Está en la página 1de 32

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

"Año de la lucha contra la corrupción e impunidad"

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA

INFORME N°02 : GLACIARES

DOCENTE: Mg. JUAN CCAMAPAZA AGUILAR

INTEGRANTES:
-Quispe Cutipa Cristian
-Quirper Ccama Brenda Yamileth
-Quispe Ortiz Maria Alejandra
-Rodriguez Zapata Rubi
-Peralta Oroya Pierina
-Rossello Gomez Mari carmen
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

RESUMEN 3

INTRODUCCIÓN 4

III OBJETIVOS 6
3.1. OBJETIVOS GENERALES: 6
3. 2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 6

4.REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 7
4.1 FORMACIÓN DE LOS GLACIARES: 7
4.2 TIPOS DE GLACIARES: 7
4.2.1 según condiciones físicas del hielo y carácter térmico: 7
4.2.2 según clasificación morfológica: 7
4.3 Movimientos,erosión,depósitos morrénicos, bloques erráticos,desglaciaciones,
causas y efectos 8
4.3.1MOVIMIENTO DE UN GLACIAR 8
4.3.2 EROSIÓN 9
4.3.2.1 ARRANQUE GLACIAR 9
4.3.2.2 LA ABRASIÓN 9
4.3.2.3 VELOCIDAD DE EROSIÓN 9
4.3.3 DEPÓSITOS MORRÉNICOS 9
4.3.4 BLOQUES ERRÁTICOS 10
4.3.4.1 IMPORTANCIA 10
4.3.5 LA DESGLACIACIÓN 10
4.3.5.1 CAUSAS 10
4.5 GLACIAR: 13
4.6 TRABAJO GEOLÓGICO DE LOS GLACIARES 13
4.7 DEPÓSITOS NO ESTRATIFICADOS 14
4.8 MORFOLOGÍA GLACIAR 14
4.9CORDILLERAS CON GLACIARES EN EL PERÚ 15

5.CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 23

6.BIBLIOGRAFÍA 25

7.ANEXO 26
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

RESUMEN

Como se sabe ,los glaciares responden a los cambios climáticos con cambios en su
superficie.A lo largo de las épocas pasadas ,los glaciares de los Andes Centrales han
evolucionado de forma distinta dependiendo de su ubicación en latitud y según su situación
en la cordillera Oeste o en la cordillera Este .Los últimos máximos glaciales (Last Glacial
Maximum) ocurrieron de forma sincrónica hace 34 ka en cordillera Blanca (Perú),cordillera
real (Bolivia) y Junín (Perú) y son anteriores a los máximos mundiales .
Tan solo en la Zona Volcánica Central de Bolivia los glaciares avanzaron consistentes con el
máximo glacial global,hace 25 ka.Las causas de estas diferencias son debido a la distinta
intensidad de fenómenos como el Monzón Sudamericano y a la magnitud del desplazamiento
en latitud de la zona de Convergencia Intertropical ,factores controlados por los cambios de
insolación debidos a forzamientos astronómicos.Los avances recientes ocurrieron durante la
pequeña Edad de Hielo (Little Ice Age) ,en torno al siglo VII, en todas las cordilleras del
ámbito de estudio de las que se tienen datos. Además fueron sincrónicas con el resto de
máximos LIA mundiales.Para los máximos LIA los factores que se han establecido como
consecuencias de las condiciones que dieron lugar a los avances son la variabilidad de las
temperaturas de la superficie marina (Sea Surface Temperature) y la variabilidad de los
episodios ENSO (El Niño y La Niña). En este trabajo se pone de manifiesto las diferencias en
la evolución glaciar según la evolución en latitud y en diferentes cordilleras,las cuales
llevaron a la incidencia de condiciones climáticas distintas.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

INTRODUCCIÓN

En los Andes Peruanos son importantes los glaciares porque son fuentes de agua para
diferentes actividades de la población durante la época seca, ya que el derretimiento de los
glaciares aporta a la disponibilidad hídrica contribuyendo a formar lagunas, riachuelos y
aguas subterráneas. En los Andes Peruanos son importantes los glaciares porque son fuentes
de agua para diferentes actividades de la población durante la época seca, ya que el
derretimiento de los glaciares aporta a la disponibilidad hídrica contribuyendo a formar
lagunas, riachuelos y aguas subterráneas.

Por otro lado debido al cambio climático, los glaciares están en vías de extinción y son un
indicador para evaluar el cambio climático. Según INEI, el Perú tiene más del 71% de los
glaciares tropicales del mundo. Hasta 1976 los glaciares se redujeron ocho metros por año, en
la actualidad lo hacen a un ritmo de 20 metros anuales debido al calentamiento global. En
consecuencia, en los últimos 30 años ha desaparecido el 41% de los hielos de las cordilleras.
En la Cordillera Blanca, la mayor cadena de nevados tropicales del mundo que alberga más
de 600 glaciares y casi 300 lagunas a lo largo de 180 kilómetros en el norte peruano, los
hielos han retrocedido en un 37% al 2010.

En al menos los últimos 20 años, la influencia humana se ha convertido en el más fuerte


impulsor del derretimiento de los glaciares. Así lo señala un reciente estudio publicado en la
revista “Science” por científicos de la Universidad austriaca de Innsbruck y la canadiense de
Trent, dirigidos por el investigador Ben Marzeoin. Marzeoin (2014) afirma. “El impacto
humano en el derretimiento de los glaciares ha sido creciente, en especial entre 1991 y 2010”

Los glaciares proporcionan la oportunidad de percibir el cambio climático: son en particular


sensibles porque la temperatura de su superficie está cerca del punto de congelación / fusión.
Cuando la pérdida de hielo, sobre todo en verano, es más grande que la acumulación de nieve
en invierno, el balance de masa se vuelve negativo y el glaciar se encoge.

La científica italiana Renata Lucchi destaca el papel de la Universidad de Salamanca en las


investigaciones sobre la evolución del clima en los polos. Lucchi (2012) asegura. "Hay que
estudiar el clima del pasado para entender cómo influye el hombre en el actual"
Después del último periodo glacial hay una serie de cambios climáticos a una escala mucho
más pequeña, señala la investigadora, no estamos hablando de 100.000 años, sino de 1.000 o
incluso menos, periodos cortos en los que se produjeron cambios destacados.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
Lucchi (2012) indica. "Para estudiar el presente tenemos que saber exactamente cómo ha
cambiado el clima del pasado. De esa manera podremos saber el impacto que tiene el hombre
y entender cómo tendría que desarrollarse el ciclo natural, en este sentido, parece muy claro
que sí, que hemos cambiado algo, porque tras el inicio de la era industrial hay variaciones
muy relevantes".
Los glaciares tienen una enorme importancia para el planeta y para los seres humanos ya que
son un recurso básico de agua dulce. Del 3% del total de agua dulce que posee la Tierra, el
64% está congelada en los polos y los glaciares.
Para las regiones de altitud inferiores actúan como "torres de agua". Son importantes
reguladores del ciclo estacional del agua. En verano, el agua de deshielo de los glaciares
contribuye al flujo de agua en los ríos.
Funcionan también como regulador climático. Reflejan entre el 45% y 85% de la luz del sol
que llega del espacio, enfriando el planeta. Si el calentamiento global continúa, el planeta se
calentará más, los glaciares se derretirán más, y así de forma sucesiva.
Su retroceso supone diversos impactos ecológicos y económicos. Aunque almacenan menos
del 1% de la masa global de hielo, su derretimiento ha sido una de las principales causas del
aumento del nivel del mar durante el siglo XX.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

III OBJETIVOS

3.1.​ ​OBJETIVOS GENERALES:

- Construir y fortalecer las capacidades relacionadas a la Glaciación.

