Está en la página 1de 10

Nombre: Rafael Manuel Apellidos: Guzmán Pérez Curso: 2015-2016

Asignatura: Numismática Grupo: 1

Trabajo AFNP

Firmado:
Índice:
- AFNP NUMISMÁTICA 1: pág. 3-7

- AFNP NUMISMÁTICA 2: pág. 8-10


AFNP NUMISMÁTICA 1
Consiste en la realización de un resumen y valoración de un artículo dejado en
el Campus Virtual (Módulo de Numismática). El resumen consiste en explicar
brevemente los contenidos generales del artículo en relación al temario dado. La
valoración consiste en analizar el texto en función de una serie de parámetros como
pudieran ser el tipo de lenguaje utilizado, el uso o no de tecnicismos, el uso de
ilustraciones en B/N o a color, el análisis de las ilustraciones (diferenciar fotografías
de gráficos, de dibujos arqueológicos, de restituciones, infografías, procesos de
ejecución o fabricación, etc...). De igual forma, hay que valorar la oratoria del
investigador y la facilidad o no de exposición de los objetivos principales. De igual
modo, se incluirá una reflexión sobre los contenidos del artículo aprendidos en clase
así como lo aprendido a partir de la lectura escogida.

Resumen del contenido


El artículo “Fabricación de la moneda a través de los tiempos” se nos habla del
proceso de fabricación de la moneda y antes de este de las materias empleadas como
medio de pago.

En primer lugar, es necesario entender las formas de dinero primitivo, una de


las principales formas premonetales fue el trueque, sin embargo, como era necesario
dotar de cierto valor a las materias además de darle una unidad cuantitativa acabó
surgiendo el dinero primitivo.

En China por ejemplo este dinero primitivo recae bajo la forma de cuchillos,
camisas y palas puesto que eran objetos muy valorados. Con el tiempo las medidas de
los cuchillos fueron reduciéndose para facilitar su transporte hasta el punto de que
únicamente se conservó la forma de la empuñadura que era cilíndrico y con un agujero
en medio, así surgió un tipo monetal que ha mantenido su apariencia hasta el siglo XX.

Las primeras monedas reconocidas datan de 652 a.C y pertenecen a Lidia,


concretamente en su capital Sardis, estaban hechas con electrón. La forma de
fabricación consistía en acuñar un cospel mediante un punzón, martilleándolo y
transfiriendo el diseño al punzón.

Las primeras monedas oficiales son obra del Rey Creso quién instauró la ley
(pureza del metal), forma (imagen del sello real) y materia (valor de la moneda) que
debía cumplir cualquier conjunto monetal que se crease. Durante el siglo VI a.C
algunas polis griegas comenzaron a acuñar una moneda conocida como estartera, de
plata, las principales productoras entre otras fueron: Engina, Tebas, Corinto y Atenas.
Gracias al comercio poco tiempo después la moneda fue conocida en todo el Egeo.
Este dinero primitivo evolucionó, los primeros cambios se dieron de nuevo en la
cuna de la aparición de la moneda donde se acuñaron las primeras monedas a martillo,
este nuevo proceso de fabricación fue uno de los avances más relevantes que tuvieron
lugar en la antigüedad. El proceso ahora consistía en calentar un cospel para
ablandarlo, se colocaba entre dos cuños y se martilleaba. Cada troquel tenía su propio
diseño uno de ellos era fijo (anverso) y otro móvil (reverso), si una moneda no quedaba
bien se volvía a calentar y a acuñar.

Los romanos llamaron “talleres de moneda” a los principales puestos en los


que se fabricaba, existían varias especializaciones en los trabajadores encargados de
crearlas lo que evidencia la importancia de este trabajo para ellos. Incluso cabe
mencionar que durante esta época tuvieron lugar las primeras falsificaciones.

Durante la Edad Media el proceso de fabricación no cambió, sin embargo,


aparece una nueva figura ligada a la supervisión en el proceso de fabricación de la
moneda, el Ensayador cuyas siglas aparecían en las monedas para indicar su validez.
Su principal función consiste en analizar la pureza de los metales que formaban cada
moneda para garantizar el valor que se le atribuye.

