Está en la página 1de 366

TERAPIAS

DE AVANZADA
VOLUMEN I Y II
2| EDICIÓN
TERAPIAS
DE AVANZADA
VOLUMEN I Y II

AUTORES

DRA. LAURA ARESCA - DR. DANIEL ASIS


DR MIGUEL ANGEL BIANUCCI -
LIC. CRISTINA BLUTHGEN
DRA. SUSANA BUSCAGLIA - DRA. MARTA SUSANA DÍAZ
DRA. RAQUEL C. FERRAZZANO DE SOLVEY -
LIC. SILVIA GAUVRY - DR. HARRY A. LEIBOVICH -
LIC. LYNA ZABALA DE LEIBOVICH
LIC. ALEJANDRA MAZZOLA -
LIC. GERARDO MARIO MIELNIK
LIC. CARINA MITRANI - LIC. SUSANA NOFAL
LIC. SUSANA NOFAL - DR. PABLO SOLVEY
LIC. IVONNE SPINELLI - DR. FRANCISCO VILLANUEVA

COLABORADORES:

LIC. DIANA ARAZI


DRA. SUSANA BUSCAGLIA - LIC. FRANCISCO JARRIN A.
Lic. Alicia Ceresa - Sumitra Geraiges - Dra. Elba López
LIC. MARÍA DE LAS M. MILLÉ - LIC. YOLANDA OHANNA
DR. PABLO PEDEMONTE - LIC. CRISTINA RAUCH DE FERRAZZANO -
Dr. Sergio Solvey - Lic. Lucía Traverso
DR. FRANCISCO VILLANUEVA

RV Ediciones
Bs.As. - Madrid
Indice
Terapias de Avanzada. Tomo 1 y 2 - 2° Edición
Autores Dr. Pablo Solvey / Dra. Raquel C. Ferrazzano de Solvey / y colab. Volumen I
I.S.B.N: 987-9060-
9789879060
Editor: RV/Ediciones
Temática: Psicología - Psicoterapias Argentinos
Formato: 15,5 x 22,5 PRÓLOGO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
Primera edición: Diciembre de 2006
Segunda Edición: Marzo de 2008 Dr. Pablo Solvey
Tirada: 1300 ejemplares Dra. Raquel C. Ferrazzano de Solvey

SECCIÓN 1 - Introducción

CAPÍTULO 1. Terapias de Avanzada


Dr. Pablo Solvey / Dra. Raquel C. Ferrazzano de Solvey . . . .13

CAPÍTULO 2. Neurofisiología de las Terapias de Avanzada


Dra. Raquel C. Ferrazzano de Solvey / Dr. Pablo Solvey . . . .33
Coordinación de Producción y Edición: Ricardo Vergara
Te:(011) 4776-4234 y 15-5763-4072
email: vergaralibros@yahoo.com.ar
CAPÍTULO 3. Las Terapias de Avanzada vistas desde la Física
www.rvediciones.com.ar Dr. Harry A. Leibovich . . . . . . . . . . . . . . . .57
Cramer 1853, 7° A (1428) Buenos Aires, Republica Argentina
RV Ediciones en Madrid: 625 666 045
CAPÍTULO 4. El diálogo interior y el Ensueño Dirigido en las
Terapias de Avanzada
Dr. Harry Axel Leibovich . . . . . . . . . . . . . . . .71
Para intercambio de información
Federico Lacroze 1820, 7ª B, (1426) CAPÍTULO 5. Las técnicas de Integración Funcional y el motiv-
Buenos Aires, Rep. Argentina, Tel/Fax: 005411-4775-1690/91
www.terapiasdeavanzada.org
arte
(El arte de facilitar la motivación saludable)
Lic. Lyna Zabala de Leibovich . . . . . . . . . . . . . .87
Queda hecho el depósito que marca la ley 11.723
Impreso en Argentina - Printed in Argentina
CAPÍTULO 6. Indicaciones y límites de las Terapias de Avanzada
Todos los derechos reservados. Dr. Pablo Solvey / Dra. Raquel C Ferrazzano de Solvey . . . . 97
® Ricardo Vergara, Ediciones
® Dr. Pablo Solvey / Dra. Raquel C. Ferrazzano de Solvey
CAPÍTULO 7. Salud y Enfermedad: Paradigmas Del órgano en-
Permitida la reproducción de los artículos, citando la fuente. fermo al cuerpo-mente
Lic. Cristina Bluthgen . . . . . . . . . . . . . . . . 111
VOLUMEN I Y 2 9

CAPÍTULO 8. “El viento aterrador de la bala de cañón” CAPÍTULO 18. Abuso o Agresión Sexual
Historia del trauma psicológico. Dr Miguel Angel Bianucci / Lic. Susana Nofal. . . . . . . 311
Dr. Pablo Solvey / Dra. Raquel C Ferrazzano de Solvey . . . . 117
CAPÍTULO 19. La Sexualidad y sus Problemas
SECCIÓN 2. Trastornos Psico-emocionales Lic. Ivonne Spinelli . . . . . . . . . . . . . . . . . 341

CAPÍTULO 9. Trastornos de Ansiedad. Trastorno de Ansiedad OJO VOLUM 2 - CAMBIAR PAGINAS


generalizada
Dr. Pablo Solvey / Dra. Raquel C. Ferrazzano de Solvey . . . .127 Seccion 3 - Trastornos somáticos

CAPÍTULO 10. Trastorno de Estrés Agudo CAPÍTULO 20. La importancia del cuerpo en la psicoterapia
Dr. Pablo Solvey / Dra. Raquel C. Ferrazzano de Solvey . . . 155 Superando la dicotomía mente – cuerpo
Lic. Carina Andrea Mitrani . . . . . . . . . . . . . . .
CAPÍTULO 11. Trastorno de Estrés Postraumático
Lic. Gerardo Mario Mielnik . . . . . . . . . . . . . . 173 CAPÍTULO 21. El proceso del enfermar.
El continuum mente – cerebro – cuerpo
CAPÍTULO 12. Intervenciones en Crisis Lic. Cristina Bluthgen . . . . . . . . . . . . . . . . .
Lic. Gerardo Mario Mielnik . . . . . . . . . . . . . . 193
CAPÍTULO 22. Terapias de avanzada en el enfermar-sanar
CAPÍTULO 13. Intervenciones en crisis: Trastorno por estrés Lic. Cristina Bluthgen / Lic. Carina Mitrani / Lic. Susana Nofal
postraumático en dos hermanos víctimas del incendio de una 35
discoteca.
Lic. Silvia Gauvry . . . . . . . . . . . . . . . . . 199 CAPÍTULO 23. Dolor crónico
Dr. Daniel Asís . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
CAPÍTULO 14. Trastorno de pánico
Dr. Pablo Solvey / Dra. Raquel C. Ferrazzano de Solvey . . . 207 CAPÍTULO 24. Fisiopatología del dolor crónico
Lic. Alejandra Mazzola . . . . . . . . . . . . . . . . .
CAPÍTULO 15. Algunos Traumas…¿Algunas Fobias?
Dr. Pablo Solvey / Dra. Raquel C. Ferrazzano de Solvey . . . . 245 CAPÍTULO 25. Dolor del miembro fantasma
Dr. Pablo Solvey / Dra. Raquel C. Ferrazzano De Solvey . . .
CAPÍTULO 16. Fobias Infantiles: Su tratamiento con EMDR
Lic. Susana Nofal . . . . . . . . . . . . . . . . . 275 CAPÍTULO 26. Características y tratamiento del paciente con
patología cardiovascular
CAPÍTULO 17. Dismorfofobia y Fobia social. Un caso clínico Lic. Carina Mitrani . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Dr. Pablo Solvey / Dra. Raquel C Ferrazzano de Solvey . . . . 297
CAPÍTULO 27. Terapias de Avanzada en pacientes oncológicos
10 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 11

y en la etapa final de sus vidas


Dra. Laura Aresca . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
CAPÍTULO 28. Trastornos Somáticos - Casos Clínicos
Dra. Raquel C. Ferrazzano de Solvey / Dra. Elba López
Dr. Pablo Solvey. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Prólogo
SECCIÓN 4. Otras Técnicas

CAPÍTULO 29. La Hipnosis Ericksoniana


Dra. Susana Buscaglia . . . . . . . . . . . . . . . . . “Primum non noccere”
Hipócrates
CAPÍTULO 30. Focusing y Terapias de Avanzada
Dra. Susana M. Díaz . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Desde 1993 estamos implementando las Terapias de Avanzada
CAPÍTULO 31. Terapia de ensueño dirigido en nuestra profesión. Inicialmente con EMDR y con las Técnicas
Dr. Francisco Villanueva . . . . . . . . . . . . . . . . de Energía y desde el año 2000 con las Técnicas de Un ojo por
Vez y la Técnica de los Anteojos (TIC)
CAPÍTULO 32. Otras técnicas útiles usadas en el abordaje del paciente A fuerza de verdad, tenemos un recorrido previo con algunas
Lic. Cristina Bluthgen / Lic. Carina Mitrani / Lic. Susana Nofal 169 incursiones que ya delataban nuestras inquietudes y la búsqueda
de la excelencia y la eficacia, con velocidad y sin sufrimiento. En
CAPÍTULO 33. Tratamientos de una sola sesión efecto, los antecedente más cercanos que tenemos de las Terapias
Lic. Susana Brusa / Dra. Raquel C. Ferrazzano de Solvey / de Avanzada, desde que dejamos de lado el psicoanálisis, fueron
Prof. Sumitra Geraiges / Dra. Elba López / la hipnoterapia Ericksoniana; la narrativa de cuentos y metáforas y
Lic. Cristina Rauch de Ferrazzano / Dr. Pablo Solvey . . . . la Programación Neuro Lingüística (PNL) que practicamos varios
años y que hemos integrado a nuestro trabajo, pues una vez apren-
EPÍLOGO. Psicoterapia o no psicoterapia didas se transforman en una manera de pensar y de trabajar.
Dr. Pablo Solvey / Dra. Raquel C. Ferrazzano de Solvey . . . Durante bastante tiempo también aplicamos las regresiones en
el tiempo, buscando la causa del problema. Dejamos estas un poco
Bibliografía Completa. Tomos I y II. . . . . . . . . . . . . de lado debido a que, si bien tienen un alto grado de eficacia son
trabajosas y largas de implementar y, siendo nuestro ideal no siempre
Antecedentes profesionales de los autores . . . . . . . . . . . alcanzable pero algunas veces si, poder lograr la curación en una sola
sesión optamos por métodos más expeditivos y sencillos de aplicar
Antecedentes profesionales de los colaboradores . . . . . . . . . así como de aprender, siempre y cuando se tenga una mente abierta
a lo nuevo y revolucionario. No olvidemos algo que dijo Einstein: “Si
al comienzo una idea no parece absurda no ofrece ninguna esperanza”.
De hecho uno de nosotros al empezar la carrera de Medicina,
y en estando en esa época en medio de un largo y clásico proceso
12 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 13

psicoterapéutico, fantaseaba con encontrar algo para poder curar de todas las demás, y se acantonan formando sectas a las cuales
a los pacientes en una sola sesión. adhieren fanáticamente, sustentados por la siguiente ideología:
Luego de este largo camino recorrido, y después de múltiples Debo curar a mis pacientes pero con esto y solo con esto, caso contrario
viajes a EEUU y Europa para completar nuestra formación, y de sería infiel (¿ a qué? nos preguntamos).
haber tratado multitud de pacientes con diferentes patologías, Debemos confesar que en materia científica nos adherimos a
nos sentimos en condiciones de sacar conclusiones generales y de la poligamia y si apareciera mañana una técnica más eficaz que las
procurar transmitir nuestros conocimientos prácticos relativos a la que mostramos en este libro, como estamos seguros que ocurrirá,
implementación de estas Terapias de Avanzada. la haremos nuestra, descartando las actuales sin guardarles nin-
Este libro es también una extensión de un área de nuestra profe- guna fidelidad.
sión para nosotros muy importante: la enseñanza. Llevamos entre- Si los profesionales de la salud mental tienen el deber moral
nados en estos últimos diez años centenares de profesionales que las de estar informados y al día, a este deber le corresponde un
practican con entusiasmo y que dan fe de su eficacia. deber igual y complementario de informar de sus hallazgos,
Nos hemos divertido mucho escribiendo y organizando el libro, conocimientos y de su experiencia para contribuir a la puesta
y por cierto esto fue una grata sorpresa pues no fue ese el primum al día de sus colegas. Fue nuestra obligación escribir este libro,
movens, sino más bien un subproducto. para cumplir con ello.
Durante estos meses de trabajo nos encontramos aclarando
nuestras ideas y configurando una postulación teórica respecto No desconocemos que probablemente en el momento que
a la neurofisiología de las Terapias de Avanzada. Las ideas que este salga publicado ya tendríamos algo más para incluir en él.
a priori estaban desperdigadas, fueron sistematizadas y orde- Esta es la aventura de nuestra profesión, y a pesar de los nume-
nadas. rosos fines de semana ocupados, estamos dispuestos a continuar
con ella.
Lo que nos movió a escribirlo ha sido un sentido del deber. Hemos convocado a los coautores y colaboradores de este
Creemos que es una obligación moral absoluta e ineludible de librocon quienes compartimos nuestro entusiasmo y manera
todo profesional el estar al día “aggiornado”, más aún si se trata de pensar a quienes agradecemos profundamente sus valiosas
de profesionales de la salud que tienen en sus manos el dolor y el colaboraciones. Juntos formamos, desde hace varios años, un
sufrimiento humano en carne viva. La ignorancia o la negligen- equipo de trabajo armónico y compacto... y juntos somos más.
cia en el conocimiento de los adelantos científicos y los nuevos
descubrimientos no es excusa y resta elementos para cumplir
con la misión elegida: la curación del paciente. Pablo Solvey
Nuestro trabajo es un acto médico y ese es el modelo que Raquel C. Ferrazzano de Solvey
seguimos. ¿Imaginan ustedes un cirujano o un clínico prac- Buenos Aires, 15 de noviembre de 2006
ticando su profesión con técnicas de hace veinte años? ¿Se
pondrían en manos de un anestesista que siguiera usando éter RAQUEL FIJATE DE AGIORNAR ESTE PROLO-
o cloroformo? GO Y CAMBIARLE LA FECHA

En el área de la salud mental ocurre un curioso fenómeno:


Sus cultores adscriben a tal o cual autor o escuela en desmedro
14 TERAPIAS DE AVANZADA

SECCIÓN 1: INTRODUCCIÓN
VOLUMEN I Y 2 17

CAPÍTULO 1

Terapias de Avanzada
Dr. Pablo Solvey
Dra. Raquel C. Ferrazzano de Solvey

“—¿Tienes que hacer algo ahora?


—No, tengo tiempo. Luego tengo una cita con mi psicoa-
nalista.
—¡Oh! ¿Vas al psicoanalista?
—Sólo hace 15 años.
—¿Quince años?!
—Sí, le concederé uno más, luego me iré a Lourdes”.
Woody Allen y Diane Keaton en Annie Hall.

INTRODUCCIÓN

Existe un consenso generalizado, tanto en ambientes pro-


fesionales como entre el público en general, y en la gran ma-
yoría de médicos y psicólogos, que la curación de los cuadros
emocionales o psicológicos es necesariamente lenta, trabajosa
y dolorosa y que se necesitan largos períodos de tiempo para
conseguir algún resultado.
Desde los comienzos de la psicoterapia con Sigmund Freud,
Pierre Janet, etc. hasta nuestros días, poco ha cambiado este
concepto. Detengámonos a pensar un instante: en esa época
una carta enviada de América a Europa tardaba unos 20 días en
llegar, más otros 20 días de regreso, es decir un mínimo aproxi-
18 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 19

mado de 40 días, suponiendo que la misiva fuera respondida en para la tarea de asistencia y para lograr cambios en forma rápida
cuanto llegase y fuera despachada el mismo día. y eficiente?
¿Qué ocurre en cambio hoy?. Sea por el fax o por el correo elec- Recientemente se han desarrollado nuevos enfoques, no
trónico, el tiempo de respuesta es de minutos, es decir es casi el del por todos conocidos, si bien debiera ser la obligación de todo
tiempo que se tarda en escribir y no más, es prácticamente instantáneo. profesional estar al día: son técnicas de Alta Eficacia, que pro-
¿Es acaso concebible que estos adelantos en las comunicaciones que se ducen rápidos y duraderos resultados terapéuticos, a menudo
encuentran también en áreas tan dispares como la cirugía, el diagnós- en muy corto tiempo. En promedio se necesitan entre una a
tico por imágenes, los transportes, los viajes espaciales, la terapéutica tres horas de tratamiento, o sesiones terapéuticas, para lograr
antibiótica, la robótica, la televisión, la telefonía, etc., no existieran bajar apreciablemente la perturbación subjetiva, así como los
en la psiquiatría?; ¿Que no hubiera habido progresos en las técnicas síntomas objetivos de un estrés postraumático.
psicoterapéuticas que abarquen más allá de las nuevas medicaciones?; Estas técnicas no se basan solamente en los contenidos de las
¿Será posible que la psicoterapia haya quedado estancada en niveles ideas sino en la neurofisiología existente en el momento de pen-
semejantes a los de hace más de un siglo?. ¿Porqué habría de haber un sar en esos contenidos. Con un diferente abordaje obtenemos
área – una única área, la psicología – que no haya crecido y adelantado, un cambio en la respuesta neurofisiológica y, como resultado, se
tanto en la comprensión como en el tratamiento de los problemas obtiene un cambio en el contenido de los pensamientos y de las
mentales y emocionales, y que se hubiera quedado detenida en el emociones, así como de su importancia relativa para el sujeto,
tiempo?. lo que conlleva a cambios en la conducta.
La respuesta es compleja. Para el grueso de los practicantes de Podemos afirmar que estos son tratamientos con nuevos pa-
la psicología esto es así, mantienen los sistema lentos y de dudosa radigmas basados en recientes descubrimientos con respecto a
eficacia imperantes en sus comienzos, olvidando que a los pioneros, las funciones cerebrales.
como a Freud, se les debe pedir y reconocer la primera palabra y no Como antecedente, y pionera en el campo del estos nuevos
la última. paradigmas en psicoterapia, no podemos dejar de mencionar a
Se pretende cambiar la manera de pensar o de sentir de una persona la Programación Neurolingüística (PNL) de Bandler y Grinder
-el paciente- explorando meramente el contenido de sus pensamientos, (1980). Estos terapeutas centraron su atención, no en el conte-
procurando modificarlo con cansinas discusiones, o peor aún con nido de las ideas, sino en la manera en que el sistema nervioso
interpretaciones de sus conductas o de sus sentimientos, producidas codifica y decodifica la información, y actuaron sobre ello. Se
la mayoría de las veces por el terapeuta y no por el paciente mismo, basa en un modelo cibernético.
y que si bien logran algunos resultados, estos son desproporcionados Con las Terapias de Avanzada, la posibilidad de desensibili-
al tiempo, esfuerzo y costo insumidos en el tratamiento. zar traumas en forma veloz, sin necesidad de un trabajo arduo,
Con el psicoanálisis o las psicoterapias dinámicas se necesitan años ni por parte del paciente ni por parte del terapeuta, posibilita
de tratamiento para lograr cambios. Otras técnicas como la desensi- abreviar la duración y el costo de los tratamientos en forma
bilización sistemática y las técnicas cognitivo – conductuales son más considerable.
veloces, aunque sin embargo tardan un buen número de sesiones en Esto es también válido para la comparación de los resultados
producir resultados. terapéuticos que se logran, de modo que no sólo obtenemos
¿Es una función del cambio psicológico requerir un extenso velocidad, sino que también logramos una modificación apre-
esfuerzo sufrimiento y mucho tiempo? ¿Podría ser que las terapias ciable en la sintomatología perturbadora.
basadas en las nociones tradicionales no sean enteramente apropiadas Es tal la velocidad del cambio que se produce en el sujeto,
20 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 21

que con frecuencia se da en los pacientes un curioso fenómeno china, y producido por cualquier motivo emocional o físico, es el
de incredulidad ante el mismo, y estos manifiestan no poder causante de los síntomas perturbadores. Actuando sobre este sis-
creer que una fobia de años de duración haya desaparecido en tema energético de meridianos se vuelve a reequilibrar el sistema
un par de sesiones, a veces una sola. con el consiguiente retorno del estado de bienestar.
En la práctica cotidiana, durante los tratamientos y para En base a estos modelos de funcionamiento podemos dividir
monitorear los progresos de su aplicación, nos basamos en la entonces a las Terapias de Avanzada en estos tres grupos:
evaluación subjetiva de la situación por el paciente, antes y des-
pués del mismo. Para esto aplicamos una escala de medición GRUPO 1: TÉCNICAS DE INTEGRACIÓN CEREBRAL (TIC)
llamada SUD o Unidad Subjetiva de Distrés que mide de 0 a 10
la perturbación que el sujeto tiene frente al tema a tratar, donde 1- EMDR: Francine Shapiro -1987-(Eye Movement Desensitiza-
0 es la ausencia total de perturbación y 10 es la mayor perturba- tion and Reprocessing) Desensibilización y Reprocesamiento por
ción imaginada. Esta escala permite ir evaluando la respuesta al el Movimiento Ocular (USA)
tratamiento que se va produciendo. La finalización del mismo 2- Técnica de los Anteojos: Frederick Schiffer - 1998, USA– Solvey
se produce cuando la perturbación llega a 0. y Solvey – 2000 - Argentina.
3- Técnica de Un ojo por Vez: Audrey Cook & Richard Bradshaw
MODELOS DE FUNCIONAMIENTO: - 2000 - Canadá

Dos modelos sustentan estos abordajes terapéuticos, cuya neu-


rofisiología explicaremos detalladamente en el Capítulo 2. GRUPO 2: TÉCNICAS DE ENERGÍA

1- Las Técnicas de Integración Cerebral se explican por el mo- Las más importantes de ellas son:
delo de integración hemisférica, que postularía que las emociones
negativas producirían un desequilibrio en la sincronía de ambos 1- TFT: Terapia del Campo del Pensamiento: Thought Field
hemisferios cerebrales, con una marcada lateralización derecha. O Therapy – Roger Callahan – 1994 - USA
alternativamente sería la aparición de una asincronía la generadora 2- EFT: Técnica de Libertad Emocional: Emotional Freedom
de la persistencia de emociones disfuncionales. ¿Es el huevo o la Technique Gary Craig – 1995 - USA
gallina?. 3- TAT: Tapas Acupressure Tecnique: Tapas Fleming – 1993 -
Al corregir la lateralidad hemisférica derecha logramos corregir USA
la perturbación en forma veloz y duradera. (ver Cap. 2) 4- TREE: Técnicas de Reactivación Energético Emocional:
En todas las Terapias de Avanzada los cambios en la simetría Sumitra Geraiges – Raquel C. Ferrazzano De Solvey – 2002.-
hemisférica como respuesta a los tratamientos son objetivables a Argentina
través de un mapeo cerebral computarizado.

2- Las Técnicas de Energía, se explican por el modelo energé- GRUPO 3: TÉCNICAS MIXTAS
tico, que sostiene que un desequilibrio de los sistemas energéticos
del cuerpo, representados por los meridianos de la acupuntura 1- Brain Gym Paul Dennison – 1987- USA.
22 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 23

GRUPO 1: TÉCNICAS DE INTEGRACIÓN CEREBRAL (TIC) en intensidad esto es: se desensibilizaba. Se producía la desapa-
rición del malestar que anteriormente provocaba, lográndose
1- EMDR además una lectura diferente, más positiva: una reestructuración
cognitiva.
El método conocido como EMDR, sigla en inglés que significa Poco después la Dra. Shapiro lo aplicó con pacientes trau-
Desensibilización y Reprocesamiento por el Movimiento Ocular, matizados por diversas causas: guerra de Vietman, violaciones,
(Eye Movement Desensitization and Reprocessing) consiste en la abusos, accidentes. Este fue el primer estudio sistematizado,
estimulación sensorial bilateral, en forma alternada, por medio de con un grupo control, que se realizara con EMDR. Se lo llamó
movimientos oculares, sonidos o golpeteo en la palma de las manos el Estudio de Mendocino, por la ciudad de California en donde
u otras partes del cuerpo, mientras el sujeto focaliza su atención se efectuó.
en la situación problema. Actualmente, se han realizado en todo el mundo numerosos
Este estímulo provoca, cuando se efectúa “según arte”, (lo estudios que avalan este método.
que queremos dejar sentado que no es sencillo por cierto, si bien Lo que se obtiene con el EMDR así como con las otras Técni-
puede parecerlo a los ojos de un observador poco informado), un cas de Integración Cerebral, es poner en marcha un sistema de
intercambio de información entre ambos hemisferios cerebrales autocuración y de reprocesamiento de la información, propio del
a través del cuerpo calloso. sistema nervioso central. En suma se trata de un aprendizaje.
Esta información adaptativa y realista, que por el bloqueo
producido por el trauma no estaba al alcance de la persona (por
causas que explicaremos detalladamente en el Capítulo 2) lleva a 2-TÉCNICA DE LOS ANTEOJOS Y 3-TÉCNICA DE UN OJO X VEZ
la resolución del cuadro tratado . Como resultado se produce la
desensibilización de las emociones negativas e inadecuadas y una Son dos nuevos métodos terapéuticos que posibilitan la
reestructuración cognitiva, que permite al individuo encontrar integración de las diferencias de percepción que existen con
nuevas soluciones, funcionales y realistas, resolviendo por lo tanto frecuencia acerca de un hecho cuando es observado con uno u
la patología preexistente. otro hemisferio cerebral. Entre ambos hay diferencias notables
Es un método de elección para el estrés postraumático, fobias en creencias, emociones, sensaciones corporales y en los niveles
y trastornos de ansiedad, como lo son también todas las Terapias de perturbación, producidos por el problema a tratar.
de Avanzada. El uso de estas técnicas permite la integración de esta infor-
EMDR fue creado por la Dra. Francine Shapiro, PhD., psicóloga mación disímil (que está provocando perturbaciones mentales,
del Mental Research Institute, de Palo Alto, California, en 1987. emocionales o físicas) logrando rápidamente su resolución,
La Dra. Shapiro tuvo una observación genial: se dio cuenta azaro- desensibilizando los traumas, las obsesiones, las fobias y las
samente que al tener pensamientos perturbadores y angustiantes creencias negativas.
se incrementaban los movimientos oculares en forma espontánea, Permite arribar a una visión más realista del problema, al
como ocurre en los períodos REM del sueño. converger ambas perspectivas, lográndose corregir todas las
Investigando luego con el proceso inverso, comprobó que al distorsiones así como todas las emociones o miedos irracionales
hacer pensar a una persona en un recuerdo desagradable y hacerle o exagerados, como consecuencia de situaciones traumáticas.
mover los ojos en forma forzada, el recuerdo se atenuaba y cedía
24 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 25

Estos cambios se mantienen en el tiempo y la patología re- cognitiva concomitante, hasta lograr en poco tiempo, a veces en
suelta no retorna. minutos, la desensibilización (ecológica) del tema tratado.

TÉCNICA DE LOS ANTEOJOS TÉCNICA DE UN OJO POR VEZ

Consiste en unos anteojos especiales, que permiten entrar la El método de “Un Ojo por Vez”, desarrollado en 2000, por
luz con un ángulo de incidencia tal de manera que impresione los canadienses Audrey Cook, PhD., y Richard Bradshaw, PhD.,
sobre la parte nasal de la retina del hemisferio opuesto al que consiste en observar el problema a resolver con un solo ojo alter-
se quiere activar, lo que permite estimular separadamente los nadamente (se tapa el otro), activando también los hemisferios
dos hemisferios cerebrales, de modo que el sujeto puede “ver” cerebrales por separado. Se pueden buscar dos cosas:
dos puntos de vista propios y diferentes respecto a un mismo
problema, ambos reales. 1- El “shock” o incredulidad acerca de lo sucedido, habitual
Si bien nos imaginamos a nosotros mismos con un cerebro, en situaciones altamente traumáticas. Su resolución es la única
funcionalmente tenemos dos: uno izquierdo y uno derecho. manera de poner en marcha la desensibilización del trauma. A
Existen sin duda considerables funciones comunes a ambos pero menudo se observa que con uno de los hemisferios la persona
también existen diferencias considerables (Ver capítulo 2). “cree” lo que le ha pasado, pero con el otro “no lo pude creer”.
Siempre usamos ambos lados de nuestro cerebro, cambiando Es decir lo sabe con el cerebro, pero lo niega con el corazón. Su
permanentemente su activación en un ida y vuelta, para obtener discurso está plagado de “no lo puedo creer!”, “es imposible!”, “me
los mejores beneficios de ambos lados. Sin embargo, hay oca- voy a despertar y habrá sido todo un sueño”.
siones en que nos quedamos “pegados” al hemisferio derecho Mientras esta incredulidad persista, no importa cuanto tiem-
e incapaces de conectarnos con el izquierdo, que sería el más po haya pasado desde el hecho, es imposible la elaboración y
útil para esa ocasión. En general, esto se debe al estrés. Y es el la integración en la vida del sujeto de las consecuencias de la
estrés –o el trauma– el que limita nuestra capacidad de tener un situación. Es como si no existiera. Resolviendo la incredulidad,
acceso inmediato a los recursos que poseemos en el hemisferio en poco tiempo de trabajo se logran resolver situaciones que
izquierdo. podrían llevar años congeladas y perturbando.
A medida que el tema “problema” es observado varias veces El cerebro durante el estrés libera hormonas a través del
en forma alternada y secuencial con los dos hemisferios, estos torrente sanguíneo, estos químicos constriñen los capilares exte-
van integrando sus percepciones acerca del mismo, bajando la riores del sistema vascular, centrando el abastecimiento de sangre
intensidad de la perturbación que la situación provocaba hasta en el área del pecho y en los músculos largos del cuerpo, que
desaparecer como por “arte de magia”, y “el problema” deja de están involucrados en la lucha- huida. Este mismo proceso se da
serlo. en el cerebro. Los capilares exteriores se constriñen, centrando
F. Schiffer MD. comenzó a usar unos anteojos similares dentro el abastecimiento de sangre en las áreas que tienen que ver con
de una terapia estructurada y psicodinámica. Nosotros (Solvey y la supervivencia. La sensación de “entumecimiento”que aparece
Solvey-2000), desarrollamos el sistema de aplicar un gradiente, cuando el sujeto está en estado de “shock”o estrés, significa que el
secuencial y alternado, que opera como desensibilizante, durante cuerpo se ha “desensibilizado” a sí mismo para prepararse para la
todo el proceso terapéutico y que produce una reestructuración supervivencia.
26 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 27

Con este desequilibrio viene la incapacidad de pensar clara- meridianos centrales. Su flujo o circulación es continuo, y en una
mente. Se desactiva el cerebro anterior, corteza prefrontal, (área determinada secuencia. Cuando se da un desequilibrio en este
creativa, que permite nuevos aprendizajes) y se activa el cerebro sistema, dejarán de funcionar los órganos relacionados con ellos.
posterior que toma el comando. Significativamente cuando esto sucede se encuentra que también
los hemisferios cerebrales se desequilibran, de modo que “todos los
2- El otro hallazgo es el de la presencia de ciertos puntos en el caminos conducen a Roma”.
campo visual, llamados “nudos”, que aparecen al hacer recorrer
con la mirada de un ojo por vez y lentamente todo el campo visual En todas estas técnicas se le pide a la persona al comienzo del tra-
mientras la persona piensa en el hecho. En estos nudos se concen- bajo que se concentre en el problema, sintonizándose de esta manera
tran curiosamente las emociones más disfuncionales, que aparecen con el “campo del pensamiento”, campo en el cual están ubicadas
ligadas a sensaciones físicas, como mareos, nauseas, y ansiedad. las perturbaciones y donde se van a producir las modificaciones.
Una vez disueltos estos “nudos”, con una técnica apropiada, el Algunas de estas técnicas pueden ser aprendidas por el paciente y
problema comienza a ser procesado y a desaparecer, o se reduce autoimplementadas, para actuar tanto sobre problemas emocionales
a su mínima expresión. como físicos, con excelentes resultados.
En 1973, John Thie D.C. (USA) desarrolló un sistema educacional
para la salud con la colaboración del fundador de la Kinesiología
GRUPO 2: TÉCNICAS DE ENERGÍA Aplicada, el Dr. George Goodheart, llamado Touch for Health
(Toque para la Salud) donde combinó la medicina china con las
“Psicología energética”, “Psicoterapia de la energía” y “Terapia de técnicas occidentales.
la energía” son diferentes nombres de una modalidad terapéutica que En 1979 el psiquiatra John Diamond MD (USA) fue el primer
focaliza en los sistemas energéticos del cuerpo. profesional de la salud mental que usó el sistema de meridianos
Este grupo de técnicas está basado en el sistema de los meridianos y para diagnosticar y tratar problemas emocionales. Formado ori-
en la energía mente-cuerpo, incluye procedimientos de diagnóstico y ginalmente en la Kinesiología Aplicada Diamond introdujo la
tratamiento que se implementan mientras el paciente está sintonizado a Prueba de Resistencia Muscular de esta práctica como un método
su problema, es decir sintonizado con el campo del pensamiento. Una para la evaluación de las condiciones en que se encontraba el flujo
suave activación de ciertos puntos del cuerpo, puntos de acupresión, de energía a través de los meridianos del cuerpo.
neutralizan o eliminan las causas del problema que se está padeciendo, En 1995, Roger Callahan PhD. (USA) desarrolló las Técnicas
producidas por un bloqueo de la energía que circula por el sistema de de Callahan (TFT o Thought Field Therapy o Terapia del Campo
los meridianos. Si bien se basan en la medicina china, también fueron del Pensamiento) que pueden ser consideradas como el origen
desarrolladas e implementadas por terapeutas estadounidenses. de todas las psicoterapias basadas en los meridianos que han
La Medicina China considera a la energía como algo que fluye emergido desde entonces.
por todo el organismo a través de un sistema de vías o conductos.
Hay doce vías principales o meridianos, cada uno de ellos rela- EL CAMPO DEL PENSAMIENTO
cionado con un órgano y con una emoción. Los meridianos serían
los canales que conducen la energía electromagnética, al cuerpo y En 1996 Callahan y Callahan (USA) postularon que la pre-
por el cuerpo. Se agrupan de a pares bilateralmente, excepto dos
28 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 29

sencia de perturbaciones en el campo del pensamiento son las No se altera ni se distorsiona la memoria, la programación de
que desencadenan el distrés psicológico. esa radio ya no generará distrés.
Ya Einstein y Maxwell (Teoría del Campo Unificado) habían
descrito a principios del siglo XX el concepto de “campo”. El
“campo” definen un espacio virtual en el cual líneas de fuerza 1-TFT: TERAPIA DEL CAMPO DEL PENSAMIENTO
electromagnéticas se encuentran activas.
En el área psicológica un “campo de pensamiento” remite La Terapia del Campo del Pensamiento (TFT) desarrollada
a un cúmulo de fuerzas energéticas a nivel de la mente y de por R. Callahan (USA) en 1995, integra información y proce-
su neurofisiología, que actúan como agentes causales y que dimientos de disciplinas tales como Acupuntura, Psicología y
impactan en la conducta y experiencia. El psicoanalista Willy Kinesiología Aplicada. Incorpora también información de la
Baranger (Argentina) postuló la existencia de un “campo psi- física cuántica y la biología molecular para explicar su cuerpo
coanalítico” entre paciente y terapeuta. teórico.
Entenderemos mejor este concepto si lo imaginamos como En ella los puntos de tratamiento de los meridianos han sido
un patrón electromagnético, más que como una estructura reducidos y el tratamiento consiste en un suave masaje, toque
química o cognitiva. En un sentido general es una estructura o percusión sobre estos puntos, estimulando de esta manera
espacial energética e invisible, y no física, que une la información la circulación de la energía por los mismos y ayudando a su
codificada en una estructura cohesiva. reequilibrio. Usa la Prueba de Resistencia Muscular como he-
Cuando las personas piensan en su problema entran en reso- rramienta diagnóstica, para saber que puntos estimular, y en
nancia, se “sintonizan” con el campo del pensamiento. Esta sin- que secuencia.
tonía, en estas técnicas, es uno de los requerimientos necesarios
para su diagnóstico y tratamiento. Con ello, instantáneamente
se trae a un primer plano la totalidad de la información acerca
2- TÉCNICA DE LIBERTAD EMOCIONAL
del tema, energéticamente codificada.
(EFT. Emotional Freedom Technique)
Sintonizarse al campo de pensamiento es análogo a sintonizar-
se a una estación de radio específica. Cada una tiene su propio
Presentamos la EFT (Emotional Freedom Technique), como
grupo de disc jockeys, su propaganda y su tipo de música. Cada
el modelo más sencillo, pero muy eficaz, de las técnicas de la
campo de pensamiento contiene su información, específica y
psicología de la energía. Ella es una simplificación de estas, todas
única, con su respuesta emocional, cuyo significado puede ser
de probada eficacia, y no requiere de la Prueba de Resistencia
recodificado con las terapias de energía.
Muscular. Fue sistematizada por Gary Craig (USA) en 1995,
Cuando disgusta una radio en particular, se puede cambiar
quien al no usar el test de resistencia muscular, propuso tocar
a otra (Terapia Cognitivo-Conductual) o bien perseverar en
todos los puntos, obteniendo resultados similares.
la misma para entender por qué no le gusta la música de esta
EFT utiliza la percusión, masaje o frote, en los puntos de co-
(Psicoanálisis), o bien pueden ponerse tapones en los oídos
mienzo o terminación de los 14 meridianos, con un algoritmo
manteniendo la sintonía (Medicación).
determinado, mientras de piensa en el tema a tratar y se dice
La realidad contenida en el campo del pensamiento es inmu-
una determinada frase, que se corresponde con las emociones
table, lo que se modifica es la manera de percibirla, es decir es
o sentimientos del paciente con respecto al tema problema y
“otra” realidad ,tan válida como la primera, pero más funcional.
30 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 31

cuya elección es clave para el éxito del tratamiento. En esto TAT puede usarse o no con la Prueba de Resistencia Mus-
estriba el arte del terapeuta. Puede ser autoimplementada por cular como diagnóstico, para saber los pasos a cumplimentar
el paciente mismo. mucho más exactamente. También puede ser autoimplemen-
3- TÉCNICA DE TAPAS (TAT: TAPAS ACCUPRESSURE TECNIQUE) tada por el paciente.
Fue desarrollada en 1993 por Tapas Flemming, una acupun-
tora de California. Mientras trabajaba con alergias encontró 4- TREE (TÉCNICAS DE R EACTIVACIÓN ENERGÉTICO EMO -
una nueva forma de acupresión para ayudar a sus pacientes CIONAL):
a terminar con ellas. Luego lo extendió a áreas emocionales
y trauma. Son un conjunto de técnicas usadas para la liberación del
TAT está basada también en la medicina china, y permite estrés emocional, tomadas de distintos métodos de tratamientos
a la información y a la energía ser procesadas por el sistema desarrollados en USA por médicos psiquiatras y quiroprácti-
mente-cuerpo de la persona en pocos minutos. Produce una cos.
sensación de cambio que es sentida en el cuerpo, y no una En ella se usa la prueba de respuesta muscular o test muscu-
decisión mental. lar, para detectar los bloqueos que producen la emociones en
Muchos meridianos se juntan y entran al cerebro en puntos el flujo de la energía vital, usando para ello el modelo de los
específicos. En la pose de TAT, tocando estos puntos en la meridianos. Como consecuencia de estos bloqueos se producen
parte posterior de la cabeza y la frente cerca de los ojos, se alteraciones emocionales o físicas.
activan los centros de la visión del cerebro. Uno de los puntos Con un método suave, simple y muy eficaz de percusión en
bilaterales que se tocan en la nuca son llamados por los chinos determinados puntos se disuelven estos bloqueos, permitiendo a
“las ventanitas de los ojos” y estimulan la visión interior. las personas corregir los patrones negativos traídos del pasado y
Cuando ocurre un trauma, es como pulsar el botón de alcanzar un mayor grado de libertad de elección en el futuro.
parada en un aparato de video. Aplicar la pose de TAT es
como pulsar el botón de ‘play’: la información retenida, es En todas las técnicas mencionadas (TAT, TFT, TREE, etc.) se
“vista” por la activación del sistema de visión y el sujeto puede usan mecanismos semejantes con leves diferencias y los resulta-
verdaderamente dejar atrás el pasado. Esta combinación de dos son similares en tiempo y persistencia a los obtenidos con
atención-activación de puntos abre el flujo de la información las Técnicas de Integración Cerebral.
retenida y le permite llegar al cerebro, donde es integrada Todas estas técnicas agrupadas bajo el nombre de Terapias
en el sistema cuerpo-mente y liberada, con el consiguiente de Avanzada, pueden ser usadas por separado o conjuntamente,
alivio emocional y físico. potenciándose de esta manera sus efectos de forma notable.
TAT es útil en alergias, a causa de que muchas de estas
intolerancias a comidas, u otros elementos, son retenciones
de información genética, congeladas por un trauma y tras-
mitidas de generación en generación. Es sencillo de aplicar
y puede ser autoadministrado. Puede ser integrado, como
todas las otras Terapias de Avanzada a cualquier otra técnica
psicoterapéutica.
32 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 33

GRUPO 3: TÉCNICAS MIXTAS -La Dimensión de Lateralidad, donde se regula la relación en-
tre los hemisferios cerebrales derecho e izquierdo, y los músculos
relacionados con ellos, que tienen que ser estimulados para lograr
1 - BRAIN GYM (GIMNASIA CEREBRAL):
una comunicación cerebral óptima.
Es la referencia para todas las habilidades bilaterales. Es el área
Dra. Susana Buscaglia donde los campos visuales se cruzan y requiere que el par de ojos
y que los músculos recíprocos trabajen en equipo. Integra la visión
Está basada en elementos de la Kinesiología Aplicada, que binocular y la audición. Es la habilidad para acceder al pensamiento
es el estudio del cuerpo en movimiento, buscando corregir los racional y emocional
desequilibrios del sujeto tanto a nivel físico, como químico, -La Dimensión del Centrado (sistema límbico y neo corteza):
emocional y energético. Utiliza la prueba de resistencia muscular en estado de relajación la comunicación entre ellos permite que
y/o la observación consciente de la persona como mecanismo de la información pase por el sistema límbico y llegue a la corteza
bio-información. cerebral, donde será procesada, organizada y coordinada. En
Brain Gym, es un conjunto de 26 ejercicios, rápidos y fáciles caso contrario se mantiene dentro del sistema límbico y las
de implementar que prepara el campo del pensamiento para un emociones deciden por nosotros, haciéndonos reaccionar con
aprendizaje integrado. Fue creada por el Dr. Paul Dennison en el viejos patrones de miedo y dolor. Cuando estamos enojados o
año 1987, al estudiar las dificultades en el área del aprendizaje. tristes, estamos apoyados hormonal y químicamente para reac-
Dennison sistematizó la Edu-Kinesiology (Educación Kinesiológi- cionar instintivamente, tendemos a actuar en vez de pensar. Esta
ca) que es el estudio y aplicación de movimientos específicos del dimensión tiene que ver con las relaciones humanas en general,
cuerpo, que activan al cerebro para un mayor almacenamiento y espaciales y emocionales.
recuperación de la información óptima. Los ejercicios de Brain -La Dimensión del Foco (tronco cerebral y corteza prefrontal)
Gym combinan la activación de los hemisferios con masajes y libera las tensiones de la cadena muscular posterior del cuerpo y
estimulación de determinados puntos de acupuntura y aportan del “reflejo del tirón de la rodilla” (knee jerk reflex) cambiando
herramientas para la transformación personal, activando e inte- la postura dada por la tensión, llevándola hacia delante y hacien-
grando las dimensiones del aprendizaje concebidas a partir de la do posible atravesar el miedo y la incertidumbre ante una nueva
teoría del cerebro triuno. Es un proceso para reeducar el sistema tarea.
mente-cuerpo para una mayor eficacia en la función logrando La persona “sobreenfocada” no se puede ver dentro del con-
aprendizajes mediante experiencias de movimiento. texto. La persona con perspectiva puede generalizar y diversificar-
Brain Gym es una marca registrada y es una técnica de van- se, es flexible y esta lista para las sorpresas, detecta funciones que
guardia, un punto de encuentro entre la medicina china y la neu- están relacionadas con la supervivencia y la comprensión.
rociencia más avanzada. Cada uno de estos ejercicios activa distintas áreas del cerebro
Al encontrar una dificultad o bloqueo en la realización de una y circuitos musculares específicos, que involucran a todo el sis-
actividad, se aplica una combinación de ejercicios y una secuencia tema neurofisiológico, activando la integración mente- cuerpo,
de actividades en cinco pasos, llamada “Balance para la Remode- liberando el estrés anclado en los músculos y reestableciendo las
lación de Patrones Neurológicos” hasta alcanzar la corrección de conexiones y activando los mecanismos correctivos y los propios
este bloqueo. Se trabaja con las siguientes dimensiones del apren- “recursos de regeneración del cuerpo”.
dizaje: Actúa tanto en el campo del aprendizaje como en el desarrollo
34 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 35

de la creatividad y el logro de metas. Se mejora la comunicación, binario de comunicación, por sí o por no, a través del cual se
la creatividad, el enfoque de la atención y la concentración, la obtiene la información que se necesita. Se pueden hacer con esta
confianza en la superación de dificultades y desafíos, la lecto herramienta diversos diagnósticos, tanto médicos como psicoló-
escritura, la visión y la escucha, las matemáticas, la memoria y el gicos. El secreto consiste en saber hacer la pregunta adecuada
aprendizaje, las artes plásticas, marciales y el atletismo. y saber percibir la sutil respuesta muscular.
Toda enfermedad se inicia con una disminución de la energía Los músculos son bombas de energía, y se relacionan direc-
vital que es la fuente de nuestro bienestar físico, mental y emo- tamente con los meridianos. Cuando uno o varios músculos se
cional. La capacidad del cuerpo para recuperarse es mayor de lo debilitan implica que hay un desequilibrio de la energía que
que se piensa, ya que muchas veces no tenemos en cuenta el valor corre por el meridiano relacionado con ellos.
de la energía. Hipócrates la llamaba “Vis Medicatrix Naturae o el En la prueba de resistencia muscular ideal, el músculo al ser
poder curativo de la naturaleza”, Paracelso la denominó “arqueo”, desafiado con una leve presión sobre él, no debe debilitarse. Si
los chinos el “ch’í”, los hindúes el “prana”, los egipcios el “ka”, lo hace o cede a esta presión, muestra que el circuito eléctrico
los hawaianos “mana”, pero se trata de la misma cosa. tiene una alteración. A través de esta prueba recogemos la infor-
El cerebro codifica y decodifica la información recibida agre- mación sobre situaciones de desequilibrio y conflicto energético
gando nuevas percepciones. Cuando nos sentimos “a salvo”para y/o emocional.
aprender algo nuevo la tensión electriza del cerebro es menos La prueba de resistencia muscular, según diversas experiencias
“alta” que si nos sentimos “amenazados” y/o con miedo. realizadas, tiene una efectividad de más del 90%.
Los ejercicios de profundización de Brain Gym activan la En 1998 Schmitt WH., Jr. Leisman G., del Applied Neuros-
neocorteza, reenfocando la energía eléctrica hacia el razona- cience Laboratories, College of Judea and Samaria, Ariel, Israel,
miento, disminuyendo la secreción de adrenalina, pudiéndose publicaron en el International Journal of Neuroscience 1998,
coordinar nuevamente el pensamiento y la acción. un trabajo sobre “KINESIOLOGIA APLICADA Y PRUEBAS DE
ALERGIA: Correlación de los hallazgos del test muscular en Kinesio-
logía Aplicada con niveles de inmunoglobulina sérica para alergias
PRUEBA DE RESISTENCIA MUSCULAR alimentarias”.
El objetivo de este estudio piloto fue determinar la respuesta
a las pruebas de alergias alimentarias por medio de la Kinesiolo-
Dra. Susana Buscaglia gía Aplicada con correlato con los resultados de las pruebas de
Dra. Raquel C. Ferrazzano de Solvey alergias con RAST (Radio Allergosorbent Testing) y evaluación
de anticuerpos séricos (Inmunoglobulinas).
El test muscular fue empleado por practicantes de Kinesio-
Es una manera de comunicarse con el cuerpo sin la parti- logía Aplicada para determinar respuestas hiperalérgenicas
cipación consciente ni inconsciente de la persona, haciendo una específicas en un grupo de sujetos. Siete de diez sujetos demos-
leve presión sobre un músculo y evaluando la respuesta de tono traron respuestas positivas a la investigación usando el test de
del mismo. Este tono muscular está relacionado directamente resistencia muscular, indicando reacción de hipersensibilidad
con los centros emocionales que lo fijan. (alergia) a comidas. Cada sujeto mostró reacción muscular
Permite establecer con el cuerpo del paciente un código débil (inhibición) a la prueba de provocación oral a uno o dos
36 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 37

alimentos. De los alimentos testados, fueron identificadas 21 gramas de supervivencia física y emocional, regula también el
reacciones positivas a ellos en los sujetos. tono del sistema muscular. Es decir que los estados emocionales
Para establecer la correlación, pruebas de reacción de hi- tienen un reflejo gráfico claro en las posturas físicas.
persensibilidad en suero fueron usadas con el test de RAST, Cuando se prueba un músculo, se puede entrar en contacto
y pruebas de anticuerpos (pruebas de complejo inmune para con la interfaz que hay entre la neurología y las emociones y pen-
IgG y IgE) en todos los sujetos para los 21 alimentos que fueron samientos que afectan al cuerpo. El músculo también controla la
testados por medio del test muscular. interfaz que hay entre el cuerpo físico y los sistemas energéticos
Las pruebas de sangre produjeron 19 resultados positivos en de la acupuntura. A través de la prueba de resistencia muscular,
las 21 alergias alimentarias que habían dado resultados también se mide la relación en la alteración de la circulación de la energía
positivos por el test de resistencia muscular. La correlación fue producida por las emociones.
del 90, 5%.

UN EJEMPLO DE LA UTILIDAD DEL TEST MUSCULAR EN EL DIAG -


¿Como puede afectar a un músculo algo que solo se ha NÓSTICO Y TRATAMIENTO
pensado o sentido, como las emociones, y sobre todo algo que
pertenece al pasado?
Dra. Raquel C. Ferrazzano de Solvey
Las vías de conexión neurológicas se activan con solo recor-
Es el caso de una niña de 10 años, Pilar, que consultó por
dar un hecho, estos son los mismos circuitos neurológicos que
múltiples fobias: tenía un miedo atroz a los ruidos fuertes, a los
se pusieron en funcionamiento cuando sucedió realmente ese
fuegos artificiales, a las tormentas, a la oscuridad, a los perros,
hecho.
y particularmente al dentista. Nunca en su vida se la había po-
Para el cerebro, lo que recuerda no difiere de lo que esta
dido llevar a uno para atenderse, dado los ataques de pánico
sucediendo en ese momento: un recuerdo que se experimenta
en los que entraba ante la sola idea de concurrir al consultorio
en un momento dado es una realidad. Una situación en la que
dental.
se esta pensando, incluso una que es posible que ocurra en un
Decidí trabajar con ella con EMDR, y rápidamente fuimos
futuro, puede tener para el cerebro la misma carga emocional.
resolviendo sus miedos uno por uno, hasta que llegamos al
Este responde tanto a los impulsos reales como a los recordados.
miedo al dentista, que habíamos dejado para el final por pedido
El tiempo del cerebro es ahora.
de la niña. Poseo un cassette con los sonidos del torno y de los
Esta programación actual, producida por las experiencias
instrumentos dentales, para ir desensibilizando en el consultorio
anteriores, es la causa del debilitamiento de un músculo cuando
a las personas. Pilar entraba en pánico cuando lo escuchaba.
se las pone en el campo del pensamiento.
Ante la falta de referencias traumáticas previas con respecto al
El área del cerebro que controla o provoca las emociones se
tema para focalizar el tratamiento, decidí recurrir a la prueba
localiza en el cerebro límbico, el antiguo cerebro que se desa-
de resistencia muscular, y hacer una recesión en edad para ave-
rrolló en nuestro pasado evolutivo. Hay conexiones neurológicas
riguar la edad de la causa, del origen de esta fobia. Llegamos a
directas entre el cerebro límbico y las vías que controlan el tono
los 18 meses de edad. Por supuesto Pilar no se acordaba de nada.
y la tensión muscular. La parte del cerebro que controla los pro-
Consultada la madre, fue reconstruyendo minuciosamente la
38 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 39

historia de los acontecimientos familiares, y recordó que la niña BIBLIOGRAFÍA


había sido testigo a esa edad de un hecho insólito: su hermano
de tres años había mordido un cable eléctrico, había recibido - Andrade, J. & Feinstein, D. (2003). “Preliminary report of the first large scale
study of energy psychology”. wwwemofree.com/research/andradepaper.htm.
una descarga y se le había quemado la punta de la lengua, zona -Andrade, J. & Feinstein, D.: “Energy Psychology: Theory, Indications, Evidence”.
que luego se necrosó y cayó. Fue fácil de asociar entonces, la ACEP Articles.
relación que Pilar había hecho ‘a posteriori’ del accidente del Association for Comprehensive Energy Psychology.
-Callahan, R. (2001) “Tapping the Healer Within”. Contemporary Books, Chicago,
hermano con el torno (eléctrico) en la boca, como algo suma-
ILL, USA.
mente peligroso. Fue sencillo después de encontrar la causa, -Carter, R., (1998) “El nuevo mapa del cerebro” Ed. Integra, Barcelona.
resolver el problema. -Caruso, B., and Leisman, G. (2000). “A force/displacement analysis of muscle
testing. “Perceptual and Motor Skills, 91:683-692.
-Colgrove, M., PhD.; H.H. Bloomfield, MD. & Mc Williams, P. (1991) “How to
Survive the Loss of a Love” – Prelude Press, USA (pag. 1 a 3, 6, 8, 9, 10, 12,
14, 16, 18). -Eden, D., (with Feinstein, D). (1998).
“Energy medicine”. New York: Tarcher/Penguin Putnam.
-Cook, Audrey and Bradshaw, R. (2000) – “Toward Integration” - One Eye Press
Canadá.
-Dennison, PE, Dennison G., “The seven dimensions of Intelligence” Educational
Kinesiology Foundation, Ventura Ca.
-Dennison P.E., Dennisosn, G. “Perfiles de organización cerebral” Manual del
Curso. Ed. por Edu- Kinesthetics, Inc. ventura, CA.
-Díamond, J. (1979) “Kinesiología del comportamiento”. EDAF, España.
-Díamond, J. (1985). “Life energy”. New York: Dodd, Mead and Company.
-Ferrazzano de Solvey, R., Solvey P., (2006) “Repensar las psicoterapias.
Capítulo: Terapias de Avanzada” Ed R. Vergara- Buenos Aires.
-Ferrazzano de Solvey, R., Solvey P., (2004) “Trauma y EMDR: un nuevo
abordaje terapéutico. Capítulo: Que es el EMDR?” Ed EMDRIA
Latinoamérica. Buenos Aires.
-Furman, M., and Gallo, F. (2000). “The neurophysics of human behavior:
Explorations at the interface of brain, mind, behavior, and information”. Boca
Raton: CRC Press.
-Gallo, F. (1998). “Energy psychology: Explorations at the interface of energy,
cognition, behavior, and health.” Boca Raton: CRC Press.
-Gallo, F., PhD..(1999). “Energy Psychology” - C.R.C. Press, New York.
-Gallo, F., PhD.(2000). “Energy Díagnostic and Treatment Methods”, W.W.
Norton & Co. New York- London
-Gallo, F. (2002). “Energy psychology in psychotherapy: A comprehensive source
book”. New York: Norton.
-Goodheart, G. J. (1987). “You’ll be better.” Geneva, OH: Self Published.
-Hallowell, E. M. (2001) “Human Moments”, Health Communications, Inc. Florida-
USA -Lawson, A., and Calderon, L. (1997).” Interexaminer agreement for
applied kinesiology manual muscle testing”. Perceptual and Motor Skills,
84:539-546. -LeDoux, J. (1996). “The emotional brain.” New York: Simon &
Schuster.
-Leisman, G., Shambaugh, P., and Ferentz, A. (1989).” Somatosensory
evoked potential changes during muscle testing”. International Journal of
40 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 41

Neuroscience, 45:143-151.
-Manual de Brain Gym 1 y 2 –“Perfiles de Organización Cerebral de Kinesiología
Educativa: Las Siete Dimensiones de la Inteligencia”, Paul E. Dennison
Ph.D y Gail E. Dennison, Fundación de Kinesiología Educativa Brain Gym
Internacional.
-Nicosia, G.J., “The quantitaive analysis of electroencephalography representing CAPÍTULO 2
a localized pychogenic amnesia and its resolution by EMDR psychotherapy”
Paper presented at the March 1994 International EMDR Conferenced at
Sunnyvale, CA- USA.
-Revista Especial de Kinesiología: (2000) R. Duree S.K. y J.C. Mongue, Elizabeth
Barhydt y Hamilton Barhydt, Robert Frost. Charles T. Krebs, Jordi Mauri Puig,
Neurofisiología de las
Jimmy Scott, Ed. Pais - España
-Schiffer, F. (1998) – “Of Two Minds” - The Free Press – New York.
-Schmitt, W., and Leisman, G. (1998). “Correlation of applied kinesiology
Terapias de Avanzada
muscle testing findings with serum immunoglobulin levels for food allergies”.
International Journal of Neuroscience, 96:237-244.
-Shapiro, F (1995); “EMDR: Protocols, Principles and Procedures” Guildford Dra. Raquel C. Ferrazzano de Solvey
Press- N. York.
-Tapas Fleming: Manual “TAT: Tapas Acupressure Technique; You can heal Dr. Pablo Solvey
now” (1998)
-Walther, D. S. (1988). “Applied Kinesiology: Synopsis”. Pueblo, CO: Systems
DC.
“Si el cerebro fuera tan simple que pudiéramos entenderlo,
seríamos tan simples que no lo entenderíamos”
Lyall Watson

1-NEUROFISIOLOGÍA DE LAS TÉCNICAS


DE INTEGRACIÓN CEREBRAL

CEREBRO: UN POCO DE HISTORIA

En 1550 AC los egipcios reconocen en el cerebro la “localiz-


ación de las funciones mentales” (Papiro de Edward Smith).
Hipócrates (460-355 AC) ubicó en el cerebro la capacidad
de pensar, sentir y soñar: “El hombre debe saber que desde el cerebro,
y solamente desde el cerebro llegan los placeres, la alegría, la risa y la
diversión, así como la pena, los dolores, el duelo y el miedo. A través de
él en particular, pensamos, miramos, escuchamos... .”.
En 430 AC Diocles de Carystus postuló que el hemisferio
izquierdo da la percepción y el hemisferio derecho la compren-
sión.
42 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 43

Alrededor del 380 AC Platón dividió el alma en dos partes: la entre ellos. Hoy sabemos que esto no es así, que ambos hemis-
racional: inmortal y divina, que estaba alojada en el cerebro, y ferios no son absolutamente idénticos, no son solo imágenes
la irracional: fuente de dolor y de placer, alojada en el resto del especulares uno del otro, sino que mantienen ciertas diferen-
cuerpo. cias morfológicas, así como de función, que describiremos más
En el 330 AC Aristóteles consideraba al corazón el centro adelante. Estas diferencias entre uno y otro no son mayores de
de todas las sensaciones y al cerebro como “un filtro que enfriaba un 15 a un 20 %.
los vapores calientes del corazón”.Obviamente era un concepto Aún si fueran totalmente idénticos y especulares (isómeros),
metafórico acerca de las pasiones versus la racionalidad del por estar rotados en el espacio no tendrían necesariamente
pensamiento. la misma función, como sucede con los isómeros, (también
En 170 DC Galeno considera que el cerebro es el centro de llamados enantiomorfos). Estas son sustancias que existen en
las sensaciones y los movimientos, y que el alma es inseparable la naturaleza químicamente idénticas pero de distinta posición
de los centros nerviosos. Incluye dos tipos de “alma”: la racio- en el espacio (como dos guantes, uno izquierdo y otro derecho,
nal que ubicaba en el cerebro y la irracional que ubicaba en el no intercambiables). La posición de la fórmula química en el
corazón e hígado. espacio, llamadas cis y trans ó levógiro y dextrógiro, le confiere
René Descartes (1569-1650) postula que la glándula pineal diferente función o acción. Así el aroma del limón y de la na-
es el centro del cerebro y el lugar de interacción entre mente y ranja están dados por una sustancia llamada limonene. En la
cuerpo. Como veremos más adelante, no estaba equivocado... naranja es el isómero izquierdo, en el limón el derecho. Idéntica
y ninguno de los anteriores tampoco lo estaban. fórmula, distinto aroma.
En 1860 el médico inglés Andrew Wigan, al efectuar la au- Para fabricar la talidomide, droga que tanto desastre causó
topsia de un amigo, que había tenido un comportamiento nor- en la década del ‘60, provocando el nacimiento de bebés con
mal en vida, encontró asombrado que tenía un solo hemisferio focomielia (piernas y/o brazos sin desarrollar), se usó el isómero
cerebral. Esto lo lleva a postular que uno de los hemisferios izquierdo que fué seleccionado por azar. El isómero derecho,
podía no ser necesario y sería de “repuesto”. como se comprobó a posteriori, tenía las mismas propiedades
Hasta 1800 se creía que los hemisferios cerebrales eran iguales de sedación buscadas pero sin el efecto teratogénico.
y simétricos. En 1870 Brocca postula que la asimetría hemisférica
es evolutiva y superior, que los hombres son más asimétricos que Los dos hemisferios cerebrales están conectados entre sí por
las mujeres, que los blancos son más asimétricos que otras razas un cúmulo de fibras nerviosas llamado cuerpo calloso que actúa
y que los negros están entre el blanco y el chimpancé !. como un superconductor, permitiendo un rápido acceso a la
Ya en 1900 los movimientos sociales se reflejan en el estudio información captada en uno y otro. Cuando hay una buena
del cerebro. Comenzó a ser políticamente correcto decir que comunicación entre ambos el resultado es un pensamiento
éramos todos iguales (aún las mujeres). integrado.
En 1936 Jurgen Lange afirma que “el hemisferio derecho da el Cuanto más se activan los hemisferios por el uso, tanto más
contexto de la cosmovisión humana”. Comparemos con lo dicho por conexiones se forman a través del cuerpo calloso y, cuanto más
Diocles de Carystus, siglos atrás. conexiones hay tanto más rápidamente se efectúa el intercambio
La observación de los hemisferios cerebrales hasta ese mo- de información entre ambos y tanto más inteligente es nuestra
mento daba cuenta que eran simétricamente idénticos, tanto capacidad de funcionamiento. Cuanto más razonamos, mejor
en hombres como en mujeres, sin reconocer diferencia alguna razonamos.
44 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 45

En suma, es necesaria la utilización de ambos hemisferios para IDEAS ACTUALES ACERCA DE LA IMPORTANCIA DE LA
obtener una máxima capacidad en cualquier área. ASIMETRÍA DE LOS HEMISFERIOS CEREBRALES

FUNCIONES DE LOS HEMISFERIOS CEREBRALES: La teoría de que la especialización hemisférica es única en


el ser humano ha sido demostrada falsa, es también contraria
a nuestros conocimientos sobre la relación entre estructura y
función.
H. Izquierdo H. Derecho
Comprende el texto; análisis y lógica Brinda el contexto; intuición, estimación Con respecto a la asimetría de los hemisferios, el lóbulo
Percepción Comprensión frontal derecho es más ancho y protude por encima del lóbulo
Comprende secuencias Lee la simultaneidad frontal izquierdo. El lóbulo occipital izquierdo es más ancho y
Interpreta los detalles; va de la parte al Comprende la totalidad; va del todo a las protude más que el lóbulo occipital derecho. La corteza frontal
todo partes es más gruesa en el hemisferio derecho que en el izquierdo.
Sentimientos positivos Sentimientos negativos
Esta doble asimetría es llamada “la torsión yakovleviana” y fue
Felicidad-contento Disgusto-miedo-ira-pena
descubierta por el prominente neuroanatomista de Harvard P.
Evalúa el peligro al observar secuencias de Evalúa el peligro con una mirada general
movimientos y hechos Yakovlev. Esta torsión yakovleviana ya se encuentra presente en
hombres fósiles y en grandes primates, y también hay asimetrías
Evalúa acciones simples y breves rápidas y Visión general de la realidad
precisas
hemisféricas y genéricas en el grosor de la corteza en las ratas.
Creencias positivas Creencias negativas En el lóbulo temporal hay una estructura llamada “planum
Toma todo literal : letras, impresión, Reconoce el doble sentido, la ironía, el temporalis” que en humanos es mayor en el hemisferio izquier-
ortografía . sarcasmo, el chiste, la metáfora, ritmo, do que en el derecho. Esta asimetría ha sido ligada siempre al
Digital. modismos, aplicación.
Analógico. lenguaje. Recientes investigaciones sin embargo, han mostrado
que la cisura de Silvio y el planum temporalis, estructuras tem-
Orientado a soluciones; Almacena los traumas
planificación y estructura. Espontaneidad y fluidez. porales tradicionalmente asociadas al lenguaje, también son
Poco sensible a recuerdos negativos Muy sensible a recuerdos negativos asimétricas en orangutanes, gorilas y chimpancés al igual que
Los recuerdos infantiles negativos Los recuerdos infantiles negativos en los humanos.
perturban poco perturban mucho
La bioquímica cerebral también es asimétrica, la dopamina
Interpreta detalles de la cara Reconocimiento facial global; reconoce es prevalente en el HI y la norepinefrina en el HD. Los recep-
gestos y expresiones faciales
tores de estrógenos son prevalentes en el HD, y estas diferen-
Selecciona un significado Compara e integra significados. cias bioquímicas también están presentes en varias especies no
Registra el paso del tiempo( al ser Carece del concepto del tiempo y del humanas.
secuencial) concepto “no”. Esto implicaría que los dos hemisferios también son diferen-
Orientado al futuro. Orientado al presente.
tes, tanto estructural como bioquímicamente, no solo en el hom-
Dominante para el habla en 93% de No tiene habla ni lenguaje bre sino también en varias especies animales, en los cuales las
diestros y 60% de zurdos.
Comprensión espacial: todo lo referido a diferencias no pueden estar basadas en el lenguaje, puesto que
espacio y figuras. los animales no lo poseen, al menos en su definición estrecha.
Hay más elementos fundamentales que necesitamos explicar
46 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 47

para comprender las diferencias de funciones de los hemisferios. FUNCIONES DINÁMICAS DE LOS HEMISFERIOS CEREBRALES
Esto no refuta la asociación entre el lenguaje y el HI, sino que lo
considera tan solo como un aspecto, importante por cierto, de A medida que avanzan los conocimientos acerca del cere-
la diferencia de funciones entre ambos. ¿Podemos creer acaso bro, vamos tomando cuenta de la gran importancia que tiene
que el HI tiene como función tan solo el desarrollo del lenguaje en la evolución de las especies el lóbulo frontal y en particular
y en las diversas especies está silente hasta que llega el momento la corteza prefrontal. Ocupa el 29% del total de la corteza en
en que la evolución le permita alcanzar su desarrollo?. humanos, el 17% en el chimpancé, 11, 5% en los macacos, 7%
La idea presente en estos momentos consiste en que la dife- en el perro y 3 a 5% en el gato.
rencia entre ambos hemisferios gira en torno a los conceptos La comprensión tradicional de las funciones de los hemis-
de novedad cognitiva y rutina cognitiva es dinámica. ferios ha sido estática y genérica. Ciertas funciones como el
Pareciera que el HD es particularmente adecuado para pro- lenguaje se consideran invariablemente ligadas al HI, otras fun-
cesar información nueva, (inocente) y el HI particularmente ciones como el procesamiento espacial ligadas al HD de la misma
adecuado para procesar información familiar (rutinaria / co- manera inevitable. Un texto estándar de neurología muestra
nocida). Tomemos por caso el conocer gente nueva: su cara es un mapeo de funciones en tal o cual estructura sin considerar
desconocida y es procesada con el HD, si se la ve un número cambios dinámicos en la naturaleza de este mapeo.
suficiente de veces hasta que se vuelve familiar, allí entonces es ¿Pero que ocurrió con la famosa sabiduría de Heráclito, que
procesada con el HI. no podemos tocar un mismo río dos veces?. Este concepto,
Esto seguramente sea evolutivo, brinda protección el tener honrado en casi todas las ramas de la ciencia, fue ignorado por
un cierto grado de desconfianza de las cosas nuevas, dada por la neuropsicología por muchos años. Implicaría que el mapeo
las características del HD. Cuando algo es reconocido como no funcional del cerebro es igual para todos los individuos, sin
peligroso, se vuelve familiar, característica del HI. Si se volviera tomar en cuenta su educación, vocación o experiencia de vida.
familiar una víbora venenosa con solo verla una vez y sin com- Esto desafía el sentido común: ¿puede acaso un fotógrafo de
probar si es riesgosa, podría costar la vida. retratos y un músico usar la misma parte del cerebro para mirar
Tomemos en cuenta que un trauma – o una fobia- jamás se caras y escuchar música?.
vuelve familiar. En el caso del trauma, por los sentimientos de La novedad y la rutina son relativas, lo nuevo hoy devendrá
horror que despierta y también por el shock o incredulidad en rutina al tiempo (salvo en el caso de trauma o fobias), lo
que produce. En el caso de la fobia, porque el objeto temido que es nuevo para una persona puede ser familiar para otra, o
jamás se vuelve rutina (o familiar): si lo hiciera desaparecería la viceversa. Así la relación funcional entre ambos hemisferios es
fobia... así de simple. diferente en diferentes personas.
Esta diferencia característica entre hemisferios: familiar o La diferencia entre novedad y rutina es aplicable a cualquier
rutinario y nuevo o desconocido, provoca, al estar la fobia o criatura y organismo capaz de aprendizaje, y las diferencias he-
el trauma siempre procesados por el HD, que sea imposible misféricas basadas en esto probablemente existan en todas las
una lectura diferente a esa realidad. Para la persona con una especies no humanas. Probablemente el aprendizaje implique
fobia a las palomas, estas son siempre nuevas, desconocidas y el re-conocimiento de patrones o moldes, ya previamente con-
peligrosas. tactados, lo que los hace reconocibles.
Se ha demostrado que la gente poco versada en música la
procesa básicamente con el HD (novedad), en cambio los mú-
48 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 49

sicos entrenados la procesan con el HI (rutinario). Dado que ficada y dominante en el HI y otra imagen codificada y dominan-
la mayor parte de la gente es poco versada en música, la vieja te, pero distinta, en el HD. Son dos imágenes separadas y dife-
versión que liga la música al HD se mantiene, pero de una ma- rentes, ambas reales, y dos percepciones, separadas y diferentes,
nera débil y limitada: ya no podemos afirmar la existencia de también ambas reales para cada evento de nuestra vida.
una ligazón obligatoria e intrínseca entre música y HD. Otra Pueden ser semejantes un muchas cosas, pero siempre hay
vez encontramos una relatividad basada en la diferencia entre alguna diferencia. A cual de estas imágenes accedemos deter-
novedad y rutina. minará como percibimos el mundo, como sentimos que son
En investigaciones que simulan los procesos de aprendizaje, se nuestras elecciones y como respondemos a ellas.
ha demostrado que si se crea una tarea totalmente nueva para un
sujeto con algo no relacionado con experiencias previas, y siendo
el sujeto expuesto extensivamente a esta tarea durante horas o días, ¿QUE PASA CUANDO LOS HEMISFERIOS ESTÁN BAJO ESTRÉS?
en el comienzo el HD era más usado que el HI. Con la repetida
exposición a la tarea el patrón se revierte y el HI emerge como el -H. I: intenta, hace esfuerzos - H. D: Pierde la habilidad de razonar bien
más usado.
Esta pasaje de derecha a izquierda de control hemisférico parece -Sin resultados -Actúa sin pensar
ser un fenómeno universal, y pudo ser demostrado por un amplio -Sin comprensión - Se siente abrumado
rango de experimentos de aprendizaje, tanto verbales como no -Sin alegría -Tiene dificultad de expresión
verbales. -Sin entender -No recuerda detalles
-Mecánico, tenso, insensible -Emocional, ”colgado”
Cada hemisferio desarrolla y procesa la información de una
manera específica. Cada hemisferio almacena y evoca infor-
mación útil. Si usáramos en forma permanente la percepción
¿QUE OCURRE CON LOS TRAUMAS?
de un solo lado de nuestro cerebro tendríamos opciones muy
limitadas.
Cuando nos sucede algo súbito o disruptivo, dos distintas im- El Dr. Van der Kolk y col. en 1996, demostraron por estudios
presiones impactan la percepción y la comprensión del hecho, hechos con metodología de emisión de positrones en pacientes
dadas por las diferentes lecturas que cada uno de los hemisferios con TEPT (PET scan) dos cosas: La primera es que, durante la
cerebrales hace de la situación. Son así dos las representaciones exposición a recuerdos traumáticos, se produce una marcada
únicas y diferentes, para cada evento de nuestras vidas impresas lateralización de actividad en el HD y un aumento de la activi-
por un estímulo sensorial externo: dad de la corteza visual derecha, cuando los sujetos reportan los
-El hemisferio izquierdo, es responsable del registro del flashbacks. En segundo lugar, en contraste, el área de Brocca,
pensamiento lógico y lineal y de la secuencia temporal de los que es la parte del HI responsable de convertir las experiencias
eventos. personales en lenguaje, tiene una disminución significativa de
-El hemisferio derecho, es el que se ocupa del procesamiento la utilización de oxígeno, y se “atenúa” (siempre durante la
de las relaciones espaciales, de las emociones y recuerdos aso- exposición a recuerdos traumáticos.)
ciados con la situación y el sujeto de la misma. Esto reflejaría, la tendencia en el TEPT de reexperimentar
Tenemos entonces dos registros internos: una imagen codi- emociones como estados físicos y no como experiencias verbal-
mente codificadas: la dificultad que tienen estos pacientes de
50 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 51

poner en palabras sus sentimientos, corresponde entonces a ‘agujero negro’ que posee tal fuerza centrípeta que ni siquiera
cambios concretos en la actividad cerebral. un fotón puede ser emitido por él, y es en este ‘agujero negro’
Puesto en otras palabras, lo que descubrieron Van der Kolk y donde quedan atrapados los peores recuerdos traumáticos.
col. es que al pensar en un trauma o en un recuerdo traumáti-
co, se activa en ese instante el HD, quien tiende a verlo en una
forma mucho más negativa que el HI. DIFERENCIAS ENTRE DOMINANCIA HEMISFÉRICA Y ACTIVACIÓN
Esto provoca que los pacientes de TEPT estén en una tram- HEMISFÉRICA
pa, dado que al pensar en su experiencia traumática no sólo se
activa el HD, sino que por corolario se inactiva el HI, de modo Se llama hemisferio dominante al que posee el habla, el centro
que el sujeto no tiene acceso a los recursos, creencias positivas, de Brocca y todos los atributos del HI en el 93% de las personas.
sentimientos eutímicos y al optimismo y la familiaridad que le El no dominante es el HD.
ayudarían a aliviar la experiencia traumática vivida y pasada. Activación hemisférica es la predominancia o “encendido”
Es como si dijéramos que cuando alguien sufre un trauma de uno u otro hemisferio, naturalmente dado por los ritmos
tendrá una sola puerta para evocar ese recuerdo: la puerta del ultradianos del cuerpo, o artificialmente estimulado por la
hemisferio derecho, que mantiene al suceso como novedoso y incidencia de la luz, el sonido, o el tacto o, el olfato del lado
peligroso: la visión catastrófica de ese hemisferio. contralateral del cuerpo.
Es tarea nuestra como terapeutas, abrirle la otra puerta al
HI, a la conexión con los elementos almacenados en él, para
tener una lectura más realista y adaptativa, a un aprendizaje y
RELACIÓN ENTRE LAS FUNCIONES DE LOS HEMISFERIOS:
a la familiaridad que este hemisferio brinda. Las Terapias de
Avanzada, al activar los hemisferios a voluntad, brindan esta COMISURECTOMÍA
posibilidad.
La referencia más temprana, posterior a la de Brocca en 1870,
Quedaría comprobado entonces, que al hablar de un trauma encontrada con respecto a las consecuencias de la asimetría en
en el curso de una terapia parlante no se accede totalmente al la dominancia interhemisférica, viene de un trabajo sobre las
mismo por doble motivo: en primer lugar porque las experien- consecuencias afectivas del daño cerebral. En 1933 Alford, y en
cias del HD, al no tener lenguaje no pueden ser trasmitidas ni 1939 Goldstein, observaron respectivamente una alta incidencia
decodificadas verbalmente; y en segundo lugar porque el HI de afectos negativos y reacciones “catastróficas” en pacientes con
que sí tiene lenguaje (el área de Brocca), queda parcialmente daño hemisférico izquierdo.
inactivado durante el acceso al trauma siendo por lo tanto im- En 1951 Hecaen et al. y en 1952 Denny Brown, et al, también
posible de reprocesar. observaron una forma muy diferente de reacción emocional en
el daño unilateral del hemisferio derecho: en estos pacientes
Confluyen aquí otra vez dos factores en pacientes con traumas predomina la indiferencia o la euforia.
severos que están exclusivamente en una terapia parlante: por En 1963 dos neurocirujanos, Joseph Bogen y Phillips Vogel,
un lado los terapeutas clásicos, debido a su esquema referencial, junto al neurofisiólogo Roger Sperry, al tener varios casos de
no suelen interrogar específicamente acerca de los mismos; y pacientes con severa epilepsia y con ataques irreductibles para
por otro lado el paciente tiene estos recuerdos en una suerte de la medicación de la época, decidieron seccionarles el cuerpo
52 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 53

calloso (comisurectomía) confiando en poder yugular los acce- sión espacial eran superiores mirando hacia el lado izquierdo,
sos de epilepsia. debido a que se activa el hemisferio derecho, una de cuyas fun-
Tuvieron éxito en su objetivo, pero también descubrieron algo ciones es la comprensión espacial.
más: los pacientes comisurectomizados después de la operación Por último demostraron que cuando se activa un hemisferio el
aparecían “como si tuvieran dos mentes inteligentes, autónomas y se- otro muestra una tendencia a suprimirse o desactivarse.
paradas”. Esto se mantenía así durante varios meses, hasta que
los hemisferios se volvían a integrar y el paciente recobraba su
manera de ser habitual. LA ACTIVACIÓN HEMISFÉRICA EN LA FORMACIÓN DE
Durante ese estado post comisurectomía, cada uno de los “IMPRINTS” Y CREENCIAS
hemisferios se manifestaba con sus motivaciones, conductas,
recuerdos y temperamentos diferentes. Las diferencias en las percepciones cognitivas de cada hemis-
Por ejemplo, se describió el caso de un paciente que prendía ferio varían según la intensidad del suceso: cuanto más pertur-
un cigarrillo con una mano, mientras con la otra mano intentaba bador es este, tanto mayor es la diferencia.
apagarlo. Otro, en tanto agredía a la esposa con una mano con Un “imprint” proviene de una situación del pasado, a raíz
la otra la defendía. de la cual hemos formado creencias sobre nosotros y sobre el
Estos investigadores también descubrieron que los traumas mundo en general, a través de un juicio o interpretación cons-
del pasado no aparecían en el hemisferio dominante (HI) y por truido sobre ese hecho. Las creencias que formamos pueden ser
lo tanto en el lenguaje, pero sí estaban vigentes y mantenían la limitantes o liberadoras, y muchos factores necesitan ser tomados
perturbación en el hemisferio no dominante (HD), si bien a este en cuenta para comprender como las armamos. La activación
hemisferio por no tener acceso al habla, le es imposible transmi- hemisférica que está presente es ese momento es una de ellas.
tirlo en su real dimensión, como dijimos que sucede en el curso De acuerdo a que hemisferio esté activado en un momento dado
de las terapias parlantes. Recordemos que el área de Brocca, la (ritmos ultradianos), tendremos una distinta percepción de los
zona del lenguaje, se encuentra en el HI, el dominante en la gran hechos, y distintas serán las creencias que se formarán en torno
mayoría de las personas. al mismo y acerca de uno mismo.
En 1969 y 1972, Gainotti comparó sistemáticamente la conducta Si en el momento del suceso estamos con activación izquierda,
emocional de pacientes con lesiones del hemisferio izquierdo o codificaremos la percepción como una línea secuencial y lógica
derecho. Encontró que las lesiones del izquierdo dan con más de hechos y estaremos menos involucrados en el mismo y obser-
frecuencia una reacción catastrófica, en tanto que las lesiones vando la situación desde afuera; en cambio si en ese momento
derechas tienen una mayor incidencia de chistes, indiferencia y hay una activación derecha la codificación será en torno a como
anosognosia. se relaciona el hecho con nosotros como personas, y estaremos
En 1973 Kinsboure y col. demostraron que al efectuar una más asociados emocionalmente al suceso, no necesariamente
prueba de memoria verbal a un grupo de voluntarios, los resul- en forma negativa.
tados eran superiores tanto en número como en la velocidad No hay manera alguna en la cual se pueda predecir cual fue
de las respuestas correctas, cuando el sujeto miraba hacia su o será la activación hemisférica en un momento determinado,
derecha. Esto es porque se activa el hemisferio izquierdo, una sea del pasado o del futuro. Podríamos deducir de esto, que si
de cuyas funciones es la memoria verbal. no hemos formado una creencia limitante, tal vez hubo en ese
De la misma manera encontraron que pruebas de compren-
54 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 55

momento una activación izquierda, y que si una experiencia ciclos luz/ oscuridad llamados ritmos circadianos, llamados así
quedó muy cargada emocionalmente la activación habría sido porque son ciclos de alrededor de 24 horas (cerca de un día).
derecha. La producción de la hormona melatonina por la pineal es
Recordemos que toda información nueva, no familiar, se detenida por la luz y reiniciada por la oscuridad. La luz pone en
procesa inicialmente en el HD, pero que una vez que la infor- acción a la melanina. Esta es una molécula muy estable, capta-
mación deviene familiar, se automatiza y se almacena en el HI, dora de fotones, que actúa sobre la neuromelanina, que actúa a
el que toma entonces preponderancia. su vez sobre los neuromediadores o neuropéptidos. Se pueden
Al parecer, para que una nueva conducta se vuelva un hábito influenciar estos neuropéptidos, a través del sistema nervioso
se requieren 21 días de repetición, es el tiempo que le lleva al central, por medio de la luz. El eje melanina y neuromelanina
HI reconocerla como familiar y adoptarla. Recién entonces, es la clave de la recepción y la trasmisión de fotones, que está
cuando la nueva conducta es realizada más de ese lapso, el HI relacionada con la emisión electro-magnética de la energía vital,
la “reconoce” y lo acepta como un “hecho”. que conforma la salud.
Este es el motivo por el cual la imaginería mental, y la repe- La glándula pineal, debido a su sensibilidad a la luz, tiene
tición de frases en positivo durante un lapso determinado de un profundo efecto en los biorritmos del cuerpo. Es un reloj
tiempo son tan importantes pues “convencen” al HI de la nueva biológico que afecta el ritmo de ciertas funciones fisiológicas,
situación, haciéndola más creíble y posible. como los ciclos de sueño y vigilia. Debido a la función de la luz
sobre la glándula pineal, y así indirectamente sobre muchas de
las actividades vitales del cuerpo, nos encontramos con que la
LA BIOLOGÍA DEL TIEMPO. LA GLÁNDULA PINEAL. pineal es uno de los órganos que hace de mediador y determina
RITMOS CIRCADIANOS cuales son las fuerzas que actúan en el cuerpo y en la mente.
Fue llamada “la glándula de la paz” por B. Jennsen Ph.D. N.D.,
La glándula pineal juega un rol importante y activo en la debido a su rol bioquímico en el descanso, la relajación y la
salud y el bienestar tanto psíquico como físico. Es un órgano curación. Basta recordar un epifenómeno con el cual nos en-
sensible a la luz, que requiere la estimulación lumínica y que contramos permanentemente quienes trabajamos con las Te-
la convierte en impulsos electromagnéticos que viajan a través rapias de Avanzada, consistente en una profunda sensación de
del nervio óptico. La luz entra al ojo y por la estimulación de la paz lograda durante las sesiones, por los sujetos que pasan por
retina se generan impulsos nerviosos en ella que viajan a la glán- estas experiencias terapéuticas. Efectivamente la severa pertur-
dula pineal, estimulándola. Estos impulsos nerviosos alimentan bación existente antes de comenzar el reprocesamiento de un
el hipotálamo y la hipófisis y controlan, intermedian o afectan tema perturbador, se convierte una y otra vez en una profunda
muchas de las funciones vitales del cuerpo. sensación de alivio y paz, al final del trabajo.
Adicionalmente, solo la glándula pineal produce la hormona Curiosamente esto nos recuerda la afirmación de Descartes
melatonina a partir del aminoácido triptofano, este es el pre- mencionada antes, quien postulaba que la glándula pineal es el
cursor del neurotrasmisor serotonina, que a su vez es el precursor punto de encuentro del alma y el cuerpo.
de la melatonina, hormona clave en el metabolismo de la luz. Reafirmamos así la relación entre la incidencia de la luz en
Este es un proceso que opera estrictamente de acuerdo a los el ojo, con los múltiples efectos restaurativos y curativos produ-
cidos, probablemente vía glándula pineal, por las Técnicas de
Integración Cerebral.
56 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 57

RITMOS ULTRADIANOS nerales. El patrón de respiración dominante cambia de lado de


manera regular para mantener el equilibrio de polaridad en el
Si bien miramos siempre con ambos ojos, vemos con uno cuerpo y que involucra tanto al cuerpo físico como a la mente.
de ellos en forma dominante en distintos momentos. Esto es Al inhalar y pasar el aire por las narinas se ioniza. El aire que
producto de los cambios de activación hemisférica que se pro- entra a través de la narina izquierda se carga más con iones ne-
ducen aproximadamente cada 90 minutos. Estos cambios no son gativos, a la inversa de lo que ocurre cuando entra el aire por la
conscientes o voluntarios, y tienen pequeñas variaciones en las narina derecha, donde se ioniza positivamente. De esa manera
distintas personas. Se deben a los ritmos ultradianos, que son alternando el inhalar por una u otra narina, podemos activar
ritmos naturales del cuerpo, que ocurren más de una vez por un hemisferio (el contrateral) o el otro a voluntad.
día, y por ello se llaman ultradianos. Uno de ellos involucra la
activación entre hemisferio derecho e izquierdo del cerebro, y
juega un papel importante en como archivamos y evocamos la IMPORTANCIA DE LOS OJOS EN LA ACTIVACIÓN HEMISFÉRICA
información.
En 1979 E. Zaidel y R. Sperry (luego Premio Nóbel de Medi-
RITMOS NASALES cina en 1981 por sus estudios sobre Split Brain) publicaron un
trabajo realizado con lentes de contacto especiales que permitían
Para Rossi y Cheek, 1988, una de las áreas más ricas (en activar cada hemisferio por separado y comprobaron que las
recientes investigaciones) son las que exploran la relación ul- respuestas eran consistentes con lo descrito anteriomente.
tradiana entre el nivel mente-cerebro, estrés, lo psicosomático En 1982 Sackeim y col., en un estudio retrospectivo de casos
y la personalidad: es el llamado ritmo nasal. El rinólogo alemán de risa y llanto patológicos, descubrieron que las lesiones del HI
Kayser (1895) postuló la existencia de una dominancia nasal en estaban asociadas con el llanto, en tanto las del HD lo estaban
humanos, donde las cámaras derecha e izquierda de la nariz, se con la risa, porque dominaba el otro hemisferio sano.
alternan cambiando el flujo de aire cada veinte minutos a tres En 1995 E. Zaidel experimentó con dichas lentes de contacto,
horas. en personas no comisurectomizadas, haciéndoles mirar diversas
En 1981 Werntz describió una relación contralateral entre películas o imágenes. Con películas de tono muy negativo los
la actividad cerebral hemisférica y los ritmos ultradianos del sujetos segregaban más cortisol (hormona del estrés) al mirar
ciclo nasal. Demostró que había valores de EEG mayores en el con el HD, que con el HI. Con una película romántica, se pro-
hemisferio derecho al ser correlacionados con un flujo de aire vocaba un aumento significativo de la presión arterial al ser vista
predominante en la narina izquierda y viceversa. Un cambio en con el HD.
la dominancia nasal estaba asociado con un cambio en la domi- Más adelante Zeidel y Witthing, encontraron respuestas emo-
nancia hemisférica del hemisferio contralateral, y un equilibrio cionales y fisiológicas más intensas mirando con el HD que con
del sistema nervioso autónomo de todo el cuerpo. (Klein et al. el HI, tanto para las escenas positivas como para las negativas.
1986).
Con cada inhalación afectamos la química del cuerpo. A través Estos fascinantes estudios demostraron en forma concluyente
de la respiración por cada uno de los orificios nasales influimos que las imágenes pueden ser vistas y procesadas en forma in-
en el equilibrio de iones, a través del equilibrio de ciertos mi-
58 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 59

dependiente por los hemisferios cerebrales, en sujetos sanos e Concluyó que no era necesario que la imagen vaya exclusivamente
intactos. a un hemisferio para inclinar la activación del mismo, sino que
La importancia de estos estudios no consistió en demostrar lo importante es que la mayor parte del estímulo vaya al hemis-
que el cerebro izquierdo es lingüístico y el derecho es espacial, ferio para que este sea activado.
cosa que ya se sabía, sino en el hecho notable que podemos esti- La implicancia de estos estudios es que la incidencia de la luz,
mular por separado y a voluntad cada hemisferio. en distintas zonas de la retina, puede influir en forma dramática
Todas estas investigaciones confirman que percibimos dos en la activación hemisférica.
realidades distintas, como si tuviéramos dos partes: Con un sencillo ejemplo se entenderá lo que esto quiere de-
1-una (HD), que es afectada adversamente por un trauma del cir. Si en un pool de secretarias hay una de ellas que es un 20%
pasado, y en la cual aún perduran el dolor y el sufrimiento. más eficaz que las demás, esta será requerida por los ejecutivos
2-la otra (HI), que está emocionalmente desapegada de la no un 20% de veces más que las otras, sino todo su tiempo dis-
injuria, y percibe la situación traumática de una manera más ponible.
objetiva y realista al tener acceso a los recursos. En 1993 el psiquiatra Steve Levick, con un grupo de científicos
Una paciente nuestra procesando una cefalea crónica con la de la Universidad de Pennsylvania, tomó 23 hombres diestros
Técnica de los Anteojos, cuando activaba un hemisferio sentía el a quienes puso lentes de contacto pintados de negro excepto
dolor, y cuando activaba el otro este desaparecía. Esto se repetía por una pequeña área en un lado de la lente. Al colocársele
con cada cambio de activación hemisférica, hasta que paulatin- a los sujetos la lente abierta hacia el lado exterior (temporal)
amente se fueron integrando ambos hemisferios y el dolor fue del ojo derecho, se estimulaba el HI y los sujetos mejoraban en
disminuyendo hasta desaparecer. Otra paciente, al pensar en una prueba de analogías verbales, función de este hemisferio.
una situación perturbadora determinada, lloraba al activar el Cuando los sujetos intentaban una tarea de orientación espacial,
hemisferio derecho y reía al activar el izquierdo. de función propia del HD, lo hacían mejor con la lente abierta
Atención: esto no implica negación ni disociación, sino que del lado exterior del ojo izquierdo.
corresponde a las diferentes lecturas hemisféricas, ambas válidas, En 1994 Bernard Schiff, en su trabajo “Inducing Emotion by
del suceso observado. Unilateral Contraction of Hand Muscles”, Canadá, demuestra resul-
Roger Drake de la Universidad de Colorado, demostró en tados idénticos a los de Tressaldi haciendo apretar una pelota
varios estudios que era más fácil convencer a un sujeto en de goma con la mano izquierda (activación espacial, HD) o con
una argumentación si al hablar el observador se paraba a su la mano derecha (activación verbal, HI) antes de una prueba
izquierda, esto lo hace mirar hacia ese lado activando por lo espacial o verbal, obteniendo claras diferencias de acuerdo a
tanto el HD, estimulando la emotividad y disminuyendo la ra- los resultados que quería mejorar. Repitió esta experiencia con
cionalidad del que escucha. imágenes ambiguas para diversas pruebas proyectivas, obtenien-
Según Sargent Allen, esto también se puede lograr mirando do resultados sorprendentes: las imágenes fueron percibidas en
activamente al sujeto hacia el ojo opuesto al hemisferio que forma más positiva al activarse el HI y en forma más negativa al
queremos activar. Este entonces centra su atención en ese ojo y activarse el HD.
se activa el hemisferio opuesto al del ojo estimulado. En 1994 Frederick Schiffer demostró la activación que se pro-
El psico-fisiólogo italiano Patricio Tressaldi descubrió que no ducía en uno u otro hemisferio por medios tan sencillos como
era necesario mirar muy marcadamente a izquierda o derecha para ingeniosos: midió la temperatura de los oídos de los sujetos con
obtener una diferencia en la activación del hemisferio opuesto. un termómetro digital y observó que esta bajaba significativa-
60 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 61

mente del lado del hemisferio activado. La explicación es que la realidad a través de una teoría” y cada hemisferio nos hace ver
la corteza cerebral al activarse requiere más sangre la cual es una realidad o una “teoría diferente” de la realidad.
sustraída del lugar más cercano a ella que es el pabellón auri- Cuando esta comunicación interhemisférica se bloquea
cular homolateral. total o parcialmente, bajo estrés, por shock o incredulidad, o
En 1998 propone en lugar de lentes de contacto, la utilización sobrecarga del sistema, los hemisferios pierden su capacidad
de anteojos pintados de negro en una proporción determinada de comunicación y adaptación y como consecuencia aparece la
para bloquear la luz, con el propósito de activar los hemisferios patología en forma de síntomas.
por separado. Al parecer todos estos equipos de investigación
estaban realizando una suerte de comisurectomía sin cirugía.
2-NEUROFISIOLOGÍA DE LAS TÉCNICAS DE ENERGÍA

TÉCNICAS DE INTEGRACIÓN CEREBRAL. SU MECANISMO Estas técnicas (TFT, EFT, TAT, TREE, etc.) utilizan para los
tratamientos la estimulación de puntos de la superficie del cuer-
Si un hemisferio cerebral (el dominante) almacena los re- po, los puntos de acupuntura. En ellos se encuentran en gran
cursos, los sentimientos y las creencias positivas, y el otro hemis- cantidad mecano receptores del sistema somato sensorial.
ferio (el no dominante) almacena los traumas, los sentimientos Los mecano receptores son receptores nerviosos especializa-
y las creencias negativas, al activar los hemisferios alternada y dos que registran estímulos mecánicos como tacto, estiramiento,
secuencialmente, con la Terapias de Avanzada, se produciría la presión. Toda la superficie del cuerpo es sensible en diferentes
activación rápida y secuencial de los mismos, lo cual produciría grados, a estas estimulaciones. Otras zonas del cuerpo también
un intercambio de información (la de cada hemisferio en par- tienen mecano receptores, pero su densidad no es tan alta como
ticular) a través del cuerpo calloso. en los puntos hsue, por lo tanto el efecto de su estimulación no
Tengamos presente que el cuerpo calloso es una red de unos es tan intenso.
50 millones de conexiones. Si cada conexión puede encenderse Los puntos de acupuntura, llamados Hsue en la medicina
20 veces por segundo, como se afirma, el cuerpo calloso puede china (la correcta traducción del mandarín es “agujero” más
transferir cerca de mil millones de impulsos de un hemisferio al que “punto”) son zonas de la piel que tienen mecano receptores
otro en un instante, de modo que, más allá de cual hemisferio en una particular y alta densidad, y gran cantidad de termina-
esté activado en un momento dado, ambos lados tienen una ciones nerviosas libres y neuro vasculares. Las señales que se
increíble capacidad de comunicación entre sí. inician cuando se estimula un punto hsue se conducen por una
Se irían de esta manera rápidamente, cotejando y ligando las vía nerviosa aferente, y alcanzan la corteza cerebral, la amígdala
emociones y creencias negativas del HD, con las soluciones o y el hipocampo.
recursos que el paciente posee en el HI, (la visión negativa con la Los diferentes puntos hsue mandan señales que convergen
positiva, lo extraño con lo familiar) hasta lograr una integración entre sí, las que pueden liberar uno o más neurotransmisores.
de ambas lecturas o hemisferios. Esto trae, como consecuencia, Los mismos efectos pueden obtenerse, entonces, por la estimu-
la modificación de cogniciones y sentimientos negativos, lográn- lación de puntos de diferente localización, siempre dentro del
dose una manera más realista, factible y adaptativa de percibir sistema de meridianos, pues estos van a converger entre sí.
la realidad. Cuando evocamos un recuerdo traumático, esta evocación
Recordemos lo que dijo Albert Einstein: “Solo podemos conocer se acompaña de una superposición de percepciones sensoriales
62 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 63

(visuales, auditivas, olfatorias, gustativas y kinestésicas) que son cados sobre los puntos hsue: se registra un incremento de actividad
capaces de generar ansiedad. Como resultado se incrementa la en la región órbito frontal y en la base de la corteza prefrontal y
actividad de la amígdala y de las otras estructuras del sistema del tálamo posterior, y una disminución de actividad en al menos
límbico y para- límbico, como el putamen, el núcleo caudado, once estructuras profundas, algunas de ellas fuertemente invo-
la cíngula anterior, etc. La corteza de la cíngula anterior está lucradas con los procesos emocionales como son el hipocampo,
involucrada en la respuesta de miedo. para- hipocampo, hipotálamo, amígdala, putamen, caudado,
ínsula anterior, cíngula anterior, área tegmental ventral, núcleo
accumbens y el polo temporal.
TÉCNICAS DE ENERGÍA: SU MECANISMO Los movimientos oculares, el input visual y auditivo, así como
los input químicos siguen mecanismos similares pero por dife-
Si mientras se mantiene esta actividad incrementada en estas rentes vias del sistema nervioso central.
estructuras del sistema nervioso central, al pensar en el tema que
produce distrés, enviamos al mismo tiempo a esas mismas áreas
del cerebro ciertas estimulaciones o percepciones sensoriales 3. CONVERGENCIA TEÓRICA ENTRE LAS TÉCNICAS DE
neutrales (desde los mecano receptores de los puntos hsue) tales INTEGRACIÓN CEREBRAL Y LAS TÉCNICAS DE ENERGÍA
como percusión, toque o frote en la piel, estos estímulos son
capaces de disminuir la actividad de la amígdala y estructuras El estrés produce un desequilibrio entre ambos hemisferios
adyacentes, actuando sobre las percepciones sensoriales cargadas cerebrales, y esto no permite llegar a una solución aceptable
(que son parte del recuerdo traumático que se está activando) y acerca del tema que lo produjo. La creatividad normal involucra
a través de una inhibición sináptica, van a desorganizar, interferir la participación de ambos hemisferios por igual, lo cual solo
y agregar entropía a la actividad límbica (previamente incremen- se puede lograr cuando estos están en equilibrio. Es entonces
tada por el estado emocional) colapsando en consecuencia su cuando se está en armonía psicobiológica.
capacidad de generar síntomas de ansiedad. No debemos olvidar, así mismo, que a través de la adrenalina
Los estímulos mecánicos en esas áreas de la piel (tapoteo, circulante en el estrés agudo, y del cortisol circulante en el es-
frote, apriete, toque, masaje) son traducidos en señales digitales trés crónico, se produce un secuestro sanguíneo, reduciendo la
mediadas por el ión calcio. Estas señales se trasladan y llegan al sangre de las zonas no inmediatamente necesarias para la lucha
cerebro por las vías somato-sensoriales aferentes, hasta alcanzar o fuga (estrés agudo) o para la vigilancia (estrés crónico). Para
la corteza cerebral. Este mecanismo de trasmisión involucra enviar la sangre a los grandes grupos musculares que permiten
también iones simples como sodio y potasio, además de calcio, el estado de alerta, se la quita de muchas zonas, entre ellas el
y sustancias complejas como los neurotransmisores y mensajeros lóbulo pre frontal, con lo que se disminuye, durante el estado
secundarios tales como serotonina, dopamina, noradrenalina, de estrés, la capacidad de razonar y de decidir.
GABA, óxido nítrico, acetilcolina, y neuropéptidos como las John Diamond, MD., ha comprobado que en más del 90% de
endorfinas y encefalinas. las personas el hemisferio izquierdo está habitualmente sobreac-
Con neuroimágenes funcionales (fMRI) se ha demostrado tivado por variadas causas. La más importante es que la mayoría
en forma repetida la fluctuación de señales cerebrales como de la gente, al ser diestra activa más el hemisferio izquierdo, y
resultado de estos diferentes tipos de estímulos mecánicos apli- por añadidura este es el que se ocupa del lenguaje.
64 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 65

Tener entonces una activación hemisférica preponderante, Tenemos entonces un hemisferio (el dominante, izquier-
tanto derecha como izquierda, no es un estado deseable. Lo do), simpático tónico que mantiene la vigilia, los procesos
ideal es que ambos hemisferios estén activos y simétricos en todo lógicos; y otro hemisferio (el no dominante, derecho), que
momento, ese es el verdadero equilibrio que permite no estar duerme, sueña, hace poemas, de tono parasimpático. Del
actuando bajo estrés, ni ser tan vulnerables a él. Sin embargo, equilibrio entre estos dos cerebros surge el equilibrio neu-
esto es parte de nuestra biología pues el humano es el único rovegetativo.
animal con lateralidad y dominancia hemisférica. Los animales Con respecto a la polaridad electromagnética, el hemis-
son el 50% diestros y el 50% zurdos, en cambio los humanos ferio dominante (izquierdo) que es de polaridad simpática,
somos cerca del 90% diestros (el 93% de las mujeres y el 86% corresponde al polo sur del imán: es caliente, expansivo y se
de los hombres lo son). proyecta hacia el exterior y se corresponde con el color rojo
Los hemisferios cerebrales tienen además de las funciones (Yang). El hemisferio no dominante (derecho), que es de
mencionadas, otras de comando sobre el sistema nervioso au- polaridad parasimpática, se corresponde con el polo norte del
tónomo o neurovegetativo, simpático y parasimpático, que es imán: es frío, se contrae y se recoge sobre sí mismo y se corres-
el sistema ner vioso no voluntario y que controla las funciones ponde con el color azul. (Yin)
corporales vitales como la respiración, el ritmo cardíaco, la En el imán, el polo norte es azul y negativo y el polo sur es
digestión, etc. rojo y positivo. Correspondiéndose con esto, con respecto a las
El Dr. Felix Mann, un renombrado especialista occidental radiaciones cromáticas y en condiciones normales, al hemisferio
en acupuntura, sostiene que el flujo de energía a través de los dominante (izquierdo) lo activa el espectro de la luz roja y al no
meridianos puede consistir en una onda de despolarización dominante (derecho) el espectro de la luz azul.
eléctrica que se desplaza a través de las fibras del sistema Actuando sobre el nivel del ojo, si queremos neutralizar el
nervioso autónomo. exceso de activación de un hemisferio, atenuamos el hemisferio
Experimentos de alumnos de Pavlov han demostrado que más activado con el color que lo neutraliza. La luz o el color azul
el sistema neurovegetativo se puede condicionar de manera neutralizan al hemisferio izquierdo (lo enfrían / aquietan), y la
semejante a como se hace con el sistema nervioso central, luz o el color rojo neutralizan al hemisferio derecho (lo calien-
lo que indica que este sistema no es tan autónomo, como tan / activan), por lo tanto es posible equilibrar la información
se lo denomina. Es el caso de las personas con ataques de interhemisférica utilizando el iris como receptor de color (cro-
pánico, que tan sólo con pensar en ir a un lugar en donde moterapia).
previamente han tenido un acceso generan síntomas de El ojo es una vía de acceso rápida y muy efectiva al sistema
ansiedad semejantes: ha habido un condicionamiento. nervioso, tanto central como autónomo.
De estas corroboraciones surge entonces que el sistema A su vez, el hemisferio izquierdo está comandando a seis de
ner vioso neurovegetativo es dependiente del sistema nervioso los doce meridianos del cuerpo (Circulación-sexo, Corazón,
central y tiene un modulador que es el hipotálamo. El hipotá- Estómago, Triple calentador, Intestino delgado y Vejiga) y el
lamo anterior es el relevo del parasimpático y el hipotálamo hemisferio derecho a los otros seis (Pulmón, Hígado, Vesícula
posterior es el relevo del simpático. biliar, Bazo-páncreas, Riñón e Intestino grueso). De estas rela-
Por otro lado el hemisferio dominante (izquierdo) es el ciones entre meridianos y hemisferios deducimos que del flujo
cerebro superior del simpático y el no dominante (derecho) libre y fuerte de energía a través de los meridianos se contribuye
es el cerebro superior del parasimpático.
66 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 67

con el equilibrio coordinado de ambos hemisferios, para que cada Esto diferencia a este enfoque de las clásicas terapias parlantes,
actividad tenga su estímulo adecuado y se llegue a una armonía las que carecen (las psicodinámicas en particular) de maneras de
de funciones. demostrar clara y objetivamente el logro de sus objetivos. Recor-
Bajo estrés se produce un disturbio en este flujo energético por demos a Séneca quien decía “El barco que carece de un rumbo claro,
los meridianos, pues hay una correspondencia directa entre emo- nunca tiene buenos vientos”.
ciones, órganos y meridianos. Al perturbarse el flujo de energía
por los meridianos, los hemisferios entonces se salen de sincronía
y uno de ellos se sobreactiva. Esta sobreactivación provoca que los BIBLIOGRAFÍA
meridianos que están bajo el control del hemisferio pertinente se
-Alford, LB.(1933) “Localization of connciousness and emotion”Am J Psych
vean a su vez afectados, y esto compromete a las funciones vitales 12:789-799.
que están bajo su comando, provocando entonces más estrés y -Andrade, J. & Feinstein, D. (2003). “Preliminary report of the first large scale
perpetuando un circuito de retoalimentación entre ambos siste- study of energy psychology”. wwwemofree.com/research/andradepaper.htm.
-Andrade, J. & Feinstein, D.: Energy Psychology: “Theory, Indications, Evidence”.
mas, el hemisférico y el de los meridianos.
ACEP Articles. Association for Comprehensive Energy Psychology.
-Blanchard, D.C. & Blanchard, R.J. (1972). “Innate and conditioned reactions to
threat in rats with amygdaloid lesions”. J. Comp. Physiol. Rev. 81:281-90.
-Bogen J.E – (1962) “Partial Hemispheric Independence with the Neo
CONCLUSIONES commissures Intact en Brain Circuits and Functions of the Mind”. Bull. Los
Angeles Neurol. Spc.
Debido a esta interrelación entre los meridianos del cuerpo -Bogen JE, Vogel PS (1962) “Cerebral Commisurotomy in Man”. Bull Los Angeles
Neurol Spc 29:169- 172.
y los hemisferios cerebrales, , es que actuando con uno u otro -Callahan, R. (2001) “Tapping the Healer Within”. Contemporary Books, Chicago,
de estos elementos: la percusión, el sonido, la polaridad, el ILL, USA.
electromagnetismo, el color y la luz podemos lograr alcanzar un -Carvajal, J., (1990) “Sistema de conducción de señales: curso precongreso”
Tercer Congreso Hispanoamericano de Acupuntura, Santa Marta, Colombia.
equilibrio interhemisférico, objetivable por medio de mapeos -Colgrove, M., PhD.; H.H. Bloomfield, MD. & Mc Williams, P. (1991) “How to
cerebrales computarizados. Survive the Loss of a Love” – Prelude Press, USA (pag. 1 a 3, 6, 8, 9, 10, 12,
14, 16, 18).
-Cook, Audrey and Bradshaw, R. (2000) – “Toward Integration” - One Eye Press
Con las Terapias de Avanzada nos adentramos en un terreno Canadá.
hasta ahora desconocido y consistente en un paradigma total- -Cousens, G. & Otto, T. (1998). “Both pre- and post-Training Excitotoxic
mente novedoso, a través del cual encontramos una manera de Lesions of the BLA Abolish the Expression of Olfactory and Contextual Fear
Conditioning”. Behav. Neurosci. 10:1062-1069.
modificar la conducta y la vida emocional, basándonos en la -Díamond, J. MD. (1985) “Life Energy”, Paragon House, Minnesota.
neurofisiología. -Díamond, J. MD (1978) “Behavioral Kinesiology and the Autonomic Nervous
Este abordaje abrevia y simplifica significativamente todo el System” Valley Cottage: Archaeus Press.
-Dinond, S.J.; Farrington, L.; Johnson P., (1976) “Different Emotional Response
proceso terapéutico alcanzando niveles de cambio en los sujetos
from Right and Left Hemispheres”. Nature 261:690-692.
tan rápidos y eficaces, que eran impensables hasta el momento. -Doron, N.N., & LeDoux, J.E., (1999). “Organization of Projections to the Lateral
De más está decir que esto presupone como metodología de Amygdala from Auditory and Visual Areas of the Thalamus in the Rat”. J
trabajo, la existencia de una meta u objetivo terapéutico, y de Comp Neuro. 412(3):383-409
-Ferrazzano de Solvey, R., Solvey P., (2006) “Repensar las psicoterapias.
métodos de validación o medición que nos permita mensurar Capítulo: Terapias de Avanzada” Ed R. Vergara- Buenos Aires.
cuan cerca estamos de ella. -Ferrazzano de Solvey, R., Solvey P., (2004) “Trauma y EMDR: un nuevo
abordaje terapéutico” Ed. EMDRIA Latinoamérica. Buenos Aires.
68 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 69

-Fibiger, H.C.; Lepiane, F.G. & Phillips, A.G. (1978). “Disruption of Memory -Lloyd, D. & Rossi, E., (1992) “Ultradían Rithms in life processes”, Springer-
Produced by Stimulation of the Dorsal Raphe Nucleus Mediation by Verlag, London, Berlin.
Merotonin”. Brain Res. 155:380-386. -Mann, F. (1964) “The meridíans of acupuncture”, W. Heinemann Medical Books,
-Gainotti, G. (1969) “Reactions Catastrofiques et manifestations díndifference au p 13. London.
cours des atteintes cerebrales” Neuropsychología 7:195-204. -Maren, S. (2001). ‘Neurobiology of Pavlovian Fear Conditioning”. Ann. Rev.
-Gainotti, G. (1972) “Emotional behaviour and hemisferic side lesion” Cortex 8:41- Neurosci. 24:897-931.
55. -Moir, A., PhD & Jenel, D. (1992) “Brain Sex” – Della Publishing- Bantam Books-
-Gallo, F., PhD..(1999). “Energy Psychology” - C.R.C. Press, New York. New York
-Gallo, F., PhD.(2000). “Energy Díagnostic and Treatment Methods”, W.W. -Muller, J.; Corodimás, K.P.; Feidel, Z. & LeDoux, J.E. (1997). “Functional
Norton & Co. New York- London Inactivation of the Lateral and Basal Nuclei of the Amygdala by Muscimol
-Gapenstrand, H.; Annas, P.; Ekbolm, J.; Oreland, L. & Fredrikson, M. (2001). Infusion Prevents Fear Conditioning to an Explicit Conditioned Stimulus and
“Human Fear Conditioning is Related to Dopaminergic and Serotonergic Contextual Stimulus”. Behav. Neurosci. 111:683-691.
Biological Markers”. Behav. Neurosci. 115:358-64. -Myers, K.M. & Davis, M. (2002). “Behavioral and Neural Analysis of Extinction”.
-Gerhards F, Yehuda R, Shoham M, Hellhammer DH (1997) Abnormal Cerebral Neuron 36:567-584.
Laterality in Postraumatic Stress Disorder. Ann NY Acad Sci 821: 482-485. -Nader, K.;, Schae, G.E. & LeDoux, J.E. (2004). “Fear Memories Require Protein
-Goldberg, E (2001) “The executive brain”, Oxford University Press – Synthesis in the Amygdala for Reconsolidation After Retrieval”. Nature
-Gross Y; Franko R; Lewin L: “Effects of Voluntary Eye Movements on 406:722-726.
Hemispheric Activity and Choice of Cognitive Mode”. Neuropsychology, -Ornstein, R. (1997) – “The Right Mind” - The Harvest Book – N. York.
1978;16:653-657. -Pare, D.; Royer, S.; Smith, Y & Lang, E.J. (2003). “Contextual Inhibitory Gating
-Guyton, A.C., “Tratado de Fisiología Médica” (1992) Ed. Interamericana- of Impulse Traffic in the Intra-Amygdaloid Network”. Ann. N.Y. Acad. Sci.
McGraw- Hill, 8va. Ed., España 985:78-91.
-Hallowell, E. M. (2001) “Human moments”, Health Communications, Inc. Florida- -Phan, K.L.; Wager, T.D.; Taylor, S.F. & Liberzon, I. (2004). “Functional
USA Neuroimaging of Human Emotions”. CNS Spectrum 9(4)258-66.
-Jensen, B., PhD. ND. (1983) “The Chemistry of Man”, B.Jensen Publ.- -Stokes, G.; Whiteside, D. “Advanced One Brain” Manual de Entrenamiento.
Escondido- CA. Three in One Concepts, Burbank, CA -
-Kinsbourne, M. (1973) “The Control of Attention by Interaction Between the -Rausch, S., van der Kolk, B.A., Fisler, R. Alpert, NM. Orr, SP., Savage, CR.,
Cerebral Hemispheres” Inc: Komblum S, ed. Attention and Performance II. Fischman, AJ., Jenike, MA., & Pitman, R.K., (1966) “Symptom provocation
New York, Academic Press study of postraumatic stress disorder using positron emission tomography and
-Kinsbourne, M., (1974) “The Mechanism of Hemisphere Asymmetry in Man” script drive imagery”. Arch of Gen Psych, 53: 380-387.
In: Kinsbourne M., Smith WL, eds. Hemispheric Disconnection and Cerebral -Reidel, G.; Platt, B. & Micheau, J. (2003). “Glutamate Receptor Function in
Function. Springfield, IL, Charles C. Thomás Learning and Memory”. Behav. Brain Res. 140:1-47.
-Kinsbourne, M., (1988) “Cerebral Hemisphere Function in Depression” American -Ruden, R.A. MD, PhD. “Why Tapping Works: Speculations fron the Observable
Psychiatric Press, Inc., Washington DC. USA. Brain”.. ACEP Articles. Association for Comprehensive Energy Psychology.
-Krebs, Ch & Brown, J (1998) “A revolutionary way of thinking”, Hill of Content, -Sackeim HA, Weinman AL, Gur RC, et al., (1982) ‘Pathological laughing and
Melbourne crying: funtional brain asymmetry in the experience of positive and negative
-Le Doux J.E.; Gazzaniga, Wilson, M.S., (1977) “The Integrated Mind: emotions”. Arch Neurology 39:210-218.
Observation on the Conscious Properties of the Separated Hemispheres”. -Sargent, Allen C. “The Other Mind’s Eye” (1999) - Success Design International
Ann. Neurol. 21:417-421. Publ. Malibu, CA
-LeDoux, J.E.; Cicchetti, P.; Xagoraris, A. & Romanski, L.M. (1990). “The Lateral -Schiff, B.B. and Lamon, M. (1994) – Department of Psychology, U. of Toronto.
Amygdaloid Nucleus: Canada “Inducing Emotions By Unilateral Contraction Of Hand Muscles”
Sensory Interface of the Amygdala in Fear Conditioning”. J. Neurosci. 10:1062- – Rev. Cortex – 30, 247 – 254
69. -Schiffer F., Anderson C.M., Teicher M.H., “Affect Changes and EEG and
-Ledoux, J. (1996) – “The Emotional Brain” – Simon and Schuster – New York. Bilateral Ear Temperature Evidence of Hemisphere Activation with Contra-
-LeMay, M., “Morphological Cerebral Asymmetries of Modern Man, Fosil Man and lateral Visual Field Stimulation”. In Submission.
Nonhuman Primate”, Ann.NY Acad Sci. 1976- 280-: 349-366. -Schiffer, F. (1998) – “Of Two Minds” - The Free Press – New York.
-Levick S.E., Lorig, T., Wexler, B.E., Gur, R.E., Gur R.C., Schwartz G.E., (1993) -Schiffer F.; Teicher MH.; Papanicolau AC.(1995): “Evoked potential evidence for
«Asymmetrical Visual Deprivation: A Technique to Differentiate Influence right Brain activity during the recall of traumatic memories” J. Neuropsychiatry
Lateral Hemispheric Function”. Precep Motor Skills 76:1363-1382. Clínical Neuroscience 7:169-175.
70 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 71

-Schiffer F; Zaidel E;Bogen J., Chassan, T.: “Different Psychological Status


in the Two Hemispheres of Two Split-Brain Patients”. Neuropsychiatry,
Neuropsychology and Behavioral Neurology. In press.
-Shapiro, F (1995); “EMDR: Protocols, Principles and Procedures” Guildford
Press- N. York.
-Sperry, RW. – (1966) “Brain Bisection and Mechanisms of Consciousness”.
Brain and Conscious Experiences, New York, Springer-Verlag CAPÍTULO 3
-Van der Kolk, B., McFarlane, A., Weisaeth, L., (1996) “Traumatic Stress”, The
Guildford Press. N.York
-Wigan, A.L. “A new View of Insanity: The Duality of the Mind Prove by the Structure,
Functions, and Diseases of the Brain and by the Phenomena of Mental
Derangement and Shown to be Essencial to Moral Responsability”. Originaly
Las Terapias de Avanzada
Published Longman, Brown, Green and Longmans-London, 1884; reissued by
Joseph Simon Publisher, 1985
-Wittling, W., (1995) “Brain Asymmetry in the Control of Autonomic-Physiologic
vistas desde la Física
Activity “. In Davidson, R.J., Hugdahl K. eds. “Brain Asymmetry”, Cambridge, MA,
MIT Press. Dr. Harry A. Leibovich
-Wolpe, J. (1958). “Psychotherapy by Reciprocal Inhibition”. Stanford University
Press, Stanford, CA.

Una de las características de este tipo de terapias, es el manejo


de las energías corporales del paciente. Estas energías, exploradas
intensamente por las medicinas orientales, pueden comenzar a ser
explicadas por la física moderna.
En este sentido, haremos un breve resumen del estado actual del
conocimiento de esta disciplina; y expondremos su incidencia, en
la comprensión de los trastornos que sufren los seres humanos.
En 1900, Thompson propone la existencia del electrón como
una partícula con carga negativa.
En 1911 Rutherford postula a su vez, la estructura de un átomo,
como un núcleo rodeado por órbitas de electrones.
En 1932 Chadwick afirma, que en el núcleo existen partículas
positivas y neutras de másas iguales.
Todos estos modelos surgen de la mente creativa del ser humano
y de la imagen del mundo que él se forma; pero en la realidad, nadie
ha podido observar una partícula ni tampoco los átomos que las
nuclean. Las especulaciones aumentan y en este momento, existe
una avalancha de descubrimientos de partículas y antipartículas
sin llegar, hasta el presente, a lo que podría llamarse la partícula
fundamental e indivisible ni tampoco, al principio esencial que
las gobierna.
Por otro lado, es posible resumir el comportamiento de los
72 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 73

varios centenares de partículas descubiertas, como el generado nivel subatómico, la materia se puede comportar como formada
por cuatro fuerzas fundamentales: por partículas (como en los fenómenos de difracción) o como
compuesta por ondas (como en los fenómenos de interferencia).
• Gravitatoria: es una fuerza universal para todo tipo de par- Ambos modelos son válidos y matemáticamente comprobables
tículas y es la más débil. en diferentes tipos de procesos físicos.
Actúa a grandes distancias y es siempre atractiva. La partícula El último concepto, considerado como el principio más im-
que la transmite se denomina gravitrón. portante para nuestro interés, es el principio de incertidumbre
de Heisenberg (1926), que postula que nunca se pueden conocer
• Electromagnética: se produce sólo entre partículas cargadas simultáneamente y con exactitud, la posición y la velocidad de
eléctricamente (Electrones cargados negativamente y “quarks”, una partícula en un instante dado.
subpartículas de los protones cargados positivamente). Es la Sin ahondar en la explicación física de estos principios, resulta
fuerza más intensa a pequeñas distancias. Puede ser atractiva o interesante destacar sus consecuencias:
repulsiva y es transmitida por los fotones.
• Se llega al fin del modelo determinista causal y único del
• Nuclear débil: es la fuerza responsable de la radioactividad comportamiento de la materia, dado que todas las partículas se
y se produce con bajas energías. La transmiten los bosones a comportan indistintamente como unidades de materia o como
muy cortas distancias. ondas de energía, sin poder predecir cual de estas dos posibili-
dades será la elegida.
• Nuclear fuerte: es la fuerza que mantiene unidas a las cargas
positivas del núcleo (quarks). Es transmitida por medio de los • Los métodos de investigación que utiliza el ser humano,
gluones. perturban la energía de las partículas analizadas, por lo cual
solamente un ser sobrenatural podría observar el universo sin
Los mayores esfuerzos de la física cuántica actual, se centran perturbarlo. Esta característica termina con las posibilidades de
en tratar de unificar estas cuatro fuerzas en una sola ley; pero que los fenómenos puedan ser conocidos objetivamente.
estos esfuerzos han sido infructuosos hasta el presente, en es-
pecial debido a las características singulares de la ley de grave- • No se puede determinar con precisión si las partículas
dad. No obstante, los resultados que se pueden extraer sobre existen en un determinado lugar, sino que tienen solo la “proba-
el comportamiento de las partículas, están condensados en tres bilidad” de existir en ese lugar. Lo mismo sucede con el tiempo;
conceptos fundamentales: existe la “tendencia” a ocurrir de los sucesos, pero no la segu-
ridad de que ocurran. El criterio de verdad de la ciencia, dado
El principio de exclusión de Pauli (1945), que establece que por la rigurosidad matemática, ya no es válido.
dos partículas similares no pueden existir en el mismo estado;
o sea que no pueden tener la misma posición y velocidad. Por • El aspecto sólido de la materia es ilusorio, pues todo se en-
este principio todas las partículas son independientes unas de cuentra en movimiento como si fuera un organismo viviente. El
otras. universo ya no es mecanicista, sino orgánico.

El concepto de realidad de la materia, el cual muestra que a De acuerdo al análisis superficial que hemos realizado con
74 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 75

respecto al universo energético que nos rodea, podemos afirmar en la interacción entre ellas y que ese sistema no puede ser
que estamos observando un cambio de paradigma: Está surgien- explicado por sus partes, sino que es un sistema abierto, en
do la concepción del sujeto complejo, en lugar del sujeto observador permanente e intensa relación con el medio que lo rodea, del
del racionalismo. Este nuevo sujeto actúa, piensa, siente y se que se nutre y al que modifica.
compromete como una totalidad en todas sus vivencias. • Que el contexto no es un ámbito separado e inerme, sino
La historia ya no tiene un sentido trascendente ni es lineal, que se asimila a una red de interacciones donde nada puede ser
se construye con la tradición cultural mediante un proceso osci- considerado en forma independiente.
lante. No se limita a desplegar y repetir los acontecimientos del • Que los cambios que se producen en el sistema, ya sea por
pasado, sino que incluye sucesos que no están predeterminados. medio de las interacciones positivas (sinérgicas) o negativas
El ruido, el azar, el otro y lo no predecible, son las fuentes y vías (inhibidoras), no se relacionan con las causas, dado que existe
que aumentan la complejidad; y no meras características antes sólo la transformación global y no la predicción exacta.
despreciadas
La filosofía debe mantener oscilando el proceso y enseñar al
hombre a desempeñarse como un equilibrista, atrapado en la LA ENERGÍA SUTIL
red de los medios de comunicación.
En las ciencias, incluyendo la de la salud, debemos recono- Desde la óptica del hinduismo, estos estados del ser se ex-
cer: panden en el espacio a través de sistemas de energía superiores.
Estos estados del ser llamados cuerpos sutiles, están compuestos
• Que las propiedades de las partes dependen de la dinámica por materia etérea, que posee diferentes frecuencias de las que
del conjunto. posee la materia física.
• Que las estructuras son una manifestación del proceso y Dado que diferentes frecuencias pueden coexistir en el mismo
no a la inversa. espacio físico sin interferirse, los cuerpos sutiles se superponen
• Que el observador interviene y modifica el desarrollo del al cuerpo físico. Durante la evolución de este último, existe una
conocimiento. plantilla holográfica de energía asociada a él que, por contener la
• Que el saber es una red de interconexiones, sin cimientos información, le permite a las células orientar su crecimiento.
ni postulados primarios ni secundarios. De acuerdo a lo establecido por David Bohm, la realidad en ge-
• Que la actitud de los científicos con respecto a la naturaleza, neral y la conciencia del ser humano en particular, se comportan
debe ser la de cooperación e integración; y no la de dominio y como una totalidad que nunca permanece estática, sino en un
control; y movimiento permanente de despliegue (holomovimiento).
• Que la ciencia nunca puede proporcionar una comprensión Si aceptamos que el hombre concibe a la realidad, como cons-
completa y definitiva, pues los científicos no tratan con la verdad, tituida por fragmentos independientes, así es como su mente
sino con una descripción aproximada del fenómeno. operará. Pero si la considera como una totalidad coherente y ar-
• Que la tecnología avanza alimentándose a sí misma por moniosa, sin bordes y sin fracturas, así también es como su mente
medio de la informática y la cibernética; y que el ser humano se comportará y podrá fluir armoniosamente con esa totalidad.
por primera vez, es participante activo de la información que Existe una relación vibracional (frecuencia/tiempo) añadida a
se genera y se transmite. las características de frecuencias particulares de constitución de la
• Que las partes de un sistema complejo, sólo tienen sentido materia. Es un concepto del tiempo que se ha intentado describir
76 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 77

con la expresión de “instante eterno” o presente generalizado, disminución de la resistencia eléctrica en la piel, comparada con
según el cual, pasado, presente y futuro existen simultáneamente, otros puntos de la misma. O sea que los valores standard de estas
pero en distintos marcos vibracionales del tiempo. resistencias, son alterados cuando la salud está deteriorada.
Dentro de este contexto sería posible que, al variar la frecuencia
con la cual sintonizamos nuestra conciencia, pudiéramos cambiar Otra característica que tienen los puntos de acupuntura, es la
la perspectiva de la contemplación; o sea, pasar de lo físico a lo de actuar como amplificadores que impulsan a la energía Ch’i
etéreo, a lo astral, a lo mental o a lo causal; y a los demás niveles en su circulación por los meridianos.
energéticos superiores, que forman parte de nuestra expresión Los diferentes estímulos aplicados en ellos, producen la re-
energética total. ferida amplificación; por ejemplo:
William A. Tiller, Profesor emérito de Física de la universidad
de Stanford, ha tratado de explicar las relaciones que existen • las agujas metálicas, actúan como antenas transmisoras.
entre la mente, el cuerpo y las energías sutiles. Sugiere que el • la presión, estimula el flujo de energía.
cuerpo puede ser representado como una antena de transmisión • el golpeteo, que conecta y desconecta el circuito, creando
y recepción, siendo el sistema nervioso central (SNC) el porta- una señal discontinua hacia el cuerpo.
dor o guía de onda, utilizando a tal fin sus sistemas simpático y
parasimpático. Además de la energía electromotriz corporal mencionada,
Aparece una energía electromotriz corporal, que genera existe una fuente adicional de las emisiones energéticas del
frecuencias resonantes muy altas. Una parte de esta energía, se cuerpo. Este es un estímulo secundario, que surge de la pro-
origina por el intercambio iónico que producen los movimien- piedad piezoeléctrica que tienen el colágeno, los tejidos y los
tos relativos entre las células, músculos y órganos (espectro huesos, al ser atravesados por la fuerza electromotriz corporal.
fotónico). Sus frecuencias resonantes son mucho más bajas (de 1 millón
a 10 millones más bajas que las de la energía electromotriz del
Los huecos o puntos de acupuntura, se comportan como un cuerpo). La respiración, por medio de su circulación y su efecto
conjunto de antenas, con capacidades que exceden a los mejo- sonoro, tiene una influencia energética importante en los me-
res sistemas de radar de la actualidad. Estos puntos sensitivos, canismos piezoeléctricos mencionados.
están acoplados con el SNC a través de los 14 meridianos de Los puntos de acupuntura, con su función de antenas, tam-
energía (nadis); y tienen la capacidad de transmitir y recibir la bién irradian esta energía secundaria al ser estimulados; lo que
energía o Ch’i de acuerdo a la necesidad de los meridianos, de podría explicar la importancia que se le otorga a la respiración
reestablecer su equilibrio energético. Según esta interpretación, como impulsor natural del Ch’i, en muchas técnicas orienta-
el resto de la energía Ch’i entra en el cuerpo desde el exterior, les.
por medio de la respiración y a través de los puntos de acupun- Por otra parte, Tiller observó que variaciones en la vivacidad
tura. También es llamada la fuerza de la vida y circula por los mental, causaban variaciones en la conducción eléctrica de los
meridianos de energía. puntos de acupuntura. Este hecho demostraría la relación en-
El desequilibrio en la distribución de la energía Ch’i a lo tre la intencionalidad del pensamiento y la energía que circula
largo del cuerpo, es una señal que indica trastornos físicos o por los meridianos, lo cual justificaría el uso de las técnicas que
psicológicos y queda evidenciado en los puntos de acupuntura. utilizan esta energía.
Se ha demostrado que en estos puntos, aparece una drástica Existe una forma experimental de medir la resistencia de
78 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 79

los puntos de acupuntura y su correlación con los meridianos aporta el componente analítico y el derecho que lo complementa
de energía, mediante el equipo desarrollado por el Dr Hiroshi con la intuición.
Motoyama, que ha tenido que vencer la dificultad del pequeño Otra comprobación la brindan los sanadores, quienes también
tamaño de dichos puntos y de su débil energía que no admiten han demostrado que durante el proceso de sanación, sincronizan
ni el uso de electrodos, ni el de agujas, que puedan perturbar sus ondas cerebrales de ritmo alfa con las del paciente, produ-
ese potencial. La solución consistió, en utilizar una placa vibra- ciendo un efecto de resonancia en el cerebro del mismo.
toria colocada por encima del punto de acupuntura y medir la Por otra parte el campo electromagnético terrestre, posee una
diferencia de potencial entre la placa y la piel. Estas mediciones, frecuencia de vibración que puede incidir en el cerebro humano,
permiten registrar los cambios energéticos que se producen cuando éste vibra en frecuencias alfa. Este efecto se explica, si
en los puntos de acupuntura, como resultado de los diferentes tenemos en cuenta que los millones de cristales que forman parte
estímulos energéticos. de las neuronas, actúan como osciladores (dado que cumplen
También se ha demostrado, que los puntos de acupuntura funciones de inductancias y capacitancias), relacionando así las
emiten radiación luminosa. Esta radiación es tan débil, que es ondas cerebrales con las ondas electromagnéticas terrestrés.
necesario registrarla con un contador de fotones. En experien- En un estado pleno de salud, se puede establecer que todas
cias recientes, se ha demostrado que la emisión luminosa de los las células del cuerpo resuenan en la frecuencia óptima del ce-
puntos de acupuntura, es mayor en aquellas personas que poseen rebro (ondas alfa), emitiendo ondas con mayor intensidad que
habilidades psíquicas. También se han comprobado, las relacio- aquellas emitidas cuando existen enfermedades. Este campo es
nes existentes entre los puntos de acupuntura y los chakras. denominado “campo L” o de resonancia mórfica.
Las ondas electromagnéticas emitidas por el organismo, han
sido denominadas biofotones y el tipo de energía que generan
LOS CUERPOS SUTILES se la conoce como escalar, dado que cae fuera del espectro de
frecuencias electromagnéticas utilizado por el hombre.
Bajo esta concepción, la medicina oriental ha desarrollado Las energías escalares actúan sobre los organismos vivos a nivel
un análisis empírico, experimental, que permite clasificar los subatómico y algunas de sus frecuencias destruyen ciertos virus
cuerpos energéticos del ser humano, como cuerpos sutiles que y bacterias. Son energías en el rango de las microondas.
rodean al cuerpo físico. Veamos sus características. Zimmerman ha comprobado que las microondas del sanador
oscilan alrededor de frecuencias entre 7 a 8 Hz., generando calor
y alterando los movimientos de las moléculas. Si consideramos
1- CUERPO FÍSICO
al cuerpo humano no como un material denso, sino formado
por un conjunto de remolinos de energía, las microondas in-
Diversas comprobaciones, como la de Bunell, han demostrado
troducidas por la mano del sanador, cumplen el mismo proceso
la relación que puede existir entre la energía exterior y la que
que la técnica de imágenes obtenida por medio de la resonancia
percibe el ser humano: una de estas demostraciones se basa en
magnética.
el profundo efecto, que tienen las vibraciones de los sonidos
Una vez introducida en el cuerpo, la energía escalar se distri-
rítmicos en las actividades cerebrales.
buye por el mismo mediante:
La armonía de la mente, está sustentada en un trabajo con-
junto y sincrónico entre el hemisferio cerebral izquierdo, que
• el magnetismo del hierro de los glóbulos rojos;
80 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 81

• las corrientes iónicas creadas por los electrolitos del plasma cicatrización y en general, en el nivel psicoinmunológico del
sanguíneo; organismo.
• las proteínas que actúan como semiconductores;
• los nervios;
• la fascia dorsal (tejido conectivo de la espina dorsal) y PARADIGMA HOLOGRÁFICO
• el agua (70 % del cuerpo).
Se puede resumir este concepto, como el conjunto de todos
Durante el proceso de sanación, el movimiento de las manos los fenómenos tangibles e intangibles de una realidad ilusoria.
a lo largo del cuerpo puede producir una re-magnetización de En términos más precisos, y de acuerdo a Marilyn Ferguson,
los glóbulos rojos. También las células se conectan entre sí, con podemos interpretarlo como la construcción matemática que
frecuencias electromagnéticas determinadas a través del citoes- nuestro cerebro realiza, al interpretar las frecuencias de una
queleto y los microtúbulos. energía proveniente de otra dimensión. Es como una realidad
Las características de forma y tamaño de las células de los primaria que trasciende el tiempo y el espacio. El cerebro es un
tejidos, es determinada por corrientes micro eléctricas, las que holograma que interpreta a un universo holográfico.
a su vez son determinadas por los campos biomagnéticos del Según Ken Wilber, si el cerebro funciona como un hologra-
cuerpo. ma, incluido dentro del holograma del universo y en relación
La adaptación del ser humano a las características elec tro - con él, debe existir un espacio común o una dimensión en la
mag néticas de la tierra, se ha visto perturbada en los últimos cual, actúen las frecuencias holísticas que trascienden los límites
100 años, por los cambios radicales que el hombre moderno ha temporales y espaciales. Este reino de las frecuencias holísticas,
producido en el medio ambiente. Si consideramos las cantidades puede interpretarse como la fuente común de todas las filosofías
de materiales magnéticos y eléctricos que posee el organismo, y religiones.
las permanentes corrientes alternas que circulan en las ciudades, La conducta reactiva de los componentes internos del cuerpo
generando campos eléctricos y magnéticos, podemos compren- físico, ante un estímulo del medio ambiente, actúa en un 80%
der la incidencia de las mismas sobre dicho organismo. de las veces en forma inconsciente. O sea que los seres humanos
Otra característica de la sanación, es la de desbloquear la sólo racionalizamos un 20% de nuestras conductas. Actuamos
energía concentrada en ciertas áreas. En general se ha podido generalmente, sin saber qué es lo que hacemos.
establecer que la energía producida por un sanador tiene efec- La concepción holística del cuerpo físico, abandonada en
tos sobre: la modernidad por la gran especialización de las ciencias, que
adoptaron los principios newtonianos o mecanicistas, está reto-
• El potencial eléctrico de los tejidos. mando su prioridad. Todavía y en gran proporción, se utiliza
• Las actividades de las enzimas. el modelo reduccionista (el hombre se considera como si fuera
• El movimiento de los iones a nivel celular. sólo una de sus partes) y determinista (se busca la relación uní-
• El potencial de las membranas celulares voca causa-efecto). Este modelo es típico en el ejercicio de la
medicina donde además, se actúa para combatir la enfermedad
pero se descuida la tarea previa de promover la salud. Sin em-
Los efectos anteriores influyen sobre las inflamaciones, la bargo, dentro de la misma medicina se ha iniciado un cambio
82 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 83

conceptual, surgido de los estudios relacionados con el sistema puntos, presentan concentraciones elevadas de ADN, de ARN, de
inmunológico. aminoácidos, etc. Por lo anterior, se puede determinar que exis-
te una conexión entre el sistema de meridianos y las glándulas
endocrinas; y que el sistema de los meridianos de acupuntura,
ejerce alguna influencia sobre la migración y la orientación es-
2- CUERPO ETÉREO
pacial de las células constitutivas de los órganos internos.
La organización espacial del crecimiento, desde la embriogé-
Este cuerpo compuesto de materia sutil, se encuentra en
nesis hasta la fase adulta, se orienta de acuerdo a un campo de
contacto con el cuerpo físico a través de una red de meridianos
energía dotado de propiedades holográficas, que actúa como
que transportan la energía Ch’i (de acuerdo a la medicina chi-
una plantilla y que hemos llamado cuerpo etéreo.
na). Esta energía penetra en el cuerpo por los puntos huecos
El sistema de meridianos actúa como interfaz entre el cuerpo
de acupuntura, que se encuentran unidos por los meridianos y
etéreo y el cuerpo físico.
se distribuye por medio de canalículos o capilares de energía.
El sistema así constituido, se puede dividir a su vez en cuatro
subsistemas que actúan en diferentes profundidades: CHAKRAS Y NADIS

Interno: Formado por canalículos que atraviesan los vasos Los chakras (del sánscrito = ruedas), son centros de energía
sanguíneos y linfáticos, pudiendo llevar su fluido en el mismo sutil, comparables a remolinos o vórtices. Influyen en el flujo de
sentido que la sangre y la linfa o en sentido contrario. las energías superiores, por medio de canalizaciones de energía
Intra externo: Grupo de canalículos que cubren la superficie sutil, dirigida hacia la estructura celular del cuerpo físico. Se
de los órganos internos. pueden determinar las siguientes asociaciones neuro fisiológicas
Externo: Canalículos que recorren la superficie exterior de y endocrinas de los chakras:
los vasos sanguíneos y linfáticos.
Neural: Canalículos distribuidos en los sistemas nerviosos
central y periférico.

