Está en la página 1de 37

Garantía de Calidad: Alvaro Manjarres Ferreira, garantiza que este trabajo se ha realizado cumpliendo con las

PROYECTO DE REDES DE
DISTRIBUCION DE MT, BT Y

CENTRO DE TRANSFORMACION

CONTENIDO:
1. Introducción
2. Objeto
3. Localización
4. Cliente
5. Ingeniero Proyectista
6. Descripción del Proyecto
6.1 Red de Media Tensión (MT)
6.2 Red de Baja Tensión (BT)
6.2 Centro de Transformaciòn (CT)
7. Cálculos eléctricos
7.1 Cálculos de Regulación y perdidas de Red de
condiciones requeridas por el RETIE y la Normativa de Electricaribe E.S.P., S.A.

MT
7.2 Cálculos del Centro de Transformación
7.3 Cálculos de Regulación y perdidas de Red de
MT

ALVARO ALBERTO 8. Cálculos mecánicos de los conductores


8.1 Caracteristicas de los apoyos de MT

MANJARRES FERREIRA 8.2


8.3
MT
Caracteristicas de los apoyos de BT
Vanos ideales de regulación del conductor de
8.4 Vanos ideales de regulación del conductor de
Ingeniero Electricista BT
8.5 Tablas de regulación del conductor de MT
Matricula Profesiona SN 205 8.6 Tablas de regulación del conductor de BT

08395 Registro Electricaribe 9. Cálculos mecánicos de los apoyos

I1 511750 9.1 Cálculo de eolovanos y gravivanos en MT


9.2 Cálculo de eolovanos y gravivanos en BT
9.3 Esfuerzos combinados en los apoyos
9.4 Cálculo del CS de los apoyos con retenida DT
10. Cimentación de Apoyos
10.1 Cálculo de las cimentaciones
11. Cruzamientos
12. Paralelismos
13. Servidumbres
14. Conclusión

ANEXOS
A- Cuadros de cargas de las Viviendas Tipo y Areas
Comunes
B-Selección del Transformador
C- Cálculos de regulación MT
D- Cálculos de regulación BT
D- Planos y Diagrama Unifilar

Calle 9 Carrera1
ESTACION DE AGUAS RESIDUALES -
Sanpues
EBAR DE SANPUES Y BUENOS AIRES (Aracataca)
Expediente Nº PROPIETARIO:

Firma Ing. Proyectista ________________________________

Este documento no deberá reproducirse sin la


Marzo del 2016 aprobación de Ing. Alvaro Manjarres Ferreira
DOCUMENTO N° 1

MEMORIA
ESTACIÓN DE AGUAS RESIDUALES DE SANPUES / BUENOS AIRES
1. PREAMBULO

El presente proyecto se ajusta a lo especificado en los Proyectos Tipos de Líneas Aéreas de MT sin neutro, Centro de Transformación Tipo Poste, Líneas Aéreas
Trenzadas de BT y al Reglamento Tecnico de Instalaciones eléctricas - RETIE.

2. OBJETO

Aguas del Magdalena, en calidad de CLIENTE proyecta la la instalación de un transformador tipo poste de 30 KVA, y tensiones 13,2 kV / 208-120 V, con el objeto de
atender la demanda de consumo de una Estación de Aguas Residuales , ubicado en el Corregimiento de Sampues, Municipio de la Aracacata, Departamento del
Magdalena.

Este Proyecto tiene por objeto el servir de base para la instalación, construcción y puesta en servicio de las obras necesarias.

3. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

3.1 Ubicación Geográfica


La instalación está ubicada en el Corregimiento de Mandinguilla, Municipio de Chimchagua en Departamento del Cesar.

3.2 Ubicación por velocidad de vientos


La instalación está ubicada en la ZonaA , Area Rural

Area Rural Area Urbana


Zona de viento Viento Máximo Viento Reducido Viento Máximo Viento Reducido
(Km/h) (Km/h) (Km/h) (Km/h)
A 130 78 80 48
B 100 60 60 36
C 80 48 30 30
3.3 Ubicación por Nivel de Contaminación Ambiental
La instalación está ubicada en una zona de contaminación Normal

4. PROMOTOR O CLIENTE:

TABLA 4.1 - INFORMACIÓN DEL PROMOTOR O CLIENTE


NOMBRE:
NIT O CEDULA
DIRECCION
TELÉFONO
CORREO ELECTRONICO

5. PROYECTISTA

TABLA 5.1 - INFORMACIÓN DEL INGENIERO PROYECTISTA


NOMBRE: Alvaro A. Manjarrés Ferreira
NOMBRE DEL PROYECTISTA: Alvaro A. Manjarrés Ferreira
NIT
CEDULA 13.839,216
MATRICULA PROFESIONAL: SN 205 08395
REGISTRO ELECTRICARIBE ELECTROCOSTA
DIRECCIÓN Mz C Casa 13 A Villa Universitaria
TELÉFONO: 300 4780369
CORREO ELECTRONICO almanfer.ing@gmail.com
6. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

6.1 RED DE MEDIA TENSIÓN.

La instalación de MT objeto del presente estudio queda definida por las siguientes características:

TABLA 6.1 - RED DE MEDIA TENSIÓN (MT)


Tensión Nominal de diseño (kV) 13.2
Tensión Nominal de servicio (kV) 13.2
Numero de fases 3
Frecuencia (Hz) 60
Potencia máxima de transporte (MVA)
Conductor: Tipo / configuración ACSR # 1/0 AWG (Raven) / Horizontal
N° Circuitos 1
Tipo aislador suspensión ANSI DS15
Tipo Aislador rígido (Line post) ANSI 57-1
TRAMO DE RED DE MT TRIFÁSICA PROYECTADA
Longitud (km) 0.072
Origen Poste PE1
Final Poste PP1
TERCER CONDUCTOR DE MT PROYECTADO
Longitud (km) 0.075
Origen Poste PE1
Final Poste PE2
NOTA: El poste PE2 se encuentra en mal estado y será cambiado por uno de 12 m x 800 da
Zona de emplazamiento/Area de emplazamiento Zona A, Area Urbana
N° postes alineación / Tipo
N° postes ángulo / Tipo
N° postes anclaje / Tipo 1
N° postes fin de línea / Tipo 1
N° postes especiales
N° total de postes 2
N° total de cantones 1
Vano Medio (m)

6.1.1 ELEMENTOS DE LAS REDES / LINEAS DE MEDIA TENSION

a. AISLAMIENTO

El aislamiento se realizará mediamte cadena de amarre de material compuesto (Sintético) para ángulos fuertes, anclajes y finales de línea; y
aisladores tipo poste (Line post) para alineaciones y pequeños ángulos.

Aislamiento de acuerdo a los Niveles de contaminación para 13,2 kV


TIPO DESCRIPCION DENOMINACION NIVEL DE CONTAMINACION
Aislador porcelana Line Post ANSI 57-1 Contaminación Normal (1)
Tipo poste
Aislador Compuesto Híbrido PH-13,2 Altamente contaminado (2)
ANSI DS15 Contaminación Normal (1)
Tipo cadena Aislador Compuesto tipo cadena
ANSI DS28 Altamente contaminado (2)
Aislamiento de acuerdo a los Niveles de contaminación para 34,5 kV
TIPO DESCRIPCION DENOMINACION NIVEL DE CONTAMINACION
Aislador porcelana Line Post ANSI 57-3 Contaminación Normal (1)
Tipo poste
Aislador Compuesto Híbrido ANSI 57-5 Altamente contaminado (2)
ANSI DS35 Contaminación Normal (1)
Tipo cadena Aislador Compuesto tipo cadena
ANSI DS46 Altamente contaminado (2)

NOTAS:
El nivel de contamiación normal corresponde al nivel II de acuerdo a la norma IEC 60815, con una distancia de fuga de 20
(1)
mm/kV
El nivel altamente contaminado corresponde al nivel IV de acuerdo a la norma IEC 60815, con una distancia de fuga de 31
(2)
mm/kV

