Está en la página 1de 16

Prevención de riesgos en la industria de la construcción

por Ing. Marta Graciela Ríos e Ing. Oscar Alberto Rodríguez. Especialistas en Higiene y
Seguridad Laboral. Publicado en diario La Gaceta de Tucumán (Argentina.)

En el comienzo del corriente año la Nación está impulsando el Programa Federal de


Emergencia Habitacional, que propone un mecanismo para cambiar los planes asistenciales
por puestos de trabajo, ya que generará en poco más de un año unos 43.000 empleados
directos en el sector de la construcción, a lo largo y ancho del país.

Esta loable propuesta del gobierno es muy importante para generar puestos de trabajo para
Argentina y por supuesto para nuestra provincia, pero en materia de seguridad hay que
sustanciarla diciendo que la construcción es considerada en todos los países como una de
las actividades más riesgosas y por lo tanto presenta un índice de siniestralidad elevado.

El trabajo en la construcción es, por su naturaleza, muy variado y ocupa una gran cantidad
de trabajadores que están expuestos a diversos riesgos.

Muchos de los accidentes que se producen dejan como consecuencia lesiones graves o
incapacitantes y hasta la muerte a los trabajadores.

ES MUY IMPORTANTE MANTENER UNA ACTITUD PREVENTIVA

Esto significa conocer los riesgos para evitar sus consecuencias, colaborando para:

Eliminarlos (proteger máquinas, retirar de uso una escalera en mal estado, mantener orden y
limpieza en los sectores de trabajo, etc.)

Controlarlos (cuando no se pueden desarrollar medidas de tipo ingenieriles para minimizar o


eliminar condiciones riesgosas, el especialista en Higiene y Seguridad Laboral debe
recomendar el uso de elementos de protección personal, señalización, etc.
Pero para que se den estas pautas es primordial la capacitación del trabajador de la industria
de la construcción, que debe partir de un plan.

El empleador debe capacitar a sus trabajadores en materia de Higiene y Seguridad (esto


está planteado en las normativas vigentes, Ley 19587, Decreto reglamentario 911/96,
Artículo 10), como así también en la prevención de enfermedades y accidentes de trabajo, de
acuerdo a las características y riesgos propios, generales y específicos de las tareas que
cada uno de ellos desempeña.

La capacitación del personal se efectuará por medios de clases, cursos y otras acciones
eficaces y se complementará con material didáctico gráfico y escrito, medios audiovisuales,
avisos y letreros informativos.

Se debe capacitar a todos los niveles de personal en la obra. Esta capacitación debe ser
programada y desarrollada con intervención de los servicios de Higiene y Seguridad y de
Medicina de Trabajo.
Los niveles a capacitar son:

A) Nivel superior: dirección, gerencia y jefatura.


B) Nivel intermedio: supervisores, encargados y capataces.
C) Nivel operativo: trabajadores de producción y administrativos.

¿QUE TIPOS DE ACCIDENTES QUE PUEDEN OCURRIR EN LA CONSTRUCCIÓN?

Golpes recibidos por:

Caídas de material desde altura.


Materiales transportados.
Materiales proyectados.

Accidentes por contacto:

Con la electricidad.
Con la sierra circular.
Con objetos punzantes o cortantes.
Heridas por clavos.

Atrapamiento por:

Máquinas de transmisión polea-correa.


Derrumbes.

Caídas del trabajador:

Desde el andamio.
A través de aberturas en el piso.
Desde el elevador de plataforma.
Desde escaleras, techos y pasarelas.
En superficies de tránsito.

Atropellamiento con:

Vehículos que avanza.


Vehículos en retroceso.
Maquinarias.

Sobreesfuerzo por:

Posición incorrecta al levantar carga.


Exceso de carga.

Accidente in itinere

Accidentes ocurridos a los trabajadores en ocasión de dirigirse éstos desde su hogar al


trabajo o desde el trabajo a su domicilio.
¿LAS CAUSAS MAS COMUNES DE ACCIDENTES?

Distracción.
Cargar objetos en forma insegura.
Ritmo peligroso de trabajo.
Equipos no protegidos adecuadamente.
Falta de interés por la tarea.
Malos hábitos de trabajo.
Desconocimiento.
Cansancio.
Estados de ebriedad.
Bromas de trabajo.
Uso inapropiado de herramientas y equipos.
Falta de orden y limpieza
Deficiente capacitación.

EL TRABAJO EN ALTURA Y SUS RIESGOS.

En la industria de la construcción, las caídas de altura constituye la principal causa de


accidentes graves o fatales. En nuestra provincia hemos tenidos casos en los que se tuvo
que lamentar vidas humanas. Por eso es vital tener conciencia de la ley de gravedad
constantemente.

