Está en la página 1de 28

PARCIALES:

Primer parcial:

OM
1) Según Durkheim : La sociedad no puede reducir a los individuos que la componen.
2) Los Aportes de Le Bon hacen hincapié en: Carácter primitivo de las relaciones en masa.
3) Factores que modificados podrían deducir la tendencia a obedecer son: La legitimidad de la autoridad y la proximidad
de las victimas
4) El comportamiento es explicado por Milgram a través del concepto de: Estado Agentico

.C
5) La afiliación se expresa cuando los sujetos tienen que enfrentar a un concepto de: Ansiedad
6) Cuando decimos que el hombre es un “ser racional”, esta relación está determinada al menos por el siguiente factor:
DD
Status
7) La conformidad social implica por definición: Presión del grupo
8) La anomia suele darse cuando las sociedades: Se acomplejizan y los individuos se atomizan ante las reglas mal
establecidas.
LA

9) En la visión descartes el hombre es: Racional


10) La teoría conductista a definido el poder de las influencias: Ejercidas por el entorno sobre las conductas.
11) En la afiliación se manifiesta el mecanismo de: Interdependencia
12) Tarde, la imitación se caracteriza por:
FI

13) Las estrategias de intercambios son: cooperación, resistencia, refuerzo.


14) En la vida cotidiana las personas explican los acontecimientos imputando su aparición a determinadas causas. Este
proceso cognitivo que evaluar las motivaciones y las intenciones de los individuos es abordado por las teorías:


Teorías de la atribución.
15) La noción de comparación social desarrollada por Festinger (1954) sostiene que las personas: necesitamos evaluar
nuestras propias decisiones y habilidades, y para ello las comparamos con los demás.
16) El concepto de la psicología social desde la teoría interaccionista se define a: la importancia del sistema de símbolos
colectivos propios de cada cultura, que intervienen en los intercambios sociales.
17) Los conceptos internalizados en la socialización primaria: el prejuicio se desarrolla paralelo al resto de actitudes. El
niño es incorporado a un mundo de influencias que determinan sus pensamientos y acciones.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


1.1. En cuanto a la formación de la psicología social, en 1908: se publicó el primer manual inglés de psicología social.

1.1. Los psicólogos sociales estudian: La determinación mutua entre el individuo y su entorno social.

1.1. Se considera fundador de la psicología social moderna al psicólogo: Kurt Lewin.

1.1. Se considera iniciador de la psicología social como disciplina científica al psicólogo: Floyd Allport

1.1. Una manifestación social como “el cacerolazo”, constituye un ejemplo de: Movimiento social

OM
1.1.1 Entre las distintas concepciones del hombre, aquella que lo entiende como producto de fuerzas ajenas a ¿el o del
destino se denomina: Visión determinista

1.1.1 Según las distintas concepciones del hombre presentadas por Fischer, aquellos estudios que centraron su interés

.C
en el organismo, en sus funciones y estructuras, hacen referencia a: El hombre como ser biológico.

1.1.1. La Psicología social se construyó a partir del aporte de conceptos procedentes de otras disciplinas que son: La
DD
filosofía, la sociología, la psicología

1.1.1. La filosofía empirista y la corriente racionalista han influido en la concepción del hombre: Como ser psicológico

1.2. ¿Quién de los siguientes pensadores hizo referencia al término “alma colectiva”, entendiendo que en las multitudes
LA

se comparte una mentalidad y emocionalidad común, a pesar de las diferencias individuales?: Le Bon

1.2. El enfoque, en la psicología social, que toma como objeto de análisis a los grupos, se denomina: Perspectiva de los
grupos
FI

1.2. 1. Los problemas sociales y morales han de ser analizados desde una perspectiva científica positiva que se
fundamente en la observación empírica de los fenómenos y que permita descubrir y explicar el comportamiento de las
cosas en términos de leyes universales susceptibles de ser utilizadas en provecho de la humanidad. Esta definición de la


tarea de las ciencias sociales corresponde a: Comte

1.2.1. Una de las causas del comportamiento de las masas según Le Bon es:

• La primera, interna, es el contagio mental


• La segunda, externa y se refiere a la existencia de líderes.

1.2.1. Para Durkheim:

• Esclarece la importancia de lo social y de su interpretación. En su estudio sobre el suicidio proporciona un


análisis sociológico sobre una decisión individual.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• Descubrió que los suicidios habían tenido un denominador común: el grado de integración del individuo en la
sociedad.
• Queda demostrado así que un acto individual tan aislado como el suicidio halla una explicación en el rol de las
influencia sociales que pesan sobre los individuos.

1.2.1 Durkheim propone estudiar los hechos sociales como si fueran “cosas”. Esta afirmación significa que: Tienen
características observables y verificables

OM
1.2.1. El aporte efectuado por Comte a la evolución histórica de la psicología social, fueron los estudios sobre: La
caracterización del individuo como ser social. Hombre arraigado en un grupo más o menos organizado.

18) 1.2.1 El aporte efectuado por Le Bon a la evolución histórica de la Psicología Social, fueron los estudio sobre:

.C
Mochedumbre. Se centra en analizar la psicología de los individuos agrupados para formar un masa.

1.2.1. Fischer, en relación al surgimiento de la psicología social, destaca el aporte de cuatro pensadores. ¿Cuál de los
DD
siguientes pensadores NO fue considera por dicho autor?: Wundt

1.2.1. Señale a que autor corresponde la siguiente afirmación: “la muchedumbre psicológica ser un ser provisional…esta
masa dota por tanto a los individuos de una especie de alma colectiva: Le Bon
LA

1.2.1. Señale que pensador sostiene lo siguiente: “la muchedumbre expone a los individuos a emociones, súbitas,
simples, intensas y cambiantes”: Le Bon

1.2.1. ¿Quién de los siguientes autores centro sus estudios en el abordaje de “la muchedumbre” ?: Le Bon
FI

1.3. Los trastornos de la alimentación, como la bulimia y la anorexia, pueden ser abordados desde la psicología social
porque son una problemática que puede ser explicada: Por factores psicológicos y sociales

1.3. La problemática de la violencia familiar es un fenómeno que puede ser abordado desde la psicología social porque:


Es un fenómeno que responde a factores psicológicos, sociales y culturales.

1.3. En las discusiones políticas, las peleas entre novios y en la ausencia de sumisión del empleado ante su jefe, se
observa un aspecto fundamental de la estructura social descubierto por la psicología social: El conflicto es determinante
de la estructura social.

1.3. La psicología social ha sido definida como una práctica de cambio. Esto quiere decir que: ya que el saber social nos
permitirá modificar aquello que nos condiciona

1.3. Para la psicología social, el hombre es básicamente: Un ser social

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


1.3. La psicología social analiza y estudia: Cómo se articulan lo individual y lo colectivo, es decir, como la acción de un
individuo y las fuerzas de una sociedad estructuradas interactúan entre sí.

1.3. Cuando decimos que el hombre es un “ser relacional”, esta relación está determinada al menos por el siguiente
factor: Toda relación está determinada por status, actitudes y funciones. La naturaleza relacional del hombre se expresa
por la comunicación, que es un medio absolutamente necesario, pero que hace intervenir múltiples barreras entre los
individuos y los grupos. “la comunicación es un muro” (Moles).

OM
1.3. Si un sujeto es diferente cuando interactúa con sus amigos que cuando lo hace con su madre, decimos que “la vida
social se presenta como...”: Un juego de influencias”

1.3. El enfoque psicosocial considera que el conflicto es: Un aspecto determinante de toda estructura social; es su

.C
elemento dinamizador.

1.3. Según el enfoque psicosocial ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta: El tejido social se define por la
DD
adición de vínculos que se desarrollan en un grupo o sociedad

1.3. Si se dice que conocer los fenómenos sociales ocultos en la sociedad nos permite modificar aquello que nos
condiciona, implica considerar la Psicología Social como: Una nueva forma de conocimiento de lo social, una práctica de
cambio
LA

1.3.1. Las teorías simbólicas pueden definirse como un estudio de las dinámicas de los sistemas: Culturales

1.3.1. El enfoque que define a la psicología social como “el estudio de las condiciones en las que los individuos son
afectados por situaciones sociales”, corresponde a: Worchel y Cooper
FI

1.3.1 Quién de los siguientes autores fijo como objeto de la psicología social el estudio de las relaciones?: Allport

1.3.1. Allport en 1924 propuso una de las primeras definiciones que fija como objeto de estudio de la psicología social a:


Las relaciones

1.3.1. Desde la tradición psicoanalítica se entiende a la psicología social como el estudio de: las pulsaciones y
represiones colectivas que influyen desde el interior individual hacia lo colectivo

1.3.1. Los nuevos modos de comunicarse a través de medios electrónicos como internet generan importantes
modificaciones en los vínculos der las personas. Este tema… estudiado por la psicología social porque: Da cuenta de las
complejas relaciones entre los individuos, los grupos y las instituciones en una sociedad.

