Está en la página 1de 26

I.

CARACTERIZACIÓN DE LA REGIÓN HUANCAVELICA

1. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS:

1.1. UBICACIÓN

 Política
La Región Huancavelica se encuentra ubicada en el trapecio andino de la
sierra sur del país. El ámbito de su territorio se divide en 7 Provincias y 99
Distritos.

Cuadro 01. Ubicación Política de la Región Huancavelica, Provincias y Distritos

REGIÓN PROVINCIA DISTRITOS


HUANCAVELICA

Huancavelica Huancavelica, Acobambilla, Acoria, Conaica,


Cuenca, Huachocolpa, Huando,
Huayllahuara, Izcuchaca, Laria, Manta,
Mariscal Cáceres, Moya, Nuevo Occoro,
Palca, Pilchaca, Vilca, Yauli, Ascensión.
Acobamba Acobamba, Andabamba, Anta, Caja Espíritu,
Marcas, Paucará, Pomacocha, Rosario. 8
Angaraes Lircay, Anchonga, Callanmarca,
Ccochaccasa, Chincho, Congalla, Huanca-
Huanca, Huayllay Grande, Julcamarca, San
Antonio De Antaparco, Santo Tomas de Pata,
Secclla.
Castrovirreyna Castrovirreyna, Villa de Arma, Aurahuá,
Capillas Norte, Chupamarca, Cocas,
Huachos, Huamatambo, Mollepampa, San
Juan De Castrovirreyna, Santa Ana, Tantará,
Ticrapo.
Churcampa Churcampa, Anco, Chinchihuasi, El Carmen,
La Merced De Ccasir, Locroja, Pachamarca,
Paucarbamba, San Miguel De Mayocc, San
Pedro De Coris, Santa Clara de Cosme.
Huaytará Ayavi, Córdova, Huayacundo Arma,
Laramarca, Ocoyo, Pilpichaca, Querco, Quito
Arma, San Antonio de Cusicancha, San
Francisco de Sangayaico, San Isidro de
Huirpacancha, Santiago de Chocorvos,
Santiago de Quirahuará, Santo Domingo de
Capillas, Tambo.
Tayacaja Pampas, Acostambo, Acraquia, Ahuaycha,
Andaymarca, Colcabamba, Daniel
Hernández, Huachocolpa, Huaribamba,
Ñahuimpuquio, Pazos, Pichus, Quichuas,
Quishuar, Salcabamba, Salcahuasi, San
Marcos de Rocchac, Surcubamba, Roble,
Tintay Puncu.

 Geográfica
Geográficamente la Región Huancavelica de localiza entre las coordenadas 11º
59' 10" y 14º 07' 43"de Latitud Sur y entre 74º 16' 15" y 75º 48' 55"de Longitud
Oeste.

 Hidrográfica
El Territorio de la Región Huancavelica forma parte de la Red Hidrográfica de 2
Vertientes (Regiones Hidrográficas): En la vertiente del Pacífico se ubican las
Cuencas de los ríos San Juan, Pisco, Ica y Río Grande. En la vertiente del
Amazonas se ubica la Cuenca del Mantaro y sus afluentes.

Imagen 01. Mapa de Ubicación de la Región Huancavelica

Fuente: Elaboración propia, a partir de imágenes cartográficas.


1.2. SUPERFICIE

El Territorio de esta Región abarca una superficie total de 22,131.47 Km 2,


representando tan sólo el 1.71% de la Superficie Nacional.

1.3. LÍMITES

 Norte : Región Junín


 Este : Región Ayacucho
 Oeste : Lima e Ica
 Sur : Región Ayacucho e Ica

VÌAS Y ACCESOS

El acceso a esta importante región tiene tres vías principales, entre las que
tenemos:

 Huancavelica – Lima : 457 Km.


 Huancavelica - Pisco : 285 Km.
 Huancavelica – Ayacucho : 245 km.
 Huancavelica – Huancayo : 147 Km.

Imagen 02. Principales Vías de Acceso a la Capital Regional

Fuente: Rutas de Acceso – Huancavelica; Turismohuancavelica.com


2. CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES Y DE LOS RECURSOS NATURALES

2.1. ECOLOGÍA
La Región Huancavelica cuenta con una gran variedad de zonas de vida, las
cuales se caracterizan por sus características bioclimáticas, fisiográficas y
potenciales para el uso de sus suelos, así tenemos:

Cuadro 02. Zonas de Vida de la Región Huancavelica.

ZONA DE VIDA SÍMBOLO SUPERFICIE


HAS %
Desierto perárido – Subtropical (dp-S) 4000 0.2
Matorral desértico – Subtropical (md-S) 12000 0.6
Matorral desértico – Montano Bajo (md-MBS) 24400 1.2
Subtropical
Estepa espinosa – Montano Bajo (ee-MBS) 133000 6.3
Subtropical
Estepa – Montano Tropical / Estepa – (e-MT/e-MS) 91000 4.3
Montano Subtropical
Bosque húmedo – Montano Tropical / (bh-MT/bh- 461200 21.9
Bosque húmedo – Montano Subtropical MS)
Páramo húmedo-Subalpino Subtropical (ph- 156646 7.4
transicional a Páramo muy húmedo- SSt/PMHSS)
Subalpino Subtropical
Páramo muy húmedo-Subalpino Tropical / (pmh- 662700 31.4
Pámo muy húmedo-Subalpino Subtropical ST/PMH-SS)
Tundra pluvial-alpina Tropical / Tundra (tp-AT/tp-AS) 346800 16.5
pluvial-alpina Subtropical
Bosque seco-Premontano Tropical / (bs-PT/bs-S) 23700 1.1
Bosque seco-Subtropical
Monte espinoso-Subtropical (me-S) 5000 0.2
Bosque seco-Montano Bajo Tropical / (bs-MBT / bs- 71300 3.4
Bosque seco-Montano Bajo Subtropical MBS)
Bosque seco-Montano Bajo Tropical (bs-MBTt / 6000 0.3
transicional a bosque húmedo-Montano bh-MBT)
Bajo Tropical
Bosque seco – Montano Bajo Subtropical (bs-MBT/ee- 5000 0.2
Transicional a Estepa Espinoza – Montano MBS)
Bajo Subtropical
Bosque Húmedo – Montano Bajo Tropical (bh-MBT) 43700 2.1
Bosque muy húmedo – Montano Bajo (bmh-MBT) 10700 0.5
Tropical
Bosque muy Húmedo – Montano Tropical (bmh-MT) 14150 0.7
Bosque Pluvial – Montano Tropical (bp-MT) 20700 1.0
Páramo Pluvial – Subalpino Tropical (pp-SAT) 15700 0.7
Nival-Subtropical (n-S) 200 NR
Fuente: Caracterización con fines de Ordenamiento Territorial del
Departamento de Huancavelica - Convenio de Interinstitucional: Ministerio
de Energía y Minas - Gobierno Regional de Huancavelica, 2005.
Imagen 03. Mapa Ecológico de la Región Huancavelica

Fuente: Ministerio de Agricultura – Ex INRENA Mapa Ecológico (primera


aproximación) 2005.
 Desierto perárido – Subtropical (dp-S)
Ecosistema de clima Muy Árido y Semi Cálido, con un promedio de precipitación
total anual que varía entre 70 mm. y 130 mm. y una bio-temperatura media anual
que oscila entre 22 ºC y 19 ºC, altitudinalmente ubicado debajo de 1,500 m.

