Está en la página 1de 73

COMPORTAMIENTO DE LOS SÍNTOMAS DEPRESIVOS PRESENTES EN

PERSONAS MAYORES DE 18 AÑOS DEL BARRIO LAS MARGARITAS EN EL


MUNICIPIO DE PUERTO COLOMBIA EN EL PERIODO 2019-1.

LAURA BARRIOS.
DIANA BAUTE.
NELSON DURANT.
AINSLLING GUTIÉRREZ.
MARIA LLANOS.
NADIN MORALES.
RONALDO RAMOS.
MIRIAM RIVERO.
OTTO RODRIGUEZ.
ABRAHAN URQUIJO.
VIVIAN VILLAMIZAR.

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR.


FACULTAD DE MEDICINA.
SALUD URBANA Y SANEAMIENTO AMBIENTAL.
T03.
BARRANQUILLLA.

2019.
COMPORTAMIENTO DE LOS SÍNTOMAS DEPRESIVOS PRESENTES EN
PERSONAS MAYORES DE 18 AÑOS DEL BARRIO LAS MARGARITAS EN EL
MUNICIPIO DE PUERTO COLOMBIA EN EL PERIODO 2019-1.

LAURA BARRIOS.
DIANA BAUTE.
NELSON DURANT.
AINSLLING GUTIÉRREZ.
MARIA LLANOS.
NADIN MORALES.
RONALDO RAMOS.
MIRIAM RIVERO.
OTTO RODRIGUEZ.
ABRAHAN URQUIJO.
VIVIAN VILLAMIZAR.

CAROL DE JESUS OJEDA PISCIOTTI.


DOCENTE.

UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR.


FACULTAD DE MEDICINA.
SALUD URBANA Y SANEAMIENTO AMBIENTAL.
T03.
BARRANQUILLLA.

2019.
TABLA DE CONTENIDO.

1.0 RESUMEN…………………………………………………………………………..1
2.0 INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………2

3.0 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……………………………………………3

3.1 PROBLEMA………………………………………………………………………….3

3.2 JUSTIFICACIÓN...………………………………………………………………….6

3.3 OBJETIVOS………………………………………………………………………..10

3.3.1 OBEJETIVO GENERAL………………………………………………………..10

3.3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS…………………………………………………..10

4.0 MARCO TEÓRICO………………………………………………………………..11

4.1 ANTECEDENTES………………………………………………………………….11

4.2 CONCEPTOS………………………………………………………………….......18

4.3 MARCO LEGAL…………………………………………………………………..23

5.0 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES……………………………………26

5.1 TABLA DE OPERACIONALIZACION DE VARIABLES…………………..…26

6.0 METODOLOGÍA…………………………………………………………………...30

6.1 TIPO Y DISEÑO …………………………………………………………………..30

6.2 POBLACIÓN……………………………………………………………………….31

6.3 MUESTRA…………………………………………………...…………………….31

6.4 CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y CRITERIOS DE EXCLUSIÓN………………31


6.4.1 CRITERIOS DE INCLUSIÓN…………………………………………………..31

6.4.2 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN………………………………………………….31

6.5 INTRUMENTOS…………………………...……………………………………….32

6.5.1 LA ESCALA DE AUTOEVALUACIÓN PARA LA DEPRESIÓN DE ZUNG.32

6.6 PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN…………………………………...33

6.7 PROCEDIMIENTO DE LA INFORMACIÓN…………………………………... 33

6.8 MARCO ÉTICO…………………………………...............................................34

6.8.1 RESOLUCIÓN NÚMERO 8430 DE 1993, POR LA CUAL SE ESTABLECEN


LAS NORMAS CIENTÍFICAS, TÉCNICAS Y ADMINISTRATIVAS PARA LA
INVESTIGACIÓN EN SALUD………………………………………………………34

6.8.2 DECLARACIÓN UNIVERSAL SOBRE BIOÉTICA Y DERECHOS


HUMANOS………………………………………………………………………………37

7.0 RESULTADOS……………………………………………………………………..39

7.1 TABLA DE RESULTADOS……………………………………………………….39

7.1.1 TABLA 1. EDAD ADULTA…………………………………………………….39

7.1.2 GRÁFICA 1. EDAD…………………………………………………….………..40

7.1.3 .TABLA 2. SEXO…………………………………………………….…………..40

7.1.4. GRÁFICA 2. SEXO…………………………………………………….……….41

7.1.5. TABLA 3.ETNIA. ………………...…………………………………………………....41

7.1.6. GRÁFICA 4. ETNIA………….………………………………………………….42

7.1.7. TABLA 4. ESCOLARIDAD……………………………………………………42


7.1.8. GRÁFICA 4. ESCOLARIDAD…………………………………………………43

7.1.9. TABLA 5. OCUPACION………………………………………………………43

7.1.10. GRÁFICA 5. OCUPACION…………………………………………………..44

7.1.11. TABLA 6. SE HA SENTIDO TRISTE Y DECAÍDA(O)………………….44

7.1.12. GRÁFICA 6. SE HA SENTIDO TRISTE Y DECAÍDA(O)…………………45

7.1.13. TABLA 7. HA TENIDO GANAS DE LLORAR O HA LLORADO……….45

7.1.14. GRÁFICA 7. HA TENIDO GANAS DE LLORAR O HA LLORADO…….46

7.1.15. TABLA 8. HA TENIDO PALPITACIONES………………………………....46

7.1.16. GRÁFICA 8. HA TENIDO PALPITACIONES....,…………………………..47

7.1.17. TABLA 9. SE HA SENTIDO CANSADA(O) SIN RAZÓN APARENTE...47

7.1.18. GRÁFICA 9. SE HA SENTIDO CANSADA(O) SIN RAZÓN APARENTE.48

7.1.19. TABLA 10. HA TENIDO LA MENTE TAN DESPEJADA COMO


SIEMPRE………………………………………………………………………………48

7.1.20. GRÁFICA 10. HA TENIDO LA MENTE TAN DESPEJADA COMO


SIEMPRE………………………………………………………………………………49

7.1.21. TABLA 11. LE HA SIDO FÁCIL HACER LAS COSAS COMO ANTES..49

7.1.22. GRÁFICA 11. LE HA SIDO FÁCIL HACER LAS COSAS COMO


ANTES…………………………………………………………………………………..50

7.1.23. TABLA 12. SE HA SENTIDO INQUIETA(O) INTRANQUILA(O)………50

7.1.24. GRÁFICA 12. SE HA SENTIDO INQUIETA(O) INTRANQUILA(O)…..51


7.1.25. TABLA 13. SE HA SENTIDO MAS IRRITABLE QUE DE COSTUMBRE.51

7.1.26. GRÁFICA 13. SE HA SENTIDO MAS IRRITABLE QUE DE


COSTUMBRE…………………………………………………………………………..52

7.1.27. TABLA 14. HA DISFRUTADO LAS ACTIVIDADES COTIDIANAS……52

7.1.28. GRÁFICA 14. HA DISFRUTADO LAS ACTIVIDADES COTIDIANAS....53

7.1.29. TABLA 15. HA ENCONTRADO AGRADABLE VIVIR…………………...53

7.1.30 GRÁFICA 15. HA ENCONTRADO AGRADABLE VIVIR…………..….….54

7.1.31 TABLA 16. FRECUENCIA DE SINTOMAS DEPRESIVO…………….……....54

7.1.32. GRÁFICA 16. FRECUENCIA DE SINTOMAS DEPRESIVO……………..55

8.0 DISCUSIONES……………………………………………………………………..56

9.0 CONCLUSIONES……………………………………………………………….…58

10.0 BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………60

11.0 ANEXOS……………………………………………………………………………65
1.0. RESUMEN

Los comportamientos de los síntomas depresivos de mayor frecuencia presentes


en adultos mayores de 18 años en el barrio Las margaritas en el municipio de
puerto Colombia tienen una bajo predominio y produce un impacto negativo en la
calidad de vida de estas personas. Los comportamientos de los síntomas más
frecuentes encontrados fueron sentirse decaído sin razón aparente, no se le es
fácil hacer las cosas como antes, sentirse inquieto(a) o intranquilo(a), no disfrutar
de las actividades cotidianas, no tener la mente tan despejada como siempre. Se
trata de una investigación descriptiva con un diseño transversal, con enfoque
cuantitativo y carácter prospectivo. Se efectuó con una muestra no probabilística
de 45 personas mayores de 18 años que aceptaron participar voluntariamente. Se
aplicó el test de depresión de Zung para detectar posibles casos de trastornos
depresivos y se registraron datos sociodemográficos. Los resultados de este
trabajo muestran que hay diferentes factores que influyen en la manifestación de
un cuadro depresivo, acentuando lo que son las crisis económicas, sufrir de una
enfermedad crónica o lesión grave en el último año, baja cohesión familiar y baja
satisfacción con logros personales. Los posibles casos de trastornos fueron bajos,
pero la sintomatología depresiva en algunas personas están presentes y los
problemas anteriormente mencionados son los factores que generan una gran
carga en la salud mental de las personas, llevando a que en un futuro los posibles
casos aumenten, por lo tanto es necesario las intervenciones pertinentes para que
se modifiquen estos comportamientos en beneficio de la comunidad.

1
2.0 INTRODUCCIÓN.
En la siguiente investigación liderada por el Programa de Medicina de V Semestre
de la facultad de las ciencias de la salud de la Universidad Simón Bolívar en la
Ciudad de Barranquilla/Colombia observaremos los diversos aspectos
biopsicosociales que intervienen de forma directa e indirecta en la sintomatología
depresiva tanto física y mental que pueden ir desarrollándose dentro de la
población de adultos mayores de 18 años en el barrio Las Margaritas en el
municipio de Puerto Colombia ( Área Metropolitana de la ciudad de Barranquilla),
en la cual se encuentran distintos casos de un desequilibrio que tiene una etiología
o causa variable asociada a la depresión.

Se trabajó con la población correspondiente aplicándoles Instrumentos de Salud


Mental como el test de ansiedad y depresión de Zung para conocer cuáles serían
los posibles casos positivos para padecimiento de depresión, apoyados y
soportados por información vigente como el de la Organización Mundial de la
Salud (OMS), investigaciones asociadas a la depresión y artículos científicos
vigentes sobre la depresión en varias poblaciones de estudio.

Se trabajó de manera sincronizada con otros programas de las ciencias de la


salud y de las ciencias humanas y sociales como son los programas de fisioterapia
y trabajo social de la Universidad Simón Bolívar para brindar una evaluación y
análisis de la investigación más integral y que abordara dentro de los criterios
profesionales de cada uno de los programa a la población objeto de estudio y
generar un registro de seguimiento que, posterior a ello, generó unos resultados
que arrojaron datos de vital importancia para la investigación.

2
3.0 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

3.1 PROBLEMA

Una de las enfermedades que está causando más revuelo actualmente es la


depresión. Esta es un trastorno mental frecuente que se caracteriza por la
presencia de tristeza, pérdida de interés o placer, sentimientos de culpa o falta de
autoestima, trastornos del sueño o del apetito, “sensación de cansancio y falta de
concentración”1.

La depresión es uno de los principales problemas de salud pública actual y se


considera como un trastorno propio de la época moderna, pero de lamentables
consecuencias por sus efectos en el comportamiento y por la presencia de ideas
suicidas entre quienes la sufren2. Cualquier persona está expuesta a sufrirla.2 Es
también uno de los trastornos psicológicos más comunes hoy en día y se espera
que para 2020 ocupe el segundo lugar de morbilidad mundial2.

Las enfermedades mentales que más carga generan aparecen en la adolescencia;


estas tienden a ser crónicas y su aparición en este grupo de edad se asocia a un
peor pronóstico que cuando aparecen en la edad adulta 3. Las personas que las
padecen tienen mayor riesgo de suicidio, otras conductas de riesgo y pobre
desempeño en las áreas interpersonal, familiar, y laboral3.

Su evolución a lo largo de la historia se considera que ha persistido a lo largo del


desarrollo de la humanidad.4 En la antigüedad, su símil recibió el nombre de
melancolía que nació como termino médico, fruto de la doctrina humorista, que
ocupo la mayor parte de la doctrina de la medicina y sus síntomas fueron descritos
en casi todos los registros literarios y médicos4. Así muchos autores los describían
con diferentes palabras, pero la mayoría de ellos llegaban a la misma connotación
o a la asociación de esos términos.4 Por otra parte en América los conquistadores
españoles manifestaban que la depresión era la enfermedad mental más frecuente
entre los incas, que tenían un conocimiento de las plantas medicinales y los
minerales que se empleaban contra la enfermedad, así como los ritos mágicos y

3
religiosos para combatirla4. Mientras que en la edad media los líderes religiosos
creían que la depresión era causada por posesión de espíritus malos 4.