1.4. El estereotipo del atractivo físico (según el cual las personas físicamente atractivas poseían rasgos de personalidad
socialmente deseables en relación con los que eran poco atractivos, que implica ¿?: sesgo cognitivo

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


1.4. Las teorías que sostienen que la realidad social se construye a través de normas y valores compartidos, que los
hombres utilizan cotidianamente, se denominan: Teorías simbólicas

1.4. Podemos definir a unta teoría como: formulación de enunciado generales, organizados y vinculados lógicamente
entre sí. Su fin es describir un campo de observación.

1.4.1. Las teorías conductistas parten del postulado de que el hombre es: Un ser maleable, en el sentido de que modifica

OM
su comportamiento en función de los estímulos que actúan sobre él.

1.4.1. La teoría conductista ha permitido definir el poder de las influencias: de estímulos exteriores.

1.4.1. Cuando se define una conducta humana en función de los acontecimientos contextuales que la han originado,
utilizamos las teorías: Conductistas.

.C
1.4.1. La afirmación: “el individuo es un ser meleable que modifia sus comportamientos en función de los estímulos que
actúas sobre él”, pertenece a la teoría: Conductista.
DD
1.4.1. Las teorías que sostienen que un individuo actuará cotidianamente, en función de su percepción de la realidad
material y social, se denominan: Teorías cognitivas

1.4.1. Respecto a las teorías conductistas, ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?: Acentúan el valor
LA

determinante de los estímulos externos sobre la conducta humana.

1.4.1. Las teorías que se proponen describir como los procesos interiores imponen una forma al mundo exterior, se
denomina: cognitivas
FI

1.4.1. Las teorías simbólicas enfocan la realidad como: un conjunto de constructos sociales y le da importancia a:
valores, normas, creencias compartidos por una sociedad


1.4.1. Respecto a las teorías simbólicas, cuál de las siguientes afirmaciones NO es correcta? RTA ponen de relieve las
similitudes entre los grupos, entre las sociedades, en la organización social e intercambios

1.4.1. Las teorías simbólicas tienen en cuenta: Los valores, normas y creencias compartidos por los miembros de una
sociedad

1.4.1. La afirmación “aquello que más determina el comportamiento es el modo en que el individuo se representa el
mundo, en el plano psicológico” pertenece a las teorías: Cognitivas

1.4.1. Si se considera que una persona actúa con los demás en función de cómo imagina que los otros piensan u opinan
de él, esta visión del comportamiento responde a teorías: Cognitivas

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


1.4.1. La teoría que sostiene que el hombre es un ser meleable influido por estímulos que actúan sobre él, se denomina:
Teoría conductista.

1.4.1. La teoría conductista ha permitido definir el poder de las influencias: ejercidas por el entorno sobre las conductas.

1.4.1. Las teorías conductistas proponen un modelo de explicación del comportamiento basado en los siguientes
elementos: Estímulo y respuesta del organismo

OM
1.4.1. Para las teorías cognitivas lo que determina el comportamiento del individuo es: El modo en que se representa el
mundo

1.4.1. Respecto a las teorías fenomenológicas, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?: Las teorías
fenomenológicas son las formas de expresar la realidad. Aproximación sistemática destinada a observar y describir las

.C
características esenciales de los acontecimientos tal como se nos presentan a nuestro sentidos. “¿Qué estamos
observando?”, se ocupa por los continentes y las formas, no de contenido y significados. Exige una observación ingenua
(suspensión voluntaria de todos los postulados). Sherif – Conformidad (dejar de lado las ideas propias a favor de las del
DD
grupo) y la influencia grupal.

2.1. Para los teóricos del intercambio existen dos reglas que orientan las interacciones: Una hace referencia al tipo de
recursos intercambiados y la otra a la cantidad adecuada de recursos a intercambiar.
LA

2.1.1. La afiliación se expresa, cuando los sujetos tienen que enfrentar a un contexto de: ansiedad

2.1.1. La socialización: Interviene en la formación del vínculo social, junto con el apego
FI

2.1.1. El apego se constituye como una relación que se establece a partir de la combinación de los siguientes elementos:
Los cuidados físicos y la seguridad afectiva

2.1.1. En la afiliación se pone de manifiesto el mecanismo de: interdependencia




2.1.1 Cuando un grupo de personas se reúne con la finalidad de alcanzar un objetivo en común, que de manera aislada
no podrían lograr, se pone de manifiesto un mecanismo esencial de la afiliación denominada: Interdependencia

2.1.1 En la relación con los otros, la dimensión emocional, se expresa con el concepto de: atracción

2.1.1 La búsqueda de una relación con otros, es decir la afiliación, interviene de manera significativa cuando: los
individuos están en situación de estrés y ansiedad

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


2.2.1. En el año 1920 en la India, un reverendo encontró a dos niñas salvajes… ¿qué nos demuestra este caso acerca del
vínculo social?: Apego – Socialización. No pueden reproducir actitudes de apego en la sociedad y se encuentran más
inadaptados al medio social.

2.2 La siguiente definición: “Una conducta interactiva que se establece en relación con el entorno, que aporta en los
primeros años de la vida de un individuo … atenciones”, hace referencia al concepto de: apego

2.2.1. La relación social que se establece a partir de la combinación de dos elementos: cuidados físicos y seguridad

OM
afectiva, es: El apego.

2.2.1. La socialización muestra la naturaleza dialéctica del vínculo porque las personas internalizan: parte de la sociedad,
y a la vez, externalizan su propia personalidad.

2.2.1. Según Schutz, la socialización se desarrolla en torno a tres necesidades: La de inclusión, la de control y la de
afecto.

.C
2.2.1 Proceso de aprendizaje e integración social a través de la relación, de esta manera Fischer define a: socialización

2.2.1 La socialización primaria es: Es un proceso de aprendizaje que se da en los primeros años de la vida y que tiene
DD
lugar en el núcleo familiar

2.2.1 La entrada en la relación social hace intervenir dos aspectos esenciales: apego y socialización

2.2.1 Los contenidos internalizados en la socialización primaria: varían según la familia


LA

2.2.1 En investigaciones con bebes huérfanos ingresados en instituciones en las que la preocupación esencial era
proporcionarles cuidados físicos e higiénicos, se observó que años después estos niños/as presentaban ciertos signos de
inadaptación social. Esta situación demuestra la importancia de: el apego como vínculo social incide en las futuras
relaciones.
FI

2.2. La siguiente definición: una conducta interactiva que se establece en relación con el entorno, que aporta en los
primero años de vida de un individuo, cuidados y atenciones. Hace referencia al concepto de: Apego. Teoría de Bowlby
(1968)


2.3. El concepto de proximidad puede ser definido como: Las personas se relacionan con las personas que están más
cerca de ellas que las que están más lejos. La distancia tiene estrecha relación con la forma en que nos relacionamos. La
proximidad permite relaciones más duraderas. La posibilidad de relacionarse disminuye con la distancia. Dos
características: familiaridad (cantidad y frecuencia en una relación) y distancia (reglas comportamiento espacial,
distancia física adecuada en las relaciones interpersonales). Proxemia: uso que hacemos de nuestro espacio personal, el
espacio que rodea nuestro cuerpo. Zonas proxémicas: 1era zona: distancia íntima (parejas – hasta 45cm), 2da zona:
distancia personal (amigos, colegas – de 45cm a 120cm), 3era zona: distancia social (relaciones formales – 120cm a
360cm), 4ta zona: distancia pública (cursos, discursos, etc. – más de 360cm).

2.3.1. Carla y Sofía tienen 20 años y son amigas desde la escuela primaria, a las dos les gusta el arte, estudian publicidad
y realizan actividades físicas todos los días para sentirse atractivas. Según Fischer, el determinante psicosocial en esta
relación sería: La semejanza

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


2.3.1. Juan y María hace dos años que están de novios. A María le gusta realizar actividades al aire libre y es vegetaría,
en cambio Juan es DJ y no tiene ningún tipo de cuidado con su alimentación. Según Fischer, el determinante psicosocial
en esta relación sería: La complementariedad.