El decreto 911/96 considera trabajo con riesgo de caída a distinto nivel. Se encuadra la caída
desde altura aquella tarea que exija circular o trabajar a un nivel cuya diferencia de cota con
respecto al plano horizontal inferior más próximo, sea igual o mayor a 2 metros.

Sistema de protección: Teniendo en cuenta la definición antes expuesta, el riesgo de caída


en altura está presente en la mayoría de la construcciones:

1. Sobre los andamios o balancines.


2. En las tareas de perímetro de losas de los edificios.
3. Huecos de ascensores y escaleras.
Además, por las condiciones de trabajo típica de la actividad de la construcción, se modifica
de manera constante a medida que avanza la obra.

Por eso la planificación de un programa de protección contra caídas es importante.


Se debe incluir medidas de tipo físico, como barandas, sistemas de protección personal y
cubiertas, y a su vez contemplar acciones directamente relacionadas con el comportamiento
de los recursos humanos, es decir capacitación asignación de responsabilidades y
monitoreo. Sin lo segundo LAS MEDIDAS FÍSICAS TRADICIONALES SON INEFICACES.

LA PREVENCIÓN

Desde el punto de vista físico, al planificar se debe cubrir dos aspectos: la prevención por un
lado y la protección contra caídas por el otro. La prevención de caídas procura que el
trabajador de la industria de la construcción, no se acerque al área de riesgo, por ejemplo,
mediante el vallado o barandas que impidan que el operario al moverse durante el trabajo se
aproxime al borde de una excavación profunda.

Con métodos de protección contra caídas, como la red de seguridad, se avanza un paso
más. El empleado sigue expuesto al riesgo de una caída en altura pero al disponerse de los
elementos para detenerla en caso de que ocurra se logra minimizar las consecuencias.

La protección:

cuando la circunstancia o el emplazamiento de la obra dificultan o impidan un sistema de


prevención, se debe adoptar un esquema de protección, siempre y cuando se hubieran
adoptado las posibilidades técnicas de usar mecanismos preventivos.
Los sistemas de protección contra caídas convencionales, son el equipo de protección
personal y las redes de seguridad. El equipo de protección está integrado por:

Anclaje
Línea de la vida
Cabo de amarre
Los dispositivos de amortiguación
Arnés de seguridad.

Esto está diseñado para actuar como un todo integrado, cualquiera de sus elementos que
falle provoca la caída, anulando la protección personal.

De nada sirve tener un arnés de seguridad con la línea de vida de una resistencia
comprobable de 3000 kg. si el anclaje sólo resiste 800 kg. La resistencia debe ser
homogénea y suficiente en todo el conjunto, estos aspectos técnicos deben ser sin duda
aportados por un profesional en Higiene y Seguridad Laboral, que debe trabajar desde el
comienzo de la obra, incluso en el proyecto de la misma.

Además, hay que tener siempre presente el factor dinámico, que representa la aceleración
de la gravedad, un cuerpo de 76 kg. en caída libre implica una fuerza sobre el sistema de
760 kg. La distancia máxima de caída libre siempre debe limitarse a 2 metros, porque si no,
resultaría perjudicial para el accidentado.

Entre los sistemas de protección personal, los arneses son de aceptación universal.
Básicamente, distribuyen esa fuerza inherente a la caída entre hombros, la cintura, el pecho
y los muslos. En cambio, el cinturón de seguridad, como sólo sujeta por la cintura, concentra
la fuerza exclusivamente en esa parte del cuerpo, con el consiguiente riesgo de lesiones. En
países como los EE.UU., no es aceptado salvo en los sistemas de posicionamiento.

La redes de seguridad, más allá de cumplir con los requisitos básicos de resistencia y
durabilidad, deben ser chequeadas en obra ya que pueden haber resultado expuestas a
distintos tipos de esfuerzos, como caídas de herramientas, escombros, ladrillos, objetos
cortantes.

Incluso puede afectarla el trabajo de montaje y desmontaje en otro sitio. A continuación,


enumeramos algunas recomendaciones a tener en cuenta en obra, cuando se utilizan redes
de seguridad.
Tienen que mantenerse libre de escombros y materiales mediante una limpieza diaria. Las
redes defectuosas deben desecharse.

Es recomendable inspeccionarla al menos una vez por semana para detectar deterioros o
daños.
Es conveniente no utilizar redes cuyo paso máximo no exceda los 15 cm.
No deben emplearse redes si los bordes de sostén tienen una resistencia mínima de 2300
kg.
Es muy importante verificar que las conexiones entre los paneles de la red tenga igual
resistencia que la red integral.

EL CONTROL DE LA CIRCULACIÓN VEHICULAR

Cada obra debe ser analizada considerando el tipo de trabajo y las condiciones locales en el
área específica, sin generalizar ni aplicar soluciones de manera automática. Entonces, con la
protección de los peatones, trabajadores y conductores de vehículos como prioridad
principal, en virtud de lo señalado se debe conformar el programa de controles. Estos deben
permitir que el tráfico se mueva en forma previsible ordenada y con las mínimas
interrupciones.