Ocupa dos sectores bien definidos; uno que comprende pequeñas áreas planas
en las márgenes de los ríos y quebradas, con suelos de tipo coluvial, superficiales
y pedregosos que limitan severamente la actividad agrícola; y otro, el sector de
laderas de montaña, sumamente accidentada con suelos predominante litosólicos
carentes de fertilidad y con una vegetación xerofítica.

 Matorral desértico – Subtropical (md-S)


Ecosistema de clima Árido y Semi Cálido, con un promedio de precipitación total
anual que varía entre 130 mm. y 200 mm. y una bio-temperatura media anual que
oscila entre 19ºC y 17ºC, altitudinalmente ubicado entre 1,500 m. y 1,900 m.;
sobre pequeñas áreas planas en los márgenes de los ríos y quebradas y laderas
de montaña, con características de usos similares al anterior con severas
limitaciones para la actividad agropecuaria.

 Matorral desértico – Montano Bajo Subtropical (md-MBS)


Ecosistema de clima Árido y Templado Cálido, con un promedio de precipitación
total anual variable entre 200 mm. y 250 mm., y una bio-temperatura media anual
que varía entre 17ºC y 15 ºC; altitudinalmente ubicado entre 1,900 m. y 2,500 m.,
en laderas de montaña sumamente accidentadas, donde en algunos sectores de
relieve más suave las condiciones edáficas permiten se incrementen las áreas de
cultivos con riego, sobre todo en las partes más bajas, mientras que en las altas
se llevan cultivos al secano.

La vegetación natural se va incrementando paulatinamente con algunas especies


permanentes.

Las áreas geográficas más representativas de las tres primeras formaciones


ecológicas son las márgenes de los ríos Grande, Ica, Huaytará y San Juan.

 Estepa espinosa – Montano Bajo Subtropical (ee-MBS)


Ecosistema de clima Seco y Templado Frío, con un promedio de precipitación total
anual que oscila, entre 250 mm. y 500 mm., y bio-temperatura media anual que
oscila entre 15 ºC y 12 ºC, altitudinalmente ubicado entre 2,200 m. y 3,200 m.

Como en el ecosistema anterior, se incrementan los sectores de relieve suave


donde las características edáficas permiten el incremento del área agrícola,
además, de terrazas o andenería. Las condiciones que ofrece esta zona de vida
son favorables para el desarrollo de una agricultura andina altamente productiva,
con una variedad de cultivos. Vegetación natural compuesta por arbustos y
herbáceas que gradualmente van en aumento.

Las localidades más representativas de esta formación son: Ticrapo, Santiago de


Chocorvos y La Merced.

 Estepa – Montano Tropical

Estepa – Montano Subtropical (e-MT/e-MS)


Ecosistema de clima Sub Húmedo y Semi Frío, con un promedio de precipitación
total anual variable entre 350 mm. y 500 mm., y una bio-temperatura media anual
que oscila entre 12 ºC y 10 ºC, previéndose la ocurrencia de temperaturas de
congelación (0 ºC) más intensa y frecuentes que en las Zonas de Vida anteriores.

Altitudinalmente se encuentra ubicado entre 3,000 m. y 3,400 m. En general, esta


Zona de Vida tiene una topografía accidentada, sin embargo, se presentan áreas
relativamente más suaves, de laderas de montaña, donde ha tenido lugar el
asentamiento de poblaciones como Córdova, Tocas, Tambo, Cusicancha,
Laramarca y Quito Arma, dedicadas íntegramente a la agricultura en terrazas o
andenes. Las condiciones que ofrece esta Zona de Vida para la actividad
agropecuaria no son tan favorables. La vegetación es mayormente de tipo
herbáceo estacional.

 Bosque húmedo – Montano Tropical

Bosque húmedo – Montano Subtropical (bh-MT/bh-MS)


Ecosistema de clima Húmedo y Semi Frío, con un promedio de precipitación total
anual variable entre 600 mm. y 800 mm., y una bio-temperatura media anual que
oscila entre 10 ºC y 6 ºC, previéndose la ocurrencia casi frecuente de
temperaturas críticas o de congelación (0 ºC), además que se intensifica las
granizadas y nevadas. En el balance hídrico, efectuado a base de los registros de
la estación de Huancavelica, se puede apreciar las fluctuaciones de la humedad a
través de los años, dentro de esta Zona de Vida.

Altitudinalmente se encuentra ubicado entre 3,300 m. y 4,000 m., presentando una


topografía similar a la Zona de Vida anterior, en cambio en la vertiente oriental
mejora algo el relieve y el clima, razón por la cual las áreas agrícolas alcanzan
mayor extensión. Además en las laderas de relieve suave se puede hacer
plantaciones forestales. La vegetación natural arbórea está constituida por
bosques residuales de quinual, chachacomo, tasta, etc. y arbustos como tarhui,
airampo, mutuy, etc., y grandes extensiones de pastos naturales: Festuca, Stipa,
Calamagrostis y Poa, etc. Los lugares más representativos de esta formación son
Huancavelica, Acobamba, Castrovirreyna y Quito Arma.

 Páramo húmedo-Subalpino Subtropical transicional a Páramo muy


húmedo-
Subalpino Subtropical (ph-SSt/PMHSS)
Ecosistema transicional de clima Húmedo y Frío, con un promedio de precipitación
total anual que varía entre 500 mm. y 600 mm., y una bio-temperatura media
anual que oscila entre 6ºC y 3ºC, previéndose la ocurrencia diaria de temperaturas
de congelación.

