Está en la página 1de 27

PROVINCIA DE MOHO

INTRODUCCIÓN

La provincia de Moho, esta ubicada al norte del departamento de Puno,


República del Perú, a 40 kilómetros de distancia de la capital de la provincia de
Huancané, en la frontera con la hermana república de Bolivia con su
departamento de La Paz. Tiene también el nombre de Jardín del Altiplano, pero
en realidad jardín es una palabra que posee significado simbólico semilla de
semillas, tiene mayor contenido ontológico. El pueblo de Moho, goza durante
todo el año de hermosas flores, por esta abrigado por cerros y favorecido por
un clima templado. Su medio geográfico es un semi valle interandino.

La provincia de Moho, es cuna de hombres y mujeres muy hábiles: poetas,


maestros, cantantes y músicos. Es un verdadero semillero humano al borde del
Titicaca, debido a su rica esencia cultural, a su singular calidad desuelo y
atmósfera cultural. Por ejemplo: La música moheña, se diferencia de otros
pueblos, por la cadencia y melodía cromática con especial personalidad
expresiva.

MOHO: JARDIN DEL ALTIPLANO

La provincia de Moho es una de las 13 provincias que conforman el


Departamento de Puno, perteneciente a la Región Puno.

. Es llamado "El Jardín del Altiplano Peruano" por su microclima cálido y su


variedad de rosas, la localidad tiene diversos sitios arqueológicos y atractivos
naturales y culturales. Está ubicado al noreste de este lago y a pocos kilómetros
de éste.

ORÍGEN DEL NOMBRE DE MOHO

Como todo pueblo, los orígenes de su nombre se remontan históricamente a


un topónimo, lo que caracteriza como signo de identidad. Existen varias teorías

PROVINCIA DE MOHO

1
al respecto. Sin embargo, las investigaciones científicas que más se aproximan
a la realidad toponímica de Moho, son:

- Proviene del término aymará muju = almacén de semillas, por las


diferentes variedades de semilla, luego denominándole Moho.
- Proviene del término aymará muqu = encima de una colina, se ajusta al
aspecto geográfico de su formación, luego llamándole Moho.
- La tercera hipótesis es que en el lugar de la población abundaba una
planta silvestre llamado Muni muni, luego llamándole Moho.

Nosotros aseveramos que proviene de la palabra aymará muju. Así aparece en


las crónicas de españoles que registraron este nombre.

ORÍGEN ETIMOLÓGICO

Los estudiosos, a pesar de tener diversas opiniones, coinciden que moho es


buena semilla o la mejor semilla. Desde tiempos remotos los agricultores
concurrían a esta zona, para seleccionar la mejor semilla, productos de su
microclima. Sin embargo, otros dicen que Muju o Muju Marka significa sitio o
lugar elevado más alto.
Sobre la historia de Moho, citaremos a dos prestigiosos geógrafos que han
consignado a Moho en sus diccionarios. M. Felipe Paz Soldán nos dice “Moho,
distrito (antes) de la provincia de Huancané, departamento de Puno. Moho
(Mohu: semilla en quechua, Muju depósito en aymará) se halla a 15º21’42” L.S
Y 71º51’14” de L.O. a 3350m. de altura

El capitán Germán Stiglish, en la segunda parte de su diccionario geográfico


del Perú, dice “Moho (etimología: donde abunda esta semilla indígena o este
grano), su verdadero nombre es Muju, y en la actualidad en aymará lo
conocemos como Mujumarca.

PROVINCIA DE MOHO

2
HISTORIA DE MOHO

CREACIÓN DE MOMO COMO PROVINCIA

El distrito de Moho, fue creado en la época de la independencia, en el año de


1834, durante el gobierno del libertador Bolívar, perteneciendo a la intendencia
de Puno, a partir de 1827, llega a pertenecer a la provincia de Huancané.

DECRETO DE CREACIÓN COMO PROVINCIA

El CIUDADANO Ramón Castilla y Marquezado, gran Mariscal de los ejércitos


nacionales y presidente provisorio de la República del Perú, Etc.

CONSIDERANDO:

I. Que la demacración territorial de la provincia del departamento de


Puno es en extremo defectuosa, tanto por la falta de una provincia
del cercado, como por la mala distribución de sus diferentes
distritos.
II. Que es absoluta necesidad crear una provincia del cercado cuya
capital sea del departamento, como sucede en todos los demás de
la República.
III. Que para este fin deben los pueblos que están más inmediatos a la
capital, y que se hallan separados por obstáculos naturales de las
provincias que actualmente pertenecen.