3. 2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

- Consolidar los mecanismos de gestión de riesgo de desastres y de adaptación


al cambio climático.
- Fortalecer la gestión de las instituciones vinculadas a los glaciares y su
impacto.
- Preservar el hielo continental patagónico y sus glaciares asociados,
manteniendo sus características naturales y su entorno paisajístico.

- Promover la aplicación de medidas nacionales y regionales de adaptación y de


gestión de riesgos con enfoque de cuenca.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

4.REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

4.1 FORMACIÓN DE LOS GLACIARES:


se forman en áreas donde se acumula más nieve en invierno que la que se funde en verano. Se
forman en regiones donde la precipitación
anual de nieve supera la cantidad que se funde y evapora en el verano. Se asocian con más
frecuencia a las zonas cercanas a los polos, pero pueden encontrarse en muchas áreas
montañosas, incluso próximas al Ecuador, como en las montañas de África y Sudamérica.
Otra definición; Un glaciar por definición del Instituto Americano de Geología es una masa
de hielo, que se acumula sobre la superficie terrestre, tanto por compactación y
recristalización del hielo o nieve.
Pasos en la formación del hielo glaciar.
• El aire se infiltra por los espacios de la nieve.
• Los copos de nieve se hacen más pequeños, más gruesos y
más esféricos.
• El aire es expulsado.

4.2 TIPOS DE GLACIARES:

4.2.1 según condiciones físicas del hielo y carácter térmico:


Glaciares templados:
cuando la temperatura en la base está próxima al punto de fusión;
pequeños aumentos de presión podrían provocar la fusión (ya que el agua líquida ocupa un
volumen menor que el hielo).
Glaciares fríos:
la temperatura en todo el glaciar está muy por debajo del punto de fusión.

4.2.2 según clasificación morfológica:


Glaciares de casquete:

estas son de grandes dimensiones y que se extienden por amplias zonas de terreno en las
regiones polares. Se forman por la acumulación anual de nieve. Al presentarse en climas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
extremos donde no se da el deshielo, los inlandsis apenas sufren ablación. Estos glaciares
pueden crecer hasta alcanzar un espesor superior a los 2.000 metros.
En su superficie, están recorridos por canales formados por el agua durante los meses de
verano. Si un inlandsis concluye su recorrido en el mar se puede fragmentar, dando lugar a
icebergs.
Hoy en día existen dos grandes inlandsis, uno en la isla de Groenlandia y otro en la Antártida.
El primero posee una superficie aproximada de 1.800.000 km2. El área cubierta por el
segundo alcanza una extensión de 13.500.000 km2 y en algunas zonas se extiende sobre el
océano, formando plataformas de hielo.
Glaciares de meseta:
Como las plataformas glaciares, los glaciares de meseta entierra por completo el paisaje
subyacente, pero son mucho más pequeños que las estructuras de escala continental. Los
glaciares de meseta aparecen en muchos lugares, entre ellos Islandia y alguna de las grandes
islas del océano Ártico.
Glaciares de montaña:
Los glaciares de montaña son indicadores clave del cambio climático. Los cambios en los
glaciares son la más clara evidencia que tenemos del cambio climático global. Afectan el
aspecto del paisaje en las montañas altas e impactan el suministro de agua en las regiones, las
condiciones de riesgo a nivel local y los niveles del mar en todo el planeta. Los glaciares se
pueden encontrar en todas las latitudes y es posible compararlos a través de todas ellas, desde
el ecuador hasta los polos. Por su sensibilidad a los cambios climáticos, los glaciares pueden
utilizarse como indicadores clave en los sistemas de observación del clima a nivel global.

4.3 Movimientos,erosión,depósitos morrénicos, bloques erráticos,desglaciaciones, causas y


efectos

4.3.1MOVIMIENTO DE UN GLACIAR
Movimiento glaciar consiste en el desplazamiento de toda la masa de hielo a lo largo del
terreno. Con la excepción de algunos glaciares localizados en las regiones polares, donde el
hielo está probablemente congelado hasta el lecho de roca sólida, se piensa que la ​mayoría de
los glaciares se mueve mediante este proceso denominado deslizamiento basal. En este
proceso, el agua de fusión actúa probablemente como un gato hidráulico y quizá como un
lubricante que ayuda al desplazamiento del hielo sobre la roca. El origen del agua líquida está

relacionado en parte con el hecho de que el punto de fusión del hielo disminuye a medida que
aumenta la presión. Por consiguiente, en las zonas profundas del interior de un glaciar, el
hielo puede estar en el punto de fusión, aun cuando su temperatura sea inferior a 0 oC.
Además, otros factores pueden contribuir a la presencia de agua de fusión dentro de las zonas
profundas del glaciar. Las temperaturas pueden incrementarse mediante el flujo plástico (un
efecto similar al calentamiento por fricción), el calor añadido desde el interior de la Tierra y
la recongelación del agua de fusión que se ha escurrido desde arriba. El último proceso
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
depende de la propiedad, según la cual, a medida que el agua cambia de estado de líquido a
sólido, se libera calor (denominado calor latente de fusión).

4.3.2 EROSIÓN
Las rocas y los sedimentos son incorporados al glaciar por varios procesos. Los glaciares
erosionan el terreno principalmente de dos maneras: La abrasión y arranque.

4.3.2.1 ARRANQUE GLACIAR


Se produce cuando el agua de deshielo penetra en las grietas y las diaclasas del lecho de roca
y del fondo del glaciar y se hiela cristalizandose. Conforme el agua se expande, actúa como
una palanca que suelta la roca levantándose. De esta manera, sedimentos de todos los
tamaños entran a formar parte de la carga del glaciar.

