Sol en Aire es
su Luna la que está en Aire, o en lugar de ser el Sol el que está en Aries es la Luna?
Consideremos lo que se pone en juego aquí. En las conferencias precedentes hablamos en
detalle acerca de la relación Sol-Luna como dos componentes del yo esencial del hombre.
Recordemos una vez más que la Luna representa en nuestras vidas algo así como una imagen
del Sol reflejada en el espejo que le muestra todas las fatigas crónicas, problemas y errores
legados por los pasados estados evolutivos, junto con los hábitos, destrezas e incompetencias,
talentos ganados y perdidos, en síntesis, la dote cosechada desde la antigüedad por nuestros
ancestrales vagabundeos por la Tierra, el cofre del tesoro, como se lo llama en alemán, de todas
las “habilidades” con las que ha sido dotado el hombre al nacer.

© 2016 Silvia Mercado Vera – Bajo Licencia de Documentación Libre de GNU


83
EL TESTAMENTO DE LA ASTROLOGÍA – T OMO 2 – V OLUMEN 1

En contraste con los talentos, el Sol representa nuestro genio, la voluntad presionando
siempre por ir más allá, apuntando al distante futuro; no la voluntad vuelta hacia los
requerimientos de concreción sino hacia lo superior, lo eternamente “inconcluso”, hacia la
perfección final nunca alcanzada. Y tal como el pasado se vuelve una herramienta del futuro, del
mismo modo, el talento se vuelve una herramienta del genio, y el yo-lunar una herramienta del
yo-solar.
Así como nadie puede trabajar sin herramientas, y como la herramienta se vuelve inútil sin
una mano que la utilice para aquello para lo que fue hecha, así también es imposible para
nosotros examinar ambas luminarias sin considerar su recíproca relación. Esta es la base de
nuestras próximas investigaciones.
Observaremos la posición de la Luna en cada uno de los doce signos Zodiacales,
conectándola con las doce localizaciones del Sol, de lo que resultan 144 combinaciones posibles.
En las conferencias precedentes hemos hecho ya un trabajo preparatorio en tanto examinamos
por separado las combinaciones de las posiciones del Sol y la Luna en las diferentes fases
lunares. El propósito principal fue ver cuánto se dificulta o facilita la evolución humana
atendiendo a la integración armoniosa de la segunda naturaleza con la primera, basados en la
momentánea fase de la Luna, que como expresión de una cierta posición angular entre ambas
luminarias, refleja la imagen de la primera naturaleza en diferentes graduaciones de
embellecimiento o distorsión.
La dificultad o alivio del proceso evolutivo, no será el tópico de nuestras siguientes
conferencias, sino que nos ocuparemos de encontrar la resultante de la consonancia entre
ambas naturalezas del yo en la conciencia humana, de acuerdo al campo zodiacal desde el cual
el Sol y la Luna reciben sus tesoros celestiales.
Pero antes de ocuparnos de este problema, refirámonos nuevamente a la posición del Sol
en el Zodíaco. Dado que el Sol lo transita en el curso de un año, lo que es la base de nuestra
medición del tiempo y de nuestro calendario, el dato definitivo de la posición del mismo puede
encontrarse sin hacer caso del año. De acuerdo al calendario gregoriano, la transición desde un
signo Zodiacal a otro, tiene lugar alrededor del 21 de cada mes.
9
El Sol pasa por los signos de la siguiente manera
Aries: 21 de marzo al 21 de abril
Tauro: 21 de abril al 22 de mayo
Géminis: 22 de mayo al 22 de junio
Cáncer: 22 de junio al 22 de julio
Leo: 22 de julio al 23 de agosto
Virgo: 23 de agosto al 23 de septiembre
Libra: 23 de septiembre al 23 de octubre
Escorpio: 23 de octubre al 22 de noviembre
Sagitario: 22 de noviembre al 21 de diciembre

9 Los datos del cambio de signo no son exactamente los mismos todos los años, pueden diferir un día.

© 2016 Silvia Mercado Vera – Bajo Licencia de Documentación Libre de GNU


84
EL TESTAMENTO DE LA ASTROLOGÍA – T OMO 2 – V OLUMEN 1

Capricornio: 21 de diciembre al 21 de enero


Acuario: 21 de enero al 20 de febrero
Piscis: 20 de febrero al 21 de marzo
La pregunta que frecuentemente aparece es si la extensión entera, desde el 0 a los 30
grados del segmento zodiacal emite una radiación constante e igual; o si, en forma similar a lo
que ocurre con el espectro de colores de la luz solar, hay una graduación regular de su cualidad
que tiene efecto desde el principio al final de un signo; y también si existe una pequeña zona de
transición entre dos signos.
Nos tomaría demasiado tiempo entrar en estos detalles en esta parte del curso, pero
insertaremos ciertos indicadores ahora.
De acuerdo a una antigua tradición, la intensidad de su color elemental permanece igual a
través de todo el signo. Su modalidad, sin embargo, experimenta una graduación en cuanto a
que es efectiva en su pureza total sólo en el primer tercio (0º a 10º) del signo, en tanto el
segundo tercio (10º a 20º), muestra una ligera desviación de su modalidad original, así como el
tercer tercio (20º a 30º) , tal como lo muestra el siguiente cuadro:
a) Signos Rajas: Primer tercio o decanato: Rajas puro.
Segundo tercio o decanato: Rajas con toque de Tamas.
Tercer tercio o decanato: Rajas con toque de Sattwa.
b) Signos Tamas: Primer tercio o decanato : Tamas puro.
Segundo tercio o decanato: Tamas con toque de Sattwa.
Tercer tercio o decanato: Tamas con toque de Rajas.
c) Signos Sattwa: Primer tercio o decanato: puro Sattwa.
Segundo tercio o decanato: Sattwa con toque de Rajas.
Tercer tercio o decanato: Sattwa con toque de Tamas.
Por ejemplo, el signo de Aries mostrará en su absoluta pureza las características ya
conocidas sólo en los primeros diez grados, entre los 11 y los 20 grados , se sumará un tenue
toque de Leo, y en los últimos diez grados, un toque sagitariano. El signo de Tauro propagará
en el primer decanato las típicas características de este signo, en el segundo decanato tendrán
un cierto contenido de Virgo, y en el tercero un delicado toque de Capricornio.
Si bien estamos registrando esta teoría tradicional de la astrología, no la tendremos en
cuenta por el momento para evitar confusión. Atendiendo a la otra pregunta acerca de la
existencia de una zona de transición entre dos signos subsecuentes, debemos decir que hay
muchas opiniones al respecto. Uno puede comparar la frontera entre dos signos a la frontera
entre dos países, allí no existe una zona sin ley o con leyes mixtas, pero sin duda existe una
transición. Acerca de eso hablaremos otro día.
Mientras que la posición del Sol puede conocerse con cierta seguridad, meramente por la
fecha de nacimiento, esto no es posible con la posición de la Luna. En este caso es
indispensable usar las tablas astronómicas llamadas “efemérides”, que contienen las posiciones
estelares para el mediodía o la medianoche de todos los días del año con absoluta exactitud.

© 2016 Silvia Mercado Vera – Bajo Licencia de Documentación Libre de GNU


85
EL TESTAMENTO DE LA ASTROLOGÍA – T OMO 2 – V OLUMEN 1

Volvamos ahora a nuestro tema principal: explorar el significado de la Luna en cada signo.
Para alcanzar esta meta no sólo debemos sustituir las radiaciones del Zodiaco tal como son
transmitidas por el Sol por -para usar un término matemático- un coeficiente diferente, el
“coeficiente lunar”; debemos también encontrar una expresión puntual para este coeficiente.
Recordemos que vimos en el Sol la quintaesencia de nuestra primera naturaleza, la de la
libertad, y en la Luna la quintaesencia de nuestra segunda naturaleza, la del cautiverio terrenal.
Más aún, recordemos que podemos decir: a través del Sol tenemos la voluntad, o si
experimentamos esto en el sentido de nuestra conciencia moral, a través del Sol elegimos, pero
a través de la Luna debemos; y también vimos que la evolución superior del hombre requiere
una reconciliación entre la voluntad y el “deber”.
Trataremos de clarificar el sentido de este “deber” por medio de un experimento mental,
eliminando al Sol del horóscopo: entonces todo hombre estaría forzado a vivir en la mera
memoria acumulativa de su herencia, actuaría como sonámbulo, como un hombre enfermo que
ha perdido la libertad de usar su energía, y antes que nada, su auto-determinación moral. Por
otro lado si con este experimento mental elimináramos la Luna, encontraríamos al hombre en
una condición en la que, a través de la destrucción de la función de la memoria, la conciencia de
la identidad de su propio yo se habría perdido, de manera que ese yo no podría acceder a la
experiencia de la cualidad única de su individualidad.
Debemos presuponer que, en el momento en el que la Tierra expulsó a la Luna, esta
carencia de yo o de un despertar del yo, aún no se había experimentado. La pubertad, el
despertar del hombre en relación con el otro sexo, también representa la fase de la vida en la
que despierta el yo-moral y en la que comienza el surgimiento de la naturaleza solar.
Ahora no será difícil definir al coeficiente lunar con un término preciso. Para caracterizar la
coerción interna en la que nos tiene aprisionados nuestra naturaleza lunar que no nos lleva a
nuestra libertad, sino a ser esclavizados por nuestra disposición hereditaria, nos parece
adecuada la expresión “adicción” para describir la sustitución de la voluntad moral y responsable
de nuestra naturaleza solar. Si a las características propias de cada signo, pudiéramos agregarle
el sufijo “adicto”, habríamos definido la diferencia esencial entre los efectos de la posición solar y
lunar. Todo adicto está bajo el hechizo de la obsesión, la adicción se integra mejor con las
fuerzas del pasado, busca la luz desvanecida del ayer.
La Luna en signos de Fuego hace a la gente adicta a la voluntad; en signos de Aire, adicta
al pensamiento; en signos de Agua, adicta al padecimiento y en Tierra adicta a la acción. De
manera que nos enfrentamos con cuatro tipos de obsesión, que aparece en Fuego como una
especie de estado maníaco, en Aire como una suerte de estado paranoico, en Agua como una
confusión onírica y en Tierra como un impulso fanático a actuar.
Cualquier tipo de obsesión es una búsqueda incesante de algo que nos lleva siempre a la
misma situación en la cual nos encontramos a menudo.
Hoy nos ocuparemos de la Luna en signos de Fuego, esto es, en Aries, Leo y Sagitario.
Recordemos antes las palabras simbólicas que encontramos para ellos: el guerrero, el victorioso,
el conquistador, de manera que estamos ante la adicción a la lucha, el ansia de victoria y al
hombre poseído por la idea de conquista. En cada caso una condición que no pertenece a la
naturaleza moral del hombre, pero que debe ser justificada por la naturaleza del signo en el que

© 2016 Silvia Mercado Vera – Bajo Licencia de Documentación Libre de GNU


86
EL TESTAMENTO DE LA ASTROLOGÍA – T OMO 2 – V OLUMEN 1

está emplazado el Sol.


De manera que la Luna en Fuego crea en el hombre una especie de coartada moral que
agrega mayor peso a la categoría Fuego, porque aquí aparece bajo la máscara de la moralidad
misma. En la región del Aire la coartada toma la forma de desligarse de la responsabilidad
intelectual. En Agua adquiere la forma de una mitigada emocionalidad. En Tierra aparece como
una tendencia a la actividad desligada del deber de llevar a cabo su tarea respetando en primer
lugar la moral y lo que ella sanciona.

Luna en Aries
Comenzamos con la Luna en Aries: la adicción a la lucha. Con esta expresión queremos
sintetizar el contraste entre la naturaleza solar del hombre de Aries y la adicción de la
naturaleza lunar en el mismo signo.
Recordemos las características de Aries: la poderosa extraversión de la voluntad, la
tendencia a superar los obstáculos sin fracasar, sin concesiones para sí mismo, hostil a toda
tibieza, dotado de una audacia que no retrocede ante nada, pionero para él y para los demás,
abriendo nuevos senderos en la selva, sin esperar ninguna recompensa material ni
reconocimiento por los logros que realmente ha obtenido, estableciendo siempre nuevos
objetivos, liderando o seduciendo para bien o para mal, con indestructible fe en la misión,
alguien que no se perdona buscar lo pequeño o insignificante cuando aparecen trabas en las
metas importantes y superiores y, por si esto fuera poco, que no retrocede ante las mentiras y
los crímenes, etc.
Si la Luna se ubica en el rol de transmisor de las radiaciones de Aries, todas estas
características se presentarán en estado latente, estarán presentes, no como inclinaciones
morales sino como tendencias maníacas moralmente indiferentes, que despiertan de esa
latencia cuando son “provocadas” por un ataque del exterior que de algún modo golpea la
conciencia moral domiciliada en la región del Zodiaco en la que se localiza el Sol. Entonces todas
esas energías se aprestan al ataque, y la falta de restricción entra en escena al servicio de una
agitada defensa maníaca. Encontraremos esta valiente defensa maníaca tanto en el reino físico,
como en el emocional, moral o intelectual, pero especialmente en el área correspondiente a la
ubicación del Sol.
Esta preparación para la valiente defensa corresponde en el área física al cuerpo. La
persona no puede permanecer indiferente cuando uno se le acerca mucho, esa sensible
observación del lugar que ocupa le hace considerar cualquier aproximación muy cercana como
un intento de desplazamiento visto desde el punto de vista espacial.
Disposición similar tiene lugar en el área emocional. Tan pronto como el hombre con Luna
en Aries se siente obstaculizado en sus intereses emocionales surge su beligerancia; si se siente
lastimado inmediatamente está listo para vengarse con el peor de los perjuicios.
Con respecto a la región mental encontramos una muy baja capacidad de asimilar la
mentalidad de los otros. Fácilmente interpreta cualquier pensamiento extraño o diferente al
propio como un insulto a sí mismo; como si la mera insinuación de que podría pensarse de
manera diferente contuviera una acusación de inferioridad intelectual o moral. En cuanto a lo

© 2016 Silvia Mercado Vera – Bajo Licencia de Documentación Libre de GNU


87
EL TESTAMENTO DE LA ASTROLOGÍA – T OMO 2 – V OLUMEN 1

ético, nos encontramos con una intransigencia similar.


El lema de vida de la Luna en Aries, es en todas las circunstancias de la vida, ser martillo
antes que yunque.
Ahora debemos combinar esta posición de la Luna con las doce posiciones del Sol en los
diferentes signos del Zodíaco.
Los bosquejos siguientes no son un intento de dar una descripción total del carácter o del
resultado de la amalgama de las dos naturalezas del yo del hombre. Nuestro objetivo actual y
más importante es describir, lo más agudamente posible, las peculiaridades de esas naturalezas
solares y lunares y retratarlas en una imagen singular.
El principal propósito de las siguientes 144 descripciones es presentar la situación
psicológica en la que puede encontrarse el hombre que está bajo la influencia de esos dos signos
zodiacales cuyas radiaciones le son transmitidas por las dos luminarias. Él está en la lucha
evolutiva entre la coerción hereditaria y el impulso moral de la libertad, buscando el camino para
alcanzar la unidad de su ambivalente ser. La lucha por la evolución debe librarse, tanto si la
persona a quien le ha sido impuesta está en un nivel alto o bajo de su desarrollo, si es rico o
pobre, bello o feo, bueno o malo, educado o ignorante, significativo o “insignificante”, y tanto si
la lucha evolutiva se revela en cosas pequeñas y triviales o en temas grandes e “importantes.”
No importa cómo se desarrolle esta lucha por la evolución, la fricción interna entre ambas
naturalezas del yo, es su verdadero motor.
El límite dado por el Ascendente, que divide el abajo y el arriba del horizonte, toma su
lugar como factor esencial en la evolución tan pronto como comienzan a explorarse las
realidades de la vida, y la inserción en el suelo que vinimos a trabajar. Sumando el hecho de que
los otros planetas, si bien indirectamente, también colaboran en el modelado de la entidad-Yo
del hombre y que la intensidad de esta fricción está esencialmente agudizada o suavizada por
sus aspectos con las luminarias, se torna claro que los siguientes bosquejos sólo pueden
contener lo más general de esta tensión entre las dos partes del yo. De manera que pueden y
deberían ser entendidos sólo en este sentido.

Sol en Aries.
(Puede formarse una conjunción). Si a las características de adicción a la lucha descritas
anteriormente les sumamos las facultades primarias de Aries, entonces esas características se
ven intensificadas hasta tal grado, que la persona ve incrementadas sus dificultades para
encontrar el camino a la auto-crítica, de manera que su vida está llena de ofensas, dadas y
recibidas. Evita mirarse en el espejo y prefiere achacarle al otro, más que a sí mismo, la
responsabilidad de todo lo desagradable.

Sol en Tauro.
Este es un aspecto particular dado que cada uno de los planetas está en el signo zodiacal
en el que el otro se exalta. La seducción de la segunda naturaleza sólo sirve para que la primera
experimente un mayor contraste con ella y viceversa. Uno siente las cadenas de una actitud

© 2016 Silvia Mercado Vera – Bajo Licencia de Documentación Libre de GNU


88
EL TESTAMENTO DE LA ASTROLOGÍA – T OMO 2 – V OLUMEN 1

básicamente conservadora. La expresión “irritable debilidad” puede caracterizar esta condición


emocional.

Sol en Géminis.
(Puede formarse un sextil). El que busca, se tienta, duda y critica es desafiado por la
posición lunar a caminar variados senderos intelectuales al mismo tiempo, a perseguir con todas
sus energías la dirección del momento como si fuera la única. Las verdades de ayer empalidecen
frente a las de hoy.
En el caso del sextil es más fácil para la persona encontrar una dirección evolutiva por la
cual ambos componentes del yo puedan alcanzar un alto grado de perfección y un efecto total
más armonioso. Esto se aplica a todos los casos en los que se forman sextiles y trígonos.

Sol en Cáncer.
(Puede formarse una cuadratura, caso 16). Aquí podemos encontrar algo similar a lo visto
con el Sol en Tauro, una situación en la que hay mayor sufrimiento de la primera naturaleza: la
sensibilidad emocional fácilmente se vuelve un caudal de desgracias que no puede ser
desahogado por la agresiva naturaleza lunar. El extraño intercambio de los campos de acción del
Sol y la Luna, puede llevar a la confusión emocional. Uno se inclina a sentirse altamente
responsable por todos los errores y sus consecuencias; esto toma la forma de un “padecimiento
por la propia esencia” que se asemeja a un acto secreto de arrepentimiento que vuelca toda su
fuerza como un extraño enemigo contra uno mismo. Frecuentemente se crea y permanece en el
inconsciente la inclinación, tan bien reconocida por Freud, de lastimarse a uno mismo como
expresión de la protesta moral de la primer naturaleza contra la segunda.

Sol en Leo.
(Puede formarse un trígono). Un aspecto armonioso (el Sol en su propio signo, la Luna en
el signo de exaltación del Sol) dado que la victoriosa naturaleza solar suma, a la beligerancia de
la naturaleza lunar, la calma de un optimismo de vida que también incluye la alegría por la
felicidad de los otros. Las lanzas aquí sirven de defensa contra todo lo concerniente al mundo de
la oscuridad.

Sol en Virgo.
Las tendencias agresivas que parten de la naturaleza lunar son conducidas a la defensa y al
servicio de la cuidadosa repulsión a todo aquello que es insalubre y ajeno puesto que ha sido
reconocido como algo que no está en la misma dirección que la propia naturaleza. En contraste
con la “irritable debilidad” aquí podemos hablar de una “irritable profilaxis” que sólo en un caso
extremo de agresión, organizará el mejor desfile militar supuestamente como último recurso.

© 2016 Silvia Mercado Vera – Bajo Licencia de Documentación Libre de GNU


89
EL TESTAMENTO DE LA ASTROLOGÍA – T OMO 2 – V OLUMEN 1

Sol en Libra.
En este caso puede haber una oposición, que aparece como la inversión de la más oriental
de las Lunas llenas. La tendencia del hombre de Libra a mediar, su sensibilidad por la belleza, su
disgusto por toda intervención activa se enfrenta a un temperamento opuesto; eso pone en
peligro la calma mental y le plantea fuertes retos morales que frecuentemente llevan al hombre
de Libra al punto en el que una vez más su “dejarse llevar” se convierte, más tarde, en una
deslealtad a su primer naturaleza. La situación creada en este caso es una de las más difíciles
dado que el Sol en Libra está en oposición al signo de su exaltación y aparece con una energía
esencialmente debilitada. Esto hace que la persona esté especialmente expuesta a la tentación
de abdicar la ecuanimidad de su ser, en su propio detrimento.

Sol en Escorpio.
El Sol en el signo de debilidad de la Luna (Escorpio es el signo opuesto a Tauro en el que la
Luna está exaltada), la Luna en el signo de exaltación del Sol. La primaria cualidad de Escorpio
que se observa aquí es una especial forma de adicción al combate: “los celos”, al servicio de la
propia necesidad emocional de poder. En la lucha por la vida uno es su propio general, un
general que difícilmente será llevado a tolerar a su rival. Este es entre todos, el más potente de
los aspectos dado que combina los dos signos de Marte.

Sol en Sagitario.
(Puede formarse un trígono). En este caso también existe la inclinación a despotricar no
por poderosos intereses propios, sino por las ideas de inmoralidad y el ideal moral, asociados a
una estricta intolerancia en el juzgamiento ético de los demás.

Sol en Capricornio.
(Puede formarse una cuadratura, caso 19). El Sol está en el signo opuesto al domicilio de la
Luna. Aquí la naturaleza lunar perturba el paciente trabajo metódico del hombre de Capricornio
por su impulsiva prisa e impaciencia, ellas resultan en una atormentadora ambición que
frecuentemente lleva a que la fama y el reconocimiento signifiquen más que el trabajo realizado.
Pero la primera naturaleza no deja de intentar, con toda su tenacidad y determinación, tener
éxito rehabilitando así lo que puede haber sido dañado o aún destruido por la segunda
naturaleza.

Sol en Acuario.
(Puede formarse un sextil). El Sol está debilitado en el signo opuesto al propio. La
inclinación del hombre de Acuario a ocultar su calidad de “único” y su aristocracia intelectual,
fuerza a la segunda naturaleza a tomar el rol de defensor excesivamente sensible de la primera.
Aquí se genera una especie de vida desafiante, detrás de la cual se atrinchera la rigidez de una
individualidad con una absoluta intransigencia intelectual.

© 2016 Silvia Mercado Vera – Bajo Licencia de Documentación Libre de GNU


90
EL TESTAMENTO DE LA ASTROLOGÍA – T OMO 2 – V OLUMEN 1

Sol en Piscis.
Las energías de la naturaleza lunar sirven a una primera naturaleza que está calificada para
padecer, por lo que es difícil que entre en armonía con la adicción a la lucha. Ahora debe servir a
la defensa del honor pisciano, que en este caso muestra una sensibilidad especial hacia todo
aquello que puede ser tomado como una burda extralimitación sobre ese alma eternamente
niña, inocente, compasiva, sacrificada y, por todo esto, tan necesitada de protección e
indulgencia. Aquí no nos encontramos con una “irritable debilidad”, sino más bien con una
“irritable profilaxis emocional” que siempre llega demasiado tarde.

Luna en Leo
Leo representa para nosotros el signo del vencedor Recapitulemos brevemente las
características del signo Tamas del elemento Fuego, el signo de la más fuerte afirmación de la
vida, del disfrute más vital de la vida y el ser, de la felicidad interna contenida en ese ser unida a
la conciencia siempre presente de poseer no sólo este tesoro interno de su alegría, sino también
de permitirle fluir hacia los demás. Más aún, recordemos otras características del hombre de
Leo como la auto-confianza y el sentimiento de orgullo por su alta independencia emocional de
un entorno que él sólo utiliza para hacerle participar de su propia felicidad, y también la actitud
de agradecimiento a la vida que lo hace inmune a todo lo triste y pernicioso, pero de máxima
apertura hacia lo brillante, alegre y bello. Pensemos también en la constante falta de inclinación
a caer en la profundidad de los conflictos emocionales, porque por encima de dichos abismos la
brillante mirada está preparada para dirigirse al disfrute por la finalización de esos conflictos,
pero no lo está para visualizar sus penas. No debemos olvidar la altiva tristeza por las personas
de constitución diferente que son consumidas por su lucha emocional, la generosidad que se
desliza fácilmente de la debilidad ajena a la propia, y finalmente, su peculiar y absolutamente
alegre filosofía de vida que puede ser llamada una suerte de compromiso entre el estoicismo y
el epicureísmo. Recordemos además la grata aceptación de toda alabanza y adulación.
Aplicando este abundante material al hombre que tiene su naturaleza lunar en Leo,
encontramos una forma específica de adicción a la que podemos llamar, en contraste con la
alegría y afirmación de la vida, la adicción a una vida de lujuria. Ella impregna todas las
áreas de vida con un perpetuo memento vivere 10 y lo hace insaciable en todo lo relacionado con
los placeres del amor, del alma y el espíritu. De modo que la naturaleza lunar, en su compulsión
por hacer de ella la más dulce de todas sus tareas, prueba ser esencialmente un corrector del
gusto amargo de las medicinas de la vida.
No es de extrañar que con esta disposición le resulte fácil ser popular; en forma casi
irreflexiva inocula en los otros en dosis homeopáticas el vino que mata las penas. Así como la
alegría de vivir y estar ahí de la naturaleza solar de Leo se transforma en lujuria y frivolidad
cuando se trata de la Luna. La orgullosa dignidad se transforma en ambición de prestigio; lo
victorioso en un apego al gesto del ganador; la bienvenida a todo lo que es brillante, alegre y
bello, en el deseo de adherirse a todo lo que esparza una luz brillante y cálida, lo que incluye
mostrarse rodeado de personas de fama e importancia; el deseo de alabanza, aprecio y vanidad,

10 “Recuerda vivir”

© 2016 Silvia Mercado Vera – Bajo Licencia de Documentación Libre de GNU


91
EL TESTAMENTO DE LA ASTROLOGÍA – T OMO 2 – V OLUMEN 1

aparecen en su forma más benigna como una inclinación crónica a obtener de la sociedad la
felicidad del denominado “confort”.
Combinemos la posición de la Luna en Leo con las doce posiciones solares.

Sol en Aries.
(Puede formarse un trígono). Una auto-confianza bien desarrollada y una poderosa fe en la
propia fortaleza coexisten con el deseo de hacer que los otros se den cuenta de ello. El nativo no
se inclina a esconder su luz bajo un almud o a permitirles a los otros que lo hagan, le gusta
tomar lo que le corresponde, siempre está listo para recibirlo y no es de los que renuncian. Su
alta opinión de sí mismo no le impide amar la fama y los aplausos, pero evita enfrentarse a la
auto-crítica y mucho menos puede tolerar ser criticado por otros; no desea que se note su
debilidad.

Sol en Tauro.
(Puede formarse una cuadratura, caso 20). Encontramos acá una inclinación a sobrepasar
la línea fronteriza, a cruzar los límites trazados por la primera naturaleza, por así decirlo, a vivir
por encima de sus recursos tomando préstamos a largo plazo del optimismo de vida de la
naturaleza lunar, prolongando el mayor tiempo posible los pagarés de felicidad; de esta manera
mantiene constantemente ante sí mismo la imagen de un epicúreo estilo de vida.

Sol en Géminis.
(Puede formarse un sextil). La inclinación crítica de la naturaleza solar se apodera también
de la importante vitalidad de la segunda naturaleza de manera que en este caso, bastante de
acuerdo con el carácter geminiano, se da la paradoja de llorar cuando se está contento y de reír
en el infortunio, o de capitular frente a la segunda naturaleza escapando hacia la superficialidad
en la que se incluye la filosofía de vida.

Sol en Cáncer.
Un extraño intercambio entre los planetas: la Luna en el signo del Sol y éste en el de la
Luna. El carácter del nativo oscila entre la afirmación de la primera y la de la segunda
naturaleza de manera que se inclina a desarrollar ambas, y en la mutua lucha por prevalecer la
decisión se posterga lo más posible. El hecho de que el Sol y la Luna participen de la definición
del carácter de los sexos, lleva a un debilitamiento esencial de esta polaridad. Esto se revela
introspectivamente de tal manera que la mujer se vuelve hombruna y el hombre afeminado;
originando un cierto balance interno que frecuentemente es sentido placenteramente, pero que
impide evolucionar. El pesimismo (Agua) y el optimismo (Fuego), también tienen su parte en la
actitud frente a la vida. La primera naturaleza tiene todo lo que a la segunda naturaleza le
gustaría evitar. Es esperable que este aspecto confiera una fuerte habilidad de ajuste a las
múltiples relaciones con su entorno; resulta fácil dar voz alternativamente al Sol o a la Luna.

© 2016 Silvia Mercado Vera – Bajo Licencia de Documentación Libre de GNU


92
EL TESTAMENTO DE LA ASTROLOGÍA – T OMO 2 – V OLUMEN 1

Finalmente puede llevar a un cierto descolorido en el carácter. Para darle una expresión
coloquial: “Uno no sabe si es hombre o mujer”.

Sol en Leo.
(Pueden estar en conjunción). Una combinación muy fuerte que muestra a Leo en toda su
pureza. Le da las características de una “magnificencia” esencial en relación con el resto de los
signos, de una digna satisfacción de sí mismo que linda con la pérdida de la auto-crítica. Hay
algo de “realeza” en la conducta del nativo y una fuerte tendencia a los superlativos de todo tipo
como si la vida fuera un “plural de majestades”, su inclinación a ornamentadas exageraciones
sirve a su deseo de dar, a todo lo que le sucede y a todo lo que reclama su interés, una
importancia real. Todo lo que experimenta y pretende es magnífico, lo más magnífico es el lugar
que él se asigna en el campo de proyecciones de su propia conciencia. Sin embargo es capaz de
propagar mucho resplandor y beneficiosa cordialidad alrededor de sí.