No obstante fue hasta el siglo XVI que la melancolía fue aceptada como una
enfermedad mental, pero conforme fue avanzando el tiempo, los conceptos y
términos utilizados para referirse a la melancolía eran más acertados y precisos y
de esta manera el señor Meyer propuso eliminar totalmente el termino de
melancolía y remplazarlo por el de la depresión 4. Otras de las formas clínicas de
nombrar la depresión fue neurosis depresiva, psicosis maniaco-depresiva.4 De
manera análoga la DSM-III, en el manual de diagnóstico y estadística de la
asociación psiquiátrica Americana publicada en su tercera edición en 1981 se
cambiaron los nombres por trastornos distímico y trastorno depresivo mayor4. En
consecuencia las teorías o hipótesis patogénicas acerca de la depresión
continúan formulándose y modificándose, pero su cuadro clínico y la parte
descriptiva permanecen estables.4

Según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el predominio


de las enfermedades mentales será del 15% en 2020 en la población mundial 1.
Según los resultados dados por la OMS sobre la depresión, se estima que en el
2015 afectó a más de 322 millones de personas, lo que equivale al 4,4% de la
población mundial y, en un año, cerca de 788.000 personas se quitaron la vida por
este mal. Así mismo, el predominio varía muy poco en el mundo y va desde un 3,6
% en la región del Pacífico Occidental al 5,4% en África; mientras que en
Latinoamérica, Brasil es el país con mayor prevalencia de depresión con 5,8%;
seguido de Cuba (5,5%) y Paraguay (5,2%). Chile y Uruguay tienen el 5%; Perú,
4,8%; mientras Argentina, Colombia, Costa Rica y República Dominicana
muestran 4,7%, les siguen Ecuador (4,6%); Bolivia, El Salvador y Panamá (4,4%);
México, Nicaragua y Venezuela (4,2%); Honduras (4,2%) y Guatemala con el
3,7%5.

En Colombia, la salud mental ha sido históricamente relegada y solo ahora se ha


reconocido el impacto que está generando en la sociedad.5 Se estima que 8 de

4
cada 20 personas ha presentado o presentará algún tipo de trastorno mental en
algún momento de su vida6 y de éstos sólo el 14% será tratado, esta situación se
debe en gran medida al retraso de más de 20 años en las políticas de Salud
Mental1. En Barranquilla, las cifran arrojan que una de cada 20 personas tiene una
patología mental grave donde la depresión junto con la ansiedad son las mayores
causas de trastornos ya que concentran el 9% de los casos5.

Al pasar de los días nos volvemos más vulnerables y ciegos ante la sociedad que
nos rodea, sin embargo, necesitamos conceptualizarnos más sobre salud mental
para que este tipo de situaciones no sigan sucediendo y no se lleve a más
individuos que en su momento no ven la solución, además, necesitamos conocer
el predominio que tiene la depresión en un grupo de personas de la comunidad,
sus estadísticas, así como los síntomas con mayor frecuencia. Partiendo de lo
anterior en el presente estudio se formula o surge la siguiente pregunta de
investigación:

¿Cuáles son los comportamientos de los síntomas depresivos presente en


personas mayores de 18 años del barrio las margaritas en el munición de
puerto Colombia en el periodo 2019-1?

5
3.2 JUSTIFICACIÓN

El propósito de llevar a cabo dicha investigación es determinar qué síntomas


influyen en la salud para que se pueda dar posibles casos de depresión en el
barrio Las Margaritas, ya que se ha convertido en un tema importante de salud
pública debido al aumento de estos casos a nivel general.

A pesar de que la depresión es muy amplia como concepto, la mayor parte de la


población conoce muy poco de ella, aun así no hay una información completa que
respalde ese rigor, o importancia de saber qué es, cuándo, qué hacer y cómo
prevenirla, por eso el Ministerio de Salud, en cuando al departamento de salud
Pública entra como protagonista para que cada uno de los individuos gocen de
una mejor calidad de vida, evitando situaciones de impactos negativos en el
individuo y así; la tasa de muerte por depresión, disminuya. Sobre el tema, se
conoce que es un trastorno mental muy frecuente, caracterizado por síntomas
claves para su diagnóstico: bajón de ánimo, pérdida de interés, sentimientos de
culpa o falta de autoestima, trastornos del sueño o del apetito, sensación de
cansancio y falta de concentración. 6 Esta, dependiendo de su evolución, afectará
las actividades diarias del individuo e incluso en casos más graves podría llevar a
atentar contra su vida.6 Sin embargo, la ciencia médica conforme a su crecimiento
como disciplina aporta a los individuos en depresión, en estados menos graves;
poder ser intervenidas por especialistas en el tema; para seguirla moderando con
tratamiento médico.6 “La sociedad se hace de la depresión, sus manifestaciones y
consecuencias”.8 En toda enfermedad es importante la atención e interés de
individuo que la padece, además no solo dependerá de él, sino del entorno en el
que convive socialmente debido que solo el tratamiento no minimizara el riesgo,
sino, los impactos sociales negativos y positivos que comprometan su completo
bienestar.8

La depresión se ha convertido en un tema de que hablar debido a su gran revuelo


en mortalidad que ha generado que hoy día sea muy importante en el área de
salud mental.7 Las estadísticas cobran importancia en esta investigación porque

6
especialmente Colombia hace parte de uno esos tantos países donde el número
de personas con esta situación mental, ha llegado a acabar con la vida de muchas
personas.7 En Barranquilla, los intentos de suicidio y suicidios han aumentado,
atribuyendo mayoritariamente su causa a la depresión. De esa misma forma, gran
parte de ellas, pueden evitarse si el individuo siente acompañamiento o ayuda de
terceras personas, no obstante la situación cambiara si mejorara su calidad de
vida, la estabilidad económica, ya que principalmente la cifra acoge aquellos que
por necesidades desisten seguir viviendo, sin embargo, estos planes de
intervención comunitaria no están aún consumando todos estos casos. Gran parte
de esto sigue debiéndose a que el sistema de prevención de este trastorno aun es
nuevo para la salud pública, y se ha hecho difícil de aplicar, por eso, estos datos
explican la importancia que representa el intervenir este problema de salud
mental con mejores propuestas acorde a las necesidades psicosociales biológicas
que la población de Barranquilla maneja, porque en caso de que no, conforme
pasen los años, este seguirá incrementando, siendo el segundo más frecuente
dentro de muchos más años.7

No obstante podrían manejarse tratamiento anti- depresivo como solución, pero en


el caso de países en vía de desarrollo, la accesibilidad al personal capacitado, o
tratamiento no ha sido solo el problema sino, también al acceso en salud y mejor
condición de vida, lo cual obstaculiza aún más, que se merme la cantidad de
muertes por trastornos mentales.7

Por eso se hace necesario trabajar en una universidad privada de la ciudad de


Barranquilla porque pudimos observar que en el área de salud, que a pesar de
conocer en su mayor parte sobre depresión, aún como población estudiantil, no se
maneja información completa sobre los factores que influyen, más allá de ser solo
una emoción negativa, de tristeza, de desánimo, sino ver qué necesidades tienen
que hacer pensar la posibilidad de morir. Ahora, con este proyecto, le
contribuiremos a los estudiantes de medicina y las demás facultades de la
universidad aquella ausencia de información sobre depresión con una visión

7
menos técnica y más comunitaria lo cual contribuirá de manera efectiva a la
concientización de los factores que pueden llevar a presentar depresión en la
población antes mencionada, teniendo en cuenta que depende a como se lleve el
diario vivir de los estudiantes y la comunidad que genere el desarrollo o no, este
trastorno.

Cabe señalar que el proyecto beneficiara a dicha universidad de muchas formas,


puesto que al detectar los factores que influyen en el desarrollo de este trastorno
en la población de estudio, dicha población podría ser intervenida. Además,
quedarán datos de nuestra investigación suficientes para ser base de información
para cualquier estudiante, población, ente universitario, o para que cualquier
entidad que desee y pueda; intervenga, previniendo el desarrollo de este trastorno
en los individuos o, en su defecto poder tratarlo. También puede ser de uso
académico para afianzar mejor el significado de depresión en un contexto mucho
más amplio, así implementar estrategias rápidas cuando veamos que alguna
persona esté en posible situación de depresión, o incluso uno mismo; y saber
manejarlo de manera profesional. También beneficia mucho a la universidad ya
que se desarrollan más los proyectos investigativos con participación en la
comunidad en relación con el enfoque crítico-social, que es uno de los objetivos
de la universidad como formadora de profesionales de la salud.

Ahora a la secretaria de salud, alcaldía o gobernación de Barranquilla, como se ha


mencionado, puede también beneficiarse del proyecto permitiéndoles estar un
paso más adelante, puesto que con la información recolectada les dará un aviso
de cómo está el panorama para así poder intervenir de forma oportuna a las
poblaciones más vulnerables de la ciudad, en este caso a la población del barrio
Las Margaritas.
Para finalizar, para estudiar la depresión en la comunidad Las Margaritas, lo que
hacemos es analizar los sucesos mediante el test de Zung de depresión para
saber, con cuántos individuos contaremos para llevar a cabo la intervención,
sumándole la necesidad que tenemos nosotros como área de salud evaluar el

8
riesgo de mortalidad en esta población para hacer planes de intervención
oportunos.

“La sociedad se hace de la depresión, sus manifestaciones y consecuencias”. 8 En


toda enfermedad es importante la atención e interés de individuo que la padece,
además no solo dependerá de él, sino del entorno en el que convive socialmente
debido que solo el tratamiento no minimizará el riesgo, sino, los impactos sociales
negativos y positivos que comprometan su completo bienestar.8

9
3.0 OBJETIVOS.

3.3.1 OBEJETIVO GENERAL.

Identificar cuáles son los comportamientos de los síntomas depresivos presentes


en personas mayores de 18 años del barrio Las Margaritas en el municipio de
Puerto Colombia en el periodo 2019-1.

3.3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS.

1. Caracterizar sociodemográficamente la población en estudio.


2. Identificar los niveles de afectividad, fisiológicos, psicomotores y
psicológicos presentes en la población de estudio.

10
4.0 MARCO TEÓRICO.

4.1 ANTECEDENTES.

Título: Detección Del Trastorno Depresivo Mayor En Atención Primaria.

Resumen: sus autores son José Manuel Calvo Gómez y Luis Eduardo Jaramillo,
publicado en el año 2015, revista de publicación Scielo. El objetivo de este artículo
fue evaluar si la detección sistemática rutinaria con instrumentos de tamizaje, con
o sin sistemas de seguimiento y manejo integrado, es más efectiva que la atención
usual para identificar pacientes con depresión, facilitar su tratamiento, y mejorar
los resultados clínicos en atención primaria. Metodología utilizada: Se llevó a cabo
una búsqueda de estudios de casos y controles, cohortes y controlados
aleatorizados, revisiones sistemáticas, y meta-análisis en las bases de datos
MEDLINE, Cochrane, PsycINFO, y EMBASE desde enero de 1976 hasta el 30 de
abril de 2013. Resultados: La evidencia mostró que muchos casos de depresión
no son detectados. Los médicos de atención primaria (MAP) logran tasas de
detección del trastorno depresivo entre el 30% y 40%, sin utilizar herramientas
adicionales para el diagnóstico como las escalas de una, dos y tres preguntas. Los
pacientes con síntomas menos severos y más jóvenes son los menos detectados. 9

Título: Síntomas depresivos como factor de riesgo de dependencia en adultos


mayores.

Resumen: Sus autores son Jose Alberto Avila, Efren Merlano y Helene Payette,
publicado en el año 2015, revista de publicación Scielo. El objetivo de este trabajo
es determinar la relación entre síntomas depresivos y dependencia funcional.
Metodología utilizada: Estudio longitudinal con 1 880 adultos mayores evaluados
en 2001 y 2003. Se determinaron los síntomas depresivos con una versión
modificada de la Escala de Depresión del Centro de Estudios Epidemiológicos y la
dependencia con las escalas de Lawton y Brody, y Katz. La dependencia implicó
la asistencia y ayuda para realizar alguna de las actividades interrogadas. Los
análisis multifactoriales probaron el nexo entre síntomas depresivos y desarrollo

11
de dependencia. Resultados: En 2001, 37.9% mostró síntomas depresivos. En
2003, 6.1 y 12.7% desarrollaron dependencia para al menos una de las
actividades básicas (ABVD) e instrumentales de la vida diaria (AIVD),
respectivamente. En el análisis multivariado, los síntomas depresivos fueron factor
de riesgo sólo para dependencia en las AIVD.10

Título: Prevalencia de depresión y factores asociados en hombres.

Resumen: sus autores son Constanza Londoño y Manuela González, publicado en


el año 2015, revista de publicación Scielo. El objetivo del presente estudio fue
evaluar la prevalencia de depresión, detectar el riesgo suicida e identificar los
factores sociodemográficos y personales asociados a este trastorno. La muestra
no aleatorizada estuvo conformada por 1525 hombres colombianos con edades
entre 18 y 83 años procedentes de 22 departamentos y de distintos niveles
educativos. Para evaluar la depresión se usó el Cuestionario de Depresión para
Hombres (Álvarez y Londoño, 2012); para evaluar la comorbilidad con ansiedad se
usó la Escala de Ansiedad HADS (Zigmond y Snaith, 1983) y el IMAFE (Lara,
1991); y para recolectar información acerca de los factores personales y
sociodemográficos se usó una ficha de registro. Se analizaron los datos para
calcular la prevalencia de corte, el riesgo suicida, la comorbilidad a través del uso
del paquete estadístico SPSS. Se concluye que la prevalencia real reportada y el
riesgo suicida en la población estudiada son más altos que los detectados usando
un instrumento no sensible al género.11

Título: Trastornos depresivos y de ansiedad y factores asociados en la población


adulta colombiana, Encuesta Nacional de Salud Mental 2015.