Características Generales de los Aisladores Tipo Poste


Contaminación Normal Altamente contaminado
Denominación
ANSI 57-1 ANSI 57-3 PH-13,2 ANSI 57-5
Longitud (mm) 228 381 254 508
Caracteristicas
Distancia de fuga (mm) ≥356 ≥736 ≥465 ≥1143
Dimensionales
Distancia de Arco Seco (mm) ≥165 ≥311 ≥185 ≥438,5
Caracteristicas Carga de Falla a Flexión (daN) ≥1245 ≥1245 ≥1245 ≥1245
Mecánicas Carga de Rutina a Flexión (daN) ≥498 ≥498 ≥498 ≥498
Características Radio Tensión R.I.V. a tierra (kV) 15 30 15 44
Eléctricas Máximo RIV a 1 MHz (μV) 100 200 100 200
Tensión de contorneo a
frecuencia Industrial en seco ≥70 ≥125 ≥70 ≥160
(kV)

Características Tensión de contorneo a


Electricas frecuencia Industrial bajo lluvia ≥50 ≥95 ≥50 ≥130
(kV)

Tensión crítica contorneo a


≥120 ≥200 ≥120 ≥265
fimpulso (+) (kV)pico

Características Generales de los Aisladores Tipo Cadena


Contaminación Normal Altamente contaminado
Denominación
DS-15 DS-35 DS-28 DS-46
Caracteristicas Longitud (mm) 230±15 525±60 430±25 590±50
Dimensionales Distancia de fuga (mm) ≥355 ≥730 ≥550 ≥1085
Caracteristicas Carga de Falla a Flexión (daN) ≥7000 ≥7000 ≥7000 ≥7000
Mecánicas Carga de Rutina a Flexión (daN) ≥4,8 ≥4,8 ≥4,8 ≥4,8
Características Radio Tensión R.I.V. a tierra (kV) 15 30 20 30
Eléctricas Máximo RIV a 1 MHz (μV) 10 10 10 10
Tensión de contorneo a
frecuencia Industrial en seco ≥90 ≥145 ≥130 ≥180
(kV)

Características Tensión de contorneo a


Electricas frecuencia Industrial bajo lluvia ≥65 ≥130 ≥100 ≥145
(kV)

Tensión crítica contorneo a


≥140 ≥250 ≥190 ≥280
fimpulso (+) (kV)pico

b. CONDUCTORES

Los conductores a emplear derán de aluminio-acero (ACSR) y de aleación de aluminio 6201-T81

Las zonas donde se deben proyectar la utilización de estos conductores se definen por la siguiente tabla:

Conductores de acuerdo a los niveles de contaminación


Designación Descripción Aplicación
Líneas de distribución aérea urbana y rural, zonas con niveles
AAAC Conductor de aleación de aluminio
de alta contaminación
Conductor de aluminio reforzado en acero Líneas de distribución aérea urbana y rural, zonas con niveles
ACSR
recubierto con Zinc de contaminación normal
Las caracteristicas de los conductores son las siguientes :

Características generales de los Conductores ACSR


266,8 4/0 1/0
336,4 kcmil
DENOMINACIÓN kcmil AWG AWG
Linnet Partridge Penguín Raven
Total (mm2) 198.17 157.21 125.09 62.46
Sección transversal Aluminio (mm2) 170.45 135.19 107.22 53.54
Acero (mm2) 27.72 22.02 17.87 8.92
Nº alambres 26 26 6 6
Aluminio
Diámetro 2.89 2.57 4.77 3.37
Composición
Nº alambres 7 7 1 1
Acero
Diámetro 2.25 2 4.77 3.37
Diámtro nominal del cable 18.29 16.307 14.31 10.109
Peso (daN/m) 0.6747 0.5355 0.4246 0.2118
Carga de rotura (daN) ≥6270 ≥5028 ≥3716 ≥1949
Módulo de elasticidad (daN/mm2) ≥7700 ≥7700 ≥8100 ≥8100
Coeficiente de dilatación lineal (ºC-1) 1.89E-05 1.91E-06
Resistencia eléctrica en C.C. a 75ºC (ohm/Km) 0.2038 0.257 0.3241 0.6494
Resistencia eléctrica en C.A. a 20ºC (ohm/Km) 0.1652 0.2083 0.2627 0.5264
Densidad ,máxima de corriente (A/mm 2) 2.9 3.16 3.12 4.22
Intensidad máx. admisible (A) 494.52 427.67 334.54 226.06

Características generales de los Conductores AAAC


394,5 312,8 246,9 123,3
DENOMINACIÓN kcmil kcmil kcmil kcmil
CANTON BUTTE ALLIANCE AZUSA
Sección transversal Total (mm )
2
199.91 158.58 125.08 62.43
Nº alambres 19 19 7 7
Composición Aluminio
Diámetro 3.66 3.26 4.77 3.37
Diámtro nominal del cable 18.3 16.3 14.31 10.11
Peso (daN/m) 0.5379 0.4267 0.3366 0.168
Carga de rotura (daN) ≥5860 ≥4650 ≥3780 ≥1890
Módulo de elasticidad (daN/mm2) ≥6300
Coeficiente de dilatación lineal (ºC-1) ≥ 23 x 10-6
Resistencia eléctrica en C.C. a 75ºC (ohm/Km) 0.1975 0.2491 0.3155 0.6316
Resistencia eléctrica en C.A. a 20ºC (ohm/Km) 0.1643 0.2072 0.2625 0.5255
Densidad ,máxima de corriente (A/mm 2) 2.51 2.74 2.98 3.87
Intensidad máx. admisible (A) 502.48 434.38 373.31 241.58
c. POSTES Y CIMENTACIONES

3.1 Postes
Los postes serán de horrmigón pretensado de resistencia adecuada al esfuerzo que han de soportar

Caracteristicas Generales de los postes de hormigón

Carga de Rotura (daN) Diámetro base


Denominación Altura (m) Diámetro cima (cm)
(1) (cm)

PH - 11/500 daN 11 500 14 30.5


PH - 11/735 daN 11 735 14 30.5
PH - 11/1030 daN 11 1030 19 35.5
PH - 11/1324 daN 11 1324 20 35.5
PH - 12/500 daN 12 500 14 32
PH - 12/735 daN 12 735 14 32
PH - 12/1030 daN 12 1030 19 37
PH - 12/1324 daN 12 1324 20 38
PH - 14/735 daN 14 735 16 37
PH - 14/1030 daN 14 1030 19 40
PH - 14/1324 daN 14 1324 20 41

NOTA: (1) Especificado a 0,2 m dpor debajo de la cima del poste

Los postes se clasifican según su función en:

Postes de alineación (AL)


Postes de ángulo (ANG)
Postes de anclaje (ANC)
Postes de fin de línea (FL)
Postes especiales (AE)

Se conformarán tramos de uno o varios cantones constituidos en sus extremos por dos postes con función anclaje ó un anclaje y un fin de línea,
cuya longitud será aproximadamente de 3 km en líneas rurales y 1,5 km en líneas urbanas.

3.2 Cimentaciones
Las cimentaciones se realizarán enterrando el poste mediante aporte de hormigón y será del tipo cilindrica. El hormigón debe tener una resistencia
mecánica mínima de 21 Mpa (3000 psi), Se fabricará un solado base en e fondo de la cimentación , de una altura de 0,10 m., con una resistencia
mecánica mínima de 17,2 Mpa (2500 psi).

d. ESTRUCTURAS DE MT

Una estructura es un conjunto de herrajes, accesorios (crucetas, soportes, flejes, etc.) y aislamiento con sus accesorios (aisladores, cadenas de
amarre, grapas, retenciones, etc.), cuya función es transferir los esfuerzos de los conductores a los postes.
4.1 Configuraciones de las estructuras de MT

La configuración de la estructura es lo que define la ubicación en es espacio de los conductores

Las distintas configuraciones posibles son las siguientes:

Configuración Bandera

Aquella en la cual los conductores se instalan a la misma altura


sobre el terreno y a un solo lado del eje del poste. Es utilizada para
lograr las distancias de seguridad, principalmente en áreas urbanas,
por restricciones de espacio.

Para este tipo de configuración se utilizara cruceta angular metálica


soportada con diagonal, con una longitud de 2,4 m para13,2 kV y 3
m para 34,5 kV.

Configuración Triangular - Compacta vano largo

Se presenta solamente en líneas trifásicas, cuando dos de los


conductores de la línea están instalados a la misma altura y el
tercero (central) a una altura superior, formando un triangulo al ser
vistos desde un corte transversal. Los conductores están instalados
a ambos lados del eje del poste.

Para este tipo de configuración se utilizará cruceta angular metálica


autosoportada con una longitud de 1,4 m para el nivel de 13,2 y
34,5 kV.

