Está en la página 1de 20

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL EMPRESA FRESH FISH

RUBEN DARIO NOGUERA TUMAY

SENA

GESTIÓN DE MERCADOS (1749861)

ACTIVIDAD AP 02 EV05

TAMARA

2019
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL EMPRESA FRESH FISH

RUBEN DARIO NOGUERA TUMAY

INSTRUCTOR: IRINA LUCILA CARDOZO

SENA

GESTIÓN DE MERCADOS (1749861)

ACTIVIDAD AP 02 EV05

TAMARA

2019
INTRODUCCIÓN

La piscicultura es una de las mejores técnicas ideadas por el hombre para


incrementar la posibilidad de alimento y se presenta como una nueva alternativa
para la administración de los recursos acuáticos. La empresa Fresh Fish será
creada con la finalidad de abastecer a las pescaderías cercanas, obteniendo
pescado fresco todo el tiempo y a un mejor precio, debido a que en la actualidad
las pescaderías traen el pescado desde el departamento de Arauca lo que
significa un alto gasto e inclusive desabastecimiento del producto en algunas
ocasiones según lo hablado con los propietarios y a veces algunos peces llegan
en mal estado. Principalmente se cultivara la mojarra roja debido a que la
demanda de esta clase de peces en el mercado ha crecido en los últimos años en
Colombia.

Con la empresa Fresh Fish se evitara tener perdida por falla del fluido eléctrico ya
que se los dueños de las pescaderías pedirán semanalmente el producto,
contando siempre con el cumplimiento de la entrega del producto ya que es en el
mismo pueblo, la empresa Fresh Fish contratara personal para sus diferentes
dependencias y así generara empleo a los habitantes. Inclusive a futuro se podría
comercializar el producto a pueblos cercanos.
DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO

Fresh Fish es una empresa dedicada a la venta de pescado: Tilapia y Cachama


que busca incursionar inicialmente en el municipio de Támara siguiendo a futuro
en todo en el departamento del Casanare, esta empresa busca la fidelidad de sus
clientes a partir de procesos de altos estándares de calidad, reflejada en la
variedad, empaque, formas, todo esto hace sobresalir nuestro producto, siendo así
reconocidos por nuestra excelente calidad e innovación, llamando siempre la
atención de los consumidores, causando un gran impacto en el consumo de esta
clase de peces.

Descripción del producto:

Tilapia: La tilapia es baja en calorías lo que la convierte en un alimento ideal


como parte de una dieta saludable, sobre todo para las personas que desean
disminuir o mantener su peso, es baja en grasa y no contiene carbohidratos. Es
una importante fuente de proteína (un filete de 200 gramos aporta 40 gramos de
la mejor proteína lo que equivale al 80% de los requerimientos), además es rica
en ácidos grasos omega 3 (ácidos grasos que el cuerpo no puede producir por lo
que tienen que ser ingeridos por medio de los alimentos para el correcto
desarrollo del sistema nervioso y del cerebro)

Dentro de los nutrientes que más destacan, como se mencionó anteriormente, la


tilapia es rica en vitamina B3, B6, Ácido Fólico y B12, todas indispensables para
los sistemas de energía del cuerpo y para la prevención de la
anemia, infaltables en los niños en crecimiento, adolescentes y madres
embarazadas. Adicionalmente, aporta fósforo para el mantenimiento de los
huesos y dientes. Asimismo, el fósforo es indispensable para la correcta
asimilación de las vitaminas del complejo B; Por si fuera poco, aporta grandes
cantidades de selenio un potente antioxidante el cual además de reforzar el
sistema inmunológico, regula la tiroides.

Los principales lugares de producción son los departamentos del Huila, Tolima,
Antioquia, Santander, Meta y Valle del Cauca, que aportan aproximadamente el 75
por ciento de la producción. La superficie aproximada es de 525 hectáreas,
aunque existen proyectos en jaulas flotantes que ocupan entre 2 y 5 ha en total,
pero en donde se manejan altas producciones por unidad de volumen. El alimento
utilizado es concentrado con 48 por ciento, 30 por ciento y 24 por ciento, de valor
proteico y se le usa para las diferentes fases de iniciación, pre engorde y engorde.
Es elaborado por diferentes empresas productoras de balanceados, y los
fertilizantes que se usan son de tipo orgánico (estiércol de ganado, aves o cerdos)
y químicos (urea, superfosfato, cal agrícola, dolomita y calfos entre otros). La
producción por hectárea es de aproximadamente 30 a 50
2
toneladas/hectáreas/año, con densidades de siembra de hasta 20 peces/m o 6 - 8
Kg/m2 en estanques. Esta especie se cultiva también en jaulas flotantes en
embalses artificiales, principalmente en el embalse de Betania en el departamento
del Huila. En estos últimos se ha desarrollado una tecnología propia, con altas
producciones por unidad de volumen, del orden de los 150 peces/m 3 o 50 kg/m3.