Resume: sus autores son Carlos Gómez, Nathalie Tamayo, Adriana Bohórquez,
fue publicado en el año 2015, revista de publicación Scielo. Objetivo: Determinar la
prevalencia y los factores asociados a los principales trastornos mentales
depresivos y ansiosos. Metodología: Datos obtenidos de la IV Encuesta Nacional
de Salud Mental con representatividad de cinco regiones. Se realiza una encuesta

12
estructurada computarizada con el CIDI-CAPI 3.0, centrada en los más frecuentes
trastornos depresivos y ansiosos. Se tomó una muestra de 10.870 adultos
mayores de 18 años. Resultados: La prevalencia de cualquiera de estos trastornos
alguna vez en la vida es del 10,1%, (intervalo de confianza del 95% [IC95%],
8,8%-11,5%) de las personas de 18-44 años y el 7,7% (IC95%, 6,5%-9,1%) de los
mayores de 45 años. En los últimos 12 meses, el 5,1% (IC95%, 4,3%-6,0%) del
grupo más joven y el 2,3% (IC95%, 1,8%-3,0%) del de más edad. De las personas
con alguno de los trastornos mentales medidos, el 17,6% (IC95%, 13,1%-23,4%)
presentan dos o más trastornos; es más frecuente la comorbilidad en mujeres
(20,4%; IC95%, 14,2%-28,3%) que en varones (13,5%; IC95%, 7,9%-22,0%). El
trastorno depresivo mayor es el más prevalente de los trastornos, con una
prevalencia de vida del 4,3% (IC95%, 3,7%-5,0%). Entre los factores asociados a
cualquier trastorno, se encontró en el modelo multivariable que estar separado,
viudo o divorciado (odds ratio [OR] = 1,3), el intento de suicidio previo (OR = 3,3) y
tener seis o más rasgos de personalidad limítrofe (OR = 2,7) incrementan el riesgo
de sufrirlos. Los trastornos mentales de ansiedad y depresión suponen una
importante carga de enfermedad para Colombia.12

Título: Prevalencia y factores de riesgo psicosociales de la depresión en un grupo


de adultos mayores en Bogotá.

Resumen: sus autores fueron Ana Salazar, María Reyes, Sandra Plata, Paula
Galvis y Camila Montalvo, fue publicado en el año 2015 en la revista Scielo. El
objetivo es estimar la prevalencia de depresión en un muestra de adultos mayores
de Bogotá y describir los factores de riesgo psicosocial asociados. Metodología: se
realizó un estudio de corte transversal observacional-descriptivo, en 889 adultos
mayores autónomos. La depresión fue evaluada con el test de depresión geriátrica
Yesavage y los factores de riesgo con la sección de acontecimientos vitales del
cuestionario Predict. Resultados: el 74% de la muestra estuvo constituida por
mujeres, la media de edad fue de 72,51 (DS 9,4) años y la escolaridad promedio
en años fue de 7,50 (DS 5,64). Así mismo, se estimó una prevalencia de

13
depresión del 18,6%, siendo mayor en mujeres (20%) y (18%) en sujetos entre 70
y 79 años, los adultos con baja escolaridad sumaron un 43%, y el 22% lo
constituyeron personas dependientes económicamente. Por otra parte, se
encontró relación entre la depresión y cinco de los factores de riesgo psicosocial
conocidos como acontecimientos vitales adversos: insomnio, vivir solo, padecer
enfermedades crónicas, haber sufrido una crisis económica, y la muerte de un
familiar o amigo cercano en el último año. la prevalencia de depresión en un grupo
de personas mayores de la comunidad en Bogotá es más alta que lo descrito
previamente en Colombia y por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Programas que reduzcan la soledad en la vejez y protejan a la mujer y a los
mayores con menos escolaridad podrían mitigar esta condición. 13

Título: Factores de riesgo asociados al síndrome depresivo en la población


colombiana.

Resumen: sus autores son Carlos Gómez y Nelcy Rodriguez, fue publicado en el
año 2015 en la revista Scielo. Objetivo: Describir y determinarlos factores de
riesgo asociados con el Síndrome Depresivo en la población colombiana.
Metodología: Depresión, medida por la Escala de Zung en personas de 16 a 60
años (N-21274). La información para todas las variables fue recolectada en forma
estandarizada por entrevistadores no médicos entrenados. Fueron medidas 240
variables independientes. Resultados: 84.2% de la población no presentó
depresión, 11.8% presentó depresión leve, 3.4% moderada y 0.6% depresión
severa. El análisis bivariado encontró que la edad, estrato social, ansiedad,
percepción familiar, percepción de la salud, percepción general de sí mismo, sexo
e intentos de suicidio estaban asociados con depresión. Con el modo de regresión
logística ordinal encontramos asociación entre depresión y los siguientes factores:
percepción de la salud como mala, baja cohesión familiar, baja ansiedad, intento
de suicidio en toda la vida, en el último año y baja satisfacción con los logros
personales. La depresión es una importante y prevalente enfermedad mental en
Colombia. Ansiedad, intentos de suicidio, satisfacción con los logros, percepción

14
de la familia y de sí mismo son importantes factores asociados que deben ser
estudiados en nuestro país con el propósito de mejorar el manejo de esta
enfermedad e implementar campañas de prevención.14

Título: Síntomas de depresión y ansiedad en jóvenes universitarios: prevalencia y


factores relacionados.
Resumen: sus autores son Katherine Arrieta, Shyrley Cárdena y Farith González,
fue publicado en el año 2014, revista de publicación Scielo. El objetivo de este
articulo Estimar la asociación entre síntomas depresivos y ansiosos con factores
sociodemográficos, académicos, conductuales y familiares entre estudiantes
universitarios de Cartagena, Colombia. En la metodología se utilizó un instrumento
anónimo de auto-reporte que incluyó: variables sociodemográficas (sexo, edad,
estrato socioeconómico), el cuestionario de cribado para ansiedad y depresión,
cuestionario Goldberg (E.A.D.G), el APGAR familiar para determinar la función
familiar y otras preguntas que indagaban por factores asociados. Los datos fueron
analizados a partir de frecuencias y proporciones, razones de disparidad y
regresión logística nominal. Resultados: La prevalencia de síntomas ansiosos y
depresivos fue del 76,2% y 74,4% respectivamente. Los factores asociados con
síntomas ansiosos fueron: dificultades económicas, problemas familiares y
consumo de alcohol; los relacionados con síntomas depresivos fueron: problemas
familiares, dificultades económicas, ansiedad y antecedentes familiares de
ansiedad o depresión. La sintomatología de ansiedad y depresión fue alta en los
universitarios, siendo las dificultades económicas y los problemas familiares los
factores que más intervinieron para su aparición. Por lo tanto son necesarias las
intervenciones que modifiquen estos comportamientos en beneficio de la calidad
de vida de estos jóvenes.15

Título: Prevalencia de depresión en adultos mayores en población urbana.

15
Resumen: sus autores son M. Pando Moreno, C. Aranda Beltrán y N. Alfaro Alfaro,
fue publicado en el año 2014 en la revista Scielo. Objetivo: El objetivo del presente
estudio fue establecer la prevalencia de depresión en una población constituida
por los ancianos que viven en su propio domicilio en la zona metropolitana de la
ciudad de Guadalajara, Jalisco, México. Metodología: Se utilizó como prueba de
despistaje la «Escala de Depresión Geriátrica» (EDG) de Brink aplicada a una
muestra representativa de 246 sujetos. Resultados: La prevalencia encontrada fue
de 36,2% de los sujetos estudiados, 43,2% de las mujeres y 27,1% de los
hombres. Aparecieron como factor de riesgo la actividad (OR 4,21 a los
desempleados, el estado civil (OR 3,16 los viudos/as y 2,32 los solteros/ as) y la
edad (OR 2,90 para el rango de 80 a 84 años). Cinco de los 30 reactivos de la
EDG resultaron positivos en más del 50% de los sujetos estudiados.16

Título: Depresión en el adulto mayor: frecuencia y factores de riesgo asociados.

Resumen: sus autores son E. Márquez Cardoso, S. Soriano Soto, A. García


Hernández y M. P.Falcón García, fue publicado en el 2014 en la revista Scielo. El
objetivo del estudio es determinar la frecuencia de depresión en adultos mayores
en la población adscrita a una unidad de primer nivel ubicada en la zona urbana
de la Ciudad de México e identificar su relación con algunos factores de riesgo.
Metodología: Se efectuó en un marco de atención primaria en una muestra no
probabilística de 384 adultos mayores de 60 años, que aceptaron participar
voluntariamente en la Unidad de Medicina Familiar del Instituto Mexicano del
Seguro Social en la Delegación Oriente del Estado de México. Los resultados de
este trabajo muestran una frecuencia de síntomas depresivos en los ancianos
mucho mayor que la comunicada en la bibliografía, resultados probablemente
vinculados con los múltiples factores de riesgo presentes en la población
estudiada. En relación con estos factores, se corrobora la mayor frecuencia en
mujeres, jubilados, pensionistas, sedentarios, con familias disfuncionales y con
dependencia económica, resultados similares a los descritos en la bibliografía.
Una vez establecido el diagnóstico situacional de los adultos mayores en relación

16
con la depresión, se pueden planear las estrategias orientadas a disminuir el
número de complicaciones.17

Título: Prevalencia de depresión y factores asociados con ella en la población


colombiana.

Resumen: Sus autores son Carlos Gómez-Restrepo y Adriana Bohórquez, fue


publicado en el año 2014 en la revista Scielo. Objetivo: Analizar la prevalencia del
síndrome depresivo y los factores asociados con la depresión en Colombia entre
los años 2000 y 2001. Metodología: Para este estudio descriptivo de corte
transversal se aplicó una encuesta entre noviembre de 2000 y enero de 2001 a 1
116 adultos de 18 años de edad o más de uno u otro sexo que residían en
viviendas particulares seleccionadas mediante un muestreo representativo
nacional polietápico, estratificado según el grado de urbanización del área incluida
en el muestreo. La depresión se clasificó en breve, subclínica o clínica (leve,
moderada o grave) en los 30 días y los 12 meses previos a la entrevista. Se
calcularon las frecuencias simples y estratificadas por la edad y el sexo, y los
intervalos de confianza de 95% (IC95%) de más de 500 variables. La asociación
de las variables seleccionadas con episodios depresivos se evaluó mediante un
modelo de regresión logística con múltiples variables. Resultados: De las personas
estudiadas, 10,0% (IC95%: 9,2 a 10,7) presentaron algún episodio depresivo en
los 12 meses previos a la encuesta y 8,5% (IC95%: 7,8 a 9,2) sufrieron alguno
durante el último mes. Hubo una mayor proporción de mujeres con depresión en
ambos períodos. Más de 50% de los episodios fueron moderados, tanto en
hombres como en mujeres, y las mayores prevalencias se encontraron en las
personas mayores de 45 años. Los factores asociados con la depresión en el
último mes fueron ser mujer, considerar el estado de salud propio como regular o
malo, sufrir de dolores o molestias, tener dificultades en las relaciones
interpersonales, consumir marihuana o sustancias adictivas, medicamentos

17
estimulantes o calmantes, tener dependencia del alcohol, o estar desempleado
con discapacidad.18

4.2 CONCEPTOS.

DEPRESIÓN: La depresión es una enfermedad recurrente, frecuentemente


crónica y que requiere un tratamiento a largo plazo. Se estima que para el año
2030 ocupará el primer lugar en la medición de carga de enfermedad según los
años de vida ajustados por discapacidad. La depresión es mucho más que estar
bajo de ánimo. Aunque la mayoría de nosotros experimenta tristeza de vez en
cuando, en algunas personas estos sentimientos no desaparecen y se acompañan
de otros síntomas que provocan malestar o dificultades para desarrollar su vida
cotidiana. Los síntomas de la depresión pueden variar de una persona a otra, los
fundamentales son: Ánimo bajo, tristeza o sentimientos de desesperanza, pérdida
de interés en las actividades con las que se disfrutaba o tener escaso placer al
realizarlas la mayoría de los días durante las últimas semanas. Diferentes sucesos
pueden actuar como desencadenantes de la depresión en personas diferentes.
Algunas veces, la depresión aparece sin una causa aparente. Algunas
circunstancias que aumentan el riesgo de depresión son: haber sufrido algún
episodio depresivo en el pasado, antecedentes en la familia de personas
deprimidas, experiencias de pérdidas o estrés, incluyendo fallecimiento de seres
queridos, desempleo, soledad, cambios en el estilo de vida o problemas en las
relaciones interpersonales, situaciones conflictivas en tu entorno, entre otros. Hay
varios tratamientos que te pueden ayudar y que han probado su eficacia en la
depresión. Entre ellos, podemos citar: técnicas de autoayuda, terapias
psicológicas, terapia farmacológica.19