PROVINCIA DE MOHO

3
HIMNO DE MOHO

CORO
La luz del nuevo sol radiante,
irrumpe las compuertas de Moho.
Bajo el verde primaveral manto,
surge la provincia de la región.

I ESTROFA
Tierra insigne de gran Collasuyo,
bajo vigía de primorosas rosas
renacen Tilali, Huayrapata,
villa Moho, Conima Primaveral.
Cuna de sikus “Jardín del Altiplano”
flamantes aymaras generosos,
unamos firmes para nuevo futuro, de
lo que eres “Moho siempre tú”.

II ESTROFA
Recios urus, chihuahuas y los collas,
a los hijos del imperio resistieron,
repugnó a los crueles españoles,
mantengamos firmes su cultura esplendor.
Muju, fértil emporio para aimaras,
semillero y fuente para quechuas,
hagamos dignos de la raza de bronce,
guía de la región y del Perú.

PROVINCIA DE MOHO

4
III ESTROFA
En su cima ruinas de Merque marca,
testimonio magnánimo del pasado,
la grandeza porvenir construyamos,
flores de amor, paz y vida surgirá.
Sobre el tambor artesanal de los incas
martirizaron a Rita Poma,
sigamos airosos de ideal ejemplo,
de amor, trabajo, justicia y función.

AUTORES
LETRA : Lucas HANCO COAQUIRA
MUSICA : Pedro ORDOÑO VILCA, Eusebio QUISPE MENDOZA

BANDERA

PROVINCIA DE MOHO

5
Autoridades

Regionales

 Consejero regional
 2011-2014: Vilma Canaza Apaza, del Movimiento Regional Proyecto
Político Aqui.

Municipales

 2011-2014
 Alcalde: Alvaro Peralta Turpo, del Partido Restauración Nacional (RN)
 Regidores: German Coaquira Gomez (RN), Fredy Apaza Zuñiga (RN),
Manuel Añamuro Capquequi (RN), Alberto Chambi Quispe (RN), Felisa
Checa Mamani (RN), Gonzalo Machicao Mamani (Acción Popular),
Roberto Mamani Quispe (Moral y Desarrollo).

CREACIÓN COMO CAPITAL DE PROVINCIA:

El pueblo histórico de Moho, ha logrado por el esfuerzo y clamor de sus


habitantes, como capital de provincia, creado por Ley Nº 25360, de fecha 12 de
diciembre del año 1991, durante el gobierno dictatorial de Alberto Fujimori,
conformado por cuatro distritos:

MOHO capital Moho


CONIMA Capital Conima
HUAYRAPATA Capital Huarapata
TILALI capital Tilali

PROVINCIA DE MOHO

6
UBICACIÓN GEOGRAFICA:

- POSICION GEOGRÁFICA: provincia de Moho se encuentra situada a 3,


809 m. s. n. m., tiene una superficie de extensión de área geográfica de
941, 000 km2, se ubica en la parte Nor-Este del lago Titicaca del
Departamento de Puno República del Perú. Tiene una densidad
aproximadamente de 36 habitantes por kilómetro cuadrado. Se divide en
cuatro distritos:

Conima.
Huayrapata.
Moho.
Tilali

- CAPITAL: La capital es la ciudad de Moho

- LIMITES:

-
1. Norte con la Provincia de Huancané
2. Este con el Lago Titicaca
3. Sur con el Lago Titicaca
4. Oeste con el Lago Titicaca
- CLIMA:

El clima moheño es templado y frígido, cuenta algunas zonas con micro climas
en las riveras del lago Titicaca, notándose en el año la existencia de dos
estaciones marcadas; una seca de abril a septiembre, en mayo junio y julio es
frígida, con caídas intensas de heladas y ausencia total de las lluvias,
oscilando las temperatura máxima llega a 14º c. y la mínima 3ºc. En los meses
de julio y agosto, corren vientos que soplan de sur a norte con intensas
polvaredas.
PROVINCIA DE MOHO

7
La otra estación húmeda y lluviosa comienza de septiembre con caídas
esporádicas hasta fines de noviembre y fuertes aguaceros hasta marzo, esta
frecuenta con caídas de granizadas y nevadas.