Existían dos formas de comprobación, una era contrastar la huella visible que
dejaba una moneda al rayarla sobre una piedra de troque; el otro consistía en eliminar
las aleaciones mediante fundido y pesar el metal puro. Además del ensayador, había
otros trabajadores de mayor envergadura como el maestro de moneda que preparaba
las aleaciones y el fundidor que fusionaba esa aleación.

Para la acuñación se empleaban dos troqueles, uno superior y otro inferior


respectivamente este último era clavado en una madera haciendo las veces de yunque.
Entre uno y otro troquel se colocaba el cospel golpeando con un martillo el troquel
superior teniendo este un mayor desgaste. Este método continuó a lo largo de toda la
Edad Moderna, el único problema que presentaba este tipo de acuñación era que las
monedas no eran completamente esféricas, para solventarlo se crearon unas tijeras
especiales que cortaba el cospel y más tarde se creará el cerrillo que solucionará
definitivamente el problema. A partir del siglo XVI éstos se harán de hierro y estarán
recubiertos de acero por la cara que recibe el diseño.

Ya en Edad Moderna, para la creación del diseño del dibujo que iría en el
anverso y reverso se realizaba el boceto que se quería plasmar se crea una maqueta en
plastilina con un tamaño 4 o 6 veces mayor que el tamaño que tendrá la moneda final,
posteriormente se pasaba a un molde de plástico, éste se traspasa al pantógrafo que
realiza su copia de forma tridimensional este proceso dura entre 24 y 72 horas
posteriormente el grabador realizaba los últimos detalles a mano. Una vez realizado
esto el diseño se introduce en una máquina que realiza una copia en negativo,
obteniendo la matriz y un punzón de troqueles en positivo con el que posteriormente se
podrán crear los troqueles en negativo.
Con el inicio de la Edad Moderna aparece otro método conocido como La
prensa Volante, estas son construidas en hierro forjado o bronce. Para evitar que el
troquel superior se rompiese se usó un soporte rectangular ajustado completamente al
troquel, además era una maquinaria muy pesada y peligrosa para los trabajadores. A
partir del siglo XVII estas maquinaria se extiende por toda Europa, no será hasta
finales del siglo XVIII cuando se automatizará la puesta y retirada de los cospeles.

Otro tipo de acuñación muy extendido fue la acuñación a molino, este modelo
surge en el siglo XVI para acuñar monedas de mayor módulo. La primera instalación
se produce en Segovia, este método representa una ventaja fundamental respecto al
método del martillo, sus monedas son completamente redondas dificultando su
falsificación.

El proceso de acuñación era sencillo se colocaban dos cilindros con las


imágenes que iban en el anverso y reverso y accionando el molino se hacían girar
mientras una lámina de metal pasaba entre ambos cilindros produciéndose la
impresión una vez hecho esto se recortaban. Como en los demás casos con este método
había que tener extremo cuidado en que los cilindros estuviesen paralelos para evitar
piezas defectuosas, aun así se acabó abandonando esta producción debido a las
irregularidades de las piezas. En su lugar, se consiguió que las prensas de volantes
fueran capaces de acuñar monedas de mayor módulo.

Fue también durante el siglo XVI cuando se introdujeron cambios en la


preparación de la fundición de los metales, se instalaron dos o más hornos de carbón
para fundirlas, una de las cosas que no cambiaron es que para almacenar el oro se
usaban rieles de arcilla y para los de plata y cobre de hierro forjado. Asimismo los
moldes para crear lingotes dejaron de ser de arena y agua y comenzaron a ser de
hierro hasta que, a mitad de siglo, surgieron las primeras máquinas laminadoras
hidráulicas para rieles. Poco después se cambió el carbón por el gas ciudad y la
gasolina como fuente de combustión, una vez se había obtenido una pieza de riel con el
grosor adecuado se cocía en los hornos, había que tener cuidado de que las piezas no
se oxidaran.

Ya a finales del siglo XVIII se inventa la prensa de vapor, que en un primer


momento acuño monedas de cobre. Una variante de estas prensas son las prensas
Boulton, se trata de una prensa de volante accionada por la fuerza del vapor que hacía
girar los brazos con los husillos, y ponía y quitaba los cospeles acuñados de forma
automática. Sin embargo, era demasiado grande y poco manejable.