4.3.2.2 LA ABRASIÓN
Ocurre cuando el hielo y la carga de fragmentos rocosos se deslizan sobre el lecho de roca y
funcionan como un papel de lija que alisa y pule la superficie situada debajo. La roca
pulverizada por la abrasión recibe el nombre de harina de roca. Esta harina está formada por
granos de roca de un tamaño del orden de los 0,002 a 0,00625 mm. A veces, la cantidad de
harina de roca producida es tan elevada que las corrientes de agua de fusión adquieren un
color grisáceo.

4.3.2.3 VELOCIDAD DE EROSIÓN


La velocidad de erosión de un glaciar es muy variable. Esta erosión diferencial llevada a cabo
por el hielo está controlada por cuatro factores importantes:
1.Velocidad del movimiento del glaciar.
2.Espesor del hielo.
3.Forma, abundancia y dureza de los fragmentos de roca contenidos en el hielo en la base del
glaciar.
4.Erosionabilidad de la superficie por debajo del glaciar.

4.3.3 DEPÓSITOS MORRÉNICOS


Morrena es el nombre más común para los sedimentos descabalados de los glaciares. El
término tiene origen francés y fue acuñado por los campesinos para referirse a los rebordes y
terraplenes de derrubios encontrados cerca de los márgenes de glaciares en los Alpes
franceses. Actualmente, el término es más amplio, porque se aplica a una serie de formas,
todas ellas compuestas por till. En muchos glaciares de valle se pueden distinguir los
siguientes tipos de morrenas:
morrena de fondo: se sitúa bajo el hielo, en contacto con el lecho.
morrena lateral: los derrubios se sitúan en las orillas del lecho glaciar.
morrena central: formadas por la unión de morrenas laterales en la confluencia de dos
glaciares en un mismo valle.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
morrena frontal o terminal: son depósitos de derrubios en la zona de deshielo del glaciar.
morrena de ablación: son aquellas que han sido sedimentadas sobre el lecho del glaciar.
Presentan materiales heterogéneos, pero lo más característico es la presencia de grandes
bloques dispersos a lo largo del trayecto, llamados bloques erráticos.

4.3.4 BLOQUES ERRÁTICOS


Un bloque errático es un fragmento de roca relativamente grande que difiere por su tamaño y
tipo de la roca nativa de la zona en la que se apoya. Los «erráticos» toman su nombre de la
palabra latina errare, y fueron transportados por el hielo de los glaciares, a menudo a
distancias de cientos de kilómetros, quedando depositados cuando se fundió el hielo. Los
bloques erráticos pueden variar en tamaño desde guijarros hasta piedras de gran tamaño,
como los bloques de Okotoks o la Big Rock (16.500 toneladas)

4.3.4.1 IMPORTANCIA
Al ser transportados por los glaciares, son un indicador de la probable trayectoria del
movimiento del glaciar prehistórico. Su origen litográfico puede remontarse a la roca madre,
lo que permite la confirmación de la ruta del flujo de hielo.
Pueden ser transportados por hielo flotante (ice-rafting). Esto permite la
cuantificación de la extensión de las inundaciones glaciales resultantes del colapso de los
diques de hielo, que liberaron las aguas almacenadas en los lagos proglaciales como el lago
Missoula. Los bloques erráticos llevados por las balsas de hielo se quedaron varados y,
posteriormente, se derritieron, dejando caer su carga, con lo que muestran la caracterización
de las marcas de agua alta en caso de inundaciones transitorias en áreas como el estacional
lago Lewis.
los bloques erráticos caídos en icebergs fundidos en el océano pueden ser usados para
rastrear los movimientos de los glaciares en las regiones de la Antártida y el Ártico en
períodos anteriores al registro de retención. Estos pueden ser correlacionadas con la
temperatura del océano y los niveles para entender mejor y calibrar los modelos climáticos
globales.

4.3.5 LA DESGLACIACIÓN

4.3.5.1 CAUSAS

VERANOS MÁS CÁLIDOS

Durante la época de verano, la radiación solar en las latitudes altas del hemisferio norte, que
según los ciclos de Milankovitch, empezó a incrementarse hace 22.000 años, aumento la
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
fusión de los hielos. Y durante los inviernos, al permanecer todavía frío el Atlántico Norte,
empezó a generarse un suministro insuficiente de agua evaporada, con lo que la acumulación
de nieve invernal en los mantos continentales (Laurentino y Fino escandinavo) comenzó a ser
cada vez menor en relación a lo que se perdía por fusión en los veranos.

DISMINUCIÓN DEL ALBEDO


Una vez iniciado el retroceso de los hielos en los bordes meridionales de los mantos, se
provocó un punto decisivo: en las altas latitudes de Norteamérica y de Eurasia, el bosque
boreal, que iba recuperando terreno a la tundra, hizo disminuir el albedo del ambiente sobre
todo durante la época de primavera y del verano, con lo que aumentó la temperatura media
durante todo el año.

CAMBIOS EN LA CIRCULACIÓN DE VIENTOS


La disminución de altura del gran manto Laurentino modificó las corrientes de vientos,
especialmente los de las latitudes medias. El flujo que se generaba desde el Pacífico hacia
Norteamérica, al toparse con un obstáculo menor, aumentó su componente zonal oeste-este.
También en la parte norte de Europa, el descenso durante el invierno de los anticiclones de
bloqueo que antes provocaba el manto Fino escandinavo contribuyó a una penetración de
manera más cómoda en el continente de las masas de aire templadas llegadas del Atlántico
AUMENTO DE LOS GASES INVERNADERO
Otro factor que probablemente aceleró la descongelación y tal vez aporto a que esta fuese
global y que no se centrase exclusivamente en el hemisferio norte fue el incremento de los
gases invernadero

4.3.5.2 CONSECUENCIAS DE LA DESGLACIACIÓN

.DISMINUCIÓN DEL ALBEDO


Desde que se empieza hablando del calentamiento global y del cambio climático se está
hablando del derretimiento de los hielos del Ártico y de la Antártida. Pues bien, las
consecuencias de la desaparición de estas grandes capas de hielo son muy dramáticas para el
planeta. El albedo es el porcentaje de radiación solar que la superficie terrestre refleja o
devuelve a la atmósfera. Pues una de las consecuencias de la desaparición de las capas de
hielo sería la reducción del albedo desde un 0,6% a un 0,1%. Esto conlleva a un mayor
retenimiento de calor en la superficie terrestre y, por lo tanto, un aumento de las temperaturas
globales.
AUMENTO DEL NIVEL DEL MAR
El hielo estival no tiene más que la cuarta parte del volumen que tenía en los años setenta del
siglo pasado. Esto provoca que el agua de deshielo vaya circulando por los casquetes hasta
acabar en el mar, haciendo aumentar su nivel. Los expertos del IPCC han estimado una
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
subida del nivel del mar de más de un metro. Se trata de un cambio irreversible que tendrá
efectos desastrosos en ciudades costeras como Miami, Nueva York, Shanghái y Venecia,
además de aumentar la frecuencia de las inundaciones en costas llanas y abarrotadas como la
de Bangladesh.
EMISIONES DE METANO
la amenaza más inminente sobre la humanidad. Se trata de las emisiones de metano de los
fondos marinos. El Ártico tiene su propio sistema de aire acondicionado que funciona
mientras existan capas de hielo sobre la superficie del agua. En verano, aunque haya poco
hielo, las temperaturas del agua no pueden aumentar por encima de los 0 grados. Es por eso
que el sistema de aire acondicionado se mantiene. Sin embargo, cuando el hielo se derrite por
completo en verano, las masas de agua pueden llegar a calentarse hasta unos 7 grados
llegando a absorber la radiación solar (ya que no existe hielo que la refleje). En el Ártico, las
plataformas continentales tienen muy poca profundidad, por lo que la radiación