FACTORES DE RIESGO: Factores de riesgo: Diferentes circunstancias pueden


ayudar a desencadenar la depresión La investigación de los factores de riesgo de

18
la depresión cuenta con algunas limitaciones: primero, es difícil establecer
diferencias entre los factores que influyen en el inicio y/o el mantenimiento de la
depresión; segundo, muchos de los factores de riesgo interactúan de tal manera
que podrían ser causas o consecuencias de la misma. Además, pocos estudios
han valorado su grado de influencia. Entre los factores de riesgo de la depresión
tenemos: Sexo (mayor riesgo en mujeres que en hombres), episodios previos de
depresión, historia de intentos de suicidio, período de postparto, abuso de
sustancias, comorbilidad médica, raza (blancos levemente más que negros),
estrato social (clase social baja), estado marital (separados y divorciados), historia
familiar de depresión, experiencias infantiles (muerte parental temprana), eventos
vitales negativos, ausencia de confidente (mayor en mujeres), zona de residencia
(mayor en área urbana), ausencia o pobre soporte social, estrés crónico, edad
entre 44 y 60 años, desempleo. La utilidad del análisis de los factores de riesgo
radica en la posibilidad de examinar su papel en el origen, el curso y la evolución
de la sintomatología. Igualmente, permite planear y evaluar los servicios de Salud
Mental existentes así como su cobertura efectiva.20

FACTORES PROTECTORES: Las personas con mayor escolaridad demostraron


un nivel más alto de autoeficacia y un nivel más bajo de síntomas depresivos. Esto
implica que las personas con mayor escolaridad poseen niveles más altos de
autoeficacia, lo que reduce la posibilidad de depresión en la muestra. Ello
puntualiza la importancia de fomentar la educación, no solo para un país más
productivo, sino también para una futura generación más saludable de adultos
mayores. En cuanto a las otras variables sociodemográficas estudiadas, las
personas viudas presentaron los niveles más bajos de autoeficacia y los más altos
de síntomas depresivos, mientras que las casadas mostraron los niveles más altos
de autoeficacia y uno de los más bajos de síntomas depresivos. Esto sugiere que
el tener una pareja parece ser un factor protector contra la depresión; no obstante,
esta situación cambia al morir la pareja, ya que aumentan los síntomas
depresivos, por lo que la viudez es un factor de riesgo para la depresión. Los

19
adultos mayores que vivían con sus familiares presentaban niveles de autoeficacia
significativamente más bajos, lo cual podría sugerir que estas personas sienten
que no pueden valerse por sí mismas o que son una carga física y económica al
depender de sus familiares, lo cual puede generar pensamientos de inutilidad.21

EPIDEMIOLOGÍA: Es una disciplina científica en el área de la medicina que


estudia la distribución, frecuencia y factores determinantes de las enfermedades
existentes en poblaciones humanas definidas. Las proyecciones estadísticas
muestran que las condiciones psiquiátricas y neurológicas en el mundo se
incrementarán de 10,5 % del total de la carga de la enfermedad a 15 % en el año
2020, lo cual equivale a un incremento proporcional mayor que para las
enfermedades cardiovasculares. Estos cálculos muestran que en Colombia la
depresión unipolar será la primera causa general de consulta en el año 2015.
Según el Estudio Nacional de Salud Mental, Colombia, 2003, el 40,1 % de la
población colombiana entre 18 y 65 años ha sufrido, está sufriendo o sufrirá
alguna vez en la vida un trastorno psiquiátrico diagnosticado. De estos, se detecta
el 16 % en el último año y el 7,4 %, en el último mes. Los trastornos de ansiedad
encabezan la lista (19,5 %); luego siguen los trastornos del estado de ánimo (13,3
%), los trastornos por control de impulsos (9,3 %) y los relacionados con el
consumo de sustancias psicoactivas (9,4 %). 23

CURSO DE VIDA: La depresión en personas mayores de 65 años tiene una alta


prevalencia y produce un impacto negativo en la calidad de vida. Dentro de los
factores de riesgo se destacan: duelo, trastornos del sueño, discapacidad,
episodio depresivo previo, género femenino, demencia y condiciones médicas
crónicas. Los ancianos deprimidos muestran menos ánimo triste, más ansiedad y
más quejas somáticas que los jóvenes con la misma patología. El pronóstico es en
general pobre, pues este trastorno en los ancianos presenta mayor tasa de
recaídas y mayor mortalidad general que en las personas de otras edades. La
selección del tratamiento farmacológico requiere la individualización del paciente,
la consideración de sus condiciones.24

20
EFECTO AFECTIVO: Se refiere a una de las maneras que poseen las personas
para reaccionar frente a lo que les rodea e incluso frente a sus propias acciones.
Se caracteriza por la manifestación de emociones y procesos relacionados que
preceden a los sentimientos. Sabemos que las emociones nos ayudan y
promueven a la supervivencia de cada uno de nosotros e incluso se considera
como una manera de procesar información. Los distintos estados afectivos que se
pueden llegar a sentir tienen lugar al momento en el que son provocadas por
objetos, situaciones, fenómenos o personas y, como acto siguiente, se produce
una respuesta en relación con el suceso ocurrido. El efecto o proceso afectivo
surge en la base de la actividad del cerebro frente a las variaciones del medio
social y se verá reflejado en diversos órganos, como las glándulas, músculos,
corazón o estómago. Existen dos tipos, estados positivos y los estados negativos.
Dentro de los estados positivos encontramos aquellos que reflejan la satisfacción
de las necesidades que tengamos como personas. Por el contrario, en los estados
negativos encontramos que se caracterizan cuando se expresa una
insatisfacción.34

EQUIVALENTES FISIOLÓGICOS: La depresión es un trastorno que tiene lugar al


momento en el que factores externos se encuentran en un desequilibrio, se suscita
al momento en el que la persona se encuentra rodeada de cierto tipo de
situaciones que pueden dar lugar a sentimientos no tan gratos. Sin embargo, estas
situaciones influyen a que también se dé un desequilibrio a nivel biológico en cada
uno de los cuerpos de las personas, lo cual solamente puede ser explicado a un
nivel fisiológico. Se propone que las interacciones entre estos factores provocan
disfunción en las redes neuronales y en sistemas de neurotransmisores como el
serotoninérgico, el noradrenérgico y el dopaminérgico3, ya que se ha demostrado
que en pacientes deprimidos están disminuidas las concentraciones de
noradrenalina (NA), serotonina (5HT) y dopamina (DA), así como de sus
metabolitos, además de los transportadores y precursores en el caso de la
serotonina.35

21
ACTIVIDADES PSICOMOTORAS: Se definen como aquellas acciones corporales
que integra interacciones cognitivas, emocionales y simbólicas que le dan la
capacidad a una persona de ser y d expresarse en un contexto psicosocial.
Desempeña un papel fundamental en el desarrollo armónico de la personalidad.
La depresión muchas veces se exterioriza en este aspecto, causando un cierto
retraso psicomotriz que se ve caracterizado por una lentitud en los movimientos,
marcha cansada arrastrando los pies y pocos movimientos expresivos a nivel de la
facie.36

EFECTO PSICOLÓGICO: Al hablar de un efecto psicológico nos referimos a la


presencia de conductas que aparecen asociadas a trastornos. En el caso de
nuestra investigación, la depresión puede dar lugar a determinados efectos a nivel
psicológico de la persona que lo padece. Dentro de los que se puede destacar o
mencionar, encontramos un retraimiento social, desempeño deficiente en el
trabajo o lugar de estudio, toma de malas decisiones, dificultad en las relaciones
interpersonales e incluso una falta de control sobre los impulsos.36

VARIABLES SOCIODEMOGRÁFICAS: la mayor prevalencia de trastorno


depresivo se presentó entre las mujeres, así como entre las personas que
sufrieron una pérdida o ruptura familiar y en la población con menores recursos
económicos. Del mismo modo, las prevalencias de depresión fueron más elevadas
entre los hombres y mujeres que perdieron a su pareja que entre sus contrapartes
casadas. En cuanto a las diferencias entre los casados y los solteros, se observó
que los hombres que nunca se han casado presentaron prevalencias ligeramente
más bajas que los que tienen pareja. En el grupo de las mujeres se vio
exactamente lo contrario, es decir, las solteras presentaron mucho más
problemáticas depresivas que las casadas.
En los resultados también se pudo observar claramente cómo influyen las
limitaciones económicas en la existencia del trastorno depresivo. 37

22
4.3 MARCO LEGAL

Ley 1616 No. 1616 del 21 de Enero del 2013. "POR MEDIO DE LA CUAL SE
EXPIDE LA LEY DE SALUD MENTAL Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES"

El CONGRESO DE COLOMBIA DECRETA:

ARTÍCULO 1°. OBJETO. El objeto de la presente leyes garantizar el ejercicio


pleno del Derecho a la Salud Mental a la población colombiana, priorizando a los
niños, las niñas y adolescentes, mediante la promoción de la salud y la prevención
del trastorno mental, la Atención Integral e Integrada en Salud Mental en el ámbito
del Sistema General de Seguridad Social en Salud, de conformidad con lo
preceptuado en el artículo 49 de la Constitución y con fundamento en el enfoque
promocional de Calidad de vida y la estrategia y principios de la Atención Primaria
en Salud. De igual forma se establecen los criterios de política para la
reformulación, implementación y evaluación de la Política Pública Nacional de
Salud Mental, con base en los enfoques de derechos, territorial y poblacional por
etapa del ciclo vital.

ARTÍCULO 3°. SALUD MENTAL.

La salud mental se define como un estado dinámico que se expresa en la vida


cotidiana a través del comportarniento y la interacción de manera tal que permite a
los sujetos individuales y colectivos desplegar sus recursos emocionales,
cognitivos y mentales para transitar por la vida cotidiana, para trabajar, para
establecer relaciones significativas y para contribuir a la comunidad. La Salud
Mental es de interés y prioridad nacional para la República de Colombia, es un
derecho fundamental, es tema prioritario de salud pública, es un bien de interés
público y es componente esencial del bienestar general y el mejoramiento de la
calidad de vida de colombianos y colombianas.

PROMOCIÓN DE LA SALUD MENTAL Y PREVENCION DE LA ENFERMEDAD


MENTAL

23
ARTÍCULO 7°. DE LA PROMOCIÓN DE LA SALUD MENTAL Y PREVENCIÓN
DEL TRASTORNO MENTAL. El Ministerio de Salud y Protección Social o la
entidad que haga su veces, establecerá las acciones en promoción en salud
mental y prevención del trastorno mental, que deban incluirse en los planes
decenales y nacionales para la salud pública, planes territoriales y planes de
intervenciones colectivas, garantizando el acceso a todos los ciudadanos y las
ciudadanas, dichas acciones serán de obligatoria implementación por parte de los
entes territoriales, Entidades Promotoras de Salud, Instituciones Prestadoras de
Servicios de Salud, Administradoras de Riesgos Profesionales, Empresas Sociales
del Estado y tendrán seguimiento y evaluación a través de indicadores en su
implementación. Así mismo, el Ministerio tendrá la responsabilidad de promover y
concertar con los demás sectores aquellas políticas, planes, programas y
proyectos necesarios para garantizar la satisfacción de los derechos
fundamentales y el desarrollo y uso de las capacidades mentales para todos los
ciudadanos. El Departamento para la Prosperidad Social con la asesoría del
Ministerio de Salud tendrá la responsabilidad en la población sujeto de atención,
de promover y prevenir las ocurrencias del trastorno mental mediante
intervenciones tendientes a impactar los factores de riesgo relacionados con la
ocurrencia de los mismos, enfatizando en el reconocimiento temprano de factores
protectores y de riesgo. El Departamento de la Prosperidad Social con la asesoría
del Ministerio de Salud constituirá y participará en asocio con personas de derecho
público o. 4 privado, asociaciones, fundaciones o entidades que apoyen o
promuevan programas para la atención, tratamiento, promoción y prevención de
las enfermedades en salud mental. La Superintendencia Nacional de Salud
ejercerá las acciones de inspección, vigilancia y control respecto de lo ordenado
en el presente artículo.

ARTÍCULO 8°. ACCIONES DE PROMOCIÓN. El Ministerio de. Salud y Protección


Social dirigirá las acciones de promoción en salud mental a afectar positivamente
los determinantes de la salud mental e involucran: inclusión social, eliminación del

24
estigma y la discriminación, buen trato y prevención de las violencias, las prácticas
de hostigamiento, acoso o matoneo escolar, prevención del suicidio prevención del
consumo de sustancias psicoactivas, participación social y seguridad económica y
alimentaria, entre otras. Estas acciones incluyen todas las etapas del ciclo vital en
los distintos ámbitos de la vida cotidiana, priorizando niños, niñas y adolescentes y
personas mayores; y estarán articuladas a las políticas públicas vigentes. El
Ministerio de Educación Nacional en articulación con el Ministerio de salud y
Protección Social, diseñarán acciones intersectoriales para que a través de los
proyectos pedagógicos, fomenten en los estudiantes competencias ara su
desempeño como ciudadanos respetuosos de sí mismos, de los demás y de lo
público, que ejerzan los derechos humanos y fomenten la convivencia escolar
haciendo énfasis en la promoción de la Salud Mental. Las acciones consignadas
en este artículo tendrán seguimiento y evaluación de impacto que permita planes
de acción para el mejoramiento continuo así como la gestión del conocimiento,
investigación e innovación.

