Está en la página 1de 6

Universidad Laica Vicente Rocafuerte De Guayaquil

Facultad De Administración
Carrera De Contabilidad Y Auditoría

ASIGNATURA
LEGISLACION LABORAL

Tema:
LAS VACACIONES

Integrantes:

De Leon Hurtado Dagmar


García García Nancy Tatiana
Leon Cedeño Ma. De los Angeles
Rosas Castro Mayra
Rugel Oswaldo
Ruiz Barbery Joel
Sotomayor Ana Belen
Plaza Monica

Docente:

MBA Luis Sanchez Correa

Cuarto SEMESTRE – A NOCTURNO


Concepto:

Las vacaciones laborales anuales son un derecho que tiene todo trabajador que ha
cumplido un año de trabajo con el mismo empleador. Cada año los trabajadores pueden
acceder a este derecho por un período ininterrumpido de quince días de vacaciones,
incluidos los días no laborables. (Artículo 69- Párrafo 1A del Código de Trabajo del
Ecuador)

Vacaciones adicionales Articulo 69:

Quienes hubieran prestado servicios más de cinco años al mismo empleador, tendrán
derecho a gozar adicionalmente de un día de vacaciones por cada uno de los años
excedentes o recibirán en dinero la remuneración correspondiente a los días excedentes.
(Párrafo 1B del CTE)

El trabajador recibirá por adelantado la remuneración correspondiente al período de


vacaciones. (Párrafo 2 del CTE)

Los trabajadores menores de dieciséis años tendrán derecho a veinte días de vacaciones
y los mayores de dieciséis y menores de dieciocho, lo tendrán a dieciocho días de
vacaciones anuales. (Párrafo 3 del del CTE)

Los días de vacaciones adicionales por antigüedad no excederán de quince, salvo que las
partes acordarán ampliar el beneficio. (Párrafo 4 del CTE)

Facultad del empleador Art. 70.-

La elección entre los días adicionales por antigüedad o el pago en dinero, corresponderá
al empleador.

El derecho al goce del beneficio por antigüedad de servicios rige desde el 2 de noviembre
de mil novecientos sesenta y cuatro.

Liquidación de Vacaciones Articulo 71.-

La forma de calcular el pago de vacaciones, consiste en dividir la remuneración durante


el año de servicio para veinticuatro (24)

La base para el cálculo de vacaciones es: sueldo + horas extras + comisiones + otras
retribuciones accesorias en la empresa en el mismo período, como lo dispone el artículo
95 de este Código.
Si el trabajador fuere separado del trabajo sin haber gozado de vacaciones, percibirá por
tal concepto la parte proporcional al tiempo de servicio.

Irrenunciabilidad: Articulo 72.

Las vacaciones anuales constituyen un derecho irrenunciable que no puede ser


compensado con su valor en dinero. Ningún contrato de trabajo podrá terminar sin que el
trabajador con derecho a vacaciones las haya gozado, salvo lo dispuesto en el artículo 74
de este Código.

Fijación del período vacacional. Art. 73

En el contrato se hará constar el período en que el trabajador comenzará a gozar de


vacaciones. No habiendo contrato escrito o tal señalamiento, el empleador hará conocer
al trabajador, con tres meses de anticipación, el período en que le concederá la vacación

Postergación de vacación por el empleador: Art. 74.

Cuando se trate de labores técnicas o de confianza para las que sea difícil reemplazar al
trabajador por corto tiempo, el empleador podrá negar la vacación en un año, para
acumularla necesariamente a la del año siguiente.

En este caso, si el trabajador no llegare a gozar de las vacaciones por salir del servicio,
tendrá derecho a las remuneraciones correspondientes a las no gozadas, con el ciento por
ciento de recargo.

Vacaciones fraccionadas:

Es derecho irrenunciable del trabajador el gozar de 15 días ininterrumpidos de descanso,


incluidos los días no laborables. Se puede tomar los 15 días de vacaciones de forma
fraccionada, bajo acuerdo entre empleador y trabajador.

En las vacaciones que se tomen antes de días de descanso obligatorio (sábados, domingos
o feriados), se deberán considerar dichos días de descanso para contabilizar los días
totales de vacaciones tomados por el trabajador.

En las vacaciones que se tomen después de días de fines de semana o feriados


obligatorios, no se contabilizan dichos días de descanso forzoso.
Ejemplos:

Si un trabajador toma los días lunes, martes, miércoles y jueves “con cargo a Vacaciones”
reincorporándose a sus funciones el viernes, no se deberá computar los días sábado y
domingo.

Si un trabajador toma martes, miércoles, jueves y viernes “con cargo a Vacaciones”


reincorporándose a sus funciones el siguiente lunes, se deberá computar como días de
vacaciones los días sábado y domingo.

Acumulación de vacaciones Articulo 75

Las vacaciones pueden acumularse hasta tres años y gozarlas en el cuarto año, de no
hacerlo pierde el primer año de vacaciones.

Compensación por vacaciones Art. 76.-.

Si el trabajador no hubiere gozado de las vacaciones tendrá derecho al equivalente de las


remuneraciones que correspondan al tiempo de las no gozadas, sin recargo. La liquidación
se efectuará en la forma prevista en el artículo 71 de este Código.

Pago de vacaciones:

Las vacaciones son un derecho irrenunciable de todo trabajador, por lo consiguiente así
el trabajador reciba dinero no está renunciando a sus vacaciones.

Caso práctico:

El señor Jorge Castro labora en la compañía XYZ S.A. desde el 1 de junio del 2016 y
tomará vacaciones a partir del 15 de julio del 2017. Su sueldo mensual es de $1,000.00,
durante este período ha recibido $2,000.00 por comisiones y $1,200.00 por concepto de
horas extras.
¿Son aportables de IESS las vacaciones?:

Cuando las vacaciones son gozadas están siendo aportables, debido a que el empleado
recibe su remuneración completa, la misma que se encuentra reflejada en la planilla del
IESS.

En el caso de las vacaciones pagadas estas deben adicionarse en la planilla, por el motivo
que al no gozarlas el empleado está recibiendo su remuneración completa más un valor
adicional correspondiente a las vacaciones pagadas, por lo que ese adicional se considera
como un ingreso gravable de IESS para que el mismo sea deducible de Impuesto a la
Renta.

Tratamiento contable de las vacaciones:

Provisión: El tema de las vacaciones cabe dentro de un concepto denominado


obligaciones por beneficios a empleados de corto plazo, estas obligaciones se van
reconociendo en la medida en que el trabajador se las va ganando, el período de
reconocimiento puede ser quincenal, mensual, semestral o en un caso extremo se puede
hacer anualmente, en todo caso, lo importante está en que al cierre del período, todo el
derecho que tenga el trabajador a vacaciones, se le reconozca como tal, registrado como
un pasivo que hay que pagar al trabajador.

Ejemplo de provisión mensual:

Registro de las vacaciones:

Para el registro contable de las vacaciones gozadas, se debe realizar:

Un débito a la cuenta contable de pasivo de vacaciones; de esta manera se va dando de


baja la obligación registrada en las provisiones mensuales.
Un crédito a la cuenta contable de costo o gasto de salarios; porque cuando una persona
toma sus vacaciones lo que se hace es dejar de pagarle el salario, pues se lo descuenta del
pasivo de vacaciones, por tanto ese mes disminuye el gasto de salario.

Ejemplo de registro contable de vacaciones:

También podría gustarte