Sol en Virgo.
Esta combinación trae un cierto número de dificultades resultantes del conflicto entre el
carácter esencial y la auto-restricción, entre la intrínseca disposición de la primer naturaleza a la
sobriedad y la mucho más sanguínea segunda naturaleza, dado que esta última trata siempre de
sobrepasar los límites naturales de la vida. En muchos casos esto lleva a imaginarse que se es
mucho más poderoso en la habilidad de auto-limitarse contra el señuelo de la frivolidad de lo
que se es, y a sobrestimar el propio valor en comparación con el de los demás, es más, a
menudo lleva a la envidia secreta de naturalezas menos cautelosas mientras al mismo tiempo se
las desprecia porque uno se siente mejor para algo en lo que los demás son simplemente
buenos. Al nativo le gusta mirar a los otros con cierta superior tolerancia al explicar las mismas
cuestiones para las que no le es necesario ser indulgente con él mismo, y hasta está dispuesto a
perdonar a otros por ser lo mismo que él es. Hay amplias oportunidades de armonizar este
aspecto, en sí mismo muy inarmónico, sólo es difícil dar el primer paso.

Sol en Libra.
(Puede formarse un sextil). El Sol está debilitado por lo que la Luna gana poder. Esta
posición es más armoniosa porque lo artístico de la naturaleza solar se combina agradablemente
con la voluptuosidad de la naturaleza lunar. Esta combinación inclina al hombre a ser tolerante
en general. Hay cierta indolencia al resistirse a las tentaciones: “no importa, una no es nada”. Es
muy fácil ser tentado y una vez que sucumbe nunca es el “niño malo” que tienta, pero no es un
aguafiestas, está dispuesto a seguir y le gusta ser incluido en todo lugar en el que se afirme la
vida. Si resulta que más tarde considera que lo que ha hecho no se justifica, probablemente se
sienta incómodo, pero se olvida fácilmente y la próxima vez sucederá lo mismo.

© 2016 Silvia Mercado Vera – Bajo Licencia de Documentación Libre de GNU


93
EL TESTAMENTO DE LA ASTROLOGÍA – T OMO 2 – V OLUMEN 1

Sol en Escorpio.
(Puede formarse una cuadratura, caso 17). Se ha mencionado que esta posición reduce
mucho el carácter oscuro de Escorpio, iluminándolo, entibiándolo y haciendo inocua la manía de
influenciar. Aquí también encontramos una adicción que puede describirse mejor como el deseo
de admiración o, al menos, una desafiante vanidad. Hay una inclinación a experimentarse
siempre como cautivo de la afirmación de la vida, de manera que a menudo toma como
experimentos las más osadas incursiones, para confirmar una y otra vez el poder de la primera
naturaleza. De este modo se genera un cierto anhelo de aventuras que puede definirse como
“jugar con fuego”.

Sol en Sagitario.
(Puede ser un trígono). Aquí vemos surgir tipos humanos a los que es posible llamarlos
oportunistas; personas que buscan la manera de compensar las demandas éticas provenientes
de “imperativos categóricos”, con los placeres de la vida. Esta vez no encontramos tenebrosos
fanáticos morales, sino gente a la que le gusta ser indulgente y por ello se inclina a verter un
poco de agua en el amargo vino de la obligación.

Sol en Capricornio.
Aparece cierto contraste entre la melancólica gravedad que rodea a Capricornio y el
componente que afirma el regocijo, la avidez por vivir. Estas personas comprenden muy bien lo
que Goethe, en su “Buscador de Tesoros”, llamó el lema de la vida: “Día de trabajo, invitados a
la cena, semana ácida, felices fiestas.” Encontramos, en este caso, el esfuerzo por disfrutar de
esas vacaciones, por darse el permiso de tomarse esos días feriados legitimados por los demás.
Estos feriados se consideran como una bien ganada satisfacción del deseo de ese
reconocimiento que tanto le cuesta ganar. Es imposible satisfacer una naturaleza capricorniana
sin este reconocimiento de los otros. Esto tiene como presupuesto el estar seguro que uno
puede hacer que el fruto de su tarea sea tal que fuerce el reconocimiento de los otros. De
manera que, o bien el trabajo debe ser ampliamente publicitado, o debe reunirse un círculo
alrededor de “invitados al atardecer.”

Sol en Acuario.
(Puede ser una oposición). La debilidad del Sol en este signo suele dar a la Luna la
importancia de un segundo Sol, que procura animar y entibiar el carácter más teórico de la
primera naturaleza. La adicción por la vida puede ayudar, en este caso, a sustituir lo que la
primera naturaleza pierde de calidez, y a que el ideal teórico de un beso “para todo el mundo”
pueda responder a la alegría de un amor más personal que ya no aspira a ser el más lejano,
sino el más cercano; en esta posición se puede encontrar el desvío del amor teórico por toda la
humanidad hacia el amor concreto.

© 2016 Silvia Mercado Vera – Bajo Licencia de Documentación Libre de GNU


94
EL TESTAMENTO DE LA ASTROLOGÍA – T OMO 2 – V OLUMEN 1

Sol en Piscis.
La afirmación de las urgencias de la vida en combinación con las mediúmnicas tendencias a
disolverse a sí mismo traen el peligro de perderse en placeres superficiales En este caso uno
puede hablar casi del virtuoso de la superficialidad, en consideración al uso del componente
alegría. Trae la capacidad de adaptar continuamente su vida a todo tipo de placer, y en este
contexto, a los hombres de todas las categorías. En este sentido puede pensarse en apóstoles
del goce, en hombres inmensamente agradecidos por cualquier incremento en el placer de
disfrutar la vida. Comprensiblemente la gente así condicionada elegirá tácticas de vida que le
permitan estar bien en cualquier lado el mayor tiempo posible. El lado oscuro de este aspecto es
que esta externalización, que es como regalar el yo, se siente más tarde como una
degradación. En este caso también encontramos, en forma similar a la posición del Sol en
Cáncer y la Luna en Leo, algo de imprecisión en el carácter superior. Pero, aquí, el dilema no
será: “¿soy hombre o mujer?” sino: ¿soy un juguete de todos o yo también soy alguien?” El
temor a volverse un juguete será la fuerza que lo conducirá a su evolución interior, que es el
secreto de vida para todos aquellos nacidos con el Sol en Piscis.

Luna en Sagitario
Para entender las características de la Luna en esta posición primero debemos recordar las
características del signo de Sagitario al que llamamos el signo del conquistador, del hombre al
que se la ha dado la misión de dominar su mitad inferior, terrenal, hereditaria, incluyendo la
Voluntad Divina en los deseos conscientes de su yo superior. En esta imagen del Centauro
reconocemos la expresión simbólica de este freno al más bajo, aún no iluminado y oscuro
impulso, y su subordinación a la voluntad inspirada por Dios, fuerza que, por el poder de dicha
inspiración, recibe las leyes de esta subordinación, las leyes morales que representan la Ley
Suprema en este mundo. Esta inspiración moral se revela al alma como intuición religiosa y
crea directamente el camino de unión con Dios. Desde aquí dedujimos otras características de
Sagitario que ahora no detallaremos.
Aplicando todas las características de Sagitario que conocemos a la segunda naturaleza, la
intuición moral, que hace del hombre ejecutor y herramienta del orden Divino, como lo presenta
Lao-Tzu en su epigrama 27º, cambia de manera extraña. Lo que cambia la esencia de esta
intuición moral ante el foro de la conciencia, es la conversión de todo “querer” (voluntad) por un
“que así sea” ese deseo por el cual la voluntad Divina se experimenta a sí misma, reflejada en la
voluntad humana.
Este “que así sea” es lo que ahora recibe la segunda naturaleza de la primera, pero sin la
intuición moral que es lo que le da su sentido ético. De modo que lo que el Sol en Sagitario
recibe directamente, la Luna lo recibe indirectamente. Es así como se distorsionan todas las
cualidades que primariamente pertenecen a Sagitario. La Luna en este signo tienta a la persona
a ver en todos los impulsos de la voluntad provenientes de la posición de su Sol, la expresión de
su intuición ética, de manera que cae en la creencia de que lleva dentro de sí una especie de
oráculo infalible, que le habla como el daimon de Sócrates, o como la voz de Pythias
(Pitonisa). Muy a menudo estas personas sienten un cierto temor reverente ante sí mismas, que

© 2016 Silvia Mercado Vera – Bajo Licencia de Documentación Libre de GNU


95
EL TESTAMENTO DE LA ASTROLOGÍA – T OMO 2 – V OLUMEN 1

puede realzarse hasta transformarse en un culto a la propia personalidad. Esto explica, y así
llegamos al punto sensible de las combinaciones de esta Luna, la susceptibilidad observada
frecuentemente dondequiera que se ponga en duda el valor intrínseco de dicho oráculo. Por
causa de este punto sensible, sus principios morales se esconden detrás de los principios
generalmente aceptados, con lo que quedan reservados a la más secreta intimidad de la
naturaleza lunar.
Una vez más combinaremos la Luna en Sagitario con las doce posiciones del Sol.

Sol en Aries.
(Puede formarse un trígono). En este caso el guerrero recibe de su segunda naturaleza una
fuerte creencia en la misión ética de su lucha por el ideal. Pero esta fe, dado que no crece desde
la profunda convicción ética, fácilmente admite arrebatos de fanatismos, el nativo no estará
dispuesto a detener su arenga ante nada ni ante nadie.

Sol en Tauro.
Una combinación en la que el trabajo de vigilar el campo de trabajo es asumido con el
religioso celo de un ritual. Uno se siente el selecto guardián de una tradición; es aterrorizante
verse forzado a abandonarla. El apego a lo pasado se defiende con llameante espada.

Sol en Géminis.
(Puede formarse una oposición). Esta combinación a menudo trae inconstancia y confusión
porque la base para la firmeza en la vida, la fe en el siempre listo oráculo de la Pitonisa, se
debilita por la adhesión de la primera naturaleza a la duda. Pero la Pitonisa no se vuelve
prescindible sino más indispensable, se convierte en una autoridad de la cual se duda. Se
establece una dura batalla interna que mantiene al nativo en un estado de continua inseguridad,
hasta llegar al punto de guardar en secreto sus demonios o lo que toma por ellos. Esto puede
llevar a la persona a una extraña falta de sinceridad consigo misma, que adquiere la forma de lo
que se llama superstición, permaneciendo viva con invencible fuerza a pesar de su indiscutible
falta de lógica. De este modo se generan ateos, escépticos morales y religiosos que en el fondo
de su alma son secretamente creyentes, y que ven en su ateísmo esa forma especial de fe en la
que el Dios que han repudiado está en sus almas.

Sol en Cáncer.
La enorme sensibilidad fácilmente toma la forma del miedo a la merma de la autoestima,
conectada con la creencia en el poder del oráculo interno y con la constante posibilidad de una
falta de reconocimiento de este hecho por el entorno. El sentimiento de inferioridad resultante
es al mismo tiempo sobrecompensado por un sentimiento de superioridad moral; en caso de no
lograrlo, la dura consecuencia que debe evitarse es la amargura crónica.

© 2016 Silvia Mercado Vera – Bajo Licencia de Documentación Libre de GNU


96
EL TESTAMENTO DE LA ASTROLOGÍA – T OMO 2 – V OLUMEN 1

Sol en Leo.
(Puede formarse un trígono). El Sol está en su signo y esto trae, en conexión con la Luna
en Sagitario, el don de regocijarse de sí mismo. Eso también puede ser visto como una especie
de culto a la propia personalidad. En cualquier caso, prefiere ser adorado por otros y le gusta
reconocer cada favor con un gesto de agradecimiento, que podría igualarse al otorgamiento de
una medalla al mérito. Un estado de ánimo jovial impregna la vida, irradiando algo de la gloria
de los antiguos héroes, con buena disposición para la alegría, sin pesadumbres conscientes.

Sol en Virgo.
(Puede formarse una cuadratura, caso 21). La principal dificultad es lograr balancear los
principios de utilidad con los éticos. Esto no puede hacerse con hipocresía, sino como expresión
de la convicción de que lo que es útil para mí, debe ser ético, ¡de lo contrario no puede
considerarse útil! Si se reconoce esta conexión puede generarse una especie de estratagema por
la cual, derivando de los motivos de utilidad, siempre se es capaz de justificar éticamente lo que
se hace. El equilibrio no es fácil y forma parte de las dificultades evolutivas de estas personas.
Se da mucha importancia a lo que es “apropiado”, o sea, lo que se justifica ante la mirada de los
otros porque es habitual, y lo usa como pretexto ante la propia conciencia.

Sol en Libra.
(Puede formarse un sextil). Aquí el oráculo lunar es dejado un poco de lado, sólo le
pregunta si su profecía se ha ganado ese derecho. Entonces su obligación es justificar
retrospectivamente lo que ha sucedido con la naturaleza solar: es lo correcto o “te lo dije”. La
extensa blandura consigo mismo mitiga mucho la severidad con los otros.

Sol en Escorpio.
El Sol está en el signo de debilidad de la Luna. Esta combinación toca muy de cerca lo que
hemos llamado “el punto sensible”. Exige al entorno que este punto sensible sea tenido en
cuenta e insiste en aplicar su talentoso oráculo, quiere ser adorado como si el oráculo pudiera
ser consultado por los demás. Le gusta asumir el rol de consejero de los otros, busca que ellos
confíen en él como él confía en sí mismo. Se inclina a atraer la confianza de los demás y se
enoja cuando por cualquier razón no se la brindan. Por otro lado, le es muy grato cualquier tipo
de reconocimiento que se refiera a su valor ético. Como si invitara a participar intensamente en
el culto a su persona; los que están dispuestos a ello reciben su completa simpatía.

Sol en Sagitario.
(Puede haber una conjunción). Esta es una combinación para un pronunciado liderazgo en
temas concernientes a la fe. Puede adquirir gran influencia sobre los otros, intentando lograr
que crean en lo mismo que él cree. El sugestivo poder que emana del nativo lo envuelve con el
nimbo de un enviado de los poderes superiores. Es comparativamente muy fácil convertir a los

© 2016 Silvia Mercado Vera – Bajo Licencia de Documentación Libre de GNU


97
EL TESTAMENTO DE LA ASTROLOGÍA – T OMO 2 – V OLUMEN 1

demás a la propia fe.

Sol en Capricornio.
La confianza en la infalibilidad del propio oráculo encuentra un poderoso soporte en la
fortaleza, perseverancia y agudeza de la naturaleza solar. La “primera impresión” es la que
perdura fácilmente, sólo más tarde y con dificultad se revisan las opiniones ya formadas. La
combinación de las tendencias superiores de ambas naturalezas genera, frecuentemente, una
suerte de misión vocacional. Por esta razón las acciones propias a veces son vistas como de
especial importancia, como si a través de ellas se cumpliera un deber ético, de manera que el
triunfo relacionado con el trabajo realizado se experimenta como una bien ganada recompensa.

Sol en Acuario.
(Puede formarse un sextil). Incrementa el aislamiento espiritual en el propio mundo mental
dado por la primera naturaleza, a lo que se suma la tentación de creer en la infalibilidad de los
instintos morales. A pesar de esto la cualidad resultante no es lo suficientemente firme, dado
que la naturaleza solar siempre consciente de su secreta nobleza, intenta cuidadosamente evitar
cualquier situación que pudiera perturbar el axioma referido a su propia importancia. Vemos
aquí también gérmenes de un progresivo sentimiento de inferioridad escondido detrás del
egocéntrico poder del hombre auto-suficiente.

Sol en Piscis.
(Puede formarse una cuadratura, caso 18). Se mueve en una línea similar a la mencionada
recién, con la única diferencia de que aquí la cuestión no es evitar una duda interna, sino que
existe la inclinación a estar satisfecho con el conocimiento de llevar un oráculo interno. El
pensamiento de ser capaz, una y otra vez, de experimentar el puro impulso del bien, la idea de
ser un buen hombre es tan intensa que no es necesario nada más para probar su bondad. El
nativo estará siempre deseando servir a las otras personas con su piedad, pero el impulso de
ayudar real y activamente está muy debilitado.

© 2016 Silvia Mercado Vera – Bajo Licencia de Documentación Libre de GNU


98
EL TESTAMENTO DE LA ASTROLOGÍA – T OMO 2 – V OLUMEN 1

8ª CONFERENCIA:
La Luna en los 3 signos de Aire .
Vamos a ocuparnos de la Luna en los signos de Aire y examinaremos cómo influye en la
segunda naturaleza del hombre, si la Luna está irradiando desde uno de los tres signos de Aire:
Libra, Acuario o Géminis en el momento del nacimiento. Todo lo que el Sol en Aire asegura como
características del yo divino del ser, de la originalidad del genio, ahora está sujeto a
modificaciones por las cuales, a través de la Luna, se presentan como meros dones o talentos.
En el “talento” encontramos el poder general e impersonal del recuerdo, la memoria
hereditaria, o la herencia acumulada de todas las facultades y destrezas que han sido
cosechadas en un cierto ámbito en etapas pasadas de la evolución humana. Talento es el
extracto concentrado de muchos millones de años de filogénesis de todos los logros humanos y
pre-humanos de genios pasados. A través del talento tomamos contacto con los tesoros
acumulados por nuestros padres, pero eso no nos impide sumarles los nuestros. Talento es el
don de imitar a posteriori antiguos genios. El genio nunca es a posteriori, sino previo a la
perfección de lo divino en la mente del hombre arquetípico. Como dice Arnold Schoenberg, uno
puede hablar de un talento por imitación, pero ¿quién ha oído hablar del genio por imitación?
Una marca que identifica especialmente a los talentos transmitidos por la Luna es que ellos
parecen una cualidad reforzada y que se imponen con irresistible fuerza allí donde el yo-solar no
apunte a refrenarlos o conducirlos; es en este sentido que podemos hablar de la “adicción” de la
naturaleza lunar.
Hoy debemos referirnos a esta adicción en el reino del Aire que, como sabemos, representa
el mundo de la espiritualidad, el mundo de las ideas. En este mundo toma la forma de una
adicción a pensar, o el deseo desenfrenado de participar activamente en toda forma posible de
imitación significativa que movilice las capacidades y habilidades depositadas en el cofre del
tesoro de la herencia intelectual de la humanidad, pero sin tener la intención de llevarlas
adelante creativamente hacia el futuro.
Los signos de Aire son significadores de ese grupo de hombres a los que podemos tratar de
“metafísicos” o teóricos porque el mundo mental no es el material, sino el universo de ideas y de
arquetipos conceptuales de todo lo que en el mundo material adquiere forma visible. De acuerdo
a los tres signos de Aire el hombre vive en el reino de las formas puras, como artista (Libra),
convocado a modelar los pensamientos y luego bajarlos al mundo material. Como sabio
(Acuario) convocado a construir un mundo completamente intelectual desde las más
concentradas energías mentales y el poder interno cohesivo de su interrelación lógica; en este
mundo todo lo que en el mundo material debe obedecer a las leyes naturales y a las
necesidades se somete, libre y fácilmente, a los poderes creativos del pensamiento (Utopía,
utopistas). Finalmente el buscador o el escéptico (Géminis), el eterno estudiante del reino
intelectual al que la búsqueda de las verdades le significa más que el encuentro con ellas. Todos
estos tipos de hombres de Aire tienen en común una distancia de la realidad que les vuelve
imposible actuar en ella.

© 2016 Silvia Mercado Vera – Bajo Licencia de Documentación Libre de GNU


99
EL TESTAMENTO DE LA ASTROLOGÍA – T OMO 2 – V OLUMEN 1

En nuestro intento de reemplazar la naturaleza solar del hombre de Aire por su naturaleza
lunar, debemos encontrar otra palabra para su adicción, cuya forma maníaca ya hemos
encontrado en el mundo del Fuego. Pero en este caso no estamos interesados en experiencias
de la voluntad sino cognitivas, ellas se manifiestan en la segunda naturaleza como pálidos
recuerdos, como una capacidad especial para el uso de habilidades y destrezas específicas que
van junto con el incesante impulso a aplicarlas y practicarlas a cualquier precio, sin ningún fin
práctico.
Lo que se desarrolla en el reino de la mente es jugar en el amplio sentido de la palabra,
jugar con el pensamiento, el “arte”, la “sabiduría” y la “duda” y trataremos de entender esto en
el contexto de lo que en la última conferencia llamamos un carácter “paranoico.” Aquellos que
han nacido con la Luna en signos de Aire serán paranoicos en los casos en los que no cuenten
con su naturaleza solar para dirigir este juego de destreza mental.

Luna en Libra
Hablaremos ahora de la Luna en Libra y de su combinación con las doce posiciones del Sol.
Describamos aunque sólo sea fugazmente la imagen que ya conocemos del hombre de Libra.
Vemos ante nosotros al artista, al pionero en el área del conocimiento tal como el hombre
de Aries es el pionero en el área de la voluntad; ambos constructores de senderos pero en
diferentes sentidos. En contraste con el hombre de Aries, el hombre de Libra -perteneciente al
mundo intelectual- no puede encontrar un camino hacia la realidad exterior sino a través del
poder formativo del pensamiento, del discernimiento, esto es, el pionero abre caminos en el
mundo mental valiéndose de una “mano” intelectual, que reemplaza la acción directa de la
“mano” en el mundo exterior. La herramienta que surge de esta manera es el trabajo artístico.
Nacido con el don de una conciencia, o más a menudo con una intuición inconsciente, el
hombre de Libra ve en el mundo entero, así como en cada una de sus manifestaciones por
separado, la obra de arte surgida de la mano creadora del Espíritu Universal que lo llena de
reverencial asombro, y a la que no hay otra manera de comprender que valiéndose de la
herramienta del pensamiento. En la creación de su obra de arte extrapola esa grandiosa obra de
arte y las leyes que la rigen. La más poderosa creación del cuerpo mental del ser humano es el
lenguaje, mediante el cual se expresan las leyes con las que se construye y rige el proceso del
pensamiento. Cada obra de arte es como un hechizo mágico que tiene la determinación de crear
algo tangible despojado de toda bruma y polvo terrenal, liberado de la mera transitoriedad y
bañado en la más pura belleza de los arquetipos espirituales.
Desde esta conducta básica del artista derivamos la extraña actitud del hombre de Libra
hacia “la tosca y burda realidad”, le aterroriza ser obligado a intervenir directamente en ella. Así
surgen el titubeo y la postergación, la necesidad de una vida lo más armoniosa posible de
descanso y meditación, con el mayor distanciamiento de la arena de la dura realidad, junto con
todas las consecuencias que se generan en su nivel superior e inferior, ya desarrolladas con
detalle en “El Zodiaco y el Hombre.”
Este bosquejo cambia esencialmente cuando lo aplicamos a la naturaleza lunar. Cuando la
Luna se emplaza en Libra, no nos será posible hablar más del artista, sino sólo de una persona

© 2016 Silvia Mercado Vera – Bajo Licencia de Documentación Libre de GNU


100
EL TESTAMENTO DE LA ASTROLOGÍA – T OMO 2 – V OLUMEN 1

adicta al arte, del hombre con talentos artísticos pero carente de genio artístico. De manera que
su talento no es aprovechable hasta que la energía solar -dependiendo del signo desde el que
proviene- aprenda a utilizar dicho talento en su propio círculo de actividades. Para hacer justicia,
este talento artístico carente de la creatividad sin la cual el arte es impensable, deberá ser
llamado de otra manera. En tanto el arte sin genialidad deja de ser arte y se vuelve juego,
debemos llamar a ese impulso a jugar “adicción” al arte.
De manera que la Luna en Libra le brinda al nativo el talento lúdico, la destreza mental que
le permite mirar alrededor y experimentar la totalidad de la vida como una obra teatral en la
que por una secreta regla del juego, uno se ve obligado a aparecer como actor en la escena.
Pero como esta adicción permanece inconsciente, surge una gran capacidad de ilusionarse
construyendo ficciones en las que asocia a los demás como compañeros de juego.
Con la Luna en Libra se busca toda la vida compañeros que compartan el conocimiento de
sus reglas, reglas que jamás se hacen explicitas. Sobre este secreto descansa la dependencia
real de la persona con quienes la rodean, con aquellos que son, por un plazo largo o corto sus
co-actores en el juego de la vida al que quizá debamos denominar con el famoso título que
Goethe le dio a sus confesiones de vida: “Poesía y Verdad.” En él hay un significado especial
para la persona nacida con la Luna en Libra porque así como para el libriano no hay en general
otra forma de realidad que el arte, para el hombre nacido con la Luna en Libra no hay otro
camino que no sea el de la “poesía.”
De modo que lo encontramos siempre listo para aceptar cualquier ilusión que le evite sufrir
momentáneamente un choque con la realidad. Está todo el tiempo dispuesto a cambiar sus
viejas ilusiones por otras nuevas, siempre que sea esperable que éstas también permanezcan
como ilusiones, y que de este modo pueda prolongar el juego. No es un soñador, permanece
siendo a lo largo de su vida un adicto al arte. Lo acompañan los deseos, quizá nunca
satisfechos pero siempre vivos, de no verse compelido a despertar de sus fantasías. Hay en
estos nativos un extraño toque de poesía y de serena seguridad que irradia hacia los demás un
secreto poder de atracción. Los encontramos cercanos y de alguna manera relacionados con el
arte. También se les atribuye la imposibilidad de estar solos, por eso una de sus mayores
tragedias puede ser verse obligados a permanecer sin compañeros de juego.
Combinaremos la Luna en Libra con las doce posiciones solares.

Sol en Aries.
(Pueden estar en oposición). El Sol emplazado en el signo de su exaltación y la Luna en el
signo de debilidad del Sol. Lo extraño de esta combinación redica en el hecho de que la dura e
implacable voluntad de liderar sobrepasando todos los obstáculos de la primera naturaleza, no
sólo se suaviza, sino que se transforma. El atrevido guerrero es reemplazado por un pacífico
explorador o un boy-scout. Si bien permanece impregnado por el fuego de sus ideales -sean
buenos o malos- intenta lograr que todos sus seguidores compartan dichos ideales. No puede
hacer ningún progreso y se le vuelve indispensable para sostener su ideal de vida, el hecho de
que lo sigan. Así el arremetedor despiadado se convierte en un portador de banderines al
servicio de una misión que seguramente él no puede cumplir solo, pero que lo absorbe
completamente. A la impetuosidad del luchador fanático se le suma la consideración por sus

© 2016 Silvia Mercado Vera – Bajo Licencia de Documentación Libre de GNU


101
EL TESTAMENTO DE LA ASTROLOGÍA – T OMO 2 – V OLUMEN 1

camaradas de armas, con lo que se genera un líder con la suficiente paciencia como para
esperar hasta que el último de sus seguidores lo haya alcanzado.

Sol en Tauro.
Aquí se combinan los dos signos de Venus. Es esperable que encontremos mucha suavidad
en la vida de estas personas, pero también indolencia y la inclinación a permanecer en cada
estado el mayor tiempo posible imaginando que es lo mejor para ese momento. Si deben hacer
un ligero esfuerzo para alcanzar un estado mejor cuya gran ventaja no le parece segura,
preferirán no hacerlo.

Sol en Géminis.
(Puede formarse un trígono). Le brinda al buscador la especial destreza intelectual de su
segunda naturaleza creando un sentimiento de superioridad en el área mental. Esto hace que el
nativo se sienta más afortunado que el entorno del cual depende a pesar de ese sentimiento de
superioridad. A ese entorno le demanda una mayor flexibilidad intelectual para poder preservar
la lealtad y la confianza inquebrantable en las variadas combinaciones de su rico pensamiento.
Encontramos la sorprendente capacidad de unir bajo un mismo manto las más contradictorias
percepciones y direcciones del pensamiento, y de estar satisfecho con la idea de que estos no se
contradicen porque siempre pueden fácilmente pulirse entre sí.

Sol en Cáncer.
(Puede formarse una cuadratura, caso 13). En esta combinación, a la dependencia del
compañero se une la dependencia emocional a quienes lo rodean. Surge la tendencia a hacerlos
compañeros de juego, fabricando de cada uno de ellos una imagen de acuerdo a las propias
necesidades emocionales, lo que puede llevar a las más peligrosas desilusiones. Lo que se pide
es la incondicional lealtad emocional en el sentido de mantener constante una vida fantaseada
en la que la verdad y la ficción se entremezclan. De manera que encontramos la posibilidad de
catastróficas decepciones provenientes de su predisposición a la fantasía. El nativo necesita
siempre un confesor y es de una inusual candidez al elegirlo.

Sol en Leo.
(Puede formarse un sextil). La imagen que nos provee esta combinación es más simpática
que la anterior. Aquí el nativo se preocupa por la vida social y necesita “compartir su alegría”. El
entorno es invitado a unirse a los “alegres feriados”, evitando en la medida de lo posible los
“amargos días laborables”, de manera que trata de ordenar la vida de forma tal que se vuelva
un continuo feriado, en donde hasta el trabajo asume el atractivo de un juego.

© 2016 Silvia Mercado Vera – Bajo Licencia de Documentación Libre de GNU


102
EL TESTAMENTO DE LA ASTROLOGÍA – T OMO 2 – V OLUMEN 1

Sol en Virgo.
Comparada con la anterior, esta combinación emana más sobriedad y frialdad. No hay
menos talento para la ilusión de la naturaleza lunar, pero el sentido de realidad que apunta a la
utilidad de la primera naturaleza refrena considerablemente su poder. En este caso la búsqueda
de armonía de la segunda naturaleza toma la forma de una alta capacidad para asimilarse y
ajustarse a los más diversos tipos humanos y para mantener, dentro de límites razonables, la
desconfianza relacionada con el instinto natural.