Altitudinalmente, se encuentra ubicado entre 3,900 y 4,200 m., ocupando el flanco


oriental de la cordillera occidental. Presenta una topografía poco accidentada,
apreciándose dos formas de tierra, una de ellas penillanura o altiplanicie,
generalmente de relieve ondulado, la otra, una penillanura degradada;
presentándose en ambos casos suelos variados, debido a los factores litológicos y
climáticos. Las condiciones ecológicas reinantes son adecuadas sólo para el
desarrollo de una ganadería extensiva en base a las pasturas naturales alto
andinas.

 Páramo muy húmedo-Subalpino Tropical


Páramo muy húmedo-Subalpino Subtropical (pmh-ST/PMH-SS
Ecosistema de clima Muy Húmedo y Frío, con un promedio de precipitación total
anual variable entre 700 mm., y 800 mm.; y una bio-temperatura anual que oscila
entre 6ºC y 3ºC, previéndose la ocurrencia diaria de temperatura de congelación.

Altitudinalmente se encuentra ubicado entre 3,900 y 4,500 m., especialmente en


los sectores central y nororiental de la Cordillera de los Andes, presentando una
topografía similar a la Zona de Vida anterior. Ofrece buenas condiciones
ecológicas para el desarrollo de una ganadería extensiva en base a las pasturas
naturales altoandinas. Existen lagunas que pueden ser utilizadas para la
actividad piscícola o para ser derivadas con fines de irrigación.

 Tundra pluvial-alpina Tropical


Tundra pluvial-alpina Subtropical (tp-AT/tp-AS)
Ecosistema de clima Muy Húmedo y Frígido, con un promedio de
precipitacióntotal anual variable entre 500 mm., y 1,000 mm.; y una bio-
temperatura media anual que puede variar entre 3ºC y 1.5ºC, manteniéndose
durante las noches un grado estable de congelación.

Altitudinalmente está ubicado entre 4,500 y 5,000 m., con una topografía muy
accidentada, ocupando prácticamente la parte más alta del área de estudio,
superada solamente por la formación nival. Los suelos son residuales muy
superficiales y carentes de fertilidad. Esta Zona de Vida presenta muy severas
restricciones para las actividades agropecuarias, sin embargo, encierra un gran
potencial minero y también un significativo potencial hídrico, representado este
último por la existencia de lagunas que, además de permitir el desarrollo de la
actividad piscícola, sus aguas pueden ser derivadas para irrigar zonas más
bajas.

 Bosque seco-Premontano Tropical


Bosque seco-Subtropical (bs-PT/bs-S)
Ecosistema de clima Sub Húmedo y Semi Cálido, con un promedio de
precipitación total anual variable entre 500 mm., y 1,000 mm., y una bio-
temperatura media anual que oscila entre 22ºC y 17ºC.

Altitudinalmente se ubica debajo de los 2,000 m., en la vertiente oriental, en las


márgenes del río Mantaro, con una topografía bastante accidentada conformada
por laderas montañosas y por rellenos coluviales inestables que no permiten
desarrollar una actividad agropecuaria. La vegetación se encuentra conformada
por árboles pequeños como: tara, huarango, jacarandá, pate, molle, entre los
principales.

 Monte espinoso-Subtropical (me-S)


Ecosistema de clima Semiárido y Semi Cálido, con un promedio de precipitación
total anual variable entre 400 mm. y 500 mm.; y una biotemperatura media anual
que oscila entre 20ºC y 17ºC.
Altitudinalmente se ubica entre 1,900 y 2,300 m., conformando fondos de Valles
fluvio coluviales y en algunos sectores superficies altamente quebradas. La
vegetación natural está conformada por especies de porte arbustivo y una
escasa cubierta graminal temporal. Las más significativas son: maguey, molle,
huarango, cactáceas, tuna, chilca, tara. En términos generales presenta un buen
potencial para la actividad agrícola, donde se puede llevar a cabo una amplia
variedad de cultivos tropicales y subtropicales, mediante la aplicación de riego.
La localidad más representativa de esta formación es San Miguel de Mayocc.
 Bosque seco-Montano Bajo Tropical
Bosque seco-Montano Bajo Subtropical (bs-MBT / bs-MBS)
Ecosistema de clima Sub Húmedo y Templado Frío, con un promedio de
precipitación total anual que varía entre 500 mm., y 800 mm., y una bio-
temperatura media anual variable entre 17ºC y 11ºC. En el balance hídrico,
efectuado a base de los registros de la estación de San Lorenzo, se puede
apreciar las fluctuaciones de la humedad a través del año, dentro de esta Zona
de Vida.

Altitudinalmente está ubicado entre 2,000 y 3,200 m., ocupando terrenos de


relieve suave a fuertemente accidentado, conformado por fondos de valles fluvio
aluviales y por laderas empinadas. La vegetación natural está conformada por
retama, chamana, maguey, capulí, jasi, nogal, etc. En términos generales, esta
formación ecológica ofrece un ambiente favorable para el desarrollo de la
agricultura y la ganadería. Esta formación se encuentra en la vertiente oriental y
cubre principalmente la margen izquierda del río Mantaro y ambas márgenes de
los ríos Urubamba, Ichu, Opamayo y Huanchuy.

En esta Zona de Vida se aprecia dos áreas transicionales diferenciadas


básicamente por su grado de humedad. Por su significación se las describe a
continuación por separado otorgándoles, dentro de este capítulo, rango de
Zonas de Vida.

 Bosque seco-Montano Bajo Tropical transicional a bosque húmedo-


Montano
Bajo Tropical (bs-MBTt / bh-MBT)
Ecosistema transicional con tendencia a húmedo, con un promedio de
precipitación total anual que varía de 800 mm., a 1,000 mm., y una bio-
temperatura media anual que oscila entre 13ºC y 12ºC, ubicado entre 3,000 y
3,200 msnm.

Las características topográficas y de relieve son similares a la formación


ecológica anterior siendo, en cambio, la vegetación natural algo más compleja
porque se pueden encontrar entremezclados o asociados, especies propias
tanto del bosque seco- Montano Bajo como del bosque húmedo-Montano. Esta
Zona de Vida, como la anterior reúne las condiciones ecológicas adecuadas
para desarrollar en forma óptima la agricultura y ganadería y plantaciones
forestales. Las localidades más importantes son: Acobamba, Rodeopampa y
Tocas.