solar que absorbe el agua llega hasta el fondo marino, derritiendo el permafrost que yacen allí
desde la última Era Glacial.
CINTA TRANSPORTADORA OCEÁNICA
la desaparición del hielo puede tener alguna ventaja. Existen una circulación termohalina
muy lenta que no se impulsa de los vientos, sino de la distribución de calor y las
precipitaciones sobre los mares. Esta circulación se conoce como la cinta transportadora.
Básicamente, se trata de una corriente en la que las masas de agua caliente circulan en
dirección al Ártico y conforme se van enfriando se vuelven más saladas y densas. Ese
aumento de la densidad hace que las masas de agua se hundan y circulen de nuevo hacia
latitudes más bajas. Cuando llegan al Pacifico, de nuevo se calientan y al ser menos densas,
vuelven a la superficie. Pues bien, en la zona en la que las masa de agua se hunden por
volverse frías y densas, no se ve ningún hielo desde el año 1998. Esto provoca que la cinta
transportadora esté dejando de funcionar, haciendo que se enfríe menos el agua. La ventaja
que esto puede otorgar es que, para finales de siglo, Reino Unido, Irlanda, Islandia y las
costas de Francia y Noruega (además del noroeste de España) solo subirán 2°C, frente a los
terribles 4°C de la mayor parte de Europa continental. Es una buena noticia para el noroeste
de Europa, pero no para la América tropical, porque la pérdida de la corriente aumentará la
temperatura de las aguas del Atlántico en esa zona y, como consecuencia, la intensidad de los
huracanes.
UN FUTURO SIN HIELO
Estos datos que se tienen sobre los efectos y consecuencias de la desaparición del hielo tienen
una gran importancia por varios motivos. El primero, es que demuestra la nulidad que tienen
los argumentos sobre los beneficios económicos que tendría el deshielo para facilitar el
transporte marítimo y la prospección petrolífera marina. Esta situación puede suponer a los
gobiernos ganancias de miles de millones de dólares. Sin embargo, el coste que tiene el
calentamiento que hace posible esta situación se calcula en billones de dólares.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
El segundo, demuestra que el futuro del calentamiento global no puede hacerse de manera
lineal, teniendo en cuenta sólo las emisiones de CO2, sino contando que existen numerosos
factores que intervienen en la aceleración del calentamiento y quizá acaben por dominar la
pauta. He señalado el efecto de la reducción del albedo y de la liberación del metano de los
sedimentos marinos. Es por eso que se hace posible que, aunque reduzcamos las emisiones de
CO2 a nivel global, el sistema no reaccione del mismo modo porque se está aumentando los
gases de invernadero en la atmósfera y aumentando la cantidad de calor que absorbe la
Tierra.
Como podéis ver, existen graves consecuencias ante la desaparición de hielo en el planeta.
Una de las soluciones posibles, no es la de disminuir la cantidad de CO2 que se vierte a la
atmósfera, sino de una técnica de absorción del CO2 para retirarlo del ciclo. Sin embargo, el
ser humano está perdiendo uno de los ecosistemas que más necesita el planeta y del que nos
valemos para tener la vida que podemos tener actualmente.

4.5 GLACIAR:
Un glaciar es una enorme masa de hielo que se va formando con el paso del tiempo debido a
la acumulación y a la compactación de la nieve que se va transformando en hielo. Todo el
proceso que conlleva la formación y el crecimiento de un glaciar recibe el nombre de
glaciación.
Actualmente, se calcula que alrededor de un 10% de la superficie terrestre está cubierta por
glaciares. Siendo la Antártida el área, tanto en volumen como en extensión, con mayor
presencia de glaciares del mundo. Los casquetes polares tanto del Ártico como del Antártico
son los glaciares más importantes del mundo. En los glaciares es donde se acumula más del
75% del agua dulce presente en nuestro planeta.

4.6 TRABAJO GEOLÓGICO DE LOS GLACIARES


El glaciar es un agente erosivo muy potente. Todo lo que erosiona, lo transporta arrastrado
por el hielo, para ser, más tarde sedimentado.

Erosión

El hielo erosiona excavando el fondo del valle y limando las paredes. Cuando la lengua
glaciar desaparezca dejará un valle con forma de "U".
El hielo va limando las rocas, dejando una superficie redondeada y arañada. Cuando se ven
muchas rocas de este aspecto en alta montaña parece un rebaño de ovejas, por lo que se
les denomina rocas aborregadas.

Transporte
El hielo arrastra con fuerza los materiales erosionados. Estos materiales pueden
transportarse en la superficie de la lengua glaciar, entre medias del hielo, rodando contra el
fondo de la lengua glaciar o arrastrados por el morro de la lengua, en la zona frontal. La
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
acumulación de estos materiales se denomina morrena. Así, aparecen morrenas de tipo
superficial, lateral, de fondo, y frontal. Cuando dos lenguas glaciares se fusionan, las
morrenas laterales se transforman en una central. En la imagen observamos los materiales
de una morrena superficial con picos de hielo que surgen hacia arriba.

Sedimentación

Los materiales son depositados debido al deshielo de la lengua glaciar. Estos materiales
son de distintos tamaños. Las grandes rocas se denominan bloques erráticos. Si son
sedimentos pequeños se denominan tillitas.
Al desaparecer la lengua glaciar, suele dejar la morrena frontal formando una barrera que
puede retener agua, formando una laguna glaciar.

