Está en la página 1de 15

CUENCA DEL RÍO JEQUETEPEQUE

I. INTRODUCCION

La cuenca del río Jequetepeque comprendida entre la Presa Gallito Ciego y las divisorias de
las cuencas Zaña, Chancay, Llaucano, Cajamarca y Chicama, cubre un área de 3 564,8 km2;
este espacio geográfico se encuentra ubicado en el Departamento de Cajamarca donde se
definen 3 zonas agroecológicas:

Yunga entre 500-2300 m.s.n.m., quechua entre 2 300 a 3 500 m.s.n.m. y Jalca mayor a 3 500
m.s.n.m.; a lo largo de la cuenca de Este a Oeste recorre el río Jequetepeque que se origina
de la confluencia de los ríos Puclush o San Miguel y río Magdalena; las precipitaciones varían
desde 50 a 1 217 mm anuales y la producción promedio anual de agua en la cuenca es de
816,5 MMC.

Con respecto a la geología y suelos, predominan las rocas sedimentarias: calizas, areniscas;
y los suelos agrícolas presentan pendientes suaves en los valles alrededor del río principal,
pero altas pendientes en los flancos de la margen derecha e izquierda de los ríos principales
y secundarios; en estos flancos que corresponden a la zonas yunga y quechua, se ubica la
mayor parte del área agrícola y la mayor concentración de la población rural.

II. GENERALIDADES

1. UBICACIÓN

La cuenca del Rio Jequetepeque está ubicada en la vertiente occidental de los andes
peruanos abarcando una extensión de aproximadamente 4360 km2 desde el nivel del mar
y los 4000 msnm.

 Políticamente, el área en estudio forma parte de:


 PROVINCIAS: san miguel, san pablo, Cajamarca y contumaza
DEPARTAMENTO: Cajamarca
 ROVINCIAS: Pacasmayo y Chepén
DEPARTAMENTO: la libertad

 Geográficamente, limita:
 Norte: Cuencas de los ríos Zarumilla y Chancay. (Lambayeque)
 Este: Cuencas de los ríos Llaucano y Cajamarca.
 Sur: Rio Chicama.
 Oeste: Océano Pacifico.

REGIÓN DEPARTAMEN PROVINCIAS DISTRITOS


TO
Chetilla
Asunción
Cajamarca San Juan
Magdalena
San Pablo
San Pablo Tumbaden
San Bernardino
San Luis
San Miguel
NOR ORIENTAL Calquis
DEL MARAÑON San Silvestre de
(Cuenca Alta) CAJAMARCA San Miguel Cochan
Llapa
El Prado
Unión Agua Blanca
Contumaza
Cupisnique
Chilete
Contumaza Guzmango
Santa Cruz
Toledo
Tantarica
Yonan
Chepén
Chepén Pacanga
LA LIBERTAD LA LIBERTAD Pueblo Nuevo
(Cuenca Baja) Pacasmayo
Pacasmayo Guadalupe
San Pedro de Lloc San José
Jequetepeque

2. EXTENSION

A su vez, se ubica entre los 6°48´ y 7°34´de Latitud sur y 78° 21´y 79° 41´de Longitud Oeste.
Abarcando un total de seis provincias y 30 distritos.
Los niveles altitudinales varían entre 0. y 4,188 msnm, con una accidentada topografía y con
rangos de precipitación de 0 a 1,100 mm anuales.
Los ríos que dan origen al Jequetepeque son:
 El rio Pallac, con una cuenca de 250 𝐾𝑚2 ;
 San Miguel o Puclush con una cuenca de 1 065 𝐾𝑚2 y
 Magdalena con 1 500 𝐾𝑚2 .

El sistema hidrográfico incluye una red de drenaje de más de 30 ríos secundarios, así como
un número elevado de riachuelos y quebradas menores. Geomorfológicamente
corresponde a una cuenca joven con ríos de fuerte pendiente, secciones transversales en
forma de "V" y profundas zanjas de erosión en sus laderas con pendientes hasta de 20%.
Esta cuenca se puede considerar como un macro sistema de 648,000 Ha, desde la línea
divisoria continental de las vertientes del Océano Pacifico y del Atlántico hasta el litoral
marino en el Océano Pacifico.