2.3.1 Dos empleados de una oficina, Marta y Miguel, se ven seguido en su trabajo, ya que cumplen funciones iguales en
un mismo sector, a las pocas semanas empiezan a salir como pareja, esto se debe al determinante de la relación
denominada: proximidad

2.3.2 Respecto al concepto de comunicación, puede afirmarse que: Todas las afirmaciones en su conjunto conforman la

OM
respuesta correcta.

2.3.2 Las principales formas de relación son: la relación con el otro, conforme a normas y según la diferencia

2.3.2Según Fischer las tres formas de la relación son: Interpersonal, organizativa y según la diferencia

2.3.3 Diversas investigaciones han demostrado que a medida que una relación se va profundizando aumenta la

.C
comunicación y: la apertura y critica a la otra persona

2.3.3 Dos vecinos todas las mañanas van al mismo colectivo al trabajo, se saludan y comentan brevemente sobre
novedades de la política nacional. Este nivel de la relación se denomina: Relación superficial
DD
2.3.3 Dos personas que no se conocen se sientan en butacas contiguas en un cine. De casualidad empiezan a hablar y
descubren que tienen ambos un fuerte interés por el cine de artes marciales chino. Al salir van a un bar y hablan durante
horas sobre ese tema: Este nivel de relación se denomina: segundo nivel
LA

2.3.3 Juan y María fueron compañeros de trabajo durante cinco años, luego comenzaron a salir después de varios meses
se pusieron de novios. Este nivel de relación se denomina: relación profunda

2.3.3 Dos vecinas todas las mañanas se saludan y comentan brevemente las novedades del barrio. Este nivel de la
relación se denomina: Relación superficial
FI

2.3.3 Considerando los niveles de relación, la interacción entre 2 personas que entablan una relación laboral, puede ser
clasificada como: Relación superficial

2.4. Para los teóricos del intercambio existen dos reglas que orientan a las interacciones: 1) tipos de recursos que


pueden ser intercambiados 2)cantidad adecuada de recursos a intercambiar (amor, servicios, bienes, dinero,
información, status / valor-precio)

2.4 El intercambio, en tanto proceso de acomodación, permite: Todas las opciones son correctas

2.4 Cuando un individuo considera que su salario es demasiado bajo para el trabajo que se le exige, se siente
insatisfecho y puede optar distintas tendientes a encontrar una solución ya que he roto la regla del intercambio
denominada: regla de equidad

2.4 El concepto de “intercambio social” hace referencia a: El conjunto de todas las otras respuestas configura la opción
correcta

2.4 En cuanto a las reglas de equidad, algunas investigaciones destacan su carácter: relativo y subjetivo

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


2.4 El principio de equidad en las interacciones se relaciona con: la aceptación de la cantidad de recursos intercambiados

2.4. Como expresa Fischer, la noción de intercambio comporta la idea de reciprocidad basada sobre: el enfoque
psicosocial: 1) valor estratégico de una interacción 2) impacto de los índices culturales 3) peso de elementos simbólicos
y culturales.

2.4.1. Si Carlos recibió de Ernesto un regalo muy caro para su cumpleaños y luego se preocupa en comprar uno
igualmente valioso cuando Ernesto cumpla años, está utilizando la regla de intercambio denominada: Equidad.

OM
2.4.1. En cuanto al valor estratégico de intercambio, las investigaciones demuestran que en toda situación de interacción
se manifiesta: Una estrategia que le permite a las personas evitar interacciones conflictivas.

2.4.1 La estrategia de intercambio desde la cual se le hacen al otro pocas concesiones es: RTA La estrategia de
resistencia

2.4.1 Dado que ninguna estrategia de intercambio logra por si sola resultados satisfactorios siempre, algunos

.C
investigadores han dado preferencia al concepto de: “ojo por ojo”

2.4.) Un empleado de una fábrica de galletitas que trabaja más de ocho horas diarias considera que su salario es
demasiado bajo para las tareas que realiza. En este caso, de acuerdo con los teóricos del intercambio: no hay equidad en
DD
los recursos intercambiados

2.4.1 Las estrategias de intercambio son: Cooperación, resistencia y refuerzo

3.1. Para Tarde, uno de los autores precursores en los estudios de influencia social, la imitación se caracteriza por: Tener
LA

un carácter dinámico y selectivo.

3.1 Hoy día, los psicólogos sociales consideran que la tendencia a la uniformidad en la sociedad es resultado de:
presiones invisibles y ocultas
FI

3.1. Cuando la acción de una persona se convierte en una prescripción para la orientación de la conducta de otra
persona, se produce: procesos de influencia social ¿?!


3.1. La influencia social es un proceso conflictivo ente el deseo de autonomía del individuo y las presiones hacia la
uniformidad de las sociedad. La afirmación es verdadera porque: resistencia individual – reactancia ¿?!

3.1.1. La imitación social es un proceso de influencia social que produce: El desarrollo de modelos de conductas que
permiten actuar de modo eficaz en un contexto dado.

3.1.1. Desde la perspectiva de Tarde, la influencia social que promueve que copiemos lo que hace la otra gente cuando
estamos desorientados, se denomina: Imitación.

3.1.1. Los principales determinantes del fenómeno de influencia social, presentes en toda relación interpersonal son: La
imitación, el contagio social y la comparación social.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


3.1.1. Supongamos que Daniel, un estudiante de secundario, duda de sus conocimientos sobre política y adecua sus
respuestas en un debate, a las que dan sus compañeros de clase, a fin de ser aceptado. Según Festinger se trata de un
fenómeno de: Comparación social.

(3.1.1) La comparación social, el contagio social y la imitación son procesos de: influencia social

(3.1.1) Diversos experimentos ponen de manifiesto que nuestros juicios se basan con frecuencia: RTA En una

OM
comparación con los juicios de otras personas

(3.1.1) La propagación de un modelo dominante de comportamiento, de una persona a otra, hace referencia al concepto
de: Contagio Social

(3.1.1) Todo aquello que produce un cambio de conducta, en virtud de las presiones dominantes en un determinado

.C
contexto”. Esta definición corresponde a: Influencia social

(3.1.1) El autor que estudio el fenómeno de la obediencia a la autoridad fue: Milgram


DD
(3.1.1) La base de los lineamientos desarrollados por Gabriel Tarde (1903) respecto al concepto de Imitación. ¿Cuál de
las siguientes afirmaciones es correcta?: Es un proceso selectivo, acorde a las necesidades del individuo.

(3.1.1) La tendencia a comprobar en otros las propias opiniones en relación a las del grupo donde se encuentran, para
LA

ajustarlas a las normas de ambiente hace referencia al concepto de: Comparación Social

(3.1.1) El concepto de imitación para Tarde: Tiene un carácter dinámico y selectivo y no es solo el calco de otra
conducta, es una producción original
FI

(3.1.1) La investigación que concluyo que los individuos cuyas relaciones son positivas tienden a modelar sus
comportamientos entre sí en el intento de parecer…: Imitación y contagio social


(3.1.1) El autor precursor del estudio de los fenómenos de imitación fue: Tarde

3.1.2. Fisher explica que una de las construcciones sociales efectuadas por el hombre que muestran la uniformidad
existente en una sociedad y cuya asimilación por parte de los individuos facilita las relaciones sociales, son: Las normas
sociales

3.1.2. Según Fischer las funciones esenciales de las normas en una sociedad son:1) Una primera función de la norma es,
la reducción de la ambigüedad. 2) Otra función de la norma es la evitación del conflicto. 3) La normalización se opera
como un proceso de negociación.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


(3.1.2) Fisher explica que una de las construcciones sociales efectuadas por el hombre que muestran la uniformidad
existente en una sociedad y cuya asimilación por parte de los individuos facilita las relaciones sociales, son: RTA Las
normas sociales

(3.1.2) ¿Cuál de las siguientes funciones de la norma es correcta?: La evitación de conflictos

(3.1.2) Considerando la clasificación de las normas, asistir a la iglesia todos los domingos, constituye un ejemplo de:

OM
Norma Social

3.1.2.Las normas sociales, a través del paso del tiempo: se presentan como un conjunto de valores, ampliamente
dominante y seguido en una determinada sociedad ¿?!