Configuración Horizontal

Se considera una línea en configuración horizontal cuando los


conductores que la conforman están instalados en un mismo plano
horizontal, es decir, a la misma altura sobre el nivel del suelo y a
ambos lados del eje longitudinal del poste, visto desde la
perspectiva de un corte transversal de la línea.

Para este tipo de configuración se utilizará cruceta angular metálica


autosoportada con una longitud de 2,4 m para 13,2 kV y 3 m para
34,5 kV para líneas trifásicas y 1,4 m para líneas bifásicas.

Configuración Compacta

Los conductores de la línea están instalados en disposición triangular.


Uno de los aisladores va en la punta del poste y los otros dos a ambos
lados del mismo. Éstos últimos, en el caso de ángulo hasta 5º se
instalan sobre soportes y sobre cruceta angular metálica auto soportado
de longitud de 1,4 m para el resto de casos.

Aquella en la cual los conductores se instalan en el mismo


plano vertical y a diferentes alturas, en una o dos caras del
poste, dependiendo del ángulo de deflexión de la línea.
4.2 Codificación de las Estructuras de MT

Las estructuras se codificarán según la siguiente regla nemotécnica:

MT A B C X Y Z

A Código de la Configuración:
1 Tipo Bandera
2 Tipo triangular - Vano largo
3 Tipo Horizontal
4 Tipo Vertical
5 Tipo Compacta

B Número de Fases:
1 Una Fase - Monofásico
2 Dos Fases - Bifásico
3 Tres Fases - Trifásico

C Tipo de Configuración

CONFIGURACION C DESCRIPCION
1 FL
2 AL y ANG < 5°
Bandera
3 ANG 5°-20°/30° (2)
4 ANG 20°-30°-60° (2)
Triangular - Vano largo 2 AL y ANG < 5°
1 FL
2 AL y ANG < 5°
3 ANG 5°-20°/30° (2)
Horizontal
4 ANG 20°/30°-60° (2)
5 ANG 60°-90°
6 ANC hasta 60° (1)
1 FL
2 AL y ANG < 5°
3 ANG 5°-20°/30° (2)
Vertical
4 ANG 20°/30°-60° (2)
5 ANG 60°-90°
6 ANC hasta 60° (1)
1 FL
2 AL y ANG < 5°
Compacta 3 ANG 5°-20°/30° (2)
4 ANG 20°/30°-60° (2)
6 ANC hasta 60° (1)

(1) Siendo la solución Prioritaria el ANC A 90°


(2) Hasta 20° aplica para el Linnet y Canton. Hasta 30° para el resto

X Nivel de Tensión
1 13,2 kV
2 34,5 kV
Y Nivel de contaminación de aislamiento
N Nivel de contaminación normal
R Altamente contaminada
Z Conductor
1 1/0 ACSR - 123 AAAC
2 4/0 ACSR - 246 AAAC
3 266 ACSR - 312 AAAC
4 336 ACSR - 394 AAAC

Para este proyecto en el Anexo N° se indican la Codificación de las estructuras de media y baja tensión de
acuerdo a la enumeración de los planos
e. RETENIDAS

Es el conjunto de elementos estructurales que tienen por objeto absorber el exceso de esfuerzos que superan la capacidad mecánica del poste
y transmitirlos directamente al suelo.

Clasificación de las retenidas

Según su función se clasifican en dos categorías:

a) Retenida Bisectora

En ANG las retenidas bisectoras deben emplearse en postes sin cadenas


de amarre. Esdecir, en ángulos de línea hasta 30° para los conductores:
Raven, Penguin, Partridge, Azusa, Alliance y Butte. De igual manera, hasta
20º para el Linnet y Canton.

b) Conjiunto a 90°

El conjunto a 90° se utilizará en áreas rurales para ángulos mayores a


30°/20° y en áreas urbanas en todos los postes de ángulo que requieran
retenidas.

Según el tipo se clasifican así:

a) Retenida a poste auxiliar b) Retenida directa a tierra

Caracteristicas de los cables de acero, varillas de anclaje, aislador tensor,

Características generales de los cables de acero Galvanizado


DENOMINACIÓN 3/8" 1/2"
Sección transversal Total (mm2) 51.1 96.5
Nº alambres 7 7
Composición
Diámetro nominal del alambre (mm) 3.05 4.19
Diámtro nominal del cable (mm) 9.52 12.7
Peso (daN/m) 0.399 0.755
Carga de rotura (daN) ≥6840 ≥11960
Módulo de elasticidad (daN/mm2) 18130

Coeficiente de dilatación lineal (ºC-1) 11,5*10-6

Características Generales de las Varillas de Anclaje


Denominación 3/4"
Diámetro (mm) 19.05
Longitun (mm) 2440
Carga de rotura mínima (daN) 10000
Características generales de los Aisladores Tensores
DENOMINACIÓN Clase 54-2 Clase 54-4

Longitud (mm) 108 171

Carga de rotura mínima (daN) ≥5300 ≥8900

Características Generales de la Pletina de Sujeción de Retenida


Denominación Pletina
Espesor (mm) 17.5
Diámetro Taladro (mm) 17.5
Carga de rotura mínima (daN) 8900

f. PUESTA A TIERRA

Generalidades

Se conectarán a tierra las instalaciones de MT donde existan transformadores de distribución y equipos de seccionamiento, maniobra y/o
protección, con objeto de limitar las tensiones de defecto a tierra que se pueden originar en la propia instalación.

Los elementos que constituyen la instalación de puesta a tierra son el conductor a tierra y el electrodo de Puesta a Tierra.

La puesta a tierra debe instalarse a una distancia mínima de 1 m del borde del poste o de la cimentación si está hormigonado. La profundidad
mínima será de 0,5 m del nivel del suelo.

El bajante de acero austenítico, que desciende por fuera del poste, se protegerá en la zona inferior la cual es accesible a contacto accidental,
mediante un tubo de protección (PVC o similar), fijado al poste con flejes de acero, uno en cada extremo del tubo y otro en su parte central. A
partir de los 3m de altura sobre el suelo, hacia arriba del poste, el bajante se sujetará al poste con flejes de acero colocados aproximadamente
a 1 m entre sí. En el caso de Copper Clad el bajante se instalará por dentro del poste.

Conductor a tierra

Es el conductor que conecta el equipo al electrodo de puesta a tierra. Los tipos son: Acero Austenítico y Cable Copper-clad Steel 3/8”

Características generales de los Conductores tierra


Copper - clad Steel Fleje de Acero Austenitico
DENOMINACIÓN
3/8" 22,22 x 1,2 mm

Sección Transversal Total (mm )2 58.56 26.66


Dimensiones (mm) ø = 9,8 1,2 x 22,22
Conductividad (%) * 30 2.4
Temperatura de Fución (°C) * 1084 1400
Constante KF * 14.64 30.05

Intensidad de Cortocircuito Max. Admisible (kA) 20.38 4.52

*Fuente RETIE. Porcentaje respecto a la conductividad del cobre recocido (58,1086 S/m a 20 °C ) la cual se considera el 100%
constituyendo el estándar internacional con el cual se comparan los demás materiales.

Dependiendo de la resistividad del terreno, se utilizará una de las siguientes configuraciones del electrodo de puesta a tierra: electrodos de
difusión vertical, anillo cerrado alrededor del poste de cable Copper-clad Steel o combinación de ambas (cuadrada con varios electrodos de
difusión vertical). Cuando se utilice electrodo de acero austenitico el conductor a tierra debe ser del mismo material.

Características generales de loselectrodos de PAT


Varilla Tipo Varilla de Acero
DENOMINACIÓN
Copper - clad Steel Austenitico

Diámetro (mm) 16 16

Longitud (mm) 2400 2400


g. ELEMENTOS DE PROTECCION Y/O MANIOBRA

Los siguientes elementos se consideran para protección y/o maniobra de las redes de distribución.