Siempre hay que considerar paralelamente los riesgos que pudieren afectar a la propiedad
de terceros, a los equipos y a las estructuras.

Para el desarrollo de un programa de control de tráfico, es menester preguntarse lo siguiente.


¿Cómo se realizan el trabajo?
¿En que sitio se efectivizará el trabajo?
¿Qué horarios serán los utilizados para el desarrollo del trabajo?
¿Cuánto tiempo insumirá el mismo?
¿Qué cantidad de tráfico opera en el área en cuestión?

¿Qué límite de velocidad son los estipulados en el sector?

Personal trabajando: Como principales responsables de la seguridad de la obra, contratista y


comitente no deben olvidar que la construcción es una de la actividades más vigorosas y
cambiantes por lo que exige atención permanente. Las inspecciones periódicas y el
mantenimiento de los dispositivos es tan vital como su readaptación a los cambios
progresivos.

En ese sentido todo lo que permita testimoniar el avance paralelo de trabajos y medidas
preventivas es bienvenido, sobre todo las fotografías y filmaciones, documentación adicional
importante en las evaluaciones, que más de una vez ha resultado clave en el caso de
accidente para deslindar o asumir responsabilidad y, a partir de la experiencia, introducir las
mejoras o cambios que de ella se desprenden en obras posteriores.

En la vía pública, los cincos criterios de efectividad de los dispositivos de seguridad, diseño,
posicionamiento, operación mantenimiento y uniformidad deben verificarse en los hechos. No
obstante la sencillez de las recomendaciones, las fallas son frecuentes, acarreen o no
accidentes. Entre las más comunes incluyen recomendaciones ambiguas o incorrectas.
Estas pueden producir errores tan simples como peligrosos, teniendo en cuenta el objetivo
de esas señales, debe brindárseles a los conductores de vehículos tres mensajes
importantes para evitar accidentes:

Advertir el riesgo.
Indicar cuál es la velocidad máxima que se puede desarrollar en la obra.
Indicar mediante señalización correspondiente la trayectoria más segura a seguir.

Las señalización debe disponerse de una manera tal que los conductores usuarios del
camino tenga tiempo de maniobrar para responder a la advertencia, disminuyendo la
velocidad si fuera necesario. Un ejemplo para ilustrar lo antes dicho, es que se considera
aceptable una distancia mínima de 450 m con señalización intermedia a 300 m y 150 m. En
áreas urbanas, las señales pueden estar más cerca del área de trabajo.

El responsable de Higiene y Seguridad indicará los sitios a señalar y las características de la


señalización a colocar según las particularidades de la obra.

Estos sistemas de señalización (carteles, vallas, balizas, cadenas, sirenas, tarjetas, etc), se
mantendrán, modificarán y adecuarán según la evolución de los trabajos y sus riesgos
emergentes, de acuerdo a normas nacionales o internacionales reconocidas.
Antes de terminar con este trabajo, queremos citar lo que planteó el checo Vaclav Havel,
dirigiéndose al Congreso de los Estados Unidos de Norteamérica (1990).

Nada cambiará para mejorar la esfera de nuestra existencia como humanos sin una
revolución global en la esfera de la conciencia humana y la catástrofe hacia donde este
mundo se está dirigiendo —Sea ecológica, social, demográfica o una quiebra general en la
civilización— será inevitable”.

El hecho de ya no estar amenazados por una guerra mundial o por el peligro de que explote
la absurda montaña de armas nucleares acumuladas en el mundo, no quiere decir que
hemos triunfado definitivamente”.

Aún somos incapaces de entender que la única columna vertebral genuina de todas nuestras
acciones va a ser moral, que es la responsabilidad”.

Responsabilidad para algo más grande que mi familia, mi país, mi empresa y mi éxito-
responsabilidad para estar donde nuestras acciones son registradas indeleblemente, y
solamente donde serán debidamente juzgadas".
ACCIDENTES Y ACTOS INSEGUROS
¿Qué es un accidente de trabajo?

• Es toda lesión orgánica o perturbación funcional, inmediata o posterior, o la muerte producida repentinamente
en el ejercicio, o con motivo del trabajo, cualesquiera que sean el lugar y el tiempo en que se presente.

Causas de un Accidente de Trabajo

• Condiciones inseguras

– Se derivan del área en que los trabajadores realizan sus labores ( ambiente de trabajo), y se refieren al
grado de inseguridad que pueden tener los locales, maquinarias, los equipos y los procesos de
operación.

• Actos Inseguros Más Frecuentes;

Llevar a cabo operaciones sin previo adiestramiento.

Operar equipos si autorización.