3.1.2. Un grupo de compañeros de trabajo establece como norma, no producir más que la producción media promedio

.C
del grupo: ni más ni menos. Si entra en este grupo un integrante nuevo, acatará la norma, según la definición de ésta,
para: Evitar el conflicto
DD
3.1.2 Si en un grupo hay individuos de status inferior a otros, su reacción a las normas grupales será: De mayor
acatamiento que los individuos de status superior

3.1.3. “Todo aquello que produce un cambio de conducto, en virtud de las presiones dominantes en un determinado
LA

contexto”. Esta definición corresponde al concepto de: Influencia social

(3.2) La necesidad de coherencia cognitiva señala que las personas buscan: Coherencia entre pensamientos, creencias, y
sentimientos en relación con el mundo que les rodea.
FI

(3.2) Según los estudios de Festinger, la disonancia cognitiva puede producirse como consecuencia de: Todas las
opciones en conjunto conforman la respuesta correcta

3.2 De acuerdo a la teoría de la disonancia cognitiva, si a Ud. lo obligan a que realice una acción poco agradable


(levantarse los domingos a trabajar a las 6 de la mañana) y le ofrecen por hacer eso una suma insignificante de dinero, lo
más probable es que Ud. RTA Encuentre pronto motivos interesantes referidos.

(3.2) Cual de las siguientes afirmaciones respecto a la teoría de la disonancia cognitiva es incorrecta: la disonancia
cognitiva hace referencia a un modo de organización interior.

(3.2) En una persona, cuanto mayor sea la disonancia cognitiva: mayor es el cambio de actitud

3.2. Una persona, que tiene una participación activa en un grupo de ecologistas de su comunidad, comienza a trabajar
como administrativo en una empresa papelera. Al poco tiempo se entera que la empresa papelera está contaminando el
río de su comunidad. Lo más probable es que la situación le genere: Disonancia cognitiva.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


3.2. Según la teoría de la disonancia cognitiva, si un sujeto que fuma en demasía es expuesto a una campaña televisiva
que habla de los peligros del tabaco, es probable que: Interprete el mensaje para armonizarlo con su conducta

3.2. La disonancia cognitiva puede disminuirse: 1) En primer lugar, modificando la cognición, es decir, cambiando de idea
según la situación nueva. Así por ejemplo: no tengo ideas racistas, pero rechazo la decisión de mi hija de salir con un
amigo negro. 2) En segundo lugar, mediante un sistema de evitación. Este mecanismo tiene por función realizar la
integración de los elementos exteriores, pero sobre la base de un sistema protector que preserve al Yo. Así por ejemplo,

OM
en una campaña de información, encontramos personas que sintiéndose expuestas y obligadas a recibir informaciones
“desagradables” y poco acordes con sus opiniones previas, las interpretan en función de sus actitudes anteriores. 3) Por
último, seleccionando las informaciones que les convienen, los individuos pueden reducir la disonancia mediante un
cambio de comportamiento frente a la nueva situación. En este caso se percibe el vínculo existente entre la

.C
investigación de una consonancia cognoscitiva y el cambio de actitudes, que tendrá lugar mediante la integración de
nuevos datos, del modo más económico posible. Este cambio hay que entenderlo como una reorganización de
conjunto, es decir, como una redistribución de valores que conduzca al individuo a un nuevo estadio de consonancia..
DD
3.2. De acuerdo a la teoría de la disonancia cognoscitiva, si un individuo comete una acción ilegal o que va en contra de
la norma moral establecida, elabora actitudes ante su conducta: Después de cometer un acto inmoral, adoptará frente a
este caso una actitud más indulgente (inclinado a perdonar) (condescendiente, comprensivo, clemente, compasivo,
LA

misericordioso) que antes.

3.2. Si un adolescente copia durante un examen y después se disculpa ante sí mismo y los demás, indicando que el
examen era injustamente difícil, está tratando de reducir: Su disonancia cognoscitiva.
FI

3.3. Conformidad y obediencia. Estos procesos han sido definidos como: Situaciones en la que interviene una
modificación del comportamiento de las personas como resultado de presiones específicas.

3.3.1. Para Moscovici, la conformidad proviene de una: Negociación entre individuo y grupo.


3.3.1. Las características grupales que pueden influir en la conformidad son: El tamaño del grupo, unanimidad del grupo,
el status de una persona en el interior del grupo, las relaciones entre el individuo y el grupo

3.3.1. Las teorías que explican la conformidad desde un punto de vista del grupo sostienen que: Los individuos se sirven
de informaciones procedentes del comportamiento y de las creencias de un grupo para determinar sus propias
actitudes. Las relaciones entre el individuo y el grupo han distinguido 5 fases consecutivas: 1) investigación 2)
socialización 3) conservación 4) resocialización 5) rememoración; da lugar a loas cambios de roles, primero por el
ingreso al grupo y su aceptación como miembro pleno del grupo.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


3.3.1. Las primeras investigaciones sobre la conformidad fueron desarrolladas por Asch y tenían por objetivo estudiar: A
partir de un experimento sobre la percepción visual, se estudió la independencia de juicio del individuo frente a las
presiones sociales.

3.3.1. Si un grupo de niños decide ir a robar pequeños productos a un supermercado, y uno de ellos duda en hacerlo, ya
que va contra sus valores, pero a regañadientes lo hace, estamos ante un efecto de: Conformidad

OM
3.3.1) Desde el punto de vista del grupo, la conformidad se explica porque: RTA el individuo confía en la información de
un grupo antes que en la suya

3.3.1) El proceso de conformidad se explica según los siguientes fenómenos: RTA normas de grupo, dependencia y
negociación.

.C
(3.3.1) Según la clasificación de formas de conformidad, aquella que implica que el sujeto asuma de manera voluntaria
un comportamiento para lograr la inclusión al grupo, se denomina: Adaptación
DD
(3.3.1) Según la clasificación de formas de conformidad, aquella que incluye la actuación en público, siguiendo la presión
social, pero estando en desacuerdo en el ámbito privado, en el cual no hay instrucción o mandato explicito, se
denomina: Docilidad
LA

(3.3.1) El experimento de Asch sobre conformidad demostró que: La conformidad está producida por el aislamiento por
parte del sujeto

(3.3.1) Las investigaciones sobre conformidad diferencian factores que influyen sobre este proceso y que son las
FI

siguientes: RTA características del individuo, características del grupo y situación específica

(3.3.1) Las investigaciones de Personnaz, demuestran que la conformidad es: Un fenómeno de superficie

(3.3.1) Las teorías que explican la conformidad, desde el punto de vista del grupo, sostienen que el individuo acepta las


informaciones del grupo porque: todas las respuestas son correctas

(3.3.1) Los trabajos de Asch acerca de la conformidad se ubican en las posturas que destacan: El punto de vista del grupo

3.3.1. Desde el punto de vista del grupo, la conformidad se explica porque: el individuo confía en la información de un
grupo antes que en la suya. Asch y otros han definido la conformidad mostrando que los individuos se servían de
informaciones procedentes del comportamiento y de las creencias de un grupo para determinar sus propias actitudes.

• Existen así dos tipos de informaciones que intervienen en el proceso de conformidad: las que proceden de
experiencias personales y las que proceden del grupo.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• Existen dos clases de presiones hacia la conformidad y que proceden del grupo: la que se ejerce en la búsqueda
de la realidad, y la normativa, que se ejerce sobre el comportamiento y los pensamientos de los individuos. Estas
dos formas de presión pueden corresponder a los dos tipos de comportamiento que un individuo puede
adoptar: o bien acepta la presión del grupo, aceptando sus ideas, o bien sufre la presión, pero manteniendo
ideas diferentes.

3.3.2. En el proceso de sumisión, cuáles son los factores que, modificados, podrían reducir la tendencia a obedecer

OM
ciegamente: La legitimidad de la autoridad y la proximidad de la víctima.