Para la piscicultura se ha mantenido el crecimiento en la producción para el año


2017 en relación con la vigencia 2016 del 9% y en promedio el crecimiento general
desde el 2007 a la fecha en un 8.54%, pasando de 109.300 toneladas en el 2016
a 120.230 en el 2017.Así mismo, a nivel de exportaciones el sector piscícola a su
vez, realizó la exportación de 6650 toneladas por un valor de US$ 49.929 millones,
representado principalmente en filete fresco de tilapia y trucha con destino para la
tilapia hacia los Estados Unidos y la trucha hacia Estados Unidos y Alemania.

En los cinco primeros meses de 2018, las ventas de tilapia de Colombia al exterior
aumentaron US$7,1 millones, al pasar de US$18,6 millones a US$25,7 millones.
Las ventas de tilapia colombiana al exterior se han disparado en los últimos
meses, pasando de US$18,6 millones en los primeros cinco meses de 2017 a
US$25,7 millones en el mismo periodo de este año, lo que significó
un crecimiento de 37,6%.La tilapia, y específicamente su filete tiene una gran
aceptación en mercados extranjeros, siendo Estados Unidos uno de los
mayores consumidores de este producto, dadas las condiciones propias de este
pez como la ausencia de espinas intramusculares, suave sabor, fácil preparación,
y una característica por la que el producto colombiano es de gran apetencia, su
frescura, ya que el producto al llegar a su destino final no ha sido sometido a
procesos de congelación, lo que le permite mantener sus condiciones
organolépticas.

Primero que todo nuestro empaque va a ser coherente con el producto que
envuelve, además de contener el logo de nuestra empresa, va a ser innovador y
atractivo, pues si no conocemos bien a nuestros consumidores y su entorno toda
la mercadotecnia, innovación y diseño nuestro producto no tendrá ningún impacto.

Nuestro empaque será diseñado para conservar adecuadamente el producto.

Nuestro empaque seria de plástico, tendría su información nutricional, su fecha de


empaque y fecha de vencimiento, registro Invima, número de lote____________,
Producido por_____________ Importado por___________.

Nuestra bolsa plástica hermética contendrá de 350 gramos a 500 gramos de


nuestro producto en este caso de Tilapia o Cachama.
Nuestro empaque no debe transmitir al producto sustancias tóxicas ni olores o
sabores desagradables. Cuando el producto se envase en sacos, éstos deberán
estar limpios, ser resistentes y estar bien cosidos o sellados.
Nuestro empaque cumple con la normatividad de:

- Protección al consumidor: Tenemos excelentes prácticas de higiene y


sanidad durante el proceso de empaque, leyes sobre el manejo y transporte
del mismo, y especificaciones sobre el embalaje y empaques.
- Cuidado del medio ambiente: tenemos sistemas de gestión y manejo de
residuos, con relación a empaques, sin salirnos de lo que dice la ley en
cuanto a materiales y prácticas de elaboración de empaque.
- Prácticas comerciales: Nos involucramos en el mercado y rotulado de
empaques y embalaje.

Según el Invima nuestros productos deben ser aptos en cuanto a sanidad.

Todos los envases deben contener en español, con letra legible y visible, un rótulo
donde se incluya como mínimo la siguiente información:

 Nombre del producto.


 Origen del producto.
 Nombre y dirección del fabricante, importador o representante del producto
dentro del país, junto con su razón social.
 Contenidos netos
 Fecha de expiración.
De ser el caso se debe incluir:

 Número de lote.
 Lista de ingredientes (si el producto tiene más de un ingrediente).
 Modo de empleo.
 Condiciones de almacenamiento.
ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA

El análisis de ciclo de vida es una herramienta de diseño que investiga y evalúa


los impactos ambientales de un producto durante todas las etapas de su
existencia. Con este análisis nosotros podemos responder preguntas específicas
como ¿Qué diferencia existe entre dos procesos de fabricación del mismo
producto en términos de utilización de los recursos naturales que se usan y las
emisiones de contaminaciones arrojadas al medio ambiente?
Ejemplo una ventana de: aluminio, madera o pvc.
También nos sirve como herramienta de análisis de impacto socioeconómico.