Sol en Libra.
(Pueden estar en conjunción). No deja de tener sus dificultades, debido a que el talento y
el genio se encuentran en la región en la que se ocultan las energías solares -es el signo de
caída del Sol-. Además el genio encuentra poca resistencia por parte del talento y esto
generalmente se vuelve pereza y facilidad para dejar su trabajo al talento. Todos los artistas
creativos han tenido que luchar muchas veces contra algo que proviene de la discrepancia entre
genio y talento. Si esa discrepancia desaparece se genera una fuerte tendencia a tomar la vida
como algo fácil. La persona se satisface rápidamente con la idea de que tiene talento para todo
y que por lo tanto no necesita trabajar. Como artista se inclina a buscar el éxito fácil. En Libra,
signo de conciliación entre la mente y la materia, surge una especial complacencia. También se
ven favorecidas todas las formas de conciliación y suavidad, que en última instancia conducen a
una inusual habilidad para la inercia. El nimbo de calma y compostura que rodea a estas
personas le sirven para envolver a aquellos que las rodean.

Sol en Escorpio.
El Sol emplazado en el signo de debilidad de la Luna y ésta en el signo de debilidad del Sol.
Aquí el talento artístico se une a las pasiones que obtienen el don de un alto grado de
imaginación, junto al deseo de atraer a otras personas a su terreno y mantenerlos
constantemente bajo su influencia. En este caso, la segunda naturaleza sirve para reforzar
sustancialmente a la primera y para incrementar su inclinación a jugar con las almas ajenas.
Tanto el escorpiano altamente evolucionado, como el que no lo está, encuentran que la
preferencia por todo lo tranquilo, armonioso y equilibrado es capaz de mitigar mucho y
embellecer su dirección central, sobre todo porque puede desviar efectivamente el egocentrismo
natural de Escorpio.

© 2016 Silvia Mercado Vera – Bajo Licencia de Documentación Libre de GNU


103
EL TESTAMENTO DE LA ASTROLOGÍA – T OMO 2 – V OLUMEN 1

Sol en Sagitario.
(Puede formarse un sextil). Encontramos un fenómeno similar al de la posición del Sol en
Aries. También la energía de la inequívoca voluntad ética es suavizada por la tendencia a
armonizar todo lo disonante. La voluntad no insiste tan severamente en la obediencia a las leyes
éticas mientras sea posible el acuerdo mutuo. Está siempre inclinado a no imponer sanciones y a
engañarse respecto a la repercusión en la propia ética. La indulgencia, usualmente extraña al
hombre de Sagitario, fácilmente puede llevar a usar una doble moral con el fin de evitar
conflictos externos.

Sol en Capricornio.
(Puede formarse una cuadratura, caso 22). Aquí la segunda naturaleza resulta un factor
retardatario para la voluntad de trabajar y cumplir de la primera. Ya hemos visto que este
impulso consiste en el esfuerzo por ser más “considerado con la belleza”, pero generalmente
expresa el empeño por no interferir los intereses de los otros con nuestras acciones, por no
hacer “ruido” con nuestro trabajo. Uno está continuamente tratando de interponer un mediador
entre el yunque y el martillo, que suavice el soplido y amortigüe el sonido. Así se honra la
sentencia latina: “¡Suaviter in modo, fortiter in re!”.11 En la vida diplomática pueden alcanzarse
unas cuantas victorias que no deben atribuirse a la primera naturaleza capricorniana, siempre
presionando para que se alcance la meta y que si bien aprecia mucho la paciencia, no siente lo
mismo por la desidia. Y es justamente la negligencia lo que estorba en esta configuración.
Negligencia que surge del innato deseo de combinar la determinación de un trabajo metódico
con la alegría de jugar sin apuntar a ningún objetivo exterior.

Sol en Acuario.
(Puede formarse un trígono). Con esta posición se sufre especialmente por el hecho de que
la naturaleza lunar lo hace depender de las personas que usualmente son inferiores. Aquí
encontramos la demanda, de al menos en apariencia, ir de incógnito al encuentro con los
demás. De este modo se siente teniendo un matiz plebeyo bajo protesta interna, y descontento
por el hecho de depender interiormente tanto de las personas de las que no puede prescindir en
el juego de la vida. Por otro lado esta combinación puede contribuir ampliamente a fomentar la
predilección del hombre de Acuario por las construcciones mentales; el talento artístico
contribuye de tal manera que él se esfuerza por dar esplendor y belleza a esas construcciones
utópicas. Esta es quizá la forma más común de compromiso del hombre de Acuario: la
combinación de la ley individual con la idea general de la belleza. Así se crea uno de los casos en
los que la unión “del genio y el buen gusto” tiene éxito.

Sol en Piscis.
La naturaleza mediúmnica de Piscis que se sacrifica con su habilidad especial para
empatizar con las múltiples expresiones del alma de la naturaleza solar, se une al talento para

11 Dureza en nuestro motivo, blandura en las formas.

© 2016 Silvia Mercado Vera – Bajo Licencia de Documentación Libre de GNU


104
EL TESTAMENTO DE LA ASTROLOGÍA – T OMO 2 – V OLUMEN 1

conectarse con todos los contenidos pensables de la vida emocional-mental, transformándose


para sí mismo y para los demás en un intérprete del alma que habla todos los lenguajes.
Siempre hay alguien que necesita simpatía tanto en la tristeza como en la alegría, así como uno
también desea obtener el amor del otro compartiendo sus experiencias emocionales. Pero esta
empatía emocional y la voluntad de sacrificarse se revelan, una vez más, como la preocupación
por mantener la continuidad y preservar la ilusoria ficción como única clave de la verdad en la
vida.

Luna en Acuario
Para entender los efectos de esta posición lunar recordemos lo que hablamos del hombre
de Acuario, para aplicar esas características a la naturaleza lunar. Encontramos también una
adicción a pensar que surge de la habilidad para practicar una forma particular de pensamiento
propia de la naturaleza acuariana, aunque sin relación interna con el núcleo esencial de la
conciencia de sí que gana especial importancia en el signo de Acuario. Aclaremos esto.
Es característico de las tres categorías del hombre de Aire tener que interponer entre el
mundo mental y la realidad un “órgano” creado con sustancia mental que les da el único acceso
a través del cual conectarse con el mundo material. Para el hombre de Libra este órgano mental
es la obra de arte, pero en el hombre de Acuario este órgano es invisible para el mundo exterior,
permanece dentro de las fronteras de su universo. Podría hablarse también de una obra de arte,
o de una “obra maestra”, que consiste en la construcción de una llave intelectual que abre el
secreto del plan de la construcción del mundo y del mundo mismo. Llave, que creada en su
mente, abre las puertas del mundo exterior e interior y, que en última instancia es la llave al
“yo”, cabeza de puente entre el aquí y el allá.
Transponiendo las características de la primera naturaleza a la segunda, llegamos
nuevamente a una forma de adicción que no puede expresarse fácilmente en una sola palabra.
Podemos hablar de un egoísmo mental, pero esta expresión debe explicarse primero para que
no sea mal comprendida. Este egoísmo aparece bajo la forma del talento para interponer una
ilusión, la “fantasía” de la separación entre el ser y el mundo que lo rodea. La esencia de esta
egoísta ilusión es bastante extraña.
Acabamos de recordar brevemente lo que describimos como consecuencias de la actitud
básica del hombre de Acuario. Primero encontramos el atributo del “hombre sabio”, que es
autosuficiente porque lleva dentro de sí la clave de todo lo que es esencial y lo que no lo es. Al
mismo tiempo debe permanecer “aislado” porque existe un filtro intelectual entre él y su
ambiente que debe tamizar todo lo proveniente del afuera antes de garantizar su admisión,
como si exigiera una contraseña secreta de nobleza intelectual. Pero justamente esta conciencia
de su nobleza y de su elevarse por encima de la manada lo obliga, en cualquier circunstancia, a
mantener en secreto dicha nobleza. Esto lo lleva a la condescendencia y a la benevolencia junto
a otras consecuencias psicológicas adicionales que no seguiremos enumerando por ahora.
Trasponiendo esto a la naturaleza lunar aparece en primer lugar un talento que podemos
caracterizar como una especie de megalomanía encubierta combinada con la habilidad para
disimular dicha ficción tanto ante los demás como ante sí mismo. La característica esencial de

© 2016 Silvia Mercado Vera – Bajo Licencia de Documentación Libre de GNU


105
EL TESTAMENTO DE LA ASTROLOGÍA – T OMO 2 – V OLUMEN 1

esta “megalomanía virtual” es que existe sin relación a un contenido concreto. Así tenemos la
imagen de una persona que pasa toda su vida creyendo distinguirse de los demás, suponiendo
ser alguien totalmente único, que sin embargo no entiende la razón de esta distinción.
Sumado a esto, evade dar cuenta ante sí mismo, evitando de este modo la posible fractura
de dicha ilusión. También encontramos el hábito de esconder lo más posible esta creencia en su
singularidad, dado que su destino es no ser entendido por los demás. Con la Luna en Acuario,
uno es “la mujer más incomprendida” o “el hombre peor juzgado”. En cualquier caso, la preciosa
singularidad permanece inasequible tanto para los otros como para él mismo. Esto conduce a
darle a la vida un color oscuro difícil de entender. El sentimiento que finalmente se crea es que
él jamás podrá llevar adelante una vida propia real. Podemos hablar de una doble vida en la que
un lado, llamado vida interior, permanece vacío. La predilección siempre presente de esconderse
bajo la máscara generalmente pertinente de una persona de mundo, sirve para escapar de este
vacío. Se ve poderosamente atraído por lo que está de moda. Pero precisamente porque es tan
dificultoso el encuentro con la verdadera primera naturaleza, también está bloqueado el camino
hacia el corazón de los otros. Esto resulta en una pseudo-sociabilidad, que aunque trate de
satisfacer todas las demandas de verdadera sociabilidad, causa gran soledad en lo profundo del
alma.
Combinaremos ahora la posición de la Luna en Acuario con las posiciones individuales del
Sol.

Sol en Aries.
(Puede formarse un sextil). Aquí encontramos fanáticos, el derecho a serlo surge de la
conciencia de que tienen una misión especial dada a ellos por la singularidad de su ser, pero
definitivamente evitan y hasta consideran una ostentación tener que dar cuenta de dicha
singularidad. Cualquier intento de explicación sería incomprensible para los demás y equivaldría
a una degradación del propio ser. Aparte de esto, la ya descrita predilección por usar una
máscara de hombre de mundo que lleva una existencia elegante, permite paliar
considerablemente lo que de otra manera podría causar apasionadas protestas.

Sol en Tauro.
(Puede haber una cuadratura, caso 23). Mientras que la gente con Sol en Aries puede ser
bastante valiente, aquí nos encontramos con personas bastantes cobardes. Si bien ellas también
creen en la singularidad de su naturaleza, sólo se animan a “hacer” cuando dicha especificidad
no es claramente discernible en sus actos. Ellos sí reconocen su singularidad en cada cosa que
realizan, pero los otros no. El nativo mira ansiosamente alrededor para ver si ha ofendido a
alguien; cuando las miradas se dirigen a él intenta esconder lo que sea demasiado personal. El
arte de disimular consiste en disfrazar lo original para que no perturbe la opinión pública. Con
frecuencia se esconde detrás de una autoridad, a quien le hace propaganda entre sus pares, aún
cuando no la acepta para sí mismo.

© 2016 Silvia Mercado Vera – Bajo Licencia de Documentación Libre de GNU


106
EL TESTAMENTO DE LA ASTROLOGÍA – T OMO 2 – V OLUMEN 1

Sol en Géminis.
(Puede formarse un trígono). La versátil primera naturaleza habilita al nativo para, sin
perder su identidad, mostrarse de las más diversas formas. Podemos encontrar a veces una
peligrosa satisfacción con su naturaleza geminiana que frecuentemente lo seduce y lo lleva a
exagerarla, y a hacer de lo paradójico el criterio de verdad: “Toda verdad es una paradoja, y la
contradicción completa, el secreto último de la verdad.”

Sol en Cáncer.
El Sol en el signo que rige la Luna, y ésta en el de la debilidad del Sol. A la gran
sensibilidad y necesidad de protección de la primera naturaleza le gusta esconderse detrás de la
máscara de lo común cuando se desafía al nativo a probar públicamente su secreta supremacía;
con esta combinación difícilmente se lo encontrará en la famosa pista de baile de Rodas, a
menos que esté pensando en entrenar allí su incógnito. Si se ve envuelto en la lucha abierta por
la vida puede desarrollar una táctica que a lo único que le teme es a verse obligado a tener que
someter su sabiduría al juicio del público. Se inclina a todo tipo de rendiciones aparentes, por
eso frecuentemente aparece ante los otros como inconsecuente, inconsistente y hasta desleal.
Ante su propia conciencia, estos cambios aparentes de opiniones y principios le parecen
meramente necesarios a fin de mantener la integridad de la ficción en la que vive.

Sol en Leo.
(Puede formarse una oposición). La Luna en el signo de debilidad del Sol y éste en su
propio signo. Aquí el Sol es más fuerte que la Luna debido a que se encuentra en su domicilio.
Sin embargo algo emana de la Luna, especialmente cuando está en oposición, que la lleva a
afirmarse a sí misma una y otra vez. Ella constantemente le recuerda a la naturaleza solar la
necesidad de mantener su dignidad y de no descender nunca del nivel de nobleza al que
pertenece. La tarea principal es darle brillo y entibiar esta fría y oscura tendencia a la arrogancia
e inaccesibilidad, para destruir así las barreras entre él y los demás.

Sol en Virgo.
Esta posición es altamente egocéntrica puesto que la preocupación por economizar su
propia vida recibe, a través de la segunda naturaleza, el agregado de un deber especial: no
olvidar nunca lo que se debe a sí mismo. Pero aquí la transmutación de este estilo egocéntrico
de vida en un deber moral se enfrenta a dificultades particulares que generan gran tensión en la
existencia. Es extraño cómo este complejo trae una tenebrosa dependencia del problema del
prestigio en general. En este caso, se sobrestima la consideración del prestigio personal, lo que
impone sacrificios que se valoran exageradamente.

Sol en Libra.
(Puede formarse un trígono). Con el Sol en Libra nunca se tiende a ser impulsivo sino

© 2016 Silvia Mercado Vera – Bajo Licencia de Documentación Libre de GNU


107
EL TESTAMENTO DE LA ASTROLOGÍA – T OMO 2 – V OLUMEN 1

precavido y reflexivo; la timidez en relación a la divulgación de la propia interioridad que emana


de la segunda naturaleza, combinada con la primera naturaleza, crea una notoria “resignación”.
“Mi destino es que las cosas caigan en mi regazo sin esfuerzo alguno de mi parte. Cuando se
me niega, es porque la vida no entiende, no reconoce mi valor. Sólo debo esperar.” En esta
resignación yace verdaderamente el secreto de un destino favorable o desfavorable. Como
artista, puede alcanzar un alto grado de serenidad, sin mostrar amargura, aún cuando enfrente
el rechazo más absoluto.

Sol en Escorpio.
(Pueden estar en cuadratura, caso 14). La ilusión de ser poseedor del poder mágico de
satisfacer sus deseos, que debe ser mantenida en secreto, lleva extrañamente a dejar inactivos
los poderes reales, porque ser consciente de que los posee hace que su uso sea frecuentemente
innecesario y peligroso. Es suficiente con que el nativo sepa que tiene esos poderes secretos,
cuyos efectos pueden incrementarse indefinidamente en su mente, sin tener que desilusionarse
con la realidad.

Sol en Sagitario.
(Pueden estar en sextil). Aquí encontramos la tendencia a hacer de sí mismo, con todas sus
virtudes y fallas, el modelo moral. Así llega a un principio de vida que busca disimular las
propias fallas no por convencimiento, sino por prestigio. Secretamente la máxima regla es: “Haz
lo que yo digo, pero no lo que yo hago”, si bien no hay inclinación alguna a expresarlo en
público. De manera que con esta posición es posible mostrar una peculiar indulgencia en
referencia a lo ético, que consiste en querer perdonar nuestras faltas perdonándolas en otras
personas.

Sol en Capricornio.
Es predecible que todo lo que emana de la primera naturaleza: la tenacidad en la vida, la
habilidad para sobrellevar responsabilidades, la perseverancia en el objetivo auto-impuesto y
especialmente el logro de metas concretas, sea realzado por la Luna en Acuario, puesto que la
ya existente buena disposición al compromiso se verá incrementada. Fácilmente se llega a otro
tipo de compromisos, a los que podemos llamar “compromisos fingidos”, porque sirven al
propósito de revelar lo menos posible las verdaderas intenciones. El empeño por impedir que
alguien vea las cartas, también exige sacrificios difíciles de comprender.

Sol en Acuario.
(Puede formarse una conjunción). El hábito de esconder la propia personalidad detrás de
una máscara generalmente aceptada, se vuelve una necesidad de vida. De los conflictos que la
persona deberá resolver en su interior considerando la división de ambas naturalezas, pocos
serán notorios exteriormente, como tampoco lo serán las luchas de consciencia por tener que
reclutar fuerzas para acompañar la pelea contra la posible degradación de la verdadera

© 2016 Silvia Mercado Vera – Bajo Licencia de Documentación Libre de GNU


108
EL TESTAMENTO DE LA ASTROLOGÍA – T OMO 2 – V OLUMEN 1

naturaleza. El nativo emplea toda su vida tratando de derribar la pared que lo separa de los
otros, erigida por ambas naturalezas. Pero este esfuerzo también sirve para conservar cierto
prestigio, cuyo contenido es no ser visto como un “excéntrico” a raíz de su peculiaridad. Sólo en
raros casos se logra la liberación total del propio ser. La persona permanece sola, aún cuando
haya tendido a la sociabilidad como compensación por no atender nunca la satisfacción de sus
sueños.

Sol en Piscis.
El deseo de estar disponible para los otros proveniente de la primera naturaleza y el de
permanecer escondido que emana de la segunda naturaleza, le traen a la persona fácilmente la
reputación de ser “falso”. La disposición de Piscis a entender los problemas de los demás corre
siempre el riego de ser interpretada como si no proviniera del corazón, sino de una especie de
condescendencia con el mundo mental y emocional de los demás. Esta combinación trae
grandes dificultades para lograr la confianza, especialmente de aquellos a quienes más se ha
cuidado. Es el destino de todas las personas nacidas con la Luna en Acuario que la medida en
que les cuesta ganar la confianza total de quienes están en contacto íntimo, será la medida en
que se traicionan a sí mismas. En la base de todas las relaciones con otras personas permanece
la desconfianza como la barrera que construye la Luna en Acuario entre los dos polos de yo.

Luna en Géminis
El signo de Géminis es el signo del buscador y del que duda. El hombre de Géminis, al
pertenecer a un signo de Aire, se caracteriza por la necesidad de interponer algo entre él y la
realidad, algo que le impida tomar contacto con dicha realidad. Para el hombre de Libra es la
obra de arte, en el más amplio sentido de la palabra, la que se transforma en su llave para
comprender el mundo. En Acuario puede ganar su llave sólo a través de la peculiaridad de su yo,
que reemplazando a la obra de arte, se transforma para él en la medida de todo lo que es y lo
que no es.
El hombre de Géminis une al artista (Libra) y al sabio (Acuario), de manera tal que esta
combinación genera la pelea de ambos elementos entre sí, lucha en la que ambos ganan tanto
como pierden. Ellos se mantienen balanceados como resultado de una competencia en la cual
ambos menguan poder. Lo que está en juego en la pelea es el carácter objetivo o subjetivo del
conocimiento. El hombre de Acuario es el subjetivo, dado que él mismo es la llave que percibe
su entorno a la vez que la base para la formulación de sus máximas; aún cuando reclame que se
acepten como objetivos los contenidos intelectuales que esta llave abre sólo para él.
El camino del artista hacia la realidad va en sentido opuesto. Él busca ver en la armonía
que abarca todo el cosmos el resultado del trabajo de las leyes en el mundo exterior que lo
rodea. Así ve en toda manifestación la justificación objetiva de aquello que vive en lo profundo
de su conciencia como la capacidad creativa del intelecto que se revela en sus creaciones
artísticas, a las que así transforma en su llave de la realidad. De este modo el sabio y el artista
están en contraste uno con otro entre los extremos de la objetividad y la subjetividad en el área
del pensamiento. Pero estos no son los únicos opuestos que se pueden encontrar en el plano

© 2016 Silvia Mercado Vera – Bajo Licencia de Documentación Libre de GNU


109
EL TESTAMENTO DE LA ASTROLOGÍA – T OMO 2 – V OLUMEN 1

epistemológico.
Esta competencia por el predominio crea la duda en el hombre de Géminis acerca de cuál
será el camino correcto, que combinado con el deseo de hacer justicia a ambos, le permita estar
siempre acompañado por la crítica que surge del lado contrario. Es la lucha por restituir la fe en
la llave interna a través del conocimiento externo, y por la legitimación de la llave externa a
través del conocimiento interno. Esta lucha por el predominio entre los elementos objetivo y
subjetivo del pensamiento, da origen a numerosos problemas filosóficos.
El hombre de Géminis es el virtuoso de la búsqueda y la duda, hecho que le otorga el don
de ser capaz de pensar en contrastes, de seguir simultáneamente dos caminos del pensamiento
y de poder verse a sí mismo con los ojos de su oponente. De manera que es receptivo a los
contenidos de todas las filosofías, y mientras aprende a desarrollar la crítica de las mismas,
siempre consigue incrementar su anhelo de redención de este conflicto interno, el anhelo de ser
capaz de creer. De aquí emana la inquietud interna, la versatilidad graduable en su
universalidad, y también una tendencia a la desesperanza, la superficialidad, la charlatanería y
finalmente a un absoluto escepticismo, pero más que nada una mediocridad intelectual, algunas
veces peligrosa, que puede llevar a una completa pérdida de dirección.
Trasladando todo esto a la Luna, encontramos nuevamente un talento que generalmente
aparece como flexibilidad y elasticidad mental. Comparada con el Sol, la naturaleza lunar no se
gasta a sí misma en luchas internas entre los opuestos. El anhelo de redimirse siendo capaz de
creer se desvanece; dudar, buscar y errar se convierten en atributos. Aquí se disfruta el proceso
de equivocarse y buscar como lo hace al dar un paseo o al elegir algo. Llegamos así al talento
especial para el eclecticismo que en su deambular por el mundo de los problemas selecciona
entre las abundantes posibilidades, sólo aquella que por el momento o por un largo tiempo
parece ser el más oportuno juego para el pensamiento. Esto se acompaña de una destreza
especial: la de usar el producto obtenido por el eclecticismo para formar un instrumento mental
de gran elasticidad con el que se mantiene fuera del sufrimiento que genera el arduo camino de
búsqueda e investigación que pide el Sol en Géminis.
Así como la Luna en Libra salva al hombre de ser un artista cuando puede ser un jugador;
y la Luna en Acuario de ser un sabio cuando puede vivir en la mera ilusión de serlo; así la Luna
en Géminis lo salva de gastarse en buscar y dudar porque le está permitido ser un ecléctico que
con gestos altaneros absorbe el resultado de las búsquedas e investigaciones de otros sólo si
responden a sus intereses, que cambia la idea ganada hoy por otra ganada mañana, y que
supera fácilmente los auto-reproches por esta deshonestidad. También tiene un talento especial
para comparar diferentes caminos intelectuales y absorber el más conveniente. Es
excepcionalmente capaz de ordenar lo que encuentra en un nuevo sistema que le da derecho a
la originalidad, porque porta la marca de la respectiva naturaleza solar. Así surge el arte de
imprimir a la estructura del pensamiento mental la marca de cada uno de los signos del Zodiaco
en los que se localiza su primera naturaleza, el Sol. También surge el sentimiento, siempre
presente, de ser capaz de hacer cualquier cosa que realmente se quisiera hacer. Ésta es la más
grande de las ilusiones que crea la Luna en Géminis.
Nuevamente combinaremos esta posición de la Luna en Géminis con las doce localizaciones
posibles del Sol.

© 2016 Silvia Mercado Vera – Bajo Licencia de Documentación Libre de GNU


110
EL TESTAMENTO DE LA ASTROLOGÍA – T OMO 2 – V OLUMEN 1

Sol en Aries.
(Pueden estar en sextil). Dado que el Sol se encuentra en el signo de máxima voluntad, la
idea de no hacer ninguna otra cosa que no sea lo que se quiere tiene remarcada fuerza. Al
precipitarse hacia delante (Aries), se le suma el arte de ser capaz de convencerse a sí mismo y a
los demás de todo aquello que va en la misma dirección de lo que anhela. Aquí se revela la
particular habilidad de hacer plausible para él y para los otros aquello que justamente desea;
pertenece al arsenal que aporta la Luna en Géminis, a saber, encontrar siempre una excusa si
debe apaciguar su conciencia o la de algún otro. El arte especial en este caso es calmar
cualquier escrúpulo que pudiera surgir. La máxima de vida de que sea veraz lo que emana a
través de este poder persuasivo se alcanza en una etapa temprana de la vida en el caso de
haber un sextil, en el resto se logra más tardíamente.

Sol en Tauro.
El nativo se acostumbra a caminar el sendero intelectual que le han asignado otras
personas pero luego lo convierte en propio, razón por la cual posteriormente esas autoridades
pueden ser intercambiadas. En este arte de cambiar autoridades se prueba el don del
eclecticismo, si bien dentro de los límites muy acotados trazados por la naturaleza de Tauro.
Aquí, el eclecticismo puede consistir en atravesar diferentes líneas del pensamiento para ganar
confirmación del propio camino.

Sol en Géminis.
(Pueden estar en conjunción). Si las energías de la naturaleza lunar fluyen en la misma
dirección que las de la primera naturaleza, entonces se está limitado a una sola esfera de vida
en la que genio y talento se encuentran. Sin embargo el conflicto entre ambas naturalezas se
pierde, de manera que se llega a una especie de auto-satisfacción que en este caso invade la
inquieta naturaleza solar. El don de transitar múltiples caminos a la vez se siente fácilmente
como una ventaja especial que se tiene sobre las personas menos complicadas, quienes si bien
son más efectivas en su simplicidad, son pobres en sus potencialidades para la evolución
interna. De esta comparación con los otros, quizá al principio desfavorable para la propia
naturaleza, finalmente puede resultar una suerte de resignación en la vida reforzada por la
conciencia de que uno es realmente capaz de hacer lo que desea hacer, pero que se opone a la
propia naturaleza desear alcanzar una meta única y definitiva por la cual la propia evolución
pudiera encontrar un punto de descanso demasiado temprano, de manera que suele crearse la
tendencia a dilatar lo más posible cualquier final. Surge la inclinación a complicarlo todo y a
estar el mayor tiempo posible desatando el nudo gordiano que él mismo ató.

Sol en Cáncer.
Esta combinación suele causar complejos de inferioridad. El Sol en Cáncer es
especialmente sensible, vulnerable y miedoso. Acompañado por la Luna en Géminis, se inclina a
tener siempre preparada una excusa para evitar la lucha en cualquier área de vida a pesar de

© 2016 Silvia Mercado Vera – Bajo Licencia de Documentación Libre de GNU


111
EL TESTAMENTO DE LA ASTROLOGÍA – T OMO 2 – V OLUMEN 1

haber logrado, siempre que sea posible, una amplia superioridad intelectual. El refinado y muy
diferenciado equipamiento emocional no puede soportar la inquietante lucha competitiva con
gente más fuerte. “Odi profanum vulgus et arceo”. 12 En la persona sensiblemente más delicada,
el sentimiento de estar destinada a fracasar forma el contenido de su complejo de inferioridad,
que es sobre-compensado por la conciencia de su alto valor interno. Se crea así una extraña
mezcla de aparente modestia exterior con arrogancia interna que lleva a penosas experiencias.

Sol en Leo.
(Puede formarse un sextil). El eclecticismo que la segunda naturaleza añade a la primera
está teñido de optimismo, pero también de una leve sombra de resignación que no es fácil
describir. El principio “yo también podré manejar lo que otros pueden hacer,” se vuelve la excusa
banal para evitar realizar enérgicos esfuerzos; dondequiera surja la oportunidad, la orgullosa
conciencia del propio poder prefiere escoger todas las frutillas de la torta. La Luna en Géminis le
confiere la destreza necesaria para hacerlo. La sosegada autoconfianza suele encontrar formas
de irradiarse sobre el resto. También es posible verse tentado a usar en forma caprichosa el
altísimo talento para persuadir a los demás con el fin de alcanzar éxitos pasajeros. Con
frecuencia la elocuencia se pone al servicio de disfrutar de diversiones sociales o de ocasiones
festivas.

Sol en Virgo.
(Pueden estar en cuadratura, caso 24). La Luna le suma a las energías del Sol el impulso a
la postergación y aún a la resignación. El nativo lleva una vida que tiende a comprometerse
seriamente haciendo hincapié en su conformidad esencial con todas las tendencias posibles de
pensamiento, y en el supremo principio de la utilidad en la praxis de la vida. No importa si la
filosofía básica de vida reclama verdades objetivas o subjetivas, sólo interesa si se pueden
aplicar en la práctica. Bajo ciertas condiciones esto puede ir tan lejos que los frecuentes
intentos, influenciados por la Luna, de reemplazar lo útil por lo más útil y lo servicial por lo más
servicial asumen las formas más extrañas. Así surge la diletante inclinación a mejorar algo todo
el tiempo, hasta que se vuelve inútil.