Desde el punto de vista geomorfológico la cuenca del río Jequetepeque incluye las tres
regiones macro morfo-estructurales de la subregión occidental que conforma el escenario
geográfico del Perú; la región marina litoral, la repisa continental denominada costa y la
cordillera andina. Estas unidades geomorfológicas son medios que, aunque están
estrechamente relacionados, son bastante diferentes, determinando que esta cuenca sea
un ecosistema complejo.

Según el estudio de ordenamiento ambiental bastante detallado en la cuenca del río


Jequetepeque, la interacción de los agentes marinos e hidroclimaticos han dado origen a
seis unidades macro-morfoestructurales en el área.

 Margen continental (Plataforma y talud continental)


 El litoral, con playas, acantilados, deltas, ensenadas, puntas.
 La repisa continental o costanera, con planicies, terrazas marinas, islas.
 Los espolones andinos formados por colinas, montes y cadenas transversales
descendentes de los andes, que forman los valles
 El macizo central de la cordillera occidental, formado por cordilleras Montañosas
con ambientes glaciares y periglaciales.
 Los valles por desgaste fluvial

Para efectos del presente trabajo, se ha dividido la Cuenca del río Jequetepeque en dos
partes: parte baja, Cuenca seca, desde el dique del reservorio aguas abajo, hasta la línea de
playa, con un área de 807,70 km2, (incluye la cuenca baja del río Chamán) y parte alta,
Cuenca húmeda, desde el dique del reservorio aguas arriba, hasta la línea divisoria con las
cuencas vecinas, con un área de 3 564,80 km2.
3. CLIMA y ECOLOGIA

3.1. CLIMA

La cuenca del Rio Jequetepeque se encuentra bajo la influencia del clima del Pacifico y del
Atlántico.

Las características climáticas de la cuenca Media y Alta del Río Jequetepeque, corresponden
al escenario de la Cordillera Occidental de Los Andes, influenciada por la Corriente Marina
de Humbolt, de aguas frías procedentes del Pacífico Sur. Así como, por las Corrientes Cálidas
procedentes de la Zona Ecuatorial, ligadas al fenómeno El Niño.

El clima está influenciado directamente por la Corriente Fría y la altitud de la Cordillera, las
que definen las tendencias en el comportamiento de los parámetros meteorológicos. Las
precipitaciones se incrementan desde 77,80 mm en Gallito Ciego, hasta 1 059 mm en
Huacraruco; mientras que las temperaturas disminuyen desde 30 ºC en Gallito Ciego, hasta
4 ºC en Lagunas Compuerta. Así mismo, las precipitaciones se incrementan de Sur a Norte,
desde 756,9 mm en Contumazá, hasta 917,2 mm en Llapa; lo que indica que la vertiente de
la margen izquierda del Río Jequetepeque es más seca.

Como en la mayoría de las cuencas de la vertiente del Pacífico, en la cuenca del


Jequetepeque, las lluvias se presentan durante la estación de verano, mientras que durante
el invierno las precipitaciones son escasas. Es importante mencionar que existe una relación
directa entre la precipitación y la altitud, a mayor altitud mayor precipitación. Asimismo, se
ha efectuado un análisis durante la presencia del Fenómeno El Niño (1982- 1983 y 1997-
1998) y el valor promedio de la cuenca, observándose que la mayor variación de
precipitación se presenta en la cuenca media de Jequetepeque.

En las vertientes occidentales se presentan neblinas entre los 2500 y 3000 msnm, pero
pueden extenderse más durante la estación lluviosa, descendiendo hasta 1600 msnm. Estas
neblinas permanecen acumuladas en la parte media inferior de la vertiente, formando
nubes estacionarias, ascendiendo generalmente por la tarde al nivel de 3 000 msnm. Las
grandes cantidades de vapor acuoso que llegan del Océano Pacífico a la vertiente occidental
del Norte del país, se deben a la poca condensación en la costa y sobre el mar. Estas masas
de vapor no llegan a pasar hacia la cuenca del Atlántico.

Los niveles bajos de la cuenca Jequetepeque se caracterizan por temperaturas altas, con
registros multianuales de 30 ºC, como es el caso de Gallito Ciego.