Se ha descubierto que todos estos canalículos están conec-


tados entre sí, desde el sistema periférico hasta el profundo,
manteniendo por consiguiente una continuidad.
La interrelación entre los distintos sistemas, se efectúa en la
misma forma que se establece en la circulación sanguínea, donde
la red venosa y la arterial se conectan a través de los capilares
que aportan la sangre a los tejidos.
Los túbulos terminales llegan hasta los núcleos de las células
de los tejidos. A diversos intervalos sobre estos meridianos, se
hallaron unos corpúsculos especiales, que se encuentran debajo
de los clásicos puntos de acupuntura. El fluido extraído de estos Los chakras convierten la energía de frecuencia más alta, en
84 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 85

algún tipo de producción glandular-hormonal que afecta a todo correspondencias a través de chakras que en último término,
el cuerpo físico. Se originan en el nivel del cuerpo etéreo; y se lo ponen en relación con el cuerpo físico.
hallan conectados entre sí y con determinadas regiones de la Estos chakras se relacionan con los principales centros en-
estructura celular, por medio de finos canales de energía sutil dócrinos y nerviosos, y se ubican rodeando y englobando a los
llamados nadis. chakras astrales y etéreos. Así como en el plano astral, las formas
energéticas de sustancia sutil asumen la forma de pensamientos
3- CUERPO ASTRAL emotivos, a nivel mental, representan ideas puramente intelec-
tuales que el individuo ha elaborado o se dispone a elaborar.
Está constituido por material astral, que es una sustancia sutil La curación dirigida al cuerpo mental, es más fuerte y produce
correspondiente a una frecuencia más alta que la de la materia resultados más duraderos que la actuada en los planos astral o
etérea, la cual queda muy lejos de la gama de percepción de los etéreo.
sentidos humanos normales. Por ello es invisible, excepto para
el ojo de clarividentes iniciados. 5- CUERPO CAUSAL
Se lo denomina también cuerpo emocional o cuerpo de los
deseos; y posee siete chakras principales, que son la contrapar- Es el nivel siguiente de energía sutil y posee una frecuencia
tida de los chakras etéreos. Estos chakras astrales, suministran más alta que la del cuerpo mental. Se puede asimilar al yo tras-
a las energías sutiles la conexión a través de la cual, el estado cendente; y en él podemos ubicar a las ideas abstractas y a los
emocional de una persona favorece o perjudica a su salud. Las conceptos.
vías de comunicación se establecen a través de las hormonas. La conciencia causal se relaciona con la esencia de las cosas,
En el cuerpo astral se asientan los apetitos, los deseos sen- a diferencia del cuerpo mental, que lo hace con los detalles de
suales, los estados de ánimo, los anhelos, los sentimientos, las las mismas. El cuerpo causal asume la esencia de la sustancia y
codicias y los temores. También asienta el miedo, que es una de las causas verdaderas, que se ocultan tras el velo ilusorio de las
las energías dominantes de nuestra época. apariencias. A diferencia de los cuerpos etéreo y astral, el cuerpo
Puede existir separado del cuerpo físico, aunque conectado causal es mucho más que un cuerpo individualizado.
con él, y funciona como un vehículo de la conciencia. Se ha de-
mostrado, que el cuerpo astral es capaz de crear perturbaciones
electromagnéticas, afectando a instrumental electrónico de gran CONCLUSIONES
sensibilidad.
Las Terapias de Avanzada vistas desde la física moderna, nos
enfrentan a un cambio de paradigma: El de la postmoderni-
4- CUERPO MENTAL dad.
Desde esta nueva mirada, hacemos nuestras las palabras que
Se sitúa en una banda de frecuencias más altas que las del Karl Pribam expresó en una entrevista publicada en la revista
cuerpo astral. En este cuerpo se expresa concretamente el in- Psychology Today: “No creamos que el mundo que miramos está equi-
telecto y es el vehículo por medio del cual, se manifiesta el yo. vocado, ni tampoco que sus objetos no son reales. Lo que ocurre es que
Al igual que el cuerpo astral, el cuerpo mental mantiene sus si penetramos profundamente en él y miramos el universo como si fuera
86 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 87

un sistema holográfico, aparecería una nueva mirada y una realidad


diferente.
La nueva realidad puede explicar algunas cosas que hasta ahora
han permanecido científicamente inexplicables, como son los fenómenos
paranormales, las sincronicidades y la falta de sentido en la coincidencia CAPÍTULO 4
de eventos”.

El diálogo interior y el Ensueño


BIBLIOGRAFIA
-Berger, R. Vibrational medicine: New choises for healing ourselves, Ed. Berr & Co.,
Dirigido en las Terapias
Santa Fe, New México, 1988.
-Jung, C.: El hombre y sus símbolos, Ed. Biblioteca Universal Contemporánea,
Barcelona, 1984. Penrose, R. y hameroff, S.: Conscious events as orchestrated,
de Avanzada
Space-Time selections, Internet (http://wwwuarizonaedu/-hameroff.penrose2.
html, 10-6-99) Dr. Harry Axel Leibovich
-Bunnell, T.: A tentative mechanism for healing, Internet, 20/8/98.
-Wilber, K.: Eye to eye, the quest for the new paradigm, Ed. Shambhala, Boston,
1996 INTRODUCCIÓN
-Murphy M.: What is life? The next fifty years. Ed. Cambridge University Press, U.K.
1995
Las técnicas de integración cerebral, ya han demostrado su
amplia aplicación en la resolución de trastornos de ansiedad, en
especial en aquellos vinculados con el estrés postraumático.
En el presente trabajo, se destaca la utilización de dos enfo-
ques terapéuticos, que facilitan el reconocimiento de la escena
traumática original y aceleran el reprocesamiento del estrés
postraumático sellado:

• La terapia simbólica de ensueños dirigidos, la cual permite


acceder a las escenas traumáticas que permanecen ocultas
en la memoria del paciente.
• La Técnica de Un Ojo X Vez, que permite reprocesar el
estrés postraumático, una vez identificada dicha escena.
• El análisis del diálogo interior del paciente, el cual aumenta
la eficacia de las técnicas anteriores.

ENSUEÑO DIRIGIDO
88 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 89

Es una técnica desarrollada por R. Desoille1 que favorece el del terapeuta, da lugar a un análisis exhaustivo de la afectividad
acceso a imágenes angustiantes reprimidas. El terapeuta formu- básica del paciente.
la consignas al paciente, para que éste imagine, en estado de
relajación, relatos asociados al cumplimiento de las mismas.El
paciente, relata las situaciones imaginadas y el terapeuta registra
dichas narraciones. R ELACIÓN ENTRE LAS T ÉCNICAS DE INTEGRACIÓN
La interpretación simbólica de lo registrado, realizada por el CEREBRAL Y EL ENSUEÑO DIRIGIDO
mismo paciente algún tiempo después, facilita que afloren a su
conciencia, elementos dispersos asociados a las imágenes. Estas El objetivo del ensueño dirigido es el de acceder a la cura
imágenes, primitivamente, son el resultado de percepciones, a través de la interpretación simbólica de las imágenes angus-
restituidas al espacio y al tiempo por la función mnémica. tiantes y su reemplazo por imágenes contrastantes de calma y
En un segundo nivel de análisis, al preguntarnos acerca de su bienestar.
simbología, comprobamos que aquella primera imagen, reflejo Este proceso se puede ver muy facilitado, por el reprocesa-
del mundo externo, se ha integrado a la dinámica de nuestro miento de la imagen angustiante, empleando una de las técnicas
mundo subjetivo, encontrando a otras imágenes, a las que se ha de integración cerebral.Otra ventaja que hemos podido observar,
ligado u opuesto, impregnándose de múltiples sensaciones. es un mayor grado de aceptación de la imagen traumática por
De esta forma, la imagen simbólica final, puede interpretarse parte del paciente; o sea un menor nivel de angustia, dado que
como una representación que se desplaza, produciendo cam- el proceso de reconocimiento de la imagen reprimida, le ha
bios entre el adentro y el afuera y provocando metamorfosis permitido comenzar a objetivar la afectividad de la misma.
asombrosas en la realidad del paciente. Las consignas del tera-
peuta, que inducen movimientos ascendentes o descendentes,
favorecen el desplazamiento de dichas imágenes, propiciando
DIÁLOGO INTERIOR
el reconocimiento de las mismas.
En síntesis, podemos establecer que las fuentes del lenguaje
Nos extenderemos en el análisis de esta característica de los
imaginario en el ensueño dirigido son:
seres humanos, dado que la misma se encuentra presente tanto
en la búsqueda del hecho traumático original, como en su iden-
• las representaciones hereditarias;
tificación y también en su posterior reprocesamiento.
• las percepciones de la vida real, asociadas a las emociones,
sensaciones y pensamientos;
Zweig y Abrams2 exponen en una apretada síntesis, las inter-
• los recuerdos imaginarios, convertidos en símbolos, que
pretaciones del diálogo interior que realizan algunos autores
reemplazan a las imágenes reprimidas;
destacados:
• la labor del terapeuta, quien a través de las consignas y de
las intervenciones, orienta el esclarecimiento de lo repri-
• Robert Firestone ha identificado como “voz interna”, a esa
mido, a la vez que contiene las situaciones angustiantes.
especie de “diálogo interno” que sostenemos con nosotros
mismos.
Esta terapia simbólica reemplaza al sueño nocturno, general-
• Eric Berne considera que los pensamientos dirigidos ha-
mente olvidado o incompleto, por un ensueño que, con el sostén
90 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 91

cia uno mismo, se asemejan a cassettes que han recogido en voz alta, se abrevian e internalizan; hasta transformarse en
veinticinco mil horas de grabaciones familiares. pensamientos verbales silenciosos o diálogo interior.
• Fritz Perls los interpreta como “voces familiares introyec- El diálogo interior se mantiene toda la vida, como una herra-
tadas”. mienta universal de los seres humanos para prepararse para la
• Aaron por su parte, manifiesta que se trata de “pensa- acción. Prueba de ésto es que su contenido, aumenta en relación
mientos automáticos”. directa con el grado de dificultad de la acción a ser realizada.
Las propuestas teóricas de Vygotsky, fueron confirmadas
Para Zweig y Abrams, el origen del diálogo interior puede experimentalmente en niños de edad preescolar, mediante
atribuirse a una ruptura original del vínculo interpersonal y al filmaciones y grabaciones, mientras armaban rompecabezas
establecimiento de una mediación imaginaria. Ésto significa que con creciente dificultad4. Se confirmaron las siguientes carac-
en su niñez, la persona se habría sentido abandonada (reprimi- terísticas:
da, ofendida o confundida) y cuando más intenso haya sentido El desarrollo evolutivo del diálogo en la resolución de pro-
ese abandono, mayor fue la necesidad de crear una conexión blemas, sigue la secuencia desde formas audibles hasta formas
ilusoria con sus padres. internalizadas. En este proceso, aumentan progresivamente el
Para ser capaz de crear este vínculo imaginario, cuyo objetivo mantenimiento de la atención y el control corporal.
fundamental es la supervivencia, el niño, que depende totalmen-
te de sus padres, siente que no podría sobrevivir sin ellos; por lo • El diálogo aumenta a medida que se incrementa la dificul-
que se ve forzado a idealizarlos y a auto inculparse. tad de la tarea a realizar, lo cual confirma que la existencia
De esta manera el niño mantiene su seguridad existencial, del mismo en los niños, permite predecir un mayor auto
haciéndose malo él y buenos a sus padres. Posteriormente in- control de su conducta y un aumento en la eficiencia de
ternaliza esta voz que lo acompañará toda su vida. su tarea.
Consideran asimismo que generalmente, intentar cambiar los También se comprobó5 que en niños entre 8 y 12 años de
mensajes del diálogo interior produce una gran ansiedad, pues edad, el diálogo privado como herramienta de auto regu-
resulta muy difícil desembarazarse de la voz interna. lación, se relaciona directamente con las características de
Vygotsky3 por su parte, puede considerarse junto con Piaget, la actividad a cumplir:
pionero en la propuesta de un mecanismo que explique esta • El aumento del riesgo de una actividad, produce un au-
actividad. Considera que el diálogo interior está formado por mento de los contenidos del diálogo.
pensamientos interiorizados, que tienen una función de auto • Cuando el riesgo es bajo, el diálogo privado es el comun-
guía para la acción; y que los niños pueden sortear los obstáculos mente utilizado en otras actividades.
que se les presentan para resolver conflictos cognitivos.
Opina asimismo que en el comienzo, existe un diálogo Las citas bibliográficas precedentes, nos ilustran acerca de la
privado del niño consigo mismo y manifestado en voz alta. A existencia y del origen del diálogo interior, desde su fundamento
medida que va tomando control sobre sus conductas activas, lo teórico hasta su convalidación experimental.
que ocurre hacia fines del jardín de infantes y a comienzos de Según David Stoop6, el diálogo interior toma formas de imá-
la escuela primaria, adquiere mayor confianza en sus aptitudes genes mentales o conceptos; y su producción puede alcanzar
psicomotoras; y las palabras del diálogo privado pronunciadas las 1500 palabras por minuto (la conversación normal produce
alrededor de 250 palabras por minuto). Esta gran diferencia se
92 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 93

produce debido al hecho de que, un concepto o una imagen zan a los diferentes niveles del diálogo interior (de negativo a
mental del diálogo interior, viene saturado de significados, lo positivo):
cual requeriría cientos de palabras para explicarlo.
El diálogo interior se relaciona fuertemente con el sistema (- -)Yo no puedo... ... ... ... ...
de creencias y éste, crea las emociones que se adhieren a cada (-)Yo necesito o yo debería... ... ... ... ..
estímulo que recibimos.El proceso funcionaría de la siguiente (+) Nunca más... ... ... ... ... ..
manera: (+ +) Yo soy... ... ... ... ... .
Estímulo

Sistema de creencias R ELACIÓN ENTRE LAS TÉCNICAS DE INTEGRACIÓN


Compara y asimila
CEREBRAL7 Y EL DIÁ LOGO INTERIOR
Diálogo interior
adapta
Teniendo en cuenta los conceptos expuestos anteriormente,
Emociones
es posible proponer:
• El sistema de reprocesamiento natural de la información
Conducta
traumática cotidiana, puede tener como componentes al proce-
so de movimientos oculares rápidos (MOR), realizado durante
los sueños; y al diálogo interior positivo, realizado durante la
Dentro del sistema de creencias, que compara al estímulo
vigilia.
con sus propios registros y asimila las diferencias, podemos
• El recuerdo traumático, que no ha sido procesado por los
encontrar:
mecanismos anteriores, junto con sus emociones, sensaciones
físicas y sistema de creencias, puede ser retraumatizado por un
• Creencias positivas, que corresponden a un diálogo interior
diálogo interior negativo durante la vigilia.
positivo.
• El análisis de la naturaleza del diálogo y su relación con el
• Creencias negativas, que corresponden a un diálogo inte-
sistema de creencias y las emociones, puede ser una de las herra-
rior negativo.
mientas para acceder al recuerdo traumático, que ha quedado
almacenado y sellado en forma disfuncional.
Dentro de la emociones primarias y sus familias respectivas,
• La instalación de creencias y emociones positivas, rela-
también podemos apreciar las modalidades que adopta el diá-
cionadas con el evento traumático, puede verse facilitada a través
logo interior:
de un diálogo interior positivo durante el tratamiento.
Las propuestas anteriores, han podido ser validadas experi-
El placer: El diálogo interior impulsa hacia el estímulo.
mentalmente durante el transcurso de sesiones de tratamiento
La rabia: El diálogo interior impulsa hacia el estímulo y en
de estrés postraumático, con un número de pacientes que se
contra del mismo.
considera representativo.
El miedo: El diálogo interior impulsa a alejarse del estímulo.

También es posible distinguir las expresiones que caracteri-


94 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 95

RELACIÓN ENTRE EL DIÁLOGO INTERIOR Y EL ENSUEÑO DIRI- MOTIVO DE CONSULTA:


GIDO
Un hombre de 35 años, casado y con una hija de 7 años, es pro-
Hemos visto que el ensueño dirigido nos permite acceder tagonista de un accidente de tránsito. El paciente, 2 días antes de la
a la simbología de nuestro mundo interior, lleno de riquezas entrevista, guiando una camioneta por una ruta nacional, embistió
provenientes de la realidad. A esta forma de expresión, Fromm a una niña de 8 años que cruzó corriendo la carretera.
la ha denominado el lenguaje olvidado. En el momento de la consulta, presentaba características de un
También hemos visto que el diálogo interior nos ofrece una trastorno agudo de ansiedad, con los siguientes indicadores (DSM-
representación de ese mismo mundo interior, pero en un per- IV):
manente presente.El análisis de ambas vías de expresión, nos
permite ampliar y profundizar el conocimiento sobre nuestra • Recuerdos del acontecimiento recurrentes e intrusos, que le
vida afectiva, pasada y presente. provocaban malestar y en los cuales se incluían imágenes y
La experiencia terapéutica nos ha demostrado, que la inter- pensamientos.
pretación que realiza el paciente acerca de la simbología de sus • Sueños recurrentes e intrusos, que producían malestar.
ensueños, se facilita y acelera si está atento y registra su diálogo • Sensaciones de que el acontecimiento traumático estaba ocu-
interior al recordar el contenido de los mismos. rriendo (sensación de revivir la experiencia).
• Malestar psicológico intenso con pensamientos recurrentes,
asociando a la niña accidentada, con su propia hija.
• Esfuerzos para evitar los pensamientos y sentimientos rela-
EVIDENCIAS EXPERIMENTALES
cionados con el trauma.
• Sensación de un futuro desolador para la niña accidentada, la
Establecidos los conceptos esenciales acerca del diálogo cual se encontraba internada en terapia intensiva.
interior, del ensueño dirigido y de las técnicas de integración
cerebral, relataremos a continuación dos casos reales:
ANTECEDENTES DEL PACIENTE:
• En el primero, se conoce la escena traumática con todo
detalle, dado que la misma era muy reciente.
No presentaba situaciones traumáticas anteriores, ni crisis de la
• En el segundo, el motivo de consulta y la primera entrevista,
salud física, ni intervenciones médicas importantes. El paciente no
no permiten acceder a la escena traumática original, pero con la
tiene otros antecedentes psicológicos pasados o actuales de impor-
ayuda del ensueño dirigido, la misma surge claramente, a pesar
tancia. No había realizado tratamientos psicológicos en el pasado.
de su antigüedad.

DIAGNÓSTICO ACTUAL: Trastorno por estrés agudo.


C ASO 1: TRASTORNO POR ESTRÉS AGUDO POR ACCIDENTE DE
TRÁNSITO
TRATAMIENTO

Se usa la técnica de Un Ojo por Vez (el ojo derecho cubierto


96 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 97

estimula la percepción del hemisferio derecho y el ojo izquierdo 5- Relajación con respiración diafragmática.
cubierto la del hemisferio izquierdo)
6- Evaluación de la escena con el ojo derecho cubierto
1- Relajación. (HD - se registrarán las diferencias únicamente):
Se utilizó el método de relajación muscular progresiva con
énfasis en la respiración diafragmática. • Imagen: La misma.
• Registros visuales: Los rostros de la gente no demuestran
2- Evaluación de la escena con el ojo derecho cubierto (HD): odio hacia él.
• Registros auditivos: Escucha un comentario: “... él no venía
• Imagen: La niña accidentada. rápido, porque la hubiera matado... ”
• Registros visuales: La niña tendida en el pavimento, des-
mayada, con su guardapolvo escolar blanco. Se le preguntó acerca de su diálogo interior: “No la maté.”
• Registros auditivos: Los gritos de la gente. • Registros emocionales: Culpa.
• Sensación física: Opresión en el pecho.
Se le preguntó acerca de su diálogo interior: “La maté, la • Perturbación: 4
maté.”
• Registros emocionales: Angustia intensa. 7- Relajación con respiración diafragmática.
• Sensación física: Opresión en el pecho y en la garganta.
• Perturbación: 10 (máxima) 8- Evaluación de la escena con el ojo izquierdo cubierto
(HI - se registrarán las diferencias únicamente):
3 - Relajación con respiración diafragmática.
• Imagen: La misma.
4 - Evaluación de la escena con el ojo izquierdo cubierto (HI • Registros visuales: Ve que la nena se mueve.
- se registrarán las diferencias únicamente): • Registros auditivos: Se le preguntó acerca de su diálogo
interior: “Gracias a Dios que está viva!”
• Imagen: La misma. • Registros emocionales: Ansiedad.
• Registros visuales: Las huellas en el pavimento de la frenada • Sensación física: Ninguna.
de la camioneta (que registran su reacción para evitar el acci- • Perturbación: 1
dente).
• Registros auditivos: Los comentarios de dos personas que 9- Instalación de una escena positiva:
están a su lado y le dicen que no fue su culpa, pues la nena
cruzó sin mirar. La comprensión, por su carencia de culpa, de la gente que
lo rodeaba, la cual también lo ayudó en sus declaraciones a la
Se le preguntó acerca de su diálogo interior: “¿Está viva?” policía.
• Registros emocionales: Angustia y culpa. Su diálogo interior, que se tornó en positivo.
• Sensación física: Opresión en el pecho.
• Perturbación: 6 Es de hacer notar que, terminado el procesamiento de un ojo
98 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 99

por vez, expresó su deseo de hablar con su esposa por teléfono, realizado tratamientos psicológicos en el pasado. Tiene sólidos
para tranquilizarla con respecto a su estado de angustia. La es- recursos en cuanto a su formación académica y se desempeña
posa le comentó que un momento antes, le habían comunicado bien laboralmente, pero tiene escasos recursos para manejar sus
desde el Hospital, que la niña accidentada había salido de terapia conflictos afectivos.
intensiva.Esta noticia completó el éxito del tratamiento.
DIAGNÓSTICO ACTUAL: TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA.

COMENTARIO TRATAMIENTO:
Se elige trabajar con Ensueño dirigido y la Técnica de Un
Es interesante destacar, la efectividad que obtuvo el paciente ojo por vez.
con el auto registro de su diálogo interior; y las modificaciones
positivas de dicho diálogo durante el procesamiento. Este indi-
cador se convirtió en una verdadera medida de las variaciones ENSUEÑO DIRIGIDO
del SUD experimentado por el paciente.
Es de jerarquizar, que dicho indicador se siguió utilizando en 1- Relajación.
otros tratamientos con efectos similares. Por razones de lejanía, la Se utilizó el método de relajación muscular progresiva pro-
sesión relatada fue única. Contactos posteriores con el paciente, funda, hasta alcanzar el estado alfa de frecuencia cerebral.
permitieron apreciar su evolución favorable.
2- Consigna:
Sumergirse en el océano y realizar una exploración de su fondo,
CASO 2: TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA. relatando todo lo imaginado, ya sea visual, auditivo y/o kinestési-
co.
Se trata de una mujer de 38 años, casada y con relaciones La inmersión será iniciada luego de cubrirse con un equipo
afectivas conflictivas. confortable, climatizado y oxigenado.

3- Relato clave durante la exploración:


MOTIVO DE CONSULTA: Se le indica a la paciente que se introduzca en una caverna
y explore su interior.
Problemas de comunicación con su esposo. En el momento
de la consulta, presentaba características de un problema de La paciente relata:
relación conyugal (DSM-IV), con manifestaciones de incom- “Estoy en un espacio pequeño, dentro del cual puedo moverme a vo-
prensión y aislamiento. luntad. El agua está tibia y confortable. Me siento muy bien.
Evidenciaba síntomas de ansiedad generalizada. Aparece un delfín, amoroso y juguetón. Lo acaricio y me devuelve las
Antecedentes del paciente: caricias. Damos vueltas. Es divino estar aquí”.
No surgían situaciones traumáticas anteriores, ni enfer- De pronto la paciente comienza a angustiarse, mientras sigue
medades, ni intervenciones quirúrgicas importantes. No había relatando:
100 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 101

“El delfín se va y me deja sola. Estoy muy triste y me empieza a faltar 6- Evaluación de la escena con el ojo derecho cubierto
el aire”. (HD):
Comienza a sollozar, ante lo cual el terapeuta le sugiere que
se dirija hacia una salida que existe en el techo de la caverna, • Imagen: La partida del delfín en la caverna submarina.
que la comunica directamente con la superficie. • Registros visuales: El delfín con su color plateado, nadando
La paciente comienza a recuperar su calma y es invitada a hacía afuera y perdiéndose de vista.
describir lo que ve en la superficie. • Registros auditivos: El borboteo del agua dentro de la
caverna. Se le preguntó acerca de su diálogo interior: “Me
deja sola”.
4- Interpretación de la paciente: • Registros emocionales: Profunda angustia.
Transcurrida una semana, la paciente relata que la escena de • Sensación física: Falta de aire e incapacidad para moverse.
la caverna y su angustia, se le presentaron en forma reiterada. • Perturbación: 10 (máxima)
Reconoció y tomó notas de su diálogo interior, que mostraba
su ansiedad por interpretar su ensueño.
Súbitamente, se le presentó la simbología: Relacionó a la 7- Relajación.
caverna con el útero de su madre y al delfín con su hermana
gemela (el terapeuta no conocía la existencia de esta hermana, 8- Evaluación de la escena con el ojo izquierdo cubierto (HI
ni la difícil relación afectiva que había mantenido con ella desde -se registrarán las diferencias únicamente):
pequeña). Le contó a su madre esta experiencia y la misma le
relató que, durante el parto de ella y de su hermana, ésta había • Imagen: La misma.
nacido primero y su propio nacimiento se había demorado por • Registros visuales: Las paredes y el techo de la caverna. En
problemas en su pasaje por el canal de parto. ese techo aparece como una claraboya iluminada.
Esta experiencia traumática, simbolizada en la caverna, expli- • Registros auditivos: Ninguno externo. Se le preguntó acer-
caba el origen de sus conflictos afectivos y su ansiedad general- ca de su diálogo interior: “¿Puedo salir?”
izada, pues su sensación básica era la del abandono. • Registros emocionales: Miedo.
• Sensación física: Opresión en el pecho y dificultad en la gar-
ganta.
REPROCESAMIENTO CON UN OJO POR VEZ • Perturbación: 5

(HD es la percepción del hemisferio derecho y HI es la del 9- Relajación profundizando la respiración total (diafragmática,
hemisferio izquierdo). torácica y laríngea).

5- Relajación. 10- Evaluación de la escena con el ojo derecho cubierto (HD


Se realizó con la misma metodología de relajación muscular - se registrarán las diferencias únicamente):
progresiva.
• Imagen: La misma.
102 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 103

• Registros visuales: La claridad en el techo se hace más in-


CONCLUSIONES
tensa.
• Registros auditivos: Se le preguntó acerca de su diálogo
interior: “Debo ir hacia arriba” El tratamiento del estrés postraumático, con la aplicación de
• Registros emocionales: Soledad. las técnicas de integración cerebral (en estos casos de un ojo por
• Sensación física: Libertad de movimientos. vez); demuestra su efectividad a partir del hallazgo de la escena
• Perturbación: 3 original traumática.
Hemos podido analizar dos casos extremos: el primero, donde
11- Relajación profundizando la respiración total. el suceso traumático era reciente y estaba fresco en la memoria
del paciente. El segundo, donde dicho suceso había ocurrido
12- Evaluación de la escena con el ojo izquierdo cubierto en la vida intrauterina y se encontraba profundamente oculto
(HI - se registrarán las diferencias únicamente): en el aparato psíquico.
La terapia simbólica del ensueño dirigido permitió, en el
• Imagen: La superficie del océano. segundo caso, acceder a las huellas mnémicas previas al naci-
• Registros visuales: La playa en el horizonte. miento.
• Registros auditivos: Se le preguntó acerca de su diálogo El análisis del diálogo interior, facilitó la interpretación del
interior: “Me siento libre” simbolismo del ensueño y el reprocesamiento del estrés pos-
• Registros emocionales: Calma. traumático. Sus contenidos iniciales negativos, han permitido
• Sensación física: Ninguna. acceder rápida y eficazmente, a los sistemas de creencias y a las
• Perturbación: 1 emociones relacionadas con la situación traumática.
Durante el reprocesamiento, los contenidos del diálogo
13- Instalación de una escena positiva: interior han ido perdiendo su negatividad. Sus contenidos fi-
nales positivos, han permitido anclar firmemente las creencias
La playa de una isla, donde se reúne con su hermana y ambas y emociones positivas.
juegan como en la caverna. Su diálogo interior refleja el cariño Consideramos que, la administración de ambas técnicas
por su hermana. contribuyentes al reprocesamiento por medio de la integración
cerebral, deberán ser administradas de acuerdo a la necesidad
que cada terapeuta considere eficaz para sus pacientes. En este
trabajo se ha querido transmitir la eficacia y simplicidad de
COMENTARIOS
ellas.

La relación con su hermana sufrió un cambio total. Ambas


fueron a visitar la tumba de su padre, por quien habían disputado
su preferencia desde pequeñas.
También cambió la relación con su esposo, quien comprendió
rápidamente sus conflictos afectivos, en especial el de abando-
no.
104 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 105

BIBLIOGRFIA
1
R. Desoille, Exploration de l’a affectivité subconsciente par la méthode du revé
éveillé, Ed. J. L. D’Artrey, París, 1938.
2
ZWEIG, C, y ABRAMS, J.: “Encuentro con la sombra, el poder del lado oscuro de la
naturaleza humana”, Artículo escrito por BRADSHAW, J., Ed. Kairós, Barcelona,
1992, (pp. 412-419).
CAPÍTULO 5
3
VYGOTSKY, L. S.: “The collected works of L. S. Vygotsky” (pp. 37-285), Ed. Rieber
& Carton, New York, 1987 (Trabajo original publicado en 1934).
4
BERK, L. E.:”Private speech: From social interaction to self-regulation”, Ed.

5
Hillsdale, New Jersey, 1992, (pp. 17-53).
PRINCE, P.: “Children self speech and self regulation during a fear provoking
Las técnicas de Integración
6
behavioral test”, Journal of behavior research and therapy, 24 (2), 1986, (pp.
181-191). Funcional y el motiv-arte
David Stoop, Self Talk, Ed. Flemming H. Revell, Michigan, USA, 1996.
7
Solvey Pablo, Raquel F. de; y otros: “Trauma y EMDR: un nuevo abordaje (El arte de facilitar la motivación saludable)
terapéutico”, Ed. Emdria Latinoamérica, Buenos Aires, 2004 (pp. 219-245).

Lic. Lyna Zabala de Leibovich


“La mayor revolución de nuestros tiempos es el des-
cubrimiento de que al cambiar las actitudes internas
de sus mentes, los seres humanos pueden cambiar
los aspectos externos de sus vidas.”
William James, The Principles of Psychology, 1890.

INTRODUCCIÓN

Tramitando la jubilación, rememoraba mi inicio en estas


llamadas Ciencias del Arte de Curar (del latín curare, cuidar, poner
cuidado; aplicar al enfermo los remedios correspondientes a su enferme-
dad).
Recordé aquel tiempo cercano a la Universidad, cuando creía
que esa formación, me permitiría saber qué necesitaban los pa-
cientes para su curación; y cómo podía ayudarlos.
Sabía que por amor a toda expresión de vida y a tal arte,
había elegido un camino de permanente estudio, trabajo y ca-
pacitación; creía que esos era los únicos requisitos para cumplir
106 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 107

la profesión con excelencia, honrándola en cada interacción Utilizábamos una metodología de la Applied Kinesiology,
humana. denominada Three In One Concepts.
Transcurrieron los primeros quince años y comenzando los El paciente verbalizaba lo que sentía mientras mi mano
’90, llegaron al país nuevas metodologías europeas, orientales y trazaba en el aire y enfrente de sus ojos, un integrador ocho
norteamericanas, portadoras de una propuesta tan simple como acostado. Sentí que las manos iban solas, como si fueran guiadas
eterna: adonde no llegaba la palabra, llegaba el toque. por imanes.
Cuando una actitud parecía inamovible, las palmas de las Los ojos del paciente seguían suavemente el recorrido y su
manos (del paciente o mías) en su frente y en su occipital, expresión corporal se distendió de inmediato. Luego relató que
ayudaban a que el círculo vicioso deviniera espiral virtuosa. Un lo había sentido como si “bailara con sus ojos”, sintiendo el rit-
conjunto de movimientos físicos que cruzaran la línea media, mo, la cadencia en todo su cuerpo. Terminamos sin dificultad el
solían recuperar la comunicación con la meta, antes hipotecada reprocesamiento de sus temas; la impronta de lo vivido encendió
por emociones adversas. su entusiasmo y así regresó a la siguiente vez. Esa vivencia facilitó
El centrado surgía cuando el paciente, colocaba la palma de sus restantes procesos.
una mano en su ombligo y la otra en su frente; entonces volvía
a respirar y a recordar su vocación. En otra oportunidad y con otro paciente, distinguimos una
Ansiaba hallar recursos, que facilitaran el acceso al mundo energía superior a la nuestra (definiendo a la energía, como la
singular de cada asistido y al plural, en el ejercicio de la profe- fuerza para generar un cambio).
sión. Aceptar que al tocar puntos y trazados corporales, deter- Era un profesional y empresario exitoso, de 52 años. Padecía
minados por la medicina de oriente, posibilitaba la curación de vértigo cervical, acúfenos y disminución de la agudeza visual,
padecimientos; sin apartarme de mi realidad occidental y de la sin causa orgánica. Estudiado y tratado exhaustivamente por
formación científica. Y sobre todo, confiar en que no dañaría. varias especialidades médicas y sin obtener la resolución de su
Cada pequeñito logro era lo máximo, porque era lo mejor padecimiento, aceptó la asistencia y medicación psiquiátricas,
que podíamos lograr en cada sesión. Confiaba en que Dios, pero antes del mes de tratamiento, resbaló al salir de un edificio
Universo, Vida, Energía, Naturaleza (como fuere concebido), y sufrió una fractura-luxación escápulo humeral derecha, que lo
aportaría Su Sabiduría. discapacitó temporalmente. Convaleciente y extenuado pero no
Hacia el fin de la década y del siglo, esa sabiduría proveyó vencido y, con manifiesto compromiso para la rehabilitación, me
metodologías de integración cerebral que combinando los acce- fue derivado por su neurólogo. Era la viva imagen del distrés.
sos sensoriales, agilizaron los reprocesamientos y abreviaron los Ya en ese primer encuentro, pidió que le estimara el plazo
tránsitos dolorosos, así como la inversión de tiempo y esfuerzo para ‘su completa recuperación’. Estaba claro: la consideraba a
en la totalidad de los tratamientos (Un ojo x vez, la Técnica de mi cargo. (Dejé de lado la aclaración de roles.)
los Anteojos y EMDR, por ejemplo). Iniciamos la tarea con toques en puntos de acupresión y ba-
rridos de meridianos de energía (MCHT), desde la sistemática
de Touch for Health.
DOS VIVENCIAS CLÍNICAS La continuamos con Three In One Concepts, porque su emocio-
nalidad pasaba de la indolencia a la ira, sin lograr despolarizarse.
Modificaba los turnos de las sesiones y dificultaba las integracio-
nes; se sentía incómodo y descreído. Recuerdo haberle puesto el
108 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 109

ejemplo de la Ley de Gravedad: está actuando igual, creamos o se dejó instrumentar por su saber esencial, profundo y vital. Se
no en ella. dispuso, se determinó a aceptarse.
Cuando se entregaba, trabajábamos a fondo su desidia, ese El sabía que si alteraba su posición, modificaría su concepción y
‘hacer para no ser’ y el descuido de su integridad; con su caren- crearía otra realidad distinta de la vivida. Se enojaba con el trán-
cia de hábitos saludables, su adicción al trabajo y su convicción sito de una posición a otra y con el desafío de mirar su realidad
de que “lo que importaba era ser productivo, ganar dinero y desde otro lugar; asumir su autocuidado significaba cambiar
destacarse”. Estaba consustanciado con su discurso y su éxito; todo su estilo!. Debajo de la rabia, asomaba el miedo a vivir de
temía ser “un quedado” (como su padre y su hermano). una manera que desconocía. Sabía que era tiempo de soltar los
Cada vez que concurría, la intolerancia de sus limitaciones, discursos contados a sí mismo por años.
movilizaba su enojo con el «accidente» que las ocasionara y con Era necesario redactar un nuevo argumento de vida; gran
su circunstancia presente; la rabia acaparaba su expresión y gran parte del anterior, acababa de caducar. La rabia y el miedo con-
parte de la sesión. Todo le parecía inútil. No confiaba en su au- tienen mucha energía!
toayuda, por lo cual no ejercitaba a solas. Se detuvo el descenso Era cuestión de disponerla, para lograr otros efectos.
de su «carga emocional negativa» (CEN o SUD).
Intentamos corregir su concepción de ‘inaceptable’, con res-
pecto a su situación. VIVENCIA PERSONAL
Reconoció que ponía muchos “peros” entre su motivación de
rehabilitarse y lo que invertía diariamente para tal fin. La em- Su cambio de actitud cambió su motivación, gestando y dando
prendimos con la reversión psicológica. a luz en el momento, su curación. Y me convocó para asistirlo
Mientras le hacía golpetear en su “punto de karate” (un ven- en ese nacimiento, como facilitadora de estímulos para sus re-
daje de Velpeau inmovilizaba todavía, su otro miembro superior), cursos interiores; compartiendo conmigo la recuperación de su
escuchaba su voz y obser vaba su mirada sobre la auto propuesta: homeostasis y el poder seguir adelante con su vida.
“Me acepto a mí mismo... aunque todavía... ” Su cuerpo expresaba
el desacuerdo con lo que decía! Evoqué a Gibran Khalil Gibran: “tuve un segundo nacimiento,
Me conmovió su entrega y su coraje en el intento, aún cuando cuando mi alma y mi cuerpo se enamoraron el uno del otro y se casaron”.
fuera tan largo el camino entre su cerebro lógico y su corazón... (Arena y espuma)
Al rato, su rostro se desencajó y yo me asusté: parecía colapsar. De allí en más, todo fue ‘hilar y cantar’: a lo largo de su re-
Casi llorando, volvió a erguirse y relató: “tuve una sensación muy habilitación, enrolado en el autocuidado, modificó sus hábitos
rara, de frío profundo que ‘tiraba’ del ombligo hacia la columna (seña- por completo.
laba su sacro); me recorrió rápido por adentro, hasta la garganta”. Acotó su trabajo a un número razonable de horas, tomaba
La tocaba, pidió verse en un espejo. Le asombraba sentirla clases de canto y concurrió semanalmente y durante años, a
caliente, después del frío que venía de la ‘panza’. clases de Eutonía. Aprendió a concentrar su atención y a propi-
Quedamos en silencio. Tiempo después, surgió un brillo en ciar la meditación cotidiana. Fue un alumno dedicado a su auto
su mirada, se distendió y continuamos la tarea. Allí la asombrada exploración. Estaba curioso y sonreía fácilmente.
fui yo: repetía con convicción lo que antes no creía! Se asombraba con su propia paciencia: será la ciencia de la
Supimos al instante y sin necesidad de explicaciones, que paz?
110 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 111

Estas dos vivencias clínicas definieron mi modo de asistir ciones o impresiones provocadas por el objeto que está presente
profesionalmente. a la consciencia, por asociaciones o percepciones anteriores y
Sumadas a experiencias similares, me alentaron para dar mi por los juicios estimativos relacionados con él.”
máximo desapegándome del resultado. Más temprano o más Requiere un sujeto percipiente y un objeto a percibir.
tarde, el saber esencial surgía rara vez, faltó a la cita. “El sujeto que percibe que intelectualiza, constata las impresio-
FUNDAMENTOS CONCEPTUALES nes producidas por las cosas externas, con las de su estado de
ánimo y con las de su cuerpo (subconsciente), refiriendo toda
Para su proceso evolutivo, sólo requirió estar dotado de esta información a un yo o consciencia; y unifica en una sola imagen
sensibilidad: de capacidad para recibir las señales o estímulos o fenómeno, la multiplicidad de datos sensibles referidos a una realidad
provenientes del mundo exterior e interior (con grado de ex- interna y externa. Esta imagen es la expresión de un juicio. Es la
citabilidad), ingresándolas por sus sentidos como sensaciones y sensación acompañada de conciencia.”
organizándolas en una variedad de representaciones objetivas, “El individuo percibe no sólo una sensación aislada, sino una
dentro del espacio y del tiempo (tales como sensaciones de multiplicidad de ellas, que son ordenadas por los factores innatos
temperatura, peso, tamaño, forma, color, consistencia, textura, (estructuras nerviosas y motrices) y los adquiridos (aprendizaje,
densidad, etc.; sin mencionar las distintas cualidades de los es- conocimientos culturales, sociales, etc.), que forman las imáge-
tímulos en sí mismos). nes; las cuales son asimismo símbolos de una forma superior de
“Mientras las sensaciones (con sus características de calidad, inten- conocimiento: los conceptos.
sidad y duración) permanezcan como señales aisladas, serán sólo Así comprende y conoce una cosa en el ámbito de otros conjuntos
el punto de arranque del conocimiento primero e inconsciente, y conocimientos.”
que se irá cargando de contenido en el proceso del conocimiento La percepción es misteriosa, porque puede permanecer abierta
y de aprehensión de la realidad; poseerán carácter transitorio hasta y ser exclusiva al mismo tiempo; y estas dos cualidades, la apertura
que pasen de la inconsciencia a la consciencia y se transformen en y la atención exclusiva, son opuestas entre sí.
percepciones. La mente concibe los opuestos y los confronta, estableciendo
La consciencia nunca es afectada por sensaciones aisladas, categorizaciones y juicios de valor. Ej.: lindo-feo. En cambio,
sino por el conjunto de sensaciones que forman una estructu- el espíritu los reconcilia y los integra en un todo o unidad. Ej.:
ra. yin-yang.
Como lo único analizable es la percepción, cuyo registro apor- Muchas tradiciones conciben que “la atención forma parte de
ta localización en el espacio y perdura en el tiempo, algunos lo que se conoce como consciencia profunda, siempre y cuando
estudiosos del tema deducen que las sensaciones, son sólo abs- permanezca calmada, focalizada y concentrada.”
tracciones que hace la mente desde el conjunto formado por la “Para captar mejor la información, proveniente de nuestro
percepción.” entorno o de nuestro interior, procuramos que nada distraiga
“Así denominan a la sensación interior que resulta de una nuestra atención exclusiva.
impresión material hecha en nuestros sentidos; a la idea, al Desde otra óptica, si concentramos nuestra atención en un
conocimiento, al acto por el cual se aprehende una realidad, sea detalle sumamente atractivo, externo o interno, deseamos que
o no sensible. hasta el entorno se acalle.” Para ambos fines, incrementamos
Su resultado es una imagen que está integrada por las sensa- el control.
Pero cuando intentamos controlar el entorno, en su totalidad
112 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 113

(apertura) o en uno de sus detalles (atención exclusiva o foca- concepciones parciales de la mente, de la falta de integración
lización), encontramos que ese entorno es impermanente. Por de sus abstracciones; de sus recuerdos separados.
otro lado, controlar lo que viene de nuestro interior, ya sea como “Somos quienes usan sus recuerdos. Para nada permitamos
totalidad o como detalle, se ve dificultado por el incesante auto que nuestros recuerdos subconscientes nos usen a nosotros.
‘parloteo’. Somos los que piensan los pensamientos que serán recordados.
Desde estas fuentes, proviene la información con la que la El cuerpo es la sede que habitan los recuerdos. Cuando se mueven,
mente produce percepciones objetivas, a las cuales el ser humano lo estremecen. Lo pueblan de emociones y a veces, lo aturden,
complementa con sus emociones subjetivas. También intentamos lo confunden y lo enferman.
controlar estas emociones. “Cuando es necesario curar la enfermedad, recuperar la salud y
Otro intento infructuoso. Nuestra seguridad decrece con la preser varla de probables agresiones, la clave es la integración; que
pérdida del control y se incrementa nuestra frustración.” Accedemos consiste en detener, calmar, descansar, curar.” (Deepack. Chopra,
al descontrol del control. ‘Iluminación’).
Así se desata el miedo, con una tensión sostenida y creciente que Hegel definía la obra de arte como “la idea de hacer coincidir lo
puede llegar a estrésarnos en exceso y aún a enfermarnos. externo y lo interno”. Cuando nuestro sentir, pensar, decir y hacer,
se integran en Unidad, la Vida completa Su propia obra; surge
“Qué pasaría si decidiéramos dejar de controlar? Si le quitá- la salud y evolucionamos... hasta el siguiente aprendizaje, claro
ramos jerarquía o importancia a las interferencias que dividen está.
y distraen nuestra atención?: Integraríamos la totalidad de nuestros Expresan Joseph Campbell y Bill Moyers, en ‘El poder del
registros conformando un todo, en vez de limitarnos a focalizar mito’:
cada una de sus partes.” “... el héroe, que tiene que superar pruebas y obstáculos y
Para lograrlo, basta con deshacernos de los juicios de valor vuelve tras la victoria con un don para la comunidad...
que mueven en nosotros emociones adversas a dicha integración. ... (es) auxiliado por un extraño que aparece y le da algún
Concebimos la “conciencia profunda como el lugar, dentro de instrumento (como el maestro de armas japonés, de las artes
nosotros, donde reside el saber; ese interior nuestro que sabe lo marciales)...
que hay que hacer; el que permanece tranquilo, independiente ... Le da no sólo un instrumento físico, sino un compromiso
y pacífico. psicológico y un centro psicológico.
De él fluye cualquier acción que deseemos, cualquier propósi- ... el héroe abandona el campo de lo familiar, sobre el que
to que queramos cumplir.” La conciencia profunda sabe del conjunto tiene algún control en alguna medida; y llega a un umbral... el
universal en el cual estamos insertos y del cual formamos parte de la verdad penúltima... su iluminación.”
constitutiva. “... El mundo interior es el mundo de tus necesidades y tus
Cuando nos frustramos al intentar algo, sentimos que somos energías, de tu estructura y tus posibilidades, enfrentado al
distintos a los demás, nos sentimos separados, excluidos de di- mundo exterior.
cho conjunto. “¿Puede haber una falacia mayor que abarcar con la Y el mundo exterior es el campo de tu encarnación. Es allí
palabra ‘universal ’ a la totalidad de lo que es y existe y considerarnos donde estás.”
apartados de dicha totalidad?” “Tienes que mantener a ambos en movimiento (porque... )
Olvidamos que somos parte del todo, a la vez que contribui- lo único inmutable es el cambio” (Budismo Zen)
mos a su totalidad completándola. Tal falacia proviene de las
114 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 115

BIBLKOGRAFIA
Tendrá esto que ver con la “dis – posición?” Con alterar la fija
-Alexander, G., La Eutonía; 1º edición en Argentina, Paidós, 1986.
actitud previa y elegir el motiv-arte? -Arazi, D., U.Bergmann, U., y otros, Trauma y EMDR; 1º edición, EMDRIA
Latinoamérica, 2004.
-Campbell J., – “El poder del mito – En diálogo con Bill Moyers”; reimpresión de
la 1º edición (1988), Emecé, 1991.
-Cardinali, D.P., Manual de Neurofisiología; 9º edición, Mitre Salvay Soluciones
CONCLUSIÓN Gráficas, 2005.
-Chopra, D., Cuerpos sin edad, mentes sin tiempo; reimpresión de 1º edición
(1993), Vergara, 1994.
Cuando creía que la formación universitaria, me enseñaría -Chopra, D., La curación cuántica; reimpresión de 1º edición (1989), Grijalbo,
a distinguir qué necesitaban los pacientes para curarse y cómo 1994.
-Chopra, D., Iluminación; 1º edición, Alamah, 2003.
podría ayudarlos, yo buscaba afuera lo que ya está incorporado -Dalai Lama, El Poder de la Compasión; 1º edición, Errepar, 1999.
potencialmente en nuestra escencia: la iluminación de la autocu- -de Mello, A., Rompe el ídolo; 2º edición, Lumen, 1994.
ración. -Díamond, J., Life Energy, Using de meridíans to unlock the hidden power of your
emotions; Re impresión de 1º edición (1985), Paragon House, 1990.
Mi vocación de cumplir la profesión con excelencia, honrán- -Dvorkin M.A., – Cardinali, D.P., Bases Fisiológicas de la Práctica Médica; 13º
dola en la interacción humana, me facilitó percibir la fuerza de edición, Panamericana, 2003.
la energía en todo ser vivo y reconocer, cuándo se mueve desde -Extracto de Medicina Tradicional China, Do-In, dígitopuntura, másaje y
automásaje; Editorial Instituto Argentino de Reflexología, 1991.
adentro; y cómo no interferirla.
-Goleman, D., La inteligencia Emocional; 1º edición, Vergara, 1996.
Quizás sea esta última, la más valiosa capacitación: -Goleman, D., Emociones destructivas; 1º edición argentina, Vergara, 2003.
El paciente sabe cómo curarse y sólo necesita un operador en- -Lambrou, P., y Pratt, G., Instant Emotional Healing, Acupresure for the
trenado en metodologías y técnicas integradoras, que instrumente los Emotions; reimpresión de la 1º edición (1947), Broadway Books, N.Y., 2000.
-Plutchik, P., The Emotions; reimpresión de 1º edición (1962), Random House,
recursos facilitadores del proceso. 1990.
Aprendí también aquello que Pichón Rivière denominara -Revel, J.F. y Ricard, M., El Monje y el Filósofo; 1º edición en español, Urano,
“enseñaje”: 1998.
-Vishnivetz, B., Eutonía - Educación del cuerpo hacia el ser; 1º edición, Paidós,
Él, paciente – alumno – maestro, me enseñó a ser ese alguien que 1994.
en una entrega franca, le facilitara el acceso a su memoria; la
resolución del distrés adjunto y el anclaje de su sana concepción y su
auto responsabilidad.
Colaborar con el arte de motivar... maravillosa tarea la del
facilitador!
116 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 117

CAPÍTULO 6

Indicaciones y límites
de las Terapias de Avanzada
Dr. Pablo Solvey
Dra. Raquel C Ferrazzano de Solvey

Como en toda práctica médica, las Terapias de Avanzada tie-


nen sus indicaciones precisas y sus limitaciones, que es impres-
cindible conocer para poder aplicarlas exitosamente. No existe
sistema terapéutico alguno que sirva para todas las personas o
todo el tiempo. Si conocemos las limitaciones y tenemos claro
cual método es el más adecuado para cada cuadro clínico a prio-
ri, tendremos una facilitación automática con una metodología
ideal, aprendemos a ir a favor de la estadística y no en contra.
Podemos tener una casuística más favorable así como evitarnos
frustraciones y pérdidas de tiempo tanto para nosotros como
para el paciente, y también por qué no, pérdida de pacientes.
Hay dos ejes principales, sobre los cuales nos vamos a explayar
acerca de las indicaciones y los límites de estas técnicas.
El primero corresponde al terapeuta, y a todas las causas per-
tinentes a éste que puedan limitar la acción eficaz de ellas.
El segundo corresponde al paciente, y a todas las causas atri-
buibles a él, que limitan o impiden su uso.
118 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 119

EJE QUE CORRESPONDE AL TERAPEUTA: son difíciles. Es muy fácil decir piense en eso y mover los dedos
como en EMDR, o darse golpecitos en los puntos como en EFT,
Lo primero que surge es que la aplicación eficaz de estos mé- o ponerse o sacarse los anteojos o taparse un ojo por turno, pero
todos requiere, por parte del terapeuta, de un entrenamiento no es fácil hacerlo de modo pautado, en el momento correcto
y práctica supervisada adecuados, puesto que estas técnicas son y en el lugar indicado, teniendo claro qué estamos haciendo y
altamente estructuradas y se deben respetar todos sus procedi- para qué.
mientos. Quienes los aplican correctamente obtiene resultados espec-
Muchos terapeutas no comprende esto, lo subestiman, y las taculares, que aún no dejan de maravillarnos, a pesar de llevar
aplican “sui generis” y con cierta displicencia no teniendo la muchos años usándolos.
responsabilidad, ni tomándose el trabajo, de estudiar a fondo Se requiere además de lo expuesto más arriba, referido a los
los pasos a seguir y sus fundamentos teóricos. procedimiento y a su desarrollo de acuerdo a lo pautado, tres
Hacemos hincapié en el concepto de estudiar, que no es lo cosas más:
mismo que hojear, leer, o asistir a un entrenamiento y creer que
eso es suficiente. Saber acerca de algo no es lo mismo que saber 1- Por un lado saber acerca de qué estamos hablando cuando
aplicar ese algo. aplicamos los protocolos de trabajo. El lenguaje debe ser
Muchos terapeutas provienen del modelo psicoanalítico preciso y no ambiguo y confuso, como suele ser habitual-
– de hecho nosotros venimos de allí – donde con haber leído a mente en las psicoterapias. Conocer claramente las dife-
Freud, más el haber pasado por unos años de análisis personal rencias entre ciertos conceptos tales como: pensamiento
es considerado como formación suficiente para la aplicación o creencia; cognición; emoción; y sensación corporal.
del método psicoanalítico, y tal vez lo sea. Sólo se hace hincapié Muchos terapeutas no tienen claras estas diferencias. Para
en la atención flotante, la regla de abstinencia, y en la intuición, los pacientes, estas nunca son claras y debemos ayudarlos
pero nadie explícita claramente qué es exactamente lo que hay que a establecer las diferencias.
hacer. Es como tirar a alguien al agua para que aprenda a nadar, 2- Por otro lado se requiere un extenso conocimiento acerca
total el que se ahoga es el paciente. de los diagnósticos clínicos y la capacidad de efectuar diag-
Estos criterios son indudablemente insuficientes para aplicar nósticos diferenciales, puesto que no aplicaremos la misma
estas técnicas con éxito. técnica, ni de la misma manera en los distintos cuadros.
Para poder trabajar eficientemente con las Terapias de Avan- 3- Por último, se requiere una buena formación clínica. No
zada es necesario un enfoque totalmente diferente: antes de se debe tratar con las Terapias de Avanzada un paciente
tirarse al agua se deben aprender los distintos estilos de nata- que no trataríamos por métodos convencionales, o no
ción: pecho, crawl, mariposa, espalda o si se quiere estilo perro; podríamos o sabríamos tratar.
saber cada movimiento, cuándo aplicarlo, como respirar, etc.
En efecto, para usar con éxito estos métodos, necesitamos co- Existen terapeutas acostumbrados – y habilitados – para tratar
nocerlos paso a paso, preferentemente con las palabras exactas, dificultades de relación, divorcios, problemas existenciales, voca-
sabiendo cómo reaccionar ante cada opción que se nos pueda cionales, laborales, etc. pero no que no consisten en verdaderas
presentar durante su aplicación. Y permítasenos agregar algo patologías. Por algún motivo no suelen ser estos pacientes, que
más que quizá suene descorazonador para muchos: estas técnicas podríamos llamar si nos lo permiten “pacientes sanos”, los que
habitualmente consultan a los clínicos que practican las técnicas
120 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 121

de Alta Eficacia. Nos suelen llegar verdaderos casos psiquiátri- quedamos con la premisa que nada funciona para todo el mundo,
cos, que anduvieron deambulando por varias terapias sin haber y allí debemos revertir a otros abordajes, de los cuales llevamos
obtenido resultados y aliviado su sufrimiento. Estos requieren algunos cuantos en la mochila, para poder solucionar el tema,
soluciones rápidas y concretas, y no una simple contención. Tales aunque por vías más largas.
son los cuadros de pánico, agorafobia severas, depresiones ma- Esto es coherente con otra observación empírica: cuanto más
yores, etc. que se acercan a nosotros, con la esperanza de hallar inteligente es la persona, tanto mejor y más velozmente actúan,
la solución a su dolencia. y tanto más “insight” obtienen.
Algunos otros pacientes también pueden ser víctimas de sis-
temas de creencias muy rígidos – a nivel casi religioso – que pro-
EJE CORRESPONDIENTE AL PACIENTE: ducen un fenómeno de descreimiento masivo llamado fenómeno
Apex. Se dio el caso en algunos Testigos de Jehová que tuvimos
Existen dos tipos de causas limitantes en este eje: en tratamiento, y que consideraban el método contrario a sus
A- las específicas: que corresponden a un sujeto determinado, y creencias o demoníaco.
B- las generales: que pertenecen a un grupo de pacientes deter- En lo que se refiere al bajo cociente intelectual, lamenta-
minado. blemente eso no tiene solución: “lo que natura no da….”.
La edad del sujeto, así como sus condiciones físicas, también
son temas que corresponden al eje del paciente. En cuanto a la
edad, tenemos numerosos ejemplos de niños pequeños tratados
A. CAUSAS ESPECÍFICAS
con éxito, hasta de menos de dos años, incluso uno a quien se
le efectuó estimulación sensorial bilateral al entrar en pánico
Lo atinente a la particularidad de cada paciente nos muestra cuando, al ofrecerle una zanahoria a un caballo, éste al abrir la
que en algunas pocas personas estos sistemas actúa poco a nada. boca para tomarla le tocó levemente la mano. Unos minutos de
No me estoy refiriendo a aquellos que se niegan a pasar por la tratamiento le permitieron calmarse, volver a darle la zanahoria
experiencia, como quien va al dentista y no abre la boca, ni tam- riendo y en calma, y evitar una fobia futura “a lo Juanito”. De modo
poco aquellos con quienes no se estableció un vínculo adecuado, que en cuanto a edad, no existe límite inferior y probablemente
o bien una correcta preparación previa. tampoco superior, siempre desde luego que la persona conserve
Nos referimos a aquellos casos donde todo fue preparado en intacta su capacidad cognitiva. Tenemos casos de una mujer de
forma correcta, en un tipo de problema que debería funcionar, 80 años que comenzó con ataques de pánico y se curó en un mes
acorde con la teoría... pero no funciona, no importa cuantas de tratamiento, y un hombre de 85 años con un duelo patológico
veces lo intentemos. No es frecuente, pero periódicamente apa- por el suicidio de un hijo.
rece algún paciente con estas características. En algunos de estos En cuanto a los factores físicos oculares, hemos tratado a un
casos, se trata de personas de pocas luces, de bajo nivel intelectual señor de 40 años con catarata congénita del ojo derecho, sin si-
– no nos estamos refiriendo a poca cultura por cierto, pues eso quiera visión luz, que presentaba un cuadro de agorafobia y pánico
no es óbice, sino a poca inteligencia, sin importar el nivel socio severos. Este respondió al EMDR efectuado con movimientos ocu-
económico. lares y no con estimulación táctil (pues queríamos comprobar si
En otros casos, la persona es inteligente, culta, sensible, hace actuaban los movimientos oculares en estos casos) a la perfección.
todo según indicación y sin embargo no funciona. Pues bien: nos Asimismo ocurrió con varios pacientes con glaucoma, en cuyo
122 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 123

caso, según el consejo de un eminente oftalmólogo consultado, El segundo grupo que nos da una señal de alarma es el grupo
no hay problema alguno en mover los ojos, es más hasta puede de las adicciones. Si descartamos las adicciones graves y con dro-
ayudar a reducir la presión intraocular. Si lo hay en pacientes que gas pesadas cuyo modelo es la cocaína, acerca de la cual ya nos
padecen de nistagmus, pues se marean. previno Francine Shapiro que no intentemos hacer EMDR con
El caso de las embarazadas se requiere un comentario aparte. un adicto severo a la cocaína. Estos pacientes, al tener dañado
Hay que evitar las técnicas abrectivas como EMDR, prefiriendo el lóbulo prefrontal a causa de la droga, son inaccesibles a estos
la Técnica de los Anteojos, de Un ojo x Vez, o las Terapias de abordajes, y requieren para su recuperación de un tratamiento
Energía, que no lo son. Si por esas casualidades llegaran a tener multisectorial, largo y especializado. Esto obviamente se relativiza
algún problema con el embarazo, podrían atribuírselo errónea- con adictos leves de tipo social, pero en los casos severos se nos
mente a la abreacción. debe prender la luz roja.
El estado físico del paciente no suele ser un inconveniente, Otras adicciones a drogas pesadas, como heroína o anfe-
hemos tratado a un paciente de 80 años atropellado por un co- taminas, también dañan estructuras cerebrales. Sin embargo
lectivo, casi inmediatamente después del accidente e internado podemos acceder a adicciones más livianas, como el tabaco o
en terapia intensiva, con el trauma psíquico además del físico, la marihuana. En cuanto al alcohol, no pierdan su tiempo y
brindándole calma, tranquilidad y una excelente recuperación. envíenlos a Alcohólicos Anónimos lo antes posible, y evítense
un problema y una gran frustración, esta addicción también
requiere de un abordaje multidisciplinario.
B. CAUSAS GENERALES: Consideremos los distintos tipos de trastornos con que sole-
mos encontrarnos a diario en el consultorio.
En este rubro, de causas generales propias de la patología del Comencemos en primer lugar con los trastornos de ansiedad.
paciente, es en el que más número de fracasos podremos evitar Probablemente es el tipo de patología más frecuente, junto con
si prestamos atención a la experiencia obtenida en estos años y si los trastornos de la timia, que acude a la consulta. El primer
conocemos bien las indicaciones de cada una de las técnicas. elemento que debemos considerar es evitar tomar a todos los
El primer grupo que nos presenta obvias dificultades es el grupo exponentes de los cuadros de trastornos de ansiedad por igual,
de las psicosis: tanto las psicosis desorganizativas y delirantes del dado que son de respuestas muy disímiles. No responde del
grupo de las esquizofrenias, como el grupo de las psicosis bipolares, mismo modo un cuadro de pánico que un cuadro de ansiedad
tanto en en sus fases megalomaníacas como en sus etapas depresivas generalizada, o una fobia social que una fobia simple.
y suicidas. Debemos hacer hincapié que en estos cuadros así como
en la depresión mayor, estas técnicas no reemplazan de modo Tanto en el trastorno de estrés agudo como en el trastorno
alguno la medicación pertinente. de estrés postraumático los resultados son espectaculares, siendo
Podemos actuar con ellas en las fases compensadas, sobre las sin duda las técnicas de elección. Podemos prescindir totalmente
creencias y emociones acerca de la enfermedad, pero no tendremos de la medicación, e incluso de cualquier otro método.
acceso a la psicosis propiamente dicha ni a los delirios. Nuestro Todas las Terapias de Avanzada son de igual eficacia, habrá
consejo es que ni lo intenten, y que esperen el resultado de las quienes prefieran una sobre otra, pero esto es algo individual
investigaciones que se están realizando en EEUU al respecto. del terapeuta.
Son fundamentalmente técnicas para trauma y duelos, y en
estos cuadros unas pocas sesiones resuelven totalmente el pro-
124 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 125

blema. Con otros abordajes como terapia cognitiva, medicación, persona recuerda claramente, son las que más se benefician y
etc., puede llevar más tiempo. a gran velocidad.
En el caso de los trastornos de pánico sucede lo mismo, si Las fobias sociales: las hay de dos variedades, sin que coexistan
bien deben combinarse con técnicas cognitivas y psico-educación en el mismo sujeto los dos tipos. Un grupo, el de las fobias al
para obtener resultados óptimos. En nuestra casuística, de mu- des em pe ño social, generalmente con el sexo opuesto, en
cho más de 100 casos tratados, tenemos un promedio de entre re unio nes sociales con pares y sobre todo con superiores o des-
8 a 12 sesiones en total para resolver el cuadro, si bien al cabo conocidos, citas, etc., con temor a pasar vergüenza o bochorno,
de dos sesiones ya no suelen tener más ataques, o por lo menos a no saber de qué hablar, etc.
la frecuencia y severidad de los mismos se ve notoriamente El otro grupo se refiere a las fobias al desempeño académico,
reducida. Este resultado es el mismo con o sin medicación. No a hablar en público, a dar examen, etc. En ambos grupos las
debemos olvidar que en muchas ocasiones ya vienen medicados técnicas de elección son la de los Anteojos y la de Un ojo x vez.
a la consulta. Sobre todo cuando hay traumas o escenas fundantes de la fobia,
En la agorafobia, como en el pánico, donde se observa en el EMDR es de gran utilidad.
particular la eficacia de estas técnicas es en el reprocesamiento Los resultado con el primer grupo son lentos y trabajosos, son
de los traumas previos que habitualmente han tenido estos pa- cuadros rebeldes, donde lo más eficaz sigue siendo la terapia
cientes, así como en la desensibilización de los ataques de pánico cognitiva y la exposición con prevención de respuesta, combi-
anteriores, que se constituyen como un trauma en sí mismos, y nada con las Terapias de Avanzada.
de las sensaciones corporales y creencias catastróficas que estas En el grupo de fobia académica o de examen, es de gran
provocan. utilidad usar las técnicas con escalas jerárquicas, al estilo Des-
ensibilización Sistemática de Joseph Volpe.
Trastorno obsesivo compulsivo (TOC): Este cuadro requiere Con frecuencia puede muy útil, tanto para una forma de fobia
medicación, terapia cognitiva y sobre todo psico educación. El social como para la otra, la instalación de recursos.
EMDR tiene escasa o nula acción en las obsesiones y compul- Queda un pequeño grupo de fobias de difícil taxonomía; hay
siones, y no reduce estos síntomas, pero puede ser de utilidad quienes las incluyen en las fobias sociales, otros como cuadros
para procesar traumas preexistentes, y para aliviar el tremendo ligados al TOC. Me refiero a las fobias a orinarse, a orinar en
sufrimiento que tienen estos pacientes. Hemos encontrado público (vejiga púdica), a la necesidad de evacuar el intestino
que la Técnica de los Anteojos, el de Un ojo x vez y EFT son fuera de la casa y a que se escuchen los ruidos, etc. Estos cuadros
muy eficaces para reducir la intensidad de las obsesiones, y de también responden a estas terapias, y posiblemente requieran
las compulsiones. Esto es desde nuestra experiencia personal, medicación. Se obtienen resultados más prometedores si se
tanto como la de colegas que nos han hecho llegar la misma encuentran los traumas originarios y no pasaron demasiados
información. Hemos observado que las ideas obsesivas están años de evolución.
alojadas en el hemisferio derecho. Al integrar los hemisferios ¿Qué ocurre con el trastorno de ansiedad generalizada, el
se reduce la fuerza de las mismas. cuadro ligado a la preocupación permanente? Las Terapias de
Avanzada, desde luego que serán útiles para reprocesar y desen-
En fobias simples: son sin duda los métodos más eficaces. sibilizar traumas, así como las creencias negativas ligadas a este
Aquellas fobias que se han originado en un trauma, que la cuadro, pero no cede con eso, salvo que encontremos la escena
fundante, en cuyo caso la mejoría es dramática.Es un cuadro
126 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 127

que toma toda la personalidad del sujeto, como también lo los otros trastornos de la timia: la distimia, el trastorno afectivo
hace la fobia social, y es bastante rebelde. Puede ser de utilidad estacional, la disforia lútea o síndrome premenstrual.
enseñarles una nueva lectura de la vida, más filosófica y reco- Otro cuadro donde las Terapias de Avanzada son eficaces es
mendarles meditación y trabajo corporal y, si es factible, guiarlos en el dolor crónico como pueden atestiguar los que trabajan
en una apertura espiritual. Son de elección para reprocesar las con el mismo, (el Dr. Daniel Asís y la Lic. Alejandra Mazzola).
situaciones de ansiedad la Técnica de los Anteojos. Eso sí se requiere experiencia y una aplicación de las técnicas
depurada y cuidadosa.
Los duelos, tanto normales como patológicos, tanto recientes
como antiguos suelen ser situaciones traumáticas. Puesto que se En algunas de las patologías que se consideran ligadas al
considera la muerte de un ser querido como un trauma, salta a TOC, estas terapias son de dudosa eficacia, no así en otras en
la vista cómo estas técnicas destraban lo congelado y alivian el las que lo son mucho.
sufrimiento en grado sumo. Debemos hacer hincapié en todos En primer lugar el trastorno somatoforme o Dismorfofobia:
los casos de usar Un ojo x vez, o bien los Anteojos, para detec- si bien F. Shapiro publicó siete casos de este trastorno tratados
tar el sentimiento de incredulidad que numerosas veces queda con éxito con EMDR, en nuestra experiencia muy reducida de
después de una muerte de esta naturaleza. Esta incredulidad tres casos, claramente el EMDR no fue muy eficaz, si bien sí lo
bloquea el reprocesamiento del duelo, y sin su resolución este fue en dos de ellos la Técnica de los Anteojos combinada con
permanece inaccesible. EMDR y EFT, con óptimos resultados. (ver capítulo de Dismo-
Nos ha ocurrido de recibir un paciente con un duelo patoló- fofobia).
gico de un año de evolución o más, con profunda depresión y En la anorexia nerviosa y la bulimia, cuadros rebeldes si los
anhedonia, y que el cuadro revierta totalmente, en tres o cuatro hay, se los debe tratar como una mezcla de TOC, cuadro diso-
sesiones, con curación completa, sin medicación ni ningún otro ciativo y delirio. Requieren un trabajo interdisciplinario, con
abordaje salvo estas técnicas de alta eficacia. terapia familiar inclusive.
¿Qué ocurre con la Depresión Mayor? Debemos enfatizar, Pasamos ahora al diagnóstico de hipocondría: en nuestra hu-
como dijimos oportunamente, que de ninguna manera estas milde experiencia no funcionan en absoluto, pero debe servirnos
técnicas reemplazan la medicación. Son útiles en el rastreo de de consuelo que prácticamente nada funciona en absoluto. Son
la causa o el desencadenante de la depresión, si lo hubiere, y cuadros poco menos que incurables, tan sólo podemos pretender
suelen producir un fuerte alivio. Tienen acción sobre las creen- mejorarlos un 20% (con suerte y viento a favor), y reducirles la
cias negativas de la depresión, particularmente la Técnica de los depresión concomitante con medicación. Nos estamos refiriendo
Anteojos. Las creencias negativas de la depresión para algunos a la hipocondría vera, no a un cuadro de ansiedad mixto que incluye
son un síntoma de la misma, mientras que para otros (A. Beck), preocupaciones hipocondríacas. En este caso funcionarían la ins-
son la depresión propiamente dicha. Puesto que está demostrado talación de recursos y la Técnica de los Anteojos, la de Un ojo x vez
estadísticamente que las personas que sufren depresión mayor y EFT.
han tenido más traumas que el común de la gente, es de gran
utilidad el reprocesarlos. Pero atención!... esto por sí sólo no Tricotilomanía: no tenemos experiencia. Es un tic.
resuelve la depresión. Síndrome de Tourette: requiere un abordaje especial, se puede
Esto que es válido para la Depresión Mayor, se sostiene para actuar sobre las consecuencias emocionales.
Compulsiones sexuales, abusadores: Nadie consulta por eso,
128 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 129

pero me imagino que no habría de funcionar, dado que estadística- cación. Pero si prescindimos del ‘furor curandis’, puede ser de
mente, no hay un problema de trauma. Nunca tuve un paciente gran utilidad en el duelo inevitable, en todos los concomitantes
que me dijera “me gustan los niñitos”, uds. sí? producidos, y puede ayudar a aceptar la medicación. Los casos
Trastorno de la impulsividad, o de ira intermitente: Son sujetos emocionales o psicógenos, en sujetos jóvenes que suelen tener
descontrolados, que suelen tener riñas callejeras con automov- una fobia social con ansiedad de performance, son abordables
ilistas, en su casa con parientes y en el trabajo con compañeros. por las Terapias de Avanzada así como los traumas que pudie-
Si tienen una ideación paranoide las Terapias de Avanzada fun- ren haber dado origen al cuadro, y los traumas de los intentos
cionan relativamente. Es útil estudiar cuidadosamente las situa- fallidos. También es factible reprocesar las creencias negativas
ciones que les gatillan el episodio para descubrir las creencias que el sujeto posee sobre sí mismo en torno al problema.
autoreferentes subyacentes, del tipo de “me lo hacen a mí” en lugar Lo mismo vale para la eyaculación precoz, que sin embargo
de “a él/ella le pasa algo”. Cuando se puede reconocer el patrón se soluciona rápidamente con medicación antidepresiva en
de pensamientos, se puede hacer una instalación de recursos y dosis muy bajas por un cierto tiempo, y que permite realizar un
usar terapia cognitiva y EFT. aprendizaje veloz.
En cuanto a las dificultades femeninas, como anorgasmia o
En trastornos disociativos y víctimas de abuso sexual, emo- vaginismo, se debe siempre sospechar un trauma temprano, en
cional (abandono o negligencia o físico) estas técnicas son de cuyo caso lo tratamos como un TEPT.
suma utilidad siempre que sigamos el esquema de tratamiento Otra variante se remite al miedo a la pérdida de control o a
indicado, y con una cuidadosa preparación previa.. Hay que las dificultades de la entrega, y es útil el procesar las creencias
tomarse su tiempo, ser muy pacientes con estos pacientes. disfuncionales que las sustentan.
Trastornos del sueño: en insomnios secundarios se podría usar Llegamos por último a las enfermedades orgánicas: nos refe-
como parte de un paquete de consejos y maniobras, buscando si rimos a las enfermedades crónicas severas (o no), tomando como
hay alguna situación traumática que esté ligada a la perturbación modelo el cáncer, HIV, esclerosis múltiple, colagenopatías, etc.
del sueño, como nos sucedió en algunos casos que se resolvieron Obviamente por sí solas estas técnicas modificarán el curso de la
al procesar el trauma al cual estaban ligados. Tenemos grandes enfermedad pero, dado que la enfermedad en sí es un trauma,
dudas sobre su utilidad en insomnios primarios. hay mucho para trabajar y mejorar en todos los aspectos emo-
Con frecuencia se nos pregunta acerca de la eficacia de estas cionales y en las creencias disfuncionales existentes. Tenemos
técnicas con el ADD, ADHD o Trastorno de déficit de atención. tratados exitosamente cuatro casos de tinnitus (acufenos) y, si
La Lic. Gloria Marra, quién está trabajando hace tiempo con bien los zumbidos en el oído no desaparecen, se atenúan y el
estos pacientes niños, adolescentes y adultos, y de acuerdo a su sujeto deja de “percibirlos” como tales pasando a ser un compo-
experiencia, refiere que son técnicas útiles para los fenómenos nente más del entorno y no molestando con su presencia.
emocionales concomitantes, pero no para el cuadro en sí. Hemos Hemos encontrado en forma constante ciertas creencias
tratado algunos casos de adultos, con algún efecto positivo sobre respecto al cáncer y otras enfermedades graves, que más allá de
las consecuencias emocionales, pero sin cambios en el nudo: los nuestra opinión personal, son profundamente disfuncionales.
olvidos, la distracción, la postergación y a veces la inquietud. Nos referimos al supuesto origen psicógeno de ciertos tumores
Qué ocurre con los trastornos sexuales? Comencemos con la en desmedro de causas orgánicas demostrables. Esto produce
disfunción eréctil. Aquellos casos, sin duda los más frecuentes un sentido de fracaso y de culpa por haberse enfermado que
de origen orgánico no serán modificados, y requerirán medi-
130 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 131

empeora la depresión existente, y produce más culpa en caso


de no curarse. Se deben reprocesar estas creencias, intercalan-
do preguntas socráticas acerca de los factores ya reconocidos
e innegables para el cáncer, y que son contrarias y desmienten
esas creencias, tal como el cigarrillo para el cáncer de pulmón,
el HPV y el herpes virus para el cáncer de cuello de útero, la CAPÍTULO 7
genética y herencia para el cáncer de colon y el lobulillar de
mama, el sol para los cánceres de piel, el PVC y las torres de
alta tensión para la leucemia, las comidas muy calientes para el Salud y Enfermedad:
cáncer de estómago, etc.
Lo mismo es válido para las colagenopatías y enfermedades Paradigmas
autoinmunes, que por ser llamadas autoinmunes niega su origen
infeccioso o alérgico, y se genera una confusión, mezclando Del órgano enfermo al cuerpo-mente
lo emocional con lo celular o tisular agregado a que, algunas
veces algún terapeuta ignorante les dijo que se “lo produjeron” Lic. Cristina Bluthgen
a propósito. Todo esto es trauma, y por ello estas técnicas son
de elección.
Llegamos por fin a lo que algunos también creen que es un A lo largo de la historia, los conocimientos y prácticas médicas
trauma, me refiero a la cercanía de la propia muerte, cuando son el resultado de las herramientas disponibles en ese momento,
está rodeada de ansiedad anticipatoria y es de esperar en deter- y de la filosofía predominante de la época. Toda práctica médica
minadas situaciones. Las Terapias de Avanzada, acompañadas se basa en una visión del hombre, del cuerpo, de la enfermedad
de una comprensión espiritual, son sumamente eficaces. Per- y de la ciencia. En cada época, los descubrimientos científicos
sonalmente no tenemos muy claro si la muerte es – o será –un impregnan y dan dirección a la concepción acerca de que es el
trauma o no, esperamos averiguarlo cuando nos toque, pero hombre y como entender la relación enfermedad – salud.
tenemos nuestras dudas si les podremos llegar a transmitir la A su vez, las prácticas sociales determinan la dirección de las
información. investigaciones y de los desarrollos científicos.
El modelo biomédico tradicional:
En el área de la salud, el llamado “modelo biomédico tradicional”
ha sido el que ha ejercido radical influencia desde la época del
positivismo hasta muy avanzado el siglo XX y aún hasta la ac-
tualidad. Responde a la ideología de la filosofía y al paradigma
científico del modernismo (positivismo). Repasaremos muy breve-
mente los rasgos fundamentales que caracterizan a esta filosofía:
dualismo (cuerpo-alma, mente-materia), reduccionismo (reducir la
naturaleza a sus elementos constitutivos básicos y descubrir los
mecanismos que los ponen en funcionamiento), materialismo (la
materia es lo único observable y comprobable y constituye la base
132 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 133

de toda existencia; lo que no es cuantificable queda fuera del fraccionado en extremo. El médico, por lo tanto, pasa a ser un
objeto de la ciencia), mecanicismo (representa a toda la naturaleza técnico en cuerpo humano.
y su funcionamiento con el modelo de la máquina). Para esta Esta visión del cuerpo y la enfermedad, solo puede llevar a que
concepción, el objetivo de la ciencia consistía en la construcción el enfermo se abandone en manos del médico, y espere “paciente”
de relaciones cuantificables, objetivas, absolutas. Los fenómenos se a que el tratamiento (siempre localizado) haga efecto. Si la en-
explicaban a través de causalidades lineales, (causa-efecto), que fermedad es algo distinto a él, la colaboración activa y el esfuerzo
una vez conocidos, resultan predecibles con absoluta certeza. La personal por curarse no resultan, por lo tanto, elementos esenciales.
naturaleza, por lo tanto resulta simple, reversible. Todo puede ser Tampoco es llevado el paciente a preguntarse sobre el sentido ínti-
explicado por la causalidad (determinismo). Entender y conocer mo de la enfermedad que lo aqueja, ni a hacerse cargo de él mismo
a la naturaleza se reducía entonces a conocer el funcionamiento enfermo. Lo que se le pide es que justamente sea paciente, haga lo
físico químico de los seres vivos, que eran regidos por las mismas que le dicen, tome el remedio y espere los resultados.
leyes que la naturaleza inanimada. Los fenómenos se considera- Al centrarse el accionar médico en la enfermedad, y no en el ser
ban universales e independientes del observador. humano, en esta concepción se limita notablemente la relación mé-
Esta forma de pensar trajo, por supuesto, profundas conse- dico-paciente. Se desconocen las dimensiones psicológicas, sociales
cuencias sobre la conceptualización y las prácticas biomédicas: al y ambientales que intervienen, despersonalizando y descontextuali-
reducir la complejidad biológica (organismo vivo) a fenómenos zando a la enfermedad. Se privilegia la tecnología sobre la mirada
moleculares simples, conceptualiza a la enfermedad como a clínica. Este es el escollo de una medicina que no es la del sujeto:
una falla mecánica, localizada en algún órgano o función de- el cuerpo del saber (y por consiguiente, la formación profesional)
terminada. La enfermedad es considerada como “intrusa”, un versa sobre la enfermedad y no sobre el hombre. Las razones de
fenómeno independiente del profesional y aún del paciente, por su eficacia son las mismas que las de su dificultad: la medicina
lo tanto, anónima y de intervención física (prácticas, cirugía) o frecuentemente cura una enfermedad, pero no a un enfermo: es
química (medicación) Así, la enfermedad, y no el sujeto, el enfermo, decir, a un hombre inscripto en una trayectoria social e individual,
pasa a ser el interés fundamental del médico. en un contexto determinado (que incluye al médico y al sistema
En este modelo, la visión del cuerpo es por lo tanto la de un de salud como factores).
cuerpo despersonalizado, anónimo, mero receptáculo de la en- La salud, por lo tanto, como consecuencia y en la práctica, se ve
fermedad; es un cuerpo a-histórico, fragmentado, simplificado y reducida en este modelo, a ausencia de enfermedad.
aislado, del resto de sí mismo (la persona) y de su contexto.
Así, gradualmente, la medicina fue dejando de lado al sujeto, a su
medio social, su historia, su relación con sus emociones, angustias, NUEVOS PARADIGMAS
miedos; dejó de lado al sentido de la enfermedad, para considerar
solamente al “mecanismo corporal”. Se transformó, no en un saber Desde principios del siglo pasado, importantes desarrollos en
sobre el hombre, sino un saber anátomo fisiológico, que llega hoy varias ciencias provocaron una profunda revolución que atravesó
a un grado extremo de refinamiento (ejemplo de esto es la hipe- a todas las ciencias, con lógica repercusión en la filosofía. Escapa
respecialización de la medicina actual en torno a ciertas funciones a los propósitos de este artículo un análisis de los aportes de las
u órganos). Son “lógicas” médicas que llevan inevitablemente a un ciencias al desarrollo del nuevo paradigma. Mencionaremos solo
desenlace: el cuerpo, ya diferenciado del hombre, se encuentra algunos: la Teoría de la relatividad de Einstein, la teoría cuántica,
los desarrollos en termodinámica (entropía), en física atómica,
134 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 135

la Teoría general de los sistemas., constituyen las fuentes prin- certezas absolutas e inmutables, sino construcciones pertinentes a
cipales de esta revolución científica. La consiguiente revolución un determinado tiempo y espacio.
tecnológica, con los prodigiosos avances en ingeniería genética, en En lo que refiere a las ciencias de la salud este paradigma holís-
biología molecular, en técnicas de exploración por imágenes, en tico se contrapone al modelo biomédico tradicional de manera
las neurociencias, por un lado, y la globalización por el otro, que radical. Se basa en el concepto de que toda materia es energía:
abrió el contacto con otras culturas, otras filosofías y prácticas los sistemas vivos están animados por una energía integrada
sociales, confluyeron también en consolidar un cambio radical (fuerza vital o energía vital), que al fluir libremente asegura el
de paradigma. funcionamiento armónico entre los sistemas del organismo (sis-
Enunciaremos brevemente, sin desarrollarlos, sus principales tema vivo), y en la relación con el medio. Este estado de funcio-
postulados. Einstein formuló que toda materia es energía, que ma- namiento armónico en relación, al que en adelante llamaremos
teria y energía son intercambiables y que toda materia (energía) salud, se dará en el sentido del equilibrio-desequilibrio-nuevo
está conectada a un nivel subatómico. La principal característica equilibrio. Cuando este fluir se debilita o bloquea, por la causa
del nuevo paradigma, es centrarse en los conceptos de energía y que fuere, los órganos, tejidos, células y sistemas del organismo
del dinámico fluir de la energía. Se basa en una concepción holísti- se ven privados de la energía que necesitan para funcionar a
ca: el todo es anterior a, y determina, el comportamiento de las potencial pleno. A esta situación llamamos enfermedad.
partes. El sistema u organismo vivo, del más sencillo al hombre, Llamaremos salud, por lo tanto, al mínimo estado de bienestar
constituye un todo integrado, indivisible, Este todo, no es simple (entendiendo bienestar como la satisfacción de las necesidades básicas)
sino complejo: la complejidad caracteriza a la naturaleza, a todo que asegure a un sistema vivo su funcionalidad en un contexto deter-
sistema biológico (vivo) y a su funcionamiento. Las partes que minado.
constituyen un todo se articulan entre sí funcionando como un El acciona en salud, cualquier intervención en el área de la
sistema interconectado e integrado. Este funcionamiento sistémico salud, se centrará por lo tanto, en el hombre como ser total
se caracteriza por una causalidad circular: todo cambio en una (cuerpo-mente), único, histórico, complejo, y contextual. El síntoma
parte influye a las otras y es a su vez, nuevamente influido por constituye, entonces, no una manifestación nociva que debe
el cambio de éstas, determinando así la irreversibilidad de los ser rápidamente reprimida, sino más bien un útil aviso del or-
procesos. Los sistemas biológicos (vivos) a diferencia de los in- ganismo de un bloqueo de energía con compromiso de salud.
animados o cibernéticos, se caracterizan por la autorregulación: La enfermedad, consecuentemente, no debe ser considerara
están dotados de funciones innatas de crecimiento y ajuste. como “intrusa”, el resultado de la acción de agentes patógenos
Transcurren entonces en un permanente equilibrio inestable, en externos, localizada en un órgano o función determinada, (y de
constitutiva relación con el medio, alternando entre equilibrio-des- intervención solamente física o química), sino como el resultado
equilibrio-nuevo equilibrio, donde las roturas del equilibrio, si final de un proceso que empezó en el ser vivo con el bloqueo o
bien pueden amenazar la supervivencia del sistema, permiten disrupción de energía, y que altera su funcionalidad y relación
el cambio, crecimiento y evolución propia de los sistemas vivos. La con el medio. Abarca a todo el organismo, no solo a un o varios
teoría del desorden y el caos resaltó la influencia del azar en los órganos o sistema, y es de intervención a muchos niveles. Por
fenómenos, con la consiguiente característica de impredictibilidad lo tanto es característico de la enfermedad el bloqueo, el es-
que es propia de todos los procesos vivos. En este modelo, espa- tancamiento y no-cambio, la falta de flexibilidad y la dificultad
cio y tiempo son relativos, el contexto es determinante, el observador de adaptación. Es característico de la salud el crecimiento y el
está incluido en, y modifica a lo observado, y no hay verdades y
136 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 137

cambio, la flexibilidad, la autorregulación y la adaptabilidad. A


esta capacidad llamamos resiliencia.
Por todo lo dicho, entendemos por salud-enfermedad, las
variaciones de un mismo proceso dinámico, a lo largo de la vida, en
una activa autorregulación del equilibrio-desequilibrio-equilibrio, de la CAPÍTULO 8
relación de un sujeto (individuo) y su medio (contexto), determinado
por su capacidad de adaptación y las características de ese medio (físico,
social, económico, cultural). “El viento aterrador de la bala de cañón”
BIBIOGRAFIA Historia del trauma psicológico
-Capra, F.: El Punto Crucial, Ed. Integral, Barcelona, 1985
-Celente, G: Trends 2000, Warnwer Books, New York 1997
-Cilliers, Paul: Complexity and Postmodernism, Ed. Routledge, London and New Dr. Pablo Solvey
York, 1998 Dra. Raquel C Ferrazzano de Solvey
-Dascher, E.: A Systems Theory Approach to an Expanded Medical Model, A
Change for Biomedicine, Alternative Therapies in Health and Medicine, Vol. 1,
No. 2
-Díaz, E: La Posciencia: El conocimiento Científico en las postrimerías de la “Tita Querida no vió la coz que mató a Tio Niño, pero la oyó:
Modernidad, Ed. Biblos, BsAs, 2000 fue un sonido pavoroso, semejante al de la tierra abriéndose en el
-Foucault, M.: El Nacimiento de la Clínica, una arqueología de la mirada médica, momento de su nacimiento. Durante el resto de su vida lo oiría en el
Ed. Siglo XXI, 1986 ruido de una rama que se partía, en el crepitar del fuego y siempre
-Griffith, J.L., y Griffith, E: Therapeutic Conversations, Gillian y Price, 1993
que alguien cortaba un melón en verano”.
-Le Breton, D: Antropología del cuerpo y modernidad, Ed. Nueva Visión, Asas.,
“La hija del curandero”- Amy Tan
1995
-Maturana, H, y Varela, F.: De Máquinas y seres Vivos: Autopoiesis: La
Organización de lo Vivo, Ed Lumen, Bs.As, 6ta ed., 2004
-Menendez, E.: Modelo Médico Hegemónico. Modelo alternativo subordinado.
Modelo de autoatención, Cuadernos de la Casa Chata, No. 86, Méjico
Actualmente – y con ello estamos incluyendo los últimos cien
-Piscitelli, A: Ciberculturas, Ed Paidós, BsAs 1995 años de la historia de la humanidad- nos parece tan natural el
-Piscitelli, A.: (Des)-Haciendo Ciencia: Creencias, Cultura, y Conocimiento Ed. concepto de que hay una relación causa efecto entre la historia
Los libros del Riel, Bs.As. 1997
del sujeto y su patología actual, que nos puede resultar difícil
-Prigogine, I, y Stengers I,: La Nueva Alianza, Ed. Alianza, Madrid, 1990
-Prigoyine, I,: Tan solo una Ilusión. Una exploración del Orden al Caos. Ed. de concebir que esta relación no se consideró como existente
-Tusquets, Barcelona, 1983 salvo en los últimos cien años, tal vez ciento cincuenta, mirado
-Reich, S. et al:, Salud Integral para el siglo XXI, Ed. Dunken, BsAs 2003 con benevolencia.
-Schitman, D et al, Cultura y Subjetividad: Paidós, BsAs, 1995
-Schitman, D et al, Cultura y Subjetividad: Paidós, BsAs, 1995 Antaño era una idea inconcebible y peregrina que sucesos
-Watts, S: Epidemias y Poder, Ed. Andrés Bello, Barcelona, Marzo 2000 traumáticos de la vida de una persona, acaecidos veinte, cuarenta
-Watzlavic, P., El arte de amargarse la vida, Ed. Herder, Barcelona, 1984 o sesenta años ha, pudieran tener influencia en en presente.
Incluso hoy esta relación puede llegar a negarse.
Viene a nuestra memoria un artículo periodístico de unos
pocos meses atrás en el cual se relataba la historia psiquiátrica de
138 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 139

un veterano de la guerra de Malvinas, con ideación suicida, que que una experiencia traumática ocurrida treinta años atrás pudiere
fue derivado a un forense para su evaluación. Este dictaminó que causar un ataque de pánico actual, era digno de mofa; más aún si
su estado actual no tenía nada que ver con su pasada experiencia en tenemos en cuenta que la gran mayoría de las veces el sujeto mismo
la guerra, ocurrida hace más de veinte años y que era un situación no puede ni suele relacionarlo.
del presente. El paciente terminó suicidándose. Citamos un artículo aparecido en el periódico La Nación on-line,
Los psiquiatras entrevistadores, seguramente formaban parte de Buenos Aires, Argentina del 16/02/2004. Sección Ayer y Hoy como
esa antigua y escotomizada manera de pensar, en la cual no existía ejemplo de traumas pasados y sus efectos en el presente.
relación de causa efecto entre los traumas antiguos y la patología Jessica McClure - El milagro del pozo
actual. En efecto, cualquier intento de justificar las situaciones del
presente por medio de experiencias del pasado, aún no es consi- 1987: El 14 de octubre de 1987, el mundo fijó su atención en
derado por un porcentaje importante de profesionales. un pozo de agua abandonado de 20 centímetros de diámetro en
Este caso de suicidio no se trató de algo peregrino y aislado, ya un jardín de Midland, Texas. Allí, a casi siete metros de profun-
que las estadísticas han demostrado que el número de muertes por didad, se encontraba atrapada Jessica McClure, de 18 meses. La
suicidio en veteranos de Malvinas recientemente ha superado en mañana de ese día, la pequeña jugaba tranquilamente, cuando
número de muertos en combate. Anteriormente esto se hubo com- su madre Cissy Porter debió ingresar en la casa para atender un
probado también en los veteranos de la guerra de Vietnam. llamado telefónico. Al regresar, a su hijita se la había tragado
la tierra.
“Posterior a Vietnam cientos de miles de Veteranos volvieron con Lo que siguió fue una dramática serie de desesperados inten-
huellas psicológicas y emocionales. Al principio los militares y la admi- tos para rescatarla de una muerte segura. Desde la superficie se
nistración de veteranos les prestó poca atención, ellos se organizaron y le proveyó oxígeno y se bajó un pequeño micrófono para que
pelearon por sus derechos llevando a la creación de programas de tra- pudiera escuchar a su madre. Mientras tanto, los rescatistas per-
tamiento y counseling, y al reconocimiento de un nuevo diagnóstico de foraron un foso paralelo al pozo y un túnel horizontal de 150
enfermedad mental: el estrés postraumático” (Psycotherapy Networker- centímetros de largo a través de roca sólida.
April – March 2005) Gran parte del mundo, que siguió el drama en vivo por tele-
visión, contuvo el aliento cuando «baby Jessica» fue rescatada
Como ejemplo, el 25% de los soldados destacados en Irak expe- 58 horas más tarde. El calvario tuvo su precio: los médicos de-
rimentan síntomas de depresión, ansiedad y TEPT. Más del 17% bieron amputarle el 60% del pie derecho por el peligro de una
de ellos con tal gravedad que les limita su capacidad de funcionar gangrena. Se le realizaron luego 13 cirugías para reconstruir el
adecuadamente (New England Journal of Medicine). pie y se le hicieron nueve transfusiones sanguíneas. Pero, poco
a poco Jessica se recuperó.
Afortunada pero lentamente, se está empezando a revertir esta
manera de pensar. 2004: Jessica no recuerda casi nada de aquel octubre de 1987.
La tendencia actual es aceptar la relación entre pasado y presente, Tiene ahora 17 años, y vive con su padre (que se separó de Cissy)
y así lo cree una minoría de profesionales de la salud mental en Ar- en East Texas, y en su habitación conviven un póster del actor
gentina, forzados por la creciente escalada de violencia del mundo Josh Hartnett con un peluche gigante de Winnie the Pooh.
moderno. Regresó sólo una vez al lugar del accidente, ahora tapado con
¿Que ocurría hasta hace no mucho tiempo? Que alguien dijera una placa que lleva su nombre. Pero guarda un agradecimiento
140 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 141

mayúsculo hacia todos los voluntarios que ayudaron en el res- propósito o un desatino para filósofos, boticarios o barberos de
cate a los que, en su gran mayoría, nunca conoció. Entre ellos, antaño. Implica un salto cuántico el poder establecer la relación
el paramédico Robert O´Donnell, que la liberó de su trampa de causa- efecto / trauma-conducta.
mortal y que se suicidó en 1995 de un tiro en la cabeza, tras una
profunda depresión, producto de la pérdida de una fama tan Citamos otro artículo periodístico del diario La Nación, Bue-
súbita como fugaz, que lo hundió a él en un pozo de angustia y nos Aires, Argentina, del 24 /06/ 2006, sección Ciencia y Salud,
en la adicción a los tranquilizantes. cuyo título dice:
«Nunca tuve oportunidad de agradecerle, pero sí le agradecí a su Por el estrés postraumático: Demuestran que ser víctimas de un deli-
familia», dice Jessica, quien confesó recientemente que tiene to aumenta el riesgo de enfermar. Estudios coinciden en que la tensión
sueños recurrentes en los que escucha la voz de su madre, a la crónica alteraría el funcionamiento del sistema inmunológico.
que no puede encontrar, y le pregunta dónde se encuentra. «Me La psicóloga Birgitt Pfitzer de la Universidad de Adelaida, Aus-
despierto aterrada», afirma. tralia ha realizado un estudio piloto en víctimas de abuso sexual,
Jessica no tiene que preocuparse por su futuro económico: las violación de domicilio, estafa, violación, y en sobrevivientes a
donaciones que la población entregó para la recuperación de intentos de homicidios. Los resultados preliminares demuestran
la niña tras el accidente, alrededor de 700.000 dólares, fueron la relación entre el estrés postraumático y la aparición de indi-
destinadas a una cuenta con la que se pagan todos sus gastos y cadores que aumentan el riesgo de sufrir enfermedades futuras,
a la que sus padres no tienen acceso; ella sólo podrá disponer como los problemas cardíacos.
de esos fondos cuando cumpla 25 años. En la investigación se analizaron los efectos del estrés trau-
En cuanto a su salud, ha tenido problemas recurrentes: tuvo mático a partir de los tres meses posteriores al delito, aunque
mononucleosis y padece de artritis juvenil, y también es obesa. entre los participantes hubo personas que habían sido víctimas
Ello no impide que cada tanto se la vea patinar por su vecinda- de un delito hacía 16 años.
rio. «Todo lo que he pasado me ha hecho más fuerte y confiada en mí La acumulación de las tensiones, y que no se agota una vez
misma. Realmente soy muy feliz», afirma. que la víctima denunció el delito y regresa a su casa, debilitaría a
largo plazo las defensas del organismo produciendo deficiencias
¿Habrá pensado nuestra querida Jessica, que la voz que en el sistema inmunitario. Pfitzer concluye: “Si alguien ha sufrido
escucha en sueños de su madre a quien no puede encontrar, una experiencia traumática previa el delito puede disparar muchísimas
remite a la voz real de esta misma que le hacía llegar a través de consecuencias para la salud.”
un parlante durante sus angustiosas 58 horas en el pozo, donde a
similitud del sueño, la escuchaba pero no la podía encontrar?
Más interesante aún es que esto no sólo es evidente para LA EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE TRAUMA
nosotros profesionales del tema, sino que es evidente para los
periodistas que publicaron el artículo, así como para los que lo El trauma acompaña al hombre desde sus inicios, si bien no
reprodujeron en nuestro país, y que todos ellos dan por senta- siempre encontramos referencias en la antigüedad de sus dele-
do que el público lector está capacitado para hacer la misma téreos efectos tanto sobre la salud psíquica como física.
inferencia. Una de las más antiguas menciones que nos ha llegado al
Hoy para nosotros es obvio y evidente la relación causa efecto respecto proviene de los Papirus Kunyus, primeros libros de
entre estas dos situaciones. Pero, esta idea hubiera sido un des-
142 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 143

medicina conocidos del antiguo Egipto. Los médicos del faraón El médico Andrew Coombe (1797-1847) fue el primero en
describían ya las “reacciones histéricas” de sus pacientes. usar la palabra “funcional” para referirse a las enfermedades
En los escritos clásicos de la antigüedad, en el Bagavad Gita, “ner viosas”, y junto con la frenología se difundió entonces la
en la Biblia, en el Talmud, y en los clásicos griegos como La Ilíada noción de trastorno funcional más que estructural.
y La Odisea, se relatan batallas y guerras por doquier y se hacen El filósofo Voltaire, también se refirió a los comportamien-
referencias constantes a la violencia y los combates, siempre po- tos anómalos que mostraban las personas que habían sufrido
niendo más el énfasis en el heroísmo que en el costo a pagar. la destrucción de Lisboa por un terremoto, en el año 1755.
Plinio el Joven en el año 79 d. C. durante la destrucción de Ya en los comienzos del 1800, se describió un cuadro muy
Pompeya y Herculano describió los comportamientos observa- peculiar llamado “el síndrome del viento aterrador de la bala
dos en las personas víctimas de la erupción del volcán que las de cañón” que describía estados de estupor agudo provocados
destruyó. por el solo pavor. Así lo cita Desgenettes, L. P., (citado por
Durante el renacimiento, el suizo Teophrastus Bombastus Louis Crocq – 1999): “Los cirujanos del emperador Napoleón,
von Hohenheim, más conocido como Paracelso, (1493-1541) durante la terrible retirada de Rusia en 1812, habían señalado el
se opuso duramente a las creencias médicas de su época y fue shock traumático de ciertos soldados que habían rozado la muerte de
el primero en sugerir un origen sexual en la histeria, conside- muy cerca, y sentido pasar a su lado el viento de la bala de cañón que
rándola como consecuencia de un “trauma sexual”. había matado o masacrado cerca de ellos a su ‘compañero y hermano
Considerado como el «padre de la psicología», el judío-es- de armas’. Algunos perdieron la memoria, como el coronel Chabert.
pañol Juan Luis Vives, (1492-1540), en su obra “Sobre el alma y la Otros se asustaron y helaron hasta el fondo de sus almas”. Nos pre-
vida” describió por primera vez la importancia de las experien- guntamos si la descripción fue metafórica o literal.
cias psicológicas en la formación de las emociones. Robert Carter in 1853 notó que la etiología de la histeria
Samuel Pepys, en 1666, por su experiencia como víctima incluía situaciones externas (traumas) a diferencia de Freud que
del Gran Incendio de Londres, describió un cuadro clínico habló posteriormente de realidad psíquica (interna).
semejante al que luego se observaría en personas con TEPT. En 1859, el psiquiatra francés Briquet relacionó a la histeria
Describe a su experiencia así: “Resulta extraño pensar como no con historias previas de trauma. Esto dio lugar a que la histeria
puedo dormir ninguna noche sin gran terror, debido al incendio. Esta se llamara ‘Sindrome de Briquet’.
última noche no pude dormir hasta las dos de la mañana debido a un John Eric Erichsen en 1866, describió la llamada “enfer-
gran miedo al incendio”. medad de Erichsen” con síntomas cognitivos y psicosomáticos
Edward Jordan (1569-1632) postuló que la etiología de la his- (insomnio, ansiedad, parestesias sin etiología orgánica, etc.) en
teria era de causas naturales más que sobrenaturales (posesión pacientes que habían sufrido accidentes ferroviarios, sintoma-
demoníaca) y que estaba ligada al cerebro. tología casi idéntica a la que hoy se conoce como Trastorno de
Thomás Willis (1621-1673) el fundador de la neurología mo- Estrés Postraumático.
derna y su colega Sydenham, notaron en autopsias evidencias de Herbert Page médico inglés, en 1885 llamó “shock nervioso”
un útero normal en mujeres diagnosticadas como histéricas, a la sintomatología postraumática, y lo atribuyó al terror expe-
refutando la antigua teoría de que su causa era un “despla- rimentado, en lugar de la creencia de la época que la atribuía a
zamiento del útero” (el término histeria proviene de hysteros algún daño orgánico producido por la misma experiencia.
que significa actor en griego y útero en etrusco). En 1872, el médico americano Silas Weir Mitchell describió
síntomas postraumáticos en veteranos de la guerra civil ame-
144 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 145

ricana (1861-1865) y en mujeres que habían sufrido abusos. producía un estado alterado de conciencia. Janet lo llamó “diso-
Fue el primero en observar y describir el dolor del miembro ciación”; Freud, “doble conciencia” y Breuer y Freud sostenían
fantasma. que las histéricas sufrían “de sus recuerdos”.
Da Costa, médico psiquiatra americano, también trabajó En 1889, el neurólogo alemán H. Oppenheimer introduce el
con soldados expuestos al combate durante la guerra civil, término de “neurosis traumática” señalando que los problemas
describiendo el cuadro del “síndrome del corazón irritable de funcionales se originaban por cambios moleculares en el sistema
soldado”. nervioso central.
En 1874, en Estados Unidos, se registra un caso de abuso in- Veith I. comenta, en su análisis de “La historia de la histeria”,
fantil que fue el primero en llamar la atención pública. A causa (1965) que a lo largo de los siglos múltiples sucesos fueron des-
de este caso se formó la Sociedad para la Prevención de la Cruel- critos como reacciones emocionales a situaciones estresantes,
dad contra los Niños en Nueva York, la primera de su género. La presentándose diversos síntomas como: insomnio, “flashbacks”,
sociedad se organizó sobre la base de una preexistente Sociedad ansiedad, respuesta de sobresalto y otros. En la antigüedad se
para la Prevención de la Crueldad contra los Animales. consideraban estos síntomas como obra de los dioses y demo-
En 1878, el médico forense francés A. Tardieu documentó nios.
con investigaciones la incidencia del abuso sexual infantil. El psicólogo americano William James, que también estudió
Pierre Janet (1886) fue el primer médico psiquiatra que se con Charcot, observó los comportamientos de las personas en
dedicó a estudiar y tratar los traumas. Una de las características situaciones de catástrofe durante el terremoto de San Francisco
consideradas hoy más importantes de las situaciones traumáticas, el 18 de abril de 1906, realizando los primeros estudios científicos
el hecho que no se integran a la narrativa del paciente, ya fue sobre ello.
destacada por él. El psiquiatra suizo Edouard Stierlin entre 1909 y 1911 publicó
Jean Charcot, en el hospital La Salpêtrière de París comenzó sus trabajos de investigación sobre las consecuencias psíquicas en
en 1880, y fue el primero, en explorar sistemáticamente la re- las víctimas del terremoto de Messina, en Italia en 1907, y de un
lación entre trauma y enfermedad, estudiando a la histeria (a grave accidente minero producido en 1906. Comprobó que el 25%
la que llamó la ‘gran neurosis’) y su relación con los traumas de los sobrevivientes sufrieron posteriormente de alteraciones y
previamente sufridos. Su gran contribución fue dar crédito a pesadillas.
las historias que contaban las pacientes. Hasta ese momento las En 1941, durante la Segunda Guerra Mundial, Abraham Kardi-
histéricas eran consideradas como simuladoras, o incluso con ner escribió “The Traumatic Neurosis of War”, donde describió los
posesión demoníaca. Su casi exclusivo interés fue observar, des- síntomas asociados al estrés postraumático, incluida la amnesia
cribir y clasificar dichos síntomas, sin detenerse en la vida interior y junto con Herbert Spiegel, desarrollaron tratamientos para
de las pacientes y postulando que los recuerdos traumáticos se integrar estas experiencias traumáticas.
almacenaban en el inconsciente, separados de la conciencia, En 1952 aparece la primera edición del DSM, años en que
dando lugar a los síntomas físicos. Posteriormente Sigmund los psiquiatras norteamericanos estaban tratando activamente a
Freud y Pierre Janet, alumnos de Charcot, continuaron con los veteranos de la Segunda Guerra y de la guerra de Corea. En esa
estudios de la histeria, en especial tratando de encontrar sus primera edición se incluyó el diagnóstico «reacción a gran estrés»,
causas. Ambos por separado llegaron a conclusiones similares que describía los síntomas de aquellos individuos expuestos a
a las que llegó Paracelso cuatrocientos años antes: la histeria situaciones de estrés intolerable.
era causada por un trauma psicológico de origen sexual, que
146 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 147

En la segunda edición del DSM, publicada en 1968 durante uno


de los picos de la guerra de Vietnam, fue reemplazado el término
por el de «Trastorno adaptativo de la vida adulta». BIBLIOGRAFIA
Como mencionamos anteriormente fue con los veteranos de
Vietnam cuando se comenzó a prestar real atención a los efectos Andreasen N.C., MD., Ph.D., Black, D. W., MD “Introductory Text Book of
traumáticos de la guerra. Fue en 1970 cuando se formó la orga- Psychiatry” 2nd. Ed. American Psychiatric Press, Inc. Washington DC /
London. (1995).
nización Veteranos de Vietnam Contra la Guerra (Vietnam Veterans -Alexander F, Selesnick, S. “Historia de la psiquiatría”. Barcelona: Editorial
Against War) – que fue la primera organización de veteranos de Espaxs, 1966.
una guerra aún en curso en oponerse a ella– cuando se comenzó -Benyakar, M., Salud mental y desastres. Nuevos desafíos, Universidad de
Buenos Aires
a buscar ayuda psicológica fuera de los ámbitos oficiales. -Cazabat, E:”U n breve recorrido por la traumática historia del estudio del trauma
En el DSM III, en 1980, aparece finalmente el TEPT como psicológico”– Revista de Psicotrauma- Vol 1, Num. 1, Dic 2002.
una categoría diagnóstica. -Cia, A.H..”Trastorno por estrés postraumático” Cap 2.-Ed Imaginador. Buenos
Aires- 2001.
Curiosamente hoy se ven reivindicados aquellos antiguos -Dietrich, A. M. M.A., CT:” As the Pendulum Swings: Etiology of the PTSD,
investigadores que postulaban que la histeria era un fenómeno Complex PTSD, and Revictimization” University of British Columbia,
orgánico, tal vez con cambios moleculares o de alguna otra Vancouver, BC, Canada TRAUMATOLOGY Volume 6, Issue 1, Article 4.”
-Ferrazzano de Solvey, R., Solvey P., (2004) “Trauma y EMDR: un nuevo
naturaleza física. Hoy sabemos que esto es real. Producto del abordaje terapéutico. Cap.: El Trauma Psicológico” Ed. EMDRIA
trauma hay una reducción en niños abusados de hasta un 19% Latinoamérica. Buenos Aires.-
del volumen del hipocampo y un 32% de reducción del volumen - Herman, Judith:”Trauma and Recovery. The aftermath of violence- from
domestic abuse to political terror”, 2ª ed. Nueva York, Basic Books, 1997.
de la amígdala izquierda. -Psychoterapy Networker – “The Psychic cost of war”. March- April 2006 - USA
-Schutzenberg A.A., “¡ Ay, mis ancestros!”, Ed. Edicial, Buenos Aires- 2da ed.,
2002.
-Tan, A - “La hija del curandero”- Plaza-Janés, 2001 Barcelona-Veith, I. (1970).
- “Hysteria: The History of a Disease.” Chicago: University of Chicago Press.-
Vermetten, E. et al. “Hippocampal and Amigdalar Volumes in Dissociative
Identity Disorder” Am Jour of Psych. April 2006 – 163: 630-636,
148 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 149

SECCIÓN 2: TRASTORNOS PSICO-EMOCIONALES


150 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 151

CAPÍTULO 9

Trastornos de Ansiedad
Trastorno de Ansiedad Generalizada

Dr. Pablo Solvey


Dra. Raquel C. Ferrazzano de Solvey

“Me quedé paralizado, mi cabello erizado,


la voz atascada en mi garganta”
Virgilio

TRANSTORNOS DE ANSIEDAD - GENERALIDADES

El síndrome de ansiedad, a diferencia de la depresión conoci-


da hace cientos de años, ha sido reconocido hace relativamente
poco. DaCosta en 1871 en el American Journal of Medical Scien-
ces fue el primero que describió la ansiedad como un trastorno
y la llamó “el síndrome del corazón irritable”, a causa de que
sus principales síntomas eran dolor en el pecho, palpitaciones y
mareos. Pensaba que este trastorno se debía a una perturbación
funcional del corazón, caracterizada por una hipersensibilidad
e hiperreactividad del sistema nervioso simpático.
Este trastorno es frecuentemente diagnosticado en personas
que están bajo un estrés importante como las guerras, y en los
hechos, DaCosta primero lo describió en un soldado de la Guerra
Civil Americana. Poco después este síndrome fue identificado
en muchas otras situaciones, y se lo denominó de diversas ma-
152 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 153

neras: “corazón de soldado”, “síndrome de esfuerzo” o “astenia en primer término los sentimientos de miedo, terror, pánico y
neurocirculatoria”. suspensión del juicio.
Las emociones de miedo y las sensaciones físicas de la an-
C. Westphal aporta, en 1872, el análisis semiológico de «La siedad son comunes en los seres humanos, y todos los hemos
Agorafobia», el cual suscitará numerosas comunicaciones -entre experimentado en un momento u otro, definir sus relaciones y
las que figura el célebre trabajo de Legrand du Saulle leído en aparición secuenciales en el trastorno de ansiedad es bastante
la sesión de la Société Médico-Psychologique de Paris en 1876- difícil.
titulado «Sobre el miedo a los espacios». A comienzos del siglo veinte, el psicólogo americano William
Un año antes, en 1875, H. Legrand du Saulle había publicado James postuló que la experiencia psicológica de ansiedad no es
su «Locura de la duda (con delirio del tacto)», que sería un anti- nada más que la conciencia que tiene el sujeto de los síntomas
cipo de la Psicastenia de P. Janet, Obsesiones y Fobias de Freud, físicos de la misma, implicando que las sensaciones físicas se
y el Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC) contemporáneo. presentan en primer término. Por otra parte Freud decía que
Posteriormente en 1890, E. Brissaud publica en La Semaine los síntomas psicológicos eran los primeros en aparecer, y que
Médicale su trabajo «La ansiedad paroxística», antecedente de estos provocaban los físicos. Esto continúa siendo tema de con-
los estados de pánico modernos. troversia, y probablemente la relación es interactiva entre ellos,
Años después en 1903, P. Janet, le dá más forma a la ansie- potenciándose mutuamente.
dad en su excelente trabajo sobre «Las obsesiones y la psicas- Es importante reconocer la diferencia entre ansiedad pato-
tenia». lógica y ansiedad normal o respuesta de adaptación. Esta última
es una reacción a un peligro y prepara al sujeto para la lucha o
La conceptualización de los trastornos de ansiedad, tal y como la fuga. De la misma manera, los sentimientos de ansiedad antes
son entendidos en la actualidad, no se inicia hasta finales de de un examen o una exposición pública son también normales
1800. Los síntomas y signos de la ansiedad (fobias-obsesiones- y adaptativos, siempre y cuando el estado de alerta y la tensión
estados ansiosos) antes de 1900 fueron considerados parte de no se vuelvan paralizantes. Aún las fobias, como por ejemplo
los cuadros melancólicos. Se les dieron interpretaciones rela- el miedo a las alturas, reflejan respuestas primitivas de adapta-
cionadas con las afecciones de los humores, o de intoxicaciones ción. Estos mecanismos normales de alerta, son respuestas de
por químicos; luego estuvieron divididos entre la «melancolía» adaptación evolutivas, muy útiles en los humanos y animales
y las «neurosis», creyéndose estas como afecciones funcionales para lidiar con el estrés de la vida. Solo se vuelven un trastorno
del sistema nervioso, usándose el opio para sedar a los pacientes, cuando impiden o limitan la respuesta adecuada.
único recurso en la época. Hasta que en 1980, en el DSM-III, la neurosis de ansiedad fue
dividida, el trastorno de pánico y el trastorno de ansiedad gene-
Mientras que con respecto a la ansiedad los médicos clínicos ralizada, eran clasificados juntos como neurosis de ansiedad.
enfatizan sus componentes cardiovasculares, los psiquiatras y Se comprobó que el trastorno de pánico y el trastorno de
neurólogos están más preocupados con sus aspectos psicológicos. ansiedad generalizada (TAG) estaban asociados a una historia,
Freud fue el que reconoció la sensación de ansiedad como el tanto familiar como de vida del sujeto, diferente y respondían
síntoma central del síndrome y fue el que introdujo el término de manera diferente al tratamiento. Diferente etiología, distinta
de “neurosis de ansiedad”. En su conceptualización privilegiaba respuesta.
En la misma época un nuevo diagnóstico entró en la catego-
154 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 155

ría de los trastornos de ansiedad: el de estrés post traumático donde el sujeto sería evaluado socialmente. Hay un componente
(TEPT). mixto: se necesita alguien externo que lo evalúe, y una acción
Actualmente se considera que los trastornos de ansiedad pública que deriva de lo interno. No existe emoción negativa
comprenden: cuando se está a solas, cosa que sí pasa en los otros cuadros.
En el trastorno obsesivo compulsivo, las emociones son an-
• Trastorno de estrés agudo: Ver Capítulo 10 gustia y miedo. La angustia es despertada por la duda perma-
• Trastorno de estrés post traumático: Ver Capítulo 11 nente, y es de origen interno pero relacionada con elementos
• Trastorno de ansiedad generalizada: Ver Capítulo 9 externos. El miedo es despertado por las amenazas externas:
• Fobias simples: Ver Capítulos 15 y 16 contaminación, suciedad, enfermedad, desorden, etc.
• Fobias sociales: Ver Capítulo 17
• Ataques de pánico con o sin agorafobia: Ver Capítulo 14
• Trastorno Obsesivo Compulsivo (y alguna variedad de él,
TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA (TAG)
con obsesiones o compulsiones simples). Si bien es discutible
su relación con los otros trastornos de ansiedad.
• Trastornos de ansiedad debidos a los efectos de consumo Es el más indefinido de los trastornos de ansiedad. Se carac-
de sustancias o de problemas médicos. teriza por excesiva ansiedad y preocupación, difíciles de con-
• Trastornos de ansiedad no especificados (NOS): es una trolar, y sin síntomas específicos de fobia, pánico, obsesiones o
categoría residual, en los que entran los trastornos que compulsiones.
no cumplen con los criterios específicos de diagnóstico, y Los sujetos que lo padecen se suelen preocupar excesivamente
tienen síntomas mezclados de ansiedad y depresión. sobre las circunstancias de la vida, la salud, las finanzas, la acep-
tación social, el desempeño laboral y las relaciones maritales.
Estos cuadros varían tanto en las creencias como en las Durante el curso del trastorno el foco de atención puede variar
emociones que se despiertan. El tipo de temor existente en de un tópico a otro (American Psychiatric Association, 1994).
cada uno de estos cuadros varía, y es patognomónico para el Los criterios diagnósticos para el TAG no deben ser tomados
diagnóstico. en cuenta cuando los síntomas ocurren exclusivamente durante
En el cuadro de ansiedad generalizada, hay una preocupación el curso de otra enfermedad como la depresión mayor o esqui-
crónica, un temor difuso e inespecífico, acerca de la salud y el zofrenia, o en el contexto de un trastorno de pánico, una fobia
bienestar e integridad física de otros (seres queridos): “Algo malo social o un TOC.
va a pasar” “El mundo es un lugar peligroso”. La ansiedad y la preocupación en el TAG no debe estar
En el cuadro de pánico la emoción es el terror, a algo tremen- relacionada a tener un ataque de pánico, sentir vergüenza en
do, súbito e inexplicable proveniente del interior del cuerpo del público, miedo de contaminarse (TOC) o aumentar de peso
sujeto: muerte o locura o ataque de algo. (como en la anorexia nerviosa.)
En las fobias simples la emoción es de miedo o terror, depen- Estos criterios requieren que el paciente tenga al menos tres
diendo de la cercanía del objeto temido, a algo amenazador, de seis síntomas, que incluyen: inquietud o nerviosismo, fatiga
pero específico (animal, ascensor, etc) y externo. fácil, dificultades de concentración o sentir la mente en blanco,
En la fobia social, la emoción es la vergüenza, el bochorno irritabilidad, tensión muscular y problemas de sueño.
o el ridículo, y no el miedo, por una exposición ante terceros, Los síntomas presentados deben causar a la persona un dis-
156 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 157

trés significativo o impedimentos sociales, ocupacionales u otros los hombres y los parientes de estos últimos eran frecuentemente
problemas importantes de funcionamiento y deben de tener alcohólicos.
una duración de al menos 6 meses. El mismo estudio mostró que las circunstancias de la vida eran
Los efectos directos de algunas sustancias, como la cafeína, importantes en el desarrollo del TAG. Un estudio en mellizos, falló
hipoglucemias, o un problema médico como el hipertiroidismo, en encontrar una diferencia en la concordancia entre mellizos y
deben ser descartados como causa de los síntomas. gemelos.
Este trastorno puede ocurrir en la infancia, y se lo llama tam- Muchos sistemas diferentes de neurotransmisores están im-
bién trastorno de ansiedad. En niños y adolescentes la ansiedad plicados. Hay una reacción autonómica (aumento del tono
puede comprometer el desempeño escolar y deportivo y mani- simpático) y del eje hipotálamo-hipófiso-adrenal con liberación
festarse como preocupación excesiva por eventos catastróficos incrementada de catecolaminas. Alteración de neurotransmiso-
o marcado perfeccionismo. (American Psychiatric Association, res, con elevación de serotonina y dopamina y disminución del
1994) GABA, a nivel de la corteza temporal, lóbulo occipital, locus
coeruleus y corteza prefrontal y sistema límbico. Las extensas
Epidemiología: Es un trastorno bastante común y tiene una conexiones entre el sistema reticular y el vermis cerebeloso
prevalencia de entre el 4 al 7 % de la población. Es más común en apuntan a la posibilidad que estas estructuras estén implicadas
mujeres y en menores de 30 años. Tiende a comenzar alrededor de en la regulación autonómica de la tensión y la ansiedad.
los 20 años, aunque puede presentarse a cualquier edad. La ma- El alerta que presentan estos pacientes es evidente en registros
yoría de los pacientes no consultan a los psiquiatras o psicólogos, electroencefalográficos y del sueño. Hay un aumento en la laten-
sino a los cardiólogos o clínicos por síntomas físicos específicos. cia del sueño. Se encuentra reducida la actividad de las ondas
Es de curso crónico, con fluctuaciones en su severidad. alpha, hay un incremento de la actividad de las ondas beta, y se
En un seguimiento efectuado, se encontró que el 25 % de los encuentra reducido el estadio I y abreviados los periodos REM
pacientes con TAG desarrollan trastorno de pánico. Comparado (movimientos oculares rápidos) con disminución del sueño pro-
con este y con la depresión el TAG es un trastorno menor, y cerca fundo y del tiempo total del dormir, pudiendo llegar al insomnio.
del 10% de las consultas psiquiátricas se deben al mismo. El incremento del alerta parece estar asociado con la inhibición
del sistema autonómico. Estos hallazgos se encuentran también
Comorbilidad: Su comorbilidad más frecuente es con depre- en el trastorno de estrés postraumático.
sión o abuso de sustancias. Algunos pacientes, para controlar su Los estudios con PET muestran incremento del flujo san-
ansiedad recurren al uso de alcohol o drogas, y caen fácilmente guíneo cerebral y del metabolismo, cuando el paciente presen-
en la adicción. ta síntomas leves a moderados de ansiedad, pero se produce
Muchos pacientes de TAG experimentan uno a más episodios vasoconstricción ante síntomas severos. La ansiedad produce
de depresión mayor en el curso de la enfermedad, y muchos llenan hiperventilación, reducción del CO2 y disminución del flujo
los criterios para fobia social o específica. sanguíneo cerebral.
Podríamos pensar que su desarrollo, como tantos otros cua-
Etiología: Su etiología es desconocida, aunque estudios fami- dros clínicos que presentamos, se podría deber a traumas ex-
liares preliminares mostraron que aproximadamente el 25% de perimentados en el curso de la vida. Una de nuestras pacientes
parientes en primer grado estaban afectados, más las mujeres que que consultó por un TAG tenía la creencia, muy común en este
trastorno de “algo malo va a pasar”. Estaba permanentemente
158 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 159

alerta y preocupada por la seguridad y la salud de sus hijas y su DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES:


esposo. Tenía todos los síntomas y llenaba todos los criterios
para el diagnóstico de TAG. Cuando se abordó esa creencia El diagnóstico es muy controvertido por la frecuente comor-
negativa, en una sesión con Terapias de Avanzada, le apareció bilidad con otros trastornos psiquiátricos y por la dificultad para
una escena, que al comienzo le pareció incomprensible, de estar establecer los límites entre la ansiedad como síntoma acompa-
mirando como dos personas se llevaban a alguien en una camilla, ñante Cerca de dos tercios de los pacientes con un diagnóstico
a través de una puerta, mientras sentía intensa ansiedad y mie- de TAG tienen un diagnóstico adicional del eje I (fobia social,
do. Al continuar con el reprocesamiento surgió el recuerdode distimia)
las circunstancias que le había relatado su madre que habían Algunas entidades médicas pueden presentarse frecuente-
rodeado la muerte de su abuela materna: ella, de tres años y su mente con síntomas de ansiedad.
hermanita de meses, habían sido dejadas una noche al cuidado Con respecto a la depresión, ambas presentan una comorbili-
de la abuela, mientras sus padres salían. Cuando llegaron a dad significativa (25% a 35%): un tercio de pacientes con ansiedad
buscarlas, horas después, encontraron a la abuela muerta, acos- presentan depresión y un quinto de los pacientes con depresión
tada en la cama con las niñas dormidas. Mi paciente relacionó presentan ansiedad (ansiedad y depresión mixtas según CIE-10,
la escena de ver retirar una camilla con el retiro del cuerpo de caracterizada por depresión mayor y fobia social).
la abuela de la casa, que pudo haber presenciado. ¿Qué otras Un estudio familiar mostró, sin embargo, que cuando se se-
escenas pudieron haber presenciado las niñas de la muerte de leccionan los pacientes ansiosos no deprimidos, sus parientes
la abuela?; Cuando esto sucedió, ¿la paciente estaba ya dormida tienen un marcado riesgo para ansiedad pero no para depresión
o aún despierta?;¿que ruidos o exclamaciones o estertores pudo (Noyes et al., 1987).
haber hecho la señora antes de fallecer?; ¿fueron escuchados Debe tenerse en cuenta, que otra posible explicación a estas
por la niña?. Cabe imaginarse el espanto y la conmoción de la tasas de comorbilidad es el frecuente hallazgo del National Co-
madre, al llegar y encontrar a su propia madre muerta, a la que morbidity Survey que tener 2 o más trastornos psiquiátricos es más
había dejado hacía pocas horas en buen estado cuidando a sus común que sólo tener uno solo (80% de los que informaron un
niñas. De todas maneras, halla o no presenciado nuestra paciente trastorno psiquiátrico tiene al menos otro y más del 50% de los
el luctuoso hecho el tema es que la abuela, muy cercana a ella, trastornos se encontraron en el 14% de la población). (Kessler
desapareció para siempre de su vida. Después de esta sesión el et al., 1994).
alivio en la ansiedad por los otros que presentaba la paciente Los trastornos de personalidad se pueden presentar hasta
disminuyó drásticamente. en un 50% de los pacientes con TAG vs. 10% de la población
Nos queda la duda de la pertinencia de la existencia de un general.
trauma previo en el diagnóstico de ansiedad generalizada, cosa
que no ocurre en los cuadros de pánico o fobia, donde la exis-
tencia de un trauma ha sido comprobado por los autores. Es un
área de interés para investigar.
160 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 161

CASOS CLÍNICOS terapéutico no alcanzó al año ya que al sentirse mucho mejor, lo


interrumpió bruscamente y sin mucho fundamento.
CASO 1. MATEO: Quedo sin resolver lo traumático de la separación de sus padres,
ciertos miedos al abandono que estaban despuntando y una muy
bien encubierta y defendida desvalorización frente a la mujer.
Un síndrome de abandono y desvalorización tratado con
En abril del 2004 vuelve a la consulta. Tenía en ese momento
Terapias de Avanzada y Ensueño Dirigido.
28 años. El motivo que lo trajo era nuevamente síntomas de
angustia de elevada intensidad generados por insostenibles sen-
Dr. Francisco Villanueva timientos de abandono: lo había vuelto a dejar otra novia.
Durante la entrevista surge muy casualmente que se había
Mateo vino por primera vez a mi consultorio en 1996, a los peleado “para siempre” con sus cuatro íntimos amigos de la in-
veintidós años. El motivo de consulta fue por un cuadro de fancia con los que, por vivir desde niños en la misma cuadra,
angustia muy alto porque su novia, después de cuatro años de compartía absolutamente todo. Me dice que un día vio que dos
noviazgo, lo dejó sin darle explicaciones. Estaba profundamente de ellos estaban cargando el auto con todo el arsenal de pesca
enamorado de ella y decía haber perdido todo el sentido en su pensando hacer una salida de fin de semana y no se lo había
vida. A lo largo del trabajo realizado entonces, observamos una participado a él, sabiendo que es un fanático de la misma.
gran inseguridad y desvalorización en su capacidad de sostener Se siente excluido y traicionado, detonando una reacción de
los momentos de crisis y fuertes críticas a sí mismo por no haber tanta rabia, dolor e incapacidad de manejar sus emociones, que
estudiado una carrera universitaria. Decía que eso le hubiera lo único que pudo hacer entonces fue no hablarles ni verlos más,
dado mucho más seguridad. atrincherándose dentro de una mezcla de sentimientos que él
Mateo es el hijo mayor de padres separados. Tiene una disfrazó de orgullo y desplazando los de abandono, resentimien-
hermana dos años menor y un hermano ocho años menor. La to y dolor, lo más lejos posible de su conciencia. Había pasado
separación de sus padres aconteció cuando él tenía once años y fue ya un año y, escudado en su orgullo y dignidad herida, cada vez
sumamente traumática. Desde entonces se sintió responsable de que los cruzaba por el barrio o por la cuadra daba vuelta la cara
sus hermanos y de su madre, viviéndolo todo con la consiguiente y no los saludaba, convencido que esa era la actitud correcta con
falta de fortaleza e inseguridad acorde con su edad. amigos que lo habían traicionado.
El padre es un empresario y Mateo estaba empezando a trabajar Le propuse el tema del abandono como algo interesante para
con él y aprender el oficio cuando su novia lo deja. Este nuevo epi- revisar e investigar y descubrir hasta que punto podía este tema
sodio traumático lo hace sentir frente a su trabajo terriblemente haber sido un posible causante de tanto sufrimiento en su vida.
asustado por no sentirse capacitado para hacerse cargo del mismo Comenzó a tomar conciencia que indudablemente había sido
de manera exitosa. así y pudo reconocer que “el abandono fue algo que signó mi vida
Durante ese período terapéutico Mateo logró trabajar si bien desde que tengo memoria”.
en forma incompleta, el duelo por su perdida afectiva y mejoró
su fortaleza yoica. Comenzó a desempeñarse con mucho talento Había trabajado con Mateo durante su primera incursión
en la empresa paterna, cosa que aumentó su autoestima y, contra terapéutica con el método del Ensueño y comentó en esta
todo lo temido, logró ponerse de novio nuevamente. Este período entrevista que para él había sido tan benéfico que volvió a la
consulta pensando en incursionar nuevamente en su espacio
162 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 163

imaginario para ver si encontraba alguna solución. Le propuse a abandonar el lugar. Más vergüenza le dio aún, porque estaban
trabajar en algo más nuevo, las Terapias de Avanzada, técnicas todos sus ex amigos dando vueltas por ahí y dijo:“seguro que se dieron
de alto impacto. Estuvo de acuerdo. Debo remarcar que Mateo cuenta”. Mateo toma conciencia dramáticamente de su inhibición y
es un paciente de una gran docilidad, fina sensibilidad y con fobia social (como hombre frente a la mujer), cuando toda su vida
gran capacidad de insight. se creyó un “mataminas”.
Lo invito a volver a conectarse con el monto de la perturbación
que aún había quedado pendiente de la sesión anterior y le pido
SEGUNDA SESIÓN que deje que esa emoción lo lleve a algún recuerdo de su infancia:
“Recuerdo cuando papá me dijo que se separaba. Yo me fui a la hamaca. A
Buscamos el recuerdo más antiguo en donde se haya sentido la imagen la veo con un velo” y añadió: “siento una molestia en la nariz
abandonado. como si tuviera ganas de llorar”.
“Recuerdo cuando me dejaban en el jardín de infantes. Se cerraba Trabajé con EMDR, siempre con estimulación bilateral
la puerta blanca y yo me quedaba llorando del otro lado. Tenía 1 año sensorial y reprocesó el tema hasta que aparecieron imágenes
y 8 meses. Creía que mi madre me abandonaba ahí para siempre.” El placenteras.
sentimiento era de angustia, la creencia negativa era “no valgo nada”,
con sensaciones en el pecho y garganta y una perturbación alta, de 7 Comentarios finales y evaluación:
puntos sobre 10. Se reprocesa con EMDR.
Comentario final y evaluación: “Estoy muerto de cansado. Pude aceptar recién ahora, tan grandote,
“Me siento muy aliviado y relajado. Aparecieron un montón de la separación de mis viejos. No podían seguir juntos…”.
recuerdos e imágenes que me sorprendieron, sobre todo porque no las “No puedo volver a evocar la imagen inicial. Veo todo blanco, como
recordaba. Entre ellas, la que me generó más angustia fue cuando vi la si fuera una pantalla de cine.”
cara de M. (la primera novia que lo dejó, años atrás)”. “Volvió a aparecer la imagen de M. Me angustió menos pero me
Le pedí que evocara nuevamente la imagen del jardín de angustió.”
infantes y me dijo: “no está, se fue, se puso blanca, siento el pecho y Cerré la sesión enseñándole EFT para que trabaje la angustia
la garganta libres”. remanente que aún le generaba el recuerdo de M.