 Bosque seco – Montano Bajo Subtropical Transicional a Estepa Espinoza



Montano Bajo Subtropical (bs-MBT/ee-MBS)
Ecosistema transicional con tendencia a Semiárido, con un promedio de
precipitación total anual variable entre 400 mm. y 500 mm., y una
biotemperatura media anual que puede variar entre 15 ºC y 17 ºC., ubicado
entre 2,800 y 3,200 m.s.n.m., ocupando terrenos de relieve suave a fuertemente
accidentados. Presenta las mismas especies vegetales, pero en menor
densidad que la zona de vida anterior. En términos generales el potencial es
restringido, debido a la escasez de agua y a la topografía del terreno. Las
localidades más importantes son: Manuel Tellería, Izcuchaca, La Mejorada y
Mantacra.

 Bosque Húmedo – Montano Bajo Tropical (bh-MBT)


Ecosistema de clima húmedo y templado frío, con un promedio de precipitación
total anual variable entre 1,000 mm. y 2,000 mm. y una bio-temperatura media
anual que puede variar entre 17 ºC y 12 ºC. Esta ubicado entre 2,000 y 3,000
m.s.n.m., especialmente entre el río Mantaro y el río Pariahuanca sobre la
formación bosque seco – premontano tropical, sobre terrenos dominantemente
inclinados con pendientes mayores de 50%. Los suelos son de origen coluvio
aluvial.

La vegetación natural casi no existe a consecuencia de la sobre utilización con


fines agrícolas y ganaderos, sin embargo, se observa algunas especies
arbóreas como el: aliso, carapacho, podocarpus, suro. El clima es bastante
favorable para la agricultura y ganadería, no obstante, esta posibilidad se
restringe debido a la topografía.

 Bosque muy húmedo – Montano Bajo Tropical (bmh-MBT)


Ecosistema de clima muy húmedo y templado frío, con un promedio de
precipitación total anual que varía entre 2,000 mm. y 3,000 mm. y una bio-
temperatura media anual entre 15 ºC y 12 ºC, ubicado entre 2,500 y 3,000
m.s.n.m., especialmente en el sector nororiental del área de estudio rodeando a
la formación bosque húmedo-Montano Bajo Tropical.

La topografía es muy accidentada y los suelos son de origen coluvial


conformado de diferentes materiales. La vegetación natural se encuentra
constituida por una gran cantidad de especies arbóreas, orquídeas,
bromeliáceas y musgos. Las posibilidades agropecuarias son muy limitadas,
debido a las condiciones climáticas y topográficas, en cambio la actividad
forestal podrá llevarse a cabo en forma óptima.

 Bosque muy Húmedo – Montano Tropical (bmh-MT)


Ecosistema de clima Muy Húmedo y Semi Frío, con un promedio de
precipitación total anual variable entre 1,000 mm. y 2,000 mm. y una bio-
temperatura media anual que varía entre 12 ºC y 6 ºC, ubicado entre 3,000 y
3,800 m.s.n.m., en el sector nororiental del área de estudio. La topografía es
muy accidentada con pendientes predominantemente inclinadas y con escasas
áreas planas. Los suelos son de origen coluvio aluvial provenientes de
diferentes materiales.

La vegetación natural está constituida por especies arbóreas cuyo porte


disminuye a medida que se acerca más al piso altitudinal inmediato superior,
encontrándose cubiertas de epifitas. La vegetación de piso está constituida por
un manto graminal alto y denso. Las características climáticas reinantes así
como la topografía accidentada limitan el uso de esta Zona de Vida para fines
agropecuarios, en cambio, para la actividad forestal como las plantaciones
forestales si ofrece condiciones adecuadas.

 Bosque Pluvial – Montano Tropical (bp-MT)


Ecosistema de clima Superior Húmedo y Semi Frío, con un promedio de
precipitación total anual variable entre 2,000 mm. y 3,000 mm. y una bio-
temperatura media anual que varía entre 12 ºC y 6 ºC, ubicado entre 3,000 y
3,800 metros.

La vegetación natural arbórea es muy similar a la Zona de Vida anterior con la


diferencia que es algo más achaparrada y con un gran epifitismo. Las
características topográficas y climáticas desfavorables limitan todo uso
agropecuario y en algunos casos incluso la actividad forestal.

 Páramo Pluvial – Subalpino Tropical (pp-SAT)


Ecosistema de clima Super Húmedo y Frío, con un promedio de promedio de
precipitación total anual variable entre 1,000 mm. y 2,000 mm. y una bio-
temperatura media anual que varía entre 6 ºC y 3 ºC, ubicado entre 3,800
m.s.n.m. en el sector nororiental de la región. La vegetación natural está
representada por pasturas alto andinas de gran porte. Las características
topográficas y climáticas desfavorables limitan todo uso agrícola y aún forestal.

 Nival-Subtropical (n-S)
Ecosistema de clima nival, con un promedio de precipitación total anual variable
alrededor de 800 mm. y una bio-temperatura media anual por debajo del 1.5 ºC.
Altidudinalmente ubicado sobre 5,000 m., ocupando los sectores más altos de la
cordillera. Topográficamente es muy abrupto.

En general, no se observa formas de vida, salvo algunas criptógamas como


líquenes minúsculos. Esta Zona de Vida Nival tiene importancia desde el punto
de vista del régimen hidrológico de los ríos y lagunas altoandinas y como un
atractivo turístico.

2.2. CLIMA
El clima de la región es variado, va desde el semi-cálido muy seco, en el lado
occidental hasta el templado – cálido subhúmedo, en el lado oriental, pasando
por climas fríos y muy fríos, húmedos y subhúmedos, correspondientes a las
zonas ecológicas de Bosque, Páramo y Tundra.

El clima varía según los pisos altitudinales existentes, en términos globales


podemos considerar:

 Desértico o Árido subtropical (0 – 2,000 m.s.n.m.).- con temperatura


promedio de 18ºC, escasas precipitaciones y alta humedad.

 Templado Subhúmedo (2,000 – 3,000 m.s.n.m.).- con temperaturas


superiores a 20ºC y precipitaciones medias anuales inferiores a 500 mm,
pudiendo sobrepasar en las partes más altas los 1,200 mm.

 Frío (3,000 – 4,000 m.s.n.m.).- de montaña alta, con una temperatura anual
de 12 ºC y un promedio de precipitaciones de 700 mm.

 Frígido (4,000 – 5,000 m.s.n.m.).- colinas, mesetas y cumbres andinas


donde las temperaturas medias son de 6 ºC y las precipitaciones son mayores
a 700 mm.

2.3. RECURSOS NATURALES


La Variedad de Pisos ecológicos y zonas de vida que destacan e la Región
Huancavelica permiten la diversidad de recursos naturales en su territorio:

2.3.1. Recurso Suelo


Según las características fisiográficas de la Región Huancavelica los
principales usos del suelo según su capacidad de usos mayor tenemos:

 Cultivos en Limpio (A); Áreas muy escasas en el ámbito departamental


para el cultivo de: papa, maíz, cereales, leguminosas, hortalizas y otros
productos de pan llevar.