A inicios del XIX un ingeniero alemán creó la prensa monetaria que realiza la
labor del husillo. Era capaz de fabricar 90 monedas por minuto cualquiera que fuera su
forma y materia. Poco después de su aparición se le realiza una automatización que la
mejoraría aún más añadiendo y retirando las monedas por sí sola.
Con el cambio de siglo apareció un nuevo modelo de prensa que permitía la
acuñación múltiple. Un elemento muy relevante durante el proceso de la acuñación es
la virola, una pieza que sujeta la moneda muestra es acuñada. Tras la creación de
todas estas nuevas máquinas, unas accionadas usando la fuerza humana y otras la del
vapor para cortar los cospeles se llegaba a la torculadora formada por un canal que
gira mientras el cospel pasa por él y lo levanta cuñando su distel. Asimismo se crearon
unos hornos giratorios para reblandecer el cospel.

Desde los inicios de la creación de la moneda se ha controlado su peso para


determinar su valor, poniendo especial cuidado en los cospeles de metales preciosos. A
mediados del siglo XVIII este proceso se automatiza con las consiguientes ventajas que
esto conlleva, hasta que no aparecieron las máquinas contadoras en el siglo XIX esta
tarea se realizaba a mano.

Toda esta fabricación de monedas no se explica sin órgano que regule su


actividad y recoja todos los datos asociados con su producción, por lo que a inicios de
la Edad Media se encontró la primera referencia a este respecto fue sobre una Ceca de
Madrid, en el siglo XV ya se marcaban las monedas con una M; a inicios del siglo XIX
se crea el Departamento de Grabado que formará a los grabadores de España y sus
colonias para que sean capaces de crear troqueles y otros instrumentos necesarios
para la fabricación de moneda.

Las principales cecas en España a lo largo del XIX estaban en: Madrid,
Segovia, Sevilla y Barcelona, cada una de ellas marcaba en las monedas una marca
distintiva; es por ello que al final se decide centralizar toda la producción en Madrid.
No fue hasta 1893 cuando el edificio que la ceca de monedas y sellos se unifica dando
paso a la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre. Los principales puestos de trabajos
en esta empresa son: Artista grabador (realiza el boceto), grabador mecánico (plasma
el diseño en el punzón), hincador-pulidor (realiza los retoques finales de los troqueles y
punzones), Acuñador (controla la acuñación y su calidad).

Actualmente las máquinas son capaces de producir 750 monedas de media por
minuto (en el caso de las monedas Proof la velocidad es de 200 monedas por minuto),
además son capaces de detectar si se descentra el dibujo, para solventar el ruido que
anteriormente producía este tipo de maquinaria se ha recubierto con una cabina
aislante. Después de ser sometidas a un proceso de control de calidad, se empaquetan y
envían al banco de España.

Valoración del contenido


En este texto aparecen conceptos clave propios al desarrollo de la industria de
producción de las monedas, asimismo aparecen tecnicismos ligados a la fabricación no
obstante, de cada uno de ellos es explicado con claridad a lo largo del artículo, las
ideas se expresan de forma sencilla, clara, su comprensión es total y además la forma
en que está redactado hace que su lectura resulte amena y rápida fomentando una
rápida y buena percepción de los datos que pretende reflejar.
A lo largo de todo el artículo aparecen ilustraciones, tanto en blanco y negro
como a color, de todo tipo: dibujos, fotografías, reconstrucciones, procesos de
fabricación. El artículo sigue una línea cronológica a lo largo de sus explicaciones
distinguiendo diversas etapas y siendo totalmente coherente en sus exposiciones

La información de este artículo amplia lo que hemos visto en clase sobre la


producción de la moneda, pues además de explicar cómo tiene lugar este proceso hace
un recorrido por la Edad Media, Moderna y por último contemporánea.

En el texto se explica paso por paso los distintos cambios que ha sufrido el
proceso de producción de monedas, aunque básicamente, estos cambios se deben a la
automatización del proceso y a el deseo de corregir las imperfecciones que se
producían durante la fabricación.

Además de dar una gran importancia a la aparición de la moneda y a su


posterior desarrollo, se dota de gran relevancia a la pre-moneda, es decir, a aquellos
objetos que eran valorados por cada sociedad y eran usados como medio de cambio.
Un caso muy destacado de este modelo de valor era el pago mediante la sal, un
material tan valioso como codiciado que durante mucho tiempo estuvo asociado a la
riqueza y prestigio.