- RELIEVE:

Es accidentado y heterogéneo con predominancia de ciertos elevaciones de


cerros rocosas, relativamente con áreas onduladas y extensas, con áreas de
topografía suave. Los ríos se caracteriza por su recorrido estrecho que proviene
de las manantiales los cuales son utilizados en pequeñas escalas para el riego,
a la vez presenta quebradas, colinas, pampas, desfiladeros de cerros elevados.

POBLACION:

La provincia tiene una población aproximada de 27 mil 819 habitantes según el


censo 2007 realizado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática.

ACCESIBILIDAD:

- El acceso a la provincia de Moho, es por vía terrestre. Desde la capital de


Puno hasta la provincia de Huancané es carretera asfaltada.

- De Huancané a Moho es carretera afirmada.

TIEMPO DE VIAJE:

- Desde la capital de la Región el tiempo de viaje es de 3 horas y media


aproximadamente.

- Desde la ciudad de Juliaca es de 2 horas y media aproximadamente.

- Desde Huancané a Moho es 1 hora y media de viaje.

TIPO DE MOVILIDAD:

- Bus, combi o movilidad particular

PROVINCIA DE MOHO

8
FOLKLORE DE LA PROVINCIA DE MOHO

DANZAS

En todos los pueblos de la meseta del altiplano, Moho tiene el espíritu aymara
donde son cultivadas diferentes danzas guerreras agrícola, pastoril con
melodías suaves y alegres.
Los bailes solamente solemnizan en las festividades religiosas, como también
en los carnavales, año nuevo y en otras fiestas importantes.
Las danzas de la provincia de Moho, tiene sus orígenes en la época pre-inca,
inca, colonial y contemporánea de la nacionalidad aymara que crearon a su
manera las características musicales, vestimenta y coreografía.
En las danzas se manifiesta la alegría, tristeza de los moheños, ya sea de
carácter religioso, guerrero, ganadero y ritualistico.
Entre las danzas y bailes más comunes se encuentra:

1. Quena Quena: Esta danzas se baila en grupo, vestidos con faldas que
cuelgan de la cintura hasta los tobillos, llevando chaquetillas adornados
con trenzas de diferentes colores, adornados con espejos, campanillas y
pañuelos por los costados. En la cabeza llevan una diversidad de plumas
de distintos colores. Este baile se ejecuta al compas de unas quenas y
pequeñas Tinyas, que ellos mismos lo ejecutan. Se danza especialmente
en las fiestas de Pascuas con motivo de la resurrección de Nuestro señor
Jesucristo.

2. Chunchos de Apacheta: Danza que se baila a los compas de bombos,


los danzarines en su cabeza llevan un gorro adornado con una variedad
de plumas, la parte del mentón está cubierto con un pañolón blanco. Un
pantalón largo hasta la rodilla.

PROVINCIA DE MOHO

9
Hace unos 3 a 4 años este baile solían bailarlo desnudos, pintándose el
cuerpo con pinturas y cubierto con hojas de plantas. Esta danza se
ejecuta principalmente el 24 de junio por el día del campesino peruano
3. Mukululos: Es una danza bailada por los habitantes de Paru
(comunidad), llevan ropa ordinaria adornada con cintas blancas, bailan
al compas de zampoñas ejecutadas por los mismo bailarines, en la
cabeza llevan una especie de cascos hechos de cartón adornados con
cintas.

4. Suni Kullawas: De origen aymara, danza pastoril propia de la provincia


de Moho que representa al hombre de la región suni, esto se baila en
comunidades de Sullka, Pomaoka, Huayrapata.
Su vestimenta es típica, los varones llevan pantalones y chalecos negros
de bayeta, fajas, camisa blanca de bayeta, ataviados con mantas
bicolores y llevas Wiskhas y qorawas; las mujeres usan polleras, montera
de color negro de bayeta, chaquetilla blanca.
La música es ejecutada por un conjunto de instrumentos como la flauta
o pitus, bombo y tarola.

5. Satiris de Moho: Originario de la provincia de Moho del distrito de


Conima, que se viene ejecutando desde la época pre-inca y hasta la
actualidad sufrió algunas modificaciones; la danza es agrícola donde
resalta el cultivo de la papa; esto se hace en época de barbecho, surcado,
sembrío, deshierbe, etc.
Para que la producción sea abundante; en esta danza se hacen
ceremonias, rituales para que los fenómenos de la naturaleza favorezcan
la mejor producción, usándose la chicha, alcohol, coca, etc.