Imagen 04. Superficies Agrícolas bajo riego y en secano a nivel Provincial

Fuente: INEI, IV CENAGRO 2012

 Cultivos Permanentes (C); Superficie muy reducida para el cultivo


básicamente de frutales.

 Tierras Aptas para Pastos (P); Constituye un potencial de la región para


impulsar la ganadería, fundamentalmente camélidos sudamericanos (alpacas,
vicuñas, llamas).

 Tierras Aptas para Producción Forestal (F); Constituye una segunda


prioridad para el aprovechamiento sostenido de los suelos de la región.
 Tierras de Protección (X); Comprende la mayor superficie de los suelos de
la región. Superficie que ocupan ríos, lagos, asentamientos humanos, recursos
mineros, áreas infértiles, protección de cuencas, etc.
2.3.2. Recurso Hídrico
La región posee una abundancia relativa de recursos hídricos, por la presencia
de lagunas, glaciares y el régimen de lluvias intenso en las zonas altas. Aquí se
encuentra la más importante planta de producción hidro-energética del país1.

Cuadro 03. Principales Recursos Hídricos de la Región Huancavelica


Recurso Descripción
Hídrico
Laguna Orcococha; Laguna Choclococha; Laguna
Agnococha; Laguna Pultoc; Laguna Ccaracocha; Lagunas
de Huari; Lagunas de Chinchicocha; Laguna de
Chaupiccocha; Laguna Tamiaccocha; Laguna de Cutmu;
Lagunas Laguna de Tamya Ccocha; Laguna Ccallhuarcocha; Laguna
de Yanaccocha; Laguna de Warmiccocha; San Francisco;
Pocchalla; Parinaccocha; Azulcocha; Huichinga; Chuncho;
Chilicocha; Yauricocha; Matacocha; Papacocha;
Cceullacocha; Astococha; etc.
Vertiente Pacífico: Río San Juan; Río Pisco; Río Ica; Río
Grande; Río Pampas;
Ríos Vertiente Atlántico: Río Mantaro; Río Vilca o Pallac, Río
Ichu; Río Opamayo; Río Sicra; Río Huarpa; Río Pallca; Río
Lircay.
Huamanrazo (5.298 msnm), Jahuina (5.288 msnm) y Altar
Nevados
(5.268 msnm).

2.3.3. Recurso Flora


Son pocas las investigaciones llevadas a cabo sobre los recursos florísticos de
la región Huancavelica, conociéndose sólo en parte aquellos de mayor
importancia como son los de uso forestal o pastos naturales. Aún así, hay
investigaciones dispersas sobre la flora de este departamento, con lo que se ha
podido hacer una recopilación de información secundaria y tener una primera
lista preliminar de la flora de Huancavelica.

Todavía hay vacíos de información a este respecto, lo que debe ser motivación
suficiente para impulsar una mayor investigación en este ámbito. Es muy
común observar especies vegetales comunes, como son el algarrobo, el cedro,
el Huanarpo, el molle, el nogal, la retama, el sauce, la tara, en los paisajes de
las vertientes yungas del departamento. Muchas de estas especies son de uso
humano, como el cedro y el algarrobo, cuya madera es usada para
construcciones o para leña. En los paisajes de ladera, se puede apreciar la
presencia del aliso, otra especie extraída por su madera; el ciprés, un árbol
introducido, muy útil en recuperación de suelos mediante reforestación; el
chachas; el eucalipto, otro árbol también introducido y utilizado en
reforestación; el mutuy, usado como cerco; y, por ultimo, el pino, una de las
especies introducidas que poco a poco se ha extendido más que las especies
nativas. Ya en los paisajes alto-andinos se observan bosques homogéneos de
sólo unas cuantas especies de árboles nativos, como el quinual o el ccolle, y
arbustos como el ayrampo. Esto se debe a que las condiciones climáticas son
1
Los Principales Recursos Hídricos que se presenta en el cuadro 03, son a nivel general los más representativos de
la Región, sin embargo en la parte estadística se presentara un cuadro más detallado de las diferentes fuentes de
recurso hídrico a nivel distrital.
muy extremas y arrecian con mucha fuerza, siendo esto desfavorable para
conseguir la adaptación de especies exóticas La familia más predominante a
nivel departamental es el de las gramíneas -Poaceaea en términos botánicos-,
que constituyen en su mayoría los pastos naturales. Los géneros Festuca,
Stipa, Calamagrostis, Bromus, Trisetum, entre otros, son los más extendidos en
los pastizales y pajonales de puna. Según lo reportado hasta el momento,
habría para Huancavelica un número de 75 especies.

El segundo grupo más numeroso es el de la familia de las Asteraceas, antes


llamadas compuestas. A este grupo pertenecen especies de los géneros
Baccharis, Ambrosia, Tajetes, Taraxacum, Senecio, muchas de ellas usadas en
la medicina tradicional. En el grupo más importante económicamente se hallan
las Solanaceas, reconocidas a nivel mundial por su principal especie Solanum
tuberosum, papa, cuya enorme cantidad de cultivares se puede apreciar en las
diferentes provincias de Huancavelica. Y no solamente esta especie. El mismo
género cuenta con unas 10 especies más que son cultivadas por los
pobladores locales. Huancavelica tiene una gran diversidad florística, aún en
proceso de reconocimiento e identificación, por lo que no deben estancarse los
estudios al respecto. Nuevas especies pueden salir a la luz, quién sabe si con
mayores estudios se descubren plantas medicinales o nutritivas con buen
potencial comercial. Por esta razón, la investigación es fundamental para el
conocimiento de la riqueza florística de Huancavelica.