TERCERA SESIÓN CUARTA SESIÓN

Comentó haber pasado una semana bastante aliviado de sus Le propuse procesar la historia con M porque indudablemen-
pesadumbres. Trabajó con más ganas y se animó a ir a bailar al te, a pesar de los años transcurridos, había quedado abierta. Le
lugar que solía concurrir, y al que no había podido volver desde pedí que evocara y se instalara en el momento más angustioso de
que su última novia lo había dejado. Ahí tomó conciencia de la ruptura:“M me llamó por teléfono y me planteó terminar la relación.
algo que desconocía de sí mismo. Se dio cuenta que “cuando una Le pedí que lo charláramos pero me dijo que no, que todo se terminó.” Su
mina me encaraba, yo me “fruncía”, me ponía nervioso y miraba para pensamiento era . “Estoy dañado’ con una sensación en el pecho
otro lado”. Contó que una chica lo miró toda la noche y que él se y la garganta y un sentimiento de angustia muy alto.
puso tan ansioso que llegó un momento que se sintió compelido Reprocesamos con EMDR.
164 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 165

Comentarios finales y evaluación: riores Mateo se emocionó mucho, lloró y gimoteaba “yo los quiero
mucho…me hacen falta…me quedé afuera….”
“La sensación es rara…Al repasar las imágenes, lo que fue tan dolo- En las dos sesiones subsiguientes continuamos revisando su
roso ahora ya no lo es más. La escena la vivo como de afuera, como una actitud y cual era el lugar en el que esta lo había colocado, y que
anécdota. Me apareció en un momento esa idea que una vez te comenté no era otro que el más temido por él: ser abandonado y perder a
que soy “distinto al resto”. los que ama. Y consideramos también, su responsabilidad como
Se redujo la perturbación totalmente. generador de esas situaciones por una posible mala lectura de
los hechos.
QUINTA SESIÓN
NOVENA SESIÓN
En esta sesión retomo la sensación de sentirse distinto a los
demás y lo invito a buscar en su historia cuando fue la primera Me comenta que el domingo anterior se presentó inespe-
vez que la sintió: “Yo era el único en el colegio con padres separados. radamente en el puesto del Mercado de Frutos y le pidió a su
Esto me hacía sentir distinto al resto” amigo que convocara al resto y pasaran por su casa por la noche
Investigo la perturbación pero no retornaba ningún tipo de que quería hablar con ellos. Así ocurrió, les pidió disculpas,
emoción o sentimiento. Se me presentaba claramente como se aclararon todos los malos entendidos y después de un año
una creencia. Le pregunté que cosas negativas sobre sí mismo volvieron a pedir pizzas y cerveza como acostumbraban a hacer
le hacía pensar el sentirse distinto. Respondió: “Soy un perdedor. cada noche que se reunían en casa de Mateo.
Ahora entiendo porque me dejan las minas”. La emoción era de
frustración, con una perturbación alta. DÉCIMA SESIÓN
Se reprocesa con EMDR completamente.
Retomé la creencia de sentirse menos: “soy distinto en menos.
SEXTA A OCTAVA SESIÓN Busco ser distinto en más. Me sentí diferente en el paso de la primaria a
la secundaria. Reboté en todos los colegios y en el más difícil, entré.”
En estas sesiones Mateo trae por primera vez el tema de la Me pareció que esta creencia de ser distinto en menos a pesar
pérdida de sus amigos y la nostalgia que le provoca el recordar de haber comprobado lo contrario por el hecho de haber podi-
su infancia y adolescencia junto a ellos. Cuenta que le molesta do ingresar en el colegio secundario más difícil, era una buena
mucho verlos por el barrio a todos juntos y que, además para instancia para trabajarlo con la Técnicas de los Anteojos.
peor, como uno de ellos tiene un puesto en el Mercado de Frutos La imagen que encuentra es la de “la separación de mis padres fue
del Tigre que también era uno de los lugares donde se reunían, un antes y un después y mi vida cambió. Yo soy menos que los demás.”
él ya no puede ir más por allí para no toparse con ellos. A pesar La emoción era rabia.
de haber transcurrido un año ya desde episodio, todavía seguía Usamos la Técnica de los Anteojos para reprocesarla.
muy dolido y enojado. Después del reprocesar el tema Mateo comenta: “Me quedé en
Considerando los motivos profundos de su pelea a la luz de gris, sin imágenes.” Le pregunté por los pensamientos positivos:
lo que había venido revisando y resolviendo en las sesiones ante- “No puedo imaginar (sic) la creencia positiva. No puedo darle ningún
166 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 167

valor. Todavía estoy muy movido. Siento que la cabeza esta yendo y Mi percepción me indicó no ir a buscar lo detonado sino tra-
viniendo.” bajar directamente con el detonante.” la sensación de estar dentro
Me di cuenta que seguía habiendo material aún. Hice una de una nube”. La emoción era de angustia, y decía que no podía
estimulación bilateral suave y tranquila sobre sus rodillas y le manejar la situación.
pedí que cuando sintiera que esa sensación en la cabeza des- Trabajé con la Técnica de los Anteojos. Desaparecieron los
aparecia me lo comunicara. Se sintió mejor pero la sensación síntomas de la cabeza y persistió una hemicránea izquierda.
permanecía, aunque más leve. Entonces coloqué la palma de mi La trabajé con EMDR hasta que desapareció. La perturbación
mano derecha sobre su frente y la izquierda en su nuca (Frontal bajó a cero y quedó un dolor residual sobre el ojo izquierdo
/ Occipital) y le pedí que me dijera cuando la sensación del mo- que diagnostiqué como una cefalea por el reprocesamiento.
vimiento de la cabeza se detuviera. Simultáneamente le instalaba Hago una sola técnica de barrido (para dolores de cabeza por
mentalmente un símbolo de Reiki. En breves instantes comenzó reprocesamiento) y desaparece.
a respirar profundamente como si estuviera durmiendo. Me dijo Me comenta que durante el trabajo, vio un “pájaro negro con
que ya había pasado todo y que se sentía bien. las alas abiertas en la puerta de su casa.”

UNDÉCIMA SESIÓN TRECEAVA SESIÓN

Mateo comentó: “Me fui devastado. Agotadísimo. Llegué a mi casa Le propongo a Mateo tomar como imagen de partida el pájaro
y me tiré en la cama. No daba más. Tenía la sensación de estar agotado, negro y hacer un Ensueño dirigido.La síntesis de su ensueño es
vaciado. A última hora de la tarde, se me fue. Hoy tengo sensación de la siguiente:
enorme alegría y de estar llegando a la imagen buscada.” Mateo está volando encima de un pájaro negro, grande, de pico
Me pareció prudente tener una sesión donde Mateo pudiera rojo. Dice que es un cóndor. Lo lleva a la cima de una montaña
hablar, expresarse, resumir sus experiencias vividas hasta ese donde se detiene en la entrada de una cueva, le sugiero que entre
momento y sacar sus conclusiones, en lugar de seguir reproce- y la explore. En el centro de la cueva ve una ciudad de edificios
sando material. Era notable el cambio en su fisionomía y hasta blancos dentro de una burbuja. De pronto todo se transforma
en su aspecto físico. Otro corte de pelo, la barba recortada, en líquido y la ciudad se licúa. Del agua van apareciendo fotos.
diferente forma de vestirse, la elección de colores más vitales y Le pregunto si las puede ver y reconocer. Me responde: “veo una
no tan oscuros como solía usar y zapatillas nuevas. Podía sonreír foto de una cena en casa y otra de la cara de una chica que me está
con facilidad y hasta reír ante un comentario humorístico que gustando mucho.”
le hice. Una vez vuelto de su ensueño me comenta:
“Cuando dije de la foto de la cena en casa, me tensé. Es una foto
DUODÉCIMA SESIÓN anterior a que naciera Nicolás (su hermano 8 años menor) y antes de
que se separaran mis viejos. En esa foto estaban mis padres pero en el
Concurre con un acentuado malestar diciendo tener una ensueño no se ven. Se ve la mitad de la mesa, media foto y el resto todo
sensación de”estar dentro de una nube. Saturado mentalmente. Con blanco. Me sentí tenso y después me aflojé. Quizás tenga que ver con mi
confusión e inseguridad”. No podía asociarlo a nada que le hubiera dificultad para resolver mis situaciones de pareja. La ilusión de formar
ocurrido durante la semana. una familia…”
168 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 169

Le dije: “Pero cómo es la familia? Cuál es la foto de lo que quieres Durante su terapia Mateo elaboró las siguientes creencias nega-
formar?” tivas:
Con este interrogante me pareció bien terminar la sesión.
Sabía que Mateo seguiría procesando durante la semana esta • No valgo nada.
pregunta y esta duda de suma importancia para él, para poder • Estoy dañado.
adquirir su madurez como hombre y futuro padre de familia. • Soy distinto en menos.
• Soy menos que los demás.
CATORCEAVA SESIÓN • No puedo manejar la situación.
• Me siento desvalido.
Le propuse a Mateo procesar la media foto en blanco ya que
Se instalaron las siguientes creencias positivas: (Algunas
en la otra mitad estaban él y su hermanita. Dice que se siente
durante la sesión correspondiente y otras como resultado de
desvalido y con tensión y angustia. Quisiera sentirse fuerte. La
procesar otros recuerdos.)
perturbación es alta.
Trabajo con EMDR. Aparece en la cara de Mateo una sonrisa
• Puedo ser amado.
placentera. Luego de un rato toda su expresión es de bienestar.
• Me siento valioso.
Le pregunto como se siente y me dice que muy bien.
• Soy exitoso.
La foto aparece completa, como era originalmente.
• Puedo concretar mis objetivos.
El comentario final de Mateo fue: “el modelo de familia está
• Puedo aprender a confiar en mis juicios.
completo”.
• Soy capaz de fundar una familia.
• El modelo de familia está. Soy fuerte.
CONCLUSIONES

Esta fue la última sesión de trabajo con las Terapias de Avan-


CASO 2 - ALEJANDRA:
zada. Las pocas sesiones que siguieron fueron de elaboración y
síntesis de todo lo trabajado. Mateo había recuperado una bue- Un caso complejo de abandono parental, desvalorización
na autoestima. Se sentía fuerte y seductor frente a las mujeres y femenina, exceso de responsabilidad a edad temprana y te-
estaba por ponerse nuevamente de novio. Por primera vez pen- mor a los hombres.
saba en fundar una familia sin sentir temores ni inseguridades. Dr. Francisco Villanueva
En el trabajo se desempeñaba cada día con mayor autonomía y
seguridad, desarrollando proyectos de alta responsabilidad. De Cuando conocí a Alejandra tenía 22 años. Era una chica muy
común acuerdo acordamos cerrar este nuevo capítulo terapéu- linda, con estupenda figura, y un aspecto sumamente sexy y se-
tico y volverlo a reabrir cuando lo creyera necesario. ductor cuando sonreía. Estudiaba en una universidad privada y
Este trabajo con Mateo se desarrolló desde la última semana era una brillante estudiante con promedios muy altos.
de abril de 2004 hasta la segunda semana de agosto de 2004. En el momento de la consulta estaba atravesando una crisis
Hasta el presente, Mateo sigue bien. fóbica muy importante, con altos componentes de angustia,
170 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 171

parálisis en sus estudios, interferencias en la atención, concentra- para las compras. Eran muchas las noches en que las dos her-
ción e imposibilidad de asistir a clases. Llanto fácil, espontáneo manas se quedaban solas en una casa muy grande y sin gente (la
e imparable una vez que se desencadenaba. mucama era con cama afuera) y a pesar de estar Alejandra muerta
Fue derivada por su madre, que años atrás había sido mi de miedo, se sentía en la obligación de contener a su hermanita
paciente. Esta es una mujer muy bella, con acentuados perfiles que entraba en crisis de angustia y de terror. En ese momento,
histéricos y narcisistas, inteligente, omnipotente y con un pen- Alejandra no tenía más de 15 años y se sentía totalmente incapaz
samiento decididamente esotérico. Como astróloga y profesora de hacerse cargo de tantas responsabilidades y además se sentía
de astrología, toda su lectura de la realidad, incluso la familiar, la completamente sola y asustada. No obstante, desarrollando una
hace bajo esa mirada. Vegetariana estricta, impuso en la casa esa actitud contra fóbica y de sobre-adaptación logra desempeñar
modalidad de comer sin dar a sus hijas la posibilidad de elegir. con alto grado de eficacia todas sus obligaciones. Se transformó
Cuando Alejandra tenía 12 años, sus padres se separaron. en el orgullo de su madre y era alabada por ello en las reuniones
El matrimonio había sido desastroso, los gritos, las peleas y las familiares y frente a los invitados.
mutuas recriminaciones eran lo cotidiano. Alejandra tenía una Alejandra terminó el secundario con los promedios más
hermana de 5 años, Sofía. La madre, desde antes de separarse, altos. Socialmente siempre ha sido una chica llena de amigas,
ya era la amante de un hombre también casado y con hijos más líder dentro del reducido núcleo de las íntimás. No tenía no-
grandes que Alejandra, de muy buena posición económica, que vio, teniendo mucho miedo a intimar con un chico y sufriendo
pertenecía a una de las familias de clase alta de Buenos Aires. indeciblemente por este temor. Quería tener un novio pero no
Al poco tiempo de la separación, la madre formó un nueva podía.
pareja y constituyó una nueva familia. Las dos hermanas pasan Cuando entró en la universidad, el marido de la madre tuvo
a vivir con un hombre que no conocían, y que las comenzó a que trasladarse a vivir a un país cercano, por razones de trabajo.
tratar como verdaderas hijas y hacerse cargo de su educación, Es entonces, cuando la madre comienza a ausentarse por varios
pagando los mejores colegios y, en el momento de la consulta días, volviendo solo los fines de semana para estar con sus hijas.
le pagaba la universidad. Para Alejandra se transformó en un La casa quedaba en manos de Alejandra y la hermana menor se
verdadero padre y fue amado como tal. había transformado en una chica con crisis fóbicas manifiestas y
El verdadero padre de Alejandra era y es un hombre muje- miedos incontenibles que la madre catalogaba como malacrian-
riego, sin trabajo fijo, con poca capacidad de generar dinero y za. Alejandra no sabía como contenerla así como tampoco podía
de una discapacidad madurativa muy grande como para hacerse contenerse a sí misma. Es en ese momento cuanto estallan su
cargo económica y afectivamente de sus hijas, cosa que hasta el crisis de angustia, parálisis, llanto fácil e imposibilidad de conti-
día de hoy no ha hecho. Es un padre prácticamente ausente, las nuar con sus estudios. Estaba pensando en abandonar la carrera
hijas solo lo ven cuando ellas lo llaman. ya que se sentía incapaz de preparar los exámenes próximos. En
Con su nuevo matrimonio, la madre comienza una vida de este estado, su madre me llama por teléfono diciéndome que “ya
alta calidad, con viajes frecuentes, viviendo en una zona muy no podemos más con Alejandra, no sabemos que hacer con ella y nos está
exclusiva, gastando mucho y por trabajo de su marido, comienza volviendo locos a todos... por favor haga algo porque así no se puede vivir
a ausentarse con bastante frecuencia de la casa. más.”
Es entonces cuando se le pide a Alejandra que se haga cargo de Así estaban las cosas, cuando conocí a Alejandra.
su hermana, que la cuide, que la lleve y busque del colegio, que
se ocupe de que haga los deberes y además dirigir a la mucama
172 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 173

MOTIVO DE CONSULTA Y PRIMERAS SESIONES valgo nada” Sensación física en el pecho. Perturbación de 8. El
trabajo con EMDR baja la perturbación a cero.
Trajo como motivo de consulta su crisis con el estudio como
único problema. Estaba tan descompensada, tan deprimida y an-
gustiada que me ví en la necesidad de medicarla con ansiolíticos y EVOLUCIÓN DEL TRATAMIENTO HASTA ESE MOMENTO
antidepresivos para poder comenzar la terapia con ella. La medi-
cación se mantuvo por espacio de 4 meses y se retiró al observar la Alejandra salió de sus crisis de angustia y de su imposibilidad de
rápida evolución de la paciente. estudiar. Pudo rendir con excelentes notas los dos exámenes que
Durante las dos o tres primeras sesiones Alejandra mostraba hacia había dejado pendientes, recuperó el gusto por su carrera y se feli-
su madre una fuerte idealización y admiración. Se fue aflojando, ba- citaba por no haberla abandonado.
jando las defensas y comenzó a mostrar rabia y un resentimiento muy Comenzó a arreglarse más. Vestía mejor. También comenzó a
grande hacia ella y hasta pudo a llegar a desvalorizarla intelectualmente concurrir nuevamente a bailar y permitió que los muchachos se
y calificarla de “narcisista sin remedio.” Dijo“sentí mucha desilusión con le acercaran, pudiendo mantener conversaciones fluidas y en-
mamá cuando escuché que lo engañó a papá”... “me duele mucho que papá lo tretenidas pero entrando aún en pánico cuando alguno hacía
haya dicho.” En otro momento reconoció, “me quedé sola con Sofía.” algún ademán de besarla.
Hablando sobre como se veía y se sentía como mujer, evocó una
imagen en la que se estaba mirando en un espejo al lado de su íntima SESIONES SIGUIENTES
amiga, y la veía muy linda y ella se veía fea. Con este material armé tres
protocolos de trabajo, con los cuales trabajé durante tres sesiones con Un día Alejandra reconoce sin sus titubeos habituales un
EMDR. “¿sabés qué? Yo tengo fobia a los hombres.” Le pregunté de donde
había sacado esa idea y me respondió con dolor:“Soy cargable por
1ª. “cuando escuché que mamá lo engañó a papá” el sentimiento los hombres, se burlan de mí”
era de angustia, dijo que “no puedo confiar en nadie”, quería: “poder Tomé esta creencia negativa y le pedí que se remontara a la
aprender de eso” y la perturbación era de 7 puntos (en una escala primera vez que recordaba haberla tenido: “Yo estaba en 6º o 7º
de 0 a 10, siendo 10 la más alta). grado. Durante el recreo un grupo de chicos de mi clase me burlaron y
En una sesión se logró el reprocesamiento completo, llegando se reían diciendo que yo era idéntica a Buba” (el amigo de Forrest
a una perturbación de 0. Gump). El sentimiento actual era de vergüenza. Quería creer
que podía ser seductora, y la perturbación era de 8. Se reprocesa
2ª. “Cuando me quedé sola con Sofía” con sentimientos de miedo con EMDR, hasta bajar la molestia a cero.
y desvalorización, decía de ello “Soy débil”, y quería poder “sentirme
fuerte”. La perturbación era de 10. Conclusiones después del trabajo
Trabajamos cerca de cincuenta minutos con EMDR. Al final
el resultado fue la resolución completa de la perturbación. “La escena donde estaba yo con el grupo está vacía y ahora hay flores.
Alrededor mío, durante el recreo, hay chicos que no son amigos y no se
3ª. “me estoy mirando junto con mi amiga en el espejo y la veo a ella burlan. Me doy cuenta que no tengo nada para que me burlen.Me da
mucho más linda y yo me veo fea. Siento miedo y bronca, creo que no bronca, me pone de mal humor haber sido tan tonta”.
174 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 175

SIGUIENTE SESIÓN este pensamiento. Encuentra una escena: “una cama, yo acostada,
él a mi derecha”.El sentimiento es de rechazo, la perturbación
Alejandra llega con esta nueva creencia: “no puedo tener éxito frente a esto es de 7 y dice: “quisiera poder ser yo”. La sensación
con los hombres….” física es de tensión.
Le pedí que volviera al primer momento que pensó eso: “Estaba
enamoradísima de C. Era mi cumpleaños de 18 y después de la fiesta C. Comentarios posteriores
me llevó hasta casa y allí me dio un beso. Me bajé del auto y escapé...
Me da bronca, quiero poder tener una relación normal.” “Mirando la escena, nosotros no estamos. La cama está hecha, la
Se reprocesa con EMDR. ventana abierta y entra viento y luz. Durante el trabajo aparecían
muchas escenas con hombres y me conectaba bien. Me pasa que cada
Comentarios posteriores vez tengo más ganas de estar con alguien… Ya no me molesta pero aún
siento una tensión en la nuca.”
“La escena cambió. Ahora está pintada de blanco y los personajes se ven Trabajo la tensión con una estimulación bilateral. En pocos
transparentes... me siento con más humor, con menos dramatismo. Cuando instantes la tensión desaparece.
llegué a la sesión, entré cerrada, enojada. Al evocar el momento sentí todo
lo que siempre siento; como si estuviera en la situación. Ahora me siento
mucho más liberada y pensando “no es tan grave”. SIGUIENTE SESIÓN
La perturbación ahora es de cero.
Después de esta sesión, Alejandra hizo un viaje al extranjero Llega muy contenta y excitada. Me comenta: “me sentí mucho
con su madre, su hermana y el marido de su madre. Allí se animó más liberada. Acepté una cita a ciegas y estoy muy divertida con la idea.
a vivir su primera aventura erótica-sexual. Conoció a un yuppie, Organicé un asado en casa el domingo y pude jugar a seducir a dos
según ella “para desmayarse”, con el que salió un par de veces y chicos de los cuales uno de ellos me encantaba.”
según ella, él se enamoró. La última noche, antes de volverse, él Me pregunta si es posible volver a trabajar toda la situación de
la invitó a ir a su casa, invitación que ella, con susto, aceptó. Pero su temor a los hombres sin elegir alguna escena determinada,
una vez, desnudos en la cama, entró en una parálisis imposible porque siente que “en el fondo, fondo, hay algo que todavía molesta.”
de vencer, se puso a llorar y le pidió que por favor no le hiciera Siente miedo frente al tema, afirma: “No puedo o no sé manejar la
nada, confesándole su virginidad. Su compañero la abrazó, la situación”, quiere sentirse “capaz de tener una pareja”.
contuvo, la acarició y le pidió que se quedara tranquila, que iban
a dormirse sin que pasara nada. Y así ocurrió. Alejandra, llena Comentarios posteriores
de tensión, no durmió en toda la noche y a la madrugada, sin
despertarlo se vistió y se volvió a su hotel. “El hecho de trabajar con un sentimiento y sin una imagen me ayuda
a ver concretamente que el reprocesamiento se hizo. Terminé sintiendo
SIGUIENTE SESIÓN optimismo y fuerza. Ahora siento que puedo gustar. Siento que no estoy
más bloqueada. Me siento muy bien. Estoy contenta por que saltó todo
Después de hacerme este relato, termina con la siguiente lo que saltó.”
conclusión: “no me conecto con los hombres.” Le propongo trabajar
176 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 177

CONCLUSIONES FINALES • Puedo tener una relación normal.


• Puedo ser yo.
Alejandra tuvo su cita y fue un éxito. Continuaron saliendo y
• Soy capaz de tener una pareja.
después de varios encuentros donde pudo tener un contacto más
íntimo con mucho placer, tuvo su primera experiencia sexual
con total plenitud.
Tuvo una larga y seria conversación con su madre en la cual CASO CECILIA. TRASTORNO DE ANSIEDAD CON FOBIA SOCIAL
le comunicó que no iba a hacerse cargo de la hermana nunca
más y que de la casa se ocupe ella como pueda, porque a partir
de ese momento iba a dedicarse a vivir su vida y salir con un LIC. MARÍA DE LAS MERCEDES MILLÉ
muchacho con el que estaba empezando a sentirse muy bien.
Habló con su padre y le comunicó que a partir de ese momen- Cecilia de 31 años trabaja como esteticista con su madre.
to si él tenía ganas de verla que la llame por teléfono y encantada
se iba a encontrar con él. Si las cosas no ocurrían así, posible- Motivos de consulta: Tiene una relación de mucha depen-
mente no se vieran más. Con la facultad continuó exitosamente dencia con esta, con fluctuaciones de amor odio. Su relación con
sus estudios. En definitiva tomó las riendas de su vida. los hombres es inestable, dice que se le acercan, la engañan y se
Continuó su terapia por un breve lapso para ir controlando van, por lo que no logra una tener una relación estable. Tiene
la evolución. episodios de ataques deansiedad, de una graduación leve, de
Las sesiones con Alejandra comenzaron los primeros días de frecuencia esporádica, vinculados a una fobia social en relación
junio de 2003 y finalizaron la primera semana de abril de 2004. al sexo opuesto.
Hasta hoy no he vuelto a saber de ella. Presenta además una gastritis crónica de larga data.
A lo largo de su terapia, Alejandra trabajó las siguientes
creencias negativas: Antecedentes: La paciente llega al consultorio de músico te-
rapia y trabajo corporal, relatando haber tenido un tratamiento
• No puedo confiar en nadie. anterior de psicoterapia dinámica durante el cual no se produ-
• No me puedo hacer cargo. jeron grandes cambios.
• No valgo nada. La lectura que se hace de la paciente se realiza desde este con-
• Los hombres me burlan. texto, el del lenguaje sonoro-corporal, tomando en un primer
• No puedo tener éxito (con los hombres). momento la lectura bioenergética como parámetro. Según esta,
• No me conecto (con los hombres). se observa que la paciente muestra debilidad en sus piernas, que
• No puedo o no sé manejar la situación. se evidencia en periodos cortos de tolerancia para caminar y/o
mantenerse en pie seguidos de períodos de agotamiento. Esto
Instalamos las siguientes creencias positivas: le da cierta inestabilidad en el equilibrio, por lo que se cae o
tropieza frecuentemente. También tiene tensiones en la base
• Puedo ser libre. del cráneo, músculos del cuello y mandíbula, evidencias de
• Me amo. una agresividad contenida, agresividad que la paciente asocia
• Puedo ser seductora. también a la gastritis.
178 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 179

Diagnóstico: Trastorno de Ansiedad, Fobia Social. o el aprendizaje del caminar, la búsqueda con movimientos
oculares de la mirada de la madre, etc.
Condición bioenergética: predominio de carácter oral. El resultado de estos ejercicios fue el levantamiento de una
amnesia, y la paciente recordó que le habían contado que por
Hipótesis: en esta primera etapa se toma como línea de una subluxación congénita de cadera había tenido que llevar
trabajo la lectura que establece Lowen acerca de lo corporal. durante su primer año de vida un armazón de la cintura a los
Desde este lugar, dice Lowen, un cuerpo inestable o débil- tobillos (férula de abducción permanente), lo que le había
mente sostenido por sus piernas, estaría remitiendo a una impedido movilizarse libremente y explorar la marcha indepen-
alteración de algún tipo (por carencia o por exceso) en el diente en su primer año, haciéndolo tardíamente y con gran
primer año de vida, donde el gran reto del niño es separarse inseguridad.
gradualmente de la dependencia física con la madre y apren- La paciente asocia esto a un síntoma descubierto reciente-
der a desplazarse con autonomía. Los rasgos más caracterís- mente: Me cuenta que su madre compró unas «botas de drenaje
ticos serían, según la descripción teórica de Lowen: “un leve linfático» para aplicar tratamientos a las clientas que concurren
sentido de la independencia, la tendencia a estar apegado a los demás, al gabinete, y manifiesta un gran temor a aplicárselas ella mis-
agresividad contenida y disminuida, y un sentimiento interior de ma.
estar necesitando que los sostengan, atiendan, y cuiden”. Sin embargo, en su trabajo ella tiene que utilizar con sus
Por lo tanto el paciente que tuviera una privación en este clientas dichas botas las que al colocarlas se van inflando len-
período, presentaría características de dependencia afectiva, tamente, luego de lo cual deben permanecer 30 minutos, para
picos de alta y baja energía, y situaciones no resueltas en el volver finalmente a la posición original, en forma lenta y gradual.
vinculo materno ya sea en el plano real o en el simbólico. Le da mucha ansiedad ponerse esas botas y a su vez le produce
gran angustia aplicarlas a sus clientas.
Objetivo: el primer objetivo fue la búsqueda de equilibrio A partir de esta sesión el objetivo se focaliza en tratar este
mediante el propio sostén, la descarga de agresividad conteni- síntoma, junto con el recuerdo del relato de la férula usada por
da y a través de estas vías, también se trabajó la independencia la luxación de cadera, probable origen del mismo.
en lo afectivo. Se buscó también la toma de conciencia de Se trabaja con EMDR y lleva 3 sesiones desensibilizarlo.
los picos de poca y mucha energía, para ir equilibrándolos. Elige una imagen de ella con las botas de drenaje puestas, y
La realización de estos ejercicios fue produciendo en ella para la imagen más antigua, una foto de ella de niña con la férula
paulatinos progresos que la paciente pudo advertir en un en las piernas. Se siente “fuera de control” y quisiera sentirse “con
cambio en sus estados de ánimo, y en la relación con su madre control puedo sostenerme por mi misma con independencia y flexibilidad”,
y con los hombres. Además se buscó explorar mediante ejerci- la perturbación es muy alta y la emoción es de angustia con una
cios corporales el material que pudiera manifestarse de aquella sensación física de rigidez en las piernas y taquicardia.
etapa de la vida. Le pregunto qué beneficio le daría resolver esta situación, a
Con este objetivo, se realizaron ejercicios que consistieron en lo que responde:
conectarse con posturas y formas de respiración relacionadas con “Me sentiría más segura y con mayor confianza en mí. Por lo tanto
los primeros meses de vida. La intención era revivenciar el gateo, tendría más solidez en mis relaciones, más autonomía y autoestima. No
tendría más miedo a perder a alguien y al abandono.”
180 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 181

Con el reprocesamiento, siente mucho malestar, incomodi- Otros cambios fueron un mejoramiento de la gastritis, por lo que
dad, taquicardia y recuerda que le habían dicho que la madre el gastroenterólogo le retiró la medicación, y logró mayor equilibrio
tenía la llave de la férula en su billetera y se angustia, diciendo con al caminar, las caídas frecuentes que tenia desaparecieron.
ironía que si le hubieran robado la billetera a la madre, ella hubiera Con los hombres se siente mucho mejor, y sigue buscando
quedado atrapada en ese armazón. novio.
Luego recuerda una escena en el zoológico con el armazón puesto,
que relaciona con la foto de ella con la férula. También recuerda que
no se podía desplazar y esto le producía angustia y llanto. Todos en
su familia le cuentan que lloraba mucho en esa etapa. Describe con
mayor precisión la férula, diciendo que “tenía un fierro” en el medio
que unía las dos piernas. Siente cólera por no haber podido moverse.
También recuerda un día a los dos años que se quedó encerrada en
un baño público con su abuela. En un momento dice: “Me siento como BIBLIOGRAFIA
en el aire, como si no tuviera piernas”. -Andreasen N.C., MD., Ph.D., Black, D. W., MD “Introductory Text Book of
Recuerda la escuela primaria donde tiene un registro más agradable Psychiatry”2nd. Ed. American Psychiatric Press, Inc. Washington DC /
London.1995.
de sus piernas. Aparecen recuerdos positivas “me siento bien jugando en
-Barlow DH., “Anxiety and Its Disorders: The Nature and Treatment of Anxiety
el patio del colegio con mis amigos”, “me siento cómoda jugando a la mancha and Panic” New York, Guildford. 1988.
y corriendo”. -Brawman-Mintzer, O., Lydíard B., Emmanuel N., et al: “Psiquiatric comorbidity in
Inmediatamente después, se imagina colocando las botas a sus patients with GAD”. Am j Psychiatry 150:1216-1218, 1993.
-Brissaud E, (1890) De la anxieté paroxistique, La Semaine Médicale, 10, 410-
clientas y ya no le incomoda. 411.
También se imagina que ella podría colocarse las botas en un -Da Costa JM, (1871) On irritable heart: a clínical study of a functional cardíac
futuro cercano sin sentir molestia. La perturbación baja considerab- disorder and its consequences, Am J Med Sci, 61, 17-52.
-Fyer AJ, Mannuzza S, Gallops MS, et al: “Familial transmission of simple
lemente. phobias and fears – a preliminary report” Arch Gen Psych 47: 252-256, 1990.
La última sesión la realizamos ¨” in vivo” en el gabinete de cosme- -Janet P, «Les obsessions et la psychastenie», Vol I et II, Alcan, Paris, 1903.
tología, con las botas puestas. Le sugiero que cuando ella esté al 50% -Lee MA, Flegel P, Greden JF, et al: “Anxiogenic effects of caffeine in panic and
depressed patients”, Am J Psych 145: 632-635, 1988.
de la angustia que piensa que podría tolerar me avise así podremos -Legrand du Saulle H, (1875) «La folie du doute (avec délire du toucher)», Adrien
cortar o continuar siempre que ella quiera. Delahaye, Paris.
Comenzamos el reprocesamiento con música con estimulación -Noyes R, Clarkson C, Crowe R, et al: “A family study of GAD “, Am J Psych
144:119-124, 1987.
bilateral con auriculares. La paciente pudo mantenerse con las botas -Torgerson S, “Genetic Factors in Anxiety Disorders” Arch Gen Psych 40:1085-
puestas e infladas en un 100% durante 20 minutos sin sentir molestia 1089, 1983.
alguna. Al término de este trabajo la perturbación había desaparecido -Westphal C, (1872) Die agoraphobie, eine neuropatische Erscheinung, Arch
Psychiatr Nervenkrankh 34, 138-161.
completamente.
En la siguiente entrevista comenta que ya utiliza asiduamente las
botas para ella misma y sus clientas. Además dice que nota una modi-
ficación en la relación con su madre, en donde el cambio se centra en
que se siente más autónoma en sus opiniones y sentimientos, y que ya
no siente tanta ira frente a los desacuerdos que tienen.
182 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 183

CAPÍTULO 10

Trastorno de Estrés Agudo


Dr. Pablo Solvey
Dra. Raquel C. Ferrazzano de Solvey

“Quien ante determinadas circunstancias no pierde la cabeza, es


que no tiene cabeza para perder”.
Sigmund Freud

TRASTORNO DE ESTRÉS AGUDO

El trastorno de estrés agudo fué recientemente definido. De


acuerdo al DSM-IV ocurre como respuesta a una situación trau-
mática padecida u observada y está acompañado de síntomas
disociativos típicos, como embotamiento emocional, desreali-
zación, despersonalización y amnesia.
Por ser de tan reciente descripción hay poca información
sobre su prevalencia, distribución por género o factores de
riesgo.
Por definición, dura como mínimo dos días y como máximo
un mes. El diagnóstico diferencial debe ser hecho entre TEPT,
trastorno psicótico breve, trastornos disociativos, o trastorno de
adecuación.
Se diferencia del TPET en que este se aparecería después
de más de un mes de sucedido el trauma, y aunque puede pre-
sentar síntomas disociativos, generalmente no son tan agudos
y prominentes.
Los trastornos psicóticos breves duran menos de un mes,
184 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 185

y se caracterizan por alucinaciones, delusiones, o conductas estas experiencias, y no necesariamente dejan patología ‘a pos-
bizarras. teriori’.
Los trastornos disociativos no ocurren necesariamente en Durante este estado alterado se fijan memorias ubicadas en el
respuesta a una situación recientemente traumática, o involu- cuerpo, que tienden a regresar posteriormente como síntomas
cran embotamiento emocional, reexperiencias del trauma o somáticos. Luego viene un período de miedo, enojo y depre-
excitación del sistema nervioso autónomo. sión, de duración variable, seguido por la fase de restauración,
Los trastornos de adecuación ocurren en respuesta a una si- con comprensión y aceptación, en oposición a la incredulidad
tuación de estrés, por ej, quiebra financiera, estrés laboral, pero (previa) acerca del suceso. Y luego la salida del cuadro.
no necesariamente por una situación traumática que implique Si el proceso se detiene en alguna de estas etapas, especial-
un serio riesgo para la vida. Duran hasta seis meses, y pueden mente en el shock o incredulidad, que es un mecanismo de-
superponerse con el diagnóstico de estrés agudo. fensivo masivo ante la sorpresa y el intenso dolor y sufrimiento
Los mecanismos inmediatos de adaptación neurofisiológica, producido, se mantiene la disociación, no se produce la inte-
como respuesta a un suceso traumático, se dan en la siguiente gración y aceptación del hecho y un tiempo después aparecen
secuencia: los síntomas del estrés postraumático.
Hay una respuesta de alarma y sobresalto ante el peligro per- Si la disociación persiste, se transforma en patológica, dificulta
cibido, un estado de shock, negación y embotamiento, con un el acceso a los recuerdos y afectos traumáticos, manteniéndolos
pensamiento o idea que queda fuertemente fijada en el sujeto, y fuera de la conciencia (amnesias) y puede contribuir al desarro-
que es el que se construye frente al hecho, antes de entrar en el llo de un trastorno disociativo de la identidad.
estado de disociación, que se produce a continuación, llamado Otras manifestaciones de estrés agudo pueden ser:
“disociación peritraumática” y que parece tener una función Depresión: con pérdida de interés en las actividades coti-
evolutiva de protección, reduciendo la conciencia del peligro dianas, cansancio persistente, falta de motivación, anorexia,
de la experiencia amenazadora. insomnio severo, falta de libido.
Le sigue un estado de congelamiento o “freezing” con inmo- Ataques de pánico o síntomas de pánico: con temblores,
vilidad, analgesia (ausencia de dolor ante traumas físicos) y que, taquicardias, comportamiento errático.
junto con el embotamiento emocional, conlleva a un estado de Desorientación y desorganización cognitiva: Tics, aparición
obediencia o comportamiento automático (Síndrome de Esto- de fobias y evitaciones, reacciones paranoides y de sobresalto.
colmo). Incapacidad para cumplir con las funciones básicas de auto
Pueden tenerse sensaciones de estar “como en un sueño”, cuidado e interacción social.
de observar los sucesos, tanto mentales como exteriores como Pueden también manifestarse síntomas de descontrol como
desde afuera del cuerpo. Hay un sentido alterado del tiempo, ataques de ira violenta, recurrirse al abuso de sustancias o adic-
y rasgos de despersonalización (sensación de extrañeza de uno ciones, o padecer el sujeto de síntomas psicóticos breves, ideas
mismo) y desrealización (sensación de extrañeza o irrealidad delirantes, alucinaciones, ilusiones, comportamiento catatónico
del mundo exterior), todo ello dominado por el sentimiento o desorganizado.
de incredulidad frente al hecho, el “no lo puedo creer” que es Todos estos estadíos tardan más en evolucionar y se tarda más
consecuencia y/o causa de la despersonalización, y que perdura en pasar de uno a otro, mientras más fuerte haya sido el suceso
y mantiene la no resolución de la situación. traumático.
Estas respuestas disociativas son normales y comunes durante En un estudio aún no publicado en adolescentes de Bosnia,
186 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 187

el doctor Christopher Layne, profesor adjunto de Psicología en que se sostiene por horas o días, se ponen de parte de los victi-
la Universidad de Brigham Young, dice haber descubierto, junto marios, “comprendiéndolos”, compartiendo sus puntos de vista,
a otros colegas, que estos jóvenes identificaron más de 200 imá- los defienden y hasta se resisten a colaborar con la justicia.
genes, sonidos y olores que les recordaban sus experiencias más Ha sido llamado de este modo desde el robo del banco ‘’Kre-
traumáticas vividas durante la guerra en ese país. “Algunas cosas ditbanken’’ en Norrmalms, Estocolmo, Suecia, que transcurrió
demostraron funcionar como recordatorios para casi todas las personas desde el 23 de agosto al 28 de agosto de 1973. En este caso, las
estudiadas. Muchos de los adolescentes, por ejemplo, debían pasar todos víctimas defendieron a sus captores incluso después de termi-
los días por aquellos lugares en donde hubo masacres. “ nado su secuestro, que duró seis días. Mostraron también una
Del mismo modo, el lugar en donde estaba el World Trade Center conducta reticente ante los procedimientos legales. El término
despertará en los estadounidenses recuerdos perturbadores durante fue acuñado por el criminólogo y psicólogo Nils Bejerot, cola-
décadas.”En algunos casos, -según explicó Layne, -la gente ni siquiera es borador de la policía durante el robo, al referirse al síndrome
consciente de la conexión entre una experiencia traumática y el gatillo o en una emisión de noticias. Fue entonces adoptado por muchos
disparador que desatan toda una serie de recuerdos. Una adolescente de psicólogos en todo el mundo.
Bosnia confió a un consejero de su escuela que los días de lluvia siempre La literatura menciona varias posibles causas para tal com-
se sentía triste. Sólo algún tiempo después, se dio cuenta de que había portamiento:
sido un día de lluvia cuando ella y su familia fueron sacados por la Tanto el rehén o la víctima, como el autor del delito, persiguen
fuerza de su casa.” la meta de salir ilesos del incidente, y por ello cooperan.
James McGaugh, director del Centro de Neurobiología del Los rehenes tratan de protegerse, en el contexto de esta si-
Aprendizaje y la Memoria en la Universidad de California, ex- tuación incontrolable, y por ese motivo sería que cumplen los
plicó que:“no es casualidad que los recuerdos asociados con un hecho deseos de sus captores.
traumático se puedan evocar con tanta claridad. Las emociones fuertes Los delincuentes se presentan como benefactores ante los
liberan todo un flujo de hormonas dentro del organismo”. rehenes para evitar una escalada de los hechos. De aquí puede
nacer una relación emocional de las víctimas por agradeci-
Con las Terapias de Avanzada el pasaje por estas etapas se miento, por no matarlos al estar su vida en sus manos, hacia los
puede rápidamente activar, suprimir el shock o incredulidad, autores del delito.
remover la disociación y permitir que el sistema nervioso integre Basados en la psicología evolutiva, se puede interpretar, en el
y acelere el proceso de curación, removiendo y desensibilizando acercamiento de las víctimas con los delincuentes, un patrón de
los recuerdos tanto mentales como corporales, permitiendo la la edad infantil. Un infante aprende que uno de los padres está
salida del cuadro en pocas sesiones. enojado y, aunque sufre por ello, pude tranquilizarlo dejando
los comportamientos “malos / enojosos” y, como prueba de esto
trata de “comportarse bien”. Se podría activar este reflejo en
EL SÍNDROME DE ESTOCOLMO una situación extrema de estrés agudo como sería un secuestro
o un asalto violento.
¿UN ESTADO CONSECUENCIA DEL ESTRÉS AGUDO?
La pérdida total del control, que sufre el rehén durante estos
episodios, es difícil de aceptar. Funciona aquí el mecanismo de
El Sindrome de Estocolmo puede parecer curioso a primera
“incredulidad” o “shock”. Esto se haría más soportable si la vícti-
vista. Es el caso en que las víctimas de un hecho de violencia,
ma se trata de convencer a sí misma, que su conducta es por su
188 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 189

propia voluntad y por ejemplo, para lograrlo, se identifica con En nuestro país el mediático caso del secuestro del padre
los motivos del autor del delito. del actor Pablo Echarri, fue un típico caso del síndrome de Es-
¿Sería posible que esto fuera el resultado de la disociación tocolmo: una vez liberado por la policía luego de semanas de
peritraumática, del estado de shock y de la conducta automática haber estado secuestrado bajo amenaza de muerte, se negó a
concomitante, en donde se seguirían ciegamente y sin cuestio- colaborar con la justicia, alegando que “eran buenos muchachos,
nar, las órdenes de los delincuentes? me daban todos los días el remedio para la presión”.
¿Es una suerte de sugestión hipnótica, que el victimario dado Otro caso, también mediático fue el de un rabino secuestrado
el poder de vida o muerte que tiene sobre la víctima y su estado en un taxi, que fue golpeado y paseado por banco con su tarjeta
de terror e indefensión, induce en ella? de crédito, mientras el chófer y el cómplice le decían “tuviste
Postulamos que existe un vaciamiento yoico, ante una ame- suerte! Mirá si te agarraban esos h... de p... de los nazis!” y el rabino
naza terrorífica e inmediata, y que este vacío es reemplazado se encontró sintiendo sentimientos de gratitud hacía sus capto-
por el sistema de creencias del victimario, no pudiendo esto ser res “que lo comprendían tanto!” y pensó “Dios mío, estoy teniendo el
cuestionado por ser totalmente egosintónico y obedecer a una síndrome de Estocolmo”, al darse cuenta de estos pensamientos.
característica evolutiva de supervivencia, dado que seguramente Fuera del contexto criminal una forma de que el síndrome de
hay más chance de sobrevivir “comprendiendo” y “sonriendo”al Estocolmo puede ocurrir es en el entrenamiento militar básico.
victimario que enojándose con él. Es una conducta de aplaca- Esta es una experiencia “adrede” ligeramente traumática, con la
miento que no se cuestiona. Comienzan a funcionar de una meta de formar ligas entre las unidades militares, que seguirán
manera muy primitiva. siendo leales entre sí, aún en situaciones de peligro de vida.
Vemos con frecuencia que un sujeto hipnotizado a quien La lealtad a un abusador más poderoso - a pesar del peligro
se le dan sugestiones hipnóticas cumple con ellas al pie de la en que esta lealtad pone a la víctima de abuso- es común entre
letra, mientras se postula que lo hace porque quiere, lo que es víctimas de abuso doméstico, los maltratados y los niños abusa-
correcto, lo hace porque quiere el hipnotizador. La cuestión es dos. En muchos casos las víctimas eligen seguir siendo leales a su
que quiere decir “querer”, justifica sus actos, que no comprende, abusador, y eligen no dejarle, incluso cuando se les ofrece una
en base al concepto “yo quiero”. colocación segura en hogares adoptivos o casas de seguridad.
Este síndrome fue descrito por los psicoanalistas de la escuela de
la teoría de las relaciones del objeto (Fairbairn) como el fenóme-
CASOS FAMOSOS no de la identificación psicológica con el abusador poderoso.

Casos famosos incluyen rehenes de aviones y personas se-


cuestradas, como Patricia Hearst (hija del influyente y poderoso NEUROFISIOLOGÍA DEL ESTRÉS AGUDO
dueño del periódico americano San Francisco Chronicle, William
Randolph Hearst) quien, después de haber sido secuestrada por Todos estos fenómenos están mediados por una cadena de
una organización terrorista, el Ejército Simbionés de Liberación, reacciones de estructuras del sistema nervioso, mediadas por
se convirtió en uno de ellos y, varios meses después fue filmada neurotrasmisores que se segregan en algunas áreas del cerebro
sosteniendo una ametralladora y con el traje de esta organiza- involucradas en la apreciación del peligro en un momento de-
ción, en un asalto a un banco. terminado. Cuando se percibe una amenaza, la amígdala, que
recibe toda la información sensorial del tálamo, funciona como
190 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 191

un sistema de alarma. Sus lesiones hacen perder la respuesta al neurotrasmisores, para ayudar a mantener la conducta adap-
miedo. Ella dota de significado emocional a todas las percepcio- tativamente.
nes (Síndrome de Capgrass y Síndrome de Cotard). • Hay señales adicionales de los cuerpos amigdalinos al tronco
El hipocampo relaciona el miedo con el contexto, el giro cin- cerebral, que dan al rostro una expresión de miedo, paralizan
gulado a su vez tiene la habilidad para distinguir una amenaza los movimientos inconexos de los músculos en preparación
real de una imaginaria e integra afecto e intelecto, y la corteza para la lucha-fuga, aceleran el ritmo cardíaco, disminuyen el
prefrontal izquierda proporciona las funciones superiores de respiratorio y elevan la tensión arterial. Al mismo tiempo, se po-
lógica y análisis, dando la respuesta apropiada y modulando a su nen en marcha los sistemas de memoria cortical, con el objeto
vez a la amígdala. de recuperar conocimientos previos que puedan ayudar en la
Al percibirse una amenaza, la amígdala envía mensajes emergencia, y se los coloca en lugar de prioridad con respecto
urgentes a diferentes partes del cerebro. Esto provoca una se- a otros pensamientos.
creción de hormonas que ayudan en la reacción de lucha-fuga, • Al final de la situación de emergencia, el hipocampo, regulado
activando el sistema cardiovascular, muscular e intestinos. La por la corteza prefrontal izquierda, segrega neurotrasmisores
sangre se redistribuye a cerebro y músculos y disminuye en el que inhiben al GABA (gamma aminobutiric acid) en la amíg-
resto. dala, para detener la descarga de noradrenalina, inhibiendo
La glándula suprarrenal libera el neurotrasmisor noradrenali- así la reacción desatada por ella en primer lugar.
na y el cerebro entra en acción. La amígdala, a su vez, envía una Si esto no sucede, porque el estresor es severo, de largo plazo o
señal al hipotálamo para la secreción del CRF (Factor Liberador crónico, el mecanismo permanecerá activado, se volverá pato-
de Corticotrofina) génico y se desarrollará entonces el TEPT con la consiguiente,
a la larga, disminución del volumen del hipocampo, que
• La activación de estos centros, junto con el locus coeruleus, ayuda a perpetuar la reacción.
incrementan la liberación de noradrenalina, serotonina, dopa-
mina, opiáceos endógenos, benzodiazepinas y glucocorticoides,
en especial el cortisol. Cada uno de estos neurotrasmisores NEUROFISIOLOGÍA DEL TEPT
tiene una función específica, y en un corto plazo responden al
estímulo del estrés: Al permanecer la amígdala activada por los recuerdos rever-
• La noradrenalina, activa el sistema nervioso autónomo, aumen- berantes, por el exceso de noradrenalina liberada por la corteza
tando el ritmo cardíaco, la presión arterial, la coagulación de suprarrenal, se interfiere la función reguladora de la corteza
la sangre y la actividad neuromuscular, y tiene efecto activador prefrontal izquierda sobre el hipocampo (que daba el miedo
sobre la corteza prefrontal. sobre el contexto), se anula la evaluación cognitiva correcta y se
• La serotonina, estabiliza el ánimo y previene la impulsividad. aumenta la interpretación catastrófica por una sobreactivación
• La dopamina, enfoca la atención en la amenaza y puede llevar del hemisferio derecho del cerebro.
a una sintomatología de estados psicóticos breves. Algunos estudios han dado un 21% de casos de TEPT, meses
• Los opiáceos endógenos, disminuyen la sensibilidad al dolor y después de ocurrido un estrés agudo, pero esta cifra no toma en
al miedo. cuenta ni la magnitud ni la duración del trauma, lo que la vuelve
• Las benzodiacepinas endógenas, modifican el efecto de otros irrelevante.
192 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 193

El exceso de noradrenalina, también sobreactiva el sistema CASOS CLÍNICOS


nervioso autónomo, disminuye la serotonina, dando oscilaciones
del estado de ánimo, conductas impulsivas e inhibición de las neu-
ronas colinérgicas pedúnculopontinas del tegmento, que generan CASO 1 - CELINA: TRASTORNO DE ESTRÉS AGUDO
el sueño REM, quedando este inhibido o acortado, y dando lugar
a las pesadillas. LIC. DIANA ARAZI
Se pueden inhibir los receptores de benzodiacepinas, lo que
produciría una disminución de la conducta adaptativa.
Se deja de segregar cortisol, por una pérdida de capacidad del MOTIVO DE CONSULTA
CRF para estimular a la ACTH, y al ser los receptores del hipo-
campo hipersensibles al mismo, se produce a su vez una atrofia de Hace 2 meses, Celina de 35 años, tuvo un accidente junto con
este hipocampo. Como consecuencia los niveles de cortisol están una amiga, en el que resultaron quemadas muy gravemente.
disminuidos en el TEPT crónico. Hace 15 días le dieron el alta de la internación y está en su
La corteza prefrontal queda fuera de circuito, el hipocampo casa con largas licencias porque todavía debe rehabilitarse. Se
queda sobreactivado durante el trauma, y graba las escenas de fuerte siente mal, con ganas de llorar todo el tiempo, solo quiere dor-
contenido emocional del mismo. Esto produce una codificación mir. Esto la asusta mucho. No tolera verse así.
disfuncional de los recuerdos del suceso, sin las conexiones asocia- Tiene las manos muy quemadas, además de otras partes del
tivas adaptativas dadas por la corteza prefrontal izquierda. cuerpo. Lo más comprometido son las manos, le hicieron varios
Si la amenaza es muy grande y no hay posibilidades de escape, se injertos. Tiene perfecta movilidad en todo su cuerpo, pero. las
activan los núcleos del 10mo par, el neumogástrico o vago, localizados secuelas son en la piel.
en la sustancia gris periacueductal, y se produce la reacción de con-
gelamiento o “freezing”, quedando la víctima paralizada o en estado
catatónico. Cuando la amenaza cesa, se revierte esta cadena. ANTECEDENTES
Se sabe que los sentidos trasmiten señales al hipotálamo, de allí
a la corteza prefrontal, la que las clasifica para que el cerebro reco- Celina es profesora de historia en un colegio secundario y do-
nozca que es cada objeto, y que significa su presencia. La corteza cente de idiomas. Vive de manera estable en cuanto a costumbres,
prefrontal, envía entonces las señales al sistema límbico y de allí se alimentación, paseos, etc.
difunden las respuestas al cerebro y al resto del cuerpo. Es una persona con recursos, fortaleza yoica, que le ha permitido
El Dr Joseph LeDoux descubrió un conjunto más pequeño de afrontar problemas y encontrar buenas soluciones. Tiene buena
neuronas (vía baja) que ligan directamente el hipotálamo con los relación con su mundo circundante, le gusta mucho lo que hace.
cuerpos amigdalinos (amígdala). Esta vía permite que la amígdala Esta satisfecha con su vida. Es altamente solidaria, tal vez con exa-
reciba la entrada directa de los sentidos, y pueda comenzar a res- geración.
ponder antes de quedar registrados completamente por la corteza En esta difícil situación se puso de manifiesto una sólida red
prefrontal izquierda como cogniciones. La amígdala entonces, de contención de parte de familiares y amigos que la han cuidado
puede hacer que nos pongamos en acción rápidamente antes de permanentemente.
comprender porqué, mientras que la corteza prefrontal, es más
lenta pero mejor informada, para accionar (vía alta).
194 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 195

DIAGNÓSTICO: TRASTORNO DE ESTRÉS AGUDO sus creencias de responsabilidad. Aparece la posibilidad del error:
TRATAMIENTO “claro tal vez me equivoqué, al no pedir que nos mudaran”.
También aparece que eran dos, y que las dos cometieron el
El tratamiento se completó en 4 sesiones aplicando la técnica de “error” de no darse cuenta.
EMDR y utilizando el protocolo de eventos recientes. Este consiste Esto la alivia mucho, la idea de la responsabilidad compartida
en pasar “in mente” una película del hecho traumático varias veces, que es algo nuevo para ella. “me alivia pensar ahora que en realidad
poniendo foco en las diferentes situaciones que se presentaban éramos las dos que debíamos en todo caso pedir el cambio. Somos grandes” .
como perturbadoras. Le pido que identifique la escena que más la perturba ahora, dice:
“es verme en la cama, antes de dormir sin hacer nada”.
1º SESIÓN La creencia negativa es “Soy culpable”, la creencia positiva es “fue
Lo primero que se trabajó fue el recuerdo del accidente. un accidente, no fue mi culpa”, la emoción es de rabia y la perturbación
Me cuenta llorando que ella se siente responsable por no haberse es de 10 puntos con una sensación de molestia en todo el cuerpo.
dado cuenta que tenía que cambiar de habitación. Se pregunta una Con la estimulación bilateral durante el reprocesamiento van apa-
y otra vez, de manera torturante, “como no lo vi, debí haberlo notado y reciendo más imágenes de los momentos previos.
hacer algo, esto es imperdonable.……” (cada item corresponde a la respuesta a una serie de estimula-
Le pido que cuente la historia desde el principio. ciones bilaterales)
Me dice que ella estaba muy cansada, porque había estado
trabajando mucho. Decidió irse 2 días a descansar a un lugar de • “Estábamos cansadas por eso no estábamos tan alertas. Tal vez eso
playa. El primer día en la habitación sintieron algo de olor a gas. esta bien”.
En el hotel les dijeron que no se preocupen que estaba todo bien. • “Yo siempre soy muy cuidadosa. Siempre cuido mucho que el auto
Pasan la 1º noche bien. Hacia mucho frío. ande bien cuando viajamos. Cuidar el coche depende de una.
En la 2º noche, otra vez llaman al conserje por el olor a gas, • ”En realidad yo no podía saber lo que iba a ocurrir. Claro, me pongo
este revisa el calefón y les dice que todo estaba bien. Se acuestan a mal porque no tolero los resultados malos.
dormir. Se despiertan en medio de la noche porque el fuego hace • ”Estoy más tranquila, me doy cuenta que no puedo controlarlo
reventar el vidrio de la ventana. Su amiga empieza a gritar. todo.
” Yo tenía ganas de seguir durmiendo. Ella grita tanto que me doy cuen- • “Siento pena por lo que nos pasó. (la emoción de la rabia pasó a
ta del peligro y salimos corriendo. La llave estaba por suerte en la puerta la pena)
y salimos. Yo volví a buscar las mochilas. Se despertaron los del hotel con En este momento la perturbación es de 5 puntos.
sus gritos.
“Yo necesitaba mi aparatito porque mis bronquios estaban cerrados, 2º SESIÓN
sentía que me moría. Seguimos trabajando con EMDR.
“Ella lo fue a buscar y estaba feliz de haber hecho esto por mí. Siempre
parece tan débil.!!!!!! • “Poco a poco fui haciendo algo. Aceptando pasarla bien, a pesar de no
“Todos dicen que fue accidente pero yo sé que tengo responsabilidad. poder hacer lo de siempre, (trabajar)
¿Porque no me di cuenta del peligro? Debía haberme dado cuenta. •”Empiezo a aceptar que la licencia me corresponde. Estuve mejor. Más
Pasa varias veces estas escenas. Cada vez se van esfumando más tranquila.
196 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 197

• “Se me fue la rabia. Pude hacer los ejercicios para mis manos, con • Yo siempre estaba bien, tenía que estar bien, para los médicos”.
paciencia. • “Me hacían esperar horas sin comer para venirme a buscar y yo sufría
• “Lo mejor de todo fue ver que éramos dos para las decisiones, que no mucho. Pero no decía nada, siempre de buen humor pero yo no estaba
todo debe recaer sobre mí. bien. Pero tenia que estar bien.
• “Mi cuerpo esta calmado. Cuando me caigo, me dejo ayudar por mi • “Eso ya pasó me da rabia estar llorando”.
amiga. “
• “Voy aceptando estar así. quemada” Pasa la película varias veces en silencio con estimulación bilateral.
Al terminar dice:
Luego reprocesa lo que quedó del recuerdo del accidente. Le
pido que pase la película de los recuerdos perturbadores que aún • “Ahora también el médico me exige y yo no puedo responder, le voy a
quedan, observando si algo la perturba. Realizo estimulación táctil decir que no puedo.
en las manos. • “Él quiere que cuente mi experiencia en un ateneo, me siento obligada
pero no, le voy a decir que no. También le voy a decir que si quieren
• “Lo del incendio parece haber quedado atrás. No podíamos prever lo conocer mi experiencia hay cosas importantes que deberían modifi-
que sucedió. “Fue un accidente, una negligencia de esta gente. Estoy car.”
más tranquila.” • “No me hablaban, no me explicaban, me hacían esperar mucho,
Le pido que siga avanzando con lo que viene después que se mucho, sin avisarme. –
salvan del incendio. • “Solo había una medica, Graciela que se ocupaba de nombrarme,
hablarme confortarme un poco”.
• “Grita mi amiga que pidan una ambulancia. Nos vienen a buscar. • “Los otros solo me exigían que este bien y no me queje”. Llora al
Nos llevan al hospital de la zona. recordar estos momentos. Vuelve a pasar la película varias
• Fue bueno, nos cuidaron mucho, y a pesar que sufrimos tengo buenos veces. En cada pasada se va calmando, encontrando nuevas
recuerdos.” miradas sobre la situación.
• Nos reíamos mucho con los doctores. • “Fue muy duro, lo bueno es que ya estamos bien”.
• “Lo del sanatorio, en Buenos Aires fue muy difícil. Nos llevaron a
distintos lugares. “Yo tenía que hacer fuerza para estar bien y no es- 3º SESIÓN
taba bien. No podía llorar. Por mis tías y mi madre y los demás, para Se siguen reprocesando los temas con EMDR.
que no se preocupen. “Ahora tengo ganas de llorar. No sé porque me
dan tantas ganas de llorar cundo me acuerdo de esto Dice: “Estoy mejor. Hicimos muchas cosas(con su amiga). Ella me
Se focaliza en sus ganas de llorar, realizando estimulación táctil. conforta y me saca del malestar”. Connotamos positivamente su estado
actual de malestar. Estar por momentos bien y en otros muy mal,
• “Lo peor fue el quirófano”. (Llora) es algo normal en una situación totalmente anormal como una
Pasa la película mientras sigue contando: accidente de ese tipo y con esas secuelas.

• “Tenía mucho miedo de morirme en la anestesia. Me llevaron un • “Esta es una de las cosas rescatables de lo que nos pasó. Puedo entender
montón de veces. Me hicieron muchos injertos en las manos. Las que mi amiga es fuerte y no tengo que estar siempre protegiéndola.
tenia muy quemadas.
198 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 199

Igual que mis sobrinos. Ahora me cuidan me acompañan. Siempre cosas diferente. Siente que la rehabilitación son vacaciones forzadas
los protegí mucho como si todavía fueran bebés” y que puede pasarlo bien. Ahora la puedo escuchar “.
• “Algo que me queda en el recuerdo y me hace doler, es que una amiga
M. tuvo que ocuparse de limpiarme y asearme toda. Eso me pone muy Revisamos todos los temas trabajados. Aparece el tema del quiró-
mal, es como sentirme indigna, me da mucha rabia haber tenido que fano que aún la perturba.
pasar por eso”. Pasamos varias veces la película, siempre con estimulación táctil.
Llora.
Pasa la película varias veces con llanto como abreacción, pero • “Fue mucho sufrimiento. No puedo dejar de llorar por mí. Poco a poco
más suave y calmo. entiendo que cualquiera en mi lugar sufriría recordando tanto miedo
y dolor. Tenía miedo de morirme».
• “Lo hizo con amor. Vino especialmente de Europa para cuidarme. • “Me ponían una anestesia que me hacia soñar cosas terribles, aterro-
Cuando se fue me agradeció por darle la oportunidad de cuidarme. rizantes “.
“Desde allá me llamo diciéndome que se sentía feliz de haber decidido Pasa por todos estos recuerdos y poco a poco se calma.
venir a cuidarme”. • “Por suerte todo esto es pasado y lo puedo contar.”
• “Me cuesta aceptar que me cuiden. Solo yo era la que tenía que cuidar
a todos. Así me sentía bien. Realmente fue bueno para las dos. Con CONCLUSIONES
ella podía llorar.
• “Recién ahora me doy cuenta que eso era bueno. Yo me sentía mal Como resultado del tratamiento efectuado la perturbación acer-
por tener ganas de llorar, ya que siempre debía estar de buen humor, ca de los temas del accidente se redujo notablemente, llegando a
llevando esto con fuerza y ayudando a que los demás no se preocupen. un nivel adecuado a la situación por la que aún estaba pasando, y
Sentirme mal era caer. Estaba mal”. con una rehabilitación todavía por delante.
La paciente se mudó a una ciudad del interior, donde vive su
En cada pasada de las escenas la paciente puede encontrar familia, para terminar de recuperarse.
nuevas reflexiones. Tuvimos cada tanto conversaciones telefónicas donde me dice
que cada día se siente mejor. Que realiza sus ejercicios con pun-
4º SESIÓN tualidad, cosa que se negaba a hacer antes de trabajar el trauma
Se sigue trabajando con estimulación bilateral, y pasando la película sufrido. Actualmente (después de 6 meses de terminado el trata-
de las situaciones pasadas. miento) volvió a trabajar y se siente bien, tanto física como emo-
• “Estoy mucho mejor de ánimo. Puedo manejar. Me doy cuenta que cionalmente, y está casi totalmente recuperada de las secuelas de
todavía no tengo fuerzas para volver a la escuela. Lo tomo bien. las quemaduras.
• “Algunas cosas si puedo como dar clases de idioma. Eso pude y estoy
contenta. Acepto mejor la idea de tiempos de recuperación Me cal-
mé. CASO 2. ROSALÍA:TRASTORNO POR ESTRÉS AGUDO
• “Estoy encontrando que hacer en casa. Era un infierno no tener nada
que hacer y no tener tampoco ganas de buscar nada porque eso estaba
mal. Pasarla bien con la licencia de enfermedad, mi amiga toma las LIC. YOLANDA OHANNA
200 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 201

ANTECEDENTES Reprocesamiento de la muerte de José Luis: Se reprocesó con


EMDR.
Rosalía de 49 años, viuda, posee un comercio de ropa. Hija única Escena: José Luis tirado en el piso del negocio, moribundo, con
de un matrimonio mal avenido. Se casa a los 19 años con un com- sangre en el pecho.
pañero de la escuela secundaria, al cabo de cuatro años se separa. Partimos de una perturbación muy alta, se reprocesa durante
Su único hijo, Juan, es producto de dicho matrimonio. A los 8 años varias sesiones. Reprocesó el “velatorio”, el”cementerio”, y “regresando
de Juan, Rosalía vuelve a hacer pareja con José Luis, conviven los a su casa sola”. La perturbación descendió a un nivel de 2, resulta-
tres juntos hasta que Juan se va a vivir en pareja. do ecológico para ella ya que José Luis fue su compañero por 20
Rosalía es obesa con problemas de alimentación desde tem- años.
prana edad. A pesar de su exceso de peso, es una mujer atractiva y Luego surge el recuerdo de la muerte de su madre que se produjo
sensible. El ámbito espiritual es para ella un refugio y sustento de cuando ella tenía 43 años. Esta era una mujer autoritaria y distante,
significados. no obstante en los últimos momentos de su enfermedad (cardíaca)
Tuvo dos matrimonios. Divorciada del primero, con un hijo, pudieron establecer un acercamiento favorable para ambas.
viuda del segundo, sin hijos. En el presente vive sola, su hijo Juan A continuación evoca la muerte del padre, acaecida a los 12 años
de 25 años está casado. de la paciente, lo recordó con afecto. En dicho reprocesamiento no
surgieron cargas significativas.
MOTIVO DE CONSULTA Esto se conecta con la muerte de su hija recién nacida, María
Belén, acaecida a los 27 años de Rosalía. Esta situación había sido
La paciente consulta por primera vez en el año 98 por estados traída durante el primer tratamiento como algo ya elaborado y
depresivos, exceso de peso y claustrofobia.Permaneció en trata- superado. Oportunamente manifestó haber estado apoyada por el
miento durante 3 años. sacerdote de la familia, pero, para mi sorpresa, su duelo permanecía
En el año 2003 regresa con una situación trágica y traumática; congelado e intacto.
hace un mes en un intento de robo asesinan a su esposo de un tiro
y huyen. El hecho sucede en el negocio de ambos. Reprocesamiento de la muerte de María Belén: Durante su pri-
mer matrimonio Rosalía queda embarazada y a los seis meses de
gestación se entera que su marido tenía otra pareja y su intención
DIAGNÓSTICO: TRASTORNO POR ESTRÉS AGUDO. era abandonarla e irse a vivir con la otra mujer. El embarazo
llega a término en medio de esta conflictiva situación y su beba
Síntomas: taquicardia, sudores fríos, miedo intenso, deseos de
muere al día siguiente de nacer. Ella queda viviendo sola con su
salir corriendo frente a situaciones vividas como encierro y presen-
hijo Juan de tres años. Se aplicó el método EMDR con el foco
taba además ataques de pánico.
en la siguiente imagen: “abandonada por mi esposo y saliendo del
Para el tratamiento se usó la técnica de EMDR.
sanatorio sin la beba”. Se decía: “soy incapaz, no valgo” con una alta
Cabe destacar que el asesinato de José Luis, su segundo esposo,
perturbación y una sensación física en todo el cuerpo, especial-
actuó como disparador y la condujo a reelaborar duelos anteriores
mente en el plexo solar. Con el reprocesamiento la perturbación
que permanecían congelados. Las sensaciones de vacío y angustia
fue descendiendo notablemente hasta llegar a una resolución
por las pérdidas guardaban similitud entre sí.
razonable para ella.
202 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 203

CONCLUSIONES

Al cabo de tres meses de tratamiento y por la tarea de repro-


cesamiento y desensibilización de las diferentes situaciones de
duelo, mejoró la depresión, las fobias, y los ataques de pánico
CAPÍTULO 11
desaparecieron.
Ya que se trataba de un trastorno de estrés agudo, y aún no se
había hecho el fenómeno de generalización, que acontece des- Trastorno de
pués de tres meses de un trauma, se debieron de trabajar todas
las escenas del asesinato una por una. Estrés Postraumático
Debido a las pérdidas por muerte de seres queridos, especial-
mente la beba, que había sufrido Rosalía, estas estaban ligadas
entre sí y emergieron en el trabajo de reprocesamiento. Lic. Gerardo Mario Mielnik
Después del tratamiento, Rosalía pudo adelgazar 10 kg. Se
observó un mejoramiento general de su estado anímico, que le
permitió una mejor conexión con la realidad.
Actualmente observamos como, en un mundo cada vez más
violento y agresivo, los eventos y situaciones traumáticas crecen
en forma exponencial y las personas que han estado involucradas
BIBLIOGRAFIA en este tipo de experiencias no solo sufren una herida física sino
-Andreasen N.C., MD., Ph.D., Black, D. W., MD “Introductory Text Book of
que, en la mayoría de los casos, presentan un trauma psicológico
Psychiatry” 2nd. Ed. American Psychiatric Press, Inc. Washington DC / que se expresa a través de síntomas que alteran tanto su vida y
London. (1995). la de su familia como a su normal desenvolvimiento emocional,
-Alexander F, Selesnick, S. “Historia de la psiquiatría”. Barcelona: Editorial
Espaxs, 1966.
social y laboral.
-Bergmann, U., “Speculations on the neurobiology of EMDR” Traumatology, 4 El significado original de la palabra trauma proviene del idio-
art.2 (1988). ma griego, significa “herida”, y en el terreno de la psicopatología
-Colgrove, M., PhD., Bloomfield, H.H.MD.& McWilliams, P.,”How to Survive the
se usa el término trauma psicológico para describir las condiciones
Loss of a Love” Prelude Press USA (1991)
-Díario Clarín 7-11-2001- Traducción de Silvia S. Simonetti - “Los recuerdos en las cuales una persona ha experimentado un evento que le
traumáticos siempre regresan a través de sensaciones”, Buenos Aires. ha dejado heridas psicológicas.
-LeDoux, J., “Synaptic Self” Penguin Books, N. York (2002). Hay dos factores que determinan que un evento sea traumá-
-Síndrome de Estocolmo – http://es.wikipedíaorg.
-Southwick, et al. “Neurobiology of postraumatic stress disorder”, A.l Tasman & tico: el primero, se configura cuando una persona siente que
M.B. Riba Ed. Amer Psych Press Rev of Psych. Vol 11: 347-367. Washington su vida o la de otra corren serio peligro. El segundo, son las
(1992). sensaciones extremás y sentimientos de miedo, horror y deses-
peración que pueden llegar a experimentar las víctimas de un
hecho traumático.
En general los eventos traumáticos son impredecibles e in-
controlables; despedazan la sensación de seguridad y dejan una
204 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 205

impresión de vulnerabilidad y de carencia de recursos defensivos. debido a la alta comorbilidad que éste tiene con otros cuadros psi-
No obstante, este tipo de eventos también pueden estimular quiátricos. Esto es de fundamental importancia para el diagnóstico
la defensa del organismo con mecanismos de adaptación, los diferencial del TEPT y por las importantes implicancias que tiene
que, dependiendo del contexto biopsicosocial del sujeto, serán - o en el tratamiento médico psicológico.
no - suficientes como para poder conseguir una cierta y requerida El fenómeno traumático implica siempre un daño a la in-
estabilidad en un determinado lapso de tiempo. tegridad y a la dignidad personal que pasa a ser un registro
En la mayoría de los casos, la exposición traumática a estos even- biográfico indeleble.
tos es resuelta por la persona sin la necesidad de ayuda profesional, Los acontecimientos traumáticos que pueden originar un
ya que la mente como el cuerpo, conocen naturalmente cómo trastorno por estrés postraumático pueden provenir tanto de
recuperarse de las heridas y cómo vencerlas. En menor medida, sin agentes naturales (terremotos, inundaciones, etc.) o ser pro-
embargo, la superación y elaboración de las heridas traumáticas, van ducto de la acción de otras personas, como violaciones, abusos
a necesitar de alguna forma de apoyo terapéutico. físicos y emocionales, accidentes, diagnóstico de enfermedades
Afortunadamente, hoy en día disponemos de terapias que son graves, vivencias de enfermos en terapia intensiva, ser secuestra-
breves y con resultados altamente efectivos. Tales terapias están do, torturado, dedicarse a la prostitución u otro trabajo de alto
dirigidas, a que la mente pueda recuperar sus naturales poderes de riesgo, etc. Se observa también en pacientes que han sufrido
curación. emergencias corporales y mentales como un infarto agudo de
miocardio, parto y posparto traumático o un brote psicótico
como en la esquizofrenia paranoide.
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO Tales experiencias no sólo son de carácter personal, una
persona puede sufrir de TEPT por haber sido partícipe directo
Luego del estrés agudo inicial que se produce por la vivencia de o indirecto de una situación altamente traumática. Puede ser
un hecho traumático, pueden aparecer en la víctima, síntomas afectada a partir de una noticia dada por los medios de comu-
de un Trastorno por estrés postraumático (TEPT). nicación, o por alguna persona cercana.
Este término engloba dos aspectos bien definidos: uno es la
respuesta de estrés que naturalmente es patológica y el otro es el El TEPT puede iniciarse a cualquier edad, incluso durante la
trauma en sí mismo. El estrés es un concepto científico que alude a infancia y entre los factores que influyen en su aparición, encon-
una respuesta inespecífica del organismo ante una demanda frente tramos los antecedentes familiares, las experiencias infantiles,
a un estímulo o estresor, ya sea físico o psicológico. En estos casos los rasgos de personalidad, el tipo de vínculo entre la víctima y
el organismo responde naturalmente buscando la adaptación y el el abusador, los rasgos psicológicos y psiquiátricos preexistentes,
equilibrio compensatorio (homeostasis). la intensidad, duración y proximidad al acontecimiento traumá-
Por otra parte, la respuesta de estrés de los pacientes con TEPT tico. No obstante, aunque asociado este trastorno al impacto de
no corresponde a una exageración de la respuesta normal de estrés, un trauma, éste no es condición suficiente para su desarrollo y
sino que incluye diversos indicadores biológicos y síntomas que le la mayoría de las personas (75%) se recuperan de la experiencia
son propios y que permiten caracterizar e individualizar la respuesta traumática sin enfermar de forma duradera (resiliencia).
específica de este cuadro clínico. Algunos estudios (R.Yehuda, PhD) sugieren que la naturaleza
Se deberá tener en cuenta que en muchas personas que nos del trauma pareciera influir en la prevalencia e intensidad del
consultan, no son advertidos claramente los síntomas del TEPT, trastorno. Por ejemplo, las violaciones, la guerra y los asaltos
206 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 207

parecen ser más patogénicos que los accidentes y los desastres representativas por lo que se lo describe de manera asociada a
naturales. Por otro lado los hombres, tienden a desarrollar un gran número de desórdenes secundarios.
más TEPT después de una violación en comparación con las El Trastorno por Estrés Postraumático, pertenece a los tras-
mujeres. tornos de ansiedad. Se describen en el tres tipos de síntomas
Observamos también que existe una serie de factores que específicos:
contribuyen a la intensidad de la respuesta al trauma, como
el grado de control que se tiene sobre el suceso, la posibilidad Intrusivos o de reexperimentación: El acontecimiento traumá-
de predecirlo, la percepción de la amenaza y la intensidad del tico puede ser reexperimentado de distintas maneras.
miedo vivido. Generalmente el individuo tiene imágenes, percepciones
En una investigación hecha por el National Center of PTSD del evento a través de pesadillas o flashbacks recurrentes del
del año 2000, la prevalencia estimada de TEPT en la población hecho traumático. Estos síntomas intrusivos son altamente per-
general en USA fue del 7.8%, correspondiendo el 10.4% para turbadores ya que el individuo puede reexperimentar imágenes
las mujeres y el 5 % para los hombres. nítidas del suceso, como así también oler u oír detalles asociados
Para el DSM IV las siguientes especificaciones pueden usar- al mismo.
se para concretar el inicio y la duración de los síntomas del
TEPT: Evitativos o amnesia: la persona recurre a evitar pensamientos,
recuerdos, actividades, personas y lugares que le recuerden su
Agudo: cuando la duración de los síntomas es inferior a los malestar. En estos intentos de evitación puede incluirse la am-
3 meses. nesia total o parcial del suceso. (Disociación)
Crónico: cuando la duración de los síntomas específicos es
igual o superior a los 3 meses. Hipervigilancia: El individuo se mantiene hiperalerta, con
De inicio demorado: esta especificación indica que entre el irritabilidad, flashbacks, insomnio, respuestas exageradas de
acontecimiento traumático y el inicio de los síntomas han sobresalto.
pasado mínimo 6 meses.
Otros síntomas emocionales que aparecen: el individuo puede
Luego de haber sufrido una experiencia traumática, la perso- sentir una especie de embotamiento psíquico, disociación, tics,
na que es diagnosticada con un TEPT desarrolla una variedad pérdida de interés en las actividades sociales y una marcada
de síntomas que reflejan dificultades en su memoria o en su disminución de la capacidad de sentir emociones. También
contenido emocional. Los pacientes en general presentan déficit pueden describir una sensación de futuro desolador o deses-
en su memoria declarativa, fragmentación de ésta o disociación, peranzado.
por lo que en muchas víctimas sólo encontramos el recuerdo
de algunos detalles del evento traumático como olores, sonidos, Como ya se dijo, el TEPT presenta una alta comorbilidad
sentimientos o sensaciones aisladas. con otros trastornos psiquiátricos. Rara vez se presenta en for-
También pueden aparecer alteraciones en la capacidad de ma pura y frecuentemente se asocia a depresión mayor, a otros
atención y conciencia, tendencia a las somatizaciones y conflictos trastornos de ansiedad, a trastornos somatoformes, adicciones
en las relaciones interpersonales. y a trastornos de la personalidad.
Actualmente las formas puras de TEPT no se consideran Con la depresión mayor comparte síntomas como la falta de
208 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 209

interés, el embotamiento, la apatía afectiva y las dificultades en tos, pueda aliarse con el paciente no pensando ni explorando
el dormir y con la ansiedad generalizada, comparte los síntomas el acontecimiento traumático.
de irritabilidad, preocupación constante e hipervigilancia. El TEPT constituye un constante motivo de estudio no solo
También muy a menudo, individuos con TEPT sufren de desde lo psicológico, sino también desde lo neurobiológico y
ataques de pánico cuando se enfrentan a una situación que les lo social ya que su impacto en la salud de la población mundial
recuerda el hecho traumático. va en crecimiento a medida que aumenta la violencia en la so-
Debido a esto, es importante que frente a cualquier consulta ciedad mundial.
el psicoterapeuta indague específicamente sobre hechos trau-
máticos ocurridos en la historia personal del paciente. Gene-
ralmente éste no cuenta o no asocia el cuadro actual con ese ESTUDIO SOBRE EMDR EN TEPT
tipo de información ya que busca evitar la fuente de su dolor,
o porque pueden haber pasado muchos meses e incluso años En 1999, los Dres Levin, Lazovre y van der Kolk, usando
desde que ocurrió. instrumentos de medición psicológicos estándarizados como
Los traumas son recuerdos al margen del discurso descriptivo las escalas de depresión de TEPT, test de Roscharch y Spect
del paciente y de la misma manera en que las personas respon- (tomografía computarizada de emisión de positrones) pudieron
den de forma distinta a un hecho atemorizante así también lo comparar el cerebro de pacientes sometidos al método EMDR,
hace con las señales que evocan sus recuerdos traumáticos. Éstos antes y después de su aplicación.
no son memoria viva que se desarrolla y evoluciona en el tiempo En esta investigación se encontraron los siguientes hallaz-
sino que quedan congelados. gos:
Por todo ello, el mero hecho de hablar una y otra vez acerca
de lo sucedido, ayuda pero no resuelve el TEPT. 1- En las escalas de medición, hubo un descenso marcado
El trauma queda instalado como un recuerdo inmovilizado, en las pruebas de depresión y en la escala de TEPT, disminuyó
disociado en la historia del paciente. El yo dispara una reorgan- casi completamente la hipervigilancia. (Fue usado el test de
ización defensiva, un cambio de atención que excluye aspectos Roscharch).
de sí mismo fuera del contexto de la experiencia. 2-En el SPECT se mostraron los siguientes cambios: hubo un
En estas circunstancias las escenas que dieron origen al cuadro incremento del flujo de sangre bilateral en la circunvolución
clínico se almacenan y no mutan con el paso del tiempo, per- cingular anterior, lo que implicó que hay una moderación de
maneciendo idénticas a si mismas como así también los olores, las experiencias de amenazas reales contra imaginarias y hubo
sonidos e imágenes que quedan grabados en la mayoría de las un incremento en el metabolismo del lóbulo frontal izquierdo,
personas que atravesaron situaciones traumáticas. que indica una mayor capacidad para asimilar las estimulaciones
En muchas ocasiones son pacientes difíciles de diagnosticar sensoriales recibidas.
y tratar eficazmente, ya que en primer término el paciente con Los autores sugieren en este estudio, que los sujetos tratados
TEPT, por la propia característica de la enfermedad, trata de con EMDR incrementan su capacidad y habilidades para dis-
evitar todos los estímulos asociados al trauma, mientras que la tinguir las amenazas reales de las imaginarias y reaccionan en
terapia en cambio le ayuda haciéndole frente. También puede consecuencia adaptativamente a la situación traumática.
ocurrir que el terapeuta debido a conflictos propios no resuel-
210 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 211

CASOS CLÍNICOS TRATAMIENTO

CASO 1 - LAURA: TEPT POR ABUSO SEXUAL INFANTIL. En la primera etapa de su tratamiento, Laura manifestaba su
necesidad de ser escuchada. Sus relatos en términos generales
LIC. GERARDO M. MIELNIK estaban dirigidos a criticar y criticarse, mostrándose susceptible
y atenta a toda situación donde ella suponía que era objeto y
atención de los demás. Constantemente se desvalorizaba y se
MOTIVO DE CONSULTA
echaba culpas por su mala relación con los hombres.
Laura se había analizado ocho años con psicoterapeutas de
Laura, de 30 años, consulta luego de haber estado internada
orientación psicodinámica. Estos análisis habían dado buenos
en una institución psiquiátrica por un intento de suicidio. Aduce
resultados pero Laura no llegaba a resolver totalmente su casi
que los motivos de intento fueron los constantes altercados y
permanente estado de tensión, angustia y malestar que no le
peleas que tenía con sus padres y hermanos.
permitía vivir con tranquilidad ni relacionarse adecuadamente
con las personas.
Tal información acerca de su padecer fue tomado como
ANTECEDENTES DEL CASO blanco u objetivo de una terapia Se decidió implementar el
método EMDR. Fueron 5 sesiones sumamente provechosas por
Es de carácter inestable, muy sensible a las actitudes y opi- el develamiento, desensibilización y reprocesamiento de una
niones de los demás. Es agresiva y querellante. Le resulta difícil información vital que Laura daba por olvidada.
encontrar pareja y cuando las consigue, éstas duran poco tiempo
debido a sus celos y malhumor. Se dice posesiva y extremad- Tomo como ejemplo la primera sesión:
amente desconfiada. Culpa a sus padres por sus problemas Buscamos una imagen que represente a su “malestar consigo
personales y aduce nunca haberse sentido comprendida por misma”.
ellos. Éstos la dejaban mucho tiempo sola con sus hermanos Laura dice: “La pelea que tuve ayer con una amiga y que reconozco
menores ya que se dedicaban a sus profesiones, por lo que Lau- que fue por culpa mía”. Dice de ella: “Soy mala”. “Hago todo mal”
ra quedó al cuidado de sucesivas mucamás de quienes dice que “Nadie me va a querer” Cree que: “Puedo hacer las cosas mejor”. “Me
la maltrataban. No participa de las reuniones familiares y tiene pueden querer”.
pocas amigas. La emoción que esto le despierta es de angustia, ansiedad,
Trabaja como vendedora de ropa femenina y la encargada con un puntaje de 10 (en una escala de 0 a 10.)
del negocio ya le llamó la atención varias veces sobre el trato Tiene sensaciones físicas en el cuello, pecho, mano dere-
descortés que les dispensa a los clientes. Los fines de semana cha.
sale a bailar y se alcoholiza. Fuma marihuana. En el procesamiento con EMDR aparecen los siguientes temas:
(cada respuesta es resultado de una serie de estimulación bilate-
ral)

• “La pelea con mi amiga”.


212 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 213

• “Me veo en mi casa cuando era chica”. CONCLUSIONES


• “En mi habitación jugando con mis muñecas”
• “Peleándome con mi mamá”. El diagnóstico de TEPT, por abuso sexual infantil se hizo a
• “Más peleas”. posteriori, pues la paciente tenía una amnesia sobre el hecho, que
• “Un día que me fui de casa y volví asustada” había ocurrido muchos años atrás.
• “El cuarto de servicio”. A través de la expresión de las diversas emociones y pensamientos
• “Me siento asqueada. Tengo un poco de nauseas. Que asco !!!” asociados a sus conflictos (en un ambiente empático y seguro),
(me pide que sigamos con la estimulación bilateral) Laura adquirió una mayor sensación de seguridad y autoestima,
• “Lo tenía olvidado !! Que horrible !! Una mucama me llevaba a desarrolló maneras efectivas de pensar y de afrontar la experiencias
su cuarto donde estaba su novio y me obligaban a tocarlos !!” traumáticas y las intensas emociones asociadas que emergieron
durante el proceso terapéutico. El objetivo fue incrementar su
(Laura recordó que teniendo 7 años fue abusada por una capacidad natural de enfrentar sus conflictos intrapersonales y
mucama quien le hacía acostarse con ella y su novio para mas- resolverlos hacia el desarrollo de una autoestima reforzada, mayor
turbarlos.) autocontrol y una nueva visión de su integridad personal y confianza
en sí misma.
• Yo escapándome de allí.” Hoy en día es una persona mucho más tranquila, agradable y
• “Me siento mejor. Estoy con mi familia protegida” con muchas expectativas positivas de seguir creciendo.
(la perturbación comienza a bajar)
• ”La mucama que se fue por ladrona. Mi papá y mi mamá gritán-
dole.” CASO 2 – SABRINA: TEPT
• ”Los quiero”
(la perturbación baja notoriamente)
LIC. GERARDO MIELNIK
Llegamos hasta aquí y nos quedamos conversando sobre lo ANTECEDENTES
vivido por ella. Decidimos dejar aquí hasta la próxima sesión, y
al chequear sus sensaciones corporales, me comentó que sentía Sabrina tiene 19 años, es estudiante universitaria. Vive con su
tensionada y dolorida la mano derecha. familia, constituida por sus padres y tres hermanos mayores con
Usé la técnica EFT para esa sensación, la cual cedió casi com- los cuales se lleva bastante bien. No tiene pareja. Trabaja como
pletamente. Le enseñé ejercicios de respiración y relajación y le recepcionista en una empresa.
encargué que me llamara si lo necesitaba. Seguimos trabajando
sobre esa escena hasta bajar la perturbación totalmente.
MOTIVO DE CONSULTA
El cambio en Laura, luego del recuerdo y la desensibilización
de esta experiencia traumática fue altamente significativo y sor-
Luego de cuatro semanas de haber sido espectadora de un in-
prendente la rapidez en la evolución terapéutica.
cendio acaecido a unos vecinos (quienes murieron en el incidente),
la paciente comenzó a sentir miedo y angustia. Le resulta imposible
estar sola en su habitación ya que se ve invadida por las imágenes y
214 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 215

ruidos que percibió en el siniestro. Estos le vienen una y otra vez a • “me encuentro con la familia”
la cabeza, tiene pesadillas. Llora cuando se le aparecen imágenes
del siniestro. Tiene miedo a volverse loca. La perturbación había descendido considerablemente.
No ha tenido tratamientos psicológicos previos y goza de buena
salud. No ha sufrido situaciones traumáticas significativas previas En la sesión siguiente comenta:” dormí como si no hubiese dormido
en su vida. por mucho tiempo. Me siento mejor. Lo que sí me despierta es escuchar
entre sueños un ruido muy fuerte. Es como la de una puerta de chapa
DIAGNÓSTICO que se cierra pegando fuerte”. “Ahora recuerdo que es el ruido que escu-
chaba durante el incendio!!”
Trastorno por Estrés Postraumático. (F43.1 SEGÚN DSM IV) Lo tomamos como objetivo del siguiente reprocesamiento.
Lo asocia a sensaciones en el pecho, miedo y vulnerabilidad.
Aparece el siguiente material:
TRATAMIENTO
• ”Adrenalina, como si fuese a 150 Km por hora. Pal pi ta -
El tratamiento se llevó a cabo en cuatro sesiones de sesenta ciones…”
minutos de duración y se usó el método EMDR. • “Escucho los ruidos y se me corta la respiración”.
Buscó una imagen en especial que sirvió como blanco para el • ” Se acabó todo”.
reprocesamiento del trauma, que se le presentaban (flashbacks)
una y otra vez Empieza a bajar la perturbación.
“Escucho gritar a los vecinos y de repente…dejó de existir todo…”
La perturbación era máxima, asociada con sentimientos de • “revivo todo en cámara rápida. Desde que escuché el ruido hasta
miedo e impotencia, localizados en el pecho. que salí de mi casa”.
Se comienza con la estimulación bilateral (cada item indica • “me siento en estado de meditación”.
una serie de estimulación bilateral): • “Tengo la sensación de que “se terminó la fiesta”.
• ”Listo, ya está, no me molesta”
• “Me veo encerrada en mi habitación”.
• ” Sentía esa noche un olor particular”. La perturbación desciende casi completamente, pero aún le
• “Como si hubiese olido ese olor”. cuesta respirar tranquila. Trabajamos sobre ese blanco, hasta
• ”Lo huelo. Como si eso me ahogara”. que dice:” Me siento un poco mejor”“ya pasó, ahora estoy respirando
• “Yo me quedé sola en la cocina y sentía ese olor que llenaba toda bien, tranquila”.
la casa. Cerré todas las ventanas”.
• ” Veo a mi casa con colores tristes y sigo sintiendo ese olor”. CONCLUSIONES
• ” Nada” (la perturbación empieza a bajar)
• “Me fui de ahí”. En las dos sesiones posteriores trabajamos el incremento de
• “estoy muy cansada”. sus recursos personales y su capacidad de recuperación.
• “nada”. El seguimiento de la paciente, a los dos meses de terminado
• “estoy yendo a la casa de mi hermana”.
216 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 217

el tratamiento dio por resultado la desaparición completa de En el año 1981, cuando contaba con 23 años, estuvo secues-
sus síntomas. trado y desaparecido, durante la dictadura militar, por un mes
y fue torturado.
CASO 3 - IGNACIO: TEPT Estuvo después de esto con un cuadro de estrés agudo, se de-
dicó a beber y hacía escándalos en la vía pública. Hizo intentos
de suicidio tomando veneno para ratas.
DRA. RAQUEL C. FERRAZZANO DE SOLVEY
En su infancia y adolescencia fue muy castigado por sus padres
(ambos eran alcohólicos) y por su hermano mayor.
MOTIVO DE CONSULTA A pesar de estas experiencias tan traumáticas dice que no
guarda rencor ni a sus padres, ni a su hermano, ni a los que lo
Ignacio, de 48 años consulta, por una serie de síntomas que secuestraron y torturaron. Pudo superar estas situaciones y pa-
comenzaron unas semanas después de un robo sufrido en su reciera que no han quedado rastros importantes de ellas.
casa, hace tres meses estando él ausente de la misma.
Soltero, vive solo en una localidad de la provincia de Buenos DIAGNÓSTICO: TEPT
Aires y está en pareja estable desde hace bastante tiempo. Tenía
en su casa un taller de carpintería con máquinas valiosas, las que Se le tomó un DES (Disociative Experience Scale) que arrojó
le fueron robadas, junto con algunas pertenencias personales. un resultado normal, con el objetivo de descartar un probable
Los ladrones son gente del barrio, que el ha podido identificar, trastorno disociativo dado el cúmulo de experiencias traumáti-
pero frente a lo cual no puede hacer nada porque no tiene cas de su vida. Una Escala de Beck para depresión, que marcó
pruebas y además teme la venganza. A raíz de esto puso su casa una depresión moderada (20 puntos) coincidente con el estrés
en venta para poder mudarse a otro lugar más seguro. que estaba sufriendo y una Escala de Impacto de Eventos que
Poco después del robo comenzó a sentir hormigueo y pares- arrojó un puntaje de 35 puntos, clínicamente significativo, que
tesias muy fuertes en manos y pies, flashbacks, ideas repetidas nos orientó hacia un diagnóstico de estrés post traumático.
de vengarse de los ladrones, insomnio y ansiedad. En su tratamiento, que duró 3 sesiones, usamos EMDR, EFT y
Se acusa por las consecuencias del robo, por no tener ase- Técnica de los Anteojos. Las sesiones fueron de una hora y media
guradas sus herramientas, y se siente muy deprimido y enojado de duración y la frecuencia fue quincenal, dada la distancia del
con la vida. consultorio de la que vivía.
Estaba tomando medicación ansiolítica, dada la intensidad
de sus síntomas. En la primera sesión se usó la Técnica de los Anteojos y
EMDR, con el recuerdo del momento que entró a su casa y vio
el desastre que le habían dejado. La perturbación inicial es de 10
ANTECEDENTES puntos y la sensación física es fuertes parestesias en las manos.
Después de bajar la escena a una perturbación de 3 quedan
En los últimos 3 años tuvo tres accidentes automovilísticos aún sensaciones de adormecimiento en las manos. Hacemos
graves, aparentemente sin responsabilidad de él en los mismos. ETF hasta reducirlas significativamente.
Quedó con miedo a manejar “si lo puedo evitar, lo evito” y un senti-
miento de pérdida de control de su vida “ya no controlo nada”.
218 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 219

En la segunda sesión, dice sentirse un 50% mejor, pero aún CASO 4- SILVIA: UN SUEÑO REPETITIVO COMO SÍNTOMA INDICA DOR
le persisten las sensaciones en las manos y le volvió el recuerdo DE TEPT
del olor a pintura reciente que había en su casa cuando entró y
constató el robo. Los sentimientos son de desazón y soledad.
Trabajamos estas dos escenas con EFT y EMDR. El malestar
DRA. RAQUEL C. FERRAZZANO DE SOLVEY
físico desciende significativamente, pero sin llegar a cero.
A comienzos del año 2004, Silvia de 65 años, viuda desde hace
cerca de 20 años, consulta por un raro síntoma. Durante 20 años
En la tercera sesión, relata que las sensaciones en las manos
escuchaba o soñaba (¿?), ya una vez dormida, el timbre del portero
están prácticamente desaparecidas, así como el recuerdo del
eléctrico con una claridad tal, que se levantaba para ver quien era
olor a pintura y la escena del robo. Sin embargo, ahora está con
que estaba llamando. Esto sucedía entre las 2-3 de la madrugada.
muchos pensamientos de venganza, y deseos de matarlos, que
Comenzó sucediéndole unas 6 veces al año y en los últimos años
lo perturban mucho y se dice: “soy un cobarde por no hacerlo”. La
la frecuencia comenzó a incrementarse a dos o más veces por mes.
emoción es de frustración.
A pesar de darse cuenta que era el sueño de siempre, Silvia no podía
Trabajamos con EMDR, Un ojo por vez y EFT, logrando bajar
dejar de levantarse con ansiedad. No relacionaba esto con nada que
todas las perturbaciones a 1.
pudiera haberle sucedido. Presentaba otros síntomas, de particular
relevancia, que habían sido tratados previamente. Tenía dolores de
CONCLUSIONES espalda crónicos, confusiones, falta de concentración, falta de me-
moria, entre otros.
En el reprocesamiento de estas situaciones traumáticas, apare- Decido comenzar a trabajar este tema con EMDR, focalizando en
cieron recuerdos de su infancia y del secuestro, con bajo nivel de el sueño con el sonido del timbre.
perturbación, que fueron exitosamente reprocesados. Posiblemente, Durante el reprocesamiento aparecieron recuerdos de la muer-
este episodio del robo, si no hubiese mediado en su vida estas situa- te del esposo, asociado a sueños que solía tener, en los cuales él
ciones traumáticas, hubiera sido superado por él sin necesidad de te- venía y le decía que ya había regresado de un viaje.
rapia alguna, dado que es una persona con fuertes recursos yoicos. Recuerda que al mes de fallecer su marido, fallece su padre.
A los 15 días de la última sesión, se comunicó conmigo diciendo Ese día el hermano de Silvia la llama por teléfono a la madrugada,
que estaba bien, que habían desaparecido las ideas de venganza y despertándola bruscamente. Le dice que la va a pasar a buscar
las sensaciones físicas. Había cerrado su casa, se había mudado a la porque el padre estaba muy mal (ella aún no sabía que ya había
casa de la novia y había alquilado un taller y tomado un seguro sobre fallecido).
su material de trabajo. A Silvia se le superpusieron los dos duelos... uno a continua-
En un seguimiento efectuado varios meses después se mantenían ción del otro...
todos estos logros terapéuticos. Seguimos trabajando con los diferentes recuerdos y emocio-
nes que aún quedaban acerca de estas dolorosas pérdidas, y al
final de la sesión la perturbación de Silvia sobre el tema había
desaparecido. En los 6 meses siguientes, el sueño no se volvió
a presentar.
220 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 221

En marzo de 2005 Silvia vuelve a consultar. Me dice que volver a ver... cuando podré ir... ellos dicen que está todo bien... pero...
apa reció el sueño del timbre otra vez hace unos 6 a 7 meses. no sé... como estarán... de plata... No sé nada de nada... ”
Empezó a escu char lo muy aisladamente y se fue lentamente Hi: “hay veces que me pasan cosas, pero tengo demásiada capaci-
incrementando hasta soñarlo todas las semanas, hasta 2 veces dad de aguante, no largo el llanto! Se fue M., mamá está muy mal,
por semana o hasta 2 veces por noche, exactamente igual muriéndose... mi hermano internado enfermo... mi otro hermano con
que antes. Una vez dormida lo escucha, a la madrugada, y se problemas con su familia... mi otro hijo (el mayor) con problemas de
tiene que levantar. Me cuenta, además, que su madre tuvo trabajo... pongo freno para no dejarme embargar por sentimientos... me
un ataque cerebral en septiembre de 2004, hace exactamente acuerdo de una película que decía “el veía que llegaba su propia muerte,
6 meses y está desde entonces en coma grado 4. Dice que pero siempre como un espectador”... estaré yo como espectadora? Lloré y
viene escuchando el timbre desde dos meses antes aproxi- mucho por mamá, por el cumpleaños de M... y bueno... luego me distraigo
madamente del ataque de su madre. con el trabajo... ”
Esta vez decido trabajar con la Técnica de los Anteojos
focalizando en el sonido del timbre. Hd: “recién ahora me doy cuenta de la partida de M., él era mi bastón...
! Fue una gran pérdida afectiva... se me superpusieron otra vez dos duelos,
Reprocesamiento (HD es la evaluación del hemisferio como con mi marido y mi papá!”
derecho y HI la del izquierdo) Hi: “estoy mejor de este lado, puedo con estas situaciones, de hecho pude
Hd: “el despertador, una obsesión, no lo puedo dejar atrás... con todo esto aunque M. no esté a mi lado, sé que igual cuento con él!”.
ni para leer... ”
Hi: “lo relaciono con mamá, que me llaman diciéndome que se En este momento del reprocesamiento, le hago el procedimiento
mue re. Estoy a la expectativa.” de la búsqueda del shock (descreimiento de lo que ha pasado) con
Hd: “que sola estoy a la noche!» Tengo que hacer algo para que mi la pregunta: “¿podes creer que tu mamá está en coma? Que tu hijo está tan
vida cambie en ese sentido... cuando murió mi esposo sonaba el timbre y lejos? Que te pasan tantas cosas?”, con cada uno de los hemisferios
yo soñaba que él volvía de un viaje... quizá esté esperando a alguien... cerebrales. No lo podía creer con ninguno de ellos. Hace EFT
que me cuide... que me acompañe... y no una mala noticia... ” con la frase “no puedo creer que haya tenido tantas pérdidas” hasta que
Hi: “mi hijo menor se fue en diciembre a vivir al exterior, cuantas remueve la incredulidad.. Ya no había más shock.
pérdidas!... Mi hijo, mi mamá... tengo que integrar estas pérdidas afec- Como aún quedaba algún grado de perturbación en ambos
tivas en mi vida!... En agosto la esposa de M. (el hijo) tuvo familia, hemisferios, decido seguir con EFT, para terminar de reducirla,
y ya hacia unos meses que yo sabía que 1-2 meses después del parto se con la frase:” a pesar que aún me queda algo de pena por las pérdidas
iban definitivamente... ”. (Posible desencadenante de la vuelta del afectivas sufridas, me acepto total y completamente”.
sueño del timbre, fue la ida del hijo del país, que se fue antes Después de dos vueltas con EFT, la perturbación baja a cero en
que la esposa, que estaba embarazada y quería tener a su hijo ambos hemisferios.
en la Argentina). Damos por terminado el trabajo instalando la creencia positiva
elegida: “soy fuerte y puedo soportarlo”.
Hd: “estaba pendiente del hecho que no estaba M. y yo tenía que A partir de ese día y hasta la fecha (junio 2006) no se le ha
cuidar a su esposa embarazada... y de la futura partida de M... ayer fue vuelto a repetir el sueño del timbre.
su cumpleaños y me cuesta mucho el hecho de no saber cuando lo voy a
222 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 223

CONCLUSIONES mente más conflictos importantes en su vida. Viene a pedir


tratamiento EMDR por haber leído en un libro acerca de su
No muchas veces en la vida de una persona se superponen dos eficacia en muchas situaciones.
duelos de tal magnitud.Creo que en el primer trabajo (2005),
faltó la búsqueda y la resolución de la incredulidad o shock ANTECEDENTES
hacia la situación padecida y aún “no lo podía creer”. No podía
creer que tales pérdidas (padre y esposo) hubieran sucedido. Refiere haber tenido una serie de situaciones traumáticas
Por esto seguía soñando cada tanto que su marido volvía de un en su vida, pero dice que aparentemente no le han dejado se-
viaje largo. cuelas, y se pregunta si su insomnio no tendrá alguna relación
Este descreimiento, dejó el duelo sin resolver completamen- con ellas.
te, y permitió que ante una circunstancia semejante, otra vez Me cuenta que, cuando ella tenía 1 año y medio de edad
dos pérdidas casi juntas (el coma de la madre y la emigración (1958) su padre fallece en un accidente de auto. Obviamente
del hijo), se reeditara el síntoma del sueño del timbre, que de esto no recuerda nada, lo sabe por relatos de su madre, pero
combinaba la mala noticia y la esperanza del retorno del / los este fallecimiento trajo una serie de cambios negativos para
desaparecidos. la familia, mudanzas, problemas económicos, etc. Le queda,
En la segunda consulta, al removerse el shock, se pudieron al pensar en el padre, un sentimiento de desamparo bastante
reprocesar completamente los duelos, aceptarlos y terminar intenso a pesar de solo recordarlo por fotos.
tanto con los antiguos como abordar y reprocesar los actuales. A los 20 años (1987) estando conviviendo en pareja, éste fa-
llece súbitamente en un confuso episodio. Una noche, a las 2 de
la mañana se despierta por el insistente timbre del portero eléc-
C ASO 5. C AROLA : INSOMNIO COMO SÍNTOMA AISLADO DE trico. Era el encargado del edificio y otro hombre, que le dicen
TEPT que su novio había sido encontrado en la calle muerto. Se había
caído de la ventana del 4to piso, donde vivían. El tenía problemas
de insomnio y solía tomar hipnóticos regularmente. Lo último
DRA. RAQUEL C FERRAZZANO DE SOLVEY que ella recuerda antes de dormirse, cerca de medianoche, es
que él le dijo que había tomado una pastilla para dormir y se
MOTIVO DE CONSULTA estaba acostando, luego como en sueños lo oye levantarse y que
él le dice que va a tomar agua. El siguiente recuerdo es el timbre
Carola de 47 años, casada con dos hijos pequeños, consulta despertándola con la triste noticia. Parecería que semi atontado
en marzo de 2004 por un insomnio pertinaz y de larga duración, por el hipnótico, pudo haberse caído por la ventana.
no pudiendo precisar con exactitud desde cuando lo padece. Se Dos años después (1989) ella tiene un accidente de auto,
despierta a las 2 o 3 de la madrugada, no todas las noches, pero un vuelco bastante importante del cual sale con lesiones leves,
bastante seguido, y tarda unas dos horas en volver a dormirse. pero el auto queda completamente destruido. Poco después del
Empeoró después del nacimiento de sus hijos. No sabe a qué accidente en 1990, se casa.
referirlo, ni le encuentra explicación alguna. Me dice que en el colegio la impresionaba mucho el esque-
Carola trabaja, está felizmente casada y no tiene aparente- leto de la clase de biología y no lo podía mirar. Actualmente
224 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 225

tiene aprehensión a todo lo que sea sanatorios, hospitales. Le BIBLIOGRAFIA


impresiona ver escenas de operaciones o sangre o que le cuen-
ten detalles de las mismas. Cuando le sacan sangre si no está -Bentolila, S., “PTSD, Vigencia en la actualidad social. Violencia urbana,
acostada se desmaya. terrorismo, abuso, maltrato infantil, Secuela en veteranos de Malvinas”.
Psicofarmacología Psicodinámica IV.2003.Cáp. 4. Pág. 85.
A los 8 años fue operada de amígdalas, a los 35 años de apen- -Brady, K., et al. “Comorbidity of Psychiatric Disorders and Postraumatic Stress
dicitis y tuvo dos cesáreas. Todas las operaciones fueron con Disorders”. J. Clin Psychiatry 2000.61 suppl.7.22.32
anestesia general. -Carvajal, C., . “Transtorno por estrés postraumático: aspectos clínicos”. Revista
Chilena de Neuropsiquitría., nov. 2002, vol. 40.supl.2, P, 20 34.
-DSM VI. Ed. Másson. Barcelona. España.1995
-Hembree E., and Foa E., “PTSD: Psychological Factors and Psychosocial
DIAGNÓSTICO: INSOMNIO POR TRAUMA (TEPT) Y FOBIA A LA SANGRE. Interventions.” J Clin Psychiatry 2000. 61 suppl 7.
-Goode E., “Traumatic Moments End, But the Reminders Linger”, The New York
Times. November 6, 2001.
-Levin, Patti, Lazovre, S. y van der Kolk, B., (1999) “GAT psychological testing
TRATAMIENTO and neuroimaging tell us about the treatment of postraumatic stress disorder
by Eye Movement Desensitización and Reprocessing” Journal of Anxiety
Disorders, vol 13, No 1-2, pp 159-172.
Decido abordar, en la primera sesión del tratamiento de Ca- -Mingote C., et. al. “Tratamiento integrado del Trastorno de Estrés
Postraumático”. Aperturas Psicoanalíticas. Revista de Psicoanálisis. No 8.
rola, la muerte de su pareja, dado que la coincidencia entre la Julio 2001
hora de su insomnio y la hora en que se enteró de esto es muy -“Rape Related Postraumatic Stress Disorder”. Ed National Center of Crime. A
significativa. Se implementan las técnicas de Un Ojo x Vez y Report to the Nation. Arlington. VA. 1992
-Shalev, A., . “What is Posttraumatic Stress Disorder”.J Clin Psychiatry 2001, 62.
EMDR. Se logra la desensibilización completa del recuerdo en 1714-10.
una sesión. -Steven, R Thorp, PhD and Murray B.Stein “Postraumatic Stress Disorder and
Functioning”, National Center for PTSD. Volume 16, num. 3.1995
-The Israel Center for the Treatment of Psychotrauma -The Herzog Hospital
En la segunda sesión, pudimos trabajar el recuerdo del re- Latner Institute. http://www.traumaweborg/index.shtml
lato (que le hizo su madre) del accidente de su padre (que fue -Yehuda, R., . ¨Risk and Resilience in Postraumatic Stress Disorder¨. J Clin
de noche también) y su propio accidente de auto. Quedaron Psychiatry 2004, 65-1-29-36
totalmente desensibilizados.

En la tercera sesión, 15 días después, Carola refiere no haberse


despertado más a la madrugada, habiendo podido dormir toda
la noche sin interrupciones. Lamentablemente, decide dejar el
tratamiento en este punto, dado que había logrado el objetivo
de su consulta que era resolver el problema del sueño, sin darme
oportunidad de trabajar con su fobia a la sangre.

En un seguimiento efectuado varios meses después, la mejoría


de Carola se sostenía.
226 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 227

CAPÍTULO 12

Intervenciones en Crisis
Lic. Gerardo Mario Mielnik

INTRODUCCIÓN

Llamamos Desastre a un evento extraordinario y catastrófico


de origen natural o generado por el hombre, que excede la
capacidad de respuesta de una comunidad y en la que se ve ame-
nazada la integridad y vida de las personas. Provoca destrucción,
lesiones físicas, sufrimiento y muerte, quedando generalmente
amenazados la seguridad y el funcionamiento normal de la
sociedad afectada.
En estas situaciones se requieren en forma urgente la atención
rápida y directa de las víctimas, prestandoles ayuda para aliviar
o resolver las consecuencias personales y sociales en las cuales
se ven involucradas.
Frente a una situación anormal como lo son los eventos traumá-
ticos masivos o desastres, existen ciertos sentimientos, conductas y
reacciones que son frecuentes y adecuados a los hechos vividos.
Un mayor grado de tensión y angustia en las personas, así como
el recuerdo de lo sucedido serán vivencias propias e indelebles
de las víctimas que no podrán borrarlas de su memoria... A pesar
de que la mayoría de las personas podrá elaborar las situaciones
traumáticas por sus propios recursos, habrá algunos sujetos que
experimentarán trastornos psicológicos serios o duraderos que
podrán calificarse como patológicos
228 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 229

Algunos criterios para determinar que una expresión emo- tan programas de rehabilitación, recuperación, afrontamiento,
cional se está convirtiendo en sintomática son: educación y terapéuticos.
1) La prolongación en el tiempo
2) Sufrimiento intenso 4) Impacto de largo plazo: La mayor parte de las víctimas vuel-
3) Complicaciones asociadas (ej. suicidio) ven a su vida cotidiana y funcionamiento previo. Otros presentan
4) Alteración en el funcionamiento social y cotidiano de la diferentes patologías, especialmente estrés postraumático.
persona.
El resultado de esto, puede ser la aparición de trastornos cog-
nitivos y emocionales como: los trastornos Depresivos y/o de An- INTERVENCIÓN EN CRISIS.
siedad, los trastornos por Estrés Agudo, el trastorno Disociativo o
de Conversión, el trastorno por Estrés Postraumático, el Trastorno
CONCEPTOS BÁSICOS Y PRINCIPIOS DE APLICACIÓN.
Psicótico Agudo y los Estados de Pánico.
Las reacciones humanas postraumáticas han sido bien descritas
en la literatura por Rafael (1986) y Cohen (1985) diferenciadas en Dada la situación de desastre, se sabe que todo programa para
fases que se ubican secuencialmente en el tiempo (aunque cada ser efectivo en estos casos, debe ser diseñado, planificado, orga-
una de ellas de distinta duración de acuerdo al juego de muchas nizado y ejecutado sobre la base de la situación real en la que se
variables individuales y culturales). Estas fases pueden esquemati- va a trabajar, el tipo de desastre ocurrido, las características de la
zarse en cuatro categorías: población afectada y el tipo de recursos con que se pueden contar,
tanto gubernamentales como privados. Ante estas situaciones de
1) Fase de Preimpacto o Preadvertencia: etapa en la cual no se catástrofe se han observado señales de impacto como:
tiene información concreta sobre la posibilidad de la ocurrencia
del evento, pero pueden diseñarse programas psicoeducativos, 1) Proceso de duelo masivo
de seguridad, etc. 2) Percepción de amenaza y miedo a la reexperiencia traumá-
a) Advertencia: etapa en la cual se tiene información, por lo tica
general válida y confiable, sobre la probabilidad de la ocurrencia 3) Criminilización y culpabilización
del evento. Esta etapa es fundamental para la concientización y 4) Desestructuración organizativa
preparación concreta de la población. 5) Complejidad en la dinámica de los conflictos
6) La repercusión del proceso judicial y la posible impunidad
2) Impacto: etapa en la cual se produce el evento (explosión,
inundación, incendio etc). Es el momento de aplicar todos los El método utilizado para ayudar a las víctimas de un desastre a
programas practicados durante años. Las fuerzas de seguridad, lograr su recuperación se conoce como técnica de Intervención
de asistencia, de apoyo, educativas y comunitarias, de acuerdo en Crisis. Se la define como aquella útil para:
a su rol —definido, aceptado y practicado—, implementan e
instrumentan sus conocimientos, capacidades, planes, etc. a) Restablecer la capacidad del individuo para afrontar las
situaciones de estrés en las que se encuentra.
3) Post-impacto: etapa en la cual las distintas instituciones (co- b) Proveer asistencia a estos individuos para reordenar y reor-
munitarias, educativas, sanitarias, de seguridad, etc.) implemen- ganizar su mundo social destruido. Esto se logra integrando
230 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 231

la formación profesional del terapeuta con la información gran despliegue de policía y ambulancias regresan para saber de
dada de las características de las víctimas. Usándolas en be- lo sucedido. Allí logra ayudar dentro de sus posibilidades, a los
neficio de cada individuo se pueden estimar los problemas que estaban heridos y con claros síntomas de estrés agudo.
que cada víctima habrá de enfrentar y su manera usual de Recuerda con mucha angustia, cuando vio a las víctimas
resolverlos, así como apoyarlos a que lo logren en las me- muertas en la calle y el estado caótico que se vivió.
jores condiciones cognitivas y emocionales.
En la segunda sesión, se le ofreció trabajar con la técnica
A continuación daremos dos ejemplos de intervención a vícti- llamada “Dibujo integrativo”.
mas del incendio ocurrido en el local República de Cromagnón Ésta técnica consiste en dividir una hoja en cuatro espacios.
(Buenos Aires). Esta “tragedia” ocurrido el 30 de diciembre de En el primero se le pide al paciente que dibuje una imagen
2004, dejó una gran cantidad de víctimas, en su mayoría adoles- representativa del trauma vivido. Luego, utilizando EMDR (esti-
centes. Por las características propias de tal suceso, este evento mulación bilateral), se le pide que dibuje en el segundo espacio
tuvo las particularidades propias de un desastre. lo que surja en su mente, tomándole, en cada caso, el nivel de
perturbación, de 0 a 10, siendo cero ausencia total de la misma
y diez la máxima perturbación. Luego, de la misma manera, se
CASO CLÍNICO - CARLOS: TRASTORNO DE ESTRÉS pasa al tercer y cuarto espacio. También se le puede pedir al final
POSTRAUMÁTICO.
de la toma de estos dibujos que en el reverso de la hoja, dibuje
cómo se ve en un futuro.
El paciente, de 23 años, consulta debido a enojo e irritabilidad En este caso, Carlos dibuja en el primer espacio (A) la situa-
constantes. Se pelea con amigos y familiares y vive en un estado ción para él más traumática del evento trágico.
de tensión e inestabilidad emocional.

En la primera sesión comenta que ha estado en la noche de la COMENTARIO


tragedia del local República de Cromagnon. Tales circunstancias
lo han marcado en forma indeleble, guardando recuerdos que “Llegamos al lugar del incendio y vi el despliegue de gente, policías,
le resultan tristes y angustiantes por la experiencia allí vivida. médicos y bomberos. Hay gente muerta en la calle, ruidos, olor a quemado.
Al indagar sobre el comienzo de su estado de inquietud e Todo es confusión. Ayudamos a unas chicas”. Perturbación: 8-9.
irritabilidad, refiere que quizá se deba a que está cursando una
etapa de exámenes en la facultad, aunque recordamos también, Mirando el dibujo se le hace hacer un ejercicio de auto estimu-
que hacía muy poco tiempo se había cumplido el primer ani- lación bilateral llamado “El abrazo de la mariposa”, que consiste
versario de la tragedia. en cruzar los brazos sobre el pecho y palmotear suavemente en
Me comenta los hechos allí vividos y su suerte de haber sido, los hombros
junto con sus amigos, unos de los primeros en salir del local. En el segundo dibujo del segundo espacio (B) comenta:
Comenta que cuando vieron las primeras señales de peligro, “Caras tristes. Miedo”: 5
abandonaron prestamente el local, ignorando las consecuencias Luego de hacer el ejercicio de estimulación bilateral mirando
de lo que se iba a desarrollar. No obstante cuando observan el
232 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 233

solo el segundo dibujo comenta del tercer dibujo (C): “Mis amigos
están bien”. Parece estar contento: 1
En el cuarto dibujo del espacio (D) comenta, siempre ha-
ciendo estimulación bilateral “Ya estamos todos bien Ya estoy mucho
más tranquilo”. Perturbación: 0 CAPÍTULO 13

En una tercera sesión, Carlos refiere que sus síntomas han


desaparecido. Se siente más contento, nada irritable y más con- Intervenciones en crisis:
fiado en sí mismo y en los demás.

BIBLIOGRAFIA Trastorno por estrés postraumático en dos


hermanos víctimas del incendio de una discoteca
-Lucinda Artigas Díazet al. 2001
-Solvey P, Ferrazano de Solvey R y col.” Trauma y EMDR: un nuevo abordaje
terapéutico” Ed. Emdria Latinoamérica. 2003 Lic. Silvia Gauvry
-Cohen, R. «Participating in Disaster Relief-What Psychiatrist need to know when
catastrofe strikes». In: Psychiatric Times, Nov. 1995:40-42
-Cohen, R. “Disaster Mental Health Service”, COHEN, R.E. Disaster Mental
Health Service
-Cohen, R.E. “Disaster Mental Health Service «. En: Lima, B. y GAVIRIA, M.
DESCRIPCIÓN DEL CASO Y MOTIVO DE CONSULTA
(Editores) Desastres. Consecuencias psicosociales de los Desastres: La
experiencia Latinoamericana. 1988. Una familia consultó en el servicio de Salud Mental Pediátri-
ca de un hospital general debido a la preocupación de ambos
padres por cambios en la conducta de dos hijos luego de haber
sido víctimas del incendio de una conocida discoteca de la ciu-
dad de Buenos Aires, llamada “República de Cromagnon”, que
se produjo a fines de diciembre de 2004, durante un recital de
música, en el que fallecieron más de doscientas personas.
Esta familia, compuesta por el padre, la madre y tres hijos, de
los cuales los dos mayores, Sebastián de 15 años y Facundo de 11,
habían concurrido al recital acompañados por un tío y un vecino
y se habían ubicado en primera fila junto al escenario. Cuando
se produjo el incendio, Sebastián pudo salir inmediatamente
del lugar, pero Facundo y sus acompañantes no lo lograron. Fa-
cundo estaba sentado sobre los hombros de su tío cuando cayó
producto de una avalancha y perdió el conocimiento.
Sebastián regresó al salón para buscar a los tres. Logró rescatar
a su tío y al vecino pero no encontró a su hermano. Facundo
234 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 235

había sido retirado por otra persona y despertó en la ambulancia creencias negativas sobre sí mismos, emociones y sensaciones
que lo trasladaba a un hospital. Recibió allí la primera atención y percibidas en el cuerpo. Detectaron malestares físicos provoca-
fue trasladado a una unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos. dos por los sentimientos de angustia, ansiedad y miedo.
Fue tratado mediante cámara hiperbárica y permaneció en asisten- Fueron adiestrados en técnicas de relajación para capacitarlos
cia respiratoria mecánica durante una semana. Al presentar una en el manejo de sus emociones.
evolución favorable fue dado de alta a los 10 días de su ingreso. La segunda entrevista fue psico-educativa. Se les proporcionó
la información necesaria sobre el trauma psicológico con el fin
de normalizar sus emociones y reacciones, aclarando que el
ENTREVISTAS FAMILIARES evento había sido anormal y sumamente traumático.
La madre comenzó a derivar su ansiedad iniciando las de-
En el momento en que iniciaron el tratamiento psicológico, a mandas legales correspondientes y el padre modificó su creencia
los padres les preocupaba la irritabilidad desmedida, la pérdida negativa autorreferente: “Debí haber estado en el incendio acompa-
de intereses y el aislamiento social de Sebastián. En cuanto a Fa- ñando a mis hijos” por “Gracias a que no estuve allí, pude estar junto
cundo les preocupaba el marcado cambio de actitud, la pérdida a Facundo durante su internación”. Este cambio de creencias le
de sus cualidades de sociabilidad, el aislamiento, la irritabilidad, permitió superar los sentimientos de culpa.
la repetición de juegos o actividades y su angustia inmotivada. En la tercera entrevista familiar, la madre y los tres hijos
En la primera entrevista, destinada a establecer un vínculo trabajaron con el protocolo integrativo grupal EMDR (creado
positivo conmigo, los padres comentaron su necesidad de hablar por el Lic. Ignacio Jarero y col. de Amamecrisis-México), con
sobre lo ocurrido en la familia. Hasta ese momento no habían el objetivo de evaluar sus posibilidades de reprocesamiento del
logrado hablar entre ellos de lo sucedido. Tanto los padres como trauma. Finalmente pudieron expresar en dibujos su situación
sus hijos atravesaban la etapa postraumática reciente; habían pa- de desbloqueo.
sado cuarenta y cinco días desde el incendio y estaban superando Como las ansiedades y los sentimientos de culpa de los padres,
el bloqueo emocional provocado por el impacto del trauma. a raíz del trauma sufrido por un hijo, pueden ser transferidos y
Antes de esta entrevista pregunté a los hijos si deseaban par- reforzar la angustia del mismo, es recomendable lograr la parti-
ticipar de la misma, con el fin de respetar sus posibilidades y la cipación de ellos en el proceso psicoterapéutico. De esta manera,
manera en que cada uno estaba procesando el trauma. Los hijos los padres pueden trabajar sus propios miedos y recuperar la
involucrados en el incendio se mostraron resistentes a hablar confianza en su poder como tales, ayudando a su hijo a superar
pero desearon participar. En el transcurso de la entrevista se sin- el acontecimiento preocupante. Su inclusión permite además
tieron más confiados y seguros, participando con comentarios y detectar la necesidad de un espacio psicoterapéutico individual
respondiendo preguntas que le hicieron los padres. La madre para trabajar sus propias preocupaciones.
estuvo ansiosa e hiperactiva, el padre sentía culpa por no haber Un niño no se puede sentir seguro si otros miembros de la
estado al lado de sus hijos durante el incendio, mientras los hijos familia, en especial los padres, no se sienten seguros. La recu-
se mostraron irritables. En definitiva, todos pudieron efectuar peración del niño sólo será parcial o temporal, a menos que los
un debriefing que les permitió compartir emociones y sensaciones adultos significativos en su vida también sientan que ellos y su
relativas al hecho y evento común a todos. hijo están seguros. Las siguientes fueron entrevistas individuales
Comenzaron a relacionar recuerdos y pensamientos con con Sebastián y Facundo.
236 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 237

lancha y ver dos puertas chicas?” Su respuesta fue: “Que te aprietan


ENTREVISTAS INDIVIDUALES: SEBASTIÁN el cuerpo fuerte y miedo a lastimarte al salir” Insistí: “¿Dónde sientes
el miedo ahora al recordarlo?” Su respuesta fue: “En los brazos y en
Sebastián no refirió experiencias traumáticas anteriores, por las piernas” y continuó: “La avalancha me salvó porque me sacó”;
lo tanto se trataba de un trauma único. Trabajé con él, los dife- “Cuando salí estaba solo, al ratito entré sin darme cuenta y saqué a mi
rentes recursos con los que contaba para enfrentar situaciones tío, después entré y saqué a mi vecino. No encontré a Facu.”
difíciles y para resolverlas. Volví a interrogar sobre sus sentimientos al recordar eso y él
A los tres meses del incendio completó la Escala de Impacto me respondió “Miedo a que le hubiese pasado algo malo” Le pregunté
de Eventos Traumáticos para niños y adolescentes (IES-8) de entonces: ¿Como sentís eso en el cuerpo?, respondió: “Como ganas
Jones- Horowitz, donde obtuvo 20 puntos (estrés postraumático de llorar” y produjo una abreacción a través del llanto, luego de
moderado). En esta escala se observó la prevalencia de síntomas lo cuál se sintió más aliviado. Luego continuó: “Al rato me llamó
intrusivos y evitativos: pensaba en el incidente sin querer; tenía mamá y dijo que Facu estaba internado y vivo”.
dificultades para conciliar y mantener el sueño; evitaba hablar Le pregunté como sentía eso en el cuerpo, me dijo entonces:
sobre el tema y existían disparadores que le recordaban el evento; “Siento tranquilidad por todos lados”. Sus comentarios prosiguieron:
además eludía pensar en el incendio. “Después vino mamá, no podía entrar porque estaban las ambulancias.
Luego realizó una lista de recuerdos traumáticos de la tra- Nos fuimos al hospital y después a mi casa”; “Siento nervios en las manos,
gedia: como bronca y ganas de matar a palos al que encendió la bengala”.
Comenzó entonces a golpear el sillón donde estaba sentado
•“Cuando llevaron en ambulancia a una nenita quemada” produciendo una nueva abreacción. Sus comentarios siguientes
•“Estando en la avalancha cuando se cortó la luz” expresaron la aparición de creencias positivas: “Facu ya está mejor,
•“El olor a las velas que me recuerda las bengalas” le dieron el alta, los estudios dan bien”; “Nada, ya estoy bien”.
Como sus sentimientos negativos desaparecieron al recordar
Estos recuerdos fueron reprocesados con el método EMDR. el incidente original pudo expresar autoafirmaciones positivas
Durante el tratamiento sus comentarios revelaban la rapidez de como: “Ya pasó, ahora puedo estar tranquilo”; “Ya pasó, ahora estoy
la desensibilización y el reprocesamiento de los recuerdos. seguro”; “Estoy conforme con lo que hice”; “Estoy conforme conmigo
A medida que movía los ojos, con la estimulación bilateral, mismo”.
comentaba: “Siento los brazos apretados”; “La bengala y el olor”;“Es Al enfrentarlo a una situación similar en el futuro, a través
un recuerdo y nada más”;“Otra vez el olor a bengala”;“Ya pasó, pero me de la imaginación, se mostró sin perturbación. Sus expresiones
acuerdo del olor”;“El olor y no poder respirar”;“Se me viene la avalancha fueron: “Puedo volver a ir a un recital” (Puedo exponerme a una
encima” (se abraza y llora); “Se vinieron donde estaba yo”; “Se me situación similar sin sentir perturbación). “De lo que me pasó apren-
salió la zapatilla y la fui a buscar”;“Se cortó la luz”; “Cuando salimos. dí a cuidarme y a tomar precauciones” y “Soy un pibe con suerte”.
Salté la barra y estaba solo. La avalancha me llevó afuera. Había dos Luego de reprocesar los recuerdos traumáticos restantes, com-
puertas chicas abiertas”. pletó nuevamente la Escala de Impacto de Eventos Traumáticos,
Como su estilo personal de reprocesamiento era de tipo obteniendo 4 puntos (rango subclínico).
sensorial decidí intervenir conectándolo con sus sensaciones
corporales. Le pregunté: “¿Cómo se siente ser llevado por la ava-
238 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 239

FACUNDO: fueron: “Me viene la foto” (la imagen representativa del peor
momento del incidente), “Siento menos miedo”; “La foto y gente
Como su hermano, este no refirió la existencia de traumas por todos lados desparramada”; “Menos miedo, se me va pasando el
previos, se trataba también de un trauma único. Trabajamos miedo”. Respira entonces profundamente y expresa un estado de
con Facundo los diferentes recursos con los que contaba para relajación. Continúa diciendo: “Siento dolor en las piernas “; “Más
enfrentar situaciones difíciles y para resolverlas. dolor en las piernas “y luego vuelve a respirar profundamente y a
Completó la Escala de Impacto de Eventos Traumáticos para relajarse. Dice: “Estoy mejor, no me di cuenta que me dolían las pier-
niños y adolescentes de Jones-Horowitz donde obtuvo un puntaje nas. Tengo sueño”; “No siento nada, sólo el olor a humo”; “Ya se fue,
de 23, rango moderado de Trastorno por estrés postraumático, como si se lo llevara el viento”;“Estoy bien, no siento el olor”;“Veo la foto
con prevalencia de síntomas intrusivos, como pensamientos, oscura, sucia, como estaba todo allí”;“La foto en blanco y negro”;“La
sueños y disparadores de recuerdos traumáticos. Tenía además foto borrosa”;“Ya no la puedo ver”.
síntomas evitativos; trataba de no perturbarse cuando pensaba Como no sentía perturbación al recordar el incidente, le
en el incendio; quería borrarlo de su memoria; se mantenía surgieron autoafirmaciones positivas como: “Ahora puedo respirar
alejado de los disparadores, evitaba hablar sobre el tema y no bien”; “Ahora me siento seguro”; “Ya pasó, puedo estar tranquilo”.
se conectaba con sentimientos negativos. Luego realizó el reprocesamiento de los recuerdos traumá-
Sus recuerdos traumáticos del incidente eran: ticos restantes, de los disparadores y reprocesó la situación con
visualizaciones a futuro sin sentir perturbaciones.
• “Cuando estaban cantando, yo con la bandera y todos nos cho- Completó nuevamente la Escala de Impacto de Eventos Trau-
caron. Se cortó la luz. No sabíamos para donde ir.” máticos obteniendo 4 puntos (rango subclínico).
• “Cuando me sacaron del lugar. Me dormía y me despertaba. Veía
oscuro. Debe ser porque no me llegaba oxígeno al cerebro.”
• “En la camilla, me llevaron a una sala. La enfermera me puso
CONCLUSIÓN Y COMENTARIOS
oxígeno. Me pinchaban por toda la mano”
• “Cuando me internaron en el hospital. Fui en ambulancia. Me
Este proceso terapéutico incluyó 5 entrevistas familiares, 8 y
acuerdo del sonido. Estaba despierto con un médico y una enfer-
12 entrevistas individuales con Sebastián y Facundo respectiv-
mera.”
amente. Luego de la terminación del tratamiento se realizó un
“Pensar en la fecha del incendio. Cuando se cumplió un mes y
seguimiento a los tres y seis meses que permitieron confirmar
cuando se cumplieron dos y tres meses.»
la continuidad de los cambios. Hasta ese momento, se logra-
• “La luz apagada cuando me voy a dormir. Me recuerda el apagón
ron el reprocesamiento y la desensibilización de los recuerdos
cuando se empezó a incendiar.»
traumáticos más relevantes y la remisión de los síntomas que
motivaron la consulta.
Estos recuerdos fueron reprocesados y desensibilizados tam-
Ambos adolescentes pudieron reanudar su vida cotidiana, su
bién con el método EMDR
escolaridad y su vida social Posteriormente la madre se comu-
Entre las series de estimulación bilateral sus asociaciones
nicó conmigo para comentarme que sus hijos debían declarar
en el juicio que habían iniciado. Facundo, si bien podía hablar
sobre lo sucedido con amigos o familiares, se negaba a hablar
240 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 241

con el Juez. Nuevamente tenía conductas evitativas y comenzó


a aislarse en su habitación y entristecerse. Decía que se tendría
que enfrentar con padres y víctimas de habían tener una peor
suerte que ellos.
En una nueva consulta con Facundo, le expliqué que esta CAPÍTULO 14
nueva situación era un disparador de recuerdos negativos y que
su reacción era esperable. Pudo comprender la importancia
personal, familiar y social que su intervención implicaba. Aceptó
declarar en la situación en que se encontraba, reconociendo su Trastorno de pánico
valentía y fortaleza.
Le comenté a la madre que no era conveniente, reprocesar
y desensibilizar el nuevo disparador hasta después de su decla- Dr. Pablo Solvey
ración, porque sus aporte podían ser minimizados y no com- Dra. Raquel C. Ferrazzano de Solvey
prendidos en la intensidad de su incidencia.
El material reciente fue reprocesado posteriormente y seis
meses después Facundo se mantenía nuevamente libre de sín- “No existen hechos, sino tan sólo explicaciones”
Nietzche
tomas.
Ambos hermanos fortalecieron su autoestima y sus recursos
positivos, a raíz del incidente crítico que se presentó en sus vidas.
GENERALIDADES
Sus palabras de despedida fueron: “Por suerte eso ya pasó, “Soy el
mismo de antes, pero aprendía a valorar muchas cosas que otros chicos El Trastorno de Pánico junto con la Agorafobia, ocupa el
de mi edad no pueden ver”, “Tengo a mi familia completa al lado mí primer lugar, no sólo por su prevalencia, sino también por lo
y amigos que estuvieron conmigo en los peores momentos, “Voy a hacer aparatoso e inhabilitante del cuadro, dentro de los trastornos
todo lo necesario para que esto no le suceda a otras personas” de ansiedad.
En qué consiste este curioso cuadro clínico, tan difundido
últimamente?, y ¿de qué manera las Terapias de Avanzada pue-
BIBLIOGRAFÍA den contribuir a su rápido y exitoso tratamiento?
Antes de entrar directamente en el cuadro de pánico, comen-
-Greenwald. R “Eye movement desensitization and reprocessing (EMDR); New zaremos dando un sentido claro a ciertos vocablos y definiciones
hope for children suffering from trauma and lost” Clínical Child Psychology
para evitar confusiones.
and Psychiatry, 3, 1998
-Levine PA. “Waking the tiger: Healing trauma”. 1997, Berkeley, CA, North El miedo se refiere a un pensamiento y por lo tanto entra den-
Atlantic Books tro de las cogniciones. La persona con miedo tiene relativamente
-Lovett J. “La curación del trauma infantil mediante EMDR”. 2000. Paidós-Ibérica, claro a qué le teme. No importa cuán difuso sea sabe aproxima-
Barcelona.
-Shapiro F. “EMDR. Desensibilización y reprocesamiento por medio de damente a qué le tiene miedo: si a enfermar, a morir, al futuro,
movimiento ocular”. 2004, Editorial PAX MEXICO, México DF etc. En realidad, todo temor se refiere siempre a una expectativa
-Solvey P, Ferrazano de Solvey R y col.” Trauma y EMDR: un nuevo abordaje futura, a algo que podría pasar aún en lo inmediato.
terapéutico” Ed. Emdria Latinoamérica. 2003
La ansiedad es una emoción, y las emociones van acompañadas
242 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 243

de sensaciones corporales. El vocablo ansiedad tiene un origen Jacob Mendes en 1860, durante la guerra civil Americana,
común con la palabra ansias, que quiere decir ganas, impa- utilizó el término «corazón irritable» para referirse a un cuadro
ciencia, y anticipación. En contraste con el pánico, la ansiedad caracterizado por dolor en el pecho, palpitaciones y otros signos
no es de comienzo brusco, ni el sujeto hace de ella una lectura supuestamente cardíacos, pero sin lesiones. Es de interés notar
catastrófica de peligro inminente como sucede con el pánico. que esta referencia ya remite a un trauma (de guerra) como
La angustia se refiere a una fuerte sensación corporal, ge- causa de este curioso cuadro.
neralmente en el pecho, garganta o plexo solar, como si algo En 1872, Karl Friedrik Westphal, prominente médico alemán,
constriñera y quitara el aire. La palabra angustia proviene de reconocido por preconizar el abordaje no represivo del enfer-
angst (angosto), como si algo se “angostara o apretara”. mo mental, fue el primero en acuñar el término “agorafobia”
La ansiedad y la angustia no son racionales ni irracionales y y describir el cuadro. Este vocablo proviene del griego “agora”
no son simplemente ideas o pensamientos; son emociones que (plaza del mercado) y “phobos” (miedo, huida) y remite al
están acompañadas, como todas ellas, de sensaciones corporales miedo de las personas a encontrarse solas en lugares abiertos
y por esta causa son siempre apropiadas. Lo racional o irracional y/o públicos. Ya en 1871 Westphal observó que «el uso de cerveza
es el miedo. o vino permite a estos pacientes pasar por lugares que le producen temor,
La fobia significa un miedo inapropiado a algo externo ó de forma confortable».
exteroceptivo. Deriva del vocablo griego “Phobos” que signifi- Más tarde, en 1895, el concepto de trastorno de pánico fue
ca “huida”, o “terror”. Phobos era el nombre de una diosa del detallado por Freud en los escritos sobre Neurosis de Angustia.
Olimpo que provocaba terror entre sus enemigos, haciéndoles Describió “... ataques de angustia espontánea que toman la forma de
huir. vértigo, palpitaciones, disnea, temblores, traspiración, etc.”... “en el caso
Con pánico nos remitiremos a un miedo inapropiado a algo de la agorafobia, encontramos con frecuencia el recuerdo de un ataque
interno, a un peligro inminente proveniente del interior del de angustia, y lo que el paciente en realidad teme es la aparición de uno
cuerpo ó interoceptivo. Tiene su origen etimológico en el dios de esos ataques en ciertas condiciones especiales, en las cuales cree que
menor Pan (de paein = pastar) de la mitología griega. A Pan se no puede escapar “.
lo representaba como un niño solitario, muy feo, con piernas Freud observó que el pánico puede irrumpir en la conciencia
de cabra, orejas puntiagudas y cabello ensortijado; vivía en una sin ser desencadenado por ningún pensamiento anterior, si bien
caverna y tocaba el ditirambo u ocarina, instrumento musical los temores de muerte inminente o locura suelen acompañar a
parecido a la flauta, mientras paseaba solo por los bosques. Dios un ataque. Describió también los ataques con síntomas limita-
de pastores y rebaños, espantaba a todos los que se le acercaban dos, los ataques de pánico nocturnos, y los ataques de pánico
profiriendo un grito aterrador. sin pánico. Finalmente describió que personas con neurosis de
Una de las diferencias de la fobia con el pánico, es que en angustia se caracterizaban por la “expectativa ansiosa”, que es una
las fobias no existe interpretación catastrófica de la realidad ni tendencia a interpretar erróneamente estímulos ambiguos como
tampoco distrés respiratorio, los que pertenecen exclusivamente amenazadores.
al trastorno de pánico. A pesar de la similitud marcada entre la descripción freudiana
y el concepto moderno de este trastorno hay notables diferen-
cias entre ambos: Freud no distinguió entre ansiedad y pánico,
HISTORIA DEL TRASTORNO DE PÁNICO e incluyó ataques de hambre voraz como variantes del pánico.
Por otra parte a pesar que admitió la presencia de situaciones
244 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 245

de estrés como gatillos, y puso énfasis en las “taras hereditarias”, La descripción del trastorno de pánico como cuadro feno-
él sostenía que la vida sexual insatisfactoria constituía su etio- menológico, comienza entonces a partir de las observaciones
logía específica. Es así que describe a las Neurosis de Angustia clínicas de este psiquiatra americano en 1964; es formalmente
como debidas a un “estáncamiento de la libido” (o tensión sexual) reconocida como entidad por los Criterios Diagnósticos de
supuestamente causado por el coitus interruptus o por la abs- Feighner en 1972, incluida en la nomenclatura psiquiátrica de
tinencia sexual. Para él todos los casos de neurosis de angustia la American Psychiatric Association con categoría diagnóstica
eran derivados de esta causa, y las personas que tenían una en el DSM-III en 1980; DSM-III R en 1987; DSM-IV en 1994; y
vida sexual satisfactoria eran inmunes tanto a desarrollar esta recién por la OMS en la CIE-10 en 1992.
como la neurastenia, atribuida a la másturbación. Estos cuadros
formaban parte de lo que él llamó “Neurosis Actuales”, es decir
neurosis sin historia. DESCRIPCIÓN
La insistencia de Freud en la etiología sexual del pánico, y su
postulación del psicoanálisis como el tratamiento adecuado, se Ataque de Pánico: Es un episodio aislado, de comienzo brus-
desvió de la tradición de Kraepelin, quien elaboró un sistema co, aislado, con sensaciones corporales que son normales en
de psiquiatría descriptiva para clasificar los trastornos mentales situaciones de alarma, con una lectura cognitiva distorsionada
de acuerdo a la conducta que presentaban los pacientes y a la y catastrófica de la realidad, y con una necesidad imperiosa de
evolución del cuadro clínico, tradición que fué continuada luego huir de la situación.
por D.F. Klein. Estos no son exclusivos del trastorno de pánico, pueden pre-
Cuando este último investigaba el fármaco imipramina, re- sentarse también en otros trastornos de ansiedad, en trastornos
apareció el estudio del cuadro de pánico y se pasó a descartar del afecto, por abuso de sustancias y en algunas intoxicaciones o
tanto la etiología como el tratamiento freudianos. síndromes de abstinencia. Pueden ser desencadenados por situa-
El descubrimiento del pánico en la era actual fue entonces ciones o por lugares, o ser espontáneos hasta donde el sujeto puede
aleatorio. Fue la consecuencia de la observación muy astuta de detectar, lo cual no significa que no hubiere una causa subyacente
este investigador (Donald F. Klein.) quien en 1959, estaba investi- y/o desencadenante.
gando una nueva droga llamada imipramina obtenida a partir de
una pequeña modificación de un tranquilizante mayor llamado Trastorno de Pánico: Consiste en ataques de pánico reiterados,
clorpromazina. Se esperaba que esta droga fuera beneficiosa con miedo al miedo, es decir a que se repita el ataque, y con
para esquizofrénicos con síntomas psicóticos y con un exceso de una limitación creciente y restrictiva de lugares y actividades de
ansiedad. La droga no tuvo ningún efecto en las alucinaciones la vida del sujeto.
o los delirios, pero si sobre la depresión que presentaban. Es interesante consignar que cuando una persona está lejos de
A medida que se volvían visibles los efectos antidepresivos un ataque, su miedo es a tener otro ataque: “miedo al miedo”, en
de la imipramina se la aplicó experimentalmente en pacientes cambio cuando está cursando un ataque, su miedo es a morir, a
con extrema ansiedad y con temores de muerte inminente o de perder el control, a volverse loco o a desplomarse.
insanía, observándose importantes mejorías en las ideas catastró- En el panicoso hay una gruesa distorsión cognitiva, que genera
ficas. Klein arribó entonces a la conclusión que la imipramina una conducta evitativa y huidiza que se perpetúa y lleva al sujeto a
era eficaz contra los ataques de pánico espontáneos y no en la pensar que “esta vez me pude salvar, seguramente por suerte o porque
ansiedad crónica.
246 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 247

lo detuve a tiempo, pero la próxima tal vez no tenga tanta suerte... debo • “Si consigo atención médica inmediata aún podría salvarme”.
estar alerta siempre, en todo momento, por las dudas.” • “Una perturbación tremenda puede ocurrir en cualquier mo-
En suma este cuadro proteiforme consta de los siguientes ele- mento”.
mentos que iremos describiendo y desarrollando: • “Nada puedo hacer para evitarlo yo solo”.
• “Si tengo acceso a un médico o a alguien de confianza, puedo
• Un grupo de pensamientos, ligados a evitarlo o mitigar sus tremendas consecuencias”.
• Un grupo de creencias, con • “Cualquier sensación corporal puede ser un signo de que comienza
• Ciertas sensaciones corporales particulares, todo lo cual el proceso demoledor”.
provoca: • “Si este proceso no es frenado, puede acelerarse hasta llegar al
• Una manera catastrófica de interpretar la realidad, con desastre final (muerte por sofocación, infarto, etc.)”.
• Necesidad imperiosa de huir de la situación o del lugar:
evitación, y posteriormente SENSACIONES CORPORALES QUE SUELEN TENER ESTOS PACIEN-
• Miedo al miedo. TES :