Sol en Libra.
(Puede formar un trígono). Aquí encontramos una fuerte consideración por lo
“generalmente aceptado” y por la posibilidad de ser como el común de la gente Como artista
apunta a crear de manera tal que su obra pueda satisfacer todo gusto o demanda que pudiera
hacerse. Del Sol en Libra resulta en este caso un aumento de la pereza en la vida práctica.
Después de cada acción el nativo se dice a sí mismo:”Quizá podría haberlo hecho de otra
manera,” y se esfuerza por actuar sin irritar al vecino. Se empeña en alcanzar una capacidad
especial para la conciliación y para mitigar todo lo que sea muy característico o pronunciado, en
la medida en que pueda justificarlo ante su conciencia moral.

12 Odio a la gente común y me mantengo apartado de ella.

© 2016 Silvia Mercado Vera – Bajo Licencia de Documentación Libre de GNU


112
EL TESTAMENTO DE LA ASTROLOGÍA – T OMO 2 – V OLUMEN 1

Sol en Escorpio.
El poder mágico de desear y el esfuerzo por ganar dominio emocional sobre los otros,
encuentran en la destreza que les otorga la segunda naturaleza una fantástica balanza para
elegir los objetos apropiados. La fuerte adaptabilidad a las ocasionales oportunidades que la
naturaleza lunar otorga en altísimo grado, confiere la habilidad de realzar el poder de la
personalidad en cada ocasión particular, y de calmar la conciencia con la excusa de que todo es
“sólo un juego,” de manera tal que el eclecticismo emocional se satisface a sí mismo.

Sol en Sagitario.
(Pueden estar en oposición). La inusual aptitud de la naturaleza lunar para interceder en
forma implacable en defensa de lo que es correcto o más aún, de aquello que uno cree, genera
desarmonía. Esta combinación lleva a una particular intolerancia oculta bajo la máscara del
fervor espiritual. Nuevamente encontramos la destreza para hacer lo debido en todo tipo de
circunstancias.

Sol en Capricornio.
Esta combinación refuerza el talento diplomático de Capricornio, pero es especialmente
indulgente en lo atinente al modo en que usa esa diplomacia. Hay un alto desarrollo del arte de
persuadir a los demás diciendo las cosas que les placen para convencerlos. Encontramos un
hombre de Capricornio que si bien siempre está queriendo asumir las mayores
responsabilidades, también está dispuesto a utilizar el arte de la diplomacia para que resulten
más fáciles. Sin embargo, esta diplomacia se vuelve desastrosa cuando la segunda naturaleza la
usa contra la primera, apaciguando su conciencia.

Sol en Acuario.
(Puede formarse un trígono). Aquí también encontramos una forma de eclecticismo que le
permite a la persona dar vueltas las cosas todo lo que sea necesario hasta encajarlas en el
propio sistema de pensamiento. Por consiguiente rara vez se ven contradicciones en las
creencias propias, ya que posee una clave mental para el mundo de una inusual versatilidad,
formada a partir del poderoso yo. Es como hablar de una llave maestra que abre todas las
cerraduras, o que inmediatamente la transforma en la llave correcta aunque haya sido puesta en
la cerradura equivocada. Esto confiere un extraño sentimiento de poder mental; con esta
combinación se puede ser excelente en las discusiones, no un orador público como con el Sol en
Leo, pero sí un orador con el talento de no dejar pasar nada sin tomar nota de lo que puede
servirle para fortalecer su propia construcción mental.

Sol en Piscis.
(Pueden estar en cuadratura, caso 15). Este combinación conlleva una marcada labilidad
interna porque la gran destreza para adaptarse a todos los sistemas de pensamiento, se ve

© 2016 Silvia Mercado Vera – Bajo Licencia de Documentación Libre de GNU


113
EL TESTAMENTO DE LA ASTROLOGÍA – T OMO 2 – V OLUMEN 1

fortalecida por la capacidad de adaptarse también a cualquier entorno emocional, sólo que aquí
no se trata de cosas superficiales sino de algo que causa sufrimiento en lo más hondo del ser. El
nativo alcanza un verdadero virtuosismo del sufrimiento con un instrumento a través del cual
toda la miseria de la humanidad ejecuta su eterna melodía. Y a todo esto lo acompaña el
sentimiento de que básicamente sólo es un juego; su significado profundo es despertar una
esperanza, continuamente renovada, de lograr el premio supremo de volver a casa- después de
haber estado sentado en la mesa de juego de la vida- habiendo alcanzado la paz interior del
alma.
No podemos concluir el capítulo de las Lunas en Aire sin agregar unas pocas palabras
acerca de la llamada “debilidad” que el Sol sufre en los signos de Libra y Acuario, como signos
opuestos a aquellos en los que se “dignifica,” que son Leo, como signo propio y Aries como signo
de su exaltación. En el primer caso (Sol en Acuario) hablamos de aniquilamiento, exilio o
detrimento, en el segundo (Sol en Libra) de declinación o caída.
¿Ahora, cuál es el significado de estas expresiones?
Hagamos un comentario del significado de estos términos recordando lo ya dicho al
respecto. Comparamos la posición de aniquilamiento (detrimento) con la extinción similar de un
color a través de un filtro complementario, como por ejemplo, la radiación verde a través de un
filtro rojo. El filtro aparece como negro, pero también lo hace el fondo sobre el que está.
Entonces, si lo ponemos delante de un color complementario, el filtro simula estar anulado o
haber perdido su poder filtrador. Esto es una imperfecta comparación que abarca el lado
negativo del fenómeno para poder explicarlo, pero que no abarca su lado positivo, su lado
esencial.
El Sol, como intérprete real de Leo es bastante torpe en el lenguaje acuariano, él tiñe todo
lo que viene de Acuario con un peculiar acento extranjero. El Sol es esencialmente extraño a
Acuario, como si estuviera exiliado o proscrito en esa provincia. Esto significa nada más y nada
menos que el Sol en esta posición confiere al hombre una extraña condición de auto-alienación,
como si el yo de la primera naturaleza estuviera descolorido, con lo que la segunda naturaleza
gana fortaleza. Esta palidez del yo es como una condición enfermiza que hace que un órgano
debilitado gane especial atención dentro del organismo total, y que su sensibilidad se
incremente en alto grado. Por esto encontramos a gente con esta posición intensamente
preocupados por su yo. El Sol en Acuario da el más alto grado de egocentrismo mental.
Las condiciones son diferentes en lo concerniente a Libra.
Aquí la debilidad del Sol consiste casi en lo contrario a lo que significa en Acuario. Ya
hemos hablado de la exaltación del Sol en Aires. La “caída” del Sol en Libra nos enfrenta a un
hecho cuya importancia no está en la renovación de las energías del más allá en el yo divino,
sino en la importancia de nuestro yo en el mundo exterior, de manera que ese yo se vuelve una
caja de resonancia interna de las leyes y estructura del universo. Por lo tanto aquí también el yo
empalidece, si bien esto no es expresión de un empobrecimiento sino de una descomunal
riqueza, la de poder entregarse en el mismo grado a los pies del esplendor cósmico delante del
cual el propio yo se desvanece puesto que está constituido a su imagen.
Si el Sol está en exilio, va a estar solo porque debe retirarse dentro de él mismo para
preservarse, razón por la que irradia más hacia adentro que hacia afuera; si está en caída,

© 2016 Silvia Mercado Vera – Bajo Licencia de Documentación Libre de GNU


114
EL TESTAMENTO DE LA ASTROLOGÍA – T OMO 2 – V OLUMEN 1

entonces se entrega al mundo y se olvida de sí mismo. En ambos casos el efecto en el hombre


es una especial intensificación de las energías solares, fenómeno que sólo se nota en lo
intelectual. Pareciera como si esa región atrajera todas las energías de la primera naturaleza,
de manera que los otros tres mundos: el Fuego, el Agua y la Tierra quedan en la oscuridad.

© 2016 Silvia Mercado Vera – Bajo Licencia de Documentación Libre de GNU


115
EL TESTAMENTO DE LA ASTROLOGÍA – T OMO 2 – V OLUMEN 1

9ª CONFERENCIA:
La Luna en los 3 signos de Agua.
Debemos ahora tratar la Luna en los signos de Agua y Tierra. Con esto entramos en una
región en la que la Luna, como representante de nuestro yo hereditario, tiene una relación más
afín que en las regiones del Fuego y el Aire, puesto que estas constituyen la parte masculina de
nuestra entidad básica y son por lo tanto más cercanas a nuestra naturaleza solar; en tanto las
regiones del Agua y la Tierra, como expresión de lo femenino dentro nuestro, representan más
apropiadamente el reino lunar. Esta es la razón por la que encontramos los signos de exaltación
y debilidad de la Luna en signos de Agua y Tierra, así como encontramos los signos de
exaltación y debilidad del Sol en Fuego y Aire.
El predominio de la Luna en la parte femenina de la naturaleza humana se expresa no sólo
en ciertos fenómenos bien conocidos del organismo femenino, que hacen a la misión de
procreación otorgada por el cosmos, sino también en el agua de la Tierra cuyo flujo y reflujo
tiene un ritmo paralelo al de la órbita lunar.
Con vistas al hecho de que el Agua y la Tierra como alma y cuerpo dentro de nosotros
están más cercanas a la región lunar, y que el Fuego y el Aire como nuestras partes moral e
intelectual están más próximas al Sol, podemos establecer que la Luna en Fuego y Aire
generalmente muestra a la segunda naturaleza con un poder esencialmente disminuido frente a
la primera, en tanto en los signos de Agua y Tierra la Luna se verá fortalecida, puesto que la
influencia solar sobre la naturaleza humana deberá superar ese poder mayor que tiene la Luna
en estos casos, a pesar de lo cual también se presentan los atributos de la adicción.
Eventualmente esto se clarificará cuando definamos el tipo particular de “coeficiente lunar” del
Agua y la Tierra que debemos poner frente a la función del Sol.
Hoy determinaremos el coeficiente lunar para los tres signos de Agua: Cáncer, Escorpio y
Piscis. Con este propósito recordemos la comparación que utilizamos previamente para
caracterizar la actitud esencial del hombre puro de Agua, describiéndolo como aquél que vive
sólo emocionalmente.
La vida del hombre puramente emocional se expresa como un sueño cuyos contenidos
semejan dramatizaciones de estados esencialmente emocionales, dramatizaciones de un mundo
hecho a su medida cuyas realidades representan, todas ellas, estructuras simbólicas de una
creativa fantasía inconsciente. El mismo soñante parece ser una figura intercambiable tejida con
la misma materia irreal de las otras estructuras oníricas, materia emocional, con leyes propias
del mundo del Agua. Para el hombre cuya primera naturaleza es de Agua este mundo onírico
representa el secreto de su vida, el lugar donde se refugia noche a noche porque ama más el
sueño con todas sus tristezas, alegrías, y las pseudo-realidades de la materia emocional, que la
“brutal” realidad a la que trata de evitar el mayor tiempo posible, si bien sabe que el problema
más importante de su vida es ponerse de acuerdo con ella. Cuando estas condiciones se
presentan en la segunda naturaleza varían esencialmente.
Debemos hablar aquí de una adicción que busca a cualquier precio sostener el sueño con

© 2016 Silvia Mercado Vera – Bajo Licencia de Documentación Libre de GNU


116
EL TESTAMENTO DE LA ASTROLOGÍA – T OMO 2 – V OLUMEN 1

todas sus ilusiones, no porque estas ilusiones se asienten en formas poéticamente dramatizadas
en el diario de una vida consciente y razonable, sino porque ellas representan la reacción a una
droga amada por sobre todas las cosas, obtenida de la destilación de antiguas experiencias
emocionales que tuvieron lugar en estado de vigilia, pero que ahora están sumergidas en el
pasado y por ello transformadas en irreales. El contenido de la adicción que confiere la Luna en
Agua es ser embriagado por ese vino. Esta es la diferencia esencial entre el Sol y la Luna en
Agua.
La naturaleza solar del hombre de Agua también vive una existencia similar a la vida
soñada; pero ésta, justamente al tratar de evitar la realidad prueba que sabe que existe y por
ello que es consciente de las relaciones entre el sueño y la realidad. Y, haciendo justicia, estas
relaciones son el mayor problema de su vida. El hombre con la Luna en Agua está
completamente aislado en su mundo de sueños, sin ningún puente que lo lleve a esa realidad a
la que sólo podrá ver desde una perspectiva onírica.
El Sol en Agua conoce la existencia de una realidad más real que la de los sueños, la Luna
en Agua desconoce la realidad que está más allá de sus sueños.
Si la Luna en signos de Agua tuviera que permanecer sin el Sol, aquello que se ha puesto
en el alma humana a través de ella se asemejaría a la vida de una persona que se ha vuelto
loca, que vive en un mundo de alucinaciones, siempre dormida. Sólo la naturaleza solar del
hombre es capaz de hacer un corte con estos fantasmas emocionales y de incorporar el sueño
lunar en la vida consciente. Lo que aquí recibe la primer naturaleza de la segunda toma la forma
de un elixir de vida cuyos efectos son, tal como lo expresa Giraud en “Pierrot lunaire”:
”Vino que bebemos sólo con nuestros ojos.”
El sentimiento permanente de éxtasis ante la vida no debe ser confundido con el
entusiasmo sino que debe verse como un estado permanente de embriaguez con la propia vida
emocional, que se disfruta como el vino, en el que descansa la “verdad”. En la profundidad de
esta embriaguez emocional yace la verdad a la que solamente nos llevan los sueños, aquello que
dentro de nosotros sueña por sí mismo quizá como residuo de la sabiduría incomprensible de
seres invisibles que están más allá de los sueños terrenales.
Aplicando todo esto a los tres signos de Agua y recordando las palabras claves que
escogimos en “El Zodíaco y el Hombre” para los respectivos tipos humanos: el “romántico” para
Cáncer, el “mago” para Escorpio y el “médium” para Piscis, la transposición al mundo lunar nos
llevará a tres tipos que pueden ser vistos conjuntamente como la intensificación de los tipos
solares de los respectivos signos, así como la intensificación en la forma de experimentar las
tendencias emocionales básicas de cada uno de ellos. La inclinación a incluir a otros en nuestros
propios sueños alcanza su máxima expresión debido a que se experimenta intensamente la
necesidad de proteger el desnudo cuerpo emocional.
De modo que encontramos que la Luna en signos de Agua incrementa en un alto grado la
dependencia de los otros, ellos crecen en importancia junto con la de la vida emocional, sin
embargo permanecen siendo sólo figuras oníricas dentro de nuestra vida; vida a la que también
es degradado el yo moral de nuestra primera naturaleza.
Usaremos una antigua y bien conocida expresión para describir esta subjetividad
emocional: el sentimentalismo absoluto es el talento esencial de la Luna en la región del Agua.

© 2016 Silvia Mercado Vera – Bajo Licencia de Documentación Libre de GNU


117
EL TESTAMENTO DE LA ASTROLOGÍA – T OMO 2 – V OLUMEN 1

En Cáncer, este talento crea la ilusión de que nuestro entorno es el lugar donde uno puede
poner a salvo su seguridad emocional. En Escorpio se genera la ilusión de un entorno emocional
que suministra el alimento para el hambre insaciable del alma; en Piscis la ilusión es que el
medio ambiente está completamente entretejido con nuestra alma.
En el hombre la diferencia esencial entre la primera y la segunda naturaleza de Agua está
en el sentimiento de responsabilidad respecto a su entorno al que se descuida en la ensoñación
adictiva. Uno no se siente responsable de sus sueños, sólo está “poseído” por ellos.

Luna en Cáncer
Para bosquejar una imagen característica de la Luna en Cáncer debemos recordar una vez
más lo dicho el “El Zodiaco y el Hombre.” Es muy poco lo que necesita cambiarse en este caso.
El sentimiento de un alma desnuda y expuesta hace que la persona urda la manta protectora
que necesita con la simpatía de la gente de su entorno, ellos deben reemplazar lo que para el
hombre de Tierra es su cuerpo físico. Por esto la vida del hombre de Cáncer está llena, por un
lado, de incesantes pedidos de amor y simpatía y por otro, de miedo y ansiedad por todo lo
extraño y hostil.
Con esta acentuada sensibilidad, a medida que envejece aprende a llevar una vida fuera de
las luchas competitivas en ciertas áreas, excluyendo lo emocional, lo que le permite evitar que le
invadan lo propio. Indefenso frente a la hostilidad, huye a la ilusión de un mundo de sueños que
debe reemplazarle todo aquello de lo que carece afuera, un mundo en donde las rosas crecen
sin espinas y nunca se marchitan. El miedo a la hostilidad que lo hace estar pendiente de que
ninguna debilidad quede al desnudo, reduce su vida a la permanente condición de un examinado
al que le gustaría evitar el examen a toda costa, porque no hay nada que tema más que
mostrarse débil o ser expuesto al ridículo. En el hombre de Cáncer con frecuencia el miedo a la
desgracia se vuelve el impulso secreto de todo tipo de incomprensibles hábitos y máximas de
vida.
No repetiremos todo lo que ya se ha descrito en detalle. En conexión con esto podemos
meramente mencionar aquello que llamamos tiranía emocional: la necesidad de volcar sobre su
entorno todas las emociones, especialmente la depresión, para deshacerse lo más rápido posible
de ellas y ejercer al mismo tiempo una suerte de “dominio” en el área emocional. Tampoco
podemos dejar de mencionar la “gratitud”, esto es, la tendencia a atraer cerca de él a personas
a quienes pueda ayudar de manera que su esperable gratitud se asemeje a una especie de
“seguro” emocional, que juega un rol esencial en el sistema de defensas que está forzado a
erigir a su alrededor como si fuera una pared protectora.
Trasladando todo esto a la esfera lunar, transponiéndolo de la primera a la segunda
naturaleza de manera que ahora asuma la forma de un talento, nos damos cuenta que un gran
número de características se desvanecen frente a otras. Aquí se nota, y lo encontramos en
mayor medida en los signos de Tierra, que los atributos relativos al signo sobresalen más
decididamente en la cualidad lunar, dado que las restricciones morales de la primera naturaleza
se pierden a menos que el Sol esté en el mismo signo. Sumado a esto, la naturaleza solar debe
abrirse paso a través de una naturaleza lunar que aproximadamente en la época de la pubertad

© 2016 Silvia Mercado Vera – Bajo Licencia de Documentación Libre de GNU


118
EL TESTAMENTO DE LA ASTROLOGÍA – T OMO 2 – V OLUMEN 1

va decreciendo en intensidad ante la primera naturaleza. Esta prioridad de la segunda


naturaleza se prolonga mucho más si la Luna está en signos de Agua o Tierra, pero es
especialmente marcada, cuando como en este caso, está en su propio signo.
Eso hace que por mucho tiempo se tome la segunda naturaleza como si fuera la primera,
por lo cual la actitud básicamente infantil permanece muchos años. Más tarde, desplegada ya la
naturaleza solar, las condiciones cambian fundamentalmente. Todas las propiedades de la
naturaleza lunar se ponen al servicio moral del signo de la primera naturaleza. Esto es más o
menos válido para todas las posiciones lunares, pero en nuestro caso, aparecen una serie de
síntomas característicos de la Luna en Cáncer.
En principio la sensibilidad emocional llevada al extremo construye una especie de pared
protectora alrededor de la primera naturaleza, un sistema de medidas de seguridad de todo tipo
destinadas a interceptar y desviar a tiempo influencias que amenacen a la naturaleza solar. La
ansiedad que le genera la vida tiene una diferencia esencialmente importante, ahora su alerta
está al servicio de la respectiva naturaleza solar. Pero justamente esta vigilancia, equipada con
todos los significados que emanan de la romántica naturaleza de Cáncer, crea
comprensiblemente un particular egocentrismo, que trasplantado ahora al terruño del signo
solar, se transforma en custodio de todos sus valores , sean positivos o negativos. Como
característica inequívoca nace la inclinación a tomar todo “personalmente”. En los casos
favorables, la delicadeza con la que la segunda naturaleza aprende al principio a evolucionar en
su propio beneficio también será empleada para proteger a otros, de manera que la Luna en
Cáncer como factor esencial de su propio designio de vida es particularmente apta para ser
sensible a la vida emocional de los demás. Esta comprensión a menudo se convierte en un alto
sentido artístico, especialmente en el don de acercarse al arte desde el punto de vista
emocional.
Debemos combinar ahora la Luna en Cáncer con los doce posibles emplazamientos del Sol.

Sol en Aries.
(Puede formarse una cuadratura, caso 1). Aquí la segunda naturaleza sufre la resistencia
de la primera naturaleza que trata de prevalecer como si no estuviera allí. Por lo tanto, al
aumentar el ímpetu del guerrero también aumenta su disposición a sufrir dolor emocional,
haciendo que las calamidades terrenales sean terriblemente sentidas y que la reacción sea
inusualmente violenta. Al nativo le resulta difícil tolerar cualquier tipo de contradicción -externa
o interna- e incluso las que son pertinentes, se toman como exclusivamente personales. Ambos
planetas están en dignidad, el Sol en el signo de su exaltación y la Luna en su propio signo.
Podemos encontrar una “tiranía embriagadora” proveniente de la naturaleza solar henchida de
altos ideales.

Sol en Tauro.
(Pueden estar en sextil). Esta combinación tiende a que la gente sea cobarde. Con el Sol
en Tauro no se está preparado para la agresión sino para la defensa. La dinámica de ambas
luminarias da por resultado una táctica de vida que busca muy cautamente tentar un camino

© 2016 Silvia Mercado Vera – Bajo Licencia de Documentación Libre de GNU


119
EL TESTAMENTO DE LA ASTROLOGÍA – T OMO 2 – V OLUMEN 1

viendo cómo puede hacer para no perturbar demasiado el sistema de vida adoptado. Es fácil
atraer la empatía de estas personas con alabanzas y cordiales simpatías, y se los ganará como
amigos permanentes si se les perdona su vulnerabilidad. Una vez que han acomodado su
entorno y su hogar, son excepcionalmente leales, dignos de confianza y fieles.

Sol en Géminis.
La versatilidad de la naturaleza geminiana brinda grandes servicios a la adicción al “sueño”,
porque el deseo de permanecer el mayor tiempo posible en él es continuamente alimentado por
la especial destreza para borronear la línea que separa el sueño de la realidad. Se origina una
filosofía de vida que puede, en casos extremos, llevar a una especie de indiferencia total en
torno a lo real. Se enfatiza: “como yo lo veo,” en donde el “como” emana del sueño y el “ver” de
la destreza mental. Encontramos considerable talento para improvisar en todos los aspectos de
la vida. El objetivo principal es armonizar la verdad emocional con la crítica mental.

Sol en Cáncer.
(Pueden estar en conjunción). Aquí encontramos todas las características de Cáncer en
estado puro. Surgen con su mayor potencia la subjetividad y un alerta emocionalmente
defensivo contra todo lo que pueda perturbar el sueño, tanto como el deseo de no ser expuesto
al ridículo. Embriagarse con la fragancia de la propia personalidad, unido al egoísmo emocional
que se deriva de esto, fácilmente llevan a amurallarse emocionalmente. El resultado -en forma
parecida a lo que ocurre con la Luna en Acuario- es una ilusión en torno al preciosismo especial
de la propia esencia, sólo que en este caso se le suma el sentimiento perturbador de no poder
salirse del propio pellejo: el poeta y el soñador lo aprisionan toda su vida en un protector
confinamiento emocional.

Sol en Leo.
Con ambos planetas localizados en sus propios signos podemos hablar de una auto-
embriaguez con el placer de vivir. La independencia moral conferida por el signo de Leo se
combina con la dependencia emocional proveniente de la naturaleza lunar que actúa como un
factor retardatario en la medida en que destruye cualquier inclinación a la “arrogancia”. Prefiere
elegir un entorno que adula la idea que tiene de su propio valor y evitar la compañía de gente
que pueda menoscabar la propia auto-estima.

Sol en Virgo.
(Puede formarse un sextil). En este caso el carácter cauto y crítico del hombre de Virgo se
une al intento exageradamente sensible y continuo de protegerse emocionalmente de Cáncer.
Bajo la influencia de la naturaleza lunar se origina un fuerte anhelo de satisfacerse a sí mismo.
Una vez asumido el estilo de vida regular, casi ascético, tutela con precisión infalible el uso de
las ventajas externas para beneficio personal.

© 2016 Silvia Mercado Vera – Bajo Licencia de Documentación Libre de GNU


120
EL TESTAMENTO DE LA ASTROLOGÍA – T OMO 2 – V OLUMEN 1

Sol en Libra.
(Pueden estar en cuadratura, caso 10). La ayuda cuidadosa y ansiosa de la naturaleza
lunar realza la timidez e irresolución de la naturaleza solar, incrementando en el nativo la
tendencia a esperar que las cosas vengan a él, y cuando ya es muy tarde, a consolarse
pensando que el destino lo ha hecho tal como es. Nace con disposición para el sufrimiento, pero
el sentido del mismo es luchar por una realidad superior que está más allá del pesar y la pasión.
El camino lo muestra el arte, sobre todo el arte inspirada por el sufrimiento.

Sol en Escorpio.
(Puede formarse un trígono). Esta posición, que une dos signos de Agua, incrementa la
inclinación a extasiarse con la propia vida emocional. El nativo vive en un constante estado de
embriaguez generado por el triunfo del romanticismo sobre la dura realidad repetido
permanentemente; con la continua posibilidad de ser desbordado por sus necesidades
emocionales. Las naturalezas de Cáncer y Escorpio al reforzarse una a la otra, pueden llevar a
una especie de auto-adoración muy parecida al fenómeno que la psicología ha denominado
“narcisismo”, a lo que se suma el don de transferir la obsesión por uno a los demás.

Sol en Sagitario.
La discrepancia entre la voluntad ética (Fuego) y el sueño irresponsable (Agua), se vuelve
clara ante la conciencia. La lucha por la evolución tiene lugar entre el “estar despierto” y “estar
soñando.” Es como si se hiciera notorio el imperativo categórico de arrancarnos fuera del
sentimentalismo, de no ir tras las necesidades emotivas y de plantearnos la pregunta: ¿cuándo
puedo seguir mi segunda naturaleza y cuándo no debo hacerlo? Podemos imaginar que esta
posición trae un gran talento para el sufrimiento en general. La idea de hacerse siempre
responsable de la segunda naturaleza es muy poderosa.

Sol en Capricornio.
(Pueden estar en oposición). Se genera la demanda de constancia y cohesión con el propio
ser, la exigencia de desterrar el sentimentalismo y todo lo conectado con él dentro de nosotros
para cuidar a aquellos por quienes nos sentimos responsables, evitando que sean víctimas de
alguna actitud totalmente subjetiva. Esta posición requiere el mayor auto-control y advierte
resolver en soledad todo asunto emocional. Si el nativo gana esta batalla, podremos ver un
individuo capaz de ayudar a otros, que lucha por llevar adelante una conducta de vida basada
en leyes objetivas, sin vanas fricciones.

Sol en Acuario.
El mundo intelectual y emocional se combinan en una mixtura que va más allá de dos
actitudes que meramente están una al lado de la otra. La intransigencia de la primera naturaleza
se opone a la propia segunda naturaleza, lo que finalmente puede llevar a una personalidad

© 2016 Silvia Mercado Vera – Bajo Licencia de Documentación Libre de GNU


121
EL TESTAMENTO DE LA ASTROLOGÍA – T OMO 2 – V OLUMEN 1

dividida que alternativamente se inclina por un polo y luego por el otro polo del yo hasta llegar a
una especie de doble vida. Es muy difícil que el camino intelectual y el emocional puedan
encontrarse. Es como si dos personas se unieran en una sola, cada una de ellas está algo
avergonzada por la otra y, al mismo tiempo que le teme, la ama. La propia valoración también
está sujeta a grandes oscilaciones.

Sol en Piscis.
(Puede formarse un trígono). Mientras que el Sol en Escorpio y Luna en Cáncer es
consciente de la fortaleza y efectividad de su personalidad, el Sol en Piscis y la Luna en Cáncer
es consciente de la debilidad de su personalidad y de su falta de efectividad en la vida.
Precisamente por tener esta conciencia, también está abierto al sufrimiento de aquellos que
comparten la misma situación. Así se entiende por qué el individuo se apega tanto a las
bendiciones como a las escorias de su personalidad. El nativo comprende que el amor es el
legado de la herencia por la larga cadena de sufrimientos con los que dicha herencia se vinculó.
Se sienten atraídos por los débiles porque se identifican con ellos. Esta posición crea la habilidad
para padecer agotadoramente sin quejarse, y aunque suene paradójico, hasta experimentar una
secreta alegría por ello.

