Está en la página 1de 540

Nacional y Regional

Dirección General
Dr. Aníbal Sánchez Aguilar
Jefe
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Dirección y Supervisión
Nancy Hidalgo Calle
Directora Técnica de Demografía e Indicadores Sociales

Héctor Benavides Rullier


Director Adjunto

Elva Dávila Tanco


Directora Ejecutiva

Director Responsable de la Encuesta


Pedro Córdova Barreto (hasta el 21 de marzo 2017)
Karen Romero Jaras (desde el 22 de marzo 2017)

Procesamiento y Elaboración
Bach Benites Velasquez
Blanca Farfán Huamán
Carlos Pure Jurado
Cecil Munguia Garcia
Cesar Acosta Zea
Concepción Borda Quispe
Diana Paico Díaz
Flor Suárez Rodríguez
Gissela Castillo Meza
Luis Meza Santa Cruz
Mixsi Casas Bendezu
Orlando Alarcón Medina
Raquel Centeno Quispe
Reinaldo Valenzuela Yasalde
Rosa Huarcaya Ruiz
William Risco Guevara

Elaboración de Mapas temáticos


Lourdes Huertas Rosales

Diagramación:
Joel Zanabria Urdánegui
Gladys Alvarez Moreno
Rocio Gamarra Juarez

Diseño de Carátula:
Ana Quispe Saavedra
Reinaldo Valenzuela Yasalde

Instituto Nacional de Estadística e Informática


Av. General Garzón N° 658, Jesús María, Lima 11 PERÚ
Teléfonos: (511) 433-8398 431-1340 Fax: 433-3591
Web: www.inei.gob.pe
Mayo 2017

Impreso en los talleres gráficos de:


Colocar nombre de la imprenta
Dirección
Teléfono
Tiraje : 700 Ejemplares

Fecha de impresión: Mayo 2017

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2017-0572


Presentación
La Encuesta Demográfica y de Salud Familiar - ENDES es una de las investigaciones estadísticas más
importantes que ejecuta de manera continua el Instituto Nacional de Estadística e Informática. Sus principales
resultados se presentan en el documento, Perú: Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2016 - Nacional y
Regional, que se pone a disposición de autoridades de gobierno, entidades públicas, centros de investigación,
universidades y público en general.

Este documento permite disponer de información sobre salud reproductiva y salud materna e infantil,
prevalencia de uso de métodos anticonceptivos; atención del embarazo y del parto; inmunizaciones;
prevalencia de ciertas enfermedades en la población infantil; peso y talla de niños menores de cinco años y
mujeres de 15 a 49 años de edad; conocimiento y formas de prevenir el SIDA, así como violencia familiar.

Para tal efecto, la encuesta se ejecutó a una muestra de 35 mil 910 viviendas del país, entrevistando a 22 mil
682 niños, 34 mil 131 mujeres en edad fértil, es decir, aquellas cuyas edades están comprendidas entre los
15 a 49 años de edad y 33 mil 543 mujeres y hombres de 15 y más años de edad.

El citado documento contiene trece capítulos y tres apéndices. En el primero, se presentan las características
de los hogares y la población y en el segundo capítulo las características de las mujeres entrevistadas de 15
a 49 años de edad. En los capítulos tres al seis, se analiza la situación de la salud reproductiva y los niveles,
y preferencias de fecundidad. En los capítulos siete al diez, se enfatiza las condiciones de morbilidad y
mortalidad de las niñas y niños menores de cinco años, asimismo, se evalúa los avances en materia de
atención pre y post natal de las mujeres gestantes incidiendo en la atención durante el parto. También,
destacan aspectos relacionados con la lactancia, inmunizaciones y nutrición de niñas, niños y madres. En
el Capítulo 11 se analiza las actitudes y prácticas sobre el VIH SIDA y el conocimiento de las mujeres en
edad fértil acerca de las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), en el penúltimo capítulo se aborda sobre
los episodios de violencia contra las mujeres, niñas y niños. El último capítulo muestra los indicadores
contemplados en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que de acuerdo con los datos disponibles,
están alcanzando las metas previstas.

La presente publicación forma parte de la serie de informes, a nivel nacional y regional, así como del
documento de Enfermedades No Transmisibles y transmisibles, como resultado del direccionamiento que está
adoptando esta encuesta desde el segundo semestre del año 2013 al incorporar nuevos temas de investigación
en atención a las prioridades políticas que en materia de Salud, que el país viene implementando.

Finalmente, el Instituto Nacional de Estadística e Informática ratifica su especial agradecimiento a las familias
peruanas, por brindar la información y su importante colaboración durante el desarrollo de la entrevista.
Asimismo, a las instituciones involucradas, especialmente al Centro Nacional de Alimentación y Nutrición
(CENAN) y a la Policía Nacional del Perú (PNP), por su apoyo para la ejecución de la investigación. El
trabajo desplegado por las entrevistadoras, supervisoras y personal de la encuesta, que sin duda, ha sido
fundamental en la obtención de datos de calidad.

Lima, mayo 2017

Dr. Aníbal Sánchez Aguilar


Jefe
Instituto Nacional de Estadística e Informática
Contenido - 5

Contenido

. Pág.
PRESENTACIÓN ................................................................................................................................... 3

PRINCIPALES INDICADORES........................................................................................................... 27

RESUMEN EJECUTIVO....................................................................................................................... 33

CAPÍTULO 1: CARACTERÍSTICAS DE LOS HOGARES Y LA POBLACIÓN........................... 63

1.1 CARACTERÍSTICAS DE LAS VIVIENDAS Y LOS HOGARES................................................................65


Servicios básicos en las viviendas....................................................................................................................65
Disponibilidad de bienes de consumo duradero...............................................................................................69
Medición del nivel socioeconómico.................................................................................................................71
1.2 CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN……………………………………..........................................72
Población por ámbito de residencia..................................................................................................................72
Población por edad, sexo y área de residencia................................................................................................. 74
Composición de los hogares, orfandad y crianza............................................................................................. 75
Nivel de educación y asistencia a centros de enseñanza.................................................................................. 78

CAPÍTULO 2: CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS MUJERES..........................................83

2.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES..............................................................................................................85


2.2 ANTECEDENTES DE LAS ENTREVISTADAS SEGÚN NIVEL DE EDUCACIÓN.................................88
Nivel de alfabetismo de las mujeres entrevistadas...........................................................................................91
2.3 ACCESO A MEDIOS DE COMUNICACIÓN................................................................................................93
2.4 CARACTERÍSTICAS LABORALES DE LAS ENTREVISTADAS.............................................................95
Empleo y tipo de ocupación de las mujeres entrevistadas................................................................................95
Tipo de empleo y formas de remuneración....................................................................................................101
2.5 ADMINISTRACIÓN DEL SALARIO Y PARTICIPACIÓN EN LA TOMA DE DECISIONES.................102
2.6 AUTONOMÍA DE LA MUJER: ACTITUDES HACIA COMPORTAMIENTOS ESPECÍFICOS..............107
2.7 COBERTURA DE SEGURO DE SALUD.....................................................................................................109
2.8 CONOCIMIENTO Y ACTITUDES HACIA LA TUBERCULOSIS............................................................. 113
2.9 USO DE TABACO......................................................................................................................................... 115

CAPÍTULO 3: FECUNDIDAD....................................................................................................................... 117

3.1 NIVELES, TENDENCIAS Y DIFERENCIALES DE LA FECUNDIDAD................................................ 119


3.2 FECUNDIDAD ACUMULADA....................................................................................................................128
3.3 INTERVALOS ENTRE NACIMIENTOS......................................................................................................129
3.4 EDAD DE LA MADRE AL NACIMIENTO DE LA PRIMERA HIJA Y/O HIJO....................................... 132
3.5 FECUNDIDAD DE ADOLESCENTES........................................................................................................ 135
6 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2016

CAPÍTULO 4: PLANIFICACIÓN FAMILIAR..........................................................................................139

4.1 USO DE MÉTODOS......................................................................................................................................141


El uso pasado ................................................................................................................................................. 141
Prevalencia del uso de métodos . ...................................................................................................................143
Diferenciales en los niveles de uso actual...................................................................................................... 145
Cambios en la mezcla de métodos..................................................................................................................149
Número de hijas o hijos al iniciar el uso de anticonceptivos..........................................................................150
Edad al momento de la esterilización............................................................................................................. 151
Conocimiento del período fértil......................................................................................................................152
Fuente de suministro de métodos modernos...................................................................................................153
4.2 DISCONTINUACIÓN DEL USO DE MÉTODOS Y USO FUTURO.........................................................157
Tasas y razones de discontinuación de uso..................................................................................................... 157
Intenciones de uso en el futuro......................................................................................................................159
4.3 MENSAJES SOBRE PLANIFICACIÓN FAMILIAR: EXPOSICIÓN Y ACEPTABILIDAD.....................161

CAPÍTULO 5: OTROS DETERMINANTES DE LA FECUNDIDAD................................................ 169

5.1 ESTADO CONYUGAL ACTUAL................................................................................................................. 171


5.2 EDAD A LA PRIMERA UNIÓN CONYUGAL........................................................................................... 177
5.3 EDAD A LA PRIMERA RELACIÓN SEXUAL...........................................................................................180
5.4 ACTIVIDAD SEXUAL PREVIA Y RECIENTE..........................................................................................183
5.5 INFERTILIDAD POSTPARTO......................................................................................................................186
5.6 EXPOSICIÓN AL RIESGO DE EMBARAZO ENTRE LAS MUJERES DE 30 Y MÁS
AÑOS DE EDAD.......................................................................................................................................... 189

CAPÍTULO 6: PREFERENCIA DE FECUNDIDAD................................................................................191

6.1 EL DESEO DE TENER MÁS HIJAS Y/O HIJOS....................................................................................... 193


6.2 LA NECESIDAD INSATISFECHA Y LA DEMANDA DE SERVICIOS DE PLANIFICACIÓN
FAMILIAR.................................................................................................................................................... 197
La necesidad insatisfecha de planificación familiar.......................................................................................198
La demanda total de planificación familiar....................................................................................................198
6.3 NÚMERO IDEAL DE HIJAS Y/O HIJOS....................................................................................................202
6.4 PLANIFICACIÓN DE LA FECUNDIDAD.................................................................................................. 207
6.5 TASA DE FECUNDIDAD DESEADA..........................................................................................................208

CAPÍTULO 7: MORTALIDAD INFANTIL Y EN LA NIÑEZ ...............................................................213

7.1 NIVELES Y TENDENCIAS DE MORTALIDAD INFANTIL Y EN LA NIÑEZ........................................ 216


7.2 DIFERENCIALES DE LA MORTALIDAD INFANTIL Y EN LA NIÑEZ.................................................. 217
7.3 MORTALIDAD PERINATAL........................................................................................................................222
7.4 GRUPOS DE ALTO RIESGO REPRODUCTIVO........................................................................................ 223

CAPÍTULO 8: SALUD MATERNA...............................................................................................................227

8.1 ATENCIÓN PRENATAL...............................................................................................................................229


Vacunación antitetánica durante la gestación.................................................................................................239
8.2 ATENCIÓN DEL PARTO..............................................................................................................................243
Parto institucional...........................................................................................................................................243
Asistencia durante el parto..............................................................................................................................248
8.3 CUIDADO POSTNATAL DE LAS MADRES . ...........................................................................................255
Contenido - 7

CAPÍTULO 9: SALUD INFANTIL................................................................................................................267

9.1 PESO Y TALLA AL NACER.........................................................................................................................269


9.2 VACUNACIÓN DE NIÑAS Y NIÑOS.........................................................................................................274
9.3 INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS Y FIEBRE...........................................................................292
9.4 DIARREA AGUDA........................................................................................................................................301

CAPÍTULO 10: LACTANCIA Y NUTRICIÓN DE NIÑAS, NIÑOS Y MADRES............................317

10.1 INICIACIÓN DE LA LACTANCIA..............................................................................................................319


10.2 LACTANCIA Y ALIMENTACIÓN SUPLEMENTARIA SEGÚN EDAD DE NIÑAS Y NIÑOS..............323
10.3 DURACIÓN DE LA LACTANCIA...............................................................................................................325
10.4 TIPO DE ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA SEGÚN MESES DESDE EL NACIMIENTO..........330
10.5 ANEMIA EN NIÑAS, NIÑOS Y MUJERES................................................................................................338
10.6 NUTRICIÓN DE NIÑAS Y NIÑOS..............................................................................................................347
Uso del patrón de crecimiento infantil de la Organización Mundial de la Salud...........................................347
10.7 NUTRICIÓN DE LAS MADRES..................................................................................................................358
Estatura de las mujeres en edad fértil.............................................................................................................358
Peso y masa corporal de las mujeres..............................................................................................................362

CAPÍTULO 11: CONOCIMIENTO DE VIH E ITS..................................................................................367

11.1 CONOCIMIENTO DE VIH/SIDA Y FORMAS DE EVITAR......................................................................369


11.2 CONOCIMIENTO DE ASPECTOS RELACIONADOS CON EL VIH.......................................................373
11.3 CONOCIMIENTO DE LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL (ITS)...................................378
11.4 PREVALENCIA DE LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL................................................ 384
11.5 CONDUCTA SEXUAL, USO DEL CONDÓN Y ACCESO AL CONDÓN . .............................................. 390

CAPÍTULO 12: VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES, NIÑAS Y NIÑOS ...................................399

12.1 VIOLENCIA FAMILIAR Y FORMAS..........................................................................................................401


12.2 VIOLENCIA PSICOLÓGICA Y/O VERBAL...............................................................................................406
12.3 VIOLENCIA FÍSICA Y/O SEXUAL.............................................................................................................410
12.4 SOLICITUD DE AYUDA Y DENUNCIA DEL MALTRATO......................................................................427
12.5 FORMAS DE CASTIGO EJERCIDAS POR LOS PADRES BIOLÓGICOS............................................... 434
12.6 VIOLENCIA EN NIÑAS Y NIÑOS DE 1 A 5 AÑOS DE EDAD................................................................440

CAPÍTULO 13: INDICADORES: OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE ...................447

13.1 NUTRICIÓN DE LAS NIÑAS Y NIÑOS.....................................................................................................449


13.2 MORTALIDAD NEONATAL Y EN LA NIÑEZ...........................................................................................452
13.3 MORTALIDAD MATERNA Y ATENCIÓN DEL PARTO...........................................................................454
13.4 PREVALENCIA DE USO ACTUAL DE ANTICONCEPTIVOS.................................................................457
13.5 UNIÓN PRECOZ ..........................................................................................................................................458
13.6 VIOLENCIA FISICA Y/O SEXUAL ............................................................................................................459
13.7 CONSUMO DE ALCOHOL Y TABACO ....................................................................................................462

APÉNDICE A..........................................................................................................................................................465
APÉNDICE B..........................................................................................................................................................477
APÉNDICE C..........................................................................................................................................................523
Contenido - 9

Lista de Cuadros

Pág.
CAPÍTULO 1: CARACTERÍSTICAS DE LOS HOGARES Y LA POBLACIÓN............................. 63

Cuadro 1.1 Servicios básicos y principal material del piso de las viviendas, por área
de residencia....................................................................................................................................67
Cuadro 1.2 Servicios básicos de la vivienda, según ámbito geográfico............................................................ 68
Cuadro 1.3 Bienes de consumo duradero del hogar, por área de residencia......................................................69
Cuadro 1.4 Bienes de consumo duradero del hogar, según ámbito geográfico..................................................70
Cuadro 1.5 Distribución de los hogares, por área de residencia y región
natural, según quintiles de riqueza...................................................................................................72
Cuadro 1.6 Distribución de la población, por área de residencia y región
natural, según región........................................................................................................................73
Cuadro 1.7 Composición de la población total, por área de residencia y sexo,
según grupo de edad........................................................................................................................74
Cuadro 1.8 Composición de los hogares, por área de residencia, según
característica seleccionada...............................................................................................................75
Cuadro 1.9 Orfandad de menores de 15 años de edad, por sobrevivencia de los
padres, según característica seleccionada........................................................................................76
Cuadro 1.10 Orfandad de menores de 15 años de edad, por sobrevivencia de los
padres, según ámbito geográfico......................................................................................................77
Cuadro 1.11 Nivel de educación de la población masculina de seis y más años
de edad, por nivel más alto alcanzado, según característica
seleccionada . ..................................................................................................................................79
Cuadro 1.12 Nivel de educación de la población femenina de seis y más años
de edad, por nivel más alto alcanzado, según característica seleccionada .....................................80
Cuadro 1.13 Asistencia escolar, por área de residencia, según grupo de edad....................................................81

CAPÍTULO 2: CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS MUJERES......................................... 83

Cuadro 2.1 Mujeres de 15 a 49 años de edad, según característica seleccionada .............................................86


Cuadro 2.2 Mujeres de 15 a 49 años de edad, según ámbito geográfico . ........................................................ 87
Cuadro 2.3 Mujeres en edad fértil, por nivel de educación y mediana de años de
educación, según característica seleccionada..................................................................................90
Cuadro 2.4 Cambios en los niveles de analfabetismo (mujeres sin educación), por
año, según ámbito geográfico..........................................................................................................91
Cuadro 2.5 Alfabetismo de las mujeres entrevistadas y nivel de educación más
alto alcanzado, según característica seleccionada...........................................................................92
Cuadro 2.6 Acceso de las mujeres a los medios masivos de comunicación, por
tipo de medio, según característica seleccionada............................................................................94
10 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2016

Cuadro 2.7 Condición de trabajo en los últimos 12 meses de las mujeres


entrevistadas, según característica seleccionada............................................................................. 96
Cuadro 2.8 Condición de trabajo en los últimos 12 meses de las mujeres
entrevistadas, según ámbito geográfico........................................................................................... 97
Cuadro 2.9 Mujeres en edad fértil que trabajan, por grupo de ocupación, según
característica seleccionada............................................................................................................... 99
Cuadro 2.10 Mujeres en edad fértil que trabajan, por grupo de ocupación, según
ámbito geográfico.......................................................................................................................... 100
Cuadro 2.11 Empleador y forma de remuneración de las mujeres que trabajan,
Según característica del trabajo.....................................................................................................101
Cuadro 2.12 Persona que decide cómo administrar los ingresos que gana la entrevistada,
según característica seleccionada...................................................................................................................102
Cuadro 2.13 Persona que decide cómo gastar los ingresos que gana la entrevistada,
según ámbito geográfico................................................................................................................103
Cuadro 2.14 Decisiones sobre el hogar, por persona que toma decisiones específicas......................................104
Cuadro 2.15 Última palabra en las decisiones del hogar, por decisiones específicas,
según característica seleccionada..................................................................................................105
Cuadro 2.16 Última palabra en las decisiones del hogar, por decisiones específicas,
según ámbito geográfico................................................................................................................106
Cuadro 2.17 Actitud de las mujeres hacia razones específicas para rehusar relaciones sexuales
con el esposo, según característica seleccionada...........................................................................108
Cuadro 2.18 Cobertura de seguro de salud de las mujeres, por tipo específico,
según característica seleccionada.................................................................................................. 110
Cuadro 2.19 Conocimiento y actitudes hacia la tuberculosis de las mujeres en edad fértil,
según característica seleccionada.................................................................................................. 114
Cuadro 2.20 Uso de tabaco por las mujeres en edad fértil, según característica
seleccionada................................................................................................................................... 116

CAPÍTULO 3: FECUNDIDAD....................................................................................................................... 117

Cuadro 3.1 Fecundidad, por área de residencia según indicador.....................................................................120


Cuadro 3.2 Evolución de la fecundidad, según grupo de edad........................................................................121
Cuadro 3.3 Tasa global de fecundidad, según característica seleccionada.......................................................122
Cuadro 3.4 Tasa global de fecundidad, número promedio de nacidos vivos de
mujeres de 40-49 años y porcentaje de mujeres de 15-49 años
actualmente embarazadas, según característica seleccionada.......................................................123
Cuadro 3.5 Tasa global de fecundidad, número promedio de nacidos vivos de
mujeres de 40-49 años y porcentaje de mujeres de 15-49 años
actualmente embarazadas, según ámbito geográfico.....................................................................124
Cuadro 3.6 Tasas específicas de fecundidad por períodos quinquenales anteriores
a la encuesta, según edad de la madre al momento del nacimiento...............................................128
Cuadro 3.7 Hijos nacidos vivos, promedio de nacidos vivos e hijos actualmente vivos
de todas las mujeres y mujeres en unión, según grupo de edad.................................................... 129
Contenido - 11

Cuadro 3.8 Intervalo entre nacimientos de orden dos o más en los cinco años
anteriores a la encuesta, por número de meses desde el nacimiento
anterior, según característica seleccionada................................................................................... 130
Cuadro 3.9 Intervalo entre nacimientos de orden dos o más en los cinco años
anteriores a la encuesta, por número de meses desde el nacimiento
anterior, según ámbito geográfico..................................................................................................131
Cuadro 3.10 Porcentaje de mujeres de 15-49 años que han tenido hijos, por edad
exacta y mediana de edad al primer nacimiento, según edad actual.............................................132
Cuadro 3.11 Mediana de edad al primer nacimiento entre mujeres de 25-49 años, por
edad actual, según característica seleccionada..............................................................................133
Cuadro 3.12 Mediana de edad al primer nacimiento entre mujeres de 25-49 años, por
edad actual, según ámbito geográfico............................................................................................134
Cuadro 3.13 Adolescentes (15-19 años) que ya son madres o que están embarazadas
por primera vez, según característica seleccionada.......................................................................135
Cuadro 3.14 Adolescentes (15-19 años) que ya son madres o que están embarazadas por primera vez,
según ámbito geográfico................................................................................................................136

CAPÍTULO 4: PLANIFICACIÓN FAMILIAR..........................................................................................139

Cuadro 4.1 Uso alguna vez de métodos anticonceptivos entre las mujeres entrevistadas,
según grupo de edad......................................................................................................................142
Cuadro 4.2 Uso actual de métodos anticonceptivos entre las mujeres entrevistadas,
según grupo de edad......................................................................................................................144
Cuadro 4.3 Uso actual de métodos anticonceptivos entre las mujeres actualmente
unidas, según característica seleccionada......................................................................................146
Cuadro 4.4 Uso actual de métodos anticonceptivos entre las mujeres actualmente
unidas, según ámbito geográfico....................................................................................................148
Cuadro 4.5 Uso actual de métodos anticonceptivos entre las mujeres actualmente
unidas, según indicador de estatus de la mujer..............................................................................149
Cuadro 4.6 Cambios en la mezcla de métodos entre las mujeres actualmente
unidas, por año de encuesta, según tipo de método usado.............................................................150
Cuadro 4.7 Mujeres alguna vez unidas que han usado algún método de
anticoncepción, por número de hijas/hijos sobrevivientes al primer uso
de métodos, según grupo de edad..................................................................................................151
Cuadro 4.8 Mujeres esterilizadas, por grupo de edad al momento de la esterilización,
y edad mediana al momento de la esterilización, según número de
años desde la operación.................................................................................................................152
Cuadro 4.9 Conocimiento del periodo fértil de las mujeres entrevistadas, por uso
del método de abstinencia periódica..............................................................................................153
Cuadro 4.10 Fuente de suministro de métodos modernos de las usuarias actuales,
por tipo de método moderno..........................................................................................................154
Cuadro 4.11 Información suministrada durante la prescripción de métodos modernos
a las usuarias actuales, según característica seleccionada.............................................................156
Cuadro 4.12 Tasa de discontinuación de métodos anticonceptivos dentro de los 12
meses después de comenzar a usarlo, según método discontinuado.............................................157
12 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2016

Cuadro 4.13 Segmentos de uso discontinuado en los cinco últimos años anteriores
a la encuesta, por tipo de método anticonceptivo, según razón de
discontinuación..............................................................................................................................158
Cuadro 4.14 Mujeres actualmente unidas que no usaban métodos anticonceptivos
al momento de la encuesta, por número de hijas e hijos sobrevivientes,
según intención de uso futuro........................................................................................................159
Cuadro 4.15 Mujeres entrevistadas que escucharon o vieron mensajes de
planificación familiar en la radio, la televisión (TV) o en medios escritos,
según característica seleccionada..................................................................................................163
Cuadro 4.16 Contacto de mujeres no usuarias con proveedores de planificación familiar en los 12 meses
anteriores a la encuesta, según característica seleccionada...........................................................165
Cuadro 4.17 Mujeres actualmente unidas, por frecuencia de diálogo sobre
planificación familiar (PF) con el esposo
o compañero durante el último año, según grupo de edad............................................................166
Cuadro 4.18 Mujeres actualmente unidas, por percepción de la actitud de
los esposos o compañeros hacia la planificación familiar, según
característica seleccionada.............................................................................................................167

CAPÍTULO 5: OTROS DETERMINANTES DE LA FECUNDIDAD.................................................169

Cuadro 5.1 Estado conyugal actual de las mujeres entrevistadas, según grupo de edad ................................172
Cuadro 5.2 Evolución de mujeres solteras, según grupo de edad....................................................................173
Cuadro 5.3 Estado conyugal actual de las mujeres entrevistadas, según característica seleccionada..............173
Cuadro 5.4 Estado conyugal actual de las mujeres entrevistadas, según ámbito geográfico...........................174
Cuadro 5.5 Tipo de compañero sexual de las mujeres nunca unidas y alguna vez
unidas, según característica seleccionada .....................................................................................175
Cuadro 5.6 Tipo de compañero sexual de las mujeres nunca unidas y alguna vez
unidas, según ámbito geográfico.................................................................................................... 176
Cuadro 5.7 Mujeres que se unieron antes de cumplir edades exactas y edad
mediana a la primera unión, según grupo de edad actual..............................................................177
Cuadro 5.8 Edad mediana a la primera unión entre las mujeres de 20(25)-49 años de
edad, por grupo de edad actual, según característica seleccionada...............................................178
Cuadro 5.9 Edad mediana a la primera unión entre las mujeres de 20(25)-49 años de
edad, por grupo de edad actual, según ámbito geográfico.............................................................179
Cuadro 5.10 Mujeres que han tenido relaciones sexuales antes de cumplir edades
exactas y edad mediana a la primera relación sexual, según grupo de
edad actual.....................................................................................................................................180
Cuadro 5.11 Edad mediana a la primera relación sexual entre las mujeres de
20(25)-49 años de edad, por grupo de edad actual, según característica
seleccionada...................................................................................................................................181
Cuadro 5.12 Edad mediana a la primera relación sexual entre las mujeres de
20(25)-49 años de edad, por grupo de edad actual, según ámbito
geográfico......................................................................................................................................182
Cuadro 5.13 Actividad sexual reciente de las mujeres, por momento de la última
relación sexual, según característica seleccionada ......................................................................184
Contenido - 13

Cuadro 5.14 Actividad sexual reciente de las mujeres, por momento de la última
relación sexual, según ámbito geográfico..................................................................................... 185
Cuadro 5.15 Amenorrea, abstinencia e insusceptibilidad postparto, según mes desde
el último nacimiento......................................................................................................................186
Cuadro 5.16 Duración mediana de la amenorrea, abstinencia e insusceptibilidad
postparto, según característica seleccionada..................................................................................188
Cuadro 5.17 Mujeres de 30-49 años de edad que están en la menopausia, según
grupo de edad.................................................................................................................................189

CAPÍTULO 6: PREFERENCIA DE FECUNDIDAD................................................................................191

Cuadro 6.1 Evolución de preferencia de fecundidad en mujeres actualmente unidas.....................................194


Cuadro 6.2 Preferencia de fecundidad en mujeres actualmente unidas,
por número de hijas y/o hijos sobrevivientes................................................................................195
Cuadro 6.3 Preferencia de fecundidad en mujeres actualmente unidas, por grupo de edad...........................195
Cuadro 6.4 Mujeres actualmente unidas que no desean más hijas y/o hijos (o esterilizadas),
por número de hijas y/o hijos sobrevivientes y grupo de edad......................................................196
Cuadro 6.5 Mujeres actualmente unidas por área de residencia, según preferencia de
fecundidad ...................................................................................................................................197
Cuadro 6.6 Necesidad de servicios de planificación familiar de las mujeres actualmente
unidas, según característica seleccionada......................................................................................200
Cuadro 6.7 Necesidad de servicios de planificación familiar de las mujeres actualmente
unidas, según ámbito geográfico....................................................................................................201
Cuadro 6.8 Mujeres entrevistadas, según número ideal de hijas y/o hijos.......................................................203
Cuadro 6.9 Mujeres entrevistadas, por número de hijas y/o hijos sobrevivientes, según
número y promedio ideal de hijas y/o hijos...................................................................................204
Cuadro 6.10 Promedio ideal de hijas y/o hijos de todas las mujeres, por grupo de edad
actual de la mujer, según característica seleccionada....................................................................205
Cuadro 6.11 Promedio ideal de hijas y/o hijos de todas las mujeres, por grupo de edad
actual de la mujer, según ámbito geográfico..................................................................................206
Cuadro 6.12 Promedio ideal de hijas y/o hijos y necesidad insatisfecha de planificación
familiar de las mujeres actualmente unidas, según indicador de condición de
la mujer ................................................................................................................................... 207
Cuadro 6.13 Nacimientos en los cinco años que precedieron la encuesta (incluyendo
embarazo actual), por intención reproductiva de la madre, según
orden de nacimiento y grupo de edad de la madre........................................................................208
Cuadro 6.14 Fecundidad deseada y observada para los tres años anteriores a la
encuesta, según característica seleccionada...................................................................................209
Cuadro 6.15 Fecundidad deseada y observada para los tres años anteriores a la
encuesta, según ámbito geográfico................................................................................................ 211

CAPÍTULO 7: MORTALIDAD INFANTIL Y EN LA NIÑEZ............................................................... 213

Cuadro 7.1 Mortalidad neonatal, post-neonatal, infantil, post-infantil y en la


niñez, según periodos de cinco años anteriores a la encuesta........................................................216
14 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2016

Cuadro 7.2 Mortalidad neonatal, post-neonatal, infantil, post-infantil y en la


niñez, para los diez años anteriores a la encuesta (fecha central
enero 2010), según característica seleccionada............................................................................ 218
Cuadro 7.3 Mortalidad neonatal, post-neonatal, infantil, post-infantil y en la niñez
para los diez años anteriores a la encuesta (fecha central enero 2010),
según característica demográfica seleccionada............................................................................. 220
Cuadro 7.4 Mortalidad neonatal, infantil y en la niñez para los diez años anteriores
a la encuesta (fecha central enero 2010), según grupo de regiones.............................................. 221
Cuadro 7.5 Número de mortinatos, muertes neonatales tempranas y tasa de
mortalidad perinatal para el periodo de cinco años antes de la encuesta
(fecha central julio 2012), según característica seleccionada........................................................222
Cuadro 7.6 Nacimientos en los últimos cinco años anteriores a la encuesta y mujeres
actualmente unidas, según categoría de riesgo de muerte.............................................................224

CAPÍTULO 8: SALUD MATERNA...............................................................................................................227

Cuadro 8.1 Mujeres de 15 a 49 años de edad que tuvieron nacimientos en los cinco
años que precedieron la encuesta, por persona que proporcionó la
atención prenatal para el último nacimiento, según característica
seleccionada...................................................................................................................................230
Cuadro 8.2 Mujeres de 15 a 49 años de edad que tuvieron nacimientos en los cinco
años que precedieron la encuesta, por persona que proporcionó la
atención prenatal para el último nacimiento, según ámbito geográfico.........................................231
Cuadro 8.3 Número de atenciones prenatales y meses de embarazo a la
primera atención para el último nacimiento de las mujeres en los
últimos cinco años, por área de residencia....................................................................................232
Cuadro 8.4 Atención prenatal de mujeres con hijas y/o hijos nacidos vivos en
los últimos cinco años, por actividades específicas, según característica seleccionada................ 235
Cuadro 8.5 Atención prenatal de mujeres con hijas y/o hijos nacidos vivos
en los últimos cinco años, por actividades específicas, según ámbito geográfico.........................236
Cuadro 8.6 Mujeres de 15 a 49 años de edad que recibieron vacunas contra el
tétano neonatal en los últimos cinco años que precedieron la encuesta,
según característica seleccionada..................................................................................................239
Cuadro 8.7 Mujeres de 15 a 49 años de edad que recibieron vacunas contra el
tétano neonatal en los últimos cinco años que precedieron la encuesta,
según ámbito geográfico................................................................................................................240
Cuadro 8.8 Partos en establecimientos de salud, partos atendidos por profesional de
salud calificado y parto institucional del último nacimiento en los cinco
años que precedieron la encuesta, según característica seleccionada............................................244
Cuadro 8.9 Partos en establecimientos de salud, partos atendidos por profesional de
salud calificado y parto institucional del último nacimiento en los cinco
años que precedieron la encuesta, según ámbito geográfico.........................................................247
Cuadro 8.10 Atención del parto para los menores de cinco años de edad,
por persona que realizó la atención y porcentaje de nacimientos
por cesárea, según característica seleccionada .............................................................................249
Contenido - 15

Cuadro 8.11 Atención del parto para los menores de cinco años de edad,
por persona que realizó la atención y porcentaje de nacimientos
por cesárea, según ámbito geográfico . .........................................................................................250
Cuadro 8.12 Momento del primer control postnatal de las mujeres de 15 a 49 años de
edad para el nacimiento más reciente en los cinco años anteriores a la encuesta,
según característica seleccionada..................................................................................................255
Cuadro 8.13 Momento del primer control postnatal de las mujeres de 15 a 49 años de
edad para el nacimiento más reciente en los cinco años anteriores
a la encuesta, según ámbito geográfico..........................................................................................256
Cuadro 8.14 Momento del primer control postnatal de las mujeres de 15 a 49 años de edad
para el nacimiento más reciente que no nació en un establecimiento de salud
en los cinco años anteriores a la encuesta, según característica seleccionada...............................257
Cuadro 8.15 Momento del primer control postnatal de las mujeres de 15 a 49 años de edad
para el nacimiento más reciente que no nació en un establecimiento de salud en los cinco años
anteriores a la encuesta, según ámbito geográfico........................................................................258
Cuadro 8.16 Persona que realizó el primer control postnatal a la madre después
del nacimiento más reciente en los cinco años anteriores a la encuesta, según característica
seleccionada...................................................................................................................................259
Cuadro 8.17 Persona que realizó el primer control postnatal a la madre después del nacimiento
más reciente en los cinco años anteriores a la encuesta, según ámbito geográfico.......................260
Cuadro 8.18 Persona que realizó el primer control postnatal a la madre después del nacimiento
más reciente que no ocurrió en unestablecimiento de salud en los cinco años anteriores
a la encuesta, según característica seleccionada............................................................................261
Cuadro 8.19 Persona que realizó el primer control postnatal a la madre después del nacimiento
más reciente que no ocurrió en un establecimiento de salud en los cinco años anteriores
a la encuesta, según ámbito geográfico..........................................................................................262
Cuadro 8.20 Problemas en el acceso a los servicios de salud cuando las mujeres están enfermas,
según característica seleccionada…………………………..........................................................264
Cuadro 8.21 Problemas en el acceso a los servicios de salud cuando las mujeres están enfermas,
según ámbito geográfico………………………………………....................................................265

CAPÍTULO 9: SALUD INFANTIL..............................................................................................................267

Cuadro 9.1 Peso y tamaño al nacer de nacidas y nacidos vivos en los cinco
años anteriores a la encuesta, según característica seleccionada.................................................. 270
Cuadro 9.2 Peso y tamaño al nacer de nacidas y nacidos vivos en los cinco
años anteriores a la encuesta, según ámbito geográfico................................................................ 273
Cuadro 9.3 Niñas y niños menores de 12 meses de edad por tipo de vacuna
recibida, según fuente de información . ........................................................................................274
Cuadro 9.4 Niñas y niños menores de 12 meses de edad con tarjeta de salud vista por la
entrevistadora o el informe de la madre, por tipo de vacuna recibida,
según característica seleccionada..................................................................................................276
Cuadro 9.5 Niñas y niños menores de 12 meses de edad con tarjeta de salud vista por la
entrevistadora o el informe de la madre, por tipo de vacuna recibida según
ámbito geográfico..........................................................................................................................279
16 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2016

Cuadro 9.6 Niñas y niños menores de 24 meses de edad por tipo de vacuna recibida,
según fuente de información......................................................................................................... 280
Cuadro 9.7 Niñas y niños menores de 24 meses de edad con tarjeta de salud vista por la
entrevistadora o el informe de la madre, por tipo de vacuna recibida, según
ámbito característica seleccionada................................................................................................. 282
Cuadro 9.8 Niñas y niños menores de 24 meses de edad con tarjeta de salud vista por la
entrevistadora o el informe de la madre, por tipo de vacuna recibida, según
ámbito geográfico.......................................................................................................................... 285
Cuadro 9.9 Niñas y niños menores de 36 meses de edad con tarjeta de salud vista por la
entrevistadora o el informe de la madre, por tipo de vacuna recibida, según
característica seleccionada............................................................................................................. 287
Cuadro 9.10 Niñas y niños menores de 36 meses de edad con tarjeta de salud vista por la
entrevistadora o el informe de la madre, por tipo de vacuna recibida, según
ámbito geográfico.......................................................................................................................... 291
Cuadro 9.11 Prevalencia y tratamiento de infecciones respiratorias agudas (IRA) en
niñas y niños menores de cinco años de edad durante las dos semanas que
precedieron la encuesta, según característica seleccionada........................................................... 293
Cuadro 9.12 Prevalencia y tratamiento de infecciones respiratorias agudas (IRA)
en niñas y niños menores de cinco años de edad durante las dos semanas
que precedieron la encuesta, según ámbito geográfico.................................................................. 294
Cuadro 9.13 Prevalencia y tratamiento de la fiebre en niñas y niños menores de
cinco años de edad durante las dos semanas que precedieron la encuesta,
según característica seleccionada.................................................................................................. 299
Cuadro 9.14 Prevalencia y tratamiento de la fiebre en niñas y niños menores de
cinco años de edad durante las dos semanas que precedieron la encuesta,
según ámbito geográfico................................................................................................................ 300
Cuadro 9.15 Prevalencia de diarrea en niñas y niños menores de cinco años de
edad durante las dos semanas que precedieron la encuesta, según
característica seleccionada............................................................................................................. 303
Cuadro 9.16 Prevalencia de diarrea en niñas y niños menores de cinco años de
edad durante las dos semanas que precedieron la encuesta, según
ámbito geográfico.......................................................................................................................... 304
Cuadro 9.17 Tratamiento de la diarrea en niñas y niños menores de cinco años de
edad durante las dos semanas que precedieron la encuesta, según
característica seleccionada............................................................................................................. 308
Cuadro 9.18 Tratamiento de la diarrea en niñas y niños menores de cinco años de
edad durante las dos semanas que precedieron la encuesta, según
ámbito geográfico.......................................................................................................................... 309
Cuadro 9.19 Prácticas alimenticias y de administración de líquidos en niñas y niños
menores de cinco años de edad que tuvieron diarrea durante las dos semanas
que precedieron la encuesta, según característica seleccionada.................................................... 311
Cuadro 9.20 Prácticas alimenticias y de administración de líquidos en niñas y niños
menores de cinco años de edad que tuvieron diarrea durante las dos semanas
que precedieron la encuesta, según ámbito geográfico..................................................................312
Contenido - 17

Cuadro 9.21 Conocimiento de Sales de Rehidratación Oral (SRO) de madres con


nacimientos en los últimos cinco años, según característica
seleccionada.................................................................................................................................. 313
Cuadro 9.22 Formas de eliminación de las deposiciones de la hija o hijo menor de
cinco años de edad, según característica seleccionada..................................................................314
Cuadro 9.23 Formas de eliminación de las deposiciones de la hija o hijo menor de
cinco años de edad, según ámbito geográfico................................................................................315

CAPÍTULO 10: LACTANCIA Y NUTRICIÓN DE NIÑOS Y MADRES............................................317

Cuadro 10.1 Lactancia materna inicial y alimentación suplementaria de niñas y niños


nacidos en los últimos cinco años anteriores a la encuesta, según
característica seleccionada............................................................................................................ 321
Cuadro 10.2 Lactancia materna inicial y alimentación suplementaria de niñas y niños
nacidos en los últimos cinco años anteriores a la encuesta, según
ámbito geográfico..........................................................................................................................322
Cuadro 10.3 Situación de la lactancia de la última niña o niño menor de tres años de
edad que vive con la madre y menores de tres años que están usando
biberón, según edad en meses........................................................................................................324
Cuadro 10.4 Duración mediana de la lactancia entre las niñas y niños nacidos en los
tres años anteriores a la encuesta e intensidad de la lactancia en los
menores de seis meses de edad, según característica seleccionada...............................................326
Cuadro 10.5 Duración mediana de la lactancia entre las niñas y niños nacidos en los
tres años anteriores a la encuesta e intensidad de la lactancia en los
menores de seis meses de edad, según ámbito geográfico.............................................................329
Cuadro 10.6 Alimentos y líquidos recibidos por los menores de tres años de edad que
viven con la madre en el día o la noche anterior a la entrevista, según
edad en meses................................................................................................................................331
Cuadro 10.7 Prácticas alimenticias de niñas y niños de 6-23 meses de edad que viven
con la madre y frecuencia de alimentos recibidos, por situación de la
lactancia, según característica seleccionada..................................................................................332
Cuadro 10.8 Prácticas alimenticias de niñas y niños de 6-23 meses de edad que viven
con la madre y frecuencia de alimentos recibidos, por situación de la
lactancia, según ámbito geográfico................................................................................................333
Cuadro 10.9 Ingesta de micronutrientes de menores de tres años de edad que viven
con la madre en los últimos siete días y menores de 6 a 59 meses que
recibieron suplementos vitamínicos y medicamentos desparasitantes,
según característica seleccionada..................................................................................................334
Cuadro 10.10 Ingesta de micronutrientes de menores de tres años de edad que viven
con la madre en los últimos siete días y menores de 6 a 59 meses que
recibieron suplementos vitamínicos y medicamentos desparasitantes,
según ámbito geográfico................................................................................................................335
Cuadro 10.11 Ingesta de micronutrientes de mujeres que tuvieron hijas e hijos en los
cinco años anteriores a la encuesta o de medicamentos desparasitantes
durante el embarazo de la última hija o hijo, según característica seleccionada...........................336
18 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2016

Cuadro 10.12 Ingesta de micronutrientes de mujeres que tuvieron hijas e hijos en los
cinco años anteriores a la encuesta o de medicamentos desparasitantes
durante el embarazo de la última hija o hijo, según ámbito geográfico........................................337
Cuadro10.13 Prevalencia de anemia en niñas y niños de 6 a 59 meses de edad, por
tipo, según característica seleccionada..........................................................................................340
Cuadro10.14 Prevalencia de anemia en niñas y niños de 6 a 59 meses de edad, por
tipo, según ámbito geográfico........................................................................................................343
Cuadro10.15 Prevalencia de anemia en mujeres de 15 a 49 años de edad, por tipo,
según característica seleccionada..................................................................................................345
Cuadro10.16 Prevalencia de anemia en mujeres de 15 a 49 años de edad, por tipo,
según ámbito geográfico................................................................................................................346
Cuadro10.17 Indicadores de desnutrición entre menores de cinco años de edad,
según característica seleccionada (Patrón OMS)...........................................................................352
Cuadro10.18 Indicadores de desnutrición entre menores de cinco años de edad,
según ámbito geográfico (Patrón OMS)........................................................................................355
Cuadro10.19 Indicadores de desnutrición entre menores de cinco años de edad,
según característica seleccionada (Patrón NCHS/CDC/OMS)...................................................... 356
Cuadro10.20 Indicadores de desnutrición entre menores de cinco años de edad,
según ámbito geográfico (Patrón NCHS/CDC/OMS)...................................................................357
Cuadro10.21 La talla como indicador de la situación nutricional de las mujeres en
edad fértil....................................................................................................................................... 359
Cuadro10.22 La Talla como indicador del estado nutricional de las mujeres en edad fértil,
según característica seleccionada.................................................................................................. 360
Cuadro10.23 La Talla como indicador del estado nutricional de las mujeres en edad fértil,
según ámbito geográfico................................................................................................................ 361
Cuadro10.24 El peso y la masa corporal como indicadores de la situación nutricional
de las mujeres en edad fértil.......................................................................................................... 363
Cuadro10.25 Estado de nutrición de las mujeres de 15-49 años de edad, según característica seleccionada........364
Cuadro10.26 Estado de nutrición de las mujeres de 15-49 años de edad, según ámbito geográfico..................365

CAPÍTULO 11: CONOCIMIENTO DE VIH E ITS..................................................................................367

Cuadro 11.1 Mujeres por conocimiento de formas de importancia programática y


específicas de evitar el VIH, según característica seleccionada....................................................371
Cuadro 11.2 Mujeres por conocimiento de formas de importancia programática y
específicas de evitar el VIH, según ámbito geográfico..................................................................372
Cuadro 11.3 Mujeres por conocimiento de asuntos relacionados con el VIH y
transmisión del VIH de la madre a la hija o hijo, según característica seleccionada ...................374
Cuadro 11.4 Mujeres por conocimiento de asuntos relacionados con el VIH y
transmisión del VIH de la madre a la hija o hijo, según ámbito geográfico..................................375
Cuadro 11.5 Mujeres por respuestas a preguntas sobre ciertos aspectos sociales
de la prevención y mitigación del virus, según característica seleccionada..................................377
Cuadro 11.6 Mujeres por respuestas a preguntas sobre ciertos aspectos sociales
de la prevención y mitigación del virus, según ámbito geográfico................................................ 378
Contenido - 19

Cuadro 11.7 Mujeres por conocimiento de síntomas específicos de las infecciones


de transmisión sexual (ITS) y mujeres que conocen ITS específicas,
según característica seleccionada..................................................................................................380
Cuadro 11.8 Mujeres por conocimiento de síntomas específicos de las infecciones
de transmisión sexual (ITS) y mujeres que conocen ITS específicas,
según ámbito geográfico................................................................................................................381
Cuadro 11.9 Mujeres por conocimiento de síntomas y signos específicos de las
Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), según característica
seleccionada...................................................................................................................................383
Cuadro 11.10 Mujeres por conocimiento de síntomas y signos específicos de las
Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), según ámbito geográfico............................................384
Cuadro 11.11 Mujeres por prevalencia de infecciones de transmisión sexual y síntomas
de ITS en los últimos 12 meses anteriores a la entrevista, según
característica seleccionada.............................................................................................................385
Cuadro 11.12 Mujeres por prevalencia de infecciones de transmisión sexual y síntomas
de ITS en los últimos 12 meses anteriores a la entrevista, según
ámbito geográfico..........................................................................................................................386
Cuadro 11.13 Mujeres que recibieron consejo o tratamiento para una ITS, por fuente
de tratamiento, según característica seleccionada.........................................................................388
Cuadro 11.14 Mujeres que recibieron consejo o tratamiento para una ITS, por fuente
de tratamiento, según ámbito geográfico.......................................................................................389
Cuadro 11.15 Número de parejas sexuales de las mujeres no unidas en los últimos 12 meses anteriores
a la entrevista, según característica seleccionada..........................................................................390
Cuadro 11.16 Número de parejas sexuales de las mujeres no unidas en los últimos 12 meses anteriores
a la entrevista, según ámbito geográfico........................................................................................391
Cuadro 11.17 Número de parejas sexuales de mujeres actualmente unidas en los
últimos 12 meses anteriores a la entrevista, según característica seleccionada.............................392
Cuadro 11.18 Número de parejas sexuales de mujeres actualmente unidas en los
últimos 12 meses anteriores a la entrevista, según ámbito geográfico..........................................393
Cuadro 11.19 Mujeres por conocimiento, fuente y uso del condón, según característica seleccionada..............394
Cuadro 11.20 Mujeres por conocimiento, fuente y uso del condón, según ámbito geográfico............................395
Cuadro 11.21 Uso del condón por tipo de compañero en los últimos 12 meses anteriores
a la entrevista, según característica seleccionada..........................................................................396
Cuadro 11.22 Uso del condón por tipo de compañero en los últimos 12 meses anteriores
a la entrevista, según ámbito geográfico........................................................................................397

CAPÍTULO 12: VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES, NIÑAS Y NIÑOS....................................399

Cuadro 12.1 Violencia familiar contra la mujer ejercida alguna vez por el esposo o compañero,
según característica seleccionada .................................................................................................405
Cuadro 12.2 Formas de violencia psicológica y/o verbal, ejercida alguna vez por el esposo o compañero,
según característica seleccionada..................................................................................................409
Cuadro 12.3 Violencia física y/o sexual ejercida alguna vez por el esposo o compañero,
según característica seleccionada..................................................................................................410
20 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2016

Cuadro 12.4 Violencia física y/o sexual ejercida por el esposo o compañero
en los últimos 12 meses, según característica seleccionada..........................................................417
Cuadro 12.5 Violencia física ejercida alguna vez por otra persona, aparte de su
actual/último esposo o compañero, según característica seleccionada..........................................418
Cuadro 12.6 Resultado de la violencia física, según característica seleccionada..............................................422
Cuadro 12.7 Violencia física contra el esposo o compañero en momentos que él
no la estaba golpeando o maltratando físicamente, según característica seleccionada.................424
Cuadro 12.8 Consumo de bebidas alcohólicas y violencia física ejercida alguna vez
por el esposo o compañero bajo los efectos del licor/drogas o ambas,
según característica seleccionada..................................................................................................425
Cuadro 12.9 Inicio de la violencia física y/o sexual y el tiempo de convivencia...............................................427
Cuadro 12.10 Búsqueda de ayuda en personas cercanas y/o en alguna institución
cuando fueron maltratadas físicamente, según característica seleccionada...................................428
Cuadro 12.11 Mujeres que experimentaron violencia física y que pidieron ayuda
a personas cercanas, según característica seleccionada.................................................................431
Cuadro 12.12 Mujeres que acudieron a alguna institución para buscar ayuda
cuando fueron maltratadas físicamente, según característica seleccionada...................................432
Cuadro 12.13 Razones para no buscar ayuda cuando fueron maltratadas físicamente,
según característica seleccionada..................................................................................................433
Cuadro 12.14 Formas de castigo ejercidas por el padre biológico a sus hijas
e hijos, según característica seleccionada...................................................................................... 435
Cuadro 12.15 Formas de castigo ejercidas por la madre biológica a sus hijas
e hijos, según característica seleccionada......................................................................................436
Cuadro 12.16 Formas de castigo ejercidas por los padres a la entrevistada,
según característica seleccionada.................................................................................................. 437
Cuadro 12.17 Creencia en la necesidad del castigo físico para educar a hijas e hijos,
según característica seleccionada ................................................................................................ 438
Cuadro 12.18 Mujeres que declararon que su papá golpeó alguna vez a su mamá,
según característica seleccionada.................................................................................................. 439
Cuadro 12.19 Personas que corrigen a las niñas/os de 1 a 5 años de edad,
en el hogar, según característica seleccionada...............................................................................441
Cuadro 12.20 Formas que utiliza el padre cuando corrige a sus hijas/os de 1 a 5 años de
edad, según característica seleccionada......................................................................................... 443
Cuadro 12.21 Formas que utiliza la madre cuando corrige a sus hijas/os de 1 a 5 años de
edad, según característica seleccionada......................................................................................... 444
Cuadro 12.22 Mujeres que declararon la presencia de sus hijas/os de 1 a 5 años
cuando su esposo o compañero la maltrataba física y/o sexualmente,
según característica seleccionada.................................................................................................. 445
Cuadro 12.23 Mujeres que declararon la presencia de sus hijas/os de 1 a 5 años de
cuando su esposo o compañero la maltrataba físicamente y/o sexualmente,
según ámbito geográfico................................................................................................................ 446
Contenido - 21

CAPÍTULO 13: INDICADORES: OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE....................447

Cuadro 13.1 Desnutrición crónica entre las niñas y niños menores de 5 años,
según característica seleccionada..................................................................................................450
Cuadro 13.2 Desnutrición aguda entre las niñas y niños menores de 5 años,
según característica seleccionada..................................................................................................452
Cuadro 13.3 Tasa de mortalidad neonatal, según área de residencia.................................................................453
Cuadro 13.4 Tasa de mortalidad de niñas y niños menores de cinco años de edad,
según área de residencia................................................................................................................454
Cuadro 13.5 Proporción de partos con asistencia de salud calificado,
según característica seleccionada..................................................................................................456
Cuadro 13.6 Proporción de mujeres actualmente unidas en edad fértil que practican
la planificación familiar con métodos modernos, según característica seleccionada....................457
Cuadro 13.7 Tasa de fecundidad adolescente de 15 a 19 años de edad, según característica
seleccionada...................................................................................................................................458
Cuadro 13.8 Proporción de mujeres de 15 a 49 años de edad que han sufrido violencia física y
sexual infligida por el esposo o conviviente en los últimos 12 meses
anteriores a la encuesta, según característica seleccionada........................................................... 460
Cuadro 13.9 Proporción de mujeres de 15 a 49 años de edad que han sufrido violencia física
infligida por el esposo o conviviente en los últimos 12 meses anteriores de la encuesta,
según característica seleccionada..................................................................................................461
Cuadro 13.10 Proporción de mujeres de 15 a 49 años de edad que han sufrido violencia sexual infligida
por el esposo o conviviente en los últimos 12 meses anteriores de la encuesta,
según característica seleccionada..................................................................................................461
Cuadro 13.11 Proporción de personas de 15 años y más de edad con trastorno por consumo de alcohol
en los últimos 12 meses, según característica seleccionada .........................................................463
Cuadro 13.12 Proporción de personas de 15 años y más de edad que fuman diariamente cigarrillos
en los últimos 12 meses, según característica seleccionada .........................................................463
Contenido - 23

Lista de Gráficos

Pág.
CAPÍTULO 1: CARACTERÍSTICAS DE LOS HOGARES Y LA POBLACIÓN........................... 63

Gráfico 1.1 Hogares con acceso a servicios básicos, por área de residencia......................................................66

CAPÍTULO 2: CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS MUJERES..........................................83

Gráfico 2.1 Mujeres en edad fértil con educación superior, según área
de residencia y región natural..........................................................................................................89
Gráfico 2.2 Mujeres en edad fértil con analfabetismo total, según, área de
residencia y región natural...............................................................................................................93
Gráfico 2.3 Mujeres en edad fértil actualmente empleadas, según área de
residencia y región natural...............................................................................................................98

CAPÍTULO 3: FECUNDIDAD........................................................................................................................ 117

Gráfico 3.1 Tasas Específicas de Fecundidad...................................................................................................120


Gráfico 3.2 Evolución de la fecundidad en los últimos cuatro años por característica
seleccionada...................................................................................................................................122
Gráfico 3.3 Tasa Global de Fecundidad (TGF) y paridez por característica seleccionada...............................127
Gráfico 3.4 Adolescentes que son madres o que están embarazadas por primera vez,
según característica seleccionada..................................................................................................137

CAPÍTULO 4: PLANIFICACIÓN FAMILIAR..........................................................................................139

Gráfico 4.1 Uso actual de métodos modernos entre mujeres actualmente unidas,
según característica seleccionada................................................................................................. 145
Gráfico 4.2 Uso de métodos entre mujeres actualmente unidas, por tipo de método.......................................150
Gráfico 4.3 Método preferido para uso futuro de las mujeres unidas que
no usan actualmente un método anticonceptivo............................................................................160
Gráfico 4.4 Razones para no usar métodos en el futuro en las mujeres unidas que
no usan actualmente un método anticonceptivo............................................................................161
Gráfico 4.5 Exposición a mensajes de planificación familiar en la radio, la televisión o medios escritos,
por característica seleccionada......................................................................................................164

CAPÍTULO 5: OTROS DETERMINANTES DE LA FECUNDIDAD.................................................169

Gráfico 5.1 Estado conyugal actual de las mujeres en edad fértil según grupo de edad..................................172
Gráfico 5.2 Madres en amenorrea, abstinencia e insusceptibilidad de postparto,
según mes desde el ultimo nacimiento..........................................................................................187
24 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2016

CAPÍTULO 6: PREFERENCIA DE FECUNDIDAD............................................................................... 191

Gráfico 6.1 Preferencia de fecundidad entre las mujeres actualmente unidas,


según número de hijas y/o hijos sobrevivientes........................................................................... 194
Gráfico 6.2 Componentes de la Necesidad Insatisfecha de Planificación Familiar.......................................... 199
Gráfico 6.3 Demanda total de planificación familiar, según característica seleccionada.................................202
Gráfico 6.4 Fecundidad observada y deseada, según característica seleccionada............................................210

CAPÍTULO 7: MORTALIDAD INFANTIL Y EN LA NIÑEZ................................................................ 213

Gráfico 7.1 Evolución de la mortalidad infantil.............................................................................................. 217


Gráfico 7.2 Diferenciales de la Mortalidad Infantil y en la Niñez para los diez años
anteriores a la encuesta, por lugar de residencia y nivel de educación..........................................219
Gráfico 7.3 Nacimientos en últimos cinco años y mujeres en unión, según categoría de
riesgo de mortalidad......................................................................................................................225

CAPÍTULO 8: SALUD MATERNA.............................................................................................................. 227

Gráfico 8.1 Número de atenciones prenatales y meses de embarazo al primer control,


por área de residencia................................................................................................................... 232
Gráfico 8.2 Partos en establecimiento de salud, partos atendidos por profesional de salud calificado
y parto institucional del último nacimiento en los cinco años que precedieron la encuesta,
según área de residencia y educación de la madre....................................................................... 243

CAPÍTULO 9: SALUD INFANTIL................................................................................................................267

Gráfico 9.1 Niñas y niños menores de 12 meses de edad, por tipo de vacuna recibida,
según fuente de información......................................................................................................... 275
Gráfico 9.2 Niñas y niños menores de 24 meses de edad, por tipo de vacuna recibida,
según fuente de información.......................................................................................................... 280
Gráfico 9.3 Niñas y niños menores de 36 meses de edad, con tarjeta de salud vista por la
entrevistadora o el informe de la madre por tipo de vacuna recibida, . ........................................286
Gráfico 9.4 Búsqueda de tratamiento de un proveedor de salud para síntomas de infecciones
respiratorias agudas (IRA) en niñas y niños menores de 5 años de edad,
según característica seleccionada..................................................................................................297
Gráfico 9.5 Prevalencia de la fiebre en niñas y niños menores de 5 años de edad durante
las dos semanas que precedieron la encuesta, según característica seleccionada..........................298
Gráfico 9.6 Prevalencia de diarrea en niñas y niños menores de cinco años de edad durante
las dos semanas que precedieron la encuesta, según característica seleccionada..........................302
Gráfico 9.7 Cantidad de líquidos y alimentos sólidos suministrados durante la diarrea..................................310

CAPÍTULO 10: LACTANCIA Y NUTRICIÓN DE NIÑOS Y MADRES............................................317

Gráfico 10.1 Diferencias en la iniciación de la lactancia según característica seleccionada............................. 320


Gráfico 10.2 Situación de la lactancia para menores de dos años, según grupo de edad...................................324
Gráfico 10.3 Porcentaje de menores de tres años de edad lactando que viven con la madre y
recibieron alimentos.......................................................................................................................331
Gráfico 10.4 Indicadores del estado nutricional de los menores de cinco años, según grupo de edad.............. 355
Contenido - 25

CAPÍTULO 11: CONOCIMIENTO DE VIH E ITS..................................................................................367

Gráfico 11.1 Mujeres por conocimiento de formas específicas de evitar el VIH,


según característica seleccionada................................................................................................. 370
Gráfico 11.2 Mujeres por conocimiento de las infecciones de transmisión sexual,
y sus síntomas, según característica seleccionada.........................................................................379
Gráfico 11.3 Prevalencia de ITS y/o síntomas asociados en los últimos 12 meses,
según característica seleccionada .................................................................................................387
Gráfico 11.4 Uso de condón por tipo de compañero, según característica seleccionada...................................398

CAPÍTULO 12: VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES, NIÑAS Y NIÑOS....................................399

Gráfico 12.1 Formas de violencia familiar contra la mujer ejercida alguna vez por el esposo o compañero........ 402
Gráfico 12.2 Violencia familiar contra la mujer, ejercida alguna vez por parte del esposo o compañero,
según región...................................................................................................................................402
Gráfico 12.3 Formas de violencia psicológica y/o verbal por el esposo o compañero . ....................................406
Gráfico 12.4 Formas de violencia física ejercida alguna vez por el esposo o compañero.................................413
Gráfico 12.5 Violencia sexual ejercida alguna vez por el esposo o compañero ................................................414
Gráfico 12.6 Violencia física ejercida alguna vez por otra persona, aparte de
su actual/último esposo o compañero............................................................................................421
Gráfico 12.7 Violencia física ejercida alguna vez por el esposo o compañero bajo los efectos
del licor/drogas o ambas, según característica seleccionada.........................................................426
Gráfico 12.8 Inicio de la violencia física y/o sexual y el tiempo de convivencia...............................................427
Gráfico 12.9 Búsqueda de ayuda en personas cercanas cuando fueron maltratadas físicamente.......................429
Gráfico 12.10 Búsqueda de ayuda en alguna institución cuando fueron maltratadas físicamente.....................430
Gráfico 12.11 Principales formas de castigo ejercidas por el padre y la madre biológica...................................434
Gráfico 12.12 Personas que corrigen a las niñas y niños de 1 a 5 años de edad en el hogar................................440
Gráfico 12.13 Principales formas que utilizan el padre y la madre cuando corrigen a sus
hijas/os de 1 a 5 años.....................................................................................................................442

CAPÍTULO 13: INDICADORES: OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE....................447

Gráfico 13.1 Desnutrición crónica entre las niñas y niños menores de 5 años,
según característica seleccionada.................................................................................................. 451
Gráfico 13.2 Tasa de mortalidad neonatal y en la niñez .................................................................................... 454
Gráfico 13.3 Índice de mortalidad materna........................................................................................................ 455
Gráfico 13.4 Proporción de mujeres entre 20 y 24 años que estaban casadas o
mantenían unión antes de cumplir los 15 años y 18 años . ........................................................... 459
Gráfico 13.5 Proporción de mujeres de 15 a 49 años de edad que han sufrido violencia física
y sexual infligida por el esposo o conviviente en los últimos 12 meses anteriores
a la encuesta................................................................................................................................... 462
Principales Indicadores - 27

PRINCIPALES INDICADORES
INDICADOR/ÁREA DE RESIDENCIA 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

POBLACIÓN DE LA MUESTRA

Mujeres de 15 a 49 años de edad 24 213 22 946 22 517 23 888 22 919 24 872 35 766 33 135
Área urbana 18 050 16 924 16 802 17 866 17 644 19 366 28 380 26 353
Área rural 6 162 6 022 5 715 6 022 5 276 5 506 7 386 6 782

Niñas y niños nacidos en los últimos cinco años anteriores a la encuesta 9 305 8 484 8 426 8 804 8 182 8 981 13 112 12 201
Área urbana 5 994 5 447 5 506 5 773 5 585 6 315 9 620 8 906
Área rural 3 311 3 037 2 920 3 031 2 597 2 666 3 492 3 295

Sobrevivientes menores de cinco años de edad 9 088 8 331 8 276 8 651 8 024 8 825 11 521 12 020
Área urbana 5 880 5 370 5 439 5 679 5 484 6 230 8 317 8 785
Área rural 3 208 2 961 2 837 2 972 2 541 2 595 3 204 3 235

Niñas y niños vivos de 12 a 23 meses de edad 1 809 1 725 1 612 1 725 1 590 1 840 2 381 2 400

Niñas y niños vivos de 24 a 35 meses de edad 1 691 1 678 1 831 1 778 1 580 1 692 2 474 2 552

CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DE LA VIVIENDA Y DE LAS MUJERES EN EDAD FÉRTIL (Porcentaje)

Viviendas con agua potable 1/ 77,2 76,5 77,1 78,9 79,9 81,7 81,3 80,3
Área urbana 1/ 85,5 82,5 82,6 85,0 84,3 86,5 85,4 83,8
Área rural 1/ 60,1 63,6 64,7 65,7 68,7 69,0 69,6 70,4

Viviendas con servicio de desagüe 2/ 55,7 56,3 58,4 59,3 64,6 66,1 66,8 68,2
Área urbana 2 /
77,9 77,3 79,0 81,0 83,6 84,8 84,6 85,7
Área rural 2/ 9,8 11,1 12,5 12,7 16,0 17,7 15,6 17,8

Mujeres en edad fértil con secundaria o más 74,0 73,7 75,2 75,2 77,3 79,2 78,9 80,9
Área urbana 85,2 84,8 86,2 85,3 86,3 88,1 87,0 88,9
Área rural 41,6 42,8 42,5 45,2 47,1 47,7 48,0 49,9

Mujeres en edad fértil con algún seguro de salud 51,0 56,9 59,5 57,0 62,8 68,6 73,0 74,9
Área urbana 47,0 51,4 53,7 53,2 58,8 65,1 70,0 72,2
Área rural 62,7 72,1 76,3 68,4 76,1 80,7 84,4 85,3

Mujeres en edad fértil con Seguro Integral de Salud (SIS) 27,4 33,6 33,8 31,5 35,9 40,6 44,5 46,7
Área urbana 17,1 21,6 21,2 21,1 25,9 31,0 35,9 38,4
Área rural 57,8 67,2 70,8 62,5 69,4 74,2 77,8 79,0

FECUNDIDAD

Tasa Global de Fecundidad 3/ 2,6 2,5 2,6 2,6 2,4 2,5 2,5 2,5
Área urbana 2,3 2,2 2,3 2,3 2,1 2,3 2,3 2,3
Área rural 3,6 3,5 3,5 3,5 3,4 3,3 3,3 3,3

Continúa...
28 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2016

PRINCIPALES INDICADORES
INDICADOR/ÁREA DE RESIDENCIA 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Número medio de niñas y niños nacidos vivos de mujeres 40 a 49 años de edad 3,6 3,6 3,5 3,5 3,3 3,2 3,2 3,2
Área urbana 3,1 3,1 3,0 3,0 2,9 2,8 2,8 2,8
Área rural 5,2 5,0 5,0 4,9 4,7 4,6 4,6 4,5

OTROS DETERMINANTES DE LA FECUNDIDAD (Porcentaje)

Mujeres actualmente unidas 57,1 56,8 56,3 57,0 56,6 56,7 57,9 57,5
Área urbana 53,3 53,6 52,2 53,4 53,1 53,5 54,8 54,2
Área rural 68,2 66,1 68,3 67,8 68,1 67,9 69,5 69,9

Mujeres que han estado unidas alguna vez 66,6 67,3 67,0 67,2 67,7 67,8 69,6 68,7
Área urbana 63,5 65,1 64,1 64,7 65,3 65,5 67,7 66,4
Área rural 75,6 73,8 75,4 74,5 75,4 76,0 76,6 77,7

Mujeres de 25-49 años de edad

Edad mediana a la primera unión 21,8 21,5 21,6 21,6 21,6 21,8 21,9 22,1
Área urbana 22,9 22,3 22,6 22,4 22,4 22,7 22,7 22,8
Área rural 19,4 19,7 19,5 19,7 19,5 19,5 19,6 19,6

Edad mediana al primer nacimiento 22,0 21,9 21,9 21,9 21,9 22,1 22,1 22,2
Área urbana 23,0 22,7 22,9 22,8 22,8 22,9 22,9 23,0
Área rural 20,0 20,1 20,0 20,0 20,0 20,0 20,1 20,1

Duración media de la amenorrea postparto (en meses) 10,9 10,8 9,3 9,5 8,9 8,7 10,3 10,8

Duración media de la abstinencia postparto (en meses) 5,8 5,5 4,2 4,4 4,4 4,1 5,7 5,7

PREFERENCIAS REPRODUCTIVAS

Porcentaje de mujeres actualmente unidas:


Que no desea tener más hijas e hijos (incluyendo mujeres esterilizadas) 63,3 64,0 62,6 62,0 60,5 60,6 59,8 59,7

Que desea postergar el nacimiento siguiente dos años o más 22,3 21,7 22,4 22,8 23,1 22,8 23,5 24,9

Número medio ideal de hijas e hijos para las mujeres de 15 a 49 años de edad 2,3 2,3 2,3 2,3 2,4 2,4 2,4 2,4
Área urbana 2,3 2,3 2,3 2,3 2,3 2,4 2,4 2,3
Área rural 2,5 2,4 2,4 2,4 2,5 2,6 2,6 2,5

Uso de métodos anticonceptivos por mujeres en edad fértil (MEF)

Que actualmente usa algún método 73,2 74,4 75,4 75,5 74,0 74,6 74,6 76,2
Área urbana 74,6 75,2 75,9 75,8 73,9 74,6 74,8 76,4
Área rural 70,0 72,4 74,2 74,8 74,1 74,8 74,1 75,5

Que actualmente usa un método moderno 50,0 50,5 51,1 51,8 51,3 52,2 53,3 54,3
Área urbana 53,3 53,6 54,2 54,8 53,3 54,1 55,1 56,4
Área rural 42,3 43,4 44,1 44,7 46,2 46,8 47,6 47,9

Continúa...
Principales Indicadores - 29

PRINCIPALES INDICADORES
INDICADOR/ÁREA DE RESIDENCIA 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Que actualmente usa un método tradicional 23,2 23,9 24,3 23,7 22,7 22,4 21,3 21,9
Área urbana 21,3 21,6 21,7 20,9 20,6 20,4 19,6 20,0
Área rural 27,8 29,0 30,1 30,2 27,9 28,0 26,5 27,6

Proporción de mujeres con demanda insatisfecha de planificación familiar 7,2 6,9 6,1 8,2 9,0 8,6 6,5 6,0
Área urbana 6,5 6,0 5,5 7,6 8,6 8,1 6,2 5,7
Área rural 8,7 9,1 7,5 9,6 10,1 10,1 7,5 6,8

MORTALIDAD INFANTIL Y EN LA NIÑEZ

Tasa de mortalidad neonatal 4/ 11,0 9,0 8,0 9,0 11,0 (10,0) a/ 10,0 -
Tasa de mortalidad infantil 4/ 20,0 17,0 16,0 17,0 16,0 17,0 15,0 -
Tasa de mortalidad de menores de cinco años de edad 4/ 26,0 23,0 21,0 21,0 21,0 20,0 18,0 -
Tasa de mortalidad perinatal 5/
16,0 13,0 14,0 16,0 17,0 15,0 13,0 -

ATENCIÓN MATERNA

Porcentaje de últimos nacimientos cuyas madres recibieron: 6/

Atención prenatal de un profesional de salud calificado (médico, obstetriz y enfermera) durante el


94,3 94,7 95,4 96,0 95,9 96,9 97,0 97,6
embarazo
Área urbana 97,9 98,1 98,9 98,9 98,9 98,8 99,0 99,0
Área rural 87,1 87,9 88,1 90,0 88,9 91,9 91,3 93,2

Parto institucional 81,3 83,7 84,3 86,0 88,0 89,2 90,7 91,9
Área urbana 93,1 94,8 94,8 95,2 96,3 96,0 96,7 97,3
Área rural 57,6 62,0 62,6 67,3 68,6 72,0 73,2 76,0

Atención del parto en un establecimiento de salud 82,0 84,4 85,1 86,8 88,6 89,5 91,0 92,2
Área urbana 93,4 95,1 95,2 95,7 96,8 96,2 96,8 97,4
Área rural 59,0 63,7 64,2 68,6 69,8 72,6 74,2 76,8

Atención de parto por un profesional de salud calificado (médico, obstetriz y enfermera) 82,5 83,8 85,0 86,7 89,1 89,9 91,6 92,4
Área urbana 94,4 95,0 96,0 95,7 97,3 97,0 97,7 98,2
Área rural 61,0 63,7 64,4 69,6 71,3 73,1 75,0 76,9

Nacimientos por cesárea 21,4 20,4 22,9 25,3 26,5 28,6 31,6 31,6
Área urbana 29,1 27,1 30,7 32,9 33,5 35,6 38,5 38,4
Área rural 7,5 8,4 8,2 10,8 11,5 12,0 12,9 13,2

VACUNACIÓN

Porcentaje de niñas y niños menores de 36 meses de edad con tarjeta de vacunación 69,6 76,2 82,1 83,0 82,2 83,5 86,7 84,6
Área urbana 69,5 76,1 82,7 82,8 81,8 82,9 86,6 84,7
Área rural 70,0 76,5 81,0 83,3 83,0 85,1 86,8 84,1

Continúa...
30 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2016

PRINCIPALES INDICADORES
INDICADOR/ÁREA DE RESIDENCIA 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Porcentaje de niñas y niños menores de 36 meses de edad que han recibido vacuna: 7/

Tuberculosis (BCG) 91,5 90,6 93,7 94,0 93,6 92,2 94,7 94,7
Área urbana 94,0 93,5 96,1 96,0 95,5 93,8 96,1 96,2
Área rural 86,6 85,3 88,9 89,9 89,4 88,4 90,9 90,5

Dipteria, pertussis o tos ferina y tétano (DPT, las tres dosis) 71,1 72,6 81,4 81,4 79,4 77,8 80,2 80,7
Área urbana 72,1 72,2 82,7 81,3 79,2 77,8 79,9 81,1
Área rural 69,2 73,4 78,9 81,8 79,6 77,9 81,1 79,6

Polio (las tres dosis) 66,9 75,4 84,7 84,2 80,8 73,9 79,0 81,2
Área urbana 67,1 74,8 85,8 84,1 81,2 74,4 79,7 82,0
Área rural 66,4 76,5 82,7 84,5 80,1 72,6 77,0 78,7

Antisarampionosa 73,3 80,3 85,0 86,0 82,6 79,0 83,4 83,7


Área urbana 72,8 79,3 84,4 85,4 81,7 77,6 82,8 83,3
Área rural 74,2 82,1 86,2 87,1 84,4 82,4 85,0 84,7

Todas las vacunas 8/ 53,7 61,0 71,5 72,8 66,1 61,1 69,4 71,4
Área urbana 8/ 55,1 62,6 73,2 73,8 66,7 61,3 70,0 72,2
Área rural 8/ 50,9 58,2 68,3 70,8 64,7 60,4 67,8 69,4

Prevalencia de enfermedades en menores de cinco años de edad

Porcentaje de niñas y niños con diarrea 9/ 14,0 14,9 13,9 12,3 10,9 12,1 12,0 11,5
Área urbana 9/ 14,0 15,2 13,3 12,0 10,6 11,7 11,4 11,4
Área rural 9/ 13,9 14,3 15,0 12,8 11,5 12,9 13,6 11,8

Porcentaje de niñas y niños con diarrea tratados con sobres de rehidratación oral SRO 32,0 32,2 29,8 30,9 29,5 28,2 32,0 34,6

Área urbana 38,9 36,6 36,3 35,2 33,8 31,6 36,7 38,3
Área rural 19,2 23,5 18,7 23,2 20,9 20,7 21,9 24,9

Porcentaje de niñas y niños enfermos con IRA 16,0 17,1 16,4 13,9 13,3 16,8 15,1 15,9
Área urbana 14,3 17,2 15,9 12,9 13,6 16,2 14,6 15,6
Área rural 19,1 17,0 17,6 15,7 12,7 18,3 16,5 16,9

NUTRICIÓN EN LA NIÑEZ (Porcentaje)

Niñas y niños menores de cinco años de edad con desnutrición crónica (Patrón OMS) 23,8 23,2 19,5 18,1 17,5 14,6 14,3 13,1
Área urbana 14,2 14,1 10,1 10,5 10,3 8,3 9,1 7,9
Área rural 40,3 38,8 37,0 31,9 32,3 28,8 27,7 26,5

Niñas y niños menores de cinco años de edad con desnutrición crónica (Patrón NCHS) 18,3 17,9 15,2 13,5 13,1 10,7 10,0 9,3
Área urbana 9,9 10,1 7,4 7,3 7,1 5,8 6,1 5,3
Área rural 32,8 31,3 30,0 24,6 25,3 21,9 20,5 19,5

Continúa...
Principales Indicadores - 31

PRINCIPALES INDICADORES
INDICADOR/ÁREA DE RESIDENCIA 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Niñas y niños menores de cinco años de edad con anemia 37,2 37,7 30,7 32,9 34,0 35,6 32,6 33,3
Área urbana 33,2 33,0 26,5 28,6 31,1 31,7 29,8 30,1
Área rural 44,1 45,7 38,6 40,7 39,8 44,4 39,7 41,4

Niñas y niños menores de cinco años de edad que recibió suplementos de hierro en los últimos siete
11,9 14,8 13,6 14,9 17,6 16,4 19,8 19,3
días
Área urbana 10,4 12,8 11,6 13,3 15,2 15,0 18,1 18,6
Área rural 14,6 18,6 17,5 18,0 22,7 19,9 24,3 21,2

Niñas y niños menores de cinco años de edad que recibió suplementos de vitamina “A” los últimos seis
5,8 9,1 3,9 3,1 3,7 5,7 6,5 3,3
meses
Área urbana 3,4 4,3 1,7 1,8 1,9 3,7 4,3 2,1
Área rural 10,2 17,7 8,1 5,6 7,6 10,6 12,5 6,7

Niñas y niños nacidos con bajo peso al nacer (menos de 2,5 kg.) 6,4 7,2 6,5 7,4 7,3 6,0 7,5 7,0
Área urbana 6,3 6,7 6,0 6,7 7,1 5,4 7,3 6,7
Área rural 6,5 8,2 7,3 8,8 7,7 7,4 8,9 8,1

Niñas y niños menores de seis meses de edad con lactancia exclusiva 68,5 68,3 70,6 67,6 72,3 68,4 65,2 69,8

Niñas y niños menores de cuatro meses de edad amamantados 99,3 97,9 99,3 98,8 97,4 98,8 97,9 98,4

Duración mediana de la lactancia (en meses) 10/ 20,8 21,2 20,4 20,1 20,7 21,2 20,4 20,7

NUTRICIÓN DE LAS MUJERES EN EDAD FÉRTIL (Porcentaje)

Mujeres que recibieron suplemento de hierro en el último nacimiento 78,1 84,4 86,5 87,2 88,5 87,6 90,0 92,2
Área urbana 79,3 86,6 88,5 88,8 89,6 88,8 91,0 93,7
Área rural 75,6 80,0 82,4 84,0 86,1 84,7 87,2 87,7

Mujeres que tomó hierro por 90 días o más durante el embarazo 30,3 35,4 40,4 44,7 49,1 47,8 55,4 59,7
Área urbana 32,8 38,8 45,0 48,2 53,0 51,5 58,9 63,5
Área rural 25,3 28,7 30,8 37,5 40,2 38,4 46,0 48,6

Mujeres con anemia 21,0 21,5 17,4 17,7 18,7 21,6 20,7 20,8
Área urbana 20,7 20,3 16,8 16,3 18,1 20,8 20,8 21,1
Área rural 22,1 24,9 19,3 21,7 20,4 24,3 20,3 19,6

Madres con talla menor de 145 cms. 10,4 9,5 9,4 9,5 9,3 8,3 8,5 8,1
Área urbana 8,4 7,6 7,3 7,7 7,6 6,6 7,1 6,8
Área rural 16,0 14,7 15,3 14,8 14,9 14,2 13,9 13,1

PREVALENCIA DE INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL (ITS) EN MUJERES EN EDAD FÉRTIL


(Porcentaje)

Con una ITS 0,6 0,7 0,6 0,7 0,7 0,7 0,6 0,6
Área urbana 0,6 0,9 0,7 0,9 0,8 0,8 0,6 0,7
Área rural 0,5 0,3 0,5 0,4 0,3 0,3 0,3 0,3

Continúa...
32 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2016

PRINCIPALES INDICADORES
Conclusión.

INDICADOR/ÁREA DE RESIDENCIA 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Con flujo vaginal 12,8 12,9 12,6 12,2 10,7 11,5 11,7 11,6
Área urbana 13,0 13,3 12,7 12,8 11,0 12,1 11,8 12,0
Área rural 12,4 11,6 12,3 10,4 9,4 9,4 11,3 10,2

Úlceras llagas genitales 2,1 1,7 1,7 1,8 1,8 1,9 2,0 1,6
Área urbana 2,4 1,7 1,7 1,9 1,7 2,0 2,2 1,7
Área rural 1,6 1,7 1,4 1,5 2,0 1,7 1,5 1,3

VIOLENCIA FAMILIAR A MUJERES ALGUNA VEZ UNIDAS (Porcentaje)

Experimentaron violencia psicológica o verbal por el esposo o compañero 73,0 72,1 70,0 70,6 67,5 69,4 67,4 64,2
Área urbana 73,2 71,6 69,9 70,5 67,5 69,9 67,8 64,4
Área rural 72,6 73,2 70,3 70,8 67,5 68,1 66,1 63,8

Experimentaron violencia física por el esposo o compañero 38,2 37,7 38,0 36,4 35,7 32,3 32,0 31,7
Área urbana 38,7 38,5 38,9 37,3 36,4 32,8 32,7 32,6
Área rural 36,9 35,8 36,0 34,2 33,9 30,9 29,9 28,9

Experimentaron violencia sexual por el esposo o compañero 8,8 8,6 9,3 8,7 8,4 7,9 7,9 6,6
Área urbana 8,6 8,6 9,4 8,6 8,4 7,7 7,7 6,4
Área rural 9,1 8,6 9,1 9,0 8,5 8,5 8,4 7,4

Fueron agredidas alguna vez bajo los efectos del alcohol por el esposo o compañero 57,1 55,6 55,3 56,7 55,4 50,8 52,9 49,1
Área urbana 53,7 51,0 52,4 54,0 53,2 47,6 51,5 46,9
Área rural 64,3 66,4 62,4 63,3 61,8 59,8 57,5 56,7

Mujeres de 15-49 años de edad que fueron maltratadas por otras personas 20,3 18,1 16,3 16,0 15,1 17,3 16,1 16,0
Área urbana 23,0 20,3 18,1 18,0 16,6 19,0 17,7 17,7
Área rural 13,4 12,6 11,7 10,7 10,6 11,8 10,4 10,1

1/ Comprende agua potable dentro, fuera de la vivienda y pilón/grifo público.


2/ Servicio con desagüe comprende el servicio higiénico conectado a red pública dentro y fuera de la vivienda.
3/ Tomando como base los nacimientos ocurridos durante los tres años anteriores a la encuesta.
4/ Defunciones por cada 1 000 nacidos vivos para el período de cinco años precedente a la encuesta, 2009-2011; 2011-2012, 2013, 2014 y 2014-2015.
5/ Es la suma del número de mortinatos y muertes neonatales temprana dividida por los embarazos de siete o más meses de duración, para el periodo de cinco años antes de la encuesta, 2009-2011, 2011-2012,
2012-2013, 2013-2014 y 2014-2015.
6/ Tomando como base los nacimientos ocurridos en los últimos cinco años anteriores a la encuesta.
7/ Información obtenida del carnet de vacunación y de la información proporcionada por la madre.
8/ Incluye BCG, tres dosis de polio, tres dosis de DPT y antisarampionosa.
9/ Niñas y niños menores de cinco años de edad cuyas madres declararon que aquéllos tuvieron diarrea durante las dos semanas anteriores a la encuesta.
10/ Calculado por el método de Prevalencia/ Incidencia.
a/ Comprende a estimadores con coeficiente de variación mayor a 15,0% considerados como referenciales.
nd = No disponible.
RESUMEN EJECUTIVO

1. Características de los Hogares y la Población

Características de la Vivienda y los Hogares

Los diferenciales en el nivel de satisfacción de las necesidades básicas de salud, educación y vivienda
tienen relación con el nivel de bienestar económico y social de la población. Así, en el año 2016 los servicios
básicos de la vivienda todavía no están disponibles para toda la población, no obstante se observan avances
respecto al año 2012. Los menos beneficiados son los hogares de las viviendas rurales, sin embargo, estos
servicios han presentado un mayor incremento porcentual que los hogares de las viviendas urbanas, en el
periodo analizado.

El servicio de energía eléctrica en los hogares de las viviendas del país registró mayor cobertura en el
año 2016. El 93,8% de los hogares de las viviendas tuvieron acceso a este servicio, lo que constituye un
incremento de 4,6 puntos porcentuales respecto al año 2012 (89,2%). El 98,6% de hogares de las viviendas del
área urbana, contaban con este servicio; en el área rural, un 80,1% disponía de luz eléctrica. En comparación
con los datos encontrados en el año 2012, en el área rural es donde se dio el mayor incremento (10,5 puntos
porcentuales).

PERÚ: DISPONIBILIDAD DE LUZ ELÉCTRICA,


SEGÚN (Porcentaje)
ÁREA DE RESIDENCIA, 2012 Y 2016
2012 2016
(Porcentaje)
Total 89,2 93,8
Urbana 98,2 98,6 2012 2016
Rural 69,6 80,1
98,2 98,6
93,8
89,2
80,1
69,6

Total Urbana Rural

Fuente: InstitutoFuente:
Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

35
36 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2016

De otro lado, el 78,7% de hogares de las viviendas se provee de agua por red pública, ya sea dentro o
fuera de la vivienda. En el área urbana, este servicio cubre al 82,4%; mientras que en el área rural fue 68,2%.

PERÚ: FUENTE DE AGUA PARA BEBER POR RED PÚBLICA,


Agua 2012 PERÚ:2016
SEGÚN ÁREA
SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA,
FUENTE DE AGUA PARA BEBER POR RED PÚBLICA,
DE RESIDENCIA, 2012 Y 2016 2012 Y 2016
Total 76,5 78,7 (Porcentaje)(Porcentaje)
Urbana 82,4 82,4
Rural 63,6 78,7 68,2 82,4 82,4 2012 2016
76,5
68,2
63,6

Total Urbana Rural

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

El 68,3% de hogares de las viviendas contaba con servicio higiénico conectado a red pública, 9 puntos
porcentuales más que lo observado en el año 2012. El 85,7% de los hogares de las viviendas del área urbana
contaba con servicio higiénico conectado a red pública, en cambio en el área rural solo el 17,8% disponía
de este servicio.

PERÚ: SERVICIO SANITARIO CONECTADO A RED PÚBLICA, DENTRO Y FUERA DE LA VIVIENDA,


PERÚ: SERVICIO SANITARIO CONECTADO A RED PÚBLICA, DENTRO Y FUERA DE LA
SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 2012 Y 2016
VIVIENDA, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 2012 Y 2016
Total 59,3 68,3 (Porcentaje)
(Porcentaje)
Urbana 81,0 85,7
Rural 12,7 17,8
85,7 2012 2016
81,0

68,3
59,3

17,8
12,7

Total Urbana Rural

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
Resumen Ejecutivo - 37

Características de la Población

La población del Perú es relativamente joven: 29,6% tiene menos de 15 años, el 61,9% se encuentra
entre los 15 y 64 años y un 8,5% cuenta con 65 y más años de edad. En comparación con el año 2012, el
porcentaje de la población joven, de la población de 15 a 64 años (que constituye la población en edad de
trabajar) y de aquellos de 65 y más años de edad se encuentran en valores similares.

PERÚ: COMPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN TOTAL, 2012 Y 2016


(Porcentaje)
gge PERÚ: COMPOSICIÓN2016
2012 DE LA POBLACIÓN TOTAL, 2012 Y 2016
(Porcentaje)
0 a 14 29,8 29,6
15 a 64 61,8 61,9 61,8 61,9
65 y más 8,4 8,5 2012 2016

29,8 29,6

8,4 8,5

0 a 14 15 a 64 65 y más

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

2. Características Generales de las Mujeres

Del total de mujeres de 15 a 49 años de edad entrevistadas, el 46,5% es menor de 30 años. Asimismo,
57,5% de las mujeres se encuentran unidas (21,4% casadas y 36,1% en unión consensual) y el 31,3% nunca
ha estado casada o en convivencia.

El nivel educativo de las mujeres de 15 a 49 años de edad ha mejorado en el año 2016 respecto al año
2012. El 62,6% tiene educación secundaria completa o superior (27,4 y 35,2%, respectivamente). Esta
condición en el área urbana fue 2,7 veces al porcentaje observado en el área rural (71,7 frente 27,0%). En
el año 2012 el 54,8% de entrevistadas tenían educación secundaria completa o superior.
38 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2016

PERÚ: NIVEL DE EDUCACIÓN DE LAS MUJERES EN EDAD FÉRTIL, 2012 Y 2016


(Porcentaje)
Sin educación 2,4 1,7
35,2
Primaria completa 20128,7 2016 7,8
Secundaria completa 26,5 27,4 28,3
26,5 27,4
Superior 28,3 35,2

8,7 7,8

2,4 1,7

Sin educación Primaria completa Secundaria completa Superior

Fuente: Instituto Nacional


Fuente: de Nacional
Instituto Estadística e Informática
de Estadística - Encuesta
e Informática Demográfica
- Encuesta y dey Salud
Demográfica Familiar.
de Salud Familiar.

3. Niveles y tendencia de la Fecundidad

Según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2016, la Tasa Global de Fecundidad (TGF) fue de
2,5 hijas e hijos por mujer para el periodo 2015-2016, en el año 2012 este promedio fue 2,6.

PERÚ: TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 2012 Y 2015-2016


PERÚ: FECUNDIDAD, POR PERÚ:
ÁREA DE RESIDENCIA, SEGÚN
TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD,
(Hijos SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 2012 Y 2015-2016
por mujer)
INDICADOR, 2015-2016 (Hijos por mujer)
(Para los tres años anteriores a la encuesta, fecha central, julio 2014)
2012 2015-2016
3,5
Área de residencia 3,3
Indicador Total
Urbana Rural
2,6 2,5
Edad 2,3 2,3
15-19 61 47 118 2012 2015-2016
20-24 112 100 162 Total 2,6 2,5
25-29 119 114 138 Urbana 2,3 2,3
30-34 105 102 117 Rural 3,5 3,3
35-39 73 71 79
40-44 28 26 39
45-49 3 2 4
Indicador
TGF 2012 1/ 2,6 Total 2,3 3,5 Urbana Rural
TGF 2015-2016 1/ 2,5 2,3 3,3
TFG 2/ Instituto Nacional
Fuente: Fuente:
deInstituto
85 e Informática
Nacional
Estadística
78- Encuesta
de Estadística 112- Encuesta Demográfica
e Informática
Demográfica y de Salud Familiar.
y de Salud Familiar.
TBN 3/ 19,1 18,4 21,7

Según área de residencia, el área rural muestra el promedio de hijas e hijos por mujer más alto (3,3 hijos)
que el área urbana (2,3 hijos).
Resumen Ejecutivo - 39

Fecundidad Adolescente

Del total de adolescentes de 15 a 19 años, el 12,7% ya estuvo alguna vez embarazada, de estas el 10,1%
ya eran madres y el 2,6% estaban gestando por primera vez.

Por área de residencia, el porcentaje de adolescentes alguna vez embarazadas del área rural (22,7%) fue
mayor en 12,9 puntos porcentuales respecto del área urbana (9,8%).

PERÚ:
ADOLESCENTES (15-19 ADOLESCENTES
AÑOS) ALGUNA
QUE YA SON MADRES VEZ ESTÁN
O QUE EMBARAZADAS, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA,
EMBARAZADAS POR PRIMERA VEZ, SEGÚN CARACTERÍSTICA
2011 Y 201
PERÚ: ADOLESCENTES ALGUNA VEZ EMBARAZADAS, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 2012 Y 2015-2016
(Porcentaje)
SELECCIONADA, 2015-2016 (Porcentaje)
(Porcentaje)
Adolescentes alguna vez 22,7
Total 21,5
Número
embarazadas alguna vez 2012 2015-2016
geográfico de
Ya son Embarazadas con embara-
mujeres
madres el primer hijo zadas
13,2 12,7
residencia
a 7,6 2,2 9,8 8 732 10,2 9,8vez embarazadas
Alguno
18,8 3,9 22,7 2 515

15-2016 10,1 2,6 12,7 11 247


12 10,8 2,4 13,2 4 423
nstituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud
Total Urbana Rural
2012 2015-2016
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
Total 13,2 12,7
Urbana 10,2 9,8

4. Uso Actual de Métodos de Planificación Familiar

El 76,2% de las mujeres actualmente unidas estaban usando algún método anticonceptivo a la fecha de
la encuesta. En el área urbana fue 76,4% y en la rural 75,5, observándose una brecha poco significativa
entre ambas.

PERÚ: MUJERES
PERÚ:ACTUALMENTE UNIDAS POR
MUJERES ACTUALMENTE USO DE
UNIDAS PORMETODOS
USO DE ANTICONCEPTIVOS, SEGUN AREA
METODOS ANTICONCEPTIVOS,
DE RESIDENCIA, 2012 Y 2016
SEGUN AREA DE RESIDENCIA, 2012 Y 2016
(Porcentaje)
(Porcentaje)

2012 2016

76,4
76,2

75,8
75,5 75,5

74,8

Total Urbana Rural

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.


40 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2016

Uso de Métodos Modernos

Por tipo de método el 54,3% usaban métodos modernos y el 21,9% algún método tradicional. La proporción
de usuarias de algún método moderno fue mayor en el área urbana que en el área rural (56,4% frente a 47,9%).

PERÚ: MUJERES ACTUALMENTE UNIDAS QUE USAN METODOS MODERNOS,


PERÚ: MUJERES ACTUALMENTE UNIDAS QUE USAN METODOS MODERNOS, SEGUN AREA DE
SEGUN AREA DE RESIDENCIA, 2012 Y 2016
RESIDENCIA, 2012 Y 2016
(Porcentaje)
(Porcentaje)
2012 2016
56,4
54,3 54,8
51,8
47,9
44,7

Total Urbana Rural

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

Entre las mujeres actualmente unidas, la inyección continúa siendo el método más utilizado (19,0%), en
el 2012 fue 18,2%. Entre otros métodos modernos que aumentaron el porcentaje de uso entre los años 2012
y 2015, estuvieron el condón masculino al pasar de 12,3% a 13,6%. En cambio la píldora cambió de 9,4% a
8,6%. En el periodo de análisis, la abstinencia periódica no obstante de tener el porcentaje de uso más alto
entre los métodos tradicionales, ha variado de 15,0% a 12,9%.

El mayor proveedor de métodos anticonceptivos en el país fue el sector público a través del Ministerio
de Salud y EsSalud, con el 55,9% de las usuarias actuales.

5. Otros determinantes de la fecundidad

Estado conyugal actual

La formación de uniones legales o consensuales, constituye un indicador de la exposición al riesgo de


embarazo, por lo que tiene implicancia en la fecundidad.

En el año 2016, el 57,5% de las mujeres entrevistadas se encontraba en unión conyugal: 21,4% estaba
casada y 36,1% en situación de convivencia. Al comparar estos datos con el 2012, la tendencia es que
aumenta el porcentaje de convivientes (de 33,9% en el 2012 a 36,1%) y disminuye el porcentaje de casadas
(23,1% en el 2012 a 21,4% en el 2016).
Resumen Ejecutivo - 41

PERÚ: ESTADO CONYUGAL ACTUAL DE LAS MUJERES ENTREVISTADAS,


SEGUN GRUPO DE EDAD, 2012 Y 2016
(Porcentaje)

36,1
32,8 33,9 2012 2016
31,3

23,1
21,4

9,4 10,5

0,4 0,3 0,4 0,4

Soltera Conviviente Casada Separada Viuda Divorciada

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

Edad a la primera unión conyugal

La edad a la primera unión tiene un efecto importante en la fecundidad, porque cuando más joven forma
pareja la mujer, mayor será su tiempo de exposición y mayor el potencial reproductivo a lo largo de su vida.

La edad mediana a la primera unión en las mujeres de 25 a 49 años fue 22,1 años. Existen diferencias
según el área de residencia, fue mayor entre las mujeres de 25 a 49 años del área urbana (22,8 años) que
entre las mujeres del área rural (19,6 años); asimismo, las mujeres con nivel educativo menor inician su
unión conyugal a edad más temprana (18,4 años) que aquellas con mayor nivel educativo (20,7 años en las
de secundaria), igualmente, fue más tarde entre las que se ubican en el cuarto quintil (23,2 años) que en el
quintil inferior (19,3 años).

PERÚ: EDAD MEDIANA A LA PRIMERA UNIÓN DE LAS MUJERES DE 25 A 49 AÑOS DE EDAD,


POR CARACTERÍSTICA SELECCIONADA, 2016

22,1 22,8 23,2


21,6 20,7 21,5
22,8 19,6 19,0 19,3 20,1 23,2
21,6 22,1 18,4 21,5
19,6 20,7 20,1
18,4 19,0 19,3
2016

Urbana

Rural

Cuarto
2012

Secundaria

Segundo
educación

Intermedio
Primaria

Inferior
2016

Urbana

Rural

Cuarto
2012

Secundaria

Segundo
educación

Intermedio
Primaria

Inferior
Sin Sin

Área Nivel de educación Quintil de riqueza


Área Nivel de educación Quintil de riqueza
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
42 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2016

Edad a la primera relación sexual

La primera relación sexual ocurre antes que la unión conyugal, el inicio temprano tiene mucha importancia
principalmente para las adolescentes porque se convierte en un riesgo potencial para embarazos no deseados,
abortos y contagio de enfermedades de transmisión sexual.

La edad mediana a la primera relación sexual de las mujeres de 25 a 49 fue 18,6 años. El inicio de las
relaciones sexuales está asociado con el nivel de educación y de ingresos. Ocurrió 3,6 años antes en las
mujeres sin educación (16,6 años) comparada con las de educación superior (20,2 años) y 2,6 años antes
en las mujeres del quintil inferior de riqueza (17,4 años) en relación con las del quintil superior de riqueza
(20,0 años). La primera relación sexual fue más temprana en el área rural (17,7 años) que en el área urbana
(18,8 años)

PERÚ: EDAD MEDIANA A LA PRIMERA RELACIÓN SEXUAL DE LAS MUJERES DE 25 A 49 AÑOS DE EDAD,
POR CARACTERÍSTICA SELECCIONADA, 2016

20,2
18,7 18,6 18,8 17,7 18,1 18,5 18,9 20,0
16,6 17,2 20,2 17,4 17,8
18,7 18,6 18,8 17,7 18,1 18,5 18,9 20,0
16,6 17,2 17,4 17,8

Intermedio
Urbana

Segundo

Sperior
Sin educación
Rural

Cuarto
2012

Sperior
2016

Secundaria

Inferior
Primaria

Intermedio
Urbana

Segundo

Sperior
Sin educación
Rural

Cuarto
2012

Sperior
2016

Secundaria

Inferior
Primaria

Área Nivel de educación Quintil de riqueza


Área Nivel de educación Quintil de riqueza

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

6. Preferencia de fecundidad

El 59,7% de las mujeres actualmente unidas (casadas más convivientes) no desean tener más hijas o
hijos: 50,7% expresó su deseo de no querer más hijas/hijos y 9,0% fueron mujeres esterilizadas El 10,7%
desea tener una hija o hijo antes de los próximos dos años (“pronto”) y el 24,9% desea tener una hija o
hijos dentro de dos años o más.

El deseo de no tener (mas) hijas o hijos de las mujeres actualmente unidas fue mayor en el área rural
(62,1%) que en el área urbana (58,8%).

Fecundidad deseada

La Tasa Global de Fecundidad en el país hubiera sido de 1,8 hijos en promedio por mujer, si todos los
nacimientos no deseados hubieran podido ser prevenidos. Como esto no ocurrió, la Tasa Global de Fecundidad
observada fue de 2,5 hijos en promedio por mujer,
Resumen Ejecutivo - 43

Si todos los nacimientos no deseados pudiesen ser controlados, las mayores reducciones en el nivel de
fecundidad se darían entre las mujeres sin nivel educativo y las ubicadas en el quintil inferior de riqueza.

Por el contrario, los menores niveles de reducción se hubieran dado entre las mujeres del quintil superior
de riqueza o en aquellas que alcanzaron educación superior

PERÚ: FECUNDIDAD DESEADA Y OBSERVADA PARA LOS TRES AÑOS ANTERIORES


A LA ENCUESTA, SEGÚN CARACTERÍSTICA SELECCIONADA, 2015-2016

Total 1,8 Deseada


2,5
Observada
Nivel de educación

Sin educación 1,8


3,3

Primaria 2,2
3,5

Secundaria 1,9
2,6

Superior 1,8
2,1

Quintil de riqueza

Quintil inferior 2,1


3,4

Segundo quintil 1,9


2,8

Quintil intermedio 1,7


2,4

Cuarto quintil 1,6


2,1

Quintil superior 1,7


2,0

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

7. Salud Materna e Infantil

Atención prenatal

En el embarazo del último nacimiento, el 97,0% de las mujeres tuvo algún control prenatal por personal
de salud calificado (médico, obstetriz y enfermera). Al comparar con el año 2012, esta cifra aumentó 1,0
puntos porcentuales (96,0%). En los cinco años anteriores a la Encuesta 2016, recibieron atención prenatal
por obstetriz el 55,5% de mujeres, por médico el 38,4% y enfermera el 3,7%.
44 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2016

PERÚ: NACIMIENTOS QUE RECIBIERON ATENCIÓN (Distribución


PERÚ: NACIMIENTOS porcentual)
QUE RECIBIERON CONTROL
PRENATAL DE UN PROFESIONAL DE SALUD CALIFICADO, PRENATAL SEGÚN PERSONA QUE LO PROPORCIONÓ, 2016
2012 Y 2016 (Distribución Porcentual)
DE SALUD CALIFICADO,
(Porcentaje) 2012 Y 2016
(Porcentaje)

2012 2016 No recibió APN; Otro 1/; 1,2


1,2 Enfermera; 3,7
96,0 97,0

Obstetriz; 55,5 Médico; 38,4

2012 2016

Nota: Se refiere al último nacimiento en los cinco años anteriores a la fecha de entrevista.
1/ Incluye técnico en enfermería/promotor de salud.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

Según área urbana y rural destaca el incremento de nacimientos que recibieron atención prenatal por
profesional de salud. En el año 2012 este indicador se ubicó en 90,0% en el área rural y en el año 2016 subió
a 93,2% lo que representó una mejora de 3,2 puntos porcentuales.

Según tipo de profesional de salud, más mujeres fueron atendidas por médico en el área urbana (45,8%)
que en la rural (16,8%). En cambio, la atención por obstetriz y enfermera fue mayor en el área rural (65,1%
y 11,3%, respectivamente).

PERÚ: NACIMIENTOS QUE RECIBIERON ATENCIÓN PRENATAL DE UN PROFESIONAL DE SALUD CALIFICADO,


PERÚ: NACIMIENTOS QUE RECIBIERON ATENCIÓN PRENATAL DE UN PROFESIONAL DE
SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 2012 Y 2016
SALUD CALIFICADO, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA,
(Porcentaje)
2012 Y 2016
(Porcentaje)

2012 2016
97,6 98,9 99,0
96,0
93,2
90,0

Total Urbana Rural

Nota: Se refiere al último nacimiento de los cinco años anteriores a la fecha de entrevista.
Nota: Se refiere al último nacimiento de los cinco años anteriores a la fecha de entrevista.Fuente: Instituto Nacional de Estadística
Fuente: Instituto Nacionale Informática
de Estadística e Informática
- Encuesta - Encuesta
Demográfica y de SaludDemográfica
Familiar y de Salud Familiar
Resumen Ejecutivo - 45

Los controles más frecuentes que se realizan durante la atención prenatal fueron la presión arterial (99,7%),
el control del peso (99,6%) y la altura uterina (99,5%) los que fueron realizados a casi todas las mujeres. Al
94,5% de las mujeres le explicaron los síntomas de complicaciones del embarazo y, entre otras acciones al
57,6% le aplicaron dos o más dosis de la vacuna contra el tétanos.

El control temprano, durante el primer trimestre de gestación, es muy importante en el cuidado de la


salud de la madre y el niño, al respecto el 80,3% de gestantes recibió control de su embarazo en los tres
PERÚ: GESTANTES QUE EN EL ÚLTIMO NACIMIENTO RECIBIERON SU PRIMERA ATENCIÓN PRENATAL EN EL PRIMER TRIMESTRE DE GESTACIÓN,

primeros meses de gestación. SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 2016


(Porcentaje)

PERÚ: GESTANTES QUE EN EL ÚLTIMO NACIMIENTO RECIBIERON SU


PRIMERA ATENCIÓN PRENATAL EN EL PRIMER TRIMESTRE DE GESTACIÓN,
SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 2016
(Porcentaje)

80,3 82,7
73,1

Total Urbana Rural


ta: Se refiere al último nacimiento en los cinco años anteriores a la fecha de entrevista.
Nota: Se refiere
ente: Instituto Nacional de Estadística e Informática al último Demográfica
- Encuesta nacimiento en los cinco
y de años Familiar.
Salud anteriores a la fecha de entrevista.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

Parto Institucional

El porcentaje de partos atendidos en un establecimiento de salud (público o privado) por personal de salud
calificado (médico, obstetriz y enfermera) fue 91,9%. Esta proporción aumentó en 5,9 puntos porcentuales
respecto al año 2012 (86,0 %). Por otro lado, se aprecia que el 93,8% de los partos fueron atendidos por
profesional de salud calificado y el 92,2% de ellos se atendieron en establecimientos de salud.

PERÚ: PARTOS ENPARTOS


PERÚ: ESTABLECIMIENTO DE SALUD,
EN ESTABLECIMIENTO DEPARTOS ATENDIDOS
SALUD, PARTOS POR PROFESIONAL
ATENDIDOS DE SALUD
POR PROFESIONAL
CALIFICADO Y PARTO INSTITUCIONAL,
DE SALUD CALIFICADO 2012 Y 2016
Y PARTO INSTITUCIONAL, 2012 Y 2016
(Porcentaje)
(Porcentaje)

2012 2016
92,2 93,8 91,9
86,5 88,5 86,0

Partos en establecimientos Partos atendidos por profesional Parto institucional 3/


de salud 1/ de salud calificado 2/

Nota: Se refiere al último nacimiento de los cinco años anteriores a la fecha de entrevista.
1/ Se refiere a los nacimientos que tuvieron lugar en un servicio de salud (público o privado).
2/ Profesional de salud calificado incluye médico, obstetriz y enfermera
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
46 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2016

El parto institucional, se incrementó en mayor porcentaje entre las mujeres residentes en el área rural
(76,0%) lo que significó un incremento de 8,7 puntos porcentuales con respecto a lo registrado en el año
2012 (67,3%).

PERÚ: PARTO INSTITUCIONAL, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 2012 Y 2016


PERÚ: PARTO INSTITUCIONAL, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 2012 Y 2016 (porcentaje)
(Porcentaje)

95,2 97,3 2012 2016


91,9
86,0
76,0
67,3

Total Urbana Rural

Nota: Se refiere al último nacimiento de los cinco años anteriores a la fecha de entrevista.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

Nota: Se refiere al último nacimiento de los cinco años anteriores a la fecha de entrevista.
Control Postnatal de las madres

El control postnatal, especialmente si ocurre tempranamente, es importante para reconocer signos de


peligro para la madre y la niña o el niño recién nacido. Estos episodios de peligro pueden ser la hemorragia
postparto en la madre, la asfixia de la o del recién nacido, o la infección en ambos.

El 78,1% de mujeres tuvo un primer control postnatal dentro de las primeras cuatro horas después del
parto, este porcentaje fue mayor al encontrado en el año 2012 (71,5%). Según área de residencia, en el área
urbana, el 79,1% de las mujeres tuvieron un control antes de las cuatro horas postparto; mientras que en el
área rural alcanzó el 75,1%. Estos valores fueron mayores a los observados en el año 2012 (74,0% y 66,5%,
respectivamente).

PERÚ: MUJERES DE 15 A 49 AÑOS DE EDAD QUE TUVIERON HIJAS E HIJOS EN LOS CINCO AÑOS
ANTERIORES A LA ENCUESTA, CON PRIMER CONTROL POSTNATAL DENTRO DE LAS CUATRO HORAS
DESPUÉS DEL PARTO, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 2012 Y 2016
(Porcentaje)

2012 2016
78,1 79,1

74,0 75,1
71,5

66,5

Total Urbana Rural

Nota: Se refiere al último nacimiento de los cinco años anteriores a la fecha de entrevista.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
Resumen Ejecutivo - 47

Bajo peso al nacer

Entre las niñas y niños que fueron pesados al nacer (95,2%), un 7,0% pesó menos de 2,5 Kg. Este porcentaje
fue próximo al 6,9% encontrado en el año 2012. Por área de residencia la prevalencia de bajo peso al nacer
fue mayor en el área rural (8,1%) en comparación al área urbana (6,7%).

PERÚ: BAJO PESO AL NACER DE HIJAS E HIJOS NACIDOS VIVOS


EN LOS CINCO AÑOS
PRECEDIERON QUE PRECEDIERON
LA ENCUESTA, 2012 Y 2016LA ENCUESTA, 2012 Y 2016
(Porcentaje) (Porcentaje)

2012 2016

10,2

8,1

6,9 7,0
6,5 6,7

Total Urbana Rural

Nota: Información basada en laNota:


tarjeta de saludbasada
Información o por información
en la tarjeta dedesalud
la madre.
o por información de la madre.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

Vacunas básicas completas

En el año 2016, el porcentaje de niñas y niños menores de 12 meses con vacunas básicas completas para
su edad fue menor al encontrado en el año 2012 (74,0% frente a 76,8%).

En relación con las vacunas específicas, la cobertura de BCG en el año 2016, fue igual que la alcanzada
en el año 2012 (94,5%). En contraste, la Pentavalente 3 mostró un porcentaje menor con respecto al mismo
periodo (73,1% frente a 75,1%, respectivamente). La cobertura de la vacuna antipoliomielítica en sus tres dosis
fue menor con respecto al año 2012, especialmente la Polio 2 que disminuyó de 89,7 en el 2012 a 85,5% en el
2016. Un factor que ha contribuido a la caída de la cobertura de inmunizaciones contra la poliomielitis, es el
nivel de desconfianza generado en la población a partir de los siete casos de polio asociados a la vacunación
oral, suministrada en el año 2013.
48 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2016

PERÚ: NIÑAS Y NIÑOS MENORES DE 12 MESES DE EDAD,


POR TIPO DE VACUNA RECIBIDA,
PERÚ: NIÑAS Y NIÑOS MENORES DE 12 MESES2012DE YEDAD,
2016 POR TIPO DE VACUNA RECIBIDA,
2012 Y(Porcentaje)
2016
(Porcentaje)

2012 2016
Todas las 1/ 76,8
vacunas 74,0

94,5
BCG
94,5

92,8
Pentavalente 1
90,8

87,5
Pentavalente 2
83,5

75,1
Pentavalente 3
73,1

94,8
Polio 1
93,9

89,7
Polio 2
85,5

75,9
Polio 3
73,1
Cobertura de vacunación
Nota: La
cobertura total
Nota: La cobertura
estimada es la total estimada es la suma de la cobertura proveniente del carné y la información de la madre. Los porcentajes de cada vacuna
según fuente se calculan sobre el total de niñas y niños.
1/ “Todas las vacunas” comprende las vacunas básicas completas para menores de 12 meses de edad: una dosis de BCG, tres dosis de DPT
y tres dosis de la vacuna antipoliomielìtica.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

Por otro lado, el porcentaje de niñas y niños menores de 24 meses con vacunas básicas completas para
su edad también fue menor al encontrado en el año 2012 (70,6% frente a 71,9%).

En relación con las vacunas específicas, la cobertura de BCG en el año 2016 (94,7%), fue ligeramente
mayor al que se alcanzado en el año 2012 (94,3%). En contraste, la Pentavalente 3 mostró un porcentaje
menor con respecto al mismo periodo (79,8% frente a 80,3%, respectivamente). La cobertura de la vacuna
antipoliomielítica en sus tres dosis fue menor con respecto al año 2012, especialmente la Polio 3 que disminuyó
de 82,7 en el 2012 a 80,5% en el 2016. La inmunización contra el sarampión mostró una disminución al
pasar de 79,6% a 79,0%, durante el mismo periodo.
Resumen Ejecutivo - 49

PERÚ: NIÑAS Y NIÑOS MENORES DE 24 MESES DE EDAD, POR TIPO DE VACUNA RECIBIDA,
2012 Y 2016
(Porcentaje)
PERÚ: NIÑAS Y NIÑOS MENORES DE 24 MESES DE EDAD, POR TIPO DE VACUNA RECIBIDA,
2012 Y 2016
(Porcentaje)

2012
Todas las 1/ 71,9
vacunas 70,6 2016

94,3
BCG
94,7

93,3
Pentavalente 1
92,9

87,9
Pentavalente 2
86,7

80,3
Pentavalente 3
79,8

96,4
Polio 1
95,5

92,2
Polio 2
89,3

82,7
Polio 3
80,5

Antisaram- 79,6
pionosa 79,0
Cobertura de vacunación

Nota: La cobertura total estimada es la suma de la cobertura proveniente del carné y la información de la madre. Los porcentajes de cada vacuna
según fuente se calculan sobre el total de niñas y niños.
1/ “Todas las vacunas” comprende las vacunas básicas completas para menores de 24 meses de edad: una dosis de BCG, tres dosis de
pentavalente, tres dosis de la vacuna antipoliomielìtica y 1 dosis de vacuna antisarampionosa.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

Según resultados de la Encuesta 2016, el porcentaje de niñas y niños menores de 36 meses de edad con
todas las vacunas básicas completas fue de 71,4%, lo que representa 1,4 puntos porcentuales menos respecto
a lo encontrado en el año 2012 (72,8%). La cobertura de vacunación entre 2012 y 2016 aumentó en el caso
de la BCG de 94,0% a 94,7%, disminuyó en el caso de la Pentavalente 3 de 81,4% a 80,7%%; y, en el caso
de la Polio 3 de 84,2% a 81,2%. La inmunización contra el sarampión mostró un descenso al pasar de 86,0%
a 83,7%, durante el mismo periodo.
50 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2016

PERÚ: NIÑAS Y NIÑOS MENORES DE 36 MESES DE EDAD,


POR TIPO DE VACUNA RECIBIDA,
2012 Y 2016
PERÚ: NIÑAS Y NIÑOS MENORES DE 36 MESES DE EDAD, POR TIPO DE VACUNA RECIBIDA,
(Porcentaje)
2012 Y 2016
(Porcentaje)

72,8 2012 2016


Todas las
vacunas 71,4

94,0
BCG
94,7

93,0
Pentavalente 1
93,2

88,1
Pentavalente 2
87,1

81,4
Pentavalente 3
80,7

97,0
Polio 1
95,8

92,7
Polio 2
89,5

84,2
Polio 3
81,2

Antisaram- 86,0
pionosa 83,7

Cobertura de vacunación

Nota: La cobertura total estimada es la suma de la información proveniente del carné de vacunación y la información reportada por la madre.
Los porcentajes de cada vacuna se calculan sobre el total de niñas y niños correspondiente a cada dosis.
1/ “Todas las vacunas” comprende las vacunas básicas completas para menores de 36 meses de edad: una dosis de BCG, tres dosis de DPT,
tres dosis de la vacuna antipoliomielítica y una dosis de la vacuna antisarampionosa.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

Infección respiratoria aguda (IRA)

El porcentaje de niñas y niños con infecciones respiratorias agudas (IRA) durante las dos semanas
precedentes a la encuesta fue 15,9%, en igual periodo según la Encuesta 2012 fue 13,9%. Por área de
residencia, la prevalencia fue mayor en el área rural (16,9%) en comparación con el área urbana (15,6%).
Resumen Ejecutivo - 51

PERÚ: PREVALENCIA DE INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS (IRA) EN NIÑAS Y NIÑOS


MENORES DE CINCO AÑOS DE EDAD, DURANTE LAS DOS SEMANAS QUE PRECEDIERON LA
ENCUESTA, 2012 Y 2016
(Porcentaje)

2012 2016

16,9
15,9 15,6 15,7
13,9
12,9

Total Urbana Rural

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

Enfermedad diarreica aguda (EDA)

En el 2016, la prevalencia de diarrea entre niñas y niños menores de cinco años de edad alcanzó 11,5%,
un porcentaje menor al encontrado en la Encuesta 2012 (12,3%). No se encontraron diferencias importantes
por área de residencia (11,4% urbana y 11,8% rural); lo que podría indicar un cierto progreso en las campañas
de acceso a servicios de salud.

PERÚ: PREVALENCIA DE DIARREA EN NIÑAS Y NIÑOS MENORES DE CINCO AÑOS DE EDAD


DURANTE LAS DOS SEMANAS QUE PRECEDIERON LA ENCUESTA, 2012 Y 2016
(Porcentaje)
(Porcentaje)

12,8 2012 2016

12,3
12,0
11,8
11,5
11,4

Total Urbana Rural

Nota: Información basada en la tarjeta de salud o por información de la madre.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

Nota: Información basada en la tarjeta de salud o por información de la madre.

Anemia en niñas y niños

Al 33,3% de niñas y niños menores de cinco años de edad residentes en el país, se le detectó anemia en
el año 2016. Esta proporción fue mayor a la observada en el año 2012 (32,9%). Según tipo de anemia, el
22,8% tenía anemia leve, el 10,3% anemia moderada y solo el 0,2% anemia severa.
52 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2016

Según área de residencia, la anemia fue más frecuente entre niñas y niños residentes en el área rural
(41,4%). En el área urbana, el porcentaje correspondió al 30,1%.

PERÚ: NIÑAS YPERÚ:


NIÑOSNIÑAS
DE 6 YANIÑOS DE 6 ACON
59 MESES 59 MESES CONSEGÚN
ANEMIA, ANEMIA,ÁREA
SEGÚN
DEÁREA DE RESIDENCIA,
RESIDENCIA, 2012 Y2012
2016Y 2016
(Porcentaje)(Porcentaje)

40,7 41,4
2012 2016
Total Urbana Rural
2012 32,9 32,9
33,3 28,6 40,7
2016 33,3 30,1 30,1 41,4
28,6

Total Urbana Rural

Fuente: Instituto Nacional de Estadística


Fuente: Instituto Nacional de eEstadística
Informática-Encuesta Demográfica
e Informática-Encuesta Demográfica y ydede Salud
Salud Familiar.
Familiar.

Anemia en mujeres

El 20,8% de las mujeres de 15 a 49 años de edad padecía de algún tipo de anemia, proporción mayor en 0,1
punto porcentual al valor reportado en el año 2012 (20,7%). Según los resultados del año 2016, el 17,6% de
mujeres en edad fértil tenía anemia leve, el 3,0% presentaba anemia moderada y la anemia severa afectó al
0,2% de las mujeres en edad fértil.

Según área de residencia, el porcentaje fue mayor en el área urbana (21,1%) que en el área rural (19,6%).

PERÚ: MUJERES EN EDAD FÉRTIL CON ANEMIA, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 2012 Y 2016
(Porcentaje)
(Porcentaje)
Total Urbana Rural
2012
2012 2016 17,7 16,3 21,7
2016 20,8 21,1 21,1 21,719,6
20,8
19,6
20,7
16,3

Total Urbana Rural

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.


Resumen Ejecutivo - 53

Desnutrición crónica

La desnutrición crónica es un indicador del desarrollo del país y su disminución muestra la mejora de la
capacidad física, intelectual, emocional y social de las niñas y niños. Se determina al comparar la talla de
la niña o niño con la esperada para su edad y sexo.

El presente informe presenta la medición con el patrón de crecimiento infantil de la Organización Mundial
de la Salud (OMS) y el Patrón de Referencia del National Center for Health Statistics (NCHS). De acuerdo
con el patrón de la OMS, la desnutrición crónica afectó al 13,1% de niñas y niños menores de cinco años de
edad; en el año 2012 el 18,1% de la población infantil, tenía talla menor para su edad.

Por área de residencia, la desnutrición crónica afectó en mayor proporción a niñas y niños del área rural
(26,5%), es decir, 18,6 puntos porcentuales más que en el área urbana (7,9%).

PERÚ: DESNUTRICIÓN CRÓNICA EN NIÑAS Y NIÑOS MENORES DE CINCO AÑOS,


SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 2012 Y 2016
(T/e <-2 desviaciones estándar respecto al patrón OMS)
(Porcentaje)
2012 18,1 10,5 31,9
2016 13,1 7,9 26,5
31,9
2012 2016
26,5

18,1

13,1
10,5
7,9

Total Urbana Rural

uente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-Encuesta


Fuente: Instituto Nacional de Estadística eDemográfica y deDemográfica
Informática - Encuesta Salud Familiar.
y de Salud Familiar.

Según el patrón NCHS, la desnutrición crónica afectó al 9,3% de niñas y niños menores de cinco años de
edad, esta situación reflejaría una tendencia decreciente al observar el año 2012 (13,5%).

La desnutrición crónica en las niñas y niños del área rural fue mayor (19,5%), es decir, 14,2 puntos
porcentuales más que en el área urbana (5,3%).
54 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2016

RESIDENCIA,
PERÚ: DESNUTRICIÓN CRÓNICA2012 Y 2016Y NIÑOS MENORES DE CINCO AÑOS,
EN NIÑAS
(T/e <-2 desviaciones estándar
SEGÚN respecto
ÁREA DE al patrón
RESIDENCIA, 2012NCHS)
Y 2016
(T/e <-2 desviaciones estándar respecto al patrón NCHS)
(Porcentaje)

24,6
2012 2016
19,5

13,5

9,3
7,3
5,3

Total Urbana Rural

Fuente: Instituto
Fuente: Instituto Nacional Nacional de eEstadística
de Estadística e Informática-Encuesta
Informática-Encuesta Demográfica y ydede
Demográfica Salud Familiar.
Salud Familiar.

8. Conocimiento de VIH e ITS

Del total de mujeres entrevistadas en el año 2016, el 98,4% conoce o ha oído hablar del VIH/SIDA lo que
implica una mejora de 1,8 puntos porcentuales, en relación con el año 2012 (96,6%). De acuerdo al área de
residencia, en el área urbana fue 99,6% y en la rural 93,8%.

PERÚ: MUJERES EN EDAD FÉRTIL QUE CONOCEN VIH/SIDA,


2012ÁREA
SEGÚN Y 2016
DE RESIDENCIA, 2012 Y 2016
(Porcentaje)
2012 2016
Total Urbana Rural
99,2 99,6
2012 96,6 98,4 99,2 87,1
2016 96,6
98,4 99,6 93,8
93,8

87,1

Total Urbana Rural

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

Formas específicas de evitar el contagio

En el año 2016, el 5,4% de mujeres entrevistadas manifestó que desconocía alguna forma de prevención de
las dos consideradas de importancia programática para evitar el VIH. En el año 2012, este porcentaje fue
6,9%. Sobre el conocimiento de las formas específicas de evitar el VIH, el uso del condón creció al pasar de
75,1%, en el año 2012 a 81,4% en el 2016. Asimismo el 86,9% de las mujeres respondió “limitar el número
de parejas sexuales o mutua fidelidad”; con relación al año 2012 se incrementa en 3,9 puntos porcentuales.
Resumen Ejecutivo - 55

PERÚ: MUJERES EN EDAD FÉRTIL,


SEGÚN FORMAS ESPECÍFICAS
(Porcentaje) DE EVITAR EL CONTAGIO, 2012 Y 2016
(Porcentaje)

Ninguna de Limitar el 86,9


Usar 81,4 83,0
las dos 2012 2016 número75,1de
condones
formas parejas

2012 6,9 75,1 83,0

2016 5,4 81,4 86,9


6,9 5,4

Ninguna de las dos formas Usar condones Limitar el número de parejas

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

Formas de transmisión del VIH de madre a hija o hijo

Son muy preocupantes los datos obtenidos respecto a la transmisión vertical (madre a hija o hijo) del VIH.
Al respecto, se constató que en el 2016 el 19,2% de mujeres no consideraron esta posibilidad. Entre las
mujeres que identifican las formas de transmisión del VIH de madre a hija o hijo, un 69,6% mencionó que
puede ocurrir durante el embarazo o parto, esa respuesta fue 65,5% en el 2012; un 35,5% refirió que puede
darse con la lactancia, el 2012 fue 37,6%.

PERÚ: MUJERES EN EDAD FÉRTIL,


SEGÚN FORMAS DE TRANSMISIÓN DEL VIH DE MADRE A HIJA O HIJO, 2012 Y 2016
(Porcentaje)

Durante el 69,6
65,5
No sabe 2012
/ no 2016 Durante la
embarazo o
conoce lactancia
parto
2012 21,0 65,5 37,6 37,6 35,5

21,0
2016 19,2 19,2 69,6 35,5

No sabe / no conoce Durante el embarazo o parto Durante la lactancia

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.


9. Violencia contra Mujeres, Niñas y Niños

El 68,2% de las mujeres alguna vez unidas sufrieron algún tipo de violencia por parte del esposo o compañero.
Entre las formas de violencia, la psicológica y/o verbal fue mayor (64,2%), la violencia física alcanzó el
31,7% y la violencia sexual el 6,6%.
56 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2016
PERÚ: FORMAS DE VIOLENCIA FAMILIAR CONTRA LA MUJER, EJERCIDA ALGUNA VEZ POR EL
ESPOSO O COMPAÑERO, 2012 - 2016
(Porcentaje)
PERÚ: FORMAS DE VIOLENCIA FAMILIAR CONTRA LA MUJER,
EJERCIDA ALGUNA VEZ POR EL ESPOSO O COMPAÑERO, 2012 - 2016
(Porcentaje)

80,0
70,6 69,4
67,5 67,4
70,0 64,2
60,0
50,0
40,0 36,4 35,7
32,3 32,0 31,7
30,0
20,0
8,7 8,4 7,9 7,9 6,6
10,0
0,0
2012 2013 2014 2015 2016
74,1 71,5 72,4 70,8 68,2

Psicológica y/o verbal Física Sexual

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

En el año 2016, las mujeres alguna vez unidas declararon con mayor frecuencia que fueron empujadas,
sacudidas o que su pareja les tiró algo (27,5%); siguen las abofeteadas o retorcidas del brazo (18,2%) y las
golpeadas con el puño o algo que pudo dañarlas (15,3%), entre otras formas de violencia física.

PERÚ: FORMAS DE VIOLENCIA FÍSICA EJERCIDA ALGUNA VEZ


POR EL ESPOSO O COMPAÑERO, 2012 Y 2016
(Porcentaje)

Empujó,
sacudió 27,5
2016
o tiró 29,7
algo
Violencia Física
Abofeteó o retorció 18,2
el brazo 2012 2016 No Si
23,3
Si 36,4 31,7 68,3% 31,7%
Golpeó con No 63,6
15,3 68,3
el puño o algo que
pudo dañarla 19,8

Pateó 9,6
o 2012
arrastró 14,3

Trató de 2,7 2016 2012


estrangularla
o quemarla Atacó,3,7
agredió No
con 63,6% Si
Amenazó con 1,4 1,7 -0,3
36,4%
Amenazó con cuchillo,
2,1 de pistola
Trató 2,1 2,6 -0,5
cuchillo, pistola u estrangularla
otra arma Pateó
2,6 2,7 3,7 -1,0
o
Golpeó con 9,6 14,3 -4,7
Atacó, agredió con el1,4
puño o oalgo
Abofeteó 15,3 19,8 -4,5
cuchillo, pistola u 2016 2012
retorció
1,7
Empujó, 18,2 23,3 -5,1
otra arma
sacudió 27,5 29,7 -2,2
0 5 10 15 20 25 30 35

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.


Resumen Ejecutivo - 57

Las mujeres entrevistadas de 15 a 49 años de edad que fueron maltratadas físicamente, buscaron ayuda en
personas cercanas, principalmente concurrieron a su mamá (35,7%); siguen amiga(o)/vecina(o), hermana,
otro pariente de la mujer, padre, entre otras.

PERÚ: BÚSQUEDA DE AYUDA EN PERSONAS CERCANAS


CUANDO FUERON MALTRATADAS FÍSICAMENTE, 2016
(Porcentaje)

Madre 35,7

Amiga(o)bbb
/ Vecina(o) aaaa 19,2
0,8
Actual/último
esposo o
Hermana 18,0
compañero 2016
En personas cercanas
2,6
Padre 16,2
Otra persona
No
Otro pariente
Otro pariente del 15,5 55,9%
de la mujer 8,6
esposo 2016
9,7 Si
Suegros Si 44,1 44,1%
Hermano 13,4
Hermano 13,4
No 55,9
Otro pariente 15,5
Suegros 9,7
de la mujer
Padre 16,2
Otro pariente del 18,0
Hermana 8,6
esposo

Amiga(o) / Vecina(o) 19,2


Otra persona 2,6 35,7
Madre
Actual/último
esposo o 0,8
compañero

0,0 10,0 20,0 30,0 40,0

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

A nivel de instituciones, recurrieron con mayor frecuencia a una comisaría (75,9%), que comparado con
el año 2012, se aprecia un aumento de 0,4 puntos porcentuales. También mencionaron buscar ayuda en la
Defensoría Municipal-DEMUNA, Juzgado, Fiscalía, entre otras.
58 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2016

PERÚ: BÚSQUEDA DE AYUDA EN ALGUNA INSTITUCIÓN


CUANDO FUERON MALTRATADAS FÍSICAMENTE, 2012 Y 2016
(Porcentaje)

75,9
Comisaría

75,4

10,9
Defensoría MunicipalEn alguna institución
DEMUNA
10,0 2016 2016
Si 27,2
No 9,8 72,8
Fiscalía No
11,8 2012 72,8%
2016
Organi- Si
zación 0,1 9,3 1,0 27,2%
privada
Juzgado
Defensoría
0,8 10,1 1,0
del Pueblo
Ministerio de
4,9
la Mujer y 4,2
5,7
Poblaciones
Otra
Estableci-
institución 4,1
miento de 5,04,8
Salud
OtraEstableci- 4,85,7 5,0
institución
miento de
Juzgado Salud 4,1 9,3 10,1

Fiscalía 9,8 11,8


Ministerio de
Defensoría 4,2
la Mujer y 2016 2012
Municipal 10,9 10,0
Poblaciones
DEMUNA 4,9
Vulnerables
Comisaría 30,9 30,4

75,9 75,4
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

El 44,5% de las mujeres agredidas físicamente, consideraron que no era necesario buscar ayuda, el 16,0%
manifestó sentir vergüenza y el 11,6% no sabía a donde ir o no conoce servicios, entre otras razones.
Resumen Ejecutivo - 59

PERÚ: RAZONES PARA NO BUSCAR AYUDA


CUANDO FUERON MALTRATADAS FÍSICAMENTE, 2016
(Porcentaje)

CUADRO Nº 12.11
PERÚ:
No MUJERES QUE EXPERIMENTARON VIOLENCIA FÍSICA Y QUE
era necesario 44,5
PIDIERON AYUDA A PERSONAS CERCANAS,
SEGÚN CARACTERÍSTICA SELECCIONADA, 2016
(Porcentaje)
Vergüenza 16,0
No Mied Mied Mied
No Cosa Ella
sabe De o al o a o de Ver- Otras
No sabe dond
donde ir /era s de tenía
nada divor que causa güen razon
nece-
no conoceeservicios la 11,6 la
ir / sirve cio / le rle un za es
sario vida culpa
no separ pegar probl
Miedo a que 11,6
2016 le pegara
44,5 2,8 1,3 2,4 8,8 6,9 16,0 4,2 1,5
de nuevo a ella 8,8
1/oCorresponde
a sus hijos solo al departamento de Lima, es decir excluye a la Provincia Constitucional del Callao.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
Miedo de causarle
un problema a la 6,9
persona que le pegó
ccccc cccc
Cosas
Ella tenía 1,3
la culpa 4,2
de la
Otras 1,5
razon
Miedo 2,4
De nada sirve 2,8
al
De 2,8
nada
Ella al divorcio
Miedo 4,2 /
tenía 2,4
separación
Miedo 6,9
de
Miedo 8,8
a queOtras razones 1,5
No 11,6
sabe
Vergü 16,0
Cosas de la vida
enza 1,3
No 44,5
era
0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

Violencia a hijas e hijos

Los padres biológicos utilizan con mayor frecuencia la reprimenda verbal para castigar a sus hijas/os (padre
71,9% y madre 70,1%); en tanto que, prohibirles de algo que les gusta, golpes o castigos físicos y palmadas
son ejercidas en mayor porcentaje por la madre frente a los porcentajes observados en el padre.
60 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2016

PERÚ: PRINCIPALES FORMAS DE CASTIGO EJERCIDAS POR EL PADRE Y LA MADRE BIOLÓGICA, 2016
(Porcentaje)

80,0
71,9 70,1
70,0 Padre
Madre
60,0
52,3
50,0 45,2

40,0

30,0 26,4
23,1
20,0
11,7
10,0 6,1

0,0
Reprimenda Prohibiéndoles Con golpes Palmadas
verbal algo que le gusta o
castigos físicos

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

En el hogar, la madre es la persona que generalmente corrige a las niñas/os de 1 a 5 años de edad (92,9%);
sin embargo, el padre también corrige en un porcentaje importante (63,9%).

PERÚ: PERSONAS QUE CORRIGEN A LAS NIÑAS Y NIÑOS DE 1 A 5 AÑOS DE EDAD


PERÚ: PERSONAS QUE
EN EL CORRIGEN
HOGAR, 2016A LAS NIÑAS Y NIÑOS DE 1 A 5 AÑOS DE EDAD
(Porcentaje) EN EL HOGAR, 2016
(Porcentaje)

100 92,9

80
63,9
60

40
92,9
63,9
20
7,1 7,1
4,2 3,6
4,20
Madre Padre Abuelos Nadie Hermana/o
3,6 corrige
nsidera a las personas que declararon con mayor frecuencia.
ituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta
Nota: Se considera Demográfica
a las personas y de Salud
que declararon Familiar.
con mayor frecuencia.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
Resumen Ejecutivo - 61

Entre las formas para corregir a sus hijas/os, el padre tiene mayor propensión en reprenderlos verbalmente
cuando se porta mal, no hace caso o muestra falta de respeto (53,9%) a diferencia de la madre (52,8%);
otro comportamiento que también alcanzaron altos porcentajes fue en la madre, fue en hablar con él o ella
y explicar su conducta (48,4%).

PERÚ: PRINCIPALES FORMAS QUE UTILIZAN EL PADRE Y LA MADRE


CUANDO CORRIGEN A SUS HIJAS/OS DE 1 A 5 AÑOS, 2016
(Porcentaje)

60,0
53,9 52,8 Padre Madre

50,0 47,9 48,4

40,0

31,5
30,0
25,5

20,0
13,7
10,7 11,8
10,0 7,9

0,0
Reprimenda verbal Habla con él/ella y Prohibiéndoles algo Con golpes o castigos Palmadas
explica su conducta que les gusta físicos

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.


1.
CARACTERÍSTICAS DE LOS HOGARES
Y LA POBLACIÓN

L
a información sobre aspectos relacionados con la población y los hogares se obtiene de la aplicación
del cuestionario del hogar a cada una de las viviendas de la muestra seleccionada de la Encuesta
Demográfica y de Salud Familiar-ENDES 2016. En este cuestionario, se registran las características
más relevantes de cada uno de los miembros del hogar tales como: relación de parentesco con el jefe del
hogar, tipo de residencia, sexo, edad, seguro de salud, condición de actividad, nivel de educación alcanzado,
matrícula y asistencia escolar; supervivencia y residencia de los padres. También proporciona información
sobre las características estructurales y servicios básicos de la vivienda, así como la tenencia de bienes de
consumo duradero en el hogar. Los datos que se presentan en este capítulo están referidos mayormente a la
residencia de hecho (de facto) para hacerlos comparables con los proporcionados por los censos nacionales;
así como de las ENDES anteriores.

1.1 CARACTERÍSTICAS DE LAS VIVIENDAS Y LOS HOGARES

Diferentes niveles de satisfacción de las necesidades básicas de salud, educación y vivienda representan
variados niveles de bienestar económico y social en una población. La ENDES 2016 recoge información que
proporciona el marco de la infraestructura física en el cual las familias desarrollan sus actividades cotidianas.

Servicios básicos en las viviendas

La disposición y acceso a los servicios básicos como agua, electricidad y servicio de alcantarillado
para eliminación de excretas, se encuentra asociada con mejores condiciones de vida de la población; y en
consecuencia también de las niñas y niños. Tradicionalmente, en las Encuestas Demográficas y de Salud
Familiar, se ha venido preguntando sobre la fuente principal de abastecimiento de agua que utilizan en el
hogar; sin embargo, a partir de la ENDES 2005, adicionalmente se pregunta sobre la fuente principal de
abastecimiento de agua que utilizan para tomar o beber.

Servicio de electricidad

• Entre los servicios básicos, destaca la energía eléctrica como el servicio de mayor cobertura en los hogares
del país. A nivel nacional, el 93,8% de los hogares tenían acceso a este servicio, lo que constituye un
incremento de 4,6 puntos porcentuales respecto al año 2012 (89,2%). Los hogares más beneficiados
fueron los del área urbana, donde el servicio cubre al 98,6%; en el área rural, un 80,1% disponía de este
servicio. Sin embargo, fue en el área rural donde se dio el mayor incremento de 10,5 puntos porcentuales
con respecto al año 2012 (de 69,6% a 80,1%).

65
66 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2016

Fuente de agua para beber

• A nivel nacional, el 80,3% de los hogares utilizaba el agua de red pública para beber, ya sea dentro o
fuera de la vivienda o pilón/grifo público. El mayor porcentaje corresponde a la conexión directa dentro
de la vivienda (73,4%).
• En el área urbana, el 83,8% de los hogares usaba agua para beber procedente de red pública, sea dentro
o fuera de la vivienda o pilón/grifo público, en comparación con el 70,4% de los hogares del área rural
que utilizaban las mismas fuentes; no obstante el 15,4% de los hogares de esta área aún utilizan agua
proveniente de manantial, río o acequia e incluso agua de lluvia, para beber.

GRÁFICO Nº 1.1
PERÚ: HOGARES CON ACCESO A SERVICIOS
GRÁFICO BÁSICOS,
N° 1.1POR ÁREA DE RESIDENCIA, 2016
PERÚ: HOGARES CON ACCESO A SERVICIOS (Porcentaje)
BÁSICOS, POR ÁREA DE RESIDENCIA, 2016
(Porcentaje)
98,6
ENERGÍA ELÉCTRICA
80,1
FUENTE DE AGUA PARA BEBER

Dentro de la vivienda 77,6


61,5
Fuera de la vivienda 4,8
6,7
SERVICIO SANITARIO

Red pública dentro de la vivienda 80,8


16,2
Letrina exclusiva 10,2
55,3
No tiene servicio sanitario 2,7
21,3
PRINCIPAL MATERIAL DEL PISO

Tierra / arena 12,0


65,7
Cemento / ladrillo 54,5
22,3
0,0 20,0 40,0 60,0 80,0 100,0

Urbana Rural

Fuente: Instituto
Fuente: Instituto Nacional Nacional de Estadística
de Estadística e Informática -- Encuesta
e Informática Encuesta Demográfica y de ySalud
Demográfica Familiar.
de Salud Familiar.

Servicio higiénico o sanitario

• 92,1% de los hogares tenía servicio higiénico: 68,3% con inodoro conectado a la red pública y 23,8%
con letrina incluyendo pozo ciego o negro (incluye letrina exclusiva y letrina común). En el área urbana,
la proporción de hogares con servicio higiénico (97,0%) fue mayor que en el área rural (78,0%).
• El mayor porcentaje de hogares sin servicio higiénico se presentó en el área rural (21,3%); aunque es
importante resaltar que ha disminuido en 3,9 puntos porcentuales respecto al año 2012 (25,2%)

Material del piso

• En el año 2016, se encontró un menor porcentaje de viviendas que tienen piso de tierra/arena respecto
con lo observado en el año 2012 (25,8% y 35,5% respectivamente), incrementándose las que tienen piso
de losetas, terrazos o similares y cemento/ladrillo (14,5% y 46,2% respectivamente).
Características de los Hogares y la Población - 67

CUADRO Nº 1.1
PERÚ: SERVICIOS BÁSICOS Y PRINCIPAL MATERIAL DEL PISO DE LAS VIVIENDAS, POR
ÁREA DE RESIDENCIA, 2012 Y 2016
(Distribución porcentual)

Ámbito Total Total Área de residencia


geográfico 2012 2016 Urbana Rural

Luz eléctrica 89,2 93,8 98,6 80,1


Fuente de agua para beber
Red Pública dentro de la vivienda 71,7 73,4 77,6 61,5
Red Pública fuera de la vivienda pero dentro del edificio 4,8 5,3 4,8 6,7
Pilón/Grifo público 2,4 1,6 1,4 2,2
Pozo en la casa/patio 1,9 1,4 0,6 3,6
Pozo público 1,0 1,0 0,3 2,9
Manantial 3,8 1,7 0,1 6,4
Río/ acequia 2,9 2,2 0,1 8,4
Agua de lluvia 0,1 0,2 0,1 0,6
Camión cisterna 1,5 1,9 2,2 1,0
Agua embotellada 5,4 8,2 10,4 1,8
Otros 4,6 3,0 2,3 4,9

Total 100,0 100,0 100,0 100,0

Tiempo para ir a fuente de agua


93,0 95,6 97,5 89,9
< 15 minutos

Servicio sanitario
Red Pública dentro de la vivienda 54,5 64,2 80,8 16,2
Red Pública fuera de la vivienda 4,8 4,1 4,9 1,6
Letrina exclusiva 27,0 21,8 10,2 55,3
Letrina común 1,9 2,0 1,1 4,9
No hay servicio 11,4 7,5 2,7 21,3
Otro 1/ 0,3 0,5 0,4 0,7

Total 100,0 100,0 100,0 100,0

Principal material del piso


Tierra/ arena 35,5 25,8 12,0 65,7
Madera (entablado) 4,7 4,9 3,2 9,8
Parquet o madera pulida 4,5 4,6 6,2 0,2
Láminas asfálticas vinílicos o similares 3,3 3,6 4,8 0,2
Losetas, terrazos o similares 10,8 14,5 19,2 0,9
Cemento/ladrillo 41,1 46,2 54,5 22,3
Otro 0,3 0,3 0,1 0,9

Total 100,0 100,0 100,0 100,0

Número de viviendas 27 218 32 615 24 229 8 386

1/ Incluye: río, canal y otros.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

Características de la vivienda, por ámbito geográfico

Servicio de electricidad

• Las regiones cuyas viviendas tuvieron un mayor acceso a la electricidad fueron: Tacna, Tumbes, Ica,
Lima y La Provincia Constitucional del Callao, con porcentajes que oscilan entre 99,4% y 97,9%. En
cambio, en la región Loreto sólo el 75,1% de las viviendas tuvieron acceso a este servicio.
68 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2016

Fuente de agua para beber

• La menor proporción de hogares con fuente de abastecimiento de agua por red pública (dentro de la
vivienda, fuera de la vivienda y pilón de uso público) se presentó en las regiones de Loreto y Ucayali
(29,3% y 51,3% respectivamente). En tanto que, en 15 regiones y la Provincia Constitucional del Callao,
el porcentaje de hogares que se abastecieron de agua por red pública fue superior al promedio nacional
(80,3%), entre ellos destaca Ayacucho con un porcentaje de 93,1%.

Servicio higiénico o sanitario


• A nivel regional, existen diferencias considerables en relación con la tenencia de servicio higiénico; así,
el 92,6% de los hogares de la provincia de Lima tenían servicio higiénico conectado a red pública, en
su mayoría dentro de la vivienda; le siguen Tacna (85,2%), Ica (84,8%) y Moquegua (84,2%).

CUADRO Nº 1.2
PERÚ: SERVICIOS BÁSICOS DE LA VIVIENDA, SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO, 2016
(Porcentaje)
Fuente de agua de red pública Servicio sanitario con desagüe en

Red pública Número


Eectri-
Ámbito geográfico Dentro Fuera Pilón de
cidad Letrina No
Total de la de la de uso Dentro Fuera hogares
1/ tiene
vivienda vivienda público Total de la de la
vivienda vivienda

Área de residencia
Urbana 98,6 83,8 77,6 4,8 1,4 85,7 80,8 4,9 11,3 2,7 24 229
Rural 80,1 70,4 61,5 6,7 2,2 17,8 16,2 1,6 60,2 21,3 8 386
Región
Amazonas 80,6 81,3 71,3 9,1 0,9 46,5 43,8 2,7 45,7 7,1 481
Áncash 96,6 90,7 86,4 2,8 1,5 61,8 59,4 2,4 27,0 10,6 1 226
Apurímac 93,3 89,9 77,1 12,3 0,5 45,7 34,6 11,1 41,0 13,3 580
Arequipa 95,0 90,3 86,8 0,5 3,0 79,3 78,2 1,1 17,2 3,2 1 528
Ayacucho 92,3 93,1 82,6 8,8 1,8 55,2 47,5 7,7 33,0 11,6 655
Cajamarca 82,7 82,2 78,8 3,3 0,0 38,7 34,8 3,9 49,6 11,6 1 801
Prov. Const. Del Callao 99,4 87,3 83,3 1,2 2,7 82,9 80,6 2,3 15,9 0,6 1 002
Cusco 91,9 91,9 73,9 15,8 2,2 60,4 45,1 15,3 27,3 10,4 1 372
Huancavelica 89,6 89,2 77,6 7,3 4,2 37,5 32,4 5,1 41,0 21,3 464
Huánuco 85,0 70,6 63,6 5,3 1,7 41,0 36,4 4,5 44,3 13,9 819
Ica 97,9 82,8 80,2 1,2 1,4 84,8 83,4 1,4 11,2 3,9 959
Junín 93,3 90,9 77,4 12,2 1,3 65,3 54,1 11,2 25,7 8,0 1 336
La Libertad 94,7 82,1 61,3 20,2 0,6 71,9 70,1 1,7 21,7 6,4 1 990
Lambayeque 95,0 81,6 77,1 2,4 2,1 74,3 72,6 1,6 20,6 5,0 1 227
Provincia de Lima 2/ 99,4 86,3 81,8 2,9 1,6 92,6 88,5 4,1 6,1 0,9 8 854
Región Lima 3/ 97,1 85,1 79,9 3,2 2,0 68,0 65,5 2,5 20,7 9,6 1 044
Loreto 75,1 29,3 25,0 0,5 3,8 36,4 35,7 0,8 36,5 24,8 1 024
Madre de Dios 91,9 59,8 49,3 10,4 0,1 44,9 33,4 11,5 48,7 6,4 157
Moquegua 96,0 87,2 83,0 0,8 3,4 84,2 83,7 0,5 11,1 4,4 226
Pasco 81,8 74,9 59,9 12,4 2,6 55,1 43,1 12,0 26,6 16,7 298
Piura 95,7 66,7 64,7 1,8 0,3 56,5 56,5 0,0 32,1 11,4 2 037
Puno 88,0 65,6 56,1 7,5 2,1 40,3 34,6 5,7 39,8 19,8 1 409
San Martín 92,0 56,8 54,4 1,5 0,9 43,6 41,6 1,9 51,4 5,0 961
Tacna 98,9 88,0 80,5 2,1 5,4 85,2 82,7 2,6 11,6 3,1 372
Tumbes 98,2 62,0 61,6 0,0 0,4 67,4 67,3 0,0 23,3 9,2 294
Ucayali 85,4 51,3 46,6 3,0 1,6 36,5 34,2 2,4 51,4 11,7 500
Lima 4/ 99,2 86,2 81,6 2,9 1,6 90,0 86,1 3,9 7,7 1,8 9 898
Total 2016 93,8 80,3 73,4 5,3 1,6 68,2 64,2 4,1 23,8 7,5 32 615
Total 2012 89,2 78,9 71,7 4,8 2,4 59,3 54,5 4,8 28,9 11,4 27 218

1/ Incluye letrina exclusiva y letrina común.


2/ Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima.
3/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
4/ Comprende la provincia de Lima y Región Lima.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
Características de los Hogares y la Población - 69

• En cambio, las mayores proporciones de hogares carentes de servicio higiénico se presentaron en las
regiones de Loreto (24,8%), Huancavelica (21,3%) y Puno (19,8%). Respecto al año 2012, hay una
disminución de 1,1, 4,2 y 1,8 puntos porcentuales, respectivamente.

• El uso de letrinas se presentó en mayor porcentaje en las regiones Ucayali, San Martin, Cajamarca, Madre
de Dios y Amazonas cuyos valores fluctuaron entre 51,4% y 45,7%.

Disponibilidad de bienes de consumo duradero

Los niveles de bienestar de la población pueden ser medidos también, según la tenencia de bienes
de consumo en los hogares. La disponibilidad de bienes de consumo duradero es un indicador del nivel
socioeconómico del hogar y algunos bienes ofrecen beneficios particulares. La tenencia de bienes como
radio y televisor sirven como indicador de acceso a medios de comunicación, nuevos conocimientos e ideas
innovadoras; la disponibilidad de otros bienes tales como el refrigerador, permite evaluar el almacenamiento
y conservación de alimentos vinculados con la preservación de la salud familiar.
En la ENDES 2016, se recolectó información sobre la tenencia de medios de transporte tales como
bicicleta, motocicleta, auto o camión que constituyen un indicador de acceso a servicios que se encuentran
fuera del ámbito local de residencia.

Bienes de consumo duradero por área de residencia

• La mayoría de los hogares del país poseía radio (77,1%) y televisor (84,2%). En el área urbana, el 79,0%
de los hogares tenía radio y el 94,2% televisor; mientras que en el área rural, el 71,5% de los hogares
contaba con radio y el 54,2% televisor.

• A nivel nacional, el 53.7% tenía refrigerador. En el área urbana, el 67,1% y, en el área rural, solo 13,5%
de los hogares tenía dicho bien.

• El teléfono residencial o fijo es un bien que tenía el 24,0% de los hogares en el país; en particular, los
hogares urbanos (31,5%). Con respecto al año 2012, la proporción de hogares con teléfono residencial
o fijo disminuyó en 2,4 puntos porcentuales.

• La computadora es un bien que poseía el 33,6% de hogares y fundamentalmente, los hogares urbanos
(43,3%). Esta proporción a nivel nacional se incrementó en 7,8 puntos porcentuales respecto al año 2012
(25,8%).

• El 13,6% de los hogares tenía bicicleta, 16,3% motocicleta, 13,3% carro o camión y 0,2% bote con motor.

CUADRO Nº 1.3
PERÚ: BIENES DE CONSUMO DURADERO DEL HOGAR, POR ÁREA DE
RESIDENCIA, 2012 Y 2016
(Porcentaje)
Total Total Área de residencia
Bienes de consumo específicos
2012 2016 Urbana Rural

Radio 83,9 77,1 79,0 71,5


Televisor 80,3 84,2 94,2 54,2
Teléfono residencial 26,4 24,0 31,5 1,5
Refrigerador 44,2 53,7 67,1 13,5
Computadora 25,8 33,6 43,3 4,4
Bicicleta 17,6 13,6 14,2 11,9
Motocicleta 12,8 16,3 15,8 18,0
Carro/ camión 10,4 13,3 16,4 3,9
Bote con motor 0,3 0,2 0,2 0,3
Número de hogares 27 218 33 543 25 123 8 420

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.


70 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2016

Bienes de consumo duradero por ámbito geográfico

• La radio es un bien que poseía la mayoría de los hogares tanto a nivel nacional (77,1%) como regional,
en proporciones que van de 54,3% en Loreto, a más de 85,0% en Moquegua, Cusco y Arequipa.

• Las mayores proporciones de hogares con tenencia de televisor se presentaron principalmente en la


provincia de Lima (97,5%) y Provincia Constitucional del Callao (96,5%), y en las regiones Ica (95,4%),
Tacna (93,4%), Arequipa y Tumbes (92,6% cada una). En contraste, con las regiones Huancavelica,
Amazonas y Cajamarca donde el porcentaje de hogares con televisor fue menor al 60,0%.

• La refrigeradora es un bien más frecuente entre los hogares del área urbana (67,1%) que en los del área
rural (13,5%). En la Provincia de Lima el 84,7% de los hogares tiene refrigeradora. A nivel regional, la
tenencia fue mayor entre los hogares de Ica (72.4%), Tumbes (66,0%), Madre de Dios (65,9%), Moquegua
(63,8%), Arequipa (63,3%) y Lambayeque (62,5%). En cambio, en Huancavelica y Puno dicha proporción
fue menor que 10,0%.

CUADRO Nº 1.4
PERÚ: BIENES DE CONSUMO DURADERO DEL HOGAR, SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO, 2016
(Porcentaje)
Motoci- Bote Número
Teléfono Refrige- Computa- Bici- Carro/
Ámbito geográfico Radio Televisor cleta/ con de
residencial rador dora cleta camión
scooter motor hogares

Área de residencia
Urbana 79,0 94,2 31,5 67,1 43,3 14,2 15,8 16,4 0,2 25 123
Rural 71,5 54,2 1,5 13,5 4,4 11,9 18,0 3,9 0,3 8 420

Región
Amazonas 62,6 59,4 1,9 23,2 8,3 4,0 20,1 3,5 0,3 489
Áncash 67,0 79,4 19,2 40,6 28,0 14,6 8,6 8,4 0,2 1 241
Apurímac 83,1 69,4 2,9 16,2 15,2 5,4 10,1 7,6 0,0 580
Arequipa 87,5 92,6 26,3 63,3 43,8 14,2 10,7 26,0 0,2 1 555
Ayacucho 78,4 73,9 4,6 18,9 16,4 7,8 9,6 5,8 0,0 659
Cajamarca 79,1 58,5 4,6 18,5 14,2 6,8 17,7 6,0 0,3 1 809
Prov. Const. del Callao 80,2 96,5 41,8 81,6 49,3 15,0 6,9 16,5 0,0 1 051
Cusco 85,6 77,4 10,3 28,3 26,8 13,5 19,1 11,7 0,4 1 381
Huancavelica 74,7 59,8 2,1 5,3 9,0 11,7 8,3 3,6 0,2 465
Huánuco 66,9 62,4 7,2 24,0 15,6 8,7 22,6 6,6 0,5 819
Ica 82,3 95,4 18,8 72,4 36,3 22,1 18,2 14,3 0,0 981
Junín 74,0 83,9 12,1 30,0 21,8 18,8 16,4 9,8 0,0 1 336
La Libertad 73,0 82,9 23,5 46,2 27,9 15,2 13,2 9,7 0,1 2 046
Lambayeque 81,7 90,1 23,2 62,5 30,6 16,8 24,1 6,8 0,1 1 278
Provincia de Lima 1/ 81,6 97,5 47,8 84,7 55,5 12,6 5,0 23,1 0,1 9 274
Región Lima 2/ 74,8 92,2 21,6 60,7 34,0 20,0 20,3 9,1 0,0 1 069
Loreto 54,3 68,1 13,6 37,5 18,7 3,3 34,6 1,1 0,9 1 081
Madre de Dios 71,7 86,3 10,1 65,9 21,8 5,1 63,7 7,5 1,0 158
Moquegua 85,1 89,8 13,7 63,8 40,5 10,0 6,5 21,2 0,3 228
Pasco 68,2 74,2 4,7 18,4 16,8 10,0 19,1 7,5 0,9 301
Piura 72,7 82,6 13,5 52,8 22,0 12,3 29,8 8,2 0,2 2 148
Puno 81,8 63,7 3,5 8,6 13,8 34,9 27,9 8,4 0,3 1 409
San Martín 63,3 75,2 9,7 40,7 19,8 9,7 47,0 4,3 0,5 1 002
Tacna 84,3 93,4 17,6 47,9 33,5 18,5 10,8 18,8 0,1 377
Tumbes 71,8 92,6 16,0 66,0 29,1 14,1 32,0 7,2 1,0 300
Ucayali 67,7 80,2 12,0 51,9 20,0 7,5 50,9 3,6 1,6 507

Lima 3/ 80,9 97,0 45,1 82,3 53,3 13,4 6,6 21,6 0,1 10 343

Total 2016 77,1 84,2 24,0 53,7 33,6 13,6 16,3 13,3 0,2 33 543
Total 2012 83,9 80,3 26,4 44,2 25,8 17,6 12,8 10,4 0,3 27 218

1/ Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima.


2/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
3/ Comprende la provincia de Lima y Región Lima.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
Características de los Hogares y la Población - 71

• La computadora es un bien que poseían fundamentalmente los hogares del área urbana (43,3%), comparado
a los hogares del área rural (4,4%). La mayor proporción se presentó en la provincia de Lima (55,5%)
seguida por la Provincia Constitucional del Callao (49,3%), y en las regiones: Arequipa (43,8%), Moquegua
(40,5%), Ica (36,3%), Tacna (33,5%) y Lambayeque (30,6%). En cambio, en Amazonas y Huancavelica
la proporción fue menor que 10,0%.

• A nivel nacional se encontró que el 13,6% de los hogares tenía bicicleta, proporción ligeramente menor
al de los hogares del área urbana (14,2%). Por región, el mayor porcentaje se presentó en Puno (34,9%);
por el contrario, en Loreto solo el 3,3% de los hogares tenía bicicleta. En las regiones Ica, Lima, Junín
y Tacna, la proporción de hogares con bicicleta va de 22,1 a 18,5 por ciento.

Medición del nivel socioeconómico

Entre individuos que pertenecen a distintos grupos socioeconómicos se establecen diferencias en salud,
nutrición y población, las mismas que son identificadas en la ENDES 2016, a partir de una metodología
desarrollada conjuntamente por Shea Rutstein y Kiersten Johnson de Macro Internacional Inc. y Deon Filmer
y Lant Pritchett del Banco Mundial, inicialmente se aplicó en los 44 países que participaron en la segunda
y la tercera ronda del Programa de Encuestas de Demografía y Salud (DHS). La metodología también se ha
empleado en los países que han participado en la cuarta ronda iniciada a fines de 1998 y que concluyó en el
2005.

En el enfoque utilizado, el nivel socioeconómico se define en términos de activos o riqueza en los hogares
encuestados, en vez de ingresos o consumo. En la ENDES 2016, se recolectó información detallada sobre
características de la vivienda y sobre la disponibilidad de ciertos bienes de consumo duradero y servicios
que se relacionan directamente con el nivel socioeconómico. A cada hogar se le asigna un puntaje que es
generado mediante la metodología de análisis de componentes principales, dependiendo de la disponibilidad
de bienes y servicios, y las características de la vivienda. A los residentes de un determinado hogar se les
asigna el valor del hogar en el cual residen. Esto permite crear quintiles poblacionales de bienestar o de
riqueza, es decir, cinco grupos con el mismo número de personas en cada uno1. Entonces es posible generar,
para cada quintil, los diversos indicadores (tasas, porcentajes y distribuciones porcentuales.

A continuación, se listan los bienes de consumo duradero y las características de las viviendas que se
utilizaron para la división de la población de los hogares en quintiles de bienestar o riqueza.

• Disponibilidad de bienes en el hogar: electricidad, cocina, radio, televisor, refrigeradora, lavadora de


ropa, computadora y teléfono.
• Disponibilidad en el hogar de automóvil, bicicleta y motocicleta.
• Fuente de abastecimiento de agua: agua por red pública dentro de la vivienda, fuera de la vivienda pero
dentro del edificio, pozo público, pozo en casa, río, quebrada, lago o laguna, agua de vecino, camión
tanque/aguatero, agua de lluvia.
• Fuente de agua para beber: agua por red pública dentro de la vivienda, fuera de la vivienda pero dentro
del edificio, pozo público, pozo en casa, río, quebrada, lago o laguna, agua embotellada, agua de vecino,
camión tanque/aguatero, agua de lluvia.
• Servicio sanitario: conectado a red pública (dentro o fuera de la vivienda), pozo ciego o negro (letrina);
río, acequia o canal y otro tipo de servicio.
• Material del piso: tierra, arena, madera (entablados), parquet, láminas asfálticas, losetas o similares,
cemento y otros materiales.
• Material de las paredes: ladrillo o bloque de cemento; piedra o sillar con cal o cemento; adobe o tapia;
quincha (caña con barro), madera, piedra con barro, tripley, estera y otros materiales.

1 Para una descripción detallada de los procedimientos, alcances y limitaciones, véase Rutstein, Shea O. and Kiersten Johnson. 2004. The DHS
Wealth Index.DHS Comparative Reports Nº 6 Calverton, Maryland: ORC Macro; Gwatkin, S. Rutstein, K. Johnson, R. P. Pande y A. Wagstaff.
Socio-Economic Differences in Health, Nutrition and Population in Bolivia. The World Bank, Mayo 2000.
72 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2016

• Material del techo: concreto armado, tejas, plancha de calamina, fibra de cemento o similares, madera,
caña o estera con torta de barro, paja, hojas de palmera y otros materiales.
• Combustible para cocinar: electricidad, gas, kerosene, carbón, leña, bosta y otros combustibles.
• Número de personas por habitación.

Nivel socioeconómico

• En el área urbana, el 25,4% de los hogares se encontraban en el quintil superior o en el cuarto quintil
de riqueza y 3,8% en el quintil inferior; en cambio, en el área rural se presentó lo contrario, es decir, el
70,6% de los hogares se ubicaban en el quintil inferior y el 0,4% en el quintil superior.

• El 40,9% de los hogares en Lima Metropolitana pertenecían al quintil superior de riqueza; mientras
que la Sierra y la Selva tenían un mayor porcentaje de hogares en el quintil inferior (42,1% y 40,3%
respectivamente).

CUADRO Nº 1.5
PERÚ: DISTRIBUCIÓN DE LOS HOGARES, POR ÁREA DE RESIDENCIA Y REGIÓN NATURAL,
SEGÚN QUINTILES DE RIQUEZA, 2016
(Distribución porcentual)
Área de residencia Región Natural
Quintil de riqueza Total Lima Metropolitana Resto
Urbana Rural Sierra Selva
1/ Costa

Quintil inferior 20,5 3,8 70,6 0,7 8,4 42,1 40,3


Segundo quintil 21,2 20,2 24,0 9,6 24,4 25,7 31,1
Quintil intermedio 19,9 25,2 3,8 19,9 27,9 14,6 16,3
Cuarto quintil 19,3 25,4 1,2 28,9 23,4 10,4 9,4
Quintil superior 19,1 25,4 0,4 40,9 15,8 7,1 2,9

Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0


Número de hogares 33 543 25 123 8 420 10 325 8 536 9 885 4 797

1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

1.2 CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN

Población por ámbito de residencia


Se presenta la distribución de la población de cada una de las regiones, por área de residencia y por región
natural, a partir de los datos obtenidos en el cuestionario de hogar utilizado en la ENDES 2016.

Población por región y área de residencia


• El tamaño de la población por región fue heterogéneo: destaca particularmente la Provincia de Lima que
alberga al 28,4% de la población nacional; seguido por; cuatro regiones que en conjunto concentraron
el 22,7% de la población: Piura (6,9%), La Libertad (6,3%), Cajamarca (5,3%) y Lambayeque (4,2%).
En contraste con las regiones que en conjunto albergan el 2,8% de la población peruana fueron Tumbes
(0,9%), Pasco (0,8%), Moquegua (0,6%) y Madre de Dios (0,5%). Al comparar esta distribución con la
observada en el año 2012, no se aprecia alguna variación.
• La mayoría de la población (76,2%) habitaba en el área urbana. Este porcentaje fue superior en 9 regiones,
destacando Ica y Arequipa con 89,5% y 89,9%, respectivamente. En cambio, en Huancavelica, Cajamarca,
Amazonas y Huánuco, dicha proporción se encontró entre 24,6% y 39,8%, ya que su población es
predominantemente rural. Mientras que en la Provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao
el 100% de su población es totalmente urbana.
Características de los Hogares y la Población - 73

Población por región natural

• El 58,0% de la población del país residía en el 2016 en la Costa, (31,8% en Lima Metropolitana y 26,2%
en Resto Costa). El 27,2% en la Sierra y solo el 14,9% en la Selva.

• Las regiones con predominancia de población en la región natural Costa además de la Provincia
Constitucional del Callao, y la Provincia de Lima son: Tumbes e Ica (100,0% y 99,4% respectivamente),
Lambayeque (98,8%), Tacna (94,6%) y Piura (93,0%). En cambio, las regiones donde prevalece la
población en la región Sierra son: Apurímac, Huancavelica, Puno y Ayacucho. Mientras que, las regiones
como Ucayali, Madre de Dios, San Martín y Loreto son predominantemente residentes en la Selva.

CUADRO Nº 1.6
PERÚ: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN, POR ÁREA DE RESIDENCIA Y REGIÓN NATURAL, SEGÚN REGIÓN, 2016
(Distribución porcentual)

Área de residencia Región Natural


Número de
Lima Porcentaje personas en
Región Resto
Total Urbana Rural Total Metropo- Sierra Selva 2016 los hogares
Costa visitados
litana 1/

Amazonas 100,0 38,2 61,8 100,0 0,0 0,0 25,2 74,8 1,4 1 710
Áncash 100,0 61,3 38,7 100,0 0,0 42,9 57,1 0,0 3,6 4 385
Apurímac 100,0 41,8 58,2 100,0 0,0 0,0 100,0 0,0 1,5 1 831
Arequipa 100,0 89,9 10,1 100,0 0,0 23,3 76,7 0,0 4,0 4 938
Ayacucho 100,0 55,1 44,9 100,0 0,0 0,0 90,8 9,2 1,8 2 235
Cajamarca 100,0 31,6 68,4 100,0 0,0 7,0 63,9 29,1 5,3 6 459
Prov. Const. del Callao 100,0 100,0 0,0 100,0 100,0 0,0 0,0 0,0 3,3 4 084
Cusco 100,0 50,5 49,5 100,0 0,0 0,0 86,3 13,7 3,8 4 704
Huancavelica 100,0 24,6 75,4 100,0 0,0 0,9 99,1 0,0 1,3 1 550
Huánuco 100,0 39,8 60,2 100,0 0,0 0,0 54,9 45,1 2,4 2 954
Ica 100,0 89,5 10,5 100,0 0,0 99,4 0,6 0,0 2,9 3 503
Junín 100,0 62,6 37,4 100,0 0,0 0,0 70,9 29,1 3,9 4 720
La Libertad 100,0 76,5 23,5 100,0 0,0 73,1 26,9 0,0 6,3 7 749
Lambayeque 100,0 78,5 21,5 100,0 0,0 98,8 1,2 0,0 4,2 5 102
Provincia de Lima 2/ 100,0 100,0 0,0 100,0 100,0 0,0 0,0 0,0 28,4 34 802
Región Lima 3/ 100,0 78,3 21,7 100,0 0,0 93,5 6,5 0,0 3,1 3 835
Loreto 100,0 63,4 36,6 100,0 0,0 0,0 0,0 100,0 3,9 4 831
Madre de Dios 100,0 72,7 27,3 100,0 0,0 0,0 0,0 100,0 0,5 551
Moquegua 100,0 84,6 15,4 100,0 0,0 84,7 15,3 0,0 0,6 726
Pasco 100,0 59,8 40,2 100,0 0,0 0,0 57,8 42,2 0,8 1 004
Piura 100,0 77,8 22,2 100,0 0,0 93,0 7,0 0,0 6,9 8 411
Puno 100,0 51,6 48,4 100,0 0,0 0,0 98,1 1,9 3,5 4 289
San Martín 100,0 66,4 33,6 100,0 0,0 0,0 0,0 100,0 2,9 3 490
Tacna 100,0 88,3 11,7 100,0 0,0 94,6 5,4 0,0 1,1 1 311
Tumbes 100,0 88,7 11,3 100,0 0,0 100,0 0,0 0,0 0,9 1 051
Ucayali 100,0 80,1 19,9 100,0 0,0 0,0 0,0 100,0 1,8 2 142

Lima 4/ 100,0 97,8 2,2 100,0 90,1 9,3 0,6 0,0 31,6 38 637

Total 2016 100,0 76,2 23,8 100,0 31,8 26,2 27,2 14,9 100,0 122 368
Total 2012 100,0 70,1 29,9 100,0 28,8 23,3 34,9 13,0 100,0 99 777

1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.


2/ Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima.
3/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
4/ Comprende la provincia Lima y Región Lima.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
74 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2016

Población por edad, sexo y área de residencia



Se presenta la distribución de la población por edad, sexo y área de residencia derivada de la ENDES
2016, a partir de la información recolectada en el cuestionario del hogar.
Población por sexo y edad
• La población del país es relativamente joven: 29,6% tenía menos de 15 años, el 61,9% entre los 15 y 64
años y un 8,5% contaba con 65 y más años de edad.

• La estructura por edad de la población, según área de residencia muestra diferencias significativas: el
35,0% de la población era menor de 15 años de edad en el área rural en comparación con el 27,9% en
el área urbana. Asimismo, la proporción de personas en edad de trabajar, de 15 a 64 años, fue mayor en
el área urbana (63,6%) en comparación del área rural (55,8%). La población de 65 y más años de edad
constituyó el 9,3% en el área rural y 8,5% en el área urbana.

• A nivel nacional, el 31,1% de los hombres eran menores de 15 años de edad, porcentaje que fue mayor
que la registrada en las mujeres (28,1%). Esta diferencia se refleja de manera similar en el área urbana y
rural.

Mujeres en edad fértil


• Las mujeres en edad fértil, de 15 a 49 años de edad, representaron el 25,4% de la población total del país
y el 49,4% de la población femenina.

• La proporción de mujeres en edad fértil fue mayor en el área urbana (51,1%) que en el área rural (43,6%).
En el área urbana, representaron el 26,5% de la población total urbana y el 51,1% de la población femenina
urbana; en tanto que, en el área rural representaron el 21,9% de la población total rural y el 43,6% de la
población femenina rural; este comportamiento fue similar al encontrado en el año 2012.

CUADRO Nº 1.7
PERÚ: COMPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN TOTAL, POR ÁREA DE RESIDENCIA Y SEXO,
SEGÚN GRUPO DE EDAD, 2016
(Distribución porcentual)

Grupo de Total Área urbana Área rural


Total
edad Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer

<5 9,4 10,1 8,7 9,0 9,7 8,3 10,7 11,3 10,1
5-9 10,5 11,0 10,1 10,0 10,6 9,6 12,1 12,4 11,7
10-14 9,7 10,0 9,3 8,9 9,3 8,5 12,2 12,2 12,1
15-19 8,3 8,8 7,8 8,3 8,8 7,8 8,1 8,7 7,6
20-24 7,8 7,9 7,8 8,3 8,5 8,1 6,2 5,9 6,5
25-29 7,3 7,1 7,4 7,6 7,4 7,7 6,3 6,2 6,5
30-34 7,1 6,6 7,6 7,4 6,8 7,9 6,2 5,9 6,5
35-39 6,9 6,6 7,2 7,2 6,7 7,6 6,0 6,1 6,0
40-44 6,1 6,1 6,2 6,3 6,2 6,4 5,6 5,5 5,7
45-49 5,3 5,1 5,4 5,4 5,3 5,6 4,6 4,5 4,8
50-54 5,1 4,7 5,5 5,2 4,7 5,6 4,9 4,7 5,1
55-59 4,4 4,3 4,6 4,4 4,2 4,6 4,3 4,3 4,3
60-64 3,6 3,5 3,6 3,5 3,5 3,6 3,6 3,6 3,7
65-69 2,8 2,7 2,9 2,8 2,7 3,0 2,9 3,0 2,8
70-74 2,1 2,1 2,2 2,1 2,1 2,1 2,3 2,1 2,5
75-79 1,6 1,5 1,7 1,6 1,5 1,7 1,9 1,7 2,0
80 y más 2,0 2,0 2,0 2,0 2,0 1,9 2,2 2,0 2,3

Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Número 122 368 59 311 63 056 93 226 44 845 48 380 29 142 14 466 14 676

Nota: El cuadro está basado en la población de facto, es decir, incluye residentes habituales y no habituales.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
Características de los Hogares y la Población - 75

Composición de los hogares, orfandad y crianza

La composición de los hogares afecta la estructura del gasto, la propensión y capacidad de ahorro; un
mismo ingreso brinda diferente bienestar a hogares de distinto tamaño. Se argumenta que existe una relación
positiva entre el tamaño del hogar y la pobreza; así como el sexo del jefe del hogar con diferentes niveles
de bienestar familiar.

Composición de los hogares

• En el país, el porcentaje de hogares con jefatura femenina (25,0%) muestra una ligera variación respecto
a la observada en el año 2012 (25,7%). Según área de residencia, esta proporción fue mayor en el área
urbana (26,5%) que en la rural (20,4%); siendo importante señalar que en el área rural el porcentaje de
mujeres a cargo de su hogar disminuyó en 0,8 con relación al año 2012 (21,2%).

• El promedio de miembros del hogar fue casi similar en el área urbana (3,8 personas) y en el área rural
(3,6 personas).

CUADRO Nº 1.8
PERÚ: COMPOSICIÓN DE LOS HOGARES, POR ÁREA DE RESIDENCIA, SEGÚN
CARACTERÍSTICA SELECCIONADA, 2016
(Distribución porcentual)

Característica Área de residencia


Total
seleccionada Urbana Rural

Jefatura de hogar
Hombre 75,0 73,5 79,6
Mujer 25,0 26,5 20,4

Total 100,0 100,0 100,0

Número de residentes
habituales
1 10,6 9,8 12,9
2 16,0 15,0 18,9
3 20,4 20,7 19,3
4 22,5 23,4 19,9
5 15,3 16,0 13,3
6 7,7 7,7 7,8
7 3,9 3,9 4,0
8 2,0 1,9 2,2
9 y más 1,6 1,5 1,7

Total 100,0 100,0 100,0

Promedio de miembros 3,7 3,8 3,6

Porcentaje de hijos huérfanos o


6,8 6,2 8,2
de crianza

Número de hogares 33 543 25 123 8 420

Nota: Este cuadro está basado en la población de-jure (residentes habituales).


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
76 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2016

Condición de residencia familiar de menores de 15 años de edad

• El 6,8% de los menores de 15 años de edad era huérfano de al menos uno de sus padres biológicos, o sus
padres no forman parte del hogar de residencia, encontrándose dichos menores en calidad de niña/ niño
de”crianza”, proporción que tiende a disminuir en 1,3 punto porcentual respecto al año 2012.

• La proporción de menores de 15 años de edad que eran huérfanos o se encontraban en calidad de crianza
en el hogar se presentó en mayor porcentaje en hogares ubicados en el quintil inferior de riqueza (8,4%).

CUADRO Nº 1.9
PERÚ: ORFANDAD DE MENORES DE 15 AÑOS DE EDAD, POR SOBREVIVENCIA DE LOS PADRES,
SEGÚN CARACTERÍSTICA SELECCIONADA, 2016
(Distribución porcentual)
Vive con la Vive con el Niño de Crianza
Porcen-
madre pero no padre pero no (niño no vive con ninguno Sin infor- Porcen- Porcen-
Niño taje de
con el padre con la madre de los padres) 1/ mación taje taje de Número
Característica vive con niños de
Total del padre de niños niños de
seleccionada ambos crianza
Tiene Tiene Tiene Tiene Ambos Sólo el Sólo la Ambos o la de huér- niños
padres o huér-
padre padre madre madre padres padre madre padres madre crianza fanos
fanos 2/
vivo muerto viva muerta vivos vivo viva muertos

Grupo de edad
0-4 100,0 77,9 19,2 0,5 0,6 0,1 1,4 0,1 0,1 0,0 0,2 1,5 0,8 2,3 11 656
0-1 100,0 80,0 19,0 0,2 0,1 0,1 0,4 0,0 0,0 0,0 0,1 0,5 0,4 0,9 4 322
2-4 100,0 76,7 19,3 0,7 0,8 0,1 1,9 0,2 0,1 0,0 0,3 2,2 1,0 3,2 7 335
5-9 100,0 70,3 20,8 1,4 2,1 0,6 4,2 0,2 0,1 0,0 0,3 4,5 2,3 6,8 12 990
10-14 100,0 65,0 21,2 2,5 2,7 0,8 6,1 0,5 0,5 0,1 0,6 7,2 4,5 11,1 11 996

Sexo
Hombre 100,0 71,1 20,2 1,5 1,9 0,5 3,8 0,2 0,2 0,0 0,5 4,3 2,6 6,8 18 685
Mujer 100,0 70,8 20,7 1,4 1,7 0,5 4,0 0,3 0,2 0,0 0,3 4,6 2,5 6,8 17 958

Quintil de riqueza
Quintil inferior 100,0 74,8 15,5 1,8 1,2 0,5 5,1 0,5 0,2 0,1 0,3 5,9 3,0 8,4 8 993
Segundo quintil 100,0 68,2 22,5 1,7 1,9 0,5 4,1 0,3 0,2 0,0 0,5 4,6 2,7 7,4 8 371
Quintil intermedio 100,0 69,6 22,2 1,6 1,7 0,5 3,6 0,3 0,2 0,0 0,3 4,2 2,6 6,6 7 399
Cuarto quintil 100,0 67,9 23,9 1,0 2,0 0,6 3,5 0,2 0,3 0,0 0,5 4,1 2,1 6,2 6 469
Quintil superior 100,0 74,5 18,8 1,0 2,6 0,4 2,5 0,1 0,0 0,0 0,2 2,7 1,5 4,2 5 411

Total 2016 100,0 71,0 20,4 1,5 1,8 0,5 3,9 0,3 0,2 0,0 0,4 4,4 2,5 6,8 36 643
Total 2012 100,0 71,1 19,1 1,6 1,8 0,5 4,6 0,4 0,3 0,1 0,6 5,4 2,9 8,1 29 755

Nota: Este cuadro está basado en la población de-jure (residentes habituales).


1/ Por convención niños de crianza son aquellos que no viven con ninguno de los padres biológicos. Los huérfanos son los menores de edad que pierde a su padre y madre o alguno de los dos.
2/ Incluye a los niños que no se tiene información sobre el padre y/o la madre (0,4%).
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

• En el país, la mayoría (71,0%) de los menores de 15 años de edad vivían con sus dos padres, porcentaje
que fue mayor en el área rural (75,6%) que en el área urbana (69,1%).

• Un 21,9% de los menores de 15 años de edad vivían con su madre pero no con el padre, proporción que
fue mayor entre los hogares del resto de costa (23,8%), del cuarto quintil de riqueza (24,9%) y del área
urbana (24,0%). Por región, el mayor porcentaje se encontró en Madre de Dios (29,4%) seguido por Tacna
(28,4%), Moquegua (25,8%), Junín y Lambayeque (25,3% en cada una), Tumbes (25,0%), Arequipa y
Ucayali (24.1% cada uno) y la Provincia Constitucional del Callao (25,8%).

• A nivel regional, los menores de 15 años que son de crianza o huérfanos de al menos uno de sus padres
biológicos o que estando estos vivos no vivían con ellos, en una mayor proporción se presentaron en
Pasco (10,1%), Ucayali (9,3%), Cusco (9,1%), Huánuco y Cajamarca (9,0%), Lambayeque (8,7%), San
Martín (8,4%) y Puno (8,3%), que contrasta con el porcentaje observado en la región Tacna (3,9%).
Características de los Hogares y la Población - 77

CUADRO Nº 1.10
PERÚ: ORFANDAD DE MENORES DE 15 AÑOS DE EDAD, POR SOBREVIVENCIA DE LOS PADRES,
SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO, 2016
(Distribución porcentual)
Vive con la Vive con el Niño de Crianza
Porcen-
madre pero no padre pero no (niño no vive con ninguno Sin infor- Porcen- Porcen-
Niño taje de
con el padre con la madre de los padres) 1/ mación taje taje de Número
Ámbito vive con niños de
Total del padre de niños niños de
geográfico ambos crianza
Tiene Tiene Tiene Tiene Ambos Sólo el Sólo la Ambos o la de huér- niños
padres o huér-
padre padre madre madre padres padre madre padres madre crianza fanos
fanos 2/
vivo muerto viva muerta vivos vivo viva muertos

Área de residencia
Urbana 100,0 69,1 22,6 1,4 2,0 0,5 3,5 0,2 0,2 0,0 0,4 3,9 2,4 6,2 26 164
Rural 100,0 75,6 15,0 1,7 1,2 0,5 5,0 0,4 0,3 0,1 0,3 5,7 2,9 8,2 10 479

Región natural
Lima Metropolitana 3/ 100,0 71,4 22,1 0,9 2,1 0,6 2,4 0,2 0,1 0,0 0,3 2,6 1,8 4,4 9 860
Resto Costa 100,0 68,9 22,3 1,5 1,9 0,5 4,0 0,3 0,2 0,0 0,4 4,6 2,5 6,9 9 443
Sierra 100,0 72,3 18,8 2,0 1,2 0,5 4,0 0,3 0,3 0,0 0,5 4,7 3,1 7,6 10 735
Selva 100,0 71,2 17,9 1,4 2,2 0,4 5,8 0,4 0,2 0,1 0,3 6,6 2,6 8,7 6 605

Región
Amazonas 100,0 71,9 17,9 1,2 2,4 0,3 4,9 0,6 0,2 0,0 0,6 5,7 2,3 7,8 625
Áncash 100,0 71,2 20,5 1,9 1,2 0,4 3,5 0,4 0,5 0,0 0,3 4,4 3,3 7,1 1 348
Apurímac 100,0 77,6 14,2 2,2 1,1 0,5 3,1 0,1 0,5 0,0 0,6 3,7 3,2 7,0 617
Arequipa 100,0 70,7 22,7 1,4 1,4 0,4 2,0 0,1 0,6 0,0 0,7 2,8 2,6 5,2 1 324
Ayacucho 100,0 71,8 19,5 1,1 1,4 0,7 3,7 0,6 0,5 0,1 0,7 5,0 3,0 7,4 769
Cajamarca 100,0 73,6 16,8 1,6 0,6 0,1 6,5 0,1 0,5 0,0 0,2 7,1 2,3 9,0 2 089
Prov. Const. del Callao 100,0 66,6 24,3 1,5 2,9 0,6 3,0 0,6 0,0 0,1 0,4 3,7 2,9 6,2 1 122
Cusco 100,0 73,9 15,0 2,2 1,9 0,5 5,3 0,1 0,2 0,3 0,5 5,9 3,3 9,1 1 491
Huancavelica 100,0 72,0 19,0 2,3 1,1 0,5 3,3 1,1 0,3 0,0 0,5 4,7 4,2 7,9 597
Huánuco 100,0 69,3 20,7 1,6 0,9 0,9 5,2 0,2 0,4 0,1 0,5 6,0 3,3 9,0 1 014
Ica 100,0 70,9 22,4 0,9 1,5 0,3 3,1 0,6 0,1 0,0 0,3 3,8 1,9 5,2 1 078
Junín 100,0 67,9 22,6 2,7 1,5 0,3 4,2 0,3 0,0 0,0 0,6 4,5 3,3 8,0 1 470
La Libertad 100,0 72,2 19,4 1,5 1,5 0,7 3,7 0,2 0,2 0,0 0,7 4,1 2,6 7,0 2 293
Lambayeque 100,0 65,4 23,7 1,6 2,3 0,5 6,0 0,1 0,2 0,0 0,3 6,3 2,4 8,7 1 508
Provincia de Lima 4/ 100,0 72,0 21,8 0,8 2,0 0,6 2,3 0,1 0,1 0,0 0,3 2,5 1,6 4,2 8 738
Región Lima 5/ 100,0 68,6 23,7 1,5 1,8 0,0 3,5 0,2 0,2 0,0 0,4 3,8 1,9 5,9 1 135
Loreto 100,0 74,6 14,9 1,7 2,5 0,5 4,7 0,6 0,2 0,1 0,3 5,5 3,0 8,0 1 898
Madre de Dios 100,0 60,8 28,3 1,1 3,2 0,4 5,2 0,4 0,3 0,1 0,3 6,0 2,3 7,8 211
Moquegua 100,0 67,5 24,0 1,8 2,4 0,6 2,5 0,4 0,2 0,2 0,4 3,2 3,2 6,1 201
Pasco 100,0 70,5 17,2 3,0 2,1 0,9 4,5 0,5 0,6 0,0 0,7 5,6 5,0 10,1 363
Piura 100,0 70,6 20,3 1,5 1,8 0,5 4,4 0,6 0,2 0,0 0,2 5,1 2,8 7,3 2 686
Puno 100,0 69,1 21,1 2,5 1,5 0,4 4,9 0,2 0,0 0,1 0,3 5,1 3,2 8,3 1 330
San Martín 100,0 72,8 16,1 0,8 2,7 0,7 5,6 0,2 0,3 0,2 0,6 6,3 2,2 8,4 1 216
Tacna 100,0 66,5 27,6 0,8 2,0 0,6 2,3 0,0 0,0 0,1 0,0 2,5 1,5 3,9 346
Tumbes 100,0 67,9 23,6 1,4 1,3 0,7 4,9 0,1 0,0 0,0 0,1 5,0 2,3 7,2 347
Ucayali 100,0 65,9 22,2 1,9 2,7 0,1 6,0 0,6 0,4 0,1 0,2 7,0 3,1 9,3 824

Lima 6/ 100,0 71,6 22,0 0,9 2,0 0,5 2,4 0,1 0,1 0,0 0,3 2,7 1,7 4,4 9 873

Total 2016 100,0 71,0 20,4 1,5 1,8 0,5 3,9 0,3 0,2 0,0 0,4 4,4 2,5 6,8 36 643
Total 2012 100,0 71,1 19,1 1,6 1,8 0,5 4,6 0,4 0,3 0,1 0,6 5,4 2,9 8,1 29 755

Nota: Este cuadro está basado en la población de-jure (residentes habituales).


1/ Por convención niños de crianza son aquellos que no viven con ninguno de los padres biológicos. Los huérfanos son los menores de edad que pierde a su padre y madre o alguno de los dos.
2/ Incluye a los niños que no se tiene información sobre el padre y/o la madre (0,4%).
3/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.
4/ Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima.
5/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
6/ Comprende la provincia de Lima y Región Lima.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
78 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2016

Nivel de educación y asistencia a centros de enseñanza

Uno de los componentes claves de la calidad de vida de las personas y el desarrollo económico y social de
un país es el nivel educativo de su población y a su vez, es uno de los factores utilizados más frecuentemente
en los análisis sociodemográficos por su ascendencia sobre diferentes aspectos de la salud reproductiva,
acceso y uso a métodos anticonceptivos, salud de las niñas y niños, entre otros.

La participación en el sistema educativo ofrece a las personas diversos medios para incrementar su
bienestar tanto desde el punto de vista del ingreso como por la posibilidad de acceder y disfrutar de diferentes
manifestaciones culturales; mientras que los años de educación completados por la población permiten percibir
sintéticamente, el resultado del proceso educativo para una población dada en un momento del tiempo.

Los niveles de educación de la población de seis y más años de edad registrados en el cuestionario del
hogar de la ENDES 2016, según edad, área de residencia, región natural y quintil de riqueza se muestran a
continuación así como el porcentaje de población total que asiste a la escuela o algún centro de enseñanza
regular, por grupo de edad, según sexo y área de residencia.

Mediana de los años de estudios

• En el país, en el año 2016, la mediana de años de estudios de los hombres y las mujeres de seis y más
años de edad fue de 9,4 y 8,3 años de estudios, respectivamente; la misma que se incrementó en 1,0 años
en los hombres y en las mujeres, comparando con el año 2012, se mantiene la brecha educativa de 1,1
años entre los hombres y las mujeres en los años 2012 y 2016.

• La diferencia observada entre la mediana de años de estudios por sexo es resultado del diferente acceso a
los servicios educativos que experimentaron en su momento los mayores de 40 años de edad, en particular
los de 55 a 59 años entre, los cuales la mediana de años de estudios de los hombres fue 10,2 años y de
las mujeres 7,7 años.

• En el área urbana, la mediana de años de estudios de los hombres (10,2 años) fue ligeramente mayor a la
mediana de años de estudios de las mujeres (10,1 años); brecha educativa que ha disminuido levemente
en 0,4 años en el año 2012 y 0,1 años en el 2016. De manera similar, en el área rural la mediana de años
de estudios de los hombres (5,2 años) fue mayor a la de las mujeres (4,2 años) pero la brecha de estudios
disminuyó de 1,1 (en el año 2012) a 1,0 años en el 2016.

• La mediana de años de estudios de los hombres que residen en el área urbana (10,2 años) fue casi el doble
de la estimada para los residentes en el área rural (5,2 años). La brecha educativa disminuyó de 5,1 años
en el 2012 a 5,0 años en el 2016.

• Según región, la mediana de años de estudios más alta de los hombres de seis y más años de edad se
presentó en Arequipa (10,4 años), la Provincia Constitucional del Callao y Tacna (10,3 años, cada una),
Ica y Moquegua (10,2 años, cada una). Por el contrario, la mediana de años de estudios más baja la
tuvieron los hombres de las regiones Amazonas y Cajamarca (5,5 años cada una).
Características de los Hogares y la Población - 79

CUADRO Nº 1.11
PERÚ: NIVEL DE EDUCACIÓN DE LA POBLACIÓN MASCULINA DE SEIS Y MÁS AÑOS DE EDAD, POR NIVEL MÁS ALTO
ALCANZADO, SEGÚN CARACTERÍSTICA SELECCIONADA, 2016
(Distribución porcentual)
Nivel más alto alcanzado o completado
Número Mediana
Característica
Total de de años
seleccionada Sin Primaria Primaria Secundaria Secundaria Superior No sabe/ sin
hombres completos
educación incompleta completa incompleta completa y más información

Grupo de edad
6-9 100,0 33,8 66,2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 4 900 0,6
10 - 14 100,0 0,4 46,8 20,8 32,0 0,0 0,0 0,0 5 920 5,1
15 - 19 100,0 0,6 2,7 3,7 51,0 31,7 10,2 0,1 5 214 9,5
20 - 24 100,0 0,7 3,1 4,4 12,5 37,5 41,7 0,2 4 658 10,8
25 - 29 100,0 0,7 3,5 5,8 10,8 35,9 42,9 0,4 4 223 10,8
30 - 34 100,0 0,8 6,5 7,4 12,0 34,6 38,7 0,1 3 894 10,7
35 - 39 100,0 0,8 8,4 8,9 12,7 34,3 34,7 0,3 3 897 10,6
40 - 44 100,0 1,1 10,2 9,9 11,8 33,0 33,9 0,2 3 591 10,5
45 - 49 100,0 1,3 13,9 8,7 13,0 30,2 32,8 0,0 3 022 10,4
50 - 54 100,0 1,7 26,5 0,7 14,1 27,2 29,8 0,1 2 785 10,3
55 - 59 100,0 1,5 30,0 0,5 11,6 26,2 29,8 0,4 2 521 10,2
60 - 64 100,0 2,8 35,3 0,3 11,5 22,7 26,9 0,6 2 079 10,0
65 y más 100,0 8,9 46,7 0,4 9,2 14,8 19,3 0,7 4 963 4,7

Área de residencia
Urbana 100,0 3,9 18,9 4,5 16,5 26,2 29,8 0,2 39 255 10,2
Rural 100,0 7,8 39,7 11,3 18,5 16,4 6,2 0,2 12 433 5,2

Región
Amazonas 100,0 6,6 36,8 13,6 19,1 14,2 9,7 0,0 727 5,5
Áncash 100,0 5,4 29,3 7,0 17,0 21,6 19,2 0,5 1 818 7,8
Apurímac 100,0 8,3 30,2 6,8 19,1 19,3 16,2 0,1 771 7,1
Arequipa 100,0 5,0 17,9 4,0 13,6 24,6 34,6 0,3 2 115 10,4
Ayacucho 100,0 5,8 31,7 7,8 20,9 18,1 15,5 0,2 936 7,0
Cajamarca 100,0 6,8 37,3 11,2 18,5 13,5 12,5 0,2 2 735 5,5
Prov. Const. del Callao 100,0 3,6 16,0 3,6 17,1 29,5 29,8 0,3 1 715 10,3
Cusco 100,0 5,9 26,5 6,4 18,0 23,5 19,5 0,1 1 930 8,4
Huancavelica 100,0 7,6 35,8 8,8 20,3 15,9 11,6 0,0 625 5,8
Huánuco 100,0 7,0 36,9 9,3 18,4 16,4 12,0 0,0 1 238 5,7
Ica 100,0 4,7 19,3 3,5 16,9 27,4 28,1 0,1 1 438 10,2
Junín 100,0 5,4 24,5 6,9 17,3 24,3 21,7 0,0 1 976 8,9
La Libertad 100,0 4,5 28,0 9,4 16,7 21,3 20,1 0,0 3 254 7,8
Lambayeque 100,0 5,3 25,2 5,7 16,9 25,8 21,2 0,0 2 159 9,0
Provincia de Lima 1/ 100,0 2,7 14,8 3,3 14,6 29,2 35,0 0,4 14 806 10,5
Región Lima 2/ 100,0 5,7 21,2 5,7 19,0 26,3 21,8 0,3 1 635 9,5
Loreto 100,0 6,6 33,1 10,2 18,4 16,5 15,2 0,0 2 047 6,0
Madre de Dios 100,0 6,5 24,3 6,4 22,0 23,9 16,4 0,4 238 8,2
Moquegua 100,0 3,5 22,5 3,2 15,9 23,8 30,8 0,3 318 10,2
Pasco 100,0 7,0 28,7 5,9 18,1 23,3 16,9 0,2 432 8,0
Piura 100,0 5,9 29,2 6,9 19,6 21,6 16,7 0,1 3 570 7,8
Puno 100,0 6,0 26,0 5,9 17,8 25,5 18,8 0,0 1 797 8,8
San Martín 100,0 6,5 31,9 11,2 18,8 16,2 15,4 0,0 1 519 6,1
Tacna 100,0 3,2 20,8 3,2 13,1 31,3 28,0 0,3 583 10,3
Tumbes 100,0 4,8 27,9 5,1 19,7 21,9 20,4 0,1 438 8,3
Ucayali 100,0 6,4 27,6 6,7 22,2 19,0 18,0 0,1 868 7,7

Lima 3/ 100,0 3,0 15,4 3,5 15,0 28,9 33,7 0,4 16 441 10,4

Región natural
Lima Metropolitana 4/ 100,0 2,8 14,9 3,3 14,8 29,2 34,5 0,4 16 521 10,5
Resto Costa 100,0 5,0 23,7 5,7 17,7 25,1 22,6 0,2 13 583 9,4
Sierra 100,0 6,1 30,1 8,0 17,2 19,6 18,9 0,1 13 766 7,4
Selva 100,0 6,6 32,3 9,7 19,5 17,8 14,0 0,1 7 818 6,3

Quintil de riqueza
Quintil inferior 100,0 9,0 43,2 12,7 18,7 13,3 3,0 0,1 10 144 4,8
Segundo quintil 100,0 5,7 28,1 7,8 21,8 24,9 11,5 0,2 10 203 7,6
Quintil intermedio 100,0 4,0 21,1 5,0 18,7 30,7 20,3 0,1 10 388 10,0
Cuarto quintil 100,0 3,3 16,5 3,3 15,4 29,8 31,5 0,3 10 461 10,4
Quintil superior 100,0 2,4 11,3 2,1 10,3 20,3 53,1 0,4 10 491 11,8

Total 2016 100,0 4,8 23,9 6,1 16,9 23,9 24,1 0,2 51 687 9,4
Total 2012 100,0 4,5 27,2 6,9 18,0 23,2 20,1 0,1 43 009 8,4

Nota: El cuadro está basado en la población de facto, es decir, incluye residentes habituales y no habituales que pasaron la noche anterior en el hogar.
1/ Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima.
2/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
3/ Comprende la provincia de Lima y Región Lima
4/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
80 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2016

CUADRO Nº 1.12
PERÚ: NIVEL DE EDUCACIÓN DE LA POBLACIÓN FEMENINA DE SEIS Y MÁS AÑOS DE EDAD, POR NIVEL MÁS ALTO ALCANZADO,
SEGÚN CARACTERÍSTICA SELECCIONADA, 2016
(Distribución porcentual)
Nivel más alto alcanzado o completado
Número Mediana
Característica
Total de de años
seleccionada Sin Primaria Primaria Secundaria Secundaria Superior No sabe/ sin
hombres completos
educación incompleta completa incompleta completa y más información

Grupo de edad
6-9 100,0 33,2 66,8 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 4 794 0,7
10 - 14 100,0 0,5 46,5 20,6 32,5 0,0 0,0 0,0 5 885 5,1
15 - 19 100,0 0,5 2,4 3,7 49,4 31,4 12,6 0,0 4 895 9,7
20 - 24 100,0 0,6 4,4 6,0 11,9 27,4 49,7 0,0 4 895 11,0
25 - 29 100,0 1,1 6,4 7,8 13,0 27,9 43,6 0,2 4 683 10,8
30 - 34 100,0 1,5 9,7 9,7 11,5 28,7 38,9 0,0 4 767 10,6
35 - 39 100,0 2,4 12,2 9,8 13,3 26,7 35,5 0,1 4 553 10,5
40 - 44 100,0 3,6 16,8 10,8 11,9 23,6 33,3 0,0 3 928 10,3
45 - 49 100,0 5,5 20,2 7,7 11,4 21,9 33,2 0,0 3 400 10,2
50 - 54 100,0 7,0 34,1 1,2 10,2 20,1 27,1 0,2 3 445 8,7
55 - 59 100,0 10,4 34,8 0,6 11,6 20,4 21,6 0,7 2 871 7,7
60 - 64 100,0 14,6 37,6 0,2 8,0 16,5 22,6 0,5 2 266 4,9
65 y más 100,0 33,3 38,0 0,8 4,8 11,4 11,4 0,4 5 579 2,3

Área de residencia
Urbana 100,0 6,3 20,8 5,1 15,4 21,9 30,4 0,2 43 168 10,1
Rural 100,0 17,6 39,9 12,2 15,8 9,9 4,6 0,0 12 831 4,2

Región
Amazonas 100,0 12,3 38,8 13,7 16,2 9,1 9,9 0,1 737 4,9
Áncash 100,0 13,0 30,3 5,8 17,3 16,4 17,2 0,1 2 044 6,3
Apurímac 100,0 17,4 29,5 6,7 19,1 12,3 14,9 0,0 837 5,5
Arequipa 100,0 8,2 20,5 3,4 12,1 21,8 33,8 0,1 2 270 10,3
Ayacucho 100,0 17,2 31,5 8,8 17,7 11,3 13,4 0,0 1 021 5,2
Cajamarca 100,0 15,3 36,1 12,6 13,6 10,6 11,7 0,0 2 945 4,8
Prov. Const. del Callao 100,0 4,9 16,2 4,8 16,9 26,7 30,2 0,3 1 880 10,3
Cusco 100,0 13,1 28,1 6,6 18,2 14,8 19,0 0,3 2 220 6,5
Huancavelica 100,0 19,8 35,9 8,6 16,6 9,6 9,5 0,0 724 4,2
Huánuco 100,0 16,5 35,6 8,5 16,2 11,5 11,8 0,0 1 350 4,8
Ica 100,0 6,4 23,0 3,7 14,3 21,7 30,7 0,1 1 608 10,1
Junín 100,0 10,2 25,8 6,8 16,7 19,0 21,6 0,0 2 172 7,7
La Libertad 100,0 8,6 30,9 8,4 13,6 17,4 21,1 0,0 3 572 6,8
Lambayeque 100,0 8,7 26,3 7,6 15,5 21,1 20,7 0,1 2 351 8,0
Provincia de Lima 1/ 100,0 4,7 16,2 3,9 13,9 24,5 36,5 0,3 16 259 10,5
Región Lima 2/ 100,0 8,1 24,2 6,3 18,8 20,6 22,0 0,1 1 747 8,5
Loreto 100,0 9,5 35,4 10,4 17,1 13,5 14,0 0,0 2 002 5,5
Madre de Dios 100,0 6,7 26,5 8,1 21,2 19,9 17,6 0,0 228 7,8
Moquegua 100,0 6,6 23,1 4,9 15,3 18,6 31,4 0,2 329 10,0
Pasco 100,0 12,2 27,3 8,9 18,9 16,3 16,4 0,1 426 6,4
Piura 100,0 8,9 30,0 8,3 16,5 17,2 19,1 0,0 3 756 6,7
Puno 100,0 14,5 28,7 9,2 15,7 17,6 14,3 0,0 2 019 5,7
San Martín 100,0 8,8 33,9 11,8 16,9 12,7 15,9 0,0 1 516 5,6
Tacna 100,0 6,4 21,4 4,5 14,6 22,7 30,2 0,1 583 10,1
Tumbes 100,0 5,2 26,7 5,5 18,5 21,2 22,7 0,1 472 8,8
Ucayali 100,0 8,1 29,6 8,6 21,4 16,3 16,0 0,0 931 6,7

Lima 3/ 100,0 5,0 17,0 4,1 14,4 24,1 35,1 0,3 18 006 10,4

Región natural
Lima Metropolitana 4/ 100,0 4,7 16,2 4,0 14,2 24,7 35,8 0,3 18 139 10,4
Resto Costa 100,0 7,5 25,8 6,3 16,0 20,5 23,8 0,1 14 571 8,6
Sierra 100,0 14,5 30,8 8,3 15,2 14,1 17,2 0,1 15 464 5,6
Selva 100,0 10,2 33,6 10,5 18,1 13,9 13,8 0,0 7 825 5,6

Quintil de riqueza
Quintil inferior 100,0 20,2 42,6 12,7 15,3 7,3 1,9 0,0 10 656 3,5
Segundo quintil 100,0 10,7 30,7 9,1 20,5 18,6 10,3 0,1 10 766 5,9
Quintil intermedio 100,0 7,2 23,6 6,3 18,3 24,7 19,7 0,2 11 127 8,8
Cuarto quintil 100,0 4,8 18,8 3,8 14,7 25,5 32,2 0,1 11 554 10,3
Quintil superior 100,0 2,7 12,2 2,3 9,2 18,9 54,5 0,3 11 896 11,9

Total 2016 100,0 8,9 25,2 6,7 15,5 19,2 24,5 0,1 55 999 8,3
Total 2012 100,0 9,8 28,4 7,1 16,3 19,1 19,3 0,0 45 274 7,3

Nota: El cuadro está basado en la población de facto, es decir, incluye residentes habituales y no habituales que pasaron la noche anterior en el hogar.
1/ Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima.
2/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
3/ Comprende la provincia de Lima y Región Lima.
4/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
Características de los Hogares y la Población - 81

• La mediana de años de estudios de las mujeres que residen en el área urbana (10,1 años) fue 2,4 veces la
mediana de años de estudios de las residentes en el área rural (4,2 años). La brecha educativa aumentó
de 5,8 en el año 2012 a 5,9 años en el 2016.

• Asimismo, la mediana de años de estudios más alta de las mujeres de seis y más años de edad se presentó
en la Provincia de Lima 10,5 años, seguida la Provincia Constitucional del Callao y la región Arequipa
(10,3 años cada una), Tacna e Ica (10,1 años cada una) y Moquegua (10,0). Por otra parte, la mediana de
años de estudios más baja la tuvieron las mujeres de Huancavelica (4,2 años) y Huánuco (4,8 años).

Asistencia escolar por edad

• Durante el trabajo de campo de la encuesta 2016, el 96,6% de la población de 6 a 15 años de edad asistía
a un centro de enseñanza regular2, la misma que fue similar por sexo (96,7% en hombres y 96.5% en
mujeres) por área de residencia no hay diferencia (96,6% en el área urbana y rural).

• La asistencia escolar disminuyó considerablemente en el grupo de 16 a 20 años (56,3%) y baja aún más
entre la población de 21 a 24 años (27,7%).