Reflexión del contenido


Es fascinante como después de tanto tiempo desde la creación de la primera
moneda el proceso apenas ha variado a pesar de todos los grandes avances
tecnológicos e industriales que se han producido a lo largo de todo este tiempo y es que
hay cosas que son tan perfectas desde el inicio de su creación que no se pueden
mejorar por mucho que la sociedad avance. Este es uno de los claros ejemplos que
tenemos en la historia de que existen y han existido sociedades tan inteligentes que por
mucho que avancemos en otros ámbitos algunas cosas son inmejorables ya sea la
creación de las monedas o el suministro de canalización a través de acueductos y
tuberías que creó la civilización romana, y es que la necesidad es la mejor inventora.
AFNP NUMISMÁTICA 2
Consiste en la realización de un resumen y valoración de varios vídeos sobre el
Museo de la Casa de la Moneda dejados en el Campus Virtual (Módulo de
Numismática). El resumen consiste en explicar brevemente los contenidos generales
del tema analizado los videos. La valoración consiste en analizar una serie de
parámetros como pudieran ser el tipo de lenguaje utilizado, el uso o no de tecnicismos,
el análisis de los recursos utilizados. De igual forma, hay que valorar la oratoria de los
entrevistados o de las personas que participan en los vídeos y la facilidad o no de
exposición de los objetivos principales. De igual modo, se incluirá una reflexión sobre
los contenidos de los vídeos aprendidos en clase así como lo aprendido a partir de la
visualización.

Resumen del contenido


La siguiente serie de videos que vamos a comentar, se tratan de una visita guía
por el Museo de la Casa de la moneda, donde podemos observar toda la información
que recoge las 17 salas de las que está compuesto dicho museo, y que se concentran
básicamente en la historia de la moneda.

En el primer video, nombrado “Elementos, metales y sistemas de fabricación”,


se introduce en el ámbito monetario, como por ejemplo las partes por las que está
compuesta una moneda (anverso, reverso, la grafila), elementos ya explicados en la
primera clase práctica de numismática. Nos pone ejemplos como la moneda árabe, la
cual está compuesta por inscripciones. Posteriormente, se nos explica el valor que tiene
cada moneda y la composición de la misma. Hace gran hincapié en la explicación de
estos dos términos, ya que el valor de la moneda se basaba en su peso y en la pureza de
su composición. Las monedas actuales a diferencia de las antiguas, no tienen ningún
valor propio, ya que el valor de dicha moneda ha sido marcado como por ejemplo el
euro. Para terminar este video, trata sobre los sistemas de fabricación, centrándose en
la acuñación que consiste en poner un disco de metal entre dos troqueles que llevan
moldeado el anverso y el reverso y presionar el conjunto mediante un golpe fuerte, es el
método que utilizaron los inventores de la moneda y el que se utiliza todavía hoy.

En el segundo video, observamos la 1º sala del museo que está dedicado a


aquellos objetos empleados como dinero, de ahí a que el video se llame “Un mundo sin
moneda”. En dicho video se muestran algunos ejemplos como el cacao o el tabaco.
Para acabar, se nos enseña el gran cambio que ocurrió de dejar de lado el trueque y
pasar a la moneda.

En el tercer video, titulado “Grecia”, nos situamos en las salas 1 y 2 del museo
donde nos explicara el primer modelo de moneda con forma redonda. Se nos muestra
diferentes ejemplares de moneda situándola en el lugar geográfico que le corresponde.
En el cuarto video, titulado “Rome e Hispania”, se nos habla de la moneda
romana. Principalmente, las primeras monedas romanas estampadas en bronce durante
la época de la república, fueron nombradas AES. Más adelante, Roma tratando de
integrarse en la Magna Grecia, decide apadrinar el denario. Esta moneda tuvo una
gran importancia política, ya que en ellas se representan los rostros de las personas
más importantes.

Tras esto, el video nos habla de Hispania, lugar donde algunas tribus ya
acuñaban su propia moneda antes que la llegada de los romanos, ya que tenían
influencias fenicias y griegas. Por último, se nos demuestra las diferentes monedas
imperiales romanas: los Áureos acuñados en oro, los antoninianos en plata baja, los
denarios en plata y los ases en bronce.