Cuadro 04. Principales Especies de Usos Medicinal

NOMBRE NOMBRE CIENTÍFICO USOS


COMÚN
Ortiga Colorada Cajophora sp Males del estómago
Conoca Senecio sp. Males del estómago
Escurcionera Escorzonera sp. Enfermedades del riñón
Chachacomo Escallonia sp. Males estomacales
Marco Ambrosia peruviana Para el aire
Culen Conium Psoralea Contra la diarrea
Pimpinilla Contra el susto
Berbena. Verbena sp Inflamaciones de los
ovarios
Chupasangre Oenothera sp Golpes
Jarjo Euphorbia sp Purgante
Emiliay Fam Asteraceae Amígdalas
Rupayhuachi Porophyllum sp. Granitos
Llancahuasa Senecio sp. Dolor de espaldas
Ticllahuasa Senecio sp Tos
Conchalagua Purificar sangre
Pedro pinto Diarrea
Paico Chenopodium ambrosiodes Gases
Lengua de perro Gamochaeta sp. Hemorrgias internas,
heridas.
Chincha mali Golpes internos,
inflamaciones de los
ovarios
Inca muña Hedeoma, Satureja Gases
Jera Lupinus sp. Para crecimiento del
cabello
NOMBRE NOMBRE CIENTÍFICO USOS
COMÚN
Hierba santa Centrum, Rauvolfia Fiebre de los animales
Pachaca maqui Heridas
Supay janjo Sahumerio para animales,
como repelente
Amañacay Senecio sp Golpes internos
Jalahuala Campyloneurum sp. Mal de los riñones
Culandrillo pozo Adiantum sp. Hemorragia vaginal
Huaccho Tos
Yuraj sacha Buddleja sp Descenso
Mama mama Inflamación de ovarios
Jasi Haplorus peruviana Granitos, para puquio
Hierba de anis Pimpinella anisum Estómago
Valeriana Nervios
Ajenjo Ambrosia, Artemisia sp Estómago
Puya Puya sp Cólicos
Matico Piper sp Tos
Llantén Inflamaciones
Alcachofa Cynara sp. Riñones
Nogal Juglans neotropica Tos
Borraja Borago Tos
Hinojo Foeniculum vulgare Estómago, gases, para dar
de lactar
Huamanrripa Senecio sp Tos
Rosa verde Fam crassulaceae Colerina, nervios
Anjoripa Tos
Papelillo Amígdalas
Pacha salvia Tos
Cola de caballo Equisetum sp. Riñones
Tara Caesalpinea spinosa Enfermedades de la
garganta
Tuyima Golpes
Ñuñunga blanca Solanum sp. Descenso
Uña cusma Males de la garganta
Raíz de aldea Acaulimalva sp Males de los bronquios
Eucalipto Eucalyptus sp Enfermedades
respiratorias
Diente de león Taraxacum officinalis Males estomacales
Muña Minthosthachys muna Estómago
Molle Schinus molle Repelente
Ruda Ruta chaleopensis
Fuente: Estrategia y Plan de Acción de la Biodiversidad para el
Departamento de Huancavelica como Base de su Desarrollo Sostenible,
2001.

2.3.4. Fauna silvestre


El departamento de Huancavelica se caracteriza por tener una fauna propia de
la región Suni y Puna. Debido a lo accidentado de su orografía, se pueden
encontrar ecosistemas que van desde el monte ribereño hasta los pastizales y
bofedales. Resaltan, además, un conjunto de lagunas y ríos, como el Río
Mantaro con gran caudal. Este conjunto de zonas de vida genera el hábitat
propicio para albergar una gran diversidad de especies de fauna silvestre.
Entre los grupos más importantes resaltan las aves, las cuales, gracias a los
humedales mencionados, encuentran un sitio de paso durante sus
migraciones. Diferentes especies de “patos”, “parihuanas” y “pollas”, así como
aves terrestres, conforman el mosaico de aves del departamento de
Huancavelica.

Entre los mamíferos, los grupos con mayores especies son los quirópteros y
roedores, de los cuales sólo se tienen las distribuciones esperadas y muy
pocas reportadas. Entre los grupos de mamíferos mayores resaltan las vicuñas
y guanacos, típicos de la puna. Se tiene la distribución de estas especies
gracias a los censos de los años 1996 y 1997, que cubren un pequeño
porcentaje del departamento de Huancavelica.
En el caso de las especies de peces de aguas continentales sólo se han
reportado cinco géneros, de los cuales no se conoce la ubicación exacta.

Este vacío de información coincide con el poco interés en las “especies no


comerciales”, que son en realidad las especies silvestres.

Otros grupos, como los reptiles, anfibios o insectos, no cuentan con ningún tipo
de información ni con distribución esperada, por lo que su situación en
Huancavelica es totalmente desconocida.

2.4. RECURSOS TURÍSTICOS Y PAISAJÍSTICOS

La Región Huancavelica tiene un gran potencial turístico representado por


restos arqueológicos, monumentos históricos, paisajes naturales, lugares
turísticos y manifestaciones culturales2.

En la provincia de Huancavelica se localizan zonas arqueológicas tales como


Uchkus, Atalla, Yanamachay, Ayamachay, entre otros. Además se encuentran
las iglesias de arquitectura colonial con que cuenta el departamento. Las
fuentes de aguas termales de San Cristóbal y Aguas calientes, constituyen
otros atractivos turísticos de la provincia, así como los monumentos históricos y
el Museo Daniel Hernández, localizado en la capital departamental, donde se
guardan vestigios de sociedades que habitaron en territorio huancavelicano
desde épocas antiguas.

Asimismo, a 9 Km en la parte alta y al Sur este de la ciudad de Huancavelica


actualmente se tiene un circuito por una carretera afirmada, partiendo de la
ciudad de Huancavelica – Sacsamarca – Chaclatacana - Mina Santa Bárbara –
Huaylacucho – Huancavelica. La Mina esta considerada como “La preciosa
alhaja de la corona española” por los yacimientos de mercurio o azogue
explotado desde el año 1563, del mismo modo encontramos el bosque de
piedras de “Sachapite”, a 18 Km de la ciudad, por la carretera que conduce a
Huancayo.

La provincia de Huaytará, considerada como la “Capital Arqueológica del


Departamento”, contiene el más importante núcleo de ruinas incas, que por su
perfecto acabado son comparables con las de Machupicchu. Posee un total de
1,200 restos en un conjunto de 98 agrupaciones arqueológicas, donde
2
Fuente: Caracterización con fines de Ordenamiento Territorial del Departamento de Huancavelica - Convenio de
Interinstitucional: Ministerio de Energía y Minas - Gobierno Regional de Huancavelica, 2005.
destacan por su importancia las Ruinas de Incahuasi, el palacio del Inca, los
baños del Inca, las Ruinas del Ccopayocc, los andenes de Sumaq Pata,
Weraccocha Perqa, etc, además Huaytará posee lagunas, fuentes de aguas
termales, el Museo Arqueológico y un conjunto de paisajes naturales que
destacan por su belleza y constituye un lugar obligado de visita para los
turistas.

La provincia de Castrovirreyna, tiene como atractivo turístico las lagunas, los


paisajes como La Bella Durmiente, el paraje de la quebrada Quishuarani y el
conjunto de picos que destacan en la cordillera.