CUADRO Nº 1.13
PERÚ: ASISTENCIA ESCOLAR, POR ÁREA DE RESIDENCIA, SEGÚN GRUPO DE EDAD, 2016
(Porcentaje)

Total Área Urbana Área Rural


Grupo de edad
Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer

6 - 10 años 97,3 97,3 97,3 96,9 96,9 96,9 98,2 98,4 98,0
11 - 15 años 95,9 96,1 95,8 96,3 96,3 96,3 95,1 95,7 94,4

6 - 15 años 96,6 96,7 96,5 96,6 96,6 96,6 96,6 97,0 96,2

16 - 20 años 56,3 55,0 57,5 58,3 55,7 60,9 49,0 52,7 44,8
21 - 24 años 27,7 29,8 25,6 32,0 34,0 29,9 9,0 9,8 8,2

6 - 24 años 74,1 74,5 73,8 73,9 73,8 74,0 74,8 76,5 73,0

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

2 El trabajo de campo para la ENDES 2016 se realizó entre el 9 de marzo y el 18 de diciembre de 2016.
CARACTERÍSTICAS GENERALES
2.
DE LAS MUJERES

E
l propósito de este capítulo es describir la situación de las mujeres en edad reproductiva del país. Esta
información es de utilidad para entender el contexto de la reproducción y de la salud, para el cálculo
de indicadores de la situación de la mujer; de tal manera que sirvan como punto de referencia en la
interpretación de los resultados presentados en el resto de los capítulos.

En este capítulo, se presentan sus características demográficas y socioeconómicas, entre las cuales se
menciona, la edad, el estado conyugal, área de residencia, región natural y nivel de educación alcanzado.
Igualmente, se presenta información sobre alfabetismo, empleo, situación laboral, acceso a medios de
comunicación y participación de la mujer en la toma de decisiones que atañen al hogar.

2.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES

Inicialmente se muestran algunas características de las mujeres entrevistadas: la distribución porcentual


por grupos quinquenales de edad, estado conyugal, área de residencia, región natural y nivel de educación;
información que se considera relevante para interpretar los resultados que se presentan en este informe. Para
cada característica, se expone el número de casos ponderados y sin ponderar como puntos de referencia para
el análisis del resto de los capítulos. Los números sin ponderar son el número de entrevistas efectivamente
realizadas en cada grupo, mientras que los ponderados reflejan el ajuste que se requiere debido a los diferentes
tamaños de muestra seleccionados en los diferentes estratos; y las tasas de respuesta. Los detalles de la
selección de la muestra se incluye en el Apéndice A.

Edad, estado conyugal y riqueza

• La población femenina de 15 a 49 años de edad continúa siendo una población relativamente joven pues
el 46,5% de ellas son menores de 30 años, peso poblacional que evidencia una disminución de 0,9 puntos
porcentuales respecto al año 2012 (47,4%).

• El 31,3% de las mujeres eran solteras y 57,5% de las entrevistadas se encontraban en unión conyugal
(21,4% casadas y 36,1% en unión consensual), porcentaje similar al observado en el año 2012 (57,0%).

• El 11,2% de mujeres en edad fértil eran separadas, divorciadas o viudas; proporción que fue mayor en
1,1 punto porcentual respecto al año 2012 (10,1%).

• Del total de mujeres entrevistadas en edad fértil en el año 2016, el 42,5% de ellas se encontraba en el
cuarto y quinto quintil de riqueza (21,0 y 21,5%, respectivamente); mientras que los dos quintiles inferiores
concentraron el 36,2% de mujeres en edad fértil: el 19,8% en el segundo quintil y 16,4% en el quintil
inferior.

85
86 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2016

CUADRO Nº 2.1
PERÚ: MUJERES DE 15 A 49 AÑOS, SEGÚN CARACTERÍSTICA SELECCIONADA, 2016
(Porcentaje)
Número de mujeres
Característica
seleccionada Porcentaje Sin
Ponderado
ponderado ponderar

Grupo de edad
15-19 15,9 5 264 4 858
20-24 15,8 5 237 5 606
25-29 14,8 4 898 5 722
30-34 15,1 4 997 5 633
35-39 14,7 4 872 4 844
40-44 12,6 4 170 3 695
45-49 11,2 3 698 2 777
Estado conyugal
Soltera 31,3 10 383 7 608
Casada 21,4 7 087 7 250
Conviviente 36,1 11 948 14 750
Divorciada/separada/viuda 11,2 3 718 3 527
Nivel de educación 1/
Sin educación 1,7 578 702
Primaria 17,4 5 751 6 958
Secundaria 45,7 15 155 15 719
Superior 35,2 11 651 9 756
Quintil de riqueza
Quintil inferior 16,4 5 426 7 566
Segundo quintil 19,8 6 553 8 473
Quintil intermedio 21,4 7 100 7 115
Cuarto quintil 21,0 6 943 5 877
Quintil superior 21,5 7 113 4 104
Lengua o idioma que se habla
habitualmente en el hogar
Castellano 94,0 31 161 30 165
Quechua 4,8 1 606 2 407
Aymara 0,4 141 143
Otra lengua aborigen 0,6 199 404
Idioma extranjero * 27 16
Total 100,0 33 135 33 135

Nota: Los porcentajes no necesariamente suman los subtotales o el 100% debido al redondeo.
Los porcentajes basados en menos de 25 casos sin ponderar, no se muestran (*), y los de 25-49 casos sin ponderar se
presentan entre paréntesis.
1/ Las categorías educacionales se refieren al nivel más alto alcanzado, sin importar si fue completado o no.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

Ámbito geográfico

• El 79,5% de las mujeres en edad fértil residían en el área urbana del país, destacando Lima Metropolitana
por albergar al 33,3% del total de esta población.

• En la distribución por región natural, la Costa albergó el 59,4% de las mujeres en edad fértil. En la región
Selva se encontraba el 14,0% y en la región Sierra vivía el 26,5%.

• Por región, la distribución de mujeres en edad fértil fue heterogénea. De un lado, destaca particularmente la
provincia de Lima con 29,9% de mujeres. Luego sobresalen: Piura (6,7%), La Libertad (6,3%), Cajamarca
(5,0%), Arequipa (4,2%), y Lambayeque (4,0%). Asimismo, las regiones de Madre de Dios, Moquegua,
Pasco y Tumbes juntas agrupan el 2,8% de las mujeres en edad fértil.
Características Generales de las Mujeres - 87

CUADRO Nº 2.2
PERÚ: MUJERES DE 15 A 49 AÑOS, SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO, 2016
(Porcentaje)

Número de mujeres
Ámbito
geográfico Porcentaje Sin
Ponderado
ponderado ponderar

Área de residencia
Urbana 79,5 26 353 23 644
Rural 20,5 6 782 9 491

Región natural
Lima Metropolitana 1/ 33,3 11 048 4 031
Resto Costa 26,1 8 664 10 384
Sierra 26,5 8 780 10 667
Selva 14,0 4 643 8 053

Región
Amazonas 1,3 415 1 198
Áncash 3,5 1 155 1 131
Apurímac 1,5 481 1 086
Arequipa 4,2 1 395 1 128
Ayacucho 1,7 563 1 326
Cajamarca 5,0 1 653 1 068
Prov. Const. del Callao 3,5 1 152 1 349
Cusco 3,9 1 299 1 078
Huancavelica 1,2 397 1 066
Huánuco 2,3 753 1 312
Ica 2,9 964 1 330
Junín 3,9 1 284 1 236
La Libertad 6,3 2 089 1 262
Lambayeque 4,0 1 316 1 445
Provincia de Lima 2/ 29,9 9 896 2 682
Región Lima 3/ 3,2 1 073 1 264
Loreto 3,6 1 178 1 395
Madre de Dios 0,5 150 1 120
Moquegua 0,6 197 1 092
Pasco 0,8 256 1 082
Piura 6,7 2 224 1 387
Puno 3,4 1 124 876
San Martín 2,8 915 1 282
Tacna 1,1 363 1 198
Tumbes 0,9 290 1 346
Ucayali 1,7 552 1 396

Lima 4/ 33,1 10 970 3 946

Total 100,0 33 135 33 135

Nota: Los porcentajes no necesariamente suman los subtotales o el 100% debido al redondeo.
1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.
2/ Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima.
3/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
4/ Comprende la provincia de Lima y la Región Lima.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
88 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2016

2.2 ANTECEDENTES DE LAS ENTREVISTADAS SEGÚN NIVEL DE EDUCACIÓN

El nivel de educación de las mujeres influye de manera importante en sus actitudes y prácticas relacionadas
con la salud y el comportamiento reproductivo, sus actitudes hacia el tamaño ideal de la familia, la práctica de
la planificación familiar y la violencia intrafamiliar. Por otro lado, el nivel de educación está positivamente
asociado con la situación socioeconómica porque determina la demanda de los servicios de salud y
planificación familiar. Dada la importancia del nivel educativo, en el Cuadro N° 2.3 se analiza el nivel de
educación más alto alcanzado y sus diferenciales; así como el promedio de años de escolaridad para varias
características de las mujeres entrevistadas.

Nivel de escolaridad

• En el país, el 62,6% de las entrevistadas tenían educación secundaria completa o superior (27,4%
y 35,2%, respectivamente); el área urbana supera ampliamente lo observado en el área rural
(71,7% y 27,0%, respectivamente). Dicha proporción fue mayor entre las mujeres del quintil superior
de riqueza (91,0%) y entre las que tenían 20 a 24 años de edad (77,7%).

• Según ámbito geográfico, la mayor proporción de mujeres entrevistadas con educación secundaria
completa o superior se presentó en la Provincia de Lima (80,2%), y según región natural en Lima
Metropolitana (79,7%), le siguen las regiones Arequipa (76,3%), Ica (76.1%), Tacna (74.5%) y la Provincia
Constitucional del Callao (74.3%). En cambio, en la región de Amazonas (31,6%), menos del 32,0% de
las mujeres tenían secundaria completa o algún año de educación superior.

• El 11,2% de mujeres entrevistadas no tenían educación o no han completado su educación


primaria; porcentaje que en el área rural fue mayor a lo observado en el área urbana (31,2% y 6,2%,
respectivamente).

• Las mujeres con primaria incompleta o menos, se encuentran mayormente entre 40 y más años de edad
(más del 20,0%); y en las ubicadas en el quintil inferior de riqueza (37,5%). Según región de residencia,
la mayor proporción se muestra en Huancavelica (30,7%), Huánuco (29,8%) y Cajamarca (27,3%).

• La relación entre área de residencia y nivel educativo de las mujeres se manifiesta con mayor evidencia
cuando se trata de educación superior, pues en el área urbana, el porcentaje de mujeres en edad fértil que
han alcanzado educación superior fue 4,9 veces la del área rural (42,0% y 8,5%, respectivamente). Las
diferencias también se presentan, entre Lima Metropolitana (47,0%) y la región Sierra (27,2%) y Selva
(21,2%). La región Arequipa y la Provincia de Lima destacan con el más alto porcentaje de mujeres con
educación superior (47,6% en cada caso), seguido por Moquegua (47,0%) e Ica (45,6%). En la Provincia
Constitucional del Callao el porcentaje de mujeres en edad fértil con educación superior fue 41,2%.

Mediana de años de estudios



• La mitad de mujeres en edad fértil tenían 10,5 años de estudios aprobados, es decir, alcanzaron a aprobar
el cuarto año de educación secundaria, nivel de estudios que fue mayor entre las mujeres más jóvenes,
de 20 a 24 años de edad (11,0 años) y menor en las de 15 a 19 años de edad (9,7 años). Con relación al
año 2012, la mediana de años de estudios aprobados de las mujeres en edad fértil (10,2 años) no presentó
variación importante.
Características Generales de las Mujeres - 89

• A nivel nacional, la mediana de años de estudios aprobados fue más alta entre las mujeres ubicadas en
el quintil superior de riqueza (13,0 años), que contrasta con la mediana de estudios aprobados por las
ubicadas en el quintil inferior (5,6 años aprobados).

• Según área de residencia, las mujeres en edad fértil del área urbana tuvieron la más alta mediana de
estudios aprobados (10,7 años), muy superior a la alcanzada entre las residentes del área rural del país
(6,0 años).

GRÁFICO Nº 2.1
PERÚ: MUJERES EN EDAD FÉRTIL CON EDUCACIÓN SUPERIOR,
SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA Y REGIÓN NATURAL, 2016
(Porcentaje)
Característica
Superior
35,2
TOTAL
TOTAL 35,2
ÁREA DE RESIDENCIA
ÁREA DE RESIDENCIA 42,0
Urbana
Rural 8,5
42,0
REGIÓN NATURAL Urbana
Lima Metropolitana 47,0
8,5
Resto Costa Rural 35,7
Sierra 27,2
Selva REGIÓN NATURAL 21,2

47,0
Lima Metropolitana

35,7
Resto Costa

27,2
Sierra

21,2
Selva

0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 30,0 35,0 40,0 45,0 50,0

Porcentaje de mujeres

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.


90 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2016

CUADRO Nº 2.3
PERÚ: MUJERES EN EDAD FÉRTIL, POR NIVEL DE EDUCACIÓN Y MEDIANA DE AÑOS DE EDUCACIÓN,
SEGÚN CARACTERÍSTICA SELECCIONADA, 2016
(Distribución porcentual)
Nivel más alto alcanzado o completado
Mediana de Número
Característica Sin
Total Primaria Secundaria Supe- años de de
seleccionada educa-
rior educación mujeres
ción incompleta completa incompleta completa

Grupo de edad
15-24 100,0 0,3 2,9 4,8 31,0 29,8 31,2 10,4 10 501
15-19 100,0 0,3 1,9 3,6 49,8 31,9 12,5 9,7 5 264
20-24 100,0 0,4 4,0 6,0 12,0 27,8 49,9 11,0 5 237
25-29 100,0 0,6 6,3 7,8 13,4 28,3 43,5 10,8 4 898
30-34 100,0 1,3 9,7 9,7 11,8 28,3 39,2 10,6 4 997
35-39 100,0 2,3 12,1 10,1 13,7 27,0 34,9 10,4 4 872
40-44 100,0 3,3 17,1 10,7 12,4 24,0 32,6 10,3 4 170
45-49 100,0 5,3 20,4 7,8 11,0 22,2 33,3 10,2 3 698
Área de residencia
Urbana 100,0 0,8 5,4 5,0 17,2 29,7 42,0 10,7 26 353
Rural 100,0 5,5 25,7 18,9 22,9 18,5 8,5 6,0 6 782
Región
Amazonas 100,0 2,9 20,9 21,2 23,4 15,3 16,3 7,3 415
Áncash 100,0 3,5 13,5 7,3 21,6 25,3 28,8 10,2 1 155
Apurímac 100,0 3,5 17,8 8,3 24,5 21,5 24,4 9,5 481
Arequipa 100,0 0,7 6,4 3,4 13,2 28,7 47,6 10,9 1 395
Ayacucho 100,0 4,8 18,9 10,4 24,7 19,2 22,0 8,8 563
Cajamarca 100,0 3,9 23,4 18,7 17,6 17,4 19,0 7,3 1 653
Prov. Const. del Callao 100,0 0,6 2,7 3,2 19,2 33,1 41,2 10,7 1 152
Cusco 100,0 2,9 14,3 7,2 23,2 22,7 29,8 10,1 1 299
Huancavelica 100,0 6,2 24,5 11,8 23,7 17,5 16,3 7,7 397
Huánuco 100,0 8,0 21,8 11,4 20,8 18,6 19,5 7,8 753
Ica 100,0 0,9 4,8 2,7 15,5 30,5 45,6 10,9 964
Junín 100,0 1,9 8,6 7,9 21,1 27,7 32,7 10,4 1 284
La Libertad 100,0 1,9 14,8 11,4 17,8 23,7 30,4 10,2 2 089
Lambayeque 100,0 0,7 8,3 10,2 18,0 29,9 32,9 10,4 1 316
Provincia de Lima 1/ 100,0 0,3 2,0 2,7 14,7 32,6 47,6 10,9 9 896
Región Lima 2/ 100,0 1,5 7,7 7,0 22,7 28,1 33,0 10,4 1 073
Loreto 100,0 2,8 17,6 14,7 23,7 20,7 20,4 8,4 1 178
Madre de Dios 100,0 1,0 9,0 8,8 25,6 30,2 25,4 10,2 150
Moquegua 100,0 0,2 4,0 5,4 17,3 26,2 47,0 10,9 197
Pasco 100,0 3,1 13,5 9,8 22,1 25,6 25,9 10,1 256
Piura 100,0 2,8 11,4 11,3 18,4 26,2 29,9 10,2 2 224
Puno 100,0 1,1 12,6 12,8 19,2 30,4 23,9 10,1 1 124
San Martín 100,0 2,2 17,8 16,7 20,9 19,2 23,3 8,6 915
Tacna 100,0 0,2 4,6 4,9 15,7 33,6 40,9 10,7 363
Tumbes 100,0 0,3 6,4 5,4 23,0 31,5 33,5 10,5 290
Ucayali 100,0 1,7 10,0 10,4 28,9 24,8 24,2 9,9 552
Lima 3/ 100,0 0,4 2,6 3,1 15,5 32,2 46,2 10,9 10 970
Región natural
Lima Metropolitana 4/ 100,0 0,3 2,1 2,8 15,2 32,7 47,0 10,9 11 048
Resto Costa 100,0 1,1 8,1 7,7 18,5 28,9 35,7 10,5 8 664
Sierra 100,0 3,6 16,6 10,9 19,5 22,2 27,2 9,9 8 780
Selva 100,0 2,6 16,5 14,4 23,7 21,6 21,2 8,7 4 643
Quintil de riqueza
Quintil inferior 100,0 7,1 30,4 20,8 23,2 14,7 3,8 5,6 5 426
Segundo quintil 100,0 2,0 13,8 11,3 27,0 29,8 16,1 9,4 6 553
Quintil intermedio 100,0 0,6 5,9 6,4 21,4 36,0 29,7 10,4 7 100
Cuarto quintil 100,0 0,2 2,2 2,7 14,7 34,1 46,2 10,9 6 943
Quintil superior 100,0 0,2 0,4 1,2 7,3 19,7 71,3 13,0 7 113
Total 2016 100,0 1,7 9,5 7,8 18,4 27,4 35,2 10,5 33 135
Total 2012 100,0 2,4 13,8 8,7 20,4 26,5 28,3 10,2 23 888
Nota: Los porcentajes no necesariamente suman los subtotales o el 100% debido al redondeo.
1/ Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima.
2/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
3/ Comprende la provincia de Lima y la Región Lima.
4/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
Características Generales de las Mujeres - 91

Nivel de alfabetismo de las mujeres entrevistadas

La condición de alfabetismo es de gran importancia a nivel individual y social, por estar asociada con
resultados positivos, tales como mejores condiciones de vida incluyendo la situación nutricional de la mujer
y sus hijas e hijos. En el año 2016, se preguntó a las mujeres en edad fértil sin educación o con apenas
primaria, si podían leer toda o parte de una frase, o no podían leerla.

Se presenta la evolución de los porcentajes de mujeres sin educación, entre la Encuesta Demográfica de
Salud Familiar 1991-1992 y la de 2016 por ámbito geográfico.

Evolución del porcentaje de mujeres sin educación por ámbito geográfico

• En el año 2016, del total de mujeres en edad fértil, el 1,7% no tenía educación, es decir, no recibió formación
necesaria para saber leer o escribir, lo cual evidencia una progresiva y sostenida reducción tomando como
punto de referencia al año 1991-1992 (5,9%). Con relación al 2000 disminuyó 3,4 puntos porcentuales;
y 0,7 punto porcentual respecto al año 2012. En relación al año 2015 no se observó variación.

• La mayor proporción de las mujeres sin educación se presentó entre quienes residen en el área rural
(5,5%) y en la región Sierra (3,6%); aunque es importante mencionar que ha disminuido en 11,7 y 9,0
puntos porcentuales, respectivamente, desde el año 1991-1992.

• Lima Metropolitana destacó con el porcentaje más bajo de mujeres sin educación al registrar menos del
uno por ciento, le sigue el Resto Costa con 1,1%. Comparando con el año 2012, la mayor reducción se
presentó en el área rural (1,3%), seguido de la región Sierra con 1,1 punto porcentual.

CUADRO Nº 2.4
PERÚ: CAMBIOS EN LOS NIVELES DE ANALFABETISMO (MUJERES SIN EDUCACIÓN)
POR AÑO, SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO, 1991- 2016
(Porcentaje)

Ámbito geográfico 1991-1992 1996 2000 2004-2006 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Área de residencia
Urbana 2,6 2,5 1,7 1,2 1,0 1,0 0,9 0,9 1,1 1,0 0,7 0,8
Rural 17,2 16,5 13,2 9,1 7,9 6,3 7,9 6,8 6,7 5,6 5,5 5,5
Región natural
Lima Metropolitana 1/ 0,9 1,5 0,8 0,4 0,4 0,6 0,4 0,5 0,5 0,5 0,3 0,3
Resto Costa 4,6 3,5 2,6 1,6 1,5 1,4 1,3 1,6 1,8 1,2 1,0 1,1
Sierra 12,6 12,3 11,2 7,8 5,7 4,5 5,5 4,7 4,9 4,2 3,6 3,6
Selva 6,7 7,8 5,4 4,1 3,4 2,5 3,2 3,1 2,9 2,7 2,8 2,6
Total 5,9 6,2 5,1 3,5 2,8 2,4 2,6 2,4 2,4 2,0 1,7 1,7
1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

Analfabetismo entre las mujeres sin educación o con solo primaria

• Asumiendo que las mujeres con secundaria incompleta o más son alfabetas, en el año 2016, se solicitó
a las mujeres sin educación o con educación primaria que leyeran una frase impresa que se les alcanzó,
dando como resultado que a nivel nacional el 5,7% de la población mencionada, no podía leer una frase
simple (analfabetismo total) o sólo podía leer una parte de la frase (analfabetismo parcial), porcentaje
que disminuyó en 2,8 puntos porcentuales respecto al año 2012.

• La mayor proporción de mujeres en situación de analfabetismo total o analfabetismo parcial se encontró


entre las mujeres en edad fértil del quintil inferior de riqueza (21,6%) y entre las mujeres de 45 a 49 años
de edad (11,5%).
92 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2016

CUADRO Nº 2.5
PERÚ: ALFABETISMO DE LAS MUJERES ENTREVISTADAS Y NIVEL DE EDUCACIÓN MÁS ALTO ALCANZADO,
SEGÚN CARACTERÍSTICA SELECCIONADA, 2016
(Distribución porcentual)

Sin escolaridad o con educación primaria Con educación


Característica Sin Número de
Total No puede Lee con secundaria
seleccionada Lee fácilmente información mujeres
leer dificultad 1/ o más

Grupo de edad
15-19 100,0 0,8 0,6 4,3 0,0 94,2 5 264
20-24 100,0 1,6 0,7 8,1 0,0 89,6 5 237
25-29 100,0 2,7 1,0 11,0 0,0 85,2 4 898
30-34 100,0 3,5 1,9 15,3 0,0 79,3 4 997
35-39 100,0 5,2 2,3 16,9 0,0 75,6 4 872
40-44 100,0 7,4 3,5 20,2 0,0 68,9 4 170
45-49 100,0 8,0 3,5 22,1 0,0 66,5 3 698
Área de residencia
Urbana 100,0 1,6 1,1 8,5 0,0 88,9 26 353
Rural 100,0 12,8 4,7 32,6 0,1 49,9 6 782
Región natural
Lima Metropolitana 2/ 100,0 0,7 0,7 3,8 0,0 94,8 11 048
Resto Costa 100,0 2,2 0,9 13,8 0,0 83,1 8 664
Sierra 100,0 8,0 3,7 19,4 0,0 68,9 8 780
Selva 100,0 7,0 2,3 24,1 0,1 66,5 4 643
Región
Amazonas 100,0 6,6 2,8 35,1 0,4 55,0 415
Áncash 100,0 8,0 2,4 13,9 0,0 75,7 1 155
Apurímac 100,0 8,2 2,9 18,5 0,0 70,4 481
Arequipa 100,0 1,6 1,1 7,9 0,0 89,5 1 395
Ayacucho 100,0 10,0 7,8 16,2 0,0 66,0 563
Cajamarca 100,0 9,5 2,6 33,8 0,0 54,0 1 653
Prov. Const. del Callao 100,0 1,2 0,4 4,9 0,0 93,5 1 152
Cusco 100,0 7,1 3,5 13,8 0,0 75,6 1 299
Huancavelica 100,0 13,8 8,8 20,0 0,0 57,4 397
Huánuco 100,0 12,9 2,7 25,5 0,0 58,8 753
Ica 100,0 1,2 0,7 6,5 0,0 91,6 964
Junín 100,0 4,1 1,8 12,5 0,0 81,5 1 284
La Libertad 100,0 4,4 1,6 22,0 0,0 71,9 2 089
Lambayeque 100,0 2,6 0,7 15,9 0,0 80,8 1 316
Provincia de Lima 3/ 100,0 0,7 0,8 3,6 0,0 95,0 9 896
Región Lima 4/ 100,0 3,1 2,0 11,0 0,0 83,8 1 073
Loreto 100,0 10,3 2,4 22,4 0,2 64,8 1 178
Madre de Dios 100,0 2,2 1,9 14,8 0,0 81,2 150
Moquegua 100,0 0,8 2,4 6,4 0,0 90,5 197
Pasco 100,0 6,1 4,5 15,9 0,0 73,6 256
Piura 100,0 4,2 1,0 20,3 0,0 74,5 2 224
Puno 100,0 3,8 5,6 17,1 0,0 73,5 1 124
San Martín 100,0 5,0 2,0 29,7 0,0 63,4 915
Tacna 100,0 0,4 2,0 7,3 0,0 90,3 363
Tumbes 100,0 1,6 0,6 9,9 0,0 88,0 290
Ucayali 100,0 4,2 1,1 16,8 0,1 77,8 552
Lima 5/ 100,0 0,9 0,9 4,3 0,0 93,9 10 970
Quintil de riqueza
Quintil inferior 100,0 16,1 5,5 36,7 0,1 41,7 5 426
Segundo quintil 100,0 4,0 2,7 20,3 0,0 73,0 6 553
Quintil intermedio 100,0 1,8 1,1 10,0 0,0 87,1 7 100
Cuarto quintil 100,0 0,3 0,4 4,4 0,0 94,9 6 943
Quintil superior 100,0 0,2 0,2 1,4 0,0 98,3 7 113
Total 2015 100,0 3,9 1,8 13,4 0,0 80,9 33 135
Total 2011 100,0 5,4 3,1 16,4 0,0 75,2 23 888

Nota: Los porcentajes no necesariamente suman los subtotales o el 100% debido al redondeo.
1/ Pueden leer solamente parte de la frase.
2/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.
3/ Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima.
4/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
5/ Comprende la provincia de Lima y la Región Lima.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
Características Generales de las Mujeres - 93

• Según área de residencia, el analfabetismo total o parcial fue mayor en el área rural (17,5%) que en el área
urbana (2,7%). Por región, el analfabetismo alcanzó importantes proporciones en Huancavelica (22,6%),
Ayacucho (17,8%), Huánuco (15,6%), Loreto (12,7%) y Cajamarca (12,1%). En cambio, en las regiones de
Ica (1,9%), Tumbes (2,2%), Tacna (2,4%), Arequipa (2,7%), la Provincia Constitucional del Callao (1,6%) y
la Provincia de Lima (1,5%) dicha proporción estuvo por debajo del 3,0%.

GRÁFICO Nº 2.2
Sin escolaridad o
PERÚ: MUJERES EN EDAD FÉRTIL CON ANALFABETISMO TOTAL 1/, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA Y REGIÓN NATURAL, 2016
con educación
primaria (Porcentaje)

TOTAL 3,9

ÁREA DE RESIDENCIA No puede leer


Característica
Urbana 1,6
TOTAL 3,9
ÁREA DE RESIDENCIA Rural 12,8
Urbana REGIÓN NATURAL 1,6
Rural Lima Metropolitana
12,8
0,7
REGIÓN NATURAL
Resto Costa 2,2
Lima Metropolitana 0,7
Resto Costa Sierra 2,2 8,0
Sierra Selva 8,0 7,0
Selva 7,0
0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0 12,0 14,0
Porcentaje de mujeres
1/ No pudo leer la frase.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

2.3 ACCESO A MEDIOS DE COMUNICACIÓN

El acceso a los medios de comunicación es importante porque complementa las enseñanzas recibidas
en la educación formal, prolonga indefinidamente el proceso de aprendizaje, culturización e información
y permite la transmisión de conocimientos actualizados sobre aspectos de salud, saneamiento ambiental y
planificación familiar.

En el año 2016, se preguntó a las personas entrevistadas si leían periódicos o revistas, veían televisión o
escuchaban radio al menos una vez por semana. Los resultados se pueden apreciar en el Cuadro Nº 2.6.

Acceso a medios de comunicación, nivel de educación y riqueza

• El 86,1% de mujeres en edad fértil tenían acceso a algún medio de comunicación masiva al menos una
vez por semana, destacando entre ellos la televisión (68,3%) y la radio (53,9%), así también, el 34,9%
de las mujeres lee periódico o revista por lo menos una vez por semana.

• El acceso de las mujeres en edad fértil a algún medio de comunicación está condicionado por el nivel
educativo y ubicación en el índice de riqueza. Es así, que casi todas las mujeres con educación superior
(93,2%) tenían acceso a un medio de comunicación; mientras, en las mujeres sin educación el 54,0%,
accedió a algún medio de comunicación masiva. Similar comportamiento se observa entre las ubicadas
en el quintil superior de riqueza (93,2%) y el quintil inferior (65,3%).

• Según área de residencia, la mayoría de las mujeres, del área urbana (90,3%) o por región natural, Lima
Metropolitana (92,7%) o Resto Costa (88,5%), tuvieron acceso a algún medio de comunicación masiva.

• Las mujeres que accedieron en mayor proporción a algún medio de comunicación masiva residían en
la Provincia de Lima (92,7%), la Provincia Constitucional del Callao y las regiones Arequipa (92,5%
cada uno) e Ica (92,1%). En tanto, menor proporción se presentó en Huancavelica (60,9%), Amazonas
(68,9%), Ayacucho (71,5%), Loreto (74,1%), Huánuco (74,7%) y Apurímac (74,9%).
94 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2016

CUADRO Nº 2.6
PERÚ: ACCESO DE LAS MUJERES A LOS MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN, POR TIPO DE MEDIO,
SEGÚN CARACTERÍSTICA SELECCIONADA, 2016
(Porcentaje)
Ningún Medio de comunicación: por lo menos una vez por semana Número
Característica
medio de de
seleccionada
comunicación Periódico o revista Televisión Radio Los tres medios mujeres

Grupo de edad
15-19 13,5 31,8 64,9 56,8 15,1 5 264
20-24 13,0 38,1 68,5 54,4 20,3 5 237
25-29 12,5 36,4 70,6 53,4 19,5 4 898
30-34 14,4 34,3 69,3 52,4 18,1 4 997
35-39 14,2 34,4 69,2 55,0 19,8 4 872
40-44 15,3 33,9 68,4 51,7 17,9 4 170
45-49 14,8 35,4 67,5 53,1 19,9 3 698
Área de residencia
Urbana 9,7 40,4 75,5 55,0 22,0 26 353
Rural 30,0 13,4 40,5 49,9 5,2 6 782
Nivel de educación
Sin educación 46,0 0,1 29,4 36,8 0,0 578
Primaria 27,9 13,5 47,2 47,9 6,0 5 751
Secundaria 12,7 32,4 70,1 52,6 16,0 15 155
Superior 6,8 50,4 78,4 59,5 29,0 11 651
Región
Amazonas 31,1 16,5 46,3 43,6 6,9 415
Áncash 23,4 24,3 62,7 43,9 12,1 1 155
Apurímac 25,1 16,7 38,3 57,4 5,3 481
Arequipa 7,5 39,0 76,3 59,1 23,6 1 395
Ayacucho 28,5 15,2 48,1 49,0 7,3 563
Cajamarca 18,0 16,4 50,4 62,9 9,0 1 653
Prov. Const. del Callao 7,5 46,8 78,6 57,2 26,6 1 152
Cusco 16,8 23,6 50,8 63,8 11,7 1 299
Huancavelica 39,1 16,1 32,0 44,2 6,3 397
Huánuco 25,3 19,9 47,8 49,9 8,2 753
Ica 7,9 39,3 81,2 59,1 22,9 964
Junín 13,8 37,6 62,7 59,0 21,1 1 284
La Libertad 13,9 33,2 69,3 53,8 17,7 2 089
Lambayeque 14,2 20,9 74,7 44,7 11,5 1 316
Provincia de Lima 1/ 7,3 47,1 80,4 55,4 26,1 9 896
Región Lima 2/ 9,0 34,9 79,1 52,4 19,0 1 073
Loreto 25,9 27,4 56,8 42,7 12,1 1 178
Madre de Dios 16,3 25,3 71,3 40,1 10,7 150
Moquegua 12,3 36,4 69,0 59,8 19,9 197
Pasco 18,8 26,6 55,4 53,7 11,8 256
Piura 16,0 37,8 63,2 49,5 17,0 2 224
Puno 23,6 29,1 47,6 56,6 14,4 1 124
San Martín 16,3 22,9 65,9 53,3 11,7 915
Tacna 10,5 41,8 74,3 63,9 27,7 363
Tumbes 11,4 34,6 75,4 46,4 15,3 290
Ucayali 13,7 32,6 72,7 43,2 15,6 552
Lima 3/ 7,4 45,9 80,3 55,1 25,4 10 970
Región natural
Lima Metropolitana 4/ 7,3 47,1 80,2 55,6 26,1 11 048
Resto Costa 11,5 35,4 74,5 51,6 18,6 8 664
Sierra 21,1 24,5 52,1 57,1 12,9 8 780
Selva 20,4 24,8 59,1 48,4 11,5 4 643
Quintil de riqueza
Quintil inferior 34,7 10,7 32,3 49,0 3,5 5 426
Segundo quintil 15,8 27,7 66,1 49,8 13,0 6 553
Quintil intermedio 10,0 36,6 74,2 52,8 18,8 7 100
Cuarto quintil 6,9 44,1 79,8 56,9 23,4 6 943
Quintil superior 6,8 49,3 80,8 59,8 30,3 7 113
Total 2016 13,9 34,9 68,3 53,9 18,6 33 135
Total 2012 11,0 36,1 70,3 62,2 21,5 23 888
1/ Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima.
2/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
3/ Comprende la provincia de Lima y la Región Lima.
4/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
Características Generales de las Mujeres - 95

• Si bien a nivel nacional, la radio y la televisión son los medios de comunicación masiva a los cuales
acceden en mayor porcentaje las mujeres en edad fértil, según área de residencia, en el área urbana fue la
televisión (75,5%) el medio más utilizado, al igual que la radio (55,0%), A nivel de región, las mayores
proporciones de mujeres que acceden a la radio se presentaron en Tacna (63.9%), Cusco (63,8%) y
Cajamarca (62,9%). En cambio, Madre de Dios (40,1%), Loreto (42,7%), Ucayali (43,2%), Amazonas
(43,6%) y Áncash (43,9%) tuvieron las menores proporciones.

• Las mujeres en edad fértil que no tuvieron acceso a algún medio masivo de comunicación (periódico,
radio o televisión) ascendió al 13,9%, en mayor proporción se presentó entre las mujeres sin nivel de
educación (46,0%) y las ubicadas en el quintil inferior de riqueza (34,7%). Según grupo de edad el no
acceso a medios masivos de comunicación se evidencia en mayor porcentaje entre las de 40 a 44 años
de edad (15,3%).

• A nivel de región, las mujeres sin acceso a medios de comunicación, en mayor medida se presentaron
en Huancavelica (39,1%), le sigue en orden de importancia: Amazonas (31,1%) y Ayacucho (28,5%).
Esta situación, estuvo presente en menor proporción, en la Provincia de Lima (7,3%), la Provincia
Constitucional del Callao y la región Arequipa (7,5% cada una); e Ica (7,9%).

2.4 CARACTERÍSTICAS LABORALES DE LAS ENTREVISTADAS

Al igual que en muchos países, los cambios económicos, sociales y culturales en la sociedad peruana
han condicionado que la mujer trabaje también fuera del hogar, situación que, constituye una sobrecarga de
actividad, puesto que las obligaciones que demanda la marcha del hogar no pueden descuidarse.

Sin embargo, la medición del empleo de las mujeres ofrece dificultades porque algunas ocupaciones que
realizan no son percibidas como trabajo y no las reportan, especialmente cuando se trata de trabajos agrícolas
en parcela familiar, negocios familiares o en el sector informal. Para evitar la subestimación del empleo,
el cuestionario individual de la ENDES incluye una sección que indaga acerca del trabajo que realizan las
mujeres en edad fértil e incluye los siguientes temas:

• Trabajo de la entrevistada en dos tiempos de referencia: la semana anterior al día de entrevista, o en los
últimos 12 meses; tipo de empleo y continuidad.
• Ocupación de las mujeres, categorías de ocupación y formas de remuneración.
• Control de los ingresos y la percepción de la contribución relativa de los ingresos en los gastos del hogar.

Empleo y tipo de ocupación de las mujeres entrevistadas

Trabajo femenino en los últimos 12 meses por características seleccionadas

• El 73,4% de las mujeres entrevistadas realizó algún tipo de trabajo en los 12 meses anteriores a la encuesta:
que incluye 63,4% con ocupación en la semana anterior al día de la entrevista (semana de referencia) y
10,0% ocupadas en algún momento dentro de los últimos 12 meses. Dicha tasa de ocupación no muestra
gran diferencia respecto a la estimada con datos al año 2012.
96 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2016

• Las tasas específicas de ocupación por edad evidencian un ingreso temprano de la mujer al mercado
laboral, pues casi la mitad (44,7%) de las mujeres de 15 a 19 años de edad participaron en la producción
de bienes y servicios del país, la misma que alcanzó su mayor nivel de participación (83,8%) entre las
mujeres de 45 a 49 años de edad.

• Las mujeres en edad fértil que en mayor proporción participaron en la actividad económica del país fueron
las mujeres divorciadas, separadas o viudas (92,2%), la mayoría de ellas (84,4%) con ocupación en la
semana anterior al día de la entrevista y tan solo (7,8%) en algún momento de los 12 meses anteriores de
la encuesta. Por el contrario, fueron las mujeres solteras las que mostraron un menor nivel de participación
ocupacional (67,1%), con un diferencial de 25,1 puntos porcentuales entre ambos grupos.

• De manera similar, dicho porcentaje fue mayor entre las mujeres que tenían cinco o más hijos (77,8%), las
ubicadas en el quintil superior de riqueza (76,8%); y las mujeres con nivel de educación superior (82,8%).
El nivel de participación fue menor entre las mujeres sin hijos (67,9%), las ubicadas en el segundo quintil
(69,9%) y las que tienen educación secundaria (65,8%).

CUADRO Nº 2.7
PERÚ: CONDICIÓN DE TRABAJO EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES DE LAS MUJERES ENTREVISTADAS,
SEGÚN CARACTERÍSTICA SELECCIONADA, 2016
(Distribución porcentual)

Empleada en los
últimos 12 meses No empleada Número
Característica
Total en los últimos de
seleccionada Actualmente Sin empleo 12 meses mujeres
empleada 1/ actual

Grupo de edad
15-19 100,0 30,7 14,0 55,3 5 264
20-24 100,0 57,8 16,1 26,1 5 237
25-29 100,0 67,6 10,5 21,9 4 898
30-34 100,0 70,0 7,2 22,8 4 997
35-39 100,0 72,8 7,9 19,3 4 872
40-44 100,0 75,1 5,9 19,0 4 170
45-49 100,0 77,8 6,0 16,2 3 698
Estado conyugal
Soltera 100,0 55,0 12,1 32,9 10 383
Casada o conviviente 100,0 63,9 9,2 26,9 19 034
Divorciada/ separada/viuda 100,0 84,4 7,8 7,7 3 718
Número de niños vivos
0 100,0 55,1 12,8 32,1 10 786
1-2 100,0 67,1 9,1 23,8 13 816
3-4 100,0 67,1 7,9 25,0 6 576
5 y más 100,0 70,9 6,9 22,3 1 957
Nivel de educación
Sin educación 100,0 70,0 5,2 24,8 578
Primaria 100,0 66,0 7,9 26,1 5 751
Secundaria 100,0 55,0 10,8 34,2 15 155
Superior 100,0 72,7 10,1 17,2 11 651
Quintil de riqueza
Quintil inferior 100,0 60,5 10,3 29,2 5 426
Segundo quintil 100,0 59,9 10,0 30,1 6 553
Quintil intermedio 100,0 62,4 10,3 27,3 7 100
Cuarto quintil 100,0 66,0 9,8 24,2 6 943
Quintil superior 100,0 67,3 9,5 23,2 7 113
Total 2016 100,0 63,4 10,0 26,6 33 135
Total 2012 100,0 62,2 11,1 26,7 23 888
Nota: Los porcentajes no necesariamente suman los subtotales o el 100% debido al redondeo.
1/ “Actualmente empleada” se refiere a las que trabajaron la semana de referencia. Incluye las que no trabajaron durante la semana de referencia pero estaban empleadas
y estuvieron ausentes por razones de enfermedad, vacaciones o cualquier otra razón.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
Características Generales de las Mujeres - 97

Trabajo y ámbito geográfico

• La participación femenina en la producción de bienes y servicios fue mayor en el área urbana (73,8%)
que en el área rural (71,6%). Según región natural, el mayor nivel de mujeres que trabajan se presentó en
Lima Metropolitana (76,3%) y el menor nivel de participación en el Resto Costa (69,3%). En la Sierra
y en la Selva dicho porcentaje ascendió a 73,4% y 73,9% respectivamente.

• Según región, los mayores porcentajes de mujeres que trabajan se observaron en Puno (87,2%), Apurímac
(82,9%), Ayacucho (82,5%), Cusco (81,6%), San Martín y Tacna (79,9% cada una), y Huancavelica
(79,2%), la mayoría de las regiones con peso significativo de población rural. Contrastando, con menores
niveles de mujeres que trabajan en las regiones de La Libertad (57,4%), Lambayeque (62,9%), Amazonas
(64.3%), Áncash y Tumbes (65,1% cada uno).

CUADRO Nº 2.8
PERÚ: CONDICIÓN DE TRABAJO EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES DE LAS MUJERES ENTREVISTADAS,
SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO, 2016
(Distribución porcentual)
Empleada en los últimos 12 meses No empleada en los Número
Ámbito geográfico Total
Actualmente empleada 1/ Sin empleo actual últimos 12 meses de mujeres

Área de residencia
Urbana 100,0 63,8 10,0 26,2 26 353
Rural 100,0 61,8 9,8 28,5 6 782
Región natural
Lima Metropolitana 2/ 100,0 66,5 9,8 23,7 11 048
Resto Costa 100,0 58,8 10,5 30,7 8 664
Sierra 100,0 63,5 9,9 26,6 8 780
Selva 100,0 64,6 9,3 26,0 4 643
Región
Amazonas 100,0 55,5 8,8 35,7 415
Áncash 100,0 53,7 11,4 34,9 1 155
Apurímac 100,0 73,1 9,8 17,1 481
Arequipa 100,0 65,0 12,0 23,0 1 395
Ayacucho 100,0 71,8 10,7 17,5 563
Cajamarca 100,0 59,9 9,8 30,3 1 653
Prov. Const. del Callao 100,0 63,0 9,2 27,8 1 152
Cusco 100,0 73,4 8,2 18,4 1 299
Huancavelica 100,0 68,3 10,9 20,8 397
Huánuco 100,0 57,1 9,7 33,3 753
Ica 100,0 62,5 10,7 26,7 964
Junín 100,0 66,2 8,2 25,7 1 284
La Libertad 100,0 48,8 8,6 42,6 2 089
Lambayeque 100,0 52,2 10,7 37,1 1 316
Provincia de Lima 3/ 100,0 66,9 9,9 23,3 9 896
Región Lima 4/ 100,0 63,1 12,2 24,8 1 073
Loreto 100,0 64,5 7,6 27,9 1 178
Madre de Dios 100,0 61,1 11,2 27,7 150
Moquegua 100,0 64,3 8,4 27,3 197
Pasco 100,0 58,6 7,8 33,5 256
Piura 100,0 59,9 10,8 29,2 2 224
Puno 100,0 77,7 9,5 12,8 1 124
San Martín 100,0 67,5 12,4 20,1 915
Tacna 100,0 67,0 12,9 20,1 363
Tumbes 100,0 55,5 9,6 34,9 290
Ucayali 100,0 56,8 9,2 34,0 552
Lima 5/ 100,0 66,5 10,1 23,4 10 970
Total 2016 100,0 63,4 10,0 26,6 33 135
Total 2012 100,0 62,2 11,1 26,7 23 888
Nota: Los porcentajes no necesariamente suman los subtotales o el 100% debido al redondeo.
1/ Actualmente empleada” se refiere a las que trabajaron durante los últimos siete días. Incluye las que no trabajaron durante los últimos siete días pero estaban empleadas
y estuvieron ausentes por razones de enfermedad, vacaciones o cualquier otra razón.
2/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.
3/ Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima.
4/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
5/ Comprende la provincia de Lima y la Región Lima.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
98 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2016

GRÁFICO Nº 2.3
Empleada en los
PERÚ: MUJERES
últimos 12 meses
EN EDAD FÉRTIL ACTUALMENTE EMPLEADAS 1/ SEGÚN
Característica
ÁREA DE RESIDENCIA Y REGIÓN NATURAL, 2016
ENDES 2015 ENDES 2009 (Porcentaje)
TOTAL 63,4 64,5
ÁREA DE RESIDENCIA
Urbana TOTAL 63,8 62,4 63,4
Rural 61,8 70,5
REGIÓNÁREA DE RESIDENCIA
NATURAL
Lima Metropolitana 66,5 66,8
Urbana 63,8
Resto Costa 58,8 54,2
Sierra 63,5 70,0
Rural 61,8
Selva 64,6 63,0

REGIÓN NATURAL

Lima Metropolitana 66,5

Resto Costa 58,8

Sierra 63,5

Selva 64,6

0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0 70,0

1/ “Actualmente empleada” se refiere a las que trabajaron durante los últimos siete días. Incluye las que no trabajaron durante los últimos siete días pero estaban
empleadas y estuvieron ausentes por razones de enfermedad, vacaciones o cualquier otra razón.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

Ocupación por características seleccionadas

• En el país, 83 de cada 100 mujeres que trabajan (83,4%) se dedicaban a labores no agrícolas; la mayoría
de ellas como trabajadoras en ocupaciones de ventas y servicios (35,3%) o como profesionales (20,1%).

• Las ocupaciones agrícolas en mayor proporción la desempeñaron las mujeres ubicadas en el quintil inferior
de riqueza (67,5%), las que no tienen nivel educativo o las que tienen nivel primario (62,7% y 48,9%
respectivamente) y las mujeres con cinco o más hijos (47,2%). No se observa marcado diferencial por
grupos quinquenales de edad, los niveles de participación se mantienen similares en torno al promedio
nacional, salvo entre las que tenían 20 a 24 años de edad (12,9%) cuyo nivel de participación fue el más
bajo.

• Las ocupaciones de ventas y servicios en mayor porcentaje la desempeñaron las mujeres con las siguientes
características: ubicadas en el quintil intermedio de riqueza (48,7%), con educación secundaria (46,5%);
las mujeres de 15 a 19 años de edad (42,7%), las que tenían tres a cuatro hijos (41,8%). No se observa
marcado diferencial por estado conyugal, pues éstas se desempeñaron en proporción muy próxima al
promedio nacional, salvo entre las casadas o convivientes (36,9%) cuyo nivel de participación fue el más
alto.

• Las ocupaciones de profesionales, técnicos y gerentes la desempeñaron mayormente las mujeres ubicadas
en el quintil superior de riqueza (45,2%), las mujeres con educación superior (44,1%), las mujeres sin
hijas/ hijos vivos (29,8%), las mujeres solteras (27,9%) y las de 25 a 29 años de edad (25,3%).
Características Generales de las Mujeres - 99

CUADRO Nº 2.9
PERÚ: MUJERES EN EDAD FÉRTIL QUE TRABAJAN, POR GRUPO DE OCUPACIÓN,
SEGÚN CARACTERÍSTICA SELECCIONADA, 2016
(Distribución porcentual)

Característica Profesional/ Ofici- Ventas y Manual Manual no Servicio Agricul- Sin Número
Total
seleccionada técnico/gerente nista servicios calificado calificado doméstico tura Información de mujeres

Grupo de edad
15-19 100,0 7,9 7,8 42,7 4,8 0,6 16,5 19,7 0,0 2 348
20-24 100,0 22,4 14,4 34,3 6,0 0,9 9,1 12,9 0,0 3 856
25-29 100,0 25,3 12,0 31,9 5,4 0,7 10,4 14,3 0,0 3 809
30-34 100,0 22,6 9,6 35,5 6,0 1,0 9,4 15,9 0,0 3 847
35-39 100,0 21,0 7,9 35,7 4,2 0,6 12,8 17,6 0,0 3 927
40-44 100,0 17,2 5,9 35,9 6,6 1,2 13,6 19,7 0,0 3 374
45-49 100,0 18,9 8,2 33,7 6,8 0,5 13,7 18,1 0,0 3 077
Estado conyugal
Soltera 100,0 27,9 14,0 31,5 4,4 0,4 11,8 9,9 0,0 6 934
Casada o conviviente 100,0 16,9 7,2 36,9 6,3 1,0 10,7 21,1 0,0 13 884
Divorciada/ separada/viuda 100,0 17,3 10,2 36,6 5,9 1,0 16,9 12,1 0,0 3 421
Número de niños vivos
0 100,0 29,8 14,2 31,0 4,4 0,4 10,6 9,6 0,0 7 285
1-2 100,0 20,8 9,7 36,0 6,3 0,8 12,1 14,2 0,0 10 521
3-4 100,0 9,7 5,2 41,8 6,0 1,1 13,5 22,7 0,0 4 914
5 y más 100,0 2,2 0,9 30,1 6,7 1,5 11,5 47,2 0,0 1 519
Nivel de educación
Sin educación 100,0 0,1 0,3 20,6 4,9 1,1 10,3 62,7 0,0 434
Primaria 100,0 0,7 0,9 29,3 4,7 1,5 14,0 48,9 0,0 4 248
Secundaria 100,0 6,1 5,7 46,5 7,9 1,0 17,7 15,1 0,0 9 956
Superior 100,0 44,1 17,8 27,1 3,9 0,3 5,0 1,8 0,0 9 601
Quintil de riqueza
Quintil inferior 100,0 2,1 1,0 16,5 4,1 1,3 7,5 67,5 0,0 3 841
Segundo quintil 100,0 7,0 5,4 40,9 6,5 1,5 16,5 22,1 0,0 4 578
Quintil intermedio 100,0 13,6 8,3 48,7 6,8 1,0 15,5 6,2 0,0 5 139
Cuarto quintil 100,0 25,0 12,8 41,1 7,5 0,4 11,8 1,5 0,0 5 251
Quintil superior 100,0 45,2 17,3 25,7 3,3 0,1 7,8 0,5 0,0 5 430
Total 2016 100,0 20,1 9,6 35,3 5,7 0,8 11,9 16,6 0,0 24 239
Total 2012 100,0 16,5 5,5 35,1 6,1 3,2 11,3 21,5 0,7 17 508
Nota: Los porcentajes no necesariamente suman los subtotales o el 100% debido al redondeo.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

Ocupación y ámbito geográfico

• Las mayores proporciones de mujeres que se dedican a ocupaciones agrícolas se presentaron entre las
mujeres que residen en el área rural (63,3%) y en las regiones Huancavelica (55,9%), Amazonas (51,1%),
Cajamarca (41,1%), Ayacucho (40,1%), Apurímac (39,5%), Puno (39,3%), San Martín (38,6%).

• En el caso de las mujeres que trabajan en ocupaciones de ventas y servicios, los mayores porcentajes se
localizan en el área urbana (39,3%) en comparación con el área rural (19,4%). Según región natural, el
mayor nivel de mujeres que laboran en este grupo ocupacional se encuentra en el Resto Costa (42,1%)
y la Selva (34,7%).

• Según región, los mayores niveles de mujeres que laboran en ocupaciones de ventas y servicios se ubicaron
en Madre de Dios (54,5%), Tumbes (48,3%), Ucayali (47,0%), Piura (45,9%), Lambayeque (42,7%),
Moquegua (42,1%), Tacna (41,7%) y La Libertad (40,1%).
100 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2016

• Las mujeres que trabajan en los grupos ocupacionales de profesionales, técnicos y gerentes, en mayor
proporción se encontraron en el área urbana (24,1%); y por región natural en Lima Metropolitana (30,5%).

• Según región, los mayores porcentajes de mujeres que laboran en ocupaciones de profesionales, técnicos
y gerentes fueron en Arequipa (21,9%), Tacna (21,0%), La Libertad y Moquegua (20.5% cada uno),
Ica (19,2%) y Lambayeque (17,8%). Asimismo en la Provincia de Lima (31,0%) y en la Provincia
Constitucional del Callao (25,5%).

CUADRO Nº 2.10
PERÚ: MUJERES EN EDAD FÉRTIL QUE TRABAJAN POR GRUPO DE OCUPACIÓN, SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO, 2016
(Distribución porcentual)

Profesional/ Ofici- Ventas y Manual Manual no Servicio Agricul- Sin Número


Ámbito geográfico Total
técnico/gerente nista servicios calificado calificado doméstico tura Información de mujeres

Área de residencia
Urbana 100,0 24,1 11,5 39,3 6,1 0,7 13,4 5,0 0,0 19 391
Rural 100,0 3,9 2,1 19,4 3,9 1,4 6,0 63,3 0,0 4 848
Región natural
Lima Metropolitana 1/ 100,0 30,5 13,9 34,0 7,0 0,2 14,2 0,3 0,0 8 378
Resto Costa 100,0 17,5 8,7 42,1 4,9 1,1 13,2 12,4 0,0 5 997
Sierra 100,0 13,6 6,2 31,0 6,3 1,3 9,0 32,7 0,0 6 434
Selva 100,0 11,6 6,9 34,7 2,8 0,9 9,3 33,9 0,0 3 430
Región
Amazonas 100,0 9,9 4,9 23,9 2,0 0,9 7,4 51,1 0,0 267
Áncash 100,0 16,8 5,7 34,5 2,2 0,5 13,0 27,3 0,0 752
Apurímac 100,0 11,8 5,6 29,6 3,9 2,5 7,2 39,5 0,0 397
Arequipa 100,0 21,9 9,8 37,6 7,6 1,8 10,8 10,6 0,0 1 071
Ayacucho 100,0 11,8 4,6 29,1 3,5 2,1 8,9 40,1 0,0 463
Cajamarca 100,0 12,7 3,8 27,4 4,3 0,8 9,9 41,1 0,0 1 153
Prov. Const. Del Callao 100,0 25,5 16,0 37,0 6,8 0,7 13,6 0,3 0,0 832
Cusco 100,0 14,1 5,8 29,6 6,6 1,3 7,9 34,8 0,0 1 060
Huancavelica 100,0 8,4 2,1 22,2 3,7 1,5 6,2 55,9 0,0 314
Huánuco 100,0 9,8 6,1 33,6 4,1 0,7 10,3 35,4 0,0 502
Ica 100,0 19,2 9,9 35,2 6,8 1,8 10,4 16,6 0,0 707
Junín 100,0 14,8 9,1 32,0 7,4 0,5 11,5 24,8 0,0 952
La Libertad 100,0 20,5 7,4 40,1 9,1 1,0 13,3 8,7 0,0 1 199
Lambayeque 100,0 17,8 9,1 42,7 5,4 0,9 11,9 12,2 0,0 829
Provincia de Lima 2/ 100,0 31,0 13,7 33,7 7,0 0,1 14,2 0,3 0,0 7 546
Región Lima 3/ 100,0 14,7 7,8 39,2 3,6 3,1 12,9 18,7 0,0 806
Loreto 100,0 13,3 7,3 39,7 2,6 0,4 9,0 27,7 0,0 850
Madre de Dios 100,0 11,4 11,4 54,5 2,4 5,1 10,9 4,2 0,0 108
Moquegua 100,0 20,5 10,4 42,1 2,5 2,0 10,3 12,3 0,0 143
Pasco 100,0 12,9 6,5 30,9 3,2 0,9 9,7 35,9 0,0 169
Piura 100,0 12,9 9,3 45,9 2,5 0,5 14,5 14,4 0,0 1 572
Puno 100,0 6,0 6,2 32,9 7,9 0,9 6,8 39,3 0,0 978
San Martín 100,0 12,5 6,6 31,0 2,0 0,5 8,8 38,6 0,0 731
Tacna 100,0 21,0 8,7 41,7 4,8 1,1 11,8 10,9 0,0 288
Tumbes 100,0 16,1 10,2 48,3 2,9 1,6 15,2 5,7 0,0 188
Ucayali 100,0 13,2 7,8 47,0 5,5 0,9 11,0 14,5 0,0 363
Lima 4/ 100,0 29,4 13,1 34,2 6,7 0,4 14,1 2,0 0,0 8 353
Total 2016 100,0 20,1 9,6 35,3 5,7 0,8 11,9 16,6 0,0 24 239
Total 2012 100,0 16,5 5,5 35,1 6,1 3,2 11,3 21,5 0,7 17 508
Nota: Los porcentajes no necesariamente suman los subtotales o el 100% debido al redondeo.
1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.
2/ Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima.
3/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
4/ Comprende la provincia de Lima y la Región Lima.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
Características Generales de las Mujeres - 101

Tipo de empleo y formas de remuneración

Se presenta la distribución porcentual de mujeres que trabajaron durante los 12 meses anteriores a la
encuesta, según tres características del trabajo: tipo de empleador, forma de remuneración y continuidad en
el trabajo agrícola y no agrícola.

• La principal forma de vinculación de las mujeres en edad fértil con el empleador fue en calidad de
trabajadora dependiente o empleada por otra persona (53,3%). En menor proporción, como trabajadora
independiente (29,8%); que en conjunto incluyen al 83,1% de mujeres con alguna ocupación. En tanto
que el 16,8% restante es trabajadora familiar no remunerada.

• La forma de vinculación más relevante entre las ocupaciones no agrícolas es la de trabajadoras dependientes
(58,5%). Y en las ocupaciones agrícolas, las de trabajadoras familiares (45,5%).

• La mayoría de mujeres (80,7%) percibió un ingreso en dinero por su participación laboral; en particular,
las mujeres que desempeñaron ocupaciones no agrícolas (89,1%).

• Las mujeres que no percibieron ingresos en dinero ni en especie por su trabajo, en promedio
fueron el 8,6% de las mujeres ocupadas, la misma que en las ocupaciones agrícolas alcanza el 36,3%.

• Según la continuidad en el trabajo, la participación de las mujeres en edad fértil en la actividad económica
del país, fue en su mayoría en forma continua, durante todo el año (62,1%), forma de participación que entre
las mujeres que desempeñaron ocupaciones no agrícolas asciende al 66,2%. En este grupo de mujeres, un
19,0% de ellas, realizó su trabajo por temporadas y un 14,8% de vez en cuando o en forma ocasional.

• Las mujeres en edad fértil que trabajaron por temporada o de vez en cuando representaron el 20,3% y 17,6%
respectivamente. En las actividades agrícolas, la proporción fue mayor (27,0% y 31,4%, respectivamente).

CUADRO Nº 2.11
PERÚ: EMPLEADOR Y FORMA DE REMUNERACIÓN DE LAS MUJERES QUE TRABAJAN,
SEGÚN CARACTERÍSTICA DEL TRABAJO, 2016
(Distribución porcentual)
Característica del trabajo Total Agrícola No agrícola

Tipo de empleador
Trabajadora independiente 29,8 27,2 30,3
Empleada por otra persona 53,3 27,3 58,5
Empleada por un familiar 16,8 45,5 11,1
Total 100,0 100,0 100,0
Forma de remuneración
Dinero solamente 80,7 38,5 89,1
Dinero y especie 8,7 17,2 7,0
Especie solamente 1,9 8,0 0,7
No le pagan 8,6 36,3 3,1
Total 100,0 100,0 100,0
Continuidad de trabajo
Todo el año 62,1 41,5 66,2
Por temporada 20,3 27,0 19,0
De vez en cuando (ocasional) 17,6 31,4 14,8
Total 100,0 100,0 100,0
Número de mujeres 24 239 4 031 20 208
Nota: Los porcentajes no necesariamente suman los subtotales o el 100% debido al redondeo.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
102 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2016

2.5 ADMINISTRACIÓN DEL SALARIO Y PARTICIPACIÓN EN LA TOMA DE DECISIONES

Además de la información sobre educación y empleo de la mujer, la Encuesta Demográfica y de Salud


Familiar recoge información que da cuenta del grado de autonomía que goza la mujer en los diferentes
contextos. A las mujeres unidas, empleadas con remuneración, se les preguntó sobre quién toma las decisiones
respecto al uso de sus ingresos, con el fin de determinar el grado de control de los mismos. Se espera que el
hecho de trabajar y recibir ingresos beneficie su autonomía y su percepción de la importancia de sus ingresos
para satisfacer las necesidades del hogar y de ella misma.

Decisión en el uso del dinero

• El 65,3% de mujeres unidas (casadas o convivientes) que trabajan, declararon que principalmente ellas
deciden cómo se gasta el dinero que ganan. Solo un 3,2% da cuenta que fue su esposo o compañero quien
decide cómo se gasta lo que ella gana.

• Las mujeres que declaran ser ellas quienes principalmente deciden cómo se gasta el dinero que ganan,
en mayor proporción se presentaron entre las mujeres de 45 a 49 años (69,2%); y las ubicadas en los
quintiles de riqueza, cuarto y el superior (67,9% y 67.3% respectivamente).

• Las mujeres que dijeron que el esposo o compañero es quien decide principalmente cómo se gasta el
dinero que ella gana, en mayor proporción, se encontró entre las mujeres ubicadas en el quintil inferior de
riqueza (6,8%), las que tienen educación primaria o sin nivel de educación (5,8% y 5,5% respectivamente);
las que tenían cinco o más hijos y las mujeres de 20 a 24 años de edad (5,2% en cada caso).

CUADRO Nº 2.12
PERÚ: PERSONA QUE DECIDE CÓMO ADMINISTRAR LOS INGRESOS QUE GANA LA ENTREVISTADA,
SEGÚN CARACTERÍSTICA SELECCIONADA, 2016
(Distribución porcentual)
Principalmente Entrevistada
Característica Sólo la entre- Alguien Número
Total esposo o Ambos con alguien
seleccionada vistada decide más decide de mujeres
compañero más
Grupo de edad
15-19 100,0 64,6 2,8 32,6 0,0 0,0 163
20-24 100,0 61,1 5,2 33,5 0,2 0,0 901
25-29 100,0 64,5 2,5 32,9 0,0 0,0 1 637
30-34 100,0 64,1 2,9 32,9 0,0 0,1 2 000
35-39 100,0 64,0 3,5 32,5 0,1 0,0 2 145
40-44 100,0 66,9 3,5 29,5 0,0 0,1 1 979
45-49 100,0 69,2 2,3 28,2 0,4 0,0 1 770
Número de hijos vivos
0 100,0 57,7 3,1 39,2 0,0 0,0 765
1-2 100,0 66,1 2,7 31,2 0,0 0,0 5 885
3-4 100,0 66,0 3,6 30,1 0,3 0,0 3 087
5 y más 100,0 63,3 5,2 31,3 0,1 0,1 859
Nivel de educación
Sin educación 100,0 55,5 5,5 38,7 0,1 0,1 200
Primaria 100,0 60,5 5,8 33,6 0,0 0,1 2 028
Secundaria 100,0 67,7 2,9 29,2 0,2 0,0 4 367
Superior 100,0 65,5 2,0 32,4 0,1 0,0 4 001
Quintil de riqueza
Quintil inferior 100,0 52,9 6,8 40,2 0,0 0,1 1 339
Segundo quintil 100,0 66,7 3,5 29,6 0,1 0,0 2 130
Quintil intermedio 100,0 66,2 2,5 31,1 0,1 0,0 2 329
Cuarto quintil 100,0 67,9 1,8 30,2 0,1 0,0 2 415
Quintil superior 100,0 67,3 2,8 29,7 0,2 0,0 2 383
Total 100,0 65,3 3,2 31,4 0,1 0,0 10 596

Nota: El cuadro no es comparable con ENDES 2000, 2007-2008 y 2009, porque está basado en mujeres unidas.
- Los porcentajes no necesariamente suman los subtotales o el 100% debido al redondeo.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
Características Generales de las Mujeres - 103

Decisión en el uso del dinero según ámbito geográfico

• Según ámbito geográfico, las mayores proporciones de mujeres que deciden ellas mismas cómo gastar el
dinero que ganan se dieron entre las que residían en Lima Metropolitana (70,3%), Resto Costa (68,6%)
y en el área urbana (67,7%). Asimismo, en las regiones de Piura (72,6%), Ica (72,3%), Tumbes (71,3%),
la Provincia de Lima (70,5%) y la Provincia Constitucional del Callao (69,2%). Por el contrario, los
menores porcentajes se observan en San Martín (48,1%) y Puno (50,7%).

CUADRO Nº 2.13
PERÚ: PERSONA QUE DECIDE CÓMO ADMINISTRAR LOS INGRESOS QUE GANA LA ENTREVISTADA,
SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO, 2016
(Distribución porcentual)

Sólo la Principalmente Alguien Entrevistada Número


Ámbito geográfico Total entrevistada esposo o Ambos más con alguien de
decide compañero decide más mujeres

Área de residencia
Urbana 100,0 67,7 2,5 29,6 0,1 0,0 8 658
Rural 100,0 54,2 6,1 39,5 0,0 0,1 1 939
Región natural
Lima Metropolitana 1/ 100,0 70,3 2,2 27,4 0,0 0,0 3 587
Resto Costa 100,0 68,6 2,5 28,7 0,3 0,0 2 788
Sierra 100,0 59,3 4,3 36,3 0,1 0,1 2 775
Selva 100,0 57,7 4,7 37,4 0,1 0,1 1 446
Región
Amazonas 100,0 57,3 4,8 37,9 0,0 0,0 106
Áncash 100,0 66,4 2,7 30,9 0,0 0,0 316
Apurímac 100,0 62,4 3,3 34,3 0,0 0,0 161
Arequipa 100,0 68,8 2,4 28,9 0,0 0,0 474
Ayacucho 100,0 55,6 3,0 41,3 0,0 0,1 215
Cajamarca 100,0 60,9 6,4 32,6 0,0 0,2 478
Prov. Const. del Callao 100,0 69,2 2,5 28,4 0,0 0,0 382
Cusco 100,0 51,9 4,6 43,5 0,0 0,0 525
Huancavelica 100,0 56,2 6,5 37,3 0,0 0,0 146
Huánuco 100,0 68,8 5,2 25,8 0,1 0,1 195
Ica 100,0 72,3 2,2 25,5 0,0 0,0 347
Junín 100,0 57,5 2,9 39,6 0,0 0,0 421
La Libertad 100,0 66,3 3,3 29,7 0,7 0,0 551
Lambayeque 100,0 67,3 2,1 30,5 0,0 0,1 334
Provincia de Lima 2/ 100,0 70,5 2,2 27,3 0,0 0,0 3 206
Región Lima 3/ 100,0 68,1 3,3 28,6 0,0 0,0 396
Loreto 100,0 66,1 5,7 27,6 0,2 0,4 379
Madre de Dios 100,0 63,8 2,0 34,1 0,1 0,0 60
Moquegua 100,0 64,4 0,8 34,8 0,0 0,0 68
Pasco 100,0 54,6 9,5 35,6 0,3 0,0 73
Piura 100,0 72,6 4,0 23,0 0,5 0,0 680
Puno 100,0 50,7 2,7 46,1 0,5 0,0 407
San Martín 100,0 48,1 3,9 48,0 0,0 0,0 276
Tacna 100,0 53,3 0,9 45,6 0,2 0,0 135
Tumbes 100,0 71,3 2,9 25,9 0,0 0,0 100
Ucayali 100,0 57,8 1,5 40,8 0,0 0,0 165
Lima 4/ 100,0 70,2 2,3 27,4 0,0 0,0 3 601
Total 100,0 65,3 3,2 31,4 0,1 0,0 10 596
Nota: El cuadro no es comparable con ENDES 2000, 2007-2008 y 2009, porque está basado en mujeres unidas.
- Los porcentajes no necesariamente suman los subtotales o el 100% debido al redondeo
1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.
2/ Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima.
3/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
4/ Comprende la provincia de Lima y la Región Lima.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
104 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2016

Con el fin de determinar el grado de autonomía de la mujer en cuanto a la toma de decisiones, en el año
2016 se recogió información sobre su participación en la toma de cinco decisiones importantes: su propia
salud, grandes compras del hogar, las compras diarias, el visitar familiares y qué alimentos cocinar cada día.

Participación de la mujer en la toma de decisiones

• Las mujeres unidas en proporciones significativas deciden ellas mismas sobre aspectos cotidianos del
hogar, como: “Qué se debe cocinar cada día” (76,1%) o “El cuidado de su salud” (66,3%), pero las
decisiones sobre “Compras para las necesidades diarias” quedan en tercer lugar (62,7%). La proporción
fue menor cuando se trata de “Las grandes compras del hogar” (29,8%) o de las interacciones sociales
fuera del hogar: “Visitar a familiar, amigos y parientes” (26,8%); situaciones en las cuales la decisión la
toman en una mayor proporción con el esposo o compañero (50,7% y 60,1%, respectivamente).

CUADRO Nº 2.14
PERÚ: DECISIONES SOBRE EL HOGAR, POR PERSONA QUE TOMA DECISIONES ESPECÍFICAS, 2016
(Distribución porcentual)

Sólo la Junto con el Junto Sólo el


Nadie/
entre- esposo/ con esposo/ Alguien
Tipo de decisión Total no
vistada compa- alguien compa- más
aplica
decide ñero más ñero

El cuidado de su salud 100,0 66,3 20,9 0,1 12,5 0,3 0,0


Las grandes compras del hogar 100,0 29,8 50,7 0,2 18,7 0,6 0,1
Compras para las necesidades diarias 100,0 62,7 27,7 0,4 8,3 0,9 0,1
Visitar a familiar, amigos y parientes 100,0 26,8 60,1 0,2 12,2 0,2 0,5
Qué se debe cocinar cada día 100,0 76,1 15,5 1,7 3,3 3,1 0,2

La información está basada en 22 000 mujeres en unión.


Nota: El cuadro no es comparable con ENDES 2000 y 2007-2008, porque está basado en mujeres unidas.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

Última palabra en decisiones del hogar

• El 63,5% de las mujeres unidas tienen, solas o con su esposo o compañero la última palabra sobre los
cinco aspectos consultados: el cuidado de su salud, las compras, el quehacer del hogar; y, sus interacciones
sociales fuera del hogar.

• Las mayores proporciones de mujeres que solas o con su esposo o compañero, tienen la última palabra
sobre los cinco aspectos consultados, se presentaron entre las mujeres que alcanzaron educación superior
(72,2%), del cuarto quintil y el superior (alrededor del 70% en cada uno); y en los grupos de edad de 30
a 39 (alrededor de dos tercios en cada grupo quinquenal), las que trabajan por dinero (66,2%); y las que
tienen uno o dos hijos (66,3%).

• Por el contrario, en menor porcentaje dicho comportamiento principalmente se presentó entre las mujeres
sin nivel de educación (40,5%), las de 15 a 19 años de edad (49,3%); y las que tienen cinco o más hijos
(52,5%). Asimismo, entre las que trabajan no por dinero (47,8%) y las ubicadas en el quintil inferior de
riqueza (45,8%).
Características Generales de las Mujeres - 105

CUADRO Nº 2.15
PERÚ: ÚLTIMA PALABRA EN LAS DECISIONES DEL HOGAR, POR DECISIONES ESPECÍFICAS,
SEGÚN CARACTERÍSTICA SELECCIONADA, 2016
(Porcentaje)

Sola o con su esposo o compañero tiene la última palabra en:


Tiene la última
No tiene la última Número
Característica Visitar Qué palabra en todas
Su Grandes Compras palabra en ninguna de
seleccionada familiares/ alimentos las cinco
propia compras diarias de ellas mujeres
amigos/ cocinar decisiones
salud del hogar del hogar
parientes cada día

Grupo de edad
15-19 79,8 76,3 82,0 78,7 78,1 49,3 2,7 575
20-24 86,0 79,6 87,9 85,7 86,8 59,8 1,4 2 201
25-29 88,8 81,4 90,6 87,2 90,6 64,6 0,6 3 200
30-34 88,4 81,3 91,1 87,5 92,2 65,4 0,4 3 578
35-39 88,0 79,4 90,6 88,3 94,3 65,6 0,3 3 597
40-44 86,8 81,1 91,1 87,4 93,5 64,1 0,3 3 159
45-49 85,2 80,6 92,0 86,1 93,1 62,1 0,5 2 724
Número de niños vivos
0 83,9 85,5 89,0 86,4 82,1 59,8 1,0 1 269
1-2 90,2 82,6 91,4 89,2 91,0 66,3 0,4 10 437
3-4 85,4 78,9 90,9 85,9 94,3 62,4 0,5 5 609
5 y más 76,6 69,3 83,8 76,6 93,6 52,5 1,4 1 720
Nivel de educación
Sin educación 63,6 61,3 78,1 72,0 91,2 40,5 2,4 450
Primaria 73,6 69,0 83,8 78,1 93,1 49,0 1,3 4 547
Secundaria 90,0 82,5 92,5 89,0 92,7 66,6 0,5 8 268
Superior 95,5 88,2 93,6 92,1 89,0 72,2 0,1 5 770
Trabajo
No trabaja 85,9 77,3 89,1 85,4 93,6 62,4 0,9 5 122
Trabaja por dinero 89,6 83,9 92,3 89,0 90,9 66,2 0,3 12 120
Trabaja no por dinero 73,8 66,9 81,3 77,1 91,3 47,8 2,0 1 792
Quintil de riqueza
Quintil inferior 72,4 65,4 80,4 74,8 91,9 45,8 2,0 3 687
Segundo quintil 84,9 78,9 91,4 85,7 92,9 61,7 0,6 4 148
Quintil intermedio 90,6 83,8 93,1 89,5 92,5 68,1 0,3 4 067
Cuarto quintil 92,9 87,4 93,9 92,0 91,7 71,3 0,0 3 692
Quintil superior 95,2 87,3 92,9 92,7 88,7 70,5 0,0 3 441
Total 87,1 80,5 90,4 86,9 91,6 63,5 0,6 19034

Nota: - Se dice que la mujer participa en una decisión si ella sola o junto con el esposo/compañero tiene la última palabra en esa decisión.
- El cuadro no es comparable con ENDES 2000 y 2007-2008 porque está basado en mujeres unidas.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

Última palabra en decisiones del hogar según ámbito geográfico

• Según ámbito geográfico, las mayores proporciones de mujeres unidas que ellas mismas o junto a su
esposo o compañero deciden sobre los cinco aspectos consultados se presenta en las regiones de Tacna
(76,8%), Madre de Dios (73,9%), Moquegua (73,2%) y Arequipa (72,5%), por región natural en Lima
Metropolitana (70,6%). Por el contrario, menores proporciones se observaron en Cajamarca (42,8%),
Loreto (49,1%) y Huánuco (50,6%); por área de residencia y región natural fue en el área rural (50,6%),
y la Selva (53,4%).
106 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2016

CUADRO Nº 2.16
PERÚ: ÚLTIMA PALABRA EN LAS DECISIONES DEL HOGAR, POR DECISIONES ESPECÍFICAS,
SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO, 2016
(Porcentaje)

Sola o con su esposo o compañero tiene la última palabra en:


Tiene la última No tiene la
Número
Visitar Qué palabra en todas última palabra
Ámbito geográfico Su Grandes Compras de
familiares/ alimentos las cinco en ninguna de
propia compras diarias mujeres
amigos/ cocinar decisiones ellas
salud del hogar del hogar
parientes cada día

Área de residencia
Urbana 90,9 84,4 92,8 89,7 91,4 67,7 0,2 14 292
Rural 75,7 68,8 83,3 78,4 92,5 50,6 1,7 4 742
Región natural
Lima Metropolitana 1/ 94,4 86,1 93,4 91,8 91,8 70,6 0,1 5 697
Resto Costa 87,9 82,2 91,1 87,7 89,2 64,3 0,4 5 014
Sierra 81,9 78,2 90,0 85,0 94,2 60,9 0,7 5 223
Selva 81,3 71,3 84,5 79,9 90,8 53,4 1,7 3 101
Región
Amazonas 72,5 62,9 82,0 76,6 93,6 52,4 3,7 300
Áncash 85,6 79,5 92,3 89,9 92,1 62,5 0,3 693
Apurímac 81,5 83,0 95,0 85,9 97,3 62,7 0,2 296
Arequipa 91,1 86,7 93,2 87,5 94,0 72,5 0,3 731
Ayacucho 73,3 78,6 92,1 84,5 94,8 52,9 1,1 351
Cajamarca 76,7 62,5 79,7 77,7 90,4 42,8 0,9 1 074
Prov. Const del Callao 93,0 85,2 94,6 90,6 89,8 69,8 0,0 621
Cusco 87,5 87,1 96,4 88,6 95,4 69,9 0,2 750
Huancavelica 75,4 73,7 86,5 74,4 96,1 51,4 0,3 246
Huánuco 78,5 66,2 84,8 82,0 94,5 50,6 1,0 459
Ica 92,4 88,5 93,1 91,5 86,9 69,3 0,1 589
Junín 87,1 82,9 91,2 86,3 95,3 67,9 2,1 708
La Libertad 84,4 79,0 87,7 84,5 91,1 63,4 0,9 1 206
Lambayeque 88,9 80,0 89,5 87,0 86,9 64,6 1,2 733
Provincia de Lima 2/ 94,6 86,3 93,3 91,9 92,0 70,7 0,1 5 076
Región Lima 3/ 89,8 87,7 94,0 93,8 92,7 72,4 0,5 625
Loreto 81,0 69,5 82,5 76,3 87,1 49,1 2,1 826
Madre de Dios 92,3 87,5 95,8 88,4 96,1 73,9 0,3 100
Moquegua 92,5 87,7 95,0 93,2 92,9 73,2 0,0 116
Pasco 80,9 74,5 90,2 83,4 94,8 59,4 0,6 162
Piura 81,0 73,3 86,7 81,2 87,9 52,4 0,6 1 294
Puno 85,2 85,4 94,6 89,6 93,8 67,4 0,2 709
San Martín 77,3 72,9 84,1 81,1 89,7 51,0 0,7 625
Tacna 94,2 90,5 95,2 94,2 93,5 76,8 0,0 209
Tumbes 91,1 83,9 90,3 87,8 92,0 67,5 0,5 184
Ucayali 89,3 79,0 91,9 87,6 91,7 64,0 0,7 351

Lima 4/ 94,1 86,4 93,3 92,1 92,1 70,8 0,1 5 700


Total 87,1 80,5 90,4 86,9 91,6 63,5 0,6 19 034

Nota: - Se dice que la mujer participa en una decisión si ella sola o junto con el esposo/compañero tiene la última palabra en esa decisión.
- El cuadro no es comparable con ENDES 2000 y 2007-2008 porque está basado en mujeres unidas.
1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.
2/ Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima.
3/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
4/ Comprende la provincia de Lima y la Región Lima.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
Características Generales de las Mujeres - 107

2.6 AUTONOMÍA DE LA MUJER: ACTITUDES DE LA MUJER HACIA COMPORTAMIENTOS


ESPECÍFICOS

Si bien la ENDES 2016 incluye un módulo detallado que recoge información con respecto a la violencia
intrafamiliar y cuyos resultados se presentan en el Capítulo 12, en la presente sección se trata tangencialmente
el tema por su vínculo con el grado de autonomía de la mujer respecto a las relaciones sexuales con el
cónyuge. Se pidió la opinión de las entrevistadas respecto a si están de acuerdo en que una mujer se niegue
a tener relaciones sexuales con su marido en situaciones que afectan su salud e integridad moral (si ella sabe
que el esposo tiene ITS, si ella sabe que él tiene relaciones sexuales con otra mujer, si ella ha dado a luz
recientemente, o si ella está cansada o no está de humor). Los resultados se aprecian en el Cuadro N° 2.17.

Actitud de la mujer hacia razones para rehusar relaciones con el cónyuge

• El 87,7% de mujeres en edad fértil estuvieron de acuerdo que la mujer debe negarse a tener relaciones
sexuales con su esposo o compañero cuando es requerida en circunstancia que afectan su integridad
física y/o moral. Dicha actitud se da en mayor proporción cuando se observa una a una las circunstancias
consultadas, en las cuales el porcentaje fue mayor al 92,0%. El porcentaje de mujeres que están de acuerdo
con las cuatro razones planteadas fue más bajo entre las que viven en el área rural (85,4%) comparadas
con aquellas del área urbana (88,4%).

• Se observa una significativa diferencia en el porcentaje de mujeres que consideran justificable el rechazo
de contacto sexual con su cónyuge ante situaciones que la afectan física o moralmente entre los niveles
educativos. Así, el 89,2% de las mujeres con educación superior estuvo de acuerdo con todas las razones,
mientras que entre las mujeres sin educación el 75,4% expresó su acuerdo con las cuatro opciones y un
5,6% no está de acuerdo con ninguna razón.

• Sólo 1,4% de las mujeres en edad fértil rechazaron todas las razones por las cuales la mujer se niegue a
tener relaciones sexuales con su esposo o compañero en circunstancias que la afecten física y/o moralmente,
porcentaje que se incrementa entre las que no tienen nivel educativo (5,6%) y en las del quintil inferior
de riqueza (3,3%).
108 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2016

CUADRO Nº 2.17
PERÚ: ACTITUD DE LAS MUJERES HACIA RAZONES ESPECÍFICAS PARA REHUSAR RELACIONES SEXUALES
CON EL ESPOSO, SEGÚN CARACTERÍSTICA SELECCIONADA, 2016
(Porcentaje)

Razones que justifican que esposa se niegue a


tener relaciones sexuales Está de
No está de Número
Característica acuerdo con
Cuando ella está Ella ha dado Sabe que esposo Sabe que acuerdo con de
seleccionada todas las
cansada o no está a luz recien- tiene relaciones esposo ninguna razón mujeres
razones
dispuesta temente con otras mujeres tiene ITS

Grupo de edad
15-19 92,0 94,8 96,3 93,9 86,6 1,8 5 264
20-24 93,4 97,1 97,4 95,1 89,2 1,1 5 237
25-29 93,5 97,0 97,2 94,0 88,5 1,4 4 898
30-34 93,0 96,7 96,5 94,1 87,6 1,3 4 997
35-39 92,8 95,9 96,0 94,0 87,9 1,8 4 872
40-44 92,4 95,8 96,0 94,1 86,9 1,5 4 170
45-49 92,3 97,6 96,3 94,3 87,2 0,8 3 698
Estado conyugal
Soltera 92,2 95,0 96,4 94,4 87,2 1,9 10 383
Casada o conviviente 93,1 96,9 96,6 93,9 87,8 1,2 19 034
Divorciada/separada/viuda 92,5 97,5 96,9 95,6 88,7 1,1 3 718
Número de niños vivos
0 91,7 94,9 96,7 94,6 86,8 1,6 10 786
1-2 92,9 97,0 96,7 93,9 87,7 1,2 13 816
3-4 94,3 97,7 96,6 94,7 89,5 1,1 6 576
5 y más 92,4 95,2 94,9 92,7 87,0 2,6 1 957
Área de residencia
Urbana 93,1 96,9 97,2 94,8 88,4 1,0 26 353
Rural 91,5 94,3 93,9 92,0 85,4 2,9 6 782
Región natural
Lima Metropolitana 1/ 92,9 96,9 97,6 95,0 88,8 1,0 11 048
Resto Costa 92,6 96,6 96,6 94,5 87,4 1,2 8 664
Sierra 92,1 95,0 95,4 93,0 85,9 2,0 8 780
Selva 94,0 97,2 96,1 94,1 89,4 1,6 4 643
Nivel de educación
Sin educación 86,6 87,6 89,0 83,9 75,4 5,6 578
Primaria 91,1 94,3 93,6 92,1 85,5 3,0 5 751
Secundaria 92,8 96,7 96,9 94,6 87,9 1,2 15 155
Superior 93,8 97,4 97,9 95,3 89,2 0,7 11 651
Trabajo
No trabaja 92,1 95,8 95,6 93,5 86,9 2,0 8 826
Trabaja por dinero 93,0 96,7 97,1 94,7 88,2 1,1 21 748
Trabaja no por dinero 92,6 95,3 95,0 92,6 86,5 2,3 2 561
Número de decisiones que la
mujer tiene la última palabra
0 92,2 95,6 96,4 94,6 87,5 1,7 14 214
1-2 89,8 94,6 94,5 91,8 83,4 2,4 1 186
3-4 92,1 96,5 96,3 93,7 86,7 1,2 5 428
5 94,0 97,4 97,0 94,3 88,9 1,0 12 308
Quintil de riqueza
Quintil inferior 91,2 93,8 93,2 91,4 85,3 3,3 5 426
Segundo quintil 93,2 96,4 95,9 93,9 87,7 1,5 6 553
Quintil intermedio 92,8 97,1 97,6 94,8 88,2 0,9 7 100
Cuarto quintil 93,0 97,5 97,9 95,7 88,6 0,7 6 943
Quintil superior 93,3 96,5 97,3 94,7 88,4 1,0 7 113
Total 2016 92,8 96,4 96,6 94,2 87,7 1,4 33 135
Total 2012 91,3 96,4 96,3 94,7 86,4 1,3 23 888

1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
Características Generales de las Mujeres - 109

2.7 COBERTURA DE SEGUROS DE SALUD

El acceso a los servicios de salud es una parte importante del derecho de las mujeres a la igualdad en el
disfrute del derecho a la salud. El contar con seguros de salud asegura a la mujer, especialmente, que sus
otros derechos humanos relacionados con su integridad no se vulneren y disfrutar del más alto nivel posible
de salud física y mental.

Asimismo, se puede ver limitado por ingresos insuficientes, por la no percepción de su salud como un bien
o sencillamente por cuestiones culturales (hábitos, costumbres, vergüenza, etc.). Otro factor determinante
puede ser la dispersión poblacional en el país, sobre todo en el área rural. En el año 2016, se preguntó por
los diversos tipos de seguros del que disponen las mujeres entrevistadas. Los resultados se pueden apreciar
en el Cuadro N° 2.18.

Cobertura de seguros de salud

• El 74,9% de las mujeres en edad fértil tenían algún seguro de salud, en mayor proporción en el Seguro
Integral de Salud (46,7%) y en EsSalud (25,3%). Al primero de ellos tuvo acceso el 38,4% de las mujeres
en edad fértil urbanas y el 79,0% del área rural. En cambio, en EsSalud tenían este seguro el 30,3% de
las mujeres en edad fértil urbanas y solo el 6,2% de las rurales.

• Las mujeres en edad fértil con seguro de EsSalud, en mayor porcentaje fueron las ubicadas en el quintil
superior de riqueza (47,6%), las que tienen educación superior (42,7%); y entre las de 35 a 39 años (32,3%).
Por el contrario, las que tenían acceso al SIS se presentaron mayormente entre las mujeres ubicadas en el
quintil inferior de riqueza (85,5%), sin nivel de educación (79,2%); y entre las mujeres de 15 a 24 años
de edad superando el 50%.

• Según región, las mujeres en edad fértil que están afiliadas a EsSalud en mayor proporción se ubicaron
en la Provincia Constitucional del Callao (40,9%), Ica (39,3%), la Provincia de Lima (35,7%), Moquegua
(33,6%) y Arequipa (33,0%). En cambio, las que accedieron al Seguro Integral de Salud en mayor medida
se encontraron en las regiones Huancavelica (81,9%), Apurímac (79,0%), Ayacucho (78,2%), Amazonas
(78,1%) y San Martín (70,4%).
110 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2016

CUADRO Nº 2.18
PERÚ: COBERTURA DE SEGURO DE SALUD DE LAS MUJERES, POR TIPO ESPECÍFICO,
SEGÚN CARACTERÍSTICA SELECCIONADA, 2016
(Porcentaje)

Fuerzas Seguro Entidad


Característica Número de
EsSalud armadas integral prestadora Otro Ninguno
seleccionada mujeres
o policiales de salud de salud

Grupo de edad
15-19 16,4 1,2 50,6 1,2 2,2 29,7 5 264
20-24 14,0 0,9 50,7 1,3 3,1 31,5 5 237
25-29 25,8 0,9 48,1 2,1 1,8 24,3 4 898
30-34 30,6 0,5 46,0 2,6 2,7 21,0 4 997
35-39 32,3 0,6 43,3 3,8 3,2 21,6 4 872
40-44 30,4 0,6 44,6 2,6 3,0 22,6 4 170
45-49 31,7 2,5 41,5 2,9 2,9 23,9 3 698
Área de residencia
Urbana 30,3 1,2 38,4 2,9 3,4 27,8 26 353
Rural 6,2 0,1 79,0 0,1 0,0 14,7 6 782
Región
Amazonas 10,1 0,1 78,1 0,0 0,0 11,6 415
Áncash 19,1 1,2 61,0 0,4 0,6 18,4 1 155
Apurímac 9,9 0,5 79,0 0,0 0,2 10,7 481
Arequipa 33,0 0,9 27,4 2,9 2,3 37,2 1 395
Ayacucho 10,0 0,5 78,2 0,1 0,5 11,1 563
Cajamarca 14,9 0,1 69,6 1,0 0,0 15,4 1 653
Prov. Const. del Callao 40,9 3,2 32,4 3,5 4,4 21,5 1 152
Cusco 14,4 0,5 61,4 0,0 0,4 23,6 1 299
Huancavelica 13,3 0,3 81,9 0,0 0,1 4,5 397
Huánuco 12,5 0,2 68,0 0,3 0,0 19,1 753
Ica 39,3 0,7 31,5 0,7 0,9 28,5 964
Junín 17,6 0,2 47,9 0,5 0,4 33,9 1 284
La Libertad 24,3 0,6 46,7 0,1 1,3 27,8 2 089
Lambayeque 23,5 0,9 51,6 0,4 0,6 23,3 1 316
Provincia de Lima 1/ 35,7 1,6 28,7 5,9 7,0 29,1 9 896
Región Lima 2/ 24,2 0,5 51,7 0,4 1,2 22,9 1 073
Loreto 15,4 1,3 68,1 0,2 0,3 15,1 1 178
Madre de Dios 19,2 0,3 51,9 0,2 0,0 28,3 150
Moquegua 33,6 1,4 38,8 1,6 1,2 25,8 197
Pasco 23,7 0,1 57,8 0,1 0,2 18,2 256
Piura 19,7 0,3 50,0 1,6 0,9 29,3 2 224
Puno 11,7 0,3 57,7 0,3 0,9 29,2 1 124
San Martín 15,6 0,9 70,4 0,1 0,1 13,2 915
Tacna 25,5 1,6 29,3 0,8 1,3 42,9 363
Tumbes 23,5 1,5 60,9 0,7 0,4 14,2 290
Ucayali 17,6 0,7 59,4 0,2 0,5 22,1 552
Lima 3/ 34,5 1,5 31,0 5,4 6,4 28,5 10 970
Región natural
Lima Metropolitana 4/ 36,2 1,8 29,1 5,7 6,7 28,3 11 048
Resto Costa 26,2 0,7 44,3 0,7 1,0 28,2 8 664
Sierra 16,4 0,4 61,2 0,8 0,7 21,4 8 780
Selva 14,8 0,7 65,7 0,2 0,1 18,8 4 643
Nivel de educación
Sin educación 3,6 0,2 79,2 0,0 0,0 17,1 578
Primaria 7,3 0,1 74,2 0,0 0,0 18,3 5 751
Secundaria 19,7 0,8 52,7 0,6 1,0 26,0 15 155
Superior 42,7 1,7 23,7 5,8 6,4 27,8 11 651
Quintil de riqueza
Quintil inferior 2,3 0,1 85,5 0,0 0,0 12,1 5 426
Segundo quintil 12,2 0,3 66,5 0,1 0,1 21,0 6 553
Quintil intermedio 22,8 0,5 47,0 0,2 0,7 29,3 7 100
Cuarto quintil 35,5 1,2 30,2 1,5 1,6 32,2 6 943
Quintil superior 47,6 2,6 14,8 9,1 10,3 27,9 7 113
Total 25,3 1,0 46,7 2,3 2,7 25,1 33 135
1/ Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima.
2/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
3/ Comprende la provincia de Lima y la Región Lima.
4/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
PERÚ: COBERTURA DEL SEGURO INTEGRAL DE SALUD (SIS)
EN MUJERES EN EDAD FÉRTIL SEGÚN REGIÓN, 2012 Y 2016
(Porcentaje)

2012

TUMBES
LORETO

PIURA

AMAZONAS
LAMBAYEQUE
CAJAMARCA
SAN MARTÍN

LA LIBERTAD

ÁNCASH
HUÁNUCO UCAYALI

PASCO

JUNÍN
LIMA
MADRE DE DIOS

HUANCAVELICA CUSCO

APURÍMAC
ICA AYACUCHO
PUNO

AREQUIPA

MOQUEGUA

TACNA
2016

TUMBES
LORETO

PIURA

AMAZONAS
LAMBAYEQUE
CAJAMARCA
SAN MARTÍN

En porcentaje LA LIBERTAD

58,0 - 81,9
ÁNCASH
34,0 - 57,9 HUÁNUCO UCAYALI

PASCO
9,4 - 33,9 REGIÓN
PROVINCIA LIMA
CONSTITUCIONAL JUNÍN
DEL CALLAO
MADRE DE DIOS
PROVINCIA
DE LIMA
HUANCAVELICA CUSCO

APURÍMAC
ICA AYACUCHO
PUNO

AREQUIPA

MOQUEGUA

TACNA

Nota: A partir del año 2014, se presenta la Provincia Constitucional del Callao
independientemente del departamento de Lima.
Ley Nº 27795 - Quinta Disposición Transitoria y Final de la Ley de Demarcación y Organización
Territorial: “En tanto se determina el saneamiento de los límites territoriales, conforme a la
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - presente Ley, las delimitaciones censales y/u otros relacionados con las circunscripciones
Encuesta Demográfica y de Salud Familiar. existentes son de carácter referencial”.
Características Generales de las Mujeres - 113

2.8 CONOCIMIENTO Y ACTITUDES HACIA LA TUBERCULOSIS

La tuberculosis es una enfermedad social perfectamente curable, considerada como una prioridad sanitaria
nacional, multisectorial e institucional. El Ministerio de Salud garantiza que las personas afectadas accedan
en forma gratuita en todo el territorio nacional a detección, diagnóstico precoz y tratamiento oportuno,
asegurando las buenas prácticas de atención con un enfoque de derechos humanos, sin ningún tipo de
discriminación.

La enfermedad afecta a la persona en su integridad; sus repercusiones van más allá del organismo. Es aún
una enfermedad estigmatizante, vergonzante que afecta la autoestima de quien la padece, principalmente por
las creencias que todavía se mantienen sobre ella. Esta situación está condicionada por el desconocimiento
del proceso integral de la enfermedad por parte de enfermos, la población y el personal de salud.

En la ENDES se pregunta a las mujeres sobre el conocimiento y percepción acerca de la tuberculosis,


sobre la forma de contagio de la enfermedad, la posibilidad de curación, si mantendría en secreto si un
miembro de la familia tuviera la tuberculosis y su disposición de cuidar a un pariente enfermo en su hogar.
Los resultados se pueden apreciar en el Cuadro N° 2.19.

Conocimiento y actitudes hacia la tuberculosis

• La gran mayoría de las mujeres en edad fértil (96,1%) conoce o ha escuchado sobre la tuberculosis; de
las cuales, el 73,3% sabía que la TBC se transmite a través del aire cuando la persona enferma tose y el
76,0% declaró que esta es una enfermedad que se puede curar. El 40,7% de las mujeres que conocen o
han escuchado hablar de la TBC mantendrían en secreto si uno de sus parientes la padece.

• Las mujeres en edad fértil que declaran que conocen o han escuchado sobre la tuberculosis, en menor
proporción se presentó entre las mujeres sin educación (75,8%), las ubicadas en el quintil inferior de
riqueza (84,8%); y entre las mujeres de 15 a 19 años de edad (93,9%). Según ámbito geográfico, fue
entre las mujeres del área rural (87,4%) y en las regiones de Amazonas (80,9%), Cajamarca (81,9%) y
Áncash (86,9%).

• Las mujeres que reportaron que la TBC se transmite a través del aire cuando la persona enferma tose,
en mayores porcentajes se evidenció entre las mujeres del área urbana (76,6%), por región natural Lima
Metropolitana (82,0%); en la Provincia de Lima (82,4%); y en las regiones de Cusco y Tacna (82,1%
y 81,1% respectivamente). En menor proporción, en Cajamarca (49,3%), Loreto (57,8%), Amazonas
(58,1%) y Piura (59,0%).

• Las que declararon que la tuberculosis tiene cura, en mayor proporción se encontró en la región de Ucayali
(86,0%), Loreto (83,1%), Madre de Dios (82,3%), la Provincia Constitucional del Callao (81,9%), y la
Provincia de Lima (81,1%). Por el contrario, en menor porcentaje en Piura (64,9%), Tumbes (65,0%),
Cajamarca (67,9%), Amazonas (68,1%), Ayacucho (68,7%) y Apurímac (68,8%).

• Las mujeres en edad fértil que mantendrían en secreto si uno de sus parientes tiene TBC, en mayor
proporción se registró en Ayacucho (55,8%), Junín (53,4%), Ica (51,6%) y Pasco (51,4%). En cambio,
los menores porcentajes se encontraron en las regiones de San Martín (29,6%), Loreto (33,8%), Puno
(34,8%) y Ucayali (35,9%).
114 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2016

CUADRO Nº 2.19
PERÚ: CONOCIMIENTO Y ACTITUDES HACIA LA TUBERCULOSIS DE LAS MUJERES EN EDAD FÉRTIL,
SEGÚN CARACTERÍSTICA SELECCIONADA, 2016
(Porcentaje)
Entre todas las entrevistadas Entre las entrevistadas que han escuchado sobre TBC:
Característica
La TBC se trasmite Mantendría en secreto
seleccionada Ha escuchado Número de La TBC Número de
a través del aire si un miembro de la
sobre TBC mujeres tiene cura mujeres
cuando se tose familia tiene TBC

Grupo de edad
15-19 93,9 5 264 58,5 64,0 41,1 4 942
20-24 95,7 5 237 72,6 70,9 41,2 5 011
25-29 96,3 4 898 76,8 75,8 38,9 4 717
30-34 96,7 4 997 76,8 77,8 42,1 4 833
35-39 97,0 4 872 78,5 82,0 40,6 4 728
40-44 96,8 4 170 76,6 82,6 41,3 4 034
45-49 97,0 3 698 74,5 82,4 39,2 3 589
Área de residencia
Urbana 98,4 26 353 76,6 77,7 40,1 25 931
Rural 87,4 6 782 58,7 68,7 43,3 5 924
Región
Amazonas 80,9 415 58,1 68,1 38,7 336
Áncash 86,9 1 155 70,6 74,2 43,1 1 004
Apurímac 94,5 481 75,1 68,8 39,8 455
Arequipa 98,8 1 395 79,5 75,2 40,7 1 379
Ayacucho 92,4 563 70,1 68,7 55,8 520
Cajamarca 81,9 1 653 49,3 67,9 46,1 1 354
Prov. Const. del Callao 98,7 1 152 79,2 81,9 37,5 1 137
Cusco 96,4 1 299 82,1 74,9 37,1 1 251
Huancavelica 95,7 397 77,2 79,0 44,1 380
Huánuco 91,4 753 62,4 74,2 39,3 688
Ica 97,2 964 74,4 73,4 51,6 937
Junín 98,9 1 284 75,1 75,6 53,4 1 270
La Libertad 97,3 2 089 63,4 71,8 44,8 2 032
Lambayeque 96,7 1 316 71,3 70,9 43,7 1 272
Provincia de Lima 1/ 99,4 9 896 82,4 81,1 37,9 9 832
Región Lima 2/ 97,4 1 073 76,4 78,2 43,4 1 046
Loreto 94,8 1 178 57,8 83,1 33,8 1 117
Madre de Dios 98,1 150 77,3 82,3 41,7 147
Moquegua 97,4 197 79,5 76,0 39,9 192
Pasco 95,1 256 75,9 74,0 51,4 243
Piura 94,1 2 224 59,0 64,9 40,8 2 094
Puno 98,1 1 124 72,3 73,5 34,8 1 102
San Martín 98,7 915 67,2 75,1 29,6 903
Tacna 98,2 363 81,1 78,6 41,8 357
Tumbes 95,4 290 62,1 65,0 42,9 276
Ucayali 96,1 552 70,6 86,0 35,9 530
Lima 3/ 99,2 10 970 81,8 80,8 38,4 10 878
Región natural
Lima Metropolitana 4/ 99,3 11 048 82,0 81,2 37,9 10 970
Resto Costa 97,1 8 664 69,6 72,7 43,2 8 415
Sierra 92,2 8 780 70,0 70,9 43,6 8 092
Selva 94,3 4 643 64,3 78,9 37,4 4 378
Nivel de educación
Sin educación 75,8 578 42,9 64,1 48,5 438
Primaria 88,2 5 751 55,1 69,3 45,2 5 070
Secundaria 97,2 15 155 70,8 75,7 41,2 14 732
Superior 99,7 11 651 85,4 79,8 37,7 11 614
Quintil de riqueza
Quintil inferior 84,8 5 426 54,7 69,3 42,4 4 604
Segundo quintil 96,3 6 553 67,4 73,7 43,0 6 308
Quintil intermedio 98,2 7 100 74,3 76,8 41,4 6 975
Cuarto quintil 99,1 6 943 79,4 79,2 40,8 6 879
Quintil superior 99,7 7 113 83,6 78,5 36,7 7 089
Total 96,1 33 135 73,3 76,0 40,7 31 855
1/ Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima.
2/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
3/ Comprende la provincia de Lima y la Región Lima.
4/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
Características Generales de las Mujeres - 115

2.9 USO DE TABACO

El uso de cigarrillos por la mujer ocasiona daños múltiples, pues afecta la salud de la madre, el feto por
nacer y al recién nacido o nacida. En cuanto a la función reproductiva, existe relación entre tabaquismo y
disminución de la fertilidad, presentación de partos prematuros y mayor incidencia de abortos. Además, las
hijas e hijos de mujeres fumadoras tienen mayor riesgo de mortalidad perinatal y los que sobreviven tienen
mayor posibilidad de padecer asma, pueden presentar problemas de concentración y conducta que repercuta
en su rendimiento escolar. También se asocia el tabaquismo con el cáncer de cuello uterino.

En el año 2016, se preguntó a las mujeres que fuman, la cantidad de cigarrillos fumados en las últimas
24 horas. Los resultados se pueden apreciar en el Cuadro N° 2.20.

Uso de tabaco por característica seleccionada

• El 4,1% de las mujeres en edad fértil declaró fumar cigarrillos. El 37,2% de ellas fumó al menos un
cigarrillo y 25,4% fumaron de uno a dos cigarrillos en las últimas 24 horas.

• Las mujeres en edad fértil que declararon haber fumado, en mayor proporción se presentó entre las
ubicadas en el quintil superior de riqueza (9,3%), con educación superior (6,7%), las de 20 a 24 años de
edad (5,7%); y las que no estaban embarazadas ni daban de lactar (4,6%).

• Según ámbito geográfico, las mujeres consumidoras de cigarrillo u otro tipo de tabaco, en mayor proporción
se observan en Lima Metropolitana (7,8%) y en el área urbana (5,1%).

• De las mujeres en edad fértil que declararon haber fumado, en menor porcentaje se encuentran las
embarazadas (0,2%), las residentes del área rural y las pertenecientes al quintil inferior (0,6% cada una);
y las que no tienen nivel de educación (0,7%).
116 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2016

CUADRO Nº 2.20
PERÚ: USO DE TABACO POR LAS MUJERES EN EDAD FÉRTIL, SEGÚN CARACTERÍSTICA SELECCIONADA, 2016
(Distribución porcentual)

Número de cigarrillos en las


Número últimas 24 horas Número de
Característica Ciga- No usa
Total de mujeres
seleccionada rrillos tabaco
mujeres 0 1-2 3-5 6-9 10+ que fuman

Edad
15-19 100,0 2,9 97,1 5 264 73,9 15,4 9,8 0,0 0,9 155
20-24 100,0 5,7 94,3 5 237 76,3 12,9 6,5 4,1 0,2 299
25-29 100,0 4,9 95,1 4 898 57,0 33,0 4,2 5,4 0,3 238
30-34 100,0 4,3 95,7 4 997 60,1 32,4 1,1 4,8 1,5 214
35-39 100,0 4,8 95,2 4 872 65,2 18,3 12,1 0,4 4,0 233
40-44 100,0 2,7 97,3 4 170 58,0 27,1 8,7 6,2 0,0 113
45-49 100,0 3,3 96,7 3 698 31,5 53,6 7,1 1,7 6,2 120
Área de residencia
Urbana 100,0 5,1 94,9 26 353 63,2 24,9 7,0 3,4 1,5 1 332
Rural 100,0 0,6 99,4 6 782 51,9 42,6 0,0 0,0 5,6 40
Región natural
Lima Metropolitana 1/ 100,0 7,8 92,2 11 048 62,2 23,9 7,4 4,4 2,0 857
Resto Costa 100,0 2,9 97,1 8 664 70,4 21,9 5,4 1,3 1,0 253
Sierra 100,0 1,7 98,3 8 780 64,7 31,9 2,3 0,9 0,2 149
Selva 100,0 2,4 97,6 4 643 48,3 35,7 11,6 2,2 2,2 114
Nivel de educación
Sin educación 100,0 0,7 99,3 578 * * * * * 4
Primaria 100,0 1,2 98,8 5 751 59,3 36,6 2,2 0,9 1,1 67
Secundaria 100,0 3,4 96,6 15 155 61,3 28,0 5,9 2,5 2,3 517
Superior 100,0 6,7 93,3 11 651 64,1 22,7 7,8 4,1 1,3 784
Situación materna
Embarazada 100,0 0,2 99,8 1 206 * * * * * 2
Lactando (no embarazada) 100,0 1,9 98,1 4 114 72,2 23,2 4,5 0,0 0,2 78
Ninguna 100,0 4,6 95,4 27 815 62,3 25,4 7,0 3,5 1,8 1 292
Quintil de riqueza
Quintil inferior 100,0 0,6 99,4 5 426 41,6 47,3 7,2 0,0 3,9 32
Segundo quintil 100,0 1,4 98,6 6 553 61,3 26,6 9,7 2,0 0,4 92
Quintil intermedio 100,0 3,1 96,9 7 100 68,3 25,8 4,0 1,5 0,4 222
Cuarto quintil 100,0 5,3 94,7 6 943 62,4 25,9 3,4 6,1 2,2 366
Quintil superior 100,0 9,3 90,7 7 113 62,5 23,7 9,2 2,7 1,9 659
Total 100,0 4,1 95,9 33 135 62,8 25,4 6,8 3,3 1,7 1 372

Nota: Los porcentajes basados en menos de 25 casos sin ponderar, no se muestran (*), y los de 25-49 casos sin ponderar se presentan entre paréntesis.
1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
3.
FECUNDIDAD

L
a fecundidad es una de las variables demográficas más importantes para evaluar la tendencia del
crecimiento de la población. Esta ha venido descendiendo en el Perú, pero su nivel es aún elevado, ya
que hay departamentos del país donde todavía la fecundidad está por encima del promedio nacional
debido entre otras situaciones, a sus características socioculturales o niveles de pobreza que no descienden
satisfactoriamente.

Desde mediados de la década del noventa del siglo pasado, en las acciones de la lucha contra la pobreza,
se tomó en consideración el comportamiento demográfico, dando prioridad a la atención de los menores de
cinco años de edad, madres gestantes y lactantes. La reducción de la fecundidad es considerada importante
en la actualidad porque constituye una de las estrategias para la disminución de la mortalidad infantil y
materna.

En la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2016, se recolectó información detallada sobre el


comportamiento reproductivo de la mujer. Para cada entrevistada, se cuenta con datos sobre la historia de
nacimientos: el número de hijos nacidos vivos, la fecha de nacimiento y el sexo de cada uno de los hijos, su
condición de supervivencia al momento de la entrevista y la edad al morir de los fallecidos. Esta información
permite obtener estimaciones de los niveles y tendencias de la fecundidad y de la mortalidad.

Este capítulo consta de cinco secciones. En la primera, se describe la fecundidad actual, sus diferenciales,
según características de la entrevistada. Luego se analiza la fecundidad acumulada, en términos del promedio
de hijos nacidos vivos y sobrevivientes de todas las mujeres y de aquellas alguna vez unidas. Las secciones
tres y cuatro examinan dos variables claves en el estudio de la fecundidad: los intervalos entre nacimientos
y la edad al primer nacimiento como comienzo de la vida reproductiva de las mujeres. La última sección
describe las características más importantes relacionadas con la fecundidad de las adolescentes.

3.1 NIVELES, TENDENCIAS Y DIFERENCIALES DE LA FECUNDIDAD

Para el presente capítulo ha sido necesario unir las bases de datos de las Encuestas 2015 y 2016, a fin de
obtener valores más precisos de las estimaciones de los indicadores de la variable Fecundidad.

La estimación del nivel de fecundidad de las encuestas están referidas a los tres años precedentes y,
cuando del presente Informe se trata, el intervalo tiene como fecha central de la estimación: julio 20141. Es
conveniente la utilización de un período de referencia de tres años porque así se atenúan las fluctuaciones
aleatorias que pueden afectar los valores anuales, se reducen los errores muestrales al tener una muestra de
mayor tamaño, y se evitan los sesgos por el olvido de hechos ocurridos mucho tiempo atrás.

Se presentan las tasas de fecundidad por edad y área de residencia. Un indicador sintético de los niveles
de fecundidad que facilita las comparaciones es la Tasa Global de Fecundidad (TGF) que combina las tasas
de fecundidad de todos los grupos de edad, durante un período de tiempo determinado y es definida como el
promedio de hijos nacidos vivos que tendrían las mujeres durante toda su vida reproductiva, si las tasas de
fecundidad obtenidas en la encuesta se mantuviesen invariables en el tiempo. Otros indicadores calculados
son la Tasa de Fecundidad General (TFG), la cual muestra el número de nacimientos que anualmente ocurren,
en promedio, por cada mil mujeres de 15 a 49 años y la Tasa Bruta de Natalidad (TBN), que indica el número
de nacimientos que ocurren anualmente, en promedio, por cada mil personas.

1 La operación de campo de la Encuesta 2015 se desarrolló entre el 06 de marzo y el 20 de diciembre de 2015, y la del 2016 entre el 7 de marzo y
18 de diciembre de 2016.

119
120 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2016

Niveles de fecundidad CUADRO Nº 3.1


PERÚ: FECUNDIDAD, POR ÁREA DE RESIDENCIA,
SEGÚN INDICADOR, 2015-2016
• En el país, la Tasa Global de Fecundidad (TGF) fue (Para los tres años anteriores a la encuesta,
de 2,5 hijos por mujer para el período 2012-2016. fecha central, julio 2014)
La TGF estimada para el área rural (3,3) fue 43,5%
más alta que la del área urbana (2,3). Área de residencia
Indicador Total
• La fecundidad en el país ha disminuido 3,8% Urbana Rural
respecto a la estimada a partir de la Encuesta 2012,
que fue de 2,6 hijas y/o hijos por mujer para el Edad
período 2009-2012. 15-19 61 47 118
20-24 112 100 162
25-29 119 114 138
• Las tasas de fecundidad por edad, en promedio
30-34 105 102 117
fueron relativamente bajas al comienzo de la 35-39 73 71 79
vida reproductiva, pero alcanzan su mayor nivel 40-44 28 26 39
en los grupos 20 a 24 y 25 a 29 años de edad. La 45-49 3 2 4
fecundidad desciende rápidamente a partir de los
40 años de edad. Indicador
TGF 2012 1/ 2,6 2,3 3,5

• En el área urbana, la fecundidad por edad alcanza


TGF 2015-2016 1/ 2,5 2,3 3,3
su mayor nivel en el grupo de 25 a 29 años de TFG 2/ 85 78 112
edad y conjuntamente con el grupo de 20 a 24 años TBN 3/ 19,1 18,4 21,7
y 30 a 34 años, aportan el 68,4% a la fecundidad
total. 1/ La Tasa Global de Fecundidad (TGF) está expresada en nacimientos por mujer.
2/ La Tasa de Fecundidad General (TFG) está expresada en nacimientos por 1 000
mujeres.
3/ La Tasa Bruta de Natalidad (TBN) está expresada en nacimientos por
• En cambio, en el área rural, la fecundidad por edad 1 000 habitantes.
muestra su mayor nivel entre las mujeres de 20 a Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica
y de Salud Familiar.
24 años de edad, si se adiciona los grupos de 25 a
29 y 30 a 34 años, el aporte a la fecundidad de las
mujeres de 20 a 34 años fue 63,5%.

GRÁFICO Nº 3.1 PERÚ: TASAS ESPECÍFICAS DE FECUNDIDAD,


GRÁFICO
1986, 1991-1992, 1996, Nº 3.1
2012 Y 2015-2016
PERÚ: TASAS ESPECÍFICAS DE FECUNDIDAD, 1986, 1991-1992, 1996, 2012 Y 2015-2016
250
ENDES 1986
ENDES 1991-1992
200 ENDES 1996
Nacimientos por 1000 mujeres

ENDES 2012
ENDES 2015-2016
150

100

50

0
15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

Edad
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de


Salud Familiar.
Fecundidad - 121

• La Tasa de Fecundidad General (TFG) en el país fue de 85 nacimientos por cada mil mujeres de 15 a 49
años de edad. En el área urbana, esta relación fue de 78 y en el área rural de 112 nacimientos por cada
mil mujeres en edad reproductiva.

• La Tasa Bruta de Natalidad (TBN), es decir, el número de nacimientos que en promedio ocurren anualmente
por cada mil habitantes, fue 19,1 para el total del país; observándose un nivel más bajo en el área urbana
(18,4 por mil) que en el área rural (21,7 por mil).

La comparación de las tasas de fecundidad por edad estimadas en la Encuesta Demográfica y de Salud
Familiar realizadas en el país en el período entre 1986 y 2016 permite identificar grupos de edad en los cuales
han aumentado o disminuido los nacimientos con los consiguientes cambios en la proporción de mujeres y
nacimientos con elevados riesgos reproductivos.

Evolución de la fecundidad

• En el periodo de 30 años transcurrido entre las encuestas de 1986 y 2016, la fecundidad disminuyó en
41,9%, desde 4,3 hijas y/o hijos por mujer a 2,5 (menos 1,8 hijas y/o hijos). Este porcentaje fue aún más
alto entre las mujeres de 40 y más años de edad.

• En los últimos cuatro años, la fecundidad descendió 3,8%. Por grupos de edad los descensos más
importantes han tenido lugar entre las mujeres de 20 a 24 años de edad (7,4%) y 25 a 29 años (4,8%).

CUADRO Nº 3.2
PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA FECUNDIDAD, SEGÚN GRUPO DE EDAD,
1986, 1991-1992, 1996, 2012 Y 2015-2016

Grupo de edad 1986 1991-1992 1996 2012 2015-2016

15-19 79 74 75 64 61
20-24 184 200 179 121 112
25-29 199 193 162 125 119
30-34 161 157 140 105 105
35-39 122 109 99 68 73
40-44 64 47 44 27 28
45-49 14 14 7 2 3

TGF 4,3 4,0 3,5 2,6 2,5

Nota: Tasas para los tres años que precedieron la encuesta.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

Fecundidad por ámbito de residencia y nivel de educación

• Entre los resultados de la encuesta del año 2012 y 2016, el nivel de fecundidad ha disminuido en las
mujeres de la región Selva (11,4%).

• Igualmente para el mismo periodo, el nivel de fecundidad ha descendido en la Sierra (7,1%), así como
en el área Rural (5,7%); y, en las mujeres sin educación (29,8%).
122 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2016

CUADRO Nº 3.3
PERÚ: TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD, SEGÚN CARACTERÍSTICA SELECCIONADA,
1986, 1991-1992, 1996, 2012 y 2015-2016
Característica seleccionada 1986 1991-1992 1996 2012 2015-2016

Área de residencia
Urbana 3,1 3,0 2,8 2,3 2,3
Rural 6,3 6,2 5,6 3,5 3,3

Región natural
Lima Metropolitana 1/ 2,5 2,5 2,5 2,1 2,2
Resto Costa 3,8 3,3 2,9 2,4 2,5
Sierra 5,4 4,9 4,6 2,8 2,6
Selva 6,0 5,1 4,7 3,5 3,1

Nivel de educación
Sin educación 6,6 7,3 6,9 4,7 3,3
Primaria 5,0 5,4 5,0 3,5 3,5
Secundaria 3,1 3,4 3,0 2,6 2,6
Superior 1,9 2,2 2,1 1,9 2,1

Total 4,3 4,0 3,5 2,6 2,5


1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

GRÁFICO Nº 3.2
PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA FECUNDIDAD EN LOSNº
GRÁFICO ÚLTIMOS
3.2 CUATRO AÑOS POR CARACTERÍSTICA
SELECCIONADA, 2012 Y 2015-2016
PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA FECUNDIDAD EN LOS ÚLTIMOS CUATRO AÑOS POR CARACTERÍSTICA
SELECCIONADA, 2012 Y 2015-2016

2,5
TOTAL 2,6 ENDES 2015-2016
ÁREA DE RESIDENCIA ENDES 2012
2,3
Urbana
2,3
3,3
Rural
3,5
REGIÓN NATURAL
2,2
Lima Metropolitana
2,1
2,5
Resto Costa
2,4
2,6
Sierra
2,8
3,1
Selva
3,5
NIVEL DE EDUCACIÓN
3,3
Sin educación
4,7
3,5
Primaria
3,5
2,6
Secundaria
2,6
2,1
Superior 1,9
0 1 2 3 4 5

Fuente:Fuente:
InstitutoInstituto
NacionalNacional de Estadística
de Estadística e Informática
e Informática - EncuestayDemográfica
- Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
de Salud Familiar.
Fecundidad - 123

El nivel de fecundidad no es uniforme en el país pues se observan marcadas diferencias, según el nivel
educativo de la mujer, quintiles de riqueza y ámbito geográfico.

• De continuar los niveles actuales de fecundidad, las mujeres con educación primaria tendrían al final de
su vida reproductiva 1,7 veces el número de hijas y/o hijos que aquellas con educación superior (3,5
frente a 2,1); siendo la brecha entre ambos niveles de 1,4 hijas y/o hijos.

• La Tasa Global de Fecundidad también muestra que en los hogares del quintil inferior de riqueza, las
mujeres tenían en promedio más hijas y/o hijos (3,4), en contraste con las de los hogares del quintil
superior de riqueza (2,0).

CUADRO Nº 3.4
PERÚ: TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD, NÚMERO PROMEDIO DE NACIDOS VIVOS DE MUJERES DE
40-49 AÑOS Y PORCENTAJE DE MUJERES DE 15-49 AÑOS ACTUALMENTE EMBARAZADAS,
SEGÚN CARACTERÍSTICA SELECCIONADA, 2015-2016

Tasa global de Promedio de Porcentaje de mujeres


Característica seleccionada fecundidad nacidos vivos actualmente embara-
1/ mujeres 40-49 zadas 15-49
Nivel de educación
Sin educación 3,3 5,3 3,0
Primaria 3,5 4,3 3,4
Secundaria 2,6 2,9 4,0
Superior 2,1 2,0 3,3

Quintil de riqueza
Quintil inferior 3,4 4,9 4,7
Segundo quintil 2,8 3,8 4,3
Quintil intermedio 2,4 3,0 4,1
Cuarto quintil 2,1 2,7 3,0
Quintil superior 2,0 2,1 2,4

Total 2015-2016 2,5 3,2 3,6


Total 2012 2,6 3,5 3,5

1/ Tasas para los tres años que precedieron la encuesta.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

• Las mujeres del área rural tenían 1,4 veces la fecundidad de las mujeres del área urbana (3,3 y 2,3 hijas y/o
hijos por mujer, respectivamente). Con respecto a la Encuesta 2012, la brecha de fecundidad disminuyó
de 1,2 a 1,0 hijas y/o hijos.

• A nivel de región, los mayores niveles de la Tasa Global de Fecundidad se presentan en Loreto (3,7),
Ucayali (3,5), Amazonas y Madre de Dios (3,2, cada uno), Pasco (3,1) y Huancavelica (3,0), cuatro de
ellos localizados en la región Selva. En las regiones de la costa se presentaron los menores niveles de
fecundidad, resaltando Tacna y la provincia de Lima (2,1, cada uno), Moquegua (2,2), y la Provincia
Constitucional del Callao (2,4); así como en la Sierra el departamento de Arequipa (2,2), Puno y Junín
(2,4 cada uno).

• Al comparar la Tasa Global de Fecundidad (TGF) con el número medio de hijos nacidos vivos estimado para
las mujeres de 40-49 años, se aprecia que la fecundidad ha disminuido en todos los grupos poblacionales.
124 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2016

CUADRO Nº 3.5
PERÚ: TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD, NÚMERO PROMEDIO DE NACIDOS VIVOS DE MUJERES DE 40-49
AÑOS Y PORCENTAJE DE MUJERES DE 15-49 AÑOS ACTUALMENTE EMBARAZADAS, SEGÚN ÁMBITO
GEOGRÁFICO, 2015-2016

Tasa global de Promedio de Porcentaje de mujeres


Ámbito geográfico fecundidad nacidos vivos actualmente embara-
1/ mujeres 40-49 zadas 15-49

Área de residencia
Urbana 2,3 2,8 3,4
Rural 3,3 4,5 4,5

Región
Amazonas 3,2 4,3 4,9
Áncash 2,5 3,5 3,0
Apurímac 2,8 4,6 3,9
Arequipa 2,2 2,8 3,0
Ayacucho 2,6 4,5 3,5
Cajamarca 2,6 3,7 3,2
Prov. Const. del Callao 2,4 2,6 3,3
Cusco 2,6 4,0 3,3
Huancavelica 3,0 4,9 3,4
Huánuco 2,8 4,1 3,1
Ica 2,8 3,0 4,4
Junín 2,4 3,5 2,9
La Libertad 2,5 3,2 4,5
Lambayeque 2,5 3,1 3,9
Provincia de Lima 2/ 2,1 2,4 3,0
Región Lima 3/ 2,7 3,1 4,5
Loreto 3,7 4,4 6,8
Madre de Dios 3,2 3,9 3,6
Moquegua 2,2 2,5 4,0
Pasco 3,1 4,1 4,0
Piura 2,7 3,3 4,5
Puno 2,4 3,6 2,7
San Martín 2,7 3,6 4,8
Tacna 2,1 2,5 3,3
Tumbes 2,7 3,1 4,7
Ucayali 3,5 4,3 5,1

Lima 4/ 2,2 2,5 3,1

Región natural
Lima Metropolitana 5/ 2,2 2,4 3,0
Resto Costa 2,5 3,0 4,1
Sierra 2,6 3,8 3,4
Selva 3,1 4,1 4,8

Total 2015-2016 2,5 3,2 3,6


Total 2012 2,6 3,5 3,5
1/ Tasas para los tres años que precedieron la encuesta.
2/ Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima.
3/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
4/ A partir del año 2014 se presenta el departamento de Lima independiente de la Provincia Constitucional del Callao.
5/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
PERÚ: TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD, SEGÚN REGIÓN, 2012 Y 2015 - 2016
(Tasa)

2012

TUMBES
LORETO

PIURA

AMAZONAS
LAMBAYEQUE
CAJAMARCA
SAN MARTÍN

LA LIBERTAD

ÁNCASH
HUÁNUCO UCAYALI

PASCO

JUNÍN
LIMA
MADRE DE DIOS

HUANCAVELICA CUSCO

APURÍMAC
ICA AYACUCHO
PUNO

AREQUIPA

MOQUEGUA

TACNA
2015 - 2016

TUMBES
LORETO

PIURA

AMAZONAS
LAMBAYEQUE
CAJAMARCA
SAN MARTÍN

Hijos por mujer LA LIBERTAD

3,0 - 4,3
ÁNCASH
2,5 - 2,9 HUÁNUCO UCAYALI

PASCO
2,1 - 2,4 REGIÓN
PROVINCIA LIMA
CONSTITUCIONAL JUNÍN
DEL CALLAO
MADRE DE DIOS
PROVINCIA
DE LIMA
HUANCAVELICA CUSCO

APURÍMAC
ICA AYACUCHO
PUNO

AREQUIPA

MOQUEGUA

TACNA

Nota: A partir del año 2014, se presenta la Provincia Constitucional del Callao
independientemente del departamento de Lima.
Ley Nº 27795 - Quinta Disposición Transitoria y Final de la Ley de Demarcación y Organización
Territorial: “En tanto se determina el saneamiento de los límites territoriales, conforme a la
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - presente Ley, las delimitaciones censales y/u otros relacionados con las circunscripciones
Encuesta Demográfica y de Salud Familiar. existentes son de carácter referencial”.
Fecundidad - 127

GRÁFICONºNº3.3
GRÁFICO 3.3
PERÚ: TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD (TGF) Y PARIDEZ POR
PERÚ: TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD (TGF) Y PARIDEZ POR
CARACTERÍSTICA SELECCIONADA, 2015-2016
CARACTERÍSTICA SELECCIONADA, 2015-2016

TOTAL 2,5
3,2
ÁREA DE RESIDENCIA TGF Paridez
Urbana 2,3
2,8
Rural 3,3
4,5
REGIÓN NATURAL
Lima Metropolitana 2,2
2,4
Resto Costa 2,5
3,0
Sierra 2,6
3,8
Selva 3,1
4,1
NIVEL DE EDUCACIÓN
Sin educación 3,3
5,3
Primaria 3,5
4,3
Secundaria 2,6
2,9
Superior 2,1
2,0
0 1 2 3 4 5 6

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

En las comparaciones de los cuadros 3,2 y 3,3 se emplean datos de la Encuesta Demográfica y de Salud
Familiar correspondiente a diversas fechas, con muestras, informantes y períodos de referencia diferentes.
Con el fin de tener una mejor idea de la dinámica de los cambios es preferible evaluar la tendencia de la
fecundidad mediante el análisis retrospectivo a partir de las historias de nacimientos recolectadas en las
Encuestas 2015 y 201622.

Fecundidad por edad de la mujer

Las tasas de fecundidad por edad para varios quinquenios anteriores a la encuesta permiten apreciar si
efectivamente se han producido cambios en los niveles de fecundidad a través del tiempo. Algunas tasas no
reflejan la experiencia de todas las mujeres en ciertos grupos de edad en los quinquenios señalados. Para
observar la experiencia completa del grupo 45-49 años de edad, en los cinco años anteriores a la encuesta,
por ejemplo, hubiese sido necesario entrevistar a mujeres de 50-54 años.

• Si se calcularan las Tasas Globales de Fecundidad con la información truncada del cuadro, la fecundidad
en el país se habría mantenido en el mismo nivel en los quinquenios 10-14 y 0-4 años antes de la encuesta.

• La fecundidad ha descendido en la mayoría de los grupos de edad, pero esta se ha dado con mayor
intensidad en el grupo de 15 a 19, con el 17,1% y en el grupo de 20 a 24 años de edad con el 12,0% entre
los períodos indicados, lo que podría estar indicando que la procreación se está retrasando.

2 Bajo ciertas circunstancias es recomendable no emplear períodos de cinco años, para poder controlar el efecto de los posibles sesgos que
pudieran introducir los equipos de campo. Algunas entrevistadoras trasladan hacia el sexto año nacimientos ocurridos cinco años antes de la
encuesta, para reducir su carga de trabajo al no tener que recolectar información sobre salud y antropometría en las secciones 4 del cuestionario
individual y 3 del cuestionario del hogar. Otros estudios han mostrado esta tendencia en algunos países que han participado en el programa
DHS, pero en el caso del Perú hay indicaciones de que el traslado no ha sido significativo, como se concluye del análisis que se hace en el
Apéndice C.
128 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2016

CUADRO Nº 3.6
PERÚ: TASAS ESPECÍFICAS DE FECUNDIDAD POR PERÍODOS QUINQUENALES ANTERIORES
A LA ENCUESTA, SEGÚN EDAD DE LA MADRE AL MOMENTO DEL NACIMIENTO, 2015-2016

Quinquenio
Edad de la madre
al nacimiento 0-4 5-9 10-14
(julio 2013) (julio 2008) (julio 2003)

15-19 63 79 76
20-24 117 136 133
25-29 121 131 132
30-34 106 116 107
35-39 73 80 [75]
40-44 30 [41] na
45-49 [3] na na

TGF 2,6 2,9 2,6

Nota: Tasa de fecundidad por 1 000 mujeres.


[ ]: Tasas truncadas parcialmente.
na = No aplicable.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

3.2 FECUNDIDAD ACUMULADA

En esta sección, se examina el número promedio de hijas y/o hijos por mujer, indicador frecuentemente
usado en el análisis del comportamiento reproductivo de una población. En las mujeres de mayor edad, este
promedio indica la fecundidad acumulada en los últimos 20 o 25 años, así como también la descendencia
completa promedio.

Hijas y/o hijos nacidos vivos y sobrevivientes

• Las mujeres actualmente unidas tenían en promedio 2,5 hijas y/o hijos nacidos vivos, de los que
sobrevivieron 2,4, mientras que en el grupo de todas las mujeres el promedio de nacidos vivos fue 1,7,
de los que sobreviven en promedio el mismo número.

• La proporción de todas las mujeres de 45 a 49 años que no ha procreado hijas y/o hijos fue de 6,8%, en
tanto en las actualmente casadas o unidas el 2,3%.

• El 53,9% del todas las mujeres han tenido entre uno y tres hijas y/o hijos nacidos vivos, mientras que
en las mujeres actualmente unidas fue el 72,7%. Así mismo, un 10,2% de todas las mujeres tenía entre
cuatro y cinco hijas y/o hijos frente a un 15,0% de las mujeres actualmente unidas y un 3,9% de todas
las mujeres tenía 6 o más hijas y/o hijos frente a 6,2% de las mujeres actualmente unidas.
Fecundidad - 129

CUADRO Nº 3.7
PERÚ: HIJOS NACIDOS VIVOS, PROMEDIO DE NACIDOS VIVOS E HIJOS ACTUALMENTE VIVOS DE TODAS
LAS MUJERES Y MUJERES EN UNIÓN, SEGÚN GRUPO DE EDAD, 2015-2016

Número de hijos nacidos vivos Número Promedio Promedio


Grupo
Total de de naci- de hijos
de edad 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10+ mujeres dos vivos vivos
TODAS LAS MUJERES

Edad
15-19 89,9 8,9 1,1 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 100,0 11 247 0,1 0,1
20-24 54,2 30,9 11,8 2,6 0,4 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 100,0 10 528 0,6 0,6
25-29 25,8 32,4 27,3 10,5 2,9 0,8 0,3 0,0 0,0 0,0 0,0 100,0 10 093 1,4 1,3
30-34 13,4 24,9 32,0 17,5 7,5 2,8 1,3 0,4 0,1 0,0 0,0 100,0 10 247 2,0 1,9
35-39 10,0 16,2 30,5 21,7 11,4 5,5 2,8 1,1 0,5 0,3 0,1 100,0 10 049 2,5 2,4
40-44 7,1 11,1 26,9 23,6 14,0 7,5 4,4 2,9 1,5 0,6 0,5 100,0 8 802 3,0 2,8
45-49 6,8 9,7 22,0 21,9 15,4 9,5 6,0 3,5 2,3 1,5 1,5 100,0 7 935 3,4 3,1

Total 31,9 19,5 21,1 13,3 6,8 3,4 1,9 1,0 0,5 0,3 0,2 100,0 68 901 1,7 1,7
MUJERES EN UNIÓN
Edad
15-19 36,4 54,3 8,7 0,5 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 100,0 1 243 0,7 0,7
20-24 16,1 53,9 23,5 5,4 0,9 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 100,0 4 457 1,2 1,2
25-29 7,3 35,1 37,3 14,7 3,9 1,2 0,4 0,0 0,0 0,0 0,0 100,0 6 531 1,8 1,8
30-34 3,6 23,2 37,9 20,6 9,0 3,4 1,6 0,5 0,2 0,0 0,0 100,0 7 498 2,3 2,2
35-39 3,5 13,4 32,9 25,1 13,1 6,4 3,3 1,3 0,7 0,3 0,1 100,0 7 599 2,8 2,7
40-44 2,1 7,3 28,4 26,4 15,4 8,7 5,3 3,3 1,8 0,7 0,6 100,0 6 594 3,3 3,2
45-49 2,3 6,9 22,3 24,1 16,8 10,1 7,3 3,8 2,8 1,9 1,8 100,0 5 799 3,7 3,4

Total 6,2 22,7 30,4 19,6 10,0 5,0 2,9 1,5 0,9 0,5 0,4 100,0 39 720 2,5 2,4

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

3.3 INTERVALOS ENTRE NACIMIENTOS

Otro aspecto relacionado con los niveles y tendencias en la fecundidad tiene que ver con el tiempo
transcurrido entre los nacimientos (espaciamiento de las hijas y/o hijos). La ocurrencia en la población de
intervalos intergenésicos de mayor duración no sólo puede significar menor número promedio de hijas y/o
hijos, sino también cambios en la distribución de este número a lo largo del período reproductivo.

Intervalos entre nacimientos, según características demográficas, nivel educativo y quintil de riqueza

• La mediana del intervalo intergenésico, es decir, el valor por debajo del cual ha ocurrido el 50,0% de
los nacimientos, experimentó un aumento en los últimos cuatro años, pues pasó de 51,1 meses en el año
2012 a 55,6 meses en el 2015-2016.

• El intervalo intergenésico más frecuente con el que han ocurrido los nacimientos en el país en los últimos
cuatro años fue de 48 meses o más (58,1%). Cabe señalar que el 28,5% de los nacimientos ocurrieron
sin un espaciamiento adecuado, es decir, menos de 36 meses luego del nacimiento anterior.

• La brecha de la mediana del intervalo intergenésico fue de 38,5 meses entre las mujeres de 15 a 19 años
de edad (24,8 meses) y las de 30 a 39 años (63,3 meses).

• La mediana del intervalo intergenésico es menor cuando la niña o el niño nacido previamente ha fallecido
(35,0 meses) que cuando está viva/o (56,1 meses).
130 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2016

• El espaciamiento de los nacimientos también tiene relación con el nivel educativo de las madres, siendo
mayor en aquellas con educación superior (59,8 meses) que en las madres con primaria o sin nivel
educativo (50,2 y 45,4 meses, respectivamente). Cabe destacar, el aumento del intervalo intergenésico
respecto al año 2012 en todos los niveles de educación, principalmente en las mujeres con educación
primaria (3,9 meses) y aquellas sin educación y secundaria (3,2 meses cada una), asimismo en las mujeres
pertenecientes al segundo quintil de riqueza (6,0 meses) y quintil intermedio (3,6 meses).

• Los mayores niveles de espaciamiento se encuentran entre las mujeres del cuarto quintil de riqueza (64,1
meses) y en el grupo de 30 a 39 años de edad (63,3 meses), en el otro extremo, menor espaciamiento se
observa, entre las mujeres de 15 a 19 años de edad (24,8 meses).

CUADRO Nº 3.8
PERÚ: INTERVALO ENTRE NACIMIENTOS DE ORDEN DOS O MÁS EN LOS CINCO AÑOS ANTERIORES A LA ENCUESTA,
POR NÚMERO DE MESES DESDE EL NACIMIENTO ANTERIOR, SEGÚN CARACTERÍSTICA SELECCIONADA, 2015-2016
(Distribución porcentual)
Número de meses desde el Número de Mediana del
Característica seleccionada Total nacimiento anterior nacimientos intervalo
7-17 18-23 24-35 36-47 48+ no primerizos (en meses)

Edad
15-19 100,0 17,3 28,7 38,9 11,4 3,7 131 24,8
20-29 100,0 4,4 12,3 23,8 18,5 41,0 5 592 41,9
30-39 100,0 2,4 6,4 14,5 11,4 65,3 8 550 63,3
40-49 100,0 1,5 3,6 11,8 8,9 74,3 2 524 a

Orden de nacimiento
2-3 100,0 3,1 7,4 15,1 13,2 61,2 12 168 58,1
4-6 100,0 2,8 9,6 21,5 13,5 52,6 3 945 50,4
7+ 100,0 3,0 12,7 33,6 16,6 34,2 684 36,4

Sexo del nacimiento anterior


Hombre 100,0 2,8 8,2 17,9 13,4 57,6 8 601 55,1
Mujer 100,0 3,2 8,1 16,8 13,4 58,6 8 196 56,1

Sobrevivencia del nacimiento anterior


Vivo 100,0 2,8 8,0 17,2 13,4 58,7 16 398 56,1
Muerto 100,0 12,7 14,1 24,7 13,1 35,3 399 35,0

Nivel de educación
Sin educación 100,0 1,7 10,4 23,5 16,9 47,6 409 45,4
Primaria 100,0 3,3 9,9 21,0 13,8 52,0 4 741 50,2
Secundaria 100,0 2,9 7,4 16,1 13,4 60,2 7 681 56,7
Superior 100,0 3,1 7,2 14,7 12,5 62,5 3 966 59,8

Quintil de riqueza
Quintil inferior 100,0 3,9 11,6 24,7 16,0 43,9 4 272 43,0
Segundo quintil 100,0 2,7 7,9 16,9 13,8 58,7 3 967 55,9
Quintil Intermedio 100,0 2,7 6,8 14,5 12,2 63,7 3 462 60,6
Cuarto quintil 100,0 2,8 5,8 13,8 11,4 66,0 2 774 64,1
Quintil superior 100,0 2,6 6,8 13,1 12,1 65,2 2 322 62,8

Total 2015-2016 100,0 3,0 8,1 17,4 13,4 58,1 16 797 55,6
Total 2012 100,0 3,2 8,6 20,3 14,5 53,4 5 716 51,1
Nota: Se excluyeron los nacimientos de primer orden. El intervalo para nacimientos múltiples es el número de meses desde el embarazo anterior que culminó en un nacido
vivo.
a = Se omite porque menos del 50 por ciento de las mujeres han tenido un nacimiento antes del comienzo del grupo de edad.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
Fecundidad - 131

Intervalos entre nacimientos, según ámbito geográfico

• Con relación a los resultados del año 2012, en las regiones la mediana del intervalo de duración entre
nacimientos ha aumentado en la mayoría de ellos, observándose los mayores incrementos en Ayacucho,
13,1 meses (de 45,9 a 59,0 meses), Huánuco, 9,5 meses (48,9 a 58,4 meses), y Áncash, 8,0 meses (52,2
a 60,2 meses). Con menos de siete meses les siguen, Piura (6,9 meses) al pasar de 44,8 a 51,7 meses,
Cajamarca (6,4 meses) de 49,0 pasó a 55,4 meses y Pasco (6,3 meses) de 47,9 subió a 54,2 meses. En la
Sierra se incrementó en 6,1 meses, pasando de 48,8 a 54,9 meses.

CUADRO Nº 3.9
PERÚ: INTERVALO ENTRE NACIMIENTOS DE ORDEN DOS O MÁS EN LOS CINCO AÑOS ANTERIORES A LA ENCUESTA, POR
NÚMERO DE MESES DESDE EL NACIMIENTO ANTERIOR, SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO, 2015-2016
(Distribución porcentual)
Número de meses desde el Número de Mediana del
Ámbito geográfico Total nacimiento anterior nacimientos intervalo
7-17 18-23 24-35 36-47 48+ no primerizos (en meses)

Área de residencia
Urbana 100,0 2,9 7,1 15,2 12,9 61,9 11 947 58,9
Rural 100,0 3,4 10,6 22,7 14,7 48,5 4 850 46,7

Región
Amazonas 100,0 3,2 9,3 20,4 14,7 52,3 285 50,5
Áncash 100,0 2,3 7,2 17,8 12,3 60,3 569 60,2
Apurímac 100,0 2,1 7,7 15,5 13,5 61,2 267 59,0
Arequipa 100,0 4,1 8,7 14,7 13,5 59,0 602 57,5
Ayacucho 100,0 2,4 7,5 16,1 10,9 63,1 316 59,0
Cajamarca 100,0 2,5 7,7 17,9 14,2 57,8 912 55,4
Prov. Const. del Callao 100,0 3,1 5,8 15,4 14,2 61,6 556 58,9
Cusco 100,0 2,6 8,3 18,2 12,4 58,6 659 57,2
Huancavelica 100,0 2,9 10,3 20,8 12,7 53,2 253 50,1
Huánuco 100,0 2,6 6,7 14,0 15,1 61,5 420 58,4
Ica 100,0 2,9 7,4 16,3 11,7 61,7 534 58,2
Junín 100,0 2,6 6,9 16,9 13,7 59,8 647 57,2
La Libertad 100,0 3,2 7,6 14,4 14,2 60,7 1 023 57,1
Lambayeque 100,0 5,0 10,6 19,0 14,1 51,3 664 49,6
Provincia de Lima 2/ 100,0 2,0 7,0 15,0 11,8 64,3 3 993 60,8
Región Lima 3/ 100,0 2,5 6,0 14,7 12,5 64,2 548 63,4
Loreto 100,0 4,5 13,7 26,5 17,0 38,3 1 057 39,0
Madre de Dios 100,0 3,2 6,9 16,8 13,8 59,2 105 56,0
Moquegua 100,0 3,0 6,0 14,8 12,4 63,8 80 62,7
Pasco 100,0 3,1 6,2 20,1 13,4 57,4 169 54,2
Piura 100,0 3,7 9,0 20,7 12,4 54,4 1 282 51,7
Puno 100,0 4,5 10,2 17,8 16,7 50,8 544 48,9
San Martín 100,0 3,2 7,9 16,7 15,3 56,9 567 54,9
Tacna 100,0 2,2 9,0 14,1 13,4 61,3 154 60,3
Tumbes 100,0 4,8 5,2 12,8 13,7 63,4 161 58,9
Ucayali 100,0 4,2 9,6 24,4 15,9 45,9 432 44,7
Lima 3/ 100,0 2,1 6,9 15,0 11,9 64,2 4 541 61,1
Región natural
Lima Metropolitana 4/ 100,0 2,2 6,8 15,1 12,1 63,9 4 548 60,5
Resto Costa 100,0 3,5 7,8 15,9 12,7 60,2 4 339 57,3
Sierra 100,0 2,9 8,2 18,0 14,1 56,7 4 666 54,9
Selva 100,0 3,7 10,3 21,6 15,3 49,0 3 243 47,1

Total 2015-2016 100,0 3,0 8,1 17,4 13,4 58,1 16 797 55,6
Total 2012 100,0 3,2 8,6 20,3 14,5 53,4 5 716 51,1

1/ Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima.


2/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
3/ A partir del año 2014 se presenta el departamento de Lima independiente de la Provincia Constitucional del Callao.
4/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
132 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2016

• Por región, los mayores niveles de espaciamiento intergenésico se presentan en Región Lima (63,4
meses), Moquegua (62,7 meses), Tacna (60,3 meses), Áncash (60,2 meses) y la provincia de Lima (60,8
meses). Niveles que contrastan con el observado en las regiones de Loreto (39,0 meses), Ucayali (44,7
meses), Puno (48,9 meses) y Lambayeque (49,6 meses).

• La mediana del intervalo entre nacimientos guarda relación con el porcentaje de nacidos vivos con un
intervalo intergenésico menos riesgoso. Así con un intervalo de 36 y más meses entre nacimientos de orden
dos o más destacaron: Tumbes (77,1%), Huánuco (76,6%), Moquegua (76,2%), la Provincia Constitucional
del Callao (75,8%), La Libertad (74,9%), Apurímac y Tacna (74,7% cada uno), y Ayacucho (74,0%); en
cambio en Loreto y Ucayali esta proporción fue menor, 55,3% y 61,8% respectivamente.

3.4 EDAD DE LA MADRE AL NACIMIENTO DE LA PRIMERA HIJA Y/O HIJO

La edad a la cual las mujeres comienzan su vida reproductiva constituye uno de los factores demográficos
determinantes en la fecundidad de una población. Se presenta, para cada grupo de edad, el porcentaje de
mujeres nulíparas y la proporción de mujeres a diferentes edades al tener la primera hija/o. De esta distribución
se puede calcular la edad mediana al primer nacimiento.

Edad al primer nacimiento

• Por varios quinquenios, en el país, la edad mediana al nacimiento de la primera hija/o, de las mujeres
de 25 a 49 años de edad, se ha mantenido casi constante, en alrededor de 22,0 años. Según los resultados
de las Encuestas 2015 y 2016, se estima en 22,2 para las mujeres de 25-29 años, la misma que respecto
a la edad mediana de las mujeres de 45 a 49 años de edad (22,1 años) muestra un ligero incremento de
0,1 años.

• Las mujeres comienzan a tener hijas/os a edades tempranas. Antes de los 18 años, entre un 14,4% y 15,7%
tuvieron su primera hija/o; asimismo, las mujeres procrearon por primera vez antes de los 20 años, entre
un 31,3% y 33,2%. Al llegar a los 25 años, más del 63,0% de las mujeres habían dado a luz.

CUADRO Nº 3.10
PERÚ: PORCENTAJE DE MUJERES DE 15-49 AÑOS QUE HAN TENIDO HIJOS, POR EDAD EXACTA Y
MEDIANA DE EDAD AL PRIMER NACIMIENTO, SEGÚN EDAD ACTUAL, 2015-2016

Porcentaje de mujeres que dio a luz antes de cumplir Porcentaje que Número Edad mediana
Edad actual nunca ha de al primer
15 años 18 años 20 años 22 años 25 años tenido hijos mujeres nacimiento

Edad

15-19 0,9 na na na na 89,9 11 247 na


20-24 1,2 15,7 31,4 na na 54,2 10 528 na
25-29 1,4 14,9 32,3 49,0 66,0 25,8 10 093 22,2
30-34 1,2 14,7 31,4 46,6 63,2 13,4 10 247 22,6
35-39 1,2 14,4 31,3 46,8 63,5 10,0 10 049 22,5
40-44 1,2 15,4 33,2 50,8 67,2 7,1 8 802 21,9
45-49 1,5 15,7 32,8 49,6 67,5 6,8 7 935 22,1

20-49 1,3 15,1 32,0 a a 20,6 57 654 a


25-49 1,3 15,0 32,1 48,4 65,3 13,0 47 126 22,2

na = No aplicable.
a = Se omite porque menos del 50,0% por ciento de las mujeres han tenido un nacimiento antes del comienzo del grupo de edad.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
Fecundidad - 133

Edad al primer nacimiento según nivel educativo y quintil de riqueza

• La edad mediana al primer nacimiento aumenta con el nivel educativo, de 19,2 años entre las mujeres sin
educación a 21,2 años en las que tienen secundaria; igualmente, con respecto a los quintiles de riqueza
se incrementa de 19,8 años en las del quintil inferior a 23,5 en las del cuarto quintil de riqueza.

CUADRO Nº 3.11
PERÚ: MEDIANA DE EDAD AL PRIMER NACIMIENTO ENTRE MUJERES DE 25 - 49 AÑOS, POR EDAD ACTUAL, SEGÚN
CARACTERÍSTICA SELECCIONADA, 2015-2016
Edad actual Mujeres
Característica seleccionada
25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 25-49

Niel de educación
Sin educación 19,8 18,2 19,5 19,3 19,2 19,2
Primaria 18,9 19,2 19,6 19,7 19,9 19,5
Secundaria 20,6 21,4 21,5 21,5 21,6 21,2
Superior a 27,1 28,1 27,1 26,7 a

Quintil de riqueza
Quintil inferior 19,5 19,6 19,9 20,1 20,0 19,8
Segundo quintil 20,5 20,9 20,7 20,3 20,3 20,6
Quintil Intermedio 21,8 22,4 22,2 21,4 21,6 21,9
Cuarto quintil 24,0 24,4 23,6 22,9 22,4 23,5
Quintil superior a 27,2 28,5 26,2 25,0 a

Total 2015-2016 22,2 22,6 22,5 21,9 22,1 22,2


Total 2012 22,3 22,0 21,9 21,6 21,9 21,9

a = Se omite porque menos del 50,0 % por ciento de las mujeres han tenido un nacimiento antes del comienzo del grupo de edad.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

Edad al primer nacimiento según ámbito geográfico

• El inicio de la procreación fue más tarde en el área urbana (mediana 23,0 años para mujeres de 25 a 49
años de edad al momento de la encuesta) que en la rural (20,1 años); asimismo, fue aún más tarde en
Lima Metropolitana (24,3 años) y más temprana en la Selva (19,9 años).

• La edad mediana al primer nacimiento varía según región en 4,1 años entre Arequipa (23,8 años) y el
otro extremo Loreto y Ucayali (19,7 años cada uno). Las regiones donde las mujeres tuvieron su primera
hija o hijo a una edad mediana menor de 20 años fueron Amazonas (19,9 años), San Martín (19,8 años),
Loreto y Ucayali (19,7 años cada uno). A la región Arequipa que tiene la mediana más alta (23,8 años),
le siguen en importancia la Provincia Constitucional del Callao (23,2 años) y la provincia de Lima (24,5
años).

134 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2016

CUADRO Nº 3.12
PERÚ: MEDIANA DE EDAD AL PRIMER NACIMIENTO ENTRE MUJERES DE 25 - 49 AÑOS, POR EDAD ACTUAL,
SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO, 2015-2016

Edad actual Mujeres


Ámbito geográfico
25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 25-49

Área de residencia
Urbana 22,9 23,4 23,2 22,5 22,7 23,0
Rural 19,9 20,1 20,2 20,2 20,1 20,1

Región
Amazonas 19,8 19,5 20,2 20,3 19,9 19,9
Áncash 22,4 22,0 21,8 21,1 22,1 21,9
Apurímac 21,5 20,6 21,2 20,5 19,8 20,7
Arequipa 24,5 24,5 24,9 23,1 23,0 23,8
Ayacucho 20,8 20,9 19,8 20,4 20,0 20,4
Cajamarca 20,5 21,1 21,5 20,9 20,7 20,9
Prov. Const. del Callao 23,0 23,0 22,9 23,6 23,7 23,2
Cusco 21,5 22,0 21,4 21,2 21,2 21,4
Huancavelica 20,1 20,2 20,2 20,5 20,7 20,3
Huánuco 20,7 20,2 20,6 21,0 19,9 20,5
Ica 21,3 22,4 22,3 22,3 21,4 21,9
Junín 21,7 21,8 21,4 22,1 21,0 21,6
La Libertad 21,8 22,0 22,2 21,2 22,4 21,9
Lambayeque 22,6 22,9 21,7 22,6 22,0 22,4
Provincia de Lima 1/ 24,2 25,0 24,9 23,6 24,0 24,5
Región Lima 2/ 21,5 21,9 21,9 21,3 20,6 21,5
Loreto 19,3 19,6 20,4 19,8 19,6 19,7
Madre de Dios 20,3 20,5 20,5 19,3 19,9 20,1
Moquegua 22,6 23,5 23,0 23,8 21,9 22,9
Pasco 21,0 21,8 21,0 20,5 20,1 21,0
Piura 21,4 21,9 21,4 21,8 22,3 21,7
Puno 21,9 21,9 21,6 21,6 21,6 21,7
San Martín 20,2 19,5 19,6 19,5 20,1 19,8
Tacna 23,3 23,2 23,9 22,6 22,6 23,2
Tumbes 21,3 21,3 21,1 20,8 20,9 21,1
Ucayali 20,3 20,0 19,3 19,2 19,6 19,7

Lima 3/ 23,9 24,6 24,7 23,3 23,7 24,1

Región natural
Lima Metropolitana 4/ 24,1 24,7 24,7 23,6 24,0 24,3
Resto Costa 21,9 22,4 22,2 21,9 22,0 22,1
Sierra 21,7 21,6 21,7 21,5 21,3 21,5
Selva 20,0 20,0 20,0 19,7 19,8 19,9

Total 2015-2016 22,2 22,6 22,5 21,9 22,1 22,2


Total 2012 22,3 22,0 21,9 21,6 21,9 21,9

a = Se omite porque menos del 50 por ciento de las mujeres han tenido un nacimiento antes del comienzo del grupo de edad.
1/ Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima.
2/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
3/ A partir del año 2014 se presenta el departamento de Lima independiente de la Provincia Constitucional del Callao.
4/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
Fecundidad - 135

3.5 FECUNDIDAD DE ADOLESCENTES

Para los efectos de este informe, se consideran como adolescentes a las mujeres de 15 a 19 años. La
conducta reproductiva de las adolescentes es un tema de reconocida importancia, no solo en lo concerniente
a embarazos no deseados y abortos, sino también en relación con las consecuencias sociales, económicas y
de salud. Los embarazos a muy temprana edad forman parte del patrón cultural de algunas regiones y grupos
sociales, pero en las grandes ciudades generalmente no son deseados y se dan en parejas que no han iniciado
una vida en común; o tienen lugar en situaciones de unión consensual, lo que generalmente termina con el
abandono de la mujer y del hijo, configurando así el problema social de la madre soltera. Muchos de estos
embarazos terminan en abortos practicados por personas sin la debida formación profesional y en condiciones
sanitarias inadecuadas, ya que los servicios médicos especializados son escasos y costosos porque además
el aborto es ilegal en el Perú.

En comparación con los cambios observados en las tasas de fecundidad de los grupos de mujeres de mayor
edad debido al uso de métodos de planificación familiar, la reducción de la fecundidad en las adolescentes
es esencialmente resultado de la postergación de la primera unión.

Embarazo y maternidad de adolescentes según nivel educativo y quintil de riqueza

• La fecundidad de adolescentes en los últimos CUADRO Nº 3.13


PERÚ: ADOLESCENTES (15-19 AÑOS) QUE YA SON MADRES O QUE
cuatro años ha descendido 0,5 puntos
ESTÁN EMBARAZADAS POR PRIMERA VEZ, SEGÚN
porcentuales. Del total de adolescentes de CARACTERÍSTICA SELECCIONADA, 2015-2016
15 a 19 años, el 12,7% ya estuvo alguna (Porcentaje)
vez embarazada, de estas el 10,1% ya Adolescentes alguna vez
Total
eran madres y el 2,6% estaban gestando Característica
embarazadas
alguna vez
Número
de
por primera vez; estos resultados difieren seleccionada Ya son Embarazadas con embara-
mujeres
madres el primer hijo zadas
ligeramente de los obtenidos en el año 2012.
Al igual que en la Encuesta del 2012, los Edad
15 1,8 1,0 2,8 2 369
resultados del 2015-2016 muestran el rápido 16 4,0 1,8 5,8 2 339
incremento en la proporción de mujeres 17 8,0 2,3 10,3 2 306
18 16,1 4,3 20,4 2 097
que inician el proceso de procreación al 19 22,3 3,8 26,0 2 136
aumentar la edad, desde un 2,8% entre las Nivel de educación
Sin educación (29,0) (10,2) (39,2) 22
de 15 años hasta el 26,0% en las de 19 años Primaria 37,1 5,2 42,3 710
de edad. Secundaria 8,8 2,4 11,2 9 047
Superior 4,5 2,2 6,8 1 467
Quintil de riqueza
• Los mayores porcentajes de adolescentes Quintil inferior 19,9 4,0 23,9 2 139
que eran madres o que estaban embarazadas Segundo quintil 13,4 3,7 17,0 2 188
Quintil Intermedio 8,3 3,4 11,8 2 438
con el primer hijo se presentan en las Cuarto quintil 6,3 1,2 7,5 2 333
mujeres con primaria (42,3%) y entre las Quintil superior 3,0 0,6 3,6 2 148
Total 2015-2016 10,1 2,6 12,7 11 247
que se encuentran en el quintil inferior de Total 2012 10,8 2,4 13,2 4 423
riqueza (23,9%). Mientras que menores Nota: Las tasas o porcentajes basados en menos de 20 casos sin ponderar no se muestran (*) y las
porcentajes se aprecian entre aquellas con tasas o porcentajes basados en 20-24 casos se presentan entre paréntesis.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud
educación superior (6,8%) y en las del Familiar.

quintil superior de riqueza (3,6%).


136 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2016

Embarazo y maternidad de adolescentes según ámbito geográfico

• Los mayores porcentajes de adolescentes alguna vez embarazadas se encuentran en el área rural (22,7%)
y en las residentes de la Selva (23,3%); y, los menores porcentajes en el área urbana (9,8%) y en Lima
Metropolitana (6,7%).

• La maternidad adolescente se diferencia notablemente, según región. Mientras que el 30,6% de las
adolescentes de Loreto ya tenían una hija o hijo o estaban embarazadas; en Arequipa y Moquegua solo
el 6,3% y 6,8%, respectivamente, estaban en la misma situación.

• Otras regiones que presentan altos porcentajes de adolescentes que eran madres o estaban embarazadas
con la primera hija/o, además de Loreto, fueron Ucayali (26,7%), San Martín (23,5%) y Amazonas
(19,9%). Por el contrario las regiones con menor porcentaje de adolescentes madres o embarazadas con
la primera hija/o, además de Arequipa y Moquegua fueron Tacna (8,2%) y Cusco (9,6%).

CUADRO Nº 3.14
PERÚ: ADOLESCENTES (15-19 AÑOS) QUE YA SON MADRES O QUE ESTÁN EMBARAZADAS
POR PRIMERA VEZ, SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO, 2015-2016
(Porcentaje)
Adolescentes alguna vez embarazadas Total
Número
alguna vez
Ámbito geográfico Ya son Embarazadas con de
embara-
madres el primer hijo mujeres
zadas
Área de residencia
Urbana 7,6 2,2 9,8 8 732
Rural 18,8 3,9 22,7 2 515
Departamento
Amazonas 17,7 2,2 19,9 140
Áncash 11,9 1,7 13,7 413
Apurímac 8,9 3,9 12,8 182
Arequipa 5,4 0,9 6,3 482
Ayacucho 12,4 2,2 14,6 208
Cajamarca 13,2 3,6 16,7 580
Prov. Const. del Callao 8,3 2,4 10,7 381
Cusco 7,6 2,0 9,6 532
Huancavelica 11,3 3,2 14,5 169
Huánuco 14,1 3,1 17,1 303
Ica 13,6 3,8 17,4 267
Junín 9,5 2,1 11,5 438
La Libertad 11,2 3,6 14,8 729
Lambayeque 9,6 3,5 13,1 495
Lima 1/ 6,0 1,4 7,4 3 464
Provincia de Lima 2/ 5,4 0,7 6,2 3 088
Región Lima 3/ 10,3 7,0 17,3 376
Loreto 26,3 4,4 30,6 445
Madre de Dios 15,5 2,4 17,9 50
Moquegua 5,6 1,2 6,8 61
Pasco 13,6 2,3 15,8 90
Piura 10,6 4,5 15,1 752
Puno 9,6 1,6 11,2 382
San Martín 18,5 4,9 23,5 292
Tacna 5,2 3,1 8,2 105
Tumbes 12,3 6,1 18,4 91
Ucayali 20,8 5,9 26,7 195
Región natural
Lima Metropolitana 4/ 5,7 0,9 6,7 3 469
Resto Costa 10,1 3,9 14,0 2 902
Sierra 9,9 2,6 12,6 3 239
Selva 19,5 3,8 23,3 1 636
Total 2015-2016 10,1 2,6 12,7 11 247
Total 2012 10,8 2,4 13,2 4 423
1/ A partir del año 2014 se presenta el departamento de Lima independiente de la Provincia Constitucional del Callao.
2/ Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima.
3/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
4/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
Fecundidad - 137

GRÁFICO
GRÁFICO Nº 3.4
Nº 3.4
PERÚ:
PERÚ:ADOLESCENTES QUE SON
ADOLESCENTES QUEMADRES O QUE ESTÁN
SON MADRES EMBARAZADAS
O QUE POR PRIMERA VEZ,
ESTÁN EMBARAZADAS POR
SEGÚN
PRIMERA VEZ, CARACTERÍSTICA
SEGÚN SELECCIONADA,
CARACTERÍSTICA 2015-2016
SELECCIONADA, 2015-2016
(Porcentaje)
(Porcentaje)

TOTAL 10,1 2,6


Ya son madres
ÁREA DE RESIDENCIA
Embarazadas con el primer hijo
Urbana 7,6 2,2

Rural 18,8 3,9

REGIÓN NATURAL

Lima Metropolitana 5,7 0,9

Resto Costa 10,1 3,9

Sierra 9,9 2,6

Selva 19,5 3,8

EDUCACIÓN

Primaria 37,1 5,2

Secundaria 8,8 2,4

Superior 4,5 2,2

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de


Salud Familiar.
PLANIFICACIÓN
4.
FAMILIAR

E
l estudio de la prevalencia de la anticoncepción es de particular importancia porque es el determinante
próximo más importante que influye en el nivel de la fecundidad.

Se brinda información sobre el uso alguna vez en el pasado, el uso actual de métodos y las fuentes de
suministro. Para las usuarias de abstinencia periódica, se examina el conocimiento del ciclo ovulatorio y para
las de esterilización el momento elegido para la selección del método. Luego se consideran las razones de
abandono y las tasas de discontinuación, las intenciones futuras de uso y las actitudes hacia la planificación
familiar. Finalmente, se presenta información sobre el contacto de mujeres no usuarias con proveedores de
planificación familiar y el dialogo entre parejas sobre planificación familiar.

4.1 USO DE MÉTODOS

Con el objeto de evaluar la práctica pasada y actual del uso de métodos anticonceptivos se les preguntó
a las entrevistadas si habían usado alguna vez algún método anticonceptivo. Y para quienes respondieron no
haber usado nunca, se sondeó adicionalmente, si ella o su pareja habían usado o hecho algo para posponer
o evitar un embarazo.

El uso pasado

Los resultados por grupos de edad y por tipo de método sobre la experiencia de las mujeres en el uso
de métodos anticonceptivos, se presentan para tres poblaciones: todas las mujeres entrevistadas, las mujeres
actualmente unidas y las mujeres no unidas pero sexualmente activas.

Uso alguna vez de métodos

• En las mujeres en edad fértil el uso alguna vez de métodos anticonceptivos alcanza a 80,9% en el 2016.
Según tipo de métodos, el 75,1% usó algún método moderno y el 60,5% alguno tradicional.

• Según edad, más del 90% de mujeres de 25 a 49 años usó alguna vez un método anticonceptivo, edades
en las que el uso pasado de métodos modernos alcanzó a más de 80%.

• Entre las mujeres actualmente unidas (casadas o convivientes), el uso alguna vez de anticonceptivos
llegó a 97,8%. Las usuarias de métodos modernos en esta población llegaron a 90,8%. Y el uso alguna
vez de métodos tradicionales a 74,1%.

• Entre las mujeres no unidas pero sexualmente activas, el 98,9% usó alguna vez métodos anticonceptivos;
los modernos alcanzaron a 95,1% y los tradicionales a 79,0%.

141
142 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2016

CUADRO Nº 4.1
PERÚ: USO ALGUNA VEZ DE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS ENTRE LAS MUJERES ENTREVISTADAS,
SEGÚN GRUPO DE EDAD, 2016
(Porcentaje)
Métodos modernos Métodos tradicionales
Cual- Esterilización Méto- Anticon- Total Número
Grupo Total Condón Condón Absti- Métodos
quier Inyec- Implan- dos cepción método de
de edad métodos Píldora DIU mascu- MELA feme- nencia Retiro fol- mujeres
método Feme- Mascu- ción tes vagi- de emer- tradi-
modernos nina lina lino nino periódica clóricos
nales gencia cional

TODAS LAS MUJERES


15-19 28,4 25,5 0,0 0,0 5,0 0,3 9,7 0,3 20,1 0,1 0,0 10,6 0,2 18,7 8,9 15,7 0,5 5 264
20-24 78,6 73,6 0,3 0,0 24,4 1,7 41,6 1,8 57,1 1,3 0,5 35,0 0,3 59,0 28,6 48,7 2,3 5 237
25-29 92,5 87,7 1,5 0,0 41,6 5,0 60,1 2,4 65,1 3,5 1,9 35,7 0,7 68,2 39,9 56,3 3,8 4 898
30-34 93,6 87,8 5,5 0,2 46,8 6,9 62,5 1,8 62,3 5,1 3,0 29,9 0,4 71,5 45,2 56,4 5,2 4 997
35-39 94,4 88,6 9,3 0,3 48,8 14,0 62,4 1,8 59,1 5,3 3,6 22,6 0,4 71,6 45,0 54,3 5,0 4 872
40-44 94,6 86,2 14,1 0,2 49,0 22,8 60,0 1,3 53,2 7,0 3,5 15,7 0,7 72,3 48,8 52,5 5,5 4 170
45-49 92,8 84,0 14,7 1,9 44,3 29,7 48,9 1,1 49,7 6,4 2,5 10,0 0,6 69,4 48,3 47,1 5,1 3 698
Total 80,9 75,1 5,9 0,3 36,1 10,3 48,6 1,5 52,2 3,9 2,1 23,4 0,5 60,5 36,8 46,9 3,8 33 135

MUJERES ACTUALMENTE UNIDAS


15-19 92,8 81,9 0,0 0,0 23,8 1,5 52,3 1,9 54,3 0,6 0,4 26,6 0,1 63,6 31,0 51,1 3,4 575
20-24 97,8 91,4 0,5 0,1 34,7 2,9 67,9 3,2 62,1 1,3 1,1 33,4 0,4 73,6 36,5 59,1 4,7 2 201
25-29 98,7 93,4 2,1 0,1 48,7 6,3 71,8 2,6 65,5 3,7 2,0 31,9 0,8 74,4 41,7 60,7 5,2 3 200
30-34 98,7 92,6 6,8 0,2 51,5 8,4 71,8 2,3 63,1 5,5 3,9 27,3 0,4 75,7 48,2 59,5 6,3 3 578
35-39 98,7 92,8 9,9 0,4 52,4 15,1 68,3 2,2 59,8 5,4 4,2 20,8 0,2 75,7 48,7 56,3 5,9 3 597
40-44 97,6 89,1 16,4 0,3 52,4 24,1 63,7 1,3 54,4 6,7 4,1 13,7 0,6 74,9 51,2 53,4 6,3 3 159
45-49 95,5 86,6 16,3 2,2 46,4 32,3 53,4 1,4 50,1 6,0 2,5 9,0 0,7 71,1 49,9 47,1 6,0 2 724
Total 97,8 90,8 8,6 0,5 47,8 14,5 66,1 2,1 59,2 4,8 3,0 22,6 0,5 74,1 46,1 56,0 5,7 19 034

MUJERES SEXUALMENTE ACTIVAS 1/


15-19 98,4 90,3 0,0 0,0 15,5 0,3 28,7 0,1 79,8 0,4 0,0 51,7 1,7 71,7 30,9 65,1 1,1 375
20-24 99,4 95,6 0,1 0,0 32,2 0,9 38,2 1,5 86,9 2,0 0,3 62,1 0,4 81,5 38,3 71,6 0,6 800
25-29 99,6 96,7 0,7 0,0 36,8 2,3 44,8 2,6 85,1 6,9 3,2 63,7 1,0 76,6 51,0 65,8 0,9 539
30-34 99,7 97,2 2,6 0,0 51,3 5,0 53,4 1,4 85,6 6,8 1,9 58,8 0,5 83,3 53,7 67,5 4,7 382
35-39 99,4 98,7 15,7 0,1 43,6 14,9 59,7 2,1 75,0 10,2 3,8 42,4 2,4 71,6 40,9 61,5 2,6 288
40-44 94,3 89,1 6,9 0,1 44,3 20,7 60,0 1,4 69,2 14,7 2,8 47,9 0,8 81,9 52,6 72,7 3,1 209
45-49 98,0 94,2 12,3 5,2 53,8 16,6 40,5 0,0 74,5 8,9 0,1 35,4 0,5 92,6 77,7 65,8 5,6 139
Total 98,9 95,1 3,3 0,3 36,7 5,5 44,4 1,5 82,1 5,6 1,6 56,0 0,9 79,0 45,3 67,7 1,9 2 732

DIU= Dispositivo intrauterino; MELA= Método amenorrea por lactancia.


1/ Comprende todas las mujeres que tuvieron relaciones sexuales en el mes anterior a la encuesta.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
Planificación Familiar - 143

Prevalencia del uso de métodos

El nivel actual de uso de métodos es el indicador más valioso y, generalmente, más utilizado para evaluar
el éxito de los programas de planificación familiar. Además, se puede emplear para valorar la disminución
de la fecundidad que es atribuible al uso de anticonceptivos. A todas las mujeres que habían usado métodos
y que no estaban embarazadas en el momento de la entrevista, se preguntó si ellas o el esposo o compañero
estaban usando algún método para prevenir un embarazo. El análisis se concentra en los resultados para las
mujeres actualmente unidas (casadas o convivientes).

Uso actual de métodos

• El 76,2% de las mujeres actualmente unidas (casadas o convivientes) estaban usando algún método
anticonceptivo a la fecha de la entrevista, lo que representó una disminución de 0,7 punto porcentual al
encontrado en el año 2012. El 54,3% estaban usando algún método moderno y el 21,9% alguno tradicional.

• La prevalencia anticonceptiva por edad fue mayor entre las mujeres actualmente unidas de 25 a 39 años de
edad, grupos en los que más del 80 por ciento en cada grupo etareo estaba usando algún anticonceptivo.

• El uso actual de métodos modernos alcanza mayor porcentaje en las mujeres de 25 a 34 años de edad,
el 61% en cada grupo estaba usando algún método moderno a la fecha de entrevista, y luego decae el
uso entre las de mayor edad

• En relación con el uso de métodos modernos específicos, la inyección continúa siendo el método con
mayor porcentaje de uso actual (19,0%), le sigue el condón masculino (13,6%).

• Existe relación entre la edad de las mujeres actualmente unidas y el método moderno de mayor uso. Así,
entre las mujeres de 15 a 34 años de edad, la inyección fue el método de mayor uso. Entre las mujeres
de 40 a 49 años fue la esterilización femenina.

• De todos los métodos tradicionales, la abstinencia periódica fue uno de los más empleados (12,9%). Es
importante su uso, sobre todo en mujeres de 40 a 44 años de edad (19,0%).

• Entre las mujeres no unidas sexualmente activas, el 87,0% de ellas estaba usando algún método anticon-
ceptivo, Dos tercios usaba alguno moderno (66,2%) y un quinto (20,8%) alguno tradicional.

• El condón masculino (35,8%) fue el método de mayor uso entre esta población de mujeres, especialmente
por más del 30% entre las de 20 a 39 años de edad, sigue en importancia, la inyección anticonceptiva.
144 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2016

CUADRO Nº 4.2
PERÚ: USO ACTUAL DE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS ENTRE LAS MUJERES ENTREVISTADAS,
SEGÚN GRUPO DE EDAD, 2016
(Porcentaje)
Métodos modernos Métodos tradicionales
Esteri- Esteri- Anticon- Total Absti-
Edad Cual- Total Condón Métodos Número
lización lización Inyec- Implan- Vagi- cepción métodos nencia
quier métodos Píldora DIU mascu- MELA Retiro folcló- de
feme- mascu- ciones tes nales de emer- tradicio- perió-
método modernos lino ricos mujeres
nina lina gencia nales dica

TODAS LAS MUJERES

15-19 15,0 11,8 0,0 0,0 1,3 0,1 5,3 0,3 4,5 0,0 0,0 0,2 3,2 1,4 1,6 0,1 5 264

20-24 49,1 37,9 0,3 0,0 6,0 1,0 17,2 1,4 11,8 0,0 0,0 0,2 11,2 5,4 5,5 0,3 5 237

25-29 64,6 49,4 1,5 0,0 8,2 1,9 20,2 1,8 15,6 0,1 0,1 0,0 15,1 8,3 6,3 0,5 4 898

30-34 67,2 50,9 5,5 0,1 9,5 2,1 18,0 1,3 13,8 0,4 0,1 0,1 16,3 10,0 5,7 0,5 4 997

35-39 66,9 47,5 9,3 0,3 6,5 2,9 13,6 1,1 13,4 0,2 0,1 0,1 19,4 11,6 7,3 0,5 4 872

40-44 66,9 43,8 14,1 0,2 5,8 2,7 10,7 0,3 9,6 0,4 0,0 0,1 23,2 15,2 7,1 0,9 4 170

45-49 47,7 31,6 14,7 1,4 3,2 1,3 3,2 0,1 7,6 0,1 0,0 0,0 16,1 10,0 5,1 1,0 3 698

Total 53,4 38,9 5,9 0,2 5,9 1,7 13,0 0,9 11,0 0,2 0,0 0,1 14,5 8,6 5,5 0,5 33 135

MUJERES ACTUALMENTE UNIDAS

15-19 66,7 52,7 0,0 0,0 7,6 0,6 32,2 1,9 10,1 0,0 0,1 0,2 13,9 6,2 6,8 0,9 575

20-24 76,1 58,5 0,5 0,1 9,7 1,7 31,2 2,4 12,6 0,0 0,1 0,2 17,6 8,4 8,4 0,8 2 201

25-29 80,6 61,0 2,1 0,1 10,5 2,3 26,2 2,1 17,4 0,1 0,1 0,1 19,6 10,0 8,9 0,7 3 200

30-34 81,3 61,2 6,8 0,1 11,8 2,4 22,5 1,7 15,4 0,5 0,1 0,0 20,0 12,4 7,0 0,7 3 578

35-39 80,2 55,4 9,9 0,3 8,2 3,1 17,1 1,3 15,1 0,2 0,1 0,1 24,8 15,0 9,1 0,7 3 597

40-44 79,5 50,7 16,4 0,2 7,3 3,2 12,1 0,3 11,0 0,2 0,0 0,0 28,8 19,0 8,7 1,1 3 159

45-49 57,0 37,1 16,3 1,6 3,6 1,7 4,0 0,1 9,7 0,1 0,0 0,0 20,0 12,1 6,7 1,2 2 724

Total 76,2 54,3 8,6 0,4 8,6 2,4 19,0 1,3 13,6 0,2 0,1 0,1 21,9 12,9 8,1 0,9 19 034

MUJERES SEXUALMENTE ACTIVAS 1/

15-19 88,6 66,6 0,0 0,0 5,3 0,3 16,4 0,1 41,7 0,0 0,0 2,8 22,0 9,6 12,4 0,0 375

20-24 92,1 70,4 0,1 0,0 10,8 0,4 18,2 1,3 39,0 0,0 0,0 0,5 21,7 9,9 11,9 0,0 800

25-29 86,6 69,2 0,7 0,0 10,1 0,2 19,9 0,8 37,5 0,0 0,0 0,0 17,5 13,2 4,2 0,0 539

30-34 85,8 67,0 2,6 0,0 8,8 1,0 15,5 1,2 36,0 0,9 0,3 0,6 18,8 11,8 6,9 0,1 382

35-39 85,6 68,5 15,7 0,1 4,0 1,2 9,4 1,6 35,8 0,1 0,0 0,6 17,1 7,0 10,1 0,0 288

40-44 74,5 51,9 6,9 0,0 1,4 0,0 15,6 0,2 24,8 1,1 0,0 1,7 22,6 13,6 8,8 0,3 209

45-49 80,0 44,2 12,3 5,2 11,2 0,0 4,4 0,0 11,2 0,0 0,0 0,0 35,8 30,4 1,7 3,7 139

Total 87,0 66,2 3,3 0,3 8,2 0,5 16,1 0,9 35,8 0,2 0,0 0,8 20,8 11,8 8,8 0,2 2 732

Nota: Si ha usado más de un método, sólo se considera el más efectivo.


MELA = Método amenorrea por lactancia.
1/ Mujeres que tuvieron relaciones sexuales en el mes anterior a la encuesta
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
Planificación Familiar - 145

GRÁFICO Nº 4.1
PERÚ: USO ACTUAL DE MÉTODOS MODERNOS ENTRE MUJERES ACTUALMENTE UNIDAS, SEGÚN
CARACTERÍSTICA SELECCIONADA, 2016
(Porcentaje)

TOTAL

QUINTIL DE RIQUEZA

Quintil superior 9,3 19,3masculino Esterilización


13,7 7,5 6,41/
Inyección Condón Píldora Otro
Femenina
Cuarto quintil
Sin educación 16,9
19,1 2,9 18,8 9,8 9,0 4,4 7,3 1,65,8
Primaria 21,0 6,7 8,0 9,1 1,6
Quintil intermedio 19,9 13,5 8,7 9,5 3,7
Secundaria 22,5 13,8 7,6 9,9 4,1
Superior
Segundo quintil 12,5
22,0 19,7 12,3 10,5 7,3 6,710,3 5,9
3,0
NIVEL DE
EDUCACIÓN
Quintil inferior 25,8 4,9 4,8 8,2 1,4
Ninguno 9,3 11,1 0,0 5,5 0,9
1a2 21,3 16,3 3,5 9,9 4,9
NÚMERO DE HIJAS
3a4 17,0 11,9 18,3 8,2 3,7
E HIJOS VIVOS
5 y más 18,9 4,8 14,6 5,0 1,4
NÚMERO 5 yDE
más 18,9 4,8 14,6 5,0 1,4
HIJAS
3a4 17,0 11,9 18,3 8,2 3,7
Quintil inferior 25,8 4,9 4,8 8,2 1,4
Segundo1 quintil
a2 22,0
21,3 12,3 16,3 7,3 3,5 10,3
9,9 3,0
4,9
Quintil intermedio 19,9 13,5 8,7 9,5 3,7
Ninguno 9,3 11,1 5,5 0,9
Cuarto quintil 16,9 18,8 9,0 7,3 5,8
Quintil superior 9,3 19,3 13,7 7,5 6,4
QUINTIL DE
RIQUEZA
NIVEL DE EDUCACIÓN
TOTAL
Superior 12,5 19,7 10,5 6,7 5,9

Secundaria 22,5 13,8 7,6 9,9 4,1

Primaria 21,0 6,7 8,0 9,1 1,6

Sin educación 19,1 2,9 9,8 4,4 1,6

Inyección Condón masculino Esterilización Femenina Píldora Otro 1/

1/ Incluye DIU, métodos vaginales, MELA, anticoncepción de emergencia e implante.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

Diferenciales en los niveles de uso actual

Los niveles de uso actual de métodos anticonceptivos entre las mujeres actualmente unidas se detallan
por características seleccionadas y ámbito geográfico.

Uso de métodos anticonceptivos entre las mujeres actualmente unidas, según característica seleccionada

• Los mayores niveles de uso actual de métodos anticonceptivos se encontraron entre las mujeres
actualmente unidas que tienen educación secundaria (79,0%); en aquellas con tres a cuatro hijas/hijos
actualmente vivos (81,9%), las ubicadas en el quintil intermedio de riqueza (78,6%).
146 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2016

• De todos los métodos, ya sean modernos o tradicionales, la inyección fue el de mayor porcentaje de uso
(19,0%). Es importante el uso entre las mujeres que tienen educación secundaria (22,5%) y en las que
llegaron a primaria (21,0%). Le sigue el uso del Condón masculino, que en las mujeres con educación
superior llega a 19,7%, y en las de educación secundaria a 13,8%.

• Entre los métodos tradicionales, la abstinencia periódica es usada en mayor porcentaje por las mujeres
con menores niveles de educación (alrededor de 17% en las de primaria o menos) y las que tienen mayor
número de hijas/jos sobrevivientes (18,6% entre las que tienen 5 a más), en similar porcentaje entre las
que se ubican en el quintil inferior de bienestar (18,5%).

CUADRO Nº 4.3
PERÚ: USO ACTUAL DE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS ENTRE LAS MUJERES ACTUALMENTE UNIDAS,
SEGÚN CARACTERÍSTICA SELECCIONADA, 2016
(Porcentaje)
Métodos modernos Métodos tradicionales
Cual- Méto- Total Absti- Número
Característica Total Esterilización Condón Im- Métodos No
quier Píldo- Inyec- dos método nencia de
seleccionada métodos DIU mascu- MELA plan- Retiro fol- usa
método Feme- Mascu- ra ción vagi- tradi- perió- mujeres
modernos nina lina lino tes clóricos
nales cional dica

Nivel de educación
Sin educación 66,8 38,0 9,8 0,2 4,4 1,0 19,1 2,9 0,0 0,0 0,6 28,8 17,7 8,1 2,9 33,2 450
Primaria 74,6 46,6 8,0 0,2 9,1 0,7 21,0 6,7 0,1 0,0 0,8 28,0 17,2 9,2 1,6 25,4 4 547
Secundaria 79,0 58,1 7,6 0,2 9,9 2,5 22,5 13,8 0,1 0,1 1,4 20,9 11,0 9,2 0,6 21,0 8 268
Superior 74,0 56,2 10,5 0,8 6,7 3,7 12,5 19,7 0,4 0,1 1,7 17,9 11,8 5,7 0,4 26,0 5 770

Número de hijas e
hijos vivos

Ninguno 42,0 27,0 0,0 0,1 5,5 0,3 9,3 11,1 0,0 0,0 0,6 15,0 10,3 4,6 0,1 58,0 1 269
1a2 77,5 56,3 3,5 0,3 9,9 3,1 21,3 16,3 0,3 0,0 1,5 21,3 11,9 8,9 0,5 22,5 10 437
3a4 81,9 59,7 18,3 0,6 8,2 2,0 17,0 11,9 0,2 0,1 1,4 22,2 13,6 7,5 1,2 18,1 5 609
5 y más 74,5 45,1 14,6 0,4 5,0 0,6 18,9 4,8 0,0 0,0 0,7 29,4 18,6 8,2 2,5 25,5 1 720

Quintil de riqueza
Quintil inferior 74,2 45,3 4,8 0,1 8,2 0,4 25,8 4,9 0,0 0,1 0,9 28,9 18,5 8,3 2,1 25,8 3 687
Segundo quintil 77,6 55,1 7,3 0,2 10,3 1,4 22,0 12,3 0,1 0,0 1,5 22,5 13,9 7,8 0,8 22,4 4 148
Quintil intermedio 78,6 55,5 8,7 0,2 9,5 2,1 19,9 13,5 0,3 0,1 1,3 23,0 11,5 10,7 0,8 21,4 4 067
Cuarto quintil 76,7 58,1 9,0 0,2 7,3 3,6 16,9 18,8 0,1 0,0 2,0 18,6 10,3 8,0 0,4 23,3 3 692
Quintil superior 73,1 57,4 13,7 1,2 7,5 4,8 9,3 19,3 0,5 0,1 1,0 15,7 10,1 5,3 0,2 26,9 3 441

Total 2016 76,2 54,3 8,6 0,4 8,6 2,4 19,0 13,6 0,2 0,1 1,3 21,9 12,9 8,1 0,9 23,8 19 034
Total 2012 a/ 75,5 51,8 8,1 0,5 9,4 2,8 18,2 12,3 0,4 0,1 0,0 23,7 15,0 7,6 1,1 24,5 13 624

Nota: Si ha usado más de un método, solo se considera el más efectivo.


a/ Comprende anticoncepción de emergencia (0,1%).
DIU= Dispositivo intrauterino; MELA= Método amenorrea por lactancia.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
Planificación Familiar - 147

Uso de métodos anticonceptivos entre las mujeres actualmente unidas, según ámbito geográfico

• Según área de residencia, las diferencias se acortan en el nivel de uso actual de algún método
anticonceptivo: 76,4% en el área urbana y 75,5% en el área rural.

• La proporción de usuarias de algún método tradicional fue mayor en el área rural que en el área urbana
(27,6% frente a 20,0%); en tanto el porcentaje de usuarias de algún método moderno fue mayor en el
área urbana, en comparación con el área rural (56,4% y 47,9% respectivamente).

• En el área urbana, la inyección (17,1%) y el condón masculino (15,6%) fueron los métodos modernos
de mayor uso. En el área rural destacó la inyección (24,7%) y entre los tradicionales, la abstinencia
periódica (27,6%).

• En el país, los mayores porcentajes de mujeres actualmente unidas que estaban usando en el 2016 algún
método anticonceptivo se presentaron en Junín e Ica (con 79,0% cada uno), Piura y Ucayali (78,2% y
78,1% respectivamente), Ayacucho (77,6%), Provincia Constitucional del Callao (77,4%) y Provincia
de Lima (77,3%). En cambio, la menor proporción de usuarias de algún método se observó en Loreto
(70,6%); y, por región natural, fue en la Selva (74,9%).

• Asimismo, las mayores proporciones de usuarias de algún método moderno se presentaron en Tumbes
(65,2%), Moquegua (61,9%), Provincia Constitucional de Callao (60,9%), Lima (60,4%). En tanto la
menor proporción se presentó en Puno (30,0%).

• Las usuarias de la inyección, en mayor proporción se ubicaron en las regiones de Pasco (32,4%) y
Huánuco (30,7%). Y también es alto el porcentaje en Tumbes, Ucayali, Loreto, Amazonas, Madre de
Dios, en las que alrededor de un cuarto de mujeres actualmente casadas o convivientes la estaban usando.

• Por otro lado, los altos porcentajes de usuarias de un método tradicional se presentaron en Cajamarca
(30,6%), Huancavelica (30,6%), Ayacucho (30,0%), y sobre todo en Puno (43,2%) En cambio, se
aprecia el menor porcentaje en Tumbes (9,0%).
148 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2016

CUADRO Nº 4.4
PERÚ: USO ACTUAL DE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS ENTRE LAS MUJERES ACTUALMENTE UNIDAS,
SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO, 2016
(Porcentaje)
Métodos modernos Métodos tradicionales
Cual- Esterilización Méto- Anticon- Total Número
Total Condón Absti- Métodos No
Ámbito geográfico quier Píl- Inyec- dos cepción Implan- método Re- de
métodos Feme- Mascu- DIU mascu- MELA nencia fol- usa
método dora ción vagi- de emer- tes tradi- tiro mujeres
modernos nina lina lino periódica clóricos
nales gencia cional

Área de residencia
Urbana 76,4 56,4 9,7 0,4 8,7 3,0 17,1 15,6 0,3 0,0 0,1 1,5 20,0 11,0 8,4 0,6 23,6 14 292
Rural 75,5 47,9 5,3 0,2 8,4 0,6 24,7 7,6 0,0 0,1 0,0 0,9 27,6 18,6 7,3 1,7 24,5 4 742

Región natural
Lima Metropolitana 1/ 77,3 60,7 9,8 0,7 8,7 4,3 16,3 19,0 0,3 0,0 0,1 1,4 16,6 8,4 7,8 0,5 22,7 5 697
Resto Costa 76,3 55,7 11,2 0,2 9,1 2,1 18,8 12,9 0,1 0,1 0,0 1,2 20,6 10,3 9,8 0,5 23,7 5 014
Sierra 75,6 46,4 5,6 0,3 6,1 1,7 19,2 12,3 0,1 0,1 0,1 1,1 29,1 19,5 8,9 0,8 24,4 5 223
Selva 74,9 53,6 7,3 0,1 12,2 0,5 24,0 7,2 0,3 0,1 0,1 1,8 21,3 14,2 4,7 2,3 25,1 3 101

Región
Amazonas 76,1 53,1 7,2 0,0 11,3 0,8 25,0 8,0 0,2 0,1 0,0 0,5 23,0 15,2 3,9 3,8 23,9 300
Áncash 75,0 50,0 5,9 0,0 8,3 1,8 23,0 9,9 0,0 0,1 0,2 0,8 25,0 10,7 13,9 0,3 25,0 693
Apurímac 74,6 52,3 7,8 0,3 8,5 0,9 23,0 10,7 0,3 0,2 0,0 0,6 22,3 14,8 7,4 0,1 25,4 296
Arequipa 76,7 52,4 8,5 0,1 4,1 5,0 13,4 20,6 0,1 0,0 0,0 0,6 24,3 17,3 6,7 0,3 23,3 731
Ayacucho 77,6 47,6 4,1 0,0 5,5 0,0 18,7 14,5 0,2 0,0 0,0 4,6 30,0 18,6 10,2 1,2 22,4 351
Cajamarca 76,4 45,8 5,6 0,3 8,0 1,1 22,1 6,6 0,6 0,1 0,0 1,5 30,6 24,5 5,6 0,4 23,6 1 074
Prov.Const. del Callao 77,4 60,9 8,8 0,8 9,3 5,1 16,3 17,9 0,2 0,0 0,1 2,4 16,5 6,6 9,8 0,1 22,6 621
Cusco 76,1 50,9 5,5 0,3 6,8 2,3 18,5 15,9 0,0 0,1 0,3 1,2 25,2 15,7 7,5 1,9 23,9 750
Huancavelica 74,5 43,9 5,5 0,1 4,4 0,2 23,5 9,1 0,0 0,1 0,0 1,0 30,6 22,8 7,0 0,7 25,5 246
Huánuco 75,9 59,0 5,6 0,2 10,9 1,2 30,7 9,6 0,1 0,0 0,0 0,7 16,9 10,7 5,1 1,1 24,1 459
Ica 79,0 59,4 12,5 0,3 10,6 3,6 19,6 12,1 0,3 0,0 0,0 0,4 19,6 8,0 11,2 0,4 21,0 589
Junín 79,0 54,3 6,7 0,1 6,0 1,2 19,0 19,7 0,0 0,2 0,0 1,4 24,8 14,1 9,0 1,7 21,0 708
La Libertad 75,4 51,0 9,4 0,4 8,1 2,1 15,8 13,3 0,0 0,1 0,1 1,6 24,4 14,7 9,5 0,1 24,6 1 206
Lambayeque 72,1 49,8 11,3 0,2 7,0 1,2 14,2 14,0 0,7 0,1 0,0 1,0 22,3 12,5 9,8 0,1 27,9 733
Provincia de Lima 2/ 77,3 60,7 9,9 0,7 8,6 4,3 16,3 19,1 0,3 0,0 0,1 1,3 16,6 8,6 7,6 0,5 22,7 5 076
Región Lima 3/ 76,2 58,5 9,7 0,0 9,4 1,6 21,1 15,5 0,0 0,2 0,0 1,0 17,7 8,7 8,3 0,8 23,8 625
Loreto 70,6 48,3 7,6 0,2 10,1 0,1 25,5 3,0 0,0 0,2 0,1 1,6 22,3 14,9 4,0 3,3 29,4 826
Madre de Dios 72,1 59,1 9,3 0,1 12,5 0,4 25,0 9,8 0,0 0,0 0,4 1,6 13,0 9,0 3,2 0,8 27,9 100
Moquegua 76,8 61,9 15,0 1,2 5,5 3,6 14,3 18,4 0,5 0,1 0,0 3,3 14,9 12,1 2,6 0,2 23,2 116
Pasco 74,0 58,8 7,5 0,0 5,3 0,8 32,4 11,6 0,1 0,2 0,1 0,7 15,2 8,3 6,2 0,8 26,0 162
Piura 78,2 55,4 12,0 0,2 10,5 1,4 21,8 8,6 0,0 0,1 0,0 0,8 22,8 9,8 12,5 0,5 21,8 1 294
Puno 73,2 30,0 2,8 0,5 3,6 1,0 11,8 9,8 0,1 0,0 0,0 0,5 43,2 30,4 11,9 0,9 26,8 709
San Martín 75,3 56,8 7,8 0,2 19,0 0,4 21,7 6,3 0,1 0,0 0,2 1,3 18,5 14,5 2,8 1,1 24,7 625
Tacna 73,1 48,5 6,9 0,2 6,7 4,3 13,9 15,3 0,0 0,0 0,0 1,2 24,6 15,8 8,5 0,3 26,9 209
Tumbes 74,2 65,2 15,5 0,6 14,1 0,4 25,9 6,2 0,0 0,1 0,1 2,3 9,0 3,6 4,7 0,6 25,8 184
Ucayali 78,1 58,7 9,1 0,0 12,1 0,1 25,8 6,6 0,2 0,1 0,0 4,7 19,4 9,2 5,5 4,8 21,9 351

Lima 4/ 77,2 60,4 9,9 0,6 8,7 4,0 16,8 18,7 0,3 0,0 0,0 1,3 16,8 8,6 7,6 0,5 22,8 5 700

Total 2016 76,2 54,3 8,6 0,4 8,6 2,4 19,0 13,6 0,2 0,1 0,1 1,3 21,9 12,9 8,1 0,9 23,8 19 034
Total 2012 75,5 51,8 8,1 0,5 9,4 2,8 18,2 12,3 0,4 0,1 0,0 0,0 23,7 15,0 7,6 1,1 24,5 13 624
Nota: Si ha usado más de un método, solo se considera el más efectivo.
1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.
2/ Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima.
3/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochiri, Huaura, Oyón y Yauyos.
4/ Comprende la provincia de Lima y la Región Lima.
DIU= Dispositivo intrauterino; MELA= Método amenorrea por lactancia.
nd= No disponible.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
Planificación Familiar - 149

CUADRO Nº 4.5
PERÚ: USO ACTUAL DE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS ENTRE LAS MUJERES ACTUALMENTE UNIDAS,
SEGÚN INDICADOR DE ESTATUS DE LA MUJER, 2016
(Porcentaje)
Métodos modernos Métodos tradicionales

Cual- Esterilización Número


Indicador de estatus de Méto- Anticon- Total No
quier Total Condón Absti- Métodos de
la mujer Píl- Inyec- dos cepción Implan- método Re- usa
método métodos Feme- Mascu- dora DIU mascu- MELA nencia fol- mujeres
ción vagi- de emer- tes tradi- tiro
modernos nina lina lino periódica clóricos
nales gencia cional

Número de decisiones en
las que la mujer participa 1/
0 67,6 36,2 2,2 0,0 5,8 0,0 20,6 6,3 0,0 0,0 0,0 1,2 31,4 17,9 7,1 6,4 32,4 104
1-2 72,9 46,4 7,3 0,1 8,4 0,8 21,7 5,5 0,9 0,1 0,0 1,5 26,5 16,0 8,8 1,7 27,1 1186
3-4 74,1 51,0 8,1 0,2 8,5 2,1 19,1 11,5 0,2 0,1 0,1 1,3 23,2 13,5 8,7 0,9 25,9 5 428
5 77,4 56,7 9,0 0,5 8,7 2,7 18,7 15,4 0,2 0,1 0,1 1,3 20,8 12,3 7,8 0,7 22,6 12 308

Número de razones de la
mujer para negarse a tener
relaciones sexuales 2/
0 71,5 48,5 4,4 0,0 4,6 1,5 25,4 11,0 0,0 0,0 0,0 1,5 23,0 12,6 8,0 2,4 28,5 228
1-2 70,2 45,9 5,7 0,4 4,7 1,4 22,1 11,1 0,0 0,2 0,0 0,2 24,3 17,2 6,1 1,0 29,8 553
3-4 76,4 54,6 8,8 0,4 8,8 2,4 18,8 13,7 0,2 0,1 0,1 1,4 21,8 12,8 8,2 0,8 23,6 18 254

Número de razones que


justifican que esposa sea
golpeada 3/
0 76,1 54,4 8,7 0,4 8,7 2,4 19,0 13,7 0,2 0,1 0,1 1,3 21,7 12,8 8,0 0,8 23,9 18 614
1-2 76,5 46,7 5,7 0,3 7,8 2,5 18,4 10,3 0,0 0,0 0,1 1,6 29,8 16,2 12,6 1,0 23,5 327
3-4 76,8 47,6 3,4 0,0 11,0 10,7 21,2 1,2 0,0 0,0 0,0 0,0 29,2 18,8 10,4 0,0 23,2 25
5 87,5 58,3 8,8 0,0 4,8 0,0 14,8 28,5 0,0 0,0 0,0 1,4 29,2 15,6 8,7 4,9 12,5 68

Total 2016 76,2 54,3 8,6 0,4 8,6 2,4 19,0 13,6 0,2 0,1 0,1 1,3 21,9 12,9 8,1 0,9 23,8 19 034
Total 2012 75,5 51,8 8,1 0,5 9,4 2,8 18,2 12,3 0,4 0,1 0,0 0,0 23,7 15,0 7,6 1,1 24,5 13 624

Nota: Si ha usado más de un método, solo se considera el más efectivo.


1/ Decisiones en que la mujer tiene la última palabra: el cuidado de su salud, compras grandes del hogar, compras para necesidades diarias, visitar a familia y/o amigos, la comida del día.
2/ Razones para la mujer negarse a tener relaciones con su esposo/compañero: sabe que él tiene ITS, sabe que él tiene otra mujer, parto reciente, estar cansada o no estar de humor.
3/ Razones que justifican que la esposa sea golpeada: sale de casa sin decir nada, descuida niños, discute con esposo, se niega a tener relaciones sexuales con esposo, quema la
comida.
DIU = Dispositivo intrauterino; MELA = Método amenorrea por lactancia.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

Cambios en la mezcla de métodos

Las diferentes encuestas muestran el cambio en el uso de métodos anticonceptivos, tanto en el total
como en el tipo de método que usan las mujeres a la fecha de cada encuesta.

La ENDES 2000 mostraba el incremento de mujeres unidas que estaban usando algún método
anticonceptivo a la fecha de la encuesta, en comparación a 1996. El incremento fue sobre todo en el uso
de algún método moderno, en tanto que hubo disminución en el uso de métodos tradicionales y folclóricos
(de 4,3 puntos por ciento). El incremento en los métodos modernos se debió en especial a la inyección
anticonceptiva, la esterilización y el condón masculino; métodos que siguen siendo usados en el 2016 por
porcentajes importantes de las mujeres unidas (casadas o convivientes), con excepción de la esterilización,
que disminuyó a partir del 2011.
150 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2016

CUADRO N° 4.6
PERÚ: CAMBIOS EN LA MEZCLA DE MÉTODOS ENTRE LAS MUJERES ACTUALMENTE UNIDAS,
POR AÑO DE ENCUESTA, SEGÚN TIPO DE MÉTODO USADO, 1977-2000 Y 2011-2016
(Porcentaje)
ENAF ENPA ENDES
Método usado
1977-1978 1981 1986 1991-1992 1996 2000 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Métodos modernos 11,0 17,0 23,0 32,8 41,3 50,4 51,1 51,8 51,3 52,2 53,3 54,3
Píldora 4,0 5,0 6,5 5,7 6,2 6,7 8,3 9,4 9,1 9,1 8,7 8,6
DIU 1,0 4,0 7,4 13,4 12,0 9,1 2,6 2,8 2,5 2,4 2,7 2,4
Inyección 1,0 2,0 1,3 1,9 8,0 14,8 18,0 18,2 17,4 18,1 18,4 19,0
Condón masculino n.d. n.d. 0,7 2,8 4,4 5,6 12,0 12,3 12,6 12,5 13,2 13,6
Esterilización 3,0 4,0 6,1 8,0 9,7 12,8 9,8 8,6 9,1 9,1 9,2 9,0
Otros modernos 1/ 2,0 2,0 1,0 1,0 1,0 1,4 0,4 0,5 0,5 1,0 1,1 1,6
Tradicionales y folclóricos 21,0 24,0 22,8 26,2 22,8 18,5 24,3 23,7 22,7 22,4 21,3 21,9
Abstinencia periódica 11,0 17,0 17,7 20,7 18,0 14,4 15,8 15,0 13,9 13,3 12,8 12,9
Otros 2/ 10,0 7,0 5,1 5,5 4,8 4,1 8,5 8,7 8,7 9,1 8,5 9,0
Uso total 32,0 41,0 45,8 59,0 64,1 68,9 75,4 75,5 74,0 74,6 74,6 76,2
1/ Comprende el uso del condón masculino, métodos vaginales, MELA e implante.
2/ Incluye el método folclórico y retiro.
n.d.: No disponible.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

GRÁFICO Nº 4.2
PERÚ: USO DE MÉTODOS ENTRE LAS MUJERES ACTUALMENTE UNIDAS, POR TIPO DE MÉTODO, 2012 Y 2016
(Distribución porcentual)

No usa Píldora
Píldora
No usa 23,8 8,6
9,4 Condón
24,5 Condón
masculino masculino
12,3 13,6

2012 2016
Métodos modernos
Píldora 9,4 8,6
Condón masculino 12,3 13,6
Inyección
Inyección Inyección 18,2 19,0
Tradicionales y 19,0
18,2 Esterilización 8,6 9,0
Tradicionales y folclóricos 2/
folclóricos 2/ 21,9 Otros modernos 1/ 0,5 1,6
23,7 Tradicionales y
Otros modernos 23,7 21,9
Otros modernos
folclóricos 2/ Esterilización
1/ Esterilización 1/
0,5 8,6 No usa 24,5 9,0 23,8
1,6

2012 2016
1/ Comprende el uso DIU, métodos vaginales, MELA, anticoncepción de emergencia e implantes.
2/ Incluye método de la abstinencia periódica y retiro.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

Número de hijas o hijos al iniciar el uso de anticonceptivos

La relación entre el número de hijas y/o hijos vivos que tenían las mujeres cuando usaron por primera
vez algún método anticonceptivo para distintas cohortes, permite conocer cuán temprano se adopta el uso
de métodos de planificación familiar en la vida reproductiva de las mujeres; y si usan para limitar o espaciar
las hijas y/o hijos. Las mujeres jóvenes pueden estar especialmente motivadas a usar anticoncepción para
espaciar, o prevenir embarazos no deseados. Al analizar esta información, debe recordarse que para las
cohortes jóvenes, el proceso todavía no ha concluido.
Planificación Familiar - 151

Inicio de uso de anticonceptivos en mujeres alguna vez unidas

• Más de la mitad de las mujeres alguna vez unidas (53,2%) iniciaron el uso de métodos anticonceptivos
antes de tener hijas y/o hijos; en tanto, un 31,6% inició el uso después de tener su primera hija o hijo.

• El inicio del uso de métodos anticonceptivos varía según la edad de las mujeres en concomitancia con
el número de hijos sobrevivientes.

• En las cohortes más jóvenes (15 a 34 años de edad), entre el 90,0% y el 94,5% de las mujeres empiezan
a usar la anticoncepción sin tener hijas y/o hijos, o teniendo un hijo.

• Pero entre las mujeres de 35 años a más, los porcentajes respectivos disminuyen notoriamente; el rango
va de 85,7% en las de 35 a 39 años de edad hasta el 69,6% en las de 45 a 49 años. Estos resultados
son indicativos de la fuerte motivación por el espaciamiento de los nacimientos y por la limitación del
tamaño de la familia existente en el país.