 Interruptor Telecontrolado
 Reconectador
 Autoseccionador (seccionalizador de corte trifásico)
 Seccionador.
 Cortacircuitos Fusibles de Expulsión (XS)
 Fusibles
 Pararrayos
 Detector Paso de Falla
 Conexión Amovible

6.2 RED DE BAJA TENSIÓN.

La instalación de BT objeto del presente estudio queda definida por las siguientes características:

TABLA 6.2 - RED DE BAJA TENSION (BT)


CT -1 SUBTOTAL
ZONA/AREA DE EMPLAZAMIENTO Zona A, Area urbana
TENSIIONES DE DISTRIBUCIÓN (V) 208/120
CONFIGURACION DE LA RED DE BT Radial
CANTIDAD DE CLIENTES A SERVIR 1 1
CANTIDAD DE TRANSFORMADORES 1 1
POTENCIA (KVA) 30 30
CONDUCTOR SECUNDARIO:
3 THHN (Cu) # 2 AWG + 1 THHN (CU) # 4 AWG + 1
Des (Cu) # 2 AWG 30.0 30
TOTAL CONDUCTOR SECUNDARIO: 30.0 30.0
Máxima caída de Tensión (%)
ALUMBRADO:
Lámpara de sodio de 250 w 3
PUESTAS A TIERRA 1

6.2.1 ELEMENTOS DE LAS REDES DE BAJA TENSION

a. CONDUCTORES DE RED DE BT

Los conductores de baja tensión seran conductores de cobre aislados (THHN), cables encauchetados y desnudos, tanto para la acometida principal
subterranea como para las instalciones internas

b. CONDUCTORES DE ACOMETIDA

La acometida es la parte de la instalación comprendida entre la red de distribución general y la instalación receptora. Se entiende por unidad
receptora el gabinete donde está instalado el contador de energía y el sistema de protección.
c. POSTES Y CIMENTACIONES DE BT

Postes
Los postes serán de hormigón pretensado, de resistencia adecuada al esfuerzo que han de soportar.

Características Generales de los postes de hormigón de BT


Carga de Rotura Diámetro cima (cm) Diámetro base
Denominación Altura (m)
(daN) (cm)
PH-9/500 daN 9 500 14 27.5
PH-9/735 daN 9 735 14 27.5
PH-9/1030 daN 9 1030 19 32.5

Cimentaciones
Las cimentaciones se realizarán enterrando el poste mediante aporte de hormigón y será del tipo cilindrica. El hormigón debe tener una resistencia
mecánica mínima de 21 Mpa (3000 psi), Se fabricará un solado base en e fondo de la cimentación , de una altura de 0,10 m., con una resistencia
mecánica mínima de 17,2 Mpa (2500 psi).

CODIFICACION DE ESTRUCTURAS DE CT
Los centros de transformación tipo poste se codificarán según la siguiente regla nemotécnica:

CT A B C D

A Código de la Configuración:
1 Tipo Bandera
3 Tipo Horizontal
5 Tipo Compacta
6 Configuración especial

B Número de Fases:
2 Dos Fases - Bifásico
3 Tres Fases - Trifásico

C Tipo de Transformador
1 Convencional
3 Autoprotegido

D Tipo de Bajante BT
La red de BT de un solo ramal conectado mediante puente a los bujes del
S Salida sencilla BT:
Transformador

La red de BT se divide en dos ramales y cada uno de ellos se conecta directamente


D Salida doble BT
al buje del transformador
Sistema de puesta a tierra

Generalidades

Se conectarán a tierra todos los transformadores de distribución y sus equipos de protección y/o maniobra, con objeto de limitar las tensiones de defecto a tierra que
se pueden originar en la propia instalación. El conexionado debe realizarse según el plano constructivo correspondiente.

Los elementos que constituyen la instalación de puesta a tierra son el conductor a tierra y el electrodo de Puesta a Tierra.

La puesta a tierra debe instalarse a una distancia mínima de 1 m del borde del poste o de la cimentación si está hormigonado. La profundidad mínima será de 0,5 m
del nivel del suelo.

El bajante de acero austenítico, que desciende por fuera del poste, se protegerá en la zona inferior la cual es accesible a contacto accidental, mediante un tubo de
protección (PVC o similar), fijado al poste con flejes de acero, uno en cada extremo del tubo y otro en su parte central. A partir de los 3m de altura sobre el suelo,
hacia arriba del poste, el bajante se sujetará al poste con flejes de acero colocados aproximadamente a 1 m entre sí. En el caso de Copper Clad el bajante se
instalará por dentro del poste.

Conductor a tierra

Es el conductor que conecta el equipo al electrodo de puesta a tierra. Los tipos son: Acero Austenítico y Cable de acero recubierto de cobre (Copper Clad Steel) 3/8”.

Características generales de los Conductores tierra

Copper - clad Steel Fleje de Acero Austenitico


DENOMINACIÓN
3/8" 22,22 x 1,2 mm
Sección Transversal Total (mm2) 58.56 26.66
Dimensiones (mm) ø = 9,8 1,2 x 22,22
Conductividad (%) * 30 2.4
Temperatura de Fución (°C) * 1084 1400
Constante KF * 14.64 30.05

Intensidad de Cortocircuito Max. Admisible (kA) 20.38 4.52

*Fuente RETIE. Porcentaje respecto a la conductividad del cobre recocido (58,1086 S/m a 20 °C ) la cual se considera el 100%
constituyendo el estándar internacional con el cual se comparan los demás materiales.

Electrodo de puesta a tierra

Dependiendo de la resistividad del terreno, se utilizará una de las siguientes configuraciones del electrodo de puesta a tierra: electrodos de difusión vertical, anillo
cerrado alrededor del poste de cable CopperClad Steel o combinación de ambas (cuadrada con varios electrodos de difusión vertical). Cuando se utilice electrodo de
acero austenítico el conductor a tierra debe ser del mismo material.

Características generales de loselectrodos de PAT


Varilla Tipo Varilla de Acero
DENOMINACIÓN
Copper - clad Steel Austenitico
Diámetro (mm) 16 16
Longitud (mm) 2400 2400

CONEXIONADO DE LOS CT

Conexionado de media tensión


La conexión entre la línea de alimentación en MT y el CT se realizará mediante un cable desnudo de cobre de sección No.2 AWG. Dicho conductor se conectará a la
línea de alimentación mediante un estribo y un conector amovible.

El orden de conexión de los elementos será:

 Para transformadores convencionales:

1.- Línea de MT
2.- Borna del cortacircuito fusible
3.- Borna del descargador de sobretensión o dispositivo de protección de sobretensión (DPS).
4.- Borna de MT del transformador.

 Para transformadores autoprotegidos

1.- Línea de MT
2.- Borna del descargador de sobretensión o dispositivo de protección de sobretensión (DPS).
3.- Borna de MT del transformador.

Conexionado de baja tensión

Se considerarán conexiones de baja tensión o bajantes a los conductores conectados desde las bornas de BT del transformador hasta la red de BT. La selección de
estos conductores dependerá de las características nominales del transformador y se adecuarán a las intensidades máximas admisibles permanentes y de
cortocircuito.

En caso de transformadores particulares esta conexión irá hasta el punto de instalación de la medida.

El bajante de conexión será en cables de aluminio instalados desde las bornas de BT del transformador hasta la red de distribución de baja tensión en red trenzada o
caja de derivación monofásica o trifásica para la red tipo acometidas.

La conexión del cable bajante a la red de BT será con conectores de perforación. En los bujes de BT y para el transformador tipo convencional, la conexión del
bajante será cubierta con cinta autofundente, cuando así sea especificado por ELECTRICARIBE.

Características Generales para Bajante de BT


Conductores 2 AWG 1/0 AWG 4/0 AWG
Calibre 2 AWG 1/0 AWG 4/0 AWG
Tipo Aluminio AAC Aluminio AAC Aluminio AAC
Conductores Fase
N° alambre 7 7 7
Aislamiento XLPE XLPE XLPE
Calibre 2 AWG 1/0 AWG 4/0 AWG
Tipo 7 7 7
Neutro
N° alambre XLPE XLPE XLPE
Aislamiento Aluminio AAC Aluminio AAC Aluminio AAC
A =150 A = 205 A = 300
Intensidad máxima admisible *
D = 100 D = 135 D = 205

(*) Valores calculados en las siguientes condiciones y con aislamiento de polietileno reticulado: T. Ambiente: 25 °C, T. Conductor: 75 °C, velocidad del
viento: 0,6 m/s y sin radiación solar.
A = Al aire. D = 3 conductores en ducto.

Para los transformadores de uso particular los conductores serán continuos desde los bornes de baja tensión del transformador hasta el equipo de medida. La
conexión se hará utilizando el mismo calibre de conductor hasta los bornes del equipo de protección general de la instalación del usuario. Esta acometida se
realizará teniendo en cuenta lo estipulado en la Norma de Medidas correspondiente.