(3.3.2) Según Milgram, el fenómeno que implica el sujeto es receptivo a todo lo que viene de la autoridad……. A lo que
procede de otra parte, se le denomina: RTA Sintonización

(3.3.2) Milgram explica el “estado agentico” a partir de: una modificación del sentido de autoridad

.C
(3.3.2) La autoridad que produce obediencia debe estar: legitimada
DD
(3.3.2) El modelo de Milgram para explicar la obediencia señala que las condiciones de socialización son un factor que
incide en este proceso porque los seres humanos: Interiorizan el orden social, es decir, la obediencia a los superiores

(3.3.2) Rudolf Hoss, comandante nazi del mayor campo de concentración, sostenía que: “por voluntad de Hitler,
LA

Auschwtz se convirtió en la mayor instalación de exterminio de seres humanos de todos los tiempos. Que fuera
necesario o no ese exterminio en masa de los judíos, a mí no me correspondía ponerlo en tela de juicio quedando fuera
de mis atribuciones. “Este comportamiento es explicado por Milgram a través del concepto de: estado agentico
FI

(3.3.2) En la Argentina durante el gobierno de Raúl Alfonsín, se votó la ley de obediencia debida que beneficio a los
mandos de las fuerzas militares y policiales que habían cometido delitos de lesa humanidad durante la dictadura. Estas
personas se defendían sosteniendo que cumplían órdenes de sus superiores y que si no las cumplían serian castigados.
Este comportamiento es explicado por Milgram a través del concepto de: estado agentico


3.3.2) Los factores que, modificados, podrían reducir la tendencia a obedecer son: La legitimidad de la autoridad y
proximidad de la victima

(3.3.2) Los siguientes factores; las condiciones de socialización, los factores de cambio como la proximidad de la víctima
y la legitimidad de la autoridad, y la debilidad de la resistencia humana explican: La obediencia

3.4) La experiencia cotidiana demuestra que la influencia social: ninguna opción es correcta

3.4.1. Al desarrollo de una motivación negativa, unida al sentimiento de una pérdida de independencia y que se
manifiesta por una resistencia a la influencia, puede definírselo como: Reactancia.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


3.4.1. La probabilidad de un comportamiento de reactancia: Aumenta cuando disminuye el sentimiento de libertad.

(3.4.1) El concepto de anomia social, desarrollado por Durkheim, se refiere a: desorden social por conflictos de valores y
normas en una sociedad.

(3.4.1) El concepto de anomia social fue desarrollado por: Emile Durkheim

(3.4.1) El concepto de reactancia se visualiza en la siguiente conducta de un estudiante: Decide no comprar la misma

OM
marca de zapatillas que usa la mayoría de sus amigos, a fin de expresar su identidad

(3.4.1) Se denomina reactancia a la motivación negativa que impulsa a: resistir a la influencia social para recuperar la
libertad individual

.C
(3.4.1) Desde la perspectiva micro sociológica de Merton, la anomia se produce cuando: La sociedad propone objetivos a
sus miembros, pero no los medios para alcanzarlos.
DD
(3.4.1) Un grupo de vagabundos que vive en la plaza del centro de una ciudad podría ser considerado, desde los
conceptos vinculados a la no-conformidad, como un grupo de: desviados

(3.4.1) La desviación es básicamente una conducta: Que pone a los individuos fuera de un sistema social con reglas
LA

(3.4.1) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones respecto a la noción de Anomia Social es incorrecta? Es el desarrollo de una
motivación negativa que se encuentra ligada al sentimiento de una perdida de libertad

(3.4.1) El fenómeno de reactancia se refiere básicamente a: una motivación negativa, tendiente a resistir a una
FI

influencia.

(3.4.1) Si las condiciones para aprobar un curso en una carrera universitaria son tan altas que los estudiantes terminan
abandonando, criticando la institución, pintando insultos en las paredes y discutiendo con el profesor, estaríamos, según


Merton, ante un caso de: Anomia

(3.4.1) El proceso mediante el cual se produce un conflicto entre valores y normas sociales, situando al individuo fuera
del sistema de reglas socialmente establecidas donde su conducta no parece ya limitada por el …. : Desviación social

(3.4.1) Según Fischer, los siguientes conceptos dan cuenta de por qué las personas se resisten a la influencia social:
Reactancia, anomia social y desviación

(3.4.1) La influencia social puede producir: todas las opciones son correctas

(3.4.1) Respecto a la desviación, cuál de las siguientes afirmaciones NO es correcta: El grupo siempre rechaza al desviado
que ha trasgredido los límites

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


(3.4.1) “Los efectos de desorden social vinculados a los conflictos existentes entre valores y normas dentro de un
contexto dado”. Esta definición hace referencia al concepto de: Anomia Social

(3.4.1) La conducta que resulta de un conflicto entre valores y normas y que sitúa a los individuos fuera de un sistema
social de reglas. Esta definición hace referencia al concepto de: Desviación

(3.4.1) Cuando los padres intentan impedir una relación que mantiene un adolescente con alguien ese atractivo de la

OM
persona prohibida aumente para el adolescente. Esta situación se denomina: Reactancia

(3.5) Respecto a los fenómenos minoritarios, cuál de las siguientes afirmaciones NO es correcta: RTA la mayoría y la
minoría son dos bloques rígidos

.C
Segundo Parcial

1) Respecto a los grupos primarios: Las emociones tienen un papel fundamental en ellos.
DD
2) Las instituciones son: Un modo particular de instaurar un tipo de estructura y relaciones sociales.
3) Lo que los individuos aprenden en grupo: Puede ser transferido a otras situaciones sociales.
4) Las tribus urbanas son elementos y procesos que favorecen: La construcción de una identidad social.
5) La estructura informal de una organización está conformada por: Los vínculos espontáneos y flexibles entre los
LA

miembros de una organización.


6) De acuerdo a Fischer los estereotipos cumplen la función de: Diferenciación social.
7) De acuerdo a Fischer las organizaciones se presentan como: Conjuntos coordinados orientados hacia objetivos
FI

definidos, organizados a través de estructura de roles.


8) Las redes formales de los grupos son: La comunicación que describe las interacciones previstas en función del lugar
que cada miembro ocupa.


9) La identificación, uno de los mecanismos de la identidad social, hace referencia a un proceso: En el que otra persona
sirve de modelo al individuo.
10) La Teoría de la información basada en la cibernética se refiere a: Sistemas complejos autocontrolados.
11) Para la escuela de Palo Alto se equipara la comunicación con: Los comportamientos.
12) Según Moles los medias son: Sistema de transferencia de mensajes.
13) Para Kurt Lewin, la esencia del grupo es: La interdependencia.
14) Para Anzieu, el grupo es como “un sueño”, porque en él: Tiene lugar la realización de deseos no satisfechos.
15) La relación entre un clima democrático en un grupo y la variable de “agresividad” es: Disminución de la agresividad.
16) El concepto de “lo instituyente” significa: “El conjunto de capacidades de innovación que se dan en las instituciones.
17) Según Campbell y otros, ¿cuál de los siguientes no es un factor del “clima organizacional”?: Ambiente físico.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


18) El conflicto organizativo surgiría de: De la desigual distribución de la posiciones ocupadas por los individuos.
19) Las funciones del “espacio personal” son las de: Defensa y regulación de la intimidad.
20) La influencia social es un proceso conflictivo entre el deseo de autonomia del individuo y de las presiones hacia la
uniformidad de la sociedad. La afirmación es verdadera porque…
21) Prejuicios y estereotipos son: conceptos clásicos en psicología social - elaboraciones mentales aprendidas - dos
componentes de un mismo proceso

OM
22) El estereotipo designa: Las categorías descriptivas simplificadas mediante las cuales intentamos situar a otra persona
o a grupos de individuos.
23) La estructura informal de una organización está conformada por: Los vínculos espontáneos entre los miembros de
una organización
24) Las redes formales de los grupos son: La comunicación que describe las interacciones previstas en función del lugar

.C
que cada miembro ocupa.
25) La identificación, uno de los mecanismos de la identidad social, hace referencia a un proceso: En el que otra persona
DD
sirve de modelo al individuo
26) La teoría de la información basada en la cibernética se refiere a: Sistemas complejos auto controlados
27) Para la escuela de palo Alto se equipara la comunicación con: Los comportamientos
28) Según Moles las MEDIA son: sistemas de transferencias de mensajes
LA

29) Para Kurt Lewin, la esencia de un grupo es: La interdependencia


30) La relación entre un clima democrático en un grupo y la variable “agresividad” es: Disminución de la agresividad
31) El concepto de “lo instituyente” significa: El conjunto de capacidades de innovación que se dan en las instituciones
32) Según Cambel y ots. Cuál de los siguientes NO es un factor del “clima organizacional”? : Ambiente físico
FI

33) El conflicto organizativo surgiría de: La desigual distribución de las posiciones ocupas por los individuos
34) Las funciones del “espacio personal “son las de: Defensa y regulación de la intimidad
35) La identidad social es dinámica porque: Todas son correctas