CUADRO Nº 4.7
PERÚ: MUJERES ALGUNA VEZ UNIDAS QUE HAN USADO ALGÚN MÉTODO DE ANTICONCEPCIÓN,
POR NÚMERO DE HIJAS/HIJOS SOBREVIVIENTES AL PRIMER USO DE MÉTODOS,
SEGÚN GRUPO DE EDAD, 2016
(Distribución porcentual)
Nunca ha Número de hijas e hijos vivos al usar por primera vez
Número de
Grupo de edad Total usado
mujeres
métodos Ninguno 1 2 3 4 y más

15-19 100,0 6,9 70,7 21,6 0,9 0,0 0,0 647


20-24 100,0 2,4 70,2 24,3 2,5 0,4 0,1 2 565
25-29 100,0 1,5 63,9 28,8 4,6 0,9 0,3 3 716
30-34 100,0 1,5 59,1 30,9 6,0 1,7 0,9 4 205
35-39 100,0 1,8 48,8 36,9 8,3 2,0 2,2 4 328
40-44 100,0 2,3 42,6 34,0 11,2 5,3 4,6 3 858
45-49 100,0 5,0 36,0 33,6 11,5 6,2 7,7 3 433

Total 2016 100,0 2,5 53,2 31,6 7,4 2,7 2,6 22 752
Total 2012 100,0 2,7 45,6 32,7 9,4 4,4 5,3 16 049

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

Edad al momento de la esterilización

Si se relaciona la edad de la mujer al momento de la operación con el tiempo transcurrido hasta la


fecha de la entrevista, es posible estudiar tendencias en la adopción de la esterilización, es decir, si ha habido
cambios en la edad de las mujeres respecto a la aceptación del método. Específicamente, en qué medida la
edad al momento de la esterilización ha estado aumentando o disminuyendo.

A las mujeres esterilizadas se las clasificó según la edad en el momento de la esterilización y de acuerdo
con el número de años transcurridos desde la operación. Para cada uno de estos subgrupos, se ha calculado la
edad mediana a la operación, esto es, la edad a la cual se habían hecho operar el 50,0% de las mujeres. Para
evitar sesgos, se excluyen de este cálculo las mujeres esterilizadas después de los 40 años de edad, puesto que
ellas tendrían 52 o más años de edad al momento de la encuesta. La edad mediana de la esterilización fue 32,3
años. Se observó que el 69,6% de las esterilizaciones ocurren después de los 29 años de edad.
152 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2016

CUADRO Nº 4.8
PERÚ: MUJERES ESTERILIZADAS, POR GRUPO DE EDAD AL MOMENTO DE LA ESTERILIZACIÓN, Y EDAD
MEDIANA AL MOMENTO DE LA ESTERILIZACIÓN, SEGÚN NÚMERO DE AÑOS DESDE LA OPERACIÓN, 2016
(Distribución porcentual)
Grupo de edad al momento de la esterilización
Número de años Número de Edad
Total
desde la operación Menos mujeres mediana 1/
25-29 30-34 35-39 40-44 45-49
de 25

Menos de 2 100,0 4,6 15,7 31,1 35,5 12,7 0,2 337 33,9
2-3 100,0 4,8 16,2 32,2 33,7 12,4 0,8 310 33,4
4-5 100,0 2,0 17,6 30,3 35,3 14,9 0,0 326 33,7
6-7 100,0 2,8 10,0 40,9 37,1 9,2 0,0 237 33,9
8-9 100,0 5,2 10,0 42,5 41,7 0,6 0,0 133 34,1
Más de 10 100,0 10,8 46,1 34,3 8,8 0,0 0,0 604 a

Total 2016 100,0 5,9 24,5 34,1 27,5 7,8 0,2 1 948 32,3
Total 2012 100,0 6,9 27,8 38,8 20,4 6,0 0,1 1 315 31,4

1/ La edad mediana se calculó únicamente para mujeres esterilizadas antes de los 40 años de edad para evitar problemas de truncamiento de información.
a = No se calculó por tratarse de información truncada.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

Conocimiento del período fértil

El conocimiento que tenga la mujer sobre la fisiología reproductiva provee una herramienta básica
para el éxito en el uso de los llamados métodos de abstinencia periódica y MELA o método de amenorrea
por lactancia, y así disminuya la proporción de embarazos no deseados, embarazos adolescentes, entre otras
razones.

Para evaluar este nivel de conocimiento, en la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar, se


preguntó a todas las mujeres en qué momento del ciclo menstrual creían que existe mayor riesgo de quedar
embarazada.

• A nivel de todas las mujeres, el 36,8% identificó correctamente el periodo de mayor riesgo de embarazo
y el 63,2% no especificó el tiempo o no conoce cuál es el momento de mayor riesgo para que una
mujer pueda quedar embarazada.

• Los resultados indican que el 55,2% de las usuarias de abstinencia periódica respondieron que el
momento de mayor riesgo para que una mujer pueda quedar embarazada es en la mitad del ciclo
menstrual, lo cual indicaría que el 44,8% de las usuarias estaban utilizando este método de forma
incorrecta, en razón a las respuestas erróneas sobre el período más fértil del ciclo ovulatorio, incluidas
las que no saben nada sobre el particular.
Planificación Familiar - 153

CUADRO Nº 4.9
PERÚ: CONOCIMIENTO DEL PERIODO FÉRTIL DE LAS MUJERES ENTREVISTADAS, POR USO
DEL MÉTODO DE ABSTINENCIA PERIÓDICA, 2016
(Distribución porcentual)
Todas Usuarias de No usuarias
Percepción del periodo fértil las abstinencia de abstinencia
mujeres periódica periódica

Justo antes de que comience la menstruación 3,5 0,9 3,7

Durante la menstruación 2,4 1,2 2,5

Inmediatamente después de terminada la menstruación 13,2 12,4 13,3

En la mitad del ciclo menstrual 36,8 55,2 35,0

En cualquier momento 2,8 0,3 3,0

Otra respuesta 20,3 27,1 19,6

No sabe 21,1 3,0 22,8

Total 100,0 100,0 100,0

Número de mujeres 33 135 2 837 30 298

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

Fuente de suministro de métodos modernos

A las mujeres que estaban utilizando algún anticonceptivo moderno en el momento de la encuesta,
se les preguntó sobre el lugar dónde lo habían obtenido. A las usuarias de métodos tradicionales se les indagó
dónde habían conseguido la información sobre su uso. En tanto, a las usuarias de métodos modernos se les
preguntó si recibieron información específica cuando se les prescribió el método: que la esterilización era
irreversible, sobre los efectos secundarios del método, sobre qué hacer si experimentaban efectos secundarios.

Fuentes de suministro

• En general, el mayor proveedor de métodos anticonceptivos en el país fue el sector público a través del
Ministerio de Salud y EsSalud con el 55,9% de las usuarias actuales que respondieron haber utilizado
estas fuentes de suministro de métodos modernos.

• El sector privado incluyendo a las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) atendió un 43,1% de


la demanda de métodos modernos; focalizándose en la oferta de condón masculino (74,8%), sumi-
nistrado básicamente por las farmacias/boticas (74,4%).
154 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2016

CUADRO N° 4.10
PERÚ: FUENTE DE SUMINISTRO DE MÉTODOS MODERNOS DE LAS USUARIAS ACTUALES,
POR TIPO DE MÉTODO MODERNO, 2016
(Distribución porcentual)
Esterilización
Condón Métodos
Fuente de suministro Total Píldora DIU Inyección Implantes
masculino Vaginales
Femenina Masculina

Sector público 55,9 83,6 (66,1) 54,3 66,3 68,7 23,0 (20,9) 85,9
Hospital MINSA 13,1 50,5 (21,9) 4,9 13,9 7,0 2,3 (0,0) 37,5
Centro de salud MINSA 18,4 4,0 (3,8) 23,9 28,3 27,7 9,2 (0,0) 41,3
Puesto de salud MINSA 15,3 0,0 (0,0) 19,6 8,2 29,2 7,2 (0,0) 6,4
Hospital EsSalud 6,5 27,2 (35,0) 3,1 9,2 2,1 2,0 (14,5) 0,3
Centro/posta EsSalud 2,2 1,0 (4,2) 2,7 5,4 2,1 2,3 (6,3) 0,0
Hospital/Otros FFAA y PNP 0,2 0,8 (1,2) 0,0 0,6 0,0 0,1 (0,0) 0,0
Hospital/Otro Municipalidad 0,2 0,0 (0,0) 0,0 0,8 0,4 0,0 (0,0) 0,4
Otro gobierno 0,1 0,0 (0,0) 0,0 0,0 0,2 0,0 (0,0) 0,0

Sector médico privado 43,1 15,4 (26,4) 45,2 32,6 31,1 74,8 (72,3) 13,6
Clínica particular 4,3 15,3 (21,7) 2,1 17,4 1,6 0,0 (21,2) 7,5
Farmacia/botica 36,6 0,0 (0,0) 41,7 0,2 26,7 74,4 (51,1) 0,0
Médico particular 1,7 0,0 (3,7) 0,7 14,4 2,6 0,2 (0,0) 1,2
Clínica/posta/PF de ONG 0,4 0,1 (1,0) 0,6 0,6 0,2 0,1 (0,0) 4,9

Otra fuente privada 0,7 n.a n.a 0,3 0,1 0,2 2,0 (6,8) 0,0
Tienda/supermercado 0,1 n.a n.a 0,2 0,0 0,1 0,8 (0,0) 0,0
Familiares y amigos 0,3 n.a n.a 0,0 0,1 0,1 1,2 (6,8) 0,0

Otra fuente 0,3 0,9 0,0 0,2 1,0 0,0 0,1 (0,0) 0,5

Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Número de mujeres 12 831 1 948 78 1 939 559 4 294 3 649 51 312

Nota: El total incluye otros métodos modernos pero excluye el método amenorrea por lactancia (MELA). Los porcentajes basados en menos de 25 casos sin ponderar no se muestran
(*), y los de 25 a 49 casos sin ponderar se presentan entre paréntesis.
n.a= No aplicable.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

Información a las usuarias de métodos modernos

• Alrededor de tres cuartos de usuarias de métodos modernos ha recibido información sobre los efectos
secundarios del método y el 82,1% sobre las acciones a realizar en caso se presentaran dichos efectos.

• Las usuarias de esterilización femenina fueron las que en mayor proporción declararon haber sido
informadas sobre el método que recibieron. El 95,0% de ellas declaró que antes de ser operada fue
advertida que no podría tener más hijas y/o hijos a causa de esta operación.

• Las mujeres residentes en Lima Metropolitana (96,8%), el quintil superior de riqueza (96,9%) y con
educación superior (97,5%) reportaron en mayor porcentaje haber recibido información sobre la
esterilización, que es permanente.
Planificación Familiar - 155

• Según Región, en Lambayeque el 99% de usuarias actuales manifestaron haber sido informadas que
la esterilización es permanente, le siguen las mujeres de Ayacucho, Moquegua, Piura y Ucayali donde
el 98% recibió esa información. El menor porcentaje de haber sido informadas de la permanencia del
método se observa en Cajamarca (81,9%).

• Sobre los efectos secundarios del método, el 73,4% de las usuarias manifestó haber sido informada.
El porcentaje que fue mayor es el de las mujeres que usan implante (92,6%) o el DIU (82,0%).

• El mayor porcentaje de usuarias informadas sobre los efectos secundarios del método usado se presentó
en las mujeres ubicadas en el quintil superior (79,5%), las que tienen educación superior (77,3%) y
en las que viven en la Selva (77,2%).

• Las usuarias de algún método moderno fueron informadas, sobre los efectos secundarios del método,
principalmente en Ucayali (87,9%), Huancavelica (85,2%), Ayacucho (85,0%). Los menores porcen-
tajes se observan en Ancash y Piura.

• Información sobre otros métodos fue recibida por el 84,3% de usuarias, los porcentajes menores se
observan en Ancash, Madre de Dios y la Provincia de Lima.
156 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2016

CUADRO N° 4.11
PERÚ: INFORMACIÓN SUMINISTRADA DURANTE LA PRESCRIPCION DE MÉTODOS MODERNOS A LAS USUARIAS ACTUALES,
SEGÚN CARACTERÍSTICA SELECCIONADA, 2016
(Porcentaje)
Se informó :
Característica seleccionada Sobre los efectos Qué hacer si expe-
Que la esterilización Sobre otros
secundarios del rimentaba efectos
es permanente 1/ métodos 3/
método 2/ secundarios 2/
Método
Píldora n.a. 72,2 84,6 82,6
DIU n.a. 82,0 88,3 95,8
Inyección n.a. 75,3 81,5 85,0
Implante n.a. 92,6 89,3 91,1
Esterilización femenina 95,0 59,7 72,4 77,4
Esterilización masculina 92,3 n.a. n.a. n.a.
Métodos vaginales n.a. 47,6 88,0 82,7
Área de residencia
Urbana 95,4 73,4 81,8 83,9
Rural 92,3 73,4 83,2 85,6
Región
Amazonas 91,9 75,4 84,3 84,5
Áncash 97,5 63,8 78,9 77,6
Apurímac 93,7 80,2 85,6 81,1
Arequipa 93,8 76,5 82,4 85,9
Ayacucho 98,1 85,0 85,3 89,6
Cajamarca 81,9 67,7 86,6 88,1
Prov.Const. del Callao 90,2 70,9 80,1 85,2
Cusco 92,4 71,1 82,7 85,6
Huancavelica 90,7 85,2 81,9 93,2
Huánuco 88,2 71,3 84,2 82,9
Ica 97,8 72,8 85,4 81,4
Junín 90,3 77,2 85,6 83,5
La Libertad 95,3 80,5 89,3 90,9
Lambayeque 99,0 80,5 83,2 90,9
Provincia de Lima 4/ 97,5 72,4 79,1 79,9
Región Lima 5/ 92,2 64,1 76,0 82,0
Loreto 90,4 82,2 88,3 84,6
Madre de Dios 93,1 66,8 84,4 78,4
Moquegua 98,4 76,1 85,0 88,0
Pasco 94,7 68,5 74,1 83,1
Piura 98,1 64,1 76,3 88,5
Puno 87,1 80,9 86,2 90,4
San Martín 93,1 76,5 83,4 85,0
Tacna 96,9 77,6 67,7 91,3
Tumbes 85,7 72,0 81,7 82,6
Ucayali 98,1 87,9 89,4 94,3
Lima 6/ 96,9 71,5 78,8 80,2
Región natural
Lima Metropolitana 7/ 96,8 72,2 79,2 80,5
Resto Costa 96,4 70,7 81,0 86,5
Sierra 90,1 75,5 84,5 86,2
Selva 92,5 77,2 86,0 85,5
Nivel de educación
Sin educación 93,5 71,6 85,8 79,6
Primaria 94,1 72,7 83,2 84,3
Secundaria 93,0 71,2 80,0 84,1
Superior 97,5 77,3 84,3 84,6
Quintil de riqueza
Quintil inferior 92,5 74,5 84,2 84,9
Segundo quintil 91,6 72,8 82,2 86,0
Quintil intermedio 95,9 69,0 80,1 83,2
Cuarto quintil 95,5 72,6 83,6 82,6
Quintil superior 96,9 79,5 80,6 84,6
Total 2016 94,9 73,4 82,1 84,3
Número de mujeres 1 923 5 353 4 396 6 145
Total 2012 95,6 75,1 81,6 83,8
Número de mujeres 1 383 4 508 3 385 4 508
1/ Solo para usuarias de esterilización.
2/ Solo para usuarias de esterilización femenina, píldoras, DIU, inyecciones, implantes y métodos vaginales.
3/ Solo para usuarias de esterilización femenina, píldora, DIU, inyecciones, implantes y métodos vaginales a quienes se les informó sobre los efectos secundarios.
4/ Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima.
5/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochiri, Huaura, Oyón y Yauyos.
6/ Comprende la provincia de Lima y la Región Lima.
7/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.
n.a. = No aplicable.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
Planificación Familiar - 157

4.2 DISCONTINUACIÓN DEL USO DE MÉTODOS Y USO FUTURO

Tasas y razones de discontinuación de uso


El calendario de eventos, incluido en la entrevista individual, permitió registrar los periodos de uso
continuo (los que en adelante serán referidos como segmentos de uso), los cambios de métodos y la razón
de abandono de los métodos de planificación familiar empleados. Con esta información es posible estudiar
la dinámica del uso anticonceptivo, incluyendo el cálculo de tasas de discontinuación y cambio durante el
primer año de uso.

Tasas de discontinuación
A continuación, se muestran las tasas de discontinuación durante el primer año, para cada método
específico cuyo uso terminó después de enero de 2011, lo que implica el comienzo del calendario de eventos en
el cuestionario individual de la Encuesta 2016. Las tasas se basan en cálculos de tablas de vida de decremento
múltiple e indican la proporción de segmentos que fueron discontinuados durante los primeros doce meses
de uso por razones específicas: falla del método, deseo de quedar embarazada, deseo de un método más
efectivo, efectos secundarios y/o motivos referidos a la salud y otras razones. Las tasas a menudo se llaman
netas pues las diferentes razones de discontinuación se tratan como riesgos competitivos y se pueden sumar.

Tasas de discontinuación de anticonceptivos durante el primer año


• El 49,9% de los segmentos de uso fueron discontinuados durante el primer año, principalmente por:
cambio de método (25,5%), el 14,6% por otras razones relacionadas con el método, le siguen los
efectos secundarios y razones de salud (12,6%), otras razones relacionadas con la fecundidad (9,9%)
y por falla del método (5,4%). Un 3,4%, manifestó discontinuar el uso de método por el deseo de
quedar embarazada.
• Si se considera el método utilizado, el 99,6% de la amenorrea por lactancia y el 67,8% de métodos
vaginales fueron los dos métodos con mayor tasa de discontinuación durante los primeros doce meses;
mientras que, el implante y el DIU presentaron las menores tasas de discontinuación (7,9% y 21,0%).
• Las mayores tasas de falla se presentaron en los llamados métodos tradicionales, es decir, la abstinencia
periódica (12,7%) y el retiro (11,7%).

CUADRO N° 4.12
PERÚ: TASA DE DISCONTINUACIÓN DE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS DENTRO DE LOS 12 MESES DESPUÉS
DE COMENZAR A USARLO, SEGÚN MÉTODO DISCONTINUADO, 2016
(Porcentaje)
Razón para discontinuar
Método Deseaba Otras razones Efectos Otras razones Se cambió a
Total Falla del Otra
discontinuado quedar relacionadas con secundarios / relacionadas método más
método razón
embarazada la fecundidad Razones de salud con el metodo efectivo 1/
Píldora 59,3 4,0 3,4 7,5 26,6 15,4 36,8 2,4
DIU 21,0 0,5 0,7 0,7 14,4 3,0 13,4 1,7
Inyección 46,4 1,3 2,1 5,2 28,2 6,7 28,2 2,8
Implante 7,9 1,0 0,0 0,1 6,6 0,0 5,9 0,2
Condón masculino 54,9 4,9 4,2 18,7 2,4 18,5 22,8 6,1
Métodos vaginales 67,8 4,3 4,5 12,0 8,8 35,7 44,8 2,4
Amenorrea por lactancia 99,6 2,6 0,2 2,1 0,0 45,1 83,7 49,6
Abstinencia periódica 39,4 12,7 5,2 6,5 0,1 14,3 13,0 0,5
Retiro 56,8 11,7 4,3 13,0 0,2 23,0 25,6 4,6
Otro 65,5 8,2 2,3 1,8 1,7 33,6 48,5 18,0
Total de métodos 2/ 49,9 5,4 3,4 9,9 12,6 14,6 25,5 4,0
Número de Episodios de Uso 17 186 1 847 1 157 3 446 4 333 5 031 8 805 1 372
Nota: Solo se incluyen episodios de uso que empezaron 3-59 meses antes de la entrevista.
1/ Usó un método diferente en el mes que siguió al abandono o dijo que deseaba un método más efectivo y empezó otro método dentro de los dos meses siguientes a la
discontinuación.
2/ En el Cuadro 4.13 se listan todas las posibles razones de discontinuación, incluyendo la falla de método, el deseo de quedar embarazada, otras razones relacionadas con la
fecundidad, efectos secundarios, razones de salud y el cambio de métodos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
158 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2016

Razones de discontinuación
Conocer en forma detallada las razones que llevaron a las mujeres a suspender el uso de métodos
permite analizar la importancia de las razones de terminación. Debe recordarse que la distribución no es de
mujeres sino de segmentos de uso y que se trata de distribuciones porcentuales y no de tasas. Este grupo de
razones de abandono de métodos se considera representativo de la experiencia de los últimos cinco años en
el uso de métodos.

Razones de discontinuación de métodos anticonceptivos

• El 22,3% de los segmentos de uso de anticoncepción terminan debido a los efectos secundarios.
• La discontinuación por este motivo ocurrió principalmente cuando la mujer estaba utilizando inyección
(52,4%), implantes (49,6%), DIU (36,8%) y la píldora (36,3%).
• Un 14,1% de las discontinuaciones observadas se debe a que quería método más efectivo. Esta razón
tuvo mayor incidencia entre las que usaron MELA (37,3%), retiro (32,6%), abstinencia periódica
(23,2%).
• El deseo de quedar embarazada (11,7%) y la falla de método (11,9%) explicaron un 23,6% de la
discontinuación de los segmentos de uso.
• El tener sexo poco frecuente/esposo no vive con ella como razón de discontinuación se presentó con
mayor frecuencia entre los segmentos de métodos como condón masculino (12,3%), retiro (9,8%) y
métodos vaginales (9,4%).

CUADRO N° 4.13
PERÚ: SEGMENTOS DE USO DISCONTINUADO EN LOS CINCO ÚLTIMOS AÑOS ANTERIORES A LA ENCUESTA, POR TIPO DE
MÉTODO ANTICONCEPTIVO, SEGÚN RAZÓN DE DISCONTINUACIÓN, 2016
(Distribución porcentual)
Todos los
Métodos modernos Métodos tradicionales
métodos
Este-
Razón de discontinuación Con- Con- Mé- M Absti-
riliza- Im-
Píl- Inyec- dón dón todos E nencia
2012 2016 ción DIU plan- Retiro Otro
dora ción mas- feme- vagi- L perió-
mas- tes
culino nino nales A dica
culina

Quedó embarazada mientras usaba 12,9 11,9 * 6,9 3,2 3,6 3,1 11,3 * 8,4 2,9 28,9 22,4 15,8
Quería quedar embarazada 11,5 11,7 * 12,2 14,1 9,2 16,9 11,8 * 8,7 0,2 18 11,0 7,8
Esposo desaprueba 1,8 2,7 * 0,4 0,1 0,2 0,0 7,4 * 2,3 0,0 0,4 3,8 0,8
Efectos secundarios 25,7 22,3 * 36,3 36,8 52,4 49,6 3,6 * 15,9 0,0 0,7 0,3 2,3
Razones de salud 2,3 1,9 * 3,9 14,2 2,7 15 0,6 * 0,7 0,0 1,0 0,2 0,3
Acceso/ disponibilidad 3,3 2,7 * 3,2 0,1 5,1 1,7 2,4 * 4,5 0,9 0,1 0,1 1,5
Quería método más efectivo 12,0 14,1 * 3,9 0,5 1,5 0,0 19,8 * 16 37,3 23,2 32,6 33,1
Inconveniente para usar 5,5 6,2 * 13,4 7,0 6,0 1,4 5,7 * 15,1 6,6 3,1 1,2 6,3
Sexo poco frecuente /
7,8 7,5 * 6,4 2,1 3,6 1,5 12,3 * 9,4 2,6 6,8 9,8 2,5
esposo no vive con ella
Muy costoso 0,4 0,5 * 0,7 0,0 1,0 0,0 0,3 * 7,6 0,0 0,0 0,0 1,2
Fatalista 0,9 0,8 * 1,5 5,5 1,3 1,4 0,3 * 0,4 0,0 0,1 0,2 0,3
Dificultad para quedar embarazada /
1,3 1,1 * 0,4 3,5 0,6 0,0 1,2 * 0,9 0,0 2,8 0,8 1,4
menopáusica
Separada 5,0 10,7 * 6,8 0,8 6,8 1,4 18,8 * 7,6 0,0 9,5 11,3 3,4
Otra 9,6 5,8 * 3,9 12,2 6,0 8 4,5 * 2,6 49,5 5,2 6,4 23,4

Total 100 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Número de discontinuaciones 23 652 35 991 8 5 781 529 10 036 66 9 647 17 155 201 4 708 4 195 651

Nota: Los porcentajes basados en menos de 25 casos sin ponderar no se muestran (*), y los de 25 a 49 casos sin ponderar se presentan entre paréntesis.
DIU = Dispositivo intrauterino; MELA = Método amenorrea por lactancia.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
Planificación Familiar - 159

Intenciones de uso en el futuro

A las mujeres que no estaban usando anticonceptivo alguno, se les preguntó sobre sus intenciones
de uso futuro de alguna forma de anticoncepción. Si la respuesta era afirmativa se preguntó si pensaba usar
en los próximos 12 meses o después y qué método pensaba usar.

Intenciones de uso de métodos en el futuro

• El 62,3% de las mujeres actualmente unidas que no practican la anticoncepción manifestaron su


intención de hacerlo en el futuro, el 1,3% se mostró insegura y el 36,5% no tiene previsto usar
anticonceptivos en el futuro.

• El 40,4% de las mujeres nulíparas y el 53,1% de las que tienen cuatro y más hijas y/o hijos no están
en disposición de usar contraceptivos en el futuro. Por el contrario alrededor de tres cuartos de no
usuarias que tienen una hija o hijo sobreviviente tiene intenciones de usar anticonceptivos en el futuro,
le siguen las que tienen dos hijas o hijos (67,7%)

CUADRO N° 4.14
PERÚ: MUJERES ACTUALMENTE UNIDAS QUE NO USABAN MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS AL MOMENTO DE LA
ENCUESTA, POR NÚMERO DE HIJAS E HIJOS SOBREVIVIENTES, SEGÚN INTENCIÓN DE USO FUTURO, 2016
(Distribución porcentual)
Número de hijas e hijos sobrevivientes 1/
Intención de uso futuro Total
Ninguno 1 2 3 4 y más

Intentará usar más tarde 62,3 58,1 73,5 67,7 60,4 44,8
Insegura de la intención 1,3 1,5 0,6 1,2 1,2 2,2
No tiene intención de usar 36,5 40,4 25,9 31,0 38,4 53,1

Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0


Número de mujeres 4 534 468 1 051 1 349 760 905

1/ Incluye el embarazo actual.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

Método preferido para uso futuro

Las mujeres actualmente unidas no usuarias de métodos anticonceptivos, que expresaron su intención
de usar alguno en el futuro, se inclinan en mayor porcentaje por métodos de mayor tiempo de cobertura,
como la inyección anticonceptiva, le sigue la preferencia por los implantes. En tercer lugar está la píldora.
160 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2016

GRÁFICO Nº 4.3
PERÚ: MÉTODO PREFERIDO PARA USO FUTURO DE LAS MUJERES UNIDAS QUE NO USAN
ACTUALMENTE UN MÉTODO ANTICONCEPTIVO, 2016
(Distribución porcentual)

Inyección 33,9

Implante 17,6

Píldora 13,1
Método preferido Distribución
Métodos vaginales
Condón masculino 9,6 0,0

Otro método 0,9


Esterilización
9,6
Esterilización
masculina 0,9
femenina
Retiro 3,0
No sabe DIU 6,3 4,8
No sabe 6,3
DIU 4,8
femenina
Esterilización 9,6
Condón masculino 9,6
Retiro Píldora
3,0 13,1
Implante 17,6
Esterilización
0,9
Inyección 33,9
masculina
Anticoncepción
de emergencia
Otro método 0,9

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

Razones de no uso

• Las razones principales mencionadas por las mujeres actualmente unidas para no usar algún
método anticonceptivo en el futuro son: considerarse infértiles (43,8%) y por ser menopáusicas o
histerectomizadas (31,6%).

• Aunque las demás razones están muy alejadas de estas cifras es importante mencionar que el miedo
a efectos secundarios (2,1%) y la oposición a usar, sea de ella misma (1,1%), del esposo/compañero
(0,4%), o prohibición religiosa (1,0%) alcanzan importancia, porque sugieren que hace falta mayor
información y capacitación sobre salud reproductiva y temas relacionados.
Planificación Familiar - 161

GRÁFICO Nº 4.4
PERÚ: RAZONES PARA NO USAR MÉTODOS EN EL FUTURO EN LAS MUJERES UNIDAS
QUE NO USAN ACTUALMENTE UN MÉTODO ANTICONCEPTIVO, 2016
(Distribución porcentual)

Distribución
Subfecundidad, Razón
porcentual 43,8
infertilidad
No Sabe 0,1
Menopausia Marido se opone 0,4 31,6
No conoce métodos 0,7
Quiere más hijas e hijos Interfiere con 8,3
procesos normales 0,8
Sexo poco frecuente Prohibición 6,5
religiosa 1,0
Problemas
Miedo a efectos de salud 1,0
Entrevistada
2,1
secundarios se opone 1,1

Otra razón Otra2,0


razón 2,0
Miedo a efectos
secundarios 2,1
Entrevistada
1,1
se opone Sexo poco frecuente 6,5
Problemas Quiere 8,3
1,0 más hijas e hijos
de salud
Menopausia 31,6
Subfecundidad,
Prohibición religiosa 1,0
infertilidad 43,8
Interfiere con procesos normales del Hombre
0,8 esteril
cuerpo

No conoce métodos 0,7

Marido se opone 0,4

No Sabe 0,1

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

4.3 MENSAJES SOBRE PLANIFICACIÓN FAMILIAR: EXPOSICIÓN Y ACEPTABILIDAD

A continuación de la sección sobre intenciones de uso de anticoncepción, en la Encuesta Demográfica y


de Salud Familiar se incluyeron preguntas referentes a exposición de las mujeres a mensajes sobre planificación
familiar en los 12 meses anteriores a la entrevista y el medio a través del cual fueron escuchados, o vistos.

Igualmente a todas las entrevistadas se les preguntó si en los últimos 12 meses fueron visitadas o no
por un trabajador de salud y si le hablaron sobre planificación familiar. O si ella al ir a un establecimiento
de salud, durante ese tiempo de referencia, en esa consulta sobre su salud le hablaron sobre Planificación
familiar. También se indagó sobre la percepción de los esposos/compañeros hacia la planificación familiar.

Exposición a mensajes sobre planificación familiar en radio, televisión y en medios escritos

• En los últimos 12 meses alrededor de la mitad de entrevistadas estuvieron expuestas a mensajes de


planificación familiar por radio o televisión, y el 30,8% por medios escritos. Cerca de un cuarto escuchó
este tipo de mensajes por radio y por televisión (24,0%), 17,0% solo por televisión y el 9,5% solo por radio.
162 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2016

• Para algunos grupos poblacionales es muy importante el acceso a información por la radio, así los
mayores porcentajes de mujeres que han oído mensajes sobre planificación familiar solo por la radio,
se presentaron entre aquellas residentes en el área rural (15,0%), o en la Sierra (14,3%), en las que no
tienen nivel educativo (17,5%) y/o del quintil inferior de bienestar (16,3%).

• En cambio la recepción de estos mensajes a través de la radio y la televisión se observa en mayor


porcentaje entre las mujeres residentes en Lima Metropolitana (25,0%), o en el resto de Costa (26,2%),
en las que alcanzaron educación superior (28,4%) o secundaria (24,6%), así como en las que se ubican en
el cuarto quintil (28,0%) y en el intermedio (27,7%). Y según Región en Ica (32,8%), Tumbes (30,2%),
Moquegua (29,6%), Piura (28,5%), Loreto (27,3%) y Junín (26,9%).

• Las entrevistadas que recibieron estos mensajes a través de medios escritos, están en porcentajes mayores
que el porcentaje a nivel nacional, en las que tienen educación superior (39,9%), del quintil superior
de riqueza (39,2%), residen en Lima metropolitana (39,0%), o resto de Costa (32,8%), en la Provincia
de Lima (39,3%), en la Región Lima (36,3%), y en las regiones de Tumbes (36,9%), Provincia
Constitucional del Callao (36,2%), Ica (35,7%), Ucayali (35,0%), Piura(34,7%), Moquegua (34,5%),
(Junín (32,8%). En tanto que los menores porcentajes se ubican en las regiones de Cajamarca (14,0%)
y Apurímac (13,6%).
Planificación Familiar - 163

CUADRO N° 4.15
PERÚ: MUJERES ENTREVISTADAS QUE ESCUCHARON O VIERON MENSAJES DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR EN LA RADIO, LA
TELEVISIÓN (TV) O EN MEDIOS ESCRITOS, SEGÚN CARACTERÍSTICA SELECCIONADA, 2016
(Distribución porcentual)
Mujeres que escucharon o vieron
Mujeres que
mensajes en: No ha Número
Característica vieron mensajes
Total escu- de
seleccionada La radio solo por solo en
chado mujeres
y la TV la radio por la TV medios escritos

Grupo de edad
15-19 100,0 15,2 8,1 16,6 60,1 28,6 5 264
20-24 100,0 19,5 9,0 16,8 54,7 28,8 5 237
25-29 100,0 25,1 9,8 18,0 47,0 30,2 4 898
30-34 100,0 26,4 9,2 17,2 47,1 32,5 4 997
35-39 100,0 27,9 10,8 16,4 44,8 33,1 4 872
40-44 100,0 26,3 9,1 16,6 48,1 29,3 4 170
45-49 100,0 30,7 10,7 17,2 41,4 33,8 3 698

Área de residencia
Urbana 100,0 26,3 8,1 19,3 46,3 34,9 26 353
Rural 100,0 15,3 15,0 7,8 61,9 14,7 6 782

Región
Amazonas 100,0 19,3 10,3 9,7 60,7 15,5 415
Áncash 100,0 20,8 7,9 18,7 52,7 25,5 1 155
Apurímac 100,0 20,4 15,6 9,8 54,2 13,6 481
Arequipa 100,0 24,7 9,6 17,9 47,9 30,2 1 395
Ayacucho 100,0 20,8 15,5 9,5 54,2 18,4 563
Cajamarca 100,0 18,9 16,5 6,8 57,8 14,0 1 653
Prov.Const. del Callao 100,0 26,0 5,9 22,8 45,3 36,2 1 152
Cusco 100,0 23,8 17,7 11,6 46,9 23,5 1 299
Huancavelica 100,0 19,8 21,3 6,6 52,3 22,1 397
Huánuco 100,0 18,8 12,8 12,4 56,0 19,9 753
Ica 100,0 32,8 7,2 22,2 37,8 35,7 964
Junín 100,0 26,9 9,5 14,8 48,8 32,8 1 284
La Libertad 100,0 22,5 6,3 16,6 54,6 28,6 2 089
Lambayeque 100,0 18,9 5,6 20,3 55,3 21,7 1 316
Provincia de Lima 1/ 100,0 24,9 9,1 20,6 45,4 39,3 9 896
Región Lima 2/ 100,0 22,4 6,8 22,7 48,1 36,3 1 073
Loreto 100,0 27,3 5,9 12,7 54,1 31,4 1 178
Madre de Dios 100,0 18,8 5,2 18,1 58,0 21,4 150
Moquegua 100,0 29,6 8,9 19,6 42,0 34,5 197
Pasco 100,0 24,8 12,4 13,1 49,7 25,6 256
Piura 100,0 28,5 5,8 15,1 50,6 34,7 2 224
Puno 100,0 15,9 15,7 9,5 58,8 17,7 1 124
San Martín 100,0 26,8 9,3 18,8 45,1 25,6 915
Tacna 100,0 26,0 6,1 12,7 55,2 25,7 363
Tumbes 100,0 30,2 3,9 25,3 40,5 36,9 290
Ucayali 100,0 26,8 7,7 17,1 48,4 35,0 552
Lima 3/ 100,0 24,7 8,9 20,8 45,7 39,0 10 970

Región natural
Lima Metropolitana 4/ 100,0 25,0 8,8 20,8 45,4 39,0 11 048
Resto Costa 100,0 26,2 5,8 19,8 48,2 32,8 8 664
Sierra 100,0 20,5 14,3 10,7 54,4 21,2 8 780
Selva 100,0 24,4 8,9 14,4 52,2 25,6 4 643

Nivel de educación
Sin educación 100,0 9,0 17,5 6,4 67,0 0,6 578
Primaria 100,0 15,2 12,4 9,4 63,0 13,9 5 751
Secundaria 100,0 24,6 8,0 17,9 49,4 31,3 15 155
Superior 100,0 28,4 9,5 20,0 42,1 39,9 11 651

Quintil de riqueza
Quintil inferior 100,0 12,8 16,3 5,9 65,0 12,4 5 426
Segundo quintil 100,0 23,9 9,0 16,0 51,1 26,1 6 553
Quintil intermedio 100,0 27,7 7,3 18,5 46,4 34,5 7 100
Cuarto quintil 100,0 28,0 6,9 21,9 43,2 37,1 6 943
Quintil superior 100,0 25,2 9,4 20,0 45,4 39,2 7 113

Total 2016 100,0 24,0 9,5 17,0 49,5 30,8 33 135


Total 2012 100,0 27,9 12,0 16,3 43,8 31,5 23 888

1/ Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima.


2/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochiri, Huaura, Oyón y Yauyos.
3/ Comprende la provincia de Lima y la Región Lima.
4/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
164 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2016

GRÁFICO Nº 4.5
PERÚ: EXPOSICIÓN A MENSAJES DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR EN LA RADIO, LA TELEVISIÓN
O EN MEDIOS ESCRITOS, POR CARACTERÍSTICA SELECCIONADA, 2016
(Porcentaje)

49,5
TOTAL
30,8

ÁREA DE RESIDENCIA

46,3
Urbana
34,9
61,9
Rural Ha escuchado Ha leído
14,7
TOTAL 49,5 30,8
NIVEL DE EDUCACIÓN
ÁREA DE RESIDENCIA
Urbana 46,3 34,9 67,0
Sin educación
0,6 61,9 14,7
Rural
63,0
Primaria NIVEL DE EDUCACIÓN
13,9
Sin educación 67,0 0,6
49,4
Secundaria
Primaria 63,0
31,3 13,9
49,4 42,1 31,3
Superior Secundaria
42,1 39,9 39,9
Superior
QUINTIL DE RIQUEZA
QUINTIL DE RIQUEZA
Quintil inferior 65,0 12,4 65,0
Quintil inferior
12,4
Segundo quintil 51,1 26,1
Quintil intermedio 46,4 34,551,1
Segundo quintil
Cuarto quintil 26,1 43,2 37,1
Quintil superior 45,4 46,4
39,2
Quintil intermedio
34,5
43,2
Cuarto quintil
37,1
45,4
Quintil superior
39,2

Ha escuchado Ha leído

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

Contacto de las no usuarias con proveedores de planificación familiar

• Las mujeres no usuarias que fueron visitadas por un trabajador para hablar sobre planificación familiar,
en los últimos 12 meses, alcanzan porcentajes muy bajos, solo el 5,2%. En cambio aquellas que fueron
a un establecimiento de salud- en el mismo tiempo de referencia- y hablaron sobre planificación familiar
llega al 16,3%, Sin embargo se aprecia que la mayoría de no usuarias no hablaron sobre este temas en
su domicilio ni en un establecimiento de salud (80,6%).

• Los mayores porcentajes de mujeres no usuarias que en los 12 meses anteriores a la encuesta visitaron
un establecimiento de salud y tuvieron contacto con proveedores de planificación familiar se presentan
entre las mujeres de 25 a 39 años de edad, (alrededor de 20% en cada caso), se las ubica en el quintil
inferior de riqueza (20,3%).

• Por región destacan los porcentajes de Huancavelica (35,3%), Pasco (23,7%), Apurímac (22,3%) Huá-
nuco (21,0%), Cusco (20,9%), Moquegua (20,4%).
Planificación Familiar - 165

CUADRO N° 4.16
PERÚ: CONTACTO DE MUJERES NO USUARIAS CON PROVEEDORES DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR EN LOS 12 MESES ANTERIO-
RES A LA ENCUESTA, SEGÚN CARACTERÍSTICA SELECCIONADA, 2016
(Porcentaje)
Mujeres que visitaron un ES en los últimos
Mujeres que fueron Mujeres que no Número
Característica 12 meses:
visitadas por un TS hablaron sobre PF de
seleccionada Hablaron No Hablaron
para hablar sobre PF con un TS ni en ES mujeres
sobre PF sobre PF
Grupo de edad
15-19 4,6 10,1 32,7 86,9 4 474
20-24 5,3 16,5 33,6 79,7 2 664
25-29 5,9 22,4 32,2 73,8 1 735
30-34 6,0 23,0 35,9 72,7 1 639
35-39 4,8 21,2 41,1 77,2 1 612
40-44 4,9 17,9 40,4 80,0 1 378
45-49 6,1 13,6 43,5 82,8 1 934
Área de residencia
Urbana 4,6 15,5 39,0 81,6 12 490
Rural 8,1 19,5 23,3 76,2 2 946
Región
Amazonas 3,5 19,3 27,1 79,1 164
Áncash 6,1 14,5 31,1 81,3 563
Apurímac 8,9 22,3 28,6 74,1 239
Arequipa 3,2 14,7 44,8 82,9 679
Ayacucho 11,0 18,8 28,2 73,9 255
Cajamarca 4,9 12,3 26,5 84,3 758
Prov.Const. del Callao 3,8 16,2 40,0 81,6 509
Cusco 7,7 20,9 30,4 76,5 633
Huancavelica 11,3 35,3 30,1 60,7 204
Huánuco 6,2 21,0 23,4 75,6 341
Ica 4,0 16,6 35,9 81,4 403
Junín 3,7 15,7 27,1 82,4 606
La Libertad 4,9 17,1 34,5 80,0 1 035
Lambayeque 5,8 15,5 30,3 79,9 689
Provincia de Lima 1/ 4,0 15,4 47,7 81,8 4637
Región Lima 2/ 6,6 16,3 34,7 80,5 491
Loreto 14,8 18,5 26,4 73,9 508
Madre de Dios 6,6 11,4 29,9 83,7 67
Moquegua 7,5 20,4 39,3 76,0 92
Pasco 10,9 23,7 22,2 72,1 123
Piura 2,7 14,4 31,8 83,6 1 026
Puno 4,3 11,1 15,9 86,1 550
San Martín 6,2 18,0 35,3 77,4 358
Tacna 9,5 16,2 27,6 78,6 176
Tumbes 4,1 17,0 34,9 80,0 124
Ucayali 2,4 15,3 26,4 82,7 205
Lima 3/ 4,3 15,5 46,4 81,6 5 128
Región natural
Lima Metropolitana 4/ 4,0 15,4 46,9 81,7 5 147
Resto Costa 4,9 15,6 34,0 81,2 4 077
Sierra 5,8 17,3 28,0 79,6 4 283
Selva 8,0 17,4 29,1 78,1 1 929
Nivel de educación
Sin educación 10,7 18,7 20,4 76,1 258
Primaria 6,7 19,0 25,3 77,5 2 096
Secundaria 5,4 14,1 33,1 82,6 7 442
Superior 4,3 18,0 44,7 79,2 5 640
Quintil de riqueza
Quintil inferior 8,8 20,3 21,1 75,1 2 500
Segundo Quintil 5,5 16,0 29,4 80,9 2 833
Quintil intermedio 4,0 16,3 32,0 81,2 3 218
Cuarto quintil 5,5 14,3 40,8 82,6 3 312
Quintil superior 3,4 15,4 51,0 81,7 3 573
Total 2016 5,2 16,3 36,0 80,6 15 436
Total 2012 4,1 11,0 31,6 86,3 11 588

1/ Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima.


2/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochiri, Huaura, Oyón y Yauyos.
3/ Comprende la provincia de Lima y la Región Lima.
4/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.
TS = Trabajador de salud, ES = Establecimiento de salud, PF = Planificación familiar.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
166 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2016

Dialogo de planificación familiar entre parejas

• En el país, el 79,4% de las mujeres actualmente unidas han hablado alguna vez con su esposo o com-
pañero sobre planificación familiar. Solo 26,6% hablaron frecuentemente.

• Por otro lado, el 20,6% de las mujeres actualmente unidas nunca han conversado sobre planificación
familiar con su esposo o compañero, porcentaje que fue menor entre las mujeres de 20 a 29 años de
edad y alcanzó el 40,9% entre las mujeres de 45 a 49 años edad.

CUADRO N° 4.17
PERÚ: MUJERES ACTUALMENTE UNIDAS, POR FRECUENCIA DE DIALOGO SOBRE PLANIFICACIÓN FAMILIAR
(PF) CON EL ESPOSO O COMPAÑERO DURANTE EL ÚLTIMO AÑO, SEGÚN GRUPO DE EDAD, 2016
(Distribución porcentual)
Frecuencia de discusión sobre PF Número de
Grupo de edad Total
Nunca Algunas veces Frecuentemente mujeres

15-19 100,0 11,7 62,5 25,8 575


20-24 100,0 9,4 61,1 29,5 2 201
25-29 100,0 9,9 56,3 33,7 3 200
30-34 100,0 14,7 55,6 29,7 3 578
35-39 100,0 19,4 52,8 27,7 3 597
40-44 100,0 31,4 46,6 22,0 3 159
45-49 100,0 40,9 43,4 15,6 2 724

Total 2016 100,0 20,6 52,8 26,6 19 034


Total 2012 100,0 30,7 48,1 21,2 13 615
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

• También se indago sobre la percepción de ellas respecto a la actitud de los esposos/compañeros sobre
la planificación familiar y el 94,1% de mujeres percibe que la pareja conyugal la aprueba. No obstante
que el porcentaje de mujeres que respondió que la pareja conyugal desaprueba la planificación familiar
es 4,3%, vale la pena resaltar que en algunos grupos sube el porcentaje, como entre las mujeres sin
nivel educativo, que alcanza a 12,9%, o en las residentes en la región Puno (18,7%).
Planificación Familiar - 167

CUADRO N° 4.18
PERÚ: MUJERES ACTUALMENTE UNIDAS , POR PERCEPCIÓN DE LA ACTITUD DE LOS ESPOSOS O COMPAÑEROS HACIA LA
PLANIFICACIÓN FAMILIAR, SEGÚN CARACTERÍSTICA SELECCIONADA, 2016
(Distribución porcentual)
La mujer aprueba PF
Número
Característica seleccionada Total Esposo Esposo No conoce actitud de
aprueba desaprueba del esposo mujeres

Grupo de edad
15-19 100,0 94,2 4,0 1,7 575
20-24 100,0 95,2 3,7 1,2 2 201
25-29 100,0 96,3 2,8 1,0 3 200
30-34 100,0 95,1 3,6 1,3 3 578
35-39 100,0 94,9 3,8 1,3 3 597
40-44 100,0 91,6 5,9 2,5 3 159
45-49 100,0 91,3 6,2 2,5 2 724

Área de residencia
Urbana 100,0 95,1 3,5 1,4 14 292
Rural 100,0 91,3 6,5 2,3 4 742

Región
Amazonas 100,0 92,9 4,5 2,7 300
Áncash 100,0 93,1 4,5 2,4 693
Apurímac 100,0 95,1 3,5 1,4 296
Arequipa 100,0 88,5 7,7 3,8 731
Ayacucho 100,0 90,1 5,2 4,6 351
Cajamarca 100,0 93,3 4,4 2,3 1 074
Prov.Const. del Callao 100,0 95,1 2,8 2,1 621
Cusco 100,0 93,5 5,1 1,4 750
Huancavelica 100,0 93,3 4,3 2,4 246
Huánuco 100,0 92,2 6,5 1,3 459
Ica 100,0 96,4 2,3 1,3 589
Junín 100,0 94,8 3,8 1,4 708
La Libertad 100,0 93,3 4,8 1,9 1 206
Lambayeque 100,0 95,4 3,2 1,4 733
Provincia de Lima 1/ 100,0 96,0 2,9 1,1 5 076
Región Lima 2/ 100,0 94,0 4,4 1,7 625
Loreto 100,0 95,3 3,2 1,5 826
Madre de Dios 100,0 95,3 3,4 1,3 100
Moquegua 100,0 90,5 5,3 4,2 116
Pasco 100,0 93,3 5,5 1,2 162
Piura 100,0 96,8 2,8 0,4 1 294
Puno 100,0 79,2 18,7 2,2 709
San Martín 100,0 98,0 1,0 1,0 625
Tacna 100,0 92,1 5,0 3,0 209
Tumbes 100,0 94,2 3,8 2,0 184
Ucayali 100,0 97,7 1,8 0,5 351
Lima 3/ 100,0 95,8 3,1 1,1 5 700

Región natural
Lima Metropolitana 4/ 100,0 95,9 2,9 1,2 5 697
Resto Costa 100,0 95,1 3,5 1,4 5 014
Sierra 100,0 90,3 7,3 2,4 5 223
Selva 100,0 95,6 3,0 1,4 3 101

Nivel de educación
Sin educación 100,0 82,5 12,9 4,6 450
Primaria 100,0 90,8 6,4 2,8 4 547
Secundaria 100,0 94,7 3,9 1,4 8 268
Superior 100,0 96,8 2,4 0,8 5 770

Quintil de riqueza
Quintil inferior 100,0 90,9 6,8 2,4 3 687
Segundo quintil 100,0 93,5 4,8 1,6 4 148
Quintil intermedio 100,0 94,1 4,2 1,7 4 067
Cuarto quintil 100,0 95,6 2,9 1,5 3 692
Quintil superior 100,0 96,8 2,4 0,8 3 441

Total 2016 100,0 94,1 4,3 1,6 19 034


Total 2012 100,0 93,9 4,2 1,9 13 615

1/ Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima.


2/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochiri, Huaura, Oyón y Yauyos.
3/ Comprende la provincia de Lima y la Región Lima.
4/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
5.
OTROS DETERMINANTES DE LA
FECUNDIDAD

E
n este capítulo se analizan los otros determinantes próximos de la fecundidad - diferentes de la
anticoncepción - como son la nupcialidad, la actividad sexual, la duración de la amenorrea, de la
abstinencia postparto y la infertilidad asociada con la amenorrea y la abstinencia postparto.

Con relación a la nupcialidad, se analiza la formación de uniones legales o consensuales, lo cual constituye
un indicador de la exposición al riesgo de embarazo y cuyas características tienen implicaciones sobre la
fecundidad. También es de particular importancia la edad a la primera unión como indicador del comienzo y
potencial duración de la vida reproductiva. Asimismo, se estudia la exposición al riesgo de embarazo dentro
del marco de exposición a las relaciones sexuales y los períodos de infertilidad postparto, sea por amenorrea
o por abstinencia de postparto como factores que, en ausencia del uso de la anticoncepción, constituyen el
determinante más importante del espaciamiento entre nacimientos.

5.1 ESTADO CONYUGAL ACTUAL

En la sección sobre nupcialidad de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar, se preguntó a cada


mujer si había estado casada o conviviendo y en caso afirmativo, por su estado conyugal en el momento
de la entrevista. Esta información permite tabular la distribución de mujeres en edad fértil según estado
conyugal por grupos quinquenales de edad; así como, por nivel de educación, quintil de riqueza y ámbito
geográfico. Además, se presenta la distribución de las mujeres no unidas -que nunca han estado casadas ni
en convivencia- y de aquellas que han estado alguna vez unidas, según si tiene compañero sexual regular u
ocasional.

Estado conyugal actual de las mujeres entrevistadas según grupo de edad

• El 57,5% de las mujeres entrevistadas se encontraba en unión conyugal: 21,4% estaba casada y 36,1%
en situación de convivencia. Al comparar estos datos con los de 2012, la tendencia es que aumenta el
porcentaje de convivientes (de 33, 9% en el 2012 a 36,1%) y disminuye el porcentaje de casadas (23,1%
en el 2012 a 21,4% en el 2016).

• El porcentaje de mujeres en unión se incrementa con la edad: 10,9% tenían entre 15 a 19 años y 73,8%
entre 35 a 39 años. En las edades más tempranas, la convivencia fue más frecuente que el matrimonio
formal y recién a partir de los 40 años el porcentaje de casadas se equipara con el de convivientes, en
tanto que en las de 45 a 49 es definitivamente mucho mayor el porcentaje de casadas.

• Entre las mujeres entrevistadas, el 31,3% era soltera, pero esta condición cambia progresivamente con
la edad. Al inicio de la vida fértil, entre los 15 a 19 años, el 87,7% estaba soltera y entre los 20 a 24 años
el 51,0% aún continuaba en soltería. A partir de los 30 años, la mayoría de las mujeres ya habría tenido
una experiencia de vida conyugal, y solo el 7,5% de las de 40 a 44 años y el 7,2% de las de 45 a 49 años,
permanecían solteras.

171
172 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2016

• Un 10,9% de las mujeres en edad fértil ha disuelto su unión conyugal por divorcio o separación. Las
disoluciones se presentaron desde temprana edad: entre los 20 a 24 años un 6,9% ya estaba divorciada o
separada y entre los 40 a 44 y 45 a 49 años, fueron el 16,2% y 17,9%, respectivamente.

CUADRO Nº 5.1
PERÚ: ESTADO CONYUGAL ACTUAL DE LAS MUJERES ENTREVISTADAS, SEGÚN GRUPO DE EDAD, 2016
(Distribución porcentual)
Estado conyugal actual
Número de
Grupo de edad Total
mujeres
Soltera Casada Conviviente Viuda Divorciada Separada

15-19 100,0 87,7 0,6 10,3 0,0 0,0 1,4 5 264


20-24 100,0 51,0 5,2 36,9 0,0 0,0 6,9 5 237
25-29 100,0 24,1 15,7 49,6 0,0 0,1 10,4 4 898
30-34 100,0 15,8 24,4 47,2 0,2 0,2 12,2 4 997
35-39 100,0 11,2 31,9 41,9 0,4 0,5 14,0 4 872
40-44 100,0 7,5 38,3 37,4 0,6 0,3 15,9 4 170
45-49 100,0 7,2 44,3 29,3 1,2 1,9 16,0 3 698

Total 2016 100,0 31,3 21,4 36,1 0,3 0,4 10,5 33 135
Total 2012 100,0 32,8 23,1 33,9 0,4 0,4 9,4 23 888

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

GRÁFICO Nº 5.1
PERÚ: ESTADO CONYUGAL ACTUAL DE LAS MUJERES EN EDAD FÉRTIL, SEGÚN GRUPO DE EDAD, 2016
(Porcentaje)
100,0

90,0

80,0
Divorciadas
Viudas
70,0
Separadas
Convivientes
60,0 Casadas
Solteras
50,0

40,0

30,0

20,0

10,0

0,0
15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

Edad de la mujer
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
Otros Determinantes de la Fecundidad - 173

Evolución del porcentaje de mujeres solteras

• El porcentaje total de mujeres solteras de 20 a 49 años de edad en el período 1986 al 2016, ha permanecido
similar (20,6% y 20,7% respectivamente). Pero en 30 años si ha habido cambios en la distribución por
edades, sobre todo a partir de los 30 a 34 años de edad es notorio el incremento de mujeres solteras.

CUADRO Nº 5.2
PERÚ: EVOLUCIÓN DE MUJERES SOLTERAS, SEGÚN GRUPO DE EDAD, 1986 - 2016
(Porcentaje)

Grupo de edad 1986 1991-1992 1996 2000 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

20-24 51,1 47,7 47,7 52,9 50,9 50,0 53,5 50,0 50,6 51,8 49,2 51,0
25-29 23,5 20,7 22,9 28,1 26,2 25,7 25,8 27,2 25,9 27,1 25,0 24,1
30-34 9,9 9,5 10,7 13,6 16,0 14,5 15,0 14,8 14,6 13,7 12,0 15,8
35-39 5,2 5,9 7,5 9,1 10,1 9,9 9,1 10,6 11,2 10,3 8,5 11,2
40-44 3,1 3,9 5,3 7,2 7,4 7,2 7,0 8,4 8,1 8,9 8,4 7,5
45-49 4,1 4,8 4,3 6,6 7,7 7,3 6,3 6,5 6,7 6,5 7,3 7,2

20-49 20,6 19,5 19,9 22,4 21,0 20,1 20,8 20,4 20,4 20,7 19,1 20,7

Mujeres 3 895 12 486 22 813 22 198 19 661 18 668 18 399 19 465 18 828 20 561 29 783 27 871

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

Estado conyugal actual de las mujeres entrevistadas, según característica seleccionada y ámbito geográfico

• El nivel educativo relacionado con el estado conyugal de las mujeres entrevistadas muestra mayor
proporción de mujeres solteras con educación secundaria y superior (34,4 y 39,3% respectivamente).
En tanto que, las casadas o convivientes registran un mayor porcentaje con educación primaria o menos
(alrededor de 8 de cada 10 son casadas o convivientes).

• Con respecto a los quintiles de riqueza, en el quintil inferior y en el segundo quintil se encontró un mayor
porcentaje de mujeres en situación de convivencia (46,4% y 46,0%), por el contrario, en el quintil superior
de riqueza, el mayor porcentaje eran solteras (42,1%).

CUADRO Nº 5.3
PERÚ: ESTADO CONYUGAL ACTUAL DE LAS MUJERES ENTREVISTADAS, SEGÚN CARACTERÍSTICA SELECCIONADA, 2016
(Distribución porcentual)

Estado conyugal actual


Caracteristica Número de
Total
seleccionada Soltera Casada Conviviente Viuda Divorciada Separada mujeres

Nivel de educación
Sin educación 100,0 10,3 33,3 44,5 1,1 0,0 10,7 578
Primaria 100,0 9,2 28,4 50,6 0,8 0,0 10,8 5 751
Secundaria 100,0 34,4 16,0 38,5 0,2 0,1 10,7 15 155
Superior 100,0 39,3 24,3 25,2 0,2 0,9 10,2 11 651
Quintil de riqueza
Quintil inferior 100,0 23,6 21,6 46,4 0,4 0,0 8,0 5 426
Segundo quintil 100,0 24,5 17,3 46,0 0,4 0,1 11,7 6 553
Quintil intermedio 100,0 30,0 17,8 39,5 0,3 0,0 12,4 7 100
Cuarto quintil 100,0 34,2 20,5 32,7 0,3 0,3 12,0 6 943
Quintil superior 100,0 42,1 29,5 18,9 0,2 1,3 8,0 7 113

Total 2016 100,0 31,3 21,4 36,1 0,3 0,4 10,5 33 135
Total 2012 100,0 32,8 23,1 33,9 0,4 0,4 9,4 23 888

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.


174 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2016

• En el área urbana del país el 33,7% de mujeres eran solteras, condición que en el área rural fue de 22,2%.
Por otro lado, en el área rural se observa un mayor porcentaje de convivientes, 46,4% y casadas, 23,5%,
que en el área urbana, 33,4% y 20,8%, respectivamente.

• Las más altas proporciones de solteras se observan en las regiones siguientes: Provincia de Lima (36,6%)
con sus 43 distritos, Arequipa (34,4%) y en la Provincia Constitucional del Callao (33,8%), similarmente
en Junín (33,4%). En el otro extremo, con menor porcentaje están Amazonas (19,8%), Loreto y San
Martin con 20,9% cada una), Madre de Dios (21,2%), Tumbes (23,2%) y Ucayali (24,2%).

• En general, el porcentaje de convivientes supera al de casadas en la mayoría de las regiones con excepción
de Huancavelica (27,9% convivientes y 34,1% casadas). Las regiones en las que se advierte que más
de la mitad de mujeres están en convivencia son: Madre de Dios (56,3%), Loreto (55,7%) Amazonas
(52,3%) y Ucayali (52,0%)

CUADRO Nº 5.4
PERÚ: ESTADO CONYUGAL ACTUAL DE LAS MUJERES ENTREVISTADAS, SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO, 2016
(Distribución porcentual)
Estado conyugal actual
Número de
Ambito geografico Total Convi-
Soltera Casada Viuda Divorciada Separada mujeres
viente

Área de residencia
Urbana 100,0 33,7 20,8 33,4 0,3 0,5 11,4 26 353
Rural 100,0 22,2 23,5 46,4 0,5 0,0 7,3 6 782
Región natural
Lima Metropolitana 1/ 100,0 36,3 21,4 30,2 0,2 0,8 11,3 11 048
Resto Costa 100,0 30,4 22,0 35,9 0,4 0,2 11,2 8 664
Sierra 100,0 30,6 23,6 35,9 0,5 0,2 9,2 8 780
Selva 100,0 22,7 16,2 50,5 0,2 0,1 10,2 4 643
Región
Amazonas 100,0 19,8 20,0 52,3 0,2 0,0 7,8 415
Áncash 100,0 30,5 22,2 37,8 0,4 0,3 8,9 1 155
Apurímac 100,0 29,2 25,6 36,0 0,8 0,0 8,4 481
Arequipa 100,0 34,4 24,5 27,9 0,7 0,7 11,8 1 395
Ayacucho 100,0 28,6 25,1 37,3 0,6 0,0 8,5 563
Cajamarca 100,0 25,7 18,7 46,3 0,2 0,0 9,0 1 653
Prov. Const. del Callao 100,0 33,8 20,6 33,3 0,8 0,4 11,0 1 152
Cusco 100,0 32,7 22,7 35,1 0,4 0,3 8,9 1 299
Huancavelica 100,0 28,9 34,1 27,9 1,2 0,2 7,7 397
Huánuco 100,0 30,0 19,8 41,2 0,3 0,0 8,6 753
Ica 100,0 27,2 26,4 34,7 0,5 0,1 11,1 964
Junín 100,0 33,4 20,0 35,1 0,4 0,2 10,9 1 284
La Libertad 100,0 32,6 17,0 40,7 0,3 0,2 9,2 2 089
Lambayeque 100,0 31,8 22,4 33,3 0,4 0,1 12,0 1 316
Provincia de Lima 2/ 100,0 36,6 21,5 29,8 0,1 0,8 11,3 9 896
Región Lima 3/ 100,0 29,0 19,4 38,8 0,3 0,2 12,4 1 073
Loreto 100,0 20,9 14,4 55,7 0,3 0,1 8,6 1 178
Madre de Dios 100,0 21,2 10,5 56,3 0,1 0,4 11,5 150
Moquegua 100,0 28,1 22,0 36,7 0,2 0,9 12,1 197
Pasco 100,0 25,7 22,1 41,1 1,0 0,0 10,1 256
Piura 100,0 29,9 25,9 32,3 0,5 0,0 11,4 2 224
Puno 100,0 27,4 24,9 38,1 0,5 0,0 9,1 1 124
San Martín 100,0 20,9 19,4 49,0 0,4 0,1 10,3 915
Tacna 100,0 28,4 20,1 37,4 0,4 0,2 13,4 363
Tumbes 100,0 23,2 23,3 40,4 0,3 0,0 12,8 290
Ucayali 100,0 24,2 11,6 52,0 0,2 0,2 11,8 552
Lima 4/ 100,0 35,8 21,3 30,7 0,1 0,7 11,4 10 970
Total 2016 100,0 31,3 21,4 36,1 0,3 0,4 10,5 33 135
Total 2012 100,0 32,8 23,1 33,9 0,4 0,4 9,4 23 888

1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.


2/ Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima.
3/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochiri, Huaura, Oyón y Yauyos.
4/ Comprende la provincia de Lima y la Región Lima.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
Otros Determinantes de la Fecundidad - 175

Tipo de compañero sexual de las mujeres no unidas y alguna vez unidas

• A nivel global, la información del año 2016 muestra que el 59,3% de solteras y el 17,1% de las mujeres
alguna vez unidas no tienen compañero. Por otro lado, el 14,3% de las mujeres solteras tenían un
compañero: regular (2,8%) u ocasional (11,5%).

• Los datos indican igualmente que el 24,6% de las mujeres solteras entre los 20 a 24 años de edad tenía
un compañero regular u ocasional. A partir de los 30 años, el porcentaje de mujeres solteras con ese tipo
de compañero disminuye, llegando al 5,0% entre los 45 a 49 años de edad.

• Esta condición está asociada al nivel de educación y de ingresos, alcanzó el 23,7% entre las mujeres con
educación superior y 22,6% en las que se encontraban en el quintil superior de riqueza, en comparación
con el 1,3% en las mujeres sin nivel de educación y 4,2% entre las del quintil inferior de riqueza.

• Entre las mujeres que han estado alguna vez unidas, el 9,2% tuvo un compañero regular u ocasional. Esta
condición aumenta con la edad, de manera similar como el porcentaje de mujeres que se van quedando
solas por viudez o separación. Entre los 35 a 39 años alrededor de 4 de cada 10 mujeres alguna vez unidas
no tenían compañero (38,9%). El porcentaje de mujeres que han estado unidas pero no tienen compañero
regular ni ocasional, fue mayor entre aquellas sin nivel de educación (47,0%) o en las que se encontraron
en el segundo quintil (21,8%) y similar porcentaje en las del quintil inferior (20,2%).

CUADRO Nº 5.5
PERÚ: TIPO DE COMPAÑERO SEXUAL DE LAS MUJERES NUNCA UNIDAS Y ALGUNA VEZ UNIDAS, SEGÚN
CARACTERÍSTICA SELECCIONADA, 2016
(Distribución porcentual)

Mujeres nunca unidas Mujeres alguna vez unidas Número


Característica de
Total Compañero Compañero Sin Compa- Compañero Compañero Sin Compa-
seleccionada mujeres
regular ocasional ñero regular ocasional ñero

Grupo de edad
15-19 100,0 0,5 7,3 90,6 0,6 0,2 0,7 4 688
20-24 100,0 3,9 20,7 63,4 3,0 2,7 6,4 3 036
25-29 100,0 6,2 18,5 44,8 7,0 6,8 16,6 1 698
30-34 100,0 5,5 11,3 38,9 8,1 10,4 25,8 1 419
35-39 100,0 1,9 8,9 31,9 7,7 10,7 38,9 1 275
40-44 100,0 2,5 3,8 24,5 9,8 11,3 48,0 1 011
45-49 100,0 2,3 2,7 22,2 7,2 8,2 57,4 974

Nivel de educación
Sin educación 100,0 1,0 0,3 45,2 5,0 1,4 47,0 128
Primaria 100,0 0,2 3,6 40,4 6,4 8,2 41,3 1 204
Secundaria 100,0 0,8 7,7 67,3 4,5 4,8 15,0 6 887
Superior 100,0 5,8 17,9 54,1 3,8 4,3 14,0 5 881

Quintil de riqueza
Quintil inferior 100,0 0,2 4,0 69,4 4,1 2,2 20,2 1 740
Segundo quintil 100,0 1,2 8,9 56,7 6,5 4,9 21,8 2 405
Quintil intermedio 100,0 2,0 10,2 58,0 3,7 7,2 18,9 3 033
Cuarto quintil 100,0 3,1 12,5 57,3 4,4 6,0 16,6 3 252
Quintil superior 100,0 5,6 17,0 59,0 3,8 3,0 11,6 3 671

Total 2016 100,0 2,8 11,5 59,3 4,4 4,8 17,1 14 101
Total 2012 100,0 2,4 10,2 63,8 3,2 4,1 16,3 10 264

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.


176 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2016

De acuerdo con el área de residencia, el porcentaje de mujeres solteras con compañero regular u ocasional
fue mayor en el área urbana (15,8), que en el área rural (5,5%). Además, destacan las siguientes regiones:
Provincia Constitucional de Callao y la Provincia de Lima, ambas con similar porcentaje (19,0%), San Martin
(17,5%), Ucayali (17,4%) y Arequipa (16,3%).

CUADRO Nº 5.6
PERÚ: TIPO DE COMPAÑERO SEXUAL DE LAS MUJERES NUNCA UNIDAS Y ALGUNA VEZ UNIDAS, SEGÚN
ÁMBITO GEOGRÁFICO, 2016
(Distribución porcentual)
Mujeres nunca unidas Mujeres alguna vez unidas Número
de
Ambito Geografico Total Compañero Compañero Sin Compa- Compañero Compañero Sin Compa- mujeres
regular ocasional ñero regular ocasional ñero

Área de residencia
Urbana 100,0 3,2 12,6 57,7 4,5 5,2 16,7 12 062
Rural 100,0 0,5 5,0 68,5 4,0 2,5 19,5 2 039
Región natural
Lima Metropolitana 1/ 100,0 4,0 14,9 55,9 4,5 6,0 14,6 5 352
Resto Costa 100,0 2,1 10,0 60,1 4,6 4,8 18,4 3 650
Sierra 100,0 2,1 8,1 65,4 3,5 2,5 18,4 3 557
Selva 100,0 2,2 11,3 54,9 5,5 6,1 20,0 1 542
Región
Amazonas 100,0 1,6 9,0 60,9 5,8 4,5 18,3 115
Áncash 100,0 4,2 8,8 63,2 3,0 1,4 19,3 462
Apurímac 100,0 1,5 11,0 63,6 2,9 2,6 18,4 185
Arequipa 100,0 3,2 13,1 56,0 6,0 4,0 17,8 664
Ayacucho 100,0 1,8 11,0 63,2 3,1 4,0 16,9 212
Cajamarca 100,0 1,8 6,2 65,5 5,1 0,5 20,8 579
Prov. Const. del Callao 100,0 5,4 13,6 54,4 3,2 7,1 16,3 531
Cusco 100,0 1,4 7,9 68,1 2,6 2,8 17,1 548
Huancavelica 100,0 1,8 3,7 70,5 3,3 1,3 19,3 151
Huánuco 100,0 2,8 8,0 66,1 3,5 3,8 15,8 294
Ica 100,0 3,8 10,0 56,0 3,6 4,9 21,7 375
Junín 100,0 4,2 9,4 60,7 4,3 3,3 18,0 576
La Libertad 100,0 1,5 8,0 67,5 3,7 4,2 15,0 883
Lambayeque 100,0 0,7 8,9 62,2 3,9 5,7 18,7 583
Provincia de Lima 2/ 100,0 3,9 15,1 56,1 4,7 5,9 14,4 4 821
Región Lima 3/ 100,0 3,0 9,1 57,4 6,4 6,1 18,1 449
Loreto 100,0 2,5 9,9 57,5 5,5 5,8 18,8 352
Madre de Dios 100,0 2,8 9,8 51,3 6,1 10,6 19,5 50
Moquegua 100,0 1,7 10,6 55,8 5,6 3,8 22,6 82
Pasco 100,0 3,0 4,8 62,0 4,1 2,7 23,5 94
Piura 100,0 0,8 10,2 60,6 4,4 4,8 19,2 930
Puno 100,0 0,4 7,2 66,6 2,6 2,6 20,6 415
San Martín 100,0 2,4 15,1 48,6 6,2 8,0 19,7 289
Tacna 100,0 1,5 10,0 55,4 3,1 4,8 25,1 154
Tumbes 100,0 2,9 10,5 50,4 5,7 7,9 22,6 105
Ucayali 100,0 1,2 16,2 49,0 7,1 7,5 18,9 201

Lima 4/ 100,0 3,8 14,6 56,2 4,8 5,9 14,7 5 269

Total 2016 100,0 2,8 11,5 59,3 4,4 4,8 17,1 14 101

Total 2012 100,0 2,4 10,2 63,8 3,2 4,1 16,3 10 264

1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.


2/ Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima.
3/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochiri, Huaura, Oyón y Yauyos.
4/ Comprende la provincia de Lima y la Región Lima.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
Otros Determinantes de la Fecundidad - 177

5.2 EDAD A LA PRIMERA UNIÓN CONYUGAL

La edad a la primera unión está estrechamente relacionada con el inicio de la vida sexual y reproductiva.
Tiene por lo tanto un efecto importante sobre la fecundidad, porque cuando más joven forma pareja la mujer,
mayor será su tiempo de exposición y mayor el potencial reproductivo a lo largo de su vida. En condiciones
extremas, sin uso de anticonceptivos, se ha estimado que la tasa de fecundidad natural puede llegar a 15
hijas/hijos por mujer si la unión se da en la menarquia y se extiende por el resto de la vida reproductiva. La
prolongación de la soltería y el celibato reducen este potencial e influyen en la disminución de los niveles
de fecundidad en una población.

En este punto, se presenta el porcentaje de mujeres que se ha casado o ha entrado en convivencia antes de
ciertas edades exactas (15, 18, 20, 22 y 25 años), según la edad de las mujeres al momento de la entrevista
(cohortes de mujeres). Para ciertas cohortes, se ha calculado además la edad mediana a la primera unión,
es decir, la edad en la cual el 50,0% de la cohorte ya ha formado pareja. La comparación de los porcentajes
acumulados a cada edad permite conocer las tendencias en la edad a la primera unión entre las distintas
cohortes. Para estudiar los diferenciales socioeconómicos en la edad a la primera unión se presenta la mediana
por área de residencia, región natural así como por niveles de educación y quintiles de riqueza.

Edad a la primera unión por grupo de edad

• La edad mediana a la primera unión en las mujeres de 25 a 49 años fue de 22,1 años. Los datos por
cohortes muestran una tendencia a unirse más tarde, el porcentaje de mujeres que se unió antes de los
20 años, se incrementa hasta 37,1% en aquellas cuya edad está entre 40 a 44 años. Las mujeres que se
unieron antes de los 22 años registran un porcentaje mayor (50,5%) para la misma cohorte de edad y en
aquellas que se unieron por primera vez antes de los 25 años, este porcentaje llegó a 67,0%.

CUADRO Nº 5.7
PERÚ: MUJERES QUE SE UNIERON ANTES DE CUMPLIR EDADES EXACTAS Y EDAD MEDIANA
A LA PRIMERA UNIÓN, SEGÚN GRUPO DE EDAD ACTUAL, 2016
(Porcentaje)

Mujeres que se unieron por


Porcentaje Edad mediana
primera vez antes de cumplir: Número de
Grupo de edad nunca a la primera
mujeres
15 18 20 22 25 en unión unión

15-19 2,0 na na na na 87,7 5 264 a


20-24 2,7 19,5 33,9 na na 51,0 5 237 a
25-29 3,2 20,0 36,9 51,8 67,7 24,1 4 898 21,7
30-34 2,8 18,9 33,9 48,2 64,6 15,8 4 997 22,3
35-39 2,9 18,4 34,6 47,4 62,6 11,2 4 872 22,5
40-44 3,4 20,4 37,1 50,5 67,0 7,5 4 170 21,9
45-49 3,4 20,2 36,6 50,9 67,9 7,2 3 698 21,9

20-49 3,1 19,5 35,4 na na 20,7 27 871 a

Total 2016 (25-49) 3,1 19,5 35,7 49,7 65,8 13,7 22 635 22,1
Total 2012 (25-49) 3,7 22,1 38,3 52,6 67,5 13,9 15 947 21,6

Nota: La edad a la primera unión se define como la edad cuando comenzó a vivir con su primer esposo o compañero.
na = No aplicable debido a que puede estar ligeramente sesgada debido al truncamiento.
a = Omitida porque menos del 50,0 por ciento de las mujeres se unieron antes de cumplir la edad inferior intervalo.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
178 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2016

Edad mediana a la primera unión por característica seleccionada y ámbito geográfico

• La diferencia de la edad mediana en el inicio de la unión conyugal según nivel de educación y quintiles
de riqueza, se observa con mayor claridad en las cohortes de 30 a 49 años. En la cohorte de 30 a 34 años,
la edad mediana a la primera unión entre las mujeres con educación superior (26,4 años) fue 9,4 años
mayor que en las mujeres sin educación (17,0 años) y 7,5 años entre las del quintil superior de riqueza
(26,9 años) comparada con el quintil inferior de riqueza (19,4 años).

CUADRO Nº 5.8
PERÚ: EDAD MEDIANA A LA PRIMERA UNIÓN ENTRE LAS MUJERES DE 20(25)-49 AÑOS DE EDAD, POR
GRUPO DE EDAD ACTUAL, SEGÚN CARACTERÍSTICA SELECCIONADA, 2016

Caracteristica Mujeres Mujeres Grupo de edad actual


seleccionada 20-49 25-49 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

Nivel de educación
Sin educación 18,3 18,4 16,9 18,6 17,0 18,6 18,0 18,8
Primaria 18,9 19,0 17,8 17,9 18,8 19,3 19,3 19,1
Secundaria a 20,7 19,6 19,9 20,8 21,1 20,8 21,2
Superior a a a a 26,4 27,1 26,3 25,5

Quintil de riqueza
Quintil inferior 19,3 19,3 18,8 18,9 19,4 19,4 19,6 19,5
Segundo quintil a 20,1 a 19,7 20,4 20,8 20,2 19,7
Quintil intermedio a 21,5 a 21,3 22,2 21,4 21,1 21,5
Cuarto quintil a 23,2 a 23,5 23,3 23,5 22,8 22,2
Quintil superior a a a a 26,9 27,5 25,9 24,7

Total 2016 a 22,1 a 21,7 22,3 22,5 21,9 21,9


Total 2012 a 22,1 a 21,8 21,8 21,7 21,2 21,6

Nota: La edad a la primera unión se define como la edad cuando comenzó a vivir con su primer esposo o compañero.
a = Se omite porque menos del 50,0 por ciento de las mujeres se ha unido antes de los 20 años de edad.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

• La edad mediana a la primera unión fue mayor entre las mujeres de 25 a 49 años del área urbana (22,8
años) en comparación a las mujeres del área rural (19,6 años). De igual manera, fue más alta en la provincia
de Lima (24,2 años), la Provincia Constitucional de Callao (23,6 años) y Arequipa (23,5 años)

• Comparando la edad mediana a la primera unión según residencia de las mujeres, para la cohorte 30 a
34 años, se observa que la unión ocurre a edades más tempranas –antes de los 20 años- en las regiones
de Loreto (18,5 años), Ucayali (19,2 años), Amazonas y San Martin (19,5 años en cada caso). Para la
cohorte de 25 a 29 años se observan las mismas regiones, a las que se agregan Cajamarca (19,4 años) y
Tumbes (19,8 años)
Otros Determinantes de la Fecundidad - 179

CUADRO Nº 5.9
PERÚ: EDAD MEDIANA A LA PRIMERA UNIÓN ENTRE LAS MUJERES DE 20(25)-49 AÑOS DE EDAD, POR GRUPO
DE EDAD ACTUAL, SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO, 2016

Grupo de edad actual


Mujeres Mujeres
Ambito geografico
20-49 25-49 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

Área de residencia
Urbana a 22,8 a 22,5 22,9 23,3 22,6 22,8
Rural 19,5 19,6 19,0 19,4 19,8 19,8 19,7 19,4

Región natural
Lima Metropolitana 1/ a 24,2 a 23,7 24,2 24,4 24,4 24,0
Resto Costa a 21,9 a 21,4 22,1 22,2 21,6 22,1
Sierra a 21,2 a 21,3 21,8 21,5 20,7 20,8
Selva 19,3 19,4 19,1 19,5 19,4 19,6 19,2 19,2

Región
Amazonas 19,3 19,4 18,6 19,0 19,5 19,5 20,0 19,3
Áncash a 22,3 a 22,8 23,5 22,4 20,9 21,1
Apurímac a 20,0 a 20,5 21,2 19,9 19,0 19,0
Arequipa a 23,5 a 23,7 23,3 25,9 22,4 23,4
Ayacucho a 20,9 a 21,0 21,2 20,9 20,8 19,7
Cajamarca a 20,2 a 19,4 20,3 21,3 20,8 19,9
Prov. Const. del Callao a 23,6 a 23,2 22,9 23,4 23,7 24,6
Cusco a 20,6 a 20,8 22,5 20,6 20,0 19,5
Huancavelica a 20,0 a 20,4 20,4 19,3 20,0 19,6
Huánuco a 20,4 19,9 20,9 21,5 20,8 20,5 19,2
Ica a 22,2 a 20,2 22,5 23,4 22,9 21,4
Junín a 21,8 a 22,2 21,3 22,0 21,2 21,6
La Libertad a 21,2 a 22,1 21,2 21,3 20,0 21,0
Lambayeque a 22,0 a 22,1 22,3 21,9 21,4 22,5
Provincia de Lima 2/ a 24,2 a 23,8 24,3 24,6 24,5 23,9
Región Lima 3/ a 21,6 a 20,8 21,4 23,3 22,1 21,7
Loreto 18,9 19,0 18,5 18,8 18,5 20,0 18,7 18,7
Madre de Dios 19,7 19,7 19,6 19,6 20,3 21,2 18,2 19,5
Moquegua a 22,6 a 21,0 22,9 23,0 23,7 21,8
Pasco a 20,9 19,9 20,8 21,2 20,8 20,3 20,8
Piura a 21,4 a 21,0 21,7 21,1 21,3 22,4
Puno a 20,9 a 20,8 21,7 20,9 19,7 20,8
San Martín 19,2 19,3 18,9 19,6 19,5 18,8 19,5 19,0
Tacna a 22,8 a 22,9 22,8 23,0 22,8 21,7
Tumbes a 20,3 19,3 19,8 20,6 20,0 20,0 21,0
Ucayali 19,3 19,2 a 19,7 19,2 19,2 18,9 18,6

Lima 4/ a 24,0 a 23,5 24,1 24,5 24,3 23,8

Total 2016 a 22,1 a 21,7 22,3 22,5 21,9 21,9


Total 2012 a 21,6 a 21,8 21,8 21,7 21,2 21,6

Nota: La edad a la primera unión se define como la edad cuando comenzó a vivir con su primer esposo o compañero.
a = Se omite porque menos del 50,0 por ciento de las mujeres se ha unido antes de los 20 años de edad.
1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.
2/ Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima.
3/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochiri, Huaura, Oyón y Yauyos.
4/ Comprende la provincia de Lima y la Región Lima.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
180 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2016

5.3 EDAD A LA PRIMERA RELACIÓN SEXUAL

La primera relación sexual ocurre antes que la unión conyugal, por ello, se presenta el porcentaje de
mujeres que ha tenido su primera relación sexual antes de las edades exactas (15, 18, 20, 22 y 25 años) y según
grupo de edad al momento de la entrevista. Asimismo, se examina la edad mediana a la primera relación por
grupo de edad de la mujer según nivel de educación, quintil de riqueza y ámbito geográfico. Estos resultados
pueden compararse con la edad a la primera unión, para analizar si los diferenciales de la edad a la primera
relación sexual entre categorías educacionales y por ámbito geográfico, son tan importantes como en el caso
de la edad a la primera unión. Por otro lado, del análisis de la edad también se pueden obtener conclusiones
sobre cambios en el tiempo.

Edad a la primera relación sexual según grupo de edad

• La edad mediana a la primera relación sexual de las mujeres de 25 a 49 años fue 18,6 años, 3,5 años antes
que la edad mediana a la primera unión (22,1 años).
• La cohorte de 25 a 29 años muestra un inicio más temprano de las relaciones sexuales, comparada con
las otras cohortes; 44,5 % antes de los 18 años y 83,7% antes de los 22 años. Al llegar a los 25 años el
92,5% de las mujeres ya habían tenido su primera relación sexual.
• El 3,0% de las mujeres de 25 a 49 años de edad nunca ha tenido relaciones sexuales, porcentaje que en
el año 2012 fue 3,7%.

CUADRO Nº 5.10
PERÚ: MUJERES QUE HAN TENIDO RELACIONES SEXUALES ANTES DE CUMPLIR EDADES EXACTAS Y
EDAD MEDIANA A LA PRIMERA RELACIÓN SEXUAL, SEGÚN GRUPO DE EDAD ACTUAL, 2016
(Porcentaje)

Mujeres que ha tenido relaciones


sexuales antes de cumplir: Porcentaje Edad mediana
que nunca Número de a la primera
Grupo de edad
ha tenido mujeres relación
15 18 20 22 25 relaciones sexual

15-19 6,8 a a a a 68,9 5 264 a


20-24 7,7 44,8 68,4 a a 18,7 5 237 18,4
25-29 8,0 44,5 71,7 83,7 92,5 5,1 4 898 18,3
30-34 7,6 40,4 65,4 79,7 89,8 3,7 4 997 18,6
35-39 7,5 40,5 64,3 76,8 88,3 2,4 4 872 18,7
40-44 7,9 39,1 63,2 75,7 87,7 1,8 4 170 18,8
45-49 9,2 39,4 60,7 74,9 85,0 1,5 3 698 18,8

15-24 7,2 a a a a 43,8 10 501 a


20-49 7,9 41,6 65,9 a a 6,0 27 871 18,6

Total 2016 (25-49) 8,0 40,9 65,4 78,4 88,9 3,0 22 634 18,6
Total 2012 (25-49) 8,5 41,0 63,2 76,4 87,8 3,7 15 947 18,6

na = No aplicable ya que debe estar sesgada por problemas de truncamiento.


a = Omitida porque menos del 50,0 por ciento de las entrevistadas tuvieron su primera relación sexual antes de cumplir la edad inferior intervalo.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
Otros Determinantes de la Fecundidad - 181

Edad mediana a la primera relación sexual, según característica seleccionada y ámbito geográfico

• El inicio de las relaciones sexuales está asociado con el nivel de educación y de ingresos. Ocurrió 3.6
años antes en las mujeres sin educación (16,6 años) comparadas con las que tenían educación superior
(20.2 años), y 2,6 años antes en las mujeres del primer quintil de riqueza (17,4 años) en relación con las
del quintil superior de riqueza (20,0 años).

CUADRO Nº 5.11
PERÚ: EDAD MEDIANA A LA PRIMERA RELACIÓN SEXUAL ENTRE LAS MUJERES DE 20(25)-49 AÑOS DE
EDAD, POR GRUPO DE EDAD ACTUAL, SEGÚN CARACTERÍSTICA SELECCIONADA, 2016

Grupo de edad actual


Caracteristica Mujeres Mujeres
selccionada 20-49 25-49
20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

Nivel de educación
Sin educación 16,6 16,6 15,6 15,8 15,8 16,8 16,6 17,0
Primaria 17,1 17,2 16,3 16,5 17,0 17,4 17,5 17,3
Secundaria 18,0 18,1 17,4 17,7 18,1 18,2 18,3 18,4
Superior a 20,2 19,6 19,5 20,0 20,5 20,6 21,3

Quintil de riqueza
Quintil inferior 17,3 17,4 17,0 17,2 17,4 17,5 17,6 17,5
Segundo quintil 17,8 17,8 17,6 17,7 17,8 18,0 18,1 17,8
Quintil intermedio 18,5 18,5 18,5 18,2 18,8 18,6 18,4 18,6
Cuarto quintil 18,9 18,9 18,9 18,9 18,9 18,8 19,3 18,8
Quintil superior 19,9 20,0 19,5 19,4 19,7 20,1 20,1 20,8

Total 2016 18,6 18,6 18,4 18,3 18,6 18,7 18,8 18,8
Total 2012 18,6 18,7 18,5 18,6 18,6 18,7 18,7 18,8

a = Omitida porque menos del 50,0 por ciento de las mujeres tuvieron su primera relación sexual antes de cumplir la edad inferior intervalo.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

• El inicio de las relaciones sexuales entre las mujeres de 25 a 49 años, al igual que el inicio de la vida
conyugal, está relacionado con el ámbito geográfico de residencia. Este fue más temprano en el área rural
(17,7 años) que en el área urbana (18,8 años).

• Comparando las edades de las mujeres según región de residencia, ocurrió antes de los 17 años en Ucayali
(16,4), Loreto (16,7), Madre de Dios y San Martin (16,9 años en cada caso). Antes de los 18 años en
Amazonas (17,3), Huánuco (17,5) y Ayacucho (17,6 años). Más próximo a los 18 años en Huancavelica
(17,8) y Apurímac (17,9).
182 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2016

CUADRO Nº 5.12
PERÚ: EDAD MEDIANA A LA PRIMERA RELACIÓN SEXUAL ENTRE LAS MUJERES DE 20(25)-49 AÑOS DE EDAD,
POR GRUPO DE EDAD ACTUAL, SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO, 2016

Mujeres Mujeres Grupo de edad actual


Ambito geografico
20-49 25-49 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

Área de residencia
Urbana 18,8 18,8 18,7 18,5 18,8 18,8 19,0 19,2
Rural 17,6 17,7 17,2 17,5 17,7 17,8 17,8 17,6

Región natural
Lima Metropolitana 1/ 19,1 19,1 18,9 18,6 18,9 19,1 19,5 20,1
Resto Costa 18,7 18,8 18,4 18,5 19,0 18,9 19,0 18,8
Sierra 18,6 18,6 18,6 18,5 18,7 18,7 18,5 18,5
Selva 17,0 17,0 16,7 17,0 17,0 17,2 17,0 17,1

Región
Amazonas 17,1 17,3 16,4 17,1 17,3 17,3 18,0 17,1
Áncash 18,7 18,9 18,1 19,1 19,2 18,7 18,6 18,9
Apurímac 18,0 17,9 18,3 18,3 18,7 17,9 17,5 17,2
Arequipa 19,3 19,4 19,0 19,3 19,2 19,6 18,9 20,5
Ayacucho 17,6 17,6 17,8 17,7 17,5 17,6 17,5 17,5
Cajamarca 18,3 18,3 17,9 17,7 18,6 18,8 18,5 17,8
Prov. Const. del Callao 18,8 18,8 18,4 18,4 18,5 19,2 19,3 19,3
Cusco 18,3 18,3 18,4 18,3 18,6 18,2 18,1 18,2
Huancavelica 18,0 17,8 18,4 18,1 17,9 17,5 17,8 18,1
Huánuco 17,5 17,5 17,4 17,6 18,0 17,7 17,3 17,2
Ica 18,7 18,7 18,4 18,3 18,7 19,0 19,3 18,7
Junín 18,4 18,3 18,7 18,2 18,5 18,3 18,1 18,6
La Libertad 18,6 18,5 18,9 18,7 18,8 18,3 18,3 18,3
Lambayeque 19,0 19,2 18,6 18,8 19,6 19,0 19,6 18,9
Provincia de Lima 2/ 19,1 19,2 19,0 18,6 19,0 19,0 19,6 20,2
Región Lima 3/ 18,3 18,4 17,9 17,9 18,5 18,6 19,0 18,5
Loreto 16,7 16,7 16,4 16,7 16,4 17,2 16,6 16,7
Madre de Dios 17,0 16,9 17,2 16,9 16,9 17,3 17,0 16,3
Moquegua 18,9 18,9 18,5 18,4 18,8 19,4 18,9 19,5
Pasco 17,9 18,0 17,5 17,9 18,6 18,2 17,6 17,6
Piura 18,9 18,9 18,6 18,5 19,0 19,0 19,4 19,2
Puno 18,7 18,7 18,6 18,7 18,8 18,9 18,3 18,9
San Martín 16,8 16,9 16,4 16,8 17,1 16,9 16,8 16,9
Tacna 19,1 19,1 18,9 19,0 19,1 19,2 19,3 18,8
Tumbes 18,4 18,5 17,9 18,0 18,8 18,5 18,6 18,6
Ucayali 16,4 16,4 16,4 16,9 16,3 16,1 16,1 16,7

Lima 4/ 19,0 19,1 18,9 18,5 19,0 19,0 19,5 20,1

Total 2016 18,6 18,6 18,4 18,3 18,6 18,7 18,8 18,8
Total 2012 18,6 18,7 18,5 18,6 18,6 18,7 18,7 18,8

a = Omitida porque menos del 50,0 por ciento de las mujeres tuvieron su primera relación sexual antes de cumplir la edad inferior intervalo.
1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.
2/ Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima.
3/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochiri, Huaura, Oyón y Yauyos.
4/ Comprende la provincia de Lima y la Región Lima.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
Otros Determinantes de la Fecundidad - 183

5.4 ACTIVIDAD SEXUAL PREVIA Y RECIENTE

La probabilidad de una mujer de quedar embarazada está en función de la frecuencia de relaciones sexuales
en ausencia de protección anticonceptiva. En esta sección, se presenta los resultados sobre la frecuencia
de actividad sexual de las mujeres en edad fértil, medida a partir de la pregunta sobre la fecha de la última
relación. Los datos se han elaborado sobre la base de todas las mujeres en edad fértil y se presenta tanto el
porcentaje de mujeres que han tenido relaciones sexuales, según el momento de la última relación, así como
el de aquellas que nunca han tenido experiencia sexual. Se muestra dicha información como una medición
de la exposición al riesgo de embarazo, la misma que aumenta de acuerdo con la frecuencia de relaciones
sexuales.

Actividad sexual previa y reciente según característica seleccionada

• El 84,0% de las mujeres en edad fértil han tenido relaciones sexuales alguna vez en su vida, conformado
por un 57,0% en las cuatro semanas que precedieron al día de la entrevista, un 16,6% en el último año
(sin tomar en cuenta las últimas cuatro semanas), y 10,4% hace un año o más. Con respecto al año 2012,
el porcentaje de mujeres que ha tenido relaciones sexuales (81,3%) tiende a incrementarse.

• La actividad sexual reciente (últimas cuatro semanas) fue más frecuente entre las mujeres de 30 a 44 años
de edad. Está asociada al estado conyugal, alcanzando el 84,9% entre las mujeres casadas o convivientes,
el 22,6% entre las divorciadas, separadas o viudas y 18.2% entre las mujeres solteras.

• La actividad sexual reciente en las mujeres unidas (casadas o convivientes) según la duración de la unión
alcanzó el nivel más alto entre los 5 y 14 años de matrimonio (alrededor de 87,0%) y se mantiene por
encima del 80,0% en los demás rangos de duración matrimonial,

• La actividad sexual reciente fue mayor en las usuarias actuales de la píldora, gran proporción tuvo actividad
sexual reciente (92,0%), en comparación con los otros métodos modernos considerados y semejante
porcentaje que la abstinencia periódica (92,1%).

• Con relación al nivel de educación, la proporción de actividad sexual reciente fue mayor en las mujeres
con educación primaria (69,4%) y en aquellas sin educación (61,8%), en cambio, fue menor en las de
mayor nivel de educación (secundaria 53,2% y Superior 55,6%).

• Por otro lado, se encontró que la frecuencia de la actividad sexual de las mujeres del segundo quintil
(59,3%) fue mayor que la de aquellas situadas en el resto de quintiles de bienestar.
184 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2016

CUADRO Nº 5.13
PERÚ: ACTIVIDAD SEXUAL RECIENTE DE LAS MUJERES, POR MOMENTO DE LA ÚLTIMA
RELACIÓN SEXUAL, SEGÚN CARACTERÍSTICA SELECCIONADA, 2016
(Distribución porcentual)

Momento de la última relación


Nunca Número
Característica
Total Últimas Hace ha tenido de
seleccionada Último
cuatro un año relaciones mujeres
año 1/
semanas o más

Grupo de edad
15-19 100,0 15,9 11,7 3,6 68,9 5 264
20-24 100,0 50,5 22,4 8,4 18,7 5 237
25-29 100,0 68,0 18,1 8,7 5,1 4 898
30-34 100,0 69,7 16,6 10,0 3,7 4 997
35-39 100,0 69,0 15,6 13,0 2,4 4 872
40-44 100,0 69,8 14,9 13,5 1,8 4 170
45-49 100,0 63,0 16,6 18,9 1,5 3 697

Estado conyugal
Soltera 100,0 18,2 17,6 13,3 51,0 10 383
Casada o Conviviente 100,0 84,9 13,3 1,7 0,0 19 034
Divorciada / Separada / Viuda 100,0 22,6 30,6 46,8 0,0 3 718

Duración Matrimonial 2/
0-4 años 100,0 82,7 16,3 1,0 0,0 3 512
5-9 años 100,0 86,9 12,1 0,9 0,0 4 104
10-14 años 100,0 87,2 11,5 1,4 0,0 3 577
15-19 años 100,0 85,6 11,8 2,6 0,0 3 103
20-24 años 100,0 84,7 13,6 1,7 0,0 2 437
25 y más años 100,0 80,5 15,7 3,8 0,0 2 301
Método anticonceptivo actual
Ningún método 100,0 20,4 25,0 20,3 34,3 15 435
Píldora 100,0 92,0 7,4 0,5 0,0 1 939
DIU 100,0 76,2 17,7 6,1 0,0 560
Esterilización 100,0 74,6 17,0 8,4 0,0 2 026
Abstinencia periódica 100,0 92,1 7,9 0,0 0,0 2 837
Otro 100,0 91,0 8,1 0,9 0,0 10 337
Nivel de educación
Sin educación 100,0 61,8 13,6 19,3 5,3 577
Primaria 100,0 69,4 14,5 12,0 4,1 5 751
Secundaria 100,0 53,2 14,9 8,5 23,3 15 155
Superior 100,0 55,6 20,0 11,6 12,8 11 651

Quintil de riqueza
Quintil inferior 100,0 58,7 14,6 10,7 16,0 5 425
Segundo quintil 100,0 59,3 16,9 10,2 13,6 6 553
Quintil intermedio 100,0 58,1 15,4 10,4 16,2 7 100
Cuarto quintil 100,0 56,2 16,7 10,9 16,2 6 943
Quintil superior 100,0 53,4 19,0 9,9 17,7 7 113

Total 2016 100,0 57,0 16,6 10,4 16,0 33 134


Total 2012 100,0 55,0 15,2 11,1 18,7 23 888

1/ Excluye mujeres que tuvieron relaciones sexuales durante las últimas cuatro semanas.
2/ Excluye a mujeres que no están actualmente casadas/convivientes.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
Otros Determinantes de la Fecundidad - 185

Actividad sexual reciente según ámbito geográfico

• De acuerdo con el lugar de residencia, los mayores niveles de actividad sexual reciente ocurren entre las
mujeres residentes del área rural (61,6%) y en la Selva (63,5%).

• Por región, presentaron los niveles más altos de mujeres con actividad sexual en las últimas cuatro
semanas, Amazonas (68,3%), San Martín, (68,2%), Tumbes (65,2%), Madre de Dios (64,9%), Ucayali
(62,6%), Cajamarca (61,4%.) y Loreto (61,3%). En el otro extremo se encuentran Moquegua (50,7%),
Cusco (51,7%), Tacna (53,1%), Puno (53,3%) y Ancash (53,9%).

CUADRO Nº 5.14
PERÚ: ACTIVIDAD SEXUAL RECIENTE DE LAS MUJERES, POR MOMENTO DE LA ÚLTIMA RELACIÓN SEXUAL,
SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO, 2016
(Distribución porcentual)
Momento de la última relación
Nunca Número
Ambito geografico Total Últimas Hace ha tenido de
Último
cuatro un año relaciones mujeres
año 1/
semanas o más

Área de residencia
Urbana 100,0 55,8 17,2 10,6 16,3 26 353
Rural 100,0 61,6 14,2 9,6 14,6 6 781
Región natural
Lima Metropolitana 2/ 100,0 56,1 17,5 10,3 16,0 11 048
Resto Costa 100,0 57,2 15,5 10,6 16,7 8 664
Sierra 100,0 54,5 15,8 11,5 18,1 8 779
Selva 100,0 63,5 18,0 8,2 10,4 4 643
Región
Amazonas 100,0 68,3 11,9 9,5 10,3 415
Áncash 100,0 53,9 17,2 12,5 16,4 1 155
Apurímac 100,0 56,6 15,5 9,7 18,3 481
Arequipa 100,0 54,1 17,8 10,3 17,8 1 395
Ayacucho 100,0 59,4 15,4 10,2 15,0 563
Cajamarca 100,0 61,4 13,2 10,6 14,7 1 653
Prov. Const. del Callao 100,0 58,3 15,3 11,9 14,5 1 152
Cusco 100,0 51,7 17,2 11,7 19,4 1 299
Huancavelica 100,0 54,2 14,1 12,1 19,5 397
Huánuco 100,0 57,3 17,6 10,5 14,7 752
Ica 100,0 59,7 15,0 11,4 13,9 964
Junín 100,0 54,3 16,4 11,1 18,1 1 284
La Libertad 100,0 56,7 14,5 9,8 19,1 2 089
Lambayeque 100,0 55,0 15,2 11,6 18,1 1 316
Provincia de Lima 3/ 100,0 55,9 17,8 10,1 16,2 9 896
Región Lima 4/ 100,0 57,5 16,4 9,1 17,0 1 073
Loreto 100,0 61,3 21,0 7,8 9,9 1 178
Madre de Dios 100,0 64,9 17,9 6,5 10,7 150
Moquegua 100,0 50,7 23,7 11,1 14,4 197
Pasco 100,0 57,7 14,3 12,9 15,2 256
Piura 100,0 57,1 14,2 11,2 17,5 2 224
Puno 100,0 53,3 17,8 12,0 16,9 1 124
San Martín 100,0 68,2 17,3 7,1 7,4 915
Tacna 100,0 53,1 17,8 13,4 15,7 363
Tumbes 100,0 65,2 13,2 8,3 13,3 290
Ucayali 100,0 62,6 19,9 7,7 9,9 552
Lima 5/ 100,0 56,1 17,6 10,0 16,3 10 970
Total 2016 100,0 57,0 16,6 10,4 16,0 33 134
Total 2012 100,0 55,0 15,2 11,1 18,7 23 888

1/ Excluye mujeres que tuvieron relaciones sexuales durante las últimas cuatro semanas.
2/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.
3/ Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima.
4/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochiri, Huaura, Oyón y Yauyos.
5/ Comprende la provincia de Lima y la Región Lima.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
186 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2016

5.5 INFERTILIDAD POSTPARTO

El riesgo de embarazo después del nacimiento de una hija y/o hijo depende en parte de la práctica de la
lactancia y de la duración de la abstinencia sexual postparto. En la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar
se preguntó a todas las mujeres que habían tenido una hija o hijo en los tres años anteriores a la encuesta, si
habían reiniciado las relaciones sexuales y si habían tenido su menstruación después del nacimiento de su
última hija o hijo. Con esta información es posible realizar estimaciones sobre la duración de la amenorrea
y la abstinencia postparto y calcular el periodo de insusceptibilidad o infertilidad postparto.

Para el cálculo de la mediana de duración de la amenorrea, la abstinencia y la infertilidad postparto,


primero se “suavizó” la distribución asumiendo que ella equivale a la función de sobrevivencia (lx) de una
tabla de mortalidad.

Amenorrea, abstinencia e insusceptibilidad postparto

• Al momento de la entrevista, el 25,5% de las madres con niñas y niños menores de tres años de edad
estuvo en amenorrea de postparto y el 11,4% en abstinencia sexual postparto, estimándose que en total
un 30,3% se encontró en condición de insusceptibilidad temporal.

• Si bien la amenorrea de las mujeres a nivel país tuvo una duración media de 10,8 meses, en la mitad de
las madres, tuvo una duración máxima de 8,2 meses.

• Por otro lado, la abstinencia postparto duró en promedio 5,7 meses, pero la mitad de las madres reinició
su actividad sexual a los 2,4 meses.

• El periodo de insusceptibilidad al riesgo de embarazo desde el nacimiento de la hija/ hijo anterior, en


promedio, fue de 12,5 meses, y la mediana se situó en 9,4 meses.

CUADRO Nº 5.15
PERÚ: AMENORREA, ABSTINENCIA E INSUSCEPTIBILIDAD POSTPARTO, SEGÚN
MES DESDE EL ÚLTIMO NACIMIENTO, 2016
(Porcentaje)
Nacimientos cuyas madres están en: Número
Mes desde el
de
nacimiento
Amenorrea Abstinencia Insusceptibilidad nacimientos

<2 96,0 93,0 99,6 160


2-3 83,1 48,6 88,8 286
4-5 67,2 27,3 75,8 370
6-7 56,7 16,3 61,4 426
8-9 50,8 13,5 56,6 430
10-11 37,3 11,6 43,8 387
12-13 29,4 7,9 34,1 393
14-15 22,2 6,6 27,4 421
16-17 14,7 9,3 22,2 399
18-19 13,1 6,3 19,1 404
20-21 9,9 5,0 14,9 405
22-23 10,0 4,6 14,2 396
24-25 6,8 5,0 11,6 453
26-27 8,2 4,0 12,1 424
28-29 4,8 2,3 7,1 454
30-31 5,1 3,3 8,4 371
32-33 5,1 2,3 7,4 447
34-35 5,5 2,1 7,6 405

Total 25,5 11,4 30,3 7 031


Mediana (meses) 8,2 2,4 9,4 -
Promedio (meses) 10,8 5,7 12,5 -

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.


Otros Determinantes de la Fecundidad - 187

GRÁFICO Nº 5.2
PERÚ: MADRES EN AMENORREA, ABSTINENCIA E INSUSCEPTIBILIDAD DE POSPARTO, SEGÚN
MES DESDE EL ÚLTIMO NACIMIENTO, 2016

100,0

90,0

80,0

70,0

60,0

50,0 Amenorrea
Abstinencia
40,0 Insusceptibilidad

30,0

20,0

10,0

0,0
0 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35

Mes desde el Nacimiento

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

Duración mediana de la amenorrea, la abstinencia y la insusceptibilidad postparto por característica


seleccionada y ámbito geográfico

• La duración mediana de la amenorrea postparto fue más prolongada entre las mujeres con educación
primaria (9,7 meses) y sin educación (10,4 meses). En las residentes de las regiones Huancavelica (11,6
meses), Ucayali (11,3 meses) y Pasco (10,6 meses). Y en el área rural en comparación con el área urbana
(9,2 y 8,2 meses).

• Según quintil de riqueza, la duración mediana de la amenorrea fue de 9,7 meses entre las mujeres del
quintil inferior de riqueza, a diferencia de 4,3 meses en las mujeres del quintil superior de riqueza.

• La abstinencia postparto tuvo una duración mediana de 2,5 meses entre las mujeres de 30 a 49 años y
2,4 meses en las de 15 a 29 años de edad.

• En el área urbana y rural fueron 2,4 meses y 2,8 meses respectivamente. Por región natural, en la Selva
fue 3,4 meses y en la Sierra 2,6 meses. Por Región, el periodo de abstinencia fue más alto en Ucayali y
Loreto (3,9 meses en cada una), San Martín (3,8 meses), Arequipa y Cajamarca (con 3,5 meses en cada
caso),
188 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2016

• Por quintil de riqueza, la abstinencia postparto CUADRO Nº 5.16


fue de 3,1 meses en las mujeres del quintil PERÚ: DURACIÓN MEDIANA DE LA AMENORREA,
inferior. ABSTINENCIA E INSUSCEPTIBILIDAD POSTPARTO, SEGÚN
CARACTERÍSTICA SELECCIONADA, 2016
(Meses)
• La insusceptibilidad postparto en el año
Característica Insuscep-
2016 tuvo una duración mediana de 9,5 seleccionada
Amenorrea Abstinencia
tibilidad
meses a nivel nacional, en el área urbana
fue 9,4 meses y en el área rural 10,1 meses. Grupo de edad
15-29 8,1 2,4 9,1
Por región natural fue más alta en la Selva y 30-49 9,1 2,5 10,2
Sierra (10,2 y 10,0 meses respectivamente) Área de residencia
en comparación con el resto de regiones Urbana 8,2 2,4 9,4
Rural 9,2 2,8 10,1
naturales.
Región natural
Lima Metropolitana 1/ 8,4 2,5 9,4
• Según nivel de educación, la insusceptibilidad Resto Costa 6,4 2,1 8,6
postparto fue mayor entre las mujeres con Sierra 9,1 2,6 10,0
Selva 9,2 3,4 10,2
menores niveles de educación (sin nivel
Región
de educación 12,9 meses y en aquellas con Amazonas 6,7 2,1 7,3
educación primaria 12,6 meses). En tanto que Áncash 8,0 2,9 10,6
Apurímac 7,2 1,9 7,7
en las que alcanzaron educación superior, la Arequipa 9,1 3,5 9,1
duración mediana de insusceptibilidad fue 7,6 Ayacucho 8,9 1,9 9,8
Cajamarca 9,1 3,5 9,5
meses. Prov. Const. del Callao 6,3 2,0 6,3
Cusco 9,6 1,9 10,0
• Según quintil de riqueza, tuvieron 10,4 meses Huancavelica 11,6 2,8 13,6
Huánuco 9,8 2,3 10,4
de insusceptibilidad postparto las madres del Ica 5,9 2,0 7,7
quintil inferior frente a 7,4 meses en las del Junín 7,3 2,0 9,1
La Libertad 8,8 2,3 10,0
quintil superior. Lambayeque 6,9 1,9 7,5
Provincia de Lima 2/ 8,6 2,8 9,6
Región Lima 3/ 7,8 2,4 10,6
Loreto 9,3 3,9 9,7
Madre de Dios 6,9 2,7 7,4
Moquegua 7,3 2,3 8,8
Pasco 10,6 2,3 11,5
Piura 6,0 1,8 6,5
Puno 8,5 2,3 10,2
San Martín 5,7 3,8 6,2
Tacna 6,8 2,3 7,7
Tumbes 2,2 2,0 7,0
Ucayali 11,3 3,9 11,8
Lima 4/ 8,6 2,7 9,6
Nivel de educación
Sin educación 10,4 3,3 12,9
Primaria 9,7 2,9 12,6
Secundaria 9,0 2,4 9,9
Superior 6,9 2,4 7,6
Quintil de riqueza
Quintil inferior 9,7 3,1 10,4
Segundo quintil 7,9 2,2 9,4
Quintil intermedio 8,7 2,5 9,6
Cuarto quintil 9,0 2,3 9,4
Quintil superior 4,3 2,3 7,4
Total 2016 8,6 2,4 9,5
Total 2012 8,9 2,5 10,4

Nota: Las medianas están basadas en el estado actual.


1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.
2/ Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima.
3/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochiri, Huaura,
Oyón y Yauyos.
4/ Comprende la provincia de Lima y la Región Lima.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud
Familiar.
Otros Determinantes de la Fecundidad - 189

5.6 EXPOSICIÓN AL RIESGO DE EMBARAZO ENTRE LAS MUJERES DE 30 Y


MÁS AÑOS DE EDAD

A partir de cierta edad, la exposición al riesgo de embarazo disminuye rápidamente como resultado de
la menopausia, la infertilidad terminal y la abstinencia prolongada. Los datos de la Encuesta Demográfica
y de Salud Familiar permiten calcular el porcentaje de mujeres en alguna de estas condiciones, de acuerdo
con las siguientes definiciones.

• Infertilidad terminal: es la no ocurrencia de nacimientos vivos en los últimos cinco años entre mujeres
que estuvieron continuamente en unión y que no usaron alguna forma de anticoncepción.

• Abstinencia prolongada: ausencia de relaciones sexuales en los últimos tres años entre mujeres en unión.

• Menopausia: definida para este análisis como 1) mujeres que reportaron directamente ser menopáusicas,
y, 2) la ausencia del periodo menstrual durante seis meses en mujeres que no están ni embarazadas ni en
amenorrea postparto.

Como la menopausia es quizás el indicador más importante de la terminación de la exposición al riesgo


de embarazo, se presentan las estimaciones para las mujeres de 30 a 49 años de edad que se encuentran en
dicha condición.

Menopausia en mujeres de 30 a 49 años

• El 14,6% de las mujeres de 30 y más años de edad reportó estar en menopausia, es decir, no estaba
embarazada, ni en amenorrea postparto y su último período menstrual ocurrió hace seis meses o más.

Antes de los 42 años, entre 6,4% y 8,5% de las mujeres alcanzaron la menopausia, y entre los 42 a 43 años
de edad el 10,6%. A partir de los 44 años, el porcentaje de mujeres en menopausia aumentó rápidamente
hasta 54,5% entre los 48 a 49 años de edad.

CUADRO Nº 5.17
PERÚ: MUJERES DE 30-49 AÑOS DE EDAD QUE ESTÁN EN
LA MENOPAUSIA, SEGÚN GRUPO DE EDAD, 2016
(Porcentaje)

Mujeres Número
Grupo de edad
menopáusicas 1/ de mujeres

30-34 6,4 4 997


35-39 6,1 4 872
40-41 8,5 1 768
42-43 10,6 1 582
44-45 20,4 1 587
46-47 38,2 1 569
48-49 54,5 1 362

Total 2016 14,6 17 737

1/ Porcentaje de todas las mujeres que no están embarazadas, y no están en


amenorrea postparto cuya última menstruación ocurrió seis meses o más antes de
la encuesta.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica
y de Salud Familiar.
PREFERENCIA DE
6.
FECUNDIDAD

E
n el presente capítulo, se muestran los resultados sobre las preferencias reproductivas de las mujeres
referentes a los siguientes aspectos:

Deseo de tener (más) hijas y/o hijos en general y el tiempo que les gustaría esperar antes de tener otra
hija o hijo, lo que permite clasificar a las mujeres en dos grupos: las que desean espaciar y las que desean
limitar los nacimientos. Esta información es relevante para el estudio de la demanda total e insatisfecha de
servicios de planificación familiar.

Fecundidad deseada en los años inmediatamente anteriores a la encuesta, como indicador del grado de
cumplimiento de las preferencias reproductivas. El complemento, la fecundidad no deseada, permite estimar
el posible impacto que la prevención de esos nacimientos podría tener sobre las necesidades de servicios de
planificación familiar y las tasas de fecundidad.

6.1 EL DESEO DE TENER MÁS HIJAS Y/O HIJOS

En la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar se pregunta a las mujeres acerca del deseo de tener más
hijas y/o hijos y, para aquellas que responden afirmativamente, se indaga sobre el tiempo que les gustaría
esperar para tener otra hija o hijo (o tener el primero para aquellas sin hijas y/o hijos). Específicamente, a
las nulíparas se les pregunta si desean tener hijas y/o hijos y al resto de mujeres, si desean más hijas y/o
hijos. El análisis detallado de la información, junto con los datos referentes al uso o no de anticonceptivos,
permite estudiar la necesidad insatisfecha de planificación familiar tanto para espaciar la descendencia como
para limitarla.

Preferencia de fecundidad por hijas y/o hijos sobrevivientes y evolución desde 1986

El 59,7% de las mujeres actualmente unidas (casadas más convivientes) no desean tener más hijas y/o hijos:
50,7% expresó su deseo de no querer más hijas y/o hijos en el futuro y 9,0% fueron mujeres esterilizadas.
La evolución desde 1986, muestra que el porcentaje de mujeres unidas que no desean tener más hijas y/o
hijos fue disminuyendo, no obstante que el porcentaje de esterilizadas llegó a 12,8% en el 2000 y luego se
estabiliza alrededor del 9%.

193
194 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2016

CUADRO Nº 6.1
PERÚ: EVOLUCIÓN DE PREFERENCIA DE FECUNDIDAD EN MUJERES ACTUALMENTE UNIDAS,
1986, 1991-92, 1996, 2000 Y 2009-2016
(Distribución porcentual)

Preferencia de
1986 1991-92 1996 2000 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
más hijas y/o hijos

No quiere más 63,9 65,1 59,4 54,5 53,4 54,3 52,8 53,4 51,4 51,5 50,6 50,7
Esterilizada 1/ 6,1 7,3 9,7 12,8 9,9 9,7 9,8 8,6 9,1 9,1 9,2 9,0
Desea más 22,8 20,8 25,5 28,3 32,4 31,7 32,4 33,8 34,2 34,4 34,9 36,1
Indecisa 2,5 2,7 2,0 1,3 0,7 0,4 0,7 0,8 1,1 0,6 0,5 0,4
Infértil 4,7 4,1 3,3 2,7 3,6 3,9 4,3 3,4 4,1 4,4 4,8 3,8

Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Nota: Los porcentajes no necesariamente suman los subtotales o el 100,0% debido a redondeo.
1/ Incluye esterilización femenina y masculina.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

• El deseo de no tener más hijas y/o hijos- incluidas las esterilizadas- aumenta rápidamente con la paridez,
desde apenas el 4,0% entre las mujeres sin hijas y/o hijos vivos hasta el 91,4% entre las que tienen seis
y más hijas y/o hijos sobrevivientes.

• El 10,7% del total de entrevistadas en unión, desean tener una hija o hijo antes de los próximos dos años,
en contraste con el 47,1% entre las mujeres sin hijas y/o hijos. El deseo de tener hijas y/o hijos pronto
disminuye a 7,4% entre las que ya tienen dos hijas y/o hijos y se reduce a 1,6% entre las mujeres que
tienen seis y más hijas y/o hijos.

• El 24,9% de las mujeres actualmente unidas desea tener una hija o hijo dentro de dos años o más. Este
deseo se advierte en mayor porcentaje entre quienes tienen solo una hija o hijo (56,5%) y entre las que no
tienen hijas y/o hijos (37,0%). Luego disminuye a 1,8% entre las que tienen seis y más hijas y/o hijos.

GRÁFICO Nº 6.1
PERÚ: PREFERENCIA DE FECUNDIDAD ENTRE LAS MUJERES ACTUALMENTE UNIDAS,
SEGÚN NÚMERO DE HIJAS Y/O HIJOS SOBREVIVIENTES, 2016
(Porcentaje)
Total
15-49 %
0 1 2 3 4 5 6 y más
100,0
Infértil
90,0
80,0 MUJERES
Esterilizada 2/
0,5
70,0
0,8 0,9 0,6 0,2 0,0 0,0 0,2

60,0
0,4 0,1 0,5 0,7 0,4 0,0 0,2 0,0
50,0
3,8 11,1 3,0 3,4 3,1 4,5
No desea más
3,6 5,0
40,0
10,7 47,1 20,3 7,4 3,2 4,0 1,6 1,6
30,0
24,9 37,0 56,5 23,3 9,3 4,6 2,7 1,8
20,0
9,0 0,2 0,5 6,0 17,9 18,9 17,0 12,5
10,0
50,7 3,8 18,3 58,5 66,0 68,0 75,0 78,9
0,0
0 1 2 3 4 5 6 y más

Número de hijas y/o hijos sobrevivientes 1/

1/ Incluye el embarazo actual.


2/ Incluye esterilización femenina y masculina.
3/ Desea otra hija o hijo antes de dos años.
4/ Desea esperar dos años o más.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
Preferencia de Fecundidad - 195

CUADRO Nº 6.2
PERÚ: PREFERENCIA DE FECUNDIDAD EN MUJERES ACTUALMENTE UNIDAS, POR NÚMERO
DE HIJAS Y/O HIJOS SOBREVIVIENTES, 2016
(Distribución porcentual)

Total Número de hijas y/o hijos sobrevivientes 1/


Preferencia de fecundidad Mujeres
15-49 0 1 2 3 4 5 6 y más

No desea más
No quiere más 50,7 3,8 18,3 58,5 66,0 68,0 75,0 78,9
Esterilizada 2/ 9,0 0,2 0,5 6,0 17,9 18,9 17,0 12,5
Desea más, indecisa o infecunda
Desea tener otro pronto 3/ 10,7 47,1 20,3 7,4 3,2 4,0 1,6 1,6
Desea tener otro pero más tarde 4/ 24,9 37,0 56,5 23,3 9,3 4,6 2,7 1,8
Desea tener más, no sabe cuando 0,5 0,8 0,9 0,6 0,2 0,0 0,0 0,2
Indecisa 0,4 0,1 0,5 0,7 0,4 0,0 0,2 0,0
Infértil 3,8 11,1 3,0 3,4 3,1 4,5 3,6 5,0
Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Número de mujeres 19 034 1 001 4 326 6 164 3 927 1 873 876 867
Nota: Los porcentajes no necesariamente suman los subtotales o el 100,0% debido a redondeo.
1/ Incluye el embarazo actual.
2/ Incluye esterilización femenina y masculina.
3/ Desea otra hija o hijo antes de dos años.
4/ Desea esperar dos o más años.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

• El porcentaje de mujeres que no desea tener más hijas y/o hijos- incluida la esterilización- aumenta
rápidamente con la edad, desde un 20,4% entre las mujeres de 15 a 19 años hasta un 57,8% entre las
mujeres de 30 a 34 años, llegando a 81,8% en las mujeres de 40 a 44 años.

• Por otro lado, el porcentaje de mujeres actualmente unidas que desea tener una hija o hijo pronto es
mayor entre las mujeres de 35 a 39 años de edad (14,9%); y menor entre las mujeres de 15 a 19 y de 45
a 49 años de edad (5,1% y 6,3% respectivamente).

• El 73,3% de las mujeres de 15 a 19 años de edad desea esperar dos años o más para tener un (otro) hijo.
A partir de los 30 años de edad, el porcentaje disminuye rápidamente a medida que aumenta la edad.

CUADRO Nº 6.3
PERÚ: PREFERENCIA DE FECUNDIDAD EN MUJERES ACTUALMENTE UNIDAS, POR GRUPO DE EDAD, 2016
(Distribución porcentual)

Total Grupo de edad


Preferencia de fecundidad mujeres
15-49 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

No desea más
No quiere más 50,7 20,4 27,2 38,4 50,9 61,0 65,2 59,8
Esterilizada 1/ 9,0 0,0 0,6 2,1 6,9 10,2 16,6 17,9
Desea más, indecisa o infecunda
Desea tener otro pronto 2/ 10,7 5,1 8,3 11,6 12,9 14,9 8,9 6,3
Desea tener otro pero más tarde 3/ 24,9 73,3 62,0 46,5 26,6 11,3 3,3 0,2
Desea tener más, no sabe cuando 0,5 0,0 1,3 0,1 0,8 0,4 0,5 0,0
Indecisa 0,4 1,2 0,4 0,6 0,9 0,4 0,0 0,1
Infértil 3,8 0,1 0,2 0,8 1,0 1,8 5,5 15,7
Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Número de mujeres 19 034 575 2 201 3 200 3 578 3 597 3 159 2 724
Nota: Los porcentajes no necesariamente suman los subtotales o el 100,0% debido a redondeo.
1/ Incluye esterilización femenina y masculina.
2/ Desea otra hija o hijo antes de dos años.
3/ Desea esperar dos o más años.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
196 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2016

Evolución de las preferencias de fecundidad por paridez y edad

• Entre los años 1986 y 2016, el porcentaje de mujeres actualmente unidas que no deseaba tener más hijas
y/o hijos ha disminuido tanto entre las que no tienen hijas y/o hijos vivos como en las que tienen una o
dos hijas y/o hijos. En cambio se incrementa si las mujeres tienen 3 hijas/hijos sobrevivientes o más y
según edad, entre aquellas de 45 a 49 años.

• La disminución que se observa desde el año 1986 hasta el año 2016 fue mayor entre las mujeres que
tienen una hija o hijo y que ahora no desean tener más hijas y/o hijos. La diferencia alcanzó 8,0 puntos
porcentuales menos en el año 2016.

• El descenso en el porcentaje de mujeres actualmente unidas que no desean tener más hijas y/o hijos fue
mayor entre aquellas que tienen 15 a 19 y 25 a 29 años de edad. Esta disminución estaría asociada a una
mayor oferta de métodos que le permiten a las mujeres, un mejor manejo o regulación de su fecundidad.

CUADRO Nº 6.4
PERÚ: MUJERES ACTUALMENTE UNIDAS QUE NO DESEAN MÁS HIJAS Y/O HIJOS (O ESTERILIZADAS), POR
NÚMERO DE HIJAS Y/O HIJOS SOBREVIVIENTES Y GRUPO DE EDAD, 1986, 1991-92, 1996, 2000 Y 2009-2016
(Porcentaje)

Total Número de hijas y/o hijos sobrevivientes 1/


Año mujeres
15-49 0 1 2 3 4 5 6 y más

1986 70,0 6,4 26,8 67,9 77,0 85,9 89,8 84,0


1991-92 72,4 4,4 29,3 73,3 85,2 89,1 90,3 90,4
1996 69,1 4,4 26,6 68,4 84,0 89,3 92,3 91,6
2000 67,3 3,7 22,6 67,0 83,5 90,8 92,1 91,7
2009 63,3 5,0 22,6 66,5 83,0 89,1 90,3 91,2
2010 64,0 2,9 22,2 68,4 82,5 90,8 92,5 91,8
2011 62,6 4,3 22,1 65,4 82,2 89,5 90,1 89,3
2012 62,0 3,8 19,3 67,8 81,6 90,1 91,8 92,0
2013 60,6 5,1 20,2 63,9 82,7 87,7 91,9 90,3
2014 60,6 4,9 20,2 66,3 82,3 88,2 88,6 91,1
2015 59,8 2,8 19,5 64,4 81,5 87,2 90,0 91,3
2016 59,7 4,0 18,8 64,6 83,9 86,9 92,0 91,4

Total Grupo de edad


Año mujeres
15-49 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

1986 70,0 45,8 51,4 68,9 74,1 82,9 84,3 61,0


1991-92 72,4 41,6 54,4 66,6 75,9 86,0 85,9 71,2
1996 69,1 43,1 47,8 60,2 70,2 83,6 85,2 78,8
2000 67,3 31,0 41,3 53,8 68,1 79,4 86,8 80,3
2009 63,3 24,0 34,1 47,5 64,2 74,3 82,1 77,8
2010 64,0 25,6 37,4 46,6 63,1 75,3 83,6 78,5
2011 62,6 20,7 34,5 47,7 62,4 71,7 81,6 76,5
2012 62,0 22,0 33,6 43,9 60,5 72,2 81,7 79,2
2013 60,6 21,6 34,7 44,4 57,4 72,2 78,5 77,0
2014 60,6 22,7 29,2 45,4 59,1 71,6 80,1 74,8
2015 59,8 21,2 29,2 44,2 59,4 69,3 80,4 72,9
2016 59,7 20,4 27,8 40,5 57,8 71,2 81,8 77,7

1/ Incluye el embarazo actual.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
Preferencia de Fecundidad - 197

Preferencia de fecundidad por área de residencia

• El deseo de no tener más hijas y/o hijos de las mujeres actualmente unidas fue mayor en el área rural
(62,1%) que en el área urbana (58,8%), no obstante que el porcentaje de mujeres esterilizadas del área
urbana fue superior respecto de las mujeres residentes en el área rural (10,1% y 5,5%, respectivamente).

• Por otro lado, en el área urbana, el porcentaje de mujeres que desean tener otra hija o hijo pronto (antes
de dos años) y de las infértiles, fue mayor en comparación al área rural.

CUADRO Nº 6.5
PERÚ: MUJERES ACTUALMENTE UNIDAS POR ÁREA DE RESIDENCIA,
SEGÚN PREFERENCIA DE FECUNDIDAD, 2016
(Distribución porcentual)

Área de residencia
Preferencia de fecundidad Total
Urbana Rural

No desea más
No quiere más 50,7 48,7 56,6
Esterilizada 1/ 9,0 10,1 5,5

Desea más, indecisa o infecunda


Desea tener otro pronto 2/ 10,7 11,5 8,3
Desea tener otro pero más tarde 3/ 24,9 24,4 26,6
Desea tener más, no sabe cuando 0,5 0,6 0,1
Indecisa 0,4 0,4 0,4
Infértil 3,8 4,3 2,5

Total 100,0 100,0 100,0


Número de mujeres 19 034 14 292 4 742

1/ Incluye esterilización femenina y masculina.


2/ Desea otra hija o hijo antes de dos años.
3/ Desea esperar dos o más años.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

6.2 LA NECESIDAD INSATISFECHA Y LA DEMANDA DE SERVICIOS DE


PLANIFICACIÓN FAMILIAR

En la sección anterior, se indicó que el porcentaje de mujeres que desean espaciar los nacimientos y/o
limitar la familia, puede considerarse, en principio, como un indicador de la demanda potencial por servicios
de planificación familiar en el Perú. Una mejor aproximación al análisis de la necesidad de planificación
familiar, se presenta a continuación. Primero, se calcula la llamada necesidad insatisfecha de planificación
familiar, tanto para espaciar como para limitar, a la cual se le agrega la estimación de mujeres que en la
actualidad usan métodos, para obtener así, la demanda total de planificación familiar en el país.
198 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2016

La necesidad insatisfecha de planificación familiar

En el cálculo de la necesidad insatisfecha de planificación familiar, se excluyen las siguientes categorías


de mujeres:

• Mujeres que no están actualmente en unión.


• Mujeres que están practicando la planificación familiar.
• Mujeres actualmente embarazadas o amenorréicas que estaban empleando alguna forma de anticoncepción
cuando quedaron embarazadas.
• Mujeres actualmente embarazadas o amenorréicas cuyo último embarazo fue deseado.
• Mujeres infértiles, es decir, aquellas sin hijas y/o hijos nacidos vivos en los últimos cinco años a pesar
de haber estado en unión y no haber usado la anticoncepción.
• Mujeres fértiles que desean una hija o un hijo en los próximos dos años.

Las mujeres que no están comprendidas en ninguna de estas categorías forman parte del grupo con necesidad
insatisfecha:

Necesidad insatisfecha para limitar

• Mujeres actualmente embarazadas o amenorréicas cuyo último embarazo no fue deseado.


• Mujeres fértiles que no están ni embarazadas ni amenorréicas y que manifestaron que no deseaban más
hijas y/o hijos.

Necesidad insatisfecha para espaciar

• Mujeres actualmente embarazadas o amenorréicas cuyo último embarazo sí fue deseado, pero más tarde.
• Mujeres fértiles que no están ni embarazadas ni amenorréicas y que manifestaron que sí deseaban más
hijas y/o hijos pero prefieren esperar por lo menos dos años.

La demanda total de planificación familiar

Los niveles de necesidad insatisfecha revelan solo en parte el potencial de la demanda de planificación
familiar en el país. La información de la Encuesta 2016 permite estimar la demanda total de tales servicios,
tanto para espaciar como para limitar. La demanda total incluye tres componentes:

• Las mujeres con necesidad insatisfecha de planificación familiar.


• Las mujeres que actualmente están usando métodos anticonceptivos (necesidad satisfecha).
• Las mujeres embarazadas o amenorréicas que quedaron embarazadas mientras usaban un método (falla
de método).

Un indicador grueso del éxito alcanzado por los programas de planificación familiar se obtiene calculando
el porcentaje de demanda satisfecha con respecto a la demanda total.
Preferencia de Fecundidad - 199

GRÁFICO Nº 6.2
PERÚ: COMOPONENTES DE LA NECESIDAD INSATISFECHA DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR, 2016

No están usando anticoncepción: 23,8%

Embarazadas / Amenorréicas: 7,8% No embarazadas / No Amenorréicas: 16,0%

Fértiles: 7,2% Infértiles: 8,8%

Falló Embarazo No No Desea No desea Desea


método: planeado: planeado: deseado: más tarde: más: pronto:
2,3% 3,8% 1,1% 0,6% 1,4% 2,8% 3,0%

NECESIDAD INSATISFECHA:
5,9%

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

Necesidad insatisfecha y demanda total de planificación familiar

• El 6,0% de las mujeres actualmente unidas del país tuvo necesidad insatisfecha de planificación familiar,
gran parte de ellas con la intención de limitar el tamaño de su familia (3,4%).

• El porcentaje que se observa en el grupo de 15 a 19 años de edad, dentro de aquellas mujeres actualmente
unidas que desean espaciar el nacimiento de sus hijas y/o hijos, fue alto si se compara con el resto de
los grupos etareos: pero se trata de adolescentes que quisieran postergar el nacimiento del primer, u
otro, nacimiento.

• Entre las mujeres sin nivel de educación, la necesidad insatisfecha fue mayor que en aquellas con
educación superior (8,4% frente a 5,0%).

• Según quintil de riqueza, el mayor nivel de la demanda insatisfecha se presentó entre las mujeres del
quintil inferior (7,4%). En cambio, el menor nivel se encontró tanto en el cuarto quintil como en el
superior con un valor de 4,9% en cada caso.

• La demanda total por servicios de planificación familiar (uso de métodos más necesidad insatisfecha)
entre las mujeres actualmente unidas, se estima en el 84,4%: en mayor proporción para limitar el tamaño
de la familia (52,4%) y 32,0% para espaciar los nacimientos

• Mientras que el porcentaje de demanda total para espaciar disminuye con la edad, el porcentaje de
mujeres con demanda total para limitar aumenta a medida que la edad avanza. Solo entre las menores
de 30 años de edad, la demanda de métodos para espaciar supera a la demanda para limitar. El menor
nivel de demanda total (61,4%) se encontró entre las mujeres de mayor edad (45 a 49 años), casi en su
totalidad con propósitos de limitar el tamaño de la familia.
200 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2016

• Los mayores niveles de la demanda total se aprecian entre las mujeres del quintil intermedio (87,4%),
y las que llegaron a educación secundaria (87,7%). Mientras que, los menores niveles se encontraron
entre las mujeres sin nivel de educación (77,3%) y aquellas del quintil superior de riqueza (79,5%).

• Del total de mujeres actualmente unidas con demanda de planificación familiar (84,4%), el porcentaje
de demanda satisfecha fue 92,9%, por el hecho de estar usando métodos
La demanda satisfecha fue mayor entre las mujeres con las siguientes características: pertenecientes al
cuarto quintil (94,1%), le siguen las del quintil superior y las que alcanzaron educación superior (93,8%
en cada caso).

CUADRO Nº 6.6
PERÚ: NECESIDAD DE SERVICIOS DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR DE LAS MUJERES ACTUALMENTE UNIDAS,
SEGÚN CARACTERÍSTICA SELECCIONADA, 2016
(Porcentaje)

Necesidad satisfecha de
Necesidad insatisfecha de Demanda total de planificación Porcentaje
planificación familiar Número
Característica planificación familiar 1/ familiar 3/ de demanda
(usuarias actuales) 2/ de
seleccionada satisfecha
Para Para Para Para Para Para mujeres
Total Total Total 4/
espaciar limitar espaciar limitar espaciar limitar
Grupo de edad
15-19 12,4 11,5 0,9 66,7 55,8 10,8 89,2 76,4 12,8 86,0 575
20-24 7,7 6,2 1,6 76,1 56,4 19,7 88,6 67,2 21,4 91,3 2 201
25-29 5,9 3,8 2,1 80,6 47,9 32,8 89,3 53,8 35,6 93,4 3 200
30-34 5,9 3,0 2,9 81,3 33,1 48,2 89,8 37,7 52,1 93,4 3 578
35-39 5,6 1,3 4,3 80,2 19,6 60,6 87,7 21,5 66,2 93,6 3 597
40-44 5,6 0,2 5,4 79,5 7,9 71,7 85,9 8,3 77,6 93,5 3 159
45-49 4,4 0,1 4,3 57,0 2,6 54,4 61,4 2,7 58,8 92,8 2 724
Nivel de educación
Sin educación 8,4 0,3 8,1 66,8 9,6 57,2 77,3 10,2 67,0 89,1 450
Primaria 6,4 1,8 4,6 74,6 19,4 55,2 83,3 22,4 60,9 92,3 4 547
Secundaria 6,3 3,2 3,1 79,0 31,2 47,8 87,7 36,1 51,6 92,8 8 268
Superior 5,0 2,4 2,6 74,0 31,2 42,8 81,2 35,4 45,8 93,8 5 770
Quintil de riqueza
Quintil inferior 7,4 2,7 4,7 74,2 25,1 49,1 84,6 29,7 55,0 91,2 3 687
Segundo quintil 6,4 3,1 3,3 77,6 29,7 47,9 86,4 34,3 52,1 92,6 4 148
Quintil intermedio 6,2 2,7 3,5 78,6 29,1 49,4 87,4 33,8 53,5 92,9 4 067
Cuarto quintil 4,9 2,3 2,6 76,7 29,7 46,9 83,4 33,4 50,0 94,1 3 692
Quintil superior 4,9 1,9 3,1 73,1 25,0 48,1 79,5 28,1 51,4 93,8 3 441
Total 2016 6,0 2,6 3,4 76,2 27,9 48,3 84,4 32,0 52,4 92,9 19 034
Total 2012 8,2 3,6 4,7 75,5 25,8 49,7 84,8 29,9 54,8 90,3 13 624
1/ La necesidad insatisfecha para limitar incluye mujeres actualmente embarazadas o amenorréicas cuyo último embarazo no fue deseado y mujeres fértiles que no están ni
embarazadas ni amenorréicas que no desean más hijas y/o hijos. Necesidad insatisfecha para espaciar: mujeres actualmente embarazadas o amenorréicas cuyo último embarazo
sí fue deseado, pero más tarde y mujeres fértiles que no están ni embarazadas ni amenorréicas que sí desean más hijas y/o hijos pero prefieren esperar por lo menos dos años.
2/ La necesidad satisfecha para espaciar se refiere a las mujeres que usan algún método de planificación familiar porque desean espaciar los nacimientos (respondieron que desean
tener más hijas y/o hijos o están indecisas al respecto).
La necesidad satisfecha para limitar se refiere a aquellas mujeres que están usando porque desean limitar los nacimientos (respondieron que no desean más hijas y/o hijos).
3/ La demanda total incluye mujeres embarazadas o amenorréicas que quedaron embarazadas mientras usaban un método (falla de método).
4/ [(Necesidad satisfecha) + (falla de método)] / (demanda total).
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

• Según ámbito geográfico, la necesidad insatisfecha de planificación familiar fue mayor en la Sierra y en
el área rural (6,8% en cada caso). Por Región, en Apurímac (9,8%), Madre de Dios (9,7%), Huancavelica
(8,9%) y Puno (8,4%)

• Por otro lado, la demanda total es más de 80% en todas las regiones, siendo las más altas en Apurímac
(88,6%), Huancavelica (87,1%), Ica (87,0%) y Piura (86,2%).
Preferencia de Fecundidad - 201

• Respecto a la demanda satisfecha, destaca la Provincia Constitucional del Callao (94,2%) y le siguen las
regiones de Huánuco (93,9%), Amazonas, Junín y Ucayali con 93,8% cada una. En tanto que porcentajes
más bajos se advierten en Madre de Dios (88,3%), Huancavelica (89,8%) y Apurímac (89,0%).

CUADRO Nº 6.7
PERÚ: NECESIDAD DE SERVICIOS DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR DE LAS MUJERES ACTUALMENTE UNIDAS,
SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO, 2016
(Porcentaje)
Necesidad satisfecha de Demanda total de
Necesidad insatisfecha de Porcentaje
planificación familiar planificación Número
planificación familiar 1/ de demanda
Ámbito geográfico (usuarias actuales) 2/ familiar 3/ de
satisfecha
Para Para Para Para Para Para mujeres
Total Total Total 4/
espaciar limitar espaciar limitar espaciar limitar
Área de residencia
Urbana 5,7 2,5 3,3 76,4 28,1 48,3 84,2 32,1 52,2 93,2 14 292
Rural 6,8 2,8 4,0 75,5 27,2 48,2 85,1 31,9 53,2 92,0 4 742
Región natural
Lima Metropolitana 5/ 5,2 2,3 2,8 77,3 29,0 48,3 84,0 32,5 51,6 93,9 5 697
Resto Costa 6,0 2,6 3,5 76,3 28,6 47,7 85,1 33,4 51,8 92,9 5 014
Sierra 6,8 2,9 3,9 75,6 25,7 49,9 84,8 30,2 54,5 92,0 5 223
Selva 6,1 2,4 3,7 74,9 28,2 46,7 83,6 32,0 51,5 92,7 3 101
Región
Amazonas 5,2 2,7 2,5 76,1 29,4 46,7 83,8 33,6 50,2 93,8 300
Áncash 5,8 2,9 2,9 75,0 27,6 47,4 82,4 31,7 50,7 93,0 693
Apurímac 9,8 4,0 5,8 74,6 22,0 52,7 88,6 29,1 59,5 89,0 296
Arequipa 7,3 3,3 4,0 76,7 24,8 51,9 86,0 29,7 56,3 91,5 731
Ayacucho 6,6 2,6 4,0 77,6 29,5 48,1 85,8 33,0 52,8 92,3 351
Cajamarca 6,4 2,6 3,9 76,4 31,4 45,0 85,2 35,3 49,9 92,4 1 074
Prov. Const. del Callao 5,0 2,3 2,7 77,4 28,9 48,5 85,5 33,2 52,2 94,2 621
Cusco 6,0 1,7 4,2 76,1 21,0 55,1 84,8 24,3 60,6 93,0 750
Huancavelica 8,9 3,5 5,4 74,5 26,3 48,2 87,1 31,8 55,3 89,8 246
Huánuco 5,1 1,8 3,2 75,9 31,8 44,1 82,5 34,3 48,1 93,9 459
Ica 5,6 2,8 2,8 79,0 27,8 51,3 87,0 32,3 54,7 93,5 589
Junín 5,3 2,5 2,8 79,0 24,0 55,0 85,6 27,3 58,2 93,8 708
La Libertad 5,3 2,4 3,0 75,4 28,7 46,6 85,4 34,7 50,7 93,8 1 206
Lambayeque 7,3 3,4 4,0 72,1 29,9 42,2 82,3 35,7 46,6 91,1 733
Provincia de Lima 6/ 5,2 2,3 2,9 77,3 29,0 48,3 83,8 32,4 51,5 93,8 5 076
Región Lima 7/ 6,2 2,5 3,7 76,2 28,8 47,4 84,9 33,2 51,7 92,7 625
Loreto 7,6 3,2 4,4 70,6 23,3 47,3 81,9 28,8 53,1 90,7 826
Madre de Dios 9,7 3,0 6,8 72,1 23,5 48,6 83,4 27,6 55,8 88,3 100
Moquegua 6,4 3,0 3,4 76,8 19,9 56,9 85,2 24,3 60,9 92,5 116
Pasco 6,0 1,6 4,4 74,0 29,6 44,4 81,3 32,2 49,1 92,6 162
Piura 5,4 2,3 3,1 78,2 30,2 48,1 86,2 34,6 51,6 93,7 1 294
Puno 8,4 2,9 5,6 73,2 21,3 51,9 83,6 25,8 57,9 89,9 709
San Martín 6,1 2,5 3,6 75,3 33,9 41,4 83,5 37,8 45,7 92,7 625
Tacna 6,3 2,3 4,0 73,1 21,9 51,2 83,6 27,4 56,2 92,5 209
Tumbes 5,3 2,0 3,3 74,2 28,1 46,1 81,5 31,3 50,2 93,5 184
Ucayali 5,3 2,7 2,6 78,1 27,4 50,7 85,7 31,4 54,3 93,8 351
Lima 8/ 5,3 2,3 2,9 77,2 29,0 48,2 83,9 32,5 51,5 93,7 5 700
Total 2016 6,0 2,6 3,4 76,2 27,9 48,3 84,4 32,0 52,4 92,9 19 034
Total 2012 8,2 3,6 4,7 75,5 25,8 49,7 84,8 29,9 54,8 90,3 13 624
1/ La necesidad insatisfecha para limitar incluye mujeres actualmente embarazadas o amenorréicas cuyo último embarazo no fue deseado y mujeres fértiles que no están ni
embarazadas ni amenorréicas que no desean más hijas y/o hijos. Necesidad insatisfecha para espaciar: mujeres actualmente embarazadas o amenorréicas cuyo último embarazo
sí fue deseado, pero más tarde y mujeres fértiles que no están ni embarazadas ni amenorréicas que sí desean más hijas y/o hijos pero prefieren esperar por lo menos dos años.
2/ La necesidad satisfecha para espaciar se refiere a las mujeres que usan algún método de planificación familiar porque desean espaciar los nacimientos (respondieron que desean
tener más hijas y/o hijos o están indecisas al respecto).
La necesidad satisfecha para limitar se refiere a aquellas mujeres que están usando porque desean limitar los nacimientos (respondieron que no desean más hijas y/o hijos).
3/ La demanda total incluye mujeres embarazadas o amenorréicas que quedaron embarazadas mientras usaban un método (falla de método).
4/ [(Necesidad satisfecha) + (falla de método)] / (demanda total).
5/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.
6/ Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima.
7/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
8/ Comprende la provincia de Lima y la Región Lima.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
202 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2016

GRÁFICO Nº 6.3
PERÚ: DEMANDA TOTAL DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR, SEGÚN
CARACTERÍSTICA SELECCIONADA, 2016
(Porcentaje)

TOTAL 32,0 52,4

ÁREA DE RESIDENCIA Para espaciarPara limitar

Urbana
Superior 35,432,1 45,8 52,2
Secundaria 36,1 51,6
Rural
Primaria 22,431,9 60,9 53,2

REGIÓNSin educación
NATURAL 10,2 67,0
NIVEL DE
Selva
Lima Metropolitana 32,032,5 51,5 51,6
Sierra 30,2 54,5
Resto
RestoCosta
Costa 33,433,4 51,8 51,8
Lima 32,5 51,6
REGIÓNSierra 30,2 54,5
Rural 31,9 53,2
UrbanaSelva 32,132,0 52,2 51,5
ÁREA
NIVEL DE EDUCACIÓNDE
TOTAL 32,0 52,4
Sin educación 10,2 67,0

Primaria 22,4 60,9

Secundaria 36,1 51,6

Superior 35,4 45,8

00 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Para espaciar Para limitar

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

6.3 NUMERO IDEAL DE HIJAS Y/O HIJOS

En las secciones anteriores, se analizó el deseo de tener más hijas y/o hijos en el futuro, lo que tiene
relación con el número de hijas y/o hijos ya nacidos. En las entrevistas realizadas en la ENDES, se investigó
también respecto al número ideal de hijas y/o hijos, independientemente de la situación actual; es decir, el
número de hijas y/o hijos que a la mujer le hubiera gustado tener si ella pudiera comenzar de nuevo su vida
reproductiva.

Usualmente existe una alta asociación entre el número ideal y el real de hijas y/o hijos tenidos,
especialmente en las mujeres de mayor edad. Por una parte, las parejas que desean familias numerosas terminan
con un número elevado de hijas y/o hijos; por otra, al responder en la encuesta a la pregunta correspondiente,
las mujeres pueden ajustar su descendencia ideal a la real, en un proceso de racionalización.

Es posible también que las mujeres con alta paridez sean, en promedio, de más edad que las que
tienen familia pequeña; esto no solo debido al menor tiempo de exposición al riesgo de embarazo de estas
últimas mujeres, sino también a los cambios en las actitudes en las generaciones más jóvenes con respecto
a la planificación familiar y sobre los roles de los miembros del hogar.
Preferencia de Fecundidad - 203

Número ideal de hijas y/o hijos y número de hijas y/o hijos sobrevivientes

• El número promedio ideal de hijas y/o hijos de todas las entrevistadas en el 2016 fue 2,4. Entre los
años 1986 y 2016, el porcentaje de mujeres cuyo número ideal de hijas y/o hijos fue menos de tres; se
ha incrementado de 53,6% a 66,4%. En los últimos cuatro años, el promedio ideal de hijas y/o hijos
preferidos por todas las entrevistadas fue similar.

CUADRO Nº 6.8
PERÚ: MUJERES ENTREVISTADAS, SEGÚN NÚMERO IDEAL DE HIJAS Y/O HIJOS, 1986, 1991-92, 1996, 2000 Y 2009-2016
(Distribución porcentual)

Número ideal
1986 1991-92 1996 2000 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
de hijas y/o hijos

Ninguno 1,7 2,1 0,3 2,3 2,6 2,3 2,7 2,5 2,5 2,6 2,6 3,4
1 11,8 9,0 9,4 10,9 12,2 12,0 12,1 12,2 12,0 10,6 10,7 11,3
2 40,1 52,3 53,9 53,9 53,1 53,9 53,5 52,5 52,0 52,6 52,1 51,7
3 23,7 19,3 18,5 17,3 19,2 19,1 19,4 20,1 19,7 20,7 20,5 20,6
4 11,8 10,5 9,7 9,5 8,9 8,8 8,4 9,0 9,5 9,1 9,5 9,1
5 y más 7,9 4,9 3,9 4,4 3,6 3,7 3,6 3,5 3,9 4,2 4,5 3,8
No especificado 3,0 1,9 4,2 1,7 0,5 0,2 0,2 0,2 0,3 0,2 0,2 0,1

Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Promedio ideal 2,7 2,5 2,5 2,4 2,3 2,3 2,3 2,3 2,4 2,4 2,4 2,4

Nota: Los porcentajes no necesariamente suman los subtotales o el 100,0% debido a redondeo.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

• El promedio ideal de hijas y/o hijos aumenta con el número de hijas y/o hijos sobrevivientes, desde 2,0
entre las mujeres sin hijas y/o hijos hasta 3,2 entre las que tienen seis a más hijas y/o hijos.

• Para el 51,7% de entrevistadas el número ideal es dos hijas y/o hijos.

• El número promedio ideal de hijas y/o hijos preferido por las mujeres actualmente unidas (2,5 hijas y/o
hijos) fue ligeramente superior al de todas las mujeres entrevistadas (2,4 hijas y/o hijos).
204 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2016

CUADRO Nº 6.9
PERÚ: MUJERES ENTREVISTADAS, POR NÚMERO DE HIJAS Y/O HIJOS SOBREVIVIENTES, SEGÚN NÚMERO
Y PROMEDIO IDEAL DE HIJAS Y/O HIJOS, 2016
(Distribución porcentual)

Número y promedio Número de hijas y/o hijos sobrevivientes 1/


Total
ideal de hijas y/o hijos 0 1 2 3 4 5 6 y más

Número de hijas y/o hijos


0 3,4 5,2 1,8 2,4 3,2 2,7 4,3 4,0
1 11,3 14,6 11,7 9,3 11,5 5,7 4,9 4,9
2 51,7 60,0 62,3 48,9 33,2 43,4 37,5 31,2
3 20,6 14,9 18,4 26,0 31,6 10,8 21,4 24,9
4 9,1 4,3 4,3 10,3 14,8 26,9 10,4 17,6
5 1,8 0,5 0,7 1,6 3,0 4,5 11,9 3,3
6 y más 2,0 0,4 0,8 1,3 2,6 5,5 9,3 13,1
Sin información 0,1 0,1 0,0 0,1 0,1 0,5 0,3 1,0

Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0


Número de mujeres 33 135 10 421 6 594 7 354 4 606 2 178 1 013 970

Promedio ideal de hijas y/o hijos 2/


Promedio para todas las mujeres 2,4 2,0 2,2 2,4 2,6 2,9 3,1 3,2
Número total de mujeres 33 089 10 413 6 591 7 347 4 600 2 167 1 010 961

Promedio para actualmente unidas 2,5 2,2 2,2 2,5 2,7 3,0 3,1 3,3
Número de mujeres unidas 19 002 999 4 325 6 158 3 922 1 867 873 858

Nota: Los porcentajes no necesariamente suman los subtotales o el 100,0% debido a redondeo.
1/ Incluye el embarazo actual.
2/ Los promedios se calculan excluyendo las mujeres que dieron respuestas no numéricas.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

Número medio ideal de hijas y/o hijos

• El número medio ideal de hijas y/o hijos aumenta con la edad de la entrevistada, desde 2,0 hijas y/o
hijos en las mujeres de 15 a 19 años a 2,8 entre las que tienen 45 a 49 años.

• El mayor promedio ideal de hijas y/o hijos se advierte entre las entrevistadas de menores niveles de
educación (Sin educación 3,0 y en las de primaria 2,7).

• Por el contrario, menores promedios del ideal de hijas y/o hijos se encontraron entre las entrevistadas
con educación secundaria y superior, así como entre las ubicadas en el quintil intermedio, cuarto y
superior de riqueza (2,3 hijas y/o hijos en cada uno).

• El número promedio ideal de hijas y/o hijos entre mujeres de 45 a 49 años de edad del quintil inferior
de riqueza fue 3,1; a diferencia de las mujeres del quintil superior del mismo grupo etareo, entre las
cuales el ideal fue 2,7 hijas y/o hijos.
Preferencia de Fecundidad - 205

CUADRO Nº 6.10
PERÚ: PROMEDIO IDEAL DE HIJAS Y/O HIJOS DE TODAS LAS MUJERES, POR GRUPO DE EDAD ACTUAL
DE LA MUJER, SEGÚN CARACTERÍSTICA SELECCIONADA, 2016

Todas Grupo de edad actual de la mujer


Característica
las
seleccionada 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49
mujeres

Nivel de educación
Sin educación 3,0 1,5 2,2 2,5 2,4 2,7 3,4 3,4
Primaria 2,7 2,1 2,3 2,5 2,5 2,7 2,9 3,1
Secundaria 2,3 2,0 2,1 2,2 2,4 2,4 2,7 2,6
Superior 2,3 2,1 2,1 2,1 2,3 2,3 2,5 2,7

Quintil de riqueza
Quintil inferior 2,6 2,1 2,3 2,5 2,5 2,8 2,9 3,1
Segundo quintil 2,4 2,0 2,2 2,2 2,4 2,4 2,7 3,0
Quintil intermedio 2,3 2,1 2,0 2,1 2,3 2,4 2,7 2,7
Cuarto quintil 2,3 2,0 2,2 2,2 2,3 2,3 2,7 2,8
Quintil superior 2,3 2,1 2,1 2,1 2,3 2,2 2,4 2,7

Total 2016 2,4 2,0 2,1 2,2 2,4 2,4 2,7 2,8
Total 2012 2,3 2,1 2,2 2,3 2,3 2,4 2,6 2,8

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

• Por área de residencia, el promedio ideal de hijas y/o hijos no presentó gran diferencia (2,3 hijas y/o
hijos en el área urbana y 2,5 hijas y/o hijos en el área rural). Similar situación se refleja por región
natural (entre 2,3 y 2,5 hijas y/o hijos).

• A nivel de Región, el promedio ideal de hijas y/o hijos varía desde 1,8 hijas y/o hijos en Puno hasta 2,6
hijas y/o hijos en Amazonas.
206 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2016

CUADRO Nº 6.11
PERÚ: PROMEDIO IDEAL DE HIJAS Y/O HIJOS DE TODAS LAS MUJERES, POR GRUPO DE EDAD ACTUAL
DE LA MUJER, SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO, 2016

Todas Grupo de edad actual de la mujer


Ámbito geográfico las
mujeres 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

Área de residencia
Urbana 2,3 2,0 2,1 2,2 2,3 2,3 2,6 2,7
Rural 2,5 2,1 2,3 2,4 2,5 2,7 2,9 3,1
Región natural
Lima Metropolitana 1/ 2,3 2,1 2,1 2,2 2,3 2,3 2,6 2,6
Resto Costa 2,4 2,1 2,2 2,3 2,4 2,5 2,7 3,0
Sierra 2,3 2,0 2,0 2,2 2,3 2,4 2,6 2,8
Selva 2,5 2,0 2,3 2,4 2,5 2,7 3,0 3,1
Región
Amazonas 2,6 2,0 2,3 2,4 2,8 2,9 2,9 3,4
Áncash 2,5 2,0 2,3 2,4 2,4 2,8 2,9 2,9
Apurímac 2,2 1,9 2,0 2,2 2,2 2,3 2,7 2,5
Arequipa 2,1 2,1 1,9 1,9 2,1 2,2 2,3 2,3
Ayacucho 2,3 2,0 2,1 2,2 2,3 2,4 2,6 2,5
Cajamarca 2,5 2,2 2,2 2,4 2,4 2,5 2,9 3,3
Prov. Const. del Callao 2,3 2,1 2,2 2,2 2,2 2,3 2,6 2,6
Cusco 2,2 1,9 2,0 1,9 2,1 2,3 2,4 2,8
Huancavelica 2,3 1,9 2,1 2,2 2,3 2,3 2,7 2,6
Huánuco 2,6 2,1 2,2 2,4 2,6 2,9 3,0 3,2
Ica 2,4 2,1 2,3 2,4 2,4 2,4 2,6 2,8
Junín 2,2 1,8 2,0 2,2 2,3 2,3 2,7 2,6
La Libertad 2,4 2,0 2,2 2,2 2,4 2,7 2,8 3,0
Lambayeque 2,5 2,2 2,3 2,4 2,5 2,5 2,8 3,2
Provincia de Lima 2/ 2,3 2,1 2,1 2,2 2,3 2,2 2,6 2,6
Región Lima 3/ 2,4 2,1 2,2 2,2 2,3 2,5 2,7 3,0
Loreto 2,6 2,1 2,5 2,5 2,6 2,7 3,2 3,2
Madre de Dios 2,2 1,9 2,0 2,2 2,2 2,3 2,6 2,4
Moquegua 2,1 1,8 2,0 2,1 2,1 2,2 2,2 2,7
Pasco 2,5 1,9 2,2 2,5 2,6 2,6 3,0 3,3
Piura 2,6 2,2 2,3 2,4 2,7 2,6 3,0 3,3
Puno 2,0 1,8 1,8 1,8 2,0 2,0 2,1 2,6
San Martín 2,6 2,1 2,3 2,4 2,6 2,9 3,0 3,1
Tacna 2,0 2,0 1,9 2,0 2,0 2,0 2,0 2,2
Tumbes 2,6 2,1 2,2 2,4 2,5 2,8 2,8 3,4
Ucayali 2,3 2,0 2,1 2,2 2,3 2,6 2,8 2,7

Lima 4/ 2,3 2,1 2,1 2,2 2,3 2,3 2,6 2,7


Total 2016 2,4 2,0 2,1 2,2 2,4 2,4 2,7 2,8
Total 2012 2,3 2,1 2,2 2,3 2,3 2,4 2,6 2,8
1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao
2/ Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de lima.
3/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
4/ Comprende la provincia de Lima y la Región Lima.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

Número medio ideal de hijas y/o hijos y necesidad insatisfecha por condición de la mujer

El número medio ideal de hijas y/o hijos es mayor en aquellas mujeres que tienen la última palabra en un
menor número de decisiones en el hogar (2,9 y 2,8 hijas/os). Al mismo tiempo se observa que en ellas tiende
a ser mayor la necesidad insatisfecha de planificación familiar en comparación al resto.
Preferencia de Fecundidad - 207

CUADRO Nº 6.12
PERÚ: PROMEDIO IDEAL DE HIJAS Y/O HIJOS Y NECESIDAD INSATISFECHA DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR DE LAS
MUJERES ACTUALMENTE UNIDAS, SEGÚN INDICADOR DE CONDICIÓN DE LA MUJER, 2016
(Porcentaje)

Necesidad insatisfecha de
Promedio Número Número
Indicador de estatus planificación familiar
ideal de de de
de la mujer Para Para
hijas y/o hijos mujeres Total mujeres
espaciar limitar
Número de decisiones en que la
mujer tiene la última palabra 1/
0 2,9 104 6,1 2,5 3,6 104
1-2 2,8 1 180 8,0 4,5 3,5 1 186
3-4 2,6 5 419 6,5 2,9 3,5 5 428
5 2,5 12 290 5,6 2,2 3,4 12 308
Número de razones para negarse
a tener relaciones con el esposo 2/
0 2,7 227 8,5 3,0 5,5 228
1-2 2,7 547 7,9 3,7 4,2 553
3-4 2,5 18 228 5,9 2,5 3,4 18 254
Número de razones que justifi-
can que esposa sea golpeada 3/
0 2,5 18 584 6,0 2,5 3,4 18 614
1-2 2,8 327 6,7 3,9 2,8 327
3-4 (2,8) 25 (12,9) (1,5) (11,5) 25
5 2,6 66 5,8 4,4 1,4 68
Total 2,5 19 002 6,0 2,6 3,4 19 034
Nota: Los porcentajes basados en menos de 25 casos sin ponderar no se muestran (*) y los de 25 - 49 casos sin ponderar se presentan entre paréntesis.
1/ Decisiones en que la mujer tiene la última palabra: el cuidado de su salud, compras grandes del hogar, compras para necesidades diarias, visitar a familia y/o amigos,
la comida del día.
2/ Razones para la mujer negarse a tener relaciones: sabe que él tiene ITS, sabe que él tiene otra mujer, parto reciente, estar cansada o no estar de humor.
3/ Razones que justifican que la esposa sea golpeada: sale de casa sin decir nada, descuida niños, discute con esposo, se niega a tener relaciones sexuales con esposo,
quema la comida.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

6.4 PLANIFICACIÓN DE LA FECUNDIDAD

Para cada hija y/o hijo nacido en los cinco años anteriores a la encuesta y para el embarazo actual, cuando
era aplicable, se preguntó a la mujer si el embarazo fue planificado, o si lo hubiera deseado para algún tiempo
posterior, o definitivamente fue un embarazo no deseado. A diferencia de la información ya presentada sobre
deseo futuro de más hijas y/o hijos, o tamaño ideal de la familia, las preguntas sobre fecundidad deseada
se refieren al pasado y por lo tanto conllevan riesgos de memoria y de veracidad o de racionalización de la
respuesta frente a hechos ya consumados y de trascendencia afectiva.

A pesar de estas limitaciones, es posible obtener un indicador del éxito logrado por la pareja en el control
reproductivo en los años recientes. La información también es útil para calibrar el efecto de la prevención
de los nacimientos no deseados sobre la fecundidad, aunque estos probablemente están subestimados.

Planificación de la fecundidad según orden de nacimiento y edad de la madre

• El 19,3% de los nacimientos ocurridos en los últimos cinco años no fueron deseados, es decir, nacieron
sin que los padres hubieran querido tenerlos.

• El porcentaje de hijas y/o hijos no deseados aumenta con el orden de nacimiento y la edad de la madre,
alcanzando el 53,0% cuando el nacimiento es de cuarto y más orden, al igual que en las madres de 40
a 44 años de edad (45,2%).
208 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2016

• Si a los nacimientos ocurridos a madres que ya no querían más hijas y/o hijos se agregaran aquellos que
hubieran querido diferirlos, el porcentaje de los nacimientos ocurridos en los últimos cinco años que
no fueron deseados en el momento de su concepción se eleva a 51,6%; ha disminuido en comparación
con el 2012, que era 54,8%.

CUADRO Nº 6.13
PERÚ: NACIMIENTOS EN LOS CINCO AÑOS QUE PRECEDIERON LA ENCUESTA
(INCLUYENDO EMBARAZO ACTUAL), POR INTENCIÓN REPRODUCTIVA DE LA MADRE,
SEGÚN ORDEN DE NACIMIENTO Y EDAD DE LA MADRE, 2016
(Distribución porcentual)

Intención reproductiva de la madre


Número
Orden de nacimiento No quería
Total Lo quería Lo quería de
y grupo de edad de la madre más hijas
entonces después nacimientos
y/o hijos

Orden de nacimiento
1 100,0 52,4 44,6 3,0 4 428
2 100,0 55,9 33,6 10,5 4 136
3 100,0 44,3 24,9 30,9 2 493
4 y más 100,0 32,1 14,9 53,0 2 350

Grupo de edad de la madre


15-19 100,0 34,5 58,0 7,5 1 784
20-24 100,0 44,6 44,6 10,7 3 095
25-29 100,0 52,0 31,2 16,8 3 217
30-34 100,0 55,8 22,0 22,2 2 840
35-39 100,0 51,2 13,4 35,4 1 800
40-44 100,0 47,4 7,5 45,2 643
45-49 100,0 41,4 1,2 57,4 28

Total 2016 100,0 48,4 32,3 19,3 13 407


Total 2012 100,0 45,1 31,6 23,2 9 642

Nota: Los porcentajes no necesariamente suman los subtotales o el 100,0% debido a redondeo.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

6.5 TASA DE FECUNDIDAD DESEADA

Con el fin de medir el impacto de los nacimientos no planeados sobre el nivel de la fecundidad, se
obtiene una Tasa Global de Fecundidad considerando solamente los nacimientos deseados. Un nacimiento
se considera deseado si el número de hijos sobrevivientes en el momento del embarazo es menor que el
número ideal de hijos tal como lo informó la entrevistada. La tasa de fecundidad deseada está basada en los
nacimientos ocurridos en los 36 meses anteriores a la encuesta, excluyendo el mes de la entrevista. La tasa
de fecundidad deseada expresa el nivel de fecundidad que teóricamente resultaría si todos los nacimientos
no deseados pudiesen ser prevenidos.

Tasa de fecundidad deseada

• La Tasa Global de Fecundidad en el país hubiera sido de 1,8 hijos en promedio por mujer si todos los
nacimientos no deseados pudieron ser prevenidos. Como esto no ocurrió, la Tasa Global de Fecundidad
observada fue de 2,5 hijos en promedio por mujer, casi un hijo más que los deseados, es decir, un 38,9%
más alta que la tasa global de fecundidad deseada.
Preferencia de Fecundidad - 209

• Si todos los nacimientos no deseados pudiesen ser controlados, las mayores reducciones en el nivel de
fecundidad, se darían entre las mujeres sin educación y las ubicadas en el quintil inferior de riqueza.

• Por el contrario, los menores niveles de reducción se hubieran presentado entre las mujeres del quintil
superior de riqueza o con educación superior.

• La tasa de fecundidad deseada para las mujeres del quintil inferior de riqueza fue 2,1 hijas y/o hijos. La
brecha entre la tasa de fecundidad deseada y la observada disminuyó a medida que es mayor el quintil
al que pertenecen las mujeres entrevistadas: para el quintil superior la brecha fue de 0,3 mientras que
para el quintil inferior 1,3 hijas y/o hijos.

CUADRO Nº 6.14
PERÚ: FECUNDIDAD DESEADA Y OBSERVADA PARA LOS TRES AÑOS ANTERIORES
A LA ENCUESTA, SEGÚN CARACTERÍSTICA SELECCIONADA, 2015-2016

Tasa Global de Fecundidad


Característica seleccionada
Deseada Observada

Nivel de educación
Sin educación 1,8 3,3
Primaria 2,2 3,5
Secundaria 1,9 2,6
Superior 1,8 2,1

Quintil de riqueza
Quintil inferior 2,1 3,4
Segundo quintil 1,9 2,8
Quintil intermedio 1,7 2,4
Cuarto quintil 1,6 2,1
Quintil superior 1,7 2,0

Total 2015-2016 1,8 2,5


Total 2012 1,8 2,6

Nota: Las tasas son calculadas basadas en los nacimientos de mujeres de 15-49 en el período de 1-36 meses anteriores a la
encuesta. Las tasas globales de fecundidad observada son iguales a las presentadas en el cuadro 3.4.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
210 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2016

GRÁFICO Nº 6.4
PERÚ: FECUNDIDAD OBSERVADA Y DESEADA, SEGÚN CARACTERÍSTICA SELECCIONADA, 2016

1,8
TOTAL
2,5

ÁREA DE RESIDENCIA
1,7
Urbana
2,3
2,1
Fecundidad
Rural Fecundidad
Características observada deseada 3,3

Superior REGIÓN NATURAL 2,1 1,8


Secundaria 2,6 1,9 1,7
Primaria Lima Metropolitana 3,5 2,2 2,2
Sin educación 3,3 1,8
1,9
Resto Costa
NIVEL DE EDUCACIÓN 2,5
1,8
Sierra
Selva 3,1 2,1 2,6
Sierra 2,6 1,8 2,1
Selva
Resto Costa 2,5 1,9 3,1
Lima Metropolitana 2,2 1,7
REGIÓNNIVEL DE EDUCACIÓN
NATURAL
Rural 3,3 2,1 1,8
Sin educación
Urbana 2,3 1,7 3,3
ÁREA DE RESIDENCIA Primaria
2,2
TOTAL 2,5 1,8 3,5
1,9
Secundaria
2,6
1,8
Superior
2,1
00 01 01 02 02 03 03 04 04
Fecundidad deseada Fecundidad observada

Tasa Global de Fecundidad

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

• Por área de residencia y región natural, las mayores diferencias en el nivel de fecundidad deseada y
observada se dieron en el área rural (1,2 hija o hijo) y en la región Selva (1,0 hija o hijo).

• Según Región, en la mayoría de ellas la tasa de fecundidad deseada fue menor a la que se necesita para
el reemplazo de las generaciones.

• La mayor brecha entre la tasa de fecundidad deseada y observada ocurrió en las regiones de la Selva
como Loreto y Ucayali. Y en la Sierra, en Huancavelica.
Preferencia de Fecundidad - 211

CUADRO Nº 6.15
PERÚ: FECUNDIDAD DESEADA Y OBSERVADA PARA LOS TRES AÑOS ANTERIORES
A LA ENCUESTA, SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO, 2015-2016

Tasa Global de Fecundidad


Ámbito geográfico
Deseada Observada

Área de residencia
Urbana 1,7 2,3
Rural 2,1 3,3
Región natural
Lima Metropolitana 1/ 1,7 2,2
Resto Costa 1,9 2,5
Sierra 1,8 2,6
Selva 2,1 3,1
Región
Amazonas 2,3 3,2
Áncash 1,9 2,5
Apurímac 1,7 2,8
Arequipa 1,7 2,2
Ayacucho 1,7 2,6
Cajamarca 1,9 2,6
Prov. Const. del Callao 1,8 2,4
Cusco 1,7 2,6
Huancavelica 1,7 3,0
Huánuco 2,0 2,8
Ica 2,2 2,8
Junín 1,6 2,4
La Libertad 1,9 2,5
Lambayeque 1,8 2,5
Provincia de Lima 2/ 1,6 2,1
Lima Provincias 3/ 2,0 2,7
Loreto 2,3 3,7
Madre de Dios 2,0 3,2
Moquegua 1,7 2,2
Pasco 2,3 3,1
Piura 2,0 2,7
Puno 1,6 2,4
San Martín 2,0 2,7
Tacna 1,5 2,1
Tumbes 2,0 2,7
Ucayali 2,2 3,5
Lima 4/ 1,7 2,2
Total 2015-2016 1,8 2,5
Total 2012 1,8 2,6
Nota: Las tasas son calculadas basadas en los nacimientos de mujeres de 15-49 en el período de 1-36 meses anteriores a
la encuesta. Las tasas globales de fecundidad observada son iguales a las presentadas en el cuadro 3.5.
1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.
2/ Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima.
3/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
4/ Comprende la provincia de Lima y la Región Lima.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
7.
MORTALIDAD INFANTIL Y
EN LA NIÑEZ

L
a Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2015 al igual que las encuestas anteriores, investigó
para cada una de las mujeres entrevistadas la historia de nacimientos, respecto al sexo, fecha de
nacimiento, edad actual y la condición de sobrevivencia de cada hija/hijo nacido vivo. En el caso de
las nacidas/os vivos que fallecieron, se registró la edad a la que había ocurrido el deceso, con tres variantes:

• En días para niñas y niños que murieron durante el primer mes de vida;
• En meses para los que perecieron entre uno y 23 meses; y
• En años para los que fallecieron después de cumplir los dos años.

Estos datos permiten calcular, para períodos determinados, las siguientes probabilidades de morir1:

• Mortalidad neonatal: probabilidad de morir durante el primer mes de vida (MN);


• Mortalidad infantil: probabilidad de morir durante el primer año de vida (1q0);
• Mortalidad post-infantil: probabilidad condicional de morir entre el primero y el quinto aniversario (4q1);
• Mortalidad en la niñez: probabilidad de morir antes de cumplir cinco años (5q0).

Las tasas de mortalidad se expresan por mil nacidos vivos, excepto la Tasa de Mortalidad Post-Infantil
la cual se expresa por mil niñas/os que han alcanzado los 12 meses de edad.

La mortalidad, al igual que otras variables demográficas, está sujeta a errores de declaración. La
confiabilidad de las estimaciones de la mortalidad depende de los niveles de omisión de hijas e hijos que han
fallecido al poco tiempo de nacer, especialmente cuando la defunción ha ocurrido bastante tiempo antes de la
encuesta. Es importante, de igual manera, la calidad diferencial de la declaración de las fechas de nacimiento
de hijas e hijos sobrevivientes e hijas e hijos fallecidos. Otro error que puede ocurrir es la declaración errónea
de la edad al morir o de la fecha de defunción del infante. En encuestas de otros países, se ha observado
una tendencia en las madres a redondear hacia “un año” (12 meses) como edad de la hija o hijo al morir,
aún cuando la niña o niño hubiera fallecido no exactamente a los 12 meses sino en meses próximos a esa
edad. Este redondeo hace que en el mes 12 se produzca una gran concentración de defunciones. Cuando el
traslado de las muertes ocurridas a los 10 u 11 meses de vida, hacia el año (12 meses), es grande, se origina
una subestimación de la mortalidad infantil y la sobreestimación de la mortalidad post-infantil.

1 Las estimaciones de mortalidad en las ENDES no son, en estricto, tasas sino probabilidades calculadas siguiendo los procedimientos estándar
para construcción de tablas de mortalidad del llamado método directo de estimación. Para cada período calendario se tabulan las muertes y las
personas expuestas para los intervalos de edad en meses: 0, 1-2, 3-5, 6-11, 12-23, 24-35, 36-47 y 48-59, para luego calcular probabilidades de
sobrevivencia en cada intervalo de edad. Finalmente, se calculan las probabilidades de morir multiplicando las respectivas probabilidades de
sobrevivir y restando de 1. Una descripción detallada del método para calcular las probabilidades de morir se encuentra en Shea Rutstein.1984.
Infant and Child Mortality: Levels, Trends and Demographic Differentials. Rev. ed. Estudios Comparativos WFS No. 43. Voorburg, Netherlands:
International Statistical Institute.

215
216 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2016

7.1 NIVELES Y TENDENCIAS DE LA MORTALIDAD INFANTIL Y EN LA NIÑEZ

Se presentan estimaciones de la mortalidad infantil y en la niñez para los tres quinquenios anteriores a
la encuesta, calculadas utilizando métodos directos de estimación a partir de la historia de nacimientos y
defunciones obtenidas en las entrevistas a mujeres en edad reproductiva.

Especial atención debe prestarse a la mortalidad durante el primer mes de vida (mortalidad neonatal), pues
cuando desciende la mortalidad infantil y en la niñez, se espera que los riesgos tiendan a concentrarse en el
primer mes de vida, por provenir fundamentalmente, de causas congénitas. En cambio, las defunciones a partir
del segundo mes de vida son atribuibles principalmente a los condicionantes de salud y socioeconómicos
imperantes en los hogares y en su entorno.

Para efectos de obtener indicadores más robustos de las estimaciones de la mortalidad neonatal, infantil y
en la niñez, que se presenta en este capítulo, según característica seleccionada y departamento, se ha utilizado
la información recopilada en los años 2014 y 2015.

Niveles de la mortalidad

De cada 1 000 niñas y niños que nacieron en Perú durante los 0 a 4 años anteriores a la encuesta (fecha
central: julio 2012), 15 murieron durante el primer año en comparación con 19 para el período 5 a 9 años
anteriores (fecha central: julio 2007) y 23 para el período 10 a 14 años anteriores (fecha central: julio 2002).
Las estimaciones se consideran razonables si se tiene en cuenta el aumento del acceso de la población a los
servicios de salud, principalmente en las áreas rurales.

La mortalidad en la niñez, medida como muertes antes del quinto cumpleaños por cada 1 000 nacidos
vivos, alcanzó durante el último quinquenio la cifra de 18; mientras que para el quinquenio inmediatamente
anterior fue de 24; y, para el quinquenio 10 a 14 años anteriores fue de 30 defunciones de niñas y niños por
cada mil nacidos vivos.

Los descensos observados en los tres últimos quinquenios son igualmente importantes en la mortalidad
post-neonatal (de 10 a 5 defunciones por cada mil nacidos vivos). Estos resultados tendrían mayor relación
con las condiciones de salud imperantes en el entorno de las niñas/niños.

La disminución de la fecundidad también ha tenido un rol importante en la baja de la mortalidad, pues


ha descendido la proporción de embarazos de alto riesgo.

CUADRO Nº 7.1
PERÚ: MORTALIDAD NEONATAL, POST-NEONATAL, INFANTIL, POST-INFANTIL Y EN LA NIÑEZ, SEGÚN
PERIODOS DE CINCO AÑOS ANTERIORES A LA ENCUESTA, 2014-2015
Mortalidad Post- Mortalidad Post- En la
Fecha
Departamento neonatal neonatal 2/ infantil infantil niñez
central 1/
(MN) (MPN) (1q0) (4q1) (5q0)

0-4 julio 2012 10 (5) 15 (3) 18


5-9 julio 2007 11 8 19 5 24
10-14 julio 2002 13 10 23 7 30

1/ Como el trabajo de campo se realizó entre el 01 de marzo y 20 de diciembre de 2014, y el 06 de marzo y 20 de diciembre de 2015, las
tasas para el periodo 0 a 4 años antes de la encuesta tiene como fecha central: julio 2012. En forma similar para los otros períodos.
2/ Calculada como la diferencia entre la tasa de mortalidad infantil y la de mortalidad neonatal.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
Mortalidad Infantil y en la Niñez - 217

Cabe señalar que las probabilidades de morir a las diferentes edades consideradas son especialmente
susceptibles de errores y variaciones aleatorias propias de las encuestas por muestreo, dada la baja
frecuencia de estos eventos en la población total. Esta situación conlleva la necesidad de ser cautelosos en
la interpretación de las tendencias observadas, sean éstas dadas por una encuesta en particular o establecidas
mediante la comparación de valores puntuales derivados de diferentes investigaciones. Los intervalos de
confianza de las estimaciones de mortalidad se presentan en el Apéndice B.

Con el fin de corroborar lo señalado en el párrafo anterior, se presentan las probabilidades de morir durante
el primer año de vida, resultantes para los tres quinquenios que precedieron a la Encuesta 2014-2015 y para
períodos similares referentes a las encuestas realizadas en el país en 1996 y 2011.

GRÁFICO
GRÁFICO 7.1
Nº 7.1
TMI PERÚ EVOLUCIÓN
PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA
DE LA MORTALIDAD INFANTIL,
MORTALIDAD 1996, 2011
INFANTIL, Y 2014-2015
1996, 2011 Y 2014-2015
ENDES 2014-
ENDES 1996 ENDES 2011 2015
70
marzo/84 66
66 ENDES 1996
marzo/89 57
marzo/94 43 ENDES 2011
60
febrero/97 57 31 ENDES 2014-2015
febrero/02 24
febrero/07 16
50
julio/02 23
julio/07 43 19
julio/12 15
40

31
30
24
23
19
20
15

16
10

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

7.2 DIFERENCIALES DE LA MORTALIDAD INFANTIL Y EN LA NIÑEZ

Las estimaciones que se presentan a continuación, por característica seleccionada como área de residencia,
región natural, educación de la madre, quintiles de riqueza y por característica demográfica, se describen y
algunas se grafican para un período de diez años.

Mortalidad por característica seleccionada

La Tasa de Mortalidad Infantil rural fue 23 y la urbana 15 defunciones de menores de un año por cada
mil nacidos vivos. Con respecto a las Tasas estimadas en la encuesta 2011 (28 en el área rural y 16 en el área
urbana), se ha producido un descenso de 17,9% en el área rural y 6,3% en el área urbana. La mortalidad en
la niñez también fue mayor en el área rural 31 contra 17 por mil en el área urbana.
218 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2016

Por región natural, el riesgo de mortalidad infantil continúa siendo mayor en la Sierra y la Selva. Las
niñas y niños que nacen en aquellas regiones tenían tasas más altas de mortalidad infantil (25 y 22 por mil,
respectivamente). Respecto a la mortalidad en la niñez también es mayor en la Selva y la Sierra (30 por mil,
en cada caso).

El nivel educativo de la madre establece diferencias en los riesgos de mortalidad infantil: las/os
niñas/os de madres con educación primaria tienen una mayor probabilidad de morir durante el primer año
de vida (23 por mil), que aquellos de madres que tienen estudios secundarios (17 por mil).

CUADRO Nº 7.2
PERÚ: MORTALIDAD NEONATAL, POST-NEONATAL, INFANTIL, POST-INFANTIL Y EN LA NIÑEZ PARA
LOS DIEZ AÑOS ANTERIORES A LA ENCUESTA (FECHA CENTRAL ENERO 2010), SEGÚN
CARACTERÍSTICA SELECCIONADA, 2014-2015

Mortalidad Post- Mortalidad Post- En la


Característica seleccionada neonatal neonatal 1/ infantil infantil niñez
(MN) (MPN) (1q0) (4q1) (5q0)

Área de residencia
Urbana 10 (5) 15 (2) 17
Rural 12 11 23 (8) 31

Región natural
Lima Metropolitana 2/ (8) (2) (10) (1) (11)
Resto Costa (8) (5) 13 (4) 17
Sierra 14 (11) 25 (5) 30
Selva 12 (10) 22 (8) 30

Educación de la madre
Sin educación (17) (13) (30) 13 (43)
Primaria (12) (12) 23 (7) 30
Secundaria 12 (6) 17 (3) 20
Superior (7) (2) (9) ´(1) 11

Quintil de riqueza
Quintil inferior 13 (12) 25 (9) 34
Segundo quintil (12) (10) 23 (5) 27
Quintil intermedio (11) (4) 15 (1) 16
Cuarto quintil (8) (3) (11) (1) 12
Quintil superior (6) (2) (8) (3) (11)

Total 11 7 17 (4) 21

Nota.- La tasa entre paréntesis es solo referencial, posee coeficiente de variación superior a 15,0.
1/ Calculada como la diferencia entre la tasa de mortalidad infantil y la de mortalidad neonatal.
2/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

La situación económica de los hogares es determinante en la mortalidad infantil: el nivel de mortalidad


infantil fue elevado en el quintil inferior de riqueza (25 por mil) en comparación con el quintil intermedio
de riqueza que fue de solo 15 por mil. Similar comportamiento se presenta en la mortalidad de la niñez: en
el quintil inferior fue 34 defunciones por mil nacidos vivos, y en el cuarto quintil fue 12 por mil.
Mortalidad Infantil y en la Niñez - 219

GRÁFICOGRÁFICO
Nº 7.2 Nº 7.2
PERÚ: DIFERENCIALES DE LA MORTALIDAD INFANTIL Y EN LA NIÑEZ PARA LOS DIEZ AÑOS
PERÚ: DIFERENCIALES
ANTERIORES A DE
LALA MORTALIDADPOR
ENCUESTA, INFANTIL
LUGARY ENDE
LA NIÑEZ PARA LOSYDIEZ
RESIDENCIA AÑOS
NIVEL DEANTERIORES
EDUCACIÓN, 2014-2015
A LA ENCUESTA, POR LUGAR DE RESIDENCIA Y NIVEL DE EDUCACIÓN, 2014-2015

Urbana 15
17
Rural 23
31
REGIÓN NATURAL
(10) Mortalidad Infantil
Lima Metropolitana (11)
13 Mortalidad en la Niñez
Resto Costa 17
Sierra 25
30
Selva 22
30
NIVEL DE EDUCACIÓN

Sin Educación (30)


(43)
Primaria 23
30
Secundaria 17
20
Superior (9)
11
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50

Defunciones por 1 000 Nacidos Vivos


Nota.- La tasa entre paréntesis es solo referencial, posee coeficiente de variación superior a 15,0.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

Nota.- La tasa entre paréntesis es solo referencial, posee coeficiente de variación superior a 15,0.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
Mortalidad por característica demográfica

La Tasa de Mortalidad Infantil de los varones (19 por mil) fue mayor en cuatro puntos que la Tasa de
Mortalidad Infantil de las mujeres (15 por mil). De forma similar, la tasa de mortalidad en la niñez de los
varones fue 24 por mil y de las mujeres 19 por mil. También existen algunas diferencias en la mortalidad
según la edad de la madre, el orden del nacimiento de la niña/o y la amplitud del tiempo transcurrido entre
un nacimiento y otro.

Al analizar los resultados por edad de la madre, se encuentra un alto riesgo de mortalidad infantil para
los niños de madres adolescentes (24 por mil) y de madres mayores de 40 años (22 por mil); y un menor
riesgo de mortalidad para aquellos cuyas madres tenían entre 20 a 29 y 30 a 39 años de edad (16 por mil,
cada uno).

Igualmente, se observa un patrón de riesgo con respecto al número de orden de los nacimientos, así para
el primer nacimiento, la Tasa de Mortalidad Infantil fue 14 por mil; en tanto que para los nacimientos de
orden 7 y más la tasa llegó a 33 defunciones de menores de un año por cada mil nacidos vivos.

La duración del período intergenésico permite apreciar otro aspecto en el que se vinculan estrechamente
la fecundidad y la mortalidad infantil, estableciendo además las mayores diferencias entre las características
demográficas: de cada mil niñas y niños nacidos vivos pertenecientes a intervalos intergenésicos menores a
dos años, 30 mueren antes del primer año de vida, frente a 15 por mil para las niñas y niños cuyas madres
tuvieron un intervalo intergenésico de cuatro y más años.
220 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2016

CUADRO Nº 7.3
PERÚ: MORTALIDAD NEONATAL, POST-NEONATAL, INFANTIL, POST-INFANTIL Y EN LA NIÑEZ PARA
LOS DIEZ AÑOS ANTERIORES A LA ENCUESTA (FECHA CENTRAL ENERO 2010), SEGÚN
CARACTERÍSTICA DEMOGRÁFICA SELECCIONADA, 2014-2015

Mortalidad Post- Mortalidad Post- En la


Característica demográfica
neonatal neonatal 1/ infantil infantil niñez
seleccionada
(MN) (MPN) (1q0) (4q1) (5q0)

Sexo del niño


Hombre 13 6 19 5 24
Mujer 9 7 15 3 19

Edad de la madre al nacimiento


<20 13 11 24 5 29
20-29 9 6 16 4 19
30-39 10 6 16 4 20
40-49 17 5 22 5 26

Orden de nacimiento
1 9 5 14 3 17
2-3 10 7 17 3 20
4-6 14 7 21 7 28
7 y más 20 13 33 11 44

Intervalo con nacimiento


previo
<2 16 14 30 8 38
2 años 12 10 22 4 27
3 años 9 7 16 7 22
4 y más años 10 5 15 3 19

Total 11 7 17 (4) 21

1/ Calculada como la diferencia entre la tasa de mortalidad infantil y la de mortalidad neonatal.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

Mortalidad por departamento

Los indicadores de mortalidad de niñas y niños menores de cinco años que incluye la mortalidad neonatal
y post-neonatal, así como, la mortalidad infantil, post-infantil y en la niñez se presentan en intervalos de
confianza inferior y superior registrados para cuatro grupos de departamentos. La agrupación departamental
se ha realizado de acuerdo al nivel de mortalidad expresado por la Esperanza de Vida al Nacer para el
quinquenio 2010-201522. Es preciso hacer notar que debido a la baja frecuencia de hechos vitales registrados
por departamento en la encuesta, se ha procedido a la referida agrupación.

El primer grupo está constituido por los departamentos de Amazonas, Apurímac, Ayacucho, Cusco,
Huancavelica, Puno y Ucayali, para los que la tasa de mortalidad neonatal estaría en el intervalo 11 a 20
defunciones de niñas y niños antes de cumplir el primer mes de vida, por cada mil nacidos vivos. Asimismo
la tasa de mortalidad infantil fluctuaría entre 23 y 31 defunciones de menores de 1 año por cada mil nacidos
vivos, y la tasa de mortalidad en la niñez entre 29 y 37 defunciones de menores de 5 años por cada mil
nacidos vivos.

2 INEI-OPS. Perú: Situación y Perspectivas de la Mortalidad por Sexo y Grupos de Edad, Nacional y por Departamentos, 1990-2025. (Metodología
y Tablas de Mortalidad). Lima, julio 2010.
Mortalidad Infantil y en la Niñez - 221

El segundo grupo conformado por los departamentos de Huánuco, Junín, Loreto, Pasco y San Martín,
tendrían una tasa de mortalidad infantil entre 18 y 26 defunciones de menores de 1 año por cada mil nacidos
vivos, y tasa de mortalidad en la niñez entre 24 y 32 defunciones de menores de 5 años por cada mil nacidos
vivos.

En el tercer grupo conformado por los departamentos de Áncash, Cajamarca, Madre de Dios, Piura, Tacna
y Tumbes se estima una tasa de mortalidad infantil entre 13 y 22 defunciones de menores de 1 año por cada
mil nacidos vivos, y mortalidad en la niñez entre 19 y 28 defunciones de menores de 5 años por cada mil
nacidos vivos.

El último grupo constituido por Arequipa, Ica, La Libertad, Lambayeque, Lima, Moquegua y la Provincia
Constitucional del Callao, una tasa de mortalidad neonatal entre 6 y 11 defunciones de menores de 1 mes
por cada mil nacidos vivos, mortalidad infantil entre 10 y 15 defunciones de menores de 1 año por cada mil
nacidos vivos, y mortalidad en la niñez entre 12 y 17 defunciones de menores de 5 años por cada mil nacidos
vivos.

CUADRO Nº 7.4
PERÚ: MORTALIDAD NEONATAL, INFANTIL Y EN LA NIÑEZ PARA LOS DIEZ AÑOS ANTERIORES A LA ENCUESTA,
(FECHA CENTRAL ENERO 2010), SEGÚN GRUPO DE REGIONES, 2014-2015

Tasa de Mortalidad Neonatal Tasa de Mortalidad Infantil Tasa de Mortalidad en la Niñez

Intervalo de Intervalo de Intervalo de


Grupo de regiones Coeficiente Coeficiente Coeficiente
confianza al 95% confianza al 95% confianza al 95%
de de de
Variación Variación Variación
Inferior Superior Inferior Superior Inferior Superior

Amazonas, Apurímac, Ayacucho, Cusco,


11 20 13,8 23 31 7,9 29 37 6,4
Huancavelica, Puno, Ucayali

Huánuco, Junín, Loreto, Pasco, San Martín (9) (17) 16,0 18 26 9,1 24 32 7,1

Áncash, Cajamarca, Madre de Dios, Piura, Tacna,


(6) (15) 21,6 13 22 12,7 19 28 9,7
Tumbes

Arequipa, Ica, La Libertad, Lambayeque, Lima,


6 11 15,0 10 15 10,4 12 17 9,0
Moquegua, Provincia Constitucional del Callao

Total 9 13 8,5 16 19 5,2 20 23 4,2

Nota.- La tasa entre paréntesis es solo referencial, posee coeficiente de variación superior a 15,0.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
222 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2016

7.3 MORTALIDAD PERINATAL

La mortalidad perinatal es un indicador de CUADRO Nº 7.5


PERÚ: NÚMERO DE MORTINATOS, MUERTES NEONATALES
los riesgos de muerte ligados a la reproducción TEMPRANAS Y TASA DE MORTALIDAD PERINATAL PARA EL PERÍODO
y es muy importante porque permite tener DE CINCO AÑOS ANTES DE LA ENCUESTA (FECHA CENTRAL JULIO
conocimiento de la atención prenatal, durante el 2012), SEGÚN CARACTERÍSTICA SELECCIONADA, 2014-2015
parto y postparto, actuando como demarcador Número Número de Tasa de Número de
tanto de la calidad del servicio de salud materno Característica de muertes mortalidad embarazos de
seleccionada mortinatos neonatales perinatal 7 o más meses
infantil como de la condición nutricional de la 1/ tempranas 2/ 3/ de duración
madre y el entorno en que vive.
Edad de la madre
al nacimiento
Tanto los nacidos muertos como las <20 13 25 12 3 190
defunciones neonatales muy tempranas son 20-29 55 78 13 10 409
difíciles de identificar y es por ello que el 30-39 48 55 14 7 537
40-49 11 12 21 1 084
cálculo de este indicador es complicado cuando
no son suficientes los datos obtenidos en la Intervalo con el embarazo
Encuesta. A esto se suma el hecho de no contar previo en meses
Primer embarazo 31 40 10 6 846
con un buen sistema de estadísticas vitales que
<15 7 9 22 778
proporcione información confiable, de allí 15-26 15 24 13 3 020
que las estimaciones de la tasa de mortalidad 27-38 12 22 14 2 542
perinatal dependen de encuestas como la 39+ 62 73 15 9 035
Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
Área de residencia
Urbana 80 119 12 16 015
Las causas de mortinatos y muertes Rural 48 50 16 6 206
neonatales están correlacionadas, si solo se
examina una de ellas se puede subestimar el Región natural
Lima Metropolitana 4/ 22 34 9 6 238
nivel de la mortalidad perinatal. Por esta razón, Resto Costa 33 41 13 5 740
las muertes alrededor del alumbramiento se Sierra 40 52 14 6 396
combinan en el cálculo de la Tasa de Mortalidad Selva 32 42 19 3 847
Perinatal.
Educación de la madre
Sin educación 5 3 18 414
En la Encuesta Demográfica y de Salud Primaria 48 48 19 5 158
Familiar se recolecta información sobre los Secundaria 58 90 14 10 403
mortinatos de los últimos cinco años, mediante Superior 17 29 7 6 245

el calendario reproductivo incluido al final del


Quintil de riqueza
cuestionario. Se incluye el número de nacidos Quintil inferior 48 45 18 5 201
muertos (muertes fetales en embarazos de 7 o Segundo quintil 24 57 16 5 082
más meses de duración), las muertes neonatales Quintil intermedio 39 37 17 4 643
Cuarto quintil 12 21 8 3 953
tempranas (aquellas ocurridas entre nacidos
Quintil superior 5 8 4 3 342
vivos durante la primera semana), el número
de embarazos de 28 semanas (7 meses) o más Total 127 169 13 22 221
de gestación y la Tasa de Mortalidad Perinatal.
Ésta se calcula como la suma de nacidos 1/ Mortinatos: muertes fetales en embarazos de 7 ó más meses de duración.
2/ Muertes neonatales tempranas son aquéllas que ocurren durante los primeros siete días (0-6
muertos y muertes neonatales tempranas días completos), entre niñas y niños nacidos vivos.
3/ La suma del número de mortinatos y muertes neonatales tempranas dividida por el número de
dividida por los embarazos de siete o más meses embarazos de siete o más meses de duración.
de duración. Los resultados se presentan por 4/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud
características seleccionadas. Familiar.
Mortalidad Infantil y en la Niñez - 223

Mortalidad perinatal según característica seleccionada

En el país, la Tasa de Mortalidad Perinatal fue 13 defunciones por mil embarazos de siete o más meses
de duración. La mortalidad perinatal para los nacimientos de madres que tenían 40 a 49 años en el momento
del nacimiento fue 21 por mil, y en las de 20 a 29 años de edad (13 por mil).

Entre las mujeres sin nivel educativo los riesgos de tener una muerte perinatal fue 2,6 veces que en
aquellas con educación superior (18 y 7 por mil, respectivamente).

Se presenta una mayor Tasa de Mortalidad Perinatal en el quintil inferior de riqueza (18 por mil); y las
menores en el cuarto quintil y quintil superior de riqueza (8 y 4 por mil, respectivamente).

7.4 GRUPOS DE ALTO RIESGO REPRODUCTIVO

Con el fin de sintetizar los diversos aspectos vinculados con el estudio de la mortalidad se consideran
categorías de alto riesgo de mortalidad en la población, no solo desde el punto de vista de las niñas y niños
nacidos vivos, sino también desde el punto de vista de aquellas mujeres cuyas hijas e hijos se encuentran en
categorías de riesgo de mortalidad en el futuro. Se observa el porcentaje de infantes nacidos en los últimos
cinco años en grupos de alto riesgo de mortalidad, y el porcentaje de mujeres en unión en riesgo de concebir
una niña o niño con alto riesgo de mortalidad, según categorías de riesgo. La razón de riesgo se define como
el cociente de (1) la proporción de niñas o niños muertos entre aquellos nacidos en una categoría específica de
riesgo, y (2) la proporción de niñas o niños muertos entre aquellos nacidos de mujeres en ninguna categoría
de riesgo elevado. Los primeros nacimientos de mujeres entre 18 y 34 años constituyen una categoría especial
de riesgo no evitable.

Normalmente se consideran como grupos de riesgo elevado los nacimientos que ocurren en las siguientes
condiciones:

• La madre tiene menos de 18 años al momento del nacimiento de la niña o niño;


• La madre tiene más de 34 años al momento del nacimiento del niña o niño;
• El intervalo intergenésico es menor de 24 meses;
• El orden del nacimiento es mayor de tres.

Tomando en cuenta estos grupos se construyen categorías especiales de riesgo combinando dos o más
de ellos. Por otro lado, las mujeres se asignan a una categoría dada dependiendo de la situación en que se
encontrarían en el momento del nacimiento de la niña o niño si fuese concebido en el mes de la entrevista:
edad actual menor de 17 años y 3 meses; edad actual mayor de 34 años y 3 meses; el nacimiento anterior
ocurrió hace menos de 15 meses; el nacimiento anterior fue de orden tres o superior.

Categorías de alto riesgo reproductivo

El 38,8% de los nacimientos se encuentran en alguna categoría de riesgo evitable; mientras que el 34,1%
no se encuentra en ninguna categoría de riesgo.

Cuatro categorías concentran el 31,3% de los nacimientos en riesgo de muerte: aquellos nacimientos
de madre mayor de 34 años (9,1 por ciento), orden de nacimiento mayor a tres (8,4%), la combinación de
mujer mayor a 34 años con orden de nacimiento mayor a tres (8,0%), y madre menor de 18 años (5,8%).
224 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2016

La razón de riesgo más alto (2,8 veces el riesgo normal), se presenta para los nacimientos de madres con
intervalo de nacimiento menor de 24 meses y orden de nacimiento mayor de tres, y para los nacimientos
ocurridos de madres menores de 18 años y con un intervalo intergenésico menor a 24 meses (2,0).

El 62,0% de las mujeres actualmente unidas están en posibilidad de concebir hijas o hijos con alto riesgo
reproductivo evitable. Cuando se trata de una categoría de riesgo combinada, un 23,4% de mujeres unidas
fueron susceptibles de tener hijas o hijos con riesgo elevado de morir por ser mayores de 34 años y haber
tenido más de tres hijas y/o hijos, y un 19,8% de ellas presentaron riesgo elevado por tener más de 34 años.

CUADRO Nº 7.6
PERÚ: NACIMIENTOS EN LOS ÚLTIMOS CINCO AÑOS ANTERIORES A LA ENCUESTA
Y MUJERES ACTUALMENTE UNIDAS, SEGÚN CATEGORÍA
DE RIESGO DE MUERTE, 2014-2015
(Distribución porcentual)

Nacimientos en los 5 años


anteriores a la encuesta Porcentaje de
mujeres
Categorías de riesgo 1/ actualmente
Porcentaje de Razón de unidas
nacimientos riesgo

En ninguna categoría de riesgo 34,1 1,0 33,9 a/

Categorías de riesgo inevitable


Nacimientos de orden 1 entre las edades 18 a 34 27,1 0,7 4,1

En una categoría de riesgo evitable 27,8 1,5 33,3


Madre menor de 18 años 5,8 1,7 0,4
Madre mayor de 34 años 9,1 1,4 19,8
Intervalo de nacimiento < 24 meses 4,4 1,4 6,8
Orden de nacimiento mayor de 3 8,4 1,6 6,4

En varias categorías de riesgo elevado 11,1 1,8 28,7


Edad <18 & intervalo de nacimiento <24 meses 2/ 0,3 2,0 0,2
Edad >34 & intervalo <24 meses 0,4 0,8 0,9
Edad >34 & orden de nacimiento >3 8,0 1,6 23,4
Edad >34 & intervalo <24 meses & orden de nacimiento >3 0,7 1,8 1,7
Intervalo <24 meses & orden de nacimiento >3 1,7 2,8 2,5

En alguna categoría de riesgo evitable 38,8 1,6 62,0

Total 100,0 na 100,0


Número de nacimientos/ mujeres 22 094 na 34 791

Nota: La tasa de riesgo es la razón de la proporción de muertes de nacimientos que están en categoría de riesgo entre la proporción de
muertes de nacimientos que no están en ninguna categoría de riesgo.
na = No aplicable.
1/ Las mujeres son clasificadas en categorías de riesgo según el estado que tendrían al momento del nacimiento del hijo si fueran a concebir
al momento de la encuesta: edad actual menos de 17 años y 3 meses, mayor de 34 años y 3 meses, el nacimiento anterior ocurrió hace
menos de 15 meses; o, el último nacimiento fue de orden 3 ó más.
2/ Incluye la categoría <18 años de edad y orden de nacimiento >3.
a/ Incluye mujeres esterilizadas.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
Mortalidad Infantil y en la Niñez - 225
PERÚ: NACIMIENTOS EN LOS ÚLTIMOS CINCO AÑOS ANTERIORES A LA
GRÁFICO ENCUESTA Y
Nº 7.3
MUJERES ACTUALMENTE CASADAS/UNIDAS,
PERÚ:SEGÚN CATEGORÍA
NACIMIENTOS EN DE RIESGO
ÚLTIMOS CINCO
GRÁFICO Nº 7.3 DE MUERTE,
AÑOS Y MUJERES EN UNIÓN,
2014-2015 SEGÚN CATEGORÍA DE RIESGO DE MORTALIDAD, 2014-2015
PERÚ: NACIMIENTOS EN ÚLTIMOS CINCO AÑOS Y MUJERES EN UNIÓN,
Mujeres
SEGÚN CATEGORÍA en unión
DE RIESGO Nacimientos
DE MORTALIDAD, 2014-2015
DE RIESGO ELEVADO EN
VARIAS CATEGORÍAS 28,7 11,1
Intervalo < 24 meses 6,8 4,4 34,1
NINGÚN RIESGO
Madre mayor de 34 años 19,8 9,1 33,9
Madre menor de 18 años 0,4 5,8
DE RIESGO ELEVADO 27,1
RIESGO INEVITABLE
4,1
EN UNA CATEGORÍA 33,3 27,8
RIESGO INEVITABLE 4,1 27,1
DE RIESGO ELEVADO 27,8
NINGÚN RIESGO EN UNA CATEGORÍA 33,9 34,1 33,3

5,8
Madre menor de 18 años
0,4
Nacimientos
9,1
Madre mayor de 34 años Mujeres en unión
19,8
(18)
4,4
Intervalo < 24 meses
6,8

DE RIESGO ELEVADO EN 11,1


VARIAS CATEGORÍAS 28,7

0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 30,0 35,0 40,0

Porcentaje
Fuente: Instituto Nacional
Fuente: Instituto Nacionalde Estadística
de Estadística e Informática
e Informática - Encuesta
- Encuesta Demográfica Demográfica
y de Salud Familiar. y de Salud Familiar.
SALUD
8.
MATERNA

L
a Encuesta Demográfica y de Salud Familiar contiene información sobre aspectos relacionados con
la salud materna referidos a temas tales como la atención prenatal, la asistencia durante el parto y el
cuidado postparto. El objetivo básico es identificar a los grupos más vulnerables para así contribuir
en la planificación de los programas de salud materna.

La cobertura y calidad de la atención prenatal, durante y después del parto, constituyen factores
estrechamente ligados a la salud materno-infantil y son, por lo tanto, elementos que deben ser tomados en
cuenta al evaluar la situación general de salud del país.

8.1 ATENCIÓN PRENATAL

El control prenatal es muy importante para la salud de la madre y de la hija y/o hijo. Durante el control,
la mujer embarazada es examinada y se le toman varias pruebas para detectar situaciones que pueden poner
en peligro su salud y el desarrollo normal del embarazo (ejemplo: presión alta, anemia, entre otras). Además,
durante las visitas se vacuna a la madre con toxoide tetánico para evitar el tétano neonatal. También se le
aconseja acerca de cómo alimentarse durante el embarazo, los síntomas y signos de posibles complicaciones
del parto y cómo cuidar y alimentar al recién nacido o nacida. En el control prenatal, también se orienta a
la madre sobre planificación familiar.

Atención prenatal por fuente de atención

• El 97,6% de las mujeres tuvieron algún control prenatal por personal de salud calificado (médico, obstetriz
y enfermera), lo que constituyó un aumento sobre el 96,0% encontrado en el año 2012. Desagregando
este indicador, se observaron avances entre los años 2012 y 2016 donde subió la atención por médico,
de 31,4% a 38,4%. La atención prenatal por obstetriz presenta una tendencia a disminuir, de 60,3% en
el año 2012 a 55,5% en el año 2016.

• Las diferencias de atención prenatal se evidencian según características demográficas y sociales de


la mujer. Así, el 24,3% de menores de 20 años de edad se atendieron con un médico, en comparación
con el 45,0% de las mujeres de 35 a 49 años de edad. El 66,3% de las menores de 20 años de edad se
controlaron con una obstetriz.

• Según el orden de nacimiento, una mayor proporción de mujeres fueron atendidas por médico en su
primer nacimiento (44,0%) comparado con el sexto o posterior nacimiento (15,4%).

• En cuanto al nivel de educación de las mujeres entrevistadas, el 62,0% con educación superior se
controlaron con un médico, cifra mayor a la registrada en aquellas con educación primaria (17,7%) y
sin educación (10,6%).