6. Korawasiri de la candelaria de moho: Es una costumbre tradicional


que se cumple cada año en la fiesta de nuestra señoras de Candelaria,
siendo la fiesta central el día 2 de febrero en la plaza principal de la
provincia de Moho.
Esta fiesta es sumamente ceremonia y se caracteriza porque brinda:
ritual a la naturaleza, es como un agradecimiento a la Pachamama por

PROVINCIA DE MOHO

1
la bendición de sus productos. En esta fiesta se hondean duraznos, 4
incas en las 4 esquinas de la plaza de Moho.

7. Achachi K’umu Auqui Auqui 17. Kullaranis


8. Toreros 18. Wiphalas de Moho
9. Toro Mayura 19. Musiñada
10. Palla Palla 20. Uta Achok’alliri
11. Imillani 21. Kallawaya
12. Choquelas 22. K’otus o K’otitus
13. Wari wawa 23. Tarkadas Carnavalescas
14. Marani 24. Los Urus
15. Chujñas 25. Los Kollas
16. K’apiru

MUSICA

La música es muy importante y se distingue de los demás, por tener una armonía
incomparable y por su sentimentalismo. Aquella persona que ha escuchado
desde niño ha comprendido mejor en cuanto a la armonización. El indio toca su
quena, el pinquillo es el compañero perfecto en las grandes fiestas como los
carnavales, el día de año nuevo, pascuas o en las fiesta de todo los santos,
celebraciones que son organizados dentro de las 365 días del año, de manera
incansable el joven Moheño se inspira y hace vibrar con armonía su guitarra, su
charango, su acordeón bajo la iluminación de las estrellas que reflejan en el cielo
celeste.

En cuanto a la música los Moheños tienen un estilo inconfundible; son muy


diferentes a los chirihuanos de Huancané.
El centro musical moho, genuino representante de la música moheña. Son
conocidos en la región. Interpretan sus temas musicales naturalmente del

PROVINCIA DE MOHO

1
lugar, bien compuestas y creadas con inspiraciones en el jardín del altiplano. Su
primera grabación fue en 1968 un disco de larga duración, grabado en discos
virrey de la cauda de lima.
Su director fue el extinto profesor Edgar Machicado Rodrigo.
Uno de los grandes compositores musicales es Gaspar Aguirre Flores, sus
versos fueron acoplados y llevados a distintos lugares del país y del extranjero.
Cuando hablamos de Gaspar Aguirre, estamos hablando de un arte completo,
con sus flores, con sus mujeres, con sus tradiciones y costumbres. Conocido a
profundidad el arte musical y las tradiciones de moho.

CONJUNTOS DE SICURIS

La provincia de moho es originario y cuna de sicuris. Han surgido varios


conjuntos de sicuris en la zona urbana, como en las comunidades y
parcialidades que en la festividad de las cruces participan con sus temas
musicales.
Hay muchos compositores que demostraron que la zampoña es la identidad que
pertenece al pueblo de moho, así como estos expresan los sentimientos de los
moheños a través de la zampoña.
De otro lado tenemos al siku que es un instrumento musical que nació en
Conima. En Conima se interpretan de esa manera melodiosos huayños
generalmente en menores tonos y por eso mismo se escuchan muy agradables.

CONJUNTO DE ARTE SICURIS 14 DE SETIEMBRE


El conjunto de 14 de setiembre viene participando, por más de 20 años en el
concurso departamental de trajas de luces, en el estadio Torres Belón. Por
antonomasia los mohoños son músicos. Moheño que no sepa interpretar algún
instrumento musical, es como no fuese un Moheño de corazón.
El prestigio de este conjunto de sicuris es admirable, por cultivar una historia
musical incomparable, caracterizada por sus inconfundibles melodías. Su
fundación se remonta en los hombres Moheños que han impulsado la
permanente actividad de esta institución musical. Se tiene referencia que se ha
iniciado con un número de personas aficionadas a arte de la música que
practicaban por las tardes o noches, con bombos hechos de latas en lugares
como en la plaza o en parques donde se reunían.
En la actualidad este conjunto mejoro en si organización e interpretación musical
al ritmo de huayño Moheño, participando en las diferentes festividades del
pueblo en conjunto.