36) La sociología dialéctica de Marx define a la identidad como: Alineación


37) De acuerdo con Fischer, las instituciones son formas de control que: Sancionan a los miembros que están fuera del
sistema y asegura el orden y el equilibrio social
38) Cuando se dice que el prejuicio está al servicio de la justificación social, se indica: El prejuicio dentro del grupo
justifica poder dejar afuera a algunos integrantes.
39) La perspectiva que define a la identidad social como “un reflejo de una sociedad expresado por individuos adaptados
a un sistema de valores compartidos”: Sociología funcionalista
40) El estereotipo designa: Categorías descriptivas simplificadas a personas o grupos
41) La pertenencia social implica una serie de elementos. El referido a la permanencia a una colectividad social (país, raza
o creencia) se denomina: Personalidad de base

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


42) En esta organización están en primer lugar los trabajadores y el clima de trabajo, en un segundo lugar la
productividad de la empresa. Esta afirmación hace referencia a una concepción: Humanista
43) La noción de implicación social señala que la identidad: Evoluciona durante toda la vida y se construye a través de
opiniones y compromisos
44) Es un modo de organización del trabajo que busca una correspondencia Deóptima entre las tareas a realizar y las
capacidades. Especializa al máximo las tareas, estableciendo funciones de dirección y ejecución. Esta afirmación se

OM
corresponde a una concepción de la organización: Mecanicista
45) Las normas sociales son: Reglas explícitas e implícitas
46) El estereotipo para el psicoanálisis es: reducir la angustia.
47) Dentro del estudio de las representaciones sociales, el concepto de objetivación define: Un mecanismo por el cual se
transforma en un concepto abstracto a una imagen concreta.

.C
48) La relación entre un clima democrático en un grupo y la variable “agresividad” es: Disminución de la agresividad
49) La teoría conductista ha permitido definir el poder de las influencias: ejercidas por el entorno sobre las conductas
DD
50) Un equipo conformado con el objeto de mejorar las ventas de una empresa es un grupo secundario porque: es
definido por la organización, coloca a los individuos en el interior de sistemas sociales que reglamentan su conducta
mediante costumbres formales y convenciones. Se caracterizan porque sus miembros mantienen relaciones
formales.
LA

51) De acuerdo con Fischer, la cohesión en un grupo aumenta cuando: la competencia entre grupos (intergrupos)
estimula la cohesión.
52) La concepción mecanicista de la organización sostiene que: la sociedad es una simple suma de individuos agrupados
por la presión exterior de fuerzas físicas y que, en consecuencia, las leyes que rigen la vida y conservación de los
FI

individuos son suficientes para explicar la vida y conservación del conglomerado social.
53) Según los estudios de Sheriff, el desarrollo de los prejuicios en un grupo respecto a otro va acompañado
normalmente por: sentimiento de superioridad y de valoración positiva de sí mismo.


54) Cuando el contacto entre dos grupos es cooperativo, es probable que: se produzcan interacciones positivas.
55) En la identidad social, el concepto de “sí mismo” hace referencia a: representa el conjunto de las características que
un individuo considera como suyas y a las cuales concede un valor socio- afectivo.
56) En un grupo el clima permisivo suscita: se presenta la más alta tasa de agresividad, especialmente debido a un
sentimiento de abandono.
57) El clima grupal autoritario suscita: suscita obediencia pasiva, y por el otro, actitudes de rebeldía.
58) La estructura formal en una organización se manifiesta a través de: símbolos, lenguajes, ritos, mitos, que son creados
y difundidos por ciertos directivos para influir sobre el comportamiento de los miembros de la empresa.
59) Los perjuicios son, para el psicoanálisis: sistemas de defensas que tienden a reducir la angustia.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


60) Para Wundt, la ciencia estudia: fenómenos mentales. Esta psicofisiología muestra la vinculación entre las funciones
orgánicas y reacciones psicológicas. Aparece la Psicología como Ciencia Natural influencia por la Filosofía Empirista y
la corriente Racionalista.
61) De acuerdo con Fischer, los factores de aprendizaje social que influyen en el surgimiento de los prejuicios son:
procesos de socialización primaria y emergencia del prejuicio. Escolarización y desarrollo de prejuicios.
62) Según su proceso de formación: tanto el prejuicio con el estereotipo son elaboraciones: mentales aprendidas.

OM
63) La concepción mecanicista de la organización (Taylor) parte del principio: se basa en la aplicación de métodos
científicos, mediante la división sistemática de las tareas.
64) Lewin sostiene que para lograr un cambio social es aconsejable: tres fases, descongelamiento, cambio en sí,
recongelamiento. Y tenemos fuerzas impulsoras y fuerzas restrictivas.
65) Las investigaciones llevadas a cabo por Sherif desmotraron que la competición inter-grupos genera: provoca

.C
hostilidad, tensión y representaciones negativas intergrupales.
66) Un gerente de RRHH tiene altas expectativas sobre un nuevo empleado que acaba de contratar. Excelentes
DD
referencias, muy buen resultado en las entrevistas. Si opera el Pygmalion es altamente probable que: esas
expectativas iniciales creadas en el gerente luego es corroborada y confirmada.
LA

4.1) El primer autor que introduce el concepto de “representación colectiva” fue: RTA Emile Durkeim

(4.1) Las teorías implícitas de la personalidad permiten: RTA Organizar nuestra percepción del otro simplificando las
informaciones de que disponemos
FI

(4.1) Qué característica tienen en común: ¿las teorías implícitas de la personalidad, los Mecanismos de formación de
impresiones y los procesos de atribución? Intenta explicar cómo las personas perciben y comprenden la realidad social

(4.1) Las teorías implícitas de la personalidad nos permiten aprender las características del otro y determinar nuestras


conductas en función de las ideas preconcebidas. Estas teorías dependen de los siguientes factores: RTA la experiencia,
la motivación y el contexto social

(4.1) Las modalidades de aprehensión de la realidad que intentan categorizar la información del mundo social para
hacerla previsible y controlable se denominan: Teorías implícitas de la personalidad

(4.2.1) El término básico que define las teorías implícitas de la personalidad es: RTA categorizar

(4.2.1) En la vida cotidiana las personas explican los acontecimientos imputando su aparición a determinadas causas.
Este proceso cognitivo que evalúa las motivaciones y las intenciones de los individuos es abordado por las teorías: de la
atribución

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


(4.2.1) Quien de los siguientes autores desarrollo la teoría de la covarianza: Kelley

4.2.1. ¿Quién de los siguientes autores ha desarrollado la teoría de la Psicología Ingenua?: Heider.

4.2.1) Cuando las personas se hacen una idea sobre alguien, no la constituyen características aisladas, sino que se
integran en un conjunto organizado. Teniendo en cuenta esto Asch desarrollo un experimento en donde llegó a la
conclusión que existen: rasgos centrales y rasgos secundarios

OM
4.2.1. Factores como los “efectos no comunes” y la “idea de acción deseable”: actúan en: la formación de las diferencias
correspondientes.

4.2.1. “Existe la tendencia de los seres humanos a percibir totalidades”, esta afirmación es: De la Gestalt.

.C
4.3. Es común que en nuestra sociedad muchas personas afirmen que: los verdaderos hombres deber ser atrevidos,
competitivos, dominantes y ambiciosos. Desde la psicología social esta afirmación puede ser abordad como:
Estereotipos
DD
4.3. En nuestra sociedad muchas mujer han interiorizado una auto imagen que las rotula como locuaces, dulces,
interesada por la apariencia e inseguras. Mientras que los hombres han interiorizado un auto imagen que los rotula
como independientes, objetivos, lógicos y ambiciosos. Mientras que los rasgos masculinos son valorados positivamente,
LA

los femeninos son valorados negativamente. De acuerdo con Fischer estos estereotipos cumplen la función de:
Diferenciación Social.

4.3.1. Cuando Lippman habla de imágenes en nuestras cabezas… que provocan esquematización se refiere a:
FI

Estereotipos

4.3.1. La dimensión fundamental del prejuicio es: Evaluativa

4.3.1. “Categorías descriptivas simplificadas mediante la cual intentamos situar a otra persona, grupo o individuo”, esta


definición corresponde al concepto de: Estereotipo.