4.7 DEPÓSITOS NO ESTRATIFICADOS

Reciben el nombre de TILL y en caso de ayarse consolidado se llama TILLITA, estas


pueden ser tres maneras:
. MORRENAS:
Son principalmente acumulaciones de TILL toman diversos nombres de acuerdo al lugar
donde se encuentren con respecto al glaciar
DRUMLINS:
Son lomadas o colinas alargadas compuestas por TILL y desarrolladas en la superficie de las
morrenas de fondo. Se encuentran alineados en el sentido del movimiento del glaciar y
dispuestas en grupos que abarcan extensas áreas
BLOQUES O CANTOS ERRÁTICOS
Son grandes rocas transportadas fuera de su lugar de origen por los glaciares y que han sido
dejados sobre un hecho de composición petrológica diferente. Frecuentemente presentan
facetas y estrías

4.8 MORFOLOGÍA GLACIAR


morfología que dependerá directamente de las características de los procesos involucrados en
la formación y evolución de ellos: erosión, transporte, sedimentación y fusión.
Todos aquellos procesos, darán origen a una serie de estructuras como por ejemplo:
− Espolones Truncados
− Valles Colgados
− Circos
− Lagos Pater Noster
− Tarns
− Fiordos
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
− Aristas
− Horns
− Depresión Glaciar
− Rocas aborregadas (T)
− Drumlins
− Kettles
− Kame
− Terrazas de Kame
− Eskers
Éstos son los nombres que reciben algunas de las principales morfologías generadas en un
ambiente del tipo glaciar.
las morfologías más importantes.
Espolones Truncados: Morfología dejada por el paso de un glaciar de acantilado triangular
Valles colgados: (“hanging valley”) morfología producida por diferencia de profundización
de la intensidad de la erosión.
Lagos Pater Noster: depresiones que se rellenan de agua producidas por el arranque y luego
pulidas por la fuerza abrasiva del hielo
Tarns: pequeño lago de montaña. Cuenca del circo ocupada por agua luego de la desaparición
del glaciar.
Circo: depresiones en forma de tazón con paredes escarpados en 3 lados, abiertas por el lado
que desciende el valle.
Aristas: Crestas sinuosas de bordes agudos.
Horns: Picos piramidales agudos
Rocas Aborregadas: colinas orientadas aerodinámicamente a partir de protuberancias del
lecho de roca

4.9CORDILLERAS CON GLACIARES EN EL PERÚ

CORDILLERA BLANCA
Ubicación La Cordillera Blanca es el sistema montañoso de mayor extensión, localizado en
los Andes del Norte; específicamente en el ramal occidental del sector Norte y se prolonga en
dirección N30ºO, desde el nevado Rajutuna hasta el nevado Pelagatos, con una longitud
lineal aproximada de 210 km. Limitada entre las coordenadas paralelas de 7º41’31’’ a
10º10’57’’ Latitud Sur y 76º54’57’’ a 78º18’1’’ de Longitud Oeste. La Cordillera Blanca
actúa como divisoria de aguas entre las vertientes continentales del Pacífico y del Atlántico
que da origen a 3 cuencas importantes (Santa, Marañón y Pativilca). El área de estudio
comprende una superficie aproximada de 16,073 km2 , área definida en función de su eje, a
partir del cual se prolongan los flancos de sus vertientes hacia el occidente y oriente,
encontrando en ambas direcciones a los ríos Santa y Marañón como límites naturales,
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
llegando a incluir niveles altitudinales que varían de 500 msnm (Confluencia río Tablachaca
y Santa) hasta 6701 msnm (Sistema glaciar Huascarán).
Glaciares
Para la cordillera Blanca se inventario 755 glaciares con una extensión de 527,62 km2
Los glaciares varían según su altitud por localizarse en zonas empinadas, donde la
altitud mínima es 4249 msnm y la altitud máxima es 6701 msnm.
La superficie glaciar de la Cordillera Blanca se distribuye en 14 grupos de masas
glaciarizadas que están en correspondencia con los sistemas de montaña más elevadas
del ámbito de estudio. Es sobresaliente la extensión glaciar de los sistemas Chinchey,
Hualcán, Santa Cruz, Huandoy, Huantsan y Huascarán, con relación a los grupos
ubicados en los extremos norte (Pelagatos, Pacra, Pilanco y Champará) y sur (Caullaraju
y Pongos)
La orientación
predominante de los glaciares es al Sur-Oeste y Oeste según los ejes
cardinales, con superficie de 32% aproximadamente y el resto están distribuidos en los
diferentes ejes.

CORDILLERA HUALLANCA
Ubicación
La cordillera Huallanca, se ubica en la cordillera occidental de los Andes del Norte del
Perú, entre las paralelas de 9º 52’ - 10º 3’ latitud sur y 76º 58’ - 77º 6’ longitud oeste, su
eje estructural se extiende con19 km en dirección Noroeste. Esta pequeña cordillera se
localiza en el departamento de Ancash y Huánuco. De la cordillera Huallanca se origina
el río Pativilca por la vertiente del Pacífico y por la vertiente del Atlántico las aguas de los
glaciares drenan al río Marañón.
Glaciares
Los glaciares identificados son 43 que presentan una superficie total de 7,01 km2,
distribuidos en las cuencas Pativilca y Marañón. La cuenca hidrográfica Pativilca,
presenta la mayor concentración de superficie glaciar, con 54,49 % del total. Las
altitudes de los glaciares son variables, en un rango de altitud mínima y máxima con
4750 msnm y 5300 msnm respectivamente.
La orientación
predominante de los glaciares es al Este y Oeste, con superficie 2,1 y 2.04 km2
respectivamente.
CORDILLERA HUAYHUASH
Ubicación
La cordillera Huayhuash se localiza en los departamentos de Ancash y Huánuco, se extiende
con una longitud aproximada de 26 km entre las coordenadas paralelas de 10º 12’ - 10º 27’ de
latitud sur y 76º 52’ - 77º00’ de longitud oeste. En el caso de la cordillera Huayhuash, la zona
presenta numerosos picos que pasan los 6 000 msnm, como es el caso del nevado Yerupajá
que tiene una altitud de 6 617 msnm y es el segundo pico más alto en el Perú después del
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
Huascarán. Las aguas de derretimiento de los glaciares drenan al rio Marañón a partir de la
cuenca de Queropalca y al rio Pativilca de la cuenca de Pacllón.
Glaciares
En el inventario se identificó 144 glaciares con 53,27 km2 . Las altitudes varían de una
altitud mínima de 4303 msnm a una altitud máxima de 6617 msnm. La mayor número de
glaciares se distribuyen en la cuenca Pativilca con una superficie de 35.63 km2 .