La Provincia de Angaraes, muestra la presencia de casonas antiguas en


Pueblo Viejo, los Baños Termales de Huapa, los parajes de Ocopa y Chimpa
Alto y la estación pesquera de trapiche son los principales atractivos turísticos
de la capital. En los distritos tiene “las ventanas de Julcamarca”, dicha
ventanas se asemejan a las Ventanas de Otuzco de Cajamarca.

En la provincia de Acobamba, se encuentran las pinturas rupestres de Caja


Espíritu y Marcas, vestigios de culturas pasadas, así como sus iglesias
coloniales. El Bosque de rocas de Paucará constituye un importante recurso
que el visitante está obligado a recorrer.

En la provincia de Churcampa, rodeado por el río Mantaro como una península


continental, son muy conocidos sus baños termales de Pampamalca en Coris,
los vestigios prehispánicos como las catacumbas de Patibamba en San Pedro
de Coris, los caminos del Inca, la ciudad de Torongana y las iglesias coloniales;
el rosario de lagunas, pinturas rupestres de Colomina y los hermosos paisajes
rurales y otros atractivos.

Tayacaja, con sus valles de Pampas y Colcabamba, hermosas campiñas y


paisajes; los bosques húmedos de Amaru (Orquídeas), el deposito más grande
de otras gigantes petrificadas en San Pedro de Mullaca en el distrito de Pazos
y el complejo Hidroeléctrico Santiago Antúnez de Mayolo. Asimismo en esta
provincia se encuentran los restos arqueológicos de Tambomachay, el complejo
arqueológico de Ayaorcco y los baños termales de qello Qollpa en
Salcabamba.
En el departamento se tiene zonas turísticas que aun no están descubiertas
como; el camino real Cápacñam, el nevado Citac y otros.
Imagen 05: Nevado de Chonta, este lugar por su potencial turístico conocido
como la “Ruta de los Espejos de Agua” y está conformada por las lagunas de
Pultocc (se dice que sea un cráter de volcán), Choclococha (algunos mitos y
leyendas refieren que abriga dentro de sus aguas una ciudadela); Orcococha, San
Francisco, Agnococha y Pacococha.

Imagen 06: Circuito Arqueológico de Uchkus inkañan – Sachapite Huancavelica.


Uchkus Inkañan se desarrolló más o menos entre los años 1200 a.c. al año 100 d.c.
Sus primeros pobladores fueron pastores y agricultores. Ellos dependían del centro
administrativo Chavinoide de Atalla. El máximo desarrollo cultural se dio en los
años 1200 a 1440 d.c. con elGran Señorío de los Anccaras
Imagen 7. Puente Colonial Distrito Izcuchaca – Provincia Huancavelica. Esta
reliquia histórica es el atractivo más resaltante de la zona, cuya historia se remonta
hacia la época en que los ejércitos de Huáscar pretendieron detener, sin
conseguirlo, el avance de las uestes de Atahualpa. En aquel entonces era un
puente colgante hecho de gruesas cuerdas. Este puente fue destruido tras la
ocupación del pueblo por Atahualpa.

Imagen 8. Vista Panorámica de la Ciudad de Huancavelica - Capital Regional.


Imagen 9. Bosque de Piedras Huayanay – Provincia de Acobamba. El bosque de
piedra se aparecen a frailes reunidos en marcha y alcanzan la distancia de más de
tres kilómetros y atravesada por el río Huayanay.

Imagen 10. Portada de Inkawasi – Provincia de Huaytará. Imponentes


construcciones incas, entre las que resalta un centro ceremonial religioso de gran
relevancia,
Imagen 11. Gemelas del Distrito de San Marcos de Rocchac –
Provincia de Tayacaja.

Imagen 12. Iglesia Colonial Huayllay Grande – Provincia de


Angaraes.
Imagen 13. Aguas Termales de Huapa – Provincia de Angaraes.

3. CARACTERÍSTICAS SOCIO - ECONÓMICAS

3.1. CULTURA

3.1.1. Reseña Histórica


La presencia humana en Huancavelica se remonta a veinte mil años
atrás. Los primeros grupos de nómades se dedicaron a la recolección y la
caza para subsistir y deambularon por las partes más altas de la región.
Miles de años después, las primeras aldeas se levantaron en los
alrededores de las lagunas de San Francisco y Pultoq.

Estos pobladores originarios del territorio del actual departamento


mostraron predilección por las alturas debido a la oferta de recursos que
encontraron en sus distintos parajes, que en aquellas épocas tenían una
biomasa tan abundante y estable como la de los valles interandinos y, por
lo tanto, constituyeron importantes refugios de especies animales y
plantas. En estos ámbitos, el antiguo hombre andino inició el largo
proceso de domesticación, incluso, de los animales que se convirtieron
luego en símbolos de la identidad cultural del país entero: las alpacas y
las llamas.

Restos arqueológicos ubicados en la provincia de Huancavelica, revelan


una clara influencia de la cultura Chavín. Siglos más tarde, la presencia
de las culturas Paracas y Huari fue importante. Sin embargo, las variadas
influencias externas no impidieron que se formen reinos locales con
características propias.
Los reinos o grupos étnicos locales que destacaron fueron los anccaras,
los tayaccasas, los choclocochas, los chocorvos, los ccoras y los guaros.
Los registros identifican hasta quince pueblos diferentes conviviendo en el
espacio que actualmente ocupa el departamento. El nombre de estos
grupos sobrevive en los nombres de distritos y provincias: es el caso de
los anccaras, que luego de dominar una extensa área de la región
heredaron su nombre, castellanizado, a la actual provincia de Angaraes.
Estos grupos étnicos fueron los responsables de la gran diversidad
cultural que caracteriza hasta la fecha al departamento y que se expresa
a través de su rico calendario festivo.

3.2. POBLACIÓN Y DEMOGRAFÍA

Según el Censo del 2007, Huancavelica contaba con una población de


454 797 habitantes (1,65 por ciento del total nacional). La ciudad capital
concentró el 30,4 por ciento de la población departamental.
Según las proyecciones poblacionales del INEI, en el año 2011 el
departamento contaba con una población de 479 641 habitantes (1,6 por
ciento del total nacional proyectado).

Cuadro 05. Características Generales de los Aspectos Sociales

CARACTERÍSTICAS DESCRIPCIÓN INDICADORES


Idioma Quechua – Español
Gentilicio Huancavelicano (a)
Comunidades Comunidades Campesinas Reconocidas 635
Población y Población Huancavelica Representa el 454,797 Hab.
1.71% del Nacional 26'152,265 Hab.
Demografía
Población Varones 224,906
Población Mujeres 229,654
PEA 62.8%
Educación Tasa de Analfabetismo 20.1%
Hombres (12,907) 9.7%
Mujeres (42,239)
29.41%
Fuente: INEI- Censos Nacionales 2007- XI de Población y VI de vivienda.