INFORMACIÓN METEOROLÓGICA

En el área de estudio se ha inventariado una red meteorológica que está a cargo en su


mayoría por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI) y la Empresa
Sunchobamba, Huacraruco y anexos.

TEMPERATURA

Las temperaturas en la Cuenca Media y Alta del Río Jequetepeque, varían entre 25,4 ºC en
Gallito Ciego y < 4,0 ºC en Lagunas Compuerta.
Las temperaturas máximas ocurren en la Zona del Embalse Gallito Ciego, con > 30 ºC (25,4
ºC en promedio) y las temperaturas mínimas ocurren en la Zona de Lagunas Compuerta y
Yanacocha, con < 0 ºC (4 a 8 ºC en promedio anual).

Considerando que existe una relación inversa entre la altitud y la temperatura, se


determinado que las temperaturas bajan con el incremento de la altitud con una gradiente
térmica de alrededor de 0,5 ºC por cada 100 metros de ascenso.

PRECIPITACIÓN

En el ámbito de estudio, existe una red meteorológica formada por 16 estaciones, donde se
registra la precipitación pluvial. Para el presente estudio se utilizó la estadística histórica de
9 años y 5 meses de seis estaciones.

En la cuenca baja del río Jequetepeque, hasta la altitud de 500 metros, la precipitación
promedio es <100 mm por año, considerada como normal, sin fenómeno El Niño. La
información procede de las estaciones de Talla (29,6 mm), Monte Grande (77,8 mm) y
Tembladera (58,0 mm) esta última paralizada.

En el sector comprendido entre 500 y 1 500 msnm, las precipitaciones varían entre 140 y
430 mm de promedio multianual. La información proveniente de las estaciones Chilete
(200,5 mm) y Magdalena (339,4 mm) que registran precipitaciones más altas que las
anteriores.

En el piso altitudinal entre 1500 y 2000 msnm, las precipitaciones se encuentran en un rango
de 420 a 570 mm, confirmándose la relación estadística anterior. En este piso existen las
estaciones meteorológicas de Hacienda Lives (475,4 mm), Hacienda Tuñad (538,0 mm) y
Hacienda Llagaden (479,0 mm), las dos últimas paralizadas.

Entre 2 000 y 3 000 msnm, los promedios de precipitación oscilan entre 600 y 1240 mm. La
información procede de seis estaciones; Asunción (607,1 mm), San Juan (834,4 mm),
Contumazá (756,9 mm), Llapa (917,2 mm), Huacraruco (1059,6 mm) y Granja Porcón (1
239,9 mm).

HUMEDAD RELATIVA

La mayor o menor humedad del aire tiene importancia en las actividades humanas, pues
cuanto más alta es la humedad relativa media del aire en una localidad, mayor es la
probabilidad de que se produzcan rocíos, dando como resultado el descenso nocturno de
la temperatura del follaje y demás partes de las plantas; también es posible que el rocío
perdure más tiempo en el curso del día. Todo ello trae como consecuencia que en los
lugares con elevada humedad relativa media del aire proliferen diversas enfermedades de
las plantas cultivadas.

La Humedad Relativa promedio anual registrada en la estación meteorológica Talla asciende


a 78,6%; puede decirse que posee una atmósfera seca, los mayores registros de humedad
relativa durante el año se presentan en los meses de estiaje (junio, julio y agosto) y las
menores durante la época de lluvia (enero, febrero y marzo).

Caracterizado el clima dentro de un marco general, la cuenca presenta ocho unidades


bioclimáticas, acondicionada por la complejidad del relieve, la altitud y el clima que varían
desde zonas desérticas hasta perhúmedas, a saber:

CLIMA CONCEPTO

Geográficamente este ambiente bioclimático se extiende en el


sector costero, comprendiendo planicies, parte bajas del valle y las
primeras estribaciones de la vertiente occidental desde el nivel del
mar hasta los 1 800 m.s.n.m. Estas representan las áreas más secas
Árido y
de la cuenca, sus precipitaciones no llegan a constituir volúmenes
Semicálido
significativos para el desarrollo agropecuario, salvo ciertos años
excepcionales en los cuales se presentan precipitaciones
abundantes en la Sierra, que se extienden hasta estos sectores más
bajos.
Geográficamente esta zona ocupa un sector inferior de la cuenca
del río Jequetepeque y sus principales tributarios extendiéndose
Transición de entre los 600 y los 2 500 m.s.n.m., esta formación se caracteriza
árido a por presentar un aspecto xerofítico donde los elementos más
Semiárido y determinantes del paisaje vegetal se encuentran aislados uno de
Semicálido otros, dejando espacio para multitud de pequeñas hierbas que
brotan durante la corta estación de lluvias, en que también
aparecen las hojas de los arbustos.
Esta unidad se ubica por encima del grupo anterior extendiéndose
Semiárido y
entre los 900 y 2 900 m.s.n.m.; cuya característica principal es
Semicálido
presentar una vegetación de porte arbustivo de tipo pluvifolio, con
Templado
un incremento de especies espinosas y hierbas efímeras.
Esta unidad se ubica entre los 1 400 y 2 500 m.s.n.m cuya
Seco y
característica principal es su vegetación tipo sabana que alcanza un
Semicálido
buen porte; fisonómicamente el monte se presenta más cerrado,
Templado
sobre todo en la época de lluvia.
Este ambiente climático tropical, que se presenta, entre los 2 800 y
3 300 m.s.n.m. se caracteriza por tener un clima seco y templado,
Seco y con precipitaciones estimadas entre 400 y 500 mm anuales y la
Templado biotemperatura media anual entre 8.0 y 12 °C. La relación de
evapotranspiración potencial se encuentra entre uno y dos veces la
precipitación, lo que determina una fisonomía subhúmeda.
Se caracteriza básicamente por tener un clima húmedo, con un
Húmedo y amplio rango de temperatura y una eficiencia hídrica adecuada para
Templado los fines agropecuarios y forestales, toda vez que la relación de
evapotranspiración potencial es menor que uno.
Este medio se caracteriza por presentar un exceso de lluvias con
temperaturas bajas; comprende los sectores altos de los ríos
Yanahuanga, Quebrada Honda, Tinte, y Huacraruco, ubicados todos
ellos en la margen derecha y el fondo de la cuenca del río
Muy Húmedo Jequetepeque. Climáticamente se caracteriza por presentar una
y Templado precipitación total anual entre 1000 y 1600 mm y biotemperatura
media anual comprendida entre 6,0 y 12,0 °C. La relación del
potencial de evaporación varía entre 0,50 y 0,25 lo cual significa que
se evapotranspiracion sólo la mitad o la cuarta parte de lo que
llueve, determinando por lo tanto una fisonomía perhúmeda.
Geográficamente se ubica en su mayor extensión en la faja próxima
Pluvial y Frío a la divisoria de cuenca, sobre todo en la margen derecha
extendiéndose entre los 3 700 m.s.n.m. y los sectores más altos.

3.2. ECOLOGIA

Para facilitar la Planificación y dentro de ella la zonificación de cultivos y los demás procesos
de desarrollo. Es conveniente determinar los pisos ecológicos, e inclusive los principales
nichos de producción, lo que facilitará potencializar los cultivos y mejorar las técnicas de
protección del suelo, frenando o evitando la grave erosión, pues a través de esta
sistematización se ubicarán mejor los cultivos, praderas, plantaciones forestales y
plantaciones de frutales.

En el diagnóstico se observa la clasificación ecológica de Pulgar Vidal que es la más arraigada


en la población, así como la de L.R. Holdrigue, esta última basada en criterios bioclimáticos,
ambas muy útiles e importantes, por lo que planteamos integrarlas para el mejor manejo
de la cuenca. La clasificación de Pulgar Vidal es fundamentalmente etnográfica y
etnoagrícola, aunque también recoge las percepciones climáticas recogidas por la población
a través de su cultura y tradiciones, y como hemos dicho es aún usada por los lugareños.

4. HIDROGRAFIA
El Sistema Hidrográfico de la Cuenca del río Jequetepeque está conformado por 03 ríos
principales, 30 ríos secundarios, y una red de pequeños ríos y quebradas en las
microcuencas. Todos estos cursos de agua se originan en las cumbres de la cordillera
occidental, como consecuencia de las precipitaciones que alcanza a 1 217 mm anuales. El
río principal Jequetepeque, resulta de la confluencia de los ríos Puclush y Magdalena, los
cuales se unen a la altura del pueblo de Llallán, en una cota aproximada de 710 m.s.n.m.
Aguas abajo, el río Jequetepeque recibe los aportes del río Pallac por la margen derecha y
de la quebrada Chausis por la margen izquierda.