El bajante para alimentación de las cajas de derivación en el caso de red tipo acometidas será concéntrico de cobre (4 AWG) o aluminio (2 AWG).

TABLA 6.1 - CENTROS DE TRANSFORMACIÓN (CT)


DESCRIPCION CT-1 SUBTOTAL
Tensión de Servicio (kV) 13.2
Subestación de Origen
Calibre del Conductor Existente ACSR # 1/0 AWG (Raven)
Tipo de configuración de la red existente Horizontal trifásica
Tipo de Conductor Proyectado ACSR # 1/0 AWG (Raven)
Tipo de Configuración de la red Proyectada Horizontal trifásica
Calibre del conductor proyectado ACSR # 1/0 AWG (Raven)
Longitud de Red MT Proyectada (km) 0.07
No. Apoyos / Tipo/ Esfuerzo 12mx800daN
Potencia del (los) transformador(es) proyectado(s) 30 30
Relación de transformación del (los) transformador(es) 13200/208-120
N° DE CT EN POSTES 1 1
N° DE CT EN INTERIOR 0
N° DE CT EN PEDESTAL 0
N° DE CT TRIFASICOS
N° DE CT MONOFASICOS 1 1
KVA CT´S TRIFASICOS 30 0
KVA CT´S MONOFASICOS 30
KVA TOTAL INSTALADOS 30 30
7. RESULTADO DE LOS CÁLCULOS

Todos los cálculos eléctricos y mecánicos relativos al presente proyecto han sido realizados de acuerdo con el "PROYECTO TIPO LINEAS ELECTRICAS AEREAS
MT SIN NEUTRO", EL "PROYECTO TIPO CENTRO DE TRANSFORMACIÓN" y el "PROYECTO TIPO LINEAS AEREAS TRENZADA DE BT" de Gas Natural
Fenosa .

7.1 CÁLCULOS ELÉCTRICOS RED DE MEDIA TENSION

7.1.1 Parámetros de la línea de MT

Parámetros de la Línea de MT
Nivel de tensión 13,2 kV
Tipo de configuración de estructuras: Horizontal trifásica
Conductor ACSR
Calibre 1/0 AWG
Cos ø 0.9
Longitud (km) 0.170

7.1.2 Tipo de aislamiento

TABLA 4
Tipo de aislador de suspensión ANSI DS15
Tipo de aislador rígido ANSI 57-1
Tensión de contorneo a frecuencia Industrial en seco en aislador
≥90
de suspensión (kV)
Tensión de contorneo a frecuencia Industrial en seco en aislador
≥70
tipo rígido (kV)
Tensión crítica de contorneo a a impulso (+) en aislador de
≥120
suspensión (kV pico)
Tensión crítica de contorneo a a impulso (+) en aislador rígido
≥140
(kV pico)

7.1.3 CALCULO DE LA CORRIENTE NOMINAL

Se calcula la corriente nominal de operación de la instalación mediante:

Sistema trifásico: Sistema Bifásico (Monofásico Bifilar):

S S
I= ------------- I = --------------
√3 * V V

Donde:

I : Intensidad de línea o Corriente Nominal de Operación (A)


S : Demandas máximas conectadas en MT no afectadas por factores de simutaneidad (kVA)
V : Tensión de Línea fase-fase (kV)

Entonces:

S V Corriente Nominal de operación (A)


Tensión de Línea
Demandas máximas
en MT (KVA)
fase-fase Sistema trifásico Sistema Bifásico
(KV)
30 13.2 1.3 -
7.1.4 CONDUCTOR SELECCIONADO

Se seleccionará aquel conductor cuya intensidad máxima admisible es mayor que la corriente nominal de operación de la instalación.

Calibre Nombre Corriente Admisible (A)


1/0 AWG Raven 226.06

SELECCIÓN DE PROTECCIONES

PUNTO KVA Tensión de fase-fase (KV) In Fusible seleccionado


CT-1 30 13.2 1.3 3 A- Tipo D

7.1.5 CALCULO DE LA CAIDA DE TENSION

Los cálculos serán aplicables a un tramo de línea, siendo la caída total de tensión la suma de las caídas en cada uno de los tramos intermedios.

Para el cálculo de la caída de tensión se utiliza el método del momento eléctrico. El porcentaje de caída de tensión está dado por:

Para línea Trifásica Para línea Bifásica


% Δ V = Kv3 * P * L % Δ V= Kv2 * P * L

Donde: Donde:

Kv3 : Constante de Regulación para línea trifásica Kv2 : Constante de Regulación para línea bifásica
P : Potencia a transportar (kW) P : Potencia a transportar (kW)
L : Longitud de la linea (km) L : Longitud de la linea (km)

De igual manera se seleccionará aquel conductor cuya caída de tensión total ó acumulada sea menor o igual a los siguientes límites:

 13,2 kV: 5% de la Tensión Nominal desde la subestación de alimentación en este nivel de tensión.
 34,5 kV: 10% de la Tensión Nominal desde la subestación de alimentación en este nivel de tensión.

Dependiendo de las diferentes configuraciones de estructuras, niveles de tensión, conductores normalizados y para diferentes factores de potencia,
se escoge la Constante de Regulación.

7.1.6 CALCULO DE PERDIDA DE POTENCIA

Los cálculos serán aplicables a un tramo de línea, siendo la perdida de potencia total la suma de las Pérdidas en cada uno de los tramos
intermedios.

Para el cálculo de las Pérdidas se utiliza el método del momento eléctrico. El porcentaje de Pérdidas está dado por:

Para línea Trifásica Para línea Bifásica


% ΔP = Kp3 * P * L % ΔP = Kp2 * P * L

Donde: Donde:

Kp3 : Constante de Pérdidas para línea trifásica Kp2 : Constante de Pérdidas para línea bifásica
P : Potencia a transportar (kW) P : Potencia a transportar (kW)
L : Longitud de la linea (km) L : Longitud de la linea (km)

TABLA 3 RED DE MEDIA TENSIÓN - POTENCIA, REGULACIÓN Y PERDIDAS


Subestacion
Tramo L (km) N° de hilos Calibre P (KW) Momento ΔU% ΔU Total % ΔP% ΔP Total
1--3 0.072 3 1/0 AWG 27.0 1.94 0.0011 0.0011 0.0009 0.0009

TABLA 7.1.2 RED DE MEDIA TENSIÓN - RESUMEN REGULACIÓN Y PERDIDAS


MAXIMA CAIDA DE TENSIÓN CALCULADA 0.0011 %
MAXIMA PERDIDA DE POTENCIA 0.0009 %
7.1.7 CALCULO DE POTENCIA MAXIMA DE TRANSPORTE

Potencia máxima de transporte de una línea trifásica, limitada por la intensidad máxima admisible:

Pmax = m. √3.U.Imax.cosøm

Donde:
Pmax : Potencia máxima que puede transportar la línea (kW)
m: N° de circuitos
U: Tensión nominal fase-fase (kV)
Imax : Intensidad máxima admisible del conductor (A)
cosøm : Factor de potencia medio de las cargas receptoras

Potencia máxima limitada por intensidad máxima Potencia máxima limitada por intensidad máxima
(MW) (MW)
Circuito Simple trifásico (ACSR) Circuito Simple trifásico (AAAC)
1/0
366,4 266 4/0 1/0 366,4 266 4/0
U (Kv) Cos ø U (Kv) Cos ø
MCM MCM AWG AWG MCM MCM AWG
AWG
0.8 9.04 7.82 6.12 4.13 0.8 9.19 7.95 6.83 4.42
13.2 0.9 10.18 8.8 6.88 4.65 13.2 0.9 10.34 8.94 7.68 4.97
1 11.31 9.78 7.65 5.17 1 11.49 9.93 8.54 5.52
0.8 23.64 20.44 15.99 10.81 0.8 24.02 20.77 17.85 11.55
34.5 0.9 26.6 23 17.99 12.16 34.5 0.9 27.02 23.36 20.08 12.99
1 29.55 25.56 19.99 13.51 1 30.03 25.96 22.31 14.44

Potencia máxima de transporte de una línea bifásica limitada por la intensidad máxima admisible:

Pmax = U.Imax.cosøm

Donde:
Pmax : Potencia máxima que puede transportar la línea (kW)
U: Tensión nominal fase-fase (kV)
Imax : Intensidad máxima admisible del conductor (A)
cosøm : Factor de potencia medio de las cargas receptoras