ARTÍCULO 39. INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EN SALUD MENTAL. EN EL


MARCO del Plan Nacional de Investigación en Salud Mental el Ministerio de la
Protección Social o la entidad que haga sus veces, y los entes territoriales
asignarán recursos y promoverán la investigación en salud mental. Estas
investigaciones se deben contemplar las prácticas exitosas, para ello será
necesario el monitoreo y evaluación de los programas existentes en salud mental
que estarán a cargo de Colciencias con la participación de las universidades
públicas y privadas del país que cuenten con carreras en ciencias de la salud;
Colciencias presentará un informe anual de investigación en salud mental.
Asimismo, establecerá acciones de reconocimiento y fortalecimiento e incentivos
no pecuniarios a las personas naturales y jurídicas, públicas y privadas, que
realicen investigaciones sobresalientes en el campo de la Salud Mental en
Colombia.25

25
5.0 OPERACIONALIZACION DE VARIABLES.

5.1 TABLA DE OPERACIONALIZACION DE VARIABLES.

Variable Concepto Dimensiones Indicadores Función

DEPRESIÓN La depresión es Efecto Paras las *Función


una enfermedad Afectivo: preguntas 1 y 2, dependiente
recurrente, es positiva la
*Forma
frecuentemente respuesta con
nominal
crónica, siempre y
experimenta muchas veces *naturaleza
tristeza, Ánimo 1. Se ha sentido
bajo, tristeza o triste y Discreta
sentimientos de decaída(o)
desesperanza,
2. Ha tenido
pérdida de
ganas de llorar
interés en las
o ha llorado
actividades con
las que se Paras las
disfrutaba o tener Equivalentes preguntas 3 y 4,
escaso placer al Fisiológicos es positiva la
realizarlas la respuesta con
mayoría de los siempre y
días durante las muchas veces
últimas
semanas.19 3. Ha tenido
palpitaciones

4. Se ha sentido
cansada(o) sin

26
razón aparente

Actividades
Psicomotoras Paras las
preguntas 6 es
positiva la
respuesta con
nunca, pero
para la 7 y 8 es
positiva la
respuesta con
siempre y
muchas veces

6. Le ha sido
fácil hacer las
cosas como
antes

7.se ha sentido
inquieta(o)
intranquila(o)

8. Se ha sentido
más irritable
que de
costumbre

27
Efecto Para las
Psicológico preguntas
5,9,10 las
respuesta es
positiva con
nunca

5. Ha tenido la
mente tan
despejada
como siempre

9. Ha disfrutado
las actividades
cotidianas

10. Ha
encontrado
agradable vivir

28
VARIABLES La mayor Variables *Función
SOCIODEMOG prevalencia de obtenidas en la Intermediari
RAFICA trastorno tarjeta familiar. a
depresivo se EDAD Jóvenes entre *Forma
presentó entre 18-19 Nominal
las mujeres, así Adultos joven *naturaleza
como entre las (20-44) Discreta
personas que Adulto medio
sufrieron una (45-59)
pérdida o ruptura Adulto mayor
familiar y en la (60-)
población con Sexo Masculino (M)
menores Femenino (F)
recursos
económicos. Etnia Afrocolombiano
Del mismo modo, Indígena
las prevalencias Mestizo
de depresión
fueron más Escolaridad Si
elevadas entre No
los hombres y
mujeres que Ocupación Formal
perdieron a su Informal
pareja que entre Ama de casa
sus contrapartes No trabaja
casadas. No aplica

29
6.0 METODOLOGIA.

6.1 TIPO Y DISEÑO

Para el desarrollo de las investigaciones, estas requieren de bases teóricas para el


curso correcto de la información; nosotros determinamos que nuestra
investigación presenta un alcance transversal descriptivo26 porque lo que nosotros
hicimos fue identificar cuales es el comportamiento del síntomas depresivos de
mayor frecuencia presentes en personas mayores de 18 años del barrio Las
Margaritas en el periodo 2019-1.

Nuestro enfoque es de una investigación cuantitativa 27 ya que en nuestro trabajo,


el uso de encuestas y estadísticas se basó en conteo con números naturales y a
partir de aquí obtuvimos la información.

Teniendo en cuenta la variables, podemos decir que según la naturaleza de la


variable se puede considerar que es discreta27 ya que para determinar cuáles son
los síntomas depresivos de mayor frecuencia usamos preguntas cuya opción de
respuesta es un valor perteneciente a una categoría delimitada; según la función
de las variables27, sería una variable de control, ya que nuestras preguntas
aplicadas tienden a ser fijas e iguales independiente de la condición en la que se
encuentre cada familiar y según la forma de la variable, seria de nivel nominal27
porque nuestra investigación al final identifica cuáles son los síntomas depresivos
de mayor frecuencia, no jerarquizamos.

Teniendo en cuenta la hipótesis, es una hipótesis investigativa ya que a su vez en


discusiones proporcionamos tentativas sobre la o las posibles relaciones entre dos
o más variables27

Según el inicio del estudio en relación a la cronología de los hechos, nuestra


investigación maneja un carácter prospectivo27, debido a que el inicio del estudio
es anterior a los hechos estudiados, los datos se recogen a medida que se van
sucediendo.28

30
6.2 POBLACIÓN.

La población incluye a un total de 85 personas mayores de 18 años de edad del


barrio Las Margaritas en la localidad de Puerto Colombia en el departamento del
Atlántico, esta población fue seleccionada principalmente por ser poblaciones de
bajo nivel socioeconómico y presencia de inequidades en salud.

6.3 MUESTRA

La muestra escogida para esta investigación fue basada en la recopilación de los


datos para determinar la salud mental de las personas del barrio Las Margaritas
del municipio de Puerto Colombia. Se aplicó un muestreo de tipo no probabilístico,
ya que según (Cuesta, 2009) el muestreo no probabilístico es una técnica en que
las muestras se recogen en un proceso que no brinda a todos los individuos de la
población iguales oportunidades de ser seleccionada31 Cabe destacar, según lo
anterior, que se eligieron a las personas participantes para la investigación
teniendo en cuenta la manzana escogida debido a la accesibilidad de
desplazamiento de los estudiantes.

6.4 CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y CRITERIOS DE EXCLUSIÓN.

6.4.1 Criterios de inclusión:

 Individuos de la población del barrio Las Margaritas del municipio de Puerto


Colombia, que aceptaron ser parte del proyecto.
 Individuos que hacen parte de la población del barrio Las Margaritas del
municipio de Puerto Colombia.

6.4.2 Criterios de exclusión:

 Personas que después de firmar el consentimiento informado se retiraron


voluntariamente de la investigación.
 Individuos que no respondieron de forma correcta al cuestionario cuando lo
diligenciaron.

31
 Individuos que no tuvieron la disposición para realizar la actividad.

6.5 INTRUMENTOS.
Para la realización de toda investigación son necesarios ciertos instrumentos, que
nos permiten responder a los objetivos planteados y llevar a cabo la investigación,
esta no será la excepción ya que se requirió de los siguientes instrumentos para
obtener y procesar los datos:

6.5.1 LA ESCALA DE AUTOEVALUACIÓN PARA LA DEPRESIÓN DE ZUNG.


Fue diseñada por W.W.Zung para evaluar el nivel de depresión en pacientes
diagnosticados con algún desorden depresivo. 29 La escala de autoevaluación
para la depresión de Zung es una encuesta corta que se administra para valorar
qué tan deprimido se encuentra un paciente. Hay 20 preguntas en la escala
internacional (nosotros solo usaremos 10) que indican las 3 variables categóricas
de la depresión, que son síntomas somáticos, síntomas emocionales, síntomas
cognitivos, las cuales reflejan las 4 características más comunes de la depresión:
el efecto psicológico, los equivalentes fisiológicos, afectivos, y las actividades
psicomotoras29. Cada pregunta se evalúa en una escala de 1-4, en el cual a la
sumatoria de cada pregunta si el paciente presenta 19 o más puntos más es un
posible caso de trastorno depresivo. 29
Este instrumento cuenta con una alta sensibilidad, una aceptable especificidad y
una modesta concordancia. Dicho resultado se obtuvo debido al producto del azar
en estudiantes universitarios, a su vez este ha sido validado en otras poblaciones
y ha mostrado una sensibilidad que oscila entre el 92% y 95%, y una especificidad
entre 74% y 87,5%, mientras que su consistencia interna se ha informado entre
0,58 y 0,84 Indudablemente, estas variaciones se relacionan con las
características socioculturales de las poblaciones objeto de estudio e indican que
deben hacerse ajustes en los puntos de corte, dependiendo los objetivos que se
hayan propuesto y de la comunidad que se vaya a analizar.30

32
6.6 PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN.

La información recolectada mediante los instrumentos utilizados debe incluir todas


aquellas operaciones encaminadas a la obtención de resultados numéricos
relativos a los temas de estudio que se tratan en los cuestionarios, esto para
finalmente realizar un profundo análisis de los datos. En nuestro proyecto,
utilizamos técnicas estadísticas, como lo es la media aritmética o promedio la cual
nos ayudó a obtener resultados específicos, mientras que la frecuencia nos
ayudara a nuestra pregunta problema y más puntuales de los datos recogidos a la
población. Igualmente, utilizamos gráficos de tipo columnas para poder
representar mayoritariamente la información recolectada en la población estudiada
del barrio Las Margaritas.

6.7 PROCEDIMIENTO DE LA INFORMACION.

El primer paso para realizar una investigación es conocer la población a tratar, en


el caso de esta investigación la población seleccionada fueron los habitantes del
barrio Las Margaritas del municipio de Puerto Colombia basándonos en el estudio
de salud mental, partiendo de la hipótesis y todos los parámetros que conlleva la
afección de esta. El segundo paso (fase de consentimiento) informarle a los
familiares lo que se hará y el propósito de la prueba, luego la fase de
entrenamiento en el cual se le hacemos participe a la poblacion.

La cuarta fase y quinta fase de la investigación consiste en tabular y hacer la


estadística de los datos, para estas fases Excel es la herramienta utilizada con la
que realizaremos los cálculos, las estadísticas serán realizadas y se hará un
análisis retrospectivo de toda la investigación respectivamente.

Para posteriormente llegar a nuestra sexta fase y séptima fases, las cuales
consisten en el análisis de los resultados y posteriores conclusiones,
respectivamente. El resultado debe cumplir con todas las fases, siendo este de
gran importancia ya que concentra todo lo anteriormente dicho para exponer la

33
investigación de manera que debe llevar una recolección eficaz para un resultado
competente. Por último, haremos las conclusiones de la investigación en base a
la hipótesis y objetivos planteados previamente con respecto al resultado final.

Cabe resaltar que todas las fases de investigación son importantes si se quiere
realizar un proceso con resultados positivos.

6.8 MARCO ÉTICO.

Se hace estrictamente necesario, el hecho de conocer qué resoluciones y leyes


han contribuido a estructurar el actual concepto de depresión y los parámetros que
la rigen y caracterizan, para así conocer la intervención del estado en busca de
mejorar la calidad de vida de la población. Al igual esto ayuda a darle una
dirección al estudio.

6.8.1 Resolución número 8430 de 1993, Por la cual se establecen las normas
científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud.

Capítulo 1. De los aspectos éticos de la investigación en seres humanos.

ARTICULO 5. En toda investigación en la que el ser humano sea sujeto de


estudio, deberá prevalecer el criterio del respeto a su dignidad y la protección de
sus derechos y su bienestar.
ARTICULO 6. La investigación que se realice en seres humanos se deberá
desarrollar conforme a los siguientes criterios:
a. Se ajustará a los principios científicos y éticos que la justifiquen.
c. Se realizará solo cuando el conocimiento que se pretende producir no pueda
obtenerse por otro medio idóneo.
d. Deberá prevalecer la seguridad de los beneficiarios y expresar claramente los
riesgos (mínimos), los cuales no deben, en ningún momento, contradecir el
artículo 11 de esta resolución.