4.3.1. Los estereotipos son categorías: Descriptivas y simplificadas

4.3.1 Los mecanismos de esquematización de la realidad social nos permiten: Situar a un grupo o persona
(esquematización – conjunto de rasgos – construcción social)

4.3.2. Los prejuicios y los estereotipos son construcciones sociales. Esto quiere decir que son elaboraciones mentales:
Aprendidas

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


4.3.2. Las experiencias de los primero años de vida pueden tener una gran importancia en la formación de los prejuicios.
Esta afirmación es verdadera porque los niños: Los niños aprende a pensar, a ver y a evaluar del mismo modo que lo
hacen sus padres.

4.3.2. Según su proceso de formación, tanto el prejuicio como el estereotipo son elaboraciones: aprendidas

4.3.2. Según los experimentos, la elaboración de estereotipos por parte de un individuo depende mucho de: Su

OM
pertenencia a un grupo

4.3.2. Los estereotipos y los prejuicios suelen: Cumplen una función de discriminación social, entendida como una
diferenciación entre grupo que preserva la integridad de los grupos evitando su disolución. Los prejuicios y estereotipos
permiten al grupo afirmarse, creando elementos que le diferencias de los demás y que por ello dan lugar a su cohesión.

.C
4.3.2. Con respecto a la génesis del prejuicio, la rigidez en el pensamiento, y la sumisión ante personas de status social
elevada, corresponde a: Personalidades autoritarias
DD
4.3.2 Dos conceptos básicos que permiten comprender nuestra manera de elaborar la realidad y como …: prejucios y
estereotipos

4.3.2 El segundo factor que actúa en la génesis de los prejuicios, además de la socialización es: la escolarización
LA

4.3.2 En la teoría de Adorno sobre la “personalidad autoritaria” asociada al prejuicio, este autor encontró que los que
poseían esta personalidad tenían tendencia a: recurrir a las normas cuando la situación es ambigua

4.3.2 Los niños adquieren actitudes y prejuicios: todas las opciones son correctas
FI

4.4. La discriminación es un proceso interactivo que permite: Justificar las propias actitudes

4.4. La función discriminativa del prejuicio y el estereotipo se manifiesta, primeramente, en: La degradación de la propia


imagen

4.4.1. La afirmación “el estereotipo se desarrolla siempre sobre un trasfondo de situación social” implica que: aparece
determinada por las modalidades de las relaciones entre grupos. (intergrupos)

4.4.1. Según los estudios de Sherif, el desarrollo de los prejuicios en un grupo respecto a otro, va acompañado
normalmente por: Un sentimiento de superioridad y de valoración positiva de sí mismo.

4.4.1. En el efecto Pigmalión se da un proceso por el cual las expectativas que alguien tiene sobre otro u otros: Influye en
las actitudes y comportamientos

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


4.4.1. El efecto Pigmalión ha permitido mostrar: El poder de las representaciones sociales para cambiar el
comportamiento

4.4.1 Las investigaciones acerca de los conflictos intergrupos pusieron de manifiesto una función apoyada en los
prejucios y estereotipos, que es: justificación social (sistema de regulación social=

4.4.1 El experimento realizado en el ámbito escolar en el que las actitudes positivas de los profesores ante determinados

OM
escolares pone de manifiesto: el efecto pygmalion

4.4.1 Sheriff realizó investigaciones dedicadas a determinar el papel de los conflictos intergrupos en la formación de
prejuicios. Estas investigaciones llegaron a la conclusión que: todas las respuestas son correctas

4.4.1 La justificación social es una función apoyada por los prejuicios y los estereotipos. Esta función señala que: todas

.C
las respuestas son correctas

4.4.1 De acuerdo a Fischer los estereotipos cumplen la función de: Diferenciación social
DD
4.5. Los estereotipos y prejuicios tienen el valor de: (TODAS LAS OPCIONES SON CORRECTAS) Dado que los prejuicios
crean y mantienen la realidad social, justifican nuestra verdad. Tienen una naturaleza relacional, constituyen una
“ilusión de correlación”, en la medida en que no establecemos forzosamente relaciones entre las características
LA

objetivas en presencia. A su vez, los prejuicios permiten una vida social establecida sobre percepciones compartidas,
pero parcialmente inexactas y desde este punto de vista permite la cohabitación social, desempeña un pape facilitador
como reductores parciales del conflicto.
FI

4.5 Allport expresa que la mayoría de los estereotipos contienen: un núcleo de verdad

4.5 La naturaleza relacional de los prejuicios hace referencia a: la sobreestimación de rasgos poco habituales en un
grupo minoritario y la infravaloración de esas características en un grupo mayoritario.


4.6 Moscovici expresa que es el carácter inédito de la representación el que puede construir un factor que favorezca su
integración, es decir, la asimilación de la novedad. A esta característica de la representación el autor la definió como:
sistema de valores y prácticas ¿?!!!

4.6 Las representaciones sociales tienen dos funciones que han sido denominadas por Moscovici como objetivación y
anclaje. Esto…. : Todas las respuestas son correctas

4.6 La objetivación es un mecanismo por medio del cual se produce: el paso de elementos abstractos teóricos a
imágenes concretas

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


4.6 La representación social, como remodelado de la realidad: Es dinámica, cambiante y producida por el grupo que la
enuncia

4.6. Las características generales de la representación social a nivel de contenido son: El carácter cognitivo, significativo
y simbólico.

4.6. Considerando los procesos que describe el funcionamiento de las representaciones sociales – Anclaje: se refiere al

OM
enraizamiento social de la representación y de su objeto.

4.6. Las siguientes tres etapas: selección de informaciones, el esquema figurativo y la naturalización. Corresponden a:
Objetivación.

5.1. La identidad es dinámica porque: (TODAS LAS RESPUESTAS SON CORRECTAS), porque según Fischer la identidad no

.C
es estática, sino que es una construcción que va variando a lo largo de la vida del individuo desde la infancia y en función
de las elecciones que va teniendo a lo largo de su vida.
DD
5.1 En psicología social, el concepto de identidad se presenta como: Una idea síntesis que articula en un individuo lo
psicológico y lo social

5.1 Cuál de las siguientes ideas corresponde a la perspectiva denominada sociología funcionalista: La identidad es una
LA

realidad objetiva y estable, a la que lo sindividuos….

5.1 Desde una perspectiva psicoanalítica, Laing ha iluminado la noción de identidad de un modo especial, por medio de
la definición del concepto de: Identidad complementaria.
FI

5.1. Desde la perspectiva psicoanalítica, la identidad es el lugar en el que: Son interiorizadas las normas sociales

5.1 Cuando nos referimos a la autopresentación, el concepto de goffman, referido a hacer una puesta en escena,
significa: desplegar un arsenal simbólico que les permite mantener roles aceptables ante los ojos de los demás.


5.1. La identidad social es una noción que expresa: El resultado de las interacciones complejas entre el individuo, los
otros y la sociedad.

5.2. La característica de la identidad que indica los grados de interiorización de los roles y las modificaciones de la
identidad, en función de los cambios de status social de un individuo es: La implicación social.

5.2.1 Goffman señala que toda interacción social se parece a una puesta en escena donde cada persona interpreta un
papel… . Esta puesta en escena se vincula un aspecto del si mismo (identidad social) denominado: Autopresentación

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


5.2. El conjunto de la característica que un individuo considera suya y a las cuales concede un valor socio – afectivo,
corresponde a la noción de: El sí mismo.

5.2.3 En el marco de la implicación social ¿a qué se refiere la forma de identidad denominada moratoria?: es una fase de
tránsito y de incertidumbre en la que se instalan los individuos

5.2.3. La forma de la identidad en la que el sujeto asume como una hábito las identidades a las que se ve empujado sin

OM
implicarse con relación a ellas, se denomina: Rechazo de una identidad propia.