229
230 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2016

• Con relación a la capacidad adquisitiva, la diferencia entre el quintil superior y el quintil inferior de
riqueza para la atención médica va de 76,1% a 13,9% en el año 2016. En el caso de la atención por
obstetriz, se invierte el patrón entre esos dos quintiles, siendo los porcentajes de atendidas entre el quintil
inferior y el superior de 64,7% frente a 23,6%.

CUADRO Nº 8.1
PERÚ: MUJERES DE 15 A 49 AÑOS DE EDAD QUE TUVIERON NACIMIENTOS EN LOS CINCO AÑOS QUE
PRECEDIERON LA ENCUESTA, POR PERSONA QUE PROPORCIONÓ LA ATENCIÓN PRENATAL PARA
EL ÚLTIMO NACIMIENTO, SEGÚN CARACTERÍSTICA SELECCIONADA, 2016
(Distribución porcentual)
Persona que proporcionó la atención prenatal Porcentaje que
recibió atención
No recibió prenatal de pro- Número
Característica Técnico en
Total atención fesional de de
seleccionada enfermería/ Comadrona/
Médico Obstetriz Enfermera Otro prenatal salud mujeres
Promotor Partera
calificado
de salud
1/

Edad de la madre al nacimiento


Menos de 20 años 100,0 24,3 66,3 4,9 2,3 0,0 0,0 2,2 95,5 1 313
20-34 100,0 39,1 55,5 3,4 1,1 0,0 0,0 0,9 98,0 7 099
35-49 100,0 45,0 48,5 3,9 0,9 0,0 0,1 1,5 97,4 2 034

Orden de nacimiento
Primer nacimiento 100,0 44,0 51,7 2,8 0,9 0,0 0,0 0,6 98,5 3 352
2-3 100,0 39,1 56,1 3,0 0,8 0,0 0,0 0,9 98,2 5 235
4-5 100,0 30,3 60,3 5,1 2,1 0,1 0,1 2,0 95,8 1 369
6 y más 100,0 15,4 61,2 12,5 5,3 0,2 0,0 5,4 89,2 489

Nivel de educación
Sin educación 100,0 10,6 59,6 17,9 5,3 0,0 0,0 6,6 88,1 160
Primaria 100,0 17,7 65,3 9,9 4,0 0,1 0,1 3,0 92,9 2 144
Secundaria 100,0 32,7 63,2 2,6 0,7 0,0 0,0 0,8 98,6 4 889
Superior 100,0 62,0 37,2 0,4 0,1 0,0 0,0 0,3 99,6 3 252

Quintil de riqueza
Quintil inferior 100,0 13,9 64,7 13,0 5,1 0,0 0,1 3,3 91,5 2 163
Segundo quintil 100,0 25,7 69,5 2,9 0,6 0,1 0,0 1,3 98,1 2 440
Quintil intermedio 100,0 35,6 62,7 1,0 0,1 0,0 0,0 0,5 99,4 2 224
Cuarto quintil 100,0 52,2 47,2 0,3 0,0 0,0 0,1 0,3 99,6 1 922
Quintil superior 100,0 76,1 23,6 0,1 0,0 0,0 0,0 0,2 99,8 1 697

Total 2016 100,0 38,4 55,5 3,7 1,2 0,0 0,0 1,2 97,6 10 446
Total 2012 100,0 31,4 60,3 4,3 2,4 0,0 0,0 1,6 96,0 7 404

Nota: Si se mencionó más de una fuente de atención prenatal, solo es considerada la más calificada.
1/ Profesional de salud calificado: incluye médico, obstetriz y enfermera.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.


• Según ámbito geográfico, más mujeres fueron atendidas por médico en el área urbana (45,8%) que en
la rural (16,8%). En cambio, la atención por obstetriz y enfermera es mayor en el área rural (65,1% y
11,3%, respectivamente).

• Por región natural, la atención por médico fue alta en Lima Metropolitana (58,2%) y Resto Costa (42,4%),
a diferencia de la Sierra y la Selva que muestran mayores porcentajes de atención por obstetriz (65,2%
y 64,7% respectivamente).
Salud Materna - 231

• En la Provincia de Lima (58,9%), Región Moquegua (55,1%) y la Provincia Constitucional del Callao
(52,8%), se observa que la atención prenatal por médico fue superior al promedio nacional (38,4%).
En cambio, en las regiones de Huánuco, Ayacucho, Huancavelica y Ucayali más del 74,0% de mujeres
embarazadas fueron atendidas por obstetriz.

CUADRO Nº 8.2
PERÚ: MUJERES DE 15 A 49 AÑOS DE EDAD QUE TUVIERON NACIMIENTOS EN
LOS CINCO AÑOS QUE PRECEDIERON LA ENCUESTA, POR PERSONA QUE PROPORCIONÓ
LA ATENCIÓN PRENATAL PARA EL ÚLTIMO NACIMIENTO, SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO, 2016
(Distribución porcentual)
Persona que proporcionó la atención prenatal Porcentaje que
recibió atención
Técnico en No recibió Número
prenatal de pro-
Ámbito geográfico Total enfermería/ Comadrona/ atención de
Médico Obstetriz Enfermera Otro prenatal fesional de salud mujeres
Promotor de Partera calificado
salud 1/

Área de residencia
Urbana 100,0 45,8 52,2 1,0 0,2 0,0 0,0 0,7 99,0 7 766
Rural 100,0 16,8 65,1 11,3 4,3 0,0 0,0 2,5 93,2 2 679

Región natural
Lima Metropolitana 2/ 100,0 58,2 40,9 0,4 0,0 0,0 0,0 0,4 99,5 3 045
Resto Costa 100,0 42,4 55,4 1,3 0,2 0,1 0,1 0,6 99,1 2 734
Sierra 100,0 25,2 65,2 7,5 0,9 0,0 0,0 1,2 98,0 2 859
Selva 100,0 19,9 64,7 6,7 5,4 0,0 0,0 3,3 91,2 1 808

Región
Amazonas 100,0 23,3 49,4 13,1 10,1 0,0 0,0 4,1 85,9 168
Áncash 100,0 32,8 58,0 8,4 0,5 0,0 0,0 0,3 99,2 372
Apurímac 100,0 19,9 72,1 7,3 0,5 0,0 0,0 0,2 99,3 166
Arequipa 100,0 39,8 58,5 0,4 0,0 0,0 0,0 1,3 98,7 391
Ayacucho 100,0 10,7 79,4 8,0 1,3 0,0 0,0 0,5 98,2 195
Cajamarca 100,0 25,0 53,4 18,3 1,3 0,0 0,0 1,9 96,7 552
Prov. Const. del Callao 100,0 52,8 45,4 1,1 0,0 0,0 0,0 0,7 99,3 357
Cusco 100,0 32,4 63,3 3,4 0,4 0,0 0,0 0,5 99,1 387
Huancavelica 100,0 16,0 74,8 6,4 2,2 0,0 0,0 0,6 97,2 138
Huánuco 100,0 9,7 85,1 4,4 0,0 0,0 0,0 0,8 99,2 259
Ica 100,0 45,5 54,0 0,1 0,0 0,0 0,0 0,4 99,6 347
Junín 100,0 22,5 71,5 5,1 0,1 0,0 0,0 0,9 99,0 409
La Libertad 100,0 45,6 49,6 3,4 0,3 0,0 0,0 1,1 98,6 668
Lambayeque 100,0 25,4 71,4 1,3 0,5 0,0 0,1 1,2 98,1 401
Provincia de Lima 3/ 100,0 58,9 40,4 0,3 0,0 0,0 0,1 0,4 99,6 2 689
Región Lima 4/ 100,0 46,2 52,4 1,3 0,0 0,0 0,0 0,1 99,9 339
Loreto 100,0 13,8 63,9 5,8 11,1 0,0 0,0 5,4 83,5 527
Madre de Dios 100,0 37,8 55,4 4,2 1,0 0,0 0,0 1,6 97,4 63
Moquegua 100,0 55,1 43,2 0,7 0,2 0,0 0,2 0,7 98,9 55
Pasco 100,0 25,7 59,8 11,1 1,8 0,0 0,0 1,6 96,6 102
Piura 100,0 42,7 53,0 2,2 0,7 0,3 0,2 1,0 97,9 724
Puno 100,0 26,2 66,9 6,2 0,0 0,0 0,0 0,7 99,3 363
San Martín 100,0 27,0 65,6 1,9 4,6 0,1 0,0 0,7 94,6 334
Tacna 100,0 35,0 62,5 2,2 0,0 0,0 0,0 0,3 99,7 103
Tumbes 100,0 32,3 67,0 0,1 0,0 0,0 0,0 0,6 99,4 101
Ucayali 100,0 11,8 74,2 3,4 3,0 0,0 0,1 7,5 89,4 237
Lima 5/ 100,0 57,5 41,7 0,4 0,0 0,0 0,0 0,3 99,6 3 028

Total 2016 100,0 38,4 55,5 3,7 1,2 0,0 0,0 1,2 97,6 10 446
Total 2012 100,0 31,4 60,3 4,3 2,4 0,0 0,0 1,6 96,0 7 404

Nota: Si se mencionó más de una fuente de atención prenatal, solo es considerada la más calificada.
1/ Profesional de salud calificado: incluye médico, obstetriz y enfermera.
2/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.
3/ Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima.
4/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
5/ Comprende la provincia de Lima y la Región Lima.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
232 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2016

Número de atenciones prenatales

• El 88,9% de los últimos nacimientos CUADRO Nº 8.3


PERÚ: NÚMERO DE ATENCIONES PRENATALES Y MESES
ocurridos en los cinco años anteriores a la DE EMBARAZO A LA PRIMERA ATENCIÓN PARA EL ÚLTIMO
encuesta recibieron seis y más atenciones NACIMIENTO DE LAS MUJERES EN LOS ÚLTIMOS CINCO AÑOS,
prenatales. Este porcentaje fue mayor a lo POR ÁREA DE RESIDENCIA, 2016
(Distribución porcentual)
encontrado en el año 2012 (84,5%). La
cobertura de ese número de atenciones Área de
Número de atenciones y meses de embarazo residencia
en el área urbana alcanzó el 90,5% y en de la primera atención
Total
Urbana Rural
el área rural 84,3%.
Número de atenciones prenatales
Ninguna 1,2 0,7 2,5
• Es importante que la primera atención 1 0,3 0,2 0,7
2-3 2,3 1,9 3,4
prenatal se realice tempranamente, para 4-5 7,1 6,5 8,9
detectar situaciones que podrían llevar a 6 y más 88,9 90,5 84,3
No sabe/sin información 0,2 0,1 0,2
mayor riesgo durante periodos posteriores Total 100,0 100,0 100,0
del embarazo y en el parto. El 80,3% de las Meses de embarazo a la primera atención
mujeres tuvieron su primera atención en prenatal
Ninguna atención 1,2 0,7 2,5
los primeros tres meses de embarazo. Los 1-3 80,3 82,7 73,1
porcentajes difieren si se trata de mujeres 4-5 14,1 13,0 17,1
6-7 4,0 3,1 6,4
que residían en el área urbana (82,7%) o 8 y más 0,5 0,4 0,9
rural (73,1%). Total 100,0 100,0 100,0
Número de mujeres 10 446 7 766 2 679
Mediana de meses de embarazo a la primera visita
• Existe una diferencia de cerca de medio para atención prenatal
2,6 3,0 2,7
mes entre las medianas de meses de Número de mujeres con atención prenatal 7 404 4 954 2 450
embarazo a la primera visita de atención Nota: Los porcentajes no necesariamente suman los subtotales o el 100,0% debido a redondeo.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud
prenatal entre el área urbana y rural (3,0 y Familiar.
2,7 meses, respectivamente).

GRÁFICO Nº 8.1
PERÚ: NÚMERO DE ATENCIONES PRENATALES Y MESES DE EMBARAZO AL PRIMER CONTROL,
POR ÁREA DE RESIDENCIA, 2016
(Porcentaje)

NÚMERO DE ATENCIONES

7,1
4-5 atenciones 6,5
8,9
Número de atenciones y 88,9
6 y más atenciones
meses de embarazo al Total Urbana Rural 90,5
84,3
primer control
1,2
Ninguna 0,7
Total
NÚMERO DE 2,5
ATENCIONES Urbana
MESES DE EMBARAZO
AL PRIMER CONTROL
4-5 atenciones 7,1 6,5 8,9 Rural
6 y más atenciones 88,9 90,5 80,3 84,3
1-3 meses 82,7
Ninguna 1,2 0,773,1 2,5
14,1
MESES
4-5 meses DE 13,0
EMBARAZO 17,1
AL PRIMER CONTROL
4,5
6 meses y más 3,5
7,4
1-3 meses 80,3 82,7 73,1
0,0 20,0 40,0 60,0 80,0 100,0 120,0
4-5 meses 14,1 13,0 17,1
6 meseseyInformática
Fuente: Instituto Nacional de Estadística más 4,5Salud Familiar. 3,5
- Encuesta Demográfica y de 7,4
PERÚ: GESTANTES QUE RECIBIERON 6 O MÁS ATENCIONES PRENATALES,
SEGÚN REGIÓN 2012 - 2016
(Porcentaje)

2012

TUMBES
LORETO

PIURA

AMAZONAS
LAMBAYEQUE
CAJAMARCA
SAN MARTÍN

LA LIBERTAD

ÁNCASH
HUÁNUCO UCAYALI

PASCO

JUNÍN
LIMA
MADRE DE DIOS

HUANCAVELICA CUSCO

APURÍMAC
ICA AYACUCHO
PUNO

AREQUIPA

MOQUEGUA

TACNA
2016

TUMBES
LORETO

PIURA

AMAZONAS
LAMBAYEQUE
CAJAMARCA
SAN MARTÍN

En porcentaje LA LIBERTAD

90,1 - 94,8
ÁNCASH
80,2 - 89,9 HUÁNUCO UCAYALI

PASCO
71,2 - 78,4 REGIÓN
PROVINCIA LIMA
CONSTITUCIONAL JUNÍN
DEL CALLAO
MADRE DE DIOS
PROVINCIA
DE LIMA
HUANCAVELICA CUSCO

APURÍMAC
ICA AYACUCHO
PUNO

AREQUIPA

MOQUEGUA

TACNA

Nota: A partir del año 2014, se presenta la Provincia Constitucional del Callao
independientemente del departamento de Lima.
Ley Nº 27795 - Quinta Disposición Transitoria y Final de la Ley de Demarcación y Organización
Territorial: “En tanto se determina el saneamiento de los límites territoriales, conforme a la
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - presente Ley, las delimitaciones censales y/u otros relacionados con las circunscripciones
Encuesta Demográfica y de Salud Familiar. existentes son de carácter referencial”.
Salud Materna - 235

Actividades de la atención prenatal

• Los controles de rutina más frecuentes en la atención prenatal son la presión arterial (99,7%), el control
de peso (99,6%) y la altura uterina (99,5%), los que fueron realizados a casi todas las mujeres que
recibieron la atención. Estos porcentajes en el año 2012 representaron también más del 99,0%: 99,3%
para la presión arterial, 99,5% para el control de peso, y 99,5% para la altura uterina.

• La explicación de las complicaciones que pueden presentarse durante el embarazo fue realizada en el
94,5% de las mujeres, mayor en casi 2,0 puntos porcentuales a lo registrado en el año 2012 (92,7%). Las
mujeres ubicadas en el quintil superior de riqueza (96,1%), con educación superior (95,3%) y aquellas
del segundo quintil (95,1%) muestran los más altos porcentajes.

• La toma del examen de orina durante la atención prenatal permite descartar alguna infección o
enfermedad diabética o hipertensiva del embarazo. De otro lado, un examen de sangre ayuda a evaluar
si la embarazada presenta anemia, lo que puede ser riesgoso para el parto o postparto. Según resultados
de la Encuesta 2016, estos dos análisis se realizaron, al 96,0% (orina) y 96,4% (sangre) de mujeres,
porcentajes que son más altos respecto al año 2012 (91,1% y 91,9%, respectivamente). Cabe destacar
que en el país, la cobertura de atención prenatal casi es universal, sin embargo, aún existen niveles por
debajo del promedio nacional; por ejemplo, de análisis de orina realizado en el 87,6% de mujeres sin
educación y 89,8% entre aquellas del quintil inferior de riqueza. Con respecto a la muestra de sangre,
estas se tomaron al 90,1% de mujeres ubicadas en el quintil inferior y 89,9% de aquellas sin educación.

CUADRO Nº 8.4
PERÚ: ATENCIÓN PRENATAL DE MUJERES CON HIJAS Y/O HIJOS NACIDOS VIVOS EN LOS ÚLTIMOS CINCO AÑOS,
POR ACTIVIDADES ESPECÍFICAS, SEGÚN CARACTERÍSTICA SELECCIONADA, 2016
(Porcentaje)
Mujeres que durante el embarazo Entre las mujeres que recibieron atención prenatal
del último nacimiento: actividades de la atención para el último nacimiento:

Característica Reci-
Tomaron Mujeres con Le explicaron Le hicie- Número de
seleccionada bieron Le tomaron Le hicieron Le midie-
medicamento un nacimiento síntomas de La ron mujeres
pastillas/ la presión examen ron
para parásitos en los últimos complicaciones pesaron examen con atención
jarabe de arterial de sangre la barriga
intestinales cinco años del embarazo de orina prenatal
hierro

Edad de la madre al nacimiento


Menos de 20 años 89,5 3,5 1 313 94,7 99,4 99,5 95,3 95,4 99,3 1 284
20-34 92,4 2,8 7 099 94,6 99,7 99,7 96,1 96,5 99,5 7 036
35-49 93,1 2,5 2 034 93,9 99,5 99,7 96,2 96,7 99,7 2 004

Orden de nacimiento
Primer nacimiento 93,3 2,6 3 352 95,0 99,7 99,8 96,8 96,9 99,3 3 331
2-3 92,4 2,6 5 235 94,3 99,7 99,6 96,5 96,9 99,6 5 188
4-5 90,4 3,6 1 369 94,8 99,4 99,7 93,9 94,8 99,9 1 342
6 y más 86,5 5,2 489 93,0 99,1 99,4 91,1 91,2 99,4 463

Nivel de educación
Sin educación 81,2 5,7 160 87,6 99,4 99,3 87,6 89,9 99,4 150
Primaria 87,5 4,3 2 144 92,8 99,4 99,3 91,4 92,1 99,5 2 079
Secundaria 92,8 2,7 4 889 94,9 99,7 99,8 96,8 96,9 99,5 4 852
Superior 94,8 2,0 3 252 95,3 99,7 99,8 98,2 98,7 99,5 3 243

Quintil de riqueza
Quintil inferior 87,0 4,6 2 163 93,6 99,3 99,4 89,8 90,1 99,6 2 091
Segundo quintil 90,8 3,4 2 440 95,1 99,6 99,5 96,0 96,4 99,2 2 410
Quintil intermedio 93,1 2,2 2 224 93,6 99,7 99,7 97,9 98,4 99,4 2 213
Cuarto quintil 94,8 2,3 1 922 94,4 99,8 100,0 98,1 98,0 99,6 1 916
Quintil superior 96,3 1,4 1 697 96,1 99,9 99,9 98,7 99,7 99,7 1 694

Total 2016 92,2 2,9 10 446 94,5 99,6 99,7 96,0 96,4 99,5 10 324
Total 2012 87,2 2,8 7 404 92,7 99,5 99,3 91,1 91,9 99,5 7 288

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.


236 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2016

• Por región natural, el mayor porcentaje de mujeres a quienes le explicaron síntomas de complicaciones
del embarazo se registró en la Selva (95,8%). A nivel regional, en 15 de ellos, los porcentajes fueron
superiores al promedio nacional (94,5%) destacando San Martín, Apurímac, Huancavelica, Ucayali y
Junín con más del 97,0%. En cambio, Ica (90,7%) y Madre de Dios (91,2%) presentaron los menores
porcentajes.

• El examen de orina fue realizado en menor proporción en el área rural (91,3%) y en la región Selva
(92,9%); asimismo, en las regiones de Amazonas (86,8%) y Loreto (89,3%).

CUADRO Nº 8.5
PERÚ: ATENCIÓN PRENATAL DE MUJERES CON HIJAS Y/O HIJOS NACIDOS VIVOS EN LOS ÚLTIMOS CINCO AÑOS,
POR ACTIVIDADES ESPECÍFICAS, SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO, 2016
(Porcentaje)
Mujeres que durante el embarazo Entre las mujeres que recibieron atención prenatal
del último nacimiento: actividades de la atención para el último nacimiento:

Ámbito Reci- Le Número de


Tomaron Mujeres con Le explicaron Le toma- Le hicie-
geográfico bieron hicieron Le midie- mujeres
medicamento un nacimiento síntomas de La ron ron
pastillas/ examen ron con
para parásitos en los últimos complicaciones pesaron la presión examen
jarabe de de la barriga atención
intestinales cinco años del embarazo arterial de orina
hierro sangre prenatal
Área de residencia
Urbana 93,7 2,4 7 766 94,6 99,7 99,7 97,6 98,2 99,5 7 710
Rural 87,7 4,3 2 679 94,3 99,4 99,5 91,3 91,2 99,5 2 613
Región natural
Lima Metropolitana 1/ 97,0 1,3 3 045 93,4 99,8 99,9 98,6 99,2 99,6 3 033
Resto Costa 93,9 2,7 2 734 94,3 99,6 99,5 97,3 97,6 99,1 2 717
Sierra 86,5 2,5 2 859 95,1 99,5 99,7 93,9 94,0 99,5 2 825
Selva 90,2 6,2 1 808 95,8 99,6 99,5 92,9 93,6 99,8 1 749
Región
Amazonas 86,6 5,4 168 92,5 99,2 99,2 86,8 86,5 99,4 161
Áncash 91,0 3,3 372 92,7 99,5 99,9 90,4 93,2 99,5 371
Apurímac 94,3 1,2 166 99,0 100,0 100,0 98,1 98,7 99,8 166
Arequipa 91,3 1,1 391 91,9 99,9 99,9 95,8 97,1 99,1 386
Ayacucho 92,1 2,4 195 96,7 99,4 99,7 95,5 94,9 99,6 194
Cajamarca 87,1 2,8 552 92,5 99,6 100,0 92,4 90,3 99,7 542
Prov. Const. del Callao 97,1 2,2 357 95,0 99,7 99,9 97,5 99,2 99,7 354
Cusco 90,2 3,0 387 96,5 99,3 99,4 94,1 94,7 99,4 385
Huancavelica 87,7 1,7 138 98,5 99,6 99,8 94,9 97,6 99,6 137
Huánuco 89,5 4,5 259 97,1 99,6 99,8 95,3 97,7 99,6 257
Ica 91,3 2,2 347 90,7 99,5 99,8 98,3 98,7 99,2 345
Junín 85,7 1,9 409 97,2 99,8 99,7 98,5 97,6 99,7 405
La Libertad 93,2 2,6 668 96,0 99,3 99,3 95,1 94,5 98,9 661
Lambayeque 93,3 4,3 401 96,8 99,6 99,0 98,6 98,2 99,3 396
Provincia de Lima 2/ 97,0 1,2 2 689 93,2 99,8 99,9 98,7 99,2 99,6 2 679
Región Lima 3/ 94,6 3,7 339 93,2 99,4 99,7 98,0 98,1 99,1 339
Loreto 90,1 9,1 527 95,1 99,6 99,2 89,3 92,5 100,0 498
Madre de Dios 80,0 2,4 63 91,2 99,7 99,6 95,5 95,3 99,6 62
Moquegua 86,9 0,6 55 94,3 99,7 100,0 97,2 98,8 99,7 55
Pasco 91,3 2,4 102 94,6 99,8 99,5 97,3 97,4 99,8 101
Piura 94,9 2,3 724 92,7 99,6 99,6 94,5 94,1 99,1 717
Puno 71,4 3,3 363 97,0 99,7 99,8 95,5 94,6 99,7 360
San Martín 95,6 9,1 334 99,4 99,7 99,8 97,8 97,6 99,9 332
Tacna 89,6 1,0 103 93,9 99,4 99,6 97,9 98,5 99,5 102
Tumbes 97,5 2,8 101 95,2 99,9 99,5 98,0 98,7 99,6 100
Ucayali 86,4 3,2 237 97,7 99,7 99,3 92,0 93,8 99,3 219
Lima 4/ 96,7 1,5 3 028 93,2 99,7 99,8 98,6 99,1 99,6 3 018
Total 2016 92,2 2,9 10 446 94,5 99,6 99,7 96,0 96,4 99,5 10 324
Total 2012 87,2 2,8 7 404 92,7 99,5 99,3 91,1 91,9 99,5 7 288

1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.


2/ Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima.
3/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
4/ Comprende la provincia de Lima y la Región Lima.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
PERÚ: GESTANTES QUE RECIBIERON SUPLEMENTO DE HIERRO
EN EL ÚLTIMO NACIMIENTO, SEGÚN REGIÓN 2012 Y 2016
(Porcentaje)

2012

TUMBES
LORETO

PIURA

AMAZONAS
LAMBAYEQUE
CAJAMARCA
SAN MARTÍN

LA LIBERTAD

ÁNCASH
HUÁNUCO UCAYALI

PASCO

JUNÍN
LIMA
MADRE DE DIOS

HUANCAVELICA CUSCO

APURÍMAC
ICA AYACUCHO
PUNO

AREQUIPA

MOQUEGUA

TACNA
2016

TUMBES
LORETO

PIURA

AMAZONAS
LAMBAYEQUE
CAJAMARCA
SAN MARTÍN

En porcentaje LA LIBERTAD

90,0 - 97,5
ÁNCASH
80,0 - 89,9 HUÁNUCO UCAYALI

PASCO
62,7 - 79,9 REGIÓN
PROVINCIA LIMA
CONSTITUCIONAL JUNÍN
DEL CALLAO
MADRE DE DIOS
PROVINCIA
DE LIMA
HUANCAVELICA CUSCO

APURÍMAC
ICA AYACUCHO
PUNO

AREQUIPA

MOQUEGUA

TACNA

Nota: A partir del año 2014, se presenta la Provincia Constitucional del Callao
independientemente del departamento de Lima.
Ley Nº 27795 - Quinta Disposición Transitoria y Final de la Ley de Demarcación y Organización
Territorial: “En tanto se determina el saneamiento de los límites territoriales, conforme a la
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - presente Ley, las delimitaciones censales y/u otros relacionados con las circunscripciones
Encuesta Demográfica y de Salud Familiar. existentes son de carácter referencial”.
Salud Materna - 239

Vacunación antitetánica durante la gestación

Las condiciones de higiene e inmunización que rodean al parto, sobre todo en lo que se refiere a los
instrumentos utilizados para el corte del cordón umbilical, hacen que en el Perú sea necesaria la aplicación de
la vacuna antitetánica durante la gestación, para prevenir que la niña o el niño recién nacido pueda contraer
el tétano neonatal.

• En la Encuesta 2016, se muestra que el 57,6% de mujeres con una nacida o nacido vivo en los últimos
cinco años anteriores a la encuesta recibieron dos o más dosis de la vacuna antitetánica. Este porcentaje
es mayor en comparación al valor encontrado en el año 2012 (56,1%). El porcentaje de mujeres cuyo
parto más reciente fue protegido contra el tétano alcanzó el 79,1%.

• Los diferenciales según características de la mujer fueron notorios por quintil de riqueza y educación
de la madre. Así, las mujeres ubicadas en el quintil superior recibieron dos o más inyecciones en un
45,7%, en comparación con el 56,0% de aquellas del quintil inferior. El 52,7% de madres con educación
superior y el 54,2% de aquellas sin educación fueron inmunizadas.

CUADRO Nº 8.6
PERÚ: MUJERES DE 15 A 49 AÑOS DE EDAD QUE RECIBIERON VACUNAS CONTRA EL TÉTANO
NEONATAL EN LOS ÚLTIMOS CINCO AÑOS QUE PRECEDIERON LA ENCUESTA,
SEGÚN CARACTERÍSTICA SELECCIONADA, 2016
(Porcentaje)
Mujeres cuyo último
Mujeres que recibieron dos o Número
nacimiento fue protegido
Característica seleccionada más inyecciones contra el tétano de
contra el tétano
durante último embarazo madres
1/

Edad de la madre al nacimiento


Menos de 20 años 59,3 78,1 1 313
20-34 57,6 79,6 7 099
35-49 56,3 77,8 2 034

Orden de nacimiento
Primer nacimiento 57,9 76,1 3 352
2-3 57,2 79,9 5 235
4-5 57,8 82,4 1 369
6 y más 58,3 81,7 489

Nivel de educación
Sin educación 54,2 75,3 160
Primaria 58,8 79,9 2 144
Secundaria 60,4 81,2 4 889
Superior 52,7 75,4 3 252

Quintil de riqueza
Quintil inferior 56,0 78,5 2 163
Segundo quintil 61,7 82,7 2 440
Quintil intermedio 61,1 83,8 2 224
Cuarto quintil 60,5 80,4 1 922
Quintil superior 45,7 66,8 1 697

Total 2016 57,6 79,1 10 446


Total 2012 56,1 82,1 7 404

1/ Incluye madres que recibieron dos o más inyecciones durante el embarazo del nacimiento más reciente, o dos o más inyecciones (la última dosis en los tres años antes
del nacimiento más reciente), o tres o más inyecciones (la última dosis en los cinco años antes del nacimiento más reciente), o cuatro o más inyecciones (la última dosis
en los 10 años antes del nacimiento más reciente), o cinco o más inyecciones antes del nacimiento más reciente.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
240 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2016

• Según ámbito geográfico, en la Sierra (48,7%) y en el área rural (55,5%) se presentaron los menores
porcentajes de mujeres que recibieron dos o más inyecciones contra el tetano. Por región, hay algunos
con bajos porcentajes con un mínimo de dos dosis, como Cusco (27,7%), Tacna (28,7%) y Madre de
Dios (29,3%). Sin embargo, en la región Tacna alrededor de casi dos tercios de mujeres (64,9%) tuvo
protección contra el tétano. En cambio Madre de Dios, muestra un menor nivel de protección contra el
tétano (53,5%).

CUADRO Nº 8.7
PERÚ: MUJERES DE 15 A 49 AÑOS DE EDAD QUE RECIBIERON VACUNAS CONTRA EL TÉTANO NEONATAL EN LOS
ÚLTIMOS CINCO AÑOS QUE PRECEDIERON LA ENCUESTA, SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO, 2016
(Porcentaje)
Mujeres que recibieron dos o Mujeres cuyo último Número
Ámbito geográfico más inyecciones contra el tétano nacimiento fue protegido de
durante último embarazo contra el tétano 1/ madres

Área de residencia
Urbana 58,3 79,2 7 766
Rural 55,5 78,6 2 679
Región natural
Lima Metropolitana 2/ 55,5 76,2 3 045
Resto Costa 64,2 83,3 2 734
Sierra 48,7 73,9 2 859
Selva 65,0 85,5 1 808
Región
Amazonas 61,1 73,9 168
Áncash 49,4 75,1 372
Apurímac 50,4 88,1 166
Arequipa 38,9 66,2 391
Ayacucho 52,6 76,9 195
Cajamarca 58,5 79,7 552
Prov. Const. del Callao 61,9 79,9 357
Cusco 27,7 60,6 387
Huancavelica 49,7 84,1 138
Huánuco 61,7 86,6 259
Ica 71,7 84,8 347
Junín 60,4 85,0 409
La Libertad 62,1 79,1 668
Lambayeque 67,6 83,4 401
Provincia de Lima 3/ 54,7 75,7 2 689
Región Lima 4/ 63,5 84,1 339
Loreto 69,9 90,4 527
Madre de Dios 29,3 53,5 63
Moquegua 36,5 73,8 55
Pasco 73,2 90,7 102
Piura 69,5 89,0 724
Puno 47,2 61,3 363
San Martín 65,2 89,8 334
Tacna 28,7 64,9 103
Tumbes 61,4 89,8 101
Ucayali 75,6 87,0 237
Lima 5/ 55,7 76,7 3 028
Total 2016 57,6 79,1 10 446
Total 2012 56,1 82,1 7 404

1/ Incluye madres que recibieron dos o más inyecciones durante el embarazo del nacimiento más reciente, o dos o más inyecciones (la última dosis en los tres años antes
del nacimiento más reciente), o tres o más inyecciones (la última dosis en los cinco años antes del nacimiento más reciente), o cuatro o más inyecciones (la última dosis
en los 10 años antes del nacimiento más reciente), o cinco o más inyecciones antes del nacimiento más reciente.
2/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.
3/ Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima.
4/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
5/ Comprende la provincia de Lima y la Región Lima.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
PERÚ: GESTANTES QUE RECIBIERON DOS O MÁS INYECCIONES CONTRA
EL TÉTANO DURANTE ÚLTIMO EMBARAZO, SEGÚN REGIÓN 2012 Y 2016
(Porcentaje)

2012

TUMBES
LORETO

PIURA

AMAZONAS
LAMBAYEQUE
CAJAMARCA
SAN MARTÍN

LA LIBERTAD

ÁNCASH
HUÁNUCO UCAYALI

PASCO

JUNÍN
LIMA
MADRE DE DIOS

HUANCAVELICA CUSCO

APURÍMAC
ICA AYACUCHO
PUNO

AREQUIPA

MOQUEGUA

TACNA
2016

TUMBES
LORETO

PIURA

AMAZONAS
LAMBAYEQUE
CAJAMARCA
SAN MARTÍN

En porcentaje LA LIBERTAD

60,0 - 75,6
ÁNCASH
40,0 - 59,9 HUÁNUCO UCAYALI

PASCO
23,7 - 39,9 REGIÓN
PROVINCIA LIMA
CONSTITUCIONAL JUNÍN
DEL CALLAO
MADRE DE DIOS
PROVINCIA
DE LIMA
HUANCAVELICA CUSCO

APURÍMAC
ICA AYACUCHO
PUNO

AREQUIPA

MOQUEGUA

TACNA

Nota: A partir del año 2014, se presenta la Provincia Constitucional del Callao
independientemente del departamento de Lima.
Ley Nº 27795 - Quinta Disposición Transitoria y Final de la Ley de Demarcación y Organización
Territorial: “En tanto se determina el saneamiento de los límites territoriales, conforme a la
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - presente Ley, las delimitaciones censales y/u otros relacionados con las circunscripciones
Encuesta Demográfica y de Salud Familiar. existentes son de carácter referencial”.
Salud Materna - 243

8.2 ATENCIÓN DEL PARTO

El lugar y tipo de atención del parto son importantes para asegurar la salud de la madre y niña o niño por
nacer, asimismo, para determinar el acceso de la población a un servicio de atención de emergencia obstétrica
en caso de alguna complicación.

Parto institucional

Es aquel parto atendido en un establecimiento de salud (público o privado) por personal de salud calificado
(médico, obstetriz y enfermera), en el cual se estima hay menos riesgo, tanto para la madre como para el recién
nacido que con uno domiciliario.

• En la Encuesta 2016, la proporción de partos atendidos en establecimientos de salud por personal de salud
calificado fue 91,9%, mayor en 5,9 puntos porcentuales respecto a lo observado en el año 2012 (86,0%).
Desagregando este indicador, se aprecia que el 93,8% de los partos fueron atendidos por profesional de
salud calificado y el 92,2% de ellos se atendieron en establecimientos de salud (público o privado).

• Según característica seleccionada, la cobertura de partos institucionales fue mayor entre las mujeres con
cuatro y más visitas de control prenatal en comparación con aquellas sin ninguna visita (92,9% frente a
40,6%). Asimismo, entre las madres ubicadas en el cuarto quintil (99,0%) y en el quintil superior (98,1%)
en relación con aquellas del quintil inferior de riqueza (71,9%), y según educación, entre mujeres con
educación superior frente a aquellas sin educación (98,0% frente a 71,9%).

GRÁFICO Nº 8.2
PERÚ: PARTOS EN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD, PARTOS ATENDIDOS POR PROFESIONAL DE SALUD
CALIFICADO Y PARTO INSTITUCIONAL DEL ÚLTIMO NACIMIENTO EN LOS CINCO AÑOS QUE
PRECEDIERON LA ENCUESTA, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA Y EDUCACIÓN DE LA MADRE, 2016
(Porcentaje)

92,2
TOTAL 93,8
91,9

ÁREA DE RESIDENCIA
Atendidos por
En establecimientos de 97,4
Urbana ámbito geográfico profesional Parto institucional
98,4
3/
salud 1/ 2/
de salud calificado 97,3
76,8
Rural 80,6
TOTAL 92,2 76,0 93,8 91,9
En establecimientos de salud 1/
EDUCACIÓN DE LA ÁREA DE RESIDENCIA
MADRE Urbana 97,4 98,4 97,3
Atendidos por profesional
Rural 76,8 73,0 76,0
80,6 de salud calificado 2/
Sin educación EDUCACIÓN DE LA MADRE 76,3
Sin educación 73,0 71,9 76,3 Parto institucional71,9
3/
77,3
Primaria Primaria 77,3 80,1 80,1 76,5
Secundaria 95,4 76,5 96,7 95,1
Superior 98,1 99,4 95,4 98,0
Secundaria 96,7
95,1
98,1
Superior 99,4
98,0
0,0 20,0 40,0 60,0 80,0 100,0 120,0

1/ Se refiere a los nacimientos que tuvieron lugar en un servicio de salud (público o privado).
2/ Profesional de salud calificado incluye médico, obstetriz y enfermera.
3/ El parto institucional se refiere a los partos ocurridos en establecimientos de salud y que fueron atendidos por profesional de salud calificado.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
244 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2016

CUADRO Nº 8.8
PERÚ: PARTOS EN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD, PARTOS ATENDIDOS POR PROFESIONAL DE SALUD
CALIFICADO Y PARTO INSTITUCIONAL DEL ÚLTIMO NACIMIENTO EN LOS CINCO AÑOS QUE PRECEDIERON
LA ENCUESTA, SEGÚN CARACTERÍSTICA SELECCIONADA, 2016
(Distribución porcentual)
Partos en Partos atendidos Número
Característica Parto
establecimientos por profesional de de
seleccionada institucional 3/
de salud 1// salud calificado 2/ nacimientos

Edad de la madre al nacimiento


Menos de 20 años 89,9 91,6 89,5 1 313
20-34 92,3 94,1 92,1 7 099
35-49 93,1 94,1 92,7 2 034

Orden de nacimiento
Primer nacimiento 95,6 97,1 95,4 3 352
2-3 93,5 95,0 93,2 5 235
4-5 85,6 88,1 85,2 1 369
6 y más 72,4 75,1 71,8 489

Nivel de educación
Sin educación 73,0 76,3 71,9 160
Primaria 77,3 80,1 76,5 2 144
Secundaria 95,4 96,7 95,1 4 889
Superior 98,1 99,4 98,0 3 252

Visitas para control prenatal


Ninguna 40,6 42,1 40,6 122
1-3 visitas 77,0 79,4 76,1 276
4 y más visitas 93,2 94,8 92,9 10 031
No sabe/ sin información 91,6 94,1 91,6 17

Quintil de riqueza
Quintil inferior 72,9 76,5 71,9 2 163
Segundo quintil 94,6 95,8 94,3 2 440
Quintil intermedio 97,8 98,7 97,7 2 224
Cuarto quintil 99,0 99,7 99,0 1 922
Quintil superior 98,2 99,9 98,1 1 697

Total 2016 92,2 93,8 91,9 10 446


Total 2012 86,5 88,5 86,0 7 404

Nota: La estimación se refiere a los nacimientos en el período de 0-59 meses que precedieron la encuesta, incluyéndose así los nacimientos en el
mes de la entrevista. Solo se incluye el último nacimiento de la mujer.
1/ Se refiere a los nacimientos que tuvieron lugar en un servicio de salud (público o privado).
2/ Profesional de salud calificado incluye médico, obstetriz y enfermera.
3/ El parto institucional se refiere a los partos ocurridos en establecimientos de salud y que fueron atendidos por profesional de salud calificado.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

• Según ámbito geográfico, existió una diferencia de 21,3 puntos porcentuales en la cobertura de partos
institucionales entre el área urbana y rural (97,3% frente a 76,0%). En las regiones naturales de la
Selva (79,6%) y la Sierra (88,5%) se apreciaron los menores porcentajes de parto institucional. Similar
comportamiento se manifestó en las regiones de Loreto (70,2%), Amazonas (72,3%), Cajamarca (76,5%),
Ucayali (80,9%) y Piura (86,4%).
PERÚ: PARTO INSTITUCIONAL, SEGÚN REGIÓN 2012 Y 2016
(Porcentaje)

2012

TUMBES
LORETO

PIURA

AMAZONAS
LAMBAYEQUE
CAJAMARCA
SAN MARTÍN

LA LIBERTAD

ÁNCASH
HUÁNUCO UCAYALI

PASCO

JUNÍN
LIMA
MADRE DE DIOS

HUANCAVELICA CUSCO

APURÍMAC
ICA AYACUCHO
PUNO

AREQUIPA

MOQUEGUA

TACNA
2016

TUMBES
LORETO

PIURA

AMAZONAS
LAMBAYEQUE
CAJAMARCA
SAN MARTÍN

En porcentaje LA LIBERTAD

90,0 - 99,3
ÁNCASH
80,0 - 89,9 HUÁNUCO UCAYALI

PASCO
60,4 - 79,9 REGIÓN
PROVINCIA LIMA
CONSTITUCIONAL JUNÍN
DEL CALLAO
MADRE DE DIOS
PROVINCIA
DE LIMA
HUANCAVELICA CUSCO

APURÍMAC
ICA AYACUCHO
PUNO

AREQUIPA

MOQUEGUA

TACNA

Nota: A partir del año 2014, se presenta la Provincia Constitucional del Callao
independientemente del departamento de Lima.
Ley Nº 27795 - Quinta Disposición Transitoria y Final de la Ley de Demarcación y Organización
Territorial: “En tanto se determina el saneamiento de los límites territoriales, conforme a la
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - presente Ley, las delimitaciones censales y/u otros relacionados con las circunscripciones
Encuesta Demográfica y de Salud Familiar. existentes son de carácter referencial”.
Salud Materna - 247

CUADRO Nº 8.9
PERÚ: PARTOS EN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD, PARTOS ATENDIDOS POR PROFESIONAL DE SALUD
CALIFICADO Y PARTO INSTITUCIONAL DEL ÚLTIMO NACIMIENTO EN LOS CINCO AÑOS QUE PRECEDIERON
LA ENCUESTA, SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO, 2016
(Distribución porcentual)

Partos en Partos atendidos Número


Parto
Ámbito geográfico establecimientos por profesional de de
institucional 3/
de salud 1/ salud calificado 2/ nacimientos

Área de residencia
Urbana 97,4 98,4 97,3 7 766
Rural 76,8 80,6 76,0 2 679

Región natural
Lima Metropolitana 4/ 98,5 99,6 98,5 3 045
Resto Costa 96,2 97,7 96,1 2 734
Sierra 89,0 91,6 88,5 2 859
Selva 80,3 81,7 79,6 1 808

Región
Amazonas 73,5 76,4 72,3 168
Áncash 94,3 96,4 94,1 372
Apurímac 98,9 99,2 98,8 166
Arequipa 98,4 98,6 98,4 391
Ayacucho 97,9 98,5 97,6 195
Cajamarca 77,4 81,7 76,5 552
Prov. Const. del Callao 98,9 99,4 98,9 357
Cusco 97,7 97,4 97,0 387
Huancavelica 91,6 93,3 91,3 138
Huánuco 94,6 95,9 94,4 259
Ica 99,3 99,7 99,3 347
Junín 89,7 92,9 89,7 409
La Libertad 88,8 93,1 88,4 668
Lambayeque 92,7 94,2 92,7 401
Provincia de Lima 5/ 98,5 99,7 98,5 2 689
Región Lima 6/ 98,1 99,3 98,1 339
Loreto 71,5 71,1 70,2 527
Madre de Dios 96,4 97,8 96,4 63
Moquegua 98,5 98,9 98,5 55
Pasco 88,7 90,5 88,2 102
Piura 86,7 89,6 86,4 724
Puno 87,3 92,5 86,8 363
San Martín 92,2 92,9 91,5 334
Tacna 96,6 98,4 96,2 103
Tumbes 97,3 98,7 97,3 101
Ucayali 81,4 81,0 80,9 237
Lima 7/ 98,4 99,6 98,4 3 028

Total 2016 92,2 93,8 91,9 10 446


Total 2012 86,5 88,5 86,0 7 404

Nota: La estimación se refiere a los nacimientos en el período de 0-59 meses que precedieron la encuesta, incluyéndose así los nacimientos
en el mes de la entrevista. Solo se incluye el último nacimiento de la mujer.
1/ Se refiere a los nacimientos que tuvieron lugar en un servicio de salud (público o privado).
2/ Profesional de salud calificado incluye médico, obstetriz y enfermera.
3/ El parto institucional se refiere a los partos ocurridos en establecimientos de salud y que fiueron atendidos por profesional de salud calificado.
4/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.
5/ Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima.
6/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
7/ Comprende la provincia de Lima y la Región Lima.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
248 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2016

Asistencia durante el parto

Este indicador, conjuntamente con el lugar del parto, es importante para asegurar la salud de la madre y
el niño o niña por nacer, asimismo, se utiliza para monitorear el progreso en la Salud Materna en el marco
de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Tipo de atención durante el parto

• Entre los años 2012 y 2016, se advierte un incremento de atención de parto por médico (de 53,9% a
65,3%). En contraste, la atención de parto por obstetriz disminuyó de 31,0% a 25,9%. Asimismo, la
atención por comadrona/partera empírica, bajó de 6,8% en el año 2012 a 3,7% en el año 2016.

• Según características de la mujer son marcadas las diferencias en el tipo de profesional que atiende el
parto. Así, el porcentaje de atención por médico fue mayor entre las mujeres con el primer nacimiento
en comparación con el sexto o mayor (70,9% frente a 39,9%). Sin embargo, los diferenciales fueron
más notorios con la educación o capacidad económica de la madre. El porcentaje de atención por un
médico fue 1,3 veces más alto si la madre tiene educación superior que si no tiene educación (82,5%
frente a 36,1%) y fue aún mayor si pertenece al quintil superior (90,6%) en relación con madres del
quintil inferior de riqueza (35,0%).

• De otro lado, el porcentaje de partos atendidos por obstetriz fue mayor en el caso de las madres ubicadas
en el segundo quintil y quintil inferior de riqueza (33,9% y 33,4%, respectivamente) y en las menores
de 20 años de edad (32,4%).

• La asistencia del parto por “Comadrona/Partera” se realizó en mayor proporción cuando se trata de partos
no institucionales (39,8%), en mujeres ubicadas en el quintil inferior (13,6%), con el sexto o posterior
nacimiento (13,3%) y en aquellas con educación primaria (12,0%). Finalmente, en lo que parece ser
un aspecto de connotación netamente cultural en el país, todavía existen casos de partos que fueron
atendidos por familiares/otros, como a madres con el sexto o posterior nacimiento (12,6%), mujeres
ubicadas en el quintil inferior y aquellas sin educación (10,8% en cada caso).

• El nacimiento por cesárea, que se estima debe situarse entre 5,0% y 15,0% de todos los nacimientos
como solución final a complicaciones del embarazo y parto, continúa aumentando en el Perú. Así, se
incrementó de 25,3% a 31,6% entre los años 2012 y 2016. Al desagregar la cifra por características
de la madre, se revelan importantes contrastes. Se observó que los mayores porcentajes de cesáreas se
realizaron entre mujeres del quintil superior (59,0%) o con educación superior (49,9%). En cambio, las
mujeres sin educación y ubicadas en el quintil inferior de riqueza muestran los menores niveles (10,9%
y 9,9%, respectivamente).
Salud Materna - 249

CUADRO Nº 8.10
PERÚ: ATENCIÓN DEL PARTO PARA LOS MENORES DE CINCO AÑOS DE EDAD, POR PERSONA QUE REALIZÓ
LA ATENCIÓN Y PORCENTAJE DE NACIMIENTOS POR CESÁREA, SEGÚN CARACTERÍSTICA SELECCIONADA, 2016
(Distribución porcentual)

Persona que realizó la atención del parto Porcentaje Porcen-


de partos por taje de Número
Característica Técnico en
Total Coma- profesional nacimien- de naci-
seleccionada Obste- Enfer- enfermería/ Familiar/
Médico drona / Nadie de salud tos por mientos
triz mera Promotor Otro calificado 1/ cesárea
Partera
de salud

Edad de la madre al nacimiento


Menos de 20 años 100,0 55,5 32,4 1,5 0,6 5,3 4,1 0,6 89,4 21,8 1 649
20-34 100,0 65,5 25,9 1,3 0,4 3,6 2,9 0,3 92,8 31,5 8 339
35-49 100,0 71,5 21,0 1,0 0,4 3,0 2,6 0,6 93,4 39,5 2 213

Orden de nacimiento
Primer nacimiento 100,0 70,9 24,3 1,0 0,3 2,0 1,3 0,1 96,2 37,3 4 071
2-3 100,0 66,6 26,1 1,0 0,4 3,0 2,5 0,3 93,7 32,4 5 942
4-5 100,0 55,1 28,6 2,2 0,6 6,8 5,6 1,0 85,8 21,6 1 598
6 y más 100,0 39,9 28,6 2,4 1,0 13,3 12,6 2,1 71,0 11,4 590

Lugar del parto


Establecimiento de salud 100,0 71,0 27,7 0,9 0,3 0,0 0,1 0,0 99,7 34,8 11 068
Otro lugar 100,0 8,9 8,6 4,3 2,2 39,8 32,0 4,2 21,8 0,0 1 133

Nivel de educación
Sin educación 100,0 36,1 31,5 3,6 1,3 10,1 10,8 6,6 71,2 10,9 207
Primaria 100,0 43,5 30,0 3,0 1,4 12,0 9,1 0,9 76,5 14,9 2 683
Secundaria 100,0 65,5 29,8 1,0 0,2 1,7 1,7 0,1 96,3 28,4 5 640
Superior 100,0 82,5 16,6 0,2 0,1 0,3 0,1 0,1 99,3 49,9 3 670

Quintil de riqueza
Quintil inferior 100,0 35,0 33,4 4,0 1,7 13,6 10,8 1,6 72,4 9,9 2 726
Segundo quintil 100,0 60,8 33,9 0,8 0,2 2,1 2,1 0,1 95,5 25,7 2 852
Quintil intermedio 100,0 70,9 27,2 0,5 0,0 0,7 0,6 0,1 98,6 32,4 2 554
Cuarto quintil 100,0 80,1 19,2 0,4 0,0 0,2 0,1 0,0 99,7 41,7 2 153
Quintil superior 100,0 90,6 9,3 0,0 0,0 0,0 0,1 0,0 99,9 59,0 1 915

Total 2016 100,0 65,3 25,9 1,3 0,4 3,7 3,0 0,4 92,4 31,6 12 201
Total 2012 100,0 53,9 31,0 1,9 1,3 6,8 4,8 0,4 86,7 25,3 8 804

Nota: Los porcentajes no necesariamente suman los subtotales o el 100,0% debido a redondeo. Se incluyen todos los nacimientos en el período de 0 - 59 meses antes de la entrevista.
Si la mujer mencionó más de una persona, solamente se considera la más capacitada.
1/ Profesional de salud calificado incluye médico, obstetriz y enfermera.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

Ámbito geográfico

• Por área de residencia, más mujeres fueron atendidas por un médico en el área urbana que en el área rural
(74,3% frente a 40,7%); por región natural, fue en Lima Metropolitana en relación con la Selva (85,0%
frente a 38,3%). A nivel de región se registró gran disparidad, como las diferencias entre el 85,7% de
partos atendidos por un médico en la Provincia de Lima, 81,7% en Arequipa y 79,4% en la Provincia
Constitucional del Callao comparado con Loreto (31,0%), Huánuco (31,4%) y Ucayali (33,0%).

• La atención del parto por obstetriz fue superior al promedio nacional (25,9%) en 16 departamentos,
destacando: Huánuco (60,9%), San Martín (52,6%), Ayacucho (50,6%) y Ucayali (43,8%) con los
mayores porcentajes. Similar comportamiento se presentaron en las regiones de la Selva y la Sierra
(37,3% y 32,2%, respectivamente) y en el área rural (32,9%).
250 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2016

• La asistencia del parto por “Comadrona/Partera” fue más empleada en el área rural (11,3%) y en la región
de la Selva (10,4%). Asimismo, en Loreto (18,0%), Cajamarca (16,6%) y Piura (8,3%). Finalmente,
existen lugares donde una parte importante de los partos fueron atendidos por familiares/ otros, como
Amazonas (15,4%), Ucayali (13,1%) y Loreto (12,0%).

• Con respecto a los nacimientos por cesárea, estos se efectuaron en mayor proporción en Lima
Metropolitana y en el área urbana (43,6% y 38,4%, respectivamente). Y a nivel de región, en Tumbes
(49,7%), Provincia de Lima (44,6%) y Lima con 43,2%.
CUADRO Nº 8.11
PERÚ: ATENCIÓN DEL PARTO PARA LOS MENORES DE CINCO AÑOS DE EDAD, POR PERSONA QUE REALIZÓ LA ATENCIÓN Y
PORCENTAJE DE NACIMIENTOS POR CESÁREA, SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO, 2016
(Distribución porcentual)
Persona que realizó la atención del parto Porcentaje Porcen-
Técnico en de partos por taje de Número
Ámbito Coma-
Total Obste- Enfer- enfermería/ Familiar/ profesional nacimien- de naci-
geográfico Médico drona / Nadie
triz mera Promotor de Otro de salud tos por mientos
Partera calificado 1/ cesárea
salud

Área de residencia
Urbana 100,0 74,3 23,3 0,5 0,1 0,9 0,8 0,1 98,2 38,4 8 906
Rural 100,0 40,7 32,9 3,2 1,4 11,3 9,2 1,3 76,9 13,2 3 295
Región natural
Lima Metropolitana 2/ 100,0 85,0 14,2 0,3 0,0 0,2 0,3 0,0 99,5 43,6 3 453
Resto Costa 100,0 72,6 24,1 0,6 0,0 2,2 0,5 0,0 97,3 39,6 3 189
Sierra 100,0 55,8 32,2 2,1 0,8 4,3 4,1 0,6 90,1 20,1 3 341
Selva 100,0 38,3 37,3 2,4 1,2 10,4 9,3 1,2 77,9 18,7 2 217
Región
Amazonas 100,0 43,9 22,8 5,2 4,2 8,2 15,4 0,3 71,9 17,9 201
Áncash 100,0 66,7 27,1 2,3 0,0 1,8 1,5 0,6 96,1 29,9 427
Apurímac 100,0 65,9 31,8 1,1 0,0 0,0 1,0 0,2 98,8 22,9 193
Arequipa 100,0 81,7 16,4 0,3 0,0 0,5 1,0 0,1 98,4 41,7 457
Ayacucho 100,0 45,6 50,6 2,1 0,1 0,1 1,5 0,0 98,3 19,5 225
Cajamarca 100,0 46,3 27,6 4,9 1,3 16,6 2,2 1,0 78,8 13,7 647
Prov. Const. del Callao 100,0 79,4 19,5 0,1 0,0 0,3 0,3 0,3 99,1 36,0 412
Cusco 100,0 70,5 25,2 1,3 0,6 0,6 1,6 0,2 97,0 20,9 450
Huancavelica 100,0 54,5 36,1 1,8 0,7 0,9 5,5 0,5 92,5 13,8 168
Huánuco 100,0 31,4 60,9 3,0 1,0 0,7 2,0 1,0 95,3 17,1 300
Ica 100,0 68,6 31,1 0,0 0,0 0,1 0,2 0,0 99,7 35,7 394
Junín 100,0 54,6 35,0 0,7 0,2 1,2 8,1 0,2 90,3 22,4 472
La Libertad 100,0 71,8 19,6 1,3 0,5 2,5 3,7 0,5 92,7 35,3 762
Lambayeque 100,0 66,5 25,9 0,9 0,0 6,0 0,6 0,0 93,3 33,8 482
Provincia de Lima 3/ 100,0 85,7 13,5 0,3 0,0 0,1 0,3 0,0 99,5 44,6 3 041
Región Lima 4/ 100,0 73,4 25,2 0,5 0,1 0,6 0,2 0,0 99,1 32,4 389
Loreto 100,0 31,0 32,6 1,9 2,0 18,0 12,0 2,5 65,5 15,4 694
Madre de Dios 100,0 65,1 31,9 0,6 0,3 0,3 1,7 0,0 97,6 24,1 73
Moquegua 100,0 74,7 23,9 0,4 0,0 0,0 1,0 0,0 99,0 42,7 62
Pasco 100,0 49,8 36,5 2,1 0,2 0,9 9,6 0,9 88,4 20,6 119
Piura 100,0 61,7 24,7 1,2 0,3 8,3 3,2 0,6 87,6 38,5 894
Puno 100,0 58,1 30,8 2,9 0,1 0,9 6,9 0,3 91,8 18,0 418
San Martín 100,0 38,4 52,6 0,7 1,2 4,9 2,2 0,0 91,7 22,2 387
Tacna 100,0 71,7 26,2 0,2 0,2 0,1 1,6 0,0 98,1 42,8 116
Tumbes 100,0 63,3 35,1 0,2 0,0 0,8 0,5 0,1 98,6 49,7 117
Ucayali 100,0 33,0 43,8 0,7 0,5 8,2 13,1 0,8 77,5 19,2 299
Lima 5/ 100,0 84,3 14,8 0,4 0,0 0,2 0,3 0,0 99,5 43,2 3 429
Total 2016 100,0 65,3 25,9 1,3 0,4 3,7 3,0 0,4 92,4 31,6 12 201
Total 2012 100,0 53,9 31,0 1,9 1,3 6,8 4,8 0,4 86,7 25,3 8 804
Nota: Los porcentajes no necesariamente suman los subtotales o el 100,0% debido a redondeo. Se incluyen todos los nacimientos en el período de 0 - 59 meses antes de la entrevista.
Si la mujer mencionó más de una persona, solamente se considera la más capacitada.
1/ Profesional de salud calificado incluye médico, obstetriz y enfermera.
2/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.
3/ Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima.
4/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
5/ Comprende la provincia de Lima y la Región Lima.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
PERÚ: ATENCIÓN DEL PARTO POR PROFESIONAL DE SALUD CALIFICADO 1/,
SEGÚN REGIÓN 2012 - 2016
(Porcentaje)

2012

TUMBES
LORETO

PIURA

AMAZONAS
LAMBAYEQUE
CAJAMARCA
SAN MARTÍN

LA LIBERTAD

ÁNCASH
HUÁNUCO UCAYALI

PASCO

JUNÍN
LIMA
MADRE DE DIOS

HUANCAVELICA CUSCO

APURÍMAC
ICA AYACUCHO
PUNO

AREQUIPA

MOQUEGUA

TACNA
2016

TUMBES
LORETO

PIURA

AMAZONAS
LAMBAYEQUE
CAJAMARCA
SAN MARTÍN

En porcentaje LA LIBERTAD

90,0 - 99,7
ÁNCASH
70,0 - 89,9 HUÁNUCO UCAYALI

PASCO
56,8 - 69,9 REGIÓN
PROVINCIA LIMA
CONSTITUCIONAL JUNÍN
DEL CALLAO
MADRE DE DIOS
PROVINCIA
DE LIMA
HUANCAVELICA CUSCO

APURÍMAC
ICA AYACUCHO
PUNO

AREQUIPA

MOQUEGUA

TACNA
Nota: A partir del año 2014, se presenta la Provincia Constitucional del Callao
independientemente del departamento de Lima.
1/: Profesional de salud calificado: incluye médico, obstetriz y enfermera.
Ley Nº 27795 - Quinta Disposición Transitoria y Final de la Ley de Demarcación y Organización
Territorial: “En tanto se determina el saneamiento de los límites territoriales, conforme a la
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - presente Ley, las delimitaciones censales y/u otros relacionados con las circunscripciones
Encuesta Demográfica y de Salud Familiar. existentes son de carácter referencial”.
PERÚ: PARTO POR CESÁREA, SEGÚN REGIÓN 2012 - 2016
(Porcentaje)

2012

TUMBES
LORETO

PIURA

AMAZONAS
LAMBAYEQUE
CAJAMARCA
SAN MARTÍN

LA LIBERTAD

ÁNCASH
HUÁNUCO UCAYALI

PASCO

JUNÍN
LIMA
MADRE DE DIOS

HUANCAVELICA CUSCO

APURÍMAC
ICA AYACUCHO
PUNO

AREQUIPA

MOQUEGUA

TACNA
2016

TUMBES
LORETO

PIURA

AMAZONAS
LAMBAYEQUE
CAJAMARCA
SAN MARTÍN

En porcentaje LA LIBERTAD

40,0 - 49,7
ÁNCASH
30,0 - 39,9 HUÁNUCO UCAYALI

20,0 - 29,9
PASCO
REGIÓN
PROVINCIA LIMA
10,0 - 19,9 CONSTITUCIONAL
DEL CALLAO
JUNÍN
MADRE DE DIOS
PROVINCIA
DE LIMA
HUANCAVELICA CUSCO

APURÍMAC
ICA AYACUCHO
PUNO

AREQUIPA

MOQUEGUA

TACNA

Nota: A partir del año 2014, se presenta la Provincia Constitucional del Callao
independientemente del departamento de Lima.
Ley Nº 27795 - Quinta Disposición Transitoria y Final de la Ley de Demarcación y Organización
Territorial: “En tanto se determina el saneamiento de los límites territoriales, conforme a la
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - presente Ley, las delimitaciones censales y/u otros relacionados con las circunscripciones
Encuesta Demográfica y de Salud Familiar. existentes son de carácter referencial”.
Salud Materna - 255

8.3 CUIDADO POSTNATAL DE LAS MADRES

El control postnatal, especialmente si ocurre tempranamente, es importante para reconocer signos


de peligro para la madre y la niña o el niño recién nacido. Estos episodios de peligro pueden ser la
hemorragia postparto en la madre, la asfixia de la o del recién nacido, o la infección en ambos.

Niveles y momento del control postnatal de los últimos nacimientos

• El 78,1% de mujeres tuvo un primer control postnatal dentro de las primeras cuatro horas después del
parto, lo que fue una situación ventajosa. Si se añade la proporción que tuvo entre las 4 y 23 horas
postparto, el 95,7% de mujeres tuvieron su control postnatal antes de los dos días después del parto.

• Los porcentajes difieren por características de las mujeres. Así, el 71,5% de mujeres con el sexto o
posterior nacimiento tuvieron un control antes de las cuatro horas postparto. Asimismo, las mujeres
del quintil inferior de riqueza (72,6%). De manera similar, las bajas proporciones de control temprano
están relacionadas con altos porcentajes de mujeres que no recibieron control alguno, como fue el
caso de las mujeres con el sexto o posterior nacimiento (10,7%), ubicadas en el quintil inferior (9,9%)
y aquellas sin educación (12,5%).

CUADRO Nº 8.12
PERÚ: MOMENTO DEL PRIMER CONTROL POSTNATAL DE LAS MUJERES DE 15 A 49 AÑOS DE EDAD PARA
EL NACIMIENTO MÁS RECIENTE EN LOS CINCO AÑOS ANTERIORES A LA ENCUESTA,
SEGÚN CARACTERÍSTICA SELECCIONADA, 2016
(Distribución porcentual)
Momento del primer control postnatal
No recibió Número
Característica seleccionada Total Menos de 4-23 2 3-41 atención de nací-
4 horas horas días días postnatal 1/ cientos

Edad de la madre al nacimiento


Menos de 20 años 100,0 77,2 16,1 0,5 1,3 4,8 1 313
20-34 100,0 77,7 18,1 0,8 1,1 2,3 7 099
35-49 100,0 79,7 16,6 0,6 1,0 2,1 2 034

Orden de nacimiento
Primer nacimiento 100,0 77,1 20,2 0,6 0,4 1,7 3 352
2-3 100,0 79,2 17,3 0,6 1,0 1,9 5 235
4-5 100,0 78,3 14,1 1,0 2,1 4,4 1 369
6 y más 100,0 71,5 11,3 2,3 4,2 10,7 489

Nivel de educación
Sin educación 100,0 73,2 11,0 1,7 1,6 12,5 160
Primaria 100,0 74,9 12,8 1,5 3,5 7,3 2 144
Secundaria 100,0 80,1 17,1 0,6 0,6 1,6 4 889
Superior 100,0 77,3 21,7 0,3 0,2 0,5 3 252

Quintil de riqueza
Quintil inferior 100,0 72,6 12,3 1,8 3,5 9,9 2 163
Segundo quintil 100,0 81,7 15,8 0,4 1,0 1,1 2 440
Quintil intermedio 100,0 78,8 19,6 0,7 0,5 0,5 2 224
Cuarto quintil 100,0 77,8 21,6 0,2 0,1 0,2 1 922
Quintil superior 100,0 79,1 19,7 0,3 0,2 0,7 1 697

Total 100,0 78,1 17,6 0,7 1,1 2,6 10 446

Nota: Los porcentajes no necesariamente suman los subtotales o el 100,0% debido a redondeo.
1/ Incluye mujeres que recibieron el control después de 41 días.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
256 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2016

• Según ámbito geográfico, en la Selva (72,3%) y en el área rural (75,1%) se presentaron los menores
porcentajes de mujeres que tuvieron un control antes de las cuatro horas postparto. De igual manera,
en las regiones de Loreto (61,3%) y Amazonas (65,2%).

• No obstante que una buena proporción de mujeres han tenido un control postnatal temprano, también
existieron algunas regiones donde un alto porcentaje todavía no recibió ningún control, como fue el
caso de Loreto (19,9%) y Amazonas (14,7%). Asimismo, en la región natural de la Selva (9,9%).

CUADRO Nº 8.13
PERÚ: MOMENTO DEL PRIMER CONTROL POSTNATAL DE LAS MUJERES DE 15 A 49 AÑOS DE EDAD
PARA EL NACIMIENTO MÁS RECIENTE EN LOS CINCO AÑOS ANTERIORES A LA ENCUESTA,
SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO, 2016
(Distribución porcentual)
Momento del primer control postnatal
No recibió Número
Ámbito geográfico Total atención de nací-
Menos de 4-23 2 3-41
postnatal 1/ cientos
4 horas horas días días

Área de residencia
Urbana 100,0 79,1 19,2 0,4 0,6 0,7 7 766
Rural 100,0 75,1 12,8 1,6 2,7 7,8 2 679
Región natural
Lima Metropolitana 2/ 100,0 78,4 20,6 0,3 0,2 0,5 3 045
Resto Costa 100,0 80,4 17,6 0,6 0,9 0,6 2 734
Sierra 100,0 79,1 16,8 1,0 1,0 2,1 2 859
Selva 100,0 72,3 13,7 1,1 3,0 9,9 1 808
Región
Amazonas 100,0 65,2 16,1 2,4 1,5 14,7 168
Áncash 100,0 70,6 26,2 1,7 0,7 0,8 372
Apurímac 100,0 85,0 14,7 0,1 0,0 0,2 166
Arequipa 100,0 66,4 32,4 0,7 0,3 0,1 391
Ayacucho 100,0 79,6 18,8 0,8 0,1 0,6 195
Cajamarca 100,0 88,3 8,0 0,2 0,7 2,9 552
Prov. Const. del Callao 100,0 81,9 17,3 0,3 0,1 0,4 357
Cusco 100,0 75,2 22,0 0,7 0,6 1,4 387
Huancavelica 100,0 93,3 4,6 1,5 0,4 0,2 138
Huánuco 100,0 76,0 21,8 0,1 0,5 1,6 259
Ica 100,0 86,2 12,6 0,5 0,1 0,6 347
Junín 100,0 83,8 12,4 1,1 2,4 0,2 409
La Libertad 100,0 79,5 16,7 1,0 1,9 0,9 668
Lambayeque 100,0 81,1 15,9 0,4 1,5 1,1 401
Provincia de Lima 3/ 100,0 77,9 21,1 0,4 0,2 0,5 2 689
Región Lima 4/ 100,0 81,7 17,7 0,2 0,3 0,2 339
Loreto 100,0 61,3 12,5 1,2 5,1 19,9 527
Madre de Dios 100,0 82,3 15,2 0,4 0,3 1,8 63
Moquegua 100,0 71,1 27,9 0,6 0,2 0,2 55
Pasco 100,0 75,5 17,6 1,9 2,7 2,3 102
Piura 100,0 78,5 13,9 1,1 2,6 3,9 724
Puno 100,0 80,0 15,9 1,1 1,3 1,8 363
San Martín 100,0 85,1 11,4 0,6 1,3 1,7 334
Tacna 100,0 75,7 23,5 0,6 0,2 0,0 103
Tumbes 100,0 86,3 12,2 0,5 0,3 0,6 101
Ucayali 100,0 68,4 14,1 1,0 2,5 14,1 237
Lima 5/ 100,0 78,3 20,7 0,3 0,2 0,5 3 028

Total 100,0 78,1 17,6 0,7 1,1 2,6 10 446

Nota: Los porcentajes no necesariamente suman los subtotales o el 100,0% debido a redondeo.
1/ Incluye mujeres que recibieron el control después de 41 días.
2/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.
3/ Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima.
4/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
5/ Comprende la provincia de Lima y la Región Lima.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
Salud Materna - 257

Momento del control postnatal de los últimos nacimientos que no ocurrieron en un establecimiento
de salud

• Entre las mujeres que no dieron a luz en un establecimiento de salud, el 27,0% no recibió atención
postnatal. Aunque esta condición constituye una situación en extremo riesgosa, considerando que una
alta proporción de las muertes maternas ocurren en el postparto, se evidencia un incremento desde el año
2012 (24,1%). Sin embargo, por característica seleccionada fue mayor entre las mujeres con el sexto o
posterior nacimiento (37,4%), en las menores de 20 años de edad (38,4%) así como, entre las ubicadas
en el quintil inferior (33,0%) y las que no tienen nivel de educación (45,1%).

CUADRO Nº 8.14
PERÚ: MOMENTO DEL PRIMER CONTROL POSTNATAL DE LAS MUJERES DE 15 A 49 AÑOS DE EDAD PARA
EL NACIMIENTO MAS RECIENTE QUE NO NACIÓ EN UN ESTABLECIMIENTO DE SALUD EN LOS CINCO AÑOS
ANTERIORES A LA ENCUESTA, SEGÚN CARACTERÍSTICA SELECCIONADA, 2016
(Distribución porcentual)
Momento del primer control postnatal
No recibió Número
Característica seleccionada Total Menos de 4-23 2 3-41 atención de naci-
4 horas horas días días postparto 1/ mientos

Edad de la madre al nacimiento


Menor de 20 años 100,0 39,4 7,0 2,4 12,8 38,4 132
20-34 100,0 48,8 8,6 5,5 12,7 24,4 546
35-49 100,0 39,3 14,8 7,5 12,0 26,4 141

Orden de nacimiento
Primer nacimiento 100,0 55,5 6,2 3,8 7,8 26,8 147
2-3 100,0 49,7 11,5 4,4 12,7 21,7 341
4-5 100,0 41,2 9,0 6,0 14,7 29,1 197
6 y más 100,0 31,1 8,2 8,5 14,8 37,4 135

Nivel de educación
Sin educación 100,0 35,8 7,2 6,4 5,7 45,1 43
Primaria 100,0 40,8 9,1 5,9 14,6 29,6 487
Secundaria 100,0 50,4 10,7 3,8 11,9 23,2 227
Superior 100,0 72,5 9,1 6,1 5,0 7,3 62

Quintil de riqueza
Quintil inferior 100,0 40,1 8,7 5,8 12,4 33,0 587
Segundo quintil 100,0 52,3 11,2 4,0 16,4 16,1 133
Quintil intermedio 100,0 51,5 15,8 7,7 15,6 9,4 49
Cuarto quintil 100,0 (73,9) (10,1) (4,3) (5,1) (6,5) 20
Quintil superior 100,0 * * * * * 31

Total 2016 100,0 45,6 9,4 5,4 12,6 27,0 820


Total 2012 100,0 37,3 11,6 7,3 19,8 24,1 981

Nota: Los porcentajes no necesariamente suman los subtotales o el 100,0% debido a redondeo. Se incluyen todos los nacimientos en el período de 0-59 meses antes de la entrevis-
ta. Solamente se incluye el último nacimiento de la entrevistada. Si la mujer mencionó más de una persona solamente se considera la más capacitada en el cuadro. Los porcentajes
basados en menos de 25 casos sin ponderar no se muestran (*) y los de 25-49 casos sin ponderar se presentan entre paréntesis.
1/ Incluye mujeres que recibieron el control después de 41 días.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

• Por ámbito geográfico, se advierten mayores porcentajes en la región natural de la Selva (46,1%), en el
área rural (30,6%) y en las regiones: Ucayali (75,8%), Loreto (65,1%) y Amazonas (46,9%).
258 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2016

CUADRO Nº 8.15
PERÚ: : MOMENTO DEL PRIMER CONTROL POSTNATAL DE LAS MUJERES DE 15 A 49 AÑOS DE EDAD PARA EL
NACIMIENTO MAS RECIENTE QUE NO NACIÓ EN UN ESTABLECIMIENTO DE SALUD EN LOS CINCO AÑOS
ANTERIORES A LA ENCUESTA, SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO, 2016
(Distribución porcentual)
Momento del primer control postnatal
No recibió Número
Ámbito geográfico Total Menos de 4-23 2 3-41 atención de naci-
4 horas horas días días postparto 1/ mientos

Área de residencia
Urbana 100,0 54,0 9,4 4,2 16,6 15,7 199
Rural 100,0 42,9 9,4 5,7 11,3 30,6 621

Región natural
Lima Metropolitana 2/ 100,0 * * * * * 45
Resto Costa 100,0 50,0 12,1 6,6 20,5 10,7 104
Sierra 100,0 58,0 12,5 6,4 8,6 14,5 315
Selva 100,0 28,5 5,8 4,8 14,8 46,1 356

Departamento
Amazonas 100,0 36,4 5,9 5,8 5,0 46,9 44
Áncash 100,0 (68,1) (13,3) (6,5) (10,1) (2,1) 21
Apurímac 100,0 * * * * * 2
Arequipa 100,0 * * * * * 6
Ayacucho 100,0 * * * * * 4
Cajamarca 100,0 79,4 6,6 0,8 2,3 11,0 125
Prov. Const. del Callao 100,0 * * * * * 4
Cusco 100,0 * * * * * 9
Huancavelica 100,0 (68,0) (11,9) (15,2) (4,8) (0,0) 12
Huánuco 100,0 (50,8) (23,1) (2,6) (8,9) (14,5) 14
Ica 100,0 * * * * * 2
Junín 100,0 44,9 18,3 11,0 23,5 2,3 42
La Libertad 100,0 56,6 12,4 9,1 13,8 8,0 75
Lambayeque 100,0 (55,1) (8,1) (3,8) (19,3) (13,8) 29
Provincia de Lima 3/ 100,0 * * * * * 41
Región Lima 4/ 100,0 * * * * * 6
Loreto 100,0 12,0 1,9 3,9 17,1 65,1 150
Madre de Dios 100,0 60,7 9,6 0,0 7,2 22,6 2
Moquegua 100,0 * * * * * 1
Pasco 100,0 30,1 11,0 16,9 23,5 18,5 12
Piura 100,0 31,7 14,0 6,5 19,4 28,3 96
Puno 100,0 56,2 12,2 8,6 10,3 12,8 46
San Martín 100,0 41,2 16,5 5,7 16,1 20,5 26
Tacna 100,0 * * * * * 3
Tumbes 100,0 * * * * * 3
Ucayali 100,0 4,6 2,8 4,1 12,7 75,8 44
Lima 5/ 100,0 (82,2) (10,0) (1,2) (6,6) (0,0) 47

Total 2016 100,0 45,6 9,4 5,4 12,6 27,0 820


Total 2012 100,0 37,3 11,6 7,3 19,8 24,1 981

Nota: Los porcentajes no necesariamente suman los subtotales o el 100,0% debido a redondeo. Se incluyen todos los nacimientos en el período de
0-59 meses antes de la entrevista. Solamente se incluye el último nacimiento de la entrevistada. Si la mujer mencionó más de una persona solamente
se considera la más capacitada en el cuadro. Los porcentajes basados en menos de 25 casos sin ponderar no se muestran (*) y los de 25-49 casos sin
ponderar se presentan entre paréntesis.
1/ Incluye mujeres que recibieron el control después de 41 días.
2/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.
3/ Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima.
4/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
5/ Comprende la provincia de Lima y la Región Lima.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
Salud Materna - 259

Persona que proporcionó la atención postnatal en los últimos nacimientos

• Del total de los últimos nacimientos cuyas madres recibieron control postnatal, el 34,0% de ellos fueron
atendidos por médico, seguido por obstetriz y enfermera (30,1% y 29,5%, respectivamente); en conjunto,
representaron un total de 93,6% de mujeres atendidas por un personal calificado. Es importante resaltar
la muy baja participación de la comadrona/partera u otro trabajador de salud.

• Se aprecian nuevamente los conocidos diferenciales para este tipo de atención. Así, solo 21,5% de
mujeres del quintil inferior de riqueza recibieron atención postnatal por médico, comparado con el
44,9% entre mujeres del quintil superior. En forma similar, solo el 26,7% de mujeres sin educación
accedieron al médico para su primer control postnatal en comparación con el 40,3% de aquellas con
educación superior.

CUADRO Nº 8.16
PERÚ: PERSONA QUE REALIZÓ EL PRIMER CONTROL POSTNATAL A LA MADRE DESPUÉS DEL NACIMIENTO
MÁS RECIENTE EN LOS CINCO AÑOS ANTERIORES A LA ENCUESTA, SEGÚN CARACTERÍSTICA SELECCIONADA, 2016
(Distribución porcentual)
Persona que realizó a la madre primer control postnatal
No recibió Número
Característica seleccionada Total Otro traba- atención de naci-
Comadrona/
Médico Obstetriz Enfermera jador de Otro postparto 1/ mientos
Partera
la salud

Edad de la madre al nacimiento


Menos de 20 años 100,0 28,7 33,4 28,7 3,0 1,2 0,1 4,8 1 313
20-34 100,0 33,7 30,7 29,4 2,7 0,9 0,2 2,3 7 099
35-49 100,0 38,4 25,8 30,2 2,3 0,9 0,3 2,1 2 034

Orden de nacimiento
Primer nacimiento 100,0 34,8 28,0 32,0 2,7 0,7 0,2 1,7 3 352
2-3 100,0 35,8 29,7 28,8 2,5 0,9 0,3 1,9 5 235
4-5 100,0 28,3 34,7 28,2 2,8 1,5 0,1 4,4 1 369
6 y más 100,0 24,9 35,1 23,1 3,7 2,5 0,1 10,7 489

Nivel de educación
Sin educación 100,0 26,7 27,7 28,4 2,9 1,8 0,0 12,5 160
Primaria 100,0 25,6 33,5 26,7 3,4 3,3 0,1 7,3 2 144
Secundaria 100,0 33,8 31,6 29,8 2,6 0,5 0,2 1,6 4 889
Superior 100,0 40,3 25,7 30,9 2,3 0,1 0,3 0,5 3 252

Quintil de riqueza
Quintil inferior 100,0 21,5 36,3 24,6 4,2 3,5 0,0 9,9 2 163
Segundo quintil 100,0 30,9 36,4 27,7 2,8 0,9 0,2 1,1 2 440
Quintil intermedio 100,0 37,2 30,6 29,2 2,0 0,2 0,4 0,5 2 224
Cuarto quintil 100,0 38,9 24,9 33,4 2,2 0,0 0,3 0,2 1 922
Quintil superior 100,0 44,9 18,1 34,3 1,8 0,0 0,2 0,7 1 697

Total 100,0 34,0 30,1 29,5 2,7 1,0 0,2 2,6 10 446

Nota: Los porcentajes no necesariamente suman los subtotales o el 100,0% debido a redondeo.
1/ Incluye mujeres que recibieron el control después de 41 días.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

• A nivel regional, subsisten marcadas diferencias de control postnatal por médico en Arequipa (47,7%),
La Libertad (47,5%) y Tumbes (44,8%); en tanto que, lo contrario ocurre con San Martín y Ucayali
donde solo el 17,0% y 18,4%, respectivamente, de mujeres fueron atendidas por médico.
260 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2016

• Por otro lado, en algunas regiones de la Sierra y Selva, los porcentajes de atención postnatal por obstetriz
fueron más elevados y por encima de lo encontrado con médico. Tal fue el caso de Huancavelica (55,6%),
Ucayali (51,6%), San Martin (49,7%), Ayacucho (47,3%), Puno (45,4%) y Huánuco (40,1%).

CUADRO Nº 8.17
PERÚ: PERSONA QUE REALIZÓ EL PRIMER CONTROL POSTNATAL A LA MADRE DESPUÉS DEL NACIMIENTO
MÁS RECIENTE EN LOS CINCO AÑOS ANTERIORES A LA ENCUESTA, SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO, 2016
(Distribución porcentual)
Persona que realizó a la madre primer control postnatal
No recibió Número
Ámbito geográfico Total Otro traba- atención de naci-
Comadrona/
Médico Obstetriz Enfermera jador de Otro postparto 1/ mientos
Partera
la salud

Área de residencia
Urbana 100,0 37,6 28,0 30,9 2,3 0,2 0,3 0,7 7 766
Rural 100,0 23,6 36,2 25,4 3,8 3,2 0,0 7,8 2 679
Región natural
Lima Metropolitana 2/ 100,0 38,3 20,2 38,0 2,7 0,0 0,3 0,5 3 045
Resto Costa 100,0 39,8 28,1 29,2 1,4 0,7 0,2 0,6 2 734
Sierra 100,0 31,7 37,0 24,7 3,0 1,5 0,1 2,1 2 859
Selva 100,0 21,7 38,6 23,4 4,1 2,0 0,3 9,9 1 808
Región
Amazonas 100,0 23,7 27,7 27,8 4,8 1,2 0,0 14,7 168
Áncash 100,0 36,5 29,5 31,3 1,3 0,1 0,4 0,8 372
Apurímac 100,0 34,9 38,3 24,0 2,6 0,0 0,0 0,2 166
Arequipa 100,0 47,7 21,0 29,7 1,4 0,0 0,0 0,1 391
Ayacucho 100,0 26,9 47,3 20,9 3,6 0,1 0,5 0,6 195
Cajamarca 100,0 22,0 31,3 29,4 2,6 11,7 0,0 2,9 552
Prov. Const. del Callao 100,0 40,3 23,3 32,0 3,7 0,0 0,3 0,4 357
Cusco 100,0 40,7 34,0 20,4 3,5 0,0 0,0 1,4 387
Huancavelica 100,0 20,5 55,6 19,8 3,6 0,2 0,0 0,2 138
Huánuco 100,0 24,5 40,1 30,4 3,1 0,0 0,2 1,6 259
Ica 100,0 41,2 32,2 23,2 2,1 0,1 0,7 0,6 347
Junín 100,0 27,0 39,4 29,0 4,4 0,1 0,0 0,2 409
La Libertad 100,0 47,5 25,9 24,4 1,0 0,3 0,0 0,9 668
Lambayeque 100,0 37,3 29,5 27,1 1,1 3,7 0,2 1,1 401
Provincia de Lima 3/ 100,0 38,1 19,7 38,8 2,5 0,1 0,3 0,5 2 689
Región Lima 4/ 100,0 35,9 28,9 32,4 2,1 0,1 0,4 0,2 339
Loreto 100,0 21,2 33,3 18,9 5,5 0,3 0,9 19,9 527
Madre de Dios 100,0 42,4 29,9 23,4 2,5 0,0 0,0 1,8 63
Moquegua 100,0 40,2 35,0 23,1 1,4 0,0 0,1 0,2 55
Pasco 100,0 28,7 36,3 31,0 1,6 0,0 0,0 2,3 102
Piura 100,0 29,3 29,8 34,5 1,2 1,3 0,0 3,9 724
Puno 100,0 32,9 45,4 18,2 1,7 0,0 0,0 1,8 363
San Martín 100,0 17,0 49,7 24,1 6,3 1,1 0,1 1,7 334
Tacna 100,0 33,7 23,4 35,5 6,3 0,0 1,2 0,0 103
Tumbes 100,0 44,8 39,3 14,8 0,5 0,0 0,0 0,6 101
Ucayali 100,0 18,4 51,6 13,4 2,5 0,0 0,0 14,1 237
Lima 5/ 100,0 37,8 20,8 38,1 2,5 0,1 0,3 0,5 3 028

Total 100,0 34,0 30,1 29,5 2,7 1,0 0,2 2,6 10 446

Nota: os porcentajes no necesariamente suman los subtotales o el 100,0% debido a redondeo.


1/ Incluye mujeres que recibieron el control después de 41 días.
2/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.
3/ Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima.
4/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
5/ Comprende la provincia de Lima y la Región Lima.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
Salud Materna - 261

Persona que realizó el primer control postnatal de los últimos nacimientos que no ocurrieron en un
establecimiento de salud

• Del total de los últimos nacimientos que no ocurrieron en servicio de salud pero que recibieron atención
postnatal, el 27,4% de ellos fueron atendidos por obstetriz, seguido por enfermera (16,5%) y luego
por médico (12,9%). Con respecto al año 2012, se observa que tiende a disminuir la participación de
comadrona o partera empírica como proveedor de atención postnatal.

CUADRO Nº 8.18
PERÚ: PERSONA QUE REALIZÓ EL PRIMER CONTROL POSTNATAL A LA MADRE DESPUÉS DEL NACIMIENTO MÁS RECIENTE
QUE NO OCURRIÓ EN UN ESTABLECIMIENTO DE SALUD EN LOS CINCO AÑOS ANTERIORES A LA ENCUESTA,
SEGÚN CARACTERÍSTICA SELECCIONADA, 2016
(Distribución porcentual)
Persona que realizó la atención postnatal
No recibió Número de
Característica Otro traba-
Total Comadrona/ atención naci-
seleccionada Médico Obstetriz Enfermera jador de
Partera postparto 1/ mientos
la salud

Edad de la madre al nacimiento


Menos de 20 años 100,0 14,0 19,3 13,0 4,6 10,7 38,4 132
20-34 100,0 13,5 27,7 18,0 4,8 11,6 24,4 546
35-49 100,0 9,6 33,9 14,1 3,7 12,3 26,4 141

Orden de nacimiento
Primer nacimiento 100,0 16,2 24,3 17,1 3,1 12,5 26,8 147
2-3 100,0 17,3 24,2 19,3 4,5 13,1 21,7 341
4-5 100,0 7,3 36,3 12,1 5,1 10,1 29,1 197
6 y más 100,0 6,5 25,7 15,5 5,9 9,0 37,4 135

Nivel de educación
Sin educación 100,0 4,5 18,2 16,2 9,3 6,7 45,1 43
Primaria 100,0 7,7 25,9 16,9 5,3 14,6 29,6 487
Secundaria 100,0 16,0 32,8 16,4 2,9 8,6 23,2 227
Superior 100,0 48,4 25,7 14,3 2,1 2,2 7,3 62

Quintil de riqueza
Quintil inferior 100,0 7,0 24,3 17,3 5,6 12,8 33,0 587
Segundo quintil 100,0 15,7 38,0 14,3 2,6 13,3 16,1 133
Quintil intermedio 100,0 35,6 42,7 4,9 2,7 4,7 9,4 49
Cuarto quintil 100,0 (41,9) (29,7) (21,8) (0,0) (0,0) (6,5) 20
Quintil superior 100,0 * * * * * * 31

Total 2016 100,0 12,9 27,4 16,5 4,6 11,6 27,0 820
Total 2012 100,0 10,5 29,1 15,5 8,8 12,0 24,1 981

Nota: Los porcentajes no necesariamente suman los subtotales o el 100,0% debido a redondeo. Se incluyen todos los nacimientos en el período de 0-59 meses antes de la
entrevista. Solamente se incluye el último nacimiento de la entrevistada. Si la mujer mencionó más de una persona, solamente la más capacitada se considera en el cuadro. Los
porcentajes basados en menos de 25 casos sin ponderar no se muestran (*) y los de 25-49 casos sin ponderar se presentan entre paréntesis.
1/ Incluye mujeres que recibieron el control después de 41 días.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

• Para la Encuesta 2016, algunos diferenciales fueron evidentes y se mantienen al igual que en la Encuesta
2012, como el hecho que en el área urbana fue bastante mayor el porcentaje de atención postnatal provisto
por médico u obstetriz; mientras que, en el área rural fue la enfermera.
262 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2016

CUADRO Nº 8.19
PERÚ: PERSONA QUE REALIZÓ EL PRIMER CONTROL POSTNATAL A LA MADRE DESPUÉS DEL NACIMIENTO
MÁS RECIENTE QUE NO OCURRIÓ EN UN ESTABLECIMIENTO DE SALUD EN LOS CINCO AÑOS ANTERIORES
A LA ENCUESTA, SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO, 2016
(Distribución porcentual)
Persona que realizó la atención postnatal
No recibió Número de
Ámbito geográfico Total Otro traba- atención naci-
Comadrona/
Médico Obstetriz Enfermera jador de postparto 1/ mientos
Partera
la salud

Área de residencia
Urbana 100,0 30,7 31,7 13,4 2,2 6,2 15,7 199
Rural 100,0 7,2 26,0 17,5 5,4 13,3 30,6 621

Región natural
Lima Metropolitana 2/ 100,0 * * * * * * 45
Resto Costa 100,0 12,2 40,7 19,6 0,2 16,6 10,7 104
Sierra 100,0 16,5 35,9 16,2 3,5 13,4 14,5 315
Selva 100,0 4,4 16,1 15,9 7,5 9,9 46,1 356

Región
Amazonas 100,0 0,8 12,9 21,6 13,1 4,6 46,9 44
Áncash 100,0 (19,2) (32,6) (43,8) (0,0) (2,3) (2,1) 21
Apurímac 100,0 * * * * * * 2
Arequipa 100,0 * * * * * * 6
Ayacucho 100,0 * * * * * * 4
Cajamarca 100,0 5,4 11,2 17,8 2,7 51,8 11,0 125
Prov. Const. del Callao 100,0 * * * * * * 4
Cusco 100,0 * * * * * * 9
Huancavelica 100,0 (6,8) (62,9) (26,6) (3,7) (0,0) (0,0) 12
Huánuco 100,0 (15,7) (37,4) (19,6) (12,8) (0,0) (14,5) 14
Ica 100,0 * * * * * * 2
Junín 100,0 7,0 57,8 30,6 2,3 0,0 2,3 42
La Libertad 100,0 29,8 47,8 11,8 1,2 1,3 8,0 75
Lambayeque 100,0 (3,6) (20,6) (15,0) (0,0) (47,0) (13,8) 29
Provincia de Lima 3/ 100,0 * * * * * * 41
Región Lima 4/ 100,0 * * * * * * 6
Loreto 100,0 3,9 11,0 8,1 11,4 0,5 65,1 150
Madre de Dios 100,0 44,9 22,5 2,1 8,0 0,0 22,6 2
Moquegua 100,0 * * * * * * 1
Pasco 100,0 9,2 30,7 38,7 2,9 0,0 18,5 12
Piura 100,0 5,1 40,5 15,3 1,7 9,1 28,3 96
Puno 100,0 27,7 40,9 18,6 0,0 0,0 12,8 46
San Martín 100,0 4,0 34,7 13,4 13,8 13,6 20,5 26
Tacna 100,0 * * * * * * 3
Tumbes 100,0 * * * * * * 3
Ucayali 100,0 2,8 12,1 6,6 2,8 0,0 75,8 44
Lima 5/ 100,0 (55,6) (26,9) (17,5) (0,0) (0,0) (0,0) 47

Total 2016 100,0 12,9 27,4 16,5 4,6 11,6 27,0 820
Total 2012 100,0 10,5 29,1 15,5 8,8 12,0 24,1 981

Nota: Los porcentajes no necesariamente suman los subtotales o el 100,0% debido a redondeo. Se incluyen todos los nacimientos en el período de 0-59 meses
antes de la entrevista. Solamente se incluye el último nacimiento de la entrevistada. Si la mujer mencionó más de una persona, solamente la más capacitada se considera en el cuadro.
Los porcentajes basados en menos de 25 casos sin ponderar no se muestran (*) y los de 25-49 casos sin ponderar se presentan entre paréntesis.
1/ Incluye mujeres que recibieron el control después de 41 días.
2/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.
3/ Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima.
4/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
5/ Comprende la provincia de Lima y la Región Lima.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
Salud Materna - 263

Barreras en el acceso a servicios de salud

Se presenta a continuación, los resultados sobre las diversas respuestas de las mujeres entrevistadas
respecto a los problemas para acceder a servicios de salud, cuando estuvieran enfermas. Se debe tener en
cuenta que estas respuestas no son espontáneas sino son los porcentajes de las respuestas afirmativas a cada
aspecto planteado.

• El 92,7% de las mujeres entrevistadas en el año 2016 reportaron algún problema para acceder a servicios
de salud y tratarse de algún episodio de enfermedad. Esta cifra fue ligeramente menor que en el año
2012 (94,8%).

• Según motivos específicos, el 83,9% de mujeres manifestaron como problema “que no había
medicamentos” y el 81,5% de mujeres respondió que “no había algún personal de salud”. Otro problema
manifestado fue “conseguir dinero para el tratamiento”, que fue expresado por el 51,4% de mujeres
(menor en 6,4 puntos porcentuales al encontrado en el año 2012). Este problema se registró con menor
porcentaje entre mujeres del quintil superior de riqueza (26,5%) o con educación superior (35,4%), en
comparación con 74,1% de mujeres del quintil inferior y 77,7% de aquellas sin educación.

• El 49,3% de mujeres mencionó como problema que “no había personal de salud femenino” que la
atienda en la consulta. Este problema se registró con menor porcentaje entre mujeres ubicadas en el
quintil superior (34,1%), con educación superior (37,5%), que tuvieron uno a dos hijas y/o hijos vivos
(43,8%) y entre las divorciadas, separadas o viudas(44,6%).

• La razón “lejanía de los servicios médicos” como problema de acceso a los servicios de salud fue menor
en 6,2 puntos porcentuales al encontrado en el año 2012 (36,0% frente a 42,2%). Esta razón, describe
contrastes entre madres del quintil inferior comparadas con aquellas del quintil superior de riqueza
(61,4% frente a 18,8%), entre madres sin educación en relación con las de educación superior (58,1%
frente a 25,1%); y entre las que tienen cinco y más hijas y/o hijos y las que no los tienenn (55,3% frente
a 29,2%). Mientras que la razón “no quiere ir sola” representó un total de 36,0%.

• La necesidad de “tener que conseguir transporte” para acceder a los servicios de salud está relacionada
a la anterior razón (lejanía de los servicios médicos) por lo que el patrón en los porcentajes de mujeres
que mencionan dicha razón como problema de acceso fue similar, inclusive más contrastante entre las
mujeres del quintil inferior en relación con las del quintil superior de riqueza (64,1% frente a 13,5%),
por nivel de educación (62,4% para aquellas sin educación y 19,0% para las mujeres con educación
superior); y entre mujeres con cinco y más hijas y/o hijos y las que no los tienen (55,9% frente a 23,0%).

• La dificultad de “conseguir permiso para ir a tratamiento de salud” fue expresado por un 16,6% de
entrevistadas y sin diferencias notables por característica.
264 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2016

CUADRO Nº 8.20
PERÚ: PROBLEMAS EN EL ACCESO A LOS SERVICOS DE SALUD CUANDO
LAS MUJERES ESTÁN ENFERMAS, SEGÚN CARACTERÍSTICA SELECCIONADA, 2016
(Porcentaje)
Problemas en el acceso a los servicios de salud:

Tener
Que no Que no Número
Característica Conseguir Lejanía que Que
Conseguir No haya haya Cualquiera de
seleccionada permiso de los conse- no haya
dinero para quiere personal algún de las mujeres
para ir a servicios guir medica-
tratamiento ir sola de salud personal anteriores
tratamiento médicos trans- mentos
femenino de salud
porte

Edad
15-19 16,4 44,3 31,6 26,7 46,1 59,1 83,1 84,9 94,3 5 264
20-34 15,7 47,6 33,9 30,5 33,4 47,2 81,4 83,3 92,9 15 132
35-49 17,8 58,9 40,3 35,9 35,0 47,6 80,8 84,2 91,9 12 740

Número de hijas y/o hijos vivos


0 18,4 40,8 29,2 23,0 36,0 53,9 78,1 80,7 91,2 10 786
1-2 16,4 51,2 35,5 31,8 32,8 43,8 80,5 83,3 92,5 13 816
3-4 14,4 62,4 42,7 40,0 38,8 49,5 86,0 88,0 94,8 6 576
5 y más 15,1 74,8 55,3 55,9 49,8 61,3 91,0 92,4 96,2 1 957

Estado conyugal
Nunca casada/unida 18,5 42,4 30,1 23,9 36,3 53,1 78,9 81,2 91,7 10 383
Casada/ unida 14,7 54,8 39,5 36,6 36,8 48,1 83,0 85,2 93,3 19 034
Divorciada/ separada/viuda 21,0 59,3 34,9 30,7 31,6 44,6 80,8 84,8 92,9 3 718

Condición de empleo
últimos 12 meses
No empleada 9,8 49,2 34,4 31,3 40,2 51,5 83,2 85,4 93,6 8 826
Empleada por dinero 19,4 50,7 34,6 29,8 32,9 46,7 79,5 82,2 91,8 21 748
Empleada no por dinero 16,1 65,4 53,6 53,0 48,9 63,5 91,6 93,5 97,7 2 561

Nivel de educación
Sin educación 17,1 77,7 58,1 62,4 49,7 61,3 88,1 91,7 95,3 578
Primaria 17,3 75,1 55,5 56,0 51,0 63,5 91,2 93,1 97,5 5 751
Secundaria 15,0 53,8 36,2 31,7 38,8 52,4 84,8 87,1 95,1 15 155
Superior 18,2 35,4 25,1 19,0 24,4 37,5 72,0 74,8 87,3 11 651

Quintil de riqueza
Quintil inferior 17,6 74,1 61,4 64,1 55,2 65,7 92,5 94,0 97,7 5 426
Segundo quintil 15,7 63,3 43,0 40,3 42,3 56,1 89,7 91,7 97,5 6 553
Quintil intermedio 17,3 54,3 35,3 29,7 36,3 50,5 85,6 88,5 96,1 7 100
Cuarto quintil 17,8 45,1 28,0 20,3 30,8 44,2 78,5 81,0 92,4 6 943
Quintil superior 14,8 26,5 18,8 13,5 20,4 34,1 64,2 67,2 81,5 7 113

Total 2016 16,6 51,4 36,0 32,0 36,0 49,3 81,5 83,9 92,7 33 135
Total 2012 17,1 57,8 42,2 37,5 42,1 56,7 82,8 84,8 94,8 23 888

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

• Según ámbito geográfico, “conseguir dinero para el tratamiento” fue un problema grande en el área rural
(70,4%), en departamentos como: Huancavelica (75,0%), Cajamarca (72,0%), Puno (68,5%), Ayacucho
(65,5%); y en la región Sierra (61,4%).

• La razón “no había personal de salud femenino” no pareció ser un problema importante entre mujeres
residentes en la Provincia Constitucional del Callao (38,5%), Moquegua (38,8%), Provincia de Lima
(41,1%), Lima (41,5%) y en San Martin (42,8%).
Salud Materna - 265

• Con respecto a la razón “la lejanía de los servicios médicos” se observaron diferencias entre mujeres
que residían en el área rural o urbana (61,4% frente a 29,5%). Según región, siguió siendo un problema
en Huancavelica (67,7%), Puno (57,0%), Cajamarca (56,9%) y Amazonas (51,7%).

CUADRO Nº 8.21
PERÚ: PROBLEMAS EN EL ACCESO A LOS SERVICOS DE SALUD CUANDO LAS MUJERES ESTÁN ENFERMAS,
SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO, 2016
(Porcentaje)
Problemas en el acceso a los servicios de salud:
Que no Número
Conseguir Que no haya Que
Ámbito geográfico Conseguir Lejanía de Tener que No haya Cualquiera de
permiso algún no haya
dinero para los servicios conseguir quiere personal de las mujeres
para ir a personal de medicamen-
tratamiento médicos transporte ir sola de salud anteriores
tratamiento salud tos
femenino

Área de residencia
Urbana 16,5 46,5 29,5 23,9 31,6 45,4 78,6 81,5 91,4 26 353
Rural 16,8 70,4 61,4 63,5 53,3 64,4 92,4 93,4 98,0 6 782
Región natural
Lima Metropolitana 1/ 17,6 39,6 27,1 21,7 27,2 40,8 71,3 74,5 87,5 11 048
Resto Costa 13,2 52,2 33,0 28,1 35,2 49,3 83,7 86,1 93,5 8 664
Sierra 20,2 61,4 48,4 45,9 45,0 59,7 88,7 90,1 96,6 8 780
Selva 13,7 59,2 39,6 37,2 41,6 49,7 87,9 90,4 96,5 4 643
Región
Amazonas 19,0 66,3 51,7 52,8 47,4 61,9 90,9 91,4 96,4 415
Áncash 17,2 63,9 41,9 39,1 43,8 57,7 91,0 93,1 97,5 1 155
Apurímac 16,7 57,1 41,3 42,7 42,9 59,8 95,6 94,9 98,9 481
Arequipa 20,8 49,3 36,6 31,1 37,1 49,0 76,9 79,2 93,7 1 395
Ayacucho 23,0 65,5 51,4 48,3 49,9 58,2 88,5 90,2 97,2 563
Cajamarca 17,8 72,0 56,9 54,5 53,3 65,9 91,6 93,1 98,3 1 653
Prov. Const. del Callao 15,8 41,7 26,7 23,7 31,3 38,5 72,9 79,3 92,2 1 152
Cusco 16,1 54,3 42,8 39,8 38,0 50,4 87,6 87,4 94,1 1 299
Huancavelica 14,5 75,0 67,7 66,4 55,7 68,2 94,5 95,4 98,9 397
Huánuco 12,5 55,1 44,9 42,6 36,2 56,7 89,5 91,2 96,2 753
Ica 15,2 43,8 27,4 23,6 30,0 43,3 74,0 80,7 89,2 964
Junín 18,9 52,4 36,9 31,4 38,3 50,5 90,8 91,0 97,3 1 284
La Libertad 15,2 54,7 39,6 37,3 42,0 55,5 82,5 86,1 93,6 2 089
Lambayeque 9,7 55,5 27,5 24,3 28,7 47,6 89,1 87,9 93,9 1 316
Provincia de Lima 2/ 17,8 39,3 27,1 21,5 26,8 41,1 71,1 74,0 87,0 9 896
Región Lima 3/ 13,4 49,8 34,0 31,1 35,5 44,9 78,3 81,4 92,3 1 073
Loreto 15,4 56,7 39,5 37,6 44,7 44,9 82,9 88,2 96,1 1 178
Madre de Dios 15,7 52,6 38,6 34,9 38,9 46,6 74,1 76,6 89,0 150
Moquegua 16,9 44,2 33,4 31,5 32,5 38,8 69,2 74,0 88,5 197
Pasco 17,1 53,9 46,9 46,1 43,5 52,3 89,9 90,5 96,0 256
Piura 12,1 59,4 39,0 31,6 40,7 57,2 91,3 92,9 97,1 2 224
Puno 31,6 68,5 57,0 55,0 50,2 71,1 94,0 94,8 97,8 1 124
San Martín 8,1 57,0 32,5 29,1 33,6 42,8 85,2 89,0 96,0 915
Tacna 18,9 48,3 32,6 28,8 37,0 46,6 77,3 81,0 90,2 363
Tumbes 16,3 45,0 31,1 24,9 28,8 44,4 72,1 79,5 88,9 290
Ucayali 7,8 57,7 23,0 19,8 33,3 44,5 95,6 94,9 99,3 552
Lima 4/ 17,4 40,4 27,8 22,4 27,6 41,5 71,8 74,7 87,5 10 970

Total 2016 16,6 51,4 36,0 32,0 36,0 49,3 81,5 83,9 92,7 33 135
Total 2012 17,1 57,8 42,2 37,5 42,1 56,7 82,8 84,8 94,8 23 888

1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.


2/ Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de lima.
3/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
4/ Comprende la provincia de Lima y la Región Lima.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

• También se aprecian diferencias en la necesidad de “tener que conseguir transporte” por área de residencia
(63,5% frente a 23,9% rural/urbana). Nuevamente fue un problema en Huancavelica (66,4%), Puno
(55,0%), Cajamarca (54,5%) y Amazonas (52,8%).
9.
SALUD INFANTIL

L
a salud infantil en el Perú ha continuado mejorando en la última década. Sin embargo, aún persisten
problemas que merecen preferente atención como la diarrea infantil, el mejoramiento de la cobertura
de vacunación y, la superación del problema de morbilidad infantil en niñas y niños cuyas madres
tienen menor nivel educativo, baja capacidad económica, residen en el área rural o en regiones de la
Sierra y Selva del país. La morbimortalidad infantil está muy relacionada con las condiciones de vida, la
contaminación ambiental y con patrones culturales que determinan la forma como se valora la vida de una
niña o niño en el país.

Este capítulo está referido a los resultados de temas tales como: peso y tamaño al nacer, cobertura de
vacunación y, prevalencia y tratamiento de ciertas enfermedades de la niñez, especialmente la diarrea
e infecciones de las vías respiratorias. El objetivo básico es identificar los grupos más vulnerables y así
contribuir con la planificación de los programas de salud infantil.

9.1 PESO Y TALLA AL NACER

En la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2016, se preguntó a las madres con hijas y/o hijos nacidos
vivos en los cinco años anteriores a la Encuesta, por el peso de la recién nacida o nacido y el tamaño al
nacer. Tales datos pueden dar una idea del bajo peso al nacer (menor de 2 500 gramos), lo cual es un factor
de riesgo para la salud y supervivencia de la recién nacida o nacido.

Peso y tamaño al nacer

• El porcentaje de recién nacidas y nacidos que fueron pesados varió de 93,1% en el año 2012 a 95,2%
en el año 2016. Sin embargo, este comportamiento fue menos frecuente entre las madres sin educación
(76,0%), con seis y más hijas e hijos (81,1%), pertenecientes al quintil inferior de riqueza (84,1%).

• Entre las niñas y niños que fueron pesados al nacer, un 7,0% pesó menos de 2,5 Kg. El porcentaje
encontrado en el año 2012 fue 7,4%.

• Según características de la madre, el bajo peso al nacer fue más frecuente entre las hijas e hijos de madres
menores de 20 años de edad al nacimiento (8,3%); ubicadas en el quintil inferior de riqueza (9,1%),
sin educación (9,8%), y entre aquellas con seis y más hijas e hijos (9,9%). Las madres no fumadoras
presentaron un porcentaje de 7,1%.

269
270 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2016

• Por área de residencia la prevalencia de bajo peso al nacer fue menor en el área urbana (6,7%) que en
el área rural (8,1%). Asimismo, esta condición se observó en el 8,1% de las niñas y niños residentes en
la Sierra y 8,0% de la Selva. Según región, el bajo peso al nacer fue más frecuente en Loreto (10,9%),
Pasco (9,6%), Ucayali (9,4%) y Cajamarca (9,1%).

• Con respecto a los porcentajes de niñas o niños percibidos por la madre como “muy pequeña o pequeño”
o “más pequeña o pequeño que el promedio”, estos fueron a nivel nacional 2,9% y 19,0%, en cada caso.
Asimismo, dichas percepciones fueron respectivamente de 3,4% y 20,1% entre las madres residentes en
la Sierra y de 2,5% y 21,4% entre aquellas residentes en la Selva.

CUADRO Nº 9.1
PERÚ: PESO Y TAMAÑO AL NACER DE NACIDAS Y NACIDOS VIVOS EN LOS CINCO AÑOS ANTERIORES A LA ENCUESTA,
SEGÚN CARACTERÍSTICA SELECCIONADA, 2016
(Distribución porcentual)
Peso al nacer 1/ Porcentaje Tamaño de la niña o niño al nacer
No de todos los
No Número
Característica No fue Menos 2,5 kg. sabe/ sin nacimientos Menor Prome-
Muy sabe/ sin de naci-
seleccionada pesada/o de o infor- que repor- Total que dio o
pequeña/o infor- mientos
2,5 kg. más mación taron peso promedio mayor
al nacer mación

Edad de la madre al nacimiento


Menos de 20 años 5,3 8,3 91,7 1,6 93,1 100,0 2,6 21,3 75,8 0,3 1 649
20-34 3,2 6,7 93,3 1,2 95,6 100,0 2,8 18,2 78,8 0,1 8 339
35-49 2,9 7,4 92,6 1,6 95,4 100,0 3,7 19,9 76,3 0,1 2 213

Orden de nacimiento
Primer nacimiento 1,7 7,3 92,7 1,1 97,2 100,0 2,4 18,9 78,6 0,1 4 071
2-3 2,8 6,3 93,7 1,0 96,2 100,0 3,0 17,9 78,9 0,2 5 942
4-5 6,4 8,3 91,7 2,1 91,4 100,0 3,6 21,2 75,1 0,1 1 598
6 y más 14,6 9,9 90,1 4,3 81,1 100,0 4,8 24,0 71,1 0,1 590

Consumo de cigarrillo de la madre


Fuma cigarrillo o tabaco 1,5 5,5 94,5 0,4 98,1 100,0 2,2 19,4 78,4 0,0 336
No fuma cigarrillo o tabaco 3,5 7,1 92,9 1,4 95,1 100,0 3,0 19,0 77,9 0,2 11 864

Nivel de educación
Sin educación 14,0 9,8 90,2 10,0 76,0 100,0 4,0 32,0 64,0 0,0 207
Primaria 11,2 8,4 91,6 2,7 86,1 100,0 3,3 24,3 72,1 0,4 2 683
Secundaria 1,6 6,7 93,3 0,9 97,5 100,0 2,8 18,1 79,0 0,1 5 640
Superior 0,1 6,6 93,4 0,5 99,4 100,0 2,8 15,7 81,4 0,1 3 670

Quintil de riqueza
Quintil inferior 13,3 9,1 90,9 2,7 84,1 100,0 2,9 24,7 72,1 0,2 2 726
Segundo quintil 1,5 6,9 93,1 1,2 97,2 100,0 3,1 18,9 77,8 0,2 2 852
Quintil intermedio 0,3 5,9 94,1 1,3 98,4 100,0 2,6 16,9 80,5 0,0 2 554
Cuarto quintil 0,3 7,3 92,7 0,7 99,0 100,0 3,1 16,1 80,6 0,2 2 153
Quintil superior 0,1 5,9 94,1 0,3 99,6 100,0 2,9 16,8 80,2 0,1 1 915

Total 2016 3,5 7,0 93,0 1,3 95,2 100,0 2,9 19,0 77,9 0,2 12 201
Total 2012 4,4 7,4 92,6 2,5 93,1 100,0 3,0 19,4 77,6 0,1 8 804

1/ Información basada en la tarjeta de salud o por información de la madre. La estimación corresponde solo a niñas y niños pesados.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
PERÚ: NACIMIENTOS CON BAJO PESO AL NACER (2,5 KG.),
SEGÚN REGIÓN, 2012 Y 2016
(Porcentaje)

2012

TUMBES
LORETO

PIURA

AMAZONAS
LAMBAYEQUE
CAJAMARCA
SAN MARTÍN

LA LIBERTAD

ÁNCASH
HUÁNUCO UCAYALI

PASCO

JUNÍN
LIMA
MADRE DE DIOS

HUANCAVELICA CUSCO

APURÍMAC
ICA AYACUCHO
PUNO

AREQUIPA

MOQUEGUA

TACNA
2016

TUMBES
LORETO

PIURA

AMAZONAS
LAMBAYEQUE
CAJAMARCA
SAN MARTÍN

En porcentaje LA LIBERTAD

10,0 - 13,1
ÁNCASH
8,0 - 9,9 HUÁNUCO UCAYALI

5,0 - 7,9
PASCO
REGIÓN
PROVINCIA LIMA
2,5 - 4,9 CONSTITUCIONAL
DEL CALLAO
JUNÍN
MADRE DE DIOS
PROVINCIA
DE LIMA
HUANCAVELICA CUSCO

APURÍMAC
ICA AYACUCHO
PUNO

AREQUIPA

MOQUEGUA

TACNA

Nota: A partir del año 2014, se presenta la Provincia Constitucional del Callao
independientemente del departamento de Lima.
Ley Nº 27795 - Quinta Disposición Transitoria y Final de la Ley de Demarcación y Organización
Territorial: “En tanto se determina el saneamiento de los límites territoriales, conforme a la
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - presente Ley, las delimitaciones censales y/u otros relacionados con las circunscripciones
Encuesta Demográfica y de Salud Familiar. existentes son de carácter referencial”.
Salud Infantil - 273

CUADRO Nº 9.2
PERÚ: PESO Y TAMAÑO AL NACER DE NACIDAS Y NACIDOS VIVOS EN LOS CINCO AÑOS ANTERIORES A LA ENCUESTA,
SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO, 2016
(Distribución porcentual)
Peso al nacer 1/ Porcentaje Tamaño de la niña o niño al nacer
No de todos los
No Número
No fue Menos 2,5 kg. sabe/ sin nacimientos Menor Prome-
Ámbito geográfico Muy sabe/ sin de naci-
pesada/o de o infor- que repor- Total que dio o
pequeña/o infor- mientos
2,5 kg. más mación taron peso promedio mayor
al nacer mación

Área de residencia
Urbana 0,7 6,7 93,3 1,0 98,3 100,0 2,9 17,5 79,4 0,2 8 906
Rural 11,0 8,1 91,9 2,3 86,7 100,0 2,9 22,9 74,0 0,1 3 295

Región natural
Lima Metropolitana 2/ 0,2 6,0 94,0 0,6 99,3 100,0 2,7 18,3 78,8 0,2 3 453
Resto Costa 1,4 6,6 93,4 1,9 96,8 100,0 2,9 16,9 80,0 0,1 3 189
Sierra 3,8 8,1 91,9 1,9 94,2 100,0 3,4 20,1 76,4 0,1 3 341
Selva 11,1 8,0 92,0 0,8 88,1 100,0 2,5 21,4 76,0 0,1 2 217

Región
Amazonas 12,2 7,7 92,3 1,1 86,7 100,0 3,2 19,9 76,7 0,2 201
Áncash 1,8 6,4 93,6 2,7 95,5 100,0 2,1 19,7 77,9 0,3 427
Apurímac 0,0 7,4 92,6 0,0 100,0 100,0 3,9 24,8 71,3 0,0 193
Arequipa 0,3 5,0 95,0 0,6 99,1 100,0 3,7 17,3 79,1 0,0 457
Ayacucho 0,1 6,1 93,9 5,5 94,4 100,0 3,8 21,1 74,4 0,7 225
Cajamarca 6,7 9,1 90,9 2,2 91,2 100,0 4,3 19,2 76,5 0,0 647
Prov. Const. del Callao 0,4 7,3 92,7 1,0 98,6 100,0 1,7 19,6 78,7 0,0 412
Cusco 0,3 6,8 93,2 2,3 97,3 100,0 2,8 19,9 76,8 0,6 450
Huancavelica 0,5 7,4 92,6 2,4 97,2 100,0 2,8 18,1 79,0 0,1 168
Huánuco 1,7 8,5 91,5 0,3 98,1 100,0 2,9 20,2 76,8 0,1 300
Ica 0,2 5,8 94,2 0,9 98,9 100,0 2,0 14,9 82,9 0,2 394
Junín 3,0 7,7 92,3 1,2 95,8 100,0 4,2 20,5 75,2 0,0 472
La Libertad 2,7 8,3 91,7 4,0 93,3 100,0 2,8 15,3 81,5 0,4 762
Lambayeque 4,1 6,7 93,3 4,5 91,4 100,0 4,5 17,1 78,2 0,2 482
Provincia de Lima 3/ 1,0 5,8 94,2 0,5 99,3 100,0 2,9 18,1 78,8 0,2 3 041
Región Lima 4/ 0,0 4,4 95,6 0,8 99,2 100,0 2,4 16,7 80,8 0,0 389
Loreto 19,2 10,9 89,1 0,3 80,5 100,0 1,8 27,1 71,0 0,1 694
Madre de Dios 0,8 5,5 94,5 0,6 98,6 100,0 1,6 18,3 80,1 0,0 73
Moquegua 0,5 5,2 94,8 0,9 98,6 100,0 3,2 13,4 83,4 0,0 62
Pasco 7,3 9,6 90,4 0,7 92,0 100,0 7,1 20,5 72,4 0,0 119
Piura 7,5 8,1 91,9 1,0 91,5 100,0 3,8 19,7 76,5 0,0 894
Puno 4,0 8,2 91,8 0,3 95,7 100,0 1,5 19,2 79,3 0,0 418
San Martín 1,1 6,6 93,4 0,2 98,7 100,0 2,0 17,0 81,1 0,0 387
Tacna 0,2 3,7 96,3 0,2 99,6 100,0 1,0 13,6 85,4 0,0 116
Tumbes 0,6 8,2 91,8 0,9 98,5 100,0 2,3 18,7 79,0 0,0 117
Ucayali 15,7 9,4 90,6 0,8 83,5 100,0 2,0 21,7 76,3 0,1 299

Lima 5/ 0,1 5,6 94,4 0,6 99,3 100,0 2,8 18,0 79,0 0,2 3 429

Total 2016 3,5 7,0 93,0 1,3 95,2 100,0 2,9 19,0 77,9 0,2 12 201
Total 2012 4,4 7,4 92,6 2,5 93,1 100,0 3,0 19,4 77,6 0,1 8 804

1/ Información basada en la tarjeta de salud o por información de la madre. La estimación corresponde solo a niñas y niños pesados.
2/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.
3/ Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima.
4/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochiri, Huaura, Oyón y Yauyos.
5/ Comprende la provincia de Lima y la Región Lima.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
274 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2016

9.2 VACUNACIÓN DE NIÑAS Y NIÑOS

En la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2016, se indagó sobre la historia de vacunación de los
menores de 12, menores de 24 y menores de 36 meses de edad. Se preguntó por las usuales vacunas para
las enfermedades de mayor prevalencia en el país, como son la tuberculosis (BCG), Difteria, Pertusis o Tos
Ferina, Tétano, Hepatitis B y Haemophilus Inflaenzae (Pentavalente), poliomielitis y sarampión.

Como en Encuestas anteriores, los porcentajes de vacunación se desagregan de acuerdo con la información
obtenida de la tarjeta de vacunación y aquella información proporcionada por la madre cuando no disponía
de la tarjeta en el momento de la entrevista. Como se sabe, cada fuente de recolección tiene problemas de
exactitud: con la tarjeta, cuando el personal de salud no es cuidadoso o cuando es un duplicado, y con el
informe de la madre, cuando hay problemas de memoria o conocimiento.

Como ya es usual desde la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2000, los indicadores de vacunación
se miden en la población que ha tenido la oportunidad de haber recibido el servicio. Años atrás dicha población
era las niñas y niños de edades en el intervalo entre 1 y 2 años. Sin embargo, debido a cambios en el esquema
nacional de vacunación, es más adecuado calcular la cobertura para los grupos de niñas y niños menores de
12, 24 y de 36 meses.

Vacunación en niñas y niños menores de 12 meses de edad según fuente de información

• La cobertura de acuerdo con la información obtenida de la tarjeta de vacunación (69,8%) y aquella


reportada por la madre (4,2%) muestra que en el año 2016, el porcentaje de niñas y niños con vacunas
básicas completas para su edad (74,0%) fue menor en 2,8 puntos porcentuales al encontrado en el año
2012 (76,8%).

• En relación con las vacunas específicas, la cobertura de BCG en el año 2016, fue igual que la alcanzada
en el año 2012 (94,5% para ambos casos). En contraste, la Pentavalente 2 mostró un porcentaje menor
con respecto al mismo periodo (83,5% y 87,5%, respectivamente).

• De otro lado, la cobertura de la vacuna antipoliomielítica en sus tres dosis fue menor con respecto a la
Encuesta 2012, especialmente la Polio 2 que disminuyó de 89,7% en el 2012 a 85,5% en el 2016. Un
factor que ha contribuido a la caída de la cobertura de inmunización contra la poliomielitis, es el nivel
de desconfianza generado en la población a partir de los siete casos de polio asociados a la vacunación
oral, suministrada en el año 2013.

CUADRO Nº 9.3
PERÚ: NIÑAS Y NIÑOS MENORES DE 12 MESES DE EDAD, POR TIPO DE VACUNA RECIBIDA,
SEGÚN FUENTE DE INFORMACIÓN, 2016
(Porcentaje)
Porcentaje de niñas y niños que recibieron:
Todas
Nin-
Fuente de información Pentavalente Polio las va-
BCG guna
cunas 1/
1 2 3 1 2 3

Tarjeta de vacunación 86,0 84,1 78,8 70,4 85,9 79,8 70,4 69,8 0,2
Reportada por la madre 2/ 8,5 6,7 4,7 2,6 8,0 5,7 2,8 4,2 0,4
Número de niñas y niños 2 040 1 755 1 427 1 020 1 755 1 427 1 020 2 040 2 040
Total 2016 94,5 90,8 83,5 73,1 93,9 85,5 73,1 74,0 0,6
Total 2012 94,5 92,9 87,5 75,1 94,8 89,7 75,9 76,8 0,4
Nota: La cobertura total estimada es la suma de la información proveniente del carné de vacunación y la información reportada por la madre. Los porcentajes de cada vacuna se calculan
sobre el total de niñas y niños correspondiente a cada dosis.
1/ Todas las vacunas” comprende las vacunas básicas completas para menores de 12 meses de edad: una dosis de BCG, tres dosis de Pentavalente y tres dosis de la vacuna
antipoliomielìtica.
2/ Para niñas y niños cuya información está basada en el reporte de la madre, se asume la proporción de vacunas recibidas durante el primer año como la misma proporción que las
niñas y los niños con tarjetas de vacunación.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
Salud Infantil - 275

GRÁFICO Nº 9.1
PERÚ: NIÑAS Y NIÑOS MENORES DE 12 MESES DE EDAD, POR TIPO DE VACUNA RECIBIDA, SEGÚN
FUENTE DE INFORMACIÓN, 2016
(Porcentaje)

TARJETA DE VACUNACIÓN REPORTADA POR LA MADRE

Todas las 69,8


vacunas 1/ 4,2

86,0
BCG
8,5

84,1
PENTAVALENTE1
6,7

78,8
PENTAVALENTE2
4,7

70,4
PENTAVALENTE3
2,6

85,9
POLIO1
8,0

79,8
POLIO2
5,7

70,4
POLIO3
2,8

Fuente de información

1/ “Todas las vacunas” comprende las vacunas básicas completas para menores de 12 meses de edad: una dosis de BCG, tres dosis de Pentavalente
y tres dosis de la vacuna antipoliomielìtica.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

Vacunación en menores de 12 meses según características de la madre y ámbito geográfico

• Se encontró diferenciales en los porcentajes de vacunación según características de la madre.

• El 94,5% de las niñas y niños menores de doce meses recibieron la vacuna BCG, observándose contrastes
entre las hijas e hijos de madres ubicadas en el quintil inferior y quintil superior de riqueza (89,7% frente
a 97,0%), cuyo orden de nacimiento fue primero en comparación al sexto y más (95,9% frente a 87,7%)
y, entre niñas y niños de madres sin educación (88,1%) y de aquellas y aquellos de madres con educación
superior (97,2%).

• Por regiones, la vacuna BCG presentó la cobertura más alta en Apurímac (99.3%) y Huánuco (98.6%),
en tanto, Ucayali (84,7%) y Loreto (85,8%) mostraron los porcentajes más bajos.

• La vacuna Pentavalente 3 tuvo una baja cobertura a nivel nacional (73,1%). Este comportamiento se refleja
en la cobertura por área de residencia. Así, el 73,5% de las niñas y niños menores de 12 meses de edad
residentes en el área urbana y el 71,9% de aquellas y aquellos residentes en área rural, la recibieron. Visto
por región natural, el porcentaje de vacunación mostró diferencias: por un lado, la Selva registró el más
bajo porcentaje (69,8%), mientras que la Sierra presentó el porcentaje más alto (77,3%). En contraste, la
cobertura en Lima Metropolitana (72,6%) y en el Resto Costa (71,1%) fue menor.
276 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2016

• En el caso de la Polio 3, la cobertura de vacunación por área de residencia fue de 74,2% en el área urbana
y 70,5% en el área rural. Por región natural el porcentaje de vacunación fue menor en la Selva (68,8%)
y en el Resto Costa (72,7%) con respecto a la Sierra (76.3%) y Lima Metropolitana (73,0%).

• El porcentaje de niñas y niños menores de un año con “Todas las vacunas” básicas completas para su edad
disminuyó de 76,8% a 74,0% entre 2012 y 2016. Así, por área de residencia el porcentaje de vacunación
fue de 75,1% en el área urbana y de 71,5% en el área rural. Del mismo modo, se acentuaron las diferencias
según región natural, con 77,0% en la Sierra y, 70,3% en la Selva.

• El porcentaje de madres que tenían tarjeta de vacunación el año 2016 fue de 89,5%, mayor en 2,0 puntos
porcentuales a lo encontrado en la ENDES 2012 (87,5%). Al respecto, se apreciaron diferencias relevantes
a nivel regional, con altos porcentajes en Huánuco (96,3%) y Apurímac (95,7%). En contraste, la región
de Puno mostró el porcentaje más bajo (74,8%).

CUADRO Nº 9.4
PERÚ: NIÑAS Y NIÑOS MENORES DE 12 MESES DE EDAD CON TARJETA DE SALUD VISTA POR LA ENTREVISTADORA O EL
INFORME DE LA MADRE, POR TIPO DE VACUNA RECIBIDA, SEGÚN CARACTERÍSTICA SELECCIONADA, 2016
(Porcentaje)
Porcentaje de niñas y niños que recibieron: Porcentaje
Todas
Nin- con tarjeta
Característica seleccionada Pentavalente Polio las va-
BCG guna de vacu-
cunas 1/
1 2 3 1 2 3 nación

Sexo

Hombre 94,7 91,8 85,5 73,6 94,1 86,9 73,5 74,6 0,4 90,1
Mujer 94,3 89,7 81,4 72,5 93,6 83,9 72,7 73,4 0,7 88,9

Orden de nacimiento

Primer nacimiento 95,9 91,3 86,5 80,1 95,0 90,1 81,4 78,8 0,2 90,6
2-3 94,6 91,0 83,7 71,4 94,3 84,8 70,8 73,2 0,5 89,7
4-5 93,0 90,1 77,1 64,6 91,5 78,9 64,9 68,6 1,4 88,9
6 y más 87,7 87,1 76,9 64,1 86,4 77,1 62,0 65,7 0,8 82,0

Nivel de educación

Sin educación 88,1 88,8 77,3 60,1 88,8 81,0 50,4 67,2 5,7 87,3
Primaria 90,1 87,7 77,7 67,0 90,2 78,5 67,6 68,1 1,4 87,7
Secundaria 94,9 90,7 84,0 73,3 94,5 86,4 72,1 74,1 0,4 90,5
Superior 97,2 93,1 86,8 77,3 95,6 88,8 79,7 78,3 0,1 89,4

Quintil de riqueza

Quintil inferior 89,7 89,9 80,9 68,6 91,5 80,5 66,6 69,7 1,3 86,6
Segundo quintil 95,4 91,1 84,9 75,3 93,4 86,4 75,3 75,4 0,6 91,9
Quintil intermedio 95,7 90,2 81,3 74,9 96,6 85,6 74,2 74,8 0,4 89,7
Cuarto quintil 96,2 93,5 86,4 69,1 95,8 87,9 72,4 74,5 0,0 90,6
Quintil superior 97,0 89,7 84,6 77,4 92,7 87,9 77,9 76,7 0,3 88,7

Número de niñas y niños 2 040 1 755 1 427 1 020 1 755 1 427 1 020 2 040 2 040 2 040

Total 2016 94,5 90,8 83,5 73,1 93,9 85,5 73,1 74,0 0,6 89,5
Total 2012 94,5 92,8 87,5 75,1 94,8 89,7 75,9 76,8 0,4 87,5

1/ "Todas las vacunas" comprende: una dosis de BCG, tres dosis de Pentavalente y tres dosis de la vacuna antipoliomielìtica.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
PERÚ: NIÑAS Y NIÑOS MENORES DE 12 MESES DE EDAD CON TODAS SUS VACUNAS
BÁSICAS COMPLETAS PARA SU EDAD, SEGÚN REGIÓN, 2012 Y 2016
(Porcentaje)

2012

TUMBES
LORETO

PIURA

AMAZONAS
LAMBAYEQUE
CAJAMARCA
SAN MARTÍN

LA LIBERTAD

ÁNCASH
HUÁNUCO UCAYALI

PASCO

JUNÍN
LIMA
MADRE DE DIOS

HUANCAVELICA CUSCO

APURÍMAC
ICA AYACUCHO
PUNO

AREQUIPA

MOQUEGUA

TACNA
2016

TUMBES
LORETO

PIURA

AMAZONAS
LAMBAYEQUE
CAJAMARCA
SAN MARTÍN

En porcentaje LA LIBERTAD

90,0 - 91,1
ÁNCASH
80,0 - 89,9 HUÁNUCO UCAYALI

PASCO
70,0 - 79,9 REGIÓN
PROVINCIA LIMA
57,0 - 69,9 CONSTITUCIONAL
DEL CALLAO
JUNÍN
MADRE DE DIOS
PROVINCIA
DE LIMA
HUANCAVELICA CUSCO

APURÍMAC
ICA AYACUCHO
PUNO

AREQUIPA

MOQUEGUA

Nota 1: A partir del año 2014, se presenta la Provincia Constitucional del Callao
TACNA
independientemente del departamento de Lima.
Nota 2:"Todas las vacunas" comprende: una dosis de BCG,
tres dosis de Pentavalente y tres dosis de la vacuna antipoliomielìtica.
Ley Nº 27795 - Quinta Disposición Transitoria y Final de la Ley de Demarcación y Organización
Territorial: “En tanto se determina el saneamiento de los límites territoriales, conforme a la
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - presente Ley, las delimitaciones censales y/u otros relacionados con las circunscripciones
Encuesta Demográfica y de Salud Familiar. existentes son de carácter referencial”.
Salud Infantil - 279

CUADRO Nº 9.5
PERÚ: NIÑAS Y NIÑOS MENORES DE 12 MESES DE EDAD CON TARJETA DE SALUD VISTA POR LA ENTREVISTADORA O
EL INFORME DE LA MADRE, POR TIPO DE VACUNA RECIBIDA, SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO, 2016
(Porcentaje)
Porcentaje de niñas y niños que recibieron: Porcentaje
Todas
Nin- con tarjeta
Ámbito geográfico Pentavalente Polio las va-
BCG guna de vacu-
cunas 1/
1 2 3 1 2 3 nación

Área de residencia

Urbana 95,8 91,0 83,8 73,5 94,2 86,5 74,2 75,1 0,3 90,2
Rural 91,3 90,2 82,8 71,9 92,9 82,9 70,5 71,5 1,1 87,8

Región natural

Lima Metropolitana 2/ 95,5 91,5 84,0 72,6 93,3 85,6 73,0 73,4 0,3 90,4
Resto Costa 96,2 87,7 80,3 71,1 94,4 85,0 72,7 74,1 0,4 89,0
Sierra 94,5 94,1 89,0 77,3 95,8 88,6 76,3 77,0 0,3 89,1
Selva 90,7 89,0 78,5 69,8 91,0 80,9 68,8 70,3 1,5 89,4

Región

Amazonas 87,9 88,9 84,5 77,0 93,4 87,7 79,2 75,6 1,2 84,3
Áncash 98,5 94,2 90,9 81,6 95,2 91,7 79,9 85,6 0,0 93,5
Apurímac 99,3 96,4 92,4 89,2 95,8 94,3 88,0 85,5 0,0 95,7
Arequipa 96,6 93,9 84,2 61,5 97,4 86,0 64,2 71,3 0,8 81,7
Ayacucho 94,0 98,3 87,1 77,7 98,3 92,0 74,4 76,9 0,0 92,1
Cajamarca 92,6 93,2 89,2 78,8 99,1 89,9 81,1 78,4 0,0 91,6
Prov. Const. del Callao 94,3 87,9 73,1 62,2 87,7 75,2 60,0 62,4 0,7 88,4
Cusco 95,7 92,3 85,6 74,7 97,2 88,9 75,6 74,7 0,0 92,5
Huancavelica 95,2 96,3 94,9 88,0 97,4 96,1 71,6 78,3 0,0 90,7
Huánuco 98,6 97,9 92,8 88,6 99,1 96,4 87,3 90,6 0,0 96,3
Ica 96,3 92,3 82,4 79,3 97,3 89,0 79,2 80,1 1,4 85,8
Junín 96,5 95,6 91,8 86,0 96,7 93,1 82,6 84,7 0,0 88,7
La Libertad 92,8 74,4 66,2 48,5 91,6 73,4 62,7 57,0 1,3 88,8
Lambayeque 95,3 89,7 76,5 73,0 91,0 78,6 69,5 74,0 0,6 86,7
Provincia de Lima 3/ 95,6 91,9 85,3 73,7 94,0 86,9 74,5 74,7 0,2 90,7
Región Lima 4/ 97,8 91,6 88,1 87,8 94,2 91,5 84,5 84,1 0,0 94,6
Loreto 85,8 87,0 73,0 71,8 88,4 72,9 72,7 66,1 1,8 88,8
Madre de Dios 97,4 90,7 86,3 64,5 92,2 81,7 63,9 77,8 0,8 89,2
Moquegua 95,9 96,1 94,9 79,8 94,2 95,1 77,5 81,5 0,8 85,8
Pasco 96,6 91,3 85,6 80,4 94,9 89,9 79,2 78,3 0,0 90,3
Piura 96,6 93,5 90,6 78,5 94,6 89,2 71,1 76,0 0,0 90,2
Puno 87,8 93,6 82,7 59,9 93,8 81,3 60,3 64,1 0,0 74,8
San Martín 95,7 88,7 82,4 64,7 89,7 81,8 57,0 67,8 0,6 94,1
Tacna 97,3 89,8 82,9 72,3 92,8 88,0 79,1 75,4 0,0 81,0
Tumbes 95,4 97,0 87,8 77,0 97,0 89,6 82,8 76,7 0,0 91,0
Ucayali 84,7 79,4 65,6 52,4 80,9 68,6 53,5 60,1 6,0 84,8

Lima 5/ 95,9 91,9 85,6 75,2 94,0 87,4 75,5 75,8 0,2 91,1

Número de niñas y niños 2 040 1 755 1 427 1 020 1 755 1 427 1 020 2 040 2 040 2 040

Total 2016 94,5 90,8 83,5 73,1 93,9 85,5 73,1 74,0 0,6 89,5
Total 2012 94,5 92,8 87,5 75,1 94,8 89,7 75,9 76,8 0,4 87,5

1/ “Todas las vacunas” comprende: una dosis de BCG, tres dosis de Pentavalente y tres dosis de la vacuna antipoliomielìtica.
2/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.
3/ Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima.
4/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochiri, Huaura, Oyón y Yauyos.
5/ Comprende la provincia de Lima y la Región Lima.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
280 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2016

Vacunación en niñas y niños menores de 24 meses de edad según fuente de información

• La cobertura de acuerdo con la información obtenida de la tarjeta de vacunación (66,9%) y aquella


reportada por la madre (3,7%) muestra que en el año 2016, el porcentaje de niñas y niños con vacunas
básicas completas para su edad (70,6%) fue menor en 1,3 puntos porcentuales al encontrado en el año
2012 (71,9%).

• En relación con las vacunas específicas, la cobertura de BCG en el año 2016, fue ligeramente mayor que
la alcanzada en el año 2012 (94,7% frente a 94,3%). En contraste, la Pentavalente 3 mostró un porcentaje
menor con respecto al mismo periodo (79,8% y 80,3%, respectivamente).

• De otro lado, la cobertura de la vacuna antipoliomielítica en sus tres dosis fue menor con respecto a la
Encuesta 2012, especialmente la Polio 2 que disminuyó de 92,2% en el 2012 a 89,3% en el 2016.

CUADRO Nº 9.6
PERÚ: NIÑAS Y NIÑOS MENORES DE 24 MESES DE EDAD, POR TIPO DE VACUNA RECIBIDA,
SEGÚN FUENTE DE INFORMACIÓN, 2016
(Porcentaje)
Porcentaje de niñas y niños que recibieron:
Todas
Anti- Nin-
Fuente de información Pentavalente Polio las va-
BCG saram- guna
cunas 1/
1 2 3 1 2 3 pionosa
Tarjeta de vacunación 83,4 83,1 79,9 75,4 84,5 80,9 75,8 69,9 66,9 0,2
Reportada por la madre 2/ 11,3 9,7 6,8 4,4 11,0 8,3 4,7 9,1 3,7 0,6
Número de niñas y niños 4 440 4 155 3 827 3 419 4 155 3 827 3 419 2 205 4 440 4 440

Total 2016 94,7 92,9 86,7 79,8 95,5 89,3 80,5 79,0 70,6 0,7
Total 2012 94,3 93,3 87,9 80,3 96,4 92,2 82,7 79,6 71,9 0,8

Nota: La cobertura total estimada es la suma de la información proveniente del carné de vacunación y la información reportada por la madre. Los porcentajes de cada vacuna se calculan
sobre el total de niñas y niños correspondiente a cada dosis.
1/ “Todas las vacunas” comprende las vacunas básicas completas para menores de 24 meses de edad: una dosis de BCG, tres dosis de Pentavalente,tres dosis de la vacuna
antipoliomielìtica y 1 dosis de vacuna antisarampionosa.
2/ Para niñas y niños cuya información está basada en el reporte de la madre, se asume la proporción de vacunas recibidas durante el primer año como la misma proporción que las niñas
y los niños con tarjetas de vacunación.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

GRÁFICO Nº 9.2
PERÚ: NIÑAS Y NIÑOS MENORES DE 24 MESES DE EDAD, POR TIPO DE VACUNA RECIBIDA, SEGÚN
FUENTE DE INFORMACIÓN, 2016
(Porcentaje)
TARJETA DE VACUNACIÓN REPORTADA POR LA MADRE

Todas las vacunas 1/ 66,9


3,7
BCG 83,4
11,3
PENTAVALENTE1 83,1
9,7
PENTAVALENTE2 79,9
6,8
PENTAVALENTE3 75,4
4,4
POLIO1 84,5
11,0
POLIO2 80,9
8,3
POLIO3 75,8
4,7
ANTISARAMPIONOSA 69,9
9,1

Fuente de información
1/ “Todas las vacunas” comprende las vacunas básicas completas para menores de 24 meses de edad: una dosis de BCG, tres dosis de Pentavalente, tres dosis
de la vacuna antipoliomielìtica y 1 dosis de vacuna antisarampionosa.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
Salud Infantil - 281

Vacunación en menores de 24 meses según características de la madre y ámbito geográfico

• Se encontró diferenciales en los porcentajes de vacunación según características de la madre.

• El 94,7% de las niñas y niños menores de 24 meses recibieron la vacuna BCG, observándose contrastes
entre las hijas e hijos de madres ubicadas en el quintil inferior y quintil superior de riqueza (88,6% frente
a 96,9%), cuyo orden de nacimiento fue primero en comparación al sexto y más (95,7% frente a 85,5%)
y, entre niñas y niños de madres sin educación (90,2%) y de aquellas y aquellos de madres con educación
superior (96,8%).

• Por región, la vacuna BCG presentó la cobertura más alta en Apurímac (99.2%) y Madre de Dios (98,4%),
en tanto Loreto (84,3%) y Amazonas (84,8%) mostraron los porcentajes más bajos.

• La vacuna Pentavalente 3 tuvo una baja cobertura a nivel nacional (79,8%). Este comportamiento se
refleja en la cobertura por área de residencia. Así, el 80,5% de las niñas y niños menores de 24 meses de
edad residentes en el área urbana y el 77,6% de aquellas y aquellos residentes en área rural, la recibieron.
Visto por región natural, el porcentaje de vacunación mostró diferencias: por un lado, la Selva registró
el más bajo porcentaje (76,7%), mientras que la Sierra presentó el porcentaje más alto (84,0%).

• En el caso de la Polio 3, la cobertura de vacunación por área de residencia fue de 81,5% en el área urbana
y 77,7% en el área rural. Por región natural el porcentaje de vacunación fue menor en la Selva (75,8%)
y en el resto Costa (80,0%) con respecto a la Sierra (84,0%) y Lima Metropolitana (80,5%).

• El porcentaje de niñas y niños menores de 24 meses con “Todas las vacunas” básicas completas para
su edad disminuyó de 71,9 % a 70,6% entre 2012 y 2016. Así, por área de residencia el porcentaje de
vacunación fue de 71,1% en el área urbana y de 69,2% en el área rural. Del mismo modo, se acentuaron
las diferencias según región natural, con 75,9% en la Sierra y, 67,2% en la Selva.

• El porcentaje de madres que tenían tarjeta de vacunación el año 2016 fue de 87,1%, mayor en 2,3 puntos
porcentuales a lo encontrado en la ENDES 2012 (84,8%). Al respecto, se apreciaron diferencias relevantes
a nivel región, con altos porcentajes en Huánuco (95,5%) y San Martin (92,5%). En contraste, la región
de Puno mostró el porcentaje más bajo (77,6%).
282 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2016

CUADRO Nº 9.7
PERÚ: NIÑAS Y NIÑOS MENORES DE 24 MESES DE EDAD CON TARJETA DE SALUD VISTA POR LA ENTREVISTADORA O EL
INFORME DE LA MADRE, POR TIPO DE VACUNA RECIBIDA, SEGÚN CARACTERÍSTICA SELECCIONADA, 2016
(Porcentaje)

Porcentaje de niñas y niños que recibieron:


Todas Porcentaje
las va- Nin- con tarjeta
Característica seleccionada Pentavalente Polio Anti-
cunas guna de vacu-
BCG saram-
1/ nación
1 2 3 1 2 3 pionosa

Sexo

Hombre 95,3 92,9 87,3 80,0 95,6 89,7 80,6 78,8 71,3 0,6 88,0
Mujer 94,0 92,8 86,1 79,5 95,5 88,8 80,4 79,2 69,8 0,9 86,3

Orden de nacimiento

Primer nacimiento 95,7 92,9 87,7 82,6 96,6 92,0 84,3 80,8 73,7 0,5 87,5
2-3 95,1 93,3 87,7 79,8 95,6 89,1 80,0 79,0 70,6 0,7 87,5
4-5 93,5 92,7 83,1 75,9 94,6 85,4 76,7 79,0 66,7 0,9 86,2
6 y más 85,5 88,0 79,4 68,8 89,0 82,2 69,2 65,8 58,8 2,8 83,0

Nivel de educación

Sin educación 90,2 90,8 83,2 71,8 91,4 83,5 70,1 86,4 69,1 4,7 85,7
Primaria 90,0 90,6 82,2 75,6 92,8 84,8 76,2 78,0 66,5 1,8 87,5
Secundaria 95,3 92,9 86,9 79,9 96,3 90,0 80,4 78,1 70,6 0,5 87,3
Superior 96,8 94,3 89,5 82,4 96,2 91,2 83,8 80,5 73,3 0,2 86,7

Quintil de riqueza

Quintil inferior 88,6 91,5 83,9 75,7 93,0 84,3 75,1 79,2 66,9 1,9 85,9
Segundo quintil 95,6 92,5 86,3 79,3 95,7 89,1 80,8 77,8 71,2 0,6 88,3
Quintil intermedio 96,6 94,0 86,8 81,7 97,5 91,4 82,8 78,3 72,4 0,4 87,4
Cuarto quintil 96,5 94,6 89,3 80,8 96,8 91,2 82,0 82,4 72,1 0,4 87,3
Quintil superior 96,9 92,0 88,2 81,9 94,8 91,1 82,6 77,4 70,9 0,1 86,8

Número de niñas y niños 4 440 4 155 3 827 3 419 4 155 3 827 3 419 2 205 4 440 4 440 4 440

Total 2016 94,7 92,9 86,7 79,8 95,5 89,3 80,5 79,0 70,6 0,7 87,1
Total 2012 94,3 93,3 87,9 80,3 96,4 92,2 82,7 79,6 71,9 0,8 84,8

1/ “Todas las vacunas” comprende las vacunas básicas completas para menores de 24 meses de edad: una dosis de BCG, tres dosis de Pentavalente,tres dosis de la vacuna
antipoliomielìtica y 1 dosis de vacuna antisarampionosa.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
PERÚ: NIÑAS Y NIÑOS MENORES DE 24 MESES DE EDAD CON TODAS SUS VACUNAS
BASICAS COMPLETAS PARA SU EDAD, SEGÚN REGIÓN, 2012 Y 2016
(Porcentaje)

2012

TUMBES
LORETO

PIURA

AMAZONAS
LAMBAYEQUE
CAJAMARCA
SAN MARTÍN

LA LIBERTAD

ÁNCASH
HUÁNUCO UCAYALI

PASCO

JUNÍN
LIMA
MADRE DE DIOS

HUANCAVELICA CUSCO

APURÍMAC
ICA AYACUCHO
PUNO

AREQUIPA

MOQUEGUA

TACNA
2016

TUMBES
LORETO

PIURA

AMAZONAS
LAMBAYEQUE
CAJAMARCA
SAN MARTÍN

En porcentaje LA LIBERTAD

80,0 - 86,0
ÁNCASH
70,0 - 79,9 HUÁNUCO UCAYALI

PASCO
60,0 - 69,9 REGIÓN
PROVINCIA LIMA
55,2 - 59,9 CONSTITUCIONAL
DEL CALLAO
JUNÍN
MADRE DE DIOS
PROVINCIA
DE LIMA
HUANCAVELICA CUSCO

APURÍMAC
ICA AYACUCHO
PUNO

AREQUIPA

Nota 1: A partir del año 2014, se presenta la Provincia Constitucional del Callao MOQUEGUA
independientemente del departamento de Lima.
Nota 2:"Todas las vacunas" comprende las vacunas básicas completas TACNA
para menores de 24 meses de edad: una dosis de BCG, tres dosis de
Pentavalente,tres dosis de la vacuna antipoliomielìtica y 1 dosis de vacuna
antisarampionosa.
Ley Nº 27795 - Quinta Disposición Transitoria y Final de la Ley de Demarcación y Organización
Territorial: “En tanto se determina el saneamiento de los límites territoriales, conforme a la
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - presente Ley, las delimitaciones censales y/u otros relacionados con las circunscripciones
Encuesta Demográfica y de Salud Familiar. existentes son de carácter referencial”.
Salud Infantil - 285

CUADRO Nº 9.8
PERÚ: NIÑAS Y NIÑOS MENORES DE 24 MESES DE EDAD CON TARJETA DE SALUD VISTA POR LA ENTREVISTADORA O EL
INFORME DE LA MADRE, POR TIPO DE VACUNA RECIBIDA, SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO, 2016
(Porcentaje)

Porcentaje de niñas y niños que recibieron:


Todas Porcentaje
las va- Nin- con tarjeta
Ámbito geográfico Pentavalente Polio Anti-
cunas guna de vacu-
BCG saram-
1/ nación
1 2 3 1 2 3 pionosa

Área de residencia

Urbana 96,2 93,2 87,3 80,5 96,0 90,4 81,5 78,4 71,1 0,4 87,5
Rural 90,3 91,8 85,1 77,6 94,2 86,0 77,7 80,8 69,2 1,6 86,2

Región natural

Lima Metropolitana 2/ 96,0 93,3 86,9 79,2 95,0 89,6 80,5 76,8 68,6 0,3 86,9
Resto Costa 96,0 91,0 84,5 78,0 96,3 89,6 80,0 79,5 69,5 0,6 86,3
Sierra 94,9 95,3 91,0 84,0 96,6 91,3 84,0 82,2 75,9 0,5 87,6
Selva 90,3 91,1 83,1 76,7 93,4 85,2 75,8 76,8 67,2 2,0 88,1

Región

Amazonas 84,8 84,9 78,9 72,6 88,1 80,5 74,0 71,9 67,7 6,9 80,6
Áncash 97,6 95,6 92,0 87,2 97,2 94,1 88,0 86,6 80,5 0,4 92,2
Apurímac 99,2 98,5 95,9 93,3 98,3 96,7 92,8 87,3 85,4 0,0 90,0
Arequipa 97,7 94,7 87,3 79,0 97,4 89,6 79,0 79,5 72,6 0,4 83,6
Ayacucho 94,9 95,7 88,9 79,4 98,4 92,7 81,0 75,8 70,7 0,0 89,5
Cajamarca 93,6 94,6 91,8 84,6 97,7 92,2 84,2 82,4 73,7 0,0 88,5
Prov. Const. del Callao 95,7 91,9 81,3 74,4 93,9 87,1 75,1 77,7 62,9 0,6 83,7
Cusco 93,8 95,1 90,4 84,8 97,1 92,5 83,9 82,6 74,7 0,8 91,8
Huancavelica 96,1 96,6 95,0 90,2 97,8 96,9 86,1 89,4 79,6 0,0 86,7
Huánuco 96,0 97,6 94,2 90,6 98,1 95,3 91,0 89,4 86,0 0,7 95,5
Ica 95,9 93,9 83,1 75,3 97,6 89,7 76,7 73,3 66,7 0,9 79,9
Junín 95,7 97,5 94,6 90,3 97,2 93,7 88,5 85,6 81,9 0,0 88,0
La Libertad 94,0 78,3 73,4 65,4 94,5 83,7 75,4 82,4 59,6 0,9 87,3
Lambayeque 92,3 92,9 83,9 76,4 93,1 85,2 78,7 70,4 67,6 1,2 84,7
Provincia de Lima 3/ 96,0 93,5 87,7 79,8 95,2 89,9 81,2 76,7 69,4 0,2 87,4
Región Lima 4/ 98,1 95,8 94,3 91,1 97,3 95,5 90,9 89,3 84,1 0,0 92,0
Loreto 84,3 89,6 77,8 73,0 93,5 81,6 74,1 74,8 61,2 2,0 88,7
Madre de Dios 98,4 93,0 86,4 73,2 96,0 82,2 73,1 68,0 66,7 0,3 82,9
Moquegua 97,2 95,9 90,7 80,2 96,3 91,3 78,0 74,8 72,7 0,8 81,6
Pasco 96,5 92,3 86,7 79,3 96,7 90,6 79,6 84,4 73,9 0,4 85,6
Piura 97,0 94,4 88,6 81,8 96,5 90,9 78,1 80,9 71,3 0,5 87,5
Puno 92,7 95,5 84,1 72,1 96,1 85,4 73,6 73,4 63,6 0,5 77,6
San Martín 96,4 93,9 90,0 82,7 94,7 89,2 80,6 85,7 73,7 0,3 92,5
Tacna 98,2 91,3 86,4 80,1 94,4 88,9 82,0 74,9 72,9 0,0 78,3
Tumbes 94,5 97,6 91,2 84,3 97,2 92,4 86,3 81,3 74,5 0,7 87,0
Ucayali 85,9 85,7 76,2 68,1 85,7 76,3 66,7 62,1 57,1 4,8 82,8

Lima 5/ 96,2 93,7 88,4 81,0 95,4 90,5 82,3 78,0 71,0 0,2 87,9

Número de niñas y niños 4 440 4 155 3 827 3 419 4 155 3 827 3 419 2 205 4 440 4 440 4 440

Total 2016 94,7 92,9 86,7 79,8 95,5 89,3 80,5 79,0 70,6 0,7 87,1
Total 2012 94,3 93,3 87,9 80,3 96,4 92,2 82,7 79,6 71,9 0,8 84,8

1/ “Todas las vacunas” comprende las vacunas básicas completas para menores de 24 meses de edad: una dosis de BCG, tres dosis de Pentavalente,tres dosis de la vacuna
antipoliomielìtica y 1 dosis de vacuna antisarampionosa.
2/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.
3/ Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima.
4/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochiri, Huaura, Oyón y Yauyos.
5/ Comprende la provincia de Lima y la Región Lima.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
286 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2016

Vacunación en niñas y niños menores de 36 meses de edad

• En el año 2016, el porcentaje de niñas y niños menores de 36 meses de edad con todas las vacunas
básicas completas para su edad fue de 71,4%, lo que representa 1,4 puntos porcentuales menos respecto
a lo encontrado en el año 2012 (72,8%). La cobertura de vacunación entre 2012 y 2016 aumentó en
el caso de la BCG de 94,0% a 94,7% y, disminuyó en el caso de la Pentavalente 3 de 81,4% a 80,7%.
Asimismo, disminuyó de 84,2% a 81,2% en el caso de la Polio 3 y de 86,0% a 83,7% en el caso de la
vacuna antisarampionosa.

GRÁFICO Nº 9.3
PERÚ: NIÑAS Y NIÑOS MENORES DE 36 MESES DE EDAD CON TARJETA DE SALUD VISTA POR LA ENTREVISTADORA
O EL INFORME DE LA MADRE POR TIPO DE VACUNA RECIBIDA, 2012 Y 2016
(Porcentaje)
2016 2012

Porcentaje con tarjeta 84,6


de vacunación 83,0

Todas las 71,4


vacunas 1/ 72,8
94,7
BCG
94,0
93,2
PENTAVALENTE1
93,0
87,1
PENTAVALENTE2
88,1
80,7
PENTAVALENTE3
81,4
95,8
POLIO1
97,0
89,5
POLIO2
92,7
81,2
POLIO3
84,2
83,7
Antisarampionosa
86,0

1/ “Todas las vacunas” comprende las vacunas básicas completas para menores de 36 meses de edad: una dosis de BCG, tres dosis de Pentavalente,tres dosis de
la vacuna antipoliomielìtica y 1 dosis de vacuna antisarampionosa.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

Vacunación en niñas y niños menores de 36 meses de edad año según característica seleccionada

• Vista por sexo, la cobertura de vacunación fue de 72,0% en niños, y de 70,8% en niñas. Según orden
de nacimiento, el porcentaje de vacunados fue mayor entre aquellos con orden de nacimiento primero
(74,4%), y menor entre aquellas y aquellos con orden sexto y más (56,6%).

• Por características de la madre se encontró marcadas diferencias en el porcentaje de vacunación entre


las hijas y/o hijos de madres sin educación (65,2%) y de aquellas con educación superior (74,6%).
Asimismo, entre las niñas y/o niños de madres ubicadas en el quintil inferior de riqueza (67,3%) y aquellas
pertenecientes al quintil superior (74,7%).
Salud Infantil - 287

CUADRO Nº 9.9
PERÚ: NIÑAS Y NIÑOS MENORES DE 36 MESES DE EDAD CON TARJETA DE SALUD VISTA POR LA ENTREVISTADORA O EL
INFORME DE LA MADRE, POR TIPO DE VACUNA RECIBIDA, SEGÚN CARACTERÍSTICA SELECCIONADA, 2016
(Porcentaje)

Porcentaje de niñas y niños que recibieron:


Todas Porcentaje
las va- Nin- con tarjeta
Característica seleccionada Pentavalente Polio Anti-
cunas guna de vacu-
BCG saram-
1/ nación
1 2 3 1 2 3 pionosa

Sexo

Hombre 95,0 93,4 87,3 80,7 95,6 89,5 81,1 83,5 72,0 0,9 85,2
Mujer 94,4 93,1 86,9 80,7 95,9 89,5 81,3 83,9 70,8 0,9 83,8

Orden de nacimiento

Primer nacimiento 95,8 93,0 87,7 83,2 96,9 92,0 84,4 85,1 74,4 0,7 85,3
2-3 95,1 94,1 88,4 81,1 95,9 89,7 81,6 84,6 72,1 0,8 84,9
4-5 93,1 92,4 83,6 77,0 94,4 85,7 76,2 81,8 66,7 1,2 83,0
6 y más 87,4 88,2 79,2 69,4 90,3 79,8 68,0 69,1 56,6 2,6 80,6

Nivel de educación

Sin educación 86,5 89,3 83,9 74,9 90,3 85,0 72,5 83,0 65,2 5,6 83,7
Primaria 90,7 91,4 83,4 77,8 93,4 85,4 77,2 82,2 66,9 1,9 85,8
Secundaria 95,4 93,1 86,9 80,5 96,4 90,1 80,9 83,1 71,4 0,7 84,4
Superior 96,6 94,9 89,9 83,2 96,6 91,4 84,5 85,4 74,6 0,4 84,0

Quintil de riqueza

Quintil inferior 88,9 92,4 85,2 78,2 93,1 85,7 76,6 83,0 67,3 2,1 84,0
Segundo quintil 95,4 92,7 86,7 80,3 96,2 89,6 81,5 83,4 71,8 0,7 85,4
Quintil intermedio 96,4 93,1 85,7 80,1 96,8 90,4 81,1 82,5 71,0 0,9 84,3
Cuarto quintil 96,4 94,9 89,2 82,0 96,9 90,5 82,7 85,2 73,7 0,5 83,4
Quintil superior 97,4 93,4 89,8 84,1 95,9 92,2 85,1 84,6 74,7 0,1 85,7

Número de niñas y niños 6 992 6 707 6 379 5 971 6 707 6 379 5 971 4 757 6 992 6 992 6 992

Total 2016 94,7 93,2 87,1 80,7 95,8 89,5 81,2 83,7 71,4 0,9 84,6
Total 2012 94,0 93,0 88,1 81,4 97,0 92,7 84,2 86,0 72,8 0,9 83,0

1/ “Todas las vacunas” comprende las vacunas básicas completas para menores de 36 meses de edad: una dosis de BCG, tres dosis de Pentavalente,tres dosis de la vacuna
antipoliomielìtica y 1 dosis de vacuna antisarampionosa.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
288 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2016

Vacunación en niñas y niños menores de 36 meses de edad, según ámbito geográfico

• Según área de residencia, el porcentaje de niñas y niños menores de 36 meses con todas las vacunas
básicas completas para su edad fue de 72,2% en el área urbana y de 69,4% en el área rural. Por región
natural, la Sierra presentó el más alto porcentaje (75,7%), superior al observado en Lima Metropolitana
(71,4%) y Resto Costa (69,9%). En contraste, la Selva mostró el más bajo porcentaje, con 67,1%.

• Con respecto a la BCG, se apreciaron contrastes a nivel región, con altos porcentajes de vacunación
en Apurímac (98,6%), Región Lima (98,2%), Tacna (98.1%) y Arequipa (98,0%). En el otro extremo,
se encuentran regiones con bajas coberturas de vacunación, especialmente aquellos pertenecientes a la
región de la Selva como Loreto (82,9%), Amazonas (83,9%) y Ucayali (86,3%).

• En el caso de la Pentavalente 3, se encontró altas coberturas de vacunación en Apurímac (92,6%) y


Huánuco (91,5%). En contraste, se encontraron bajas coberturas en Ucayali (72,0%), Madre de Dios
(73,0%) y Amazonas (73,7%).

• Con respecto a la Polio 3, los más altos porcentajes de vacunación se registraron en Apurímac (93,0%)
y Huánuco (91,2%); mientras que los menores porcentajes se reportaron en Ucayali (69,9%), Madre de
Dios (73,2%) y Loreto (73,9%).

• De otro lado, la cobertura de la vacuna antisarampionosa fue mayor en la región Huánuco (92,0%) y
Región Lima (91,8%), y menor en Ucayali (70,2%), Madre de Dios (75,3%) y Puno (76,3%).

• El porcentaje de madres que tenían tarjeta de vacunación el año 2016 fue de 84,6%, mayor en 1,6 puntos
porcentuales a lo encontrado en la ENDES 2012 (83,0%). Al respecto, se apreciaron diferencias relevantes
por región, con altos porcentajes en Huánuco (94,0%), San Martín (91,8%), Áncash (90,9%). En contraste,
presentaron bajos porcentajes Puno (74,9%), Tacna (75,5%), Ica (78,0%) y Amazonas (78,3%).
PERÚ: NIÑAS Y NIÑOS MENORES DE 36 MESES DE EDAD CON TODAS SUS VACUNAS
BÁSICAS COMPLETAS PARA SU EDAD, SEGÚN REGIÓN, 2012 Y 2016
(Porcentaje)

2012

TUMBES
LORETO

PIURA

AMAZONAS
LAMBAYEQUE
CAJAMARCA
SAN MARTÍN

LA LIBERTAD

ÁNCASH
HUÁNUCO UCAYALI

PASCO

JUNÍN
LIMA
MADRE DE DIOS

HUANCAVELICA CUSCO

APURÍMAC
ICA AYACUCHO
PUNO

AREQUIPA

MOQUEGUA

TACNA
2016

TUMBES
LORETO

PIURA

AMAZONAS
LAMBAYEQUE
CAJAMARCA
SAN MARTÍN

En porcentaje LA LIBERTAD

85,0 - 87,8
ÁNCASH
75,0 - 84,9 HUÁNUCO UCAYALI

PASCO
65,0 - 74,9 REGIÓN
PROVINCIA LIMA
56,7 - 64,9 CONSTITUCIONAL
DEL CALLAO
JUNÍN
MADRE DE DIOS
PROVINCIA
DE LIMA
HUANCAVELICA CUSCO

APURÍMAC
ICA AYACUCHO
PUNO

AREQUIPA

MOQUEGUA
Nota 1: A partir del año 2014, se presenta la Provincia Constitucional del Callao
independientemente del departamento de Lima. TACNA

Nota 2: "Todas las vacunas" comprende las vacunas básicas completas para menores
de 36 meses de edad: una dosis de BCG, tres dosis de Pentavalente,tres dosis de la
vacuna antipoliomielìtica y 1 dosis de vacuna antisarampionosa.
Ley Nº 27795 - Quinta Disposición Transitoria y Final de la Ley de Demarcación y Organización
Territorial: “En tanto se determina el saneamiento de los límites territoriales, conforme a la
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - presente Ley, las delimitaciones censales y/u otros relacionados con las circunscripciones
Encuesta Demográfica y de Salud Familiar. existentes son de carácter referencial”.
Salud Infantil - 291

CUADRO Nº 9.10
PERÚ: NIÑAS Y NIÑOS MENORES DE 36 MESES DE EDAD CON TARJETA DE SALUD VISTA POR LA ENTREVISTADORA O EL
INFORME DE LA MADRE, POR TIPO DE VACUNA RECIBIDA, SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO, 2016
(Porcentaje)

Porcentaje de niñas y niños que recibieron:


Todas Porcentaje
las va- Nin- con tarjeta
Ámbito geográfico Pentavalente Polio Anti-
cunas guna de vacu-
BCG saram-
1/ nación
1 2 3 1 2 3 pionosa

Área de residencia

Urbana 96,2 93,3 87,5 81,1 96,3 90,3 82,0 83,3 72,2 0,7 84,7
Rural 90,5 93,0 86,0 79,6 94,4 87,3 78,7 84,7 69,4 1,6 84,1

Región natural

Lima Metropolitana 2/ 96,0 93,7 88,0 80,7 95,9 90,1 82,1 82,7 71,4 0,5 84,7
Resto Costa 96,2 91,2 84,3 78,8 96,2 89,6 80,2 84,0 69,9 0,7 82,9
Sierra 95,3 95,5 90,7 84,2 96,7 91,0 83,9 85,9 75,7 0,7 85,1
Selva 89,4 91,9 84,2 78,1 93,4 86,0 76,7 81,2 67,1 2,3 86,1

Región

Amazonas 83,9 86,6 79,7 73,7 88,8 81,3 75,4 78,4 66,6 6,9 78,3
Áncash 97,7 96,4 93,0 88,6 98,2 94,8 89,7 91,2 82,0 0,3 90,9
Apurímac 98,6 98,7 96,9 92,6 98,4 96,9 93,0 89,8 85,3 0,0 87,2
Arequipa 98,0 95,6 89,0 79,5 97,2 89,3 79,1 80,1 72,1 0,7 82,2
Ayacucho 94,1 95,7 89,0 80,7 97,7 91,5 81,4 83,5 71,3 0,6 88,1
Cajamarca 95,3 95,1 89,5 84,0 97,2 93,0 84,6 87,5 75,5 0,2 84,5
Prov. Const. del Callao 94,8 92,6 84,3 77,6 95,4 88,2 77,2 82,9 66,8 0,9 81,3
Cusco 94,7 95,6 91,2 84,7 96,8 91,5 84,1 87,9 74,9 0,8 88,4
Huancavelica 96,7 96,7 93,2 88,2 96,7 93,5 84,3 90,9 77,4 0,3 83,8
Huánuco 96,5 97,2 94,1 91,5 97,8 94,6 91,2 92,0 86,9 0,7 94,0
Ica 96,0 94,9 84,6 77,3 97,0 89,0 76,3 81,3 67,5 0,6 78,0
Junín 95,0 96,6 92,9 88,4 96,8 93,1 87,9 87,2 79,5 0,5 84,8
La Libertad 94,7 78,7 71,6 65,3 95,2 84,8 75,6 83,6 58,7 1,3 83,5
Lambayeque 92,7 93,1 82,4 76,1 93,5 84,1 76,6 76,9 65,2 1,1 79,9
Provincia de Lima 3/ 96,1 93,9 88,4 81,1 96,0 90,3 82,8 82,6 72,0 0,4 85,2
Región Lima 4/ 98,2 96,1 91,9 88,6 97,3 93,9 88,6 91,8 82,1 0,3 85,6
Loreto 82,9 90,0 79,8 74,4 92,4 83,5 73,9 77,4 60,3 2,5 86,7
Madre de Dios 96,9 92,9 84,0 73,0 96,5 83,1 73,2 75,3 64,5 0,9 78,2
Moquegua 97,7 95,7 87,8 78,2 96,1 89,6 76,8 81,9 69,6 0,5 78,2
Pasco 95,3 92,7 84,9 77,8 96,6 89,2 79,0 87,2 72,3 1,0 81,9
Piura 96,5 95,5 90,5 84,5 96,2 91,8 80,0 86,1 73,7 0,3 85,9
Puno 92,4 92,7 84,3 75,3 95,4 84,2 74,3 76,3 63,5 2,0 74,9
San Martín 95,9 94,9 90,8 85,3 95,4 89,6 80,7 89,2 74,6 0,4 91,8
Tacna 98,1 92,2 87,9 83,1 95,7 91,1 84,4 82,6 74,8 0,6 75,5
Tumbes 96,1 97,7 93,3 88,2 97,9 94,1 88,2 88,0 78,5 0,4 83,5
Ucayali 86,3 88,5 79,7 72,0 87,6 79,1 69,9 70,2 60,0 4,5 81,3

Lima 5/ 96,4 94,1 88,8 81,9 96,1 90,7 83,4 83,6 73,1 0,4 85,2

Número de niñas y niños 6 992 6 707 6 379 5 971 6 707 6 379 5 971 4 757 6 992 6 992 6 992

Total 2016 94,7 93,2 87,1 80,7 95,8 89,5 81,2 83,7 71,4 0,9 84,6
Total 2012 94,0 93,0 88,1 81,4 97,0 92,7 84,2 86,0 72,8 0,9 83,0

1/ “Todas las vacunas” comprende las vacunas básicas completas para menores de 36 meses de edad: una dosis de BCG, tres dosis de Pentavalente,tres dosis de la vacuna
antipoliomielìtica y 1 dosis de vacuna antisarampionosa.
2/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.
3/ Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima.
4/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochiri, Huaura, Oyón y Yauyos.
5/ Comprende la provincia de Lima y la Región Lima.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
292 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2016

9.3 INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS Y FIEBRE

Las infecciones respiratorias agudas (IRA) habitualmente han sido una de las principales causas de
mortalidad de la niñez. La Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2016 preguntó a las madres en edad
fértil por la ocurrencia de síntomas de IRA en niñas y niños menores de cinco años de edad, durante las dos
semanas que precedieron la Encuesta. También se averiguó si buscó tratamiento por un proveedor de salud,
para aquellas niñas y niños afectados, y si recibieron antibióticos para su dolencia. Asimismo, se indagó
sobre la prevalencia de fiebre entre las niñas y niños, y si la madre buscó tratamiento en establecimientos o
con proveedores de salud para estas condiciones.
Los porcentajes derivados de estos indicadores se desagregan por característica seleccionada y ámbito
geográfico

Prevalencia y tratamiento de síntomas de IRA

• El porcentaje de niñas y niños con infecciones respiratorias agudas (IRA) en las dos semanas precedentes
a la Encuesta fue 15,9%, en igual periodo según la Encuesta 2012 fue 13,9%. Se encontraron diferenciales
según la edad de niñas y niños siendo mayor la prevalencia entre aquellas y aquellos de 6 a 11 meses
(19,6%) y de 12 a 23 meses (18,0%). Estos porcentajes son menores entre las niñas y niños menores de
6 meses (12,5%) y entre los niños y niñas de 48 a 59 meses (13,4%). Asimismo, hubo diferencias por
sexo, 16,4% en niños y 15,4% en niñas.

• De otro lado, se encontró diferencias entre las hijas e hijos de mujeres sin educación en comparación con
las de educación superior (18,0% frente a 14,3%). Con respecto a los quintiles de riqueza, se observó
una diferencia de 3,6 puntos porcentuales en la prevalencia de IRA entre las niñas y niños del quintil
inferior comparada con aquellas y aquellos del quintil superior (17,2% frente a 13,6%). En los casos de
madres fumadoras y aquellas que no tienen ese hábito la diferencia fue de 4,4% (20,2% frente a 15,8%).
Asimismo, los resultados de la Encuesta, muestran mayores niveles de IRA en los hogares que usan
para cocinar leña, paja o residuos agrícolas (17,6%), y niveles menores entre los que usan electricidad
y/o gas (15,6%).

• Por área de residencia, la prevalencia fue de 16,9% en el área rural y de 15,6% en el área urbana. Asimismo
por región natural, la prevalencia fue 16,8% en la Selva, 16,6% en el resto de la Costa, 16,5% en Lima
Metropolitana y 14,2 % en la Sierra. Según región, fue mayor en Piura (21,0%), Áncash (19,4%) y, San
Martin (18,3%), y menor en Puno (9,7%), Huancavelica (10,2%) y Lambayeque y Madre de Dios (10,9%
para cada caso).

• Con respecto a la ingesta de antibióticos, el 47,5% del total de niñas y niños con IRA los recibió.

• Por área de residencia, este porcentaje fue de 49,2% en el área urbana y de 43,3% en el área rural.

• Según región natural, este comportamiento fue mayor en el Resto de la Costa (53,3%), y en Lima
Metropolitana (45,7%), que en Sierra (45,5%) y Selva (44,6%). Este resultado indicaría que una fracción
de niñas y niños cuyas madres declararon haber acudido a un proveedor de salud no habrían recibido
medicación de antibióticos, lo que podría indicar que hubo automedicación o algún otro mecanismo
informal, como haber acudido a una tienda o farmacia para el tratamiento.
Salud Infantil - 293

CUADRO Nº 9.11
PERÚ: PREVALENCIA Y TRATAMIENTO DE INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS (IRA) EN NIÑAS Y NIÑOS MENORES
DE CINCO AÑOS DE EDAD, DURANTE LAS DOS SEMANAS QUE PRECEDIERON LA ENCUESTA,
SEGÚN CARACTERÍSTICA SELECCIONADA, 2016
(Porcentaje)
Prevalencia de IRA entre los menores de
Tratamiento de síntomas de IRA
cinco años de edad

Característica seleccionada Niñas y niños Número de niñas Se buscó tratamiento Número de


Recibió
con síntomas y niños menores de de un proveedor de niñas y niños
antibióticos
de IRA 1/ cinco años de edad salud 2/ con síntomas

Grupo de edad en meses


Menos de 6 meses 12,5 809 70,8 39,2 101
6-11 19,6 1 231 74,6 46,9 242
12-23 18,0 2 400 71,0 48,5 432
24-35 15,9 2 552 60,0 48,1 405
36-47 15,8 2 570 60,1 49,3 406
48-59 13,4 2 458 61,7 46,3 329

Sexo
Hombre 16,4 6 248 65,7 45,7 1 028
Mujer 15,4 5 772 64,6 49,6 888

Consumo de cigarrillos por la madre

Fuma cigarrillo o tabaco 20,2 335 65,3 57,5 68


No fuma cigarrillo o tabaco 15,8 11 685 65,2 47,2 1 848

Combustible para cocinar


Electricidad y gas 15,6 9 159 65,8 49,3 1 427
Carbón vegetal 13,0 103 * * 13
Carbón mineral * 8 * * 1
Leña/ paja/ residuos agric. 3/ 17,6 2 558 62,3 42,1 450
Bosta 10,3 124 * * 13
Otro combustible 4/ * 4 * * 1
No cocina 16,0 65 * * 10

Nivel de educación
Sin educación 18,0 199 57,5 42,2 36
Primaria 16,6 2 617 59,8 46,9 435
Secundaria 16,6 5 558 63,4 45,5 922
Superior 14,3 3 646 73,3 52,1 523

Quintil de riqueza
Quintil inferior 17,2 2 672 62,1 42,5 461
Segundo quintil 17,1 2 790 59,7 46,2 477
Quintil intermedio 15,9 2 527 62,1 50,7 401
Cuarto quintil 14,9 2 128 70,9 49,3 317
Quintil superior 13,6 1 903 78,7 51,8 259

Total 2016 15,9 12 020 65,2 47,5 1 916


Total 2012 13,9 8 651 59,3 48,0 1 201

( - ) Magnitud cero.
Nota: Los porcentajes basados en menos de 25 casos sin ponderar, no se muestran (*); y los de 25-49 casos sin ponderar, se presentan entre paréntesis.
1/ Síntomas de IRA (tos acompañada de respiración rápida y agitada).
2/ Excluye: farmacia, tienda y curandero.
3/ Incluye: grama y desperdicios.
4/ Incluye kerosene.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
294 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2016

CUADRO Nº 9.12
PERÚ: PREVALENCIA Y TRATAMIENTO DE INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS (IRA) EN NIÑAS Y NIÑOS MENORES
DE CINCO AÑOS DE EDAD, DURANTE LAS DOS SEMANAS QUE PRECEDIERON LA ENCUESTA,
SEGÚN CARACTERÍSTICA SELECCIONADA, 2016
(Porcentaje)
Prevalencia de IRA entre los menores de
Tratamiento de síntomas de IRA
cinco años de edad

Ámbito geográfico Niñas y niños Número de niñas Se buscó tratamiento Número de


Recibió
con síntomas y niños menores de de un proveedor de niñas y niños
antibióticos
de IRA 1/ cinco años de edad salud 2/ con síntomas

Área de residencia
Urbana 15,6 8 785 66,7 49,2 1 370
Rural 16,9 3 235 61,4 43,3 546

Región natural
Lima Metropolitana 3/ 16,5 3 430 71,5 45,7 564
Resto Costa 16,6 3 135 65,2 53,3 519
Sierra 14,2 3 285 63,0 45,5 467
Selva 16,8 2 170 58,3 44,6 365

Región
Amazonas 14,4 197 67,4 62,4 28
Áncash 19,4 424 71,1 65,6 82
Apurímac 13,1 190 61,5 58,4 25
Arequipa 14,4 451 65,1 47,1 65
Ayacucho 17,3 221 66,7 42,2 38
Cajamarca 15,2 636 58,2 41,2 97
Callao 16,7 412 66,9 47,1 69
Cusco 13,1 440 55,3 43,5 57
Huancavelica 10,2 166 74,7 35,7 17
Huánuco 17,0 292 63,9 53,1 50
Ica 11,4 390 76,8 81,6 44
Junín 12,9 465 42,4 40,9 60
La Libertad 16,6 744 71,6 43,8 124
Lambayeque 10,9 470 65,9 54,8 51
Provincia de Lima 4/ 16,4 3 018 72,1 45,5 496
Región Lima 5/ 18,2 384 62,2 49,8 70
Loreto 18,0 678 61,2 33,3 122
Madre de Dios 10,9 73 61,6 31,8 8
Moquegua 14,3 61 68,0 41,8 9
Pasco 16,6 116 67,5 39,0 19
Piura 21,0 886 61,4 52,8 186
Puno 9,7 403 55,7 26,2 39
San Martín 18,3 383 59,8 63,2 70
Tacna 17,4 116 59,0 31,1 20
Tumbes 15,3 114 67,2 56,1 18
Ucayali 17,6 289 51,9 41,0 51

Lima 6/ 16,6 3 402 70,9 46,1 565

Total 2016 15,9 12 020 65,2 47,5 1 916


Total 2012 13,9 8651 59,3 48,0 1 201
1/ Síntomas de IRA (tos acompañada de respiración rápida y agitada).
2/ Excluye: farmacia, tienda y curandero.
3/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.
4/ Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima.
5/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochiri, Huaura, Oyón y Yauyos.
6/ Comprende la provincia de Lima y la Región Lima.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
PERÚ: PREVALENCIA DE INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS (IRA) EN NIÑAS Y
NIÑOS MENORES DE CINCO AÑOS DE EDAD, SEGÚN REGIÓN, 2012 Y 2016
(Porcentaje)

2012

TUMBES
LORETO

PIURA

AMAZONAS
LAMBAYEQUE
CAJAMARCA
SAN MARTÍN

LA LIBERTAD

ÁNCASH
HUÁNUCO UCAYALI

PASCO

JUNÍN
LIMA
MADRE DE DIOS

HUANCAVELICA CUSCO

APURÍMAC
ICA AYACUCHO
PUNO

AREQUIPA

MOQUEGUA

TACNA
2016

TUMBES
LORETO

PIURA

AMAZONAS
LAMBAYEQUE
CAJAMARCA
SAN MARTÍN

En porcentaje LA LIBERTAD

20,0 - 24,8
ÁNCASH
15,0 - 19,9 HUÁNUCO UCAYALI

PASCO
10,0 - 14,9 REGIÓN
PROVINCIA LIMA
4,1 - 9,9 CONSTITUCIONAL
DEL CALLAO
JUNÍN
MADRE DE DIOS
PROVINCIA
DE LIMA
HUANCAVELICA CUSCO

APURÍMAC
ICA AYACUCHO
PUNO

AREQUIPA

MOQUEGUA

TACNA

Nota: A partir del año 2014, se presenta la Provincia Constitucional del Callao
independientemente del departamento de Lima.
Ley Nº 27795 - Quinta Disposición Transitoria y Final de la Ley de Demarcación y Organización
Territorial: “En tanto se determina el saneamiento de los límites territoriales, conforme a la
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - presente Ley, las delimitaciones censales y/u otros relacionados con las circunscripciones
Encuesta Demográfica y de Salud Familiar. existentes son de carácter referencial”.
Salud Infantil - 297

• El 65,2% de madres con niñas y niños afectados con IRA buscaron ayuda para su tratamiento en
establecimientos o con proveedores de salud. Este porcentaje muestra un aumento respecto a lo observado
en el año 2012 (59,3%). Se encontró diferencias relevantes en la búsqueda de tratamiento según edad de
los menores, quintil de riqueza y nivel de educación de la madre. Así, entre las niñas y niños “mayores”
(48 a 59 meses de edad) y “menores” (6 a 11 meses de edad), los porcentajes fueron 61,7% y 74,6%.
Del mismo modo, la diferencia en la búsqueda de tratamiento es relevante entre las madres ubicadas en
el segundo quintil de riqueza (59,7%) y el quintil inferior y quintil intermedio (62,1% para cada caso),
frente a aquellas pertenecientes al quintil superior (78,7%), y entre las madres sin educación (57,5%) y
aquellas con educación superior (73,3%).

GRÁFICO Nº 9.4
PERÚ: BUSQUEDA DE TRATAMIENTO DE UN PROVEEDOR DE SALUD PARA SINTOMAS DE INFECCIONES
RESPIRATORIAS AGUDAS (IRA) EN NIÑAS Y NIÑOS MENORES DE CINCO AÑOS DE EDAD,
SEGÚN CARACTERÍSTICA SELECCIONADA, 2016
(Porcentaje)
(Porcentaje)

Se buscó
Menos de 6 meses 70,8
tratamiento de
6-11 un proveedor 74,6
12-23 de salud 1/
71,0
24-35 60,0
Quintil superior 78,7
36-47 Cuarto quintil 70,9 60,1
48-59 Quintil intermedio 62,1 61,7
Segundo quintil 59,7
NIVEL DE EDUCACIÓN Quintil inferior 62,1
QUÍNTIL DE
Sin educación RIQUEZA 57,5
Primaria 59,8
Superior 73,3
Secundaria Secundaria 63,4 63,4
Superior Primaria 59,8 73,3
Sin educación 57,5
QUÍNTIL DE RIQUEZA NIVEL DE

Quintil inferior 62,1


48-59 61,7
Segundo quintil 36-47 60,1 59,7
Quintil intermedio 24-35 60,0 62,1
Cuarto quintil 12-23 71,0 70,9
Quintil superior 6-11 74,6 78,7
Menos de 6 meses 70,8
0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0 70,0 80,0 90,0

GRUPO DE EDAD EN MESES

1/ Excluye: farmacia, tienda y curandero.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

Prevalencia y tratamiento de la fiebre

• La fiebre es menos específica (puede darse para una variedad de enfermedades, incluyendo virales no
graves). El porcentaje de niñas y niños con fiebre en las dos semanas precedentes a la Encuesta fue de
20,3%. Según característica seleccionada, la prevalencia de fiebre fue mayor entre las niñas y niños de 6 a
11 meses de edad (27,4%) y de 12 a 23 meses (23,9%), hijas e hijos de madres con educación secundaria
(21,1%), o de madres ubicadas en el segundo quintil de riqueza (21,5%).
298 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2016

• Por región natural, la prevalencia de fiebre fue mayor en la Selva (22,2%). A nivel región, se registró
un mayor porcentaje en Tumbes (26,2%) y San Martin (25,3%). La fiebre fue menos recurrente en
Huancavelica (15,0%) y Lambayeque (15,4%).

• El 61,5% de madres buscaron tratamiento con un proveedor o establecimiento de salud. Este


comportamiento fue mayor entre las madres con educación superior (68,7%), pertenecientes al quintil
superior de riqueza (73,8%).

• El uso de antibióticos para la fiebre (48,6%) estuvo 12,9% puntos porcentuales por debajo del acceso
a un proveedor de salud (61,5%). Se encontraron los ya conocidos diferenciales, como un bajo uso de
antibióticos entre las niñas y niños de madres sin educación (38,8%), pertenecientes al quintil inferior de
riqueza (41,9%); en comparación con las niñas y niños del quintil superior de riqueza (54,5%), residentes
en el resto de la Costa (56,1%), hijas y/o hijos de madres con educación superior (55,3%), o residentes
en el área urbana (50,2%).

• Por región, se encontró un bajo uso de antibióticos en Puno (27,9%) y Loreto (31,8%), comparado con
altos niveles de uso en regiones como Áncash (71,5%) e Ica (70,4%).

GRÁFICO Nº 9.5
PERÚ: PREVALENCIA DE LA FIEBRE EN NIÑAS Y NIÑOS MENORES DE CINCO AÑOS DE EDAD DURANTE LAS
DOS SEMANAS QUE PRECEDIERON LA ENCUESTA, SEGÚN CARACTERISTICA SELECCIONADA, 2016
(Porcentaje)

GRUPO DE EDAD EN
MESES

Menos de 6 meses 14,0

6-11 27,4

12-23 23,9

24-35 20,2

36-47 19,6

48-59 16,1

REGIÓN NATURAL

Lima Metropolitana 19,3

Resto Costa 19,5

Sierra 20,7

Selva 22,2

0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 30,0

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.


Salud Infantil - 299

CUADRO Nº 9.13
PERÚ: PREVALENCIA Y TRATAMIENTO DE LA FIEBRE EN NIÑAS Y NIÑOS MENORES DE CINCO AÑOS DE EDAD DURANTE
LAS DOS SEMANAS QUE PRECEDIERON LA ENCUESTA, SEGÚN CARACTERÍSTICA SELECCIONADA, 2016
(Porcentaje)
Entre las niñas y niños menores
Niñas y niños menores de cinco años de edad con fiebre
de cinco años de edad
Característica
seleccionada Se buscó tratamiento de un
Niñas y niños Número de niñas Tomó Número de niñas
proveedor o establecimiento
con fiebre y niños antibióticos y niños
de salud 1/

Grupo de edad en meses


Menos de 6 meses 14,0 809 56,8 31,3 113
6-11 27,4 1 231 65,7 45,6 337
12-23 23,9 2 400 65,5 48,9 572
24-35 20,2 2 552 59,4 50,7 515
36-47 19,6 2 570 60,4 51,1 503
48-59 16,1 2 458 57,6 50,0 395

Sexo
Hombre 20,4 6 248 62,4 47,2 1 272
Mujer 20,1 5 772 60,5 50,3 1 163

Nivel de educación
Sin educación 19,6 199 61,0 38,8 39
Primaria 18,7 2 617 54,9 43,5 490
Secundaria 21,1 5 558 59,7 46,9 1 171
Superior 20,2 3 646 68,7 55,3 736

Quintil de riqueza
Quintil inferior 20,1 2 672 58,7 41,9 537
Segundo quintil 21,5 2 790 57,5 47,8 599
Quintil intermedio 21,0 2 527 57,5 51,6 531
Cuarto quintil 20,2 2 128 65,8 49,9 431
Quintil superior 17,7 1 903 73,8 54,5 337

Total 2016 20,3 12 020 61,5 48,6 2 435


Total 2012 20,5 8 651 55,4 45,2 1 776

1/ Excluye: farmacia, tienda y curandero.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
300 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2016

CUADRO Nº 9.14
PERÚ: PREVALENCIA Y TRATAMIENTO DE LA FIEBRE EN NIÑAS Y NIÑOS MENORES DE CINCO AÑOS DE EDAD DURANTE LAS
DOS SEMANAS QUE PRECEDIERON LA ENCUESTA, SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO, 2016
(Porcentaje)
Entre las niñas y niños menores
Niñas y niños menores de cinco años de edad con fiebre
de cinco años de edad
Característica
seleccionada Se buscó tratamiento de un
Niñas y niños Número de niñas Tomó Número de niñas
proveedor o establecimiento
con fiebre y niños antibióticos y niños
de salud 1/

Área de residencia
Urbana 20,3 8 785 62,1 50,2 1 781
Rural 20,2 3 235 59,8 44,3 654

Región natural
Lima Metropolitana 2/ 19,3 3 430 67,5 49,8 663
Resto Costa 19,5 3 135 62,6 56,1 612
Sierra 20,7 3 285 58,7 44,4 680
Selva 22,2 2 170 55,6 43,5 481

Región
Amazonas 18,7 197 67,9 56,8 37
Áncash 23,7 424 66,7 71,5 101
Apurímac 19,4 190 62,7 52,8 37
Arequipa 24,7 451 65,7 58,1 111
Ayacucho 24,4 221 58,9 43,8 54
Cajamarca 20,0 636 51,4 36,1 127
Prov. Const. del Callao 20,9 412 69,1 47,6 86
Cusco 21,3 440 59,8 37,3 94
Huancavelica 15,0 166 73,1 34,7 25
Huánuco 17,9 292 68,6 53,3 52
Ica 16,3 390 64,8 70,4 63
Junín 21,2 465 48,1 41,9 99
La Libertad 19,8 744 68,2 46,8 147
Lambayeque 15,4 470 63,9 58,7 72
Provincia de Lima 3/ 19,1 3 018 67,3 50,2 577
Región Lima 4/ 19,4 384 60,0 47,9 75
Loreto 21,6 678 55,7 31,8 147
Madre de Dios 18,6 73 65,3 36,0 13
Moquegua 18,1 61 71,2 48,9 11
Pasco 23,0 116 63,6 49,2 27
Piura 20,3 886 55,0 53,4 180
Puno 21,1 403 42,5 27,9 85
San Martín 25,3 383 56,6 56,8 97
Tacna 21,1 116 59,3 40,4 24
Tumbes 26,2 114 68,4 58,5 30
Ucayali 22,1 289 52,8 48,1 64

Lima 5/ 19,1 3 402 66,4 49,9 651

Total 2016 20,3 12 020 61,5 48,6 2 435


Total 2012 20,5 8 651 55,4 45,2 1 776

1/ Excluye: farmacia, tienda y curandero.


2/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.
3/ Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima.
4/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochiri, Huaura, Oyón y Yauyos.
5/ Comprende la provincia de Lima y la Región Lima.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
Salud Infantil - 301

9.4 DIARREA AGUDA

La enfermedad diarreica aguda (EDA), sigue siendo una causa importante de mortalidad en la niñez. Como
es usual, en la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2016 se preguntó a las madres en edad fértil por
la ocurrencia de diarrea en sus niñas y niños menores de cinco años de edad, en las dos semanas anteriores
a la Encuesta. Asimismo, se preguntó si la diarrea venía acompañada de sangre, lo que puede indicar una
forma más severa de enfermedad, la disentería.

Adicionalmente, en la Encuesta se indagó sobre el porcentaje de mujeres que llevan a sus hijas e hijos
enfermos con diarrea a un servicio de salud y el tipo de tratamiento (Terapia de Rehidratación Oral-TRO y
otros) que recibió la niña o niño.

Prevalencia de diarrea

• En el 2016, la prevalencia de diarrea entre niñas y niños menores de cinco años de edad alcanzó 11,5%,
un porcentaje menor al encontrado en la Encuesta 2012 (12,3%). Se encontraron diferencias poco
significativas por sexo (12,1% en niños y 10,9% en niñas) o área de residencia (11,4% urbana y 11,8%
rural); lo que podría indicar un cierto progreso en las campañas de acceso a servicios de salud.

• Sencontraron diferencias según la edad: entre las niñas y niños de 12 a 23 meses de edad (19,2%) y de
6 a 11 meses de edad (15.4%), con respecto a aquellas y aquellos de 48 a 59 meses (5,4%) y de 36 a 47
meses (7,9%). porcentaje considerablemente menor porque los niños de 4 a 5 años de edad tendrían
mayor inmunidad y un comportamiento de menor exposición a los agentes infecciosos (ejm., mano-boca).

• Por región, se encontró una mayor prevalencia entre las niñas y niños residentes en Ucayali (20,1%)
y Ayacucho (20,0%); mientras que, la prevalencia fue menor Moquegua (7,6%), la Provincia de Lima
(8,9%) e Ica (9,1%).

• Se observó que la capacidad económica está ligeramente asociada con la prevalencia de la diarrea, siendo
la ocurrencia de 12,9% entre las niñas y niños del segundo quintil de riqueza en comparación con el 8,3%
que pertenecen al quintil superior. Existe diferencia dependiendo de las características de la vivienda,
siendo mayor en niñas y niños que habitan viviendas cuya fuente de agua para beber es no mejorada
(13,1%) en comparación con la mejorada (11,3%); asimismo, se observó una mayor prevalencia en niñas
y niños que habitan viviendas con servicio sanitario no mejorado o compartido (12,0%) en comparación
con el mejorado y no compartido (11,2%).

• Respecto a la asociación entre diarrea y fuente de agua para beber, el porcentaje de diarrea en niñas y
niños fue menor cuando consumen agua tratada con cloro residual (11,0%). Asimismo, este porcentaje fue
similar cuando consumen agua hervida proveniente de otra fuente (11,2%) o de la red pública (11,4%);
en tanto, fue mayor entre aquellas y aquellos que consumen agua sin tratamiento (14,2%).

• La diarrea con sangre se presentó en el 0,8% de los casos. Asimismo, a nivel región, este porcentaje fue
mayor en Loreto (2,4%) y San Martin (1,9%).
302 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2016

GRÁFICO Nº 9.6
PERÚ: PREVALENCIA DE DIARREA EN NIÑAS Y NIÑOS MENORES DE CINCO AÑOS DE EDAD DURANTE LAS DOS
SEMANAS QUE PRECEDIERON LA ENCUESTA, SEGÚN CARACTERISTICA SELECCIONADA, 2016
(Porcentaje)

GRUPO DE EDAD EN MESES

Menos de 6 meses 10,2

6-11 15,4

12-23 19,2

24-35 12,3

36-47 7,9

48-59 5,4

SERVICIO SANITARIO

Mejorado, no compartido 3/ 11,2

No mejorado o compartido 12,0

REGIÓN NATURAL

Lima Metropolitana 9,0

Resto Costa 11,3

Sierra 11,6

Selva 15,7

0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.


Salud Infantil - 303

CUADRO Nº 9.15
PERÚ: PREVALENCIA DE DIARREA EN NIÑAS Y NIÑOS MENORES DE CINCO AÑOS DE EDAD
DURANTE LAS DOS SEMANAS QUE PRECEDIERON LA ENCUESTA, SEGÚN CARACTERÍSTICA
SELECCIONADA, 2016
(Porcentaje)

Diarrea en las últimas dos semanas


Característica
seleccionada Diarrea con Número de
Diarrea
sangre niñas y niños

Grupo de edad en meses


Menos de 6 meses 10,2 0,3 809
6-11 15,4 1,4 1 231
12-23 19,2 1,1 2 400
24-35 12,3 0,9 2 552
36-47 7,9 0,6 2 570
48-59 5,4 0,4 2 458

Sexo
Hombre 12,1 0,8 6 248
Mujer 10,9 0,8 5 772

Nivel de educación
Sin educación 8,5 1,4 199
Primaria 10,7 1,5 2 617
Secundaria 13,0 0,8 5 558
Superior 9,9 0,3 3 646

Fuente de agua para beber


Mejorada 1/ 11,3 0,7 10 850
No mejorada 13,1 1,8 1 170

Tratamiento del agua


Con cloro residual 2/ 11,0 0,4 3 317
La hierven: Red pública 11,4 0,7 5 407
La hierven: Otra fuente 11,2 1,0 1 079
Otro tratamiento 7,4 0,0 48
Consumen agua embotellada 10,3 0,5 737
Sin tratamiento 14,2 1,9 1 433

Servicio sanitario
Mejorado, no compartido 3/ 11,2 0,5 7 301
No mejorado o compartido 12,0 1,2 4 719

Quintil de riqueza
Quintil inferior 12,5 1,6 2 672
Segundo quintil 12,9 0,9 2 790
Quintil intermedio 11,6 0,6 2 527
Cuarto quintil 11,1 0,5 2 128
Quintil superior 8,3 0,1 1 903

Total 2016 11,5 0,8 12 020


Total 2012 12,3 1,1 8 651

1/ Incluye red pública, pozo en la casa, manantial y agua de lluvia.


2/ Cloro residual libre >= 0,5 mg/lt de agua según Decreto Supremo Nº 031-2010-SA.
3/ Incluye conectado a red pública y letrina mejorada ventilada.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
304 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2016

CUADRO Nº 9.16
PERÚ: PREVALENCIA DE DIARREA EN NIÑAS Y NIÑOS MENORES DE CINCO AÑOS DE EDAD DURANTE
LAS DOS SEMANAS QUE PRECEDIERON LA ENCUESTA, SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO, 2016
(Porcentaje)

Diarrea en las últimas dos semanas

Ámbito geográfico
Diarrea con Número de
Diarrea
sangre niñas y niños

Área de residencia
Urbana 11,4 0,6 8 785
Rural 11,8 1,4 3 235

Región natural
Lima Metropolitana 1/ 9,0 0,4 3 430
Resto Costa 11,3 0,5 3 135
Sierra 11,6 0,9 3 285
Selva 15,7 1,7 2 170

Región
Amazonas 11,2 0,9 197
Áncash 14,0 1,3 424
Apurímac 13,1 1,1 190
Arequipa 15,0 0,4 451
Ayacucho 20,0 1,2 221
Cajamarca 9,8 1,0 636
Prov. Const. del Callao 9,5 0,6 412
Cusco 10,4 0,3 440
Huancavelica 11,6 1,1 166
Huánuco 13,1 1,0 292
Ica 9,1 0,5 390
Junín 12,3 0,7 465
La Libertad 9,4 0,9 744
Lambayeque 9,9 0,7 470
Provincia de Lima 2/ 8,9 0,3 3 018
Región Lima 3/ 11,1 1,1 384
Loreto 15,1 2,4 678
Madre de Dios 10,4 0,3 73
Moquegua 7,6 0,5 61
Pasco 15,9 1,5 116
Piura 13,5 0,2 886
Puno 9,7 1,0 403
San Martín 16,5 1,9 383
Tacna 10,6 0,6 116
Tumbes 12,5 0,5 114
Ucayali 20,1 1,2 289

Lima 4/ 9,1 0,4 3 402

Total 2016 11,5 0,8 12 020


Total 2012 12,3 1,1 8 651

1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.


2/ Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima.
3/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochiri, Huaura, Oyón y Yauyos.
4/ Comprende la provincia de Lima y la Región Lima.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
PERÚ: PREVALENCIA DE DIARREA EN NIÑAS Y NIÑOS MENORES DE
CINCO AÑOS DE EDAD, SEGÚN REGIÓN 2012 Y 2016
(Porcentaje)

2012

TUMBES
LORETO

PIURA

AMAZONAS
LAMBAYEQUE
CAJAMARCA
SAN MARTÍN

LA LIBERTAD

ÁNCASH
HUÁNUCO UCAYALI

PASCO

JUNÍN
LIMA
MADRE DE DIOS

HUANCAVELICA CUSCO

APURÍMAC
ICA AYACUCHO
PUNO

AREQUIPA

MOQUEGUA

TACNA
2016

TUMBES
LORETO

PIURA

AMAZONAS
LAMBAYEQUE
CAJAMARCA
SAN MARTÍN

En porcentaje LA LIBERTAD

19,0 - 29,8
ÁNCASH
13,0 - 18,9 HUÁNUCO UCAYALI

PASCO
10,0 - 12,9 REGIÓN
PROVINCIA LIMA
3,8 - 9,9 CONSTITUCIONAL
DEL CALLAO
JUNÍN
MADRE DE DIOS
PROVINCIA
DE LIMA
HUANCAVELICA CUSCO

APURÍMAC
ICA AYACUCHO
PUNO

AREQUIPA

MOQUEGUA

TACNA

Nota: A partir del año 2014, se presenta la Provincia Constitucional del Callao
independientemente del departamento de Lima.
Ley Nº 27795 - Quinta Disposición Transitoria y Final de la Ley de Demarcación y Organización
Territorial: “En tanto se determina el saneamiento de los límites territoriales, conforme a la
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - presente Ley, las delimitaciones censales y/u otros relacionados con las circunscripciones
Encuesta Demográfica y de Salud Familiar. existentes son de carácter referencial”.
Salud Infantil - 307

Tratamiento de la diarrea

• Un 39,4% de niñas y niños con diarrea fue llevado a un proveedor de salud, lo que representó un aumento
de 6,2 puntos porcentuales con respecto al año 2012 (33,2%). Según característica seleccionada, esta
práctica fue mayor entre las madres de niñas y niños de 6 a 11 meses de edad (51,1%) y de 12 a 23 meses
(43,3%), pertenecientes al quintil superior de riqueza (50,1%). Por tipo de diarrea, el 56,9% de las niñas
y niños que tuvieron diarrea con sangre fueron llevados a un proveedor de salud.

• Según región natural, los mayores porcentajes de niñas y niños que fueron llevados a un proveedor de
salud se encontraron entre residentes en Lima Metropolitana (45,1%) y Sierra (39,5%). Por área de
residencia el porcentaje fue de 39,8% en el área rural y de 39,3% en el área urbana.

• El uso de sobres de Sales de Rehidratación Oral (SRO) en niñas y niños con episodios de diarrea fue de
34,6% (porcentaje mayor respecto al registrado en el año 2012, que fue de 30,9%).

• Se encontró diferencias apreciables en el uso de paquetes de SRO según edad de los menores, quintil de
riqueza y nivel de educación de la madre. Así, la diferencia de uso es relevante ente las madres de niñas
y niños menores de 6 meses de edad y entre las niñas y niños de 48 a 59 meses (8,7% frente a 35,7%).
Entre las hijas y/o hijos de madres ubicadas en los quintiles de riqueza inferior y superior (23,6% frente
a 46,2%), y niños de madres sin educación frente a aquellas con educación superior (22,7% frente a
44,9%).

• Por región natural, se observó un mayor uso en el resto de la Costa (40,9%) y en Lima Metropolitana
(37,7%) en comparación con la Sierra (24,4%), lo que indicaría diferencias en acceso como en
comercialización o distribución de los productos.

• La Solución Casera (SC) se siguió usando en 7,5% de casos, porcentaje menor al observado en el año
2012 (11,9%). El uso de la Solución Casera fue de 10,8% en el área rural y de 6,2% en el área urbana.

• El 54,2% de niñas y niños con diarrea recibieron un aumento de líquidos en general, tendiendo a ser
menor al encontrado en el año 2012 (53,3%). Solo entre niñas y niños menores de seis meses de edad, se
encontró un menor porcentaje con esta práctica (13,3%), comparado con un alto porcentaje entre las niñas
y niños de 24 a 35 meses (62,2%) y de 48 a 59 meses de edad (60,4%). Asimismo, un mayor porcentaje
de madres con educación superior dieron un aumento de líquido comparado con aquellas sin educación
(58,7% frente a 42,0%); igualmente difieren las pertenecientes al quintil superior y quintil inferior (58,0%
frente a 41,4%).

• Con respecto a “otros tratamientos” (no aconsejados excepto antibióticos para diarreas sanguinolentas o
solución endovenosa para deshidratación severa), se registró la todavía difundida práctica de remedios
caseros, los que se dieron en 26,0% de casos de diarrea, especialmente entre niñas y niños pertenecientes
al quintil inferior de riqueza (30,3%), que tenían 24 a 35 meses de edad (30,4%), de la región Sierra
(34,7%), de madres sin educación (37,6%), residentes en el área rural (30,6%). Tales prácticas pueden
reflejar costumbres culturales arraigadas.

• El uso de antibióticos se dio en el 22,0% de los casos de diarrea, lo que fue excesivo considerando que
solo debería darse aproximadamente en uno de cada cincuenta casos. Entre otros tratamientos, el jarabe
para la diarrea es el medicamento de uso más común (20,0%).
308 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2016

• El porcentaje de madres que admiten no haber dado ningún tratamiento fue de 15,2%, porcentaje algo
inferior al observado en la Encuesta 2012 (15,7%).

