Está en la página 1de 11

1) Lea el artículo del Dr.

Andrieu P, "Desmembramiento, federalismo y Descentralización


en Argentina" (CD1- Libro 3 Texto 3-9) de la guía de la guía. Luego de la lectura del texto del Dr.
Andrieu, responda a las siguientes preguntas:

 ¿Porque se produce la institucionalización definitiva de nuestro país?


La organización nacional se concretó finalmente en Argentina en 1853 mediante la
adopción definitiva del sistema federal.
 ¿Cuáles fueron las causas de la importante crisis económica financiera que se produce en
1890 en nuestro país?

Se conoce como Pánico de 1890 a la profunda depresión que derivó en una crisis
económica y financiera que afectó a la Argentina.
Su principal causa fue la bancarrota a la cual casi llega la banca Baring Brothers, debido a
malas inversiones efectuadas en la Argentina. Durante la década de 1880 esta exitosa y
naciente república sudamericana había crecido de manera sorprendente gracias a la
aplicación del modelo agroexportador. Este modelo se basaba en la afluencia de
capitales extranjeros y del mercado internacional de materias primas . Con el estallido
de la crisis el Estado Argentino entró en cesación de pagos y se declaró en bancarrota,
de la cual saldría recién cuatro años después.
El Vicepresidente Carlos Pellegrini asumió el primer cargo, y gobernó hasta 1892. Bajo su
gestión se fundó el actual Banco Nación.

El Modelo agroexportador (1880-1930)

Cuando sucedió está crisis Argentina se encontraba en el modelo de desarrollo


económico agroexportador (1880-1930). Este se basaba en los grandes recursos agrícolas
que cuenta el país, capitales externos y en la gran inmigración que tuvo lugar en dicha
época. Aunque las tierras fuesen un bien abundante, estas estaban bajo la propiedad de
unos pocos
El poder estaba en manos de una oligarquía propietaria de la tierra, que era altamente
corrupta y que fomentaba el fraude electoral.
También es una época donde el endeudamiento crece sin control. Por lo tanto,
Argentina, será dependiente del exterior y estará al servicio de este durante la mayor
parte de su historia.
En 1890 Argentina sufrirá su primer default gracias a la crisis desatada producto de la
especulación, corrupción, el fuerte endeudamiento con Inglaterra y la fuga de capitales.
El endeudamiento descontrolado con Inglaterra sea para financiar el déficit comercial o
en forma de inversión para la implementación del Ferrocarril, son los factores
determinantes a tener en cuenta en cómo se llegó a la crisis de 1890
¿Cómo?
En 1887 Celman permitió que los bancos pudiesen emitir billete de curso legal con el
respaldo de las reservas de oro que tenía el Estado
Por un lado, el sistema funcionaba de la siguiente manera, el banco imprimía, y le
compraba la deuda al Gobierno, a cambio el Gobierno le pagaba con billetes que estaban
bajo la denominación de cada banco y que estaban respaldados por un cambio en oro.
Luego los Bancos cambiaban estos billetes creados por el Gobierno por oro y lo sacaban
del país. Ante la fuga de capitales, el gobierno implemento el corralito del siglo XIX

 ¿Cuál es el escenario argentino que se configura a partir de la crisis de Wall Street en


1929?

La crisis de los años 30 y la industrialización en América Latina

La situación descrita continuó inalterada en lo sustancial hasta que la crisis de los años 30
proporcionó a América Latina el estímulo necesario para el comienzo de la
industrialización, reforzado por la segunda posguerra.
La crisis de Wall Street en 1929 afectó la economía regional y la Argentina como “granero
del mundo” se vio obligada a cambiar el eje económico propiciando el crecimiento de las
industrias.
La fuerte caída de la actividad económica —sufrida en Estados Unidos con el llamado
lunes negro de octubre de 1929— afectó a todo el sistema capitalista mundial cuando se
"derrumbaron" los mercados norteamericanos en la bolsa de valores de Wall Street, cuyo
resultado fue la caída de los precios mundiales de las materias primas y de los alimentos.
Empresas, bancos y entidades financieras quebraron o atravesaron serios problemas
económicos.
La crisis de 1930 impacto fuertemente sobre el sólido mercado agroexportador de
principio del siglo XX de la Argentina. La importante reducción en la compra de productos
agropecuarios, junto a la fuerte caída de los precios internacionales, hizo que nuestro
país comenzara a producir bienes industriales, que hasta ese momento se importaban.
Este modelo es conocido como la ISI (Industrialización por Sustitución de Importaciones),
que se extendió desde 1930 hasta 1976.
Esta etapa estuvo acompañada de una creciente inversión de capitales, especialmente
aquellas de origen norteamericano, que, produjeron un rápido crecimiento de la renta
industrial

¿Como se enfrentó a la crisis?


Para enfrentar la crisis, se estimuló el mercado interno y se redujeron los intercambios
comerciales, o sea, al contraerse el mercado internacional, disminuyeron las
importaciones y las exportaciones entre los países centrales y la periferia capitalista, lo
que se conoce como economía cerrada.
¿Cómo aumentar la riqueza nacional?

Durante la ISI se busca aumentar las exportaciones y reducir al mínimo posible las
importaciones con el fin de incrementar la riqueza nacional

El rol del Estado durante la ISI inicial (1930-1943)

El período inicial de la ISI generó grandes transformaciones territoriales, económicas y


sociales
El Estado nacional fue el actor principal en esta etapa, encargado de diseñar políticas y
medidas económicas tendientes a superar la crisis internacional. Fijó precios sostén
(llamados así a los precios mínimos) para la compra de productos primarios, además,
elevó los impuestos a los productos importados y limitó las compras de bienes
industriales no tradicionales. Todas estas medidas se tomaron para nivelar la balanza de
pagos, es decir, para que las exportaciones fuesen ¡guales a las importaciones.
Estas medidas tomadas por el Estado beneficiaron a los grandes productores pampeanos,
dueños de las tierras, y perjudicaron a pequeños y medianos productores rurales del resto del
país.

La consolidación de la ISI (1943-1953)

La Segunda Guerra Mundial afectó la provisión de bienes y combustibles que la Argentina


importaba y marcó el primer quiebre de la Industrialización por Sustitución de Importaciones.
En esa misma época, nuestro país abandonaba ciertos desencuentros políticos, fraudes y
sucesivos gobiernos conservadores —período conocido como la Década infame.
En 1943, un grupo de militares a cargo de los generales Pedro Ramírez y Edelmiro Farrell, por
medio de un golpe de Estado, asumieron el gobierno. Estos dieron impulso a las industrias de
base —como el acero, el petróleo y el carbón.
El modelo de producción agroexportador no cesó.
En esta etapa comenzaron a destacarse industrias más complejas, como la industria militar o
la siderúrgica
En la etapa de consolidación de la ISl se amplía la experiencia de la primera etapa (sobre la
base de la producción de bienes para sustituir las importaciones), para dar paso a nuevos
rubros: los bienes intermedios (metalurgia, siderurgia, química), los bienes de capital
(vehículos, maquinarias) y los bienes de consumo durable (artefactos eléctricos -llamados
línea blanca- como lavarropas, televisores, heladeras, etcétera).

La finalización de la ISI (1953-1976)

En este período de industrialización, diversos factores internos y externos delinearon las


desigualdades socio-territoriales propias del modelo. La vida política del país se caracterizó
por la alternancia entre gobiernos civiles y militares, que adoptaron medidas económicas no
siempre exitosas para el afianzamiento del modelo industrial.
En 1958, el Congreso sancionó la Ley de Inversión Extranjera Directa (IED), que establecía que
los capitales extranjeros gozarían de los mismos derechos que los capitales nacionales
El Estado garantizaba a los capitales extranjeros toda la infraestructura necesaria para su
instalación (caminos, puertos, centrales eléctricas, tendido de oleoductos y gasoductos),
otorgaba préstamos y los eximía del pago de impuestos.

La participación del Estado en la finalización de la ISI

Hasta mediados de la década de 1950, el Estado se hizo cargo de numerosas actividades


mineras e industriales y derivados del petróleo, como el caso de YPF y del carbón (YCF).
También comenzó a actuar como prestador de algunos servicios (transporte, energía,
telecomunicaciones)

En la década de 1960, el proceso de industrialización se profundizó con una nueva oleada


de ingresos de capital extranjero, esta vez de origen norteamericano, que se orientó
hacia el sector de productos de consumo durables y bienes intermedios.

Las empresas que se instalaron en esta época eran multinacionales y trabajaban con
tecnología de avanzada, lo que contribuyó a la disminución de la demanda de obreros
industriales.
El Estado realizó inversiones en infraestructura (acceso al agua, energía, vías de
comunicación) para favorecer la instalación de industrias y servicios en los alrededores de las
zonas urbanas

2) Lea el artículo Apuntes para una Teoría del Estado por Guillermo O’Donnell en “Teoría
de la burocracia estatal”, Oscar Oszlak (comp.), Piados, Buenos Aires, 1985.

 Haga una breve síntesis de los principales conceptos desarrollados por el autor en el
artículo.

GUILLERMO O’DONNELL
"APUNTES PARA UNA TEORIA DEL ESTADO"

Para O’ Donnell el Estado es el componente específicamente político de la dominación en


una sociedad territorialmente delimitada; y esta dominación está definida como la
capacidad de imponer regularmente la voluntad sobre otros, incluso pero no
necesariamente por la fuerza.
En resumen de lo anterior: el estado es lo específicamente político, y esto, a su vez, es un
aspecto del fenómeno más amplio de dominación social.

La dominación es siempre relacional (de vinculación de sujetos sociales), es por definición


asimétrica, porque es de desigualdad Esta asimetría se da por el control diferencial de
ciertos recursos
1. Control de los medios de coerción física.
2. Control de recursos económicos.
3. Control ideológico

El control de cualquiera de estos recursos permite la coerción (dictar sanciones). El más


eficiente de los tres es el control ideológico (ver el paréntesis anterior). La coacción es el más
costoso

Bases de dominación
Las clases sociales en el capitalismo nacen de la apropiación del valor creado por el
trabajo; por la clase de relación social surgida de esa creación y apropiación.

Así, los mecanismos y consecuencias de esta relación son económicos, PERO NO ES LA


ÚNICA RELACIÓN DE DOMINACIÓN EN UNA SOCIEDAD CAPITALISTA.
la apropiación del valor creado por el trabajo no solo implica una relación social de
desigualdad, sino también de EXPLOTACIÓN; así, aunque es principalmente
económica, la relación social de dominación necesita del control o dominación
ideológica, por lo que ésta última se transforma en un aspecto CO-CONSTITUTIVO de la
relación original

Aspectos y sujetos sociales concretos


El trabajador es "libre", no es traído a la relación por medio de la coacción, lo trae la coerción
económica, que es difusa, porque ni el Estado ni los capitalistas pueden obligarlos a vender su
fuerza de trabajo.
Lo económico es primario, pero una vez que se vende y compra la fuerza de trabajo, se
formalizan relaciones impregnadas de aspectos no económicos que son co-constitutivos de
dicha relación.
 El estado no respalda directamente al capitalista, sino a la relación social que lo
hace tal. La separación del capitalista de los medios de coacción (que no existía
en otro tipo de relaciones como la de amo-esclavo) es el origen del estado
capitalista y de sus instituciones.

 El Estado a veces "protege" al proletariado ante la burguesía, pero NO COMO


ARBITRO NEUTRAL, sino para reponerla como clase subordinada que vende su
fuerza de trabajo.

 Es por eso que el Estado es una GENERALIDAD (porque va más allá de la


particularidad de los sujetos y sus intereses), pero es una GENERALIDAD
PARCIALIZADA, tiene el interés de reproducir una relación social que articula
desigual y contradictoriamente a la sociedad.

 Lo que sí hay que tener en cuenta es que el Estado garantiza y organiza la


reproducción de la sociedad capitalista porque está en una relación de
COMPLICIDAD ESTRUCTURAL. Debido a que el Estado es complicidad
estructural, tiene la capacidad de "filtrar" las crisis, haciendo que los problemas
aparezcan como particulares, no sociales.
Así, las crisis no aparecen como lo que son: el modo contradictorio de reproducción de
la sociedad capitalista.

 El Estado es condición necesaria para las relaciones capitalistas de producción


porque permite la visión de separación entre público-privado, que hace aparecer
como libres los acuerdos entre "iguales"

 El Estado capitalista es el garante de la relación social de producción capitalista

Implicancias:
La consecuencia es que la segunda característica entraña la emergencia de un TERCER
SUJETO SOCIAL cuya especificidad es el ejercicio de la supremacía de la coacción: las
instituciones estatales.

Las instituciones de este Estado actúan como un no-capitalista, como externas a los
sujetos, aunque son la objetivación de un estado capitalista.
Las instituciones son un tercero ni capitalista ni trabajador, ni actúa con la racionalidad
de estos
Las instituciones estatales contribuyen a garantizar y organizar la reproducción de la
sociedad capitalista. Las instituciones son así la "máscara" de la sociedad

Organización
El Estado es un aspecto de ciertas relaciones sociales. No hay que confundirlo con sus
instituciones, que solo son sus objetivaciones.
1- Es LÍMITE NEGATIVO de las consecuencias socialmente destructivas de su
reproducción
Este no es un límite negativo al accionar del capitalista, sino un acondicionamiento del
contexto social del que alguien debe ocuparse (educación, salud, intervención
económica del estado mismo, etc.)

Mediaciones
Las mediaciones tienen como función engarzar al Estado y a la sociedad, ignorando los
clivajes de clase y poniendo a la sociedad como lo privado y económico.
El fundamento y referente del Estado debe ser externo a sí mismo y no puede ser la
sociedad (que en realidad es), porque se descubriría como dominación.

Mediación 1: Ciudadanía, fundamento del Estado


el ciudadano corresponde al sujeto jurídico capaz de contraer obligaciones libremente,
el poder es constituido por los ciudadanos.
Es por eso que la democracia es la forma normal de organización política de la sociedad
capitalista, porque en ella el ciudadano aparece constituyendo el poder de las
instituciones estatales y eligiendo a los gobernantes.

Mediación 2: La Nación, referente del Estado


La Nación como colectividad superior a los intereses particularizados de la sociedad
permite no ignorar las desigualdades, sino negarlas como contradicciones.

Mediación 3: El Pueblo, ambiguo fundamento y referente del estado


Las diferencias en la "repartición" de las consecuencias del interés general llevan a que
surjan demandas pretendiendo que las instituciones actúen favoreciendo a los
relativamente desposeídos. Estos, cuando se reconocen como tales, son el pueblo.

 Partiendo de la definición de Estado dada por O’Donnell y de otras que Usted pueda
aportar. ¿Cuáles son los diferentes componentes considerados estructurantes
indispensables en un estado moderno?

La Presencia de un Estado: como “un componente específicamente político de la dominación


en una sociedad territorial determinada

Poder de dominación: “es la capacidad actual y potencial de imponer regularmente la


voluntad sobre otros,

Las bases de dominación:


La principal relación de dominación en una sociedad capitalista es la que se establece entre
capital y trabajo. Esta relación es una relación de desigualdad y es una relación
inherentemente conflictiva o contradictoria
Las clases sociales como gran diferenciador: Las clases sociales son el gran diferenciador del
acceso desigual a los recursos de dominación, se está señalando que esto opera en forma
directa, porque la sola posición de clase determina esa desigualdad.
Ese gran diferenciador es la clase social, o más precisamente, la articulación desigual y
contradictoria de la sociedad en clases sociales

Instituciones Estatales, tercer sujeto social: Las Instituciones de este Estado actúan como no
capitalistas, aunque son la objetivación de un Estado Capitalista y representan la
efectivización de la garantía.
Estas Instituciones no son garante directo de las clases sino de la relación social, no son ni
capitalista ni trabajador ni actúa con la racionalidad de estos.

 Describa los elementos fundantes característicos del Estado: pueblo, territorio, fines,
poder y soberanía.
Pueblo: La diferencia en la repartición de las consecuencias del interés general llevan a que
surjan demandas pretendiendo que las instituciones actúan favoreciendo a los
relativamente desposeídos. Estos, cuando se reconocen como tales, son el pueblo. Sus
demandas pueden afectar los limites de reproducción de la sociedad capitalista, haciendo
que el Estado exponga sus contradicciones.

Territorio: Es la delimitación de los recursos de poder que posee el Estado que respaldan la
relación de igualdad formal entre las clases

Fines: Representan la garantía de las relaciones sociales de producción capitalistas, donde el


Estado que surge de esta relación es capitalista per se.

Poder: Por dominación o poder se entiende la capacidad actual y potencial de imponer


regularmente la voluntad sobre otros. Ese poder es relacional y asimétrico ya que implica una
relación de desigualdad

Soberanía: En esa concepción liberal, la soberanía popular está necesariamente ligada al


principio de representación.

Concepto de ciudadano: La ciudadanía encarna la igualdad de todos los sujetos. El ciudadano


corresponde al sujeto jurídico capaz de contraer obligaciones libremente. Esta libertad
conlleva la igualdad abstracta. Esta abstracción es por que el poder es constituido por los
ciudadanos. Con esta abstracción se transforma en fundamento del poder o del Estado.

 Identifique las funciones básicas del Estado moderno.


 El Estado es articulador y organizador de la sociedad
 Es como garante de aquellas relaciones, el límite negativo de las consecuencias
socialmente destructivas de su reproducción. Esto es, la existencia del capitalista en
competencia con otros capitalistas

 Ejerce una función de acondicionamiento del contexto del que alguien debe
ocuparse.

3) SUBIRATS, Joan *1988+*: “Consideraciones político-administrativas sobre la puesta en


práctica de las políticas públicas”, en: Autonomies. Revista Catalana de Dret Public. Publicación
cuatrimestral de la Escola Catalana d’Adminstració Pública. Separata del N° 9, Estudios, pp. 105-
122.

 ¿Cuáles son los modelos analíticos de la puesta en práctica de las políticas públicas?
 ¿Cuáles son las críticas que se les hacen?
 ¿Cuál es el papel de la burocracia en el proceso de determinación e implementación de
las políticas públicas?
 Describa los distintos componentes de la evaluación de políticas públicas.

CONCEPTO DE POLITICA PÚBLICA


 Se busca maximizar la eficiencia de los servicios públicos o lo que es lo mismo,
conseguir los máximos resultados con los menores recursos posibles.

 Es el proceso de interacción entre el establecimiento de objetivos y las acciones


emprendidas para alcanzarlos.
 Implementar o poner en práctica será aplicar un programa de acción a un problema
planteado.

4) Lea el texto de Alicia Calvo “Apuntes para un marco conceptual” y luego defina los
conceptos de "estado", "gobierno", "administración pública" y "sector público".

ADMINISTRACION
GOBIERNO SECTOR PUBLICO
PUBLICA
 Es una organización
integrada por
personal profesional y
 Representa la unidad
 Representa el esta dotada de medios
contable
conjunto de económicos,
CONCEPTO

macroeconómica a la que
funcionarios que materiales.
se debe imputar el
ejercen cargos en  Es el organismo
patrimonio y los flujos de
un período limitado público que realiza
riqueza del Estado
a diferencia de las una actividad del
mediante los diversos
instituciones que Estado, instrumenta
organismos que lo
son permanentes. los medios
componen.
necesarios para
satisfacer los
intereses generales.
 Ejerce la autoridad
mediante la
formulación de
normas para la
 Se aboca a la provisión de
conservación del
 Se encarga de servicios básicos de utilidad
Estado y de su
implementar las pública.
FUNCION

vinculación con los


decisiones adoptadas  Puede proveer servicios de los
particulares.
por el Gobierno. que no puede ser excluidos
 Define a su vez los
 Ejerce el rol de vínculo quienes no los pagan, servicios
objetivos
entre la ciudadanía y el que benefician a toda la
nacionales.
poder político. sociedad y no solo a quienes
 Coordina los
los usan.
poderes del
Estado, cierra
acuerdo y toma
decisiones sociales.

 Los niveles presentes son el político y el administrativo:


 El Nivel Político está constituido por el Gobierno a cargo de la dirección superior de los
poderes.
 El Nivel Administrativo está representado por la Administración Pública, que cumple
funciones a través de los órganos del Estado. Estos constituyen el sistema técnico y
logístico necesario para las decisiones del nivel político y el principal mecanismo
instrumental de implementación y control de esas decisiones.

El Estado:
Es el conjunto de instituciones con autoridad para establecer las normas que regulan la
sociedad y tienen soberanía interna y externa sobre un territorio.

Para Jiménez, el Estado es una y la primera persona jurídica y como tal sujeto de
derechos y deberes

 Cierto número de personas unidas entre si


 El Estado es un organismo viviente
 Una unidad o lazo común.
 Identifique las Funciones básicas del Estado moderno.

Las funciones:

En pocas palabras el fin fundamental del Estado consiste en ser un instrumento efectivo
de promoción humana, general e individual

También podría gustarte