• Palpitaciones – taquicardia
PENSAMIENTOS MÁS FRECUENTES • Mareos- desmayos.
• Nauseas y/o molestias abdominales.
• Miedo a perder el control: a) de sus emociones: gritar, llo- • Opresión y/o dolores en el pecho.
rar, gemir, b) de su conducta: suicidarse, lastimar a alguien, • Parestesias en la yema de los dedos.
desnudarse, etc, . • Ídem en otra parte del cuerpo.
• Miedo de volverse loco. • Piernas “de goma” (temblorosas).
• Miedo al colapso (mental o desplome físico). • “Nudo” ó “mariposas” en el estómago.
• Miedo a morir (de un infarto, de un ataque cerebral o por • Garganta y/o boca seca.
asfixia). • Sudoración (no debida al calor).
• Manos frías y/o húmedas.
CREENCIAS NEGATIVAS MÁS FRECUENTES E • Temblores – escalofríos.
INTERPRETACIONES CATASTRÓFICAS DE LA REALIDAD : • “Cerrazón” ó nudo en la garganta.
• Brazos o piernas dormidos o anestesiados.
• “Las palpitaciones son señal de infarto” • Alguna otra parte dormida o anestesiada.
• “Los mareos son señal de ataque cerebral”. • Desorientación o desconexión del cuerpo (solo parcialmente
• “El cosquilleo en las manos es señal de infarto o ataque cere- presente).
bral”. • Despersonalización – desrealización.
• “Me voy a desplomar”. • Visión túnel.
• “Me falta el aire, no podré respirar y me asfixiaré”.
• “Cualquier señal corporal inexplicable, es señal de un proceso Todas estas sensaciones son dependientes del sistema nervioso
interno catastrófico e imparable”. autónomo, simpático y parasimpático, y por lo tanto independientes
de la voluntad.
248 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 249

El cuadro de pánico es un trastorno psicobiológico. Prevalencia: 1, 6 al 3, 5 %, aunque un 7% de la población


experimenta al menos un ataque de pánico.
TIPOS DE ATAQUES
Sexo: El trastorno de pánico puro es de igual presentación en
• Completos hombres que en mujeres, se diagnostica dos veces más cuando
• Parciales o limitados: menos de 4 síntomas corporales. se presenta acompañado con agorafobia, y en este caso la pro-
• Nocturnos: consisten en una taquicardia brusca que despierta porción mujeres / hombres es 3:1.
al sujeto con miedo a estar muriéndose y le provoca insomnio,
por miedo a volverse a dormir y tener otro ataque. Se produ- Curso de la enfermedad: Puede estar limitado a un breve
cen en períodos no REM, es decir no son provocados por un periodo de semanas o meses, con recurrencias periódicas, o
sueño. bien devenir crónico.
Deben ser diferenciados de los terrores nocturnos, que son más
frecuentes en niños, y que no los despiertan sino que siguen Factores predisponentes: La ansiedad de separación en la
dormidos mientras lloran. Comienzan con un grito aterrador niñez parecería predisponer a la aparición del cuadro.
y existe una amnesia posterior del hecho, puesto que están
dormidos durante el episodio. Se dan durante el estadio delta Comorbilidad: El trastorno de pánico solo, no complicado,
del sueño, con ondas cerebrales más lentas. no suele ser muy frecuente. En él la comorbilidad con cualquier
• Ataques de pánico sin pánico: consisten en un cúmulo de otro trastorno de ansiedad parece ser la regla, como sucede en
sensaciones corporales, pero no despiertan una interpretación general en los trastornos de ansiedad. El 91 % de los pacientes
catastrófica, al menos en los inicios. con pánico y el 84 % de los que padecen agorafobia, tienen al
menos, otro trastorno psiquiátrico.
Edad de comienzo: La edad promedio de comienzo del También existe la comorbilidad con diversas patologías mé-
cuadro es de 20 años. Un pico entre los 35 y 40 años puede en- dicas de las cuales, las más frecuentes son: colon irritable, migraña
contarse. Hay casos que pueden comenzar en la adolescencia, (el 17 % desarrollará migraña o viceversa) y cefaleas; además de
entre los 15 y los 19 años (30%) y está muy discutido si hay casos patologías cardíacas y enfermedad tiroidea.
prepuberales, aunque se han descrito algunos de comienzo antes Por otro lado el ataque de pánico puede formar parte de seis
de los 10 años de edad (6 a 13%). cuadros clínicos diferentes, además de una situación no pato-
Hay factores cognitivos que protegen a los niños pequeños del lógica, que consiste en tener uno o algunos ataques de pánico
ataque de pánico. Las limitaciones del desarrollo cognitivo, reducen aislados en el curso de la vida, lo cual no constituye patología
la posibilidad de que el niño atribuya equivocadamente a algo interno alguna.
y catastrófico alguna sensación corporal, como inminente locura o Los otros cuadros clínicos de los cuales pueden formar parte uno
ataque al corazón. Se puede considerar que en los niños el equiva- o más ataques de pánico son (American Psychiatric Association,
lente podría ser la ansiedad de separación. 1994):
Por otro lado, personalmente, hemos tenido casos de trastorno
de pánico que comenzaron en personas mayores de 80 años. • Depresión mayor: en el orden del 40-70%. En estos casos
el riesgo suicida es mayor por el temor a la pérdida de
250 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 251

control. La depresión antecede al trastorno de pánico en un trastorno neurológico en el cual el paciente afirma que está
casi 1/3 de los individuos muerto. En este síndrome hay una interrupción en la unión de
• Trastorno de Ansiedad Generalizado: en un 25 %. todas las áreas sensoriales con el sistema límbico (por ejemplo el
• Agorafobia reconocimiento facial), esto produce una completa ausencia de
• Estrés postraumático contacto emocional con el mundo. Podríamos probablemente
• Duelos patológicos. postular que habría una acción química de la marihuana, que
• Fobia social: alrededor del 20 al 25 % de los individuos la produciría una desconexión parcial y transitoria con el sistema
presentan. límbico.
• Fobia simple: entre el 10 al 20%.
• Trastorno obsesivo-compulsivo: entre 8 al 10 %. Es de interés notar que a pesar de haber tratado cientos de casos
de trastornos de pánico, no hubo otros casos con esta peculiar
Diagnósticos diferenciales: Deben ser descartados trastornos idea, no provenientes del consumo de esta droga. Los casos de
físicos tales como: hipocondriasis, hipoglucemia, feocromoci- pánico producidos por la marihuana, tienen además en común la
toma, hipo e hipertiroidismo, prolapso de la válvula mitral (15 persistencia del cuadro, bastante rebelde al tratamiento. Queda
al 38%), infarto de miocardio, hipertensión, ataque cerebral, como resultado positivo, el total rechazo al uso de sustancias a
embolia pulmonar, y algunas otras enfermedades más difíciles de partir de ese momento.
encontrar.
La esperanza de vida de un sujeto con pánico con agorafobia, no
tratado y debido al estrés con el que vive, es de cinco años menor FISIOPATOLOGÍA DEL TRASTORNO DE PÁNICO :
que en un sujeto de sus características sano. Tienen una tasa de INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS
morbilidad más alta que la población general, presentan una mayor
discapacidad laboral, disfunción social, salud deficiente, más aten- Herencia: Se ha comprobado que hay un fuerte componente
ciones de urgencias, abuso de sustancias, e intentos suicidas con un genético familiar que predispone a este cuadro. En la población
riesgo cercano al 20%. general su prevalencia es del 3, 5 4%, mientras que en parientes
de primer grado de panicosos la probabilidad de sufrirlo trepa al
Ataque de pánico y marihuana: Los autores hemos tenido ocasión 31%. En estudios de gemelos idénticos se encontró que cuando
de encontrar a lo largo de los años más de diez casos de personas existía pánico, con o sin agorafobia, en uno de ellos, en el 31%
que tuvieron su primer ataque de pánico durante o después del de los casos también lo padecía el otro, comparado con un 0%
consumo de marihuana, en un caso habiendo comido brownies en los gemelos fraternos.
de marihuana, en los otros habiéndola fumado (pocas pitadas). En
cuatro de estos casos el ataque tomó una característica muy poco Genética: Investigadores del National Health Institute de
usual, la idea central no era “me voy a morir” sino “estoy muerto, pero EEUU, bajo la conducción de Dennis Charney descubrieron
nadie lo sabe”. que la persona con trastorno de pánico tiene una marcada
La característica común a los diez casos era la extrema viru- reducción en un tipo de receptor de la serotonina 5-HTIA, en
lencia de ese primer ataque, que dejó instaurado un trastorno de particular en ciertas estructuras cerebrales como el rafe, cíngula
pánico completo. Aquellos que “estaban muertos”, “estuvieron posterior y anterior.
muertos” durante horas. Nos recuerda al Síndrome de Cotard, Por otra parte el genetista Gleb Shumyatsky de la Rutgers
252 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 253

University de EEUU, ha descubierto que el gen conocido como se debe a una disfunción en el maternaje de las madres panicosas
Estatmina u Oncoproteína 18, está altamente concentrado en o a un componente genético o hereditario.
personas ansiosas en la amígdala, importante región cerebral
que se ocupa del miedo y la ansiedad. Ellos, en colaboración Hallazgos fisiológicos: Desde el punto de vista fisiopatoló-
con el Premio Nobel Eric Kandel de la Universidad de Colum- gico hay hallazgos aparentemente contradictorios. Pasamos a
bia y con Vadim Bolshakov de la Academia Médica de Harvard, enumerarlos:
EEUU, han podido comprobar que los niveles de ansiedad frente
a espacios abiertos estaban ausentes en ratones deficientes en a-Hipótesis del lactato: Se basó en la observación clínica de
estatmina. No mostraban miedo y exploraban más áreas que los que los sujetos con trastorno de ansiedad tenían una tolerancia
ratones normales. menor al ejercicio físico. Esto hizo pensar en una anormalidad
Por último Investigadores del Centro de Biología Médica y en el metabolismo del ácido láctico.
Molecular de Barcelona, España, estudiaron familias con una En 1967, Pitts y McClure fueron los primeros en demostrar
historia de trastorno de pánico, agorafobia y fobia social y des- los efectos panicogénicos de una infusión endovenosa de lactato
cubrieron que el 90% de los afectados tenían una anormalidad de sodio. Administraron infusiones IV de lactato o de glucosa
genética. Se trata de una mutación llamada DUP-25. La Dra. a un grupo de 14 pacientes con trastorno de ansiedad y a un
Mónica Gratacos advirtió sin embargo que “el medio es también muy grupo control de 10 pacientes sanos. Se presentaron ataques
importante. En las familias afectadas, por caso, 20% de las personas de pánico entre el 50 al 70 % de los individuos panicosos y tan
con DUP-25 carecían de todo trastorno de ansiedad”. solo en un 10% en el grupo control. Ni los pacientes de pánico
Este gen explicaría por qué alguien que tuvo un padre o ma- ni el grupo control reaccionaron a la glucosa.
dre con trastorno de pánico tiene 7 veces más probabilidades Se descubrió luego que el grupo de pacientes que reaccionan
de sufrirlo que otros miembros de la población. al lactato tienen una mejor respuesta al tratamiento que los que
La región donde ocurre esta mutación contiene más de 60 no lo hacen.
genes, de los cuales solo 23 han sido identificados hasta el mo- Posteriormente, Grosz & Farmer indicaron que el ión lactato
mento. Se sabe, sin embargo, que algunos de estos genes ma- no se relacionaba directamente con las crisis, debiéndose estas
nufacturan proteínas que cumplen un rol crucial en controlar a la conversión del mismo en bicarbonato de sodio, lo que pro-
la manera en que las células del sistema nervioso se comunican ducía una alcalosis metabólica.
entre sí. Parecería que un desequilibrio en la producción de estas En estudios recientes se ha encontrado que el lactato de
proteínas hace que el cerebro esté hipersensible a situaciones sodio produce efectos panicogénicos, más por su capacidad de
de estrés. inducir vasodilatación cerebral (actuando como señal de alar-
Se ha demostrado que inhibiciones de conducta en niños de 2 ma de sofocación, al igual que el CO2) que por la existencia de
a 7 años son predictivos de trastornos de ansiedad más adelante metabolitos de bicarbonato, que administrado periféricamente,
en la vida. Por otra parte, la inhibición de conducta es más co- no es suficiente para inducir una elevación del CO2 cerebral.
mún en niños de padres con trastornos de pánico, que de padres El lactato tampoco provoca ataques en pacientes panicosos que
sin psicopatología. Infantes de madres panicosas comparados están recibiendo antidepresivos tricíclicos (imipramina) pero si
con infantes de madres normales, tienen más altos niveles de los provoca en 23% de pacientes en remisión que ya no están
cortisol en saliva y más trastornos del sueño. Es debatible si esto recibiendo medicación antidepresiva.
254 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 255

b-Hipótesis del CO2 /O2: Los ataques de pánico pueden de normalizar este umbral de alarma de sofocación, y por ello
ser precipitados por la inhalación de CO2 en concentraciones es usada con éxito en los síndromes de hiperventilación, y en el
del 5 al 35% en el 50 al 80% de los pacientes de pánico. Esto es trastorno de pánico. Se encontró que otros antidepresivos como
debido a la activación de baroreceptores y quimiorreceptores los inhibidores de la monoaminooxidasa tienen efectos similares
periféricos, los cuales envían la señal de una seria disfunción a la imipramina.
autónoma a nivel medular (núcleo del tracto solitario), de la Los efectos del CO2 inhalado al 35% parecerían contradecir la
protuberancia (loecus coeruleus), y del sistema límbico (la sen- teoría de la hiperventilación del pánico: la inhalación de concentra-
sación de miedo). Un aumento del CO2 sugiere (al cerebro) ciones de 35% de CO2 produce acidosis respiratoria e hipercapnia,
que la sofocación es inminente. mientras que la hiperventilación produce alcalosis respiratoria e
Por otro lado hay una hipersensibilidad de estos pacientes a hipocapnia.
las concentraciones elevadas de este gas. Esto no implica que el Sin embargo van den Hout (1988) observó que esta contra-
lactato o el CO2 sean siempre productores de pánico, pues el dicción es más aparente que real. Una inhalación de CO2 al 35%
ejercicio físico que aumenta el lactato, no tiene la capacidad de produce una hipercapnia alveolar inmediata que estimula los
inducir un ataque de pánico ya que dá información que neutra- quimiorreceptores de este gas. Esto gatilla una respuesta de ven-
liza el monitoreo de la sofocación. Es por ello que los ataques de tilación intensa que lleva a un exceso de eliminación de CO2.
pánico terminarían con una reacción de huida del paciente de En otras palabras, la respuesta a la inhalación de CO2 al 35%
la situación, reacción que al provocar un movimiento corporal es bifásica: una acidosis hipercapnica inmediata, acompañada
con producción de acido láctico, hacen abortar los ataques al por un aumento inicial de calcio iónico, que es seguida por una
neutralizar la información de la sofocación. alcalosis hipocapnica, característica de la hiperventilación, con
La hipótesis de Klein es entonces, que el pánico es debido a un descenso importante del calcio iónico, lo que explicaría los
señales erróneas sobre falta de aire, las que alteran el monitoreo síntomas físicos, típicos de la hipocalcemia.
de la sofocación por el cerebro (sistema de alarma de sofoca- Los efectos panicogénicos de la inhalación de CO2, sugieren
ción) y llevan a una sensación de disnea, con la consecuente que los pacientes panicosos estarían caracterizados por una sen-
hiperventilación. Sería por este motivo que el trastorno de sibilidad anormal a este gas en los quimiorreceptores del tallo ce-
pánico es el más común entre los trastornos de la ansiedad en rebral. Esto produciría una respuesta ventilatoria exagerada, que
pacientes que presentan enfermedades respiratorias y/o apneas asemejaría una experiencia de sofocación, provocando intenso
del sueño. También se pueden presentar otros síntomas como miedo. Este terror estimularía a su vez la hiperventilación, la que
taquicardia. provoca síntomas de hipocapnia (mareo, desorientación).
La disminución en el umbral de la alarma a la sofocación, En efecto, la hiperventilación crónica que exhiben muchos pa-
explicaría también el efecto panicogénico de la disminución cientes de pánico constituiría un mecanismo adaptativo que busca
de O2, en ausencia de aumento de CO2, e iría más allá de la evitar la estimulación de receptores de CO2 hipersensibles.
acción sobre los quimiorreceptores que detectan la elevación Se ha comprobado que la administración inhalatoria de CO2
del CO2. al 35% en forma frecuente conduce a la habituación y la desapa-
La hiperventilación crónica, los suspiros y los bostezos, los rición de los ataques de pánico.
que producen una inspiración profunda, bajan notablemente Una paciente nuestra, que consultó por ataques de pánico de
la concentración de CO2 y la llevan lejos del umbral de alarma reciente data, al ser cuidadosamente interrogada, se determinó
de sofocación. La imipramina, un antidepresivo tricíclico, pue- que estos habían empezado a poco de haber cambiado de trabajo.
256 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 257

Este consistía en atender el teléfono, y hablar casi sin interrupción si se hiperventila, cosa que no ocurre durante el ejercicio físico.
durante 8 horas en una oficina muy grande y superpoblada, y cuyo Esto aumenta el ph de la sangre que se torna alcalino.
escritorio estaba situado en el medio de la habitación y lejos de
las ventanas, que por otro lado permanecían cerradas casi todo el • Hay una vasoconstricción generalizada, por lo cual llega
tiempo. Cuando le sobrevenían los síntomas, angustiada, bajaba a menos sangre al cerebro.
la calle y allí a los pocos minutos, se le pasaban. Eran provocados • Por otra parte el oxígeno se fija más de lo habitual a la
por una hipersensibilidad al aumento de CO2, por las condiciones hemoglobina de los glóbulos rojos.
del lugar, y facilitados por un momento de su vida en donde estaba • Debido a que llega menos sangre a ciertas áreas y a que el
pasando por un período de gran estrés. Los síntomas cedieron oxígeno es liberado en los tejidos en una menor propor-
completamente cuando la paciente cambió su escritorio de lugar ción por estar más ligado a la hemoglobina, se produce
al lado de una ventana. una paradoja: al hiperventilar se inhala más oxígeno, pero
Esto mismo sucede con el grueso de los panicosos en los sho- es menor la cantidad que llega a los tejidos. Esto explica
ppings y grandes supermercados. la sensación de falta de aire del sujeto que hiperventila.

c-Hipótesis de la hiperventilación: otra de las causas de los En suma la hiperventilación produce:


síntomas del pánico tiene que ver con la respiración. Estos su-
jetos tienen un tipo de respiración paradojal, que es propia de • A nivel del sistema nervioso central: mareos, liviandad,
los trastornos de ansiedad, y que consiste básicamente en una confusión, falta de aire, visión borrosa, sentimientos de
respiración frecuente y superficial por la boca, llamada hiper- irrealidad, desorientación.
ventilación. Hay tres tipos de hiperventilación: • A nivel del sistema nervioso periférico: aumento de la
frecuencia cardíaca, parestesias y adormecimiento de
Tipo 1 – jadeo: ocurre durante períodos de alta ansiedad o extremidades, manos frías y húmedas, tensión muscular.
miedo y actúa muy rápidamente generando ataques. La taquicardia presente durante los ataques se puede con-
Tipo 2 – suspiros, bostezos y espasmo de sollozo: Ocurre en siderar como debida a la ansiedad anticipatoria. (Roth et
períodos de frustración o depresión e implica una respiración al. 1992).
excesivamente profunda. El espasmo de sollozo ocurre al hablar
o pensar en algo que asusta. La hiperventilación es un trabajo arduo, para ella se utilizan
Tipo 3 – hiperventilación crónica habitual: Consiste en pe- los músculos intercostales altos en lugar del diafragma. El sujeto
queños incrementos de la respiración, en profundidad o veloci- se siente con frecuencia acalorado y transpirado, con períodos
dad, durante un largo período. Por sí sola no suele desembocar de cansancio intenso y dolor en los músculos intercostales, lo
en un ataque de pánico. Cuando le sucede la persona está cró- que puede llevar a que se lo confunda con un infarto de mio-
nicamente aprehensiva, algo mareada y sin poder pensar con cardio.
claridad. Una situación cualquiera de estrés (lugares, situaciones) Si la hiperventilación continúa se arriba a un segundo estadío
incrementa un poco la respiración y desencadena un ataque. que presenta:
FISIOPATOLOGÍA DE LA HIPERVENTILACIÓN: • Vértigo severo, mareos y nauseas.
• Incapacidad de respirar libremente.
La concentración de anhídrido carbónico (CO2) desciende • Gran opresión y/o dolores en el pecho (temor al infarto).
258 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 259

• Parálisis musculares transitorias. agua en el radiador de un automóvil). Los vasos sanguíneos


• Pérdidas momentáneas de la conciencia (black out). se dilatan y acercan a la superficie para enfriar la sangre.
• Terror creciente. 7- La mente se focaliza en el peligro, con frecuencia hay visión
túnel.
8- La digestión se interrumpe. La boca se seca por detenerse
COMPRENSIÓN COGNITIVA DEL ATAQUE DE PÁNICO la producción de saliva. La comida se posa pesadamente en
el estómago, provocando nauseas, sensación de “nudo”o
Trataremos de dar una explicación coherente, sencilla y “mariposas”.
coloquial de este trastorno. Imaginemos que una persona va 9- El sistema inmunitario se vuelve más lento, pues el cuerpo
llegando a su casa caminando tranquilamente, al acercarse ve se pone en módulo de “lucha o fuga”.
en la puerta una ambulancia con camilleros descendiendo y 10- Los esfínteres, vejiga y ano, se contraen para no dejar
un patrullero con las balizas y la sirena encendidas. ¿Que res- huellas en la fuga (que un depredador pueda seguir).
puesta a este estímulo tendrá nuestro sujeto?. Piense el lector
que respuesta tendría él ante semejante situación. Pues bien... El hipotético sujeto que arriba a su casa y se encuentra con
adivinó... esa es la misma respuesta que tendría el paciente. Es estas circunstancias tendrá esta sintomatología sin que le sor-
la reacción de alarma, de lucha o fuga, descripta por Seyle en prenda ni asuste y sin hacer una lectura catastrófica de su cuerpo
1950, y que sería totalmente normal en tales circunstancias. ¿En en grado alguno, pues habrá una comprensión tácita de lo que
que consiste esta reacción de alarma? le está ocurriendo.
¿Que ocurriría en cambio si otro sujeto llega a su casa pero
1- la respiración se acelera, las narinas y los alvéolos pulmona- sin la presencia de ambulancia, policía o nada fuera de lo co-
res se abren, y gracias a ello aumenta el oxígeno disponible mún que lo perturbe y al que, sin embargo, súbitamente se le
para ser usado por los músculos en la emergencia. El sujeto dispara toda esta reacción de alarma como si estuviera frente a
se siente levemente mareado por el arribo de más oxígeno un peligro inminente?. Pensará sin duda que algo grave le está
al cerebro. ocurriendo, mirará a la izquierda y a la derecha y no verá nada
2- Aumentan la frecuencia cardíaca y la presión arterial, con el raro, nada que explique su sensación de peligro.
objeto de que el oxígeno y los nutrientes requeridos por los Su cuerpo anuncia el peligro, en algún lado está, entonces
músculos lleguen lo antes posible a donde sea preciso. tiene que creerle y llega finalmente a una conclusión inevitable:
3- La sangre es desviada de ciertos lugares en donde es poco si el peligro no es externo debe ser interno, está por morir o
necesaria, por ej. la piel (pálido de miedo) hacia los gran- por volverse loco. Se impone una huida imperiosa para salvarse.
des músculos, sobre todo los de las piernas. ¿Pero como hacer para huir de sí mismo? Es como intentar correr
4- Los músculos se tensan preparándose para la lucha o la para dejar la sombra atrás, cuanto más corre más lo persigue.
fuga. Mal podrá darse cuenta que le sucede algo similar a esos au-
5- Aumenta la coagulación por si sobreviene una herida. tomóviles cuya alarma se dispara ante el menor estímulo, como
6- Hay una copiosa sudoración, para enfriar el cuerpo en caso un camión que pasa trepidando a su lado, o simplemente porque
de un esfuerzo físico extremo (idéntica función tiene el tiene una alarma demasiado sensiblemente calibrada.
Bien, esto es lo que le pasa a nuestro sujeto, tiene un sistema
de alarma hipersensible pero no lo sabe y nadie se lo explica.
260 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 261

Al no comprender entonces lo que le está ocurriendo hace una sias, etc.) hace que se incrementen, potencien y retroalimenten
interpretación catastrófica de las sensaciones corporales que por positivamente y tanto crecen, que llegan a desencadenar otro
momentos le aparecen, incapaz de relacionarlas con algún hecho ataque de pánico (efecto bola de nieve).
o circunstancia y creyendo que son las señales de algo inminente El sujeto vive ahora, como dijimos, pendiente de su cuerpo
y peligroso, que provienen del interior del cuerpo. y semi desconectado del mundo externo. Una consecuencia de
El susto que le sobreviene al percibir las sensaciones físicas es esta actitud es que se vuelve totalmente incapaz de establecer una
tan grande que la auto observación de las mismas las incrementa relación entre los hechos vividos y los síntomas de ansiedad.
y lo convence o le “demuestra” que su temor es justificado, ade-
más de provocarle una auto observación más rigurosa aún. Recordamos una paciente panicosa que venía al consultorio,
He aquí una primera diferenciación con la hipocondría: en desde las afueras de la ciudad, siempre por el mismo camino y
esta, la preocupación es por elementos del cuerpo tales como rumiando acerca de la posible aparición de sensaciones. Una
ganglios, nódulos, lunares, colores, etc. La preocupación crónica vez que hubo mejorado de esta obsesiva mirada interior, se dio
acerca de estos signos no provoca que los mismos se modifiquen, cuenta con asombro de un montón de detalles del recorrido
que aumenten de tamaño o cambien de color los lunares, las que antes no había registrado.
pecas, ni ningún otro signo corporal. La hipocondría es una Otro efecto de esta mirada interior, crónica y permanente
preocupación crónica que nunca llega a pánico. En el pánico consiste en atribuir un origen interno a ciertos fenómenos
en cambio al fijarse la atención en las sensaciones corporales, externos no previstos. A otra paciente un corte de luz súbito
que son dependientes del sistema nervioso autónomo, estas sí le generó su primer ataque de pánico, ella pensó que se había
crecen. vuelto ciega súbitamente.
Una vez sufrido un ataque, las circunstancias que lo rodean Otro señor, estando en una confitería con su esposa y otros
- tales como el lugar o la situación – se vuelven temidas a causa amigos, sintió que todo giraba y se movía a su alrededor. Su lec-
de que se asocian erróneamente a la emergencia del mismo: tura fue que le sobrevenía un ataque de pánico que no podría
“debe ser por la cantidad de gente que hay en este centro comercial”. El controlar, cuando su esposa comentó: “la mesa se mueve, está
sujeto comienza, en consecuencia, a evitar todo lo relacionado desequilibrada, pidamos algo para poner debajo de una pata”. Él com-
con ellas o su entorno. Si fue en un restaurante, evita todos los prendió que, lo que atribuía a un proceso interno un supuesto
restaurantes. Va entonces restringiendo su movilidad cada vez mareo, no era otra cosa que un suceso externo: la movilidad
más llegando, en los casos severos, a encerrarse en su casa y no de la mesa.
salir y generando lo que se conoce como agorafobia. Un cirujano que tenía ataques de pánico, un verano mien-
A partir del primer ataque sobreviene un gran cambio en la tras estaba efectuando una intervención quirúrgica, comenzó a
psiquis del sujeto: comienza a volver su atención permanente- transpirar profusamente y pensó aterrorizado: “Dios mío empecé a
mente hacia su cuerpo para estar alerta por si volviere a percibir tener un ataque otra vez, espero que nadie se dé cuenta de lo que me está
esas “señales fisiológicas” de catástrofe inminente. Él está con- pasando”, gruesas gotas de sudor caían dentro del campo qui-
vencido que “por esta vez me salvé”, pero... ¿quien le garantiza que rúrgico, y mientras la enfermera le secaba la frente, él la echaba
la próxima vez también lo logrará? de su lado para disimular. Obviamente pensaba que se le estaba
Y es aquí es donde se produce la trampa inevitable: la perma- desencadenando un ataque, y el sudor de la cara era uno de los
nente observación ansiosa de las señales autonómicas del cuerpo síntomas que habitualmente tenía. Llegó como pudo al final de
(frecuencia cardíaca, mareos, frecuencia respiratoria, pareste- la operación, y al retirarse se topó con una estufa encendida, la
262 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 263

causante no solo de su transpiración, sino de la de todo el per- sin encontrar explicación alguna a qué le tenía miedo. Nun-
sonal que se encontraba en la sala, como se dio cuenta recién ca había sufrido un ataque de pánico. Después de un breve
entonces. tratamiento, el cuadro cedió pero pasó a repetirse, cada uno
o dos años, y aunque más leve, seguía sin hallar explicación
Una vez más vemos la particular manera de pensar de los alguna. Por una pregunta directa del terapeuta, acerca de la
panicosos: todo lo atribuyen a algo interno, sin conectarse con posibilidad de haber sido abusada sexualmente por el padre
el mundo exterior. Estos ejemplos tan claros en cuanto a causas respondió sin dudar que sí. Recién en ese momento comenzó a
externas físicas, por extensión se aplican también a causas externas recordar detalles de la situación que estaba, antes de ello, bajo
emocionales: lugares, situaciones, recuerdos, etc. una amnesia completa, a pesar de haber sufrido un intento de
violación unos años antes en la adolescencia. Esta mujer, jamás
había tenido ni el menor atisbo de trastorno de pánico, ni
PÁNICO CON AGORAFOBIA tampoco de sensaciones corporales que acompañan al mismo,
sin embargo su agorafobia era intensa. Con esto comprobamos
La persona que tiene que comenzar a convivir con su cuadro que puede haber agorafobia no dependiente del pánico.
de pánico con frecuencia desarrolla un cuadro subsidiario que Otra mujer de más de 60 años, consultó por un cuadro de
consiste en la limitación creciente de actividades y lugares, que agorafobia sin pánico: vivía con su madre anciana y no recor-
comienza a restringir para su supuesta seguridad. Cuando esto daba haber estado nunca en su vida sola. Podía estar sola en
ocurre se llama agorafobia. la calle, pues según ella había gente a la vista, pero no en un
Los agorafóbicos presentan un intenso miedo a estar en un lugar cerrado, y decía que si se llegaba a quedar sola se volvería
lugar no familiar, sintiéndose expuestos, y sin tener acceso a una loca. En ese momento consultaba porque la madre acababa de
persona confiable que lo haga sentir protegido. Esto incluye el cumplir 90 años, y ella temía que le quedara poco tiempo de
miedo a no tener acceso inmediato a una salida, un escape o huida vida y a su muerte, se iba a quedar sola. Ella podía quedarse sola
de un lugar supuestamente peligroso hacia un territorio seguro. en el consultorio, si yo iba a otra habitación, porque sabía que
La salida no requiere estar clausurada para activar el ataque: bas- estaba cerca. Nunca había tenido un ataque de pánico, pero
ta que esté dificultada (gentío), retrasada (colas de banco o de consideramos que este era virtual, pues estaba omnipresente el
supermercado) o distante (shopping). terror a quedarse sola con las consecuencias temidas de locura
El 80 % de los panicosos desarrolla agorafobia al año de em- y descontrol.
pezar con los ataques. Esta complicación es una de las más incapa-
citantes y que más interfieren en el desempeño laboral y social. Si no incluimos en su explicación dos factores el cuadro de
La escuela americana describe la agorafobia como la resultante agorafobia es de difícil comprensión:
del cuadro de pánico, es decir que el miedo a sufrir nuevos ataques
va restringiendo la movilidad. a- Uno de ellos es el concepto de territorio. Esto es común
La escuela europea en cambio, admite la existencia de la ago- en el reino animal del cual ,mal que nos pese, formamos parte.
rafobia como cuadro aislado que puede ser independiente de un Los animales marcan de alguna manera su territorio con orina,
trastorno de pánico. con el olor de ciertas glándulas, etc., y en él se sienten seguros
Una paciente consultó porque no podía salir sola a la calle, y protegidos. Un pequeño perro ladrará envalentonado a un
gran mástín desde el interior de su jardín pero, si se cruza con
264 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 265

él en un terreno neutral como es la calle, se cuidará muy bien durante la deprivación de sueño y que sean del mismo tipo que
de hacerlo y posiblemente huya. Entre las aves, la grácil tijereta en la agorafobia.
atacará sin dudarlo a un ave de rapiña que ronda su nido como
puede ser un halcón o un carancho y éste, respetuoso del terri-
torio, emprenderá la retirada. TEORÍA TRAUMÁTICA DEL TRASTORNO DE PÁNICO
Nosotros los humanos también somos territoriales pero no
nos damos cuenta por ser esto egosintónico. Generalmente En el capítulo de “Algunas Fobias... ¿Algunos Traumas?”
tendemos a mudarnos a zonas cercanas, o dentro de un mismo hemos postulado la existencia de un trauma previo a la apa-
barrio, y tenemos nuestros restaurantes preferidos, cines, etc. rición de la fobia como etiología de la misma.
Cuando nos sentimos enfermos queremos volver rápidamente En los muchos años que llevamos tratando estos cuadros
a casa. de pánico hemos encontrado la misma relación, puesta de
El agorafóbico y el panicoso puro, buscan también el territo- manifiesto rápidamente por el abordaje que nos permiten
rio conocido: su casa, su oficina, su coche, para poder sentirse las Terapias de Avanzada, en cuanto a develar incógnitas en
más seguros y protegidos. Esto puede incluir, en ocasiones, un la vida del sujeto.
mapa imaginario de la ciudad que los pacientes tienen cuando Prácticamente no hemos encontrado caso alguno de cua-
se trasladan de un lugar a otro y en el cual tienen la ubicación de dro de pánico sin la existencia de traumas previos que, en la
todas las clínicas, hospitales, sanatorios, dispensarios o médicos gran mayoría, no son relacionados con el trastorno, debido a
conocidos, lugares de los que intentan no alejarse a más de cierta que por regla general el cuadro no aparece inmediatamente
distancia pues los consideran un último recurso en caso de devenir después del trauma sino luego de un tiempo. Los traumas
“la catástrofe”: locura, enfermedad o muerte. Algunos pacientes pueden ser recordados, ser de la más temprana infancia, o
se asustan estando a más de una determinada distancia de su casa, incluso preverbales o hasta intrauterinos. Encontramos tam-
que es variable para cada uno de ellos. A esto se lo llama “zona bién la existencia de un trauma, y a veces más, poco antes de
de seguridad”. Pueden ser desde la esquina, a pocas cuadras, al la aparición del primer ataque y ligado a éste.
barrio, al límite de la ciudad. Estadísticamente hay mayor cantidad de traumas en los
sujetos con pánico que en la población general, pudiendo
b- El otro factor remite a dos situaciones particulares que establecerse un paralelo con los cuadros depresivos que han
se asemejan en grado sumo a los temores de la agorafobia.En sufrido mayor cantidad de acontecimientos negativos, no
primer lugar, los temores que suelen presentar los niños de 2 a necesariamente traumas, de acuerdo a la definición clásica
5 años a los lugares desconocidos y muy concurridos, a la gen- del término. Serían traumas con “t” minúscula.
te desconocida, a perderse, etc. En segundo lugar, el hallazgo Otro detalle es que en la población general la incidencia de
que todos los miedos de la agorafobia aparecen en el curso de episodios de asfixia recordados es del 0, 6%, mientras que en
la deprivación del sueño. Todos estos miedos, tan marcados en pacientes de pánico estos episodios de asfixia (que pueden ser
este tipo de pacientes, son comunes a todos los seres humanos en piscinas, incendios, trauma de parto, etc.) suben al 16%.
o animales y, si las circunstancias lo justifican, emergerán sin Cuando decimos trauma como origen, nos remitimos al
duda alguna. Es como si un niño pequeño hubiera sido dejado concepto de trauma en su concepción oficial del DSM-IV -R,
solo en un lugar extraño.
Es llamativo que los miedos infantiles reaparezcan en el adulto
266 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 267

es decir algún hecho que pone en peligro la integridad física, las que no le encuentran sentido en el contexto presente, dado
mental o social. que como mencionamos comienzan muchas veces alejadas de
Las personas que han sufrido traumas severos, ven reduci- la situación que se constituyó en trauma, a veces meses o años,
da la calidad de su vida en una gran proporción. Su cuerpo tanto que el sujeto no hace relación de causa efecto entre ellos.
experimenta los efectos del estado de alerta dado por la hi- Es en esta categoría donde podríamos incluir a los ataques de
perreactividad del sistema nervioso autónomo. Recuerdos del pánico. Recuerden o no el trauma, no son conscientes que el
trauma pueden aparecer bruscamente, conciente o incons- peligro pasó y viven en estado de hiperalerta.
cientemente gatillados por algo similar, causando un estado En los casos clínicos que presentaremos a continuación en-
de pánico. La taquicardia o la respiración acelerada, signos contramos que con las Terapias de Avanzada esta relación se
de esfuerzo físico, al remedar la taquicardia sufrida durante establece espontáneamente, y al desensibilizar el o los traumas,
el trauma, se liga a él como algo directamente relacionado y incluyendo los mismos ataques de pánico, cesan los síntomas.
asociado con la situación traumática.
Las personas que sufren traumas se vuelven extremadamente
miedosas, y desarrollan entonces el miedo al miedo. El ataque TRATAMIENTO DEL T RASTORNO DE P ÁNICO CON T ERAPIAS
de pánico se constituye como un trauma en sí mismo. DE A VAN ZA DA
En general el 80% de las personas que han sufrido un trau-
ma son capaces de resolverlo por sí mismos. Esto depende de
Hay varios elementos históricos e información de mucha
la edad de la víctima, la naturaleza del hecho traumático, la
importancia a obtener antes de encarar el tratamiento de un
respuesta al mismo, la genética y el soporte familiar posterior.
trastorno de pánico. Estos son:
Pueden recordarlo, contarlo, sus emociones son adecuadas al
estadío en que se encuentran y sienten que el suceso, después
El diagnóstico: para los sufrientes de pánico un diagnóstico
de pasado un tiempo, ha quedado atrás. Un 20%, sin embargo,
claro, es no solo importante desde el punto de vista del trata-
desarrollan un estrés postraumático. Según Babette Rostchild,
miento, sino que es además terapéutico y muy tranquilizador.
estos a su vez se dividen en dos categorías:
Frente a las consecuencias catastróficas que imaginan, una ex-
plicación coherente y racional de los hechos y constatar que es
En la primera están las personas que recuerdan los eventos
algo que tienen en común con otros y que además tiene cura,
traumáticos con detalles y los describen con precisión, como si
los alivia enormemente.
los estuvieran viendo en una película. Pueden estar perturbados
Interrogatorio exhaustivo: debemos averiguar detalladamente
por sensaciones corporales intensas y/o emociones, que parecen
acerca del primer ataque, y de las circunstancia de la vida del
no conectar con el trauma sufrido. En esta categoría podemos
paciente en la época de su aparición.
ubicar a las personas que han desarrollado una fobia como con-
Investigación de traumas: se deben rastrear cuidadosamente los
secuencia de un trauma y que, a pesar de que se dan cuenta de
traumas que el paciente pudiere haber tenido a lo largo de toda
lo irracional del miedo, este sigue atacándoles cada vez que se
su vida. En muchas ocasiones hay que preguntar directamente
encuentran con la situación que sigue generando miedo.
acerca de ellos, explicándoles de qué estamos hablando cuando
En la segunda categoría están las personas que recuerdan
decimos “un trauma” y dándoles ejemplos. Al interrogar al pa-
muy poco o nada del suceso traumático pero tienen muchas
ciente es frecuente que ante la pregunta de “qué pasó poco antes
sensaciones físicas y reacciones emocionales perturbadoras, a
268 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 269

del primer ataque” la pronta respuesta sea “nada”. No debemos Psico-educación:


contentarnos con ello, sino que es preciso buscar minuciosamente:
siempre algo pasó. • Informar y explicar detalladamente de que se trata el
Recordamos un caso que nos servirá para ilustrar lo que sos- cuadro, y los factores de su fisiopatología: la hiperven-
tenemos: Una mujer de unos treinta y tantos años, comenzó con tilación, la reacción de alarma, etc.
ataques de pánico. El primero le sucedió un día al conducir su • Enseñar técnicas de relajación y de respiración.
auto e intentar subir a la autopista Panamericana. No lo pudo • Dar una explicación completa de la fisiología de cada
hacer, fue presa de terror ante los autos y su velocidad. Desde ese una de las sensaciones corporales, y desafiar cognitiva-
día el cuadro se le instaló completamente y se amplió su rango de mente cada una de ellas.
pánico más allá del auto. Tenía un hijo pequeño, y un marido con • Describir en detalle la manera de pensar peculiar de los
una enfermedad terminal, semi postrado y ya sin trabajar. Todo panicosos dando ejemplos de pacientes.
cerraba: el trauma de la enfermedad del esposo era evidente, y
parecía innecesario investigar más. Pero pasaban las semanas y Desensibilización: de los ataques, de todos los traumas
luego los meses, y si bien mejoró mucho, no se alcanzó el nivel de ocu rri dos que hallamos encontrado, y de las sensaciones
curación esperado y continuaba con las sensaciones corporales. acompañantes.
Eventualmente, el marido falleció y ella se fue adaptando a su
nueva realidad, pero seguía sintomática. Hasta que se cumplió Desafío cognitivo: de las creencias catastróficas que aún
el año del primer ataque, y entonces espontáneamente recordó restaren, usando técnicas cognitivas y preguntas socráticas. El
con claridad como y cuando habían aparecido: “Me acuerdo de cuadro de pánico, en algún momento se desliga de su historia
la fecha porque fue justo el aniversario de cuando me chocó el colectivo y de los factores desencadenantes y toma vida propia: es el
y nací de nuevo!”. “?Qué colectivo?” pregunté yo, “¿de qué me estás miedo al miedo.
hablando?” Me aclaró que el primer ataque había sido el día del
primer aniversario de un severo accidente que había tenido, en Medicación: en algunas ocasiones, es de gran utilidad y muy
la fecha justa “cuando cumplía un año de vida” decía ella. necesario ayudar al paciente con la medicación adecuada al
Estando parada con su auto ante un semáforo, la embistió un cuadro. Se utilizan las llamada benzodiacepinas de alto po-
colectivo de atrás dejando el coche totalmente destruido. Por der: el alprazolam, que tiene la ventaja de una vida media de
milagro, salió ilesa del accidente. Recién al año justo comenzaron 4 horas o el clonazepam que tiene la ventaja de una vida media
sus ataques de pánico. de 12 horas.
Entendí mi error: confiado en haber encontrado el trauma Combaten la ansiedad pero dejan intacta la ansiedad anti-
en la enfermedad del esposo, no interrogué más a fondo a la cipatoria. Los antidepresivos tricíclicos y los IRSS actúan sobre
paciente, perdiendo ambos la posibilidad de una curación más la ansiedad anticipatoria y reducen las sensaciones corporales.
veloz y breve. Siempre hay que interrogar y buscar si hay más La medicación se implementa hasta la resolución de los sínto-
traumas. mas.

No podemos afirmar que alguna de las Terapias de Avanza-


da sea superior a las otras para el tratamiento del trastorno de
pánico. Creemos que se complementan perfectamente y que
270 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 271

son intercambiables entre sí en todo momento. Con ellas son ANTECEDENTES


a menudo suficientes, en nuestra experiencia, para curar este
trastorno entre 8 a 12 sesiones de trabajo, acompañadas o no En enero de 1999 durante un viaje de vacaciones con su
de medicación.. padre y su hermano, el padre que es diabético insulino-depen-
Ningún tratamiento será completo si no se toma en cuenta el diente entra en un coma súbito y ella se asusta mucho: “acá se
factor traumático desencadenante, sea cual fuere la magnitud me muere” piensa. El padre no se cuida y suele hacer a menudo
del mismo. Si no se lo hace, igual es posible que el cuadro ceda, leves episodios de descompensación por lo cual Valentina, que
pero queda abierta una puerta para la recaída, es decir para la trabaja en su oficina, está siempre pendiente de lo que hace
aparición de nuevos cuadros de pánico ante nuevas situaciones y come. El padre nunca antes había llegado a ese extremo de
de estrés. entrar en coma.
En marzo de 1999, viajando en subte tiene una sensación
de encierro y calor. Se asusta mucho.
CASOS CLÍNICOS En abril de 1999, tiene el primer ataque de pánico en la
facultad durante una clase. Tuvo sensaciones de ahogo, ma-
reos, taquicardia, sensación que el corazón le iba a explotar
CASO 1 - VALENTINA: TRASTORNO DE PÁNICO CON AGORAFOBIA
y deseos de salir corriendo. Desarrolla a partir de entonces
una agorafobia, no podía ir al supermercado, cines, shop-
DRA. RAQUEL C. FERRAZZANO DE SOLVEY ping, etc
Empieza tratamiento psicoterapéutico siendo además me-
MOTIVO DE CONSULTA dicada con clonazepan. Con la medicación y el tratamiento
se fue pasando de a poco. A fin de 1999 se recibe y se va a
Valentina de 27 años profesional, me consulta en septiembre Europa en mayo de 2000, sola. Ya se maneja perfectamente
de 2005 por ataques de pánico, por los cuales está en tratamiento y trabaja sin problemas.
desde el año 1999. Al no encontrar aún solución a su problema, En enero de 2004, empieza otra vez a sentirse mal. Estaba
quiere intentar con estas nuevas técnicas. de novia y en una pésima relación afectiva que termina poco
A la fecha no puede estar sola en ningún lugar ni salir a la después.
calle sola, y su madre, padre, hermano o novio la tienen que En febrero de 2004, viajando en colectivo tiene otro ataque
acompañar en el colectivo para ir a su trabajo, ida y vuelta todos de pánico completo: el segundo. Corre a su casa. A partir de
los días. ahí no viaja más sola. No se anima a hacer nada sola. Tiene
miedo a quedarse sola en su casa. Es medicada esta vez con
alprazolam y continúa con su tratamiento psicológico.
Algunos síntomas van remitiendo, pero sigue sin poder
viajar sola en colectivo, subte, etc. y evita hacerlo, aún acom-
pañada. Viaja siempre en taxi. Teme caerse “redonda”, desma-
yarse, tener un paro cardíaco.
Investigando traumas anteriores, además del coma del padre
que fue el último, relata la muerte súbita de su abuela materna,
272 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 273

muy querida, “ella me crió” cuando tenía 15 años, con un pésimo compañerito de colegio en 1er grado en el ómnibus escolar,
manejo de la familia al darle la información, que fue lo realmen- y un abuso sexual sufrido a los 7 años por un primo enfermo
te traumático. También está la muerte de un tío “que era como mental. Recuerda otro abuso a los 12 años. Ambos ocurrieron
un padre para mí”, en enero de 2003, súbitamente, y que ella cuando ella se encontraba sola en su casa.
afirma haber sido una de las situaciones más fuertes de su vida. Se le da un compact disc con estimulación bilateral, para
Este episodio precede el retorno de sus ataques de pánico. No que lo use durante el viaje en colectivo y se le indica un pro-
recuerda otras situaciones traumáticas. grama de “postas” en los viajes que tiene que ir cumpliendo.
Consiste en viajar acompañada primero e ir incrementando la
DIAGNÓSTICO: duración de los viajes sola paulatinamente.
Se ratifica el diagnóstico de trastorno de pá ni co con En la quinta sesión ya viaja sola y tranquila, siempre con la
agorafobia estimulación bilateral durante los viajes.
En el interín se mudó con su pareja, planea casarse en breve
y se queda sola en el departamento sin problemas.
TRATAMIENTO
Hacemos una sexta sesión de repaso de las situaciones tra-
bajadas, y decidimos terminar el tratamiento. Este comenzó el
Se usan para su tratamiento las Terapias de Avanzada com-
20 de septiembre de 2005 y terminó el 8 de noviembre de 2005,
binadas. Se le enseña la respiración profunda y técnicas de
con la paciente totalmente libre de síntomas y de medicación.
relajación. Se implementan sesiones semanales.
La duración fue de 6 sesiones.
Comenzamos reprocesando primero los ataques de pánico
y luego las escenas traumáticas en orden de aparición en su
vida. En el curso del reprocesamiento van apareciendo otros CONCLUSIONES
recuerdos traumáticos, con gran carga emotiva, tal como la se-
paración de sus padres cuando ella contaba 5 años de edad. Es evidente en esta paciente la relación que se fue desple-
A partir de la segunda sesión comienza a quedarse sola gando entre los sucesos traumáticos de su vida, muchos de ellos
en la casa, se siente mejor en los colectivos y acepta viajar en totalmente subestimados, y los síntomas de su trastorno de páni-
ellos, siempre acompañada. Empieza a concurrir a shoppings co. Hallamos también el trauma desencadenante del comienzo
y a pesar de sentirse incómoda, puede tolerarlos. de los ataques: el estado de coma súbito del padre, que reactivó
Se cuestiona su lugar al lado de su padre, dice: “siempre otras pérdidas también súbitas: la muerte de su abuela y la del
corriendo detrás de él y su salud, siempre cuidándolo”. Relaciona tío, que al no haber sido desensibilizaa, reactivó la aparición de
el comienzo de los ataques de pánico con el temor a que su los ataques de pánico por segunda vez en 2004.
padre se “le” muriese en ese episodio del coma.
En la tercera sesión, recuerda y reprocesamos una escena SEGUIMIENTO
de los 3 o 4 años, donde casi se ahoga en una pileta de na-
tación. En un seguimiento efectuado a los 6 meses de terminado el
A partir de la cuarta sesión y ya desensibilizados los trau- tratamento la paciente se reporta estable y sin haber padecido
mas, comenzamos a reprocesar el miedo a viajar sola. En el más ataques de pánico.
reprocesamiento aparecen recuerdos de ser maltratada por un
274 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 275

CASO 2. JUANA: A TAQUE DE P ÁNICO CON CLAUSTROFOBIA Desde el accidente, dice que se encuentra perdida, las operaciones
POR TEPT han interferido mucho con su vida emocional y laboral y no sabe
muy bien como seguir adelante. No hay otros datos relevantes de
interés en su historia.
DRA. RAQUEL C FERRAZZANO DE SOLVEY
DIAGNÓSTICO
MOTIVO DE CONSULTA
Ataques de pánico con claustrofobia y estrés postraumático. Se
En junio de 2003, Juana de 25 años estudiante de Bellas Artes,
encuentra medicada con clonazepam, 1 mgr. dos veces por día.
pide tratamiento con las Terapias de Avanzada, enviada por su
La Escala de Impacto de Eventos da un puntaje de 35, que
terapeuta sistémica “para que me ayuden a sacarme un trauma”.
significa un estrés post traumático clínicamente significativo.
Hace 2 años y medio (en 2000) su perro le mordió la nariz.
Tuvo que someterse a tres cirugías reconstructivas y aún le queda
una más pendiente, la que está dilatando por miedo a enfren- TRATAMIENTO
tarla. En las tres operaciones el postoperatorio duró cerca de
dos semanas, donde estuvo con la cara edematizada y vendada, El primer ataque, muy intenso, lo tuvo después de la primera
especialmente la nariz, debiendo respirar por la boca. Nunca operación, en 2000. Dice que fue para ella más traumático que la
antes había sido operada. La reconstrucción de la mordedura mordedura del perro.
fue muy exitosa y esta última operación tiene como objetivo El segundo ataque fuerte lo tuvo en Barcelona, luego de haber
retoques de cicatrices. fumado marihuana: “después de eso no pude volver a fumar más”.
Tuvo otro tercer ataque fuerte hace seis meses, durante las
vacaciones, con intensa taquicardia. Entre ellos, tuvo pequeños
ANTECEDENTES DEL CASO
ataques de ansiedad. Cuando tiene algún síntoma en el cuerpo,
siente mucho susto y temor a morir, pues piensa que es algo gra-
Dos meses después de la mordedura comenzó con el primer
ve. Tiene permanentemente flashbacks de la escena del perro
ataque de pánico y luego de las operaciones desarrolló una claustro-
abalanzándose sobre su cara.
fobia. No puede viajar en subterráneo ni estar en lugares estrechos
Decidimos abordar su tratamiento focalizando en la siguiente
y cerrados.
secuencia de traumas:
A pesar de no haber tenido muchos ataques de pánico, Juana
está con síntomas de hiperalerta ante cualquier sensación física
1- el incidente de la mordedura
que aparezca, y ha quedado con mucho “miedo al miedo” de vol-
2- las operaciones de reconstrucción
ver a sufrir otro ataque. Tiene también dificultades para dormir
3- los ataques de pánico
pues ha tenido pesadillas con el incidente.
En el ínterin de las operaciones estuvo viviendo en España du-
El tratamiento de Juana se completó exitosamente en tres
rante unas temporadas. Se separó de un novio que tuvo durante
sesiones de una hora de duración durante los meses de junio y
un año, hace seis meses. Este año empezó a estudiar Bellas Artes.
julio de 2003.
Se usaron las Terapias de Avanzada.
276 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 277

En la primera sesión se reprocesó con Un Ojo por Vez la es- tivo alguno que los desencadene y no los relaciona con nada
cena de la mordedura quedando totalmente desensibilizada. en particular que hubiere ocurrido en su vida, a pesar de un
En la segunda sesión, trabajamos con EMDR y EFT las opera- cuidadoso interrogatorio.
ciones y los post operatorios, con la sensación de no poder respirar
por la nariz y las vendas en la cara, que fueron el antecedente de DIAGNÓSTICO: Trastorno de Pánico
su claustrofobia. También trabajamos el temor a la próxima cirugía
a enfrentar. TRATAMIENTO
En la tercera sesión, abordamos sus ataques de pánico y el
miedo al miedo. Se usó EFT.Se trabajaron los ataques en la se-
Se usaron para su tratamiento las Terapias de Avanzada.
cuencia en que fueron apareciendo hasta llegar a su completa su
Para comenzar tomamos como foco la sensación de ahogo y,
madre desensibilización. A fines de julio, después de la tercera
durante el reprocesamiento, aparece el recuerdo de un hecho
sesión damos por terminado el tratamiento ante la desaparición
traumático en su infancia. Cuando ella tenía nueve años, estando
de la sintomatología.
de vacaciones con su madre en el campo en casa de unos tíos y
mientras estaba jugando con sus primos en el jardín, escuchan
SEGUIMIENTO ruidos, y se acercan a la casa pensando que algo divertido pasaba.
Se encuentra con su hermanita de dos años, cianótica y gritando
En una Escala de Impacto de Eventos tomada en una sesión de desesperada. La pequeña había bebido de una botella donde
seguimiento, tres meses después, esta arroja un puntaje de 4. había kerosene mezclado con coca cola. La llevan al hospital
Los ataques de ansiedad no han vuelto a repetirse y Juana ya cercano y mientras tanto queda ella en la casa junto a sus primos,
está haciendo los trámites necesarios para encarar la tercera y rezando por indicación de su abuela, pidiéndole a Dios que no
ultima de las operaciones programadas, con mucha tranquili- muera. La niña se recupera.
dad. Recuerda luego, que dos años después del accidente de su her-
mana, fallece su abuela materna, pérdida también muy dolorosa
para ella. Se da cuenta que es entonces cuando le comienzan
CASO 3 - MARIANA: Ataques de pánico de noche los ataques de ahogo.
A pesar de reprocesar todas estas situaciones y descender la
Dra. Susana Buscaglia perturbación, la paciente solo obtuvo una leve mejoría en su
cuadro.
En esa época, hacía muy poco que yo usaba EMDR, y no con-
MOTIVO DE CONSULTA:
fiaba aún tanto en mi capacidad de utilizar el método o no tenia
la práctica suficiente, y creo que a esto se debió que no pudiera
Mariana de 45 años, consulta por episodios de pánico, que
avanzar más en la mejoría de la paciente al no insistir en el re-
padece desde hace más de 30 años, y que comienzan con una
procesamiento de todas las sensaciones corporales que tenía. Por
brusca sensación de ahogo. Empezaron como episodios noctur-
inexperiencia en el tema dejé el caso inconcluso.
nos y con el tiempo se extendieron al día. Eran muy frecuentes
Unos pocos años después, y por una vuelta a la consulta de
y en algunas oportunidades, tuvo que llamar a la ambulancia,
Mariana, vuelvo a implementar la técnica de EMDR en relación
ya que decía angustiada “me estoy ahogando”.No encuentra mo-
278 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 279

al tema que aún le seguía afectando, aunque en mucho menor te como consecuencia de la resolución del trauma que había
grado. originado los ataques de pánico. Ambos cuadros tenían como
Repasábamos nuevamente las situaciones traumáticas, ya ate- nexo, el agua y el miedo a ahogarse.
nuadas por el trabajo anteriormente efectuado, cuando aparece Queremos recalcar el efecto multiplicador sobre la desensi-
el siguiente recuerdo, por supuesto totalmente olvidado hasta ese bilización de situaciones perturbadoras que tienen las Terapias
momento por la paciente. Tenia 11 años y había sido invitada a de Avanzada.
casa de una amiga que tenia una pileta de natación. Jugando, las
amigas la tiran adentro y ella comienza a hundirse y sentirse aho-
gar. Recuerda que desde el fondo veía las piernas del hermanito CASO 4: SR T.T. Trastorno de Pánico
de su amiga, que tenía un flotador, se agarraba de ellas y lograba
salir a flote, respiraba y se volvía a hundir nuevamente. Las ami- Dr. Pablo Pedemonte
gas creían que era una “gracia”, hasta que llega un adulto y se da
cuenta de la situación y la saca, ya en estado inconsciente. El Sr. TT de 40 años en la actualidad, consultó por primera vez
Recuerda que durante el episodio tuvo imágenes de su muerte, teniendo 38 años. Tiene buena presencia, es educado. Aunque
de su funeral, de sus padres llorando, hasta que pierde la con- no tiene estudios universitarios, tiene muy buena formación en
ciencia. Luego la sacan de la pileta y la “resucitan”. diversas áreas y es una persona muy inquieta intelectualmente.
A partir de la desensibilización de este trauma y hasta la fecha, En su juventud fue becado en un país extranjero adonde estuvo
en un seguimiento de dos años, nunca más volvió a tener estos viviendo varios años. Es extrovertido y mantiene conversaciones
ataques de ahogos. muy amenas e interesantes. Trabaja como asesor de prensa de
Paralelamente, sucedió algo curioso con ella. Tenia miedo de una empresa extranjera, y disfruta mucho de su trabajo. Proviene
volar en avión, desde siempre, sobre todo si cruzaba un océano. de una familia de clase media. Su padre es profesional aunque
Esta fobia a volar no la había comentado en ningún momento hace varios años se retiró, por padecer una enfermedad degene-
del tratamiento. Evitaba en lo posible hacerlo, debiendo tomar rativa articula y también tiene hipertensión arterial. Tiene solo
tranquilizantes para poder subir a un avión. un hermano, mayor que él, quién padece de diabetes insulino-
Después de trabajar el episodio de la pileta de natación, y en el dependiente de varios años de evolución. También tiene ante-
curso de ese año, hizo un viaje a Europa y descubrió asombrada cedentes familiares de diabetes tanto por rama paterna como
que su fobia a volar había también desaparecido junto con sus materna. Al momento de la primera consulta estaba en pareja
ataques de pánico. Podía viajar tranquila, sin miedo, relajarse y desde hacía 10 años (sin convivir). Ella es profesional. Él vivía
dormir en el avión. Hizo ese año en total 4 viajes transatlánticos! (también al momento de la primera consulta) con sus padres
Me dijo que su miedo a viajar en avión era que este se cayera al y su hermano.
mar y ahogarse.
Primera etapa: En septiembre del 2003 súbitamente, mientras
estaba cenando con unos amigos en un lugar público, presenta
CONCLUSIONES sudoración fría, pérdida de conciencia de escasos minutos con
recuperación ulterior y relajación de esfínteres. Fue internado,
Sin tocar para nada la fobia a volar, esta se resolvió totalmen- adonde le realizaron diversos estudios. Por sospecha de epilepsia
280 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 281

comenzó a ser medicado con valproato de sodio 500 mg/día, Le explico el método de trabajo con EMDR y programamos
aunque egresó con diagnóstico de síncope vasovagal. Diez días la primera sesión para la semana siguiente.
antes de este episodio había comenzado a tomar un antihiper- Le indiqué la realización de análisis, cuyos resultados fueron
tensivo (valsartán 80 mg/día) por hipertensión arterial, el cuál normales (hemograma completo, ERS, glucemia, uremia, TSH,
se suspendió durante la internación. Luego del alta comienza a T3, T4, cortisol, Ca, P, Mg, Na, K y enzimograma hepático). Tam-
desarrollar ansiedad anticipatoria, con temor de que le vuelva a bién se realizó un Tilt test sensibilizado que fue negativo.
suceder lo mismo. Fuera de este temor que desapareció en po-
cos días, lo cuál fue corroborado por el mismo al salir a diversos A la semana de haber comenzado con el antidepresivo
lugares, el examen clínico psiquiátrico fue normal. Asimismo realizamos la primera sesión con EMDR, en la que se trabajó
le habían confirmado en esos días que había tenido un sincope la sensación de desmayo, lo cuál le evocó la primera crisis de
vaso-vagal y le suspendieron el valproato de sodio. En esta opor- pánico cuando tenía 18 años. A la semana de esta sesión la me-
tunidad se realizó el siguiente diagnóstico (según DSM IV): Eje joría clínica fue notable, tanto la signo-sintomatología depresiva
I: F41.9 Trastorno de ansiedad no especificado. Eje II: Z03.2 Sin como panicosa. También se trabajó con EMDR la situación de
diagnóstico. Eje III: Síncope vaso-vagal. ruptura con su pareja.
A principios de septiembre se suspendió el alprazolam. A
Segunda etapa. Julio 2004: En diciembre de 2003 termina su mediados de noviembre cuando llevaba 15 semanas con escita-
relación de pareja luego de 10 años y en abril de 2004 deja la lopram 10 mg/d tuvo una nueva crisis de pánico, nuevamente
casa de sus padres. Un mes antes de la consulta tuvieron que iniciadas con sensación de desmayo. Había atravesado una si-
operar al hermano de la vista por una complicación ocular con- tuación muy estrésante (aunque resuelta y sin complicaciones)
secuencia de la diabetes. Asimismo por la misma época presenta la semana previa; pero a consecuencia de ello había decaído
mareos sin desvanecimiento, en lugares cerrados y abiertos su estado anímico, disminuido su apetito y sentía un marcado
solo o acompañado. Junto con los mareos presenta sensación estado nauseoso. Se trabajó con EMDR este nuevo episodio de
de frío, molestias en el pecho, temor a morir y a volverse loco, pánico, considerando que había habido una recurrencia de los
y síntomas de desrealización. También presenta un cuadro del ataques de pánico porque en la etapa anterior faltó trabajar dis-
mismo tiempo de evolución (1 mes) consistente en hipobulia, tintos aspectos de los mismos, como las sensaciones corporales
tristeza, anhedonia, hiporexia, cansancio, sin ideas de muerte ni que lo acompañaban, lo que se hizo en este nuevo abordaje. Se
de suicidio ni alteraciones del sueño. Refiere que a los 16años trabajó según protocolo. Luego de esta sesión durmió 4 horas.
tuvo un episodio de características similares de unos 2 meses de Al día siguiente se sentía bien de ánimo, recuperó el apetito,
duración, luego de la ruptura con su primera novia. no tuvo más nauseas y estaba tranquilo. En todo momento se
mantuvo la misma dosis de escitalopram que TT venía tomando.
Diagnóstico: según criterios del DSM-IV en este momento fué: Esta fue la evidencia para TT de que el método es realmente
Trastorno depresivo mayor recurrente leve y trastorno pánico eficaz, pues mejoró totalmente sin que se modificase la dosis
con agorafobia leve. del fármaco. En febrero del 2005 continuaba asintomático,
Inicio tratamiento y lo médico con dosis bajas de alprazolam aunque con 5 mg de escitalopram, el cuál se había reducido
0.25 mg/d y escitalopram 10 mg. por aumento de peso, y que revirtió considerablemente con la
disminución de la dosis.
282 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 283

Tercera etapa, con suspensión de la medicación y revisión realizado a mediados de mayo de 2005. Al momento actual (fines
completa de los distintos focos de tratamiento: En marzo y abril de julio de 2005).
comenzaron a manifestarse una serie de molestias corporales, Se encuentra asintomático. En total se realizaron 26 sesiones,
como ser cosquilleo en el cuerpo ante situaciones que en el pasado en 11 de las cuales se usó EMDR.
no le habían provocado ninguna molestia, así como sensación de
desmayo en forma aislada, y posteriormente en un viaje que tuvo
que realizar al extranjero tuvo una crisis de pánico completa en
un aeropuerto. En realidad para su regreso de este viaje estábamos
planeando la suspensión de la medicación, que igualmente reali- BIBLIOGRAFIA
zamos, pero revisando también la historia clínica para detectar el
porqué de estas recaídas.
-Andrews G., Crino, R., Hunt, C., Lampe, L., Page, A., (1994) “The Treatment of
Surgen así como datos relevantes que él tuvo una gran difi-
Anxiety, Post Traumatic Stress Disorder, DSM IV and Beyond- Disorders”,
cultad para dejar a su familia. Si bien había estado conviviendo con Cambridge University Press.
una pareja previa a la última, debido a dificultades económicas, -Charney, D., Heninger, G., (1986a) “Abnormal Regulation of Noradrenergic
tuvo que regresar al hogar familiar. De hecho para la primera Function in Panic Disorders: Effect of Clonidine in Healthy Subjects and
Patients with Agoraphobia and Panic Disorder” Archives of General
consulta aún vivía con ellos. “Ellos se apoyan mucho en mí”. Además Psychiatry, 43: 1042-1034.
estaba atrapado en las enfermedades de su padre y su hermano. -Cohen, ME., White, PD., (1951)“Life Situations, Emotions and Neurocirculatory
Asimismo previamente al episodio de septiembre de 2003, había Asthenia (Anxiety Neurosis, Neurasthenia, Effort Syndrome)” Psychosomatic
Medicine 13, 335-357-
estado hablando con su novia en relación a irse a vivir juntos y -Comings, D.E., MD. (1990) “Tourette Syndrome and Human Behaviour” Hope
posteriormente casarse. Inclusive habían comenzado a comprar Press, Duarte CA. USA.
cosas en común para su futura casa. Luego de la ruptura con su -Crowe, R.R., Pauls, D., Slymen, D., and Noyes, R., (1980) “A Family Study of
Anxiety Neurosis “Arch Gen Psychiatry, 37:77-79.
novia en diciembre de 2003, rápidamente se va de la casa de sus -Davidson, J.R.T., MD. and Foa, E., PhD, (1993) “Post Traumatic Stress
padres (lo decidió el día de la ruptura). Cree además, firmemente, Disorder, DSM IV and Beyond”- American Psychiatric Press, Washington D.C.
que vivir con sus padres afectó la relación con su novia. A partir /London
-Everly, G.S. Jr., Plenum Press, (1990) “A Clínical Guide to the Treatment of the
de aquí surge más claramente la interrelación entre la relación Human Stress Response”, New York & London.
de pareja, la familia (específicamente el padre y el hermano con -Everstine, D.S and L., (1993) “The Trauma Response”, WW Norton & Co. New
sus enfermedades) y los ataques de pánico. York, London.
-Freud, S. 1962 (a) (1895) “On the grounds for Detaching a Particular Syndrome
from Neurasthenia Under the Description “Anxiety Neurosis”. En Strachey, J.
Tercera fase del tratamiento (marzo de 2005): Comenzamos a Standard Edition- Trabajo original.
trabajar de manera sistemática y paso a paso (foco por foco, aún -Freud, S. 1962 (b) (1895) “A Reply to Criticism of my Paper on Anxiety
Neurosis”- En Strachey, J. Standard Edition- Trabajo original.
cuando tuvieran una PERURBACION BAJAbajo) cada una de las -Freud, S.(c) (1895) “Obsesiones y Fobias” - En Strachey, J. Standard Edition-
diversas situaciones que le provocaban malestar. El antidepresivo Trabajo original
fue suspendido a mediados de marzo del 2005. Se realizó luego -Gallardo, A.R.; Rozados, C.R.; Bertoni, M.R., (2005)“Trastorno de pánico con
agorafobia. Caso clínico”. wwwinterpsiquis.com
la instalación de recursos (tercera fase del tratamiento proto-
-Granoff, A.L., MD, (1996) “Panic Attacks & Phobias”, Eco Images, USA
colizado EMDR). El Sr TT eligió como recursos los siguientes: -Graves, R.,: (1970), “Los mitos griegos”, Ed. Losada, Buenos Aires
calma, dominio de uno mismo, optimismo y seguridad. Esto fue -Klein, D.F., (1964) “Delineation of Two Drug-Responsive Anxiety Syndromes” in
Psicopharmacology, Vol 5 397-408
284 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 285

-Klein, D.F., (1981)“Anxiety: New Research and Changing Concepts” in Anxiety


Reconceptualize, 235-263, N.Y Raven Press
-Klein, D.F., (1964) “Delineation of Two Drug-Responsive Anxiety Syndromes” in
Psicopharmacology Vol 5 397-408
-Klein, D.F. (1981) “Anxiety: New research and Changing Concepts” in Anxiety
Reconceptualize “235-263, N.Y Raven Press.
-Klein, D., (1993) “False Suffocation Alarms, Spontaneous Panic, and Related
CAPÍTULO 15
Conditions: An Integrative Hypothesis” Archives of General Psychiatry, 50:
306-317.
-Liebowitz, M.R., Klein, D. et al. (1985a), “Specificity of Lactate Infusions in Social
Phobia vs Panic Disorders “American Journal of Psychiatry 142: 947-950.
-Liebowitz, M., Klein, D. et al. (1985b), “Lactate Provocation of Panic Attack:
Algunos Traumas…
Biochemical and Physiological Findings” Archives of General Psychiatry, 42:
709-719. ¿Algunas Fobias?
-Ousberg, H., Griez, E., van den Hout, M.A., (1988) “Carbon Dioxide Chemo
sensitivity in Panic Disorder”, Acta Psiquiatrica Scandinavica, 77: 214-218.
-McNally, R., (1994) “Panic Disorder, A Critical Analysis”, The Guilford Press,
New York/London. Dr. Pablo Solvey
-Pitts, F. Jr., Mc Clure, J. Jr., (1967) “Lactate Metabolism in Anxiety Neurosis “, in
New England Journal of Medicine, 277, 1329-1336. Dra. Raquel C. Ferrazzano de Solvey
-Rostchild, B., (2000) “The Body Remembers: The Psychophysiology of Trauma
and Trauma treatment”, W.W. Norton & Company, Inc., N. York.
Stewart E.B., (1996)“Life With the Panic Monster”, Thom Rutledge Publ.
Nashville, Tennessee. FOBIAS
-Torgensen, S. (1983) “Genetic Factors in Anxiety Disorders”, Arch Gen
Psychiatry, 40: 1085-1089
-Van den Hout, M.A., Griez, E., (1982) “Cognitive Factors in Carbon Dioxide La palabra Fobia deriva del griego Phobos, que significa
Therapy”, Journal of Psychosomatic Research, 26: 209-214. “huida”, o “terror”. Phobos era una diosa del panteón griego
-Warren, S.L. et al. (2003) “Maternal Panic Disorder: Infant Temperament, que provocaba el miedo y el terror en sus enemigos, haciéndoles
Neurophysiology and Parentic Behaviors”, J. Am. Acad. Child Adolesc.
Psychiatry, Jul. 2003. 42:814 / 25. huir.
-Wilson R.R., PhD, (1987)“Don’t Panic” Harper Perennial, USA. El término de fobia apareció en los textos médicos del pri-
-Wilson, J.P., (1989)”Trauma, Transformation and Healing”, Brunnel/Mazel, New mer siglo, cuando se describió la hidrofobia. Durante el Rena-
York.
-Zuercher-White, E., PhD., (1997) “Treating Panic Disorder and Agoraphobia”, cimiento y el Clasicismo, este tipo de ideas recibieron especial
New Harbinger Publications, Inc. USA. atención de filósofos y moralistas, llegando a ser consideradas
-Zuercher-White, E., PhD., (1998) “An End to Panic”, New Harbinger por Descartes en las «Pasiones del alma « (1644).
Publications, Inc. USA.
La primera descripción clínica exhaustiva fue realizada por
R. Burton en su «Anatomía de la melancolía» (1621), donde
refiere el temor de un paciente a salir a la calle por temor a
desvanecerse o a morir. Dada la difícil separación entre el temor
fóbico y el normal, estos fenómenos fueron contemplados como
parte de la melancolía o como integrantes de las «neurosis»
(Burton 1651).
Es en 1801 que la palabra fobia comienza a ser utilizada en el
286 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 287

sentido que tiene actualmente: un miedo persistente y excesivo Los miedos tienen más chance de desarrollarse en dos tipos
a algo, que puede ser a un ser, a un objeto o a una situación que de personas:
objetivamente no es una fuente de peligro. Las primeras son las personas altamente emocionales. En una
La persona, llamada entonces por extensión del término, situación de susto, esta clase de personas van a experimentar
“fóbica”, al enfrentar esa situación o cosa temida suele tener un mayores montos de ansiedad, y es más probable que esto se ligue
desagradable grado de ansiedad y puede experimentar síntomas a la situación de marras, transformándola entonces por carácter
físicos, tales como palpitaciones, taquicardia, mareos, nauseas, transitivo en ansiógena o productora de ansiedad.
asco, temblores, pudiendo llegar hasta el desmayo. Puede tener Las segundas son las personas que han tenido alguna expe-
sudoración profusa y boca seca, con dificultades para tragar. riencia atemorizante anterior y que estarán por lo tanto, más
La otra característica que presenta es una imperiosa necesidad vulnerables a desarrollar posteriormente temores severos cuando
de huir o evitar el contacto con el ser, objeto o situación temi- aparezcan experiencias similares. Esto suele ocurrir en el Tras-
dos. Los sujetos suelen comenzar a evitar a menudo la situación torno de Estrés Post Traumático.
fobígena y así comienzan a restringir cada vez más sus activida- Contrariamente a la creencia generalizada, no es necesario
des. Cuando les es imposible evitar la situación puede ocurrir que el incidente estresante o traumático ocurra en la temprana
que superen la fobia, o bien pueden desarrollar un estado de infancia para derivar en un estrés post traumático, estos pueden
ansiedad crónica. ocurrir a cualquier edad; puede aparecer virtualmente en cual-
quier época de la vida; en cualquier momento y en conexión con
Para comprender las fobias, debemos comenzar diferen- casi cualquier cosa. La susceptibilidad de una persona tampoco
ciando dos clases de miedos: tiene que ver con su inteligencia, ni con su estado atlético, ni
1-los miedos útiles, que nos protegen y cuidan, y con su capacidad intelectual.
2-los miedos inútiles, que no sólo no nos protegen sino que, Probablemente las fobias deriven de cierta estructura primi-
en ocasiones, nos pueden poner en peligro (por ejemplo cuando tiva heredada. Los temores suelen centrarse en cosas que, en
el miedo a los perros nos hace salir corriendo alocadamente y el pasado, eran realmente peligrosas. La función de los miedos
cruzar la calle sin mirar si viene un automóvil, o no ir al médico habría sido o sería la de protegernos de esos peligros
cuando observamos un bulto en el cuerpo, a causa del terror a
recibir un mal diagnóstico). Nos podemos encontrar con dos tipos de objetos o situaciones
Los miedos inútiles pueden aparecer en un instante dado, a fobígenas:
partir de una única experiencia (ver caso Laura) o bien pueden
desarrollarse a través del tiempo, basados en una serie de eventos. Un primer grupo, serían ciertos objetos o situaciones que nos
Por ejemplo: el miedo coexiste con una situación y entonces se provocan miedo y que aluden a estructuras antiguas y primitivas,
liga a ella, o el miedo es despertado por esa situación, directa o tales como el miedo a ciertos animales, insectos, lugares altos,
indirectamente, ó a partir de una desinformación o malentendi- lugares cerrados, tormentas, etc. Estos corresponden a objetos
do. Cualquiera puede desarrollar un miedo inútil. Esto no indica o situaciones que fueron alguna vez, o tal vez puedan ser en el
que una persona sea constitucionalmente inferior, moralmente presente verdaderamente peligrosos y la función (del miedo) ha-
débil o mentalmente inestable. bría sido o sería la de protegernos de esos peligros. Esos miedos
habrían sido antaño exitosamente protectores y la evolución les
reconoció un valor para la supervivencia de la especie. En otras
288 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 289

palabras es preferible para la supervivencia de la especie, tener allá del plazo útil producen en el adulto las llamadas “fobias de
un falso positivo (un miedo inapropiado) que un falso negativo evaluación”.
(no temer algo peligroso). Hay un viejo adagio que cita Aaron Trataremos de comprender, en primer lugar, aquellas fobias
Beck: “la evolución prefiere genes ansiosos”. similares al miedo de los niños pequeños. No cabe duda que
estos temores son altamente protectores para los niños, sin
Un segundo grupo de objetos productores de fobias es el duda alguna tienen más probabilidades de sobrevivir, tanto en
de aquellos que no existían primitivamente y que fueron ma- el mundo primitivo como en nuestro violento mundo moderno,
nufacturados por el hombre como los cuchillos, aeroplanos, o aquellos que tienen estos miedos.
automóviles, y que contienen un peligro potencial, sin importar Un tipo de fobia particular, contraria a las leyes generales de
su monto. las mismas es la reacción que se produce ante la visión de sangre,
Podemos afirmar, con certeza, que es sumamente infre- heridas, intervenciones quirúrgicas, accidentes, inyecciones. Es-
cuente la existencia de fobias a objetos totalmente “inocuos”. tas reacciones que manifiestan quienes tienen este tipo de fobias
En efecto, nadie tiene fobia a una silla, a un papel, a un libro son diferentes a la de todas las otras, que tienen como respuesta
o a una brizna de pasto. Sin embargo, curiosamente existen al objeto fobígeno una reacción del sistema nervioso simpático,
fobias a las palomas. con aumento de la tensión muscular, taquicardia, aumento de la
A riesgo de generalizar nos encontramos con el hecho de tensión arterial, midriasis, etc. En cambio las fobias del grupo de
que las fobias tendrían, básicamente, una función protectora la sangre, las heridas e inyecciones, tienen la reacción opuesta,
en la evolución, aún si esta no es funcional en el momento es decir una respuesta del sistema nervioso parasimpático, con
presente. debilidad muscular generalizada, tendencia al colapso y brusco
descenso de la presión arterial.
Muchos de los temores fóbicos son normales y adecuados, es Esta reacción profunda puede ocurrir ante la vista de sangre
decir adaptativos, por ejemplo en los niños pequeños el temor o de una herida o ante una descripción de una mutilación o
a los extraños, a las alturas, a objetos punzantes y cortantes, al viendo en una película una injuria.
fuego, al agua, a los bordes con precipicio, etc. (hasta el año de ¿Cuál sería la función protectora de esta respuesta del sistema
edad, los bebes tienen un reflejo automático, inhibitorio con parasimpático ante la vista u escucha de estos elementos que
parálisis, se frenan, al ir gateando, cuando llegan a un borde no implican daño corporal? No es fácil encontrarla, pero tal vez
protegido). Así como los niños pequeños suelen tener miedos cumplan una función importante el colapso venoso y el descen-
relativos al daño físico, los más grandes suelen tenerlo al daño so de la presión arterial, porque si la persona misma sufre una
psicosocial. Podríamos considerar que en ciertos adultos estos herida y sangra, el colapso venoso provocaría que se reduzca
miedos, adecuados cuando eran niños pequeños, persistieron drásticamente la hemorragia y se evitaría así la muerte.
inadecuadamente en la edad adulta como por ej., hablar en
público, rendir un examen, o establecer relaciones sociales.
La protección que tal vez estos temores brinden gira en torno MIEDOS CAUSADOS POR UN SOLO EVENTO
al riesgo de perder un lugar valioso en el ranking social, o en la
escala de dominancia del grupo, si es que los sujetos no están Algunos de los ejemplos más dramáticos se relacionan con
aún preparados para enfrentar esas situaciones. En estos casos, las “neurosis de guerra”. Por ejemplo: un soldado disparando
si estos temores propios de una edad mantienen su vigencia más una ametralladora en el frente de batalla, ve de pronto que otro
290 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 291

soldado a su lado es destrozado por una bomba y, gritando en una laucha blanca en un niño de un año de edad (“el pequeño
su agonía, muere en pocos minutos. El testigo de esto, entra Albert”) al asociar la presencia de ese animal con un ruido
en pánico y tiene un impulso casi irrefrenable de escapar. Poco intenso. Luego el niño generalizó su temor hacia otros objetos
después el miedo se ha ligado a todo ese ambiente, todas las peludos y blancos. Este modelo fue llamado “condicionamiento
visiones y los sonidos y los olores del campo de batalla. Poste- clásico”.
riores encuentros con alguno de esos elementos, tanto en la Podemos decir que generó una fobia a partir de un trauma, pues
realidad como a través de fotos o relatos, reeditan el miedo (es para un niño de un año un ruido intenso es atemorizante y hasta
el caso del estrés postraumático). El sonido de la ametralladora, puede ser traumático.
que era notorio en el momento del suceso y que produjo un Sin embargo hay casos, en donde está presente la fobia pero
miedo muy fuerte al sujeto, es reeditado por sonidos similares, no hay ningún recuerdo traumático que provoque malestar rela-
como el de una motocicleta subiendo una cuesta, por ejemplo, cionado con esta... parecería que la fobia surgió así... de la nada.
y produce el mismo temor y reacciones corporales que el hecho
original, si bien de menor intensidad. Esto se debe al fenómeno Uno de nosotros trató a una joven de 23 años, Delia, que presen-
de generalización que se produce en las fobias. taba una intensa fobia a los perros desde que ella podía recordar.
Tomemos como ejemplo un caso de nuestra casuística: es el Nunca, según su memoria, había tenido ningún incidente con ellos.
de una mujer que estando detenida en un semáforo esperando Como antecedente, su madre era muy temerosa de los animales en
la luz verde, cuando avanza es chocada desde la izquierda por general y no concurría a casas de amigos donde hubiera algún perro
un camión que cruza con luz roja. No tuvo severas lesiones pero o gato. El resto de su familia no tenía ningún problema con ellos.
se aterrorizó cuando vio al camión que se le venía encima, de Delia decidió encarar su fobia cuando se puso de novia con un
su lado, un instante antes del choque. A partir de ese momen- joven que tenía un perro de gran tamaño que era “un miembro más
to, tuvo miedo de los autos y camiones que se le acercaban del de la familia”. En una fecha próxima Delia tenía que ir a conocer a
lado izquierdo aunque estuviera a mucha distancia. No tenía, sus futuros suegros, que vivían en una ciudad del interior, encuentro
sin embargo, temor de los automóviles o camiones que venían que había estado postergando por cierto tiempo por el miedo al
de frente ni de su derecha. enfrentamiento con el can. Ante la inminencia de la cita y por
el ultimátum de su novio, se decidió a tratarla.
Fue uno de los tratamientos de fobia más largos que tuvimos
RELACIÓN ENTRE TRAUMAS Y FOBIAS que enfrentar, nos llevó cerca de 10 sesiones lograr la desensi-
bilización de ésta, pero Delia al fin, luego de trabajar “in vivo”
En la gran mayoría de fobias encontramos una relación di- en el consultorio con uno de nuestros perros, palmo a palmo
recta con un trauma padecido por la persona con anterioridad con la distancia, el tacto, y hasta los movimiento del animal,
a su desarrollo, recordado por el paciente previamente al trata- consiguió por fin acercarse, tocarlo y dejarse oler por él (tenía
miento, u olvidado por el sujeto pero aparecido en el curso del mucho asco a la boca y la lengua de los perros, además de miedo
reprocesamiento. a ser agredida o mordida por ellos y mucho susto cuando los
Podemos citar como antecedente histórico a Pavlov (1849- veía moverse).
1936) y sus experiencias con reflejos condicionados en perros, El tema era que, en la historia de Delia como dijimos, no hubo
a partir de los cuales el norteamericano John B. Watson (1878- aparentemente ningún trauma con algún perro u otro animal
1958) creador del movimiento conductista, indujo una fobia a que ella o su familia pudieran recordar.
292 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 293

Sin embargo, durante el curso del tratamiento encontró en de casos en nuestro trabajo clínico con fobias tratadas con las
su casa una foto suya de cuando tenía aproximadamente 5 años, Terapias de Avanzada.
abrazada con un enorme perro blanco. Se sorprendió mucho Primer grupo: casos de fobias con antecedentes de un trauma
frente a este testimonio, casualmente encontrado, de una época manifiesto, objetivable, indiscutible y recordado: ver el caso de
que ella no recordaba, pero en la que había estado libre de esta la fobia al mar de Laura, y más tarde el caso de la fobia a ir en
fobia. un automóvil con otra persona conduciendo(Miriam).
Esta foto nos indicó que hubo un antes y un después en la vida Segundo grupo: casos de fobias con antecedentes de un
de Delia en relación con su fobia... en algún momento y desen- trauma manifiesto, objetivable, indiscutible pero olvidado: ver
cadenada por algo, esta empezó. ¿Que pudo ser? Nunca pudimos el caso de la fobia al agua, o el caso de la fobia a los gatos, y la
averiguarlo... pero el hecho es que, con el trabajo realizado, la fobia a las palomas.
fobia desapareció, y si bien Delia tiene una más que respetuosa Tercer grupo: casos de fobias con antecedentes de un trauma
relación con ellos, ya no va caminando en estado de alerta por con “t minúscula”, no objetivable, discutible desde el observador,
la calle, ni se cruza de vereda cuando ve venir a alguno. De más y olvidado: ver más adelante el caso de la fobia a las tormentas de
está decir que pudo ir a la casa de sus futuros suegros, estar con la niña Dana. (Ver cap. 16). El susto que le produjo el cuento de
el perrazo tranquila en la misma habitación y... se casó con el María Elena Walsh era indudable, si bien alguien puede opinar
dueño...y vivieron felices... y comieron perdices... al menos hasta que no era un peligro o que no fue una situación traumática.
la fecha ( ya pasaron más de dos años desde la finalización del Pero la cuestión es que para ella sí lo fue!.
tratamiento). Cuarto grupo: casos donde no aparece ningún antecedente de
recuerdo de un trauma. La fobia se cura igual, como el caso de
En algunas de las fobias que vamos a relatar en la parte clí- la fobia a la lepra de Fabián, la fobia a las cucarachas de Gabriel
nica, apareció durante el reprocesamiento de las mismas, la o la de los perros de Delia.
existencia de un trauma como causa. En otras no, por lo menos
no manifiestamente, como en el caso de Delia. Queremos hacer ahora una diferenciación entre el concepto
¿Será esto una constante? ¿Habrá acaso siempre un trauma freudiano de fobia, y el concepto de trauma que da origen a
en el origen de una fobia? ¿Será que en aquellos casos en que una fobia.
no aparece la situación traumática es porque no logramos evo- Para Freud una fobia era el resultado de un desplazamiento
carla? ¿O es porque es un trauma temprano, pre-verbal, como de un impulso interno, una pulsión inconsciente y prohibida
en el caso de la fobia a los sapos y ranas que relataremos más generalmente edípica, hacia un objeto externo sobre el cual
adelante? ¿O bien porque no hay un trauma responsable de la esta se proyectaba y se simbolizaba, produciéndose así un des-
patología? plazamiento de algo interno hacia algo externo. Se tomaba a la
¿Qué ocurre, entonces, en esos casos en donde no aparece fobia como una solución, útil al sujeto, y que le permitía eludir
un trauma manifiesto y objetivable? ¿No lo hubo o no se lo el problema de fondo. En base a esto fue que Freud afirmó que,
recuerda? ¿Tal vez, cómo dijimos, por ser muy temprano, pre- si quitamos una fobia, pronto surgirá algo peor en un intento
verbal o perinatal? No lo sabemos a ciencia cierta y lo estamos de volver a equilibrar el sistema para encontrar otra “solución”
investigando. al conflicto. No lo afirmó por haberlo observado de la expe-
riencia, sino como algo “obvio”que para él se desprendería de
Lo que podemos asegurar es que encontramos cuatro grupos la teoría.
294 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 295

Para nosotros - y para las ideas actuales - una fobia es el re- hacia atrás, de elección para encontrar las escenas fundantes).
sultado de un desplazamiento, es verdad, pero de una situación Encontró rápidamente un recuerdo: a los cinco años, tenía unos
externa y traumática, absolutamente real y que constituyó una pollitos coloreados en su jardín y en una ocasión al volver con
amenaza para el sujeto, (en oposición a una supuesta realidad la madre a la casa los encontró muertos, aplastados por alguien
psíquica, privilegiada por Freud) hacia otra situación, también con el pie. Este recuerdo le producía los mismos escalofríos y
externa y no traumática, pero que tiene algo en común con temblores que pensar en las palomas.
esta, es decir algo comparten: un objeto (de un perro a todos Fue su primer encuentro con la maldad, alguien “malo y cruel”
los perros) una cualidad, un sonido u otra cosa que acompañó los mató por el placer de hacerlo, simplemente. “¿Como puede
al trauma original. alguien hacer algo así? “
Por otra parte en esa época el padre estaba con frecuencia
En estudios realizados en la Universidad de Londres (1986) ausente (era marino) y la madre cuidaba de ella y de su her-
en un grupo constituido por 2000 pacientes con fobias simples mana, diciendo que “era la gallina que cuidaba a sus pollitos”. Allí
curadas con métodos conductistas, en comparación con un gru- comprendió que contra la maldad humana tal vez la madre no
po control, tras un seguimiento de 24 años, no apareció después la podría proteger (eso era sin duda cierto!) y que nada podría
de la curación de la fobia ninguna patología significativa de nin- protegerla de eso. Qué mayor traición que ser atacada por una
guna naturaleza que se pudiera considerar un desplazamiento paloma, símbolo de la paz?.
de la misma. La comprensión y reprocesamiento de esta escena traumática
La teoría de Freud queda así desvirtuada: en realidad se resolvió totalmente la fobia. ¿Era este un trauma con T mayús-
confirma que la fobia no es una solución, sino que es un pro- cula o con t minúscula? Dejamos la respuesta a la opinión del
blema. lector.

CASOS CLÍNICOS: FOBIA AL AGUA. CASO MATILDE

FOBIA A LAS PALOMAS. CASO CONSTANZA. DR. PAB LO SOLVEY

DR. PAB LO SOLVEY Matilde, de cincuenta años, casada y con tres hijos, consulta
porque le es imposible beber agua – salvo agua mineral gasifi-
cada – por que le produce una sensación de asco insuperable.
Constanza presentaba una limitante y severa fobia a las
Cuando lo intenta, se le cierra la garganta, tiene arcadas, no
palomas, el temor era a ser picada por ellas. No recordaba su
soporta ni el contacto ni el olor de la misma. Ante un cuidadoso
comienzo ni tampoco lo ligaba con ninguna situación trauma-
interrogatorio, afirma que es incapaz de entrar a una pileta de
tica. Le hice concentrarse en un recuerdo reciente sobre ellas y
natación, no teniendo sin embargo problema alguno de bañarse
notar las sensaciones corporales que eso le provocaba: temblores,
en el mar.
chuchos de frío, escalofríos. Le pedí que busque en su historia
No sabe, ni entiende por qué estas diferencias, y no relaciona
la escena más antigua donde aprendió esa respuesta corporal;
la imposibilidad de bañarse en una pileta de natación con la
escena que podía o no contener palomas (técnica de flotar
296 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 297

imposibilidad de beber agua de la canilla. Es incapaz de tomar bigote, “…me es imposible besarlo…” y “Otra cosa, jamás pude tener
un baño de inmersión, pero en cambio puede ducharse. Para sexo oral con mi marido, por más que me lo pidió muchas veces…”
lavarse los dientes, le agrega al agua enjuague bucal para taparle Al continuar con la estimulación bilateral, se le aparece una
el gusto y el olor (?). Recuerda que en una sola oportunidad imagen de chuparse los dedos para limpiarse algo blanco y le-
pudo tomar agua de la canilla: era en una empresa en la cual choso (semen?, pienso yo), siente mucho asco y todo se le em-
tenían agua filtrada y helada en un dispenser, y entonces tomó pieza a juntar: la historia del abuso del primo, el asco a la leche
más de dos litros en poco tiempo pues la encontró no solo sa- y al yogurt, el olor a lavandina (similar al del semen), el agua
brosa, sino que además sintió una gran necesidad de beberla. de la canilla que tiene cloro, así como las piletas de natación, a
Nunca más pudo hacerlo. Le ofrecí incluso un vaso de agua fría diferencia del mar. Vuelve a sentir el fuerte gusto desagradable
y filtrada y no pudo beberlo. en la boca al focalizar otra vez en la imagen de chuparse los dedos
Continuando con el interrogatorio, comenta que tiene gran con esa sustancia blanca pegajosa. Seguimos reprocesando todo este
asco y rechazo a la lavandina, usándola sólo con guantes de goma material, hasta bajar completamente la perturbación.
y barbijo, para evitar olerla o que quede olor en sus manos. Este El próximo paso fue traerle agua filtrada y fría y pedirle que la
hecho tampoco es relacionado por ella con la imposibilidad de beba, cosa que obviamente antes no podía hacer…y lo logra, traga
tomar agua. sin problemas el agua, en calma. Luego le traigo un vaso de agua
Le propongo comenzar a trabajar con las Terapias de Avan- de la canilla, natural y sin filtrar y le pido que la huela, lo hace, sin
zada para tratar de resolverlo. Comienzo pidiéndole que se sensaciones de asco, diciendo: “parece que ésta no tiene cloro, es más
concentre en la sensación de arcadas y desagrado, Con el re- rica de lo que creía”.
procesamiento con EMDR no apareció ningún otro material No lo sé, tal vez no tenía cloro o tal vez al desensibilizarse el trauma
que aclare algo más el cuadro y tampoco logramos bajar la ya no le producía ninguna sensación desagradable el olor a cloro…
perturbación. Traigo entonces un vaso de agua de la canilla, y el hecho es que a partir de entonces, en Matilde, los síntomas con
le pido que trate de llevarla a la boca o al menos olerla, y con respecto al agua desaparecieron completamente.
este estímulo sensorial directo aplico la estimulación bilateral.
Después de profundas arcadas y caras de asco, me comenta: “El
único hombre que tuve fue mi marido, nunca estuve en contacto con otro FOBIA AL MAR. CASO LAURA
hombre. Sin embargo, hace algo más de un año, mientras le tocaba el
pene, pensé de pronto que alguna vez yo había tocado otro pene, pero no
sabía de quién, la sensación era muy fuerte, de que el pene de mi marido
DR. PAB LO SOLVEY
no era el único pene que yo había tocado…qué raro, no?”
Hace años, más de veinte, en la época que aún tenía como meto-
Continúo con la estimulación sensorial y le aparece de pronto
dología de trabajo el psicoanálisis, atendía una paciente que sufría,
una escena infantil, de los 5 o 6 años. Recuerda que la mamá la
entre otras cosas de una fobia al mar, pero que no había sido el mo-
mandó a dormir la siesta con un primo mayor que ella, para que
tivo de su consulta. Le era imposible acercarse a la orilla y entraba
estuviera descansada por la noche, pues era Navidad. Recuerda
en pánico cuando alguno de sus pequeños hijos lo hacía. La fobia
que éste le hizo tocarle el pene, erecto. Se angustia mucho y
había aparecido de adulta, a los 20 años, durante un viaje a la costa
no puede recordar nada más. Me comenta a continuación que
en su luna de miel.
también tiene un profundo asco a la leche y al yogurt, y que si
el marido acaba de comer yogurt, y le queda algún rastro en el
298 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 299

El lector se podrá imaginar con mi referente psicoanalítico todo desensibilizar traumas. En este caso elegí el Emotional Freedom
lo que pensé y todo lo que le interpreté: acerca de su sexualidad, Technique (E.F.T.) debido a me quedaba muy poco tiempo
acerca de que el rugido del mar que representaba el descontrol de disponible de la sesión. En menos de diez minutos, la pertur-
los impulsos, etc., etc., y etc. Desde luego que eso no produjo ni la bación al pensar en el mar había bajado de diez a cero. Sólo
más mínima mejoría, pero yo seguía empecinado en seguir con lo restaba ver qué pasaba “in vivo “, ya la decisión de ir a la costa
único que sabía entonces hacer: interpretar. estaba tomada.
No había prestado atención a algo que me había contado Lau- Al regreso de las vacaciones, un mes después, le pregunte
ra: que en esa ocasión durante la luna de miel, había sido revolcada esperanzado “…y, te pudiste acercar a la orilla, o tal vez entrar un
violentamente por una ola, había tragado agua y se había asustado poquito al agua? soltando una carcajada, me dijo: “…sabés lo que
mucho, temiendo ahogarse. hice?. Había un juego, que consistía en subirse arriba de una banana
Para mí era inexistente en ese momento el concepto de trauma. amarilla gigante, mar adentro. Te llevaban en lancha, con un chaleco
Toda la formación recibida como psicoanalista hacía hincapié en el salvavidas, y bien adentro del mar, estaba la banana. Había que subirse
mundo interno de los pacientes, y la fobia era entendida siempre a ella, entrábamos varios sentados a horcajadas, y luego la lancha nos
como un desplazamiento de algo sexual o agresivo, algo de ese arrastraba a toda velocidad, dando giros bruscos para que todos, uno
mundo interno tan mentado. por uno, nos cayéramos al mar. Y me encantó, nunca me sentí tan libre
en mi vida!”
Atendí a esta paciente por espacio de varios años, a través
de diversas vicisitudes de su vida, y creo que la pude ayudar en Tres cosas me impresionaron de esta historia: La primera
muchas cosas, pero su fobia seguía incólume. fue la velocidad de resolución y desensibilización de esta fobia.
Alrededor de quince años más tarde, me vuelve a consultar a Quizás se debió a que era una fobia que comenzó ya con más
causa de una depresión. Trabajamos por un tiempo, el cuadro de 20 años de edad de la paciente. La segunda fue la relación
cedió, se acercaban las vacaciones de verano y ella se iba de vaca- tan simple y directa entre el trauma y la fobia.. La tercera fue la
ciones a la costa. Tenía profundas dudas sobre si ir o no, su nueva incapacidad de escuchar y de relacionar causas y efectos que yo
pareja estaba entusiasmada con el viaje, y ella me comenta que si tenía... en esa época.
bien tenía ganas de ir también tenía mucho miedo. Le pregunté
de qué tenía miedo, “del mar, por supuesto!” contesta sorprendida Esto nos lleva a preguntarnos inevitablemente ¿qué no
que yo no lo recordara. Yo me había olvidado totalmente del tema estaremos escuchando ahora? Albert Einstein dijo que “sólo
del miedo al agua. Ahora, con mis nuevos conocimientos acerca podemos conocer la realidad a través de una teoría”. Escuchamos a
de las fobias, le hago un nuevo y cuidadoso interrogatorio: en que los pacientes buscando lo que ya conocemos y no vemos lo que
ocasión apareció. ¿Qué pasaba en su vida en ese momento y si ha- desconocemos, el viejo dicho” ver para creer”, debe completarse
bía algún trauma relacionado?. Allí aparece, entonces, el famoso con su negativo especular:”creer para ver”.
tema de la ola que la asustó tanto, algo que ella me había relatado
y a lo que yo no le había prestado la atención que merecía. Claro,
no era algo del mundo interno, yo estaba más preocupado por FOBIA A LA LEPRA. CASO FABIÁN
éste, que por el mundo real y externo, que aparecía claramente
en el relato de la paciente.
Ahora sólo me quedaba aplicar alguna de las técnicas para
DR. PAB LO SOLVEY
300 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 301

de trabajo de entonces de raíz fuertemente psicoanalítica, era


Este caso, que traté hace más de treinta años, es para mí muy que nuestro objetivo al pretender validar el progreso del trata-
significativo. Fué la primera vez que pude observar de primera miento, no era ver si la fobia se curaba o al menos se reducía, sino
mano, una fobia totalmente curada y por cierto, no por mí!. lograr coherencia interna en las interpretaciones y explicaciones
Fabián comenzó su tratamiento psicoanalítico conmigo a los de la misma, y obviamente del cuadro “neurótico”.
18 años de edad, por esos motivos ambiguos tan frecuentes en El hecho es que en el curso de varios años la fobia de Fabián
la época, donde hacer un diagnóstico no era algo que pareciera se mantuvo inamovible. Era increíble cómo vivía en un estado
pertinente a un tratamiento. En realidad un diagnóstico era algo de alerta tal, que le permitía encontrar referencias a la lepra
desconocido para mí en esa época. Fabián era tímido, tenía di- por todos lados.
ficultades de relación con las chicas, una madre muy posesiva, y Un día vino a sesión, se acostó en el diván, y me dijo que le
una excelente relación con el padre... y tenía algo muy concreto: había pasado algo muy especial. Había ido al cine, a ver una
una tremenda fobia a la lepra!. Era una fobia simple, de acuerdo película con Vittorio Gassman “La Armada Brancaleone” am-
a los parámetros actuales del DSM –IV -R. bientada en la Edad Media donde el intérprete, junto a otros
Esta fobia condicionaba en grado sumo su vida. La tenía desde tres personajes, organizaban un “ejército” para participar en las
pequeño, no podía precisar el comienzo y él decía que era desde Cruzadas. Iban recorriendo los polvorientos caminos de la Italia
siempre. Lo que él llamaba lepra era muy amplio y generoso: medieval, rumbo a Tierra Santa, a la cual por supuesto nunca
prácticamente cualquier lesión en la piel. Si se cruzaba en la llegan y el film trataba en forma amena y creativa las disparatadas
calle con alguien que tuviera algún eczema o eritema, entraba aventuras de esta “armada”.
en pánico. Esto era así en cualquier parte del cuerpo donde la En un momento dado, dos leprosos se quieren unir al grupo.
lesión estuviere. Si leía en el periódico cualquier mención a la Estaban completamente cubiertos con una túnica blanca de pies
lepra (y créanme que las encontraba todo el tiempo), tenía un a cabeza, y tenían las consabidas campanitas al cuello que, de
ataque de angustia. Por otro lado, era un experto en el tema y acuerdo a las costumbres de la época, usaban todos los leprosos
sabía mucho al respecto. Sabía del muy bajo grado de contagio como advertencia para que nadie se les acercase.
de la enfermedad (si bien tenía pánico a contagiarse), sabía Fabián al ver esa escena, comenzó a transpirar, a tener ta-
acerca de la insensibilidad creciente en las lesiones, y sabía que quicardia, a faltarle el aire... estuvo casi a punto de levantarse
se podían perder partes del cuerpo, sobre todo dedos enteros, e irse del cine, pero pudo más la vergüenza que pasaría ante la
que se gangrenaban y desprendían. chica que lo acompañaba, y el miedo a desmayarse si se paraba
Creo que es innecesario que abunde sobre el tipo de inter- que las ganas de escapar y se quedó, pero se quedó sufriendo, y
pretaciones que yo le hacía con esos elementos: con el tema de faltaba aún una hora para que terminara la película!
la castración yo me hacía una fiesta... mientras que la fobia de Los dos leprosos, rechazados por la armada, los seguían a
Fabián permanecía inmutable. distancia prudencial. Estaban todo el tiempo como telón de
Otra de las muchas líneas interpretativas se refería a la madre: fondo, y el pobre Fabián sufría imaginando el supremo horror
esta era diabética y asmática y se inyectaba insulina en los brazos, si se llegaban a sacar la túnica y mostrar su lepra, cosa que estaba
lo que le había provocado muchas cicatrices y marcas tras años seguro que habría de ocurrir.
de inyecciones. Yo relacionaba su fobia con la posesividad de su Y así fue, por fin el momento tan temido ocurrió. Al llegar
madre, con el complejo de Edipo, y así se lo interpretaba. a un poblado los dos leprosos comienzan a sacarse la ropa len-
Lo interesante, retrospectivamente, sobre nuestra modalidad
302 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 303

tamente. Fabián estaba hundido en el asiento, casi sin poder admitir que no lo saben hacer!. Tampoco yo sabía hacerlo, pero
respirar, un sudor frío recorría su cuerpo, creyó que no lo po- en ese momento decidí aprenderlo.
dría soportar y que moriría, pero de pronto...lo que emerge de
entre la ropa fueron dos hermosísimas y voluptuosas mujeres ¿Qué conclusiones saqué de lo ocurrido con la fobia de Fa-
en paños menores. Ellas se habían disfrazado para poder viajar bián?
por los caminos sin ser atacadas por los salteadores. 1. es innecesario comprender por qué existe una fobia. (ni
¿Qué pasó con Fabián?. A partir de ese exacto momento, qué la provocó).
por el gran alivio e hilaridad que le produjo la escena, la fobia 2. el cambio puede ser inmediato.
se esfumó. En forma completa, total, absoluta y definitiva!.Me 3. la curación no sólo es inocua, sino que es muy positiva.
hubiera gustado poder atribuirme este éxito. Lamentablemente “Carece de riesgos Freudianos “
debo admitir que yo no tuve nada que ver con ello, fui un simple 4. La fobia no es, como lo afirma la teoría psicoanalítica, una
espectador de su resolución. solución: es en realidad un problema.
¿Qué produjo en mí este caso, tan opuesto al paradigma en 5. lo ocurrido parecería haber sido un shock “anti reflejo
esos momentos vigentes? Varias cosas: En primer lugar, he aquí condicionado”. Fabián esperaba “lo peor”, y en lugar de eso
que había visto curarse una severa fobia sin que mediara la más apareció “lo mejor”!. ¿Cómo producir eso a voluntad? Esa
mínima “comprensión”o interpretación del cuadro, ni por parte fue la pregunta... y allí empezó para nosotros la búsqueda
mía ni del paciente. No se requirió de ningún “insight”, consi- de las respuestas.
derado el “primum movens” de cualquier cambio. En segundo
lugar, el cambio provino de algo externo al paciente, y no de
ninguna modificación del mundo interno o de sus “pulsiones”. FOBIA A LAS CUCARACHAS. CASO GABRIEL
Y en tercer lugar, observé azorado que no se cumplía algo casi
dogmático en la teoría, algo con lo cual nos amenazaban perma-
nentemente: si curamos una fobia de alguna forma “conductual”
DR. PAB LO SOLVEY
al poco tiempo se sustituiría ese síntoma por otro, seguramente
Hace unos años me viene a ver al esposo de una paciente para
peor.
que lo ayude a dejar el cigarrillo. Yo acepté de buen grado. El
Durante meses esperé que se cumpliera esa vieja maldición de
protocolo para dejar de fumar consiste entre otras cosas, en la
Cassandra, que –otra vez – derivaba no de observaciones clínicas,
búsqueda de una escena fundante de la adicción. Gabriel recor-
empíricas, sino de la necesidad de mantener la coherencia inter-
dó una escena de su infancia, en la cual estaba en una habitación
na de una teoría. Por el contrario, Fabián estaba cada vez mejor:
en semipenumbra, al lado de la cama del abuelo y éste estaba
cada vez más seguro, se le fue la timidez, completó sus estudios,
enfermo y fumando. Me comenta que el abuelo poco después
se casó, en fin, el resultado fue todo lo opuesto a lo que la teoría
habría de morir.
vaticinaba.
En dos sesiones cumplimos con todos los pasos del protoco-
Debo admitir que se me cruzó por la cabeza la idea de que
lo, y al paciente le desapareció el deseo de fumar y dimos por
los psicoanalistas nos previenen contra los resultados de curar
terminado el tratamiento.
rápidamente una fobia, simplemente por que no saben cómo
Una semana después me llama la esposa, para decirme que lo
hacerlo. Es más elegante decir que no conviene curarla que
del cigarrillo andaba estupendo, pero que había ocurrido algo
304 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 305

más: y me cuenta que su marido solía tener una severa fobia a rar. No hubo tampoco intención con respecto a las cucarachas,
las cucarachas, que lo hacía estar permanentemente en guardia, simplemente sucedió.
observando si había alguna cerca. Esto le pasaba en todos lados,
inclusive en la calle, por miedo a pisar alguna sin darse cuenta: FOBIA A LOS GATOS. CASO JUANA
la sola idea de que eso pudiere ocurrir, (escuchar el ruido al ser
aplastada, y ver el jugo amarillo!…) le provocaba espasmos casi
convulsivos. Siempre tenía miedo al salir de su casa, pues en la DRA. SUSANA BUSCAGLIA
calle solía haber cucarachas.
Desde luego que yo no sabía nada de la existencia de esa fobia, Una mujer, padecía de una fuerte fobia a los gatos desde muy
dado que para el protocolo del cigarrillo es innecesario conocer temprana edad, y no tenía sospecha ni indicio alguno acerca de
en detalle la historia del sujeto y el no lo había mencionado. Yo qué situación podía haberla generado.
no sabía nada de él. “Bueno”, siguió diciendo mi colega, “el hecho Ocurrió que, a poco de comenzar el reprocesamiento con
es que unos días después de la sesión, pisó una cucaracha a propósito EMDR, focalizando en el recuerdo del episodio más fuerte en
sin reacción alguna” (o sin darse cuenta?) es más, continúa, no le torno a gatos que la paciente recordaba, dado que no había re-
provocó el más mínimo estremecimiento, y al pensar en ellas tampoco le gistro del primero o inicial, esta comenzó a decir “no, no lo creo,
pasa nada, en los días siguientes se cruzó con varias cucarachas y le no es verdad, estoy inventando... ”.Ante la pregunta de la terapeuta
fueron totalmente indiferentes y, me contó Gabriel lo de la escena con el acerca del recuerdo que le había aparecido, titubeando dijo “no,
abuelo y me comentó que no le contó, porque no le pareció pertinente, no creo esto, no puede ser... . se trata de mi abuelo, ... mi abuelo y yo,
pero en ella recordó que había una cucaracha caminando debajo de la me veo chiquita... y mi abuelo se baja los pantalones... y me dice que le
cama.” acaricie ‘el gatito “... y se echa a llorar.
He aquí mi primera fobia curada sin saber que la había tratado En el curso del tratamiento, se fue desensibilizando el abuso
y sin saber siquiera que existía. sexual. Como consecuencia se curó de la fobia a los gatos, que
Se me ocurrió pensar, ya por esa época, que detrás de esta estaba ligada indudablemente a esas experiencias. La paciente
fobia habría tal vez un trauma, el de la muerte del abuelo. En comprendió, con un profundo insight, el origen de esta fobia
realidad no lo sabemos. Que la muerte del abuelo fuera un pero también, le desaparecieron los ‘flashes’ que tenía cada
trauma sería una inferencia, no había sido dicho taxativamente tanto de su abuelo con el pene erguido. No entendía de donde
por Gabriel, y por lo tanto sólo podemos conjeturarlo, dado el venían y le hacían temer estar volviéndose loca, por lo que no
contexto de enfermedad y muerte cercana de un ser tan querido lo había comentado nunca, ni siquiera a su terapeuta.
por él. Es importante enfatizar que este caso podría ser fácilmente
Este caso ocurrió unos ocho años después del caso de la fobia confundido con las ideas freudianas de desplazamiento, cuando
a la lepra de Fabián, en el que fui un simple espectador de la no hay tal cosa, a pesar de que toma una forma parecida. No es
curación, mientras que en el caso de las cucarachas de Gabriel, ningún desplazamiento, sino que el pene era llamado “gatito”
yo hice todo, pero sin saber que lo hacía, ni cómo lo estaba por el abuelo en forma directa, le pedía a la niña que le acariciara
haciendo. “el gatito”.No fue una creación del “inconsciente” de la paciente,
Lo que más me llamó la atención era un elemento común sino un apodo al órgano puesto por el abuelo... tal vez como
en los dos casos: la curación fue completa e instantánea, y no algo juguetón, o tal vez como algo maquiavélico, como defensa
gradual y lenta, como yo estaba acostumbrado a pensar y espe- por si la nieta lo denunciaba. En efecto, qué hubiera pasado – y
306 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 307

no sabemos si no pasó- si la niña lo denunciaba a los padres?. de María. Atinó por fin a gritar desaforadamente hasta lograr
Imaginémoslo: “El abuelo me pide que acaricie el gatito... ”.Y bien, que el chofer parara y descendió rápidamente del automóvil.
qué importa eso, al abuelo le agradan los animales, por cierto, Lo curioso es que a pesar de comprender el origen de la fobia,
no?. Y así se aseguraría su impunidad. ésta no cedía. Seguramente, su miedo cumplía un rol protector
y adaptativo.
El reprocesamiento fue veloz y sencillo, confirmando la ex-
UNA “PIERNA” DE FOBIAS plicación que diera María sobre su origen. Sentía, sobre todo,
culpa por no haber escuchado su voz interior. El hecho es que,
DR. PAB LO SOLVEY después del reprocesamiento, la idea de viajar en un automó-
vil conducido por otra persona se le volvió factible, le dejó de
Aclaro ante todo que pierna, en el póquer, son tres cartas producir angustia, y se fue dispuesta a poner a prueba su nueva
iguales, es decir un trío. De eso se trata, pues, de un trío. En el libertad. La curación se corroboró por un seguimiento hecho
mes de mayo de 2005, en un nivel I del entrenamiento en EMDR, a los pocos meses del tratamiento.
se había reunido un lindo y numeroso grupo, muy dispuesto a Este un caso de fobia de comienzo conocido, causada por un
trabajar y aprender. trauma también conocido, manifiesto e indiscutible. Claramente
En la parte práctica correspondiente al domingo a la tarde, una fobia del grupo uno.
me tocó facilitar la práctica de un trío de alumnas-terapeutas,
quienes debían plantear un problema personal de cada una para 2 – FOBIA A LAS ABEJAS Y AVISPAS. CASO ELENA:
trabajar entre ellas, bajo mi supervisión y guía.
Lo interesante es que las tres eligieron una fobia, y que las tres Elena, planteó una fobia a las abejas y avispas. No incluía
fobias pertenecían a las tres modalidades distintas que hemos otros insectos, como hormigas o arañas, ni tampoco tábanos o
descrito: por un trauma olvidado, por un trauma recordado, jejenes que también pican.
o... ya veremos. Su miedo era extremadamente severo y limitante, evitaba
sistemáticamente los lugares en donde pudiera haber abejas
1- FOBIA A QUE OTRO CONDUZCA UN AUTOMÓVIL. CASO MARÍA: o avispas y en una ocasión, estando embarazada de 7 meses,
durante un paseo en velero en el río al ver una abeja cerca, sin
La primera ‘paciente’ plantea una fobia, tenía miedo de ir pensarlo e impulsivamente, saltó a otro barco que pasaba cerca
en un automóvil cuando conducía otra persona. Lo interesante poniendo en riesgo su vida y su embarazo.
es que María sabía cuándo había comenzado su fobia, y sabía Ante la pregunta a qué le tenía miedo exactamente,
por qué. Fue en un viaje a Brasil, donde tomó un taxi con su contestó: “no sé... .supongo que debe ser a que me piquen, pero no
hija pequeña, y el conductor resultó estar borracho – cosa que sé... ” y relató que una vez, siendo niña fue picada por avispas,
intuyó antes de subir al taxi por la manera errática con que lo vio agregando: “no creo que fueran más de siete, pero como las avispas no
conducir el vehículo cuando paró a su lado. Sin prestar atención mueren al picar, me seguían picando y picando... me tiraron ropa enci-
a su intuición, subió igual. El conductor comenzó a conducir ma para protegerme pero fue inútil, seguían picándome y todavía puedo
zigzagueando y a cruzando los semáforos en rojo a alta velocidad, escuchar el zumbido en mis oídos... .después me tuvieron que internar,
pasando por momentos de alto peligro, con gran desesperación estaba toda hinchada y con un edema muy importante, yo soy alérgica
308 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 309

y casi me muero... pero no sé si esta es la causa de mi fobia... todos me completamente irracional, como le decían los que la llamaban
dicen que estoy loca... en realidad ahora que me acuerdo esa no fue la “loca”(lo que implica irracionalidad), le hizo descartar la causa
primera vez que me picaron, la primera vez fue en una plaza cuando traumática como origen del mismo, y no pudo por lo tanto,
estaba en el tobogán, siendo aún más chica, y una abeja me picó un establecer la relación causa-efecto.
dedo y se me hinchó como un globo... ”
Durante el curso del reprocesamiento recordó que de pe- 3 – FOBIA A LAS TORMENTAS. MARIELA:
queña era asmática, tenía severos ataques nocturnos, y varias
veces, en ellos, se sintió con temor de morir ahogada... coinci- La tercera en trabajar fue Mariela. Eligió una fobia muy se-
dían en una sensación común los episodios de avispas/ abejas y vera que padecía desde hacía 30 años y que la había, y la seguía,
el asma: nadie la podía ayudar, no podía esperar nada de nadie. limitando severamente. Se trataba de una fobia a las tormen-
En efecto, en los accesos nocturnos de asma los padres nada po- tas eléctricas con truenos y relámpagos (ver caso Dana) pero
dían hacer, no podían aliviarla, y con el episodio de las avispas siempre que fuera de noche. De día estaba tranquila, y con una
alguien procuró envolverla con ropa para protegerla, pero la simple lluvia también.
ayuda fue ineficaz. Su peor recuerdo era de varios años atrás, cuando en un
Otro punto en el cual hacía hincapié era en la vergüenza de atardecer, ya casi de noche comenzó a llover. Ella estaba con sus
tener una fobia (algo propio de muchos psicólogos), porque hijos pequeños conduciendo el coche. Un relámpago, con su
todos le decían que era una loca por tener ese miedo. consiguiente trueno y un repentino oscurecimiento la hicieron
Cuestioné si era verdaderamente una fobia, puesto que por entrar en pánico, y en el afán de protegerse pensó en llegar
definición, en una fobia el objeto temido no es peligroso obje- rápidamente a su destino a pocas cuadras de allí. Para hacerlo
tivamente, siendo sin embargo subjetivamente evaluado como lo antes posible, presa de pánico, se metió a contramano en dos
peligroso. En este caso, debido a su alergia asmática y a los calles altamente transitadas en pleno centro de la ciudad.
episodios anteriores de picaduras que la habían sensibilizado al Al comenzar el reprocesamiento, tomando como foco este
veneno, estos insectos eran efectivamente altamente peligrosos recuerdo, le viene a la memoria súbitamente un episodio de su
para ella. Realmente una picadura podía producirle un shock adolescencia. No aclara qué edad tenía, sólo dice: “Era chica, pero
anafiláctico y ser mortal. parecía más grande, yo siempre parecí más grande de lo que era... Ese
día volvía a casa, tomé el ascensor y entró conmigo un señor y subimos
¿En qué grupo ubicamos esta fobia de Elena? Estamos seguros juntos... de pronto él para el ascensor, apaga la luz y me dice que no grite
de que no es una fobia. La existencia de trauma es indiscutible, pues tenía un cuchillo, que no me muestra. Me agarra... yo estaba muy
y el peligro que las abejas representan para ella también es asustada... el jadea, se me apoya, ... yo no sabía lo que era, algo blanco
indiscutible. ¿Era eso una fobia? ¿O era ser cuidadosa y prote- contra mis piernas... tenía mucho miedo, no entiendo por qué no hice
gerse? Esta explicación produjo una reformulación cognitiva y nada, no grité, nada estaba paralizada, inmóvil... de pronto prende la
le generó un enorme alivio. luz y yo lo miro, él hace arrancar el ascensor y me deja en otro piso y se
No nos cabe duda, puesto que la mejoría de la fobia fue leve, va... yo corrí a mi departamento, entré muy asustada, le conté a mamá,
que este miedo cumple un rol protector y adaptativo. que corrió a buscarlo, pero no lo encontró... y volvió a casa, me dio un
Lo dudoso y confuso es si ella sabía o no el origen. Daría baño, tiró la ropa, y me dijo... ’vamos a poner todo lo que pasó en una
la impresión, que la creencia de que el miedo que tenía era bolsita, bien guardado, lo aseguramos bien, la tiramos, y nunca, nunca
más vamos a hablar de esto.’ Y fue así, realmente nunca hablamos del
310 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 311

tema... ni siquiera la vez que tuve que ir al reconocimiento policial, a otros recuerdos que con el paso del tiempo van mutando, re-
ver si lo reconocía, junto con otras chicas del barrio de las que también significándose, cambiando su lectura e interpretación así como
había intentado abusar.” sus emociones y detalles.
Durante el reprocesamiento había hecho una referencia, casi Los únicos recuerdos que permanecen inmutables son los
como al pasar, que durante el incidente del ascensor se había traumáticos, que mantienen sus creencias originales, su inter-
quedado inmóvil. Ante la pregunta de qué quería decir con eso, pretación, sus emociones así como los detalles de las imágenes
agregó cabizbaja, que no gritó o se defendió, (era visible su males- pertinentes. Es decir siguen siendo comprendidos con la lectura
tar ante nosotros). Le expliqué que había quedado literalmente del momento en que ocurrieron, con los recursos y posibilidades
paralizada de terror, lo que la alivió sobremanera. cognitivas que tenía el sujeto a esa edad.
Tantas preguntas se generan a partir de este recuerdo. ¿Por Mariela, no comprendía el suceso desde la edad actual sino
qué de noche la fobia a la tormenta y de día no? ¿Por qué el terror desde la niña que era en el momento del trauma. Por eso, ahora
al relámpago?. Encontramos algunas respuestas la oscuridad del en el presente, era incapaz de entender y aceptar su respuesta
ascensor cuando el hombre apagó la luz. el deslumbramiento al corporal del pasado cuando se quedó en silencio, inmóvil y ate-
verlo súbitamente cuando volvió a prenderla ya no había duda, rrorizada. Con la mirada del presente sentía responsabilidad y
por cierto, que estábamos claramente en presencia de una culpa como si no hubiera hecho todo lo posible o incluso como
fobia del grupo Uno: un trauma incuestionable, objetivable, y si hubiera colaborado con el atacante.
no relacionado por la paciente con la fobia, si bien recordado La estimulación sensorial bilateral puso en marcha lo que
por ella. podríamos llamar el “descongelamiento” del trauma, y así pudo
Milagrosamente, como enviada por los dioses, antes de ter- comprender y aceptar la explicación que le dimos de su actitud:
minar las prácticas de la tarde se desató una verdadera tormenta, “estabas paralizada de terror, te era imposible hacer nada” y pudo in-
con truenos y relámpagos... Mariela la escuchaba y miraba por tegrar esto con la lectura adulta del hecho, con el consiguiente
la ventana en calma. Comentó que “en otra ocasión hubiera corrido alivio, enorme por cierto, pues esta duda la había perseguido
a esconderme a algún hueco de la casa, hubiera desaparecido... luego durante años.
hubiera llamado a mi marido que me venga a buscar cuando parara de ¿En que grupo colocamos esta fobia? Obviamente en el grupo
llover... si bien vivo a cuatro cuadras de aquí... y en cambio no me pasa Uno. Es un trauma objetivable, indiscutible, recordado, si bien
nada... y... tal vez alguna de Uds. me puede acercar cuando terminemos no en todos sus detalles pues solo por efectos del reprocesamien-
si aún llueve?”. to recordó que el hombre había prendido la luz del ascensor.
El trauma era conocido por la paciente y, como detalle de
Lo que suele ocurrir con los traumas es que se almacenan en interés, podríamos agregar que en algún tratamiento psicote-
la memoria “congelados”, no pudiendo ser integrados a la vida rapéutico anterior –parlante- había sido conectado este trauma
del sujeto como el resto de los recuerdos que mutan y crecen, sexual con la fobia, de modo que tenía hasta una suposición
al ser comprendidos con la nueva información que vamos ad- intelectual acerca del contenido de la misma, si bien esto no
quiriendo con el correr de los años. fue suficiente para resolverlo.
Los traumas que dan lugar a un estrés post traumático, per- Es útil recordar lo descubierto por Bessel van der Kolk y col.
manecen inmutables en el tiempo, siendo incapaces de entrar Acorde con sus investigaciones, describen que cuando una per-
en la narrativa de la vida del sujeto, como ocurre con todos los sona habla acerca de un trauma padecido, se inactiva el centro
de Brocca (centro del lenguaje) y por lo tanto se hace imposible
312 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 313

tener acceso a la emoción profunda del trauma, meramente a alguien verde”, con mucho cansancio y gran aturdimiento y con
través de la palabra. la percepción de variados y confusos sonidos.
Poco a poco el miedo va disminuyendo, siente como si pasara
por un túnel, con luces blancas, envuelta en una tela verde. Mi-
FOBIA A SAPOS Y RANAS. CASO PETRONA nutos después le surge la imagen de la cara de la madre, joven,
muy grande y mirándola con mucha ternura y siente un gran
alivio físico. Todo esto aparece visto en una suerte de cámara
LIC. FRANCISCO X. JARRÍN A.
lenta, con mucha tranquilidad, sonrisas y relax. La perturbación
(QUITO, ECUADOR) frente a la imagen original desaparece totalmente.
A partir de esto su fobia se resolvió completamente. En una
Se trata de una paciente de casi 40 años que consulta por una comunicación posterior relata al terapeuta que, durante el viaje,
severa fobia, de toda la vida, a sapos y ranas, sin haber habido se había topado con un sapo en el campo, y lo había podido
ninguna situación especial, que ella pudiera recordar, con estos tolerar con pasmosa tranquilidad y calma.
batracios. De su historia previa, lo único que sobresale de lo La explicación (deducción?) es que revivió durante el repro-
usual, relatado por ella, es un nacimiento con dificultades, con cesamiento su propio parto, que había sido traumático y habría
un trabajo de parto de doce horas de duración y el uso de fór- tenido como nexo con los sapos simplemente el color verde,
ceps. Como la paciente tenía que ir al campo por un encuentro seguramente los colores de los camisolines de los médicos, nexo
profesional importante, y temiendo hacer un mal papel ante que se habría producido no sabemos porqué motivo ni cuando.
sus colegas, por la eventualidad de toparse con alguno de estos De hecho podríamos decir que no nos interesa saberlo, la cues-
habituales animalitos, se decide a trabajar el tema. tión es que el tratamiento permitió ‘desarticular’ esta aberrante
Se aplica EMDR tomando como foco una escena de la pri- ‘articulación’ entre batracios y trauma de nacimiento.
mera infancia, en la cual ella veía a la madre sacando por la Se trata, entonces, un trauma perinatal, preverbal, pertene-
puerta de la cocina con una pala un sapo oscuro y cuyo recuerdo ciente al grupo 2, es decir no recordado, no relacionado pero
le producía una perturbación elevada. Era al atardecer, con una obvio e indiscutible (cuando se manifiesta) para un observador.
penumbra acentuada. Poco a poco, durante el reprocesamiento En lo único que difiere de los casos usuales del tipo 2, es que
de la escena, comienza a experimentar sensaciones de agota- debemos basarnos en una inferencia. Cualquiera que hubiere
miento, con llanto, angustia, ahogo y miedo. El trabajo de ese presenciado el reprocesamiento de esta paciente, no dudaría
día finaliza con una marcada disminución de la perturbación en arribar a la misma conclusión.
original.
En una segunda sesión, retomando el tema, vuelve a apa-
recer el agotamiento, en medio de una sensación de humedad
CLAUSTROFOBIA. CASO CLARA
y oscuridad, con la percepción de una tenue luz, al fondo, tal
vez de color rojo. A continuación, le aparecen los colores rojo y
negro, sin forma, hasta que poco a poco van apareciendo colores LIC. CRISTINA RAUCH DE FERRAZZANO
verdes, cada vez más claramente. Le inunda una sensación de
fortaleza y la sensación que puede luchar para salir de ese sitio Motivo de consulta: En septiembre del 2003 Clara de 51 años,
y liberarse, y siente como la ayudan a salir, se ve “en manos de
314 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 315

consulta por claustrofobia. No puede viajar en subte o en avión el llegar al aeropuerto, antes de subir al avión. La emoción es de
porque siente que se ahoga y empeoró últimamente. angustia y miedo, con sensación de asfixia, agitación.
Le ocurrió por primera vez siendo chica, no recuerda la edad, Al comenzar la desensibilización aparecen recuerdos de ella
cuando se quedó encerrada en un ascensor 20 minutos. También entrando a terapia intensiva. “Mamá tiene un pañuelo de colores.
le pasó durante un viaje, en Italia cuando trató de entrar a las Siento el golpe de las puertas de la sala de Terapia que se cierran. Me
catacumbas. A los 32 años al querer entrar en las pirámides de incorporo, estoy cateterizada y veo mi cuerpo, tengo la panza abierta.
Egipto y a los 40 años en un avión yendo a Los Ángeles. Tengo 22 años, no me quiero morir” (experiencia extra corpórea).
Fue empeorando a partir del 2001, un mal año porque “Hubo un problema con el oxígeno. Me pusieron sondas y no podía
falleció su padre y tuvo una serie de problemas económicos y respirar”. Después de reprocesar estas escenas la perturbación
laborales. A partir de entonces el solo hecho de pensar en ir al bajó apreciablemente.
aeropuerto la hace sentir asfixiada. Desde entonces dilata sus
viajes, los pospone, lo que la perjudica económicamente dada En la segunda sesión, Clara trae escenas de miedo de su
su actividad laboral.. infancia y adolescencia recuerdos que emergieron después de
Cuando no tiene más remedio, viaja acompañada, tomando la sesión. Miedo porque una vez entraron ladrones a su casa,
hipnóticos y sedantes para estar “atolondrada” la mayor parte miedo a las tormentas, a víboras y arañas, a la separación de
del viaje. Además lleva un ventilador a pilas por si se queda “sin sus padres, a la soledad y a la muerte. Desensibilizamos estos
aire”. Al momento de presentarse a la consulta, Clara había sido miedos en orden decreciente y luego abordé su sensación de
invitada a un congreso, al que no podía faltar, y debía viajar a ahogo, la escena elegida fue la de las pirámides de Egipto. Se
Canadá en menos de dos semanas, por lo que se sentía urgida reprocesaron todas las escenas de encierro, incluída la primera,
de resolver el tema. la del ascensor.
Comenta que vino a verme porque le dijeron que yo trabajaba A continuación trabajamos el futuro, visualizando como sería
con una técnica muy puntual con la que no tendría que tocar su viaje e instalando recursos con los que contar en caso de sentir-
temas de su infancia, ni de su viudez, cosa que por otra parte pa- se angustiada en alguno de los vuelos. Ella llevaría su ventilador
recía tener totalmente resueltos. Era practicante de una doctrina y las pastillas, pero no las tomaría como solía hacerlo la noche
religiosa que la fortalecía a nivel espiritual. Había enviudado ha- anterior al viaje, sino que esperaría hasta llegar al aeropuerto,
cía seis años. Hay una situación muy traumática, una peritonitis para ver si las necesitaba.
aguda a los 22 años, por la que estuvo en terapia intensiva y por
la que le dieron la extremaúnción. Aparte de eso nunca tuvo Cuando volvió del viaje tres semanas después, me contó que
problemas de salud. No parece presentar perturbación alguna antes de tomar el avión se había sentido descompuesta, con co-
por ese hecho, que relata con total desafecto. litis y con fuertes dolores de cabeza. Pero a medida que viajaba
se sentía mejor. Pudo disfrutar de los vuelos de vuelta, a pesar
Diagnóstico: Claustrofobia. de que los aviones venían completos. Incluso comentó que en
un hotel se detuvo un ascensor durante un buen rato y no le
Tratamiento: Con tiempo para implementar solo dos sesiones provocó angustia.
antes de su viaje, elegimos en la primera sesión comenzar a re- A partir de allí, Clara dijo sentirse bien con respecto a los
procesar con EMDR la peor escena que se le repite en los viajes, viajes en avión, aunque persistía una leve ansiedad anticipato-
316 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 317

ria. Posteriormente, en diciembre de 2004, fecha en que se iba En otras palabras, o bien encontramos una relación, un
de vacaciones en avión, abordamos el futuro viaje con EMDR y puente entre un suceso traumático recordado u olvidado y la
surgió el recuerdo de un aterrizaje defectuoso en el aeropuer- fobia, o bien no encontramos puente alguno con algo... pero
to de Córdoba, donde tuvo que permanecer varias horas, con nunca encontramos un puente con algo anodino o indiferente,
las puertas del avión cerrado, sin aire (despresurizado) y con ni positivo o agradable.
mucho calor. Como se había terminado la bebida, hubo gritos Nos atrevemos a postular que esto nunca será encontrado.
y discusiones entre los pasajeros que se agolpaban en la puerta, En cuanto a la tan mentada patología sustitutiva, en más de
empujando y apretándola hasta que ella se desvaneció. Este re- 18 años tratando fobias, con mayor o menor éxito, no hemos
cuerdo no había aparecido antes, quizá por el poco tiempo (2 tenido nunca un caso de patología sustitutiva de ningún tipo al
sesiones) dedicado al tema, y nos esclarece la relación entre la curar una fobia, hecho comprobado por largos años de segui-
sensación de ahogo y el viajar en avión, ya que antes de esto, a mientos.
pesar de la claustrofobia Clara no se sentía ahogar.
Trabajamos dos sesiones más. Un problema que faltaba re-
solver, era que aún tomaba las pastillas antes de los viajes por “el
miedo de sentir miedo”. Después de estas dos sesiones, Clara pudo
viajar sin la medicación y además decidió dejar su ventilador a
pila, porque la hacía sentirse ridícula.