CORDILLERA RAURA
Ubicación
La cordillera Raura, constituye la divisoria de aguas continentales y está ubicada en los
departamentos de Huánuco, Pasco y Lima, en el nacimiento del ramal occidental de los
Andes del norte, su extensión es de 20 km aproximadamente, en dirección Noroeste entre las
coordenadas paralelas 10º 21’ - 10º 36’ de latitud sur y 76º 39’ - 76º 52’ de longitud oeste,
desde la altura de la hoya del río Llamac al norte hasta el nevado de Puscanturpa al sur. La
cordillera Raura nace en el río Huaura, que fluye hacia el 55,27 km² 65,05 % 29,70 km² 34,95
% 2007 Pérdida 24 Occidente hasta desembocar en el Pacífico. Así mismo es el origen de
uno de los más grandes ríos del Perú, el río Marañón que se inicia en la pequeña laguna
Niñococha.
Glaciares
Los glaciares identificados son 102 con una superficie de 28,34 km2 . Los glaciares varían
según su altitud entre los rangos de altitud mínima de 4620 msnm y altitud máxima de 5701
msnm. La mayor distribución de glaciares se localiza en la cuenca Marañón con 36,06%

CORDILLERA LA VIUDA

Ubicación:

La cordillera La Viuda es una de las divisorias de agua entre las hoyas del Pacífico y el
Atlántico. Se extiende alrededor de 130 km con orientación Noroeste, formada por
grupos pequeños y dispersos de montañas nevadas que forman parte del Pacífico de los
Andes del Centro, estos se encuentran ubicados entre las coordenadas 10° 33’ - 11° 38’
de latitud sur y 76° 09’ - 76° 42’ de longitud oeste, en los departamentos de Lima, Pasco
y Junín. Las aguas de esta cordillera desembocan hacia el Pacífico por medio de los ríos
Huaura, Chancay, Chillón y Rímac, mientras que hacia el Oriente fluyen hacia los ríos
Huallaga y Mantaro
Glaciares
En el inventario se identificó 65 glaciares con 6,03 km2. Las altitudes varían de una
altitud mínima de 4892 msnm a una altitud máxima de 5406 msnm. El mayor número de
glaciares se distribuyen en la cuenca Mantaro con una superficie de 2,92 km2 (48,42%).
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
CORDILLERA CENTRAL
Ubicación
La cordillera Central se encuentra entre las coordenadas 11° 39’ - 12° 37’ de latitud sur y
75° 30’ - 76° 20’ de longitud oeste de los Andes del Centro, en los departamentos de
Lima y Junín. Es la divisoria entre las vertientes del Pacífico y Atlántico. Se extiende en
dirección Norte por aproximadamente 60 km.

Los Glaciares

La cordillera Central tiene 174 glaciares y una superficie glaciar de 51,91 km2
, la mayor
extensión glaciar se ubica en la cuenca Mantaro con 39,41% de la superficie total, pero
la de menor extensión se ubica en la cuenca Rímac con el 6,11%.
CORDILLERA HUAGORUNCHO

Ubicación
La cordillera Huagoruncho se ubica en los departamentos de Huánuco y Pasco,
formando parte del nudo de Pasco en su extremo Noreste y el nacimiento de la parte
Atlántico de los Andes del Norte. Se extiende a lo largo de 27 km en dirección EsteOeste,
entre las coordenadas 10° 29’ - 10° 34’ de latitud sur y 75° 50 - 76° 01’ de longitud
oeste. Además, se localiza dentro del sistema hidrográfico del Amazonas. Los cursos del
río que nacen en los nevados drenan hacia los ríos Perené y Pachitea.

Glaciares
En la cordillera Huagoruncho se determinó 41 glaciares y superficie glaciar de 9,71 km2,
cuya mayor superficie glaciar se ubica en la cuenca Perené, con 87,02%, pero en la
cuenca Huallaga se concentra la menor superficie glaciar con 0,21%

CORDILLERA HUAYTAPALLANA

Ubicación
La cordillera Huaytapallana se ubica en la parte central de los Andes Centrales dentro
del departamento de Junín, entre las coordenadas 11° 35’-11° 58’ de latitud sur y 74° 48’
- 75° 17’ de longitud oeste. Drenan íntegramente a la hoya amazónica por medio de los
ríos Mantaro y Perené.

Glaciares
La cordillera Huaytapallana presenta 105 glaciares y una superficie de 26,40 km2,

destacando la cuenca Mantaro por presentar la mayor superficie glaciar con el 80,19%.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
Posiblemente la mayor área glaciar hacia la vertiente del Atlántico de la cordillera, se
vincula con la presencia de montañas y picos de gran elevación en la cuenca Mantaro.

CORDILLERA CHONTA

Ubicación
La cordillera Chonta ubicada en la parte Pacífico de los Andes del Centro, formando la
divisoria de aguas continental; entre las coordenadas 12° 36’ - 13° 13’ de latitud sur y
75° 00’-76° 00’ de longitud oeste. Se extiende con una orientación Noroeste en
aproximadamente 90 km, en los departamentos de Huancavelica y Junín. El sistema
hidrográfico está conformado por los ríos Pisco y Chincha que fluyen hacia el Pacífico; y
por el lado Atlántico, los ríos Pampas y Mantaro.

Los Glaciares
La cordillera Chonta presenta 29 glaciares y cubre una superficie total de 1,40 km2 ,
distribuida en 3 cuencas hidrográficas principales, de las cuales la cuenca del río Mantaro
contiene mayor superficie glaciar con el 95,71%

CORDILLERA AMPATO
Ubicación

La cordillera Ampato, se encuentra localizada dentro de los Andes occidentales del sur del
Perú. La cordillera Ampato, se caracteriza por su actividad volcánica, su geología está
compuesta de basalto, capas de carbonilla y aluvión, la cordillera tiene tres volcanes de las

cuales Ampato con 6 200 msnm es el más referente, además de Coropuna y Solimana. Cada
uno es considerado como nevado, ya que sus cumbres están cubiertas de un manto de nieve.
Se ubica sobre el ramal occidental de los Andes, extendiéndose en 180 km aproximadamente
en dirección noroeste, el grupos de glaciares se distribuyen entre las coordenadas geográficas
de 15° 12'-15° 52' de latitud sur y 71° 48'-73° 28' de longitud oeste, comprende los
departamentos de Arequipa y Ayacucho, el sistema hidrográfico de esta cordillera drena hacia
la vertiente del Pacífico. Las lagunas Parinacochas, Mucurca, Tintarcocha y Apalcocha son
las más extensas superficialmente.
Los Glaciares
La cordillera Ampato presenta 65 glaciares y una superficie de 60,96 km2, obtenida a partir
de las imágenes del sensor Aster y Liss III. En la cuenca Ocoña, existe la mayor superficie,
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
donde hay más del 50% y la cuenca Quilca - Vitor - Chili contiene la menor superficie con
8,28% del total. Cabe mencionar que en la cuenca alta del río Ocoña la disponibilidad de

agua es vital, porque los glaciares son la fuente hídrica principal para los sistemas de riego en
los valles interandinos, siendo un riesgo significativo la disminución de la superficie glaciar
(Comunidad Andina, 2009).
CORDILLERA VILCABAMBA
Ubicación
Las cordillera Vilcabamba, se encuentran localizada dentro de las cordilleras de los Andes
Centrales y Sur del país. La cordillera Vilcabamba, forma el ramal oriental de la cordillera de
los Andes Centrales del Perú, ubicados en los departamentos de Cusco y de Apurímac, se
encuadra entre las coordenadas geográficas de 72º 30’ 00” - 73º 15’ 00” de longitud oeste y
13º 15’ 00” - 13º 25’ 00” de latitud sur. Las elevaciones fluctúan entre los 4 000 a 6 000
msnm, encontrando el pico más alto denominado Salcantay con 6 200 msnm.
Los Glaciares
La cordillera Vilcabamba, presenta una 355 glaciares y superficie glaciar total de 129,15
km2, encontrándose distribuidos en 3 cuencas hidrográficas principales, de las cuales la
cuenca Urubamba, perteneciente a la vertiente del Atlántico, presenta la mayor superficie con
el 52,03% del total.