34
e. Contará con el Consentimiento Informado y por escrito del sujeto de
investigación o su representante legal con las excepciones dispuestas en la
presente resolución.
g. Se llevará a cabo cuando se obtenga la autorización: del representante legal de
la institución investigadora y de la institución donde se realice la investigación; el
Consentimiento Informado de los participantes; y la aprobación del proyecto por
parte del Comité de Ética en Investigación de la institución.
ARTICULO 7. Cuando el diseño experimental de una investigación que se realice
en seres humanos incluya varios grupos, se usarán métodos aleatorios de
selección, para obtener una asignación imparcial de los participantes en cada
grupo, y demás normas técnicas determinadas para este tipo de investigación, y
se tomarán las medidas pertinentes para evitar cualquier riesgo o daño a los
sujetos de investigación.
ARTICULO 8. En las investigaciones en seres humanos se protegerá la privacidad
del individuo, sujeto de investigación, identificándolo solo cuando los resultados lo
requieran y éste lo autorice
ARTICULO 9. Se considera como riesgo de la investigación la probabilidad de que
el sujeto de investigación sufra algún daño como consecuencia inmediata o tardía
del estudio.
ARTICULO 10. El grupo de investigadores o el investigador principal deberán
identificar el tipo o tipos de riesgo a que estarán expuestos los sujetos de
investigación.
ARTICULO 11. Para efectos de este reglamento las investigaciones se clasifican
en las siguientes categorías:
a. Investigación sin riesgo: Son estudios que emplean técnicas y métodos de
Investigación documental restrospectivos y aquellos en los que no se realiza
ninguna intervención o modificación intencionada de las variables biológicas,
fisiológicas, sicológicas o sociales de los individuos que participan en el estudio,
entre los que se consideran: revisión de historias clínicas, entrevistas,

35
cuestionarios y otros en los que no se le identifique ni se traten aspectos
sensitivos de su conducta
ARTICULO 12. El investigador principal suspenderá la investigación de inmediato,
al advertir algún riesgo o daño para la salud del sujeto en quien se realice la
investigación. Así mismo, será suspendida de inmediato para aquellos sujetos de
investigación que así lo manifiesten.
ARTICULO 13. Es responsabilidad de la institución investigadora o patrocinadora,
Proporcionar atención médica al sujeto que sufra algún daño, si estuviere
relacionado directamente con la investigación, sin perjuicio de la indemnización
que legalmente le corresponda.
ARTICULO 14. Se entiende por Consentimiento Informado el acuerdo por escrito,
Mediante el cual el sujeto de investigación o en su caso, su representante legal,
autoriza su participación en la investigación, con pleno conocimiento de la
naturaleza de los procedimientos, beneficios y riesgos a que se someterá, con la
capacidad de libre elección y sin coacción alguna.
ARTICULO 17. Las investigaciones, referidas a la salud humana, en comunidades,
serán admisibles cuando el beneficio esperado para éstas sea razonablemente
asegurado y cuando los estudios anteriores efectuados en pequeña escala
determinen la ausencia de riesgos.
ARTICULO 18. En las investigaciones en comunidades, el investigador principal
deberá obtener la aprobación de las autoridades de salud y de otras autoridades
civiles de la comunidad a estudiar, además de obtener la carta de Consentimiento
Informado de los individuos que se incluyan en el estudio, dándoles a conocer la
información a que se refieren los artículos 14, 15 y 16 de esta resolución.
ARTICULO 19. Cuando los individuos que conforman la comunidad no tengan la
Capacidad para comprender las implicaciones de participar en una investigación,
el Comité de Ética en Investigación de la entidad a la que pertenece el
investigador principal, o de la Entidad en donde se realizará la investigación, podrá
autorizar o no que el Consentimiento Informado de los sujetos sea obtenido a
través de una persona confiable con autoridad moral sobre la comunidad.

36
En caso de no obtener autorización por parte del Comité de Ética en Investigación,
la Investigación no se realizará.
Por otra parte, la participación de los individuos será enteramente voluntaria.

ARTICULO 20. Las investigaciones experimentales en comunidades solo podrán


ser realizadas por establecimientos que cuenten con Comités de Etica en
Investigación y la autorización previa de este Ministerio para llevarla a cabo, sin
perjuicio de las atribuciones que corresponden a otras dependencias del Estado, y
hubieren cumplido en todo caso con los estudios previos de toxicidad y demás
pruebas de acuerdo con las características de los productos y el riesgo que
impliquen para la salud humana.
ARTICULO 21. En todas las investigaciones en comunidad, los diseños de
investigación deberán ofrecer las medidas prácticas de protección de los
individuos y asegurar la obtención de resultados válidos acordes con los
lineamientos establecidos para el desarrollo de dichos modelos.
ARTICULO 22. En cualquier investigación comunitaria, las consideraciones éticas
Aplicables a investigación en humanos, deberán ser extrapoladas al contexto
comunal en los aspectos pertinentes.32

6.8.2 Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos.

Artículo 3 – Dignidad humana y derechos humanos.


1. Se habrán de respetar plenamente la dignidad humana, los derechos humanos
y las libertades fundamentales.
2. Los intereses y el bienestar de la persona deberían tener prioridad con respecto
al interés exclusivo de la ciencia o la sociedad.
Artículo 4 – Beneficios y efectos nocivos
Al aplicar y fomentar el conocimiento científico, la práctica médica y las
tecnologías conexas, se deberían potenciar al máximo los beneficios directos e
indirectos para los pacientes, los participantes en las actividades de investigación

37
y otras personas concernidas, y se deberían reducir al máximo los posibles
efectos nocivos para dichas personas.
Artículo 5 – Autonomía y responsabilidad individual
Se habrá de respetar la autonomía de la persona en lo que se refiere a la facultad
de adoptar decisiones, asumiendo la responsabilidad de éstas y respetando la
autonomía de los demás. Para las personas que carecen de la capacidad de
ejercer su autonomía, se habrán de tomar medidas especiales para proteger sus
derechos e intereses.
Artículo 6 – Consentimiento
1. Toda intervención médica preventiva, diagnóstica y terapéutica sólo habrá de
Llevarse a cabo previo consentimiento libre e informado de la persona interesada,
Basado en la información adecuada. Cuando proceda, el consentimiento debería
ser expreso y la persona interesada podrá revocarlo en todo momento y por
cualquier motivo, sin que esto entrañe para ella desventaja o perjuicio alguno.
2. La investigación científica sólo se debería llevar a cabo previo consentimiento
libre, expreso e informado de la persona interesada. La información debería ser
adecuada, facilitarse de forma comprensible e incluir las modalidades para la
revocación del consentimiento. La persona interesada podrá revocar su
consentimiento en todo momento y por cualquier motivo, sin que esto entrañe para
ella desventaja o perjuicio alguno. Las excepciones a este principio deberían
hacerse únicamente de conformidad con las normas éticas y jurídicas aprobadas
por los Estados, de forma compatible con
Los principios y disposiciones enunciados en la presente Declaración, en particular
en el
Artículo 27, y con el derecho internacional relativo a los derechos humanos.
3. En los casos correspondientes a investigaciones llevadas a cabo en un grupo
den personas o una comunidad, se podrá pedir además el acuerdo de los
representantes legales del grupo o la comunidad en cuestión. El acuerdo colectivo
de una comunidad o el consentimiento de un dirigente comunitario u otra autoridad
no deberían sustituir en caso alguno el consentimiento informado de una persona

38
Artículo 8 – Respeto de la vulnerabilidad humana y la integridad personal
Al aplicar y fomentar el conocimiento científico, la práctica médica y las
tecnologías conexas, se debería tener en cuenta la vulnerabilidad humana. Los
individuos y grupos especialmente vulnerables deberían ser protegidos y se
debería respetar la integridad personal de dichos individuos.
Artículo 9 – Privacidad y confidencialidad
La privacidad de las personas interesadas y la confidencialidad de la información
que les atañe deberían respetarse. En la mayor medida posible, esa información
no debería utilizarse o revelarse para fines distintos de los que determinaron su
acopio o para los que se obtuvo el consentimiento, de conformidad con el derecho
internacional, en particular el relativo a los derechos humanos.
Artículo 10 – Igualdad, justicia y equidad
Se habrá de respetar la igualdad fundamental de todos los seres humanos en
dignidad y derechos, de tal modo que sean tratados con justicia y equidad 33

7.0 RESULTADOS

Los resultados expuestos a continuación se basan en la información recogida


mediante el test de depresión de Zung y la caracterización de variables
sociodemográficas de la poblacion del barrio las margaritas del municipio de
puerto Colombia.

7.1. TABLAS DE RESULTADOS

7.1.1. TABLA 1. EDAD ADULTA

EDAD ADULTA
ADULTO ADULTO ADULTO
ENTRE 18-19 TOTAL
JOVEN MEDIO MAYOR
16 15 19 35 85

FUENTE: TABULACION TARJETA FAMILIAR 2019-1 DEL BARRIO LAS


MARGARITAS DEL MUNICIPIO DE PUERTO COLOMBIA

39
7.1.2 GRAFICA 1. EDAD

EDAD ADULTA
45%
40%
41%
35%
30%
25%
20% 22%
15% 19% 18%
10%
5%
0%
ENTRE 18-19 ADULTO JOVEN ADULTO MEDIO ADULTO MAYOR

FUENTE: TABULACION TARJETA FAMILIAR 2019-1 DEL BARRIO LAS


MARGARITAS DEL MUNICIPIO DE PUERTO COLOMBIA
Dentro de la población estudiada el mayor porcentaje está representado por el
Adulto mayor con un porcentaje de 41% frente al adulto joven con un porcentaje
del 18%.

7.1.3. TABLA 2. SEXO

SEXO
FEMENINO MASCULINO TOTAL
50 35 85

FUENTE: TABULACION TARJETA FAMILIAR 2019-1 DEL BARRIO LAS


MARGARITAS DEL MUNICIPIO DE PUERTO COLOMBIA

40
7.1.4. GRAFICA 2. SEXO

SEXO
70%

60%
59%
50%

40%
41%
30%

20%

10%

0%
FEMENINO MASCULINO

FUENTE: TABULACION TARJETA FAMILIAR 2019-1 DEL BARRIO LAS


MARGARITAS DEL MUNICIPIO DE PUERTO COLOMBIA

La población en estudio representa que el mayor porcentaje de individuos


estudiados son mujeres con un porcentaje del 69%.

7.1.5. TABLA 3.ETNIA

ETNIA

INDIGENA AFROCOLOMBIANO MESTIZO TOTAL

85
0 0 85

FUENTE: TABULACION TARJETA FAMILIAR 2019-1 DEL BARRIO LAS MARGARITAS DEL
MUNICIPIO DE PUERTO COLOMBIA

41
7.1.6. GRAFICA 3. ETNIA

ETNIA
120%

100%
100%
80%

60%

40%

20%
0% 0%
0%
INDIGENA AFROCOLOMBIANO MESTIZO

FUENTE: TABULACION TARJETA FAMILIAR 2019-1 DEL BARRIO LAS


MARGARITAS DEL MUNICIPIO DE PUERTO COLOMBIA

Dentro de la poblacion el mayor porcentaje representa a la etnias son los mestizos


casado con un 100% de representación

7.1.7 TABLA 4. ESCOLARIDAD

ESCOLARIDAD
SI NO TOTAL
74 11 85

FUENTE: TABULACION TARJETA FAMILIAR 2019-1 DEL BARRIO LAS


MARGARITAS DEL MUNICIPIO DE PUERTO COLOMBIA

42
7.1.8 GRAFICA 4. ESCOLARIDAD

ESCOLARIDAD
100%
90%
80% 87%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10% 13%
0%
SI NO

FUENTE: TABULACION TARJETA FAMILIAR 2019-1 DEL BARRIO LAS


MARGARITAS DEL MUNICIPIO DE PUERTO COLOMBIA

La escolaridad en la poblacion está representada por un porcentaje mayor de 77%


frente a 13% de individuos que no tuvieron una educación.

7.1.9 TABLA 5. OCUPACION

OCUPACION
AMA DE
FORMAL INFORMAL DESEMPLEADO (A) NO APLICA TOTAL
CASA
19 35 22 5 4 85

FUENTE: TABULACION TARJETA FAMILIAR 2019-1 DEL BARRIO LAS


MARGARITAS DEL MUNICIPIO DE PUERTO COLOMBIA

43
7.1.10. GRAFICA 5. OCUPACION

OCUPACION
45%
40%
41%
35%
30%
25%
20% 26%
22%
15%
10%
5% 6% 5%
0%
FORMAL INFORMAL AMA DE CASA DESEMPLEADO NO APLICA
(A)

FUENTE: TABULACION TEST DE DEPRESION DE ZUNG 2019-1DEL


BARRIO LAS MARGATIRAS DEL MUNICIPIO DE PUERTO COLOMBIA

La ocupación dentro de poblacion representa que el mayor porcentaje


representado por el 41% obedece a empleos formales frente al 5% de individuos
que representan la opción de no aplicar.

7.1.11. TABLA 6. SE HA SENTIDO TRISTE Y DECAÍDA(O)

Se ha sentido triste y decaída(o)


MUCHAS
NUNCA A VECES SIEMPRE
VECES TOTAL
45 29 6 5
85

FUENTE: TABULACION TEST DE DEPRESION DE ZUNG 2019-1DEL


BARRIO LAS MARGATIRAS MUNICIPIO DE PUERTO COLOMBIA

44
7.1.12. GRAFICA 6. SE HA SENTIDO TRISTE Y DECAÍDA(O)

Se ha sentido triste y decaída(o)


60%

50% 53%
40%

30% 34%
20%

10%
7% 6%
0%
NUNCA A VECES MUCHAS VECES SIEMPRE
Se ha sentido triste y decaída(o)

FUENTE: TABULACION TEST DE DEPRESION DE ZUNG 2019-1DEL


BARRIO LAS MARGATIRAS DEL MUNICIPIO DE PUERTO COLOMBIA

Podemos ver como la mayoría de las personas han afirmado “nunca” sentirse
triste y decaídos, y podemos notar que la minoría afirma que siempre se siente
triste.