CONJUNTO DE FORMACION MUSICAL EN MOHO

El profesor Aurelio Choquehuanca Condori, ha tenido el honor de impulsar la


creación de la escuela superior de formación artística de la provincia de moho,
convertida hoy en en un instituto superior pedagógico de formación artística
donde egresan profesionales en diferentes especialidades en música ya sea den
viento o percusión.
De este modo este instituto contribuyo grandemente a la revaloración de la
cultura moheña y de la región.

CENTRO DE EXPRESION CULTURAL SICURIS FUERZA AYMARA


PUTINA MOHO

El centro de expresión cultural “fuerza aymara” de villa Putina, de la provincia de


moho, es uno de los grupos más importantes que difunde la música de zampoña
o siku. Es una institución cultural y social, tiene como base
fundamental de retomar, valorar, difundir el uso de la zampoña o siku,
instrumento musical hacho a base de cañas huecas.
El centro de expresión cultural “fuerza aimara” de Villa Putina ha sido fundado el
5 de mayo de 1991; jóvenes muy entusiastas y amantes de la música del siku,
fueron los fundadores de las bases como: base moho: Julio Victor Vilva Jaño;
base Arequipa: Francisco Huallpa Jaño; y la base san Juan Del Oro(sandia):
Manuel Iquise Saravia. Realizaron la primera grabación musical en las
producciones. La “kantuta” en la cuidad de juliaca, dedicado a la XII aniversario
de la creación política de la provincia de moho.
Este primer volumen del centro de expresión cultural “fuerza aymara”, de base
Putina moho, base de la ciudad de Arequipa, pone a la consideración del pueblo,
este reportorio musical del folklore, desde la tierra que nos viera nacer y con sus
hermosas melodías que nacen de su propia inspiración. Putina, tierra hermosa
primaveral con sus aguas cristalinas y termo medicinales, presenta esta primera
edición a través de producciones “cantuta”. Su objetivo es rescatar, valorar y
difundir nuestra música. Moho “jardín del altiplano” cuna de sicuris.
Actualmente, esta frente a la cultura musical como presidente Hipolito Gutierrez
como responsable.
DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE MOHO

1.- DISTRITO DE MOHO

ASPECTOS GEOGRAFICOS:

 Localización.
El distrito de Moho es parte integrante de la Provincia de Moho, se encuentra
situado a 137 km. De la capital del departamento, y a 30 km. De la provincia
de Huancane, a 15º 30´ 20” de latitud sur y a 69º 30`00” de longitud oeste de
greenwich. Esta situado a 3850 m.s.n.m.

Limites:
- Por el norte con los distritos de Rosaspata y
Cojata.
- Por el sur, con el distrito de Conima y Lago
Titicaca.
- Por el este, con la hermana República de Bolivia.
- Por el oeste, Con el distrito de Vilquechico y el lago
Titicaca

Clima.
El clima del Distrito de Moho es templado en las zonas bajas y muy frío en las
partes altas; durante el año se distingue dos épocas: una de ellas es la lluviosa
y la otra es seca. La primera época, comprende de Octubre a Abril la segunda
comienza en Mayo hasta Septiembre; durante la época de lluvia se caracteriza
por las fuertes lluvias y granizadas que se presenta en el Altiplano; mientras que
la época seca se caracteriza por las fuertes heladas en las partes altas y heladas
leves que presentan en las partes bajas.
Tiene una temperatura menor de 3C mínima bajo cero; la máxima está entre los
20 C a 30 C.

 Geomorfología
El relieve del Distrito de Moho es irregular. A partir de las riveras del lago, se
inician pendientes que forma parte de la orografía de Moho; considerando las
pequeñas pampas que se localizan en las comunidades de Chujucuyo,
Lacazani, Lloquezani, Umuchi, Jacantaya, Jaa. La mayor parte del relieve son
lomadas, colinas y elevaciones con pequeños valles, que se localizan en
Umuchi, Jacantaya, Jacha Paru.

 Hidrografía

El distrito de Moho tiene un solo río y le riachuelo, que desemboca en el lago


Titicaca y lleva por nombre río Trapiche; presenta también los riachuelos
denominados: Kekerana, Chiasi, Cheq´e, Umuchi, Chujucuyo.
Aguas termales: existen en el lugar denominado Putina cucho y es de menor
importancia.
 Orografía

En el Distrito de Moho, presenta zonas de elevaciones de mayor importancia


como los cerros: Calvario, Merkemarka, Keñalati.Huariuma, Collinkopata,
Wilaeila, Siko Siko.