El río Magdalena nace en las alturas de Huacrarucro, inicialmente recibe los aportes del río
Chotén y el río Naranjo por la margen derecha y el río Asunción por la margen izquierda;
tomando el nombre de río Magdalena a la altura de Choropampa con una cota aproximada
de 1 600 m.s.n.m., sus principales afluentes por la margen derecha son los ríos: La Viña,
Chetillano y Llaminchan o San Pablo; por la margen izquierda tiene los siguientes afluentes:
Río Chonta, río Huertas y río Contumazá.

El río Puclush, denominado también río San Miguel nace en las alturas de la cordillera
occidental, los principales ríos que conforman el río Puclush son el río Yanahuanga, el río
Quebrada Honda y el río El Tinte que también toma el nombre de río El Rejo hasta su
confluencia con el río Yanahuanga en una cota de 2 150 m.s.n.m. Desde este punto hasta la
confluencia con el río San Miguel se denomina río Llapa, aguas abajo de esta confluencia
(cota 1 800 m.s.n.m.) se denomina río Puclush.

El sistema hidrográfico de la Sub cuenca Puclush es la que aporta mayor cantidad de agua
al río Jequetepeque, debido a las precipitaciones de la parte alta, la presencia de lagunas y
a la presencia de vegetación arbórea arbustiva y de pastos.

5. HIDROMETEROLOGIA

En el ámbito de la cuenca Jequetepeque el ciclo hidrológico del agua está controlado por
estaciones meteorológicas e hidrométricas, que permite evaluar las precipitaciones
pluviales, las descargas de los ríos, las variaciones de temperatura, humedad relativa,
evaporación, horas de sol y velocidad de los vientos.

5.1. Estaciones Meteorológicas

En el ámbito de la cuenca Jequetepeque, se conoce la existencia de 15 estaciones


meteorológicas, todas ellas operadas por el SENAMHI, las cuales permiten obtener
información de la precipitación, temperatura, humedad relativa, evaporación y vientos. Las
estaciones pluviométricas tienen registros desde 1958 hasta la fecha.

La red de estaciones meteorológicas en la cuenca aguas arriba de Gallito Ciego (3 564,80


km2), no es suficiente para la evaluación en la escorrentía y el clima, ya que según OMM
debe haber un promedio de 25 estaciones.

En cuanto al equipamiento y estado de operatividad en las estaciones, no se dispone de


información de campo y la obtenida de SENAMHI (Fichas de evaluación) solo reportan
información de las estaciones de San Juan, Magdalena y Monte Grande, las cuales están
operativas y en buen estado de conservación.

Precipitación Pluvial

Con la información obtenida sobre precipitación, donde se presenta en forma resumida la


variación de la precipitación total mensual promedio de las estaciones pluviométricas y
Climatológicas ubicadas en el ámbito de la Cuenca Jequetepeque; con esta información, se
ha confeccionado el Gráfico N° 3.6.1.1 donde se puede observar que la mayor precipitación
del año ocurre en el mes de marzo.

Temperatura

La temperatura media anual en la cuenca varía de 22,23 °C en la estación de Talla, a 90


m.s.n.m., hasta 10 °C en granja Porcón (3 000 m.s.n.m.), siendo las temperaturas máximas
de 27,4 °C en la estación Talla y 16 °C en la estación Porcón. La temperatura máxima

La Humedad Relativa

La humedad Relativa en la cuenca, también, es muy variable existiendo mayor amplitud en


la parte alta, la cual, de otro lado, es más seca. La humedad Relativa media anual varía de
78,46 % en la parte baja de la cuenca (90 m s.n.m) a 78 % a 3 000 m.s.n.m., así mismo la
variación de la humedad relativa media mensual varia, en la parte baja, de 75,2 % en el
mes de enero a 81,9 % en el mes de Julio; en la parte alta de la cuenca ésta varía de 66%
en julio a 89% en marzo a los 3 000 m.s.n.m. y de 65 % en agosto a 82 % en marzo en
Contumazá (2750 m.s.n.m.), lo que tiene coherencia con el clima y la baja precipitación de
la margen izquierda de la cuenca de Jequetepeque.
Evaporación

La información de evaporación y otros elementos meteorológicos se registran sólo en las


estaciones de Talla, San Pedro de Lloc, Jequetepeque, El milagro, Monteseco y Montegrande;
no se dispone de información de este elemento en las estaciones de la parte alta de la cuenca.