CORDILLERA URUBAMBA
Ubicación
Las cordilleras Urubamba, se encuentra localizada dentro de las cordilleras de los Andes
Centrales y Sur del país. La cordillera Urubamba, está situada en el ramal oriental de los
Andes Centrales, se extiende aproximadamente en 40 kilómetros en dirección noroeste, con
ubicación geográfica de 13º 08’ - 13º 15’ de latitud sur y 72º 00’ - 72º 27’ de longitud oeste,
en esta cordillera, son afluentes del rio Yanatili por la vertiente norte y del rio Alto Urubamba
por el flaco sur, formando la cuenca hidrográfica del Urubamba y de la hoya amazónica.
Los Glaciares
La cordillera Urubamba presentan 117 glaciares y una superficie total de 26,39 km2, en base
a dos imágenes como ASTER y LANDSAT 5 TM, y los glaciares en su totalidad se
encuentran solamente en la cuenca Urubamba. Además, estos glaciares son la principal
fuente de agua para los centros poblados que se ubican sobre la zona intermedia y baja de la
cuenca
CORDILLERA HUANZO

Ubicación
Las cordillera Huanzo, se encuentran localizada dentro de los Andes occidentales del sur del
Perú. El ámbito de la cordillera Huanzo, se ubica sobre los departamentos de Arequipa,
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
Cusco, Apurímac y Ayacucho, entre las coordenadas 14°12’-15°00’ de latitud sur y
72°11’-72°34’ de longitud oeste, su eje estructural está entre los pequeños grupos de
principales nevadas y se extiende en 57 km aproximadamente, además define la divisoria de
la vertiente hidrográficas del Pacífico y el Atlántico (INRENA, 2007). Por el flanco noreste
los ríos Collpa y Chaccha son tributarios al río Apurímac el cual vierte sus aguas al Atlántico
y por suroeste los ríos Huarcaya y Masapuquio fluyen sus aguas hacia los ríos Ocoña y
Majes, los que luego desembocan al océano Pacífico; el glaciar Chancoaña (4999498-6) es el
más alto con 5 445 msnm dentro de esta cordillera, los nevados más representativos son:
Chancoaña, Huayrahuiri y Huaytane, la laguna Machucocha con 8,23 km2 es la más extensa.

Los Glaciares
La cordillera Huanzo, considera como parte de los Andes Centrales del Perú, contiene una
superficie total de 4,51 km2 al año 2010 en base a las imágenes satelitales LISS III y ASTER.
Se registraron los porcentajes de superficie, distribuidas en 3 cuencas hidrográficas, donde el
mayor almacenamiento de agua solida se ubica en cuenca de Alto Apurímac con un 62,53%
que equivale al 2,82 km2 de superficie total.

CORDILLERA CHILA
Ubicación
La cordillera Chila, se encuentra localizada dentro de los Andes occidentales del sur del
Perú; es una de las más pequeñas de la cordillera occidental extendiéndose en dirección
noroeste-sureste y está ubicada en la naciente de la rama occidental de los Andes Centrales; el
grupo de glaciares están entre las coordenadas geográficas 15° 22’-15° 33’ de latitud sur y
71° 38’-72° 11’ de longitud oeste, está localizada netamente en el departamento de Arequipa,
sus glaciares desempeñan un papel destacado ya que en ella tienen origen la fuente a partir de
la cual se genera la red que forma el río Amazonas y actúa como divisoria de aguas
continentales. Esta cordillera presenta el glaciar Chila Pillune como el más representativo,
con 5 655 msnm y las lagunas de mayores superficies son el Huarhuarco, Lorocca, De
Chachas y San Félix.
Los Glaciares
La cordillera Chila, presenta un total 22 glaciares y de superficie glaciar de 0,93 km2, que
está distribuida en 2 cuencas hidrográficas como son Camaná y Alto Apurímac, siendo la
cuenca Camaná parte de la vertiente del Pacífico con la mayor superficie glaciar equivalente
al 92,47% del total.

CORDILLERA LA RAYA
Ubicación
La cordillera La Raya, se encuentra localizada dentro de las cordilleras de los Andes
Centrales y Sur del país; es la más pequeña de todas las cordilleras del sur. Está situada en el
extremo noroeste del nudo de Vilcanota; se extiende aproximadamente en 10 km de longitud,
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
en dirección noreste, se encuentra entre las divisorias de Puno y Cusco, se encuadra entre 14º
20’ -14º 33’ de latitud sur y 70º 57’ - 71º 02’ de longitud oeste.
Los Glaciares
La cordillera La Raya, presenta 25 glaciares y una superficie de 3,06 km2, con una mayor
concentración en la cuenca del Urubamba, representando el 75,49%, estas superficies fueron
obtenidas en base a la imagen satelital LISS III de 2010.

CORDILLERA VOLCANICA
Ubicación Las cordillera Volcánica, se encuentra localizada dentro de las cordilleras de los
Andes Centrales y Sur del país, entre los límites de los departamentos de Arequipa y
Moquegua, provincias de Caylloma, General Sánchez Cerro y Arequipa; distritos de Puquina,
Omate, Coalaque , San Juan de Tarucani, Yanque y San Antonio de Chuca, con ubicación
geográfica de 15º 46’ 4.8” - 16º 51’ 36,7” de latitud sur y 71º 47’ 27,45” - 70º 33’ 47,36” de
longitud oeste.
. Glaciares
La cordillera Volcánica presenta 15 glaciares y una superficie glaciar total de 0,72 km2 en
base a una imagen ASTER de 2009, con la concentración de las superficies glaciares en la
cuenca Quilca – Vitor – Chili ubicada en la vertiente del Pacífico

CORDILLERA APOLOBAMBA
Ubicación Las cordilleras Apolobamba, se encuentra localizada dentro de las cordilleras de
los Andes Centrales y Sur del país, en el departamento de Puno, entre las coordenadas 14º 25’
- 14º 44’ de latitud sur y 69º 13’ - 69º 32’ de longitud oeste, se extiende con una longitud
lineal aproximadamente de 40 km aproximadamente desde la frontera con la Republica de
Bolivia hasta las inmediaciones de la cordillera Carabaya. Además, La cordillera
Apolobamba es la divisoria de aguas entre las cuencas hidrográficas del 34,53 km² 33,13 %
69,70 km² 66,87 % 2009 Pérdida 47 Atlántico y del Lago Titicaca. Por la vertiente noreste,
drena hacia el río Huari Huari, que es un tributario del río Inambari. Por el flanco sur sus
aguas fluyen hacia el Lago Titicaca por medio de los ríos Carabaya por una parte y Trapiche
hacia el sur. El nevado más alto es Sorapata, con 5 950 msnm.

