Está en la página 1de 2

CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO EN EL PERÚ

Jesús Castillo More

El crecimiento económico es una condición necesaria pero no suficiente para el desarrollo


de un país, que se refiere al logro de objetivos socialmente deseables, como extensión de
oportunidades de salud y educación, que permitan a la población lograr salir de la pobreza y
enrumbarse a la prosperidad por sus propios medios y potencialidades, de modo de reducir
sistemáticamente las desigualdades sociales y en la distribución del ingreso, alcanzando la
libertad económica y política en una senda de prosperidad permanente sin conflictos
sociales.

El indicador más importante del crecimiento económico es la tasa de crecimiento en el


producto real per cápita o por persona, que se obtiene dividiendo el PBI total a precios
constantes de un año base, entre el número de habitantes. Este indicador sirve para
comparar el crecimiento entre países. Si el PBI nominal crece al 8% y la inflación fue de
2%, entonces descontamos este crecimiento de los precios para obtener 6% como el
crecimiento de la producción real a precios constantes. Si la población creció al 2%,
nuevamente debemos restar este crecimiento poblacional para llegar ahora a un crecimiento
de 4% en el PBI real per cápita. Si esta tasa de crecimiento se mantiene a través del tiempo,
tendríamos que esperar 18 años, para ver duplicado el ingreso real per cápita o poder
adquisitivo promedio de la población. Si en vez de crecer al 4%, el PBI real per cápita crece
al 1%, la espera se prolongaría a 72 años. Con el 6% duplicaríamos el poder adquisitivo
promedio de la población en 12 años. Esta es la importancia de la tasa de crecimiento.

En el Perú, las cifras oficiales del BCRP muestran las siguientes tasas de crecimiento en el
PBI per cápita a precios de 1994:

Año 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
% 0.2 5.0 4.0 5.0 6.8 7.7 8.9 9.8 0.9
Lo primero que observamos, es que las tasas de crecimiento fluctúan año tras año, la tasa
del año 2008 fue la tasa más alta de los últimos 14 años y la mayor de América Latina, sin
embargo, debido a la crisis internacional, que registró por primera vez en sesenta años, una
caída en la actividad económica mundial, esta tasa se desplomó al 0.9% el año pasado,
mientras el mundo caía a menos 0.6%. Es posible calcular una tasa promedio de
crecimiento para toda una década y determinar la tasa de crecimiento necesaria para llegar
al año 2021 a un ingreso per cápita satisfactorio. La tasa de inflación en el Perú fue de
0.25% en 2009, mientras que en 2008 fue del 6.65%. La tasa de crecimiento poblacional se
ha mantenido en 1% durante la última década.

En el mundo moderno surgen nuevos bloques de países emergentes, con tasas elevadas de
crecimiento, liderados por Brasil, Rusia, India y China (BRIC) y países que habiendo sido
prósperos, se van quedando a la zaga, como es el caso de algunos países de la Unión
Europea, conocidos como PIGS (Portugal, Irlanda, Grecia, Spain).

Surgen las preguntas inevitables: ¿Cuál es la causa del crecimiento económico? ¿Cómo se
genera el Desarrollo Económico? Para responder la primera pregunta, el modelo de
crecimiento tradicional, de Robert Solow, explicaba el crecimiento como consecuencia de
la acumulación de capital con respecto al trabajo, resultado de mayores tasas de ahorro,
crecimiento que estaba condenado a estancarse en un estado estacionario, teoría que no
concordaba con el vigoroso crecimiento permanente de los países asiáticos, lo que llevó a
Paul Romer a ofrecernos una nueva explicación basada en el cambio tecnológico endógeno
motivado en el poder de la innovación y el conocimiento. Con este nuevo enfoque,
pronosticado por el gran economista Joseph Schumpeter, se redefinen los factores de
producción tradicionales tierra, trabajo y capital y se da importancia a la gente, las ideas y
las cosas. Una vez que se reconoció que la economía del conocimiento que da lugar a los
rendimientos crecientes y a los costos decrecientes, es diferente en aspectos cruciales de la
economía tradicional de las personas y de las cosas que nos llevan a los rendimientos
decrecientes, la cuestión quedó zanjada. La disciplina económica ha cambiado. “El
conocido principio de la escasez se ha ampliado con el importante principio de la
abundancia”. El Desarrollo Económico consiste en aprender a generar y administrar esa
abundancia con equidad, extendiendo ese potencial a través de la salud y educación a todos
los miembros de la sociedad, para lo cual se necesita líderes capacitados y honestos, que
lleguen al poder sin mezquindad ni encubrimientos, a servir a la comunidad y no a
repartirse un botín o abusar del poder. El Perú cuenta con una biodiversidad muy rica, que
será la fuente del futuro.

También podría gustarte