Está en la página 1de 7

RESOLUCIÓN DIRECTORAL QUE APRUEBA LA NORMA DGE “ALUMBRADO

DE VÍAS PÚBLICAS EN ÁREAS RURALES 2011 ”

Lima,

CONSIDERANDO:

Que, el artículo 11º de la Ley Nº 28749, Ley General de Electrificación Rural,


publicada el 1º de junio de 2006, establece que los Sistemas Eléctricos Rurales deberán
contar con normas específicas de diseño y construcción, para lo cual la Dirección
General de Electricidad (DGE) del Ministerio de Energía y Minas emitirá las
correspondientes normas de diseño y construcción, las mismas que deberán ser
actualizadas permanentemente;

Que, mediante Resolución Directoral N° 017-2003 EM/DGE, publicada el 31 de


enero de 2004, se aprobó la Norma DGE “Alumbrado de Vías Públicas en Áreas
Rurales”, la que es necesario actualizar considerando el mejor uso de los recursos y sin
afectar los aspectos de seguridad eléctrica;

De conformidad con lo establecido en el inciso u) del artículo 64º del


Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Energía y Minas, aprobado
por el Decreto Supremo Nº 031-2007-EM;

SE RESUELVE:

Artículo 1°.- Aprobar la Norma DGE “Alumbrado de Vías Públicas en Áreas


Rurales 2011”; la que es de cumplimiento obligatorio para los proyectos que se
desarrollan en el marco de la Ley de Concesiones Eléctricas y en la Ley General de
Electrificación Rural.

PROYECTO EN PREPUBLICACIÓN HASTA EL 26 DE ENERO DE 2011


RESOLUCIÓN DIRECTORAL QUE APRUEBA LA NORMA DGE “ALUMBRADO
DE VÍAS PÚBLICAS EN ÁREAS RURALES 2011 ”

Artículo 2°.- La presente Resolución entrará en vigencia a partir del día


siguiente de su publicación

Regístrese, comuníquese y publíquese.

PROYECTO EN PREPUBLICACIÓN HASTA EL 26 DE ENERO DE 2011


MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRICIDAD

NORMA DGE

“ALUMBRADO DE VÍAS PÚBLICAS EN


ÁREAS RURALES 2011 ”

PROYECTO EN PREPUBLICACIÓN HASTA EL 26 DE ENERO DE 2011


Norma DGE “Alumbrado de Vías Públicas en Áreas Rurales” 1 de 4

NORMA DGE “ALUMBRADO DE VÍAS PÚBLICAS


EN ÁREAS RURALES 2011”

Página.

1. OBJETIVO 2

2. BASE LEGAL 2

3. ALCANCES 2

4. CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO DE ALUMBRADO 2


DE VÍAS PÚBLICAS

5. DIRECTIVAS GENERALES 4

6. DISPOSICIONES TRANSITORIAS 4

PROYECTO EN PREPUBLICACIÓN HASTA EL 26 DE ENERO DE 2011


Norma DGE “Alumbrado de Vías Públicas en Áreas Rurales” 2 de 4

NORMA DGE “ALUMBRADO DE VIAS PÚBLICAS EN


ÁREAS RURALES”

1. OBJETIVO

La presente norma tiene como objetivo establecer los requerimientos mínimos que deben
cumplir las instalaciones de alumbrado de vías públicas, en áreas rurales.

2. BASE LEGAL

Decreto Ley No. 25844 “Ley de Concesiones Eléctricas”, Reglamento de la Ley de


Concesiones Eléctricas aprobado por Decreto Supremo Nº 009-93-EM, Ley 28749 “Ley
General de Electrificación Rural”, Reglamento de la Ley general de electrificación Rural
aprobado por Decreto Supremo N° 025-2007-EM, Resolución Directoral Nª 051- 2007
EM/DGE y la Resolución Directoral Nº 028- 2008 EM/DGE .

3. ALCANCES

La presente Norma es de aplicación imperativa para la dotación del servicio de alumbrado


de vías públicas para toda entidad que diseñe, opere o administre instalaciones de
alumbrado eléctrico y provea el servicio en vías públicas en áreas rurales, comprendiendo a
los sistemas eléctricos pertenecientes a los siguientes Sectores de Distribución Típicos
(SDT):
- SDT 4: Urbano Rural
- SDT 5: Rural
- SDT Especial: Coelvisac (Villacurí)
- SDT SER: Sistemas Eléctricos Rurales

4. CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO DE ALUMBRADO DE VÍAS PÚBLICAS

4.1 La cantidad de puntos de iluminación en una localidad se debe determinar con el


procedimiento mostrado a continuación:

Se determina un consumo de energía mensual por alumbrado público de acuerdo a


la fórmula:

CMAP = F x KALP x NU
Donde:

CMAP : Consumo mensual de energía alumbrado público en kW.h


NU : Número de Usuarios de la localidad
KALP : Factor de alumbrado público en kW.h/usuario-mes
F : 1, para todos los sistemas eléctricos de distribución excepto los SER
0,5 , para los SER

PROYECTO EN PREPUBLICACIÓN HASTA EL 26 DE ENERO DE 2011


Norma DGE “Alumbrado de Vías Públicas en Áreas Rurales” 3 de 4

Tabla Nº 1

Potencia de la
KALP * Flujo luminoso de
lámpara
SDT la lámpara
(kW.h/usuario-mes) Vapor de sodio
(lúmenes)
(W)
4 7,4 70 6500
5 6,3 50 3400
Especial 4,7 50 3400
SER 6,3 50 3400

(*) Los factores KALP se actualizan cada 4 años, se tiene que tomar en consideración los valores
de los factores KALP vigentes a la fecha del proyecto de electrificación. Los valores mostrados en
la Tabla Nº1 del factor KALP corresponden a los aprobados por la Resolución Ministerial Nº 074-
2009-MEM/DM.