A continuación veremos cada una de las etapas del análisis de ciclo de vida de la
empresa Fresh Fish:

Producción:
- Extracción de materia prima: Aquí definimos la materia prima a utilizar y los
métodos para realizar la extracción. La materia prima que utilizamos es
purina de inicio, levante y engorde, si no la utilizamos adecuadamente
podría dañar o ensuciar en muy poco tiempo el estanque. Cuando
realizamos la extracción de pescado en la empresa Fresh Fish lo hacemos
de tal manera que el estanque se pueda utilizar teniendo en cuenta su
desinfección y sacando el agua de este a un sitio donde no afecte a la
fauna del lugar.

- Producción: se da la transformación de materias primas a los productos


finales. Alimentando nuestros peces en este caso los alevinos de mojarra y
cachama obtendremos un producto de 500 gramos, durante este proceso y
en el momento de la extracción aprovechamos subproductos como por
ejemplo es estiércol de los peces nos servirán para abono orgánico, las
escamas las aprovecharemos para venderlas como colágeno, por otro lado
las vísceras serán tratadas con la mayor tecnología y eficacia para que no
se contamine nuestro medio ambiente.

- Transporte:

- Empaque: aunque pueda aparecer sin relevancia, se usa bastante material,


siendo incluso para algunos productos mayores el empaque que el mismo
producto. En la empresa Fresh Fish se utiliza un empaque de plástico
hermético donde cada mojarra o cachama será de un peso de 350 y 500
gramos, el cual será reciclable, así evitamos la degradación del medio
ambiente y del planeta.

- Transporte: En la empresa Fresh Fish va muy ligado al empaque ya que


entre más pequeño sea el empaque, mayor cantidad de producto se podrá
transportar en un mismo vehículo, evitando mayor número de viajes, ya que
cada viaje implica un consumo de gasolina que a su vez genera unas
emisiones de contaminantes al ambiente.

- Consumo:

- Distribuidor: llevamos a las pescaderías todos nuestros productos, para que


los clientes lo puedan adquirir.

- Consumidor: en la empresa Fresh Fish lo consideramos el motor del ciclo


de vida del producto, ya que es el que determina el ritmo al que debemos
producir nuestros bienes y productos, debido a que mayor consuman,
mayor será la demanda, por tanto es fundamental conocer las necesidades
del consumidor.

- Reciclaje:

- Desecho: aquí encontramos todo los empaques y partes no reutilizables


como son las espinas de nuestro producto, donde irán a parar a un relleno
sanitario hasta su descomposición. En la empresa Fresh Fish no contamos
con desechos que duran en descomponerse miles de años.

- Reciclaje: En Fresh Fish utilizamos un empaque reutilizable de plástico


hermético, el cual permite volverle a dar vida útil a esos materiales y por
tanto dándole un nuevo comienzo para que nuevos productos sean
empacados.
DIAGRAMA DE FLUJO

FRESH FISH
ENTRADAS SALIDAS

Obtención de materias primas Aguas residuales

Materias primas

Producción

Residuos Sólidos
Empaque

Distribución
Otros vertidos

Energía Consumo

Reutilización
Reciclaje
CUADRO DE TIPOS DE RESIDUOS

BIODEGRADABLE

Lodo, alimento no Restos de zonas Escamas,


consumido, heces verdes. cadáveres y tejidos
fecales. de animales.

REUTILIZACIÓN EN REUTILIZACIÓN EN REUTILIZACIÓN


ABONOS ABONOS PARA
ORGÁNICOS ORGÁNICOS ZOOCRIADEROS,
VENTA DE
ESCAMA PARA
COLÁGENO
20 KILOS 8 KILOS 9 KILOS

RECICLABLES PELIGROSOS

Papel y Plásticos Grasas, restos de


cartón lubricantes, restos de
medicamentos y
sustancias químicas.

Caneca azul Caneca Caneca Roja


Blanca
2 KILOS 2 KILOS 5 KILOS
MATRIZ DE IMPACTOS AMBIENTALES

Clase:(C) : define el sentido del cambio ambiental se determina como positivo+ o


negativo-.

2. Presencia ( P): probabilidad de que el impacto pueda manifestarse.

RANGO VALOR

Cierta 1

Probable 0,7

Muy probable 0,3

Poco probable 0,1

No probable 0

3. Duración (D). Periodo de existencia activa del impacto y sus consecuencias. Se


expresa en función del tiempo de permanencia.

