Está en la página 1de 3

Adverbios de lugar

Los adverbios de lugar expresan una relación locativa, una ubicación o una dirección.
Responden a las preguntas «¿dónde?», «¿a dónde?» y «¿desde dónde?»

Los adverbios de lugar más frecuentes en español son: aquí, abajo, allá, allí, al lado,
arriba, cerca, debajo, delante, dentro, derecha, detrás, encima, fuera, lejos.

Ejemplo:
Los barcos están muy lejos de la costa.
Los juguetes están fuera del baúl.

Adverbios de tiempo
Los adverbios de tiempo ofrecen una referencia temporal, de duración o de frecuencia.
Responden a las preguntas «¿cuándo?», «¿cuánto tiempo?», «¿con qué frecuencia?»,
«¿para cuándo?», «¿desde cuándo?» y «¿hasta cuándo?»

Los adverbios de tiempo más frecuentes en español son: ahora, actualmente, a menudo,
antes, ayer, después, hoy, luego, mañana, nunca, pronto, tarde, siempre, ya.

Ejemplo:
Nunca voy a probar los insectos.
Ayer fui a un cine de verano.

Adverbios de cantidad
Los adverbios de cantidad o grado modifican a los adjetivos. Responden a la pregunta
«¿cuánto/a?», y pueden:

 ser indefinidos: algo, bastante, demasiado, nada, poco, más, menos,


suficiente, mucho;

Ejemplo:
Las naranjas son bastante grandes.
 expresar gradación: sobremanera, bien, regular;

Ejemplo:
La paella está bien rica.
 terminar en -mente: extremadamente, notablemente, solamente;

Ejemplo:
El sendero es extremadamente peligroso.
 o constituir locuciones adverbiales y expresar ponderación o evaluación: a
más no poder, al máximo, a mares, a todo pulmón.

Ejemplo:
Nos esforzamos al máximo.

Adverbios de modo o manera


Los adverbios de modo o manera responden a las preguntas: «¿cómo?» y «¿de qué
manera?».

Los más frecuentes son: así, bien, deprisa, alto, bajo, despacio, rápido, difícilmente,
estupendamente, fácilmente, especialmente, mal, mejor, peor, regular, etc. También pueden
ser locuciones adverbiales: a gatas, a escondidas, punto por punto, etc.

Ejemplo:
Actuó inconscientemente.
Se marcharon a gatas.

Adverbios interrogativos
Los adverbios interrogativos cuándo, dónde, adónde cómo, por qué y cuánto permiten
formular oraciones interrogativas.

Ejemplo:
Me pregunto dónde vive.
—¿Cuánto te gusta? —Muchísimo.

Adverbios de afirmación
Los adverbios de afirmación sirven para reforzar o suavizar una declaración. Los adverbios
de afirmación más frecuentes son: ciertamente, cierto, claro, efectivamente, exacto,
obviamente, seguramente, sí, también, verdaderamente, etc.
Ejemplo:
Seguramente la comida está fría.

Adverbios de negación
Los adverbios de negación sirven para negar declaraciones y se usan en las oraciones
negativas. Los adverbios de negación más frecuentes son: en absoluto, jamás,
negativamente, no, nunca, tampoco, etc.

Ejemplo:
Yo tampoco tengo dinero.

Adverbios de duda
Los adverbios de duda o posibilidad denotan inseguridad o incertidumbre con respecto a un
curso de acción. Los más frecuentes son: a lo mejor, posiblemente, probablemente, puede,
puede ser, quizá(s), seguramente, tal vez, etc.

Ejemplo:
A lo mejor nos vemos mañana.

Adverbios relativos
Los adverbios relativos, junto con los pronombres y determinantes relativos, sirven de
enlace entre las oraciones de relativo y las oraciones principales que las preceden.

También podría gustarte