CUADRO Nº 9.17
PERÚ: TRATAMIENTO DE LA DIARREA EN NIÑAS Y NIÑOS MENORES DE CINCO AÑOS DE EDAD DURANTE LAS DOS SEMANAS
QUE PRECEDIERON LA ENCUESTA, SEGÚN CARACTERÍSTICA SELECCIONADA, 2016
(Porcentaje)

Terapia de Rehidratación Oral (TRO) 2/ Otros tratamientos


Porcentaje
llevados Ningún Número
Característica TRO o
a un Sobres de SRO o Aumento de Jarabe Solución Remedios trata- de niñas
seleccionada Solución aumento Anti-
proveedor SRO/ solución líquidos en para la endo- caseros/ miento y niños
de salud 1/ Pedialyte casera de bióticos
casera general diarrea venosa otros
líquidos

Grupo de edad en
meses

Menos de 6 meses 30,5 8,7 1,2 9,8 13,3 17,2 8,6 16,8 0,2 7,2 58,4 82
6-11 51,1 28,6 6,4 32,7 45,9 60,8 20,5 17,1 0,8 24,0 22,4 189
12-23 43,3 36,8 9,0 42,5 55,5 70,2 21,5 22,4 0,2 27,9 10,9 461
24-35 34,1 37,6 6,8 42,1 62,2 73,5 24,8 21,2 0,0 30,4 9,1 314
36-47 35,2 40,0 8,3 44,6 59,1 74,5 23,1 20,4 0,2 23,9 12,2 203
48-59 33,7 35,7 7,5 39,9 60,4 75,4 25,3 14,2 0,5 26,5 11,8 132

Sexo

Hombre 40,1 34,5 7,5 39,0 54,4 67,6 21,2 21,2 0,1 26,6 14,9 753
Mujer 38,6 34,6 7,4 39,4 53,9 67,6 22,8 18,5 0,4 25,2 15,4 628

Tipo de diarrea

Sin sangre 38,1 33,8 7,1 38,3 54,1 66,9 20,9 19,1 0,1 25,7 15,9 1 287
Con sangre 56,9 44,1 12,6 50,3 55,2 77,8 35,7 31,8 2,0 29,3 5,8 95

Nivel de educación

Sin educación 52,6 22,7 11,4 31,8 42,0 55,9 13,9 15,4 0,0 37,6 6,3 17
Primaria 38,4 27,3 8,2 32,9 45,6 58,6 25,1 19,7 0,3 26,4 18,7 281
Secundaria 36,2 32,5 7,7 37,3 55,6 68,5 20,6 21,5 0,3 26,5 14,4 722
Superior 46,0 44,9 6,2 48,1 58,7 73,5 22,6 17,4 0,2 24,1 14,4 362

Quintil de riqueza

Quintil inferior 37,2 23,6 8,3 29,4 41,4 56,1 23,4 19,8 0,2 30,3 16,8 335
Segundo quintil 36,5 36,1 8,8 41,3 58,7 71,6 22,7 20,4 0,2 27,0 12,7 359
Quintil intermedio 36,9 33,1 7,7 37,7 55,9 67,9 21,5 22,0 0,1 24,9 15,7 293
Cuarto quintil 42,9 41,7 5,8 44,3 60,8 73,8 21,7 19,1 0,6 22,3 14,5 236
Quintil superior 50,1 46,2 4,6 50,0 58,0 73,3 18,5 16,9 0,2 21,9 17,4 159

Total 2016 39,4 34,6 7,5 39,2 54,2 67,6 22,0 20,0 0,3 26,0 15,2 1 381
Total 2012 33,2 30,9 11,9 38,0 53,3 67,8 20,1 15,3 0,1 29,8 15,7 1 062

1/ Excluye: farmacia, tienda y curandero.


2/ Terapia de Rehidratación Oral (TRO): incluye solución preparada con sales de rehidratación oral, solución casera (SC) o un incremento en la cantidad de líquidos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
Salud Infantil - 309

CUADRO Nº 9.18
PERÚ: TRATAMIENTO DE LA DIARREA EN NIÑAS Y NIÑOS MENORES DE CINCO AÑOS DE EDAD DURANTE LAS DOS SEMANAS
QUE PRECEDIERON LA ENCUESTA, SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO, 2016
(Porcentaje)

Terapia de Rehidratación Oral (TRO) 2/ Otros tratamientos


Porcentaje
llevados Ningún Número
Ámbito geográfico a un Sobres de TRO o
SRO o Aumento de Jarabe Solución Remedios trata- de niñas
proveedor Solución aumento Anti-
SRO/ solución líquidos en para la endo- caseros/ miento y niños
de salud 1/ Pedialyte casera de bióticos
casera general diarrea venosa otros
líquidos

Área de residencia

Urbana 39,3 38,3 6,2 41,8 56,9 70,2 21,4 19,7 0,3 24,2 15,2 998
Rural 39,8 24,9 10,8 32,3 47,1 61,0 23,4 20,6 0,1 30,6 15,2 383

Región natural

Lima Metropolitana 3/ 45,1 37,7 6,9 41,8 54,9 67,4 16,3 18,1 0,4 24,3 20,5 308
Resto Costa 38,8 40,9 6,2 45,0 58,6 73,1 27,0 22,1 0,0 17,5 14,1 353
Sierra 39,5 24,4 8,9 31,0 59,1 68,0 15,6 20,0 0,2 34,7 13,5 381
Selva 34,9 36,5 7,6 39,9 43,5 61,7 29,0 19,5 0,4 26,6 13,3 340

Región

Amazonas 37,6 30,4 14,1 41,8 53,2 65,0 13,0 22,4 0,6 22,5 15,9 22
Áncash 51,9 28,5 6,2 31,6 53,6 60,3 14,7 31,7 0,0 34,0 11,2 59
Apurímac 32,5 24,5 9,7 31,4 62,3 70,8 19,3 4,6 0,0 58,5 7,3 25
Arequipa 38,9 31,9 6,3 34,7 61,0 69,8 10,8 12,9 0,0 23,9 19,5 67
Ayacucho 35,9 15,4 8,4 21,9 62,4 70,4 13,6 19,8 0,0 28,0 13,6 44
Cajamarca 32,7 41,4 9,9 45,7 68,2 75,9 29,1 35,0 0,0 29,4 11,4 62
Prov. Const. del Callao 45,5 36,0 12,0 44,5 58,4 68,3 13,8 13,6 0,0 14,8 24,1 39
Cusco 38,7 23,8 10,6 31,6 61,7 70,9 7,7 10,3 0,0 44,0 13,3 46
Huancavelica 43,0 14,2 10,1 21,0 57,2 67,3 10,6 31,6 0,0 30,2 6,3 19
Huánuco 43,6 30,3 12,2 37,5 51,7 65,4 13,0 15,6 0,6 31,1 12,5 38
Ica 32,7 41,8 4,2 43,4 53,9 71,3 51,6 6,9 0,0 16,6 8,9 35
Junín 34,9 29,1 5,0 29,7 61,2 66,4 7,5 15,7 0,7 37,8 16,5 57
La Libertad 45,2 43,2 8,9 50,8 64,7 81,5 19,8 14,1 0,0 19,1 9,3 70
Lambayeque 47,5 36,7 11,9 43,4 40,9 62,6 25,5 28,1 0,0 12,3 14,5 46
Provincia de Lima 4/ 45,1 37,9 6,1 41,4 54,4 67,2 16,6 18,8 0,5 25,7 19,9 268
Región Lima 5/ 41,0 34,5 10,3 41,0 63,2 75,1 19,7 17,6 0,0 17,4 17,0 43
Loreto 34,6 30,1 7,2 35,4 32,7 54,2 31,4 18,2 0,5 22,4 14,1 103
Madre de Dios 31,6 50,0 12,1 57,9 52,3 73,9 23,5 21,6 0,0 17,9 17,0 8
Moquegua 46,2 25,8 9,7 32,0 62,0 69,7 15,2 27,2 0,0 23,9 21,4 5
Pasco 53,1 36,8 19,1 46,2 58,7 76,2 18,6 23,0 0,0 32,2 9,8 18
Piura 31,5 43,8 4,6 48,5 54,8 71,6 31,5 27,0 0,0 19,6 17,5 119
Puno 26,5 11,4 4,2 15,6 63,5 63,5 31,0 17,4 0,0 34,8 21,0 39
San Martín 39,6 42,4 7,1 44,1 48,2 68,9 38,5 23,5 0,9 32,3 8,2 63
Tacna 38,7 21,5 4,9 24,9 65,5 68,6 6,4 34,6 0,0 25,6 14,4 12
Tumbes 44,8 43,3 6,2 48,7 62,3 73,5 26,5 24,8 0,9 14,7 10,3 14
Ucayali 29,4 41,8 1,9 42,3 29,3 54,0 37,3 17,8 0,5 20,9 12,5 58

Lima 6/ 44,5 37,5 6,7 41,3 55,6 68,3 17,0 18,6 0,4 24,6 19,5 311

Total 2016 39,4 34,6 7,5 39,2 54,2 67,6 22,0 20,0 0,3 26,0 15,2 1 381
Total 2012 33,2 30,9 11,9 38,0 53,3 67,8 20,1 15,3 0,1 29,8 15,7 1 062

1/ Excluye farmacia, tienda y curandero.


2/ Terapia de Rehidratación Oral (TRO): incluye solución preparada con sales de rehidratación oral, solución casera (SC) o un incremento en la cantidad de líquido.
3/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.
4/ Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima.
5/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochiri, Huaura, Oyón y Yauyos.
6/ Comprende la provincia de Lima y la Región Lima.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
310 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2016

Dado que UNICEF recomienda que la niña o niño con enfermedad diarreica aguda reciba mayor cantidad
de líquidos y sólidos durante el episodio diarreico – lo que en ocasiones va opuesto a creencias culturales de
algunas madres – se efectúan tales indagaciones en esta Encuesta. Asimismo, se les preguntó a las madres
sobre la forma en que las deposiciones de las niñas y niños son desechadas, como una aproximación a sus
conocimientos y prácticas higiénicas que pueden contribuir a evitar la diseminación de enfermedades de
este tipo.

Prácticas alimenticias y de administración de líquidos durante la diarrea

• En el año 2016, se encontraron diferencias con respecto a los niveles de administración de líquidos a una
niña o niño enfermo con diarrea. Por ejemplo, “más” administración de líquidos se dio en 54,2% de casos,
comparado con 53,3% del año 2012. Asimismo, se registró un porcentaje más alto en niñas y niños de
madres más educadas, en comparación con aquellas sin educación (58,7% frente a 42,0%). Según quintil
de riqueza, el porcentaje fue mayor en niñas y niños pertenecientes al cuarto quintil en comparación con
aquellas y aquellos pertenecientes al quintil inferior (60,8% frente a 41,4%).

• Con alimentos sólidos, el nivel fue menor al encontrado en la Encuesta 2012 (le dan “más”: 4,0% frente
a 5,3%). Darle “menos” (suma de “un poco menos” y “mucho menos”) sólidos, aumentó de 30,7% a
41,9% entre el 2012 y 2016. Asimismo, reciben menos alimentos sólidos el 46,5% de niñas y niños de
madres sin educación comparado con aquellas y aquellos de madres con educación superior (40,0%).
Esto indica que se debe de reforzar el contenido educativo de las campañas dado que no se conoce el
efecto positivo de administrar mayor cantidad de alimentos sólidos a la niña o niño con diarrea, con el
objetivo de contrarrestar las pérdidas de peso provocadas por la enfermedad y ayudar a la recuperación
post diarreica.

GRÁFICO Nº 9.7
PERÚ: CANTIDAD DE LÍQUIDOS Y ALIMENTOS SÓLIDOS SUMINISTRADOS DURANTE LA DIARREA, 2012 Y 2016
(Porcentaje)

CANTIDAD DE SÓLIDOS
ENDES 2016
Nada 7,9
9,4 ENDES 2012
Mucho menos 4,0
3,1
Un poco menos 37,9
27,6
La misma cantidad 46,2
54,6
Más 4,0
5,3

CANTIDAD DE LÍQUIDOS

Nada 3,5
5,0
Mucho menos 1,2
0,6
Un poco menos 11,1
8,0
La misma cantidad 29,9
32,9
Más 54,2
53,3
0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0
Porcentaje de niñas/niños

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.


Salud Infantil - 311

CUADRO Nº 9.19
PERÚ: PRÁCTICAS ALIMENTICIAS Y DE ADMINISTRACIÓN DE LÍQUIDOS EN NIÑAS Y NIÑOS MENORES DE CINCO AÑOS
DE EDAD QUE TUVIERON DIARREA DURANTE LAS DOS SEMANAS QUE PRECEDIERON LA ENCUESTA,
SEGÚN CARACTERÍSTICA SELECCIONADA, 2016
(Distribución porcentual)
Cantidad de líquidos Cantidad de sólidos Le dieron Le dieron
Número
más líqui- TRO o más
de niñas
Característica La La do y líquidos y
Total Un No sabe/ Total Un No sabe/ alimenta- alimenta- y niños
seleccionada misma Mucho misma Mucho
Más poco Nada sin infor- Más poco Nada sin infor con
canti- menos canti- menos ción ción
menos ma-ción menos mación continua 1/ continua 2/ diarrea
dad dad

Grupo de edad en
meses

Menos de 6 meses 100,0 13,3 23,1 13,5 1,2 49,0 0,0 100,0 0,0 2,4 3,7 0,7 93,2 0,0 0,0 1,1 82
6-11 100,0 45,9 38,1 11,2 1,3 3,3 0,3 100,0 6,5 49,8 32,3 2,2 9,2 0,0 40,7 53,0 189
12-23 100,0 55,5 31,6 11,2 1,4 0,2 0,0 100,0 4,0 47,6 42,7 4,0 1,6 0,0 51,9 65,9 461
24-35 100,0 62,2 27,1 9,9 0,7 0,0 0,0 100,0 5,4 51,0 36,2 5,6 1,8 0,0 56,2 66,7 314
36-47 100,0 59,1 27,7 11,4 1,8 0,1 0,0 100,0 2,6 48,5 45,3 3,6 0,0 0,0 56,7 71,9 203
48-59 100,0 60,4 26,5 11,6 0,9 0,0 0,6 100,0 1,9 48,4 42,9 5,1 1,8 0,0 54,8 68,5 132

Sexo

Hombre 100,0 54,4 29,4 11,3 1,0 3,7 0,1 100,0 4,1 47,0 37,5 3,9 7,5 0,0 49,3 61,5 753
Mujer 100,0 53,9 30,6 10,8 1,5 3,1 0,1 100,0 4,0 45,3 38,3 4,0 8,4 0,0 49,2 61,7 628

Tipo de diarrea

Sin sangre 100,0 54,1 30,6 10,8 1,1 3,3 0,1 100,0 3,8 47,0 37,4 3,9 7,9 0,0 49,2 61,1 1 287
Con sangre 100,0 55,2 21,1 15,5 2,7 5,6 0,0 100,0 7,0 34,7 44,6 5,3 8,4 0,0 49,8 68,6 95

Nivel de educación

Sin educación 100,0 42,0 26,9 19,4 3,8 7,9 0,0 100,0 5,8 35,5 29,5 17,1 12,1 0,0 24,9 38,8 17
Primaria 100,0 45,6 30,5 18,6 1,4 3,5 0,5 100,0 6,3 41,9 39,8 2,7 9,2 0,0 42,0 54,2 281
Secundaria 100,0 55,6 29,6 9,2 1,4 4,2 0,0 100,0 3,6 46,2 38,2 4,1 7,9 0,0 51,1 62,6 722
Superior 100,0 58,7 30,2 8,7 0,6 1,8 0,0 100,0 3,1 50,0 36,0 4,0 6,9 0,0 52,3 66,3 362

Quintil de riqueza

Quintil inferior 100,0 41,4 32,6 20,0 1,8 3,9 0,4 100,0 5,4 45,6 39,3 2,9 6,9 0,0 38,7 52,0 335
Segundo quintil 100,0 58,7 25,8 11,2 0,9 3,3 0,0 100,0 4,6 47,1 37,0 3,0 8,4 0,0 54,5 67,2 359
Quintil intermedio 100,0 55,9 31,8 6,4 1,8 4,0 0,0 100,0 2,4 47,0 37,5 4,1 8,9 0,0 50,3 61,1 293
Cuarto quintil 100,0 60,8 28,1 6,9 1,1 3,1 0,0 100,0 3,3 44,6 37,2 6,4 8,5 0,0 52,4 64,1 236
Quintil superior 100,0 58,0 32,7 6,9 0,0 2,3 0,0 100,0 4,0 46,4 38,6 4,5 6,6 0,0 52,9 66,5 159

Total 2016 100,0 54,2 29,9 11,1 1,2 3,5 0,1 100,0 4,0 46,2 37,9 4,0 7,9 0,0 49,2 61,6 1 381
Total 2012 100,0 53,3 32,9 8,0 0,6 5,0 0,1 100,0 5,3 54,6 27,6 3,1 9,4 0,1 49,2 63,5 1 062

1/ Equivalente al indicador de UNICEF/WHO “Manejo casero de la diarrea”, MICS Indicador 34. La práctica de alimentación continua incluye niñas y niños que recibieron durante la diarrea más
alimento lo mismo o un poco menos de lo usual
2/ Equivalente al indicador 35 de UNICEF/MICS.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
312 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2016

CUADRO Nº 9.20
PERÚ: PRÁCTICAS ALIMENTICIAS Y DE ADMINISTRACIÓN DE LÍQUIDOS EN NIÑAS Y NIÑOS MENORES DE CINCO AÑOS DE EDAD QUE
TUVIERON DIARREA DURANTE LAS DOS SEMANAS QUE PRECEDIERON LA ENCUESTA, SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO, 2016
(Distribución porcentual)
Cantidad de líquidos Cantidad de sólidos Le dieron Le dieron
Número
más líqui- TRO o más
de niñas
La La do y líquidos y
Ámbito geográfico Total Un No sabe/ Total Un No sabe/ alimenta- alimenta- y niños
misma Mucho misma Mucho con
Más poco Nada sin infor- Más poco Nada sin infor ción ción
canti- menos canti- menos diarrea
menos ma-ción menos mación continua 1/ continua 2/
dad dad

Área de residencia

Urbana 100,0 56,9 30,3 8,3 1,2 3,3 0,0 100,0 3,7 46,8 37,2 4,2 8,1 0,0 51,5 63,8 998
Rural 100,0 47,1 28,8 18,5 1,5 3,9 0,3 100,0 4,8 44,7 39,7 3,3 7,4 0,0 43,2 55,9 383

Región natural

Lima Metropolitana 3/ 100,0 54,9 27,9 9,8 1,7 5,6 0,0 100,0 2,8 38,4 41,8 5,7 11,3 0,0 47,3 58,0 308
Resto Costa 100,0 58,6 30,2 8,6 0,8 1,8 0,0 100,0 2,8 49,6 36,2 4,0 7,4 0,0 53,4 66,8 353
Sierra 100,0 59,1 27,5 8,3 1,8 3,2 0,1 100,0 6,0 48,6 36,4 3,3 5,7 0,0 55,8 64,1 381
Selva 100,0 43,5 34,1 18,0 0,7 3,5 0,2 100,0 4,2 47,0 37,7 3,2 7,9 0,0 39,3 56,7 340

Región

Amazonas 100,0 53,2 31,8 6,3 4,5 4,2 0,0 100,0 4,4 50,0 28,2 9,0 8,5 0,0 44,1 55,9 22
Áncash 100,0 53,6 25,1 13,8 4,5 3,0 0,0 100,0 1,9 32,2 46,5 11,0 8,3 0,0 46,3 50,5 59
Apurímac 100,0 62,3 26,4 5,2 1,1 5,1 0,0 100,0 4,1 67,1 22,4 1,3 5,1 0,0 61,0 69,5 25
Arequipa 100,0 61,0 28,6 6,3 1,7 2,5 0,0 100,0 6,6 40,4 44,7 5,2 3,1 0,0 56,7 63,9 67
Ayacucho 100,0 62,4 28,4 4,6 0,0 4,6 0,0 100,0 5,7 67,5 17,5 1,9 7,4 0,0 59,1 66,5 44
Cajamarca 100,0 68,2 22,1 6,4 1,9 1,3 0,0 100,0 3,1 42,7 44,5 6,0 3,7 0,0 61,3 67,6 62
Prov. Const. del Callao 100,0 58,4 26,7 10,1 2,4 2,4 0,0 100,0 3,6 30,6 49,3 6,1 10,4 0,0 49,5 57,1 39
Cusco 100,0 61,7 19,4 13,4 0,0 5,6 0,0 100,0 11,0 59,5 22,5 0,0 7,0 0,0 61,7 70,9 46
Huancavelica 100,0 57,2 25,7 13,4 1,2 2,4 0,0 100,0 6,5 56,6 27,8 6,7 2,4 0,0 50,9 60,6 19
Huánuco 100,0 51,7 40,0 5,9 0,0 2,4 0,0 100,0 2,2 62,9 24,7 3,6 6,6 0,0 50,2 63,8 38
Ica 100,0 53,9 35,5 9,3 0,0 1,3 0,0 100,0 1,0 47,1 46,5 1,4 4,0 0,0 49,8 67,3 35
Junín 100,0 61,2 28,2 5,7 2,4 1,6 1,0 100,0 1,6 36,4 47,9 2,4 11,7 0,0 54,1 59,4 57
La Libertad 100,0 64,7 21,7 10,9 2,7 0,0 0,0 100,0 6,5 29,9 52,3 1,4 9,9 0,0 56,2 73,0 70
Lambayeque 100,0 40,9 40,4 16,7 0,0 1,9 0,0 100,0 2,3 45,5 32,7 9,4 10,1 0,0 32,2 49,3 46
Provincia de Lima 4/ 100,0 54,4 28,1 9,8 1,6 6,1 0,0 100,0 2,7 39,5 40,7 5,7 11,5 0,0 47,0 58,1 268
Región Lima 5/ 100,0 63,2 20,2 10,1 0,8 5,7 0,0 100,0 2,0 39,4 47,3 3,4 7,9 0,0 59,8 70,5 43
Loreto 100,0 32,7 28,7 32,3 0,6 4,9 0,7 100,0 6,2 36,8 46,0 1,3 9,7 0,0 30,0 50,9 103
Madre de Dios 100,0 52,3 26,3 17,8 1,3 2,3 0,0 100,0 4,2 20,1 55,8 7,9 12,0 0,0 40,3 58,1 8
Moquegua 100,0 62,0 23,7 0,0 7,9 6,4 0,0 100,0 10,1 40,8 36,6 4,4 8,2 0,0 62,0 68,0 5
Pasco 100,0 58,7 16,9 20,3 2,0 2,1 0,0 100,0 6,1 19,6 60,0 6,0 8,3 0,0 51,0 65,2 18
Piura 100,0 54,8 37,3 5,7 0,0 2,2 0,0 100,0 3,3 71,3 17,4 1,8 6,1 0,0 52,1 68,8 119
Puno 100,0 63,5 25,7 5,7 0,0 5,0 0,0 100,0 10,4 49,6 35,3 2,3 2,3 0,0 63,5 63,5 39
San Martín 100,0 48,2 28,1 20,8 0,0 2,9 0,0 100,0 2,4 41,0 47,9 0,7 8,1 0,0 46,2 66,1 63
Tacna 100,0 65,5 28,1 5,3 0,0 1,1 0,0 100,0 6,1 44,8 45,6 2,4 1,1 0,0 63,2 66,2 12
Tumbes 100,0 62,3 28,8 6,4 1,5 1,0 0,0 100,0 6,4 30,4 46,0 9,6 7,6 0,0 54,8 63,8 14
Ucayali 100,0 29,3 64,7 4,9 0,0 1,1 0,0 100,0 1,0 79,8 13,7 1,1 4,4 0,0 28,7 52,9 58

Lima 6/ 100,0 55,6 27,0 9,8 1,5 6,0 0,0 100,0 2,6 39,5 41,6 5,4 11,0 0,0 48,7 59,8 311

Total 2016 100,0 54,2 29,9 11,1 1,2 3,5 0,1 100,0 4,0 46,2 37,9 4,0 7,9 0,0 49,2 61,6 1 381
Total 2012 100,0 53,3 32,9 8,0 0,6 5,0 0,1 100,0 5,3 54,6 27,6 3,1 9,4 0,1 49,2 63,5 1 062

1/ Equivalente al indicador de UNICEF/WHO “Manejo casero de la diarrea”, MICS Indicador 34. La práctica de alimentación continua incluye niñas y niños que recibieron durante la diarrea más alimento
lo mismo o un poco menos de lo usual.
2/ Equivalente al indicador 35 de UNICEF/MICS.
3/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.
4/ Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima.
5/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochiri, Huaura, Oyón y Yauyos.
6/ Comprende la provincia de Lima y la Región Lima.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
Salud Infantil - 313

Conocimiento sobre sales de rehidratación oral CUADRO Nº 9.21


PERÚ: CONOCIMIENTO DE SALES DE REHIDRATACIÓN ORAL (SRO)
DE MADRES CON NACIMIENTOS EN LOS ÚLTIMOS CINCO AÑOS,
• En la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar SEGÚN CARACTERÍSTICA SELECCIONADA, 2016
(Porcentaje)
2016, se preguntó a las madres con nacimientos
Característica Madres que conocen Número de
en los cinco años anteriores a la Encuesta, si seleccionada sobre SRO 1/ madres
conocían sobre las sales de rehidratación oral
Grupo de edad
promovidas para el tratamiento de la diarrea 15-19 45,9 541
aguda. 20-24 58,3 1 985
25-34 71,1 4 880
35-49 76,7 3 040
• El conocimiento de las sales de rehidratación Nivel de educación
oral entre las madres fue de 69,0%, Sin Sin educación 41,0 160
Primaria 50,6 2 144
embargo, con respecto al año 2012 (71,0%), el Secundaria 66,3 4 889
Superior 86,5 3 252
porcentaje ha tendido a ser menor. Destacan los
Quintil de riqueza
diferenciales según características de las madres, Quintil inferior 47,7 2 163
tales como su educación y capacidad económica. Segundo quintil 63,6 2 440
Quintil intermedio 70,7 2 224
Así, 41,0% de mujeres sin educación y 47,7% de Cuarto quintil 80,0 1 922
aquellas del quintil inferior de riqueza conocían Quintil superior 89,3 1 697

las SRO, frente al 86,5% y 89,3% de mujeres Área de residencia


Urbana 75,8 7 766
con educación superior, y pertenecientes al Rural 49,3 2 679
quintil superior, respectivamente. Región natural
Lima Metropolitana 2/ 77,9 3 045
Resto Costa 74,2 2 734
• Este conocimiento fue menor entre las madres Sierra 49,9 2 859
Selva 76,5 1 808
adolescentes (45,9%), comparado con las
Región
madres de 35 a 49 años de edad (76,7%). Amazonas 59,6 168
Áncash 55,0 372
Apurímac 53,1 166
• Según área de residencia, se observó un mayor Arequipa 78,0 391
Ayacucho 39,8 195
porcentaje de mujeres residentes urbanas Cajamarca 43,8 552
(75,8%) en comparación con las residentes en Prov. Const. del Callao 68,9 357
Cusco 56,7 387
el área rural (49,3%) que conocen las bondades Huancavelica 53,7 138
de estas sales. Huánuco 48,4 259
Ica 78,4 347
Junín 54,8 409
La Libertad 73,7 668
• Por región natural, se observó un mayor Lambayeque 74,2 401
conocimiento entre las mujeres de Lima Provincia de Lima 3/ 79,1 2 689
Lima Provincias 4/ 67,7 339
Metropolitana (77,9%), en comparación con Loreto 91,6 527
aquellas de la Sierra (49,9%). Por región, se Madre de Dios 76,4 63
Moquegua 76,5 55
observó un mayor conocimiento entre las Pasco 43,0 102
Piura 70,3 724
residentes en San Martín (91,5%) y Loreto Puno 35,4 363
(91,6%); mientras el conocimiento fue menor San Martín 91,5 334
Tacna 44,6 103
entre las mujeres de Puno (35,4%) y Ayacucho Tumbes 79,7 101
(39,8%). Ucayali 83,8 237
Lima 5/ 77,8 3 028
Total 2016 69,0 10 446
Total 2012 71,0 7 404
1/ SRO: Sales de rehidratación oral.
2/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.
3/ Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima.
4/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochiri,
Huaura, Oyón y Yauyos.
5/ Comprende la provincia de Lima y la Región Lima.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y
de Salud Familiar.
314 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2016

Eliminación de las deposiciones de las niñas y niños

• La eliminación de manera segura de las deposiciones de las niñas y niños, en general no ha tenido una
gran variación en el 2016 (50,6% frente a 51,2% del 2012). Sin embargo, el uso del inodoro/ letrina subió
a 32,3%, comparado con el 29,7% reportado en el año 2012. Por otro lado, se registró una diferencia de
6,2 puntos porcentuales en el uso de inodoro o letrina entre mujeres del quintil superior en comparación
con las del quintil inferior (36,2% frente a 30,0%). A nivel de región, el uso de inodoro/letrina fue mayor
en La Libertad (40,7%), y menor en Piura (21,4%).

• Entre los años 2012 y 2016, otras formas no seguras de desechar las deposiciones tuvieron menor arraigo
y siguen una tendencia al descenso, como arrojarlas en el patio o campo de 7,4% a 4,4% o no hace nada,
lo deja en suelo de 2,2 % a 1,5%. Lo contrario ocurrió con tirarla en la basura, que se incrementó en
5,5 puntos porcentuales al pasar de 32,9% a 38,4% entre 2012 y 2016. El tirar los desechos en el patio
o campo fue reportado menos que el tirarlas en el inodoro/letrina (4,4% frente a 18,3%); sin embargo,
se observó más entre madres del quintil inferior de riqueza (17,3%), sin educación (13,6%), entre las
residentes rurales (14,7%); y en regiones como Loreto (19,7%), Amazonas (13,1%), Ucayali (11,7%) y
Huancavelica(11,0%).

CUADRO Nº 9.22
PERÚ: FORMAS DE ELIMINACIÓN DE LAS DEPOSICIONES DE LA HIJA O HIJO MENOR DE CINCO AÑOS DE EDAD,
SEGÚN CARACTERÍSTICA SELECCIONADA, 2016
(Distribución porcentual)
Deposiciones
Deposiciones no controladas Porcentaje de
controladas
niñas y niños
Otras Número
Característica Siempre Las tira La tira No hace cuyas heces
Total La tira La tira res- de
seleccionada usa en en el nada, la fecales son
en el en la puestas madres
inodoro inodoro/ patio/ deja en el desechadas de
lavadero basura manera segura
o letrina letrina campo suelo

Grupo de edad en meses


Menos de 6 meses 100,0 0,8 4,7 7,0 6,5 75,0 0,3 5,8 5,5 803
6-11 100,0 1,2 8,1 5,0 5,4 75,7 0,3 4,3 9,3 1 226
12-23 100,0 3,8 13,2 5,6 3,3 69,1 1,0 3,9 17,0 2 316
24-35 100,0 29,1 30,1 4,7 1,0 30,5 2,4 2,1 59,3 2 235
36-47 100,0 62,4 25,6 2,9 0,2 4,9 2,0 2,0 87,9 1 981
48-59 100,0 78,2 15,0 2,5 0,0 1,3 1,9 1,0 93,3 1 678

Servicio sanitario
Mejorado, no compartido 1/ 100,0 34,8 16,6 0,7 1,4 45,8 0,1 0,7 51,3 6 349
No mejorado o compartido 100,0 28,3 21,2 10,5 3,4 26,4 3,8 6,5 49,5 3 890

Nivel de educación
Sin educación 100,0 32,9 13,7 13,6 5,8 13,0 9,9 11,2 46,6 156
Primaria 100,0 33,1 19,7 12,5 3,8 20,0 4,6 6,3 52,8 2 098
Secundaria 100,0 30,7 20,0 3,2 2,1 40,5 0,9 2,6 50,7 4 781
Superior 100,0 34,1 15,2 0,4 1,1 48,6 0,0 0,6 49,3 3 204

Quintil de riqueza
Quintil inferior 100,0 30,0 17,8 17,3 4,9 14,2 6,7 9,1 47,8 2 127
Segundo quintil 100,0 31,0 23,0 3,2 2,3 36,7 0,4 3,5 54,0 2 388
Quintil intermedio 100,0 32,0 21,1 0,4 1,3 44,6 0,1 0,7 53,0 2 168
Cuarto quintil 100,0 33,5 17,3 0,0 1,2 47,8 0,0 0,1 50,8 1 888
Quintil superior 100,0 36,2 9,8 0,0 0,8 53,1 0,0 0,0 46,1 1 669

Total 2016 100,0 32,3 18,3 4,4 2,2 38,4 1,5 2,9 50,6 10 240
Total 2012 100,0 29,7 21,5 7,4 2,0 32,9 2,2 4,2 51,2 7 289

1/ Servicio sanitario no compartido de los siguientes: inodoro con descarga a las tuberías del sistema de desagûe, pozo séptico o letrina; letrina ventilada o mejorada; letrina con
cajón y sanitario compostaje.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
Salud Infantil - 315

CUADRO Nº 9.23
PERÚ: FORMAS DE ELIMINACIÓN DE LAS DEPOSICIONES DE LA HIJA O HIJO MENOR DE CINCO AÑOS DE EDAD,
SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO, 2016
(Distribución porcentual)
Deposiciones
Deposiciones no controladas Porcentaje de
controladas
niñas y niños
Otras Número
Siempre Las tira La tira No hace cuyas heces
Ámbito geográfico Total La tira La tira res- de
usa en en el nada, la fecales son
en el en la puestas madres
inodoro inodoro/ patio/ deja en el desechadas de
lavadero basura manera segura
o letrina letrina campo suelo

Área de residencia
Urbana 100,0 32,9 18,3 0,8 1,5 45,5 0,1 0,8 51,2 7 597
Rural 100,0 30,5 18,4 14,7 4,1 17,9 5,5 8,9 48,9 2 642

Región natural
Lima Metropolitana 1/ 100,0 33,3 14,2 0,1 1,1 51,3 0,0 0,0 47,5 2 986
Resto Costa 100,0 30,3 20,9 1,9 0,7 43,6 0,5 2,2 51,2 2 680
Sierra 100,0 34,0 17,0 6,7 3,1 30,9 3,1 5,2 51,0 2 817
Selva 100,0 31,0 23,6 11,9 4,8 20,6 3,1 4,9 54,6 1 756

Región
Amazonas 100,0 34,3 26,9 13,1 4,1 17,7 0,5 3,3 61,2 163
Áncash 100,0 32,1 15,9 3,0 4,3 38,1 3,3 3,1 48,1 370
Apurímac 100,0 30,8 21,2 8,9 1,3 26,6 1,2 9,9 52,0 165
Arequipa 100,0 27,9 18,5 0,5 1,9 50,5 0,0 0,6 46,4 388
Ayacucho 100,0 35,9 17,7 4,6 2,9 34,0 1,5 3,4 53,6 191
Cajamarca 100,0 38,6 23,3 8,8 3,9 17,8 5,0 2,5 61,9 544
Prov. Const. del Callao 100,0 34,2 12,7 0,2 1,1 51,6 0,0 0,2 46,9 353
Cusco 100,0 30,9 19,8 4,4 2,5 35,8 4,1 2,4 50,8 383
Huancavelica 100,0 24,1 19,3 11,0 4,2 33,1 1,5 6,7 43,4 137
Huánuco 100,0 33,7 14,4 9,2 4,1 22,9 3,5 12,3 48,1 252
Ica 100,0 33,4 18,1 0,2 0,6 47,0 0,1 0,6 51,5 340
Junín 100,0 35,5 12,8 4,9 2,6 36,7 0,2 7,3 48,3 389
La Libertad 100,0 40,7 12,8 4,3 1,4 37,7 1,2 2,0 53,5 649
Lambayeque 100,0 29,2 22,3 3,3 0,9 41,7 1,7 1,0 51,4 388
Provincia de Lima 2/ 100,0 33,2 14,3 0,1 1,1 51,3 0,0 0,0 47,5 2 633
Región Lima 3/ 100,0 34,8 13,6 1,1 0,5 45,1 0,5 4,3 48,5 334
Loreto 100,0 29,8 16,9 19,7 1,9 17,9 6,2 7,5 46,8 516
Madre de Dios 100,0 27,7 24,8 5,1 1,0 38,6 0,0 2,8 52,5 61
Moquegua 100,0 32,5 14,3 0,7 0,7 50,7 0,1 1,0 46,8 54
Pasco 100,0 33,6 16,8 5,3 2,6 33,9 1,2 6,6 50,4 100
Piura 100,0 21,4 29,0 6,1 1,7 35,3 1,4 5,1 50,4 716
Puno 100,0 34,6 18,1 5,4 0,9 29,4 3,5 8,1 52,7 352
San Martín 100,0 30,0 33,5 5,7 8,1 19,0 1,5 2,2 63,5 329
Tacna 100,0 30,3 18,5 0,3 0,3 50,5 0,2 0,0 48,8 102
Tumbes 100,0 28,3 26,0 3,8 1,5 38,7 0,6 1,1 54,3 99
Ucayali 100,0 28,3 28,1 11,7 9,2 18,7 1,8 2,2 56,3 231

Lima 4/ 100,0 33,4 14,3 0,2 1,0 50,6 0,1 0,5 47,6 2 968

Total 2016 100,0 32,3 18,3 4,4 2,2 38,4 1,5 2,9 50,6 10 240
Total 2012 100,0 29,7 21,5 7,4 2,0 32,9 2,2 4,2 51,2 7 289

1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.


2/ Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima.
3/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochiri, Huaura, Oyón y Yauyos.
4/ Comprende la provincia de Lima y la Región Lima.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
10.
LACTANCIA Y NUTRICIÓN DE NIÑAS,
NIÑOS Y MADRES

E
l estado nutricional es el resultante final del balance entre ingesta y requerimiento de nutrientes1. En
este sentido, los esquemas o patrones de alimentación influyen en la nutrición de las niñas y niños y
a su vez, condicionan su potencial de desarrollo y crecimiento. La práctica de la lactancia materna
provee los nutrientes adecuados y sirve de inmunización para un gran número de enfermedades comunes
en la infancia.

El inicio temprano de la alimentación complementaria, limita lo valioso de la lactancia materna, más aún
cuando se hace sin las medidas de higiene y esterilización adecuadas, pues se pone a las niñas y niños en
contacto con sustancias contaminadas en el ambiente. Los hábitos de lactancia y alimentación complementaria
están relacionados con los riesgos de enfermedad y muerte así como con el grado de nutrición.

Por otro lado, la duración y la intensidad de la lactancia en el periodo de postparto influyen en el intervalo
entre nacimientos y los niveles de fecundidad resultantes, los que a su vez, condicionan las posibilidades de
sobrevivencia de hijas e hijos futuros y de las madres.

Asimismo, la alimentación inadecuada y la prevalencia e incidencia de enfermedades infecciosas son


determinantes más importantes que los factores genéticos en el crecimiento de las niñas y niños. Por ello,
la desnutrición infantil es una de las variables más sensibles de las condiciones de vida.

En la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar – ENDES 2016, las madres fueron interrogadas sobre la
práctica de lactancia, inicio, frecuencia y el uso de alimentación complementaria de cada hija e hijo nacido
vivo desde enero 2011. En este capítulo, se analiza la información relacionada con el estado nutricional
de las niñas y niños menores de cinco años de edad en el Perú y de una de las variables determinantes, la
práctica de alimentación de las niñas y niños, incluyendo la lactancia, el uso de biberón y el complemento
con otras comidas.

10.1 INICIACIÓN DE LA LACTANCIA

Se muestran los porcentajes de niñas y niños nacidos en los últimos cinco años anteriores a la Encuesta
2016, que recibieron lactancia materna, que empezaron a lactar dentro de la primera hora de nacido y el
porcentaje que empezó durante el primer día de nacido, es decir, el momento en el cual se inició la lactancia
después del nacimiento, según característica seleccionada y ámbito geográfico. También se incluye el
porcentaje de niñas y niños que en los tres primeros días de nacidos recibieron otro alimento antes de la
leche materna.

1 HODGSON, María Isabel. Evaluación del Estado Nutricional. Departamento de Pediatría. Pontificia Universidad Católica de Chile.

319
320 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2016

Lactancia inicial

• El 98,9% de las niñas y niños que nacieron en los cinco años anteriores a la Encuesta 2016 han lactado
alguna vez. Según sexo, el porcentaje en las mujeres fue 98,9%, en el caso de los hombres, 98,8%. Por
área de residencia, en el área rural fue 99,0%, mientras que en la urbana, 98,8%.

• El 50,5% de niñas y niños empezó a lactar dentro de la primera hora de nacido, esta proporción ascendió
a 93,9% dentro del primer día. En relación con los valores observados en el año 2012, disminuyó en 4,3
puntos porcentuales en el primer caso y en el segundo, referido al primer día que empezó a lactar, no se
encontró diferencias significativas.

• El inicio adecuado (dentro de la primera hora de nacido) de la lactancia materna se presentó en mayor
porcentaje (73,6%), entre niñas y niños de madres cuyo parto fue atendido por otra persona, distinta a
profesional de salud y a partera tradicional / comadrona, seguido de madres cuyo parto fue en casa (73,1%).
Asimismo las mujeres que pertenecen al quintil inferior de riqueza (72,0%) y aquellas sin educación
(70,8%), y/o atendidas por partera tradicional/comadrona (67,0%).

• Por área de residencia, fue mayor en el área rural (68,7%) y según región; Huánuco (81,0%), Junín
(79,7%), Huancavelica (74,9%), Amazonas (74,7%), Ayacucho (70,7%) y Loreto (70,2%).
GRÁFICO Nº 10.1
PERÚ: DIFERENCIAS EN LA INICIACIÓN DE LA LACTANCIA, SEGÚN CARACTERÍSTICA
• Los menores porcentajes de lactancia dentro de la primera hora
SELECCIONADA, 2016 de nacido, se encontraron entre niñasy
niños ubicados en el quintil superior (27,9%) y cuyas madres tuvieron educación superior (36,5%). Por
región, los menores porcentajes se presentaron en Ica (30,2%), Tacna (31,8) y Provincia de Lima (32,9%).

• Por otro lado, el 43,6% de niñas y niños que nacieron en los cinco años anteriores a la Encuesta 2016
recibieron un alimento diferente a la leche materna antes de empezar a lactar, porcentaje que se incrementó
en 9,1 puntos porcentuales al observar el valor del año 2012 que fue 34,5%. Estos casos se
presentaron con mayor frecuencia entre niñas y niños del quintil superior de riqueza (68,1%) y de madres
con educación superior (61,8%). Por región, fue mayor en Moquegua (75,8%), Tacna (65,9%) y Arequipa
(62,2%).

GRÁFICO Nº 10.1
PERÚ: DIFERENCIAS EN LA INICIACIÓN DE LA LACTANCIA, SEGÚN CARACTERÍSTICA SELECCIONADA, 2016

TOTAL 93,9
50,5
ÁREA DE RESIDENCIA
Urbana 93,0
44,2
Rural 96,6
68,7
REGIÓN NATURAL
Lima Metropolitana 92,3
33,3
Resto Costa 92,5
43,2
Sierra 95,0
64,8
Selva 96,7
67,8
NIVEL DE EDUCACIÓN
Sin educación 97,1
70,8
Primaria 96,6
66,9
Secundaria 94,0
52,1
Superior 91,7
36,5
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Niñas y niños que empezaron a lactar (%)

Primer día Primera hora

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-INEI. Encuesta Demográfica y de Salud Familiar .
Lactancia y Nutrición de Niñas, Niños y Madres - 321

CUADRO Nº 10.1
PERÚ: LACTANCIA MATERNA INICIAL Y ALIMENTACIÓN SUPLEMENTARIA DE NIÑAS Y NIÑOS NACIDOS EN LOS ÚLTIMOS
CINCO AÑOS ANTERIORES A LA ENCUESTA, SEGÚN CARACTERÍSTICA SELECCIONADA, 2016
(Porcentaje)

Entre todas las niñas y niños: Últimas nacidas y nacidos vivos que lactaron alguna vez:

Característica seleccionada Porcentaje Número Empezó dentro Empezó durante Recibió alimentos Número de niñas y
que alguna de niñas de la primera el primer día antes de empezar niños amamantados
vez lactó y niños hora de nacido de nacido 1/ a lactar 2/ alguna vez

Sexo
Hombre 98,8 6 343 50,0 93,5 44,2 5 361
Mujer 98,9 5 858 51,0 94,3 42,9 4 985
Atención del parto
Profesional de la salud 3/ 98,8 11 331 49,3 93,6 45,6 9 744
Partera tradicional/ comadrona 99,5 451 67,0 98,0 11,6 310
Otro tipo de atención 99,6 370 73,6 98,0 11,9 258
Nadie 96,7 49 61,1 100,0 11,5 33
Lugar del parto
Institución de salud 98,9 11 018 48,6 93,5 46,1 9 490
En la casa 99,5 1 028 73,1 98,8 11,4 734
Otro sitio 95,4 105 62,2 92,6 29,2 80
Nivel de educación
Sin educación 97,4 207 70,8 97,1 17,2 157
Primaria 98,4 2 683 66,9 96,6 24,0 2 114
Secundaria 99,0 5 640 52,1 94,0 40,9 4 848
Superior 99,1 3 670 36,5 91,7 61,8 3 227
Quintil de riqueza
Quintil inferior 99,2 2 726 72,0 97,0 17,4 2 148
Segundo quintil 98,6 2 852 57,8 95,3 35,6 2 414
Quintil intermedio 98,8 2 554 49,1 93,4 46,9 2 197
Cuarto quintil 98,8 2 153 38,7 92,1 57,8 1 901
Quintil superior 99,1 1 915 27,9 90,5 68,1 1 685
Total 2016 98,9 12 201 50,5 93,9 43,6 10 345
Total 2012 98,7 8 804 54,8 93,4 34,5 7 321

Nota: Las estimaciones se refieren a niñas y niños nacidos en los cinco años que precedieron la encuesta sin importar si estaban o no vivos al momento de la encuesta.
1/ Incluye las niñas y niños que empezaron la lactancia durante la primera hora de nacido.
2/ Niñas y niños a quienes se les dio algún alimento diferente de la leche materna durante los primeros tres días de nacidos antes de que la madre empezara a amamantarlos de manera
regular.
3/ Médico, enfermera o enfermera auxiliar.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
322 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2016

CUADRO Nº 10.2
PERÚ: LACTANCIA MATERNA INICIAL Y ALIMENTACIÓN SUPLEMENTARIA DE NIÑAS Y NIÑOS NACIDOS EN LOS ÚLTIMOS
CINCO AÑOS ANTERIORES A LA ENCUESTA, SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO, 2016
(Porcentaje)

Entre todas las niñas y niños: Últimas nacidas y nacidos vivos que lactaron alguna vez:

Ámbito geográfico Porcentaje Número Empezó dentro Empezó durante Recibió alimentos Número de niñas y
que alguna de niñas de la primera el primer día antes de empezar niños amamantados
vez lactó y niños hora de nacido de nacido 1/ a lactar 2/ alguna vez

Área de residencia
Urbana 98,8 8 906 44,2 93,0 50,8 7 685
Rural 99,0 3 295 68,7 96,6 22,8 2 660
Región natural
Lima Metropolitana 3/ 98,9 3 453 33,3 92,3 56,0 3 014
Resto Costa 98,6 3 189 43,2 92,5 53,8 2 702
Sierra 99,1 3 341 64,8 95,0 32,8 2 837
Selva 98,9 2 217 67,8 96,7 24,5 1 793
Región
Amazonas 99,2 201 74,7 96,6 25,5 167
Áncash 99,7 427 59,6 94,4 40,4 372
Apurímac 99,0 193 66,1 95,4 29,9 165
Arequipa 98,7 457 37,0 91,3 62,2 388
Ayacucho 98,7 225 70,7 95,1 28,4 194
Cajamarca 98,4 647 64,4 96,8 34,8 545
Prov. Const. del Callao 98,0 412 36,1 93,2 52,5 351
Cusco 99,1 450 68,8 96,8 30,8 385
Huancavelica 99,4 168 74,9 96,3 20,5 137
Huánuco 98,7 300 81,0 96,1 24,5 255
Ica 98,1 394 30,2 91,4 54,7 341
Junín 98,8 472 79,7 93,3 40,7 403
La Libertad 98,6 762 60,4 93,5 46,8 660
Lambayeque 98,1 482 51,3 89,3 48,7 393
Provincia de Lima 4/ 99,1 3 041 32,9 92,2 56,5 2 662
Región Lima 5/ 98,3 389 48,3 93,6 37,2 335
Loreto 98,9 694 70,2 97,3 15,1 524
Madre de Dios 97,9 73 61,9 95,9 46,8 61
Moquegua 99,5 62 45,6 92,0 75,8 55
Pasco 98,5 119 59,7 95,2 26,9 100
Piura 99,2 894 35,2 95,3 51,7 720
Puno 99,4 418 60,0 92,5 31,5 361
San Martín 99,4 387 54,8 96,0 30,4 332
Tacna 99,3 116 31,8 92,2 65,9 102
Tumbes 98,7 117 42,7 96,0 55,7 100
Ucayali 99,2 299 66,7 98,6 9,9 235

Lima 6/ 99,0 3 429 34,7 92,4 54,3 2 998

Total 2016 98,9 12 201 50,5 93,9 43,6 10 345


Total 2012 98,7 8 804 54,8 93,4 34,5 7 321

Nota: Las estimaciones se refieren a niñas y niños nacidos en los cinco años que precedieron la encuesta sin importar si estaban o no vivos al momento de la encuesta.
1/ Incluye las niñas y niños que empezaron la lactancia durante la primera hora de nacido.
2/ Niñas y niños a quienes se les dió algún alimento diferente de la leche materna durante los primeros tres días de nacidos antes de que la madre empezara a amamantarlos de manera
regular.
3/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.
4/ Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima.
5/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
6/ Comprende la provincia de Lima y la Región Lima.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
Lactancia y Nutrición de Niñas, Niños y Madres - 323

10.2 LACTANCIA Y ALIMENTACIÓN SUPLEMENTARIA SEGÚN EDAD DE NIÑAS Y NIÑOS

El desarrollo temprano de la niña o niño con tamaño pequeño está estrechamente vinculado con la
nutrición y la salud infantil, por ello, es importante contar con información tanto de la prevalencia de la
lactancia materna, así como del inicio de la alimentación complementaria. Las organizaciones internacionales
y nacionales recomiendan que la leche materna sea el alimento exclusivo durante los primeros seis meses
de edad y proveer alimentos complementarios seguros y apropiados desde los seis meses, manteniendo
la lactancia materna hasta los dos años o más.

Se presenta la distribución porcentual de niñas y niños menores de tres años de edad que viven con la
madre por situación de lactancia: si están lactando o no; y si están lactando, si lo hacen exclusivamente o si
además de lactar, reciben solo agua o complementación alimenticia. También se detalla, la prevalencia de
la alimentación con biberón por edad de las niñas o niños.

Tipo de lactancia por edad de la niña o niño

• La situación de lactancia se refiere a un período de “24 horas” antes de la entrevista, en este caso, el
98,4% de las niñas y niños menores de cuatro meses de edad recibieron lactancia materna.

• Con respecto a la lactancia exclusiva el 69,8% de niñas y niños menores de seis meses de edad tuvieron
lactancia exclusiva y el 6,9% que tenían entre seis a nueve meses de edad continuaban alimentándose
con solo lecha materna.

• Entre el total de niñas y niños menores de seis meses de edad que fueron amamantados (97,4%) el día o
noche anterior a la entrevista, el 18,2% recibieron además leche no materna, el 4,5% complementos, el
2,9% solo agua, y el 1,9% otro tipo de líquidos (agua/jugos).

• El porcentaje de niñas y niños que no estuvieron lactando en las 24 horas anteriores al día de la entrevista,
aumenta con relación a la edad; 0,7% en niñas y niños de menos de dos meses de edad, el 2,2% en dos
a tres meses de edad, el 3,9% en cuatro a cinco meses de edad, el 7,8% en seis a ocho meses de edad, el
8,1% entre 9 a 11 meses, 22,0% entre 12 a 17 meses, 45,7% de 18 a 23 meses y el 77,8% entre 24 a 35
meses de edad.

• El uso del biberón en niñas y niños menores de seis meses de edad representó el 25,4%; entre los infantes
de 12 a 17 meses de edad este porcentaje fue más alto (57,1%).
324 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2016

CUADRO Nº 10.3
PERÚ: SITUACIÓN DE LA LACTANCIA DE LA ÚLTIMA NIÑA O NIÑO MENOR DE TRES AÑOS DE EDAD QUE VIVE CON LA MADRE Y
MENORES DE TRES AÑOS QUE ESTÁN USANDO BIBERÓN, SEGÚN EDAD EN MESES, 2016
(Distribución porcentual)
Menores de tres años de
Última hija e hijo menor de tres años de edad que vive con la madre
edad

Total Lactan y reciben: Número


Edad en meses No Lacta de niñas Porcentaje Número de
Líquidos
está exclusi- Leche
Solo (agua Comple- y niños alimentado menores de
lactando vamente 1/ no con biberón tres años
agua azucarada/ mentos
materna
jugos)

Edad 0-5 meses


<4 100,0 1,6 76,4 1,0 1,4 19,1 0,4 443 23,0 446
4-5 100,0 3,9 61,7 5,2 2,6 17,0 9,5 360 28,3 376
Edad 0-9 meses
<6 100,0 2,6 69,8 2,9 1,9 18,2 4,5 803 25,4 822
6-9 100,0 7,5 6,9 1,5 1,6 2,4 80,1 848 44,1 862
Edad 0-36 meses
<2 100,0 0,7 77,7 0,6 0,6 19,4 1,1 159 24,0 160
2-3 100,0 2,2 75,7 1,3 1,9 18,9 0,1 284 22,4 286
4-5 100,0 3,9 61,7 5,2 2,6 17,0 9,5 360 28,3 376
6-8 100,0 7,8 9,2 1,9 2,1 3,2 75,8 640 41,9 649
9-11 100,0 8,1 0,0 0,2 0,2 0,0 91,4 587 51,1 600
12-17 100,0 22,0 0,0 0,1 0,2 0,0 77,6 1 189 57,1 1 221
18-23 100,0 45,7 0,0 0,0 0,1 0,1 54,1 1 127 53,2 1 217
24-35 100,0 77,8 0,0 0,0 0,0 0,0 22,1 2 235 43,9 2 584

Nota: La situación de lactancia se refiere a un período de “24 horas” antes de la entrevista (el día o la noche anterior). Los menores clasificados como ‘lactan y reciben solo agua’
no reciben otros alimentos. Las categorías no lactan, lactancia exclusiva, lactancia y agua solamente, líquidos (agua/jugos), otra leche y suplementos (sólidos o semi-sólidos) están
jerarquizados y son mutuamente excluyentes y su porcentaje suma 100 por ciento. Aquellas niñas y niños que recibieron leche materna y otros líquidos pero no reciben alimentos
complementarios fueron clasificados en la categoría de “líquidos”, aunque hayan consumido agua también. Los menores que consumieron alimentos complementarios fueron clasificados
en esta categoría solamente si también están siendo lactados.
1/ Incluye todos los menores de tres años de edad.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

GRÁFICO Nº 10.2
GRÁFICO Nº 10.2
PERÚ: SITUACIÓN
PERÚ: DE LADELACTANCIA
SITUACIÓN PARAPARA
LA LACTANCIA MENORES DE DOS
MENORES DEAÑOS, SEGÚN
DOS AÑOS, GRUPO
SEGÚN DE EDAD,
GRUPO 2016
DE EDAD,
2016

99,3
<2
0,7
97,8
2-3
2,2
96,1
4-5
3,9
92,2
6-8
7,8
91,9
9-11
8,1
78,0
12-17
22,0
54,3
18-23
45,7

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Lactando actualmente No está lactando

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-INEI. Encuesta Demográfica y de Salud Familiar .


Lactancia y Nutrición de Niñas, Niños y Madres - 325

10.3 DURACIÓN DE LA LACTANCIA

Se presenta la duración mediana de la lactancia, es decir, la edad a la cual todavía están siendo
amamantados el 50,0% de las niñas y niños menores de tres años de edad y el porcentaje de menores de
seis meses de edad que fueron amamantados por seis o más veces durante las 24 horas precedentes a
la entrevista. De igual manera, se incluye el promedio aritmético de duración de la lactancia y para efectos
de comparación con otras encuestas, el promedio de duración de la lactancia calculado con el método de
prevalencia/incidencia: número de madres lactando (prevalencia) dividido por el promedio mensual de
nacimientos (incidencia).

La intensidad o frecuencia diaria de amamantamiento (al igual que el uso o no del biberón) son
determinantes de la cantidad de leche producida en la glándula mamaria y de la duración de amenorrea
postparto. En la Encuesta 2016, se sigue prestando atención a la frecuencia o intensidad de la lactancia, hecho
que está muy relacionado con la reiniciación de la menstruación y el consiguiente riesgo de concepción. Se
presenta la cantidad de veces que niñas y niños menores de seis meses de edad recibieron el pecho durante
el día y durante la noche, el día anterior a la entrevista.

Duración mediana de la lactancia

• A nivel nacional, el tiempo promedio de duración de la lactancia en niñas y niños menores de tres años
de edad fue 20,6 meses (prevalencia/incidencia), mayor en 0,5 meses al estimado en el año 2012 que
fue 20,1 meses.

• La duración mediana de la lactancia exclusiva fue 4,1 meses. Entre niñas y niños la duración fue mayor
en las mujeres (4,4 meses) que en los hombres (3,8 meses). En relación con el nivel de educación de la
madre, fue mayor entre niñas y niños de madres sin educación y primaria (4,5 meses) en ambos niveles,
en comparación con aquellos menores de madres con educación superior (3,3 meses).

• Según el área de residencia, la duración mediana de la lactancia exclusiva fue mayor entre niñas y niños
residentes del área rural (5,0 meses) que en la urbana (3,6 meses), por región en Loreto y Junín (5,5 meses
cada uno) y en Cusco (5,3 meses).

Frecuencia de la lactancia

• El 97,1% de niñas y niños menores de seis meses de edad recibió leche materna con una frecuencia de
seis y más veces en las últimas 24 horas (día anterior al de la entrevista). En el año 2012 fue 95,2%.

• Se observó que la intensidad de la lactancia en menores de seis meses de edad que amamantan seis y
más veces en las últimas 24 horas fue 97,2% en los niños y 97,0% en niñas. Asimismo, fue mayor entre
niñas y niños de madres con educación secundaria (98,4%), también entre las ubicadas en el segundo
quintil de riqueza (98,9%), en comparación con las del quintil superior de riqueza (97,1%). Por área de
residencia, el porcentaje fue mayor en el área rural (97,9%) que en el área urbana (96,7%).
326 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2016

CUADRO Nº 10.4
PERÚ: DURACIÓN MEDIANA DE LA LACTANCIA ENTRE LAS NIÑAS Y NIÑOS NACIDOS EN LOS TRES AÑOS ANTERIORES
A LA ENCUESTA E INTENSIDAD DE LA LACTANCIA EN LOS MENORES DE SEIS MESES DE EDAD, SEGÚN
CARACTERÍSTICA SELECCIONADA, 2016
Duración mediana de la lactancia (en meses) Intensidad de la lactancia
entre menores de tres años de edad 1/ (menores de seis meses de edad que lactan) 2/

Característica seleccionada Pecho 6 y


Lactancia Lactancia Número Veces Veces Número
Lactancia más veces
exclusiva predo- de niñas durante durante de niñas
total en últimas 24
(solo pecho) minante 3/ y niños el día el noche y niños
horas

Sexo

Hombre 20,9 3,8 4,4 3 704 97,2 4,6 7,3 393

Mujer 20,5 4,4 4,8 3 390 97,0 4,7 7,0 388

Nivel de educación

Sin educación 22,2 4,5 4,5 104 * * * 8

Primaria 20,8 4,5 5,1 1 451 97,5 4,6 6,8 170

Secundaria 21,4 4,3 4,8 3 345 98,4 4,7 7,4 384

Superior 19,3 3,3 3,6 2 194 94,8 4,6 7,0 219

Quintil de riqueza

Quintil inferior 20,6 4,9 5,3 1 547 97,3 4,6 6,9 207

Segundo quintil 21,0 4,4 4,9 1 677 98,9 4,8 7,4 194

Quintil intermedio 20,0 3,4 4,5 1 469 98,1 4,7 7,6 152

Cuarto quintil 21,3 0,7 3,0 1 285 92,2 4,2 6,9 111

Quintil superior 20,1 3,1 3,4 1 117 97,1 4,7 6,9 119

Total 2016 20,7 4,1 4,6 7 094 97,1 4,6 7,1 782

Total 2012 20,2 4,1 4,6 5 250 95,2 4,6 7,1 727

Promedio para todos los niños 21,4 4,7 5,1 n.a. n.a. n.a. n.a. n.a.

P/I para todos los niños 20,6 3,2 3,6 n.a. n.a. n.a. n.a. n.a.

Nota: - La mediana y el promedio de duración están basados en la distribución actual de la proporción de nacimientos por meses desde el nacimiento. Incluye niñas y niños vivos
y muertos al momento de la entrevista.
- Los porcentajes basados en menos de 25 casos sin ponderar no se muestran (*).
P/ I Se refiere al promedio calculado por el método de Prevalencia/ Incidencia.
n.a. = No aplicable.
1/ Se asume que las niñas y niños no primerizos o la última hija e hijo que no vive con la madre no están siendo amamantados en la actualidad.
2/ Excluye niñas y niños para quienes no se tiene una respuesta válida sobre el número de veces que fueron amamantados.
3/ Lactancia exclusiva o recibieron lactancia y solo agua, líquidos, y/o jugos solamente (excluye otras leches).
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
PERÚ: DURACIÓN MEDIANA DE LA LACTANCIA EXCLUSIVA EN MESES,
SEGÚN REGIÓN, 2012 Y 2016

2012

TUMBES
LORETO

PIURA

AMAZONAS
LAMBAYEQUE
CAJAMARCA
SAN MARTÍN

LA LIBERTAD

ÁNCASH
HUÁNUCO UCAYALI

PASCO

JUNÍN
LIMA
MADRE DE DIOS

HUANCAVELICA CUSCO

APURÍMAC
ICA AYACUCHO
PUNO

AREQUIPA

MOQUEGUA

TACNA
2016

TUMBES
LORETO

PIURA

AMAZONAS
LAMBAYEQUE
CAJAMARCA
SAN MARTÍN

En meses LA LIBERTAD

5,0 - 5,6
ÁNCASH
4,0 - 4,9 HUÁNUCO UCAYALI

PASCO
1,0 - 3,9 REGIÓN
PROVINCIA LIMA
0,4 - 0,9 CONSTITUCIONAL
DEL CALLAO
JUNÍN
MADRE DE DIOS
PROVINCIA
DE LIMA
HUANCAVELICA CUSCO

APURÍMAC
ICA AYACUCHO
PUNO

AREQUIPA

MOQUEGUA

TACNA

Nota: A partir del año 2014, se presenta la Provincia Constitucional del Callao
independientemente del departamento de Lima.
Ley Nº 27795 - Quinta Disposición Transitoria y Final de la Ley de Demarcación y Organización
Territorial: “En tanto se determina el saneamiento de los límites territoriales, conforme a la
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - presente Ley, las delimitaciones censales y/u otros relacionados con las circunscripciones
Encuesta Demográfica y de Salud Familiar. existentes son de carácter referencial”.
Lactancia y Nutrición de Niñas, Niños y Madres - 329

CUADRO Nº 10.5
PERÚ: DURACIÓN MEDIANA DE LA LACTANCIA ENTRE LAS NIÑAS Y NIÑOS NACIDOS EN LOS TRES AÑOS ANTERIORES A LA
ENCUESTA E INTENSIDAD DE LA LACTANCIA EN LOS MENORES DE SEIS MESES DE EDAD, SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO, 2016
Duración mediana de la lactancia (en meses) Intensidad de la lactancia
entre menores de 3 años 1/ (menores de 6 meses que lactan) 2/

Ámbito geográfico Pecho 6 y


Lactancia Lactancia Número Veces Veces Número
Lactancia más veces
exclusiva predo- de niñas durante durante de niñas
total en últimas 24
(solo pecho) minante 3/ y niños el día el noche y niños
horas

Área de residencia
Urbana 20,7 3,6 4,2 5 208 96,7 4,7 7,2 531
Rural 20,7 5,0 5,3 1 886 97,9 4,6 7,0 251
Región natural
Lima Metropolitana 4/ 21,6 3,3 3,8 2 025 94,8 4,7 7,2 189
Resto Costa 19,9 3,5 4,2 1 871 97,8 4,7 7,7 210
Sierra 21,3 4,8 5,0 1 945 97,7 4,6 6,8 222
Selva 18,8 4,6 5,3 1 252 98,1 4,5 6,8 161
Región
Amazonas 18,0 4,5 5,4 117 94,2 5 7,9 16
Áncash 22,2 3,8 4,4 254 97,3 5,1 6,5 33
Apurímac 21,5 5,1 5,3 115 (98,4) (5) (6,7) 13
Arequipa 21,0 2,9 3,2 273 98 4,3 7,4 30
Ayacucho 22,9 5,0 5,0 133 98,5 4,5 7,7 14
Cajamarca 19,7 4,2 4,6 355 (100) (4,9) (7,3) 34
Prov. Const. del Callao 20,0 1,0 1,0 240 (93,3) (4,5) (6,1) 24
Cusco 21,1 5,3 5,6 260 100 4,5 6,6 37
Huancavelica 26,8 5,1 5,2 96 (100) (5,1) (7,3) 8
Huánuco 21,8 4,4 5,1 186 97,9 4,8 7,1 23
Ica 20,4 0,4 0,5 230 98,6 3,8 7,2 26
Junín 22,9 5,5 5,5 264 95,9 4,5 6,5 39
La Libertad 18,3 4,1 4,6 452 96,4 5 7,2 52
Lambayeque 19,7 3,7 4,0 286 93,9 4 6,2 33
Provincia de Lima 5/ 21,7 3,4 3,9 1 786 95 4,7 7,3 165
Región Lima 6/ 20,2 4,2 5,2 227 98,2 5 7,1 28
Loreto 16,7 5,5 6,0 392 97,3 4,2 5,5 54
Madre de Dios 18,1 0,9 2,6 42 95,4 3,1 6,8 5
Moquegua 21,8 0,7 0,7 36 (100) (5,3) (9,4) 4
Pasco 23,7 5,1 5,2 66 (97,1) (4,7) (7) 6
Piura 19,4 4,0 4,4 524 100 5,2 9,4 56
Puno 21,3 5,0 5,1 238 * * * 18
San Martín 16,6 4,1 4,7 217 98,6 4,6 7,1 31
Tacna 21,1 0,7 0,7 66 (96,2) (4,2) (6,9) 8
Tumbes 19,3 0,6 0,6 65 (92,2) (4,8) (6,8) 6
Ucayali 17,1 4,3 5,0 174 98,7 4,7 7,9 22

Lima 7/ 21,6 3,5 4,1 2 252 95,5 4,7 7,3 193

Total 2016 20,7 4,1 4,6 7 094 97,1 4,6 7,1 782
Total 2012 20,2 4,1 4,6 5 250 95,2 4,6 7,1 727
Promedio para todos los niños 21,4 4,7 5,1 n.a. n.a. n.a. n.a. n.a.
P/I para todos los niños 20,6 3,2 3,6 n.a. n.a. n.a. n.a. n.a.

Nota: - La mediana y el promedio de duración están basados en la distribución actual de la proporción de nacimientos por meses desde el nacimiento. Incluye niñas y niños vivos y
muertos al momento de la entrevista.
- Los porcentajes basados en menos de 25 casos sin ponderar no se muestran (*) y los de 25 a 49 casos sin ponderar se presentan entre paréntesis.
P/ I Se refiere al promedio calculado por el método de Prevalencia/ Incidencia.
n.a. = No aplicable.
1/ Se asume que las niñas y niños no primerizos ó la última hija e hijo que no vive con la madre no están siendo amamantados en la actualidad.
2/ Excluye niñas y niños para quienes no se tiene una respuesta válida sobre el número de veces que fueron amamantados.
3/ Lactancia exclusiva o recibieron lactancia y sólo agua, líquidos, y/o jugos solamente (excluye otras leches).
4/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.
5/ Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima.
6/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
7/ Comprende la provincia de Lima y la Región Lima.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
330 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2016

10.4 TIPO DE ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA SEGÚN MESES DESDE EL NACIMIENTO

Las niñas y los niños deben ser alimentados durante los seis primeros meses de vida, exclusivamente con
leche materna a fin de lograr un crecimiento, desarrollo y una salud óptima. Cuando la lactancia natural ya
no basta para satisfacer las necesidades nutricionales de las niñas y niños, es preciso añadir otros alimentos
a su dieta2, es decir, deberían recibir alimentación complementaria adecuada desde el punto de vista
nutricional, cubre el periodo que va de los 6 a los 24 meses de edad, intervalo en el que la niña y el niño es
muy vulnerable.

La alimentación complementaria es tal vez uno de los procesos con mayor vulnerabilidad para el estado
nutricional de la población menor de dos años de edad. Por tal razón, la importancia que adquieren los
alimentos, la consistencia y el proceso de introducción en la alimentación, es una característica definitiva
en el análisis del estado nutricional de las niñas y niños.

Se presenta el porcentaje de niñas y niños que recibieron alimentos y líquidos en las últimas 24 horas,
los distintos tipos de comidas: alimentos líquidos, sólidos, semisólidos y alimentos hechos con aceite o
mantequilla, según edad en meses.

Se evidencia la frecuencia con la cual se recibieron los alimentos, es decir, el número de veces que niñas
y niños recibieron comidas específicas en las últimas 24 horas.

Asimismo, se muestra información de la ingesta de micronutrientes en niñas y niños menores de tres


años de edad que viven con la madre, aquellos que recibieron suplemento de vitamina A.

Finalmente, se señalan los porcentajes de madres que recibieron vitamina A después del parto y hierro
durante el embarazo. También se incluye información sobre las madres que sufrieron de ceguera nocturna
durante el embarazo, indicativo de falta de vitamina A, según característica seleccionada, situación de la
lactancia y ámbito geográfico.

Tipo de comidas recibidas en las 24 horas antes de la encuesta

• El 16,5% de niñas y niños menores de cuatro meses de edad que estuvieron lactando el día o noche
anterior a la entrevista, recibieron también fórmula infantil; 3,7% recibieron otro tipo de leche (incluye
leche fresca o en polvo, de vaca u otro animal) y otro líquido (no incluye agua) 1,8%.

• Entre las niñas y niños de seis a nueve meses de edad que fueron amamantados, el 55,7% recibió otros
líquidos y el 20,4% otra leche.

• El 86,6% de niñas y niños de seis a nueve meses de edad recibieron algún alimento sólido o semisólido,
destacando los alimentos preparados a base de carne / aves / pescado / huevo (67,5%), seguido de los
preparados de tubérculos / raíces (64,6%), de preparados de grano, trigo o cereal (59,3%), preparados
de frutas / vegetales ricos en vitamina A (62,4%), de otras frutas y vegetales (56,0%) y preparados con
aceite / grasas / mantequilla(44,8%).

• Con respecto al grupo de niñas y niños de 12 a 17 meses de edad que no estuvieron lactando y que
consumieron diversos tipos de alimentos, el 92,6% consumió carne / aves / pescado / huevo y el 90,5%
alimentos hechos en base a grano, trigo o cereal. Similarmente para el grupo de niñas y niños de 9 a 11
meses de edad, fueron estos dos tipos de alimentos los más consumidos (92,5% y 90,4%, respectivamente).

2 Organización Mundial de la Salud - OMS. Programa de Salud y Desarrollo del Niño y Adolescente.
Lactancia y Nutrición de Niñas, Niños y Madres - 331

CUADRO Nº 10.6
PERÚ: ALIMENTOS Y LÍQUIDOS RECIBIDOS POR LOS MENORES DE TRES AÑOS DE EDAD QUE VIVEN CON LA MADRE
EN EL DÍA O LA NOCHE ANTERIOR A LA ENTREVISTA, SEGÚN EDAD EN MESES, 2016
(Porcentaje)

Alimentos líquidos Alimentos sólidos o semisólidos


Número
Alimen- Queso/ de niñas
Frutas/ Alimentos Alimentos Algún Alimentos
Edad en meses tos a Otras Carne/ yogurt/ Alimen- y niños
vegetales hechos hechos alimento hechos
Fórmula Otra Otro base de frutas y aves/ otros tos
ricos en de tubér- de legum- sólido o con aceite/
infantil leche 1/ líquido 2/ grano, vege- pescado/ produc- azuca-
vitamina culos/ bres y semi- grasas/
trigo, tales 3/ huevo tos rados
A raíces nueces sólido mantequilla
cereal lácteos

NIÑAS Y NIÑOS QUE ESTÁN LACTANDO


Total 15,2 33,6 57,6 66,5 59,2 55,2 59,5 32,7 69,7 33,2 78,2 53,2 15,9 3 946
Edad 0-36 meses
<2 16,0 5,5 1,2 1,1 1,1 1,1 1,1 0,0 1,1 0,0 1,1 0,0 1,1 158
2-3 16,7 2,6 2,2 0,0 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,1 0,0 0,0 277
4-5 17,7 5,5 8,2 3,2 4,0 3,1 4,2 0,6 3,0 1,3 9,9 1,2 0,2 346
6-8 18,4 18,5 52,2 53,1 58,6 50,7 59,9 19,0 62,1 15,2 82,2 37,2 3,5 590
9-11 17,2 31,1 69,5 84,1 74,1 70,9 78,5 39,8 87,2 31,1 99,5 69,5 7,4 539
12-17 15,1 44,9 77,6 90,1 77,2 72,7 78,8 45,4 92,1 44,9 99,5 73,2 19,7 928
18-23 11,4 50,5 74,8 90,6 78,9 71,2 76,6 48,8 94,3 55,6 99,7 74,3 28,4 612
24-35 11,1 57,9 75,9 91,7 75,8 75,2 71,8 48,7 94,6 58,1 99,7 74,5 42,1 496
Edad 0-9 meses
<4 16,5 3,7 1,8 0,4 0,4 0,4 0,4 0,0 0,4 0,0 0,4 0,0 0,4 435
4-5 17,7 5,5 8,2 3,2 4,0 3,1 4,2 0,6 3,0 1,3 9,9 1,2 0,2 346
6-9 18,5 20,4 55,7 59,3 62,4 56,0 64,6 23,7 67,5 17,5 86,6 44,8 4,3 784
NIÑAS Y NIÑOS QUE NO ESTÁN LACTANDO
Total 19,3 65,9 75,7 91,0 75,9 72,7 74,2 48,6 93,3 49,1 98,5 76,0 32,9 2 634
Edad en meses
0-1 * * * * * * * * * * * * * 1
2-3 * * * * * * * * * * * * * 6
4-5 * * * * * * * * * * * * * 14
6-8 83,0 26,8 53,4 45,3 67,2 48,9 58,4 19,4 64,5 8,2 90,0 31,7 0,2 50
9-11 57,2 47,7 66,8 90,4 85,4 76,3 79,7 49,0 92,5 36,1 99,0 70,6 12,3 48
12-17 38,3 59,6 72,3 90,5 74,9 72,3 77,3 42,7 92,6 38,2 98,7 74,1 13,8 261
18-23 18,9 66,3 79,0 92,2 76,5 78,7 75,0 51,0 95,0 50,3 99,5 76,6 30,1 515
24-35 12,9 69,0 77,1 93,1 76,8 72,5 74,7 50,2 94,8 52,6 99,6 78,5 38,5 1 739
Nota: - La situación de lactancia y el alimento consumido se refieren al período de 24 horas comprendido entre el día y la noche anterior a la entrevista.
- Los porcentajes basados en menos de 25 casos sin ponderar no se muestran (*).
1/ Otra leche incluye leche fresca o en polvo, de vaca u otro animal.
2/ No incluye agua.
3/ Incluye; plátano de isla, plátano de seda, maduro, manzana, palta, etc y otras frutas locales ricas en vitamina A.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
GRÁFICO Nº 10.3
PERÚ: PORCENTAJE DE MENORES DE TRES AÑOS DE EDAD LACTANDO QUE VIVEN CON LA MADRE Y
GRÁFICO Nº ALIMENTOS,
RECIBIERON 10.3 2016
PERÚ: PORCENTAJE DE MENORES DE TRES AÑOS DE EDAD LACTANDO QUE VIVEN CON LA MADRE
Y RECIBIERON ALIMENTOS, 2016

ALIMENTOS LÍQUIDOS
Otro líquido 57,6
Otra leche 33,6
Fórmula infantil 15,2
ALIMENTOS SÓLIDOS O SEMISÓLIDOS
Algún alimento sólido o semisólido 78,2
Carne/ aves/ pescado/ huevo 69,7
Alimentos a base de grano, trigo, cereal 66,5
Alimentos hechos de tubérculos/ raíces 59,5
Frutas/ vegetales ricos en vitamina A 59,2
Otras frutas y vegetales 55,2
Alimentos hechos con aceite/grasas/ mantequilla 53,2
Queso/ yogurt/ otros productos lácteos 33,2
Alimentos hechos de legumbres y nueces 32,7
Alimentos azucarados 15,9
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90
Porcentaje de niñas y niños
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-INEI. Encuesta Demográfica y de Salud Familiar .


332 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2016

Frecuencia de comidas recibidas en las 24 horas antes de la encuesta

Niñas y niños que recibieron lactancia materna

• El 74,5% de niñas y niños que tenían entre seis a ocho meses de edad y que recibieron lactancia materna,
consumieron alimentos por lo menos dos veces al día. El 70,1% recibió tres y más grupos de alimentos
y, el 65,7% cumplió con ambos criterios.

• El 95,5% de niñas y niños lactantes de 9 a 11 meses de edad recibieron tres y más grupos de alimentos,
el 87,4% recibió tres o más veces al día y el 84,9% cumplió con ambos criterios.

Niñas y niños que recibieron alimentos

• El 71,0% de niñas y niños de seis a ocho meses de edad fueron alimentados con el mínimo estándar de
dos veces, mientras que el 70,0% de niñas y niños recibió tres o más tipos de alimentos.

CUADRO Nº 10.7
PERÚ: PRÁCTICAS ALIMENTICIAS DE NIÑAS Y NIÑOS DE 6 A 23 MESES DE EDAD QUE VIVEN CON LA MADRE Y FRECUENCIA DE
ALIMENTOS RECIBIDOS, POR SITUACIÓN DE LA LACTANCIA, SEGÚN CARACTERÍSTICA SELECCIONADA, 2016
(Porcentaje)

Entre niñas y niños de 6 a 23 meses de edad Entre niñas y niños de 6 a 23 meses de edad que no Entre todas las niñas y niños de 6 a 23 meses de
que reciben lactancia, porcentaje que recibió: reciben lactancia, porcentaje que recibió: edad, porcentaje que recibió:

Ambos, Con las Con las


Leche 3 y más ó
Característica 3 y más 3 y más gru- tres Mínimo tres
Mínimo mater- 4 y más
seleccionada grupos pos de ali- Número Leche o 4 y más 4 y más prácticas Número número prácticas Número
número na o tipos
de mentos y de niñas productos tipos de veces alimen- de niñas de alimenti- de niñas
de veces produc- de
alimen- mínimo y niños lácteos 3/ alimentos o más ticias de y niños veces cias de y niños
o más 2/ tos alimen-
tos 1/ número de infantes o más 5/ infantes
lácteos tos
veces o más y niños 4/ y niños

Edad en meses
6-8 70,1 74,5 65,7 590 99,0 68,8 29,1 29,1 50 99,9 70,0 71,0 62,9 640
9-11 95,5 87,4 84,9 539 95,0 93,7 62,6 62,3 48 99,6 95,3 85,3 83,0 587
12-17 97,7 93,4 92,2 928 91,1 92,1 79,5 74,6 261 98,0 96,5 90,3 88,3 1 189
18-23 98,4 95,3 94,3 612 87,5 94,9 81,8 72,0 515 94,3 96,8 89,1 84,1 1 127
Sexo
Hombre 91,2 87,4 84,5 1 406 89,5 94,0 78,2 70,7 439 97,5 91,9 85,2 81,2 1 846
Mujer 91,5 89,5 86,2 1 263 89,9 91,0 75,9 68,9 435 97,4 91,3 86,0 81,8 1 697
Nivel de educación
Sin educación 82,2 80,9 75,6 45 * * * * 9 95,2 83,7 81,9 73,9 54
Primaria 87,1 86,5 80,6 549 72,8 90,3 69,3 53,0 135 94,6 87,7 83,1 75,2 685
Secundaria 93,0 88,9 86,7 1 301 89,2 92,9 76,1 67,8 366 97,6 93,0 86,1 82,5 1 667
Superior 92,0 89,4 86,9 773 96,9 92,9 80,5 78,2 364 99,0 92,3 86,6 84,1 1 137
Quintil de riqueza
Quintil inferior 87,3 85,5 80,3 596 69,5 86,4 66,7 48,6 145 94,0 87,1 81,8 74,1 741
Segundo quintil 93,0 88,1 86,2 665 86,8 95,4 79,8 70,5 175 97,3 93,5 86,4 82,9 840
Quintil intermedio 92,8 89,3 87,0 546 93,0 93,4 75,5 69,1 191 98,2 93,0 85,7 82,4 737
Cuarto quintil 93,9 91,3 88,9 473 97,0 93,3 77,7 75,1 164 99,2 93,8 87,8 85,3 638
Quintil superior 89,5 88,8 85,0 388 97,7 92,9 82,9 81,1 198 99,2 90,6 86,8 83,6 586
Total 91,3 88,4 85,3 2 669 89,7 92,5 77,0 69,8 874 97,5 91,6 85,6 81,5 3 543

Nota: Los porcentajes basados en menos de 25 casos sin ponderar no se muestran (*).
1/ Grupos de alimentos: a. Fórmula infantil, otras leches diferente a la materna, queso, yogurt u otros productos lácteos; b. Alimentos hechos a base de cereales, raíces y tubérculos, incluyendo
papilla, y Cerelac; c. Frutas y vegetales ricas en vitamina A; d. Otras frutas y vegetales; e. Huevos; f. Carne, pollo, pescado, mariscos y carne de órganos; g. Legumbres y nueces; h. Alimentos
hechos a base de aceite/ grasa/ mantequilla.
2/ Por lo menos dos veces al día para los menores de seis a ocho meses y tres veces al día para los menores de 9 a 23 meses que recibieron lactancia.
3/ Incluye fórmula infantil, leche animal fresca o en polvo y queso, yogurt y otros productos lácteos.
4/ Niñas y niños de 6 a 23 meses que no fueron lactados son considerados como si recibieron un mínimo estándar de las tres prácticas alimenticias básicas de niñas y niños, solo si ellos recibieron
otra leche no materna o productos lácteos y fueron alimentados un número mínimo de veces y con un número mínimo de grupos de alimentos por día.
5/ Por lo menos dos veces al día para los menores de seis a ocho meses que fueron lactados. 3 y más para los otros menores que fueron lactados, y 4 y más veces para los no
lactados.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
Lactancia y Nutrición de Niñas, Niños y Madres - 333

CUADRO Nº 10.8
PERÚ: PRÁCTICAS ALIMENTICIAS DE NIÑAS Y NIÑOS DE 6 A 23 MESES DE EDAD QUE VIVEN CON LA MADRE Y FRECUENCIA DE
ALIMENTOS RECIBIDOS, POR SITUACIÓN DE LA LACTANCIA, SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO, 2016
(Porcentaje)

Entre niñas y niños de 6 a 23 meses de edad Entre niñas y niños de 6 a 23 meses de edad que no Entre todas las niñas y niños de 6 a 23 meses de
que reciben lactancia, porcentaje que recibió: reciben lactancia, porcentaje que recibió: edad, porcentaje que recibió:

Ambos, Con las Con las


Leche 3 y más ó
3 y más 3 y más gru- tres Mínimo tres
Ámbito geográfico Mínimo mater- 4 y más
grupos pos de ali- Número Leche o 4 y más 4 y más prácticas Número número prácticas Número
número na o tipos
de mentos y de niñas productos tipos de veces alimen- de niñas de alimenti- de niñas
de veces produc- de
alimen- mínimo y niños lácteos 3/ alimentos o más ticias de y niños veces cias de y niños
o más 2/ tos alimen-
tos 1/ número de infantes o más 5/ infantes
lácteos tos
veces o más y niños 4/ y niños

Área de residencia
Urbana 92,0 88,7 86,1 1 934 93,8 93,3 78,9 74,0 703 98,3 92,3 86,1 82,9 2 637
Rural 89,6 87,8 83,3 734 72,9 89,4 69,3 52,8 171 94,9 89,6 84,3 77,5 906
Región natural
Lima Metropolitana 6/ 91,2 89,8 87,0 770 95,7 90,3 81,1 77,5 275 98,9 90,9 87,5 84,5 1 045
Resto Costa 93,2 88,9 86,4 655 93,4 94,4 80,5 74,0 254 98,2 93,5 86,5 82,9 909
Sierra 92,3 89,9 86,6 801 88,5 94,4 77,8 69,2 174 98,0 92,7 87,7 83,5 975
Selva 86,9 82,8 78,5 442 75,7 91,4 64,4 52,0 172 93,2 88,2 77,6 71,1 614
Región
Amazonas 86,7 84,0 79,8 40 67,7 87,7 79,4 59,8 15 91,2 87,0 82,8 74,4 55
Áncash 94,2 88,3 85,3 106 96,0 97,3 82,5 78,5 27 99,2 94,8 87,2 83,9 133
Apurímac 94,5 92,7 91,2 51 94,5 93,2 91,0 82,2 10 99,1 94,3 92,4 89,7 60
Arequipa 93,5 92,2 88,7 112 95,9 96,6 81,9 81,9 33 99,1 94,2 89,8 87,2 145
Ayacucho 94,8 91,4 89,5 58 82,1 96,8 77,9 65,5 10 97,5 95,1 89,5 86,1 68
Cajamarca 90,6 90,9 86,8 129 84,8 95,8 82,0 68,7 42 96,3 91,9 88,7 82,3 172
Prov. Const. del Callao 93,6 86,3 84,4 85 96,5 98,7 86,6 84,4 41 98,9 95,2 86,4 84,4 126
Cusco 92,2 90,9 88,4 113 98,0 98,0 81,3 81,3 20 99,7 93,1 89,5 87,3 134
Huancavelica 93,4 93,4 91,1 44 * * * * 3 98,0 93,4 92,8 89,2 48
Huánuco 89,9 90,2 84,5 80 90,4 88,5 67,0 60,6 14 98,5 89,7 86,7 80,9 94
Ica 94,9 91,2 89,8 81 95,7 96,1 85,7 81,5 35 98,7 95,3 89,6 87,3 117
Junín 90,9 89,1 85,4 105 87,3 87,4 69,4 56,7 23 97,7 90,3 85,6 80,3 128
La Libertad 91,2 84,4 81,1 163 89,6 93,6 56,5 48,6 51 97,5 91,7 77,8 73,4 214
Lambayeque 92,0 87,6 82,8 104 83,7 93,0 82,2 67,8 36 95,8 92,3 86,2 78,9 141
Provincia de Lima 7/ 90,9 90,3 87,3 685 95,6 88,8 80,2 76,4 234 98,9 90,4 87,7 84,5 920
Región Lima 8/ 92,5 91,1 87,5 79 93,5 94,1 87,1 81,9 26 98,4 92,9 90,1 86,1 105
Loreto 81,5 72,6 66,4 132 66,6 91,1 47,1 34,5 56 90,1 84,3 65,0 56,9 188
Madre de Dios 97,4 94,3 93,1 14 90,7 88,1 76,9 70,3 7 96,9 94,3 88,5 85,5 21
Moquegua 92,6 90,3 86,7 14 98,3 95,8 83,6 81,9 5 99,6 93,4 88,6 85,5 19
Pasco 83,9 78,8 73,2 30 84,1 100,0 83,1 75,8 5 97,8 86,1 79,4 73,6 35
Piura 94,8 91,1 90,1 176 91,8 92,1 85,4 77,1 78 97,5 94,0 89,4 86,1 255
Puno 93,7 90,2 89,2 95 94,3 94,8 75,4 69,7 21 99,0 93,9 87,5 85,7 116
San Martín 89,2 83,8 82,3 66 77,8 93,9 80,5 63,5 38 91,9 90,9 82,6 75,5 104
Tacna 91,7 84,0 80,5 24 91,2 97,1 72,4 66,5 7 98,0 92,9 81,3 77,2 32
Tumbes 92,2 83,3 80,0 21 96,3 93,4 74,7 71,1 10 98,8 92,6 80,5 77,1 31
Ucayali 86,1 84,1 79,5 58 80,5 92,4 61,3 54,3 28 93,7 88,1 76,8 71,3 86

Lima 9/ 91,0 90,3 87,3 764 95,4 89,4 80,9 76,9 260 98,8 90,6 87,9 84,7 1 024

Total 91,3 88,4 85,3 2 669 89,7 92,5 77,0 69,8 874 97,5 91,6 85,6 81,5 3 543

Nota: Los porcentajes basados en menos de 25 casos sin ponderar no se muestran (*).
1/ Grupos de alimentos: a. Fórmula infantil, otras leches diferente a la materna, queso, yogurt u otros productos lácteos; b. Alimentos hechos a base de cereales, raíces y tubérculos, incluyendo papilla,
y Cerelac; c. Frutas y vegetales ricas en vitamina A; d. Otras frutas y vegetales; e. Huevos; f. Carne, pollo, pescado, mariscos y carne de órganos; g. Legumbres y nueces; h. Alimentos hechos a
base de aceite/ grasa/ mantequilla.
2/ Por lo menos dos veces al día para los menores de seis a ocho meses y tres veces al día para los menores de 9 a 23 meses que recibieron lactancia.
3/ Incluye fórmula infantil, leche animal fresca o en polvo y queso, yogurt y otros productos lácteos.
4/ Niñas y niños de 6 a 23 meses que no fueron lactados son considerados como si recibieron un mínimo estándar de las tres prácticas alimenticias básicas de niñas y niños, solo si ellos recibieron
otra leche no materna o productos lácteos y fueron alimentados un número mínimo de veces y con un número mínimo de grupos de alimentos por día.
5/ Por lo menos dos veces al día para los menores de seis a ocho meses que fueron lactados. 3 y más para los otros menores que fueron lactados, y 4 y más veces para los no lactados.
6/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.
7/ Comprende los 43 distritos que conforman la Provincia de Lima.
8/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
9/ Comprende la provincia de Lima y la Región Lima.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
334 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2016

Micronutrientes en niñas y niños

• El 94,5% de niñas y niños menores de tres años de edad, recibieron alimentos ricos en vitamina A durante
las 24 horas anteriores a la entrevista. Las menores proporciones fueron en niñas y niños entre seis y ocho
meses de edad (73,2%) y de madres sin educación (85,0%).

• Por área de residencia fue mayor en la urbana (95,4%) que en el área rural (91,8%), por región, destacaron
Moquegua (97,5%), Lambayeque (97,0%), Apurímac y Madre de Dios (96,8% cada uno), con los mayores
porcentajes de niñas y niños menores de tres años de edad que consumieron alimentos ricos en vitamina A.

CUADRO Nº 10.9
PERÚ: INGESTA DE MICRONUTRIENTES DE MENORES DE TRES AÑOS DE EDAD QUE VIVEN CON LA MADRE EN LOS
ÚLTIMOS SIETE DÍAS Y MENORES DE 6 A 59 MESES QUE RECIBIERON SUPLEMENTOS VITAMÍNICOS Y MEDICAMENTOS
DESPARASITANTES, SEGÚN CARACTERÍSTICA SELECCIONADA, 2016
(Porcentaje)

Entre los nacimientos más recientes Entre todos los nacimientos


de 6 a 35 meses de edad: de 6 a 59 meses de edad:

Porcentaje que Porcentaje Porcentaje Porcentaje


Porcentaje
Característica seleccionada consumió que consumió que recibió que recibió
Número que recibió Número
alimentos ricos alimentos ricos suplementos medicamento
de niñas suplementos de de niñas
en vitamina A en en hierro en las de hierro en desparasitante
y niños vitamina A en los y niños
las últimas 24 últimas 24 los últimos en los últimos
últimos seis meses
horas 1/ horas 2/ siete días 3/ 12 meses 4/

Edad en meses
6-8 73,2 62,3 640 3,2 39,7 0,7 642
9-11 94,9 87,6 587 3,5 50,0 2,8 589
12-17 97,1 92,2 1 189 3,4 42,3 9,9 1 210
18-23 97,2 94,6 1 127 5,2 26,2 20,3 1 190
24-35 97,7 94,7 2 235 2,8 15,8 38,7 2 552
36-47 n.a. n.a. n.a. 2,7 9,2 45,5 2 570
48-59 n.a. n.a. n.a. 3,5 6,2 47,8 2 458
Sexo
Hombre 94,5 89,5 3 023 3,5 19,5 32,3 5 838
Mujer 94,5 90,2 2 755 3,1 19,1 34,1 5 373
Situación de lactancia
Lactancia 92,3 86,5 3 164 3,8 34,6 13,1 3 367
No lactando 97,2 94,0 2 613 3,1 12,7 41,7 7 839
Sin información * * 0 * * * 5
Nivel de educación
Sin educación 85,0 77,2 85 7,2 19,2 33,5 191
Primaria 91,3 85,4 1 131 6,2 18,6 38,4 2 442
Secundaria 95,4 90,9 2 727 2,7 19,2 31,8 5 158
Superior 95,7 91,8 1 835 1,9 20,0 31,3 3 420
Edad de la madre al nacimiento
15-19 91,7 84,8 379 3,9 32,1 20,1 478
20-29 94,5 89,8 2 573 3,3 19,6 34,1 4 883
30-39 94,9 90,6 2 302 3,0 18,8 33,1 4 601
40-49 95,1 90,5 525 4,2 15,3 34,3 1 249
Quintil de riqueza
Quintil inferior 90,1 82,7 1 189 6,8 20,7 40,8 2 462
Segundo quintil 95,5 91,1 1 367 3,9 19,3 36,4 2 595
Quintil intermedio 95,9 92,8 1 209 2,2 19,2 30,5 2 368
Cuarto quintil 96,6 93,2 1 092 1,4 18,5 30,5 2 014
Quintil superior 94,3 89,5 921 1,2 18,4 24,2 1 772
Total 94,5 89,9 5 778 3,3 19,3 33,1 11 211

Nota: - La información sobre suplementos de vitamina A, suplementos de hierro y medicamentos para parásitos intestinales está basada en el recordatorio de la madre.
- Los porcentajes basados en menos de 25 casos sin ponderar no se muestran (*).
n.a. : No aplicable.
1/ Incluye carnes, aves, pescado, huevo y los alimentos ricos en vitamina A detallados en el Cuadro N° 10.6.
2/ Incluye; carne (carne de órganos), pescado, aves y huevos.
3/ A partir del año 2013 el suplemento de hierro comprende: hierro en pastillas o jarabe, hierro en polvo como chispitas o estrellitas, hierro en gotas, y en otra presentación.
4/ Medicamento desparasitante se usa en el tratamiento de infecciones por helmintos y esquistosomiasis.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
Lactancia y Nutrición de Niñas, Niños y Madres - 335

CUADRO Nº 10.10
PERÚ: INGESTA DE MICRONUTRIENTES DE MENORES DE TRES AÑOS DE EDAD QUE VIVEN CON LA MADRE EN
LOS ÚLTIMOS SIETE DÍAS Y MENORES DE 6 A 59 MESES QUE RECIBIERON SUPLEMENTOS VITAMÍNICOS Y
MEDICAMENTOS DESPARASITANTES, ÁMBITO GEOGRÁFICO, 2016
(Porcentaje)
Entre los nacimientos más recientes Entre todos los nacimientos
de 6 a 35 meses de edad: de 6 a 59 meses de edad:

Porcentaje que Porcentaje Porcentaje Porcentaje


Porcentaje
Ámbito geográfico consumió que consumió que recibió que recibió
Número que recibió Número
alimentos ricos alimentos ricos suplementos medicamento
de niñas suplementos de de niñas
en vitamina A en en hierro en las de hierro en desparasitante
y niños vitamina A en los y niños
las últimas 24 últimas 24 los últimos en los últimos
últimos seis meses
horas 1/ horas 2/ siete días 3/ 12 meses 4/

Área de residencia
Urbana 95,4 91,7 4 303 2,1 18,6 30,2 8 230
Rural 91,8 84,7 1 475 6,7 21,2 41,2 2 981

Región natural
Lima Metropolitana 5/ 95,0 90,6 1 707 0,8 18,1 22,5 3 230
Resto Costa 95,9 92,9 1 512 2,2 19,1 33,2 2 914
Sierra 93,9 86,7 1 585 6,3 21,3 32,8 3 060
Selva 92,4 89,0 974 4,5 18,4 50,7 2 008

Región
Amazonas 86,8 79,2 88 3,0 22,3 51,5 181
Áncash 94,9 88,7 205 5,2 21,9 32,6 389
Apurímac 96,8 91,5 96 6,5 31,5 38,1 177
Arequipa 96,4 92,1 223 2,7 20,1 15,4 418
Ayacucho 95,7 89,0 112 5,9 26,4 37,5 207
Cajamarca 91,3 87,9 295 13,7 14,8 50,0 602
Prov. Const. del Callao 96,6 92,0 200 1,7 21,8 21,6 386
Cusco 95,8 90,4 203 6,0 23,1 34,9 403
Huancavelica 95,1 81,8 80 8,4 24,7 36,3 158
Huánuco 92,4 87,1 149 3,2 19,2 43,9 270
Ica 96,1 92,5 191 1,5 16,5 31,3 361
Junín 93,0 84,2 209 1,0 19,3 31,4 426
La Libertad 93,2 83,7 360 4,7 21,7 34,3 691
Lambayeque 97,0 94,1 225 1,6 13,0 33,1 437
Provincia de Lima 6/ 94,8 90,5 1 507 0,7 17,6 22,6 2 844
Región Lima 7/ 95,5 93,7 179 2,8 22,4 34,8 354
Loreto 92,9 91,4 297 5,3 19,1 48,3 624
Madre de Dios 96,8 91,4 35 4,4 14,2 40,1 68
Moquegua 97,5 93,3 30 5,8 22,8 18,9 57
Pasco 91,9 85,4 57 5,9 19,9 35,4 111
Piura 94,3 92,9 429 1,6 21,1 38,2 828
Puno 96,4 90,8 200 6,0 14,2 23,7 384
San Martín 93,2 90,1 171 2,6 20,6 56,9 352
Tacna 96,0 88,6 54 1,5 18,6 22,1 108
Tumbes 94,4 92,7 54 2,7 28,5 34,5 107
Ucayali 94,1 91,7 131 0,7 15,1 53,0 267

Lima 8/ 94,9 90,8 1 686 0,9 18,2 23,9 3 198

Total 94,5 89,9 5 778 3,3 19,3 33,1 11 211

Nota: La información sobre suplementos de vitamina A, suplementos de hierro y medicamentos para parásitos intestinales está basada en el recordatorio de la madre.
1/ Incluye carnes, aves, pescado, huevo y los alimentos ricos en vitamina A detallados en el Cuadro N° 10.6.
2/ Incluye; carne (carne de órganos), pescado, aves y huevos.
3/ A partir del año 2013 el suplemento de hierro comprende: hierro en pastillas o jarabe, hierro en polvo como chispitas o estrellitas, hierro en gotas, y en otra presentación.
4/ Medicamento desparasitante se usa en el tratamiento de infecciones por helmintos y esquistosomiasis.
5/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.
6/ Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima.
7/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
8/ Comprende la provincia de Lima y la Región Lima.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
336 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2016

Micronutrientes en mujeres

• El 12,6% de mujeres que tuvieron hijas o hijos en los cinco años anteriores a la encuesta recibieron
vitamina A después del nacimiento de la última hija / hijo, entre ellas, el mayor porcentaje fue entre las
mujeres de 20 a 29 años de edad (13,3%); asimismo, de este grupo etario, el 3,0% sufrió ceguera nocturna
durante el embarazo y el 0,9% tuvo ceguera nocturna pero no reportó dificultad para de ver durante el
día.
• Entre las madres de 15 a 19 años de edad, el 13,2% recibieron dosis de vitamina A, en los primeros dos
meses después del parto, de ellas, el 3,4% sufrió ceguera nocturna durante el embarazo y el 1,7% tuvo
ceguera pero no reportó dificultad para ver de día.
• Por área de residencia, el 17,7% de las madres del área rural recibió vitamina A, mientras que en el área
urbana fue 10,8%.
• Con respecto a las madres que reportaron ceguera nocturna durante el embarazo (3,2%), los mayores
porcentajes se presentaron en madres con seis a más hijas e hijos (5,2%) y sin educación (6,5%).Por área
de residencia, fue mayor en el rural (4,2%) y por región en Huánuco (9,1%), Ayacucho (7,5%) y Ancash
(6,6%).
• El 92,0% de mujeres que tuvieron hijas e hijos en los cinco años anteriores a la encuesta tomaron hierro
/ tableta de ácido fólico durante el embarazo: 21,5% por menos de 60 días, 10,8% entre 60 a 89 días y
59,7% por 90 días y más.
• La mayor proporción de madres que tomaron hierro / tableta de ácido fólico por 90 días y más, fueron
las que pertenecen al quintil superior de riqueza (80,6%) y con educación superior (71,3%). Por área
de residencia fue mayor en el área urbana (63,5%). A nivel de región destacó Tumbes con el más alto
porcentaje (84,7%), seguido de la Provincia de Lima (72,6%), Provincia Constitucional del Callao (72,4%)
y La Libertad (71,7%).

CUADRO Nº 10.11
PERÚ: INGESTA DE MICRONUTRIENTES DE MUJERES QUE TUVIERON HIJAS E HIJOS EN LOS CINCO AÑOS ANTERIORES
A LA ENCUESTA O DE MEDICAMENTOS DESPARASITANTES DURANTE EL EMBARAZO DE LA ÚLTIMA HIJA O HIJO,
SEGÚN CARACTERÍSTICA SELECCIONADA, 2016
Porcentaje que sufrió Distribución porcentual de mujeres Porcentaje de
Porcentaje Número
ceguera nocturna por número de días que tomaron hierro/ mujeres que tomaron
que recibió de
durante el embarazo Total tableta de ácido fólico durante el embarazo medicamentos
Característica seleccionada dosis de mujeres
desparasitantes
vitamina A en
90 y durante el embarazo
el postparto 1/ Informado Ajustado 2/ Ninguna <60 60-89 NS/SI
más del último hijo (a)

Edad al nacimiento
15-19 13,2 3,4 1,7 100,0 10,7 28,2 13,4 47,4 0,3 3,7 541
20-29 13,3 3,0 0,9 100,0 7,8 22,6 10,6 58,8 0,2 2,8 4 439
30-39 11,8 3,1 0,8 100,0 7,6 19,7 10,6 61,8 0,3 2,9 4 260
40-49 12,3 3,9 1,2 100,0 7,3 20,5 10,8 61,0 0,4 2,7 1 206
Número de niñas y niños nacidos
vivos
1 11,9 2,5 0,9 100,0 6,6 21,7 9,8 61,5 0,3 2,6 3 352
2-3 11,8 2,9 0,9 100,0 7,6 20,0 11,1 61,1 0,2 2,6 5 235
4-5 14,2 4,9 1,3 100,0 9,5 25,5 11,6 53,1 0,3 3,6 1 369
6+ 20,7 5,2 0,8 100,0 13,4 24,6 11,0 50,5 0,4 5,2 489
Nivel de educación
Sin educación 19,0 6,5 2,0 100,0 18,8 26,7 9,2 44,3 0,9 5,7 160
Primaria 17,3 4,3 1,0 100,0 12,5 25,2 11,9 50,1 0,3 4,3 2 144
Secundaria 12,5 3,2 1,1 100,0 7,2 24,3 11,6 56,6 0,3 2,7 4 889
Superior 9,3 2,2 0,6 100,0 5,2 14,4 8,9 71,3 0,2 2,0 3 252
Quintil de riqueza
Quintil inferior 18,8 4,3 1,0 100,0 13,0 26,5 11,3 48,8 0,4 4,6 2 163
Segundo quintil 13,7 3,5 0,9 100,0 9,1 27,8 12,0 50,7 0,4 3,4 2 440
Quintil intermedio 10,3 2,8 1,2 100,0 6,9 22,0 12,3 58,7 0,2 2,2 2 224
Cuarto quintil 9,5 2,4 0,8 100,0 5,2 18,4 10,3 66,0 0,1 2,3 1 922
Quintil superior 9,4 2,4 0,7 100,0 3,6 8,9 6,7 80,6 0,2 1,4 1 697
Total 12,6 3,2 0,9 100,0 7,8 21,5 10,8 59,7 0,3 2,9 10 446

Nota: Para mujeres con dos o más hijos nacidos en los cinco años anteriores a la encuesta, la información se refiere al último nacimiento.
NS/SI = No sabe / sin información.
1/ En los primeros dos meses después del parto de la última hija o hijo.
2/ Mujeres que reportaron ceguera nocturna pero no reportaron dificultad para ver durante el día.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
Lactancia y Nutrición de Niñas, Niños y Madres - 337

CUADRO Nº 10.12
PERÚ: INGESTA DE MICRONUTRIENTES DE MUJERES QUE TUVIERON HIJAS E HIJOS EN LOS CINCO AÑOS ANTERIORES A
LA ENCUESTA O DE MEDICAMENTOS DESPARASITANTES DURANTE EL EMBARAZO DE LA ÚLTIMA HIJA O HIJO, SEGÚN
ÁMBITO GEOGRÁFICO, 2016
Porcentaje que sufrió Distribución porcentual de mujeres Porcentaje de
Porcentaje Número
ceguera nocturna por número de días que tomaron hierro/ mujeres que tomaron
que recibió de
durante el embarazo Total tableta de ácido fólico durante el embarazo medicamentos
Ámbito geográfico dosis de mujeres
desparasitantes
vitamina A en
90 y durante el embarazo
el postparto 1/ Informado Ajustado 2/ Ninguna <60 60-89 NS/SI
más del último hijo (a)

Área de residencia
Urbana 10,8 2,8 0,9 100,0 6,3 19,2 10,8 63,5 0,2 2,4 7 766
Rural 17,7 4,2 1,0 100,0 12,3 28,0 10,7 48,6 0,4 4,3 2 679
Región natural
Lima Metropolitana 3/ 7,3 2,6 0,9 100,0 2,9 14,5 9,8 72,6 0,2 1,3 3 045
Resto Costa 11,7 2,8 1,0 100,0 6,0 17,9 11,1 64,7 0,4 2,7 2 734
Sierra 16,1 4,0 1,1 100,0 13,4 30,7 10,5 44,9 0,4 2,5 2 859
Selva 17,2 3,3 0,6 100,0 9,8 24,0 12,4 53,7 0,1 6,2 1 808
Región
Amazonas 12,3 2,6 0,5 100,0 13,4 23,0 12,8 50,4 0,4 5,4 168
Áncash 14,2 6,6 1,8 100,0 9,0 22,4 9,4 59,1 0,1 3,3 372
Apurímac 31,6 3,0 1,2 100,0 5,7 33,1 10,0 51,3 0,0 1,2 166
Arequipa 9,3 3,7 1,5 100,0 8,7 25,8 10,9 54,2 0,5 1,1 391
Ayacucho 20,0 7,5 0,9 100,0 7,9 29,5 14,5 46,3 1,8 2,4 195
Cajamarca 18,8 4,1 0,2 100,0 12,9 24,9 12,3 49,6 0,3 2,8 552
Prov. Const. del Callao 7,2 3,9 1,2 100,0 2,9 13,6 11,1 72,4 0,0 2,2 357
Cusco 16,6 1,3 0,7 100,0 9,7 29,1 12,4 47,9 0,9 3,0 387
Huancavelica 28,7 5,1 2,1 100,0 12,3 33,7 12,6 41,0 0,5 1,7 138
Huánuco 14,3 9,1 0,8 100,0 10,5 32,4 12,1 44,9 0,0 4,5 259
Ica 8,5 1,9 0,9 100,0 8,2 22,7 13,8 54,5 0,9 2,2 347
Junín 14,1 2,6 1,2 100,0 14,3 36,2 11,8 37,6 0,1 1,9 409
La Libertad 15,5 2,6 0,4 100,0 6,8 14,1 7,0 71,7 0,4 2,6 668
Lambayeque 11,5 3,2 1,2 100,0 6,7 18,7 11,6 62,6 0,5 4,3 401
Provincia de Lima 4/ 7,3 2,4 0,9 100,0 2,9 14,7 9,6 72,6 0,2 1,2 2 689
Región Lima 5/ 9,4 2,9 1,0 100,0 5,4 22,5 10,4 61,5 0,1 3,7 339
Loreto 27,4 3,4 0,6 100,0 9,9 15,5 8,7 66,0 0,0 9,1 527
Madre de Dios 10,8 3,1 0,9 100,0 20,0 29,5 11,9 38,2 0,4 2,4 63
Moquegua 11,7 2,4 0,9 100,0 13,1 28,5 10,9 45,9 1,5 0,6 55
Pasco 17,6 3,3 1,2 100,0 8,7 40,4 14,4 36,4 0,1 2,4 102
Piura 11,2 2,7 0,9 100,0 5,1 14,3 13,6 67,1 0,0 2,3 724
Puno 8,8 3,1 1,9 100,0 28,6 50,6 8,1 12,5 0,2 3,3 363
San Martín 16,0 3,2 1,0 100,0 4,4 26,8 14,7 54,0 0,0 9,1 334
Tacna 5,1 2,1 1,0 100,0 10,1 29,2 9,5 50,4 0,7 1,0 103
Tumbes 10,0 0,7 0,6 100,0 2,5 7,0 5,5 84,7 0,3 2,8 101
Ucayali 7,9 0,9 0,4 100,0 13,6 18,0 11,4 56,9 0,0 3,2 237

Lima 6/ 7,6 2,5 0,9 100,0 3,2 15,5 9,7 71,3 0,2 1,5 3 028

Total 12,6 3,2 0,9 100,0 7,8 21,5 10,8 59,7 0,3 2,9 10 446

Nota: Para mujeres con dos o más hijos nacidos en los cinco años anteriores a la encuesta, la información se refiere al último nacimiento.
NS/SI = No sabe / sin información.
1/ En los primeros dos meses después del parto de la última hija o hijo.
2/ Mujeres que reportaron ceguera nocturna pero no reportaron dificultad para ver durante el día.
3/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.
4/ Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima.
5/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
6/ Comprende la provincia de Lima y la Región Lima.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
338 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2016

10.5 ANEMIA EN NIÑAS, NIÑOS Y MUJERES

La prueba para determinar anemia en mujeres, niñas y niños constituye uno de los mayores esfuerzos
que las Encuestas Demográficas y de Salud Familiar vienen realizando desde la ENDES19963. La prueba
de anemia, en una muestra de sangre capilar, se realizó para las niñas y niños nacidos desde enero de 2011
y para las mujeres entre 15 a 49 años de edad.

La anemia es una condición en la cual la sangre carece de suficientes glóbulos rojos, o la concentración
de hemoglobina es menor que los valores de referencia según edad, sexo y altura. La hemoglobina, un
congregado de proteína que contiene hierro, se produce en los glóbulos rojos de los seres humanos y su
deficiencia indica, en principio, que existe una deficiencia de hierro. Si bien se han identificado muchas
causas de la anemia, la deficiencia nutricional debido a una falta de cantidades específicas de hierro en la
alimentación diaria constituye más de la mitad del número total de casos de anemia.

La medición de hemoglobina es reconocida como el criterio clave para la prueba de anemia. De este
modo, puede aceptarse como indicador indirecto del estado nutricional de hierro en las madres, niñas y niños
y se efectuó con la finalidad de fortalecer las políticas de salud pública para la prevención y manejo de la
anemia nutricional, como estrategia de intervención a fin de mejorar la salud materna e infantil.

La anemia con un nivel de hemoglobina por debajo de 11,0g/dl* al nivel del mar, está asociada con una
disminución del transporte de oxígeno a los tejidos y a una menor capacidad física y mental y probablemente
con reducción en la resistencia contra las infecciones. Las mujeres anémicas son menos tolerantes a la pérdida
de sangre durante el parto, particularmente cuando los niveles de hemoglobina descienden a menos de 8,0
g/dl. En casos más severos de anemia, las mujeres experimentan fatiga y un incremento del ritmo cardíaco
en reposo. La tensión proveniente del parto, el aborto espontáneo y otras complicaciones mayores pueden
resultar en la muerte materna. Una detección temprana de la anemia nutricional puede ayudar a prevenir
complicaciones severas durante el embarazo y el parto. En el caso del infante, la anemia puede afectar
su desarrollo psicomotor. El empleo de hierro complementario/adicional para mujeres, niñas y niños con
deficiencia de hierro puede mejorar la salud materno infantil en general.

Métodos

La anemia es definida como una concentración de hemoglobina que es inferior al intervalo de confianza
del 95,0% entre individuos saludables y bien nutridos de la misma edad, sexo y tiempo de embarazo. La
hemoglobina puede medirse en forma fotométrica luego de una conversión a cianometahemoglobina. Este
principio ha sido aceptado por el Comité Internacional para la Estandarización en Hematología como un
método para la detección de hemoglobina.

Una técnica simple y confiable para la detección fotométrica de hemoglobina es el uso del sistema
HemoCue®. Esta técnica es usada ampliamente para detección de anemia en varios países y en el Perú,
también ha sido escogida como el método básico para la medición de la hemoglobina desde 1996.

La clasificación de la anemia en severa, moderada o leve se hace con los siguientes puntos de corte para
las mujeres, niñas y niños menores de cinco años de edad.

Anemia severa: < 7,0 g/dl


Anemia moderada: 7,0-9,9 g/dl
Anemia leve: 10,0-11,9 g/dl (10,0-10,9 para las mujeres embarazadas y para las niñas y niños).

3 La ENDES 1996, incluyó un módulo de antropometría y medición de hemoglobina que se aplicó a todas las mujeres de 15 a 49 años de edad y
a las niñas y niños menores de cinco años de edad.
* Gramos por decilitro.
Lactancia y Nutrición de Niñas, Niños y Madres - 339

El nivel requerido de hemoglobina en la sangre depende de la presión parcial de oxígeno en la atmósfera.


Como el Perú es un país en el que un gran número de personas vive en altura donde la presión de oxígeno es
reducida en comparación con la del nivel del mar, se requiere un ajuste a las mediciones de hemoglobina para
poder evaluar el estado de anemia, es decir, el nivel mínimo requerido de hemoglobina dada la disponibilidad
de oxígeno en la atmósfera. Hay dos formas de ajuste para la evaluación del estado de anemia: cambiando
los límites de los niveles mínimos de hemoglobina según la elevación sobre el nivel del mar o llevando a
nivel del mar la medición observada. Esto se hace restando de la medición el incremento que se observa en
la hemoglobina como resultado de vivir a mayores alturas. La segunda alternativa es la utilizada para los
cálculos en la Encuesta 2016.

El aumento en los niveles de hemoglobina con la altura fue estudiado en el Perú en 1945 por Hurtado.
También ha sido estudiado en los Estados Unidos por el Pediatric Nutrition Surveillance System (CDC/PNSS)
y en el Ecuador por Dirren y colaboradores. Los ajustes basados en estos estudios están expresados en un
cuadro de valores preparado por Hurtado o en fórmulas cuadráticas del CDC/PNSS y Dirren. Comparaciones
realizadas para la preparación de otros informes en el programa DHS muestran una gran coherencia entre
las tres variaciones de ajuste, dando confianza en el ajuste utilizado para las observaciones de la Encuesta
2016.

Para este informe se ha adoptado la fórmula de CDC / PNSS y Dirren. Las mediciones iniciales del nivel
de hemoglobina han sido llevadas a nivel del mar con el siguiente procedimiento:

Nivel ajustado = nivel observado - ajuste por altura


Ajuste = -0,032*(alt) + 0,022*(alt*alt)
Donde (alt) es : [(altura en metros)/1 000]*3,3

Resultados

Los resultados a nivel nacional, se presentan a continuación:

Anemia en niñas y niños

• En la Encuesta 2016, el 33,3% de niñas y niños menores de cinco años de edad padeció de anemia,
proporción mayor a la observada en el año 2012 (32,9%). Por tipo, el 22,8% tuvo anemia leve, 10,3%
anemia moderada y el 0,2% anemia severa. En relación con el año 2012, se observa un aumento en la
anemia leve (2,1 puntos porcentuales), al pasar de 20,7% a 22,8%.

• La anemia afectó principalmente a las niñas y niños menores de 18 meses de edad: 62,1% en los de 6
a 8 meses de edad, 59,3% de 12 a 17 meses de edad y 56,7% de 9 a 11 meses de edad. En los infantes
de 18 a 23 meses de edad fue 43,6%. Mientras que en los grupos de mayor edad, fueron menores: 29,3%
entre 24 y 35 meses de edad, 24,4% de 36 a 47 meses de edad y 17,5% de 48 a 59 meses de edad.

• El porcentaje de anemia fue mayor en niñas y niños cuyas madres corresponden al nivel educativo
Sin educación (42,5%), seguido de aquellos que pertenecen al quintil inferior de riqueza (42,4%), de
quienes consumieron agua hervida proveniente de otra fuente distinta a red pública (41,5%) y de quienes
consumieron agua sin tratamiento (40,0%).

• Según área de residencia fue mayor en el área rural (41,4%) y por región, Puno presentó la más alta
proporción (62,3%), seguido de Loreto (49,9%), Pasco (49,4%), y Ucayali (47,2%). Los menores
porcentajes se presentaron en Cajamarca (22,9%) y La Libertad (23,8%).
340 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2016

CUADRO Nº 10.13
PERÚ: PREVALENCIA DE ANEMIA EN NIÑAS Y NIÑOS DE 6 A 59 MESES DE EDAD, POR TIPO, SEGÚN
CARACTERÍSTICA SELECCIONADA, 2016
(Porcentaje)

Tipo de anemia
Total
Número de
Característica seleccionada con
Anemia Anemia Anemia niñas y niños
anemia
leve moderada severa

Edad en meses
6-8 62,1 33,0 28,8 0,4 513
9-11 56,7 31,1 24,9 0,7 522
12-17 59,3 34,0 24,9 0,5 1 060
18-23 43,6 27,2 15,9 0,5 1 057
24-35 29,3 21,8 7,3 0,2 2 306
36-47 24,4 20,1 4,3 0,0 2 332
48-59 17,5 15,0 2,5 0,0 2 271
Sexo
Hombre 34,5 23,3 10,9 0,3 5 246
Mujer 31,9 22,2 9,5 0,1 4 815
Orden de nacimiento 1/
1 29,6 19,8 9,4 0,3 3 215
2-3 34,4 23,7 10,6 0,2 4 703
4-5 36,9 26,1 10,5 0,2 1 291
6+ 43,9 28,5 15,2 0,2 477
Intervalo de nacimiento en meses
Primer nacimiento 2/ 29,6 19,8 9,4 0,3 3 215
<24 39,6 26,1 13,0 0,4 705
24-47 38,8 26,1 12,5 0,2 1 921
48+ 33,4 23,5 9,7 0,1 3 824
Tratamiento del agua
Con Cloro residual 3/ 27,0 19,2 7,7 0,1 2 714
La hierven
Red pública 34,2 23,3 10,6 0,3 4 545
Otra fuente 41,5 27,6 13,6 0,4 912
Otro tratamiento 12,4 8,8 3,6 0,0 33
Consumen agua embotellada 29,2 22,6 6,5 0,1 611
Sin tratamiento 40,0 25,7 14,0 0,2 1 246
Condición de la madre
Madre entrevistada 33,6 22,9 10,4 0,2 9 684
Madre no entrevistada
Madre en el hogar 24,1 18,1 6,0 0,0 114
Sin madre en el hogar 4/ 25,0 18,3 6,3 0,4 260
Nivel de educación 5/
Sin educación 42,5 29,3 13,2 0,0 173
Primaria 38,7 25,6 12,8 0,3 2 172
Secundaria 36,4 24,5 11,6 0,2 4 499
Superior 24,8 18,2 6,5 0,1 2 844
Quintil de riqueza
Quintil inferior 42,4 27,2 14,9 0,3 2 310
Segundo quintil 38,8 25,7 12,7 0,4 2 393
Quintil intermedio 32,9 23,0 9,8 0,1 2 110
Cuarto quintil 24,7 18,4 6,3 0,0 1 799
Quintil superior 20,6 16,1 4,5 0,0 1 448
Total 2016 33,3 22,8 10,3 0,2 10 060
Total 2012 32,9 20,7 11,8 0,3 8 236

Nota: El cuadro se basa en las niñas y niños que durmieron en el hogar la noche anterior a la entrevista. La prevalencia está ajustada por altura siguiendo el procedimiento
recomendado en CDC, 1998. Recommendations to prevent and control iron deficiency in the United States.Morbility and Mortality Weekly Report 47 (RR-3):1-29.
Hemoglobina en g/dl = Gramos por decilitro.
1/ Excluye niñas y niños cuyas madres no fueron entrevistadas.
2/ Si el primer nacimiento es mellizo (trillizo, etc.) estos son contados como los primeros nacimientos porque no tienen intervalo con nacimiento anterior.
3/ Cloro residual libre >= 0,5 mg/lt de agua según Decreto Supremo Nº 031-2010-SA.
4/ Incluye niñas y niños cuyas madres murieron.
5/ Para las mujeres que no fueron entrevistadas, la información fue tomada del Cuestionario de Hogar. Excluye niñas y niños cuyas madres no fueron listadas en el
cuestionario de hogar.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
PERÚ: PREVALENCIA DE ANEMIA EN NIÑAS Y NIÑOS DE 6 A 59 MESES DE EDAD,
SEGÚN REGIÓN, 2012 Y 2016
(Porcentaje)

2012

TUMBES
LORETO

PIURA

AMAZONAS
LAMBAYEQUE
CAJAMARCA
SAN MARTÍN

LA LIBERTAD

ÁNCASH
HUÁNUCO UCAYALI

PASCO

JUNÍN
LIMA
MADRE DE DIOS

HUANCAVELICA CUSCO

APURÍMAC
ICA AYACUCHO
PUNO

AREQUIPA

MOQUEGUA

TACNA
2016

TUMBES
LORETO

PIURA

AMAZONAS
LAMBAYEQUE
CAJAMARCA
SAN MARTÍN

En porcentaje LA LIBERTAD

50,0 - 62,3
ÁNCASH
40,0 - 49,9 HUÁNUCO UCAYALI

PASCO
30,0 - 39,9 REGIÓN
PROVINCIA LIMA
22,9 - 29,9 CONSTITUCIONAL
DEL CALLAO
JUNÍN
MADRE DE DIOS
PROVINCIA
DE LIMA
HUANCAVELICA CUSCO

APURÍMAC
ICA AYACUCHO
PUNO

AREQUIPA

MOQUEGUA

TACNA

Nota: A partir del año 2014, se presenta la Provincia Constitucional del Callao
independientemente del departamento de Lima.
Ley Nº 27795 - Quinta Disposición Transitoria y Final de la Ley de Demarcación y Organización
Territorial: “En tanto se determina el saneamiento de los límites territoriales, conforme a la
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - presente Ley, las delimitaciones censales y/u otros relacionados con las circunscripciones
Encuesta Demográfica y de Salud Familiar. existentes son de carácter referencial”.
Lactancia y Nutrición de Niñas, Niños y Madres - 343

CUADRO Nº 10.14
PERÚ: PREVALENCIA DE ANEMIA EN NIÑAS Y NIÑOS DE 6 A 59 MESES DE EDAD, POR TIPO, SEGÚN
ÁMBITO GEOGRÁFICO, 2016
(Porcentaje)

Tipo de anemia
Total
Número de
Ámbito geográfico con
Anemia Anemia Anemia niñas y niños
anemia
leve moderada severa

Área de residencia
Urbana 30,1 21,3 8,6 0,1 7 259
Rural 41,4 26,5 14,5 0,4 2 801
Región Natural
Lima Metropolitana 1/ 26,1 19,9 6,2 0,1 2 715
Resto Costa 28,1 20,1 7,9 0,1 2 682
Sierra 40,1 25,1 14,5 0,4 2 791
Selva 40,8 27,3 13,2 0,3 1 873
Región
Amazonas 33,8 22,1 11,6 0,1 169
Áncash 28,8 19,6 9,0 0,1 354
Apurímac 39,7 26,6 12,8 0,2 165
Arequipa 32,2 22,1 10,1 0,0 359
Ayacucho 41,1 27,4 13,4 0,3 192
Cajamarca 22,9 15,9 6,8 0,2 544
Prov. Const. del Callao 34,6 25,7 8,8 0,1 337
Cusco 46,8 29,3 17,2 0,3 378
Huancavelica 45,4 27,3 17,4 0,7 142
Huánuco 35,7 22,8 12,7 0,1 253
Ica 31,1 23,4 7,7 0,0 333
Junín 41,9 27,7 13,8 0,4 392
La Libertad 23,8 16,3 7,4 0,2 618
Lambayeque 26,9 17,9 8,8 0,2 417
Provincia de Lima 2/ 24,9 19,0 5,8 0,1 2 378
Región Lima 3/ 30,4 22,4 8,0 0,0 324
Loreto 49,9 33,1 16,5 0,4 578
Madre de Dios 42,9 26,3 15,5 1,1 63
Moquegua 29,2 21,7 7,4 0,2 50
Pasco 49,4 30,0 17,9 1,5 106
Piura 30,4 21,5 8,8 0,0 773
Puno 62,3 33,9 27,1 1,3 345
San Martín 35,8 24,9 10,9 0,0 336
Tacna 25,5 18,4 6,6 0,6 100
Tumbes 37,8 25,6 12,0 0,2 101
Ucayali 47,2 31,5 15,4 0,3 254

Lima 4/ 25,6 19,4 6,1 0,1 2 702

Total 2016 33,3 22,8 10,3 0,2 10 060


Total 2012 32,9 20,7 11,8 0,3 8 236

Nota: El cuadro se basa en las niñas y niños que durmieron en el hogar la noche anterior a la entrevista. La prevalencia está ajustada por altura siguiendo el procedimiento
recomendado en CDC, 1998. Recommendations to prevent and control iron deficiency in the United States. Morbility and Mortality Weekly Report 47 (RR-3):1-29.
Hemoglobina en g/dl = Gramos por decilitro.
1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.
2/ Comprende los 43 distritos que conforman la Provincia de Lima.
3/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
4/ Comprende la provincia de Lima y la Región Lima..
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
344 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2016

Anemia en mujeres

• El 20,8% de las mujeres de 15 a 49 años de edad padecieron de algún tipo de anemia, proporción mayor
en 3,1 puntos porcentuales al valor reportado en el año 2012 (17,7%). Según los resultados de la encuesta,
el 17,6% de mujeres en edad fértil tuvo anemia leve, el 3,0% presentó anemia moderada y la anemia
severa afectó al 0,2% de las mujeres en edad fértil.

• Por grupo de edad, las mujeres entre 40 a 49 años de edad presentaron mayor prevalencia de anemia
(22,0%).

• La anemia afectó en mayor proporción a mujeres que usan DIU (33,1%), seguido de quienes están
embarazadas (27,9%), que actualmente dan de lactar (23,5%) y mujeres que consumieron agua con cloro
residual adecuado (22,4%).

• Según área de residencia, el porcentaje fue ligeramente mayor en el área urbana (21,1%) que en el área
rural (19,6%). Por región, Puno (32,0%), Loreto (29,5%), Madre de Dios (25,2%), Huancavelica (24,6%)
y Pasco (24,2%) presentaron los mayores porcentajes de mujeres de 15 a 49 años de edad con anemia.
Lactancia y Nutrición de Niñas, Niños y Madres - 345

CUADRO Nº 10.15
PERÚ: PREVALENCIA DE ANEMIA EN MUJERES DE 15 A 49 AÑOS DE EDAD, POR TIPO, SEGÚN
CARACTERÍSTICA SELECCIONADA, 2016
(Porcentaje)

Tipo de anemia
Total
Número de
Característica seleccionada con
Anemia Anemia Anemia mujeres
anemia
leve moderada severa

Edad
15-19 20,1 17,8 2,2 0,1 5 216
20-29 19,6 17,3 2,1 0,2 10 042
30-39 21,3 17,8 3,3 0,2 9 719
40-49 22,0 17,5 4,2 0,4 7 792
Número de nacidos vivos
0 19,8 17,2 2,4 0,1 10 592
1 20,0 16,8 3,0 0,3 6 435
2-3 21,0 17,7 3,1 0,2 11 309
4-5 23,8 18,9 4,5 0,4 3 228
6 y más 23,7 20,1 2,9 0,7 1 205
Condición de embarazo y lactancia
Embarazada 27,9 19,8 7,9 0,2 1 174
Lactando 23,5 21,4 2,0 0,1 4 067
Ninguna de las anteriores 20,1 16,9 2,9 0,2 27 528
Usando DIU
Si 33,1 24,6 8,4 0,0 554
No 20,6 17,4 2,9 0,2 32 214
Consumo de cigarrillo de la madre
Fuma cigarrillo/ tabaco 21,9 19,1 2,7 0,1 1 349
No fuma 20,7 17,5 3,0 0,2 31 420
Tratamiento del agua
Con Cloro residual 1/ 22,4 18,7 3,5 0,2 10 073
La hierven
Red pública 19,7 16,6 2,8 0,3 14 768
Otra fuente 21,8 18,6 2,8 0,3 2 253
Otro tratamiento 18,5 17,5 0,9 0,0 172
Consumen agua embotellada 20,8 17,2 3,5 0,0 2 368
Sin tratamiento 20,3 18,1 1,9 0,3 3 134
Nivel de educación
Sin educación 20,9 16,8 3,9 0,2 567
Primaria 19,9 16,8 2,9 0,3 5 707
Secundaria 20,7 17,6 2,9 0,2 15 028
Superior 21,3 18,0 3,2 0,2 11 466
Quintil de riqueza
Quintil inferior 20,3 17,7 2,4 0,2 5 390
Segundo quintil 19,8 17,0 2,4 0,4 6 513
Quintil intermedio 20,1 16,9 3,0 0,2 7 046
Cuarto quintil 20,4 16,8 3,4 0,2 6 854
Quintil superior 23,2 19,4 3,6 0,2 6 966
Total 2016 20,8 17,6 3,0 0,2 32 769
Total 2012 17,7 15,1 2,4 0,1 23 373

Nota: El cuadro se basa en las mujeres que durmieron en el hogar la noche anterior a la entrevista. La prevalencia está ajustada por altura siguiendo el procedimiento
recomendado en CDC, 1998. Recommendations to prevent and control iron deficiency in the United States. Morbility and Mortality Weekly Report 47 (RR-3):1-29.
Hemoglobina en g/dl = Gramos por decilitro.
Anemia severa: < 7,0 g/dl; anemia moderada: 7,0-9,9 g/dl; anemia leve: 10,0-11,9 g/dl.
1/ Cloro residual libre >= 0,5 mg/lt de agua según Decreto Supremo Nº 031-2010-SA.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
346 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2016

CUADRO Nº 10.16
PERÚ: PREVALENCIA DE ANEMIA EN MUJERES DE 15 A 49 AÑOS DE EDAD, POR TIPO,
SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO, 2016
(Porcentaje)

Tipo de anemia
Total
Número de
Ámbito geográfico con
Anemia Anemia Anemia mujeres
anemia
leve moderada severa

Área de residencia
Urbana 21,1 17,7 3,1 0,2 26 026
Rural 19,6 16,9 2,5 0,3 6 742
Región natural
Lima Metropolitana 1/ 23,2 19,3 3,8 0,1 10 868
Resto Costa 19,6 16,8 2,5 0,2 8 611
Sierra 18,5 15,5 2,6 0,4 8 673
Selva 21,7 18,9 2,7 0,1 4 618
Región
Amazonas 15,8 13,8 2,0 0,1 415
Áncash 14,5 13,0 1,5 0,0 1 147
Apurímac 15,9 14,4 1,4 0,1 475
Arequipa 17,3 14,7 2,6 0,0 1 367
Ayacucho 17,8 15,5 1,9 0,3 562
Cajamarca 10,5 9,1 1,2 0,2 1 642
Prov. Const. del Callao 23,6 20,0 3,3 0,3 1 132
Cusco 19,9 17,1 1,8 1,0 1 273
Huancavelica 24,6 21,4 2,8 0,5 390
Huánuco 15,1 13,0 2,1 0,1 743
Ica 20,6 18,3 2,3 0,0 961
Junín 22,7 17,7 4,6 0,5 1 278
La Libertad 14,4 12,2 1,8 0,3 2 066
Lambayeque 17,8 14,5 2,7 0,6 1 310
Provincia de Lima 2/ 23,1 19,2 3,8 0,1 9 735
Región Lima 3/ 21,8 18,5 3,0 0,2 1 059
Loreto 29,5 25,1 4,3 0,1 1 173
Madre de Dios 25,2 21,7 3,3 0,2 150
Moquegua 20,0 16,8 3,1 0,1 193
Pasco 24,2 19,2 4,1 0,9 254
Piura 21,9 18,9 2,9 0,2 2 219
Puno 32,0 26,8 4,7 0,5 1 112
San Martín 19,9 17,6 2,2 0,1 911
Tacna 18,8 15,9 2,6 0,3 362
Tumbes 21,6 19,9 1,6 0,1 289
Ucayali 22,9 20,6 2,2 0,1 550

Lima 4/ 23,0 19,1 3,8 0,1 10 795

Total 2016 20,8 17,6 3,0 0,2 32 769


Total 2012 17,7 15,1 2,4 0,1 23 373

Nota: El cuadro se basa en las mujeres que durmieron en el hogar la noche anterior a la entrevista. La prevalencia está ajustada por altura siguiendo el procedimiento
recomendado en CDC, 1998. Recommendations to prevent and control iron deficiency in the United States. Morbidity and Mortality Weekly Report 47 (RR-3):1-29.
Hemoglobina en g/dl = Gramos por decilitro.
Anemia severa: < 7,0 g/dl; anemia moderada: 7,0-9,9 g/dl; anemia leve: 10,0-11,9 g/dl.
1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.
2/ Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima.
3/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
4/ Comprende la provincia de Lima y la Región Lima.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
Lactancia y Nutrición de Niñas, Niños y Madres - 347

10.6 NUTRICIÓN DE NIÑAS Y NIÑOS

El estado nutricional de las niñas y niños está vinculado al desarrollo cognitivo, un estado nutricional
deficiente tiene efectos adversos sobre el proceso de aprendizaje y el rendimiento escolar4. Asimismo, el estado
nutricional está asociado directamente a la capacidad de respuesta frente a las enfermedades, un inadecuado
estado nutricional incrementa tanto la morbilidad como la mortalidad en la temprana infancia. Los efectos
de un mal estado nutricional en los primeros años se prolongan a lo largo de la vida, ya que incrementa el
riesgo de padecer enfermedades crónicas (sobrepeso, obesidad, diabetes, enfermedades cardiovasculares,
entre otras)5 y está asociado a menores logros educativos y menores ingresos económicos en la adultez.

Por estas razones, actualmente el estado nutricional de las niñas y niños es empleado en el ámbito
internacional como parte de los indicadores con los cuales se verifica el desarrollo de los países. Por ello, la
mejora del estado nutricional infantil formó parte de los Objetivos de Desarrollo del Milenio junto con otros
indicadores de desarrollo social y económico6 y, en la actualidad forma parte de los Objetivos de Desarrollo
Sostenible7. En el Perú, la reducción de la pobreza y la desnutrición, específicamente la desnutrición crónica,
son metas de política social para las cuales se vienen implementando políticas específicas de carácter
multisectorial.

La Encuesta 2016 brinda información sobre el estado nutricional de los menores de cinco años de edad a
través de tres indicadores nutricionales de uso internacional: la desnutrición crónica, la desnutrición aguda y
la desnutrición global, calculados a partir de la información del peso, talla, edad y sexo de las niñas y niños
menores de cinco años de edad, la cual fue recogida en el módulo de antropometría.

Uso del patrón de crecimiento infantil de la Organización Mundial de la Salud

En el presente informe, al igual que en las ENDES 2007 y siguientes (2008, 2009, 2010, 2011, 2012,
2013, 2014 y 2015), la clasificación del estado nutricional se ha realizado tomando como base el Patrón de
Crecimiento Infantil de la Organización Mundial de la Salud (OMS) difundido internacionalmente el año
2006. Este nuevo patrón de referencia fue elaborado sobre la base de niñas y niños que estuvieron en un
entorno óptimo para el crecimiento: prácticas de alimentación recomendadas para lactantes, niñas y niños
pequeños, buena atención de salud, madres no fumadoras y otros factores relacionados con los buenos
resultados de salud8.

El patrón empleado anteriormente, del National Center for Health Statistics (NCHS/CDC/OMS), se basaba
en datos de una muestra limitada de niñas y niños de los Estados Unidos, y planteaba ciertos inconvenientes
técnicos y biológicos que lo hacían poco adecuado para el seguimiento de la rápida y cambiante tasa de
crecimiento en la primera infancia, por lo que no proporciona una base sólida para la evaluación en función
de pautas y normas internacionales9.

4 Black R, Allen L, Bhutta Z, CaulfieldL, De Onis M, Ezzati M, Mather C, Rivera J, for the Maternal and Child Undernutrition Study Group. Ma-
ternal and child undernutrition: global and regional exposures and health consequences. Lancet, Series Maternal and Child Undernutrition;
2008:5-22.
5 Victoria C, Adair L, Fall C, Hallal P, Martorell R, Ritcher L, Sachdev H, for the Maternal and Child Undernutrition Study Group. Maternal and
child undernutrition: consequences for adult health and human capital. Lancet, Series Maternal and Child Undernutrition; 2008:23-40.
6 Lutter CK, Chaparro CM. La desnutrición en lactantes y niños pequeños en América Latina y El Caribe: alcanzando los objetivos de desarro-
llo del milenio. Organización Panamericana de la Salud. Washington,D.C.2008
7 Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias, 2016. Informe de la Nutrición Mundial 2016: De la promesa al impacto:
terminar con la malnutrición de aquí a 2030. Washington, DC.
8 WHO. WHO Child Growth Standards: Length / height for age, weight for age, weight for lenght, weight for height and body mass index for
age: methods and development. Geneva: World Health Organization, 2006.
9 WHO. WHO Child Growth Standards: Length / height for age, weight for age, weight for lenght, weight for height and body mass index for
age: methods and development. Geneva: World Health Organization, 2006.
348 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2016

Se presentan los resultados de la clasificación del estado nutricional, con el patrón de referencia de la
OMS y NCHS/CDC/OMS según características socioeconómicas, demográficas y, ámbito geográfico.

Todos los comentarios que se hacen en esta sección corresponden a los resultados obtenidos a partir del
patrón de referencia de la OMS.

Desnutrición crónica

La desnutrición crónica es un indicador del desarrollo del país y su disminución contribuirá a garantizar
el desarrollo de la capacidad física intelectual emocional y social de las niñas y niños. Se determina al
comparar la talla de la niña o niño con la esperada para su edad y sexo10.

La desnutrición crónica es el estado en el cual las niñas y niños tienen baja estatura con relación a una
población de referencia, refleja los efectos acumulados de la inadecuada alimentación o ingesta de nutrientes
y de episodios repetitivos de enfermedades (principalmente diarreas e infecciones respiratorias) y, de la
interacción entre ambas.

Desnutrición crónica según característica seleccionada

• A nivel nacional, la desnutrición crónica afectó al 13,1% de niñas y niños menores de cinco años de edad,
esta situación reflejaría una tendencia decreciente al observar el año 2012 (18,1%).

• Por sexo, la desnutrición crónica presentó una diferencia de 1,8 puntos porcentuales (14,0% en niños y
12,2% en niñas).

• En el grupo de niñas y niños menores de seis meses de edad fue 7,4% y, en los infantes de seis a ocho
meses de edad este porcentaje fue 8,8%, observándose un incremento con la edad, alcanzando el más
alto porcentaje en el grupo de niñas y niños de 18 a 23 meses de edad (19,5%) y luego los porcentajes
siguen una tendencia descendente.

• En niñas y niños de 24 a 35 meses de edad, la proporción de desnutrición crónica fue 13,7%, en el grupo
de 36 a 47 meses de edad fue 13,8%, y en las niñas y niños de 48 a 59 meses de edad (11,9%).

• El porcentaje de desnutrición crónica entre niñas y niños que tuvieron un tamaño muy pequeño al nacer
fue 27,7%, 17,6 puntos porcentuales más que aquellos que tuvieron un tamaño promedio o más grande
(10,1%).

• La desnutrición crónica se presentó en mayor proporción en niñas y niños cuyo intervalo de nacimiento
fue menor a 24 meses y de 24 a 47 meses (20,4% y 19,0%, respectivamente). Los nacimientos
primogénitos y aquellos con intervalo de 48 y más meses presentaron menores porcentajes (9,8% y
11,4%, respectivamente).

• La desnutrición crónica de niñas y niños menores de cinco años de edad cuyas madres tenían IMC11 entre
18,5 y 24,9 (normal) ascendió a 16,9%, de madres con IMC menor a 18,5 fue 14,7% y de aquellas con
sobrepeso u obesidad (IMC mayor a 24,9) fue 10,9%.

10 INEI. Mapa de Desnutrición Crónica en Niños Menores de Cinco Años a Nivel Provincial y Distrital, 2007, pág.7. Lima, 2009
11 El índice de masa corporal (IMC), se calcula dividiendo el peso, en kilogramos, por talla al cuadrado, en metros. Es un indicador que se utiliza
frecuentemente para identificar el sobrepeso y la obesidad en los adultos.
Lactancia y Nutrición de Niñas, Niños y Madres - 349

• La desnutrición crónica afectó con mayor intensidad a niñas y niños de madres sin educación (34,1%);
en relación con aquellas con mayor nivel educativo: 5,0% con nivel superior y 10,9% con secundaria.

• Por tratamiento del agua, las niñas y niños que consumieron agua sin tratamiento presentaron mayor
porcentaje de desnutrición crónica (26,0%), seguido de quienes consumieron agua hervida proveniente
de otra fuente distinta a la red pública (20,2%), en comparación con los que consumen de agua hervida
que procede de red pública (13,5%) o con cloro residual (5,7%).

• Por quintil de riqueza, las niñas y niños ubicados en el quintil inferior fueron afectados en mayor proporción
con desnutrición crónica (30,3%), comparados con los que pertenecen al quintil superior y cuarto quintil
(3,6% y 4,9%, respectivamente).

Desnutrición crónica según ámbito geográfico

• Según área de residencia, la desnutrición crónica afectó en mayor proporción a niñas y niños del área
rural (26,5%), es decir, 18,6 puntos porcentuales más que en el área urbana (7,9%).

• Por región natural, el mayor porcentaje de desnutrición crónica fue en las niñas y niños de la Sierra
(21,2%), seguido de la Selva (19,8%); mientras, que en Lima Metropolitana este porcentaje representó
el 5,1%.

• A nivel de región, se observó que el 33,4% de las niñas y niños de Huancavelica, el 26,0% de Cajamarca,
24,8% de Ucayali y 24,8% de Pasco fueron afectados en mayor proporción con desnutrición crónica; en
tanto, las regiones de Tacna (2,3%), Moquegua (4,5%) y Provincia de Lima (4,9%) presentaron menores
proporciones.

Desnutrición aguda

La desnutrición aguda es el estado en el cual las niñas y niños tienen un peso menor al esperado para
su talla y sexo con relación a una población de referencia. Esta condición de peso inadecuado para la talla
es una condición que pone en riesgo la vida de la niña o niño. La desnutrición aguda refleja una reciente
carencia de ingesta de alimentos (que limita el consumo de energía) o la presencia de enfermedades agudas
recientes (en especial la diarrea), o la presencia de ambas simultáneamente.

La desnutrición aguda se produce cuando el cuerpo no recibe el aporte alimenticio necesario, este se adapta
y empieza a reducir su actividad física, de sus órganos, de los tejidos, de las células. Al mismo tiempo, las
reservas energéticas (músculo y grasa) se metabolizan para responder a las necesidades vitales, resultando
en una pérdida de peso debido a la desaparición de masa muscular y tejido graso, mientras que los órganos
vitales son preservados. A mayor pérdida de masa muscular y de tejido graso, menor es la probabilidad de
sobrevivir12.

La desnutrición aguda es un indicador de afectaciones recientes que refleja los daños coyunturales.

12 ACCIÓN CONTRA EL HAMBRE. La desnutrición aguda, una pandemia de hambre. Folleto explicativo. Lectura Internet.
350 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2016

Desnutrición aguda según característica seleccionada

• En el país, la desnutrición aguda afectó al 0,6% de niñas y niños menores de cinco años de edad, porcentaje
similar al valor observado en el año 2012.

• Los más altos porcentajes de niñas y niños con desnutrición aguda se presentaron en el grupo de menores
de 6 meses de edad (2,1%) y 6 a 8 meses de edad (0,9%).

• Por sexo, la proporción de desnutrición aguda en niños fue 0,7%, mientras que en las niñas fue 0,4%.

• Por nivel educativo, la desnutrición aguda se presentó en mayor porcentaje en mujeres sin educación,
1,2% y por quintiles de riqueza, en el quintil inferior, 1,0%.

Desnutrición aguda según área de residencia

• Según área de residencia, la proporción de desnutrición aguda en el área rural fue 0,9%, mientras que en
la urbana fue 0,5%.

Desnutrición global

La desnutrición global es el estado en el cual las niñas y niños tienen un peso menor al esperado para
su edad y sexo con relación a una población de referencia. Es considerado como un indicador general de la
desnutrición puesto que puede reflejar tanto la desnutrición crónica como la aguda o ambas. En este sentido,
puede ser un indicador ambiguo particularmente después del primer año de vida cuando la importancia del
peso bajo depende de su relación con la longitud o talla más que con la edad.

Desnutrición global según característica seleccionada

• A nivel nacional, la desnutrición global afectó al 3,1% de niñas y niños menores de cinco años de edad,
valor que ha descendido en 0,3 puntos porcentuales en relación al año 2012 que fue 3,4%.

• La desnutrición global se presentó en mayor porcentaje en niñas y niños de 18 a 23 meses de edad (4,5%),
seguido del grupo de menores de 6 meses (3,7%) y de 12 a 17 meses de edad (3,6%).

• Por sexo, la desnutrición global en niños fue 3,3% y en niñas el 2,9%.

• Entre niñas y niños que tuvieron un tamaño promedio o más grande al nacer, se observa el más bajo
porcentaje de desnutrición global (1,8%), se elevó en el grupo de niñas y niños con un tamaño pequeño
y muy pequeño al nacer (7,6% y 11,1%, respectivamente).

• La desnutrición global se presentó en mayor proporción en niñas y niños cuyo intervalo de nacimiento fue
menor a 24 meses y de 24 a 47 meses (5,4% y 4,3%, respectivamente), en relación con los primogénitos
y los nacimientos con intervalo de 48 y más meses (2,5% y 2,6%, respectivamente).
Lactancia y Nutrición de Niñas, Niños y Madres - 351

• La proporción de niñas y niños con desnutrición global en el grupo de madres desnutridas (índice de
masa corporal IMC menor a 18,5) alcanzó el 9,0%. Entre las madres con sobrepeso u obesidad (IMC
mayor a 24,9) la proporción fue 2,3%; mientras, que en el grupo de madres con IMC de 18,5 a 24,9, el
porcentaje de niñas y niños desnutridos fue 4,4%.

• La desnutrición global se presentó en mayor porcentaje en niñas y niños que consumieron agua sin
tratamiento, 6,7%, seguido de aquellos que toman agua hervida proveniente de otra fuente, 5,2%.

• Las madres con menor nivel de educación tuvieron una mayor proporción de niñas y niños con desnutrición
global en relación a las de mayor educación. Así, el 1,2% de infantes de madres con educación superior
tuvo desnutrición global, proporción que se elevó a 9,6% cuando las madres no tienen nivel de educación.

• Por quintil de riqueza, las niñas y niños con mayor porcentaje de desnutrición global se ubicaron en el
quintil inferior (7,0%); mientras, que en el quintil superior fue solo el 1,0%.

Desnutrición global según ámbito geográfico

• Por área de residencia, la desnutrición global afectó al 6,1% de niñas y niños del área rural y al 2,0% del
área urbana.

• Por región natural, la desnutrición global se presentó con mayor intensidad en las niñas y niños de la
Selva (6,1%), 4,9 puntos porcentuales más que el valor presentado en Lima Metropolitana (1,2%).

• A nivel de región, Ucayali tuvo el mayor porcentaje de desnutrición global (8,9%), seguido de Junín
(7,8%), Loreto (7,0%), Huancavelica (6,9%) y Cajamarca (6,1%). El menor porcentaje se presentó en
Tacna (0,4%) y Moquegua (0,7%).
352 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2016

CUADRO Nº 10.17
PERÚ: INDICADORES DE DESNUTRICIÓN ENTRE MENORES DE CINCO AÑOS DE EDAD, SEGÚN
CARACTERÍSTICA SELECCIONADA, 2016 (PATRÓN OMS)
(Porcentaje)
Con desnutrición crónica Con desnutrición aguda Con desnutrición global Número
Característica seleccionada (Talla para la edad) (Peso para la talla) (Peso para la edad) de niñas
Severa 1/ Total 2/ Severa 1/ Total 2/ Severa 1/ Total 2/ y niños

Edad en meses
Menor de 6 meses 1,0 7,4 1,2 2,1 1,2 3,7 735
6-8 1,8 8,8 0,1 0,9 1,4 2,7 572
9-11 1,9 10,0 0,2 0,5 0,6 3,4 528
12-17 2,5 14,1 0,1 0,6 0,4 3,6 1 079
18-23 3,8 19,5 0,1 0,8 0,6 4,5 1 068
24-35 2,1 13,7 0,0 0,4 0,4 3,3 2 308
36-47 2,0 13,8 0,0 0,5 0,2 2,6 2 337
48-59 1,4 11,9 0,0 0,3 0,1 2,3 2 270
Sexo
Hombre 2,4 14,0 0,1 0,7 0,5 3,3 5 668
Mujer 1,7 12,2 0,1 0,4 0,4 2,9 5 230
Intervalo de nacimiento en meses
Primer nacimiento 1,0 9,8 0,1 0,5 0,3 2,5 3 500
<24 4,8 20,4 0,2 0,6 1,3 5,4 759
24-47 3,5 19,0 0,2 0,8 0,7 4,3 2 134
48 y más 1,5 11,4 0,1 0,6 0,3 2,6 4 123
Tamaño al nacer
Muy pequeño 7,9 27,7 0,4 1,9 2,4 11,1 284
Pequeño 4,1 23,3 0,2 1,1 1,1 7,6 1 978
Promedio o más grande 1,3 10,1 0,1 0,4 0,2 1,8 8 226
Sin información * * * * * * 13
Condición de la madre
Madre entrevistada 2,0 13,0 0,1 0,6 0,4 3,1 10 516
Madre no entrevistada
Madre en el hogar 4,1 14,5 0,0 0,9 1,4 3,7 121
Sin madre en el hogar 2,7 15,7 0,0 0,7 0,4 2,5 261
Situación nutricional de la madre 3/
Desnutrida (IMC<18,5) 1,1 14,7 0,0 0,7 0,2 9,0 101
Normal (IMC 18,5-24,9) 2,9 16,9 0,1 0,7 0,7 4,4 3 734
Sobrepeso/ obesidad (IMC >= 25) 1,5 10,9 0,2 0,5 0,3 2,3 6 666
Sin información 3,1 15,2 0,0 0,7 0,7 2,8 396
Tratamiento del agua
Con Cloro residual 4/ 0,5 5,7 0,1 0,4 0,2 1,4 2 930
La hierven
Red pública 1,7 13,5 0,2 0,5 0,4 2,9 4 924
Otra fuente 4,3 20,2 0,1 0,6 0,8 5,2 1 000
Otro tratamiento 4,0 4,6 0,0 0,0 0,0 0,0 40
Consumen agua embotellada 0,4 6,5 0,0 1,3 0,1 2,1 652
Sin tratamiento 5,8 26,0 0,1 1,0 1,0 6,7 1 352
Nivel de educación 5/
Sin educación 8,9 34,1 0,0 1,2 2,3 9,6 181
Primaria 5,5 26,7 0,2 0,9 1,0 6,7 2 373
Secundaria 1,2 10,9 0,1 0,6 0,4 2,4 4 942
Superior 0,3 5,0 0,1 0,3 0,1 1,2 3 141
Quintil de riqueza
Quintil inferior 6,1 30,3 0,2 1,0 1,2 7,0 2 519
Segundo quintil 1,8 13,2 0,2 0,7 0,4 3,7 2 587
Quintil intermedio 0,5 7,7 0,1 0,4 0,2 1,5 2 268
Cuarto quintil 0,3 4,9 0,0 0,3 0,1 0,9 1 910
Quintil superior 0,3 3,6 0,1 0,4 0,0 1,0 1 613
Total 2016 2,0 13,1 0,1 0,6 0,4 3,1 10 898
Total 2012 3,4 18,1 0,1 0,6 0,5 3,4 9 168

Nota: - Las estimaciones se refieren a las niñas y niños nacidos en el periodo 0-59 meses anteriores a la encuesta. Cada índice se expresa en términos del número de desviaciones
estándar (DE) de la media del patrón internacional utilizado por la OMS. Las niñas y niños se clasifican como desnutridos si están por debajo de -2 desviaciones estándar (DE) de la
media de la población de referencia. El cuadro se basa en niñas y niños con fechas completas de nacimiento y mediciones tanto de talla como de peso.
- Los porcentajes basados en menos de 25 casos sin ponderar no se muestran (*).
1/ Niñas y niños que están por debajo de -3 DE de la media.
2/ Niñas y niños que están por debajo de -2 DE de la media.
3/ Excluye niñas y niños de madres que no fueron pesadas ni medidas. El estado de nutrición de la madre en términos de IMC (Índice de Masa Corporal) está presentado en el Cuadro
10.24
4/ Cloro residual libre >= 0,5 mg/lt de agua según Decreto Supremo Nº 031-2010-SA.
5/ Para las mujeres que no fueron entrevistadas, la información fue tomada del Cuestionario de Hogar. Excluye niñas y niños cuyas madres no fueron listadas en el cuestionario de hogar.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
PERÚ: NIÑAS Y NIÑOS MENORES DE CINCO AÑOS DE EDAD CON DESNUTRICIÓN
CRÓNICA (PATRÓN OMS), SEGÚN REGIÓN, 2012 Y 2016
(Porcentaje)

2012

TUMBES
LORETO

PIURA

AMAZONAS
LAMBAYEQUE
CAJAMARCA
SAN MARTÍN

LA LIBERTAD

ÁNCASH
HUÁNUCO UCAYALI

PASCO

JUNÍN
LIMA
MADRE DE DIOS

HUANCAVELICA CUSCO

APURÍMAC
ICA AYACUCHO
PUNO

AREQUIPA

MOQUEGUA

TACNA
2016

TUMBES
LORETO

PIURA

AMAZONAS
LAMBAYEQUE
CAJAMARCA
SAN MARTÍN

En porcentaje LA LIBERTAD

50,2
ÁNCASH
30,0 - 34,2 HUÁNUCO UCAYALI

20,0 - 29,9
PASCO
REGIÓN
PROVINCIA LIMA
10,0 - 19,9 CONSTITUCIONAL
DEL CALLAO
JUNÍN
MADRE DE DIOS

2,3 - 9,9 PROVINCIA


DE LIMA
HUANCAVELICA CUSCO

APURÍMAC
ICA AYACUCHO
PUNO

AREQUIPA

MOQUEGUA

TACNA

Nota: A partir del año 2014, se presenta la Provincia Constitucional del Callao
independientemente del departamento de Lima.
Ley Nº 27795 - Quinta Disposición Transitoria y Final de la Ley de Demarcación y Organización
Territorial: “En tanto se determina el saneamiento de los límites territoriales, conforme a la
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - presente Ley, las delimitaciones censales y/u otros relacionados con las circunscripciones
Encuesta Demográfica y de Salud Familiar. existentes son de carácter referencial”.
Lactancia y Nutrición de Niñas, Niños y Madres - 355

CUADRO Nº 10.18
PERÚ: INDICADORES DE DESNUTRICIÓN ENTRE MENORES DE CINCO AÑOS DE EDAD, SEGÚN
ÁMBITO GEOGRÁFICO, 2016 (PATRÓN OMS)
(Porcentaje)
Con desnutrición crónica Con desnutrición aguda Con desnutrición global Número
Ámbito geográfico (Talla para la edad) (Peso para la talla) (Peso para la edad) de niñas
Severa 1/ Total 2/ Severa 1/ Total 2/ Severa 1/ Total 2/ y niños
Área de residencia
Urbana 0,8 7,9 0,1 0,5 0,2 2,0 7 842
Rural 5,1 26,5 0,1 0,9 1,0 6,1 3 056
Región natural
Lima Metropolitana 3/ 0,2 5,1 0,1 0,3 0,1 1,2 2 942
Resto Costa 1,0 8,2 0,1 0,4 0,2 1,6 2 895
Sierra 3,6 21,2 0,1 0,7 0,6 4,4 3 031
Selva 3,9 19,8 0,1 1,1 1,0 6,1 2 030
Región
Amazonas 3,6 19,3 0,0 0,6 1,2 3,5 184
Áncash 2,2 17,1 0,0 0,1 0,3 3,1 389
Apurímac 2,8 20,0 0,2 0,7 0,7 5,3 179
Arequipa 0,8 6,3 0,0 0,0 0,0 0,8 390
Ayacucho 1,7 18,9 0,2 1,2 0,5 5,0 204
Cajamarca 6,2 26,0 0,0 0,4 0,7 6,1 582
Prov. Const. del Callao 0,3 5,9 0,0 0,2 0,2 1,2 359
Cusco 1,9 14,6 0,2 1,7 0,6 4,0 412
Huancavelica 6,3 33,4 0,2 1,3 1,1 6,9 153
Huánuco 3,2 19,2 0,0 0,3 0,6 4,0 276
Ica 0,8 7,1 0,1 0,3 0,5 1,2 360
Junín 5,2 20,5 0,2 2,0 1,6 7,8 431
La Libertad 1,7 12,2 0,1 0,3 0,2 1,7 677
Lambayeque 1,8 11,8 0,4 0,6 0,3 1,3 450
Provincia de Lima 4/ 0,2 4,9 0,1 0,3 0,1 1,2 2 584
Región Lima 5/ 0,3 5,9 0,0 0,3 0,0 1,2 353
Loreto 4,3 23,6 0,2 1,3 0,9 7,0 632
Madre de Dios 0,9 8,3 0,0 0,3 0,0 1,4 67
Moquegua 0,4 4,5 0,0 0,4 0,0 0,7 54
Pasco 3,8 24,8 0,1 0,3 1,0 5,8 112
Piura 2,6 15,3 0,2 0,5 0,6 3,7 825
Puno 1,7 16,4 0,0 0,1 0,3 1,5 366
San Martín 1,7 12,1 0,0 0,7 0,2 4,3 367
Tacna 0,2 2,3 0,0 0,1 0,0 0,4 107
Tumbes 0,4 7,4 0,1 1,8 0,2 2,9 107
Ucayali 5,4 24,8 0,4 1,6 1,6 8,9 275
Lima 6/ 0,2 5,0 0,1 0,3 0,1 1,2 2 936
Total 2016 2,0 13,1 0,1 0,6 0,4 3,1 10 898
Total 2012 3,4 18,1 0,1 0,6 0,5 3,4 9 168
Nota: Las estimaciones se refieren a las niñas y niños nacidos en el periodo 0-59 meses anteriores a la encuesta. Cada índice se expresa en términos del número de desviaciones
estándar (DE) de la media del patrón internacional utilizado por la OMS. Las niñas y niños se clasifican como desnutridos si están por debajo de -2 desviaciones estándar (DE) por debajo
de la media de la población de referencia. El cuadro se basa en niñas y niños con fechas completas de nacimiento y mediciones tanto de talla como de peso.
1/ Niñas y niños que están por debajo de -3 DE de la media.
2/ Niñas y niños que están por debajo de -2 DE de la media.
3/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.
4/ Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima. GRÁFICO Nº 10.4
5/ Comprende las provincias:PERÚ:
Barranca,INDICADORES
Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí,
DEL ESTADO Huaura, OyónDE
NUTRICIONAL y Yauyos.
LOS MENORES DE CINCO AÑOS,
6/ Comprende la provincia de Lima y la Región Lima.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - EncuestaSEGÚN GRUPO
Demográfica DE EDAD,
y de Salud Familiar. 2016

GRÁFICO Nº 10.4
PERÚ: INDICADORES DEL ESTADO NUTRICIONAL DE LOS MENORES DE CINCO AÑOS, SEGÚN GRUPO DE EDAD, 2016

25

20

15

10

0
Menor de 6 6-8 9-11 12-17 18-23 24-35 36-47 48-59
meses
Talla/Edad Peso/Talla Peso/Edad

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-INEI. Encuesta Demográfica y de Salud Familiar .
356 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2016

CUADRO Nº 10.19
PERÚ: INDICADORES DE DESNUTRICIÓN ENTRE MENORES DE CINCO AÑOS DE EDAD, SEGÚN
CARACTERÍSTICA SELECCIONADA, 2016 (PATRÓN NCHS/CDC/OMS)
(Porcentaje)
Con desnutrición crónica Con desnutrición aguda Con desnutrición global Número
Característica seleccionada (Talla para la edad) (Peso para la talla) (Peso para la edad) de niñas
Severa 1/ Total 2/ Severa 1/ Total 2/ Severa 1/ Total 2/ y niños

Edad en meses
Menor de 6 meses 0,1 2,3 0,1 0,7 0,1 0,5 720
6-8 1,0 5,9 0,1 0,4 0,3 2,3 573
9-11 1,2 7,2 0,0 0,4 0,4 4,6 529
12-17 1,7 12,1 0,1 1,1 0,6 8,9 1 079
18-23 2,4 16,3 0,2 2,4 0,6 8,2 1 069
24-35 0,9 7,1 0,0 0,4 0,5 5,5 2 310
36-47 1,3 9,4 0,0 0,4 0,2 4,2 2 341
48-59 1,2 10,4 0,0 0,2 0,1 3,0 2 275
Sexo
Hombre 1,3 9,6 0,1 0,8 0,3 4,9 5 674
Mujer 1,3 9,0 0,0 0,5 0,4 4,6 5 222
Intervalo de nacimiento en meses
Primer nacimiento 0,6 6,8 0,0 0,6 0,2 3,9 3 499
<24 3,3 16,0 0,0 0,5 1,2 8,2 757
24-47 2,2 13,9 0,1 0,5 0,4 6,7 2 133
48 y más 0,9 7,6 0,0 0,8 0,2 3,9 4 124
Tamaño al nacer
Muy pequeño 5,6 20,1 0,0 1,2 1,9 14,6 283
Pequeño 2,6 17,2 0,0 1,2 0,7 9,9 1 974
Promedio o más grande 0,8 6,9 0,0 0,5 0,2 3,2 8 229
Sin información * * * * * * 13
Condición de la madre
Entrevistada 1,2 9,2 0,0 0,7 0,3 4,8 10 513
Madre no entrevistada
No entrevistada, en el hogar 2,8 10,8 0,5 1,7 1,3 5,1 121
No entrevistada, no en el hogar 1,4 12,0 0,0 0,6 0,4 4,1 262
Situación nutricional de la madre 3/
Desnutrida (IMC<18,5) 1,1 11,3 0,0 0,8 0,2 13,0 101
Normal (IMC 18,5-24,9) 1,7 12,1 0,0 0,8 0,5 7,0 3 728
Sobrepeso/ obesidad (IMC >= 25) 1,0 7,6 0,0 0,6 0,2 3,4 6 669
Sin información 1,8 11,7 0,2 0,9 0,6 4,3 397
Tratamiento del agua
Con Cloro residual 4/ 0,3 3,7 0,0 0,4 0,1 2,2 2 937
La hierven
Red pública 1,0 9,3 0,1 0,6 0,4 4,6 4 920
Otra fuente 2,5 15,3 0,0 0,7 0,5 7,9 997
Otro tratamiento 2,0 4,0 0,0 0,0 0,0 0,0 40
Consumen agua embotellada 0,1 3,9 0,0 1,4 0,1 3,2 653
Sin tratamiento 3,8 19,6 0,1 1,0 0,7 9,6 1 349
Nivel de educación 5/
Sin educación 6,3 26,1 0,0 0,5 1,0 13,7 181
Primaria 3,5 19,9 0,1 0,8 0,8 9,2 2 369
Secundaria 0,7 7,3 0,0 0,7 0,2 4,2 4 942
Superior 0,2 3,3 0,0 0,5 0,1 1,9 3 143
Quintil de riqueza
Quintil inferior 3,7 22,6 0,1 0,9 0,9 10,3 2 511
Segundo quintil 1,2 8,8 0,1 0,9 0,3 5,4 2 586
Quintil intermedio 0,3 5,2 0,0 0,5 0,1 3,0 2 270
Cuarto quintil 0,3 3,3 0,0 0,3 0,1 1,7 1 913
Quintil superior 0,1 2,4 0,0 0,5 0,0 1,3 1 616
Total 2016 1,3 9,3 0,0 0,7 0,3 4,8 10 896
Total 2012 2,2 13,5 0,0 0,6 0,4 5,3 9 131

Nota: - Las estimaciones se refieren a niñas y niños nacidos en el periodo 0-59 meses anteriores a la encuesta. Cada índice se expresa en términos del número de desviaciones
estándar (DE) de la media del patrón internacional utilizado por la NCHS/CDC/OMS. Las niñas y niños se clasifican como desnutridos si están por debajo de -2 desviaciones estándar
(DE) por debajo de la media de la población de referencia. El cuadro se basa en niñas y niños con fechas completas de nacimiento y mediciones tanto de talla como de peso.
- Los porcentajes basados en menos de 25 casos sin ponderar no se muestran (*).
1/ Niñas y niños que están por debajo de -3 DE de la media.
2/ Niñas y niños que están por debajo de -2 DE de la media.
3/ Excluye niñas y niños de madres que no fueron pesadas ni medidas. El estado de nutrición de la madre en términos de IMC (Índice de Masa Corporal) está presentado en el Cuadro
10.24.
4/ Cloro residual libre >= 0,5 mg/lt de agua según Decreto Supremo Nº 031-2010-SA.
5/ Para las mujeres que no fueron entrevistadas, la información fue tomada del Cuestionario de Hogar. Excluye niñas y niños cuyas madres no fueron listadas en el cuestionario de hogar.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
Lactancia y Nutrición de Niñas, Niños y Madres - 357

CUADRO Nº 10.20
PERÚ: INDICADORES DE DESNUTRICIÓN ENTRE MENORES DE CINCO AÑOS DE EDAD, SEGÚN
ÁMBITO GEOGRÁFICO, 2016 (PATRÓN NCHS/CDC/OMS)
(Porcentaje)
Con desnutrición crónica Con desnutrición aguda Con desnutrición global Número
Ámbito geográfico (Talla para la edad) (Peso para la talla) (Peso para la edad) de niñas
Severa 1/ Total 2/ Severa 1/ Total 2/ Severa 1/ Total 2/ y niños

Área de residencia
Urbana 0,5 5,3 0,0 0,6 0,1 3,1 7 849
Rural 3,1 19,5 0,1 0,9 0,8 9,1 3 047
Región natural
Lima Metropolitana 3/ 0,2 3,1 0,0 0,3 0,0 1,7 2 949
Resto Costa 0,7 5,5 0,1 0,5 0,2 2,6 2 898
Sierra 2,1 15,6 0,0 0,8 0,5 7,0 3 024
Selva 2,3 14,2 0,2 1,2 0,7 9,1 2 025
Región
Amazonas 1,8 14,0 0,1 0,9 1,4 6,2 184
Áncash 1,6 11,8 0,0 0,6 0,3 5,4 390
Apurímac 1,8 14,3 0,0 0,4 0,6 7,4 179
Arequipa 0,2 4,7 0,0 0,3 0,0 1,2 390
Ayacucho 1,1 13,8 0,0 1,1 0,3 8,2 205
Cajamarca 4,0 19,3 0,0 0,8 0,5 9,5 579
Prov. Const. del Callao 0,2 3,4 0,0 0,1 0,2 1,6 360
Cusco 0,6 9,6 0,0 1,4 0,4 5,9 412
Huancavelica 4,5 25,3 0,1 1,4 1,1 10,2 153
Huánuco 1,5 13,0 0,0 0,6 0,4 6,4 275
Ica 0,4 3,7 0,0 0,2 0,4 1,3 360
Junín 4,1 17,0 0,2 2,4 1,1 11,1 430
La Libertad 1,0 8,6 0,0 0,2 0,1 2,6 677
Lambayeque 1,5 8,1 0,1 0,6 0,1 3,1 450
Provincia de Lima 4/ 0,2 3,1 0,0 0,3 0,0 1,7 2 590
Región Lima 5/ 0,1 3,5 0,0 0,3 0,0 1,9 353
Loreto 2,1 16,6 0,2 1,5 0,6 10,3 630
Madre de Dios 0,1 5,5 0,0 0,6 0,1 2,8 67
Moquegua 0,0 2,9 0,0 0,4 0,0 1,0 54
Pasco 2,1 17,2 0,0 0,7 1,0 9,0 112
Piura 1,5 11,6 0,1 0,8 0,4 5,5 826
Puno 1,5 12,7 0,0 0,0 0,5 3,3 365
San Martín 0,9 7,2 0,0 0,5 0,1 6,5 366
Tacna 0,2 0,7 0,0 0,1 0,0 0,4 107
Tumbes 0,3 4,4 0,1 1,8 0,3 4,8 107
Ucayali 2,9 19,4 0,3 1,5 1,0 12,8 275

Lima 0,2 3,1 0,0 0,3 0,0 1,8 2 943

Total 2016 1,3 9,3 0,0 0,7 0,3 4,8 10 896


Total 2012 2,2 13,5 0,0 0,6 0,4 5,3 9 131

Nota: Las estimaciones se refieren a niñas y niños nacidos en el periodo 0-59 meses anteriores a la encuesta. Cada índice se expresa en términos del número de desviaciones estándar
(DE) de la media del patrón internacional utilizado por la NCHS/CDC/OMS. Las niñas y niños se clasifican como desnutridos si están por debajo de -2 desviaciones estándar (DE) por
debajo de la media de la población de referencia. El cuadro se basa en niñas y niños con fechas completas de nacimiento y mediciones tanto de talla como de peso.
1/ Niñas y niños que están por debajo de -3 DE de la media.
2/ Niñas y niños que están por debajo de -2 DE de la media.
3/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.
4/ Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima.
5/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
358 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2016

10.7 NUTRICIÓN DE LAS MADRES

El estado nutricional de la mujer determina su salud integral especialmente su fertilidad, el progreso de


su embarazo, el parto, la recuperación y la lactancia. El estado nutricional de la madre también es un factor
determinante en el peso del bebé al nacer. Esto es importante porque el peso bajo del neonato está asociado
a la mortalidad infantil13.

La salud y calidad de vida están fuertemente vinculadas al estado nutricional de las personas. En el caso
de las mujeres, un adecuado estado nutricional tiene efecto directo sobre su propio bienestar y el de sus hijas
e hijos, tanto al momento de nacer como en la vida adulta de ellas y ellos. Así, el estado nutricional deficiente
de las mujeres antes y durante el embarazo, verificado a través de una estatura o peso inadecuado, es uno
de los principales determinantes del bajo peso al nacer y de la muerte perinatal e infantil; asimismo, está
asociado con un mayor riesgo de complicaciones durante el parto e incrementa la probabilidad de muerte
materna14. De esta forma, el estado nutricional de las mujeres resulta un factor crucial en la reducción de
importantes problemas sanitarios del país como son la mortalidad materna, infantil y perinatal.

Por otro lado, el exceso de peso corporal que se traducen en sobrepeso y obesidad, tiene efectos negativos
en la salud y calidad de vida, tanto mujeres como hombres, ya que incrementa el riesgo de padecer diversas
enfermedades crónicas y de morir como consecuencia de éstas15.

En la Encuesta 2016, al igual que en los informes anteriores de la ENDES, se ha incluido como indicadores
del estado nutricional la estatura y el peso de las mujeres, así como la masa corporal a partir de la cual se
determina la delgadez, el sobrepeso y la obesidad.

Estatura de las mujeres en edad fértil

En las personas adultas, la estatura refleja la interacción del potencial genético de crecimiento y los
factores del contexto que influyen en la realización de ese potencial. En el conjunto de mujeres entrevistadas,
la estatura refleja de manera indirecta la situación social y económica en la que viven y a la cual han sido
expuestas por un largo periodo. De esta forma, su estatura final es producto del efecto acumulado en el
tiempo de variables genéticas y ambientales tales como la alimentación, la salud, la educación, los ingresos
económicos, entre otras.

La baja estatura materna está vinculada directamente a un mayor riesgo de complicaciones durante el
embarazo y el parto; esto último debido principalmente a la desproporción entre el tamaño de la pelvis y la
cabeza del feto. Por otro lado, la estatura materna también está asociada con el peso al nacer, la supervivencia
infantil y la duración de la lactancia materna.

Estatura promedio de las mujeres en edad fértil

• El promedio de estatura en las mujeres en edad fértil (15 a 49 años de edad) fue 152,8 centímetros,
medida que refleja una tendencia en aumento al observarse la Encuesta 2012 cuyo promedio de estatura
fue 152,3 centímetros.

• El 8,2% de las mujeres entrevistadas tuvo una estatura por debajo de145,0 centímetros. El 57,3% de las
mujeres midió entre 150,0 y 159,9 centímetros y el 10,5% entre 160,0 a 174,9 centímetros.

13 Jorge Miranda Massari y Michael González.Nutrición para las futuras madres. Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico.
14 WHO. Maternal anthropometry and pregnancy outcomes: A WHO Collaborative Study World Health Organ Suppl 1995; 73:32-37.
15 WHO. Dieta, Nutrición y Prevención de Enfermedades Crónicas. Serie Informes Técnicos 916. Ginebra: Organización Mundial de la Salud,
2003.
Lactancia y Nutrición de Niñas, Niños y Madres - 359

CUADRO Nº 10.21
PERÚ: LA TALLA COMO INDICADOR DE LA SITUACIÓN
NUTRICIONAL DE LAS MUJERES EN EDAD FÉRTIL, 2016
(Distribución porcentual)

Total
Talla / medida (excluyendo
resumen casos sin
información)

Talla en cm.
130,0-134,9 0,1
135,0-139,9 1,1
140,0-144,9 7,0
145,0-149,9 23,9
150,0-154,9 33,6
155,0-159,9 23,7
160,0-164,9 8,1
165,0-169,9 2,1
170,0-174,9 0,3
175,0 a más 0,1
Promedio 152,8
Desviación estándar 5,9
Número de mujeres 32 966

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta


Demográfica y de Salud Familiar.

Estatura según característica seleccionada

• En promedio, las mujeres más jóvenes presentaron una estatura más alta que las de mayor edad. Así, la
estatura promedio en el grupo de 15 a 19 años de edad fue 153,5 centímetros, mientras que en el grupo
de 40 a 49 años de edad fue 151,9 centímetros. Precisamente, en este último grupo de edad se concentró
el mayor porcentaje de mujeres con estatura inferior a 145,0 centímetros (11,1%).

• Las mujeres con educación superior tuvieron una talla promedio de 154,7 centímetros, estatura más alta
en 6,5 centímetros que las mujeres sin educación (148,2 centímetros); en este último grupo, el 24,3%
mide menos de 145,0 centímetros.

• Las mujeres ubicadas en el quintil superior de riqueza presentaron en promedio una talla de 155,8
centímetros, 5,5 centímetros más altas que las ubicadas en el quintil inferior (150,3 centímetros) donde
el 14,9% tuvo una estatura menor a 145,0 centímetros.
360 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2016

Estatura según ámbito geográfico

• Las mujeres residentes del área urbana tuvieron en promedio una estatura de 153,3 centímetros, más
altas que las del área rural (150,8 centímetros). En el área rural existe un mayor porcentaje de mujeres
por debajo de 145,0 centímetros (13,1%).

• En la región de Huancavelica se encontraron a mujeres con estatura promedio más baja 150,2 centímetros,
dicha estatura fue 4,2 centímetros menos que la estatura promedio alcanzada por las mujeres de Moquegua
(154,4 centímetros), siendo la región donde las mujeres presentaron mayor estatura.

CUADRO Nº 10.22
PERÚ: LA TALLA COMO INDICADOR DEL ESTADO NUTRICIONAL DE LAS MUJERES
EN EDAD FÉRTIL, SEGÚN CARACTERÍSTICA SELECCIONADA, 2016
(Porcentaje)

Talla Porcentaje Número


Característica seleccionada promedio por debajo de
en cm. de 145 cm. mujeres

Edad
15-19 153,5 6,4 5 244
20-29 153,3 6,1 10 089
30-39 152,5 8,7 9 806
40-49 151,9 11,1 7 826

Nivel de educación
Sin educación 148,2 24,3 565
Primaria 149,9 16,5 5 726
Secundaria 152,5 7,7 15 090
Superior 154,7 3,7 11 584

Quintil de riqueza
Quintil inferior 150,3 14,9 5 399
Segundo quintil 151,3 10,7 6 533
Quintil intermedio 152,2 8,9 7 074
Cuarto quintil 153,7 5,2 6 900
Quintil superior 155,8 2,6 7 060

Total 2016 152,8 8,1 32 966


Total 2012 152,3 9,5 23 586

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.


Lactancia y Nutrición de Niñas, Niños y Madres - 361

CUADRO Nº 10.23
PERÚ: LA TALLA COMO INDICADOR DEL ESTADO NUTRICIONAL DE LAS MUJERES EN
EDAD FÉRTIL, SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO, 2016
(Porcentaje)

Talla Porcentaje Número


Ámbito geográfico promedio por debajo de
en cm. de 145 cm. mujeres

Área de residencia
Urbana 153,3 6,8 26 212
Rural 150,8 13,1 6 754
Región natural
Lima Metropolitana 1/ 154,2 5,8 10 986
Resto Costa 152,7 7,7 8 631
Sierra 151,5 11,0 8 719
Selva 151,9 9,0 4 631
Región
Amazonas 152,1 9,9 415
Áncash 152,1 10,5 1 152
Apurímac 151,3 12,4 479
Arequipa 153,6 5,6 1 379
Ayacucho 150,9 10,9 561
Cajamarca 151,2 12,0 1 646
Prov. Const. del Callao 153,9 6,6 1 145
Cusco 151,6 10,4 1 287
Huancavelica 150,2 15,3 394
Huánuco 151,1 12,8 749
Ica 152,9 7,0 960
Junín 151,3 11,1 1 281
La Libertad 151,8 9,7 2 071
Lambayeque 152,7 8,8 1 314
Provincia de Lima 2/ 154,2 5,7 9 841
Región Lima /3 151,8 9,6 1 069
Loreto 152,0 8,4 1 176
Madre de Dios 152,1 9,4 150
Moquegua 154,4 3,2 195
Pasco 151,0 12,3 254
Piura 152,3 9,4 2 218
Puno 152,1 6,8 1 118
San Martín 152,8 6,6 911
Tacna 154,1 3,2 362
Tumbes 153,8 4,1 289
Ucayali 152,2 8,2 549

Lima 4/ 154,0 6,1 10 911

Total 2016 152,8 8,1 32 966


Total 2012 152,3 9,5 23 586

1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.


2/ Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima.
3/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
4/ Comprende la provincia de Lima y la Región Lima.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
362 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2016

Peso y masa corporal de las mujeres

La disminución del peso corporal hasta el grado de delgadez afecta el rendimiento físico, lo cual se refleja
en la disminución de la capacidad y la productividad en el trabajo, con consecuencias directas en los ingresos
económicos.

Adicionalmente, para las mujeres en edad fértil, un peso adecuado antes de la gestación es un factor
importante para que el embarazo culmine de manera adecuada. Las mujeres que inician la gestación con un
peso adecuado tienen menor riesgo de parto prematuro. Asimismo, el peso corporal de la mujer previo a la
gestación, está asociado al peso al nacer y a la mortalidad infantil.

Por otro lado, el exceso de peso corporal, expresado como sobrepeso u obesidad, está asociado a un
riesgo mayor de desarrollar enfermedades crónicas como la diabetes, dislipidemias, hipertensión arterial,
enfermedades cardiovasculares y varios tipos de cáncer. Consecuentemente, el sobrepeso u obesidad están
asociados a un mayor riesgo de mortalidad en la vida adulta.

Una forma sencilla de diagnosticar la delgadez, el sobrepeso y la obesidad es a través del Índice de Masa
Corporal de Quetelet (IMC). Este índice se calcula dividiendo el peso corporal (en kilos) entre la estatura
(en metros) elevada al cuadrado. Debido a que el IMC está influenciado por la edad de la madre, el tiempo
de lactancia y el tiempo transcurrido desde el nacimiento anterior, para el presente informe, se han excluido
de los cálculos a las mujeres embarazadas y a quienes tuvieron un nacimiento en los dos meses anteriores
a la encuesta. El International Dietary Energy Consultive Group recomienda utilizar el valor 18,5 como
punto de corte, lo que indicaría, a modo de ejemplo, que una mujer de 1,47 m de estatura estaría en el grupo
de riesgo si su peso fuera menor que 40,0 Kg. Y en el caso de quienes midieran 1,60 m estarían en riesgo
aquellas con peso inferior a 47,4 Kg.

Se presenta la distribución porcentual de las mujeres según medidas resumen para el peso y el índice de
masa corporal. También, los valores promedio y el porcentaje de mujeres por debajo del punto de corte para
el índice de masa corporal.

Promedio y distribución del peso y del Índice de Masa Corporal-IMC

• El peso promedio de las mujeres fue 62,0 kilos.


• El 64,0% de las mujeres entrevistadas pesaron entre 50,0 a 69,9 kilos; mientras, que el 14,2% por debajo
de 50,0 kilos y un 21,8% pesó 70 o más kilos.
• Utilizando la fórmula de Quetelet, el Índice de Masa Corporal-IMC promedio en las mujeres fue 26,5.

Delgadez según característica seleccionada

• A nivel nacional, el porcentaje de delgadez en las mujeres fue 1,7%, observando el año 2012 (1,9%)
descendió 0,2 punto porcentual.

• El mayor porcentaje de mujeres con delgadez (5,3%) fue en el grupo de 15 a19 años de edad, 4,8 puntos
porcentuales más que las mujeres de 40 a 49 años de edad (0,5%).

• Según nivel de educación, las mujeres con secundaria presentaron el mayor porcentaje de delgadez (2,2%);
mientras que las mujeres con educación primaria tuvieron la menor proporción (0,6%).

• Por quintil de riqueza, el mayor porcentaje de mujeres con delgadez se ubicaron en el quintil intermedio
de riqueza (2,3%), mientras que el porcentaje más bajo se presentó en el quintil inferior y segundo
quintil (1,5%) cada uno.
Lactancia y Nutrición de Niñas, Niños y Madres - 363

CUADRO Nº 10.24
PERÚ: EL PESO Y LA MASA CORPORAL COMO INDICADORES
DE LA SITUACIÓN NUTRICIONAL DE LAS MUJERES
EN EDAD FÉRTIL, 2016
(Distribución porcentual)

Total (excluyendo
Medidas resumen para el peso
casos sin
e índice de masa corporal
información)

Peso de la entrevistada en Kg.


Promedio en kilos 62,0
Desviación estándar 12,0
35,0-39,9 0,7
40,0-49,9 13,5
50,0-59,9 34,1
60,0-69,9 29,9
>= 70,0 21,8

Número de mujeres 31 592

IMC de la entrevistada en Kg/m2


Promedio en Kg/m2 26,5
Desviación estándar 4,9

12,0-15,9 (Delgadez severa) 0,1


16,0-16,9 (Delgadez moderada) 0,3
17,0-18,4 (Delgadez leve) 1,4
18,5-20,4 (Normal) 6,1
20,5-22,9 (Normal) 17,0
23,0-24,9 (Normal) 17,0
25,0-26,9 (Sobrepeso) 16,1
27,0-28,9 (Sobrepeso) 14,9
29,0-29,9 (Sobrepeso) 6,0
>= 30,0 (Obesa) 21,2

Número de mujeres 31 617

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática -


Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

Delgadez según ámbito geográfico

• En el área urbana, el porcentaje de mujeres con delgadez fue 1,8%, mayor que en el área rural, 1,3%.

• Según región, Ucayali (3,0%) y Tumbes (2,9%) presentaron el mayor porcentaje de mujeres con delgadez,
mientras que las regiones de Puno, Tacna y Pasco tuvieron los menores porcentajes de mujeres con
delgadez (0,3%, 0,4% y 0,8 respectivamente).

Sobrepeso y obesidad según característica seleccionada

• El sobrepeso y la obesidad en las mujeres en edad fértil representaron el 36,9% y 21,2%, respectivamente,
porcentajes superiores al año 2012, cuyos valores fueron 36,5% y 17,9%, en cada caso. Así, el 58,1%
de las mujeres en edad fértil tendrían un mayor riesgo de sufrir enfermedades crónicas debido a que
padecieron de algún grado de sobrepeso u obesidad.
364 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2016

• Por grupo de edad, los mayores porcentajes de sobrepeso se presentaron en las mujeres de 40 a 49 años
de edad (44,1%), del mismo modo en el caso de la obesidad fueron las mujeres de 40 a 49 años de edad
(32,7%). Los menores porcentajes se dieron en el grupo de 15 a 19 años de edad (20,0% de sobrepeso
y 5,3% de obesidad).

• El grupo de mujeres con educación primaria presentó el mayor porcentaje de sobrepeso (40,6%) y en el
caso de la obesidad, las mujeres sin educación (27,5%).

• Por quintil de riqueza, el mayor porcentaje de mujeres con sobrepeso se concentró en el cuarto quintil y
segundo quintil de riqueza con 38,5% y 37,8% respectivamente; y la obesidad se concentró en el quintil
intermedio (24,6%) y en el segundo quintil y (23,9%). Contrariamente, las mujeres ubicadas en el quintil
inferior presentaron los porcentajes de sobrepeso y obesidad más bajos (35,3% y 14,5%, respectivamente).

CUADRO Nº 10.25
PERÚ: ESTADO DE NUTRICIÓN DE LAS MUJERES DE 15 A 49 AÑOS DE EDAD, SEGÚN CARACTERÍSTICA SELECCIONADA, 2016
(Porcentaje)

Índice de masa corporal 1/

Característica Normal Delgada Sobrepeso/obesa


seleccionada Número
<17
<18,5 17,0 - 18,4 >=25,0 25,0 - 29,9 de
IMC 18,5 - 24,9 Moderada y >=30,0
Total Ligeramente Total sobre- Solo mujeres
promedio IMC normal severamente Solo obesa
delgada delgada peso / obesa sobrepeso
delgada

Edad
15-19 23,2 69,3 5,3 4,1 1,3 25,4 20,0 5,3 5 079
20-29 25,6 48,8 2,1 1,8 0,3 49,1 34,5 14,6 9 495
30-39 27,7 29,8 0,4 0,3 0,2 69,7 42,7 27,0 9 275
40-49 28,5 22,7 0,5 0,3 0,1 76,8 44,1 32,7 7 769
Nivel de educación
Sin educación 27,3 33,2 1,2 1,0 0,2 65,6 38,1 27,5 553
Primaria 27,4 33,0 0,6 0,4 0,1 66,4 40,6 25,8 5 480
Secundaria 26,4 40,5 2,2 1,6 0,5 57,3 36,2 21,1 14 448
Superior 26,2 43,5 1,8 1,5 0,3 54,8 36,0 18,8 11 137
Quintil de riqueza
Quintil inferior 25,6 48,7 1,5 1,3 0,2 49,8 35,3 14,5 5 114
Segundo quintil 27,0 36,8 1,5 1,2 0,3 61,7 37,8 23,9 6 233
Quintil intermedio 26,9 36,2 2,3 1,8 0,5 61,6 37,0 24,6 6 760
Cuarto quintil 26,8 37,8 1,8 1,3 0,5 60,4 38,5 21,9 6 651
Quintil superior 26,3 42,8 1,6 1,2 0,3 55,6 35,8 19,8 6 860
Total 2016 26,5 40,1 1,7 1,4 0,4 58,1 36,9 21,2 31 618
Total 2012 27,0 43,7 1,9 1,5 0,3 54,5 36,5 17,9 22 866

Nota: El Índice de Masa Corporal (IMC) se expresa en kilogramos por metro cuadrado, es decir, se calcula como el cociente entre el peso (expresado en kilogramos) y el cuadrado de
la talla (expresado en metros).
1/ Excluye mujeres embarazadas y mujeres con algún nacimiento en los dos meses anteriores.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

Sobrepeso y obesidad según ámbito geográfico

• El porcentaje de sobrepeso y obesidad entre las mujeres del área urbana fue 37,1% y 22,3%, respectivamente.
En el área rural fue 36,4% (sobrepeso) y 16,9% (obesidad).
Lactancia y Nutrición de Niñas, Niños y Madres - 365

• Por región, Pasco y San Martín tuvieron mayor porcentaje de mujeres con sobrepeso (40,1% y 39,8%
respectivamente), seguido de la Provincia Constitucional del Callao (39,4%), Arequipa (38,6%) y
Cajamarca (38,2%); y menor porcentaje Loreto (32,4%). En el caso de obesidad, Tacna presentó la
mayor proporción (33,1%), 21,7 puntos porcentuales más que el porcentaje presentado por Huancavelica
(11,4%) que tuvo el menor porcentaje.

CUADRO Nº 10.26
PERÚ: ESTADO DE NUTRICIÓN DE LAS MUJERES DE 15 A 49 AÑOS DE EDAD, SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO, 2016
(Porcentaje)

Índice de masa corporal 1/

Normal Delgada Sobrepeso/obesa


Ámbito geográfico Número
<17
<18,5 17,0 - 18,4 >=25,0 25,0 - 29,9 de
IMC 18,5 - 24,9 Moderada y >=30,0
Total Ligeramente Total sobre- Solo mujeres
promedio IMC normal severamente Solo obesa
delgada delgada peso / obesa sobrepeso
delgada

Área de residencia
Urbana 26,7 38,8 1,8 1,4 0,4 59,4 37,1 22,3 25 213
Rural 25,9 45,5 1,3 1,0 0,3 53,2 36,4 16,9 6 405
Región natural
Lima Metropolitana 2/ 26,7 39,1 1,7 1,3 0,3 59,2 37,8 21,4 10 638
Resto Costa 27,2 34,6 1,8 1,4 0,4 63,6 37,1 26,5 8 210
Sierra 25,9 45,1 1,3 1,1 0,3 53,6 36,9 16,7 8 390
Selva 26,1 43,5 2,5 2,0 0,5 54,0 34,6 19,4 4 380
Región
Amazonas 26,0 44,9 1,4 0,8 0,6 53,8 36,1 17,7 393
Áncash 26,7 38,4 1,6 1,6 0,0 60,0 36,0 24,1 1 103
Apurímac 25,8 46,4 1,7 1,6 0,1 51,9 36,4 15,4 458
Arequipa 26,5 40,0 1,2 0,7 0,4 58,8 38,6 20,3 1 323
Ayacucho 25,8 45,1 1,6 1,6 0,0 53,3 36,2 17,1 544
Cajamarca 25,7 45,4 2,4 1,7 0,7 52,2 38,2 14,0 1 588
Prov. Const. del Callao 27,1 33,7 1,5 1,2 0,3 64,8 39,4 25,4 1 106
Cusco 25,8 46,0 1,7 1,7 0,1 52,2 36,0 16,2 1 241
Huancavelica 25,3 50,4 1,4 1,3 0,1 48,1 36,7 11,4 380
Huánuco 25,8 46,8 2,1 1,5 0,6 51,0 33,1 17,9 725
Ica 28,0 29,4 2,0 1,8 0,2 68,6 37,3 31,3 912
Junín 25,6 49,3 1,9 1,8 0,1 48,8 34,0 14,8 1 231
La Libertad 27,1 36,7 1,0 1,0 0,0 62,2 37,1 25,1 1 965
Lambayeque 26,8 37,1 1,6 1,1 0,5 61,4 37,5 23,9 1 253
Provincia de Lima 3/ 26,6 39,8 1,7 1,3 0,3 58,6 37,7 20,9 9 532
Región Lima 4/ 27,2 34,4 2,2 1,8 0,4 63,4 37,0 26,4 1 015
Loreto 25,9 46,4 2,4 1,8 0,7 51,2 32,4 18,8 1 085
Madre de Dios 27,9 31,6 1,3 1,1 0,2 67,1 34,3 32,8 143
Moquegua 28,0 30,9 0,9 0,5 0,3 68,3 38,1 30,2 186
Pasco 25,9 43,6 0,8 0,5 0,3 55,6 40,1 15,4 244
Piura 26,8 35,9 2,4 1,3 1,1 61,7 38,1 23,5 2 105
Puno 26,4 43,3 0,3 0,2 0,2 56,3 34,0 22,3 1 082
San Martín 26,1 41,4 2,3 1,9 0,4 56,3 39,8 16,6 864
Tacna 28,2 30,7 0,4 0,4 0,0 68,8 35,7 33,1 348
Tumbes 27,7 31,2 2,9 2,4 0,5 66,0 36,1 29,9 275
Ucayali 26,4 41,6 3,0 2,4 0,6 55,3 32,7 22,6 519

Lima 5/ 26,7 39,2 1,7 1,4 0,4 59,0 37,6 21,4 10 547

Total 2016 26,5 40,1 1,7 1,4 0,4 58,1 36,9 21,2 31 618
Total 2012 27,0 43,7 1,9 1,5 0,3 54,5 36,5 17,9 22 866

Nota: El Índice de Masa Corporal (IMC) se expresa en kilogramos por metro cuadrado, es decir, se calcula como el cociente entre el peso (expresado en kilogramos) y el cuadrado de
la talla (expresado en metros).
1/ Excluye mujeres embarazadas y mujeres con algún nacimiento en los dos meses anteriores.
2/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.
3/ Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima.
4/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
5/ Comprende la provincia de Lima y la Región Lima.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
11.
CONOCIMIENTO
DE VIH E ITS

E
n la mayoría de los países en desarrollo, las infecciones de transmisión sexual (ITS) ocupan el segundo
lugar entre las causas de enfermedad de las mujeres en edad reproductiva, después de aquellas
relacionadas con la maternidad. La prevención y el tratamiento de las ITS constituyen un mecanismo
de intervención que mejora la salud pública, dado el grado de morbilidad y mortalidad que causan, y evita
la transmisión del Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH).

El comportamiento del VIH y del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) en el Perú es el de


una epidemia concentrada, así desde el primer caso diagnosticado de SIDA en el Perú en el año 1983 hasta
diciembre de 2016, se han reportado 34 mil 795 casos de SIDA y 65 mil 657 casos notificados de VIH1/
pero se estima que más de 100  mil personas estarían viviendo con el virus de inmunodeficiencia humana
hasta el año 2040. La magnitud del problema, la rápida propagación del VIH/SIDA, la inexistencia de cura
para la enfermedad y la relación entre ITS y VIH confirman la importancia de monitorear el conocimiento
de la población sobre la transmisión, prevención y percepción de los riesgos.

El cuestionario individual de la ENDES 2016 sigue incluyendo una sección, con preguntas previamente
evaluadas y mejoradas, para indagar sobre el conocimiento general de las mujeres acerca de las infecciones
transmitidas sexualmente: conocimiento de las distintas infecciones, si han adquirido infecciones en los 12
meses anteriores a la entrevista y, en caso positivo, lugar y persona donde buscó tratamiento o consejo. Con
relación al VIH/SIDA, se indagó sobre qué debe hacerse para evitar contraer el VIH, si una persona puede
ser VIH-positiva aunque parezca saludable, y si cree que el VIH puede ser transmitido de la madre a la hija
o hijo y en qué momento.

Igualmente se les pidió a las mujeres opinar sobre los derechos de las personas con VIH-positivo para
participar en el mercado laboral o llevar una vida en comunidad. También se hicieron preguntas sobre la
conducta sexual en los últimos 12 meses: número y tipo de parejas sexuales y uso del condón.

11.1 CONOCIMIENTO DE VIH/SIDA Y FORMAS DE EVITAR

A las mujeres entrevistadas se les preguntó si habían oído hablar de la infección por el virus de
inmunodeficiencia humana y del SIDA. A quienes respondieron afirmativamente, se indagó si había algo
que una persona pueda hacer para evitar infectarse con el VIH. Se presenta el conocimiento de formas
programáticas y específicas de evitar el virus, la percepción de la entrevistada sobre el riesgo de infección
por el VIH y los aspectos sociales de la prevención y mitigación.

Conocimiento de VIH/SIDA

• Del total de mujeres entrevistadas en la Encuesta 2016, el 98,4% conoce o ha oído hablar del VIH/SIDA
lo que implica una mejora de 1,8 puntos porcentuales, en relación con el año 2012 donde el porcentaje
era de 96,6%. Este resultado corrobora que el acceso a la información ha mejorado con el tiempo y ha
permitido que más mujeres estén informadas y tengan conocimiento sobre este tema.

1/ Ministerio de Salud: Dirección General de Epidemiología / Boletín Mensual Diciembre 2016


369
370 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2016

• En el año 2016, el 5,4% de mujeres entrevistadas manifestó que desconocía alguna forma de prevención
de las dos formas consideradas de importancia programática para evitar el VIH. En el año 2012, este
porcentaje fue 6,9%.

• Con respecto a los aspectos relacionados con el VIH/SIDA, aquellas entrevistadas sin nivel de educación
(18,4%) y las que pertenecen al quintil inferior de riqueza (7,6%) constituyen el mayor porcentaje de
mujeres.

• Según área de residencia, este porcentaje fue mayor en el área rural (6,2%), en comparación al área urbana
(0,4%) y por región el mayor porcentaje de mujeres con desconocimiento sobre el VIH/SIDA se registró
en Amazonas (6,5%), seguido por Cajamarca (6,0%), y Huánuco (5,2%).

• Sobre el conocimiento de las formas específicas de evitar el VIH, el 86,9% de las mujeres respondió “limitar
el número de parejas sexuales o mutua fidelidad”; con relación al año 2012 se aprecia un incremento de
3,9 puntos porcentuales. Asimismo, el conocimiento sobre el uso del condón creció al pasar de 75,1%,
en el año 2012 a 81,4% en el 2016.

GRÁFICO Nº 11.1
PERÚ: MUJERES POR CONOCIMIENTO DE FORMAS ESPECÍFICAS PARA EVITAR EL VIH, SEGÚN CARACTERÍSTICA SELECCIONADA, 2016

GRÁFICO Nº 11.1
(Porcentaje)

PERÚ: MUJERES POR CONOCIMIENTO DE FORMAS ESPECÍFICAS PARA EVITAR EL VIH,


SEGÚN CARACTERÍSTICA SELECCIONADA, 2016
(Porcentaje)

TOTAL 86,9
81,4

76,4 85,0
SOLTERA TOTAL 86,8
79,2
Ha tenido RS 87,4
Quintil inferior 61,1 65,5
84,2
Nunca ha tenido RS Segundo quintil 75,9 83,6
86,3
Quintil intermedio 74,4 79,0 88,8
NIVEL DE EDUCACIÓN
Cuarto quintil 80,0 90,6
Sin educación 52,9
Quintil superior 47,0 82,8 92,2

Primaria 73,3
69,9
Sin educación 45,7
88,4 52,4
Secundaria
Primaria 82,0 64,5 69,4
Superior 93,5
Secundaria 77,8
88,1 87,4
QUINTIL DE RIQUEZA Superior 83,4 92,8

Quintil inferior 71,5


Soltera 67,4
85,5
Segundo quintil Ha tenido RS 81,5 87,8
80,6
Nunca ha tenido RS 68,2
88,8 83,4
Quintil intermedio
82,9
Cuarto quintil 91,3
86,7
Quintil superior 93,8
86,2
0,0 20,0 40,0 60,0 80,0 100,0

Limitar el número de parejas sexuales Usar condones

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. Encuesta Demográfica y de Salud Familiar .
Conocimiento de VIH e ITS - 371

CUADRO Nº 11.1
PERÚ: MUJERES POR CONOCIMIENTO DE FORMAS DE IMPORTANCIA PROGRAMÁTICA Y ESPECÍFICAS DE EVITAR EL VIH, SEGÚN
CARACTERÍSTICA SELECCIONADA, 2016
(Distribución porcentual)

Conocimiento de dos formas de


Conocimiento de dos
importancia programática de evitar el
No formas específicas Número
Característica VIH
Total conoce de
seleccionada Limitar el
VIH/SIDA Ninguna mujeres
Una Dos Usar número
de las dos
forma formas condones de parejas
formas 1/
sexuales 2/

Edad
15-19 100,0 1,6 6,3 23,3 68,8 76,2 84,6 5 264
20-24 100,0 1,2 5,3 18,6 74,9 82,5 86,0 5 237
25-29 100,0 1,0 5,3 16,3 77,3 83,0 87,9 4 898
30-39 100,0 1,6 4,7 16,4 77,4 82,6 88,4 9 869
40-49 100,0 2,3 5,7 15,9 76,1 81,6 86,6 7 868

15-24 100,0 1,4 5,8 20,9 71,8 79,3 85,3 10 501

Estado conyugal
Soltera 100,0 1,6 5,1 20,6 72,8 79,2 86,8 10 383
Ha tenido RS 100,0 1,1 4,6 16,9 77,3 84,2 87,4 5 091
Nunca ha tenido RS 100,0 2,1 5,5 24,0 68,4 74,4 86,3 5 292
Casada o Conviviente 100,0 1,8 5,6 16,3 76,4 82,2 86,8 19 034
Divorciada/Separada/Viuda 100,0 1,0 4,7 17,2 77,1 83,6 87,8 3 718

Nivel de educación
Sin educación 100,0 18,4 19,6 24,1 37,9 47,0 52,9 578
Primaria 100,0 5,9 11,4 22,1 60,5 69,9 73,3 5 751
Secundaria 100,0 0,6 4,5 19,4 75,5 82,0 88,4 15 155
Superior 100,0 0,0 2,7 13,0 84,3 88,1 93,5 11 651

Quintil de riqueza
Quintil inferior 100,0 7,6 12,0 21,7 58,6 67,4 71,5 5 426
Segundo quintil 100,0 0,9 6,3 19,5 73,2 80,6 85,5 6 553
Quintil intermedio 100,0 0,7 4,1 18,7 76,5 82,9 88,8 7 100
Cuarto quintil 100,0 0,1 3,2 15,4 81,1 86,7 91,3 6 943
Quintil superior 100,0 0,1 2,7 14,4 82,9 86,2 93,8 7 113

Total 2016 100,0 1,6 5,4 17,7 75,3 81,4 86,9 33 135
Total 2012 100,0 3,4 6,9 21,2 68,4 75,1 83,0 23 888

Nota: Las dos formas de importancia programática son: usar condones y limitar el número de parejas sexuales. Las respuestas provienen tanto de respuestas espontáneas
como sondeos.
1/ Mujeres que no han oído hablar de VIH/SIDA o que no conocen las formas de importancia programática.
2/ Incluye ser mutuamente fiel.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
372 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2016

CUADRO Nº 11.2
PERÚ: MUJERES POR CONOCIMIENTO DE FORMAS DE IMPORTANCIA PROGRAMÁTICA Y ESPECÍFICAS DE EVITAR EL VIH, SEGÚN
ÁMBITO GEOGRÁFICO, 2016
(Distribución porcentual)

Conocimiento de dos formas de


Conocimiento de dos
importancia programática de evitar el
formas específicas
VIH
No Número
Ámbito geográfico Total conoce Limitar el de
VIH/SIDA Ninguna mujeres
Una Dos Usar número
de las dos
forma formas condones de parejas
formas 1/
sexuales 2/

Área de residencia
Urbana 100,0 0,4 3,9 17,1 78,6 84,2 90,0 26 353
Rural 100,0 6,2 10,9 20,3 62,7 70,7 74,9 6 782
Región natural
Lima Metropolitana 3/ 100,0 0,3 2,8 14,8 82,1 86,6 92,4 11 048
Resto Costa 100,0 0,7 5,2 18,9 75,2 81,6 87,7 8 664
Sierra 100,0 3,9 7,3 19,6 69,3 76,7 81,4 8 780
Selva 100,0 2,1 8,1 19,0 70,8 77,7 82,9 4 643
Región
Amazonas 100,0 6,5 6,9 21,2 65,4 75,4 76,6 415
Áncash 100,0 4,6 6,3 17,3 71,8 78,1 82,8 1 155
Apurímac 100,0 3,4 4,8 19,0 72,8 77,1 87,5 481
Arequipa 100,0 0,3 2,4 21,0 76,3 84,3 89,2 1 395
Ayacucho 100,0 4,0 3,1 21,6 71,4 76,7 87,7 563
Cajamarca 100,0 6,0 12,7 16,4 64,9 72,3 73,9 1 653
Prov. Const. Del Callao 100,0 0,3 3,0 18,1 78,7 85,2 90,3 1 152
Cusco 100,0 2,9 4,0 21,1 71,9 78,6 86,4 1 299
Huancavelica 100,0 2,1 5,4 18,5 74,0 80,9 85,7 397
Huánuco 100,0 5,2 10,6 21,8 62,4 72,5 74,1 753
Ica 100,0 0,8 5,3 18,5 75,4 80,2 89,1 964
Junín 100,0 0,4 6,5 16,6 76,5 83,1 86,5 1 284
La Libertad 100,0 1,2 7,6 16,5 74,7 81,1 84,8 2 089
Lambayeque 100,0 1,4 6,4 19,6 72,5 77,2 87,4 1 316
Provincia de Lima 4/ 100,0 0,4 2,8 14,4 82,5 86,8 92,6 9 896
Región Lima 5/ 100,0 0,6 5,5 17,0 76,9 81,9 88,9 1 073
Loreto 100,0 2,9 9,2 18,6 69,3 75,8 81,4 1 178
Madre de Dios 100,0 0,9 7,2 24,6 67,3 79,2 80,0 150
Moquegua 100,0 0,6 5,6 19,4 74,5 82,8 85,5 197
Pasco 100,0 1,6 6,3 19,4 72,7 81,9 82,8 256
Piura 100,0 1,7 5,8 20,9 71,6 79,4 84,7 2 224
Puno 100,0 3,3 7,9 22,1 66,7 74,9 80,7 1 124
San Martín 100,0 0,1 6,3 20,3 73,3 79,2 87,5 915
Tacna 100,0 0,8 5,5 20,9 72,9 83,8 82,9 363
Tumbes 100,0 0,4 3,5 20,4 75,7 81,9 89,8 290
Ucayali 100,0 1,4 7,4 18,4 72,9 79,8 84,3 552

Lima 6/ 100,0 0,4 3,0 14,6 82,0 86,3 92,3 10 970


Total 2016 100,0 1,6 5,4 17,7 75,3 81,4 86,9 33 135
Total 2012 100,0 3,4 6,9 21,2 68,4 75,1 83,0 23 888

Nota: Las dos formas de importancia programática son: usar condones y limitar el número de parejas sexuales. Las respuestas provienen tanto de respuestas espontáneas
como sondeos.
1/ Mujeres que no han oído hablar de VIH/SIDA o que no conocen las formas de importancia programática.
2/ Incluye ser mutuamente fiel.
3/ Comprende la provincia de Lima y Provincia Constitucional del Callao
4/ Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima.
5/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
6/ Comprende la provincia de Lima y la Región Lima.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
Conocimiento de VIH e ITS - 373

11.2 CONOCIMIENTO DE ASPECTOS RELACIONADOS CON EL VIH

A las mujeres entrevistadas se les hizo una serie de preguntas sobre asuntos relacionados con el VIH
con el propósito de evaluar el grado de conocimiento sobre el tema. Específicamente se les preguntó si una
persona que parece saludable puede ser VIH-positiva, si puede ser trasmitido de la madre a la hija o hijo y
en qué momento.