RANGO VALOR

Muy larga > de 10 años

Larga > de 7 años

Media > de 4 años

Corta > de 1 año

Muy corta < de 1 año

4. Evolución (E): velocidad de desarrollo del impacto, desde que inicia hasta que
se hace presente con todas sus consecuencias, se califica de acorde a la
magnitud alcanzada con respecto al tiempo.
RANGO VALOR

Muy rápida > de 1 mes 0,8-1

Rápida > de 12 meses 0,6-0,8

Media > de 18 meses 0,4-0,8

Lenta > de 24 meses 0,2-0,4

Muy lenta < de 24 meses 0-0,2

5. Magnitud (M): Califica dimensión o tamaño del cambio ambiental producido por
la actividad de la etapa.

VALOR RANGO
Muy alta > del 80% 0,8-1
Alta entre 60 y 80% 0,6-0.8
Media entre 40 y 60% 0,4-0,6
Baja entre 20 y 40% 0,2-0,4
Muy baja < del 20% 0-0,2

6. Calificación ambiental (Ca).calificación que permite obtener y explicar las


relaciones de dependencia que existe entre los cinco criterios, ponderados
a través de dos constantes a=7.0 y b=3.0, que le dan equilibrios a los pesos
relativos, cuya suma debe ser igual a 10. La ecuación de calificación:

Ca = C (P [a E M + b D] )

Según el valor numérico, indica la Importancia Ambiental del impacto.

Muy alta: Ca entre 8 y 10


Alta: Ca entre 6 y 8
Media: Ca entre 4 y 6
Baja: Ca entre 2 y 4
Muy baja: Ca entre 0 y 2

Una vez identificados los impactos en cada etapa se procede a evaluarlos a


continuación en las tablas 5, 6 y 7, por medio de la metodología propuesta
anteriormente.

Matriz de evaluación de los impactos identificados en la etapa de


construcción.
ETAPA DE CONSTRUCCIÓN
Calificaci
Cla Presenc Duraci Evoluci Magnit Importanci
ón
se ia ón ón ud a
IMPACTO AMBIENTAL Ambient
(C (P) (D) (E) (M) Ambienta
al (Ca)
) l

Generación de + 1 0 1 0 5,0 MEDIA


empleos , ,
4 6
Contaminación
atmosférica - 0 0 0 0 0,8 MUY
, , , , BAJA
3 3 8 5
Contaminación
- 0 0 0 0 0,9 MUY
de cauces BAJA
, , , ,
3 3 7 7
Contaminación
- 0 0 0 0 5,0 MEDIA
de suelos
, , , ,
7 7 7 7
Generación de
- 0 0 0 0 1,3 MUY
procesos erosivos
, , , , BAJA
3 5 6 7
Disminución y
- 0 0 0 0 2,2 BAJA
Pérdida de
, , , ,
biodiversidad
3 7 7 7

Matriz de evaluación de los impactos identificados en la etapa de operación.

ETAPA DE
OPERACIÓN
Du Ev Ma Calificaci
Cla Pres Importan
IMPACTO AMBIENTAL ra- olu gni ón
s en- cia
ció ció - Ambienta
e cia Ambient
n n tud l
( (P) al
(D) (E) (M) (Ca)
C
)
Disminución de
- 0 0, 0, 0,9 4,8 MEDIA
recursos
naturales , 6 6
7
Disminución de
capacidad de
regulación - 0 0, 0, 0,7 1,2 MUY
hídrica , 7 4 BAJA
3
Contaminación
- 1 0, 0, 1 7,4 ALTA
de causes
5 7
Contaminación de
- 0 0, 0, 0,8 4,9 MEDIA
suelos
, 6 7
7
Contaminación a la
- 0 0, 0, 0,2 0,0 MUY
atmosfera
, 1 3 BAJA
1
Dinamización de la
+ 0 0, 0, 0,8 7,5 ALTA
economía
, 8 8
7
Generación de empleo + 0 0, 0, 0,7 7,4 ALTA
, 8 9
7
Pérdida de
- 0 0, 0, 0,6 0,6 MUY
biodiversidad silvestre BAJA
, 4 4
y acuática
3

Matriz de evaluación de los impactos identificados en la etapa de abandono.