3.3. ECONOMIA

Huancavelica ha tenido siempre un lugar importante en la actividad económica por sus


ricos Yacimientos de oro, plata, cobre y, sobre todo, de mercurio, explotados desde
antes de la llegada de los conquistadores. En la actualidad los pilares de la economía
de huancavelicana han sido la agricultura y la minería.

La agricultura emplea a la gran mayoría de la población trabajadora, pero es una


actividad poco rentable; mientras que la minería, que utiliza directamente escasa mano
de obra, genera la riqueza más abundante del departamento. En el caso de la
agricultura, la propiedad se encuentra fragmentada y excesivamente parcelada, con un
bajo uso de alta tecnología, sin acceso a fuentes financieras ni mercados regionales,
por lo que es una actividad poco rentable y no moderna. Las concesiones mineras
otorgadas cubren más de la mitad de la superficie del territorio huancavelicano y
alimentan la esperanza de nuevas explotaciones que tengan un impacto positivo sobre
la economía regional.

Huancavelica tiene importantes posibilidades de desarrollo en sus extensas superficies


de pastos naturales. La crianza de alpacas, entre las distintas ganaderías de altura,
constituye la mejor opción para aprovechar adecuadamente los pastizales de las
altiplanicies andinas.

El aporte de Huancavelica al Valor Agregado Bruto Nacional, según cifras del INEI, es
del 0,7 por ciento. No obstante, su importancia relativa es mayor en el caso del sector
de electricidad y agua que contribuye con el 13,7 por ciento. En la estructura
productiva regional, el sector de electricidad y agua es el que mayor peso tiene con
38,4 por ciento del total. Los servicios gubernamentales y la minería siguen en orden
de importancia con 11,7 y 11,5 por ciento, respectivamente.

Imagen 14. Principales Actividades Económicas de la Región Huancavelica


3.4 EVOLUCIÓN DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA
1. Sector Agropecuario
La actividad agropecuaria creció 26,6 por ciento el 2014 y destaca porque absorbe un
importante sector de la PEA del departamento. La superficie con aptitud agrícola
asciende a 220 mil hectáreas, de las cuales sólo el 8 por ciento se encuentra bajo
riego y el 92 por ciento restante constituyen terrenos de secano.
A nivel agrícola, los principales cultivos son papa y arveja grano verde, siendo Lima el
principal mercado de destino, particularmente durante el primer semestre de cada año.
En el subsector pecuario destaca la producción de carne de vacuno, porcino y ovino,
además de leche y lanas de alpaca y ovino, principalmente en las provincias de
Huancavelica (fibra), Castrovirreyna (carne), Huaytará (leche) y Tayacaja (leche).
1.1 Papa
Huancavelica es uno de los principales abastecedores de papa a los mercados de
Lima, principalmente de las variedades blanca y de color. En las últimas tres
campañas se instalaron entre 15 y 20 mil hectáreas, alcanzando una producción de
234,7 mil toneladas en el 2011, que representó el 6,5 por ciento del total nacional.
La producción se encuentra concentrada en las provincias de Tayacaja, Huancavelica,
Angaraes y Acobamba. En el 2014, la producción de papa significó el 52,0 por ciento
del VBP agrícola anual.
1.2. Maíz amiláceo
Constituye el segundo cultivo en importancia, con una participación de 7,4 por ciento
en el Valor Bruto de Producción (VBP) agrícola de 2014. Este cultivo es uno de los
principales alimentos de los habitantes de la sierra, destinado principalmente al
autoconsumo en forma de choclo, cancha, mote, harina precocida y bebidas, sirviendo
a su vez como reserva alimenticia a los agricultores, considerando que se puede
almacenar durante varios meses. El maíz amiláceo es el resultado de un proceso de
secado natural, al posponer la cosecha del choclo dejándolo que se deshidrate en las
mismas plantaciones.
1.3. Arveja grano verde
Con una participación del 6,2 por ciento en el VBP agrícola de 2014, es uno de los
cultivos emblemáticos en cuanto se refiere a abastecimiento de los mercados de
Huancayo y Lima, siendo la provincia de Tayacaja la principal zona productora. Cabe
destacar que Lima es considerado uno de los mercados claves de los productores de
esta provincia.
2. Sector electricidad y agua
El 2014 creció en 0,84 por ciento, siendo este el sector con mayor importancia en el
VAB departamental, con una participación del 37,5 por ciento en el 2014, debido a la
generación de la Central Hidroeléctrica del Mantaro, considerada como una obra
majestuosa. Esta planta se encuentra ubicada en el distrito de Colcabamba, provincia
de Tayacaja, y está conformada por dos centrales hidroeléctricas, Antúnez de Mayolo y
Restitución, las mismas que, en conjunto, aportaron el 18,4 por ciento en el total de la
energía producida en el país durante el 2014, garantizando de energía a los
departamentos de la costa central, así como a otros de la sierra central y sur.
3. Sector minero
El sector se contrajo en 2,4 por ciento el 2014, influenciado por la menor producción
de minerales como cobre, oro, plata, zinc y plomo. En plata y cobre, el complejo
minero más importante es Cobriza; en oro, Castrovirreyna y Minsur; en plata,
Castrovirreyna y Buenaventura; en zinc, Caudalosa y Buenaventura; y en plomo,
Castrovirreyna y Buenaventura.
4. Sector manufacturero
Se expandió en 3,4 por ciento el 2014, siendo su contribución al Valor Agregado Bruto
(VAB) del departamento de sólo 3,3 por ciento. Lo conforman pequeñas y micro
empresas familiares dedicadas a la producción de textiles, derivados lácteos, metal
mecánica y carpinterías.
5. Servicios financieros
En los últimos años se ha registrado una leve expansión del sistema financiero, ante la
mayor presencia de instituciones de micro finanzas (cajas municipales, cajas rurales y
financieras).
El grado de profundización financiera, medido por el ratio colocaciones/VAB
departamental, creció de 0,9 por ciento en el 2005 a 3,5 por ciento en el 2014. En
cuanto al número de oficinas (agencias) más que se duplicó entre el 2005 y 2014,
mientras que el ratio de intermediación financiera (colocaciones/depósitos) pasó de
0,96 puntos en el 2005 a 1,55 puntos en el 2014.

También podría gustarte