Para este trabajo se ha utilizado información de la estación de evaporación del tanque de


la estación de Talla, en Guadalupe, ubicada a 90 m.s.n.m. y de Montegrande en la zona del
reservorio Gallito Ciego (420 m.s.n.m.). La evaporación en Montegrande,
comparativamente con las registradas en la estación Talla, es mayor en casi todo el año,
posiblemente por la influencia que ejerce el reservorio Gallito Ciego. En Talla la evaporación
varía de 4,0 mm/día (Julio) a 6,3 mm/día (diciembre); en Montegrande varía de 5,9 (junio)
a 7,8 mm/día (octubre), pero más probable por las altas temperaturas y vientos en la zona
de Montegrande.

Vientos

Los vientos predominantes en el valle, son de dirección SW, con velocidades promedio que
varían 4,66 m/s en febrero a 6,48 m/s en octubre, con máximas de 8,8 m/s noviembre, los
cuales se pueden tipificar como vientos moderados (23,33 km / hora) a fuertes, que, en las
áreas desérticas del valle, son los causantes de formación y movimiento de dunas.

6. LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS DE LA CUENCA

Actividad agropecuaria

La extensión total de la cuenca estimada es 513649 hectáreas. Casi el 80% de esta cifra lo
constituyen tierras dedicadas a pastos naturales, forestales y otros tipos de uso,
incluyéndose también las tierras eriazas y aquellas cuya pendiente muy pronunciada impide
un uso agrícola. Sólo 110775 hectáreas (21.6%) son tierras de uso agrícola (Anuario
Estadístico Agropecuario 1986 - Dpto. de Cajamarca).

Distribución y tenencia de la tierra

En la zona alta existe presencia de un grueso sector campesino cuyas posesiones de tierra
son sumamente pequeñas. El 73.0% de familias cuentan con menos de 5 hectáreas de
terreno, incluyendo un 29.3% con áreas no mayores a 1.0 hectárea.

Producción agrícola

La existencia de diferentes pisos ecológicos, zonas agroecológicas y ambientes homogéneos


de producción en la cuenca, permite una diversidad considerable de cultivos. A
continuación, presentamos una descripción de los principales cultivos por zona.
• Zona Alta

La superficie agrícola estimada es de 69675 hectáreas, cultivándose cada año unas 22051.50
hectáreas. Los principales cultivos son la papa, oca, el olluco, en la Jalca; maíz amiláceo,
trigo, cebada, arveja, lenteja, en la quechua; maíz amarillo, caña de azúcar, frutales, arroz,
camote, yuca en la Yunga.

• Zona Baja
Las 42836 hectáreas cultivables constituyen el área de influencia o de dominio de los
canales existentes en el Distrito de Riego Regulado Jequetepeque. De éstas, alrededor de
36000 hectáreas son las que generalmente son utilizadas, dependiendo de la disponibilidad
de agua.

Actividad Ganadera

El 29.2 % de la extensión total de la cuenca (150200 hectáreas) es utilizada como pastos


naturales, la mayoría en la zona alta y el 7.8 % corresponde a pastos cultivados, incluida la
alfalfa sobre el área agrícola cultivada.

Lámina N. ª 01: Suelos de la cuenca del río Jequetepeque

Lámina N. ª 02: Cobertura Vegetal de la cuenca del río Jequetepeque


III. DELIMITACION DE LA CUENCA

IV. BIBLIOGRAFIA

 MAXIMO VILLON, Hidrologia


 ARNOLD, Jeffrey; WILLIAMS, Jimmy; SIRIVASAN, Raghavan; KING, Kevin (1999): Soil
and Water Assessment Tool. Columbus.
 ESRI (2000). ArcView GIS: The Geographic Information System for Everyone. USA.
 Lillesand, T. y Kiefer R., Remote Sensing and Image Interpretation 3th Ed. John
Wiley Sons, Inc 1994

También podría gustarte