Aspectos relacionados con el VIH

• El 80,3% de mujeres entrevistadas en el año 2016 manifestó que una persona que parece saludable pueda
tener el VIH, incrementándose en 4,8 puntos porcentuales con respecto al año 2012 (75,5%). Por otro
lado se constata la tendencia hacia una mejora entre las mujeres que respondieron “No sabe o no tiene
información”, al registrar un porcentaje menor en el año 2016 (6,0%) respecto al año 2012 (9,4%). En
efecto en términos comparativos disminuyó en 3,4 puntos porcentuales. .

• Las mujeres que respondieron en mayor porcentaje acerca de que una persona que parece saludable pueda
tener el VIH, fueron las que alcanzaron educación superior (92,1%) así como las ubicadas en el quintil
superior de riqueza (92,0%). Por área de residencia, fue mayor en la urbana (85,0%) que en el área rural
(62,5%).

• En 10 regiones, más del 80% de mujeres opinó que una persona que parece saludable puede tener el
VIH, los cuales son: Provincia de Lima (88,9%), Provincia Constitucional del Callao (86,9%), Arequipa
(86,1%), Ica (85,8%), Tumbes (84,0%), Ucayali (83,4%), Región Lima (82,8%), San Martin (82,2%),
Moquegua (80,4%) y Junín (80,2%).

• Son muy preocupantes los datos obtenidos respecto a la transmisión vertical (madre a hija o hijo) del
VIH. Al respecto, se constató que el 19,2% de mujeres no consideraron esta posibilidad.

• Entre las mujeres que identifican las formas de transmisión del VIH de madre a hija o hijo, un 69,6%
mencionó que puede ocurrir durante el embarazo o parto, frente al 65,5% de esa respuesta en el 2012 y
un 35,5% se refirió con la lactancia, frente a 37,6% del 2012.
374 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2016

CUADRO Nº 11.3
PERÚ: MUJERES POR CONOCIMIENTO DE ASUNTOS RELACIONADOS CON EL VIH Y TRANSMISIÓN DEL VIH DE LA MADRE A LA HIJA
O HIJO, SEGÚN CARACTERÍSTICA SELECCIONADA, 2016
(Porcentaje)

Una persona que parece saludable El VIH se puede transmitir


puede tener el VIH de la madre a la hija o hijo
Número
Característica
de
seleccionada Durante el
No sabe / No Durante la mujeres
Si No No 1/ embarazo No sabe 2/
conoce lactancia
o parto

Edad
15-19 78,4 16,8 4,8 20,7 66,0 34,4 1,6 5 264
20-24 82,6 12,5 4,9 17,5 71,1 39,8 1,2 5 237
25-29 82,7 12,6 4,7 17,5 72,3 38,3 1,0 4 898
30-39 81,5 12,6 5,9 18,5 71,2 35,4 1,6 9 869
40-49 77,2 14,4 8,4 21,3 67,4 31,6 2,3 7 868
15-24 80,5 14,7 4,8 19,1 68,6 37,1 1,4 10 501
Estado conyugal
Soltera 82,6 13,0 4,4 17,3 71,6 35,7 1,6 10 383
Ha tenido RS 86,3 10,1 3,6 14,7 74,7 38,2 1,1 5 091
No ha tenido RS 79,1 15,7 5,2 19,8 68,7 33,3 2,1 5 292
Casada o Conviviente 78,6 14,4 7,0 20,7 68,0 35,6 1,8 19 034
Divorciada/Separada/Viuda 82,8 11,8 5,4 16,8 72,4 34,1 1,0 3 718
Nivel de educación
Sin educación 38,5 29,0 32,5 62,0 22,1 21,2 18,4 578
Primaria 60,2 23,7 16,0 42,7 41,2 27,9 5,9 5 751
Secundaria 80,5 14,8 4,7 17,3 70,7 35,6 0,6 15 155
Superior 92,1 6,5 1,4 7,9 84,7 39,7 0,0 11 651
Quintil de riqueza
Quintil inferior 58,6 24,3 17,2 41,9 42,0 30,5 7,6 5 426
Segundo quintil 76,4 17,3 6,2 22,6 63,7 34,9 0,9 6 553
Quintil intermedio 81,2 13,9 4,9 15,6 73,0 37,3 0,7 7 100
Cuarto quintil 88,3 9,0 2,7 11,1 79,6 35,7 0,1 6 943
Quintil superior 92,0 6,4 1,6 10,2 83,0 37,6 0,1 7 113
Total 2016 80,3 13,7 6,0 19,2 69,6 35,5 1,6 33 135
Total 2012 75,5 15,1 9,4 21,0 65,5 37,6 3,4 23 888

1/ Incluye las que respondieron no y no sabe acerca de la transmisión del VIH de la madre a la hija o hijo.
2/ No ha oído hablar de VIH/SIDA.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
Conocimiento de VIH e ITS - 375

CUADRO Nº 11.4
PERÚ: MUJERES POR CONOCIMIENTO DE ASUNTOS RELACIONADOS CON EL VIH Y TRANSMISIÓN DEL VIH DE LA MADRE A LA
HIJA O HIJO, SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO, 2016
(Porcentaje)

Una persona que parece saludable El VIH se puede transmitir


puede tener el VIH de la madre a la hija o hijo
Número
Ámbito geográfico de
Durante el mujeres
No sabe / No Durante la
Si No No 1/ embarazo No sabe 2/
conoce lactancia
o parto

Área de residencia
Urbana 85,0 11,4 3,7 14,4 75,4 36,5 0,4 26 353
Rural 62,5 22,6 15,0 37,7 47,3 31,2 6,2 6 782
Región natural
Lima Metropolitana 3/ 88,7 8,9 2,4 11,7 79,0 38,7 0,3 11 048
Resto Costa 81,8 13,3 4,9 18,0 71,8 33,3 0,7 8 664
Sierra 70,5 18,4 11,0 28,9 57,8 32,2 3,9 8 780
Selva 76,3 16,7 7,0 21,0 65,7 37,8 2,1 4 643
Región
Amazonas 64,1 23,4 12,5 24,9 64,1 34,5 6,5 415
Áncash 74,9 13,5 11,7 24,4 63,8 31,6 4,6 1 155
Apurímac 67,1 20,3 12,6 22,8 58,7 36,9 3,4 481
Arequipa 86,1 10,3 3,7 13,5 78,7 30,4 0,3 1 395
Ayacucho 70,8 14,4 14,8 31,9 51,3 34,3 4,0 563
Cajamarca 64,3 18,2 17,5 37,2 48,3 30,1 6,0 1 653
Prov. Const. Del Callao 86,9 10,8 2,2 12,1 77,6 36,1 0,3 1 152
Cusco 69,3 22,6 8,1 16,8 72,2 45,2 2,9 1 299
Huancavelica 67,8 25,6 6,6 23,0 50,8 51,0 2,1 397
Huánuco 70,3 18,2 11,5 27,1 56,6 33,6 5,2 753
Ica 85,8 9,3 4,9 11,7 75,3 38,7 0,8 964
Junín 80,2 16,0 3,8 19,8 69,4 32,8 0,4 1 284
La Libertad 78,7 12,5 8,8 28,7 61,7 28,2 1,2 2 089
Lambayeque 79,8 12,2 8,0 20,9 71,9 26,4 1,4 1 316
Provincia de Lima 4/ 88,9 8,6 2,4 11,6 79,1 39,0 0,4 9 896
Región Lima 5/ 82,8 12,8 4,4 17,9 69,8 36,6 0,6 1 073
Loreto 78,0 16,7 5,3 26,2 59,4 36,6 2,9 1 178
Madre de Dios 79,8 13,1 7,1 18,3 71,7 33,0 0,9 150
Moquegua 80,4 12,2 7,4 16,1 73,5 34,6 0,6 197
Pasco 75,3 19,6 5,1 23,2 67,0 27,6 1,6 256
Piura 76,6 19,3 4,1 20,6 69,4 33,4 1,7 2 224
Puno 65,6 25,0 9,4 40,0 48,9 22,8 3,3 1 124
San Martín 82,2 14,3 3,4 10,2 70,2 47,1 0,1 915
Tacna 77,3 14,7 8,0 16,5 73,2 31,4 0,8 363
Tumbes 84,0 12,2 3,7 18,9 65,0 45,0 0,4 290
Ucayali 83,4 11,3 5,3 19,1 71,4 37,7 1,4 552

Lima 6/ 88,3 9,1 2,6 12,2 78,2 38,8 0,4 10 970


Total 2016 80,3 13,7 6,0 19,2 69,6 35,5 1,6 33 135
Total 2012 75,5 15,1 9,4 21,0 65,5 37,6 3,4 23 888

1/ Incluye las que respondieron no y no sabe acerca de la transmisión del VIH de la madre a la hija o hijo.
2/ No ha oído hablar de VIH/SIDA.
3/ Comprende la provincia de Lima y Provincia Constitucional del Callao
4/ Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima.
5/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
6/ Comprende la provincia de Lima y la Región Lima.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
376 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2016

Aspectos sociales de la prevención del VIH

• Del total de mujeres entrevistadas que conoce del VIH/SIDA, cerca de dos tercios (64,5%) opinó que una
maestra o maestro con VIH si puede seguir enseñando, sin embargo, aún una proporción importante de
mujeres piensan lo contrario (31,4%).

• Las opiniones sobre si la persona VIH-positiva podría ser despedida de su trabajo fueron las siguientes:
el 17,5% opinó que si puede ser despedida y 78,5% manifestó que “no”.

• Si las mujeres entrevistadas estarían dispuestas a cuidar en el hogar a un pariente con el VIH: la respuesta
afirmativa (sí lo harían), llega al 77,8% en el 2016.

• La respuesta “No sabe”, a cada una de las tres preguntas mencionadas (menos del 5%), también debe
llamar la atención por su relevancia en las acciones que se deben tomar para el futuro. El 4,1% de mujeres
no sabía si a una maestra o maestro con VIH se le debe permitir o no continuar impartiendo clases en
la escuela, colegio o universidad; igualmente, un 4,0% no sabía si una persona VIH-positiva podría ser
despedida de su trabajo y un 4,1% no sabía si cuidaría en el hogar a un pariente que vive con el VIH.

• Se observa que la mayoría de mujeres con educación primaria (62,4%). opinaron que una maestra o
maestro con VIH no debe continuar impartiendo clases en la escuela, colegio o universidad, seguidas
de las mujeres que se ubican en el quintil inferior de riqueza (61,2%) y, con residencia rural (57,9%).

• El mayor porcentaje de mujeres que opinó que una persona con el VIH no puede ser despedida del
trabajo, se encuentra especialmente entre las mujeres con educación superior (93,1%) las ubicadas en
el quintil superior de riqueza (92,6%), con residencia urbana (85,4%); y según Región en la Provincia
Constitucional del Callao (90,3%), Arequipa (87,9%). Ica (87,2%), Moquegua (84,0%), la Región Lima
y Lambayeque (83,1% en cada una), Ucayali (82,6%) y Tumbes (82,4%).

• Asimismo, entre aquellas que manifestaron estarían dispuestas a cuidar a un pariente VIH-positivo en el
hogar, mayor porcentaje se presentó en las mujeres solteras que han tenido relaciones sexuales (85,5%),
seguidas de mujeres con educación superior (83,4%), y Por área de residencia, en la urbana (80,9%).
Conocimiento de VIH e ITS - 377

CUADRO Nº 11.5
PERÚ: MUJERES POR RESPUESTAS A PREGUNTAS SOBRE CIERTOS ASPECTOS SOCIALES DE LA PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DEL VIRUS,
SEGÚN CARACTERÍSTICA SELECCIONADA, 2016
(Distribución porcentual)

Maestra/Maestro con VIH debe Persona VIH-positiva puede Dispuesta a cuidar pariente
Característica seguir enseñando ser despedida del trabajo con VIH en el hogar Número de
seleccionada mujeres
Sí No No sabe Sí No No sabe Sí No No sabe

Edad

15-19 61,0 35,1 3,8 16,3 80,3 3,4 78,4 17,3 4,3 5 264

20-24 67,6 29,2 3,2 14,8 82,1 3,0 80,3 16,5 3,2 5 237

25-29 66,7 28,7 4,6 15,8 80,8 3,4 75,3 20,7 4,0 4 898

30-39 65,2 30,6 4,2 17,7 78,0 4,2 76,5 19,2 4,3 9 869

40-49 62,4 33,2 4,4 20,7 74,1 5,2 78,7 16,7 4,6 7 868

15-24 64,3 32,2 3,5 15,6 81,2 3,2 79,3 16,9 3,8 10 501

Estado conyugal

Soltera 70,6 26,0 3,4 12,1 84,7 3,2 83,9 12,5 3,6 10 383

Ha tenido RS 75,3 22,0 2,7 10,0 87,3 2,7 85,5 11,6 2,9 5 091

Nunca ha tenido RS 66,1 29,8 4,2 14,1 82,2 3,7 82,5 13,3 4,3 5 292

Casada o Conviviente 60,6 34,9 4,5 20,7 74,7 4,6 74,1 21,3 4,6 19 034

Divorciada/Separada/Viuda 67,2 29,0 3,8 15,9 81,0 3,1 79,4 17,4 3,2 3 718

Nivel de educación

Sin educación 14,0 61,6 24,4 39,2 34,0 26,9 49,6 27,8 22,7 578

Primaria 28,5 62,4 9,2 40,7 48,4 11,0 65,5 26,9 7,6 5 751

Secundaria 65,2 31,5 3,3 17,0 80,4 2,6 79,1 17,7 3,2 15 155

Superior 83,7 14,6 1,7 5,6 93,1 1,3 83,4 13,9 2,7 11 651

Quintil de riqueza

Quintil inferior 28,5 61,2 10,3 40,9 46,9 12,2 62,7 27,9 9,4 5 426

Segundo quintil 53,6 42,5 3,9 24,8 71,1 4,1 76,4 20,6 3,1 6 553

Quintil intermedio 68,8 27,6 3,6 12,6 84,6 2,8 81,3 15,1 3,6 7 100

Cuarto quintil 78,4 19,4 2,1 8,6 89,5 1,9 81,9 15,2 2,9 6 943

Quintil superior 83,9 14,1 2,0 6,4 92,6 1,0 83,0 14,2 2,9 7 113

Total 2016 64,5 31,4 4,1 17,5 78,5 4,0 77,8 18,1 4,1 33 135

Total 2012 58,0 35,4 6,6 20,7 72,7 6,6 72,1 20,6 7,2 24 212

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
378 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2016

CUADRO Nº 11.6
PERÚ: MUJERES POR RESPUESTAS A PREGUNTAS SOBRE CIERTOS ASPECTOS SOCIALES DE LA PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DEL VIRUS,
SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO, 2016
(Distribución porcentual)

Maestra/Maestro con VIH debe Persona VIH-positiva puede Dispuesta a cuidar pariente
seguir enseñando ser despedida del trabajo con VIH en el hogar Número de
Ámbito geográfico
mujeres
Sí No No sabe Sí No No sabe Sí No No sabe

Área de residencia
Urbana 72,5 24,6 2,9 12,3 85,4 2,3 80,9 16,0 3,1 26 353
Rural 33,3 57,9 8,8 37,7 51,7 10,6 65,6 26,4 8,0 6 782
Región natural
Lima Metropolitana 1/ 78,9 18,7 2,4 9,3 89,4 1,4 81,7 15,2 3,1 11 048
Resto Costa 66,9 29,7 3,4 13,5 83,1 3,4 80,0 16,1 3,9 8 664
Sierra 48,4 45,1 6,5 28,7 63,7 7,6 71,5 22,8 5,7 8 780
Selva 55,9 39,1 4,9 23,2 72,1 4,7 76,1 19,8 4,1 4 643
Región
Amazonas 44,9 45,4 9,7 28,1 61,6 10,3 72,9 18,5 8,6 415
Áncash 56,2 36,6 7,2 22,6 69,9 7,5 73,2 19,3 7,5 1 155
Apurímac 42,1 53,0 4,9 40,5 53,1 6,5 68,9 26,7 4,4 481
Arequipa 71,8 25,4 2,8 9,7 87,9 2,4 83,7 14,2 2,2 1 395
Ayacucho 45,9 43,7 10,3 30,8 60,2 9,0 72,1 21,0 6,9 563
Cajamarca 40,1 50,4 9,5 29,5 57,6 12,9 72,0 19,0 9,0 1 653
Prov. Const. Del Callao 77,9 20,6 1,5 8,3 90,3 1,3 79,8 16,9 3,4 1 152
Cusco 50,8 44,5 4,7 29,9 65,0 5,1 69,3 27,0 3,7 1 299
Huancavelica 33,3 63,9 2,7 48,3 47,3 4,4 68,4 29,1 2,5 397
Huánuco 46,5 45,7 7,8 33,6 58,1 8,3 69,1 23,0 7,9 753
Ica 72,1 24,6 3,3 9,5 87,2 3,3 72,7 21,9 5,4 964
Junín 60,3 36,6 3,2 23,1 75,2 1,7 79,9 17,6 2,5 1 284
La Libertad 60,9 33,6 5,5 18,4 75,9 5,8 81,3 14,7 4,0 2 089
Lambayeque 68,0 27,8 4,2 11,5 83,1 5,4 77,3 17,3 5,4 1 316
Provincia de Lima 2/ 79,0 18,4 2,5 9,4 89,2 1,4 81,9 15,0 3,1 9 896
Región Lima 3/ 67,3 29,4 3,2 14,2 83,1 2,7 79,3 17,1 3,6 1 073
Loreto 57,0 38,4 4,6 21,2 74,9 3,9 73,6 22,2 4,2 1 178
Madre de Dios 57,8 35,7 6,4 17,0 75,5 7,5 77,2 18,6 4,2 150
Moquegua 69,6 27,3 3,1 12,7 84,0 3,2 79,8 15,5 4,7 197
Pasco 54,6 42,6 2,8 25,8 70,8 3,3 75,4 20,7 3,9 256
Piura 57,7 38,6 3,7 16,7 79,6 3,8 80,1 16,3 3,6 2 224
Puno 45,7 50,3 4,0 28,9 63,4 7,7 61,7 33,3 4,9 1 124
San Martín 53,3 43,4 3,3 26,5 71,2 2,4 81,5 16,1 2,3 915
Tacna 69,7 25,6 4,7 17,6 79,4 3,0 78,3 17,3 4,4 363
Tumbes 69,9 25,9 4,2 14,0 82,4 3,6 80,7 16,0 3,2 290
Ucayali 72,8 23,3 4,0 14,5 82,6 2,9 79,5 17,7 2,8 552

Lima 4/ 77,9 19,5 2,6 9,9 88,6 1,5 81,7 15,2 3,1 10 970
Total 2016 64,5 31,4 4,1 17,5 78,5 4,0 77,8 18,1 4,1 33 135
Total 2012 58,0 35,4 6,6 20,7 72,7 6,6 72,1 20,6 7,2 24 212

1/ Comprende la provincia de Lima y Provincia Constitucional del Callao


2/ Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima.
3/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
4/ Comprende la provincia de Lima y la Región Lima.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

11.3 CONOCIMIENTO DE LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL (ITS)

Los programas de control de VIH reconocen, en la actualidad, la importancia de controlar las ITS para
reducir la transmisión del virus. Se reconoce que entre los esfuerzos necesarios, uno de los más importantes
es la educación para que la población reconozca los síntomas de las ITS. Asimismo, poco se sabe sobre
cómo las personas perciben y responden a las ITS. Por esta razón en la Encuesta 2016, se preguntó a las
entrevistadas si habían oído hablar de otras enfermedades que se pueden transmitir a través de las relaciones
sexuales; cuáles enfermedades conocía; y que síntomas y signos pueden hacer parecer que una mujer o un
hombre tenga una infección de transmisión sexual.
Conocimiento de VIH e ITS - 379

Conocimiento de las ITS

• El 72,7% de mujeres entrevistadas en la encuesta 2016, conoce sobre las ITS, pero si se considera
que el 27,3% de entrevistadas declaró desconocerlas, entonces se debe reconocer que existe un grave
problema de salud, pues implica un riesgo potencial de adquirirlas y esto incluye la posibilidad de padecer
secuelas y complicaciones importantes de no atenderlas a tiempo, así como las importantes implicancias
económicas y sociales que eso representa

• El mayor desconocimiento de las ITS se presentó entre las mujeres sin nivel de educación (72,9%), así
como en las mujeres ubicadas en el quintil inferior (59,4%). Por área de residencia, fue mayor en el área
rural (56,2%) y por regiones, Cajamarca (61,8%), Apurímac (59,6%), Pasco (54,4%), Puno (54.0%),
Amazonas (50,9%), Ayacucho (50,2%).

GRÁFICO N°
GRÁFICO N° 11.2
11.2
PERÚ:PERÚ:
MUJERES POR CONOCIMIENTO
MUJERES DE LAS INFECCIONES
POR CONOCIMIENTO DE TRANSMISIÓNDE
DE LAS INFECCIONES SEXUAL Y SUS SÍNTOMAS,
TRANSMISIÓN
SEGÚN CARACTERÍSTICA
SEXUAL Y SUS SÍNTOMAS, SELECCIONADA,SELECCIONADA,
SEGÚN CARACTERÍSTICA 2016 2016
(Porcentaje)
(Porcentaje)

72,7
TOTAL
76,9
ESTADO CONYUGAL
74,0
Soltera
75,0
70,9
Casada o Conviviente
77,8
77,9
Divorciada/Separada/Viuda
78,0
NIVEL DE EDUCACIÓN
27,1
Sin educación
84,4
42,6
Primaria
77,9
71,2
Secundaria
72,0
91,6
Superior
82,5
QUINTIL DE RIQUEZA
40,6
Quintil inferior
79,5
64,0
Segundo quintil
74,6
74,6
Quintil intermedio
74,2
84,3
Cuarto quintil
76,2
91,8
Quintil superior
80,6
0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0 70,0 80,0 90,0 100,0

Conoce ITS Conoce síntomas de ITS

Fuente:
Fuente: Instituto Nacionaldede
Instituto Nacional Estadística
Estadística e Informática
e Informática - INEI.Demográfica
- Encuesta Encuesta Demográfica y de Salud Familiar .
y de Salud Familiar.
380 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2016

• Un 23,1% de las mujeres entrevistadas no conocía síntomas de las ITS, lo que revela que no se avanzó mucho
desde el 2012 (22,0%), un 18,6% conocía un síntoma y 31,0% dos o más síntomas. Estos porcentajes significan
que una gran mayoría de mujeres no sabría identificar una ITS con el consiguiente riesgo de transmitirla a
otras personas, no recibir un tratamiento oportuno y padecer secuelas o complicaciones a futuro.

• Respecto a ITS específicas, la más conocida por las mujeres que conocen alguna ITS, sigue siendo la
sífilis (39,5%), le sigue la gonorrea (35,5%) hubo una disminución en comparación al 2012 (42,3%) y
(39,4%) respectivamente. Por el contrario, hubo un aumento en el porcentaje de mujeres que conocen
las verrugas genitales/condiloma (de 4,1% en el año 2012 a 5,2% en el año 2016).

• La sífilis fue la enfermedad más reconocida por las mujeres con nivel de educación superior (54,2%) y el
quintil superior de riqueza (50,9%). Por área de residencia fue mayor en la urbana (42,1%) y, por Región
la mitad o algo más de mujeres de Ucayali (50,4%), así mismo menos de la mitad de mujeres conocen
la sífilis en la Provincia de Lima (45,4%), Ica (44,2%), Junín (43,4%) la Provincia Constitucional del
Callao (43,0%), Pasco (42,6%), Moquegua (42,3%) y Ancash (40,3%).

• La gonorrea fue más conocida en mujeres con educación superior (48,1%), en las ubicadas en el quintil
superior de bienestar (44,1%) y las solteras que han tenido relaciones sexuales (43,1%). Por área de
residencia fue mayor en la urbana (37,2%) y por región, en Ucayali (70,2%), Loreto (60,6%) y San
Martín (56,4%).
CUADRO Nº 11.7
PERÚ: MUJERES POR CONOCIMIENTO DE SÍNTOMAS ESPECÍFICOS DE LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL (ITS) Y
MUJERES QUE CONOCEN ITS ESPECÍFICAS, SEGÚN CARACTERÍSTICA SELECCIONADA, 2016
(Porcentaje)

Síntomas específicos de las ITS Conoce ITS específicas


No Número de
Número
Característica conoce mujeres que
Total de
seleccionada sobre No conoce Conoce Conoce Verrugas
Otras conocen
las ITS síntomas un dos o más mujeres Sífilis Gonorrea genitales/ Chancro Herpes síntomas
ITS 1/
de ITS síntoma síntomas Condiloma

Edad
15-19 100,0 35,2 30,0 16,4 18,3 5 264 22,7 29,3 5,9 9,2 15,8 14,8 3 410
20-24 100,0 27,8 21,7 19,0 31,5 5 237 38,7 37,8 5,6 13,1 18,2 22,0 3 782
25-29 100,0 23,1 22,3 18,3 36,3 4 898 46,0 39,7 4,6 18,1 14,4 21,0 3 766
30-39 100,0 24,2 21,4 19,8 34,5 9 869 45,8 37,9 4,7 19,2 11,4 22,6 7 481
40-49 100,0 28,4 21,8 18,6 31,2 7 868 37,6 31,8 5,6 16,6 7,2 23,3 5 634
15-24 100,0 31,5 25,9 17,7 24,9 10 501 31,1 33,8 5,8 11,3 17,1 18,6 7 192
Estado conyugal
Soltera 100,0 26,0 25,0 19,8 29,2 10 383 35,1 38,9 6,0 14,1 18,7 20,7 7 685
Ha tenido RS 100,0 18,3 21,4 22,5 37,9 5 091 41,4 43,1 6,8 16,8 18,6 25,1 4 161
Nunca ha tenido RS 100,0 33,4 28,4 17,3 20,9 5 292 27,6 33,9 5,2 11,0 18,9 15,6 3 524
Casada o Conviviente 100,0 29,1 22,2 17,9 30,8 19 034 41,6 33,6 4,9 16,6 9,4 21,0 13 495
Divorciada/Separada/Viuda 100,0 22,1 22,0 19,2 36,6 3 718 41,5 35,6 4,6 18,7 10,9 24,0 2 895
Nivel de educación
Sin educación 100,0 72,9 15,6 6,0 5,4 578 1,7 7,6 2,4 5,4 0,4 10,0 156
Primaria 100,0 57,4 22,1 8,5 12,0 5 751 9,9 15,8 2,4 9,9 1,9 13,6 2 449
Secundaria 100,0 28,8 28,0 17,9 25,3 15 155 32,2 28,0 5,0 13,0 9,9 20,1 10 790
Superior 100,0 8,4 17,5 25,2 48,9 11 651 54,2 48,1 6,1 20,7 17,9 24,5 10 678
Quintil de riqueza
Quintil inferior 100,0 59,4 20,5 9,3 10,8 5 426 16,0 23,4 1,2 12,6 2,4 12,5 2 205
Segundo quintil 100,0 36,0 25,4 15,7 22,9 6 553 29,5 30,0 4,1 16,1 6,8 16,8 4 191
Quintil intermedio 100,0 25,4 25,8 20,0 28,7 7 100 38,1 32,3 4,7 17,0 10,1 20,2 5 295
Cuarto quintil 100,0 15,7 23,8 20,8 39,8 6 943 44,2 37,4 6,3 15,7 15,2 22,5 5 855
Quintil superior 100,0 8,2 19,4 25,0 47,4 7 113 50,9 44,1 6,6 16,7 19,4 27,0 6 528
Total 2016 100,0 27,3 23,1 18,6 31,0 33 135 39,5 35,5 5,2 16,0 12,6 21,3 24 074
Total 2012 100,0 36,6 22,0 14,8 26,6 23 888 42,3 39,4 4,1 21,1 11,0 10,0 15 145

1/ A partir del año 2010, se excluye Herpes.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
Conocimiento de VIH e ITS - 381

CUADRO Nº 11.8
PERÚ: MUJERES POR CONOCIMIENTO DE SÍNTOMAS ESPECÍFICOS DE LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL (ITS) Y
MUJERES QUE CONOCEN ITS ESPECÍFICAS, SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO, 2016
(Porcentaje)

Síntomas específicos de las ITS Conoce ITS específicas


No Número de
Número
conoce No Conoce mujeres que
Ámbito geográfico Total Conoce de Verrugas
sobre conoce dos o mujeres Otras conocen
las ITS un Sífilis Gonorrea genitales/ Chancro Herpes síntomas
síntomas más ITS 1/
síntoma Condiloma
de ITS síntomas

Área de residencia
Urbana 100,0 19,9 23,7 20,9 35,5 26 353 42,1 37,2 5,7 16,3 13,7 22,2 21 104
Rural 100,0 56,2 20,8 9,9 13,1 6 782 21,0 23,4 2,0 14,0 4,2 14,7 2 970
Región natural
Lima Metropolitana 2/ 100,0 14,7 20,9 22,7 41,7 11 048 45,2 36,5 7,0 15,8 16,3 27,7 9 426
Resto Costa 100,0 26,0 27,2 19,2 27,6 8 664 36,0 31,6 4,9 10,6 11,5 17,3 6 414
Sierra 100,0 44,8 22,6 13,6 19,1 8 780 32,9 26,7 3,5 18,8 10,2 17,4 4 847
Selva 100,0 27,1 21,6 17,3 34,0 4 643 39,8 53,0 3,1 23,0 7,7 16,7 3 386
Región
Amazonas 100,0 50,9 20,2 11,5 17,3 415 35,3 33,7 5,5 30,7 7,4 10,3 204
Áncash 100,0 41,8 19,0 14,5 24,6 1 155 40,3 28,7 9,2 10,6 13,6 11,6 672
Apurímac 100,0 59,6 13,5 12,4 14,6 481 33,8 23,7 2,6 22,6 5,7 31,8 194
Arequipa 100,0 14,9 25,6 20,3 39,2 1 395 36,2 32,3 2,8 16,2 16,4 21,3 1 187
Ayacucho 100,0 50,2 18,3 14,6 16,8 563 37,6 30,0 3,5 27,3 9,7 20,2 280
Cajamarca 100,0 61,8 17,7 8,8 11,7 1 653 32,1 30,5 4,3 15,9 10,1 9,8 632
Prov. Const. Del Callao 100,0 22,2 23,1 18,1 36,7 1 152 43,0 34,0 5,4 11,4 14,1 28,1 896
Cusco 100,0 31,5 24,3 18,3 25,9 1 299 37,4 29,3 2,2 24,1 10,8 19,8 890
Huancavelica 100,0 48,3 21,1 13,6 17,0 397 19,7 17,0 3,2 17,7 4,2 4,0 205
Huánuco 100,0 39,0 27,1 14,6 19,4 753 36,2 30,6 5,2 19,8 7,7 22,2 460
Ica 100,0 19,8 26,0 19,8 34,4 964 44,2 36,8 6,7 14,1 11,3 21,0 773
Junín 100,0 33,9 24,7 21,2 20,2 1 284 43,4 35,7 4,2 32,4 13,0 19,6 849
La Libertad 100,0 21,8 42,1 16,1 20,1 2 089 28,8 26,5 3,3 7,2 8,6 15,7 1 635
Lambayeque 100,0 33,5 30,0 16,0 20,5 1 316 34,4 32,6 4,5 11,1 10,1 16,6 875
Provincia de Lima 3/ 100,0 13,8 20,6 23,3 42,3 9 896 45,4 36,7 7,2 16,3 16,5 27,7 8 530
Región Lima 4/ 100,0 22,6 23,7 21,9 31,8 1 073 36,8 28,7 6,1 11,7 12,2 20,8 831
Loreto 100,0 25,6 27,0 18,8 28,6 1 178 38,0 60,6 1,5 19,5 5,6 16,4 876
Madre de Dios 100,0 27,5 25,3 19,0 28,2 150 35,5 34,4 4,2 24,0 7,1 15,2 109
Moquegua 100,0 22,3 26,3 17,8 33,5 197 42,3 30,8 2,9 14,5 12,0 16,4 153
Pasco 100,0 54,4 12,3 12,3 20,9 256 42,6 36,9 4,1 22,8 10,9 16,8 117
Piura 100,0 37,9 17,7 17,8 26,6 2 224 32,1 30,5 4,0 8,2 10,8 15,8 1 382
Puno 100,0 54,0 24,7 8,8 12,5 1 124 26,8 23,5 4,2 16,6 6,6 17,6 517
San Martín 100,0 6,4 13,2 19,4 61,0 915 34,5 56,4 2,7 20,7 7,2 17,8 857
Tacna 100,0 21,0 27,1 25,7 26,1 363 36,1 32,3 2,9 10,7 12,5 16,8 287
Tumbes 100,0 30,6 26,7 20,5 22,2 290 39,5 32,4 3,9 13,7 8,6 11,1 201
Ucayali 100,0 15,9 20,3 15,4 48,4 552 50,4 70,2 3,9 22,7 7,6 12,5 464

Lima 5/ 100,0 14,7 20,9 23,1 41,3 10 970 44,6 36,0 7,1 15,9 16,1 27,1 9 361
Total 2016 100,0 27,3 23,1 18,6 31,0 33 135 39,5 35,5 5,2 16,0 12,6 21,3 24 074

Total 2012 100,0 36,6 22,0 14,8 26,6 23 888 42,3 39,4 4,1 21,1 11,0 10,0 15 145

1/ A partir del año 2010, se excluye Herpes.


2/ Comprende la provincia de Lima y Provincia Constitucional del Callao
3/ Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima.
4/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
5/ Comprende la provincia de Lima y la Región Lima.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
382 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2016

Síntomas y signos de las ITS

• En cuanto a los síntomas y signos específicos de las ITS, de los cuales tenían conocimiento las mujeres
entrevistadas, están el enrojecimiento/picazón en genitales (29,2%), seguido de úlceras/llagas genitales
(20,4%), inflamación o hinchazón en genitales (17,0%), secreción mal oliente (15,4%), pérdida de peso
(14,7%) y secreción por genital (14,6%).

• En relación al enrojecimiento/picazón en genitales, el mayor porcentaje fue mencionado por las mujeres
con educación superior (36,3%), las ubicadas en el quintil superior de riqueza (34,8%), según el estado
conyugal en las divorciadas, separadas, viudas (33,2%) y en porcentaje similar, en las solteras con
relaciones sexuales (32,7%). Por área de residencia, fue más alto el porcentaje en el área urbana (30,5%)
y por Región, en San Martín (48,6%), Provincia Constitucional del Callao (34,6%), Apurímac (32,4%),
Ucayali (31,9%), Ancash (31,4%), Piura (30,6%), Ica (30,4%).

• Las úlceras/llagas genitales fueron referidas en mayor porcentaje por las mujeres solteras con relaciones
sexuales (25,4%), las que alcanzaron educación superior (28,1%) y las ubicadas en el quintil superior
de riqueza (28,6%). Por área de residencia, en el área urbana (21,9%) y por Región, en la Provincia
Constitucional del Callao (27,7%), Pasco (26,3%), Provincia de Lima (25,7%), Región Lima (24,0%),
Lambayeque (23,4%), Piura (22,0%), Arequipa (21,8%), Ica (21,6%), San Martin y Tumbes (20,4%
cada uno).

• La inflamación o hinchazón en genitales fue manifestada en mayor porcentaje por mujeres con educación
superior (20,2%) y ubicadas en el quintil superior de riqueza (19,6%). Por área de residencia en el área
urbana (17,6%) y por región en San Martín (46,5%), Ucayali (21,0%), Piura (20,0%).

• Aunque no se especifica cuáles son, 19,0% de las mujeres con conocimiento de las ITS refirió que
identifican “otros síntomas”.

• Llama la atención que un síntoma evidente como es la secreción o pus por el pene solo fue reconocido
por un 3,6% de mujeres para el año 2016, porcentaje que continúa disminuyendo (el 2009 fue de 6,8%
y el 2012 4,8%). Las verrugas genitales fueron identificadas como probable ITS por solo el 13,7% de
mujeres entrevistadas.
Conocimiento de VIH e ITS - 383

CUADRO Nº 11.9
PERÚ: MUJERES POR CONOCIMIENTO DE SÍNTOMAS Y SIGNOS ESPECÍFICOS DE LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
(ITS), SEGÚN CARACTERÍSTICA SELECCIONADA, 2016
(Porcentaje)

Síntomas y signos de las infecciones de transmisión sexual (ITS)

Número
Característica
Enrojeci- de
seleccionada Dolor Secreción Inflamación Úlceras/ Sangre Puede Secreción
Secreción Molestia miento/ Verrugas Pérdida Impotencia / Otros mujeres
abdo- por genital o hinchazón Llagas en la no haber o pus por
mal oliente al orinar Picazón en genitales de peso Infertilidad síntomas
minal 1/ en genitales genitales orina síntomas el pene
genitales

Grupo de edad

15-19 6,1 6,3 7,5 8,6 18,9 10,3 17,3 11,2 2,8 12,0 0,9 0,4 1,8 18,2 3 410

20-24 6,6 13,5 14,8 10,0 30,7 20,4 21,0 16,5 2,8 14,8 1,3 0,7 3,7 20,3 3 782

25-29 6,9 14,7 17,8 11,6 30,8 17,2 22,9 15,8 3,3 14,6 1,6 0,5 4,5 19,4 3 766

30-39 6,1 17,1 17,2 10,8 31,4 16,8 22,2 13,8 2,1 16,3 1,5 0,4 3,7 19,7 7 481

40-49 7,9 16,8 16,4 9,6 30,6 19,0 17,9 11,9 1,3 14,5 1,7 0,6 3,8 17,4 5 634

15-24 6,4 10,1 11,3 9,3 25,1 15,7 19,2 13,9 2,8 13,5 1,1 0,6 2,8 19,3 7 192

Estado conyugal

Soltera 6,2 11,1 13,2 9,3 26,7 15,3 21,9 15,4 3,1 15,4 1,6 0,3 3,0 20,5 7 685

Ha tenido RS 7,1 15,0 16,7 10,2 32,7 19,1 25,4 18,7 2,8 15,1 1,6 0,3 4,2 19,8 4 161

Nunca ha tenido RS 5,0 6,5 9,0 8,2 19,6 10,8 17,9 11,6 3,3 15,7 1,6 0,3 1,6 21,4 3 524

Casada o Conviviente 7,0 15,9 15,8 10,6 29,8 17,7 19,7 13,1 1,9 14,3 1,3 0,6 3,9 18,5 13 495

Divorciada/Separada/Viuda 6,7 17,7 19,1 10,7 33,2 18,4 20,0 12,1 2,3 15,4 1,6 0,6 3,5 17,2 2 895

Nivel de educación

Sin educación 9,1 9,2 8,2 3,2 14,0 9,8 9,6 0,6 0,8 8,0 0,5 0,0 3,7 12,3 156

Primaria 7,3 10,7 8,1 9,7 20,3 14,8 6,8 4,1 0,9 9,2 0,8 0,3 3,8 12,2 2 449

Secundaria 6,2 10,8 11,9 8,6 24,5 14,5 16,1 10,9 2,1 13,6 1,2 0,6 2,6 18,0 10 790

Superior 7,0 19,3 20,6 12,0 36,3 20,2 28,1 18,9 2,9 17,3 1,9 0,5 4,5 21,7 10 678

Quintil de riqueza

Quintil inferior 7,9 9,7 8,3 9,6 17,6 12,8 8,6 4,4 0,8 10,4 1,0 0,1 4,1 11,4 2 205

Segundo quintil 7,2 12,8 13,0 11,1 24,0 14,1 13,5 8,5 1,9 14,3 1,1 0,7 4,4 17,1 4 191

Quintil intermedio 6,6 12,7 13,5 9,7 26,6 16,7 17,4 11,3 2,4 16,1 1,4 0,4 3,0 20,8 5 295

Cuarto quintil 5,5 16,1 16,2 9,2 33,5 18,2 23,4 16,3 3,1 15,5 1,9 0,7 3,4 18,9 5 855

Quintil superior 7,2 17,5 20,1 11,2 34,8 19,6 28,6 19,7 2,3 14,8 1,5 0,4 3,5 21,5 6 528

Total 2016 6,7 14,6 15,4 10,2 29,2 17,0 20,4 13,7 2,3 14,7 1,4 0,5 3,6 19,0 24 074

Total 2012 4,7 14,9 15,6 11,6 30,5 18,9 21,0 8,7 2,1 14,5 1,4 0,5 4,8 18,6 15 145

1/ A partir del año 2004 en la variable secreción por genital incluye secreción de flujo por la vagina y secreción/goteos en genitales.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
384 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2016

CUADRO Nº 11.10
PERÚ: MUJERES POR CONOCIMIENTO DE SÍNTOMAS Y SIGNOS ESPECÍFICOS DE LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL (ITS), SEGÚN
ÁMBITO GEOGRÁFICO, 2016
(Porcentaje)

Síntomas y signos de las infecciones de transmisión sexual (ITS)

Enrojeci- Número
Ámbito geográfico Dolor Secreción Secreción miento/ Inflamación Úlceras/ Sangre Puede Secreción de
Molestia Verrugas Pérdida Impotencia / Otros
abdo- por mal Picazón o hinchazón Llagas en la no haber o pus por mujeres
al orinar genitales de peso Infertilidad síntomas
minal genital 1/ oliente en en genitales genitales orina síntomas el pene
genitales

Área de residencia
Urbana 6,5 15,1 16,2 10,4 30,5 17,6 21,9 14,8 2,4 15,1 1,5 0,6 3,7 20,0 21 104
Rural 8,3 10,8 9,5 9,2 20,4 13,0 9,9 5,7 1,6 12,6 1,0 0,2 2,9 12,3 2 970
Región natural
Lima Metropolitana 2/ 6,5 14,9 16,7 9,5 35,0 18,7 25,9 18,9 2,6 15,0 1,4 0,5 2,9 23,4 9 426
Resto Costa 5,3 13,2 12,3 9,2 25,2 15,5 19,5 12,4 2,5 14,4 1,2 0,5 2,4 19,1 6 414
Sierra 7,2 12,1 14,8 9,8 22,8 11,9 14,0 9,9 1,8 15,1 1,7 0,6 1,7 13,3 4 847
Selva 9,2 19,8 18,4 14,9 30,3 22,7 16,0 7,2 1,6 14,3 1,4 0,4 10,1 15,0 3 386
Región
Amazonas 9,9 16,0 13,7 8,0 18,7 14,7 17,1 7,3 2,2 12,9 1,3 0,4 4,1 15,9 204
Áncash 7,4 16,0 13,3 11,3 31,4 11,8 16,5 16,7 5,1 13,9 0,5 0,8 3,1 14,3 672
Apurímac 8,5 11,2 16,2 13,1 32,4 9,7 11,6 4,0 1,2 14,9 0,2 1,1 0,7 13,9 194
Arequipa 4,3 14,8 23,3 12,6 28,6 18,9 21,8 14,8 1,8 13,6 3,0 0,7 0,8 12,5 1 187
Ayacucho 6,5 10,8 14,0 8,7 24,1 11,7 16,3 7,2 0,7 15,1 3,4 0,5 1,3 16,5 280
Cajamarca 8,1 10,6 11,4 9,5 25,8 14,0 10,5 5,6 2,2 14,6 0,2 0,5 1,5 10,4 632
Prov. Const. Del Callao 4,5 13,1 17,4 11,0 34,6 19,9 27,7 17,9 2,4 12,6 0,8 0,5 4,8 20,3 896
Cusco 7,6 11,1 14,6 10,7 27,0 10,6 17,9 13,9 2,5 16,1 2,0 0,6 2,3 15,0 890
Huancavelica 18,4 14,5 11,0 8,6 18,5 8,6 7,2 7,1 2,7 19,4 1,1 0,8 1,7 16,3 205
Huánuco 6,6 15,0 13,2 5,3 17,9 11,6 13,1 9,4 1,4 12,9 0,7 0,1 1,7 4,7 460
Ica 4,6 14,4 17,3 12,9 30,4 19,1 21,6 17,3 2,3 10,7 3,0 0,3 4,0 12,5 773
Junín 9,4 8,2 9,8 7,3 18,6 10,2 12,4 8,4 2,3 25,2 2,0 0,2 3,1 19,9 849
La Libertad 3,8 4,7 11,8 8,1 15,2 9,1 10,9 9,0 2,2 12,1 0,3 0,0 0,7 11,1 1 635
Lambayeque 4,2 8,7 10,6 4,3 20,3 12,8 23,4 10,1 1,5 14,1 0,1 0,2 3,0 17,5 875
Provincia de Lima 3/ 6,7 15,1 16,6 9,3 35,0 18,5 25,7 19,0 2,7 15,3 1,5 0,5 2,7 23,7 8 530
Región Lima 4/ 6,0 16,5 12,4 9,5 25,9 17,7 24,0 17,7 2,2 16,7 0,7 1,0 3,2 24,0 831
Loreto 8,9 22,6 16,2 14,9 23,2 15,5 12,3 4,8 1,4 12,1 0,6 0,2 15,0 18,3 876
Madre de Dios 8,7 17,5 12,9 13,5 22,0 8,6 14,0 10,8 2,0 15,6 2,9 1,9 1,4 4,1 109
Moquegua 8,7 20,1 18,7 10,9 25,2 15,5 15,3 10,4 1,2 12,7 3,1 0,5 0,6 17,5 153
Pasco 5,4 17,3 9,9 11,8 26,5 19,7 26,3 10,9 3,0 17,9 0,3 0,3 1,4 14,7 117
Piura 7,6 19,5 7,9 9,0 30,6 20,0 22,0 9,3 2,6 17,7 1,6 1,1 2,6 33,9 1 382
Puno 6,3 13,7 16,8 12,2 13,2 5,8 7,9 4,9 1,0 10,6 1,2 0,8 2,4 4,1 517
San Martín 7,9 21,3 22,6 16,4 48,6 46,5 20,4 5,9 1,6 11,6 2,6 0,6 12,5 17,1 857
Tacna 3,0 14,0 9,9 9,5 27,9 11,1 12,3 12,5 1,7 12,3 5,5 0,3 1,5 18,6 287
Tumbes 3,1 14,2 11,1 5,3 17,9 15,2 20,4 6,9 0,9 20,0 0,7 0,1 2,1 10,7 201
Ucayali 14,5 30,4 30,2 27,9 31,9 21,0 15,2 9,6 1,8 12,1 0,6 0,7 16,4 11,1 464

Lima 5/ 6,7 15,3 16,2 9,3 34,2 18,5 25,6 18,9 2,6 15,4 1,4 0,5 2,8 23,7 9 361
Total 2016 6,7 14,6 15,4 10,2 29,2 17,0 20,4 13,7 2,3 14,7 1,4 0,5 3,6 19,0 24 074
Total 2012 4,7 14,9 15,6 11,6 30,5 18,9 21,0 8,7 2,1 14,5 1,4 0,5 4,8 18,6 15 145

1/ A partir del año 2004 en la variable secreción por genital incluye secreción de flujo por la vagina y secreción/goteos en genitales.
2/ Comprende la provincia de Lima y Provincia Constitucional del Callao
3/ Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima.
4/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
5/ Comprende la provincia de Lima y la Región Lima.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

11.4 PREVALENCIA DE LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL

A las mujeres entrevistadas se les hizo una serie de preguntas para disponer de información que facilite
la estimación de la prevalencia de las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS). En particular, a cada mujer
entrevistada se le preguntó si en los 12 meses anteriores a la entrevista le diagnosticaron alguna infección
de transmisión sexual, si había tenido algún flujo o secreción genital, si había tenido llaga o úlceras en sus
genitales. Y a las que tuvieron alguno de esos problemas se les preguntó a quién acudió en búsqueda de
consejo o tratamiento.
Conocimiento de VIH e ITS - 385

Prevalencia de Infecciones de Transmisión Sexual

• Entre las mujeres entrevistadas que respondieron haber mantenido relaciones sexuales, un 0,6% informó
haber tenido una ITS y/o síntomas asociados, en los 12 meses anteriores a la entrevista (En el año 2012
fue 0,7%).

• Según características de las mujeres que respondieron haber padecido alguna ITS, el mayor porcentaje
pertenecen al cuarto quintil de riqueza (1,1%) y mujeres Divorciadas/separadas/viudas (1,1%), y aquellas
con educación superior (0,7%).

• Las regiones, que registraron los más altos porcentajes de mujeres con episodios de ITS fueron: Tacna
(2,8%), San Martin (1,7%), Provincia Constitucional del Callao (1,0%).

• El 13,0% de mujeres declaró haber tenido una ITS o algún síntoma como flujo vaginal o úlceras/ llagas
genitales. El porcentaje se ha reducido en 0,7 puntos porcentuales, respecto al año 2012 (13,7%). Los
mayores porcentajes fueron declarados por mujeres de 20 a 24 años de edad (15,9%), solteras (14,2%),
situadas en el quintil superior de riqueza (13,9%) o en el segundo quintil (13,6%), según educación en
los niveles de Secundaria o Superior (13,4% y 13,3% en cada uno). Por área de residencia, fue mayor en
la urbana (13,5%), por región natural en Lima Metropolitana (15,3%) y la Sierra (15,1%). Por Región,
en Ayacucho (25,2%), Cusco (20,3%), Apurímac (18,1%), Arequipa (17,8%), Provincia Constitucional
del Callao y Ancash (15,9% en cada una), Moquegua (15,5%), Región Lima (15,4%), Provincia de Lima
(15,3%) y Tacna (15,1%).

CUADRO Nº 11.11
PERÚ: MUJERES POR PREVALENCIA DE INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL Y SÍNTOMAS DE ITS EN LOS
ÚLTIMOS 12 MESES ANTERIORES A LA ENTREVISTA, SEGÚN CARACTERÍSTICA SELECCIONADA, 2016
(Porcentaje)
Informó ITS o síntoma
Porcentaje de mujeres
Característica Porcentaje Úlceras/ con una ITS o flujo Número de
Porcentaje vaginal o úlceras/ mujeres
seleccionada con flujo llagas
con una ITS llagas
vaginal genitales

Edad
15-19 0,4 13,9 1,0 14,6 1 639
20-24 0,7 14,6 1,5 15,9 4 258
25-29 0,5 11,9 1,3 13,1 4 647
30-39 0,7 10,9 1,9 12,6 9 565
40-49 0,6 10,1 1,5 11,6 7 734
15-24 0,6 14,4 1,4 15,6 5 897
Estado conyugal
Soltera 0,8 12,9 1,1 14,2 5 091
Casada o Conviviente 0,5 11,4 1,8 12,7 19 034
Divorciada/Separada/Viuda 1,1 11,0 1,4 12,9 3 718
Nivel de educación
Sin educación 0,5 9,7 2,5 10,9 547
Primaria 0,6 10,4 2,2 12,0 5 517
Secundaria 0,6 12,0 1,5 13,4 11 617
Superior 0,7 11,8 1,3 13,3 10 162
Quintil de riqueza
Quintil inferior 0,2 10,0 1,3 10,7 4 556
Segundo quintil 0,6 12,1 1,7 13,6 5 663
Quintil intermedio 0,7 11,3 1,8 13,1 5 951
Cuarto quintil 1,1 11,6 1,7 13,4 5 818
Quintil superior 0,5 12,6 1,4 13,9 5 855
Total 2016 0,6 11,6 1,6 13,0 27 843
Total 2012 0,7 12,2 1,8 13,7 19 427

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
386 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2016

CUADRO Nº 11.12
PERÚ: MUJERES POR PREVALENCIA DE INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL Y SÍNTOMAS DE ITS EN LOS
ÚLTIMOS 12 MESES ANTERIORES A LA ENTREVISTA, SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO, 2016
(Porcentaje)

Informó ITS o síntoma


Porcentaje de
mujeres con una Número de
Ámbito geográfico
Porcentaje con Porcentaje con Úlceras/llagas ITS o flujo vaginal o mujeres
una ITS flujo vaginal genitales úlceras/llagas

Área de residencia
Urbana 0,7 12,0 1,7 13,5 22 052
Rural 0,3 10,2 1,3 11,1 5 791
Región natural
Lima Metropolitana 1/ 0,9 13,6 1,5 15,3 9 275
Resto Costa 0,6 8,8 1,7 10,2 7 219
Sierra 0,4 13,9 1,9 15,1 7 187
Selva 0,7 8,1 1,0 9,2 4 162
Región
Amazonas 0,7 5,8 1,4 7,0 372
Áncash 0,6 15,1 1,0 15,9 966
Apurímac 0,4 17,0 2,4 18,1 393
Arequipa 0,7 16,1 2,4 17,8 1 147
Ayacucho 0,7 23,4 3,2 25,2 478
Cajamarca 0,1 11,6 1,3 12,5 1 410
Prov. Const. Del Callao 1,0 14,2 1,4 15,9 985
Cusco 0,7 18,0 2,8 20,3 1 047
Huancavelica 0,1 10,2 2,1 11,1 319
Huánuco 0,8 11,0 1,5 12,3 643
Ica 0,8 2,9 1,3 4,4 831
Junín 0,4 9,9 1,6 11,1 1 051
La Libertad 0,3 6,7 1,4 7,7 1 691
Lambayeque 0,6 7,4 1,0 8,5 1 078
Provincia de Lima 2/ 0,8 13,5 1,6 15,3 8 290
Región Lima 3/ 0,3 14,2 2,7 15,4 891
Loreto 0,2 3,9 0,3 4,3 1 061
Madre de Dios 0,8 12,0 2,5 13,8 134
Moquegua 0,2 14,3 1,6 15,5 169
Pasco 0,3 10,7 1,0 11,5 217
Piura 0,3 8,0 1,9 9,8 1 835
Puno 0,2 14,0 1,3 14,3 934
San Martín 1,7 8,3 1,2 10,3 847
Tacna 2,8 11,4 1,5 15,1 306
Tumbes 0,2 7,0 2,3 8,1 251
Ucayali 0,8 5,0 0,6 6,1 497

Lima 4/ 0,8 13,6 1,7 15,3 9 182


Total 2016 0,6 11,6 1,6 13,0 27 843
Total 2012 0,7 12,2 1,8 13,7 19 427

1/ Comprende la provincia de Lima y Provincia Constitucional del Callao


2/ Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima.
3/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
4/ Comprende la provincia de Lima y la Región Lima.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
Conocimiento de VIH e ITS - 387

GRÁFICO Nº 11.3
PERÚ: PREVALENCIA DE ITS Y/O SÍNTOMAS ASOCIADOS EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES, SEGÚN CARACTERÍSTICA
SELECCIONADA, 2016
SELECCIONADA, 2016
(Porcentaje)(Porcentaje)

TOTAL 13,0

ESTADO CONYUGAL

Soltera 14,2

Casada o Conviviente 12,7

Divorciada/Separada/Viuda 12,9

NIVEL DE EDUCACIÓN

Sin educación 10,9

Primaria 12,0

Secundaria 13,4

Superior 13,3

QUINTIL DE RIQUEZA

Quintil inferior 10,7

Segundo quintil 13,6

Quintil intermedio 13,1

Cuarto quintil 13,4

Quintil superior 13,9

0 5 10 15 20

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

Fuente de consejo o tratamiento de las ITS

• Entre las mujeres que tuvieron una ITS en los 12 meses anteriores a la entrevista, el 70,4% buscó consejo
o tratamiento por un médico y 83,0% los recibió de cualquier fuente, un 10,2% no recibió ni consejo ni
tratamiento y 3,1% se auto recetó, es decir, utilizó medicamentos por su cuenta. Otras fuentes mencionadas
fueron los curanderos (6,1%) y las farmacias/boticas (24,6%).

• Las entrevistadas que en mayor porcentaje consultaron a un médico fueron las mujeres con educación
superior (77,2%), aquellas ubicadas en el quintil superior de riqueza (75,8%), por edad entre 40 a 49
años de edad (73,5%). Por área de residencia fue mayor en el área urbana (72,1%).
388 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2016

• A la farmacia/botica acudieron en mayor porcentaje las mujeres de 25 a 29 años de edad (32,8%), aquellas
divorciadas/separadas/viudas (29,4%), las que se ubican en el quintil inferior de riqueza (26,3%). Por área
de residencia, el mayor porcentaje estuvo en el urbana (25,0%). Por región, en 10 de ellos en un rango
que va entre 26,3% y 39,4% de mujeres acudieron a la farmacia/ botica: en Madre de Dios (39,4%), San
Martín (32,7%), Amazonas (30,1%), Pasco (29,6%), Ancash y Lima Provincias (29,5% en cada uno),
Huánuco (29,3%), Cajamarca (28,7%), Moquegua 26,6%) y La Libertad (26,3%).

CUADRO Nº 11.13
PERÚ: MUJERES QUE RECIBIERON CONSEJO O TRATAMIENTO PARA UNA ITS, POR FUENTE DE TRATAMIENTO,
SEGÚN CARACTERÍSTICA SELECCIONADA, 2016
(Porcentaje)

Fuente de tratamiento de ITS 1/


Consejo Ni
Número de
Característica Consejo o o tratamiento Se auto- consejo
mujeres con
seleccionada Médico Curan- Farmacia / tratamiento de amigos o recetó ni trata-
una ITS 2/
dero Botica de cualquier familiares miento
fuente

Edad
15-19 52,3 4,7 21,0 62,9 15,0 0,3 21,7 239
20-24 69,0 6,9 25,4 81,3 3,8 2,5 12,4 678
25-29 71,5 5,6 32,8 85,9 2,4 3,6 8,2 608
30-39 71,8 7,1 22,3 85,1 3,6 2,4 8,9 1 206
40-49 73,5 5,0 22,6 84,7 1,7 5,0 8,7 896
15-24 64,6 6,4 24,2 76,5 6,7 1,9 14,8 918
Estado conyugal
Soltera 63,7 5,9 26,3 74,2 6,2 3,2 16,4 724
Casada o Conviviente 72,8 6,1 23,2 85,7 2,8 2,8 8,7 2 422
Divorciada/Separada/Viuda 68,1 6,3 29,4 82,4 4,3 4,5 8,8 481
Nivel de educación
Sin educación 64,4 12,4 23,8 79,1 2,2 7,9 10,8 60
Primaria 63,1 10,8 24,7 77,2 3,6 5,4 13,8 660
Secundaria 67,8 5,6 25,6 81,6 4,4 2,2 11,8 1 557
Superior 77,2 4,2 23,5 87,5 3,0 2,8 6,7 1 351
Quintil de riqueza
Quintil inferior 62,3 15,1 26,3 76,9 3,8 6,2 13,1 487
Segundo quintil 67,1 9,1 25,3 81,5 5,1 4,4 9,1 770
Quintil intermedio 70,3 4,4 25,5 83,1 2,7 2,6 11,6 777
Cuarto quintil 73,1 3,3 24,1 85,1 1,9 1,9 11,2 782
Quintil superior 75,8 2,3 22,7 85,8 5,0 1,8 7,4 811
Total 2016 70,4 6,1 24,6 83,0 3,7 3,1 10,2 3 627
Total 2012 66,3 6,3 23,5 81,0 4,1 4,4 10,5 2 657

1/ Las entrevistadas podían informar más de una fuente de tratamiento.


2/ Incluye las mujeres que informaron tener una ITS o flujo vaginal o llagas/granos genitales, en los últimos 12 meses anteriores a la entrevista.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
Conocimiento de VIH e ITS - 389

CUADRO Nº 11.14
PERÚ: MUJERES QUE RECIBIERON CONSEJO O TRATAMIENTO PARA UNA ITS, POR FUENTE DE
TRATAMIENTO, SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO, 2016
(Porcentaje)

Fuente de tratamiento de ITS 1/


Consejo
Ni consejo Número de
Consejo o o tratamiento Se auto-
Ámbito geográfico ni trata- mujeres con
Médico Curan- Farmacia / tratamiento de amigos o recetó
miento una ITS 2/
dero Botica de cualquier familiares
fuente

Área de residencia
Urbana 72,1 4,9 25,0 84,2 3,6 2,7 9,4 2 987
Rural 62,4 11,8 23,0 77,0 3,9 5,0 14,1 640
Región natural
Lima Metropolitana 3/ 73,9 4,4 23,5 84,9 3,2 1,6 10,3 1 424
Resto Costa 71,5 4,4 24,6 84,2 3,5 2,5 9,8 734
Sierra 63,2 7,3 26,0 77,8 4,8 5,4 11,9 1 086
Selva 75,7 12,7 25,2 88,1 2,6 3,4 5,9 383
Región
Amazonas 70,8 12,3 30,1 86,0 1,0 0,7 12,2 26
Áncash 56,8 2,3 29,5 70,6 6,2 4,5 18,8 154
Apurímac 68,7 4,0 21,0 81,6 5,8 7,9 4,7 71
Arequipa 63,4 2,0 23,8 79,1 4,4 2,9 13,7 204
Ayacucho 67,6 3,6 21,5 79,8 3,2 2,9 14,1 120
Cajamarca 59,3 12,9 28,7 77,9 3,4 8,5 10,2 176
Prov. Const. Del Callao 73,7 3,4 23,8 85,0 5,9 1,9 7,2 156
Cusco 76,4 7,5 25,7 87,7 3,4 0,8 8,0 213
Huancavelica 53,1 13,5 24,7 72,4 4,4 8,3 14,9 35
Huánuco 73,9 9,1 29,3 85,4 1,7 8,4 4,5 79
Ica 74,9 4,6 11,6 80,1 4,5 5,9 9,4 36
Junín 78,0 5,2 24,2 89,4 5,6 1,3 3,8 116
La Libertad 75,4 5,1 26,3 83,7 8,4 2,7 5,1 131
Lambayeque 69,0 3,3 20,1 81,4 1,9 1,8 14,9 92
Provincia de Lima 4/ 73,9 4,5 23,4 84,9 2,9 1,5 10,7 1 267
Región Lima 5/ 75,2 5,5 29,5 87,1 3,3 3,6 6,0 137
Loreto 73,6 11,9 23,4 84,4 6,3 3,0 6,3 46
Madre de Dios 73,7 11,1 39,4 89,1 1,3 3,0 6,6 18
Moquegua 74,2 2,8 26,6 85,1 1,0 3,1 10,9 26
Pasco 68,2 12,2 29,6 82,1 7,0 4,2 6,7 25
Piura 69,3 5,3 22,6 86,3 1,7 1,9 10,1 180
Puno 45,9 14,8 25,5 67,2 3,9 11,7 17,2 134
San Martín 80,4 23,9 32,7 89,0 3,6 4,5 2,8 88
Tacna 69,1 5,1 16,1 80,3 0,9 2,7 16,0 46
Tumbes 69,3 2,6 21,3 79,1 9,5 2,3 9,1 20
Ucayali 75,2 5,8 22,5 90,2 3,5 0,0 6,3 30

Lima 6/ 74,0 4,6 24,0 85,1 2,9 1,7 10,3 1 405


Total 2016 70,4 6,1 24,6 83,0 3,7 3,1 10,2 3627
Total 2012 66,3 6,3 23,5 81,0 4,1 4,4 10,5 2 657

1/ Las entrevistadas podían informar más de una fuente de tratamiento.


2/ Incluye las mujeres que informaron tener una ITS o flujo vaginal o llagas/granos genitales, en los últimos 12 meses anteriores a la entrevista.
3/ Comprende la provincia de Lima y Provincia Constitucional del Callao
4/ Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima.
5/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
6/ Comprende la provincia de Lima y la Región Lima.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
390 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2016

11.5 CONDUCTA SEXUAL, USO DEL CONDÓN Y ACCESO AL CONDÓN

La conducta sexual individual y el uso de condón son determinantes claves del riesgo de contraer ITS
y cuando esta información se agrega a nivel de la población, permite describir el contexto en el cual se
deben diseñar e implementar los programas preventivos y curativos del VIH e ITS. En la Encuesta 2016, se
preguntó a las mujeres acerca de sus relaciones sexuales en los últimos 12 meses, así como por el número
de parejas sexuales, uso de condón en la última relación y conocimiento de fuentes para la obtención del
condón. Asimismo se indagó acerca del nivel de conocimiento de la mujer respecto a la persona con quien
mantuvo contacto sexual, para distinguir la pareja sexual regular de la no regular, cohabitante o no.

Número de parejas sexuales de las mujeres no unidas

• La distribución porcentual de mujeres no unidas por el número de personas con quienes tuvieron relaciones
sexuales en los últimos 12 meses anteriores a la entrevista muestra que el 62,8% refirió no haber tenido
pareja sexual (68,8% en el año 2012), 34,8% respondió haber tenido una pareja (28,8% en el año 2012),
y 2,4% tuvo dos o más parejas (similar al año 2012).

• Las mujeres no unidas sin nivel de educación respondieron en mayor porcentaje no haber tenido pareja sexual
(92,3%), seguido de aquellas de 15 a 19 años de edad (81,9%) y las del quintil inferior de riqueza (83,0%).

• En el área rural se encontró un mayor porcentaje de mujeres no unidas que respondieron no haber tenido
pareja sexual en los últimos 12 meses (80,5%). En 9 Regiones el 70% o más de mujeres no unidas (ni
casadas ni convivientes) o no tuvieron pareja sexual en ese tiempo de referencia: Huancavelica (82,7%),
Puno (77,2%,), Cajamarca (76,0%), Pasco (75,4%), Apurímac (73,5%), Cusco (72,4%), Ancash (71,3%),
Amazonas (70,6%) y Piura (70,4%).
CUADRO Nº 11.15
PERÚ: NÚMERO DE PAREJAS SEXUALES DE LAS MUJERES NO UNIDAS EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES
ANTERIORES A LA ENTREVISTA, SEGÚN CARACTERÍSTICA SELECCIONADA, 2016
(Distribución porcentual)
Número de parejas sexuales
Característica Promedio de Número de
Total Ninguna 2y
seleccionada 1 parejas mujeres
pareja más

Edad
15-19 100,0 81,9 16,7 1,4 0,2 4 681
20-24 100,0 48,5 48,4 3,1 0,5 3 031
25-29 100,0 43,6 52,4 4,0 0,6 1 695
30-39 100,0 54,8 41,9 3,3 0,5 2 674
40-49 100,0 66,8 31,8 1,4 0,3 1 985
15-24 100,0 68,7 29,2 2,1 0,3 7 713
Estado conyugal
Soltera 100,0 64,5 33,3 2,2 0,4 10 351
Soltera ha tenido RS 100,0 27,3 68,1 4,6 0,8 5 060
Soltera no ha tenido RS 100,0 100,0 0,0 0,0 -0,0 5 291
Divorciada/Separada/Viuda 100,0 58,1 38,8 3,0 0,5 3 717
Nivel de educación
Sin educación 100,0 92,3 7,7 0,0 0,1 128
Primaria 100,0 75,5 23,2 1,3 0,3 1 204
Secundaria 100,0 71,3 26,9 1,8 0,3 6 876
Superior 100,0 49,6 46,9 3,5 0,5 5 860
Quintil de riqueza
Quintil inferior 100,0 83,0 16,1 0,9 0,2 1 740
Segundo quintil 100,0 67,4 29,9 2,6 0,4 2 400
Quintil intermedio 100,0 62,4 35,1 2,5 0,4 3 029
Cuarto quintil 100,0 59,2 38,2 2,7 0,4 3 250
Quintil superior 100,0 53,6 43,6 2,8 0,5 3 648
Total 2016 100,0 62,8 34,8 2,4 0,4 14 067
Total 2012 100,0 68,8 28,8 2,4 0,3 10 264

na= No aplicable.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
Conocimiento de VIH e ITS - 391

CUADRO Nº 11.16
PERÚ: NÚMERO DE PAREJAS SEXUALES DE LAS MUJERES NO UNIDAS EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES
ANTERIORES A LA ENTREVISTA, SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO, 2016
(Distribución porcentual)

Número de parejas sexuales


Promedio de Número de
Ámbito geográfico Total Ninguna 2y
1 parejas mujeres
pareja más

Área de residencia
Urbana 100,0 59,8 37,5 2,7 0,4 12 029
Rural 100,0 80,5 18,4 1,0 0,2 2 038
Región natural
Lima Metropolitana 1/ 100,0 54,9 42,2 2,9 0,5 5 330
Resto Costa 100,0 66,3 31,7 2,1 0,4 3 649
Sierra 100,0 73,3 25,0 1,7 0,3 3 554
Selva 100,0 57,5 39,0 3,5 0,5 1 534
Región
Amazonas 100,0 70,6 28,4 1,1 0,3 115
Áncash 100,0 71,3 28,2 0,5 0,3 462
Apurímac 100,0 73,5 25,1 1,5 0,3 185
Arequipa 100,0 61,3 33,9 4,8 0,4 664
Ayacucho 100,0 66,0 32,7 1,2 0,3 211
Cajamarca 100,0 76,0 23,3 0,7 0,2 575
Prov. Const. Del Callao 100,0 56,2 39,4 4,3 0,5 530
Cusco 100,0 72,4 26,0 1,6 0,3 548
Huancavelica 100,0 82,7 16,7 0,6 0,2 151
Huánuco 100,0 64,1 34,3 1,6 0,4 294
Ica 100,0 64,4 33,8 1,8 0,4 375
Junín 100,0 66,7 31,8 1,4 0,3 576
La Libertad 100,0 69,3 28,5 2,2 0,3 883
Lambayeque 100,0 68,6 30,4 1,0 0,3 583
Provincia de Lima 2/ 100,0 54,8 42,5 2,7 0,5 4 800
Región Lima 3/ 100,0 65,3 32,3 2,5 0,4 448
Loreto 100,0 60,1 35,6 4,4 0,4 350
Madre de Dios 100,0 54,5 38,9 6,6 0,5 50
Moquegua 100,0 64,1 34,7 1,2 0,4 82
Pasco 100,0 75,4 23,4 1,2 0,3 94
Piura 100,0 70,4 27,6 2,0 0,3 930
Puno 100,0 77,2 21,6 1,2 0,2 415
San Martín 100,0 47,1 48,6 4,3 0,6 288
Tacna 100,0 67,1 28,4 4,5 0,4 154
Tumbes 100,0 60,6 35,5 3,9 0,4 105
Ucayali 100,0 48,9 45,1 6,0 0,6 200

Lima 4/ 100,0 55,7 41,6 2,7 0,5 5 248


Total 2016 100,0 62,8 34,8 2,4 0,4 14 067
Total 2012 100,0 68,8 28,8 2,4 0,3 10 264

1/ Comprende la provincia de Lima y Provincia Constitucional del Callao


2/ Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima.
3/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
4/ Comprende la provincia de Lima y la Región Lima.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
392 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2016

Número de parejas sexuales de mujeres unidas

• Evaluando la distribución porcentual de mujeres actualmente casadas o convivientes por número de


personas con las que han tenido relaciones sexuales en los últimos 12 meses (anteriores a la entrevista),
se observa que la gran mayoría (97,9%) refirió haber tenido una sola pareja sexual incluyendo el esposo/
compañero, lo cual se refuerza con el gran porcentaje de mujeres que manifestaron no haber tenido
parejas sexuales (99,5%) excluyendo el esposo/compañero; en tanto, el 0,4% ha tenido dos o más parejas
sexuales incluyendo el esposo/compañero.

• Entre las mujeres que, incluyendo al esposo/compañero, aceptaron haber tenido dos o más parejas sexuales
(0,4%), Las mujeres de 15 a 19 respondieron en mayor porcentaje (2,5%), seguido de aquellas del quintil
superior de riqueza (1,0%) y mujeres con nivel de educación superior (0,5%). Por área de residencia,
en el área urbana (0,5%) en comparación a la rural. Por regiones Provincia Constitucional del Callao
y Provincia de Lima (0,9% en cada una), Ucayali (0,8%), Huánuco (0,7%) y Moquegua (0,5%).

CUADRO Nº 11.17
PERÚ: NÚMERO DE PAREJAS SEXUALES DE MUJERES ACTUALMENTE UNIDAS EN LOS ÚLTIMOS 12
MESES ANTERIORES A LA ENTREVISTA, SEGÚN CARACTERÍSTICA SELECCIONADA, 2016
(Distribución porcentual)

Número de parejas sexuales incluyendo Número de parejas sexuales excluyendo


esposo/compañero esposo/compañero Número
Característica
de
seleccionada
mujeres
2y
Total Ninguna 1 Promedio Total Ninguna 1 2 Promedio
más

Edad
15-19 100,0 0,9 96,6 2,5 1,0 100,0 96,5 3,5 0,0 0,0 575
20-24 100,0 0,8 98,8 0,4 1,0 100,0 99,1 0,9 0,0 0,0 2 199
25-29 100,0 0,8 99,1 0,2 1,0 100,0 99,8 0,2 0,0 0,0 3 200
30-39 100,0 1,5 98,0 0,5 1,0 100,0 99,5 0,5 0,0 0,0 7 175
40-49 100,0 2,9 96,9 0,2 1,0 100,0 99,8 0,2 0,0 0,0 5 883
15-24 100,0 0,8 98,4 0,8 1,0 100,0 98,5 1,5 0,0 0,0 2 775
Nivel de educación
Sin educación 100,0 6,5 93,5 0,0 0,9 100,0 100,0 0,0 0,0 0,0 450
Primaria 100,0 1,8 98,0 0,2 1,0 100,0 99,8 0,2 0,0 0,0 4 547
Secundaria 100,0 1,7 98,0 0,4 1,0 100,0 99,4 0,6 0,0 0,0 8 268
Superior 100,0 1,4 98,1 0,5 1,0 100,0 99,4 0,6 0,0 0,0 5 769
Quintil de riqueza
Quintil inferior 100,0 2,0 97,9 0,1 1,0 100,0 99,8 0,2 0,0 0,0 3 687
Segundo quintil 100,0 1,6 98,1 0,4 1,0 100,0 99,7 0,3 0,0 0,0 4 148
Quintil intermedio 100,0 1,5 98,2 0,2 1,0 100,0 99,6 0,4 0,0 0,0 4 067
Cuarto quintil 100,0 1,9 97,9 0,2 1,0 100,0 99,5 0,5 0,0 0,0 3 692
Quintil superior 100,0 1,8 97,2 1,0 1,0 100,0 98,9 1,0 0,0 0,0 3 440
Total 2016 100,0 1,7 97,9 0,4 1,0 100,0 99,5 0,5 0,0 0,0 19 033
Total 2012 100,0 1,9 97,8 0,3 1,0 100,0 99,6 0,4 0,0 13 264

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
Conocimiento de VIH e ITS - 393

CUADRO Nº 11.18
PERÚ: NÚMERO DE PAREJAS SEXUALES DE MUJERES ACTUALMENTE UNIDAS EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES
ANTERIORES A LA ENTREVISTA, SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO, 2016
(Distribución porcentual)

Número de parejas sexuales incluyendo Número de parejas sexuales excluyendo


esposo/compañero esposo/compañero Número
Ámbito geográfico de
mujeres
2y
Total Ninguna 1 Promedio Total Ninguna 1 2 Promedio
más

Área de residencia
Urbana 100,0 1,8 97,7 0,5 1,0 100,0 99,4 0,6 0,0 0,0 14 290
Rural 100,0 1,5 98,4 0,1 1,0 100,0 99,8 0,2 0,0 0,0 4 742
Región natural
Lima Metropolitana 1/ 100,0 2,1 97,1 0,9 1,0 100,0 98,9 1,1 0,0 0,0 5 695
Resto Costa 100,0 1,6 98,3 0,1 1,0 100,0 99,8 0,2 0,0 0,0 5 014
Sierra 100,0 1,9 98,1 0,1 1,0 100,0 99,8 0,2 0,0 0,0 5 223
Selva 100,0 1,2 98,3 0,4 1,0 100,0 99,6 0,4 0,0 0,0 3 101
Región
Amazonas 100,0 2,0 97,5 0,5 1,0 100,0 99,5 0,5 0,0 0,0 300
Áncash 100,0 2,0 98,0 0,0 1,0 100,0 99,8 0,2 0,0 0,0 693
Apurímac 100,0 1,4 98,6 0,0 1,0 100,0 99,9 0,1 0,0 0,0 296
Arequipa 100,0 1,4 98,2 0,3 1,0 100,0 99,6 0,4 0,0 0,0 731
Ayacucho 100,0 2,2 97,8 0,0 1,0 100,0 99,7 0,3 0,0 0,0 351
Cajamarca 100,0 0,4 99,6 0,0 1,0 100,0 100,0 0,0 0,0 0,0 1 074
Prov. Const. Del Callao 100,0 2,4 96,6 0,9 1,0 100,0 98,9 1,1 0,0 0,0 621
Cusco 100,0 2,7 97,0 0,2 1,0 100,0 99,2 0,8 0,0 0,0 750
Huancavelica 100,0 2,3 97,7 0,0 1,0 100,0 99,9 0,1 0,0 0,0 246
Huánuco 100,0 1,9 97,4 0,7 1,0 100,0 99,3 0,7 0,0 0,0 459
Ica 100,0 1,7 98,2 0,1 1,0 100,0 99,8 0,2 0,0 0,0 589
Junín 100,0 1,3 98,4 0,3 1,0 100,0 100,0 0,0 0,0 0,0 708
La Libertad 100,0 1,3 98,7 0,0 1,0 100,0 99,9 0,1 0,0 0,0 1 206
Lambayeque 100,0 1,6 98,4 0,0 1,0 100,0 100,0 0,0 0,0 0,0 733
Provincia de Lima 2/ 100,0 2,0 97,1 0,9 1,0 100,0 98,9 1,1 0,0 0,0 5 074
Región Lima 3/ 100,0 1,5 98,1 0,4 1,0 100,0 99,5 0,5 0,0 0,0 625
Loreto 100,0 1,7 98,0 0,3 1,0 100,0 99,9 0,1 0,0 0,0 826
Madre de Dios 100,0 0,6 99,3 0,1 1,0 100,0 99,9 0,1 0,0 0,0 100
Moquegua 100,0 2,2 97,3 0,5 1,0 100,0 98,9 1,0 0,1 0,0 116
Pasco 100,0 2,0 97,8 0,1 1,0 100,0 99,9 0,1 0,0 0,0 162
Piura 100,0 1,4 98,6 0,0 1,0 100,0 100,0 0,0 0,0 0,0 1 294
Puno 100,0 2,0 98,0 0,0 1,0 100,0 100,0 0,0 0,0 0,0 709
San Martín 100,0 1,5 98,4 0,1 1,0 100,0 99,8 0,2 0,0 0,0 625
Tacna 100,0 2,8 96,8 0,4 1,0 100,0 99,6 0,4 0,0 0,0 209
Tumbes 100,0 1,5 98,4 0,2 1,0 100,0 99,6 0,4 0,0 0,0 184
Ucayali 100,0 1,7 97,5 0,8 1,0 100,0 99,2 0,8 0,0 0,0 351

Lima 4/ 100,0 2,0 97,2 0,8 1,0 100,0 99,0 1,0 0,0 0,0 5 699
Total 2016 100,0 1,7 97,9 0,4 1,0 100,0 99,5 0,5 0,0 0,0 19 033
Total 2012 100,0 1,9 97,8 0,3 1,0 100,0 99,6 0,4 0,0 13 264

1/ Comprende la provincia de Lima y Provincia Constitucional del Callao


2/ Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima.
3/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
4/ Comprende la provincia de Lima y la Región Lima.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
394 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2016

Conocimiento de fuente y uso del condón

• Entre las mujeres que han oído hablar sobre el VIH/SIDA solo el 10,7% utilizó condón el último mes. De
las mujeres que lo usan como método anticonceptivo, el 3,16% no los usó en su última relación sexual.

• El 78,7% de mujeres conocía que hay fuente médica pública y un 2,6% fuente médica privada para obtener
condones. El 82,0%, sabía que se adquiere en las farmacias contra un 0,9% que no conoce fuentes para
obtenerlos.

• Es importante mencionar que las mujeres que reconocieron haber utilizado condones en el último mes
fueron aquellas pertenecientes al quintil superior de riqueza (15,0%), las solteras con relaciones sexuales
(14.3%), las que alcanzaron educación superior y las mujeres de 25 a 29 años de edad (13,9%) cada
uno, seguida de las mujeres de 15 a 19 (12,8%).

• En cuanto al grupo que usa el condón como método de planificación familiar pero que no los usó en su
última relación sexual, fue mayor en mujeres del quintil superior de riqueza (4,4%) y con educación
superior (4,5%). Por área de residencia en la urbana (3,5%) y por región en Provincia de Lima (4,7%),
Arequipa y Moquegua (4,6% cada uno), Lambayeque (4,3%), Junín (4,1%), Lima provincias y Provincia
Constitucional del Callao (3,7% en cada caso).

CUADRO Nº 11.19
PERÚ: MUJERES POR CONOCIMIENTO, FUENTE Y USO DEL CONDÓN, SEGÚN CARACTERÍSTICA SELECCIONADA, 2016
(Porcentaje)
Uso de Usa condón
Conoce fuente para el condón 2/ No conoce condones para PF; Número
Característica fuentes
Fuente Fuente Podría El pero no usó de
seleccionada Otra para el
médica médica Farmacia conseguir último Antes en última mujeres
fuente condón
pública privada uno mes relación

Edad
15-19 69,7 3,0 85,0 7,0 61,1 1,2 12,8 13,2 2,1 1 607
20-24 76,2 3,0 85,6 7,4 73,4 0,9 11,5 9,2 3,6 4 211
25-29 82,5 3,6 85,1 6,5 74,4 0,3 13,9 5,3 3,6 4 608
30-39 79,9 2,3 82,0 8,1 73,6 0,7 11,2 2,9 3,4 9 421
40-49 78,0 2,2 77,5 7,1 68,0 1,4 7,1 2,0 2,4 7 569
15-24 74,4 3,0 85,4 7,3 70,0 1,0 11,8 10,3 3,2 5 818
Estado conyugal
Soltera ha tenido RS 66,8 4,1 90,1 11,9 73,7 0,8 14,3 15,3 3,2 5 034
Casada o Conviviente 81,9 2,3 79,5 5,9 70,4 0,9 11,0 1,4 3,5 18 700
Divorciada/Separada/Viuda 78,4 2,0 83,9 8,5 73,5 1,0 3,9 6,5 1,0 3 682
Nivel de educación
Sin educación 84,3 0,0 34,7 1,1 37,1 8,2 2,4 0,1 0,7 448
Primaria 86,7 1,7 55,4 2,1 51,8 2,8 5,6 1,1 1,1 5 243
Secundaria 80,8 1,8 85,6 5,3 71,8 0,4 10,5 4,2 2,8 11 564
Superior 71,8 4,1 93,7 12,7 82,7 0,2 13,9 7,1 4,5 10 160
Quintil de riqueza
Quintil inferior 91,6 1,4 44,7 1,5 49,2 3,1 4,1 1,2 1,0 4 233
Segundo quintil 85,2 1,8 78,9 3,3 67,4 1,2 9,4 3,1 2,4 5 606
Quintil intermedio 80,3 2,4 89,4 5,1 72,8 0,4 10,7 4,9 2,8 5 917
Cuarto quintil 76,0 2,3 92,6 8,8 79,0 0,3 12,4 5,9 4,2 5 809
Quintil superior 63,9 4,8 94,0 16,4 82,4 0,2 15,0 7,2 4,4 5 850
Total 2016 78,7 2,6 82,0 7,4 71,4 0,9 10,7 4,6 3,1 27 416
Total 2012 81,7 2,9 76,7 6,2 65,1 1,2 10,3 3,5 2,3 18 779

1/ Conocimiento para Planificación Familiar o para prevención de enfermedades.


2/ Para las usuarias actuales se incluye como fuente el último sitio donde obtuvo el condón.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
Conocimiento de VIH e ITS - 395

CUADRO Nº 11.20
PERÚ: MUJERES POR CONOCIMIENTO, FUENTE Y USO DEL CONDÓN, SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO, 2016
(Porcentaje)

Uso de
Conoce fuente para el condón 1/ Usa condón
condones
No conoce para PF; Número
Ámbito geográfico Fuente Fuente Podría fuentes para El pero no usó de
Otra el condón en última mujeres
médica médica Farmacia conseguir último Antes
fuente relación
pública privada uno mes

Área de residencia
Urbana 75,5 3,0 89,5 8,7 75,8 0,5 11,8 5,4 3,5 21 959
Rural 91,3 1,3 51,9 2,2 53,8 2,6 6,2 1,6 1,6 5 457
Región natural
Lima Metropolitana 2/ 69,4 3,8 93,7 13,1 79,7 0,2 14,0 6,6 4,6 9 250
Resto Costa 75,5 2,1 86,6 6,7 70,9 0,7 9,5 3,6 2,6 7 168
Sierra 88,2 2,1 67,3 2,4 62,8 2,1 9,8 3,8 2,6 6 918
Selva 89,0 1,9 72,5 3,8 68,3 0,7 6,6 3,4 1,5 4 080
Región
Amazonas 89,7 1,6 67,8 2,6 64,0 2,5 6,8 2,7 1,8 347
Áncash 79,6 4,1 72,4 4,9 61,9 3,4 9,2 3,4 1,0 923
Apurímac 91,6 1,1 69,0 1,7 59,3 1,7 10,1 3,6 2,8 379
Arequipa 82,6 2,0 90,3 3,7 74,7 1,4 13,7 5,2 4,6 1 142
Ayacucho 96,1 1,9 67,8 2,8 58,3 1,3 11,0 4,1 3,1 458
Cajamarca 86,6 2,0 61,6 1,1 52,6 3,0 6,2 1,9 0,4 1 335
Prov. Const. Del Callao 76,0 2,8 93,0 10,5 81,1 0,2 15,0 4,3 3,4 982
Cusco 91,5 3,7 76,4 4,4 72,7 1,1 13,3 6,9 3,7 1 013
Huancavelica 97,5 1,2 53,6 1,9 59,2 0,5 7,5 2,3 1,1 312
Huánuco 91,6 1,3 53,8 1,9 68,9 1,4 8,1 3,1 1,6 612
Ica 80,7 1,7 85,7 6,9 73,9 0,3 10,6 3,3 1,7 822
Junín 87,6 1,1 83,3 4,1 78,5 0,7 12,3 5,4 4,1 1 048
La Libertad 81,0 1,7 77,2 6,3 65,0 0,2 10,2 4,1 1,5 1 675
Lambayeque 61,8 0,9 84,8 7,3 74,6 0,5 8,5 2,5 4,3 1 064
Provincia de Lima 3/ 68,6 3,9 93,8 13,4 79,6 0,2 13,9 6,9 4,7 8 267
Región Lima 4/ 83,1 2,4 84,6 5,8 71,4 1,5 11,0 4,7 3,7 886
Loreto 86,1 1,6 60,3 5,2 63,6 0,6 3,6 2,8 1,2 1 032
Madre de Dios 82,8 1,0 84,1 1,5 69,0 0,2 9,2 2,6 2,3 133
Moquegua 91,1 3,1 77,8 2,3 80,6 0,8 10,6 6,8 4,6 168
Pasco 93,2 1,3 62,6 3,0 71,8 1,0 7,9 2,7 2,4 214
Piura 71,1 1,8 88,2 7,4 64,3 1,3 5,9 2,4 2,5 1 811
Puno 84,6 2,9 60,9 1,4 53,3 2,7 7,8 3,4 2,1 901
San Martín 90,3 2,8 84,9 4,2 70,6 0,1 7,0 3,1 1,3 846
Tacna 84,1 3,4 79,5 3,1 74,3 0,9 13,2 4,0 1,1 304
Tumbes 89,1 0,9 86,1 2,4 77,7 0,5 6,6 2,5 0,9 251
Ucayali 90,4 1,6 77,0 3,7 78,0 0,7 6,7 2,8 0,9 491

Lima 5/ 70,0 3,8 92,9 12,7 78,8 0,3 13,6 6,7 4,6 9 153
Total 2016 78,7 2,6 82,0 7,4 71,4 0,9 10,7 4,6 3,1 27 416
Total 2012 81,7 2,9 76,7 6,2 65,1 1,2 10,3 3,5 2,3 18 779

1/ Para las usuarias actuales se incluye como fuente el último sitio donde obtuvo el condón.
2/ Comprende la provincia de Lima y Provincia Constitucional del Callao
3/ Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima.
4/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
5/ Comprende la provincia de Lima y la Región Lima.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
396 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2016

Uso de condón según tipo de compañero

• Entre las mujeres que tuvieron relaciones sexuales en los últimos 12 meses, anteriores a la entrevista, el
uso de condón de acuerdo con el tipo de compañero, fue: un 12,5% usó condón con su esposo o compañero
(en el año 2012 fue 11,7%); el 34,8% los usó con un compañero con el cual no vive (en el año 2012 fue
32,0%) y, un 17,2% usó condón con cualquier compañero, (en el año 2012 fue 15,5%). En comparación
con el 2012 hubo un incremento según cada tipo de compañero.

• El uso de condón con un compañero con el cual no vive fue mayor en las casadas o convivientes (49,9%),
entre las mujeres de 15 a 19 años de edad (41,9%), en las que se ubican en el quintil superior (40,7%), en
aquellas que tienen educación superior (38,6%). Por área de residencia fue más alta en la urbana (35,6%)
y según Región en Cusco (60,3%), Apurímac (40,3%), Provincia de Lima (38,8%), Junín (38,6%),
Provincia Constitucional del Callao (36,2%), Ayacucho (35,6%), Ica (35,5%) y Huancavelica (35,3%).

• El uso de condón por tipo de compañero, ocurrió en mayor porcentaje en mujeres con las características
siguientes: solteras con relaciones sexuales (40,3%), de 15 a 19 años de edad (28,8%), de 15 a 24 años de
edad (24,5%), del quintil superior (25,1%), con educación superior (24,3%). Por área de residencia, fue en
la urbana (19,6%) y por regiones Provincia de Lima (23,7%), Cusco (23,0%), Provincia Constitucional
del Callao (22,4%), Arequipa (21,5%) y Junín (20,4%).

CUADRO Nº 11.21
PERÚ: USO DEL CONDÓN POR TIPO DE COMPAÑERO EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES ANTERIORES A LA
ENTREVISTA, SEGÚN CARACTERÍSTICA SELECCIONADA, 2016
(Porcentaje)

Usó condón con esposo Usó con compañero Usó condón con cualquier
o compañero con quien no vive compañero
Característica
seleccionada
Número de Número de Número de
Porcentaje Porcentaje Porcentaje
mujeres mujeres mujeres

Edad
15-19 10,5 592 41,9 873 28,8 1 450
20-24 12,6 2 249 37,6 1 588 22,9 3 820
25-29 15,3 3 267 40,2 963 21,0 4 221
30-39 13,6 7 212 30,2 1 262 15,8 8 430
40-49 9,7 5 816 19,9 670 10,8 6 474
15-24 12,2 2 841 39,1 2 461 24,5 5 270
Estado conyugal
Soltera ha tenido RS * 5 40,3 3 707 40,3 3 712
Casada o Conviviente 12,4 18 677 49,9 93 12,5 18 702
Divorciada/Separada/Viuda 14,6 454 20,8 1 557 19,4 1 980
Nivel de educación
Sin educación 3,1 426 * 10 3,0 436
Primaria 6,8 4 532 17,7 303 7,4 4 825
Secundaria 12,8 8 340 31,8 2 033 16,4 10 323
Superior 17,1 5 838 38,6 3 011 24,3 8 810
Quintil de riqueza
Quintil inferior 4,7 3 677 19,1 304 5,7 3 974
Segundo quintil 11,6 4 213 27,6 797 14,0 4 992
Quintil intermedio 13,1 4 075 34,2 1 155 17,7 5 214
Cuarto quintil 15,8 3 726 35,4 1 347 21,0 5 060
Quintil superior 17,7 3 444 40,7 1 753 25,1 5 154
Total 2016 12,5 19 136 34,8 5 357 17,2 24 394
Total 2012 11,7 13 578 32,0 3 250 15,5 16 776

Nota: Los porcentajes basados en menos de 25 casos sin ponderar no se muestran (*), y los de 25-49 casos sin ponderar se presentan entre paréntesis.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
Conocimiento de VIH e ITS - 397

CUADRO Nº 11.22
PERÚ: USO DEL CONDÓN POR TIPO DE COMPAÑERO EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES ANTERIORES A LA
ENTREVISTA, SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO, 2016
(Porcentaje)

Usó condón con esposo Usó con compañero Usó condón con cualquier
o compañero con quien no vive compañero
Ámbito geográfico
Número de Número de Número de
Porcentaje Porcentaje Porcentaje
mujeres mujeres mujeres

Área de residencia
Urbana 14,3 14 393 35,6 4 953 19,6 19 254
Rural 7,1 4 744 24,8 404 8,4 5 140
Región natural
Lima Metropolitana 1/ 17,4 5 709 38,5 2 488 23,5 8 138
Resto Costa 11,6 5 069 28,6 1 240 14,9 6 300
Sierra 11,5 5 228 36,5 959 15,3 6 173
Selva 6,9 3 130 30,0 669 10,9 3 782
Región
Amazonas 7,3 299 30,8 35 9,9 333
Áncash 10,9 687 31,7 134 14,3 821
Apurímac 10,8 297 40,3 49 15,0 346
Arequipa 17,0 752 34,9 260 21,5 1 003
Ayacucho 12,5 348 35,6 73 16,5 421
Cajamarca 6,6 1 093 27,1 142 9,0 1 235
Prov. Const. del Callao 17,2 618 36,2 240 22,4 847
Cusco 15,3 740 60,3 157 23,0 895
Huancavelica 8,9 245 35,3 26 11,4 271
Huánuco 9,6 459 23,9 108 12,1 564
Ica 11,4 587 35,5 134 15,9 721
Junín 15,7 719 38,6 191 20,4 908
La Libertad 13,2 1 217 29,5 272 16,2 1 487
Lambayeque 10,0 742 23,7 183 12,7 925
Provincia de Lima 2/ 17,4 5 091 38,8 2 248 23,7 7 291
Región Lima 3/ 14,6 638 30,2 159 17,6 794
Loreto 3,0 830 29,1 143 6,9 970
Madre de Dios 9,2 102 27,7 23 12,6 124
Moquegua 16,3 117 34,5 31 19,9 147
Pasco 9,8 161 30,7 24 12,4 184
Piura 6,9 1 311 22,0 275 9,5 1 585
Puno 9,5 705 34,9 95 12,5 800
San Martín 7,2 630 27,5 155 10,9 782
Tacna 17,6 206 30,8 52 20,3 258
Tumbes 6,0 186 27,6 42 10,0 227
Ucayali 6,3 353 23,6 106 10,3 455

Lima 17,1 5 730 38,2 2 408 23,1 8 085


Total 2016 12,5 19 136 34,8 5 357 17,2 24 394
Total 2012 11,7 13 578 32,0 3 250 15,5 16 776

1/ Comprende la provincia de Lima y Provincia Constitucional del Callao


2/ Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima.
3/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
4/ Comprende la provincia de Lima y la Región Lima.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
398 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2016

GRÁFICO Nº 11.4
GRÁFICO
PERÚ: USO DE CONDÓN POR TIPO DE COMPAÑERO, SEGÚN Nº 11.4
CARACTERÍSTICA SELECCIONADA, 2016
PERÚ: USO DE CONDÓN POR(Porcentaje)
TIPO DE COMPAÑERO, SEGÚN CARACTERÍSTICA SELECCIONADA,
2016
(Porcentaje)

12,5
TOTAL 34,8
17,2
REGIÓN NATURAL

17,4
Lima Metropolitana 38,5
23,5
11,6
Resto Costa 28,6
14,9
11,5
Sierra 36,5
15,3
6,9
Selva 30,0
10,9
NIVEL DE EDUCACIÒN
3,1
Sin educación 0,0
3,0
6,8
Primaria 17,7
7,4
12,8
Secundaria 31,8
16,4
17,1
Superior 38,6
24,3
QUINTIL DE RIQUEZA

4,7
Quintil inferior 19,1
5,7
11,6
Segundo quintil 27,6
14,0
13,1
Quintil intermedio 34,2
17,7
15,8
Cuarto quintil 35,4
21,0
17,7
Quintil superior 40,7
25,1
0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 30,0 35,0 40,0 45,0 50,0
Porcentaje de mujeres

Compañero residente Otro compañero Cualquiera

Fuente:
Fuente:Instituto Nacional
Instituto de Estadística
Nacional e Informática
de Estadística - Encuesta Demográfica
e Informática y de Salud
- INEI. Encuesta Familiar. y de Salud Familiar.
Demográfica
12.
VIOLENCIA CONTRA
LAS MUJERES, NIÑAS Y NIÑOS

L
a violencia en el Perú es un problema social de graves consecuencias para la salud, la economía y el
desarrollo de los pueblos, se instala de manera silenciosa en numerosas familias y deja sus terribles
secuelas1.

La violencia contra la mujer es cualquier acción o conducta que, basada en su condición de género, cause
muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer tanto en el ámbito público como en el
privado2. Esta manifestación del ejercicio de poder de una persona sobre otra, afecta la salud física, sexual
y/o psicológica de las personas que la sufren, principalmente las mujeres y las niñas.

La Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) recoge información acerca de la violencia


familiar con el fin de conocer las características de este problema contra las mujeres en edad fértil (15-49
años de edad), lo que permite contar con datos nacionales sobre la prevalencia de la violencia en el Perú.

En este mismo módulo se incluyó preguntas relacionadas a la violencia contra niñas/os de 1 a 5 años de
edad.

Las estadísticas de violencia contra la mujer y el maltrato a niñas y niños dan cuenta de la importancia
del tema y de la necesidad del mejoramiento de las políticas sociales de promoción y protección de la mujer
y de la familia.

12.1 VIOLENCIA FAMILIAR Y FORMAS

La violencia familiar son todos los actos de agresión que se producen en el seno de un hogar, incluye
casos de violencia contra la mujer, maltrato infantil o violencia contra el hombre.

En el año 2016, a nivel nacional, el 68,2% de las mujeres alguna vez unidas sufrieron algún tipo de
violencia por parte del esposo o compañero, porcentaje reducido en 5,9 puntos porcentuales con relación
al año 2012 (74,1%).

Entre las formas de violencia, destaca la violencia psicológica y/o verbal (64,2%), que es la agresión a
través de palabras, injurias, calumnias, gritos, insultos, desprecios, burlas, ironías, situaciones de control,
humillaciones, amenazas y otras acciones para minar su autoestima; la violencia física (31,7%) es la agresión
ejercida mediante golpes, empujones, patadas, abofeteadas, entre otras y la violencia sexual (6,6%) es el
acto de coacción hacia una persona a fin de que realice actos sexuales que ella no aprueba o la obliga a tener
relaciones sexuales aunque ella no quería.

1 VIVIANO LLAVE, Teresa. Violencia Familiar en las Personas Adultas Mayores en el Perú. Lima 2005.
2 Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. Plan Nacional Contra la Violencia hacia la mujer, 2009-2015. Lima 2009

401
402 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2016

GRÁFICO Nº 12.1
PERÚ: FORMAS DE VIOLENCIA FAMILIAR CONTRA LA MUJER, EJERCIDA ALGUNA VEZ
POR EL ESPOSO O COMPAÑERO, 2012 - 2016
(Porcentaje)
serie oculta
80,0
70,6 69,4
67,5 67,4
70,0 64,2

60,0
Formas de violencia 2012 2013 2014 2015 2016
50,0
Total 74,1 71,5 68,2 70,8 68,2
40,0 36,4 35,7 67,4 64,2
Psicológica y/o verbal 70,632,3 67,5 69,432,0
31,7
Física 36,4 35,7 32,3 32,0 31,7
30,0
Sexual 8,7 8,4 7,9 7,9 6,6
20,0
8,7 8,4 7,9
10,0 Número de mujeres 12 842 12 375 13 278 207,9
301 18 662 6,6

0,0
2012 Fuente: Instituto
2013Nacional de Estadística2014
e Informática - Encuesta Demográfica
2015 y de Salud Familiar.
2016
74,1 71,5 72,4 70,8 68,2

Psicológica y/o verbal 74,1 Física71,5 72,4 Sexual 70,8 68,2


2012 2013 2014 2015 2016
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

En el año 2016, la violencia fue mayor en las regiones de Apurímac y Puno (79,1% y 78,8%,
respectivamente).

GRÁFICO Nº 12.2
PERÚ: VIOLENCIA FAMILIAR CONTRA LA MUJER, EJERCIDA ALGUNA VEZ
POR EL ESPOSO O COMPAÑERO, SEGÚN REGIÓN, 2016
(Porcentaje)
Nacional 68,2
90,0
79,1 78,8
80,0 75,4 74,0 73,3
Departamento Nacional
72,4
Apurímac 72,1 71,9 71,1 71,0 70,079,1 68,2%
69,9 69,7 69,1 68,7 68,3
70,0 Puno 78,8 66,9 66,7 65,6 65,6
63,3 62,7 62,4 61,6
Cusco 75,4 60,1
60,0 Huancavelica 74,0 57,2
Arequipa 73,3
50,0 Pasco 72,4
Huánuco 72,1
40,0 Junín 71,9
Moquegua 71,1
30,0 Piura 71,0
Loreto 70,0
20,0 Madre de Dios 69,9
Región Lima 2/ 69,7
10,0 Ucayali 69,1
Tumbes 68,7
- Provincia de Lima 1/ 68,3
Ayacucho 66,9
Moquegua

La Libertad
Pasco

Región Lima 2/

San Martín

Ica

Prov. Const. del Callao

Amazonas

Tacna
Arequipa

Huánuco

Áncash
Cusco

Huancavelica

Ucayali

Ayacucho
Junín

Piura

Loreto

Madre de Dios

Provincia de Lima 1/

Cajamarca
Apurímac

Puno

Tumbes

Lambayeque

San Martín 66,7


Áncash 65,6
Ica 65,6
Lambayeque 63,3
Cajamarca 62,7
Prov. Const. del Callao 62,4
Amazonas 61,6
Tacna 60,1
La Libertad 57,2
1/ Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima.
2/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

La violencia por parte del esposo o compañero fue mayor entre las mujeres divorciadas, separadas o
viudas (87,5%); asimismo, en aquellas mujeres con educación primaria (71,4%), residentes en la Sierra
(70,3%) y las que viven en hogares correspondientes al segundo quintil y quintil intermedio de riqueza
(71,5% y 70,9%, respectivamente).
PERÚ: VIOLENCIA FAMILIAR CONTRA LA MUJER, EJERCIDA ALGUNA VEZ
POR EL ESPOSO O COMPAÑERO, SEGÚN REGIÓN, 2012 Y 2016
(Porcentaje)

2012

TUMBES
LORETO

PIURA

AMAZONAS
LAMBAYEQUE
CAJAMARCA
SAN MARTÍN

LA LIBERTAD

ÁNCASH
HUÁNUCO UCAYALI

PASCO

JUNÍN
LIMA
MADRE DE DIOS

HUANCAVELICA CUSCO

APURÍMAC
ICA AYACUCHO
PUNO

AREQUIPA

MOQUEGUA

TACNA
2016

TUMBES
LORETO

PIURA

AMAZONAS
LAMBAYEQUE
CAJAMARCA
SAN MARTÍN

En porcentaje LA LIBERTAD

80,0 - 86,1
ÁNCASH
75,0 - 79,9 HUÁNUCO UCAYALI

PASCO
65,0 - 74,9 REGIÓN
PROVINCIA LIMA
57,2 - 64,9 CONSTITUCIONAL
DEL CALLAO
JUNÍN
MADRE DE DIOS
PROVINCIA
DE LIMA
HUANCAVELICA CUSCO

APURÍMAC
ICA AYACUCHO
PUNO

AREQUIPA

MOQUEGUA

TACNA

Nota: A partir del año 2014, se presenta la Provincia Constitucional del Callao
independientemente del departamento de Lima.
Ley Nº 27795 - Quinta Disposición Transitoria y Final de la Ley de Demarcación y Organización
Territorial: “En tanto se determina el saneamiento de los límites territoriales, conforme a la
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - presente Ley, las delimitaciones censales y/u otros relacionados con las circunscripciones
Encuesta Demográfica y de Salud Familiar. existentes son de carácter referencial”.
Violencia Contra las Mujeres, Niñas y Niños - 405

CUADRO Nº 12.1
PERÚ: VIOLENCIA FAMILIAR CONTRA LA MUJER, EJERCIDA ALGUNA VEZ POR EL ESPOSO O COMPAÑERO,
SEGÚN CARACTERÍSTICA SELECCIONADA, 2016
(Porcentuaje)

Formas de violencia Número de


Característica seleccionada Total Psicológica y/o mujeres alguna
Física Sexual vez unidas
verbal

Grupo de edad
15-19 62,7 60,8 21,7 3,6 493
20-24 67,1 64,1 26,4 3,9 2 077
25-29 65,3 62,0 29,8 4,9 3 310
30-34 67,8 63,9 32,2 5,3 3 813
35-39 68,8 64,5 31,2 6,6 3 624
40-44 69,6 65,6 33,7 7,7 2 923
45-49 72,3 66,6 38,7 12,5 2 422
Estado conyugal
Casada o Conviviente 64,8 60,5 27,9 4,6 15 861
Divorciada / Separada / Viuda 87,5 85,3 53,5 18,1 2 801
Nivel de educación
Sin educación 67,2 62,7 29,9 11,0 391
Primaria 71,4 67,8 33,8 10,2 4 310
Secundaria 70,2 65,6 33,9 6,4 8 173
Superior 63,0 59,8 27,2 4,0 5 787
Quintil de riqueza
Quintil inferior 68,6 65,2 29,9 8,2 3 565
Segundo quintil 71,5 66,9 35,4 8,0 4 241
Quintil intermedio 70,9 66,4 35,2 7,5 4 015
Cuarto quintil 68,5 64,9 33,1 4,8 3 663
Quintil superior 59,6 56,2 22,8 3,8 3 179
Área de residencia
Urbana 68,4 64,4 32,6 6,4 14 109
Rural 67,5 63,8 28,9 7,4 4 553
Región natural
Lima Metropolitana 1/ 67,6 63,6 31,4 4,3 5 680
Resto Costa 66,2 63,1 28,8 5,9 4 849
Sierra 70,3 66,2 34,8 9,3 5 174
Selva 68,7 63,8 31,8 7,5 2 959
Región
Amazonas 61,6 56,5 25,7 7,1 303
Áncash 65,6 61,3 28,4 5,9 643
Apurímac 79,1 75,6 45,8 12,7 297
Arequipa 73,3 70,1 38,3 10,9 767
Ayacucho 66,9 62,4 39,7 9,9 336
Cajamarca 62,7 58,1 28,9 5,8 1 047
Prov. Const. del Callao 62,4 57,6 29,3 4,9 606
Cusco 75,4 71,4 39,8 14,1 731
Huancavelica 74,0 70,8 35,5 8,2 240
Huánuco 72,1 69,4 26,8 7,7 439
Ica 65,6 62,5 28,7 6,4 585
Junín 71,9 63,7 40,6 7,8 692
La Libertad 57,2 54,7 20,9 5,0 1 141
Lambayeque 63,3 61,0 23,8 3,9 715
Provincia de Lima 2/ 68,3 64,3 31,6 4,3 5 074
Región Lima 3/ 69,7 64,8 30,6 7,5 605
Loreto 70,0 65,6 23,2 3,2 744
Madre de Dios 69,9 65,8 38,2 10,5 100
Moquegua 71,1 66,5 32,9 7,8 119
Pasco 72,4 68,2 30,5 5,7 165
Piura 71,0 68,4 32,3 6,2 1 270
Puno 78,8 76,0 42,2 13,5 720
San Martín 66,7 60,6 38,2 10,4 596
Tacna 60,1 55,3 33,4 7,6 215
Tumbes 68,7 64,5 31,3 6,7 185
Ucayali 69,1 65,8 31,0 4,2 327
Lima 4/ 68,4 64,4 31,5 4,6 5 679
Total 2016 68,2 64,2 31,7 6,6 18 662
Total 2012 74,1 70,6 36,4 8,7 12 842
1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.
2/ Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima.
3/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
4/ Comprende la provincia de Lima y la Región Lima
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
406 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2016
12.2 VIOLENCIA PSICOLÓGICA Y/O VERBAL

La Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2016 indagó sobre las situaciones de control que enfrentaba
la mujer, tales como que el esposo o compañero se ponía celoso o molesto, si conversaba con otro hombre,
le acusaba frecuentemente de ser infiel, impedía que visite o la visiten sus amistades, limitaba las visitas/
contactos con su familia, insistía siempre en saber todos los lugares donde ella iba o desconfiaba de ella con
el dinero; asimismo, incluye situaciones humillantes y amenazas con hacerle daño a ella o a alguien cercano
o con irse de la casa/quitarle a las hijas/os o la ayuda económica.

A nivel nacional, las mujeres víctimas de violencia psicológica y/o verbal declararon haber sufrido alguna
situación de control (60,5%) por parte de su esposo o compañero, las más frecuentes fueron la insistencia
en saber a dónde va (43,5%) y la manifestación de celos (39,2%).

El 18,8% de las mujeres alguna vez unidas manifestó haber experimentado situaciones humillantes (si
le había dicho o hizo cosas para humillarla delante de los demás) y el 16,8% enfrentó las amenazas de su
pareja de irse de la casa/quitarle las hijas/os o la ayuda económica y el 9,4% declaró que les amenazaba con
hacerle daño.

GRÁFICO 12.3
PERÚ: FORMAS DE VIOLENCIA PSICOLÓGICA Y/O VERBAL, EJERCIDA ALGUNA VEZ POR EL ESPOSO
O COMPAÑERO, 2012 Y 2016
(Porcentaje)

Con irse de casa/quitarle 16,8


las hijas/os o la ayuda
19,9
Amenazas

económica
GRÁFICO 12.3
9,4
Con hacerle daño
11,3 ALGUNA VEZ POR EL ESPOSO O COMPAÑERO, 2012 Y 2016
PERÚ: FORMAS DE VIOLENCIA PSICOLÓGICA Y/O VERBAL, EJERCIDA
Situaciones
humillantes

(Porcentaje) 18,8
21,7

Formas de violencia Psicológica y/o verbal 60,5


Algún control
Situaciones de control Amenazas 66,3
Número
Desconfia 14,4 Violencia de
Característica con el dinero Con irse de psico- mujeres
seleccionada Impide que 14,7 Situaciones alguna
Acusa Insiste en Desconfia Con casa/quitarle lógica
Es celoso visite o la Algún humillantes vez
de ser saber con el hacerle las hijas/os o la
Situaciones de control

Insiste en saber 43,5 y/o


o molesto visiten sus control unidas
infiel donde va donde va dinero daño ayuda verbal
amistades 49,6
económica

Impide que visite o la 19,0


visiten sus amistades
2016 39,2 16,2 19,0 43,5 14,4 60,521,4 18,8 9,4 16,8 64,2 18662
2012 42,1 18,5
21,4 49,6 14,7 16,266,3 21,7 11,3 19,9 70,6
2016 12842
Acusa de ser
infiel
1/ Corresponde solo al departamento de Lima, es decir excluye a la Provincia Constitucional del18,5
Callao. 2012
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
Es celoso 39,2
o molesto
Total 2016 39,2 16,2 19,0 43,5 14,4 60,5 18,8 9,4 42,1 16,8 64,2 18 662
Total 2012 42,1 18,5 21,4 49,6 14,7 66,3 21,7 11,3 19,9 70,6 12 842
0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0 70,0

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

El mayor porcentaje de violencia psicológica y/o verbal ocurrió en las mujeres de 45 a 49 años de edad
(66,6%), en divorciadas, separadas o viudas (85,3%), con educación primaria (67,8%), residentes en la región
Sierra (66,2%) y en las regiones de Puno y Apurímac (76,0% y 75,6%, respectivamente).
PERÚ: VIOLENCIA PSICOLÓGICA Y/O VERBAL, EJERCIDA ALGUNA VEZ POR
EL ESPOSO O COMPAÑERO, SEGÚN REGIÓN, 2012 Y 2016
(Porcentaje)

2012

TUMBES
LORETO

PIURA

AMAZONAS
LAMBAYEQUE
CAJAMARCA
SAN MARTÍN

LA LIBERTAD

ÁNCASH
HUÁNUCO UCAYALI

PASCO

JUNÍN
LIMA
MADRE DE DIOS

HUANCAVELICA CUSCO

APURÍMAC
ICA AYACUCHO
PUNO

AREQUIPA

MOQUEGUA

TACNA
2016

TUMBES
LORETO

PIURA

AMAZONAS
LAMBAYEQUE
CAJAMARCA
SAN MARTÍN

En porcentaje LA LIBERTAD

80,0 - 84,8
ÁNCASH
70,0 - 79,9 HUÁNUCO UCAYALI

PASCO
60,0 - 69,9 REGIÓN
PROVINCIA LIMA
54,7 - 59,9 CONSTITUCIONAL
DEL CALLAO
JUNÍN
MADRE DE DIOS
PROVINCIA
DE LIMA
HUANCAVELICA CUSCO

APURÍMAC
ICA AYACUCHO
PUNO

AREQUIPA

MOQUEGUA

Nota 1: A partir del año 2014, se presenta la Provincia Constitucional del Callao
TACNA
independientemente del departamento de Lima.
Nota 2: La violencia psicológica y/o verbal está referida
a las situaciones de control y situaciones humillantes.
Ley Nº 27795 - Quinta Disposición Transitoria y Final de la Ley de Demarcación y Organización
Territorial: “En tanto se determina el saneamiento de los límites territoriales, conforme a la
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - presente Ley, las delimitaciones censales y/u otros relacionados con las circunscripciones
Encuesta Demográfica y de Salud Familiar. existentes son de carácter referencial”.
Violencia Contra las Mujeres, Niñas y Niños - 409

CUADRO Nº 12.2
PERÚ: FORMAS DE VIOLENCIA PSICOLÓGICA Y/O VERBAL, EJERCIDA ALGUNA VEZ POR EL ESPOSO O COMPAÑERO,
SEGÚN CARACTERÍSTICA SELECCIONADA, 2016
(Porcentaje)
Formas de violencia Psicológica y/o verbal
Número
Situaciones de control Amenaza
Violencia de
Característica Con irse de psico- mujeres
Es Impide que Insiste Situaciones
seleccionada Acusa Descon- Con casa/quitarle lógica alguna
celoso visite o la en saber Algún humillantes
de ser fia con el hacerle las hijas/os o y/o vez
o visiten sus donde control
infiel dinero daño la ayuda verbal unidas
molesto amistades va
económica
Grupo de edad
15-19 39,0 13,9 18,1 44,5 9,7 59,9 11,5 5,1 9,5 60,8 493
20-24 41,2 15,2 18,2 43,4 12,5 61,0 14,2 4,9 13,4 64,1 2 077
25-29 39,5 13,2 16,5 42,8 11,9 58,5 14,7 7,6 15,8 62,0 3 310
30-34 36,9 14,8 17,1 42,3 12,5 59,1 17,9 9,1 18,1 63,9 3 813
35-39 37,8 16,1 19,3 43,7 15,7 60,8 19,9 9,9 17,1 64,5 3 624
40-44 41,1 18,1 19,5 43,7 16,2 61,8 21,3 11,0 17,0 65,6 2 923
45-49 40,2 21,8 25,4 45,9 19,0 63,2 26,4 14,4 20,1 66,6 2 422
Estado conyugal
Casada o Conviviente 35,2 12,5 14,2 40,7 11,2 56,9 15,6 6,2 12,7 60,5 15 861
Divorciada / Separada / Viuda 61,8 37,2 46,3 59,5 32,1 81,2 36,9 27,5 40,4 85,3 2 801
Nivel de educación
Sin educación 31,9 24,1 22,1 49,1 21,9 59,0 19,2 13,9 17,7 62,7 391
Primaria 36,6 23,7 22,2 50,1 18,3 64,3 20,4 12,2 17,3 67,8 4 310
Secundaria 42,6 16,6 20,1 43,7 14,2 62,0 19,6 9,0 17,8 65,6 8 173
Superior 36,7 9,6 14,9 38,2 11,1 55,7 16,3 7,6 15,0 59,8 5 787
Quintil de riqueza
Quintil inferior 33,9 22,1 20,6 49,8 18,4 62,3 17,1 10,8 14,9 65,2 3 565
Segundo quintil 41,8 20,0 21,1 45,6 16,7 63,2 20,9 10,9 18,9 66,9 4 241
Quintil intermedio 43,5 16,4 20,9 44,2 14,7 62,5 21,2 9,8 18,6 66,4 4 015
Cuarto quintil 41,4 12,4 17,4 40,5 12,4 60,3 19,9 7,7 17,3 64,9 3 663
Quintil superior 33,5 8,7 14,1 36,4 8,6 52,8 13,6 7,4 13,4 56,2 3 179
Área de residencia
Urbana 41,1 15,2 19,3 42,3 13,9 60,5 19,4 9,3 17,7 64,4 14 109
Rural 33,1 19,2 18,3 47,5 15,9 60,5 17,0 9,8 14,2 63,8 4 553
Región natural
Lima Metropolitana 1/ 39,4 12,0 18,1 39,2 12,5 59,1 18,3 8,0 18,0 63,6 5 680
Resto Costa 43,0 14,5 18,2 41,6 12,0 59,8 17,1 7,7 14,6 63,1 4 849
Sierra 37,8 20,4 20,3 48,8 17,7 63,1 21,2 11,7 18,0 66,2 5 174
Selva 34,8 19,8 19,9 45,8 16,1 59,9 18,1 10,7 16,1 63,8 2 959
Región
Amazonas 27,9 16,0 16,7 42,5 10,0 53,6 14,3 8,0 12,2 56,5 303
Áncash 36,2 19,1 15,9 42,6 13,4 58,2 16,8 6,7 14,1 61,3 643
Apurímac 44,4 24,3 23,5 51,5 18,5 70,0 27,5 19,6 24,8 75,6 297
Arequipa 44,4 17,9 21,4 45,2 18,9 65,9 24,8 13,7 22,3 70,1 767
Ayacucho 38,4 20,0 18,2 34,6 19,7 55,3 27,4 12,6 20,7 62,4 336
Cajamarca 33,1 15,4 15,6 42,2 10,7 54,8 15,1 10,4 14,0 58,1 1 047
Prov. Const. del Callao 38,7 11,4 18,4 31,8 9,1 52,4 15,0 8,2 16,9 57,6 606
Cusco 38,8 23,4 24,4 57,2 20,6 69,1 25,5 13,8 21,5 71,4 731
Huancavelica 34,6 21,9 26,5 55,0 23,4 67,0 20,0 10,7 18,4 70,8 240
Huánuco 33,1 22,5 21,9 56,2 18,3 66,2 17,6 11,9 19,6 69,4 439
Ica 46,7 12,6 17,3 36,5 11,9 59,6 17,6 8,8 13,5 62,5 585
Junín 40,3 16,5 21,4 45,1 15,7 60,8 19,0 10,0 17,6 63,7 692
La Libertad 34,7 10,1 13,1 34,2 8,5 51,5 11,3 5,2 9,5 54,7 1 141
Lambayeque 40,9 11,0 11,7 43,0 7,7 57,6 15,9 7,4 11,7 61,0 715
Provincia de Lima 2/ 39,5 12,1 18,1 40,1 12,9 59,9 18,7 8,0 18,2 64,3 5 074
Región Lima 3/ 42,3 17,3 21,8 41,5 14,6 61,6 18,4 7,3 18,6 64,8 605
Loreto 33,5 22,3 21,7 48,2 19,5 63,6 12,3 5,6 10,0 65,6 744
Madre de Dios 41,2 19,4 22,0 40,2 18,7 61,4 22,8 13,6 16,8 65,8 100
Moquegua 40,2 15,8 20,3 45,0 11,9 62,2 20,5 9,2 17,0 66,5 119
Pasco 34,9 21,0 25,5 50,7 17,9 64,6 19,2 9,9 14,1 68,2 165
Piura 49,6 19,8 23,6 50,4 14,2 66,1 18,5 8,7 16,8 68,4 1 270
Puno 43,1 29,7 25,6 63,0 27,3 74,1 31,4 17,6 21,9 76,0 720
San Martín 32,4 18,1 16,9 40,8 13,6 54,1 22,4 14,5 20,3 60,6 596
Tacna 34,5 13,5 16,1 27,0 17,2 50,5 21,9 10,3 18,0 55,3 215
Tumbes 41,5 17,2 22,2 43,2 12,3 60,2 14,5 6,0 13,2 64,5 185
Ucayali 35,5 16,1 14,5 47,4 14,6 61,2 16,2 6,4 14,4 65,8 327
Lima 4/ 39,8 12,6 18,5 40,3 13,1 60,0 18,7 7,9 18,2 64,4 5 679
Total 2016 39,2 16,2 19,0 43,5 14,4 60,5 18,8 9,4 16,8 64,2 18 662
Total 2012 42,1 18,5 21,4 49,6 14,7 66,3 21,7 11,3 19,9 70,6 12 842
1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.
2/ Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima.
3/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
4/ Comprende la provincia de Lima y la Región Lima
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
410 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2016
12.3 VIOLENCIA FÍSICA Y/O SEXUAL

Las mujeres alguna vez unidas (casadas, convivientes, divorciadas, separadas o viudas), declararon
que su actual o última pareja (esposo o compañero) había ejercido violencia física y/o sexual contra ellas
(32,2%); el mayor porcentaje ocurrió en mujeres de 45 a 49 años de edad (39,3%), divorciadas, separadas
o viudas (54,5%), residentes en el área urbana (33,1%), en la Sierra (35,4%), y las que viven en los hogares
pertenecientes al segundo quintil y al quintil intermedio de riqueza (36,0% y 35,6% respectivamente).

CUADRO Nº 12.3
PERÚ: VIOLENCIA FÍSICA Y/O SEXUAL EJERCIDA ALGUNA VEZ POR EL ESPOSO O COMPAÑERO,
SEGÚN CARACTERÍSTICA SELECCIONADA, 2016
(Porcentaje)
Violencia física Violencia sexual
Obligó Obligó a Número
Vio- Golpeó Atacó,
Amenazó a tener realizar de
lencia Empujó, Abofe- con el Trató de agredió
Característica Pateó con relaciones actos mujeres
física sacudió teó o puño o estran- con
seleccionada Total o cuchillo, Total sexuales sexuales alguna
y/o o tiró retorció algo que gularla o cuchillo
arrastró pistola u aunque que ella vez
sexual algo el brazo pudo quemarla pistola u
otra arma ella no no unidas
dañarla otra arma
quería aprueba
Grupo de edad
15-19 22,0 21,7 18,2 11,0 7,7 3,5 2,2 0,8 1,7 3,6 2,8 1,9 493
20-24 26,7 26,4 22,7 14,3 10,5 6,6 1,5 0,4 0,8 3,9 3,4 2,2 2 077
25-29 30,3 29,8 26,2 16,1 11,0 7,0 1,5 1,1 1,7 4,9 4,5 2,4 3 310
30-34 32,6 32,2 28,0 17,1 14,7 8,3 2,4 1,3 2,0 5,3 4,7 2,4 3 813
35-39 31,6 31,2 26,1 18,0 16,0 9,6 3,1 1,3 2,1 6,6 5,7 3,5 3 624
40-44 34,1 33,7 29,8 20,4 18,0 12,1 3,5 1,8 2,5 7,7 7,4 4,0 2 923
45-49 39,3 38,7 33,7 24,9 23,2 16,5 4,7 2,6 3,2 12,5 10,9 7,0 2 422
Estado conyugal
Casada o Conviviente 28,2 27,9 23,8 15,0 12,4 7,5 1,7 0,7 1,1 4,6 4,1 2,2 15 861
Divorciada / Separada / Viuda 54,5 53,5 48,3 36,3 31,5 21,5 8,6 5,1 7,3 18,1 16,1 10,5 2 801
Nivel de educación
Sin educación 31,1 29,9 25,5 20,9 20,9 15,6 4,0 4,2 4,3 11,0 10,7 3,7 391
Primaria 34,6 33,8 28,1 21,1 21,4 15,1 4,0 2,0 2,9 10,2 9,4 4,7 4 310
Secundaria 34,3 33,9 29,2 19,5 15,5 9,7 2,7 1,2 1,9 6,4 5,6 3,6 8 173
Superior 27,4 27,2 24,7 13,9 10,1 5,2 1,8 1,0 1,4 4,0 3,4 2,3 5 787
Quintil de riqueza
Quintil inferior 30,6 29,9 24,8 18,3 18,8 13,6 3,7 1,8 2,9 8,2 7,9 3,4 3 565
Segundo quintil 36,0 35,4 30,3 20,7 18,9 12,6 3,4 1,4 2,0 8,0 7,1 4,4 4 241
Quintil intermedio 35,6 35,2 30,4 20,9 15,7 9,6 2,8 1,6 2,3 7,5 6,4 4,2 4 015
Cuarto quintil 33,5 33,1 28,8 18,1 13,3 7,4 2,1 1,0 1,6 4,8 4,2 2,6 3 663
Quintil superior 23,0 22,8 21,4 11,1 8,2 3,9 1,5 1,0 1,5 3,8 3,2 2,1 3 179
Área de residencia
Urbana 33,1 32,6 28,6 18,4 14,4 8,7 2,7 1,4 2,0 6,4 5,5 3,5 14 109
Rural 29,4 28,9 24,0 17,4 17,8 12,7 3,0 1,4 2,3 7,4 7,1 3,1 4 553
Región natural
Lima Metropolitana 1/ 31,6 31,4 27,8 16,4 12,1 6,7 1,9 1,2 1,4 4,3 3,5 2,4 5 680
Resto Costa 29,4 28,8 25,0 16,9 12,5 7,6 2,3 1,0 1,7 5,9 5,3 3,0 4 849
Sierra 35,4 34,8 29,9 20,8 20,2 14,3 3,7 1,8 2,6 9,3 8,4 4,7 5 174
Selva 32,2 31,8 26,6 19,1 17,1 10,6 3,6 1,9 2,9 7,5 7,0 3,9 2 959
Región
Amazonas 26,1 25,7 21,7 16,9 15,3 8,9 2,5 0,9 1,4 7,1 6,0 4,4 303
Áncash 28,8 28,4 23,3 16,7 15,9 9,4 2,1 0,7 0,9 5,9 5,1 3,2 643
Apurímac 46,9 45,8 39,6 29,6 27,5 22,1 6,3 1,7 3,6 12,7 12,2 4,8 297
Arequipa 38,4 38,3 33,8 22,1 19,0 14,3 5,4 2,7 4,7 10,9 9,9 5,4 767
Ayacucho 40,3 39,7 32,6 24,6 23,4 16,8 5,7 2,3 2,5 9,9 9,6 3,8 336
Cajamarca 29,2 28,9 24,9 15,5 17,5 9,8 2,6 1,5 2,7 5,8 5,6 2,0 1 047
Prov. Const. del Callao 29,6 29,3 25,6 17,4 12,0 6,2 2,0 1,1 1,1 4,9 3,9 2,1 606
Cusco 40,4 39,8 34,9 23,4 25,5 18,8 3,7 1,8 4,2 14,1 12,4 6,5 731
Huancavelica 36,2 35,5 31,1 20,3 20,4 16,0 4,7 2,3 2,3 8,2 7,7 3,6 240
Huánuco 27,6 26,8 24,0 17,1 15,5 9,6 3,1 2,4 2,7 7,7 7,4 4,1 439
Ica 30,1 28,7 25,8 13,3 10,4 5,7 1,8 1,7 1,9 6,4 5,5 4,1 585
Junín 41,2 40,6 35,3 22,8 17,3 10,3 2,5 1,7 2,5 7,8 7,1 4,6 692
La Libertad 21,8 20,9 17,2 11,5 9,6 5,5 1,9 1,0 1,0 5,0 4,6 2,2 1 141
Lambayeque 24,3 23,8 19,4 17,6 10,1 6,2 1,6 0,3 1,1 3,9 3,9 1,9 715
Provincia de Lima 2/ 31,8 31,6 28,1 16,3 12,1 6,7 1,9 1,2 1,5 4,3 3,5 2,4 5 074
Región Lima 3/ 31,3 30,6 26,9 16,8 12,3 7,8 2,2 0,8 1,2 7,5 6,2 4,2 605
Loreto 23,6 23,2 18,6 11,9 9,6 6,8 2,2 0,7 0,9 3,2 3,1 1,5 744
Madre de Dios 38,9 38,2 34,5 22,9 21,1 13,8 4,1 1,2 2,0 10,5 9,7 5,4 100
Moquegua 33,9 32,9 30,3 18,9 14,8 10,2 3,7 0,5 1,1 7,8 6,2 3,6 119
Pasco 31,1 30,5 25,2 15,4 17,0 9,5 1,3 1,8 2,3 5,7 5,7 3,7 165
Piura 32,4 32,3 28,0 19,9 15,1 8,4 2,7 1,3 3,1 6,2 5,9 3,3 1 270
Puno 43,6 42,2 36,4 29,2 28,4 23,0 5,4 2,1 2,6 13,5 11,4 8,0 720
San Martín 38,9 38,2 30,9 24,8 22,3 15,7 4,9 3,1 3,6 10,4 9,6 6,3 596
Tacna 33,4 33,4 31,4 19,9 16,2 12,1 4,4 0,9 2,3 7,6 6,7 4,2 215
Tumbes 31,4 31,3 27,9 16,1 15,7 6,1 1,2 1,2 1,8 6,7 6,2 4,4 185
Ucayali 31,1 31,0 26,8 19,9 16,2 8,1 3,4 0,9 1,3 4,2 3,8 1,9 327
Lima 4/ 31,7 31,5 27,9 16,3 12,1 6,8 1,9 1,1 1,4 4,6 3,8 2,6 5 679
Total 2016 32,2 31,7 27,5 18,2 15,3 9,6 2,7 1,4 2,1 6,6 5,9 3,4 18 662
Total 2012 37,2 36,4 29,7 23,3 19,8 14,3 3,7 1,7 2,6 8,7 7,9 4,5 12 842
1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.
2/ Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima.
3/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
4/ Comprende la provincia de Lima y la Región Lima
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
PERÚ: VIOLENCIA FÍSICA Y/O SEXUAL EJERCIDA ALGUNA VEZ POR EL ESPOSO
O COMPAÑERO, SEGÚN REGÍON, 2012 Y 2016
(Porcentaje)

2012

TUMBES
LORETO

PIURA

AMAZONAS
LAMBAYEQUE
CAJAMARCA
SAN MARTÍN

LA LIBERTAD

ÁNCASH
HUÁNUCO UCAYALI

PASCO

JUNÍN
LIMA
MADRE DE DIOS

HUANCAVELICA CUSCO

APURÍMAC
ICA AYACUCHO
PUNO

AREQUIPA

MOQUEGUA

TACNA
2016

TUMBES
LORETO

PIURA

AMAZONAS
LAMBAYEQUE
CAJAMARCA
SAN MARTÍN

En porcentaje LA LIBERTAD

46,0 - 51,8
ÁNCASH
37,0 - 45,9 HUÁNUCO UCAYALI

PASCO
30,0 - 36,9 REGIÓN
PROVINCIA LIMA
20,8 - 29,9 CONSTITUCIONAL
DEL CALLAO
JUNÍN
MADRE DE DIOS
PROVINCIA
DE LIMA
HUANCAVELICA CUSCO

APURÍMAC
ICA AYACUCHO
PUNO

AREQUIPA

MOQUEGUA

TACNA

Nota: A partir del año 2014, se presenta la Provincia Constitucional del Callao
independientemente del departamento de Lima.
Ley Nº 27795 - Quinta Disposición Transitoria y Final de la Ley de Demarcación y Organización
Territorial: “En tanto se determina el saneamiento de los límites territoriales, conforme a la
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - presente Ley, las delimitaciones censales y/u otros relacionados con las circunscripciones
Encuesta Demográfica y de Salud Familiar. existentes son de carácter referencial”.
Violencia Contra las Mujeres, Niñas y Niños - 413

Violencia física

En el año 2016, a nivel nacional, las mujeres alguna vez unidas manifestaron que fueron empujadas,
sacudidas o que su pareja les tiró algo (27,5%); siguen las abofeteadas o que les retorcieron el brazo (18,2%),
las golpeadas con el puño o con algo que pudo dañarlas (15,3%) y a las que han pateado o arrastrado (9,6%).
Comparando con los porcentajes observados en el año 2012, ha disminuido en mayor porcentaje la declaración
de abofeteó o retorció el brazo y pateó o arrastró (5,1 y 4,7 puntos porcentuales, respectivamente).

También manifestaron otras formas de violencia física que aunque se presentan en menor porcentaje,
podrían ser peligrosas y hasta causar la muerte, como tratar de estrangularla o quemarla, amenazarla, atacarla
con cuchillo, pistola u otra arma.

GRÁFICO Nº 12.4
PERÚ: FORMAS DE VIOLENCIA FÍSICA EJERCIDA ALGUNA VEZ POR EL ESPOSO O
COMPAÑERO, 2012 Y 2016
(Porcentaje)

Empujó,
sacudió 27,5
o tiró 29,7
algo

Abofeteó o retorció 18,2


el brazo
2016
23,3

Violencia Física
Golpeó con 15,3
2012 2016 No Si
el puño o algo que 68,3%
Si 36,4 19,8 31,7 31,7%
pudo dañarla
No 63,6 68,3
Pateó 9,6
o
arrastró 14,3

2012
Trató de 2,7
estrangularla
o quemarla 3,7 2016 2012
Atacó, agredió No
con 1,4 1,7 -0,3 63,6% Si
Amenazó con Amenazó con
2,1 36,4%
cuchillo, pistola u cuchillo,
Trató de pistola 2,1 2,6 -0,5
otra arma 2,6
estrangularla
Pateó 2,7 3,7 -1,0
oGolpeó con 9,6 14,3 -4,7
Atacó, agredió con
2016
el
1,4puño o oalgo
Abofeteó 15,3 19,8 -4,5
cuchillo, pistola u 2012
otra arma retorció
1,7
Empujó, 18,2 23,3 -5,1
sacudió 27,5 29,7 -2,2
0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 30,0 35,0

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

Violencia sexual

En el año 2016, las mujeres alguna vez unidas revelaron que fueron obligadas por su esposo o compañero
a tener relaciones sexuales contra su voluntad (5,9%) y a realizar actos sexuales que ella no aprobaba (3,4%).
Respecto al año 2012, se observa una reducción de 2,0 y 1,1 puntos porcentuales, correspondientemente.
414 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2016

GRÁFICO Nº 12.5
PERÚ: VIOLENCIA SEXUAL EJERCIDA ALGUNA VEZ POR EL ESPOSO O
COMPAÑERO, 2012 Y 2016
(Porcentaje)

2012 2016

Número
de
No No
Característica mujeres
91,3 93,4
seleccionada alguna
% %
vez
unidas
Si
Si 6,6%
Obligó a tener Obligó a
8,7%
Grupo de edad

9,0 2016 5,9 3,4 18 662


2012 7,9 7,9 4,5 12 842 2016
8,0
2012
7,0
5,9
-2,0
6,0 1/ Corresponde solo al departamento de Lima. -1,1
5,0 4,5
4,0 3,4
Violencia Sexual
3,0
2012 2016
2,0
Si 8,7 6,6
1,0
No 91,3 93,4
0,0
Obligó a tener Obligó a realizar
relaciones sexuales actos sexuales
aunque ella no que ella no
quería aprueba

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

Violencia física y/o sexual contra la mujer en los últimos 12 meses

En el país, el 10,8% de las mujeres alguna vez unidas, declararon que fueron víctimas de violencia
física y/o sexual por parte de su actual o último esposo o compañero en los últimos 12 meses anteriores a
la entrevista. El mayor porcentaje se presentó en las mujeres de 15 a 19 años de edad (17,6%), en las que
tienen educación secundaria (12,3%), pertenecientes al segundo quintil de riqueza (13,3%), residentes en la
Sierra (12,7%) y en la región Apurímac (18,2%).

El 10,2% de las mujeres alguna vez unidas revelaron que en los últimos 12 meses, su esposo o compañero
le había agredido físicamente. Con mayor frecuencia ocurrió en mujeres divorciadas, separadas o viudas
(11,5%), en aquellas que tienen entre 15 a 19 años (17,4%), con educación secundaria (11,7%), residentes
en la Sierra (11,9%) y en las regiones de Apurímac (17,0%) y Madre Dios (17,1%).

Entre las formas de violencia física, se observa que los empujones, sacudidas o les tiró algo muestran la
mayor proporción (8,6%).

El 2,1% de las mujeres alguna vez unidas declararon que en los últimos 12 meses, su esposo o compañero
las obligó a tener relaciones sexuales aunque ella no quería y el 1,2% manifestó que la obligó a realizar
actos sexuales que ella no aprobaba.
PERÚ: VIOLENCIA FÍSICA Y/O SEXUAL EJERCIDA POR EL ESPOSO O COMPAÑERO
EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES, SEGÚN REGIÓN, 2012 Y 2016
(Porcentaje)

2012

TUMBES
LORETO

PIURA

AMAZONAS
LAMBAYEQUE
CAJAMARCA
SAN MARTÍN

LA LIBERTAD

ÁNCASH
HUÁNUCO UCAYALI

PASCO

JUNÍN
LIMA
MADRE DE DIOS

HUANCAVELICA CUSCO

APURÍMAC
ICA AYACUCHO
PUNO

AREQUIPA

MOQUEGUA

TACNA
2016

TUMBES
LORETO

PIURA

AMAZONAS
LAMBAYEQUE
CAJAMARCA
SAN MARTÍN

En porcentaje LA LIBERTAD

17,0 - 22,5
ÁNCASH
14,0 - 16,9 HUÁNUCO UCAYALI

PASCO
10,0 - 13,9 REGIÓN
PROVINCIA LIMA
4,3 - 9,9 CONSTITUCIONAL
DEL CALLAO
JUNÍN
MADRE DE DIOS
PROVINCIA
DE LIMA
HUANCAVELICA CUSCO

APURÍMAC
ICA AYACUCHO
PUNO

AREQUIPA

MOQUEGUA

TACNA

Nota: A partir del año 2014, se presenta la Provincia Constitucional del Callao
independientemente del departamento de Lima.
Ley Nº 27795 - Quinta Disposición Transitoria y Final de la Ley de Demarcación y Organización
Territorial: “En tanto se determina el saneamiento de los límites territoriales, conforme a la
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - presente Ley, las delimitaciones censales y/u otros relacionados con las circunscripciones
Encuesta Demográfica y de Salud Familiar. existentes son de carácter referencial”.
Violencia Contra las Mujeres, Niñas y Niños - 417

CUADRO Nº 12.4
PERÚ: VIOLENCIA FÍSICA Y/O SEXUAL EJERCIDA POR EL ESPOSO O COMPAÑERO EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES,
SEGÚN CARACTERÍSTICA SELECCIONADA, 2016
(Porcentaje)
Violencia física Violencia sexual
Número
Vio- Obligó Obligó a
Golpeó Atacó, de
lencia Amenazó a tener realizar
Característica Empujó, Abofe- con el
Pateó
Trató de agredió
con relaciones actos mujeres
física sacudió teó o puño o estran- con
seleccionada Total o cuchillo, Total sexuales sexuales alguna
y/o o tiró retorció algo que gularla o cuchillo
arrastró pistola u aunque que ella vez
sexual algo el brazo pudo quemarla pistola u
otra arma ella no no unidas
dañarla otra arma
quería aprueba

Grupo de edad
15-19 17,6 17,4 14,2 9,0 6,0 2,7 2,0 0,8 1,7 2,9 2,3 1,6 493
20-24 14,9 14,5 12,2 7,8 5,6 3,4 0,8 0,3 0,4 2,5 2,1 1,3 2 077
25-29 12,4 12,0 10,6 7,1 4,3 3,0 0,7 0,5 0,7 2,4 2,1 1,2 3 310
30-34 10,9 10,3 8,4 5,2 4,8 2,0 0,7 0,3 0,5 1,8 1,6 0,9 3 813
35-39 9,1 8,5 6,8 5,0 3,8 2,3 0,9 0,4 0,7 2,8 2,4 1,5 3 624
40-44 9,8 9,2 7,4 5,6 5,2 3,1 1,0 0,4 0,4 3,1 2,9 1,6 2 923
45-49 7,3 6,5 6,0 3,0 2,9 2,2 0,6 0,4 0,5 2,1 1,9 0,9 2 422
Estado conyugal
Casada o Conviviente 10,6 10,0 8,4 5,3 4,3 2,5 0,7 0,3 0,5 2,3 2,1 1,1 15 861
Divorciada / Separada / Viuda 11,9 11,5 9,6 7,8 5,3 3,2 1,6 0,7 1,2 3,1 2,7 1,9 2 801
Nivel de educación
Sin educación 10,3 9,2 7,2 6,4 5,2 3,7 1,1 1,0 1,2 2,5 2,5 0,1 391
Primaria 11,0 10,1 8,2 6,1 5,9 3,6 1,1 0,5 0,8 3,3 3,2 1,4 4 310
Secundaria 12,3 11,7 9,7 6,4 5,0 2,9 0,9 0,4 0,5 2,7 2,2 1,5 8 173
Superior 8,6 8,3 7,5 4,3 2,6 1,4 0,5 0,3 0,5 1,5 1,3 0,8 5 787
Quintil de riqueza
Quintil inferior 11,1 10,3 8,1 6,2 5,7 4,2 1,1 0,6 0,7 3,1 3,0 1,3 3 565
Segundo quintil 13,3 12,6 10,5 6,9 6,3 3,6 1,0 0,5 0,6 3,3 3,0 1,7 4 241
Quintil intermedio 12,7 12,1 10,0 6,6 5,2 2,6 0,9 0,4 0,6 2,7 2,2 1,4 4 015
Cuarto quintil 10,4 10,1 8,8 5,6 2,8 1,8 0,7 0,3 0,6 1,8 1,5 1,0 3 663
Quintil superior 5,2 4,8 4,6 2,2 1,6 0,6 0,2 0,1 0,2 1,0 0,8 0,6 3 179
Área de residencia
Urbana 11,1 10,5 9,0 5,8 4,3 2,3 0,8 0,4 0,6 2,4 2,0 1,3 14 109
Rural 10,0 9,3 7,3 5,3 5,0 3,5 0,9 0,5 0,6 2,7 2,5 1,1 4 553
Región natural
Lima Metropolitana 1/ 9,3 9,1 7,8 4,7 3,0 1,6 0,5 0,2 0,3 1,5 1,4 0,7 5 680
Resto Costa 9,9 9,1 7,7 5,0 3,4 1,7 0,6 0,3 0,6 2,3 2,0 1,0 4 849
Sierra 12,7 11,9 10,1 6,7 6,3 4,3 1,1 0,4 0,7 3,4 2,9 1,8 5 174
Selva 11,9 11,2 8,9 6,6 5,8 3,2 1,3 0,7 0,9 2,9 2,7 1,7 2 959
Región
Amazonas 6,5 5,9 4,7 3,7 3,2 1,5 0,5 0,1 0,3 1,8 1,8 1,1 303
Áncash 9,5 8,9 7,2 5,4 3,8 2,1 0,9 0,3 0,5 2,2 1,8 0,7 643
Apurímac 18,2 17,0 13,5 10,8 9,6 7,2 1,7 0,6 1,3 4,7 4,3 2,0 297
Arequipa 13,9 12,6 10,8 6,8 5,5 3,1 1,3 0,8 1,6 3,4 2,6 1,6 767
Ayacucho 13,2 12,5 9,5 7,1 6,2 2,9 1,1 0,7 0,6 2,9 2,7 1,9 336
Cajamarca 9,3 8,9 7,6 4,3 5,2 2,4 0,8 0,7 0,8 2,5 2,3 1,3 1 047
Prov. Const. del Callao 11,0 10,7 9,9 5,6 4,3 2,2 0,7 0,4 0,4 1,3 1,2 0,7 606
Cusco 16,9 15,7 13,4 9,2 7,7 6,6 0,6 0,3 0,8 5,1 4,3 2,8 731
Huancavelica 12,4 11,8 9,7 6,0 5,9 4,9 2,5 1,1 0,8 3,6 3,3 2,1 240
Huánuco 9,2 8,5 7,0 5,1 4,4 2,5 1,3 0,4 0,2 2,9 2,7 1,4 439
Ica 9,5 8,3 7,1 3,5 2,9 1,8 0,3 0,4 0,2 2,8 1,9 1,9 585
Junín 15,1 14,6 12,1 6,8 5,4 3,0 0,7 0,4 0,6 2,0 1,5 0,8 692
La Libertad 7,9 7,4 5,0 3,7 2,5 2,3 0,7 0,1 0,2 2,0 1,9 1,0 1 141
Lambayeque 7,2 7,0 5,6 3,9 3,3 1,4 0,8 0,3 0,8 1,1 1,0 0,6 715
Provincia de Lima 2/ 9,1 8,9 7,5 4,6 2,8 1,5 0,5 0,2 0,2 1,5 1,4 0,7 5 074
Región Lima 3/ 11,9 10,5 9,1 5,4 3,6 1,2 0,7 0,2 1,0 4,1 3,4 2,4 605
Loreto 11,0 10,8 8,5 5,7 5,1 3,2 0,9 0,5 0,4 1,8 1,8 1,1 744
Madre de Dios 17,6 17,1 14,8 10,4 8,3 3,9 1,0 0,0 0,1 3,5 3,5 2,1 100
Moquegua 10,6 9,9 7,2 4,6 5,2 1,5 0,6 0,0 0,2 1,5 1,1 0,9 119
Pasco 9,8 8,7 7,0 4,2 4,3 2,5 0,7 0,6 0,8 2,4 2,3 1,6 165
Piura 10,5 10,2 9,1 6,6 4,5 1,5 0,8 0,5 0,9 1,9 1,9 0,4 1 270
Puno 17,0 15,8 14,9 10,7 10,2 8,3 1,9 0,2 0,2 5,8 4,8 3,2 720
San Martín 13,7 12,6 10,6 8,5 7,5 4,7 1,6 1,5 1,8 4,6 4,1 2,8 596
Tacna 7,9 7,3 6,1 3,2 3,3 1,6 0,7 0,0 0,4 2,5 1,8 1,3 215
Tumbes 10,2 9,5 8,0 4,1 3,5 0,7 0,4 0,2 0,4 2,6 2,5 1,1 185
Ucayali 10,5 9,7 7,7 6,1 5,1 2,0 1,1 0,5 0,7 2,0 1,4 0,9 327
Lima 4/ 9,4 9,1 7,7 4,7 2,9 1,5 0,5 0,2 0,3 1,8 1,6 0,9 5 679
Total 2016 10,8 10,2 8,6 5,6 4,5 2,6 0,8 0,4 0,6 2,5 2,1 1,2 18 662
Total 2012 12,9 12,1 9,6 7,0 5,8 3,8 1,1 0,4 0,7 3,2 2,8 1,7 12 842
1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.
2/ Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima.
3/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
4/ Comprende la provincia de Lima y la Región Lima
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
418 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2016
Violencia física ejercida por otra persona aparte de su actual/último esposo o compañero

La Encuesta Demográfica y de Salud Familiar indagó también si alguna vez otra persona, aparte de su
(actual/último) esposo/compañero le había pegado, abofeteado pateado o maltratado físicamente. El 16,0%
respondió que sí fue víctima de maltrato físico por otras personas; con mayor frecuencia respondieron las
mujeres divorciadas, separadas o viudas (16,7%), las que tienen educación secundaria (17,5%), aquellas que
viven en los hogares ubicados en el quintil intermedio (18,9%) y las que residen en la Provincia Constitucional
del Callao (20,7%) y en la región Moquegua (20,3%).
CUADRO Nº 12.5
PERÚ: VIOLENCIA FÍSICA EJERCIDA ALGUNA VEZ POR OTRA PERSONA, APARTE DE SU ACTUAL/ÚLTIMO
ESPOSO O COMPAÑERO, SEGÚN CARACTERÍSTICA SELECCIONADA, 2016
(Porcentaje)
Maltrato Persona que ejerció la violencia
Número de
Característica físico Total de Exesposo/ Otras
Padras- Her- Her- mujeres
seleccionada por otras mujeres Madre Padre Excompa- Suegros personas
tros mana mano agredidas
personas ñero 1/
Grupo de edad
15-19 14,1 3 090 51 37,2 4,0 8,2 10,5 0,9 0,0 19,7 434
20-24 15,7 3 673 34 31,5 2,2 6,6 16,8 6,2 0,6 25,2 575
25-29 15,8 4 074 25 26,1 1,5 3,3 15,0 21,4 0,3 27,3 643
30-34 16,4 4 375 20 22,4 2,9 4,0 12,9 25,0 0,2 25,7 717
35-39 16,6 4 003 16 20,1 1,9 3,3 14,0 36,3 0,4 25,0 665
40-44 15,5 3 143 19 24,7 2,2 2,1 10,1 33,5 0,0 25,5 488
45-49 18,3 2 613 19 21,6 1,1 0,9 9,5 36,6 1,0 23,3 477
Estado conyugal
Soltera 14,7 6 309 44,3 32,6 3,0 6,4 14,4 0,6 0,0 24,4 929
Casada o Conviviente 16,4 15 861 19,6 22,5 1,6 3,5 12,8 30,1 0,5 25,5 2 602
Divorciada / Separada / Viuda 16,7 2 801 19,3 29,8 4,4 2,2 11,4 31,6 0,4 21,5 468
Nivel de educación
Sin educación 13,2 439 9,6 19,3 1,0 5,2 8,6 38,7 0,0 30,0 58
Primaria 12,1 4 672 13,0 18,3 2,6 2,5 10,0 42,2 0,8 24,6 567
Secundaria 17,5 11 193 26,0 26,3 2,7 4,3 13,5 22,9 0,4 25,3 1 964
Superior 16,3 8 666 29,9 28,2 1,5 4,2 13,7 15,9 0,1 24,0 1 410
Quintil de riqueza
Quintil inferior 9,9 4 380 14,4 18,3 3,2 3,5 13,4 32,0 0,6 29,9 435
Segundo quintil 16,8 5 200 19,0 22,7 2,3 4,0 13,0 31,3 0,6 23,5 871
Quintil intermedio 18,9 5 229 26,6 27,1 3,6 4,4 10,5 22,2 0,5 23,4 988
Cuarto quintil 17,5 5 108 25,9 27,4 0,8 3,7 16,4 21,1 0,1 27,0 893
Quintil superior 16,1 5 054 35,5 29,4 1,5 4,1 12,1 14,3 0,1 22,7 813
Área de residencia
Urbana 17,7 19 457 26,8 26,4 2,3 4,1 12,6 22,5 0,4 24,4 3 442
Rural 10,1 5 514 15,9 21,3 2,0 3,2 15,2 28,9 0,4 27,2 558
Región natural
Lima Metropolitana 2/ 19,4 8 052 31,5 26,8 1,5 5,1 12,4 20,1 0,0 26,3 1 565
Resto Costa 14,8 6 469 22,4 27,0 1,4 2,0 13,5 26,7 1,1 21,2 954
Sierra 14,1 6 850 22,1 25,2 3,9 5,1 15,7 17,1 0,3 28,8 968
Selva 14,2 3 599 17,6 21,0 2,7 2,7 8,7 39,2 0,2 19,4 512
Región
Amazonas 9,3 355 15,2 29,9 0,7 0,6 10,9 42,3 0,0 14,7 33
Áncash 14,7 888 29,5 26,4 0,0 6,9 19,5 23,5 0,5 15,3 131
Apurímac 16,4 375 13,3 19,2 1,5 2,1 16,5 23,2 0,4 37,7 61
Arequipa 18,6 1 077 26,4 32,8 2,1 2,4 14,1 10,3 0,0 29,2 200
Ayacucho 14,4 443 16,3 25,2 1,8 9,6 12,2 17,6 0,8 36,5 64
Cajamarca 8,7 1 296 18,8 19,6 3,6 0,0 23,9 15,2 0,0 22,6 113
Prov. Const. del Callao 20,7 838 29,9 21,8 2,8 2,0 14,4 20,2 0,0 27,7 174
Cusco 18,3 983 24,3 16,9 5,8 7,1 10,9 26,3 0,4 27,7 180
Huancavelica 13,4 306 28,3 26,4 1,2 9,5 18,7 13,0 0,0 29,8 41
Huánuco 11,1 582 16,4 19,6 2,1 1,4 8,9 28,5 0,0 34,2 64
Ica 15,0 744 16,8 25,3 1,8 0,5 17,1 28,0 0,3 23,9 111
Junín 19,3 977 23,3 25,2 3,4 8,1 20,2 21,0 0,0 22,0 189
La Libertad 10,0 1 587 18,6 26,5 1,2 2,2 18,8 25,7 2,0 20,3 159
Lambayeque 8,1 966 16,6 21,3 0,0 1,2 15,5 28,8 1,8 20,9 78
Provincia de Lima 3/ 19,3 7 214 31,7 27,5 1,3 5,4 12,1 20,1 0,0 26,1 1 391
Región Lima 4/ 19,7 798 29,7 28,0 0,7 4,0 11,6 22,6 2,3 18,3 157
Loreto 12,0 864 15,5 13,5 2,1 1,9 5,7 52,7 0,6 14,0 103
Madre de Dios 19,8 119 11,1 15,2 4,3 1,4 8,1 30,2 1,3 35,1 23
Moquegua 20,3 153 20,7 32,6 0,7 2,8 12,2 24,5 1,3 25,1 31
Pasco 10,8 208 23,6 23,5 1,8 2,6 21,6 19,0 0,6 25,7 23
Piura 14,8 1 667 25,2 28,0 1,2 0,8 10,4 32,8 0,4 21,0 247
Puno 17,8 907 15,6 28,4 9,3 2,6 9,2 13,4 0,6 32,1 161
San Martín 15,7 726 17,5 27,0 4,2 2,8 5,4 41,8 0,0 18,3 114
Tacna 18,8 275 15,5 25,7 2,8 4,8 9,2 15,6 0,4 36,3 52
Tumbes 12,9 224 16,1 29,6 3,3 0,9 7,7 38,6 0,8 13,9 29
Ucayali 17,2 401 19,3 22,5 2,6 0,4 3,0 43,5 0,0 16,4 69
Lima 4/ 19,3 8 012 31,5 27,5 1,3 5,3 12,1 20,3 0,2 25,3 1 549
Total 2016 16,0 24 971 25,3 25,7 2,2 4,0 13,0 23,4 0,4 24,8 4 000
Total 2012 16,0 17 299 25,3 29,6 1,8 3,4 15,4 17,8 0,5 27,6 2 764
1/ Familiar, pariente, amiga/o, empleador/a, extraña/o.
2/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.
3/ Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima.
4/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
5/ Comprende la provincia de Lima y la Región Lima
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
PERÚ: VIOLENCIA FÍSICA EJERCIDA ALGUNA VEZ POR OTRA PERSONA, APARTE DE SU
ACTUAL / ÚLTIMO ESPOSO O COMPAÑERO, SEGÚN REGIÓN, 2012 Y 2016
(Porcentaje)

2012

TUMBES
LORETO

PIURA

AMAZONAS
LAMBAYEQUE
CAJAMARCA
SAN MARTÍN

LA LIBERTAD

ÁNCASH
HUÁNUCO UCAYALI

PASCO

JUNÍN
LIMA
MADRE DE DIOS

HUANCAVELICA CUSCO

APURÍMAC
ICA AYACUCHO
PUNO

AREQUIPA

MOQUEGUA

TACNA
2016

TUMBES
LORETO

PIURA

AMAZONAS
LAMBAYEQUE
CAJAMARCA
SAN MARTÍN

En porcentaje LA LIBERTAD

20,0 - 25,5
ÁNCASH
15,0 - 19,9 HUÁNUCO UCAYALI

PASCO
12,0 - 14,9 REGIÓN
PROVINCIA LIMA
6,2 - 11,9 CONSTITUCIONAL
DEL CALLAO
JUNÍN
MADRE DE DIOS
PROVINCIA
DE LIMA
HUANCAVELICA CUSCO

APURÍMAC
ICA AYACUCHO
PUNO

AREQUIPA

MOQUEGUA

TACNA

Nota: A partir del año 2014, se presenta la Provincia Constitucional del Callao
independientemente del departamento de Lima.
Ley Nº 27795 - Quinta Disposición Transitoria y Final de la Ley de Demarcación y Organización
Territorial: “En tanto se determina el saneamiento de los límites territoriales, conforme a la
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - presente Ley, las delimitaciones censales y/u otros relacionados con las circunscripciones
Encuesta Demográfica y de Salud Familiar. existentes son de carácter referencial”.
Violencia Contra las Mujeres, Niñas y Niños - 421

Entre quienes ejercieron el maltrato físico, aparte del esposo o compañero, mencionaron en primer lugar
al padre (25,7%); siguen la madre (25,3%), a otras personas, que comprende al familiar, pariente, amiga/o,
empleador/a, extraña/o (24,8%) y luego cerca de un cuarto de mujeres mencionó al ex esposo/excompañero
(23,4%).

GRÁFICO Nº 12.6
PERÚ: VIOLENCIA FÍSICA EJERCIDA ALGUNA VEZ POR OTRA PERSONA, APARTE DE SU ACTUAL/ÚLTIMO
ESPOSO O COMPAÑERO, 2012 Y 2016
(Porcentaje)

25,7
Padre
29,6

25,3
Madre
25,3

Otras 24,8
personas 1/ 27,6
2016 2012
Exesposo/ 23,4
Excompañero
Suegros 0,4 0,517,8
Padras-
2,2 13,0 1,8
Hermano tros
15,4
Hermana 4,0 3,4
Hermano
4,0 13,0 15,4
Hermana
3,4
Exesposo/
23,4 17,8
Excompañero 2016
Padras- 2,2
Otras 2012
tros 1,8 24,8 27,6
personas 1/
Madre 25,3 25,3
0,4
Suegros Padre 25,7 29,6
0,5

0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 30,0 35,0

1/ Familiar, pariente, amiga/o, empleador/a, extraña/o.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

Consecuencias o resultados de la violencia física

El 62,4% de las mujeres alguna vez unidas que fueron maltratadas físicamente tuvieron moretones y
dolores; con mayor frecuencia las mujeres de 45 a 49 años (67,1%), divorciadas, separadas o viudas (72,1%),
aquellas sin nivel educativo (80,2%), pertenecientes al quintil inferior de riqueza (69,0%), residentes en el
área rural (70,2%), en la región natural Sierra (69,1%) y en las regiones de Huancavelica (86,7%) y Puno
(82,7%), un 12,6% tuvo heridas o lesiones, huesos, dientes rotos o quemaduras.

El 13,4% de las mujeres con episodios violentos manifestaron que fue necesario ir al médico o a un
centro de salud; mayor ocurrencia fue en las mujeres divorciadas, separadas o viudas (22,8%), ubicadas en el
cuarto quintil de riqueza (15,6%), residentes en la Sierra (16,5%) y en las regiones de Arequipa y Moquegua
(22,7% y 21.1%, respectivamente).
422 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2016

CUADRON Nº 12.6
PERÚ: RESULTADO DE LA VIOLENCIA FÍSICA, SEGÚN CARACTERÍSTICA SELECCIONADA, 2016
(Porcentaje)
Número de
Herida o lesión, Fue necesario ir
Moretones y mujeres alguna
Característica seleccionada hueso o dientes al médico o
dolores vez unidas
rotos, quemaduras centro de salud
maltratadas

Grupo de edad
15-19 58,2 5,9 5,3 109
20-24 60,9 9,2 7,5 554
25-29 58,5 8,0 8,7 1002
30-34 61,2 10,4 12,9 1245
35-39 64,9 10,6 15,4 1146
40-44 61,6 15,6 15,9 997
45-49 67,1 22,4 18,4 951
Estado conyugal
Casada o Conviviente 59,1 9,7 10,2 4478
Divorciada / Separada / Viuda 72,1 21,1 22,8 1525
Nivel de educación
Sin educación 80,2 20,7 16,8 121
Primaria 67,9 16,5 15,0 1492
Secundaria 60,8 10,3 12,9 2801
Superior 58,6 12,5 12,4 1589
Quintil de riqueza
Quintil inferior 69,0 14,6 13,3 1090
Segundo quintil 67,1 13,8 12,8 1527
Quintil intermedio 62,3 11,1 12,9 1431
Cuarto quintil 54,8 9,4 15,6 1225
Quintil superior 55,3 15,5 12,2 730
Área de residencia
Urbana 60,1 11,9 13,2 4664
Rural 70,2 15,1 14,0 1339
Región natural
Lima Metropolitana 1/ 55,5 9,4 11,8 1792
Resto Costa 58,8 13,4 14,1 1426
Sierra 69,1 15,7 16,5 1831
Selva 67,5 11,5 9,5 953
Región
Amazonas 58,5 8,2 12,3 79
Áncash 59,6 9,6 15,2 185
Apurímac 71,1 16,6 17,8 139
Arequipa 58,2 18,7 22,7 295
Ayacucho 72,8 14,8 19,6 136
Cajamarca 61,9 16,1 6,7 306
Prov. Const. del Callao 59,4 10,7 13,8 179
Cusco 75,4 16,6 17,5 296
Huancavelica 86,7 13,7 17,6 87
Huánuco 69,7 16,0 13,0 121
Ica 60,2 19,9 9,7 176
Junín 61,4 10,1 13,1 285
La Libertad 46,1 11,8 16,2 248
Lambayeque 61,9 7,8 12,4 174
Provincia de Lima 2/ 55,1 9,3 11,6 1613
Región Lima 3/ 60,4 15,5 12,8 189
Loreto 68,0 7,1 5,9 175
Madre de Dios 80,1 15,4 16,4 39
Moquegua 64,5 12,6 21,1 40
Pasco 77,7 11,5 13,7 51
Piura 61,6 12,7 15,8 412
Puno 82,7 17,8 17,4 314
San Martín 65,0 13,4 8,3 232
Tacna 72,5 23,6 14,4 72
Tumbes 49,4 9,7 10,1 58
Ucayali 71,2 8,3 4,8 102
Lima 4/ 55,7 10,0 11,8 1802
Total 2016 62,4 12,6 13,4 6 003
Total 2012 72,0 14,3 14,5 4 775
1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.
2/ Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima.
3/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
4/ Comprende la provincia de Lima y la Región Lima.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
Violencia Contra las Mujeres, Niñas y Niños - 423

Violencia física contra el esposo o compañero

La Encuesta Demográfica y de Salud Familiar también preguntó a las mujeres, si alguna vez ellas habían
pegado, abofeteado, pateado o maltratado físicamente a su esposo o compañero en momentos que él no
la estaba golpeando o maltratando; el 9,5% respondió que ejerció este tipo de violencia alguna vez; en su
mayoría las mujeres divorciadas, separadas o viudas (14,0%), con educación superior (11,6%) o secundaria
(11,3%), ubicadas en el cuarto quintil de riqueza (14,1%), residentes en el área urbana (11,6%), por región
natural en las que residen en Lima Metropolitana (16,1%) y según región, en las que viven en la Provincia
de Lima (16,4%).

El 3,7% de las mujeres alguna vez unidas reconoció haber maltratado físicamente a su esposo o compañero,
en los últimos doce meses; fue reconocido en mayor porcentaje por las pertenecientes al cuarto quintil
(5.5%), residentes en el área urbana (4,5%), las de 20 a 24 años de edad (6,4%); y, las que viven en Lima
Metropolitana (6,3%).

En el año 2016, el porcentaje de mujeres que declararon haber agredido a su esposo/compañero, tendió
al incremento en comparación con el año 2012 (de 2.9% a 3,7%).
424 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2016
CUADRO Nº 12.7
PERÚ: VIOLENCIA FÍSICA CONTRA EL ESPOSO O COMPAÑERO, EN MOMENTOS QUE ÉL NO LA ESTABA
GOLPEANDO O MALTRATANDO FÍSICAMENTE, SEGÚN CARACTERÍSTICA SELECCIONADA, 2016
(Porcentaje)
Número de mujeres
En los últimos
Característica seleccionada Alguna vez alguna vez
12 meses
unidas

Grupo de edad
15-19 5,8 7,5 493
20-24 6,4 10,0 2 077
25-29 4,4 10,1 3 310
30-34 4,2 11,2 3 813
35-39 3,1 10,0 3 624
40-44 2,1 7,4 2 923
45-49 2,2 8,1 2 422
Estado conyugal
Casada o Conviviente 3,6 8,8 15 861
Divorciada / Separada / Viuda 4,3 14,0 2 801
Nivel de educación
Sin educación 1,5 2,8 391
Primaria 1,5 4,0 4 310
Secundaria 5,0 11,3 8 173
Superior 3,8 11,6 5 787
Quintil de riqueza
Quintil inferior 1,3 2,9 3 565
Segundo quintil 3,1 6,9 4 241
Quintil intermedio 4,4 11,3 4 015
Cuarto quintil 5,5 14,1 3 663
Quintil superior 4,5 13,0 3 179
Área de residencia
Urbana 4,5 11,6 14 109
Rural 1,4 3,2 4 553
Región natural
Lima Metropolitana 1/ 6,3 16,1 5 680
Resto Costa 3,2 9,0 4 849
Sierra 2,3 5,3 5 174
Selva 2,2 5,2 2 959
Región
Amazonas 1,2 3,5 303
Áncash 2,4 8,1 643
Apurímac 2,8 6,9 297
Arequipa 3,2 7,5 767
Ayacucho 2,5 5,1 336
Cajamarca 1,1 2,5 1 047
Prov. Const. del Callao 6,1 14,1 606
Cusco 4,8 9,7 731
Huancavelica 1,4 5,5 240
Huánuco 1,2 4,3 439
Ica 3,7 11,1 585
Junín 2,8 5,7 692
La Libertad 2,5 6,2 1 141
Lambayeque 1,4 3,0 715
Provincia de Lima 2/ 6,3 16,4 5 074
Región Lima 3/ 4,9 12,8 605
Loreto 2,4 5,1 744
Madre de Dios 4,4 11,0 100
Moquegua 3,5 10,7 119
Pasco 2,1 3,9 165
Piura 2,9 8,2 1 270
Puno 3,0 7,4 720
San Martín 0,9 2,8 596
Tacna 3,1 11,2 215
Tumbes 2,9 9,0 185
Ucayali 3,0 7,6 327
Lima 4/ 6,1 16,0 5 679
Total 2016 3,7 9,5 18 662
Total 2012 2,9 7,7 12 842
1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.
2/ Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima.
3/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
4/ Comprende la provincia de Lima y la Región Lima.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
Violencia Contra las Mujeres, Niñas y Niños - 425

Consumo de bebidas alcohólicas y violencia física ejercida por el esposo o compañero bajo los efectos
del licor/drogas o ambas
El 6,4% de las mujeres alguna vez unidas manifestaron que su esposo o compañero toma o tomaba algunas
veces o con frecuencia bebidas alcohólicas; en mayor porcentaje declararon las mujeres de 45 a 49 años de
edad (10,3%), divorciadas, separadas o viudas (22,5%), sin nivel de educación (8,2%), pertenecientes al
segundo quintil de riqueza (7,3%) y aquellas residentes en las Regiones Ayacucho, Arequipa y Puno (9,6%,
9,4% y 9,0%, respectivamente).
CUADRO Nº 12.8
PERÚ: CONSUMO DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS Y VIOLENCIA FÍSICA EJERCIDA ALGUNA VEZ POR EL ESPOSO O COMPAÑERO,
BAJO LOS EFECTOS DEL LICOR/DROGAS O AMBAS, SEGÚN CARACTERÍSTICA SELECCIONADA, 2016
(Porcentaje)
Consumo de bebidas Violencia física bajo los efectos de haber consumido
alcohólicas licor/drogas o ambas
Característica Esposo / Compañero
Número de Número de
toma o tomaba En los
seleccionada mujeres Alguna mujeres que
bebidas alcohólicas últimos 12
alguna vez experimentaron
algunas veces o con meses
vez unidas violencia física
frecuencia
Grupo de edad
15-19 2,8 493 38,1 47,1 100
20-24 3,7 2 077 23,5 45,6 485
25-29 4,9 3 310 18,6 44,0 896
30-34 6,0 3 813 14,3 46,8 1 102
35-39 5,9 3 624 15,0 54,1 984
40-44 8,6 2 923 15,7 51,3 861
45-49 10,3 2 422 7,4 51,7 812
Estado conyugal
Casada o Conviviente 3,6 15 861 17,2 46,9 3 879
Divorciada / Separada / Viuda 22,5 2 801 11,1 55,2 1 361
Nivel de educación
Sin educación 8,2 391 17,3 65,6 100
Primaria 7,8 4 310 16,1 55,2 1 271
Secundaria 6,1 8 173 16,5 48,7 2 487
Superior 5,7 5 787 13,4 42,8 1 383
Quintil de riqueza
Quintil inferior 6,1 3 565 21,5 56,6 938
Segundo quintil 7,3 4 241 18,3 51,2 1 336
Quintil intermedio 7,0 4 015 15,2 48,6 1 235
Cuarto quintil 6,4 3 663 12,5 46,4 1 092
Quintil superior 4,9 3 179 7,6 39,1 639
Área de residencia
Urbana 6,8 14 109 14,6 46,9 4 070
Rural 5,3 4 553 19,4 56,7 1 170
Región natural
Lima Metropolitana 1/ 6,1 5 680 11,9 41,5 1 567
Resto Costa 6,3 4 849 16,5 48,6 1 231
Sierra 7,2 5 174 16,9 55,7 1 609
Selva 6,0 2 959 18,8 51,3 834
Región
Amazonas 6,5 303 16,5 48,8 67
Áncash 6,2 643 14,6 51,1 147
Apurímac 7,9 297 22,1 59,6 125
Arequipa 9,4 767 14,9 50,3 259
Ayacucho 9,6 336 20,9 61,7 113
Cajamarca 6,9 1 047 16,0 54,5 260
Prov. Const. del Callao 4,3 606 19,1 44,9 137
Cusco 6,9 731 21,3 61,7 274
Huancavelica 5,3 240 21,3 50,1 75
Huánuco 7,4 439 15,1 53,7 100
Ica 5,3 585 14,4 43,6 162
Junín 7,5 692 11,9 41,8 258
La Libertad 4,7 1 141 16,7 48,5 224
Lambayeque 5,7 715 21,9 49,5 145
Provincia de Lima 2/ 6,3 5 074 11,2 41,1 1 430
Región Lima 3/ 4,1 605 16,0 43,4 159
Loreto 3,8 744 25,9 49,9 151
Madre de Dios 6,6 100 21,4 47,6 35
Moquegua 4,4 119 14,5 55,8 36
Pasco 6,1 165 16,8 53,3 42
Piura 8,2 1 270 15,5 53,6 353
Puno 9,0 720 19,8 66,1 278
San Martín 4,6 596 15,6 48,6 206
Tacna 6,7 215 12,7 53,3 61
Tumbes 7,9 185 12,9 46,5 51
Ucayali 6,3 327 16,3 49,6 93
Lima 4/ 6,1 5 679 11,7 41,3 1 589
Total 2016 6,4 18 662 15,6 49,1 5 240
Total 2012 6,7 12 842 18,5 56,7 3 819
1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.
2/ Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima.
3/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
4/ Comprende la provincia de Lima y la Región Lima.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
426 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2016

El 49,1% de las mujeres alguna vez unidas revelaron que alguna vez, su esposo o compañero las agredió
físicamente cuando se encontraba bajo los efectos de haber consumido licor/drogas o ambas; en mayor
proporción declararon aquellas de 35 a 39 años de edad (54,1%), sin educación (65,6%), las que viven en
los hogares pertenecientes al quintil inferior (56,6%) y las residentes en el área rural (56,7%).

GRÁFICO Nº 12.7
PERÚ: VIOLENCIA FÍSICA EJERCIDA ALGUNA VEZ POR EL ESPOSO O COMPAÑERO BAJO LOS EFECTOS
DEL LICOR/DROGAS O AMBAS, SEGÚN CARACTERÍSTICA SELECCIONADA, 2016
(Porcentaje)
TOTAL 49,1
GRUPO DE EDADTOTAL 49,1
15-19
GRUPO DE EDAD
47,1
20-24 45,6
15-19 47,1
25-29 44,0
30-34 20-24 46,8 45,6
35-39 25-29 54,1 44,0
40-44
30-34 51,3 46,8
45-49 51,7
35-39 54,1
ÁREA DE RESIDENCIA
Urbana 40-44 46,9 51,3
Rural 45-49 56,7 51,7
NIVEL
ÁREADEDEEDUCACIÓN
RESIDENCIA
Sin educación
Urbana
65,6 46,9
Primaria 55,2
Rural 56,7
Secundaria 48,7
NIVEL DE EDUCACIÓN
Superior 42,8
QUINTIL DE
SinRIQUEZA
educación 65,6
Quintil inferior
Primaria 56,6 55,2
Segundo quintil 51,2
Secundaria 48,7
Quintil intermedio 48,6
Cuarto quintil Superior 46,4 42,8
Quintil superior
QUINTIL DE RIQUEZA 39,1
Quintil inferior 56,6
Segundo quintil 51,2
Quintil intermedio 48,6
Cuarto quintil 46,4
Quintil superior 39,1

0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0 70,0

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

Inicio de la violencia física y/o sexual

La Encuesta Demográfica y de Salud Familiar indagó en las mujeres alguna vez unidas que fueron
maltratadas, cuanto tiempo después de haberse casado o convivido con su actual/último esposo o compañero,
empezaron a suceder los actos de violencia; el mayor porcentaje de las mujeres declaró que había transcurrido
entre 1 y 2 años (40,2%). Un 22,3% indicó que fue menos de 1 año, el 20,8% manifestó que habían transcurrido
de 3 a 5 años y menores porcentajes dieron otras repuestas. Es importante mencionar que el 3,7% expresó
que la violencia empezó antes de la unión (matrimonio o convivencia).
Violencia Contra las Mujeres, Niñas y Niños - 427

CUADRO Nº 12.9
PERÚ: INICIO DE LA VIOLENCIA FÍSICA Y/O SEXUAL Y EL TIEMPO DE CONVIVENCIA, 2016
(Distribución porcentual)
Persona que ejerció la violencia Número de
mujeres
Característica seleccionada Antes de la Menos Después alguna
10 y más
Total unión o de 1 - 2 años 3 - 5 años 6 - 9 años del vez unidas
años
convivencia 1 año divorcio maltratadas

Casada/Conviviente sólo una vez 100,0 3,7 21,6 39,3 21,6 7,3 6,3 0,1 4 978
Menos de 6 años 100,0 7,6 39,7 42,9 8,6 0,4 0,8 0,0 827
6 - 9 años 100,0 2,5 23,1 37,9 25,5 10,2 0,6 0,2 999
10 y más años 100,0 3,1 16,4 38,9 23,7 8,2 9,6 0,1 3 151

Casada/Conviviente más de una vez 100,0 3,5 25,7 44,2 16,9 4,6 4,8 0,3 1 025

Total 2016 100,0 3,7 22,3 40,2 20,8 6,9 6,1 0,1 6 003
Total 2012 100,0 1,5 22,2 43,3 19,8 7,4 5,5 0,3 4 775

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

GRÁFICO Nº 12.8
PERÚ: INICIO DE LA VIOLENCIA FÍSICA Y/O SEXUAL Y EL TIEMPO DE CONVIVENCIA, 2016
(Distribución porcentual)
CUADRON Nº 12.9
PERÚ: INICIO DE LA VIOLENCIA FÍSICA Y/O SEXUAL
10 y más Y EL TIEMPO DE CONVIVENCIA, 2016
Después
años (Distribución porcentual)
del divorcio Antes de la
6,1% 0,1% unión o
convivencia
Tiempo transcurrido de inicio de la violencia física o sexual 3,7%
6 - 9 años
6,9% Número de
Tiempo de Antes de la Menos
Menos 10 y más mujeres
Después de 1 año
convivencia Total unión o 1 - 2 años 3 - 5 años 6 - 9 años
de 1 año maltratadas
años del divorcio 22,3%
convivencia

Total 2016 100,0 3,7 22,3 40,2 20,8 6,9 6,1 0,1 6 003
3 - 5 años
20,8%
1/ Corresponde solo al departamento de Lima, es decir excluye a la Provincia Constitucional del Callao.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

1 - 2 años
40,2%

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

12.4 SOLICITUD DE AYUDA Y DENUNCIA DEL MALTRATO

A todas las mujeres - alguna vez unidas y nunca unidas - que experimentaron violencia física por parte del
esposo o compañero o de otra persona, se les preguntó si pidieron ayuda y a donde acudieron, obteniéndose
que en mayor porcentaje recurrieran solo a personas cercanas (44,1%), en tanto que, el 27,2% buscó ayuda
en alguna institución. Respecto al año 2012, para el primer caso se observa un incremento de 2.6%.
428 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2016

CUADRO Nº 12.10
PERÚ: BÚSQUEDA DE AYUDA EN PERSONAS CERCANAS Y/O EN ALGUNA INSTITUCIÓN CUANDO FUERON
MALTRATADAS FÍSICAMENTE, SEGÚN CARACTERÍSTICA SELECCIONADA, 2016
(Porcentaje)
En personas En alguna Número de
Característica seleccionada
cercanas institución mujeres

Grupo de edad
15-19 37,5 9,1 527
20-24 46,7 16,2 1 038
25-29 41,2 24,6 1 452
30-34 46,5 28,8 1 685
35-39 46,2 29,7 1 549
40-44 45,0 32,5 1 280
45-49 41,7 35,9 1 271
Estado conyugal
Soltera 41,6 14,0 962
Casada o Conviviente 43,8 26,7 6 115
Divorciada / Separada / Viuda 46,9 36,1 1 725
Nivel de educación
Sin educación 48,2 27,3 158
Primaria 45,9 29,6 1 823
Secundaria 44,5 25,7 4 125
Superior 42,1 27,7 2 696
Quintil de riqueza
Quintil inferior 48,3 27,0 1 387
Segundo quintil 45,6 28,9 2 063
Quintil intermedio 44,8 28,3 2 068
Cuarto quintil 42,9 27,0 1 866
Quintil superior 38,6 23,3 1 417
Área de residencia
Urbana 43,9 27,0 7 068
Rural 45,2 27,6 1 734
Región natural
Lima Metropolitana 1/ 42,2 25,3 2 931
Resto Costa 47,1 29,0 2 108
Sierra 43,4 28,1 2 446
Selva 44,9 26,6 1 316
Región
Amazonas 43,1 26,6 105
Áncash 41,2 25,9 286
Apurímac 51,2 36,9 170
Arequipa 42,1 29,8 422
Ayacucho 49,5 33,1 180
Cajamarca 39,7 20,9 388
Prov. Const. del Callao 41,2 24,9 303
Cusco 50,7 33,0 414
Huancavelica 45,4 25,6 112
Huánuco 42,2 30,1 166
Ica 55,2 29,1 252
Junín 46,7 24,8 410
La Libertad 33,8 21,5 369
Lambayeque 47,7 22,9 234
Provincia de Lima 2/ 42,3 25,3 2 629
Región Lima 3/ 43,5 28,0 301
Loreto 43,6 21,8 265
Madre de Dios 41,3 35,3 55
Moquegua 45,0 38,3 63
Pasco 39,4 25,4 68
Piura 52,1 34,0 575
Puno 43,7 31,9 400
San Martín 44,8 25,7 305
Tacna 45,5 33,6 107
Tumbes 39,8 28,5 78
Ucayali 43,5 22,2 148
Lima 4/ 42,5 25,6 2 930
Total 2016 44,1 27,2 8 802
Total 2012 41,5 27,3 6 616
1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.
2/ Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima.
3/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
4/ Comprende la provincia de Lima y la Región Lima
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
Violencia Contra las Mujeres, Niñas y Niños - 429

Búsqueda de ayuda en personas cercanas

Las mujeres que experimentaron violencia física, buscaron ayuda o soporte con mayor frecuencia en la madre
(35,7%); siguen amiga(o)/vecina(o) (19,2%), hermana (18,0%), entre otras personas.

GRÁFICO Nº 12.9
PERÚ: BÚSQUEDA DE AYUDA EN PERSONAS CERCANAS CUANDO FUERON MALTRATADAS
FÍSICAMENTE, 2016
(Porcentaje)

Madre 35,7

Amiga(o) / Vecina(o) 19,2


bbb aaaa
0,8
Actual/último
esposo o
Hermana 18,0
En personas cercanas 2016
compañero

2,6

Otra persona
Padre 16,2
No
Otro pariente del 55,9%
8,6
esposo
Otro pariente 2016
de la mujer
Suegros 9,715,5
Si 44,1
13,4 Si
Hermano No 55,9 44,1%
Otro pariente
Hermano 15,5
13,4
de la mujer
Padre 16,2

Suegros
Hermana 9,7 18,0

Amiga(o) / Vecina(o) 19,2

Otro parienteMadre
del 35,7
8,6
esposo

Otra persona 2,6

.
Actual/último
esposo o 0,8
compañero

0,0 10,0 20,0 30,0 40,0

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.


430 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2016

Búsqueda de ayuda en alguna institución

La concurrencia de las mujeres a la comisaría representó el 75,9%, observándose una tendencia hacia el
incremento en el período 2012/2016 (0,5 puntos porcentuales). También recurrieron a la Defensoría Municipal
- DEMUNA y la Fiscalía en menores porcentajes que el mencionado (10,9% y 9,8%, respectivamente).

GRÁFICO Nº 12.10
75,9
PERÚ: BÚSQUEDA DE AYUDA EN ALGUNA INSTITUCIÓN CUANDO FUERON MALTRATADAS FÍSICAMENTE,
Comisaría 2012 Y 2016
(Porcentaje)
75,4

10,9
Defensoría Municipal
DEMUNA 75,9
10,0
Comisaría

En alguna institución
75,4
2016 9,8

Si Fiscalía 27,2 10,9


No DEMUNA
Defensoría Municipal 72,8 11,8
2016
10,0
2016 2012 9,3
Organi- Juzgado 9,8 No
zación 0,1 1,0
Fiscalía 10,1 72,8%
privada
11,8
Defensoría
0,8 1,0 Si
del Pueblo 5,7 27,2%
Ministerio de Otra 4,99,3
4,2
la Mujer y institución
Estableci- Juzgado 4,1
5,0
miento de 4,8 10,1
Salud
Otra 4,8
Estableci-
5,7 5,75,0
institución miento de
OtraSalud
Juzgado 9,3
institución 10,1
4,1
Fiscalía 9,8 5,011,8 2016

Defensoría Ministerio de 4,2 2012


Municipal 10,9y
la Mujer 4,810,0
DEMUNA Estableci-
Poblaciones
miento de
Vulnerables 4,9
30,4
Comisaría Salud30,9
4,1
75,9 75,4 2016

2012
Ministerio de 4,2
la Mujer y
Poblaciones
Vulnerables 4,9

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.


Violencia Contra las Mujeres, Niñas y Niños - 431

CUADRO Nº 12.11
PERÚ: MUJERES QUE EXPERIMENTARON VIOLENCIA FÍSICA Y QUE PIDIERON AYUDA A PERSONAS CERCANAS,
SEGÚN CARACTERÍSTICA SELECCIONADA, 2016
(Porcentaje)
Persona cercana a quién pidió ayuda
Otro Otro Número
Característica Actual/último
pariente pariente Amiga(o) / de
seleccionada Madre Padre Hermana Hermano esposo o Suegros Otra persona mujeres
del de Vecina(o)
compañero
esposo la mujer
Grupo de edad
15-19 44,8 24,6 16,0 13,2 0,2 4,6 3,6 35,8 12,5 3,3 198
20-24 49,4 18,0 15,4 10,3 0,9 7,6 5,0 16,7 12,0 2,5 485
25-29 44,2 17,4 18,3 8,9 1,4 10,8 9,7 11,3 15,3 1,4 597
30-34 36,0 16,6 20,5 14,4 1,1 10,8 7,4 15,8 17,0 1,8 784
35-39 33,7 14,2 17,8 14,9 0,8 8,4 9,7 13,4 26,1 3,2 716
40-44 22,5 13,4 17,2 14,4 0,3 11,9 7,9 18,6 21,3 3,9 576
45-49 26,5 15,4 17,9 16,7 0,4 9,9 13,9 10,7 24,3 2,6 529
Estado conyugal
Soltera 44,8 20,8 12,4 12,2 0,0 0,0 1,0 27,3 12,8 5,2 400
Casada o Conviviente 35,2 16,4 17,7 13,6 1,1 10,9 9,6 15,5 17,1 2,7 2 675
Divorciada / Separada / Viuda 32,7 13,3 21,5 13,1 0,2 10,4 9,2 9,7 29,1 0,9 809
Nivel de educación
Sin educación 27,2 11,3 15,0 12,3 0,4 4,9 6,8 15,2 35,8 4,7 76
Primaria 27,3 12,2 16,5 16,6 0,9 9,5 11,1 15,4 25,3 2,9 837
Secundaria 36,3 15,9 18,5 13,2 0,7 10,4 9,0 16,6 17,6 2,3 1 837
Superior 41,4 20,0 18,4 11,5 1,0 9,0 6,4 13,9 16,1 2,5 1 134
Quintil de riqueza
Quintil inferior 34,6 17,5 13,4 14,2 1,1 11,6 9,8 13,2 23,3 2,9 670
Segundo quintil 33,8 12,4 18,4 12,5 0,8 10,6 10,0 13,1 23,7 1,8 942
Quintil intermedio 31,6 14,0 21,2 15,0 0,6 8,9 7,6 22,3 16,4 2,7 926
Cuarto quintil 37,7 15,6 19,2 14,5 0,8 9,9 8,4 13,1 19,0 2,1 800
Quintil superior 44,1 26,0 15,5 9,5 0,9 6,7 6,8 14,7 11,4 3,9 547
Área de residencia
Urbana 36,2 16,4 18,7 12,7 0,8 9,4 8,6 15,9 18,5 2,4 3 101
Rural 33,7 15,6 15,0 15,9 1,0 10,7 8,6 14,0 21,8 3,1 783
Región natural
Lima Metropolitana 1/ 33,3 18,4 21,7 13,0 0,9 8,4 6,4 17,8 17,6 2,8 1 238
Resto Costa 35,0 15,7 15,6 14,1 0,4 9,7 8,5 16,0 19,0 2,5 993
Sierra 40,8 16,4 17,4 14,3 1,1 9,8 10,4 13,5 18,3 2,6 1 063
Selva 32,6 12,3 15,2 11,5 0,8 12,2 10,4 13,6 24,4 2,0 591
Región
Amazonas 29,7 17,6 15,8 13,5 0,5 6,9 11,9 14,6 28,7 4,6 45
Áncash 38,4 15,9 18,3 8,0 0,8 5,1 8,9 15,8 22,7 0,0 118
Apurímac 42,6 21,3 18,7 12,9 2,5 6,3 5,5 9,8 22,6 4,5 87
Arequipa 37,3 16,3 19,5 15,3 0,7 10,5 5,5 17,6 24,0 1,0 178
Ayacucho 48,6 13,1 20,1 13,0 1,7 12,3 7,5 15,8 16,8 0,3 89
Cajamarca 26,9 12,7 20,4 22,1 1,3 9,1 13,4 14,3 18,2 7,6 154
Prov. Const. del Callao 29,3 19,6 12,4 5,8 0,0 9,8 10,3 22,1 23,8 3,3 125
Cusco 33,0 13,7 23,1 17,2 0,9 9,6 10,2 16,5 21,1 1,3 210
Huancavelica 42,7 16,5 9,4 14,3 5,0 13,1 6,4 13,2 26,2 1,9 51
Huánuco 35,9 11,8 14,4 16,9 1,8 5,0 10,2 19,6 17,3 3,7 70
Ica 45,5 17,7 12,4 9,5 0,0 11,9 5,5 16,1 10,3 2,5 139
Junín 42,0 10,0 15,6 13,8 0,6 8,2 13,7 14,6 16,6 4,2 191
La Libertad 37,6 14,3 8,5 14,0 0,0 9,5 8,8 19,3 9,5 4,1 125
Lambayeque 35,3 14,3 11,4 16,2 0,0 5,8 14,5 17,6 11,7 0,0 111
Provincia de Lima 2/ 33,7 18,2 22,7 13,8 1,0 8,2 6,0 17,3 16,9 2,8 1 113
Región Lima 3/ 30,2 19,1 17,3 17,4 1,0 9,6 12,7 16,3 20,1 3,2 131
Loreto 38,5 10,4 8,6 9,7 0,6 11,6 15,1 15,3 24,4 2,1 115
Madre de Dios 36,7 10,8 13,6 2,7 0,5 7,2 4,4 7,5 34,7 2,2 23
Moquegua 29,6 16,6 15,9 10,9 0,0 7,1 9,7 13,6 31,9 0,5 28
Pasco 39,9 12,3 23,5 13,2 1,8 9,3 8,8 14,9 13,9 3,7 27
Piura 32,7 18,1 18,9 14,4 0,3 12,0 8,3 13,7 23,2 3,2 299
Puno 45,4 18,7 14,4 14,9 0,3 11,6 11,2 6,2 16,3 0,4 175
San Martín 34,1 17,4 14,0 4,4 0,0 19,8 7,2 10,2 22,1 0,0 136
Tacna 37,9 19,1 14,8 7,0 2,2 7,3 2,8 13,5 24,4 3,6 49
Tumbes 34,6 10,0 8,2 14,8 0,7 13,8 7,4 13,6 19,1 1,4 31
Ucayali 26,4 6,6 14,7 7,4 0,6 16,0 11,5 11,7 32,6 1,6 64
Lima 4/ 33,3 18,3 22,1 14,2 1,0 8,3 6,7 17,2 17,2 2,8 1 244
Total 2016 35,7 16,2 18,0 13,4 0,8 9,7 8,6 15,5 19,2 2,6 3 884
Total 2012 34,4 13,0 14,3 13,1 1,6 9,6 10,7 16,0 21,6 1,6 2 749

1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.


2/ Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima.
3/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
4/ Comprende la provincia de Lima y la Región Lima
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
432 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2016
CUADRON Nº 12.12
PERÚ: MUJERES QUE ACUDIERON A ALGUNA INSTITUCIÓN PARA BUSCAR AYUDA CUANDO FUERON MALTRATADAS
FÍSICAMENTE, SEGÚN CARACTERÍSTICA SELECCIONADA, 2016
(Porcentaje)

Institución donde buscó ayuda


Ministerio de Número
Característica Defensoría Estableci- Organi-
Comi- Juz- Fisca- la Mujer y Defensoría Otra de
seleccionada Municipal miento de zación
saría gado lía Poblaciones del Pueblo institución mujeres
DEMUNA Salud privada
Vulnerables

Grupo de edad
15-19 (61,1) (6,6) (11,1) (12,1) (0,0) (1,8) (11,1) (0,5) (8,3) 26
20-24 78,9 11,6 7,3 6,5 3,4 0,0 3,4 0,0 3,0 117
25-29 77,7 2,1 9,6 9,7 4,3 1,9 3,1 0,0 5,7 235
30-34 75,1 8,0 11,2 11,3 7,7 0,2 3,3 0,0 9,3 345
35-39 69,7 12,7 11,6 8,9 3,0 0,5 7,1 0,4 3,6 312
40-44 75,4 9,6 5,2 14,7 4,0 1,8 6,9 0,0 5,5 268
45-49 82,6 12,1 11,4 12,0 2,0 0,3 3,8 0,0 4,8 302
Estado conyugal
Soltera 74,3 5,1 5,2 5,3 7,4 0,0 3,6 0,2 7,8 79
Casada o Conviviente 73,9 9,2 9,1 10,9 3,7 1,0 5,8 0,1 6,3 1 082
Divorciada / Separada / Viuda 81,3 10,3 12,2 12,0 4,8 0,4 2,7 0,0 3,8 442
Nivel de educación
Sin educación (57,3) (14,6) (13,1) (20,6) (0,0) (2,9) (17,5) (0,0) (8,8) 31
Primaria 65,4 14,2 11,9 9,9 3,8 0,6 6,4 0,0 12,0 373
Secundaria 78,5 8,2 7,8 11,2 4,2 0,9 3,3 0,0 4,0 730
Superior 81,6 6,9 11,1 10,7 4,6 0,7 5,0 0,2 3,2 469
Quintil de riqueza
Quintil inferior 52,7 18,0 11,2 9,7 3,7 1,0 10,0 0,0 16,6 275
Segundo quintil 72,0 7,5 7,7 15,8 5,4 0,9 7,4 0,0 5,1 425
Quintil intermedio 81,7 9,0 12,3 9,9 3,3 1,5 2,9 0,2 1,9 359
Cuarto quintil 87,9 6,0 9,7 8,8 4,3 0,1 0,7 0,0 1,5 346
Quintil superior 85,5 7,7 8,0 7,8 3,6 0,1 2,7 0,2 6,0 198
Área de residencia
Urbana 82,7 6,5 9,4 11,2 4,2 0,5 2,7 0,1 3,4 1 273
Rural 50,0 20,3 11,2 9,8 4,0 1,9 12,8 0,0 14,5 330
Región natural
Lima Metropolitana 1/ 93,4 4,3 3,8 8,9 1,8 0,0 0,4 0,0 1,7 476
Resto Costa 76,7 7,0 13,7 13,3 6,0 1,2 2,4 0,1 2,8 431
Sierra 59,8 15,3 10,7 12,1 4,8 0,9 11,8 0,1 11,6 449
Selva 70,3 12,1 12,9 8,6 4,5 1,4 4,9 0,0 7,8 248
Región
Amazonas (69,2) (12,4) (24,2) (4,9) (3,4) (1,3) (4,5) (0,0) (8,5) 16
Áncash (51,6) (15,2) (17,0) (16,0) (6,1) (0,0) (1,9) (0,0) (7,6) 42
Apurímac 61,2 13,8 8,4 7,5 5,5 2,7 18,0 0,0 10,4 44
Arequipa 95,6 9,2 14,5 0,8 10,2 0,0 1,4 0,0 0,0 83
Ayacucho 52,5 8,9 11,0 6,8 5,4 0,0 16,2 0,0 25,9 43
Cajamarca (68,0) (10,3) (15,4) (1,6) (6,5) (0,0) (3,9) (0,0) (20,2) 57
Prov. Const. del Callao 85,6 3,2 1,9 17,6 7,3 0,0 3,3 0,0 3,5 53
Cusco 62,5 19,8 11,5 14,8 7,9 0,0 12,7 0,0 12,7 93
Huancavelica (36,4) (14,9) (1,2) (10,0) (3,0) (5,0) (39,8) (0,0) (17,5) 18
Huánuco 35,3 29,4 29,7 18,0 1,1 3,4 0,8 0,0 1,1 37
Ica 83,9 4,1 14,5 11,9 1,7 0,9 0,0 0,8 0,0 57
Junín 68,5 5,9 5,6 21,1 2,2 0,0 12,1 0,9 0,6 68
La Libertad (62,2) (2,3) (14,0) (6,3) (10,9) (0,0) (2,0) (0,0) (12,9) 49
Lambayeque (83,2) (2,5) (2,8) (6,6) (5,0) (1,1) (5,5) (0,0) (0,0) 41
Provincia de Lima 2/ 94,4 4,4 4,1 7,8 1,1 0,0 0,0 0,0 1,5 423
Región Lima 3/ 74,3 1,7 11,6 17,1 6,4 1,9 1,4 0,0 5,0 62
Loreto (88,7) (4,9) (11,3) (4,7) (9,6) (0,0) (0,0) (0,0) (14,1) 37
Madre de Dios 82,7 3,6 3,9 4,0 4,4 3,0 6,6 0,0 2,1 11
Moquegua 88,4 0,5 6,7 10,5 4,2 0,0 5,7 0,0 0,0 15
Pasco (43,3) (5,7) (1,3) (23,0) (2,9) (0,0) (19,5) (0,0) (14,7) 10
Piura 71,6 13,3 18,5 17,6 7,5 2,2 4,1 0,0 4,5 137
Puno 49,4 24,5 7,4 16,3 0,0 2,2 14,6 0,0 6,4 88
San Martín 67,1 13,6 12,6 12,8 0,0 2,5 2,6 0,0 7,1 61
Tacna 87,7 12,2 4,5 15,4 0,0 0,0 0,0 0,5 0,6 24
Tumbes 91,5 6,5 11,1 7,8 5,3 1,0 1,1 0,0 1,3 11
Ucayali 70,9 4,3 7,8 5,4 1,1 0,9 1,9 0,0 12,9 24
Lima 4/ 91,8 4,1 5,0 9,0 1,8 0,2 0,2 0,0 1,9 485
Total 2016 75,9 9,3 9,8 10,9 4,2 0,8 4,8 0,1 5,7 1 603
Total 2012 75,4 11,8 10,1 10,0 4,9 1,0 4,1 1,0 5,0 1 109
Nota: Los porcentajes basados en menos de 25 casos sin ponderar no se muestran (*) y los de 25 - 49 casos sin ponderar se presentan entre paréntesis.
1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.
2/ Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima.
3/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
4/ Comprende la provincia de Lima y la Región Lima
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
Violencia Contra las Mujeres, Niñas y Niños - 433

Razones por las cuales no buscaron ayuda cuando fueron maltratadas físicamente
En el año 2016, entre las razones más frecuentes para no buscar ayuda, mencionaron que no era necesario
(44,5%), que sentían vergüenza (16,0%) y que no sabía dónde ir/no conoce servicios (11,6%), entre otras
razones. Merece destacar que la manifestación de las mujeres entrevistadas que no era necesario, tiende a
incrementarse; lo cual revela que el tener miedo a ser agredida de nuevo ella o sus hijos (8,8%) o el inculparse
(4,2%) o miedo al divorcio/separación (2,4%) tiende a disminuir con relación al año 2012.
CUADRO Nº 12.13
PERÚ: RAZONES PARA NO BUSCAR AYUDA CUANDO FUERON MALTRATADAS FÍSICAMENTE, SEGÚN CARACTERÍSTICA
SELECCIONADA, 2016
(Distribución porcentual)
Razones para no buscar ayuda
Número
Característica No sabe No era De Cosas Miedo Miedo a que le Miedo de causarle Ella
Ver- Otras de
seleccionada Total donde ir / no nece- nada de la al divorcio pegara de nuevo un problema a la tenía la
güenza razones mujeres
conoce servicios sario sirve vida /separación a ella o a sus hijos persona que le pegó culpa

Grupo de edad
15-19 100,0 8,3 37,8 1,1 1,2 1,1 9,6 15,2 5,0 18,8 2,0 479
20-24 100,0 10,2 46,7 2,0 2,0 1,8 7,7 6,9 11,8 9,5 1,5 870
25-29 100,0 6,6 53,4 3,9 2,1 3,5 6,6 5,4 15,2 1,6 1,5 1 095
30-34 100,0 10,9 45,1 4,0 1,0 2,0 8,9 6,8 16,7 3,2 1,5 1 200
35-39 100,0 12,3 42,0 2,1 1,1 3,3 9,3 5,9 21,0 1,9 1,1 1 089
40-44 100,0 14,0 42,0 2,1 0,9 1,8 8,8 7,4 20,0 1,4 1,5 864
45-49 100,0 19,2 39,1 3,3 0,8 2,4 11,8 4,8 16,3 0,9 1,4 815
Estado conyugal
Soltera 100,0 11,0 45,8 3,3 2,3 0,0 7,1 10,2 2,6 16,2 1,4 828
Casada o Conviviente 100,0 12,1 45,3 2,7 1,4 2,6 7,8 6,3 17,6 2,7 1,5 4 482
Divorciada / Separada / Viuda 100,0 10,1 40,2 3,0 0,3 3,3 14,3 6,9 19,5 1,0 1,3 1 102
Nivel de educación
Sin educación 100,0 20,7 27,1 1,4 0,0 3,9 23,3 6,8 15,4 1,1 0,3 115
Primaria 100,0 16,7 27,7 3,0 1,2 5,5 13,4 7,7 21,3 1,4 2,0 1 283
Secundaria 100,0 11,8 44,1 2,5 1,7 1,7 8,6 8,1 15,8 4,5 1,2 3 065
Superior 100,0 7,4 57,3 3,4 0,9 1,4 5,2 4,5 12,9 5,7 1,5 1 949
Quintil de riqueza
Quintil inferior 100,0 14,3 27,2 2,5 1,7 4,4 15,2 10,6 19,8 1,9 2,4 1 012
Segundo quintil 100,0 15,4 37,2 2,5 0,7 3,3 9,5 7,0 19,3 2,8 2,1 1 467
Quintil intermedio 100,0 10,6 42,7 3,5 1,6 2,5 9,8 6,6 15,9 5,8 0,9 1 483
Cuarto quintil 100,0 10,6 53,0 2,4 1,6 1,2 5,0 5,7 15,9 3,9 0,6 1 363
Quintil superior 100,0 6,5 62,1 3,1 1,0 0,5 5,4 5,1 8,4 6,2 1,6 1 087
Área de residencia
Urbana 100,0 10,6 47,8 2,9 1,2 2,0 7,7 6,4 15,3 4,7 1,3 5 156
Rural 100,0 15,6 30,7 2,4 1,9 3,9 13,3 8,9 19,0 2,0 2,2 1 255
Región natural
Lima Metropolitana 1/ 100,0 8,8 52,7 3,3 1,6 1,6 6,6 5,0 13,6 5,3 1,5 2 190
Resto Costa 100,0 13,3 44,2 2,8 1,1 2,1 7,7 7,2 16,0 4,5 1,0 1 496
Sierra 100,0 13,0 39,0 2,4 1,3 2,9 11,3 7,7 18,0 2,6 1,7 1 759
Selva 100,0 12,8 36,3 2,5 0,9 3,8 11,0 9,1 18,0 4,0 1,6 966
Región
Amazonas 100,0 11,5 29,6 3,1 0,2 4,1 11,3 5,8 27,8 4,1 2,5 77
Áncash 100,0 7,3 40,5 4,3 3,8 2,0 9,0 10,8 14,9 5,9 1,5 212
Apurímac 100,0 13,4 29,9 1,8 0,0 1,6 15,0 5,9 25,9 3,6 2,8 107
Arequipa 100,0 15,2 51,2 3,5 3,1 0,9 11,2 5,8 6,3 1,9 0,8 296
Ayacucho 100,0 17,5 32,7 1,8 1,7 4,8 8,1 8,4 22,0 2,3 0,7 120
Cajamarca 100,0 4,5 36,4 3,2 1,0 4,8 14,8 6,8 25,4 1,4 1,8 307
Prov. Const. del Callao 100,0 10,9 49,3 2,5 0,7 0,4 7,3 7,8 15,6 4,0 1,5 227
Cusco 100,0 11,9 26,1 2,2 0,0 2,5 12,7 9,8 22,1 6,6 6,2 277
Huancavelica 100,0 16,5 39,4 0,3 1,4 3,2 7,2 9,4 20,3 2,2 0,2 84
Huánuco 100,0 16,9 39,7 2,8 1,9 3,4 6,5 9,3 15,0 1,8 2,7 116
Ica 100,0 13,6 42,6 4,5 1,5 2,4 4,2 9,0 15,6 5,8 0,9 178
Junín 100,0 15,5 50,3 0,5 0,3 3,0 10,1 3,5 13,9 2,8 0,0 308
La Libertad 100,0 17,5 43,8 1,9 0,0 0,3 7,2 6,5 21,1 1,7 0,0 289
Lambayeque 100,0 14,9 44,4 4,7 0,8 1,3 9,0 8,3 12,3 3,4 1,0 180
Provincia de Lima 2/ 100,0 8,5 53,1 3,5 1,7 1,8 6,5 4,7 13,3 5,4 1,5 1 963
Región Lima 3/ 100,0 11,3 41,9 3,9 2,0 2,2 8,3 6,3 15,0 7,1 1,9 217
Loreto 100,0 12,6 34,7 2,2 0,9 4,7 12,0 9,2 18,4 4,5 0,8 207
Madre de Dios 100,0 16,1 31,6 7,8 2,5 4,6 8,8 6,9 18,1 2,8 0,8 36
Moquegua 100,0 9,2 52,0 3,7 1,4 2,5 6,1 9,3 10,1 3,7 2,1 39
Pasco 100,0 21,6 40,4 2,1 0,0 2,8 7,1 9,2 14,6 1,0 1,3 51
Piura 100,0 13,4 42,0 1,7 0,0 2,4 7,8 5,7 20,0 5,9 1,1 379
Puno 100,0 12,5 38,4 0,8 2,6 5,2 13,3 9,8 14,6 0,8 2,1 273
San Martín 100,0 13,5 38,0 1,5 1,0 3,6 11,4 12,3 15,2 2,5 0,8 226
Tacna 100,0 16,3 44,4 6,0 1,2 2,4 8,0 9,3 10,1 1,6 0,7 71
Tumbes 100,0 7,5 51,4 1,9 0,0 2,5 9,4 5,8 18,8 2,5 0,0 56
Ucayali 100,0 12,5 36,0 3,8 0,4 2,2 8,0 12,1 18,4 6,2 0,4 115
Lima 4/ 100,0 8,8 52,0 3,5 1,7 1,8 6,7 4,9 13,5 5,6 1,5 2 180
Total 2016 100,0 11,6 44,5 2,8 1,3 2,4 8,8 6,9 16,0 4,2 1,5 6 411
Total 2012 100,0 13,0 38,5 2,8 0,8 2,6 10,3 7,8 17,1 6,1 1,0 4 812
1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.
2/ Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima.
3/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
4/ Comprende la provincia de Lima y la Región Lima
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
434 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2016

12.5 FORMAS DE CASTIGO EJERCIDAS POR LOS PADRES BIOLÓGICOS

La Encuesta Demográfica y de Salud Familiar preguntó a las mujeres entrevistadas con al menos una
hija/o que vive en el hogar, sobre las formas o maneras que su esposo o compañero o ella misma castigan a
sus hijas/os; asimismo, si sus padres la castigaban a ella y si sabía que su papá golpeó alguna vez a su mamá.