Conclusiones: La relación entre las situaciones de encierro


vividas y los síntomas que presentaba Clara de claustrofobia,
colocan a este caso en el grupo dos.

CONCLUSIONES FINALES ACERCA DE LAS FOBIAS

Describimos varios ejemplos de fobias. En dos de los grupos,


se conozca o se desconozca concientemente el origen, estas son
provocadas por un trauma.
En un tercer grupo de fobias, no se alcanza a comprender su
origen, lo que no impide su desensibilización con las Terapias
de Avanzada.
Sin embargo, hay un curioso detalle: no encontramos casos
de fobias en las cuales el origen haya sido una situación placen-
tera o agradable. Encontramos numerosos casos de fobias en
las que hubo aparecido como causa una situación traumática,
y también algunos casos en los que no apareció una causa cla-
ramente objetivable.
318 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 319

BIBLIOGRAFIA

-Alexander F., Selesnik S. “Historia de la Psiquiatría” Barcelona- Ed. Espaxs-


1966.
-Andrews, G., Crino, R., Hunt, C., Lampe, L., Page, A.:“The Treatment of Anxiety
Disorders: Clinitians Guide and Patient Manuals”, Cambridge, University CAPÍTULO 16
Press - 1994.
-Beck, A.T., “Anxiety Disorders and Phobias “. Basic Books Inc., New York- 1985.
-DSM-IV-R “Díagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders Revised”,
Fourth Ed. American Psychiatric Association.
-Burton R. “Anatomy of melancholy” (1651) (versión española: Anatomía de la Fobias Infantiles
Melancolía). Austral, Buenos Aires, 1947.
-Errera P. “Some historical aspects of the concept of phobia.” Psychiatry
Quarterly, 36, 325-336, 1962. Su tratamiento con EMDR
-Everly, G.S. Jr.,: “A Clinial Guide to the Treatment of the Human Stress
Response”, Plenum Press, New York & London, 1990
-Everstine, D.S and L.:” The Trauma Response”, WW Norton & Co. New York, Lic. Susana Nofal
London 1993.
-Granoff, A.L. MD,: “Panic Attacks & Phobias”, Eco Images, Virginia Beach-
Virginia -1996.
-McLean, J., Knights S.A.,: “Phobics and Other Panic Victims”, Continuum- New Las fobias en los niños son comunes y muy variadas. A diferencia
York, 1989.
-Rostchild, B., “The Body Remembers: The Psychophysiology of Trauma and
de los miedos evolutivos comunes de la infancia, estas son miedos
Trauma treatment”, W.W. Norton & Company, Inc., N. York, 2000. selectivos, excesivos y persistentes en el tiempo, aún cuando no se
-van der Kolk, B., Mc Farlane, A. y Weisaeth, L. ed.,: “Traumatic Stress”, The encuentre la fuente identificable del daño.
Guildford Press- 1996, N. York -London.
-Wilson, J.P.,:“Trauma, Transformation and Healing”, Brunner/Mazel, Publishers-
El niño fóbico se mete dentro de su imaginación y sensación ca-
New York, 1989. tastrófica y no puede familiarizarse con su entorno real. No puede
-Wolpe, J. MD,: “Life Without Fear”, New Harvinger Publ. Inc. N.Y., 1988 afrontar física o psíquicamente lo temido. No logra capitalizar una
nueva experiencia. En este sentido la fobia es limitante e interfiere
en la rutina del niño y su familia.
La ansiedad anticipatoria y la evitación (que refuerzan la fobia) se
producen ante un objeto específico, un animal, una persona o una
situación real o imaginaria. En este último caso el niño lo siente como
posible e inminente, y al no poder afrontar lo temido, aumenta su
ansiedad y pierde el control. Los niños no siempre reconocen que
un miedo es irracional y desproporcionado para la situación. Hay
un sobredimensionamiento del peligro, no reaccionan al estímulo
sino a la interpretación que hacen del mismo.
Los cambios fisiológicos y de conducta que se producen como
la evitación, refuerzan el miedo. Para aliviarse usan conductas de
reaseguro. Como el caso de una niña con fobia a comer: ella de-
320 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 321

cidió que no comería más después de atragantarse con un trozo y estuvo internado en cuidados intensivos cuatro días, durante
de empanada. los cuales le pincharon los piecitos muchas veces para tomar
muestras de sangre y también le hicieron transfusiones. Otro
Tenemos que tener en cuenta que la incapacidad o la dificul- dato importante es que le quemaron accidentalmente los pies
tad fóbica aumenta en función de la proximidad, habituación, con la lámpara bajo la cual estaba ubicado para disminuir su
o frecuencia del objeto o situación fobígena. En la fobia a la bilirrubina en sangre. Estos cuidados, efectuados por diferentes
escuela, por ejemplo, los síntomas se intensifican a medida que personas con el propósito de curarlo, probablemente fueron vi-
el niño se va acercando a ella y el peor momento es cuando vidos en la indefensión del bebé, solito sin sus figuras de apego,
llega al colegio. como agresiones y abuso.
Hay fobias “raras”como la de Fabio, un niño de 9 años con Les expliqué a los padres que yo pensaba que era una fo-
terror a las plantas pinchudas y al pasto, que se extendió a las bia de origen traumático pre-verbal en la que probablemente,
verduras: no come nada verde. Sus reacciones se incrementaron como dice Van der Kolk, quedaron memorias en el cuerpo que
por la mudanza a una casa con jardín y el cambio a una escuela posteriormente fueron asociadas a la planta pinchuda, que fue
con gimnasio en el campo. el desencadenante del síntoma. Nunca habían sido informados
La fobia surgió a los 3 años cuando estaba corriendo descalzo de esta posibilidad. Les comuniqué que trabajaríamos con las
por el pasto y se pinchó con una plantita. Los padres usaron es- técnicas adecuadas para integrar y dar sentido a este aspecto de
trategias tales como no mandarlo al jardín porque lloraba y no la historia de Fabio.
jugaba para no pisar el pasto, más adelante consultaron a una (ver Fabio - dibujo 1)
psicopedagoga. En los 6 años siguientes la fobia se extendió y Nuestro rol como terapeutas de niños es el de participantes
empeoró. Entre otras causas, probablemente por haber forzado activos, junto a la familia, en la co-construcción de la realidad
el acercamiento al objeto fóbico sin desensibilizar y reprocesar del niño, que sufre por el significado amenazante que le da a
las situaciones desencadenantes y las que lo habían originado. un objeto o situación experimentada.
En la primera consulta este niño no quería salir al balcón de
mi consultorio, donde hay plantas, y yo tenía que repetirle que En la psicoterapia con niños integramos múltiples abordajes
no iba a forzarlo y que no tendría que acercarse hasta que él no individuales-familiares de manera sincrónica o sucesiva. Es un
estuviera preparado. trabajo en colaboración con la familia, la escuela, el pediatra,
En el tratamiento de fobias es fundamental respetar el timing el dentista, y otras personas involucradas. Las intervenciones
e ir avanzando de a poco y por jerarquías: de lo menos temido a psicoterapéuticas son en el sistema niño-familia-escuela-pediatra
lo más temido. Se debe tratar de reducir la ansiedad anticipato- y todos los sistemas ampliados.
ria y la evitación para que el niño pueda afrontarlo lo suficiente
como para poder trabajar con el tema y resolverlo. Le pedí a
la familia que actuara así, dándolo como directiva, así como al ¿CUÁLES SON LAS FOBIAS INFANTILES POR LAS QUE NOS
personal de la escuela. CONSULTAN USUALMENTE?
En la entrevista con sus padres, frente a mi sugerencia de
que era probable que algo relacionado con pinchar los pies le
Las fobias prototípicas más comunes en la primera infancia
hubiera pasado antes de la situación desencadenante de la fobia,
son: A los extraños, a lo desconocido, a caerse, a los ruidos. Por
me contaron que el niño nació sietemesino, tuvo una toxemia
322 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 323

ejemplo, para desensibilizar la fobia al ruido del torno utilicé, las situaciones traumáticas con escaladas de violencia que
grabadas en una cinta en secuencias alternadas, el ruido del ha presenciado.
torno y la canción de Xuxa preferida de una niña. El miedo al
ruido del inodoro es frecuente en los más chiquitos. Las conductas de dar vueltas para ir a dormir y entrar sin
Otros miedos son: a los animales, aún a algunos muy mansos límites varias veces en la noche a la pieza de los padres, desen-
como las palomas, a los monstruos imaginarios, a la oscuridad. cadenan consecuencias como el aumento del estrés y peleas
Un ejemplo es el de Diana de 5 años, con terrores noctur- entre sus padres sobre límites y hábitos educativos, además
nos, que padece fobia a personajes imaginarios: “los monstruos del cansancio e irritabilidad de la niña, por la falta de sueño,
locos” que le aparecen en la oscuridad, sumado a miedo a los durante el día. Esto genera un círculo vicioso de más violencia
ladrones. que mantiene los síntomas.
(ver Diana - dibujo 2) Las metas del tratamiento surgen del análisis del problema.
Hay experiencias que pueden crear sintomatología profunda En este caso el abordaje individual-familiar fue decisivo para la
y persistente en el niño. Es importante ver la forma en que se resolución de la fobia.
estructura la amenaza que se percibe con miedo. Como psico-
terapeutas tenemos que identificar los datos importantes que También son frecuentes las consultas por fobias con respecto
desencadenan y mantienen la fobia para evaluar qué priorizar al entorno natural: a las tormentas, a los truenos (usé con una
en el abordaje terapéutico. Debemos: niña una filmación en video de una tormenta, y cuentos sobre
un meteorólogo para exposición imaginaria gradual), a las al-
a) Identificar los problemas de comportamiento: como los turas, al agua, a nadar, (se usa la exposición en vivo y juegos en
trastornos del sueño. Esta niña daba vueltas para ir a dor- la bañera), a las inundaciones (observamos en los niños miedo
mir, o se despertaba en la noche varias veces e iba llorando y estado de hiperalerta frente a las nubes densas, relacionadas
al dormitorio de sus padres. No dormía en otras casas. con desastres naturales, muchos meses después de la inundación
b) Identificar las imágenes o señales del miedo: como los en la provincia de Santa Fé).
ruidos, el monstruo loco (que dibuja), y la oscuridad. Pueden aparecer miedos adquiridos de otras personas. Se
c) Identificar el afecto que acompaña al síntoma: el miedo modelan o imitan conductas de otros. Hay niños que padecen
o terror junto a las experiencias somáticas como temblor, fobias situacionales o de proceso como la fobia al avión o al
taquicardia y extrema angustia. auto, al ascensor, a las escaleras o toboganes, a la escuela, a las
d) Identificar los pensamientos: por ej. “me va a pasar algo guerras.
malo” En este dibujo vemos el avance en el reprocesamiento durante
En el proceso terapéutico la cognición, emoción, con- el tratamiento de Mario, un niño de 10 años que consultó por
ducta y sensación son determinantes recíprocos. Vamos a miedo a volar. (ver Mario - dibujos 3a, 3b y 3c)
focalizar en todos y en cada uno de ellos, con EMDR, para
desensibilizar y reprocesar la situación fobígena. Muchas veces se producen fobias como consecuencias de mala
e) En cuanto al grupo familiar o sistema, al que pertenece praxis o por desinformación sobre las consecuencias psicológicas
esta niña que damos como ejemplo, de por sí muy sensible, de procedimientos médicos u odontológicos. Son frecuentes,
podemos decir que la aparición de la fobia al monstruo como dijimos, en estos casos las fobias dentales, por ejemplo al
loco ha sido facilitada por la inestabilidad de sus padres y
324 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 325

ruido del torno, a las operaciones, a la sangre, a las inyecciones hacer otro dibujo de un lugar en el que te sientas muy tranquilo?” Me
y a la anestesia. dibuja este bambi pastando con su mamá en un ambiente muy
Este dibujo muestra realmente la sobredimensión del impacto apacible y me dice: “este es el lugar lindo en el que quisiera estar”.
del tratamiento odontológico en una niña que ocasionó una (ver Fabio - dibujo 6)
fobia. El dibujo muestra una boca inmensa a la que se acerca un Otra herramienta útil para ir trabajando las fobias es el “Abra-
brazo con una jeringa también inmensa. Es el caso de Antonia, zo de la mariposa” (Lucy Artigas) que es una autoestimulación
de 10 años, que vomitaba cada vez que tenía que ir al dentista bilateral alternante que los niños se hacen a sí mismos, con
aterrada por una mala experiencia previa. Tenía fobia a los suaves toquecitos alternados sobre los hombros con las manos
dentistas, al olor del lugar y fundamentalmente a la inyección cruzadas sobre el pecho, como alas de mariposa que promueve
de la anestesia. (ver Antonia - dibujo 4) el procesamiento de la situación, calma ansiedades e instala un
estado de bienestar.
También se puede registrar, como un recurso “los ayudantes
EL MÉTODO EMDR sobresalientes” imaginarios del niño, que puedan asistirlo cuan-
do tiene que enfrentar sus miedos y neutralizarlos. Ejemplo: In-
Con esta técnica se puede lograr una integración de aspectos diana Jones que salva al cautivo, Gatúbela que mata al monstruo
fundamentales de las terapias anteriores. Es un método tera- loco de la noche.
péutico que no depende exclusivamente de la comprensión y Todo estos recursos son fundamentales en esta etapa de pre-
de las cogniciones para tratar las sensaciones y las emociones paración antes de empezar a trabajar directamente con la fobia
que aparecen frente a lo perturbador. Esta una de las razones con EMDR . En los niños hacemos la estimulación bilateral,
fundamentales por las que podemos usarlo para tratar niños con títeres, sonidos, toques, varita mágica, etc. A veces es útil
con fobias desde muy pequeños. enseñarle a los padres cómo utilizarlo.
Por ejemplo con Fabio y su fobia al pasto: “Tus papás me han
dicho que tenias miedo a las plantas pinchudas y al pasto, ¿es verdad?... L AS VENTAJAS DEL EMDR SOBRE OTROS ABORDAJES EN EL TRA-
¿Podemos ayudarte a hacer algo para que se te vayan?... Imagínate TA MIENTO DE LAS FOBIAS INFANTILES
o dibújame primero un lugar muy seguro, y tranquilo, un lugar lindo
creado en tu imaginación, en el que te sientas seguro, protegido, tranquilo • Tiene resultados rápidos. Los niños reaccionan haciendo
y en calma.” El lugar seguro es una herramienta poderosa para cambios importantes en poco tiempo y que se mantie-
dar reaseguro y sentimiento de estar en control. nen.
En el dibujo, muestra su vulnerabilidad y falta de seguridad: • La asistencia es inmediata y es posible en cualquier lugar
dibuja un diamante guardado en una caja de seguridad con y cultura.
múltiples sensores, dispositivos de alarma y cáscaras de bananas, • Permite trabajar con niños muy pequeños ya que no de-
por si quieren robarlo. Tiene una serie de trampas y campanas pende solo de lo verbal.
protectoras. (ver Fabio – dibujo 5). Le digo que me parece que • Permite que fluyan las emociones y se evoquen las memo-
con tantas campanas estaría seguro, pero no muy tranquilo. La rias corporales.
idea es que sea un recurso que le quede a él para volver a re- • Se recuperan recuerdos y se destapan situaciones traumá-
cordarlo y calmarse cuando lo necesite. - Pregunto: “¿Me podrías ticas.
326 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 327

• Se rearman creencias, cambiando las disfuncionales en Madre y abuela materna, (hiperpresente), tienen fobias múl-
funcionales, útiles para la vida del paciente (los padres o tiples (claustrofobia, alturas, gatos y otros bichos).
el niño crean nuevos significados y resolución de su histo- Catalina es talasémica, por eso la consulta es no sólo porque
ria) están preocupados por la fobia a la comida, que de por sí es
• Los cambios en el niño promueven cambios en la familia importante sino por la urgencia en resolverlo debido a la en-
• Fortalece la autoestima y eficacia. fermedad que padece que aumenta el riesgo si la alimentación
• Tiene un valor preventivo. no es completamente adecuada.

Cuento de los padres para los niños: La técnica de Joan Lovett


(EMDR) MOTIVO DE CONSULTA

Esta técnica es un buen organizador para que los padres Es por una fobia a comer sólidos a raíz de un evento traumá-
den significado a lo que le pasó y le pasa al niño. Les pido a los tico en el que se ahogó con un trozo de empanada. La ayudaron
padres que escriban un cuento sobre la experiencia traumática a expulsarlo con un golpe seco en la espalda, pero terminó en
del hijo. Deben empezar con los protagonistas seguros y en paz, el hospital con un espasmo de esófago. El ambiente familiar en
contar cómo era el niño antes de que le ocurriera el trauma y lugar de contenerla se asustó mucho agravando el impacto del
cómo piensan que vivió la situación traumática (con detalles). trauma.
Relatar como superó otras situaciones difíciles (recursos) Ter- Una semana después la abuela le dijo: “No comás chicle que te
minar bien el cuento, todos felices por los logros, en un lugar vas a ahogar otra vez... ” A la hora de comer la nena se tapó la
seguro y tranquilo. Durante el relato del cuento, el terapeuta boca y le dijo a su mamá: “No puedo comer porque me voy a hogar,
hace estimulación bilateral al niño, que está escuchando. tengo miedo”.
El objetivo es desensibilizar y reprocesar lo traumático y re- A partir de ahí se instala la fobia y come solo postres blandos,
establecer una creencia positiva para que pueda ayudar al niño leche y el Polper B12 indicado por la pediatra. Toda comida
a resolver lo que le pasa. semisólida, no “peligrosa”. (ver Catalina - dibujo 7)
Tomé detallados datos de su historia evolutiva, y de la situa-
ción traumática que desencadenó la fobia. Para ir registrando
CASOS CLÍNICOS
los recursos que tenía Catalina, ya que los utilizo durante el
UNA NIÑA DE 5 AÑOS CON FOBIA A LA COMIDA. CASO CATALINA tratamiento, pregunté por momentos de logros y me contaron
que estaba orgullosa porque había aprendido rápido a leer y a
contar hasta 10. Pregunté también a quién admiraba y me dijo
LIC. SUSANA NOFAL
que a las chicas superpoderosas, que desde ese momento que-
daron clasificadas como las ayudadoras. La mamá dijo que la
Catalina, es menudita y prolijita, se come las uñas y tiene muy
niña era una gran cuidadora y lo demostraba cada vez que ella
buen lenguaje, es movediza. “Un personaje”. Fué sietemesina
tenía un problema de salud.
como sus hermanos, se prendió bien al pecho, hizo una buena
evolución. Vive con sus padres y 2 hermanos. Es la más chica.
328 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 329

TRATAMIENTO más?... ¿Vos que le darías a Coco?... . ¿que pondría en su boca? La


idea es hacer jerarquías de menor a mayor y que ella se sienta
Incluye a la niña, sus padres y en interdisciplina con pediatra en control de la situación.
y nutricionista. Repetimos la importancia de incluir en la psi- Los primeros cambios tuvieron que ser ser lentos para no
coterapia a los profesionales que atienden otros aspectos de la desencadenar la situación de ansiedad y dar tiempo al aumento
salud ya que en este caso la nutricionista consideraba oportuno de la autoconfianza.
sacarle de su dieta la leche, e incluir alimentos sólidos cuando Es importante la valoración explícita de los logros, por mí-
ella todavía no estaba preparada psicológicamente y todavía la nimos que sean. Por ejemplo: “La beba esta creciendo y comiendo!!!
leche funcionaba como un sostén emocional. que bien!!!”
En una entrevista con los padres les expliqué que Catalina “Vamos a ver si este bebé se da cuenta que está en un lugar seguro”.
parecía sobreadaptada y exigida para alcanzar a sus hermanos Fuimos complejizando la desensibilización por minietapas
mayores que le proponían desempeños para los que no estaba con el permiso de ella. La metáfora era “soy grande y voy a alimentar
madura. Si necesitaba parecer mayor ¿cómo podía verbalizar al bebé Coco, pero también al bebé que soy yo adentro”.
sus miedos? Directamente los expresaba de manera desafiante:
“No voy a comer, pegame si querés”. Cuento que armaron los padres de Catalina:
Les explique a los padres que una desensibilización progresiva
consistía en ir de a poco incorporando alimentos cada vez más “..Era una nena con varios hermanos, muy linda, todo el mundo
espesos, como papillas, quaker, polenta, en escalas muy graduales estaba contento de que haya nacido, fue al colegio, comía de todo, jugaba
para que la nena fuera controlando la situación. La idea que le a muchos juegos sola o con otras nenas, tenía amigos y una gran familia
di a la madre, tal como hacíamos en el consultorio, era jugar a que la querían mucho.”
que se trataba de alimentar a una nenita que recién empezaba “... Un día esta nena queriendo comer sintió como que algo se le
a comer, hasta que fuera perdiendo el miedo de a poquito. atascaba, parecía como que estaba ahogada. La nena estaba asustada,
La consigna era “la nenita tiene que aprender a comer de a poquito”, le dolía la garganta y lloraba y pensaba que algo malo podía ocurrir.
comprendiendo que a veces los bebés se asustan y hay que ayu- (Allí se comienza a usar estimulación bilateral para desensibi-
darlos con paciencia. Ella era una “ayudadora” de la madre, tal lizar y reprocesar la situación perturbadora). La mamá supo que
como la chica superpoderosa. Jugaban distintos roles. hacer para cuidarla, rápidamente le dió unos golpecitos en la espalda
Después de nuestra primera sesión comió dos postres, durmió y lo alcanzo a escupir y se le pasó por unos días la nena comió bien... .
una buena siesta y se despertó relajada y contenta. pero... .luego un comentario temeroso de su abuelita miedosa recordó la
Para la terapia de juego se eligieron algunos elementos no experiencia y se asustó mucho más esta vez, pero mucho más.De ahí en
pautados. Usamos plastilina, un títere cocodrilos (Coco) y un adelante no quiso comer cosas como comía antes las comidas sólidas.”
títere hipopótamo (Hipo) de bocas grandes, con los que ella “Después de un tiempo corto el papá y la mamá pidieron ayuda a
podía jugar a la mamá que los alimentaba de a poquito y los las doctoras. De a poquito empezó a ser ayudada y a superar el miedo.
cuidaba para que crecieran sanitos. Pasado unos días, todo se fue mejorando y como en otras ocasiones la
Le preguntaba: ¿Cómo te parece que le vas a dar la comidita? nena se dio cuenta que podía volver a comer y seguir creciendo y jugando
Y ella me guiaba con sus respuestas. Seguía preguntando: ¿Va (reafirmamos los logros).”
a crecer?.. ¿lo va a encontrar cada vez más rico?... ¿Y a vos que te gusta “ Finalmente se dio cuenta que todo había pasado, que todo estaba
bien, que era escuchada y ayudada. “
330 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 331

“La nena se recuperó, volvió a comer de todo, a estar tranquila, con- canciones y cuentos de María Elena Walsh y que a ella nunca le
tenta y a jugar!. Todos volvieron a ser una familia feliz.” había llamado la atención el texto de las mismas. Sin embargo,
(Durante todo el tiempo de la historia se hace estimulación escuchando un día más atentamente uno de los cuentos, le llamó
bilateral). Al finalizar el tratamiento, hace un dibujo de la nena la atención una parte en la cual la relatora dice con voz gruesa
sonriente, más grande, firme y segura apoyada sobre el piso. Dijo: y tono de enojo: “…y el emperador rugió, ¿donde está la princesa?,
“estoy feliz, voy a comer una milanesa.” (ver Catalina - dibujo 8). con voz de trueno y ojos de relámpago…”…y se preguntó si la fobia
El tratamiento de Catalina duro tres meses a una sesión se- de Dana no habría sido producida por esta frase.
manal. Al seguimiento , once meses después, seguía estable y se ¿Si le había dado susto o miedo esas palabras del cuento, no
mantenían los logros obtenidos. podría esto tal vez haberle provocado la fobia? ¿Sería posible?
¿No sería simple y directamente un susto, que, en su mente in-
fantil, se desplazó literalmente hacia los truenos y relámpagos
UNA FOBIA INFANTIL A LAS TORMENTAS. CASO DANA reales? Y eso, ¿no es acaso un trauma? Resta agregar, que los
abuelos llamaban habitualmente a la niña “princesa”.
Le dimos instrucciones a la madre que mientras le hiciera
DR. PAB LO SOLVEY
escuchar el cuento, varias veces seguidas, le aplicara estimula-
DRA. RAQUEL C. FERRAZZANO DE SOLVEY ción sensorial bilateral con golpeteos en la palma de las manos,
durante la parte clave, la voz del emperador. La madre lo hizo,
Dana comenzó a los tres años a tener fobia a las tormentas. y luego de dos o tres repeticiones del cuento la niña dijo que ya
No le tenía miedo a la lluvia ni al granizo, el miedo era espe- estaba cansada de escucharlo.
cíficamente a los truenos y relámpagos. Se asustaba, no quería Ahora sólo era cuestión de esperar la próxima tormenta, que
quedarse sola en una habitación, se subía a la falda de algún por cierto se hizo desear un par de largas semanas. Hasta que
adulto confiable y pedía ser abrazada y protegida. Si la tormenta llegó, llena de truenos y relámpago y Dana ni se mosqueó! Estaba
ocurría de noche, se despertaba, se levantaba y acudía asustada curada, se había desensibilizado completamente.
a la cama de los padres. Ya han pasado cuatro años desde esto, y el miedo no se volvió
En un comienzo se supuso que era una de las habituales fobias a presentar.
de los dos o tres años y que pronto se le habría de pasar. Estas Con esto comprobamos el origen traumático de su fobia, que
fobias, típicas de esa edad, se deben a la precoz maduración de no tenemos dudas seguiría vigente de no mediar la sagacidad
la amígdala, responsable de las emociones, en relación al hipo- de la madre y EMDR!
campo, que brinda el contexto y que madura más lentamente. No hubo desplazamiento, condensación, representación, hubo
Cuando el hipocampo alcanza su maduración, alrededor de un simplemente un susto, tomado por la joven mente y reeditado
par de años después de la amígdala, el niño comprende el con- ante cada estímulo de la realidad que se asociara a la situación
texto y las fobias ceden. original
No son, de hecho, fobias simples, sino fobias del desarrollo, .Lo que nos parece por demás interesante, amén de lo anec-
que pasan solas con la maduración del sistema nervioso. dótico, es cómo amplían el concepto de trauma y de fobia estas
Pero la fobia de Dana no cedía., y a los cuatro años seguía experiencias con los tratamientos con las Terapias de Avanza-
con la misma intensidad de siempre. Su madre nos relató, en da.
una oportunidad, que Dana solía escuchar con frecuencia las
332 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 333

BIBLIOGRAFIA -Shapiro F (2004) “EMDR, Desensibilizacion y Reprocesamiento por medio de


Movimiento Ocular”, Editorial Pax, Mexico
-Soifer, R (1980).”Psicodinamismos de la familia con niños”.Ed.Kapelusz. Bs
-Baringoltz, S. (1996)“Integración de Aportes Cognitivos a la Psicoterapia”, Aires
Editorial Belgrano -Phillips M. (2000) “Finding the Energy to Heal”, Norton
-Brett, D. (1992). “More Anni Stories:therapeutic storytelling techniques”. -Tinker, R H., Wilson A..(1999) “Thorugh the eyes of a child”, Norton Books
Magination Press.New York. -Van der Kolk (1987) “Psychological Trauma”, American Psychiatric Press, Inc
-Dattilio, F, Freeeman, A, Reinecke, M, (1996)“Cognitive Therapy with Children -Van der Kolk (1996) “Traumatic Stress” Guilford Press, N. York.
and Adolescents”, Guildford Press.
-De Jongh, A., Ten Broeke, M. S.. “Treatment of especific phobias with eye
movement desensitizationand reprocessing (EMDR):Protocol, empirical status
and conceptual issues”, Journal of Anxiety Disorders.
-Eisen, Andrew and Kearney, Christopher, (1995) “Treating Fear and Anxiety in
Children and Adolescents, a Cognitive Behavioral Approach”, Jason Aronson
Inc, London.
-D. Epson and Michel White, (1990) “Narrative Means to Therapeutic Ends”,
Norton, New York.
-Freud, S.(1909). “Obras completas”. Y “Analisis de fobia en un niño de cinco
años”.
-Grant, D, PhD, (2001) “Emocional Healing at the Wrap Speed.porwer of EMDR”,
Harmony Bools, NY.
-Greenwald, R, Psy. D. “Eye Movemente Desensitization and Reprocessin in
Child and Adolescent Psychoterapy, Jason Arason Inc.
-Greenwald, R, Psy. D, (1999) Manual “Using EMDR in children” publicación de
EMDRIA Latinoamerica.
-Hartung J., (2003) “”Energy Psychology and EMDR”, Norton
-Herman, J. (1992) “Trauma and Recovery”. NewYork: Basic Books.
-Jarero, I, PhD, Artigas, L, M.A “Somatic Stress after natural or human
provoked disaster. The seven phases model: an approach for Mental Health
Intervention in disaster situation”, Amamecrisis, Mexico. In Press.
-Knell, S M. (1993).Cognitive-behavioral play therapy.New Jersey.
-LeDoux, J. E. (1996)The emotional brain. New York:Simon & Schuster.
-Levine, P (1999) “Curar el Trauma”, Ediciones Urano
-Lovett, J (2000) “La curación del trauma infantil, mediante EMDR”, Editorial
Paidós
-March, J, (1995) “Anxiety Disorders in Children and Adolescents”, Guildford
Press, NY.
-Milán, C.: Comunicación personal.
-Phillips, M. (2000) “Finding the Energy to Heal”, Norton
-Pittman, F. (1987) “Turning Points”, Norton NY
-Rapoport J, MD, Ismond, D, MA (1996) “DSM IV Training Guide for Díagnosis of
Chilhood Disorders”, Brunner Matzel, NY.
Rothschild, B., (2000) “The Body Remembers: The Psychophysiology of Trauma
and Trauma Treatment”, Norton, NY
-Shapiro, F. (1995).”Eye movement desensitization and reprocessing:Basic
principles, protocols, and procedures”.New York:Gilford.Press
-Shapiro, F., & Forrest, M.s.(1997) “EMDR:The breakthrugh therapy for over
coming anxiety, stress, and trauma” New York: Basic.
334 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 335

CAPÍTULO 17

Dismorfofobia y Fobia social


Un caso clínico

Dr. Pablo Solvey


Dra. Raquel C Ferrazzano de Solvey

INTRODUCCIÓN

Este cuadro llamado también Trastorno Dismórfico Corpo-


ral (TDC), está actualmente clasificado en el DSM IV como
un trastorno somatoforme y es uno de los trastornos más sub
diagnosticados de la patología.
Consiste en una preocupación excesiva y exagerada por
alguna parte del cuerpo que se considera irregular, anormal o
desagradable desde el punto de vista estético. No llega a ser un
delirio.
El defecto puede ser imaginario o bien, si hubiere alguna
anormalidad física, la preocupación es desproporcionada con
respecto a ella y causa un monto significativo de distrés, y ade-
más interfiere en áreas de la vida del sujeto: laboral, social y
familiar.
Por otra parte, el cuadro no debe estar mejor explicado por otro
trastorno mental, como sucede con la insatisfacción con la forma
336 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 337

corporal de la anorexia nerviosa (American Psychiatric Association, siendo la diferencia entre ambos que uno es obsesivo y el otro es
1994). compulsivo.
Es raro que el profesional piense en este cuadro, sea tanto por Los síntomas puros del TOC son obsesiones varias, ninguna
falta de conocimientos como por carencia de un interrogatorio de ellas relacionadas con el cuerpo, su intensidad va y viene y
adecuado o poca atención a los comentarios “casuales” del paciente los sujetos están afectados por la persistencia intrusiva de sus ob-
acerca del imaginario o leve defecto de su cuerpo. Por otra parte sesiones. En cambio en el trastorno dismórfico corporal (TDC)
hay una gran subestimación de la frecuencia se presenta en las éstas están siempre relacionadas al cuerpo, tienden a ser intensas,
consultas debido a que raramente suele ser el motivo de consulta, permanentes y casi imposibles de resistir, y la preocupación está
dado que para los pacientes el problema no es de tipo emocional. en su contenido y no son vividas como intrusivas.
En efecto que el mismo aparece la mayoría de las veces tan solo si Una diferencia a tener en cuenta entre estos dos cuadros es
es descubierto por el terapeuta, lo que requiere gran perspicacia que el sujeto que sufre un TOC tiene clara conciencia de enfer-
por parte del mismo, dado que el paciente, como dijimos, no lo medad, las ideas son egodistónicas y a veces teme estar loco; en
considera un tema motivo de tratamiento. Después de todo, ¿para cambio los pacientes dismórficos no tienen noción de enferme-
que plantear un defecto que no tiene solución? dad, la idea del defecto físico es completamente egosintónica.
La persona pasa largas horas del día rumiando su preocu- En el TDC las ideas sobrevaloradas en relación a la imagen
pación, siendo en todo equiparable a la interferencia que pro- corporal, la depresión y la ansiedad, al igual que en el TOC, son
ducen las obsesiones del TOC, salvo que son muy unívocas, y indicadores del pronóstico del cuadro.
siempre referidas al mismo tema. No deja pasar espejo o vidriera Se ha diagnosticado TOC en uno de cada dos pacientes de
que refleje su imagen, sin mirarse el “defecto”cuidadosamente, y dismorfofobia y a su vez aproximadamente un 10% de los TOC
busca en ellos la ratificación de su preocupación. Algunos evitan padece un TDC.
completamente mirarse en los espejos, llegando a extremos de Se ha descrito una gran variedad de rasgos de personalidad en
cubrirlos con paños, o bien alternan ambos comportamientos. los sujetos con TDC: obsesiva, esquizoide, narcisista e hipocon-
Puede decirse que el sujeto siempre está semi ausente en sus re- dríaca. No todos los TDC tienen algún trastorno de personalidad,
laciones interpersonales, pues está más en contacto con su defecto y es probable que este trastorno aparezca asociado a timidez,
que con la vida. Las principales zonas corporales de preocupación fobia social, perfeccionismo, altas exigencias sobre sí mismo,
son: piel, cara, genitales, cabello, calvicie. En los hombres la pre- baja auto estima y sensibilidad al rechazo y a la crítica.
ocupación principal está en el tamaño de los genitales y el pelo, Muchos pacientes con TDC relatan haber padecido expe-
en las mujeres está puesta en la cara, piel, pelo, pechos y piernas riencias de rechazo, abandono o burlas tempranas como origen
y caderas. Algunas son incapaces de salir a la calle sin maquillaje o de sus síntomas, otros padecen lo que se llama “dismorfofobia
sin anteojos oscuros. Este es el caso de una paciente nuestra, que por proximidad” que consiste en la excesiva y obsesiva preocu-
al declararse un incendio en un hotel en el que estaba alojada, pación de los padres por la apariencia de sus hijos. También en
ante el llamado de evacuación rehusó salir sin haberse maquillado las mujeres con TDC es posible encontrar experiencias sexuales
previamente, lo que le llevó varios minutos. traumáticas o historias de abuso sexual que puede llevar en oca-
siones a la vergüenza por el propio cuerpo, como veremos en el
Actualmente la Dismorfofobia está conceptualizada como un caso clínico relatado más adelante.
tipo unívoco de TOC como también lo sería la tricotilomanía,
338 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 339

HISTORIA DEL TDC hombres y un notable número de estos pacientes nunca han
estado casados.
Se lo encuentra mencionado por primera vez por Herodoto, El género tiende a influenciar no sólo en la localización de
para referirse a una joven fea de Esparta. Alude a la fealdad es- las preocupaciones sino también en la comorbilidad con otros
pecífica del rostro. Históricamente recibió sobrenombres como trastornos. En mujeres es mayor la coexistencia con el trastorno
“bella hipocondría” o “enfermedad imaginaria de fealdad”. de pánico, ansiedad generalizada y bulimarexia. En los hombres
Morselli, en 1891, describe por primera vez dos tipos de ideas hay una gran comorbilidad con el trastorno bipolar.
obsesivas: el temor a la fealdad y el temor a ser sepultado vivo.
El término dismorfofobia es concebido por él y la consideraba
una forma de locura basada en una idea fija. Proviene del griego CASO CLÍNICO
“dismorfia”: dis = alterado y morpho = forma.
Desde la Primera Guerra Mundial se sugirieron otros térmi-
C A SO A NA LÍ A : D ISMOR FOFOBI A , FOBI A SOCI A L Y TR A STOR -
nos como equiparables a dismorfofobia: psicosis de fealdad,
NO DISOCI ATI VO DE L A IDENTIDA D POR A BUSO SEXUA L IN -
hipocondría de la belleza, paranoia hipocondríaca o locura de
introspección. FA NTIL
El tema fue categorizado dentro del espectro fóbico por
Kraepelin (1861); Kaan (1892); y dentro del espectro obsesi- Dra. Raquel C. Ferrazzano de Solvey
vo-compulsivo por P. Janet (1903), Brunswick (1928), Stekel
(1949), y más recientemente fue considerado como una idea MOTIVO DE CONSULTA
sobrevalorada de transformación de la imagen corporal como
centro de la patología.
Profesional, de 58 años de edad, divorciada y con tres hijos,
Actualmente se considera que el TDC está multideterminado
Analía es una mujer alta, delgada, y bien conformada, elegante y
por factores neurobiológicos, psicológicos y socio culturales que
muy expresiva tanto en su lenguaje como en sus gestos. Todo ello
contribuyen a su desarrollo.
contrasta significativamente con las auto percepciones distorsio-
nadas que comenta tener acerca de su cuerpo. Dice “llegué a un
punto ciego, hice muchas terapias de todo tipo, pero sigo teniendo una gran
EDAD DE COMIENZO, PREVALENCIA, GÉNERO Y desvalorización de mi cuerpo y miedo y vergüenza de los encuentros con los
COMORBILIDAD : hombres y, cuando aparece un hombre que me interesa, me imagino desnuda
enfrente de él, me da miedo, vergüenza, mucho pudor... y siempre busqué
Este trastorno suele comenzar en la adolescencia e ir disminu- hombres que me interesaran poco para sentirme alejada de esa posibilidad
yendo con la edad, aunque en ocasiones suele volverse crónico. de mostrarme desnuda... me dan vergüenza mis muslos y caderas, por
Los pacientes consultan como promedio 16 años después de más que me doy masajes y gimnasia no logro adelgazarlos. No uso malla,
haber comenzado el cuadro, pero sin que este sea a menudo el no puedo ir a la pileta... .”
motivo de la consulta. Actualmente separada, estuvo casada nueve años, desde los
Hay una prevalencia similar en hombres y mujeres, aunque 28 a los 37, edad en la que se separó. Las relaciones sexuales
Hollander opina que hay una leve inclinación (64%) hacia los
340 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 341

con su marido fueron malas, ella no sentía nada. Tuvo su primer


orgasmo a los 40 años, con otro hombre.
Su primera relación sexual la tuvo a los 21 años, cuando se
enamoró de un hombre casado, y dice: “fue horrible, yo en esa época
no tenía ningún registro de sensaciones físicas sexuales”. Sigue diciendo: DIAGNÓSTICO
“Recién a los 40 años me acordé (y desde entonces tengo flashes) de haber
sido abusada sexualmente entre los 4 y los 12 años, y eso sigue siendo Dismorfofobia, fobia social, trastorno disociativo de la iden-
un punto doloroso, para el accionar... con respecto a los hombres.., y no tidad por abuso sexual infantil.
puedo salir de esto... el abuso fue hecho por un vecino, un chico 9 años
TRATAMIENTO
mayor que yo... me acosa una escena, la de mi mano muy chica en su
pene y él eyaculando... es lo único que me acuerdo, él abusaba de un her-
Se usaron para su tratamiento, que duró 6 sesiones, las Tera-
manito suyo menor también... me encerraba en un placard y me tapaba
pias de Avanzada.
la boca para que no gritara... y me decía ‘si no hacés lo que yo te digo le
cuento a tu papá’... y a mí me daba mucho miedo porque mi papá era
muy agresivo, muy gritón... PRIMERA SESIÓN
“Tengo una escena grabada, yo saliendo por un pasillo largo, por Había recordado que a los 5 años operaron a su padre de un
el que se entraba a mi casa, y el me abordó y me forzó a subir a una cáncer de laringe, a raíz de lo cual perdió el uso de la voz y que-
camioneta, yo grité, nadie escuchó, y mientras el manejaba yo lo tenía dó con una traqueotomía permanente. Recuerda haberlo visto
que másturbar... eso ya pasó siendo un poco más grande... claro él ya en el hospital internado, con un tubo en la laringe, respirando
manejaba... viví con pánico, cada vez que salía por ese pasillo de mi dificultosamente, no entendía nada. Luego no se acuerda porque
casa, no sabía cuando me iba a sorprender... motivo tuvo que hacer ejercicios de la voz. El papá se rehabilitó
“Hace unos años hablé con mi hermano, que es 8 años mayor que yo de ese problema y falleció a los 72 años.
y le conté, porque quería saber más acerca de eso y pensé que posiblemente Con relación a eso, recuerda que en el colegio tenía pánico
él supiera algo, él me contestó que quería venir a mi terapia para hablar a hablar delante de la gente, no podía expresar nada y «me de-
de eso, y cuando vino contó que el que empezó esas situaciones de abuso cían la muda» refiere sentimientos de abandono y una dolorosa
conmigo fue él... experiencia con la maestra de 5to grado que ella no recuerda
“Yo sufrí un shock tremendo porque no tenía el menor registro de esto porqué, se enojó mucho, la retó delante de todo el grado di-
y me vino una idea, como si hubiera pasado algo que no sé que es, algo ciendo que era una maleducada, y no le habló más. Había una
de violación anal quizás, mi hermano dijo que lo único que recordaba relación muy estrecha entre ellas que se quebró... ”para mí fue un
era tenerme a mi desnuda... debajo de él y un fuerte sentimiento de dolor espantoso, y por mi falta de posibilidades de expresarme no pude
hacerme daño... y ahí paró con los abusos... yo no pude preguntarle contarlo en mi casa... hasta que llegó el boletín del colegio”.
nada más, tan fuerte fue el rechazo que sentí... no pude hablar más del Tiene lagunas en sus recuerdos, y pequeños chispazos de
tema con él... memorias de estar lastimada, una vez que le sangraban los pies y
“De adulta tuve episodios de fobia, y de estar en el limbo (disociada?), otra que se cayó en una cloaca y se lastimó las piernas, y no tener
claro es un modo ideal de refugio... ” entonces conciencia del dolor. Empieza a sentir dolor a partir
del recuerdo de enemas que le daba la madre por una pertinaz
constipación. Otras escenas que trae eran que a la hora de co-
mer el hermano la hacía reír y ella se ahogaba con la comida y
342 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 343

tenían que hacerla vomitar con los dedos en la garganta... ”era


espantoso” dice. Me llamó poderosamente la atención, que escenas tan traumá-
La madre era muy rígida y le contó que empezó a entrenarla ticas tuvieran una carga emocional tan baja, pero considerando
para el control de esfínteres a los 8 meses de edad, la sentaba los años de terapias corporales y de otro tipo que había hecho
en la escupidera hasta que hacía algo. También le dijo que ella pensé que tal vez habían sido bastante bien desensibilizadas y le dí
había sido su cuarto embarazo, que no la quería tener pero el el beneficio de la duda.
padre intercedió por su vida, prometiéndole que iba a cambiar A pesar de esto, dado el diagnóstico de abuso sexual infantil,
sus actitudes de bohemio y de violencia. Dice: “yo vine para re- la baja carga emocional de las escenas, las amnesias lacunares y el
formar a mi papá” y a pesar que la madre no la quiso durante el poco recuerdo de las escenas traumáticas, y para evitar una brusca
embarazo, cuando nació se quedó encantada con ella. irrupción de las mismas con el consecuente peligro de retrauma-
Por parte de madre tiene dos hermanos de un primer matri- tización, después de explicarle la posibilidad de que padeciera un
monio, que vivían con el padre. Su madre los abandonó cuando cuadro disociativo, decido empezar por el motivo de consulta, que
tenían 6 y 8 años. El primer marido era golpeador. fue el sentimiento de desvalorización y vergüenza de su cuerpo, la
Tiene un hermano 22 años mayor por parte de padre que fue dismorfofobia.
criado por la abuela paterna, otro que falleció y otro que fue
raptado por una mujer que lo cuidaba y no saben que fue de él. SEGUNDA SESIÓN
Los padres siempre le mintieron y le dijeron que eran viudos y Abordamos el tema del cuerpo. Su principal problema es mos-
no separados. Se enteró de grande de la verdadera situación. trarse desnuda, especialmente la zona de caderas, nalgas y muslos.
Decidimos hacer una lista de las escenas traumáticas a trabajar Dice: “zona que maltraté (no quedó claro porqué) y siempre traté de
y le pedí que les pusiera el nivel de perturbación actual de 0 a ocultar” y agrega que era una parte del cuerpo que su madre tenía
10, siendo cero = ausencia de perturbación. muy deteriorada y de la cual ella siempre, desde adolescente,
tuvo vergüenza y sentía deformada. Trabajamos con EMDR.
1- los flashes con el abuso del vecino = 2 La imagen más antigua: a los 15 años ponerse un traje de
2- el miedo a morir ahogada que tiene y que liga con las es- baño para ir al río, inhibida, con mucha vergüenza de sus mus-
cenas cuando la encerraban en el placard / la escena del los. Dice de ello “no soy aceptable”, la emoción es de rechazo, con
padre ahogándose después de la operación / las comidas una sensación física en la vagina y una perturbación de 9 puntos
con las que se atoraba / una escena de los 15 años en que (en una escala de 0 a 10)
se hundió en el río y la pudieron sacar. Dice de ello “todo Reprocesamos hasta que la perturbación baja a 1. Al pre-
lo que tiene que ver con ahogos es un tema difícil para mí” = 2 guntarle como está todo dice que aún siente culpa y “tengo que
3- Cuando estaba por casarse a los 27 años comenzó con perdonarme esas experiencias de abuso”.
bronco espasmos gatillados por la humedad, y ya una vez Con este comentario ella liga la dismorfofobia con el abuso
separada tuvo ataques de asma... que mejoraban con se- sexual. Dice: “soy culpable, yo atraje esas experiencias”, la escena
dantes = 3 más antigua es el recuerdo de ser tocada en un ómnibus por
4- las dolorosas enemas que le ponía la madre = 3 un hombre, la emoción es rabia, con una sensación física en el
5- las lastimaduras sin conciencia de dolor = 1 estómago y una perturbación de 9 puntos.
6- cuando el hermano cuenta en su terapia que fue el primero Reprocesa el tema con sensaciones físicas de dolor de espalda,
en abusar de ella = 0
344 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 345

un peso en la espalda, en la zona lumbar y luego irrumpen con Sueño 2: “limpiaba telarañas y polvo de los rincones, el polvo estaba
fuerza las escenas del abuso sexual del hermano, completamente escondido abajo de los muebles”.
amnésicas hasta el momento. Reprocesa esta situación, hasta que Debido a lo obvio del significado de los sueños, no nos detu-
la perturbación baja a 1 y surge la idea positiva de “Soy inocente”. vimos a hablar de ellos, considerándolo que se produjo un nuevo
Damos por terminada la sesión (tiempo total 70 minutos). reprocesamiento espontáneo del material ya trabajado. Decido seguir
trabajando con el tema de la evitación sistemática que ella hace de
TERCERA SESIÓN los hombres.
Dice que ahora que se está poniendo más vieja, eso hace que se
Me cuenta un sueño que tuvo “se me rompía un espejo” a partir refuerce la vergüenza acerca de su cuerpo, de exhibirlo, “sin embargo
del cual se le pasó un dolor u opresión que sentía detrás de ahora noto que me miran, antes ni me daba cuenta de ello. Claro yo escapo
un ojo desde hacía tiempo, y agrega que: “tengo que aprender a de los acercamientos por lo que va a venir, me doy cuenta cuando ya hice la
aceptarme desde adentro, desde otro lugar y no depender tanto de lo que evitación.”
supongo que los otros opinan al mirarme. Estoy más ligera, más alegre, Se acuerda de algo que le sucedió en un coro en el que canta, que
menos pesada”. un compañero le dijo: “podemos conocernos?” y ella no se dio por
Decidimos seguir reprocesando el tema del abuso sexual del aludida y se fue a su casa, y dice “me corro, me rajo”.
hermano con EMDR. Decido trabajar esa escena con la Técnica de los Anteojos. (HD
Imagen: cuando a los 8 años el hermano le dice que tiene una significa la manera de percibir el tema del hemisferio derecho y HI
sorpresa y que le meta la mano en el bolsillo, y ella toca su pene. la del hemisferio izquierdo). (El número que figura corresponde al
Dice de eso:“Soy una tonta”, “me dá pena por mí”, la sensación física nivel de perturbación del tema)
es de “inquietud en las manos, no sé donde ponerlas”. HD: tengo miedo al hombre en general, inhibición, falta de esponta-
Reprocesa todas las escenas del encuentro con su terapeuta neidad, rigidez-: 8
y su hermano, cuando ella tenía 21 años, donde el hermano HI: tengo miedo a ser agredida a todo nivel, juzgada, también es
le confiesa el abuso que le había hecho y le pide disculpas. A como si me fuera de la realidad (disociación), y que no me lo merezco
pesar de la perturbación tan baja que refirió, había detrás de (residuos de sus sentimientos de culpa, por creerse responsable
ello bastante material muy perturbador, con lo cual se ratifica del abuso): 10
el cuadro disociativo.
Parte del material que aparece en el trabajo se relacionaba HD: ahora me relajo, estoy más conectada con la experiencia :8
con otros temas de su vida. HI: sensación de disgusto, incomodidad en el plexo, no puedo decir
si o no con la palabra 9
CUARTA SESIÓN
HD: estoy más relajada, más entregada a la experiencia: 5
HI: lo que me pierdo! Lo que me recorto de la vida!: 5
Me cuenta que en estos días se resolvió su constipación
crónica, dice: “limpiando!”, cosa inusual en ella, y que siguió HD: desaparecieron todos los personajes que nos rodeaban, estamos
soñando: los dos solos: 3
Sueño 1: “limpiando la azotea de mi casa, ... , tan llena de cosas
inútiles. Quedó amplia, vacía, con gran espacio”.
346 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 347

HI: ahora estamos frente a frente y sigo relajada, aunque un poco por último yo soy una mujer y mi pareja es un hombre, son como tres
tensa en la espalda: 2 escenas en secuencia, me sentí muy bien al soñarlo”. Decidimos
dejarlo para la sesión siguiente.
HD: ahora estamos intercambiando... el empieza a hablar y yo escucho.: 1
HI: es importante el encuentro, no me siento observada. :1 QUINTA SESIÓN
Dice que está bien en general, más organizada con sus tiem-
Mirando la escena original con los dos ojos, dice: “estoy cómoda, pos, menos impaciente y que los límites que le costaba tanto
no me siento observada y me quedo para ver que pasa, el contacto físico poner, ahora le están saliendo mucho más, “no me dejo avasallar,
no es lo que me sale más fácil” . Perturbación: 0/1 puedo decir que no”.
Pudo retocar sus honorarios de manera más ventajosa y
Se acuerda de otras escenas peores, una vez en casa de una adecuada para ella, y relata otros adelantos más. Notó que una
amiga estaban ellas dos con un amigo que a ella le gustaba y, fotofobia que tenía y que la obligaba a usar anteojos oscuros le
cuando decide irse, él dice que se vá con ella. Ella se asusta y hace ha disminuido tanto que se los olvida poner y sale sin ellos a la
algo para evitarlo y se dice:”no puedo sostenerlo, siento que voy a ser calle.(¡).
descalificada cuando esté desnuda”, la emoción es de frustración. Decido trabajar el sueño que me contó en la sesión ante-
Sigue reprocesando con los anteojos: rior. Se lo hago pasar varias veces con movimientos oculares
(EMDR).( indican cada asociación después de una serie de
HD: Me siento horrible!!! Paralizada: 9 movimientos)
HI: es menos claro, sensación de parálisis: 4
• “sensación de dormir, más relajada. Siento que me circula la
HD: todo más diluido: 2 energía por manos y brazos.”
HI: se diluyó todo! : 0 • “me late más fuerte el corazón, siento el pulso más fuerte, estoy con
sensación de más alerta.”
HD: más liviana, más flexible: 2 • “el sueño me gustó mucho, lo tomo como un mensaje, una escena
HI: se borró! : 0 final de otras que fueron un tránsito para este final.”

HD: esto se abre para empezar algo, siento asombro! : 0 Considero que fue un sueño anticipatorio, un pronóstico que
HI: 0 pudo haber mostrado su disponibilidad para el cambio que ella
esperaba como resultado del tratamiento.
Mirando luego la escena con los dos ojos dice: “no está, me Decido trabajar sobre un futuro deseado, y me dice “tener un
siento más liviana de hombros y manos, no siento incomodidad corporal, compañero”.
ahora sé donde colocar las manos, no me molestán más.” Cuando le pregunto que le impide lograr eso me dice: “la
Se acuerda de un sueño que tuvo, después de la primera desvalorización mía con respecto a un hombre, siempre elegí hombres a
entrevista y antes de empezar el tratamiento: “el sueño era en los cuales yo podía entonces desvalorizar
tres partes, yo estaba en pareja. Primero yo soy una mujer y mi pareja ”
es una mujer, luego yo soy un hombre y mi pareja es un hombre, y Trabajamos con EMDR.
348 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 349

Dice de sí “no soy una mujer interesante, atractiva”;”no merezco • màs liviana, me he sacado un peso de encima.
ser amada” • veo una pantalla negra y la palabra FIN.
La escena que elige es cuando la madre le contó que no que- Vuelve a la escena original y dice que no está triste, que está
ría tenerla cuando estaba embarazada de ella. La emoción es calma y siente un espacio abierto en el corazón “se me une ese
de tristeza y la perturbación es de 10 puntos, con una sensación mandato con la situación de abuso y se cierra la historia”.
física “en todo el cuerpo”
SEXTA SESIÓN
• imagen hermosa en donde yo tengo mi mano de bebé en las manos Decido hacer un trabajo de despedida con el padre y la madre,
de mamá. ambos fallecidos, para cerrar el tema con ellos.
• una escena (verdadera) en la que mamá me besa. Luego me dice que anduvo bien, que hizo varias cosas: pudo
• a partir de ese relato pude ver distinto a mis padres, revalorizar ponerle a su hija límites en un situación bastante seria y se
a papá porque me defendió y no quiso abortarme, y de mamá que siente mucho más fuerte espiritualmente, en su trabajo. Con
fue muy valiente al contarme eso. relación a su cuerpo dice que se le pasaron los complejos. En
• algo que no sentí hasta ahora, y es que yo ocupaba un lugar im- vista de estos cambios producidos decidimos dar por terminado
portante en casa, y en el corazón de papá, a pesar que él no era el tratamiento. Evaluamos todas las escenas traumáticas listadas
muy demostrativo... y trabajadas y las encontramos en cero, y muchas de ellas que
• la desvalorización mía hacia los hombres vinculada a la desva- no fueron trabajadas, habían sido igualmente reprocesadas
lorización real que hacía mamá de papá. espontáneamente.
• mi elección con el hombre, buscando hombres que yo los sintiera
como “menos trabajados” que yo para ayudarlos, y no como pares Las creencias negativas reprocesadas fueron:
míos, era un trabajo, no una pareja!. • No soy aceptable
• la gran manipulación que significa esto, yo me pongo en un lugar • Soy culpable
de ser importante para el otro, ”te quiero ayudar”... • Soy una tonta
• cuando elegí casados, era para confirmar mi desvalorización, que • No merezco ser amada.
deje a la esposa por mí y como no pasaba, entonces confirmaba el
“no merezco ser amada”. Las creencias positivas instaladas fueron:
• una escena lejana, el lugar que ocupé con mamá... el de cuidarla • Soy querible
a ella para “merecer ser amada”(esta es la escena del sueño • Soy inocente
de las dos mujeres ¿?) • Merezco ser amada.
• más lejano, un mandato de mi abuela a mi mamá, que mamá se
hubiera casado y separado y vuelto a casar con papá y le fue mal DISCUSIÓN
otra vez, de eso mi abuela dijo “ya te fue mal una vez, esta vez a Fue un tratamiento en donde se abordaron importantes
aguantar algo así como “no mereces ser amada”. situaciones traumáticas pasadas y consecuencias actuales de las
• el peso familiar de la línea femenina materna y como influyó en mismas en 6 sesiones, con absoluta remisión de la sintomato-
mis elecciones, mujeres maltratadas, haciéndose cargo del matri- logía planteada y de otros síntomas adyacentes que presentaba
monio, el hombre bohemio. Es mi historia, la de mi matrimonio y la paciente.
no se me ocurría que yo podía merecer otra historia.
350 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 351

Analía siguió muy bien. Tuve ocasión de verla en varias opor-


tunidades meses después de finalizado el tratamiento, ocasiones
en que me manifestó los excelentes resultados del mismo.
Este caso probablemente sea atípico, tanto en la velocidad
de los resultados obtenidos como en ciertas características del CAPÍTULO 18
mismo. Una mujer altamente motivada y muy inteligente, ade-
más venía ya con una semi comprensión de la relación entre sus
traumas y su vergüenza. Típico de la dismorfofobias, en cambio,
era que no tenía conciencia de la misma dado que estaba con- Abuso o Agresión Sexual
vencida de lo desagradable del rasgo físico.
Este caso pertenecería al grupo de los TDC de origen mixto:
traumático por un lado e, inducido por la madre que padecía de Dr Miguel Angel Bianucci
la misma preocupación, por otro. Estos casos de dismorfofobia
Lic. Susana Nofal
son de mucha más fácil resolución, con restitutio ad integrum,
que aquellos ligados al TOC (trastorno obsesivo-compulsivo)
donde el origen del TDC podría llegar a ser de causa biológica
como lo es el TOC. CONCEPTUALIZACIÓN DEL TEMA ABUSO SEXUAL

BIBLIOGRAFIA A lo largo del presente capítulo intentaremos conceptuar


lo que se denomina Abuso o Agresión Sexual, y sus distintas
-American Psychiatric Association: DSM IV Ed. Washington, DC, American Psyc.
Assoc. 1994. variantes: a menores, a mujeres adolescentes y adultas, a hom-
-Beck, AT, . Epstein, N., Brown, G. & Steer, RA., “An Inventory for Measuring bres.
Clínical Anxiety: The Beck Anxiety Inventory” Journal of Consulting and También desarrollaremos los tratamientos con EMDR, con
Clínical Psychology, 56: 893-897 (1998).
-Biby, EL., “The relationship Between Body Dismorfic Disorder an Depression, protocolos de Tratamiento de Estrés Post Traumático (TEPT),
Self-esteem, Somatization and OCD” J. Clin. Psychol. 54(4) 489-499. (1998) que es un método validado en estudios comparados y contro-
-Brawman-Mitzer O., Lydíard R., Phillips KA., et al. “Body Dismorfic Disorder in lados sobre TEPT y aceptado por la Sociedad Internacional de
Patients with Anxiety Disorders and Mayor depression: A Co morbidity Study
“Am J Psychiatry, 152: 1665-1667, (1995.) Estrés Postraumático (ISTSS). Este método ha sido utilizado
-Hollander E., Aronowitz BR., “Co morbid Social Anxiety and Body Dismorfic tanto en los abusados como en los agresores o violadores con
Disorder: Managing the Complicated Patient. J Clin Psychiatry, 60: 27-31 diferentes resultados.
(1996)
-Hollander E., Cheryl M., Wong, “Body Dismorfic Disorders, Pathological Gambling
and Sexual Compulsion”J. Clin Psychiatric 56 (4): 7-12 (1995).
-Hollander E., Cohen L., Simeon D., “Body Dismorfic Disorder” Psych Ann 23:
359-364 (1993).
DEFINICIÓN DE ABUSO SEXUAL
-Morselli E., “Sulla Dismorfofobia e sulla talefobia”Bolletino della Real Academia
de Genova “6: 110-119 (1891). Cualquier actividad sexual entre dos personas sin consenti-
-Neziroglu FA., McKay, D., Yarura-Tobias JA., Stevens K., & Torado J., “The
Overvalued Ideas, Scale Development Reliability and Validity in OCD” J of miento de una.
Behavioral Research and Therapy, 13: 000-000 (1999). Los actos delictivos a los menores y a las mujeres son los que
-Perugi G., Akiskal H., Giannotti D., “Gender Related Differences in Body
352 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 353

han producido y producen mayor preocupación en la socie- grados de abuso: desde el acto sexual hasta el maltrato físico y
dad. psicológico y a veces lesiones severas o la muerte.
Las estadísticas, aunque con ciertos márgenes, muestran que
entre el 10 y el 36 por ciento de las mujeres dicen haber sufrido 2º EL AGRESOR
abusos sexuales en la infancia. Por otro lado entre el 5 y el 24 por
ciento de los hombres reconocen haber sufrido abusos cuando eran El perfil del agresor es muy difícil de definir.
niños. Estos sujetos se caracterizan por la diversidad demográfica y
Las mujeres que no denuncian haber sido abusadas sexualmente origen. Puede ser tanto un adolescente, un adulto, un profesor
son muchas, en parte porque se sienten avergonzadas o parcialmente universitario, un alcohólico, un trabajador común, un ateo o un
responsables de lo sucedido y en otros casos tratan de eludir una sacerdote y así indefinidamente.
revictimización dado el proceso que hay que revivir en la investig-
ación policial y el proceso judicial tan doloroso como el episodio
CLASIFICACIÓN DE LOS AGRESORES:
original.
En función de estas situaciones se puede concluir que la cifra
I: Abusadores de menores: Agresor que abusó de uno o varios
real de abusos o violaciones sería de 4 a 10 veces superior a las cifras
menores pero que no muestra un arousal sexual a estímulos con
oficiales.
menores.
En el Abuso Sexual debemos describir los distintos factores a
considerar que componen este acto:
II: Pedófilos: (Término muy discutido, ya que Pedofilia signi-
fica “amor por los niños”) Agresor sexual con desviación sexual
1) La víctima abusada
hacia niños o niñas especificamente. Este es el perfil del agresor
2) El agresor
con deseo sexual atípico.
3) Efectos posteriores, físicos y psicológicos en la víctima
III: Agresores incestuosos: Representan la mayoría de los ca-
4) Consecuencias en los familiares
sos de abusos y violaciones infantiles, entre el 60% y el 80% de
5) Un deseo sexual atípico
las estadísticas lo demuestran. Tienen relación de parentesco o
vida compartida con la víctima.
IV: Violadores: De niños, adolescentes y adultos de ambos
1º LA VÍCTIMA ABUSADA O VIOLADA sexos.
V: Exhibicionistas: Mostrarse desnudo y en actitud provo-
Niños y adolescentes de ambos sexos: Pueden destacarse dis- cante. Enseñar fotos o películas ponográficas.
tintos grados de abuso. Desde caricias abusivas hasta tratamiento VI: Frotteuristas: Másturbadores por frotación, casos más
rudo por parte del agresor con lesiones físicas. comunes en transportes públicos.
Pueden padecer de desgarros vaginales o anales, contusiones, VIII: Voyeuristas: Miran o espían a personas desnudas o en
arañazos, mordeduras y diferentes tipos de infecciones bucales, actividades sexuales.
anales y genitales. Hasta pueden llegar a veces a ser asesina- IX: Acosadores laborales: Violencia perversa o acoso moral
dos. para intentar destruir a alguien con miradas, palabras o insi-
Adultos mujeres y hombres: También padecen de distintos nuaciones.
354 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 355

X: Violadores conyugales: Con amenazas, golpizas o criticas • Actividad sexual y conversaciones no adecuadas para la
con desprecio obligan a tener relaciones sexuales. edad.
• Temores, no quieren separarse de los padres.
En cuanto al modus operandi del agresor sexual puede ser • Actividad lúdica donde se pone de manifiesto el abuso.
situacional o del tipo depredador. • Desconfianza de la gente.
El agresor sexual situacional se encuentra en una ocasión que • Conductas regresivas.
le parece propicia para abusar o violar a una víctima. • Modificación de las conductas escolares, en los estudios y
El agresor sexual depredador tiene un plan a llevar a cabo, en las relaciones con sus compañeros y maestros.
acecha y captura sus víctimas a veces desarrollando violencia • Conductas agresivas o de sometimiento que antes no te-
innecesaria. nía.

3º CONSECUENCIAS EN LA VÍCTIMA ABUSADA O VIOLADA SÍNTOMAS PSICOLÓGICOS

VÍCTIMAS SEXUALES: MENORES • Insomnio, pesadillas, no quieren dormir solos/as cuando


ya lo hacían.
Es fácilmente encubierto porque el adulto o adolescente • Depresión, ideación suicida.
agresor ejerce una influencia limitante sobre el menor. • Disociación, bloqueos, trastornos de memoria
Considerando que alrededor del 75 % de los victimarios son
conocidos de la víctima, estos coaccionan, engañan y convencen VÍCTIMAS SEXUALES: MUJERES ADULTAS
al niño/a para que lleven adelante la acción sexual.
En situaciones incestuosas el problema familiar adquiere Ante la agresión sexual, que es una experiencia difícil, las
características muy específicas, y en el menor las consecuencias reacciones pueden ser muy diversas.
traumáticas también son importantes.
• Incredulidad: ¿Esto me ha pasado realmente? ¿Por qué a
SÍNTOMAS FÍSICOS mí
• Culpabilidad: Debo haber cometido algún error. Quizá hice
Si hubo penetración en la zona rectal o genital podemos ver algo para que pasara esto.
lesiones y/o dilatación anormal para la edad. • Miedo: Todo me da miedo. ¿Estaré embarazada? ¿Me habré
contagiado alguna enfermedad? No puedo dormir. Tengo
• Portar alguna enfermedad de transmisión sexual. miedo de salir. Tengo miedo de quedarme sola.
• Embarazo en las niñas que tienen esa posibilidad. • Ansiedad: De repente tengo ataques de pánico. Me ahogo,
• Genitales con cuerpos extraños. no puedo respirar. No puedo quedarme quieta.
• Lesiones corporales en diferentes zonas, pechos, glúteos, • Estrés Agudo: ¿Por qué me noto tan tranquila? ¿Porqué no
etc. puedo llorar?
• Vergüenza: Me siento imposibilitada de contárselo a mi
familia y a mis amigos. ¿Qué dirá de mí la gente?
SÍNTOMAS CONDUCTUALES
356 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 357

• Depresión: Me siento sin fuerzas. Mejor estaría muerta. Se reconocen tres categorías clínicas
• Asco: Me siento muy sucia. Necesito sentirme limpia, me
baño y me lavo todo el tiempo. 1) Ansiedad
• Desorientación: No recuerdo que día es hoy y tampoco se 2) Depresión
que tengo que hacer. 3) Alteraciones del funcionamiento social.
• Negación: Lo que me pasó no fue una violación.
• Trastornos psicosomáticos: Anorexia, bulimia, cefaleas, dolo- A los fines de entender el tratamiento del Trastorno de Estrés
res de estómago y espalda. Postraumático es necesario conocer someramente la:
• Re-experimentación: Tengo en la cabeza todo el tiempo lo
que me pasó. Veo su cara. No puedo sacármelo de la ca-
beza. Se complica aún más con las denuncias policiales y NEUROFISIOLOGÍA DEL ESTRÉS POSTRAUMÁTICO
los exámenes médicos.
• Odio: El que me atacó debería estar muerto. Necesitamos hacer un pequeño rodeo para ver Modelos Psico-
• Repulsión-fobias: Rechazo físico a los hombres. biológicos relacionados con la Psicología y la Psicopatología.

El Sistema Nervioso Central es un “afinado sistema neural


4º CONSECUENCIAS EN LAS FAMILIAS dedicado a la toma de decisiones relacionadas con la supervi-
vencia” (Gazzaniga M. 1997)
Podemos encontrar distintos tipos de reacción: Cada toma de decisiones en la vida depende del correcto
Los familiares pueden tener sentimiento de culpa por no procesamiento de la información.
haber protegido o prevenido de una situación a un menor. Existe un proceso neuropsicológico de la ansiedad (Gray J.
También sentimiento de vergüenza por lo sucedido. 2000). Los Trastornos por Estrés Postraumático pertenecen a la
Profunda tristeza y abatimiento, que conforman cuadros de clasificación de Trastornos de Ansiedad del DSM-IV.
depresión. E. Kandel en 1998 realizó un encuadre común para la Psi-
Otros reaccionan con negación, “está todo bien”, “ya pasó”, quiatría y las Neurociencias.
evitan hacerse cargo de la situación trágica que les ha tocado Todos los procesos mentales, aún los más complejos derivan
vivir. de operaciones llevadas a cabo en el cerebro.
Los genes y sus productos proteicos son determinantes tanto
Es importante el tratamiento individual del que ha sufrido la de los patrones de las conexiones interneuronales en el cerebro
agresión sexual y asimismo también es indispensable el abordaje como de su funcionamiento.
terapéutico de la familia. Más allá de la genética, es muy importante el aditamento de
factores sociales y del neurodesarrollo.
El diagnóstico clínico habitual de las víctimas es el de Tras- Las diferentes combinaciones genéticas producen cambios
torno de Estrés Postraumático, según el DSM–IV, a veces es conductuales, aún en la conducta social, estos, a su vez ejercen
reciente y otras tardío, después de los tres meses del suceso. acciones en el cerebro, modificando por feedback, retroali-
mentación, las expresiones genéticas, por lo tanto las funcio-
358 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 359

nes neuronales. Todo esto redundará en modificación de la NEUROPLASTICIDAD


conducta.
Podemos expresarlo muy sintéticamente en el siguiente Factor muy importante en el rol de proceso de la memoria. El
cuadro: Factor Neurotrófico Derivado del Cerebro (BDNF) aumenta la
Procesos mentales: Se realizan en el cerebro, explican las neurogénesis que a su vez ayuda al borramiento de viejas trazas
conductas motoras como las acciones complejas y los trastornos de memoria y el hipocampo está disponible para procesar nuevas
de ansiedad observados se consideran como disturbios de las memorias.
funciones cerebrales, aún en las alteraciones ocasionadas por La neuroplasticidad incrementa la resiliencia, el sistema
factores ambientales flexible es más resistente, tolera mejor los cambios.
Genes: Son el patrón de las conexiones neuronales y su fun- Los mecanismos de neuroplasticidad tienen varios sentidos,
cionamiento. cuando actúan favorablemente para el organismo, ayudan a
Las combinaciones genéticas ejercen un control significativo su capacidad de adaptación, cuando son perjudiciales pueden
sobre la conducta. estabilizar situaciones patológicas.

Si tenemos un neurodesarrollo adecuado, las conexiones


FACTORES SOCIALES DEL NEURODESARROLLO axonales geneticamente determinadas formando circuitos, se
cumplen, dando lugar a la formación de redes neuronales, base
SECUENCIA: anatómica de las cogniciones, emociones y comportamientos
Combinaciones genéticas generan conductas que se organizan alrededor de epicentros corticales. Cuando
producen cambios sociales actúan sobre el cerebro surgen disfunciones de estas redes se explicarían los diversos
generan cambios en los genes. cuadros psicopatológicos.

APRENDIZAJE:
El “aprendizaje” es quizás la razón por la cual las distintas REDES NEURALES
Psicoterapias producen cambios en los patrones conductuales.
Circuito Motor.
Circuito Oculomotor.
SECUENCIA Circuito Espacial
Psicoterapias producen cambios en la expresión Circuito Afectivo
genética cambian las interconexiones sinápticas Circuito Límbíco. Este circuito es el encargado de procesar
generan cambios estructurales entre patrones anatómicos de emociones y memoria explícita y afectiva.
las interconexiones cerebrales (Con neuroimágenes podemos
evaluar las psicoterapias, Tomografía Computada Funcional)
C IRCUITOS NEURALES INVOLUCRADOS EN EL MIEDO Y LA
ANSIEDAD :

Corteza sensorial primaria, Corteza de Asociación, Corteza


360 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 361

Orbitofrontal, Amígdala, Tálamo, Corteza Prefrontal, Hipocam- de seguridad, acompañantes terapéuticos, terapeutas familiares,
po y Locus Coeruleus. Ante estímulos amenazantes activan el sis- etc.
tema sensorial exteroceptivo visual, auditivo y somatoestésico.
VARIABLES DEL ABUSO SEXUAL
Amígdala: Es el centro del miedo.
Las variables pueden manifestarse en el cuantum de la agresión
Conexiones de la Amígdala: Hipotálamo Lateral, Núcleo sexual, desde el tocamiento, sexo oral, besos, etc. Sin agresión
Motor Dorsal del Vago, Núcleo Ambiguo, Núcleo Parabraquial, física ni penetración.
Area Tegmental Ventral, Locus Coeruleus, Núcleo Tegmental Luego existen agresiones sexuales con penetración anal o
Dorso Lateral, Núcleo Reticular Pontinocaudal, Sustancia gris vaginal sin daño físico.
Central, Trigémino, Núcleo Facial Motor, Núcleo Paraventricular También puede haber penetración anal y vaginal con daño
(Hipotálamo). físico.
Finalmente puede darse agresión sexual seguida de muer-
Efectos de estimulación de la Amígdala: Activación simpática te.
y parasimpática, aumento de la respiración, activación de la do-
pamina, noradrenalina y acetilcolina, aumento de los reflejos, Otra variable es donde se produce el hecho de la agresión
detención de la conducta, boca abierta, temblor de la mandíbula, sexual, a saber: casa, escuela, trabajo o en la calle.
liberación de ACTH. Si pensamos en términos de la víctima, las variables a consi-
derar son: niños/as, adultos, mujeres o varones, mujeres de la
Signos de miedo o ansiedad: Taquicardia, piloereccción, tercera edad.
palidez, midriasis, hipertensión arterial, úlceras, polaquiuria, Por último tenemos la variable del agresor puede ser: mujer o
diarrea, bradicardia, palpitaciones, hiperventilación, activación varón, adolescente o adulto; de acuerdo al grado de parentesco:
en el electroencefalograma, hipervigilancia, aumento del estado familiar o extraño.
de alarma, paralización, respuesta emocional condicionada, inte- Estas variables encuadraran el mayor o menor grado de
racción social detenida, expresiones faciales de miedo, activación complejidad del abordaje terapéutico de la víctima y el entorno
del eje hipotálamo-hipofisiario-adrenal (Respuesta al estrés). familiar.

Esta neurofisiología es la que permitirá que el EMDR y al-


gún otro modelo de psicoterapia permita la desensibilización y
TRATAMIENTO DE LOS AGRESORES SEXUALES
reprocesamiento de los hechos traumáticos ocurridos directos
o vicariantes y puedan ser integrados a la cotidianidad de los
Este apartado puede ser visto desde distintos ángulos por la so-
sujetos que han padecido el TEPT Más adelante podremos ver
ciedad. Algunos piden reclusión perpetua, ya que piensan que los
distintos Casos Clínicos.
abusadores-violadores son irrecuperables.
Los profesionales que intervengan con las víctimas de las agre-
Otros piden pena de muerte. También algunos solicitan la castra-
siones sexuales deberán tener en cuenta ciertas variables, ya que
ción física o química
muchas veces hay que actuar en equipo, interdisciplinariamente:
Los profesionales de la salud mental investigamos distintos tipos de
médicos psiquiatras, psicólogos, psicopedagogos, abogados, fuerzas
362 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 363

abordajes a los fines de posibilitar la prevención de recaídas y otros of Sexual Offenders, propone el cambio del término: “Agresor
autores al tratamiento lo denominan: Sexual” en lugar de “Ofensor Sexual” para modificar la carga ne-
Encontrar un nuevo estilo de vida, una vida libre de abusos. gativa o peyorativa de la denominación.
Este último enfoque lo tiene la Dra. Hilary Eldridge de la “Alianza El Agresor Sexual debe ser tratado de acuerdo a las pautas esta-
Internacional Save The Children”. blecidas por la Organización de las Naciones Unidas.
Una de las recomendaciones que podemos hacer, para realizar También es necesario que prestemos atención en lo relacionado
los tratamientos, es que el terapeuta debe estar en condiciones con el “BURNOUT” de los terapeutas que trabajan con agresores
de establecer empatía, promulgar esperanza y como dice la Dra. sexuales.
Van Heteren “vencer la repugnancia dada las condiciones internas de Destacan la importancia capital del trabajo interdisciplinario
los terapeutas y las presiones sociales y las diferentes descripciones que entre profesionales de la Salud y del Derecho para articular
realizan los agresores al relatar sus historias”. recursos, enfoques y estrategias para el mejor abordaje de la
problemática del Agresor Sexual.
Los modelos utilizados son el cognitivo-conductual para pre- Ejemplificaremos con algunos Casos Clínicos de abuso sexual
vención de recaídas y el EMDR como un modelo integral, y que que a continuación detallamos.
además de la prevención de recaídas el agresor pueda encontrar
un nuevo estilo de vida.
CASOS CLÍNICOS.
Podemos señalar aquí los excelentes trabajos de Tim Mc
Mulin, LSCSM, CTS. Especialista en Trauma. Combina EMDR,
CASO 1: MARIANA
protocolo según la Dra. Shapiro, con Técnicas de Visualización,
variación de la Técnica Reducción del Incidente Traumático
(Protocolo TIR, French 1991). DR. MIGUEL ANGEL BIANUCCI
Recomienda Mc Mulin que los sets de movimientos oculares,
que en el protocolo de la Dra. Shapiro son de aproximadamente Mariana, tiene 44 años, 4 hijas. Tres son del primer matri-
24, sean de 50 o 60, “debido a la aversión de los abusadores, a repro- monio, tienen veinte, dieciocho y quince años y la cuarta hija
cesar experiencias y las conductas”. de dos años, la tuvo con su actual pareja.
Incluye también en el proceso una “Carta de empatía a la víc- Viene del interior del país, con sus cuatro hijas, a radicarse
tima” y una “Carta de Pedido de disculpas”, a los fines de mitigar en Buenos Aires con el padre de la hija menor.
la vergüenza. A los tres meses de vivir aquí comienza con dolores de espalda,
Implementa el “Ejercicio de Parar los Pensamientos” (Thougt insomnio, tristeza, sus hijas mayores extrañan el lugar de origen
Stopper Exercise, Lockhart, 1989), para reprocesar lo vivido, y no se adaptan a la nueva casa, a los colegios, no tienen amigos.
sintéticamente, el agresor debe encontrar empatía con la víctima Tratan de conversar acerca de esta nueva vida.
como herramienta para evitar recurrencias ofensivas. Poco a poco se incrementan los dolores de espalda y la tris-
teza se convierte en depresión. La venida a Buenos Aires a ella
La Asociación de Psiquiatras Argentinos, en la Declaración de tampoco le gusta, ha sido una mala elección.
Mar del Plata, Abril del 2002, se refiere al “Tratamiento del Agresor La relación con su actual pareja no es lo que ella hubiese
Sexual” donde la Internacional Associatión for the Treatment querido o imaginado, existen problemas de dinero, del trato con
364 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 365

las hijas, con las cuatro, y la desatención que siente hacia ella Comienza a decir desesperanzada que tiene miedo a morir,
empeora su estado psicológico y entra en una franca depresión. porque se siente débil y no puede más con este estilo de vida y
Consulta a un psiquiatra y la medican. que la medicación ya no le hace nada.
Pasa el tiempo y no mejora, al contrario, aumentan las peleas Le explico brevemente el modelo EMDR y las variantes de
en la casa siente que todo se le va de las manos, permanece estimulación bilateral y acepta el golpeteo en ambas palmas
acostada gran parte del día. de las manos, que realizo con unos palitos chinos. Rechaza los
En la ciudad donde ella vivía, trabajaba. Pidió el traslado, y movimientos oculares y la estimulación auditiva.
acá esta con licencia médica, porque no se encuentra con fuerzas Empezamos a trabajar con los golpeteos en las palmas, la
suficientes para ir a trabajar. paciente lloraba, cada vez que paraba para escuchar algún
Concurre a mi consultorio acompañada por su pareja y un comentario, pensado, sentido u oído, negaba con la cabeza sin
amigo de ambos. La traen para internarla en una clínica psiquiá- emitir palabra, el llanto iba en aumento, yo continuaba con la
trica, porque ya no saben que hacer con ella y la medicación, estimulación bilateral, ella no retiraba las manos, que estaban en
suministrada por otro colega, según ellos, no le hace efecto. posición de cuenco.
Su estado físico muestra una delgadez importante. Me dice A la sexta serie de estimulaciones, Mariana, se contrae desde
que no puede comer, ni dormir, que no se aguanta levantada el bajo vientre y emite un alarido que me sobresalta. A pesar de
ni acostada, que no puede cuidar de su casa, de sus hijas ni su la sorpresa continuo con la estimulación y comienza decir “Me
pareja. acordé de todo lo que me hicieron”
Estoy frente a una emergencia, en lo individual, y en lo fami- T: (sin interrumpir la estimulación) Bueno, vayamos ahí.
liar. M: Todos los abusos sexuales que recibí.
T: Entremos en ese tema
Me relata brevemente su historia vital M: Desde chica...(Ahora no llora, suspira profundo, silencio,
Su padre ha fallecido hace muchos años. Su madre vive, y ojos cerrados).
podía contar con ella en forma relativa aunque habitaban en T: (Sigue la estimulación) ¿Que aparece?
casas cercanas. M: Allá, en la casa que vivía con mis padres. (Habla en forma
De sus hijas, la mayor estudia en Buenos Aires en la UBA, la entrecortada)
segunda esta terminando el secundario, la tercera esta en segun- T: ¿Qué pasa?
do año de la secundaria, la menor iba a un grupito de infantes M: Tenía entre cuatro y cinco años y había unos vecinos más grandes
antes de la mudanza, ahora todavía no. que yo, de diez o doce años, que vivían al lado y la casa se comunicaba
Con su ex esposo tiene una escasa relación, ya que ella se por el fondo donde jugábamos. Primero me tocaron he hicieron que los
separó porque era muy agresivo y la maltrataba, aunque a las tocara y luego me penetraron en la cola. Me asusté y me fui corriendo para
hijas las cuida bien y es cariñoso. El dinero que les pasa alcanza mi casa. Me quedé aterrorizada y tuve miedo de contarle a mis padres.
para lo que ellas necesitan. T: Sigamos con eso.
A su actual pareja lo describe como frío, distante, amarrete, M: Me sentía con mucha culpa, a la noche no podía dormir.
que se ocupa de sí mismo y poco de ella, de las hijas y la casa. Continuo con series de golpeteos, ella no comunica nada. De
Todo este relato, que comienza en forma más o menos tran- repente su cuerpo se contrae, profundo suspiro y dice:
quila, se va transformando poco a poco en lágrimas y luego en M: Me acuerdo que después a los doce años cuando estaba por empezar
llanto desconsolado.
366 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 367

la secundaria, en un cumpleaños de quince que me habían invitado, los Se quedan sorprendidos, ellos traían a la paciente para in-
primos de la que cumplía me invitaron a jugar, en la parte de arriba de ternarla.
la casa y ahí me abusaron, me taparon la boca para que no gritara. Los acompaño hasta la puerta, el amigo deja que Mariana
(Comienza a llorar de nuevo) y su pareja vayan adelante y vuelve hacia mí y me pregunta:
Continuo con la estimulación. Un largo silencio. Luego de ¿Doctor, que pasó adentro? Nos asustamos cuando escuchamos el
varios sets sigue en silencio o diciendo: Nada. Continuo con la grito de Mariana.
estimulación. Le respondo que eso a veces puede suceder, es una descarga,
Mariana suspira profundamente. Abre los ojos se sonríe y y que Mariana estará mejor, que cualquier pregunta que tengan
responde: me llaman por teléfono.
M: Estoy aliviada, no sé porque me apareció todo esto ahora, nunca Quiero aclarar que Mariana nunca se dio por enterada de
se lo conté a nadie. ese grito desgarrador.
T: ¿Y los dolores corporales, pecho y espalda?
(Se mueve como si se hubieran destrabados sus músculos) En la segunda entrevista, continuamos trabajando el mismo
M: Mejor. (Suspira profundo) tema de la primera hasta que la perturbación bajo a 0.
T: Cuando comenzamos tu angustia y dolores estaban en 10 En las entrevistas sucesivas fue trayendo fundamentalmente
¿ahora en que número quedaron? sus problemas con la sexualidad, la falta de orgasmo en sus re-
Mariana se queda en silencio y luego de una introspección laciones y con su primer casamiento que había sido un fracaso
dice: Entre 3 o 4. Retira las manos. porque su marido era violento y la obligaba a tener sexo, si no
T: ¿Y la paz que querías tener, como está? quería le pegaba. Ella se callaba y accedía. Todos los relatos
M: Esta apareciendo, me siento mejor. estaban cargados de culpa, resentimiento y llanto.
T: Dame tus palmas nuevamente (Hago un par de estimula- Nuevamente aparece como una mujer abusada, dentro del
ciones cortitas) De 1 que es falso a 7 que es verdadero. ¿Cuan matrimonio.
creíble es esa paz ahora?
M: Entre 4 o 5” Sonríe, estira sus brazos y sus piernas. “Quisiera A través de la estimulación bilateral (EMDR) pudo ir des-
dormir”. ensibilizando y resignificando sus emociones, sensaciones y
T: Bueno este es un comienzo, todavía estamos con un 3 o 4 de creencias.
sensaciones que no se fueron, las podemos guardar en una cajita El tema de hacer silencio y permanecer callada ante agre-
hasta la próxima entrevista para cuando vos quieras abrirla. siones o abusos ha sido uno de los conflictos más renuentes a
Había pasado una hora y veinte minutos. reprocesar.
Mariana fue mejorando paulatinamente. Apareció luego el
Cuando abro la puerta del consultorio, en la sala de espera, conflicto actual, que su pareja era impotente, que no le gustaba
estaban la pareja y el amigo que me miraban con cara demu- la casa donde habitaba que “era soñada, que no se la merecía” pero
dada. que ella había hecho mal en mudarse desde el interior y se sentía
El amigo me pregunta que tenían que hacer. Les comunico culpable con las hijas por haberlas traído a un lugar no deseado
que debían ir a su casa y que Mariana quería descansar. por ellas. Comenzó a pensar en regresar a su lugar de origen.
Mientras tanto, sus dolores fueron desapareciendo, su cuerpo
368 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 369

y su vestimenta aparecían más cuidados, empezó a ir a la pelu- jugaba observaba al padre para ver que cara ponía, si lo apro-
quería y a plantearle a su pareja que empezaran a preparar la baba o no.
mudanza de retorno. Ricardo se hizo cargo de su madre cuando estuvo muy en-
Luego de largas conversaciones entre ellos, se dieron cuenta ferma y la acompañó hasta último momento.
de la equivocación o apresuramiento en venir a un lugar sin El padre cuando se separó fue a vivir con una mujer conocida
haberlo pensado profundamente y decidieron que continuarían de la familia, relación que tenía hacia ya muchos años, con la
como pareja, como antes, él viajando cada tanto a visitarlas. que vive en la actualidad.
Recuperó el sueño tranquilo y fue disminuyendo la medi- A Mariana la conoce en uno de sus viajes al interior y cada
cación que le suministraron. Disminuyó su angustia y sus dolores quince días viaja a visitarla; luego de un año tienen una hija.
físicos y pudo reinsertarse laboralmente. Preparan su venida a la Capital, donde, unos meses después,
Se logró el objetivo de esta parte del tratamiento, en un total deciden separarse. Me cuenta que Mariana sigue bien. Esporá-
de 10 entrevistas con EMDR. dicamente va a visitar a su hija.
Luego de algunas semanas de instalada en su lugar de origen Como antecedentes orgánicos recuerda lumbalgias a repe-
me escribió un e-mail relatando como se sentía y que continuaba tición y que estuvieron por operarlo de hernia de disco lum-
con sus actividades a pleno. bar.

DIAGNÓSTICO
CASO 2: RICARDO
Síndrome depresivo ansioso
DR. MIGUEL ANGEL BIANUCCI
TRATAMIENTO
Ricardo de 42 años, pareja de Mariana, concurre a la consulta El tratamiento de Ricardo duro 16 sesiones. Con técnicas de
después de cuatro meses que ella volviera a su lugar de origen. Integración Cerebral: EMDR y Técnica de los Anteojos.
Luego de tomarle el protocolo básico, cambia el motivo de
MOTIVO DE CONSULTA consulta: su angustia era por una situación de abuso sexual ocu-
Insomnio, angustia. Está disgustado con su forma de vida y no rrida en su infancia, casi pubertad, realizado por un maestro de
puede encarar algunos cambios en su vida debido a que trabaja la primaria en un día de un festejo particular en su escuela.
mucho y no le quedan fuerzas para hacer nada más. Como esta historia no la había hablado con nadie, salvo con
Mariana, la cuenta en medio de transpiración y con voz entre-
ANTECEDENTES
cortada.
El padre, vive. La madre falleció luego de una larga dolencia,
Le propongo que trabajemos con EMDR, acepta e inicia-
cáncer óseo. Ambos estaban separados. Casi no tiene contacto
mos las sesiones con estimulación bilateral con golpecitos en
con su padre.
las palmas de las manos o tapping, el método preferido por el
Está especialmente resentido con él. Tiene recuerdos de sus
paciente.
exigencias y maltratos a toda la familia. Lo llevaba a practicar
Recién en la tercera sesión pudimos empezar a trabajar con
deportes y se quejaba de su desempeño. El recuerda que cuando
la técnica propiamente dicha debido a que en el inicio tenía di-
ficultad en regresar a la escena original y se ponía incómodo.
370 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 371

Al comienzo empecé con la Técnica de los Anteojos, y desde Mariana lo arañaba, mordía y golpeaba en la espalda, razón por
atrás de ellos pudo empezar a reprocesar con intensa abreacción la cual, Ricardo, el paciente no podía sostener la erección. Este
de llanto a medida que daba detalles de los acontecimientos. Al material nunca apareció en el procesamiento de Mariana.
comienzo la perturbación que había empezado con 6 o 7 saltó Ricardo luego de la desensibilización y reprocesamiento del
a 10 o más de haber sido posible. abuso padecido en la infancia y las secuelas actuales pudo em-
Su sensación de dolores en la espalda iba en aumento y sentía pezar a cambiar su actitud con los amigos y amigas que comenzó
calambres en las piernas. a contactar. También pudo empezar a cuidar de su cuerpo, pri-
Poco a poco en sucesivos cambios rápidos de los anteojos mero con caminatas y luego con deportes, chequeando si tenía
empezó a sentirse mejor y más relajado corporalmente, la des- o no lumbalgias que finalmente desaparecieron.
ensibilización fue eficaz, como asimismo el reprocesamiento. Asimismo pudo tomar contacto con diferentes grupos socia-
La sensación era de haber trabajado con intensidad y aunque les.
la perturbación estaba entre 3 o 4 el tiempo de sesión fue pro- El seguimiento lo realicé cada dos meses al principio y en la
longado y deberíamos continuar en otra entrevista. actualidad me contacta por mail para contarme que sus relacio-
En la sesión octava pude retomar con EMDR, especialmente nes sociales siguen muy bien.
lo hice para ver como reaccionaba al no tener los anteojos, que
al comienzo fueron una protección.
Cerraba los ojos y podía ir expresando lo que sentía entre C ASO 3 - M ARIA : TRATAMIENTO DE UN TRAUMA
serie y serie de estimulaciones bilaterales, especialmente apare- RECIEN TE POR VIOLACIÓN CON EMDR
cían imágenes de reproche del padre y enojo del paciente con
el abusador.
En la sesión doceava al llegar me comenta que le había re- LIC. SUSANA NOFAL
latado al padre lo que le había pasado de niño. Se lo dijo por
teléfono llorando, el padre le respondió que a él no le gustaba ANTECEDENTES
el colegio que había ido. Sin mediar una palabra de consuelo o María, estudiante de 22 años, consulta 2 meses después de
de comprensión por su angustia. sufrir un asalto en el que fue violada, para tratamiento con
El paciente estaba muy deprimido, empezamos a trabajar EMDR.
con EMDR y luego de llorar con desconsuelo por la reacción de Presentaba estado de hiperalerta, sentimientos de aislamien-
su padre empezó a suspirar y decir que lo comprendía porque to, preocupación obsesiva por todo lo que le había pasado,
había sido educado muy rudamente por su abuelo. pesadillas, sensibilidad aumentada con respecto a los demás,
En las sesiones siguientes su material cambió, pasó a ver su desesperación y desesperanza y muchos de los síntomas físicos
relación con Mariana y su presunta “impotencia sexual”. del estrés como la dificultad para dormir, para concentrarse,
Nuevamente comenzó a tener reacciones psicosomáticas de irritabilidad, y dolor de cabeza.
calor y transpiración abundante a medida que seguíamos con la
estimulación bilateral. Me pidió si podíamos volver a los anteojos. Me contó con la cara desencajada por la angustia:
Accedí y el relato fue el de un hombre abusado por su pareja, con “Estábamos casi todos con lindos preparativos para festejar los 80
relaciones sexuales violentas, especialmente cuando estuvieron años de mi abuela. Los ladrones entraron a la tarde, junto con la gente
aquí en Buenos Aires, él trataba que fueran más suaves, tiernas. del catering... .
372 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 373

“Fue una situación caótica, mi madre se arrodillaba, rogaba y llo- El diagnóstico es de trastorno por trauma reciente.
raba... mi prima asmática respiraba con dificultad... mi padre tratando
de tranquilizar a los chorros diciendo que se lleven todo lo que quieran TRATAMIENTO
y que se vayan. Le pedí que me dibuje algo sobre lo que le pasaba. En ese
“Los 3 tipos grandotes nos apuntaban con revólveres... Ataron a todos primer dibujo muestra, el impacto psíquico en las imágenes o
los demás y los encerraron… a mí me dejaron buscando mis joyas... Uno simbolismos, de algunos componentes de su situación traumá-
se metió en mi pieza y me dijo: …´Desvestite rapidito, nena, date vuelta tica: aislamiento, disociación, confusión, tristeza, evitación (ver
y no me mirés…´ después me dijo ´Te callás o te mato…´ Me violó en 5 valija). (María – Ver Dibujo 1)
minutos, mientras decía, con aliento a alcohol: ´No te preocupés, soy un Antes de empezar el reprocesamiento le pedí que pensara en
tipo sano.. y no te voy a lastimar…´ Todos estaban en una habitación un lugar donde se había sentido segura y tranquila y lo anclé,
cercana y si decía algo podía terminar en una catástrofe... Tenía una como un referente desde el cual partir o para volver en cualquier
terrible sensación de miedo y asco…!” momento que sintiera ansiedad.
“No solo me afectó la violación, sino después recordar permanent- Para identificar los puntos de intervención pregunté cuales
emente casi todas las imágenes de lo que sucedió. Tengo terror de que me eran jerárquicamente las peores partes del recuerdo de lo que
vuelva a pasar.. Me cuesta llegar o salir de mi casa, estar sola y dormir. le pasó, qué pensaba de ella ahora mirándose ese momento, qué
Me quiero ir a cualquier otro lado. (Evitación) sintió y en qué lugar del cuerpo. Ella comenzó a focalizar y a re-
“Siento que se me puede meter alguien de noche. Estoy pendiente de experimentar los aspectos esenciales de los peores recuerdos de
los ruidos, y no puedo dormir, cuando lo hago tengo pesadillas y me la situación amenazante vivida. Fue asociando, desensibilizando
despierto sobresaltada. Me cuesta concentrarme para estudiar y trabajar, y reprocesando, todos y cada uno de sus componentes.
y también tengo ataques de llanto o malhumor. Una de las imágenes que tenía era de “gente queriendo entrar a
“Fuimos a hacer la denuncia a la policía y a medicina legal. Me su casa desprotegida, amenazada, acorralada o lastimada… Me decía:
shockeó mucho eso. Ahora también le tengo miedo a la policía… Por es como estar durmiendo en una plaza.. La peor parte fue la imagen
suerte, ya me indispuse y los análisis de SIDA dieron bien. del tipo atrás mío con olor a vino en el momento de la violación.” Dijo:
“Yo era una chica feliz y optimista… y ahora soy solitaria, depresiva, “Estoy indefensa. No soy la misma persona ““querría sentir que puedo
desconfiada. Todo lo relaciono con algo trágico… Estoy loca?... ..Soy defenderme, pero ahora creo que es falso’
otra...” Al pensar en el tema sentía “un miedo o terror que me paraliza…”
Hay una alteración en las creencias, los esquemas y la identidad con un puntaje máximo de 10, lo siento “en la garganta y en esta
de María. parte del brazo donde me agarró al violarme. Sabes una cosa?... . desde
Agregó con desesperanza: “No sé si podés ayudarme a sacarme entonces me ha quedado “insensible”.
estos miedos y no vivir tan perseguida …”
Con respecto a la conexión cuerpo-mente: vemos cómo la
DIAGNÓSTICO emoción y la sensación física disociada y experimentada en el
Escalas de evaluación: La escala de disociación (DES) no dio momento del trauma quedan almacenadas en su cuerpo -no
resultados significativos. en su brazo precisamente, sino en su cerebro- en la red neu-
Se registraron puntajes muy altos de trauma severo en la rofisiológica que contiene toda la información de sensaciones,
Escala de Impacto de Eventos. pensamientos, emociones, en los cuales focalizamos “como un
374 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 375

paquete” en el tratamiento. María fue desensibilizando y repro- e imágenes repetitivas del asalto o violación… Ya no estoy pendiente de los
cesando. Por medio de la estimulación bilateral las sensaciones ruidos y de la gente que me mira por la calle…””No siento taquicardia
traumáticas de insensibilidad, asco y rechazo, que fueron descen- cuando me acerco a la zona de mi casa…tampoco evito caminar por mi
diendo en sus niveles de perturbación y recuperó la sensación barrio.”
del brazo. Le instalé recursos de autoeficacia, control, autocuidado, fuerza
María decía: “Nunca tuve problemas en defenderme, pero el día del y alternativas desarrollados en el presente y visualizados en la reso-
asalto no pude ¿Qué hubiera pasado si lo hacía? Ellos tenían armas y lución de situaciones futuras.
eran muy fuertes. El que tiene el arma tiene el poder…”.“Me sentía in- Comentó:”Mi familia dice que soy otra persona y es cierto. Mi cabeza
defensa e impotente. Siento vergüenza y culpa. Quizás pude defenderme hizo un giro de 180 grados.” La resolución adaptativa llevó a la acep-
y me entregué, estaba como en “piloto automático…” tación de la realidad, sabía que se preservó y ahora estaba a salvo.
Aprendió que tiene recursos inteligentes para usar en otros desafíos
Podemos ver cómo el mecanismo de defensa útil para pre- de la vida: “Ahora creo que lo manejé con inteligencia y coraje. Estoy bien y
servarse fue la disociación. Estaba trabada con sentimientos de tranquila y en tantas otras cosas lindas ahora. Planeando mi casamiento,
vergüenza y culpa, con la idea de que podría haberse defendido. la luna de miel, continuar mis estudios, organizar mi nueva casa, en fin.
Usé una intervención llamada en EMDR entretejido cognitivo Aprendí a vivir con esto…”
para ayudarla a desbloquear estos sentimiento y sus pensamien- Al despedirse la última sesión me dijo agradecida: “Pensar que
tos repetitivos, de indefensión y vulnerabilidad. antes estaba tan desesperada !. Estoy muy bien y tranquila, puedo estar
Le pregunté: “¿Te parece que realmente podías defenderte con sola en mi casa ahora…! “
otro, grandote y armado…? ¿Alguien puede tener control en esa situa- “Aprendí a disfrutar intensamente de cada momento, y de todo lo
ción?” que tengo, a cuidarme yo y a los demás. La vida tiene esto bueno y esto
Ella me contestó: “Me imagino que cualquiera actuaría de la misma malo, el secreto es aprender a superarlo”.
forma para sobrevivir..” En este momento se produjo una abreac- En este segundo dibujo ella muestra el cambio realizado en
ción y empezó a sollozar, y decía: “Pediría por favor que se vayan y no las representaciones de su mente, la desensiblización, el repro-
lastimen a nadie. Les ofrecería todo lo que tengo. Me duele decirlo, pero sé cesamiento y la integración de la información producida en el
que me entregué sin chistar por miedo a que me maten o maten a alguien tratamiento. (ver dibujo 2 - María)
de mi familia.”
Aparecieron sentimientos de enojo, angustia y dolor mientras Le pedí que lea lo siguiente:
seguía diciendo:“¿Por qué me violó a mi? ¿Por qué existe esta gente enfer-
ma? ¿Por qué tanta injusticia? ¿Por qué todo?” Salmo del Sobreviviente
Siguió desensibilizando y reprocesando escena por escena, todas (Ochberg, 1989)
las emociones, imágenes, pensamientos, sensaciones de trauma y
ansiedad, focalizando en las peores partes hasta llegar a una reso- Fui victimizado.
lución adaptativa: “Creo que no tenía alternativa!. Estas cosas pasan. No Estuve en una pelea que no fue justa.
me voy a volver loca, voy a salir de esto.” Yo no pedí la pelea. Perdí.
Después de que todos los momentos en que se sintió vulnerable No hay que tener vergüenza por perder ese tipo de peleas,
fueron reprocesados, fueron apareciendo los pensamientos y sensa- sino por ganarlas.
ciones positivas: “¿Sabés? Se me fueron las pesadillas y esos pensamientos
376 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 377

He alcanzado el nivel de superviviente y ya no soy esclavo le caía mucho el pelo, se mareaba en la cama acostada, tenía
del estado de víctima. sensaciones raras de “mariposas” en el estómago, y nauseas. Tenía
Miro hacia atrás con tristeza antes que con odio. miedo de no poder controlar estos ataques de ansiedad y perder
Miro hacia delante con esperanza antes el control de su vida y que eso le perjudicara en su carrera.
que con desesperación. Fue medicada con ansiolíticos lográndose una cierta mejoría
Puede ser que nunca me olvide del cuadro, pero este había comenzado otra vez con intensidad
Pero no necesito acordarme constantemente. hacía unas pocas semanas.

CONCLUSIONES ANTECEDENTES
El tratamiento de María con EMDR duró seis sesiones de 90 Cuando estaba en segundo año del secundario, a los 14 años
minutos, una vez por semana. A los tres meses volvió luego de de edad, tuvo un período de bulimia. No se sentía bien, se veía
haberse casado. El seguimiento mostró la efectividad y los efectos gorda, vomitaba todos los días. Le duró unos 10 meses y el cua-
positivos del tratamiento. Continuaba asintomática y estable, y dro remitió solo.
había profundizado la capacidad de insight y desarrollo emo- Un año y medio antes, en diciembre 2001, había fallecido
cional. (María – ver dibujo 3) su abuela materna que vivía con ellos, y fue una pérdida muy
dolorosa para toda la familia, especialmente para su madre. En
este momento Aurelia había superado el duelo sin complica-
ciones.
Dos meses antes de comenzar con su cuadro de pánico, en
C ASO 4. AURELIA : TRASTORNO DE PÁNICO, DE COMIENZO EN LA diciembre de 2002, se puso de novia. La relación era muy buena
EDAD ADULTA, COMO CONSECUENCIA DE UN ABUSO SEXUAL INFAN - y estaban muy enamorados. Los primeros meses cuando estaba
TIL . con su novio tenía “profundos suspiros” y no sabía porque.
En febrero de 2003 comienza con los ataques de pánico. Se
DRA. RAQUEL C FERRAZZANO DE SOLVEY estaba sintiendo muy tironeada entre su novio y su madre, que
le reclamaba que no estaba lo suficiente en casa, y por su mejor
MOTIVO DE CONSULTA amiga que también le reclamaba atención. Se sentía bastante
Aurelia de 21 años, consulta en mayo de 2004. Está en trata- culpable con ellas dos.
miento psicoterapéutico hace cerca de un año por ataques de Durante el año 2003 había ido 3 meses a trabajar a los Esta-
pánico, sin ninguna mejoría en el cuadro. Universitaria, próxima dos Unidos, y en ese tiempo casi no había tenido síntomas de
a recibirse, vive con sus padres y dos hermanos varones y mayores ansiedad. Al volver a la Argentina le comenzaron otra vez y hace
que ella, en los suburbios de la capital. Las relaciones familiares unas semanas aún con mayor intensidad, los tenía casi todos los
son muy buenas. Goza de excelente salud y aparentemente no días sin que mediara, aparentemente, ningún desencadenante.
tiene mayores problemas en su vida. Se describe como “muy exigente conmigo misma, y me culpo por cosas
Sus síntomas comenzaron súbitamente en el mes de febrero a las que otros no le darían mayor importancia”. El 2003 fue también
de 2003. Se angustiaba, le faltaba el aire, se sentía ahogar y tenía un año muy exigente en su carrera.
taquicardia y lloraba sin motivo alguno. Empezó a adelgazar, se
378 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 379

DIAGNÓSTICO en la sensación de ahogo. Después de unas cuantas vueltas, le


Las pruebas de diagnóstico complementarias que se toma- viene el recuerdo del comienzo de sus relaciones sexuales en el
ron no arrojaron ningún resultado especial y se diagnostica un verano de 2003 y súbitamente aparece con nitidez un incidente,
Trastorno de Pánico. completamente olvidado por ella hasta ese momento, que le ocu-
rrió en el viaje a Brasil de los 5 años y que muy llamativamente,
no había aparecido en la sesiones anteriores, a pesar de haber
TRATAMIENTO recordado algo de ese mismo viaje. Se trataba de un intento
El tratamiento de Aurelia duró 7 sesiones y 1 de seguimien- de abuso sexual que había tenido en la playa. Se había alejado
to, con una frecuencia de una semana o 15 días. Se usaron las de su familia paseando por unos médanos, cuando aparece un
Terapias de Avanzada. jovencito negro y con artimañas intenta que ella le practique
Comenzamos el tratamiento focalizando en el primer ataque una fellacio.
de pánico que ocurrió “en el sillón de mi casa, viendo TV con mi Asustada cuando el pene del abusador casi le toca la cara,
novio”. sale corriendo y llega jadeante, con el corazón palpitante y casi
En el curso del reprocesamiento aparece como tema impor- sin aliento a la sombrilla donde se encontraba su familia. Aver-
tante la relación con su madre, una persona bastante posesiva gonzada y con miedo a una reprimenda no les cuenta nada del
y dependiente de sus hijos y su marido. Por ser Aurelia la única incidente y rompe a llorar diciendo, para justificarse por la culpa
hija mujer, se sentía muy culpable de su noviazgo en relación que sentía, que casi se había perdido.
con su madre, por sentir que la abandonaba. Es llamativa la coincidencia entre los síntomas del pánico y
Aparece el recuerdo de un viaje a Brasil cuando tenía 5 años, las sensaciones físicas provocadas por la carrera (ahogos, falta
donde hubo un incidente con la madre, a raíz del cual ella la de aire, palpitaciones) con los sentimientos de culpa hacia su
sintió muy egoísta y posesiva y reprochándole algo que no sabía madre y el miedo a la reprimenda.
muy bien de que se trataba. Esta situación traumática, fue re editada otra vez por el co-
En las siguientes sesiones se desensibilizaron los ataques de mienzo de sus relaciones sexuales, pero con completa amnesia
pánico y cada una de las sensaciones de ansiedad aparentemente de la relación guardada con la situación de abuso original y
relacionadas con diversas situaciones de las relaciones familiares. causa, oculta para su conciencia, de su pánico.
Los síntomas de Aurelia iban mejorando.
Habían pasado más de 15 días sin ningún incidente de ahogo,
CONCLUSIONES
y estábamos por dar por terminado el tratamiento, cuando en la Una vez reprocesado este recuerdo desaparecieron definit-
sexta y última sesión Aurelia me cuenta que estaba planeando ivamente los síntomas de Aurelia y terminamos el tratamiento.
para la semana siguiente, unas vacaciones junto con su novio en Tuve noticias de ella en estos últimos meses, sigue bien y libre
el sur, pero que no le iba a decir nada a su madre que iba a vivir de toda sintomatología.
con él, sino que iban a estar en hoteles separados. Tiene miedo
y culpa por mentirle y que su madre se entere y se enoje.
Al regreso de esas vacaciones me cuenta que tuvo un incidente CASO 5. LAURA: TEPT POR VIOLACIÓN
de ahogo durante ellas. Decidimos volver a trabajar el tema pues
pensé que aún había material sin reprocesar.
LIC. MARIA DE LAS MERCEDES MILLÉ
Usamos la Técnica de los Anteojos, focalizando simplemente
380 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 381

Laura de 26 años vive con el marido con quien esta casada éstos estuvieron presentes. Los instalamos. Luego la llevo a un
desde hace dos años. Está iniciando la carrera de psicología y estado de trance, con técnicas de hipnosis ericksoniana, y en ese
trabaja junto con su marido. estado profundizo la instalación de estos recursos, amplificando
y potenciando las escenas elegidas y los recursos incorporados.
Para concluir la sesión y fijar más lo trabajado, le hago escu-
MOTIVO DE CONSULTA char música con estimulación bilateral.
Consulta por una violación sucedida hace 5 años, que la man- Me comenta que nota un cambio, que reconoce a los recursos
tuvo en un estado de estrés constante desde entonces. Presenta como propios. Está relajada.Se siente bien. Segura de querer
alteraciones del sueño y pesadillas. Está medicada con alprazo- seguir adelante.
lam y paroxetina. Llega por derivación del médico psiquiatra
que la trata. Dice que no puede disfrutar de la relación sexual Segunda sesión: La paciente regresa a la semana siguiente y
con su marido, y tiene miedo además a salir a la calle, porque dice que ya se sintió distinta durante esos días, que algo cambió,
ve en cada hombre que se cruza la cara del violador. Se logró que está más serena y confía en que es posible un cambio. Se
identificarlo y el violador está preso y sentenciado. muestra confiada en el método y con excelente disposición. Está
completamente decidida a reprocesar el tema de la violación.
ANTECEDENTES Le pido que elija una escena o imagen, elige la del violador
La paciente relata que desde el episodio de la violación, nunca llevándola al fondo de una casa abandonada. Mientras ella
pudo recobrar su alegría y siente su cuerpo como sucio y le produce piensa que la van a encontrar muerta. Dice de eso “no me puedo
vergüenza y rechazo mantener relaciones sexuales con el marido, proteger”, y quisiera “estar a salvo ahora”.La emoción es de miedo y
por ese motivo las tiene muy esporádicamente el grado de perturbación actual es de 10 puntos, con sensación
de parálisis y frío en todo el cuerpo.
Le sugiero un lugar seguro, y desde ese lugar le propongo
DIAGNÓSTICO: Trastorno por estrés postraumático.
que visualice los recursos instalados en la sesión anterior, que
TRATAMIENTO reviva las escenas nítidamente, corroboro que estén presentes
todos los sentidos en este ejercicio.
Se usa para el tratamiento EMDR, y este se completa en dos
Al reprocesar recuerda la escena con detalles, relata que en
sesiones de una hora y media de duración.
el fondo de la casa había una pileta con agua sucia, y ella temía
ser arrojada a la pileta, no sabía qué le podía pasar, pensaba que
Primera sesión: Antes de empezar directamente con el repro-
no había límites posibles para lo que estaba viviendo. Recuerda
cesamiento, hice una instalación de recursos (con estimulación
que era el mes de octubre y que hacia frío. Tiene una abreacción
bilateral y con hipnosis ericksoniana). El objetivo era prepararla para
bastante importante, que calmo con el lugar seguro, reforzando
abordar el tema, y permitirle experimentar la eficacia del método,
las imágenes de seguridad y protección, e inmediatamente entra
para que esto le dé la confianza y la seguridad necesarias para
espontáneamente en un trance hipnótico ligero, por lo que con-
el reprocesamiento de un tema tan traumático.
tinuo profundizando su trance a través de sugestiones basadas
Ella elige como recursos fuerza, seguridad, protección. Le
en la técnica ericksoniana.
pregunto en qué situaciones de su vida sintió que tuvo estos
En ese estado le pido elija dos asistentes que serán personas
recursos, aparecen con facilidad escenas en que, efectivamente
382 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 383

conocidas por ella, que pueden ser amigos, familiares o profe- es a mi marido y a mi mamá que estaban cada uno a un lado de una
sionales, y le digo que ellos serán los encargados de hacer toda pantalla, y me decían: “¡mirá, Laura no hay nada, está todo blanco!!!”
la tarea de procesar. Que por lo tanto ella no tiene que hacer “Eso es todo lo que recuerdo y ahora siento muchas ganas de estar con
nada, sólo observar lo que hacen sus asistentes. Que se imagine ellos, abrazarlos y decirles que los amo. No sé por qué siento esta urgencia,
que está en un cine, obser vándose a sí misma dentro de un tren pero quiero ir ya mismo a verlos!!” Cerramos la sesión.
en movimiento, proyectada en esa pantalla de cine, y a su vez Volvió a las dos semanas, para contarme que estaba muy bien,
desde ese tren puede observar las imágenes que le muestran que en esas semanas el tema de la violación había pasado a ser un
sus asistentes en otra pantalla, le reitero que ellos son quienes tema más, en su vida, que estaba mejorando mucho la relación
están realizando todo el trabajo de reprocesamiento.(doble sexual con el marido, que ya no le importaba buscar la cara del
disociación). violador en los hombres que se cruzaba por la calle, y que un día
Observo que su trance se profundiza, por lo que le propongo vio de casualidad un hombre parecido y pensó:”que suerte, este
una señal ideomotora para comunicarme con ella, Le digo que hombre seria adecuado como referencia en caso de que me pidan describir
obser ve las imágenes que pasan, desde arriba del tren, que las al violador en el juicio”. Pero no sintió molestia alguna ante este
imágenes se alejan”hasta desaparecer para siempre”, y le pido que pensamiento. Además, me dijo que estaba intrigada por saber si
cuando vea una imagen agradable o neutra me avise levantan- frente a mi consultorio pasaba un tren, porque desde el día en
do el dedo índice de su mano derecha, así lo hace, entonces que hicimos aquella sesión viene a su mente insistentemente el
le pregunto la perturbación con la señal ideomotora, ¿es 10, 9 sonido nítido y claro de un tren.
8…etc? Ella responde 8, y le sugiero que vuelva a la imagen ini-
cial, y que observe a sus asistentes realizar todo al trabajo, desde SEGUIMIENTO
arriba del tren y a su vez observarse observando, en el cine. Le A los dos meses me llamó para decirme que estaba muy bien,
digo nuevamente que las imágenes que aparecen se alejan “hasta que el médico psiquiatra le retiró la medicación, y que un día
desaparecer para siempre”, repito esta frase varias veces durante de estos vendría a verme para repetir aquella experiencia de
todo el reprocesamiento. También le digo que me avise cuando relajación tan agradable y placentera.
aparezca una imagen agradable o neutra, levantando el dedo
índice de su mano derecha. BIBLIOGRAFIA
Lo hace, entonces vuelvo a preguntarle y la perturbación era de
7. -Allen, J. G., Ph.D. (1995) “Coping with trauma” American Psychiatric Press, Inc.
-Andreu Erdmenger de Rosito, A.M. Lic. En Psicología (1999) “EMDR como
Repito lo mismo varias veces, siempre ella respondiendo con técnica de tratamiento de mujeres víctimas de la violación sexual”,
señal ideomotora. Universidad Francisco Marroquin.
La perturbación va bajando lentamente: 7, 6, 5, 3, 1, 0. -Baringoltz, Sara (1996)“Integración de Aportes Cognitivos a la Psicoterapia”,
Editorial Belgrano.
Al terminar el reprocesamiento, la saco lentamente del estado -Courtois, Christine A. (1993) “Adults Survivors of Child Sexual Abuse” Families
de trance, se recupera, abre los ojos, y me dice: “¡qué sensación International, Inc.
tan agradable, no recuerdo que pasó, pero siento mi cuerpo limpio, bien, Enns Grez and Jan Black (1997) It’s Not Okay Anymore, New Harbiger
Publications, Inc.
hacía mucho que no sentía esta sensación corporal, pensé que nunca la -Erickson, M.H, Hershman, S (1990) «The practical application of medical and
volvería a sentir!” dental hipnosis». NewYork, Brunner/Matzel
Le pregunto qué recuerda, me responde: “Lo único que recuerdo -Fisher, Birgit M., MA and Shelton Díane, Psy.D. (2000) “Enhanced EMDR
Treatment with Domestic Violence Offenders”. Annual ISTSS Conference,
384 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 385

San Antonio, Texas


-Freud, S.(1909). “Obras completas”. Amorrortu Editores
-Gil Eliana, Ph.D. (1983) “Superando el dolor”, Dell/Bantam Book Publishers,
Nueva York
-Grant, D., PhD, (2001) “Emocional Healing at the Wrap Speed: power of EMDR”,
Harmony Bools, NY.
-Greenwald, R., Psy. D. (1990) ‘Trauma-Focused Individual Treatment for
Criminal Offenders”, Mount Sinai Medical Center, New York.
-Hartung J., (2003) “”Energy Psychology and EMDR”, Norton CAPÍTULO 19
-Herman, J. (1992) “Trauma and Recovery”. NewYork: Basic Books.
-Jonson, K. M. (1985) “If you are raped: what every woman needs to know”
Learning Publications, Inc. Holmes Beach, Florida
-LeDoux, J. E. (1996)»The emotional brain». New York:Simon & Schuster
-Levine, P (1999) “Curar el Trauma”, Ediciones Urano
La Sexualidad y sus Problemas
-Matsakis Aphrodite, Ph. D. (1998) “Trust after Trauma”, New Harbinger
Publicatios, Inc.
-Meichenbaum D., Ph. D. (1994) “A Clínical Handbook/Practical therapist Manual
For assesing and Treating Adults with Post-Traumatic Stress Disorder Lic. Ivonne Spinelli (Montevideo R.O.U)
(PTSD)”, Instittute Press, Waterloo, Ontario, Canada N2L 2V1
-Miller, A.: (1980) «Por tu propio bien». Tusquet Editores
-Miller, A. (2005) «El cuerpo nunca miente», Ensayo Tusquet Editores
-Mullin T. Mc, LSCSWW, CTS (1990) ‘Combinando EMDR en la prevención a la
reincidencia en los programas para mejorar el éxito en el tratamiento de los IMPORTANCIA DE LA SEXUALIDAD
abusadores sexuales” (Traducción: Lic. Irene Segat)
-Nichols, W. C. (1992) “Treating Adults Survivors of Childhood Sexual Abuse”,
Professional Resource Press La sexualidad puede ser una dimensión altamente enriquec-
-Parnell, L, Ph.D. (1997) “Transforming Trauma with EMDR”, W.W.Norton & edora y creativa para el ser humano, pero también una fuente
Company inagotable de malestar y frustración.
-Parnell, L., Ph.D. (1999) “EMDR in treatment of Adults Abused as Children”. W.
W. Norton & Company En nuestra época nadie duda de la importancia que una vida
-Phillips M. (2000) “Finding the Energy to Heal”, Norton Press N.York sexual plena y satisfactoria tiene tanto a nivel individual como de
-Reviere, S. L. (1996) “Memory or childhood trauma”, The Guilford Press, New pareja. Cualquiera de las dos grandes funciones que cumple la
York
-Rothschild, Babette (2000) “The Body Remembers: The Psychophysiology of
sexualidad: reproductiva y erótica, son de incuestionable valor,
Trauma and Trauma Treatment”, Norton, NY aunque generalmente lo es más la segunda por el peso relativo
-Sánchez Hernández C., Lic. En Psicología (2000) “Qué es la agresión sexual”, que ocupa en la vida de las personas. A nivel individual participa
Biblioteca Nueva.
-Shapiro, F. (1995).”Eye movement desensitization and reprocessing:Basic
en el desarrollo de la autoestima y el bienestar y, a nivel de pareja,
principles, protocols, and procedures”, New York, Gilford. fortalece el vínculo, genera un mayor sentimiento de intimidad y
-Shapiro, F., & Forrest, M.s.(1997) “EMDR: The breakthrough therapy for over provee seguridad emocional.
coming anxiety, stress and trauma”, New York, Basic.
-Shapiro F., (2004) “EMDR, Desensibilización y Reprocesamiento por medio del
A partir de mediados del S.XX ambas funciones fueron inde-
Movimiento Ocular”, Editorial Pax, Mexico pendizándose. El desarrollo y popularización de los anticoncep-
-Sieguel, B.S. (1990) «Love, medicine and miracles». New York, Harper&Row tivos orales a fines de la década del ’50 aumentó notablemente la
-Van der Kolk (1987) “Psychological Trauma”, American Psychiatric Press, Inc
posibilidad de practicar un sexo desligado de la reproducción y
-Van der Kolk (1996) “Traumatic Stress”, Guilford Press N. York
sirvió de base a la revolución sexual de la década siguiente.
386 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 387

consecución de bienestar físico, psicológico y sociocultural relacionado con


LEGITIMACIÓN DEL PLACER la sexualidad”, enfatizando que “no se trata simplemente de la ausencia
de disfunción o de enfermedad o de ambas”.
Desde el punto de vista de la sexualidad, los años 60-70 signi-
ficaron un nuevo orden moral y, por lo tanto, una ruptura con los DISFUNCIONES SEXUALES
valores que habían prevalecido hasta ese momento. Hasta la década
del 60, la cultura del deber se manifestaba a través de mensajes Las disfunciones sexuales se definieron tomando en cuenta el
moralizadores: básicamente el deber religioso y el deber científico, modelo fisiológico de respuesta sexual propuesto por Másters y Jo-
que normalmente iban de la mano. hnson, creadores asimismo de la terapia sexual en la década del ’70.
La promoción de la cultura hedonista individualista reforzada Tras varios años de investigación en las que observaron alrededor
por los movimientos de liberación sexual va a reemplazar el sexo- de diez mil ciclos sexuales, describen la respuesta sexual agrupando
pecado por el sexo-placer. El derecho al placer sustituye las normás las reacciones que se producen en su transcurso, características
represivas. No sólo se le ha quitado la culpa sino que se lo ha legi- y específicas, en cuatro fases bien definidas: excitación, meseta,
timado. Se lo valora y se lo promociona; a veces hasta se lo exige orgasmo y resolución, estableciendo el modelo de normalidad de
y, por lo mismo, se convierte en un nuevo “deber ser”. la función sexual. Toda alteración, bloqueo o ausencia de alguna
Particularmente, adquiere mayor relevancia el derecho al placer de estas fases será considerada una disfunción sexual.
sexual de la mujer y la sexualidad vista como un vehículo al servicio Más tarde, la Dra. Helen Kaplan propone su modelo de tres
de la comunicación, el compromiso y la expresión de los afectos, fases: deseo, excitación y orgasmo, incorpora la disfunción del
lo que aporta riqueza erótica a la relación. Es por estas razones deseo y reformula la terapia sexual.
que la eyaculación precoz, que hasta ese momento no era motivo Complementando estos modelos luego surgen otros que toman
de preocupación (por el contrario, era bienvenida por las mujeres en cuenta los aspectos psicológicos, emocionales y comunicacio-
que soportaban estoicamente la actividad sexual como “débito nales y la repercusión que las alteraciones producen tanto a nivel
conyugal”), pasó a engrosar la lista de los problemas sexuales en los individual como en la pareja.
’60, al interferir en el placer, fundamentalmente el femenino.
LAS DISFUNCIONES SEXUALES SE CLASIFICAN SIGUIENDO
CONCEPTO DE SALUD SEXUAL DIFERENTES CRITERIOS:

En este contexto de nuevos valores, donde la liberación y el A - De acuerdo a la fase de la respuesta sexual que involucran:
placer sexual pasan a formar parte de lo cotidiano, la Organización Fase de deseo: Puede estar afectada en más, produciendo un
Mundial de la Salud (OMS) en 1975 define la salud sexual como deseo sexual exagerado o en menos, dando lugar al deseo sexual
“la integración de los elementos somáticos, emocionales, intelectuales y hipoactivo o inhibición del deseo sexual. Algunos autores incluyen
sociales del ser sexual, por medios que sean positivamente enriquecedores y en este apartado la evitación fóbica y la aversión al sexo.
que potencien la personalidad, la comunicación y el amor. Presenta decisiva Fase de excitación: En el hombre disfunción eréctil y en la
importancia desde ese punto de vista, el derecho a la información sexual y mujer disfunción sexual generalizada.
el derecho al placer”, consagrando de esta manera la nueva visión. Fase de orgasmo: En el hombre alteraciones en el control
Ya comenzado el S.XXI la redefine como “el proceso permanente de eyaculatorio: eyaculación precoz o rápida, eyaculación retardada,
388 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 389

aneyaculación. En la mujer, disfunción orgásmica. Hay autores lamentablemente, este concepto es más discursivo que orientador
que distinguen entre anorgasmia y preorgasmia. para la acción.
A estas hay que agregar los trastornos por dolor: dispareunia
másculina o femenina y vaginismo. PSICOTERAPIA SEXUAL. EMDR

B - Teniendo en cuenta el momento de la vida sexual en el que Los tratamientos para las disfunciones sexuales pueden ser de
aparecen, pueden ser distinto tipo.
a- primarias (cuando han estado presentes desde el inicio) o De acuerdo al Documento de la OMS de 2000/2002 (Antigua-
b- secundarias (cuando se manifiestán luego de un período de Ginebra), las intervenciones clínicas en sexología desde la psicología son
funcionamiento normal de duración variable). la psicoterapia sexual y el asesoramiento sexológico, que forman parte
del campo más amplio de la psicoterapia y el asesoramiento psicológico,
C - Si consideramos la etiología. Tradicionalmente se habla de respectivamente. Pueden ser la única intervención o combinarse con
disfunciones sexuales de causa orgánica, psicológica o mixta. Esta otros tratamientos si fuera necesario; entre ellos, la farmacoterapia.
clasificación resulta muy simplificada y por lo mismo, insuficiente, El objetivo principal de la psicoterapia sexual es focalizar en la dis-
poco realista y no operativa. Mantiene la separación entre “orgá- función para lograr su mejoría o su solución, lo que tiene por finalidad
nico” y “psicológico”, sin considerar su interacción. La categoría instaurar un comportamiento sexual funcional y satisfactorio para la
“mixta”, que en un principio podría entenderse como el reconoc- persona y su pareja. Pero además, tiene como meta objetivo, la promo-
imiento de esa interacción, generalmente alude sólo a la suma de ción y el logro de la salud sexual.
ambos factores. El accionar terapéutico está enmarcado en un concepto holístico
Por otra parte, cuando evaluamos una disfunción y aparece de salud sexual, en una comprensión global y humanista de la sexua-
un factor orgánico, como puede ocurrir en la disfunción eréctil lidad, que evita la despersonalización y la descontextualización del
por ejemplo, no podemos caer en un razonamiento simplista. El consultante.
hecho de que aparezca un factor orgánico no significa que sea En los últimos años, EMDR ha significado un aporte de gran im-
la única causa; ni siquiera que sea la causa. Puede ser un factor portancia para la psicoterapia sexual, que viene a sumarse a los pro-
interviniente, no etiológico. Más difícil todavía es establecer con cedimientos terapéuticos más tradicionales. Estos continúan siendo
precisión el rol etiológico de los factores psicosociales. un excelente modo de proveer al consultante con los recursos que
necesita.
Dada la interacción de los factores etiológicos sería mejor utilizar Obviamente, no todos los casos tratados son exitosos, pero sí lo son
un modelo etiológico integrador que refleje más ajustadamente en una altísima proporción. A modo de ilustración se presentan los
la realidad con la que nos enfrentamos en la práctica clínica y que siguientes.
nos permita valorar en forma integral los aspectos educativos, so-
cioculturales, cognitivos, relacionales, circunstanciales, orgánicos, DISFUNCIÓN ERÉCTIL: CASO JAVIER
psicológicos, sexológicos y todos aquellos que puedan estar inter-
viniendo, superando la vieja dicotomía orgánico-psicológico. Javier es un joven de 19 años, estudiante universitario, cuya
Si bien cada vez está más extendido el concepto de que la ma- descripción se ajusta a lo que Rosetta Forner plantea como la
yoría de las disfunciones sexuales tienen un origen multifactorial, identidad másculina del S. XXI, el «hombre metroemocional»:
390 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 391

sensible, tierno, afectuoso, comprensivo, capaz de estar en contacto Recuerda que cuando llegó su turno estaba sumamente ansioso, se
con sus emociones y expresarlas, responsable, culto. sacó la ropa y se acostó junto a la mujer. Terminó su tiempo –que
Pero también es un miembro de nuestra cultura y comparte para él fueron años- y no pudo tener una erección. Lo único que le
ideas que están muy arraigadas, por ejemplo la de que relación preocupaba era «que la mujer no fuera a decir nada de lo que pasó».
sexual y coito son términos equivalentes. Acorde a este concepto Poco a poco comenzó a verse de afuera: «es difícil poder en esa
se considera virgen a pesar de que ha tenido encuentros sexuales situación... yo no sé como otros pueden... a mí me traumatizó ir... sabía
con sus novias, ya que no ha podido realizar una penetración. que no iba a poder... me gusta que haya sido así». Comprendió que
Presenta disfunción eréctil: a veces logra la erección y a veces no, su «nerviosismo» se debió principalmente a que no quería estar en
pero aún cuando la logra y mantiene, frente al intento de pene- esa situación y se sintió orgulloso por no haber respondido como
tración la pierde. los demás (como él cree que respondieron los demás). También
Cada vez le afecta más este problema lo cual es fácil de compren- entendió que su situación actual no tenía ninguna similitud con
der si tomamos en cuenta que su primera novia lo abandonó por ésta.
este motivo luego de casi dos años de relación. Un par de meses Estas reflexiones le produjeron un gran alivio. El cambio de
antes de la consulta conoció a una chica con la que ha tenido perspectiva lo llevó a que le contara a su novia su experiencia de «la
algunos encuentros sexuales. En estas ocasiones la experiencia primera vez» y le permitió estar tranquilo cuando estuvo nuevamente
anterior se ha hecho sentir; ha tenido algunos fracasos por los que en una situación sexual. Como es de imaginar, su funcionamiento
se siente avergonzado y preocupado por la opinión que su actual sexual no se vio interferido, logró una muy buena erección que se
novia pueda tener de él. mantuvo durante la penetración y ambos pudieron disfrutar del
Cuando le pregunto acerca de la primera vez en la vida que le encuentro.
ocurrió, hace referencia a su iniciación sexual, a la que llama «el Meses después continuaba teniendo una sexualidad satisfactoria.
día D», día que marca un antes y un después en su vida. Recuerda Le hubiera gustado que hubiera sido así también con su primera
que cuando uno de sus amigos cumplía 15 años, el padre de éste novia.
decide hacerle «un regalo muy especial». Este regalo consistía en Lo que le ocurrió a Javier, lamentablemente aún le ocurre a mu-
llevarlo a un prostíbulo para «debutar». Se suman a la «excursión» chos otros jóvenes varones. Si bien la iniciación sexual másculina
varios adolescentes y Javier también participa, aunque en el camino ha cambiado algo en el sentido de que son menos los hombres
se pregunta «por qué diablos está ahí» y se siente «muy nervioso». Ya que actualmente se inician con prostitutas y más los que lo hacen
en el lugar le parece «todo horrible, las mujeres un desastre», mientras en el contexto de un vínculo afectivo, todavía la quinta parte lo
espera su turno. hace en circunstancias similares, aunque no en todos los casos
les resulta tan traumático. También hacen suficientes estragos las
Comenzamos el reprocesamiento con EMDR focalizando en exigencias poco realistas de «nunca fallar y estar dispuestos a tener
este recuerdo que le producía una ansiedad muy intensa, un relaciones sexuales bajo cualquier condición».
nudo en el estómago y una valoración muy negativa de sí mismo. No siempre la resolución de una disfunción eréctil es tan rápi-
A medida que trabajábamos fueron apareciendo distintas imáge- da como en esta ocasión. Así lo podemos apreciar en el siguiente
nes del episodio, bien nítidas las palabras del padre de su amigo, caso.
su malestar mientras se dirigía al lugar, la sensación de profundo
rechazo que sintió cuando ingresó al prostíbulo, él esperando.
392 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 393