Luna en Escorpio
La Luna está en el signo de su “caída,” con lo que obtiene un peculiar destino secundario,
que es bastante extraño. La Luna en Tauro (exaltación), alcanza como representante de la
segunda naturaleza o del yo hereditario, el poder de sostener y elevar la naturaleza solar
confiriéndole lo que parecen alas, mientras que en Escorpio el yo heredado no es capaz de
hacer crecer esas energías que permiten volar. Puesto que la Luna en los signos de Agua está
generalmente calificada para fortalecer excesivamente la segunda naturaleza, su posición en
Escorpio es especialmente adecuada para darle supremacía a la segunda naturaleza sobre la
primera, de modo que todas las características asociadas a la Luna en signos de Agua serán
altamente efectivas en detrimento de la naturaleza solar.
En este caso hay dos características que tratan de establecerse con particular fuerza: la
irresponsabilidad por un lado, y una actitud básicamente infantil, por el otro. Estos dos rasgos se
plantan con intensidad delante de la energía ética de la primera naturaleza a la que empujan al
fondo por un tiempo considerable. La naturaleza solar despierta desproporcionadamente tarde.
Así la Luna en Escorpio confiere el mismo carácter que hemos descrito en “El Zodiaco y el
Hombre” como perteneciente al hombre de este signo, con la única diferencia de que ese
carácter no parece surgir de su voluntad consciente ni estar justificado por ella, sino más bien
como un “debo” originado en un impulso intemperante, difícil de controlar.
La preocupación por el “sueño” es en este signo mucho más fuerte que cuando la Luna está
en Cáncer. Describiremos el contenido de este absorbente sueño como una poderosa
embriaguez de la personalidad que emerge sin obstáculos, puesto que se suma al infantilismo y
la amoralidad ya mencionados. Estos tres elementos juntos: poderosa intemperancia emocional,

© 2016 Silvia Mercado Vera – Bajo Licencia de Documentación Libre de GNU


122
EL TESTAMENTO DE LA ASTROLOGÍA – T OMO 2 – V OLUMEN 1

infantilismo y amoralidad forman el coeficiente lunar que debemos enfrentar al prototipo de


Escorpio ya descrito para caracterizar la diferencia entre la naturaleza solar y lunar.
Definimos al hombre de Escorpio como “el mago”, y para caracterizar el tipo especial de
magia, usamos el término “magia sexual” correspondiente al órgano asignado a la región del
signo de Escorpio. Si esta magia peculiar, con poder para hacer que dependan de ellos las almas
de otras personas, y de erigir una especie de pared protectora viviente alrededor de ellas con el
propósito de reforzar su propio poder emocional, la trasponemos a la modalidad lunar, se
convierte en un talento, que si bien con todas estas características le sirve a la naturaleza solar,
fácilmente se vuelve hipertrófico, distrayéndola de su camino. Lo que se desarrolla podemos
compararlo fácilmente con la pasión por el juego, sólo que en este caso se juega con el alma de
los demás, mientras se oculta al juicio moral del Sol la apuesta personal que se hace desde la
región lunar; el Sol desconoce lo que está haciendo la Luna (“caída” de la Luna).
Por esto puede encontrarse una división de la personalidad similar a la que bosquejamos
con el Sol en Acuario y la Luna en Cáncer, pero en este caso el carácter de la desarmonía lleva a
otro síntoma conectado con el tinte sexual del talento mágico modificado por el coeficiente
lunar. Para describir lo que se crea podríamos quizá usar la expresión “travestismo”. De este
modo entenderemos la destreza especial de asimilarse a la temporaria fantasía-ideal erótica y
pasional de su pareja. En “El Zodíaco y el Hombre” hablamos del don del mimetismo activo; aquí
debemos hablar del talento anticipado para el mimetismo al que llamamos travestismo, porque
a través de él el nativo es capaz de usar el atuendo emocional necesario para obtener el mejor
precio por su talento.
Pero es justamente este talento el que puede volverse desastroso para la persona porque
construido para el engaño, puede causarle severas auto-decepciones, que llevadas muy lejos
como sucede con la pasión por el juego, puede ocasionar su bancarrota, aunque en este signo
se sobrepondrá con relativa facilidad. En este caso el infantilismo innato ayuda a sobreponerse a
muchas cosas: ¡el viejo sueño es realmente olvidado en cuanto aparece uno nuevo! Por esto es
que la infidelidad emocional resultante de lo que hemos dicho no será evaluada como tal por la
persona, porque su fidelidad puede llegar sólo hasta donde alcanza la constancia de sus deseos.
Es entendible que todo aquél que se deja llevar por este embriagador poder emocional
recibe su especial agradecimiento que, por supuesto es meramente transitorio, mientras
responde con apasionada aversión a quien le niega su favor. Dondequiera que su poder
disminuye ante un contendiente, supuesta o realmente, aparecen los celos y la rivalidad, es
decir que también se desarrolla en un alto grado la ambición emocional.
Una vez más debemos combinar esta posición de la Luna con las doce posibles
localizaciones del Sol

Sol en Aries.
Aquí se unen los dos signos de Marte. El Sol está en el signo de su exaltación y la Luna en
el de su caída. La falta de consideración de la primera naturaleza puede pasar a ser crueldad,
escondida tras la máscara de ingenuidad infantil permanece irresponsable en su esencia. Existe
la tentación de sentir que uno está más allá del territorio de la propia naturaleza emocional.
(Nerón)

© 2016 Silvia Mercado Vera – Bajo Licencia de Documentación Libre de GNU


123
EL TESTAMENTO DE LA ASTROLOGÍA – T OMO 2 – V OLUMEN 1

Sol en Tauro.
(Pueden estar en oposición). El Sol está en el signo de exaltación de la Luna y ésta en el
de su caída. La primera naturaleza se encuentra muy reforzada respecto a la segunda. Los
opuestos que se chocan son el conservadurismo, la lealtad y la fiabilidad por un lado, y la
necesidad de poder y deslealtad por el otro. Lo que se desprende de esta contradicción y del
esfuerzo por resolverla es la destreza especial que tiene el nativo para mantener cautivados a
los otros, él está preparado para hacer amplias concesiones, para soportar sus peculiaridades.
Sin saberlo, al nutrirse de él, aumentan el poder que tiene sobre ellos. Así el escorpión se vuelve
pelícano.

Sol en Géminis.
En este caso el nativo tiene el don de la persuasión desarrollado bajo la máscara de una
poderosa convicción. Encuentra fácilmente los argumentos, que combinados con el sofisticado
arte de la dialéctica ejercen una de las más cautivantes atracciones para las almas; le fascinan
las aventuras en todas sus formas. La habilidad para disfrazarse frente a sí mismo, puede poner
en peligro su propia evolución al desdibujar las metas.

Sol en Cáncer.
(Puede formarse un trígono). El Sol en el signo de mayor fortaleza de la Luna y ésta en el
lugar de su caída. En este caso, dada la constancia del mundo de los sueños, aumenta la
sensibilidad del cuerpo emocional que adquiere una forma esencialmente agresiva tan pronto
choca con los límites de la realidad y con el abismo existente entre ésta y los sueños.
Frecuentemente su irritabilidad crónica se vuelca contra sí mismo, torturándolo con auto-
reproches que los otros también deben sufrir. Viven las adversidades del destino como si fueran
causadas por su culpa. El mágico recurso de la fantasía está siempre listo.

Sol en Leo.
(Pueden estar en cuadratura, caso 2). El Sol en su propio signo, la Luna en el signo de su
caída. La necesidad de reconocimiento del área emocional oscurece el brillante color que emana
de la naturaleza solar y enfría su calor por la ambición personal que emana de la fricción entre
las dos naturalezas. Aquí es donde nace ese estado del alma cercano al “complejo de Cesar”,
listo siempre a sacrificar la alegría y la satisfacción interna por el deseo de ganar poder. El hecho
de que haya oponentes amarga cualquier alegría de la vida, el “victorioso” no puede disfrutar
haber triunfado en la larga carrera.

Sol en Virgo.
(Puede formarse un sextil). La mentalidad vuelta hacia la realidad de la primera naturaleza
actúa, una vez más, como correctivo de la segunda naturaleza, como un freno de la realidad.
Ambas luchan por dominar a la otra. La sabiduría mundana de la naturaleza solar ayuda a

© 2016 Silvia Mercado Vera – Bajo Licencia de Documentación Libre de GNU


124
EL TESTAMENTO DE LA ASTROLOGÍA – T OMO 2 – V OLUMEN 1

promover el sueño de poder emocional, y la segunda naturaleza usa estas energías para
incentivar las metas que pueden concretarse en forma práctica. En todos los casos
encontramos, como característica esencial de esta posición, una gran preocupación por sí mismo
en el plano emocional. Esta obsesión puede desarrollarse exageradamente.

Sol en Libra.
Ambas luminarias están debilitadas. El infantilismo de la segunda naturaleza aumenta la
inclinación a permitirse ir a la deriva de la primera; las pequeñas alegrías y tristezas adquieren
especial importancia, igual que los pequeños sucesos que favorecen la vanidad. A este caso
corresponde el dicho: “Más vale pájaro en mano…”. La naturaleza solar, inclinada a la
objetividad, tiene mucha dificultad para desembarazarse de los obstáculos e inhibiciones a los
que la expone la naturaleza lunar.

Sol en Escorpio.
(Pueden estar en conjunción). Una combinación que tal vez sea la más fuerte de todas las
combinaciones Sol-Luna del Zodíaco, porque ambas naturalezas se encuentran en el mismo
signo y porque ésta es la única posibilidad de una mutua transformación. Encontramos personas
con un gran poder mágico pero también con una gran habilidad para auto-sugestionarse.
Fácilmente pueden tornarse peligrosas para su entorno porque la obsesión consigo mismas
puede transmitirse a los otros. Son capaces de reunir a su alrededor un círculo de adeptos
fanáticos para quienes, en función de su nivel evolutivo, pueden actuar como líderes o
impostores. Muestran cierta liberalidad en lo referente a la moral y tampoco se preocupan por
pequeños brotes de la conciencia. La “amoralidad” de la naturaleza lunar toma fácilmente la
forma de aliciente a la falta de escrúpulos. Pero si aparece algún tipo de auto-reproche, la
persona lo disfruta como prueba de su alto nivel ético, más que para torturarse a sí mismo. Aquí
los escrúpulos pierden mucho de su impacto moral. La unión de ambas luminarias en Escorpio
lleva consigo la dificultad de diferenciar el yo alto del yo bajo, promoviendo toda clase de deseos
que adquieren el carácter de apasionados. El nativo evita de cualquier manera someterse a una
relación de dependencia, y cuando le es inevitable, lo hace con la salvedad de que puede
disolverse en cualquier momento.

Sol en Sagitario.
Esta posición también es favorable para el apasionamiento de la segunda naturaleza. La
inclinación al fanatismo que emerge del Sol en Sagitario es desfavorablemente promovida,
puesto que la dirección moral del nativo recibe un tinte de intolerancia personal que puede
llevarlo a no ser sincero con él mismo. Con esta posición frecuentemente se es mucho más
severo con los otros que con uno. La paja en el ojo propio no es exactamente negada, pero
también se la ve en el ojo ajeno. La auto-crítica se proyecta hacia fuera, sus propias fallas son
condenadas -o les son adjudicadas- muy especialmente en los otros.

© 2016 Silvia Mercado Vera – Bajo Licencia de Documentación Libre de GNU


125
EL TESTAMENTO DE LA ASTROLOGÍA – T OMO 2 – V OLUMEN 1

Sol en Capricornio.
(Puede formarse un sextil). El Sol en el lugar de debilidad de la Luna y ésta en el de su
caída. Una combinación para patriarcas. El sentimiento fuertemente desarrollado de
responsabilidad se ve complementado por el impulso de poder de la segunda naturaleza, de
modo tal que se hace aparentemente más fácil mantener el predominio de la naturaleza solar.
La naturaleza lunar agrega una suerte de celosa vigilancia para impedir que otro disminuya el
trabajo y el usufructo que resulta de él. Se genera así una tenebrosa severidad en su propia
esfera de acción. En ese ámbito uno no desea tener otro maestro a su lado.

Sol en Acuario.
(Pueden estar en cuadratura, caso 11). Ambas luminarias están débiles. El mayor efecto de
esta combinación tiene lugar en el discernimiento interno. La persona está convencida de que le
está permitido hacer un uso inescrupuloso del poder de su nobleza intelectual. Tiene el
constante sentimiento de estar por encima de los demás en el terreno emocional y mental. En el
caso de una cuadratura, podemos encontrar un grado peligroso de soledad interna que no
encuentra suficiente compensación en la conciencia de su innata superioridad mental y
emocional. En aras de ser una persona “común” puede generar deseos grotescos o inofensivos,
como tienen los otros.

Sol en Piscis.
(Pueden formar un trígono). También puede aparecer una especie de “endogamia
emocional.” Suele generarse el sentimiento de estar por fuera de todo derecho personal si se
escucha la voz de la pena y la conmiseración por todos, especialmente por la persona que, en
cada caso particular, despertó ese sentimiento en uno. Esta es la actitud emocional que justifica
como victoria la acción de “Nora” de Henrick Ibsen. La amoralidad y el infantilismo son, por
decirlo así, casi sancionadas por la posición solar que trata de armonizarlos a través de una
bondad desinteresada. Esto es especialmente válido en el caso de un trígono. De la naturaleza
de Escorpio permanece el deseo de ser reconocido por el valor moral de estos dones. En el
fondo se ocultan la amargura y el pesimismo.

Luna en Piscis
Encontramos una dificultad especial en hallar la fórmula del coeficiente que diferencia al Sol
y la Luna en Piscis. En nuestras observaciones generales acerca de la Luna en signos de Agua
expusimos que en estos casos encontramos una potenciación de todas las características del Sol
en Agua. Pero esta potenciación es acompañada por una restricción que quita las características
morales y responsables propias del yo superior, por lo tanto siguen siendo eficaces como
impulsos del yo-solar, como dote heredada del pasado, como talentos que le han sido otorgados
para abrirse camino por la vida.
Encontrar el coeficiente de esta posición lunar es difícil porque ya el carácter de la primera

© 2016 Silvia Mercado Vera – Bajo Licencia de Documentación Libre de GNU


126
EL TESTAMENTO DE LA ASTROLOGÍA – T OMO 2 – V OLUMEN 1

naturaleza en Piscis muestra un alto grado de abnegación que se asemeja al de la región lunar;
sin embargo estos rasgos no extinguen nuestra ética, más bien pueden abrirnos ampliamente a
la comprensión de las circunstancias emocionales, nos hacen capaces de “comprender y
perdonar a todos y a todo” y guían las energías morales a un nivel que no es posible en ningún
otro signo. Semejante a la decoloración del yo con el Sol en Libra o Acuario, puede hablarse aquí
de una decoloración de la crítica que no consiste en una debilidad sino en un poder especial, el
de la compasión, cuya sabiduría es más poderosa y grande que la que otorga la crítica reflexiva.
Así encontramos la primera posibilidad de transposición a la modalidad lunar, al hablar de
una adicción a la compasión. Viéndolo como don o talento, el resultado es algo que
denominaremos “clarividencia emocional”, con todas las ilusiones posibles a las que dicha
clarividencia puede estar expuesta, dado que su objeto, la vida emocional ajena, sólo está
presente bajo la forma del propio impulso a la compasión.
Surge la creencia en un oráculo interno, similar al de la Luna en Sagitario (regida por el
mismo planeta: Júpiter). Este oráculo no suena con la voz de la Pitonisa o del “daimon” de
Sócrates, sino más bien como el lamento secreto que surge al tocar una llaga dolorosa. Como
expresión de la segunda naturaleza, a causa de su labilidad mediúmnica y más que nada por su
absoluta subjetividad y falta de continuidad, este oráculo carece -por lo explicado- de valores
morales. Se asemeja a una vara de medir elástica que se adapta a todas las cosas que supone
debe medir. De esta manera el propósito principal de la medición, que es comparar el tamaño de
una cosa con otra, se ha perdido.
La expresión más extraña del talento mediúmnico de esta naturaleza lunar es su
indulgencia con el yo solar, que aparece en el nativo bajo la forma de la plástica versatilidad de
una segunda naturaleza que ya no ofrece fricción a la primera, de manera que es difícil
reconocer que esas energías desinhibidas, irradiadas desde el campo del Sol, capturan al nativo
con su inmenso poder. Aparece la peculiar imagen de un hombre prisionero de su propia
libertad o, para usar otra expresión, que experimenta su libertad como compulsión, sin darse
cuenta que él vive de acuerdo a los impulsos que surgen de su naturaleza solar como si fuera su
propio médium. Si mantenemos la idea de que toda persona nacida con la Luna en Agua está
dominada por su propia personalidad, aquellos nacidos con la Luna en Piscis son gente poseída,
que sufre por el exagerado poder de su primera naturaleza a la que no pueden oponerle nada
que absorba parte de este poder y así hacerlo útil para su camino evolutivo. Agregando algo
más para completar la imagen, encontramos que la capacidad mediúmnica de la segunda
naturaleza puesta al servicio de la primera, crea una capacidad muy desarrollada para sentir el
camino hacia la naturaleza del signo y de su misión.
¿Entonces el hombre con la Luna en Piscis vive como si no la tuviera? Creer esto sería un
gran error.
La clarividencia emocional inspirada por el signo de Piscis que describimos cuando
tratamos la naturaleza lunar, desarrolla la totalidad de sus ventajas en interés de la
correspondiente naturaleza solar. De modo que se transforma en un susceptible guardián de su
integridad, dotando al nativo de una gran hipersensibilidad cuando presiente algo que puede
oscurecer su primera naturaleza. En esta disposición para ser el defensor de las emociones e
incluso para adivinar todas las opciones anticipadamente, se revela la transposición de esa
hipersensibilidad de la naturaleza lunar en Piscis que nos permitió describir anteriormente al

© 2016 Silvia Mercado Vera – Bajo Licencia de Documentación Libre de GNU


127
EL TESTAMENTO DE LA ASTROLOGÍA – T OMO 2 – V OLUMEN 1

pisciano como el merodeador de la vida, como si fuera incapaz de encontrar el camino hacia su
curación.
Ahora combinaremos una vez más la posición de la Luna en Piscis con las doce
localizaciones del Sol.

Sol en Aries.
En este caso la fricción de ambas naturalezas resulta en una quejumbrosa agresividad. Con
una ansiedad casi morbosa el nativo busca las posibilidades que pueden restringir la libertad de
su siempre idealista voluntad a fin de tomar a tiempo medidas que le permitan preservarla.

Sol en Tauro.
(Pueden formar un sextil). Las disposiciones básicas al conservadurismo y la fidelidad
encuentran en la naturaleza lunar un soporte esencial, que con su clarividente destreza es capaz
de percibir una y otra vez en todo lo nuevo, lo que es antiguo y familiar. Podemos remarcar en
este caso, una actitud especialmente reverente con todo aquello que pertenece al pasado.

Sol en Géminis.
(Pueden formar una cuadratura, caso 12). La comprensión emocionalmente empática
encuentra una actitud similar en la región intelectual, de manera que se desarrolla un alto grado
de labilidad y adaptabilidad emocional-intelectual que curiosamente no se sienten como tales,
sino más bien como riqueza interna. A la universalidad emocional se le agrega la intelectual.
Existe la extraña tendencia a experimentar cada fase del proceso mental como si fuera ya la
conclusión de todas sus posibilidades. Y así se va de contradicción en contradicción, con la
secreta creencia de que todas las contradicciones podrán ser resueltas al final en una gran
síntesis, para cuyo logro no sólo es capaz, sino que incluso “ha sido llamado” para eso.

Sol en Cáncer.
(Puede formarse un trígono). El Sol está en el signo de la Luna. Puede ocurrir una especie
de “endogamia” en la vida emocional, ya que la unión de ambos signos de Agua, hace que el
centro de todas las metas en la vida requiera estar en armonioso equilibrio entre la integridad
de la propia vida emocional interna y la ajena, que es sentida como parte de la propia. El afecto
del otro se vuelve una necesidad de vida; la segunda naturaleza debe ayudar preparando todos
los caminos que la primera pueda tomar sin poner en riesgo la propia integridad. El oráculo
interno adquiere especial importancia. El miedo a la decepción emocional fuerza al nativo a
mantener una lejana reserva en todas las relaciones humanas.

Sol en Leo.
En esta posición tiene su lugar el axioma: “Vivir y dejar vivir.” El nativo se dispone

© 2016 Silvia Mercado Vera – Bajo Licencia de Documentación Libre de GNU


128
EL TESTAMENTO DE LA ASTROLOGÍA – T OMO 2 – V OLUMEN 1

alegremente a ser amigo de los demás y a ser caritativo aún consigo mismo. Hace pequeños
sacrificios para complacer y hasta se los impone. Con frecuencia la alegría se vuelve el objetivo
de vida, esa alegría que se persigue es quizá mejor descrita por las palabras de Schiller en
“Pequeñas fuentes”: “Llamo alegre al hombre que para poder disfrutar no necesita hacer el bien
o el mal, ni necesita prescindir de ellos”.

Sol en Virgo.
(Pueden estar en oposición). Es remarcable el alto grado de comprensión empática de la
propia manera de ser. Como la primera naturaleza tiene el don de sentirse una parte de esa
totalidad que es la naturaleza, porta un extraño talento para experimentar las leyes naturales
como si fueran propias, y viceversa. A partir de esto surge un sentimiento excepcionalmente
fuerte por la naturaleza, y el sentido de lo “natural” se experimenta con la seguridad que
proviene del oráculo. Algunas veces esta combinación puede llevar a que uno tome su conducta
como la única correcta, a confiarse en los impulsos naturales, o a que se intente ahondar en la
profundidad de los instintos naturales para reconocer el camino evolutivo.

Sol en Libra.
Esta posición combina dos signos que mantienen una relación estrecha entre sí, ambos
impiden una vinculación directa con la realidad de manera que carga con dificultades similares a
las de todas las asociaciones Aire-Agua. La unión entre la incapacidad para tomar decisiones y la
hipersensibilidad emocional, crea un estado al que podríamos denominar “altruismo pasivo”: el
nativo padece con la idea de que toda acción provoca siempre algún daño. “Prefiero sufrir un
daño, que ocasionar uno,” se vuelve su principio de vida. El arte, en el más amplio sentido de la
palabra, es siempre un recurso a disposición.

Sol en Escorpio.
(Pueden formar un trígono). El Sol localizado en un signo de debilidad lunar. Nuevamente la
combinación de dos signos de Agua genera un estado de aislamiento interno. La diferencia con
el caso del Sol en Cáncer está en que la tendencia egoísta pasa a primer plano. La segunda
naturaleza contribuye con el talento para vivir y experimentar todas las tensiones inherentes a
la naturaleza de Escorpio. El arte de ponerse justamente en el mismo estado emocional de
quienes han sido afectados por el propio impulso de poder, aparece aquí con fuerza singular.
Egoísmo-altruismo, yunque-martillo emocionales, se mezclan en un conglomerado que
acompaña la vida como un aliciente para evolucionar. El trígono puede conferir en este caso
numerosas bendiciones.

Sol en Sagitario.
(Pueden estar en cuadratura, caso 3). Aquí encontramos una especie de desconsolada
agresividad con un fuerte tinte de martirologio. El nativo padece por lo “amoral,” para lo cual
muestra una vista inusualmente aguda, sufre por cualquier injusticia dondequiera que suceda

© 2016 Silvia Mercado Vera – Bajo Licencia de Documentación Libre de GNU


129
EL TESTAMENTO DE LA ASTROLOGÍA – T OMO 2 – V OLUMEN 1

como si hubiera sido personalmente injuriado por ella. Tal hipersensibilidad lo hace mucho más
receptivo para el “mal” que para el “bien,” que encuentra menos repercusión en él. La real
dificultad en su vida la crea la combinación del fanatismo y el martirologio.

Sol en Capricornio.
(Pueden estar en sextil). El sentimiento de responsabilidad de la primera naturaleza se ve
muy reforzado por la naturaleza lunar que lo lleva a tomar especialmente en serio todo lo
relacionado con ese sentimiento. En casos extremos surge la tendencia a sentirse responsable
aún cuando no sea razonable hacerlo.

Sol en Acuario.
La naturaleza acuariana disfruta de sí misma en forma totalmente desinhibida A la
autarquía intelectual de la primera naturaleza se le suma, desde la naturaleza lunar, la
sensibilidad por cualquier contradicción posible dentro del mundo intelectual. Surge desde la
posición de la Luna una especie de correctivo para la captación emocional de los hechos de la
vida que ocurren externamente, esto le permite al hombre de Acuario capturar nuevamente el
“tu”, como una realidad en su alma. Pero con frecuencia este hecho se siente como
absolutamente doloroso.

Sol en Piscis.
(Pueden estar en conjunción). La naturaleza pisciana alcanza su mayor impacto. El hecho
de que esta naturaleza retorna a sí misma como su propia medida y soporte, incentiva a los
nativos a crear, apartado de la realidad, un mundo en el que organizan un taller para ayudar a
los demás a construir una brújula que los guíe, de manera que puedan vivir como ellos mismos,
y que les permita caminar hasta encontrar una entrada a ese mundo que es más real, exaltado
y bello que aquél en el que viven los hombres no iniciados. Aquí encontramos gente con el
asombroso arte de anular todas las preocupaciones que trae el trabajar efectivamente en las
necesidades prácticas de la vida externa para permanecer en su mundo de sueños el mayor
tiempo posible. El lado oscuro de esta posición, es que los límites aún permanecen
extremadamente desdibujados cuando hay un despertar súbito del sueño.

© 2016 Silvia Mercado Vera – Bajo Licencia de Documentación Libre de GNU


130
EL TESTAMENTO DE LA ASTROLOGÍA – T OMO 2 – V OLUMEN 1

10ª CONFERENCIA:
La Luna en los 3 signos de Tierra.
Nos resta observar el último grupo de posiciones lunares en los tres signos de Tierra:
Capricornio, Tauro y Virgo.
Cuando nos explayamos acerca de las posiciones de la Luna en Agua, establecimos que los
signos pertenecientes a la región femenina son más afines a la naturaleza lunar que los signos
de Fuego y Aire y que son el hogar celestial de la naturaleza lunar. Los signos del Tierra, como
localización de la Luna, tienen una relación más cercana con ésta que los signos de Agua.
Recordemos que la Luna es el cofre del tesoro de la pasada evolución humana, el tesoro de
todos los contenidos de la memoria acerca de los caminos que dicha evolución tomó,
condensados en las facultades presentes heredadas, sean positivas o negativas. La Tierra
representa el filtro cósmico del pasado, la materialización de la historia ancestral que se
interpone, capa sobre capa, entre el hombre recién nacido y el cielo que está por debajo del
horizonte. Claramente, la conexión entre la Luna y la Tierra debe alcanzar, hacia atrás, las
hondas profundidades de la memoria orgánica heredada de la humanidad.
Considerando el punto de vista astronómico esto es consistente con el hecho de que aún
cuando la Luna es el único planeta lindante con la Tierra, el satélite de la Tierra sea considerada
-junto con el resto de los planetas- un satélite del Sol.
Entre los cuatro tipo elementales de individuos, llamamos al hombre tipo de Tierra el
“trabajador”, aquél que con su cultivo imprime sus marcas a través de la acción. Todo hombre
de Tierra es un ser de acción, así como el de Fuego ejerce su voluntad, el de Aire piensa y el de
Agua padece. Si buscando el coeficiente lunar transformamos acción en adicción a la acción,
entonces encontramos como rótulo más adecuado para este tipo de adicción la palabra
“laboriosidad”. Ella ilustra el talento especial de la persona nacida con la Luna en un signo de
Tierra. Considerando el hecho de que esta laboriosidad se aplica al trabajo de labranza del suelo
podemos agregar también “esmero”.
Laboriosidad y esmero alcanzan un significado más amplio por el hecho de que se aplican
a los objetos de la realidad del mundo exterior de lo que deriva el denominado “sentido de
realidad.” Entendiendo por tal la habilidad instintiva de reducir lo posible a lo realizable. En este
caso se vuelve un principio rector no extraviarse en distancias indefinidas cuando hay señales
cerca; desplegar sin cesar toda la energía con la mayor intensidad en el círculo más pequeño.
En su poema “Dignidad de la Mujer”, Schiller ha opuesto este realismo como
específicamente femenino con el expansivo impulso de vagar por lo ilimitado de la mentalidad
masculina; así ha descrito excelentemente las características de la Luna en Tierra,
especialmente de la Luna en Tauro.
La habilidad para dirigir todas las energías hacia la laboriosidad, la diligencia y el esmero,
unidas al sentido de realidad, son las características esenciales del talento que provee la Luna en
signos de Tierra, talento que sólo encuentra aplicación y meta a través de la naturaleza solar a
cuyo servicio actúa.

© 2016 Silvia Mercado Vera – Bajo Licencia de Documentación Libre de GNU


131
EL TESTAMENTO DE LA ASTROLOGÍA – T OMO 2 – V OLUMEN 1

Este talento toma diversas formas dependiendo de que su esfera de acción esté en
Capricornio, Tauro o Virgo.
Podemos esperar que ese talento se despliegue más libremente en Capricornio. Acorde al
carácter Rajas del signo, se ubicará con particular energía a la vanguardia. Por ello es fácil
comprender que en varias combinaciones del Sol y la Luna, el talento se muestre con mayor
amplitud de miras que la del genio. Con la Luna en Tauro, el talento difícilmente quiera
sobrepasar los límites trazados por el genio solar, sus virtudes se desarrollan tendiendo a una
permanente disposición a servir al genio dondequiera que necesite asistencia. Con la Luna en
Virgo, el realismo, la diligencia, la laboriosidad y el esmero se suman al don de llevar todas las
energías del genio solar al valor más alto posible.
Ahora observaremos la Luna en cada uno de los tres signos de Tierra.