 Población

En el distrito de Moho, existe el fenómeno migratorio a las selvas de Sandia, San


Juán del Oro, Tambopata, Puerto Maldonado; como también a las ciudades de
la hermana República de Bolivia. Se realizan pequeñas, en gran escala parcelas
de cultivo y esto dificulta realizar la agricultura, ganadería para el sustento de
sus familias. Los pobladores de Moho, manifiestan que la selva es la única
dispensa para satisfacer las necesidades básicas de sus familias y de esta
manera buscar los mejores niveles de vida.

En efecto los factores que influyen en la migración de los habitantes de Moho;


son la necesidad de alimentación, trabajo, nuevas formas de vida.
CUADRO No 01

POBLACION DEL DISTRITO DE MOHO


Población Población Rural Población total
DISTRITO urbana
Nro % Nro % Nro %

MOHO 2192 10.89 17929 89.11 20120 100


TOTAL 2191 10.89 17929 89.11 20120 100
FUENTE: INEI - Puno 2006

Del total de la población del Distrito de Moho categorizada por sexos, y por área
urbana y rural es de 20120 habitantes que equivale al 100%, representada
mayormente por la población rural, equivalente al 89.11% del
total entre hombres y mujeres, la menor parte de la población se encuentra en
el medio urbano que equivale al 10.89%.

 División Política

El Distrito de Moho, políticamente está dividido en comunidades y parcialidades,


reconocidas oficialmente por el Instituto Nacional de Comunidades Campesinas
(INDECC) las cuales son:

Jacha paru milicuyo Hiscaja lacasani


umuchi chipoconi Jachaja Huaraya
Jipata Carpacucho Cariquita Lloquesani
camsani jacantaya marcayoca chujucuyo

Todas estas comunidades y parcialidades están dirigidos por un Gobernador con sus
respectivos Tenientes Gobernadores.

 Idiomas

Los pobladores del Distrito de Moho, hablan el Castellano y como lengua materna el
Aimara.

 Religión

Los habitantes del Distrito de Moho, practican la religión andina (local); para realizar ritos
ceremoniales (pago a la tierra), culto ceremonial a los Apus y la Pachamama.
Actualmente, los pobladores de Moho, practican la Religión Católica; del mismo modo
se practican las creencias propiciadas por las sectas religiosas: la religión Adventista, la
Misión Luterana.
 Ecosistema
La biogeografía del Distrito de Moho se clasifica en dos:

- Flora: Existe una diversidad de plantas silvestres y forestales, se divide de la


siguiente manera:
Flora: Silvestre:
Kera ............. Lupinus Paniculatus
Ortiga ........... Loasa Urens
Chilliwa ......... Festuga Dissitiflora
Tola ............. Bacharis Resinosa
Queñua ........... Palilepsis Racemosa
Kantuta ..........Cantuta Boxifolia
Kiswara .......... Budleia Incana
Salliwa .......... Cassia Latepetiolate
Ichu ............. Stipa Ichu
Chillca .......... Bacharis Folivei

Flora: Forestal y Frutícola:


Eucalipto ........ Eucaliptus Globulus
Pino ............. Pinus Radiata
Retama........... Genistas Sapartum
Rosa............. Rosa Multiflora
Malva............ Malva Peruviana
Amapola.......... Papaver Rhocas
Clavel...........
Manzana..........
Granadilla.......Passiflora Ligularia
Tunas............ Ipintioideae Ficus
Pera............. Pirus Conmunis
Ciruelo.......... Prunus Domestic
Tumbo............ Passiflora Mollisima
Capulí........... Prunus Serotina

Flora Lacustre:
Totora............. Scriptus
Totorilla.......... Sripptus rigidus
Llacho............. Miriopholis tetecacennis

-Fauna: Citamos de la siguiente Forma:


Mamíferos:
Zorro............ Bseadalopex
Zorrino.......... Mephites Suffocans
Vizcacha......... Caelomy Vizcacha
Cuy Silvestre.... Cavia Cobaya