MATRIMONIO NO CONSUMADO – CASO FRANCISCO pasaba, lo que le producía una gran angustia. Fueron apareciendo
imágenes de la cara de su esposa, la desilusión de ambos, la an-
Francisco, de 35 años, consulta por una disfunción eréctil que siedad, «la cabeza a punto de estallar por la cantidad de pensamientos»,
le ha impedido consumar su matrimonio, con todo el peso que el miedo a lastimarla. Poco a poco se fue calmando, surgieron re-
esta situación –más frecuente de lo que se cree–, trae consigo. cuerdos positivos de su noviazgo, los paseos que hacían juntos, uno
Como en la mayoría de los casos, es un secreto bien guardado de los cuales había elegido como fuente de paz. Terminó la sesión
por la pareja. Más que un problema a nivel individual, se trata de tranquilo, pensando que era capaz de controlar la situación.
una entidad que afecta a ambos. Su esposa lo vive con una intensa
angustia, matizada por sentimientos de ira y vergüenza. A pesar de En siguientes sesiones aplicamos EMDR a distintas escenas de
ello, mantienen una buena relación en la que hay afecto, compa- fracaso; literalmente habían sido cientos de veces a lo largo de los
ñerismo y mutuo apoyo. años, aunque obviamente no tuvimos que reprocesarlas todas. En
Están casados desde hace 12 años, luego de 2 de noviazgo en la última, pusimos el foco en el momento que intentaba penetrar
el que no se plantearon tener relaciones sexuales. Dice Francisco: y se le aparecía el recuerdo de la noche de bodas. Sentía el pene
«no sé si por demasiado respeto o por temor a que me rechazara... Una de congelado y lo abrumaban sentimientos de impotencia y debilidad.
las cosas que me motivó fue precisamente que era una chica muy bien... Con la estimulación bilateral surgió la obligación de lograrlo, la
Había sido educada para llegar virgen al matrimonio». desesperación por tener una buena erección, el llanto, la angustia
Comienza su vida sexual a los 14 años con una amiga del barrio y los reproches de su esposa, el temor a sus reacciones, una sensa-
y, a partir de los 16, mantiene relaciones sexuales placenteras con ción de ardor en el pecho que fue reemplazada por un estallido de
prostitutas. Nunca pudo explicarse lo que le pasó: «Llega la noche energía, una vibración que se fue atenuando, dejándolo agotado
de bodas. Entro a fallar... ¿Cómo me pasa con ella? Probamos de distintas y en calma, con la idea de que podía confiar en sí mismo.
maneras... Quedé traumatizado desde esa noche». (Tal vez fue por la Semana tras semana iba sintiéndose con mayor disposición,
vieja contraposición: mujeres «malas» con las que se puede tener menos ansioso, dándose tiempo para dar y recibir placer, con
sexo – mujeres «buenas» para casarse). una visión más positiva acerca de la sexualidad; el recuerdo de la
Su vida sexual se ha ido empobreciendo, quedando práctica- noche de bodas se presentaba sólo ocasionalmente. También a su
mente reducida a «intentarlo». El erotismo ha desaparecido. A veces, esposa la notaba más distendida y a ambos «más sueltos, más unidos,
luego de los intentos fallidos, tienen sexualidad sin coito que no con más ganas».
les resulta satisfactoria desde el punto de vista emocional. Habíamos establecido que iban a intentar la penetración cuan-
El grado de erección que alcanza es variable, a veces buena, pero do se sintieran preparados, con deseo de hacerlo y sin presión,
se pierde frente al intento de penetración. En ocasiones la puede seguro de que si surgía algún inconveniente, lo iba a poder supe-
recuperar y en otras no. Las veces que logra una nueva erección, rar con la ayuda de lo aprendido en la psicoterapia. Finalmente y
vuelve a perderla al intentar penetrar. luego de varios meses de tratamiento lo lograron: «no aparecieron
Le planteo recuperar el erotismo, la seducción, quitar el énfasis nervios ni pensamientos negativos. Estaba positivo, sin ningún fantasma,
puesto en la erección. Le indico que no pueden intentar el coito volviendo a ser el que era a los 18. Sabía que podía».
y le propongo trabajar con EMDR. Desde ese momento han pasado años. Uno de los últimos co-
Comenzamos a reprocesar «la noche de bodas» que era la pri- mentarios de Francisco fue: «Me asombra la transformación que tuve»
mera y peor situación que podía recordar. Se veía a sí mismo sin (refiriéndose a su reacción frente a un fallo ocasional). La terapia
control, sintiendo la cabeza muy pesada, sin poder entender qué le
394 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 395

lo que me dio fue dejar el pasado y ponerme en el presente. Estoy viviendo Comprende que ahora puede defenderse y es ella la que está castigando
el presente». a su marido, «haciéndole pagar por lo que hizo él y por todos los otros» y que de
DESEO SEXUAL INHIBIDO – CASO JULIA esta manera también se está castigando a sí misma.
Cuando retomamos este tema para seguir trabajándolo, admite
Se trata de una mujer de 42 años, profesional universitaria, ca- que «tal vez tenía razón al sentirse abandonado», que su dedicación
sada desde hace 10 y con un hijo de 8. La sexualidad de la pareja al trabajo podía entenderse como muestra de desinterés, pero «se
es el campo de batalla donde se expresan las frustraciones surgidas equivocó en la forma en que intentó resolverlo». De todos modos, con-
en otras áreas. cluye que no puede seguir así y es capaz de ver algunos aspectos
Esta pareja que tuvo una buena sexualidad en sus primeros años positivos de su esposo y recordar buenos momentos («como me
–antes y después del matrimonio- llega a la consulta, como tantas escuchaba y me cuidaba»).
otras, pensando en la separación si no se soluciona el problema. Tal como señalara Helen Kaplan, constatamos una vez más
Julia plantea que no siente deseo sexual por su esposo y que esto que el mecanismo principal de la inhibición del deseo sexual, es
le ocurre desde la época en que estaba embarazada. Relata que la desconexión de los factores positivos del otro. Al contactar con
durante el embarazo se entera a través de una amiga que su marido ellos e ir lentamente dejando de lado su rencor, empieza a surgir
le es infiel. Siempre había pensado que si esto le llegaba a ocurrir, tímidamente su deseo, puede verse más «como una mujer con sexo»,
se separaría. Sin embargo, el hecho de que estaba próximo el tomar la iniciativa y tener un encuentro sexual «que salió bien».
nacimiento de su hijo, la hace cambiar de idea. En las siguientes sesiones continuamos aplicando EMDR a
La relación se ha ido deteriorando a medida que pasa el tiem- distintas imágenes de ella teniendo relaciones sexuales con su
po. Hay continuos reproches, discusiones y agresiones verbales esposo, hasta la total recuperación de su deseo. En la primera,
recíprocas. partió de sentimientos de fastidio y asco, con una sensación inten-
Para Julia su marido es el único culpable de la infidelidad, que sa de rechazo en la vagina y llegó a sentir afecto y «una sensación
considera una «doble traición» a ella y a su hijo. El acepta su respon- cálida... como de cosquilleo en las manos y los brazos... como si quisiera
sabilidad pero señala que la relación estaba mal desde antes, «ella abrazarlo», con el consiguiente efecto beneficioso que esto trajo
se dedicaba mucho a su trabajo y yo me sentía abandonado». para el vínculo de pareja.
Partiendo de la hipótesis de que gran parte del problema se
resolvería si Julia podía asumir otra actitud frente al hecho, le VAGINISMO – CASO JIMENA
propongo aplicar EMDR para reprocesar «el momento en que se
entera». Comenzamos centrándonos en el inmenso sentimiento de Jimena es una joven estudiante de 20 años que consulta por
ira que le provoca, en sus «ganas de matarlo». Con la estimulación vaginismo (contracción involuntaria de los músculos perivaginales
bilateral va surgiendo su visión negativa de los hombres como «malos que hace dificultosa o imposible la penetración) y dispareunia
y egoístas», «todo estaba bien y no le alcanzó. Se ve a sí misma rechazada desde (dolor en el coito).
siempre por un hombre. Recuerda que nunca se sintió querida por su Comenzó su vida sexual hace 4 años con su novio actual y dis-
padre que estaba obsesionado por el sexo y procuraba todo el tiempo frutó de ella hasta hace un año y medio. A raíz de una situación
quedarse solo con su madre para tener relaciones sexuales. También donde sintió que «algo la lastimó», se constituyó un vaginismo secun-
aparecen recuerdos de un tío que la abrazaba y la sentaba en su falda y dario que actualmente no le permite disfrutar de su sexualidad. Al
que ahora califica de abuso. Contacta con sentimientos de abandono, de principio no le dio mucha importancia, siguió teniendo relaciones
desvalimiento, que contrastan con su comportamiento actual de castigo. sexuales por un tiempo, pero con molestias. Paulatinamente se fue
396 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 397

agravando; frente al más mínimo roce en el área genital, siente un disfruté... Antes estaba pendiente todo el tiempo de en qué momento iba a
dolor «impresionante» y desde hace aproximadamente cinco meses pasar eso. No me excitaba para nada», lo que obviamente agravaba
evita los encuentros sexuales, ya que terminaban casi siempre en la situación.
el llanto y la angustia de ambos.
En el último año consultó a diferentes médicos que la trataron
por distintos cuadros clínicos, permaneciendo sin cambios la
CONCLUSIONES FINALES
situación sexual.
Como ocurre en la mayoría de las disfunciones sexuales, la per-
Junto con el desarrollo de los fármacos orales inhibidores de la
secución de un resultado –ya sea erección, orgasmo o penetración
5 fosfodiesterasa, en particular el sildenafil, utilizados para tratar la
vaginal-, genera un monto de ansiedad adicional que compromete
disfunción eréctil –que cuando están bien indicados constituyen un
la respuesta y el bienestar de ambos. Por lo tanto, lo primero que
recurso de primer orden-, la aplicación de EMDR al tratamiento de
nos planteamos fue descomprimir la situación, reemplazando la
las disfunciones sexuales ha significado el avance más espectacular
actitud de sexualidad productiva por la de acercamiento, intimi-
en los últimos años.
dad y erotismo, indicándole que no intentaran el coito y dándole
Permite acortar los tratamientos, ya de por sí breves, especial-
recursos para el manejo de la ansiedad, en caso de que surgiera.
mente en aquellos casos en que es posible detectar experiencias
traumáticas que están en la base de la disfunción. No solo los graves
Comenzamos el reprocesamiento con EMDR focalizando en
eventos traumáticos sufridos en la infancia, sino cualquier evento
la primera vez que le pasó. Se vio a sí misma impotente, frágil,
que para la persona tenga esa connotación. Cuando la experiencia
«con algo mal ahí» (refiriéndose a la vagina) lo que le produjo au-
no ha sido elaborada adecuadamente, el más mínimo elemento
tocompasión y angustia; tratando de soportar el dolor. Recordó
que recuerda a la situación traumática puede bastar para poner
su primera experiencia sexual donde también le dolió y sangró
en marcha las respuestas cognitivas, emocionales, conductuales y
abundantemente. Comentó: «esta vez no me permití parar... la primera
sexuales disfuncionales.
vez te puede doler pero después de años no... ». Asimismo recordó que
Durante el reprocesamiento con EMDR se reelabora e integra
en experiencias posteriores la incomodidad fue desapareciendo
la experiencia con otras informaciones, anteriores o posteriores
y aprendió a disfrutar plenamente. A través de este proceso com-
a ella, lo que produce el reemplazo de las creencias y emociones
prendió que podía recorrer un camino similar, yendo a su propio
negativas por una percepción más realista y positiva de sí mismo
ritmo, siempre que pudiera expresar lo que estaba sintiendo. Esto
y una mayor autoconfianza y seguridad.
le dio mucha tranquilidad y confianza en sí misma para superar
Al producirse este cambio más velozmente que con otras técni-
el problema.
cas, nos habilita más temprano para proveer a los consultantes, a
Continuamos aplicando EMDR a diferentes escenas relacio-
través de las intervenciones propias de la psicoterapia sexual, los
nadas con el dolor en la penetración. A medida que avanzamos
recursos, estrategias y habilidades –cuando así se requiere- para
en el tratamiento se fue sintiendo cada vez más cómoda en las
poder resolver el problema y desarrollar una sexualidad más plena
situaciones sexuales prescritas; la angustia ya no aparecía, sentía
y satisfactoria.
agrado y excitación sexual en los juegos sexuales.
EMDR al abreviar las intervenciones terapéuticas, posibilita
Se le indicó que eligieran ellos el momento para realizar el coito,
aliviar más rápido el sufrimiento de la persona que padece el pro-
sin presiones de ningún tipo. En una próxima sesión me comentó:
blema y el de su pareja, con el consiguiente alivio general.
«cuando hubo roce sentí deseos de ser penetrada... Estaba tranquila. Lo
398 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 399

BIBLIOGRAFIA)
- Flores Colombino, A. “Diccionario de Sexología”. Ed. Fin de Siglo, Montevideo,
Uruguay, 1997.
- Organización Mundial de la Salud. “Instrucción y Asistencia en cuestiones
de sexualidad humana: formación de profesionales de la salud”. Serie de
Informes Técnicos Nº 572. Ginebra, Suiza, 1975.
- Organización Mundial de la Salud. Organización Panamericana de la Salud.
“Promoción de la salud sexual. Recomendaciones para la Acción”. Actas de
una Reunión de Consulta convocada por la OPS-OMS en colaboración con la
Asociación Mundial de Sexología. Antigua, Guatemala, 2000.
- Spinelli, Ivonne. “Terapia Sexual y posmodernidad”. Rev. Terapia Sexual. Vol.
III. Nº 1. pp 29-35, 2000.
- Spinelli, Ivonne. “Consulta, diagnóstico y tratamiento de la Disfunción Eréctil.
Repercusión de los fármacos orales”. Rev. Terapia Sexual. Vol. VII. Nº 2. pp
SECCION 3 - TRASTORNOS SOMÁTICOS
45-52. 2004.
400 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 401

CAPÍTULO 20

La importancia del cuerpo


en la psicoterapia
Superando la dicotomía mente-cuerpo

Lic. Carina Andrea Mitrani

En los comienzos de mi trabajo como psicóloga recuerdo a un


psicoanalista que aconsejaba no señalar los gestos del paciente,
ya que no constituían un material interpretable. Muchos años
después pude tener la oportunidad de rever ese consejo.
Cuando comencé a adentrarme en el conocimiento y la prácti-
ca del EMDR, me di cuenta del valor que este método le daba al
cuerpo con su infinita variedad de sensaciones, y la insoslayable
información que éste podía brindarnos acerca de los traumas,
la memoria del cuerpo y la resolución o no del tema tratado.
(Shapiro Ph.D, 1998)
El terapeuta de EMDR está habituado a prestarle gran aten-
ción al cuerpo: Tanto en el trabajo de reprocesamiento mismo,
prestando atención a las sensaciones corporales que pudieran
surgir, como en la fase final de chequeo corporal, en la que se
realiza una exploración corporal a fines de ver si el tema está
completamente reprocesado o si quedan restos de material
disfuncional, evidenciado bajo la forma de sensaciones físicas
402 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 403

perturbadoras. Estas darán la pauta de que aún queda trabajo abreacciones en una paciente con TEPT (Trastorno por Estrés
por hacer. Postraumático) me llevaron a estudiar estos abordajes tera-
Según F. Shapiro “cuando un recuerdo está siendo procesado, péuticos y comprobar sus sorprendentes resultados.
la mayoría de los pacientes experimenta alguna manifestación de la
información en un nivel somático. Las sensaciones corporales pueden Comencé entonces a preguntarme el por qué de estas grandes
estar conectadas a emociones experimentadas durante el procesamiento diferencias teórico-clínicas. ¿Cuáles eran las bases filosóficas en
(por ejemplo, una cantidad de pulsaciones y tirantez en el estómago las que se sustentaban estas aproximaciones diferentes y que
asociadas con miedo). O las sensaciones corporales pueden ser aque- trabajaban el cuerpo en formas tan opuestas?
llas experimentadas durante el evento original (como en el caso de un Tomando el caso de un paciente por ejemplo que padece
paciente que había sido atado a la cama cuando era niño y sintió la de cáncer, será tratado de formas totalmente diferentes según
presión sobre sus muñecas mientras procesaba ese recuerdo). Finalmente, la corriente del terapeuta con el que realice su tratamiento.
las sensaciones corporales pueden ser una resonancia no específica de la Si, tomando la vertiente psicoanalítica, su terapeuta siguiera la
cognición disfuncional”. corriente de la Escuela de París, (Dr. Pierre Marty, 1990) reali-
También postula que la concentración en las sensaciones zaría como metodología terapéutica una minuciosa investiga-
corporales durante el procesamiento libera al paciente de lo ción psicosomática mental de los síntomas, tratando de que el
doloroso de focalizar en el contenido y las emociones del trau- paciente estableciera cadenas causales en los acontecimientos
ma. Esta comprobación es también utilizada y aprovechada por que lo llevaron a su enfermedad. Trataría así de lograr que el
otros enfoques terapéuticos. paciente tuviera una mejor “mentalización” o sea un buen fun-
cionamiento de su preconsciente para detener el avance de la
Otro escalón más en mi interés por el trabajo con el cuerpo enfermedad. Según Pierre Marty, esto constituye una garantía
se dio cuando Bessel van der Kolk vino a la Argentina en el año de que los excesos de excitación provenientes de un trauma se
2000 y mostró varios videos en los que el trabajo con el cuerpo descargarán por la vía psicológica, evitando así las descargas en
ocupaba un rol protagónico, aún mayor que en el EMDR. El el cuerpo, es decir, las somatizaciones y enfermedades. Psicoa-
“model mugging” en el que mujeres víctimas de violaciones nalistas de diferentes líneas teóricas coincidirían en buscar y
aprendían técnicas de defensa personal para lograr una mayor encontrar una significación oculta inconsciente y tal vez simbó-
maestría y confianza en sus cuerpos, el trabajo de Peter Levine lica de la enfermedad.
(Peter Levine, 1999) y su Somatic Experiencing, y el Sensorimo- Si se atendiera con un terapeuta que utiliza EMDR u otra
tor Psychotherapy de Pat Ogden y Kekuni Minton (Pat Ogden, terapia de integración cerebral (TIC) (ver capítulo 1) buscaría
M.A. y Kekuni Minton, Ph.D, 2000) abrieron ante mis ojos un por medio de este abordaje y el uso de la estimulación bilateral
mundo totalmente desconocido que no dejaba de producir en sensorial (nuevamente vemos aquí la importancia de lo corporal)
mi mente escéptica, tras 19 años de ejercicio del psicoanálisis, o el uso de los anteojos apropiados, activar el sistema de proce-
un cierto rechazo o incredulidad. Al año siguiente la visita de samiento de la información. Este sistema constituye un recurso
David Grand y su trabajo con los recursos corporales reafirmó natural de nuestro cerebro por medio del cual este metaboliza
en mí la noción de que era de suma importancia incorporar al las experiencias hacia un estado adaptativo. Sin embargo, en
cuerpo a la psicoterapia. situaciones traumáticas este sistema puede verse bloqueado en su
Diferentes experiencias clínicas y la necesidad de mitigar las cometido y es aquí dónde las Técnicas de Integración Cerebral
404 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 405

(EMDR, TIC) son un método terapéutico de probada eficacia totalmente distinta y se encuentran separados. El alma para
que tendrá como resultado una disminución de las emociones Descartes es una mente pensante que se rige por leyes lógicas
negativas, un cambio de perspectiva sobre la situación basado impresas en ella desde el nacimiento. Y de los pensamientos es
en una reformulación cognitiva y un fortalecimiento de los re- de aquello de lo que no se puede dudar. La famosa expresión:
cursos disponibles al individuo, a través del equilibrio logrado “Pienso luego existo” (Cógito, ergo sum) nos está diciendo que
entre los hemisferios cerebrales. la cualidad de la existencia está determinada por el pensamien-
El Desarrollo e Instalación de Recursos (Leeds, Korn) busca- to. El ser humano no existe como un ser corporal que percibe
rán que ese paciente, que padece de cáncer, tenga a mano una y siente a través de sus sentidos. Todo lo contrario: para pensar
variedad de herramientas disponibles para enfrentar los duros no necesito del cuerpo.
momentos de su enfermedad. Las visualizaciones y trabajos de Este dualismo sustancial que proponía Descartes implicaba que
imaginería guiada constituirán otros elementos de tratamiento la mente podía ser estudiada en forma autónoma por medio de
de gran valor. la introspección. Cuerpo y alma quedaban totalmente separados.
El terapeuta probablemente utilice también otras terapias Entonces ¿cómo explicar que las afecciones del cuerpo podían
como las Terapias de Energía (EFT, TFT, TREE) las que, al inte- producir las ideas de la mente y que las ideas de la mente pro-
grar conceptos y procedimientos de la Acupuntura, la Psicología ducían acciones del cuerpo? A esta contradicción se la llama
y la Kinesiología Aplicada, trabajan directamente con el cuerpo, “punto muerto cartesiano”. Para intentar resolver esto Descartes
sus sensaciones y emociones, tratando de llegar directamente planteó que cuerpo y alma se conectaban por medio de la glán-
a los sistemas de autorregulación corporales, sin pasar por un dula pineal con lo cual planteó las relaciones entre la mente, el
pensamiento meramente racional. cerebro y el sistema nervioso.
Estas terapias tienen en común el manejo de las energías cor- El problema del dualismo mente - cuerpo intentó ser resuelto
porales del paciente, las que han sido estudiadas desde tiempos por los filósofos racionalistas (Leibniz, Spinoza, Malebranche).
inmemoriales por la medicina oriental. Mantuvieron la noción de sustancia de Descartes: los fenómenos
Recientemente, el avance de la ciencia y la incorporación de físicos y los fenómenos mentales son totalmente diferentes, pero
nociones desarrolladas a partir de la física cuántica y la biología ni los procesos psíquicos causan los físicos ni viceversa, aúnque
molecular, permiten conocer su substrato científico. hay una correspondencia estricta entre unos y otros.
El dualismo sustancial de Descartes fue cuestionado por
Así, me embarqué en una tarea de rastreo de la historia de diversas corrientes filosóficas y científicas: a) el empirismo y el
la psicología. Sabía que el psicoanálisis estaba influido por Des- positivismo (S XVII y XVIII) que eliminaron la noción cartesiana
cartes, dado el predominio que le otorgaba al pensamiento, de sustancia y abrieron así el camino al estudio de los fenómenos
por lo que decidí comenzar por aquí. (Prof. Miguel Angel de Cruz mentales usando los métodos aplicados a los fenómenos físicos.
Vives, 2000). Esta corriente le da mucha importancia a los sentidos y las sen-
Descartes, rompe con una concepción teleológica del Cos- saciones. b) el evolucionismo de Darwin abrió la posibilidad de
mos y la sustituye por una concepción mecanicista regida por que los animales tuvieran mente con lo cual descartaba la radi-
leyes puramente mecánicas. Elimina la noción del alma como cal separación entre el hombre y el animal. c) el psicoanálisis
principio de vida y movimiento y la diferencia radicalmente de Freud al descubrir la existencia del inconsciente cuestionó
del cuerpo. Alma y cuerpo son dos sustancias de naturaleza la identidad de la mente con la conciencia. Freud realizó un
406 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 407

esfuerzo integracionista en su “Proyecto de una Psicología para C) El funcionalismo de Fodor y Putnam sostiene que los
Neurólogos”. procesos mentales internos son estados funcionales del organis-
En los últimos ciento cincuenta años, el avance científico y las mo cuyo órgano no es necesariamente el cerebro. El dolor no
técnicas de neuroimágenes permitieron el estudio del funciona- es un estado físico-químico del cerebro o del sistema nervioso
miento cerebral. La psiquiatría biológica, el descubrimiento de solamente, sino un estado funcional del organismo tomado en
los neurotrasmisores, la psiconeuroinmunoendocrinología han su totalidad. Los fenómenos mentales son entendidos como
puesto de manifiesto el papel rector que el cerebro ejerce sobre estados funcionales del organismo y no podemos conocerlos
el organismo, regulando todas sus funciones y en un permanente reduciéndolos a procesos parciales cerebrales. Y a la vez cualquier
flujo de información con el mismo. Los descubrimientos de la sistema puede tener mente. En este sentido llama la atención
física cuántica también permiten dar por tierra el modelo deter- la comprobación de la existencia de memoria en las células y la
minista causal y único del comportamiento de la materia, dado llamada memoria somática.
que todas las partículas se comportan indistintamente como
unidades de materia o como ondas de energía, sin poder pre- D) El emergentismo intenta resolver las dificultades del mo-
decir cuál de estas dos posibilidades será la elegida. Se produce nismo y del dualismo proponiendo una teoría emergentista que
así una apertura al estudio de las terapias de energía. postula que los estados mentales no son idénticos a estados físicos
La estructura del problema, sin embargo, se ha desplazado del cerebro y no pueden ser reducidos a ellos, pero tampoco
ahora a la relación entre la mente y el cerebro. ¿Son los pro- son independientes de los mismos.
cesos mentales reducibles a procesos cerebrales, o tienen una
cualidad diferente? Entre estas teorías figura el naturalismo biológico de John Sear-
Varias corrientes intentan dar salida a esta nueva dualidad. le. Los procesos mentales, ya sean conscientes o inconscientes,
están causados por procesos cerebrales neurofisiológicos, pero
A) El reduccionismo monista predominante actualmente entre son fenómenos autónomos que no se reducen a estos sino que
los científicos que estudían las funciones cerebrales, en el que tienen propiedades autónomás.
figura 1) el conductismo de Watson y Skinner (para el que no Hay que distinguir entonces entre los procesos mentales,
existen estados mentales, y busca reducir los fenómenos psico- tal como los estudía la psicología, y los procesos cerebrales, tal
lógicos a términos de estímulo - respuesta), 2) la teoría de la como los estudía la neurociencia, sin necesidad de reducir los
identidad mente – cerebro de Armstrong, 3) el materialismo eli- primeros a los segundos.
minativo de Churchland (elimina los estados mentales y reduce No siendo licenciada en filosofía, igualmente intento ver en
los procesos cognitivos a procesos cerebrales meramente. cuáles de estas corrientes filosóficas ubicaría a estas técnicas que
tienen un sustento neurofisiológico, e intuitivamente lo haría
B) El dualismo neurofisiológico que postula el neurólogo John dentro del funcionalismo y también el emergentismo. Sin em-
Eccles. Para él existe una mente autoconsciente distinta del bargo temo estar excediéndome en mis capacidades dado mi
cerebro, que no es ni material ni orgánica y que ejerce una escaso conocimiento de este tema.
función superior de interpretación y control de los procesos
neuronales.
Eccles se basa en la teoría de los 3 mundos de Karl Popper. Falta mucho aún por conocer sobre el cerebro, pero lo que sa-
408 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 409

bemos actualmente ha sido suficiente para replantear el antiguo derivado de un flashback o una abreacción, y permite separar
problema de la relación mente – cuerpo. Hoy podemos afirmar el pasado del presente. (Babette Rothschild, 2000). Diversas técni-
que el ser humano es una unidad entre la mente, el cuerpo y el cas también corporales permiten hacer lo mismo: tensión de
espíritu, los que están en una interacción constante influyendo diferentes grupos musculares, relajación, respiración profunda
en la vida de cada persona. No se puede negar la existencia de abdominal, etc.
las emociones y su sede en el cerebro, ni el impacto que los En esta misma línea el abordaje de Peter Levine y su Somatic
pensamientos y las ideas ejercen sobre el cuerpo. Experiencing (Experiencia Somática, 1999) establece que los sínto-
mas traumáticos son consecuencia de un residuo de energía
Tras este breve recorrido por la filosofía quisiera ahora re- congelado que no ha podido ser descargado y que permanece
ferirme a la psicoterapia actual y el tema del cuerpo. Muchos atrapado en el sistema nervioso. Considera a los síntomas como
investigadores han contribuido enormemente para acortar la válvulas de seguridad de la energía estancada. Peter Levine reali-
brecha existente entre las psicoterapias verbales tradicionales zaba observaciones con animales salvajes y notaba que aquellos,
y las psicoterapias orientadas al cuerpo. Bessel van der Kolk pese a estar expuestos a múltiples situaciones traumáticas a
(1994), Antonio Damasio (1994), Schore (1994, 1996) y Siegel manos de sus depredadores, son capaces de reasumir su tran-
(1996, 1999) figuran entre los más destacados. Esto implica quilidad habitual una vez pasado el peligro. El animal realiza
intentar integrar ambas teniendo en cuenta que el lenguaje es una serie de sacudidas por las que libera el exceso de tensión
necesario para dar sentido a las expresiones somáticas y que y recupera el pleno control de su cuerpo. En casos de peligro
para curar totalmente a alguien, por ejemplo, de un trauma, es extremo puede entregarse a experiencias de paralización o
fundamental prestar tanta atención al cuerpo como a la mente. inmovilización, una respuesta fisiológica sumamente instintiva
No existe uno sin el otro (Babette Rothschild, 2000). por la que el animal amenazado entra en un estado alterado de
Asimismo la influencia de la medicina oriental y de las prác- conciencia en el que no experimenta dolor. Según Peter Levine
ticas meditativas orientales ha dejado su huella en los abordajes “para completar el significativo curso de acción biológico, el organismo
psicoterapéuticos occidentales. La idea de utilizar la conciencia precisa el temblor y la agitación espontánea que observamos en todo el
corporal como herramienta de la psicoterapia fue primero in- mundo animal”.
troducida por el terapeuta gestáltico Fritz Perls. Perls, un fuerte La forma de vencer el trauma, no es enfrentándolo de un
crítico del psicoanálisis, apuntaba a la síntesis y no al frío análisis modo directo relatando detalladamente todo lo sucedido, ya
freudíano. Su abordaje holístico integraba el cuerpo y la mente, y que esto podría producir más retraumatizaciones. Utilizando el
proponía un encuentro cara a cara entre paciente y terapeuta. Él sentido de la percepción y las sensaciones corporales, más que los
utilizaba ejercicios de ‘body awareness’ o conciencia corporal ya pensamientos y las emociones, podemos acceder a los síntomas
que buscaba más el logro de un “darse cuenta” del aquí y ahora traumáticos de un modo más seguro, desatando y liberando las
(mindfulness) que una exploración de las causas en el pasado. energías que estaban retenidas. Para ello contamos también con
Así, la conciencia de nuestros estímulos sensoriales presentes los micromovimientos y las respuestas instintivas del cuerpo.
constituye el vínculo principal con el aquí y ahora, a la vez que Babette Rothschild también utiliza la conciencia corporal
establece un ligamen directo con nuestras emociones. Como en conjunción con el EMDR para el procesamiento del trauma.
instrumento terapéutico la simple toma de conciencia corporal Implementa una serie de técnicas corporales para modular las
permite calibrar, aminorar y detener un estado de hiperalerta respuestas de excitación (arousal) durante el trabajo terapéu-
tico.
410 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 411

Para finalizar ilustraré este artículo con una breve viñeta BIBLIOGRAFIA
clínica. Una mujer de 65 años, con rasgos muy marcados de
-Damasio, A. El Error de Descartes, Editorial Andrés Bello, Chile, 1997.
autoexigencia y una imposibilidad para tomarse las cosas más -De la Cruz Vives, M.A. René Descartes y el Legado del Dualismo Mente
livianamente, desea trabajar este tema en una sesión. Quiere – Cuerpo. http: //platea.cnice.mecdes/~macruz/mente/cmindex.html
poder disfrutar más y dejar de correr para cumplir todas sus -De la Cruz Vives, M.A., El Problema Mente – Cuerpo: Distintos Planteamientos.
http: //platea.pntic.meces/~macruz/mente/descartes/descartes.html
obligaciones. Durante el procesamiento observo que ella realiza -Grand, D., “Emotional Healing at Warp Speed: The Power of EMDR”, Harmony
una serie de movimientos intensos con los pies, como si estuviera Books, N.Y.
frenando con toda su fuerza. Se lo marco y le propongo cami- -Levine, P. & Frederick, A., “Curar el trauma”, Ed. Urano, Barcelona, 1999
Marty, P. “La Psychosomatique de l’Adulte”, Presses Universitaire de France,
nar y parar tranquilamente, sin necesidad de frenar, sintiendo
Paris, 1990.
esta sensación con todo su cuerpo. Acompaño este ejercicio -Litt, Sh. “Fritz Perls and Gestalt Therapy” http//www.positivehealth.com/permit/
con estimulación auditiva bilateral. Experimenta sensaciones Articles/Regular/litt34.htm
de tranquilidad y naturalidad. Repetimos este movimiento va- -Ogden, P, Minton, K, Sensorimotor Psychotherapy: One Method for
Processing Traumatic Memory. Article published in the Electronic Journal of
rias veces lo que lleva a un sensible aumento de la validez de la Traumatology, 6(3), article 3 (October 2000).
creencia positiva y a una mayor incorporación de la misma a su -Rothschild, B. The Body Remembers, Norton, N.Y. 2000
vida diaria. En efecto, varios años después continúa pudiendo -Shapiro, F, “Eye Movement, Desensitization and Reprocessing”, The Guilford
Press, N.Y. 1998 (Traducción de EMDRIA Latinoamérica).
disfrutar de actividades placenteras tales como el canto, el piano -Siegel, D.J. The Developing Mind, Guilford, 1999
y el yoga, los cuales, hasta ese momento, no ocupaban un lugar -Van der Kolk, B. McFarlane, A., Weisaeth, L. Traumatic Stress, N.Y. Guilford,
en su vida. 1996

En síntesis y para concluir, el campo del trabajo con el cuerpo


se presenta como un fructífero terreno en el cual seguir investi-
gando y aprendiendo nuevos abordajes integradores que sirvan
para el mejor tratamiento de nuestros pacientes, dejando atrás
la antigua dicotomía mente-cuerpo.
412 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 413

CAPÍTULO 21

El Proceso del Enfermar


El Continuum Mente – Cerebro – Cuerpo

Lic. Cristina Bluthgen

“El cerebro es capaz de sostener una conversación con el


cuerpo que finaliza en la muerte”
Proverbio Ruso

El hombre nace y vive en un medio determinado. Para crecer,


desarrollarse, expandir y actualizar sus posibilidades y sobrevivir
necesita de ese medio, al que debe adaptarse, aprendiendo a
moverse en él. Es un medio en constante cambio y evolución,
como también lo es el hombre. Por lo tanto, ese proceso de
aprendizaje y adaptación implica una danza constante de cam-
bios, logro de equilibrios, rotura de equilibrios, nuevos apren-
dizajes y nuevas adaptaciones, que es característica de todos los
sistemas biológicos (seres vivos).
El hombre, como todos los animales, comienza su vida con
emergentes habilidades para orientarse en ese medio, monito-
rear y detectar en el ambiente peligros y potenciales amenazas,
indispensable para su supervivencia. Dispone para ello de meca-
nismos innatos, específicos (propios de cada especie), prepara-
dos para activarse y autorregularse. Por ejemplo, cualquier ruido
fuerte perturba a un bebé; pocos meses más tarde, reacciona
con miedo frente a extraños. Ya tan temprano en su desarrollo,
414 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 415

áreas en el SNC se activan frente a algo nuevo, inesperado en “Creo que los efectos de la respuesta de congelación no re-
el medio, Con el transcurso del tiempo, al ir desarrollándose la suelta sobre el cuerpo y el cerebro tiene importantes implicancias
corteza prefrontal, el niño aprende a moderar las señales que para la concepción y el tratamiento de la enfermedad humana
recibe desde la amígdala, logrando cada vez más una mayor en general” (Scaer, 2001)
especialización en poder modular finamente la información
acerca de los aspectos tanto amenazantes como beneficiosos del
mundo. Así, el cerebro y su conjunto de emociones emergentes CONSIDERACIONES DE LA NEUROFISIOLOGÍA DEL ESTRÉS Y EL
relacionadas, representan originalmente un sistema para mane- TRAUMA:
jar la amenaza y asegurar la supervivencia.
Los principales mecanismos encargados de regular el funcio- La respuesta de estrés, también llamada de huida-lucha-con-
namiento del hombre en su interacción con el medio aseguran- gelamiento, o de respuesta de alarma del simpático, es un reflejo
do tanto su supervivencia como el mantenimiento de su propio de 800 millones de años de evolución, que compartimos con la
equilibrio (mentecuerpo), son cuatro: los sistemas neurológico, mayoría de los animales de la escala filogenética. Desencadena
endocrinológico, psicológico e inmunológico. Los cuatro com- todos los procesos emocionales y fisiológicos necesarios para
ponen un sistema complejo, permanentemente interconectado, asegurar la supervivencia, aprestando al animal- hombre para la
en el que cualquier perturbación, o bloqueo de cualquiera de huída o la lucha frente al peligro percibido: se reduce la sensibi-
ellos conlleva indefectiblemente la alteración de todo el circuito; lidad al dolor, para que posible heridas no impidan defenderse,
cada uno de ellos influye y es a la vez, influido por los otros. se retira la sangre de la superficie del cuerpo para evitar sangrado
La comunicación entre ellos, intersistémica, se lleva a cabo excesivo al ser herido, se acelera el ritmo cardíaco y se tensan
por medio de moléculas mensajeras propias de cada sistema los músculos, se cierran sistemas innecesarios para la huída o la
(neurotrasmisores, neuropéptidos, hormonas y ºcitoquinas). lucha, como por ejemplo el digestivo e inmunológico, etc.
La “trasducción” de la información es la capacidad que tiene el Esta respuesta de estrés o de alarma, es muy bien conocida. En
sistema de transformar un tipo de señal en otra, permitiendo así este cuadro sintetizamos en forma simplificada las vías nerviosas
la puesta en marcha de los mecanismos regulatorios. y hormonales involucradas en la repuesta de estrés:
Emblemático de estos mecanismos regulatorios adaptativos De esta respuesta, analizaremos acá solo algunas consider-
es el que tiene lugar cuando el hombre percibe en cualquier aciones que tienen que ver con el proceso del enfermar. La
situación una demanda que pueda exceder su capacidad de respuesta de alarma o activación simpática puede ser provocada
respuesta, poniendo en peligro su equilibrio, y que constituye tanto por estímulos internos (esfuerzos físicos, dolor, etc), que se
por lo tanto una amenaza para su bienestar o supervivencia. Se transmiten por la médula y el tronco cerebral al hipotálamo, o
desencadena entonces una respuesta adaptativa regulatoria que por reacciones emocionales fuertes frente a los estímulos prove-
involucra y afecta a este sistema psico-neuro-endocrino-inmuno- nientes de los órganos de los sentidos o de recuerdos archivados,
lógico, que se ha denominado “respuesta de estrés”. que activan el sistema límbico, particularmente la amígdala y el
hipocampo, que activan a su vez el hipotálamo. (Es interesante
notar que la amígdala tiene innervación directa al hipotálamo,
TRAUMA Y ENFERMEDAD y la velocidad con que se trasmite la información por esta vía es
más rápida que la que se tramite al sistema cortical, por lo que
416 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 417

la reacción fisiológica es anterior a la percepción consciente de sucesivamente se van desactivando los mecanismos activados,
la afectación) recuperándose el equilibrio.
En la reacción de estrés o alarma normal, la liberación de Un funcionamiento regulado de ambas repuestas, del sim-
norepinefrina por activación del simpático dura solo segundos, y pático y del parasimpático es indispensable para supervivencia
está destinada a un tejido en particular, con un efecto localizado. y salud. El problema surge cuando los sistemas involucrados no
Esto puede ocurrir varias veces a lo largo del día, y aún pasar se desactivan al no ser ya necesarios, o no se activan cuando se
desapercibido por la persona. Pero cuando en una respuesta de necesitan. Las fallas en la regulación de estas respuestas: la hiper
estrés agudo, muy intensa, las glándulas adrenales liberan a la o hipoactivación de cualquiera de los dos sistemas trae necesa-
corriente sanguínea dosis masiva de epinefrina y norepinefrina, riamente consecuencias nocivas para el cuerpo-mente.
los efectos van a todas las células del cuerpo y duran de uno El sistema límbico, por lo tanto, es la parte del SNC que mantiene
a varios minutos, con seria afectación de todo el sistema. Esta y guía las emociones y comportamientos necesarios para la autopreser-
descarga masiva del simpático, como en la respuesta normal, au- vación y la conservación de la especie. Pero esta respuesta de estrés
menta la capacidad del cuerpo para realizar actividad muscular no aparece solo directamente en la víctima frente a la amenaza:
vigorosa: aumenta la presión arterial, aumenta el flujo sanguí- es la misma que aparece en los animales en el predador, en
neo a músculos activos y lo disminuye a órganos no necesarios el hombre en la competencia, en la excitación sexual, en los
para la acción motora rápida, aumenta el metabolismo celular, deportes de riesgo, en el cine, ¡hasta en momentos críticos en
el ritmo de coagulación de la sangre, de fuerza muscular, de acti- la ruleta!, frente a cualquier emoción intensa, provocando las
vidad mental, etc. Los glucocorticoides aumentan los niveles de misma reacciones fisiológicas. Lo que diferencia la experiencia
glucosa y de ácidos grasos en sangre, bloquean la inflamación, de lucha-fuga de la excitación de estas otras experiencias, es
bajan la fiebre, suprimen el sistema inmune, especialmente las por supuesto, el significado del evento para el que participa en
células T, aumentan la producción de glóbulos rojos, etc. Es ella.
claro ver como todo este desequilibrio producido, beneficioso En la atribución del significado debemos analizar el papel de
al corto plazo en que ayuda a la supervivencia, si no se desactiva, la memoria. Al llegar a la amígdala, la información es evaluada
y persiste demásiado tiempo se tornaría evidentemente nocivo en su contenido emocional. Pasa entonces al hipocampo, (centro
para todo el cuerpomente. Por ello el ser vivo dispone de un para la memoria explícita), que confiere un contexto cognitivo a
mecanismo natural, específico, retroalimentado de regulación la información: (palabra, tiempo, espacio, comparación con re-
y contención para reestablecer el equilibrio: es la respuesta de cuerdos asociativos del pasado), y la integra a esquemas mentales
calma del Sistema Nervioso parasimpático: el cortisol liberado ya existentes. Pasa a la corteza orbito-frontal derecha, (encargada
por la corteza adrenal vuelve al hipotálamo y a la glándula del planeamiento y resolución de problemas), donde se organi-
pituitaria inhibiendo la liberación del ACTH. Se da también zan las respuestas autonómicas y corticales adecuadas. La corteza
una liberación de péptidos opioides. Estos inducen analgesia, orbito-frontal opera así como un regulador superior de la respuesta a la
que al inhibir el dolor (gatillo natural de la respuesta de estrés) amenaza. La información, así procesada, se graba entonces en la
impide la reactivación simpática. También inducen a un estado memoria explícita, declarativa o semántica, la que tiene que ver con
de bienestar, amplifican la función inmune, (contrarrestando recuerdos verbales, hechos y eventos, tiempo y espacio.
la previa supresión del sistema inmune durante la respuesta La memoria que más nos interesa en relación al tema del
de estrés,) y median una disminución del ritmo cardíaco. Así enfermar, es la involucrada en los procesos amigdalinos: la me-
418 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 419

moria implícita, o somática que tiene que ver con recuerdos y que proveen el contexto cognitivo. Los estrésores desencade-
asociaciones emocionales, la adquisición de hábitos y habilidades narán respuestas conductuales y fisiológicas diversas según la
motrices, y el archivo de respuestas sensoriomotrices condicio- significación que tome para la persona en el marco de su experiencia
nadas. Es inconsciente, implícita, y extremadamente resistente total de vida.
al deterioro, especialmente si está ligada a información de alto Tanto el animal como el hombre ciclan a lo largo del día en-
contenido emocional (van der Kolk, 1994). trando y saliendo de estados de excitación en respuesta a miles
Los estudios de Le Doux (1986) muestran que la amígdala “emo- de estímulos en variación continua, entre la actividad ergotró-
cional” puede actuar independientemente de la corteza. En respuesta pica expendedora de energía del sistema nervioso simpático y
a eventos emocionales intensos, el cerebro forma rápidamente la actividad topotrófica de almacenamiento energético propia
recuerdos de carácter sensoriomotriz y procedimentales, que del sistema nervioso parasimpático. Aúnque el sistema para-
se adquieren y almacenan, como vimos, sin la participación de simpático está relativamente inactivo durante la excitación en
los centros corticales. la respuesta de estrés agudo, juega en vez un papel importante
La intensidad del recuerdo dependerá del grado de activa- en la respuesta de congelamiento (freeze) o inmovilidad: la tercera
ción que el contenido emocional de la experiencia provoca. parte, la hasta ahora menos considerada y peor entendida de
Así la amígdala puede almacenar recuerdos e iniciar repertorios de la secuencia lucha-huída-congelamiento.
respuestas motrices que pueden actuar sin la participación o incluso Esta respuesta ha sido estudiada en animales, tanto en la
conocimiento de la conciencia. Veremos más adelante como la se- naturaleza como en el laboratorio. El animal, cuando enfrenta
creción masiva de neurohormonas en el momento del trauma una amenaza grave donde la huida-lucha no son físicamente
juega un rol en el potenciamiento a largo plazo (y por lo tanto posibles y se encuentra en un estado de indefensión, con fre-
en la sobre consolidación) de los recuerdos traumáticos. (van cuencia entra en un estado de congelación o inmovilidad, un
der Kolk, 1984). reflejo totalmente instintivo e inconsciente. Tiene un claro valor
Esta estimulación excesiva de la amígdala en el estrés agudo de supervivencia: la respuesta de congelamiento imita la muerte,
interfiere con la función del hipocampo, inhibiendo la evalua- confundiendo en muchos casos al predador lo suficiente como
ción cognitiva de la experiencia y la representación semántica. para que abandone la escena sin aplicar el golpe de gracia, ya
Los recuerdos se guardan entonces como sensaciones somáticas, que el ataque es en muchos casos una respuesta instintiva a la
clusters sensoriomotrices, e imágenes. Uri Bergman dice: “Desde mera presencia de la presa, y no debido al hambre. Además, esta
una perspectiva evolucionista, esto es adaptativo y permite que respuesta se asocia con una descarga adicional de endorfinas
los animales reaccionen rápidamente y se protejan.Reaccionar dejando al animal en un estado de relativa analgesia permitiendo
de más es obviamente más adaptativo para la supervivencia que así mayor inmovilidad. En estudios de laboratorio con animales
reaccionar de menos. (Le Doux, 1994). Para los humanos, este se ha visto que animales que han experimentado un shock ines-
método de permitir que recuerdos del pasado impresos con capable (sin salida) y que han desarrollado en consecuencia una
una elevada carga emocional controlen nuestras relaciones y respuesta de congelación en el pasado, frente a nuevos shocks
funciones actuales es disfuncional.” (Bergman, 1998) inescapables continuarán exhibiendo una inmovilidad pasiva
La respuesta al estrés en el hombre, entonces, a diferencia y congelándose, inclusive cuando se presente una posibilidad
del animal, se da con una integración compleja en el circuito nueva de escape. Estos animales parecen haber perdido su ca-
hipófisis-hipotálamo-corteza, que incluye centros del neocortex, pacidad de resolución de problemas y de aprendizaje. Además,
420 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 421

la respuesta de congelamiento puede condicionarse a factores sensaciones de extrañeza y hasta de despersonalización. Algu-
ambientales neutros presentes en el momento del trauma, que nas personas presentan una notable calma, se da una relativa
entonces van a servir a su vez de estímulo traumático. analgesia. El fenómeno del congelamiento en el hombre se
En la respuesta de inmovilidad o congelamiento el animal conoce como “disociación”. Pero es importante notar acá que
pasa súbitamente de un estado de alta activación simpática a un seres humanos se recuperan de este estado de shock sin ninguna
estado de profunda dominancia parasimpática con una fuerte de las actividades muscular y física observadas en los animales
liberación de opiáceos endógenos. “El corazón que estaba latiendo Esto, aúnque podría considerarse como un resultado positivo
muy rápidamente se enlentece, la presión arterial baja de una manera del desarrollo del neocortex frontal, que nos libera del instinto,
precipitada, la tensión muscular se colapsa como resultado de la asun- lejos de ser un mecanismo adaptativo funcional, representa en
ción de un nuevo estado vegetativo reforzado. La mente focalizada en el realidad una peligrosa suspensión de la conducta instintiva, re-
estímulo y alerta, se vuelve abotargada y disociada en parte debido a los sultando en una agravamiento de la experiencia traumática en
altos niveles de endorfinas. El acceso a y almacenamiento en la memoria la memoria inconsciente y en los sistemas de alerta y excitación
quedan dificultados y debe esperarse la aparición de una amnesia por lo del cerebro. Más aún, esta supresión de la descarga de secuencias
menos para algunos de los acontecimientos ocurridos durante el estado sensoriomotrices retenidas en la memoria procedimental puede
de congelación. El animal congelado está en un estado de movimientos servir como un elemento interno recurrente de patrones de
suspendidos con altos niveles de actividad parasimpática y endorfínica.” excitación continuos que se asemejan al proceso de “kindling”
(Scaer, R, 2001). o autoencendido. Este mecanismo autoperpetuante lleva a la
Cuando el animal logra salvar su vida, la salida natural, es- cronicidad de la traumatización. Circuitos neurales autoperpe-
pontánea de la congelación se lleva a cabo con una serie de tuados se desarrollan progresivamente incorporando no solo los
temblores y sacudidas de variado grado, que analizados en centros de memoria y de activación autonómica sino también los
cámara lenta parece asemejarse al último acto del animal antes centros que proveen la información sensorial (visual, auditiva,
de congelarse, es decir, su carrera de huída “...la última actividad vestibular, receptores propioceptivos) y los centros motrices que
muscular o motora defensiva está asociada y guardada en la memoria organizan la respuesta defensiva (cerebelos, tronco, ganglios de
procesal o somática y necesita ser soltada o completada quizás como me- la base, corteza motora). La disociación tiene, por lo tanto, una
dio de “descargar”energía autonómica retenida” (Scaer, 2001) Luego definición e implicancias somáticas.
de completada esta descarga, el animal recupera totalmente la Cuando esta disociación peritraumática no es resuelta ade-
conciencia, sin daño aparente por su experiencia, ni tampoco cuadamente, los estímulos externos e internos que impactan los
efecto sobre su conducta o salud. O sea que los animales poseen circuitos neurales centrales de la activación autonómica y de la
medios instintivos de disipar la actividad autonómica almacena- memoria somática contribuyen a este proceso de kindling, lle-
da y acumulada en el congelamiento. vando a subsistemas neurales asociados, especialmente el SNA a
activarse. Resultará entonces una disfunción autonómica cíclica,
En los seres humanos la respuesta de congelamiento toma con períodos de activación simpática (con síntomas de tensión
otras formas: en un primer momento en el estado de shock, hay muscular, bruxismo, divergencia ocular, taquicardía, díaforesis,
una sensación de despegamiento, embotamiento afectivo o con- palidez, temblores, sobresalto, hipervigilancia, pánico, ira y cons-
fusión. El tiempo parece quedar quieto, los sucesos son vividos tipación), alternando con períodos de dominancia parasimpática
como si los estuvieran viendo en otra persona, se experimentan (con síntomas de palpitaciones, nauseas, mareos, indigestión,
422 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 423

dolores abdominales, díarrea e incontinencia). Todos estos


síntomas, a veces atribuidos a un trastorno de somatización, re- LAS ENFERMEDADES DEL ESTRÉS Y EL TRAUMA
presentan de hecho los extremos de esta disfunción autonómica
cíclica vista en el trauma. Son inherentemente auto-perpetua- La relación estrés crónico- enfermedad ha sido bien estudiada
das, y contribuyen a la persistencia de la oscilación autonómica desde comienzos del siglo pasado (Seyle, 1936, Lázarus, 1986, y
anormal. El trauma toma así control del cuerpo y sus procesos fisioló- otros) Las consecuencias para el cuerpo-mente de la activación
gicos, además de ir condicionando el funcionamiento afectivo y sostenida o crónica de la respuesta de estrés o alarma son bien
relacional de la persona. conocidas. Un grupo de enfermedades reflejan predominant-
Al continuar, y cronificarse este ciclo de trastorno postraumá- emente la exposición sostenida a niveles elevados de hormonas
tico, la evitación se hace cada vez más prominente, a menudo corticoadrenales, como parte del rol regulador del cortisol sobre
con la disminución, a veces hasta la desaparición, de los sínto- el eje hipotalámico-pituitario-adrenal en la respuesta de estrés.
mas de activación, hipervigilancia y fobia. A esta altura tardía Algunos ejemplos son: el aumento de la secreción de cortisol
del proceso traumático, los criterios del DSM IV para TEPT ya resulta en hiperglucemia, que de sostenerse puede producir
no se cumplen. Por eso el origen traumático del proceso pasa una suba de insulina, que puede terminar en diabetes de tipo
desapercibido, y el trastorno que sufre el paciente es diagnosti- 2. Niveles altos de cortisol también se relacionan, al igual que
cado generalmente como trastorno de somatización, conversión en la depresión, con desmineralización ósea. Para el sistema
o depresión. La sintomatología refleja un estado de dominancia cardiovascular, el aumento de la actividad simpática, combinado
parasimpática (los análisis de laboratorio mostrarán una medida con la hiperglucemia e hiperinsulinemia favorece la hipertensión
de cortisol baja). (Yehuda et al, 1990) y condiciones metabólicas nocivas al aumentar el colesterol y
La disociación va siempre acompañada de percepciones el LDL, y disminuir el HDL, favoreciendo arteriosclerosis. Los
alteradas o segregadas, no solo de partes de si-mismo y de la picos de presión arterial son particularmente nocivos. Otros efec-
realidad, sino también de partes y regiones del cuerpo. La afec- tos patológicos específicos del exceso de cortisol comprenden
tación clínica que experimentan las personas disociadas en esas la supresión inmune, úlcera y obesidad. Todas estas se conocen
circunstancias se presentan casi siempre como déficits físicos en la literatura médica como “enfermedades de estrés”.
que no pueden explicarse por exámenes clínicos, pruebas de La relación entre los efectos a largo plazo del trauma y en-
laboratorio o estudios por imágenes. Entonces, generalmente se fermedad ha sido menos estudiada. Se sabe, y está estudiado y
los considera de origen psíquico, causados por estrés. Algunos documentado, (especialmente en TEPT bélico) que víctimas
ejemplos de esto son ciertos tipos de dolor crónico, latigazo de TEPT presentan una gran variedad de problemas de salud.
cervical, etc. Sin embargo, el trauma puede también contribuir a las causas de
La disociación sería, entonces, un síndrome neurofisiológico una cantidad de procesos de enfermedades crónicas, muchos de ellos de
originado en el sistema nervioso central. etiología desconocida.
Que muchas de las “enfermedades del estrés” sean en realidad Mientras que los estados de estrés actual son fácilmente
efectos a largo plazo del trauma, con predominancia parasimpá- identificables, las experiencias de traumatización pasadas se ven
tica y disociación somática, autoperpetuados por kindling, tiene enmascaradas por la evolución del síndrome resultante hacia
indudablemente serias implicancias para el abordaje terapéutico comportamientos y síntomas que en general resultan atribuidos
del paciente con enfermedad somática. a causas caracterológicas y psicológicas De hecho, los procesos
424 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 425

del devenir traumático, y los efectos de la disociación somática cistitis intersticial, el síndrome de dolor crónico, y el dolor del
resultante, son propulsados, como vimos, por mecanismos ce- miembro fantasma (ausente), así como el latigazo cervical, son
rebrales autoperpetuados, y son capaces de generar cambios ejemplos que muestran claramente la inscripción en la memoria
fisiológicos sin que medien estímulos o hechos externos actual- somática del dolor asociado a amenaza en estado de indefensión
mente presentes, o identificables. sin la resolución del estado de congelamiento que este modelo
Por todo esto, las enfermedades del trauma no van a reflejar postula.
los síndromes generales del aumento del cortisol propios del Un síndrome bastante estudiado en relación a traumas tem-
estrés agudo y aún el estrés crónico exógeno. Más bien, de acuer- pranos, especialmente abuso físico y sexual en la infancia, es la
do al modelo presentado, debe esperarse que las enfermedades fibromialgia y el síndrome de fatiga crónica, que se da especialmente
del trauma reflejen la disfunción de la regulación autonómica, en mujeres. (Boisset et al, 1995) “El síndrome de fatiga crónica/fibro-
tanto simpática como parasimpática, con predominancia, en mialgia parece presentar un síndrome prototípico para el modelo de las
los estados tardíos, de síndromes vagales parasimpáticos. “Es así enfermedades de la disfunción autonómica del trauma tardío” (Scaer,
dable esperar que se den síntomas vasomotores con componentes tanto 2004). Muchos estudios sugieren la contribución, al menos en
tróficos como distróficos, estos últimos con vasoconstricción e isquemia. parte, del trauma al desarrollo de las enfermedades autoinmu-
Son también predecibles, disfunciones cardíacas, pulmonares, intestina- nes. (Ya hemos mencionado el descenso de cortisol y resultante
les, y de glándulas exocrinas. También sería esperable anormalidades de estado hiperinmune del TEPT tardío). Artritis reumatoidea,
fuerza, resistencia y tono muscular. El descenso del nivel de cortisol en lupus, esclerosis múltiple, son ejemplos entre muchos otros,
las etapas tardías del trauma puede llevar a una pérdida relativa de la menos estudiados aún.
inhibición inmune, y, por lo tanto, a síndromes hiperinmunes. También “De los tempranos riesgos de muerte inherentes al modelo de estrés de
es esperable que estos síndromes presenten notables períodos de exacerbación Seyle a los efectos tardíos de la desregulación autonómica y dominancia
y remisión, relacionados con la oscilación autonómica, y ser muy sensibles vagal patológica, los efectos reales y potenciales del trauma sobre la
a la exacerbación por el estrés externo. Síntomas fluctuantes de alteración salud están claros. Lamentablemente, el trauma necesario para poner
cognitiva, especialmente de memoria y atención, serían comunes. Estas en riesgo al individuo puede ser tan sutil como experiencias infantiles
enfermedades deberían mostrar en parte al menos, evidencias de tono pa- adversas”. (Scaer, 2004).
rasimpático anormal, con distrofia vasoconstrictiva simpática y fenómenos El concepto de trauma comprende no solo eventos traumáti-
ulcerantes.” (Scaer, 2001) cos acotados, importantes, con riesgo vital (ataques, violaciones,
Las enfermedades y síndromes que, según Sacer, entran en accidentes, etc.,) sino también una sucesión de pequeños trau-
esta categoría general de enfermedades del trauma y que reflejan mas, recurrentes, persistentes; traumas preverbales, en niños
estas condiciones descriptas incluyen, entre otras: del sistema pequeños; situaciones donde la experiencia o experiencias
gastrointestinal: úlcera péptica, reflujo gastrofágico, colon irritable repetidas, para un sujeto en particular, en virtud de su historia,
(ISB), la enfermedad de Chron, y colitis ulcerosa. Todas reflejan la falta de sistema de sostén, debilidad y vulnerabilidad emocional,
hipermotilidad del órgano, secreción glandular excesiva, y en etc., toma una significación amenazante que no la tendría para
algunas, rasgos ulcerosos. Los síndromes cardíacos reflejarán otros.
las anormalidades consecuencia de la dominancia del complejo Numerosas investigaciones muestran la relación entre trauma
vagal dorsal, asociadas una variedad de taqui y bradiarritmias, infantil, disfunción familiar y enfermedad de alto riesgo de muer-
incluyendo el prolapso de válvula mitral. El asma bronquial, la te en el adulto: cáncer, enfermedades coronarias, enfermedades
426 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 427

pulmonares, fracturas de esqueleto, obesidad y enfermedades evento traumático en las redes de la memoria somática, y el
de hígado (Fellitti et al, 1998). Los traumas infantiles podrían ser estado de disociación.
incluso indirectos, como la convivencia en familias muy disfun- Necesitamos procesar la información congelada, integrando los
cionales, familias con enfermos mentales o miembros adictos. hemisferios cerebrales, y dar significado cognitivo a recuerdos
“La sensibilidad y vulnerabilidad del niño en desarrollo a la pérdida y sensaciones amenazadoras.
de una estructura de contención nutricia y límites seguros, y los efectos Necesitamos abordar la experiencia corporal, mejorando el con-
adversos de esta pérdida a lo largo de la vida sobre la salud emocional tacto con el propio cuerpo para lograr la descarga y liberación
y física son atemorizantemente claras”. (Scaer, 2004) de la tensión allí acumulada. Necesitamos contar con herra-
mientas que ayuden a reestablecer el equilibrio energético en
el cuerpo-mente, removiendo los bloqueos que impiden el libre
IMPLICANCIAS PARAN EL TRATAMIENTO PSICOTERAPÉUTICO fluir de la energía.
Buscaremos encontrar y reforzar aquellos recursos que el
Del análisis de la base neurofisiológica del estrés y el trauma en paciente traiga que le ayuden a transitar y tolerar los aspectos
las enfermedades crónicas surgirán importantes consideraciones dolorosos de estar enfermo, o ayudarle a encontrar recursos
para el abordaje terapéutico del paciente con enfermedad so- nuevos cuando los que tiene no le alcancen.
mática. Las personas tienen una inmensa capacidad de curarse Por último, necesitaremos abordar e intervenir en los siste-
del trauma con técnicas terapéuticas adecuadas, influyendo así mas actuales en los que el paciente está involucrado (familia,
en el devenir y a veces la recuperación de las enfermedades trabajo, sistema de salud, etc.) para entender la significación de
somáticas. la enfermedad en la trama de relaciones familiares, para buscar
Si enmarcamos la enfermedad en la totalidad personal (conti- los procesos que puedan estar manteniéndola o bloqueando
nuum mente-cerebro-cuerpo) –histórica-sistémica del paciente, su recuperación; y para crear redes de sostén que lo ayuden a
vemos fácilmente que ningún modelo psicoterapéutico puede dar enfrentar y manejar los efectos de la enfermedad en él y en su
cuenta por si solo de la complejidad del fenómeno de la enfermedad. entorno significativo.
Necesitaremos, por lo tanto, contar con una variada gama de Para el logro de estos objetivos, es claro ver que los modelos
abordajes y técnicas para usar en distintos momentos del proceso terapéuticos tradicionales resultan de limitada utilidad. El trauma
terapéutico, con distintos fines, adaptándonos a las necesidades severo es pre-verbal, y se almacena en las redes de la memoria
diversas e idiosincrasias de los individuos. somática, no contextual. Por eso, las terapias “verbales” no pue-
En el abordaje del paciente con enfermedad somática, den acceder a estos contenidos, ni el “insight”, o comprensión
seguramente vamos a necesitar en primer lugar, contar con intelectual, por sí, puede curarlos.
herramientas efectivas en el manejo y reducción de la ansiedad y Por otro lado, el abordaje del paciente con trastorno somático
perturbación que siempre acompaña la aparición de la enfer- no puede esperar los resultados de largos procesos terapéuticos:
medad, que el paciente pueda aprender y utilizar cada vez que necesita alivio ahora para su dolor, y recursos para enfrentar
lo necesite demandas actuales.
Debemos abordar el trauma, de manera efectiva para lo- Disponemos de variados modelos terapéuticos y Técnicas de
grar su procesamiento; apuntando a completar las defensas Avanzada efectivas, probadas y rápidas que pueden dar cuenta
interrumpidas o no logradas, resolviendo el congelamiento del de las múltiples manifestaciones y requerimientos de cada pa-
ciente y cada proceso de enfermedad. Es responsabilidad del
428 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 429

terapeuta conocerlas, contar con ellas, y saber cuándo, y para presuntiva estimación de TEPT, y ante lo explosivo de la situa-
qué, va a utilizarlas. ción, decidí que las condiciones no estaban dadas para iniciar un
En el siguiente caso clínico, donde la relación trauma y trabajo individual con Mariana. Estimé que un abordaje sistémi-
enfermedad se muestra claramente, la utilización de distintos co inicial permitiría “limpiar el campo”: cambiar una situación
abordajes terapéuticos en diferentes momentos para distintos contextual que originaba permanente retraumatización. Ade-
objetivos, permitió alcanzar resultados satisfactorios. más, el sufrimiento de todos los miembros de la familia era alto
El motivo de consulta no tenía nada que ver con enfermedad y debía ser aliviado con rapidez. Tres psicoterapias individuales
somática. Mariana, de 28 años, es casada, con una hija de dos paralelas no hubiese resultado ni práctico ni útil. Trabajamos
años y medio. La entrevista la solicita el marido, Alberto, de 37 con la pareja durante seis meses con entrevistas semanales, con
años. Mariana había sido referida a terapia por el pediatra de su objetivos de cambiar el lugar de Mariana en la familia, fortale-
hija, a pocos meses del nacimiento Presentaba ansiedad, estrés cerla como madre, (la creencia “no sirvo” era sostenida por un
agudo, llanto, irritabilidad, dificultades de relación con la bebita, funcionamiento sistémico actual que la confirmaba permanen-
no toleraba sus demandas, no la pudo amamantar. Fue tratada temente), cambiar las pautas de interacción, y reestablecer la
con terapia tradicional durante algo más de un año, sin resulta- confianza y colaboración en la pareja.
dos; más bien Mariana empeoraba cada vez más, y al momento Para ayudar a este proceso, intercalamos en cuanto fue
que me consultan por recomendación de su terapeuta, había posible, en esta primera etapa, entrevistas individuales en que
dejado terapia y se negaba a seguir. Presentaba un cuadro de alta trabajamos con Técnicas de Energía para reducir el nivel de
ansiedad, explosiones, irritabilidad, descontrol, impaciencia con ansiedad, disminuir la reactividad, controlar la impulsividad,
su hija, maltrato verbal, peleas continuas en el matrimonio, la lograr mayor equilibrio y momentos de calma donde Mariana
vida en familia era “un infierno”. No quería más terapia. Alberto, podía conectarse mejor consigo misma. Usamos respiración,
sufrido y aguantador, exigía terapia como condición de seguir EFT (Emotional Freedom Technique) y TAT (Técnica de Acu-
con el matrimonio. presión de Tapas).
Ante esta situación, los cité juntos. Al tratar de recabar algún Cuando estos objetivos se hubieron logrado, empezamos la
tipo de historia, en esa primera entrevista, punteada por llanto etapa del trabajo individual, que implicaba abordar traumas
en Mariana, discusiones y últimatums, obtengo pocos datos: pasados que se habían gatillado con el nacimiento de la hija.
que habían estado casados 5 años, con buena relación hasta el Entusiasmada por la marcha del proceso y los logros obte-
nacimiento de la beba. Mariana había venido a estudiar a Bs nidos hasta ahí, cometí el serio error de no completar en ese
As a los 18 años, dejando padre, madre y hermana mayor en momento una historia detallada y completa. Todo el trabajo
el interior. Sensible, creativa, inteligente y capaz laboralmente, realizado hasta el momento se encuadraba en la segunda fase
Alberto 10 años mayor que ella, exitoso y aparentemente muy del Modelo EMDR, la etapa de la preparación. La completamos
independiente, seguro y capaz. Desde el nacimiento de la nena con trabajo con estados del yo y con más instalación de recursos.
no tenían relaciones sexuales, el conflicto se iba ahondando rá- Una vez que estimé que estaba lista, comenzamos con EMDR,
pidamente. Para el terapeuta, marido y pediatra, Mariana estaba (con estimulación bilateral ocular en su mayor parte) para el
fijada en el lugar de emocionalmente inestable, inmadura, “no reprocesamiento traumático. Fueron apareciendo, con mucho
sirve como madre”. Para ella misma, era “un monstruo”. Era visible sufrimiento, situaciones traumáticas de infancia que fuimos des-
el estado de sufrimiento y desesperanza de ambos. ensibilizando y reprocesando. Una muy importante, que se gatilló
No fue posible ahondar en datos de historia. A pesar de una con el nacimiento de la hija, fue un accidente de su hermana mayor
430 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 431

cuando ella tenía 6-7 años, donde no logró prestar la ayuda que su Mi error de trabajar sin saber cosas tan importantes y por
padre le requería. Otras situaciones traumáticas posteriores confir- lo tanto no poder tenerlas en cuenta, sin embargo, tuvo como
maron creencias de “no sirvo”, “soy culpable”, “soy un desastre”, “no consecuencia positiva comprobar que fue el trabajo con EMDR,
tengo perdón”. Trabajamos con EMDR durante ocho meses más, de reprocesamiento traumático, y el trabajo con las Terapias de
completando el proceso y lográndose los objetivo. Había logrado Energía, lo que modificó el funcionamiento global de Mariana,
una muy buena relación, armónica y afectuosa con su hija, satis- llevándolo de limitado, confictico, con sufrimiento y enfermo, a
facción consigo misma como madre, reestablecimiento de buena un funcionamiento armonioso, “en salud” y a potencial pleno.
relación matrimonial; la capacidad de disentir y afirmarse sin tener
que pelear, mejorada capacidad de relación con los otros, y en el
trabajo, y mejoramiento de la relación con su familia de origen.
Seguimos trabajando con Terapias de Energía, fundamen-
talmente TAT, con fines de crecimiento y enriquecimiento perso-
nal. Después de la interrupción por el verano, me cuenta que las
buenas condiciones se mantienen. Dice querer seguir con el trata-
miento, aúnque yo no lo estimo necesario, expresando satisfacción
de cómo se siente ahora, “como si hubiera salido de una pesadilla”.
Expresa, además, cuanto significa para ella no depender del
Migral y la medicación antiarrítmica. En cuanto me recuperé
de mi sorpresa y susto, empecé a indagar, lo que debería haber
hecho un año y medio antes y que nunca hice, sobre sus condi-
ciones de salud. Me entero entonces de una psoriasis, con un BIBLIOGRAFIA
primer ataque fuerte cuando vino a estudiar a Bs As, de furun-
culosis recurrentes, de gastritis casi continua, y migrañas muy -Bergman, U.: Speculations on the Neurobiology of EMDR, Traumatology, 4, No
1, 1998, Bergman,
fuertes, la mayoría inhabilitantes, que duraban uno o dos días. -Bergman, U.: “La nuerobiología del EMDR: Especulaciones y Pensamientos”, en
Esto, en forma casi permanente en los últimos años, a pesar de “Trauma y EMDR”, EMDRIA Latinoamérica, BsAs, 2004
la medicación casi constante. -Boisset-Pioro, M., Esdaile, J., Fitzcharles, M.: “Sexual and physical abuse in
women with fibromyalgia syndrome”, Arthritis and Rheumatism, 38(2):235-
Desde hacía más de seis meses Mariana no había tenido sín- 241, 1995
tomas de ninguna de ellas, y no tomaba más medicación. No -Katon, W., Sullivan, M., & Walker, E. (2001). Medical symptoms without
quería terminar el tratamiento, por miedo a que vuelvan los identified pathology: relationship to psychiatric disorders, childhood and adult
trauma, and personality traits. Annals of Internal Medicine, 134(9, Pt. 2),
problemas físicos. 917–925.
Al seguimiento, un año más tarde, este buen estado de salud -Lazarus, R., Folkman S.,: “Estrés y procesos cognitivos”, Editorial Martínez
se mantiene: no ha vuelto a aparecer ninguno de ellos. Roca. Barcelona, 1986.
-Le Doux, J., Romanski, L., Xagoraris, A.: “Indelibility of subcortical emotional
El alivio de las enfermedades, ya crónicas, que si bien no memories”. Journal of Cognitive Neuroscience”, 1991, 1:238-243
graves le condicionaban una mala calidad de vida, aceptada por -Le Doux, J.: “The Emotional Brain”, Touchstone Books, N.Y., 1996
Mariana como inevitable, no fue nunca un objetivo terapéutico; -Levine, P: “Curar el Trauma”, Ediciones Urano, 1999
- Lister, David.: “Correcting the Cognitive Map with EMDR: A Possible
de hecho, yo ni sabía que existían.
-Neurobiological Mechanism”, The EMDR Practitioner - February 2003
432 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 433

-Mosca, D., y Banchero, M: “Trastorno por Estrés Postraumático, Alergia y Dolor


Crónico: Patologías Comórbidas o intercambiables?”, Revista de Psicotrauma
para Iberoamérica, Vol 1, No 1
-O’Keefe, J and Nadel L.: “The Hippocampus as a Cognitive Map”, Oxford
University —Press, 1978
-Perry, Bruce: “Memories of State”, en: Goodwin, J y Attias, R.: “Splintered
Reflections: Images of the Body in Trauma” . Basic Books, NY, 1999
-Perry, Bruce: “.Memories of Fear: How the Brain Stores and Retrieves
CAPÍTULO 22
Physiologic States, Feelings, Behaviors and Thoughts from Traumatic Events,
The Child Trauma Academy, 1999
-Pert, Candance: “Molecules of Emotion”, Touchstone Books, N.Y., 1997
-Panksepp, J.: “Affective Neuroscience: The Foundations of Human and Animal
Emotions”, Oxford University Press, New York, 1998
Terapias de Avanzada
-Rothschild, Babette “The Body Remembers: The Psychophysiology of Trauma
and Trauma Treatment”, Norton Books, NY, 2000 en el Enfermar-Sanar
-Stickgold R.: “EMDR: A Putative Neurobiological Mechanism of Action”, Journal
of Clínical Psychology. 58.1, 61-75, 2002
-Scaer, R: “The whiplash syndrome: a model of brain kindling”, The Journal of
Cognitive Rehabilitation, July/August, 2001 Lic. Cristina Bluthgen
-Scaer, R.: “The neurophysiology of dissociation and chronic disease” Applied Lic. Carina Mitrani
Psychophysiology and Biofeedback, 2001, 26(1), 73-91
-Scaer, R.: The Body Bears the Burden, Trauma, Dissociation and Disease, The Lic. Susana Nofal
Haworth Medical Press, N.Y., 2001
-Scaer, R.: “The Trauma Spectrum”, Norton, N.Y., 2005
-Siegel, D.: “The Developing Mind: Towards a Neurobiology of Interpersonal EL ENFERMAR
Experience”, The Guilford Press, N.Y., 1999
-Shapiro F.: “EMDR, Desensibilizacion y Reprocesamiento por medio de
Movimiento Ocular”, Editorial Pax, Mexico, 2004 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL PROCESO DEL ENFERMAR
-Van der Kolk, B, “La Naturaleza del Trauma”, en: Revista de Psicotrauma para
Ibero América, Vol I, No 1, 2002
-Van der Kolk, B. «The body keeps the score: approaches to the psychobiology El hombre, de todos los animales, posee los mecanismos in-
of posttraumatic stress disorder», en: van der Kolk, B. McFarlane, A. &
Weisaeth, L., Traumatic Stress. New York: Guilford Press, 1996. p. 214-241. natos más sofisticados para orientarse en su ambiente, satisfacer
-Van der Kolk, B., van der Hart, O, Weisath, L «The History of Trauma in sus necesidades, y defenderse de los peligros para preservarse.
Psychiatric» en: van der Kolk, B. McFarlane, A. & Weisaeth, L. Traumatic Los principales mecanismos encargados de regular su funcio-
Stress. New York: Guilford Press, 1996.
-Van der Kolk “Psychological Trauma”, American Psychiatric Press, 1987 namiento en interacción con el medio, asegurando tanto su
-Van der Kolk, B.: “Memory and the evolving psychobiology of post traumatic supervivencia como el mantenimiento de su propio equilibrio
stress”, Trauma Information Pages, 1994 (mentecuerpo), son cuatro: los sistemas neurológico, endocri-
nológico, psicológico e inmunológico, el sistema nervioso, el
sistema receptor de péptidos, el sistema inmune y el sistema
psicológico forman una intrincada red interconectada que
también integra todos los aspectos del ser humano, tornándolos
mutuamente permeables.
Todos estos sistemas funcionan en respuesta a eventos físicos,
434 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 435

emocionales y espirituales, tanto internos como externos, que su entorno. La impredictibilidad y la ansiedad con respecto al
impactan al individuo, asegurándole una mayor capacidad de futuro, serán el telón de fondo sobre el cual se desarrollará la
poder preservarse de la amenaza. Pero este mayor desarrollo vida total de esa persona.
evolutivo es también la causa por la cual el hombre está más No podemos considerar la irrupción de una enfermedad
expuesto que el animal a las consecuencias nocivas para la inte- aislada del sentido que toma en la historia del sujeto. General-
gridad de su mentecuerpo, o sea a enfermarse. mente el desencadenamiento de la misma es la respuesta de
Los eventos que impactan al hombre constituyendo amenaza, una personalidad a una situación traumática previa, que incluso
eventos traumáticos, son procesados por los mecanismos innatos pudo haber sido minimizada o desconocida por la persona y su
de regulación que posee, incluyendo, a diferencia del animal, los entorno.
centros corticales. Cuando estos eventos son de una magnitud o Adolfo, 46 años, es diagnosticado con una enfermedad autoinmune
significación muy fuerte para el individuo, pueden no alcanzar a de la hipófisis, seguida por una endocarditis, tras dos años de un com-
ser procesados en su totalidad. La información no llega entonces plicado proceso de enfrentamiento familiar producido por la muerte de
a los centros corticales y queda almacenada en el cuerpo como su padre y los consecuentes trámites sucesorios. Trauma evidente hasta
recuerdos sensoriomotrices difusos, fragmentados, y congelados para los ojos no especializados.
en las redes de la memoria somática. El hombre ha perdido, Alicia, 62, tiene su primer infarto de miocardio cuando durante
también por efecto de la cultura, la autorregulación instintiva, unas fiestas de fin de año, intentó comunicarse con su hija que vivía
más sencilla, que el animal posee y que le permite recuperarse en el interior, y debido a la congestión de las líneas telefónicas no pudo
de los sucesos traumáticos sin secuelas a largo plazo. hacerlo. Trauma tan mínimo que pasa desapercibido hasta para
El complejo sistema de comunicación humano transmite la misma paciente, pero que actuó como disparador de trau-
constantemente información sensorial, intelectual, emocional, mas preexistentes de abandono con los cuales esta situación se
a todo el cuerpo y a todos los niveles (Oschman, 2000, Pert, 1997). conectó.
Por eso, las consecuencias del trauma sobre partes del sistema El individuo, con su guión personal, deberá aprender a vivir
humano parecen a veces, a primera vista, totalmente alejadas o con la enfermedad, desarrollar habilidades para manejarla con
desconectadas de algún evento traumático en particular. Pero, metas realistas, e incluso enfrentar la posibilidad de que sea
de todos modos, la relación estrés, trauma, almacenamiento incurable y vivir hasta el final de la manera más significativa
en la memoria somática y enfermedad es suficientemente clara posible.
y probada como para fundamentar la elección de los modelos
terapéuticos que elegimos.
EL HOMBRE ENFERMO
LA ENFERMEDAD
LA ANSIEDAD
La enfermedad severa tiene un efecto de quiebre en la con-
tinuidad de la vida: de un día para el otro todo cambia radi- El paciente y su grupo familiar tienen que afrontar un gran
calmente. Conecta al individuo con su vulnerabilidad, rompe impacto. La incertidumbre respecto a lo que sucede a partir
con la ilusión de inmortalidad, y cuando se cronifica, requiere del primer diagnóstico, la espera de resultados de estudios, la
de enormes esfuerzos adaptativos por parte del paciente y de necesidad de tomar decisiones de tratamientos, los sistemas de
436 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 437

salud disponibles, en definitiva, el pronóstico, generan un alto El paciente y su grupo familiar tienen que afrontar un profun-
nivel de ansiedad y miedo. Estas situaciones se reiteran, a veces do sentido de pérdida física y emocional y someterse a múltiples
cotidianamente, produciendo una retraumatización permanen- cambios que requerirán de adaptaciones en el entorno.
te. Estar enfermo implica aprender a vivir con una espada de La enfermedad siempre implica pérdida de algún tipo u otro. Por eso,
Damocles pendiendo sobre la cabeza. al principio, si el paciente no niega su enfermedad, sobreviene
La significación y las consecuencias temidas de la enfermedad generalmente un momento depresivo en el que va tomando
dependerán entonces de su historia, y también de la etapa vital conciencia de lo que se perdió, o se va a perder. Las pérdidas
por la que se encuentra atravesando esa persona. ¿Se encuentra pueden ser diversas:
acaso en plena edad productiva, o es un anciano que ya ha vivido De la integridad física y del atractivo: la existencia de cica-
casi todas las etapas de su vida, o tal vez un niño? trices, de prótesis, la caída del cabello, los cambios en el peso,
El género también influirá en la percepción de la enfermedad etc., enfrentan al paciente con una nueva y desvalorizada
y en las ansiedades concomitantes. Si se trata de un hombre imagen corporal, para sí mismo como para los demás, en su
que debe hacer a un lado sus ocupaciones momentáneamente, propio hogar y ante la mirada compasiva u horrorizada de los
podrá sentirse disminuido en su autoestima y puede tolerar mal transeúntes ocasionales. Las repercusiones sobre la vida sexual
la pasividad en la que puede verse sumido. Para una mujer, la pueden llegar a hacer que se rechace todo encuentro íntimo
preocupación por su apariencia y por conservar su pareja puede con la pareja, privando a ambos de un muy necesitado contacto
ser muy relevante. Si es madre, la ansiedad por el cuidado y des- a nivel corporal.
tino de sus hijos será una parte muy importante del enfermar. De la intimidad: cuando el paciente ya no puede quedarse
solo, y otros deben hacerse cargo, la pérdida de espacios de
Estar enfermo implica encontrarse en un momento u otro, en soledad productiva puede ser una fuente de gran sufrimiento
una situación de debilidad y dependencia, debido a la presencia e incomodidad. El tener que efectuar las funciones excretorias
de dolor, la internación, el contacto con los médicos y en algunos fuera del ámbito íntimo produce sentimientos de humillación
casos, la inmovilidad. Requiere ser capaz de desconectarse en y vergüenza, que a veces pueden llevar a estados de constipa-
cierto grado de las preocupaciones cotidíanas, tales como las ción y a dificultades severas para orinar hasta puntos tales que
ocupacionales, para hacer un adecuado proceso de introversión requieran maniobras médicas para ser resueltas.
que permita concentrar la energía en la curación. Es llamativo De la autonomía y la movilidad: la pérdida de la capacidad
cómo muchas personas internadas en una Unidad Coronaria de trasladarse autónomamente es uno de los duelos más impor-
permanecen aferradas a sus celulares o computadoras portátiles, tantes que debe enfrentar el paciente. La forzada dependencia
por medio de las cuales continúan manteniendo el contacto y el de los otros para moverse impone al resto de la familia la obli-
control sobre sus actividades laborales. Estas personas presentan gación de la presencia casi constante de un miembro junto al
un estado de activación adrenérgica que no contribuye a una enfermo, requiriendo que el grupo familiar modifique sus ho-
buena evolución del episodio agudo. rarios o contrate personal. Esto agrega muchas veces una carga
económica y operativa que se suma a todas las demás.
De la energía y la vitalidad: debido al agotamiento producido
LAS PÉRDIDAS por los tratamientos y la enfermedad misma, el paciente ve
438 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 439

disminuida su fortaleza y sus ganas de hacer cosas, quedando enfermedad. Son frecuentes los de aislamiento («Estoy solo con
sumido en un estado de anhedonia. esto»), de soledad («Me van a dejar solo»), de rabia («¿Por qué a
Del disfrute del comer: muchas veces los efectos secundarios mi?»); de culpa por enfermar («Si me hubiera cuidado antes…si
de las drogas llevan a estados de gran inapetencia complicando no hubiera fumado…»), de miedo a las recidivas («Me mejoré pero
aún más el cuadro, ya que el enfermo se ve seriamente privado no puedo bajar la guardía»), de tristeza («Cada día puedo menos»)
de los nutrientes que tanto necesita para recuperarse. Esto puede o de castigo.
también agravarse por los estados emocionales de depresión o José (55) operado de próstata vivía su impotencia sexual como
negativismo. Otras veces el mismo cansancio corporal o la sen- un castigo divino por la conducta sexual promiscua y los abortos
sación de la cercanía de la muerte, disminuyen y hasta anulan realizados con sus parejas.
el deseo de comer. En estos casos, la conducta de los familiares Una de las situaciones más dolorosas que se debe enfrentar
preocupados puede llevar a verdaderas luchas de poder y mane- es el miedo al rechazo de los propios familiares y al abandono
jos poco efectivos destinados a que el enfermo se alimente. de los seres queridos («¿Hasta cuando mi mujer va a estar conmigo
De las rutinas diarias y conocidas: la enfermedad, o etapas si no puedo satisfacerla ahora?»).
dentro de ella, pueden resultar invalidantes. El continuar
trabajando, y multiplicidad de pequeñas rutinas placenteras
y conocidas pueden verse dificultadas o perderse por la enfer- CREENCIAS
medad misma, por los tratamientos y los continuos controles
médicos. La significación que toma la enfermedad tanto aguda como
Del rol de proveedor o jefe/a de familia: estar en situación crónica variará en cada paciente según ciertos factores. Sabemos
de dependencia y dejar de ser la figura fuerte del hogar o el que las cogniciones, las formas en que las personas perciben el
trabajo es una de las heridas más difíciles de sobrellevar. Afecta mundo y la significación que le dan a los hechos, condicionan
severamente la identidad y la autoestima. su manera de estar-en-el-mundo.
De las actividades de recreación: dejar de ir al club, al gim- Las creencias de una persona, respecto de la salud y las maneras
nasio, al taller de tejido o de pintura, a reuniones con amigos, en las que conceptualiza la enfermedad, influyen poderosamente
etc., implica renuncias muy importantes del placer derivado de sobre la misma. Las cogniciones negativas, en cuanto producen
la actividad misma y del contacto con el grupo de pares. estados depresivos, tienen un efecto deteriorante sobre el sistema
De la dignidad y la integridad moral y física: cuando un inmunológico, obstaculizan la adherencia a los tratamientos, e
paciente ha sido sometido a cirugías, cuando su cuerpo se en- influyen negativamente sobre la evolución de la enfermedad y
cuentra constantemente manipulado por médicos y enfermeros, aún sobre el pronóstico.
conectado a múltiples aparatos de sostén de sus funciones vitales, Algunas de estas creencias se refieren:
puede aparecer un profundo sentido de pérdida de la dignidad
propia del ser «humano». A la propia identidad. («Soy débil», «No puedo con esto»).
A la causa de los síntomas («Es el castigo por... », «me lo tengo
merecido», «Es la mala suerte que tengo en la vida»).
LOS SENTIMIENTOS A los procedimientos médicos («La quimio me va a matar», «Los
médicos siempre te encuentran algo").
Una amplia gama de sentimientos se despiertan ante una
440 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 441

Al entorno («En este estado, puedo pescarme cualquier cosa», «Esto sino a menudo, el proyecto de vida. La capacidad de afrontar o
es contagioso»). rechazar cambios va a ser un factor fundamental determinante
de resiliencia. En general, a mayor flexibilidad y plasticidad de
Siempre existe una relación entre las creencias negativas ac- una persona o sistema, mayor fortaleza y resiliencia. La rigidez
tuales y las situaciones traumáticas, pérdidas, duelos y recuerdos de una persona o sistema, el miedo y resistencia a cambiar sus
anteriores al enfermar. («No tengo salida, ya otros familiares murieron «libretos» establecidos es directamente proporcional a su vul-
de lo mismo», «Este cáncer es genético, tengo el mismo destino que toda nerabilidad. De hecho, evaluamos el no-cambio, el bloqueo del
la familia» «Me acuerdo cómo sufrió mi papá cuando tuvo cáncer: a mí crecimiento, como enfermedad.
me espera lo mismo» «A mí me toca siempre todo lo peor».) Otro aspecto muy importante a tener en cuenta, que hace
Es de capital, y hasta vital importancia, entender que las creen- a la resiliencia- vulnerabilidad es el grado de apertura hacia el
cias del médico o del terapeuta pueden, inconscientemente, mundo social, o el grado de aislamiento del enfermo y su familia.
condicionar el punto de vista del paciente y sus posibilidades Cuanto más aislado, más vulnerable, y con menor capacidad de
concretas de sobrevida. («No va a vivir mucho, ya no hay nada hacer los cambios necesarios. Frente a una enfermedad, si la
que hacer»). Algunas explicaciones del sistema médico pueden persona y la familia no pueden contar con redes de apoyo más
producir mayores complicaciones y generar estados de angustia amplias, quedarán más débiles y vulnerables. La apertura a veces
de los cuales es difícil salir. Es muy grande la esperanza y las ex- se ve dificultada por la falta de herramientas que la familia no
pectativas positivas que los enfermos colocan en su médico. ha desarrollado. Esto se empeora cuando, por la disminución
Un paciente internado por una complicada reintervención física, debilidad, requerimientos especiales, temores de conta-
quirúrgica de un aneurisma disecante de aorta abdominal, re- gio, etc., el contacto del enfermo con amigos fuera de la familia
cibe la visita de su cirujano, quien le dice que la intervención disminuye mucho
es muy difícil y que tiene altas probabilidades de morir durante
la misma. Fue necesario trabajar arduamente con el paciente Un ejemplo de creatividad y resiliencia es el de un hombre,
para volver a instilar esperanza en las posibilidades de sobrevida. Carlos, de 62 años quien enferma de cáncer. A lo largo de los
Afortunadamente salió bien de la operación pese a los pronós- dos años de evolución de su enfermedad, escribió junto con su
ticos agoreros de ese médico. hija, una novela sobre un curandero enfermo que buscaba los
caminos de su cura. Esto le ayudó a dar un sentido mucho más
positivo y personal a sus trastornos, a soportar la enfermedad, a
RESILIENCIA Y VULNERABILIDAD establecerse metas, y a trasmitir a otros la sabiduría que adqui-
rió a lo largo de este proceso, trasmutando su sufrimiento en
El concepto de resiliencia tiene que ver con el grado de humildad y humanidad.
fortaleza, plasticidad y flexibilidad de los individuos y de las
familias para adaptarse a los cambios. El impacto de una enfer-
medad crónica exige profundos reacomodos y adaptaciones, LOCUS DE CONTROL
tanto para los enfermos como para la familia. Prácticamente
todos las actividades, rutinas, tareas, roles y lugares que se ocu- El concepto de «locus de control» refleja la actitud de los
pan pueden verse alterados. Se modifica no solo la vida actual, individuos hacia eventos desgraciados en términos de afronta-
442 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 443

miento. Wallston, Walston y De Vellis (1978) aplicaron al área María, ante un largo proceso de recuperación de un tumor en
de la salud las escalas originales creadas por Rotter(1966) de páncreas, dice: «Bueno, no puedo comer casi nada de lo que comía antes.
medición del locus de control interno y externo, desarrollando Vamos a explorar qué cosas ricas puedo hacer con lo poco que sí puedo comer:
la «Multidimensional Health Locus of Control Scales». (Escala voy a buscar un curso de cocina».
Multidimensional de Locus de Control en Salud).
Las personas con un «locus de control» interno son las que
creen que son ellos los que tienen la capacidad de determinar BENEFICIO SECUNDARIO DE LA ENFERMEDAD
sus propios éxitos y fracasos. Por lo tanto, tendrán hacia la
enfermedad una respuesta funcional y adaptativa de afronta- La enfermedad es una situación vital que fácilmente conlleva alguna
miento activo: implica la capacidad percibida de control sobre ganancia o beneficio secundario. Por ejemplo en muchos pacientes
la situación sumada a la expectativa de buenos resultados. («No la enfermedad se convierte en la única oportunidad que sienten
tengo que ceder a esto o me voy a empeorar», «Tengo que ver y decidir que tienen para ser mimados, queridos y cuidados, aún si esto es a
que tengo que hacer para mejorar»). expensas del cansancio de los demás. Esto se transformará entonces
Las personas con un locus de control externo, toman una en un obstáculo para la curación, ya que el paciente se resistirá incons-
actitud pasiva frente a la enfermedad, ya que creen que no ellos cientemente a la misma.
no tienen que ver con los resultados: el éxito o fracaso del trata- María Eugenia, 29, constantemente se comparaba con sus
miento depende de otros. Pueden conferir el poder o control hermanos y amigas porque sentía que recibía poco de sus pa-
a «otros poderosos», generalmente al médico («Yo hago lo que dres. Tenía una postura de gran resentimiento frente a la vida.
me dicen») o al azar: la suerte, el destino, o Dios, determinan el Fue arrollada por un tren, con gravísimas secuelas, requiriendo
desarrollo y resultado de la enfermedad («Cuando te llega la hora, una internación muy prolongada durante la cual recibió toda la
te llega», «Con suerte, por ahí me salvo de esta») atención de sus familiares. Se refiere a este período posterior al
accidente como «la etapa más feliz de mi vida». La recuperación,
La externalidad o internalidad del locus de control va a influir por lo tanto, se extendió por más tiempo del necesario.
en la forma en que las personas usan los recursos del sistema de Judith, 40, con esclerosis múltiple, en una relación matrimonial
salud. Las personas con locus de control externo no buscarán disfuncional preexistente al desencadenamiento de la enfermedad,
una segunda opinión, ni se informarán sobre las alternativas y siente hacia su marido un gran resentimiento y hostilidad que no
posibilidad a las que pueden acceder, al menos que su médico puede expresar abiertamente. Durante la noche debe despertarlo
se lo sugiera; no harán preguntas sobre prácticas y procedi- frecuentemente porque necesita orinar y no es capaz de movili-
mientos, y su objetivo no será tanto curarse, como ser «buenos zarse sola hasta el baño. Sin embargo, durante un breve viaje de
pacientes». su marido pudo descansar durante casi toda la noche sin tener
Pedro, quien posee un buen locus de control interno y un que levantarse.
estilo personal afrontador, dice después de la radioterapia pos-
terior al cáncer de próstata: «Me pasó un terremoto pero yo decido En personalidades evitativas que no pueden hacer frente a
cómo vivo de acá en más. Hay cosas que se perdieron y cosas que puedo situaciones vitales percibidas como difíciles o irresolubles, la
hacer. Si de mí depende, me voy a concentrar en disfrutar todo lo posible enfermedad resulta entonces una salida posible que lo pone al
cada día». abrigo de tener que hacer aquello que más le cuesta.
444 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 445

IMPACTO DE LA ENFERMEDAD SOMÁTICA SEVERA SEGÚN LA


EL SANAR
PER SONA LI DAD PREVIA

Así como de compleja es una enfermedad en la multiplicidad


Cada persona tiene su UNICA y particular manera de res- de adaptaciones que requiere efectuar y la cantidad de personas
ponder a la enfermedad. Tal respuesta va a ser función, en gran implicadas para su mejoría, cada una de ellas cumpliendo di-
parte, de la personalidad previa. ferentes roles y con diferentes necesidades, así de intrincado y
abarcativo es el proceso de la curación.
El sanar puede verse favorecido por las actitudes de afron-
tamiento activo frente al enfermar, el cambio en las creencias
sobre la salud y enfermedad, el sostén familiar y los lazos
afectivos, las redes de apoyo social, los recursos económicos,
la confianza en el equipo tratante, en los propios recursos y
en la ayuda de otros.

LAS METAS

Abordar un paciente con una enfermedad grave requiere


realizar un adecuado plan de tratamiento a fin de responder a
las variadas necesidades implicadas en la curación o mejoría, en
el menor tiempo posible.
En primer término debemos lograr que el paciente tome
conciencia de que está enfermo, con todo lo que ello implica.
La negación puede ser útil y adaptativa frente al impacto del
primer momento, sin embargo si perdura puede llevar a daños
irreparables.
Lograr una mayor aceptación y cumplimientos de los tratamientos,
que son a veces invasivos y dolorosos, así como poder tolerar los
efectos secundarios, constituye una meta prioritaria. No habrá
recuperación, buena calidad de vida, o en algunos casos, sobre-
vida posible, si el paciente no cumple con los requerimientos
médicos.
Nuestro objetivo será ayudarlo a lograr un afrontamiento
activo, modificando una actitud de vulnerabilidad pasiva frente
446 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 447

a las decisiones y acciones que implica la enfermedad. Se ha Muchas veces a partir de una enfermedad, las personas ha-
comprobado que aquellos pacientes que participan activamente cen un profundo análisis de sus vidas. El terapeuta puede, si las
en su tratamiento, sin acatar sumisamente las indicaciones, y que características psicológicas del paciente lo permiten, ayudar a
incluso pueden informarse, disentir, y discutir con sus médicos repensar el significado de la misma como un toque de atención,
aquello que no queda suficientemente claro, tienen un mejor como una luz amarilla alertando sobre aspectos de la vida que no
pronóstico. funcionan como deberían. Cuando el paciente tiene la valentía
A partir del diagnóstico, los miedos frente a un porvenir in- de hacerlo, se produce un gran crecimiento personal.
cierto e impredecible, requieren que el paciente aprenda a vivir La toma de conciencia de la dedicación casi exclusiva al tra-
en el presente, desprendiéndose de la adherencia nostálgica a un bajo, en detrimento de los vínculos familiares, el escaso tiempo
pasado mejor, y de una proyección pesimista al futuro. Esta no es ocioso, los múltiples compromisos desgastantes, la carencia de
una tarea fácil para quienes han estado acostumbrados a vivir la proyectos, son aspectos valiosos a reconsiderar. En efecto, la
vida de un modo automático, dedicándose más al hacer que al ser. enfermedad puede muchas veces ser un nuevo punto de partida
Ni tampoco para quienes han vivido constantemente preocupados para vivir una vida plena de significado.
por el devenir futuro. Cuestionaremos y estimularemos también la posibilidad de
Lograr vivir en el presente es una tarea que requiere mucha tener un rol diferente al mantenido durante toda la existencia.
entereza y constancia. Requiere abandonar metas a largo plazo Algunas personas tienen un esquema de personalidad marcado
para disfrutar las pequeñas, y a veces pequeñísimas cosas bellas por el autosacrificio, en donde la satisfacción de las necesidades
de la vida cotidíana. de los demás es prioritaria. La tarea de aprender a cuidarse o
Un aspecto de capital importancia en el tratamiento es lograr priorizarse a si mismo, es fundamental.
que el paciente pueda utilizar a pleno las herramientas con las Analía, 39 años, hace un total replanteo de su vida tras haber
que cuenta para afrontar la enfermedad, revisando y optimi- sido diagnosticada con cáncer de mama. Toma conciencia de
zando sus recursos internos y exter nos, y/o desarrollando otros que en los últimos años ha priorizado las necesidades de los
nuevos. Contamos para ello con los valiosos aportes de Milton demás frente a las propias, y, a partir de este descubrimiento,
Erickson y los protocolos de EMDR de Desarrollo e Instalación comienza a realizar cambios muy importantes.
de Recursos (Leeds & Korn). Norberto, 60 años, ha ocupado siempre en la familia el rol
En la esfera emocional nuestra primera tarea será nor ma- de cuidador y proveedor. Tras un infarto y operación de bypass,
lizar las emociones: validando todas las reacciones emocionales teme dedicarse a sus deseos más genuinos porque cree que su
que se presentan en el paciente. Apuntamos a que aprenda a familia no lo tolerará. En cuanto empieza a tomar conciencia
lograr una expresión afectiva que no pase por la supresión de de esto y a adoptar conductas diferentes, aparecen dos frentes
aquellas emociones y conflictos relacionados con el enfermar, que se le oponen: el familiar, que resiente esta nueva posición,
alcanzando una adecuada modulación afectiva, disminuyendo y el personal, que lo lleva a catalogarse como «peor persona»
las explosiones de ira o la impulsividad. Sabemos que las emo- que antes de su enfermedad, debido a que se considera ahora
ciones negativas pueden gatillar estados fisiológicos nocivos, un egoísta.
de donde se desprende la importancia de un buen manejo de Esta pérdida del rol anterior, junto con las otras pérdidas
las mismas. Las Terapias de Energía son particularmente útiles implicadas en la enfermedad, afectan necesariamente la autoesti-
para esta tarea. ma. Resignificar en este momento el sentido de su vida y ocupar
448 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 449

roles y lugares nuevos en consecuencia, valorizándose de manera • Modelos de abordaje del trauma, que permitan la resolución
diferente, será un aspecto central del tratamiento. del congelamiento traumático y del estado de disociación, y el
Todos estos aspectos redundarán en el logro de la mejor ca- reprocesamiento del contenido del trauma. Al ser el trauma a
lidad de vida posible. Sabemos que una vida plena y una fuerte veces resultado de eventos preverbales, en esos casos los métodos
autoestima, estimulan un buen funcionamiento del sistema de tratamiento que asumen que las personas siempre pueden ha-
inmunitario blar de sus traumas y por lo tanto recurren a «terapias verbales»,
Habiendo ayudado al paciente a aceptar y mejorar su pre- resultan a menudo de limitado valor. Más aún, para Peter Levine,
sente, a modificar lo que trae de su pasado que ya no le sirve, Scaer, van der Kolk y otros, todo trauma es fundamentalmente no
buscaremos abrir una perspectiva de futuro en una persona que verbal. Deben integrarse las huellas disociadas de la experiencia
no la encuentra. Los pacientes excepcionales no son los que traumática, es decir las sensaciones físicas, pánico e indefensión,
tratan de no morir, sino los que tratan de vivir con proyectos superando el círculo vicioso de evitación propio de la experiencia
hasta el fin. traumática crónica.

• Estrategias para integrar los hemisferios cerebrales. Cada


MODELOS PSICOTERAPÉUTICOS EN EL ABORDAJE DEL uno de nuestros hemisferios cerebrales tiene diferentes
PACIENTE CON ENFER ME DAD SOMÁTICA funciones, diferentes ópticas sobre una situación y recursos
específicos.
Ya hemos mencionado la relación entre estrés, trauma y enfer- • Métodos para dar significado cognitivo a recuerdos y sen-
medad somática. El almacenamiento en la memoria somática del saciones amenazadoras almacenadas en la memoria implí-
impacto de eventos traumáticos, cuya intensidad y significación cita.
impide su procesamiento total, puede devenir a largo plazo en • Métodos que permitan la descarga de tensión corporal
síntomas físicos y enfermedad. Estas consideraciones fundamen- acumulada en la memoria somática.
tan la elección de los modelos terapéuticos que utilizamos en el • Métodos para reestablecer el fluido balance y equilibrio
abordaje del paciente con enfermedad somática (Ver capítulo energético en el cuerpomente.
«El Proceso del Enfermar»). • Técnicas para recuperar la percepción corporal y el con-
Si comprendemos el síntoma de la enfermedad en el marco tacto con el propio cuerpo, entender los mensajes «ocul-
de la totalidad personal (continuum mente-cerebro-cuerpo) tos» del mismo, escucharlos y descifrarlos.
– histórica-sistémica del paciente, debemos entonces contar • Métodos que permitan encontrar y reforzar herramientas
con instrumentos adecuados y variados que abarquen estos personales que ayuden a transitar la enfermedad y aumen-
múltiples aspectos, ya que ningún modelo psicoterapéutico tar la resiliencia.
puede dar cuenta por si solo de la complejidad del fenómeno • Modelos que permitan abordar e intervenir en los sistemas
de la enfermedad. actuales en los que el paciente está involucrado (familia,
trabajo, sistema de salud, etc.) para entender la significa-
ción de la enfermedad en la trama de relaciones familia-
NECESITAMOS POR LO TANTO CONTAR CON: res, abordar procesos que puedan estar manteniéndola o
bloqueando su recuperación; y para crear redes de sostén
450 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 451

que lo ayuden a enfrentar y manejar los efectos de la en- limitaciones y dolor. El futuro puede aparecer gris y acotado.
fermedad en él y en su entorno significativo. En el pasado suelen estar las claves de las situaciones de estrés o
• Métodos grupales conformados por personas que com- traumas que pueden actuar como gatillos de la enfermedad.
parten una misma patología coordinados ya sea por un Es una herramienta de prevención: primaria, secundaria y
profesional o por un par. Investigaciones neurofisiológicas terciaria.
recientes han permitido descubrir por qué los lazos sociales En su carácter de prevención primaria posibilitará el repro-
reducen la ansiedad y el estrés postraumático. La ocitocina, cesamiento de aquellos traumas del pasado que pueden haber
un neuropéptido, ha sido asociada con el nacimiento, la producido el comienzo muy incipiente de la enfermedad (ver
lactancia, el comportamiento sexual y los lazos sociales. Po- Scaer).
see propiedades analgésicas y endorfínicas, y se segregaría Usamos EMDR como instrumento de prevención secundaria
cuando las personas comparten entre sí sus experiencias cuando utilizamos como blanco las condiciones actuales que pue-
traumáticas. den estar influyendo en la enfermedad, tales como condiciones de
vida nocivas (tabaquismo, irritabilidad, depresión, etc.). Hacemos
A) MÉTODO EMDR prevención terciaria, cuando tratamos de limitar los daños produ-
cidos por la enfermedad al reprocesar las experiencias traumáticas
Desensibilización y Reprocesamiento por medio del Movimiento Ocular producidas por la misma. En todos los casos apuntamos a evitar la
es una de las terapias de avanzada de alta eficacia, que permite aparición de recidivas. Para muchos pacientes el reprocesamiento
acortar notoriamente los tiempos de tratamiento. ¡Sabemos de estos aspectos psicológicos lleva a la desaparición de los síntomas
cuan importante es el factor tiempo en las enfermedades graves y/o al mejoramiento de su calidad de vida.
como el cáncer! El EMDR complementa el tratamiento médico, no lo sustituye.
Cuando una experiencia supera las capacidades de procesa- Con EMDR el terapeuta ayudará al paciente a crear un plan de
miento de un individuo, y una enfermedad grave a menudo lo acción para registrar las necesidades reales más urgentes midiendo
hace, esta capacidad natural se bloquea, la información no es las consecuencias colaterales de su enfermedad en la familia, el tra-
procesada y da entonces lugar a síntomas. Determinados modos bajo, las finanzas, las relaciones sociales, las experiencias médicas,
de funcionamiento, emociones, creencias del pasado quedan los impedimentos físicos y personales.
almacenados en el cuerpomente como resultado de situaciones Además de los traumas presentes relacionados con la forma
traumáticas. Estos permanecen ligados entre sí y se ligan además de sobrellevar la enfermedad, la internación o los tratamientos, se
con la problemática somatopsíquica del presente. deben tener en cuenta los factores emocionales actuales que actúan
EMDR es de gran eficacia para abordar los trastornos emocio- potenciando la sintomatología, tales como la culpa por el enfermar,
nales causados por el trauma que significa una enfermedad cró- los sentimientos acentuados de vulnerabilidad o discapacidad, los
nica o aguda, ya que se trata, por excelencia, de una terapia para de desamparo y desesperanza, entre tantos más.
el tratamiento del trauma. Emplea protocolos específicos para
trastornos somáticos (F.Shapiro) y para el dolor (M. Grant). BLANCOS TRAUMÁTICOS A DESENSIBILIZAR Y
El EMDR se basa en tres vertientes: pasado, presente y futuro. REPROCESAR EN LOS TRASTOR NOS SOMÁTICOS
Tres tiempos básicos en una persona que sufre una enfermedad.
El presente se encuentra plagado de dificultades, sufrimiento, • Ansiedades y temores relacionados con recuerdos del
452 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 453

pasado o situaciones del presente generadas por la enfer- Creencias Negativas


disfuncionales Creencias Positivas
de la familia o de la incomprensión, rechazo o
medad que pueden impedir al paciente ocuparse adecua- indiferencia del sistema médico.Si puedo, es momentáneo, me va a
damente. No puedo soportar el dolor... pasar, puedo puedo autocalmarme...
(enfermedad, procedimientos,medicación)
• El miedo a posibles impedimentos personales y físicos como
Puedo aprender de mi enfermedad y
efecto de los tratamientos, al deterioro progresivo/recu- No puedo controlar mi cuerpo...
tomar decisiones
rrencia/muerte.
• Otras emociones actuales como desamparo, desesperanza, Estoy fea, desfigurada Puedo arreglarme, ver mi belleza interior
depresión, resentimiento, culpa, vergüenza, rabia, desalien-
to. Estoy perdiendo mi masculinidad /F... . Aprendo a amar mi verdadero ser.
• Los recuerdos del pasado: relacionadas con la enfermedad
como por ejemplo, enfermedades previas o intervenciones Estoy débil... Puedo encontrar mis fuerzas.
médicas.
• Impacto y shock del primer diagnóstico y el pronóstico.
Estoy vulnerable... Puedo aprender a protegerme.
• Decisiones sobre alternativas de tratamientos que deben
ser tomadas rápidamente. Puedo prepararme o tomar recaudos
La enfermedad puede recurrir...
• Creencias en relación a la salud y la ayuda posible que la para eso.
medicina puede prestarle.
Puedo ver a mi cuerpo valioso con
• Angustia por los factores económico-sociales del enfer- Mi cuerpo esta en mi contra...
déficits y posibilidades
mar. Puedo curarme. Mi cuerpo tiene fuertes
• Alteraciones y limitaciones en el estilo de vida. No me voy a curar... capacidades-urativa.curativas. Puedo
movilizar mis recursos.
• Impacto en la red social: la enfermedad vivida como un
estigma, o con vergüenza, culpa, desesperanza. Me doy por vencida!... Puedo descubrir lo valioso de estar vivo.
• Dificultades en los controles médicos y los tratamientos
periódicos. Voy a morir... Estoy vivo ahora
• Tratamientos: sus dificultades y efectos secundarios. Las
recaídas.
• Efectos del dolor y la fatiga Creencias Relacionadas con las relaciones interpersonales

No confío en los médicos Puedo monitorear mis cuidados


CREENCIAS NEGATIVAS Y POSITIVAS USUALES EN EL
TRATAMIENTO DE LOS TRASTORNOS SOMÁTICOS CON EMDR Estoy vulnerable, dependo de otros Puedo ver mis fuerzas interiores.

No soy querible Soy querible


Paradigmático del EMDR es identificar, desensibilizar y re-
Puedo encontrar nuevos amigos y
procesar las creencias («si... .pero») que puedan bloquear el Estoy solo y aislado
actividades
procesamiento, transformándolas en creencias deseadas por
No soy valioso Puedo apreciar mi valor interior
el paciente y que en lugar de limitar, brinden posibilidades.
Lo mismo sucede con las conductas derivadas de reacciones Puedo defender mi punto de vista res-
Soy una mala paciente
pecto a la curación
454 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 455

Relacionado al estilo de vida vital importancia sostener la antorcha de la esperanza, con fe


en los proyectos y cambios que a partir del enfermar pueda ser
Perdí todo Tengo lo que realmente importa
necesario realizar en su vida.
Aún hay mucho que puedo hacer, pensar
No tengo más energía para pelear
y sentir
En enfermedades terminales es importante anticipar el pro-
ceso del buen morir ayudando al paciente a dejar sus cosas en
Mi futuro es incierto Puedo vivir mejor
orden, reprocesar culpas y solucionar conflictos pendientes
familiares para que pueda irse en paz.
Responsabilidad, roles sociales Graciela 40 años consultó derivada por su oncólogo después
de una operación de cáncer de cuello de útero.
Es mi culpa, debo estar enfermo porque Hice lo mejor que pude
Oriunda de una provincia del interior, había tenido una
Estoy hecho un inútil... ... ... ... . Puedo apreciar mi valor niñez dolorosa y teñida de autosacrificios. A los 9 años su ma-
dre a la que estaba muy ligada, murió de cáncer y su padre se
No puedo curarme porque Puedo apelar a muchos recursos
deprimió tornándose alcohólico y violento. Cubrió la sensación
Soy una mujer/marido/padre deficitario Puedo adaptarme a los cambios de desamparo sobreadaptándose y haciéndose cargo de llevar
adelante la casa y la crianza de sus 4 hermanitos. Sus necesidades
Estoy impotente no puedo hacer nada Hay mucho para hacer y emociones fueron suprimidas.
De jovencita se convirtió en la amante de un comerciante
casado con el que trabajaba. Las situaciones de abuso vividas y
el secreto de las mismasrealimentaban las experiencias de in-
Después de limpiar todo el material negativo del pasado, y defensión y desamparo de su niñez. Con el tiempo pudo dejar
mejorar las posibilidades en el presente, el terapeuta estimu- esa relación.
lará la proyección al futuro: para que pueda pensar que tiene Había quedado embarazada un año atrás de su novio, hom-
una vida por delante se le solicita al paciente que imagine un bre mayor con hijos de un anterior matrimonio y con pocas
video de su vida desde el presente a 5 años en un estado saludable, ganas de compromiso, quien le retiró su apoyo, desconfiando
con estimulación bilateral y una cognición positiva asociada. de ella. Sintiendo que no iba a poder criar un hijo sola se sintió
Esto permite crear imágenes positivas que mejoran el sistema obligada a abortar. Quedó desvastada, rompiendo esa relación
inmunológico. de siete años.
Dentro del protocolo de enfermedad somática, las visuali- Al momento de la consulta era directora de un jardín de in-
zaciones sobre los tratamientos necesarios para la curación (al fantes y contaba con amigas y dos hermanos viviendo cerca.
modelo de Simonton y Bernie Sieguel) tienen un papel funda- En el tratamiento se desensibilizaron y reprocesaron las
mental. vivencias de pérdida, el desamparo e impotencia frente a la en-
A fines de mejorar las posibilidades del paciente en el pre- fermedad que reactivaban aquellas de la niñez y adolescencia,
sente se le asignan tareas, solicitándole que lleve un control con vivencias de abandono y abuso.
díario de su cuidado personal para mejorar su autoeficacia y Se establecieron las conexiones entre el punto de vista adulto
autocontrol. y las viejas creencias distorsionadas de la juventud.
Para una persona que padece una enfermedad grave es de Las emociones y creencias fueron cambiando de: «Soy la res-
456 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 457

ponsable» a: «No hubo quien me proteja!»... »Cómo pudo aprovecharse una persona son determinantes de su salud, aparición de enfer-
de una jovencita!» con aparición de sentimientos de enojo. De la tristeza medad, su curso, y a menudo, del pronóstico.
y dolor por lo sufrido a la aceptación... «Hice lo mejor que pude.» Los procesos familiares pueden influir en la aparición, evo-
Se registraron también cambios en los síntomas y las sensa- lución y resultado de enfermedad en un miembro del sistema
ciones corporales. Mejoraron los problemas digestivos, las sen- familiar, y viceversa, la enfermedad puede generar disfunción en
saciones de náuseas y vómitos, y también los dolores de cabeza. la familia, o aumentar la preexistente. A su vez, esta alteración
Comenzó a sentirse bien de salud. En los controles médicos se del contexto familiar y social impacta sobre el paciente enfermo,
evidenció una mejoría del sistema inmunitario. pudiendo entorpecer el proceso de curación, o afectarlo nega-
Después de hacer un trabajo de duelo y despedida con el hijo tivamente. Esta relación circular recursiva es particularmente
que no pudo tener, por el útero que ya no tenía y por su madre, importante en las enfermedades severas, con riesgo de vida, y en
pasó del desamparo inicial a la comprensión de que tenía que las crónicas, que se extienden en el tiempo.
cuidarse. Se registraron cambios positivos en el comportamien- La relación entre cierto tipo de estructura familiar y el de-
to y el afecto. Incorporó mejores hábitos de cuidado corporal y sarrollo y mantenimiento de enfermedades tales como asma
disfrute. Pudo pedir y aceptar ayuda emocional y material de sus infantil, diabetes, dolor crónico y anorexia ha sido muy estu-
hermanos y amigos. diada. La relación entre sistema familiar, sistema social, salud y
La estimulación del sistema adaptativo de procesamiento de enfermedad aparece muy claramente en la salud infantil.
información (con EMDR) ayudó a vincular el pasado con lo que le Por esto, un conocimiento operativo de los conceptos teóricos
sucedía en el presente y a afrontarlo desde una perspectiva adulta. y de las técnicas de abordaje de la teoría familiar sistémica, puede
Esto permitió ampliar su mirada y cambiar su proyección de cara aumentar la efectividad terapéutica de todos los agentes de salud,
al futuro. médicos, enfermeras, etc., no solo de los psicoterapeutas.
Al seguimiento tres años después se ha casado con un viudo El siguiente caso es un buen ejemplo de cómo la dinámica
con hijos chicos a los que se dedica con mucho amor y su salud familiar puede sostener la enfermedad poniéndola al servicio
sigue estable. del mantenimiento de una estructura disfuncional.
Se trata de una familia formada por el padre, 20 años mayor
que la madre, y dos hijos varones adolescentes, de estructura
B) TERAPIA SISTÉMICA EN LA ENFERMEDAD SOMÁTICA muy aglutinada, con el poder muy centralizado en el padre.
Sufrió éste un infarto del miocardio, que fue vivido por la familia
La Medicina Familiar Sistémica resulta de la aplicación de los como una sentencia segura de muerte próxima, persistiendo esta
principios de la teoría sistémica al área de la salud. Enfoca la en- creencia intacta a través de los años a pesar de la recuperación
fermedad, la prestación de salud, y la organización de los agentes que le permite llevar actualmente, 10 años más tarde, una vida
prestadores en un paradigma integrativo. normal y activa (para su edad). Se cree un enfermo grave, y vive
Su fundamento es el llamado modelo bio-psico-social, que ca- como si lo fuera.
racteriza a la enfermedad como un fenómeno multidimensional: La familia se organizó alrededor de la enfermedad del padre,
nuestras experiencias biológicas, psicológicas y sociales interac- que pasó a ocupar un lugar de aún mayor poder y protagonismo.
túan y se influyen mutuamente de modos complejos. El aglutinamiento se acentuó. El disenso, oposición o crítica al
Postula que los aspectos biológicos, psicológicos y sociales de padre están implícitamente prohibidos. Cualquier conflicto debe
ser suprimido, el miembro que se atreva a expresarlo o actuarlo es
458 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 459

considerado «asesino». Cuando se evidencian dificultades matrimo- y el trauma. Sus observaciones sobre las respuestas fisiológicas
niales rápidamente se forma una fuerte alianza padre-los dos hijos. de los animales salvajes, sujetos a constantes peligros por parte
La estructura se hace cada vez más rígida. Los hijos no se indepen- de sus predadores en su medio natural, lo llevaron a constatar
dizan, trabajando toda la familia en el negocio del padre. Diez años que, pese a este medio hostil, ellos no desarrollan síntomas de
después del infarto, en el momento de la consulta de la madre por estrés postraumático. Observó que la clave de esto radica en la
gastritis, la enfermedad cardíaca continúa siendo el miembro más utilización de una serie de mecanismos innatos para regular y
importante del sistema familiar: el padre sigue considerándose y descargar los altos niveles de hiperactivación producidos por los
siendo considerado como un enfermo grave, la madre sufre de comportamientos defensivos de supervivencia, logrando volver
trastornos de ansiedad, gastritis, dolor crónico y eventualmente de- rápidamente a su estado normal tras la amenaza. Cuando el
presión, y los hijos siguen sin ningún logro de autonomía ni ninguna peligro pasó, comienzan a experimentar una serie de sacudidas
posibilidad de oposición. La enfermedad, somática y emocional, es o temblores de tejido muscular, cuya finalidad es la de regular
el modo de vida de los miembros de esta familia. y descargar los estados de activación del sistema nervioso pro-
El abordaje terapéutico debe tomar en cuenta estas caracte- ducidos por el peligro. Al rato, retoman sus actividades como si
rísticas del funcionamiento familiar, para ayudar al paciente y a la nada hubiera pasado.
familia, a lograr desarrollos más funcionales. Va a tener que actuar, Los seres humanos también nacemos con estos mismos
también, en interfaz con el sistema de salud interviniente. mecanismos regulatorios instintivos, a cargo de nuestro ce-
Sin embargo, una advertencia: si el terapeuta no tiene la for- rebro reptiliano más primitivo, pero a medida que crecemos
mación y experiencia necesarias para trabajar con familias rígidas la parte racional de nuestro cerebro, el neocortex, inhibe su
(y las familias con alta incidencia de enfermedades somáticas funcionamiento. Esta restricción impide la descarga completa
generalmente lo son) o muy disfuncionales, debe derivarla a un de las energías de super vivencia que permanecen bloqueadas
terapeuta entrenado en este tipo de sistemas. en el cuerpo y en el sistema nervioso dando lugar a diferentes
síntomas corporales y de Trastorno por Estrés Postraumático,
C) EXPERIENCIA SOMÁTICA® producto de los intentos del cuerpo de manejar y contener
esta energía que no ha sido descargada.
El trauma implica a menudo, un encuentro con la muerte y Dice Peter Levine: «El trauma puede ser el infierno en la tierra,
despierta, respuestas extraordinarias, tanto en sus posibilidades y transformado, es un regalo divino». De él podemos redespertar con
negativas, de enfermedad, como en las positivas de resiliencia y nuevas energías que nos permitan conectarnos plenamente con el flujo
transformación. vital del «aquí y ahora».
Su naturaleza misma, incluyendo el hiperalerta, la disociación La «Experiencia Somática®», es un abordaje breve y natural
y el congelamiento, está basada en los comportamientos de para la resolución y curación del trauma. Emplea la toma de con-
supervivencia. Sus síntomas son el resultado de una respuesta ciencia de las sensaciones corporales para ayudar a las personas
incompleta, altamente activada frente a la amenaza, la que queda a «renegociar» y reintegrar partes fragmentadas y congeladas
congelada en el tiempo. Al permitir que se descongele, y por lo del yo que han adoptado la forma de síntomas, o enfermedad
tanto, se complete, el trauma puede ser curado. somática. Para ello es posible usar las sensaciones corporales
Peter Levine, con doctorados en Biofísica Médica y en Psico- como una guía capaz de revelar dónde sentimos el trauma y asi-
logía, se ha dedicado durante treinta años al estudio del estrés mismo para que nuestros recursos instintivos, temporariamente
460 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 461

sofocados, nos dirijan hacia la descarga completa de esa energía


retenida, y por ende, a la curación. Esto se logrará pendulando, Comprende un grupo amplio de diversos enfoques y métodos
es decir, moviéndose lentamente hacia delante y hacia atrás entre terapéuticos que tienen una base común: el concepto de ener-
el recuerdo del trauma y las energías curativas, integrándolas gía, propio del pensamiento científico actual, y de casi todas las
gradualmente hasta que las energías sean liberadas y transfor- ciencias de todas las épocas. Encontramos escritos referentes a
madas, aprendiendo cómo regular sensaciones perturbadoras o energía ya en la medicina china, 2600 años A.C.
intensas, generando otras más positivas y descubriendo recursos Todos estos métodos utilizan intervenciones en los sistemas
corporales. de energía humana, integradas a intervenciones psicológicas,
El objetivo es establecer, trabajando con ejercicios, un foco articuladas en un formato determinado de tratamiento. Estos
experiencial en el cuerpo y sus más sutiles sensaciones, una sistemas de energía comprenden:
manera «sentida» de experimentar el cuerpo y las sensaciones
ligadas al trauma. Los componente emocionales y cognitivos El campo bioenergético: el ser humano es una matriz de
de la experiencia pasan a un segundo plano Esto permite curar campos de energía multidimensionales interactuantes. Nuestros
el trauma tal como está almacenado, establecer una conexión pensamientos generan constantemente patrones de energía
rica y compleja con nuestro cuerpo, abandonar el intento por eléctrica que producen la liberación de hormonas, neurotrans-
controlar y entrar en un estado más instintivo del ser. Todo misores y otras substancias químicas en el cuerpo, que sentimos
esto redundará en una mejor conexión con el flujo de energía como emociones. La primera manifestación de una emoción,
vital. ya sea positiva o negativa, es un cambio en el estado eléctrico
del cuerpo. Cuando hay una disrupción en el fluir eléctrico del
Betty, 49, fue abandonada por su marido durante el emba- organismo, por ejemplo a raíz de una emoción intensa, de una
razo de su segunda hija, hace ya 15 años. Luego de este suceso situación traumática, de un dolor corporal fuerte, lo sentimos.
traumático desarrolló obesidad mórbida e hipertensión arterial. Si la disrupción electroquímica continúa, puede llevar a pertur-
Continuaba fantaseando y soñando con su regreso, pese a que él bación emocional, y eventualmente, a trastornos físicos. Cuando
ya había formado una nueva familia y tenía otro hijo, y por otra se soluciona la disrupción eléctrica, la perturbación termina o
parte no visitaba a sus otros dos hijos. No podía sentir rabia o se alivia gradualmente. Este campo bioenergético, que rodea
enojo, emociones necesarias para poder seguir adelante y rom- a todos los seres vivos, es equivalente, en otras culturas, al con-
per definitivamente la relación afectiva. Parte del proceso tera- cepto de aura.
péutico consistió en conectarse con la experiencia traumática de Existen centros de concentración de receptores eléctricos
la partida de su marido y atender a sus sensaciones corporales. y químicos que reciben, procesan, y distribuyen información
Un esbozo de enojo aparecía localizado en sus piernas. Gradual- (energía) desde y hacia el medio ambiente, y dentro del cuer-
mente Betty comenzó a descargar esta emoción por medio de pomente. La ubicación en el cuerpo de estos centros (C. Pert,
patadas lanzadas al aire y destinadas a completar una defensa 1997) tiene una notable correspondencia con los «chakras» del
que en su momento fue absolutamente abortada. cuerpo de energía.
Los patrones de vías de circulación energética dentro del
cuerpomente corresponden a los meridianos de la medicina
D) TERAPIAS DE ENERGÍA china.
462 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 463

Se ha demostrado, (en laboratorio), que la acupresión en Alejandra, de 30 años, casada, dos hijos, una nena de tres
puntos determinados de estos meridianos en la superficie cor- años y un bebe de un año, comienza a sentir muy fuertes dolo-
poral neutraliza la alteración en el sistema eléctrico del cuerpo, res abdominales, a veces postrantes, sin encontrar causa que los
deteniendo la reacción química en cadena, liberándonos de explique. Es diagnosticada con el Síndrome de Colon Irritable
perturbación física y emocional. Al presionar suavemente en y tratado durante unos meses, sin alivio. Cuando los dolores no
esos puntos, receptores neurales bajo la piel convierten la pre- ceden y aún empeoran, decide ella misma volver a consultar
sión en impulso eléctrico que se trasmite a su vez al cerebro. a la terapeuta que la había atendido de recién casada, 5 años
Se desactiva la respuesta de alarma del simpático, activándose antes.
los mecanismos regulatorios de feedback, o sea, la respuesta de En ese tratamiento había trabajado con EMDR un trauma
calma del parasimpático. Esta va acompañada de la liberación de los 16 años, cuando un hermano menor había muerto en
de opiáceos endógenos, que tienen un efecto analgésico. un incendio. Trabajamos de entrada con la técnica de TAT. En
Es fácil ver por que estos métodos resultan particularmente la primera sesión «apareció» su dolencia actual relacionada
útiles en el tratamiento del paciente con enfermedad somática. con una situación menor, a la que no le había dado ninguna
Son rápidos, efectivos, acceden a áreas y mecanismos a los que significación y casi ni siquiera registrado, donde su hijo de un
no llega ningún otro modelo de psicoterapia, favorecen el equi- año, estuvo en potencial peligro de lastimarse por un pequeño
librio y la autorregulación, utilizan los propios recursos del pa- accidente doméstico. Seguimos trabajando el miedo por sus
ciente, promueven la participación activa de éste en su curación, hijos con Tapas durante cinco sesiones quincenales más. A la
y optimizan cualquier otra forma terapéutica con la que se los tercera los dolores habían desaparecido. Cuando un año más
combine.(ver Cap. 2). tarde me comuniqué con ella, me refiere que sigue usando Tapas
Son métodos muy efectivos en la regulación del dolor y de en momentos difíciles, o ante algún leve dolor que apareciera
la ansiedad, y están libres de efectos colaterales nocivos. Para el «aúnque fuera porque comí mucho».
paciente con enfermedad somática que generalmente recibe ya
tanta medicación, resulta muy beneficioso contar con técnicas
analgésicas y ansiolíticas no químicas, sencillas, inocuas, y mu-
chas de ellas autoadministrables.
Las principales Técnicas de Energía que utilizamos en el abor-
daje de la enfermedad somática, son: TFT (Terapia del Campo
del Pensamiento, Roger Callahan), EFT (Emocional Freedom
Technique, de Gary Craig), TREE (Técnicas de Reactivación
Energética Emocional de Solvey y Geraiges) y TAT (Técnica de
Acupresión de Tapas). Esta última, en nuestra experiencia, nos
ha resultado particularmente útil, en el tratamiento del paciente
con colon irritable.

