Está en la página 1de 9

1 susanaceruttiwiuz@live.com.

ar |
Historia de la Música Popular Argentina |
Pág 1
Baguala ,Vidala, Vidalita, Vidalita Andina

Fusión de elementos españoles, con la región indígena diaguita-calchaquí.

 Caja

Clasificación: Membranófono de golpe directo enmarcado.

 “Támbor”
 Huancara (en lengua Aymará) - Bolivia
 Tinya (en quechua) – Perú
 Caja chayera (utilizada en carnaval- chaya significa carnaval)
 Caja vallista" cuando es portada por personas que habitan en los valles (Valles
Calchaquíes). Excepcionalmente se encuentra con forma cuadrada.

Parches:
 Percutor (cuero de oveja o cabra)
 Resonador (membrana de estómago de vaca)
 Con Chirle o chirlera (trenza de crin de caballo)
 Con mazo o Huajtana (Jujuy, Tucumán, La rioja, Catamarca)
 Con dos huajtanas (Jujuy, Santiago, Salta)

En Jujuy, suele ser más grande, con sonido más brillante (Tambor)
En Santiago del Estero, sin chirlera, más pequeña, sonido más seco (dramático)

Dentro del contexto de las culturas andinas, y en distintas áreas se observan en vasos
escultóricos tocadores de cajas (cultura nazca), en las crónicas de Huaman Poma
sobre la cultura Inca, cuyo influjo en el noroeste es notable, se habla de "tocadores
de cajas", ilustrando escenas de tales músicos.

El templado de la caja se realiza para "ponerla a tono", poniéndola al sol, o


acercándola al fuego, a veces se aflojan los parches, los remojan y los vuelven a
extender; el tiento que los une es ajustado, hasta dejar el cuero tenso.

2 susanaceruttiwiuz@live.com.ar |
Historia de la Música Popular Argentina |
Pág 2
La caja esta presente en casi todas las manifestaciones tradicionales del noroeste, ya
sean festivas, ceremonias populares o religiosas.

Esquemas rítmicos:

BAGUALAS

 Tritónico – (Acorde perfecto mayor)


 Colectivo
 Lengua: quechua/español
 Ubicación Geográfica:
Cerros jujeños/tucumanos/salteños/catamarqueños y zona de
influencia

Pueblos originarios:

 Bagualas amorfas (Pie binario)

 Bagualas estructuradas
a) Fraseo regular

b) 2 ó más tipos de frases (copla y estribillo)

 Post-colonial:

 Regulariza la copla
 Es influenciada por el pie ternario

. .

Bagualas Amorfas: (melodías canturreadas) Amensurales y sin estructurar. Pequeñas frases


musicales se entonan sobre cualquier texto más o menos deshilvanado.

Bagualas estructurales:

a) de fraseo regular, por ajustarse a coplas españolas.

1
“Cantando las raíces” Coplas ancestrales del noroeste argentino, Leda Valladares. Emecé Editores. Año 2000
“El folklore Argentino” Isabel Aretz

3 susanaceruttiwiuz@live.com.ar |
Historia de la Música Popular Argentina |
Pág 3
Ej :Baguala El Mollar, Tafí Tucumán

b) de dos o más tipos de frases sobre textos de vidala, combinando copla y


estribillo.

Ej.: Baguala. San Pedro de Colalao, Trancas, Tucumán. Canto y caja (Isaac
Condorí)

. .

 Ritmo: Pié: binario / ternario


 No hay patrón básico. El ritmo es libre, el acompañamiento rítmico es libre, aun cuando
eventualmente se pueda seguir, más o menos, un pulso constante.

 Coplas:
 a-b-c-b
 ó estribillos intercalados
 ó “motes” (estrofillas suplementarias)

 Grupos itinerantes, preferiblemente en corro- esto es lo típico.


Pero también pueden estar estacionados en un lugar.
Reunidos en una rueda, los “cajeros” van al centro. Alguien comienza dictando versos y
comienza el canto colectivo de las coplas, que puede durar horas.

 Cambios de Pullas o contrapunto


 Canto: con “kenko ó kenkito”, portamento, anticipos, bordaduras y apoyaturas

 Contorno melódico: melodía muy activa, en el ámbito de la 8ª


El salto de 8ª se da entre las 5ª del acorde (excepcionalmente entre las 1ª)

4 susanaceruttiwiuz@live.com.ar |
Historia de la Música Popular Argentina |
Pág 4
 Interválica frecuente: 1ª y 5ª, la 3ª aparece como paso, menos usual.

 Excepcionalmente hay bagualas en:


 Modalidad menor
 Ditónicas
 híbridas

 Cantores de Baguala: Gerónima Sequeida, Sixto Vazquez, Pascuala Arias.

EJEMPLOS

5 susanaceruttiwiuz@live.com.ar |
Historia de la Música Popular Argentina |
Pág 5
VIDALITAS ANDINAS
Pié binario. Mensural (sin medida fija), ó a-mensural
Sin estructura fija
Afinación alternada
Se cantan con Kenko.
Al unísono u octavadas, a veces por terceras.
Entre las vidalitas se encuentran
 Bagualas
 Vidalitas andinas
 Vidalita del Pujllay (Carnaval)
 Vidalitas –(A veces conocidas como vidalas)
Catamarca: más lentas
Jujuy: Más alegres, cercanas al carnavalito

1. VIDALITAS TETRAFÓNICAS Y PENTATÓNICAS


Con modalidad expresiva de los cantos bi/tritónicos
Pié binario

Casi siempre con “aire menor”

Movimiento melódico: dentro del ámbito de la octava


Movimiento por grado conjunto (pasajes breves)
Saltos de 3ª,4ª,5ª. (No más)
-Movimientos planos, repetición de alturas)

2. HIBRIDACIÓN DE LA PENTATONÍA
Base pentatónica, pero con agregados, por ejemplo otros grados, (por ejemplo del II grado-
pero aparecen de a uno, es decir, pentatónica + II grado, probablemente por influencia de las
escalas con semitonos)

6 susanaceruttiwiuz@live.com.ar |
Historia de la Música Popular Argentina |
Pág 6
3. RESTOS DE MODOS ANTIGUOS
Precolombinas o Post-coloniales según los casos.
Modos: Dórico, Lidio

4. CAMBIOS DE MODOS
Cambios de modo sobre la misma tónica

Pueden tener los mismos antecedentes peruanos que las vidalitas.


Las vidalas muestran aquí2 sus antecedentes y diferente forma de corresponder a los
textos
(4ª aumentada del Perú Prehispánico, de procedencia asiática)

Texto de coplas: en español


No llevan acompañamiento de guitarra
(Esta forma de vidala, es aún muy distinta de la que se conoce habitualmente como vidala,
o vidala criolla.)

2
(Fuente: Isabel Aretz)

7 susanaceruttiwiuz@live.com.ar |
Historia de la Música Popular Argentina |
Pág 7
8 susanaceruttiwiuz@live.com.ar |
Historia de la Música Popular Argentina |
Pág 8
9 susanaceruttiwiuz@live.com.ar |
Historia de la Música Popular Argentina |
Pág 9

También podría gustarte