Luna en Capricornio
Para encontrar el coeficiente lunar de esta posición recordemos que las características del
hombre de Capricornio las sintetizamos en la expresión: el “sembrador”. Su tarea principal es
obtener un resultado real de su labor en la materia terrenal. El deseo de alcanzar su objetivo lo
ponen a salvo de algún desvío, todos sus esfuerzos los hace con total responsabilidad. El
hombre de Capricornio no quiere deber a nadie lo que obtiene, sólo a su propio esfuerzo. El
resultado es la consistente realización de metas superiores a través de una tenacidad incansable
y de una actividad que nunca se agota. El alto sentido de responsabilidad que acompaña cada
acto lo ayuda también a asumir responsabilidades por aquellos que se le unen como mano de
obra a su servicio, y sobre los que aplica el mismo rigor que asume para sí mismo. En “El
Zodíaco y el Hombre” discutimos en detalle las consecuencias que resultan de su nivel evolutivo.
Cuando unimos todas estas características a la modalidad lunar lo primero que cesa,
acorde con la esencia de la segunda naturaleza, es el sentimiento de responsabilidad.
Encontramos en su lugar lo que podríamos llamar una obediencia incondicional que ambiciona
cumplir hasta las últimas consecuencias cada orden que se le imparta, sin considerar mucho su
utilidad; le resulta indiferente si lo que se le encargó es algo importante o no, que sea por un
período corto o largo: “Una orden es una orden”. De modo que la Luna en Capricornio confiere el
talento de acatar todas las tendencias secretas u manifiestas de cada naturaleza solar. Lo que
sucede puede ser comparado con la extrema vehemencia de un sirviente, que adivina los deseos
de su amo antes de que éste los exprese; y que está deseando satisfacerlo inmediatamente con
inescrupulosa minuciosidad dado que no abriga ningún sentimiento de responsabilidad.
Por sí misma se impone la comparación con un “robot.” De acuerdo con la tradición,
podemos también pensar en el “Golem,” la figura que extrajo el Rabino León de la arcilla y al
que a través de mágicos poderes, dotó de lo que parecía vida. Este cumplía como involuntaria
herramienta cada orden con misteriosa energía en tanto esa orden no hubiera sido anulada por
alguien. En casos extremos puede suceder que esa herramienta obtenga un poder que está por
encima del amo a quien está destinada a servir, quizá como el palo de escoba del “Aprendiz de
Hechicero” de Goethe.
Si comparamos lo dicho con la Luna en Capricornio, vemos que en algunos casos

© 2016 Silvia Mercado Vera – Bajo Licencia de Documentación Libre de GNU


132
EL TESTAMENTO DE LA ASTROLOGÍA – T OMO 2 – V OLUMEN 1

particulares la primera naturaleza queda, por así decirlo, en manos de un ambicioso sirviente
que tiene la abrumadora e indomable tendencia a exagerar, convertido en una máscara
caricaturesca de su amo, y que intenta actuar anticipándose a lo que el señor piensa.
Incluso puede resultar evidente por qué Capricornio es el signo del “exilio” de la Luna, de
su “debilidad”. La herramienta no puede pasar a ser protagonista. Así llegamos a la
característica más sobresaliente de la Luna en Capricornio. Todos los atributos de la primera
naturaleza son llevados a la luz de manera exagerada. La fuerza de la herramienta la hace
consciente de su importancia, y teniendo en cuenta lo que sucedería si ella no estuviera, la
vuelve exigente. El resultado es que la persona nacida con esta posición lunar considera que su
naturaleza solar es especialmente valiosa. De modo que a través de la Luna en Capricornio el
hombre se vuelve sirviente de sí mismo, incluso excesivamente cuidadoso de guardar el decoro
de su “amo” en su máxima pureza. Se origina un rasgo de personalidad al que llamaremos
“orgullo solar”, el signo en el que se localiza el Sol es altamente valorado y es casi imposible
encontrar el deseo de haber nacido diferente.
Puede parecer que “orgullo solar”, ambición y satisfacción con el propio carácter puede
resultar una mezcla dañina muy lejana a la modestia, y sin embargo esta mezcla representa un
tipo particular de modestia, una orgullosa modestia, si entendemos que no quiere sobrepasar los
límites dados por la medida de su propia capacidad, pero dentro de esos límites, valora en grado
sumo aún la más trivial de ellas y las porta como si fueran un gran honor. Así se genera el
extraño sentimiento instintivo de que la naturaleza solar tiene una misión secreta a la que la
naturaleza lunar debe servir con todos sus atributos pero que, al mismo tiempo, es el contenido
real de su orgullo.
Combinaremos ahora la posición de la Luna en Capricornio con las doce localizaciones del
Sol.

Sol en Aries.
(Pueden formar una cuadratura, caso 4). A la dirección básicamente idealista de la
voluntad se suma una oscura ambición. Encontramos que el “orgullo solar” junto con la
inclinación a exagerar, crea finalmente una actitud en la vida, que a pesar de toda la pureza del
idealismo, no puede renunciar a aprovechar el éxito. Esto lleva a una serie de conflictos, tanto
internos como externos; sobre todo en el caso de la cuadratura.

Sol en Tauro.
(Pueden estar en trígono). Conservadurismo, terquedad y ambición se unen para urgir a la
persona a concentrar todas sus energías con diligencia y entusiasmo en un área estrecha,
satisfaciendo así la necesidad de intensificar al máximo su primera naturaleza. Se reúnen
internamente todos los atributos de Tauro, la auto-limitación consciente se vuelve el contenido
real del orgullo solar.

© 2016 Silvia Mercado Vera – Bajo Licencia de Documentación Libre de GNU


133
EL TESTAMENTO DE LA ASTROLOGÍA – T OMO 2 – V OLUMEN 1

Sol en Géminis.
En este caso surge una particular satisfacción que proviene de la propia naturaleza básica
por el hecho de no estar nunca satisfecho. Buscar algo nuevo aún en lo que se acaba de
encontrar; tratar siempre de nuevo lo que ya se ha logrado; corregirse continuamente a sí
mismo y finalmente hallar, a través este riguroso proceso, que la tarea es descubrir el hilo de
Ariadna en este “errar laberíntico” en el que transcurre la vida.

Sol en Cáncer.
(Puede formarse una oposición). En este caso la ambición dominante, está basada en la
habilidad para aparecer como un santo patrono que defiende los intereses emocionales, y en
combinación con ella, se desarrolla extensamente la destreza para ejercer la tiranía emocional
que puede servir como armadura para la lucha por la vida. “Mejor ser el primero en esta villa,
que segundo en Roma” (Plutarco), aunque las dos localidades pertenezcan a la geografía del
alma. El nativo se convence una y otra vez que para él no hay felicidad y satisfacción duraderas
en la vida real.

Sol en Leo.
Se genera el don peculiar de ver la afirmación de la vida y la alegría como un asunto serio.
Uno puede hablar de adoradores del Sol, gente que es adepta o que promulga una filosofía de
vida hedonista que ve en la alegría la fuente más importante de la energía moral, y que nunca
olvida que esta convicción debe asumirse con la profunda gravedad de una obligación.

Sol en Virgo.
(Pueden estar en trígono). La inclinación básica del hombre de Virgo hacia la naturaleza en
general, hacia lo que es natural en particular para él, y más que nada, su inclinación mental a la
racionalización de todas sus acciones, encuentra en la naturaleza lunar una asistente de gran
energía, ambiciosa, deseosa de lograr la sistematización de todas las áreas. Surgen así
propagandistas de diferentes sistemas y conductas de vida en las que juega un rol esencial
considerar de una practicidad natural unir los condicionamientos sociales con las necesidades.

Sol en Libra.
(Pueden estar en cuadratura, caso 7). La deliberación, la indecisión y la aversión por la
intervención en el curso de los hechos reales tiene en la segunda naturaleza, un asistente que
no conoce esas elucubraciones, de manera que indaga en todos los temas prácticos con mayor
seguridad y determinación que su amo. La gente nacida con esta contradicción se muestra
externamente más firme de lo que es internamente. Deben jugar el rol de un incontrovertible e
imperturbable ejecutor en lo externo, en tanto internamente permanecen irresolutos y luchando
ante cada decisión. El deseo de aparecer de este modo en el afuera, suele generar consideración
por el decoro, y puede llevar a serios conflictos de consciencia, dado que la segunda naturaleza

© 2016 Silvia Mercado Vera – Bajo Licencia de Documentación Libre de GNU


134
EL TESTAMENTO DE LA ASTROLOGÍA – T OMO 2 – V OLUMEN 1

otorga mayor consistencia que la primera.

Sol en Escorpio.
(Pueden formar un sextil). El encuentro de las características de Escorpio y Capricornio
origina una forma de ambición que tiende a no mostrar debilidad con el fin de no perder ningún
poder. La segunda naturaleza critica incisivamente a la primera haciéndole notar, con su especial
estado de alerta, la demostración externa de cualquier pequeño error. Esta auto-crítica, aunque
inicialmente tiene un propósito egoísta, puede resultar una bendición que le da al hombre de
Escorpio una ayuda fundamental para evolucionar.

Sol en Sagitario.
El orgullo solar correspondiente a los signos de Fuego se manifiesta una vez más con
especial intensidad o impulsividad. Por esto podría hablarse de “terroristas” de exigencias éticas
o de imperativos categóricos que tienen la idea de portar una misión especial. Aquí aparece la
comparación con la figura de Brand 13 en el “Drama” de Ibsen, que seguramente no lleva ese
nombre en vano. El peligro de esta configuración es que la segunda naturaleza crezca por
encima de la primera. El nativo se expone a sí mismo a los contenidos inexorablemente severos
de sus imperativos categóricos haciendo evidente una vez más la disposición del orgullo solar a
satisfacer a su propio carácter.

Sol enCapricornio.
(Pueden estar en conjunción). Las peculiaridades de la naturaleza de Capricornio se ven
intensificadas, agregando una orgullosa satisfacción hacia las propias características. El nativo
atribuye todos sus logros al mérito propio, aún cuando esto no sea cierto en el grado en que él
lo cree, o que los otros le han hecho creer. Podemos hablar de una vanidad por su carácter que
imprime su marca especial en cada acción. Una tarea esencial en este caso es liberar a la
primera naturaleza del auto-examen de la segunda y asegurar su preeminencia ética.

Sol en Acuario.
La unión de la segunda naturaleza con la primera, crea una secreta forma de ambición,
semejante a un culto a la personalidad que el nativo se rinde a sí mismo. Se repite en la esfera
intelectual lo que encontramos en la combinación de Sol en Virgo con la Luna en Capricornio.
Con el Sol en Acuario, la exigencia de vivir de acuerdo a su individualidad intelectual lleva a
incrementar la inclinación a morar como un lobo solitario, característica de todos los hombres de
Acuario, y a probarla en el mundo de la realidad en cada ocasión que provea la vida con el fin de
convencerse a sí mismo una y otra vez que no pertenece al rango o clasificación común. Puede
darse una intransigencia similar a la que encontramos en la combinación del Sol en Sagitario con
la Luna en Capricornio.

13 Brand: fuego, conflagración, combustión (N. de T.).

© 2016 Silvia Mercado Vera – Bajo Licencia de Documentación Libre de GNU


135
EL TESTAMENTO DE LA ASTROLOGÍA – T OMO 2 – V OLUMEN 1

Sol en Piscis.
(Pueden formar un sextil). Con esta configuración también podemos hablar de un culto a la
personalidad. La idea de tener una misión es especialmente intensa. El nativo cree que viviendo
a pleno la propia individualidad pisciana satisface una tarea superior que le ha sido
encomendada por los poderes del destino. El lema es: “¡Aprende a padecer no sólo sin quejarte,
sino regocijándote por haber recibido el don del padecimiento y el sacrificio como la trama de tu
vida!”

Luna en Tauro
Mientras que la Luna en Capricornio está en exilio, en Tauro está en exaltación. Siendo
Tauro el más femenino de los signos, la presencia de la Luna hace que lo plenamente femenino
aparezca con características potenciadas, en tanto suma algo a los atributos del signo que sólo
puede comprenderse al combinarlo con la naturaleza solar. Al hablar de la exaltación de la Luna
en la 2ª Conferencia de este volumen indicamos que esta exaltación equivale a una suerte de
auto-sacrificio de lo femenino, a favor del crecimiento de lo masculino. En este caso el principio
lunar aparece no sólo como memoria heredada, como custodia leal de todo lo atesorado en la
memoria de los caminos evolutivos pasados, sino que la cualidad del signo Tamas del elemento
Tierra toma la forma de una alerta y humilde esperanza, similar a la de la semilla que espera en
el suelo el mensaje del Sol que la trae a la vida y que lleva hacia la luz todos los tesoros
heredados en forma de frutos y flores.
La Luna en Tauro implanta en el ser humano el especial talento femenino para esperar con
mansa paciencia, siempre listo para la procreación, perseverando incansablemente en mantener
juntas las capacidades que le fueron otorgadas para servir a la naturaleza solar a construir
escalones a fin de alcanzar un crecimiento que llevará al Sol en pos de su futuro.
El rasgo más excelso que confiere la Luna en Tauro es la voluntad de poner todas las
habilidades al servicio de los impulsos superiores que yacen en la naturaleza solar, para
convertirlos en acciones.
Revisando brevemente lo que se dijo antes acerca del hombre de Tauro, tratando de
encontrar el coeficiente lunar en Tauro, primero debemos pensar en el conservadurismo, en la
inercia y sus variadas formas de expresión, en la fidelidad y adherencia a lo habitual como
opuesto a todo lo nuevo y desacostumbrado, la terquedad, la obstinación, y descubrimos
nuevamente la lealtad y el respeto por las tradiciones y por todas las características e
inclinaciones, tanto superiores como inferiores.
Lo que describimos como típico del signo de Tauro aparece ahora en la vida de la persona
con la Luna en este signo como una compulsión, como una obligación con la que está cargando,
que viniendo de la segunda naturaleza, se desliza sobre la primera y la oprime con el peso de
todo lo terrenal. Pero la circunstancia de que la primera naturaleza es forzada por la segunda a
trabajar en la labranza de la totalidad de su carácter, a seguir ejercitándose con consistente
intensidad en la fecundación de ese suelo, lo enviste con la distinción especial de ser
acompañado por un fiel guardián, que le advierte, lo cuida y lo obliga a que esos atributos

© 2016 Silvia Mercado Vera – Bajo Licencia de Documentación Libre de GNU


136
EL TESTAMENTO DE LA ASTROLOGÍA – T OMO 2 – V OLUMEN 1

crezcan dentro el tiempo que sea necesario, hasta que estén completamente maduros como
para usarlos.
Con esta posición de la Luna, uno vive con la firme expectativa de la propia maduración.
Así como un niño puede decirse a sí mismo: “Cuando crezca, haré esto o lo otro”, la segunda
naturaleza le dirá a la primera: “¡No estás lejos, espera! No te puedes permitir el lujo de la
confianza.” De esta manera no crece el orgullo solar, sino más bien una especie de pudor
ansioso o incluso el desaliento. De este modo se suma al carácter total un matiz de dilación, o
algo a lo que casi podríamos llamar “un amoroso cuidado maternal” del desarrollo y despliegue
de las propias fuerzas hasta que hayan madurado. Lo que es válido para la acción sobre la
realidad también lo es para las energías y el desarrollo emocional e intelectual. En la esfera
emocional se traduce en una especie de cuidado solícito, es decir, en la tendencia a estar
profundamente agradecidos a todo aquello que contribuye a fortalecer internamente nuestras
disposiciones. Una gratitud similar existe en el reino mental: una cierta satisfacción por lo que
uno sabe o ha aprendido, y por poder hacer el esfuerzo de arreglarse relativamente con poco.
Quizá podríamos expresar mejor la suma de los atributos de la Luna en Tauro con la sílaba:
“pre.” Cualquier clase de amor se transforma en pre-dilección, cualquier clase de juicio en pre-
juicio, y cualquier decisión en plan pre-meditado. Lo que permanece válido en todos los casos es
el deseo de servir.
Nuevamente combinaremos la posición de la Luna en Tauro con las doce localizaciones
solares.

Sol en Aries.
Ambos planetas en el signo de su exaltación. Idealismo y una voluntad que aspira a ir hacia
adelante se combinan con las influencias duraderas que emanan de la segunda naturaleza, que
permanentemente le recuerdan al nativo que una vez que ha dado el primer paso, no hay vuelta
atrás. Existe un fuerte acicate moral a soportar todas las consecuencias de sus acciones por sí
mismo.

Sol en Tauro.
(Pueden estar en conjunción). Disposición del nativo a desarrollar en alto grado su
naturaleza taurina: duro de mover, terco, resulta muy difícil disuadirlo de que no se aferre al
beneficio de pertenecer a un determinado círculo de ideas tradicionales. Son personas que
siempre que se las quiera forzar al cambio intentan continuamente restablecer lo antiguo, lo que
les resulta familiar. A esto se une la demanda tácita, generalmente inconsciente, de buscar un
“maestro” a quien poder someterse, o para expresarlo de manera diferente, del fantasma de un
maestro a quien poder reverenciar.

Sol en Géminis.
Nace en el nativo el deseo de limitar la necesidad de variedad, de versatilidad y su
inclinación a restringir las búsquedas dentro de un área circunscripta a detalles que le sirven

© 2016 Silvia Mercado Vera – Bajo Licencia de Documentación Libre de GNU


137
EL TESTAMENTO DE LA ASTROLOGÍA – T OMO 2 – V OLUMEN 1

para operar en dicha área. La contradicción entre la renovación y la fidelidad, genera un extraño
círculo de vida por el cual se retorna a las mismas personas y asuntos después de cierto tiempo.
Hay algo trágico en ser permanentemente incapaz de liberarse a uno mismo de ciertas cosas,
aunque una y otra vez quisiéramos que ellas fueran diferentes.

Sol en Cáncer.
(Pueden formar un sextil). Ocurre una potenciación de la disposición romántica que
confiere el Sol en Cáncer; el mundo de las emociones se torna especialmente importante, casi
sacrosanto, y forma el campo real de labranza. Frecuentemente esta combinación da talento
especial para lo lírico, pero también la tendencia a la lealtad emocional, al sentimentalismo y la
ternura, y más que nada, a ser adicto a todas las personas y objetos personalmente valiosos.

Sol en Leo.
(Pueden estar en cuadratura, caso 5). La afirmación de la vida dada por la posición solar
obtiene a través de la Luna en Tauro un guardián, que si bien intensifica esa afirmación, al
mismo tiempo la limita. La tendencia no es a “ir más allá de la frontera” o a sobrepasar la línea,
sino más bien ¡a permitir que el círculo íntimo al que está unido por tradición participe de esa
jovialidad! Se crean empresas, en sentido literal o simbólico, que abarcan siempre el mismo
núcleo de personas; con ellas se forma una especie de club en el que se comparten los placeres
y la alegría como metas de la vida, aunque con un ligero tinte material.

Sol en Virgo.
(Puede formarse un trígono). Encontramos personas con un sentido de la realidad muy
desarrollado. Impelidas a atender minuciosamente asuntos de utilidad. Esto va acompañado por
una tendencia a la fidelidad utilitaria: un objeto puede ser reciclado cientos de veces antes de
ser reemplazado por uno nuevo. A través de esta combinación el nativo desarrolla una
descollante habilidad para economizar, así como para obtener los más grandes éxitos en los
asuntos más pequeños. Aplica el principio de ir refinando el ahorrar en todas las áreas de su
vida y a la larga también lo usa en las relaciones humanas.

Sol en Libra.
La Luna en Tauro más bien refuerza la tendencia negativa a la constante búsqueda de un
camino, la deliberación, la irresolución y los escrúpulos, de manera que la persona nacida con
esta combinación se vuelve sumamente dependiente de aquellos que tienen una naturaleza más
fuerte. Espera que sean o una autoridad para ella o que la ayuden a encontrar un camino a
través del consejo. El nativo es como un arco constantemente tenso aguardando que alguien lo
dispare. Si es un artista, necesita a quien amar para traer al mundo esa obra que lleva hace
tanto tiempo en su cabeza. Esta persona no es el público o la publicidad como lo es para la
Luna en Capricornio que valora el aplauso como motivación decisiva. Aquí más bien existe la
necesidad de un colaborador personal. Pero en última instancia, este asistente puede ser alguien

© 2016 Silvia Mercado Vera – Bajo Licencia de Documentación Libre de GNU


138
EL TESTAMENTO DE LA ASTROLOGÍA – T OMO 2 – V OLUMEN 1

imaginario. Entonces quizá se invente una musa a través de quien cobran vida los poderes
creativos de Libra.

Sol en Escorpio.
(Pueden estar en oposición). El Sol localizado en el signo de debilidad de la Luna.
Encontramos la particularidad de que la primera naturaleza realmente inclinada a la infidelidad,
se combina con la naturaleza lunar, propensa a la lealtad. Por lo tanto ambas naturalezas se
inactivan entre sí. Esto crea una misteriosa sensación, frecuentemente inconsciente, de
inhibición interna que impide llevar hacia el exterior las energías de Escorpio, y que se perciben
a menudo en forma dolorosa. La tensión entre el egoísmo emocional y el altruismo se
experimenta en forma muy intensa. El milagro ya mencionado de la transformación del
escorpión en pelícano, es la meta evolutiva.

Sol en Sagitario.
Una combinación similar a la del Sol en Aries, en el sentido de “no ser capaz de volver
atrás.” En este caso es especialmente compulsiva la exigencia de fidelidad a las convicciones. De
modo que existe la tendencia a hacerse esclavo de lo que ha dicho y también de los prejuicios
éticos propios porque una vez aceptados, es difícil que el nativo corrija sus opiniones referidas a
la ética, y sólo las resigna en casos excepcionales.

Sol en Capricornio.
(Pueden estar en trígono). Al nativo lo acompaña a lo largo de su vida, una intensa idea de
responsabilidad que se resume en una suerte de imperativo categórico en el ámbito práctico: no
hacer algo sin haberse ocupado previamente de todas las condiciones requeridas para alcanzar
el éxito, y también no comenzar nada cuyas consecuencias no hayan sido meticulosamente
examinadas. Esto tiene validez tanto para los asuntos importantes como para los que no lo son.
La dificultad de esta combinación yace en la facilidad para fracasar cuando aparecen
acontecimientos imprevistos.

Sol en Acuario.
(Pueden formar una cuadratura, caso 8). La exclusividad del hombre de Acuario se enfatiza
especialmente. Son personas con una actitud completamente aristocrática en lo intelectual y
que ven su mundo separado por una nítida frontera del mundo de los otros. Raramente existe
una verdadera comunión con los demás, tienen su propio resguardo, un mundo desde el cual
perciben todo del color de los lentes con que lo miran y no pueden captar nada que tenga un
color diferente. La contradicción existente aquí es entre la independencia de un vuelo mental
autárquico que intenta elevarse por encima de la Tierra y sus encadenamientos, y el poder
orgánico de la Tierra y la sujeción hereditaria que emanan desde el signo de Tauro.

© 2016 Silvia Mercado Vera – Bajo Licencia de Documentación Libre de GNU


139
EL TESTAMENTO DE LA ASTROLOGÍA – T OMO 2 – V OLUMEN 1

Sol en Piscis.
(Pueden estar en sextil). Esta combinación desarrolla especialmente las energías
emocionales, tal como la de la Luna en Tauro y el Sol en Cáncer, pero aquí acorde al carácter
mediúmnico del signo de Piscis, se crea la tendencia a entregarse. En este caso (igual que con el
Sol en Libra) el nativo necesita del crecimiento emocional de los demás para poder
experimentarlo en él mismo. El resultado de la demanda de fusionarse con los otros es que, a
través de este acto de darse, aumenta aún más el valor de sí mismo ante su propia conciencia.

Luna en Virgo
En el reino de las radiaciones de Virgo la unión de la diligencia, la laboriosidad, la
minuciosidad y el realismo muestra rasgos esencialmente diferentes a los de Capricornio y
Tauro. En la Luna en Capricornio encontramos una suerte de ambicioso sirviente que se esfuerza
al extremo por elevar todos los atributos de la primera naturaleza; en la Luna en Tauro, una
niñera amorosa y cuidadosa de la naturaleza solar y finalmente, en la Luna en Virgo, a una
especie de administrador o mayordomo del Sol que actúa como un guardián secreto
aconsejando modestia.
Para caracterizar el trabajo de los tres signos de Tierra hablamos anteriormente de la
“siembra” (Capricornio), la “semilla” (Tauro) y la “cosecha” (Virgo). El producto cosechado no es
otra cosa que lo que también podemos llamar los resultados del trabajo o “rendimiento”. Entre
los signos de Tierra, Virgo es el que hace que el hombre concentre todas sus energías en la
ejecución y que demande el mayor usufructo posible de ello. Para obtenerlo es necesario
discernir lo útil de lo nocivo y aprender a separarlo. De este modo, la habilidad de distinguir en
un sentido práctico se vuelve la característica esencial del hombre de Virgo.
La separación de lo útil y lo perjudicial como principio solar, y su aplicación en todos los
ámbitos de la vida en relación a cualquier propósito práctico, adquiere aquí especial importancia
como máxima de vida. Principalmente aparece el ahorro y la economía en el uso de todas las
energías para alcanzar los mayores beneficios con el mínimo esfuerzo. Sobre la base de este
principio económico y utilitario crecen todos los demás atributos de Virgo que ya hemos
descrito.
También es en la esfera del signo de Virgo donde se expresa el impulso por investigar las
leyes de la naturaleza, puesto que sólo su conocimiento exacto puede dar la posibilidad de
economizar la labor humana, permitiéndole profundizar en el proceso del trabajo empíricamente
verificable en todas partes, y tomar medidas para que la experiencia adquirida, claramente
ordenada, pueda ser incorporada como material útil en la memoria.
Por esto el hombre de Virgo es un agudo observador, casi un estadístico, cuya memoria
trabaja como oficina de archivo de esos datos. Este archivo se transforma en una herramienta
de vida que está siempre lista para ser usada en lo que lleva a cabo, con la intención de
aprender algo nuevo de la experiencia allí recogida. La observación constante de aquello que
alcanza máximo valor por su utilidad incluye los principios morales para su comportamiento en
la vida y, por lo tanto, necesariamente debe incluir la actitud con su propio yo. Aquí debemos

© 2016 Silvia Mercado Vera – Bajo Licencia de Documentación Libre de GNU


140
EL TESTAMENTO DE LA ASTROLOGÍA – T OMO 2 – V OLUMEN 1

hablar del principio del “egoísmo bien entendido” y de su importancia para la integración del
individuo en la sociedad. El grado de ajuste ético de la persona a la sociedad depende del nivel
evolutivo del hombre de Virgo.
Aplicando esta breve caracterización a la segunda naturaleza para encontrar el coeficiente
lunar, vemos un hábito al que podemos llamar talento para el egoísmo, porque todos los
atributos que en el hombre de Virgo están al servicio de la naturaleza solar, aquí sólo tienen
efecto a través de la naturaleza lunar. El resultado es el don de entregarse a una intensa
introspección. Consciente o inconscientemente el objeto más interesante será su yo porque es el
punto de partida para todo trabajo que apunte a economizar el esfuerzo intenso. Penetrar la
profundidad del propio yo y reunir allí las experiencias básicas que condicionan nuestro
comportamiento en el entorno, se vuelve un hábito a lo largo de toda la vida que será acorde
con la posición del Sol en cada caso.
Se genera así un tendencia a encontrar en el propio yo la medida para juzgar todos los
asuntos; en este caso también encontramos una especie de oráculo lunar tal como en la Luna en
Sagitario y en Piscis. Pero el oráculo de la Luna en Virgo no quiere ser considerado una “voz
interna”, sino la voz de la lógica sana y realista. De manera que la Luna en Virgo se transforma
es una especie de “científico empírico”, pero es una ciencia que tiene sus bases empíricas en el
propio yo. El “egoísmo bien entendido” del hombre de Virgo se transforma, a través de la Luna,
en un honorable agencia administrativa que se activa con el fin de producir la intensificación de
la naturaleza solar, y que ve los intereses de su patrón como si fueran los suyos.
Generalmente la forma en que esta agencia demuestra su actividad y administración
podemos resumirla en la elaboración de un principio de vida intelectualmente práctico, que la
Luna en Virgo mantendrá listo para cualquier posición del Sol.
Combinaremos nuevamente la posición de la Luna en Virgo con las doce localizaciones
posibles del Sol.

Sol en Aries.
La impulsividad de la voluntad es esencialmente modificada y sometida por la compulsión a
encontrar argumentos posteriores que permitan incorporar dicha impulsividad en un sistema
metódico. El resultado es el esfuerzo constante por permanecer en la dirección elegida a fin de
no desacreditarse a sí mismo. De manera que surge una extraña contradicción: el nativo busca
que el poder arrollador de su naturaleza hacia “la libertad” se someta a las leyes sancionadoras.
Verse forzado a tales cadenas para sostener la idea de libertad moral no es una situación
agradable. Aquí la segunda naturaleza se ocupa de buscar en todos lados la ley de su propia
personalidad y de asegurarla bajo la forma de principios. El problema de la libertad permanece
en primer plano a lo largo de toda la vida.

Sol en Tauro.
(Pueden formar un trígono). En esta posición aparece una especie de amor teórico por sí
mismo y su carácter, así como la inclinación a estar contento con las aptitudes y destrezas que
le fueron dados. El mandato de hacer uso de los talentos tan intensamente como sea posible

© 2016 Silvia Mercado Vera – Bajo Licencia de Documentación Libre de GNU


141
EL TESTAMENTO DE LA ASTROLOGÍA – T OMO 2 – V OLUMEN 1

dentro de los límites indicados, se transforma en meta de vida. Las personas nacidas con esta
combinación, aunque comparativamente tengan dones limitados, frecuentemente triunfan en la
competencia con otros, que si bien pueden estar mejor dotados por la naturaleza, carecen de un
excelente administrador como el que brinda la Luna en Virgo.

Sol en Géminis.
(Pueden estar en cuadratura, caso 9). El “buscador” y el “dubitativo” encontrarán una muy
buena compañía en la Luna en Virgo, dado que ambas luminarias están en signos regidos por
Mercurio. Esto hace que la segunda naturaleza ofrezca, con excesiva buena voluntad, todos los
argumentos posibles para solidificar el escepticismo innato, de modo que se vuelva la única
forma posible de vida. Los que han nacido con esta posición son maestros de la crítica negativa.
El intelectualismo alcanza sus máximos triunfos.

Sol en Cáncer.
(Puede formarse un sextil). Con la Luna en Virgo el “romántico” se vuelve algo novelesco
puesto que, por primera vez, se genera la tendencia a intelectualizar, cuando no a analizar, las
experiencias emocionales. La investigación emocional y la capacidad de describir estados
emocionales sin someterlos a la crítica es lo que se encuentra en el análisis literario. Esto resulta
en tácticas de vida que consisten en el arte de ver teóricamente el alma y todo lo que ocurre
emocionalmente en forma deliberada y sobria.