CASO CLÍNICO
464 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 465

BIBLIGRAFIA LeDoux, J. E. “The emotional brain”, Simon & Schuster, N.Y., 1996
LeShan, L. “Cancer as a Turning Point”, Plume, New York, 1994
Andolfi, M.: Dimensiones de la Terapia Familiar, Paidós, Bs. As., 1985 Levine, P.: “Curar el Trauma”, Ediciones Urano, 1999
Baringoltz, S.:Integración de Aportes Cognitivos a la Psicoterapia, Editorial Levine, S, “Sanar en la vida y en la muerte”, Los Libros del Comienzo, Madrid,
Belgrano, 1996 1995
Batie, H.: “Healing: Body, Mind and Spirit”, Llewettyn Publications, StPaul, Mn, Lister D.: EMDR in the Context of General Medical Practice in the UK: 4 case
2004 reports”, The EMDR Practitioner -2000
Benjamín, H.: “Cáncer,: recuperar el bienestar” Robin Book, Barcelona, 1995 Lopez Matos, A.: Psiconeuroinmunoendocrinología, Ed Polemos, Bs As, 2003
Benedetti, F., et al: “Open versus Hidden Medical Tratments: The Patient´s Mann, S, “Healing Hipertension”, John Wiley & Sons Inc, NY, 1999
knowledge about a therapy affects the therapy outcome”, en: Prevention and Marty, P.: Les Mouvements Individuelles de Vie et de Mort, Payot, Paris, 1976
Treatment, Volume 6, art 1, 2003 Marty, P.: L’Ordre Psychosomatique. Payot, Paris, 1986
Bloch, D.: “Breve Historia de la Medicina Familiar Sistémica”, en: Sistemas Matzo, E.: “The Inmune Advantage “, Rodale Inc, USA, 2002
Familiares, Año 18, No 1-2, Bs.As., 2002 Miller, A.: (2005) «El cuerpo nunca miente», Ensayo Tusquet Editores
Callahan, R. & Callahan J.: “Thought Field Therapy: Treatment and Theory.” Minuchin, et al: “Psychosomatic Families”, Harvard University, NY, 1978
Indían Wells, CA: TFT Training Ctr., 1996. Myss, C., “La creación de la salud”, Grupo Editorial Océano, 1993
Campo JV, Bridge J, Ehmann M.: “Recurrent Abdominal Pain, Anxiety, and Moyers, B.: “Healing and the mind”, Doubleday, 1993
Depression in Primary Care.” En: Pedíatrics 2004; 113: 817-824 Onnis, L.: Terapia Familiar de los Trastornos Psicosomáticos, Paidós, Bs As,
Carter, B., & McGoldrick, M.: The changing family life cycle(2nd ed.), Allyn & 1990
Bacon, Needham Heights, MA, 1989 Perry, B.: “Memories of State”, en: Goodwin, J y Attias, R.: “Splintered
Cheal, D.: “Unity and difference in postmodern families”, en: Journal of Family Reflections: Images of the Body in Trauma”, Basic Books, NY, 1999
Issues, 14, 1993 Perry, B.: “Memories of Fear: How the Brain Stores and Retrieves Physiologic
Dacher, E., “Psychoneuroinmunology, the new mins/body program”, Paragon States, Feelings, Behaviors and Thoughts from Traumatic Events”, Child
House, NY, 1991 Trauma Academy, 1999
Doherty, W. J.: “Family interventions in healthcare”, en: Family Relations, 34, Pert, C.: “Molecules of Emotion”, Touchstone Books, N.Y., 1997
1985. Phillips, M.: Finding the Energy to Heal, Norton. NY. 2000
Doherty, W.A., & Baird, M.: “Family Therapy and Family Medicine”, Guilford Rabkin, J et al, “Good Doctors, Good Patients: Partners in HIV Treatment”, NCM
Press, New York, 1983 Publishers, N.Y., 1994
Eden, D.: “Energy Medicine”, New York: Tarcher/Penguin Putnam, 1999 Rauch H., C.: “Intervención en Crisis a padres de niños internados en terapia
Erickson, M.H, Hershman, S.: “The practical application of medical and dental intensiva”, en: Sistemas Familiares, Año 6, No 3, Bs. As, 1990
hypnosis”. Brunner/Mazel, New York, 1990 Rauch Herscovici, C.: “Aplicación del enfoque biopsicosocial a la enfermedad”,
Fritz GK, Fritsch S, Hagino O: “Somatoform disorders in children and en: Sistemas Familiares”, Año 18, No 1-2, Bs. As, 2002
adolescents: a review of the past 10 years.” Journal of the American Academy Raviecz, S.: “Thriving with your Autoinmune Disorder”, New Harbinger
of Child and Adolescent Psychiatry, 1997 Publications, 1999
Gallo, F. P: Energy psychology: Explorations at the interface of energy, cognition, Rossi, E., “The Psychobiology of Mind-Body Healing”, Norton, NY, 1986
behavior, and health, CRC Press, 1998 Rosen, S., “Mi voz irá contigo”, Editorial Paidos, 1989
Grant, D., “Emotional Healing at the Wrap Speed, The Power of EMDR”, Rothschild, B. “The Body Remembers: The Psychophysiology of Trauma and
Harmony Books, NY, 2001 Trauma Treatment”, Norton, NY, 2000
Goldhawk, T.,”Un regalo de salud”, Gaia Ediciones, 1992 Seyle, H.: “The Stress of Life”, Mc Graw Hill, N.Y. 1978
Hartung, J., and Galvin, M. “Energy Psychology and EMDR: Combining Forces to Scaer, R.: “The Body Bears the Burden, Trauma, Dissociation and Disease”. The
Optimize Treatment”. New York: Norton, 2003 Haworth Medical Press, N.Y., 2001
Hartung, J., “Reaching Further”, Colorado School of Professional Psychology, Scaer, R.: “The Trauma Spectrum”, Norton, N.Y., 2005
USA, 2005 Schnake, A., “Los díalogos del cuerpo”, Editorial Cuatro Vientos, Chile, 1995
Herman, J.: “Trauma and Recovery”, Basic Books, New York, 1992 Shapiro F. “EMDR, Desensibilización y Reprocesamiento por medio de
Jeammet, Reynaud, Consoli, “Psicología Médica”, Másson, Barcelona, 1998 Movimiento Ocular”, Editorial Pax, México, 2004
Kabat-Zinn, J., “Full Catastrophe Living”, Delta Book, NY, 1990 Shapiro, F. “Eye movement desensitization and reprocessing: Basic principles,
Kreiman, G. et al, “Imagery Neurons in the Human Brain”, Nature 408: 357-361, protocols, and procedures”: Gilford Press, New York 1995
2000 Shapiro, F., & Forrest, M. “EMDR: The breakthrough therapy for over coming
Kübler-Ross, E., “Vivir hasta despedirnos” Luciernaga, Barcelona, 1991 anxiety, stress, and trauma”, Basic Books, New York. 1997
466 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 467

Shapiro, R.: “EMDR Solutions: Pathways to Healing”Norton and Co. N.Y., 2005
Siegel, B.S. “Love, medicine and miracles”, New York, Harper&Row, 2002
Simonton, C., “Getting Well Again”, Bantam Books, USA, 1992
Simonton, Stephanie Mathews, “Familia frente a la enfermedad”, Edit. Raices,
1988
Sontang, S., “El Sida y sus metáforas”, Muchnik Editores, Barcelona, 1988 CAPÍTULO 23
Swack, J.: “The Biochemistry of Energy Psychology: An Immunologist’s
Perspective on Physiological Mechanisms Underlying Energy Psychology
Treatments” Plenary Speech Presented at the 2001 Energy Psychology
Conference
Tagliavini Carlos y Gabriela: “Recuerdos de Milagros” - Edit. Lumen, 2004
Dolor Crónico
van der Kolk “Psychological Trauma”, American Psychiatric Press, Inc
van der Kolk “Traumatic Stress”, Guilford Press, NY, 1996
van der Kolk, B, “La Naturaleza del Trauma”, en: Revista de Psicotrauma para
Ibero América, Vol I, No 1, 2002 Dr. Daniel Asís
van der Kolk, B. «The body keeps the score: approaches to the psychobiology
of posttraumatic stress disorder», en: van der Kolk, B. McFarlane, A. &
Weisaeth, L., Traumatic Stress. Guilford Press, New York, 1996
van der Kolk, B.: “Beyond the Talking Cure: Somatic experience, subcortical DEFINICIÓN
imprints and treatment of trauma”, en: Shapiro, F,: EMDR, Towards a
Paradigm Shift, APA Press, N.Y., 2001
La problemática del dolor crónico y su tratamiento ha pasado
a tener un lugar importante dentro de la consulta médica y la
investigación y es incluso tema de debate sobre la ética médica
en los pacientes que la padecen.
El enfoque actual y el esquema del tratamiento es multidis-
ciplinario, en un arco que va desde la neurología, la anestesia,
la fisioterapia, la farmacología, los medios físicos como la radio-
terapia, las técnicas de medicinas alternativas y otras numerosas
especialidades médicas como así también por supuesto, la psiquia-
tría y la psicología, esta a pesar de la resistencia que ha impuesto
la medicina organicista desde hace años, es imprescindible con
sus distintas escuelas, como parte esencial de un equipo multi-
disciplinario.
Quienes se dedican a la especialidad de tratar el dolor vienen
bregando ante la comunidad científica y la Organización Mundial
de la Salud para que el dolor crónico no sea visto como un síntoma
sino como una enfermedad con múltiples causas y consecuencias,
tanto orgánicas como psicológicas.
Es importante tratar de definir el concepto de dolor crónico.
Para una primera definición simple, podemos pensar en este
diagnóstico cuando un paciente no consigue aliviar el dolor
468 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 469

más allá de 3 a 6 meses después de ser tratado por profesionales compasión o afecto de ellos. Esto si bien es factible que suce-
idóneos, o cuando el dolor persiste aún después de ser tratada la da, no quita que la intensidad del dolor existe y es lo que el
causa que lo provocó. paciente siente, sea cual fuere la causa, aún si es para obtener
Según la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor, beneficios.
se define al dolor crónico como una experiencia sensorial y
emocional desagradable, asociada a una lesión tisular existente
o potencial, y descripta siempre en función de dicha lesión. Esta FACTORES QUE MODIFICAN LA PERCEPCIÓN DEL DOLOR POR EL
definición abarca tanto el aspecto orgánico-anatómico como el PACIENTE
fisiológico, al decir que conlleva una parte sensorial pero que
también implica el sufrimiento emocional(1) El siguiente cuadro, resume todos los factores que conforman
Se debe diferenciar el dolor agudo del crónico. En primer el total de un dolor crónico; esto plantea al terapeuta, el desafío
lugar el agudo le sirve como alarma o defensa al organismo de de definir o interpretar qué porcentaje del dolor es somático y
que algo no funciona correctamente (ej. una apendicitis). El cuánto es psico-emocional.
dolor crónico en cambio es inútil.Otra diferencia sustancial
entre ambos, es que el dolor crónico tiene múltiples causas,
mientras que el agudo generalmente proviene de una sola. El
dolor crónico está acompañado además de factores emocionales
tales como depresión, ansiedad, miedos, estrés.
La historia del componente psico-emocional en el dolor
crónico ha variado en el tiempo desde explicaciones puramen-
te organicistas al comienzo, hasta teorías comportamentales,
cognitivas, psicoanalíticas, etc., llegándose actualmente a un
consenso donde están implicados factores emocionales, am-
bientales, sociales, económicos y familiares, que se suman a las
causas orgánicas.(2).
En el paciente que sufre de dolor crónico, puede existir una
enfermedad o trastorno psicológico previo y, ante una patología
orgánica dolorosa, la persona puede responder de manera exage-
rada.(5) Existe también la posibilidad que el dolor sea percibido
por el paciente como una fuente de beneficios secundarios,
afectivos o emocionales y hasta aún económicos (aquellos que
están en litigio judicial y que demandan una compensación por
el dolor causado por un accidente laboral, por ej.).
La idea frecuente entre los familiares o las personas que
rodean al paciente con dolor crónico, es que éste magnifica la
intensidad del mismo para obtener el beneficio de la atención,
470 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 471

DOLOR CRÓNICO Y TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO índice de riesgo elevado de desarrollar TEPT, a aquellas personas
(TEPT) que presentan niveles bajos de cortisol.
Los síntomas de TEPT van acompañados de cambios a nivel
Conviene recordar brevemente los síntomas que acompañan neurológicos que son similares a los que sufren los pacientes
al TEPT, y que aparecen posteriormente a un evento traumá- con dolor crónico. Mark Grant ha descrito y enumerado las co-
tico: incidencias de las alteraciones neurológicas entre los pacientes
con TEPT y dolor crónico; y elabora la hipótesis que el dolor
• Pesadillas recurrentes sobre el evento. crónico es una entidad con similares características que el TEPT,
• Ansiedad y miedo al exponerse a disparadores que recuer- y que define como una alteración o dificultad profunda en el
dan el suceso. procesamiento de la información.
• Conductas evitativas frente a estímulos que lo recuerden. Las estructuras neuroanatómicas implicadas en el TEPT, se
• Depresión, fatiga. centran en la amígdala y sus áreas relacionadas: hipotálamo, lo-
• Trastornos del sueño y el apetito. cus coeruleus, sustancia gris periacueductal, entre otros centros.
La activación de estos centros estaría modulada, por la corteza
Se calcula que un 25 % de pacientes expuestos a un trauma órbito-frontal, y el hipocampo, mediada por la actividad de los
desarrolla un TEPT y de ellos, más de la mitad logra recuperarse neurotransmisones y secreciones neuroendocrinas ya descrip-
espontaneamente.(6) tos.(8)
La manifestación biológica del TEPT, es similar a la respuesta En conclusión, es apropiado enfocar el tratamiento del dolor
a situaciones de gran estrés y miedo, pero los síntomas físicos crónico como si fuera un TEPT, para ayudar a reprocesar la in-
remanentes persisten un largo tiempo posteriormente al evento formación, mal procesada, acerca de los eventos que rodearon
traumático, y existen evidencias tanto clínicas como de laborato- el desencadenamiento del dolor y el dolor mismo.
rio de una alteración fisiológica, fundamentalmente de elevación La gran coincidencia que atañe a la hipótesis que nos in-
del tono simpático, aceleración cardíaca, que tiene su correla- teresa, es decir la similitud del TEPT y el dolor crónico, es la
ción con niveles altos de eliminación de catecolaminas por la coincidencia en la afectación de los mismos centros neurológi-
orina. Se observa en estos pacientes un aumento exagerado de cos, encargados de la regulación del dolor y de respuesta a los
la respuesta de alarma frente a estímulos no relacionados con traumas psíquicos.
el trauma. Según estadísticas, la tercera parte de pacientes que sufren de
Es importante destacar que también hay un aumento de la cefaleas y síntomas relacionados con ellas que han sido posteriores
liberación de cortisol. Esto, a largo plazo, va a determinar un a accidentes, responden a los criterios de diagnóstico de TEPT.
descenso en los niveles plasmáticos basales de esta hormona. Se Un estudio hecho con 309 padres de niños sobrevivientes de
lo ha comprobado en investigaciones en mujeres violadas, en cáncer, mostró que entre un 21% al 30%, desarrolló TEPT.(9)
quienes se dosó el nivel de cortisol al cabo de 6 meses después del
trauma, observándose un descenso en el nivel basal del mismo,
en comparación con mujeres que sufrieron el mismo trauma
pero en forma reciente.(7)
De esto se puede concluir que se podría predecir como un
472 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 473

PACIENTES ACCIDENTADOS, CON ENFERMEDADES GRAVES Y nivel inconsciente es la sensación como que merece ser castigado.
VÍCTIMAS DE ABUSOS Y TEPT El dolor físico, a veces, es interpretado como la punición mereci-
da; he aquí una correspondencia frecuente que se presenta en la
Los primeros pasos en el tratamiento de pacientes accidentados práctica diaria.
están siempre orientados hacia los aspectos orgánicos del problema, La depresión está presente y es la más frecuentes de las pato-
asumiendo que una vez resueltos estos, la recuperación psicológica logías que portan tanto los pacientes con TEPT y dolor crónico.
será completa. Sin embargo estos pacientes accidentados sufren en En el caso de TEPT, un porcentaje mayor al 70 % (3). Las ideas
forma subyacente síntomas ocultos de ansiedad, fobias y conductas suicidas están también presentes en un alto porcentaje cerca del
de evitación que pasan desapercibidas para la mayoría de los pro- 50%. (11) Numerosos autores sostienen que la población activa
fesionales que tratan el dolor. que sufre de dolor crónico tiene una tasa de riesgo de suicidio
En mujeres que sufren violencia y abuso físico y emocional en 2 a 3 veces más alta que la población general. Esta tasa se incre-
forma continua también pueden desarrollarse síntomas similares menta si el dolor trae aparejado una pérdida del empleo (4) o
al TEPT con miedo permanente, degradación, golpes, pérdida de de la profesión lucrativa.
la autoestima, de la identidad y además es frecuente la aparición Finalmente para refrendar el concepto de interrelación o corres-
de diversos síntomas físicos incluyendo el dolor. pondencia clínica entre dolor y TEPT, podemos afirmar que las
Otra patología, también frecuente de encontrar y, donde es cefaleas u otros dolores de aparición posterior al trauma, mareos,
necesario enfocar al dolor como un problema global con compo- precordialgias, palpitaciones, trastornos gastrointestinales, etc. son
nentes físicos y psico-emocionales, es en el paciente con cáncer; parte de una reacción tensional, y estas manifestaciones en el cuerpo
recordando que más de un 50 % de estos pacientes van a cursar pueden ser un mecanismo de derivación o evitación del sufrimiento
algún momento de su enfermedad con dolor(8). emocional.
El sufrimiento físico, aún el que infligen los tratamientos Detectar la conexión entre las manifestaciones somáticas y emo-
médicos como cirugías, curaciones, canalizaciones, etc., lleva a cionales, redundará en la facilitación del tratamiento psicotera-
pensar como correcto el enfoque de TEPT, cuadro que a menu- péutico del paciente, que en un alto porcentaje, sólo han recibido
do conllevan estos pacientes. En palabras del Dr. Carl Simonton, atención médica enfocada en los problemas orgánicos.
médico americano pionero en innovadores tratamientos psicote- Las Terapias de Avanzada, por su rápida acción en la desen-
rapéutico del cáncer con visualizaciones: “El dolor es un mensajero sibilización y reprocesamiento, tanto de los recuerdos ligados al
de un problema más profundo; es preferible sentir un dolor físico para trauma como de los sufrimientos causados por las enfermedades o
no pensar en el verdadero dolor, el sufrimiento por lo que le espera de la situaciones previas o causantes del dolor crónico, son de elección
enfermedad”(6). en el tratamiento de estos pacientes.
Yendo al plano práctico de cómo detectar y díagnosticar
TEPT, indudablemente, se investigará en primer lugar la historia
personal del paciente y su exposición a eventos traumáticos, y la DOLOR CRÓNICO Y TRAUMA PSÍQUICO : COINCIDENCIAS NEURO -
posterior aparición de síntomas físicos, entre ellos el dolor, luego LÓGICAS
de estos sucesos.
Luego de comentar el hecho traumático que han vivido, muchos 1. Ambos producen cambios en el sistema nervioso central por
pacientes sienten culpa o se autoreprochan por el mismo, y esto a estrés.
474 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 475

2. En ambos están implicadas las estructuras centrales del que le robó plata y llevó su negocio a la quiebra. Hace 4 años sufre
cerebro; amígdala, hipocampo, tálamo, corteza cingulada la muerte de otro de sus hijos por un accidente, y 2 años después
anterior y corteza frontal. recomienza su dolor con gran intensidad, con un puntaje de 10
3. La amígdala forma parte del componente afectivo del dolor en la Escala Visual Análoga (EVA) para medición del dolor. Pre-
y participa junto con el hipocampo, de la memoria del dolor senta ideas de suicidio, y no hay ninguna respuesta al tratamiento
y el trauma psíquico. convencional.
4. Fenómenos neurológicos similares se observan en personas En la primera sesión, se le aplica acupuntura, y se le plantea
con estrés post traumático y dolor crónico, especialmente tratar con EMDR la muerte del hijo. A esto él responde:”no, yo quiero
en tálamo, amígdala, corteza anterior cingulada, con late- llevar ese dolor siempre conmigo”; le planteo como opción tratar solo el
ralización del hemisferio derecho. síntoma del dolor con el protocolo de dolor y EMDR, que parte de
5. En ambos hay una alteración del periodo REM (Rapid Eye la representación interna de su dolor, sin tocar el tema de la muerte
Movements) del sueño, clave en el reprocesamiento del del hijo. Se comienza entonces a reprocesar, desde la imagen que
trauma. tiene de su cefalea a la que describe como “un manojo de gusanos
6. El dolor crónico produce un alto nivel de estrés, lo que rojos, con la sensación que va a explotar”.
induce un bajo nivel de serotonina, la cual inhibe la trans- Transcurre el reprocesamiento durante la sesión, hasta que la ima-
misión de la nocicepcion, por lo tanto hay aumento de la gen se va desdibujando para quedar finalmente, en un color blanco
sensibilidad al dolor. y con el paciente relajado.
Se le entrega un CD con sonido bilateral, con una voz que lo guía
CASOS CLÍNICOS siguiendo el protocolo de dolor, para realizar la misma secuencia
diariamente en su casa.
A la segunda sesión, una semana después, el paciente relata que
Dr. Daniel Asís
sólo tuvo una crisis nocturna de dolor, de menor intensidad que las
anteriores, y de corta duración y que evalúa en el rango de 6 en la
PACIENTE 1. CEFALEA DE HORTON EVA Se le practica solamente acupuntura.
A la semana siguiente al comienzo de la sesión, manifiesta mucha
Se trata de un hombre de 64 años, quien padece de cefalea angustia, con la emergencia de recuerdos sobre el hijo fallecido, y
de Horton, también llamada “Cluster headache” o “cefalea en acepta tratar con EMDR el tema. Al término de la misma el paciente
racimo”. se muestra con una gran relajación y alivio.
Los síntomas que presenta es un dolor unilateral de tipo neurál- A los cuatro meses del tratamiento el paciente continua libre de
gico, que afecta sobretodo el ojo y la región temporal, sin etiología dolor y sin necesidad, por lo tanto de medicación.
conocida, que aparece generalmente de noche y dura algunas
horas, con poca respuesta a la medicación. A veces desaparece
durante meses o años, para retornar. PACIENTE 2. FIBROMIALGIA
El paciente comienza hace 12 años con dolor, sin lograr ningún
alivio importante con el tratamiento, hasta que 2 años después, el Una mujer de 59 años con diagnóstico de fibromialgia. Esta
dolor desaparece espontáneamente. El lo atribuye a un curandero. “entidad” es una patología dolorosa, muy frecuentemente
El dolor había aparecido luego de la “traición “de uno de sus hijos,
476 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 477

diagnosticada como tal, con síntomas clínicos tan abarcativos dular a nivel cervical alto, que le produce dolor irradíado a ambos
como: dolores generalizados, trastornos del sueño, fatiga y de- brazos de tipo neuropático (quemante), con cefaleas intensas.
presión. El tratamiento farmacológico sucesivo con Carbamazepina,
Existen criterios para díagnosticarla como los descriptos, pero Gabapentina, y ansiolíticos reduce levemente su dolor, por lo que
no hay un valor biológico alterado que certifique la existencia el neurólogo le sugiere tratamiento con acupuntura.
de la enfermedad; lo único corroborado es que estos pacientes La paciente está en situación económica precaria, no puede
presentan alteraciones en las ondas NO REM del sueño, de trabajar, tiene 3 hijos y todos los costos del tratamiento son paga-
manera que experimentos hechos con estudíantes a quienes se dos por su abogado a cuenta de la futura indemnización.
privó de estos periodos de sueño, reprodujeron los síntomas de Al no responder como se esperaba a la acupuntura, le sugiero
Fibromialgia al cabo de 11 días. tratamiento con EMDR.
Volviendo al caso de la paciente, esta manifiesta los síntomas De su historia surge un intento de violación cuando tenía
descriptos desde hace 4 años, sin respuesta a los numerosos 14 años, por parte del hijo de la amante de su padre. Durante
tratamientos implementados. Actualmente está medicada con el ataque, al que ella resiste fuertemente, es golpeada por el
ansiolíticos y antidepresivos. atacante con un objeto contundente en la cabeza, que la deja
Al indagar en su historia clínica surge el haber sufrido du- inconsciente.
rante su infancia de repetidos episodios de violencia física por A los 23 años durante su segundo embarazo es golpeada por
parte de su padre. La EVA del dolor es al comienzo de 8, en su marido, se cae y se golpea la nuca contra una mesa quedando
una escala de 1 a 10. Se elige tratarla con EMDR siguiendo el inconsciente.
protocolo habitual del dolor. Se tratan en sesiones posteriores, Se comienza en la primera sesión con EMDR con la escena del
también con EMDR los episodios traumáticos de su niñez, y intento de violación, logrando al término de la misma gran seda-
la representación interna de su dolor, poniendo énfasis en las ción. La paciente presenta a posteriori una leve mejoría del sueño
sensaciones físicas que manifiesta la paciente. Se le entrega un (recordar que el sueño es indicador de mejoría del dolor).
CD con estimulación bilateral sonora y guía del protocolo de En la siguiente sesión se practica EMDR, con foco en los epi-
dolor, para que continúe reprocesando las sensaciones dolorosas sodios reiterados de violencia conyugal. La paciente reprocesa
diariamente en su casa. hasta llegar al golpe y conectarlo con el dolor de cabeza y el dolor
Al cabo de 6 sesiones, la escala EVA descendió a 4 puntos, y la cervical actual. Como dato notable, y nos preguntamos si causal,
medicación se ha reducido a la mitad. nos llama la atención la coincidencia de traumas psíquicos junto
con golpes en la cabeza.
A la siguiente sesión la paciente manifiesta un aumento del
PACIENTE 3. DOLOR NEUROPÁTICO POR TRAUMATISMO dolor, aúnque con disminución del nivel de ansiedad y mejoría
del sueño; al mismo tiempo relata contratiempos en la negocia-
Paciente de 59 años que recibe un golpe en la cabeza, con ción de su indemnización.(recordar la contraindicación relativa
pérdida del conocimiento, por un trozo grande de mampostería de tratar el dolor o enfermedades cuando hay litigio judicial o
desprendido de un balcón. beneficios secundarios de la enfermedad o el dolor).
En la Resonancia Magnética Nuclear se constata una lesión me- Como balance final, al cabo de 6 sesiones el nivel de dolor cedió
478 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 479

sólo un 20 % según la paciente con un nivel de ansiedad menor la palpación es signo de sufrimiento del Sistema Nervioso Central.
logrando una reducción de ansiolíticos en un 50 %. El Dr. Paul Nogier, descubridor del método lo llamó en los años
60, la «Cicatriz Psíquica», ya que, sostenía que la oreja guarda en
La impresión final, es que a un nivel inconsciente, la paciente su lóbulo la información de los traumas psíquicos.
necesita su dolor para lograr el beneficio económico, ya que su Estudios posteriores de Resonancia Magnética Nuclear Fun-
situación laboral actual con un futuro de probable incapacidad cional, confirmaron las observaciones del Dr. Nogier. En la
relativa, le genera una gran ansiedad y la indemnización por el práctica se observa que un paciente traumatizado siente dolor en
accidente será mayor mientras mayores sean las consecuencias el borde del lóbulo y al término de las sesiones de EMDR, éste
del mismo. dolor desaparece.
En estos casos, donde el beneficio secundario del síntoma Volviendo a la paciente arriba descripta, se encuentran muy
bloquea el éxito del tratamiento, lo óptimo es esperar los resul- dolorosos ambos lóbulos, se le practica EMDR, haciendo tapping
tados del litigio judicial, y una vez cerrado este tema abordar el muy suave sobre los lóbulos de la oreja de acuerdo al protocolo
síntoma. para recuerdos traumáticos. Al cabo de 20 minutos la perturbación
se reduce a 0, llegando la paciente a un estado de profunda re-
lajación. A la palpación ambos lóbulos están sin dolor (¿Podría
PACIENTE 4. DOLORES CERVICALES Y LUMBARES empezar a pensarse en este signo como un dato objetivo de la
efectividad de EMDR?) En la tercera sesión la E.V.A. desciende a
Noris L. paciente de 64 años, de profesión costurera, se queja 3 puntos, y desaparecen los síntomas de la cistitis (¿ Lloraba por
de dolores cervicales y lumbares desde hace años que han au- la vejiga? Fue una imagen que se me cruzó) .
mentado en los últimos meses, conjuntamente con episodios de Al comenzar la siguiente sesión paciente me comenta que una
cistitis a repetición, que dan exámenes de orina negativos para hermana de ella, más anciana, murió hace unos meses (coinci-
gérmenes. dentemente con el recrudecimiento de los dolores) y me pide el
Tratada con medicación habitual no sólo no encuentra alivio mismo tratamiento de esos toques en la oreja. Le pido entonces
sino que manifiesta intolerancia gástrica a los fármacos. La inten- que busque el recuerdo más doloroso de la muerte de su hermana
sidad del dolor en la E.V.A. es de 8 puntos. y la paciente comienza a angustiarse. Al mismo tiempo que palpo
Derivada para tratamiento del dolor con Acupuntura, en su los lóbulos realizo entonces una compresión alternada, (que es
historial se encuentra la muerte de la hija hace 18 años por Leu- dolorosa) de los mismos y en minutos las imágenes, sensaciones
cemia. y emociones negativas desaparecen, con una gran relajación de
Le propongo tratar con acupuntura su dolor y tratar su «dolor la paciente.
del alma» (dicho por ella), con EMDR. El seguimiento a un año es auspicioso dado que la paciente
Como la paciente tiene dificultades en su visión, y debe estar sólo se queja de dolores esporádicos no intensos, y nunca más
acostada por el tratamiento de acupuntura, me coloco en su ca- tuvo signos de cistitis.
becera y realizo la palpación de ambos lóbulos de la oreja. Este caso lo he descrito, con la intención de animar a los Psi-
Para los neófitos debo recordar que en la técnica llamada Auri- cólogos a incursionar en técnicas no convencionales y que, según
culoterapia en su somatotopía el lóbulo de la oreja corresponde a mi numerosa experiencia han probado potenciar el tratamiento
los lóbulos de la corteza cerebral, y cuando encontramos dolor a con EMDR.
480 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 481

BIIBLIOGRAFIA
-Merskey, H; Bagduk, N. “Clasification of Chronic PainTask Force” 2nd ed. Seattle
IASP Press, 1994.
-Violon A “Les terapeutiques psicologiques de la Douleur Chronic”. Douleur et
Analg.1989.
-Craig KD: “Emotional Aspects of Pain”. Textbook of Pain, 3rd Ed. Edinburgh CAPÍTULO 24
Churchill Livingstone, 1994.
-Smith GR: “The Epidemiology of Depression in Chronic Pain Patients”. Gen.
Hosp.Psychiatry, 1992.
-Kanner R: “Pain Management Secrets”. Ed. Henley, 1997.
-Davidson JRT: “Management of PTSD, díagnostic and therapeutic issues”. J Clin Fisiopatología
Psychitry.1999;60 Suppl 18:33-8.
-Bremner JD et al: Elevated CSF Corticotropin-releasing Factor Concentrations in
PTSD. Am J Psychiatry.1997; 154: 624-9.
del Dolor Crónico
-Kapczinski F: “An update on PTSD”. Rev Bras Psiquiatr, 2003 jun; suppl 1:1-2.
-Barakat LP et al: “Families Surviving Childhood Cancer: A Comparison of PTSD
with Families of Healthy Children.”, J Pedíatr Psychol.1997 dec;22 (6): 843:59.
-Foley KM: “Pain Syndromes in Patients with Cancer”. IN Bonica JJ: Advances in
Lic. Alejandra Mazzola
Research and Therapy. Vol 2.New York Raven Press.1979, pp59-75.
-Voges MA: “Risk and Resiliency Factors in PTSD”. Ann GenHosp
Psychiatry.2003 may 1;2:4.
El dolor crónico afecta profundamente la vida de las personas
que lo padecen, no solo por el grado de alerta somática ante
una condición de enfermedad, sino porque irrumpe en todas
las actividades de la vida diaria ocasionando enormes pérdidas
económicas, tensiones familiares y sociales, limitaciones de todo
tipo, baja autoestima y una constante tensión psicológica.
A pesar de lo complejo de este fenómeno, durante muchos
años se pensó que la percepción del dolor era un fenómeno pura-
mente sensorial que reflejaba la señal de una neurona periférica
a centros específicos del cerebro y que los factores emocionales
asociados surgían como consecuencia del dolor mismo.
En el año 1965, Melzak 1 publicó por primera vez su teoría de
los portales de control del dolor que enfatizaba la modulación
de información nociceptiva en los cuernos dorsales y su vincu-
lación con el rol dinámico del cerebro en el filtrado, selección
y modulación de la entrada de tales estímulos. Posteriormente
propuso que el procesamiento de la información nociceptiva
estaba mediada por una amplia red de estructuras neurales – la
neuromatriz – que se activaba en serie y en paralelo participando
simultáneamente de las dimensiones discriminativas, afectivas
482 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 483

y evaluativas de la experiencia de dolor. Consideró también


que las emociones no solo ocurrían en paralelo al dolor sino El sistema medial incluye:
que incluían componentes expresivos y comportamentales que a)el tracto espinotalámico que proyecta a los núcleos talámi-
afectaban el estado fisiológico del cuerpo jugando un rol crítico cos intralaminares.
en la modulación del dolor. b) el tracto espinorreticular que activa directamente estruc-
Esta nueva forma de considerar el procesamiento de la infor- turas involucradas con aspectos rudimentarios del sistema
mación nociceptiva abrió camino a una serie de investigaciones autónomo (vinculado con conductas de orientación mo-
neurofisiológicas referentes al procesamiento del dolor y al tora, huída, activación del miedo, etc) como la formación
desarrollo de intervenciones comportamentales y psicológicas reticular, el hipotálamo, hipocampo y amígdala.
capaces de alterar la experiencia del mismo mediante la mani- c) el tracto espinomesencefálico que proyecta al mesencé-
pulación de estados emocionales 2y cognitivos 3 y 4 falo activando estructuras corticales tales como la ínsula,
Los avances en las neuroimágenes funcionales que permi- opérculo parietal, corteza cingulada anterior, hipotálamo,
ten rastrear experimentalmente el procesamiento cerebral de hipocampo, amígdala y corteza prefrontal desempeñando
pacientes durante episodios de dolor posibilitaron una mayor un rol crucial en las características motivacionales-afectivas,
comprensión de las estructuras anatómicas implicadas en la no- cognitivo-valorativas, memorias para el dolor y respuestas
cicepción.y su participación en la modulaciòn del dolor. 5 6 7 autonómicas neuroendócrinas evocadas por la nocicep-
Para comprender más acerca del dolor es necesario considerar ción.
como y cuando este fenómeno afecta al cerebro y su conexión
con el sustrato afectivo en el cual está inmerso y las estructuras Todas las vías portadoras de estímulos nociceptivos convergen
que participan en su procesamiento. en estructuras límbicas que pueden ser activadas en forma di-
recta como en el caso de la amígdala vía una sola sinapsis en la
protuberancia o en forma indirecta mediante las vías talámicas
PRINCIPALES VÍAS NOCICEPTIVAS laterales ventroposteriores, núcleos mediales ventroposteriores y
corteza somatosensorial que activan esas mismasestructuras por
Los estímulos nociceptivos ingresan al cerebro mediante medio de una ruta ventral. De tal manera que el dolor no solo
dos sistemas principales que interactúan en serie y en paralelo puede ser gatillado mediante estimulación corporal nociva sino
con diversas estructuras responsables de activar las diferentes también mediante memorias o emociones negativas.9, 10, 11
dimensiones del procesamiento de dolor transformándolo en Estos hallazgos destacan la importancia de los factores emo-
una compleja experiencia sensorial y emocional.8 cionales y cognitivos en el procesamiento del dolor y refleja la
interacción serial entre las dimensiones afectivas, sensorial y
El sistema lateral: está particularmente involucrado en las cognitiva del dolor.
características sensorio-discriminativas del dolor. Consiste en
neuronas del tracto espinotalámico que a través del tálamo
lateral se proyectan al área somatosensorial primaria, (S1),
área somatosensorial secundaria (S2), opérculo parietal (OP)
y corteza insular (CI).
484 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 485

La estimulación somatosensorial del tálamo reproduce do-


PRINCIPALES ESTRUCTURAS ANATÓMICAS IMPLICADAS EN EL lores experimentados previamente que estuvieron asociados a
PROCESAMIENTO EMOCIONAL Y COGNITIVO DEL DOLOR una emoción intensa. Tal fenómeno es debido a la activación
talámica que está asociada a estructuras límbicas involucradas
Formación Reticular: Está compuesta por neuronas que se ex- en el recuerdo emocional de la experiencia dolorosa, por ejem-
tienden a lo largo de la médula, protuberancia y mesencéfalo. plo la amígdala, que es una estructura muy relacionada con la
Las proyecciones axonales de estas células son mayormente memoria somatosensorial.12. Estos hallazgos demuestran que
largas y se extienden a lo largo del eje rostral-caudal del tronco fenómenos neurológicos pueden mantener el dolor aúnque la
cerebral y cerebro. envíando colaterales al: a) cordón espinal, b) causa original haya desaparecido.
otras neuronas reticulares, c) varios núcleos sensoriales y motores
del tronco cerebral, d) el diencéfalo y e) la corteza cerebral. Hipotálamo: El hipotálamo integra y regula el sistema ner-
La formación reticular puede mediar funciones autonómicas vioso autónomo y las respuestas neuroendocrinas, organiza y
y sensoriales y es esencial para la coordinación de comporta- coordina reacciones viscerales y somáticas causadas por daño
mientos motores. tisular y dolor debido a que posee neuronas que responden a
Estas neuronas poseen una amplia red de receptores opiáceos estímulos viscerales y somatosensoriales13
capaces de alterar la experiencia de dolor. Sus proyecciones El circuito que envuelve al hipotálamo incluye grandes vías cuyas
ascendentes modulan las dimensiones afectivas-motivacionales fibras interconectan al hipotálamo con estructuras límbicas tales
del dolor ya que las señales enviadas desde la formación reti- como la corteza cingulada, hipocampo, amígdala y región septal.
cular al tálamo e hipotálamo se proyectan al sistema límbico y El hipotálamo también recibe aferencias ascendentes a través del
estructuras frontales tales como el gyrus cingulado y formación fascículo dorsal longitudinal formado por fibras que lo conectan
hipocampal. con la sustancia gris periacueductal en donde se encuentran abun-
dantes receptores opiáceos y el núcleo dorsal tegmental del cerebro
Tálamo: Situado en el lóbulo temporal a ambos lados del medio. Además recibe aferencias de centros autonómicos viscerales,
tercer ventrículo, es la puerta de entrada y estación de relevo de sensoriales y somáticos en la médula caudal.
la información aferente transmitida a la corteza cerebral.
Se encuentra subdividido en varios núcleos anatómica y Insula: Se encuentra por debajo y entre los lóbulos temporal y
funcionalmente distintos, muchos de los cuales están ligados a frontal.
la corteza cerebral y a áreas límbicas por tractos ascendentes y Presenta áreas anatómicas funcionalmente diferentes. El sector
descendentes. granular posterior está relacionado principalmente con funcio-
Los núcleos ventrobasales del tálamo comprenden los núcleos nes auditivas, visuales y somatosensoriales, mientras que el sector
talámicos ventrales y posteriores. Estos núcleos están subdividi- anterior disgranulado está vinculado predominantemente con
dos en lateral y medial llamados núcleos ventroposterolaterales funciones límbicas, olfativas, gustativas, viscerales y autonómicas.
(VPL) y ventroposteromediales (VPM). De tal manera que la ínsula anterior procesa predominantemente
Tanto los núcleos VPL como los VPM tienen respectivamente información intrapersonal mientras que la ínsula posterior procesa
un rol fundamental en las dimensiones discriminativas y afectivas principalmente información extrapersonal.14
del dolor. Debido a sus múltiples conexiones, la ínsula vincula las aferencias
486 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 487

nociceptivas provenientes de la corteza somatosensorial secundaria núcleo amigdalino donde predominan las células piramidales
con información contextual de otras modalidades sensoriales que glutamatérgicas 19, 20
posteriormente envía a estructuras límbicas del lóbulo temporal, Amígdala: La amígdala participa de uno de los mecanismos
logrando así la integración con memorias que permiten obtener de memoria implícita relacionado con el recuerdo emocional
una completa apreciación del significado y peligro del estímulo del miedo ya que es en esa estructura en donde la información
nociceptivo, Además cumple también una importante función en de todos los sentidos es unida e imbuída de significado emo-
la regulación de las respuestas autonómicas.15 cional.
Si bien las lesiones insulares no influyen en la transmisión de la Ocupa una amplia porción del lóbulo medial temporal y se
nocicepción, producen en el paciente asimbolia para el dolor que encuentra subdividida en distintos núcleos de los cuales el núcleo
se manifiesta por una marcada ausencia de temor o preocupación central, localizado en la porción caudal, es el que ha recibido la
espontánea hacia los estímulos nocivos. mayor atención debido a su vinculación con la dimensión afectiva
del dolor y a la abundancia de receptores opiáceos encontrados
Hipocampo: Se encuentra en la superficie mesial del cerebro en esa estructura.21
y se extiende a lo largo del piso del cuerno temporal del ven- La amígdala está conectada con el tálamo, hipotálamo y la
trículo lateral. corteza prefrontal. Además posee conexiones con el bulbo olfa-
La formación hipocampal recibe información de estructuras torio y el tronco cerebral, del cual recibe información directa vía
neocorticales que proyecta luego a estructuras límbicas posibil- sinapsis con la protuberancia . Esta conexión directa hace que
itando así la integración de memorias y emociones que dan lugar ante determinados estímulos amenazantes sea capaz de iniciar
a la creación de representaciones más complejas. un amplio repertorio de respuestas sin la participación cognitiva
Además de su rol fundamental en la memoria y el aprendizaje, conciente. 22
también está relacionado con la codificación de señales espacia- La hiperactividad de la amígdala ante situaciones de estrés
les. interfiere con la función del hipocampo y la corteza prefrontal,
Lesiones en el hipocampo causan la pérdida de la capacidad inhibiendo la posibilidad de estas estructuras para realizar una
para crear recuerdos explícitos declarativos o conscientes a largo adecuada evaluación cognitiva de la experiencia.23
plazo. Se han observado que las lesiones bilaterales en la amígdala
El hipocampo es particularmente sensible a los efectos neuro- provocan permanente disminución de la sensación del dolor
tóxicos de las hormonas esteroides segregadas por las glándulas causado por neuralgia del trigémino, disminución en la locali-
suprarrenales ante el estrés16, y desafortunadamente es el principal zación de estímulos nocivos, y disminución de comportamientos
blanco de aquellas. de evitación hacia estímulos nocivos, similar a lo que ocurre en
El estrés repetido suprime la neurogéneisis en las neuronas del el síndrome de Kluver Bussy. 24
gyrus dentado y produce atrofia de las dendritas, estos cambios
irreversibles en las células hipocampales causan serios problemas Corteza Cingulada Anterior (ACC): La ACC yace ventral, ros-
de memoria y atrofia cerebral.17, 18 tral y dorsal al cuerpo calloso y forma parte de una amplia matriz
La pérdida de volumen hipocampal, vía sus conexiones recí- de estructuras interconectadas que incluyen: corteza insular,
procas con la amígdala, se correlaciona con alteraciones en el amígdala, sistema reticular y corteza orbitofrontal.
La ACC recibe información de múltiples fuentes y posee un
488 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 489

rol fundamental en interrelacionar funciones atencionales, resultados sintetizados y que se puedan coordinar la regulación
evaluativas y en la producción del afecto relacionado con el de una amplia gama de procesos cerebrales requeridos para la
dolor. Coordina las características somatosensoriales del dolor posible orquestación de comportamientos complejos.28
con estructuras amigdalinas involucradas en la percepción de La CPF tiene una función específica vinculada con el control
amenaza corporal y áreas corticales frontales involucradas en la cognitivo y está referida al mantenimiento activo de patrones
planificación y prioridades de respuesta ante comportamientos de actividad que representan metas y el medio para lograrlo.
relacionados con el dolor.25 26 Es fundamental para la habilidad de activar prospectivamente
La ACC está subdividida en áreas vinculadas con el afecto memorias de largo plazo para el armado de planes por medio
(áreas 25, 33 y rostral 24) y cognición (áreas 24 y 32¨). Las áreas de la anticipación a determinados eventos.
vinculadas con el afecto modulan la actividad autonómica y las Tanto la CPF como la ACC juegan un rol critico en la anti-
respuestas emocionales, mientras que la división cognitiva esta cipación del dolor, ya que durante el período de anticipación se
vinculada a actividades esqueleto motoras, selección de respuesta activan las mismaszonas corticales nociceptivas que se activarían
y atención. durante la presencia del dolor mismo.29 30
Es frecuente encontrar alteraciones cognitivas en pacientes Al igual que el hipocampo la CPF puede ser alterada por el
con dolor que podrían ser explicadas por el efecto de interfe- estrés y verse afectado su rol como moderador entre las señales
rencia o supresión reciproca entre las subdivisiones afectivas y del mundo externo y la interpretación que la amígdala hace de
cognitivas de la ACC. 27 ellos, dando lugar a la formación de temores condicionados y
El sufrimiento vinculado con el dolor contribuye a la reduc- respuestas emocionales inadecuadas.31
ción de la función cognitiva, la cual influencia las expectativas
concernientes al impacto a largo plazo de la enfermedad en la
calidad de vida, esto a su vez aumenta aún más el sufrimiento TRATAMIENTO DEL DOLOR MEDIANTE EMDR
afectando la nuevamente a la cognición reiniciando nuevamente
el ciclo.
“El alivio del dolor resulta posible cuando se desensibi-
Corteza Prefrontal (CPF): La corteza prefrontal se encuentra liza la ansiedad y cuando el significado reprimido del
ubicada por delante del área motora y del área de asociación dolor mismo es traído a la conciencia” Mark Grant
suplementaria. A partir de sus conexiones talámicas se puede
dividir en 4 áreas: orbital, medial, lateral y dorsal. Estas áreas tie- Si bien el EMDR comenzó a aplicarse en el tratamiento del
nen interconexiones con todos los sistemas sensoriales, motores estrés post traumático (TEPT), las múltiples similitudes encon-
corticales, subcorticales y con estructuras límbicas involucradas tradas entre el procesamiento neurológico del trauma y del dolor
en la memoria, afecto, motivación y recompensa. 32
amplió su campo de aplicación hacia esta área de tan difícil
Las zonas más vinculadas con el dolor son la CPF orbital y manejo debido a sus complicaciones con trastornos biológicos,
medial debido a que están más cercanamente asociadas con la psicológicos, afectivos y sociales.
amígdala, hipotálamo e hipocampo que, como ya se mencionó A diferencia de lo que ocurre en el TEPT, en el dolor crónico
anteriormente, son criticas para el afecto y la motivación. la constante amenaza a la integridad del individuo se encuentra
Las múltiples conexiones dentro de la CPF hace que se logren
490 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 491

en el propio cuerpo. Un paciente se refería a sus migrañas como en una sustancia altamente destructiva porque, para asegurar
“el monstruo agazapado detrás del ojo”. un alto nivel de glucosa, rompe las proteínas en el músculo e
Fundamentalmente el dolor es un ataque constante a la in- inhibe el reemplazo de calcio en los huesos sentando las bases
tegridad del individuo que provoca una sensación de miedo y para muchas clases de dolor crónico. Por tal motivo la liberación
profunda ansiedad. sostenida de cortisol puede producir miopatías, debilidad, fatiga
Los numerosos episodios de dolor durante tiempo prolonga- y descalcificación del hueso.
do dejan una huella mnémica conducente a una reorganización El estrés baja la producción de serotonina que es un neuro-
cerebral que aumenta la representación del dolor en la corteza transmisor que inhibe la transmisión del dolor, también suprime
somatosensorial primaria (SI) y otras áreas aledañas incremen- el sistema inmunológico y acelera la degeneración neuronal del
tando la percepción del dolor y la probabilidad de activar esas hipocampo, con el consecuente perjuicio que ello produce en
memorias de dolor mediante otros estímulos no necesariamente funciones cognitivas vinculadas con memoria y aprendizaje.
nocivos.33 Por todo lo expuesto anteriormente, es fundamental en-
Los procesos psicológicos tales como condicionamiento o tender que en el tratamiento de pacientes con dolor crónico
atención focalizada pueden aumentar aún más esas memorias ya nos estamos enfrentando con un problema psicológico que
existentes lo que explicaría el porque muchos pacientes sufren tiene su origen en una patología física generalmente de muchos
de dolor aún en ausencia de la injuria inicial tal como ocurre años de duración y que está acompañada de una larga lista de
en el caso del miembro fantasma. (ver capítulo 25) tratamientos médicos que colocan al paciente en una posición
La ansiedad reiterada que impulsa al organismo a un estado de desasosiego y pasividad, siempre esperando encontrar algún
de hipervigilancia ante posibles indicios del dolor anticipado nuevo tratamiento o “pastilla”que mitigue su sufrimiento. El
también colabora a la hipersensibilidad del cordón espinal y a acento está puesto en encontrar la cura desde el exterior y tienen
gatillar los ataques de dolor temidos. muy poco entrenamiento o conciencia del rol fundamental que
La ansiedad crónica y la depresión contribuyen a un patrón juegan ellos mismos en el control del dolor.35
de pensamiento catastrófico que exacerba el conflicto emocional El hecho de identificarse como una víctima indefensa, puede
aumentando el sufrimiento. ser uno de los factores más debilitantes en el manejo del mismo.
El estrés causado por el dolor y los componentes afectivos En varios de los pacientes que presentan dolor crónico también
asociados activan el sistema hipotalámico-pituitario-adrenal en se encuentran trastornos psiquiátricos preexistentes que con-
el cual, la hormona de liberación corticotrofina producida en tribuyen a perpetuar el ciclo del dolor. Muchos tipos de dolor
el hipotálamo, entra en el torrente sanguíneo hasta la glándula crónico no siempre tienen un diagnóstico certero o cura. En tales
pituitaria causando la liberación de la hormona adrenocortico- casos puede que el paciente necesite del dolor para mantener el
trofina y otras sustancias.34 nivel de alerta necesario hasta encontrar lo que realmente está
El ACTH activa el eje adrenal para liberar cortisol. Si bien el afectando su cuerpo.
cortisol es una hormona esencial para la supervivencia porque Una paciente que me fue derivada de otra institución con
es responsable de producir y mantener altos niveles de glucosa diagnóstico de colagenopatía progresiva, sufría de intensos dolo-
para respuestas rápidas en el caso de una injuria, amenaza u res articulares y también de terribles cefaleas. Estaba constante-
otra emergencia para la supervivencia del organismo, cuando mente en un nivel de hiperalerta acerca de sus manifestaciones
es segregado en demasía o por largos períodos, se transforma somáticas, por más pequeñas que estas fueran. En una de las
492 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 493

sesiones me comentó que su médico siempre le decía que “ella pensamientos catastróficos vinculados con el pasado y el futuro,
es un caso fuera de los libros” y que en cierta manera “él aprendía con procesando los miedos, ansiedades y el sufrimiento. Cuando el
ella sobre la enfermedad”. Este comentario honesto y seguramente terapeuta y el paciente logran enfocarse en las creencias, miedos,
bien intencionado ocasionaba que ella se encontrara siempre percepción nociceptiva y las emociones, se abarcan todas las di-
en un estado de hipervigilancia, ya que su propia subsistencia mensiones del dolor. Es por este motivo muy valioso saber cual
dependía de ello. El no poder descansar en el conocimiento de es la opinión del paciente sobre los diagnósticos dados (cuando
nadie hacía que no le quedase otra alternativa que estar pen- los hay), así como conocer su hipótesis personal acerca de lo
diente de ella misma, de lo que le podía ocurrir en el caso de que les está ocurriendo, la cual proporciona excelente material
que “pudiera pasar algo terrible y desconocido para los médicos”. de trabajo para el tratamiento.
El pensar que se está sufriendo de una enfermedad física que Cualquier modificación que se haga en alguno de estos ítems
parece no tener explicación agrava la condición del paciente altera la percepción del dolor mismo y permite un cambio, no
y aumenta la ansiedad y autoobservación, que desencadena sólo en su percepción, sino también en las creencias negativas
en depresión, abuso de sustancias psicoactivas, somatización y con respecto a la enfermedad, fomentando el desarrollo de
mayor ansiedad. ca na li za cio nes saludables tanto para pensamientos, como
A lo expuesto anteriormente, se le suman los múltiples apren- para acciones y emociones negativas.
dizajes relacionados con la experiencia de dolor, tales como El EMDR permite reprocesar los recuerdos relevantes, situa-
comportamientos maladaptativos, el rol del enfermo en la fami- ciones presentes y temores futuros relacionados con experiencias
lia, el tema de la ganancia secundaria: evitar responsabilidades, médicas, limitaciones personales y factores sociales, ya que el
presiones, oportunidad de cuidarse a sí mismos o ser cuidados dolor crónico no sólo afecta al que lo padece, sino también a su
por otros, la propia identificación con el dolor. familia y amigos, los cuales pueden tener reacciones adversas que
Muchos pacientes comentan: “hace tanto tiempo que siento dolor oscilan desde el cansancio, fastidio, tratar de minimizar el padeci-
de cabeza que si no lo tuviera más, no me reconocería a mí mismo...””... miento o hasta alejarse. Tal realidad puede hacer que el paciente
fue parte de mi vida por tanto tiempo, que no sé quien soy yo sin él”.”de tema expresar lo que le ocurra o que se sienta presionado para
madrugada me despierto y sin querer lo busco, ... está en la sien?... detrás mantener una máscarada optimista de su padecimiento.
del ojo?”. Otro aspecto a tener en cuenta cuando se trabaja con pa-
El tratamiento del dolor con EMDR apunta al reprocesamien- cientes con dolor, es contemplar el hecho de que el mismo esté
to de la información nociceptiva y del afecto relacionado, como dentro de los límites tolerables para la persona, ya que de no ser
componente esencial a reprocesar. La constante redirección así ésta se encontrará tan estresada y dolorida que difícilmente
de la atención lleva a cambios neurofisiológicos tendientes a podrá concentrar su atención en el reprocesamiento de la in-
corregir los defectos de lateralidad hemisfèrica 36y modular la formación nociceptiva.
producción de determinadas sustancias (serotonina, noradrena- De la misma manera que se procede con otro tipo de pato-
lina, cortisol, etc) capaces modificar la percepción del dolor.37 logías, es fundamental no sólo concentrarse en el dolor y el su-
El EMDR brinda la posibilidad de entrar en redes de me- frimiento que evoca, sino también considerar todo lo que rodea
morias emocionales y procesar una amplia gama de recuerdos a la historia del paciente tales como recuerdos traumáticos no
perturbadores, desde traumas de la niñez, procedimientos mé- resueltos, no sólo los relacionados con tratamientos médicos sino
dicos, reacciones familiares y fundamentalmente los propios
494 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 495

también los vinculados con la enfermedad misma, que influyen 21. Goleman, D (1995)
22. Lenz F.A; Gracely, R.H (1997)
en la experiencia de dolor. 23. Le Doux. (1999)
Tanto los pacientes que sufren de dolor, como los terapeutas 24. En sus trabajos experimentales con monos en donde se les extirpaba el lóbulo
que nos dedicamos a tratarlos, queremos que el dolor se vaya, temoral Kluver y Bucy observaron que éstos no demostraban reacciones asociadas
a cólera y miedo. Se acercaban a los estímulos fuesen éstos nocivos o no examinán-
y por completo, y lo más rápido posible. Con respecto a esto dolos con la boca más que con las manos. A pesar de tener una perfecta agudeza
es muy importante ajustar las expectativas, tanto del paciente visual eran ciegos ante la significación psicológica de los estímulos. Es por eso
como del terapeuta, a la realidad. Esto no solo en lo referente que también se conoce a este síndrome también como “ceguera psíquica “.
25. Devisnsky, O; Morrel, M. (1995)
al número de sesiones, las cuales son más numerosas que en los 26. Brent A. Vogt. (2005)
casos de TEPT, sino también en cuanto a la remisión completa 27. Price, D. Bushnell, C (2005) Chap2
del dolor. 28. Ploghaus, A. Tracey, I. Gati, J et all. (1999)
29. Hsieh, J.C. Stone, E. Ingvar, M. (1999)
La mayoría de los pacientes que he atendido lleva un prome- 30. Le Doux. (1998)
dio de 15 a 20 años de dolor. Hay casos en que este no llega a 31. Grant Mark. (1998)
solucionarse totalmente, pero aún en los casos en los que la sin- 32. Berta Flor. (2002).
33. Melzack (1999)
tomatología física no llegue a remitir por completo, si se puede 34. Grant, M (1998)
lograr la creación de recursos psicológicos que puedan permitir 35. Rauch; Bessel; Van Der Kolk
un mejor control del dolor y una mejor calidad de vida. 36. Grant M (2001)

BIBLIGRAFIA
NOTAS
-Brent, Vogt. Pain Emotion Interactions in subregions of the cingulate gyrus.
1. Melzack R, (1999) Nature Reviews Neuroscience. Pain (2005).
2. Minet de Wied, Marinus N. Verbaten. (2001) -Brown, S. Glass, J. Park, D. The relatioinship of pain and depresión to cognitive
3. P. Petrovic, K.M. Peterson, and colls. (2000) function in rheumatoid artritis patients. International Association for Study of
4. Villenure, C. Bushnell, C. (2002) Pain. Elsevier Science B.V (2001)
5. Hofbauer, R. Rainville, P. Duncan, G and Bushnell, C (2003) -Bushnell, C. Psychophysical and Brain Imaging Approahes to the Study of
6. Fullbright, R. Troche, C. Skuldarski, P. Gore, J. Wexler, B. (2001) Clínical Pain Síndromes (2002) Canadían Journal of Anestesia. Canadían
7. Bushnell, C. (2002) Anesthesiologists’ Society.
8. Price, (2000) -Devisnsky, O; Morrel, M. Contributions of Anterior Cingulate Cortex to Behaviour.
9. Melzack. Op cit 1
Brain (1995), 279-306. Oxford U. Press.
10. Brent. Vogt. (2005)
-Fullbright, R. Troche, C. Skuldarski, P. Gore, J. Wexler, B. Functional MR
11. Herta Flor. (2002).
Imaging of Regional Brain Activation Associated with the Affective Experience
12. Lenz, F. Gracely, R.H. Zirh, A.T (1997)
of Pain (2001) American Roentgen Ray Society.
13. Schnitzler, A. Ploner, M. (2000).
-Goleman, D Emotional Intelligence.(1995) Bloomsbury. U. K (1995)
14. Mesulam. Mufson (1985)
-Grant Mark. Pain Control with EMDR. An Information Processing Approach
15. Arne May, Amish Bahra. (1998)
(1998) Sydney. Australia.
16. Price D, PhD. Bushnell, C.PhD. (2004)
-Grant Mark Speculations on How EMDR might work to Alleviate Pain. Chronic
17. Le Doux, J. (1999)
Pain Pages (2001)
18. Brown, S. Glass, J. Park, D. (2001)
19. ShelineY.I et coll (1999) -Herta Flor. Painful Memories. Can we train chronic patients to forget their pain?
20. El glutamato es el principal neurotransmisor excitatorio del cerebro que desem- (2002) European Molecular Biology Organization.
peña un papel fundamental en la sinapsis de las neuronas y en la consolidación -Hofbauer, R. Rainville, P. Duncan, G and Bushnell, C. Cortical Representation of
de la memoria. the Sensory Dimension of Pain (2003). The American Physiological society.
496 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 497

Canada
-Hsieh, J.C. Stone, E. Ingvar, M. Anticipatory coping of Pain Expressed in the
Human Anterior Cingulate Cortex. A Positron Emission Tomography Study.
Neuroscience (1999) 262: 61-64
-Le Doux, J. El Cerebro Emocional. Cap 8. Edit Planeta S.A. Barcelona (1999)
-Lenz, F. Gracely, R.H. Zirh, A.T (1997) The Sensory Limbic Model of Pain
Memory. Pain Forum 6 (1): 22-31
-Melzack R, From de Gate to the Neuromatriz. Pain (1999) S121-S126 CAPÍTULO 25
-Mesulam. Mufson (1985) Arne May, Amish Bahra. Hypothalamic Activation in
Cluster Headache Attacks. The Lancet vol 352 (1998)
-Minet de Wied, Marinus N. Verbaten. Affective Pictures Processing, Attention
and Pain Tollerance. Pain 90 (2001) 163-172 Utrech. Netherlands
-Petrovic, K.M. Peterson, and colls. Pain Related cerebral Activation is Altered by
Dolor del Miembro Fantasma
Distracting Cognitive Tasks. Pain 85 (2000) 19-30 Stockholm, Sweden
-Ploghaus, A. Tracey, I. Gati, J et all. Dissociating Pain from its Anticipation in the
Human Brain. Science (1999) 284. 1979-1981
-Price D, PhD. Bushnell, C.PhD. Psychological Methods of Pain Control: Basic
Dr. Pablo Solvey
and Clínical Perspectivs CAPII. Progress in Pain Research and Management Dra. Raquel C. Ferrazzano de Solvey
Vol 29 IASP Seatle (2004)
-Price, D. Psychological mechanism of the affective dimension of pain. Science
(2000) 288: 1769 – 1772
-Rauch; Bessel; Van Der Kolk. A Sympton Provocation Study of Posttraumatic
Stress Disorder using Positron Emission Tomography and Script Driven
Imaginery. Archives of General Psychiatry DESCRIPCIÓN
-Schnitzler, A. Ploner, M. Neurophysiology and functional Neuroanatomy of Pain
Perception. Journal of Clínical Neurophysiology (2000). American Clínical
Neurophisiology Soc. Philadelphia. Las situaciones de pérdida de partes del cuerpo son claros
-ShelineY.I et coll Depresión duration but not age predicts hippocampal volume ejemplos de trauma psicofísico. Hay un singular fenómeno,
loss in medically healthy women with recurrent major depression. Journal of llamado en la literatura médica “dolor de miembro fantasma”
Neuroscience; 19:5034-5043 (1999)
-Villenure, C. Bushnell, C. Cognitive modulation of pain. How do attention and (phantom limb pain), que consiste en la percepción de sensa-
emotion influence pain processing. Pain 95 (2002) 195-199 ciones o dolores en un lugar del cuerpo que ya no está pero
que a pesar de esto se percibe como si estuviera, se siente su
presencia. En otras palabras algo de éste continúa existiendo…
en algún lugar.
Esto es válido solamente para las pérdidas de partes exteriores
del cuerpo y no así para los órganos del interior de las cavidades
torácica y/o abdominal.

Las sensaciones fantasma pueden aparecer inmediatamente


después de la pérdida del miembro o partes del mismo, o puede
pasar un tiempo variable de días o meses, antes que se mani-
fiesten. Aún aquellas personas nacidas sin un miembro pueden
referir sensaciones fantasma. Un hombre joven nacido sin un
498 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 499

brazo a partir del codo, describía sensaciones “fantasma” en el de motocicleta, no podía dormir de espaldas porque sentía que
lugar en donde los dedos hubieran debido estar. (1) el brazo seguía doblado detrás de él en la posición forzada en la
Con frecuencia las sensaciones fantasma no son constantes, que quedó cuando estaba tendido sobre el asfalto. De manera
sino que van y vienen en forma impredecible. El aspecto mas parecida, un hombre que perdió las dos piernas en un accidente
impactante de esto es la convicción del sujeto que el miembro de bicicleta todavía sentía que sus piernas pedaleaban de vez en
faltante continúa formando parte de su cuerpo. Algunos llegan cuando, exactamente como lo hacían justo antes de que fuera
a describir que sienten a su “fantasma” tanto o más real que a embestido por un vehículo. La experiencia le resultaba agota-
los otros miembros del cuerpo existentes. dora. (9) Oliver Sacks relata la experiencia de un marinero que
El rango de las percepciones fantasma es tan amplio como sufrió la amputación de su dedo índice derecho, y cuarenta años
las sensaciones de la experiencia ordinaria. La más común de después seguía temiendo, cada vez que acercaba la mano a la
las sensaciones es el dolor, el que es padecido por el 70% de los cara, que el dedo fantasma se le metiese en el ojo.(19)
amputados. El dolor del miembro fantasma desaparece a veces Curiosamente, el 15% de las personas que han perdido total o
espontáneamente después de unos meses, si bien lamentable- parcialmente su visión, sea por accidente o enfermedad, también
mente, en la mayoría de los casos persiste durante toda la vida pueden experimentar este fenómeno del " fantasma".
con el consiguiente sufrimiento de su portador. Con la visión fantasma la persona “ve” como muy reales diver-
El Dr. Ramachandran describe un paciente que en los días sos objetos inexistentes. Lo más frecuente es que vea personas
fríos y húmedos sentía dolores artríticos en las articulaciones de y edificios, todo esto con lujo de detalles, como el número de
sus dedos fantasma, exactamente igual a los dolores que solía escalones de una escalera. Por regla general las personas con
sentir en sus dedos reales. (7g) visión fantasma no confunden las formas fantasma con las per-
Otros malestares fantasma incluyen sensaciones de picazón, cepciones verídicas, no siendo estas entonces simples recuerdos.
quemazón, calambres o dolor lacerante y punzante. El prurito Las visiones fantasma de cosas nunca vistas son frecuentes (1).
fantasma es un hallazgo frecuente y a veces “rascarse” en el lu- El 23 % de las mujeres mastectomizadas refieren percibir la
gar donde el miembro estuvo produce alivio. Se han descrito mama perdida. Esto ocurre con más frecuencia cuanto más joven
asimismo sensaciones tan variadas como calor, frío, presión, es la mujer, y es directamente proporcional al grado de depre-
calidez o sequedad. sión post quirúrgica existente, lo que implicaría la posibilidad
Existen con frecuencia sensaciones fantasma no dolorosas, de una etiología traumática. (9)
que pueden o no coexistir con las dolorosas, y que mimetizan
sensaciones previas a la pérdida del miembro, como la de per- Los miembros fantasma “se mueven” al ritmo de los miem-
cibir el reloj en la muñeca o el anillo en el dedo. bros ordinarios. Un brazo fantasma, por caso, se “balanceará”
Este es otro aspecto poco comprendido del miembro fantasma y normalmente al ritmo del caminar de la persona, y una pierna
se refiere a la existencia de “recuerdos” en el fantasma: sensaciones fantasma se “flexionará” cuando toma asiento su dueño. Si la
que existían en el miembro justo antes de la amputación, y que persona usa un miembro artificial, el miembro fantasma se mi-
pueden aparecer junto con la reemergencia de otros recuerdos metiza con su movimiento.
largamente olvidados y pertenecientes al miembro en cuestión. Los amputados y los que trabajan con ellos, saben que la
(7g) sensaciones fantasma son esenciales para poder usar adecuada-
Así, un hombre joven que perdió su brazo en un accidente mente una prótesis. El Dr Michael Kremer dice: “Su valor para
500 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 501

el amputado es enorme. Estoy completamente seguro de que ningún de este curioso fenómeno fue el almirante inglés Lord Nelson,
amputado con una extremidad inferior artificial puede caminar con quien perdió su brazo derecho en la batalla contra la Armada
ella satisfactoriamente hasta que le ha incorporado la imagen corporal. Invencible. A partir de entonces, y durante toda su vida, tuvo
En otras palabras, "el fantasma”.(19) fuertes dolores en el miembro perdido. Con el tiempo se le
Es bastante común que pacientes con piernas recién ampu- instaló la sensación de que se le “cerraba” el puño inexistente,
tadas se lesionen el muñón al intentar caminar con la pierna llegando a sentirlo tan “contracturado”, que le era imposible
que falta. Hay personas que sienten que sus miembros fantasma “abrirlo”. Como las uñas seguían lentamente “creciendo”, llegó
quedan inmóviles en posiciones inusuales: un hombre con un un momento en que percibía como éstas se le “clavaban” en la
brazo fantasma, cuya sensación se proyectaba hacia adelante a palma de la mano, provocándole tremendos dolores.
90 grados de su cuerpo, entraba de costado a través de puertas Estas sensaciones, para él incomprensibles, lo impactaron tan
para no chocar con ellas. profundamente que llegó a afirmar que este fenómeno era una
Se encontraron casos en que solo una parte del miembro absoluta prueba de la existencia del alma.”Si un brazo sobrevive a
faltante aparece como un fantasma, por ej. un pie fantasma en su destrucción física, por qué no el cuerpo entero?” se preguntó Lord
una pierna amputada completamente. En estos casos la parte Nelson.(3)
separada mantiene su locación física correcta en relación con
el cuerpo. (1) A pesar que el fenómeno del miembro fantasma es conocido
La desaparición total de un fantasma puede ser muy negativa desde la antigüedad, la primera descripción clínica recién fue
para su portador, y la sensación puede que sea necesario de ser realizada en 1872 por Silas Weir Mitchell. Fué el primero que
recuperada. Weir Mitchel cuenta como “devolvió” la sensación acuño el término “miembro fantasma”.
de una mano perdida hacía 25 años con la faradización del plexo Mitchell era un médico cirujano que atendía a los soldados
braquial . Algunas personas necesitan despertar con diversos heridos en la Guerra Civil Americana. La gangrena era una com-
estímulos a sus fantasmas antes de colocarse una prótesis. (19) plicación muy común en las heridas de guerra y los cirujanos
La sensación de miembro fantasma puede ser también obteni- amputaban los miembros infectados de a miles. Los soldados
da artificialmente volviendo insensible el brazo con un manguito volvían a sus casas con el “dolor fantasma”, despertando especula-
de presión que corta la circulación. Después de unos treinta ciones acerca de que cual sería la causa. Weir Mitchell estaba muy
minutos se experimentarán en el miembro sensaciones “fantas- sorprendido por el fenómeno y le pareció tan extraordinario su
ma”. (9). O. Sacks se pregunta con respecto al tratamiento del hallazgo de sensaciones fantasmas, que no se atrevió a publicar
fantasma: “¿...no es acaso el uso lo decisivo para eliminar un fantasma “prima facie”sus descubrimientos para evitar el ridículo . En
‘malo’(o pasivo o patológico), si existe, y también para mantener al fan- lugar de ello publicó el primer artículo sobre el tema, bajo un
tasma ‘bueno’ (es decir la imagen o el recuerdo persistente del miembro) pseudónimo, en una revista popular llamada Lippincott’s Journal
vivo y activo y bien, como es preciso?”(19) de Filadelfia . En un cuento de ficción, describía la experiencia
del miembro fantasma, con el objeto de tantear la reacción de
sus colegas médicos.(4,5,6).
HISTORIA DEL MIEMBRO FANTASMA En otro de sus artículos: “Injuries of Nerves and their Conse-
quences” decía: “Alucinaciones sensoriales: Ninguna descripción de la
Uno de los personajes históricos más conocidos que padeció fisiología de los muñones sería completa sin una mención de los delirios
502 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 503

sensoriales que estas personas tienen en relación con su miembro perdi- tiguas revistas médicas. Uno de los preferidos del Dr.V.S. Rama-
do…Casi toda persona que pierde un miembro lleva consigo un constante chandran es acerca de un paciente que comenzó a experimentar
o inconstante fantasma de este, un fantasma sensorial de esa parte de sí, un vívido fantasma inmediatamente después de la amputación
que a veces es una presencia altamente desagradable. Se la puede sentir del brazo, una sensación peculiar como si algo lo estuviera
a veces en forma leve, pero está lista para ser evocada fuertemente por su “mordiendo”en el muñón. Sorprendido por esta sensación
percepción, sea en forma de dolor, picazón u otra sensación, desencade- preguntó a su médico a que se debía. Este no le supo contestar
nada por un golpe, un roce, o un cambio en el viento” (11). . Curioso el paciente preguntó: “Que ocurrió con mi brazo después
Weir Mitchell describió varios tipos de fantasmas: unos que que lo amputaron?”, “Buena pregunta” respondió el médico “Pero
el llamó “espectros sensoriales” con sensaciones irreales. Otros, necesita preguntárselo al cirujano”. El paciente llamó al cirujano,
como los descritos anteriormente, peligrosamente reales y apre- el que le dijo: “Oh! Usualmente mandamos los miembros a la mor-
miantemente dolorosos, otros completamente indoloros, otros gue”. El hombre llamó a la morgue y preguntó que hacían con
réplicas exactas del miembro perdido y otros con sensaciones los miembros amputados, y le respondieron: “Los mandamos al
del miembro reducido o grotescamente deformado. Describió incinerador o a patología, generalmente los incineramos”. “Bueno, que
también “fantasmas negativos”o “fantasmas de ausencia” . Pos- han hecho uds con este brazo en particular, con mi brazo?” . Se fijaron
tuló que en estas sensaciones podían encontrarse las causas en en los registros y le dijeron: “Es curioso, como no lo incineramos lo
factores centrales (estimulación o lesión del cortex sensorial) mandamos a patología”. El hombre llamó al laboratorio de anato-
o en factores periféricos (muñón, raíces nerviosas espinales o mía patológica, “Donde está mi brazo?”preguntó y le respondieron:
sistemas sensoriales de la médula). (19) “Teníamos demasiados brazos así que simplemente lo enterramos en
Desde la época de Mitchell hasta la fecha ha habido múltiples el jardín de atrás del hospital”. Llevaron al hombre al jardín y le
intentos de explicación acerca de este fenómeno, explicaciones mostraron donde estaba enterrado el brazo. Cuando lo hubo
que van de lo ridículo a lo sublime. exhumado encontró que estaba lleno de larvas y exclamó: “Bue-
Hasta hace no mas de quince años, un trabajo en el Canadian no! Tal vez por esto siento estas sensaciones ‘extrañas’ en él”, tomó el
Journal of Psychiatry sostenía que el miembro fantasma era sola- brazo y lo hizo incinerar. La historia cuenta que a partir de ese
mente una expresión de deseos. El paciente, decían los autores, día su dolor fantasma desapareció.(7b)
quiere desesperadamente tener otra vez su miembro y entonces Pero, nos preguntamos ¿ si todos los brazos enterrados son,
experimenta la sensación fantasma, de la misma manera que una sin duda, carcomidos por larvas, cual es el motivo que explicaría
persona tiene sueños recurrentes o le parece ver ‘ilusoriamente’ que no todos los amputados tienen idénticas sensaciones? O bien
a un ser querido recientemente fallecido. aquellos cuyos brazos fueron incinerados ¿porque no siente ardor
Otra explicación popular dada en alguna época para el fantasma?
‘fantasma”es que las terminaciones nerviosas del muñón for- Estas anécdotas, si bien divertidas no explican ni aclaran lo
man neuromas que se inflaman e irritan, engañando así a los que para la mayor parte de los médicos, a través de la historia,
centros cerebrales superiores, haciendo pensar al sujeto que el ha sido una enigmática curiosidad clínica, sin ningún intento
miembro esta aún allí. Aún al día de hoy, si bien esta explicación serio de explicación ni cuestionamiento de la fisiopatología
ha sido desechada, es la mas acreditada por la mayor parte de hasta los últimos años.
los médicos.
Hay cientos de casos fascinantes y de lo mas extraños en an-
504 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 505

CASO 1 vez". Se comenzó a desensibilizar la historia de su enfermedad,


Dr Pablo Solvey el recuerdo traumático del diagnóstico de gangrena y la ope-
ración de la amputación con todas sus consecuencias: la visión
Una niña de nueve años había sufrido recientemente la (traumática) del muñón, el tener que depender de la silla de
amputación de una pierna a la altura de la rodilla a causa de ruedas, el aprender a caminar con muletas, y luego la conflictiva
un sarcoma óseo. Tenía fuertísimos y constantes dolores en el situación que tenía con la pierna ortopédica que intentaba usar
fantasma del miembro amputado. Estaba internada sola, sin su infructuosamente.
madre, en una Fundación para niños carenciados y con cáncer Al terminar esta primera sesión el dolor había cedido en
provenientes de lugares distantes del país, en Bogotá, Colombia. más del 50%. La segunda y última entrevista, fue dedicada por
Para su tratamiento se aplicó el método EMDR. entero a desensibilizar las sensaciones dolorosas remanentes en
Después de una primera y única sesión de trabajo, que duró los dedos inexistentes con EMDR y EFT (Emotional Freedom
menos de una hora, el dolor había desaparecido completamen- Technique). Al término de esta segunda sesión el dolor había
te. cedido completamente. La paciente se mantuvo totalmente
Se focalizó el tratamiento en las situaciones traumáticas de libre de molestias hasta su fallecimiento, ocurrido varios años
estar separada de su familia; el recuerdo del procedimiento qui- después. (12)
rúrgico de la amputación y luego específicamente en la percepción
del dolor fantasma. La paciente siguió sin molestias durante los seis
días en que se pudo continuar con el seguimiento. (12) CASO 3
Dr. Pablo Solvey

CASO 2 Una joven había perdido muy recientemente un dedo de la


Dra. Raquel C. Ferrazzano de Solvey mano en una situación de extrema violencia, le fue cortado en
un secuestro extorsivo, y rodeada de otras circunstancias emo-
Una señora de 70 años había sufrido la amputación de una cionalmente traumáticas. Las sensaciones fantasma, consistentes
pierna, por debajo de la rodilla, debido a una gangrena vascular en una picazón persistente debajo de la uña y un dolor en la
de origen diabético. punta y en el pulpejo del dedo perdido, comenzaron unas pocas
Habiendo trascurrido un año desde la amputación, seguía sin- semanas después de la amputación.
tiendo fuertes dolores en los dedos del pie inexistente, que le Se eligió en primer lugar, empezar a trabajar con el método
dificultaban enormemente la adaptación a la pierna protésica, EMDR y la “Técnica de los Anteojos” . Se desensibilizaron to-
debiendo desplazarse por este motivo en una silla de ruedas das las circunstancias altamente traumáticas del incidente del
con la consiguiente dependencia de su familia que esto le ge- secuestro, al estar en riesgo no sólo su integridad física, sino su
neraba. vida: cuando le fue cortado el dedo, las múltiples intervencio-
Se eligió aplicar una serie de técnicas de las Terapias de Avan- nes médicas posteriores sufridas en el muñón, y el duelo por el
zada para su tratamiento. Este se completó exitosamente en dos miembro perdido. Dadas las características altamente traumáti-
sesiones de una hora y media de duración cada una. cas del incidente, esto llevó cerca de dos meses de trabajo, con
En la primera sesión se usó EMDR y la Técnica de “1 ojo por completo éxito en la desensibilización del cuadro, no lográn-
506 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 507

dose sin embargo todos los resultados esperados con respecto TÉCNICA DEL ESPEJO DEL DR. V. S. RAMACHANDRAN
a las sensaciones dolorosas del dedo fantasma, que persistían
en algún grado. Consiste en poner un espejo en un plano sagital, en una mesa
Estas persistentes sensaciones fantasmas dolorosas se abor- enfrente del paciente, de manera que el espejo queda perpendi-
daron luego específicamente, con EMDR y EFT con mucha cular al pecho del mismo. Le pedimos al paciente que posicione
mejoría, aunque el cuadro no remitió por completo. Se decidió su miembro fantasma, por ej. el brazo izquierdo, a la izquierda del
por lo tanto aplicar la Técnica del Espejo, ideada por el Dr. V. espejo y que imite la postura del brazo izquierdo (faltante) con
S. Ramachandran.(7g). el brazo derecho a la derecha del espejo. Luego se le pide que
Nuestra paciente realizó los ejercicios en el espejo, y al cabo mire el lado derecho del espejo, de modo de ver el reflejo en el
de diez días las sensaciones fantasma desaparecieron por com- mismo de su mano derecha (intacta) superimpuesta ópticamente
pleto manteniéndose la curación hasta el presente (mas de tres en la localización del brazo izquierdo (faltante). Al reflejarse en
años). Ciertos dolores y sensaciones neurálgicas que tenía en la el espejo, lo izquierdo se vuelve derecho y viceversa. El miembro
punta del muñón, al no ser sensaciones fantasma sino reales y queda entonces reflejado en el espejo “en una postura especular y
propias de la cicatriz, lentamente fueron cesando. simétrica”. Es decir la persona ve reflejada en el espejo la imagen
especular del miembro faltante, en donde su mano derecha es
la izquierda y viceversa.
CASO 4 El ejercicio consiste, en colocar el miembro sano exactamente en
Dr. Sergio Solvey la misma postura simétrica (y especular) que tendrían las posturas
“fantasma” del miembro ausente. Esto quiere decir que si el miem-
Un paciente de 65 años, varón, diabético, había sufrido tres bro fantasma estuviera en pronación, contracturado o extendido,
meses atrás, la amputación de la pierna izquierda por debajo de por ejemplo, el miembro sano deberá colocarse exactamente en
la rodilla, por una infección. la misma postura.
Tenía fuertes dolores y prurito fantasma. Se aplicó directa- Al observar el paciente la imagen en el espejo, el reflejo del
mente la Técnica del Espejo del Dr. V. S. Ramachandran . Se miembro sano estará ópticamente ocupando el lugar de la localiza-
le dio la indicación de hacer los ejercicios dos veces por día, ción del inexistente, de modo que tiene la “ilusión óptica” de que
durante diez minutos cada vez. Al volver a la próxima entrevista el fantasma ha reaparecido. Si el miembro perdido es el izquierdo,
20 días mas tarde, el paciente reportó la desaparición completa el paciente “ve” en el espejo…el miembro izquierdo completo.
de las sensaciones tanto de dolor como de picazón. Para reafirmar la corrección le pedimos que haga movimientos
simétricos con ambas manos, o miembros, tales como aplaudir o
dirigir una orquesta mientras mira el espejo del lado en que aparece
la “reconstrucción” de su fantasma.
Dice Ramachandran refriéndose a un caso: “Imaginemos su asom-
bro, y el nuestro, cuando no solo vió el miembro fantasma moverse, sino que
lo ‘sintió’ asimismo moverse...he repetido este experimento con numerosos
pacientes y al parecer el feedback visual anima al fantasma de modo tal que
comienza a moverse como nunca lo había hecho anteriormente, con frecuencia
508 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 509

por primera vez en años. Muchos pacientes han encontrado que este control En la Técnica del Espejo, al observar en él la ilusión óptica
voluntario, súbitamente logrado de movimiento de su fantasma, produce del miembro ausente “moviéndose” normalmente, se recuperan
alivio de los espasmos o de las posturas incómodas que causaban gran “ilusoriamente” las sensaciones propioceptivas, inhibiéndose
parte del dolor tremendo en el fantasma.” (7b) entonces el estímulo eferente y cesando por lo tanto el dolor,
tan solo un “fantasma” de la realidad, pues es percibido por el
El cerebro decodifica la nueva información en forma auto- cerebro sin tener una realidad física. (7g)
mática, sin que el paciente necesite creerlo, de hecho la perso-
na obviamente sabe que es una ilusión…pero el cerebro no la Cualquier intento de fundamentar una teoría que dé cuenta
cuestiona. de estos fenómenos debe considerar, sin lugar a dudas, que todo
En efecto, Ramachandran describe a varios pacientes con gran este proceso del miembro fantasma tiene que ver también con la
dolor a causa de un puño fantasma “cerrado y contracturado”, memoria. Después de todo, ¿qué es lo que queda del miembro,
a quienes se aplicó este procedimiento y que lograron “abrirlo” zona del cuerpo o dedo perdido si no es su recuerdo?
poco a poco luego de observar repetidas veces en el espejo como Los tres sistemas principales y básicos para la supervivencia
se abría lentamente el puño real, símil especular de su fantasma, del organismo, son la memoria, la inmunidad y el dolor. (10) En
también poco a poco. el caso del miembro fantasma el dolor y la memoria confluyen,
Esta técnica requiere ejercicios de repetición diaria de cinco y ¿qué es el fantasma sino un recuerdo muy vívido…podríamos
a diez minutos de duración, por espacio de dos o tres semanas decir “cuasi” real del dolor?.
(7g).
Con respecto a la memoria, podrían también quedar circui-
tos neurológicos facilitados, explicados por el fisiólogo Guyton,
FISIOPATOLOGÍA DE LAS SENSACIONES DEL MIEMBRO FANTASMA que podrían estar alterados por errores en el procesamiento
neurológico, ocurridos particularmente durante períodos de
El Dr.V.S.Ramachandran en 1992 fue quien efectuó los prime- mucho estrés.
ros estudios experimentales sistematizados sobre éste fenómeno, Guyton dice: “La acumulación de información es el proceso que
comprobando que es frecuente que pacientes amputados ten- llamamos memoria, y esta también es una función de las sinapsis. Esto
gan estas sensaciones de fuertes dolores debido al espasmo del es que, cada vez que ciertos tipos de señales sensoriales pasan a través de
músculo físicamente inexistente como le sucedía a Lord Nelson. una secuencia de sinapsis, estas sinapsis se vuelven más capaces de trans-
Postuló como una posible explicación la ausencia prolongada mitir la misma señal en el próximo instante, en un proceso que llamamos
de las confirmaciones visuales, tactiles y propioceptivas de los ‘facilitación’. Después que las señales sensoriales han pasado a través de
movimientos. (7g) las sinapsis un número suficiente de veces, estas se vuelven tan facilitadas
Cuando la corteza motora envía órdenes al miembro, hay un que las señales generadas dentro mismo del cerebro pueden también causar
circuito de retroalimentación que da aviso a esta de que la orden la transmisión de impulsos a través de la misma secuencia de sinapsis,
ya fue cumplida y que debe cesar el estímulo. Al no existir el aunque el estímulo sensorial no haya sido excitado. Esto da a la persona
miembro, esta retroalimentación no se efectúa y se mantiene el una percepción de experimentar la sensación original, aunque ellas sean
estímulo eferente por tiempo indefinido, perpetuando entonces tan solo recuerdos de esa sensación” (13).
las sensaciones fantasmas.
510 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 511

Con respecto a las sensaciones y al dolor, algunos estudios seña- lógica, que la persona sepa si lo que está percibiendo está real-
lan que las células cerebrales de la corteza somato-sensorial, que mente en el mundo exterior o está solo en su propia mente (2,9).
antes recibían las señales sensoriales aferentes de los receptores Sin embargo, en general se activan mas neuronas sensoriales
nerviosos de la parte recientemente amputada, se “encienden o en respuesta a estímulos externos que a experiencias sensitivas
disparan” demasiado cuando la entrada “normal” de señales se internas.
extingue. Esto puede resultar en la sensación que el miembro
sigue en su lugar. Una explicación mas actualizada del mismo V.S.Ramachandran,
Otra explicación concomitante es que el cerebro genere (7b) fue construida a partir de una observación casual hecha
constantemente una imagen virtual del cuerpo completo para en un paciente con el brazo izquierdo amputado desde el codo.
comprobar que todo está intacto y en su debido lugar, imagen Este estaba sentado en su consultorio, con los ojos vendados,
con la cual se comparan las señales sensoriales entrantes. La mientras Ramachandran le tocaba suavemente diferentes áreas
imagen virtual del cuerpo completo genera una actividad neu- del cuerpo y le preguntaba donde percibía el contacto. Todo se
ronal espontánea y la sensación de un miembro fantasma podría desarrollaba de acuerdo a las expectativas, hasta que al tocarle la
partir de allí. (2,9) mejilla izquierda, el paciente exclamó “...oh Dios! Me está tocando
mi pulgar izquierdo...”, es decir su pulgar fantasma.
Hay sujetos que relatan que pueden experimentar vívida- El paciente estaba tan sorprendido como el médico. Luego,
mente movimientos voluntarios de sus miembros inexistentes, al tocarle el labio superior, se produjeron sensaciones en su ín-
presumiblemente porque señales eferentes de órdenes motoras dice fantasma, y tocando el maxilar inferior, las sensaciones se
enviadas al fantasma, son monitoreadas en el cerebelo y en los producían en el meñique fantasma. Existía un mapa completo
lóbulos parietales, y si bien con el paso del tiempo esto desapa- y sistemático de la mano fantasma... en su cara!
rece, y el miembro fantasma se percibe inmóvil y paralizado, La conclusión a la que arribó Ramachandran fue que la ex-
probablemente como dijimos por la ausencia prolongada de plicación estaba en la anatomía del cerebro. Dice: “...las señales
confirmaciones visuales o táctiles y propioceptivas acerca de los de tacto de la superficie de la piel del lado izquierdo del cuerpo están
movimientos. (7g) representadas en el hemisferio cerebral derecho, en un área vertical de
tejido cortical llamada el giro post central.
Las alucinaciones, la imaginación y la visión real son en esen- “En realidad hay diferentes mapas, pero en aras de la simplificación
cia la misma cosa en lo que respecta al cerebro. Si miramos un podemos asumir que hay sólo uno, llamado S1, en el giro post central.
escáner del cerebro de una persona mientras genera una imagen Este es una representación fiel de la superficie de todo el cuerpo, casi como
interna, veremos actividad en las mismas áreas del cerebro, de la si hubiera una pequeña persona en la superficie del cerebro, llamado el
visión y el reconocimiento, que se activarían si estuviera mirando homúnculo de Penfield. ...ahora bien, hay una peculiaridad, y es que
la imagen externa “real”. la representación de la cara en este mapa de la superficie del cerebro está
A veces el cerebro, o bien lee mal la información entrante justo al lado de la representación de la mano, y no al lado del cuello como
creando así una ilusión, o bien genera sus propios estímulos se podría esperar. La cabeza se ve dislocada (porqué esto es así, no es muy
como podría ser el caso del miembro fantasma, y los interpreta claro, tal vez tenga que ver con la filogenie, o bien la manera en la cual
como si estos estuvieran viniendo desde afuera. Cuando esto el cerebro se desarrolla en la vida fetal o en la primera infancia, pero el
sucede puede no haber manera alguna, aparte de la deducción hecho es que está dislocado). Esto me dio el indicio de lo que estaba ocu-
512 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 513

rriendo. Cuando un brazo es amputado,se dejan de recibir en la corteza Magneto Encefalografía, que muestra qué partes del cerebro son estimu-
señales correspondientes a la mano. El cerebro se vuelve hambriento de ladas cuando distintos puntos del cuerpo son tocados.
señales sensoriales aferentes, y las señales sensoriales aferentes de la piel “En efecto, encontramos que en este paciente (y en otros amputados
de la cara, ahora invaden el territorio adyacente que ha quedado vacío, de brazo como él), al tocar su cara se activaba en el cerebro, no sólo el
que corresponde a la mano perdida. Las señales de la cara son entonces área correspondiente a la cara, sino también la región de la mano del
mal interpretadas (por extensión vecina) por los centros superiores del mapa de Penfield.
cerebro como provenientes de la mano perdida.” “Esto es muy diferente de lo que aparece en una persona normal,
Ramachandran describe dos pacientes a quienes posterior- donde tocando la cara se activa tan solo la región facial de la corteza.
mente a la amputación de una pierna, le aparecieron sensaciones Obviamente ha existido algún ‘cruce de cables’ en el cerebro del paciente
referidas en el pie fantasma al serles tocados los genitales. Un y esto nos permite hacer un correlato entre los cambios de la anatomía
caballero relató que sensaciones eróticas eran referidas del pene cerebral con la fenomenología”.
al pie, lo que provocaba que sus orgasmos fueran mas intensos “Esta ligazón entre la fisiología y la psicología es uno de los prin-
de lo que solían ser. cipales objetivos de las neurociencias cognitivas”.(14)
Esto presupone un cruce de conexiones, en caso de amputa-
ciones. También se han descrito muchos casos de dolor referido Se ha descrito, que gente que tenía paralizado un miembro,
de la cara al pie o brazo amputados. el que luego le fue amputado, percibe un fantasma doloroso
De sumo interés para nosotros es “el cruce de cables” entre pero paralizado, es decir su fantasma no responde al estímulo
genitales y pies, pues sería una explicación mas coherente del del ‘movimiento’, algo que sí sucede con otros fantasmas.
pie como zona erógena, y de por qué existirían tantos fetiches Con la técnica del espejo, no solo se remite el dolor, sino que
del pie. Preferimos la explicación anatómica, a la improbable se recupera la supuesta ‘movilidad’ del fantasma. (14).
teoría freudiana de que los fetiches de pie ocurren porque los Actualmente varios autores, han mostrado resultados prome-
pies se parecen al pene.(7,c,f) . tedores en la reducción de la parálisis post accidente vascular
Estos experimentos en miembro fantasma se inspiraron en con la técnica del espejo.(16, 17, 18) que parece también fun-
parte por los estudios fisiológicos pioneros de Mike Merzenich, cionar adecuadamente en cierto tipo de dolores de miembros
Patrick Wall, John Kaas, Tim Pons, Ed Tab and Mike Calford. no amputados.(7c) .
(7c) McCabe y col. probaron la Técnica del Espejo con nueve
“La especificidad de estas señales es tan marcada que si aplicamos pacientes con Distrofia Simpática Refleja (Causalgia), enferme-
un cubo de hielo o agua caliente a la cara, se producirá una sensación dad extremadamente dolorosa de alguno de los miembros, que
en el dedo fantasma de frío o de calor. Un paciente... cuando el agua lo inmoviliza totalmente y que nace de una pequeña injuria o
comenzó a gotear por su cara la sintió también goteando en su brazo corte. El dolor está totalmente fuera de proporción, no tiene
fantasma. Cuando’ levantó’ su brazo (fantasma) estaba sorprendido cura y dura para siempre. Ellos usaron espejos con los pacien-
de percibir que las gotas de agua ‘subían’ por él contrariamente a las tes, mientras que con un grupo control usaron plexiglas, que
leyes de la física”. no refleja imagen alguna. El grupo control no mejoró en lo
“Para comprobar esta hipótesis del ‘remapeo ‘ o ‘entrecruzamiento de mas mínimo, mientras que el grupo que usó el espejo lo hizo
cables’ se usa la técnica de diagnóstico por imágenes llamada MEG o totalmente.(15)
514 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 515

TRAUMA Y MIEMBRO FANTASMA y se suele descartar la idea de que el organismo todo interactúe con el
entorno. Sin embargo cuando vemos, oímos, palpamos, gustamos u
Nos planteamos dos interrogantes, ambos de difícil respuesta olemos, en la interacción con el medio participan el cerebro y el cuerpo
y ambos profundamente imbricados. propiamente tal” (12).
El primero se refiere al lugar que ocupa el trauma en la
génesis de este curioso fenómeno, y nuestra primera reflexión Es irrelevante la pregunta de si el fenómeno del miembro
es dubitativa. Desde luego en forma instintiva nos inclinamos fantasma es mental o corporal porque es ambas cosas a la vez.
a pensar que difícilmente este fenómeno pueda ser producto La sensación y el dolor fantasma son el producto de la unidad
de algo que no implique un trauma. Sin embargo, para poder mente-cuerpo.
afirmar que el trauma psíquico participa en la génesis del fenó- Sabemos que los trauma “psicológicos” dejan huellas cere-
meno del miembro fantasma deberíamos poder comparar una brales y corporales que intervienen y modifican estructuras
casuística de amputaciones traumáticas y otras no traumáticas. cerebrales y neuroquímicas. A la inversa, los traumas”físicos”
Pero ¿como sería esto posible?; ¿Es que acaso podríamos supo- producen y se acompañan, indefectiblemente, de una respuesta
ner que la pérdida de una parte de nuestro propio cuerpo no emocional.
resulta, de por sí, un trauma? Por todo ello siguiendo a Damasio sería sesgado hablar de
La única diferencia que podríamos encontrar es que puede trauma psíquico o físico, el trauma es uno solo e incluye tanto
haber amputaciones cuyo trauma desarrolla cuadros de estrés la parte física como la psíquica del ser humano, e incluso, como
postraumático y otras que no lo desarrollan, pero en ambos decía Lord Nelson, su alma.
casos hay un trauma. Afirmar que el trauma psíquico está en
el origen del miembro fantasma, o no lo está, requeriría mas BILIOGRAFIA
investigaciones sobre el tema.
El segundo interrogante es si se trata de un fenómeno psí- (1) Leonard, G. PhD, “Alternative Realities”. Facts on File- 1995- pgs 217-291,
USA.
quico, o mejor dicho mental, o es un fenómeno orgánico, ce- (2) Churchland, P., “Brain Wise: Studies in Neurophylosophy” Cambridge, MA,
rebral. En otros términos ¿es un área que atañe al psicólogo, al MIT Press, 2003.
psiquiatra, al neurólogo ó al traumatólogo? (3) Riddoch, G.”Phantom Limbs and Body Shape”,, Brain, 64 -197, 1941
(4) Meltzack, R. -“Phantom Limbs”. Scientific American, 266, 120-126, 1992
Estas preguntas nos remiten a lo que Antonio Damasio llama (5) Asaad, G. “Hallucinations in Clinical Psychiatric: A Guide for Mental Health
en su libro: “El error de Descartes”. Este error consistió en sostener Professionals” New York: Brunner/ Mazel- 1990.
la existencia de una mente aislada de un cuerpo, lo que llevó (6) Schultz G. and Meltzak R. “Visual Hallucinations and Mental State: A Study
of 14 Charles Bonnet Syndrome Hallucinators” Journal of Nerves and Mental
en el último cuarto del siglo XX a dos metáforas intentando Diseases, 181- 639-43. 1993
explicar la forma de conceptualizar esta dualidad. La primera (7a) Ramachandran, V.S., “Memory and the Brain: New Lessons from Old Syn-
consistía en decir que la mente es el “software” y el cerebro el dromes”, Harvard University Press, Memory, Brain and Belief, 2000
(7 b) Ramachandran, V.S., and Blakeslee, S., “Phantoms in the Brain”, Quill,
“hardware”; y la segunda, en decir que el cuerpo es un vehículo, Harper Collins Publ. 1999
soporte y medio de transporte del cerebro, que es el lugar de (7 c) Ramachandran, V.S., “The Emerging Mind”, Profile Books, G. Britain, 2003.
ubicación del sujeto y el que comanda al vehículo. (7 d) Ramachandran and Hirstein W, . – “Three Laws of Qualia; What Neurology
tells us about the Biological Functions of Consciousness, Journal of Concious-
Antonio Damasio, refuta estas dos lecturas diciendo: “Aún
ness Studies, 4 (5-6): 429-457, 1997.
hoy se favorece el concepto de una acción aislada de cerebro y cuerpo (7 e) Ramachandran and Hirstein W,. “The Percepcion of Phantom Limbs”; D.O.
516 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 517

Hebb Lecture, Brain 121: 1603-1630, 1998.


(7 f) RamachandraV.S., Rogers- Ramachandran, D. and Stewart, M.; “Percep-
tual Correlates of Massive Cortical Reorganization” Science 258: 1159-1160,
1992.
(7g) Ramachandran,V.S., Rogers-Ramachandran,D. y Teward,M. “Perceptual
Correlates of Massive Cortical Reorganization”, Science 258, 1159-60, 1992
(8) Allen, JG; Keller, M. W; Console DA. “EMDR: A Closer Look”- The Guildford
Press- USA, 1999.
CAPÍTULO 26
(9) Carter R. “Mapping the Mind” The Orion Publishing Group, USA, 1998.
(10) Banchero M., Mosca, D. “Trastorno por estrés post traumático, alergia y do-
lor crónico”, Revista de Psicotrauma Vol. 1 Num. 1 Diciembre 2002, Buenos
Aires, Argentina.
(11) Weir Mitchell A,,“Injuries of Nerves and their Consequences”, Ed.
Características y tratamiento
J.P.Lippincott - Philadelphia –USA,1872.
(12) Damasio A, “El Error de Descartes” Ed. Andrés Bello- Santiago de Chile-Chi- del paciente con patología
le, 1994 .
(13) Guyton, A.C.,“Tratado de Fisiología Médica” Ed. Interamericana- McGraw-
Hill, 8va. Ed., España, 1992.
cardiovascular
(14) Hurley, S., Noe, A., “Neural Plasticity and Conciousness, Biology and Phylo-
sophy” 18: 131-168, 2003. Lic. Carina Mitrani
(15) Mac Cabe, C.S., Haigh, R.C., Ring, E.F., Halligan, P., Wall, P.D., Blake,
D.R., “Study of the Utility of Mirror Visual Feedback in the Treatment of
Complex Regional Pain: A Control Pilot Syndrome (Type 1) – Rehematology
“Cada tema de la mente que esta acompañado de cualquier
42:97-101, 2003.
(16) Altschuler E., Wisdom, S., Stone, L., Foster, C. y Ramachandran, V.S.,
dolor o placer, esperanza o miedo es la causa de una agitación
“Rehabilitation of Hemiparesis After Stroke with a Mirror “., Lancet, 353: 2035- cuya influencia se extiende hasta el corazón”
2036, 1999 William Harvey, médico, 1623
(17) Sathian,K., Greenspan, A.I., Wolf, S. L. “Doing it with Mirrors: A Case Study
of a Novel Approach to Rrehabilitation”. Neurorehabilitation and Neural Re- La enfermedad coronaria es una de las primeras causas de
pair. 14: 73-76,2000 .
(18) Stevens,J., Stoykov, M.E. “Using Motor Imaginery in the Rehabilitation of muerte e incapacidad en el mundo occidental. Sus manifest-
Hemiparesis”, Archives of Physical and Medical Rehabilitation 84: 1090-1092 aciones clínicas – la angina de pecho, el infarto agudo de mio-
2003. cardio (IAM) y la muerte súbita son, casi siempre, el resultado de
(19) Sacks, O. “El hombre que confundió a su mujer con un sombrero” Mu-
chnik Ed. Barcelona- 1985 la acumulación de depósitos de grasa y ateromas en el interior
de las arterias coronarias: o sea la aterosclerosis.
Esta enfermedad no es causada por un único factor sino por
una serie de ellos, muchos de los cuales, dejando de lado los
factores hereditarios, son determinados por el estilo de vida. Los
factores comportamentales obtienen así un papel importante en
la prevalencia y la severidad de la enfermedad cardiovascular.

LOS FACTORES DE RIESGO


518 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 519

Determinadas elecciones de vida dan lugar a hábitos nocivos La patología cardiovascular y la ansiedad están íntimamente
que, antes o después, dejarán una marca en el cuerpo. El taba- ligadas, tanto en su causa, como en su efecto. La ansiedad au-
quismo, el sedentarismo, la hipertensión o la diabetes atañen a menta la necesidad de descarga a través de conductas nocivas
factores que pueden ser controlados ya sea eliminando el hábito (tabaquismo, obesidad), promueve la aterogénesis (por el riesgo
o modificando la dieta. aumentado de hipertensión), desencadena eventos coronarios
Por otro lado, el estrés, la Personalidad Tipo A, la ira y la hos- fatales, ya sea a través de arritmias, ruptura de placas, vasoes-
tilidad, el aislamiento, el agotamiento vital, la tensión laboral, la pasmo coronario o trombosis, produce un control autonómico
ansiedad y la depresión (según datos de la OMS en el año 2020 la cardíaco anormal (exceso de estimulación simpática) que puede
depresión será la segunda causa de muerte a nivel mundial) son llevar a arritmias ventriculares fatales y, estimula la agregación
variables psicosociales que han sido vinculadas a la enfermedad plaquetaria aumentando la viscosidad sanguínea.
cardiovascular y también son factibles de modificación con los Asimismo es bien conocido el hecho de que las emociones
tratamientos adecuados. agudas se acompañan de concomitantes fisiológicos entre los
La depresión implica cambios tanto en el comportamiento cuales figuran el incremento de la secreción de catecolaminas,
como en la biología, y ambos pueden contribuir al riesgo de adrenalina y noradrenalina, las que producen una mayor fre-
enfermedad coronaria. En términos de la conducta, las personas cuencia cardíaca y elevan la presión arterial, y en un organismo
tienden a descuidar su salud cuando están deprimidas. Es más predispuesto producir un nuevo evento cardíaco.
probable que salteen la rehabilitación o el ejercicio o que fumen
– dos importantes factores de riesgo. La Personalidad Tipo A es considerada como otro factor
Los cambios biológicos que suceden en la depresión pueden de riesgo, si bien existen controversias al respecto. Esta serie
explicar este aumento del riesgo, ya que afectan al sistema ner- de comportamientos, formas de relacionarse, sentimientos y
vioso autónomo, uno de los reguladores del ritmo cardíaco, y cogniciones se definen como: “el conjunto de acciones y emociones
la dilatación y constricción de las arterias. exhibidas por aquellas personas que viven en un esfuerzo relativamente
Las personas deprimidas tienen un ritmo cardíaco más rápi- crónico para obtener un número usualmente ilimitado de cosas de su
do tanto en reposo como de pie o después de hacer ejercicio, y medio ambiente en el período más corto de tiempo, o contra los esfuerzos
frecuencias muy rápidas (con más de 100 latidos por minuto) de otras cosas y otras personas”2. Un acrónimo lo define sintética-
pueden ser nocivas para el corazón. Tienden también a tener mente AIAI, sigla correspondiente a las palabras: Ambición,
altos niveles plasmáticos de norepinefrina y taquicardia lo que Impaciencia, Agresividad e Irritabilidad.
sugiere una activación del sistema nervioso simpático. Su ritmo Algunos autores le quitan valor patológico a la ambición,
cardíaco muestra también una menor variabilidad, que es cómo pero casi ninguno duda en adjudicarle una acción patogénica
el cuerpo responde normalmente al estrés o a los cambios en el definida a la agresividad. En efecto la ira y los temperamentos
ambiente. Presentan un incremento en la agregación plaquetaria “calientes” que reaccionan exageradamente con respuestas de
y mayores probabilidades de desarrollar hipertensión arterial. enojo desmesurado ante los mínimos estímulos, tienen mayor
Es urgente tratar estos trastornos a través de la medicación presión arterial, niveles más elevados de colesterol, y un sistema
apropiada y la psicoterapia, fundamentalmente efectivas son las inmune menos efectivo.
Terapias de Avanzada. La obsesiva constricción al trabajo, dejando mínimos o nulos
espacios para el ocio, activa el sistema nervioso simpático, lo
520 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 521

cual no es privativo del género másculino pues muchas mujeres un sistema que hasta ese momento funcionaba sin dar señales
profesionales o amás de casa presentan esta misma caracterís- de alarma.
ticas. Antes de la menopausia la mujer está más protegida que Por su modo de aparición generalmente súbito, inesperado,
el hombre ante la enfermedad cardiovascular, debido a los y la amenaza que implica a la vida, la patología cardiovascular
estrógenos. Después su riesgo alcanza al del hombre y hasta lo signa la entrada en un período en el que ya nada volverá a ser
duplica. Esa sabido también que la mujer recibe menos aten- como antes.
ción y tratamiento médico frente a los primeros síntomas de La ansiedad, el temor, la incertidumbre, serán sentimientos
patología cardíaca. con los que habrá que convivir en alguna medida, pero que de-
Analía, de 65 años y ama de casa muestra una actividad constante berán a la vez ser controlados dentro de límites aceptables para
durante todo el día. Permanentemente atenta a satisfacer las necesidades no dañar aún más el sistema mente - cuerpo. La amenaza de
de su familia no descanza un minuto, mientras todos comen cómoda- un nuevo episodio penderá sobre la cabeza de los pacientes con
mente sentados en sus sillas, ella sentada en el borde de la suya está lista patología coronaria, como una espada que cualquier día podrá
para levantarse como un resorte ante el más mínimo requerimiento. La caer y producir la muerte, así, inesperadamente, en cualquier
única actividad ociosa que se permite es tejer durante la media hora que momento, o en el mejor de los momentos, como dice Sergio
dura su telenovela favorita. Luego de la colocación de varios stent, debió de 47 años, “Estábamos comiendo una pizza con mi mujer, tranquilos
ser sometida a una cirugía de revascularización miocárdica debido a los dos, y ahí empecé a sentir una horrible opresión en el pecho…estaba
una reobstrucción de sus arterias. Tras la misma persistían sin embargo teniendo un infarto”.
los síntomas de dolor.
De lo antedicho se desprende que la modificación de los EL EPISODIO AGUDO
hábitos de vida, y por lo tanto, de las conductas, es vital para
lograr una efectiva prevención secundaria. Sin embargo, esto no Durante el traslado en ambulancia, la llegada al centro asis-
siempre es fácil. Los hábitos de vida arraigados, la pérdida de tencial y la internación en la Unidad Coronaria, el paciente
fuentes de placer, el recurrir a poderosos mecanismos de eva- deberá atravesar innumerables momentos de gran angustia. Se
sión o encubrimiento del dolor emocional (como por ejemplo verá desnudado, conectado a aparatos de registro, rodeado por
el comer en exceso o el tabaquismo) funcionan como fuertes una nube de médicos formulándole preguntas, separado de otros
obstáculos por vencer. pacientes sufrientes por un simple biombo absolutamente poroso
a los sonidos disruptivos, y alejado de su familia quien solo podrá
verlo dos veces por día.
LA APARICIÓN DE LA ENFERMEDAD A veces tras el diagnóstico de un infarto deberá ir a la sala
de hemodinamia en donde se le practicará un cateterismo para
Generalmente, antes de la irrupción de la enfermedad, algo conocer con exactitud el estado de sus arterias.
ha sucedido en la vida: un cambio, que puede ser tanto positivo La forzada inmovilidad en un ambiente frío, la introducción
como negativo (ascenso en el trabajo, casamiento de un hijo, de un catéter por la ingle, el miedo y la sensación de que los
mudanza, jubilación, duelo reciente), perceptible o no por el médicos están penetrando en la intimidad de su corazón, produ-
paciente y sus familiares, ha venido a romper el equilibrio de cen un grado de temor y ansiedad a veces indescriptible. “Durante
el cateterismo estuve aguantando el miedo y la angustia, miraba la cara de
522 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 523

los médicos mientras veían mis arterias, tenía frío, por momentos me ardía ción y aceptar los cuidados. Los enfermos que protestan,
el pecho. Después que terminaron, me aflojé y empecé a llorar. Pero vi que que critican los cuidados y se quejan de los efectos secun-
el jefe le decía a uno de los doctores: “Fíjate, dale un medicamento, que se darios de los medicamentos y tratan de controlar el trata-
puso a llorar”. Y ahí pensé que llorar podía hacerme mal, entonces hice un miento, son a veces, paradójicamente, los que tienen más
gran esfuerzo para parar. Me dio más miedo todavía…”. posibilidades de curación. Sus reacciones pueden reflejar
En el mejor de los casos, la situación se resolverá con una an- una mejor capacidad de defensa. Los médicos deberán
gioplastía, la colocación de uno o varios stent, mallas metálicas comprender el sentido que tienen estas actitudes para no
que mantienen las arterias desobstruidas. En aquellos casos más quebrantarlas y producir reacciones inapropiadas. El viejo
complejos habrá que recurrir a la cirugía de by pass coronario y el esquema del médico omnipotente y el paciente pasivo y
miedo a la muerte es inevitables. En otros, no es esto lo que asusta, sumiso a su autoridad no implica un buen pronóstico.
sino el después, el miedo al dolor, al respirador, a la dependencia
forzada y la vulnerabilidad, son los fantasmas más comunes. D. La negación7: esta respuesta ha sido también ampliamente
estudiada en tanto y en cuanto se piensa que permite de-
fender al paciente de los montos altamente peligrosos de
LAS REACCIONES POSIBLES una ansiedad y un temor incrementados. Muchas veces,
negar el impacto de lo sucedido, en un ambiente como la
Tras un primer momento caracterizado por el fuerte impacto unidad coronaria, en donde las fronteras entre la vida y la
traumático, los pacientes buscarán formas de manejar el trauma y muerte suelen ser frágiles, se presenta como un recurso
su enfermedad. adaptativo de urgencia que es necesario preservar, ya que
a veces es el único del que se dispone en ese momento.
A. La aceptación: implica aceptar la situación basado en el Esta respuesta puede ser encuadrada dentro de las res-
pensamiento de lo inevitable del hecho. Dicen: “No me puestas disociativas y podrán negarse diferentes aspectos
puedo escapar, no me puedo ir, me la tengo que bancar”. según que se esté disociando: el impacto afectivo y los
sentimientos, la toma de conciencia del hecho en sí mismo
B. La regresión reorganizadora 4: son los pacientes que (se manifiestan entonces sensaciones de desrealización y
pueden basar su aceptación en una entrega confiada al despersonalización), o el significado de lo sucedido. El
equipo médico, con esperanza en el mismo y/o en Dios problema surgirá si esta actitud persiste mucho tiempo
(u otra creencia religiosa) (numerosos estudios han com- después de transcurrido el momento agudo de la interna-
probado que este grupo de pacientes son quienes mejor ción y las intervenciones invasivas, ya que le impedirá al
evolucionan5. Un necesario optimismo6 será el resultado paciente tomar las medidas necesarias para su adecuado
natural de esta actitud. tratamiento (toma de los medicamentos, implementación
de estilos de vida más saludables, etc.).
C. El enojo: la rebeldía y el rechazo a partir de fuertes senti-
mientos de enojo señalan la dificultad del paciente para E. El aislamiento: Se traduce por la ausencia aparente de
aceptar su dependencia y expresar sus emociones, y puede afectos, de emociones, que acompañan generalmente a la
ser el único medio que tiene el paciente de salvar la situa- toma de conciencia de la enfermedad. El enfermo habla
524 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 525

de su enfermedad en términos científicos, se documenta sensaciones corporales y su interpretación (las más mínimas e
abundantemente acerca de su mal y parece que acepta su inocuas sensaciones corporales serán interpretadas como un
enfermedad demásiado bien. Detrás de esta pantalla los seguro indicador de un nuevo evento cardiovascular).En efecto,
afectos están suprimidos y esto puede tener consecuencias las diversas sensaciones del cuerpo: el ritmo cardíaco, la respi-
nefastas, ya que al carecer de una descarga adecuada para ración, pequeños tirones sentidos en la zona de la operación
los mismos puede contribuir a agravar la enfermedad.8 (en el esternón si ha habido un by pass), mareos, dispepsias y
muchas otras sensaciones fisiológicas reciben una gran atención
F. El control: el paciente toma la enfermedad como un de- y pueden convertirse en disparadoras de una ansiedad intensa,
safío a enfrentar. Partiendo de un locus interno de control, a la vez que de temores y angustia.
que asegura una buena evolución, es capaz de “tomar las
riendas de su propia curación”. Alberto, un paciente hipocondríaco, que padecía desde los 19 años
de reflujo gastroesofágico y úlcera gástrica, consultó a la guardía por
Carlos, un ingeniero de 78 años, con una personalidad muy activa, síntomas de tipo digestivo y fue diagnosticado con un infarto agudo de
emprendedora y acostumbrado a ser él quien ayudara y resolviera los pro- miocardio. Luego de la cirugía en la que padeció todas las complicaciones
blemas de todos, estaba deprimido porque debía operarse en un momento posibles, continuaba teniendo síntomas gástricos, y vivía atormentado
en que el contexto familiar se encontraba muy complicado. Partiendo pensando que éstos podrían ser un indicador de que su corazón no había
de una conducta inicial de desánimo y pesimismo, y tras la entrevista quedado bien y que en cualquier momento podía morirse. Las aclaraciones
psicológica, llegó a la conclusión de que si los médicos se tomaban su de sus médicos al respecto caían en oídos sordos.
tiempo para tratarlo, él debía entonces “ayudarlos”, y para ello tenía que
prestar su colaboración activa en su propio proceso de recuperación. Esto El paciente deberá aprender a realizar una correcta eva-
incluía cambiar su estado de ánimo hacia una visión más optimista de luación de las sensaciones corporales para no caer en estados
su situación y abandonar un rol pasivo por uno participativo. Cuando angustiosos que terminen repercutiendo negativamente sobre
pudo recuperar en parte su anterior modo de funcionamiento, su estado su salud cardíaca o generando constantes visitas al médico o a
anímico se revirtió totalmente. las salas de guardía.
LA CRONICIDAD Diversas pérdidas deberán ser elaboradas: la noción de invul-
nerabilidad y la omnipotencia, la salud perpetua, determinadas
Tras estas etapas iniciales la toma de conciencia de que se actividades y hábitos productores de placer, en algunos casos
padece una enfermedad que se define por su carácter crónico, de la vida laboral y en otros más graves de la potencia sexual.
producirá cambios notables tanto en el estilo de vida (en el Según sea la respuesta del paciente a estos duelos, será también
mejor de los casos), en los niveles altos de labilidad emocional el pronóstico de su enfermedad. A mayor grado de negación
(los pacientes se vuelven “llorones” ante estímulos menores9 de las mismas, mayor persistencia en conductas nocivas y peor
(producto del trauma y del efecto sobre la amígdala), en los pronóstico. Lo contrario, y muy lamentablemente, no es cier-
sentimientos (depresión más o menos duradera, irritabilidad to en un cien por ciento. Hay algunos pacientes que “hacen
acentuada, sensación de temor constante, etc.), en la forma bien todos los deberes”, abandonan el cigarrillo, hacen dieta y
de relacionarse con los demás (aumento de la dependencia y ejercicios - y aún así tienen recidivas de la enfermedad. Surgen
de la demanda o rechazo acentuado de las mismas), y en las entonces fuertes sentimientos de impotencia y de injusticia. No
526 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 527

obstante, la sobrevida será muchísimo mayor si logran hacer centrarán, en brindar calma, confianza y estabilización afectiva.
esos cambios. También es importante la relación con el equipo médico y de
EL TRATAMIENTO enfermería ya que pueden surgir muchos conflictos relaciona-
dos con las maniobras médicas, el retaceo de la información y
El tratamiento psicológico plantea varias dificultades. En el cuidado del paciente. No olvidemos que se encuentra aislado
primer término se trata en su mayoría, de una población remisa del apoyo y el sostén de sus familiares, justamente cuando más
a la psicoterapia. Suelen concurrir a la consulta instados por los necesita. La contención de la familia es también un elemento
sus familiares, en general las atribuladas esposas que sufren importante. A veces, se da el caso contrario: el paciente está tran-
la irritabilidad acentuada de sus maridos, y que observan que quilo, pero es la familia quien complica la situación con constantes
ellos continúan fumando y/o bebiendo en exceso. En segundo demandas y quejas, o sobreprotegiendo al mismo y tratándolo
término son derivados por sus médicos por presentar un esta- como un inválido.
do depresivo o síntomas físicos no atribuibles a la enfermedad Un gran número de las técnicas de este libro, las Terapias de
misma entre los cuales pueden figurar las crisis de pánico. La Avanzada, pueden ser usadas con el paciente con patología car-
predominancia de mecanismos de supresión, negación, evita- díaca. Entre las estrategias de estabilización, destinadas a poner en
ción y las rígidas defensas caracterológicas, explican el porqué marcha el funcionamiento del sistema parasimpático y desactivar
de esta reticencia. el sistema simpático están:
La capacidad de introspección suele estar muy disminuida
y ser resistida por el paciente, por lo cual la terapia deberá 1) El ejercicio del Lugar Seguro10, centrado en encontrar un
enfocarse en un principio en la psicoeducación tendiente a la lugar de relajación y tranquilidad, más que uno de seguridad
modificación de los factores de riesgo coronarios, y más adelante, absoluta, debido a que el paciente se encuentra en un lugar
cuando la confianza en el terapeuta haya permitido establecer sumamente amenazante y con riesgo de vida. La exploración
una buena alianza, se podrán comenzar a explorar factores más de las creencias religiosas permite agregar imágenes divinas
profundos ligados al carácter y a las defensas, a los afectos y a su que actúan como fuertes figuras de protección y esperanza, a
modalidad de expresión. la vez que facilitan la posibilidad de “entregarse” y abandonar
La omnipotencia, producto de la llamada Personalidad Tipo el control.
A, y la necesidad de estar y mantener el control hacen también 2) Ejercicio del “Recurso Corporal” (Body Resourcing”11)
difícil la “entrega” y confianza en un profesional de la salud por medio del cual se busca transformar una sensación
mental. “Yo no estoy loco, lo mío es solo del corazón”, “Yo no creo en los de angustia, intranquilidad o temor sentida en el cuerpo,
psicólogos, solo te sacan la plata…mis problemas me los resuelvo yo”, en otra diferente a partir de encontrar una zona corporal
dicen. tranquila y a la que se le adjudica un color.
Sin embargo es mucho lo que se puede hacer, y las interven- 3) El Abrazo de la Mariposa12 de (EMDR) se hace colocando
ciones dependerán del momento de la consulta: las manos cruzadas sobre el pecho a la vez que se golpetea
EN LA UNIDAD CORONARIA suave y alternadamente sobre los hombros junto con la
repetición de palabras positivas.
Debido al predominio de la angustia y la frecuencia de una 4) Ejercicio de “Heart Coherence”13 o “Coherencia Cardía-
elevada inestabilidad emocional, las estrategias terapéuticas se ca”, destinado a modificar el ritmo cardíaco, a fines de
528 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 529

lograr una mayor regularidad. Un ritmo cardíaco sano, necesario, siendo más importante focalizar sobre los miedos fu-
coherente, está constantemente cambiando de frecuencias turos y los cambios requeridos para que no vuelvan a producirse
más lentas a más altas. A esto se le llama variabilidad. Este eventos cardiovasculares. Es frecuente encontrar las siguientes
ejercicio consiste en colocar la mano sobre el corazón y creencias autolimitantes:
rememorar una experiencia de gratitud, amor o logro
personal. Estas experiencias producen la mayor coherencia “A partir de esto que me pasó soy un inválido”.
cardíaca, brindándole al paciente, instantáneamente, una “No voy a poder alzar nunca más a mis nietos”.
sensación de calma. “No voy a poder tener una vida sexual”.
5) Visualizaciones14: se le pide al paciente que va a ser so- “Voy a tener que dejar de trabajar”.
metido a algún procedimiento quirúrgico o invasivo, “No sé como hacer para disminuir mi actividad, todo lo que
que se observe a sí mismo atravesando esa experiencia hago es importante".
exitosamente, con todo lo que necesita para lograrlo (un “Si dejo de ser la cabeza de familia, ellos no lo van a tolerar
paciente se calmaba si imaginaba a su cirujano diciéndole y yo me voy a sentir débil”.
en el quirófano: “Hago cinco operaciones de estas por día”.). “No puedo permitirme ser vulnerable”.
Posteriormente se le solicita que se visualice de aquí a dos “No voy a poder dejar de fumar nunca”.
meses, ya totalmente recuperado y gozando de buena sa-
lud. Es posible ver en esta lista aquellas que implican temores pro-
6) Respiración profunda en cuatro tiempos, y si es factible, ducidos por disminución en las funciones, como a las que aluden
respiración abdominal (esto no siempre es posible ya que a las dificultades para cambiar patrones de vida recurrentes.
requiere un re-aprendizaje difícil de lograr en poco tiem- Es muy importante advertirle al paciente sobre la necesidad
po). de que a la vez que hace una convalecencia física por lo cual no
sería bueno que volviera a correr a los pocos días de la cirugía,
que también debe hacer una adecuada convalecencia psicológica,
EN LA SALA DE INTERNACIÓN dándose tiempo para recuperarse plenamente de su mente. Esto
permite que el paciente retire los intereses y preocupaciones del
Si recién conocemos al paciente en la sala de internación, mundo externo y de la vida cotidíana (por ejemplo el trabajo)
luego del cateterismo, la angioplastía o la cirugía, se evaluará para concentrar sus energías en la curación del cuerpo. Implica
el grado de estabilidad y fortaleza, el monto de angustia, el la tolerancia de cierta pasividad y dependencia, de un “no hacer
funcionamiento familiar y las creencias y fantasías con respecto nada”.
al futuro. El paciente posquirúrgico ya ha atravesado la peor Muchos pacientes con patología cardiovascular podrán sentir
parte: ha salido vivo de la experiencia y tal vez ya haya pasado que esta postura amenaza su másculinidad o su sensación de con-
las primeras 48 horas en Unidad Coronaria. Esto implica que se trol, por lo que “se esforzarán” en recuperarse, obstaculizando,
le habrá retirado el respirador, los drenajes, y si todo funciona paradojalmente, el natural proceso de curación.
bien estará ya en la sala. En los casos en los que el paciente no A un paciente su médico le había dicho que caminara, y en-
se encuentre estabilizado se practicarán las técnicas menciona- tonces él se dedicaba minuciosamente a contar sus pasos mientras
das anteriormente. Pero la mayor parte de las veces esto no es daba vueltas alrededor de la mesa del living un número determi-
530 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 531

nado de veces por día. Esto le generaba un grado de exigencia única almohada hace que vea la luz que se encuentra a la cabecera
y ansiedad que terminó repercutiendo negativamente, ya que de su cama, que le trae a la memoria inmediatamente, las luces de la
tuvo una complicación posquirúrgica. Unidad Coronaria, disparando un cuadro de intensa angustia que le
A fines de lograr este estado de adecuada convalecencia impide conciliar el sueño.
psicofísica es importante controlar el número de visitas, ya que
éstas pueden llegar a abrumar o cansar al paciente, en especial El mejor abordaje terapéutico inicial para esta población es la
si no se atreve a limitarlas. modalidad grupal. Existen varias investigaciones clínicas que han
Otro factor a tener en cuenta es la retraumatización que se demostrado menor morbilidad, mejor calidad de vida, y hasta
produce cuando los amigos y familiares indagan reiteradamente cierto punto, menor mortalidad para aquellos pacientes que
acerca de la intervención y lo vivido por el paciente durante la han recibido psicoterapia de grupo, comparado con un grupo
internación. Este se encuentra contando su sufrimiento una y control15. Ofrece grandes ventajas frente a la terapia individual
otra vez, sin poder despegarse de él y dejarlo atrás. por la posibilidad de identificarse con otros que padecen de
TRAS EL ALTA la misma enfermedad, y la red de apoyo social que se genera
entre los miembros del grupo, donde las soluciones creativas
Siendo una población, como dije reticente a la consulta psi- encontradas por algunos miembros para enfrentar situaciones
cológica, es bueno advertir al paciente y a la familia sobre dos cotidíanas son utilizadas por el resto como estímulos para el
situaciones de riesgo tras la vuelta a casa, pasado un mes de la cambio personal, además de las estrategias de afrontamiento de
cirugía. Una es la persistencia de una excesiva irritabilidad que las situaciones problemáticas y técnicas de relajación, enseñadas
hace que el paciente estalle ante el mínimo estímulo y otra es por los coordinadores.
la existencia de un estado depresivo. Ambas situaciones pueden Los resultados obtenidos son altamente promisorios. Dismi-
afectar la salud cardíaca. nuyen notoriamente las recidivas o nuevos eventos, las medidas
Una vez finalizado el período agudo posquirúrgico inmediato, subjetivas del estrés, los estados de TEPT o TEA (Trastorno por
algunos pacientes buscan ayuda psicológica debido a la presen- estrés agudo), y los miedos típicos a padecer nuevos eventos que
cia de síntomas de TEPT (Trastorno por estrés postraumático). llevan a una atención exagerada sobre los signos corporales y se
Imágenes penosas del postoperatorio, pesadillas recurrentes, logra un aumento en la calidad de vida definida por un mayor
pensamientos negativos intrusivos, sensaciones físicas diversas estado de satisfacción personal, un estado de ánimo más positivo,
que lo atemorizan, evitación de los controles médicos necesa- el acceso a actividades placenteras que antes estaban restringidas,
rios, etc. y la creación y fortalecimiento de redes de apoyo social y conexio-
El temor de volver a padecer otro evento es casi inevitable en nes interpersonales.
esta población, y produce estados de mucha angustia, tiñendo Las investigaciones neurofisológicas recientes16 sobre la
la vida de la persona, impidiéndole disfrutar del hecho de estar función y acción de la ocitocina, permiten comprender el efec-
vivo. to beneficioso del tratamiento grupal. En los casos de estrés
postraumático esta hormona es metabolizada por la amígdala.
Aníbal, recientemente operado, duerme todas las noches con una Cuando compartimos nuestros recuerdos traumáticos con otros
decena de almohadones adoptando una postura semisentada. De no que tuvieron la misma experiencia, nos vinculamos a ellos.
hacerlo así, la sensación al reclinar su espalda para apoyarse en la Cuando hacemos lazos sociales, la cíngula anterior del cerebro
532 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 533

se activa y metaboliza la ocitocina, permitiendo regular las fun- muchas veces renunciar a un “hacer” compulsivo, para trocarlo
ciones de la amígdala. Una respuesta de confianza y tranquilidad por un “ser”. Este ser ha aprendido a sentir sus afectos y gozar de
y una disminución de los síntomas de TEPT son el resultado de las pequeñas grandes cosas y se anima a mirar y comunicar sus
este proceso. sentimientos regulando sus murallas protectoras, encontrando,
Es aconsejable también que los pacientes busquen ayuda poco a poco, fuentes antes inexploradas de placer.
individual para manejar los temores y las necesidades de adap- La posibilidad de embarcarse de lleno en esta aventura,
tación a la enfermedad y para manejar hábitos nocivos, como signada en un principio por la reticencia en el paciente y las
el tabaquismo o la obesidad. En estos casos, las técnicas y abor- dificultades del manejo de esta población por el terapeuta, va
dajes tratados en este libro serán de suma utilidad. Mencionaré dejando paso –poco a poco, pero sostenidamente– a un proceso
algunas: sumamente gratificante para ambos componentes de la díada.
Es, sin duda, una aventura desafiante que merece ser vivida, a
1- Las Técnicas de Integración Cerebral (EMDR, Técnica pleno, como lo es la vida en su totalidad
de los Anteojos, Técnica de Un ojo por vez): para desen-
sibilizar momentos traumáticos vividos, siempre con la
cautela necesaria de saber que el paciente se encuentra
suficientemente estabilizado en el plano emocional y car-
diovascular.
2- Las Terapias de Energía (EFT, TAT, TREE) son de gran BIBLIOGRAFIA
utilidad ya que producen una disminución sintomática sin
[1]
correr riesgos de una retraumatización. Pickering, Thomás “Depression, Race, Hypertension, and the Heart”. Journal
of Clínical Hypertension (6):410-412, 2000. New York, NY
3- La Terapia de Hipnosis Ericksoniana permite abordar [2]
Rosenman & Friedman, Type A Personality and your Heart, Fawcet, 1982, N.Y
pacientes con un alto grado de control racional. 8
Marty, Pierre, Les Mouvements Individueles de Vie et de Mort, Payot, Paris,
4- Técnicas de relajación y visualizaciones, para poner en 1976
5
Koenig, H. Archvves of Internal Medicine, July 26, 2004; vol 164: pp 1579-1585.
marcha el sistema parasimpático y crear imágenes positivas 6
, Giltay EJ, Kamphuis MH, Kalmijn S, Zitman FG, Kromhout D. Dispositional
de mejoría y curación. optimism and the risk of cardiovascular death: The Zutphen Elderly Study.
Arch Intern Med. 2006;166:431-436.
7
O. Havik, J. Gunnar Maelands, “Verbal denial and outcome in myocardíal
infarction patients”, Journal of Psychosomatic Research, Vol 32, N. 2, pp145-
CONCLUSIÓN 157, 1988
J. levenson, Asha Mishra, R. Hamer, A. Hastillo, “Denial and medical outcome in
unstable angina”, Psychosomatic Medicine 51:27-35, 1989.
El tratamiento del paciente con patología cardíaca se inscribe Hacket, Cassem, Wishnie, “The coronary-care unit: an appraisal of its
dentro de los programas de prevención secundaria y terciaria. psiychologic hazards” New Eng. J. Med., 279 (25): 1365-1370 (1968).
Apunta a la modificación de los factores de riesgo, a la dismi- Lowery, Jacobsen, Cera, McIndoe, Kleman, Menapace, “Attention vs. avoidance:
attributional search and denial after myocardíal infarction”, Heart & Lung, vol
nución de emociones negativas, tales como la ira, la ansiedad, 21, n. 6, 523-528, 1992.
el temor y la desesperanza y, fundamentalmente, al logro de G. Giacomantone y A. Ramos Mejía. «Estrés Preoperatorio y Riesgo Quirúrgico;
una mejor calidad de vida. Esta requiere, para ser valedera, de el impacto emocional de la cirugía». Bs. As. López Editores, 1994
Wielgosz, Nolan, “Undersatnding delay in response to symptoms of acute
una profunda reestructuración del sentido de la vida. Implica myocardíal infarction”. Circulation, vol 84, nro. 5. 1991
534 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 535

Kenyon, Kettterer, Preisman, Gheorghiade, Goldstein, “Psychological factors


relevant to the prehospital and in-hospital phases of acute myocardíal
infarction”. Henry Ford Hosp. Med. vol 39, nro 3, 1991
Kenyon, Kettterer, Gheorghiade, Goldstein, “Psychological factors related to
prehospital delay during acute myocardíal infarction, Circulation, 1991, 84:
1969-76.
Appels, “Mental precursors of myocardíal infarction”, British Joirnal of Psychiatry,
1990, 156, 465-471
CAPÍTULO 27
Shaw, Cohen, Doyle, Palesky, “The impact of denial and repressive style on
information gain and rehabilitation outcomes in myocardíal infarction patients”,
Psychosomatic Medicine, vol. 47, nro. 3, may/june 1985).
8

9
Jeammet, Reynaud, Consoli, Psicología Médica, Másson, Barcelona, 1998
van der Kolk B. Mc. Farlane A.y Weisaeth L. (eds.) Traumatic Stress: the effects
Terapias de Avanzada
10
of overwhelming experience on mind body and society. New York, Guilford
Press. 1996, págs. 47-74 en pacientes oncológicos
Shapiro, F., Desensibilización y Reprocesamiento por Medio de Movimientos

11
Oculares, Ed. Pax México, Méjico 2004
Grand David, Emocional Healing at Warp Speed, Harmony Books, N.Y. 2001
y en la etapa final de sus vidas
12
Jarero, Artigas, Mauer, Lopez-Cano & Alcalá, wwwamamecrisis.com.mx- el
abrazo de la mariposa, 2000 Dra. Laura Aresca
13
, D., & Rozman, D, Transforming Anxiety: The HeartMath Solution for
Overcoming Fear and Worry and Creating Serenity, Harbinger Publications,
N.Y., 2000
14
Simonton, C., Getting Well Again, Bantam Books, USA, 1993
15
Allan R; Scheidt S Int J Group Psychother, 48(2):187-214 1998 Apr
16
Scaer, R, The Trauma Spectrum, Norton, N.Y., 2005 Ser diagnosticado con cáncer somete a las personas a situa-
17
Allan, R., Scheidt, S., Heart and Mind, American Psychological Association, ciones de profundas crisis, haciendo que presenten trastornos
USA, 1996
adaptativos, ansiedad, depresión, etc. Cuando a esto se le suma
el diagnóstico de incurabilidad, la crisis se hace más profunda y
los tiempos terapéuticos se reducen de manera considerable.
Aproximadamente el 50% de las personas enfermas generan
mecanismos adaptativos que les permiten afrontar el impacto del
diagnóstico y los tratamientos, mientras que el otro 50% presen-
ta trastornos psicológicos y psiquiátricos: depresión, ansiedad,
insomnio, trastornos de adaptación, fobias, pánico.
La Dra. Francine Shapiro hace mención en su libro, que el
EMDR puede ser usado, además de para otras afecciones, para
el control del dolor, fobias, ansiedad generalizada, pánico, rabia,
culpa y para elaboración de duelos. Todos estos, sentimientos y
síntomas que se dan en pacientes con enfermedades graves.
Tenemos que tener en cuenta que el diagnóstico de cáncer
constituye un evento traumático. La respuesta fisiológica que
536 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 537

produce por este trauma, interfiere con el procesamiento de la afrontarla. Esta integración es lo que permite la modificación
información recibida por el paciente acerca de las vicisitudes de real bajando la intensidad emocional perturbadora.
su enfermedad y los tratamientos. Como resultado, y como suce-
de en un alto porcentaje de eventos traumáticos, queda inhibida Las Terapias de Avanzada pueden ser usadas en:
la integración mental de la experiencia traumática.
La re-experimentación de una experiencia estresante, que • manejo del distrés
se produce en los pacientes cada vez que tienen que realizar un • ansiedad y ataques de pánico
tratamiento o esperar los resultados de un control, hace que • miedos, fobias y trastornos del sueño
se reactiven los componentes, no modificados, de la experien- • control del dolor y la disnea
cia traumática inicial del diagnóstico y el paciente suele sentir • tristeza
como si el evento traumático estuviera ocurriendo nuevamente, • efectos colaterales de la radioterapia y quimioterapia
sintiéndose desbordado. Y una vez más no puede integrar este • autoestima (imagen corporal, sexualidad)
evento por las mismas razones que no pudo integrar el trauma • emociones negativas
de la experiencia inicial. • motivación
Además, el cáncer tiene otra particularidad: la muerte está • preparación prequirúrgica
omnipresente en cada momento, y su aceptación es algo que hay • resolución de problemas futuros pendientes (aceptar
que trabajar. Esto es todo un desafío para el paciente y el terapeu- dete rioro físico, limitaciones, despedirse de los
ta. Es por ello que en algunos casos la reversión de los síntomas seres queridos)
es permanente y en otros los síntomas reaparecen cuando surgen • aceptación de la muerte.
nuevas complicaciones y, se agrava el cuadro clínico o existe la • ayudar a elaborar duelos.
posibilidad de la muerte de una manera más concreta.
En general el paciente oncológico se encuentra muchas ve-
ces atrapado en situaciones que le parecen sin salida, como el TRABAJANDO CON LOS DUELOS
iniciar un tratamiento al que le temen, el saber que van a sufrir
deterioro físico, la dependencia que se generará de los otros, Con respecto a los duelos, se considera la muerte de alguien
la posibilidad de la muerte a mediano o corto plazo. Todo esto cercano como una experiencia traumática. El duelo es un evento
aún cumpliendo con los tratamientos indicados. Estos temores normal y es una experiencia humana universal, normal y nece-
les impiden avanzar con sus vidas y disfrutar de los momentos saria ante una pérdida.
que aún pueden hacerlo o los llevan hasta demorar la iniciación En el caso de pacientes oncológicos, el proceso de enfermedad
de los tratamientos. permite a los familiares prepararse en forma anticipada para
Para tratar a estos pacientes, las terapias de avanzada son un el evento final, lo que no significa que este no sea igualmente
modelo terapéutico poderoso que permite integrar la experien- doloroso. Shock, descreimiento, desesperación y negación pue-
cia traumática. Usando los protocolos para trauma, el foco está den ocurrir aún cuando la muerte es esperada, y más aún si ésta
puesto sobre la corrección de las cogniciones negativas que estos ocurre de manera inesperada. Todos estos son procesos que el
pacientes tienen acerca de la enfermedad y sus posibilidades de terapeuta puede acompañar.
El duelo normal, generalmente se resuelve solo, sin trata-
538 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 539

miento, en un período que puede ir entre los 12 y los 24 meses. culpa (“no hice lo suficiente”, “debí haber estado allí en el momento que
En general la intensa emoción experimentada se va a atenuado murió”, etc.).
con el transcurso de tiempo mientras la persona se desensibiliza
a ciertos aspectos de la pérdida, y el procesamiento de la infor- En la etapa 2, la aceptación de la ausencia del ser querido
mación comienza a normalizarse integrando la experiencia con es uno de los objetivos más difíciles de lograr. La verdadera
más recuerdos y menos reviviscencia. En el caso de los duelos aceptación es definitiva, el saber que por doloroso y difícil que
complicados, esta integración no se logra y quedan detenidos sea, la persona nunca va a volver ni se la va a poder ver más. Y
en algún punto de su evolución. hay temor de, y miedo a olvidar los buenos momentos, y puede
Las Terapias de Avanzada permiten integrar esta experiencia existir la creencia que si disminuye el dolor la persona va a ser
de duelo traumática. Para ello hay que tener claro cuáles son las olvidada.
etapas del duelo normal y los objetivos en cada una de ellas.