Potencia máxima limitada por intensidad máxima Potencia máxima limitada por intensidad máxima
(MW) (MW)
Circuito Simple Bifásico (ACSR) Circuito Simple Bifásico (AAAC)
U (Kv) Cos ø 4/0 AWG 1/0 AWG U (Kv) Cos ø 246,9 MCM 246,9 MCM
0.8 3.53 2.39 0.8 3.94 2.55
13.2 0.9 3.97 2.69 13.2 0.9 4.43 2.87
1 4.42 2.98 1 4.93 3.19
0.8 9.23 6.24 0.8 10.3 6.67
34.5 0.9 3.97 7.02 34.5 0.9 11.59 7.5
1 4.42 7.8 1 12.88 8.33

Potencia máxima de transporte de una línea trifásica o bifásica, limitada por la caída de tensión:

Pmax = % Δ V / L

Donde:
Pmax : Potencia máxima que puede transportar la línea (kW)
% Δ V: Caida de tensión
L :Longitud del tramo de línea )km)
7.2 SELECCIÓN DEL TRANSFORMADOR

TABLA 7.2.1 - RED DE MEDIA TENSIÓN - CALCULO DE LOS TRASFORMADORES

SE SELECCIONA:
UN (1) TRANSFORMADOR TRIFÁSICO DE 30 KVA , 13,200/220-127 VOLTIOS

7.3 CALCULOS DE REGULACIÓN Y PERDIDAS EN RED DE BAJA TENSIÓN.

TABLA 7.3.1 RED DE BAJA TENSIÓN - REGULACIÓN Y PERDIDAS (CALCULO POR CIRCUITO DE BT ASOCIADO A CADA CT)
CT N° 1 (30 KVA)
N° SUMINISTROS P Total (*) Momento
Tramo Long (Km) Calibre (AWG) U% U total % P% P total %
Hilos AP 1 Viv (Kw) (Kw*Km)
VER ANEXO

7.4 RED DE BAJA TENSIÓN - RESUMEN REGULACION Y PERDIDAS POR CT

TABLA 7.4.1 RED DE BAJA TENSIÓN - RESUMEN REGULACIÓN Y PERDIDAS POR CIRCUITO DE BT
CENTRO DE TRANSFORMACIÓN CT-1
MAXIMA CAIDA DE TENSION CALCULADA (%)
MAXIMA PERDIDA DE POTENCIA (%)
8. CALCULOS MECÁNICOS

8.1 Cáracteristicas de los postes de MT

TABLA 8.1. CARACTERISTICA DE LOS POSTES DE MT


Angulo de Retenida
N° de Vano
Tipo de Armado Descripcion del poste deflexión de Altura Libre (m) Vano anterior
poste posterior
a línea Bisectora Conjunto a 90°
PE1 FL PH - 12/800daN 0° 10 72 0
PP1 FL PH - 12/800daN 0° 10 0 72

8.1 Cáracteristicas de los postes de BT

TABLA 8,2. CARACTERISTICA DE LOS POSTES DE BT


Angulo de Retenida
N° de Altura Libre Vano
Tipo de Poste Descripcion del poste deflexión de Vano anterior
poste (m) posterior Bisectora Conjunto a 90°
a línea
NO APLICA

TABLA 8.1. CARACTERISTICAS DE LOS POSTES DE MT


Altura Retenida
Angulo de deflexión de la Vano anterior Vano posterior
N° de poste Tipo de poste del poste Conjunto
linea (°) (m) (m) Bisectora
(m) a 90°
CANTON MT # 1 LONGITUD = 72 m
PE1 FL 0 12 0 72
PP2 FL 0 12 72 0

TABLA 8.2 CARACTERISTICAS DE LOS APOYOS DE BT


Angulo de deflexión de la Altura Apoyo Vano anterior Vano posterior
N° de poste Tipo de poste
linea (°) (m) (m) (m) Conductor

NO APLICA

8.3 Cálculo mecánico de conductores

8.3.1 Vanos ideales de regulación del conductor de MT

Conductor: AAAC # 123,3 kcmil

TABLA 8.3 VANOS IDEALES DE REGULACION DEL CONDUCTOR MT


Tensión en el conductor (daN)
Cantón Poste Inicial Poste final Longitud total del cantón Vano de Regulación
Viento Maximo Viento reducIdo
1 PE1 PP1 72 65.0 288.7 188.1

TABLA 8.3 - VANOS IDEALES DE REGULACIÓN DEL CONDUCTOR DE MT


Longitud total del canton Vano de regulación Tensión en el conductor (daN)
Cantón No. Poste inicial Poste final
(m) (m) Viento Maximo Viento reducido
1 0 1 72 65.0 318.6 206.1
72
8.3.2 Vanos ideales de regulación del conductor de BT

TABLA 8.4 - VANOS IDEALES DE REGULACIÓN DEL CONDUCTOR DE BT


Vano de regulación Traccion máxima en el conductor (daN)
Cantón No. Apoyo inicial Apoyo final Longitud canton (m)
(m) Calibre Conductor
Viento Maximo Temperatura minima

NO APLICA

8.3.3 Cálculos de tendido o regulación del conductor de MT

TABLA 8.5 - CONDUCTOR DE MT - TABLA DE REGULACIÓN - Calibre: AWG 1/0 ACSR


CANTON No. 1 VANO DE REGULACIÓN: 65.0 m APOYO INICIAL No. 0 APOYO FINAL No. 1
Longitudes y flechas de cada vano del Cantón
Vano 1 Longitud canton
Longitud del Vano (m)
72 72
Temp. (°C) Tense (daN) Flecha (m) Pc = 0.212 daN/m
15 251.4 0.55
20 223 0.62
25 198.8 0.69
30 178.6 0.77
35 161.8 0.85
40 148 0.93
45 136.6 1.01
50 127.1 1.08
8.3.4 Cálculos de tendido o regulación del conductor de BT

TABLA 8.5 - CONDUCTOR DE BT - TABLA DE REGULACION - Triplex 1/0 AWG


CANTON No. VANO DE REGULACIÓN: m APOYO INICIAL No. APOYO FINAL No.
Longitudes y flechas de cada vano del Cantón
Vano 1 Longitud canton
Longitud del Vano (m)
0
Temp. (°C) Tense (daN) Flecha (m)
NO APLICA

8.4 Cálculos de eolovanos y gravivanos de MT

TABLA 8.6 - CALCULO DE EOLOVANOS Y GRAVIVANOS DE MT


Gravivano (m)
No apoyo Eolovano (m)
Hipótesis de viento (1) Flecha mínima (2)
PE1 73.5 73.5
PP1 36 36
NOTA : Gravivano = Eolovano En terreno plano

(1) Correspondiente a la siguiente condición: Zona 2: 10°C + V


(2) Correspondiente a la siguiente condición: Zona 2: -5°C + V
(3) Para LABT no es necesario cálculo de Gravianos

8.5 Cálculos de eolovanos y gravivanos de BT

TABLA 8.6 - CALCULO DE EOLOVANOS Y GRAVIVANOS DE BT


Gravivano (m)
No apoyo Eolovano (m)
Hipótesis de viento (1) Flecha mínima (2)

NO APLICA

(1) Correspondiente a la siguiente condición: Zona 2: 10°C + V


(2) Correspondiente a la siguiente condición: Zona 2: -5°C + V
(3) Para LABT no es necesario cálculo de Gravianos
8.6 Cálculos de los esfuerzos combinados en los apoyos

TABLA 9,3 - ESFUERZOS COMBINADOS EN LOS APOYOS


Hipótesis de viento (daN) Hipótesis de desequilibrio de tracciones (daN)
No Apoyo Tipo apoyo
Ft. C.R. C.S. Fl C.R. C.S. Fv C.R. C.S. Ft. C.R. C.S. Fl. C.R. C.S. Fv C.R. C.S.
1 MT 331 52.7 1600 30.4 866.1 1600 1.8 115.1 1600 13.9 - - - 866.1 1600 1.8 - - -
3 MT 331 25.81 1600 62.0 866.1 1600 1.8 56.4 1600 28.4 - - - #REF! 1600 ### - - -

F= Fuerzas transversales C.R. = Carga de rotura


Fl= Fuerzas longitudinales C.S. = Coeficiente de seguridad
Fv= Fuerzas verticales
(1) Para BT se calcula F para la alineación, F resultante para los ángulos, F para fín de línea y F resultante para estrellamiento

8.7 Cálculos de las retenidas

NOTA: Los apoyos que resultaron con un CS < 2,0 se le instalarán una retenida directa a Tierra (Apoyo 1; y el Apoyo 3)

Si no se desea utilizar retenidas para los apoyos, se puede utilizar postes con esfuerzos de 1250 daN.