En el quinto video, titulado “Edad Media y los reinos cristianos”, nos situamos
en las salas 5 y 6, donde se nos explica que tras la caída del Imperio romano, los
barbaros acuñaron las monedas del mismo. Posteriormente nos cuenta como a partir
del siglo VIII el límite en occidente entre los mundos cristiano e islámico fue la
península ibérica, donde los distintos estados islámicos allí situados acuñaron monedas
como el dinar (oro), el dírham (plata) y el felús (cobre).

El sexto video, titulado “Edad Moderna”, se basa principalmente en como la


dinastía Austria acuña por primera vez el escudo de oro y las piezas de plata de ocho
reales siguiendo el patrón del thaler centroeuropeo y para su fabricación se empieza a
utilizar la prensa de volante.

En el séptimo video, titulado “Casa de la Moneda de las Indias”, se nos explica


la introducción de las primeras casa de la moneda a partir de 1535. Las primeras casa
de la moneda fueron las de México y Santo Domingo. El oro se recogía de las minas
peruanas y mejicanas, en lo referente a la acuñación de las monedas, la iconografía
era muy diversa, siendo el símbolo más destacable las columnas de Hércules. En lo
referente a la leyenda la frase más destacable fue “PLVS ULTRA”. Con la llegada de
los borbones se inauguran nuevas casas de la moneda en Guatemala, Popayán y
Santiago de Chile y se intenta que la moneda sea lo más perfecta dentro de lo posible,
convirtiéndose en una moneda de aceptación internacional los reales de a ocho.

En el octavo video, titulado “Papel Moneda”, se nos explica la importancia que


tuvo el reinado de Carlos III, ya que empieza a emitir vales reales que tenían
aceptación como moneda, en respuesta a la deuda pública.

En el noveno video, titulado “El siglo XIX”, se nos explica los acontecimientos
numismáticos más importantes de la historia de España como la llegada al poder de
José I Bonaparte y la acuñación por parte de este de monedas con su busto, la
acuñación de forma oficial de la peseta y el duro por parte del gobierno provisional de
finales de 1868 con el valor de cuatro reales de vellón, y la llegada de Amadeo de
Saboya a la monarquía y la posterior acuñación de monedas con su busto y
reemplazando la simbología monárquica de la moneda por símbolos republicanos.
En el décimo video, titulado “El siglo XX”, se nos explica cómo la prensa
eléctrica aumenta la velocidad de acuñación en gran medida. Luego comenta como La
II República acuño monedas tardíamente, y se hizo común la fabricación local o
regional durante la Guerra Civil, estas monedas llevaban el sello del gobierno. Pero
tras la victoria del bando franquista, se acuñaron monedas y sellos con la efigie de
Franco y también, algunas rarezas numismáticas como son las monedas de 5 y 10
céntimos las cuales imitaban a los denarios ibéricos.

En el undécimo, titulado “La Medalla”, se nos muestra los diferentes tipos de


medallas expuestos en el museo en las tres salas dedicadas a ello, las cuales se fabrican
por fundición o acuñación.

Por último, en el duodécimo video, titulado “Artes Gráficas”, se nos explica que
recogen las salas 13, 16 y 17. La sala 15 contiene grabados desde el XVI hasta hoy en
día. La sala 16 está dedicada a la lotería y al papel sellado y la sala 17 dedicada al
sello postal, a su historia y a elementos que intervienen en su producción.

Valoración del contenido


Es una compuesta por elementos muy interesante, como por ejemplo la historia
de la moneda en España así como sus orígenes en Grecia y Roma, todo ello con
imágenes de buena calidad y diversos ejemplos de las monedas y maquinaria expuestas
en el museo, así como imágenes de sus maquetas, haciendo esto la visualización de los
videos mucho más divertida y completa. El principal problema que se observa es la voz
que narra cada video, ya que es un tanto monótona y produce cansancio y aburrimiento
a la persona que lo está viendo.

Reflexión del contenido


Es impresionante todo el proceso evolutivo que ha tenido la moneda desde sus
orígenes hacia la actualidad, siempre es bueno conocer de donde proviene algo y en
este caso se aprende de donde se originó la moneda y como fue cambiando a lo largo
del tiempo.

También podría gustarte