Aves:
Buho............. Magallanicus
Gavilán.......... Lircus Maculosus
Cernícalo........Falco Sporvervis
Jilguero......... Sycalis Luteo Ventris
Picaflor......... Trochilus Otero
Ñajtu............ Colaptes Puna
Loro............. Bolborhincus Andicola
Paloma........... Columba Boliviana
Perdíz........... Ottagis
Codorniz.........Nosoprocta Bramickhs
Kakencura........ Ibis Melapisis
Lequechu......... Venelius Resplendes
Maquemake........ Folcinellus Ridwayi
Choca............ Fulica Ordesiaca
Pariwana......... Phonicopterus Andinus
Gaviota.......... Layus Serranus
Pato............. Anas Versicolor Puna
Wallata........... Mernica Melanoptero
Zambullidor...... Podiceps Occipitalis
Fauna Ictiología
Trucha............ Salma Gardheri
Pejerrey..........Basilichyes
Ispi............... Orestias mooni
Suche.............. Thelmatobius peruvians
Mauri.............. Trichonyaserus
Karachi............ Orestias albus

 MEDIOS DE PRODUCCIÓN

Agricultura:
Su proximidad a la orilla del lago hace que su clima sea propicio, generalmente para el
cultivo de habas, papa, maíz y cebada. El cultivo se realiza en Moho dos veces al año,
especificamente en la zona circun lacustre, en las localidades de Umuchi, Jacantaya,
Jacha Paru, Lacasani, Lloquesani, Chujucuyo. La primera siembra se realiza en la
primera semana de mayo. La segunda siembra se realiza en todo el mes de Octubre.
Los productos de la zona no son comercializados en el mercado, debido a que la
producción no es en gran escala como sucede en otras provincias.
En la agricultura, la mayor parte de las familias son beneficiado mediante el riego,
acudiendo a las aguas que emergen de los manantiales u ojos de agua.

Pesca:
La pesca se desarrolla en las zonas ribereñas al lago Titicaca, los pescadores se
trasladan en pequeñas embarcaciones, denominadas botes que funcionan a remo y
vela. Dichos pescadores realizan esta actividad con el único fin de garantizar la
subsistencia de su unidad familiar. Las especies que son objeto de pesca en el lago son:
el carachi, ispi, suche, pejerrey.
Por otro lado existe, la crianza de truchas en la modalidad de instalación de jaulas
flotantes, la capacidad de produccion de las truchas es en mayor cantidad. Estas
estructuras están instaladas las zonas de Jacantaya, Umuchi, Paru, Chujucuyo, Muelle
Cariquita.
La comercialización de las mencionadas especies la realizan en los mercados de Cusco
Juliaca, Arequipa; en la feria de Hanco Hanco (Frontera Perú - Bolivia); en los mercados
de la Paz, en las ferias de Moho, Huancane y las feria dominical de Conima.
Ganadería:
La producción de la ganadería, que se adaptan en el medio geográfico del distrito de
Moho son: ganado vacuno, ovino, porcino y la llama en menor cantidad.
La población rural del distrito de Moho, cría su ganado con la finalidad de procrearlos
para después ponerlas en el mercado y en algunos casos para el consumo familiar. De
esta manera la ganadería constituye una actividad económica de la población moheña.

Artesanía:
Lo desarrolla una parte minoritaria de la población de Moho; dedicándose a la artesanía
en las siguientes líneas: tejido de frazadas, bayeta, llijlla, faja, poncho, manto, etc.
También se dedican a tejer chompas, chalinas, chullos de lana de oveja y llama.

Comercio:
Una parte de la población se dedica a la actividad del comercio ilegal (contrabando). Los
productos a comercializar son procedentes de la hermana república de Bolivia, como
son: productos de primera necesidad, prendas de vestir, textileria, en su mayoría son
artefactos domésticos e industriales.
Las transacciones de estos productos se realizan los días sábados y miércoles en el
lugar denominado Hanco Hanco, Patacayli, Quimsaqalqu apacheta, todas se encuentra
dentro del ámbito territorial de la Provincia de Moho, ubicados sobre la misma línea de
frontera entre Perú y Bolivia.
La mercadería adquirida en las frontera Perú - Bolivia, son comercializadas en las
ciudades de Juliaca, Cuzco, Arequipa; esto en grandes dimensiones, tal como se puede
apreciar en los grandes mercados de las ciudades del sur del país.
De otra parte, en la producción hemos llegado a clasificar las siguientes actividades, tal
como se aprecia en el siguiente cuadro:

CUADRO No 02

OCUPACION PRINCIPAL DE LA POBLACION MUESTREADA DEL DISTRITO DE MOHO


Medios de Producción
Fi %
Ganadería 06 10
Artesanía 04 6.6
Pesca 28 46.6
Agricultura 10 16.6
Comercio 12 20

TOTAL 60 100
FUENTE: Elaborado según las encuestas tomados por el autor (Agosto 2006).