ETAPA DE
ABANDONO
Calificaci
IMPACT Cla Presen Duraci Evoluci Magnit Importan
ón
O s cia ón ón ud
Ambient
cia
AMBIENT e (P) (D) (E) (M) Ambient
al (Ca)
AL ( al
C
)
Contaminació
- 0 0 0 0 0,7 MUY
n a la BAJA
, , , ,
atmosfera
7 5 2 5
Contaminación
- 0 0 0 0 1,6 MUY
de cauces BAJA
, , , ,
7 4 4 7
Contaminación
- 0 1 0 1 10,3 MUY
de ALTA
suelos , ,
7 7
Generación de
- 0 0 0 0 5,8 MEDIA
procesos
, , , ,
erosivos
7 7 7 8
Acondicionamie
+ 0 1 0 1 8,8 ALTA
nto de suelos
, ,
7 6

Una vez evaluados los impactos en cada una de las etapas, se puede
interpretar que los impactos con mayor significancia, serían los impactos
denotados con importancia ambiental media, alta y muy alta.

En la etapa de construcción se identifican los impactos con importancia o


significancia ambiental media la generación de empleo con clase positiva y
contaminación de suelos, con clase negativa. Este último, es debido al
grado de afectación que las actividades de descapote y construcción tienen,
con respecto al recurso.

En la etapa de operación; la disminución de los recursos naturales y


contaminación de suelos y causes, son impactos negativos con alta
significancia, esto se debe en gran medida, a la dimensión del cambio
ambiental que producen las actividades del proyecto hacia el uso de
recurso agua y suelo, por otra parte los impactos, dinamización de la
economía y generación de empleo con alta significancia, genera una
conformidad y adelanto socioeconómico en la población intervenida.

Finalmente en la etapa de abandono se destacan tres impactos, uno de


ellos positivo, acondicionamiento de suelos, el cual genera mejoras al
recurso suelo, mediante aplicación de abonos y siembra de vegetación, sin
embargo la generación de procesos erosivos y contaminación de suelos,
son también impactos con media y alta significancia respectivamente, pues
la generación y acumulación de residuos, sobre todo, de tipo escombro,
incrementa la probabilidad de manifestación y dimensión de daño al
entorno.
PROGRAMA AMBIENTAL

MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS

INTRODUCCIÓN

Dado que hoy en día las empresas y la ley han tomado conciencia en
cuanto al cuidado del planeta, la empresa Fresh Fish es una de aquellas,
para esto se ha desarrollado un programa ambiental que busca cuidar no
solo el medio ambiente, sino también el entorno de la ciudadanía evitando
todo tipo de peligros y enfermedades. Haciendo todo lo posible y poniendo
en práctica el manejo y programa ambiental. Fresh Fish es una empresa
seria cuya misión y valores se basa en dar cumplimiento a las normas.
PROGRAMA AMBIENTAL

La empresa Fresh Fish produce pescado en gran cantidad y por lo tanto


tiene sus riesgos y peligros por lo tanto tendrá en cuenta los siguientes
pasos para llevarlos a cabo:

- Implementar en la organización el procedimiento de manejo


integral de residuos sólidos.
- Asegurar que todo el personal reciba entrenamiento sobre el
manejo, disposición y almacenamiento de los residuos sólidos.
- Consolidar las estadísticas de generación de residuos sólidos
mensualmente.
- Gestionar los recursos necesarios para la implementación del
programa Integral de Residuos.
- Llevar control del archivo de las actas de disposición final de los
residuos sólidos peligrosos
- Supervisar el almacenamiento adecuado de los residuos al interior
de las instalaciones.
- Estructurar y monitorear la logística para la disposición final y
aprovechamiento de los residuos reciclables con la empresa
contratada para este fin.
- Llevar control del archivo de las actas de disposición final de los
residuos sólidos peligrosos y reciclables.
Verificar el cumplimiento de las Normas de Seguridad y Salud en el
Trabajo requeridas para la manipulación de residuos peligrosos y/o
Especiales, por parte de los empleados.
- Contratar una empresa de disposición final que recolecte
periódicamente los residuos peligrosos o contaminados con
sustancias químicas.
- Coordinar la movilización y disposición final de los residuos, con la
empresa contratada para este fin.
- Controlar y salvaguardar los registros o actas de disposición
entregados por la empresa recolectora contratada.

CONCLUSIONES

- Saber utilizar y aplicar el reciclaje ya que así se logra un


aprovechamiento eficiente.
- Es de mucha importancia que toda empresa tenga un programa de
manejo ambiental ya que con eso se logra y se tiene un orden
específico.
- Es de mucha importancia seguir las normas pues de esta manera
cuidamos el medio ambiente y nuestro planeta.

También podría gustarte