Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y HUMANIDADES


ESCUELA PROFESIONAL DE ARTES - MÚSICA

Curso:
MÚSICA LATINOAMERICANA
Tema:
HIMNO NACIONAL Y ROMANTICISMO MUSICAL
DE BRASIL
Alumna:
LORENA MERELLO PORTOCARRERO
Docente:
Dra. ZOILA VEGA SALVATIERRA

Arequipa, 2018

1
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 3

HIMNO NACIONAL DE BRASIL ........................................................................ 4

HISTORIA DEL HIMNO .................................................................................. 4

LETRA Y TRADUCCIÓN DEL HIMNO ........................................................... 6

EL COMPOSITOR: FRANCISCO MANUEL DA SILVA .................................. 8

ROMANTICISMO MUSICAL EN BRASIL........................................................... 9

CONTEXTO HISTÓRICO ............................................................................... 9

CULTURA BLANQUEADA ............................................................................. 9

NACIONALISMO .......................................................................................... 10

COMPOSITORES ROMÁNTICOS BRASILEROS........................................ 11

Henrique Oswald ....................................................................................... 11

Leopoldo Miguez ....................................................................................... 11

Carlos Gomes ........................................................................................... 11

Alberto Nepomuceno................................................................................. 12

Brasílio Itiberê da Cunha ........................................................................... 12

Alexandre Levy ......................................................................................... 12

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................ 13

2
INTRODUCCIÓN

Durante el siglo XIX Brasil experimentó uno de los mayores cambios en su


historia, pasó de ser una colonia del Imperio Portugués a una República, sin
embargo, esta “independencia” no significó igualdad para el pueblo negro y
mestizo quienes fueron marginados por la élite blanca.
Fueron muchos años los que pasaron para que poco a poco, a través de un
Romanticismo que al principio solo acogió a una élite que trataba de imitar la
cultura europea, se diera paso a la música popular para poder llegar al concepto
de una música brasilera culta que incluyera elementos musicales de su pueblo.
En este contexto romántico, paso entre monarquía a república, fue creado el
Himno Nacional Brasilero, el cual fue compuesto en estilo marcial triunfal por el
hecho de la abdicación del emperador Pedro I y cuya letra recién fue creada
muchos años después y que incluso el compositor de la música, Francisco da
Silva, jamás llegó a conocer.
En las siguientes páginas, se relatará los aspectos históricos del Himno Nacional
Brasilero, así como los del Romanticismo Musical en Brasil.

3
HIMNO NACIONAL DE BRASIL

El Himno Nacional Brasilero (en portugués Hino Nacional Brasileiro) es uno de


los cuatro símbolos oficiales de la República Federativa de Brasil (los otros tres
son la Bandera Nacional, el Escudo de Armas y el Sello Nacional). Su música
fue compuesta por Francisco Manuel da Silva (1795 - 1865) y la letra fue escrita
por Joaquim Osório Duque Estrada (1870 - 1927) e incorporada 40 años después
de la muerte del compositor de la música.

Actualmente, el himno es utilizado en ocasiones políticas como el izamiento de


la Bandera Nacional, protocolos donde participe el Presidente de la República,
Congreso Nacional y el Supremo Tribunal Federal; también en ocasiones cívicas
(desde el 2009 es obligatorio en todas las escuelas), ceremonias religiosas de
carácter patriótico y eventos deportivos internacionales.1

HISTORIA DEL HIMNO

El 7 de abril de 1831, Pedro I (1798 – 1834) fue aconsejado a abdicar al trono en


favor de su hijo de 5 años Pedro II (1825 – 1891). Al ocurrir este hecho, Francisco
Manuel da Silva compuso la música del himno, al cual llamó Marcha Triunfal
(también fue conocido como Himno 7 de abril debido a la fecha de abdicación)2,
que en su primera ejecución apareció con la letra de Ovídio Saraiva de Carvalho
e Silva el 13 de abril de 1831 en el Teatro São Pedro de Alcântara, conocido
como Teatro Constitucional en la ciudad de Rio de Janeiro, es por eso que el 13
de abril se celebra del día del Himno Nacional Brasilero.3

1
«Hino Nacional Brasileiro.» Wikipédia, a enciclopédia livre. s.f.
https://pt.wikipedia.org/wiki/Hino_Nacional_Brasileiro (consultada el 28 de mayo de 2018).
2
Lilian Aguiar. «Hino Nacional do Brasil.» Brasil Escola. s.f.
https://brasilescola.uol.com.br/historiab/hinonacionaldobrasil.htm (consultada el 28 de mayo de
2018)
3
Cláudio Fernandes. «13 de abril – Dia do Hino Nacional Brasileiro.» Mundo Educacao. s.f.
https://mundoeducacao.bol.uol.com.br/datas-comemorativas/hino-nacional.htm (consultada el
28 de mayo de 2018)

4
Luego de 10 años, en 1841, para la coronación de Pedro II, el himno fue
ejecutado nuevamente con una letra diferente de autor desconocido. Durante
años, el himno fue ejecutado sin letra en solemnidades civiles y militares hasta
la Proclamación de la República.

Luego de 1889 hubo un concurso para la creación de un himno oficial para la


República realizado en el Teatro Lírico de Rio de Janeiro, participaron 36
candidatos entre ellos Alberto Nepomuceno y Francisco Braga, el ganador fue el
himno compuesto por Leopoldo Miguéz (1850 – 1902). Sin embargo, y aunque
no participó en el concurso, Manuel Deodoro da Fonseca (1827 – 1892), primer
Presidente de la República de Brasil, prefirió el himno antiguo de Francisco
Manuel da Silva que se mantuvo sin letra hasta 1909, recién desde esa fecha, la
letra escrita por el poeta, profesor y periodista Joaquim Osório Duque Estrada
fue oficialmente incorporada al Himno Nacional Brasilero. 4

Para no desmerecer al himno ganador del concurso de 1889 compuesto


por Leopoldo Miguez, con letra de Medeiros e Albuquerque (1867-1934) decretó
en 1890 que fuera denominado el Himno de la Proclamación de la República
Brasileña.

Fue recién durante la proclamación del primer centenario de la independencia


en 1922 que la letra escrita por Joaquim Osório Duque Estrada y la música de
Francisco da Silva quedaron oficializados por decreto del presidente Epitácio
Pessoa como Himno Nacional Brasilero hasta el día de hoy. Para ello le fue
encargado a Antônio de Assis componer la orquestación y a Antonio Pinto Junior
se le encargó la instrumentación para banda. Los versos finales fueron un arreglo
de Alberto Nepomuceno en Fa mayor. Se prohibió la ejecución de todos los otros
arreglos vocales y musicales.5

4
Gyovana Carneiro. «curiosidades sobre o hino nacional brasileiro.» Ludovica. 2017.
https://ludovica.opopular.com.br/blogs/papo-musical/papo-musical-1.862967/curiosidades-
sobre-o-hino-nacional-brasileiro-1.1223698 (consultada el 28 de mayo de 2018).
5
«Himno Nacional de los Estados Unidos de Brasil.» Exordio. 2013.
http://www.exordio.com/1939-1945/Sounds/brasil.html (consultada el 28 de mayo de 2018).

5
LETRA Y TRADUCCIÓN DEL HIMNO6

HIMNO EN PORTUGUÉS HIMNO EN ESPAÑOL

Ouviram do Ipiranga as margens plácidas Oyeron del Ipiranga las márgenes plácidas
De um povo heroico o brado retumbante, de un pueblo heroico el grito retumbante,
E o sol da Liberdade, em raios fúlgidos, y el Sol de la Libertad, en rayos bravíos,
Brilhou no céu da Pátria nesse instante. brilló en el cielo de la Patria en ese instante.

Se o penhor dessa igualdade Idea de igualdad


Conseguimos conquistar com braço forte, conseguimos conquistar con brazo fuerte,
Em teu seio, ó Liberdade, en tu seno, oh, libertad,
Desafia o nosso peito à própria morte! desafía nuestro pecho a la propia muerte.

Ó Pátria amada, ¡Oh, Patria amada!


Idolatrada, ¡Idolatrada!
Salve! Salve! ¡Salve, salve!

Brasil, um sonho intenso, um raio vívido, Brasil, un sueño intenso, un rayo vívido
De amor e de esperança à terra desce, de amor y de esperanza a la tierra desciende,
Se em teu formoso céu, risonho e límpido, si en tu hermoso cielo, risueño y límpido,
A imagem do Cruzeiro resplandece. con la imagen de la Cruz del Sur resplandece.

Gigante pela própria natureza, Gigante por la propia naturaleza,


És belo, és forte, impávido colosso, Eres bello, eres fuerte, impávido coloso,
E o teu futuro espelha essa grandeza. Y tu futuro refleja esa grandeza,

Terra adorada ¡Tierra adorada!


Entre outras mil Entre otras mil,
És tu, Brasil, eres tú, Brasil,
Ó Pátria amada! ¡oh, Patria amada!

Dos filhos deste solo De los hijos de este suelo


És mãe gentil, eres madre gentil,
Pátria amada, ¡Patria amada,
Brasil! Brasil!

6
«Himno nacional del Brasil.» Wikipedia La Enciclopedia Libre. s.f.
https://es.wikipedia.org/wiki/Himno_nacional_del_Brasil (consultada el 28 de mayo de 2018).

6
Deitado eternamente em berço esplêndido, Recostado eternamente en cuna espléndida,
Ao som do mar e à luz do céu profundo, al sonido del mar y la luz del cielo eterno,
Fulguras, ó Brasil, florão da América, Refulges, oh Brasil, florón de América,
Iluminado ao sol do Novo Mundo! Iluminado al sol del Nuevo Mundo.

Do que a terra mais garrida Que la tierra más aguerrida,


Teus risonhos, lindos campos têm mais flores, Tus risueños, lindos campos tienen más flores,
Nossos bosques têm mais vida, Nuestros bosques tienen más vida,
Nossa vida no teu seio mais amores. Nuestra vida, en tu seno, más amores.

Ó Pátria amada, ¡Oh, Patria amada!


Idolatrada, ¡Idolatrada!
Salve! Salve! ¡Salve, salve!

Brasil, de amor eterno seja símbolo ¡Brasil, de amor eterno seas símbolo
O lábaro que ostentas estrelado, la bandera que ostentas estrellada!
E diga o verde-louro dessa flâmula ¡Y digale al verde loro de esta bandera
- Paz no futuro e glória no passado. paz en el futuro y gloria en el pasado!

Mas se ergues da justiça a clava forte, Mas si se yergue de la Justicia a la muerte fuerte
Verás que um filho teu não foge à luta, Verás que un hijo tuyo no huye de la lucha,
Nem teme, quem te adora, à própria morte. ni teme, quien te adora, a la propia muerte,

Terra adorada ¡Tierra adorada!


Entre outras mil Entre otras mil,
És tu, Brasil, eres tú, Brasil,
Ó Pátria amada! ¡oh, Patria amada!

Dos filhos deste solo De los hijos de este suelo


És mãe gentil, eres madre gentil,
Pátria amada, ¡Patria amada,
Brasil! Brasil!

7
EL COMPOSITOR: FRANCISCO MANUEL DA SILVA

Francisco Manuel da Silva nació el 21 de febrero de 1795 en Rio de Janeiro. Fue


violoncelista, violinista y perteneció a la Orquesta de Cámara Real. En 1831
compuso lo que a futuro sería el Himno Nacional Brasilero y en 1833 fundó la
Sociedad de Beneficencia Musical; en 1841 fue nombrado maestro-compositor
de la Cámara Imperial y un año después maestro de la Capilla Imperial. Gracias
a sus gestiones fue creado el Conservatorio de Música de Rio de Janeiro el 27
de noviembre de 1841. Falleció el 18 de diciembre de 1865.7

7
«Himno Nacional de Brasil.» Todo sobre música marcial. 2009.
http://todomusicamarcial.blogspot.com/2009/01/himno-nacional-de-brasil.html (consultada el 28
de mayo de 2018).

8
ROMANTICISMO MUSICAL EN BRASIL

CONTEXTO HISTÓRICO

En 1870 Brasil era el único país independiente de América que aún mantenía
centenas de millares de hombres, mujeres y niños cautivos. La “Guerra del
Paraguay” demostró que en la batalla el color de piel no hacía ninguna diferencia
y muchos negros fueron a la guerra con el fin de conseguir su libertad, la mayoría
de oficiales regresó de la guerra con la convicción de que debían su vida tanto a
blancos como a negros y que su valentía debía ser recompensada con el fin de
la esclavitud. A partir de 1880 fue ganando fuerza la campaña abolicionista hasta
que el 13 de mayo de 1888 los negros fueron liberados, pero la liberación no
significó integración ni justicia, la élite blanca no quería hacerse cargo de los
negros liberados, ellos sólo querían un Brasil blanco.8

CULTURA BLANQUEADA

La idea de emblanquecer la alta cultura brasilera no era nueva, desde la


proclamación de la independencia en 1822 ya se había iniciado un movimiento
que buscaba separar radicalmente las culturas del pueblo y de la élite. Durante
el segundo imperio, la élite buscaba tomar como suyos los modos y gustos
europeos. En la música destacaban las óperas, los conciertos, las danzas de
salón y la música de cámara.

La élite quería exclusividad, quería diferenciarse del hombre común,


especialmente de los despreciados negros y mestizos; así es que fueron creados
en las grandes ciudades clubes de sociedades de conciertos como el Club
Mozart o el Club Beethoven en Rio de Janeiro o el Club Haydn en Sao Paulo,
así los brasileros cultos podían deleitarse con las realizaciones de la cultura
universal europea.

8
Ricardo Kanji. «História da Música Brasileira - Cap. 9. Romantismo - um Brasil para poucos.»
História da Música Brasileira. 2012. https://www.youtube.com/watch?v=A3AG-xyIlmA
(consultada el 28 de mayo de 2018).

9
La visión del mundo fue importada de Francia, así como en París fueron
sustituidas las pequeñas calles por grandes avenidas para evitar la formación de
barricadas por los detestables guerrilleros, en la ciudad de Rio de Janeiro el
prefecto Pereira Passos imitó el ejemplo de los franceses en la ciudad carioca.
La élite buscaba eliminar cualquier cosa que fuera considerada popular: danzas,
fiestas y costumbres del pueblo eran señales de ignorancia, atraso y barbarie;
eran manchas para una nación que era capaz de producir genios como Carlos
Gomes y Henrique Oswald.

NACIONALISMO

La Belle Époque, pasaje de tiempo entre fines del siglo XIX y comienzos del siglo
XX, en el cual poco a poco los intelectuales empezaron a discutir sobre la música
brasilera, la idea de ellos era que ya no se podía decir que una música era
brasilera solo por el hecho de que el compositor lo fuera, lo mejor era buscar una
estética musical propia. Muchos pensaban como Nepomuceno que era
necesario cantar en portugués y cantar sobre su tierra, pero el pueblo ya hacía
eso mas, lo que Nepomuceno quería era una música culta que ayudase a
construir una nacionalidad para la élite. 9

Fue así que, aún con la resistencia de parte de la élite que prefería ignorar al
pueblo, algunos movimientos y formas típicas de la música europea tomarían
nombres brasileros. La sonata, por ejemplo, se transformó en “ponteio” y
surgieron movimientos como choroso, triste, melancólico, etc.10

9
Ricardo Kanji. «História da Música Brasileira - Cap. 10. Romantismo e patriotismo: afinal, somos
brasileiros?» História da Música Brasileira. s.f. https://www.youtube.com/watch?v=cTuuSB-BYXo
(consultada el 28 de mayo de 2018).
10
«Música e Romantismo no Brasil.» Ensino Interativo - Universidade Anhembi Morumbi. s.f.
http://www2.anhembi.br/html/ead01/musica_brasil/lu05/index.htm (consultada el 28 de mayo de
2018).

10
COMPOSITORES ROMÁNTICOS BRASILEROS

Henrique Oswald

El compositor Henrique Oswald (Rio de Janeiro, 1852-1931) es un caso típico


del romanticismo en la música. Hijo de inmigrantes suizos, mudado a Sao Paulo,
estudió piano con el reconocido profesor Gabriel Guiraudon y fue un alumno
prodigio. En 1868 parte para Florencia para perfeccionarse en piano y
composición, tres años después se presenta para el emperador Pedro II que
impresionado le concede apoyo económico por 15 años lo cual le permitió
quedarse en Europa volviéndose profesor del Instituto Musical de Florencia, así
como diplomático. Su música era esencialmente europea. Henrique Oswald
siguió componiendo en estilo romántico hasta inicios del siglo XX cuando Europa
ya se había apartado de ese estilo.

Leopoldo Miguez

Leopoldo Miguez (Niterói, 1850 - Rio de Janeiro, 1902) quien no contó con
ningún apoyo, trabajó como comerciante a la vez que músico hasta 1881 cuando
se dedicó exclusivamente a sus actividades artísticas de compositor y director
en clubes sinfónicos. Escribió poemas sinfónicos, ópera, sinfonía e piezas de
cámara. Fue el autor del Himno de la Proclamación de la República.

Carlos Gomes

Carlos Gomes (Campinas, 1836 - Belém, 1896) fue autor de la más famosa
ópera de un compositor brasileño, Il Guarany (1868), con la que cosechó un gran
éxito entre el público europeo. Se ganó la admiración y la estima de Pedro II,
quien le concedió un subsidio para estudiar en Europa, apoyo que perdió con la
proclamación de la República. En 1894, el gobierno republicano brasileño le

11
encargó la composición del Himno de la República, pero él, permaneciendo fiel
al emperador y declarándose monárquico, rechazó la oferta.11

Alberto Nepomuceno

Luego de vivir en Europa, regresó a Rio de Janeiro y tomó como suya la misión
de crear una música para el país, música culta brasilera. Su lema “no tiene patria
el pueblo que no canta en su lengua”. Fue el primero en escandalizar a la crítica
presentando obras sinfónicas que utilizaban temas populares. Sus partituras
eran distribuidas en fiestas y clubes ciertas restricciones ya que la idea era
mantener el elemento popular lejos de la élite.

Brasílio Itiberê da Cunha

Brasílio Itiberê da Cunha (Paranaguá, 1846 - Curitiba, 1913) antecedió a


Nepomuceno en la temática patriótica con su obra “A Sertaneja” usando temas
de canciones populares como el fandango “balaio, meu bem balaio” como intento
de encajar temas populares dentro de una estructura europea.

Alexandre Levy

Alexandre Levy (São Paulo, 1864-1892) fue un compositor nacionalista quien


también utilizó “Balaio, meu bem balaio” en su Suite Brasilera a cuyo cuarto
movimiento bautizó como Samba.12

11
Cipriano Camarero. «Gomes, Antonio Carlos (1836-1896).» La Web de las Biografías. s.f.
http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=gomes-antonio-carlos (consultada el 28 de
mayo de 2018).
12
«Suite Brasileira.» Orqueta Filarmónica de Minas Gerais. s.f.
http://www.filarmonica.art.br/educacional/obras-e-compositores/obra/suite-brasileira/
(consultada el 28 de mayo de 2018).

12
BIBLIOGRAFÍA

Aguiar, Lilian. «Hino Nacional do Brasil.» Brasil Escola. s.f.


https://brasilescola.uol.com.br/historiab/hinonacionaldobrasil.htm
(consultada el 28 de mayo de 2018).
Camarero, Cipriano. «Gomes, Antonio Carlos (1836-1896).» La Web de las
Biografías. s.f. http://www.mcnbiografias.com/app-
bio/do/show?key=gomes-antonio-carlos (consultada el 28 de mayo de
2018).
Carneiro, Gyovana. «curiosidades sobre o hino nacional brasileiro.» Ludovica.
10 de febrero de 2017. https://ludovica.opopular.com.br/blogs/papo-
musical/papo-musical-1.862967/curiosidades-sobre-o-hino-nacional-
brasileiro-1.1223698 (consultada el 28 de mayo de 2018).
Fernandes, Cláudio. «13 de abril – Dia do Hino Nacional Brasileiro.» Mundo
Educacao. s.f. https://mundoeducacao.bol.uol.com.br/datas-
comemorativas/hino-nacional.htm (consultada el 28 de mayo de 2018).
«Himno Nacional de Brasil.» Todo sobre música marcial. 2009.
http://todomusicamarcial.b consultada el último acceso: 28 de mayo de
2018).
«Himno Nacional de los Estados Unidos de Brasil.» Exordio. 2013.
http://www.exordio.com/1939-1945/Sounds/brasil.html (consultada el 28
de mayo de 2018).
«Himno nacional del Brasil.» Wikipedia La Enciclopedia Libre. s.f.
https://es.wikipedia.org/wiki/Himno_nacional_del_Brasil (consultada el 28
de mayo de 2018).
«Hino Nacional Brasileiro.» Wikipédia, a enciclopédia livre. s.f.
https://pt.wikipedia.org/wiki/Hino_Nacional_Brasileiro (consultada el 29 de
mayo de 2018).
Kanji, Ricardo. «História da Música Brasileira - Cap. 9. Romantismo - um Brasil
para poucos.» História da Música Brasileira. 2012.
https://www.youtube.com/watch?v=A3AG-xyIlmA (consultada el 28 de
mayo de 2018).

13
Kanji, Ricardo. «História da Música Brasileira - Cap. 10. Romantismo e
patriotismo: afinal, somos brasileiros?» História da Música Brasileira. s.f.
https://www.youtube.com/watch?v=cTuuSB-BYXo (consultada el 28 de
mayo de 2018).

«Música e Romantismo no Brasil.» Ensino Interativo - Universidade Anhembi


Morumbi. s.f.
http://www2.anhembi.br/html/ead01/musica_brasil/lu05/index.htm
(consultada el 28 de mayo de 2018).
«Suite Brasileira.» Orqueta Filarmónica de Minas Gerais. s.f.
http://www.filarmonica.art.br/educacional/obras-e-
compositores/obra/suite-brasileira/ (consultada el 28 de mayo de 2018).

14

También podría gustarte