CARGA DE ROTURA DE LA RETENIDA: 7000 Kg ( 6862 daN)


CARGA DE TRABAJO DE LA RETENIDA: 1,669 daN

Carga de rotura del Apoyo + Carga de trabajo de la retenida


Nuevo CS =
Fuerza Longitudinal

8.8 Cálculos de las cimentaciones

TABLA 10.1 - CALCULO DE CIMENTACIONES


Tipo de Cimentación Cimentación en terreno Normal (K=12) Vol, excavación (m3) Vol, hormigón
No Apoyo
Diámetro (mm) b h (m) (m3)
PE1 Cilindrica con hormigón 0.55 1.90 0.241
PP1 Cilindrica con hormigón 0.55 1.90 0.241

9. CRUZAMIENTOS

TABLA 9 - CRUZAMIENTOS
Apoyo Apoyo Distancia de apoyo a la línea Tensión de la línea que Tipo de Distancia mínima Distancia real Organismo o propietario
No Cruzamiento Longitud vano (m)
anterior posterior que cruza cruza (kV) cruzamiento (*) (m) (m) afectado

NO APLICA PARA ESTE PROYECTO

(*) Tipo de cruzamiento


Tipo 1: Liíneas eléctricas y de telecomunicación
Tipo 2: Carreteras y ferrocarriles sin electrificar
Tipo 3: Ríos y canales, navegables o flotables

10. PARALELISMOS
TABLA 10 - PARALELISMOS Y PASOS POR ZONAS
Apoyo Apoyo Longitud afección Distancia Distancia real
No Paralelismo
inicial final Tipo (*) Altura apoyo mayor (m) Organismo o propietario afectado
(m) mínima (m) (m)
NO APLICA PARA ESTE PROYECTO

(*) Tipo de paralelismos


Tipo 1: Con líneas eléctricas
Tipo 2: Con líneas de telecomunicación
Tipo 3: Con vías de comunicación
Tipo 4: Paso por bosques, arboles y masas de arbolados
Tipo 5: Paso por edificios, construcciones y zonas urbanas

11. SERVIDUMBRES

La información de los predios o fincas privadas que atravieza la línea y los tramos de la línea afectados se resumen en el siguiente cuadro:
TABLA 13.1 - SERVIDUMBRES
No consecutivo de la Datos catastrales Titular/es Tramo de línea afectado -- Naturaleza del tereno
Coregimiento o Nombre de la finca Referencia catastral (Nombre, Apoyos Vuelo Naturaleza
Municipio domicilio y Sup
No Cant Long Sup (m2)
finca vereda teléfono) (m") del terreno

NO APLICA PARA ESTE PROYECTO


12. CONCLUSIÓN

Expuestas en esta Memoria las razones que justifican la necesidad de la instalacion y sus características, se solicita la Aprobación y la Autorización para su

_____________________________
ALVARO A. MANJARRES FERREIRA
Ingeniero Electricista

Fecha: _____ Marzo de 2016

Firma: _________________
Velocidad del viento: Vv 120 Km/h
Peso del conductor: Pc 0.212 daN/m
Presión del viento: Pv 0.478 daN/m ACSR 1/0 RAVEN
Peso aparente: Pa: 0.522 daN/m

CANTON # VANO REGULADOR (m) Tensión Maxima (daN)


1 65.0 288.7

TABLA 9.1.3 - ESFUERZOS COMBINADOS EN LOS APOYOS DE MT CON ARMADOS DE FIN DE LINEA (Trifásica/Bifásica)

HIPOTESIS NORMALES HIPOTESIS ANORMALES


Esfuerzo H.
N° apoyo

Esfuerzo H. Esfuerzo Esfuerzo H. Longitudinal por


Tipo de Esfuerzo vertical Esfuerzo Horizontal Transversal
Longitudinal vertical Transversal rotura de
Eolovano

apoyo conductor

Fvi Fve Fvi =


MaxPTo*a Fti Fte Fli Fle Fvi Fve Fti Fte Fli Fle
(av)

a v
PE1 MT331 73.5 38.4 115.1 288.7 17.6 52.7 288.7 866.1 38.4 115.1 - - 288.7 866.1
PP1 MT331 36.0 18.8 56.4 288.7 8.6 25.8 288.7 866.1 18.8 56.4 - - 288.7 866.1
CALCULO DE VANOS REGULADORES DE CANTONES DE MT

Vano
Diferencia de
Cantón MT Vano Longitud (m)
cota (m)
primo (a') a2 a3 a' 2 a' 3 a' 2/a Constante K Vano regulador

a1 65 0.00 65 4,225 274,625 4,225 274,625 65


1 1.00 65.0
65 0.00 65 4,225 274,625 4,225 274,625 65
TIPO DE ESTRUCTURA

contaminación de
Nivel de Tensión
Configuración
configuración
poste N°

Número de

Aislamiento

Conductor
Código de

Nivel de
Tipo de
Fases
0 MT 3 3 1 1 N 1 FL MT 331 Estructura de MT tipo horizontal trifásico fin de linea 13,2 KV
1 MT 3 3 1 1 N 1 FL MT 331 Estructura de MT tipo horizontal trifásico fin de linea 13,2 KV

MT A B C X Y Z

A Código de la Configuración: ANG 5°-20°/30° (2)


1 Tipo Bandera
2 Tipo triangular - Vano largo
3 Tipo Horizontal
4 Tipo Vertical
5 Tipo Compacta

B Número de Fases:
1 Una Fase - Monofásico
2 Dos Fases - Bifásico
3 Tres Fases - Trifásico

C Tipo de Configuración

CONFIGURACION C DESCRIPCION
1 FL
2 AL y ANG < 5°
Bandera
3 ANG 5°-20°/30° (2)
4 ANG 20°-30°-60° (2)
Triangular - Vano largo 2 AL y ANG < 5°
1 FL
2 AL y ANG < 5°
3 ANG 5°-20°/30° (2)
Horizontal 4 ANG 20°/30°-60° (2)
5 ANG 60°-90°
6 ANC hasta 60° (1)
1 FL
2 AL y ANG < 5°
3 ANG 5°-20°/30° (2)
Vertical 4 ANG 20°/30°-60° (2)
5 ANG 60°-90°
6 ANC hasta 60° (1)
1 FL
2 AL y ANG < 5°
Compacta 3 ANG 5°-20°/30° (2)
4 ANG 20°/30°-60° (2)
6 ANC hasta 60° (1)
(1) Siendo la solución Prioritaria el ANC A 90°

(2) Hasta 20° aplica para el Linnet y Canton. Hasta 30° para el resto

X Nivel de Tensión
1 13,2 kV
2 34,5 kV

Y Nivel de contaminación de aislamiento


N Nivel de contaminación normal
R Altamente contaminada

Z Conductor
1 1/0 ACSR - 123 AAAC
2 4/0 ACSR - 246 AAAC
3 266 ACSR - 312 AAAC
4 336 ACSR - 394 AAAC

BT A B

A Código de la Configuración:
1 Con aislador carrete
2 Con grapas y pinzas
3 Especial
4 Tipo acometidas (chilena)
B Tipo de Configuración

CONFIGURACION B DESCRIPCION
1 FL
2 AL y ANG < 5°
Con Aislador Carrete
5 ANG 60°-90°
6 Anclaje o doble fin de línea
1 FL
2 AL
Especial
3 ANG < 10°
6 Anclaje o doble fin de línea
1 FL
Tipo Acometidas 2 AL y ANG < 60°
5 ANG 60°-90°
Tabla A2-1
Configuración Horizontal - Trifásica
TENSION CONSTANTE DE REGULACION Kv
CONDUCTOR
(KV) FP = 0,8 FP = 0,9 FP = 1,0
13.2 0.0006452 0.0005619 0.0004101
1/0 AWG
34.5 0.0000955 0.0000829 0.0000600
13.2 0.0004389 0.0003625 0.0002233
4/0 AWG
34.5 0.0000653 0.0000537 0.0000327
ACSR
13.2 0.0003281 0.0002636 0.0001461
266,8 kcmil
34.5 0.0000491 0.0000393 0.0000214
13.2 0.0002940 0.0002309 0.0001159
336,4 kcmil
34.5 0.0000441 0.0000345 0.0000170
13.2 0.0005620 0.0004901 0.0003591
123,3 kcmil
34.5 0.0000833 0.0000724 0.0000526
13.2 0.0003710 0.0003031 0.0001794
246,9 kcmil
34.5 0.0000553 0.0000450 0.0000263
AAAC 13.2 0.0003261 0.0002607 0.0001416
312,8 kcmil
34.5 0.0000488 0.0000388 0.0000207
13.2 0.0002930 0.0002290 0.0001123
394,5 kcmil
34.5 0.0000439 0.0000342 0.0000164