Podemos apreciar que, del total de la población muestreada el mayor porcentaje


corresponde a los productores de la pesca en un 46.6%, mientras que un 20% se dedica
al comercio y el 16.6% al cultivo de los productos de la zona y en menor porcentaje del
10% y 6.6% se dedican a la reproducción y crianza de ganado y artesanía
respectivamente.

 VÍAS DE ACCESO:

Terrestre:
Por la carretera que une los pueblos del Nor Este y la capital del Departamento, las
principales carreteras son:
 Carretera asfaltada Puno - Juliaca - Huancané.
 Carretera afirmada Huancané – Moho.
 Carretera afirmada Huancane – Jacantaya – Jacha Paru – Umuchi – Moho
 Carretera afirmada Moho - Restos arqueológicos, Huancarani, ParuParu.
 Carretera afirmada Moho - Recursos naturales, playas, islas, bosques.

CALENDARIO FESTIVO ANUAL DEL DISTRITO DE MOHO

Para la promoción de la actividad turística en el distrito de Moho, como fortaleza cultural


existe un programa anual de festividades, que se lleva a cabo durante todo el año.
Empezando del mes de Enero, hasta el mes de diciembre. Este programa anual de
festividades forma parte de un recurso turístico cultural potencial, para la apertura del
desarrollo turístico en la zona Noreste del lago Titicaca, concretamente hacia el distrito
de Moho.
 ENERO: 01 De Enero “Año Nuevo” Presentación de la danza de Thanta Punchus.

 FEBRERO: 02 De Febrero “Fiesta De La Virgen Candelaria” Carnavales,


se presenta la fiesta de los Qurawasiris, fiesta costumbrista del distrito de Moho.

 MARZO: Fiesta Religiosa “Pascua De Resurrección Y/O Semana Santa”

 MAYO: 03 de mayo “fiesta de santa cruz” se presenta la danza de los awki awkis,
sicuris, etc.

 JUNIO: 24 De Junio “Fiesta De San Juan” Fiesta de concurso de danzas a nivel de


Instituciones Educativas del ámbito distrital.

 JULIO: 16 De Julio “Fiesta de Nuestra Señora del Carmen”; 28 De Julio Fiestas


Patria.

 AGOSTO: 05 De Agosto “Fiesta Virgen De Las Nieves” 30


De Agosto “Santa Rosa De Lima”

 SETIEMBRE: 14 De Septiembre “Fiesta Patronal Señor De La Exaltación”


Presentación de danzas con trajes de Luces, y tardes taurinas

 NOVIEMBRE: 01 De Noviembre “Todos Los Santos” se presenta los risiris o


resadores.

 DICIEMBRE: 12 De Diciembre “Aniversario De La Provincia De Moho y sus


respectivos distritos.

CONCLUSIONES DE LA PROVINCIA DE MOHO

 Moho, cubierta de un manto ecológico verde regados por las aguas de diversos
manantiales que hacen brotar maravillosas y hermosas flores imagen de
orgullo “ Jardín del Altiplano”; Moho asentada en una montura custodiada por
los majestuosos cerros de Chiasi, Merkemarca, Calvario, Pacharía, Pucará,
Pallita, Casani, que a su vez forman las compuertas de Wiluy Punku,
Mukuraya, Ayrisani y Casani.

 Moho es un pueblo histórico, con sus personajes líderes, que han demostrado
identidad cultural, trabajo, lucha por la grandeza del desarrollo provincial,
Queda en la memoria de los pobladores identificados de seguir construyendo la
historia que nos toca vivir, con la esperanza de lograr las mejores condiciones
de vida.

 Moho, cuenta con una variedad de recursos turísticos que pueden ser
aprovechados para el beneficio de su propia región, pero dichos recursos no
están incluidos en un paquete turístico para que pueda ser promocionados
principalmente por la falta de acceso a la planta turística y a la vez la falta de
conciencia por parte de los pobladores y las autoridades del sector.

También podría gustarte