Principales formas de castigo ejercidas a sus hijas e hijos

Entre las principales formas de castigo, se aprecia que en mayor porcentaje el padre utiliza la reprimenda
verbal para reprender a sus hijas/os (71,9%); sin embargo, la madre también utiliza esta misma forma en un
porcentaje similar (70,1%); quién además utiliza la prohibición de algo que les gusta (52,3%), los golpes
(26,4%) y las palmadas (11,7%), en comparación de los datos obtenidos por el padre.

GRÁFICO Nº 12.11
PERÚ: PRINCIPALES FORMAS DE CASTIGO EJERCIDAS POR EL PADRE Y LA MADRE BIOLÓGICA, 2016
(Porcentaje)

Padre
80,0 Madre
71,9 Padre
70,1 Padre Madre
80,0 70,0 Madre
71,9
70,1 Reprimenda 71,9 70,1
70,0 60,0 verbal
52,3 45,2 52,3
Prohibiéndoles
60,0 50,0 algo que le gusta
45,2
52,3 23,1 26,4
Con golpes
50,0 40,0 o
45,2
castigos físicos

40,0 30,0 Palmadas 6,1 26,4 11,7


Otra formas 23,1
2,8 2,6
1,2 1,4
30,0 20,0 26,4
Dejándolos encerrandos
23,1 11,7
Echándoles agua 0,5 1,1
20,0 10,0 6,1
Ignorándolos 0,7 1,0
Poniéndole más trabajo 0,7 11,7 0,9
10,0 0,0
6,1 0,2 0,5
Reprimenda Privándolos de la
Prohibiéndoles Con golpes Palmadas
verbal alimentaciónalgo que le gusta o
0,0 Quitándoles el apoyo castigos
0,2 físicos 0,3
Reprimenda Prohibiéndoles económico Con golpes Palmadas
verbal algo que le gusta o
castigos físicos 0,1 0,2
Quitándoles las pertenencias
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

La reprimenda verbal ejercida por el padre fue declarada en mayor porcentaje por aquellas mujeres sin
nivel educativo (79,6%), las que viven en el área rural (73,7%) y en la región natural Sierra y Selva (74,0%
y 73,9%, respectivamente).

Los castigos físicos ejercidos por la madre fueron declarados en mayor proporción por aquellas de 30 a 34
años de edad (30,3%), mujeres con educación primaria y sin educación (37,9% y 37,8%, respectivamente),
las que viven en los hogares correspondientes al quintil inferior de riqueza (41,9%), residentes en el área rural
(38,6%), Selva (42,3 %) y en las regiones de San Martín y Huancavelica (51,5% y 48,6%, respectivamente).
Violencia Contra las Mujeres, Niñas y Niños - 435

CUADRO Nº 12.14
PERÚ: FORMAS DE CASTIGO EJERCIDAS POR EL PADRE BIOLÓGICO A SUS HIJAS E HIJOS, SEGÚN CARACTERÍSTICA
SELECCIONADA, 2016
(Porcentaje)

Prohi- Quitán-
Priván- Con Deján- Ponién- Quitán-
Repri- biéndo- Igno- Dejándo- Echán- Quitán- doles Número
Característica Palma- dolos de golpes o dolos dole doles las Otras
menda les algo rándo- los fuera doles doles el apoyo de
seleccionada das la alimen- castigos ence- más perte- formas
verbal que le los de casa agua la ropa econó- mujeres
tación físicos rrandos trabajo nencias
gusta mico

Grupo de edad
15-19 14,5 80,1 16,0 0,0 13,8 0,8 0,4 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 5,7 111
20-24 11,0 71,1 34,8 0,2 19,4 0,4 1,0 0,5 0,0 0,8 0,0 0,1 0,1 3,6 890
25-29 8,2 70,1 46,3 0,4 25,0 1,3 1,3 0,4 0,7 0,6 0,0 0,0 0,0 2,1 1 879
30-34 7,0 71,6 49,6 0,1 25,2 2,0 0,5 0,6 0,1 0,6 0,1 0,1 0,3 3,1 2 310
35-39 4,7 69,9 51,1 0,3 22,3 0,8 0,4 1,6 0,1 0,5 0,0 0,0 0,4 2,7 2 120
40-44 3,2 73,1 42,5 0,2 23,2 1,8 0,6 0,5 0,0 0,6 0,0 0,3 0,1 2,6 1 594
45-49 3,0 77,4 38,6 0,2 21,1 0,1 0,5 0,2 0,0 0,2 0,0 0,0 0,3 2,7 1 143

Nivel de educación
Sin educación 1,5 79,6 15,7 0,9 40,9 0,0 0,0 1,9 0,0 0,6 0,0 0,0 0,0 2,6 234
Primaria 3,5 72,7 26,7 0,2 36,5 0,6 0,3 1,0 0,1 0,4 0,0 0,0 0,3 4,4 2 635
Secundaria 7,0 71,7 50,3 0,1 19,9 1,3 0,3 0,7 0,3 0,8 0,0 0,1 0,2 2,3 4 361
Superior 7,6 70,9 57,1 0,4 14,1 1,9 1,8 0,3 0,1 0,4 0,0 0,2 0,2 2,1 2 817

Quintil de riqueza
Quintil inferior 3,3 74,9 20,3 0,4 40,4 0,4 0,2 1,4 0,0 0,7 0,1 0,0 0,2 4,8 2 163
Segundo quintil 6,3 71,8 41,8 0,2 26,7 1,2 0,1 0,6 0,6 0,6 0,0 0,1 0,3 2,6 2 337
Quintil intermedio 7,9 70,8 50,2 0,1 19,5 1,3 0,7 0,2 0,0 0,6 0,0 0,1 0,3 2,1 2 146
Cuarto quintil 6,7 71,8 57,3 0,2 13,2 1,2 2,1 0,7 0,0 0,3 0,0 0,1 0,1 2,1 1 815
Quintil superior 6,7 69,4 63,7 0,2 10,6 2,3 0,6 0,5 0,2 0,5 0,0 0,2 0,2 2,1 1 586

Área de residencia
Urbana 7,0 71,2 52,7 0,2 18,1 1,5 0,8 0,5 0,2 0,5 0,0 0,1 0,2 2,1 7 323
Rural 3,8 73,7 25,0 0,5 36,7 0,5 0,3 1,1 0,1 0,8 0,1 0,1 0,2 4,5 2 724

Región natural
Lima Metropolitana 1/ 8,0 68,2 63,5 0,1 12,9 3,0 1,6 0,5 0,5 0,5 0,0 0,1 0,1 1,4 2 704
Resto Costa 8,8 72,0 45,7 0,3 15,4 0,4 0,5 0,2 0,0 0,1 0,0 0,1 0,4 4,0 2 601
Sierra 2,7 74,0 34,2 0,3 31,0 0,6 0,2 0,6 0,1 1,0 0,1 0,1 0,2 3,4 2 923
Selva 5,0 73,9 35,3 0,3 36,9 0,8 0,4 1,9 0,0 0,5 0,0 0,0 0,2 2,1 1 820

Región
Amazonas 3,1 81,0 28,2 0,6 42,3 0,0 0,1 0,7 0,0 0,5 0,0 0,0 0,0 3,6 187
Áncash 5,2 71,4 39,6 0,6 20,4 0,7 0,2 0,2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,2 1,8 339
Apurímac 2,7 84,9 32,4 0,0 38,8 0,6 0,0 0,3 0,0 0,4 0,0 0,0 0,0 2,3 194
Arequipa 5,9 76,3 51,6 0,0 10,7 0,2 1,6 0,0 0,0 0,3 0,1 0,0 0,0 0,8 417
Ayacucho 2,2 70,9 36,7 0,7 38,8 0,6 0,9 0,3 0,0 0,4 0,0 0,1 0,0 1,3 196
Cajamarca 1,2 45,4 25,1 0,0 48,0 2,1 0,8 0,7 0,0 0,3 0,0 0,4 0,0 7,7 487
Prov. Const. del Callao 11,7 70,1 63,1 0,4 14,3 2,0 0,5 0,1 0,0 0,7 0,0 0,1 0,2 1,1 325
Cusco 2,0 75,3 37,7 0,4 33,3 0,0 0,2 2,2 0,6 3,8 0,2 0,4 0,4 2,5 417
Huancavelica 2,3 74,5 26,8 0,4 51,5 0,8 0,0 0,3 0,0 0,9 0,0 0,2 0,5 0,5 155
Huánuco 3,4 79,7 44,3 0,0 30,2 0,5 0,0 0,3 0,0 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 278
Ica 8,9 75,8 57,3 0,0 10,3 0,1 0,7 0,2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,6 315
Junín 4,4 83,0 42,0 0,7 32,3 0,2 0,4 0,3 0,0 1,1 0,4 0,0 0,6 0,3 409
La Libertad 3,4 57,2 31,1 0,0 23,4 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,4 0,0 19,7 605
Lambayeque 7,3 83,3 36,2 0,2 8,6 0,2 0,0 0,0 0,0 0,1 0,0 0,0 0,0 3,0 338
Provincia de Lima 2/ 7,5 67,9 63,5 0,1 12,7 3,1 1,7 0,5 0,6 0,4 0,0 0,1 0,1 1,4 2 379
Región Lima 3/ 9,6 67,6 57,7 0,7 19,9 0,8 1,0 0,0 0,0 0,5 0,0 0,0 0,4 2,2 292
Loreto 5,8 65,9 28,9 0,4 33,8 0,1 0,1 4,0 0,0 0,2 0,0 0,0 0,1 1,3 452
Madre de Dios 6,1 72,8 44,0 0,6 27,5 0,5 0,2 2,6 0,0 1,0 0,0 0,6 0,0 0,6 52
Moquegua 4,8 69,5 62,3 0,7 11,1 0,2 1,6 0,4 0,6 0,5 0,0 1,3 0,3 1,9 65
Pasco 1,7 45,8 45,5 0,2 36,8 0,1 0,3 1,9 0,1 0,5 0,0 0,0 0,0 1,7 81
Piura 12,8 76,6 41,4 0,4 18,6 0,2 0,2 0,7 0,0 0,1 0,0 0,0 0,7 1,9 849
Puno 0,7 86,2 26,3 0,0 19,7 0,0 0,0 0,9 0,0 1,9 0,0 0,0 0,5 0,0 378
San Martín 4,1 81,9 38,2 0,2 40,4 2,7 0,1 1,4 0,0 0,0 0,0 0,0 0,6 0,4 433
Tacna 5,9 72,3 47,3 0,0 9,2 1,6 0,2 0,1 0,0 1,1 0,0 0,0 2,0 0,8 94
Tumbes 7,1 70,1 37,3 0,3 16,9 2,3 0,3 0,0 0,0 0,1 0,0 0,0 0,0 3,6 96
Ucayali 8,3 96,1 41,1 0,1 31,1 0,4 0,0 0,4 0,0 0,1 0,0 0,0 0,0 0,9 214

Lima 4/ 7,7 67,9 62,9 0,2 13,5 2,9 1,7 0,5 0,5 0,4 0,0 0,1 0,1 1,5 2 671

Total 2016 6,1 71,9 45,2 0,2 23,1 1,2 0,7 0,7 0,2 0,5 0,0 0,1 0,2 2,8 10 047
Total 2012 6,6 77,2 33,7 0,1 30,8 0,4 0,4 0,6 0,2 0,6 0,0 0,4 0,2 0,4 6 983

1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.


2/ Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima.
3/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
4/ Comprende la provincia de Lima y la Región Lima
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
436 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2016

CUADRO Nº 12.15
PERÚ: FORMAS DE CASTIGO EJERCIDAS POR LA MADRE BIOLÓGICA A SUS HIJAS E HIJOS, SEGÚN CARACTERÍSTICA
SELECCIONADA, 2016
(Porcentaje)

Prohi- Quitán-
Priván- Con Deján- Ponién- Quitán-
Repri- biéndo- Igno- Dejándo- Echán- Quitán- doles el Número
Característica Palma- dolos de golpes o dolos dole doles las Otras
menda les algo rándo- los fuera doles doles la apoyo de
seleccionada das la alimen- castigos ence- más perte- formas
verbal que le los de casa agua ropa econó- mujeres
tación físicos rrandos trabajo nencias
gusta mico

Grupo de edad
15-19 20,3 81,6 20,0 0,4 13,4 0,7 0,3 0,0 0,0 1,4 0,0 0,0 0,0 2,6 177
20-24 15,8 70,4 40,5 0,4 22,2 0,6 1,6 0,6 0,0 1,3 0,1 0,1 0,1 3,3 1 384
25-29 16,1 71,1 52,4 0,5 27,0 1,6 1,2 0,6 0,0 1,2 0,0 0,1 0,1 2,3 2 802
30-34 13,3 67,2 58,0 0,4 30,3 1,7 1,1 0,9 0,1 1,3 0,0 0,0 0,4 2,7 3 514
35-39 10,8 67,1 56,8 0,6 26,7 1,5 0,7 1,7 0,2 1,4 0,0 0,2 0,9 2,4 3 244
40-44 7,7 70,8 51,5 0,3 23,6 1,5 1,2 1,0 0,0 0,6 0,1 0,5 0,0 3,3 2 500
45-49 4,9 77,5 46,4 0,7 25,7 0,7 0,6 0,4 0,1 0,8 0,0 0,0 0,2 1,6 1 792

Estado conyugal
Soltera 9,8 75,6 53,0 0,1 20,6 2,5 3,3 0,0 0,0 0,9 0,0 0,0 0,3 1,3 582
Casada o Conviviente 12,0 69,6 51,3 0,5 27,3 1,4 1,0 1,1 0,1 1,2 0,1 0,1 0,3 2,7 12 633
Divorciada / Separada / Viuda 10,4 71,6 58,4 0,4 22,9 1,2 0,6 0,4 0,2 1,0 0,0 0,4 0,4 2,0 2 198

Nivel de educación
Sin educación 2,6 81,0 18,6 0,6 37,8 0,0 0,0 1,8 0,0 0,9 0,0 0,0 0,0 2,3 306
Primaria 6,5 73,2 31,2 0,4 37,9 0,9 0,5 1,4 0,0 1,1 0,1 0,0 0,5 4,0 3 530
Secundaria 12,0 69,6 57,1 0,5 25,6 1,4 0,9 1,0 0,1 1,4 0,1 0,2 0,3 2,2 6 874
Superior 15,9 67,9 63,4 0,5 18,2 1,9 1,7 0,4 0,1 0,8 0,0 0,2 0,2 2,0 4 703

Quintil de riqueza
Quintil inferior 5,6 74,8 23,2 0,5 41,9 0,6 0,3 1,8 0,0 1,0 0,1 0,0 0,4 4,5 2 839
Segundo quintil 11,2 71,3 48,7 0,8 30,5 1,5 0,7 1,0 0,0 1,7 0,1 0,1 0,4 2,8 3 568
Quintil intermedio 14,5 68,3 58,9 0,2 24,0 1,1 0,9 0,6 0,2 1,8 0,0 0,2 0,2 2,0 3 351
Cuarto quintil 13,5 68,9 63,8 0,4 19,4 1,3 2,2 0,9 0,0 0,5 0,0 0,3 0,5 1,3 3 063
Quintil superior 13,6 67,3 67,2 0,4 15,0 2,6 1,1 0,3 0,2 0,4 0,0 0,2 0,1 2,3 2 591

Área de residencia
Urbana 13,2 68,8 59,7 0,4 22,7 1,5 1,2 0,8 0,1 1,1 0,0 0,2 0,3 2,1 11 819
Rural 6,8 74,7 28,2 0,6 38,6 0,9 0,4 1,5 0,0 1,3 0,1 0,1 0,4 4,2 3 594

Región natural
Lima Metropolitana 1/ 15,9 65,5 68,9 0,4 18,8 2,6 2,3 0,6 0,1 0,6 0,0 0,1 0,2 1,4 4 670
Resto Costa 15,2 69,3 53,4 0,3 21,7 0,9 0,5 0,5 0,1 0,6 0,0 0,3 0,3 3,4 4 132
Sierra 5,8 74,3 39,9 0,8 30,3 0,7 0,5 1,1 0,1 2,6 0,1 0,2 0,5 3,4 4 172
Selva 8,0 73,2 40,0 0,5 42,3 1,1 0,5 2,0 0,0 0,4 0,0 0,0 0,3 1,9 2 439

Región
Amazonas 6,0 80,6 32,2 0,4 47,2 0,8 0,1 1,5 0,1 0,6 0,1 0,1 0,2 3,1 258
Áncash 6,3 65,1 43,2 0,7 26,4 0,5 0,3 0,2 0,0 0,2 0,0 0,1 1,0 1,5 529
Apurímac 3,2 85,9 39,5 0,3 42,2 0,6 0,7 0,6 0,0 1,7 0,0 0,0 0,1 3,4 248
Arequipa 12,7 78,7 62,2 0,9 12,5 0,4 1,4 1,3 0,0 3,2 0,0 0,0 0,0 0,9 633
Ayacucho 2,3 64,7 50,1 1,7 33,1 0,5 1,0 1,3 0,0 2,3 0,0 0,1 0,0 2,3 271
Cajamarca 4,6 52,6 30,4 0,0 46,7 2,6 1,1 1,4 0,0 0,3 0,0 0,6 0,7 7,3 795
Prov. Const. del Callao 17,2 69,9 66,7 0,4 19,6 3,1 1,2 0,5 0,0 1,1 0,1 0,6 0,0 0,9 528
Cusco 5,1 75,5 41,6 1,7 30,3 0,6 0,5 2,7 0,7 5,1 0,4 0,3 0,9 2,4 546
Huancavelica 2,9 73,9 32,8 0,9 48,6 0,4 0,1 0,9 0,0 1,9 0,0 0,2 0,5 0,4 201
Huánuco 5,5 81,7 45,8 0,1 32,8 0,7 0,5 0,6 0,0 1,4 0,0 0,0 0,6 0,1 389
Ica 13,7 73,1 62,7 0,4 13,1 0,2 0,1 0,2 0,0 0,3 0,1 0,0 0,0 1,2 511
Junín 9,3 83,8 48,9 1,7 39,2 0,8 0,1 0,5 0,0 2,1 0,3 0,0 0,8 0,2 601
La Libertad 8,1 54,0 40,1 0,2 30,1 0,3 0,2 0,1 0,0 0,0 0,0 1,2 0,5 16,5 971
Lambayeque 16,6 78,4 42,8 0,2 17,6 2,0 0,6 0,1 0,0 0,1 0,0 0,0 0,0 3,3 589
Provincia de Lima 2/ 15,8 64,9 69,2 0,4 18,7 2,5 2,4 0,7 0,1 0,6 0,0 0,0 0,3 1,5 4 143
Región Lima 3/ 15,8 63,5 62,1 0,8 21,8 0,8 1,1 0,9 0,5 0,5 0,0 0,0 0,3 1,0 509
Loreto 8,3 66,0 33,4 0,3 33,7 0,1 0,5 4,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,7 575
Madre de Dios 10,0 72,1 47,5 0,1 30,3 0,6 0,2 3,6 0,0 1,2 0,0 0,4 0,0 0,4 80
Moquegua 9,9 70,0 73,0 1,2 12,3 0,1 1,5 1,2 0,2 4,3 0,0 0,6 0,1 2,2 100
Pasco 3,5 47,1 49,4 0,3 34,5 0,0 0,2 2,4 0,1 3,3 0,1 0,0 0,1 1,4 122
Piura 22,2 76,4 50,8 0,0 25,9 0,6 0,2 0,9 0,0 0,7 0,1 0,0 0,4 1,1 1 130
Puno 2,7 85,1 31,1 0,5 14,6 0,0 0,3 0,8 0,0 5,6 0,3 0,0 0,0 0,0 542
San Martín 6,8 83,1 42,4 0,3 51,5 3,0 0,0 1,2 0,2 0,2 0,0 0,0 0,5 0,3 526
Tacna 8,8 70,7 56,6 0,2 9,8 1,8 0,8 0,6 0,0 2,1 0,0 0,0 0,8 1,0 165
Tumbes 11,0 65,9 42,9 0,9 27,1 2,6 1,3 0,6 0,0 0,5 0,0 0,0 0,0 1,5 152
Ucayali 14,6 95,0 46,0 0,3 37,9 0,5 0,0 0,9 0,0 0,5 0,0 0,0 0,0 0,6 300

Lima 4/ 15,8 64,8 68,4 0,4 19,0 2,3 2,3 0,7 0,1 0,6 0,0 0,0 0,3 1,5 4 652

Total 2016 11,7 70,1 52,3 0,5 26,4 1,4 1,0 0,9 0,1 1,1 0,1 0,2 0,3 2,6 15 413
Total 2012 11,4 77,0 42,6 0,6 32,7 1,0 0,5 0,8 0,0 1,3 0,0 0,5 0,4 0,4 10 735
1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.
2/ Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima.
3/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
4/ Comprende la provincia de Lima y la Región Lima
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
Violencia Contra las Mujeres, Niñas y Niños - 437

Formas de castigo ejercidas por los padres a la entrevistada


La Encuesta Demográfica y de Salud Familiar indagó en las mujeres entrevistadas en que forma la castigan
o la castigaban a ella sus padres. La forma más frecuente fue los golpes (58,8%), declarados mayormente
por las mujeres de 30 a 34 años de edad (65,3%), por aquellas que tienen educación primaria (67,3%) y
pertenecientes al segundo y quintil inferior de riqueza (64,1% y 63,6%, respectivamente); en cambio, la
reprimenda verbal (43,5%) fue mencionada generalmente por las mujeres de 15 a 19 años de edad (50,8%),
solteras (50,4%), con educación superior (45,1%) y principalmente de las Regiones Ucayali y Puno (77,3%
y 73,2%, respectivamente).
CUADRO Nº 12.16
PERÚ: FORMAS DE CASTIGO EJERCIDAS POR LOS PADRES A LA ENTREVISTADA, SEGÚN CARACTERÍSTICA SELECCIONADA, 2016
(Porcentaje)
Prohi- Priván- Quitán-
Deján- Ponién- Deján- Quitán-
Repri- biéndo- dola Que- Igno- Hundién- Quitán- dole el Número
Característica Palma- Golpeán- dola dole dola dole sus
menda le algo de la mán- rándo- dola en dole la apoyo de
seleccionada das dola ence- más fuera perte-
verbal que le alimen- dola la agua ropa econó- mujeres
rrada trabajo de casa nencias
gusta tación mico
Grupo de edad
15-19 4,2 50,8 43,2 0,5 41,5 0,0 3,8 0,3 1,1 0,0 0,5 0,0 0,2 0,3 3 090
20-24 4,5 47,5 30,0 0,6 49,4 0,3 4,3 0,6 1,6 0,2 0,8 0,0 0,1 0,6 3 673
25-29 3,6 45,2 21,9 0,6 61,2 0,3 3,4 0,4 1,0 0,2 0,4 0,0 0,0 0,5 4 074
30-34 3,1 42,8 19,5 0,4 65,3 0,3 2,7 0,4 1,3 0,3 0,7 0,3 0,0 0,4 4 375
35-39 2,8 38,6 17,8 0,9 64,6 0,2 1,1 0,2 2,1 0,3 0,5 0,0 0,0 0,3 4 003
40-44 3,1 39,9 13,7 0,4 63,7 0,5 1,4 0,3 1,7 0,5 0,5 0,0 0,1 0,2 3 143
45-49 1,6 39,8 14,1 0,5 62,7 0,8 2,3 0,3 1,9 0,4 0,9 0,0 0,0 0,3 2 613
Estado conyugal
Soltera 5,6 50,4 39,8 0,5 41,0 0,3 4,6 0,3 1,1 0,0 0,5 0,2 0,1 0,6 6 309
Casada o Conviviente 2,7 41,3 16,6 0,6 64,9 0,4 2,2 0,4 1,6 0,3 0,7 0,0 0,0 0,3 15 861
Divorciada / Separada / Viuda 1,5 40,9 19,7 0,6 64,1 0,2 1,6 0,2 1,7 0,4 0,5 0,0 0,2 0,4 2 801
Nivel de educación
Sin educación 1,2 38,6 5,0 1,1 60,6 0,9 0,1 0,0 2,3 0,9 0,4 0,0 0,0 0,0 439
Primaria 0,9 41,2 7,2 0,5 67,3 0,6 0,6 0,1 2,0 0,7 0,4 0,0 0,0 0,2 4 672
Secundaria 3,0 43,5 23,3 0,5 59,8 0,2 2,9 0,3 1,5 0,2 0,7 0,0 0,1 0,3 11 193
Superior 5,0 45,1 31,5 0,6 52,7 0,3 3,7 0,6 1,2 0,1 0,5 0,2 0,1 0,6 8 666
Quintil de riqueza
Quintil inferior 1,1 43,3 7,7 0,5 63,6 0,5 0,6 0,1 2,1 0,4 0,3 0,0 0,0 0,3 4 380
Segundo quintil 2,7 43,8 16,5 0,5 64,1 0,5 1,5 0,1 2,0 0,4 0,8 0,0 0,0 0,4 5 200
Quintil intermedio 3,6 42,1 22,0 0,9 60,8 0,2 3,4 0,3 1,4 0,4 0,8 0,0 0,0 0,3 5 229
Cuarto quintil 3,3 43,2 28,9 0,2 58,4 0,3 3,4 0,6 1,5 0,1 0,5 0,0 0,2 0,4 5 108
Quintil superior 5,5 45,3 37,0 0,7 47,4 0,1 4,4 0,7 0,6 0,0 0,4 0,2 0,0 0,4 5 054
Área de residencia
Urbana 3,9 43,4 26,7 0,6 57,5 0,2 3,3 0,5 1,4 0,2 0,6 0,1 0,1 0,4 19 457
Rural 1,3 43,9 9,0 0,5 63,3 0,6 0,8 0,1 1,9 0,4 0,5 0,0 0,0 0,3 5 514
Región natural
Lima Metropolitana 1/ 5,2 41,0 30,2 0,8 55,6 0,2 4,9 0,8 1,6 0,2 0,5 0,2 0,0 0,3 8 052
Resto Costa 3,7 43,6 24,0 0,2 55,4 0,3 2,2 0,1 1,3 0,0 0,3 0,0 0,1 0,3 6 469
Sierra 1,6 46,9 17,2 0,7 59,3 0,4 1,5 0,2 1,4 0,6 1,3 0,0 0,1 0,7 6 850
Selva 1,4 42,8 14,7 0,4 70,9 0,3 1,3 0,1 1,9 0,2 0,1 0,0 0,0 0,1 3 599
Región
Amazonas 1,1 46,0 12,0 0,0 68,5 0,4 0,6 0,0 2,4 0,1 0,1 0,0 0,0 0,0 355
Áncash 3,7 29,4 16,0 0,2 51,4 0,2 2,2 0,0 0,3 0,1 0,3 0,0 0,1 0,1 888
Apurímac 0,7 57,0 9,9 1,6 71,1 0,2 0,4 0,3 1,0 1,4 0,9 0,1 0,0 0,4 375
Arequipa 2,7 52,8 29,3 0,7 51,5 0,6 2,4 0,6 0,8 0,7 1,0 0,0 0,0 0,8 1 077
Ayacucho 0,8 31,6 13,4 0,5 65,8 0,1 1,3 0,0 2,6 0,4 0,4 0,0 0,2 0,3 443
Cajamarca 1,1 19,2 7,7 0,0 65,0 0,5 2,6 0,0 0,6 0,2 0,1 0,0 0,3 0,4 1 296
Prov. Const. del Callao 5,6 42,7 33,0 0,7 54,0 0,5 6,0 0,8 1,1 0,2 0,8 0,0 0,0 0,6 838
Cusco 2,0 54,8 16,3 1,2 61,9 0,0 1,8 0,4 2,7 1,7 1,8 0,1 0,0 0,7 983
Huancavelica 1,8 52,4 11,4 1,1 71,6 0,3 1,0 0,3 0,7 0,5 0,5 0,0 0,1 0,6 306
Huánuco 1,0 52,0 24,2 0,8 63,2 0,5 1,2 0,0 2,8 0,0 0,4 0,0 0,0 0,4 582
Ica 2,6 35,5 31,3 0,3 49,5 0,3 0,6 0,1 1,2 0,1 0,4 0,0 0,2 0,4 744
Junín 1,8 52,9 18,4 0,0 66,1 0,9 0,4 0,1 1,3 0,2 1,5 0,0 0,0 1,6 977
La Libertad 2,1 25,9 14,4 0,4 59,4 0,1 1,3 0,1 0,3 0,0 0,2 0,1 0,2 0,1 1 587
Lambayeque 3,1 62,4 18,9 0,1 55,4 0,3 2,6 0,1 2,1 0,0 0,1 0,0 0,3 0,3 966
Provincia de Lima 2/ 5,2 40,8 29,9 0,8 55,8 0,2 4,7 0,8 1,6 0,2 0,4 0,2 0,0 0,3 7 214
Región Lima 3/ 5,1 42,4 28,3 0,7 55,6 0,6 3,4 0,8 1,3 0,1 0,3 0,1 0,0 0,5 798
Loreto 1,5 31,6 16,9 0,8 63,6 0,1 1,1 0,2 3,0 0,2 0,0 0,1 0,0 0,0 864
Madre de Dios 2,0 37,9 21,7 1,1 60,7 0,5 2,7 0,2 4,3 0,6 0,6 0,1 0,0 0,4 119
Moquegua 3,1 38,7 30,3 0,5 51,2 0,2 1,9 0,1 2,7 0,3 1,2 0,0 0,7 0,9 153
Pasco 0,8 21,9 16,3 0,0 59,2 0,7 0,2 0,0 0,5 0,0 0,5 0,0 0,0 0,2 208
Piura 4,4 52,0 28,6 0,1 56,3 0,6 0,9 0,0 1,8 0,0 0,1 0,0 0,0 0,2 1 667
Puno 1,8 73,2 20,2 1,3 58,3 0,4 0,6 0,3 1,9 0,6 4,0 0,0 0,0 0,6 907
San Martín 1,0 51,7 10,6 0,2 80,2 0,5 2,7 0,1 1,1 0,0 0,0 0,0 0,1 0,0 726
Tacna 6,7 52,6 16,9 0,2 48,5 0,0 5,7 0,1 2,1 0,1 0,8 0,0 0,1 0,3 275
Tumbes 2,2 24,8 19,8 0,0 56,5 0,0 5,2 0,1 0,4 0,0 0,3 0,0 0,0 0,0 224
Ucayali 0,6 77,3 25,7 0,4 69,2 0,2 1,1 0,0 1,6 0,2 0,0 0,0 0,1 0,0 401
Lima 4/ 5,2 40,9 29,7 0,8 55,8 0,2 4,6 0,8 1,6 0,2 0,4 0,2 0,0 0,3 8 012
Total 2016 3,3 43,5 22,8 0,6 58,8 0,3 2,7 0,4 1,5 0,3 0,6 0,1 0,1 0,4 24 971
Total 2012 3,4 46,4 21,0 0,6 61,6 0,2 2,4 0,3 1,9 0,4 0,8 0,1 0,3 0,2 17 299
1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.
2/ Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima.
3/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
4/ Comprende la provincia de Lima y la Región Lima
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
438 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2016
Creencia en la necesidad del castigo físico para educar a hijas/os
El castigo físico es el uso de la fuerza con el fin de causar cierto grado de dolor para imponer disciplina,
controlar o modificar la conducta, en la creencia de que es en beneficio de la educación/crianza de las niñas/
os3. En el país, los resultados evidenciaron que el 19,2% de las mujeres entrevistadas creen que algunas
veces, es necesario el castigo físico para educar a las hijas/os. El mayor porcentaje se aprecia en las mujeres
divorciadas, separadas o viudas (22,1%) o casadas o convivientes (20,1%) o, en aquellas que no tenían
educación (25,5%), residentes en el área rural (22,8%), ubicadas en el quintil inferior de riqueza (23,8%)
y en aquellas que viven en la Selva (22,8%) y la Sierra (22,7%) y en las regiones de Apurímac y Madre de
Dios (44,0% y 42,9%, correspondientemente).
CUADRO Nº 12.17
PERÚ: CREENCIA EN LA NECESIDAD DEL CASTIGO FÍSICO PARA EDUCAR A HIJAS E HIJOS, SEGÚN
CARACTERÍSTICA SELECCIONADA, 2016
(Distribución porcentual)
Característica Frecuen- Algunas Número de
Total No / Nunca
seleccionada temente veces mujeres
Grupo de edad
15-19 100,0 0,2 14,6 85,3 3 090
20-24 100,0 0,1 13,8 86,1 3 673
25-29 100,0 0,1 20,4 79,5 4 074
30-34 100,0 0,3 21,6 78,1 4 375
35-39 100,0 0,2 21,5 78,4 4 003
40-44 100,0 0,1 20,9 79,0 3 143
45-49 100,0 0,1 21,2 78,7 2 613
Estado conyugal
Soltera 100,0 0,2 15,8 84,0 6 309
Casada o Conviviente 100,0 0,1 20,1 79,8 15 861
Divorciada / Separada / Viuda 100,0 0,1 22,1 77,8 2 801
Nivel de educación
Sin educación 100,0 0,4 25,5 74,1 439
Primaria 100,0 0,3 23,4 76,4 4 672
Secundaria 100,0 0,1 18,4 81,5 11 193
Superior 100,0 0,1 17,7 82,2 8 666
Quintil de riqueza
Quintil inferior 100,0 0,3 23,8 75,9 4 380
Segundo quintil 100,0 0,2 19,6 80,2 5 200
Quintil intermedio 100,0 0,1 18,7 81,2 5 229
Cuarto quintil 100,0 0,2 17,8 82,0 5 108
Quintil superior 100,0 0,0 16,9 83,1 5 054
Área de residencia
Urbana 100,0 0,1 18,2 81,7 19 457
Rural 100,0 0,3 22,8 76,9 5 514
Región natural
Lima Metropolitana 1/ 100,0 0,1 16,2 83,7 8 052
Resto Costa 100,0 0,1 17,4 82,5 6 469
Sierra 100,0 0,2 22,7 77,1 6 850
Selva 100,0 0,3 22,8 76,9 3 599
Región
Amazonas 100,0 0,2 16,0 83,9 355
Áncash 100,0 0,1 13,7 86,2 888
Apurímac 100,0 0,5 44,0 55,5 375
Arequipa 100,0 0,0 27,2 72,8 1 077
Ayacucho 100,0 0,4 19,6 80,0 443
Cajamarca 100,0 0,1 28,4 71,5 1 296
Prov. Const. del Callao 100,0 0,2 12,4 87,4 838
Cusco 100,0 0,0 18,1 81,9 983
Huancavelica 100,0 0,1 13,5 86,4 306
Huánuco 100,0 0,5 20,6 78,9 582
Ica 100,0 0,1 11,6 88,3 744
Junín 100,0 0,3 23,4 76,3 977
La Libertad 100,0 0,2 23,6 76,2 1 587
Lambayeque 100,0 0,0 17,1 82,9 966
Provincia de Lima 2/ 100,0 0,1 16,6 83,3 7 214
Región Lima 3/ 100,0 0,1 14,2 85,7 798
Loreto 100,0 0,3 20,1 79,6 864
Madre de Dios 100,0 0,1 42,9 57,0 119
Moquegua 100,0 0,1 16,9 83,0 153
Pasco 100,0 0,2 29,2 70,6 208
Piura 100,0 0,1 17,2 82,6 1 667
Puno 100,0 0,4 17,3 82,3 907
San Martín 100,0 0,3 20,5 79,2 726
Tacna 100,0 0,0 24,1 75,9 275
Tumbes 100,0 0,3 11,2 88,5 224
Ucayali 100,0 0,0 27,0 73,0 401
Lima 4/ 100,0 0,1 16,4 83,6 8 012
Total 2016 100,0 0,1 19,2 80,6 24 971
Total 2012 100,0 0,1 14,2 85,7 798
1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.
2/ Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima.
3/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
4/ Comprende la provincia de Lima y la Región Lima
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

3 SAVE THE CHILDREN, Definición/posicionamiento sobre el castigo físico y psicológico, 2003.


Violencia Contra las Mujeres, Niñas y Niños - 439

Mujeres que declararon que su papá golpeó alguna vez a su mamá

El 41,0% de las mujeres entrevistadas manifestaron que su papá golpeó alguna vez a su mamá, en mayor
porcentaje declararon aquellas de 45 a 49 años de edad (46,3%), divorciadas, separadas o viudas (45,1%),
con nivel secundaria (43,8%), pertenecientes al quintil intermedio de riqueza (48,4%), residentes en el área
urbana (42,1%), en la Selva (42,4%) y Sierra (42,0%), y en las regiones Apurímac (54,3%), Cusco (52,3%)
y Ayacucho (52,0%).
CUADRO Nº 12.18
PERÚ: MUJERES QUE DECLARARON QUE SU PAPÁ GOLPEÓ ALGUNA VEZ A SU MAMÁ,
SEGÚN CARACTERÍSTICA SELECCIONADA, 2016
(Distribución porcentual)
Característica La gol- No la Número de
Total No sabe
seleccionada peaba golpeaba mujeres
Grupo de edad
15-19 100,0 34,6 63,4 2,0 3 090
20-24 100,0 36,9 61,3 1,8 3 673
25-29 100,0 40,9 56,1 3,0 4 074
30-34 100,0 43,6 53,6 2,7 4 375
35-39 100,0 42,5 54,5 3,0 4 003
40-44 100,0 42,1 54,0 3,9 3 143
45-49 100,0 46,3 49,2 4,5 2 613
Estado conyugal
Soltera 100,0 34,7 63,3 2,0 6 309
Casada o Conviviente 100,0 42,8 54,1 3,1 15 861
Divorciada / Separada / Viuda 100,0 45,1 51,1 3,9 2 801
Nivel de educación
Sin educación 100,0 36,8 51,8 11,4 439
Primaria 100,0 39,9 54,9 5,2 4 672
Secundaria 100,0 43,8 53,5 2,7 11 193
Superior 100,0 38,1 60,3 1,6 8 666
Quintil de riqueza
Quintil inferior 100,0 36,4 58,2 5,4 4 380
Segundo quintil 100,0 45,2 51,2 3,6 5 200
Quintil intermedio 100,0 48,4 49,4 2,1 5 229
Cuarto quintil 100,0 42,6 55,2 2,2 5 108
Quintil superior 100,0 31,3 67,1 1,6 5 054
Área de residencia
Urbana 100,0 42,1 55,6 2,3 19 457
Rural 100,0 37,1 57,8 5,1 5 514
Región natural
Lima Metropolitana 1/ 100,0 41,3 56,9 1,8 8 052
Resto Costa 100,0 38,8 58,5 2,7 6 469
Sierra 100,0 42,0 53,9 4,1 6 850
Selva 100,0 42,4 54,1 3,5 3 599
Región
Amazonas 100,0 38,6 56,7 4,7 355
Áncash 100,0 37,0 58,1 4,9 888
Apurímac 100,0 54,3 41,6 4,1 375
Arequipa 100,0 44,3 51,5 4,2 1 077
Ayacucho 100,0 52,0 42,4 5,6 443
Cajamarca 100,0 33,4 60,0 6,6 1 296
Prov. Const. del Callao 100,0 38,5 58,7 2,8 838
Cusco 100,0 52,3 43,0 4,8 983
Huancavelica 100,0 45,6 51,1 3,3 306
Huánuco 100,0 34,1 62,4 3,5 582
Ica 100,0 41,5 55,9 2,6 744
Junín 100,0 48,2 49,5 2,3 977
La Libertad 100,0 30,4 66,1 3,5 1 587
Lambayeque 100,0 33,7 63,5 2,8 966
Provincia de Lima 2/ 100,0 41,6 56,7 1,7 7 214
Región Lima 3/ 100,0 43,4 52,7 3,9 798
Loreto 100,0 39,1 60,4 0,5 864
Madre de Dios 100,0 49,7 44,7 5,5 119
Moquegua 100,0 44,7 51,8 3,5 153
Pasco 100,0 36,7 60,4 2,9 208
Piura 100,0 38,5 60,7 0,8 1 667
Puno 100,0 44,3 53,2 2,5 907
San Martín 100,0 48,7 46,7 4,7 726
Tacna 100,0 45,8 50,8 3,3 275
Tumbes 100,0 38,0 58,4 3,6 224
Ucayali 100,0 41,3 56,6 2,1 401
Lima 4/ 100,0 41,8 56,3 1,9 8 012
Total 2016 100,0 41,0 56,1 2,9 24 971
Total 2012 100,0 42,1 54,8 3,1 17 299
1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.
2/ Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima.
3/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
4/ Comprende la provincia de Lima y la Región Lima
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
440 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2016

12.6 VIOLENCIA EN NIÑAS Y NIÑOS DE 1 A 5 AÑOS DE EDAD

El maltrato infantil es cualquier acción u omisión no accidental de un adulto a un niño, ocasionando un


daño en su integridad física, psicológica y/o social. Los niños generalmente son víctimas pasivas de los
adultos, manifestando su victimización primaria con ansiedad, angustia, abatimiento, miedo a que se repita,
culpabilidad, etc.4

La Encuesta Demográfica y de Salud Familiar indagó en las mujeres entrevistadas sobre las personas que
corrigen en el hogar a sus hijas/hijos de 1 a 5 años de edad cuando se portan mal, no hacen caso o muestran
falta de respeto y las formas que utilizan para corregirlos.

Personas que corrigen en el hogar

Entre las personas que corrigen a las niñas/os de 1 a 5 años de edad en el hogar, se aprecia que es la madre,
la persona que corrige con mayor frecuencia (92,9%); sigue el padre con 63,9%. Es preciso mencionar que
el 4,2% de mujeres entrevistadas manifestaron que nadie corrige en el hogar cuando las niñas/os de 1 a 5
años de edad se portan mal, no hacen caso o muestran falta de respeto.

GRÁFICO 12.12
PERÚ: PERSONAS QUE CORRIGEN A LAS NIÑAS Y NIÑOS
GRÁFICO DE 1 A 5 AÑOS DE EDAD
12.12
EN EL
PERÚ: PERSONAS QUE HOGAR, A
CORRIGEN 2016
LAS NIÑAS Y NIÑOS DE 1 A 5 AÑOS DE EDAD
(Porcentaje)
EN EL HOGAR, 2016
(Porcentaje)

100,0 92,9

80,0
63,9
60,0

Madre 92,9
40,0
Padre 63,9
Abuelos 7,1
20,0
Nadie 4,2 7,1 corrige
4,2 3,6
Hermana/o 3,6
0,0
Madre Padre Abuelos Nadie Hermana/o
corrige

Nota: SeNota:
considera a las personas
Se considera queque
a las personas declararon
declararoncon
conmayor
mayor frecuencia.
frecuencia.
Fuente:Fuente:
Instituto Nacional
Instituto de Estadística
Nacional e Informática
de Estadística e Informática--Encuesta Demográfica
Encuesta Demográfica y de
y de Salud
Salud Familiar.
Familiar.

4 Observatorio de Seguridad y Convivencia Ciudadana, México.


Violencia Contra las Mujeres, Niñas y Niños - 441

CUADRO Nº 12.19
PERÚ: PERSONAS QUE CORRIGEN A LAS NIÑAS/OS DE 1 A 5 AÑOS DE EDAD EN EL HOGAR,
SEGÚN CARACTERÍSTICA SELECCIONADA, 2016
(Porcentaje)

Característica Hermana / Madrastra / Nadie lo Número de


Madre Padre Abuelos Tía / Tío Otros
seleccionada Hermano Padrastro corrige mujeres

Grupo de edad
15-19 81,4 58,7 16,9 0,0 1,3 1,1 0,7 11,0 265
20-24 92,1 62,0 9,6 0,3 0,8 1,0 1,1 4,5 1 667
25-29 93,3 64,1 9,1 1,0 1,1 0,6 0,8 3,6 2 551
30-34 93,0 66,1 5,5 2,1 1,4 0,3 0,2 4,5 2 633
35-39 94,0 63,2 6,1 6,6 0,6 0,3 0,2 3,8 1 867
40-44 94,2 61,3 2,9 11,1 0,6 0,1 0,2 3,5 1 054
45-49 93,0 71,4 1,4 15,8 0,0 0,0 0,5 0,9 253

Estado conyugal
Soltera 92,5 2,8 38,6 2,0 4,0 0,0 1,8 5,7 334
Casada o Conviviente 92,8 72,6 4,4 3,4 0,7 0,5 0,4 4,2 8 990
Divorciada / Separada / Viuda 94,3 3,6 21,9 6,0 2,5 0,0 1,0 3,2 967

Nivel de educación
Sin educación 85,7 66,7 1,6 3,9 0,0 0,8 0,3 8,1 175
Primaria 90,0 67,8 3,3 5,7 0,4 0,6 0,2 6,4 2 305
Secundaria 93,7 61,5 6,6 3,6 1,2 0,5 0,5 3,6 4 696
Superior 94,4 64,4 11,1 2,0 1,1 0,3 0,8 3,1 3 114

Quintil de riqueza
Quintil inferior 89,1 68,1 4,3 3,7 0,4 0,9 0,1 6,8 2 287
Segundo quintil 94,1 62,2 5,6 3,0 0,8 0,5 0,4 3,4 2 431
Quintil intermedio 92,8 62,3 6,5 5,0 1,0 0,3 0,5 4,4 2 195
Cuarto quintil 94,0 59,2 9,3 3,8 1,8 0,4 0,4 3,4 1 831
Quintil superior 95,7 68,1 11,9 1,9 1,1 0,2 1,4 1,8 1 547

Área de residencia
Urbana 94,1 62,1 8,0 3,6 1,2 0,4 0,6 3,4 7 529
Rural 89,7 68,8 4,7 3,6 0,4 0,7 0,2 6,2 2 761

Región natural
Lima Metropolitana 1/ 94,4 59,8 8,3 4,0 1,6 0,2 0,7 2,7 2 950
Resto Costa 93,4 61,4 9,0 2,9 1,0 0,3 0,6 3,8 2 648
Sierra 91,8 66,1 5,1 4,6 0,7 0,4 0,4 5,5 2 927
Selva 91,7 70,7 5,5 2,1 0,4 1,4 0,3 4,9 1 765

Región
Amazonas 89,7 67,7 3,0 0,9 0,0 0,9 0,8 8,6 176
Áncash 90,8 59,6 7,8 4,3 1,3 0,0 0,2 6,0 353
Apurímac 94,4 70,6 6,4 4,7 1,7 0,3 0,0 4,3 162
Arequipa 97,1 72,2 7,1 3,5 0,9 0,2 0,6 1,7 419
Ayacucho 92,8 66,8 4,9 4,7 0,6 0,6 0,1 6,0 197
Cajamarca 91,1 58,2 4,1 1,2 0,7 0,0 0,0 4,5 541
Prov. Const. del Callao 93,5 62,1 9,0 4,2 2,0 0,3 0,3 3,9 340
Cusco 93,2 69,4 8,3 9,5 1,0 1,2 0,0 4,1 394
Huancavelica 97,7 80,9 7,8 8,8 0,8 0,2 0,0 1,3 147
Huánuco 90,7 66,9 6,3 5,9 0,9 0,3 0,1 7,9 240
Ica 93,0 60,6 10,3 3,3 1,1 0,4 0,3 2,2 324
Junín 94,4 66,1 4,1 2,7 0,2 0,8 0,6 4,6 411
La Libertad 90,4 55,8 3,3 2,9 0,8 0,5 0,5 7,1 652
Lambayeque 88,2 50,6 5,8 0,4 0,1 0,2 1,7 6,9 389
Provincia de Lima 2/ 94,6 59,6 8,3 4,0 1,5 0,2 0,8 2,5 2 611
Región Lima 3/ 92,7 58,6 9,3 4,5 1,1 0,4 1,1 3,2 318
Loreto 87,2 73,1 6,9 1,1 0,2 0,9 0,2 5,5 522
Madre de Dios 94,1 64,5 4,2 2,3 0,7 1,2 0,2 4,4 60
Moquegua 92,8 67,6 9,2 3,5 0,6 0,1 0,2 5,5 56
Pasco 89,4 66,7 3,2 4,6 1,3 0,1 0,2 4,4 104
Piura 96,4 76,2 13,8 4,6 1,2 0,1 0,2 2,7 762
Puno 87,3 60,7 2,3 2,9 0,2 0,5 1,2 8,6 383
San Martín 97,8 80,3 6,3 2,9 0,3 3,2 0,1 1,2 307
Tacna 91,9 55,1 5,5 1,2 1,2 0,7 0,1 6,8 104
Tumbes 91,0 52,3 4,2 0,9 0,4 1,1 0,1 3,5 100
Ucayali 94,1 69,0 3,3 0,3 0,1 1,7 0,0 4,6 220

Lima 4/ 94,4 59,4 8,4 4,1 1,5 0,2 0,8 2,6 2 928

Total 2016 92,9 63,9 7,1 3,6 1,0 0,5 0,5 4,2 10 290

1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.


2/ Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima.
3/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
4/ Comprende la provincia de Lima y la Región Lima
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
442 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2016

Principales formas que utilizan el padre y la madre para corregir a sus hijas/os de 1 a 5 años de edad

Entre las formas para corregir a sus hijas/os, el padre tiene mayor propensión en reprenderlos verbalmente
cuando se porta mal, no hace caso o muestra falta de respeto (53,9%) a diferencia de la madre (52,8%).
Otro comportamiento que también alcanzó alto porcentaje fue en la madre, hablar con él o ella y explicar
su conducta (48,4%) que el padre es (47,9%).

Los resultados muestran que la madre es la mayor ejecutora de otras formas de castigo, como prohibirles
algo que les gusta (31,5%), palmadas (13,7%) y golpes o castigos físicos (11,8%) frente a los porcentajes
observados en el padre (25,5%, 7,9% y 10,7%, respectivamente).

GRÁFICO Nº 12.13
PERÚ: PRINCIPALES FORMAS QUE UTILIZAN EL PADRE Y LA MADRE CUANDO CORRIGEN A SUS HIJAS/OS
PERÚ:
DE 1 A 5 AÑOS, 2016
PRINCIPALE (Porcentaje)
S FORMAS
QUE 60,0
53,9 Padre Madre
60,0 52,8
Padre Madre
53,9 48,4 Padre Madre
50,0 52,8 47,9
Reprimenda verbal 53,9 52,8
50,0 47,9 48,4
Habla con él/ella y explica su conducta 47,9 48,4
40,0 Prohibiéndoles algo que les gusta 25,5 31,5
Con golpes o castigos físicos 10,7 11,8
40,0 31,5
Palmadas 7,9 13,7
30,0 Echándoles agua 0,4 1,4
31,5 25,5
Ignorándolos 1,2 1,7
30,0
25,5 Otra 0,8 0,8
20,0 0,9 1,0
Dejándolos encerrados
Privándolos de la alimentación 0,1 13,7
0,2
20,0 10,7 11,8
Quitándoles la ropa 0,0 0,1
10,0 13,7 7,9
Dejándolos fuera de casa 11,8 0,2 0,1
10,7
10,0 7,9
0,0
Reprimenda verbal Habla con él/ella y Prohibiéndoles algo Con golpes o castigos Palmadas
explica su conducta que les gusta físicos
0,0
Reprimenda
Fuente: verbal
Instituto NacionalHabla con él/ella
de Estadística y Prohibiéndoles
e Informática - Encuestaalgo Con golpes
Demográfica o castigos
y de Salud Familiar. Palmadas
explica su conducta que les gusta físicos
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

Además de las formas mencionadas, el padre y la madre utilizan otras maneras de corregir, que no obstante
presenta menor proporción, es importante referirlas, como privándolos de la alimentación, dejándolos
encerrados, ignorándolos, echándoles agua, entre otras.

Se aprecia que la prohibición de algo que les gusta, es utilizada en mayor proporción por las madres con
educación superior (39,2%), pertenecientes a los hogares del cuarto y quinto quintil de riqueza (40,1% para
cada caso), residentes en el área urbana (36,6%) y Lima Metropolitana (39,7%). En cambio, los golpes o
castigos físicos son ejercidos con mayor frecuencia por la madre sin educación (21,0%), correspondientes
al quintil inferior de riqueza (20,4%), residentes en el área rural (18,8%), de la región natural Selva (23,7%)
y en las regiones de Amazonas y San Martín (31,5% y 30,2%, correspondientemente).

Las palmadas, principalmente fueron ejercidas por las madres con educación superior (16,4%),
correspondientes al cuarto quintil de riqueza (16,9%), residentes en el área urbana (15,3%), Resto de la
Costa (17,8%) y en las regiones de Piura y Ucayali (25,0% y 22,3%, respectivamente).
Violencia Contra las Mujeres, Niñas y Niños - 443

CUADRO Nº 12.20
PERÚ: FORMAS QUE UTILIZA EL PADRE CUANDO CORRIGE A SUS HIJAS/OS DE 1 A 5 AÑOS DE EDAD,
SEGÚN CARACTERÍSTICA SELECCIONADA, 2016
(Porcentaje)

Prohi- Priván-
Con Deján- Deján-
Repri- biéndo- dolos Igno- Echán- Quitán- Habla con él/ Número
Característica Palma- golpes o dolos dolos
menda les algo de la rán- doles doles la ella y explica Otra de
seleccionada das castigos ence- fuera de
verbal que les alimen- dolos agua ropa su conducta mujeres
físicos rrados casa
gusta tación

Grupo de edad
15-19 11,2 61,0 9,2 0,0 9,3 0,5 0,4 0,0 0,0 0,0 43,4 0,7 155
20-24 9,3 52,8 21,7 0,2 11,2 0,2 1,1 0,0 0,5 0,1 48,4 0,5 1 034
25-29 9,2 53,8 28,6 0,3 11,4 0,9 1,6 0,7 0,2 0,0 47,9 0,5 1 635
30-34 7,9 55,4 26,8 0,1 10,3 0,5 1,2 0,0 0,6 0,1 46,5 1,0 1 742
35-39 5,7 52,6 26,5 0,0 9,9 1,0 1,1 0,0 0,3 0,0 50,5 0,9 1 180
40-44 6,1 51,5 23,9 0,1 10,5 2,9 0,9 0,0 0,5 0,0 48,6 0,8 646
45-49 5,1 56,1 18,2 0,2 12,6 0,0 0,0 0,0 0,3 0,0 44,7 1,4 181

Nivel de educación
Sin educación 0,7 48,7 6,9 0,0 20,8 0,0 0,0 0,0 1,0 0,0 52,3 0,5 117
Primaria 5,5 51,9 13,3 0,1 17,4 0,2 0,3 0,0 0,2 0,0 50,9 0,8 1 564
Secundaria 8,9 55,1 26,8 0,2 9,8 0,5 0,9 0,4 0,6 0,0 45,7 0,7 2 888
Superior 8,6 53,9 34,0 0,1 6,2 2,1 2,3 0,0 0,3 0,1 48,6 0,9 2 006

Quintil de riqueza
Quintil inferior 3,7 51,2 9,6 0,2 19,7 0,1 0,1 0,0 0,5 0,0 53,4 0,4 1 556
Segundo quintil 8,6 53,7 24,2 0,2 12,5 0,4 0,8 0,7 0,6 0,0 48,5 1,0 1 512
Quintil intermedio 10,9 56,5 29,6 0,0 7,8 0,5 1,4 0,1 0,4 0,0 44,5 0,5 1 368
Cuarto quintil 9,1 51,2 34,9 0,1 5,5 0,9 2,9 0,0 0,3 0,2 44,6 0,9 1 085
Quintil superior 7,8 57,2 35,6 0,1 4,1 3,2 1,4 0,0 0,0 0,0 47,0 1,1 1 053

Área de residencia
Urbana 8,9 54,9 30,6 0,1 7,8 1,2 1,5 0,3 0,3 0,0 45,7 0,9 4 674
Rural 5,4 51,3 12,8 0,2 18,0 0,2 0,3 0,0 0,6 0,0 53,5 0,4 1 900

Región natural
Lima Metropolitana 1/ 10,0 49,6 33,1 0,1 4,2 2,2 3,1 0,6 0,2 0,0 48,4 0,9 1 766
Resto Costa 11,6 64,4 29,7 0,1 6,7 0,7 0,5 0,0 0,3 0,0 34,4 0,6 1 625
Sierra 3,2 44,6 18,9 0,3 12,2 0,1 0,5 0,1 0,9 0,1 64,4 1,0 1 936
Selva 7,1 60,4 19,4 0,1 22,9 0,4 0,5 0,0 0,2 0,1 39,4 0,4 1 247

Región
Amazonas 5,0 66,4 21,7 0,2 31,6 0,0 0,0 0,0 0,9 0,0 32,9 0,7 119
Áncash 3,7 45,4 21,3 0,6 10,9 1,1 0,5 0,0 0,0 0,0 52,4 2,0 211
Apurímac 3,0 41,6 16,3 0,0 9,5 0,0 0,0 0,0 0,2 0,0 85,1 0,2 115
Arequipa 5,4 65,9 40,4 0,4 4,3 0,4 1,5 0,0 0,5 0,0 61,3 1,3 302
Ayacucho 0,9 29,0 20,1 0,0 14,6 0,4 0,4 0,0 0,3 0,0 79,9 2,1 131
Cajamarca 1,2 28,5 11,9 0,7 17,3 0,3 0,3 0,0 0,0 0,0 71,4 0,7 315
Prov. Const. del Callao 13,7 57,8 38,8 0,7 5,7 3,0 3,7 0,0 0,4 0,0 39,8 0,3 211
Cusco 2,8 38,7 17,2 0,0 14,0 0,0 1,2 0,5 1,3 0,5 74,6 1,1 273
Huancavelica 0,6 25,2 11,7 1,3 12,3 0,0 0,0 0,0 0,5 0,0 84,9 0,6 119
Huánuco 5,7 60,9 24,2 0,4 13,0 0,2 0,2 0,0 0,8 0,0 48,9 0,0 161
Ica 9,2 53,9 28,7 0,2 3,3 0,0 0,4 0,0 0,7 0,0 45,6 0,0 197
Junín 6,6 71,0 27,0 0,0 19,0 0,0 0,1 0,0 2,6 0,0 34,9 0,4 272
La Libertad 4,9 57,4 18,1 0,0 14,4 0,3 0,0 0,0 0,0 0,0 32,7 0,5 364
Lambayeque 14,8 83,5 26,8 0,0 6,5 0,7 0,0 0,0 0,2 0,0 8,4 0,4 197
Provincia de Lima 2/ 9,5 48,5 32,3 0,0 4,0 2,1 3,0 0,7 0,2 0,0 49,6 0,9 1 555
Región Lima 3/ 13,3 50,4 33,5 0,2 6,6 1,4 2,2 0,0 0,8 0,0 49,5 2,5 186
Loreto 7,4 55,6 10,8 0,0 20,3 0,3 0,1 0,0 0,0 0,0 39,5 0,7 382
Madre de Dios 5,6 46,0 16,5 0,0 8,0 0,6 0,0 0,0 0,3 0,0 59,6 0,4 38
Moquegua 6,2 60,6 40,3 0,0 4,3 1,2 1,2 0,0 0,4 0,0 34,6 0,5 38
Pasco 2,6 31,1 19,9 0,0 19,8 0,3 1,0 0,0 0,7 0,0 53,6 1,2 70
Piura 16,0 69,0 29,6 0,0 8,6 0,5 0,2 0,0 0,2 0,0 31,3 0,3 580
Puno 0,7 33,0 5,5 0,0 4,0 0,0 0,0 0,0 0,4 0,0 78,8 0,8 233
San Martín 6,5 61,2 27,3 0,0 24,0 0,5 1,4 0,0 0,0 0,3 46,0 0,2 246
Tacna 7,5 57,8 29,7 0,0 7,0 0,3 2,6 0,0 1,7 0,0 39,1 0,0 57
Tumbes 11,3 68,7 20,7 0,0 8,3 1,7 0,0 0,0 0,2 0,0 26,0 0,5 52
Ucayali 13,4 95,0 31,7 0,2 27,1 0,4 0,0 0,0 0,2 0,0 0,4 0,0 152

Lima 4/ 9,9 48,7 32,4 0,0 4,3 2,0 2,9 0,6 0,2 0,0 49,6 1,1 1 741

Total 2016 7,9 53,9 25,5 0,1 10,7 0,9 1,2 0,2 0,4 0,0 47,9 0,8 6 574

1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.


2/ Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima.
3/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
4/ Comprende la provincia de Lima y la Región Lima
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
444 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2016

CUADRO Nº 12.21
PERÚ: FORMAS QUE UTILIZA LA MADRE CUANDO CORRIGE A SUS HIJAS/OS DE 1 A 5 AÑOS DE EDAD,
SEGÚN CARACTERÍSTICA SELECCIONADA, 2016
(Porcentaje)

Prohi- Priván-
Con Deján- Deján- Habla con
Repri- biéndo- dolos Igno- Echán- Quitán- Número
Característica Palma- golpes o dolos dolos él/ella y
menda les algo de la rán- doles doles la Otra de
seleccionada das castigos ence- fuera explica su
verbal que les alimen- dolos agua ropa mujeres
físicos rrados de casa conducta
gusta tación

Grupo de edad
15-19 15,0 61,2 12,9 0,3 10,6 0,6 0,5 0,0 1,0 0,0 45,9 0,3 216
20-24 13,9 55,6 27,7 0,1 11,3 0,4 1,5 0,0 1,1 0,1 48,0 1,1 1 535
25-29 15,8 53,6 32,5 0,3 12,7 1,2 1,7 0,5 1,2 0,1 45,8 0,9 2 379
30-34 12,9 52,4 33,4 0,2 11,6 0,8 2,0 0,1 1,6 0,1 48,9 0,7 2 449
35-39 11,7 50,7 32,6 0,1 11,3 1,1 1,7 0,1 1,8 0,0 50,6 0,7 1 756
40-44 13,6 50,0 32,6 0,3 11,7 2,4 1,3 0,0 1,6 0,3 50,7 1,1 992
45-49 14,8 50,2 30,0 0,0 12,7 0,3 0,0 0,0 0,7 0,0 50,5 0,8 235

Estado conyugal
Soltera 14,9 57,1 35,2 1,0 9,9 1,1 1,9 0,0 0,5 0,0 47,1 0,8 309
Casada o Conviviente 13,6 52,4 30,6 0,2 11,8 1,1 1,6 0,2 1,5 0,1 48,8 0,8 8 343
Divorciada / Separada / Viuda 14,5 55,0 38,1 0,1 11,9 0,8 1,6 0,1 1,5 0,0 45,9 1,1 911

Nivel de educación
Sin educación 3,0 41,7 12,1 0,0 21,0 0,1 0,0 0,0 3,3 0,0 54,2 1,0 150
Primaria 9,6 50,9 16,8 0,2 18,9 0,5 0,3 0,0 1,4 0,0 51,8 0,5 2 074
Secundaria 14,2 53,5 33,9 0,3 11,4 0,8 1,5 0,3 1,8 0,1 45,9 0,9 4 399
Superior 16,4 53,8 39,2 0,1 6,9 1,8 2,8 0,1 0,9 0,1 49,5 0,9 2 941

Quintil de riqueza
Quintil inferior 7,7 50,2 12,4 0,1 20,4 0,3 0,1 0,0 1,6 0,0 54,8 0,8 2 038
Segundo quintil 13,8 52,9 31,4 0,4 13,8 0,6 1,0 0,5 1,7 0,1 46,6 1,0 2 287
Quintil intermedio 16,0 53,3 37,2 0,3 10,4 0,8 1,7 0,0 1,6 0,0 47,4 0,6 2 038
Cuarto quintil 16,9 53,5 40,1 0,1 6,9 1,3 3,2 0,0 1,4 0,2 43,7 0,4 1 721
Quintil superior 14,9 54,7 40,1 0,2 4,2 2,8 2,8 0,0 0,4 0,0 49,5 1,5 1 481

Área de residencia
Urbana 15,3 53,8 36,6 0,3 9,3 1,2 2,2 0,2 1,3 0,1 46,1 0,9 7 087
Rural 9,1 49,9 17,0 0,1 18,8 0,5 0,2 0,0 1,7 0,1 55,1 0,8 2 476

Región natural
Lima Metropolitana 1/ 17,0 48,8 39,7 0,3 5,2 2,1 4,2 0,4 1,0 0,1 48,7 1,0 2 786
Resto Costa 17,8 62,4 35,4 0,2 9,7 0,9 0,7 0,0 1,0 0,1 35,3 0,7 2 472
Sierra 7,5 44,7 24,8 0,2 13,3 0,3 0,6 0,1 2,6 0,1 64,1 0,8 2 687
Selva 12,1 58,5 22,7 0,1 23,7 0,6 0,4 0,1 0,9 0,0 42,1 0,7 1 618

Región
Amazonas 6,9 67,8 23,2 0,1 31,5 0,5 0,2 0,0 1,8 0,2 37,7 0,5 157
Áncash 7,3 44,6 29,4 0,5 12,5 0,7 0,8 0,0 0,6 0,0 51,2 0,0 321
Apurímac 6,5 40,3 20,8 0,0 10,6 0,0 0,0 0,0 0,7 0,0 84,3 1,1 153
Arequipa 13,3 66,3 48,1 0,4 7,6 0,7 2,4 0,1 3,0 0,0 60,9 1,5 407
Ayacucho 1,9 30,1 24,0 0,0 13,8 0,4 1,0 0,2 2,5 0,0 77,3 3,5 183
Cajamarca 5,8 26,8 19,2 0,4 17,0 1,1 0,5 0,0 1,5 0,0 67,8 0,6 493
Prov. Const. del Callao 20,8 57,5 39,9 0,5 7,3 2,6 4,5 0,0 1,8 0,1 43,0 0,8 317
Cusco 8,6 37,4 19,9 0,0 12,4 0,1 0,2 0,4 4,5 0,4 78,7 2,3 367
Huancavelica 1,3 23,0 16,4 0,3 16,1 0,1 0,5 0,0 2,3 0,0 86,8 0,1 143
Huánuco 11,2 60,6 29,8 0,3 13,2 0,9 0,8 0,4 2,0 0,0 52,0 0,4 218
Ica 16,0 51,5 34,1 0,4 3,2 0,1 0,9 0,0 1,3 0,2 47,4 0,5 302
Junín 15,5 69,3 35,6 0,3 21,7 0,0 0,3 0,0 4,2 0,0 34,6 0,3 388
La Libertad 8,9 53,5 27,7 0,0 22,0 0,5 0,0 0,0 0,0 0,0 29,5 0,7 590
Lambayeque 20,1 82,1 31,7 0,0 8,5 0,7 0,5 0,0 0,4 0,0 7,9 0,0 343
Provincia de Lima 2/ 16,5 47,7 39,6 0,3 5,0 2,0 4,2 0,4 0,9 0,1 49,4 1,1 2 469
Región Lima 3/ 19,5 46,7 40,1 0,1 5,8 1,4 1,4 0,0 0,6 0,0 53,6 1,8 294
Loreto 11,1 52,7 13,4 0,0 18,1 0,4 0,5 0,0 0,6 0,0 45,4 0,7 455
Madre de Dios 12,2 51,3 17,0 0,1 9,3 1,0 0,1 0,0 0,3 0,0 57,0 0,3 56
Moquegua 12,7 61,2 45,6 0,7 5,6 0,0 2,7 0,2 3,9 0,0 36,0 0,7 52
Pasco 4,8 30,9 27,4 0,3 18,0 0,6 0,7 0,1 3,2 0,0 53,8 1,0 93
Piura 25,0 71,2 33,5 0,1 10,6 0,9 0,4 0,0 1,1 0,1 34,5 0,5 734
Puno 3,8 37,7 11,5 0,0 4,6 0,0 0,0 0,0 2,8 0,3 79,8 0,0 334
San Martín 9,1 60,4 29,0 0,1 30,2 0,5 0,5 0,0 0,0 0,2 48,0 0,4 300
Tacna 8,7 58,3 40,8 0,0 4,8 0,6 1,3 0,0 3,0 0,0 40,8 1,5 95
Tumbes 17,1 57,1 25,0 0,4 11,4 3,6 1,2 0,0 0,4 0,0 29,5 1,1 91
Ucayali 22,3 93,4 31,9 0,2 29,8 0,6 0,0 0,0 0,9 0,0 0,4 0,0 207

Lima 4/ 16,8 47,6 39,7 0,3 5,0 1,9 3,9 0,4 0,9 0,1 49,9 1,1 2 763

Total 2016 13,7 52,8 31,5 0,2 11,8 1,0 1,7 0,1 1,4 0,1 48,4 0,8 9 563
1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.
2/ Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima.
3/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
4/ Comprende la provincia de Lima y la Región Lima
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
Violencia Contra las Mujeres, Niñas y Niños - 445

Mujeres que declararon la presencia de sus hijas/os de 1 a 5 años cuando su esposo o compañero la
maltrataba físicamente y/o sexualmente

La Encuesta Demográfica y de Salud Familiar preguntó si las niñas/os de 1 a 5 años de edad estuvieron
presentes alguna vez cuando su mamá era agredida física y/o sexualmente por su esposo o compañero. Los
estudios muestran que las niñas y niños que han sido testigos de violencia, tendrían la posibilidad de ser
abusadores o ser víctimas de nuevos abusos. Los niños tienden a copiar la conducta de sus padres y aprenden
de ellos a ser violentos. Las niñas aprenden de su madre que la violencia es inevitable y es algo con lo que
tienen que vivir5.

El 30,0% de mujeres alguna vez unidas con niñas/os de 1 a 5 años de edad, manifestaron haber
experimentado maltrato físico y/o sexual por parte del esposo o compañero; de este total, el 36,9% declaró
que sus menores hijas/os de 1 a 5 años de edad presenciaron la violencia contra ellas, ejercida por su esposo
o compañero.
CUADRO Nº 12.22
PERÚ: MUJERES QUE DECLARARON LA PRESENCIA DE SUS HIJAS/OS DE 1 A 5 AÑOS CUANDO SU ESPOSO O COMPAÑERO LA
MALTRATABA FÍSICAMENTE Y/O SEXUALMENTE, SEGÚN CARACTERÍSTICA SELECCIONADA, 2016
(Porcentaje)

Violencia física Violencia sexual

Golpeó Atacó, Obligó a Número


Obligó Menor
Total de Abofe- con el Trató de agredió Amenazó realizar de
Maltrato presente
Característica mujeres Empujó, teó o puño o Pateó estran- con con
a tener
actos mujeres
físico y/o cuando su
seleccionada alguna vez sacudió o retor- algo o gularla o cuchillo, cuchillo
Violencia relaciones
sexuales
Violencia alguna
sexual tiró física sexuales sexual mamá era
unidas cio el que arrastró que- pistola u pistola u que vez
algo aunque ella maltratada
brazo pudo marla otra otra arma ella no unidas
no quería
dañarla arma aprueba

Grupo de edad
15-19 28,8 233 34,9 23,9 16,7 10,1 2,0 3,0 3,9 40,0 3,3 0,8 3,3 40,6 67
20-24 28,9 1 569 43,9 26,8 22,7 16,3 3,8 0,9 2,4 48,5 3,4 2,0 3,7 48,5 453
25-29 29,5 2 464 37,5 26,2 17,7 11,9 3,4 1,2 2,0 41,9 2,0 1,2 2,1 42,0 726
30-34 30,5 2 570 33,4 16,9 14,7 9,9 1,3 0,3 1,9 35,8 2,8 1,2 2,8 36,2 784
35-39 29,0 1 838 23,6 14,4 13,8 6,8 3,0 1,2 1,3 28,6 2,1 1,8 3,3 28,7 533
40-44 32,7 1 031 24,1 11,9 12,3 5,4 2,1 1,4 1,2 26,4 2,4 2,0 2,4 26,7 336
45-49 32,9 251 22,0 11,8 13,7 13,7 2,3 1,2 0,8 28,3 0,4 0,4 0,4 28,3 83

Estado conyugal
Casada o Conviviente 27,2 8 990 31,7 18,1 15,0 9,1 2,0 0,9 1,0 35,6 2,0 0,9 2,2 35,8 2 441
Divorciada / Separada / Viuda 56,0 967 38,2 26,9 22,0 16,4 5,7 1,2 5,5 41,9 4,4 3,9 5,3 42,2 541

Nivel de educación
Sin educación 20,2 173 32,7 27,0 31,1 20,7 4,9 12,9 16,0 40,8 2,0 2,9 3,6 40,8 35
Primaria 29,4 2 241 29,6 21,1 20,5 13,6 3,5 1,5 2,4 34,9 3,7 1,9 3,8 35,3 659
Secundaria 32,9 4 561 32,9 19,9 16,7 11,2 2,6 0,6 1,9 36,5 2,5 1,3 2,7 36,7 1 501
Superior 26,4 2 982 35,7 17,6 11,0 5,7 2,0 0,8 0,7 38,5 1,4 1,4 1,8 38,6 787

Quintil de riqueza
Quintil inferior 27,3 2 215 30,5 22,9 22,8 15,7 4,2 2,0 3,5 37,3 3,6 1,8 3,7 37,6 606
Segundo quintil 35,2 2 344 35,3 20,0 17,5 10,4 3,3 1,0 1,3 39,7 2,0 1,2 2,1 40,0 825
Quintil intermedio 34,5 2 135 36,0 20,8 18,0 11,8 2,9 0,9 2,8 38,8 3,9 2,0 4,0 38,8 737
Cuarto quintil 30,1 1 770 31,4 20,1 9,0 6,0 0,5 0,0 0,5 33,9 1,2 1,5 2,0 34,0 534
Quintil superior 18,8 1 493 25,9 8,2 7,4 3,9 0,9 0,8 0,0 27,0 0,3 0,1 0,3 27,1 281

Total 2016 30,0 9 956 32,9 19,7 16,2 10,4 2,6 1,0 1,8 36,7 2,5 1,5 2,7 36,9 2 982

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

5 Sociedad Española de Psiquiatría. La violencia doméstica y sus efectos en los niños, junio 2009.
446 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2016

CUADRO Nº 12.23
PERÚ: MUJERES QUE DECLARARON LA PRESENCIA DE SUS HIJAS/OS DE 1 A 5 AÑOS CUANDO SU ESPOSO O COMPAÑERO LA
MALTRATABA FÍSICAMENTE Y/O SEXUALMENTE, SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO, 2016
(Porcentaje)

Violencia física Violencia sexual


Golpeó Atacó, Obligó a Número
Obligó Menor
Total de Abofe- con el Trató de agredió Amenazó realizar de
Maltrato presente
mujeres Empujó, teó o puño o Pateó estran- con con
a tener
actos mujeres
Ámbito geográfico físico y/o sacudió o Violencia relaciones Violencia cuando su alguna
alguna vez retor- algo o gularla o cuchillo, cuchillo sexuales
sexual tiró física sexuales sexual mamá era
unidas cio el que arrastró que- pistola u pistola u que vez
algo aunque ella maltratada
brazo pudo marla otra otra arma ella no unidas
no quería
dañarla arma aprueba

Área de residencia
Urbana 31,1 7 281 33,1 19,0 14,4 9,2 2,4 0,8 1,6 36,2 2,2 1,3 2,5 36,4 2 262
Rural 26,9 2 675 32,3 21,9 22,0 14,1 3,5 1,6 2,5 38,4 3,4 2,0 3,5 38,8 720

Región natural
Lima Metropolitana 1/ 28,8 2 857 34,6 17,3 12,4 9,5 1,3 0,2 1,3 37,6 2,1 0,9 2,5 37,6 824
Resto Costa 28,7 2 563 29,9 16,9 12,5 6,0 1,8 0,6 1,1 32,7 1,0 1,0 1,3 32,9 735
Sierra 32,6 2 815 34,8 23,2 21,4 14,8 3,6 1,6 2,2 39,9 4,1 2,5 4,3 40,3 918
Selva 29,4 1 721 31,0 21,2 18,6 10,3 4,3 1,6 3,2 35,7 2,2 1,1 2,3 35,7 506

Región
Amazonas 22,9 170 34,7 26,2 19,2 13,8 0,5 0,0 0,0 37,5 2,4 0,6 2,4 38,1 39
Áncash 27,1 340 28,1 23,7 24,1 11,4 4,0 2,8 2,3 34,3 5,4 1,7 5,4 34,7 92
Apurímac 43,6 156 40,0 31,8 27,3 17,5 5,2 0,7 2,9 44,6 3,4 2,6 3,4 45,0 68
Arequipa 36,3 406 27,7 14,7 11,7 8,4 1,4 0,0 0,8 32,1 1,2 0,0 1,2 32,1 147
Ayacucho 39,1 184 32,2 20,2 17,7 12,1 2,9 2,4 1,8 36,8 6,2 3,2 6,7 37,2 72
Cajamarca 27,0 517 34,0 22,4 22,3 9,7 4,3 3,6 4,9 40,5 1,8 1,8 1,8 41,4 140
Prov. Const. del Callao 28,5 325 35,0 18,6 15,7 14,1 0,5 0,0 0,0 37,1 1,0 1,1 1,6 37,7 93
Cusco 43,6 385 36,4 23,4 24,4 18,0 3,6 1,4 1,4 45,1 4,7 2,6 4,7 45,1 168
Huancavelica 30,7 141 37,1 20,5 27,2 21,2 4,0 2,6 2,8 42,5 3,1 1,6 3,1 42,5 43
Huánuco 27,0 233 33,3 17,0 18,7 8,7 4,7 1,0 2,2 35,1 5,1 3,2 5,4 35,6 63
Ica 25,6 316 23,1 10,1 13,0 5,2 1,0 0,0 0,6 25,6 2,7 2,1 2,7 25,6 81
Junín 36,7 391 37,5 24,0 16,8 7,0 1,9 0,8 1,9 43,1 5,4 3,9 5,6 44,0 144
La Libertad 22,8 630 33,0 15,0 13,9 8,5 2,2 0,7 0,7 36,2 1,4 1,4 1,4 36,2 143
Lambayeque 25,0 376 25,5 13,2 7,3 5,2 1,0 0,6 0,6 28,4 0,0 0,6 0,6 28,4 94
Provincia de Lima 2/ 28,9 2 532 34,6 17,2 12,0 8,9 1,4 0,3 1,4 37,6 2,3 0,9 2,6 37,6 731
Región Lima 3/ 30,2 305 33,9 18,9 10,8 6,2 1,0 0,0 0,0 35,3 1,0 2,4 2,9 36,3 92
Loreto 23,9 512 31,1 16,6 15,7 10,1 4,5 2,0 2,5 36,0 0,7 0,7 0,7 36,0 123
Madre de Dios 40,5 58 39,9 26,0 19,1 11,8 2,1 0,6 2,2 43,8 1,7 1,0 1,7 43,8 24
Moquegua 29,6 55 43,0 24,4 11,4 6,5 3,8 0,0 0,7 46,7 2,6 2,0 2,6 47,2 16
Pasco 27,9 99 29,0 14,8 11,7 7,1 2,8 1,7 3,2 32,7 2,0 1,4 2,0 33,3 28
Piura 29,8 740 27,8 18,5 11,9 4,3 2,6 0,5 2,1 30,7 0,4 0,4 0,4 30,7 220
Puno 36,0 370 41,4 38,0 33,6 28,6 7,6 1,6 4,5 44,9 4,8 3,7 5,4 44,9 133
San Martín 34,8 300 25,2 20,3 15,5 9,3 4,0 2,3 3,7 28,4 1,4 0,6 2,0 28,4 105
Tacna 30,9 100 34,6 15,9 13,1 8,5 2,5 0,3 0,7 35,9 1,0 0,3 1,0 35,9 31
Tumbes 29,6 98 30,2 17,6 15,4 7,1 1,1 2,0 2,9 31,8 2,6 1,2 2,6 32,3 29
Ucayali 29,9 214 30,8 19,9 18,7 12,2 3,7 2,0 2,0 32,7 3,0 1,0 3,0 32,7 64

Lima 4/ 29,0 2 837 34,5 17,3 11,9 8,6 1,3 0,2 1,3 37,3 2,1 1,0 2,7 37,5 823

Total 2016 30,0 9 956 32,9 19,7 16,2 10,4 2,6 1,0 1,8 36,7 2,5 1,5 2,7 36,9 2 982

1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.


2/ Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima.
3/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
4/ Comprende la provincia de Lima y la Región Lima
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
13.
INDICADORES: OBJETIVOS DE
DESARROLLO SOSTENIBLE

E
n la Asamblea general de las Naciones Unidas celebrada en Nueva York en el año 2015, los 193
jefes de Estados y de Gobierno miembros de las Naciones Unidas reafirmaron su compromiso de
erradicar la pobreza a nivel mundial, así como sus causas y manifestaciones; reducir la desigualdad
y luchar contra el cambio climático. Fue ésta una oportunidad para reconocer el éxito de los Objetivos de
Desarrollo del Milenio (ODM) y tratar de ir más allá, instando a todos los países, ya sean ricos, pobres o
de ingresos medianos, a adoptar medidas para promover la prosperidad al tiempo que protegen el planeta,
como consecuencia principal se presentaron los Objetivos de Desarrollo Sostenible- ODS.

El Estado peruano ha desarrollado esfuerzos para avanzar en cada una de las metas y ha reforzado sus
compromisos, incorporando los ODS en todas las principales políticas y estrategias nacionales de desarrollo.
Por ello, la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar da cuenta de importantes progresos en varios
indicadores, especialmente en lo referido al cumplimiento de las metas de reducción de la mortalidad neonatal
y en la niñez; así como, el descenso de la desnutrición crónica que a menudo es “invisible” e imperceptible
para las personas que la padecen limitando su potencial de desarrollo físico e intelectual y a la vez restringe
su capacidad de aprender y trabajar en la adultez.

Otro avance se presentó en el mejoramiento de la salud materna, a través de la disminución de la mortalidad


materna y el aumento de los partos atendidos por el personal de salud capacitado, es decir, que las mujeres
que dieron a luz recibieron servicios médico-obstétricos de calidad, y otros servicios de protección social
que pudieran contribuir a un embarazo sano.

Por otro lado, la responsabilidad de alcanzar la meta de los ODS referente al acceso universal a la salud
sexual y reproductiva para el año 2030, se evidencia a través del indicador de la tasa de fecundidad adolescente
y en materia de planificación familiar, en la tasa de uso de anticonceptivos modernos.

Por último, para el seguimiento de la Meta para 2030, se asumió reducir significativamente todas las
formas de violencia, eliminar todas las prácticas nocivas como la unión precoz, fortalecer la prevención y
el tratamiento del abuso de sustancias adictivas, como el consumo nocivo de alcohol y el control del tabaco

13.1 NUTRICIÓN DE LAS NIÑAS Y NIÑOS

La salud de la población infantil constituye un componente básico del desarrollo humano y de la sociedad.
Conocer las consecuencias de la nutrición en niñas y niños es nuestro compromiso, con los ODS, para poner
fin al hambre, entre los años 2015 y 2030.

La Encuesta Demográfica y de Salud Familiar brinda información sobre la desnutrición crónica por el
indicador antropométrico: talla para la edad, y la desnutrición aguda por peso para la talla. En ambos casos,
la clasificación del estado nutricional ha sido hecha con el patrón de referencia OMS, con el fin de tener
información comparable con los resultados presentados en los informes anteriores de las encuestas.

449
450 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2016

Desnutrición crónica

Para el presente informe la Desnutrición Crónica, representa el indicador de la ODS; prevalencia del retraso
en el crecimiento (estatura para la edad, desviación típica < - 2 de la media de los patrones de crecimiento
infantil de la Organización Mundial de la Salud - OMS) entre las niñas y niños menores de 5 años.

• En el año 2016, el 13,1% de las niñas y niños menores de cinco años de edad padecía de desnutrición
crónica, es decir, presentaron retardo en el crecimiento de la talla para la edad. Con respecto al 2015
disminuyó en 1.3 puntos porcentuales; representando un desafío para cumplir la meta de poner fin a todas
las formas de malnutrición.

• Entre los años 2010 y 2016, el porcentaje de menores con déficit alimenticio se redujo en 10,1 puntos
porcentuales, como consecuencia de las intervenciones entre sectores y niveles de gobierno; y de la
aplicación del Programa Articulado Nutricional (PAN).

• El porcentaje de los menores de cinco años de edad, con nutrición insuficiente disminuyó en los niños al
pasar de 25,1% en el 2010 a 14,0% en 2016; y en las niñas de 21,4% a 12,2%, en el periodo de referencia.

• En el periodo de análisis, el porcentaje en niñas y niños con retraso en el crecimiento se redujo en el área
rural y en la sierra (12,3 y 13,2 puntos porcentuales, respectivamente).

• Asimismo, entre los menores de cinco años de edad de madres sin educación, ha disminuido de 55, 2%
en el 2010 a 34,1% en el año 2016. Cabe destacar, que a pesar del descenso en este grupo, aún el nivel
del indicador es elevado, lo que representa mayor reto para la erradicación de la desnutrición infantil.

CUADRO Nº 13.1
PERÚ: DESNUTRICIÓN CRÓNICA ENTRE LAS NIÑAS Y NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS, SEGÚN CARACTERÍSTICA
SELECCIONADA, 2010 - 2016
(OMS)

Característica seleccionada 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Sexo
Hombre 25,1 20,1 18,5 18,5 15,7 15,3 14,0
Mujer 21,4 18,9 17,7 16,5 13,4 13,6 12,2

Área de residencia
Urbana 14,1 10,1 10,5 10,3 8,3 9,2 7,9
Rural 38,8 37,0 31,9 32,3 28,8 27,7 26,5

Región natural
Lima Metropolitana 1/ 8,6 6,8 4,1 4,1 4,1 5,4 5,1
Resto Costa 14,9 9,5 11,9 12,5 9,0 10,8 8,2
Sierra 34,4 30,7 29,3 28,7 24,4 22,7 21,2
Selva 28,5 28,2 21,6 24,1 20,7 20,3 19,8

Nivel de educación 2/
Sin educación 55,2 54,0 45,2 45,0 45,1 35,9 34,1
Primaria 39,0 35,4 33,1 33,3 28,8 28,5 26,7
Secundaria 15,6 12,9 12,8 13,0 11,4 12,0 10,9
Superior 8,7 5,4 5,5 4,7 4,9 5,7 5,0

Total 23,2 19,5 18,1 17,5 14,6 14,4 13,1

Nota: Las estimaciones se refieren a las niñas y niños nacidos en el periodo 0-59 meses anteriores a la encuesta. Cada índice se expresa en términos del
número de desviaciones estándar (DE) de la media del patrón internacional utilizado por la OMS. Las niñas y niños se clasifican como desnutridos si están por
debajo de -2 desviaciones estándar (DE) de la media de la población de referencia. El cuadro se basa en niñas y niños con fechas completas de nacimiento
y mediciones tanto de talla como de peso.
1/ Comprende provincia de Lima y Provincia Constitucional del Callao.
2/ Para las mujeres que no fueron entrevistadas, la información fue tomada del Cuestionario de Hogar. Excluye niñas y niños cuyas madres no fueron listadas
en el cuestionario de hogar.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
Indicadores: Objetivos de Desarrollo Sostenible - 451

GRÁFICO Nº 13.1
PERÚ: DESNUTRICIÓN CRÓNICA ENTRE LAS NIÑAS Y NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS, SEGÚN CARACTERÍSTICA
SELECCIONADA, 2010 Y 2016
(Porcentaje)

23,2
TOTAL
13,1

ÁREA DE RESIDENCIA

14,1
Urbana
7,9
38,8
Rural
26,5

REGIÓN NATURAL

8,6
Lima Metropolitana
5,1
14,9
Resto Costa
8,2
34,4
Sierra
21,2
28,5
Selva
19,8

NIVEL DE EDUCACIÓN

55,2
Sin educación
34,1
39,0
Primaria
26,7
15,6
Secundaria
10,9
8,7
Superior
5,0

2010 2016

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

Desnutrición aguda

Para el presente informe la Desnutrición Aguda, representa el indicador de la ODS; prevalencia de la


malnutrición (peso para la estatura, desviación típica > +2 o < -2 de la media de los patrones de crecimiento
infantil de la Organización Mundial de la Salud - OMS).

• De los menores de cinco años de edad, en el 2016, el 0,6% padecía de mal nutrición (deficiencia del peso
para la talla). Este indicador mostró un porcentaje similar, entre el 2010 y 2016.

• Entre el año 2015 y 2016, la mal nutrición ha disminuido en los menores de cinco años de edad de madres
sin nivel de educación (1,3 puntos porcentuales), residentes en el área rural (0,4 punto porcentual) y en
la Selva (0,5 punto porcentual).

• Las niñas (0,4%) y los niños (0,7%) tuvieron insuficiencia ponderal en el año 2016; no obstante aún
faltaría disminuir para la meta de los ODS al 2030 relativa a poner fin a la tasa de desnutrición aguda,
según los ODS aún faltaría disminuir.
452 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2016

• De acuerdo con el lugar de residencia, en el año 2016, los mayores porcentajes de niñas y niños con
desnutrición aguda se encontraron en el área rural (0,9%) y por región natural en la Selva (1,1%). Por
otro lado, el menor porcentaje se ubicó en Lima Metropolitana (0,3%).

• Las madres sin educación (1,2%) y con educación primaria (0,9%) tuvieron un mayor porcentaje de niñas
y niños con desnutrición aguda en relación con las de educación secundaria (0,6%) y superior (0,3%).

CUADRO Nº 13.2
PERÚ: DESNUTRICIÓN AGUDA ENTRE LAS NIÑAS Y NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS, SEGÚN CARACTERÍSTICA
SELECCIONADA, 2010 - 2016
(OMS)

Característica seleccionada 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Sexo
Hombre 0,9 0,5 0,8 0,5 0,7 1,0 0,7
Mujer 0,5 0,2 0,5 0,3 0,5 0,6 0,4

Área de residencia
Urbana 0,5 0,2 0,7 0,4 0,5 0,7 0,5
Rural 1,0 0,7 0,6 0,3 0,7 1,3 0,9

Región natural
Lima Metropolitana 1/ 0,2 0,2 0,7 0,1 0,1 0,3 0,3
Resto Costa 0,4 0,2 1,0 0,3 1,1 0,7 0,4
Sierra 0,8 0,3 0,4 0,4 0,5 1,0 0,7
Selva 1,6 0,8 0,6 0,8 0,7 1,6 1,1

Nivel de educación 2/
Sin educación 0,5 0,2 0,8 0,3 3,3 2,5 1,2
Primaria 1,2 0,8 0,8 0,3 0,6 1,4 0,9
Secundaria 0,5 0,2 0,7 0,4 0,6 0,8 0,6
Superior 0,4 0,1 0,4 0,4 0,4 0,4 0,3

Total 0,7 0,4 0,6 0,4 0,6 0,8 0,6

Nota: Las estimaciones se refieren a las niñas y niños nacidos en el periodo 0-59 meses anteriores a la encuesta. Cada índice se expresa en términos del
número de desviaciones estándar (DE) de la media del patrón internacional utilizado por la OMS. Las niñas y niños se clasifican como desnutridos si están por
debajo de -2 desviaciones estándar (DE) de la media de la población de referencia. El cuadro se basa en niñas y niños con fechas completas de nacimiento
y mediciones tanto de talla como de peso.
1/ Comprende provincia de Lima y Provincia Constitucional del Callao.
2/ Para las mujeres que no fueron entrevistadas, la información fue tomada del Cuestionario de Hogar. Excluye niñas y niños cuyas madres no fueron listadas
en el cuestionario de hogar.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

13.2 MORTALIDAD NEONATAL Y EN LA NIÑEZ

Los estudios realizados, sobre la mortalidad de las niñas y niños menores de cinco años de edad evidencian
que aún se concentran en los segmentos más pobres, residentes en el área rural, los cuales presentan la mayor
carga de enfermedad y el menor acceso a los servicios. En este sentido, se prioriza cumplir con el Objetivo de
Desarrollo Sostenible para el año 2030, es decir, reducir la mortalidad neonatal al menos a 12 por cada 1000
nacidos vivos y la mortalidad de los niños menores de 5 años al menos a 25 por cada 1000 nacidos vivos.
Indicadores: Objetivos de Desarrollo Sostenible - 453

Mortalidad neonatal

• Durante los cinco años anteriores a la encuesta 2014-2015 la mortalidad neonatal (probabilidad de morir
durante el primer mes de vida) en promedio fue 10 defunciones por cada 1 000 nacidos vivos; la Encuesta
1991-1992 reportó 25 defunciones, observándose una reducción de 15 defunciones por cada 1 000 nacidos
vivos en el periodo analizado.

• La tasa de mortalidad neonatal en el área rural fue 11 y en la urbana 10 defunciones por cada 1 000
nacidos vivos. A pesar de los esfuerzos realizados para reducir la mortalidad durante el primer mes de
vida, aún se mantienen las brechas al interior del país, que se expresa en una defunción más en el área
rural que en el área urbana.

• De acuerdo con los resultados de la Encuesta 2014-2015, la tasa de mortalidad en niñas y niños en el
primer mes de vida superó la meta de los Objetivos de Desarrollo sostenible, estimada para el año 2030
(10 frente a 12 defunciones por cada 1 000 nacidos vivos).

• Entre los años 2009 y 2014-2015, la tasa de mortalidad neonatal en el área rural (11 defunciones),
descendió en 15,4% y en el área urbana se mantuvo en el mismo nivel (10 defunciones).

CUADRO Nº 13.3
PERÚ: TASA DE MORTALIDAD NEONATAL, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA,
1991-1992, 1996, 2000, 2011 Y 2014-2015
(Para los cinco años anteriores a la encuesta)

1991-1992 1996 2000 2009 2014-2015


Área de residencia
(agosto 1989) (mayo 1994) (abril 1998) (febrero 2007) (julio 2012)

Urbana 16 17 14 10 10
Rural 40 34 24 13 11

Total 25 24 18 11 10

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

Mortalidad en niñas y niños menores de cinco años de edad

• La mortalidad en menores de cinco años de edad, durante los cinco años anteriores a la encuesta de 2014-
2015, en promedio fue 18 defunciones por cada 1 000 nacidos vivos (3,3 veces menos que en el periodo
1991-92).

• En relación con los resultados de los años 2014-2015, la tasa de mortalidad en la niñez superó la meta
ODS para el año 2030 (18 frente a 25 defunciones por cada 1000 nacidos vivos).

• Según área de residencia, se observa que en el área rural, la mortalidad en la niñez ha disminuido de manera
sostenida desde la Encuesta 1991-92 de 112 defunciones hasta 28 defunciones por cada 1 000 nacidos
vivos, en la encuesta realizada en el año 2014-2015. En el área urbana pasó de 56 a 15 defunciones por
cada 1 000 nacidos vivos, entre los años mencionados.
454 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2016

CUADRO Nº 13.4
PERÚ: TASA DE MORTALIDAD DE NIÑAS Y NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS DE EDAD , SEGÚN ÁREA DE
RESIDENCIA, 1991-1992, 1996, 2000, 2011 Y 2014-2015
(Para los cinco años anteriores a la encuesta)

1991-1992 1996 2000 2009 2014-2015


Área de residencia
(agosto 1989) (mayo 1994) (abril 1998) (febrero 2007) (julio 2012)

Urbana 56 40 32 21 15
Rural 112 86 64 35 28

Total 78 59 47 26 18

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

GRÁFICO Nº 13.2
PERÚ: TASA DE MORTALIDAD NEONATAL Y EN LA NIÑEZ, 2014-2015

Meta ODS 1/ 2014-2015

25

18

12
10

MORTALIDAD NEONATAL MORTALIDAD EN LA NIÑEZ

1/ Metas al 2030.
FUENTE: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

13.3 MORTALIDAD MATERNA Y ATENCIÓN DEL PARTO

Mejorar la salud materna es fundamental para tratar algunas causas subyacentes de la mortalidad materna;
la cual a nivel mundial constituye un problema de salud pública, pues representa un importante indicador
de desarrollo humano para los países.

En esta perspectiva, el reducir la mortalidad materna a menos de 70 por cada 100 000 nacidos vivos
es uno de los principales Objetivos de Desarrollo Sostenible, debido a la incidencia de muertes maternas
ocasionadas por complicaciones del embarazo, parto o postparto. Por esta razón, se monitorea el avance de
los resultados como consecuencia de políticas y estrategias nacionales de desarrollo a través de la Encuesta
Demográfica y de Salud Familiar.
Indicadores: Objetivos de Desarrollo Sostenible - 455

Mortalidad materna

• La estimación de mujeres que pierden la vida debido a complicaciones durante el embarazo, parto o
dentro de los 42 días después de su terminación disminuyó en un 64,9%, entre los periodos 1990-96 y
2004-2010, al pasar de 265 a 93 muertes maternas por cada 100 000 nacimientos; cifra algo distante de
la meta para el año 2030 (70 defunciones por cada 100 000 nacidos vivos).

• Asimismo, se estima que la mortalidad materna se redujo en un 49,7% entre los años 1994-2000 y 2004-
2010 al pasar de 185 a 93 muertes maternas por cada 100 000 nacidos vivos, respectivamente, estos
resultados muestran un descenso continuo a favor de la salud materna.

GRÁFICO Nº 13.3
PERÚ:ÍNDICE DE MORTALIDAD MATERNA, 1990 - 2015
(Por cada 100 000 nacidos vivos)

350

300
265

250 64,9%

200 185

150

93
100
70

50

0
1990-1996 1994-2000 2004-2010 Meta al 2030

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

Partos con asistencia de personal de salud calificado

A pesar de las mejoras significativas de la salud materna durante los últimos años, todavía se encuentran
grandes desigualdades por lugar de residencia y nivel de educación, sobre todo entre las mujeres que viven
en la región de la Selva y en el área rural. La atención calificada en el parto hace la diferencia entre la vida
y la muerte. Es por ello, que las políticas de calidad de los servicios de salud materna son importantes para
la garantía de la salud y la vida de las mujeres gestantes.

• La Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2016 señaló que el 92,4% de partos fueron asistidos por
personal de salud calificado, es decir, por un médico, obstetra o enfermera; cobertura que incrementó
sobre el 52,5% desde el periodo 1991-1992.
456 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2016

• A través de las encuestas anteriores se observa que, a nivel nacional, se lograron avances importantes en
la asistencia del parto, esto es, las mujeres que recibieron atención de personal calificado se incrementó
en 7,4 puntos porcentuales, entre los años 2011 y 2016. Entre 1996 y 2011 aumentó en 28,6 puntos
porcentuales; y en el periodo 1991-92 y 1996 en 3,9 puntos porcentuales. Esta tendencia refleja un mayor
acceso de la atención en el parto por un profesional de la salud calificado; así como un acercamiento a
la meta de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, relativo a la mortalidad materna.

• Después de 25 años, en el área rural, el porcentaje de partos atendidos por profesional de salud calificado
se incrementó en 58,2 puntos porcentuales al pasar de 18,7% a 76,9%, y en el área urbana en 23,8 puntos
porcentuales (de 74,4% a 98,2%). En los últimos 16 años, este aumento fue 48,2 puntos porcentuales en
el área rural y 13,2 puntos porcentuales en el área urbana (2000 y 2016).

• Las encuestas realizadas en los años 1991-92, 1996, 2011 y 2016, mostraron una tendencia de incremento
progresivo de partos atendidos por personal de salud calificado, en cada una de las regiones naturales.
En el periodo 1991-92 y 1996 aumentó en el Resto Costa (6,2 puntos porcentuales) y en la Sierra (3,6
puntos porcentuales). Entre los años1996 y 2011, las regiones más beneficiadas con la atención recibida
durante el parto fueron la Sierra (34,2% a 79,3%) y Selva (36,6% a 63,1%). Entre los años 2011 al 2016,
también destacan la Sierra y la Selva con 10,8 y 14,8 puntos porcentuales respectivamente.

• Según los resultados de la encuesta, se observa que se lograron avances en cada uno de los niveles de educación
de las mujeres que dieron a luz y que fueron atendidas por profesional de la salud calificado; siendo el mayor
incremento en las mujeres sin educación (16,3 puntos porcentuales entre los años 2011y 2016).

• Sin embargo, a pesar del aumento de partos atendidos por profesional de la salud calidicado, las mujeres
sin educación (71,2%), residentes de la Selva (77,9%) y del área rural (76,9%) presentaron los menores
porcentajes.

CUADRO Nº 13.5
PERÚ: PROPORCIÓN DE PARTOS CON ASISTENCIA DE PERSONAL DE SALUD CALIFICADO, SEGÚN CARACTERÍSTICA
SELECCIONADA, 1991-1992, 1996, 2000, 2011-2016
(Porcentaje de nacimientos en los cinco años anteriores a la encuesta)

Característica seleccionada 1991-1992 1996 2000 a/ 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Área de residencia

Urbana 74,4 80,6 85,0 96,0 95,7 97,3 97,1 97,7 98,2
Rural 18,7 21,5 28,7 64,0 69,6 71,3 73,1 75,0 76,9

Región natural

Lima Metropolitana 1/ 94,3 93,2 94,3 99,0 99,2 99,7 99,0 99,3 99,5
Resto Costa 66,6 72,8 77,0 93,9 93,2 94,5 96,0 96,1 97,3
Sierra 30,6 34,2 38,3 79,3 80,9 84,2 85,7 89,2 90,1
Selva 36,7 36,6 41,6 63,1 72,4 73,0 73,6 76,3 77,9

Nivel de educación
Sin educación 15,7 17,0 17,5 54,9 57,3 58,3 63,9 73,0 71,2
Primaria 29,8 33,6 34,0 67,3 69,0 74,1 73,4 77,1 76,5
Secundaria 74,3 78,9 80,5 92,3 93,5 94,2 94,3 94,6 96,3
Superior 94,7 93,7 96,4 98,4 99,0 99,0 99,0 99,2 99,3

Total 52,5 56,4 59,3 85,0 86,7 89,1 90,0 91,6 92,4

Nota: Se incluyen todos los nacimientos en el período de 0 - 59 meses antes de la entrevista. Si la mujer mencionó más de una persona, solo se considera la más capacitada
(médico,obstetriz o enfermera).
1/ Comprende provincia de Lima y Provincia Constitucional del Callao
a/ Incluye sanitario y promotor.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
Indicadores: Objetivos de Desarrollo Sostenible - 457

13.4 PREVALENCIA DE USO ACTUAL DE ANTICONCEPTIVOS

Para lograr, en el año 2030, el acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductiva se medirá
los avances en el Objetivo de Desarrollo Sostenible, a través del uso de métodos anticonceptivos modernos -
debido a que en las mujeres unidas en edad fértil aún preexisten embarazos no deseados-. Los diversos servicios
de salud en nuestro país reconocen la falta de conocimiento preciso sobre las necesidades y uso real de las
técnicas de planificación familiar, a la vez que las mujeres, por su parte, tienen un conocimiento diferencial de
las características y efectos de los distintos métodos, y de la fisiología y anatomía de su propio cuerpo.

Uso actual de métodos anticonceptivos modernos

• El uso de métodos anticonceptivos modernos en las mujeres actualmente unidas en edad fértil presenta
una tendencia ascendente de 21,5 puntos porcentuales en los últimos 25 años de análisis. Entre los
años 1991-92 (32,8%) y 1996 (41,3%) se incrementó en 8,5 puntos porcentuales; entre los años 1996
(41,3%) y 2000 (50,4%) en 9,1 puntos porcentuales. En el periodo 2000 al 2016 aumentó en 3,9 puntos
porcentuales. Esta tendencia estaría contribuyendo con los ODS, lo que significa lograr para el año 2030
el acceso universal a un importante aspecto de la salud reproductiva.

• Entre 1991-92 y 2016, el uso de métodos anticonceptivos modernos, en el área rural paso de 15,5%
a47,9%, lo que representa un incremento de 32,4 puntos porcentuales y en el área urbana de 39,7% subió
a 56,4%, es decir, se incrementó en16,7 puntos porcentuales.

• Con respecto a la región natural, si bien el uso de anticonceptivos modernos se incrementó en todas las
regiones en los 25 años de análisis, fue mayor en las mujeres residentes en la región Selva (38,1 puntos
porcentuales).

• Según nivel de educación, el mayor incremento en el uso de métodos anticonceptivos modernos fue
en las mujeres actualmente unidas en edad fértil sin educación (26,8 puntos porcentuales) al pasar de
11,2% a 38,0% entre 1991-1992 y 2016. Le siguen las mujeres con nivel educativo primaria (22,6 puntos
porcentuales) al pasar de 24,0% a 46,6%.

CUADRO Nº 13.6
PERÚ: PROPORCIÓN DE MUJERES ACTUALMENTE UNIDAS EN EDAD FÉRTIL QUE PRACTICAN LA PLANIFICACIÓN
FAMILIAR CON MÉTODOS MODERNOS, SEGÚN CARACTERÍSTICA SELECCIONADA, 1991-1992, 1996, 2000, 2011 - 2016
(Porcentaje)

Característica seleccionada 1991-1992 1996 2000 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Área de residencia
Urbana 39,7 47,8 56,1 54,2 54,8 53,3 54,1 55,1 56,4
Rural 15,5 27,4 40,3 44,1 44,7 46,2 46,8 47,6 47,9

Región natural
Lima Metropolitana 1/ 47,4 50,8 58,8 57,9 60,0 57,3 56,9 58,9 60,7
Resto Costa 37,0 48,2 57,6 56,3 54,3 54,6 56,9 55,3 55,7
Sierra 30,0 29,1 38,9 43,7 45,0 43,9 44,4 46,7 46,4
Selva 15,5 40,2 50,5 48,6 48,6 49,8 50,2 50,9 53,6

Nivel de educación
Sin educación 11,2 18,8 33,0 41,6 39,6 37,5 36,9 37,1 38,0
Primaria 24,0 34,9 43,8 45,2 45,8 46,0 45,9 47,2 46,6
Secundaria 39,6 48,1 56,7 54,3 55,0 54,4 55,6 55,4 58,1
Superior 47,9 52,0 58,1 54,4 55,6 53,8 54,1 56,9 56,2

Total 32,8 41,3 50,4 51,1 51,8 51,3 52,2 53,3 54,3

1/ Comprende provincia de Lima y Provincia Constitucional del Callao.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
458 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2016

Tasa de fecundidad adolescente

• A nivel nacional, los resultados de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar, mostraron que la tasa
de fecundidad adolescente, se mantuvo en el mismo nivel (61nacimientos por cada 1 000 mujeres de 15
a 19 años de edad), entre el periodo 1991-92 y 2015-16. Esta situación refleja la necesidad de fortalecer
el acceso universal a la salud reproductiva, y además muestra la vulnerabilidad de la población femenina
adolescente.

• Sin embargo entre los años 2000 y 2011, se pasó de 66 a 61 nacimientos por cada 1000 adolescentes,
disminuyendo en 7,5%. Entre 2014-15 y 2015-16 disminuyó en 6,2% (de 68 a 65 nacimientos)

• La tasa de fecundidad adolescente fue más alta en el área rural, 118 que en el área urbana 47 nacimientos
por cada 1 000 adolescentes de 15 a 19 años de edad. A pesar de los esfuerzos realizados para cumplir
con la meta de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, aún se mantienen las brechas al interior del país,
que se expresa en 71 nacimientos más en el área rural que en el área urbana.

CUADRO Nº 13.7
PERÚ: TASA DE FECUNDIDAD ADOLESCENTE DE 15 A 19 AÑOS DE EDAD, SEGÚN CARACTERÍSTICA
SELECCIONADA, 1991-1992, 1996, 2000, 2011, 2014-2015 y 2015-2016
(Por Cada 1000 adolescentes de 15 a 19 años de edad)

Área de Residencia 1991-1992 1996 2000 2011 2013 2014 2014-2015 2015-2016

Urbana 41 55 45 50 53 56 52 47
Rural 141 139 118 97 104 109 114 118

Total 61 75 66 61 65 68 65 61

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

13.5 UNIÓN PRECOZ

El matrimonio antes de los 18 años es una violación fundamental de los derechos humanos. El matrimonio
infantil a menudo compromete el desarrollo de una niña al resultar en un embarazo precoz y un aislamiento
social, limitación de oportunidades en el acceso a la educación, ascenso profesional y a exponerla con mayor
riesgo a la violencia de pareja. En muchas culturas, se espera que las niñas lleguen a la pubertad para asumir
roles de género asociados con la condición de mujer; esto incluye convertirse en una madre.

Eliminar todas las prácticas nocivas, como el matrimonio infantil, precoz y forzado, para el año 2030, es
una meta de los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Primera unión de cumplir los 15 y 18 años

• La Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2016 señaló que el 2,7% de mujeres entre 20 y 24 años
estaban casadas o mantenían unión estable antes de cumplir los 15 años y el 19,5 % antes de cumplir los
18 años de edad.

• Al analizar las estimaciones de las encuestas anteriores se observa, que a nivel nacional, el porcentaje de
mujeres casadas o que convivieron por primera vez antes de cumplir los 15 años de edad disminuyó en
0,7 puntos porcentuales al pasar de 3,4% a 2,7% entre el periodo 2009 y 2016.
Indicadores: Objetivos de Desarrollo Sostenible - 459

• Entre los años 2010 y 2012, las mujeres empezaron este tipo de relación, antes de cumplir los 18 años
disminuyó en 1,0 puntos porcentuales y en el periodo 2013 y 2016 en 0,9 puntos porcentuales al pasar
de 20,4% a 19,5%.

GRÁFICO Nº 13.4
PERÚ: PROPORCIÓN DE MUJERES ENTRE 20 Y 24 AÑOS QUE ESTABAN CASADAS O MANTENÍAN UNIÓN ANTES
DE CUMPLIR LOS 15 AÑOS Y 18 AÑOS, 2009 - 2016
(Porcentaje)(Porcentaje)

21,5
20,1 20,4
19,0 Unión antes
18,8 19,1
Unión antes 19,5
18,6
Año de los 15 de los 18
años años
2009 3,4 19,0
2010 3,0 20,1
2011 2,6 18,8
3,4 2012
3,0 2,5 19,1 3,0
2,6 2,5 2,9 2,6 2,7
2013 2,9 20,4
2014 2,6 18,6
2009 2015
2010 3,0
2011 21,5
2012 2013 2014 2015 2016
2016 2,7 19,5
Unión antes de los 15 años Unión antes de los 18 años

Nota: La edad a la primera unión se define como la edad cuando comenzó a vivir con su primer esposo o compañero.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

13.6 VIOLENCIA FISICA Y/O SEXUAL

La Declaración de las Naciones Unidas define la violencia contra la mujer “como todo acto de violencia
basado en el género que tiene como resultado posible o real un daño físico, sexual o psicológico, incluidas
las amenazas, la coerción o la privación arbitraria de la libertad, ya sea que ocurra en la vida pública o en
la privada”.

Los Objetivos del Desarrollo Sostenible con la finalidad de eliminar todas las formas de violencia planteó
los siguientes indicadores para su medición: mujeres que han sufrido violencia física, sexual o psicológica;
mujeres que han sufrido violencia sexual infligida por otra persona que no sea un compañero íntimo;
proporción de personas víctimas de violencia física o acoso sexual y población sometida a violencia física,
psicológica o sexual.

Mujeres que han sufrido violencia física y sexual

• La Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2016 señaló que el 10,8% de mujeres entre 15 y 49 años
de edad sufrieron violencia física y sexual por el esposo o conviviente en los ultimos 12 meses.

• En el periodo en estudio la violencia física y sexual infligida por el esposo o conviviente fue mayor entre
las mujeres residentes en la Sierra (12,7%), asimismo en aquellas con nivel de educación secundaria
(12,3%) y en las residentes del área urbana (11,1%).
460 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2016

• Entre los años 2011 y 2016, la violencia física y sexual se redujo en 2,8 puntos porcentuales al pasar de
13,6% a 10,8%. Según área de residencia, la mayor reducción de violencia contra las mujeres en edad
fértil se presentó en el área urbana (3,0 puntos porcentuales) al pasar de 14,1% a 11,1%.

• Con respecto a la región natural, en los últimos seis años, la proporción de mujeres en edad fértil que
han sufrido violencia por el esposo o conviviente ha disminuido en mayor proporción en la Selva y Lima
Metropolitana (3,5 puntos porcentuales en cada caso). Este comportamiento indica que nos direccionamos
a la meta, para el año 2030 de eliminar todas las formas de violencia contra las mujeres.

CUADRO Nº 13.8
PERÚ: PROPORCIÓN DE MUJERES DE 15 A 49 AÑOS DE EDAD QUE HAN SUFRIDO VIOLENCIA
FÍSICA Y SEXUAL INFLIGIDA POR EL ESPOSO O CONVIVIENTE EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES
ANTERIORES A LA ENCUESTA, SEGÚN CARACTERÍSTICA SELECCIONADA, 2011 - 2016
(Porcentaje)

Característica seleccionada 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Área de residencia
Urbana 14,1 13,0 12,5 12,8 11,9 11,1
Rural 12,4 12,5 11,1 12,9 10,9 10,0

Región natural
Lima Metropolitana 1/ 12,8 12,1 12,0 12,2 10,9 9,3
Resto Costa 12,0 11,7 10,9 11,7 10,0 9,9
Sierra 14,6 13,2 13,0 14,0 13,6 12,7
Selva 15,4 15,5 12,7 13,6 12,8 11,9

Nivel de educación
Sin educación 9,9 13,7 8,2 13,5 10,0 10,3
Primaria 13,1 12,5 12,5 12,9 13,2 11,0
Secundaria 16,3 14,3 14,1 14,9 12,7 12,3
Superior 10,2 10,9 9,0 9,5 9,0 8,6

Total 13,6 12,9 12,1 12,8 11,7 10,8

1/ Comprende provincia de Lima y Provincia Constitucional del Callao.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

Mujeres que han sufrido violencia física

• La Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2016 señaló que el 10,2% de mujeres entre 15 y 49 años de
edad sufrieron violencia física, por parte del esposo o conviviente cifra que ha disminuido en 2,4 puntos
porcentuales con respecto al año 2011 (12,6%)

• Según área de residencia, las mujeres que han sufrido violencia física, presentaron una tendencia
descendente; en el área rural disminuyó en 2,7 puntos porcentuales y en el área urbana en 2,0 puntos
porcentuales, en el periodo 2011 – 2016

• Al analizar los resultados de la encuesta, se observa que las mujeres con nivel de educación secundaria
y primaria presentaron los mayores porcentajes de haber sufrido violencia física; 11,7% y 10,1%
respectivamente.
Indicadores: Objetivos de Desarrollo Sostenible - 461

CUADRO Nº 13.9
PERÚ: PROPORCIÓN DE MUJERES DE 15 A 49 AÑOS DE EDAD QUE HAN SUFRIDO VIOLENCIA
FÍSICA INFLIGIDA POR EL ESPOSO O CONVIVIENTE EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES ANTERIORES A
LA ENCUESTA, SEGÚN CARACTERÍSTICA SELECCIONADA, 2011 - 2016
(Porcentaje)

Característica seleccionada 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Área de residencia
Urbana 13,2 12,4 11,9 12,0 11,2 10,5
Rural 11,3 11,7 10,4 11,8 10,2 9,3

Región natural
Lima Metropolitana 1/ 12,0 11,6 11,3 11,5 10,0 9,1
Resto Costa 11,3 11,0 10,3 10,9 9,5 9,1
Sierra 13,4 12,3 12,4 13,0 12,7 11,9
Selva 14,2 14,6 12,1 12,5 12,0 11,2

Nivel de educación
Sin educación 8,9 12,6 6,6 11,6 8,1 9,2
Primaria 11,8 11,5 11,7 11,6 12,1 10,1
Secundaria 15,3 13,6 13,5 14,3 12,1 11,7
Superior 9,6 10,4 8,6 8,7 8,5 8,3

Total 12,6 12,1 11,5 11,9 10,9 10,2

1/ Comprende provincia de Lima y Provincia Constitucional del Callao.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

Mujeres que han sufrido violencia sexual

• De acuerdo a los resultados de la encuesta, el porcentaje de las mujeres que han sufrido violencia sexual
infligida por el esposo o conviviente pasó de 3,3% a 2,5%, entre los años 2011 y 2016.

• Los mayores porcentajes de mujeres que experimentaron violencia sexual en los últimos doce meses, son
las residentes en la Sierra (3,4%), con educación primaria (3,3%) y residentes en el área rural (2,7%).

CUADRO Nº 13.10
PERÚ: PROPORCIÓN DE MUJERES DE 15 A 49 AÑOS DE EDAD QUE HAN SUFRIDO VIOLENCIA
SEXUAL INFLIGIDA POR EL ESPOSO O CONVIVIENTE EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES ANTERIORES A LA
ENCUESTA, SEGÚN CARACTERÍSTICA SELECCIONADA, 2011 - 2016
(Porcentaje)

Característica seleccionada 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Área de residencia
Urbana 3,2 3,0 2,9 3,1 2,7 2,4
Rural 3,5 3,7 3,0 4,2 3,6 2,7

Región natural
Lima Metropolitana 1/ 2,9 2,7 3,4 2,7 2,5 1,5
Resto Costa 2,5 2,9 2,1 3,3 2,2 2,3
Sierra 3,8 3,5 3,5 4,2 4,0 3,4
Selva 4,2 4,4 2,6 3,4 3,1 2,9

Nivel de educación
Sin educación 3,2 6,4 3,0 6,0 4,7 2,5
Primaria 4,3 3,8 3,4 4,3 4,7 3,3
Secundaria 3,7 3,1 3,4 3,6 2,9 2,7
Superior 1,5 2,4 1,7 2,0 1,4 1,5

Total 3,3 3,2 3,0 3,4 2,9 2,5

1/ Comprende provincia de Lima y Provincia Constitucional del Callao.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
462 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2016

GRÁFICO Nº 13.5
PERÚ: PROPORCIÓN DE MUJERES DE 15 A 49 AÑOS DE EDAD QUE HAN SUFRIDO VIOLENCIA FÍSICA Y SEXUAL
INFLIGIDA POR EL ESPOSO O CONVIVIENTE EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES ANTERIORES A LA ENCUESTA,
2011 - 2016
(Porcentaje)

13,6
Año Fisica12,9 Sexual 12,1 Fisica y sexual12,8
11,7
2011 12,6 3,3 13,6 10,8
12,6 2012 12,1 12,1 3,2 12,9
11,9
11,5
2013 11,5 3,0 12,1 10,9
10,2
2014 11,9 3,4 12,8

3,3 2015 10,9 2,9 11,7


3,4
3,2 3,0 2,9
10,2 2,5 10,8 2,5
2016

2011 2012 2013 2014 2015 2016


Fisica Sexual Fisica y sexual

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

13.7 CONSUMO DE ALCOHOL Y TABACO

Trastornos por uso de sustancias, ocurren cuando el uso recurrente de alcohol y / o drogas causa deficiencias
funcionales significativas, como problemas de salud, discapacidad y falta de principales responsabilidades
en el trabajo, la escuela o el hogar.

Reconociendo que la propagación de la epidemia de tabaquismo y el consumo de alcohol es un problema


mundial con graves consecuencias para la salud pública, otra meta de los Objetivos del Desarrollo Sostenible,
es el de haber detenido y comenzando a reducir, el abuso de sustancias adictivas, pora el año 2030.

Personas con trastorno por consumo de alcohol

• De acuerdo a los resultados de la ENDES, el porcentaje de las personas de 15 años y más de edad con
trastorno por consumo de alcohol, pasó de 5,4% en el año 2014 a 4,6% en el 2016, en los últimos dos
años.

• Como se observa, los hombres (8,2%) son los que presentan el mayor porcentaje de trastorno por consumo
de alcohol; 7,2 puntos porcentuales más que las mujeres (1,0%) y con respecto al lugar de residencia, el
área urbana (5,5%) presenta 2,6 puntos porcentuales más que el área rural (2,9%).

• Según región natural, Lima Metropolitana (5,5%) y Resto Costa (5,9%) presentan los mayores porcentajes
de personas con trastorno por consumo de alcohol, mientras en la Selva y Sierra estos porcentajes se
reducen a 3,9% y 3,2%, respectivamente.
Indicadores: Objetivos de Desarrollo Sostenible - 463

CUADRO Nº 13.11
PERÚ: PROPORCIÓN DE PERSONAS DE 15 Y MÁS AÑOS DE EDAD CON TRASTORNO POR CONSUMO DE
ALCOHOL EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES, SEGÚN CARACTERÍSTICA SELECCIONADA, 2014,2015 Y 2016
(Porcentaje)

Característica seleccionada 2014 2015 2016

Área de residencia
Urbana 6,3 5,5 5,5
Rural 2,6 2,7 2,9

Región natural
Lima Metropolitana 1/ 6,8 5,2 5,5
Resto Costa 5,9 5,6 5,9
Sierra 3,7 3,5 3,2
Selva 4,7 4,0 3,9

Sexo
Hombre 9,8 8,2 8,2
Mujer 1,5 1,1 1,0

Total 5,4 4,6 4,6

1/ Comprende provincia de Lima y Provincia Constitucional del Callao.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

Personas que fuman diariamente cigarrillos

• A nivel nacional, los resultados de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar, mostraron que el porcentaje
de personas que fuman diariamente cigarrillos fue de 1,6%, valor que no ha variado significativamente
desde el año 2014.

• El consumo diario de cigarrillos en los hombres fue 2,6%; prevalencia notablemente mayor en comparación
con las mujeres (0,6%).

• Como se observa, en el año 2016 las personas que viven en Lima Metropolitana y la Selva presentaron
mayores porcentajes de personas que fuman diariamente cigarrillos; 2,6% y 2,4% respectivamente, le
sigue el área urbana con 1,9%.

CUADRO Nº 13.12
PERÚ: PROPORCIÓN DE PERSONAS DE 15 Y MÁS AÑOS DE EDAD QUE FUMAN DIARIAMENTE
CIGARRILLOS, SEGÚN CARACTERÍSTICA SELECCIONADA, 2014, 2015 Y 2016
(Porcentaje)

Característica seleccionada 2014 2015 2016

Área de residencia
Urbana 2,3 2,0 1,9
Rural 1,2 0,9 1,0

Región natural
Lima Metropolitana 1/ 2,8 2,8 2,6
Resto Costa 2,0 1,5 1,7
Sierra 0,8 0,6 0,4
Selva 2,9 2,3 2,4

Sexo
Hombre 3,3 2,7 2,6
Mujer 0,9 0,6 0,6

Total 2,0 1,6 1,6

1/ Comprende provincia de Lima y Provincia Constitucional del Callao.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
A
APÉNDICE

DISEÑO Y COBERTURA
DE LA MUESTRA
A.1 INTRODUCCIÓN
El Instituto Nacional de Estadística e Informática, desde 1986 a la fecha, viene realizando cuatro Encuestas
Demográficas y de Salud Familiar de periodicidad quinquenal: ENDES I, en 1986; ENDES II, en 1991-92;
ENDES III, en 1996 y ENDES IV, en el 2000; y, desde octubre del 2003 hasta el 2008, cinco operativos de
periodicidad anual como ENDES Continua para atender la necesidad de información que apoye el monitoreo
y evaluación a nivel nacional de los indicadores de productos y resultados intermedios de los programas y
proyectos de población y salud; y, por agregación de muestra de al menos tres años de estimaciones a nivel
regional para indicadores de producto y resultados intermedios.
A fin de proveer información que permita estimar de manera oportuna y confiable los indicadores
identificados en los Programas Presupuestales se ha desarrollado dos Muestras Maestras para los periodos
2009-2011 y 2012-2014, operativos de periodicidad anual que ofrecen estimaciones a nivel regional. Ante
la culminación de este último diseño, para el periodo 2015 a 2017, se desarrolló un nuevo diseño muestral.
Esta es una muestra maestra probabilística donde se aplicó el muestreo equilibrado. A este tipo de muestreo
se le conoce también como el método del cubo, el cual permite obtener muestras con estimaciones de totales
aproximadamente iguales a las características de la población objetivo de la encuesta y replica la estructura
poblacional dentro de la muestra seleccionada considerando los grupos de edad, sexo y otras variables de
equilibrio, que fue seleccionada en dos etapas: la selección de conglomerados en la primera etapa y la selección
de viviendas en la segunda etapa. La muestra maestra está constituida por 3 175 conglomerados, distribuidos
aleatoriamente en cuatro submuestras de conglomerados para ejecutarse en tres años consecutivos. Para el
año 2016 se ha determinado 3175 conglomerados, distribuidos proporcionalmente en el área urbana y rural
de cada región, de los cuales se ejecutaron todos los conglomerados programados de la muestra.
Para la ENDES 2016 el número de conglomerados por región fue alrededor de 116 a 120, con la
excepción de Lima en donde se seleccionaron 397 conglomerados. La muestra total permite sólidas
estimaciones de indicadores para los hogares y para las mujeres entre 15 a 49 años de edad para un número
de variables importantes a nivel anual, en cada uno de los 24 regiones, la Provincia Constitucional del Callao
y región natural del país (Costa, Sierra, Selva y Lima Metropolitana).
El número de viviendas fue 35 910, de las cuales 33 428 fueron entrevistadas. En estas viviendas, se
encontraron un total de 34 131 mujeres elegibles, de las cuales se obtuvo un total de 33 135 entrevistas
completas. La muestra seleccionada representa la totalidad de la población del país.
A.2 DISEÑO Y SELECCIÓN DE LA MUESTRA
Marco Muestral
Dado que el diseño para la Encuesta ENDES Continua 2015 - 2017 es bietápica, se utiliza un marco
muestral en cada una de las etapas de la selección de las unidades de muestreo.
Para la primera etapa: selección de UPM (conglomerados), se utiliza la información del Censo de Población
y Vivienda del 2007 y la Actualización del Sistema de Focalización de Hogares -SISFOH 2012-2013.
Para la segunda etapa: selección de USM (viviendas), se utiliza el marco muestral proveniente de la
actualización cartográfica y registro de edificios y viviendas realizada previamente a las entrevistas, con el
objetivo de identificar y registrar cambios en las áreas seleccionadas. Producto de este proceso se obtiene
un registro actualizado de viviendas y sus residentes habituales con datos de edad y sexo al momento del
registro en el área de trabajo, el cual constituirá el marco de muestreo para la selección de viviendas.

467
468 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2016

En la práctica, se debe considerar periódicamente un proceso de actualización debido a que con el


transcurso del tiempo el número de viviendas contenidas en cada una de las áreas puede cambiar. Este sistema
de actualización permite incorporar periódicamente al marco de muestreo en la segunda etapa las nuevas
viviendas que aparecen en el proceso de expansión urbana y asignarle una probabilidad no nula (mayor a
cero) de pertenecer a la muestra.

Muestra Panel de conglomerados

La Muestra Panel para la ENDES 2015 - 2017 es de conglomerados, a diferencia de otros estudios de
encuestas llamadas paneles clásicos, que tienen una muestra permanente de personas que responden a un
cuestionario en periodos de tiempos fijos, lo que permite seguir la evolución de los indicadores en el tiempo.
Entre las ventajas de esta aplicación se puede enumerar las siguientes:

• Posibilidad de estimar cambios (entre los conglomerados paneles de la encuesta) con mayor precisión,
utilizando la correlación entre muestras paneles.
• Facilita el trabajo de campo, ya sea para la ubicación del conglomerado, o búsqueda de hogares.
• Reducción de esfuerzos en relación a los trabajos de actualización cartográfica y registro de viviendas.
• Mayor tiempo destinado a la supervisión del recojo de la información.

En el Gráfico A.1 se describe el uso de los marcos muestrales en las diferentes etapas de muestreo y la
distribución de la muestra maestra, en la cual se observa la muestra ENDES 2016, que viene representada
por la submuestra A (panel de conglomerados I semestre 2015) y la submuestra B (panel de conglomerados
II semestre 2015):

Gráfico A.1 Marco Muestral y Selección de la Muestra ENDES 2015 – 2017

DISEÑO MUESTRAL DISTRIBUCIÓN


MUESTRA
MAESTRA ALEATORIA DE
ENDES
1ra Etapa CONGLOMERADOS

SUBMUESTRAS

CPV A ENDES 2015


2007-
SISFOH
B
ENDES 2016
C
D ENDES 2017

ACTUALIZACIÓN
DISEÑO MUESTRAL CARTOGRÁFICA
DE EDIFICIOS Y
2da Etapa
VIVIENDAS

Unidades de Muestreo

Área Urbana, las unidades de muestreo son:

• La Unidad Primaria de Muestreo (UPM), representada por el conglomerado el cual es el área geográfica
conformado por una o varias manzanas que en conjunto tienen 140 viviendas particulares, en promedio.

• La Unidad Secundaria de Muestreo (USM), es la vivienda particular que integra la UPM seleccionada.
Diseño y Cobertura de la Muestra - Apéndice A - 469

Área Rural, las unidades de muestreo son:

• La Unidad Primaria de Muestreo (UPM), es de dos tipos:


o El conglomerado el cual esta conformado por una o varias manzanas que en conjunto tienen 140 viviendas
particulares, en promedio,
o El AER (área de empadronamiento rural) el cual esta conformado por uno o varios centros poblados rurales
que en conjunto tienen 140 viviendas particulares (por lo general dispersas en la extensión territorial).
• La Unidad Secundaria de Muestreo (USM), es la vivienda particular que integra la UPM (AER seleccionado).

Composición de la Muestra

El tamaño de muestra para el periodo 2015-2017, se estimó a partir de los resultados de la ENDES
2012-2014, y los lineamientos que establece un nuevo diseño de muestreo. Debido a que la ENDES tiene
como compromiso estudiar y dar resultados para varias poblaciones objeto de estudio, fue necesario calcular
los tamaños de muestra para los indicadores de cada población en forma diferenciada para estimar ciertos
parámetros del diseño. Por ello, se ha estimado un total de 35 910 viviendas a ser seleccionadas para obtener
el número antes mencionado de entrevistas completas. Ver cuadro A.1.

Selección de la Muestra

La muestra resultante de la ENDES 2016 se obtuvo en dos etapas:

La primera etapa, consiste en la selección sistemática de las UPM (conglomerados) con probabilidad
proporcional a su tamaño. Cada UPM tiene un tamaño promedio de 140 viviendas particulares. Inmediatamente
después de la primera etapa de selección, se implementó la actualización y registro exhaustivo de viviendas
en las áreas seleccionadas.

Cuadro A.1: Número de conglomerados urbanos y rurales, según región, 2016

Número de Número de conglomerados seleccionados


Región viviendas
seleccionadas Total Sede Resto Urbano Rural
Total 35 910 3 175 1 415 930 830
Amazonas 1 500 119 14 43 62
Áncash 1 300 110 52 18 40
Apurímac 1 300 102 18 28 56
Arequipa 1 300 124 87 25 12
Ayacucho 1 500 125 40 35 50
Cajamarca 1 300 99 15 22 62
Prov. Const. del Callao 1 300 130 130 0 0
Cusco 1 300 107 36 25 46
Huancavelica 1 300 96 13 15 68
Huánuco 1 500 118 28 26 64
Ica 1 300 125 33 82 10
Junín 1 300 114 34 48 32
La Libertad 1 300 118 54 40 24
Lambayeque 1 300 122 56 50 16
Provincia de Lima 1/ 2 810 280 280 0 0
Región Lima 2/ 1 300 117 0 91 26
Loreto 1 300 114 55 27 32
Madre De Dios 1 300 117 70 21 26
Moquegua 1 300 121 50 53 18
Pasco 1 300 113 33 46 34
Piura 1 300 119 30 67 22
Puno 1 300 104 11 41 52
San Martín 1 300 114 33 49 32
Tacna 1 300 123 104 5 14
Tumbes 1 300 125 57 58 10
Ucayali 1 300 119 82 15 22
Lima 3/ 4 110 397 280 91 26
1/ Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima.
2/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
3/ Comprende la provincia de Lima y la Región Lima.
470 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2016

Proceso de selección de los conglomerados:

• Se calcularon los totales de las variables de equilibrio a nivel conglomerado y para el subestrato.

• El número de conglomerados a ser seleccionados en cada región fue calculado como la división del tamaño
de muestra esperado en la región entre el tamaño promedio de muestra esperado dentro del conglomerado.

• El total de muestra estimado en cada región fue distribuido de manera proporcional entre sus subestratos
(sede, resto urbano y rural) de acuerdo a la población censal, y también dentro de cada subestrato, los
conglomerados fueron ordenados de acuerdo a la continuidad geográfica en serpentín.

• Para cada subestrato, se elaboró una lista de conglomerados con sus correspondientes totales de población
(viviendas) y también de sus respectivos acumulados parciales de población.

• En cada subestrato, se realizó la selección (sistemática y con probabilidad proporcional a su tamaño


poblacional) del número de conglomerados requeridos para la ENDES Continua, digamos nrh, en el total
de ellos de dicho subestrato.

• La probabilidad de selección de un conglomerado en el interior de cada estrato es:

nrh Mrhi
P {Urhi }=
Mrh
Donde:

Urhi : El i-ésimo conglomerado, en el h-ésimo estrato, en el r-ésima región.


nrh : Número de conglomerados a seleccionar, en el h-ésimo estrato, en el r-ésima región.
Número de viviendas en el i-ésimo conglomerado, en el h-ésimo estrato, en le
Mrhi : r-ésimo región.
Mrh : Total de viviendas en el h-ésimo estrato, en el r-ésima región.

• Se generaron 50 muestras equilibradas para cada uno de los 250 estratos. Esta última cifra se obtiene
combinando los 26 regiones, los 3 dominios y los 6 estratos sociodemográficos, considerando que algunas
regiones no tienen los 3 dominios ni los 6 estratos. La muestra se obtuvo mediante la aplicación del
método de selección equilibrada, usando como información de entrada, las probabilidades de inclusión
PPT, los totales de las variables de equilibrio para el estrato y el tamaño de muestra determinado mediante
la afijación de la muestra.

• Se verificó que la cantidad de conglomerados seleccionados por estrato coincidiera con los conglomerados
de la afijación.

En la segunda etapa, las viviendas particulares ocupadas se clasifican en dos grupos: Con Niños y Resto.

 Las viviendas Con Niños, son todas aquellas viviendas particulares ocupadas que tienen al menos un
niño de 0 a 4 años de edad al momento de la actualización de las viviendas listadas en el registro.

 Las viviendas del Resto, son aquellas que reportaron personas de 5 y más años de edad para el mismo
periodo.
Diseño y Cobertura de la Muestra - Apéndice A - 471

Antes de la segunda etapa de selección previamente se realiza la Actualización Cartográfica y Registro de


Viviendas, las edades y sexo de los residentes habituales en las viviendas de cada conglomerado. Para el
proceso de selección de las USM o viviendas se siguieron los siguientes pasos:

Conglomerado Urbano (Sede y Resto Urbano)

Corresponde a la parte no segmentada. Son seleccionadas 10 viviendas particulares ocupadas por


conglomerado. De las cuales, se seleccionan en forma equilibrada 7 viviendas con niños y 3 viviendas con
Resto.

Las probabilidades de inclusión se calcularon con el total de viviendas que cuentan Con Niños, es decir
viviendas donde residen al menos un niño entre 0 y 4 años. Esto conservando la distribución Niños-Resto:
7-3, 6-4, 5-5, 4-6 etc.

Conglomerado Rural (Semirural y Rural)

El dominio rural corresponde a la parte segmentada. En este dominio son seleccionadas 15 viviendas
particulares ocupadas por conglomerado, por medio de la selección equilibrada de tres segmentos, con 5
viviendas cada segmento.

Las probabilidades de inclusión de los segmentos se consideraron de manera uniforme (probabilidad


equitativa, probabilidad igual) en todo el conglomerado, cuenten o no con niños de 0-4 años, conservando
la distribución de los segmentos formados, debido a que en esta formación ya tienen implícita la proporción
niños-resto: 11-4.

Todas las viviendas dentro de los grupos compactos seleccionados en el conglomerado rural conforman la
muestra de viviendas de dicho conglomerado.

En el nuevo diseño muestral para el periodo 2015-2017 se viene usando el Sistema de Selección de Muestras
Equilibradas (SISEME), que permite la selección de una muestra mediante el método de muestreo equilibrado
en la selección de los conglomerados y las viviendas, tanto en el área urbana como en el área rural.

Metodología de Estimación

Para que las estimaciones derivadas de la ENDES 2016 sean representativas de la población, es necesario
multiplicar los datos de cada hogar muestral por el peso o factor de ponderación calculada según el diseño
muestral.

El factor final para cada hogar tiene dos componentes: el factor básico de muestreo y el factor de ajuste
por la no respuesta. El factor básico de expansión es determinado por el diseño de la muestra y equivale al
inverso de la probabilidad final de selección de cada vivienda. Esto quiere decir que los factores básicos de
expansión varían según la región de estudio.

Finalmente, el factor de ajuste por no respuesta es utilizado para ajustar los factores básicos de muestreo con
el objetivo de tomar en cuenta las viviendas no entrevistados en el conglomerado. Este ajuste a los factores
básicos es realizado a nivel de región, área de residencia y estrato socioeconómico.

Los factores para realizar las estimaciones son los siguientes:

Factor Hogar (HV005)

Es el factor básico de muestreo que ha sido ajustado a la no respuesta de viviendas y se utiliza para el cálculo
de los indicadores que están relacionados al hogar, desnutrición y anemia en menores de 5 años.
472 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2016

En la base de datos de la ENDES-2016 se encuentra en el módulo RECH0.

Factor Mujer (V005)

Este factor permite recomponer la estructura poblacional de las mujeres en edad fértil y está ajustado a la no
respuesta, se utiliza para el cálculo de indicadores relacionados con esta población, por ejemplo: Planificación
familiar de mujeres en edad fértil, parto institucional, demanda insatisfecha de planificación familiar, control
prenatal, entre otros.

En la base de datos ENDES-2016 se encuentra en el módulo REC0111.

Mortalidad y Fecundidad

Para tener mayor robustez en la estimación de los indicadores de mortalidad y fecundidad se ha unido las
bases de datos de los años 2015 y 2016, debido a que la muestra seleccionada 2016, no tiene suficientes
hogares con las características demográficas siguientes: niñas y niños nacidos vivos que fallecieron antes
de la encuesta y mujeres sin hijos.

Rendimiento de la Muestra

En los Cuadros A.2 y A.3 se presentan las tasas de respuesta a nivel regional, para la encuesta de viviendas
y para la encuesta de mujeres. De un total de 3 175 conglomerados seleccionados, se logró implementar la
encuesta en todos los conglomerados programados.

De las 35 910 viviendas que fueron seleccionadas, se logró entrevistar a 33 428 viviendas, con una tasa de
respuesta de viviendas de 98,2%, tasa que varía ligeramente de acuerdo a la región. Las tasas más bajas se
encontraron en la provincia de Lima, la Provincia Constitucional del Callao y Moquegua (94,7%, 94,7%
y 96,9% respectivamente) y la más altas en los las regiones de San Martín, Tumbes y Ayacucho (99,8%,
99,7% y 99,7% respectivamente).

De un total de 34 131 mujeres elegibles, se logró entrevistar a 33 135, obteniéndose una tasa de respuesta
individual de 97,1%. Las mayores tasas de respuesta se lograron en las regiones de Ayacucho (99,5%), Junín
(99,5%), Ucayali (99,5%) y las más bajas en Arequipa (92,6%), la Provincia de Lima (92,6%) y la Provincia
Constitucional del Callao (93,9%).

En el Cuadro A.4 de los 36 647 hogares, se logró entrevistar a 34 162 hogares, con una tasa de respuesta de
98,2%, tasa que varía ligeramente de acuerdo a la región. Las tasa más bajas se encontraron en la provincia
de Lima y la Provincia Constitucional del Callao (93,2% y 95,0% respectivamente) y las más altas en las
regiones de San Martín y Tumbes (99,8% y 99,7% respectivamente).

En el Cuadro A.5 de los 22 682 niños elegibles, se logró medir a 21 884 niños, con una tasa de respuesta de
96,5%, tasa que varía ligeramente de acuerdo a la región. Las tasa más bajas se encontraron en Arequipa,
la provincia de Lima y Moquegua (90,4%, 91,6% y 93,2% respectivamente) y las más altas en las regiones
de Junín y San Martín (99,6% y 99,2% respectivamente).
Diseño y Cobertura de la Muestra - Apéndice A - 473

Cuadro A.2 Implementación de la muestra: Viviendas


Distribución porcentual de la población total en las viviendas por resultados de la entrevista de vivienda y tasa de respuesta de vivienda,
según región, Perú 2016.

Resultado

Vivienda Tasa de
Vivienda
Región Entrevistas Vivienda no Vivienda desocupada/ Vivienda Total Viviendas respuesta
sin persona Aplazada Rechazada Otro
completas encontrada ausente no destruida (TRV)
competente (VA) (VR) (VO)
(VC) (VNE) (VA) es vivienda (VDD)
(VP)
(VD)

Amazonas 89,9 0,4 2,5 0,0 0,6 3,5 0,2 0,1 2,8 100,0 1 500 98,8

Áncash 89,5 0,2 1,2 0,2 2,2 3,2 0,0 0,1 3,5 100,0 1 300 97,2

Apurímac 92,5 0,0 1,2 0,0 1,0 1,5 0,0 0,1 3,7 100,0 1 300 98,8

Arequipa 91,8 0,2 2,1 0,2 1,7 2,3 0,1 0,0 1,6 100,0 1 300 97,8

Ayacucho 96,1 0,2 0,2 0,0 0,1 1,7 0,1 0,0 1,7 100,0 1 500 99,7

Cajamarca 87,8 0,2 1,8 0,0 2,0 3,0 0,1 0,1 5,0 100,0 1 300 97,4

Prov. Const. del Callao 89,4 0,2 1,4 0,0 4,8 2,3 0,1 0,0 1,8 100,0 1 300 94,7

Cusco 89,1 0,0 1,7 0,2 0,9 2,5 0,0 0,5 5,2 100,0 1 300 98,3

Huancavelica 92,9 0,1 1,2 0,0 0,3 2,7 0,0 0,0 2,8 100,0 1 300 99,6

Huánuco 91,1 0,1 0,8 0,0 0,2 3,4 0,1 0,2 4,1 100,0 1 500 99,4

Ica 94,5 0,1 0,5 0,0 0,5 2,1 0,1 0,0 2,3 100,0 1 300 99,4

Junín 93,8 0,0 0,5 0,0 0,3 3,1 0,0 0,1 2,2 100,0 1 300 99,6

La Libertad 91,2 0,0 2,8 0,0 2,8 1,5 0,1 0,0 1,5 100,0 1 300 97,0

Lambayeque 95,7 0,1 0,6 0,0 1,3 1,3 0,0 0,2 0,8 100,0 1 300 98,3

Provincia de Lima 1/ 85,4 0,2 3,4 0,1 6,1 2,7 0,0 0,2 1,9 100,0 2 810 92,9

Región Lima 2/ 92,0 0,1 0,5 0,0 1,2 2,8 0,2 0,2 3,2 100,0 1 300 98,5

Loreto 93,5 0,1 1,8 0,0 0,7 2,6 0,4 0,0 0,8 100,0 1 300 99,2

Madre De Dios 87,8 0,2 1,8 0,0 0,6 4,3 0,2 0,2 4,9 100,0 1 300 98,9

Moquegua 89,4 0,0 0,9 0,1 2,8 3,5 0,0 0,0 3,3 100,0 1 300 96,9

Pasco 91,6 0,1 2,2 0,0 0,3 2,1 0,1 0,4 3,3 100,0 1 300 99,2

Piura 93,5 0,4 0,1 0,0 0,2 3,9 0,1 0,1 1,8 100,0 1 300 99,3

Puno 86,4 0,2 1,5 0,0 0,5 1,8 0,2 0,2 9,3 100,0 1 300 99,0

San Martín 96,5 0,1 0,2 0,0 0,0 2,0 0,1 0,1 1,1 100,0 1 300 99,8

Tacna 91,5 0,0 0,5 0,0 1,2 2,2 0,0 0,1 4,5 100,0 1 300 98,6

Tumbes 93,9 0,1 0,4 0,0 0,2 3,5 0,2 0,0 1,7 100,0 1 300 99,7

Ucayali 95,3 0,0 0,2 0,0 0,4 2,9 0,3 0,2 0,8 100,0 1 300 99,4

Lima 3/ 87,5 0,1 2,5 0,0 4,5 2,7 0,1 0,2 2,3 100,0 4 110 94,7

Total 91,4 0,1 1,3 0,0 1,5 2,6 0,1 0,1 2,9 100,0 35 910 98,2

1/ Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima.


2/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
3/ Comprende la provincia de Lima y la Región Lima.
474 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2016

Cuadro A.3 Implementación de la muestra: mujeres


Distribución porcentual de mujeres elegibles en la muestra por resultados de las entrevistas de mujeres y tasa de respuesta,
según región, Perú 2016.

Resultado
Tasa de
Región Entrevistas Total Mujeres respuesta
Completa Parcialmente Incapa-
completas Ausente Aplazada Rechazada Otra (TRM)
(TRM) completa citada
(VC)

Amazonas 96,7 97,9 1,1 0,0 0,3 0,0 0,7 0,1 100,0 1 224 97,9

Áncash 93,4 96,1 2,0 0,3 1,2 0,3 0,3 0,0 100,0 1 177 96,1

Apurímac 97,9 99,1 0,1 0,0 0,1 0,0 0,7 0,0 100,0 1 096 99,1

Arequipa 90,6 92,6 4,4 0,2 2,1 0,3 0,4 0,0 100,0 1 218 92,6

Ayacucho 99,2 99,5 0,1 0,0 0,0 0,0 0,4 0,0 100,0 1 332 99,5

Cajamarca 94,3 96,7 1,3 0,0 1,1 0,0 0,9 0,0 100,0 1 104 96,7

Prov. Const. del Callao 89,0 93,9 2,4 0,1 2,6 0,3 0,6 0,0 100,0 1 436 93,9

Cusco 94,7 96,3 2,0 0,0 1,1 0,2 0,4 0,0 100,0 1 119 96,3

Huancavelica 96,6 97,0 0,8 0,1 1,5 0,1 0,5 0,0 100,0 1 099 97,0

Huánuco 97,9 98,5 0,5 0,0 0,4 0,0 0,6 0,0 100,0 1 332 98,5

Ica 98,3 99,0 0,4 0,0 0,3 0,0 0,4 0,0 100,0 1 344 99,0

Junín 99,1 99,5 0,1 0,0 0,0 0,0 0,4 0,0 100,0 1 242 99,5

La Libertad 93,1 96,0 2,2 0,0 1,3 0,0 0,5 0,0 100,0 1 315 96,0

Lambayeque 97,1 98,7 0,4 0,0 0,4 0,0 0,5 0,0 100,0 1 464 98,7

Provincia de Lima 86,0 92,6 3,1 0,2 3,1 0,4 0,4 0,1 100,0 2 895 92,6

Región Lima 95,8 97,2 0,8 0,0 1,1 0,2 0,6 0,0 100,0 1 300 97,2

Loreto 95,3 96,1 2,6 0,1 0,6 0,0 0,6 0,0 100,0 1 452 96,1

Madre De Dios 97,4 98,5 0,5 0,0 0,5 0,0 0,4 0,0 100,0 1 137 98,5

Moquegua 92,4 95,4 1,2 0,0 2,4 0,3 0,6 0,2 100,0 1 145 95,4

Pasco 97,6 98,5 0,9 0,0 0,3 0,2 0,2 0,0 100,0 1 099 98,5

Piura 97,2 97,9 0,7 0,0 0,8 0,0 0,6 0,0 100,0 1 417 97,9

Puno 96,9 97,9 1,6 0,0 0,0 0,0 0,6 0,0 100,0 895 97,9

San Martín 99,1 99,3 0,4 0,0 0,1 0,0 0,2 0,0 100,0 1 291 99,3

Tacna 95,6 97,0 1,5 0,0 1,0 0,2 0,3 0,0 100,0 1 235 97,0

Tumbes 98,6 99,0 0,3 0,0 0,2 0,0 0,5 0,0 100,0 1 360 99,0

Ucayali 98,9 99,5 0,0 0,1 0,1 0,0 0,3 0,0 100,0 1 403 99,5

Lima 3/ 89,1 94,1 2,4 0,1 2,5 0,4 0,5 0,1 100,0 4 195 94,1

Total 95,3 97,1 1,3 0,0 1,0 0,1 0,5 0,0 100,0 34 131 97,1

1/ Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima.


2/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
3/ Comprende la provincia de Lima y la Región Lima.
Diseño y Cobertura de la Muestra - Apéndice A - 475

Cuadro A.4 Implementación de la muestra: Hogares


Distribución porcentual de la población total en los hogares por resultados de la entrevista de hogar y tasa de respuesta de hogares,
según región, Perú 2016.

Resultado

Hogar Tasa de
Región Hogar sin Total Hogares respuesta
Entrevistas Hogar no Hogar desocupado/ Hogar
persona Aplazada Rechazada Otro (TRHH)
completas encontrado ausente no destruido
competente (HA) (HR) (HO)
(HC) (HNE) (HA) es hogar (HDD)
(HP)
(HD)

Amazonas 90,0 0,4 2,5 0,0 0,6 3,4 0,2 0,1 2,8 100,0 1 516 98,8

Áncash 89,6 0,2 1,2 0,2 2,1 3,2 0,0 0,1 3,4 100,0 1 314 97,3

Apurímac 92,5 0,0 1,2 0,0 1,0 1,5 0,0 0,1 3,7 100,0 1 300 98,8

Arequipa 92,0 0,2 2,0 0,2 1,7 2,3 0,1 0,0 1,6 100,0 1 323 97,8

Ayacucho 96,1 0,2 0,2 0,0 0,1 1,7 0,1 0,0 1,7 100,0 1 511 99,7

Cajamarca 87,8 0,2 1,8 0,0 2,0 3,0 0,1 0,1 5,0 100,0 1 307 97,5

Prov. Const. del Callao 89,9 0,2 1,3 0,0 4,5 2,2 0,1 0,0 1,8 100,0 1 364 95,0

Cusco 89,2 0,0 1,7 0,2 0,9 2,5 0,0 0,5 5,1 100,0 1 309 98,3

Huancavelica 92,9 0,1 1,2 0,0 0,3 2,7 0,0 0,0 2,8 100,0 1 302 99,6

Huánuco 91,1 0,1 0,8 0,0 0,2 3,4 0,1 0,2 4,1 100,0 1 500 99,4

Ica 94,6 0,1 0,4 0,0 0,5 2,0 0,1 0,0 2,2 100,0 1 337 99,4

Junín 93,8 0,0 0,5 0,0 0,3 3,1 0,0 0,1 2,2 100,0 1 300 99,6

La Libertad 91,4 0,0 2,8 0,0 2,8 1,5 0,1 0,0 1,5 100,0 1 330 97,0

Lambayeque 95,9 0,1 0,6 0,0 1,2 1,2 0,0 0,2 0,7 100,0 1 365 98,4

Provincia de Lima 1/ 85,9 0,2 3,3 0,1 5,8 2,6 0,0 0,2 1,8 100,0 2 947 93,2

Región Lima 2/ 92,2 0,1 0,5 0,0 1,1 2,8 0,2 0,2 3,1 100,0 1 329 98,6

Loreto 93,9 0,1 1,8 0,0 0,7 2,5 0,4 0,0 0,8 100,0 1 370 99,2

Madre De Dios 87,8 0,2 1,8 0,0 0,6 4,3 0,2 0,2 4,9 100,0 1 304 98,9

Moquegua 89,5 0,0 0,9 0,1 2,8 3,5 0,0 0,0 3,3 100,0 1 309 96,9

Pasco 91,7 0,1 2,1 0,0 0,3 2,1 0,1 0,4 3,3 100,0 1 315 99,2

Piura 93,8 0,4 0,1 0,0 0,2 3,7 0,1 0,1 1,7 100,0 1 376 99,3

Puno 86,4 0,2 1,5 0,0 0,5 1,8 0,2 0,2 9,3 100,0 1 300 99,0

San Martín 96,6 0,1 0,2 0,0 0,0 1,9 0,1 0,1 1,0 100,0 1 353 99,8

Tacna 91,6 0,0 0,5 0,0 1,2 2,1 0,0 0,1 4,5 100,0 1 312 98,6

Tumbes 94,1 0,1 0,4 0,0 0,2 3,4 0,1 0,0 1,6 100,0 1 340 99,7

Ucayali 95,4 0,0 0,2 0,0 0,4 2,9 0,3 0,2 0,8 100,0 1 314 99,4

Lima 3/ 87,9 0,2 2,4 0,0 4,4 2,6 0,1 0,2 2,2 100,0 4 276 94,8

Total 91,5 0,1 1,3 0,0 1,4 2,6 0,1 0,1 2,8 100,0 36 647 98,2
1/ Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima.
2/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
3/ Comprende la provincia de Lima y la Región Lima.
476 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2016

Cuadro A.5 Implementación de la muestra: Menores de 5 años


Distribución porcentual de menores de 5 años elegibles por resultado de medición de talla de la entrevista en la muestra y tasa de respuesta
según región, Perú 2016.

Resultado
Niños Tasa de
Región Medido Total menores respuesta
Medido No presente Rechazo parcialmete Otro de 5 años Antropometria

Amazonas 96,0 2,3 0,0 0,0 1,7 100,0 901 96,0

Áncash 95,2 2,7 1,6 0,0 0,5 100,0 773 95,2

Apurímac 99,1 0,1 0,1 0,0 0,6 100,0 782 99,1

Arequipa 90,4 3,8 3,7 0,1 2,1 100,0 821 90,4

Ayacucho 98,8 0,0 0,2 0,0 0,9 100,0 862 98,8

Cajamarca 93,8 3,2 1,7 0,0 1,2 100,0 744 93,8

Prov. Const. del Callao 94,7 2,4 2,7 0,0 0,2 100,0 887 94,7

Cusco 94,8 4,1 0,4 0,0 0,7 100,0 709 94,8

Huancavelica 95,7 1,4 2,1 0,3 0,5 100,0 764 95,7

Huánuco 98,2 0,5 0,6 0,0 0,8 100,0 884 98,2

Ica 98,2 0,9 0,3 0,0 0,6 100,0 887 98,2

Junín 99,6 0,1 0,1 0,0 0,1 100,0 825 99,6

La Libertad 94,4 3,1 1,6 0,1 0,7 100,0 828 94,4

Lambayeque 99,0 0,3 0,1 0,0 0,5 100,0 938 99,0

Provincia de Lima 1/ 91,6 3,1 4,3 0,2 0,8 100,0 1 731 91,6

Región Lima 2/ 97,2 1,2 1,5 0,0 0,1 100,0 815 97,2

Loreto 96,2 2,6 0,7 0,0 0,5 100,0 1 095 96,2

Madre De Dios 99,0 0,4 0,4 0,0 0,2 100,0 805 99,0

Moquegua 93,2 1,8 4,6 0,0 0,4 100,0 739 93,2

Pasco 97,9 0,9 0,7 0,0 0,5 100,0 802 97,9

Piura 97,6 0,6 0,8 0,0 0,9 100,0 952 97,6

Puno 97,5 1,9 0,4 0,0 0,2 100,0 520 97,5

San Martín 99,2 0,3 0,0 0,0 0,4 100,0 893 99,2

Tacna 96,4 1,2 2,0 0,0 0,4 100,0 757 96,4

Tumbes 98,8 0,4 0,2 0,0 0,5 100,0 938 98,8

Ucayali 99,0 0,1 0,5 0,0 0,4 100,0 1 030 99,0

Lima 3/ 93,4 2,5 3,4 0,2 0,5 100,0 2 546 93,4

Total 96,5 1,5 1,3 0,0 0,6 100,0 22 682 96,5

1/ Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima.


2/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
3/ Comprende la provincia de Lima y la Región Lima.
B
APÉNDICE

LOS ERRORES
DE MUESTREO

P
or tratarse de una encuesta por muestreo, los resultados de la ENDES 2016 que se incluyen en el
presente informe son estimaciones que están afectadas por dos tipos de errores: aquellos que se
producen durante las labores de recolección y procesamiento de la información (que se
denominan usualmente errores no muestrales) y los llamados errores de muestreo, que resultan del hecho
de haberse entrevistado sólo una muestra y no la población total.

El primer tipo de error incluye la falta de cobertura de todas las mujeres seleccionadas, errores en
la formulación de las preguntas y en el registro de las respuestas, confusión o incapacidad de las mujeres
para dar la información y errores de codificación o de procesamiento. Al igual que para las encuestas
anteriores de 1991-1992, 1996, 2000, 2004-2006, 2007-2008, 2009- 2011, 2012 – 2014 y 2015-2016 se trató
de reducir a un mínimo este tipo de errores a través de una serie de procedimientos que se emplean en toda
encuesta bien diseñada y ejecutada, como son: el diseño cuidadoso y numerosas pruebas del cuestionario,
intensa capacitación de las entrevistadoras, supervisión ardua y permanente del trabajo de campo, revisión
de los cuestionarios en el campo por parte de las críticas, supervisión apropiada en la etapa de codificación, y
procesamiento de los datos y limpieza cuidadosa del archivo con retroalimentación a las supervisoras, críticas
y entrevistadoras a partir de los cuadros de control de calidad. Los elementos de juicio disponibles señalan
que este tipo de errores se mantuvo dentro de márgenes razonables en la ENDES 2016. En lo que sigue no
se hará más referencia a los errores ajenos al muestreo sino únicamente a los llamados errores de muestreo.

La muestra de viviendas visitadas para la ENDES 2016 no es sino una de la gran cantidad de muestras
del mismo tamaño que sería posible seleccionar de la población de interés utilizando el diseño empleado. Cada
una de ellas habría dado resultados en alguna medida diferentes de los arrojados por la muestra obtenida. La
variabilidad que se observaría entre todas las muestras posibles constituye el error de muestreo, el cual no se
conoce pero puede ser estimado a partir de los datos suministrados por la muestra realmente seleccionada.
El error de muestreo se mide por medio del error estándar. El error estándar de un promedio, porcentaje,
diferencia o cualquier otra estadística calculada con los datos de la muestra, se define como la raíz cuadrada
de la varianza de la estadística y es una medida aproximada de su variación en todas las muestras posibles.
En consecuencia, el error estándar mide el grado de precisión con que el promedio, porcentaje, o estadística
basado en la muestra, se aproxima al resultado que se habría obtenido si se hubiera entrevistado a todas las
mujeres de la población bajo las mismas condiciones.

El error estándar puede ser usado para calcular intervalos dentro de los cuales hay una determinada
confianza de que se encuentre el valor poblacional. Así, si se toma cierta estadística calculada de la muestra
(un porcentaje, por ejemplo) y se le suma o se le resta dos veces su error estándar, se obtiene un intervalo
al cual se le asigna una confianza de 95 por ciento de que contiene, en este caso, el porcentaje poblacional.

Si las personas entrevistadas en la ENDES 2016 hubieran sido seleccionadas en forma simple al azar,
podrían utilizarse directamente las fórmulas muy conocidas que aparecen en los textos de estadística para
el cálculo del error estándar y de los límites de confianza y para la realización de pruebas de hipótesis. Sin
embargo, como se ha señalado, el diseño empleado es complejo, por lo cual se requiere utilizar fórmulas
especiales que consideran los efectos en la aleatoriedad de las unidades de muestreo debido a los procesos
de estratificación y la conglomeración que fueron sometidas.

479
480 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2016

El programa DHS ha incorporado en sus programas computarizados la metodología apropiada para


el análisis estadístico de muestras complejas como la de la ENDES 2016. Este subprograma maneja el
porcentaje o promedio de interés como una razón estadística r = y/x, en donde tanto el numerador [y] como
el denominador [x] son variables aleatorias. El cálculo de la varianza de una razón r se hace utilizando una
aproximación lineal de Taylor con la fórmula que seguidamente se indica y el error estándar se calcula
tomando la raíz cuadrada de esa varianza:

1 − f L mh mh  2 z 2h 
var (r ) = 2 ∑ ∑  z hi − m 
x h=1 mh − 1 i=1  h 

En donde:

Zhi : yhi-rxhi
h : Número de estratos y varía de 1 a L.

mh : Número de conglomerados seleccionados en el estrato.


yhi : Es la suma de los valores de la variable.
xhi : Es el número de casos en el conglomerado del estrato.
f : Fracción de muestreo, la cual es ignorada para el cálculo.
Además del error estándar, también se calcula el llamado efecto del diseño, EDIS , el cual se define como
la razón entre el error estándar correspondiente al diseño empleado (EE) y el error estándar que se obtiene
tratando la muestra como si hubiera sido aleatoria simple EEmas bajo el mismo tamaño de muestra:

EDIS=EE /EEmas
Un valor de EDIS igual a 1,0 indicaría que el diseño utilizado es tan eficiente como uno simple al azar
del mismo tamaño, mientras que un valor superior a 1,0 indicaría que el uso de conglomerados y estratos
produjo una varianza superior a la que se habría obtenido con una muestra simple al azar del mismo tamaño.

En el Cuadro B.1 se listan las variables para las cuales se han calculado los errores de muestreo.
Se indica allí, el tipo de estimador utilizado y la población de referencia. Los errores de muestreo para las
variables listadas en el Cuadro B.1 se presentan en los Cuadros B.2.1 a B.2.34 para la muestra de mujeres
para el total, urbano-rural y por región. En algunos cuadros, la etiqueta “n.a.” indica que el correspondiente
valor no es aplicable. Para cada variable, se incluye el correspondiente valor estimado V (sea un promedio
o un porcentaje), el error estándar y el número de casos (sin ponderar y ponderados) para los cuales se
investigó la característica considerada. Además del error estándar, en el cuadro aparecen también el efecto
del diseño (EDIS) , el error relativo (EE/V) y el intervalo con 95 por ciento de confianza que contenga el
verdadero valor del parámetro.

El examen de los cuadros revela que, en general, los errores estándar son pequeños y que por ello la
muestra puede calificarse como bastante precisa; esto es especialmente claro en la antepenúltima columna
de cada cuadro donde aparecen los errores relativos.
Los Errorres de Muestreo - Apéndice B - 481

Para ilustrar el uso de las cifras en este Apéndice, considérese la estimación de la variable “actualmente
usa anticonceptivos” para el total de la población (Cuadro B.2.1), que arroja un valor de 0,762 (76,2%) con
un error estándar de 0,005 (0,5%). Si se desea un intervalo de confianza del 95 por ciento, lo que se hace
es sumarle y restarle al valor estimado dos veces el error estándar: 0,010 = (2 x 0,005), lo que produce el
intervalo de 0,751 a 0,772 de las dos últimas columnas. Esto significa que se tiene una confianza de 95 por
ciento de que el porcentaje de mujeres 15-49 años en el país que usa métodos se encuentra entre esos valores
que arroja la muestra (75 y 77 por ciento).

Los errores de muestreo para las estimaciones de las tasas de fecundidad y de mortalidad (Cuadros
B.2.35 a B.2.39), fueron calculados siguiendo el procedimiento de estimación del método Jackknife de
replicaciones balanceadas, el cual consiste en obtener un número de replicaciones igual al número de
segmentos censales. Cada replicación hace uso de todos los segmentos censales encuestados menos uno,
siendo este diferente del usado en las replicaciones anteriores. En la ENDES 2016 hay 3175 conglomerados.
Por ende 3175 replicas fueron creadas. El error estándar de una tasa r se calcula como la raíz cuadrada de
la varianza expresada como:

1
var(r) =
k (k − 1)
∑ (ri − r ) 2

y en dicha relación se define

ri=kr - (k-1)r(i)

donde

r : es la estimación de la tasa usando 3175 segmentos censales,


r(i) : es la estimación de la tasa usando 3174 segmentos censales de la replicación i-esima, y
k : es el número total de segmentos censales (3175).
482 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2016

Cuadro B.1 Variables seleccionadas para el cálculo de los errores de muestreo


Tipo de estimación y población base para el cálculo de los errores de muestreo, según variables seleccionadas, Perú 2016.

Variables Seleccionadas Estimación Población base

Residencia urbana Proporción Mujeres de 15 - 49 años

Sin instrucción Proporción Mujeres de 15 - 49 años


Educación secundaria o más Proporción Mujeres de 15 - 49 años

Nunca en unión Proporción Mujeres de 15 - 49 años


Actualmente unida Proporción Mujeres de 15 - 49 años
Casada antes de 20 años Proporción Mujeres de 20 - 49 años
Primera relación antes de 18 años (20-49) Proporción Mujeres de 20 - 49 años

Promedio de nacidos vivos 15-49 Promedio Mujeres de 15 - 49 años


Promedio de nacidos vivos 40-49 Promedio Mujeres de 40 - 49 años
Promedio de sobrevivientes 15-49 Promedio Mujeres de 15 - 49 años

Alguna vez usó anticonceptivos Proporción Mujeres actualmente unidas


Actualmente usa anticonceptivo Proporción Mujeres actualmente unidas
Usa método moderno actualmente Proporción Mujeres actualmente unidas
Usa píldora actualmente Proporción Mujeres actualmente unidas
Usa DIU actualmente Proporción Mujeres actualmente unidas
Usa inyecciones actualmente Proporción Mujeres actualmente unidas
Usa métodos vaginales actualmente Proporción Mujeres actualmente unidas
Usa actualmente condón Proporción Mujeres actualmente unidas
Usa esterilización femenina Proporción Mujeres actualmente unidas
Usa esterilización masculina Proporción Mujeres actualmente unidas
Usa abstinencia periódica Proporción Mujeres actualmente unidas
Usa método de retiro Proporción Mujeres actualmente unidas

Sector público como fuente de método Proporción Mujeres actualmente usan método

No desea más hijos Proporción Mujeres actualmente unidas


Desea esperar 2 años o más Proporción Mujeres actualmente unidas
Tamaño ideal de familia Promedio Mujeres actualmente unidas

Vacuna antitétanica Proporción Nacidos en los últimos 5 años


Atención al parto por profesional de la salud Proporción Nacidos en los últimos 5 años
Atención prenatal por profesional de la salud Proporción Nacidos en los últimos 5 años
Niños con Diarrea en últimas 2 semanas Proporción Niños de 1 - 59 meses
Tratamiento de la diarrea por proveedor de la salud Proporción Niños de 1 - 59 meses con diarrea en la últimas dos semanas que precedieron a la encuesta

Tratamiento RO Proporción Niños con diarrea en las 2 semanas que precedieron la encuesta
Lacta inmediatamente Proporción Nacidos en los últimos 5 años
Alimentos adicionales a lactancia Proporción Nacidos en los últimos 5 años

Niños con tarjeta de vacunación Proporción Niños menores de 36 meses


Niños que recibieron BCG Proporción Niños menores de 36 meses
Niños que recibieron PENTAVALENTE (3 dosis) Proporción Niños menores de 36 meses
Niños que recibieron POLIO (3 dosis) Proporción Niños menores de 36 meses
Niños que recibieron SARAMPION Proporción Niños menores de 36 meses
Recibieron Todas las vacunas Proporción Niños menores de 36 meses

Peso para la talla (Patrón NCHS) 2 DE por debajo Proporción Niños de 0 - 59 meses con medición 1
Talla para edad (Patrón NCHS) 2 DE por debajo Proporción Niños de 0 - 59 meses con medición 1
Peso para edad (Patrón NCHS) 2 DE por debajo Proporción Niños de 0 - 59 meses con medición 1
Peso para talla (Patrón OMS) 2 DE por debajo Proporción Niños de 0 - 59 meses con medición 1
Talla para edad (Patrón OMS) 2 DE por debajo Proporción Niños de 0 - 59 meses con medición 1
Peso para la edad (Patrón OMS) 2 DE por debajo Proporción Niños de 0 - 59 meses con medición 1

Anemia en niños Proporción Niños de 6 - 36 meses de edad

Fecundidad Tasa Mujeres 15 - 49

Mortalidad neonatal Tasa Nacimiento en los 5 y 10 años anteriores a la encuesta


Mortalidad postneonatal Tasa Nacimiento en los 5 y 10 años anteriores a la encuesta
Mortalidad infantil Tasa Nacimiento en los 5 y 10 años anteriores a la encuesta
Mortalidad postinfantil Tasa Nacimiento en los 5 y 10 años anteriores a la encuesta
Mortalidad en la niñez Tasa Nacimiento en los 5 y 10 años anteriores a la encuesta
Los Errorres de Muestreo - Apéndice B - 483

Cuadro B.2.1 Errores de muestreo para la población total


Valor estimado, error estándar, efecto del diseño, error relativo e intervalo de confianza, según variables seleccionadas, Perú 2016

Intervalos de
Número de casos
confianza
Variables Seleccionadas Valor Error Sin Ponde- Efecto del Error Valor Valor
estimado estandar ponderar rados diseño relativo estimado estimado
(V) (EE) (SP) (P) (EDIS) (EE/V) -2EE + 2EE

Residencia urbana 0,795 0,006 33 135 33 135 2,281 0,007 0,784 0,806

Sin instrucción 0,017 0,001 33 135 33 135 1,309 0,059 0,015 0,019
Educación secundaria o más 0,809 0,005 33 135 33 135 2,019 0,006 0,800 0,818

Nunca en unión 0,313 0,005 33 135 33 135 2,072 0,015 0,304 0,323
Actualmente unida 0,574 0,005 33 135 33 135 1,961 0,009 0,564 0,584
Casada antes de 20 años 0,354 0,006 28 277 27 871 1,941 0,016 0,343 0,365
Primera relación antes de 18 años 0,416 0,006 28 277 27 871 1,908 0,014 0,405 0,428

Promedio de nacidos vivos 15-49 1,702 0,016 33 135 33 135 1,592 0,009 1,671 1,734
Promedio de nacidos vivos 40-49 3,126 0,042 6 472 7 868 1,585 0,014 3,043 3,209
Promedio de sobrevivientes 15-49 1,639 0,015 33 135 33 135 1,598 0,009 1,609 1,668

Alguna vez usó anticonceptivos 0,978 0,002 22 000 19 034 2,286 0,002 0,974 0,982
Actualmente usa anticonceptivo 0,762 0,005 22 000 19 034 1,896 0,007 0,751 0,772
Usa método moderno actualmente 0,543 0,006 22 000 19 034 1,826 0,011 0,531 0,555
Usa píldora actualmente 0,086 0,003 22 000 19 034 1,602 0,036 0,080 0,092
Usa DIU actualmente 0,024 0,002 22 000 19 034 2,398 0,089 0,020 0,028
Usa inyecciones actualmente 0,190 0,004 22 000 19 034 1,488 0,022 0,182 0,199
Usa métodos vaginales actualmente 0,002 0,001 22 000 19 034 2,772 0,339 0,001 0,003
Usa actualmente condón 0,136 0,004 22 000 19 034 1,957 0,032 0,128 0,145
Usa esterilización femenina 0,086 0,003 22 000 19 034 1,736 0,037 0,080 0,092
Usa esterilización masculina 0,004 0,001 22 000 19 034 2,991 0,250 0,002 0,005
Usa abstinencia periódica 0,129 0,004 22 000 19 034 1,856 0,032 0,121 0,137
Usa método de retiro 0,081 0,003 22 000 19 034 1,743 0,038 0,075 0,087

Sector público como fuente de método 0,557 0,008 14 757 12 853 2,190 0,015 0,541 0,574

No desea más hijos 0,597 0,006 22 000 19 034 1,716 0,009 0,585 0,608
Desea esperar 2 años o más 0,249 0,005 22 000 19 034 1,534 0,019 0,240 0,258
Tamaño ideal de familia 2,548 0,014 21 961 19 002 1,739 0,006 2,520 2,576

Vacuna antitétanica 0,576 0,006 18 087 10 446 1,660 0,011 0,564 0,588
Atención al parto por profesional de la salud 0,924 0,005 21 175 12 201 2,770 0,005 0,914 0,934
Atención prenatal por profesional de la salud 0,976 0,002 18 087 10 446 1,899 0,002 0,971 0,980
Niños con Diarrea en últimas 2 semanas 0,115 0,003 20 942 12 020 1,308 0,026 0,109 0,121
Tratamiento de la diarrea por proveedor de la salud 0,394 0,013 2 609 1 381 1,385 0,034 0,368 0,420
Tratamiento RO 0,676 0,013 2 609 1 381 1,430 0,019 0,651 0,702
Lacta inmediatamente 0,505 0,007 17 954 10 345 1,819 0,013 0,492 0,518
Alimentos adicionales a lactancia 0,436 0,006 17 954 10 345 1,694 0,014 0,424 0,448

Niños con tarjeta de vacunación 0,846 0,005 12 211 6 992 1,399 0,005 0,837 0,855
Niños que recibieron BCG 0,953 0,003 12 211 6 992 1,505 0,003 0,947 0,959
Niños que recibieron PENTAVALENTE (3 dosis) 0,816 0,005 11 910 6 832 1,538 0,007 0,805 0,826
Niños que recibieron POLIO (3 dosis) 0,821 0,005 11 910 6 832 1,528 0,007 0,810 0,831
Niños que recibieron SARAMPIÓN 0,847 0,005 8 635 4 952 1,402 0,006 0,837 0,858
Recibieron Todas las vacunas 0,714 0,006 12 211 6 992 1,511 0,009 0,702 0,726

Peso para talla (Patrón NCHS) 2 DE por debajo 0,007 0,001 21 239 10 896 1,204 0,105 0,005 0,008
Talla para edad (Patrón NCHS) 2 DE por debajo 0,093 0,003 21 239 10 896 1,695 0,037 0,086 0,100
Peso para edad (Patrón NCHS) 2 DE por debajo 0,048 0,002 21 239 10 896 1,398 0,045 0,044 0,052
Peso para talla (Patrón OMS) 2 DE por debajo 0,006 0,001 21 250 10 898 1,136 0,105 0,005 0,007
Talla para edad (Patrón OMS) 2 DE por debajo 0,131 0,004 21 250 10 898 1,700 0,031 0,123 0,139
Peso para la edad (Patrón OMS) 2 DE por debajo 0,031 0,002 21 250 10 898 1,359 0,054 0,028 0,034

Anemia en niños 0,333 0,005 19 646 10 060 1,474 0,015 0,323 0,342
484 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2016

Cuadro B.2.2 Errores de muestreo para la población urbana


Valor estimado, error estándar, efecto del diseño, error relativo e intervalo de confianza, según variables seleccionadas, Perú 2016

Número de casos Intervalos de confianza

Variables Seleccionadas Valor Error Sin Ponde- Efecto del Error Valor Valor
estimado estandar ponderar rados diseño relativo estimado estimado
(V) (EE) (SP) (P) (EDIS) (EE/V) -2EE + 2EE

Sin instrucción 0,008 0,001 23 644 26 353 1,375 0,106 0,006 0,009
Educación secundaria o más 0,889 0,004 23 644 26 353 1,804 0,004 0,881 0,897

Nunca en unión 0,337 0,006 23 644 26 353 2,014 0,017 0,326 0,348
Actualmente unida 0,542 0,006 23 644 26 353 1,893 0,011 0,531 0,554
Casada antes de 20 años 0,305 0,006 20 367 22 261 1,847 0,021 0,293 0,318
Primera relación antes de 18 años 0,381 0,006 20 367 22 261 1,854 0,017 0,369 0,394

Promedio de nacidos vivos 15-49 1,512 0,016 23 644 26 353 1,561 0,011 1,481 1,544
Promedio de nacidos vivos 40-49 2,768 0,044 4 496 6 219 1,628 0,016 2,682 2,854
Promedio de sobrevivientes 15-49 1,468 0,015 23 644 26 353 1,568 0,011 1,438 1,498

Alguna vez usó anticonceptivos 0,981 0,002 15 008 14 292 2,698 0,002 0,976 0,986
Actualmente usa anticonceptivo 0,764 0,007 15 008 14 292 1,989 0,009 0,751 0,777
Usa método moderno actualmente 0,564 0,007 15 008 14 292 1,851 0,013 0,550 0,579
Usa píldora actualmente 0,087 0,004 15 008 14 292 1,591 0,043 0,080 0,094
Usa DIU actualmente 0,030 0,003 15 008 14 292 2,268 0,094 0,024 0,035
Usa inyecciones actualmente 0,171 0,005 15 008 14 292 1,536 0,030 0,161 0,181
Usa métodos vaginales actualmente 0,003 0,001 15 008 14 292 2,603 0,350 0,001 0,004
Usa actualmente condón 0,156 0,005 15 008 14 292 1,872 0,035 0,146 0,167
Usa esterilización femenina 0,097 0,004 15 008 14 292 1,705 0,043 0,089 0,105
Usa esterilización masculina 0,004 0,001 15 008 14 292 3,061 0,281 0,002 0,007
Usa abstinencia periódica 0,110 0,005 15 008 14 292 1,906 0,043 0,101 0,119
Usa método de retiro 0,084 0,004 15 008 14 292 1,767 0,046 0,076 0,091

Sector público como fuente de método 0,489 0,009 10 853 10 396 2,002 0,019 0,471 0,508

No desea más hijos 0,589 0,007 15 008 14 292 1,729 0,012 0,575 0,602
Desea esperar 2 años o más 0,244 0,006 15 008 14 292 1,536 0,023 0,233 0,255
Tamaño ideal de familia 2,490 0,016 14 991 14 276 1,738 0,007 2,459 2,522

Vacuna antitétanica 0,583 0,007 12 799 7 766 1,687 0,013 0,569 0,598
Atención al parto por profesional de la salud 0,982 0,002 14 711 8 906 1,394 0,002 0,979 0,985
Atención prenatal por profesional de la salud 0,990 0,001 12 799 7 766 1,219 0,001 0,988 0,993
Niños con Diarrea en últimas 2 semanas 0,114 0,004 14 574 8 785 1,308 0,031 0,107 0,121
Tratamiento de la diarrea por proveedor de la salud 0,393 0,016 1 813 998 1,442 0,042 0,361 0,425
Tratamiento RO 0,702 0,016 1 813 998 1,481 0,023 0,671 0,733
Lacta inmediatamente 0,442 0,008 12 697 7 685 1,736 0,017 0,427 0,457
Alimentos adicionales a lactancia 0,508 0,007 12 697 7 685 1,612 0,014 0,494 0,522

Niños con tarjeta de vacunación 0,847 0,006 8 528 5 129 1,395 0,006 0,836 0,858
Niños que recibieron BCG 0,968 0,003 8 528 5 129 1,371 0,003 0,963 0,973
Niños que recibieron PENTAVALENTE (3 dosis) 0,820 0,006 8 348 5 030 1,488 0,008 0,808 0,832
Niños que recibieron POLIO (3 dosis) 0,829 0,006 8 348 5 030 1,460 0,007 0,818 0,841
Niños que recibieron SARAMPIÓN 0,844 0,006 6 106 3 682 1,382 0,008 0,831 0,856
Recibieron Todas las vacunas 0,722 0,007 8 528 5 129 1,411 0,009 0,708 0,735

Peso para talla (Patrón NCHS) 2 DE por debajo 0,006 0,001 14 736 7 849 1,180 0,140 0,004 0,007
Talla para edad (Patrón NCHS) 2 DE por debajo 0,053 0,003 14 736 7 849 1,336 0,049 0,048 0,058
Peso para edad (Patrón NCHS) 2 DE por debajo 0,031 0,002 14 736 7 849 1,179 0,059 0,027 0,035
Peso para talla (Patrón OMS) 2 DE por debajo 0,005 0,001 14 731 7 842 1,114 0,142 0,004 0,006
Talla para edad (Patrón OMS) 2 DE por debajo 0,079 0,003 14 731 7 842 1,349 0,040 0,073 0,085
Peso para la edad (Patrón OMS) 2 DE por debajo 0,020 0,001 14 731 7 842 1,199 0,076 0,017 0,022

Anemia en niños 0,301 0,006 13 664 7 259 1,399 0,019 0,290 0,312
Los Errorres de Muestreo - Apéndice B - 485

Cuadro B.2.3 Errores de muestreo para la población rural


Valor estimado, error estándar, efecto del diseño, error relativo e intervalo de confianza, según variables seleccionadas, Perú 2016

Número de casos Intervalos de confianza

Variables Seleccionadas Valor Error Sin Ponde- Efecto del Error Valor Valor
estimado estandar ponderar rados diseño relativo estimado estimado
(V) (EE) (SP) (P) (EDIS) (EE/V) -2EE + 2EE

Sin instrucción 0,055 0,004 9 491 6 782 1,604 0,067 0,048 0,063
Educación secundaria o más 0,499 0,010 9 491 6 782 2,033 0,021 0,478 0,519

Nunca en unión 0,222 0,006 9 491 6 782 1,535 0,028 0,210 0,234
Actualmente unida 0,699 0,007 9 491 6 782 1,443 0,009 0,687 0,712
Casada antes de 20 años 0,547 0,009 7 910 5 611 1,655 0,017 0,529 0,565
Primera relación antes de 18 años 0,556 0,010 7 910 5 611 1,766 0,018 0,537 0,575

Promedio de nacidos vivos 15-49 2,440 0,032 9 491 6 782 1,391 0,013 2,378 2,503
Promedio de nacidos vivos 40-49 4,480 0,076 1 976 1 649 1,391 0,017 4,330 4,630
Promedio de sobrevivientes 15-49 2,302 0,029 9 491 6 782 1,373 0,013 2,245 2,358

Alguna vez usó anticonceptivos 0,967 0,003 6 992 4 742 1,702 0,003 0,960 0,973
Actualmente usa anticonceptivo 0,755 0,007 6 992 4 742 1,414 0,009 0,741 0,769
Usa método moderno actualmente 0,479 0,009 6 992 4 742 1,586 0,020 0,460 0,497
Usa píldora actualmente 0,084 0,005 6 992 4 742 1,537 0,062 0,074 0,094
Usa DIU actualmente 0,006 0,001 6 992 4 742 1,453 0,203 0,004 0,009
Usa inyecciones actualmente 0,247 0,007 6 992 4 742 1,329 0,029 0,233 0,261
Usa métodos vaginales actualmente 0,000 0,000 6 992 4 742 0,954 0,712 0,000 0,001
Usa actualmente condón 0,076 0,005 6 992 4 742 1,728 0,071 0,065 0,087
Usa esterilización femenina 0,053 0,003 6 992 4 742 1,293 0,064 0,046 0,060
Usa esterilización masculina 0,002 0,001 6 992 4 742 1,435 0,366 0,001 0,003
Usa abstinencia periódica 0,186 0,008 6 992 4 742 1,727 0,041 0,171 0,201
Usa método de retiro 0,073 0,004 6 992 4 742 1,459 0,061 0,064 0,082

Sector público como fuente de método 0,845 0,010 3 904 2 456 1,817 0,012 0,826 0,864

No desea más hijos 0,621 0,009 6 992 4 742 1,522 0,014 0,603 0,638
Desea esperar 2 años o más 0,266 0,008 6 992 4 742 1,425 0,029 0,251 0,281
Tamaño ideal de familia 2,722 0,028 6 970 4 726 1,724 0,010 2,667 2,776

Vacuna antitétanica 0,555 0,011 5 288 2 679 1,558 0,019 0,534 0,576
Atención al parto por profesional de la salud 0,769 0,016 6 464 3 295 3,151 0,020 0,738 0,799
Atención prenatal por profesional de la salud 0,932 0,008 5 288 2 679 2,368 0,009 0,916 0,948
Niños con Diarrea en últimas 2 semanas 0,118 0,005 6 368 3 235 1,288 0,045 0,108 0,129
Tratamiento de la diarrea por proveedor de la salud 0,398 0,021 796 383 1,201 0,053 0,357 0,439
Tratamiento RO 0,610 0,023 796 383 1,315 0,037 0,565 0,654
Lacta inmediatamente 0,687 0,011 5 257 2 660 1,819 0,017 0,665 0,710
Alimentos adicionales a lactancia 0,228 0,009 5 257 2 660 1,644 0,042 0,209 0,246

Niños con tarjeta de vacunación 0,841 0,009 3 683 1 863 1,395 0,010 0,825 0,858
Niños que recibieron BCG 0,912 0,008 3 683 1 863 1,722 0,009 0,897 0,928
Niños que recibieron PENTAVALENTE (3 dosis) 0,802 0,011 3 562 1 802 1,672 0,014 0,781 0,824
Niños que recibieron POLIO (3 dosis) 0,797 0,011 3 562 1 802 1,701 0,014 0,774 0,819
Niños que recibieron SARAMPIÓN 0,858 0,010 2 529 1 269 1,438 0,012 0,838 0,877
Recibieron Todas las vacunas 0,693 0,013 3 683 1 863 1,768 0,019 0,667 0,720

Peso para talla (Patrón NCHS) 2 DE por debajo 0,009 0,001 6 503 3 047 1,265 0,157 0,006 0,012
Talla para edad (Patrón NCHS) 2 DE por debajo 0,195 0,009 6 503 3 047 1,871 0,047 0,177 0,213
Peso para edad (Patrón NCHS) 2 DE por debajo 0,091 0,006 6 503 3 047 1,594 0,062 0,080 0,102
Peso para talla (Patrón OMS) 2 DE por debajo 0,009 0,001 6 519 3 056 1,201 0,154 0,006 0,012
Talla para edad (Patrón OMS) 2 DE por debajo 0,265 0,010 6 519 3 056 1,855 0,038 0,245 0,284
Peso para la edad (Patrón OMS) 2 DE por debajo 0,061 0,004 6 519 3 056 1,510 0,073 0,052 0,070

Anemia en niños 0,414 0,010 5 982 2 801 1,578 0,024 0,394 0,434
486 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2016

Cuadro B.2.4 Errores de muestreo para la población de Amazonas


Valor estimado, error estándar, efecto del diseño, error relativo e intervalo de confianza, según variables seleccionadas, Perú 2016

Número de casos Intervalos de confianza


Variables Seleccionadas Valor Error Sin Ponde- Efecto del Error Valor Valor
estimado estandar ponderar rados diseño relativo estimado estimado
(V) (EE) (SP) (P) (EDIS) (EE/V) -2EE + 2EE

Residencia urbana 0,411 0,018 1 198 415 1,298 0,045 0,375 0,448

Sin instrucción 0,029 0,005 1 198 415 1,083 0,177 0,019 0,039
Educación secundaria o más 0,550 0,019 1 198 415 1,358 0,035 0,512 0,589

Nunca en unión 0,198 0,015 1 198 415 1,345 0,074 0,169 0,227
Actualmente unida 0,723 0,017 1 198 415 1,373 0,024 0,689 0,757
Casada antes de 20 años 0,561 0,020 1 020 349 1,299 0,036 0,521 0,601
Primera relación antes de 18 años 0,621 0,019 1 020 349 1,242 0,030 0,583 0,658

Promedio de nacidos vivos 15-49 2,386 0,078 1 198 415 1,298 0,033 2,232 2,541
Promedio de nacidos vivos 40-49 4,212 0,202 255 106 1,284 0,048 3,812 4,612
Promedio de sobrevivientes 15-49 2,266 0,073 1 198 415 1,300 0,032 2,122 2,410

Alguna vez usó anticonceptivos 0,980 0,006 897 300 1,277 0,006 0,969 0,992
Actualmente usa anticonceptivo 0,761 0,021 897 300 1,512 0,027 0,720 0,802
Usa método moderno actualmente 0,531 0,024 897 300 1,452 0,045 0,484 0,579
Usa píldora actualmente 0,113 0,015 897 300 1,335 0,129 0,084 0,142
Usa DIU actualmente 0,008 0,004 897 300 1,489 0,519 0,000 0,016
Usa inyecciones actualmente 0,250 0,018 897 300 1,238 0,072 0,215 0,286
Usa métodos vaginales actualmente 0,002 0,002 897 300 2,115 0,996 0,000 0,007
Usa actualmente condón 0,080 0,011 897 300 1,130 0,134 0,059 0,101
Usa esterilización femenina 0,072 0,013 897 300 1,574 0,186 0,045 0,098
Usa esterilización masculina 0,000 0,000 897 300 n.a. n.a. 0,000 0,000
Usa abstinencia periódica 0,152 0,014 897 300 1,171 0,093 0,124 0,181
Usa método de retiro 0,039 0,008 897 300 1,163 0,209 0,023 0,055

Sector público como fuente de método 0,759 0,024 540 177 1,326 0,032 0,711 0,807

No desea más hijos 0,582 0,021 897 300 1,300 0,037 0,540 0,624
Desea esperar 2 años o más 0,283 0,017 897 300 1,130 0,062 0,248 0,318
Tamaño ideal de familia 2,816 0,051 897 300 1,135 0,018 2,716 2,917

Vacuna antitétanica 0,611 0,024 697 168 1,278 0,039 0,565 0,658
Atención al parto por profesional de la salud 0,719 0,040 826 201 2,627 0,055 0,641 0,797
Atención prenatal por profesional de la salud 0,859 0,028 697 168 2,206 0,033 0,803 0,914
Niños con Diarrea en últimas 2 semanas 0,112 0,013 816 197 1,147 0,117 0,086 0,138
Tratamiento de la diarrea por proveedor de la salud 0,376 0,049 99 22 1,010 0,130 0,279 0,474
Tratamiento RO 0,650 0,051 99 22 1,074 0,079 0,548 0,752
Lacta inmediatamente 0,747 0,026 693 167 1,563 0,035 0,695 0,798
Alimentos adicionales a lactancia 0,255 0,025 693 167 1,468 0,096 0,207 0,304

Niños con tarjeta de vacunación 0,783 0,026 472 114 1,420 0,034 0,731 0,835
Niños que recibieron BCG 0,845 0,028 472 114 1,751 0,033 0,789 0,900
Niños que recibieron PENTAVALENTE (3 dosis) 0,759 0,026 459 111 1,317 0,034 0,708 0,811
Niños que recibieron POLIO (3 dosis) 0,774 0,026 459 111 1,342 0,033 0,723 0,825
Niños que recibieron SARAMPIÓN 0,797 0,029 328 79 1,352 0,036 0,740 0,854
Recibieron Todas las vacunas 0,666 0,032 472 114 1,486 0,048 0,602 0,729

Peso para talla (Patrón NCHS) 2 DE por debajo 0,009 0,005 837 184 1,565 0,570 0,000 0,018
Talla para edad (Patrón NCHS) 2 DE por debajo 0,140 0,017 837 184 1,504 0,124 0,106 0,174
Peso para edad (Patrón NCHS) 2 DE por debajo 0,062 0,012 837 184 1,588 0,200 0,037 0,087
Peso para talla (Patrón OMS) 2 DE por debajo 0,006 0,005 838 184 1,758 0,729 0,000 0,016
Talla para edad (Patrón OMS) 2 DE por debajo 0,193 0,020 838 184 1,522 0,105 0,152 0,233
Peso para la edad (Patrón OMS) 2 DE por debajo 0,035 0,010 838 184 1,693 0,286 0,015 0,055

Anemia en niños 0,338 0,019 773 169 1,100 0,055 0,301 0,375

n.a: No aplicable
Los Errorres de Muestreo - Apéndice B - 487

Cuadro B.2.5 Errores de muestreo para la población de Áncash


Valor estimado, error estándar, efecto del diseño, error relativo e intervalo de confianza, según variables seleccionadas, Perú 2016

Número de casos Intervalos de confianza


Variables Seleccionadas Valor Error Sin Ponde- Efecto del Error Valor Valor
estimado estandar ponderar rados diseño relativo estimado estimado
(V) (EE) (SP) (P) (EDIS) (EE/V) -2EE + 2EE

Residencia urbana 0,644 0,020 1 131 1 155 1,371 0,031 0,604 0,683

Sin instrucción 0,035 0,007 1 131 1 155 1,321 0,214 0,020 0,049
Educación secundaria o más 0,757 0,021 1 131 1 155 1,606 0,028 0,715 0,799

Nunca en unión 0,305 0,017 1 131 1 155 1,356 0,056 0,271 0,339
Actualmente unida 0,600 0,018 1 131 1 155 1,286 0,030 0,564 0,635
Casada antes de 20 años 0,363 0,019 953 949 1,227 0,053 0,325 0,402
Primera relación antes de 18 años 0,399 0,023 953 949 1,463 0,059 0,353 0,446

Promedio de nacidos vivos 15-49 1,810 0,067 1 131 1 155 1,159 0,037 1,678 1,942
Promedio de nacidos vivos 40-49 3,514 0,197 238 278 1,276 0,056 3,122 3,906
Promedio de sobrevivientes 15-49 1,744 0,064 1 131 1 155 1,188 0,037 1,618 1,871

Alguna vez usó anticonceptivos 0,975 0,007 764 693 1,172 0,007 0,962 0,988
Actualmente usa anticonceptivo 0,750 0,021 764 693 1,351 0,027 0,710 0,791
Usa método moderno actualmente 0,500 0,022 764 693 1,222 0,044 0,457 0,544
Usa píldora actualmente 0,083 0,013 764 693 1,351 0,157 0,057 0,109
Usa DIU actualmente 0,018 0,007 764 693 1,312 0,360 0,005 0,031
Usa inyecciones actualmente 0,230 0,017 764 693 1,081 0,076 0,195 0,264
Usa métodos vaginales actualmente 0,000 0,000 764 693 n.a. n.a. 0,000 0,000
Usa actualmente condón 0,099 0,014 764 693 1,299 0,140 0,072 0,127
Usa esterilización femenina 0,059 0,010 764 693 1,111 0,167 0,039 0,078
Usa esterilización masculina 0,000 0,000 764 693 n.a. n.a. 0,000 0,000
Usa abstinencia periódica 0,107 0,014 764 693 1,239 0,129 0,080 0,135
Usa método de retiro 0,139 0,018 764 693 1,501 0,127 0,104 0,174

Sector público como fuente de método 0,647 0,031 468 409 1,424 0,048 0,586 0,708

No desea más hijos 0,567 0,022 764 693 1,243 0,039 0,523 0,611
Desea esperar 2 años o más 0,277 0,019 764 693 1,146 0,070 0,238 0,315
Tamaño ideal de familia 2,713 0,051 763 692 1,158 0,019 2,613 2,813

Vacuna antitétanica 0,494 0,025 611 372 1,256 0,051 0,443 0,544
Atención al parto por profesional de la salud 0,961 0,012 701 427 1,710 0,013 0,937 0,986
Atención prenatal por profesional de la salud 0,992 0,003 611 372 0,921 0,003 0,986 0,999
Niños con Diarrea en últimas 2 semanas 0,140 0,015 696 424 1,178 0,110 0,109 0,170
Tratamiento de la diarrea por proveedor de la salud 0,519 0,055 95 59 1,068 0,106 0,408 0,629
Tratamiento RO 0,603 0,057 95 59 1,146 0,095 0,488 0,718
Lacta inmediatamente 0,596 0,022 610 372 1,116 0,037 0,552 0,640
Alimentos adicionales a lactancia 0,404 0,022 610 372 1,125 0,055 0,360 0,449

Niños con tarjeta de vacunación 0,909 0,016 414 253 1,110 0,017 0,877 0,940
Niños que recibieron BCG 0,980 0,007 414 253 0,967 0,007 0,966 0,994
Niños que recibieron PENTAVALENTE (3 dosis) 0,896 0,018 401 246 1,229 0,021 0,859 0,932
Niños que recibieron POLIO (3 dosis) 0,902 0,017 401 246 1,172 0,019 0,868 0,936
Niños que recibieron SARAMPIÓN 0,917 0,018 292 175 1,100 0,020 0,881 0,953
Recibieron Todas las vacunas 0,820 0,023 414 253 1,244 0,029 0,774 0,867

Peso para talla (Patrón NCHS) 2 DE por debajo 0,006 0,003 713 390 1,106 0,504 0,000 0,012
Talla para edad (Patrón NCHS) 2 DE por debajo 0,118 0,017 713 390 1,423 0,143 0,085 0,152
Peso para edad (Patrón NCHS) 2 DE por debajo 0,054 0,009 713 390 1,088 0,171 0,036 0,072
Peso para talla (Patrón OMS) 2 DE por debajo 0,001 0,001 712 389 0,891 1,003 0,000 0,004
Talla para edad (Patrón OMS) 2 DE por debajo 0,171 0,019 712 389 1,390 0,114 0,133 0,210
Peso para la edad (Patrón OMS) 2 DE por debajo 0,031 0,008 712 389 1,132 0,240 0,016 0,046

Anemia en niños 0,288 0,021 648 354 1,188 0,074 0,246 0,330

n.a: No aplicable
488 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2016

Cuadro B.2.6 Errores de muestreo para la población de Apurímac


Valor estimado, error estándar, efecto del diseño, error relativo e intervalo de confianza, según variables seleccionadas, Perú 2016

Número de casos Intervalos de confianza


Variables Seleccionadas Valor Error Sin Ponde- Efecto del Error Valor Valor
estimado estandar ponderar rados diseño relativo estimado estimado
(V) (EE) (SP) (P) (EDIS) (EE/V) -2EE + 2EE

Residencia urbana 0,486 0,024 1 086 481 1,572 0,049 0,439 0,533

Sin instrucción 0,035 0,009 1 086 481 1,581 0,251 0,017 0,052
Educación secundaria o más 0,704 0,018 1 086 481 1,279 0,025 0,669 0,739