7.1.13. TABLA 7. HA TENIDO GANAS DE LLORAR O HA LLORADO

Ha tenido ganas de llorar o ha llorado


MUCHAS
NUNCA A VECES SIEMPRE
VECES TOTAL
36 31 13 5 85

FUENTE: TABULACION TEST DE DEPRESION DE ZUNG 2019-1DEL


BARRIO LAS MARGATIRAS DEL MUNICIPIO DE PUERTO COLOMBIA

45
7.1.14. GRAFICA 7. HA TENIDO GANAS DE LLORAR O HA LLORADO

Ha tenido ganas de llorar o ha llorado


45%
40%
42%
35%
36%
30%
25%
20%
15%
10% 15%
5% 6%
0%
NUNCA A VECES MUCHAS VECES SIEMPRE
Ha tenido ganas de llorar o ha llorado

FUENTE: TABULACION TEST DE DEPRESION DE ZUNG 2019-1DEL


BARRIO LAS MARGATIRAS DEL MUNICIPIO DE PUERTO COLOMBIA

7.1.15. TABLA 8. HA TENIDO PALPITACIONES

Ha tenido palpitaciones
MUCHAS
NUNCA A VECES SIEMPRE
VECES TOTAL
58 16 9 2 85

FUENTE: TABULACION TEST DE DEPRESION DE ZUNG 2019-1DEL


BARRIOGAFICA
7.1.16. LAS MARGATIRAS DEL MUNICIPIO
8. HA TENIDO DE PUERTO COLOMBIA
PALPITACIONES

46
7.1.16. GRAFICA 8. HA TENIDO PALPITACIONES

Ha tenido palpitaciones
80%
70%
60% 68%
50%
40%
30%
20%
10% 19%
11% 2%
0%
NUNCA A VECES MUCHAS VECES SIEMPRE
Ha tenido palpitaciones

FUENTE: TABULACION TEST DE DEPRESION DE ZUNG 2019-1DEL


BARRIO LAS MARGATIRAS DEL MUNICIPIO DE PUERTO COLOMBIA

Vemos como la mayoría de las personas han afirmado “nunca” sentir


palpitaciones, y podemos notar que la minoría afirma que “siempre” sienten
palpitaciones.

7.1.17. TABLA 9. SE HA SENTIDO CANSADA(O) SIN RAZÓN APARENTE

Se ha sentido cansada(o) sin razón


aparente
MUCHAS
NUNCA A VECES SIEMPRE
VECES TOTAL
44 27 10 4 85

FUENTE: TABULACION TEST DE DEPRESION DE ZUNG 2019-1DEL


BARRIO LAS MARGATIRAS DEL MUNICIPIO DE PUERTO COLOMBIA

47
7.1.18 GRAFICA 9. SE HA SENTIDO CANSADA(O) SIN RAZÓN APARENTE

Se ha sentido cansada(o) sin razón


aparente
60%
50%
52%
40%
30%
32%
20%
10%
10% 4%
0%
NUNCA A VECES MUCHAS VECES SIEMPRE
Se ha sentido cansada(o) sin razón aparente

FUENTE: TABULACION TEST DE DEPRESION DE ZUNG 2019-1DEL


BARRIO LAS MARGATIRAS DEL MUNICIPIO DE PUERTO COLOMBIA

Podemos ver como la mayoría de las personas han afirmado “nunca” sentirse
cansados sin razón aparente, seguido muy de cerca por personas que afirman que
“a veces” se sienten de esta manera, y podemos notar que la minoría afirma que
“siempre” se siente triste.

7.1.19. TABLA 10. HA TENIDO LA MENTE TAN DESPEJADA COMO SIEMPRE

Ha tenido la mente tan despejada como siempre


MUCHAS
NUNCA A VECES SIEMPRE
VECES TOTAL
25 14 11 35 85

FUENTE: TABULACION TEST DE DEPRESION DE ZUNG 2019-1DEL


BARRIO LAS MARGATIRAS DEL MUNICIPIO DE PUERTO COLOMBIA

48
7.1.20. GRAFICA 10. HA TENIDO LA MENTE TAN DESPEJADA COMO
SIEMPRE

Ha tenido la mente tan despejada


como siempre
45%
40%
35% 41%
30%
25% 29%
20%
15%
10% 16%
13%
5%
0%
NUNCA A VECES MUCHAS VECES SIEMPRE
Ha tenido la mente tan despejada como siempre

FUENTE: TABULACION TEST DE DEPRESION DE ZUNG 2019-1DEL


BARRIO LAS MARGATIRAS DEL MUNICIPIO DE PUERTO COLOMBIA

La mayoría de personas afirman que “nunca” tienen la mente despejada como


siempre, seguido muy de cerca por personas que afirman que “siempre” tienen la
mente despejada, contrastado por la marcada minoría afirma que “muchas veces”
ha tenido la mente despejada como siempre.

TABLA 11. LE HA SIDO FÁCIL HACER LAS COSAS COMO ANTES

Le ha sido fácil hacer las cosas como antes


MUCHAS
NUNCA A VECES SIEMPRE
VECES TOTAL
21 8 14 42 85
FUENTE: TABULACION TEST DE DEPRESION DE ZUNG 2019-1DEL
BARRIO LAS MARGATIRAS DEL MUNICIPIO DE PUERTO COLOMBIA

49
7.1.21 GRAFICA 11. LE HA SIDO FÁCIL HACER LAS COSAS COMO ANTES

Le ha sido fácil hacer las cosas como


antes
60%
50%
53%
40%
30%
20% 27%
10%
13% 7%
0%
NUNCA A VECES MUCHAS VECES SIEMPRE
Le ha sido fácil hacer las cosas como antes

FUENTE: TABULACION TEST DE DEPRESION DE ZUNG 2019-1DEL


BARRIO LAS MARGATIRAS DEL MUNICIPIO DE PUERTO COLOMBIA

Se representamos que el 13% de la población obtuvo un mayor porcentaje


representado con (NUNCA) frente a un porcentaje de 53% expresado con
(SIEMPRE).

7.1.22 TABLA 12. SE HA SENTIDO INQUIETA(O) INTRANQUILA(O)

se ha sentido inquieta(o) intranquila(o)


MUCHAS
NUNCA A VECES SIEMPRE
VECES TOTAL
46 20 10 9 85

FUENTE: TABULACION TEST DE DEPRESION DE ZUNG 2019-1DEL


BARRIO LAS MARGATIRAS DEL MUNICIPIO DE PUERTO COLOMBIA

50
7.1.23. GRAFICA 12. SE HA SENTIDO INQUIETA(O) INTRANQUILA(O)

se ha sentido inquieta(o)
intranquila(o)
60%
50% 54%
40%
30%
20% 24%
10%
12% 11%
0%
NUNCA A VECES MUCHAS VECES SIEMPRE
se ha sentido inquieta(o) intranquila(o)

FUENTE: TABULACION TEST DE DEPRESION DE ZUNG 2019-1DEL


BARRIO LAS MARGATIRAS DEL MUNICIPIO DE PUERTO COLOMBIA

Dentro de la población estudiada podemos representar que el 36% de la población


obtuvo un mayor porcentaje representado con (NUNCA) frente a un menor
porcentaje de 7% expresado con (A VECES)

7.1.24. TABLA 13. SE HA SENTIDO MAS IRRITABLE QUE DE COSTUMBRE

Se ha sentido mas irritable que de costumbre


MUCHAS
NUNCA A VECES SIEMPRE
VECES TOTAL
49 21 4 11 85

FUENTE: TABULACION TEST DE DEPRESION DE ZUNG 2019-1DEL


BARRIO LAS MARGATIRAS DEL MUNICIPIO DE PUERTO COLOMBIA

51
7.1.25. GRAFICA 13. SE HA SENTIDO MAS IRRITABLE QUE DE COSTUMBRE

Se ha sentido mas irritable que de


costumbre
70%
60%
50% 58%

40%
30%
20% 25%
10%
5% 13%
0%
NUNCA A VECES MUCHAS VECES SIEMPRE

FUENTE: TABULACION TEST DE DEPRESION DE ZUNG 2019-1DEL


BARRIO LAS MARGATIRAS DEL MUNICIPIO DE PUERTO COLOMBIA

A la pregunta realizada a los individuos en estudio representamos un mayor


porcentaje (58%) de la población expreso (NUNCA) frente a un menor porcentaje
de 5% expresado con (muchas veces).

7.1.26 TABLA 14. HA DISFRUTADO LAS ACTIVIDADES COTIDIANAS

Ha disfrutado las actividades cotidianas


MUCHAS
NUNCA A VECES SIEMPRE
VECES TOTAL
18 7 6 54 85

FUENTE: TABULACION TEST DE DEPRESION DE ZUNG 2019-1DEL


BARRIO LAS MARGATIRAS DEL MUNICIPIO DE PUERTO COLOMBIA

52
7.1.27. GRAFICA 14. HA DISFRUTADO LAS ACTIVIDADES COTIDIANAS

Ha disfrutado las actividades


cotidianas
70%
60% 64%
50%
40%
30%
20%
21%
10%
8% 7%
0%
NUNCA A VECES MUCHAS VECES SIEMPRE
Ha disfrutado las actividades cotidianas

FUENTE: TABULACION TEST DE DEPRESION DE ZUNG 2019-1DEL


BARRIO LAS MARGATIRAS DEL MUNICIPIO DE PUERTO COLOMBIA

Representamos que el 64% de la población obtuvo un mayor porcentaje


representado con (SIEMPRE) frente a un menor porcentaje de 7% expresado con
(MUCHAS VECES) que representa el disfrute de las actividades cotidianas.

7.1.28. TABLA 15. HA ENCONTRADO AGRADABLE VIVIR

Ha encontrado agradable vivir


MUCHAS
NUNCA A VECES SIEMPRE
VECES TOTAL
14 4 6 61 85

FUENTE: TABULACION TEST DE DEPRESION DE ZUNG 2019-1DEL


BARRIO LAS MARGATIRAS DEL MUNICIPIO DE PUERTO COLOMBIA

53
7.1.29. GRAFICA 15. HA ENCONTRADO AGRADABLE VIVIR

Ha encontrado agradable vivir


80%
70%
72%
60%
50%
40%
30%
20%
10% 16%
5% 7%
0%
NUNCA A VECES MUCHAS VECES SIEMPRE

FUENTE: TABULACION TEST DE DEPRESION DE ZUNG 2019-1DEL


BARRIO LAS MARGATIRAS DEL MUNICIPIO DE PUERTO COLOMBIA

Encontramos que dentro del 72% de la población encuentra agradable vivir con
una respuesta de (siempre) frente a un porcentaje inferior de 5% que A VECES
encuentra agradable vivir.

7.1.30 TABLA 16. FRECUENCIA DE SINTOMAS DEPRESIVOS

FRECUENCIA DE SINTOMAS
DEPRESIVOS
SINTOMAS AFECTIVOS SINTOMAS FISILOGICOS SINTOMAS PSICOMOTORES SINTOMAS PSICOLOGICOS
respuestas
positivas 28 24 57 72
total
poblacion 85 85 85 85
frecuencia 33 53 67 85

FUENTE: TABULACION TEST DE DEPRESION DE ZUNG 2019-1DEL


BARRIO LAS MARGATIRAS DEL MUNICIPIO DE PUERTO COLOMBIA

54
7.1.31. GRAFICA 16. FRECUENCIA DE SINTOMAS DEPRESIVOS

FRECUENCIA DE SINTOMAS
DEPRESIVOS
90
80
85%
70
60 67%
50
53%
40
30
33%
20
10
0
SINTOMAS SINTOMAS SINTOMAS SINTOMAS
AFECTIVOS FISILOGICOS PSICOMOTORES PSICOLOGICOS

FUENTE: TABULACION TEST DE DEPRESION DE ZUNG 2019-1DEL


BARRIO LAS MARGATIRAS DEL MUNICIPIO DE PUERTO COLOMBIA

Se puede evidenciar en la gráfica anterior que la mayoría de la población


estudiada presenta como mayores frecuencias los síntomas psicológicos en el
trastorno depresivo.

55
8.0 DISCUSIONES.

De los resultados obtenidos, interpretamos que existen diferentes factores que


influyen en la manifestación de un cuadro depresivo. Debemos tener en cuenta
que las condiciones en las que habitan las personas a las cuales se les realizaron
tamizaje, como lo es la relación con su familia, vecinos, su situación laboral en
incluso aspectos como el estado económico. Esto se traduce en factores
psicosociales que son externos a factores como la disminución o ausencia en su
totalidad de hormonas como la Serotonina y otros neurotransmisores. Sabemos
que la muestra seleccionada es una población que vive en condiciones de
pobreza, con malos hábitos de vida. Todo lo mencionada a la larga puede
traducirse en factores que codifican para la presencia de un cuadro depresivo
activo. Comparando con uno de los antecedentes mencionados con anterioridad
se habla acerca de la influencia de los factores psicosociales y su incidencia en la
presencia de trastornos depresivos que suele ser mucho más marcado en
personas con una edad mucho mayor. En la investigación "Prevalencia y factores
de riesgo psicosociales de la depresión en un grupo de adultos mayores en
Bogotá" se obtuvieron resultados donde se analizaron nueve factores, de los
cuales cinco fueron positivos para la presencia de un trastorno depresivo. Dentro
de esos se menciona que el hecho de no trabajar, el haberse jubilado o quedarse
sin empleo no tienen mayor trascendencia para la codificación del trastorno. Sin
embargo, las crisis económicas, sufrir de una enfermedad crónica o lesión grave
en el último año son factores que se asociaban a un riesgo mayor.