CASOS CLÍNICOS
PRIMERA ETAPA
Puede haber entumecimiento afectivos, descreimiento, eno- C ASO 1. PATRICIA
jo, ansiedad, insomnio, alucinaciones visuales de la persona
muerta, sensación de vulnerabilidad, shock. Objetivos: ayudar a Paciente de sexo femenino, 42 años, casada, 2 hijos de 17 y
experimentar el dolor de la pérdida y aceptar la realidad de la 19 años. Tiene un hermano mayor casado, y sus padres están
misma. vivos.
Diagnosticada hace 4 años con cáncer de mama, al momento
SEGUNDA ETAPA de la consulta había terminado la radioterapia de las metástasis
Puede haber sensación da falta de objetivos en la vida. Obje- cerebrales. Como secuela de las mismas, estaba con la visión
tivos: aceptación de la muerte. Ajustarse a un entono donde falta borrosa no modificada por el tratamiento. También presentaba
la persona fallecida. metástasis pulmonares múltiples. Siempre había sido muy activa
y como consecuencia de la alteración de la visión, se encontraba
TERCERA ETAPA muy limitada para realizar actividades domésticas. No podía salir
Posibilidad de desarrollar nuevas relaciones e intereses. Ob- sola de la casa y todo esto la sumía en una total sensación de
jetivos: reubicación e integración de la persona fallecida dentro inutilidad, dependencia de los otros y culpa por ser una carga.
de la visión del futuro, donde ocupe un lugar importante pero Lloraba con frecuencia, pero a solas, para no hacer sufrir más
central. a su familia.
De acuerdo a la etapa del duelo que esté trascurriendo la Sus padres se habían mudado a su casa para poder cuidarla
persona, es el objetivo sobre el que hay que focalizar el trata- dado que el marido trabajaba todo el día.
miento. Se usó el protocolo de EMDR, haciéndola focalizar en un
momento reciente donde se hubiera sentido inútil. La cognición
En la etapa 1 se trabaja con el protocolo de EMDR para trau- negativa era “soy una inútil” y la emoción, que sentía en el pecho
ma. En general, encontramos creencias negativas cargadas de era de angustia. La perturbación inicial fue de 10 puntos. Que-
540 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 541

ría “poder aceptar ser cuidada y no sentirme una carga”. Se trabajó díagnosticaron metástasis cerebrales y poco después metástasis
con estimulación sensorial bilateral alternada en las palmas de en la pleura.
las manos, ya que, habiendo metástasis cerebrales, está siempre Comenzamos a trabajar con EMDR aspectos relacionados
presente la posibilidad de una convulsión y como no hay docu- con el final de su vida. Esto incluía la información a sus hijos
mentación acerca de qué consecuencias podría tener el movi- que había resultado muy dificultosa hasta ese momento debi-
miento ocular como desencadenante de las mismas, siempre en do a opiniones encontradas entre los miembros de la familia.
pacientes con tumores o metástasis cerebrales, se usa este tipo de Esto abrió la posibilidad de una despedida genuina, que pude
estimulación sensorial. En poco rato aparecieron sentimientos comprobar personalmente, por haber estado junto a ellos horas
de serenidad y relajación. antes de su muerte.
A la sesión siguiente, una semana después, le pregunté cómo
le había ido y me respondió que esa misma tarde había tratado
de hacer una tarea doméstica y se le habían caído las cosas de C ASO 3. M ARTA
las manos, y que no le había importado tener que pedir ayuda
a uno de sus hijos para concluirla. Paciente de 59 años de edad, casada, 2 hijas una nieta de 2
A pesar que el deterioro físico fue en aumento y falleció 4 años. Diagnosticada con un carcinoma de mama hace 3 años y
meses después, nunca más le reapareció el sentimiento de in- medio. Consulta por no poder aceptar su alopecia. Ella había
utilidad. realizado quimioterapia en su primer tratamiento, manifestando
que también esta situación le había producido mucha angustia,
a tal punto que hasta dormía con un pañuelo.
C ASO 2. CRISTINA Antes de enfermar trabajaba como cosmetóloga y lo estético,
tanto en lo relacionado con la caída del pelo como la mastecto-
Paciente de sexo femenino, 40 años, casada, 2 hijos de 12 y mía, que alteraban su imagen corporal, eran elementos pertur-
14 años con diagnóstico de un cáncer de pulmón con metástasis badores y generadores de mucha angustia.
óseas. Era la menor de 5 hermanos (4 mujeres y 1 varón). Sus Decía “no me acepto” (sin pelo) con una emoción de gran
padres estaban vivos. angustia e impotencia. Tenía opresión en el pecho y le gustaría
Vivía con su familia en el interior, pero decidieron trasladarse “aceptarme tal cual soy ahora”.
a Buenos Aires para tratarse ya que ella no estaba confiando en Empezamos a trabajar con EMDR, con una perturbación muy
la asistencia médica brindada en su ciudad de residencia y por- alta acerca del tema.
que acá estaba su familia de origen. Debido a la quimioterapia, Le pido que se visualice frente a un espejo y no logra ver su
presentaba alopecia generalizada de cuero cabelludo, lo que la imagen. Trabajo con movimientos oculares. Después de la prime-
hacia sentirse fea y usaba una peluca que, debido al calor le pi- ra serie de movimientos dice estar bloqueada, y sigue sin poderse
caba y molestaba. Pudo trabajar con éxito con EMDR el “sentirse visualizar. Con las siguientes series de movimientos oculares,
horrible” y aceptarse sin pelo. Pero 2 meses después de haber empieza a relajarse y ya puede ver su imagen, pero dentro de su
concluido con el tratamiento médico al que aparentemente ha- casa. La perturbación comienza a descender.
bía respondido bien, comenzó a tener trastornos visuales y se le Seguimos trabajando y se sigue relajando y manifiesta que
desaparece la angustia, pero aparece un sentimiento de impoten-
542 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 543

cia. Luego se impone la idea: “tengo que superarlo” Continuando se encuentra rodeada por sus hijas. La perturbación desciende.
con la estimulación bilateral, refiere una imagen de cómo era Trabajamos esta imagen. Se empieza a sentir menos excitada,
ella antes del cáncer: elegante, siempre arreglada, usando tacos más tranquila y la perturbación sigue descendiendo. Se instalan
bien altos. Y esta imagen se le contrapuso con la que le devuelve éstas sensaciones y terminamos la sesión.
ahora el espejo: sin pelo, sin una mama, adelgazada y con pocas A la sesión siguiente está más optimista y dice que siente que
ganas de arreglarse. Trabajamos con esta imagen. Recupera la va a poder, que aún necesita apoyo y contención terapéutica pero
tranquilidad, aún no puede imaginarse sin peluca fuera de su que ahora le parece que será posible lograrlo.
casa, pero ya siente que puede mostrarse así frente a sus hijas y
esposo y además, tiene más ganas de arreglarse.
Se instalan las sensaciones de paz y mayor optimismo y ter- CONCLUSIÓN
minamos la primera sesión, con un descenso importante de la
perturbación. Los objetivos de aplicar las Terapias de Avanzada como EMDR
En la sesión siguiente me dice que ya no usa el pañuelo para y las Terapias de Energía en pacientes oncológicos y en etapa
dormir, que permitió que el esposo la vea durante el día sin terminal de sus vidas son:
la peluca, pero aún no puede salir a la calle ni enfrentar a sus
hijas. Siente que si está sin pelo va a ser el foco de la mirada de • Que puedan procesar y ver la experiencia traumática desde
todos (la alopecia es el “estigma” del paciente oncológico, es la una perspectiva diferente.
muestra visible de la enfermedad) • Que puedan generar estrategias de afrontamiento que
les permitan adaptarse a situaciones permanentemente
cambiantes y límites, como es la muerte.
C ASO 4. GRACIELA • Ayuda a liberar emociones bloqueadas y modificar los
sentimientos negativos sobre las experiencias que les toca
Paciente de 47 años operada de cáncer de mama en enero atravesar.
de 2006. Viuda desde hace 3 años. Su esposo falleció de cáncer. • En el caso del duelo, ayuda a integrar de manera más efec-
Madre de 3 hijas a las que refiere como muy presentes. Tiene tiva y menos dolorosa las distintas etapas del mismo.
que comenzar quimioterapia y dice estar “superada por toda la
situación”, es decir por los análisis clínicos, los estudios, la espera
y la mala experiencia que tuvo con la enfermedad de su esposo. BIBLIOGRAFIA
Dice de todo esto “no puedo enfrentarlo”, tiene mucho miedo y una
sensación física de peso en la espalda. El grado de perturbación -Colgrove, M. PhD., Bloomfield, H.H., MD., McWilliams P., “How to Survive the
Loss of a Love” Prelude Press- Los Angeles- CA (1991).
era muy alto. -Shapiro, F., PhD. “EMDR: Eye Movement Desensitization and
Trabajo con estimulación sensorial bilateral en las manos, a Reprocessing”, The Guildford Press. N. York- London- (1995).
pedido de ella ya que me dice que puede concentrarse mejor
en la situación.
Va refiriendo sentirse paralizada ante todo lo que le esta pa-
sando. Aparece miedo y finalmente logra ver una imagen donde
544 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 545

CAPÍTULO 28

Trastornos Somáticos
Casos Clínicos

Lic. Alicia E. Ceresa


Dra. Raquel C. Ferrazzano de Solvey
Dr. Pablo Solvey

ACÚFENOS
Dra. Raquel C Ferrazzano de Solvey

Un hombre de 68 años de edad, es derivado por el ORL en


agosto de 1995. Padece de un zumbido en el oído por otoescle-
rosis coclear desde 1980. El cuadro comenzó con una hipoacusia
súbita del oído derecho, y con el tiempo fue logrando una cierta
mejoría.
En octubre del año 1994, debe ser operado de una adeno-
ma de próstata, y luego de la operación sufre la infección de
un testículo, que a pesar del tratamiento con antibióticos, se le
debe extirpar.
Un tiempo después la hipoacusia empieza a empeorar y se
acompaña de una parestesia permanente del lado derecho de la
cara. El zumbido del oído le produce una gran molestia, hacién-
dole decir al paciente:”No puedo más!” “No vale la pena vivir así!”.
El grado de perturbación subjetiva es de 8. (Entre 0 y 10)
546 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 547

Se decide trabajar con EMDR focalizando en el síntoma


(zumbido) y en la creencia negativa expresada. Al poco de co- COLON IRRITABLE. CASO MAXIMILIANO
menzar el reprocesamiento comenta acerca de una situación
matrimonial reciente: a los dos meses de su operación de próstata Dra. Raquel C. Ferrazzano de Solvey
su esposa recibe una cuantiosa herencia que les permite dejar
de trabajar y vivir de rentas. Poco después sufre la orquitis post Este es un caso de un colon irritable resuelto en dos sesiones de
operatoria, con la ablación del testículo. Sus sentimientos acerca trabajo con EMDR.
de la herencia de su esposa son de gran desvalorización personal Maximiliano, de 19 años consulta en noviembre de 1995 por un
y dice:“soy un mantenido”. Detrás de esto está el hecho que ese colon irritable diagnosticado hace un año. Tiene náuseas, diarreas
dinero además es manejado por la familia de su esposa “esto es ocasionales, dolores de estómago y cólicos.
como una cachetada a mi hombría”. A continuación se reprocha no Cuando empieza el tratamiento se encuentra terminando el
haber sido más exitoso laboralmente en su vida, por las condi- último año del colegio secundario, poco después será la fiesta de
ciones relativamente modestas en las que vivían antes de recibir egresados y está por comenzar al año siguiente el curso de ingreso
la herencia, reprochándose, “toda mi vida es un fracaso” afirma. a la carrera de Medicina. Sus episodios comenzaron luego de una
Todo este material se reprocesa a lo largo de tres sesiones, infección intestinal, presuntamente por comida en mal estado, el
donde además se le ayuda a hacer la reestructuración cognitiva año anterior, al finalizar el penúltimo año de su escolaridad.
de la evidencia positiva de que pudo mantener a su familia (tiene A través de un cuidadoso interrogatorio surge que los episodios
tres hijos) honesta y dignamente y pudo dar a cada uno de sus de cólicos y diarreas se producen claramente ante situaciones de
hijos una carrera universitaria, revalorizándose en consecuencia cambio o fuertemente emocionales, tales como las relacionadas
su papel como cabeza de familia. con la despedida de sus compañeros de colegio y el futuro ingreso
Ya en la segunda hora de trabajo desaparecieron las pareste- a la universidad. Espontáneamente me dice; “no lo puedo asimilar,
sias de la cara. Se logró reducir la perturbación de las creencias el de ser adulto, el ser universitario, no sé como lo voy a enfrentar, tengo
negativas acerca de sí y al final de la tercera sesión el paciente miedo de no poder tener éxito”.
dice: “estoy 10 puntos”!. Se decide usar EMDR, focalizando en la sintomatología co-
Se efectuó una sesión más de seguimiento, permaneciendo lónica y en la creencia negativa autorreferencial: “no lo puedo
la mejoría del paciente. A pesar que los zumbidos del oído enfrentar”. La perturbación era de 8 puntos (en una escala de 0 a
continúan en algún grado, por ser una lesión orgánica, han 10, donde 10 era la máxima perturbación). La creencia positiva
disminuido notablemente y el paciente dice de ellos “no le doy elegida fue “puedo enfrentarlo”.
más importancia de la que tienen, puedo vivir con ello”. Se reprocesa el tema en una hora de trabajo hasta lograr la
Ya han pasado más de 10 años de este tratamiento. Sigo en reducción total de la perturbación.
contacto con el paciente a través de su familia, y a pesar de haber A la sesión siguiente trabajamos la despedida de su adoles-
sido operado unos años después de un by pass coronario, nunca cencia. La creencia negativa elegida fue “son todas pérdidas” con
más volvió a mencionar el tema de los zumbidos de oído ni a una perturbación de 9 puntos. La creencia positiva elegida fue
quejarse de ellos. “se abre una nueva etapa en mi vida”. Se logra reprocesar comple-
tamente el tema en la sesión. Damos por terminado el trabajo
548 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 549

y lo cito para un mes después, para el seguimiento. La sintoma- y están ahora con dificultades, y ella tiene sentimientos de culpa
tología había remitido completamente. por no ganar más dinero para ayudarlo.
Tuve oportunidad de ver a Maximiliano varias veces durante En la segunda sesión, diez días después, me relata que estuvo
su carrera, la que completó con todo éxito y sin recurrencia de sin dolores de cabeza, salvo una vez en que invitados a su casa fu-
los síntomas. Actualmente es un profesional de éxito. maron mucho. A raíz de este comentario, decido abordar el tema
de la autoridad y su dificultad en poner límites, pues sabiendo
ella que el humo del cigarrillo le hace mal, no pudo poner límites
JAQUECAS CRÓNICAS I a sus invitados para preservarse. La creencia negativa es “soy muy
blanda”. Trabajamos con la Técnica de los Anteojos. Después de
Dra. Raquel C. Ferrazzano de Solvey media hora de reprocesamiento la perturbación desciende y
expresa que se siente capaz de poner límites sin culpas.
Una mujer de 48 años consulta por jaquecas crónicas desde En la tercera sesión, una semana después sigue sin jaquecas.
los 27 años de edad. Como antecedentes familiares, su madre Ya lleva cerca de 20 días de alivio. Ahora comenta acerca de la
padecía del mismo mal. situación económica y de sus ideas de ruina. Decido trabajarlo
Empezaron cuando habían nacido ya a sus tres hijos. Había con la técnica de Un Ojo por Vez. La perturbación acerca del
perdido un total de 6 embarazos, el último hacía tres años, por in- tema económico era de 8 puntos con ambos ojos. Con el ojo
compatibilidad sanguínea con el marido a nivel de subgrupo. izquierdo tenía sentimientos de ruina y de muerte. Con el ojo
Las jaquecas presentan un aura de somnolencia y pesadez en derecho le aparece el recuerdo de cuando le taparon un ojo
la cabeza. Son gatilladas por disgustos, estrés, exceso de trabajo por estrabismo, de niña, y se llevaba las paredes por delante,
y humo de cigarrillo. Cabe agregar que esta señora había sido sintiéndose muy desvalida. La perturbación sube a 10 cuando
muy fumadora. Dice acerca de ellas: “como yo no puedo decir que recuerda esta escena, y decidimos seguir reprocesándola con
no, el cuerpo me para con las jaquecas”. Desde hace años “vive” lite- EMDR. Recuerda sus días de estudíante, cuando creía que no
ralmente con dolor de cabeza y usa y abusa de analgésicos. iba a poder recibirse, y sus sentimientos de impotencia “no valgo
En la primera sesión se toma como blanco el aura. Se decide nada / no puedo/ no tengo derecho”; “soy impotente”. Reprocesa estas
usar EMDR La creencia negativa es “me odio, no puedo hacer nada” creencias y las liga a su situación positiva actual de profesional
con un sentimiento de impotencia y una perturbación de 10 exitosa. Sus sentimientos de culpa bajan notablemente apare-
puntos (en una escala de 0 a 10). La creencia positiva elegida ciendo la creencia positiva “hago lo mejor que puedo”.
fue: “puedo respetar lo que mi cuerpo me pide”. En una sesión 15 días después seguía sin jaquecas. Hasta el
Reprocesa muy rápidamente su rigidez, su perfeccionismo, la momento, dos años después, no se presentaron más jaquecas
mala relación que tiene con su hija de 26 años y las dificultades de ese calibre.
de poner límites a su hijo de 13. “yo me enchufo”, “no lo puedo su-
perar”, “quiero quedar bien con todos’”soy demásiado sensible a todo”
“me mato trabajando”son algunas de las creencias negativas que JAQUECAS CRÓNICAS II
aparecen en el curso del trabajo. Surge el tema económico ac-
tual. Su marido perdió una situación brillante económicamente Dra. Raquel C. Ferrazzano de Solvey
550 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 551

Un hombre de 52 años, consulta por migrañas crónicas, en


los últimos diez años, que le aparecían dos veces por semana, Una estudíante de 21 años, consulta por fibromiositis, un
con una peculiar periodicidad: cada sàbado y miércoles. Comen- trastorno caracterizado por fatiga crónica, dolores musculares y
zaban con un pródromo de luminosidad en su ojo derecho, el sueño no reparador. El trastorno incluye dolores en determinados
dolor le duraba por 24 hrs. y nada le calmaba. También men- puntos del cuerpo, llamados “puntos gatillos” y los que los sufren
cionó el fuerte impacto que le había causado la muerte de tres pueden dormir un periodo normal de tiempo, pero se despiertan
amigos muy cercanos, que se habían producido en el lapso de cansados. Tienen, además, incrementada la frecuencia alpha (on-
dos años, y los tres habían fallecido de linfoma. das lentas) en el EEG, es un tipo de registro llamado “alpha-delta”,
Debido a que sólo teníamos dos sesiones para trabajar, por las y no alcanzan a los niveles delta (profundos) del sueño.
vacaciones de verano que se acercaban, decido focalizarme en Dos sesiones de EMDR le permitieron calmar sus dolores
las pérdidas de sus amigos, cuya perturbación era de 8 puntos musculares y lograr un sueño reparador. Como no encontramos
(sobre 10) para dejar para después de las vacaciones el tema de ninguna creencia negativa, que ella pudiera elicitar, simplemen-
las jaquecas. te se hizo foco en la sensación de cansancio al despertar. No
En dos sesiones de EMDR, se reprocesan varios temás de pér- aparecieron recuerdos, solo sensaciones kinestésicas. Cuando
didas afectivas importantes en su vida, hasta que la perturbación terminó la primera sesión, ella dijo: “me siento como si me hubiesen
baja a un nivel ecológico para el caso. masajeado el cerebro”.
Al regreso de sus vacaciones, sorprendentemente sus migrañas El problema retornó, sin embargo, ocho meses después, y luego
habían disminuido en un 90%, parte de ello posiblemente se debía de dos sesiones más de EMDR, desapareció. Hace 4 meses de
a la disminución del estrés laboral por el período de descanso. esto y aún no ha retornado. Seguimos en estrecho contacto con
Sin embargo, un incidente desgraciado había sucedido, su espo- la paciente (1996).
sa fue diagnosticada con un cáncer de mama. A raíz de esto sus
migrañas retornaron, pero con una intensidad y frecuencia del
50% menos que antes. INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO
Abordamos el tema de los dolores de cabeza focalizando en el
aura de luminosidad solamente, ya que no pudo encontrar una Lic. Alicia E. Ceresa
creencia negativa con respecto a este, cuya perturbación era de 8
puntos (sobre 10), y esta baja rápidamente en una sesión, siéndole Pablo tiene 33 años, casado, sin hijos. Ejecutivo exitoso; in-
imposible al final de la misma recuperar el recuerdo del aura. gresa de urgencia con diagnóstico de infarto agudo de miocardio
En una sesión posterior se reprocesa el tema de la enfermedad anterior extenso, cuadro muy grave. Es sometido a una angioplastía
de la esposa. coronaria primaria con colocación de un stent. Al quinto día
Al retornar la semana siguiente, las migrañas habían desapa- por una complicación se lo reopera por la posibilidad de riesgo
recido, y tres meses después se encontraba libre de ellas. mortal. Sale de la cirugía, con una evolución lenta, con severo
déficit cardíaco y pronóstico malo. Recibió antidepresivos desde
el primer día del infarto.
FIBROSITIS Está en estado de shock, con terror; embotamiento; variados
Dr. Pablo Solvey síntomas de aumento de la activación (arousal); malestar signific-
552 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 553

ativo; sensación de futuro desolador, ideas de muerte. El equipo en ambos ojos: 1 y 3 (sobre una escala de 0 a 10). La hipótesis es
médico solicita rapidez y eficacia. El Plan terapéutico se desarrolla que está disociado por el shock; trabajamos hasta remover el shock,
de la siguiente forma: y lograr la aparición de la emoción y sensación física. Al tratar
• Tres sesiones durante la hospitalización de recordar los “peores momentos” sólo tiene fotos, no logra
• Tres sesiones en su domicilio relatarlos en secuencia: son los referidos a los momentos del
• Tres sesiones en consultorio infarto y posteriores, incluyendo la operación de urgencia.
Va reduciendo las reacciones físicas y emocionales vividas du-
A - Durante la hospitalización rante el infarto. Sólo después del desbloqueo y reprocesamiento
del trauma el paciente puede convertir las fotos en un relato auto-
En la primera sesión en Unidad Coronaria, al día siguiente biográfico. En la tercera sesión comienza a darse cuenta de que
de su operación, me impacta su mirada de terror y de dolor lo que está trabajando es como una película. De pronto exclama:
profundo, su mano fría y sus temblores. En un momento en que ¡“Ahora tengo una película, veo todo en movimiento!”. Agrega: “Siento
cierra los ojos percibo que deja de temblar, su rostro impercep- alivio en el cuerpo”.
tiblemente se relaja y dice: “Al cerrar los ojos estoy más tranquilo, Se cumple un mes de su infarto.
mi cuerpo se tranquiliza”.
Decido comenzar por la creación del lugar seguro e instalación C -En el consultorio
de recursos, sin abordar ningún tipo de material traumático. Su
mirada “agarrada” a la mía nos vincula. Decido continuar las tres sesiones restantes con EMDR, apli-
La segunda y tercera sesión se destina para buscar y crear cando el Protocolo de Acontecimientos o Traumas Recientes.
recursos, trabajando con varias Instalaciones Positivas antes de Ya está en condiciones de historiar el suceso; comenta que no
comenzar a procesar el material traumático, potenciado por la hay un aspecto más perturbador en su memoria, todos lo son.
hospitalización. Al lograr bajar la activación se logra instalar una Dice: “Estoy en peligro de muerte”; la perturbación es 10 puntos
“disociación útil”, evitando que se desate una intensa emoción (sobre 10).
disruptiva. Reprocesa sus emociones correspondientes, las exigencias de
perfección, su carrera profesional meteórica, las expectativas del
entorno puestas en él: la angustia va dando paso a la lástima y a
B - En su domicilio la tristeza; las son “Soy intocable”, “Soy perfecto”, “Soy invulnerable”,
“Merezco morir” van cediendo y permitiendo que aparezcan otras:
Las tres sesiones se trabajan con la técnica de Un Ojo por Vez “Soy capaz de vivir fallado”; “Merezco vivir”; “Soy vulnerable” que,
por la presencia de shock, “atascados” en una porción del campo contrariamente a lo esperado, lo tranquiliza, lo hace vivenciarse
visual, bloqueando la integración del recuerdo traumático. Lo como un ser humano que necesita protegerse y dejarse proteger.
invito a pensar en “la situación en los peores momentos”. Haber accedido a la creencia limitante (a pesar de la paradoja
Encuentra tres “peores momentos” a modo de fotos y los que representa) en su vulnerabilidad permite ligarla a su situa-
califica en función del impacto emocional. Se comienzo por el ción actual “Todo terminó; ya estoy a salvo”, “Merezco vivir”.
primero. Al finalizar la segunda sesión me comenta que por primera
El nivel de perturbación registrado al comienzo es muy bajo vez pudo leer y concentrarse en una película. Considero que está
554 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 555

logrando una mayor estabilización del proceso y que esto es un


indicador de un inicio de consolidación de la memoria.

SEGUIMIENTO

A los siete meses del infarto sus médicos están sorprendidos


de su excelente evolución, con una mejora significativa de su
estado general y de su capacidad cardíaca, estudiada con angio-
grafía. Las reacciones fisiológicas y psicológicas relacionadas con
el miedo por el trauma vivido, se han extinguido. Afirma que la
terapia le permitió discriminar pasado y presente. La sensación
de incontrolabilidad sobre su cuerpo y su vida fue dando paso SECCIÓN 4 - OTRAS TÉCNICAS
a la recuperación de su sentido de control.
En el presente tiene proyectos de vida: un cambio laboral y
tener un hijo.
556 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 557

CAPÍTULO 29

La Hipnosis Ericksoniana
Dra. Susana Buscaglia

LA HIPNOSIS

La hipnosis clínica es la habilidad para usar las palabras y los


gestos de manera particular, para conseguir determinados resul-
tados. Los procesos hipnóticos son agentes de comunicación y
de cambio efectivo. La hipnosis es una herramienta terapéutica
que se puede utilizar dentro de una variedad infinita de esque-
mas terapéuticos y no se alinea con ninguna orientación teórica
en particular.
El estado de trance puede ser común y cotidiano, por ejemplo
en el deporte la intensa concentración requerida para lanzar una
pelota o practicar un arte marcial, mientras miramos abstraídos
una película o un programa de TV, por ejemplo estamos en un
estado de trance.
En los comienzos de la hipnosis se pensaba que el trance era
un estado patológico. En estos momentos se sabe que es un estado
en que las facultades mentales criticas, el razonamiento y lógica
están temporalmente suspendidas y la persona está imaginando y
sintiendo más que pensando.
En la hipnosis terapéutica, el grado de profundidad de trance
necesaria para tratar los problemas de un paciente depende de su
personalidad, la naturaleza del problema, y la etapa del proceso
558 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 559

terapéutico en la que se halle. En la mayoría de los casos solo se conscientes. Al alentar a la mente inconsciente a acceder a sus
requiere un trance leve para abordar un problema difícil; en otros propios recursos y utilizarlos le permite la transformación, y
casos, en cambio, se puede necesitar un trance profundo aúnque transformarnos no significa eliminar una parte de nosotros mis-
el problema sea relativamente fácil. mos sino reorganizar la que ya tenemos. En el trance se generan
A través del trance hipnótico nos ponemos en contacto con entonces, por este medio, nuevos aprendizajes.
los dos hemisferios cerebrales, nivelando la comunicación entre Se rechaza la visión pasiva de la hipnosis como un simple es-
ambos. En una palabra integramos y damos coherencia a las tado subjetivo interno de la persona, y a su vez toma importancia
dos realidades. la dinámica de la comunicación interpersonal.
Hay que diferenciar la hipnosis terapéutica de ciertos este- Para que la terapia con hipnosis tenga éxito el terapeuta
reotipos populares que la presentan como una forma mágica debe tener un medio de usar su conocimiento, en una relación
de solucionar los problemas. De hecho, no se prometen curas terapéutica. Debe ser capaz de aprovechar, no solo sus propios
milagrosas, ya que la persona tiene que aceptar la responsabi- recursos, sino también los del cliente. Es importante la influen-
lidad personal de sus propios conflictos y ser agente activo en cia personal del hipnoterapeuta y algo en la comunicación del
su resolución. hipnotizador y psicoterapeuta tiene componentes específicos
La experiencia de la inducción formal de la hipnosis se pare- que permiten alterar la experiencia subjetiva del cliente y que
ce al sueño, desde el punto de vista físico (hay una disminución tenga así lugar la influencia terapéutica.
de la actividad de las ondas cerebrales, relajación muscular, dis- Cada uno de los miembros de esta díada tiene su modo de ser.
minución del ritmo de la respiración, etc.). Desde el punto de La tarea consiste en buscar la forma de combinar estas pautas
vista mental el cliente está relajado, pero al mismo tiempo está de manera tal que dos “yoes” en vez de uno se ajusten conjun-
alerta. Podríamos decir que la hipnosis conduce al sujeto a un tamente en sus enfoques para tener una visión más profunda;
estado amplificado o diferente de conciencia. La persona entra trabajan apartados el uno del otro y sin embargo, integrados.
en un estado muy relajado de cuerpo y mente, es un estado de
intensa concentración que se centra en una sola idea o estímulo
sensorial por vez. LA HIPNOSIS ERICKSONIANA
Durante el fenómeno de la hipnosis la conciencia se disocia
del inconsciente. Sabemos que la mente inconsciente es el lugar Milton H. Erickson, fue la máxima autoridad en hipnosis de
donde están las experiencias que uno ha tenido en la vida y esa los tiempos actuales. Nació en 1901 y se crió en una comunidad
memoria está intacta en el nivel inconsciente. rural en Nevada. En la Universidad de Wisconsin hizo la Licen-
El trance hipnótico, que conlleva esta disociación entre la ciatura en Psicología y el Doctorado en Medicina.
mente consciente y la inconsciente, permite la coparticipación en Sufrió una serie de enfermedades en el curso de su vida, era
la realidad de los pacientes con miras a emplear su conducta en disléxico, daltónico y tuvo poliomielitis a los 17 años de edad.
la creación de una solución adaptativa y eficaz, con sus propios Tuvo que superar muchas dificultades y contradicciones en el
recursos. curso de su vida.
Según Milton Erickson estamos dotados de todos los recursos Una muy importante conclusión que extrajo después de vivir
que necesitamos para llevar una vida satisfactoria, aúnque mu- uno de sus grandes períodos de crisis es que “cuando nos dan el
chos de ellos sean inconscientes. La hipnosis permite hacerlos tiempo apropiado y el lugar apropiado la mente tiene capacidad para
560 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 561

resolver sus propios problemas por si misma”. Murió en 1980 y hasta menos del trance hipnótico y son capaces de reorientar nuestra
último momento fue una persona muy activa. vida y nuestro animo hacia el equilibrio y la armonía.
Excepcionalmente creativo, observador y un comunicador En la hipnosis Ericksoniana se induce al paciente a un estado
increíble, desarrolló una amplia gama de técnicas para trabajar de trance sin que el se duerma ni pierda el control de sus actos.
distintos niveles de conciencia. Su extraordinario legado influyo Durante este estado de trance, los pacientes se despreocupan de
en las más importantes corrientes psicológicas de la época hasta sus ideas y de sus problemas y se aproximan a lo que Erickson
la actualidad. denomina “aprendizaje inconsciente”. El sentido que da al incons-
Erickson demostró que el cambio esta latente en el cliente y ciente es mirarlo como un reservorio de recursos inexplorados
tiene que ser despertado ayudándolo a reconocerse tal cual es. A para descubrir y utilizar positivamente para cualquier situación
su criterio la psicoterapia debe ser específica para cada persona de la vida.
en particular. Su enfoque particular de diagnóstico incluía una Otro concepto que cabe mencionar es el de “siembra”. Erick-
mirada tendiente al futuro, a buscar soluciones y a descubrir son, no solo presentaba una intervención, sino que solía sembrar
los valores personales y singulares de sus clientes y tenía muy en la idea en la mente del paciente, con mucha anticipación, y esto
cuenta, la etapa evolutiva de la persona que lo consultaba. se puede hacer a través de metáforas. En el intervalo entre la
Especulaba poco sobre el origen de los problemas. Se centra- siembra y la intervención posterior hipnótica se estimula al pa-
ba en las fuerzas y habilidades internas del cliente. Esta es una ciente a emprender una búsqueda inconsciente en torno de la
forma más humana y menos dolorosa de ayudar a las personas idea o categoría de ideas a que alude el concepto de siembra.
que haciendo hincapie en los déficit. Podemos afirmar, entonces, que los procesos hipnóticos son
Para él la relación en psicoterapia era el encuentro entre dos importantes agentes de comunicación y de cambio efectivo.
expertos, el paciente experto en sí mismo y el terapeuta en su
técnica. Surge así un concepto importante y es el de cooperación.
Se progresa cooperando con el otro, más que operando sobre él. TRAUMA E HIPNOSIS
El crea y da otro sentido acerca del enfermar humano. Estas
ideas son la base de varias escuela de psicoterapia s estratégicas Traumas infantiles pueden ocasionar severos problemas pos-
y psicoterapias centradas en la solución posteriores y basadas en teriores. En las personas que han vivido reiterados incidentes
su obra. traumáticos en la infancia se puede desarrollar un síndrome
No era un recolector neutral de hechos sino un buscador de estrés postraumático que persiste en la edad adulta como
de soluciones. Había desarrollado un especial talento para un estado crónico. Muchos niños expuestos a situaciones trau-
descubrir, en toda clase de sucesos del pasado, un significado máticas se evaden, en el momento del trauma por medio de
que apuntara a un futuro positivo. A partir de toda suerte de un estado de disociación, frente al peligro que este significa,
síntomas él vislumbraba una apertura constructiva para una vida y como consecuencia hay una represión de sentimientos y de
mejor. Más que descubrir las falencias o debilidades, trataba de recuerdos, un bloqueo emocional que perdura en el tiempo. Es
descubrir capacidades potenciales y transformar las pérdidas fácil que se despierten en la vida diaria y por diversos motivos
en ganancias. estos sentimientos y se provoca una “disociación hipnótica”
Estos recursos pueden ser fácilmente despertados por fenó- concomitante.
Milton Erickson demostró que amnesias de origen traumático
562 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 563

eran psicofisiologicas, es decir que afectan al individuo en toda su Como ejemplo de combinación de Terapias de Avanzada con
totalidad. Si este estado de alerta psicofisiológica se desencadena hipnosis en el tratamiento de un trauma, ver el excelente caso
en un adulto puede manifestarse a través de conflictos conyugales, clínico de la Lic. Maria de las Mercedes Millé, en el capítulo de
enfermedades psicosomáticas, depresión, etc. A veces, el recuerdo Abuso Sexual. (Capìtulo 18)
del estado emocional suscitado por el hecho, va acompañado de
un recuerdo corporal. En el inconsciente están todos los datos co-
dificados y la rememoración del recuerdo. Si un trauma temprano
no es resuelto e integrado, perturbará en la vida de la persona.
Hay adultos sobrevivientes de un trauma que presentan una
amnesia para el suceso traumático, pero experimentan muchos
sentimientos incomprensibles en el nivel consciente. También
puede ocurrir lo contrario: el paciente presenta una amnesia
para los sentimientos pero recuerda el suceso. El recuerdo de
uno o de otros está en el inconsciente, esto nos muestra que el BIBLIOGRAFIA
individuo se ha disociado del trauma para sobrevivir. -Baker, M., “Homenaje a Elizabeth More Erickson” Alom Editores. México 2003
La hipnosis puede servir para tratar una conmoción crónica, -Cheek, D., «Removal of the subconscious resistance to hypnosis using
para recuperar recuerdos amnésicos que están presentes en ideomotor techniques» American Journal of Clínical Hypnosis, vol. 3 numero 2,
pag 101-13 - 1960
fragmentos perturbadores, cuando estos hacen intrusión en la -De Shazer, s.,”Claves en psicoterapias breves” Gedisa Buenos Aires 1992
vida de la persona para integrarlos y ayudar al paciente a cambiar -Erickson, M., “Introducción a la Hipnosis: Seminarios” California 1958
sus imágenes interiores y sentimientos. Alom Editores México 2005
-Erickson M., Rossi E.”El hombre de febrero” Amorrortu 1992
Cheek formuló la hipótesis de que el trauma conduce a una -Haley, J. “Terapia para resolver problemas” Amorrortu Buenos Aires 1976
disociación hipnótica a fin de proteger al self., dijo: “La hipnosis -O’Hanlon, W.H. “Raíces profundas” Paidos Buenos Aires 1993
ocurre espontáneamente en tiempos de estrés. Lo que daría a entender que -O’Hanlon WH., Cade, B., “Guía breve de terapia breve” Paidos Buenos
AIres1995
este fenómeno es una condición dependiente de un estado que moviliza -O’Hanlon WH., Davis WM., “En busca de soluciones” Paidos Buenos Aires
una información pre-condicionada por un estrés similar anterior”. 1990Robles, T., Alba, J.,”Autohipnosis” Editorial Mexico 1993
Erickson desarrolló técnicas para el abordaje de estas situa- -Robles, T., “Terapia cortada a medida: Seminario con Jeffrey K. Zeig”
Alom Editores, México 2001
ciones, en donde aconsejaba entre otras cosas ayudar a examinar
-Robles, T., “Concierto para cuatro cerebros en psicoterapia “Ed 1990 y 2005
la situación traumática utilizando una «cierta distancia» afectiva -Rosen, S., “Mi voz ira contigo: Los Cuentos Didácticos de Milton H. Erickson,”
para no volver a retraumatizar al sujeto. Paidos, Buenos Aires, 1986
El terapeuta debe estar seguro que la persona pueda revivir -Selekman, M., “Abrir caminos para el cambio”, Gedisa Buenos Aires -1996
-Yapko, .M.D., ’Lo esencial de la hipnosis” Paidos Buenos AIres1995
el trauma desde un lugar que le permita, fundamentalmente, -Zeig, J.K., Gillighan S.G.,”terapia breve, mitos, métodos y metáforas” Amorrortu
sentirse a salvo y tratando de brindarle todas las seguridades Buenos Aires, 1994
que no tuvo en ese momento. En hipnoterapia la disociación -Zeig, J.K., “Un seminario didáctico con Milton Erickson” Amorrortu- Buenos Aires

producida por el trance y el cambio concomitante de natura-


leza fisiológica que se elicita, se puede considerar como una
resíntesis interior.
564 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 565

CAPÍTULO 30

Focusing
y Terapias de Avanzada
Dra. Marta Susana Díaz

INTRODUCCIÓN

Focusing enunciado por Eugene Gendlin, considera al cuerpo


como organismo vivo, en proceso y capaz de transformar las
experiencias traumáticas desde las vagas sensaciones corporales
sentidas.
El aporte de focusing como terapia de avanzada, se enmarca
dentro del paradigma cuerpo-mente, a la luz de los avances
de la psicobiología. Esta psicoterapia experiencial de enfoque
corporal actúa en un nivel tan profundo que es capaz de abrir
los patrones configurados por las experiencias traumáticas,
por medio de la interacción con las sensaciones con sentido y
dentro de un entorno caracterizado por actitudes de aceptación
compasiva e incondicional.

FOCUSING

Es un modo nuevo y peculiar de acercarnos a la resolución


de nuestros problemas o conflictos. Este modo de aproximación
566 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 567

requiere un proceso de autoconciencia corporal profunda, es modo en que los clientes realizaban por si solos el proceso, re-
como sumergirnos en la hondura de nuestro cuerpo, como si firiéndose a aquello que estaban experimentando en el cuerpo.
nos animáramos a bucear en un inconmensurable lago interior De este modo logra sistematizar este recurso de curación emo-
de conocimiento todavía no descubierto dentro de nosotros cional al que denomina Focusing, que puede ser aprendido y
mismos. enseñando.
Eugene Gendlin1, padre de este nuevo abordaje terapéutico, Ann Weiser Cornell2, discípula de Gendlin en la Universidad
mientras investigaba en la Universidad de Chicago en la década de Chicago, expresa: “Nuestro cuerpo encierra el saber con respecto a
de los sesenta, se atreve a hacerse una pregunta crucial: ¿Por qué la forma en la que estamos viviendo nuestras vidas y lo que necesitamos
la psicoterapia ayuda a algunas personas y a otras no? para ser plenamente nosotros mismos, con relación a nuestros valores y
Gendlin inicia un proceso de investigación escuchando las creencias, a lo que nos ha herido emocionalmente y como curarlo”.3
grabaciones de cientos de sesiones desde el comienzo hasta el Focusing es un modo de acceder a un vasto territorio de
final del proceso psicoterapéutico. Por otra parte se les pedía conocimiento que nos conecta con el potencial para el cambio
a los clientes que evaluaran el éxito o el fracaso de la terapia por medio de la autoconciencia corporal. Permite reconocer
chequeándolo con el motivo de consulta. Al mismo tiempo se los balbuceos del cuerpo y decodificarlos, antes que necesiten
utilizaron tests psicológicos para determinar si habían ocurrido abrirse camino por medio de síntomas.
cambios positivos. Surgen así dos grupos de clientes, los exito-
sos y los no exitosos. Los investigadores se abocan a la tarea de
observar en un primer momento la actitud de los terapeutas y ¿CÓMO ACCEDEMOS A ESTA FUENTE DE CONOCIMIENTO COR-
con asombro verificaron que entre ellos no había una diferencia PORAL?
significativa, todos ellos eran hábiles en el manejo de las herra-
mientas del abordaje psicoterapéutico elegido. El cuerpo requiere de tiempo y silencio para llevar a cabo el
En segundo término los investigadores analizan el material proceso de interacción entre los sentimientos, las sensaciones
que corresponde a la actitud de los clientes; y aquí descubren y los símbolos que emergen de esa relación. Esta pausa revolu-
una diferencia altamente significativa. Aquellos clientes “exito- cionaria es indispensable para favorecer esta relación de escu-
sos” hacían referencia ya en las primeras sesiones, a algo que cha corporal interior. Gendlin denomina a este evento: Acto
sentían en el cuerpo, tenían la habilidad de reconocer “algo” interno.
que era vago, impreciso, difícil de describir con palabras, pero
que al mismo tiempo era sentido claramente en su cuerpo.
PRIMACÍA DE LA RELACIÓN INTERIOR
El grupo que no obtuvo resultados beneficiosos con el proceso
terapéutico se limitaba a describir o analizar racionalmente sus
Este proceso es la maduración de una relación o vinculo
conflictos sin hacer referencia alguna a sensaciones corporales
interior. Focusing se despliega en ese territorio de transición
vagas o poco definidas.
Gendlin se aboca a la tarea de observar detenidamente el
1. Gendlin E., Doctor en Filosofía y en Psicología, Profesor emerito de la Univer- 2. Weiser Cornell, Ann, PhD en lingüística, es hoy reconocida internacionalmente
sidad de Chicago es el iniciador de la línea de Psicoterapia Experiencial dentro como una de las principales innovadoras por sus aportes teóricos y pedagógicos al
de la cual el Focusing, o herramienta terapéutica del enfoque corporal, seria una Focusing. Es ex presidenta de la Asociación de Psicología Humanística de USA.
de las piezas fundamentales. 3. Weiser Cornell, Ann, El poder de Focusing, Guia practica de autoconocimiento
emocional,Ed. Obelisco, Barcelona, 1999 (pag 12)
568 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 569

entre lo inconciente y lo conciente, en la orilla o el umbral que 1. Primer Movimiento: Despejar un espacio interior.
conecta ambas geografías. 2. Segundo Movimiento: Formar la sensación-sentida del
La sensación sentida, o más precisamente “la sensación con problema.
sentido” es la piedra de toque de este abordaje; ella acontece en 3. Tercer movimiento: Encontrando un asidero o símbolo.
el cuerpo en esa zona poco clara o brumosa donde las palabras 4. Cuarto Movimiento: Haciendo resonar al mismo tiempo
no afloran o son insuficientes para describirla. La sensación con el asidero y la sensación sentida en el cuerpo.
sentido es “el cliente dentro del cliente”. 5. Quinto movimiento: Preguntando.
La sensación sentida es holística, totalizante, vaga, difícil de 6. Sexto movimiento: Recibiendo lo que venga.
encerrar en palabras; ella debe formarse, no esta allí, sino que Estos movimientos básicos siguen siendo la plataforma a partir
requiere de un ámbito de delicada atención que otorgue la indis- de la cual muchos otros maestros de focusing recrean el modo
pensable confiabilidad en el proceso de evolución o despliegue de llevar adelante el proceso de enfoque corporal.
de la misma. Esa sensación al sentirse escuchada con ternura y
respeto se abre para develarnos su mensaje implícito. Ann Weiser Cornell propone cuatro etapas claves en el pro-
Para que se consolide esta relación interna es necesario pro- ceso de Focusing:
veer un entorno propicio, la escucha empática, sin juicios ni
prejuicios y la aceptación incondicional de todo lo que surja de 1. Entrar en el proceso dirigiendo la conciencia al interior
ese acto interno son requerimientos indispensables para que se del cuerpo.
ponga en marcha el proceso de conocimiento desde lo profundo 2. Haciendo contacto con “algo” que emerge dentro.
del cuerpo. En esta misma actitud de aceptación, y considerando 3. Profundizando el contacto y permanecer con lo que apare-
al cuerpo como un proceso interaccional y vincular, la presencia ce.
cualificada y atenta del terapeuta en la escucha, aporta el sostén 4. Gradual salida del espacio interior y conclusión del proce-
que articula y concatena el proceso interior del cliente. so.5
Para Gendlin “el cambio sentido” se refiere a una experiencia
de apertura, alivio, liberación y “aire fresco” que ocurre cuando Como todo abordaje terapéutico, Focusing como proceso
algo significativo emerge en el proceso de Focusing. conlleva una secuencia metodológica y al mismo tiempo es un
El valor incalculable que tiene cada cambio sentido se sustenta arte que implica habilidades, amor y compromiso.
en la seguridad de que todo proceso interior genuino se mueve Focusing es una herramienta valiosa también para el autoco-
hacia adelante, en la dirección de la salud, la integración, y el nocimiento y crecimiento personal que favorece la calidad de
crecimiento personal. las relaciones interpersonales; es por esto que se puede trabajar
en díadas (Partnership-focusing interactivo), en grupos y con uno
mismo (auto-focusing), configurándose así en la posibilidad de
¿CUÁLES SON LOS MOVIMIENTOS POR LOS QUE TRANSITA ESTA ser un modo de vida más profundo y aquietado.
SENSACIÓN CON SENTIDO ?
de enfoque corporal. Ed. Mensajero, Bilbao 1991. Cap 5 “Los seis movimientos de la
Gendlin sistematiza las etapas del proceso de Focusing en técnica del enfoque y lo que significan”.
seis pasos4 5. Para profundizar este punto referirse a: Weiser Cornell Ann y Mc Gavin Barbara,
The Focusing student’s and companion’s manual, part 1 Calluna Press, Berkeley 2002.
4. para profundizar sobre este punto referirse a: Gendlin, E, Focusing, proceso y técnica p 6 ss.
570 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 571

FOCUSING DESDE UNA PERSPECTIVA PSICOBIOLÓGICA memorias que son dependientes del estado psicofisiológico en
el que fueron aprendidas; son aprendizajes dependientes del
Focusing abre un camino hacia lo que podríamos llamar estado anímico, emocional, de lugares o situaciones. Podemos
un nuevo paradigma holístico del cuerpo-mente-espíritu, ya acceder a esa información si se repite ese estado particular. Se
que posibilita una forma de retorno de toda la persona hacia la da entonces un proceso de codificación de memorias, aprendi-
conciencia corporal de un modo pleno y totalizante a través de zajes y comportamientos “estado dependientes” por medio de
la sensación sentida de cualquier situación. Podemos “experien- moléculas mensajeras (esteroides, adrenalina y neuropéptidos)
ciar”6 la resonancia corporal tanto de las emociones como de los que atraviesan las membranas celulares para acceder directa o
procesos cognitivos gracias a esta conexión sentida. indirectamente al núcleo celular, modulando la expresión de
Las investigaciones recientes han avanzado enormemente ciertos genes. Además incrementan la síntesis de ADN celular,
sobre el modo de articulación celular que une la realidad cuer- de nuevos mensajeros así como también de proteínas que po-
po-mente. El Dr. Bruce Nayowith ha realizado un importante dríamos considerar equivalentes bioquímicos de las emociones,
trabajo referido al efecto de la psicoterapia de enfoque corporal memorias, asociaciones y comportamientos.
sobre las conexiones bioquímicas a través de las cuales la mente En personas con estrés post traumático,(TEPT) el “tono”
influencia el nivel celular7. Su elaboración se basa en el trabajo psicológico del momento traumático es “inyectado” en las células
del Dr. Ernest Rossi en su obra “The Psychobiology of Mind-Body junto con las asociaciones que lo acompañan. De este modo el
Healing. New Concepts of Therapeutic Hipnosis”. terror, el miedo y la indefensión se imprimen bioquímicamente
El aporte central de estas investigaciones podría sintetizarse en en el cuerpo.
la afirmación que desde una perspectiva psicobiológica nuestro ¿Cómo podríamos desactivar los patrones de conductas “es-
cuerpo-mente esta conectado por una red de comunicaciones tado dependientes” e instalar nuevos patrones de aprendizaje
mediadas por mensajeros moleculares. Estos mensajeros mole- que tiendan a la integración y al bienestar?
culares, sintetizados en el sistema nervioso central y periférico; El Dr. Bruce Nayowith considera que hay que acceder a dis-
el sistema inmunológico; el sistema endocrino y el tracto gas- tintos niveles de profundidad para lograr esa desactivación.
trointestinal se vuelcan al torrente sanguíneo para ser captados El primer nivel consistiría en aprender y practicar nuevos pa-
por receptores específicos. Esto posibilita diversos niveles de trones en un intento de modificar los que son “estado depen-
intercambio de información que permiten responder a las dife- dientes”.
rentes necesidades en diferentes situaciones. El segundo nivel implicaría la desconexión de los disparadores
De este modo se establece un fluir incesante entre la biología que estimulan las respuestas en las células. El tercer nivel es el in-
celular, las memorias y los patrones de hábitos o conductas. Estos tento de re-codificar el programa disfuncional a nivel celular.
procesos de aprendizaje y adaptación acontecen continuamente Nayowith concluye su trabajo reforzando la importancia del
en el interior de las células de nuestro cuerpo. focusing como modo de abordaje de las zonas “estado dependien-
Sin embargo en situaciones de estrés se crean recuerdos o tes” a través del despliegue de la sensación sentida a su propio
ritmo y forma. Cuando el cliente “está” con su sensación sentida,
6. Termino acunado por E. Gendlin para explicar el proceso corporal de interacción
incesante entre sentimientos en fluida conformación y los símbolos provenientes
las células afectadas tienen la oportunidad de liberar su carga
del medio humano y contextual o del yo mismo. emocional original, con sus creencias y patrones disfuncionales
7. B. Nayowith, M.D, Focusing and Health, The Folio, A journal for Focusing and
Experiential Therapy, volume 18, number 1, Inc. Spring Valley, N.Y. 1999.
572 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 573

y así ser reemplazadas por programas de aprendizajes positivos tejidos están cambiando y evolucionando…durante un periodo de varios
que emergen durante el proceso terapéutico del focusing. meses su cuerpo cambia de esta forma reiteradamente. Gradualmente se
Estar con la experiencia traumática garantizando un entorno empieza a apreciar un cambio físico más permanente. Después de un
seguro: Focusing confiere un modo de aproximarse a las zonas tiempo, otros problemas cobran relevancia y aprecio que ésta carencia se
vulneradas, en el marco de un vínculo cualificado que Gendlin ha (lo que yo llamo) completado a si misma”9.
denomina “interacción” entre el terapeuta y el cliente y, entre Gendlin cuestiona las teorías que sostienen que “sólo se sabe
el cliente y la sensación sentida. Este entorno propicio (por la lo que se ha experimentado”, afirmando que el organismo puede
calidad de presencia signada por la aceptación incondicional y completar las lagunas o carencias fijadas como tales en el área
la delicadeza no manipulativa que sustenta el proceso de focu- de lo implícito (inconsciente), trabajando desde el enfoque
sing) favorece la posibilidad de que el cuerpo pueda resolver corporal con las imágenes, los sueños, la energía corporal y la
situaciones bloqueadas o patrones disfuncionales fijados en la interacción implícita. Sostiene que el organismo se impulsa por
memoria celular. el amor y el cuidado, por lo cual, aunque la persona conciente
Esto acontece a través de la reactualización de la vivencia dolo- esté marcada por los patrones dependientes de la carencia o
rosa desde su resonancia corporal no dirigida, sino espontánea, herida originaria, el cuerpo posee la capacidad inherente de
apelando a la capacidad organísmica del cuerpo de satisfacer sus ir hacia delante, hacia la vida, si estos patrones se re-actualizan
necesidades actuales por medio de virajes sentidos que llevan a dentro de la interacción.
una realidad nueva interna, que llega a modificar los patrones “El organismo se completa a si mismo. Los pasos provienen del cuerpo
de distrés profundamente impresos en el organismo. como cuando hay una herida, nuestra labor consiste en limpiarla. El
Gendlin expresa: “Nuestras interacciones constituyen la realidad en cuerpo sabe como cicatrizarla y como unir todos los capilares”.10
la que se producen estos procesos. Esta forma de estar juntos, en silencio y Gendlin llega a afirmar que hasta la falta de “enraizamiento
en contacto a lo largo de un periodo de tiempo prolongado, implícitamente positivo” en personas que han carecido del apego y de los cuida-
da continuación a todo tipo de procesos antes bloqueados. Observo que dos básicos en las primeras etapas de la vida, puede restituirse en
el organismo tiene más posibilidades de completar las lagunas cuando el contexto de focusing. Este es un ámbito único y privilegiado
se presta atención a la cualidad corporal de estar con lo que se necesita que permite que a nivel corporal se llegue a modificar el registro
que ocurra”8. de carencia impreso en zonas debilitadas del yo por la falta de
Refiriéndose al proceso de una clienta que se encuentra em- experiencia de arraigo, revirtiéndose a través de la experiencia de
bargada en tristeza y enojo por la falta de modelos femeninos en enraizamiento positivo actual que desde la resonancia corporal
su infancia, Gendlin describe como, durante la sesión, la clienta llega hasta lo más profundo del ser.
llega a revivir la carencia en forma nítida y actualizada mientras En este marco teórico se sustenta hoy la psicoterapia expe-
atiende a la sensación sentida, para luego continuar menciona- riencial de enfoque corporal como herramienta apropiada para
do a una mujer que hubiera sido un buen modelo femenino. El el abordaje del TEPT11.
le propone que invite a esa mujer a su espacio interior “aquí y El Dr. Peter Levine experto en el abordaje del trauma psí-
ahora”, y que vea cómo se siente su cuerpo en su presencia. En- quico afirma que “un trauma de raíz puede ser penetrado, traído a
seguida comprueba que se da un viraje corporalmente sentido. la conciencia y sanado, particularmente cuando se lo contacta en el
“Está ocurriendo ahora. En su cuerpo, muy profundamente, algunos
9. Idem, pag. 390.
8. Gendlin, E, El Focusing en Psicoterapia, Manual del método experiencial, Paidos, BsAs, 10. Idem,pag. 397.
1999, pag. 390 y 391. 11. TEPT: Trastornos de Estres Post Traumático.
574 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 575

cuerpo. Esta acción puede desconectar el poder del trauma de raíz en la Después de haber intentado tratamientos psicoterapéuticos
personalidad y frecuentemente comenzar un proceso de desmantelamien- convencionales quiere comenzar con sesiones de Focusing
to de su estructura, como también de todos los otros nudos…Sanar el porque desea decodificar qué le está diciendo el cuerpo desde
trauma requiere tener una ‘sensación sentida’. El trauma no puede ser esta enfermedad.
abordado efectivamente solo a través de la expresión verbal o emocional.
La sensación corporalmente sentida es lo que permite que el momento Objetivos de la Terapia:
fijado como traumático pueda abrirse al fluir y a la transformación”12
• Favorecer un ámbito propicio de confianza y seguridad
CONCLUSIÓN para que la paciente pueda aproximarse a sus trastornos so-
máticos, y por medio de esa vinculación poder decodificar
Al iniciar este trabajo elegí simbolizar el proceso de enfoque y comprender la información proveniente del cuerpo.
corporal con la imagen de una piedra que se sumerge en la • Intentar disminuir la intensidad de los síntomas (en la
hondura de un lago interior. medida de lo posible)
A modo de conclusión me gustaría revalorizar esta dimensión • Reactivar sus recursos personales tendientes a una mejor
de profundidad y delicada escucha empática que es el arte de calidad de vida tanto en la esfera afectiva, social y profe-
acompañar a otra persona en su intrincada filigrana interior. sional.
Una presencia contenedora, amorosa, que acepta incondi-
cionalmente hace posible el milagro de animarnos a entrar en Breve síntesis de la historia del paciente: La paciente comienza
esos territorios de extrema vulnerabilidad y desde allí transfor- a los 49 años con intensos dolores articulares en hombros, codos,
marlos no solo en el nivel de las memorias, sino en ese punto manos, cadera y pies, que no cede con analgésicos comunes.
de contacto donde la mente y el cuerpo son uno. Unos meses después, presenta eritema en ala de mariposa
El dolor y sus huellas pueden retomar un sendero de trans- además de un síndrome de Reynaud, cianótico con prurito y
figuración desde el cual la vida puede seguir desplegándose dolor intenso.
hacia la plenitud. Se le realizan exámenes de laboratorio para buscar células LE,
test del Látex y anticuerpos anti-ADN que resultan negativos.
CASO CLÍNICO Al año siguiente aparecen parámetros de laboratorio positivos
leves. El médico clínico que la trata decide medicarla 8 meses
Paciente de sexo femenino de 55 años de edad. Pertenece a después con Cloroquina a una dosis de 400 mg/dia. La paciente
la clase media, es profesional. tiene una buena respuesta al tratamiento farmacológico.
Sistema familiar actual y relaciones entre los miembros de la Situaciones traumáticas del pasado: Es testigo de una larga
familia: Divorciada, en la actualidad disfruta de una buena rela- enfermedad invalidante y muerte de su madre a la edad de siete
ción con su segunda pareja. Tiene dos hijos nacidos de su primer años, quedando a cargo de la abuela paterna hasta que su padre
matrimonio con quienes mantiene una relación estrecha. vuelve a casarse y ella pasa a vivir con él y su nueva esposa.
Motivo de Consulta: Se le diagnosticó Lupus Eritematoso Realizó tratamiento psicológico psicoanalítico durante 5 años
Sistémico. en el que abordó su relación conflictiva con su padre y el tema
de sus pérdidas afectivas tempranas.
12. P. Levine, Waking The Tiger, North Atlantic Books, Berkeley, CA, 1997.
576 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 577

Recursos que posee la paciente: Tiene un yo fuerte, por P- “Sí, estoy sintiendo que por primera vez me puedo sentar a su lado
momentos sobre-adaptada, autoexigente, con un excelente y mirarlo…”
desempeño profesional que la llevó a ser exitosa en el ámbito T- Le pregunto si estaría bien invitar a la sensación sentida a
laboral. que le haga saber qué es lo que “no quiere para ella”.
Redes de sostén actuales: Afectivas: Buena relación de pareja P-“no quiere que viva como en pedazos…”
con la que construyen proyectos en común. El ámbito profesio- T-“¿Porque qué pasaría si vivieras en pedazos?”
nal funciona como una red de contención importante. P- “Me terminaría destrozando a mí misma…y eso seria como de-
Proceso Psicoterapéutico: La paciente viene a la consulta rrumbar la estructura de mi propio cuerpo”
en noviembre de 2004 con expectativas de hacer procesos de T- “Fíjate ahora si estaría bien invitar a esta sensación “de
Focusing para conocer más profundamente lo que siente en su cuerpo dolorido de la noche” a que te haga saber qué es lo que
cuerpo. Ella denota una marcada facilidad para conectarse con quiere que acontezca en tu vida”.
las sensaciones corporales y simbolizarlas, alcanzando lo que P- “Lo que quiere es que los huesos vuelvan a tener savia fresca...”
desde focusing llamamos el “cambio sentido” que favorece el T- “¿Y que pasaría entonces si los huesos volvieran a tener
desbloqueo del proceso abriéndolo y dinamizándolo. savia fresca?”
Tiene trastornos del sueño y se despierta totalmente con- P- “La savia fresca tiene la fuerza para unir mis huesos…y ahora
tracturada, con manos en garra y dolores articulares generali- siento que vuelven a ser míos…es como si sintiera que vuelvo a ser
zados. una…”
Asumo esta experiencia como un evento global y la invito T- “¿Cómo se siente ahora el cuerpo?”
a entrar en su espacio interior para focalizar en la resonancia P- “Hay un alivio en la espalda. Ahora es flexible. Siento como que
corporal de esa experiencia traumática actual. Al mismo tiempo me prometiera que voy a descansar por la noche sin dolor”.
le propongo entrelazarlo con EMDR con estimulación auditiva La invito con la Técnica de los Anteojos a volver a la imagen
bilateral alternada. inicial y refiere que no hay perturbación tanto en hemisferio
derecho como en el izquierdo.
TRASCRIPCIÓN DE FRAGMENTOS DE SESIÓN Chequeo la perturbación de la imagen inicial con los dos
ojos y es cero.
P-“Esta experiencia de despertarme con tanto dolor y doblada sobre
mi misma, me hace sentir como si tuviera dos cuerpos, uno el que me COMENTARIOS
acompaña de día en mi vida cotidiana, y otro que es como mi cuerpo
nocturno, que se dobla y me asusta con su forma dolorida…” El Tratamiento llevó 13 sesiones que se desarrollaron durante
T-La invito a que pueda chequear cual de los dos cuerpos el lapso de 6 meses. Se usaron Focusing y Técnicas de Integra-
(partes) necesita ser escuchado en primer término. ción Cerebral combinadas (EMDR, Técnica de los Anteojos y
P-“Siento que necesito escuchar primero a mi cuerpo dolorido de la Técnica de 1 ojo x vez). Se logró:
noche…” a) EMDR y la Técnica de los Anteojos ayudaron a focalizar
T-Le sugiero que se fije si estaría bien invitar a esa sensación la atención de un modo más claro y con menos distracciones.
de “cuerpo dolorido de la noche” a que resuene en su espacio b) Los procesos de Focusing se hicieron más profundos y
interior y que pueda sentarse a su lado, simplemente para con- rápidos.
tactarse con ella, sin querer modificarla.
578 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 579

c) Actuaron sinergicamente teniendo la paciente la expe-


riencia de ser “testigo interior” de su propio cambio.
d) La paciente denota una marcada mejoría en sus paráme-
tros clínicos, se mantiene la medicación a dosis mínima.
e) No volvió a hacer episodios nocturnos de dolor articular
intenso. CAPÍTULO 31
f) Expresó: “Siento que algo adentro se desató dentro mío y me doy
cuenta que este dolor es para cambiar mi modo de estar en la vida…me
siento curada…estoy feliz”. Terapia de Ensueño Dirigido
BIBLIOGRAFIA
1-Gendlin E., Doctor en Filosofía y en Psicología, Profesor emerito de
la Universidad de Chicago es el iniciador de la línea de Psicoterapia Dr. Francisco Villanueva
Experiencial dentro de la cual el Focusing, o herramienta terapéutica del
enfoque corporal, seria una de las piezas fundamentales.
2-Weiser Cornell, Ann, PhD en lingüística, es hoy reconocida internacionalmente
como una de las principales innovadoras por sus aportes teóricos y En Paris durante el año 1924 se realiza el Gran Manifiesto
pedagógicos al Focusing. Es ex presidenta de la Asociación de Psicología
Surrealista firmado entre muchos otros por Robert Bresson, Paul
Humanística de USA.
3
Weiser Cornell, Ann, El poder de Focusing, Guia practica de autoconocimiento Eluard y Fernando Arrabal, adhiriendo a continuación Salvador
emocional, Ed. Obelisco, Barcelona, 1999 (pag 12) Dalí, Luis Buñuel y todos aquellos que llevaron a su esplendor a
4
Para profundizar sobre este punto referirse a: Gendlin, E, Focusing, proceso lo largo de los años este movimiento surrealista y simbolista.
y técnica de enfoque corporal. Ed. Mensajero, Bilbao 1991. Cap 5 “Los seis
movimientos de la técnica del enfoque y lo que significan”. Este fenómeno se dio como reacción ante el gran reduccio-
5-Para profundizar este punto referirse a: Weiser Cornell Ann y Mc Gavin nismo al que había llegado el racionalismo en esa época. Se
Barbara, The Focusing student’s and companion’s manual, part 1 Calluna proponía entre otras tantas cosas la reinstalación del símbolo y
Press, Berkeley 2002. p 6 ss
6-Termino acunado por E. Gendlin para explicar el proceso corporal de del lenguaje simbólico como vía regia posible para acceder a los
interacción incesante entre sentimientos en fluida conformación y los contenidos espirituales y más profundos de la mente, lenguaje
símbolos provenientes del medio humano y contextual o del yo mismo. que había sido descalificado en el siglo XVIII con el advenimiento
7-B. Nayowith, M.D, Focusing and Health, The Folio, A journal for Focusing and
Experiential Therapy, volume 18, number 1, Inc. Spring Valley, N.Y. 1999. del Racionalismo.
8-Gendlin, E, El Focusing en Psicoterapia, Manual del método experiencial, Es entonces que nacen y comienzan a desarrollarse en Pa-
Paidos, BsAs, 1999, pag. 390 y 391. ris los llamados Círculos Herméticos, reuniones en las que se
9-Idem, pag. 390.
10-Idem, pag. 397.
realizaban actividades de iluminación espiritual y desarrollo de
11-TEPT: Trastornos de Estrés Post Traumático. dimensiones no racionales de la mente.
12-P. Levine, Waking The Tiger, North Atlantic Books, Berkeley, CA, 1997.
Robert Desoille, nacido en Besançon en 1890, ingeniero en
electricidad y gas y militar de rango en la Primera Guerra Mun-
dial (1914-1918) era un asiduo concurrente a estos Círculos.
580 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 581

A partir de ejercicios meditativos cuyos contenidos no han El que sabe imaginar sabe querer. A la imaginación que ilu-
trascendido por el secreto que rodeaba a dichas reuniones, a mina el querer se une una voluntad de imaginar, de vivir lo que
Desoille se le ocurrió pensar que articulados de diferente manera se imagina. Hay una transformación de una energía onírica en
y sumados a otros recursos de su creatividad, se podría desarrollar una energía moral. Dice Desoille que la moral no sería obra de la
un método sublimatorio para explorar lo que el llamó la afecti- inteligencia sino de un poder primitivo: la imaginación moral.
vidad subconsciente. Y trabajando con familiares y amigos que se La función del Ensueño además de acceder a una sublimación
prestaron gustosos a las diversas experiencias de investigación y desarrollar una imaginación moral, permite que se expresen
comienza a desarrollar su método al que llamó “Rêve Eveillé et los contenidos reprimidos y represados y, a través de la dinámica
Dirigé” (Sueño Despierto y Dirigido). En el año 1937 publica del ensoñar, se les daría (a través de un impulso) el acceso a otras
su primer libro que tituló “La Exploración de la Afectividad dimensiones de la mente y a su transmutación.
Subconsciente por el Método de Sueño Despierto Dirigido”. Este, al La fuerza transformadora del símbolo generaría una alqui-
ser un método que proviene de actividades y metodologías del mia espiritual que transmuta y transforma el sufrimiento en
desarrollo del espíritu y la espiritualidad, participa de la actividad liberación.
de meditar, de simbolizar y de la vivencia profunda del símbolo
en la búsqueda de una iluminación interior.
La jerarquización del lenguaje imaginario, ver las imágenes DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO DE ENSUEÑO
y seguir la vida de las mismaspermite desarrollar un estado de
ensoñación donde el soñante puede poner en escena todo su Se solicita al paciente, en una habitación en suave penum-
riquísimo mundo emocional y afectivo desarrollando una ac- bra, que se recueste cómodamente en el diván o que adopte
tividad creativa incomparable. En el transcurso del ensoñar la una posición confortable en su sillón, que cierre los ojos y que
imagen cura a la imagen y la ensoñación cura el recuerdo. respire libremente. Pueden utilizarse técnicas habituales que
Gaston Bachelard dice con respecto a esto que la imaginación ayuden a una relajación no muy profunda y cuando se lo obser-
es una actividad directa, inmediata, unitaria. Es la facultad en va tranquilo y distendido, se le propone que se imagine en una
que el ser psíquico tiene más unidad y sobre todo donde posee situación determinada llamada “imagen de partida” y que deje
el principio de esa unidad. fluir libremente sus imágenes y que vaya relatando de la manera
La vida sentimental se alimenta de imágenes y todo senti- más completa posible todo lo que le va aconteciendo en su viaje
miento es animado por un grupo de imágenes sentimentales. imaginario. El terapeuta lo va acompañando (mientras escribe
Dichas imágenes son normativas, quieren fundar una vida moral. lo más textualmente posible el relato) e interviene cuando lo
Bachelard dice poéticamente que: “siempre es bueno ofrecer imágenes siente conveniente preguntando para obtener más información,
a un corazón empobrecido”. sugiriendo algún recurso y estimulando la producción imagina-
Desoille a través de su método confirma el poder de las ria de las maneras que se adecuen a ese determinado momento
“conductas por imágenes”. Trata de provocar una sublimación del ensueño.
autónoma que sea una verdadera educación de la imaginación. El paciente mientras ensueña vive intensamente su viaje jun-
Comprueba que dicha sublimación es la salida normal, feliz, tamente con una gran movilización catártica. El material tiene
deseable, hacia una vida nueva. El método equivale a integrar la forma de un viaje: con un principio, un desarrollo, una culmi-
la sublimación en la vida psíquica normal. nación y un final. En caso de que el viaje se detenga en alguna
582 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 583

de estas instancias, es el terapeuta el que tiene que estimularlo con que son nombradas y el terapeuta se expresa en sus inter-
para continuar y poder cerrar la historia. venciones con palabras que tienen la cualidad de estimular la
En las sesiones subsiguientes, el terapeuta al releerle el mate- producción de imágenes en el paciente.
rial ensoñado al paciente y a través de preguntas o sugerencias, Algo debe quedar claro y es que el paciente es el que ensueña
lo va estimulando para que pueda interpretar sus imágenes a y se interpreta. El terapeuta es un acompañante que solamente
través de un proceso de simbolización y comprensión de sus está para intervenir en caso de necesidad y nunca debe interpre-
imágenes. De esta manera el paciente, al mismo tiempo que su tar a riesgo de trasvasar su propia conflictiva ya que las imágenes
terapeuta, van descubriendo y corriendo el velo del misterio son de contenido universal y a cada uno nos dicen algo.
cifrado en sus símbolos, metáforas y parábolas que conforman
el material ensoñado.
Una vez finalizado este árido, pero atrapante trabajo, se con- IMÁGENES DE PARTIDA
tinúa con sesiones dedicadas a discutir el material puesto de
manifiesto a través de la epifanía del misterio de lo simbolizado. Llamamos imágenes de partida a las situaciones de simbolis-
Recién entonces puede sugerirse realizar un nuevo Ensueño. mo colectivo o extraídas del propio material del paciente, que
La característica particular de ensoñar es que estimula la in- el terapeuta propone para iniciar un viaje imaginario. Existen
tegración de ambos hemisferios cerebrales ya que el hemisferio una serie de imágenes estudiadas estadísticamente que generan
derecho genera el lenguaje imaginario- simbólico y el izquierdo un desencadenamiento de ciertas temáticas afectivas profundas
a través de la palabra lo “nombra” y lo transmite al terapeuta. O pero la creatividad, tanto del terapeuta como del paciente, per-
sea que la imagen es nombrada en el momento que se genera y mite proponer las que surjan espontáneamente en el momento
la palabra se carga así de sentido, emoción y sentimiento. Con de ensoñar.
estas características es “comunicada” a quien escucha, transfor- Entre las de simbolismo colectivo podríamos nombrar:
mándose en un discurso de profunda autenticidad.
En este sentido podemos decir que el Ensueño es un método • Descender por una escalera desconocida y explorar a don-
que participa de todas las condiciones de la comunicación. El de conduce.
fenómeno de ensoñar solo puede producirse entre dos. Por lo • Recorrer un castillo
tanto es necesario: • Descender al fondo del mar y explorarlo.
• Conocer a la Bruja de las Profundidades
• Un soñante - Emisor • Ascender por un camino que se va alejando de la tierra.
• Un terapeuta - Receptor
• Un mensaje - el argumento del Ensueño Y podríamos nombrar muchas más pero excedería la exten-
• Un medio - el Espacio Imaginario sión de este artículo.
• Un Código - El lenguaje simbólico También pueden extraerse de ensueños anteriores del mismo
paciente así como de sus sueños nocturnos.
La comunicación establecida con su correspondiente feed-
back se daría con las siguientes características: el paciente se
comunica con imágenes que cargan de sentido a las palabras
584 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 585

general se hallan salidas de situaciones traumáticas halladas en


ESPACIO IMAGINARIO otros planos del espacio imaginario.
Los movimientos ascensionales han sido por excelencia los
Es el que se genera en el instante que la actividad imaginaria mejor estudíados por Desoille y es a partir de ellos que desarrolló
comienza a desencadenarse. Es el escenario donde se pone en su teoría oblativa, de sublimación y transmutación del dolor y de-
juego la dinámica del Ensueño. Su dimensión no tiene límites sarrollo de una imaginación moral. Las imágenes en oposición a
y se extiende 360 grados alrededor del ensoñante. Es donde el las de descenso, son luminosas, incandescentes, de gran expansión
paciente pone en escena toda su vida afectiva, sus recursos, sus espiritual y proveedoras de paz, armonía y acompañadas de una
limitaciones, su deseo y todos sus contenidos reprimidos y repre- profunda sensación de liberación y bienestar.
sados. Es allí donde el viaje imaginario tiene lugar y donde el te- El terapeuta debe intentar que el paciente, durante su ensue-
rapeuta ingresaría para estimular la producción imaginaria para ño, recorra el plano horizontal de su escenario, haga profundos
aprovechar la riqueza del ensueño. Es allí donde aparecen las descensos en la medida de su capacidad y que van a ser luego
inhibiciones, los miedos, los conflictos secretos, las oscuridades seguidos de movimientos ascensionales en búsqueda de zonas y
profundas del misterio y las fortalezas y recursos desconocidos. mundos celestes y luminosos.
La creatividad del lenguaje con que se expresa el material emer-
gente y los movimientos dentro del espacio imaginario, sugeridos
por el terapeuta y efectuados por el paciente, son los que proveen VALOR DE LA PRIMERA ENTREVISTA
a este Método su calidad oblativa y transformadora.
El espacio imaginario es un cosmos multidireccional. Po- Tanto el primero como el segundo Ensueño tienen un muy
dríamos decir, para simplificar, que según las coordenadas claro valor diagnóstico y pronóstico ya que en ellos el paciente, no
arquetípicas, tiene un plano horizontal por cuyo centro cós- solo muestra su sufrimiento sino que también expone sus recur-
mico (arquetipo del centro del mundo) pasa el eje cósmico o sos, fortalezas y su propio pronóstico. Por eso es aconsejable que
axis mundi que uniría el plano superior o celestial con el plano el terapeuta en estas instancias intervenga lo menos posible para
horizontal o terrenal y con el plano inferior o del inframundo. permitir que el paciente se pueda mostrar en su más profunda
O sea que los movimientos que se deben sugerir al paciente son desnudez, y a partir de ello poder desarrollar la estrategia y las
desplazamientos hacia adelante, hacia atrás, hacia la derecha, tácticas terapéuticas.
hacia la izquierda, hacia abajo y hacia las alturas. ASPECTOS COMUNES CON LAS TERAPIAS DE AVANZADA
Los movimientos de descenso van en la búsqueda de lo más
represado, lo más arcaico y angustiante, los conflictos y complejos La sincronización ínter hemisférica se obtiene al unir la
históricos, así como al encuentro con tesoros y valores de índole palabra (hemisferio izquierdo) con la imagen (hemisferio de-
espiritual atrapados y quitados de la conciencia por obra del recho). Esto genera una potenciación y sinergia de función que
sufrimiento. Las imágenes son tenebrosas, angustiantes, atemori- liberaría la carga del conflicto. En las Terapias de Integración
zantes y los mundos visitados se presentan oscuros con muy escasa Cerebral, se obtienen efectos similares.
luminosidad. Lo mismo ocurre con la sugerencia de desplazarse El desplazamiento en el Espacio Imaginario en sus distintas
hacia la izquierda en plano horizontal. Hacia la derecha, por lo direcciones horizontales, verticales y oblicuas se obtendría efec-
tos similares a los movimientos oculares con el EMDR.
586 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 587

En este momento estoy explorando las posibilidades de


trabajar con Terapias de Avanzada, a partir de imágenes y situa-
ciones imaginarias traumáticas halladas en los ensueños de mis
pacientes. Encuentro una interesante correspondencia entre
ambos métodos en cuanto a la des-inscripción del trauma del
sistema nervioso central y el re-diseño de una nueva inscripción CAPÍTULO 32
desprovista de su carga traumática

Otras técnicas usadas en el


abordaje de los pacientes
Lic. Cristina Bluthgen
Lic. Carina Mitrani
Lic. Susana Nofal

INSTALACIÓN DE RECURSOS

Son intervenciones terapéuticas estratégicas implementadas


sistemáticamente antes y durante el tratamiento, para ayudar
a los pacientes a desarrollar y/o fortalecer recursos positivos
que pueden ser necesarios para afrontar el reprocesamiento
de material disfuncional o situaciones perturbadoras tanto
emocionales como ligadas a la enfermedad y los tratamientos
médicos requeridos.
Las estrategias de desarrollo de recursos focalizan en el uso
de imágenes, historias, humor, juego, ensayo de experiencias
deseables, etc. para introducir representaciones de si mismo y
de los otros que permiten al paciente construir mejores modelos
adaptativos de respuesta y defensas.
Comenzaremos por buscar los recursos del propio paciente,
estimulando el recuerdo y el relato de experiencias positivas, en
588 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 589

las que debió utilizar una determinada cualidad (determinación, su cuerpo, cierre los ojos y vea lo que aparece en su mente. Surge una
fortaleza, etc.) para reforzar estos aspectos. Proseguiremos con imagen de sí misma, cuando a los 9 años, se encontraba en el patio de
experiencias de sus rasgos valiosos con otros (criar hijos, cui- su casa en su pueblo natal, y sentía una profunda sensación de no per-
dar plantas). Si el paciente es incapaz de recordar o acceder a tenecer. En efecto, esta vivencia de no haber formado parte la acompañó
recursos positivos propios podremos utilizar experiencias con durante todo su crecimiento, y la pudimos encontrar en situaciones de
otras personas admiradas que poseen estos rasgos deseables o su vida previas a la declaración de la enfermedad.
recurrir a personajes de ficción/arquetipos que tienen estos
aspectos valorados (actores, personajes de novelas, personajes Uno de los pioneros en el uso de los dibujos como herramien-
mitológicos, etc.). ta díagnóstica y terapéutica para el cáncer fue Carl Simonton. A
partir de la consigna dada al paciente de dibujarse a sí mismo,
su enfermedad, el tratamiento y sus recursos, diseñaba visualiza-
DIBUJOS ciones adaptadas a cada persona para aumentar las posibilidades
de curación.
Hay un dicho Chino: “Una imagen vale más que mil palabras”. Mario, 70, Un paciente con cáncer terminal dibujó un avión yendo
Los dibujos que solicitamos a nuestros pacientes, suelen deparar al cielo donde había una cruz con el nombre de su mujer (muerta meses
asombrosos e inesperados descubrimientos, que hubieran pasa- antes). El terapeuta supo que no tardaría en morir. La acción terapéutica
do desapercibidos al profesional solamente con la narrativa del consistió en ayudarlo a terminar algunos asuntos no resueltos y trabajar
sujeto. Los dibujos reflejan predominantemente contenidos del con sus hijos para que se prepararan a aceptar la inevitabilidad de su
hemisferio derecho, no controlables por el conciente. Por lo tan- muerte y lograran una buena despedida.
to, constituyen un puente y, a la vez, una guía, para acceder a las
profundidades del psiquismo. Tanto la expresión del esquema
corporal como las microkinesias implicadas en el acto de dibujar, RELAJACIÓN
son particularmente reveladoras y útiles en trastornos que involu-
cran principalmente al cuerpo. Como hemos mencionado anteriormente, la reacción al es-
Las producciones gráficas permiten descubrir traumas del trés involucra la activación del sistema nervioso simpático y la
pasado, conflictos actuales, creencias y actitudes frente a la consiguiente liberación de adrenalina y noradrenalina. Estas pro-
vida, al problema del paciente o la enfermedad. Una vez que ducen vasoconstricción, tensión muscular e inquietud y tensión
estos han sido develados, podrán ser abordados por medio de generalizadas. Para contrarrestar estos efectos adrenérgicos, con-
la terapéutica apropiada. tamos con un mecanismo natural de equilibrio: nuestro sistema
parasimpático, aliado invalorable de las anheladas respuestas de
Irene, 40 años, diagnosticada con cáncer de mama se dibuja a sí calma y relajación.
misma recorrida por una serie de líneas violetas y naranjas que repre- Es posible ejercer un determinado control voluntario sobre
sentan su sistema inmunitario y la protección de sus células sanas frente nuestro sistema nervioso autónomo por medio de ejercicios de
a los efectos agresivos de la quimioterapia. El terapeuta observó que en relajación destinados a activar el sistema parasimpático. Cuando
este dibujo, y en otro más, una mitad de su cabeza no está recorrida por esto sucede el metabolismo, el rimo cardíaco y la respiración se
estas líneas. Le solicita entonces que ponga su mano sobre esta zona de hacen más lentos, la presión sanguínea y la tensión muscular
590 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 591

descienden y predominan las ondas alfa, más lentas, en la acti- VISUALIZACIONES. IMAGINERÍA GUIADA
vidad cerebral, características de los estados de relajación.
Para obtener estos resultados existen diferentes métodos. Si Nuestra habilidad para imaginar o recordar imágenes con
bien todos logran el aquietamiento de la actividad mentecuer- “el ojo de la mente” ha jugado un papel significativo en la evo-
po, lo hacen a través de diferentes caminos. Contamos así con lución y desarrollo de la cultura humana ya que nos libera de
una gran variedad de técnicas para elegir según la preferencia los confines del presente inmediato para permitirnos planificar,
de cada paciente. especular y reflexionar. La base neuronal del recuerdo visual, y
En los casos de enfermedad, aquellos pacientes muy inquie- el interrogante acerca de si posee el mismo basamento neuronal
tos y activos, que toleran mal la inmovilidad y la pasividad, se que la percepción visual, ha sido un tema de estudio polémico
beneficiarán mayormente con la Relajación Muscular Progresiva entre científicos de las neurociencias y la psicología.
de Jacobson (1929). Esta técnica no requiere imaginación, ni Kreiman, Koch y Fried han estudiado recientemente la
fuerza de voluntad, ni sugestión. Se basa en la premisa de que actividad de las neuronas de los lóbulos temporales mediales
el cuerpo responde a pensamientos y hechos productores de mientras los sujetos miraban o imaginaban. Se ha llegado a la
ansiedad con tensión muscular. Esta tensión fisiológica aumenta conclusión de que la percepción de la información sensorial
a su vez la experiencia subjetiva de ansiedad. La relajación mus- utiliza los mismos caminos neuronales de información que están
cular profunda que se obtiene tensando primero, y relajando también implicados durante el recuerdo de esa información en
después, todos los grupos musculares del cuerpo es incompatible la imaginación.
con la misma. Mucho antes de estos estudios, Carl Simonton fue uno de
Schultz (1932) observó que los sujetos podían lograr un los principales pioneros en la utilización de visualizaciones e
estado muy similar al trance hipnótico solamente pensando en imaginería guiada para el cáncer.
sensaciones de pesadez y calor en las extremidades. Combinó Stephanie Simonton descubrió, gracias a su formación en
esta observación con algunas técnicas de yoga y desarrolló su “En- psicología motivacional, que las personas creaban imágenes
trenamiento Autógeno”. Este es aplicable en aquellas personas mentales de eventos deseados para modificar sus expectativas
con un alto grado de motivación y con una adecuada estabilidad acerca de determinados eventos futuros.
psicológica. Se utiliza para la reducción de la tensión muscular, Al mismo tiempo que los Simonton exploraban este abordaje,
los desórdenes del tracto respiratorio (la hiperventilación, el en 1960 científicos en USA investigaban la acción del biofee-
asma), del aparato gastrointestinal (constipación, díarrea, gas- dback, que consistía en una serie de procedimientos destina-
tritis, úlcera y espasmos, y del sistema circulatorio (taquicardía, dos a cambiar, y registrar por medio de aparatos específicos, la
arritmias, hipertensión y dolores de cabeza). actividad cerebral, la presión arterial, el ritmo cardíaco y otras
La respiración abdominal o díafragmática es una excelente funciones corporales que no dependen normalmente del con-
herramienta para activar el sistema nervioso parasimpático. Por trol de la voluntad.
medio de ella, conectamos al paciente con el momento presente, Además del biofeedback y el neurofeedback, los instrumentos
evitando la frenética actividad mental característica de los estados actuales de medición como el PetScan, el fMRI, permiten corro-
de ansiedad del enfermar. borar lo siguiente: todo cambio en un estado fisiológico se acompaña
de un cambio correspondiente en el estado emocional y mental, consciente
o inconsciente, e inversamente, todo cambio en un estado mental o emo-
592 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 593

cional, consciente o inconsciente, se acompaña de un cambio apropiado útil para estimular el autodescubrimiento de recursos internos
en el estado fisiológico. existentes y anteriormente utilizados.
De aquí se desprende el gran poder que pueden tener las Frecuentemente la imaginería guiada involucra metáforas
visualizaciones curativas. Sabemos ya que la salud depende de e historias con analogías de la situación vivida y su posible re-
nuestras creencias y expectativas y de los mensajes que nuestra solución.
mente inconsciente envía al mentecuerpo. Esteban, de 38 años, ingeniero, se imagina desconectando la central
Por medio de las visualizaciones, diseñadas a la medida de de control donde se almacena el dolor o el distrés emocional para reducir
cada paciente, éste imagina los procesos corporales requeridos su malestar.
para su curación. A través de un trance hipnótico buscamos
crear un estado de la mente que sea receptivo y sirva para cata-
lizar los deseados cambios en el cuerpomente. Por ejemplo los MEDITACIÓN
pacientes con cáncer podrán visualizar un ejército de agresivos
glóbulos blancos atacando las células malignas y eliminándolas Es un proceso que consiste en dejar de atender a las urgencias
del cuerpo. cotidíanas y así ser capaces de advertir nuestros pensamientos y
La edad, la posibilidad de comprensión, el tema y el modo sentimientos más profundos, lograr relajación, paz de concien-
de representación predominante del paciente (visual, auditivo, cia, ecuanimidad y lucidez espiritual. El objetivo es fortalecer el
kinestésico), determinarán el estilo particular de cada visualiz- cuerpomente, liberándolo de las interferencias emocionales.
ación. Estas pueden ser realizadas en circunstancias especiales, Hay varias formas de realizarla: concentrar la atención y todos
(enfrentar una quimioterapia), para lograr un mejor resultado los sentidos en la respiración, en un vocablo o sonido simbólico
terapéutico con menores efectos secundarios y facilitar procesos (mantra), o en una imagen (luz de la vela).
curativos (por ejemplo frenar las respuestas autoinmunes exa-
cerbadas en la esclerosis múltiple) y para manejar el miedo a las
recidivas y a la muerte. APERTURA ESPIRITUAL
José, 55 años, con un cáncer de Oat cells, imaginaba su pecho cubierto
de hormigas. En la visualización veía poderosos insecticidas destruyendo Es una fuerza poderosa en salud para sobrellevar un problema
estos insectos. o una enfermedad crónica. De difícil definición, implica la co-
Mario, 60 años, con esclerosis múltiple visualizaba a los glóbulos nexión con lo trascendente, lo que va más allá del individuo: un
blancos como guerreros ninjas que salían a detener la autodestrucción, poder superior, la naturaleza, el arte o la creatividad.
con la misión de defender las partes dañadas de su cuerpo y fortalecer Frecuentemente es experimentada con un nivel personal de
la inmunidad. fe, entrega, serenidad, compasión, perdón y gratitud. Puede ser
Una variante de la visualización, es la técnica de la imaginería descrito como «estar presente en el momento y plenamente”.
guiada. Según Jeanette Achtenberg las imágenes positivas son un Elizabeth Kübler Ross, quien dedicó su vida al acompaña-
puente en la curación. Activan vivencias del hemisferio derecho miento de pacientes terminales, proponía atender a nuestros
y permiten ligar las experiencias pasadas de logros con imágenes cuatro cuadrantes: el físico, el emocional, el mental y finalmente
sensoriales, ricas y detalladas, y con los afectos correspondientes, el espiritual, para permanecer en nuestro sendero.
para proyectar resultados positivos en situaciones futuras. Es En la enfermedad terminal, la resolución de los temás pen-
594 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 595

dientes permite hacer todo lo necesario para prepararse para “el


buen morir”. La acción de un terapeuta especializado, en este
último y trascendente tramo de la vida, facilita la transición y
disminuye la angustia y la soledad propias de este momento, es- CAPÍTULO 33
timuladas por el sistema hospitalario, la internación en unidades
de cuidados intensivos y el tabú existente en nuestra sociedad
frente a la muerte. Tratamientos de
BIBLIOGRAFIA una sola sesión
-Atcheberg, J., “Imagery in healing”, Boston, Shambhala, 1985
-Davis, M., Robbins Eshelman, McKay, M., The Relaxation and Stress Reduction
Worlbook. New Harbinger, California, 2000. Lic. Susana Brusa
- Epstein, G., “Visualización Curativa”, Robin Book, 1991
Dra. Raquel C. Ferrazzano de Solvey
Sumitra Geraiges
Dra. Elba López (Montevideo, ROU)
Lic. Cristina Rauch de Ferrazzano
Dr. Pablo Solvey
Lic. Lucía Traverso

Nuestro sueño, como dijimos en el prólogo, era curar un pa-


ciente en una sesión. Hemos tenido un cierto número de casos
en los cuales esto ha resultado ser cierto.
Inicialmente, medio en broma y medio en serio, nos pregun-
tamos ¿ si curamos en una sesión, de qué vamos a vivir? Hasta
que encontramos la solución: en lugar de tener 100 pacientes
de 10 sesiones tendríamos 1000 de una sesión. Veamos algunos
casos:

ACCESOS DE TOS CON BRONCOESPASMOS

Lic. Cristina Rauch de Ferrazzano

A fines de septiembre del 2003, Gonzalo de 14 años llega al


consultorio traído por su madre por sugerencia del bedel del
596 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 597

colegio. Estaba cursando noveno año y a esa altura ya se sabía abierta y francamente. Parecía ser hábil y, salvo matemáticas,
que tenía problemas en once materias, de las que se llevaba uno, no parecía tener dificultades de aprendizaje.
dos o tres módulos de cada una a diciembre. Además, o como
consecuencia, no estaba bien conceptuado. Como se acostaba En la primera y única sesión con EMDR, hice primero una
tarde, a la mañana se quedaba dormido y en clase solía estar instalación del lugar seguro con una relajación muy breve. Pudo
cansado. También, junto a cuatro compañeros, hacía algunas encontrar muchas situaciones en la que se sintió querido, seguro
bromas “pesadas” que molestaba a alumnos y docentes. Fue en- y contenido. De allí surgió su hermano como una figura admi-
trevistado por el gabinete de psicopedagogía del colegio, quien rada, y que además consideraba muy inteligente.
concluyó que Gonzalo “no asumía su responsabilidad de alumno”. Indagando sobre sus conductas con sus profesores y compa-
En la última entrevista con los directivos de la escuela, le ñeros y como se desenvolvía en sus estudios, Gonzalo consideró
habían sugerido que consultara con un terapeuta. Estaban muy que su dificultad se debía a que se “desconcentraba muy rápido”,
desconcertados con su actitud y pesimistas en cuanto a que lo que en realidad significaba que se ponía a jugar con la com-
lograra pasar de año. Y, aúnque aprobara todas las materias putadora o mirar televisión y se le hacía muy difícil dejar esos
porque no podía empezar el próximo año adeudando alguna, estímulos para ponerse a estudiar. También me contó, con cierta
su madre estaba preocupada de que no lo re-inscribieran por preocupación, que tenía asma. Consultado con su madre, resulta
su conducta y por la cantidad de materias con las que tenía di- que el asma no fue diagnosticada como tal. Eran más bien una
ficultades todos los años. serie de accesos de tos con broncoespasmos que se presentaban
Gonzalo tiene una hermana estudíando en el exterior y un her- cuando lo retaban, cuando se le negaba un pedido, durante
mano mayor, universitario, que repitió el mismo año que Gonzalo discusiones entre sus padres y ocasionalmente cuando tenía un
está cursando ahora. El admiraba a su hermano y lo consideraba cuadro gripal. Solía toser durante mucho tiempo, tanto que su
muy inteligente, en cambio él se consideraba “medio tiro al aire”. Si madre se irritaba. Si la tos no menguaba, ella lo llevaba al sana-
lo tenía por más inteligente que a sí mismo y si su hermano había torio. Lo que le había dicho su médico era que si no se lo con-
repetido ese año, su creencia podría ser que a él le tendría que ir trolaba, en algún momento podría hacer un cuadro asmático.
igual o peor. Le propuse trabajar con EMDR ofreciéndole dos opciones,
Su padre, empresario destacado, por razones de trabajo vive una era sobre los accesos de tos que le preocupaban y la otra
en un país limítrofe y los visita cada dos semanas. Su madre, sobre el fracaso escolar.
extranjera, sin familia propia ni política que la apoye en Buenos Eligió trabajar “su asma” pero acordamos que no lo llamaría
Aires, es la única contención de los jóvenes. Su relación con así hasta que un médico se lo diagnosticara como tal.
Gonzalo es tensa en este momento, debido a que ella no logra Antes de empezar, le recuerdo algunas pautas acerca de res-
que se duerma temprano (ella tampoco lo hace) y a la mañana pirar inhalando profundamente, para relajarse ya que jadenado
lo tiene que llamar muchas veces para que se levante, generando hiperventila.
un malestar mutuo que lleva a discusiones continuas. La relación Tema a trabajar: las “ganas de toser”
con su hermano es buena aúnque últimamente el clima familiar Imagen: “Yo tirado en la cama tosiendo”
que él ha creado, hace que también discutan. Creencia negativa: “No lo puedo controlar”
A pesar de que venía presionado y poco motivado para iniciar Creencia positiva:” Puedo tener control”
un tratamiento, durante la entrevista mostró su nerviosismo Emociones: “angustia” (cambia el tono de voz, se pega con
598 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 599

los nudillos en el pecho se toca la garganta, tose una vez y em- bió sus notas y solo llevó un módulo en dos materias a diciembre
pieza a tragar saliva) Por sus manifestaciones físicas, le atribuyo y las aprobó. A la fecha (2006) mejoró su promedio y no tiene
bastante perturbación al tema. dificultades con ninguna materia. Nunca más, desde la sesión
Localización de las sensaciones corporales: Garganta y pecho de EMDR volvió a tener accesos de tos.
(carraspera)
En tres series de movimientos oculares se produce la des- Se trata de un caso que había puesto en la carpeta de aquellos
ensibilización completa del tema, es lo que llamamos una pacientes que vienen una o pocas veces y luego dejan el trata-
respuesta polar. (las flechas indican cada serie de movimientos miento. Si no fuera por que su madre es mi paciente, seguramen-
oculares). te no habría sabido más de él. Me sorprendió el cambio radical
que tuvo y que sostiene hasta la fecha. ¿Atribuirlo a una sesión
• “De chiquito me llevaban al pediatra, yo tenía nueve meses, por de EMDR y a una charla reflexiva? Podría ser arriesgado pero
la tos, me contaron. Me dura una semana o dos y pasa.” acertado, porque los que trabajamos con adolescentes sabemos
• “La vez que me tuvieron que internar… la cara de mi mamá... y de su maleabilidad y rapidez para el cambio.
mi papá que no llegaba.” ¿Es posible que Gonzalo haya sido permeable a ese “entrete-
• “Un día me quedé tirado en la cama… me canso... no me puedo jido cognitivo” que tuvimos en la última sesión, lo haya probado
levantar…”. en la escuela y le haya dado buenos resultados, razón por la que
lo mantuvo en el tiempo?. Bien pudo eso haber dado sus frutos
T: Le pregunto si piensa que puede controlar las ganas de ya que Gonzalo en estos tres años ha cambiado el concepto que
toser y me contesta que si, que es posible. Le hago hacer una sus profesores y compañeros tenían de él y se ha transformado
visualización, donde se ve con mucha energía, saltando arriba de en alguien muy querible y responsable.
la cama de sus padres, y con toda su familia junta (un recuerdo Otro factor de cambio positivo podría ser el hecho de que para
de su infancia) y lo instalo. No refiere más perturbación acerca esa época se puso de novio con una compañera de colegio. Esa
del tema. relación sigue hasta la fecha pero no parece incentivar mucho
Dedico el resto de la sesión para informarle acerca del “oficio a Gonzalo a estudiar ni a mejorar su relación con los adultos.
de ser alumno”, lo que esperan sus profesores de él. Le hago Por último, las crisis familiares que provocaban en él esos
preguntas acerca de que haría él si estuviera en lugar de ellos. interminables accesos de tos, han desaparecido.
Concluimos que no alcanza con estudiar, que a los profesores hay Creo que parte de los cambios pueden atribuirse a la ma-
que tratarlos como a la mayoría de los adultos: hay que decirles duración de Gonzalo, a su nueva habilidad interpersonal, a su
lo que quieren escuchar, hay que caerles bien y sobre todo que reciente relación afectiva, pero el hecho de que en tres años no
es mala idea discutir o burlarse de alguien que tiene el poder de haya hecho un cuadro de tos, cuando tenía un mínimo de dos o
ponerle una nota a uno. tres episodios en el año, es un fuerte indicador de que se puede
Gonzalo se fue un poco sorprendido pero muy divertido. atribuir a la única sesión de EMDR.
Después no vino más, la cantidad de profesores particulares
y el tiempo de estudio se lo impidieron.
A través de su madre, pude hacer el seguimiento de Gonzalo.
Ese año, el 2003, aprobó todas las materias. Al año siguiente, su-
600 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 601

TARTAMUDEZ Luego le aparece algo de opresión en el pecho, hasta que cesa


toda la perturbación y siente un gran alivio y relajación.
Dra. Elba López (Montevideo-Uruguay) Hasta el momento actual, varios meses después de la sesión,
no ha vuelto ha tartamudear en ninguna situación social, ni al
Maria, 32 años cocinera profesional tiene mucha dificultad hablar por teléfono.
para relacionarse socialmente. Relata que lo que más la perturba Relata sentirse más cómoda y relajada en situaciones que antes
para vincularse es que se pone tartamuda, por este motivo evita la ponían muy tensa. Esta muy contenta con el resultado.
vincularse o va muy tensa a encuentros sociales pensando: “voy Ese fue el resultado de una única sesión de EMDR.
a tartamudear, que vergüenza!! y se van a reír de mi”.
Esto le pasa a díario, en cualquier circunstancia donde no
conozca o tenga poco trato con la persona, hablando por telé- PSORIASIS EN GOTA
fono también. Sumitra Geraiges
Le pido una imagen que para ella fuera representativa de esta
situación y me dijo: “si, yo tengo la imagen muy clara del día que empecé Juana de 21 años, consulta por problemas en la piel, manchas
con este problema, estaba en la escuela, tenía 6 años y mientras cantaban blancas que se fueron extendiendo por todo el cuerpo y que fue-
el himno nacional yo me movía para los costados, pues estaba aburrida, la ron diagnosticadas como una psoriasis en gota. Llevaba entre 4 y
maestra me vio y se enojo, al volver a clase a mi y a otros dos compañeros 5 meses de tratamientos médicos dermatológicos pero el cuadro
nos puso frente a la clase nos retó y a mi me sacudió de un brazo gritándome no remitía ni se aliviaba.
fuerte: habla, habla, porque te portaste así!!!, yo me quedé muda, no pude Hija única, con una mala relación con su madre, con quien
hablar ni decir nada...”, concluye María. La perturbación que estaba competían mucho y a quien Juana desvalorizaba. Gran amor por
sintiendo con ese recuerdo era máxima, con vergüenza y miedo, su padre abogado, muy mimada por él, que había estado enfer-
con la sensación de temblor y frío en las piernas. mo y fallecido después de algunos años de su enfermedad.
Describe la imagen como muy clara y "reciente". Decido usar En la primera sesión le pregunté a Juana que situación emo-
EMDR para reprocesar el tema. cional traumática podía haber tenido en los últimos tiempos,
Durante el primer movimiento ocular, comienza a llorar antes de la aparición de su problema. Me contó acerca de la
desconsoladamente, estaba muy tensa y con fuerte temblor enfermedad de su padre y que en una oportunidad en que él
en manos y piernas; le pregunto que más viene y me dice que había venido a visitarla a Bs. As. donde ella esta estudíando,
mucha angustia, opresión en el pecho y miedo. Seguimos con estaba resfriada y el se contagió. Poco después de eso se agravó
la estimulación bilateral y la angustia comienza a disminuir y la al grado que tuvieron que internarlo, y a los pocos días murió.
emoción de miedo también, al igual que el temblor en manos Ella estaba totalmente convencida que había muerto por su
y piernas. culpa. Al poco tiempo le empezó a brotar la psoriasis. Así que
La imagen comienza a volverse más lejana, la ve como de decidí trabajar con esa “culpa” con EMDR. La escena elegida
afuera. Luego pasa a estar menos visible y quieta, sin color ni fue cuando lo llevaron a terapia intensiva, con una perturbación
movimiento y le cuesta evocarla. Seguimos con movimientos de 10 puntos. Reprocesó el duelo por la muerte del padre, sus
oculares y en un momento comienza a reírse. sentimientos de culpa y su relación con la madre. Al final de la
sesión estaba mucho más tranquila, pudo entender que se había
602 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 603

muerto por sus problemas de salud anteriores y no por su culpa, que encerrar antes que ella llegara. Esta vez hasta dejó que el
y quedamos en volver a vernos en una semana. animal se le parara en dos patas apoyado en sus hombros!.
Cuando vino a la semana estaba radiante, y me mostró feliz sus
brazos y su torso: en el ínterin las manchas de psoriasis habían
desaparecido casi totalmente. Venía del consultorio del médico FOBIA A LOS INSECTOS
dermatólogo que la había estado tratando y, como no se había
animado a decirle que había hecho este tratamiento, el médico Dra. Raquel C. Ferrazzano de Solvey
quedo muy contento pensando que habían sido sus remedios
los que la liberaron de la psoriasis. Un niño de 5 años es traído por sus padres por presentar desde
Volvía a verla siete u ocho meses después de esa segunda se- hace varios meses una fuerte fobia a todos los insectos, en particular
sión y me contó que nunca más había vuelto a tener síntomas de a las polillas. No quiere ir al jardín de infantes, no quiere ir los fines
psoriasis, que había mejorado mucho su relación con la madre, de semana al club y tiene miedo constante en su casa que una po-
y que ya no sufría culpa por la pérdida de su padre como meses lilla salga del placard. No encontramos, aparentemente, ninguna
atrás, que podía recordarlo con amor y nostalgia pero ya sin ese situación traumática que la explique, la fobia se le fue instalando de
tremendo dolor que le causaba esta culpa. manera insidiosa.
En la primera y única sesión que tuve con el pequeño, y que
duró treinta minutos trabajamos con dibujos. Mientras el dibujaba
FOBIA A LOS PERROS los bichos, yo le hacía estimulación bilateral auditiva. Los dibujos
fueron cambiando, de garabatos en blanco y negro el primero a
Dra. Raquel C. Ferrazzano de Solvey colores brillantes y a dibujar una mariposa, mientras me cantaba
en voz alta una canción del arco iris que le habían enseñado en
Paulina de 56 años, quien presentaba un trastorno de ansie- el colegio, y lo dibujaba. Luego me dijo que ya no lo asustaban
dad generalizado, comenta en una sesión que padece de toda más los bichos y que no eran malos. Quedamos con los padres
su vida a una fobia a los perros. Nunca tocó un can y cuando ve en ver la evolución. Ese fin de semana fue al club sin problemas,
uno tiene que cruzar la calle para que no le pase cerca, con miedo el lunes fue al colegio sin problemas ...y colorín, colorado este
a ser mordida. Había tenido de niña un susto grande con uno. cuento se ha acabado.
Abordamos la fobia con EMDR. Me llevé a mi perro al consultorio
y lo escondí en la secretaría. Primero trabajamos imaginariamente su
temor y cuando este disminuyó casi a cero, le pregunté si aceptaría ATAQUE DE PÁNICO
que un perro se acercara, como me respondió que sí, fui a buscar a Dr. Pablo Solvey
Pirata, una perra blanca y dulce con un parche en un ojo, y me paré
en la puerta con la perra atada con la correa. Aceptó que entrara Un interesante caso del uso de los sueños en la curación
y luego de dos o tres series de estimulación bilateral, la tocó. Y dijo completa de un trastorno de pánico fue el de Ethel, periodista
“que suavecita!”. de 70 años, que vivía sola.
En la siguiente sesión me contó que había ido a la casa de su Su cuadro había comenzado cuatro meses antes con gran
hermana que tiene un ovejero alemán, al cual siempre tenían ansiedad y miedo ante el temor de caer involuntariamente hacia
604 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 605

un lado, desplomarse, haciendo el papelón de su vida. Estas ideas cedido casi completamente, por lo cual se sentía muy aliviada.
se acompañaban de una fuerte respuesta corporal, consistente Continuó diciendo que estaba muy preocupada desde hacía
en taquicardía, palpitaciones y sudoración. unos meses por un decreto del gobierno, que había reducido
Como consecuencia evitaba toda vida social y pidió licencia el monto de los topes jubilatorios, y que por lo tanto pasaría a
en el trabajo. cobrar un 35% menos de jubilación de lo que estaba cobrando,
Se la había estudíado médicamente sin hallar ninguna pato- lo cual le causaba gran preocupación por su futuro, cuando
logía orgánica que explicara el cuadro. dejara de trabajar. Presumiblemente esta situación de ansiedad
Al ser interrogada, Ethel no encontró ninguna relación en- frente al futuro, fue la causante de sus ataques de pánico. Pudo
tre el comienzo de su cuadro y algún hecho significativo de su reintegrarse a su trabajo sin problemas y dimos por terminado
vida. el tratamiento.
En su primera sesión, casi como al pasar, me dijo “… desde que En un seguimiento efectuado unos años más tarde todos estos
tengo este cuadro, tengo un sueño que se me repite, dos o tres veces por cambios se mantenían.
semana: …es de noche, y estoy en una estación de ferrocarril esperando
la llegada de un tren que me lleve a mi casa. Pasa el tiempo y el tren no
llega, yo comienzo a angustiarme preguntándome cómo haré para volver DEPRESIÓN ANSIOSA
a casa. El tren continúa sin venir, la desesperanza aumenta, la noche es Dr. Pablo Solvey
cada vez más oscura, y no se ve un alma. De pronto a lo lejos veo venir
lentamente un taxi desocupado. Aliviada, le hago señas, pero el conduc- Una mujer de 44 años me pide hora muy urgente, y para ese
tor no me ve y pasa de largo lentamente. Yo me desespero y me despierto mismo día. Llega acompañada de su esposo, llorando, mesándo-
empapada en sudor…” le producía una gran desesperanza. se las manos en un desborde completo de ansiedad. El cuadro
Luego de repasar mentalmente el sueño cuatro o cinco veces tenía cerca de un mes de evolución y estaba en tratamiento
con estimulación bilateral, comenzaron a producirse pequeños psicológico, sin presentar cambios.
cambios en la emoción y en los detalles: la oscuridad no era tan- Me explica que el marido hacía meses que estaba desocupa-
ta, había más luz, las imágenes eran menos nítidas y surgieron do, y le habían ofrecido recientemente un puesto importante
nuevos detalles, como carteles luminosos, un reloj en la estación, en Ushuaia (a tres mil kilómetros de su ciudad). El esposo, que
etc. La emoción fue cambiando de desesperanza a impaciencia, había aceptado obviamente el cargo, tenía que estar catorce
y la perturbación bajando, hasta que después de unas series de días allí y siete días con su familia, y así consecutivamente. La
estimulación bilateral pasando el sueño mentalmente, el final señora comprendía la necesidad de él de aceptar ese trabajo
de este cambió en forma espontánea y para gran sorpresa de -de hecho el marido se iba dos días más tarde- pero le era into-
Ethel, el conductor del taxi la vio y se detuvo, ella subió y dio la lerable la idea de estar separada de él. Le daba mucho miedo
dirección de su casa adonde fue llevada, con gran alivio de su y sentimientos de catástrofe. Me dijo: “yo sé todo lo que. me va a
parte y dimos por finalizada la sesión. decir, ya me lo han dicho y sé que tienen razón pero no aguanto la idea”
Al volver, una semana después, me comentó que a partir de yo le respondí que no le iba a decir nada, y que íbamos a probar
la sesión anterior, no había tenido ningún otro ataque, que ha- otra cosa. Opté por usar la Técnica de los Anteojos, mientras ella
bía aumentado su radio de autonomía en torno a su domicilio, me iba contando la situación, combinando con EFT en algunos
que el sueño no se había repetido y que la idea de caerse había momentos. Poco a poco se fue calmando, cesó el llanto y la gran
606 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 607

inquietud, pudo expresar sus emociones más coherentemente FOBIA A VOLAR


y hasta sonrió al pensar en la cara de su marido cuando la viera
tan aliviada, diciendo: “no me va a reconocer”. Esa fue la única vez Dr. Pablo Solvey
que la ví. En seguimientos telefónicos en los meses siguientes,
la situación se mantuvo estable. Una joven mujer consulta porque en dos semanas tenía que
tomar un avión para un viaje con el marido, que la conminaba a
hacerlo. Estaba aterrorizada. La fobia empezó pocos años atrás
sin ningún episodio que le llamara la atención. En su adoles-
cencia solía volar sin problemas a Paraguay lugar de residencia
del padre. Agrega que en la actualidad cuando está cercana a
algún vuelo, que no puede eludir, sueña siempre lo mismo: “el
avión carretea pero no levanta vuelo, desplazándose por las calles de la
ciudad oscuras y tenebrosas” con gran angustia. Ante mi pregunta
me aclara que esto es anterior al famoso accidente de LAPA.
Usé la Técnica de los Anteojos, con la escena del sueño. Como
persistía algo de ansiedad pasamos a estimulación bilateral con
la misma escena. Finalmente esta cambia y el avión levanta vuelo
en una cancha de golf. Se fue del consultorio medio incrédula,
y me llamó a la vuelta de su viaje diciéndome que había volado
tranquila, sin medicación y sin angustia.

DEPRESIÓN
Dr. Pablo Solvey

Una mujer concurre con una depresión mayor, moderada,


que según manifiesta tiene que ver con su hija (mayor de edad),
que la maltrataba permanentemente sin que ella pudiera defen-
derse ni ponerla en su lugar. Esta situación se venía prolongando
desde hacía un par de años. Estaba medicada con antidepresivos,
y había pasado por varios tratamientos psicológicos sin encon-
trar solución al problema. Opté por aplicarle la Técnica de los
Anteojos mientras ella me contaba esta historia. Esto me llevó
una buena parte de la sesión.
Luego, busqué y resolví el shock y la incredulidad, acerca del
608 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 609

maltrato de su hija con la técnica de Un ojo por Vez, finalizando orgullo al padre. Este fue un evento traumático en su vida muy
con una vuelta de EFT. importante; otro suceso traumático importante es la muerte de
Se fue tranquila y sonriente, no la volví a ver pero mantuvi- su madre cuando él tenía 25 años en sus brazos por una reacción
mos varios contactos telefónicos, donde me aclaró que después alérgica a la penicilina (shock anafiláctico).
de la sesión se le había ido totalmente la depresión, dejó la Hace un año y medio fue operado de próstata, con anestesia
medicación, le puso límites a su hija tomando distancia de ella general. Por la misma época decide vender su negocio y comenzar
y aceptando una realidad de la relación que había sido anterior- los trámites jubilatorios, que a la fecha no han concluido. Esta
mente inaceptable. cirugía es un evento importante en su vida, ya que marca un antes
y un después tanto en lo laboral como en su performance sexual,
muy importante en su vida de pareja. Aparecen en ese momento
CRISIS DE DESFALLECIMIENTOS crisis de angustia y fue medicado con antidepresivos. A sugerencia
del médico toma Viagra, aúnque siente que su potencia sexual
Lic. Susana Brusa no es la misma.
Se realizó una única sesión con EMDR utilizando como dis-
Llega a la consulta un hombre de 72 años, muy atento, amable parador las “descomposturas”. En el momento de los vómitos, el
y muy confiado en que podría resolverle su problema, ya que su paciente se decía de las mismas“no puedo tener control” con una
médico de cabecera le había explicado que lo iba a tratar con perturbación muy alta, por el dolor en los intestinos. La emoción
una metodología de avanzada en psicoterapia. al recordarlo es de angustia, y la sensación corporal localizada
Presenta desde hace dos años “descomposturas” (tal como en la zona abdominal y garganta.
él las denomina) que se producen alrededor de los días 20 de En la primera serie los movimientos oculares fueron dificultosos
cada mes, al atardecer. Comienzan con dolores en el bajo vien- pues el paciente mantiene fijos los ojos, recién en la tercera serie
tre, vómitos, diarreas, descenso brusco de la presión arterial, y comienza a seguir el movimiento ocular, y a continuación con
desde un año a esta parte han ido empeorando debiendo ser la progresión de la sesión se va relajando completamente hasta
internado cada vez que padece estas crisis, que van acompañadas deslizarse en la silla, los brazos a los lados del cuerpo. Luego del
de pérdida del conocimiento (crisis vagales). reprocesamiento la perturbación acerca del tema desciende a 1.
El médico tratante no encuentra causa clínica para esta sin- Finalizamos la sesión con la instalación del lugar seguro (caminar
tomatología, motivo por el cual, y ante el agravamiento y persis- en el campo, aire fresco, olor a pasto, flores de colores, mucha
tencia del cuadro, decide esta opción terapéutica. tranquilidad).
El paciente está casado hace 45 años, su esposa es 10 años A la siguiente entrevista relata que se siente mucho mejor,
menor, tienen 3 hijos, 6 nietos (entre uno y 18 años), tiene una que su expectativa está cumplida.
familia muy armoniosa, y según él mismo destaca todos “son En dos meses de esta única sesión de EMDR no han vuelto
sanos y muy unidos”, se acompañan en las buenas y en las malas, a aparecer las crisis. Se chequeó su estado con él y con el mé-
y tienen un gran sentido del humor. Su hijo mayor sufrió un dico.
accidente de moto en la adolescencia, la amputación de una
pierna, lo cual no le impidió ser una persona que mira el futuro.
Se casó, mantiene una familia con dos trabajos, que llena de
610 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 611

ATAQUES DE ANSIEDAD DE 12 AÑOS DE EVOLUCIÓN estuviera ahogando. La situación era muy tensa y fue la paciente
que he tratado con EMDR que ha tenido reacciones corporales
Lic. Lucía Traverso más notables.
A los 8 minutos de trabajo la paciente se relajó, aflojó sus ma-
Berenice es una abogada de 36 años que concurre a la consulta nos, las que paulatinamente habían dejado de moverse, modificó
por tener ataques de ansiedad con sensación de ahogo. Refiere su rostro y relató dos experiencias gratas. Dijo: “No lo puedo creer,
que la primera vez que le sucedió se encontraba en un avión próxi- ya siento que nada me aprieta ni me ahoga, se diluyó, se desdibujó... no
ma a partir. Berenice tiene un nivel cultural y educativo óptimo. lo puedo creer... desapareció!!. El reprocesamiento se había hecho
Habla tres idiomás y no tiene dificultad en las relaciones públicas. exclusivamente de manera kinestésica. La perturbación frente
Dice tener cierta inhibición en el desarrollo de su profesión ya que a la escena había desaparecido completamente.
concurre a las mediaciones (es abogada mediadora) con temor Volví a verla una semana después. Permanecía asintomática.
debido a sus ataques de ansiedad. Había realizado varios viajes a Desde entonces mantengo contacto con ella para control y nunca
Europa con anterioridad a la crisis, siempre en compañía de sus más volvió a tener esos síntomas.
padres y esa era la primera vez que lo hacía con una amiga para Su desarrollo profesional y de relaciones sociales ha mejora-
celebrar que ambas habían obtenido su título universitario. do mucho. A veces yo como terapeuta también me digo: “No lo
El episodio había ocurrido 12 años antes de la consulta. Ella puedo creer... pero sucede y es maravilloso”.
había logrado viajar nuevamente en avión para irse de luna de
miel a París, 7 años después de la primera crisis, y estaba “pasa-
da” (según sus palabras) de medicación. Obviamente no había
disfrutado el trayecto de ida y su estadía estuvo empañada con la
idea de tener que subir de nuevo al avión para volver.
Después de ese viaje nunca más pudo hacer otro y la sola idea
le despierta un importante malestar.
Durante 12 años las crisis de ansiedad se presentaron en forma
inesperada y con frecuencia variable. Hace dos años intentó un
tratamiento sin resultados.
Instalé el lugar seguro y procedí a trabajar con EMDR. La des-
cripción de la escena que eligió para empezar era la de ella sentada
en el avión con sensación de encierro y ahogo, palpitaciones,
sudoración y pensando “que alguien me saque de ahí”, “Siento que
algo me aprieta el cuello”, con un altísimo nivel de perturbación.
La emoción no logró identificarla y la sensción física estaba en
la garganta.
Las manos de Berenice, al comenzar el reprocesamiento,
temblaban sin que pudiera detenerlas y presentaba una rigidez
corporal notable. Por momentos se agarraba el cuello como si se
612 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 613

EPÍLOGO

¿Psicoterapia o no-psicoterapia?
Dr. Pablo Solvey
Dra. Raquel C. Ferrazzano de Solvey

“No son las cosas en sí mismas las que perturban y


alborotan a los hombres, sino el significado que le
dan a esas mismas cosas.”
Epicteto

Por uso y costumbre se llama psicoterapia a las ‘terapias par-


lantes’ que buscan modificar la conducta y la patología emocio-
nal o mental de los pacientes, por medio del relato, la expresión
de sus sentimientos, la intención o la comprensión del ‘porqué’
hacen lo que hacen.
Cuando nos referimos a las Terapias de Avanzada, nos estamos
refiriendo a unas técnicas que apuntan a modificar una lectura
de la realidad, y provocar como consecuencia, una reestruct-
uración cognitiva que permite, entonces, el cambio, o a trabajar
también sobre síntomas físicos. Todo esto logrado a través de una
integración de los hemisferios cerebrales por medio de la esti-
mulación sensorial bilateral o de la acupresión en determinados
puntos del cuerpo, como explicamos en el capítulo 2.
Damos por sentado que no existe una lectura de la realidad,
sino que hay innumerables lecturas de ella, algunas más adaptativas
y benévolas que otras; y si no pregúntenle a un paranoico... .
¿Podemos llamar entonces psicoterapias a técnicas o métodos
614 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 615

que basan su eficacia en las modificaciones de la neurofisiolo- técnicas usadas, donde estas son más o menos útiles o más o
gía, que no requieren del relato de los síntomas a cambiar, ni menos inútiles.
de la comprensión o insight acerca del porqué de los mismos, y En cuanto aparecen técnicas de una eficacia superlativa, como
muchas veces ni siquiera requieren de la intención de trabajar las mencionadas en este libro, se modifica el campo de estudio
sobre ellos, ni por parte del terapeuta ni del paciente? y arribamos, por otro lado, a una conclusión paradójica: Toda
¿A técnicas que reprocesan traumas pretéritos, preverbales, estadística puede ofrecer distintas lecturas, dado que son tan
a veces del nacimiento o la vida intrauterina, por supuesto no solo un dato de la realidad que hay que interpretar.
recordados por el paciente, y que se pueden detectar sólo por En esos trabajos mencionados no se incluyeron las Terapias de
medio del test de resistencia muscular? Y que, como agregado, Avanzada. En estas la técnica o método usado es más importante
la persona del terapeuta muchas veces no es necesaria, al ser que la persona que lo usa, siempre y cuando por supuesto, sea
también técnicas que pueden ser de auto-administración, como correctamente implementado.
sucede con EFT (Técnica de Libertad Emocional), TAT (Técnica Este estudio estadístico demuestra además la importancia de
de Acupresión de Tapas) y Un ojo por vez? la persona del terapeuta y el poder que esto le otorga sobre los
pacientes, y que puede ser usado tanto para ayudar como para
Comencemos considerando que ocurre con la parte parlante perjudicar, y sin que siquiera el terapeuta tenga la intención de
en las Terapias de Avanzada: la palabra es necesaria para lograr hacerlo y aplicado con toda la buena voluntad. Hemos visto sin
una comunicación con el paciente y lo entendemos de la siguien- ninguna duda mucha gente ayudada por terapeutas, pero ¿Quien
te manera: esta se necesita como vehículo, pero eso es todo. no ha visto también gente destrozada por esas largas terapias, pro-
Es como si uno aplicara una inyección de una medicación, que vocadoras de dependencia, que desarman a las personas y no las
es activa y necesaria, en cambio la jeringa con la cual se aplica, saben volver a armar? ¿Si alguien puede curar por su presencia,
siendo inerte, es sin duda necesaria pero no activa. porque no puede también enfermar por la misma? Esto puede
Para aquellas terapias que se apoyan en la jeringa es que funcionar para ambos lados.
afirmamos que psicoterapia no. No por inútil, y hasta incluso por
potencialmente perjudicial. Los traumas, al hablar solamente de Es por esto que seguimos sosteniendo no psicoterapia.
ellos, aumentan la intensidad de su perturbación, sin ser repro-
cesados adecuadamente por el sistema nervioso central. En cuanto al insight, la piedra filosofal de tantas psicotera-
pias, este nos plantea un problema filosófico: ¿Desde cuando la
Acerca de la importancia de la persona del terapeuta como convicción de una creencia valida a esa misma creencia?;¿Desde
fuente de cambio: En algunos trabajos estadísticos realizados cuando la certeza de una creencia es prueba de realidad? Y, en
en USA, se constató que el terapeuta es más importante que la suma, ¿Que es el insight sino una creencia?;¿Acaso nuestro trabajo
técnica utilizada. (“EL MENSAJERO ES EL MENSAJE: La efectividad no consiste en cuestionar creencias?, Creencias que son certezas
del tratamiento aún depende de quien lo implementa”; Artículo apa- para los pacientes sean facilitantes o limitantes, les hagan bien o
recido en la revista PSYCHOTERAPY NETWORKER, mayo/jun mal. Y en los pacientes las hay mucho más de estas últimas por
2005 - Sección: De la investigación a la práctica, por Jay Lebow). cierto, sino no nos consultarían.
Esta afirmación es válida en tanto haya equivalencias entre las Jay Haley, en el año 1976 en “Terapia para resolver problemas”
ya cuestionaba el insight diciendo: Hoy en día está fuera de moda
616 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 617

ser un terapeuta orientado hacia el insigh, ... tampoco es probable que lográndose su alivio casi inmediato y, en el caso de determinadas
sobrevenga el cambio si alguien descubre ‘el por qué’ de su conducta enfermedades físicas, con la persistencia de su uso en ocasiones
mediante alguna explicación referente a su pasado y Es una idea ten- se logran hasta remisiones completas.
tadora creer que una persona puede cambiar con solo ‘descubrir’ que es Uno de nosotros, en un viaje tuvo un catarro con tos persistente. Una
parte integrante de una secuencia. Sin embargo la experiencia indica noche, le fue imposible conciliar el sueño a causa de esta y del malestar que
que ese aprendizaje o descubrimiento no suele llevar al cambio, sino que sentía. Eran las tres de la madrugada y era imposible ir a la farmacia a
se convierte más bien en una razón para continuar la secuencia." comprar algo, entonces recordó EFT. Después de tres series de esta técnica,
la tos calmó casi completamente, pudo dormir, y la dolencia se fue curando
Con referencia a los traumas preverbales, que siguen ocasio- rápidamente.
nando perturbaciones en la vida de las personas, recordamos
el caso de dos pacientes: Por último no debemos olvidar la esencia de nuestras postu-
La Sra. S. de más de 30 años, se despertaba desde niña con una sen- laciones: ¿Con quien habla el psicoterapeuta sino con el hemis-
sación de angustia y opresión en el pecho y la garganta, que no guardaba ferio izquierdo, único que posee el habla y que tiene una visión
relación con nada que le hubiera ocurrido o le estuviera por ocurrir. La más realista y positiva de la realidad, quedando el hemisferio
sensación aparecía alrededor de un par de veces por semana, con una derecho mudo, a veces demudado con su visión más sombría
gran depresión matinal de la cual tardaba horas en reponerse. de la misma? Si a eso le agregamos que cuando el tópico es un
Como no había recuerdo alguno ligado a esto, decidimos reprocesar trauma el centro de Brocca se inactiva, se completa el cuadro.
focalizando en las sensaciones físicas. Le fueron aparecieron, en el curso (Van der Kolk et al.)
del trabajo, que duró escasamente 45 minutos, distintas sensaciones
en todo el cuerpo y especialmente en el cuello, de ahogo, de opresión, de Entonces: hablar solamente, no sirve y lo que sirve, no es
estrechamiento, y emociones de angustia y miedo a morir, hasta que se sola mente hablar.
fue aliviando y relajando. Todo esto fue reprocesado kinestésicamente,
sin que apareciera ninguna imagen. Después de esta única sesión de No queremos decir con esto que un diálogo amable con un ser
EMDR el problema desapareció completamente, y ya van dos años de sufriente no lo ha de ayudar, sea este diálogo con un terapeuta,
seguimiento. con un sacerdote o con un buen amigo, pero esto traerá tan solo
S. contó después del trabajo que su nacimiento había sido muy algún alivio que llamaríamos “hacer progresos” (y encima cobrar
traumático y que había nacido semi asfixiada con una triple circular por ello) y nunca un verdadero cambio en el sentido que le da Paul
de cordón. Watzlawick, cosa que sí se logra con las Terapias de Avanzada por
Otro caso es de la niña Pilar, relatado en el capítulo 1, cuya fobia al medio de sus abordajes neurofisiológicos.
dentista se remontaba a un trauma preverbal, ocurrido a los 18 meses Por eso decimos si psicoterapia como jeringa que lleva una
de edad, y que sólo pudo ser detectado por medio del test muscular. medicina, pero no psicoterapia como agente de cambio. La jeringa
per se no cambia nada.
Con respecto a la auto-administración, tanto EFT, como TAT,
como las Técnicas de los Anteojos y de Un ojo por vez, pueden ser Como ejemplo, demostración y sustento de esta postulación
auto-administradas, sin que medie ni otra persona ni la palabra, corroboramos en muchas ocasiones éxitos terapéuticos logrados
en momentos de crisis o con síntomas o enfermedades físicas, en tratamientos en los cuales, por diversos motivos, el paciente no
618 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 619

quería comunicar el tema a tratar. Se lograron cambios en ellos de EMDR. Meses después nos llamó diciendo que, sin saber porqué y como,
muy importantes, sin que el terapeuta supiera siquiera sobre qué había resulto a partir de ese tratamiento una vieja fobia a los perros. Luego
estaba accionando. nos acordamos de esa situación.
Un señor conocido nuestro, incrédulo de lo que había leído sobre estas
técnicas, quiso que le hiciéramos una demostración de la eficacia de la Otra paciente de una colega nuestra, la Dra. Susana Buscaglia, repro-
Técnica de los Anteojos. Le pedimos que eligiera un tema que lo estuviera cesando una fobia al agua curó otra fobia a volar en avión que no había
perturbando en ese momento y que si no quería decirnos de que se trataba, mencionado. Recién se dio cuenta en su próximo vuelo, cuando ya estaba
que no lo hiciera. Dijo que tenía uno muy actual y que le molestaba severa- arriba del aparato, sin temor alguno...y había pasado años teniendo que
mente. Comenzamos a usar los anteojos y en pocos minutos, la perturbación medicarse para poder volar!
acerca de ello bajó drásticamente.
Veterano en las lides del psicoanálisis, e incrédulo acerca de los resulta- Es por todo esto que concluimos que SI TERAPIAS y NO
dos obtenidos, pensó que iba a ver que le pasaba y se despidió. Días después PSICO-TERAPIAS.
nos llamó, maravillado, para comentarnos que había podido resolver, casi
inmediatamente, el hecho en forma natural y espontánea. El tema había
sido una situación con un hijo adolescente, a la cual no le podía encontrar
la salida.

En los siguientes ejemplos, vemos que en muchos casos ni


siquiera es necesaria la intención terapéutica, ni por parte del
paciente ni por parte del terapeuta, para que se logre el cambio.
Ocurrió con fobias resueltas en forma incidental, sin la intención
de hacerlo, al tratar otro tema que nada tenía que ver con ellas y
sin que ni siquiera el paciente hubiera mencionado al terapeuta su
existencia.. Para sorpresa de estos, y del paciente mismo, las fobias
se curaron “de rebote”. Reflexionando a posteriori, se recordó que
algún elemento representativo de ellas se había “inmiscuido” y “ro-
zado” fugazmente el campo del pensamiento mientras se trabajaba
con el tema planteado.

Un paciente en un tratamiento para dejar de fumar, resolvió una tenaz


fobia a las cucarachas. Una imagen de ellas estaba presente en la escena de
su primera conexión con el cigarrillo.

Otra paciente, mientras reprocesaba un problema conyugal (en una


plaza), vio pasar un perro lejos suyo, lo miró e, hizo un breve comentario
banal acerca del animal, y continuó con su tema. Esa fue su única sesión
620 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 621

Dibujos del Capítulo 16


Fobias infantiles
Lic. Susana Nofal
622 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 623
624 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 625
626 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 627
628 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 629
630 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 631

Antecedentes profesionales
de los autores
Aresca, Laura Dra.
Médica UBA
Médica especialista en Psicología Clínica (UCA 1994)
Psicooncóloga (AMA 1997)
Coordinadora de la Unidad de Oncología Clínica y Cuidados
Paliativos del Hospital central de San Isidro desde 2004 hasta la
fecha.
Miembro de EMDRIA Latinoamérica

Asis, Daniel Dr.


Médico especialista en Anestesiología
Postgrado en Anestesia y Clínica del Dolor en el Hospital Uni-
versitario de Strasbourg-Francia.
Médico Acupuntor
Hipnoterapeuta Ericksoniano
Terapeuta EMDR
Miembro de EMDRIA Latinoamérica

Bianucci, Miguel Angel Dr.


Médico Psiquiatra
Ex Miembro en función Didáctica de la Asociación Psicoanalítica
Argentina
Especialista en Adicciones, Fundador de la Federación Latinoam-
ericana de Comunidades Terapéuticas. 1975
Terapeuta EMDR: Nivel I y II (1993 USA, con la Dra. Francine
Schapiro)
Trainer en PNL (Programación Neurolinguística)
632 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 633

Coaching Ontológico Terapeuta EMDR


Miembro de la Asociación Argentina de Trastorno de Ansie-
dad Ferrazzano de Solvey, Raquel C. Dra.
Miembro de la actual Comisión Directiva de EMDRIA Latinoamé- Médica – UBA
rica. Médica Homeópata - AMHA
Médica Naturista
Bluthgen, Cristina Lic. Ex Miembro Adherente de la Asociación Psicoanalítica Argen-
Lic. en Psicología - UBA tina.
Terapeuta y supervisora sistémica. Master en Programación Neurolinguística (PNL)
Terapeuta EMDR. Hipnoterapeuta Ericksoniana
Terapias de Energía. Entrenadora Senior Internacional de EMDR, EMDR Institute,
Inc. - USA.
EMDR, Certified Therapist (USA)
Buscaglia, Susana Lucía Dra. EMDRIA, Approved Consultant in EMDR (USA)
Dra. en Psicología – Museo Social Argentino Entrenadora de las Técnicas de Integración Cerebral (TIC).
Terapeuta Familiar Sistémica Ex Presidente de EMDRIA Latinoamérica.
Institut de Formation et d´application des Therapies de la Co- Coautora del libro “TRAUMA y EMDR”
munication Saint Etienne, Francia - Institut des Sciences de la Coautora del libro “Re-pensar las Psicoterapias”.
Famille Universite Catholique de Lyon, Francia Miembro de la actual Comisión Directiva de EMDRIA Latinoaméri-
Facilitadora del EMDR Institute, Inc. USA ca
Instructora de Brain Gym
Hipnoterapeuta Ericksoniana Gauvry, Silvia B, Lic.
Miembro de la actual Comisión Directiva de EMDRIA Latinoamé- Psicóloga UBA.
rica. Ex supervisora del Equipo de Familia del Servicio de Psicopato-
logía del Hospital Cosme Argerich de Bs As
Psicóloga del Servicio de Salud Mental Pediátrica del Hospital
Díaz, Marta Susana Dra. Italiano de Buenos Aires,
Medica – U.N de La Plata. Miembro de EMDRIA Internacional.
Especialista en Psicología Clínica - UCA. Facilitadora del EMDR Institute, Inc. USA
Focusing Trainer. Miembro de EMDRIA Latinoamérica.
Master en Cultura y Espiritualidad otorgado por Holy Names
University of California, USA. Leibovich, Harry Axel Dr.
Co-fundadora del Centro Los Cerezos - Ecologia, Espiritualidad Master of Science en Física (California - U.S.A),
y Salud Holística- San Miguel, Pcia de Buenos Aires. Experto en Estudios Orientales (Universidad del Salvador),
Miembro de Capacitar Internacional: Abordaje holístico del Licenciado en Psicología (Universidad del Salvador),
Trauma en comunidades marginales
634 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 635

Doctor en Psicología (Universidad Argentina John F. Kenne- medades Graves” en el Instituto Pierre Marty de Medicina Psi-
dy). cosomática.
Profesor universitario de grado y de postgrado. Jefa del Servicio de Psicología Médica del Instituto Sacre Coeur
Publicaciones Nacionales e internacionales en las áreas de la fí- y Coordinadora de Programas de Reducción del Estrés para
sica del estado sólido, física nuclear, transferencia de tecnología, pacientes con patología cardiovascular.
estudios orientales, psicología y golf. Terapeuta EMDR.
Co-autora del libro: “Trauma y EMDR”
Mazzola, Alejandra Lic. Miembro de EMDRIA Latinoamérica
Lic. en Psicopedagogía - CAECE
Lic. en Psicología - UdeMM Nofal, Susana Lic.
Carrera de especialización en neuropsicología clínica - UBA Lic. en Psicología
Lugares de inserción laboral: Hospital de niños Ricardo Gutie- Especialista en Niños y Adolescentes
rrez y Hospital Garrahan. Actualmente Fundación para la Lucha EMDR, Certified Therapist (USA)
contra las enfermedades de la Infancia EMDRIA Approved Consultant (USA)
-FLENI- Servicio de Clínica del Dolor Facilitadora, docente y supervisora del EMDR Institute, Inc.
Terapeuta EMDR USA
Miembro de EMDRIA Latinoamérica Comision directiva y docente de AATA (Asociación Argentina
de Trastornos de Ansiedad)
Mielnik, Gerardo Lic. Miembro de EMDRIA Latinoamérica
Psicólogo UBA
Ex concurrente del Hospital Israelita Solvey, Pablo Dr.
Ex coordinador del equipo de niños del Hospital de Agudos Médico - UBA
General Belgrano Ex Miembro Titular en Función Didáctica de la Asociación Psi-
Miembro del Capítulo de Medicina Psicososial en APSA coanalítica Argentina.
Miembro de la Comisión Directiva de FUNDOPSI Master en Programación Neurolinguística (PNL)
Terapeuta EMDR Hipnoterapeuta Ericksoniano
Miembro de la actual Comisión Directiva de EMDRIA Latino- Entrenador Senior Internacional de EMDR, EMDR Institute
américa. Inc. USA
Facilitador del EMDR Institute Inc. USA EMDR, Certified Therapist (USA)
EMDRIA Approved consultant (USA)
Mitrani, Carina Andrea Lic. Entrenador de las Técnicas de Integración Cerebral (TIC)
Licenciada en Psicología. Miembro Fundador de Emdria Latinoamérica
Colaboradora docente del curso de Postgrado “La Clínica Psi- Coautor del libro “TRAUMA y EMDR”
cosomática” (UBA). Co autor del libro “Re-pensar las Psicoterapias”
Docente de seminarios sobre “La Psicosomática en las Enfer- Actual Presidente de EMDRIA Latinoamérica
636 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 637

Spinelli, Ivonne Lic.


Licenciada en Psicología. Sexóloga Clínica.
Psicoterapeuta cognitivo-conductual. Terapeuta EMDR.
Coordinadora del Capítulo Uruguay de EMDRIA Latinoamé-
rica. Antecedentes profesionales
Presidenta de la Comisión Fiscal de la Sociedad Uruguaya de
Sexología (SUS) de los colaboradores
Miembro del Comité de Ética de la Federación Latinoamérica
de Sociedades de Sexología y Educación Sexual (FLASSES).
Terapeuta EMDR
Miembro Fundador del Capítulo Uruguay de EMDRIA Latino- Arazi, Diana Lic.
américa Psicóloga UBA
Master en Programación Neurolinguistica
Villanueva, Francisco Dr. Especialista en el tratamiento de traumas
Médico UBA Facilitadora del EMDR Institute, Inc. USA
Residencia completa en Clínica Médica Docente de la cátedra de “PSICOTERAPIAS” - UBA
Especialidad: Cardiólogo Miembro fundador de EMDRIA Latinoamérica
Psicoterapeuta Especializado en Ensueño Dirigido Vicepresidente de EMDRIA Latinoamérica
Terapeuta EMDR Co-autora del libro “Trauma y EMDR”
Terapeuta de TIC (Técnicas de Integración Cerebral). Miembro de la actual Comisión Directiva de EMDRIA Latino-
Terapeuta de Brain Gym – niveles 1 y 2 américa
Fundador de APDE (Asociación de Psicoterapeutas de En-
sueño) Brusa, Susana Lic.
Miembro de EMDRIA Latinoamérica Psicóloga Clínica y educacional especialidad en niños y adoles-
centes.
Zabala de Leibovich, Lyna N. Lic. Master en dirección y gestión de recursos humanos.
Kinesióloga Fisiatra, UBA. Docente Directora de Consultora Educativa Rosario.
Eutonista, 1° Escuela de Eutonía en América Latina Fundadora y Co-directora del CIAPP (Centro de investigación
Facilitator of Three In One Concepts, for the Three In One acción para problemáticas psicosociales).
Concepts Inc., Burbank, USA Ex becaria Conicet
Instructora de Brain Gym - Educational Kinesiology Foundation, Terapeuta EMDR
USA.
Terapeuta EMDR Ceresa, Alicia E. Lic.
Ha publicado diversos trabajos sobre kinesiología y eutonía. Psicóloga (UNR).
Master en Ciencias Sociales (FLACSO)
638 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 639

Ex Profesora Titular en la cátedra de Dinámica de Grupos y Terapeuta EMDR


Familia, carrera de Psicología (UNC).
Ex Profesora Asociada en la cátedra de Historia de la Psicología, Millé, María de las Mercedes Lic.
carrera de Psicología (UNR). Musicoterapeuta, U. del Salvador
Ex Profesora Asociada en las cátedras de Psicopatología I y II y Docente de Picología Evolutiva y Grupo Musical.
Psicología Institucional, carrera de Psicología (UAI). Especialista en Técnicas gestálticas y en Bioenergéticas.
Investigadora en Psicodiagnóstico de Rorschach. Hipnoterapeuta ericksoniana
Miembro Titular de la Asociación de Estudios e Investigación Actualmente está terminando la carrera de Psicología
en Psicodiagnóstico (ADEIP). Terapeuta EMDR
Miembro de EMDRIA Latinoamérica.
Terapeuta EMDR. Ohanna, Yolanda Lic.
Lic. en Psicología (UBA)
Geraiges, Sumitra Docente universitaria: Cátedra de Técnicas Proyectivas,
Instructora Argentina de Touch for Health (Zurich, Suiza) M.L.Siquier de Ocampo.
Instructora de Three in One Concepts (USA) Metodologías clínicas: Gestalt, Ensueño Dirigido, Técnicas
Practitioner de Neural Organization Technique –NOT. (USA) Corporales, EMDR.
Instructora de Balanceamento Muscular (Brasil) Trayectoria hospitalaria e institucional: Hospital Rawson, Dpto.
Master Reiki (Bombay, India). Infanto-Juvenil y Familia. AGBA, Asociación Gestáltica de Bs.As.
Socia Fundadora de la A.A.T.E.M. (Asociación Argentina de Miembro Fundador.
Testeo y Equilibrio Muscular de Buenos Aires, Argentina). ATRA, Asociación Transpersonal Argentina, Miembro Fun-
Terapeuta EMDR dador.
Miembro de EMDRIA Latinoamericana.
Jarrin A., Francisco X. Lic.(Quito- Ecuador)
Psicólogo Clínico Pedemonte, Pablo M. Dr.
Analista Junguiano Residencia completa en Clínica Médica y
Postgrado en Comunicación, Comunicación Organizacional Ex Jefe de Residentes de Clínica Médica del Hospital de Clínicas
Formación de Capacitadores, Instructores y Facilitadores. “José de San Martín”- Buenos Aires.
Especialista en Gestión de Calidad Total y Medio Ambiente Médico Psiquiatra CCPM.
Especialista en Recursos Humanos Master en Programación Neurolingüistica.
Terapeuta EMDR Terapeuta EMDR.
Docente Adscrito del Departamento de Salud Mental de la Fa-
López, Elba Dra. (Montevideo ROU) cultad de Medicina. UBA.
Médica Miembro de la actual Comisión Directiva de EMDRIA Latino-
Experta en Acupuntura (Medical College of China) américa
Médica Homeópata (AMHuy)
Terapeuta Familiar Sistémica Rauch de Ferrazzano, Cristina V. Lic.
640 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 641

Lic. en Psicología UBA


Especialización en Neuropsicología Clínica.
Miembro del Colegio de Psicólogos de la provincia de Buenos
Aires, de la Sociedad Argentina de Neuropsicología y de la Ame-
rican Psychological Association, (APA) Internacional División,
Terapeuta EMDR
Miembro de EMDRIA Latinoamérica
Autora de la novela “De amores y amistades”

Solvey, Sergio Dr.


Médico -Universidad Maimónides, Bs. As., Argentina
Médico Psiquiatra
Residencia de Psiquiatría Hospital de Clínicas José de San Mar-
tín.
Psiquiatra Sociedad Argentina de Psiquiatría de Enlace
Facilitador del EMDR Institute, Inc. USA
Miembro de EMDRIA Latinoamérica

Traverso, Lucía M. Lic.


Lic. en Psicología
Egresada USAL 1985
Posgrado Psicoterapia Cognitiva (CTC - Centro de Terapia
Cognitiva),
EMDR niveles I y II, Especialización en Trauma (SAPSI),
T.R.E.C. Terapia Racional Emotivo Conductual,
Curso Terapia Cognivo-conductual (Bárbara Rothbaum -Paula
Schnur USA).
Terapeuta EMDR
642 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 643
644 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 645
646 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 647
648 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 649
650 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 651
652 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 653
654 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 655
656 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 657
658 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 659
660 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 661
662 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 663
664 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 665
666 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 667
668 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 669
670 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 671
672 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 673
674 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 675
676 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 677
678 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 679
680 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 681
682 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 683
684 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 685
686 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 687
688 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 689
690 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 691
692 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 693
694 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 695
696 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 697
698 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 699
700 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 701
702 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 703
704 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 705
706 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 707
708 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 709
710 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 711
712 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 713
714 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 715
716 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 717
718 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 719
720 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 721
722 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 723
724 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 725
726 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 727

Terapias de Avanzada
728 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 729

Títulos recientes
de la misma colección
730 TERAPIAS DE AVANZADA VOLUMEN I Y 2 731

Emdria Latinoamérica
Asociación Civil

F. Lacroze 1820 - 7• “B” - Buenos Aires - Argentina - CP.


1426
732 TERAPIAS DE AVANZADA

También podría gustarte