Nunca en unión 0,292 0,021 1 086 481 1,690 0,073 0,250 0,334
Actualmente unida 0,616 0,021 1 086 481 1,530 0,035 0,574 0,659
Casada antes de 20 años 0,471 0,023 912 391 1,408 0,049 0,425 0,518
Primera relación antes de 18 años 0,499 0,027 912 391 1,612 0,054 0,446 0,552

Promedio de nacidos vivos 15-49 2,031 0,082 1 086 481 1,336 0,041 1,868 2,194
Promedio de nacidos vivos 40-49 4,292 0,187 209 109 1,163 0,044 3,920 4,665
Promedio de sobrevivientes 15-49 1,934 0,078 1 086 481 1,363 0,040 1,780 2,088

Alguna vez usó anticonceptivos 0,982 0,007 754 296 1,776 0,007 0,968 0,996
Actualmente usa anticonceptivo 0,746 0,021 754 296 1,343 0,028 0,704 0,788
Usa método moderno actualmente 0,523 0,028 754 296 1,522 0,053 0,468 0,578
Usa píldora actualmente 0,085 0,012 754 296 1,234 0,143 0,061 0,109
Usa DIU actualmente 0,009 0,004 754 296 1,038 0,434 0,001 0,018
Usa inyecciones actualmente 0,230 0,020 754 296 1,220 0,085 0,191 0,269
Usa métodos vaginales actualmente 0,003 0,003 754 296 2,606 1,002 0,000 0,010
Usa actualmente condón 0,107 0,015 754 296 1,316 0,138 0,078 0,136
Usa esterilización femenina 0,078 0,014 754 296 1,505 0,175 0,051 0,105
Usa esterilización masculina 0,003 0,003 754 296 1,464 0,814 0,000 0,009
Usa abstinencia periódica 0,148 0,018 754 296 1,404 0,119 0,113 0,183
Usa método de retiro 0,074 0,011 754 296 1,174 0,156 0,051 0,097

Sector público como fuente de método 0,738 0,032 440 173 1,671 0,044 0,674 0,802

No desea más hijos 0,689 0,020 754 296 1,176 0,028 0,651 0,728
Desea esperar 2 años o más 0,220 0,016 754 296 1,051 0,074 0,188 0,252
Tamaño ideal de familia 2,338 0,059 753 296 1,487 0,025 2,221 2,454

Vacuna antitétanica 0,504 0,023 629 166 1,142 0,045 0,459 0,549
Atención al parto por profesional de la salud 0,988 0,004 732 193 1,060 0,004 0,980 0,996
Atención prenatal por profesional de la salud 0,993 0,003 629 166 1,042 0,003 0,987 1,000
Niños con Diarrea en últimas 2 semanas 0,131 0,014 724 190 1,093 0,106 0,104 0,159
Tratamiento de la diarrea por proveedor de la salud 0,325 0,048 97 25 0,990 0,148 0,229 0,422
Tratamiento RO 0,708 0,050 97 25 1,051 0,070 0,608 0,807
Lacta inmediatamente 0,661 0,024 626 165 1,286 0,037 0,613 0,709
Alimentos adicionales a lactancia 0,299 0,023 626 165 1,237 0,075 0,255 0,344

Niños con tarjeta de vacunación 0,872 0,015 431 113 0,916 0,017 0,843 0,901
Niños que recibieron BCG 0,989 0,005 431 113 0,953 0,005 0,979 0,999
Niños que recibieron PENTAVALENTE (3 dosis) 0,928 0,013 417 109 1,001 0,014 0,901 0,954
Niños que recibieron POLIO (3 dosis) 0,925 0,014 417 109 1,081 0,015 0,897 0,953
Niños que recibieron SARAMPIÓN 0,908 0,022 306 80 1,382 0,024 0,865 0,952
Recibieron Todas las vacunas 0,851 0,023 431 113 1,299 0,027 0,806 0,896

Peso para talla (Patrón NCHS) 2 DE por debajo 0,004 0,002 734 179 0,961 0,567 0,000 0,008
Talla para edad (Patrón NCHS) 2 DE por debajo 0,143 0,015 734 179 1,194 0,108 0,112 0,174
Peso para edad (Patrón NCHS) 2 DE por debajo 0,074 0,010 734 179 1,060 0,140 0,053 0,095
Peso para talla (Patrón OMS) 2 DE por debajo 0,007 0,003 734 179 0,985 0,437 0,001 0,013
Talla para edad (Patrón OMS) 2 DE por debajo 0,200 0,019 734 179 1,279 0,096 0,162 0,238
Peso para la edad (Patrón OMS) 2 DE por debajo 0,053 0,009 734 179 1,050 0,169 0,035 0,070

Anemia en niños 0,397 0,023 672 165 1,237 0,059 0,350 0,443
Los Errorres de Muestreo - Apéndice B - 489

Cuadro B.2.7 Errores de muestreo para la población de Arequipa


Valor estimado, error estándar, efecto del diseño, error relativo e intervalo de confianza, según variables seleccionadas, Perú 2016

Número de casos Intervalos de confianza


Variables Seleccionadas Valor Error Sin Ponde- Efecto del Error Valor Valor
estimado estandar ponderar rados diseño relativo estimado estimado
(V) (EE) (SP) (P) (EDIS) (EE/V) -2EE + 2EE

Residencia urbana 0,923 0,012 1 128 1 395 1,338 0,013 0,900 0,946

Sin instrucción 0,007 0,003 1 128 1 395 0,993 0,391 0,002 0,013
Educación secundaria o más 0,895 0,014 1 128 1 395 1,566 0,016 0,866 0,923

Nunca en unión 0,344 0,017 1 128 1 395 1,367 0,051 0,309 0,378
Actualmente unida 0,524 0,019 1 128 1 395 1,315 0,036 0,487 0,561
Casada antes de 20 años 0,251 0,017 993 1 191 1,191 0,068 0,217 0,285
Primera relación antes de 18 años 0,316 0,020 993 1 191 1,329 0,063 0,277 0,356

Promedio de nacidos vivos 15-49 1,480 0,053 1 128 1 395 1,199 0,036 1,376 1,584
Promedio de nacidos vivos 40-49 2,901 0,136 210 328 1,266 0,047 2,631 3,171
Promedio de sobrevivientes 15-49 1,415 0,047 1 128 1 395 1,139 0,033 1,321 1,509

Alguna vez usó anticonceptivos 0,966 0,011 720 731 2,139 0,011 0,945 0,987
Actualmente usa anticonceptivo 0,767 0,020 720 731 1,392 0,026 0,727 0,807
Usa método moderno actualmente 0,524 0,026 720 731 1,407 0,049 0,473 0,575
Usa píldora actualmente 0,041 0,009 720 731 1,168 0,222 0,023 0,059
Usa DIU actualmente 0,050 0,010 720 731 1,149 0,200 0,030 0,070
Usa inyecciones actualmente 0,134 0,016 720 731 1,212 0,120 0,102 0,166
Usa métodos vaginales actualmente 0,001 0,001 720 731 0,604 1,005 0,000 0,002
Usa actualmente condón 0,206 0,022 720 731 1,428 0,108 0,162 0,250
Usa esterilización femenina 0,085 0,013 720 731 1,146 0,151 0,059 0,110
Usa esterilización masculina 0,001 0,001 720 731 0,521 1,001 0,000 0,002
Usa abstinencia periódica 0,173 0,019 720 731 1,506 0,111 0,135 0,211
Usa método de retiro 0,067 0,011 720 731 1,062 0,159 0,046 0,088

Sector público como fuente de método 0,521 0,035 495 493 1,574 0,067 0,452 0,590

No desea más hijos 0,649 0,023 720 731 1,329 0,036 0,603 0,695
Desea esperar 2 años o más 0,175 0,018 720 731 1,224 0,104 0,139 0,211
Tamaño ideal de familia 2,177 0,061 719 730 1,473 0,028 2,057 2,297

Vacuna antitétanica 0,389 0,021 633 391 1,100 0,055 0,347 0,431
Atención al parto por profesional de la salud 0,984 0,006 743 457 1,275 0,006 0,973 0,995
Atención prenatal por profesional de la salud 0,987 0,006 633 391 1,262 0,006 0,975 0,998
Niños con Diarrea en últimas 2 semanas 0,150 0,014 736 451 1,008 0,090 0,123 0,176
Tratamiento de la diarrea por proveedor de la salud 0,389 0,047 116 67 1,037 0,122 0,295 0,483
Tratamiento RO 0,698 0,043 116 67 1,007 0,062 0,612 0,785
Lacta inmediatamente 0,370 0,022 629 388 1,155 0,060 0,326 0,413
Alimentos adicionales a lactancia 0,622 0,023 629 388 1,176 0,036 0,577 0,667

Niños con tarjeta de vacunación 0,822 0,021 447 271 1,143 0,025 0,781 0,863
Niños que recibieron BCG 0,984 0,006 447 271 1,052 0,006 0,971 0,996
Niños que recibieron PENTAVALENTE (3 dosis) 0,800 0,022 442 268 1,142 0,027 0,757 0,843
Niños que recibieron POLIO (3 dosis) 0,801 0,023 442 268 1,230 0,029 0,755 0,847
Niños que recibieron SARAMPIÓN 0,807 0,025 316 192 1,124 0,031 0,757 0,856
Recibieron Todas las vacunas 0,721 0,025 447 271 1,156 0,034 0,672 0,769

Peso para talla (Patrón NCHS) 2 DE por debajo 0,003 0,002 727 390 1,205 0,700 0,000 0,008
Talla para edad (Patrón NCHS) 2 DE por debajo 0,047 0,011 727 390 1,391 0,227 0,026 0,069
Peso para edad (Patrón NCHS) 2 DE por debajo 0,012 0,005 727 390 1,175 0,383 0,003 0,021
Peso para talla (Patrón OMS) 2 DE por debajo 0,000 0,000 728 390 n.a. n.a. 0,000 0,000
Talla para edad (Patrón OMS) 2 DE por debajo 0,063 0,012 728 390 1,369 0,193 0,039 0,087
Peso para la edad (Patrón OMS) 2 DE por debajo 0,008 0,003 728 390 1,133 0,436 0,001 0,015

Anemia en niños 0,322 0,020 667 359 1,095 0,062 0,283 0,361

n.a: No aplicable
490 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2016

Cuadro B.2.8 Errores de muestreo para la población de Ayacucho


Valor estimado, error estándar, efecto del diseño, error relativo e intervalo de confianza, según variables seleccionadas, Perú 2016

Número de casos Intervalos de confianza


Variables Seleccionadas Valor Error Sin Ponde- Efecto del Error Valor Valor
estimado estandar ponderar rados diseño relativo estimado estimado
(V) (EE) (SP) (P) (EDIS) (EE/V) -2EE + 2EE

Residencia urbana 0,603 0,019 1 326 563 1,400 0,031 0,566 0,641

Sin instrucción 0,048 0,010 1 326 563 1,806 0,203 0,029 0,067
Educación secundaria o más 0,660 0,021 1 326 563 1,622 0,032 0,618 0,701

Nunca en unión 0,286 0,016 1 326 563 1,377 0,056 0,254 0,318
Actualmente unida 0,624 0,017 1 326 563 1,330 0,027 0,590 0,657
Casada antes de 20 años 0,442 0,020 1 108 462 1,355 0,046 0,401 0,482
Primera relación antes de 18 años 0,557 0,021 1 108 462 1,434 0,038 0,514 0,599

Promedio de nacidos vivos 15-49 2,166 0,074 1 326 563 1,307 0,034 2,019 2,313
Promedio de nacidos vivos 40-49 4,501 0,202 260 130 1,367 0,045 4,100 4,902
Promedio de sobrevivientes 15-49 2,041 0,064 1 326 563 1,224 0,032 1,914 2,169

Alguna vez usó anticonceptivos 0,974 0,007 896 351 1,550 0,007 0,959 0,988
Actualmente usa anticonceptivo 0,776 0,019 896 351 1,446 0,025 0,737 0,814
Usa método moderno actualmente 0,476 0,022 896 351 1,334 0,047 0,432 0,520
Usa píldora actualmente 0,055 0,009 896 351 1,035 0,156 0,038 0,072
Usa DIU actualmente 0,000 0,000 896 351 n.a. n.a. 0,000 0,000
Usa inyecciones actualmente 0,187 0,015 896 351 1,082 0,079 0,158 0,216
Usa métodos vaginales actualmente 0,002 0,002 896 351 1,877 1,001 0,000 0,006
Usa actualmente condón 0,145 0,016 896 351 1,391 0,110 0,113 0,177
Usa esterilización femenina 0,041 0,009 896 351 1,385 0,213 0,024 0,058
Usa esterilización masculina 0,000 0,000 896 351 n.a. n.a. 0,000 0,000
Usa abstinencia periódica 0,186 0,016 896 351 1,243 0,084 0,154 0,217
Usa método de retiro 0,102 0,013 896 351 1,288 0,125 0,077 0,127

Sector público como fuente de método 0,712 0,030 518 194 1,557 0,041 0,654 0,771

No desea más hijos 0,606 0,023 896 351 1,405 0,038 0,561 0,651
Desea esperar 2 años o más 0,243 0,017 896 351 1,179 0,072 0,209 0,278
Tamaño ideal de familia 2,419 0,055 891 348 1,524 0,023 2,309 2,528

Vacuna antitétanica 0,526 0,021 730 195 1,140 0,040 0,485 0,568
Atención al parto por profesional de la salud 0,983 0,005 838 225 1,170 0,005 0,974 0,993
Atención prenatal por profesional de la salud 0,982 0,007 730 195 1,294 0,007 0,969 0,995
Niños con Diarrea en últimas 2 semanas 0,200 0,016 827 221 1,179 0,081 0,168 0,232
Tratamiento de la diarrea por proveedor de la salud 0,359 0,040 162 44 1,052 0,111 0,280 0,439
Tratamiento RO 0,704 0,037 162 44 1,035 0,053 0,630 0,777
Lacta inmediatamente 0,707 0,021 723 194 1,208 0,029 0,666 0,748
Alimentos adicionales a lactancia 0,284 0,019 723 194 1,116 0,066 0,246 0,321

Niños con tarjeta de vacunación 0,881 0,019 495 131 1,305 0,022 0,844 0,919
Niños que recibieron BCG 0,943 0,012 495 131 1,201 0,013 0,919 0,967
Niños que recibieron PENTAVALENTE (3 dosis) 0,830 0,020 487 129 1,136 0,024 0,791 0,869
Niños que recibieron POLIO (3 dosis) 0,828 0,020 487 129 1,162 0,024 0,788 0,867
Niños que recibieron SARAMPIÓN 0,846 0,018 355 94 0,912 0,021 0,811 0,882
Recibieron Todas las vacunas 0,713 0,021 495 131 1,030 0,030 0,671 0,755

Peso para talla (Patrón NCHS) 2 DE por debajo 0,011 0,004 828 205 1,207 0,391 0,002 0,019
Talla para edad (Patrón NCHS) 2 DE por debajo 0,138 0,014 828 205 1,199 0,103 0,110 0,166
Peso para edad (Patrón NCHS) 2 DE por debajo 0,082 0,011 828 205 1,168 0,133 0,061 0,104
Peso para talla (Patrón OMS) 2 DE por debajo 0,012 0,004 827 204 1,195 0,365 0,003 0,020
Talla para edad (Patrón OMS) 2 DE por debajo 0,189 0,016 827 204 1,207 0,086 0,156 0,221
Peso para la edad (Patrón OMS) 2 DE por debajo 0,050 0,011 827 204 1,437 0,214 0,029 0,071

Anemia en niños 0,411 0,021 776 192 1,188 0,051 0,369 0,452

n.a: No aplicable
Los Errorres de Muestreo - Apéndice B - 491

Cuadro B.2.9 Errores de muestreo para la población de Cajamarca


Valor estimado, error estándar, efecto del diseño, error relativo e intervalo de confianza, según variables seleccionadas, Perú 2016

Número de casos Intervalos de confianza


Variables Seleccionadas Valor Error Sin Ponde- Efecto del Error Valor Valor
estimado estandar ponderar rados diseño relativo estimado estimado
(V) (EE) (SP) (P) (EDIS) (EE/V) -2EE + 2EE

Residencia urbana 0,371 0,022 1 068 1 653 1,567 0,059 0,327 0,415

Sin instrucción 0,039 0,006 1 068 1 653 1,085 0,164 0,027 0,052
Educación secundaria o más 0,540 0,021 1 068 1 653 1,401 0,040 0,498 0,583

Nunca en unión 0,257 0,016 1 068 1 653 1,308 0,064 0,225 0,290
Actualmente unida 0,650 0,020 1 068 1 653 1,425 0,031 0,611 0,689
Casada antes de 20 años 0,482 0,021 925 1 407 1,261 0,043 0,441 0,523
Primera relación antes de 18 años 0,467 0,025 925 1 407 1,528 0,054 0,417 0,517

Promedio de nacidos vivos 15-49 2,018 0,056 1 068 1 653 0,969 0,028 1,907 2,129
Promedio de nacidos vivos 40-49 3,646 0,155 229 418 1,083 0,043 3,338 3,955
Promedio de sobrevivientes 15-49 1,915 0,053 1 068 1 653 0,987 0,028 1,810 2,020

Alguna vez usó anticonceptivos 0,973 0,007 754 1 074 1,208 0,007 0,960 0,987
Actualmente usa anticonceptivo 0,764 0,019 754 1 074 1,272 0,025 0,727 0,802
Usa método moderno actualmente 0,458 0,023 754 1 074 1,246 0,050 0,413 0,503
Usa píldora actualmente 0,080 0,012 754 1 074 1,201 0,151 0,056 0,103
Usa DIU actualmente 0,011 0,005 754 1 074 1,235 0,411 0,002 0,020
Usa inyecciones actualmente 0,221 0,017 754 1 074 1,066 0,077 0,187 0,255
Usa métodos vaginales actualmente 0,006 0,004 754 1 074 1,899 0,721 0,000 0,015
Usa actualmente condón 0,066 0,011 754 1 074 1,144 0,161 0,045 0,087
Usa esterilización femenina 0,056 0,011 754 1 074 1,362 0,197 0,034 0,078
Usa esterilización masculina 0,003 0,003 754 1 074 2,247 1,003 0,000 0,009
Usa abstinencia periódica 0,245 0,022 754 1 074 1,439 0,089 0,202 0,289
Usa método de retiro 0,056 0,009 754 1 074 1,045 0,162 0,038 0,074

Sector público como fuente de método 0,739 0,027 400 529 1,261 0,036 0,686 0,792

No desea más hijos 0,583 0,020 754 1 074 1,111 0,034 0,543 0,623
Desea esperar 2 años o más 0,297 0,017 754 1 074 1,000 0,058 0,263 0,332
Tamaño ideal de familia 2,740 0,049 753 1 074 1,123 0,018 2,642 2,838

Vacuna antitétanica 0,585 0,023 567 552 1,096 0,039 0,539 0,630
Atención al parto por profesional de la salud 0,788 0,024 670 647 1,481 0,030 0,741 0,836
Atención prenatal por profesional de la salud 0,967 0,011 567 552 1,478 0,012 0,945 0,990
Niños con Diarrea en últimas 2 semanas 0,098 0,015 662 636 1,270 0,149 0,069 0,127
Tratamiento de la diarrea por proveedor de la salud 0,327 0,072 64 62 1,232 0,220 0,181 0,472
Tratamiento RO 0,759 0,061 64 62 1,143 0,080 0,635 0,882
Lacta inmediatamente 0,644 0,027 561 545 1,317 0,041 0,591 0,697
Alimentos adicionales a lactancia 0,348 0,025 561 545 1,269 0,072 0,298 0,398

Niños con tarjeta de vacunación 0,845 0,023 366 349 1,196 0,027 0,800 0,890
Niños que recibieron BCG 0,958 0,013 366 349 1,226 0,013 0,933 0,983
Niños que recibieron PENTAVALENTE (3 dosis) 0,849 0,021 354 339 1,080 0,024 0,808 0,890
Niños que recibieron POLIO (3 dosis) 0,853 0,021 354 339 1,131 0,025 0,810 0,895
Niños que recibieron SARAMPIÓN 0,882 0,022 256 248 1,030 0,024 0,839 0,925
Recibieron Todas las vacunas 0,755 0,026 366 349 1,144 0,034 0,703 0,806

Peso para talla (Patrón NCHS) 2 DE por debajo 0,008 0,003 668 579 0,888 0,412 0,001 0,014
Talla para edad (Patrón NCHS) 2 DE por debajo 0,193 0,022 668 579 1,431 0,115 0,149 0,237
Peso para edad (Patrón NCHS) 2 DE por debajo 0,095 0,014 668 579 1,216 0,148 0,067 0,123
Peso para talla (Patrón OMS) 2 DE por debajo 0,004 0,002 672 582 0,828 0,592 0,000 0,008
Talla para edad (Patrón OMS) 2 DE por debajo 0,260 0,026 672 582 1,502 0,098 0,210 0,311
Peso para la edad (Patrón OMS) 2 DE por debajo 0,061 0,011 672 582 1,164 0,180 0,039 0,082

Anemia en niños 0,229 0,022 625 544 1,326 0,097 0,184 0,273
492 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2016

Cuadro B.2.10 Errores de muestreo para la población de Provincia Constitucional del Callao
Valor estimado, error estándar, efecto del diseño, error relativo e intervalo de confianza, según variables seleccionadas, Perú 2016

Número de casos Intervalos de confianza


Variables Seleccionadas Valor Error Sin Ponde- Efecto del Error Valor Valor
estimado estandar ponderar rados diseño relativo estimado estimado
(V) (EE) (SP) (P) (EDIS) (EE/V) -2EE + 2EE

Residencia urbana 1,000 0,000 1 349 1 152 n.a. 0,000 1,000 1,000

Sin instrucción 0,006 0,003 1 349 1 152 1,665 0,471 0,000 0,012
Educación secundaria o más 0,935 0,010 1 349 1 152 1,326 0,010 0,916 0,954

Nunca en unión 0,338 0,018 1 349 1 152 1,505 0,053 0,303 0,374
Actualmente unida 0,539 0,018 1 349 1 152 1,348 0,033 0,504 0,575
Casada antes de 20 años 0,273 0,018 1 158 975 1,298 0,065 0,238 0,308
Primera relación antes de 18 años 0,363 0,017 1 158 975 1,163 0,046 0,330 0,397

Promedio de nacidos vivos 15-49 1,454 0,052 1 349 1 152 1,329 0,036 1,350 1,557
Promedio de nacidos vivos 40-49 2,460 0,129 254 280 1,261 0,052 2,204 2,715
Promedio de sobrevivientes 15-49 1,425 0,050 1 349 1 152 1,312 0,035 1,326 1,524

Alguna vez usó anticonceptivos 0,989 0,005 824 621 1,445 0,005 0,979 0,998
Actualmente usa anticonceptivo 0,774 0,019 824 621 1,377 0,024 0,737 0,811
Usa método moderno actualmente 0,609 0,023 824 621 1,375 0,037 0,564 0,654
Usa píldora actualmente 0,093 0,012 824 621 1,122 0,129 0,069 0,116
Usa DIU actualmente 0,051 0,010 824 621 1,376 0,200 0,031 0,071
Usa inyecciones actualmente 0,163 0,013 824 621 0,940 0,082 0,136 0,189
Usa métodos vaginales actualmente 0,002 0,001 824 621 0,825 0,708 0,000 0,005
Usa actualmente condón 0,179 0,019 824 621 1,417 0,105 0,142 0,216
Usa esterilización femenina 0,088 0,011 824 621 1,055 0,124 0,067 0,110
Usa esterilización masculina 0,008 0,004 824 621 1,532 0,496 0,000 0,017
Usa abstinencia periódica 0,066 0,012 824 621 1,497 0,177 0,043 0,089
Usa método de retiro 0,098 0,014 824 621 1,457 0,146 0,070 0,126

Sector público como fuente de método 0,512 0,027 702 518 1,425 0,052 0,459 0,565

No desea más hijos 0,575 0,021 824 621 1,236 0,037 0,534 0,617
Desea esperar 2 años o más 0,242 0,018 824 621 1,161 0,075 0,206 0,277
Tamaño ideal de familia 2,462 0,048 824 621 1,295 0,019 2,367 2,556

Vacuna antitétanica 0,619 0,021 716 357 1,186 0,035 0,577 0,662
Atención al parto por profesional de la salud 0,991 0,003 822 412 0,982 0,003 0,984 0,997
Atención prenatal por profesional de la salud 0,993 0,003 716 357 0,956 0,003 0,987 0,999
Niños con Diarrea en últimas 2 semanas 0,095 0,010 821 412 0,975 0,106 0,075 0,115
Tratamiento de la diarrea por proveedor de la salud 0,455 0,062 80 39 1,097 0,135 0,332 0,578
Tratamiento RO 0,683 0,059 80 39 1,152 0,086 0,566 0,801
Lacta inmediatamente 0,361 0,021 708 351 1,174 0,059 0,320 0,403
Alimentos adicionales a lactancia 0,525 0,023 708 351 1,206 0,043 0,480 0,570

Niños con tarjeta de vacunación 0,813 0,020 483 239 1,106 0,024 0,774 0,852
Niños que recibieron BCG 0,955 0,010 483 239 1,104 0,011 0,935 0,975
Niños que recibieron PENTAVALENTE (3 dosis) 0,783 0,029 475 236 1,612 0,037 0,725 0,841
Niños que recibieron POLIO (3 dosis) 0,774 0,021 475 236 1,076 0,027 0,733 0,814
Niños que recibieron SARAMPIÓN 0,835 0,021 361 176 1,064 0,025 0,794 0,876
Recibieron Todas las vacunas 0,668 0,029 483 239 1,382 0,044 0,610 0,726

Peso para talla (Patrón NCHS) 2 DE por debajo 0,001 0,001 818 360 0,847 1,001 0,000 0,003
Talla para edad (Patrón NCHS) 2 DE por debajo 0,034 0,007 818 360 1,145 0,217 0,019 0,048
Peso para edad (Patrón NCHS) 2 DE por debajo 0,016 0,005 818 360 1,023 0,282 0,007 0,026
Peso para talla (Patrón OMS) 2 DE por debajo 0,002 0,002 816 359 0,926 0,707 0,000 0,005
Talla para edad (Patrón OMS) 2 DE por debajo 0,059 0,010 816 359 1,178 0,166 0,040 0,079
Peso para la edad (Patrón OMS) 2 DE por debajo 0,012 0,004 816 359 1,014 0,332 0,004 0,019

Anemia en niños 0,346 0,019 770 337 1,122 0,056 0,308 0,384

n.a: No aplicable
Los Errorres de Muestreo - Apéndice B - 493

Cuadro B.2.11 Errores de muestreo para la población de Cusco


Valor estimado, error estándar, efecto del diseño, error relativo e intervalo de confianza, según variables seleccionadas, Perú 2016

Número de casos Intervalos de confianza


Variables Seleccionadas Valor Error Sin Ponde- Efecto del Error Valor Valor
estimado estandar ponderar rados diseño relativo estimado estimado
(V) (EE) (SP) (P) (EDIS) (EE/V) -2EE + 2EE
Lower
Residencia urbana 0,571 0,020 1 078 1 299 1,288 0,034 0,532 0,610

Sin instrucción 0,029 0,007 1 078 1 299 1,331 0,233 0,015 0,042
Educación secundaria o más 0,756 0,016 1 078 1 299 1,213 0,021 0,724 0,788

Nunca en unión 0,327 0,017 1 078 1 299 1,292 0,052 0,293 0,361
Actualmente unida 0,578 0,016 1 078 1 299 1,117 0,028 0,546 0,610
Casada antes de 20 años 0,433 0,022 894 1 034 1,322 0,051 0,390 0,477
Primera relación antes de 18 años 0,455 0,022 894 1 034 1,294 0,047 0,412 0,497

Promedio de nacidos vivos 15-49 1,848 0,065 1 078 1 299 1,106 0,035 1,718 1,977
Promedio de nacidos vivos 40-49 3,901 0,167 209 304 1,111 0,043 3,569 4,233
Promedio de sobrevivientes 15-49 1,758 0,060 1 078 1 299 1,095 0,034 1,639 1,877

Alguna vez usó anticonceptivos 0,979 0,008 714 750 1,722 0,008 0,964 0,994
Actualmente usa anticonceptivo 0,761 0,019 714 750 1,280 0,025 0,723 0,799
Usa método moderno actualmente 0,509 0,025 714 750 1,339 0,049 0,459 0,559
Usa píldora actualmente 0,068 0,012 714 750 1,229 0,172 0,045 0,091
Usa DIU actualmente 0,023 0,007 714 750 1,345 0,315 0,009 0,037
Usa inyecciones actualmente 0,185 0,017 714 750 1,146 0,093 0,151 0,219
Usa métodos vaginales actualmente 0,000 0,000 714 750 n.a. n.a. 0,000 0,000
Usa actualmente condón 0,159 0,019 714 750 1,293 0,116 0,123 0,196
Usa esterilización femenina 0,055 0,011 714 750 1,352 0,201 0,033 0,077
Usa esterilización masculina 0,003 0,002 714 750 1,151 0,812 0,000 0,007
Usa abstinencia periódica 0,157 0,017 714 750 1,255 0,107 0,124 0,191
Usa método de retiro 0,075 0,012 714 750 1,131 0,157 0,052 0,099

Sector público como fuente de método 0,637 0,027 440 462 1,189 0,042 0,584 0,690

No desea más hijos 0,685 0,021 714 750 1,185 0,030 0,644 0,726
Desea esperar 2 años o más 0,190 0,017 714 750 1,090 0,090 0,157 0,224
Tamaño ideal de familia 2,352 0,066 701 737 1,541 0,028 2,222 2,482

Vacuna antitétanica 0,277 0,024 554 387 1,296 0,089 0,228 0,325
Atención al parto por profesional de la salud 0,970 0,009 647 450 1,395 0,009 0,953 0,988
Atención prenatal por profesional de la salud 0,991 0,004 554 387 1,010 0,004 0,983 0,999
Niños con Diarrea en últimas 2 semanas 0,104 0,012 636 440 0,988 0,116 0,080 0,128
Tratamiento de la diarrea por proveedor de la salud 0,387 0,059 67 46 0,976 0,153 0,268 0,506
Tratamiento RO 0,709 0,065 67 46 1,165 0,091 0,579 0,839
Lacta inmediatamente 0,688 0,024 552 385 1,194 0,034 0,641 0,735
Alimentos adicionales a lactancia 0,308 0,023 552 385 1,157 0,075 0,262 0,354

Niños con tarjeta de vacunación 0,884 0,019 370 258 1,159 0,021 0,846 0,921
Niños que recibieron BCG 0,950 0,014 370 258 1,208 0,014 0,923 0,976
Niños que recibieron PENTAVALENTE (3 dosis) 0,849 0,020 358 249 1,099 0,024 0,808 0,890
Niños que recibieron POLIO (3 dosis) 0,836 0,022 358 249 1,163 0,027 0,792 0,881
Niños que recibieron SARAMPIÓN 0,886 0,022 260 179 1,088 0,024 0,843 0,929
Recibieron Todas las vacunas 0,749 0,029 370 258 1,277 0,038 0,692 0,806

Peso para talla (Patrón NCHS) 2 DE por debajo 0,014 0,005 652 412 1,212 0,360 0,004 0,023
Talla para edad (Patrón NCHS) 2 DE por debajo 0,096 0,011 652 412 0,932 0,111 0,075 0,117
Peso para edad (Patrón NCHS) 2 DE por debajo 0,059 0,009 652 412 0,998 0,153 0,041 0,077
Peso para talla (Patrón OMS) 2 DE por debajo 0,017 0,005 653 412 1,183 0,310 0,007 0,028
Talla para edad (Patrón OMS) 2 DE por debajo 0,146 0,014 653 412 1,051 0,098 0,118 0,175
Peso para la edad (Patrón OMS) 2 DE por debajo 0,040 0,007 653 412 0,952 0,181 0,025 0,054

Anemia en niños 0,468 0,026 600 378 1,257 0,055 0,417 0,518

n.a: No aplicable
494 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2016

Cuadro B.2.12 Errores de muestreo para la población de Huancavelica


Valor estimado, error estándar, efecto del diseño, error relativo e intervalo de confianza, según variables seleccionadas, Perú 2016

Número de casos Intervalos de confianza


Variables Seleccionadas Valor Error Sin Ponde- Efecto del Error Valor Valor
estimado estandar ponderar rados diseño relativo estimado estimado
(V) (EE) (SP) (P) (EDIS) (EE/V) -2EE + 2EE

Residencia urbana 0,284 0,019 1 066 397 1,424 0,068 0,246 0,322

Sin instrucción 0,062 0,009 1 066 397 1,304 0,151 0,043 0,080
Educación secundaria o más 0,574 0,022 1 066 397 1,418 0,037 0,532 0,617

Nunca en unión 0,289 0,016 1 066 397 1,174 0,054 0,258 0,320
Actualmente unida 0,620 0,016 1 066 397 1,136 0,026 0,588 0,653
Casada antes de 20 años 0,481 0,022 874 318 1,289 0,045 0,438 0,524
Primera relación antes de 18 años 0,504 0,022 874 318 1,272 0,043 0,462 0,547

Promedio de nacidos vivos 15-49 2,448 0,079 1 066 397 1,091 0,032 2,291 2,604
Promedio de nacidos vivos 40-49 4,783 0,188 228 98 1,114 0,039 4,408 5,158
Promedio de sobrevivientes 15-49 2,252 0,071 1 066 397 1,087 0,031 2,112 2,392

Alguna vez usó anticonceptivos 0,958 0,010 713 246 1,413 0,010 0,938 0,978
Actualmente usa anticonceptivo 0,745 0,018 713 246 1,098 0,024 0,709 0,780
Usa método moderno actualmente 0,439 0,024 713 246 1,290 0,055 0,391 0,486
Usa píldora actualmente 0,044 0,009 713 246 1,078 0,196 0,027 0,061
Usa DIU actualmente 0,002 0,002 713 246 0,832 0,731 0,000 0,006
Usa inyecciones actualmente 0,235 0,018 713 246 1,108 0,077 0,199 0,271
Usa métodos vaginales actualmente 0,000 0,000 713 246 n.a. n.a. 0,000 0,000
Usa actualmente condón 0,091 0,013 713 246 1,272 0,146 0,065 0,117
Usa esterilización femenina 0,055 0,010 713 246 1,347 0,191 0,034 0,075
Usa esterilización masculina 0,001 0,001 713 246 0,776 0,997 0,000 0,003
Usa abstinencia periódica 0,228 0,020 713 246 1,274 0,088 0,188 0,268
Usa método de retiro 0,070 0,013 713 246 1,350 0,180 0,045 0,096

Sector público como fuente de método 0,839 0,025 338 114 1,353 0,030 0,789 0,890

No desea más hijos 0,650 0,022 713 246 1,241 0,034 0,605 0,694
Desea esperar 2 años o más 0,243 0,021 713 246 1,271 0,088 0,201 0,285
Tamaño ideal de familia 2,453 0,067 709 244 1,409 0,027 2,320 2,586

Vacuna antitétanica 0,497 0,027 565 138 1,283 0,054 0,444 0,551
Atención al parto por profesional de la salud 0,925 0,013 689 168 1,270 0,014 0,899 0,950
Atención prenatal por profesional de la salud 0,972 0,009 565 138 1,337 0,010 0,953 0,991
Niños con Diarrea en últimas 2 semanas 0,116 0,014 684 166 1,132 0,118 0,089 0,144
Tratamiento de la diarrea por proveedor de la salud 0,430 0,066 78 19 1,181 0,153 0,298 0,562
Tratamiento RO 0,673 0,056 78 19 1,034 0,082 0,562 0,785
Lacta inmediatamente 0,749 0,020 563 137 1,060 0,026 0,710 0,789
Alimentos adicionales a lactancia 0,205 0,024 563 137 1,387 0,117 0,158 0,253

Niños con tarjeta de vacunación 0,838 0,020 388 96 1,075 0,024 0,799 0,878
Niños que recibieron BCG 0,969 0,009 388 96 1,005 0,009 0,952 0,987
Niños que recibieron PENTAVALENTE (3 dosis) 0,887 0,017 380 94 1,035 0,019 0,854 0,920
Niños que recibieron POLIO (3 dosis) 0,849 0,019 380 94 1,035 0,022 0,812 0,886
Niños que recibieron SARAMPIÓN 0,912 0,016 284 71 0,957 0,018 0,880 0,944
Recibieron Todas las vacunas 0,774 0,025 388 96 1,170 0,032 0,725 0,823

Peso para talla (Patrón NCHS) 2 DE por debajo 0,014 0,005 692 153 1,128 0,375 0,003 0,024
Talla para edad (Patrón NCHS) 2 DE por debajo 0,253 0,021 692 153 1,251 0,082 0,212 0,294
Peso para edad (Patrón NCHS) 2 DE por debajo 0,102 0,013 692 153 1,136 0,131 0,076 0,129
Peso para talla (Patrón OMS) 2 DE por debajo 0,013 0,005 692 153 1,105 0,387 0,003 0,023
Talla para edad (Patrón OMS) 2 DE por debajo 0,334 0,024 692 153 1,355 0,072 0,286 0,382
Peso para la edad (Patrón OMS) 2 DE por debajo 0,069 0,011 692 153 1,145 0,166 0,046 0,091

Anemia en niños 0,454 0,024 645 142 1,213 0,053 0,406 0,501

n.a: No aplicable
Los Errorres de Muestreo - Apéndice B - 495

Cuadro B.2.13 Errores de muestreo para la población de Huánuco


Valor estimado, error estándar, efecto del diseño, error relativo e intervalo de confianza, según variables seleccionadas, Perú 2016

Número de casos Intervalos de confianza


Variables Seleccionadas Valor Error Sin Ponde- Efecto del Error Valor Valor
estimado estandar ponderar rados diseño relativo estimado estimado
(V) (EE) (SP) (P) (EDIS) (EE/V) -2EE + 2EE

Residencia urbana 0,434 0,019 1 312 753 1,422 0,045 0,395 0,472

Sin instrucción 0,080 0,010 1 312 753 1,344 0,123 0,060 0,099
Educación secundaria o más 0,588 0,020 1 312 753 1,496 0,035 0,548 0,629

Nunca en unión 0,300 0,014 1 312 753 1,196 0,047 0,272 0,328
Actualmente unida 0,610 0,015 1 312 753 1,132 0,024 0,581 0,639
Casada antes de 20 años 0,483 0,021 1 099 622 1,367 0,043 0,442 0,524
Primera relación antes de 18 años 0,567 0,019 1 099 622 1,304 0,034 0,529 0,606

Promedio de nacidos vivos 15-49 2,184 0,078 1 312 753 1,370 0,036 2,029 2,339
Promedio de nacidos vivos 40-49 4,429 0,197 262 178 1,378 0,045 4,037 4,821
Promedio de sobrevivientes 15-49 2,068 0,073 1 312 753 1,371 0,035 1,923 2,212

Alguna vez usó anticonceptivos 0,978 0,006 874 459 1,465 0,007 0,965 0,990
Actualmente usa anticonceptivo 0,759 0,018 874 459 1,294 0,024 0,723 0,795
Usa método moderno actualmente 0,590 0,020 874 459 1,213 0,034 0,550 0,630
Usa píldora actualmente 0,109 0,013 874 459 1,218 0,117 0,083 0,134
Usa DIU actualmente 0,012 0,005 874 459 1,843 0,427 0,002 0,022
Usa inyecciones actualmente 0,307 0,019 874 459 1,152 0,060 0,271 0,344
Usa métodos vaginales actualmente 0,001 0,001 874 459 0,607 0,703 0,000 0,003
Usa actualmente condón 0,096 0,012 874 459 1,231 0,126 0,072 0,120
Usa esterilización femenina 0,056 0,009 874 459 1,169 0,158 0,038 0,073
Usa esterilización masculina 0,002 0,002 874 459 1,614 0,997 0,000 0,006
Usa abstinencia periódica 0,107 0,012 874 459 1,133 0,113 0,083 0,131
Usa método de retiro 0,051 0,008 874 459 1,114 0,159 0,035 0,067

Sector público como fuente de método 0,808 0,021 611 320 1,319 0,026 0,766 0,850

No desea más hijos 0,568 0,020 874 459 1,181 0,035 0,529 0,607
Desea esperar 2 años o más 0,312 0,018 874 459 1,122 0,057 0,276 0,347
Tamaño ideal de familia 2,901 0,069 873 458 1,459 0,024 2,764 3,038

Vacuna antitétanica 0,617 0,020 710 259 1,112 0,033 0,576 0,657
Atención al parto por profesional de la salud 0,953 0,011 824 300 1,462 0,011 0,931 0,974
Atención prenatal por profesional de la salud 0,992 0,003 710 259 0,902 0,003 0,986 0,999
Niños con Diarrea en últimas 2 semanas 0,131 0,013 813 292 1,137 0,103 0,104 0,157
Tratamiento de la diarrea por proveedor de la salud 0,436 0,046 106 38 0,944 0,105 0,344 0,527
Tratamiento RO 0,654 0,047 106 38 1,017 0,072 0,559 0,749
Lacta inmediatamente 0,810 0,016 706 255 1,099 0,020 0,778 0,843
Alimentos adicionales a lactancia 0,245 0,017 706 255 1,054 0,070 0,211 0,279

Niños con tarjeta de vacunación 0,940 0,012 500 182 1,096 0,013 0,917 0,964
Niños que recibieron BCG 0,968 0,011 500 182 1,300 0,011 0,947 0,989
Niños que recibieron PENTAVALENTE (3 dosis) 0,917 0,014 484 176 1,140 0,016 0,888 0,945
Niños que recibieron POLIO (3 dosis) 0,919 0,013 484 176 1,016 0,014 0,893 0,944
Niños que recibieron SARAMPIÓN 0,926 0,016 346 124 1,080 0,017 0,894 0,957
Recibieron Todas las vacunas 0,869 0,018 500 182 1,147 0,021 0,833 0,904

Peso para talla (Patrón NCHS) 2 DE por debajo 0,006 0,003 830 275 1,169 0,505 0,000 0,011
Talla para edad (Patrón NCHS) 2 DE por debajo 0,130 0,015 830 275 1,296 0,117 0,100 0,160
Peso para edad (Patrón NCHS) 2 DE por debajo 0,064 0,009 830 275 1,099 0,145 0,046 0,082
Peso para talla (Patrón OMS) 2 DE por debajo 0,003 0,002 834 276 1,329 0,719 0,000 0,008
Talla para edad (Patrón OMS) 2 DE por debajo 0,192 0,018 834 276 1,304 0,093 0,156 0,227
Peso para la edad (Patrón OMS) 2 DE por debajo 0,040 0,007 834 276 1,052 0,179 0,026 0,055

Anemia en niños 0,357 0,023 767 253 1,318 0,063 0,312 0,402
496 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2016

Cuadro B.2.14 Errores de muestreo para la población de Ica


Valor estimado, error estándar, efecto del diseño, error relativo e intervalo de confianza, según variables seleccionadas, Perú 2016

Número de casos Intervalos de confianza


Variables Seleccionadas Valor Error Sin Ponde- Efecto del Error Valor Valor
estimado estandar ponderar rados diseño relativo estimado estimado
(V) (EE) (SP) (P) (EDIS) (EE/V) -2EE + 2EE

Residencia urbana 0,893 0,011 1 330 964 1,309 0,012 0,872 0,914

Sin instrucción 0,009 0,003 1 330 964 1,413 0,369 0,002 0,015
Educación secundaria o más 0,916 0,011 1 330 964 1,453 0,012 0,895 0,937

Nunca en unión 0,272 0,017 1 330 964 1,515 0,063 0,238 0,306
Actualmente unida 0,611 0,019 1 330 964 1,449 0,031 0,574 0,648
Casada antes de 20 años 0,350 0,020 1 164 838 1,428 0,058 0,310 0,390
Primera relación antes de 18 años 0,388 0,019 1 164 838 1,346 0,050 0,349 0,426

Promedio de nacidos vivos 15-49 1,771 0,053 1 330 964 1,240 0,030 1,666 1,876
Promedio de nacidos vivos 40-49 3,009 0,129 276 252 1,185 0,043 2,752 3,265
Promedio de sobrevivientes 15-49 1,722 0,051 1 330 964 1,228 0,029 1,621 1,822

Alguna vez usó anticonceptivos 0,991 0,004 889 589 1,573 0,004 0,983 1,000
Actualmente usa anticonceptivo 0,790 0,018 889 589 1,358 0,022 0,756 0,825
Usa método moderno actualmente 0,594 0,019 889 589 1,189 0,033 0,556 0,633
Usa píldora actualmente 0,106 0,013 889 589 1,330 0,125 0,079 0,132
Usa DIU actualmente 0,036 0,007 889 589 1,285 0,208 0,021 0,050
Usa inyecciones actualmente 0,196 0,014 889 589 1,022 0,074 0,168 0,225
Usa métodos vaginales actualmente 0,003 0,003 889 589 1,621 0,777 0,000 0,008
Usa actualmente condón 0,121 0,012 889 589 1,042 0,099 0,097 0,145
Usa esterilización femenina 0,125 0,014 889 589 1,323 0,112 0,097 0,153
Usa esterilización masculina 0,003 0,002 889 589 1,488 0,785 0,000 0,008
Usa abstinencia periódica 0,080 0,012 889 589 1,367 0,149 0,056 0,104
Usa método de retiro 0,112 0,012 889 589 1,135 0,111 0,087 0,136

Sector público como fuente de método 0,602 0,023 649 431 1,212 0,039 0,556 0,648

No desea más hijos 0,593 0,021 889 589 1,271 0,035 0,551 0,634
Desea esperar 2 años o más 0,250 0,017 889 589 1,088 0,066 0,218 0,283
Tamaño ideal de familia 2,568 0,051 888 589 1,227 0,020 2,467 2,670

Vacuna antitétanica 0,717 0,018 757 347 1,112 0,026 0,680 0,753
Atención al parto por profesional de la salud 0,997 0,002 862 394 0,705 0,002 0,993 1,000
Atención prenatal por profesional de la salud 0,996 0,002 757 347 0,810 0,002 0,992 1,000
Niños con Diarrea en últimas 2 semanas 0,091 0,010 855 390 0,989 0,107 0,072 0,110
Tratamiento de la diarrea por proveedor de la salud 0,327 0,057 77 35 1,059 0,176 0,212 0,442
Tratamiento RO 0,713 0,048 77 35 0,926 0,067 0,617 0,810
Lacta inmediatamente 0,302 0,019 747 341 1,115 0,062 0,265 0,339
Alimentos adicionales a lactancia 0,547 0,020 747 341 1,093 0,036 0,508 0,587

Niños con tarjeta de vacunación 0,780 0,021 507 229 1,166 0,027 0,738 0,823
Niños que recibieron BCG 0,963 0,008 507 229 1,026 0,009 0,946 0,980
Niños que recibieron PENTAVALENTE (3 dosis) 0,783 0,019 491 221 1,025 0,024 0,745 0,821
Niños que recibieron POLIO (3 dosis) 0,785 0,020 491 221 1,060 0,025 0,746 0,824
Niños que recibieron SARAMPIÓN 0,821 0,023 356 162 1,149 0,028 0,775 0,867
Recibieron Todas las vacunas 0,675 0,022 507 229 1,076 0,033 0,631 0,719

Peso para talla (Patrón NCHS) 2 DE por debajo 0,002 0,002 858 360 1,020 0,710 0,000 0,006
Talla para edad (Patrón NCHS) 2 DE por debajo 0,037 0,007 858 360 1,005 0,183 0,024 0,051
Peso para edad (Patrón NCHS) 2 DE por debajo 0,013 0,004 858 360 0,947 0,300 0,005 0,021
Peso para talla (Patrón OMS) 2 DE por debajo 0,003 0,002 859 360 0,952 0,581 0,000 0,007
Talla para edad (Patrón OMS) 2 DE por debajo 0,071 0,009 859 360 1,047 0,132 0,053 0,090
Peso para la edad (Patrón OMS) 2 DE por debajo 0,012 0,004 859 360 0,979 0,323 0,004 0,019

Anemia en niños 0,311 0,018 794 333 1,077 0,057 0,276 0,346
Los Errorres de Muestreo - Apéndice B - 497

Cuadro B.2.15 Errores de muestreo para la población de Junín


Valor estimado, error estándar, efecto del diseño, error relativo e intervalo de confianza, según variables seleccionadas, Perú 2016

Número de casos Intervalos de confianza


Variables Seleccionadas Valor Error Sin Ponde- Efecto del Error Valor Valor
estimado estandar ponderar rados diseño relativo estimado estimado
(V) (EE) (SP) (P) (EDIS) (EE/V) -2EE + 2EE

Residencia urbana 0,672 0,025 1 236 1 284 1,854 0,037 0,623 0,722

Sin instrucción 0,019 0,006 1 236 1 284 1,574 0,311 0,007 0,031
Educación secundaria o más 0,815 0,017 1 236 1 284 1,564 0,021 0,781 0,850

Nunca en unión 0,334 0,018 1 236 1 284 1,438 0,053 0,299 0,369
Actualmente unida 0,551 0,017 1 236 1 284 1,241 0,031 0,518 0,585
Casada antes de 20 años 0,352 0,021 1 061 1 071 1,372 0,058 0,311 0,393
Primera relación antes de 18 años 0,447 0,024 1 061 1 071 1,562 0,054 0,400 0,495

Promedio de nacidos vivos 15-49 1,810 0,061 1 236 1 284 1,159 0,033 1,690 1,930
Promedio de nacidos vivos 40-49 3,720 0,190 217 262 1,319 0,051 3,344 4,097
Promedio de sobrevivientes 15-49 1,740 0,058 1 236 1 284 1,156 0,033 1,626 1,854

Alguna vez usó anticonceptivos 0,993 0,003 793 708 1,097 0,003 0,987 1,000
Actualmente usa anticonceptivo 0,790 0,019 793 708 1,445 0,024 0,752 0,829
Usa método moderno actualmente 0,543 0,024 793 708 1,351 0,044 0,496 0,589
Usa píldora actualmente 0,060 0,011 793 708 1,263 0,183 0,038 0,081
Usa DIU actualmente 0,012 0,005 793 708 1,257 0,420 0,002 0,023
Usa inyecciones actualmente 0,190 0,019 793 708 1,292 0,100 0,153 0,228
Usa métodos vaginales actualmente 0,000 0,000 793 708 n.a. n.a. 0,000 0,000
Usa actualmente condón 0,197 0,023 793 708 1,603 0,117 0,151 0,242
Usa esterilización femenina 0,067 0,011 793 708 1,336 0,168 0,045 0,090
Usa esterilización masculina 0,001 0,001 793 708 0,565 0,997 0,000 0,002
Usa abstinencia periódica 0,141 0,017 793 708 1,359 0,120 0,108 0,174
Usa método de retiro 0,090 0,013 793 708 1,331 0,145 0,064 0,116

Sector público como fuente de método 0,550 0,027 547 475 1,313 0,050 0,495 0,604

No desea más hijos 0,662 0,024 793 708 1,407 0,036 0,616 0,709
Desea esperar 2 años o más 0,231 0,019 793 708 1,254 0,083 0,193 0,269
Tamaño ideal de familia 2,429 0,047 793 708 1,295 0,019 2,336 2,522

Vacuna antitétanica 0,604 0,023 700 409 1,266 0,039 0,558 0,651
Atención al parto por profesional de la salud 0,903 0,029 806 472 2,925 0,033 0,845 0,961
Atención prenatal por profesional de la salud 0,990 0,004 700 409 1,038 0,004 0,982 0,998
Niños con Diarrea en últimas 2 semanas 0,123 0,014 799 465 1,113 0,110 0,096 0,149
Tratamiento de la diarrea por proveedor de la salud 0,349 0,052 109 57 1,158 0,150 0,245 0,454
Tratamiento RO 0,664 0,056 109 57 1,234 0,084 0,553 0,776
Lacta inmediatamente 0,797 0,018 694 403 1,189 0,023 0,761 0,834
Alimentos adicionales a lactancia 0,407 0,024 694 403 1,294 0,059 0,359 0,455

Niños con tarjeta de vacunación 0,848 0,020 458 262 1,162 0,023 0,809 0,887
Niños que recibieron BCG 0,960 0,011 458 262 1,162 0,011 0,939 0,982
Niños que recibieron PENTAVALENTE (3 dosis) 0,887 0,017 444 253 1,220 0,020 0,853 0,922
Niños que recibieron POLIO (3 dosis) 0,893 0,016 444 253 1,080 0,018 0,862 0,924
Niños que recibieron SARAMPIÓN 0,884 0,022 327 184 1,293 0,024 0,841 0,927
Recibieron Todas las vacunas 0,795 0,022 458 262 1,163 0,027 0,752 0,838

Peso para talla (Patrón NCHS) 2 DE por debajo 0,024 0,005 811 430 1,073 0,219 0,014 0,034
Talla para edad (Patrón NCHS) 2 DE por debajo 0,170 0,025 811 430 2,022 0,149 0,120 0,220
Peso para edad (Patrón NCHS) 2 DE por debajo 0,111 0,018 811 430 1,791 0,166 0,074 0,147
Peso para talla (Patrón OMS) 2 DE por debajo 0,020 0,005 812 431 1,102 0,250 0,010 0,030
Talla para edad (Patrón OMS) 2 DE por debajo 0,205 0,025 812 431 1,848 0,123 0,155 0,255
Peso para la edad (Patrón OMS) 2 DE por debajo 0,078 0,015 812 431 1,734 0,191 0,048 0,108

Anemia en niños 0,419 0,021 742 392 1,144 0,049 0,378 0,461

n.a: No aplicable
498 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2016

Cuadro B.2.16 Errores de muestreo para la población de La Libertad


Valor estimado, error estándar, efecto del diseño, error relativo e intervalo de confianza, según variables seleccionadas, Perú 2016

Número de casos Intervalos de confianza


Variables Seleccionadas Valor Error Sin Ponde- Efecto del Error Valor Valor
estimado estandar ponderar rados diseño relativo estimado estimado
(V) (EE) (SP) (P) (EDIS) (EE/V) -2EE + 2EE

Residencia urbana 0,792 0,014 1 262 2 089 1,138 0,017 0,765 0,820

Sin instrucción 0,019 0,004 1 262 2 089 1,112 0,228 0,011 0,028
Educación secundaria o más 0,719 0,021 1 262 2 089 1,607 0,029 0,678 0,760

Nunca en unión 0,326 0,017 1 262 2 089 1,353 0,051 0,293 0,359
Actualmente unida 0,577 0,016 1 262 2 089 1,158 0,027 0,546 0,608
Casada antes de 20 años 0,389 0,020 1 066 1 733 1,320 0,051 0,350 0,428
Primera relación antes de 18 años 0,427 0,019 1 066 1 733 1,279 0,046 0,388 0,465

Promedio de nacidos vivos 15-49 1,692 0,053 1 262 2 089 1,103 0,031 1,587 1,797
Promedio de nacidos vivos 40-49 3,236 0,146 248 482 1,199 0,045 2,946 3,525
Promedio de sobrevivientes 15-49 1,639 0,050 1 262 2 089 1,075 0,031 1,539 1,738

Alguna vez usó anticonceptivos 0,981 0,006 812 1 206 1,525 0,007 0,969 0,994
Actualmente usa anticonceptivo 0,754 0,019 812 1 206 1,289 0,025 0,716 0,791
Usa método moderno actualmente 0,510 0,021 812 1 206 1,196 0,041 0,468 0,551
Usa píldora actualmente 0,081 0,013 812 1 206 1,370 0,159 0,056 0,107
Usa DIU actualmente 0,021 0,006 812 1 206 1,146 0,289 0,009 0,033
Usa inyecciones actualmente 0,158 0,013 812 1 206 0,961 0,084 0,132 0,184
Usa métodos vaginales actualmente 0,000 0,000 812 1 206 n.a. n.a. 0,000 0,000
Usa actualmente condón 0,133 0,014 812 1 206 1,148 0,106 0,105 0,161
Usa esterilización femenina 0,094 0,013 812 1 206 1,273 0,134 0,069 0,120
Usa esterilización masculina 0,004 0,003 812 1 206 1,378 0,690 0,000 0,010
Usa abstinencia periódica 0,147 0,016 812 1 206 1,333 0,109 0,115 0,179
Usa método de retiro 0,095 0,014 812 1 206 1,360 0,143 0,068 0,122

Sector público como fuente de método 0,657 0,027 512 726 1,335 0,041 0,603 0,711

No desea más hijos 0,585 0,019 812 1 206 1,104 0,033 0,548 0,623
Desea esperar 2 años o más 0,250 0,015 812 1 206 0,916 0,059 0,220 0,279
Tamaño ideal de familia 2,655 0,057 812 1 206 1,166 0,021 2,543 2,768

Vacuna antitétanica 0,621 0,020 660 668 1,070 0,032 0,581 0,661
Atención al parto por profesional de la salud 0,927 0,013 755 762 1,364 0,014 0,901 0,953
Atención prenatal por profesional de la salud 0,986 0,005 660 668 0,998 0,005 0,977 0,995
Niños con Diarrea en últimas 2 semanas 0,094 0,010 748 744 0,957 0,110 0,073 0,114
Tratamiento de la diarrea por proveedor de la salud 0,452 0,059 72 70 0,996 0,130 0,334 0,569
Tratamiento RO 0,815 0,045 72 70 0,964 0,056 0,725 0,906
Lacta inmediatamente 0,604 0,022 657 660 1,169 0,037 0,560 0,648
Alimentos adicionales a lactancia 0,468 0,022 657 660 1,134 0,047 0,424 0,512

Niños con tarjeta de vacunación 0,835 0,022 444 437 1,239 0,026 0,792 0,878
Niños que recibieron BCG 0,956 0,012 444 437 1,229 0,013 0,931 0,980
Niños que recibieron PENTAVALENTE (3 dosis) 0,682 0,027 439 433 1,221 0,040 0,628 0,736
Niños que recibieron POLIO (3 dosis) 0,772 0,023 439 433 1,163 0,030 0,725 0,818
Niños que recibieron SARAMPIÓN 0,849 0,023 307 306 1,106 0,027 0,803 0,895
Recibieron Todas las vacunas 0,587 0,027 444 437 1,158 0,046 0,533 0,641

Peso para talla (Patrón NCHS) 2 DE por debajo 0,002 0,002 759 677 0,902 0,731 0,000 0,006
Talla para edad (Patrón NCHS) 2 DE por debajo 0,086 0,013 759 677 1,273 0,149 0,061 0,112
Peso para edad (Patrón NCHS) 2 DE por debajo 0,026 0,005 759 677 0,889 0,201 0,015 0,036
Peso para talla (Patrón OMS) 2 DE por debajo 0,003 0,002 759 677 0,985 0,711 0,000 0,006
Talla para edad (Patrón OMS) 2 DE por debajo 0,122 0,014 759 677 1,198 0,117 0,094 0,150
Peso para la edad (Patrón OMS) 2 DE por debajo 0,017 0,004 759 677 0,879 0,240 0,009 0,025

Anemia en niños 0,238 0,018 690 618 1,098 0,076 0,203 0,274

n.a: No aplicable
Los Errorres de Muestreo - Apéndice B - 499

Cuadro B.2.17 Errores de muestreo para la población de Lambayeque


Valor estimado, error estándar, efecto del diseño, error relativo e intervalo de confianza, según variables seleccionadas, Perú 2016

Número de casos Intervalos de confianza


Variables Seleccionadas Valor Error Sin Ponde- Efecto del Error Valor Valor
estimado estandar ponderar rados diseño relativo estimado estimado
(V) (EE) (SP) (P) (EDIS) (EE/V) -2EE + 2EE

Residencia urbana 0,807 0,014 1 445 1 316 1,392 0,017 0,779 0,834

Sin instrucción 0,007 0,003 1 445 1 316 1,208 0,397 0,002 0,013
Educación secundaria o más 0,808 0,016 1 445 1 316 1,541 0,019 0,777 0,839

Nunca en unión 0,318 0,015 1 445 1 316 1,273 0,046 0,289 0,347
Actualmente unida 0,557 0,016 1 445 1 316 1,221 0,028 0,526 0,588
Casada antes de 20 años 0,357 0,020 1 231 1 103 1,439 0,055 0,318 0,397
Primera relación antes de 18 años 0,357 0,019 1 231 1 103 1,415 0,055 0,318 0,395

Promedio de nacidos vivos 15-49 1,708 0,063 1 445 1 316 1,376 0,037 1,583 1,833
Promedio de nacidos vivos 40-49 3,003 0,146 302 343 1,280 0,049 2,713 3,293
Promedio de sobrevivientes 15-49 1,646 0,056 1 445 1 316 1,283 0,034 1,534 1,757

Alguna vez usó anticonceptivos 0,967 0,008 908 733 1,647 0,008 0,952 0,983
Actualmente usa anticonceptivo 0,721 0,018 908 733 1,301 0,025 0,685 0,757
Usa método moderno actualmente 0,498 0,020 908 733 1,194 0,040 0,459 0,537
Usa píldora actualmente 0,070 0,012 908 733 1,364 0,168 0,047 0,094
Usa DIU actualmente 0,012 0,004 908 733 0,894 0,308 0,005 0,020
Usa inyecciones actualmente 0,142 0,014 908 733 1,101 0,097 0,115 0,170
Usa métodos vaginales actualmente 0,007 0,003 908 733 1,006 0,432 0,001 0,013
Usa actualmente condón 0,140 0,015 908 733 1,253 0,107 0,110 0,169
Usa esterilización femenina 0,113 0,011 908 733 1,073 0,102 0,090 0,136
Usa esterilización masculina 0,002 0,002 908 733 2,002 0,997 0,000 0,007
Usa abstinencia periódica 0,125 0,017 908 733 1,573 0,133 0,092 0,158
Usa método de retiro 0,098 0,014 908 733 1,387 0,141 0,070 0,125

Sector público como fuente de método 0,539 0,029 581 436 1,393 0,053 0,482 0,595

No desea más hijos 0,508 0,018 908 733 1,086 0,035 0,472 0,543
Desea esperar 2 años o más 0,273 0,017 908 733 1,079 0,061 0,240 0,305
Tamaño ideal de familia 2,818 0,062 900 725 1,455 0,022 2,695 2,941

Vacuna antitétanica 0,676 0,022 755 401 1,282 0,032 0,633 0,719
Atención al parto por profesional de la salud 0,933 0,019 901 482 2,511 0,020 0,897 0,970
Atención prenatal por profesional de la salud 0,981 0,007 755 401 1,523 0,007 0,968 0,995
Niños con Diarrea en últimas 2 semanas 0,099 0,010 890 470 1,003 0,102 0,079 0,119
Tratamiento de la diarrea por proveedor de la salud 0,475 0,059 89 46 1,104 0,124 0,358 0,593
Tratamiento RO 0,626 0,056 89 46 1,099 0,090 0,513 0,738
Lacta inmediatamente 0,513 0,023 746 393 1,259 0,045 0,468 0,559
Alimentos adicionales a lactancia 0,487 0,023 746 393 1,229 0,046 0,442 0,532

Niños con tarjeta de vacunación 0,799 0,021 528 279 1,224 0,026 0,758 0,841
Niños que recibieron BCG 0,933 0,013 528 279 1,326 0,014 0,907 0,960
Niños que recibieron PENTAVALENTE (3 dosis) 0,770 0,024 518 274 1,333 0,031 0,722 0,818
Niños que recibieron POLIO (3 dosis) 0,778 0,026 518 274 1,432 0,033 0,728 0,829
Niños que recibieron SARAMPIÓN 0,786 0,024 371 198 1,121 0,031 0,738 0,833
Recibieron Todas las vacunas 0,652 0,027 528 279 1,311 0,041 0,599 0,705

Peso para talla (Patrón NCHS) 2 DE por debajo 0,006 0,002 922 450 0,932 0,410 0,001 0,011
Talla para edad (Patrón NCHS) 2 DE por debajo 0,081 0,013 922 450 1,480 0,161 0,055 0,107
Peso para edad (Patrón NCHS) 2 DE por debajo 0,031 0,006 922 450 1,136 0,204 0,018 0,043
Peso para talla (Patrón OMS) 2 DE por debajo 0,006 0,003 921 450 1,130 0,449 0,001 0,012
Talla para edad (Patrón OMS) 2 DE por debajo 0,118 0,016 921 450 1,580 0,138 0,086 0,150
Peso para la edad (Patrón OMS) 2 DE por debajo 0,013 0,004 921 450 1,023 0,293 0,005 0,020

Anemia en niños 0,269 0,017 852 417 1,130 0,064 0,235 0,303
500 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2016

Cuadro B.2.18 Errores de muestreo para la población de Lima


Valor estimado, error estándar, efecto del diseño, error relativo e intervalo de confianza, según variables seleccionadas, Perú 2016

Número de casos Intervalos de confianza


Variables Seleccionadas Valor Error Sin Ponde- Efecto del Error Valor Valor
estimado estandar ponderar rados diseño relativo estimado estimado
(V) (EE) (SP) (P) (EDIS) (EE/V) -2EE + 2EE

Residencia urbana 0,979 0,003 3 946 10 970 0,716 0,003 0,973 0,985

Sin instrucción 0,004 0,001 3 946 10 970 0,817 0,276 0,002 0,006
Educación secundaria o más 0,939 0,005 3 946 10 970 1,176 0,006 0,928 0,949

Nunca en unión 0,358 0,011 3 946 10 970 1,621 0,032 0,336 0,381
Actualmente unida 0,520 0,012 3 946 10 970 1,544 0,023 0,496 0,543
Casada antes de 20 años 0,241 0,011 3 399 9 353 1,440 0,048 0,219 0,264
Primera relación antes de 18 años 0,347 0,012 3 399 9 353 1,447 0,035 0,323 0,371

Promedio de nacidos vivos 15-49 1,338 0,028 3 946 10 970 1,227 0,021 1,282 1,394
Promedio de nacidos vivos 40-49 2,369 0,075 770 2 646 1,324 0,032 2,221 2,516
Promedio de sobrevivientes 15-49 1,313 0,028 3 946 10 970 1,240 0,021 1,258 1,368

Alguna vez usó anticonceptivos 0,983 0,005 2 409 5 700 2,377 0,005 0,973 0,993
Actualmente usa anticonceptivo 0,772 0,014 2 409 5 700 1,790 0,018 0,744 0,799
Usa método moderno actualmente 0,604 0,015 2 409 5 700 1,566 0,025 0,574 0,634
Usa píldora actualmente 0,087 0,008 2 409 5 700 1,310 0,088 0,072 0,102
Usa DIU actualmente 0,040 0,006 2 409 5 700 1,750 0,160 0,027 0,052
Usa inyecciones actualmente 0,168 0,011 2 409 5 700 1,277 0,064 0,147 0,190
Usa métodos vaginales actualmente 0,003 0,002 2 409 5 700 2,438 0,659 0,000 0,007
Usa actualmente condón 0,187 0,012 2 409 5 700 1,447 0,062 0,165 0,210
Usa esterilización femenina 0,099 0,009 2 409 5 700 1,455 0,087 0,082 0,116
Usa esterilización masculina 0,006 0,003 2 409 5 700 2,242 0,433 0,001 0,012
Usa abstinencia periódica 0,086 0,009 2 409 5 700 1,696 0,108 0,068 0,104
Usa método de retiro 0,076 0,007 2 409 5 700 1,286 0,096 0,062 0,091

Sector público como fuente de método 0,408 0,017 1 936 4 639 1,477 0,041 0,375 0,441

No desea más hijos 0,582 0,014 2 409 5 700 1,440 0,025 0,553 0,610
Desea esperar 2 años o más 0,239 0,012 2 409 5 700 1,281 0,049 0,215 0,262
Tamaño ideal de familia 2,454 0,032 2 408 5 699 1,398 0,013 2,391 2,517

Vacuna antitétanica 0,557 0,015 2 062 3 028 1,398 0,027 0,527 0,587
Atención al parto por profesional de la salud 0,995 0,002 2 342 3 429 1,028 0,002 0,992 0,998
Atención prenatal por profesional de la salud 0,996 0,002 2 062 3 028 1,266 0,002 0,993 0,999
Niños con Diarrea en últimas 2 semanas 0,091 0,007 2 332 3 402 1,082 0,074 0,078 0,105
Tratamiento de la diarrea por proveedor de la salud 0,445 0,040 235 311 1,233 0,090 0,366 0,524
Tratamiento RO 0,683 0,041 235 311 1,373 0,060 0,603 0,764
Lacta inmediatamente 0,347 0,014 2 045 2 998 1,343 0,042 0,318 0,375
Alimentos adicionales a lactancia 0,543 0,014 2 045 2 998 1,264 0,026 0,516 0,571

Niños con tarjeta de vacunación 0,852 0,011 1 373 1 991 1,131 0,013 0,831 0,873
Niños que recibieron BCG 0,970 0,005 1 373 1 991 1,154 0,005 0,960 0,980
Niños que recibieron PENTAVALENTE (3 dosis) 0,830 0,012 1 352 1 961 1,202 0,014 0,806 0,853
Niños que recibieron POLIO (3 dosis) 0,844 0,012 1 352 1 961 1,247 0,014 0,820 0,867
Niños que recibieron SARAMPIÓN 0,847 0,013 969 1 410 1,177 0,015 0,822 0,873
Recibieron Todas las vacunas 0,731 0,013 1 373 1 991 1,111 0,018 0,706 0,756

Peso para talla (Patrón NCHS) 2 DE por debajo 0,003 0,001 2 333 2 943 1,286 0,502 0,000 0,006
Talla para edad (Patrón NCHS) 2 DE por debajo 0,031 0,004 2 333 2 943 1,146 0,134 0,023 0,040
Peso para edad (Patrón NCHS) 2 DE por debajo 0,018 0,003 2 333 2 943 1,100 0,174 0,012 0,024
Peso para talla (Patrón OMS) 2 DE por debajo 0,003 0,001 2 328 2 936 1,057 0,380 0,001 0,006
Talla para edad (Patrón OMS) 2 DE por debajo 0,050 0,005 2 328 2 936 1,131 0,104 0,040 0,061
Peso para la edad (Patrón OMS) 2 DE por debajo 0,012 0,003 2 328 2 936 1,149 0,222 0,007 0,017

Anemia en niños 0,256 0,011 2 140 2 702 1,110 0,042 0,235 0,276
Los Errorres de Muestreo - Apéndice B - 501

Cuadro B.2.19 Errores de muestreo para la población de provincia de Lima


Valor estimado, error estándar, efecto del diseño, error relativo e intervalo de confianza, según variables seleccionadas, Perú 2016

Número de casos Intervalos de confianza


Variables Seleccionadas Valor Error Sin Ponde- Efecto del Error Valor Valor
estimado estandar ponderar rados diseño relativo estimado estimado
(V) (EE) (SP) (P) (EDIS) (EE/V) -2EE + 2EE

Residencia urbana 1,000 0,000 2 682 9 896 n.a. 0,000 1,000 1,000

Sin instrucción 0,003 0,001 2 682 9 896 0,996 0,387 0,001 0,005
Educación secundaria o más 0,950 0,006 2 682 9 896 1,215 0,006 0,939 0,961

Nunca en unión 0,366 0,012 2 682 9 896 1,432 0,034 0,341 0,390
Actualmente unida 0,513 0,013 2 682 9 896 1,382 0,026 0,487 0,539
Casada antes de 20 años 0,227 0,012 2 321 8 468 1,339 0,055 0,202 0,251
Primera relación antes de 18 años 0,336 0,013 2 321 8 468 1,317 0,040 0,309 0,362

Promedio de nacidos vivos 15-49 1,305 0,031 2 682 9 896 1,156 0,024 1,244 1,366
Promedio de nacidos vivos 40-49 2,303 0,081 521 2 397 1,287 0,035 2,144 2,462
Promedio de sobrevivientes 15-49 1,282 0,030 2 682 9 896 1,161 0,024 1,222 1,341

Alguna vez usó anticonceptivos 0,983 0,006 1 595 5 076 2,269 0,006 0,972 0,994
Actualmente usa anticonceptivo 0,773 0,016 1 595 5 076 1,617 0,020 0,742 0,804
Usa método moderno actualmente 0,607 0,017 1 595 5 076 1,417 0,028 0,573 0,640
Usa píldora actualmente 0,086 0,008 1 595 5 076 1,196 0,098 0,069 0,102
Usa DIU actualmente 0,043 0,007 1 595 5 076 1,434 0,167 0,029 0,057
Usa inyecciones actualmente 0,163 0,012 1 595 5 076 1,199 0,073 0,140 0,187
Usa métodos vaginales actualmente 0,003 0,002 1 595 5 076 1,813 0,659 0,000 0,008
Usa actualmente condón 0,191 0,013 1 595 5 076 1,254 0,067 0,166 0,216
Usa esterilización femenina 0,099 0,010 1 595 5 076 1,320 0,096 0,081 0,118
Usa esterilización masculina 0,007 0,003 1 595 5 076 1,668 0,432 0,001 0,013
Usa abstinencia periódica 0,086 0,010 1 595 5 076 1,545 0,120 0,065 0,106
Usa método de retiro 0,076 0,008 1 595 5 076 1,165 0,107 0,060 0,091

Sector público como fuente de método 0,384 0,018 1 313 4 184 1,328 0,047 0,348 0,420

No desea más hijos 0,581 0,016 1 595 5 076 1,300 0,027 0,550 0,613
Desea esperar 2 años o más 0,235 0,013 1 595 5 076 1,172 0,056 0,210 0,261
Tamaño ideal de familia 2,443 0,035 1 594 5 074 1,303 0,014 2,373 2,512

Vacuna antitétanica 0,547 0,017 1 385 2 689 1,264 0,031 0,514 0,580
Atención al parto por profesional de la salud 0,995 0,002 1 570 3 041 1,078 0,002 0,992 0,999
Atención prenatal por profesional de la salud 0,996 0,002 1 385 2 689 1,030 0,002 0,992 0,999
Niños con Diarrea en últimas 2 semanas 0,089 0,007 1 564 3 018 1,011 0,084 0,074 0,104
Tratamiento de la diarrea por proveedor de la salud 0,451 0,045 147 268 1,103 0,101 0,361 0,541
Tratamiento RO 0,672 0,047 147 268 1,217 0,069 0,580 0,765
Lacta inmediatamente 0,329 0,016 1 373 2 662 1,250 0,048 0,298 0,361
Alimentos adicionales a lactancia 0,565 0,015 1 373 2 662 1,151 0,027 0,535 0,595

Niños con tarjeta de vacunación 0,852 0,012 927 1 767 1,026 0,014 0,828 0,875
Niños que recibieron BCG 0,969 0,006 927 1 767 0,966 0,006 0,957 0,980
Niños que recibieron PENTAVALENTE (3 dosis) 0,823 0,013 912 1 740 1,047 0,016 0,797 0,849
Niños que recibieron POLIO (3 dosis) 0,839 0,013 912 1 740 1,094 0,016 0,813 0,865
Niños que recibieron SARAMPIÓN 0,838 0,014 656 1 252 1,002 0,017 0,810 0,866
Recibieron Todas las vacunas 0,720 0,014 927 1 767 0,972 0,020 0,692 0,748

Peso para talla (Patrón NCHS) 2 DE por debajo 0,003 0,002 1 559 2 590 1,143 0,554 0,000 0,006
Talla para edad (Patrón NCHS) 2 DE por debajo 0,031 0,005 1 559 2 590 1,074 0,152 0,022 0,040
Peso para edad (Patrón NCHS) 2 DE por debajo 0,017 0,003 1 559 2 590 1,010 0,195 0,011 0,024
Peso para talla (Patrón OMS) 2 DE por debajo 0,003 0,001 1 555 2 584 0,913 0,411 0,001 0,006
Talla para edad (Patrón OMS) 2 DE por debajo 0,049 0,006 1 555 2 584 1,069 0,118 0,038 0,061
Peso para la edad (Patrón OMS) 2 DE por debajo 0,012 0,003 1 555 2 584 1,041 0,249 0,006 0,017

Anemia en niños 0,249 0,012 1 430 2 378 1,031 0,048 0,226 0,272

n.a: No aplicable
502 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2016

Cuadro B.2.20 Errores de muestreo para la población de Región Lima


Valor estimado, error estándar, efecto del diseño, error relativo e intervalo de confianza, según variables seleccionadas, Perú 2016

Número de casos Intervalos de confianza


Variables Seleccionadas Valor Error Sin Ponde- Efecto del Error Valor Valor
estimado estandar ponderar rados diseño relativo estimado estimado
(V) (EE) (SP) (P) (EDIS) (EE/V) -2EE + 2EE

Residencia urbana 0,783 0,026 1 264 1 073 2,133 0,034 0,731 0,835

Sin instrucción 0,015 0,004 1 264 1 073 1,244 0,308 0,006 0,023
Educación secundaria o más 0,838 0,017 1 264 1 073 1,680 0,020 0,804 0,872

Nunca en unión 0,290 0,016 1 264 1 073 1,376 0,056 0,258 0,322
Actualmente unida 0,582 0,018 1 264 1 073 1,304 0,030 0,547 0,617
Casada antes de 20 años 0,379 0,020 1 078 885 1,312 0,052 0,340 0,418
Primera relación antes de 18 años 0,458 0,019 1 078 885 1,233 0,041 0,420 0,495

Promedio de nacidos vivos 15-49 1,643 0,053 1 264 1 073 1,184 0,032 1,538 1,748
Promedio de nacidos vivos 40-49 2,997 0,139 249 249 1,240 0,046 2,722 3,273
Promedio de sobrevivientes 15-49 1,602 0,052 1 264 1 073 1,203 0,032 1,500 1,704

Alguna vez usó anticonceptivos 0,978 0,007 814 625 1,755 0,007 0,964 0,992
Actualmente usa anticonceptivo 0,762 0,019 814 625 1,385 0,025 0,725 0,799
Usa método moderno actualmente 0,585 0,021 814 625 1,263 0,036 0,543 0,627
Usa píldora actualmente 0,094 0,013 814 625 1,219 0,135 0,069 0,118
Usa DIU actualmente 0,016 0,006 814 625 1,315 0,371 0,004 0,028
Usa inyecciones actualmente 0,211 0,016 814 625 1,048 0,077 0,179 0,243
Usa métodos vaginales actualmente 0,000 0,000 814 625 n.a. n.a. 0,000 0,000
Usa actualmente condón 0,155 0,019 814 625 1,535 0,125 0,117 0,193
Usa esterilización femenina 0,097 0,013 814 625 1,280 0,136 0,071 0,123
Usa esterilización masculina 0,000 0,000 814 625 n.a. n.a. 0,000 0,000
Usa abstinencia periódica 0,087 0,013 814 625 1,328 0,147 0,062 0,112
Usa método de retiro 0,083 0,011 814 625 1,159 0,138 0,060 0,106

Sector público como fuente de método 0,627 0,025 623 455 1,335 0,040 0,578 0,677

No desea más hijos 0,583 0,021 814 625 1,193 0,035 0,542 0,623
Desea esperar 2 años o más 0,264 0,016 814 625 0,987 0,060 0,233 0,296
Tamaño ideal de familia 2,547 0,051 814 625 1,231 0,020 2,445 2,649

Vacuna antitétanica 0,635 0,021 677 339 1,143 0,033 0,593 0,676
Atención al parto por profesional de la salud 0,991 0,003 772 389 0,811 0,003 0,986 0,997
Atención prenatal por profesional de la salud 0,999 0,001 677 339 0,935 0,001 0,996 1,000
Niños con Diarrea en últimas 2 semanas 0,111 0,011 768 384 0,967 0,100 0,089 0,133
Tratamiento de la diarrea por proveedor de la salud 0,410 0,057 88 43 1,082 0,140 0,295 0,524
Tratamiento RO 0,751 0,048 88 43 1,027 0,064 0,655 0,848
Lacta inmediatamente 0,483 0,021 672 335 1,087 0,043 0,442 0,525
Alimentos adicionales a lactancia 0,372 0,022 672 335 1,155 0,058 0,329 0,415

Niños con tarjeta de vacunación 0,856 0,015 446 224 0,905 0,017 0,826 0,885
Niños que recibieron BCG 0,984 0,006 446 224 1,013 0,006 0,972 0,996
Niños que recibieron PENTAVALENTE (3 dosis) 0,882 0,017 440 221 1,107 0,019 0,849 0,916
Niños que recibieron POLIO (3 dosis) 0,882 0,018 440 221 1,181 0,020 0,846 0,917
Niños que recibieron SARAMPIÓN 0,922 0,015 313 158 0,963 0,016 0,893 0,951
Recibieron Todas las vacunas 0,821 0,020 446 224 1,104 0,024 0,781 0,860

Peso para talla (Patrón NCHS) 2 DE por debajo 0,003 0,002 774 353 0,969 0,707 0,000 0,006
Talla para edad (Patrón NCHS) 2 DE por debajo 0,035 0,007 774 353 0,982 0,188 0,022 0,048
Peso para edad (Patrón NCHS) 2 DE por debajo 0,019 0,005 774 353 1,106 0,290 0,008 0,030
Peso para talla (Patrón OMS) 2 DE por debajo 0,003 0,002 773 353 0,969 0,707 0,000 0,006
Talla para edad (Patrón OMS) 2 DE por debajo 0,059 0,008 773 353 0,979 0,144 0,042 0,075
Peso para la edad (Patrón OMS) 2 DE por debajo 0,012 0,004 773 353 1,029 0,323 0,004 0,020

Anemia en niños 0,304 0,018 710 324 1,040 0,059 0,269 0,340

n.a: No aplicable
Los Errorres de Muestreo - Apéndice B - 503

Cuadro B.2.21 Errores de muestreo para la población de Loreto


Valor estimado, error estándar, efecto del diseño, error relativo e intervalo de confianza, según variables seleccionadas, Perú 2016

Número de casos Intervalos de confianza


Variables Seleccionadas Valor Error Sin Ponde- Efecto del Error Valor Valor
estimado estandar ponderar rados diseño relativo estimado estimado
(V) (EE) (SP) (P) (EDIS) (EE/V) -2EE + 2EE

Residencia urbana 0,688 0,016 1 395 1 178 1,276 0,023 0,657 0,719

Sin instrucción 0,028 0,006 1 395 1 178 1,442 0,227 0,016 0,041
Educación secundaria o más 0,648 0,018 1 395 1 178 1,437 0,028 0,611 0,684

Nunca en unión 0,209 0,015 1 395 1 178 1,390 0,070 0,180 0,238
Actualmente unida 0,701 0,016 1 395 1 178 1,316 0,023 0,670 0,732
Casada antes de 20 años 0,600 0,020 1 155 967 1,422 0,034 0,560 0,641
Primera relación antes de 18 años 0,682 0,019 1 155 967 1,414 0,028 0,644 0,720

Promedio de nacidos vivos 15-49 2,443 0,073 1 395 1 178 1,168 0,030 2,298 2,588
Promedio de nacidos vivos 40-49 4,523 0,192 260 235 1,167 0,042 4,142 4,903
Promedio de sobrevivientes 15-49 2,302 0,064 1 395 1 178 1,119 0,028 2,175 2,429

Alguna vez usó anticonceptivos 0,962 0,007 1 004 826 1,308 0,008 0,947 0,977
Actualmente usa anticonceptivo 0,706 0,017 1 004 826 1,204 0,024 0,672 0,740
Usa método moderno actualmente 0,483 0,018 1 004 826 1,154 0,038 0,447 0,520
Usa píldora actualmente 0,101 0,010 1 004 826 1,067 0,100 0,081 0,121
Usa DIU actualmente 0,001 0,001 1 004 826 0,624 1,002 0,000 0,002
Usa inyecciones actualmente 0,255 0,017 1 004 826 1,200 0,066 0,221 0,288
Usa métodos vaginales actualmente 0,000 0,000 1 004 826 n.a. n.a. 0,000 0,000
Usa actualmente condón 0,030 0,005 1 004 826 0,983 0,179 0,020 0,041
Usa esterilización femenina 0,076 0,009 1 004 826 1,035 0,118 0,058 0,094
Usa esterilización masculina 0,002 0,001 1 004 826 0,771 0,705 0,000 0,004
Usa abstinencia periódica 0,149 0,013 1 004 826 1,247 0,090 0,123 0,176
Usa método de retiro 0,040 0,007 1 004 826 1,029 0,161 0,028 0,053

Sector público como fuente de método 0,783 0,022 578 454 1,303 0,028 0,740 0,826

No desea más hijos 0,617 0,019 1 004 826 1,259 0,031 0,579 0,655
Desea esperar 2 años o más 0,261 0,017 1 004 826 1,204 0,064 0,228 0,295
Tamaño ideal de familia 2,780 0,047 1 004 826 1,069 0,017 2,687 2,873

Vacuna antitétanica 0,699 0,024 768 527 1,439 0,034 0,652 0,746
Atención al parto por profesional de la salud 0,655 0,032 1 004 694 2,209 0,049 0,591 0,719
Atención prenatal por profesional de la salud 0,835 0,028 768 527 2,231 0,034 0,779 0,891
Niños con Diarrea en últimas 2 semanas 0,151 0,013 982 678 1,125 0,085 0,126 0,177
Tratamiento de la diarrea por proveedor de la salud 0,346 0,045 150 103 1,169 0,131 0,256 0,437
Tratamiento RO 0,542 0,044 150 103 1,086 0,082 0,454 0,630
Lacta inmediatamente 0,702 0,019 764 524 1,154 0,028 0,663 0,740
Alimentos adicionales a lactancia 0,151 0,013 764 524 0,972 0,085 0,125 0,176

Niños con tarjeta de vacunación 0,867 0,021 559 382 1,539 0,025 0,825 0,910
Niños que recibieron BCG 0,838 0,021 559 382 1,365 0,025 0,797 0,878
Niños que recibieron PENTAVALENTE (3 dosis) 0,741 0,028 532 363 1,509 0,038 0,685 0,797
Niños que recibieron POLIO (3 dosis) 0,745 0,029 532 363 1,570 0,039 0,688 0,803
Niños que recibieron SARAMPIÓN 0,789 0,029 381 258 1,408 0,036 0,732 0,846
Recibieron Todas las vacunas 0,603 0,030 559 382 1,450 0,049 0,544 0,662

Peso para talla (Patrón NCHS) 2 DE por debajo 0,015 0,004 1 014 630 1,022 0,263 0,007 0,022
Talla para edad (Patrón NCHS) 2 DE por debajo 0,166 0,018 1 014 630 1,569 0,107 0,131 0,202
Peso para edad (Patrón NCHS) 2 DE por debajo 0,103 0,015 1 014 630 1,576 0,143 0,074 0,133
Peso para talla (Patrón OMS) 2 DE por debajo 0,013 0,004 1 016 632 0,989 0,271 0,006 0,020
Talla para edad (Patrón OMS) 2 DE por debajo 0,236 0,019 1 016 632 1,447 0,080 0,199 0,274
Peso para la edad (Patrón OMS) 2 DE por debajo 0,070 0,011 1 016 632 1,409 0,159 0,048 0,092

Anemia en niños 0,499 0,017 930 578 1,019 0,033 0,466 0,533

n.a: No aplicable
504 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2016

Cuadro B.2.22 Errores de muestreo para la población de Madre de Dios


Valor estimado, error estándar, efecto del diseño, error relativo e intervalo de confianza, según variables seleccionadas, Perú 2016

Número de casos Intervalos de confianza


Variables Seleccionadas Valor Error Sin Ponde- Efecto del Error Valor Valor
estimado estandar ponderar rados diseño relativo estimado estimado
(V) (EE) (SP) (P) (EDIS) (EE/V) -2EE + 2EE

Residencia urbana 0,771 0,024 1 120 150 1,833 0,031 0,724 0,817

Sin instrucción 0,010 0,003 1 120 150 0,942 0,280 0,005 0,016
Educación secundaria o más 0,812 0,015 1 120 150 1,331 0,019 0,782 0,842

Nunca en unión 0,212 0,017 1 120 150 1,448 0,078 0,179 0,245
Actualmente unida 0,668 0,017 1 120 150 1,253 0,025 0,634 0,702
Casada antes de 20 años 0,523 0,022 962 126 1,381 0,043 0,479 0,567
Primera relación antes de 18 años 0,660 0,020 962 126 1,315 0,030 0,621 0,700

Promedio de nacidos vivos 15-49 2,114 0,074 1 120 150 1,382 0,035 1,968 2,260
Promedio de nacidos vivos 40-49 3,970 0,191 180 30 1,291 0,048 3,591 4,349
Promedio de sobrevivientes 15-49 2,034 0,071 1 120 150 1,400 0,035 1,894 2,174

Alguna vez usó anticonceptivos 0,984 0,006 794 100 1,290 0,006 0,973 0,995
Actualmente usa anticonceptivo 0,721 0,020 794 100 1,322 0,028 0,681 0,762
Usa método moderno actualmente 0,591 0,023 794 100 1,318 0,038 0,546 0,636
Usa píldora actualmente 0,125 0,013 794 100 1,098 0,100 0,101 0,150
Usa DIU actualmente 0,004 0,002 794 100 1,104 0,607 0,000 0,009
Usa inyecciones actualmente 0,250 0,018 794 100 1,126 0,072 0,214 0,286
Usa métodos vaginales actualmente 0,000 0,000 794 100 n.a. n.a. 0,000 0,000
Usa actualmente condón 0,098 0,012 794 100 1,144 0,124 0,074 0,122
Usa esterilización femenina 0,093 0,012 794 100 1,221 0,131 0,069 0,117
Usa esterilización masculina 0,001 0,001 794 100 0,737 1,008 0,000 0,003
Usa abstinencia periódica 0,090 0,012 794 100 1,251 0,136 0,066 0,114
Usa método de retiro 0,032 0,007 794 100 1,020 0,216 0,018 0,046

Sector público como fuente de método 0,601 0,031 558 69 1,533 0,052 0,539 0,663

No desea más hijos 0,669 0,022 794 100 1,274 0,032 0,626 0,711
Desea esperar 2 años o más 0,220 0,015 794 100 0,971 0,069 0,190 0,250
Tamaño ideal de familia 2,310 0,050 794 100 1,247 0,021 2,212 2,408

Vacuna antitétanica 0,293 0,021 659 63 1,209 0,073 0,250 0,335


Atención al parto por profesional de la salud 0,976 0,008 768 73 1,627 0,009 0,960 0,993
Atención prenatal por profesional de la salud 0,974 0,008 659 63 1,299 0,008 0,959 0,989
Niños con Diarrea en últimas 2 semanas 0,104 0,012 761 73 1,060 0,113 0,081 0,127
Tratamiento de la diarrea por proveedor de la salud 0,316 0,062 79 8 1,161 0,197 0,191 0,441
Tratamiento RO 0,739 0,054 79 8 1,046 0,073 0,631 0,846
Lacta inmediatamente 0,619 0,025 651 61 1,308 0,040 0,569 0,669
Alimentos adicionales a lactancia 0,468 0,021 651 61 1,058 0,044 0,427 0,510

Niños con tarjeta de vacunación 0,782 0,019 446 42 0,989 0,024 0,744 0,819
Niños que recibieron BCG 0,973 0,009 446 42 1,340 0,010 0,954 0,992
Niños que recibieron PENTAVALENTE (3 dosis) 0,762 0,023 432 41 1,120 0,030 0,717 0,807
Niños que recibieron POLIO (3 dosis) 0,757 0,022 432 41 1,085 0,029 0,713 0,801
Niños que recibieron SARAMPIÓN 0,768 0,023 318 31 0,975 0,030 0,723 0,813
Recibieron Todas las vacunas 0,645 0,025 446 42 1,119 0,039 0,596 0,695

Peso para talla (Patrón NCHS) 2 DE por debajo 0,006 0,003 775 67 1,096 0,496 0,000 0,013
Talla para edad (Patrón NCHS) 2 DE por debajo 0,055 0,009 775 67 1,165 0,166 0,037 0,073
Peso para edad (Patrón NCHS) 2 DE por debajo 0,028 0,007 775 67 1,255 0,258 0,014 0,042
Peso para talla (Patrón OMS) 2 DE por debajo 0,003 0,002 775 67 0,695 0,575 0,000 0,006
Talla para edad (Patrón OMS) 2 DE por debajo 0,083 0,011 775 67 1,178 0,133 0,061 0,105
Peso para la edad (Patrón OMS) 2 DE por debajo 0,014 0,006 775 67 1,615 0,413 0,003 0,026

Anemia en niños 0,429 0,021 713 63 1,151 0,050 0,387 0,471

n.a: No aplicable
Los Errorres de Muestreo - Apéndice B - 505

Cuadro B.2.23 Errores de muestreo para la población de Moquegua


Valor estimado, error estándar, efecto del diseño, error relativo e intervalo de confianza, según variables seleccionadas, Perú 2016

Número de casos Intervalos de confianza


Variables Seleccionadas Valor Error Sin Ponde- Efecto del Error Valor Valor
estimado estandar ponderar rados diseño relativo estimado estimado
(V) (EE) (SP) (P) (EDIS) (EE/V) -2EE + 2EE

Residencia urbana 0,883 0,015 1 092 197 1,466 0,017 0,853 0,913

Sin instrucción 0,002 0,002 1 092 197 0,947 0,721 0,000 0,005
Educación secundaria o más 0,905 0,013 1 092 197 1,458 0,014 0,879 0,930

Nunca en unión 0,281 0,017 1 092 197 1,336 0,059 0,248 0,314
Actualmente unida 0,587 0,021 1 092 197 1,438 0,035 0,546 0,628
Casada antes de 20 años 0,328 0,022 958 170 1,394 0,065 0,286 0,371
Primera relación antes de 18 años 0,365 0,022 958 170 1,359 0,059 0,323 0,408

Promedio de nacidos vivos 15-49 1,530 0,054 1 092 197 1,290 0,035 1,424 1,636
Promedio de nacidos vivos 40-49 2,456 0,116 217 49 1,157 0,047 2,226 2,685
Promedio de sobrevivientes 15-49 1,482 0,052 1 092 197 1,318 0,035 1,379 1,586

Alguna vez usó anticonceptivos 0,986 0,006 716 116 1,745 0,007 0,974 0,999
Actualmente usa anticonceptivo 0,768 0,023 716 116 1,515 0,030 0,723 0,813
Usa método moderno actualmente 0,619 0,028 716 116 1,546 0,045 0,564 0,674
Usa píldora actualmente 0,055 0,011 716 116 1,223 0,192 0,034 0,076
Usa DIU actualmente 0,036 0,009 716 116 1,342 0,253 0,018 0,054
Usa inyecciones actualmente 0,143 0,018 716 116 1,397 0,129 0,106 0,179
Usa métodos vaginales actualmente 0,005 0,005 716 116 3,271 1,002 0,000 0,014
Usa actualmente condón 0,184 0,019 716 116 1,253 0,102 0,147 0,221
Usa esterilización femenina 0,150 0,019 716 116 1,422 0,126 0,112 0,187
Usa esterilización masculina 0,012 0,007 716 116 2,432 0,543 0,000 0,026
Usa abstinencia periódica 0,121 0,016 716 116 1,354 0,134 0,089 0,153
Usa método de retiro 0,026 0,006 716 116 0,880 0,231 0,014 0,037

Sector público como fuente de método 0,708 0,028 534 85 1,487 0,040 0,652 0,763

No desea más hijos 0,688 0,024 716 116 1,398 0,034 0,642 0,735
Desea esperar 2 años o más 0,186 0,018 716 116 1,200 0,096 0,150 0,221
Tamaño ideal de familia 2,209 0,052 715 116 1,393 0,023 2,107 2,311

Vacuna antitétanica 0,365 0,022 600 55 1,097 0,059 0,322 0,408


Atención al parto por profesional de la salud 0,990 0,004 672 62 0,999 0,004 0,982 0,998
Atención prenatal por profesional de la salud 0,989 0,004 600 55 1,052 0,004 0,981 0,998
Niños con Diarrea en últimas 2 semanas 0,076 0,013 669 61 1,276 0,170 0,050 0,101
Tratamiento de la diarrea por proveedor de la salud 0,462 0,062 49 5 0,862 0,134 0,336 0,588
Tratamiento RO 0,697 0,078 49 5 1,152 0,112 0,538 0,855
Lacta inmediatamente 0,456 0,023 598 55 1,140 0,051 0,410 0,502
Alimentos adicionales a lactancia 0,758 0,018 598 55 1,006 0,024 0,722 0,793

Niños con tarjeta de vacunación 0,782 0,022 394 36 1,032 0,028 0,739 0,825
Niños que recibieron BCG 0,980 0,007 394 36 0,996 0,007 0,966 0,994
Niños que recibieron PENTAVALENTE (3 dosis) 0,803 0,021 385 35 1,018 0,026 0,762 0,844
Niños que recibieron POLIO (3 dosis) 0,779 0,022 385 35 1,036 0,028 0,735 0,822
Niños que recibieron SARAMPIÓN 0,828 0,022 271 25 0,964 0,027 0,784 0,872
Recibieron Todas las vacunas 0,696 0,025 394 36 1,074 0,036 0,646 0,745

Peso para talla (Patrón NCHS) 2 DE por debajo 0,004 0,003 669 54 0,989 0,594 0,000 0,009
Talla para edad (Patrón NCHS) 2 DE por debajo 0,029 0,007 669 54 1,079 0,246 0,015 0,043
Peso para edad (Patrón NCHS) 2 DE por debajo 0,010 0,004 669 54 0,918 0,377 0,002 0,017
Peso para talla (Patrón OMS) 2 DE por debajo 0,004 0,003 667 54 0,988 0,594 0,000 0,009
Talla para edad (Patrón OMS) 2 DE por debajo 0,045 0,009 667 54 1,087 0,201 0,027 0,063
Peso para la edad (Patrón OMS) 2 DE por debajo 0,007 0,003 667 54 0,919 0,459 0,001 0,013

Anemia en niños 0,292 0,020 619 50 1,063 0,067 0,253 0,331


506 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2016

Cuadro B.2.24 Errores de muestreo para la población de Pasco


Valor estimado, error estándar, efecto del diseño, error relativo e intervalo de confianza, según variables seleccionadas, Perú 2016

Número de casos Intervalos de confianza


Variables Seleccionadas Valor Error Sin Ponde- Efecto del Error Valor Valor
estimado estandar ponderar rados diseño relativo estimado estimado
(V) (EE) (SP) (P) (EDIS) (EE/V) -2EE + 2EE

Residencia urbana 0,628 0,021 1 082 256 1,422 0,033 0,587 0,669

Sin instrucción 0,031 0,007 1 082 256 1,453 0,220 0,017 0,044
Educación secundaria o más 0,736 0,020 1 082 256 1,561 0,028 0,695 0,777

Nunca en unión 0,257 0,016 1 082 256 1,236 0,061 0,226 0,287
Actualmente unida 0,632 0,018 1 082 256 1,239 0,028 0,597 0,667
Casada antes de 20 años 0,456 0,022 933 216 1,377 0,049 0,411 0,500
Primera relación antes de 18 años 0,512 0,025 933 216 1,540 0,049 0,462 0,562

Promedio de nacidos vivos 15-49 2,179 0,070 1 082 256 1,179 0,032 2,040 2,318
Promedio de nacidos vivos 40-49 4,121 0,201 218 63 1,347 0,049 3,722 4,520
Promedio de sobrevivientes 15-49 2,066 0,066 1 082 256 1,195 0,032 1,935 2,198

Alguna vez usó anticonceptivos 0,973 0,008 739 162 1,533 0,008 0,958 0,989
Actualmente usa anticonceptivo 0,740 0,021 739 162 1,376 0,028 0,699 0,782
Usa método moderno actualmente 0,588 0,025 739 162 1,446 0,043 0,538 0,639
Usa píldora actualmente 0,053 0,009 739 162 1,031 0,175 0,035 0,072
Usa DIU actualmente 0,008 0,004 739 162 1,052 0,453 0,001 0,016
Usa inyecciones actualmente 0,324 0,022 739 162 1,244 0,067 0,281 0,367
Usa métodos vaginales actualmente 0,001 0,001 739 162 0,633 1,002 0,000 0,003
Usa actualmente condón 0,116 0,014 739 162 1,113 0,122 0,088 0,144
Usa esterilización femenina 0,075 0,010 739 162 1,094 0,139 0,054 0,096
Usa esterilización masculina 0,000 0,000 739 162 n.a. n.a. 0,000 0,000
Usa abstinencia periódica 0,083 0,012 739 162 1,244 0,146 0,059 0,106
Usa método de retiro 0,062 0,012 739 162 1,401 0,192 0,038 0,086

Sector público como fuente de método 0,839 0,022 521 106 1,356 0,026 0,795 0,882

No desea más hijos 0,568 0,022 739 162 1,211 0,039 0,524 0,612
Desea esperar 2 años o más 0,275 0,020 739 162 1,153 0,072 0,236 0,314
Tamaño ideal de familia 2,728 0,055 739 162 1,129 0,020 2,619 2,836

Vacuna antitétanica 0,732 0,022 639 102 1,248 0,030 0,689 0,775
Atención al parto por profesional de la salud 0,884 0,028 739 119 2,594 0,032 0,828 0,940
Atención prenatal por profesional de la salud 0,966 0,011 639 102 1,675 0,012 0,944 0,989
Niños con Diarrea en últimas 2 semanas 0,159 0,013 727 116 1,008 0,084 0,132 0,185
Tratamiento de la diarrea por proveedor de la salud 0,531 0,059 108 18 1,226 0,112 0,413 0,650
Tratamiento RO 0,762 0,053 108 18 1,319 0,070 0,656 0,868
Lacta inmediatamente 0,597 0,026 630 100 1,308 0,043 0,546 0,648
Alimentos adicionales a lactancia 0,269 0,023 630 100 1,266 0,084 0,224 0,314

Niños con tarjeta de vacunación 0,819 0,023 397 64 1,216 0,028 0,773 0,865
Niños que recibieron BCG 0,957 0,014 397 64 1,405 0,015 0,929 0,986
Niños que recibieron PENTAVALENTE (3 dosis) 0,808 0,023 390 63 1,170 0,028 0,762 0,853
Niños que recibieron POLIO (3 dosis) 0,795 0,024 390 63 1,201 0,030 0,747 0,843
Niños que recibieron SARAMPIÓN 0,883 0,021 283 46 1,097 0,024 0,841 0,925
Recibieron Todas las vacunas 0,723 0,030 397 64 1,360 0,042 0,663 0,784

Peso para talla (Patrón NCHS) 2 DE por debajo 0,007 0,003 747 112 1,066 0,471 0,000 0,013
Talla para edad (Patrón NCHS) 2 DE por debajo 0,172 0,019 747 112 1,400 0,110 0,135 0,210
Peso para edad (Patrón NCHS) 2 DE por debajo 0,090 0,012 747 112 1,135 0,131 0,067 0,114
Peso para talla (Patrón OMS) 2 DE por debajo 0,003 0,002 750 112 0,832 0,584 0,000 0,007
Talla para edad (Patrón OMS) 2 DE por debajo 0,248 0,025 750 112 1,617 0,101 0,198 0,298
Peso para la edad (Patrón OMS) 2 DE por debajo 0,058 0,010 750 112 1,147 0,170 0,038 0,077

Anemia en niños 0,494 0,025 707 106 1,337 0,051 0,444 0,544

n.a: No aplicable
Los Errorres de Muestreo - Apéndice B - 507

Cuadro B.2.25 Errores de muestreo para la población de Piura


Valor estimado, error estándar, efecto del diseño, error relativo e intervalo de confianza, según variables seleccionadas, Perú 2016

Número de casos Intervalos de confianza


Variables Seleccionadas Valor Error Sin Ponde- Efecto del Error Valor Valor
estimado estandar ponderar rados diseño relativo estimado estimado
(V) (EE) (SP) (P) (EDIS) (EE/V) -2EE + 2EE

Residencia urbana 0,813 0,014 1 387 2 224 1,255 0,017 0,786 0,840

Sin instrucción 0,028 0,006 1 387 2 224 1,420 0,218 0,016 0,040
Educación secundaria o más 0,745 0,020 1 387 2 224 1,707 0,027 0,705 0,785

Nunca en unión 0,299 0,014 1 387 2 224 1,192 0,046 0,272 0,326
Actualmente unida 0,582 0,017 1 387 2 224 1,344 0,030 0,548 0,616
Casada antes de 20 años 0,367 0,018 1 186 1 867 1,241 0,048 0,332 0,403
Primera relación antes de 18 años 0,362 0,018 1 186 1 867 1,230 0,048 0,327 0,397

Promedio de nacidos vivos 15-49 1,884 0,052 1 387 2 224 1,044 0,028 1,781 1,987
Promedio de nacidos vivos 40-49 3,364 0,128 278 532 1,059 0,038 3,109 3,618
Promedio de sobrevivientes 15-49 1,810 0,048 1 387 2 224 1,032 0,027 1,714 1,906

Alguna vez usó anticonceptivos 0,968 0,009 889 1 294 1,761 0,009 0,950 0,985
Actualmente usa anticonceptivo 0,782 0,017 889 1 294 1,329 0,022 0,748 0,816
Usa método moderno actualmente 0,554 0,023 889 1 294 1,423 0,042 0,508 0,600
Usa píldora actualmente 0,105 0,014 889 1 294 1,311 0,131 0,078 0,132
Usa DIU actualmente 0,014 0,004 889 1 294 0,954 0,298 0,006 0,023
Usa inyecciones actualmente 0,218 0,017 889 1 294 1,189 0,079 0,184 0,252
Usa métodos vaginales actualmente 0,000 0,000 889 1 294 n.a. n.a. 0,000 0,000
Usa actualmente condón 0,086 0,012 889 1 294 1,165 0,137 0,063 0,110
Usa esterilización femenina 0,120 0,013 889 1 294 1,160 0,107 0,095 0,145
Usa esterilización masculina 0,002 0,002 889 1 294 1,948 0,994 0,000 0,007
Usa abstinencia periódica 0,098 0,015 889 1 294 1,472 0,148 0,069 0,127
Usa método de retiro 0,125 0,015 889 1 294 1,388 0,117 0,096 0,154

Sector público como fuente de método 0,553 0,028 616 850 1,394 0,050 0,498 0,608

No desea más hijos 0,569 0,023 889 1 294 1,395 0,041 0,523 0,614
Desea esperar 2 años o más 0,300 0,019 889 1 294 1,198 0,063 0,262 0,337
Tamaño ideal de familia 2,838 0,058 889 1 294 1,381 0,020 2,724 2,953

Vacuna antitétanica 0,695 0,021 729 724 1,196 0,030 0,654 0,735
Atención al parto por profesional de la salud 0,876 0,029 898 894 2,639 0,033 0,818 0,934
Atención prenatal por profesional de la salud 0,979 0,005 729 724 0,940 0,005 0,969 0,989
Niños con Diarrea en últimas 2 semanas 0,135 0,013 890 886 1,103 0,094 0,110 0,160
Tratamiento de la diarrea por proveedor de la salud 0,315 0,043 120 119 0,998 0,135 0,230 0,400
Tratamiento RO 0,716 0,039 120 119 0,937 0,054 0,638 0,793
Lacta inmediatamente 0,352 0,023 725 720 1,273 0,064 0,307 0,397
Alimentos adicionales a lactancia 0,517 0,022 725 720 1,172 0,042 0,474 0,560

Niños con tarjeta de vacunación 0,859 0,017 522 521 1,114 0,020 0,826 0,893
Niños que recibieron BCG 0,978 0,007 522 521 1,123 0,007 0,964 0,992
Niños que recibieron PENTAVALENTE (3 dosis) 0,849 0,019 508 507 1,158 0,022 0,812 0,886
Niños que recibieron POLIO (3 dosis) 0,816 0,021 508 507 1,233 0,026 0,774 0,859
Niños que recibieron SARAMPIÓN 0,873 0,018 385 386 1,079 0,021 0,836 0,909
Recibieron Todas las vacunas 0,737 0,023 522 521 1,192 0,031 0,692 0,783

Peso para talla (Patrón NCHS) 2 DE por debajo 0,008 0,003 905 826 0,927 0,347 0,003 0,014
Talla para edad (Patrón NCHS) 2 DE por debajo 0,116 0,020 905 826 1,901 0,173 0,077 0,156
Peso para edad (Patrón NCHS) 2 DE por debajo 0,055 0,008 905 826 1,122 0,154 0,038 0,072
Peso para talla (Patrón OMS) 2 DE por debajo 0,005 0,002 904 825 0,972 0,448 0,001 0,010
Talla para edad (Patrón OMS) 2 DE por debajo 0,153 0,023 904 825 1,934 0,150 0,108 0,199
Peso para la edad (Patrón OMS) 2 DE por debajo 0,037 0,007 904 825 1,186 0,196 0,022 0,051

Anemia en niños 0,304 0,016 847 773 1,032 0,054 0,271 0,336

n.a: No aplicable
508 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2016

Cuadro B.2.26 Errores de muestreo para la población de Puno


Valor estimado, error estándar, efecto del diseño, error relativo e intervalo de confianza, según variables seleccionadas, Perú 2016

Número de casos Intervalos de confianza


Variables Seleccionadas Valor Error Sin Ponde- Efecto del Error Valor Valor
estimado estandar ponderar rados diseño relativo estimado estimado
(V) (EE) (SP) (P) (EDIS) (EE/V) -2EE + 2EE

Residencia urbana 0,614 0,026 876 1 124 1,534 0,042 0,562 0,665

Sin instrucción 0,011 0,004 876 1 124 1,129 0,363 0,003 0,018
Educación secundaria o más 0,735 0,020 876 1 124 1,373 0,028 0,694 0,776

Nunca en unión 0,274 0,020 876 1 124 1,444 0,074 0,234 0,314
Actualmente unida 0,630 0,019 876 1 124 1,241 0,031 0,592 0,669
Casada antes de 20 años 0,416 0,023 752 944 1,279 0,056 0,370 0,463
Primera relación antes de 18 años 0,383 0,019 752 944 1,076 0,051 0,344 0,421

Promedio de nacidos vivos 15-49 1,897 0,074 876 1 124 1,234 0,039 1,749 2,045
Promedio de nacidos vivos 40-49 3,715 0,159 173 254 1,068 0,043 3,399 4,031
Promedio de sobrevivientes 15-49 1,783 0,068 876 1 124 1,210 0,038 1,649 1,918

Alguna vez usó anticonceptivos 0,945 0,014 609 709 1,710 0,015 0,918 0,972
Actualmente usa anticonceptivo 0,732 0,020 609 709 1,165 0,028 0,692 0,772
Usa método moderno actualmente 0,300 0,022 609 709 1,146 0,073 0,256 0,343
Usa píldora actualmente 0,036 0,009 609 709 1,091 0,245 0,018 0,053
Usa DIU actualmente 0,010 0,005 609 709 1,345 0,498 0,000 0,020
Usa inyecciones actualmente 0,118 0,014 609 709 1,043 0,119 0,090 0,146
Usa métodos vaginales actualmente 0,001 0,001 609 709 0,463 1,005 0,000 0,002
Usa actualmente condón 0,098 0,011 609 709 0,872 0,115 0,075 0,120
Usa esterilización femenina 0,028 0,007 609 709 1,154 0,269 0,013 0,043
Usa esterilización masculina 0,005 0,003 609 709 1,378 0,701 0,000 0,011
Usa abstinencia periódica 0,304 0,022 609 709 1,170 0,072 0,261 0,347
Usa método de retiro 0,119 0,015 609 709 1,163 0,127 0,089 0,149

Sector público como fuente de método 0,667 0,038 223 244 1,244 0,057 0,592 0,742

No desea más hijos 0,711 0,021 609 709 1,163 0,030 0,669 0,753
Desea esperar 2 años o más 0,178 0,019 609 709 1,158 0,106 0,140 0,215
Tamaño ideal de familia 2,133 0,057 608 708 1,404 0,027 2,020 2,246

Vacuna antitétanica 0,472 0,027 434 363 1,118 0,057 0,418 0,525
Atención al parto por profesional de la salud 0,918 0,014 506 418 1,029 0,015 0,891 0,945
Atención prenatal por profesional de la salud 0,993 0,004 434 363 0,795 0,004 0,985 1,000
Niños con Diarrea en últimas 2 semanas 0,097 0,017 490 403 1,268 0,174 0,063 0,130
Tratamiento de la diarrea por proveedor de la salud 0,265 0,070 47 39 1,018 0,264 0,122 0,408
Tratamiento RO 0,635 0,067 47 39 0,947 0,106 0,499 0,772
Lacta inmediatamente 0,600 0,029 433 361 1,222 0,048 0,543 0,657
Alimentos adicionales a lactancia 0,315 0,026 433 361 1,152 0,081 0,264 0,366

Niños con tarjeta de vacunación 0,749 0,026 284 228 0,996 0,035 0,698 0,801
Niños que recibieron BCG 0,931 0,018 284 228 1,232 0,019 0,896 0,966
Niños que recibieron PENTAVALENTE (3 dosis) 0,758 0,032 279 224 1,248 0,043 0,693 0,822
Niños que recibieron POLIO (3 dosis) 0,744 0,033 279 224 1,254 0,044 0,679 0,809
Niños que recibieron SARAMPIÓN 0,777 0,030 213 172 1,048 0,039 0,717 0,836
Recibieron Todas las vacunas 0,635 0,036 284 228 1,246 0,056 0,564 0,706

Peso para talla (Patrón NCHS) 2 DE por debajo 0,000 0,000 492 365 n.a. n.a. 0,000 0,000
Talla para edad (Patrón NCHS) 2 DE por debajo 0,127 0,015 492 365 1,036 0,121 0,096 0,157
Peso para edad (Patrón NCHS) 2 DE por debajo 0,033 0,008 492 365 0,951 0,254 0,017 0,050
Peso para talla (Patrón OMS) 2 DE por debajo 0,001 0,001 494 366 0,271 1,009 0,000 0,002
Talla para edad (Patrón OMS) 2 DE por debajo 0,164 0,017 494 366 1,024 0,103 0,131 0,197
Peso para la edad (Patrón OMS) 2 DE por debajo 0,015 0,005 494 366 0,843 0,344 0,005 0,025

Anemia en niños 0,623 0,025 464 345 1,112 0,040 0,573 0,672

n.a: No aplicable
Los Errorres de Muestreo - Apéndice B - 509

Cuadro B.2.27 Errores de muestreo para la población de San Martín


Valor estimado, error estándar, efecto del diseño, error relativo e intervalo de confianza, según variables seleccionadas, Perú 2016

Número de casos Intervalos de confianza


Variables Seleccionadas Valor Error Sin Ponde- Efecto del Error Valor Valor
estimado estandar ponderar rados diseño relativo estimado estimado
(V) (EE) (SP) (P) (EDIS) (EE/V) -2EE + 2EE

Residencia urbana 0,703 0,015 1 282 915 1,147 0,021 0,674 0,733

Sin instrucción 0,022 0,005 1 282 915 1,312 0,233 0,012 0,032
Educación secundaria o más 0,634 0,020 1 282 915 1,466 0,031 0,595 0,672

Nunca en unión 0,209 0,014 1 282 915 1,268 0,066 0,182 0,237
Actualmente unida 0,684 0,016 1 282 915 1,266 0,023 0,652 0,715
Casada antes de 20 años 0,571 0,019 1 101 782 1,273 0,033 0,533 0,609
Primera relación antes de 18 años 0,667 0,019 1 101 782 1,344 0,028 0,630 0,705

Promedio de nacidos vivos 15-49 2,037 0,060 1 282 915 1,248 0,029 1,919 2,156
Promedio de nacidos vivos 40-49 3,307 0,124 237 211 1,045 0,038 3,060 3,553
Promedio de sobrevivientes 15-49 1,952 0,054 1 282 915 1,201 0,028 1,844 2,060

Alguna vez usó anticonceptivos 0,992 0,004 912 625 1,679 0,005 0,983 1,000
Actualmente usa anticonceptivo 0,753 0,018 912 625 1,295 0,024 0,717 0,788
Usa método moderno actualmente 0,568 0,020 912 625 1,204 0,034 0,529 0,607
Usa píldora actualmente 0,190 0,015 912 625 1,193 0,081 0,160 0,220
Usa DIU actualmente 0,004 0,002 912 625 0,760 0,467 0,000 0,008
Usa inyecciones actualmente 0,217 0,014 912 625 0,973 0,064 0,189 0,244
Usa métodos vaginales actualmente 0,001 0,001 912 625 0,657 1,001 0,000 0,002
Usa actualmente condón 0,063 0,010 912 625 1,262 0,163 0,043 0,083
Usa esterilización femenina 0,078 0,010 912 625 1,159 0,132 0,057 0,098
Usa esterilización masculina 0,002 0,001 912 625 0,748 0,735 0,000 0,004
Usa abstinencia periódica 0,145 0,015 912 625 1,359 0,106 0,115 0,176
Usa método de retiro 0,028 0,006 912 625 1,061 0,216 0,016 0,041

Sector público como fuente de método 0,668 0,026 636 420 1,414 0,039 0,616 0,720

No desea más hijos 0,520 0,017 912 625 1,002 0,032 0,487 0,553
Desea esperar 2 años o más 0,325 0,019 912 625 1,198 0,058 0,288 0,363
Tamaño ideal de familia 2,794 0,052 912 625 1,278 0,019 2,691 2,897

Vacuna antitétanica 0,652 0,020 705 334 1,119 0,031 0,612 0,692
Atención al parto por profesional de la salud 0,917 0,015 819 387 1,565 0,016 0,887 0,946
Atención prenatal por profesional de la salud 0,946 0,014 705 334 1,686 0,015 0,918 0,973
Niños con Diarrea en últimas 2 semanas 0,165 0,015 814 383 1,184 0,092 0,135 0,195
Tratamiento de la diarrea por proveedor de la salud 0,396 0,043 130 63 0,990 0,108 0,311 0,481
Tratamiento RO 0,689 0,050 130 63 1,232 0,072 0,590 0,788
Lacta inmediatamente 0,548 0,021 701 332 1,098 0,038 0,507 0,589
Alimentos adicionales a lactancia 0,304 0,021 701 332 1,195 0,070 0,262 0,345

Niños con tarjeta de vacunación 0,918 0,014 457 215 1,143 0,016 0,889 0,946
Niños que recibieron BCG 0,959 0,011 457 215 1,167 0,012 0,937 0,981
Niños que recibieron PENTAVALENTE (3 dosis) 0,857 0,017 445 209 1,048 0,020 0,823 0,891
Niños que recibieron POLIO (3 dosis) 0,809 0,023 445 209 1,254 0,029 0,764 0,855
Niños que recibieron SARAMPIÓN 0,898 0,017 314 148 0,960 0,019 0,865 0,931
Recibieron Todas las vacunas 0,746 0,025 457 215 1,243 0,034 0,695 0,796

Peso para talla (Patrón NCHS) 2 DE por debajo 0,005 0,003 836 366 1,037 0,513 0,000 0,011
Talla para edad (Patrón NCHS) 2 DE por debajo 0,072 0,011 836 366 1,293 0,159 0,049 0,095
Peso para edad (Patrón NCHS) 2 DE por debajo 0,065 0,009 836 366 1,103 0,144 0,046 0,083
Peso para talla (Patrón OMS) 2 DE por debajo 0,007 0,003 839 367 1,010 0,402 0,001 0,013
Talla para edad (Patrón OMS) 2 DE por debajo 0,121 0,013 839 367 1,169 0,107 0,095 0,146
Peso para la edad (Patrón OMS) 2 DE por debajo 0,043 0,007 839 367 1,063 0,172 0,028 0,057

Anemia en niños 0,358 0,021 766 336 1,193 0,057 0,318 0,399
510 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2016

Cuadro B.2.28 Errores de muestreo para la población de Tacna


Valor estimado, error estándar, efecto del diseño, error relativo e intervalo de confianza, según variables seleccionadas, Perú 2016

Número de casos Intervalos de confianza


Variables Seleccionadas Valor Error Sin Ponde- Efecto del Error Valor Valor
estimado estandar ponderar rados diseño relativo estimado estimado
(V) (EE) (SP) (P) (EDIS) (EE/V) -2EE + 2EE

Residencia urbana 0,912 0,013 1 198 363 1,512 0,014 0,887 0,938

Sin instrucción 0,002 0,001 1 198 363 0,676 0,604 0,000 0,004
Educación secundaria o más 0,903 0,011 1 198 363 1,277 0,012 0,881 0,924

Nunca en unión 0,284 0,016 1 198 363 1,334 0,056 0,253 0,316
Actualmente unida 0,575 0,017 1 198 363 1,256 0,030 0,541 0,609
Casada antes de 20 años 0,306 0,019 1 060 311 1,339 0,063 0,267 0,344
Primera relación antes de 18 años 0,337 0,019 1 060 311 1,287 0,056 0,299 0,375

Promedio de nacidos vivos 15-49 1,455 0,045 1 198 363 1,151 0,031 1,366 1,545
Promedio de nacidos vivos 40-49 2,496 0,102 255 98 1,136 0,041 2,294 2,698
Promedio de sobrevivientes 15-49 1,414 0,043 1 198 363 1,140 0,030 1,329 1,498

Alguna vez usó anticonceptivos 0,982 0,006 777 209 1,335 0,006 0,970 0,994
Actualmente usa anticonceptivo 0,731 0,021 777 209 1,350 0,028 0,690 0,772
Usa método moderno actualmente 0,485 0,021 777 209 1,199 0,044 0,443 0,528
Usa píldora actualmente 0,067 0,012 777 209 1,401 0,181 0,043 0,092
Usa DIU actualmente 0,043 0,009 777 209 1,348 0,216 0,024 0,061
Usa inyecciones actualmente 0,139 0,013 777 209 0,900 0,090 0,115 0,164
Usa métodos vaginales actualmente 0,000 0,000 777 209 n.a. n.a. 0,000 0,000
Usa actualmente condón 0,153 0,017 777 209 1,317 0,112 0,119 0,187
Usa esterilización femenina 0,069 0,013 777 209 1,488 0,186 0,044 0,094
Usa esterilización masculina 0,002 0,001 777 209 0,778 0,724 0,000 0,005
Usa abstinencia periódica 0,158 0,016 777 209 1,255 0,102 0,126 0,190
Usa método de retiro 0,085 0,013 777 209 1,361 0,151 0,060 0,110

Sector público como fuente de método 0,619 0,029 478 127 1,356 0,047 0,561 0,677

No desea más hijos 0,629 0,022 777 209 1,290 0,035 0,585 0,672
Desea esperar 2 años o más 0,167 0,015 777 209 1,070 0,092 0,137 0,198
Tamaño ideal de familia 2,092 0,059 777 209 1,522 0,028 1,974 2,209

Vacuna antitétanica 0,287 0,019 630 103 1,025 0,065 0,250 0,324
Atención al parto por profesional de la salud 0,981 0,006 713 116 1,122 0,006 0,969 0,992
Atención prenatal por profesional de la salud 0,997 0,002 630 103 1,103 0,002 0,992 1,000
Niños con Diarrea en últimas 2 semanas 0,106 0,012 709 116 1,048 0,115 0,082 0,130
Tratamiento de la diarrea por proveedor de la salud 0,387 0,063 75 12 1,119 0,163 0,261 0,513
Tratamiento RO 0,686 0,059 75 12 1,084 0,086 0,568 0,804
Lacta inmediatamente 0,318 0,021 627 102 1,116 0,065 0,277 0,359
Alimentos adicionales a lactancia 0,659 0,023 627 102 1,209 0,035 0,614 0,704

Niños con tarjeta de vacunación 0,755 0,023 402 66 1,057 0,030 0,710 0,800
Niños que recibieron BCG 0,985 0,007 402 66 1,197 0,007 0,972 0,998
Niños que recibieron PENTAVALENTE (3 dosis) 0,825 0,022 395 64 1,143 0,027 0,782 0,869
Niños que recibieron POLIO (3 dosis) 0,846 0,020 395 64 1,073 0,023 0,806 0,885
Niños que recibieron SARAMPIÓN 0,840 0,024 281 46 1,086 0,028 0,793 0,887
Recibieron Todas las vacunas 0,748 0,023 402 66 1,078 0,031 0,702 0,795

Peso para talla (Patrón NCHS) 2 DE por debajo 0,001 0,001 721 107 0,974 0,998 0,000 0,004
Talla para edad (Patrón NCHS) 2 DE por debajo 0,007 0,003 721 107 0,999 0,455 0,001 0,013
Peso para edad (Patrón NCHS) 2 DE por debajo 0,004 0,002 721 107 0,929 0,581 0,000 0,008
Peso para talla (Patrón OMS) 2 DE por debajo 0,001 0,001 720 107 0,948 1,002 0,000 0,004
Talla para edad (Patrón OMS) 2 DE por debajo 0,023 0,008 720 107 1,417 0,328 0,008 0,038
Peso para la edad (Patrón OMS) 2 DE por debajo 0,004 0,002 720 107 0,864 0,587 0,000 0,008

Anemia en niños 0,255 0,019 671 100 1,118 0,074 0,217 0,293

n.a: No aplicable
Los Errorres de Muestreo - Apéndice B - 511

Cuadro B.2.29 Errores de muestreo para la población de Tumbes


Valor estimado, error estándar, efecto del diseño, error relativo e intervalo de confianza, según variables seleccionadas, Perú 2016

Número de casos Intervalos de confianza


Variables Seleccionadas Valor Error Sin Ponde- Efecto del Error Valor Valor
estimado estandar ponderar rados diseño relativo estimado estimado
(V) (EE) (SP) (P) (EDIS) (EE/V) -2EE + 2EE

Residencia urbana 0,896 0,008 1 346 290 0,958 0,009 0,881 0,911

Sin instrucción 0,003 0,002 1 346 290 1,270 0,623 0,000 0,007
Educación secundaria o más 0,880 0,013 1 346 290 1,425 0,014 0,855 0,905

Nunca en unión 0,232 0,016 1 346 290 1,502 0,069 0,200 0,263
Actualmente unida 0,637 0,018 1 346 290 1,394 0,028 0,602 0,672
Casada antes de 20 años 0,493 0,021 1 158 243 1,416 0,042 0,452 0,534
Primera relación antes de 18 años 0,438 0,020 1 158 243 1,388 0,046 0,398 0,478

Promedio de nacidos vivos 15-49 1,801 0,052 1 346 290 1,303 0,029 1,697 1,905
Promedio de nacidos vivos 40-49 2,949 0,105 239 72 1,067 0,036 2,742 3,157
Promedio de sobrevivientes 15-49 1,748 0,051 1 346 290 1,303 0,029 1,648 1,849

Alguna vez usó anticonceptivos 0,978 0,007 910 184 1,921 0,007 0,964 0,992
Actualmente usa anticonceptivo 0,742 0,018 910 184 1,372 0,025 0,706 0,778
Usa método moderno actualmente 0,652 0,020 910 184 1,296 0,030 0,613 0,691
Usa píldora actualmente 0,141 0,015 910 184 1,315 0,108 0,111 0,171
Usa DIU actualmente 0,004 0,002 910 184 0,567 0,372 0,001 0,008
Usa inyecciones actualmente 0,259 0,018 910 184 1,191 0,071 0,223 0,295
Usa métodos vaginales actualmente 0,000 0,000 910 184 n.a. n.a. 0,000 0,000
Usa actualmente condón 0,062 0,010 910 184 1,173 0,157 0,043 0,082
Usa esterilización femenina 0,155 0,015 910 184 1,249 0,095 0,126 0,184
Usa esterilización masculina 0,006 0,003 910 184 1,806 0,615 0,000 0,012
Usa abstinencia periódica 0,036 0,008 910 184 1,382 0,219 0,020 0,052
Usa método de retiro 0,047 0,008 910 184 1,086 0,172 0,031 0,064

Sector público como fuente de método 0,694 0,026 736 142 1,527 0,037 0,643 0,745

No desea más hijos 0,574 0,021 910 184 1,283 0,037 0,532 0,616
Desea esperar 2 años o más 0,269 0,017 910 184 1,074 0,062 0,236 0,302
Tamaño ideal de familia 2,782 0,054 910 184 1,417 0,019 2,675 2,889

Vacuna antitétanica 0,614 0,020 785 101 1,163 0,033 0,574 0,654
Atención al parto por profesional de la salud 0,986 0,005 898 117 1,476 0,005 0,975 0,997
Atención prenatal por profesional de la salud 0,994 0,003 785 101 0,947 0,003 0,989 0,999
Niños con Diarrea en últimas 2 semanas 0,125 0,012 889 114 1,028 0,092 0,102 0,148
Tratamiento de la diarrea por proveedor de la salud 0,448 0,050 114 14 1,061 0,111 0,349 0,546
Tratamiento RO 0,735 0,051 114 14 1,244 0,069 0,633 0,836
Lacta inmediatamente 0,427 0,020 779 100 1,151 0,048 0,387 0,467
Alimentos adicionales a lactancia 0,557 0,019 779 100 1,073 0,034 0,519 0,594

Niños con tarjeta de vacunación 0,835 0,017 500 64 1,035 0,021 0,801 0,869
Niños que recibieron BCG 0,965 0,009 500 64 1,067 0,009 0,947 0,982
Niños que recibieron PENTAVALENTE (3 dosis) 0,874 0,018 489 63 1,169 0,020 0,838 0,909
Niños que recibieron POLIO (3 dosis) 0,878 0,015 489 63 1,016 0,018 0,847 0,908
Niños que recibieron SARAMPIÓN 0,889 0,016 353 45 0,944 0,018 0,857 0,921
Recibieron Todas las vacunas 0,785 0,021 500 64 1,099 0,026 0,744 0,825

Peso para talla (Patrón NCHS) 2 DE por debajo 0,018 0,008 905 107 2,014 0,427 0,003 0,033
Talla para edad (Patrón NCHS) 2 DE por debajo 0,044 0,007 905 107 1,074 0,166 0,030 0,059
Peso para edad (Patrón NCHS) 2 DE por debajo 0,048 0,009 905 107 1,298 0,185 0,030 0,066
Peso para talla (Patrón OMS) 2 DE por debajo 0,018 0,008 906 107 2,054 0,434 0,003 0,033
Talla para edad (Patrón OMS) 2 DE por debajo 0,074 0,010 906 107 1,162 0,137 0,054 0,094
Peso para la edad (Patrón OMS) 2 DE por debajo 0,029 0,006 906 107 1,096 0,203 0,017 0,040

Anemia en niños 0,378 0,019 848 101 1,164 0,051 0,340 0,417

n.a: No aplicable
512 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2016

Cuadro B.2.30 Errores de muestreo para la población de Ucayali


Valor estimado, error estándar, efecto del diseño, error relativo e intervalo de confianza, según variables seleccionadas, Perú 2016

Número de casos Intervalos de confianza


Variables Seleccionadas Valor Error Sin Ponde- Efecto del Error Valor Valor
estimado estandar ponderar rados diseño relativo estimado estimado
(V) (EE) (SP) (P) (EDIS) (EE/V) -2EE + 2EE

Residencia urbana 0,834 0,013 1 396 552 1,249 0,016 0,809 0,860

Sin instrucción 0,017 0,004 1 396 552 1,019 0,222 0,010 0,025
Educación secundaria o más 0,778 0,014 1 396 552 1,277 0,018 0,750 0,807

Nunca en unión 0,242 0,011 1 396 552 1,022 0,046 0,220 0,264
Actualmente unida 0,636 0,015 1 396 552 1,205 0,024 0,606 0,666
Casada antes de 20 años 0,573 0,020 1 155 450 1,395 0,035 0,533 0,613
Primera relación antes de 18 años 0,704 0,017 1 155 450 1,284 0,024 0,670 0,738

Promedio de nacidos vivos 15-49 2,282 0,062 1 396 552 1,100 0,027 2,159 2,405
Promedio de nacidos vivos 40-49 4,332 0,152 248 109 1,079 0,035 4,031 4,633
Promedio de sobrevivientes 15-49 2,144 0,055 1 396 552 1,077 0,026 2,035 2,254

Alguna vez usó anticonceptivos 0,990 0,004 929 351 1,159 0,004 0,983 0,998
Actualmente usa anticonceptivo 0,781 0,014 929 351 1,079 0,018 0,753 0,809
Usa método moderno actualmente 0,587 0,020 929 351 1,265 0,035 0,547 0,627
Usa píldora actualmente 0,121 0,013 929 351 1,229 0,108 0,095 0,147
Usa DIU actualmente 0,001 0,001 929 351 0,671 0,708 0,000 0,003
Usa inyecciones actualmente 0,258 0,017 929 351 1,179 0,067 0,224 0,292
Usa métodos vaginales actualmente 0,002 0,002 929 351 1,524 1,000 0,000 0,005
Usa actualmente condón 0,066 0,010 929 351 1,268 0,152 0,046 0,086
Usa esterilización femenina 0,091 0,010 929 351 1,066 0,111 0,071 0,111
Usa esterilización masculina 0,000 0,000 929 351 n.a. n.a. 0,000 0,000
Usa abstinencia periódica 0,092 0,012 929 351 1,316 0,130 0,068 0,115
Usa método de retiro 0,055 0,009 929 351 1,242 0,170 0,036 0,073

Sector público como fuente de método 0,663 0,026 700 260 1,478 0,039 0,611 0,714

No desea más hijos 0,616 0,021 929 351 1,296 0,034 0,575 0,657
Desea esperar 2 años o más 0,272 0,018 929 351 1,182 0,065 0,237 0,307
Tamaño ideal de familia 2,482 0,042 929 351 1,096 0,017 2,398 2,565

Vacuna antitétanica 0,756 0,018 792 237 1,192 0,024 0,720 0,792
Atención al parto por profesional de la salud 0,775 0,025 1 000 299 1,910 0,032 0,726 0,824
Atención prenatal por profesional de la salud 0,894 0,019 792 237 1,765 0,021 0,856 0,932
Niños con Diarrea en últimas 2 semanas 0,201 0,014 972 289 1,104 0,070 0,173 0,229
Tratamiento de la diarrea por proveedor de la salud 0,294 0,038 191 58 1,159 0,131 0,218 0,371
Tratamiento RO 0,540 0,040 191 58 1,103 0,074 0,461 0,619
Lacta inmediatamente 0,667 0,023 786 235 1,331 0,034 0,622 0,712
Alimentos adicionales a lactancia 0,099 0,011 786 235 1,023 0,113 0,077 0,121

Niños con tarjeta de vacunación 0,813 0,019 574 169 1,169 0,023 0,776 0,851
Niños que recibieron BCG 0,868 0,023 574 169 1,624 0,027 0,822 0,914
Niños que recibieron PENTAVALENTE (3 dosis) 0,719 0,029 554 163 1,517 0,040 0,662 0,777
Niños que recibieron POLIO (3 dosis) 0,707 0,028 554 163 1,432 0,039 0,652 0,762
Niños que recibieron SARAMPIÓN 0,725 0,030 402 118 1,360 0,042 0,665 0,785
Recibieron Todas las vacunas 0,600 0,031 574 169 1,509 0,051 0,539 0,661

Peso para talla (Patrón NCHS) 2 DE por debajo 0,015 0,005 993 275 1,451 0,347 0,005 0,025
Talla para edad (Patrón NCHS) 2 DE por debajo 0,194 0,017 993 275 1,339 0,086 0,161 0,227
Peso para edad (Patrón NCHS) 2 DE por debajo 0,128 0,013 993 275 1,206 0,100 0,102 0,153
Peso para talla (Patrón OMS) 2 DE por debajo 0,016 0,005 994 275 1,294 0,308 0,006 0,025
Talla para edad (Patrón OMS) 2 DE por debajo 0,248 0,018 994 275 1,354 0,074 0,212 0,285
Peso para la edad (Patrón OMS) 2 DE por debajo 0,089 0,012 994 275 1,285 0,131 0,066 0,112

Anemia en niños 0,472 0,017 920 254 1,054 0,037 0,438 0,507

n.a: No aplicable
Los Errorres de Muestreo - Apéndice B - 513

Cuadro B.2.31 Errores de muestreo para la población de Lima Metropolitana


Valor estimado, error estándar, efecto del diseño, error relativo e intervalo de confianza, según variables seleccionadas, Perú 2016

Número de casos Intervalos de confianza


Variables Seleccionadas Valor Error Sin Ponde- Efecto del Error Valor Valor
estimado estandar ponderar rados diseño relativo estimado estimado
(V) (EE) (SP) (P) (EDIS) (EE/V) -2EE + 2EE

Residencia urbana 1,000 0,000 4 031 11 048 n.a. 0,000 1,000 1,000

Sin instrucción 0,003 0,001 4 031 11 048 1,108 0,324 0,001 0,006
Educación secundaria o más 0,948 0,005 4 031 11 048 1,306 0,005 0,938 0,958

Nunca en unión 0,363 0,011 4 031 11 048 1,610 0,031 0,340 0,385
Actualmente unida 0,516 0,012 4 031 11 048 1,541 0,023 0,492 0,539
Casada antes de 20 años 0,231 0,011 3 479 9 444 1,472 0,049 0,209 0,254
Primera relación antes de 18 años 0,339 0,012 3 479 9 444 1,460 0,036 0,315 0,362

Promedio de nacidos vivos 15-49 1,321 0,028 4 031 11 048 1,280 0,021 1,265 1,376
Promedio de nacidos vivos 40-49 2,320 0,074 775 2 676 1,370 0,032 2,175 2,465
Promedio de sobrevivientes 15-49 1,297 0,028 4 031 11 048 1,286 0,021 1,242 1,351

Alguna vez usó anticonceptivos 0,984 0,005 2 419 5 697 2,571 0,005 0,974 0,994
Actualmente usa anticonceptivo 0,773 0,014 2 419 5 697 1,781 0,018 0,745 0,801
Usa método moderno actualmente 0,607 0,015 2 419 5 697 1,580 0,025 0,577 0,637
Usa píldora actualmente 0,087 0,008 2 419 5 697 1,291 0,088 0,072 0,102
Usa DIU actualmente 0,043 0,006 2 419 5 697 1,557 0,148 0,031 0,056
Usa inyecciones actualmente 0,163 0,011 2 419 5 697 1,317 0,066 0,142 0,184
Usa métodos vaginales actualmente 0,003 0,002 2 419 5 697 2,005 0,617 0,000 0,007
Usa actualmente condón 0,190 0,012 2 419 5 697 1,427 0,061 0,167 0,213
Usa esterilización femenina 0,098 0,009 2 419 5 697 1,445 0,087 0,081 0,115
Usa esterilización masculina 0,007 0,003 2 419 5 697 1,830 0,384 0,002 0,013
Usa abstinencia periódica 0,084 0,009 2 419 5 697 1,801 0,111 0,065 0,102
Usa método de retiro 0,078 0,007 2 419 5 697 1,304 0,094 0,064 0,092

Sector público como fuente de método 0,398 0,017 2 015 4 702 1,493 0,042 0,366 0,431

No desea más hijos 0,581 0,014 2 419 5 697 1,443 0,025 0,552 0,609
Desea esperar 2 años o más 0,236 0,012 2 419 5 697 1,302 0,050 0,213 0,259
Tamaño ideal de familia 2,445 0,032 2 418 5 695 1,459 0,013 2,382 2,507

Vacuna antitétanica 0,555 0,015 2 101 3 045 1,405 0,027 0,526 0,585
Atención al parto por profesional de la salud 0,995 0,002 2 392 3 453 1,051 0,002 0,991 0,998
Atención prenatal por profesional de la salud 0,995 0,002 2 101 3 045 1,042 0,002 0,992 0,999
Niños con Diarrea en últimas 2 semanas 0,090 0,007 2 385 3 430 1,111 0,074 0,077 0,103
Tratamiento de la diarrea por proveedor de la salud 0,451 0,040 227 308 1,217 0,089 0,372 0,531
Tratamiento RO 0,674 0,041 227 308 1,351 0,061 0,592 0,755
Lacta inmediatamente 0,333 0,014 2 081 3 014 1,374 0,043 0,305 0,361
Alimentos adicionales a lactancia 0,560 0,014 2 081 3 014 1,273 0,025 0,533 0,588

Niños con tarjeta de vacunación 0,847 0,011 1 410 2 007 1,105 0,013 0,826 0,869
Niños que recibieron BCG 0,967 0,005 1 410 2 007 1,031 0,005 0,957 0,977
Niños que recibieron PENTAVALENTE (3 dosis) 0,818 0,012 1 387 1 976 1,175 0,015 0,794 0,842
Niños que recibieron POLIO (3 dosis) 0,831 0,012 1 387 1 976 1,156 0,014 0,808 0,855
Niños que recibieron SARAMPIÓN 0,838 0,013 1 017 1 427 1,111 0,015 0,813 0,863
Recibieron Todas las vacunas 0,714 0,013 1 410 2 007 1,083 0,018 0,688 0,739

Peso para talla (Patrón NCHS) 2 DE por debajo 0,003 0,001 2 377 2 949 1,401 0,530 0,000 0,006
Talla para edad (Patrón NCHS) 2 DE por debajo 0,031 0,004 2 377 2 949 1,169 0,135 0,023 0,040
Peso para edad (Patrón NCHS) 2 DE por debajo 0,017 0,003 2 377 2 949 1,123 0,175 0,011 0,023
Peso para talla (Patrón OMS) 2 DE por debajo 0,003 0,001 2 371 2 942 1,071 0,382 0,001 0,006
Talla para edad (Patrón OMS) 2 DE por debajo 0,051 0,005 2 371 2 942 1,144 0,104 0,040 0,061
Peso para la edad (Patrón OMS) 2 DE por debajo 0,012 0,003 2 371 2 942 1,147 0,222 0,007 0,017

Anemia en niños 0,261 0,011 2 200 2 715 1,115 0,041 0,240 0,282

n.a: No aplicable
514 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2016

Cuadro B.2.32 Errores de muestreo para la población de Resto Costa


Valor estimado, error estándar, efecto del diseño, error relativo e intervalo de confianza, según variables seleccionadas, Perú 2016

Número de casos Intervalos de confianza


Variables Seleccionadas Valor Error Sin Ponde- Efecto del Error Valor Valor
estimado estandar ponderar rados diseño relativo estimado estimado
(V) (EE) (SP) (P) (EDIS) (EE/V) -2EE + 2EE

Residencia urbana 0,870 0,008 10 384 8 664 2,645 0,010 0,854 0,887

Sin instrucción 0,011 0,002 10 384 8 664 1,991 0,158 0,008 0,015
Educación secundaria o más 0,831 0,008 10 384 8 664 2,422 0,010 0,814 0,847

Nunca en unión 0,304 0,007 10 384 8 664 1,622 0,022 0,291 0,317
Actualmente unida 0,579 0,007 10 384 8 664 1,547 0,013 0,564 0,593
Casada antes de 20 años 0,360 0,008 8 970 7 296 1,584 0,023 0,344 0,376
Primera relación antes de 18 años 0,392 0,008 8 970 7 296 1,559 0,021 0,376 0,408

Promedio de nacidos vivos 15-49 1,676 0,024 10 384 8 664 1,536 0,014 1,630 1,723
Promedio de nacidos vivos 40-49 3,011 0,057 2 050 2 091 1,490 0,019 2,899 3,124
Promedio de sobrevivientes 15-49 1,623 0,022 10 384 8 664 1,496 0,014 1,580 1,666

Alguna vez usó anticonceptivos 0,978 0,003 6 725 5 014 2,350 0,003 0,972 0,985
Actualmente usa anticonceptivo 0,763 0,008 6 725 5 014 1,587 0,010 0,747 0,778
Usa método moderno actualmente 0,557 0,009 6 725 5 014 1,500 0,016 0,540 0,575
Usa píldora actualmente 0,091 0,005 6 725 5 014 1,524 0,059 0,080 0,101
Usa DIU actualmente 0,021 0,002 6 725 5 014 1,287 0,113 0,016 0,026
Usa inyecciones actualmente 0,188 0,007 6 725 5 014 1,324 0,036 0,174 0,201
Usa métodos vaginales actualmente 0,001 0,001 6 725 5 014 1,155 0,366 0,000 0,003
Usa actualmente condón 0,129 0,006 6 725 5 014 1,498 0,049 0,117 0,141
Usa esterilización femenina 0,112 0,005 6 725 5 014 1,397 0,049 0,101 0,123
Usa esterilización masculina 0,002 0,001 6 725 5 014 1,332 0,345 0,001 0,004
Usa abstinencia periódica 0,103 0,006 6 725 5 014 1,731 0,059 0,091 0,115
Usa método de retiro 0,098 0,006 6 725 5 014 1,664 0,058 0,087 0,109

Sector público como fuente de método 0,583 0,011 4 833 3 391 1,650 0,020 0,561 0,605

No desea más hijos 0,573 0,009 6 725 5 014 1,509 0,016 0,555 0,590
Desea esperar 2 años o más 0,259 0,007 6 725 5 014 1,344 0,028 0,245 0,274
Tamaño ideal de familia 2,631 0,026 6 715 5 005 1,725 0,010 2,581 2,681

Vacuna antitétanica 0,642 0,009 5 613 2 734 1,375 0,014 0,625 0,660
Atención al parto por profesional de la salud 0,973 0,004 6 468 3 189 2,483 0,004 0,964 0,981
Atención prenatal por profesional de la salud 0,991 0,002 5 613 2 734 1,433 0,002 0,988 0,994
Niños con Diarrea en últimas 2 semanas 0,113 0,005 6 414 3 135 1,284 0,044 0,103 0,122
Tratamiento de la diarrea por proveedor de la salud 0,388 0,022 694 353 1,206 0,058 0,344 0,432
Tratamiento RO 0,731 0,020 694 353 1,145 0,027 0,692 0,769
Lacta inmediatamente 0,432 0,010 5 570 2 702 1,485 0,023 0,413 0,451
Alimentos adicionales a lactancia 0,538 0,010 5 570 2 702 1,445 0,018 0,520 0,557

Niños con tarjeta de vacunación 0,829 0,008 3 732 1 839 1,329 0,010 0,812 0,845
Niños que recibieron BCG 0,968 0,004 3 732 1 839 1,400 0,004 0,960 0,975
Niños que recibieron PENTAVALENTE (3 dosis) 0,797 0,010 3 653 1 802 1,526 0,012 0,777 0,816
Niños que recibieron POLIO (3 dosis) 0,816 0,010 3 653 1 802 1,512 0,012 0,797 0,834
Niños que recibieron SARAMPIÓN 0,851 0,009 2 644 1 319 1,303 0,011 0,833 0,869
Recibieron Todas las vacunas 0,699 0,011 3 732 1 839 1,484 0,016 0,678 0,721

Peso para talla (Patrón NCHS) 2 DE por debajo 0,005 0,001 6 512 2 898 1,204 0,207 0,003 0,007
Talla para edad (Patrón NCHS) 2 DE por debajo 0,055 0,005 6 512 2 898 2,044 0,095 0,045 0,065
Peso para edad (Patrón NCHS) 2 DE por debajo 0,026 0,003 6 512 2 898 1,473 0,106 0,020 0,031
Peso para talla (Patrón OMS) 2 DE por debajo 0,004 0,001 6 506 2 895 1,151 0,233 0,002 0,006
Talla para edad (Patrón OMS) 2 DE por debajo 0,082 0,006 6 506 2 895 2,063 0,079 0,069 0,094
Peso para la edad (Patrón OMS) 2 DE por debajo 0,016 0,002 6 506 2 895 1,560 0,141 0,012 0,021

Anemia en niños 0,281 0,007 6 036 2 682 1,269 0,026 0,267 0,296
Los Errorres de Muestreo - Apéndice B - 515

Cuadro B.2.33 Errores de muestreo para la población de la Sierra


Valor estimado, error estándar, efecto del diseño, error relativo e intervalo de confianza, según variables seleccionadas, Perú 2016

Número de casos Intervalos de confianza


Variables Seleccionadas Valor Error Sin Ponde- Efecto del Error Valor Valor
estimado estandar ponderar rados diseño relativo estimado estimado
(V) (EE) (SP) (P) (EDIS) (EE/V) -2EE + 2EE

Residencia urbana 0,546 0,012 10 667 8 780 2,442 0,022 0,523 0,569

Sin instrucción 0,036 0,003 10 667 8 780 1,442 0,073 0,031 0,042
Educación secundaria o más 0,689 0,009 10 667 8 780 1,968 0,013 0,671 0,706

Nunca en unión 0,306 0,006 10 667 8 780 1,562 0,021 0,294 0,319
Actualmente unida 0,595 0,007 10 667 8 780 1,500 0,011 0,582 0,608
Casada antes de 20 años 0,395 0,008 9 031 7 269 1,559 0,021 0,379 0,411
Primera relación antes de 18 años 0,420 0,008 9 031 7 269 1,606 0,020 0,403 0,436

Promedio de nacidos vivos 15-49 1,942 0,025 10 667 8 780 1,286 0,013 1,894 1,991
Promedio de nacidos vivos 40-49 3,850 0,065 2 131 2 068 1,308 0,017 3,722 3,977
Promedio de sobrevivientes 15-49 1,845 0,023 10 667 8 780 1,285 0,012 1,800 1,890

Alguna vez usó anticonceptivos 0,969 0,003 7 183 5 223 1,749 0,003 0,962 0,975
Actualmente usa anticonceptivo 0,756 0,007 7 183 5 223 1,434 0,009 0,742 0,770
Usa método moderno actualmente 0,464 0,009 7 183 5 223 1,560 0,020 0,446 0,482
Usa píldora actualmente 0,061 0,004 7 183 5 223 1,435 0,069 0,052 0,069
Usa DIU actualmente 0,017 0,002 7 183 5 223 1,582 0,133 0,012 0,021
Usa inyecciones actualmente 0,192 0,006 7 183 5 223 1,242 0,032 0,180 0,204
Usa métodos vaginales actualmente 0,001 0,000 7 183 5 223 1,179 0,467 0,000 0,002
Usa actualmente condón 0,123 0,006 7 183 5 223 1,441 0,047 0,112 0,135
Usa esterilización femenina 0,056 0,004 7 183 5 223 1,431 0,067 0,049 0,063
Usa esterilización masculina 0,003 0,001 7 183 5 223 2,385 0,403 0,001 0,005
Usa abstinencia periódica 0,195 0,007 7 183 5 223 1,660 0,038 0,180 0,209
Usa método de retiro 0,089 0,005 7 183 5 223 1,536 0,056 0,079 0,098

Sector público como fuente de método 0,695 0,012 4 122 2 825 1,725 0,017 0,672 0,718

No desea más hijos 0,640 0,008 7 183 5 223 1,412 0,013 0,624 0,656
Desea esperar 2 años o más 0,237 0,007 7 183 5 223 1,321 0,029 0,223 0,250
Tamaño ideal de familia 2,502 0,024 7 157 5 203 1,651 0,009 2,456 2,548

Vacuna antitétanica 0,487 0,010 5 851 2 859 1,458 0,020 0,468 0,506
Atención al parto por profesional de la salud 0,901 0,011 6 832 3 341 3,380 0,012 0,881 0,922
Atención prenatal por profesional de la salud 0,980 0,003 5 851 2 859 1,564 0,003 0,974 0,985
Niños con Diarrea en últimas 2 semanas 0,116 0,005 6 739 3 285 1,222 0,043 0,106 0,126
Tratamiento de la diarrea por proveedor de la salud 0,395 0,021 860 381 1,275 0,054 0,353 0,436
Tratamiento RO 0,680 0,020 860 381 1,244 0,029 0,642 0,719
Lacta inmediatamente 0,648 0,010 5 813 2 837 1,633 0,016 0,628 0,668
Alimentos adicionales a lactancia 0,328 0,009 5 813 2 837 1,397 0,026 0,311 0,344

Niños con tarjeta de vacunación 0,851 0,008 3 964 1 919 1,352 0,009 0,836 0,866
Niños que recibieron BCG 0,959 0,005 3 964 1 919 1,541 0,005 0,950 0,968
Niños que recibieron PENTAVALENTE (3 dosis) 0,848 0,008 3 869 1 873 1,473 0,010 0,832 0,864
Niños que recibieron POLIO (3 dosis) 0,842 0,008 3 869 1 873 1,476 0,010 0,826 0,859
Niños que recibieron SARAMPIÓN 0,868 0,008 2 808 1 358 1,334 0,010 0,851 0,884
Recibieron Todas las vacunas 0,757 0,010 3 964 1 919 1,477 0,013 0,737 0,776

Peso para talla (Patrón NCHS) 2 DE por debajo 0,008 0,001 6 818 3 024 1,218 0,164 0,005 0,010
Talla para edad (Patrón NCHS) 2 DE por debajo 0,156 0,007 6 818 3 024 1,684 0,047 0,142 0,171
Peso para edad (Patrón NCHS) 2 DE por debajo 0,070 0,004 6 818 3 024 1,315 0,059 0,062 0,078
Peso para talla (Patrón OMS) 2 DE por debajo 0,007 0,001 6 831 3 031 1,174 0,168 0,005 0,010
Talla para edad (Patrón OMS) 2 DE por debajo 0,212 0,008 6 831 3 031 1,643 0,038 0,196 0,228
Peso para la edad (Patrón OMS) 2 DE por debajo 0,044 0,003 6 831 3 031 1,245 0,071 0,038 0,050

Anemia en niños 0,401 0,010 6 290 2 791 1,568 0,024 0,382 0,420
516 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2016

Cuadro B.2.34 Errores de muestreo para la población de la Selva


Valor estimado, error estándar, efecto del diseño, error relativo e intervalo de confianza, según variables seleccionadas, Perú 2016

Número de casos Intervalos de confianza


Variables Seleccionadas Valor Error Sin Ponde- Efecto del Error Valor Valor
estimado estandar ponderar rados diseño relativo estimado estimado
(V) (EE) (SP) (P) (EDIS) (EE/V) -2EE + 2EE

Residencia urbana 0,640 0,013 8 053 4 643 2,467 0,021 0,614 0,666

Sin instrucción 0,026 0,003 8 053 4 643 1,610 0,107 0,021 0,032
Educación secundaria o más 0,665 0,010 8 053 4 643 1,998 0,016 0,645 0,685

Nunca en unión 0,227 0,007 8 053 4 643 1,604 0,031 0,213 0,241
Actualmente unida 0,668 0,008 8 053 4 643 1,580 0,012 0,652 0,684
Casada antes de 20 años 0,564 0,010 6 797 3 863 1,622 0,017 0,545 0,583
Primera relación antes de 18 años 0,646 0,010 6 797 3 863 1,714 0,015 0,627 0,665

Promedio de nacidos vivos 15-49 2,206 0,035 8 053 4 643 1,554 0,016 2,137 2,275
Promedio de nacidos vivos 40-49 4,003 0,082 1 516 1 032 1,392 0,021 3,841 4,165
Promedio de sobrevivientes 15-49 2,092 0,032 8 053 4 643 1,525 0,015 2,029 2,155

Alguna vez usó anticonceptivos 0,981 0,003 5 673 3 101 1,764 0,003 0,975 0,986
Actualmente usa anticonceptivo 0,749 0,008 5 673 3 101 1,467 0,011 0,733 0,765
Usa método moderno actualmente 0,536 0,010 5 673 3 101 1,476 0,018 0,517 0,555
Usa píldora actualmente 0,122 0,006 5 673 3 101 1,418 0,050 0,110 0,134
Usa DIU actualmente 0,005 0,002 5 673 3 101 1,819 0,328 0,002 0,008
Usa inyecciones actualmente 0,240 0,008 5 673 3 101 1,319 0,032 0,225 0,256
Usa métodos vaginales actualmente 0,003 0,002 5 673 3 101 3,034 0,600 0,000 0,005
Usa actualmente condón 0,072 0,006 5 673 3 101 1,634 0,080 0,061 0,083
Usa esterilización femenina 0,073 0,005 5 673 3 101 1,364 0,066 0,064 0,083
Usa esterilización masculina 0,001 0,000 5 673 3 101 1,072 0,448 0,000 0,002
Usa abstinencia periódica 0,142 0,007 5 673 3 101 1,661 0,050 0,128 0,156
Usa método de retiro 0,047 0,004 5 673 3 101 1,359 0,082 0,040 0,055

Sector público como fuente de método 0,697 0,012 3 787 1 935 1,673 0,018 0,673 0,721

No desea más hijos 0,591 0,009 5 673 3 101 1,341 0,015 0,574 0,608
Desea esperar 2 años o más 0,278 0,008 5 673 3 101 1,299 0,028 0,263 0,293
Tamaño ideal de familia 2,681 0,024 5 671 3 099 1,458 0,009 2,632 2,729

Vacuna antitétanica 0,650 0,011 4 522 1 808 1,473 0,016 0,629 0,671
Atención al parto por profesional de la salud 0,779 0,017 5 483 2 217 3,362 0,022 0,745 0,813
Atención prenatal por profesional de la salud 0,912 0,011 4 522 1 808 2,848 0,012 0,891 0,934
Niños con Diarrea en últimas 2 semanas 0,157 0,007 5 404 2 170 1,335 0,042 0,144 0,169
Tratamiento de la diarrea por proveedor de la salud 0,349 0,020 828 340 1,214 0,058 0,309 0,388
Tratamiento RO 0,617 0,022 828 340 1,326 0,036 0,574 0,661
Lacta inmediatamente 0,678 0,010 4 490 1 793 1,463 0,015 0,658 0,699
Alimentos adicionales a lactancia 0,245 0,011 4 490 1 793 1,598 0,044 0,224 0,266

Niños con tarjeta de vacunación 0,861 0,009 3 105 1 227 1,382 0,010 0,843 0,878
Niños que recibieron BCG 0,900 0,010 3 105 1 227 1,914 0,011 0,881 0,919
Niños que recibieron PENTAVALENTE (3 dosis) 0,788 0,012 3 001 1 181 1,598 0,015 0,765 0,811
Niños que recibieron POLIO (3 dosis) 0,777 0,013 3 001 1 181 1,656 0,016 0,753 0,802
Niños que recibieron SARAMPIÓN 0,825 0,012 2 166 847 1,477 0,015 0,801 0,850
Recibieron Todas las vacunas 0,671 0,015 3 105 1 227 1,738 0,022 0,642 0,700

Peso para talla (Patrón NCHS) 2 DE por debajo 0,012 0,002 5 532 2 025 1,327 0,148 0,009 0,016
Talla para edad (Patrón NCHS) 2 DE por debajo 0,142 0,009 5 532 2 025 2,044 0,064 0,124 0,160
Peso para edad (Patrón NCHS) 2 DE por debajo 0,091 0,007 5 532 2 025 1,863 0,075 0,077 0,104
Peso para talla (Patrón OMS) 2 DE por debajo 0,011 0,002 5 542 2 030 1,288 0,156 0,007 0,014
Talla para edad (Patrón OMS) 2 DE por debajo 0,198 0,010 5 542 2 030 1,956 0,051 0,178 0,218
Peso para la edad (Patrón OMS) 2 DE por debajo 0,061 0,005 5 542 2 030 1,793 0,088 0,051 0,072

Anemia en niños 0,408 0,010 5 120 1 873 1,492 0,025 0,388 0,428
Los Errorres de Muestreo - Apéndice B - 517

Cuadro B.2.35 Errores de muestreo para la tasa global de fecundidad por lugar de residencia
Valor estimado, error estándar, error relativo e intervalo de confianza, según lugar de residencia, Perú 2015-2016

Número de casos Intervalos de confianza


Lugar de residencia Valor Error Sin Ponde- Error Valor Valor
estimado estandar ponderar rados relativo estimado estimado
(V) (EE) (SP) (P) (EE/V) -2EE +2EE

Área de residencia
Urbana 2,310 0,030 26 353 52 024 1,160 2,260 2,360
Rural 3,290 0,050 6 782 16 877 1,550 3,190 3,390

Región
Amazonas 3,180 0,120 415 1 650 3,650 2,960 3,410
Áncash 2,480 0,090 1 155 2 445 3,830 2,290 2,670
Apurímac 2,800 0,120 481 1 599 4,140 2,570 3,020
Arequipa 2,170 0,080 1 395 2 726 3,720 2,010 2,330
Ayacucho 2,580 0,100 563 1 975 3,720 2,390 2,760
Cajamarca 2,590 0,110 1 653 2 859 4,090 2,380 2,790
Prov. Const. del Callao 2,380 0,080 1 152 2 631 3,430 2,220 2,540
Cusco 2,640 0,110 1 299 2 349 4,000 2,430 2,850
Huancavelica 3,050 0,130 397 1 488 4,230 2,790 3,300
Huánuco 2,780 0,100 753 2 129 3,550 2,590 2,980
Ica 2,780 0,090 964 2 331 3,130 2,610 2,950
Junín 2,410 0,100 1 284 2 591 4,100 2,220 2,610
La Libertad 2,540 0,090 2 089 3 471 3,540 2,370 2,720
Lambayeque 2,460 0,090 1 316 3 013 3,660 2,280 2,630
Provincia de Lima 1/ 2,130 0,060 9 896 13 269 2,660 2,020 2,240
Región Lima 2/ 2,690 0,090 1 073 2 322 3,480 2,510 2,870
Loreto 3,730 0,150 1 178 2 661 4,020 3,440 4,030
Madre de Dios 3,160 0,120 150 1 280 3,670 2,940 3,390
Moquegua 2,200 0,090 197 1 304 4,170 2,020 2,390
Pasco 3,060 0,120 256 1 369 3,920 2,820 3,290
Piura 2,740 0,100 2 224 3 781 3,490 2,550 2,930
Puno 2,440 0,110 1 124 2 154 4,360 2,230 2,650
San Martín 2,730 0,100 915 2 303 3,750 2,530 2,940
Tacna 2,080 0,070 363 1 582 3,520 1,930 2,220
Tumbes 2,720 0,090 290 1 645 3,410 2,540 2,900
Ucayali 3,520 0,120 552 1 975 3,340 3,290 3,750

Lima 3/ 2,190 0,050 10 970 15 590 2,410 2,080 2,290

Región natural
Lima Metropolitana 4/ 2,160 0,050 11 048 15 900 2,390 2,060 2,260
Resto Costa 2,520 0,040 8 664 19 707 1,440 2,440 2,590
Sierra 2,610 0,040 8 780 20 280 1,490 2,530 2,680
Selva 3,100 0,060 4 643 13 015 1,880 2,990 3,220

Total 2,510 0,030 68 901 68 901 1,000 2,460 2,560

1/ Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima.


2/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
3/ Comprende la provincia de Lima y la Región Lima.
4/ Comprende la Provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.
518 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2016

Cuadro B.2.36 Errores de muestreo para la tasa de mortalidad neonatal por lugar de residencia
Valor estimado, error estándar, efecto del diseño, error relativo e intervalo de confianza, según lugar de residencia, Perú 2014-2015

Número de casos Intervalos de confianza


Efecto
Lugar de residencia Valor Error Sin Ponde- del Error Valor Valor
estimado estandar ponderar rados diseño relativo estimado estimado
(V) (EE) (SP) (P) (EDIS) (EE/V) -2EE +2EE

ESTIMACIONES PARA LOS CINCO AÑOS ANTERIORES A LA ENDES 2014-2015


Área de residencia
Urbana 10 1,380 22 200 16 368 2,113 14,460 7 12
Rural 11 2,080 11 408 6 298 2,116 18,570 7 15

Total 10 1,150 33 608 22 666 2,126 11,530 8 12

ESTIMACIONES PARA LOS DIEZ AÑOS ANTERIORES A LA ENDES 2014-2015

Área de residencia
Urbana 10 1,090 37 536 33 197 2,099 10,660 8 12
Rural 12 1,600 21 355 13 243 2,149 13,320 9 15

Región
Grupo 1
Amazonas, Apurímac, Ayacucho, Cusco,
15 2,110 15 352 7 618 2,127 13,750 11 20
Huancavelica, Puno, Ucayali
Grupo 2
Huánuco, Junín, Loreto, Pasco, San Martín 13 2,110 11 961 7 403 1,976 15,980 9 17
Grupo 3
Áncash, Cajamarca, Madre de Dios, Piura, Tacna,
11 2,270 12 878 8 713 2,522 21,550 6 15
Tumbes
Grupo 4
Arequipa, Ica, La Libertad, Lambayeque, Lima,
9 1,300 18 706 22 706 1,918 15,020 6 11
Moquegua, Provincia Constitucional del Callao

Región natural
Lima Metropolitana 3/ 8 1,830 6 404 13 039 1,687 24,790 4 11
Resto Costa 8 1,520 16 407 11 706 2,129 17,940 6 11
Sierra 15 1,870 20 543 13 721 2,229 12,750 11 18
Selva 12 1,770 15 538 7 973 2,000 14,410 9 16

Total 11 0,910 58 891 46 439 2,144 8,490 9 13

1/ Comprende la Provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.


Los Errorres de Muestreo - Apéndice B - 519

Cuadro B.2.37 Errores de muestreo para la tasa de mortalidad postneonatal por lugar de residencia
Valor estimado, error estándar, efecto del diseño, error relativo e intervalo de confianza, según lugar de residencia, Perú 2014-2015

Número de casos Intervalos de confianza


Efecto
Lugar de residencia Valor Error Sin Ponde- del Error Valor Valor
estimado estandar ponderar rados diseño relativo estimado estimado
(V) (EE) (SP) (P) (EDIS) (EE/V) -2EE +2EE
ESTIMACIONES PARA LOS CINCO AÑOS ANTERIORES A LA ENDES 2014-2015
Área de residencia

Urbana 4 1,380 21 414 16 487 3,311 37,010 1 6

Rural 9 2,080 11 144 6 263 2,268 21,880 5 14

Total 5 1,150 32 558 22 750 2,863 21,700 3 8

ESTIMACIONES PARA LOS DIEZ AÑOS ANTERIORES A LA ENDES 2014-2015

Área de residencia

Urbana 5 1,090 36 469 32 778 3,002 22,740 3 7

Rural 11 1,600 20 925 13 076 2,179 13,990 8 15

Región natural

Lima Metropolitana 1/ 2 1,820 6 210 12 890 2,963 77,230 0 6

Resto Costa 5 1,520 15 906 11 558 2,781 31,700 2 8

Sierra 11 1,870 20 109 13 513 2,581 17,530 7 14

Selva 10 1,770 15 169 7 871 2,212 18,170 6 13

Total 7 0,910 57 394 45 832 2,671 13,560 5 8

1/ Comprende la Provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.


520 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2016

Cuadro B.2.38 Errores de muestreo para la tasa de mortalidad infantil por lugar de residencia
Valor estimado, error estándar, efecto del diseño, error relativo e intervalo de confianza, según lugar de residencia, Perú 2014-2015

Número de casos Intervalos de confianza


Efecto
Lugar de residencia Valor Error Sin Ponde- del Error Valor Valor
estimado estandar ponderar rados diseño relativo estimado estimado
(V) (EE) (SP) (P) (EDIS) (EE/V) -2EE +2EE

ESTIMACIONES PARA LOS CINCO AÑOS ANTERIORES A LA ENDES 2014-2015


Área de residencia
Urbana 13 1,380 21 414 16 368 1,763 10,400 11 16
Rural 21 2,080 11 144 6 263 1,546 10,050 17 25

Total 15 1,150 32 558 22 631 1,695 7,530 13 18

ESTIMACIONES PARA LOS DIEZ AÑOS ANTERIORES A LA ENDES 2014-2015

Área de residencia
Urbana 15 1,090 36 469 32 778 1,709 7,260 13 17
Rural 23 1,600 20 925 13 076 1,532 6,830 20 27

Región
Grupo 1
Amazonas, Apurímac, Ayacucho,
27 2,120 15 001 7 457 1,600 7,880 23 31
Cusco, Huancavelica, Puno, Ucayali
Grupo 2
Huánuco, Junín, Loreto, Pasco, San
22 2,010 11 681 7 290 1,477 9,050 18 26
Martín
Grupo 3
Áncash, Cajamarca, Madre de Dios,
18 2,270 12 567 8 603 1,921 12,720 13 22
Piura, Tacna, Tumbes
Grupo 4
Arequipa, Ica, La Libertad,
Lambayeque, Lima, Moquegua, 13 1,300 18 150 22 396 1,571 10,350 10 15
Provincia Constitucional del Callao

Región natural
Lima Metropolitana 1/ 10 1,830 6 210 12 890 1,454 18,790 6 13
Resto Costa 13 1,520 15 906 11 558 1,680 11,460 10 16
Sierra 25 1,870 20 109 13 513 1,687 7,380 22 29
Selva 22 1,770 15 169 7 871 1,483 8,040 19 25

Total 17 0,910 57 394 45 832 1,666 5,220 16 19

1/ Comprende la Provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.


Los Errorres de Muestreo - Apéndice B - 521

Cuadro B.2.39 Errores de muestreo para la tasa de mortalidad postinfantil por lugar de residencia
Valor estimado, error estándar, efecto del diseño, error relativo e intervalo de confianza, según lugar de residencia,Perú 2014-2015

Número de casos Intervalos de confianza


Efecto
Lugar de residencia Valor Error Sin Ponde- del Error Valor Valor
estimado estandar ponderar rados diseño relativo estimado estimado
(V) (EE) (SP) (P) (EDIS) (EE/V) -2EE +2EE
ESTIMACIONES PARA LOS CINCO AÑOS ANTERIORES A LA ENDES 2014-2015
Área de residencia
Urbana 2 1,380 15 958 16 712 4,130 77,420 0 4

Rural 7 2,100 9 879 6 433 2,471 30,380 3 11

Total 3 1,160 25 836 23 145 3,243 35,970 1 5

ESTIMACIONES PARA LOS DIEZ AÑOS ANTERIORES A LA ENDES 2014-2015

Área de residencia

Urbana 2 1,090 28 767 30 429 3,707 43,760 0 5

Rural 8 1,600 18 691 12 892 2,420 19,680 5 11

Región natural

Lima Metropolitana 1/ 1 1,820 4 834 11 775 3,352 100,000 0 5

Resto Costa 4 1,530 12 516 10 745 2,888 45,420 0 6

Sierra 5 1,870 17 451 13 400 3,457 36,470 1 9

Selva 8 1,770 12 658 7 402 2,256 22,560 4 11

Total 4 0,910 47 458 43 322 3,079 22,060 2 6

1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.


522 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2016

Cuadro B.2.40 Errores de muestreo para la tasa de mortalidad en la niñez por lugar de residencia
Valor estimado, error estándar, efecto del diseño, error relativo e intervalo de confianza, según lugar de residencia, Perú 2014-2015

Número de casos Efecto Intervalos de confianza


Lugar de residencia Valor Error Sin Ponde- del Error Valor Valor
estimado estandar ponderar rados diseño relativo estimado estimado
(V) (EE) (SP) (P) (EDIS) (EE/V) -2EE +2EE
ESTIMACIONES PARA LOS CINCO AÑOS ANTERIORES A LA ENDES 2014-2015
Área de residencia
Urbana 15 1,380 15 958 16 712 1,432 9,180 12 18
Rural 28 2,100 9 879 6 433 1,268 7,610 23 32

Total 18 1,160 25 836 23 145 1,376 6,250 16 21

ESTIMACIONES PARA LOS DIEZ AÑOS ANTERIORES A LA ENDES 2014-2015

Área de residencia
Urbana 17 1,090 28 767 30 429 1,410 6,240 15 20
Rural 31 1,600 18 691 12 892 1,253 5,100 28 35

Región
Grupo 1

Amazonas, Apurímac, Ayacucho, Cusco,


33 2,120 13 098 7 344 1,350 6,370 29 37
Huancavelica, Puno, Ucayali
Grupo 2
Huánuco, Junín, Loreto, Pasco, San
28 2,020 9 848 6 968 1,204 7,090 24 32
Martín
Grupo 3
Áncash, Cajamarca, Madre de Dios,
23 2,270 10 298 8 245 1,522 9,690 19 28
Piura, Tacna, Tumbes
Grupo 4
Arequipa, Ica, La Libertad, Lambayeque,
Lima, Moquegua, Provincia 14 1,300 14 220 20 645 1,292 8,950 12 17
Constitucional del Callao

Región natural
Lima Metropolitana 1/ 11 1,820 4 834 11 775 1,201 16,410 8 15
Resto Costa 17 1,530 12 516 10 745 1,332 9,190 14 20
Sierra 30 1,870 17 451 13 400 1,440 6,170 27 34
Selva 30 1,770 12 658 7 402 1,172 5,970 26 33

Total 22 0,910 47 458 43 322 1,366 4,240 20 23

1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.


C
APÉNDICE

CALIDAD DE
LA INFORMACIÓN

E
l propósito del presente apéndice es proporcionar al usuario los datos de la ENDES 2016 una primera
visión de la calidad de los mismos. En el Apéndice B se presentaron los resultados relacionados
con los errores de muestreo. Los cuadros en este apéndice están referidos más bien a posibles
errores no muéstrales: preferencia de dígitos y redondeo en la declaración de edades o fechas; olvido de
acontecimientos en el pasado; el esfuerzo deliberado de algunas entrevistadoras de distorsionar algunos
datos con el objeto de aligerar la carga de trabajo; la falta de colaboración de algunas mujeres en facilitar
ciertos datos o su rechazo a preguntas formuladas, etc. En este apéndice se incluyen los cuadros básicos con
el detalle de la magnitud de estos errores no muéstrales.

• Cuadro C.1: Presenta la distribución por edad en años simples de la población de facto según sexo,
proveniente del cuestionario del hogar. Como era de esperar, existe preferencia por ciertas edades múltiplos
de 10, pero no hay diferencias importantes por sexo.

• Cuadro C.2: Muestra que las tasas de respuesta para el cuestionario individual de mujeres son similares
según la edad. La distribución de mujeres por grupos quinquenales sigue el patrón esperado y no presenta
irregularidades. La distribución por edad de las mujeres elegibles en el cuestionario de hogar y la de las
mujeres entrevistadas no presentan diferencias.

• Cuadro C.3: Contiene información sobre datos faltantes para una serie de variables importantes. Los
resultados indican que el porcentaje de casos con datos faltantes es bajo; igualmente la información sobre
fechas es de buena calidad. Una proporción importante de niñas y niños no son medidos o pesados, en la
mayoría de los casos porque el niño o la niña no está presente cuando se realiza la encuesta; sin embargo
el motivo más común, es el rechazo del niño o niña o de su madre.

• Cuadro C.4: Característica de los nacimientos por año calendario. La información sobre las fechas de
nacimiento de las niñas y los niños es buena: las fechas vienen con mes y año para casi el 100% de las
hijas y los hijos vivos al momento de la ENDES 2016; aún para las hijas y los hijos muertos se registraron
fechas completas. Los índices de masculinidad no presentan variaciones significativas, por lo que no
indican sesgo alguno. La razón de nacimientos por año calendario se calcula para identificar omisión o
transferencia de nacimientos por fuera del período definido para las preguntas sobre salud de la sección
cuatro del cuestionario, en este caso para las niñas y los niños nacidos a partir de enero de 2011.

• Cuadro C.5: Contiene la distribución de las muertes de menores de un mes por edad al fallecimiento
(en días) y porcentaje de muertes neonatales informadas para los primeros seis días, para períodos
quinquenales. Es común que el número importante de defunciones sean informadas a los 7 u 8 días
(una semana) y 14 o 15 días (dos semanas) y esto parece haber ocurrido en la ENDES 2014-2015. Sin
embargo, el porcentaje de muertes en los primeros siete días (muertes neonatales tempranas) no varía
significativamente para diferentes quinquenios, indicativo de que no parecería deteriorarse la información
para quinquenios alejados de la fecha de la entrevista.

525
526 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2016

• Cuadro C.6: Contiene la distribución de las muertes de menores de dos años por edad al fallecimiento (en
meses) y porcentaje de muertes infantiles informadas para el primer mes, para períodos quinquenales que
precedieron la encuesta. Es satisfactorio que no se evidencia concentración de defunciones informadas
a los 12 meses, lo cual es indicativo de que cuando la edad al fallecimiento fue informada como “un
año” las entrevistadoras sondearon para obtener la información en meses, tal como se instruyó. Hay una
mínima concentración a los 15 meses (año y tres meses) pero ello no afecta las estimaciones de mortalidad
infantil.
Calidad de la Información - Apéndice C - 527

Cuadro C.1 Distribución por edad de la población en la muestra total


Distribución por sexo de la población de facto ponderada enumerada en el cuestionario de hogares en la muestra total, según edad,
Perú 2016

Hombre Mujeres Hombre Mujeres


Edad Edad
Número Porcentaje Número Porcentaje Número Porcentaje Número Porcentaje

0 1 035 1,7 952 1,5 37 752 1,3 860 1,4


1 1 199 2,0 1 089 1,7 38 816 1,4 958 1,5
2 1 280 2,2 1 140 1,8 39 801 1,4 861 1,4
3 1 280 2,2 1 173 1,9 40 884 1,5 873 1,4
4 1 201 2,0 1 150 1,8 41 656 1,1 801 1,3
5 1 628 2,7 1 552 2,5 42 802 1,4 812 1,3
6 1 165 2,0 1 164 1,8 43 665 1,1 709 1,1
7 1 337 2,3 1 247 2,0 44 583 1,0 734 1,2
8 1 209 2,0 1 173 1,9 45 719 1,2 706 1,1
9 1 188 2,0 1 211 1,9 46 565 1,0 760 1,2
10 1 151 1,9 1 142 1,8 47 539 0,9 684 1,1
11 1 238 2,1 1 237 2,0 48 622 1,0 668 1,1
12 1 215 2,0 1 293 2,1 49 577 1,0 582 0,9
13 1 197 2,0 1 095 1,7 50 743 1,3 725 1,2
14 1 119 1,9 1 118 1,8 51 517 0,9 675 1,1
15 1 098 1,9 1 019 1,6 52 584 1,0 765 1,2
16 1 104 1,9 1 002 1,6 53 479 0,8 678 1,1
17 1 040 1,8 1 046 1,7 54 462 0,8 602 1,0
18 1 037 1,7 932 1,5 55 598 1,0 677 1,1
19 936 1,6 896 1,4 56 561 0,9 616 1,0
20 902 1,5 1 031 1,6 57 398 0,7 505 0,8
21 947 1,6 916 1,5 58 489 0,8 546 0,9
22 943 1,6 876 1,4 59 474 0,8 527 0,8
23 995 1,7 1 011 1,6 60 444 0,7 593 0,9
24 872 1,5 1 063 1,7 61 358 0,6 404 0,6
25 836 1,4 950 1,5 62 415 0,7 469 0,7
26 819 1,4 838 1,3 63 469 0,8 449 0,7
27 886 1,5 915 1,5 64 392 0,7 352 0,6
28 902 1,5 1 031 1,6 65 431 0,7 416 0,7
29 779 1,3 949 1,5 66 281 0,5 379 0,6
30 813 1,4 1 023 1,6 67 340 0,6 364 0,6
31 710 1,2 945 1,5 68 310 0,5 369 0,6
32 783 1,3 963 1,5 69 262 0,4 310 0,5
33 856 1,4 894 1,4 70+ 3 360 5,7 3 779 6,0
34 732 1,2 941 1,5 NS/ SI 0 0,0 1 0,0
35 810 1,4 992 1,6
36 718 1,2 882 1,4 Total 59 311 100,0 63 056 100,0

NS/SI=No sabe/Sin información


528 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2016

Cuadro C.2 Distribución por edad de las mujeres elegibles y entrevistadas


Distribución de las mujeres elegibles para entrevista en el cuestionario del hogar y de las mujeres entrevistadas en el
cuestionario individual; y porcentaje de mujeres que fueron entrevistadas, según grupos quinquenales de edad, Perú 2016

Distribución de Mujeres
Grupos Mujeres en los hogares Porcentaje de
entrevistadas
quinquenales mujeres
de edad Número Porcentaje Número Porcentaje entrevistadas

15-19 4 895 15,7 4 778 16,1 97,6


20-24 4 895 15,7 4 699 15,8 96,0
25-29 4 683 15,0 4 414 14,8 94,3
30-34 4 767 15,3 4 495 15,1 94,3
35-39 4 553 14,6 4 332 14,6 95,2
40-44 3 928 12,6 3 746 12,6 95,4
45-49 3 400 10,9 3 268 11,0 96,1

15-49 31 120 100,0 29 731 100,0 95,5


Nota: La población de facto (de hecho) incluye todos los residentes habituales y no residentes que pasaron en el hogar la noche
anterior a la entrevista. Los factores de ponderación tanto para la población de mujeres en los hogares como para las mujeres
entrevistadas son factores de hogar. La edad está basada en el listado de hogar.

Cuadro C.3 Porcentaje de observaciones sin información en la muestra básica


Porcentaje de observaciones sin información para preguntas demográficas y de salud seleccionadas en la muestra
básica, según tipo de información, Perú 2016

Porcentaje sin Número de


Tipo de información Grupo de Referencia
información casos

Fecha de Nacimiento Últimos 15 años


Sólo el mes 0,01 36 356

Mes y año 0,00 36 356

Edad al morir Últimos 15 años 0,00 702

Edad/fecha primera unión 1/ Mujeres unidas alguna vez 0,00 22 752

Educación de la informante Todas las mujeres 0,00 33 135

Antropometria 2/

Talla del Niño Niños vivos de 0-59 meses 4,32 11 433

Peso del Niño Niños vivos de 0-59 meses 4,25 11 433

Peso o Talla del Niño Niños vivos de 0-59 meses 4,32 11 433

Diarrea en las últimas 2 semanas Niños Vivos de 0-59 0,43 12 02

1/ Sin información para el año y edad.


2/ No se midio al niño.
Cuadro C.4 Nacimientos a mujeres en la encuesta individual por año Calendario
Distribución de nacimientos a las mujeres entrevistadas en la encuesta individual de la muestra básica por año calendario, Número de nacimientos, porcentaje con fecha de nacimiento completa, razón de masculinidad
al nacimiento, razón de año calendario y número de niños y niñas, según año calendario, Perú 2016

Número de Porcentaje con fecha de Razón de masculinidad al Razón de año Número de Número de
Año nacimientos nacimiento completa 1/ nacimiento 2/ calendario 3/ Niños Niñas
calendario
Total Vivos Muertos Total Vivos Muertos Total Vivos Muertos Total Vivos Muertos Total Vivos Muertos Total Vivos Muertos

2016 1 149 1 129 20 100,0 100,0 100,0 110 109,2 177,1 - - - 602 589 13 547 540 7
2015 2 436 2 407 29 100,0 100,0 100,0 104 103,7 136,8 - - - 1 242 1 225 17 1 194 1 182 12
2014 2 564 2 520 44 100,0 100,0 100,0 111 110,4 180,3 - - - 1 350 1 322 28 1 213 1 198 16
2013 2 623 2 593 29 100,0 100,0 100,0 111 111,3 109,2 103,9 104,6 67,9 1 382 1 366 15 1 241 1 227 14
2012 2 483 2 441 43 100,0 100,0 100,0 108 109,0 60,4 86,4 86,0 117,9 1 289 1 273 16 1 194 1 168 27
2011 3 124 3 081 43 100,0 100,0 100,0 106 106,4 96,9 124,5 125,3 86,0 1 609 1 588 21 1 515 1 493 22
2010 2 535 2 478 57 100,0 100,0 100,0 102 101,0 186,3 90,0 89,5 114,5 1 283 1 245 37 1 253 1 233 20
2009 2 513 2 456 57 100,0 100,0 99,7 108 106,1 217,8 98,5 98,5 98,0 1 303 1 264 39 1 210 1 192 18
2008 2 569 2 510 59 100,0 100,0 99,4 103 101,6 166,2 105,8 105,5 119,2 1 302 1 265 37 1 267 1 245 22
2007 2 345 2 302 42 100,0 100,0 100,0 94 93,3 129,1 97,1 97,7 73,5 1 135 1 111 24 1 210 1 191 19
2006 2 260 2 204 56 100,0 100,0 98,2 102 102,1 95,5 95,1 94,5 124,0 1 141 1 113 27 1 119 1 091 29
2005 2 409 2 361 48 100,0 100,0 99,3 101 99,8 163,0 104,4 105,1 79,4 1 209 1 179 30 1 200 1 182 18
2009-2016 19 427 19 105 321 100,0 100,0 100,0 107 107,0 137,7 - - - 10 060 9 873 186 9 367 9 232 135
2004-2008 11 938 11 666 272 100,0 100,0 99,4 100 99,9 126,1 - - - 5 982 5 831 151 5 955 5 835 120
1999-2003 9 855 9 500 355 100,0 100,0 99,4 102 101,4 118,7 - - - 4 975 4 783 193 4 880 4 717 162
1994-1998 8 055 7 603 452 99,8 99,9 97,8 106 105,0 128,7 - - - 4 148 3 894 254 3 906 3 709 198
< 1994 7 135 6 423 713 99,5 100,0 95,6 102 100,7 116,3 - - - 3 605 3 222 383 3 530 3 201 329

Total 56 409 54 296 2 112 99,9 100,0 97,9 104,1 103,4 123,6 28 771 27 603 1 168 27 638 26 693 945

1/ Año y mes de nacimiento dado.


2/ (Nh/Nm)x100, donde Nh y Nm son el número de nacimientos de hombres y mujeres, respectivamente.
3/ [2Nx/(Nx-1+Nx+1)]x100, donde Nx es el número de nacimiento en el año calendario x .
- : No aplicable.
Calidad de la Información - Apéndice C - 529
530 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2016

Cuadro C.5 Edad al fallecimiento en días para menores de 1 mes en la entrevista a mujeres
Porcentaje de muertes neonatales informadas como ocurridas a los 0-6 días, para nacimientos ocurridos en
períodos de cinco años anteriores a la encuesta, según edad al morir, Perú 2014-2015

Edad al morir Número de años anteriores a la encuesta


Total
(días) 0-4 5-9 10-14 15-19

0 154 27 32 41 55
1 155 29 39 48 40
2 51 19 11 10 11
3 59 16 23 8 12
4 18 2 5 5 6
5 16 5 4 4 4
6 8 3 2 1 2
7 27 5 9 6 7
8 14 1 2 2 10
9 9 3 1 0 5
10 9 4 2 0 3
11 2 0 1 1 0
12 6 0 2 2 1
13 4 2 0 0 0
14 4 0 3 1 0
15 32 2 3 15 14
16 7 3 0 4 0
17 0 0 0 0 0
18 2 1 1 0 0
19 3 0 0 2 0
20 21 2 7 1 10
21 10 0 1 5 3
22 2 1 0 0 1
23 3 0 1 1 0
24 3 0 0 3 0
25 3 0 3 0 0
26 4 3 0 0 1
27 0 0 0 0 0
28 2 1 0 1 0
29 1 0 0 1 0

Total 0-30 628 130 151 162 185


% neonatal temprana 1/ 73,5 77,7 76,4 72,0 69,6

1/ [0 - 6 días]/[0 - 30 días ].
Calidad de la Información - Apéndice C - 531

Cuadro C.6 Edad al fallecimiento en meses para menores de 2 años en la entrevista a mujeres
Porcentaje de muertes infantiles informadas para el primer mes en la entrevista individual, para periodos
quinquenales que precedieron la encuesta, según edad al morir, Perú 2014-2015

Número de años anteriores a la encuesta


Edad al morir
Total
(meses)
0-4 5-9 10-14 15-19

0 a/ 628 130 151 162 185


1 118 21 38 27 31
2 59 11 6 24 17
3 54 2 9 15 28
4 23 4 8 5 6
5 37 7 13 2 15
6 30 2 9 4 15
7 19 5 5 4 5
8 27 4 4 7 13
9 26 3 8 6 8
10 13 0 2 6 5
11 22 2 6 6 9
12 49 6 10 16 18
13 3 0 0 1 1
14 8 0 5 0 3
15 5 0 2 2 1
16 3 0 1 1 1
17 4 1 1 1 1
18 19 0 3 4 11
19 4 0 1 0 2
20 8 1 0 2 4
21 1 0 1 0 0
22 9 0 0 9 0
23 1 0 1 0 0
Sin información 1 0 0 1 0

Total 0-11 1 190 259 269 338


Porcentaje neonatal 1/ 59,5 68,3 58,2 60,4 54,8

a/ Incluye muertes menores de un mes reportadas en días.


1/ [Menores de un mes]/ [menores de un año].
PERSONAL
DE LA ENCUESTA

PERSONAL DE LA ENCUESTA

DIRECTOR DE LA ENCUESTA
Pedro Córdova Barreto (hasta el 20 de marzo del 2017)
Karen Romero Jares (a partir de 21 de marzo del 2017)

OPERACIÓN DE CAMPO

Coordinadoras Nacionales
Gissela Castillo Meza, Raquel Centeno Quispe, Blanca Farfán Huamán

Coordinador de Antropometría
Bach Benites Velasquez

Coordinador de Programación de Rutas


Rodolfo La Torre Zúñiga
Programadores de Rutas: Victor Raúl Matute Tapayuri, Trinidad Mabel Baltazar Bernable

Métodos, Capacitación y Supervisión Nacional


Cecil Munguia Garcia, Victor Neyra Carbonel, Pilar Bejarano Marín, Maria Ibarra Villarreal, Yolanda Ramos
Pachas, Doris Angulo Reyes, Lissette Gavilano Bernaola, Ángela Parraga Michuy, Paola Vargas Leyva.

Oficinas Departamentales de Estadística e Informática



Amazonas

Jesús Coronel Leyva - Director Departamental


Sara Rojas Santillan, Ceili Milagros Zuta Chamoli – Supervisoras Locales
Dannis Jackielin Araujo Poquioma, Nina Horfelinda Castañeda Servan, Melchora Sanchez Tejedo, Yeny
Zavaleta Reyna – Entrevistadoras
Sely Vásquez Carrero, Maria Luisa Tuesta Berru – Antropometristas

Áncash-Huaraz

Carlos Manuel Rivera Vizcarra - Director Departamental


Yovani Palacios Dextre – Supervisora Local
Margoth Gina Evaristo Rojas, Guisela Edelina Sosa Perez - Entrevistadoras
Romelia Copertino Ortiz – Antropometrista

533
534 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2016

Áncash-Chimbote

Segundo José Horna Moreno - Director Zonal


Haydee Soto Gutiérrez – Supervisora Local
Monika Gisell Aranda Valdiviezo, Paola Roxana Paredes Ynga- Entrevistadoras
Milagritos Huaracha Lecca– Antropometrista

Apurímac

Fabio Ángel Vergara Pinto - Director Departamental


Lisbeth Camacho Chávez, Gladys Fortunata Guerrero Sante – Supervisoras Locales
Noemi Gutierrez Navio, Julia Huamani Huaman, Ana Maria Lagos Leon, Leonor Miranda Salas–
Entrevistadoras
Liz Zela García, Yenny Camargo Moreano – Antropometristas

Arequipa

Silvia Adelma Pacheco Valenzuela- Directora Departamental


Ines Canllahua Huillca, Norma Jimenez Yarleque, Sofia Paredes Pilco – Supervisoras Locales
Rosa Arppi Arrosquipa, Marizol Cuevas Arizaca, Pamela Deza Choquehuanca, Yeli Ibarcena Yaulli, Marianela
Salas Hito, Melany Vera Valencia - Entrevistadoras
Carmen Medina Acapana, Valecia Nina Almeron, Rosario Velarde Sanchez – Antropometristas

Ayacucho

Jayne Guillén Vilca - Directora Departamental


María Cabrera Bellido, Mónica De La Cruz Flores, Gloria Marilú Oré Medina – Supervisoras Locales
Flora Arango Ramos, Karina Cavalcanti Valdez, Melissa Corichahua Garay, Leonor Choquecahua Infante,
Edit García Alata, Esther Limaco Llocclla, Nadia Martínez Vivanco - Entrevistadoras
Yanet Gómez Moreno, Eroka Ochoa Flores, Carolina Velasque Palomino – Antropometristas

Cajamarca

Rubén Ledesma Quiróz - Director Departamental


Carol Alvarado Cubas, Rosa Wendy Espino Saavedra, Lila Medina Ortiz – Supervisoras Locales
Maribel Chavez Hernandez, Diana Chuquiruna Limay, Leslie Cuadra Lezama, Lourdes Medina Arteaga,
Blanca Rivera Estela, Zoila Santillán Vargas -Entrevistadoras
Uxua Chavez Collantes, Karla Chicoma Gamarra, Jessica Guevara Ortiz – Antropometristas

Cusco

Irma Alvarez Barrio de Mendoza - Directora Departamental


Amalia Bravo Vela, Katy Mamani cursi – Supervisoras Locales
Nely Chipana Rojas, Silvia Gomez Alvarez, Carmen Olarte Zuñiga, Veronica Torres Mamani - Entrevistadoras
María Condori Titto, Claudia Rea Illachura – Antropometristas
Personal de la encuesta - 535

Huancavelica

Dominica Esperanza Arroyo de Rodríguez-Directora Departamental


Angelica Condori Espinoza, Yesenia De La Cruz Paytan – Supervisoras Locales
Mariluz Clemente Pérez, Roxana Paitan Espinoza, Dina Quispe Paucar, Bixse Santiago Cahuana -
Entrevistadoras
Mariela Alfonso Martinez - Antropometrista

Huánuco

Serapio Pablo Guerra Montoya - Director Departamental


Jennifer Del Aguila Fajardo, Nancy Ochoa Juipa – Supervisoras Locales
Sadith Chamorro Trujillo, Elizabeth Lozano Vargas, Cintia Salinas Ávila, Domitila Vega Mucha -
Entrevistadoras
Karina Buleje Sayritupac, Carmelita Salis Alejo – Antropometristas

Ica

Juan Vera Aguilar - Director Departamental


Doris Donayre Mayuri, Julia Yllesca García – Supervisoras Locales
Yahanina Albornoz Izquierdo, María Peña Crisostomo, Diana Quijandria Charpentieer, Blanca Vega Córdova
- Entrevistadoras
Lisbed Campos Silva, Lilia Espinoza Buleje – Antropometristas

Junín

Consuelo Hermilia García Godos Alarcón - Directora Departamental


Janet Landeo Oré de Guevara, Jeanette Talavera Rafael, Noemí Vásquez Ramírez – Supervisoras Locales
Benny Aylas Mercado, Janet Camarena Cruz, Edith Carhuancho Mattos, Betsy Meza Urco, Maribel Salas
Morales, Cecilia Vargas Salas, - Entrevistadoras
Wendy Pérez Aldana, Margot Redolfo Jayo, Katty Vilcapoma Roman - Antropometristas

La Libertad

Juan Marcos Núñez Meléndez - Director Departamental


Bani Cruz Romero, Mónica Ruiz Ruiz – Supervisoras Locales
Maura Barrozo Franco, Marjhorie Mirando mego, Cristina Moreno Chavez, Mariela Rodriguez Castro –
Entrevistadoras
Rommy Quezada Blanco, Yessica Sotelo Jiménez – Antropometristas

Lambayeque

Daniel Ismael Cancino Castañeda - Director Departamental


Maria Jiménez Novoa, Sandra Pérez Burgos – Supervisoras Locales
Beatriz Arévalo Diaz, Giuliana Finquin Vílchez, Rocillo Gallego Bocanegra, Patricia Ruiz Sandoval –
Entrevistadoras
Deysi Caro Saavedra, Jeannette Vera Ruiz – Antropometristas
536 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2016

Lima

Jovana Baca Mendoza, Delcy Carbajal Cruzado, Nely Casa Ayhuasi, Ángela Castillo Castillo, Roxana
Cruces Cruces, Gloria Lizana Huayra, Ruth Mamani Cadillo, Elsa Navarro Serpa, Mercedes Villena Huapaya
-Supervisoras Locales
Yessica Anaya Bocanegra, Roxana Ccahuana Becerra, Flor Chávez Rojas, Mónica Cieza Espinoza, Sarita
Cruz Mendez, Rocio Espinoza Guerrero, Ofelia Flores Huayllasco, Lucinda Irrasabal Santur, Yliana Llamoca
Córdova, Elvira Luchini Flores, Guillermina Mautino Peña, Rosmery Rivera Gora, Milagros Salazar
Gervacio, Ana Valdez Araujo, Ada Velarde Asencio, Tania Yaringaño Rosales – Entrevistadoras
Allccaco Tomairo Katty, Blanca Barrios Diaz, Bottger Quiñones Soledad, Sandra Gordillo Cueva, Giuliana
Mayhuasca Gutiérrez, Palacios Leiva Grace, Leonarda Pariona Ramírez, Miriam Saldaña Hernandez, Elita
Sánchez Carrillo – Antropometristas

Loreto

Juan Raúl Rejas Espino - Director Departamental


Liz Arévalo Moreno, Mariana Saavedra Coral- Supervisoras Locales
Elizabeth Chavez Lecca, Amanda Flores Saldaña, Helen Inga Ramírez, Navi Navarro Gonzales, Milagros
Rojas Marina - Entrevistadoras
Kely Rodríguez Reyna, Lizbeth Torres Pérez – Antropometristas

Madre de Dios

Hualberto Vicente Állison Jiménez - Director Departamental


Briceyda Patilla Pineda, Magali Sahuarico Khan – Supervisoras Locales
Patricia Arredondo Hermoza, Betty Ccahuantico Ccahuantico, Gloria Ortega Vega, Tatyana Valdivia Barro
– Entrevistadoras
Nora Gómez Cáceres, Lissi Rodriguez Urquia – Antropometristas

Moquegua

Ricardo Raúl Lagunas Espada - Director Departamental


Yesenia Fernández Colana, Gabriela Vargas Colana – Supervisoras Locales
Paulina Atasi Huaman, Marleny Condori Quispe, Kellye Gonzales Anahua, Yeni Gutierrez Castillo –
Entrevistadoras
Maricela Centeno Manrique, Miriam Copacati Quispe – Antropometristas

Pasco

Víctor Raúl Huanca Remigio - Director Departamental


Lady Ames Morales, Silvia Cajahuaman Bonilla – Supervisoras Locales
Miriam Cajaleon Chamorro, Milagros Callupe Espinoza, Katterine Cornelio Hinostroza, Mabel Rimac
Olazo – Entrevistadoras
Adelaida Falcón Faustino, Cinthia Rey Palpan - Antropometristas
Personal de la encuesta - 537

Piura

Martín Ernesto Herrera Boyer - Director Departamental


Carmen Gómez Camacho, Keyla Murillo Arévalo, Jovany Zegarra Astudillo – Supervisoras Locales
Evelyn Cruz Aguilar, Jeny Cruz Aguilar, Ana León Echandia, Sandra Satan Arrascue, Lisseth Veliz Chávez,
Xina Zavala Mogollon, – Entrevistadoras
María Chiroque Valladolid, Nathaly Mija Villavicencio, Sandra Rivas Cobeñas – Antropometristas

Puno

Daniza María Chávez Pazo - Directora Departamental


Cloria Colque Paredes, Edith Vargas Montesinos, Nancy Yaguno Velasquez – Supervisoras Locales
Maritza Betancur León, Maribel Carbajal Vilca, Tania Chura Huanca, Hilaria Mamani Alanoca, Lourdes
Mendiguri Quisbert, Jessica Tutacano Huayta - Entrevistadoras
Patricia Chucuya Zapana, Tania Chura Huanca, Jacqueline Hancco Larico – Antropometristas

San Martín

Leoncio Benjamín Espinoza Vergara - Director Departamental de Moyobamba


Jorge Luis Marchand Cuya - Director Zonal de Tarapoto
Emma Boyer Valles, Carmen Delgado de Cobas – Supervisoras Locales
Drisdally Hidalgo Rios, Martha Loza Mayta, Raquel Lozano Luna, Rut Masquez Ruidias - Entrevistadoras
Eviluz Mantilla Lopez, Mary Mego Garcia – Antropometristas

Tacna

Luis Eduardo Ferrúa Vivanco - Director Departamental


Liz Aguilar Chuquitarqui, Janet Siña Varga – Supervisoras Locales
Erika García Ochoa, Elizabeth Lopez Vasquez, Liliana Nina Mendoza, Cinthia Pio Ynchuña - Entrevistadoras
Bertha Antonio Anyosa, Maribel Gonzales Susan – Antropometristas

Tumbes

Félix García La Madrid - Director Departamental


Diana Robles Ruiz, Marcela Valdivieso Zapata – Supervisoras Locales
Selma Aleman Mauricio, Rosa Mendoza Nieves, Yomayra Saldarriaga Torres, Evelin Zapata Jimenez -
Entrevistadoras
Sandra Alburquerque Barreto, María Godines Ordinola – Antropometristas

Ucayali

Mary Helen Reyes Díaz - Directora Departamental


Judith Meza Blanco, Zulma Pajar Capcha, Jennifer Sandoval García – Supervisoras Locales
Liza Alva Isla, Yonny Bardales Cumapa, Miluska Esteban Bartra, Ledis Garate García, Milagro Mego Acuña,
Clesis Pasmiño Vásquez - Entrevistadoras
Lia Linares Rengifo, Iris Macedo Pizarro, Gudelia Rios Tenazoa – Antropometrista
538 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2016

MUESTREO Y MARCOS MUESTRALES

Muestrista: William Risco Guevara


Asistentes de Muestreo: Susana Portocarrero Correa, Roy Boris Sanchez Espinoza

ACTUALIZACION CARTOGRAFICA Y REGISTRO DE VIVIENDAS Y ESTABLECIMIENTOS

Coordinador de Cartografía y Registro: José César Barba Maique

Supervisores Nacionales
Carlos Chauca Claros, Aníbal De La Cruz Yauri, Edward Llanos Yarlaque, Salvador Rivera Gutiérrez

Segmentistas
Zulema Laurencio Boza, Martin Araujo Jáuregui, Eduardo Flores Palma

Registradores
Cristhian Abanto Masías, Marco Bedoya Aza, Hugo Diaz Granados, Walter Escudero Pinedo, Fredy Garcia
Medina, Edmundo Guerrero Gutiérrez, Roel Guerrero Pangalima, Susana Luzón Licas, Jane Mercedes
Castañeda, David Olivera Milla

CONTROL DE CALIDAD

Especialista de Control de Calidad: Orlando Alarcón Medina

Responsable: Diana Paico Diaz


Asistente de control de calidad: Concepción Borda Quispe

Monitores
Registro: Jorge Santamaría Vidaurre
Encuesta: Betsy Cernades Sanchez, Jackelin Gonzales Choque

PROCESAMIENTO DE DATOS

Responsables: Carlos Pure Jurado y Cesar Acosta Zea

Consistencia de Encuesta
Rosa Carbonel Hernández, Rosa Huarcaya Ruiz, Reinaldo Valenzuela Yasalde

Entrada de Datos de Encuesta


Pablo Campos Lamas, Rosa Chacate Gonzales, Betty Fiestas Fiestas,

Consistencia de Registro
Responsable: Luis Torres Perez,
Lizzie Estrada Ochante, Juan Sandoval Rivera
Personal de la encuesta - 539

INFORMÁTICA Y PROGRAMACIÓN

Responsable: Doris Huancacuri Flores


Programadores: Félix Cuchillo Pocco, Fernando Zavaleta Henriquez

UNIDAD DE REGISTRO Y ARCHIVO

Coordinador: Jesús Rios Pihue


Richard Aco Pandal, Jorge Mejía Balbín, Edith Rojas Arriola

ÁREA ADMINISTRATIVA

Raquel Rodríguez Rodríguez


Sandra Morales Arellano

CHOFERES

Lopez Ramos Carlos


Quispe Rivera Jorge
Ventura Vilela Eduardo

También podría gustarte