Tabla A2-2
Configuración Triangular - Trifásica
TENSION CONSTANTE DE REGULACION Kv
CONDUCTOR
(KV) FP = 0,8 FP = 0,9 FP = 1,0
13.2 0.0006373 0.0005568 0.0004101
1/0 AWG
34.5 0.0000943 0.0000822 0.00006
13.2 0.0004310 0.0003574 0.0002233
4/0 AWG
34.5 0.0000641 0.0000530 0.0000327
ACSR
13.2 0.0003202 0.0002585 0.0001461
266,8 kcmil
34.5 0.0000479 0.0000385 0.0000214
13.2 0.0002861 0.0002258 0.0001159
336,4 kcmil
34.5 0.0000429 0.0000337 0.000017
13.2 0.0005541 0.0004850 0.0003591
123,3 kcmil
34.5 0.0000822 0.0000717 0.0000526
13.2 0.0003631 0.0002980 0.0001794
246,9 kcmil
34.5 0.0000542 0.0000443 0.0000263
AAAC 13.2 0.0003182 0.0002556 0.0001416
312,8 kcmil
34.5 0.0000476 0.0000381 0.0000207
13.2 0.0002851 0.0002239 0.0001123
394,5 kcmil
34.5 0.0000428 0.0000334 0.0000164
Tabla A2-3
Configuración Bandera - Trifásica
TENSION CONSTANTE DE REGULACION Kv
CONDUCTOR
(KV) FP = 0,8 FP = 0,9 FP = 1,0
13.2 0.0006256 0.0005493 0.0004101
1/0 AWG
34.5 0.0000931 0.0000814 0.0000600
13.2 0.0004193 0.0003499 0.0002233
4/0 AWG
34.5 0.0000629 0.0000522 0.0000327
ACSR
13.2 0.0003085 0.0002510 0.0001461
266,8 kcmil
34.5 0.0000467 0.0000377 0.0000214
13.2 0.0002745 0.0002183 0.0001159
336,4 kcmil
34.5 0.0000417 0.0000329 0.000017
13.2 0.0005424 0.0004775 0.0003591
123,3 kcmil
34.5 0.0000809 0.0000709 0.0000526
13.2 0.0003514 0.0002905 0.0001794
246,9 kcmil
34.5 0.0000530 0.0000435 0.0000263
AAAC 13.2 0.0003065 0.0002481 0.0001416
312,8 kcmil
34.5 0.0000464 0.0000373 0.0000207
13.2 0.0002735 0.0002164 0.0001123
394,5 kcmil
34.5 0.0000416 0.0000327 0.0000164

Tabla A2-4
Configuración Vertical - Trifásica
TENSION CONSTANTE DE REGULACION Kv
CONDUCTOR
(KV) FP = 0,8 FP = 0,9 FP = 1,0
13.2 0.0006447
1/0 AWG
34.5 0.0000944
13.2 0.0004384
4/0 AWG
34.5 0.0000642
ACSR
13.2 0.0003276
266,8 kcmil
34.5 0.000048
13.2 0.0002935
336,4 kcmil
34.5 0.000043
13.2 0.0005615
123,3 kcmil
34.5 0.0000822
13.2
246,9 kcmil
34.5
AAAC 13.2
312,8 kcmil
34.5
13.2
394,5 kcmil
34.5
Tabla A2-5
Configuración Compacta - Trifásica

TENSION CONSTANTE DE REGULACION Kv


CONDUCTOR
(KV) FP = 0,8 FP = 0,9 FP = 1,0
13.2
1/0 AWG
34.5
13.2
4/0 AWG
34.5
ACSR
13.2
266,8 kcmil
34.5
13.2
336,4 kcmil
34.5
13.2
123,3 kcmil
34.5
13.2
246,9 kcmil
34.5
AAAC 13.2
312,8 kcmil
34.5
13.2
394,5 kcmil
34.5

Tabla A2-6
Configuración Horizontal - Bifásica

TENSION CONSTANTE DE REGULACION Kv


CONDUCTOR
(KV) FP = 0,8 FP = 0,9 FP = 1,0
1/0 AWG 0.0013010 0.0011307 0.0008202
ACSR
4/0 AWG 0.0008884 0.0007319 0.0004477
13.2
123,3 kcmil 0.0011346 0.0009871 0.0007183
AAAC
246,9 kcmil 0.0007526 0.0006131 0.0003588

Tabla A2-7
Configuración Bandera - Bifásica

TENSION CONSTANTE DE REGULACION Kv


CONDUCTOR
(KV) FP = 0,8 FP = 0,9 FP = 1,0
1/0 AWG 0.0006078 0.0005377 0.0004101
ACSR
4/0 AWG 0.0004014 0.0003383 0.0002233
13.2
123,3 kcmil 0.0005246 0.0004660 0.0003591
AAAC
246,9 kcmil 0.0000334 0.0002790 0.0001794
Tabla A2-8
Configuración Vertical - Bifásica

TENSION CONSTANTE DE REGULACION Kv


CONDUCTOR
(KV) FP = 0,8 FP = 0,9 FP = 1,0
1/0 AWG 0.0006173 0.0005445 0.0004101
ACSR
4/0 AWG 0.0004110 0.0003383 0.0002233
13.2
123,3 kcmil 0.0005341 0.0004721 0.0003591
AAAC
246,9 kcmil 0.0000343 0.0002851 0.0001794

Tabla A2-9
Configuración Compacta - Bifásica

TENSION CONSTANTE DE REGULACION Kv


CONDUCTOR
(KV) FP = 0,8 FP = 0,9 FP = 1,0
1/0 AWG 0.0012467 0.0010932 0.0008202
ACSR
4/0 AWG 0.0008341 0.0006949 0.0004467
13.2
123,3 kcmil 0.0010803 0.0009500 0.0007183
AAAC
246,9 kcmil 0.0006983 0.0005761 0.0003588
Tabla B1-5
Constante de pérdidas para línea Trifásica
TENSION CONSTANTE DE REGULACION Kp3
CONDUCTOR
(KV) FP = 0,8 FP = 0,9 FP = 1,0
13.2 0.0006408 0.0004544 0.0004101
1/0 AWG
34.5 0.0000938 0.0000665 0.0000600
13.2 0.0003489 0.0002475 0.0002233
4/0 AWG
34.5 0.0000511 0.0000362 0.0000327
ACSR
13.2 0.0002283 0.0001619 0.0001461
266,8 kcmil
34.5 0.0000334 0.0000237 0.0000214
13.2 0.0001811 0.0001284 0.0001159
336,4 kcmil
34.5 0.0000265 0.0000188 0.0000170
13.2 0.0005611 0.0003979 0.0003591
123,3 kcmil
34.5 0.0000821 0.0000583 0.0000526
13.2 0.0002803 0.0001988 0.0001794
246,9 kcmil
34.5 0.000041 0.0000291 0.0000263
AAAC 13.2 0.0002213 0.0001569 0.0001416
312,8 kcmil
34.5 0.0000324 0.000023 0.0000207
13.2 0.0001754 0.0001244 0.0001123
394,5 kcmil
34.5 0.0000257 0.0000182 0.0000164

Tabla B1-6
Constante de pérdidas para línea Bifásica
TENSION CONSTANTE DE REGULACION Kp2
CONDUCTOR
(KV) FP = 0,8 FP = 0,9 FP = 1,0
1/0 AWG 0.0012816 0.0010126 0.0008202
ACSR
4/0 AWG 0.0006979 0.0005514 0.0004467
13.2
123,3 kcmil 0.0011223 0.0008867 0.0007183
AAAC
246,9 kcmil 0.0005607 0.0004430 0.0003588

También podría gustarte