Sol en Leo.
Combinación adecuada para el epicúreo teórico, no para el práctico. La Luna trabaja
economizando los alegres placeres que el Sol en Leo ama, derivando en un estilo de vida que
evita prudentemente todo lo conectado con lo desagradable o dificultoso. “¡Disfruta la vida
mientras la lamparilla siga encendida, no permitas que nada ni nadie se acerque demasiado!”.
Uno sabe a qué distancia interna debe mantenerse.

Sol en Virgo.
(Pueden estar en conjunción). La característica más importante de esta combinación es la
meticulosidad en el análisis del propio yo atento a todas las posibilidades de ser efectivo dentro
del entorno físico. El nativo amplía el conocimiento de sí hasta llegar a una ciencia que usa en
provecho propio. Encontramos personas que habiendo hecho el esfuerzo de conocerse a sí
mismas han logrado su objetivo excelentemente bien. De esto se desprende sobre todo una
cierta obstinación, y con más frecuencia aún, un reconocimiento amoroso por su personalidad.
Rara vez pierden la cercana relación con la naturaleza y lo natural y la proclividad al realismo y
lo positivo.

© 2016 Silvia Mercado Vera – Bajo Licencia de Documentación Libre de GNU


142
EL TESTAMENTO DE LA ASTROLOGÍA – T OMO 2 – V OLUMEN 1

Sol en Libra.
Al destino de una mentalidad esencialmente ocupada en buscar en todos lados su
dirección, se le suma la exigencia de probar en la práctica todo lo que se ha pensado y
encontrado con la razón y de armonizarlo con la realidad. Podemos hablar de una disposición
intelectual naturalista, esto es una especie de instinto intelectual-natural (o sensibilidad
intelectual para descubrir) que indica a priori el camino a seguir en las condiciones presentes de
la realidad. También encontramos una amplia destreza lingüística para lo que ha de expresarse.

Sol en Escorpio.
(Pueden estar en sextil). Como en las otras combinaciones de Sol en Escorpio con la Luna
en signos de Tierra, esta relación favorable concede un sentido suficiente de realidad, y la
tendencia a un uso sabiamente administrado y eficaz de las energías provistas por la naturaleza
solar. Limita también el deseo -que de otra manera sería ilimitado- y lo centra en un campo
práctico de acción. Una considerable parte de las energías de Escorpio se desactivan cuando la
auto-observación y el auto-control las hace accesibles a la autocrítica moral. No puede esperarse
en este caso la metamorfosis al “pelícano”, pero sí una peculiar transformación de las
aspiraciones emocionales en un intenso interés por la práctica psicológica, que si bien es de uso
personal, sirve también para el conocimiento general de la naturaleza humana.

Sol en Sagitario.
(Puede formarse una cuadratura, caso 6). Como en el caso del Sol en Aries, también
existe la tendencia a hacerse esclavo de la propia libertad, esto es, a vivir de acuerdo a
principios muy estrictos que derivan de los “imperativos categóricos” provenientes de la
naturaleza moral del nativo. El “egoísmo bien entendido” se eleva a principio ético rodeado de
un nimbo de religiosidad (sacro egoísmo), pero al mismo tiempo existe la tendencia a echar un
poco de agua en el vino, y abandonar toda rigidez de principios cuando comienzan a ser
ineficientes.

Sol en Capricornio.
(Pueden formar un trígono). Esta combinación hace duros e inflexibles a los seres humanos
con una obstinación similar a la que encontramos en la conjunción del Sol y la Luna en Virgo.
Sólo que esta obstinación es más activa y resistente, de manera que es gente muy difícil de
disuadir de aquello que quieren realizar. Ningún fracaso los desalienta; si la casa que
construyeron se derrumba tres veces, la reconstruyen por cuarta vez. Su ley de vida es algo así
como: “Yo no seré intimidado por…”. Están incansablemente ocupados desarrollando sus
habilidades. Son “gimnastas” en el sentido más absoluto de la palabra, no porque ejerciten los
músculos, sino porque se entrenan diligentemente en cualquier área que hayan elegido para
trabajar.

© 2016 Silvia Mercado Vera – Bajo Licencia de Documentación Libre de GNU


143
EL TESTAMENTO DE LA ASTROLOGÍA – T OMO 2 – V OLUMEN 1

Sol en Acuario.
Encontramos seres humanos que trabajan diligentemente en la ampliación de sus ideas. La
equitación en el campo intelectual se ha vuelto su hobby y ellos cabalgan continuamente. El
lema: “Pequeño, pero mío” parece tener considerable importancia en su vida, sin embargo su
verdadero hogar sigue estando en “Utopía.”

Sol en Piscis.
(Pueden estar en oposición). Se está continuamente ocupado tratando de comprender la
ley de las propias experiencias emocionales, pero la dificultad para encontrarla es grande porque
esa ley depende de las leyes con las que viven los otros. La posibilidad de estar más cerca de
uno comparando la ley propia con la ley de los demás, se escapa una y otra vez. La tendencia a
proyectarse en los demás, y viceversa, lleva frecuentemente a una extraña desorientación en lo
atinente a la diferenciación entre lo que es “mío” y lo que es “tuyo,” o entre la realidad y la
imaginación. La simpatía o antipatía en la evaluación de los otros no son más que proyecciones
de las propias virtudes o defectos. Una vez más con el tiempo el nativo estará muy satisfecho de
la propia naturaleza pisciana a la que sentirá como una distinción, porque las posibilidades que
ella imparte en el reino del alma dan la ilusión de que puede confiar en la inagotable riqueza
interna para su propio bien y el de los demás.
Con esto hemos finalizado las observaciones de la ubicación de la Luna en las doce
posiciones del Zodíaco.
Hemos comprendido que la Luna es esa parte de nuestro ser por la cual estamos
conectados con los caminos pasados de la evolución que la humanidad ha tenido que transitar
desde que se sembró la semilla humana, la semilla de la encarnación. También comprendimos
cómo el signo de Tauro -signo de la exaltación de la Luna- es la semilla de la memoria del
mundo. Sumergirse en el propio yo lunar significa internarse en las arquetípicas profundidades
místicas de todas las posibilidades de resurrección de las semillas sembradas en el pasado
remoto del nivel humano que se ocultan en ella, así como el pasado del mundo lo hace en el
principio-Saturno.
Pero el despertar de ese embrión y su direccionamiento hacia la existencia futura, la
elevación hacia un nivel superior de evolución es confiado al yo solar que eleva hacia la región
de la luz todo lo que está sumido en la noche. Desde la luz y la noche, y nuevamente la luz y la
noche, y nuevamente luz…, crece el camino hacia la perfección del hombre.
La revelación de toda entidad humana se divide entre estos dos polos, y sin embargo es
uno. Al hombre se le confirió esta doble naturaleza para que complete esta unidad en sí mismo.
Permitámonos terminar estas observaciones del Sol, la Luna, y su relación con el hombre,
con estas hermosas palabras de Rückert, que resumen todo lo que pudiéramos decir de la
unidad, la división y la reunificación.
Yo me diferencio, no separándome de mí mismo
Yo me diferencio, reconociéndome como uno.

© 2016 Silvia Mercado Vera – Bajo Licencia de Documentación Libre de GNU


144
EL TESTAMENTO DE LA ASTROLOGÍA – T OMO 2 – V OLUMEN 1

Licencia de Documentación Libre de


GNU
This is an unofficial translation of the GNU General Public License into Spanish. It was not published by
the Free Software Foundation, and does not legally state the distribution terms for documentation that
uses the GNU FDL—only the original English text of the GNU FDL does that. However, we hope that this
translation will help Spanish speakers understand the GNU FDL better.
Esta es una traducción no oficial de la Licencia de Documentación Libre de GNU al español. No fue
publicada por la Free Software Foundation, y no expresa legalmente los términos de distribución para
documentación que utilice la GFDL: solo el texto original en inglés de la GFDL puede hacerlo. Sin
embargo, esperamos que esta traducción ayude a los hispanohablantes a comprender mejor la GFDL. La
versión original de la GFDL está disponible en el sitio web de la Free Software Foundation.
La versión original y oficial en inglés se encuentra a continuació nde la presente traducción
Version 1.3, 3 de noviembre de 2008
Copyright © 2000, 2001, 2002, 2007, 2008 Free Software Foundation, Inc.
A todos se les permite copiar y distribuir copias literales (verbatim) de este documento de licencia, pero
los cambios no son permitidos.
0. PREÁMBULO
El propósito de esta licencia es permitir que un manual, libro de texto, o cualquier otro documento
funcional y útil, sea «libre» en el sentido de libertad: para garantizar a todos la libertad efectiva de copiar
y distribuirlo, ya sea modificándolo o no, de manera comercial o no. Secundariamente, esta Licencia
preserva tanto para el autor como para el editor, una manera de obtener crédito por su obra, sin ser
considerados responsables por las modificaciones realizadas por otros.
Esta licencia es del tipo «copyleft», lo que significa que las obras derivadas del documento deben ser por
consiguiente libres, en el mismo sentido. Complementa a la Licencia Pública General de GNU, la cual es
una licencia diseñada para el software libre.
Hemos diseñado esta Licencia para utilizarla en manuales para el software libre, ya que el software libre
requiere documentación: un programa libre debería ser acompañado de manuales que proporcionen las
mismas libertades que el software. Pero esta licencia no está limitada a los manuales de software; puede
ser utilizada para cualquier trabajo textual, sin importar la temática, o si se trata de un libro publicado de
forma impresa. Recomendamos esta Licencia principalmente para obras cuyo propósito sea la instrucción
o referencia.
1. APLICACIÓN Y DEFINICIONES
Esta Licencia aplica a cualquier manual u otra obra, sin importar el medio, que contenga un aviso colocado
por el propietario de los derechos, diciendo que puede ser distribuida bajo los términos de esta Licencia.
Tal nota otorga un licencia universal, libre de regalías, ilimitada en duración, para utilizar el trabajo bajo
las condiciones manifestadas en el presente texto. En adelante, «Documento» se refiere a cualquiera de
dichos manuales u obras. Cualquier miembro del público es un licenciatario, y será denominado como
«Usted». Usted acepta la licencia si copia, modifica o distribuye el trabajo de manera que requiera
permiso bajo la ley de propiedad intelectual.
Una «Versión Modificada» del Documento significa cualquier obra que contenga el Documento, o una
porción de este, ya sea copiado literalmente, o con modificaciones y/o traducido a otro idioma.
Una «Sección Secundaria» es llamada apéndice, o una sección de carácter central que trata
exclusivamente con la relación de los editores o autores del Documento y el tema en su totalidad (o
asuntos relacionados), y no contiene nada que pueda entrar de manera directa en el tema general. (Por
tanto, si el Documento es en parte un libro de texto de matemáticas, una Sección Secundaria no puede

© 2016 Silvia Mercado Vera – Bajo Licencia de Documentación Libre de GNU


145
EL TESTAMENTO DE LA ASTROLOGÍA – T OMO 2 – V OLUMEN 1

explicar nada sobre matemáticas). La relación puede ser un asunto de conexión histórica con el tema o
asuntos relacionados, o una posición legal, comercial, filosófica, ética o política acerca de ellos.
Las «Secciones Invariables» son ciertas Secciones Secundarias cuyos títulos son designados como
Secciones Invariantes, en el aviso que expresan que el Documento está liberado bajo esta Licencia. Si una
sección no se ajusta a la definición anterior de Secundaria, entonces no está permitido que se designe
como Invariable. El Documento puede contener cero Secciones Invariables. Si el Documento no identifica
ninguna Sección Invariable, es que no existen.
Los «Textos de Cubierta» son ciertos pasajes de texto cortos que están listados, como Textos de Cubierta
Delantera o Textos de Cubierta Trasera, en la nota que indica que el Documento está liberado bajo esta
Licencia. Un Texto de Cubierta Delantera puede tener, a lo sumo, cinco palabras, y un Texto de Cubierta
Trasera puede ser máximo de 25 palabras.
Una «Copia Transparente» del Documento se refiere a una copia legible por máquina, representada en un
formato cuyas especificaciones estén disponibles al público en general, que sea adecuada para revisar el
documento de forma directa, con editores de texto genéricos o, para imágenes compuestas por pixeles,
con programas genéricos de manipulación de imágenes. O para dibujos, algún editor de dibujos
ampliamente disponible, y que sea apto como entrada para formateadores de texto, o para su traducción
automática a una variedad de formatos apropiados para formateadores de texto. Una copia realizada en
algún otro formato de archivo Transparente, cuyo marcaje —o ausencia de marcaje— haya sido dispuesto
para frustrar o disuadir modificaciones subsecuentes por parte de los lectores, no es Transparente. Un
formato de imagen no es Transparente si se utiliza para una cantidad sustancial de texto. Una copia que
no es «Transparente» es llamada «Opaca».
Ejemplos de formatos adecuados para copias Transparentes incluyen ASCII puro, sin marcaje, formato de
entrada Texinfo, formato de entrada LaTeX, SGML o XML, utilizando una DTD disponible públicamente, y
HTML, PostScript o PDF simples, que sigan los estándares y estén diseñados para la modificación realizada
por humanos. Ejemplos de formatos de imágenes transparentes incluyen PNG, XCF y JPG. Formatos
opacos incluyen formatos propietarios que pueden ser leídos y editados solo en procesadores de texto
propietarios, SGMG o XML, para los cuales las DTD y/o herramientas de procesamiento no están
generalmente disponibles, y HTML, PostScript o PDF generados por máquina, producidos por algunos
procesadores de texto para propósitos de salida, solamente.
La «Portada» se refiere, en el caso de un libro impreso, a la página de título, además de las páginas
subsecuentes que sean necesarias para mantener legible el material; esta Licencia se requiere que
aparezca en la Portada. Para obras en formatos que no tengan una portada como tal, «Portada» se refiere
al texto subsiguiente a la aparición más prominente del título de la obra, precediendo el comienzo del
cuerpo de texto.
El «Editor» se refiere a cualquier persona o entidad que distribuya copias del Documento al público.
Una sección «Titulada XYZ» significa una unidad secundaria del Documento, cuyo título es precisamente
XYZ, o contiene XYZ entre paréntesis, seguido del texto que traduce XYZ a otro idioma. (Aquí XYZ
representa el nombre específico de una sección, mencionado más adelante, tal como «Agradecimientos»,
«Dedicatoria», «Aprobaciones» o «Historia»). «Preservar el Título» de tal sección, cuando usted modifique
el Documento, significa que permanece una sección «Titulada XYZ», de acuerdo a esta definición.
El Documento puede incluir Limitaciones de Garantía, a un lado de la nota que especifica que esta Licencia
aplica al Documento. Se considera que estas Limitaciones de Garantía están incluidas, por referencia, en
esta Licencia, pero solo en lo que se refiere a limitaciones de garantía: cualquier otra implicación que
estas Limitaciones de Garantía puedan tener es nula, y no tiene efecto en el significado de esta Licencia.
2. COPIAS LITERALES (VERBATIM)
Usted puede copiar y distribuir el Documento a través de cualquier medio, ya sea de forma comercial o
no, siempre y cuando esta Licencia, los avisos de copyright, y la nota que indica que esta Licencia aplica
al Documento sean reproducidas en todas las copias, y que usted no añada ninguna otra condición, a las
ya expuestas en esta Licencia. No puede utilizar medidas técnicas para obstruir o controlar la lectura o las
copias posteriores de las copias que haga o distribuya. Sin embargo, puede aceptar una compensación a
cambio de las copias. Si distribuye una cantidad lo suficientemente grande de copias, debe también seguir

© 2016 Silvia Mercado Vera – Bajo Licencia de Documentación Libre de GNU


146
EL TESTAMENTO DE LA ASTROLOGÍA – T OMO 2 – V OLUMEN 1

las condiciones establecidas en la sección 3.


Puede también prestar copias, bajo las mismas condiciones estipuladas anteriormente, y puede mostrar
copias públicamente.
3. COPIAR EN CANTIDAD
Si usted publica copias impresas (o copias en un medio que comúnmente tenga cubiertas impresas) del
Documento, que sobrepasen los 100 ejemplares, y el aviso de licencia del Documento requiera Textos de
Cubierta, debe adjuntar las copias en cubiertas que porten, de manera clara y legible, todos estos Textos
de Cubierta: Textos de Cubierta Delantera en la tapa delantera, y Textos de Cubierta Trasera en la tapa
trasera. Ambas cubiertas deben también —de forma clara y legible— identificarle a usted como el editor
de estas copias. La cubierta delantera debe presentar el título íntegro, con todas las palabras del título
igualmente prominentes y visibles. Puede añadir otro material en las cubiertas. Las copias con cambios
limitados a las cubiertas, siempre que conserven el título del Documento, y satisfagan estas condiciones,
pueden tratarse como copias literales, en otros respectos.
Si los textos requeridos para cada cubierta son muy voluminosos para ajustarse de manera legible, debe
colocar los primeros —tantos como se ajusten razonablemente— en la cubierta misma, y continuar con el
resto en las páginas adyacentes.
Si usted publica o distribuye copias Opacas del Documento, cuya cantidad exceda los 100 ejemplares,
debe ya sea incluir una copia Transparente, que se pueda leer en máquina, junto con cada copia Opaca, o
expresar en cada copia Opaca una dirección de red donde el público general de la misma tenga acceso a
descargar, utilizando protocolos de red estándar, una copia Transparente completa del Documento,
excenta de material adicional. Si utiliza esta última opción, debe tomar medidas razonables y prudentes
cuando comience con la distribución de copias Opacas en cantidad, para asegurarse de que esta copia
Transparente permanecerá accesible en la dirección estipulada, hasta —al menos— un año después de la
última ocasión en la que distribuya una copia Opaca —directamente o a través de sus agentes o
distribuidores— de tal edición al público.
Se solicita, pero no se requiere, que contacte a los autores del Documento mucho antes de redistribuir
cualquier cantidad grande de copias, para darles la oportunidad de proveerle a usted una versión
actualizada del Documento.
4. MODIFICACIONES
Usted puede copiar y distribuir una Versión Modificada del Documento, bajo las condiciones estipuladas en
las secciones 2 y 3, siempre que libere la Versión Modificada bajo esta Licencia precisamente, con la
Versión Modificada cumpliendo el papel del Documento; por tanto, otorgando licencia para la distribución
y modificación de la Versión Modificada, a cualquiera que posea una copia de esta. Además, usted deberá
hacer lo siguiente en la Versión Modificada:
A. Utilizar en la Portada —y en las cubiertas, si existen— un título distinto al del Documento, y de
las versiones anteriores, las cuales deben, en caso de existir, estar listadas en la sección de Historia del
Documento. Usted puede usar el mismo título de alguna versión anterior, si el editor original de tal versión
otorga su consentimiento.
B. Listar en la Portada, como autores, a una o más personas o entidades responsables de la autoría
de las modificaciones en la Versión Modificada, junto con, al menos, cinco de los principales autores del
Documento (todos los autores principales, si son menos de cinco), a menos que sea usted eximido de
dicho requerimiento.
C. Indicar en la Portada el nombre del editor de la Versión Modificada, definiéndolo como editor.
D. Preservar todas las notas de copyright del Documento.
E. Añadir un aviso de copyright para sus modificaciones, adyacente a otras notas de copyright.
F. Incluir, inmediatamente después de las notas de copyright, un aviso de licencia, otorgando al
público permiso para utilizar la Versión Modificada bajo los términos de esta Licencia, tal como se muestra
en la Adenda, al final de este documento.
G. Conservar en tal aviso de licencia la lista completa de Secciones Invariables, y Textos de
Cubierta dados en el aviso de licencia del Documento.

© 2016 Silvia Mercado Vera – Bajo Licencia de Documentación Libre de GNU


147
EL TESTAMENTO DE LA ASTROLOGÍA – T OMO 2 – V OLUMEN 1

H. Incluir una copia inalterada de esta Licencia.


I. Preservar la sección llamada «Historia», conservar su Título, y añadir a este un elemento que
manifieste al menos el título, año, nuevos autores y editor de la Versión Modificada, tal como figuran en la
Portada. Si no existe en el Documento una sección llamada «Historia», crear una estableciendo el título,
año, autores y editor del Documento, como aparecen en su Portada, luego agregar un elemento que
describa a la Versión Modificada, como se estableció en la frase anterior.
J. Conservar la locación de red, si existe, especificada en el Documento par el acceso público a la
copia Transparente del Documento, e igualmente, las locaciones de red dadas en el Documento para
versiones previas en las que se haya basado. Estas se pueden colocar en la sección «Historia». Usted
puede omitir una locación de red para una obra que fue publicada al menos cuatro años antes que el
Documento mismo, o en caso de que el editor original de la versión a la que se hace referencia le de
permiso.
K. Para cualquier sección titulada «Agradecimientos» o «Dedicatoria», preservar el Título de la
sección, y conservar en la sección toda la sustancia y tono de cada agradecimiento y/o dedicatoria hechas
por cada contribuidor.
L. Preservar todas las Secciones Invariables del Documento, inalteradas de acuerdo a su texto y
títulos. Los números de sección o sus equivalentes no son considerados parte de los títulos de la sección.
M. Eliminar cualquier sección denominada «Aprobaciones». Tal sección no deberá ser incluida en la
Versión Modificada.
N. No renombrar ninguna sección, para que sea titulada «Aprobaciones», o con algún título que
esté en conflicto con cualquier Sección Invariable.
O. Preservar todas las Limitaciones de Garantía.
Si la Versión Modificada incluye nuevas secciones o apéndices que califiquen como Secciones Secundarias,
y no contengan material copiado del Documento, usted puede, opcionalmente, designar alguna o todas
estas secciones como invariables. Para hacer esto, añada sus títulos a la lista se Secciones Invariables en
el aviso de licencia de la Versión Modificada. Estos títulos deben ser distintos de cualquier otro título de
sección.
Puede agregar una sección llamada «Aprobaciones», siempre y cuando contenga únicamente
aprobaciones de su Versión Modificada por diversas fuentes; por ejemplo: observaciones de peritos, o que
el texto haya sido aprobado por una organización como la definición autoritaria de un estándar.
Puede añadir un pasaje, de hasta cinco palabras, como Texto de Cubierta, y un pasaje de hasta 25
palabras como Texto de Cubierta Trasera, al final de la lista de Textos de Cubierta, en la Versión
Modificada. Solo un pasaje de Texto de Cubierta, y uno de Texto de Cubierta Trasera pueden ser
agregados por una entidad (o a través de arreglos hechos por esta). Si el Documento ya incluye un Texto
de Cubierta para la misma cubierta, añadido previamente por usted o por la misma entidad a la que usted
representa, no podrá añadirle otro; pero podrá reemplazar el antiguo, con el permiso explícito del editor
anterior, quien añadió el pasado.
El/los autor(es) y editor(es) del Documento, a través de esta Licencia, no otorgan permiso para utilizar
sus nombres con fines de publicidad, ni para afirmar o implicar aprobación de cualquier Versión
Modificada.
5. COMBINAR DOCUMETOS
Usted puede combinar el Documento con otros documentos liberados bajo esta Licencia, bajo los términos
definidos en la sección 4, anteriormente, para versiones modificadas, siempre que incluya en la
combinación todas las Secciones Invariables, de todos lo documentos originales, sin modificación, y los
liste a todos como Secciones Invariables de su obra combinada, en la nota de licencia, y que preserve
todas las Limitaciones de Garantía.
El trabajo combinado requiere contener solo una copia de esta Licencia, y múltiples Secciones Invariables
indénticas pueden ser reemplazadas por una copia única. Si existen múltiples Secciones Invariables con el
mismo nombre, pero distinto contenido, haga el título de cada una de estas secciones único, añadiendo al
final de estos —entre paréntesis—, el nombre del autor original, o el editor de la sección, si se conoce; o

© 2016 Silvia Mercado Vera – Bajo Licencia de Documentación Libre de GNU


148
EL TESTAMENTO DE LA ASTROLOGÍA – T OMO 2 – V OLUMEN 1

en caso contrario, un número único. Realice el mismo ajuste a los títulos de sección en la lista de
Secciones Invariables, en la nota de licencia de la obra combinada.
En la combinación, debe combinar cualquier sección titulada «Historia», de los distintos documentos
originales, formando una sección denominada «Historia»; de igual manera, combinar toda sección titulada
«Agradecimientos», y cualquier sección titulada «Dedicatoria». Debe eliminar todas las secciones tituladas
«Aprobaciones».
6. COLECCIONES DE DOCUMENTOS
Usted puede formar una colección que consista del Documento, y otros documentos liberados bajo esta
Licencia, y reemplazar las copias individuales de esta Licencia en los diversos documentos con una sola
copia que sea incluida en la colección, mientras siga las reglas de esta Licencia para copias literales
(verbatim), de cada uno de los documentos, en todos los demás respectos.
Puede extraer un documento único de tal colección, y distribuirlo individualmente bajo esta Licencia,
siempre que inserte una copia de esta Licencia dentro del documento extraido, y siga esta Licencia en
todos los demás respectos, en cuanto a la copia literal de tal documento.
7. AGREGACIÓN CON OBRAS INDEPENDIENTES
Una compilación del Documento o sus derivados, con otros documentos o trabajos separados e
independientes, en cualquier volumen de almacenamiento o medio de distribución, es llamada un
«agregado», si el copyright que resulte de la compilación no es utilizado para limitar los derechos legales
de los usuarios de la compilación, más allá de lo que permitan las obras individuales. Cuando el
documento es incluido en un agregado, esta Licencia no aplica a las otras obras en el agregado, las cuales
no son por sí mismas trabajos derivados del Documento.
Si el requerimiento de Texto de Cubierta de la sección 3 aplica a estas copias del Documento, y el
Documento es menor que la mitad de todo el agregado, los Textos de Cubierta del Documento pueden ser
colocados en cubiertas que agrupen al Documento dentro del agregado , o el equivalente electrónico a las
cubiertas si el Documento se encuentra en forma electrónica. De otra manera, deberán aparecer en las
cubiertas impresas que agrupan a todo no triviales, el agregado.
8. TRADUCCIÓN
La traducción es considerada un tipo de modificación, así que puede distribuir traducciones del Documento
bajo los términos de la sección 4. Reemplazar Secciones Invariables con traducciones requiere un permiso
especial por parte de los poseedores del copyright, pero usted puede incluir traducciones de algunas o
todas las Secciones Invariables, además de las versiones originales de estas Secciones Invariables. Puede
incluir una traducción de esta Licencia, y todos los avisos de licencia en el Documento, y cualquier
Limitación de Garantía, siempre y cuando incluya también la versión original en inglés de esta Licencia, y
las versiones originales de tales notas de licencia y limitaciones de garantía. En caso de desacuerdo entre
la traducción y la versión original de esta Licencia, o algún aviso o limitación, la versión original
prevalecerá.
Si una sección del Documento es titulada «Agradecimientos», «Dedicatoria» o «Historia», el requerimiento
(sección 4) de Preservar su Título (sección 1), exigirá típicamente cambiar el título existente.
9. TERMINACIÓN
Usted no puede copiar, modificar, sublicenciar o distribuir el Documento salvo que sea expresamente
puesto a disposición bajo esta Licencia. Cualquier otro intento por copiar, modificar, sublicenciar o
distribuir es nulo, y dará por finalizados automáticamente sus derechos bajo esta Licencia.
Sin embargo, si usted cesa todas las violaciones a esta Licencia, entonces su licencia por parte de algún
poseedor de copyright es restituida (a) provisionalmente, a menos, y hasta que, el dueño de los derechos
de por terminada —explícita y finalmente— su licencia, y permanentemente (b), si el poseedor del
copyright falla al notificarle acerca de la violación a través de algún conducto razonable, en un plazo
menor a 60 días posteriores al cese.
Además, su licencia proveniente de algún poseedor de copyright es rehabilitada de forma permanente si el
dueño del copyright le notifica acerca de la violación a través de algún conducto razonable, si esta es la
primera ocasión en la que recibe noticia sobre una violación de esta Licencia (para cualquier obra), de

© 2016 Silvia Mercado Vera – Bajo Licencia de Documentación Libre de GNU


149
EL TESTAMENTO DE LA ASTROLOGÍA – T OMO 2 – V OLUMEN 1

parte de dicho poseedor de copyright, y usted remedia la violación en menos de 30 días, luego de haber
recibido esta notificación.
La terminación de sus derechos bajo esta sección no da fin a las licencias de terceros, quienes hayan
recibido copias o derechos por parte suya bajo esta Licencia. Si sus derechos han sido terminados, y no
han sido reintegrados permanentemente, recibir una copia —en su totalidad o en parte— del mismo
material no le otorga ningún derecho a utilizarlo.
10. REVISIONES FUTURAS DE ESTA LICENCIA
La Free Software Foundation puede publicar versiones nuevas y revisadas de la Licencia de
Documentación Libre de GNU, de vez en cuando. Tales versiones nuevas serán similares en espíritu a la
presente versión, pero podrán diferir en detalles para solucionar nuevos problemas o preocupaciones. Ver
http://www.gnu.org/copyleft.
A cada versión de esta Licencia se le otorga un número de versión. Si el Documento especifica que un
número de versión en particular de esta Licencia, «o cualquier versión posterior», aplica, usted tiene la
opción de seguir los términos y condiciones ya sea de la versión especificada, o de cualquier versión
posterior que haya sida publicada (no como borrador), por la Free Software Foundation. Si el Documento
no especifica un número de versión de esta Licencia, puede elegir cualquier versión que haya sido
publicada (no como borrador) por la Free Software Foundation. Si el Documento especifica que un
apoderado puede decidir qué versión futura de esta Licencia puede ser utilizada, la declaración pública de
tal apoderado, de aceptar una versión permanentemente, le autoriza escoger dicha versión par el
Documento.
11. RELICENCIAR
Un «Sito de Colaboración Masiva entre Multiautores» (MMC Site, por sus siglas en inglés), significa
cualquier sitio Web que publique obras con derechos de autor, y también proporcione facilidades
preeminentes para que cualquiera edita dichas obras. Una wiki pública, que todos pueden editar, es un
ejemplo de tal servidor. Una «Colaboración Masiva entre Multiautores» (o MCC, por sus siglas en inglés)
contenida en el sitio se refiere por tanto, a cualquier conjunto de obras con derechos de autor publicadas
en un sitio MMC.
«CC-BY-SA» se refiere a la licencia Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0, publicada por la
Creative Commons Corporation, una corporación sin fines de lucro establecida en San Francisco,
California, así como a futuras versiones copyleft de tal licencia, publicadas por la misma organización.
«Incorporado» significa publicar o republicar un Documento, en su totalidad o parcialmente, como parte
de otro Documento.
Una MMC es «elegible para el relicenciamiento» si está licenciada bajo esta Licencia, y si todas las obras
que fueron publicadas bajo esta Licencia en algún lugar que no sea esta MMC, y posteriormente
incorporadas en conjunto o en parte en la MMC, (1) no contaban con textos de cubierta o secciones
invariables, y (2) fueron por tanto incorporadas previo al 1 de noviembre de 2008.
El operador de un Sitio MMC puede republicar en el mismo sitio y bajo CC-BY-SA, una MMC que se
encuentre en el sitio, en cualquier momento anterior al 1 de agosto de 2009, siempre que la MMC sea
elegible para relicenciar.