Lo mismo sucede con los resultados arrojados en la investigación "Factores de


riesgo asociados al síndrome depresivo en la población colombiana" que se
encuentra anexado en los antecedentes de éste proyecto. Los resultados
consisten, básicamente, en que existe una asociación entre depresión y los
siguientes factores: percepción de la salud como mala, baja cohesión familiar, baja
ansiedad, intento de suicidio en el último año y baja satisfacción con los logros
personales.

56
Finalmente, en el antecedente cuyo título corresponde a "Síntomas de depresión y
ansiedad en jóvenes universitarios: prevalencia y factores relacionados " se
obtuvieron resultados donde el 63,9% de los estudiantes presentaban familias
disfuncionales según APGAR familiar, y solo un 7,4% de los sujetos no contó con
soporte de amigos, todo eso figurando como factores que se asocian a la
presencia de un trastorno depresivo.

Todo esto en conjunto refuerza nuestra hipótesis ya mencionada de que existen


diferentes factores que influyen a que se presente un cuadro depresivo debido a la
gran carga que generan en la Salud Mental de las personas.

57
9.0 CONCLUSIONES.

De acuerdo a los resultados de la presente investigación, hay una existencia clara


de diferentes factores que influyen en la manifestación de un cuadro depresivo,
materializadas en la ampliación intensiva de las crisis económicas, sufrir alguna
enfermedad grave, baja cohesión familiar o insatisfacción de algunos logros
personales enfocadas a personas mayores de 18 años sometidos a estudio. Así
pues, los datos precisamente arrojados en forma de conclusión son los siguientes:

Sociodemográficamente la población-muestra de estudio estuvo conformada


mayoritariamente por un 41% de adultos mayor, frente a un 18% de adulto
jóvenes, siendo las mujeres las que más conforman la muestra con un 59%, la
escolaridad siendo representada por un sí de 87%, la ocupación con un 41%
frente al 5% de no aplica y etnias siendo representadas por el 100% de mestizos

Los niveles de afectividad en cuestiones de ausencia de felicidad, presencia de


tristeza y situaciones de llanto los porcentajes de “nunca” y “a veces”, muestran la
regularidad en este tipo de nivel afectivo, materializado en un promedio de 45% en
regular y un 30% en cierta inestabilidad.

Los niveles fisiológicos en la presencia de palpitaciones o presencia absoluta de


cansancio, el promedio regular refleja un 19%, mientras que una posible
inestabilidad con la afirmación del “a veces” y “muchas veces”, materializan un
10%.

Los niveles psicomotores en cuestiones de complejidad o facilidad al realizar las


cosas, estados de tranquilidad o intranquilidad y presencia de situaciones
inestables muestran un nivel parejo de regularidad e inestabilidad, donde lo
primero refleja un 40% y lo segundo un 30%

Los niveles psicológicos en situaciones de mente despejadas, disfrute de las


actividades y encontrarle un sentido agradable a la vida hay una presencia positiva
de un 55% y una posible inestabilidad de un 30%, más específicamente en el
despeje de la mente.

58
Finalmente se ha podido evidenciar que el comportamiento síntomas depresivos
de mayor frecuencia presente en personas mayores de 18 años del barrio las
margaritas en el municipio de puerto Colombia en el periodo 2019-1 son los
síntomas psicológicos con un 85%; destacando variables como: Ha tenido la
mente tan despejada como siempre, Ha disfrutado las actividades cotidianas, Ha
encontrado agradable vivir.

59
10.0 BIBLIOGRAFIA

1. C Vélez- Álvarez, C Barrera-Valencia, AV Benito-Devia, M Figueroa-


Barrera, SM Franco-Idarraga. Estudio de síntomas depresivos mediante la
Escala de auto aplicación de Zung en varones privados de la libertad de
una ciudad de Colombia. Rev Esp Sanid Penit 2016. Disponible:
http://scielo.isciii.es/pdf/sanipe/v18n2/es_02_original1.pdf (Citado 14 de
abril 2019).
2. Ortega R, Barros A, Hernández O. Depresión y factores socio
demográficos asociados en estudiantes universitarios de ciencias de la
salud de una universidad pública (Colombia). Psicología desde el caribe
0123-417X N° 27, enero-junio 2011. Disponible:
http://www.scielo.org.co/pdf/psdc/n27/n27a03.pdf (Citado 14 de abril 2019).
3. Carlos Gómez-Restrepo, Adriana Bohórquez a, Nathalie Tamayo Martínez,
Martín Rondóna, Nubia Bautistac, Herney Rengifo d y Mauricio Medina
Ricoe. Trastornos depresivos y de ansiedad y factores asociados en la
población de adolescentes colombianos, Encuesta Nacional de Salud
Mental 2015. rev colomb psiquiat. 2016. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v45s1/v45s1a08.pdf (Citado 14 de abril
2019).
4. Zarragoitía I. Depresión; particularidades y generalidades. Editorial ciencias
médicas. La Habana, 2011. Disponible: http://newpsi.bvs-
psi.org.br/ebooks2010/pt/Acervo_files/depresion-cuba.pdf
5. El Tiempo. La depresión es un mal que crece en el mundo. Disponible en:
https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16826965
6. Depresión, Organización mundial en salud. Disponible en:
https://www.who.int/topics/depression/es/ (Citado 14 de abril 2019).
7. Depresión, organización mundial en salud. (2018). Disponible en:
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/depression (Citado 14
de abril 2019).

60
8. Morales, C. La depresión: Un reto para toda la sociedad del que debemos
hablar. (2017).
9. Calvo-Gómez JM, Jaramillo-González, LE. Detección del trastorno
depresivo mayor en atención primaria. Una revisión. Rev. Fac. Med.
2015;63(3):471-82. Spanish. doi: http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.
v63n3.46424.
10. Avila J, Merlano E, Payette H. Síntomas depresivos como factor de riesgo
de dependencia en adultos mayores [Internet]. Scielo. 2015 [cited 11 May
2019]. Available from: https://www.scielosp.org/scielo.php?pid=S0036-
36342007000500007&script=sci_arttext&tlng=es
11. Londoño, C. & González Rodríguez, M. (2016). Prevalencia de depresión y
factores asociados en hombres. Acta Colombiana de Psicología, 19(2), 315-
329. doi: 10.14718/ ACP.2016.19.2.13
12. Gómez C, Tamayo N, Bohorquez A. Trastornos depresivos y de ansiedad y
factores asociados en la población adulta colombiana, Encuesta Nacional
de Salud Mental 2015. Scielo. 2015. Available from:
http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v45s1/v45s1a09.pdf
13. Plata S, Salazar A, Reyes M, Galvis P, Montalvo C. Prevalencia y factores
de riesgo psicosociales de la depresión en un grupo de adultos mayores en
Bogotá [Internet]. Scielo. 2015 [cited 11 May 2019]. Available from:
http://www.scielo.org.co/pdf/anco/v31n2/v31n2a08.pdf
14. Rodriguez N, Gomez C. FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS AL
SÍNDROME DEPRESIVO EN LA POBLACIÓN COLOMBIANA. (2015)
[online] Available at: http://psiquiatria.org.co/web/wp-
content/uploads/2012/04/VOL26/1/ARTICULO%20ORIGINAL%20FACTOR
ES%20DE%20RIESGO%20ASOCIADOS.pdf
15. Arrieta K, Díaz S, Gonzalez F. Síntomas de depresión y ansiedad en
jóvenes universitarios: prevalencia y factores relacionados [Internet]. Scielo.
2014 [cited 11 May 2019]. Available from:
http://scielo.isciii.es/pdf/albacete/v7n1/original2.pdf

61
16. Beltrán A. Prevalencia de depresión en adultos mayores en población
urbana. [online] (2014) Available at:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0211139X0174704X
17. Soto S. Depresión en el adulto mayor: frecuencia y factores de riesgo
asociados. (2014). [online] Available at:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0212656705705084
18. Restrepo C, Bohorquez A. Prevalencia de depresión y factores asociados
con ella en la población colombiana. Scielo. 2014. Available from:
https://www.scielosp.org/article/rpsp/2004.v16n6/378-386/
19. Botto A, Acuña J, Jimenez J. La depresión como un diagnóstico complejo.
Implicancias para el desarrollo de recomendaciones clínicas. Scielo. 2014.
Available from:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
98872014001000010
20. Gomez C, Rodriguez. N. FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS AL
SÍNDROME DEPRESIVO EN LA POBLACIÓN COLOMBIANA. 2014.
Available from: http://psiquiatria.org.co/web/wp-
content/uploads/2012/04/VOL26/1/ARTICULO%20ORIGINAL%20FACTOR
ES%20DE%20RIESGO%20ASOCIADOS.pdf
21. Taylor J. FACTORES PROTECTORES DE LA DEPRESIÓN EN UNA
MUESTRA DE ADULTOS MAYORES EN PUERTO RICO:
AUTOEFICACIA, ESCOLARIDAD Y OTRAS VARIABLES SOCIO-
DEMOGRÁFICAS. Scielo. 2014. Available from:
http://www.scielo.org.co/pdf/acp/v18n1/v18n1a12.pdf
22. Restrepo C, Bohorquez A. Prevalencia de depresión y factores asociados
con ella en la población colombiana. Scielo. 2014. Available from:
https://www.scielosp.org/article/rpsp/2004.v16n6/378-386/
23. Posada J. La salud mental en Colombia. Scielo. 2015. Available from:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-
41572013000400001

62
24. Peña D, Herazo M, Calvo J. DEPRESIÓN EN ANCIANOS. Scielo. 2009.
Available from: http://www.scielo.org.co/pdf/rfmun/v57n4/v57n4a07.pdf
25. Ministerio de salud. Ley 1616 No. 1616 del 21 de Enero del 2013. "POR
MEDIO DE LA CUAL SE EXPIDE LA LEY DE SALUD MENTAL Y SE
DICTAN OTRAS DISPOSICIONES" [online]
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/ley
-1616-del-21-de-enero-2013.pdf
26. Ginebra para la educación e investigación médica. Estudios transversales.
Gfmer.ch. [Internet Blog]. Disponible en:
https://www./Educacion_medica_Es/Pdf/Estudios_transversales_2005.pdf
(citado 14 de abril 2019)
27. Jose Larios. Diapositivas de hipótesis. Barranquilla. (Citado 14 de abril
2019)
28. Jose Larios. Diapositivas de módulo 1 epidemiologia. Barranquilla. (Citado
14 de abril 2019)
29. organización mundial de la salud. Escala de Autoevaluación para la
Depresión de Zung. mentalhealthministries.net. Internet Blog]. Disponible en
http://www.mentalhealthministries.net/resources/flyers/zung_scale/zung_sca
le_sp.pdf (citado 14 de abril 2019)
30. Arias A, Martínez L. Validación de la escala de Zung para depresión en
universitarias de Bucaramanga, Colombia. Revista Colombiana de
Psiquiatría, vol. XXXIV / No. 1 / 2005.
http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v34n1/v34n1a04.pdf
31. García González Luis Ángel. Muestreo Probabilístico y no probabilístico. (2
Febrero 2017, 14 Abril 2019). Disponible en:
https://www.gestiopolis.com/muestreo-probabilistico-no-probabilistico-teoria/

32. ministerio de salud. RESOLUCION NUMERO 8430 DE 1993.


.minsalud.gov.co Internet Blog]. Disponible en
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/R
ESOLUCION-8430-DE-1993.PDF (citado 14 de abril 2019)

63
33. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura. Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos.
Ces.edu.co Internet Blog Disponible en
www.ces.edu.co/index.php/component/...DeclaracionBioeticaUnesco.pdf/do
wnload (Citado 14 de abril 2019)
34. Moneta, María Eugenia, PROCESOS AFECTIVOS, COGNICION Y
CORPORALIDAD. Subjetividad y Procesos Cognitivos [en linea] 2008,
[Fecha de consulta: 25 de mayo de 2019] Disponible
en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=339630250007> ISSN 1666-244X
35. Dávila Hernández A, González González R, Liangxiao M, Xin N. Estudio
sinomédico de la fisiopatología de la depresión. 1st ed. ELSEVIER. Revista
Internacional de Acupuntura; 2016. Disponible en:
https://www.elsevier.es/es-revista-revista-internacional-acupuntura-279-
articulo-estudio-sinomedico-fisiopatologia-depresion-S1887836916300060
36. Poca Silvestre N. La psicomotricidad y la construcción del espacio. 1st ed.
Revista de Investigación Scientia. Cochabamba; 2011. Disponible en:
http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S231
3-02292011000100006&lng=es&nrm=iso
37. Literatura biomédica. Variables demográficas asociadas con la depresión:
diferencias entre hombres y mujeres que habitan en zonas urbanas de
bajos ingresos. (online).2005. disponible en:
https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=6907

64
11.0 ANEXOS.

65
66
67

También podría gustarte