4.2 Para calcular el número de puntos de iluminación se debe considerar una potencia
promedio de lámpara de alumbrado y el número de horas de servicio mensuales del
alumbrado público (NHMAP). Se aplica la siguiente fórmula:

PI = (CMAPx1000) / (NHMAPxPPL)

Donde:

PI: Puntos de Iluminación


CMAP: Consumo mensual de energía de alumbrado público en kW.h
NHMAP: Número de horas mensuales del servicio alumbrado público (horas/mes)
PPL: Potencia nominal promedio de la lámpara de alumbrado público en W

• La cantidad de puntos de iluminación (PI) en el caso de ser decimal se debe redondear


al entero inferior.
• El número de horas mensuales del servicio de alumbrado público (NHMAP)
dependerá de su control de encendido y apagado:

Tipo de control NHMAP (horas/mes )


Célula fotoeléctrica 360
Horario Número de horas diarias programadas multiplicada por 30

• Para el cálculo de los Puntos de Iluminación se debe considerar como potencia


nominal promedio de la lámpara de alumbrado público (PPL), la potencia de la
luminaria mostrada en la Tabla Nº1 de acuerdo al sistema eléctrico de distribución
adicionándole la potencia nominal de sus accesorios de encendido.

4.3 El número de horas diarias de alumbrado público considerado debe estar comprendido
entre 8 y 12 horas.

4.4 El cálculo de los Puntos de Iluminación se debe efectuar por localidad y su distribución se
realizará según el siguiente orden de prioridad:

i. Plazas principales o centro comunal de la localidad.


ii. Vías públicas en el perímetro de las plazas principales.
iii. Vías públicas importantes.
iv. Áreas Restantes de la localidad.

PROYECTO EN PREPUBLICACIÓN HASTA EL 26 DE ENERO DE 2011


Norma DGE “Alumbrado de Vías Públicas en Áreas Rurales” 4 de 4

4.5 Para las instalaciones de alumbrado público, que se desarrollen en capitales de provincia o
capitales de distrito en las cuales haya una distribución concentrada y uniforme de las
edificaciones, zonas de interés turístico o arqueológico o donde la seguridad de los
usuarios lo requiera, ejemplo: Localidades desarrolladas al lado de vías regionales,
subregionales o autopistas; se debe considerar en la superficie de la vía los siguientes
niveles de iluminancia y uniformidad media de iluminancia:

Niveles de iluminancia y uniformidad media de iluminancia

Iluminancia media Uniformidad media


(lux) de iluminancia
2-6 ≥ 15 %

4.6 Para las instalaciones que se desarrollen fuera del alcance del numeral anterior, se debe
utilizar un alumbrado que sirva de guía visual (Luz Guía), donde la percepción visual de
la luz emitida por las luminarias pueda ser hecha desde la ubicación de la luminaria más
cercana.

5. DIRECTIVAS GENERALES

5.1 La Luminaria, la lámpara y los accesorios de encendido de las lámparas deben de cumplir
con las Normas Técnicas Peruanas de producto y eficiencia, y contar con la certificación de
un laboratorio debidamente acreditado, en caso no hayan Normas Técnicas Peruanas se
podrán utilizar normas de la IEC o de un país de reconocido uso internacional.
5.2 Luego del cálculo de los PI conforme al numeral 4.2 , se podrán utilizar lámparas de
menores potencias a las mostradas en la Tabla Nº 1, siempre que se utilicen luminarias de
alumbrado público diseñadas específicamente para dichas potencias, cumplan con las
normas referidas en el numeral 5.1 y que tengan un flujo luminoso igual o superior al
mostrado en dicha Tabla para el sistema eléctrico de distribución respectivo.
5.3 Las lámparas de alumbrado público podrán ser alimentadas directamente de las redes de
servicio particular, en este caso el control de encendido y apagado debe ser automático y la
determinación del consumo de energía del servicio de alumbrado público se debe realizar
con los parámetros del numeral 4.2 , bajo estas condiciones, en el caso de los SER, no será
necesario la implementación de contadores de energía del servicio de alumbrado público.
5.4 Se puede utilizar unidades de alumbrado público que empleen paneles solares para su
funcionamiento.
5.5 Los pastorales de las luminarias pueden ir adosadas en la fachada de las viviendas de los
usuarios, cuidando de preservar la seguridad de la infraestructura domiciliaria.
5.6 Se debe de cumplir con lo establecido en la Norma Técnica de Calidad de los Servicios
Eléctricos Rurales.
5.7 OSINERGMIN sanciona el incumplimiento de esta norma de acuerdo con la escala de
penalidades y multas vigente.

6. DISPOSICIONES TRANSITORIAS

En los casos de las localidades que en la actualidad cuentan con el servicio público de
electricidad pero no con el servicio de alumbrado público, la entidad que administra las
instalaciones eléctricas deberá dotarles del servicio de alumbrado público, en concordancia
con lo estipulado en la presente norma, dentro de un programa de adecuación coordinado
con OSINERGMIN.

PROYECTO EN PREPUBLICACIÓN HASTA EL 26 DE ENERO DE 2011

También podría gustarte