Glaciares
Un total de 69 glaciares y 45,25 km2 de superficie glaciar se inventariaron para la cordillera
Apolobamba en base a una imagen Landsat 5 TM de agosto 2010, de las cuales en la cuenca
Inambari se concentra la mayor superficie, con 22,64 km2, representando el 50,03%,

seguidamente la cuenca Suches, con 19,67 km2, que es equivalente al 43,47 % del total y en
menor área se encuentra en la cuenca Azángaro.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

5.CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES:
- Podemos concluir gracias al Ing. Ignas Venetz quien presentó un artículo en el que
sugería la presencia de rasgos glaciar a distancias considerables de los glaciares
existentes en los Alpes; ya que este era indicativo de que los glaciares eran mayores
en el pasado.

- Afirmamos al decir que al pasar los años la glaciación a adquirido diferentes efectos
que han sido empleadas como prueba de su pasada existencia en la cual encontramos
sus tres principales efectos.

- Podemos decir, que las condiciones del clima propio de una época glacial provoca la
aparición de las fisonomías, de igual manera las glaciaciones sucesivas tienden a
distorsionar y eliminar las pruebas geológicas.

- Concluimos que la gran Edad de Hielo de Agassiz, realmente había tenido cuatro
fases diferentes de avance y retroceso,las cuales fueron observadas por científicos en
ambos hemisferios, pero esto no duró mucho ya que tras la Segunda Guerra Mundial
esta idea tuvo que ser abandonada a la vista de los nuevos datos aportados por el
estudio de los fondos marinos.

- Finalmente las correlaciones entre las edades de los fondos, su paleomagnetismo, y su


temperatura en el momento de la formación apuntan a una historia más compleja que
parece encajar algo mejor con los ciclos de radiación. Aun asi, al dia de hoy no existe
aun una explicación completamente satisfactoria del origen de los glaciares.

RECOMENDACIONES

1. Se debe realizar charlas de prevención, en especial a las zonas urbanas instaladas cerca
de los ríos, puesto que son las que se encuentran en mayor riesgo.

2.Se debe realizar un continuo monitoreo del comportamiento de las morrenas de las
lagunas.
3. Realizar un monitoreo de los glaciares; es decir, monitorear el retroceso glaciar.

4.Las organizaciones como Defensa Civil, deben implementar el Sistemas de Alerta


Temprana ante flujos de detritos, inundación de detritos (aluviones).
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
5. Como complemento del Sistema de Alerta Temprana, realizar el mapa de evacuación
de las ciudades cercanas. Sobre todo en las viviendas ubicadas en las cercanías de los
ríos.
6.Reubicación de las viviendas ubicadas en las riberas de los ríos para que no salgan
afectados.
7.​Informar y sensibilizar a las autoridades y comunidades respecto a la importancia, los
impactos, y oportunidades que ofrece la gestión de riesgos de origen glaciar.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

6.BIBLIOGRAFÍA

https://es.slideshare.net/AlejandroCastilloCruz/accin-geolgica-de-los-glaciares
http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/3ESO/agentes_2/actividades/act3.htm
http://wwwprof.uniandes.edu.co/~gprieto/classes/geociencias/21.Glaciares.pdf
http://exa.unne.edu.ar/carreras/docs/07%20GEOLOG%C3%8DA%20tema%207.pdf
http://documentos.dga.cl/GLA5146v2.pdf?fbclid=IwAR0BrkxEhZ2OLADk3uCUgtOhDkPc
E5YjR7iAdOvh3jz1AixpDZHxgyzG3Yc
Käser, G., A. Fountain y P. Jansson. 2003. A manual for monitoring the mass balance of
mountain glaciers. UNESCO.
Kakarieka, A. 1981. Inventario y clasificación de glaciares, cuenca del Río Ventisquero - XI
Región. Universidad de Chile.
Berri, K.L., V.A. Gribov, N.O Grigoriev, Y.N. Kusin. V.F. Psalomschikov, I.A. Stepaniuk y
A.I Ushakov. 1982. Radio emission of glaciers and snow avalanches. Acad. Science USSR.
Moscow.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

7.ANEXO

figura 1: formación de hielo glaciar


fuente: ​https://es.origamis.org/wiki/Glaciar

figura 2: formación de hielo glaciar


fuente: ​https://es.origamis.org/wiki/Glaciar
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

figura 3 : tipos de glaciares


fuente:​https://www.rutageologica.cl

fig 4. modelado glaciar erosión, transporte y sedimentación


fuente: ​https://geologicalmanblog.wordpress.com
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

figura 5: GEOLOGÍA DE GLACIARES


fuente ​https://nuestroplaneta2016.wordpress.com

figura 6:cordilleras con glaciares en el Perú


fuente:​https://www.ana.gob.pe
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

figura 7: esquema de esker


fuente:​http://documentos.dga.cl/GLA5146v2.pdf?fbclid=IwAR0BrkxEhZ2OLADk3uCUgtOhD
kPcE5YjR7iAdOvh3jz1AixpDZHxgyzG3Yc

figura 8: Esquema de constitución de una planicie fluvio-glacial de inundación.


fuente:​http://documentos.dga.cl/GLA5146v2.pdf?fbclid=IwAR0BrkxEhZ2OLADk3uCUgtOhD
kPcE5YjR7iAdOvh3jz1AixpDZHxgyzG3Yc
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

cuadro 1: ubicación geográfica de las cordilleras nevadas del país


fuente:​https://www.ana.gob.pe

cuadro 2: Distribución de glaciares segun orientacion


fuente:​https://www.ana.gob.pe
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

cuadro 3: Distribución de los glaciares según rangos de pendiente


fuente:​https://www.ana.gob.pe

Figura 7: Sistema de morrenas terminales y laterales en la pampa magallánica al Norte y al


Oeste del extremo nororiental del Estrecho de Magallanes
fuente:​http://documentos.dga.cl/GLA5146v2.pdf?fbclid=IwAR0BrkxEhZ2OLADk3uCUgtOhD
kPcE5YjR7iAdOvh3jz1AixpDZHxgyzG3Yc
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

También podría gustarte