5.3 Las denominadas “tribus urbanas” son definidas como organizaciones fugaces que realizan una puesta en escena
estética, afirmando de este modo una pertenencia grupal. …ección de una vestimenta específica, de estilos de música y
la realización de rituales, son elementos y procesos que favorecen: la construcción de una identidad social

.C
5.3.2 El grupo de referencia está conformado por: los grupos sociales que ejercen influencia en la formación de la
identidad
DD
6.1. Respecto a los grupos primarios: las emociones tienen un papel fundamental en ellos

6.1. Swgún al tipología de las agrupaciones sociales propuesta por Fichter, aquéllas cuya función esencial es la
transmisión de la cultura, se denominan: Grupos educativos.
LA

6.1 Cuando los individuos se unen a otros en un momento determinado de su vida para alcanzar algunos objetivos, se
hace referencia a: las agrupaciones sociales

6.1 En los grupos secundarios las relaciones son: formales, pero hay intercambio de afectos de diverso signo
FI

6.1 Las multitudes activas según Fischer se caracteriza por (señale la opción incorrecta): se reúnen con el fin de
promover una idea, un movimiento, etc y es un fenómeno especifico de la vida urbana


6.1 A la reunión de un gran número de personas que mantienen comunicaciones reducidas, en un mismo lugar …:
multitud

6.1 Para la psicología social un grupo es un conjunto de individuos: que mantienen entre si relaciones reciprocas

6.1 Cuál de las siguientes afirmaciones respecto a las agrupaciones sociales es incorrecta: ¿?!!!

6.1 Las multitudes que se constituyen siempre bajo la influencia de condiciones internas, se forman sobre la …
individuos cada vez más semejantes entre si y a su jefe y son independientes de las variaciones del medio físico, se …:
multitudes artificiales u organizadas

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


6.2. Cuando un individuo manifiesta tensiones y malestares por no poder compatibilizar las responsabilidades familiares
con las laborales, se habla de: Conflicto de roles.

6.2. Los factores que influyen en la cohesión de un grupo son: La homogeneidad del grupo favorece a la cohesión
interna. La amenaza externa favorece a la cohesión. La competición entre grupos (intergrupos) aumenta la cohesión
mientras que la competición intragrupo la disminuye. Grupos pequeños. (El conjunto de todas las otras respuestas
configuran la opción correcta)

OM
6.2. De acuerdo con Fischer la cohesión de un grupo aumenta cuando: La competición intergrupos (entre grupos)
aumenta la cohesión. Un grupo pequeño tiene mayores posibilidades de ser cohesivo que un grupo más grande. Un
grupo de tres a cinco miembros es de tamaño ideal para una buena cohesión; cuanto más aumenta el número de
miembros, más disminuye la cohesión.

.C
6.2 La familia es considerada un grupo primario porque: Es un conjunto limitado de individuos que mantienen relaciones
afectivas y cara a cara
DD
6.2 Las normas en un grupo: indican una manera de actuar

6.2 Cuál de las siguientes afirmaciones, respecto a la cohesión de un grupo no es correcta: Afirmaciones correctas 1) la
cohesión alude tanto a la fuerza de atracción del grupo entre sí, como a la coordinación de los esfuerzos de sus
LA

miembros. 2) factores que facilitan/incrementan la cohesión: A) la homogeneidad de sus integrantes B) las amenazas
externas 3) la competitividad entre grupos

6.3 Cuál de las siguientes afirmaciones, respecto al enfoque dinámico de los grupos, es incorrecta: Existe un aparato
FI

psíquico grupal que es común a sus miembros y creado por ellos para distintos fines

6.3.1. La noción de clima grupal desarrollada por Lewin señala que: Los climas grupales están ligados al estilo de
autoridad que existe en el grupo


6.3.1. Kurt Lewin descubrió que los cambios importantes en el comportamiento son más factibles de obtener: Venciendo
grupalmente las resistencias al cambio

6.3.1. Para el aporte de Kurt Lewin, el concepto de “campo” se refiere al entorno: Psicológico.

6.3.1. Según Lewin, citado por Fischer, el estudio de los grupos se centra en: La dinámica de estos y su ambiente.

6.3.1. Lewin sostiene que para lograr un cambio grupal es aconsejable: Juego de interdependencias

6.3.1. El clima grupal autoritario suscita: Reacciones contradictorias: por un lado, una obediencia pasiva; por otro,
actitudes de rebeldía.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


6.3.1. De acuerdo a los aportes del enfoque dinámico (Lewin), el clima grupal permisivo genera: La tasa de agresividad
más alta; debido al sentimiento de abandono experimentado frente a la indiferencia del monitor.

6.3.1 Según la dinámica para grupos, se considera que para que se produzca el aprendizaje de un nuevo … emocional y
físico que facilite el proceso. Lo anterior hace referencia a la noción de ….: Entorno positivo

6.3.1 Los trabajos de Lewin permitieron determinar las siguientes características de funcionamiento de los grupos: la

OM
noción de equilibrio, la de campo dinámico y el juego de interdependencias. (El juego de las interdependencias: El
estudio de las relaciones dinámicas en el interior de los grupos mostrará el juego de las interdependencias y su
influencia sobre el cambio. La noción de equilibrio: La noción de equilibrio casi estacionario designa un estado de
equilibrio entre fuerzas de la misma magnitud pero orientadas en direcciones opuestas. Este estado de equilibrio
engloba lo que se denomina resistencia al cambio. Campo dinámico (Noción de clima); La noción de clima del grupo

.C
muestra el peso y los efectos de los sistemas de interdependencia)

6.4 Lo que los individuos aprenden en un grupo: Puede ser transferido a otras situaciones sociales
DD
6.4.2 Los estudios de los efectos de la cohesión grupal sobre la satisfacción en los grupos de trabajo han demostrado
que...: todas las respuestas son correctas

6.4.2 Los factores intrínsecos de cohesión de un grupo son: 1) homogeneidad de sus integrantes 2) amenazas externas
LA

3) competitividad entre grupos

6.4.4 Las modalidades de las relaciones intergrupos: se estudian y prefiguran ¿?!


FI

7.1 Un sindicato es una institución. La afirmación es falsa porque: la institución es un hecho social y puede no tener
espacio físico, se presenta como un enunciado. La institución es un conjunto de datos, interiorizados por los individuos.
El sindicato es una organización (entidad legal formal). ¿?!


7.1 En la actualidad disminuye el número de personas que se casan, las mujeres eligen tener hijos en ….. Desde la
perspectiva de Loureau, estos cambios pueden ser analizados como la lucha permanente entre lo instituido y …: toda
institución

7.1 La familia es una institución porque: reglamenta, estabiliza y uniforma las relaciones afectivas, sexuales y de
reproducción…

7.1 Las instituciones son: Un modo particular de instaurar un tipo de estructura y relaciones sociales.

7.1.1 De acuerdo con Lourau la institucionalización es: las nuevas formas a las que recurren las instituciones

7.1.1. De acuerdo con Lourau las fuerzas instituyentes son: Las fuerzas de innovación y cambio.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


7.1.1. Lourau y Lapassade elaboraron el concepto de contrainstitución que designa: se trata de todos los actos
instituyentes que se oponen a las instituciones. Como movimientos sociales, cambios, innovación.

7.1.1 El conjunto de las capacidades de innovación que se presentan en las instituciones y que …. : lo instituyente

7.3 De acuerdo a Fischer las organizaciones se presentan como: Conjunto coordinados hacia objetivos definidos,
organizadas a través de estructura de roles

OM
7.3 Una empresa es una organización porque: es un conjunto coordinado, orientado hacia objetivos definidos que se
organiza a través de una estructura de roles

7.3.1 El sistema de control en una organización tiene como objetivo: evaluar en qué medida han sido realizados los
objetivos fijados

.C
7.4.2 El clima organizativo puede ser definido como: las características del funcionamiento de la organización según las
percepciones de sus miembros
DD
Parciales 1 y 2: (tipo integrador)
LA

1) Para Le Bon, el comportamiento de la masa se explica por: El contagio mental y la existencia de líderes.
2) Para la Psicología Social, el hombre es básicamente: Un ser racional.
3) Las teorías conductistas proponen un modelo explicación del comportamiento basado en los siguientes elementos:
Estímulo y respuesta del organismo.
FI

4) Para las teorías cognitivas lo que determina el comportamiento del individuo es: El modo en que se representa el
mundo.
5) Para algunos autores la afiliación está ligada a la necesidad humana de: Cooperar.


6) Si se indica que la relación entre individuos también está afectada por la pertenencia a distintas razas, estilos de vida,
modo de vestir, se está hablando del tipo de relación denominada: Según la diferencia.
7) La noción de atracción se caracteriza por la expresión de: Actitudes positivas.
8) Cuando en la vida cotidiana, las personas se esfuerzan por explicar los acontecimientos en función de ciertas causas,
se hace referencia a: La teoría de la atribución.
9) Cuando Lippman habla de “imágenes en nuestras cabezas… que provocan esquematización” se refiere a:
Estereotipos.
10) Dentro del estudio de las representaciones sociales, el concepto de “objetivación” define: Un mecanismo por el cual
se transforma un concepto abstracto a una imagen concreta.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


OM
.C
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte