Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

Asignatura:
Filosofia General
Participante:
Osmarlin Morel Hernández
Matrícula:
2019-01838
Facilitador:
María Mosquea
Tema:
Tarea 8

Rep. Dom.
INTRODUCCIÓN

El cristianismo no es filosofía, pero algunos de los elementos más importantes


que utiliza en su propuesta de salvación han sido objeto tradicional de la
filosofía, por lo que no es extraño que los creyentes hayan usado esta
disciplina como fundamento de algunas de sus creencias. Una de las
preocupaciones más importantes del pensamiento medieval fue la relación
entre la teología y la filosofía, entre la fe y la razón. El problema es discernir
cuál es la relación entre el conocimiento sobrenatural del hombre, alcanzado
por revelación, y el conocimiento natural, logrado a través del intelecto y los
sentidos.
Actividad VIII: Filosofía Cristiana y Medieval

a) Enumera las características del pensamiento filosófico de San Agustín


y Santo Tomás de Aquino

San Agustín

 Para la época había dos concepciones por las cuales se podía percibir la
filosofía. La primera se inclinaba a objetivar a la filosofía como una
enemiga para la fe. La segunda -y la apoyada por San Agustín- establecía
que la misma podía ser una herramienta útil para defender al cristianismo.
Es por esto que se puede afirmar que no hay una brecha entre la razón y
la fe bajo las creencias de este santo, sino que, son cuestiones que van
de la mano y se confabulan para beneficio de todos.

 Dentro del discurso de San Agustín y su filosofía hay una gran inclinación
hacia la Interiorización, la cual, explica que la purificación del alma es la
única forma de alcanzar la felicidad. Además, aquí se menciona que solo
mediante esta práctica se puede llegar a la certeza. Un hombre no podía
saber la verdad ni alcanzar la felicidad plena a menos que fuese un
hombre de fe.

 San Agustín y su filosofía postran a Dios como el principal dador de amor


en el universo. Dios no solo es la verdad aspirada, sino que además es la
meta final para la vida del ser humano. Todo empieza y termina en Dios.

 Considera que la creación y el universo son creados por Dios. Habla,


incluso de cómo la evolución sucede según las manos de Dios.
 Su filosofía a pesar de estar fuertemente influida por el cristianismo
también toma aspectos del Platonicismo y el Estoicionismo y los adapta
al modelo de vida de la fe.
 Es San Agustín un filósofo de la historia porque su legado y su
pensamiento aún son fenómenos de estudio que han perdurado tras el
paso de tiempo.

Santo Tomás de Aquino


Santo Tomás de Aquino será el encargado de hacer compatible, junto con su
maestro San Alberto Magno, la filosofía de Aristóteles con el Cristianismo.
Eliminará de su pensamiento las tres características de Aberro que hacían
Aristóteles incompatible con el Cristianismo:

 Dios sí crea el mundo


 El Alma es inmortal
 Y las verdades de fe y razón deben coincidir

Pero las dos cuestiones más importantes de su visión serán la separación entre
los conceptos de esencia y de existencia, y las demostraciones a posteriori de
la existencia de Dios.

Según el pensamiento de Aristóteles, Acto y Forma coincidían de tal manera,


que un universal, por el hecho de existir, determinaba que ya existía el objeto.
Esto determinaba la existencia de objetos, de los cuales existía el concepto, sólo
por el hecho de la existencia del concepto, lo que negará Santo Tomás de
Aquino.

Santo Tomás de Aquino demuestra la existencia de Dios con cinco


argumentos a posteriori, es decir, basados en la experiencia indirecta de Dios:

 1. Vía del Movimiento: Todo lo que se mueve lo hace movido por otro. Es
necesaria la existencia de alguien que mueva sin ser movido: Dios.
 2. Vía de la Causalidad: Toda causa es causada, es necesaria la existencia de
una causa que no sea causada: Dios.
 3. Vía de la Contingencia: Todos los objetos del mundo son contingentes es
necesaria la existencia de un ser que sea necesario para dar sentido al universo:
Dios.
 4. Vía de los Grados de Perfección: Todos los objetos son más o menos
perfectos. Es necesaria la existencia de una perfección absoluta: Dios.
 5. Vía del Orden del Mundo: Todos los objetos del Universo, incluso los
inanimados siguen su función de forma perfecta. Es necesaria la existencia de
alguien que establezca este orden: Dios.

b) Caracteriza el nacimiento del pensamiento cristiano y diferéncialo del


filosófico. (Preséntalo en un cuadro).

Característica Diferencia
1. Surgen algunas tendencias que buscaban unir la El nacimiento de la filosofía occidental
razón y la fe.
se produjo en Grecia en el siglo VI
2. Nace la teología a.d.C. Surge con el paso del
pensamiento mítico al pensamiento
3. Se dejan atrás los planteamientos filosóficos
griegos para abrir paso a un nuevo cuestiona miento: racional; hasta ese momento el
Fe sobre razón.
mundo y el hombre estaba sujeto a las
4. La influencia de la filosofía Aristotélica es muy veleidades de los dioses, sin
grande y por tanto el mundo se rige por
embargo, empiezan a surgir en el
planteamientos racionales.
hombre una serie de pensamientos,
5. Las ideas de Platón aun se tomaban en cuenta
que intentan dar respuesta a los
pero basándolo en la Fe, se acepta que la verdad es
eterna e inmutable y por lo tanto no puede ser la problemas con los que el hombre se
experiencia la que nos la otorgue sino que se debe
encontraba.
utilizar el conocimiento sensible.
Los primeros problemas que le surgen
6. Dios se convierte en el centro de todas las cosas y
al hombre son:
surgen nuevos problemas filosóficos relacionados
con su existencia y su esencia. -quién soy
-qué es la naturaleza
7. Se caracteriza por la preocupación de los
pensadores judíos, cristianos y musulmanes por -Cómo se produce el conocimiento.
combinar las filosofías griegas y romanas con la
Estos van a ser los principales
ortodoxia religiosa.
problemas que van a estar presentes
8. Es un momento fundamentalmente religioso y en
en la filosofía griega: El hombre, la
el que los planteamientos filosóficos de otra índole no
encuentran su lugar. naturaleza, y el conocimiento.
9. Se caracteriza por la ausencia de libertad de
pensamiento, así como por un
control férreo por parte de las instituciones religiosas.

10. Surgen algunas tendencias que buscaban unir la


razón y la fe.

11. Nace la teología

12. Se dejan atrás los planteamientos filosóficos


griegos para abrir paso a un nuevo cuestiona miento.

También podría gustarte