GNU Free Documentation License


Version 1.3, 3 November 2008
Copyright © 2000, 2001, 2002, 2007, 2008 Free Software Foundation, Inc. <http://fsf.org/>
Everyone is permitted to copy and distribute verbatim copies of this license document, but changing it is
not allowed.
0. PREAMBLE
The purpose of this License is to make a manual, textbook, or other functional and useful document "free"
in the sense of freedom: to assure everyone the effective freedom to copy and redistribute it, with or
without modifying it, either commercially or noncommercially. Secondarily, this License preserves for the
author and publisher a way to get credit for their work, while not being considered responsible for

© 2016 Silvia Mercado Vera – Bajo Licencia de Documentación Libre de GNU


150
EL TESTAMENTO DE LA ASTROLOGÍA – T OMO 2 – V OLUMEN 1

modifications made by others.


This License is a kind of "copyleft", which means that derivative works of the document must themselves
be free in the same sense. It complements the GNU General Public License, which is a copyleft license
designed for free software.
We have designed this License in order to use it for manuals for free software, because free software
needs free documentation: a free program should come with manuals providing the same freedoms that
the software does. But this License is not limited to software manuals; it can be used for any textual
work, regardless of subject matter or whether it is published as a printed book. We recommend this
License principally for works whose purpose is instruction or reference.
1. APPLICABILITY AND DEFINITIONS
This License applies to any manual or other work, in any medium, that contains a notice placed by the
copyright holder saying it can be distributed under the terms of this License. Such a notice grants a world-
wide, royalty-free license, unlimited in duration, to use that work under the conditions stated herein. The
"Document", below, refers to any such manual or work. Any member of the public is a licensee, and is
addressed as "you". You accept the license if you copy, modify or distribute the work in a way requiring
permission under copyright law.
A "Modified Version" of the Document means any work containing the Document or a portion of it, either
copied verbatim, or with modifications and/or translated into another language.
A "Secondary Section" is a named appendix or a front-matter section of the Document that deals
exclusively with the relationship of the publishers or authors of the Document to the Document's overall
subject (or to related matters) and contains nothing that could fall directly within that overall subject.
(Thus, if the Document is in part a textbook of mathematics, a Secondary Section may not explain any
mathematics.) The relationship could be a matter of historical connection with the subject or with related
matters, or of legal, commercial, philosophical, ethical or political position regarding them.
The "Invariant Sections" are certain Secondary Sections whose titles are designated, as being those of
Invariant Sections, in the notice that says that the Document is released under this License. If a section
does not fit the above definition of Secondary then it is not allowed to be designated as Invariant. The
Document may contain zero Invariant Sections. If the Document does not identify any Invariant Sections
then there are none.
The "Cover Texts" are certain short passages of text that are listed, as Front-Cover Texts or Back-Cover
Texts, in the notice that says that the Document is released under this License. A Front-Cover Text may be
at most 5 words, and a Back-Cover Text may be at most 25 words.
A "Transparent" copy of the Document means a machine-readable copy, represented in a format whose
specification is available to the general public, that is suitable for revising the document straightforwardly
with generic text editors or (for images composed of pixels) generic paint programs or (for drawings)
some widely available drawing editor, and that is suitable for input to text formatters or for automatic
translation to a variety of formats suitable for input to text formatters. A copy made in an otherwise
Transparent file format whose markup, or absence of markup, has been arranged to thwart or discourage
subsequent modification by readers is not Transparent. An image format is not Transparent if used for any
substantial amount of text. A copy that is not "Transparent" is called "Opaque".
Examples of suitable formats for Transparent copies include plain ASCII without markup, Texinfo input
format, LaTeX input format, SGML or XML using a publicly available DTD, and standard-conforming simple
HTML, PostScript or PDF designed for human modification. Examples of transparent image formats include
PNG, XCF and JPG. Opaque formats include proprietary formats that can be read and edited only by
proprietary word processors, SGML or XML for which the DTD and/or processing tools are not generally
available, and the machine-generated HTML, PostScript or PDF produced by some word processors for
output purposes only.
The "Title Page" means, for a printed book, the title page itself, plus such following pages as are needed
to hold, legibly, the material this License requires to appear in the title page. For works in formats which
do not have any title page as such, "Title Page" means the text near the most prominent appearance of
the work's title, preceding the beginning of the body of the text.

© 2016 Silvia Mercado Vera – Bajo Licencia de Documentación Libre de GNU


151
EL TESTAMENTO DE LA ASTROLOGÍA – T OMO 2 – V OLUMEN 1

The "publisher" means any person or entity that distributes copies of the Document to the public.
A section "Entitled XYZ" means a named subunit of the Document whose title either is precisely XYZ or
contains XYZ in parentheses following text that translates XYZ in another language. (Here XYZ stands for
a specific section name mentioned below, such as "Acknowledgements", "Dedications", "Endorsements",
or "History".) To "Preserve the Title" of such a section when you modify the Document means that it
remains a section "Entitled XYZ" according to this definition.
The Document may include Warranty Disclaimers next to the notice which states that this License applies
to the Document. These Warranty Disclaimers are considered to be included by reference in this License,
but only as regards disclaiming warranties: any other implication that these Warranty Disclaimers may
have is void and has no effect on the meaning of this License.
2. VERBATIM COPYING
You may copy and distribute the Document in any medium, either commercially or noncommercially,
provided that this License, the copyright notices, and the license notice saying this License applies to the
Document are reproduced in all copies, and that you add no other conditions whatsoever to those of this
License. You may not use technical measures to obstruct or control the reading or further copying of the
copies you make or distribute. However, you may accept compensation in exchange for copies. If you
distribute a large enough number of copies you must also follow the conditions in section 3.
You may also lend copies, under the same conditions stated above, and you may publicly display copies.
3. COPYING IN QUANTITY
If you publish printed copies (or copies in media that commonly have printed covers) of the Document,
numbering more than 100, and the Document's license notice requires Cover Texts, you must enclose the
copies in covers that carry, clearly and legibly, all these Cover Texts: Front-Cover Texts on the front cover,
and Back-Cover Texts on the back cover. Both covers must also clearly and legibly identify you as the
publisher of these copies. The front cover must present the full title with all words of the title equally
prominent and visible. You may add other material on the covers in addition. Copying with changes limited
to the covers, as long as they preserve the title of the Document and satisfy these conditions, can be
treated as verbatim copying in other respects.
If the required texts for either cover are too voluminous to fit legibly, you should put the first ones listed
(as many as fit reasonably) on the actual cover, and continue the rest onto adjacent pages.
If you publish or distribute Opaque copies of the Document numbering more than 100, you must either
include a machine-readable Transparent copy along with each Opaque copy, or state in or with each
Opaque copy a computer-network location from which the general network-using public has access to
download using public-standard network protocols a complete Transparent copy of the Document, free of
added material. If you use the latter option, you must take reasonably prudent steps, when you begin
distribution of Opaque copies in quantity, to ensure that this Transparent copy will remain thus accessible
at the stated location until at least one year after the last time you distribute an Opaque copy (directly or
through your agents or retailers) of that edition to the public.
It is requested, but not required, that you contact the authors of the Document well before redistributing
any large number of copies, to give them a chance to provide you with an updated version of the
Document.
4. MODIFICATIONS
You may copy and distribute a Modified Version of the Document under the conditions of sections 2 and 3
above, provided that you release the Modified Version under precisely this License, with the Modified
Version filling the role of the Document, thus licensing distribution and modification of the Modified
Version to whoever possesses a copy of it. In addition, you must do these things in the Modified Version:
A. Use in the Title Page (and on the covers, if any) a title distinct from that of the Document, and
from those of previous versions (which should, if there were any, be listed in the History section of the
Document). You may use the same title as a previous version if the original publisher of that version gives
permission.
B. List on the Title Page, as authors, one or more persons or entities responsible for authorship of

© 2016 Silvia Mercado Vera – Bajo Licencia de Documentación Libre de GNU


152
EL TESTAMENTO DE LA ASTROLOGÍA – T OMO 2 – V OLUMEN 1

the modifications in the Modified Version, together with at least five of the principal authors of the
Document (all of its principal authors, if it has fewer than five), unless they release you from this
requirement.
C. State on the Title page the name of the publisher of the Modified Version, as the publisher.
D. Preserve all the copyright notices of the Document.
E. Add an appropriate copyright notice for your modifications adjacent to the other copyright
notices.
F. Include, immediately after the copyright notices, a license notice giving the public permission to
use the Modified Version under the terms of this License, in the form shown in the Addendum below.
G. Preserve in that license notice the full lists of Invariant Sections and required Cover Texts given
in the Document's license notice.
H. Include an unaltered copy of this License.
I. Preserve the section Entitled "History", Preserve its Title, and add to it an item stating at least
the title, year, new authors, and publisher of the Modified Version as given on the Title Page. If there is no
section Entitled "History" in the Document, create one stating the title, year, authors, and publisher of the
Document as given on its Title Page, then add an item describing the Modified Version as stated in the
previous sentence.
J. Preserve the network location, if any, given in the Document for public access to a Transparent
copy of the Document, and likewise the network locations given in the Document for previous versions it
was based on. These may be placed in the "History" section. You may omit a network location for a work
that was published at least four years before the Document itself, or if the original publisher of the version
it refers to gives permission.
K. For any section Entitled "Acknowledgements" or "Dedications", Preserve the Title of the section,
and preserve in the section all the substance and tone of each of the contributor acknowledgements
and/or dedications given therein.
L. Preserve all the Invariant Sections of the Document, unaltered in their text and in their titles.
Section numbers or the equivalent are not considered part of the section titles.
M. Delete any section Entitled "Endorsements". Such a section may not be included in the Modified
Version.
N. Do not retitle any existing section to be Entitled "Endorsements" or to conflict in title with any
Invariant Section.
O. Preserve any Warranty Disclaimers.
If the Modified Version includes new front-matter sections or appendices that qualify as Secondary
Sections and contain no material copied from the Document, you may at your option designate some or
all of these sections as invariant. To do this, add their titles to the list of Invariant Sections in the Modified
Version's license notice. These titles must be distinct from any other section titles.
You may add a section Entitled "Endorsements", provided it contains nothing but endorsements of your
Modified Version by various parties—for example, statements of peer review or that the text has been
approved by an organization as the authoritative definition of a standard.
You may add a passage of up to five words as a Front-Cover Text, and a passage of up to 25 words as a
Back-Cover Text, to the end of the list of Cover Texts in the Modified Version. Only one passage of Front-
Cover Text and one of Back-Cover Text may be added by (or through arrangements made by) any one
entity. If the Document already includes a cover text for the same cover, previously added by you or by
arrangement made by the same entity you are acting on behalf of, you may not add another; but you may
replace the old one, on explicit permission from the previous publisher that added the old one.
The author(s) and publisher(s) of the Document do not by this License give permission to use their names
for publicity for or to assert or imply endorsement of any Modified Version.
5. COMBINING DOCUMENTS
You may combine the Document with other documents released under this License, under the terms

© 2016 Silvia Mercado Vera – Bajo Licencia de Documentación Libre de GNU


153
EL TESTAMENTO DE LA ASTROLOGÍA – T OMO 2 – V OLUMEN 1

defined in section 4 above for modified versions, provided that you include in the combination all of the
Invariant Sections of all of the original documents, unmodified, and list them all as Invariant Sections of
your combined work in its license notice, and that you preserve all their Warranty Disclaimers.
The combined work need only contain one copy of this License, and multiple identical Invariant Sections
may be replaced with a single copy. If there are multiple Invariant Sections with the same name but
different contents, make the title of each such section unique by adding at the end of it, in parentheses,
the name of the original author or publisher of that section if known, or else a unique number. Make the
same adjustment to the section titles in the list of Invariant Sections in the license notice of the combined
work.
In the combination, you must combine any sections Entitled "History" in the various original documents,
forming one section Entitled "History"; likewise combine any sections Entitled "Acknowledgements", and
any sections Entitled "Dedications". You must delete all sections Entitled "Endorsements".
6. COLLECTIONS OF DOCUMENTS
You may make a collection consisting of the Document and other documents released under this License,
and replace the individual copies of this License in the various documents with a single copy that is
included in the collection, provided that you follow the rules of this License for verbatim copying of each of
the documents in all other respects.
You may extract a single document from such a collection, and distribute it individually under this License,
provided you insert a copy of this License into the extracted document, and follow this License in all other
respects regarding verbatim copying of that document.
7. AGGREGATION WITH INDEPENDENT WORKS
A compilation of the Document or its derivatives with other separate and independent documents or
works, in or on a volume of a storage or distribution medium, is called an "aggregate" if the copyright
resulting from the compilation is not used to limit the legal rights of the compilation's users beyond what
the individual works permit. When the Document is included in an aggregate, this License does not apply
to the other works in the aggregate which are not themselves derivative works of the Document.
If the Cover Text requirement of section 3 is applicable to these copies of the Document, then if the
Document is less than one half of the entire aggregate, the Document's Cover Texts may be placed on
covers that bracket the Document within the aggregate, or the electronic equivalent of covers if the
Document is in electronic form. Otherwise they must appear on printed covers that bracket the whole
aggregate.
8. TRANSLATION
Translation is considered a kind of modification, so you may distribute translations of the Document under
the terms of section 4. Replacing Invariant Sections with translations requires special permission from
their copyright holders, but you may include translations of some or all Invariant Sections in addition to
the original versions of these Invariant Sections. You may include a translation of this License, and all the
license notices in the Document, and any Warranty Disclaimers, provided that you also include the original
English version of this License and the original versions of those notices and disclaimers. In case of a
disagreement between the translation and the original version of this License or a notice or disclaimer, the
original version will prevail.
If a section in the Document is Entitled "Acknowledgements", "Dedications", or "History", the requirement
(section 4) to Preserve its Title (section 1) will typically require changing the actual title.
9. TERMINATION
You may not copy, modify, sublicense, or distribute the Document except as expressly provided under this
License. Any attempt otherwise to copy, modify, sublicense, or distribute it is void, and will automatically
terminate your rights under this License.
However, if you cease all violation of this License, then your license from a particular copyright holder is
reinstated (a) provisionally, unless and until the copyright holder explicitly and finally terminates your
license, and (b) permanently, if the copyright holder fails to notify you of the violation by some reasonable
means prior to 60 days after the cessation.

© 2016 Silvia Mercado Vera – Bajo Licencia de Documentación Libre de GNU


154
EL TESTAMENTO DE LA ASTROLOGÍA – T OMO 2 – V OLUMEN 1

Moreover, your license from a particular copyright holder is reinstated permanently if the copyright holder
notifies you of the violation by some reasonable means, this is the first time you have received notice of
violation of this License (for any work) from that copyright holder, and you cure the violation prior to 30
days after your receipt of the notice.
Termination of your rights under this section does not terminate the licenses of parties who have received
copies or rights from you under this License. If your rights have been terminated and not permanently
reinstated, receipt of a copy of some or all of the same material does not give you any rights to use it.
10. FUTURE REVISIONS OF THIS LICENSE
The Free Software Foundation may publish new, revised versions of the GNU Free Documentation License
from time to time. Such new versions will be similar in spirit to the present version, but may differ in
detail to address new problems or concerns. See http://www.gnu.org/copyleft/.
Each version of the License is given a distinguishing version number. If the Document specifies that a
particular numbered version of this License "or any later version" applies to it, you have the option of
following the terms and conditions either of that specified version or of any later version that has been
published (not as a draft) by the Free Software Foundation. If the Document does not specify a version
number of this License, you may choose any version ever published (not as a draft) by the Free Software
Foundation. If the Document specifies that a proxy can decide which future versions of this License can be
used, that proxy's public statement of acceptance of a version permanently authorizes you to choose that
version for the Document.
11. RELICENSING
"Massive Multiauthor Collaboration Site" (or "MMC Site") means any World Wide Web server that publishes
copyrightable works and also provides prominent facilities for anybody to edit those works. A public wiki
that anybody can edit is an example of such a server. A "Massive Multiauthor Collaboration" (or "MMC")
contained in the site means any set of copyrightable works thus published on the MMC site.
"CC-BY-SA" means the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 license published by Creative
Commons Corporation, a not-for-profit corporation with a principal place of business in San Francisco,
California, as well as future copyleft versions of that license published by that same organization.
"Incorporate" means to publish or republish a Document, in whole or in part, as part of another
Document.
An MMC is "eligible for relicensing" if it is licensed under this License, and if all works that were first
published under this License somewhere other than this MMC, and subsequently incorporated in whole or
in part into the MMC, (1) had no cover texts or invariant sections, and (2) were thus incorporated prior to
November 1, 2008.
The operator of an MMC Site may republish an MMC contained in the site under CC-BY-SA on the same
site at any time before August 1, 2009, provided the MMC is eligible for relicensing.

© 2016 Silvia Mercado Vera – Bajo Licencia de Documentación Libre de GNU


155
EL TESTAMENTO DE LA ASTROLOGÍA – T OMO 2 – V OLUMEN 1

Tabla de contenidos de la obra


Tomo 1
1ª Serie. Fundamentación general de la astrología
1ª Conferencia. Idea general de la "astrología como ciencia oculta". ¿Qué
es la ciencia oculta? La ciencia física y la ciencia oculta. Hombre y universo.
El cuerpo humano, y el número como puentes hacia el universo. Astronomía
y astrología. El "yo" como clave del saber oculto
2ª Conferencia. Comunidad de vida entre el hombre y el cosmos;
macrocosmos y microcosmos. La unidad y el número uno. El dolor y el
sufrimiento como otros tantos puentes hacia el cosmos. La idea de destino.
Ley natural y ley moral.
3ª Conferencia. El enigma de la "evolución" a la luz de la ciencia oculta. El
zodíaco.
4ª conferencia. Evolución y alquimia. Los cuatro elementos; sus relaciones
con el curso evolutivo del ser humano. El enigma de la esfinge
5ª Conferencia. Números cósmicos y evolución humana. Los números 4, 7
y 12. Zodíaco y planetas. La periodicidad y la ley del ritmo. Símbolos
planetarios y símbolos numéricos.
6ª Conferencia. Las tres perspectivas cósmicas. La importancia cósmica del
momento de nacimiento. El hombre entre el cielo y la Tierra. El problema de
la libertad. Herencia y evolución propia. El "segundo nacimiento".
7ª Conferencia. Las figuras y los signos del zodíaco. La precesión del punto
vernal. El horóscopo y los aspectos. Eternidad y temporalidad. El camino
hacia el prójimo.
2ª Serie. El zodíaco y el hombre
1ª Conferencia. El problema del carácter. Caracteriología psicológica y
astrológica. El zodíaco como espectro de la vida. La "experiencia zodiacal".
Punto vernal y sacrificio humano. La vida y la muerte.
2ª Conferencia. División del zodíaco, su estructura; las doce regiones; los
cuatro mundos elementales.
3ª conferencia. Los cuatro tipos humanos. El Hombre de Tierra en general.
El Hombre de Capricornio. El Hombre de Tauro. El Hombre de Virgo.
4ª Conferencia. El Hombre de Agua en general. El Hombre de Cáncer. El
Hombre de Escorpión. El Hombre de Piscis
5ª Conferencia. El Hombre de Aire en general. El Hombre de Libra. El
Hombre de Acuario . El Hombre de Géminis.

© 2016 Silvia Mercado Vera – Bajo Licencia de Documentación Libre de GNU


156
EL TESTAMENTO DE LA ASTROLOGÍA – T OMO 2 – V OLUMEN 1

6ª Conferencia. El Hombre de Fuego en general. El Hombre de Aries. El


Hombre de Leo. El Hombre de Sagitario
7ª Conferencia. La precesión del punto vernal y la evolución de la
humanidad

Tomo 2
Volumen 1. El mundo planetario y el hombre (10 conferencias).
1ª Conferencia. La experiencia del ritmo universal como mensajera entre el
tiempo y la eternidad. Los planetas como mediadores entre el Zodíaco y el
hombre.
2ª Conferencia. Memoria del universo. El tiempo y la eternidad. Polaridad y
sexualidad en el mundo de los planetas y la música. Los planetas y los
signos. Exaltación del Sol y la Luna.
3ª Conferencia. Planetas y los órganos sensitivos cósmicos. Polaridad y
relatividad. Definición de la función de los 7 planetas sagrados.
4ª Conferencia. Esencia y valor de los símbolos planetarios.
5ª Conferencia. El Individuo en el concierto de las estrellas. El Sol y la Luna
como los polos del ego. Concepción y nacimiento. Luna nueva y Luna llena.
Eclipses solares y lunares.
6ª Conferencia. Las fases de la Luna. Los 24 cuartos de Luna y su
importancia.
7ª Conferencia. La Luna y el Sol en los 12 signos. La Luna en los 3 signos
de Fuego.
8ª Conferencia. La Luna en los 3 signos de Aire .
9ª Conferencia. La Luna en los 3 signos de Agua.
10ª Conferencia. La Luna en los 3 signos de Tierra.

Volumen 2 : El mundo planetario y el hombre (10 conferencias) .

11ª Conferencia. El antiguo esquema de las regencias planetarias.


“Exaltaciones” y “caídas”. Examen crítico. Los planetas descubiertos
recientemente: Urano, Neptuno y Plutón y el antiguo sistema que comprende
sólo 7 planetas.
12ª Conferencia. Planetas y sonidos. Períodos de 7 años en el desarrollo
del hombre. Auto-conservación y auto-inmolación.
13ª Conferencia. La función de Mercurio.
14ª Conferencia. La función de Venus.
15ª Conferencia. La función de Marte.
16ª Conferencia. La función de Júpiter.
17ª Conferencia. La función de Saturno.

© 2016 Silvia Mercado Vera – Bajo Licencia de Documentación Libre de GNU


157
EL TESTAMENTO DE LA ASTROLOGÍA – T OMO 2 – V OLUMEN 1

18ª Conferencia. La función de Urano.


19ª conferencia. La función de Neptuno
20ª conferencia. El problema Plutón.

Tomo 3
Volumen 1. El Hombre y la Tierra (9 Conferencias)
1ª Conferencia. Las doce Casas
2ª Conferencia. El signo ascendente
3ª Conferencia. Ascendentes en Signos de Fuego
4ª Conferencia. Ascendente en Signos de Aire
5ª Conferencia. Ascendente en signos de Agua
6ª Conferencia. Ascendentes en Tierra
7ª conferencia. Los cuatro elementos en el Horóscopo.
8ª conferencia. Interpretación psicológica de las Casas.
9ª conferencia. Aspectos mundanos. Casas opuestas y su significado.
Volumen 2. El Hombre y la Tierra (12 Conferencias)
10ª conferencia. Planetas en la 1º Casa
11ª conferencia. Planetas en la 2º Casa
12ª conferencia. Planetas en la 3º Casa
13ª conferencia. Planetas en la 4º Casa
14ª conferencia. Planetas en la 5º Casa
15ª conferencia. Planetas en la 6º Casa
16ª conferencia. Planetas en la 7º Casa
17ª conferencia. Planetas en la 8º Casa
18ª conferencia. Planetas en la 9º Casa
19ª conferencia. Planetas en la 10º Casa
20ª conferencia. Planetas en la 11º Casa
21ª conferencia. Planetas en la 12º Casa
Volumen 3. El Hombre y la Tierra (11 Conferencias)
22ª conferencia. Destino y azar. El señor del Ascendente y los señores de
las doce Casas.
23ª conferencia. Causalidad o casualidad
24ª conferencia. El Señor del Ascendente en 1º a 6º Casa
25ª conferencia. El Señor del Ascendente en 7º a 12º Casa

© 2016 Silvia Mercado Vera – Bajo Licencia de Documentación Libre de GNU


158
EL TESTAMENTO DE LA ASTROLOGÍA – T OMO 2 – V OLUMEN 1

26ª conferencia. La importancia del Señor del Descendente en las Casas 1º


a 6º
27ª conferencia. La importancia del Señor del Descendente en las Casas 7º
a 12º
28ª conferencia. El Señor del Medio Cielos en 1º a 6º Casa
29ª conferencia. El Señor del Medio Cielo en 7º a 12º Casa
30ª conferencia. El Señor del Fondo del Cielo en la 1º a 6º Casa
31ª conferencia. El Señor del Fondo del Cielo en la 7º a 12º Casa
32ª conferencia. Los Señores de las Casas no angulares en las casas
angulares

Tomo 4
Volumen 1. El hombre en el concierto de las estrellas (25 Conferencias)
1ª Conferencia. Construcción y constitución del horóscopo y del cuerpo
humano Aspectos “buenos” y “malos”.
2ª Conferencia. La esencia de cada aspecto. El aspecto en paralelo
3ª Conferencia. La conjunción del Sol y la Luna
4ª Conferencia. Las conjunciones de Sol-Júpiter, Sol-Saturno y Sol-Mercurio
5ª Conferencia. Las conjunciones Sol-Venus y Sol-Marte
6ª Conferencia. Las conjunciones Sol-Urano y Sol-Neptuno
7ª Conferencia. Las conjunciones Luna-Marte y Luna-Venus
8ª Conferencia. Las conjunciones Luna-Mercurio y Luna-Saturno
9ª Conferencia. Las conjunciones Luna-Júpiter, Luna-Urano y Luna-Neptuno
10ª Conferencia. Las conjunciones Mercurio-Venus, Mercurio-Marte
11ª Conferencia. Las conjunciones Mercurio-Júpiter, Mercurio-Saturno
12ª Conferencia. Las conjunciones Mercurio-Urano, Mercurio-Neptuno
13ª Conferencia. Las conjunciones Venus-Marte
14ª Conferencia. Las conjunciones Venus-Júpiter, Venus-Saturno
15ª Conferencia. Las conjunciones Venus-Urano, Venus-Neptuno
16ª Conferencia. Las conjunciones Marte-Júpiter, Marte-Saturno
17ª Conferencia. Las conjunciones Marte-Urano, Marte-Neptuno
18ª Conferencia. Las conjunciones Júpiter-Saturno, Júpiter-Urano
19ª Conferencia. Las conjunciones de Júpiter-Neptuno, Saturno-Urano,
Saturno-Neptuno y Urano-Neptuno
20ª Conferencia. El aspecto de oposición – Los signos del zodíaco

© 2016 Silvia Mercado Vera – Bajo Licencia de Documentación Libre de GNU


159
EL TESTAMENTO DE LA ASTROLOGÍA – T OMO 2 – V OLUMEN 1

opuestos
21ª Conferencia. Oposiciones
22ª Conferencia. Cuadratura, trígono, sextil, semisextil y quincuncios,
semicuadratura y sesquicuadratura, quintil
23ª Conferencia. El aspecto en paralelo – Planetas retrógrados
24ª Conferencia. Los Nodos de la Luna – El Parte de fortuna
25ª Conferencia. Género y horóscopo
Volumen 2. El movimiento de las estrellas y el curso de vida (13
Conferencias)
26ª Conferencia. La predicción del destino. Profecía matemática, científica
y moral
27ª Conferencia. La predicción de los tránsitos y direcciones. Destino
propio y masivo. Cuatro formas de tránsitos
28ª Conferencia. El ritmo anual del Sol y el ritmo mensual de la Luna
29ª Conferencia. Las horas planetarias. Tránsitos del Sol, la Luna y
Mercurio sobre los otros planetas
30ª Conferencia. Los tránsitos de Venus, Marte y Júpiter
31ª Conferencia. Los tránsitos de Saturno
32ª Conferencia. Los tránsitos de Urano
33ª Conferencia. Los tránsitos de Neptuno y los Nodos Lunares
34ª Conferencia. Tránsitos sobre aspectos. Punto crítico. Advertencia sobre
conclusiones falsas
35ª Conferencia. La enseñanza de las progresiones. La migración
progresada del Ascendente
36ª Conferencia. Tránsitos del Ascendente y el Medio Cielo progresados
37ª Conferencia. Tránsitos del Immum Coeli y el Descendente progresados
38ª Conferencia. Tránsitos del Descendente progresado. Progresiones
sobre los Nodos Lunares

© 2016 Silvia Mercado Vera – Bajo Licencia de Documentación Libre de GNU


160

También podría gustarte