Ejecutar el trabajo a velocidad no indicada.

Bloquear o quitar dispositivos de seguridad.

Limpiar, engrasar o reparar la maquinaria cuando se encuentra en movimiento.

¿Que da origen a un acto inseguro?

• La falta de capacitación y adiestramiento para el puesto de trabajo

• El desconocimiento de las medidas preventivas de accidentes laborales

• La carencia de hábitos de seguridad en el trabajo

• Características personales;

confianza excesiva,

incumplimiento a normas y procedimientos de trabajo establecidos como seguros,

la irresponsabilidad,

la fatiga y

la disminución, por cualquier motivo de la habilidad para el trabajo.


Tipos de Accidente ; Más Frecuentes

• Golpeados por o contra algo

• Atrapado por o entre algo

• Caída en el mismo nivel

• Caída a diferente nivel

• Resbalón o sobreesfuerzo

• Exposición a temperaturas extremas

• Contacto con corrientes eléctricas

• Contacto con objetos o superficies con temperaturas muy elevadas.

¿Qué es Enfermedad de Trabajo?

• Una enfermedad de trabajo se considera como todo estado patológico derivado de la acción continuada de una
causa que tenga origen en el trabajo o en el medio en el que el trabajador se desempeñe.

Enfermedades más comunes

• Son las que resultan de la exposición a

– temperaturas extremas,

– al ruido excesivo y

– a polvos,

– humos,

– vapores o gases.

¿Qué pueden hacer los trabajadores para prevenir las enfermedades?

• Usar adecuadamente el equipo de protección personal

• Someterse a exámenes médicos iniciales y periódicos

• Vigilar el tiempo máximo que pueden estar expuestos a cierto tipo de contaminantes

• Conocer las características de cada uno de los contaminantes y las medidas para prevenir su acción

• Mantener ordenado y limpio su lugar de trabajo


• Informar sobre condiciones anormales en el trabajo y en el organismo del trabajador.

Plan de Trabajo de un Programa

• Toda empresa debe de tener un Plan de Trabajo para evitar accidentes y enfermedades.

• Debemos de ser proactivos.

Metas y Objetivos

• Meta

– Incrementar y reforzar los niveles de concientización y compromiso, para mejorar


la eficiencia de las prácticas existentes.

• Objetivos

– Capacitar al 100% el personal operativo

– Reducir en tres meses y en un 80% las prácticas inadecuadas

– Al cabo de un año incrementar la eficiencia de los procesos en un 100%

Estrategia
– La propuesta se llevará a cabo formalizando un manual de normas y procedimientos, difundiéndolo,
capacitando al personal y realizando un seguimiento continuo.

Políticas

• Los empleados que se desempeñan en el área de fabricación, no deberán exceder las 6 horas de jornada diaria.

• Toda práctica de capacitación se realizará en el horario normal y habitual de trabajo.

• La organización no sancionará los comportamientos inapropiados sino que se encargará de advertir del
incumplimiento y enseñar a revertir el error. Así las conductas apropiadas, se verán reforzadas positivamente
alentando al trabajador.

• Es política de la empresa mantener relaciones éticas y de cooperación con el empleado y su familia en caso de
enfermedad o accidente laboral.

• La aplicación del nuevo programa no deberá alterar el status – quo de la organización.


Normas
• En cuanto a las caídas debemos tener en cuenta:

– No dejar grasa o aceite en escalones o pisos

– No dejar objetos sueltos o flojos sobre el suelo

– Mantener pisos nivelados o en buenas condiciones

– No transitar por lugares oscuros

– Usar calzado en buenas condiciones y con punta de acero

– Caminar mirando y no correr

– Usar la baranda al subir o bajar escaleras

– Utilizar escaleras en vez de cajas y tambores

– No empujar o ponerle el pie a un compañero

– Las escaleras portátiles deben ser inspeccionadas antes de ser usadas, utilizar la que tenga altura
adecuada para alcanzar la mercadería.

– Antes de subir, verificar la estabilidad de la misma y que la suela del calzado esté limpia

– Está prohibido el uso de elementos (walkman, radio y uso del celular) que pudieran afectar la audición y
concentración.

Procedimientos

• Se establece todo los pasos que se llevan a llevar a cabo.

– Del programa

• Dar a conocer a todos los empleados el nuevo Manual de Normas y Procedimientos a


implementar

• Capacitar a los líderes o supervisores de turno en la aplicación e implementación del manual

• Realizar una actualización cada un mes de los conocimientos para reforzar las prácticas
CAUSAS INMEDIATAS DE ACCIDENTES

• Son los actos inseguros. (hechas por el hombre)

Falta de habilidad, imprudencia, negligencia,

• Las condiciones inseguras. (Ambientales)

Protección inadecuada de equipos, maquinas y/o herramientas, condiciones fisicas adversas

También podría gustarte